Ver - Colegio Oficial De Psicólogos De Andalucía Oriental

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

REVISTA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCÍA ORIENTAL T II - NUM- 35 2014 Mayo ENCUENTROS EN PSICOLOGÍA XVII CONVENCIÓN ANUAL DE LA PSICOLOGÍA Granada, 6 y 7 de junio de 2014 Aspectos Éticos en la Elaboración de Contrainformes en Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Psicología Jurídica. COPAO. ...Como señalábamos anteriormente, es una cuestión que ..El día 21 de marzo tomó posesión la nueva Junta de a menudo suscita implicaciones deontológicas, y que, Gobierno del COPAO. El acto protocolario se celebró en por tanto, genera, cada vez más, frecuentes denuncias la sede del Colegio en Granada. El decano, D. Manuel ante las Comisiones Deontológicas, para valorar en qué Mariano Vera Martínez, presidió el acto, en el que los medida, en el ejercicio de esa “crítica” que el precepto miembros de la nueva Junta juraron o prometieron sus procesal establece, el perito que la realiza se extralimita cargos y renovaron su compromiso... en sus funciones... Pág. 43 Pág. 13 ENCUENTROS EN PSICOLOGÍA Revista del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental Temporada II. Número 35. 2014 Director: Manuel Mariano Vera Martínez Directores asociados: Jorge Jiménez Rodríguez María Ascensión López Galán Edita: Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) Redacción y administración: Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental C/ San Isidro, 23 - 18005 Granada Tel: 958 535 148 Fax: 958 267 674 Web: www.copao.com Email: [email protected] CONSEJO EDITORIAL Manuel Aleixandre Rico. Universidad de Granada Julián Almaraz Carretero. Universidad de Málaga Gualberto Buela Casal. Universidad de Granada Rosario Carcas Castilla. Colegio Oficial de Psicólogos de Aragón José A. Carrobles Isabel. Universidad Autónoma de Madrid Fernando Chacón Fuertes. Universidad Complutense de Madrid Francisco Cruz Quintana. Universidad de Granada Jesús de la Fuente Arias. Universidad de Almería José R. Fernández Hermida. Universidad de Oviedo María Benigna García Fernández. Universidad de Granada Juan García García. Universidad de Almería Pablo García Túnez. Coord. de Salud Mental. Hospital Virgen de las Nieves de Granada Juan Godoy García. Universidad de Granada Débora Godoy Izquierdo. Universidad de Granada Fernando Justicia Justicia. Universidad de Granada Francisco Labrador Encina. Universidad Complutense de Madrid Alfonso Luque Lozano. Universidad de Oviedo Antonio Maldonado López. Universidad de Granada Elvira Mendoza Lara. Universidad de Granada Miguel Pérez García. Universidad de Granada Nieves Pérez Marfil. Universidad de Granada Jacobo Reyes Martos. Universidad de Jaén Ramona Rubio Herrera. Universidad de Granada Francisca Ruiz Moreno. ASIMA, Málaga Francisco Santolaya Ochando. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología Javier Urra Portillo. Universidad Complutense de Madrid Jaime Vila Castelar. Universidad de Granada Manuel Vilches Nieto. Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental Impreso en España Disponible en http://goo.gl/GJRD2t ISSN: 1130-3735 Encuentros en Psicología se distribuye gratuitamente a los colegiados/as del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización por parte de los editores. Ilustración de portada: Palacio de Bibataubín. Origen hhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Castillo_de_ Bibataubin_%2CGranada..JPG. ..:: SUMARIO ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCÍA ORIENTAL 4 Editorial. 6 Convenio de colaboración entre el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga y el COPAO. 8 Día Europeo de la Mediación en el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental. 10 I Jornada de divulgación de la Psicología de Emergencias en el Ayuntamiento de Armilla. 12 XVII Convención Anual de la Psicología en Andalucía Oriental. 13 Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del COPAO. 14 Terapia en Regulación Emocional. 15 Convenio de colaboración entre la Delegación del Gobierno Andaluz y el COPAO. 16 En memoria de las víctimas del 11M en el décimo aniversario. Más allá de la tragedia. 19 El Máster de Psicología Jurídica en la élite de la formación de postgrado. 20 Terapia asistida con perros. 25 III Jornadas Intergeneracionales e Interculturales de Seguridad Vial. 26 061 en Andalucía. 29 ¿Qué es el proyecto PsyCris? 31 Proyecto EUREGENAS. 37 El psicólogo de emergencias. 39 El duelo abarca a toda la familia. 43 Aspectos Éticos en la elaboración de Contrainformes en Psicología Jurídica. 47 La Comisión de Mediación del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental. 49 La Mediación Familiar, una oportunidad al alcance de todos. 51 El/la psicólogo/a como persona mediadora. 55 Características de la persona mediadora. 57 Aproximación a los perfiles de los miembros de la familia desde la intervención familiar. 61 Acerca de la posibilidad de la Psicoterapia en la Salud Pública. JUNTA DE GOBIERNO DECANO D. Manuel Mariano Vera Martínez VICEDECANA PRIMERA, Y DE MÁLAGA Dª Francisca Ruiz Moreno VICEDECANO DE ALMERÍA D. Alfonso Ibáñez Bonilla VICEDECANO DE GRANADA D. Manuel Vilches Nieto VICEDECANA DE JAÉN Dª Rocío Cobo Gutiérrez SECRETARIO D. José Luis Pérez Cobo VICESECRETARIA Dª Beatriz González Segura TESORERA Dª Matilde Cambil Contreras VOCALES D. Manuel Aleixandre Rico D. Manuel Vergara Blázquez VOCALES Dª Rocío Cobo Gutiérrez DELEGADOS DE SECCIONES Dª Susana Barragán Sánchez Dª Asunción Tárrago Ruiz D. Manuel Vilches Nieto Dª Aída Herrera Pérez D. Francisco Esteve Hurtado D. Jorge Jiménez Rodríguez D. José Antonio Torres Fernández Dª Isabel Vega Betoret Dª Carmela Rull Galdeano 3 COPAO ::.. Comienzo la escritura de este editorial con extraordinarias noticias para la Psicología: el pasado 28 de marzo se publicó en el BOE la Ley de Defensa de los Consumidores que en su disposición final única, modifica la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, por la cual “Los psicólogos que hayan obtenido la inscripción de unidades asistenciales/consultas de psicología en un de centros, servicios y establecimientos sanitarios, al amparo de lo previsto en el párrafo segundo del anterior apartado cinco, podrán seguir ejerciendo actividades sanitarias en la misma u otra comunidad autónoma, con posterioridad a la fecha del vencimiento del plazo de tres años indicado en el citado apartado, sin que en estos supuestos sea necesario ostentar para realizar una nueva inscripción, el título oficial de psicólogo especialista en Psicología Clínica o el de Máster en Psicología General Sanitaria”. Son, sin duda, grandes noticias para muchos/ as psicólogos/as que, por razones demasiadas veces injustas, habían quedado en tierra de nadie. Nuevamente la organización colegial ha sabido gestionar con éxito un gravísimo problema que amenazaba con la desprotección legal y laboral para muchos/as colegiado/as. Con esta enmienda “[ …]los psicólogos que a la fecha de entrada en vigor de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, estuvieran desempeñando actividades sanitarias en centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o concertados con él, en puestos de trabajo de psicólogo para cuyo acceso no se hubiera requerido estar en posesión del título de psicólogo especialista en Psicología Clínica, no podrán ser removidos de sus puestos por no ostentar dicho título. Estos psicólogos podrán acogerse a lo previsto en el apartado seis de esta disposición, si solicitan su inscripción en el correspondiente registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios para ejercer actividades sanitarias en unidades asistenciales/consultas de psicología del ámbito privado, aun cuando no ostenten 4 EDITORIAL el Máster en Psicología General Sanitaria”. En otro orden de cosas, como ya anunciábamos en el número anterior, el Máster en Psicología General Sanitaria sigue su curso y un gran número de universidades españolas públicas y privadas ya lo han diseñado y programado para el curso 2014-2015. Es sabido que el nivel de exigencia que la Administración impone a los centros de prácticas es muy elevado, por lo que el COPAO sigue manteniendo contactos con la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y haciendo las gestiones oportunas para crear un consorcio entre gabinetes. Esto permitiría a estos gabinetes satisfacer los elevados requisitos que la Administración exige para poder suscribir los correspondientes convenios de prácticas externas, a través de la conversión de las distintas sedes del COPAO en establecimientos sanitarios que dicho consorcio pudiese utilizar. De todos es conocida la importancia que en nuestros días la mediación en conflictos está adquiriendo, como una forma de solventar y aliviar los problemas que sobrevienen como resultado de los procesos judiciales en familia o en la justicia civil. Por ello nos alegramos de la creación del Registro Nacional de Mediadores, del que ya informamos en nuestra web y Facebook, y en el que podéis inscribiros, si así lo deseáis, de manera rápida y cómoda, siguiendo las instrucciones que encontraréis en nuestra web. Por otra parte, el pasado 21 de marzo tomó posesión la nueva Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental. Se trata de la primera vez que celebramos la toma de posesión de manera protocolaria y pública, y fue un momento muy significativo para todos/as los/las que formamos parte de la historia y del presente del COPAO. Con este acto quisimos tender un puente entre EDITORIAL EDITORIAL el pasado y el presente de nuestro colegio. Y, sobre todo, afrontar el futuro, a veces inquietante, con nuevas ilusiones y renovadas expectativas. Nuestro pasado está marcado por unas extraordinarias relaciones con el mundo académico representado por las cuatro universidades andaluzas ubicadas en nuestra demarcación. Siempre hemos encontrado en las facultades de psicología de Granada, Almería, Jaén y Málaga una complicidad y una comunidad de objetivos y metas que han fructificado en proyectos y colaboraciones que sería interminable nombrar aquí. Así mismo, las asociaciones de estudiantes han sido para nuestro colegio una prioridad absoluta, habida cuenta de que son ellos los que encarnan el futuro de nuestra profesión y, como tales, hay que atenderlos y abrirles las puertas de esta que será también su casa en el futuro. De la misma manera, el COPAO se ha esforzado en mantener extraordinarias relaciones con las distintas sociedades científicas creadas en el ámbito de la Psicología. Con esto el colegio ha intentado y, afortunadamente, ha logrado conectar el mundo de la investigación básica y aplicada con el ejercicio de la profesión, algo que desgraciadamente tiende al desencuentro con demasiada frecuencia. La presencia de nuestro colegio en otras asociaciones de carácter interprofesional y social también ha sido notoria en estos últimos años. A día de hoy, el COPAO pertenece a la Unión Profesional General de Granada, a la Unión Profesional General de Almería, a la Unión Profesional Sanitaria de Málaga y a los Consejos Sociales de los Ayuntamientos de Granada y Marbella. Esta presencia es un signo más del prestigio social que la profesión de psicólogo ha alcanzado en estos años, así como una muestra de que la asociación con otros profesiones, sanitarias o no, es imprescindible en estos tiempos inciertos para el ejercicio de la profesión. ..:: COPAO alentar a todos los que amamos nuestra profesión a hacer un esfuerzo de adaptación a las nuevas demandas que día a día van aflorando. Para ello contamos con la complicidad de miles de compañeros y compañeras integrados en nuestra organización y comprometidos con la construcción de este apasionante proyecto que comenzó hace ya treinta y cuatro años y que contempla el futuro con la energía y la vitalidad de la juventud que se incorpora con nuevas ideas e iniciativas. Y hablando de nuevas ideas, es momento de que os comunique que este año, por primera vez y en el marco de la XVII Convención del COPAO, que se celebrará en Granada los días 6 y 7 de junio de 2014, organizamos la I Feria de la Psicología en la Plaza de la Fuente de las Batallas de Granada. Se trata de una experiencia novedosa en nuestro Colegio, con la que pretendemos sacar a la calle la Psicología y acercarla a la ciudadanía de una manera lúdica y cercana. Ya os iremos informando a través de las redes sociales, de la web y de la agenda del COPAO del programa de actos, en el que esperamos que participéis activamente y disfrutéis con vuestras familias y amigos. Aprovecho la ocasión para reiterar en mi nombre y en el de la Junta de Gobierno que presido mi más absoluto compromiso con los problemas de la profesión y mi optimismo en que los tiempos futuros vendrán llenos de buenas noticias para toda la Psicología. Manuel Mariano Vera Martínez Decano El futuro es inquietante, pero precisamente por ello es apasionante. Quisiera desde aquí 5 COPAO ::.. ARTÍCULOS Convenio de colaboración entre el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga y el COPAO José Antonio Torres Fernández Vocal de la Sección Profesional de Psicología de Intervención Social del COPAO. Colegiado nº AO00920 El pasado enero, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mediación organizado en Málaga por el COPAO, se ha firmado un acuerdo previo a la firma de un convenio de colaboración entre el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga y el COPAO, desde la Sección Profesional de Psicología en Intervención Social, para colaborar con el Observatorio para la Inclusión Social del Ayuntamiento en materia de formación e investigación. La firma del convenio se realizó por D. Francisco Pomares Fuertes, concejal del Área de Gobierno de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga y por D. Manuel Mariano Vera Martínez, decano del COPAO. El Observatorio nace en el marco del V Plan Municipal de Inclusión Social (2009-2013) como uno de sus principales pilares organizativos y de estructura. Centrará su actividad en el avance del conocimiento sobre la inclusión y la exclusión social y en la adaptación de las técnicas de trabajo social que se realizan con la población malagueña con carencias sociales para mejorar su calidad de vida. En definitiva, trabajará para mejorar los índices de inclusión social en los que centran su trabajo diario los servicios sociales municipales y otras entidades de la ciudad. Desde el Observatorio se ha elaborado el primer estudio sobre las condiciones de vida de la población usuaria de los servicios sociales de 6 atención primaria en Málaga. Este documento se constituye como un elemento de análisis en el que se han identificado las necesidades de la población y sirve como base precisa para el desarrollo posterior de las actuaciones concretas contra la exclusión social. Actualmente el Observatorio está inmerso en el Diagnóstico Social que servirá de base para el desarrollo del próximo Plan de Inclusión Social (el actual termina este año), donde han trabajado elaborando entre otros un Cuestionario de Necesidades Sociales, con la colaboración de la Universidad de Málaga (UMA). Por nuestra parte, uno de los objetivos de la Sección Profesional de Psicología en Intervención Social del COPAO es proporcionar apoyo profesional para la investigación social en materia de inclusión/exclusión social, y mantener abiertos cauces de coordinación que permitan tener a los/as profesionales informados/as de la realidad social de Málaga. Por todo ello se celebró una primera reunión a finales de septiembre entre técnicos y responsables del Área de Derechos Sociales y del grupo de Intervención Social de Málaga, con la intención de plantear objetivos y líneas de cooperación. Fruto de esta reunión, desde la Sección Profesional de Psicología en Intervención Social de Málaga se redactó un borrador de Convenio, que con leves cambios se presentó en el Día de la Mediación para su firma. ..:: COPAO ARTÍCULOS Los principales objetivos de dicho convenio son: • Promover y actualizar el conocimiento de la realidad de la situación social de los colectivos sociales más necesitados entre profesionales de la intervención social. • Desarrollar acciones formativas entre profesionales de los servicios sociales y la sección de intervención social que mejoren la eficacia de sus acciones. Para hacer operativos estos objetivos se constituirá una Comisión de Seguimiento del Convenio, de carácter paritario, con competencias generales de planificación, desarrollo y evaluación del presente convenio, y de interpretación de sus cláusulas. Estará compuesta por hasta tres miembros de cada una de las partes y tendrá la función de asesoramiento y estudio respecto a cuantas cuestiones sean sometidas a la misma por cualquiera de las partes. • Apoyar el desarrollo de líneas de investigación que favorezcan la intervención sobre los colectivos más desfavorecidos. D. Francisco Pomares Fuertes D. Manuel Mariano Vera Martínez 7 COPAO ::.. ARTÍCULOS Día Europeo de la Mediación en el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental Susana Barragán Sánchez Vocal de la Sección Profesional de Psicología Jurídica y Responsable de Mediación del COPAO. Colegiada nº AO04893 El 21 de enero se celebró el día Europeo de la Mediación. Esta fecha viene dada por la Recomendación nº R (98) 1 del Comité de Ministros de los Estados Miembros sobre la Mediación Familiar aprobada por el Consejo de Ministros el 21 de enero de 1998, a partir de la 616 reunión de Delegados de los Ministros. Con motivo de esta celebración el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental ha creado un Premio a la Divulgación de la Mediación con el objetivo de reconocer la labor de aquellas personas o entidades, públicas o privadas, que están realizando la ardua labor de difusión de la mediación con el fin de implantar esta técnica de resolución de conflictos en nuestra sociedad. la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía; Dª Laura Valle Carmona, representante del Registro de Mediadores de la Junta de Andalucía; asociaciones de mediación malagueñas como Soluciona, Intermedia, Mediamos, FAPROMED..., y de todo el asociacionismo malagueño, así como personas interesadas en la mediación. Por todo ello el pasado 20 de enero se celebró en Málaga, en el Centro de Arte Contemporáneo, un acto para la entrega del I Premio a la Divulgación de la Mediación. El acto fue inaugurado y presidido por D. Manuel Mariano Vera Martínez, decano del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental. A lo largo del acto, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Dª Francisca Ruiz Moreno, vicedecana primera y de Málaga y que contó con la presencia de Dª Susana Barragán Sánchez, vocal de la sección profesional de Psicología Jurídica y responsable general de la Comisión de Mediación del COPAO; Dª Amparo Romero Velasco, coordinadora de la provincia de Málaga de la Comisión de Mediación y D. José Antonio Torres Fernández, vocal de la sección profesional de Psicología de la Intervención Social del COPAO. La mesa redonda acercó a los asistentes a la mediación dando a conocer la Comisión de Mediación del Colegio así como la figura del psicólogo como mediador. El acto contó con la presencia de representantes de la Universidad de Málaga como el decano de la Facultad de Psicología de Málaga, D. Julián Almaraz Carretero; representantes de la Entidad Local, Dª Ruth Sarabia García, directora general del Área de Derechos Sociales y Dª Alicia Martín Fernández, gerente de Más Cerca; Dª Nieves Padilla de la Vega en representación de la Delegación Provincial de El acto finalizó con la entrega del galardón al premiado D. Francisco Pomares Fuertes, Teniente Alcalde Delegado del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga por la importante labor de difusión que viene desarrollando desde hace tiempo con la organización de actos y  jornadas relacionadas con la mediación, e incluso con la puesta en marcha de un Servicio de Mediación Comunitaria 8 ARTÍCULOS e Intercultural del Área de Participación Ciudadana e Inmigración y el Centro Municipal de Atención a la Familia. Como broche final del acto tuvo lugar la firma del Acuerdo previo de Colaboración entre el Observatorio Municipal para la Inclusión Social del Ayuntamiento de Málaga y el COPAO. Se celebraron otros actos divulgativos el pasado 21 de enero el día Europeo de la Mediación a los que el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental fue invitado a asistir y a participar. Todos ellos con el objetivo de acercar a los profesionales y a los ciudadanos en general este procedimiento extrajudicial para resolver conflictos, ante la necesidad de aunar esfuerzos y difundir la mediación la Ciudad de la Justicia de Málaga Dª Francisca Ruiz Moreno D. Manuel Mariano Vera Martínez Dª Susana Barragán Sánchez ..:: COPAO llevó a cabo la Jornada: Presente y Futuro de la Mediación Intrajudicial en Málaga. El Colegio de Abogados de Málaga celebró una Jornada de Puertas Abiertas. El Colegio de Abogados de Antequera realizó un Acto de Lectura de la Recomendación nº R (98)1 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre la Mediación Familiar. El viernes 24 de enero tuvo lugar en la Sala Gades, I Jornada del Registro de Mediación Familiar que organizaba la Delegación Provincial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Málaga, jornada que incluía la Mesa Redonda: Mediación y voluntariedad; herramienta facilitadora del bienestar de las familias en la que el Colegio fue representado por su responsable en Mediación, Dª Susana Barragán Sánchez. Dª Alicia Martín Fernández Dª Ruth Sarabia García D. Francisco Pomares Fuertes D. Manuel Mariano Vera Martínez Dª Francisca Ruiz Moreno D. José Antonio Torres Fernández 9 COPAO ::.. ARTÍCULOS I Jornada de divulgación de la Psicología de Emergencias en el Ayuntamiento de Armilla Mª del Carmen Romero Velasco Coordinadora de la Sección Profesional de Psicología de la Intervención en Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO en Granada. Colegiada nº AO01086 Uno de los objetivos del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) es la divulgación del grupo y del trabajo que los/las psicólogos/as de emergencias realizan dentro del mismo, entre todos los estamentos, y especialmente entre los colectivos de intervinientes en el ámbito de las emergencias y catástrofes, con el fin último de lograr una intervención multidisciplinar de calidad. Con tal motivo, el pasado día 30 de enero, el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Armilla organizaron unas jornadas de formación dirigidas a responsables de los distintos Servicios de Protección Civil (Ayuntamientos, Administraciones, Psicólogos de estos mismos Servicios de Protección Civil, responsables de los distintos grupos de intervención -policías, sanitarios y personal de los servicios de extinción de incendios y salvamento-), así como a psicólogos que desempeñan tareas en el ámbito de las emergencias y catástrofes de otras entidades u organizaciones. Las jornadas fueron inauguradas por el Excmo. Sr. D. Gerardo Sánchez, alcalde del Ayuntamiento de Armilla, que dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció encarecidamente al Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, y especialmente al GIPCE su colaboración. 10 A continuación, el Ilmo. Sr. Don Manuel Mariano Vera Martínez, decano del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental tomó la palabra para expresar la importancia de la Psicología de Emergencias y la especialización que ello supone para dar un servicio de calidad a los ciudadanos en condiciones dolorosas. El Sr. Decano hizo hincapié en la formación y preparación de los equipos de intervención ante un desastre o catástrofe, explicando que la provincia de Granada tiene un alto riesgo sísmico, puntualizando la importancia del trabajo multidisciplinar y agradeciendo a los participantes su asistencia, especialmente al Sr. Alcalde y Sra. Concejala, así como una mención especial a D. David Carmona, coordinador provincial de la Sección de Clínica de Granada, por la organización del evento. La Concejala de Policía Local y Tráfico, Dª Susana Leyva moderó las jornadas y presentó a Dª Aída Herrera Pérez, Vocal de la Sección de la Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, quien expuso el por qué de la creación de dicho grupo y cómo surge, así como las actividades y los proyectos en los que está involucrado el GIPCE. A continuación, la primera ponencia partió de Dª Patricia Rodríguez Contreras que expuso la intervención en Primeros Auxilios Psicológicos, centrán- ARTÍCULOS dose en las reacciones emocionales ante los desastres, los niveles en que se aplican los primeros auxilios psicológicos y las principales estrategias para aplicarlos. En segundo lugar, Dª Eva Jiménez González, habló sobre la Comunicación de Malas Noticias, insistiendo en la necesidad de recibir formación específica en este tema tan delicado, por parte de todas las personas que trabajan en el ámbito de las emergencias. Explicó dónde, cuándo, quién y cómo hay que darlas, así como las habilidades y estrategias a desarrollar por parte de los profesionales, para llevar a cabo una comunicación adecuada. Por último, la exposición de Dª María José Alonso Castilla versó sobre la Intervención con Intervinientes, cómo minimizar los efectos del estrés en los grupos de intervención, detenién- ..:: COPAO dose en las técnicas a aplicar tras la intervención en un desastre: defusing y debriefing. Las Jornadas finalizaron con un turno de preguntas moderado por la Sra. Concejala y Dª Carmen Romero Velasco, coordinadora provincial de la Sección Profesional de Intervención Psicológica en Catástrofes de Granada que fue dando respuesta a cada solicitud, con gran participación por parte de los asistentes, demostrando así un enorme interés por los temas tratados y manifestando la conveniencia de seguir profundizando en los mismos. Desde aquí queremos agradecer especialmente a D. David Carmona, coordinador provincial de la Sección Profesional de Psicología Clínica de Granada, su labor de mediación y participación en la organización de estas jornadas, así como la estupenda organización del evento. 11 COPAO ::.. ARTÍCULOS XVII Convención Anual de la Psicología en Andalucía Oriental Manuel Vilches Nieto. Vicedecano del COPAO en Granada. Colegiado nº AO02697. Tras el gran éxito de la Convención celebrada en Mojacar el año pasado, el próximo mes de junio celebraremos de nuevo en Granada la Convención Anual de la Psicología en Andalucía Oriental, tratando de mejorar el altísimo nivel alcanzado por nuestros compañeros que la organizaron en Almería. Este año, además, celebraremos un nuevo acto, la primera Feria de la Psicología. Por ello quiero animar a todas las personas que colaboran con el Colegio mediante las secciones, comisiones, grupos de trabajo y colegiados/as en general, que participen en los actos que se desarrollaran, en busca de la defensa y la difusión de las distintas áreas de nuestra profesión. Pretendemos de esta manera acercar las distintas áreas profesionales a la población. Que a la vez sea un escaparate para los profesionales y una oportunidad para que la sociedad granadina se acerque a la Psicología. Irán siempre enfocados hacia la defensa y promoción del grupo profesional al que pertenecemos, buscando que vivamos el Colegio como algo propio, tanto en nuestra realidad personal como profesional. Cuanta más participación haya en nuestra Institución, más fácil será encontrar las soluciones que requieren los problemas que tenemos como profesionales de la Psicología. Una iniciativa pionera, que busca dar a conocer, aún más, a los andaluces la labor que diariamente realizan los/as profesionales de la Psicología. Estamos seguros que la presencia de todos en el evento facilitara el éxito de este nuevo encuentro de la profesión con todos los andaluces/as que se acerquen a conocernos, o que vengan a que les resolvamos sus dudas sobre nuestra actividad profesional.  Para terminar sólo me queda reiteraros, la invitación a asistir y participar los próximos 6 y 7 de junio en los actos profesionales y de difusión, que se desarrollaran en esta magnífica ciudad que es Granada. Palacio de Bibataubín sede de la XVII Convención Anual de la Psicología en Andalucía Oriental. 12 ARTÍCULOS ..:: COPAO Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del COPAO El día 21 de marzo tomó posesión la nueva Junta de Gobierno del COPAO. El acto protocolario se celebró en la sede del Colegio en Granada. El decano, D. Manuel Mariano Vera Martínez, presidió el acto, en el que los miembros de la nueva Junta juraron o prometieron sus cargos y renovaron su compromiso con los/las colegiados/as para los próximos cuatro años. En su discurso el Decano trazó un puente entre el pasado y el futuro del COPAO y recordó los grandes retos a los que la profesión se ha de enfrentar en los próximos años, para lo cual es imprescindible la fuerza de la unión colegial. D. Jorge Rodríguez Jiménez, D. Alfonso Ibáñez Bonilla, D. Manuel Aleixandre Rico, D. Manuel Mariano Vera Martínez, D. José Luis Pérez Cobo, D. Manuel Vilches Nieto, D. Francisco Esteve Hurtado, D. Manuel Vergara Blázquez, D. José Antonio Torres Fernández, Dª Asunción Tárrago Ruiz, Dª Carmen Rull Galdeano, Dª Isabel Vega Betoret, Dª Francisca Ruiz Moreno, Dª Beatriz González Segura, Dª Rocío Cobo Gutiérrez, Dª Aída Herrera Pérez, Dª Susana Barragán Sánchez y Dª Matilde Cambil Contreras. 13 COPAO ::.. ARTÍCULOS Terapia en Regulación Emocional Jorge Jiménez Rodríguez Vocal de la Sección Profesional de Psicología Educativa del COPAO. Colegiado nº AO02086 El pasado enero, tuvo lugar en la sede del COPAO en Granada una conferencia sobre la Terapia en Regulación Emocional, Apego y Trauma realizada por Dª Esther Pérez. Es graduada en Psicología y Antropología por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), con varios Másteres y Expertos en Clínica y especializada en trabajo con niños abandonados, traumatizados, severamente maltratados y en sus familias. Es docente Sensorimotor Psychotherapy Institute® (SPI) en EEUU, Holanda, Noruega, Finlandia, Italia y va a celebrar cursos de SPI en España, concretamente en Madrid y Barcelona. Estuvo en Granada y próximamente estará en Málaga para divulgar sus trabajos y los principios y fundamentos de esta terapia tan interesante y eficaz. A la conferencia asistieron colegiados y colegiadas previa solicitud hasta que completaron el aforo. En la evaluación realizada al final de la ponencia los asistentes mostraron un alto nivel de satisfacción, creen en su gran mayoría que el nivel de preparación de la ponente es muy alto y el único inconveniente es la escasa duración de la misma, pues deseaban saber más sobre la terapia. La formación en psicoterapia sensoriomotriz ofrece intervenciones sencillas y centradas en el cuerpo, que consisten en seguir y rastrear, nombrar e identificar y explorar de forma segura la activación somática vinculada al trauma, con el objetivo de crear nuevas competencias y recuperar un sentido somático del self. Los asistentes aprendieron intervenciones sencillas y eficaces para identificar y trabajar con patrones somáticos perturbadores, el procesamiento cognitivo 14 y emocional, y el sentido fragmentado del self que presentan muchas personas con trauma. Las técnicas se enseñaron de forma sencilla dentro de un modelo de terapia orientada por fases, centrándose primero en la estabilización y reducción de síntomas. Esta psicoterapia mostrada por la ponente, es posible integrarla fácil y eficazmente con terapias psicodinámicas, cognitivo-conductuales y Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares (EMDR). La sesión terminó con la exposición en vídeo de un caso real de trauma y afrontamiento a través de la terapia sensoriomotriz, magistralmente explicada por Dª Esther Pérez. Estamos convencidos desde el Colegio de la importancia de la formación continua en temas relacionados con la Psicología en el mundo académico pero sobre todo que actualicen, complementen y faciliten nuestra práctica profesional. Dª Esther Pérez ..:: COPAO ARTÍCULOS Convenio de colaboración entre la Delegación del Gobierno Andaluz y el COPAO Pedro Díaz Piña Coordinador de la Sección Profesional de Psicología Jurídica del COPAO en Jaén. Colegiado nº AO01006 La delegada del Gobierno Andaluz en Jaén, Dª Purificación Gálvez, ha firmado con el decano del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, D. Manuel Mariano Vera Martínez, la prórroga del convenio suscrito entre ambas instituciones en 2011 por un año más y que tiene por objeto facilitar la realización de prácticas profesionales de los participantes en el Máster de Psicología Jurídica. En la firma del convenio estuvieron presentes por parte del COPAO, la vicedecana de Jaén Dª Rocío Cobo y por parte de la Junta de Andalucía el jefe de servicio de Justicia D. José Ángel Blanco. La renovación del acuerdo permitirá a los psicólogos el conocimiento de los procedimientos de actuación, la metodología seguida y los recursos existentes en materia de menores infractores, en el Instituto de Medicina Legal, en el Servicio de Atención a las Víctimas en Andalucía (SAVA), el Punto de Encuentro Familiar y los centros y servicios de Justicia Juvenil de Jaén. Cada alumno realizará cien horas de prácticas con la tutorización de un psicólogo de los centros de la Junta de Andalucía, que actúa además, como evaluador. Existe una estrecha colaboración entre ambas instituciones y que no sólo se limita a la realización de estás prácticas, que se vienen desarrollando desde el año 2006, sino también a otras actuaciones que se ponen en marcha en temas tan relevantes como la justicia juvenil. Dª Rocío Cobo, Dª Purificación Gálvez, D. Manuel Mariano Vera y D. José Ángel Blanco. 15 COPAO ::.. ARTÍCULOS En memoria de las víctimas del 11M en el décimo aniversario. Más allá de la tragedia Mª del Pilar Conde Colino Miembro ordinario de la Sección Profesional de Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO en Málaga. Colegiada nº AO06584 El 11 de marzo de 2004 perdieron la vida cientos de ciudadanos por los actos violentos de un grupo de personas. Familiares, amigos, profesionales, autoridades, la sociedad entera sufrió ante tanta pérdida de vidas humanas a manos de otros seres humanos. como antes, que en distintos periodos o ante determinados estímulos reaparece la angustia, el miedo, la apatía, los desórdenes del sueño..., sufren síntomas o secuelas incapacitantes y disfuncionales que se pueden aliviar y mejorar si se tratan. La comunidad internacional está más unida y tiene más poder para condenar todo acto ilegítimo del uso de la fuerza. Los atentados vividos en distintos países nos han servido para mejorar la coordinación, los recursos y la capacitación de todos los profesionales que trabajan en catástrofes. El paso del tiempo no cura las heridas pero sí las convierte en historia, y la recordamos para no estar condenados a repetirla. La sociedad española ha salido fortalecida tras la tragedia, existen más servicios públicos y privados, asociaciones y profesionales disponibles para ayudar a las personas que aún hoy no han superado el trauma o sufren secuelas. Diez años más tarde, los psicólogos especialistas en catástrofes ofrecemos esperanza, es posible trabajar el afecto negativo paralizante y volver a ser feliz a pesar de la tragedia, a encontrar un sentido a lo ocurrido, un significado personal que motive y ayude a disfrutar de la vida, a centrar la atención en lo positivo y cesar en el empeño de encontrar el porqué de lo ocurrido, de la sinrazón. Las personas que creen que lo han superado y han continuado con sus vidas, laboral, familiar y social pero que sienten que su vida no es 16 Perder a un ser querido es una de las tragedias más graves que vive cualquier persona, el dolor producido es total, duele el cuerpo, la personalidad, la familia y el mundo; duele el pasado, el presente y especialmente el futuro, duele la vida en su conjunto (Montoya, 1998). La cicatrización de las heridas es un proceso largo, alrededor de un año si se realiza el trabajo o elaboración del duelo, es preciso complementar cada una de sus etapas y cierre del proceso para conseguir “resituarnos” en la vida. Los psicólogos tenemos presente no sólo el conocimiento sobre el duelo normal, sino el patológico y flexibilizamos las intervenciones terapéuticas a la diversidad de personas y situaciones. La prevención es nuestro objetivo y debe ser tenida en cuenta desde el momento de la comunicación de las malas noticias. Existen estudios que confirman que las personas recuerdan a lo largo de su vida las palabras exactas que ARTÍCULOS le dijeron y cómo se lo dijeron, para las familias lo que les resultó más útil fue que el emisor además de ser un buen profesional a nivel técnico lo fuera a nivel humano (Caplan, 1964). El sistema de salud cubre de forma habitual esta necesidad en la población y ha implementado protocolos de actuación y entrenamiento basados en el modelo de Backman et al. SPIKES de seis etapas, en España se ha dado a conocer con el nombre EPICEE, con el objetivo de reducir el estrés y aumentar la satisfacción de ambas partes. Los Psicólogos de catástrofes y emergencias realizamos la comunicación cuando existen factores de riesgo, muertes múltiples, niños o adolescentes, existencia de enfermedad en el familiar, muerte provocada por un acto violento, etc. En estos momentos debemos conseguir información veraz sobre el hecho acaecido y sobre las características de la familia receptora para planear nuestra estrategia de actuación y presentarnos serenos ante ellos. Es normal experimentar emociones intensas cuando se da o reciben malas noticias, el estrés anticipatorio del profesional tiene su pico más alto durante el encuentro con la familia, y en la familia el punto más alto de estrés generalmente se alcanza un tiempo después de que la información haya sido aportada (Ptscek y Eberhardt, 1996). Nuestro objetivo es que la fase aguda hasta la estabilización, sea lo más corta y menos intensa en dolor e inseguridad, eliminando en lo posible las secuelas del trauma de la pérdida. La información debe transmitirse en el mejor contexto posible, en las mejores condiciones de intimidad y de seguridad aportadas por la familia y el psicólogo respectivamente. El mensaje inicial claro, breve e inmediato, la información debe ser concisa, pero completa y sin demora para no dar lugar a que se activen las ..:: COPAO fantasías de la persona ante la ambigüedad y la incertidumbre. Conviene preparar a la persona para la noticia, pero con una única frase mensajes del tipo “Siento comunicarle que hoy a las 16.30 en la autovía se ha producido un accidente y su hijo Javier ha muerto”. A partir de este momento la persona puede entrar en un proceso de bloqueo o aturdimiento, su capacidad cognitiva está disminuida debido al impacto emocional. La evitación o negación protege a la persona del dolor emocional. El ciclo se repite cuando la información produce de nuevo un aumento en el nivel de ansiedad, la persona receptora experimenta de forma secuencial procesos cognitivos-emotivos hasta su estabilización (Morowitz, 1976). Una vez reducida la ansiedad, por aplicación de primeros auxilios psicológicos (PAP), la persona puede procesar nueva información, es el momento de aportar información con los datos objetivos, presentación secuencial de los hechos y las medidas o atenciones realizadas por los profesionales en caso de contar con dicha información, y si no ponerse a su disposición para conseguirla. Es importante que comprendan lo que ha sucedido y que no se queden con dudas al respecto. Los sentimientos de culpa y de atribución de responsabilidad pueden aparecer en la segunda fase del duelo. La presentación de esta otra información es igualmente importante, pero a veces la recibe otro familiar, la persona identificada como menos desbordada por la situación, que será la que realice la toma de decisiones si fuera necesario. El contenido debe evitar detalles escabrosos y resaltando las medidas o actuaciones de los profesionales que atendieron el caso; saber qué ocurrió y qué se hizo todo lo que técnica y humanamente fue posible, aporta paz y estabilidad a la familia. Una vez que la persona en duelo haya sido capaz de asimilar, entorno a los tres primeros 17 COPAO ::.. ARTÍCULOS días, y aceptar la muerte del ser querido que puede prolongarse hasta los tres o seis meses, podrá realizar los cambios necesarios para continuar con la vida más allá de la tragedia, superando la fase final del duelo o adaptación que ocurrirá en torno al año, comenzando la nueva etapa vital como una oportunidad de mejora, apoyándose en sus fortalezas (Seligman, 2002). El objetivo último antes de la despedida o cierre de la intervención, es comprobar si la persona cuenta con recursos personales y con apoyos cualificados que le acompañen en dicho proceso; existiendo disponibilidad se puede pasar a una orientación y/o educación en las recomendaciones y en las señales de alerta. En el caso que sea un psicólogo o psicóloga de emergencias quien le está atendiendo y cuando la persona no cuente con dichos recursos personales y/o apoyos cualificados que le acompañen en el proceso, nosotros la derivamos a otros servicios de su comunidad ya que nuestro apoyo está limitado en el tiempo, el ofrecimiento final de estar a su entera disposición caduca en setenta y dos horas. Referencias bibliográficas. - Buckman R., Korsch B., Baile W. (2000). Curso a distancia de habilidades de comunicación en la práctica clínica. Manual de estudio. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud. - Caplan G. (1985). Principios de psiquiatría preventiva. Barcelona: Paidós. - Gaborit M. Desastres y trauma psicológico. En Pensamiento Psicológico, vol 2, nº 7 juliodic 2006, pg 15-39. - Goleman D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. - Montoya Carrasquilla J. (2012). Pérdida, aflicción y luto: Herramientas para la recuperación tras la pérdida de un ser querido. México: Trillas. - Seligman M.E. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B. - Servan-Schreiber D. (2003). Curación Emocional. Barcelona: Kairós. Servicio de Atención en Línea A partir del 17 de marzo de 2014 el COPAO ofrece a todos sus colegiados un servicio de atención en línea desde su nueva Web (www.copao.com). De esta forma usted podrá plantearnos sus dudas. Todas las cuestiones serán atendidas por nuestro personal de manera rigurosa, personalizada y con garantía de respuesta. 18 ..:: COPAO ARTÍCULOS El Máster de Psicología Jurídica en la élite de la formación de postgrado Susana Barragán Sánchez Vocal de la Sección Profesional de Psicología Jurídica del COPAO. Colegiada nº AO04893 Los alumnos del Máster de Psicología Jurídica completan su formación realizando las prácticas en los Centros y Servicios de las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía (Institutos de Medicina Legal, Servicios de Atención a Víctimas de Andalucía, Puntos de Encuentro Familiar, Equipos Psicosociales de los Juzgados de Familia, Grupos de Convivencia Educativa, Equipos Técnicos de los Juzgados de Menores, Centros de Internamiento de Menores Infractores); así como en los Centros de Inserción Social de las Instituciones Penitenciarias y recursos de las Administraciones Públicas Locales. Todo ello es posible gracias a los Convenios firmados entre el Iltre. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Justicia, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Ayuntamientos, etc., lo que hace que, unido a la calidad expositiva de los ponentes seleccionados entre los mejores de cada ámbito de aplicación de la Psicología Jurídica, y a la gestión que realiza su Director, D. Joaquín Rivas González, junto a la coordinadora, Dª Carmen Mendiguchía, haya colocado a nuestro Máster en la élite de la formación de postgrado que se lleva a cabo en nuestro país. Es bien sabido que no se podrían demandar profesionales bien formados sin la colaboración activa de las Administraciones que tienen la llave para abrir los Centros y Servicios, y así los alumnos pueden tener contacto directo con el trabajo a pie de campo y en situaciones reales. De esta manera, permite al alumnado del Máster el conocimiento de los procedimientos de actuación, la metodología seguida y los recursos existentes en los campos de competencia de la Psicología Jurídica. Los alumnos tienen, además de la experiencia práctica por el contacto directo con los Centros, la oportunidad de darse a conocer a los diferentes órganos de gestión de muchos de esos recursos que seleccionan a sus psicólogos a través de bolsas de empleo, siendo ésta una vía directa de acceso al mundo laboral. D. Joaquín Rivas González. Director del Máster D. Manuel Mariano Vera Martínez. Decano del COPAO D. Javier Urra Portillo. Ponente 19 COPAO ::.. ARTÍCULOS Terapia asistida con perros Sergio Tallón Galdeano Psicólogo experto en terapia asistida con animales. Colegiado nº AO07282 La terapia asistida con perros en España ha aumentado su presencia en el panorama clínico desde hace cinco años de una manera espectacular. El uso del perro como herramienta aplicable en terapias y sesiones era una práctica común en Estados Unidos y en Europa desde los años setenta. En nuestro país antes de este repunte la terapia asistida con animales era sólo una mínima presencia, pequeños grupos y profesionales usaban las zooterapias en su día a día. A pesar de que en España estas terapias eran minoría hay que decir que la ejecución de las mismas se correspondía mucho más a los protocolos y formas de un modelo clínico. Estas prácticas sólo eran el pequeño génesis de lo que tenemos en la actualidad. La terapia asistida con perros como la gran mayoría de las terapias se debe ejecutar en un marco de multidisciplinaridad. Esto hace de este tipo de terapias e intervenciones un ejemplo claro de colaboración necesaria con el objetivo último de la mejora del paciente. Estos equipos se pueden componer de muchísimos profesionales diferentes (desde fisioterapeutas, hasta adiestradores, técnicos en el manejo de perros de terapia, terapeutas, auxiliares y un largo etcétera), lo que hace que el/la psicólogo/a deba tomar ese puesto de coordinación y dirección de estas intervenciones en pos del beneficio y aumento de la calidad de vida del paciente. El principal problema de ciertas intervenciones y terapias en las que los grupos profesionales son tan amplios y variados es que a veces el criterio y la dirección no es siempre la misma, entrando muchas veces en peque- 20 ñas secesiones que buscan el mismo objetivo pero sin una uniformidad. Es por eso que el psicólogo debe unir ese grupo, marcar clara la dirección y dejar claro el criterio, a modo de un libro de estilo a seguir por todo este grupo de profesionales. La terapia asistida con animales tiene como decimos estos dos componentes: un crecimiento desbordante en los últimos años y un concepto de multidisciplinaridad acuciante que están haciendo de esta rama o vertiente de la terapia un arma peligrosa en manos según de qué profesionales. La necesidad de ese equipo multidisciplinar hace que en este campo de intervenciones a veces sea cualquier persona quien dirija, decida, oriente o marque el camino a seguir. En la actualidad este puesto directivo apenas es ocupado por psicólogos. Este hecho hace que muchas terapias y proyectos de intervención queden en manos sin la formación y experiencia necesaria para desarrollar las mismas. Las circunstancias económicas y sociales que atravesamos hacen que los profesionales del mundo de la psicología dejen en un segundo plano estas terapias. Esto ha hecho posible que personas espoleadas por su necesidad y ganas de encontrar un medio de vida sostenible, vocacional, y honesto cojan las riendas del mundo de la terapia asistida con animales en España. Este mundo de la terapia con animales es goloso, bonito, a priori fácil, un campo por descubrir y explotar, un campo que casi nadie quería, un campo sin legislación, casi sin interés para el psicólogo de carrera. En palabras de D. Carlos Alfonso López, director de Educan (mayor empresa de formación del mundo ARTÍCULOS canino de Europa) en el mundo de la terapia hay dos tipos de perfiles: personas bienintencionadas y personas que buscan un beneficio inmediato sin importar los medios para ello. Colectivos animalistas, personas amantes de los animales, o meros ciudadanos buscando la posibilidad de un trabajo digno copan este campo en la actualidad. Sin darnos cuenta estos colectivos y personas con ese empuje emocional que da el dedicarse a algo vocacional y mucho esfuerzo han construido una “nueva profesión”: el terapeuta con animales (o con perros más especialmente). El objetivo último de este grupo de gente es loable ya que siempre quieren y desean ayudar a la sociedad con sus proyectos y en ellos ponen todo sus medios y posibilidades. Su principal problema es la falta de formación, la poca profesionalidad y la ausencia de asesoramiento y colaboración con los profesionales de la terapia. El otro gran grupo que ha tomado las riendas de estas terapias en nuestro país son personas que buscan un lucro fácil en el uso o difusión de estas terapias. Gente que aprovechando este enganchón emocional que generan los perros busca un fin lucrativo en la participación o inicio de programas de intervención con perros. El principal defecto que genera este grupo es la poca dedicación a la terapia, la falta de planificación, evaluación, la falta de protocolos y falta de profesionalidad. Hasta este punto la terapia asistida con perros sigue una evolución similar otras disciplinas o ámbitos de actuación. La falta de una dirección clara, la aparición de diferentes tendencias, hace que no se siga un camino claro y surjan acontecimientos que no siempre sean agradables. Hablar de las intromisiones que sufre nuestra profesión en este ámbito es necesario. Per- ..:: COPAO sonas sin cualificación profesional están dando y ofreciendo terapia por todos los rincones de nuestro país. Colectivos que ofrecen servicios que sólo debe ofrecer un psicólogo sin ninguna garantía, sin ninguna planificación ni evaluación, sin la menor medida de seguridad ni para los pacientes ni para los animales que participan en las mismas. Empresas que usan el distintivo “perros de terapia” como una manera de conseguir mayor cantidad de clientes o una mejor eficacia en su publicidad. La terapia asistida con perros se está convirtiendo en una moneda que va de mano en mano, de la cual cada uno se aprovecha de lo que puede o rechaza lo que no interesa creando un caldo de cultivo idóneo para que un día se produzca un accidente grave y se cierre la puerta para siempre a las personas que quieren ejercer esta profesión con las mayores garantías. Se está usando y abusando de esta denominación de “terapia con perros” siempre en la dirección equivocada. Es deber del/la psicólogo/a tomar parte en esta circunstancia. Tenemos que ser parte activa en un ámbito que solamente es competencia del psicólogo: el mundo de la terapia. Se debe profesionalizar el sector, generar material, investigación, fomentar el buen uso de este tipo de terapias, incluirlas cuando sea necesario y aconsejable, informar de ellas y de las posibilidades del uso de estas herramientas. No debemos olvidar que ninguna intervención psicológica puede hacerse sin un psicólogo. Necesitamos dejar claro que sólo el psicólogo o psiquiatra puede ofrecer psicoterapia. Ninguna persona, o colectivo de personas sin esta titulación pueden ofertar servicios de terapia a nadie. El psicólogo debe tomar ese puesto claro en una terapia. Debe ser quien marque el desarrollo de la misma, evaluar qué sujetos serán idóneos para estas terapias, marcar un punto de inicio basado en medidas objetivas, plantear la planificación de sesiones, elegir qué variables mediremos durante las sesiones 21 COPAO ::.. para medir la evolución del paciente, informar de las circunstancias necesarias para el buen desarrollo de la misma, analizar los datos obtenidos de la evaluación para analizar la validez o no de la terapia durante el desarrollo y tras la finalización de la misma. Debemos ser quien minimice los riesgos para pacientes y perros, quien deje claro a adiestradores o personal técnico qué necesitamos del perro, qué queremos y qué no queremos hacer, en definitiva: debemos actuar como profesionales en la puesta en marcha de cualquier terapia. La terapia con perros no es un circo, no es algo inservible o algo sin un sentido claro; debemos dejar claro su utilidad como cualquier otra herramienta en los casos o pacientes que sea necesaria. Está claro que el psicólogo no debe ser quien trabaja con el perro (aunque en algunos casos pueda hacerlo) y es por ello que debe incorporar a ese equipo multidisciplinar a alguien que lo haga. Deberán dejar claro previamente qué se necesita qué ejercicios serán necesarios en el can y cómo queremos que los haga. Porque no importa sólo la ejecución de un ejercicio sino la calidad de la misma. En terapias con una fuerte vinculación emocional es también nuestra labor cuidar ese estado emocional de esa parte fundamental de la terapia que es el perro. Porque también queda claro que no cualquier perro puede trabajar como perro de terapia. La ausencia de legislación y la falta de coordinación de diversos colectivos hacen que cualquier persona pueda entrar con un perro a dar terapia a cualquier sitio. La gran mayoría de perros poseen un carácter social que hace que busquen el contacto social y la colaboración con el ser humano. Pero eso no hace que cualquier perro valga para hacer terapia. La gente de a pie normalmente piensa que un perro de terapia debe ser algo similar a una alfombra sin ninguna inquietud más que dormir y que la terapia sólo es tocar al perro. Desde nuestro punto de vista el perro de terapia debe tener tres características principales: un sentido 22 ARTÍCULOS social muy desarrollado, una gran facilidad para el aprendizaje y el trabajo, y sobre todo una correcta resiliencia y capacidad para gestionar el estrés. Debemos buscar este tipo de perfil para una terapia, no un perro de circo ni un perro con cientos de habilidades, sólo un perro que nos ayude en nuestro objetivo, que no es otro que la mejora del paciente. En los últimos tiempos han aparecido una serie de cursos de fines de semana que aprovecha perfectamente todo lo expuesto anteriormente: gente con vocación, ámbito sin legislación, perro como herramienta (muchos tenemos y son fáciles de conseguir), trabajo llamativo, fácil y necesario. Estos cursos de formación “capacitan” a personas a dar terapia con animales. Cursos que en un fin de semana explican en qué se basa una terapia, cómo se hace terapia con perros, seleccionan y evalúan perros, hacen un recorrido por diferentes patologías y explican cómo desarrollar una sesión. Todo ello en día y medio y por un módico precio. Ante este escaparate gente sin formación acude a recibir formación impartida por gente sin formación. El principal problema derivado de estos cursos es que gente sin ninguna preparación sale a la calle a dar y ofrecer servicios, sin saber apenas nada de todo lo que engloba la palabra terapia en sí. Esta gente está cerrando puertas al trabajo propio del psicólogo, ya que toman los mandos directivos, dicen qué hacer y no hacer, qué van a mejorar y que no y al día siguiente introducen un perro en un centro y ya está montada la terapia. No existe planificación, medidas previas, diagnóstico, definición de variables a mejorar, ni evaluaciones, ni toma de datos ni informes finales… sólo perros y gente, pero eso no es terapia. Estos cursos se están reproduciendo en cada provincia cada fin de semana, gente sin formación psicológica avala y ofrece estos conocimientos a cambio de un importe económico. Gente sin formación da terapia a gente ARTÍCULOS o pacientes que desconocen lo complejo del rol del psicólogo. Perros que no están acostumbrados al trabajo se introducen en centros u organismos a desarrollar un papel circense sin ningún objetivo claro (excepto claro para el dueño, que después de ese fin de semana, está trabajando con su compañero en algo que le motiva y ayudando a esta sociedad). Los psicólogos estamos fuera de este mundo, muchas veces ignorado por la profesión y otras porque hemos dejado este campo como algo casi lúdico. Esto ahora se puede volver contra nosotros, debemos retomar la profesionalidad de la palabra terapia, tomar iniciativa en cada intervención, y direccionar todo al objetivo último de cualquier terapia: la mejora del paciente. Debe ser el psicólogo quien busque a personas capacitadas para manejar y trabajar con perros, con una formación clara y específica que garantice un mínimo de conocimientos sobre el mundo canino. Debemos luchar contra ese perfil de fin de semana que se ofrece a dar terapia. Existen buenos profesionales, gente que trabaja con sus perros de manera respetuosa y siempre en colaboración con profesionales de la psicología. Debemos informar a centros, asociaciones, colectivos, etc., de los riesgos de cualquier terapia que pueda ofrecer este tipo de perfil, tanto para los pacientes/usuarios como para la profesión en general. Porque los riesgos que puede generar una terapia con perros son mucho mayores de lo que podemos pensar a priori. En primer lugar estas personas que realizan un curso de fin de semana crean (en la mejor de las situaciones) pequeñas empresas, que ofrecen servicios que deberían pasar por un psicólogo de una manera sumergida y con unos precios y condiciones imposibles para el resto de personas que estamos dentro del sistema. La falta de profesionalidad deriva en una ineficacia absoluta. Introducir un perro en un ..:: COPAO centro y que alguien lo toque o pasee no es terapia. Debe haber un objetivo previo y meditado en el cual el profesional de la piscología debe decir cómo se debe alcanzar. Sesiones sin temporalidad definida, sin criterio, sin supervisión es lo que se ofrece en estos cursos de fin de semana. Las terapias asistidas con perros se basan en la vinculación emocional que se crea en la relación humano perro, y la gran mayoría de ocasiones no se prevé que el perro debe desaparecer de una manera suave y delicada para no romper esa vinculación de manera súbita, consiguiendo muchas veces un desajuste en lo que se quiere conseguir. La forma en la que se debe acabar una terapia quizás es mucho más importante que la forma que se inicia. El perro es la herramienta en este tipo de intervenciones. La gran mayoría de perros que se utilizan en la actualidad no están acostumbrados al estrés que genera un trabajo constante. Estos perros que por lo general suelen tener un nivel de actividad bajo (lo cual no es deseable, ya que deben ser perros con un nivel de energía medio que permita desde esa base construir actitudes y hechos diferentes más que hacer siempre lo mismo) no gestionan bien el nivel de estrés derivado del trabajo. Perros que de ser animal de compañía pasan a ser un perro de trabajo varias veces a la semana sin previo aviso, sin preparación y sin ningún respeto por él en la mayoría de ocasiones. Estas situaciones con un alto nivel de estrés residual que no es liberado es idónea para que ese perro sufra un decaimiento en el nivel de su calidad de vida, y es muy probable que también en la calidad de su trabajo, el cual ya de por si no era muy profesional. Estos perros pueden negarse a trabajar, a ofrecer un estado emocional negativo o a sufrir una explosión de actividad para liberar ese estrés acumulado llegando a poder meter a esa persona en un aprieto si ese perro empuja, pisa, tira 23 COPAO ::.. o crea algún problema en una intervención o en el marco de la misma. Y ya que la mayoría de estas “empresas” son unipersonales y deben buscar su posición en el marco laboral y publicitario, la protección de datos es una de las asignaturas pendientes en esos cursos de fin de semana. Es muy fácil ver en las páginas de Facebook que tal persona o empresa está realizando una terapia para mejorar cualquier capacidad en tal centro, en tal residencia, al paciente tal, incluso llegando a poner fotos de la misma. Al final siempre es un problema de formación, esa persona buscando su lucro y con su mejor intención se salta de una manera decidida la actual ley de protección de datos pudiendo en un momento dado que los familiares de ese paciente denuncien al centro, al terapeuta canino que trabaja sin dar de alta, y entonces vendrán las quejas a los colegios profesionales en la dirección de cómo se ha permitido llegar a esta situación. El único objetivo de todo lo anteriormente expuesto es alertar de una realidad cada vez mayor en el campo de trabajo del psicólogo. Debemos distinguirnos por nuestra profesionalidad, por nuestra manera de trabajar diferente a estos colectivos que surgen de la nada. Por nuestra eficacia en cada intervención, terapia o dinámica que iniciemos. Informar de qué camino debe seguir una intervención sea con perros o sin perros. La terapia asistida viene de un ámbito minoritario apenas conocido, y estos cursos de fin de semana pueden dar al psicólogo un aspecto equivocado de un campo en el cual él no está lo suficientemente bien posicionado o informado llegando a creer que eso es la terapia con perros. Y no. Nada más lejos de la realidad. Hasta que no exista una legislación clara sobre este tipo de terapias y sobre las capa- 24 ARTÍCULOS cidades necesarias para ofrecer este tipo de servicios o trabajos (hecho que en los borradores de la ley de cualificaciones profesionales para el trabajo con perros no está recogido) es nuestro deber y el de los colegios profesionales (fisioterapia, logopedia, medicina…) informar a todos los profesionales que sólo los psicólogos están autorizados para dar terapia. Que una persona sin formación y sin el apoyo de un psicólogo no puede dar terapia. Que esas terapias están fuera de la ley, fuera de ninguna profesión, que suponen un riesgo para los pacientes, y para la profesión. Porque profesionales los habrán mejores y peores, pero siempre tienen una línea basal de lo que hay que hacer. Luego será decisión personal de cada persona donde dejar esa línea, pero todas estas personas y estos cursos de fin de semana no poseen ninguna línea base. Debemos proteger nuestra profesión, proteger a nuestros pacientes y colaborar entre todos por una psicología cada vez más rica, amplia, y científica que incluya las terapias asistidas con perros y otros animales siempre hechas desde un punto de vista profesional. Usar estas herramientas, generar casos, investigación, colaboraciones, pero siempre dejando claro que los psicólogos somos los encargados de dirigir y ofrecer terapia. Sólo buscar la profesionalidad de nuestro trabajo. Queda mucho camino por recorrer, así que empecemos. ..:: COPAO ARTÍCULOS III Jornadas Intergeneracionales e Interculturales de Seguridad Vial Asunción Tárrago Ruiz Vocal de la Sección Profesional de Psicología de Tráfico y Seguridad Vial del COPAO. Colegiada nº AO00152 Dado el problema de salud pública que suponen los accidentes de tráfico a nivel mundial así como la mayor implicación en ellos de jóvenes y mayores, la Psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano y los factores de riesgo que cada edad conlleva y que puede afectar a dicha problemática, a través de los Colegios Profesionales de Psicología y sus respectivas secciones profesionales, trabaja en este amplio campo de la Seguridad Vial desde distintas áreas: investigación, evaluación, reeducación, formación… El objetivo no sólo es de reducir y prevenir accidentes sino de inculcar valores y estilos de desplazamiento respetuosos y seguros. Estas Jornadas, están planteadas para abordar conjuntamente las problemáticas de la Seguridad Vial que afectan a Mayores y Jóvenes de diferentes culturas. Ambos grupos, si bien pertenecen a etapas evolutivas diferentes, se pueden enriquecer mutuamente (la interacción de jóvenes y mayores es sumamente beneficiosa para un aprendizaje reciproco y normalizado). Las jornadas fueron inauguradas por la concejal de Protección Ciudadana y Movilidad Dª María Telesfora Ruiz Rodríguez, Presidente provincial de Cruz Roja Española D. Francisco Escribano González-Carrascosa y por el decano del COPAO, D. Manuel Mariano Vera Martínez. Los mayores son un sector de población cada vez más numeroso dado el incremento de la esperanza de vida y cuyas características físicas y psicológicas implican mayores riesgos (fármacos, estados de ánimo depresivos, posibles alteraciones cognitivas, motoras, afectivas...) y a las que hay que dirigir actuaciones educativas especificas dada su alta capacidad y motivación en estas edades donde el mensaje del “envejecimiento activo” ha calado en la actualidad y tiene que aprender a compensar sus deficiencias para seguir integrados en la vida social que les rodea reduciendo los riesgos que la vida motorizada conlleva. Los jóvenes, son otro sector de población con cantidad de potencialidades que hay que hacer compatibles con la Seguridad Vial: influencias del grupo, consumos de alcohol y drogas, exhibicionismo en la conducción, estilos de vida de riesgo, espíritu de rebeldía ante la norma… Desde el COPAO, siempre estaremos dispuestos a continuar colaborando con el Ayuntamiento de Granada y Cruz Roja para la continuada mejora de la calidad de vida de nuestros jóvenes y mayores respecto a la Seguridad Vial. Dª María Telesfora Ruiz Rodríguez, D. Francisco Escribano González-Carrascosa y D. Manuel Mariano Vera Martínez 25 COPAO ::.. ARTÍCULOS 061 en Andalucía Aída Herrera Pérez Vocal de la Sección Profesional de la Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO. Colegiada nº AO04413 Tenemos aquí con nosotros a D. Manuel Ríos Ruiz, médico del 061 de Málaga y responsable del Grupo Provincial de Catástrofes. Buenos días, D. Manuel, es un placer para nosotros contar con usted para esta entrevista y aprender sobre la labor que desarrollan ustedes en nuestra comunidad. Como ya le he comentado, esta es una revista trimestral que edita el COPAO y que se envía a todos los profesionales de la psicología que están colegiados. Nuestro objetivo es que conozcan el quehacer diario de los colectivos implicados en emergencias y en este caso sobre la labor del 061. Pregunta: ¿Ante qué tipo de situaciones les activan o se movilizan? Respuesta: El 061 realiza dos funciones principales en Andalucía: coordina todas las urgencias y emergencias de la región a través de las ocho salas provinciales de coordinación y asiste a las emergencias sanitarias. Mediante unidades móviles de Soporte Vital Avanzado (SVA) y cinco helicópteros distribuidos por toda la región damos asistencia a aquellas situaciones de riesgo para la vida de las personas, siendo las patologías más frecuentes las relacionadas con problemas cardíacos, como el síndrome coronario agudo o las arritmias, y los traumatismos graves. La atención a los pacientes por dolor torácico, síncope, convulsiones o problemas respiratorios suponen en conjunto casi el 30% del total de las asistencias. Destacan también las intervenciones ante paradas cardiorrespiratorias y accidentes cerebrovasculares o ictus. En el año 2012 se asistieron por nuestros equipos a más de 17000 pacientes. 26 P.: ¿Cuántas unidades móviles dispone el área en el que trabaja? R.: En Málaga disponemos de siete unidades de soporte vital avanzado con médico, enfermero y técnico de emergencias sanitarias (Técnicos de Emergenicas Sanitarias) para asistir a las emergencias en Málaga capital, Costa del Sol y la Axarquía. Para las emergencias del resto de la provincia tenemos un helicóptero medicalizado con médico y enfermero de orto a ocaso. El 061 de Málaga dispone además de tres unidades de SVA con enfermería denominadas Equipo de Coordinación Avanzado (ECA) para cubrir determinadas urgencias de menor gravedad en Málaga capital. También dispone este Servicio Provincial de un Vehículo de Apoyo Logístico (VAL) para intervención en emergencias colectivas. P.: ¿Qué diferencia hay con el 112? ¿En qué casos actúa uno y en qué casos actúa otro? R.: El sistema de emergencias 112 Andalucía es un sistema integrador que actúa como nexo coordinador con las salas especializadas que atienden las situaciones en materia sanitaria, extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección. La sala del 061 es la sala especializada que gestiona cualquier situación de urgencias y emergencias en materia sanitaria. A través de nuestros centros coordinadores se reciben las llamadas tanto de los usuarios como de los distintos organismos, entre ellos del servicio 112. El 061 tiene una amplia cartera de servicios, la más conocida por el usuario es sin duda la labor asistencial en situaciones de emergen- ARTÍCULOS cia así como de la coordinación de los recursos sanitarios en emergencias colectivas y catástrofes. También se coordina el transporte urgente y el traslado interhospitalario de pacientes críticos, se colabora con el Servicio de Vigilancia Epidemiológica. P.: ¿Podría comentarnos la diferencia que pudiera haber entre la medicina de atención primaria o especialista y el médico emergencista? ¿Requiere un tipo de formación especializada? R.: La medicina de urgencias y emergencias es una especialidad médica con una formación específica ya reconocida en muchos de los países de nuestro entorno, tal y como ocurre con especialidades como puede ser medicina familiar y comunitaria o cualquiera de las especialidades hospitalarias. Los médicos de urgencias llevamos tiempo luchando para que la especialidad de urgencias y emergencias sea reconocida como tal. No buscamos una mejora de salario ni de condiciones laborales sino dar posibilidad a todos aquellos profesionales que se quieren formar en este campo de una formación vía MIR y conseguir dar la mayor calidad posible al ciudadano en un campo de la asistencia básico. A través de los servicios de urgencias se ingresan en el hospital alrededor del 70% de los pacientes. P.: D. Manuel, en su quehacer diario ¿ve necesaria la presencia del psicólogo de emergencias? ¿Dónde lo ve más necesario? R.: Hay situaciones donde la presencia de un psicológico de emergencias sería necesario tal y como en los casos de duelos patológicos, intentos de autolisis, en notificaciones a familiares de fallecimientos por muerte violenta, entre otros. P.: ¿Podría relatarnos alguna situación donde hubiera sido de utilidad contar con la figura del psicólogo de la emergencia? ..:: COPAO R.: A parte de las situaciones ya descritas, mención especial son las emergencias colectivas donde la labor, en una segunda línea, de una asistencia psicológica para pacientes, familiares e incluso intervinientes resulta necesario. Un ejemplo de ello fue el famoso accidente de autobús ocurrido en 2008 en Torremolinos, en el que hubo cuarenta y ocho víctimas de origen finlandés con más de diez fallecidos con menores incluidos. P.: Tener una formación adecuada en apoyo o habilidades psicológicas ¿le ayudaría a desempeñar su trabajo mejor o sentirse más cómodo en esa situación? R.: Nuestra profesión se desarrolla en situaciones que suponen un alto nivel de estrés, una formación básica en esta materia sin duda nos ayudaría en nuestra labor diaria. P.: ¿En qué medida cree que les afecta, a nivel emocional, la intervención reiterada y continua en situaciones de emergencia? R.: Aunque durante la asistencia se nos pueda ver tranquilos, la procesión va por dentro y soportamos altos picos de estrés. La capacidad de no llevarnos el trabajo a casa, una buena formación profesional y la experiencia que vamos adquiriendo con el paso de los años, nos ayuda a sobrellevar de la mejor forma posible la carga emocional que vamos acumulando en nuestro trabajo. P.: ¿Conocen las técnicas de psicología debriefing y defusing y las aplican en algún momento? R.: Las conozco por encima, pero no hemos recibido una formación específica básica en técnicas de apoyo psicológico. Por las características de nuestro trabajo sí podríamos emplear el defusing entre los componentes del equipo en muchas situaciones y nos serviría de mucho. El debriefing es más complicado, tuvimos la oportunidad a través de un compañero de reci- 27 COPAO ::.. bir una sesión guiada por un psicólogo pocos días después del accidente de autobús que he mencionado con anterioridad. P.: ¿Cree usted que en el futuro la medicina de la emergencia y la psicología de emergencia llegarán a darse la mano con el fin de que las intervenciones se hagan desde una perspectiva integral? ARTÍCULOS R.: Esperemos que sí, por nuestra parte estamos poniendo nuestro granito de arena, llevamos un año invitando al grupo de intervención GIPCE en ejercicios prácticos de emergencias colectivas y en jornadas organizadas por el 061 con el fin de que se vaya conociendo la labor que desempeña entre los servicios operativos de emergencias. Concurso de felicitaciones de Navidad 2014 El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental convoca la primera edición del Concurso de felicitaciones de la Navidad bajo el eslogan El COPAO felicita la Navidad, en el que podrán participar los hijos e hijas de los/as colegiados/as de hasta 12 años de edad. Las felicitaciones ganadoras serán utilizadas por el COPAO para felicitar la Navidad a distintas personalidades e instituciones. Se adjudicará un premio en cada tramo de edad que consistirá en la edición de la felicitación más un lote de material didáctico: Premio para concursantes de hasta 7 años. Premio para concursantes de 8 y 9 años. Premio para concursantes de 10 a 12 años. Fecha límite de recepción de tarjetas: el 10 de noviembre de 2014. El tamaño será de 18,5 por 12 cms y en blanco y negro o en color. Los/as padres/madres tienen que entregar un formulario firmado. Todas las felicitaciones se publicarán en nuestra Web, junto con su autoría. 28 ..:: COPAO ARTÍCULOS ¿Qué es el proyecto PsyCris? Aída Herrera Pérez Vocal de la Sección Profesional de la Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO. Colegiada nº AO04413 Las siglas PsyCris hacen referencia a Psychosocial support in crisis management, o Apoyo Psico-social en gestión de Crisis y el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental está involucrado en dicho proyecto. Kitokie projektai Lithuania Blended Solutions GmbH Germany Bayerische Forschungsallianz GmbH Germany Insight Instruments Austria El objetivo del proyecto es desarrollar y proveer una hoja de ruta como estrategia ascendente para mejorar la infraestructura de apoyo psico-social y la cooperación transnacional en servicios de respuesta después de un incidente de gran importancia en Europa. Protection Civile Luxembourg Groupe de Support Psychologique Luxembourg Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental Spain Para este fin se desarrollarán unas herramientas basadas en los diferentes tipos de desastres y también, si fuera posible, se efectuarán ensayos de prueba en condiciones reales y en estrecha cooperación entre autoridades relevantes, organizaciones, fuerzas de gestión de emergencias psicosociales y organizaciones de ayuda en general. La participación directa de partes interesadas, gestores de la emergencia y usuarios finales es tan esencial como la comunicación final de las recomendaciones basadas en la investigación, cuyos objetivos están dirigidos tanto a políticos, como a profesionales en el ámbito regional, nacional y europeo. Los países y entidades involucradas son: Ludwig-Maximilians-Universität München Germany Universidad de Granada Spain UMIT - Private Universität für Gesundheitswissenschaften, Medizinische Austria Informatik und Technik Amuta LeYeladim beSikun - Cohen-Harris Resilience Center for Israel Trauma and Disaster Intervention Este proyecto tiene una duración de tres años (empezó el 1 julio de 2013) en tres etapas. Por un lado, se hará un análisis del estado actual del apoyo psico-médico a víctimas de desastres y personal de gestión de la crisis en países de la Unión Europea. Para este fin se desarrollaron tres puntuales escenarios de desastres, se identificó un atentado terrorista, unas inundaciones y un accidente de avión. Estos escenarios incluían una descripción de los eventos, grandes cambios en el modo de vida, reacciones de las personas y los pasos más importantes para superar las situaciones de crisis. Esto serviría como modelo de referencia para una valoración de la preparación y necesidades de los usuarios finales (ejemplo: apoyo, formación y planificación). Este trabajo se llevó a cabo en España a finales de diciembre, en el que Dª Aída Herrera, Dª Carmen Romero y Dª Francisca Ruiz, pertenecientes al Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, entrevistaron a jefes del servicio del 112 en Málaga y en Granada, a directores de Interior y Protección Civil en Sevilla, a directores del 061 en Málaga y Granada, a coordinadores de psicólogos intervinientes en 29 COPAO ::.. el accidente de tren del año pasado en Galicia, a coordinadores psicólogos intervinientes en el 11M en Madrid y a coordinadores intervinientes de Cruz Roja, entre otros. Todos los comentarios recogidos en las entrevistas semiestructuradas pasadas a estos gestores se agruparon debidamente, así como las opiniones y necesidades actuales de los usuarios. Esto permitirá un alto resultado en el conocimiento de las necesidades y una realidad operacional aceptada por todos los usuarios finales. Posteriormente, se llevará a cabo una evaluación de las intervenciones psico-médicas y del impacto cultural, psicológico y social a largo plazo de la crisis. En la segunda etapa, se efectuará el desarrollo y diseño de los componentes de las herramientas PsyCris. Y en la tercera y última etapa, se integrarán varios componentes (asesoramiento para el estrés, gestión del estrés, plan de contingencias, planes de autoayuda…) en un kit de herramientas de demostración del conjunto de PsyCris, que se fundamentará en un sistema de conocimiento o plataforma que se desarrollará sobre la base de la prevención (prevención primaria, secundaria y terciaria). Y finalmente, la efectividad de la plataforma creada se evaluará otra vez, involucrando a los usuarios finales en este proceso. En Granada los pasados días 17 al 19 de febrero tuvo lugar un workshop con el comité 30 ARTÍCULOS organizador de los diferentes países involucrados, según se indicó arriba, inaugurado por el COPAO donde se invitó a algunos de los gestores de la emergencia a quienes se habían hecho las, anteriormente, citadas entrevistas y a otros gestores igualmente relevantes para el proyecto en sí, directores del 061 y 112, de Policía, Infoca, Cruz Roja, etc., con amplia experiencia en la intervención en emergencias en España. El resto de los días se trabajó en las instalaciones de la UGR en el Carmen de la Victoria en un ambiente relajado, debatiendo el progreso del proyecto y las actividades pendientes de realizar, cómo ahondar en el impacto de las emergencias a largo plazo tanto a nivel social como cultural, temas de salud en general y de estrés en particular y planes de contingencia y difusión de las actividades. Algunos enlaces de la página del PsyCris: http://psycris.eu/news/workshop-psychological-intervention-in-the-derailment-in-santiago-de-compostela/ http://psycris.eu/news/psycris-steering-committee-meeting-in-granada/ http://psycris.eu/news/copao-receives-anaward-for-its-participation-in-the-traffic-accident-simulation-in-velez-malaga/ h t t p : / / w w w. i d e a l . e s / m i u g r / n o t i c i a s / proyecto-internacional-analizaracomo-201402171758.html. ..:: COPAO ARTÍCULOS Proyecto EUREGENAS Aída Herrera Pérez Vocal de la Sección Profesional de la Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO. Colegiada nº AO04413 Entrevista realizada a Dª Evelyn Huizing, enfermera Especialista en Salud Mental y Asesora Técnica del Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y D. Rafael del Pino López, psiquiatra y director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y director del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, ambos trabajando en el proyecto European Region Enforcing Actions Against Suicide (EUREGENAS) o Regiones Europeas promoviendo Acciones Contra el Suicidio. EUREGENAS es un proyecto con una duración de tres años que tiene como primer objetivo contribuir a la prevención del suicidio en Europa. Mediante el desarrollo de estrategias específicas a nivel regional para la prevención del suicidio (ideación suicida, intentos de suicidio y suicidios consumados) el proyecto pretende ser útil a la comunidad europea como ejemplo de buenas prácticas. Pregunta: Dª Evelyn, digamos qué países están involucrados en este proyecto. Respuesta: El proyecto reúne a catorce socios de once regiones europeas. La participación en este tipo de proyectos europeos es a través de las regiones y no a nivel estatal. De todos modos, las regiones pertenecen a los siguientes países: Alemania, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Gran Bretaña, Italia, Rumania y Suecia. España tiene dos socios, Andalucía y Castilla y León. P.: ¿Cómo podría resumirnos el proyecto en sí? ¿Cuáles son los objetivos? R.: El suicidio es el mayor problema de salud pública en Europa estimando un promedio en la tasa de prevalencia de suicidio de 13,9 por 100.000. Este dato subraya la importancia de desarrollar actividades específicas de prevención del suicidio. Es importante tener en cuenta que el suicidio nunca es la consecuencia de una sola causa o factor estresante y las tasas cambian entre regiones y localidades, así como a lo largo del tiempo y dentro de los diversos grupos de riesgo. Las discrepancias existentes en tasas de suicidio dentro de los Estados miembros y regiones demuestra la necesidad de la adaptación de distintos abordajes al contexto local y regional. Los socios de este proyecto tienen diversas experiencias en prevención del suicidio y se pretende promover la creación de redes sostenibles involucrando a autoridades públicas, a agentes claves y a la sociedad civil. Los objetivos del proyecto son: • Identificar y catalogar las buenas prácticas de acciones y estrategias en prevención del suicidio existentes. • Realizar un análisis de las necesidades a los agentes claves. Desarrollar y difundir guías y herramientas sobre prevención del suicidio y estrategias de sensibilización. 31 COPAO ::.. • Desarrollar las especificaciones técnicas para un modelo integrado de e-salud mental orientado a la prevención del suicidio. • Mejorar el conocimiento y habilidades de profesionales (por ej. psicólogos, psiquiatras y médicos de familia). Estos objetivos se consiguen a través de acciones en ocho diferentes paquetes de trabajo, denominados Work Packages. P.: ¿D. Rafael, qué nos puede decir sobre los factores que intervienen en la idea o intento de suicidio? R.: Se suele hablar de factores de riesgo y factores protectores en el contexto de la prevención del suicidio. Los factores de riesgo habituales asociados se organizan de la siguiente manera: factores demográficos (sexo, género, edad, raza y grupo social); psicopatología y trastornos mentales; ideación e intentos de suicidio previos; historial familiar de intentos de suicidio o psicopatología; enfermedad física; situaciones estresantes; estado civil y orientación sexual; factores socioeconómicos y culturales; neurobiología; factores psicológicos (desesperanza, rigidez cognitiva, impulsividad, perfeccionismo, …) y acceso a medios o armas para suicidarse. Pero se incide cada vez más en la importancia de los factores protectores; apoyo familiar y social, tener una relación estable de pareja; tener hijos menores de dieciocho años viviendo en casa; salud física; esperanza, resolución de problemas y habilidades de afrontamiento y flexibilidad cognitiva; planes de futuro; buen uso del tiempo libre; tratamiento y medicación; adherencia al tratamiento y mantenerlo cuando es necesario; religión, cultura y etnia y el acceso limitado a medios letales. P.: ¿Podríamos hablar de determinadas estrategias en la prevención del suicidio? 32 ARTÍCULOS R.: En las dos últimas décadas, se han desarrollado en Europa un gran número de estrategias de prevención de suicidio. El proyecto EUREGENAS describe en uno de sus documentos (Directrices generales de prevención del suicidio) las estrategias que se han utilizado con mayor frecuencia y que han demostrado ser efectivos, reduciendo el índice de suicidios. Las estrategias de prevención de suicidio se pueden clasificar en tres niveles, Universal-Selectiva-Indicada (USI); dependiendo de la población en la que se focalicen, población general, población de riesgo o individuos de alto riesgo. Para asegurar la eficacia de la política de prevención, se recomienda proporcionar medidas en los tres niveles ya que la prevención del suicidio exige un abordaje multisectorial. P.: ¿Podría darnos una visión general de la situación actual de las acciones para la prevención del suicidio a nivel europeo? R.: En las últimas décadas, muchos países y regiones han desarrollado programas integrales de prevención de suicidio tanto nacional como regional, p. ej. Finlandia, Suecia, Bélgica (la región de Flandes), Dinamarca y Reino Unido. Tener una Estrategia Nacional puede ser efectivo para la reducción del índice de suicidio, y las estrategias más efectivas combinan diferentes estrategias: 1) Promoción de la salud mental; 2) Proporcionar ayuda telefónica y online; 3) Formación de profesionales de salud (mental), agentes claves y periodistas; 4) Programas dirigidos a grupos vulnerables; 5) Programas dirigidos a grupos de alto riesgo y 6) Restringir el acceso a métodos letales. En España no existe un Plan Nacional de prevención del suicidio, aunque la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud plantea la prevención del suicidio como uno de los objetivos generales. También el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) ARTÍCULOS aborda de forma específica la prevención del suicidio. En la página Web del Servicio Andaluz de Salud (SAS), en la parte de Salud Mental se encuentran documentos técnicos, tanto los elaborados por el SAS como guías de práctica clínica y enlaces de interés sobre la prevención del suicidio. www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/saludmental P.: De una forma resumida, ¿podría indicarnos qué hacer y qué no hacer ante la posible conducta suicida de un familiar o amigo? R.: Antes que nada es importante tomar las señales de alerta en serio y preguntar a la persona si está pensando en el suicidio y si tiene algún plan, buscando urgentemente ayuda si la persona lo necesita. Hablar sobre el suicidio no va a meterle esa idea en la cabeza, pero puede animar a la persona a hablar sobre sus sentimientos. Es importante estar allí por él o ella, animarle a hablar de cómo se está sintiendo y permitirle que exprese sus sentimientos. No es fácil dominar situaciones así, puede que la persona cercana sienta miedo o prefiera ignorar la situación, por lo que es importante contemplar la posibilidad de pedir la ayuda de alguien de confianza y no afrontar la situación sola. Si está claramente preocupado/a porque la persona está pensando en suicidarse, no debe dejarla sola y se debe retirar cualquier medio disponible para el suicidio. A la hora de tomar la decisión sobre qué hacer, se podría necesitar la ayuda de otras personas cercanas para convencer a la persona para buscar ayuda profesional. Se debe pedir a la persona que se comprometa a hablar con alguien si vuelven las ideas de suicidio, ya que estos pensamientos no desaparecen fácilmente. Por está razón es importante mantenerse involucrado y atento a la evolución, ya que la preocupación de los allegados es ..:: COPAO clave para la recuperación de la persona. Al mismo tiempo hay que cuidarse a uno mismo, encontrando a alguien con quién hablar. Es difícil y emocionalmente agotador apoyar a alguien que piensa en suicidarse. Lo que NO hay que hacer es dejar sola a la persona si cree que su vida está en peligro, ni banalizar la situación o desafiar a la persona a que lo haga (tipo: “A que no eres capaz”). No se deben utilizar gritos o reprimendas, ni hay que temer preguntar si se quiere hacer daño a si mismo. No se debe juzgar a la persona ni compararla con otras personas. No se debe mantener todo en secreto; entre la vida de la persona y su confianza, se debe elegir la vida. Tampoco se deben dar soluciones simplistas ya que pueden incrementar los sentimientos de soledad de la persona. La guía de práctica clínica sobre la conducta suicida del Ministerio de Sanidad tiene un anexo para familiares y allegados en el cual se resume muy bien qué hacer y qué no hacer ante la posible conducta suicida de un familiar o amigo. www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_ Suicida_Avaliat_paciente_1.pdf P.: Dª Evelyn, sabemos, también, que hay una serie de mitos y creencias erróneas en relación al suicidio, ¿verdad? “El que se quiere matar no lo dice”, “los que se suicidan es que son enfermos mentales”, “el suicidio se hereda”, “es de cobardes”, etc. ¿Qué podría decirnos de esto? R.: El suicidio sigue siendo un tema tabú en muchas sociedades por lo que no se habla abiertamente de este tema y esto fomenta la permanencia de mitos y creencias erróneas. Por este motivo, casi todas las guías y documentos sobre prevención del suicidio dedican una parte a desmitificar estas falsas creencias, basándose en la evidencia científica. Ponemos algunos ejemplos: 33 COPAO ::.. Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse puede incitarle a hacerlo. Está demostrado que preguntar y hablar con las personas sobre la presencia de pensamientos suicidas disminuye el riesgo de cometer el acto. La persona que expresa su deseo de acabar con su vida nunca lo hará. Con frecuencia la mayor parte de las personas que han intentado suicidarse previamente expresaron su intención con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta. La persona que quiere suicidarse no lo dice. Nueve de cada diez personas que se suicidan expresan claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida. Es importante saber que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. El suicidio es impulsivo y la mayoría de los suicidas no avisan. El suicidio puede ser el resultado de un acto impulsivo repentino o de una planificación muy cuidadosa. En ambos casos, casi siempre existen signos directos o indirectos, verbales o no verbales, postas o advertencias de riesgo suicida. ARTÍCULOS • Parecer más triste y deprimido la mayoría del tiempo. • Sentirse con ansiedad, agitación, insomnio o hipersomnio. • Abandono de cuidados personales, deterioro de aspecto físico. • Aislamiento de amigos, familia y sociedad. • Pérdida de interés en comida, hobbies, trabajo y escuela. • Cambios de ánimo bruscos y frecuentes. • Expresión de sentimientos excesivos de culpa o vergüenza. • Hablar, escribir o dibujar sobre la muerte, cuando no son temas que normalmente trata la persona. • Hablar de suicido de una manera vaga o indirecta: “Me voy a hacer un viaje largo”, “No te preocupes si no me ves en un tiempo, …”. • Regalar cosas de valor. Sólo las personas con problemas graves se suicidan. El suicidio es multicausal. Muchos problemas pequeños pueden llevar al suicidio, además, lo que para unos es algo nimio, para otros puede ser algo catastrófico. • Reconciliarse con personas y/o hacer un testamento. P.: La pregunta para cualquiera de los dos, ¿hay un comportamiento específico y claro en una persona que tiene en mente suicidarse? ¿Podríamos detectar cambios en sus emociones, sentimientos o en su comportamiento habitual? ¿Se pueden detectar señales de ideación suicida? • Llamar o visitar familia y amigos como si fuera una despedida. R.: Estos cambios se denominan señales de alarma y se podrían resumir de la siguiente manera: 34 • Buscar acceso a pastillas, armas de fuego, etc. • Aumentar el uso de tabaco, alcohol o drogas. P.: ¿Consideran que los medios de comunicación y su forma de dar las noticias de este tipo lo hacen de una forma correcta? ARTÍCULOS R.: En este sentido no se puede hablar de medios de comunicación en general. Hay medios que lo tratan bien y tienen códigos de autorregulación sobre este tema, pero no todos. Durante mucho tiempo se ha optado por no comunicar abiertamente sobre el suicidio por el riesgo de contagio, pero al no comunicar sobre suicidio se está perdiendo una oportunidad de contribuir a la prevención. Para ello los periodistas deben conocer las oportunidades y los riesgos asociados a una noticia sobre suicidio. La OMS publicó hace varios años una guía para medios de comunicación en el contexto del proyecto SUPRE dónde explican qué hacer y qué no hacer. El proyecto EUREGENAS también va a publicar una guía para los medios de comunicación basada en las últimas evidencias científicas. Estará próximamente disponible en su página Web. De forma resumida se podría decir que no se debe citar la palabra suicido en el título, ni publicar la noticia en primera página. Tampoco se deben publicar fotos del lugar, ni dar una descripción detallada del método o de la persona. También es importante no ensalzar el suicidio o presentarlo como un hecho exitoso. Al mismo tiempo, con respecto a las cosas que sí hay que hacer, se recomienda incluir la idea de que el suicido se puede prevenir, mencionar factores protectores y resaltar que es un hecho multifactorial y complejo. Nunca es por una sola causa. También es clave hacer referencia a los servicios de ayuda y apoyo. P.: Sabemos que uno de los objetivos es mejorar los conocimientos y habilidades de profesionales como son los/as psicólogos/as, ¿cómo tienen previsto llevar a cabo esta tarea? R.: Por un lado a través de las reuniones que estamos teniendo con la red local de prevención del suicidio en Málaga, pero también a través de la formación y documentos que está elaborando el proyecto. A nivel más práctico el proyecto está haciendo herramientas de ..:: COPAO sensibilización (los denominados Toolkits) para medios de comunicación, como ya se ha mencionado, para entornos escolares y para entornos laborales. También se ha desarrollado un paquete de formación para atención primaria. Estos instrumentos pueden ser usados por los profesionales de diferentes ámbitos, tanto sanitarios como no sanitarios. El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía trabajará en los próximos años en la implementación de estas herramientas. P.: Sabemos que el Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencia (GIPCE) del COPAO ha estado colaborando como invitados en este proyecto. ¿Qué otros colectivos han estado, también, involucrados? R.: La red local de prevención del suicidio de Málaga está compuesta por profesionales sanitarios de atención primaria y salud mental, profesionales del ayuntamiento de Cártama, de la red de la atención a la drogodependencia y de educación. Asimismo colabora la responsable del área de comunicación del hospital Virgen de la Victoria, la asociación de familiares de personas con enfermedad mental, farmacéuticos y la Guardia Civil de la zona. P.: ¿Cómo calificarían ustedes estas intervenciones y colaboraciones que ha hecho el GIPCE en el proyecto? ¿En qué medida hemos contribuido a hacer aportaciones? R.: Las aportaciones se están haciendo tanto en las reuniones presenciales de la red local de prevención del suicidio, como a través del entorno virtual de la red (Google group). En este año 2014 va a ser muy importante para nosotros poder contar con la opinión y el feedback del GIPCE sobre los documentos técnicos que está elaborando el proyecto EUREGENAS. También hemos tenido una reunión en la sede de COPAO de Málaga sobre la posible colaboración en un proyecto de investigación entre el 35 COPAO ::.. GIPCE, el Hospital Virgen de la Victoria y EUREGENAS. P.: ¿Considera esencial e importante la inmediata intervención psicológica con las familias que han sufrido una pérdida de un ser querido? R.: Consideramos importante que las familias tengan apoyo tras una pérdida tan dolorosa e inesperada. A los familiares o seres queridos de la persona que ha fallecido por suicido se llaman “supervivientes” y se calcula en cada caso hay entre cinco y diez personas relacionadas que sufren consecuencias emocionales derivados de un suicidio consumado. Los supervivientes muchas veces se encuentran con actitudes negativas y culpabilizadoras de las personas de su entorno, por los tabúes alrededor del suicidio, que hacen que se aíslen más o se sientan estigmatizados. Si a esto se añade que los supervivientes se suelen preguntar de forma reiterada si podrían haber hecho algo por evitarlo, se puede incrementar el riesgo de un duelo complicado, depresión e incluso suicidio. El apoyo incondicional, sin prejuicios, de las personas cercanas es clave en esto, pero también los profesionales de atención primaria pueden jugar un rol importante en este apoyo, al ser profesionales muy cercanos a la población y por su abordaje integral de los problemas. En este ámbito, el apoyo entre iguales, en grupos de autoayuda de supervivientes, ha resultado ser muy efectivo, y por esto es una de las líneas de trabajo de EUREGENAS. En el caso de Andalucía no existen grupos de autoayuda de supervivientes de suicidio, que nosotros sepamos. Sin embargo, en otras regiones de 36 ARTÍCULOS EUREGENAS sí hay experiencia en este campo. Por este motivo se está desarrollando una estrategia para impulsar el desarrollo de este tipo de grupos en todas las regiones, apoyados por los socios con más experiencia en este campo. El tratamiento especializado por parte de profesionales de psicología y psiquiatría será necesario en caso de que el duelo no se resuelva de forma satisfactoria. La anteriormente mencionada guía de práctica clínica sobre la conducta suicida del Ministerio tiene un anexo con información para familiares y allegados para el día después del suicidio que puede ser de apoyo. www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_paciente_2.pdf P.: ¿Dónde podríamos encontrar información sobre este proyecto para ver los resultados, guías y herramientas en prevención del suicidio? R.: En la página Web de EUREGENAS: www.euregenas.eu La página está en inglés (se puede traducir), pero la biblioteca online tiene enlaces a documentos en español y a lo largo de este año se irán incorporando los documentos y herramientas en los diferentes idiomas de los socios del proyecto. Muchísimas gracias, Dª Evelyn Huizing y D. Rafael del Pino López por estar este ratito con nosotros, creemos que la entrevista ha sido muy ilustrativa y esperamos que los objetivos del proyecto EUREGENAS se cumplan y podamos beneficiarnos tanto los profesionales que trabajamos en ello como los propios usuarios, familiares y allegados. ..:: COPAO ARTÍCULOS El psicólogo de emergencias Lidia Lozano Barreales Coordinadora de la Sección Profesional de Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO en Málaga. Colegiada nº AO03336 Es un profesional de la psicología, un especialista formado y preparado para intervenir cuando ocurre una Catástrofe, Crisis, Emergencia y/o un Desastre, que desarrolla un trabajo duradero en el tiempo porque su labor es imprescindible para el afrontamiento de las pérdidas, reconducir sus vidas, orientar y apoyar al ser humano, en definitiva, tiene como misión especial intervenir con los familiares de las víctimas y con las víctimas en sí. ¿Cómo? El ser humano, tras sufrir un acontecimiento impactante va a manifestar múltiples estados emocionales como inquietud, embotamiento, desorientación, shock y/o aturdimiento y que van a ir acompañados de síntomas físicos como nauseas, mareos, sollozos, quejas, mutismo, palpitaciones, etc. Para reconducir estos estados y ayudar a las víctimas a tomar conciencia de lo ocurrido, es necesaria la intervención del psicólogo/a especialista en emergencias, que desde su profesionalidad y entrenamiento instruirá a las víctimas cómo debe canalizar esos estados emocionales, y lo más importante cómo se va a sentir después, esto ayudará a la víctima a prepararse en el devenir. Es importante saber que todos los Colegios de Psicología a nivel estatal, están coordinados entre sí por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología con sede en Madrid, que es quién decide en última instancia dónde, cómo y cuándo activar a los Grupos de Psicó- logos ante una catástrofe o un desastre natural. La activación irá en función del binomio necesidad-proximidad, siendo absolutamente innecesarios los llamamientos desde medios de comunicación con la frase… “hacen falta psicólogos”, tal y como NO ocurre con otros efectivos de emergencia. Así como “no existen” los llamamientos a médicos, a enfermeros, a bomberos, o a policía, ya que éstos tienen su propio canal de activación/coordinación de acuerdo a un protocolo. Entendemos que los medios de comunicación “sólo deben ofrecer la noticia de lo ocurrido”, pues bien, sólo dejar claro que tampoco se hace llamamiento a los psicólogos. ¿Por qué? Simplemente porque como ya he comentado anteriormente todos los Colectivos de Emergencias, tienen su propio canal privado de emergencias, lo que hace que estén perfectamente coordinados entre sí. Los psicólogos también tienen su protocolo de activación a través del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología, pero sí que es importante y me gustaría resaltar la labor de los medios de comunicación a la hora de entender que “los llamamientos se hacen a la población solidaria en casos de catástrofe y sólo en casos de necesidad urgente para salvar vidas”, como ocurre con las donaciones y que así mismo hemos vivido en multitud de ocasiones frente a tragedias tanto en Andalucía, como en España u otros países con llamamientos a donantes de cierto grupo sanguíneo. El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (C.O.P.A.O.) y concretamente desde el Grupo de Intervención Psicológica en Catástro- 37 COPAO ::.. fes y Emergencias (G.I.P.C.E.), se trabaja prestando ayuda a las personas que lo necesiten en Andalucía Oriental. Lo conforman noventa y dos profesionales, todos Licenciados en Psicología y Acreditados por el COPAO, con formación específica en Catástrofes, Emergencias, Crisis y Desastres, y cada día se esfuerzan para cubrir estas necesidades. Cierto es que cuando se habla de familiares, las necesidades varían y lo que requieren es orientación y acompañamiento en esos momentos de incertidumbre cuando se demanda información sobre su familiar, el psicólogo de emergencias trabaja con técnicas de escucha activa y manejo de emociones con el fin de que la espera de noticias sea más liviana. El Psicólogo Emergencista tiene un papel muy importante a la hora de preparar a la familia para la toma de datos personales ó información del familiar fallecido, ya que van a tener que facilitar sus huellas, o prepararse para recogida de muestras de su ADN por los forenses u otros datos, o también prepararles para la colaboración/declaración que deben prestar sobre efectos personales y características destacables que ayuden a su reconocimiento (lunares, piercing, antojos etc.), y con las orientaciones de los psicólogos, ésta siempre será menos angustiosa. Es destacable su labor en el acompañamiento a los familiares en el reconocimiento de cadáveres que, ya una vez identificado, nuestro trabajo no termina, sino que continúa el acompañamiento para que los familiares comiencen a elaborar su duelo, informándoles de lo que pasará de ahora en adelante y de cómo se puede sentir. Todo esto ayudará a que la persona tenga más información y cuanta más información tenga menos extraño se sentirá con él mismo ya que atribuirá su malestar al que ya le anticipó en su momento el psicólogo de emergencias, sin olvidarnos que cada persona necesita su tiempo. 38 ARTÍCULOS En definitiva se trata de que estas familias, también víctimas, no sientan esa soledad tan amarga y tengan un apoyo incondicional, un desahogo emocional y un asesoramiento de lo que se pueden esperar a partir de ahora. Desde el GIPCE recomendamos que, posteriormente a un trabajo de intervención duro y dentro de las setenta y dos horas siguientes a un suceso donde se han atendido víctimas, heridos y rescatado fallecidos de un escenario desolador, se realice “con todos los colectivos implicados un Debriefing y siempre guiado por los profesionales de la psicología de emergencias”, donde se manejarán los hechos, se hablará de los sentimientos encontrados y las emociones surgidas para ventilar, esto es definitivo tras cualquier intervención a fin de evitar problemas posteriores. Grupo de Psicólogas del GIPCE del COPAO ..:: COPAO ARTÍCULOS El duelo abarca a toda la familia María Jesús Rodríguez Gil Miembro Ordinario de la Sección Profesional de Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO en Málaga. Colegiada nº AO07531 Cuando perdemos a un ser querido, nuestro mundo de repente se derrumba, se para, necesitamos una explicación, un por qué, un cómo ha sido… luego viene la incógnita de cómo seguirá nuestra vida sin ese ser querido. Al igual que los adultos, los pequeños y pequeñas de la familia también necesitan una explicación. Que sean pequeños o pequeñas no significa que no se percaten de la nueva situación; al contrario, son muy sensibles a nuestros cambios de humor, tono de voz y gestos. Nos ven tristes, apáticos, forzados, distantes, saben que algo ha pasado, algo muy fuerte, ya que la gente de su alrededor llora, comenta y deben quedarse en casa de familiares o amigos a pasar la noche. Con el paso de los días, ven cómo ese ser querido con el que compartía momentos a diario ya no está; mientras, las personas de su alrededor siguen tristes, tanto delante de ellos como “cuando los adultos creen que están a solas y nadie los mira”. Los niños y niñas buscan en sus modelos más cercanos (padres, profesores…) una explicación a lo que ha ocurrido. Si no obtienen ninguna, ellos mismos la encontrarán desde la fantasía; lo que puede tener ciertos riesgos, como, por ejemplo, que se culpabilicen acerca de la muerte del ser querido o que mantengan la esperanza de que en cualquier momento vuelva. La muerte es un suceso natural, con el que nos vamos a encontrar en multitud de ocasiones a lo largo de nuestra vida, en ocasiones nos tocará más de cerca y en ocasiones más de lejos. Es parte de la vida misma y hay que aceptarla como tal, con todo lo que ello conlleva. Intentar evadir a los más pequeños y pequeñas del significado y de las consecuencias de la muerte, no es más que retrasar lo inevitable, aún cuando se haga con la más buena intención. Ellos y ellas también necesitan “llorar” a sus seres queridos y despedirse de ellos, a su manera, que no tiene que ser igual que la de un adulto, para así poder comenzar un nuevo capítulo en sus vidas. No es malo que los niños y niñas hablen de la muerte, ni tampoco que se les deje sentir el dolor y el sufrimiento que causa cuando toca de cerca; al contrario, es necesario para su crecimiento personal. Con los niños y niñas es de gran importancia aprovechar los momentos pedagógicos que se dan a lo largo de la vida para hablar de la muerte: la muerte de una mascota o algún acontecimiento dramático son buenos momentos para ello. Sin embargo, qué difícil es dar una mala noticia de esta categoría, es tan difícil debido a la multitud de factores que confluyen, tanto para el que la comunica, como para, por supuesto, el que la recibe; destacan aquí los propios miedos del comunicante, pues hacen que aumente el estado de activación de éste (arousal), ya que sabe que va a causar dolor en el otro; así como la incertidumbre de respuesta de la otra persona (respuesta hostil o agresiva, derrumbe emocional…). ¿Hay una forma correcta de dar una mala noticia? 39 COPAO ::.. El encargado de dar la mala noticia debe tener en cuenta que si la comunicación se realiza de manera adecuada, el verdadero responsable de las temidas reacciones es el propio mensaje, y no el comunicador. Antes de iniciar cualquier tipo de comunicación es necesario seguir unos pasos previos que nos facilitarán el trabajo final: • Valorar y obtener información: se trata aquí de un primer acercamiento a la magnitud real de la situación y de constatar si el niño ha obtenido información previa. • Preparar la comunicación: especial atención a procurar un entorno adecuado que garantice la mayor comodidad, seguridad y privacidad posibles. El mensaje ha de ser claro y comprensible, adaptado a la edad del niño. Deben intercalarse pequeñas pausas para permitir el correcto procesamiento del mismo. Los silencios no son negativos, aunque debemos propiciarlos una vez transmitido el mensaje principal, dando así lugar tanto a un correcto procesamiento como un buen momento para que nos puedan realizar preguntas. Una forma de hacerlo podría ser la siguiente: sentándonos a su lado, tocándole, abrazándole (así se sentirá más seguro), con mucha dulzura y serenidad (dentro de lo posible), así como repitiendo en múltiples ocasiones la palabra “muy, muy, muy”, pues así facilitamos que vaya comprendiendo mejor el mensaje: “ha ocurrido algo muy, muy, muy triste; el corazón de papá ha dejado de funcionar, y ha muerto. Su cuerpo se ha parado, ya no siente nada. Nadie tiene la culpa. En la vida hay cosas que no podemos controlar, y la muerte es una de ellas. Me ves triste porque cuando alguien se muere es normal sentirse muy, muy, muy tristes por un tiempo”. Así le será mucho más fácil comprender que los sentimientos de dolor y tristeza son normales en estas situaciones, y que irán desapareciendo con el paso del tiempo. 40 ARTÍCULOS En los momentos inmediatos a la muerte es importante resaltar que es mucho mejor hablar de dolor, tristeza… y sentirlos, que en cambio, guardarlos para adentro y reprimirlos. Pues el dolor es necesario para curar la herida. La represión sólo hace que tarde más en curar y que lo haga peor. Es importante resaltar lo adecuado de que quién proporciona el mensaje sea miembro del entorno familiar o tutores. Así como intentar evitar el uso de eufemismos del tipo “emprendió un largo viaje” o “se fue con Dios”, ya que pueden dar lugar a pensamientos como “si Dios se llevó a papá, también se puede llevar a mamá” o que mantenga la esperanza de que en cualquier momento papá vuelva de ese largo viaje. Debemos reconocer y aceptar las primeras reacciones y sentimientos de los niños y niñas como válidas y adecuadas. Pues son eso, niños y niñas, y procesan y digieren la información a su manera. De todas formas, también existen signos que nos pueden indicar un afrontamiento desadaptativo si se perpetúan en el tiempo, como pueden ser: llanto/rabia durante un período prolongado, bajo rendimiento escolar, falta de interés por los amigos, dolores físicos, apatía, falta de interés por la vida, así como una visión de futuro sesgada hacia lo negativo. También debemos ser pacientes para responder a sus preguntas las veces que haga falta, siguiendo cada uno nuestras propias creencias. “Según nuestras creencias todos moriremos algún día, como las plantas, los animalitos… pues si no, no cabríamos todos en el mundo”. Desde la Sección Profesional de Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias, y más específicamente desde el GIPCE siempre nos hemos ocupado de la psicoeducación de la población, abogando por una mente sana que contribuya a un estilo de vida saludable (prevención primaria, en especial, en el asesoramiento sobre la comunicación de malas noticias, acto que marca un antes y un después ARTÍCULOS ..:: COPAO en cómo procesamos y afrontamos un suceso desagradable). alrededor. El duelo es un asunto de familia, y el niño y la niña forman parte de ella. A principio de marzo pasado, lamentablemente ocurrió un suceso que nos conmovió a muchos y a muchas, falleció una profesora de un colegio de Torremolinos (Málaga), víctima de violencia de género, siendo nuestro grupo activado por el 112, según protocolo, a requerimiento tanto del profesorado como del AMPA, para que les asesoráramos acerca de cómo comunicarle al alumnado la terrible noticia. Dos compañeras del grupo de Málaga se acercaron hasta el colegio donde estuvieron, tanto apoyando a los compañeros y compañeras de la fallecida, como explicando pautas para comunicárselo a los alumnos y alumnas. Es nuestro deber ya no sólo como profesionales, sino como adultos y padres procurar una educación sana de los niños y niñas, para así hacerles más fácil el paso con éxito por las distintas etapas de la vida. ¡Qué son muchas…! Y muy diversas. Pero somos nosotros, los adultos, los que primero tenemos que aceptar que, ante las pérdidas y los fracasos, lo razonable es sentir rabia, dolor, necesidad de compartir o en cambio de estar solo. Como ante las ganancias y éxitos lo normal es sentir euforia, alegría, necesidad de compartir o en cambio de celebrarlo con uno mismo. Al día siguiente nos enteramos que este colegio hacía un “acto de despedida” para la profesora fallecida y la sorpresa pasaba porque la mayoría de los alumnos y alumnas no asistieron, parece ser, ni a clase ni al citado acto, con comentarios sobre que “no veían conveniente que los niños y niñas tuvieran que pasar por ese trago”. Desde el GIPCE nos preguntamos: ¿Qué han aprendido estos niños y niñas sobre el suceso? ¿Qué ante una pérdida o un momento desagradable hay que evitar enfrentarse a la situación para así no sufrir? ¿Hacer como que no ha pasado nada y seguir con nuestra vida normal? ¿No ha pasado nada y nuestra vida puede seguir exactamente como antes? Desde el grupo nos estamos dando cuenta que no es suficiente con el trabajo realizado hasta ahora, es nuestro deber como profesionales acercarnos aún más a la población; debemos conseguir que la sociedad entienda la necesidad que tienen los pequeños y pequeñas de la familia de comprender el mundo en el que viven y lo que ocurre a su alrededor, y la muerte es parte del mundo y ocurre a nuestro Es necesario doler, sentir, llorar, reír a carcajadas, rabiar, odiar y abrazar cada momento vital que nos toca; para así salir fortalecidos y con un aprendizaje positivo de nosotros mismos y de nuestros recursos. Referencias bibliográficas: Brunet, N. (2008). Intervención en crisis en casos de duelo en Nomen, L. (2008). Tratando el proceso de duelo y de morir. Barcelona: Pirámide. Buckman (1992). How to break bad news. A guide for health-care professionals. Londres: Pan MacMillan Publishers. Department experience en Journal of Emerhency Nursing, 1981, vol. 7, pp. 14-17. Cid, L. (2012). Explícame que ha pasado. Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños. Fundación Mario Losantos del Campo. Lorente, F. (2002). Programa de entrenamiento urgente para intérpretes en Cuadernos de Crisis 2002, vil. 1, pp. 4-8. 41 COPAO ::.. Nomen, D. (2008). Los procesos comunicativos en Nomen, L. (2008). Tratando el proceso de duelo y de morir. Barcelona: Pirámide. 42 ARTÍCULOS Mitchell, J. (2009). Stress Management in Crises and Disasters. ..:: COPAO ARTÍCULOS Aspectos Éticos en la elaboración de Contrainformes en Psicología Jurídica Nicolás Garrido Martínez Miembro de la Comisión Deontológica del COPAO. Colegiado nº AO02406 Torcuato Recover Balboa Asesor Jurídico del COPAO El informe pericial psicológico, como documento legal aportado a un procedimiento judicial, está sujeto al cumplimiento de los principios garantistas de todo proceso, que es la base para hacer efectivo el derecho constitucional a una tutela judicial efectiva, que consagra el art. 24 de la Constitución Española. De especial interés deontológico es el principio de contradicción que implica el análisis y posible crítica del informe pericial psicológico por cualquiera de los operadores jurídicos, especialmente los/as abogados/as de las partes, y que puede suponer la aportación de un contrainforme. En este sentido, tal y como establece el artículo 347 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre posible actuación de los peritos en el juicio o en la vista, se prevé que “las partes y sus defensores podrán pedir… respuestas a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y otros aspectos del dictamen… y la... crítica del dictamen de que se trate por el perito de la parte contraria”. Como forma de velar por la seguridad jurídica de las personas peritadas esta situación no debiera incomodar al/la psicólogo/a forense que debiera estar preparado/a para ello y reaccionar frente a las críticas y quejas con la misma integridad que por otra parte se espera en su trabajo (EFPA, 2001). A su vez, como vemos, el texto del citado art. 347.1.5º, reconoce, de forma expresa la posibilidad de que el perito, al realizar su informe, no sólo defienda y aclare el mismo, sino que incluso, como hemos visto, someta a crítica otros informes periciales. Es ésta una práctica cada vez más usual en el ámbito de la pericia judicial, cualquiera que sea su materia, y que a menudo plantea un claro cuestionamiento ético o deontológico, pues, sentada la validez legal de efectuar una crítica -en los términos que como hemos visto, usa la ley procesal- a otro trabajo pericial, habrá que determinar los límites de ésta de manera que no vaya más allá de lo admisible éticamente, y que no genere valoraciones denigrantes hacía la persona o el trabajo realizado por el profesional valorado. Un contrainforme supone pues, un metaanálisis técnico de un informe anteriormente elaborado por otro/a profesional. Esta nueva intervención debe poseer como característica esencial una fuerte y contrastada carga científica, técnica y metodológica que responda a su nivel metapsicológico. Nunca puede ser valorativo de las personas evaluadas en el anterior informe ni de los profesionales que lo han realizado (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2009). Respecto a este último aspecto el artículo 22 de nuestro Código Deontológico establece los límites de la confrontación técnica entre profesionales al establecer que “sin perjuicio de la crítica científica que estime oportuna, en el ejercicio de la profesión, el/la Psicólogo/a no desacreditará a colegas u otros profesionales 43 COPAO ::.. que trabajan con sus mismos o diferentes métodos, y hablará con respeto de las escuelas y tipos de intervención que gozan de credibilidad científica y profesional”. Por otro lado, la posibilidad de supervisión del informe pericial en su calidad de medio de prueba, implica el acceso de distintas personas a éste, lo que supone prestar especial atención a la información recogida en él que debe ser la estrictamente necesaria para contestar a la demanda judicial por lo que “En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente” (Artículo 39 del Código Deontológico). Además hemos de tener presente que, como también establece nuestro Código: “especialmente en sus informes escritos, el/la Psicólogo/a será sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminatorias, del género de normal/anormal, adaptado/inadaptado, o inteligente/deficiente” (artículo 12 del Código Deontológico), ya que en el contexto forense se suele sobrevalorar e interpretar inadecuadamente algunos conceptos técnico-psicológicos, es decir, etiquetas psicopatológicas, interpretaciones psicométricas, etc. por lo que el/la perito/a psicólogo/a deberá tener especial cuidado con la terminología utilizada en su informe y esforzarse en que sus valoraciones sean inteligibles y bien interpretadas. Como señalábamos anteriormente, es una cuestión que a menudo suscita implicaciones deontológicas, y que, por tanto, genera, cada vez más, frecuentes denuncias ante las Comisiones Deontológicas, para valorar en qué medida, en el ejercicio de esa “crítica” que el precepto procesal establece, el perito que la realiza se extralimita en sus funciones. 44 ARTÍCULOS La mayor preocupación por esta materia se observa claramente en el espacio que a la misma le dedica el nuevo Código Deontológico, que si bien aún no ha sido ratificado por el Consejo General, si que evidencia y constituye un serio trabajo de reflexión en esta materia, fruto de un estudio e investigación profunda, y que cuenta con amplio consenso, que, cuando menos, en este momento, ofrece referencias éticas sólidas en el trabajo de los psicólogos. Y el texto indicado establece, en su artículo 59 que “los psicólogos y las psicólogas se abstendrán de realizar contrainformes en relación con informes emitidos por otros colegas o por otros profesionales, entendidos aquéllos en términos que sobrepasen una crítica razonable y necesaria de acuerdo a lo previsto en la legislación y en sintonía con las normas deontológicas. No obstante, podrán realizar informes sobre personas de las que se hubieren realizado informes precedentes, siempre que se fundamenten en sus exploraciones y en su recogida de información. En todos los casos se ajustarán a lo previsto en este Código sobre relaciones con colegas y otras profesiones”. El texto citado ofrece ya, a nuestro juicio, unos parámetros y criterios sólidos para determinar cuáles han de ser los límites en la realización de la crítica que establece el artículo 347 de la L.E.C., de manera que, para que la misma esté dentro de las referencias deontológicas asumibles, ha de realizarse, como aquel determina, sin sobrepasar la “crítica razonable” y sin desacreditar, tal y como se establece en el artículo 66, en el ejercicio profesional a colegas o a profesionales afines y hablando con respeto de las escuelas y tipos de intervención que tienen suficiente fundamento científico o acreditación profesional. Recordemos al efecto, como los criterios de los tribunales en la ponderación de los informes periciales viene defendiendo siempre, de manera férrea, la indelegable valoración, conforme a criterios de “sana crítica” (art. 348 de ARTÍCULOS la LEC), que corresponde al juzgador, respecto de los informes periciales, incluso aún cuando éstos sean o puedan ofrecer contenidos o conclusiones contradictorias. No está de más recordar al efecto, a los peritos la necesidad de acomodar sus actuaciones profesionales, y, singularmente, los informes periciales que realicen para su utilización en procedimientos judiciales, a los estrictos términos que establece el artículo 48 de nuestro vigente Código Deontológico: “Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para sus destinatarios. Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus varios contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas para su elaboración…” A su vez, este sustancial precepto deontológico ha de ponerse en relación con lo dispuesto en el art. 335.2 de la Ley procesal, conforme al cual, el perito ha de actuar con la mayor objetividad, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, requerimiento de imparcialidad que también encontramos en el art. 15 de nuestro Código Deontológico. Las sentencias de los tribunales, como adelantábamos, muestra que éstos son celosos de la responsabilidad del juzgador para realizar el trabajo de ponderación y valoración de la prueba pericial, e incluso afirman que “no están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos” (Sentencia TS de 15 de marzo de 2002) y, al efecto, aportan criterios de ponderación que deben ser considerados, como una forma de hacer efectiva aquella sana crítica a que se remite el art. 348 de la LEC, que el Tribunal Supremo ha manifestado consistiría en operaciones de valoración de identificación de “las «más elementales directrices de la lógica humana» -STS de 17 de mayo de 1995-; con «normas racionales -STS, Sala Primera, de 3 de abril de 1987-; con el «sentido común» -STS, ..:: COPAO Sala Primera, de 21 de abril de 1988 y 18 de mayo de 1990-; con las normas de la lógica elemental o a las reglas comunes de la experiencia humana -STS, Sala Primera, de 8 de noviembre de 1996-; con el «logos de lo razonable» -STS, Sala Primera, de 13 de febrero de 1990-; con el «criterio humano» -STS, Sala Primera, de 28 de julio de 1994-; el «razonamiento lógico» -STS, Sala Primera, de 18 de octubre de 1994-; con la «lógica plena» -STS, Sala Primera, de 8 de mayo de 1995-; o con el «raciocinio humano» -STS, Sala Primera, de 10 de diciembre de 1990-”. Y, en este sentido, aplicando tales criterios, es ilustrativa la Sentencia de la Aud. Prov. de Cádiz, de 25 de abril de 2009, que ofrece pistas sobre cuales serán los criterios que considerará, finalmente el juzgador para valorar adecuadamente un informe pericial u otro: “Resulta conforme con estos criterios que a la hora de valorar los dictámenes periciales se preste una atenta consideración a elementos tales como la cualificación profesional o técnica de los peritos; la magnitud cuantitativa, clase e importancia o dimensión cualitativa de los datos recabados y observados por el perito; operaciones realizadas y medios técnicos empleados; y, en particular, el detalle, exactitud, conexión y resolución de los argumentos que soporten la exposición, así como la solidez de las deducciones; sin que, en cambio, parezca conveniente fundar el fallo exclusivamente en la atención aislada o exclusiva de sólo alguno de estos datos...” Lo anterior, entendemos nos ofrece criterios sólidos para afrontar la cuestión ética que supone la realización o valoración, conforme a la deontología profesional, de un contra informe. Los límites que se ha de cuidar de no traspasar los que dejamos indicados, y, finalmente, lo que hará que el valorado, o el criticado, tenga mejor valoración ante el juez, será su solidez, solvencia, rigor técnico, credibilidad, apoyo en los elementos acreditados en el proceso, 45 COPAO ::.. ARTÍCULOS imparcialidad, y actualidad y vigencia de sus contenidos. En cualquier caso, como decimos, es obvio que la realización de un contrainforme supone, y debe suponer, una especial exigencia de rigor y cuidado ético, de manera que, cuando entendamos que lo realizado no es acorde con los criterios expresados, es decir, que estamos ante una situación de mala praxis profesional, los psicólogos y psicólogas tenemos el deber de “…comunicar a los órganos de gobierno de su respectivo Colegio la comisión fehaciente de una acción no ética o vulneración deontológica de cualquier colega de la que haya podido tener conocimiento...” (Artículo 67 del nuevo Código Deontológico). Referencias bibliográficas Colegio Oficial de Psicólogos (1987). Código Deontológico. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes periciales sobre guarda, custodia y régimen de visitas de menores. Colegio Oficial de Psicólogos de España (2007). Guía de actuación en psicología forense. Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2012). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp). Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2009). Proyecto código deontológico de la profesión de psicología. En archivo informático V12.3. Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) (2004). Comité Permanente de Ética. Informe para la Asamblea General, Londres julio de 2001. En Colegio Oficial de Psicólogos de España: Ética y deontología para psicólogos. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de España. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. (BOE nº 7 de 8/1/2000). Asesorías Profesionales Los colegiados tienen a su disposición un servicio de asesoría sobre asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión. Se atenderán las consultas relacionadas con los siguientes aspectos: Iniciación a la Profesión, Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Jurídica, Psicología del Tráfico y de la Seguridad, Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos, Psicología de la Intervención Social y Psicología del Deporte. Puede realizar su consulta por correo electrónico a: [email protected] 46 ..:: COPAO ARTÍCULOS La Comisión de Mediación del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental Susana Barragán Sánchez Vocal de la Sección Profesional de Psicología Jurídica y Responsable de Mediación del COPAO Colegiada nº AO04893 A finales del 2009, la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental para dar respuesta a los cambios que se estaban produciendo en la profesión y en la sociedad crea la Comisión de Mediación. La Comisión de Mediación como una Comisión Transversal ya que la mediación la podemos encontrar en las diferentes áreas de la psicología, ya que siempre que haya un conflicto la mediación puede ser una de las respuestas al mismo. La Comisión de Mediación tiene grupos de trabajo en las cuatro provincias (Málaga, Granada, Almería y Jaén), todos ellos coordinados por una Coordinadora Provincial y a su vez las provincias supervisadas a través de su Responsable General. Cuenta con más de cien psicólogos/as trabajando en los diferentes grupos, muchos formados en mediación o en proceso de dicha formación. Los objetivos de la Comisión son: • La divulgación de la mediación. Es necesario divulgar la mediación como una vía alternativa de solucionar e intervenir en un conflicto. • La divulgación entre los profesionales, principalmente entre los propios psicólogos y la divulgación entre la ciudadanía. • Entre los propios compañeros, distinguir entre la mediación y la intervención psicológica, para que conozcan la mediación y la diferencien de la terapia. Y por otro lado, hay que acercarse a la ciudadanía ya que el conflicto es una realidad de la vida humana, ha existido y existirá siempre, donde hay dos o más personas se puede desarrollar un conflicto. Por tanto es necesario acercar a la población la mediación para dar las herramientas para resolver los problemas y que éstos no se mantengan en el tiempo con el coste emocional y económico que supone. Formación de los psicólogos en Mediación. El Colegio y concretamente la Comisión de Mediación tiene como objetivo que sus colegiados den un buen servicio al ciudadano. Para ello existen dos tipos de formación. Una formación externa a la Comisión con cursos para el acceso del colegiado tanto de base como fue el Experto en Mediación Familiar, como formación continuada tal y como exige el propio desarrollo tanto de la Ley Andaluza como de la Ley Nacional de Mediación. Y formación interna de la Comisión con un trabajo mensual de los propios colegiados que pertenecen a ella creando protocolos, autoformándose, compartiendo experiencias, presentando casos prácticos, ... 47 COPAO ::.. ARTÍCULOS Formación de la ciudadanía. Desde la Comisión se pretende acercar la mediación a la ciudadanía para que conozca sus ventajas y dónde dirigirse para buscar dicha ayuda. Para ello la Comisión participa en todos los foros en los que es invitado, así como organizando eventos para acercar e informar a la población. Así mismo ha elaborado trípticos divulgativos acerca de la mediación y concretamente la mediación familiar. Defensa de la figura del psicólogo como mediador. Uno de los principales cometidos del psicólogo es trabajar las emociones y la mediación consiste en la intervención en una disputa de un tercero, competente e imparcial. En esta disputa o conflicto surgen emociones que hacen centrarse en lo negativo, en lo pasado y no en lo presente. Como gestor de las emociones el psicólogo es uno de los profesionales más cualificados para ejercer la mediación. Por tanto desde la comisión luchamos para que el psicólogo esté presente en la Mediación. Pero esta lucha no es desde el enfrentamiento a otros profesionales sino desde la colaboración, el apoyo y el entendimiento con un objetivo común que es la implan- tación de la mediación en el día a día de las personas. Informar y asesorar al colegiado o al ciudadano respecto a la Mediación. Desde la Comisión desarrollamos una función asesora sobre la situación actual de la mediación, para qué sirve, en qué ocasiones puede ser aplicada, qué formación se debe tener para ejercerla, qué recursos existen. Este servicio no es sólo para el colegiado, sino que cualquier persona puede acercarse al Colegio, llamar o comunicarse por email para resolver cualquier duda al respecto. Creación de un registro de Mediadores como establece la Ley Andaluza de Mediación 1/2009, del 27 de febrero que regula la Mediación Familiar en nuestra Comunidad. Desde el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental se ha creado un Registro de Mediadores, todos ellos psicólogos colegiados y formados en mediación. Muchos de estos psicólogos además pertenecen a la Comisión de Mediación. Se pueden encontrar sus datos de contacto en la web o solicitarlos llamando al Colegio toda aquella persona que desee ponerse en contacto con un mediador. Informes Psicológicos Se recuerda a los/las señores/as colegiados/as que en los informes psicológicos es imprescindible incluir nombre y apellidos, firma y número de colegiado/a. 48 ..:: COPAO ARTÍCULOS La Mediación Familiar, una oportunidad al alcance de todos Amparo Romero Velasco Coordinadora de la Comisión de Mediación del COPAO en Málaga. Colegiada nº AO02052 La Mediación es un procedimiento de gestión de conflictos alternativo a la vía judicial, que se puede desarrollar en diferentes ámbitos dando lugar a la Mediación Penal, Mediación Comunitaria, Mediación Escolar, Mediación Mercantil, Mediación Sanitaria, Mediación Familiar, etc. Es necesaria la especialización del profesional de la Mediación y me gustaría hacer hincapié en la Mediación Familiar por las características específicas que conlleva el ámbito en que se trabaja. Es la intervención destinada a la gestión de conflictos entre miembros de una familia, en los procesos de separación o divorcio y otros supuestos de conflictividad familiar donde esté indicada, a través de un proceso no jurisdiccional, voluntario y confidencial, posibilitando la comunicación y la negociación entre las partes para que traten de alcanzar un acuerdo viable y estable, y que atienda también al grupo familiar. en lo que ambas partes consideren mejor para ellos y sus hijos, fomentando de este modo una coparentalidad responsable. La Mediación Familiar es un proceso rápido y económico. Habitualmente, se desarrolla por medio de una sesión semanal de aproximadamente una hora y media de duración y se suele resolver entre cuatro y seis sesiones. Pero, sin duda, esa no es su mayor ventaja. El mediador dirige el procedimiento y va a intervenir en todo el proceso, salvo en la toma de decisiones que le corresponderá a las propias partes. Es un especialista, un experto en la gestión de conflictos y, concretamente, el mediador familiar estará especializado en la gestión del conflicto familiar. La Mediación es un proceso voluntario donde ambas partes tienen que tener en cuenta no sólo sus intereses sino también los del otro. La Mediación Familiar ofrece un lugar neutral para que las partes puedan conversar e intenten llegar a acuerdos consensuados respecto a la regulación de su vida futura y la de sus hijos. No se basa en los derechos legales, sino Todos sabemos que tenemos que ir al dentista cuando nos duele una muela, acudir al fisioterapeuta cuando tenemos un tirón muscular o visitar al psicólogo porque tenemos ansiedad. E incluso somos capaces de identificar que el malestar que sentimos es ansiedad pero, ¿cuándo acudir a un mediador familiar? La Mediación es un instrumento para una sociedad madura, quizás no todas las personas estén preparadas para participar en un proceso de mediación porque la Mediación requiere responsabilizarse de nuestros propios conflictos. Hay que implicarse para encontrar una solución, no vamos en busca de un tercero que nos la dé. El mediador es, ante todo, un facilitador de la comunicación. Nuestro trabajo va a consistir en tratar que ambas partes sean capaces de dialogar y de pasar de su posición inicial, que lo más probable no es que sean diferentes sino incluso enfrentadas, a un resultado que ambos puedan compartir. 49 COPAO ::.. Sabemos que es muy duro pasar por un proceso de separación y divorcio. Todos tenemos en nuestro entorno más cercano personas que han pasado por ello, quizás nosotros mismos. La Mediación implica responsabilizarse del conflicto: ser responsables quiere decir que uno asume las consecuencias de las acciones que decide. Por ejemplo, un régimen de visitas, una pensión de alimentos, una custodia de parte o compartida…, si lo acordamos nosotros mismos, si nosotros asumimos esa responsabilidad, tenemos que correr el riesgo de equivocarnos y no le podremos echar la culpa al juez, al abogado o al otro. La Mediación implica sentarse con la otra persona y dialogar y ponernos de acuerdo en lo que es más conveniente para nosotros y, por supuesto, para nuestros hijos. No es fácil pero, ¿podemos dejar nuestro futuro y el de nuestros hijos en manos de terceras personas? Cuando se inicia un procedimiento judicial de divorcio puede ser terrible el daño que sufre la relación que como padres tenemos que tener con nuestra expareja. Una persona que atendí como mediadora se sentía profundamente dolida con su expareja y padre de sus hijos porque, para pedir una modificación de medidas, le había puesto un detective. Tenía que demostrar que estaba trabajando, y él le decía que no había mala intención en ello. Pero ella, llorando, le contestaba: sólo tenías que habérmelo preguntado. Pero claro, en un procedimiento judicial esas son las reglas del juego. Seguramente ese hecho dañó la buena relación que era necesaria entre ellos como padres. La complejidad de las emociones en el conflicto familiar hace que el psicólogo con formación en Mediación Familiar se aleje de la 50 ARTÍCULOS negociación y se centre en la gestión de las emociones para conseguir preservar tan importante relación para el futuro. Si están pensando en separarse acudan a Mediación Familiar, no permitan que terceras personas les digan lo que es mejor para ustedes y cómo van a cuidar a sus hijos. Siéntense con un mediador y busquen juntos cómo van a llevar sus vidas en esa nueva etapa vital que se abre ante ustedes. Si tienen un problema con sus hermanos por la herencia de sus padres, acudan a Mediación, busquen un mediador cualificado que los ayude y los acompañe a encontrar una solución que les permita preservar la relación fraternal. Si no logran ponerse de acuerdo con sus hermanos de cómo tienen que cuidar a mamá ahora que es mayor, pueden acudir a un mediador que conseguirá que se escuchen todos y ayudará a que alcancen un acuerdo y que mamá tenga los cuidados que sin duda merece. Si tienen problemas de convivencia con sus hijos jóvenes o adolescentes, un mediador familiar puede ayudarles a lograr consensos que mejoren el entendimiento en la unidad familiar. Es fácil que ustedes lo hayan intentado y, si no lo han hecho, es porque piensen que es del todo inútil “conociendo al otro”. Pero tengamos en cuenta que el Mediador Familiar, como experto en la gestión de conflictos familiares, puede ayudarles a llegar a un acuerdo y a encontrar una solución, una solución para todos y perdurable en el tiempo. Una sociedad madura y unos ciudadanos responsables encontrarán en la Mediación un instrumento para la gestión de sus conflictos. ..:: COPAO ARTÍCULOS El/la psicólogo/a como persona mediadora José Antonio Torres Fernández Vocal de la Sección Profesional de Psicología de la Intervención Social del COPAO. Colegiado nº AO00920 Plantear desde un principio un tema tan específico como el que titula esta breve comunicación supone cuanto menos un desafío, en especial si se desarrolla en el marco de la Conmemoración del Día Europeo de la Mediación, donde el protagonismo debe ser compartido entre tantas y tantos compañeros de muy diferentes profesiones que tienen en común el haberse formado (muchos directamente desde la práctica laboral) en este campo de trabajo. Para abordar el tema, como buen psicólogo, me empecé a hacer preguntas: ¿Por qué estamos aquí? ¿Es realmente la mediación una alternativa eficaz a otros métodos de gestión de conflictos? ¿Conoce la sociedad los beneficios de esta manera de abordar los conflictos? ¿Está justificado el interés que despierta? ¿Cómo llegamos los psicólogos y psicólogas a la mediación? ¿Qué aporta la psicología a la mediación? ¿Qué características tiene la persona mediadora? ¿En estas características nos reflejamos psicólogas y psicólogos? ¿Por qué estamos aquí? No podemos olvidar porqué estamos aquí. Estamos conmemorando que hace dieciseis años, los miembros del Consejo de Europa aprobaron una recomendación para que los Estados miembros instituyeran o promovieran en sus políticas sociales la mediación familiar, como respuesta a la situación actual1: 1 La situación actual de 1998, y vista con perspectiva de ahora, no ha sufrido muchos cambios. • El número creciente de conflictos familiares, particularmente los que resultan de una separación o divorcio, y haciendo notar las consecuencias perjudiciales de los conflictos para las familias y el coste social y económico expuesto por los estados. • La necesidad de asegurar la protección del interés superior del menor y de su bienestar, consagrado en los tratados internacionales, teniendo en cuenta notablemente, los problemas que entraña, en materia de guarda y derecho de visitas, una separación o un divorcio. • El desarrollo de vías de solución amistosa de los conflictos y el reconocimiento de la necesidad que existe de reducir los conflictos en interés de todos los miembros de la familia. • Las características específicas de los conflictos familiares: 33Implican a personas que, tienen relaciones interdependientes que continuarán en el tiempo. 33Surgen en un contexto emocional difícil que los agrava. 33La separación y el divorcio tienen impacto sobre todos los miembros de la familia, especialmente sobre los niños2. 2 Recomendación nº r (98)1 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la mediación familiar (Aprobada por el Consejo de Ministros el 21 de enero de 1998) pag. 1. 51 COPAO ::.. ARTÍCULOS ¿Conoce la sociedad los beneficios de esta manera de abordar los conflictos? ¿Cómo llegamos las psicólogas y psicólogos a la mediación? Aún la sociedad sigue sin conocerlos, aunque poco a poco va introduciéndose en nuestra cultura (sobre el consumo, sobre el divorcio, los conflictos internacionales). En España los inicios de la mediación familiar se remontan al ámbito privado a principios del año 90, muy vinculado a la solución extrajudicial de procesos de separación o divorcio. ¿Para qué estamos aquí? Para que cada vez más ciudadanos conozcan las bondades de un método alternativo al judicial, que les permite gestionar y resolver conflictos de muy diversa índole: familiar, escolar, comunitario, penal, laboral, de consumo, mercantil, etc., proporcionándoles el protagonismo que necesitan y beneficiándose de alternativas donde dejar claros sus intereses y entender los de los demás, facilitando así una cultura del acuerdo mucho más acorde con nuestra sociedad del siglo XXI. ¿Está justificado el interés que despierta? Está plenamente justificado desde muchos puntos de vista, empezando por el económico (más fácil de ver), ya que supone una reducción significativa en tiempo y dinero ante un proceso judicial, y no sólo en procesos de divorcio, sino también, por ejemplo, en la mediación sanitaria. Pero va más allá, hablando desde las relaciones familiares, en cuanto al coste emocional, marcando la diferencia entre vivir entre conflictos no resueltos o vivir en armonía (convivir). Con la aprobación de la Ley del Divorcio se multiplican los procesos de separación, y empieza a tomar fuerza la mediación desde contextos institucionales, con diferentes iniciativas aisladas en algunos juzgados de familia, y auspiciadas en su mayoría por asociaciones profesionales. Amparadas por las directivas europeas (Recomendación NR 98 del Consejo de Europa y posteriores) algunas comunidades inician un proceso que culmina con la aprobación de la primera Ley de Mediación Familiar en Cataluña3, a la que siguen en el mismo año (2001), Galicia y Valencia; en el 2003, Las Islas Canarias; Castilla La Mancha (2005); Castilla-León y Baleares (2006); Madrid y Asturias (2007); Euskadi (2008); Andalucía (2009), y las últimas de Aragón y Cantabria (2011), hasta la aprobación de la nueva Ley Nacional, 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. Esta esperada Ley figuraba ya como propuesta en la Ley del Divorcio4 tal como se establece en su disposición final tercera: También en otros ámbitos marca una diferencia importante: reduce la tensión y la violencia (mediación escolar), favoreciendo la convivencia en entornos educativos, y en mediación penal tiene un marcado carácter preventivo. “El Gobierno remitirá a las Cortes un proyecto de ley sobre mediación basada en los principios establecidos en las disposiciones de la Unión Europea, y en todo caso en los de voluntariedad, imparcialidad, neutralidad y confidencialidad y en el respeto a los servicios de mediación creados por las Comunidades Autónomas”. Y no podemos olvidar la justificación desde el punto de vista de los resultados. Los acuerdos alcanzados en procesos de mediación son más estables y eficaces. 3 Recientemente actualizada con la ley de la comunidad autónoma de cataluña 15/2009, de 22 de julio, de mediación en el ámbito del derecho privado. 4 Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. 52 ARTÍCULOS …Y aquí estamos. Pero para entender adecuadamente el alcance de estos datos, es preciso conocer cómo se acerca la psicología a la mediación (a la vez que la construye), y lo hace por dos vías, o desde dos caminos distintos, a los que he llamado vía judicial y vía social: Vía judicial: • Visión inicialmente reduccionista que entendía como mediación familiar exclusivamente la que se realizaba en procesos de separación o divorcio, y como alternativa a un procedimiento jurídico (de hecho se hablaba de mediación extrajudicial). • Empleando como argumento la congestión del sistema judicial. • En entornos judiciales, cercanos al asesoramiento en los juzgados de familia. Vía social: • Entendiendo la complejidad de los conflictos familiares en toda su extensión. • Desde un marco de intervención basado en la autonomía y competencia de la persona y la creencia en sus propias potencialidades para resolver sus conflictos (lejos del asistencialismo inicial de las políticas sociales). • Creciendo junto con los nuevos modelos de familia y la especial protección que reciben los menores y otros colectivos sociales (mujer, discapacidad, etc.). ..:: COPAO mediación, con la nueva ley de Asuntos Civiles y Mercantiles. Casi todas las anteriores leyes de mediación en comunidades autónomas han sido desarrolladas desde las consejerías competentes en materia de infancia y familia (creo recordar las excepciones de Cataluña y Cantabria). La nueva ley, por el contrario, se suscribe abiertamente desde la Administración de Justicia, y su desarrollo a través del Decreto Ley de 13 de diciembre del 2013 nos deja paradojas para comentar, como la figura del Mediador Concursal. Se pierde el espíritu de la mediación. Quiero recordar las palabras escritas por Ban Kimoon, en el prólogo de un documento publicado en junio del 2012 titulado Directrices de las Naciones Unidas para una mediación eficaz (25/6/2012): “Para que un proceso de mediación sea efectivo no basta con nombrar a una persona eminente que actúe como tercera parte. A menudo es necesario convencer a los antagonistas de las virtudes de la mediación, y los procesos de paz deben contar con un apoyo político, técnico y financiero firme. Las iniciativas de mediación improvisadas y poco coordinadas, aunque se pongan en marcha con la mejor de las intenciones, no contribuyen al objetivo de lograr una paz duradera”5. ¿Qué aporta la psicología a la mediación? Para empezar a responder a esta pregunta, necesito hacerme otra (es lo que tiene esto de ser psicólogo) ¿Qué no es mediación en psicología? • Avanzando en un modelo trasformativo de la sociedad. • La mediación no es terapia, aunque puede conseguir efectos terapéuticos, pero no son su objetivo. Las emociones se gestionan y dirigen, pero no se exploran, como ocurre en la terapia. Resulta paradójico contemplar, para los que llevamos ya algunos años en esto, una vuelta de nuevo a esa forma “judicial” de entender la 5 En:http://www.un.org/wcm/webdav/site/undpa/shared/ undpa/pdf/UN%20Guidance%20for%20Effective%20Mediation%20Spanish.pdf 53 COPAO ::.. • La mediación no es counselling6, asesoramiento psicológico, aunque el asesoramiento puede ser parte del trabajo, y se centra igualmente en el desarrollo de los recursos propios de la persona, pero su objetivo es la persona en sí, y no el conflicto. • La mediación no es monitorización7, aunque se precisa de una adecuada planificación para lograr un resultado, que en la mediación es la búsqueda del acuerdo (o no). • La mediación no es orientación, aunque en muchos aspectos de la intervención con las partes en conflicto se inicie el camino hacia una mediación orientando a las mismas. La Psicología es una disciplina con un cuerpo teórico propio, mientras que la Mediación se ha definido como una práctica, un método, un proceso de resolución de disputas, e incluso como un modo de  gestión de la vida social. 6 El Counselling o Asesoramiento Psicológico es una relación de ayuda entre un profesional y un cliente, el cual realiza una demanda ante una situación del presente difícil de resolver por sí solo. Facilita el desarrollo de los propios recursos y capacidades del cliente para poder reorganizar, resolver, cambiar o integrar una situación o realidad en la que está bloqueado, de una forma eficiente, clara, rápida y eficaz. 7 En psicología cognitiva es el proceso por medio del cual, nos aseguramos que nuestro proceder está encaminado adecuada y eficazmente hacia un resultado final, evitando las posibles desviaciones que pudieran presentarse. 54 ARTÍCULOS Considero que la psicología, a través del currículum académico, y el bagaje profesional y de investigación desarrollado durante muchos años, aporta a la mediación un profundo conocimiento sobre: • Las relaciones interpersonales. • La teoría del conflicto (procesos, agentes implicados, evolución). • El funcionamiento de las emociones y de cómo influyen y determinan el comportamiento. • Las necesidades humanas. • La comunicación. En mediación familiar, un profundo conocimiento de las dinámicas familiares y del desarrollo de los seres humanos, que nos permite determinar las posibles consecuencias del desarrollo de conflictos ligados a las relaciones familiares, más allá de los procesos de separación entre progenitores, incluyendo también los conflictos intergeneracionales, las necesidades que llevan a una persona adoptada a la búsqueda de sus orígenes biológicos. ..:: COPAO ARTÍCULOS Características de la persona mediadora José Antonio Torres Fernández Vocal de la Sección Profesional de Psicología en Intervención Social del COPAO. Colegiado nº AO00920 Aunque se ha hablado mucho de las características de la persona mediadora, y además suele formar parte de la propia legislación en la materia establecer algunas de las específicas de la mediación (confidencialidad, neutralidad, imparcialidad), me voy a centrar en algunas características personales (por contraposición a las estrictamente profesionales) que determinan el éxito de los profesionales de la mediación (sean psicólogos, abogados, trabajadores sociales, educadores, etc.). la par que manifiestan menos fatalismo frente a situaciones difíciles. Confianza: Proporciona la credibilidad que da la competencia profesional y permite que se abran a nosotros. Esa confianza también se establece a través de la confidencialidad, que siempre ha caracterizado las intervenciones personales en psicología. Creatividad: Corresponde a la capacidad de imponer orden, belleza y un propósito a las situaciones de dificultad o caos. La metáfora del tejido de la resiliencia permite dar una imagen del proceso de reconstrucción de uno mismo. Los adultos creativos son aquéllos capaces de componer y reconstruir. Colaboración activa: Debe conseguir que quienes desean realizar una mediación sean los propios agentes de sus cambios, lo que supone a su vez trabajar para un cambio de actitud, que permita pasar de la confrontación a la cooperación. Autoestima: En los psicólogos esta autoestima, trasmisible a la persona a la que atendemos, debe suponer una “autopercepción realista que incluye los aspectos potentes y más débiles de sí mismo” (Bertrán, 1998). Unida a esta característica (o como consecuencia de ella) destacan por su motivación de logro, mayores actitudes de acercamiento a situaciones y personas nuevas, autosuficiencia y una actitud dirigida a la resolución de problemas, a Sentido del humor: Disposición del espíritu a la alegría, que permite alejarse del foco de tensión, relativizar, positivizar, elaborar de un modo lúdico. Sirve para metamorfosear un sufrimiento y convertirlo en un acontecimiento social agradable; para transformar una percepción que hace daño en una representación que hace sonreír. Introspección: Capacidad de examinarse internamente y darse respuestas honestas. Implica una clara inteligencia emocional. Se manifiesta como la sabiduría, la comprensión de sí mismo y de otras personas, aceptando las dificultades sin culpar a los demás. Independencia: Capacidad de establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos. Se expresa en la aptitud para vivir en forma autónoma y para tomar decisiones por sí mismo. Fija una distancia emocional y física. Capacidad de interacción: Es la capacidad de establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas. Se expresa en la valoración 55 COPAO ::.. ARTÍCULOS hacia las relaciones interpersonales, la intimidad y los rituales. Capacidad de iniciativa: Capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer el control sobre ellos. Se habla de generatividad (participación en proyectos comunitarios, sentimientos de autorrealización, capacidad de liderazgo, enfrentamiento de desafíos). Moralidad: Se entiende como conciencia moral. Es la ideología personal y la capacidad de servicio y de entrega hacia los demás, de comprometerse con valores y actuar con integridad. mediador, como es crear ambiente, trabajar con las relaciones interpersonales, manejar los conflictos, ejercer habilidades de comunicación y resolver problemas son propias del psicólogo, por lo que nuestra profesión, aunque no es la única, sí es una de las recomendadas para ejercer de mediador”. Webgrafía h t t p : / / w w w. i n f o c o p . e s / v i e w _ a r t i c l e . asp?id=545 Graciela Beatriz Curuchelar, en http://aainfancia.org.ar/leer.php/65 Podemos concluir, con Dª Trinidad Bernal, que “muchas de las habilidades propias del SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental tiene suscrito un Convenio de colaboración con la compañía Zurich a través de Broker’s 88. Han negociado un nuevo Seguro de Responsabilidad Civil Profesional que incorpora nuevas y mejores coberturas. Con un bajo coste para los colegiados. Coste Anual: 10€. Con la garantía de ZURICH. Más información 902 20 00 40 http://www.brokers88.es 56 ..:: COPAO ARTÍCULOS Aproximación a los perfiles de los miembros de la familia desde la intervención familiar José Antonio Torres Fernández Vocal de la Sección Profesional de Psicología de Intervención Social del COPAO. Colegiado nº AO00920 Introducción El desarrollo de proyectos de intervención con familias en el marco de los servicios sociales especializados suele abordarse casi siempre con la casuística de casos atendidos (usuarios, menores, grupos específicos, edades, situación sociolaboral, etc.), pero pocas veces nos detenemos a comentar los perfiles personales que presentan los miembros de estas familias con las que a menudo trabajamos. El Servicio de Orientación y Mediación en Conflictos Familiares del Ayuntamiento de Málaga empezó su desarrollo en junio del 2002. Aunque hemos realizado en este tiempo dos estudios sobre el perfil de las familias, he querido en esta ocasión adentrarme, más que en la casuística, en las personas, padres, madres, hijos e hijas, con las que realizamos a diario un trabajo familiar, insistiendo nuevamente en que los perfiles que paso a comentar a continuación son orientativos y no responden más que a la experiencia personal en casos de intervención en el centro. Las madres Suelen acumular una gran carga de ansiedad cuando acuden a nuestro servicio. Generalmente son las que dirigen la educación de sus hijos, y además en mayor o menor medida “llevan para adelante” la casa, es decir, suelen ser responsables del funcionamiento de las dinámicas del hogar, directamente (cocina, limpieza, economía doméstica, etc.) o indirectamente (relación con la empleada de hogar, con los servicios de apoyo, con el centro educativo, con salud…). Aunque son altamente eficaces en sus tareas en casa, vienen con una importante sensación de fracaso o de no estar haciendo las cosas bien. Su sentido de la responsabilidad social es muy alto (“si no actúo de esta manera pensarán que soy una mala madre”). El discurso social de lo que supone ser una madre responsable incluye muchos de los sacrificios o de las conductas exhibidas por estas madres (“si no me preocupo por la ropa que lleva, si no voy al colegio a ver cómo está mi hija en el patio, si no le presto atención en un momento dado, creo que no estoy haciendo lo que se espera de mí…”). En cuanto a su estilo educativo, generalmente es más protector con sus hijos/as, y en algunas ocasiones ha pasado de ese estilo cuando eran más pequeños, a un estilo más permisivo, en el sentido de levantarle los castigos y las consecuencias con frecuencia, especialmente cuando la relación afectiva es buena. Otro perfil de estilo educativo materno es el autoritario cumplidor de normas, que pone mucho énfasis en hacer determinadas tareas 57 COPAO ::.. o respetar determinadas normas, pero dedica un enorme tiempo a justificar dichas normas, y además tienen de fondo, en ocasiones, un sentimiento de culpa, precisamente por la conciencia de que pueden estar siendo demasiado duras. En cuanto a la comunicación, salvo en casos concretos, suele existir más comunicación que con los padres, aunque en muchas ocasiones lo que sucede es que se centra en aspectos afectivos, pero es disfuncional en el desarrollo de refuerzos o castigos, o está distorsionada por hábitos adquiridos en la familia (expresiones y giros, el tono empleado, uso de un lenguaje hiriente o despectivo…). Los padres Habitualmente no suelen hacer la demanda de atención. Cuando se les cita en muchas ocasiones atribuyen los conflictos a situaciones normales en las familias, o externalizan la responsabilidad (los amigos, el colegio) e incluso hablan abiertamente de alianzas entre los demás miembros de la familia. También hay un grupo que directamente responsabiliza a la madre de la conducta de su hijo/a, haciéndole sentir culpa. No asumen realmente su responsabilidad, en cierta medida por el temor a que los cambios necesarios supongan un acercamiento a sus hijos que en muchos casos no desean, ya que supondría un cambio en su estilo de vida. ARTÍCULOS la madre). En el fondo responden a su propia historia educativa, donde el acercamiento afectivo, el rol más cercano y participativo, el diálogo y el consenso, son vistos como muestras de debilidad. Si en algún momento han intentado un cambio, se han encontrado sin herramientas para hacer frente a los conflictos normales de sus hijos (y de su pareja) y han terminado por delegar. Cuando a estos padres se les reconoce su papel y su importancia, y se les facilitan estrategias de acercamiento y resolución de conflictos, responden generalmente bien, y mejora su relación en todos los ámbitos de la familia. Otro grupo de padres está formado por los de modelo autoritario inflexible, que no entienden que sus hijos se estén comportando con esa rebeldía, y que le puedan faltar al respeto; suelen pensar que la culpa es del sistema, y en ocasiones, del estilo más permisivo de la madre. Paradójicamente, cuando se producen procesos de separación, estos padres manifiestan que sus hijos están mejor con ellos, pero no suelen litigar por tener la custodia, y cuando sus hijos adolescentes pasan tiempo con ellos, se dan cuenta de que educar a un hijo es mucho más que ponerse con él/ella a hacer los deberes. Suelen pasar poco tiempo en casa, y además suelen estar poco tiempo con sus hijos, delegando esa tarea casi siempre en la madre. Hay que decir no obstante que en los últimos años el modelo de padre autoritario está dejando paso también a un modelo de padre más preocupado, que pasa más tiempo con sus hijos porque comparte las tareas generales de la educación, junto con las tareas del hogar. También hay otro perfil de padres cuya aparente falta de interés esconde un gran miedo al fracaso con sus hijos, y un gran temor a no hacerlo bien, si se salen de su rol de padre autoritario simbólico (el que está ahí mandando, pero cuya autoridad se ejerce a través de En ocasiones, y cada vez más debido a la crisis, asisten al servicio padres que están parados y que se encargan de sus hijos y de la casa, mientras las madres trabajan, y lo asumen como una consecuencia natural de la situación actual. 58 ARTÍCULOS Los hijos Podemos hablar aquí de tres grupos de hijos divididos por tramos de edad: Los menores de hasta 9 años Un porcentaje importante de las demandas proceden de familias que tienen conflictos con sus hijos menores. En estos casos, se suelen deber a conductas disruptivas en mayor o menor medida en el ámbito familiar, que cursan en ocasiones con trastornos de tipo TDAH. En estos casos la exploración va a incluir a estos menores, pues su entrevista va a aportar datos muy valiosos para la posterior intervención. En ocasiones lo que estos conflictos ponen de manifiesto son las divergencias en los estilos educativos de los progenitores. Esto se hace particularmente manifiesto cuando la pareja se está separando o se ha separado. En estos casos, los conflictos de convivencia suelen estar claramente relacionados con el proceso de separación, y por tanto el plan de intervención lo tendrá en cuenta para actuar en consecuencia. En estos casos no suele ser necesario integrar a los menores en la intervención, y se trabaja esencialmente sobre el contexto familiar (padres, hermanos mayores, otros familiares). Si la exploración determina la posible existencia de algún trastorno o déficit de tipo educativo, lógicamente se orienta a la familia a que solicite atención específica. Sólo cuando ya se está interviniendo con el menor (por ejemplo, con casos de TDAH) y siempre que el especialista lo aconseje, estará indicada la intervención desde la orientación familiar. Entre 9 y 12 años Hablamos de chicos y chicas que entran en la preadolescencia/adolescencia. Aquí hay un ..:: COPAO porcentaje importante de conflictos relacionados con los inicios de desafío y rebeldía, junto con las faltas de respeto. En gran medida los conflictos suelen tener que ver con la inconsistencia de los estilos educativos entre los progenitores, y también con las consecuencias de un proceso de separación. Estos chicos y chicas empiezan a ser conscientes de la realidad de las dinámicas de su familia, y reaccionan a ella: cambios de normas, cambios de domicilio, nueva pareja de su progenitor/custodio, etc. También son una fuente de conflictos en estas edades las relaciones entre hermanos. A las propias conductas derivadas de la convivencia continua (compartir espacio, juguetes, televisión, etc.) se manifiestan las relacionadas con celos por la atención paterna o materna). Las familias monoparentales viven a veces estos conflictos con gran incertidumbre, especialmente cuando padre o madre deben trabajar también por la tarde. Con estos menores, las alianzas familiares y la atención son herramientas muy importantes. Aunque sean desafiantes, todavía asumen que la responsabilidad en las decisiones las tienen sus padres. Los adolescentes De los 13 a los 18 años, el colectivo cambia muchísimo. Aquí podrían darse dos grupos: los que asumen su etapa adolescente, y siguen reconociendo la autoridad de sus padres (aunque con sus características), y los que entienden que ya son responsables de sus actos y creen que sus padres no deberían limitarles en sus decisiones. Con los adolescentes del primer grupo los conflictos se centran más en desafíos o incumplimientos de normas, relacionadas en muchas 59 COPAO ::.. ocasiones con hábitos (higiene, tareas domésticas, estudios, etc.) o relaciones con los hermanos. También responde a este grupo una tipología específica por el excesivo uso del ordenador, y los videojuegos. Gran parte de este tiempo lo dedican a juegos en red, o a redes sociales, aunque cada vez más el uso de móviles con Internet sustituye al ordenador en este aspecto de las redes sociales. Puede haber también un inicio incipiente de consumo, de alcohol o de otras drogas, sobre todo porros, sin ser habitual. Los adolescentes del segundo grupo presentan, junto a los conflictos comunes del primer ARTÍCULOS grupo, otros más específicos relacionados con las faltas de respeto, insultos y en algunos casos agresiones físicas, el incumplimiento reiterado de normas sobre salidas o actividades fuera de casa, relaciones con amigos/as, novios/as, etc. El consumo de alcohol y otras drogas está más presente en este segundo grupo, junto al uso normalizado de las redes sociales desde el móvil. Cuando además viven con padres separados, el descontrol y el uso instrumental que los menores hacen de sus padres raya en muchas ocasiones la tiranía. AULA DE FORMACIÓN PERMANENTE EN PSICOLOGÍA La Fundación Española de Psicología y Salud del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental está organizando este año la Primera Aula de Formación Permanente de Verano, que se desarrollará en Pueblo Indalo en Mojácar, en las instalaciones del Aula Permanente de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Se trata de cursos dirigidos a la formación continua de los/las colegiados/as y psicólogo/as que armonicen un tiempo para la actualización y la formación en psicología y un tiempo para el merecido descanso y el ocio necesario, en un entorno único. Pueblo Indalo aglutina una amplia oferta turística de actividades, y está ubicado en una zona privilegiada de la costa almeriense, con un clima inigualable en toda Europa que lo dota de unas capacidades excepcionales. Para más información e inscripciones: http://www.copao.com/inscripciones/mojacar2014.asp 60 ..:: COPAO ARTÍCULOS Acerca de la posibilidad de la Psicoterapia en la Salud Pública César Bermúdez Jiménez Miembro de la Sección Profesional de Psicología Clínica y de la Salud del COPAO en Málaga Colegiado nº AO07696 Comencemos con un experimento mental. Elija cualquier médico, no importa la especialidad, y use su imaginación para transportarse al primer día de consulta. El médico le recibe (esperemos que amablemente y con una sonrisa, al fin y al cabo ésta es su historia), le explora y le plantea un tratamiento (siguiendo con la fantasía, esperemos que correcto). Cambie usted el especialista por un psicólogo, que le atenderá de nuevo con amabilidad y diligencia (nuestro optimismo es incansable). En este punto las cosas empezarán a torcerse: nuestro diligente psicólogo deberá establecer, en 45 minutos, la conveniencia o no de que usted siga frecuentando la consulta. Deberá además orientarle hacia una impresión diagnóstica y, esperemos, darle alguna idea sobre el tratamiento adecuado a su patología. En este momento la magia de la fantasía empieza a romperse. Algo viene a sacarnos definitivamente de nuestra ilusión cuando su psicólogo le emplaza a volver en cuatro semanas, momento en que retomará el tratamiento de su dolencia en una consulta de treinta minutos. Finalmente, usted llega a casa, y un amigo psicólogo (siempre hay uno cerca), le invita a consultar las bases establecidas en cualquier manual de psicoterapia: un número más o menos fijo de sesiones, con objetivos establecidos en cada una de ellas, de frecuencia generalmente semanal y de al menos una hora de duración. En ese punto la fantasía se rompe en mil pedazos, y no sería raro que acabara pensando que jamás podrá mejorar en esas condiciones de tratamiento. Trabajo como psicólogo en un servicio público de salud, y esta fantasía que les presento ha sido en realidad una pesadilla que me ha acompañado durante años. ¿Es posible ofertar una psicoterapia de calidad, un tratamiento o abordaje serio y efectivo con los recursos de que actualmente disponemos? La respuesta corta es un sí; la respuesta larga es un sí, con matices. La demanda en un servicio público suele ser una demanda derivada y distorsionada por un modelo médico en el que el paciente se ve inmerso de manera involuntaria. Si bien cada vez son más las personas que piden ser atendidas en un servicio de salud mental, esta demanda no deja de enmarcarse en este modelo y en la creencia de que la patología que me afecta es tan intensa, especial y vitalmente acuciante que debe ser atendida por un especialista, aunque tras esa demanda no haya un conocimiento fundado de cuál es el trabajo de ese especialista. Es como aquel viejo chiste en que un nuevo rico pide que le escayolen con mármol, que el yeso es de pobres. Nadie vea en esto una crítica al usuario del sistema. En mi opinión la información del tipo de trabajo que hacemos o podemos hacer, debe partir de los profesionales, y ahí se atis- 61 COPAO ::.. ba un vacío importante que debemos subsanar urgentemente. La demanda derivada conlleva otra circunstancia: la terminología. Vivimos en un mundo de formularios, y el sistema de salud no es una excepción. No esperen encontrarse un extenso espacio en blanco en el que el médico desarrolle una psicobiografía que justifique por qué alguien debe ser atendido por un psicólogo. Confórmense con una breve casilla en una plantilla de ordenador, casi con la extensión justa para poner “depresión”. Y así hemos asistido a la gran pirueta según la cual el malestar se ha convertido en un trastorno, diagnosticado y de cierta relevancia, que debe ser atendido por un especialista y que, no nos olvidemos, requiere un tratamiento; tratamiento que no es posible llevar a cabo en las condiciones que el sistema proporciona. ¿Qué hacemos en semejante encrucijada? Confieso que he hecho una pequeña trampa. He estado utilizando indistintamente (y, lo confieso, a veces confundiéndolo deliberadamente, mea culpa) los conceptos tratamiento y psicoterapia. Asimilar ambos términos es moverse en terreno peligroso, ya que el tratamiento está íntimamente ligado a los recursos. Es como si en el servicio de radiología no hubiera máquina de Rayos X. Pero una psicoterapia no tiene por qué ser un tratamiento. No tiene por qué encorsetarse en calendarios, objetivos, técnicas u horarios. Una psicoterapia puede sencillamente ser algo vivo, basado en los más que conocidos elementos comunes que, recordemos, suelen explicar la mayor parte de la mejoría. La empatía, la autenticidad, el acompañamiento, el modelado frente a los problemas. La mera experiencia emocional que supone hablar con alguien de tu angustia vital, el enfrentarte al espejo que puede ser el otro, el no sentirse solo ante el vendaval diario o la profunda expe- 62 ARTÍCULOS riencia de autoconocimiento que puede suponer que alguien te haga la pregunta adecuada en el momento preciso. Esos elementos tienen cabida en la práctica diaria en los centros públicos; son los cimientos, las únicas agarraderas de las que, en mi opinión, disponemos, frente al abismo de la imposibilidad de un tratamiento “académico”. Al fin y a la postre, una psicoterapia es una relación. Por eso una máquina puede curar un tumor pero no una agorafobia. No imagino a cientos de pacientes acudiendo mensualmente a los servicios de radiología si se supiera que no disponen de máquinas de rayos X. Pero la demanda de atención por parte de los servicios de salud mental no deja de crecer. Podemos hablar de la crisis o de la imposibilidad económica de acudir a centros privados, pero lo cierto es que la demanda no era mucho menor en épocas de bonanza. No tenemos las técnicas más avanzadas, no disponemos del último grito en tecnología psicoterapéutica. Ni siquiera disponemos del tiempo o la periodicidad que nos exigen los cánones. ¿Y por qué siguen acudiendo nuestros pacientes? La respuesta puede ser este chiste y la posterior reflexión que cuenta Woddy Allen en Annie Hall: Un tipo va al psiquiatra y le dice: Doctor, mi hermano está loco, cree que es una gallina. Y el doctor responde: ¿Pues por qué no le mete en un manicomio? Y el tipo le dice: Lo haría, pero necesito los huevos. Pues eso más o menos es lo que pienso sobre las relaciones humanas, saben, son totalmente irracionales y locas y absurdas, pero supongo que continuamos manteniéndolas porque la mayoría necesitamos los huevos. Aula de Formación Permanente en Psicología. Mojácar 2014 Ocio y formación Cursos monográficos Mojácar, 9, 10, 11, 12 y 13 de junio de 2014 Organiza la Fundación Española de Psicología y Salud http://www.funpsi.org/escueladeverano/ SECRETARÍA TÉCNICA Fundación Española de Psicología y Salud C/ San Isidro nº 23, 18005 Granada Tfno.: 958 535 148- Fax: 958 267 674 www.copao.com - [email protected] http://www.funpsi.org/escueladeverano/ http://www.copao.com/escueladeverano/ Contactar con: D.ª Patricia Romero Horario de atención: De 08:30h a 14:30h y de 17:00h a 19:00h