Universidad Veracruzana

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CONSTANTES HEMATICAS PARA CRÍAS DE MANATÍ (Trichechus manatus manatus) DE HASTA DOS AÑOS DE EDAD EN CAUTIVERIO. T E S I N A Que para obtener el título de: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA FABIÁN FRANCISCO VANOYE LARA ASESOR M.V.Z. MIGUEL CANALES RUBÍO H. VERACRUZ, VER. ENERO 2002 CONSTANTES HEMATICAS PARA CRÍAS DE MANATÍ (Trichechus manatus manatus) DE HASTA DOS AÑOS DE EDAD EN CAUTIVERIO. AGRADECIMIENTOS Mis mas sinceros agradecimientos a: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ACUARIO DE VERACRUZ, A.C. MI FAMILIA SILVIA Y PABLO CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE INTERVINIERON EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO ÍNDICE GENERAL RESUMEN I.- INTRODUCCIÓN Página 1 II.- ANTECEDENTES 2 III.- OBJETIVO GENERAL 3 IV.- OBJETIVOS PARTICULARES 3 V.- MARCO TEÓRICO 4 5.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 4 5.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN 7 5.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 7 5.4 PAPEL DEL MANATÍ EN EL ECOSISTEMA 9 5.5 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT 10 5.6 ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS 12 5.6.1 TEGUMENTO 12 5.6.2 SISTEMA EXOCRINO 12 5.6.3 SISTEMA ÓSEO 13 5.6.4 SISTEMA RESPIRATORIO 14 5.6.5 SISTEMA DIGESTIVO 15 5.6.6 SISTEMA CIRCULATORIO 20 5.6.6.1 FÓRMULA ROJA 22 5.6.6.2 FÓRMULA BLANCA 23 5.6.6.3 QUÍMICA SANGUÍNEA 24 5.6.7 SISTEMA UROGENITAL 26 5.6.8 SISTEMA ENDOCRINO 27 5.6.9 SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 27 5.7 ETOLOGÍA 28 5.8 NUTRICIÓN Y HABITOS ALIMENTICIOS 30 5.9 REPRODUCCIÓN 33 5.10 ENFERMEDADES Y SU CONTROL 36 5.11 CONTENCIÓN Y MANEJO 39 5.12 CAUTIVERIO 46 5.13 ACUARIO DE VERACRUZ 47 VI.- MATERIAL Y MÉTODOS 50 6.1 ALOJAMIENTO 51 6.2 PLAN DE TRABAJO 53 6.3 PROTOCOLO DE ALIMENTACIÓN 53 6.4 PROTOCOLO DE MANEJO 56 6.5 PROTOCOLO DE SALUD 59 VII.- RESULTADOS 61 VIII.- DISCUSIÓN 78 IX.- CONCLUSIONES 79 X.- BIBLIOGRAFÍA 81 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Manatí general. Página 4 Figura 2. Uñas de manatí. 5 Figura 3. Poros genitales hembra y macho. 6 Figura 4. El manatí en el ecosistema. 9 Figura 5. Distribución Mundial de los Sirenios. 10 Figura 6. Distribución Nacional del Trichechus manatus manatus 11 Figura 7. Madre amamantando a su cría. 12 Figura 8. Huesos del manatí. 14 Figura 9. Corte transversal del estómago. 17 Figura 10. Aspecto general del sistema digestivo. 20 Figura 11. Glóbulo rojo de manatí. 23 Figura 12. Glóbulos blancos de manatí. 24 Figura 13. Ojo de manatí. 28 Figura 14. Momento del parto de manatí. 35 Figura 15. Manejo de una cría. 40 Figura 16. Sitios de punción para la toma de sangre. 43 Figura 17. Proceso progresivo para obtener la muestra de sangre. 45 Figura 18. Acuario de Veracruz, A.C. vista aérea. 47 Figura 19. Vista de la Laguna de Alvarado, Ver. 50 Figura 20. Cuarentena del Acuario. 51 Figura 21. Pecera #8 del Acuario. Figura 22. Cría tomando leche con mamila. 52 54 Figura 23. Crías comiendo vegetales. 56 Figura 24. Pesado de manatí. 57 Figura 25. Registro morfométrico. 58 Figura 26. Toma de sangre. 59 ÍNDICE DE TABLAS Tabla #1 Plantas acuáticas consumidas por los manatíes. Página 32 Tabla #2 Ración diaria para manatíes en el Miami Seaquarium. 33 Tabla #3 Requerimientos para alojar manatíes en cautiverio. 47 Tabla #4 Registro de muestras de sangre. 60 Tabla #5 Valores encontrados para la hembra Silvia. 61 Tabla #6 Valores encontrados para el macho Pablo. 62 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico #1. Consumo de leche durante la lactancia de las crías. Página 55 Gráfico #2. Consumo de vegetales durante el estudio. 56 Gráfico #3. Peso de las crías durante el estudio. 57 Gráfico #4. Registro de la talla (largo total del cuerpo). 58 Gráfico #5. Comportamiento gráfico de los glóbulos rojos de Silvia y Pablo. 63 Gráfico #6. Comportamiento gráfico de la hemoglobina de Silvia y Pablo. 64 Gráfico #7. Comportamiento gráfico del hematocrito de Silvia y Pablo. 65 Gráfico #8. Comportamiento gráfico del volumen globular medio de Silvia y Pablo. 66 Gráfico #9. Comportamiento gráfico de la concentración media de hemoglobina de Silvia y Pablo. 67 Gráfico #10. Comportamiento gráfico de los glóbulos blancos de Silvia y Pablo. 68 Gráfico #11. Comportamiento gráfico de los segmentados de Silvia y Pablo. 69 Gráfico #12. Comportamiento gráfico de los linfocitos de Silvia y Pablo. 70 Gráfico #13. Comportamiento gráfico de los monocitos de Silvia y Pablo. 71 Gráfico #14. Comportamiento gráfico de las plaquetas de Silvia y Pablo. 72 Gráfico #15. Comportamiento gráfico de la glucosa de Silvia y Pablo. Gráfico #16. Comportamiento gráfico de la urea de Silvia y Pablo. 73 74 Gráfico #17. Comportamiento gráfico de la creatinina de Silvia y Pablo. 75 Gráfico #18. Comportamiento gráfico del ácido úrico de Silvia y Pablo. 76 Gráfico #19. Comportamiento gráfico del colesterol de Silvia y Pablo. 77 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Lista de parásitos en sirenios. Página 85 Anexo 2. Lista de fármacos comúnmente utilizados en manatíes. 87 Anexo 3. Formato de consumo de leche. 90 Anexo 4. Formato de consumo de vegetales. 91 Anexo 5. Formato de medidas morfológicas. 92 Anexo 6. Formula láctea inicial. 93 Anexo 7. Formula láctea a mitad del estudio. 94 Anexo 8. Formula láctea final. 95 RESUMEN Se determinaron las constantes hematicas (hemograma y química sanguínea) a las crías de manatí (una hembra y un macho) mantenidas en el Acuario de Veracruz, el estudio abarca de Marzo de 1998 a Marzo del 2000. Durante este periodo se realizaron cambios en la alimentación de los organismos, ya que cuando llegaron (recién nacidos) se les proporciono una leche especial para mamíferos cada tres horas la cual tuvo modificaciones en cuanto a la concentración de nutrientes, así como en el volumen ofrecido y poco a poco mediante pruebas de aceptación se fueron ofreciendo diferentes tipos de frutas y vegetales (lechuga larga, lechuga romana, acelga, alfalfa, berro, col, ejote, espinaca, germinado de soya, jitomate, manzana, papa, pepino y zanahoria) para conformar su dieta sólida, ya que ellos son herbívoros; se llevo un control en el registro del peso y la talla corroborando con ello el buen desarrollo de las crías. En lo que se refiere al aspecto de la salud y como parte medular de este estudio, tenemos que se realizaron 13 muestreos para la hembra y 15 para el macho en los dos años. Bajo el análisis de estadística descriptiva se encontraron los promedio o medias para glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito, volumen globular medio, concentración media de hemoglobina, leucocitos, diferencia leucocitaria, plaquetas, glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y colesterol; y por lo tanto se consideran las constantes hematicas para crías de manatí del Acuario de Veracruz. I.- INTRODUCCIÓN Los avances médicos y la evolución científica han favorecido la creación de una serie de ramas, que apoyan a la medicina, y una de ellas es la Hematología Clínica, área en la cual se pretende conocer a través de estudios de la sangre, los estados de salud y enfermedad de las especies animales, siendo una de estas pruebas el Hemograma, la que permite en un momento dado determinar o bien apoyar un diagnóstico presuntivo que muy probablemente puede ser el caso de una anemia o bien una discrasia sanguínea de la serie blanca. También se cuenta con el apoyo de la Química sanguínea, para determinar alteraciones funcionales y/o metabólicas. Aunque este tipo de estudios en animales de fauna silvestre, es poco utilizado, ya sea por el alto costo, por la falta de recursos o por la escasez de personal capacitado en el área, son de mucha importancia clínica.7 El establecimiento de los parámetros hemáticos de una especie es muy importante, pues existe una diversidad de factores cotidianos que influyen de manera directa sobre los compuestos presentes en sangre; tales como la alimentación, el consumo de agua, la actividad física, la jerarquía social, el estado reproductivo y otros como la dificultad o resistencia a la extracción de la sangre, estrés, ejercicio, sedación, alteraciones anatómicas, fisiológicas y el manejo, entre otros. De tal forma que cada uno de estos desempeña un papel determinante en la presentación de algunas variaciones de los niveles sanguíneos. A partir del conocimiento de la cantidad y calidad de los elementos, tanto de la serie eritrocítica como leucocitaria, es posible detectar alteraciones numéricas y/o morfológicas que permiten inferir el tipo de respuesta por parte de la médula ósea, para así implementar la terapéutica más apropiada en cada caso.19 Siendo el Acuario de Veracruz la primera institución que alberga crías de manatí, este estudio representa los primeros datos obtenidos de dos crías mantenidas en cautiverio en México desde el mes y medio de edad hasta los dos años, y se presentan como inicio de una nueva línea de investigación para la especie en México por lo que pueden llegar a presentarse como resultados preliminares. 1 II.- ANTECEDENTES Las investigaciones que se han realizado en México sobre el manatí se han dirigido especialmente a su distribución. En México hay pocos sitios donde se han mantenido manatíes en cautiverio, pero es importante mencionar que la especie Trichechus manatus es la que cuenta con mayor número de organismos en cautiverio en acuarios y zoológicos en el mundo, con un total aproximado de 30 ejemplares distribuidos en 16 o 17 instituciones con lo que se demuestra la posibilidad de mantenerlos en cautiverio y lograr su reproducción, fomentando las investigaciones en esta especie.12 Algunos de los animales que han sido mantenidos en cautiverio cuentan con registros médicos nulos o escasos, y en ocasiones se encuentran esparcidos o incompletos. Los únicos reportes de mantenimiento en cautiverio en México de manatí han sido en el zoológico San Juan de Aragón en la década de los setenta (com. per. Carlos Medina) y en el Instituto de Historia Natural dentro del zoológico Miguel Álvarez del Toro en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, de 1974 a 1989 pero se trataba de organismos adultos.11,12 También se han mantenido en semicautiverio ejemplares en los canales de Xochimilco, Estado de México y en Valsequillo, Puebla durante los setenta con el fin de controlar al Lirio acuático, pero los manatíes murieron por las bajas temperaturas del agua, no teniendo además reportes biométricos y hemáticos. En el Centro de Convivencia Infantil (CCI) en Jonuta, Tabasco se tiene conocimiento de 6 a 8 organismos recluidos en una laguna artificial, sin que se lleve un control de los mismos.12,16 En el año 1995 fueron recluidos 5 ejemplares en las instalaciones del Centro de Interpretación de la Naturaleza “Yumka´” en Tabasco por la sequía, así como de una cría a finales de 1998. Por un acuerdo internacional el parque Eco – arqueológico “Xcaret” en Quintana Roo recibió una cría huérfana de Belice.12 Los reportes sanguíneos existentes de la especie en México son solo de algunos animales adultos capturados en su medio natural (Bahía de Chetumal en Quintana Roo) (com. per. Benjamín Morales) y de las crías del zoológico en Yumka´ Tabasco (com. per. Fabián Rey) y de Xcaret Quintana Roo (com. per. Roberto Sánchez). 2 III.- OBJETIVO GENERAL Determinar las constantes del hemograma y la química sanguínea (glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito, volumen globular medio, concentración media de hemoglobina, leucocitos, diferencia leucocitaria, plaquetas, glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y colesterol) para crías de manatí de hasta dos años de edad. IV.- OBJETIVOS PARTICULARES Llevar un registro de los valores hematológicos (hemograma y química sanguina) de las crías durante el periodo de estudio. Hacer la evaluación hematológica de los resultados obtenidos. Conformar la base de datos para crías de manatí (Trichechus manatus manatus). Servir como base para los futuros centro, zoológicos o acuarios donde se llegaran a mantener organismos huérfanos (crías) rescatados o recién nacidos. Contribuir al conocimiento de la especie en cautiverio. 3 V.- MARCO TEÓRICO 5.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE También se le conoce como manatí del Caribe o Manatí de las Antillas. Su nombre científico proviene del vocablo latín, Trichechus, que se refiere a los pequeños pelos o cerdas esparcidas sobre su cuerpo, y el vocablo manatus se refiere a la característica común de los mamíferos de amamantar a sus crías. Figura 1. Los antiguos mexicanos de habla náhuatl, lo denominaron “Tlacamichin” que significa pez-hombre (tlacatl-micitl). Los mayayucatecos lo denominan “chil-bek” que significa pescado grande de la mar.12, 14 También se considera del vocablo griego Tri = tres, y chechus = uñas: tres uñas.1,B La palabra “manatí” en la lengua indígena caribeña significa “con mamas”.A Figura 1 Manatí general. El manatí es un mamífero acuático de cuerpo grande y fusiforme; de color gris parduzco, prácticamente no tiene pelo excepto por unos cuantos bigotes o vibrisas que le cubren el hocico y por finos pelos dispersos en el dorso. La cabeza es de forma piramidal, no tiene un cuello aparente por lo que la cabeza se une directamente al tronco y los movimientos de esta son limitados, las extremidades anteriores están 4 modificadas en aletas muy flexibles con presencia de tres uñas planas y redondas en los extremos con las que camina por el fondo, sujeta, abraza y toca a otros manatíes o a sus alimentos. Figura 2. Figura 2 Uñas de manatí. Debajo de las extremidades la hembra presenta una pequeña teta con la que alimenta a sus crías; las extremidades posteriores se han fusionado en una aleta caudal con forma de remo que está aplanada dorso - ventral constituyéndose en su propulsor. El dimorfismo sexual no es aparente y solo se manifiesta por la posición de la abertura genital (también llamado poro); en los machos, la distancia entre ésta y el ano es mayor que en las hembras. Figura 3. Sus ojos son extremadamente pequeños, redondeados de un músculo en forma de esfínter que hace las veces de los párpados (ya que no los tienen); poseen una delgada membrana translúcida que les permite ver mejor bajo el agua y en condiciones de baja luminosidad. Los orificios auditivos se encuentran situados detrás de los ojos y apenas son perceptibles, poseen un agudo sentido del oído.12 Los manatíes producen un sonido corto y agudo con la laringe que puede ser escuchado por el ser humano, y son capaces de percibir, a su vez, sonidos de frecuencias muy bajas14 estos sonidos son pues chirridos, chillidos y gorjeos para mantener contacto entre la madre y su cría, y en el periodo de reproducción. 5 Figura 3 Poros genitales hembra y macho. Estos mamíferos generalmente miden en estado adulto alrededor de tres metros, siendo la máxima longitud registrada de 4.6 m con peso entre 500 y 600 Kg en promedio y consumen cerca de 35 a 40 Kg de alimento diariamente. Carecen de incisivos y caninos funcionales, aunque los jóvenes presentan un par de incisivos vestigiales que no emergen; los adultos generalmente presentan 6 o 7 dientes molariformes en cada mandíbula, es decir un total de 24 a 28 piezas. Son animales que en vida libre se ha estimado que pueden llegar a vivir entre 50 y 60 años.12,14 Es 100% vegetariano y en vida libre se alimenta de una gran variedad de plantas del fondo, semi-sumergidas o flotantes y ocasionalmente de pastos que llegan a las orillas del agua 14. Las plantas consumidas por estos organismos son la hierba de la tortuga (Talassia testudinum), y hierba del manatí (Sysigodium filiforme),9 así como más de 30 especies de algas. Aproximadamente comen del 7 a 10 % de su peso corporal al día. Cuando son pequeños se alimentan de la leche de su madre que los amamanta por dos años. La leche contiene un alto porcentaje de lípidos y no contiene hidratos de carbono.24 6 Su periodo de gestación dura trece meses y tiene una sola cría cada cuatro a cinco años, llegando a tener en raras ocasiones dos. 12 5.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN: Los miembros del orden sirenia, llamados sirénidos, tienen la particularidad de ser los únicos mamíferos acuáticos herbívoros adaptados para vivir toda su vida dentro del agua, por esta razón, comparten similitudes en la forma de su cuerpo y en ciertas adaptaciones especificas al hábitat con otros grupos de mamíferos marinos como son los cetáceos (misticetos y odontocetos), los fócidos, los otáridos y los mustélidos, aunque no tiene una relación ancestral con ellos. Su evolución no se conoce completamente, pero se sabe que los sirenios se originaron en el Viejo Mundo (Eurasia o África), a partir de mamíferos herbívoros terrestres. Los registros fósiles más antiguos son del Eoceno, hace 45 a 55 millones de años.12,22 Los sirenios representan uno de los cuatro extensos Ordenes de mamíferos que son algunas veces mezclados juntamente como los “subungulados”, una serie de Ordenes que pueden ser tomados en cuenta evolutivamente inusual de un ungulado ancestral primitivo. Los otros subungulados incluyen los Ordenes Prosbocidea (elefantes), Hyracoidea (ratón de campo) y Tubulidentara (oso hormiguero). Ciertas características anatómicas compartidas por muchos subungulados incluyen características dentarias, falta de una clavícula (collar de hueso) y la presencia de uñas o pezuñas datan garras primitivas. Todos los subungulados excepto los osos hormigueros que come hormigas y termitas son herbívoros.22 5.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Sirenios: La palabra sirénidos proviene de Sirenas. La historia de estas es muy antigua y popular, en la mitología antigua es mencionada en las culturas de Medio Oriente y fue posiblemente originada por los navegantes que pasaban mucho tiempo en embarcaciones, viendo a los manatíes como “Damas” de la época, recordando sus peinados y caireles, las algas que colgaban de sus cabezas al salir a respirar, así como verlos amamantando a sus crías abrazadas hacia sus pechos.2 El orden de los sirenios esta compuesto por dos familias: 7 Familia Dugongidae, que incluye el Dugon (Dugong dugong) y la extinta Vaca Marina de Steller (Hydrodamalis gigas). Familia Trichechidae, que incluye al Manatí del Oeste de la India (Trichechus manatus), el Manatí del Amazonas (Trichechus inunguis) y el Manatí del Oeste de África (Trichechus senegalensis).9 Hatt (1934) distingue dos subespecies para T. manatus (T. m. manatus y T. m. latirostris) aunque no define exactamente los limites de distribución. Esta subdivisión provocó polémica ya que autores como Moore (1951) y Hartman (1979) se muestra escéptico pues opinan que la capacidad de dispersión del manatí y su amplio ámbito hogareño favorecen el intercambio entre las diferentes poblaciones. Sin embargo hay diferencias en el cráneo que aunque son mínimas pueden justificar la división sub-especifica (Ronald et al., 1978). Colmeneros y Hoz (1985 en prensa) después de analizar la validez de esta subdivisión y la distribución de las subespecies consideran que en México se encuentra la subespecie T. m. manatus y que el límite de distribución es la parte norte del Golfo de México. Phylum: Cordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Sirenia Familia: Trichechidae Genero: Trichechus Especie: Trichechus manatus Subespecie: Trichechus manatus manatus El manatí en México es considerado desde julio de 1975 como especie en peligro de extinción por la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y desde 1982 como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en mayo de 1991 se establecen los criterios ecológicos CT-CERN-001-91 que determinan las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y 8 sus endemismos de la Flora y Fauna terrestres y acuáticas en la Republica Mexicana.12 5.4 PAPEL DEL MANATÍ EN EL ECOSISTEMA No se puede dejar de reconocer el valor significativo que tiene el manatí en un ambiente acuático, el cual puede mostrarse a través de un diagrama que sitúa a éste dentro del ecosistema. Figura 4. El ciclo de producción de las algas y plancton está directamente relacionado con la energía solar y los nutrientes disueltos en el agua. Un herbívoro del tamaño del manatí, que puede comer 30 o 40 Kg de plantas por día y devolver aproximadamente el 40% de este producto como nutrientes puros otra vez al agua, proporciona la base de un ecosistema estable y más productivo. Precisa recordar que los manatíes son los mayores herbívoros existentes en los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas y que en su ausencia la mayor productividad neta, eventualmente llega a ser detritus.6 además, esta especie se considera como un agente contra malezas acuáticas (jacinto de agua o lirio acuatico12) y como regulador biológico de plagas acuáticas asociadas a las plantas en ciertas aguas del trópico, como sucede con los mosquitos.14 Figura 4 El manatí en el ecosistema. Tomado de Colmenero R., L. 1984. 9 5.5 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT El manatí se encuentra en aguas tropicales y subtropicales, dulces y marinas (estuarios, ríos, arroyos, lagos, lagunas y cenotes)3 desde la Florida, Antillas, costa Atlántica de México, Centroamérica, Colombia, Venezuela y Norte de Brasil. Figura 5. En México están confinados a una franja que va desde las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Península de Yucatán y Quintana Roo hasta la frontera con Belice y especialmente en los ríos y estuarios principales de la Laguna de Alvarado, Nautla, Coatzacoalcos, Papaloapan, Grijalva, Usumacinta y Palenque. 12 Figura 6. Arriaga (1993) enlista los autores con estudios poblacionales del manatí en México, detallando las localidades en los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, zona costera del Caribe y Veracruz. Se ha calculado que existen alrededor de 250 de estos animales en el estado de Quintana Roo, de estos 90 a 130 se encuentran en la bahía de Chetumal, que fue declarada en 1996 por el Gobierno del Estado como Área Natural Protegida, con la categoría de zona sujeta a conservación ecológica y santuario del manatí.12 Figura 5 Distribución Mundial de los Sirenios. Tomado de Zeiller, W. 1992. 10 Figura 6 Distribución Nacional del Trichechus manatus manatus. Tomado de INE 2000. La turbidez del agua parece no tener efecto sobre el manatí, ya que se les encuentra en aguas totalmente transparentes como en aguas extremadamente turbias 3,11; por lo general nadan a una profundidad de 1 y 3 metros. La mayor profundidad registrada es de 10 m y la menor 1 m normalmente utilizan pasadizos entre la vegetación sumergida, aparentemente, las corrientes de hasta 6 km/hr no tienen efecto sobre los animales y los desbordamientos de los ríos en época de lluvias permiten que algunos individuos se aventuren a sitios antes inaccesibles.3 En aguas tropicales normalmente se les encuentra en sitios con temperaturas entre los 24 y 26ºC,3 los manatíes en vida libre son sensibles al agua fría, en cautividad se recomienda tenerlos en rangos de temperatura entre los 23º y 29ºC, mantenidos por debajo de los 20ºC se ha observado cambios en su comportamiento y perdida del apetito9,14. Temperaturas arriba de los 31ºC puede resultar una depresión y perdida del apetito en huérfanos jóvenes. Los individuos adultos pueden adaptarse a variaciones un poco altas de temperaturas poco más de 32 ºC.9 11 5.6 ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS 5.6.1 Tegumento El pelo es corto y fino, tiene una epidermis gruesa y abundante grasa. El grosor de la capa subcutánea varia de 1.5 a 4 cm. La piel del cuello esta marcada por unos cuantos pliegues al igual que en otras regiones de la parte ventral del abdomen, siendo esta de textura rugosa y de color gris, aunque generalmente se les ve de color café por las algas que se adhieren a su cuerpo. Al nacer las crías presentan un color gris oscuro, pero la piel se va aclarando con el paso del tiempo hasta adquirir el tono característico de los adultos.14 La piel en general es de textura similar a la del elefante con pelos individuales separados.9 5.6.2 Sistema exocrino (Glándula mamaria) Poseen un par de glándulas mamarias en la región torácica, que se inician con un solo pezón en cada una de las axilas. Existe una leyenda de que la hembra amamanta a su cría en posición vertical abrazándola con su aleta y su cabeza fuera del agua. El amamantamiento en realidad se lleva a cabo en una posición horizontal, bajo el agua y sin abrazarlo. La hembra extiende su aleta lateralmente y hacia delante, por esta razón la cría se pega a la axila de su madre para lactar. No existe preferencia por un pezón en especial.14 Figura 7. La leche natural del manatí contiene una distribución de macro nutrientes aproximada de 80% de lípidos, 18% de proteínas y solamente 2% de cabohidratos (com. per. Walsh, M. 1998). Cadenas cortas y medianas de triglicéridos predominan en la porción de grasa y numerosos azucares están presentes.9 Figura 7 Madre amamantando a su cría. Foto de Doug Perrine. 12 5.6.3 Sistema óseo Esta constituido por huesos que se caracterizan por ser muy densos, paquiostoticos, siendo esta condición especialmente en el vértice del cráneo. Existe una marcada ausencia de osteoclastos en los huesos y de este modo hay una supresión en la reabsorción del hueso. No hay formación de médula ósea en las costillas y huesos largos. Existe un retardo considerable en la osificación endocondrial, de tal modo que se da un retardo en la maduración ósea por lo que los huesos permanecen relativamente cortos. La peculiar y característica forma del cráneo se debe principalmente al grueso arco zigomático, a la posición muy rostral de las orbitas, a la larga depresión nasal y a la inclinación ventral del premaxilar. Los cuerpos de las vértebras cervicales están comprimidos cráneocaudalmente y ocasionalmente están anquilosadas. Tiene 6 vértebras cervicales, 17-18 vértebras torácicas, no más de 3 vértebras sacras y aproximadamente 20 vértebras caudales. El ligamento nucal entre la columna vertebral esta muy bien desarrollado y es muy elástico. Carecen de clavículas. Las costillas (17-18) son gruesas y pesadas, con una estructura densa. Se ha sugerido que las costillas tienen una acción de apoyo, manteniendo al animal en el agua. El hueso continua su calcificación hasta la edad adulta. Figura 8. Los miembros toráxicos son largos, tiene forma de paleta y los usan para maniobras de gran efectividad en el impulso con un patrón pentadáctilo de hueso, estas extremidades son móviles y además de ser usados para el equilibrio pueden mover las plantas hacia la boca cuando se están alimentando. Las uñas son rudimentarias y están presentes en las puntas de los dedos segundo, tercero y cuarto. 13 Esqueleto. Tomado Dierauf, L. A. 1990 Figura 8 Huesos del manatí. Carecen de miembros posteriores El nado es lento y solamente lo realizan con la cola y la parte caudal del cuerpo, aunque a veces nadan usando solo los miembros toráxicos. El ilion y el isquion están presentes pero son muy reducidos. El hueso pélvico es un vestigio, que ha dado origen al hueso peneal en los machos. No existe un verdadero sacro. El hueso de la cadera esta representado únicamente por un hueso irregularmente triangular con extremos cartilaginosos. 5.6.4 Sistema respiratorio La nariz es corta y se ve como un morro. Las dos aberturas nasales son semicirculares y tiene un diámetro de 1.5 cm, están situadas sobre o detrás de la punta de la parte dorsal del morro, dichas aberturas son valvulares lo que permite que se cierren cuando el animal se sumerge. Como todo mamífero, el manatí necesita respirar fuera del agua, por lo que cada 2 a 3 minutos va a la superficie para intercambia aire. En situaciones especiales puede mantenerse sumergido, sin salir a respirar hasta por 20 minutos. Existe un diafragma delgado que separa los pulmones de la cavidad abdominal. Los pulmones son simétricos, carecen de lobulaciones y tiene pocos surcos sobre sus bordes, están envueltos por una pleura altamente vascularizada. 14 Llegan a medir mas de un metro de longitud en un animal adulto.3 Vanoye (1999) en la necropsia de una cría de 14 manatí reporta el pulmón derecho con 52.5 cm de longitud y el izquierdo con 49 cm de longitud y una gran congestión. Los estudios sobre su metabolismo han demostrado que su consumo de oxígeno en descanso es muy bajo con relación a todos los mamíferos acuáticos. Su metabolismo es tres veces menor que otros mamíferos placentarios y es una novena parte más baja que en el humano en condiciones de reposo.14 Cuando los manatíes respiran, intercambian el 90% del aire de sus pulmones. Para hacer esto, exhalan muy fuerte cuando su nariz rompe la superficie del agua, aventando una nube de rocío. Respirar de esta manera significa que hay mas oxígeno fresco, lo que permite al animal estar bajo el agua más tiempo.12 5.6.5 Sistema digestivo El labio superior esta bien desarrollado y probablemente adherido al hueso, es muy móvil y alargado para sujetar y cortar la vegetación, en la parte carnosa interna del labio superior hay dos pequeñas áreas de cerdas duras, como pequeños cepillos de dientes, los cuales conducen el alimento a la boca. Dentro de la parte anterior de la boca y descansando sobre las áreas de la sínfisis del premaxilar y debajo de la mandíbula esta la placa dental callosa, semejante a la placa dental superior de un bovino o de un ovino. Están cubiertas con papilas cónicas rugosas y papilas blandas filiformes. La lengua esta adosada hacia el piso de la boca y no se puede protuir, las glándulas salivales son sorprendentemente grandes, particularmente las parótidas, las glándulas sublinguales son pequeñas. Su formula dental es la siguiente: 2 (I 0/0, C 0/0, P 0/0, M 6/6) = 24 Los dientes son molariformes y selenodontos, rara vez hay mas de 6/6 al mismo tiempo, debido a que solo seis son usados durante su vida; los dientes tienen crestas transversas y son empleados en movimientos hacia abajo y hacia delante. Los dientes anteriores son mudados al ser desgastados. El desplazamiento esta en función de estímulos mecánicos generados por el consumo de alimentos sólidos y son reemplazados horizontalmente, por lo que avanzan cranealmente. 15 La epiglotis es rudimentaria, semejante a la de los cetáceos; no existen aparentemente cuerdas vocales, estas han sido sustituidas por gruesos cojinetes de ligamentos y tejido fibroelástico.14 La posición de los órganos del aparato gastrointestinal es diferente a los dispuestos en los mamíferos terrestres típicos, porque el diafragma de ellos es una corona, mas bien que un plano transverso. El diafragma esta compuesto estructuralmente de dos hemidiafragmas, cada uno junto consigo, esto es a lo largo de la vía media sagital de la lamina central del tendón de los cuerpos vertebrales. El tracto gastrointestinal es ventral al diafragma horizontal y los pulmones están dorsal al diafragma. El tracto gastrointestinal de manatí, puede pesar junto con su contenido al menos 96 kilos en un adulto grande. El tracto completo incluyendo el contenido puede contar por arriba del 23% del peso total del cuerpo. El peso de los órganos que componen el tracto gastrointestinal, junto con el porcentaje del peso total del cuerpo representados para cada uno es tomado de 11 manatíes que tenían contenido en todas las partes del tracto gastrointestinal, en esos datos se observa que el estómago mas el contenido representa 0.7 – 3.9 % del peso total del cuerpo, el peso lleno del intestino delgado cuenta por arriba del 1.4 – 5.6 % del peso total del cuerpo, el peso del intestino grueso (ciego, colon y recto) junto con el contenido representa 3.4 – 14 % del peso total del cuerpo. Debe considerarse que el largo y espesura de la pared varia considerablemente en mediciones postmorten; el peso de los órganos es por lo tanto, indicadores confiables del tamaño relativo.23 Vanoye (1999) reporta la longitud de un esófago en una cría de cuatro meses siendo de 32 cm. El estómago es un saco largo, unilocular en forma de C localizado entre el esófago y la porción proximal del intestino delgado. La mayor parte del estómago se encuentra a la izquierda del plano medio sagital. Aunque solo un saco este presente, el órgano internamente esta dividido en dos porciones, superior e inferior, por una cresta muscular prominente, la cual se extiende dentro del lumen desde un punto caudal a la apertura del esófago hacia el estómago. Esta cresta puede ser al menos de 19 cm de largo y puede sobresalir al menos 4 cm dentro del lumen del estomago. Figura 9. El revestimiento interno del estómago es rosa grisáceo en color. Las fosas gástricas son visibles, pero no son especialmente prominentes. 16 Cuando el estomago esta distendido con comida, los pliegues están ausentes excepto en la región pilórica, donde los pliegues están arreglados longitudinalmente. El estómago no extendido de una cría preservada tuvo pequeños pliegues. Los bordes del estómago forman la mayor y menor curvatura, ambas empiezan y terminan en la abertura esofágica (cardias) y el píloro respectivamente. El cardias esta localizado aproximadamente a nivel de la octava vértebra torácica justo a la derecha del plano medio sagital, hay un esfínter prominente muscular circundante al cardias. Una prominente “glándula cardiaca” es una glándula digestiva accesoria que sobresale cranealmente desde la porción craneal de la curvatura mayor. Langer (1988) refiere esta estructura como “glándula gástrica”. Esta glándula de forma cilíndrica tiene una sola apertura dentro del lumen del estómago. El tamaño de la glándula varia directamente con el tamaño del manatí, pero puede medir al menos 15 cm de largo y 5 cm de ancho y puede pesar al menos 0.72 Kg. Esófago Píloro 1996. Glándula del cardias Cresta Figura 9 Corte transversal de estómago. Tomado de Reynolds, J. El intestino delgado de manatí es un tubo muscular que empieza en el esfínter pilórico y finaliza entre el divertículo cecal corniforme del ciego del intestino medio a la válvula ileocecal.23 El intestino delgado de un macho de 2.4 metros de longitud mide 7.6 m.14 Vanoye (1999) encuentra en una cría de manatí el intestino delgado con 7.85 m de longitud. Puede exceder 20 m (animales de 6 – 7 m de largo) pero el alargamiento considerable adicional puede ocurrir durante las mediciones post mortem. 17 El intestino delgado tiene dos subdivisiones esenciales: la porción libre, representada por el duodeno, y la porción fija (mesentérica) compuesta del yeyuno e íleon.23 El duodeno puede ser subdividido en tres porciones: una ancha ampolla duodenal, dos divertículos duodenales y una porción post ampollar; la ampolla duodenal es una dilatación larga que esta inmediatamente distal al esfínter pilórico, en adultos puede medir aproximadamente 19 cm de diámetro y cerca de 26 cm de largo. Un débil esfínter está presente en el final distal de la ampolla duodenal. Los divertículos duodenales son estructuras en forma de sacos con paredes delgadas y están dorsal y ventral, tanto a la ampolla duodenal proximal y distal al estómago. Cada divertículo mide de 8 – 10 cm de largo. El divertículo abre dentro a un canal colector común que drena dentro del lumen de la ampolla duodenal, aproximadamente 5 cm distal a la apertura pilórica. El orificio de cada divertículo duodenal es cerca 1.5 cm de ancho.20 En una cría de manatí se encontró el divertículo dorsal de 5 cm de largo con 3 cm de ancho y el divertículo ventral de 4 cm de largo por 2.5 cm de ancho (Vanoye 1999). El duodeno post ampollar es un tubo de cerca 5 cm de diámetro en el cual los conductos pancreáticos y biliares comunes descargan independientemente, la mucosa de esta exhibe numerosas crestas longitudinales.20 El intestino delgado tiene dos capas de células escamosas bajas.14 La porción fija (mesentérica) forma numerosas vueltas o espirales echando caudal al estómago y la ampolla duodenal. Esas vueltas no ocupan una posición particular dentro de la cavidad abdominal, haciendo una relación posicional difícil a definir. La masa de las vueltas es donde, además, el intestino delgado fijo puede contactar al estómago, riñones, glándulas adrenales, ciego y colon. Numerosos nódulos linfáticos están presentes en la unión íleo-cecal. El intestino grueso esta compuesto por el ciego, el colon y el recto. El espacioso ciego es un saco localizado entre el intestino delgado terminal y el colon, la válvula íleocecal tiene un esfínter muscular pero no hay una válvula colon-cecal, el divertículo corniforme (cuernos cecales) se extiende cranealmente y a la izquierda del cuerpo del ciego, este se localiza a la izquierda del hemidiafragma pero vueltas del 18 intestino delgado esta ocasionalmente interpuesto entre el diafragma y el ciego. Los cuernos cecales tienen paredes musculares muy delgadas. Los cuernos pueden exceder los 15 – 20 cm de largo, y están lineados por un blanquecino y pesado doblez de mucosa. El cuerpo del ciego es en forma de cubo y paredes delgadas.23 Figura 10. Existen muchas glándulas mucosas en su revestimiento, el cual también tiene una capa superficial estratificada de células epiteliales escamosas en lugar de las células columnares que se encuentran en otros mamíferos. Esta sorprendente modificación del revestimiento intestinal se relaciona posiblemente a la necesidad de restringir la absorción de agua. El intestino grueso tiene el doble de diámetro del intestino delgado y tiene aproximadamente la misma longitud. Mientras que el intestino grueso mide aproximadamente 5.5 m de longitud. Vanoye (1999) reporta a la necropsia de una cría de manatí el intestino grueso con una longitud de 3. 26 m, el ciego de 7.0 cm de largo por 6.0 cm de ancho, así como el cuerno derecho de 5.0 cm de longitud por 2.0 cm de ancho y el izquierdo de 4.0 cm de largo por 2.0 cm de ancho. Se dice que tienen protección glandular de las masas vegetales rugosas que en un herbívoro no rumiante (equino).14 El recto es la porción terminal del intestino grueso. Es relativamente un tubo corto extendiéndose desde el colon hasta el ano. La estructura del recto semeja a la del colon, pero la del recto tiene un diámetro menor que la de éste.23 Los conductos biliares y pancreáticos se abren separadamente hacia el duodeno. Poseen una vesícula biliar grande. El bazo es pequeño con relación al tamaño del animal.14 Se encontró un bazo de 4.5 cm de largo y 3.0 cm de ancho en una cría de manatí (Vanoye 1999). El hígado es trilobulado y ocupa una gran parte de la cavidad abdominal. 14 Vanoye (1999) reporta un hígado con un peso de 400 gr y de 15.0 cm de largo por 15.0 cm de ancho. 19 Figura 10 Aspecto general del sistema digestivo. Tomado de Reynolds III, J. 1991. 5.6.6 Sistema circulatorio En este abunda un tejido reticular llamado “rete mirabilis" parecido al de una malla. Una arteria principal y su vena comunicante se dividen mas o menos en pequeñas arteria paralelas y en venas de paredes delgadas, cada una se entrelaza libremente o con su patrón regular. En la red caudal del manatí la arteria principal se divide proximalmente, una división rompe dentro del recubrimiento vascular, mientras los otros continúan distalmente inalterables, dentro del recubrimiento. El corazón es grande, globular y presenta una hendidura ventricular grande y cuenta con dos venas cavas superiores.14 En promedio un corazón de manatí puede pesar 3.25 Kg +/- 0.87 g3 Vanoye (1999) encontró en una cría de manatí el corazón con 100 g Las dos venas pulmonares se unen a la entrada del atrio izquierdo por una sola abertura. La vena cava abdominal es doble y un pequeño seno hepático está presente. No existe un esfínter de la vena cava no diferenciado, pero se ha encontrado una delgada banda de músculo diafragmático que pasa alrededor de la vena cava de la disposición ventral del diafragma en la forma que recuerda un vestigio de una asa 20 muscular encontrada en los zalofhus y phocoena. Esta banda no parece ser completamente efectiva en la oclusión del retorno venoso al corazón; esta particularidad provoca la sospecha de porque los manatíes no son capaces de bucear durante periodos prolongados. Esto parece estar necesariamente asociado con una bradicardia durante el buceo. El lecho venoso del manatí, como cualquier mamífero marino, se caracteriza por un incremento de la capacidad debido al desarrollo de la expansión (colectores) en regiones separadas de la red venosa y el desarrollo del plexo venoso. La frecuencia cardiaca es de 50 a 60 latidos por minuto, sin embargo, durante un buceo de ocho minutos disminuye a 30 latidos por minuto. El bióxido de carbono sanguíneo aumenta sin un incremento correspondiente del ácido láctico, esto sugiere que los músculos permanecen aislados de la circulación durante el buceo. El manatí tiene una capacidad limitada de termogénesis y su mecanismo primario para llevar a cabo la termorregulación se basa en los cambios en la circulación periférica. El papel que posiblemente desempeña la grasa subcutánea en reducir la pérdida de la temperatura periférica se encuentra en discusión.14 El sitio primario de hemopoyesis en algunos mamíferos marinos parecer ser el cuerpo de las vértebras. Cetáceos y pinnípedos que son muy aerodinámicos, poseen huesos largos ( húmeros, fémur, costillas) que están reducidos en tamaño o incluso faltan. Los pinnípedos y cetáceos tienen un delgado hueso cortical denso que infringe lateralmente sobre el espacio potencial disponible de médula, causando en consecuencia reducción en el tamaño de la cavidad medular. Al perecer no existe actividad hemopoyética en huesos largos o costillas de manatíes adultos. Aunque el espacio perivascular en huesos largos de muchos otros mamíferos contienen médula, dichos espacios en huesos de manatíes adultos contiene pérdida de tejido conectivo que es desprovisto de la formación de elementos de sangre. En el húmero de un feto de manatí, pocos sitios esparcidos de hemopoyesis fueron encontrados, pero un número insignificante de células de sangre son producidas ahí. La presencia de huesos largos paquiostóticos amedulares en manatíes ha permitido el desarrollo de un sitio primario de hemopoyesis alterno. La eritropoyesis y granulopoyesis en Trichechus manatus ocurre principalmente en los cuerpos vertebrales. Una examinación profunda de una sección medial del cuerpo de una vértebra revelo dos formas de hueso: una zona exterior de hueso 21 compacto, no poroso y una zona interior de hueso poroso consistente en primordios de trabéculas que forman un sistema de laberinto para intercomunicar espacios ocupados por la médula del hueso. Microscópicamente , la región porosa del cuerpo de la vértebra contiene células de características morfológicas de eritroblastos, megacariocitos y mielocitos. Esas células son los precursores de eritrocitos, plaquetas y granulocitos respectivamente. El cuerpo de la vértebra también contiene numerosos eritrocitos. Los eritroblastos poseen núcleo y una pequeña cantidad de citoplasma. Los eritrocitos fueron anucleados, con citoplasma eosinófilo. Megacariocitos poseen múltiples núcleos y considerable citoplasma. Estas características megacariocíticas, unidas con su tamaño largo, hacen esas células fácil de distinguir de otras células. Los mielocitos contienen gránulos citoplasmáticos. Los gránulos eosinófilos son especialmente fácil de ver usando la tinción “Giemsa” modificada.4 5.6.6.1 Fórmula roja En manatíes rescatados con traumas y/o condiciones de enfermedades infecciosas, inicialmente hay un incremento de volumen de paquete celular (PCV), hemoglobina, sodio y cloro que puede ser presumiblemente como resultados de la deshidratación. En esta fase inicial es en ocasiones acompañado por un periodo de rapidez o lentitud en el consumo de alimento. Si sobreviven esos manatíes al problema primario, los parámetros eritrociticos regresan dentro de los rangos normales, siguiendo un inicio de alimentación propia o con la ayuda de un tubo de alimentación con una solución rehidratadora y materia vegetal. Los manatíes desarrollan anemia, reflejada en los índices bajos de eritrocitos incluyendo decremento en la cuenta de eritrocitos. La anemia presumiblemente es una respuesta secundaria a una enfermedad poco desarrollada. Cualquier anemia normocitica, normocrómica regenerativa o no regenerativa puede verse con una inflamación crónica, como una neumonía supurativa. Una anemia macrocitica, hipocromica, regenerativa ha sido vista en un manatí que perdió gran volumen de sangre siguiendo una herida traumática. Esta particular anemia fue acompañada posteriormente por signos periferales de eritrogenesis incluyendo anisocitosis, poiquilocitosis y policromalasia.8 Figura 11. 22 Campo a 40X Campo a 70x Figura 11 Glóbulo rojo de manatí. 5.6.6.2 Fórmula blanca Los manatíes parecen tener una respuesta menor en los términos de leucocitos totales como los animales domésticos (excepto con los bovinos) basados en comparaciones de índices clínicos de leucocitos antemorten y en descubrimientos a la necropsia de individuos de manatí. En los manatíes una marcada leucocitosis puede ser reportada si una cuenta de leucocitos es de 25 000 células por mm3 o más alta. La leucocitosis en los manatíes puede ser relativa (un incremento en el porcentaje del tipo celular), absoluta (un incremento en el numero total de células) o ambas. Un incremento en número de leucocitos polimorfonucleares (PMNs) mas a menudo cuentan para la leucocitosis y es generalmente asociada con daño tisular. Con daño tisular las cuentas diferenciales de leucocitos muestran limfopenias y/o eosinopenias. Esta figura hematológica ha sido vista en manatíes con condiciones aparentes relación – estrés, sin asociación de daño tisular. 23 Los PMNs de los Manatíes, elefantes, e hyrax son células heterofilicas, no netrofilicas como en otros mamíferos marinos o terrestres. Figura 12. Cuando esas células son vistas por primera vez por un técnico de laboratorio, ellos erróneamente reportan una eosinofilia; Por lo que es crítico que el laboratorio escogido para análisis hemáticos de manatí sea conocedor de la hematología de mamíferos marinos.8 Campo a 70X Campo a 100X Campo a 100X Figura 12 Glóbulos blancos de manatí 5.6.6.3 Química sanguínea En los manatíes la aminotransferasa aspartato (AST) es de poca utilidad diagnóstica, presuntamente debido a su larga distribución de tejido en todo su cuerpo. Sin embargo, los niveles de AST pueden ser significativamente elevados en manatíes con daño masivo traumático multitísular. Los manatíes siendo herbívoros no rumiantes, son similares a las ovejas y las vacas cuyos hígados no contienen niveles significativos de ALT (alanina aminotransferasa). Sin embargo, hepatitis necrotizante o hepatopatias en manatíes no están todavía reportadas en la literatura, 24 ni se tiene visto en necropsias por Bossart o White. Son necesarias futuras investigaciones de ALT de los mamíferos marinos. En las vacas, la bilirrubina no es un indicador sensible de enfermedades hepáticas. En las vacas con severa enfermedad hepática, los niveles séricos de bilirrubina son solo elevaciones leves. Los manatíes pueden ser similares porque las elevaciones de bilirrubina total, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta pueden no estar documentadas. Sin embargo, enfermedad hepática o hemolítica tampoco están todavía reportadas en manatí. Tanto en manatíes como en nutrias marinas la creatinina quinaza (CK) tiene un rango amplio, presuntamente indicativo de excesivo daño muscular, los animales pueden incurrir con forcejeos en procedimientos de sangrado y/o captura. Los valores de nitrógeno ureico de sangre (BUN) reportados para manatíes, relativo a otros mamíferos marinos parecen bajos, posiblemente reflejado en la dieta natural herbívora del manatí. Así, BUN puede no ser un buen indicativo de función renal en los manatíes. Por lo que necesitan ser establecidas futuras referencias de rangos para manatíes. La interpretación de la concentración de creatinina en carnívoros y mamíferos marinos herbívoros es similar a la de los mamíferos terrestres y podría ser una prueba diagnóstica de elección para enfermedad renal. El ácido úrico en mamíferos marinos como en mamíferos terrestres, es inestable y tiene día a día variaciones estaciónales en el mismo individuo, un manatí varado diagnósticado con azotemia prerenal, tuvo elevación de creatinina, bajo BUN y niveles elevados de ácido úrico (>5.0 mg/dl). El incremento de nivel de ácido úrico podría ser debido a fracaso renal y/o inanición. En el ganado y carnero normal, la fosfatasa alcalina (AP) se presenta activamente como un amplio rango de valores, eso no es útil como un indicador de ictericia obstructiva o insuficiencia del hígado. Porque obvia patología de hígado no ha sido vista en manatíes, el significado de AP diagnósticando enfermedades hepáticas en estas especies es desconocido. Los valores de fosfatasa alcalina se tienen incrementados por administración de esteroides a dos manatíes en shock. 25 La deshidrogenasa láctica es elevada en manatíes con heridas traumáticas por colisiones de botes o compuertas indicando daño celular multiorgánico no específico. Los valores de glucosa en manatí tiene un amplio rango y es altamente variable con cada individuo, presuntamente debido al grado de rapidez y/o esfuerzo en el tiempo de la toma de sangre. Los altos niveles de Amilasa o Lipasa en mamíferos marinos vistos por Bossart han sido en recién nacidos o manatíes juveniles. Sin embargo, esos niveles elevados no pueden todavía ser correlacionados a enfermedad pancreática en los manatíes, porque la pancreatitis aguda o crónica no ha sido observado en esta especie. Los niveles de Amilasa no fueron incrementados en un solo manatí con azotemia prerrenal. Durante los intentos de rehabilitación y rescate de manatí en el Miami Seaquarium, el shock y la deshidratación han contribuido al incremento de proteína total en suero, existe Hipoalbuminemia en el sufrimiento de manatíes por mal nutrición e inanición. Una media a moderada Hipergammaglobulemia ha sido notada en manatíes con infecciones crónicas.8 5.6.7 Sistema urogenital La estructura del riñón carece de la forma multilobulada presente en los pinnípedos y cetáceos, siendo incapaz de filtrar grandes cantidades de agua. Los testículos son intrabdominales y tienen vesículas seminales grandes. La próstata no es glandular pero está constituida de tejido muscular eréctil. Los ovarios son masas grandes de aspectos de racimos de uva, sin una cubierta capsular gruesa. Los oviductos son cortos y están fusionados distalmente. El útero es bicornual y se hace angosto distalmente alrededor del cervix. La placenta hemocorioalantoidea de un feto de 43 cm es zonal y estrictamente delimitada, sin embargo, es posible que sea difusa en estado temprano. No se ha observado saco vitelino. El alantoides es grande, llenando el saco coriónico excepto por una pequeña área donde el amnios se fusiona con el corión.14 26 5.6.8 Sistema endocrino Es relevante mencionar que la tiroides histológicamente parece estar inactiva o en estado de reserva. Los sirenios son los únicos mamíferos marinos que se alimenta de vegetación acuática, algunas de las cuales contienen importantes cantidades de yodo. Los huesos pesados de los sirénidos podrían haber sido resultado secundario a un hipotiroidismo inerte que se desarrolla en una etapa temprana a una adaptación imperfecta a la vida marina. La tiroides es bilobulada y no tiene istmo, la corteza del timo es prominente. Las glándulas adrenales son alargadas.14 5.6.9 Sistema nervioso y órganos de los sentidos El peso del cerebro en los adultos es de 300 a 380 gramos. Los hemisferios están divididos por una profunda y amplia fisura longitudinal. La disposición anterior del lóbulo frontal es casi vertical y el nervio olfativo está bien desarrollado; el nervio olfativo y el bulbo se encuentran a la mitad de esta parte baja. El lóbulo occipital es cóncavo ventralmente. El cuerpo calloso es grueso y corto. El tálamo es largo. El trigémino es el mas largo de los nervios craneales. Los ojos son pequeños y están ubicados en los costados de la cabeza. Como una adaptación al medio acuático, sus ojos están cubiertos por una delgada membrana nictitante o tercer párpado, la cual es una capa transparente que les ayuda a mejorar la visión, y que bajo el agua es relativamente buena, pues son capaces de distinguir objetos a una distancia de hasta 10 metros. La membrana nictitante se encuentra en la cara medial del ojo. Un cartílago está relacionado a este. No tienen glándula lagrimal, ni conducto nasolagrimal. Figura 13. El ojo es muy pequeño comparado con el tamaño de la cavidad orbitaría, esta tiene un depósito de grasa reticular notable alrededor y debajo de la grasa y es envoltura de los nervios infraorbitarios que inervan al labio superior y sus anexos. La esclerótica es densa y gruesa en la parte posterior del ojo. La pupila se observa como un óvalo transverso, pero en realidad es redonda. Su ojo presenta “tapetum lucidum” que refleja el color rosa en la oscuridad. 27 Figura 13 Ojo de manatí. Los orificios del oído son apenas perceptibles y se encuentran situados detrás de los ojos. El hueso del tímpano es como un aro incompleto y engrosado, el meato acústico externo es pequeño tiene aproximadamente 4 mm de diámetro, y carece de pabellón externo. No usan la ecolocación o sonar para orientarse o identificar objetos, como lo hacen los otros mamíferos marinos, pero pueden distinguirlos en aguas turbias. Sus sonidos consisten de dos o más frecuencias y son emitidos en condiciones de temor, juego, protesta, conflicto interno, excitación sexual del macho y por irritación. Las cerdas duras que cubren la nariz parecen tener una función táctil-sensitiva. La lengua tiene glándulas mucosas y papilas que quizá sirven como órganos del tacto.14 5.7 ETOLOGÍA Los manatíes son animales inofensivos que gustan de estar solos, en pares o en pequeños grupos de 3 a 6 individuos, pero forman grandes agregaciones durante las corrientes frías de las aguas tropicales; sus interacciones sociales son temporales y más bien breves. No son animales territoriales pero si tienen cierta preferencia por algunas áreas para descansar, comer o reproducirse.14 28 Existen tres comportamiento: grupos de clasificación con relación al 1.- crías – cualquier joven asociado con una hembra 2.- juvenil – son independientes pero sexualmente inmaduros 3.- adultos – toman parte en la reproducción.12,14 Carecen de una organización social permanente, con excepción de la relación que se establece entre la madre y su cría durante el periodo de dependencia del pequeño. Forman agrupaciones temporales durante las actividades de apareamiento, en los sitios donde se concentra el alimento y durante el invierno en las aguas cálidas. Cada manatí puede tener un rango independiente, sin embargo, mucho de estos establece jerarquía sobre otros. Toda su vida permanecen en el agua, ocasionalmente permanecen fuera del agua durante periodos cortos. Un grupo de manatíes es muy calmado durante la madrugada y muestran un poco más de sus hocicos fuera del agua; tan pronto el sol calienta el agua los manatíes exponen más sus cuerpos y permanecen mayor tiempo en la superficie. Los manatíes descansan por periodos de dos a doce horas diariamente, comúnmente en sesiones de dos a cuatro horas y durante las corrientes frías descansan durante la mayor parte del día. Su comportamiento nocturno es similar al realizado durante el día. La respiración es a través de las narinas, al parecer los manatíes son incapaces de respirar por la boca. Únicamente la punta de la nariz es expuesta durante periodos de descanso. Ellos salen y se hunden fácilmente y si la agregación es densa, seguido golpean sobre otro que está encima. Los machos son más activos socialmente, es decir, inician las interacciones. 29 Los adultos yacen cerca y suben para respirar juntos, algunas veces ponen en contacto sus hocicos, primero bajo del agua, después sobre el agua, como si se besaran, el cual es probablemente un gesto de saludo o identificación. El lapso de tiempo que permanecen bajo el agua ha sido calculado en 7 – 16 minutos. En los jóvenes en desarrollo el largo tiempo de buceo seguido excede los 8 minutos y la mayoría de los zambullidos son de menos de 5 minutos. Esto es, sin embargo, tiempo suficiente para que un animal se hunda, sumerja y se mueva mas profundo dentro del agua por 30 o más metros antes de subir a la superficie para volver a respirar. Los manatíes normalmente bucean aire y no se ha observado que exhalen buceando. con los pulmones llenos de bajo el agua conforme van Ellos pueden usar sus aletas pectorales para remar por sí solos lentamente hacia la derecha o izquierda y cuando nadan contra la corriente pueden usarlas en golpes antero posteriores alternados. No pueden vivir en aguas con temperaturas menores de 20°C y prefieren vivir en aguas poco profundas y cercanas a las orillas. Por eso es más fácil observarlos en las bahías que en el mar abierto. También tienen preferencia por las aguas de baja salinidad como son las de los ríos, estuarios y algunos cenotes conectados al mar, o a las de bahías, como sería en el caso de la bahía de Chetumal, el Río Hondo y varios cenotes en el estado de Quintana Roo. Algunos animales en cautiverio han sido vistos caminando en agua poco profunda sobre las puntas de sus aletas hacia adentro pero casi todos parecen estar convencidos de que los manatíes adultos son bastante incapaces de moverse cuando están completamente encallados. Cuando están totalmente fuera del agua son incapaces de respirar propiamente debido al peso de sus cuerpos y tratan de voltearse sobre su espalda.14 5.8 NUTRICIÓN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS Sus hábitos son completamente herbívoros. Los manatíes son muy flexibles en sus requerimientos alimenticios. Consumen gran variedad de plantas flotantes, sumergidas o pegadas al fondo, como pastos marinos, algas y lirios. 30 Para agarrar o arrancar las plantas, utilizan sus extremidades anteriores y sus fuertes y flexibles labios, los cuales están cubiertos de cerdas duras que ayudan a sujetar el alimento. El labio superior es evertido dentro de la fuente alimenticia, después los cojinetes laterales son cerrados hacia adentro, jalando así la vegetación dentro de la hendidura de la boca. Como característica especial, continuamente a lo largo de su vida. sus muelas se reemplazan Las actividades de alimentación bajo el agua dejan rastros bien definidos, que ayudan a corroborar el tipo de alimento consumido y hacer cálculos de la cantidad de alimento que ingieren. Estos rastros o señales de alimentación se ven claramente en las aguas claras de los cenotes y costas de caribe donde la profundidad es escasa. De la misma manera, se constata su presencia y hábitos alimenticios en las zonas lacustres y ribereñas donde el agua es turbia, solo cuando las plantas consumidas eran pastos que emergían en las márgenes dejando un rastro muy parecido al que dejaría una vaca al forrajear. De las especies de plantas acuáticas y semiacuáticas comúnmente encontradas en los ambientes dulceacuícolas, sean arroyos, lagunas y ríos, que son alimentos del manatí, la mayor diversidad esta representada por los pastos Gramineae. Los manatíes pasan casi todo su tiempo donde el suministro de alimento es mayor, de ahí que consuman, si las hay, principalmente las hidrófitas sumergidas que forman praderas extensas.14 Ver tabla #1. 31 Tabla #1. Plantas acuáticas comúnmente consumidas por los manatíes.12 Pastos sumergidos Halodule wrightii Estuarios y áreas marinas Syringodium filiforme Thalassia testidinum Ruppia maritima Halophyla spp Najas marinas Cladium jamaiscense Plantas sumergidas Hydrilla verticillata Áreas de agua dulce Vallisneria americana Najas guadalupensis Ceratophyllum demersum Panicum purpurascens Myriophyllum exalbescens Potamogeton pectinatus Potamogeton foliosus Cabomba palaeformis Macroalgas Ulva sp Bentos-estuario y áreas marinas Gracilaria sp Caulerpa prolifera Plantas flotantes Eichornia crassipes Agua dulce Pontederia lanceolata Pista stratiotes Salvinia spp Nynphaea ampla Plantas vasculares emergentes Spartina alterniflora estuarios Aunque los manatíes son principalmente herbívoros, ellos también son detritívoros y coprófagos. Además, consumen incidentalmente junto con los pastos marinos o macrofitas de agua dulce, una gran variedad de invertebrados, al igual que ingieren gran cantidad de algas asociadas a estas plantas y muy raramente macroalgas que son de vida libre como el Sargassum. La cantidad de alimento requerido para los manatíes bajo condiciones naturales no se conoce, pero se han hecho cálculos con base en los requerimientos de animales en cautiverio. La dieta en cautiverio consiste de lechuga, col, alfalfa y plantas acuáticas. Consumen de 7 a 15 Kg de alimento diario/animal. Sin embargo, también se menciona que el consumo de alimento diario/animal en cautiverio es de 30 a 50 Kg.14 32 En cautiverio los manatíes comen una impresionante variedad de alimentos, como son plantas vasculares acuáticas, pastos, dientes de león, legumbres, frutas y pan (Hartman, 1971). La lechuga tiene grandes componentes en la dieta del manatí en cautiverio. Puede ser suficiente para mantenerlos por un largo tiempo, la dieta de lechuga no es probablemente la adecuada para soportar la reproducción, lactancia y el crecimiento de animales jóvenes, por lo tanto se les debe adicionar proteínas, vitaminas y minerales (Hartman, 1971). Rara vez los manatíes en cautiverio comen pescado, por ejemplo en Jamaica se les da de 10 a 11 Kg. Por día, también se les ofrece comida para caballo, 4.5 Kg al día. Los manatíes en cautiverio usualmente aceptan la comida de buena gana y fácilmente se acoplan a esta (Robert L., Brownel, Jr., et al. 1978). Un ejemplo de una ración diaria para un manatí de 300 Kg en el Miami Seaquarium es mostrado en la tabla #2, las vitaminas son siempre dadas en la mañana, frecuentemente seguidas por plátanos, zanahorias y alimento comercial (Monkey Chow). Esta comida de pequeño tamaño es ideal como recompensa en las sesiones de entrenamiento. Las vitaminas o medicamentos orales son ofrecidos dentro de los plátanos. El requerimiento de agua dulce es desconocido. Animales en ambientes marinos se ha observado que requieren de una fuente de agua dulce para beber.8 Tabla #2 Ración diaria para manatíes en el Miami Seaquarium.8 Producto Cantidad Ofrecido por la Minerales y multivitaminas Suplemento de calcio y fósforo Plátanos Zanahorias Cubos de alfalfa “Monkey chow” Col Lechuga (iceberg/romana) Hojas de lechuga y puntas de apio Una o dos Una o dos 0.1 Kg 1.0 Kg 0.5 – 1.0 Kg 1.0 Kg 7.5 Kg 8.2 Kg 4.5 Kg Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Tarde Tarde Tarde 5.9 REPRODUCCIÓN Se sabe muy poco acerca de la reproducción de los sirenios. 33 No se sabe si son poliestros estacionales o tienen un estro prolongado. En esta especie es difícil diferenciar a simple vista a las hembras de los machos, ya que no hay variación en el tamaño, color ni forma del cuerpo, sin embargo, se menciona que aunque el dimorfismo sexual en el tamaño no esta documentado, las hembras se ven mas abultadas. Para conocer su sexo es necesario observar la posición de los genitales en la parte ventral; las hembras presentan su apertura genital en el ultimo tercio del cuerpo, muy cerca del ano, a diferencia del macho, en el que está ubicada a la mitad del cuerpo. Figura 3. Existe hasta la fecha controversia de la edad a la que alcanzan su madurez sexual, ya que no se sabe a ciencia cierta a que edad pueden empezar a reproducirse los manatíes, pero las observaciones en el campo sugieren que la madurez sexual se alcanza entre los 6 y los 10 años de edad, pero también se menciona que esta se alcanza de los 4 a los 6 años, teniendo una longitud de 2.5 a 2.7 m. En cautiverio se reporto que dos hembras alcanzaron su madurez sexual a los 9 años de edad. Se sugiere que la reproducción ocurre cada año, que no existe una época reproductiva establecida, por lo general, una hembra da a luz una sola cría al año. Son raros los partos gemelares, así como la adopción de una cría por otra hembra. El periodo de gestación va de 385 a 400 días. Por lo general siempre nacen de cola, aunque también se reporta que nacen de cabeza.14 Durante el parto las hembras aparecen aisladas.9 Figura 14. Al nacer la cría mide 1 metro 10 cm y pesa en promedio 30 Kg momentos después de nacer el pequeño manatí es capaz de nadar junto a su madre, la cría se vale para moverse únicamente con sus aletas, posteriormente aprende a nadar con la cola. Permanecerá al lado de su madre por casi dos años, hasta el momento de ser destetado y alcanza su tamaño adulto después de los cuatro años. Las hembras pueden tener una cría cada dos a cinco años, sin embargo, cuando pierden a su cría es posible que su ciclo estral se acorte, presentando el siguiente en menor tiempo, teniendo otra cría en 2 años. El hecho de tener un intervalo entre parto de 5 años, el cual es muy amplio, influye considerablemente para que la especie tenga 34 graves problemas al tratar de recuperarse de la mortalidad causada por las actividades del hombre. Figura 14 Momento del parto de manatí. Tomado de Dierauf, L. A. 1990. Parece que los machos son sexualmente activos alrededor del año de edad. Las hembras raramente parecen ser receptivas aún estando aparentemente en estro y pueden estar rodeadas de un grupo de machos que han sido atraídos por ella. Las hembras son atractivas para los machos durante el proestro, estro y metaestro, sin embargo, la hembra únicamente es receptiva durante el estro, el cual tiene un periodo de duración muy corto. Durante este periodo la hembra se aparea con muchos machos. Varios machos pueden perseguir a una hembra durante el estro, sin formar ningún nexo permanente. La actividad precopulatoria es intensa. Los machos acechan a la hembra que esta presumiblemente en estro, sin embargo, ella no esta receptiva y trata de apartar su área genital de los machos. Este tiempo prolongado que manifiestan en dicha actividad, quizás tiene algún propósito fisiológico. Las hembras pueden tener muchos periodos estériles de estro antes de que se realice una concepción exitosa. Estos periodos son similares en los elefantes. Se observo que una hembra fue receptiva para copular y permitió la penetración por 3 machos durante un intervalo de 45 minutos. Durante el apareamiento ambos animales permanecen en posición horizontal en el agua, en una profundidad suficiente que permita soportarlos, el apareamiento se lleva a cabo en una posición ventroventral respectivamente. 14 35 Las aletas pectorales de los machos son más largas en proporción a lo largo del cuerpo y tienen en la superficie ventral una área de velcron, en ambas para sujetar a las hembras durante la cópula.9 5.10 ENFERMEDADES Y SU CONTROL La información concerniente a las enfermedades de los manatíes, corrientemente compilada de información sobre animales salvajes y de un pequeño numero de animales mantenidos en cautiverio. Como un resultado de su estatus de peligro, son esfuerzos primariamente utilizados a recuperarlos de lesiones o enfermedad de los animales, rehabilitación y su liberación. En adición el departamento de protección ambiental en Florida, recupera todos los manatíes muertos encontrados y realizan las necropsias completas. Los factores de mortalidad están divididos dentro de diferentes categorías, la cual incluye trauma por lancha, enmallamiento, traumas por compuertas y represas, muerte perinatal y otras causas naturales. Perinatales: la malformación congénita de las aletas, consistentes de variaciones de ectodagtilia, ha sido reportada en tres casos. Un manatí tuvo una fisura simétrica bilateral en la mano. Otros dos casos de ectodagtilia han sido observados en Sea World. Dos casos de hernia umbilical también fueron observados en neonatos, esto fue por fibrosis madura de los segmentos intestinales y cubiertos de rollos de peritoneo sin notable contaminación. Muchos huérfanos son eventualmente encontrados cuando ellos están moribundos. Síntomas comunes asociados con los huérfanos son grados variantes de emaciación visual, cansancio metabólico, hipoglicemia, hipotermia, constipación, ingestión de cuerpos extraños, enterocolitis y septicemia. Los huérfanos y recién nacidos también serían examinados por signos de onfalitis y peritonitis secundaria. Organismos aislados de infecciones umbilicales incluyen: Streptococus faecium, Pleisomonas shigelloides, Pseudomonas putrifaciens y putida, Escherichia coli, Morganella morganii, Acinetobacter calcoaciticus y Bacteroides ureolyticus. Las técnicas de cuidados críticos incluyen: una fuente de agua limpia para decrecer el compromiso bacterial, la temperatura del agua aumentada a 29.4°C, cuentas completas de sangre, perfil químico de suero, radiografías y cultivos fecales. La dieta de soporte usualmente tiene que ser basada en productos comerciales con grados de variación de éxito. Un análisis denso inicial de la leche de manatí no provee una 36 adecuada penetración dentro de los requerimientos en los diferentes ácidos grasos y amino ácidos; la leche de manatí contiene altos niveles de taurina y metionina, así como de cadenas cortas y medianas de ácidos grasos. El uso de antibióticos es poco útil, para el control de septicemias, aunque la enterocolitis puede ser el mayor factor de mortandad. El uso de antibióticos orales, para evitar la inyección, frecuentemente contribuye a complicaciones intestinales. Clínicamente, los casos de enterocolitis han sido asociados con infecciones de Pseudomonas aeruginosa, especies de Salmonella, Clostridium difficile y Citrobacter freundii. Un número de casos de enterocolitis puede ser relacionado a infecciones nosocomiales. El calostro de manatí y las inmunoglobulinas del suero han sido usado para la suplementación en recién nacidos. Enfermedades en juveniles: las razones más comunes de presentación aparentes en manatíes juveniles a incluir son: separación prematura de la madre, mientras depende de los cuidados de la madre y en individuos jóvenes recién destetados inhabilitación para manejar la hipotermia durante el primer invierno. Muchos manatíes jóvenes pueden estar en un estado obvio de pérdida de peso o emaciación, el perfil químico de suero a menudo muestra signos de deshidratación, incluyendo elevación en los niveles de creatinina. Dermatitis bacterial severa puede ocurrir en animales juveniles que están comprometidos por agua fría crónica y emaciación. Esta condición ha sido confundida con una posible etiología de quemaduras químicas porque las lesiones de la piel son extensas. Las lesiones pueden estar como postulas que erupcionan y ulceran en porciones largas de la cara, extremidades, torso y cola. Los organismos aislados de abscesos han incluido: Staphilococus aureus, M. morganii, Aeromona hidrophila, especies de Vibrio, especies de Clostridium, especies de Pseudomonas, Edwardsiella tarda y especies de Yokonella. Lesiones en piel y laceraciones pueden abordar múltiples organismos, incluyendo aquellos ya listados, otros anaerobios como especies de Fusobacterium y especies Bacterioides y hongos como especies de Mucor. El tratamiento incluye desinfección tópica con una solución al 5% de Betadyne M.R., antibiótico parenteral, y una buena calidad de agua. Cambios en la salinidad solo pueden influenciar en los componentes bacterianos de la piel. Soporte nutricional de alimentación por tubo puede ser necesario para incrementar los requerimientos calóricos, asociados con daño excesivo en las condiciones de perdida de calor del cuerpo. La constipación es también común y el estrés por frío puede requerir aceite mineral y enemas. 37 Manifestaciones en adultos: los problemas de enfermedad natural en los adultos pueden también incluir las complicaciones por periodos extensos de agua fría durante los meses de invierno. Los efectos en el metabolismo de los adultos aparecen al contacto con el frío mas que en los juveniles, pero los adultos muestran signos de incomodidad debajo de los 20°C con temblores, decremento en la actividad y baños de sol a la superficie. Como con otros grupos de edad, la enterocolitis puede ser un factor de mortalidad. Los manatíes solitarios pueden enfermar por etiologías primarias desconocidas pero tienen numerosos factores como la deshidratación. En adición, esos animales pueden constiparse e inapetentes, síntomas de constipación incluyen falta de defecación y la presencia de material fecal firme encontrado en examinación rectal o radiografías. El agua es lo primero que se da por tubo gástrico para tratar la deshidratación, entonces se administra oralmente aceite mineral así como enemas de agua templada. El volumen de agua por enemas puede exceder los 6 litros por animal adulto, si es necesario. Si los enemas son requeridos por periodos largos, la sal normal puede ser usada para decrecer el potencial del edema intestinal. Otros procesos de enfermedades han sido reportados en manatíes, incluyen intususcepción, dermatitis, complicaciones intestinales, pleuritis y abscesos en pulmón. Los manatíes son algo susceptibles a intoxicaciones en la sangre por dinoflagelados marinos, los cuales producen toxinas que afectan a peces, aves y otros mamíferos.9 El dinoflagelado de la sangre reportado en la Florida, es producido por Gymnodinium breve y esta localmente referido como “Marea Roja”, los severos componentes tóxicos liposolubles son producidos y tienen un efecto primariamente neuromuscular.18 Clínicamente algunos animales todavía vivos muestran síntomas neurológicos, incluidos desorientación, incoordinación, hiperflexión y respiración forzada.9 Se han reportado dos presentaciones de tuberculosis: Una cutánea por Mycobacterium chelonia que se caracteriza por erosiones circulares superficiales con ulceraciones punteadas localizadas centralmente. La infección secundaria presente en los nódulos linfáticos regionales y en los pulmonares, se da después de un largo curso crónico y una presentación pulmonar, donde se ha aislado Mycobacterium chelonia con lesiones en pulmón caracterizadas por ser grandes, blandas y con abscesos de pared delgada o tubérculos que contienen exudados arenoso14 y Mycobacterium marinum en animales con Pneumonia piogranulomatosa.8 38 Micosis epidermal, causada por Epidermophytos floccosum, fue reportada en manatíes en cautiverio, la condición fue manifestada en el rostro, cara, aletas y cola.14 Clínicamente, el numero de parásitos esta asociado con algunas manifestaciones. C. cochleotrema organismo que ha sido visto en alto numero en la nasofaringe y perece estar asociado a rinitis crónica y síntomas de pneumonia. Otros nematodos, probablemente N. undicola, fue asociada con enterocolitis edematosa severa. Los manatíes no se han visto rutinariamente parasitados a menos que halla complicaciones o concernientes con respecto a lenta respuesta a la terapia o complicaciones intestinales crónicas como la diarrea o constipación. Toxoplasma gondii fue reportado en asociación con encefalitis en un manatí. Dos especies de Eimeria (E. Nodulosa y E. manatus) fueron detectadas en el tracto intestinal. Parásitos de piel tienen incluidos Copepoda (Harpacticus pulex) y Cirripedia (Chelonibia manatii). Individuos de manatíes con dermatitis crónica solo puede albergar nematodos saprofiticos en la piel. Beck y Forrester enlistaron seis especies de parásitos helmintos en 215 manatíes de la Florida, esos incluían un nematodo, un cestodo y cuatro especies de trematodos.5 Ver anexo #1. 5 Las investigaciones dentro de los patógenos virales han sido relativamente nuevas. Duignan y asociados analizaron suero para evidencia de mobilivirus en manatíes y encontraron resultados positivos en 5 manatíes aunque ninguno a mostrado signos de una infección activa. Otros investigadores están revisando evidencias para serología de mas de 20 patógenos virales y bacterianos, esos resultados no están disponibles todavía.9 Los fármacos de uso en sirenios se muestran en el anexo #2. 5.11 CONTENCIÓN Y MANEJO La restricción física es el medio más común en el manejo de manatíes para examinación física y procedimientos clínicos. Una cría neonata puede cargarse y restringirse por un individuo sin bajar el nivel de agua de la alberca. El animal puede ser alcanzado desde la superficie del dorso y sujetado del área pectoral. Los manejadores deben ser cuidadosos para no obstruir la respiración y asegurarse que el rostro quede sobre la superficie del agua. Los animales son tolerantes a este tipo de manejo y no hay evidencia clínica de efectos adversos. Crías 39 huérfanas han aprendido a nadar hacia los brazos del manejador para alimentación de bote. Las crías pueden levantarse desde el agua, sin drenar el tanque y colocado en un colchón de espuma para colección de datos de crecimientos, examinación física, administración de tratamientos y procesos clínicos relacionados. Figura 15. Restricción de manatíes juveniles grandes o adultos es de mayor cuidado requiriendo de tres a cinco individuos para un control exitoso del animal. El principal riesgo para el personal que maneja manatíes grandes es el ser golpeados por sobre brincos del animal. Los manatíes son extremadamente poderosos y podrán aventar al manejador de un lado a otro en un giro violento cuando forcejea. La aleta no se puede balancear lateralmente como en los cetáceos pequeños, pero el movimiento total del cuerpo puede fácilmente ser detenido por una persona sobre él. Figura 15 Manejo de una cría. La restricción de manatíes grandes para inyección o procedimientos simples pueden ser generalmente acompañados por el descenso completo del nivel del agua y manejar el animal de una manera segura. Al mismo tiempo que el nivel baja el manatí comienza a “vararse” él se colocara sobre su dorso. Esto representa una tensión por el animal para disminuir la presión en su tórax y abdomen y puede facilitar su esfuerzo respiratorio. Se debe tener cuidado para no dejar el rostro sumergido cuando el animal sé de vuelta. Cuando la alberca se rellene mientras el agua sube de nivel el animal regresara a su postura original. Una camilla o algún equipo especial no son necesarios para tomar muestras de sangre o medidas del cuerpo, sin embargo, el acceso a la superficie ventral para toma de orina o medición de temperatura corporal es más fácil y más seguro si el animal se coloca en una camilla. 40 Una camilla es obligatoria para cualquier procedimiento que requiera un movimiento del animal. La camilla debe de tener un orificio ventral para permitir el acceso al área urogenital. El pesado de un manatí grande puede ser acompañado por una grúa mecánica con polea para alzarlo.8 La droga más común usada para sedación en el Sea World es Hidroclorhidrato de Midazolam. A una dosis de 0.045 mg/Kg intramuscular (IM), y puede calmar a un manatí excitado por aproximadamente 60 a 90 min. Esta dosis ha sido usada en transporte para calmar rebeldía en animales saludables. El movimiento y la respiración son disminuidos y el animal puede apreciarse dormido. Él, sin embargo, responde a los estímulos y tiene un reflejo palpebral obvio. El Midazolam ha sido usado en conjunto con Hidroclorhidrato de Meperidona con una dosis arriba de 1 mg/Kg para facilitar el removimiento del radio dislocado en un manatí. Combinaciones de Diazepam (0.066 mg/Kg) con Meperidona ha sido usada en el Miami Seaquarium para remover hueso dislocado de lesión vertebral. Sedaciones clínicas en un animal que sostiene su respiración debe de poner suma atención a la frecuencia respiratoria y profundidad, color de las membranas mucosas y la respuesta a los estímulos como dolor o reflejos del ojo. Midalozam a altas dosis (0.08 mg/Kg) ha sido usada para facilitar la intubación para anestesia general. El largo de tiempo desde la aplicación es arriba de 25 min. La suplementación de oxigeno debe estar al alcance. Agentes reversibles son comúnmente usados para complementar el procedimiento. El Flumazinil administrado IM puede ser usado para revertir los efectos del diazepam y midazolam si el animal muestra signos de incorporación o requiere alimentación forzada antes de regresarlo al agua. Si esto es necesario para revertir los efectos de la meperidona, Hidroclorhidrato de naloxona puede ser administrado. Solo el Isoflurano ha sido usado para anestesia general inhalada con niveles mantenidos para otras especies. Los animales pueden ser monitoreados por niveles de dióxido de carbono, en suma al oxímetro de pulso y gases de sangre cuando se disponga.9 41 Se consideran las siguientes constantes fisiológicas para los manatíes: Parámetro Valor Temperatura corporal Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria 35 ° C. 50 latidos/min. 1 respiración cada 3-5 min. En momentos de peligro el manatí puede permanecer sumergido por más de 25 minutos.14,A Para realizar la toma de sangre el manatí debe ser manejado fuera del agua y colocado en una cama de hule espuma, para evitar la rigidez de las superficies de la mesa o el piso. Se debe tener agua dulce disponible para estar frecuentemente mojando todo el cuerpo del manatí, esta agua debe estar a temperatura ambiente, el lugar es preferible que este sombreado, resguardado del viento y realizar la maniobra de preferencia por la mañana. Para el traslado del manatí del tanque a la mesa se emplean camillas de vinil plastificada, con perforaciones en el fondo (para que drene el agua) y con un extremo abierto para que sea más fácil meter y sacar al organismo.27 Punción: Los sitios para la punción son en la cara ventral de la aleta posterior (cola)8,26 y en el plexo braquial8,9 esto dependiendo de la facilidad en el manejo del organismo. Figura 16. Se utilizan jeringas de 5 o 10 ml y agujas para insulina (25 x 16 mm, 5/8), pero lo más recomendable es utilizar la técnica de tubos al vacío “vacutainer” en este caso la aguja debe de ser 0.7 x 38 mm, 22 G 1 ½).27 La asepsia antes de la punción es fundamental, ya que la piel del manatí es rugosa y el medio en que vive es acuático, por lo tanto se necesita utilizar cepillo quirúrgico para frotar firmemente durante 2 minutos como mínimo para disminuir la contaminación.9 42 Cara ventral aleta posterior Plexo Braquial. Tomado de dierauf, L. A. 1990. Figura 16 Sitios de punción para la toma de sangre. Para el primer caso el lugar idóneo para la toma de sangre es en la cara ventral de la aleta caudal, sobre la línea media y a una distancia de 18 a 20 cm del borde de la cola y dirigido cranealmente (en crías de hasta un año de edad) para ello se recomienda que sean de 3 a 4 personas para sujetar al manatí (una sosteniendo la cabeza y el pecho, otra persona el pedúnculo caudal y una mas sujetando la cola muy firmemente), bajo los siguientes pasos: 1.- Asepsia de la zona determinada para la punción con un cepillo quirúrgico y un antiséptico. 2.- Punción con aguja para “vacutainer” del # 22 G a una distancia de 18 a 20 cm del borde distal de la cola sobre la línea media, palpando los espacios intervertebrales y a una profundidad de 1.5 a 2 cm. Dirigiendo la aguja en forma vertical. 3.- Introducir un tubo al vacío en la camisa del “vacutainer”, si no se empieza a llenar el tubo será necesario buscar el vaso sanguíneo sacando y metiendo la aguja lentamente sin que esta salga de la piel. 4.- Una vez que se lleno el tubo retirarlo de la camisa y colocar el siguiente tubo. Tomar de 3 a 5 ml por muestra. 5.- Utilizar tubos al vacío con anticoagulante (para el hemograma, velocidad de sedimentación, etc.) o sin anticoagulante (para la química sanguínea, electroforesis, etc.). La sangre que sea depositada en tubos con anticoagulante debe de mezclarse perfectamente para evitar dicho efecto. 43 6.- Retirar la aguja y con una gasa estéril se hace presión en la punción por espacio de 1 a 2 min. Adicionalmente se puede aplicar nuevamente un antiséptico. Figura 17. En el segundo caso para la punción es en la cara ventral de cualquier aleta anterior, primero se deberá palpar el espacio inter óseo entre el radio y el cúbito y en forma vertical introducir la aguja para hacer la punción (plexo braquial) utilizando igualmente el método de “vacutainer”. Pasos del 2 al 6. Localización de punción en la cola. Punción en la cola con “vacutainer”. Asepsia de la zona. Obtención de la muestra. 44 Punción con aguja en la cola. Localización del área en aleta pectoral. Obtención de sangre. Asepsia del área. Obtención de la muestra con jeringa. Figura 17 Proceso progresivo para obtener la muestra de sangre. Al finalizar la toma de sangre el organismo será devuelto a su tanque. Se recomienda evitar hacer mucho ruido (gritar o golpear), durante el manejo ya que con esto disminuye el estrés al manatí y así se tendrán valores más exactos. También se podrán utilizar las jeringas y agujas mencionadas anteriormente para toma de muestras de sangre. La cual debe ser vertida a los tubos para su transporte. 45 Se transportan las muestras en un medio frío para llevarlas al laboratorio (hielera con una cama de hielos de 5 cm), no exponerlas a la luz directa del sol y llevarlas lo más pronto posible, evitando los movimientos bruscos. 27,28,30 5.12 CAUTIVERIO Los requerimientos para alojar sirenios están definidos en la Animal Welfare Act y son similares a los estándares establecidos para cetáceos pequeños. Las regulaciones especifican requerimientos de espacio en términos de la Dimensión Mínima Horizontal (DMH), Profundidad (P), Área Superficial (AS) y Volumen (V) de la alberca. La DMH recomendada para sirenios esta basada en el cálculo de dos veces el promedio del largo del cuerpo del adulto (PLA). El largo del cuerpo esta especificado como la distancia desde el extremo del hocico al punto más distal de la línea media de la aleta caudal del manatí y desde el extremo del hocico hasta la muesca en la mitad de la aleta caudal del dugon. La profundidad mínima de una alberca para mantener sirenios esta especificada como un medio del promedio del largo del cuerpo del adulto o 1.52 m, cualquiera que sea mayor. Los requerimientos de volumen para alojar sirenios esta calculado usando la fórmula desarrollada para los requerimientos mínimos en cetáceos. Un medio del cuadrado de la DMH es multiplicado por π y el resultado es multiplicado por la profundidad mínima aceptable para determinar el requerimiento mínimo de volumen. El cálculo para AS mínima requerida para albercas para mantener sirenios esta basada en una sumatoria del promedio del largo del adulto de cualquier animal en la alberca dividiendo el total de la suma entre dos, elevando al cuadrado el numero resultado y multiplicado por π, este resultado es multiplicado por el factor de 1.5.6,8,14 En la tabla # 3 se observan las fórmulas de requerimientos y un cálculo efectuado como ejemplo con un animal de 3 metros de largo total del cuerpo. 46 Tabla #3 Requerimientos para alojar manatíes en cautiverio. Factor Fórmula Cálculo en un animal de 3 m. DMH 2 X (PLA) 6.0 m P 1.5 m o 0.5 (PLA) 1.5 m V (PLA)2 X 3.14 X P 42.3 m3 AS (PLA/2) 2 X 3.14 X 1.5 10.5 m2 5.12 ACUARIO DE VERACRUZ El Acuario de Veracruz, A.C. se localiza en el Playón de Hornos, de Veracruz, Ver.; es una obra realizada por el Gobierno del Estado de Veracruz. Su construcción se inicio en 1990 y fue abierto al publico 2 años mas tardes. Tiene una superficie total de 3,493 m² Figura 18 . Figura # 18 Acuario de Veracruz, A.C. Vista aérea De forma general esta formado por el Área pública y el Área técnica, la primera esta compuesto por ocho áreas recreativas que son: vestíbulo, senda ecológica, galería de agua dulce, pecera oceánica, galería de agua salada, museo, video acuario y tienda. 47 En el área técnica esta compuesta por galería uno, galería dos (pecera oceánica), galería tres, laboratorio de alimento vivo, laboratorio químico, departamento de mamíferos acuáticos, aves y reptiles, cocineta, bodega, área de filtración de agua dulce, área de filtración de agua salada, cuarto de técnicos y la dirección técnica. La calidad del agua es un asunto primordial en la operación del acuario, de ella depende tanto la salud de los peces como la apariencia de las peceras. El sistema de agua dulce esta integrado por 9 peceras y 9 cuarentenas, 3 filtros de pretratamiento de agua, 3 filtros biológicomecánicos, 3 cisternas y cerca de 8 bombas de diferente caballaje. Todos en conjunto tienen un volumen de 562 177 litros de agua, el tiempo de recambio en cada pecera es de 2 horas 20 minutos. En esta galería se exhiben aproximadamente 40 especies de animales incluyendo a los mamíferos, las aves y los reptiles, todos ellos representativos de ríos, lagos y lagunas de México, Asia, África y del Amazonas. El ciclo comienza tomando el agua del suministro de la Comisión Regional de Agua y Saneamiento (C. R. A. S.) para almacenarse en una cisterna, con la ayuda de una bomba es pasada por los filtros de pretratamiento (arena, carbón, resina), posteriormente ingresa al sistema cerrado de agua dulce siendo depositada en la cisterna de aireación (inicio del ciclo), decantación y la de bombeo, con ayuda de 4 bombas es mandada el agua al tanque elevado, localizado en la azotea, para que por gravedad se reparta a todas las peceras y cuarentenas, de las anteriores nuevamente sale por gravedad y se dirige por un canal recolector a los filtros biológico-mecánicos y finalmente el agua ya filtrada se deposita en la cisterna de aireación. Para obtener agua de mar más limpia se tendieron dos tuberías submarinas de cuatro y ocho pulgadas de diámetro y 300 m de longitud, que parten de un “pozo indio”, el cual tiene una profundidad de 7 m. Con ayuda de una bomba se pasa el agua del pozo por un filtro de arena para depositarla en una cisterna donde se le agrega cloro para eliminar bacterias, esto se mantiene por 24 horas. Al sacar el agua de la cisterna de cloración, por medio de una bomba se hace pasar por un filtro rápido de arena e inmediatamente por un sistema de rayos ultravioleta. Es hasta entonces que el agua ingresa al sistema del acuario iniciando en la cisterna de aireación, y 48 posteriormente cuatro cisternas de sedimentación, están diseñadas de tal manera que las partículas de suspensión queden en el fondo, posteriormente pasan a la cisterna de bombeo. El cuarto de bombeo es el corazón del acuario, aquí se encuentran tres bombas de 30 Hp cada una, de las cuales solo dos funcionan mientras que la otra esta de reserva. El agua es entonces dirigida al tanque elevado, y de aquí baja por gravedad y se distribuye el agua a la pecera oceánica y a la galería tres. De la pecera oceánica sale el agua por la superficie por gravedad y llega a los filtros biológico-mecánicos en planta alta y también sale el agua por el fondo de la pecera para ser recibida en los filtros planta baja; de la galería tres en agua sale de las peceras pasa por un canal colector y se deposita en dos filtros también de la planta baja. El objetivo de los filtros biológicos es degradar la materia orgánica y desechos fecales de los animales mediante la degradación a través de bacterias que se encuentran en la arena silica de los mismos, ellas se encargan de desdobla el amonio, nitritos y nitratos principalmente, que en grandes concentraciones puede ser toxico para los peces. Otra función que desempeñan es la mecánica por retener partículas grandes de alimento que pueden irse por los canales de desagüe. Finalmente el agua sale de los filtros y se dirige a la cisterna de aireación, en donde comienza nuevamente el ciclo. El volumen total de agua de mar es de 2 800 000 litros, aproximadamente esta agua circula con un gasto de 14 000 litros por minuto y tiene un tiempo de recambio de 2 horas 25 minutos.2 49 VI.- MATERIAL Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Acuario de Veracruz, donde se mantienen las crías de manatí desde su llegada el 6 de Marzo de 1998, nombradas como “Silvia” y “Pablo”, median y pesaban 1.07 m con 23 Kg y 1.05 m con 22 Kg respectivamente. Ambas fueron capturadas incidentalmente con una red de cerco por un pescador en la laguna de Alvarado, cerca de la comunidad de “Arbolillo”, municipio de Alvarado en el Estado de Veracruz, figura 19, con localización geográfica de 18º 48’ latitud Norte y 95º 51’ longitud Oeste, el 1º de marzo de 1998.28 Después de la captura la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) decidieron dejarlos en un pequeño corral de tela mosquitero en la misma laguna para ver si la madre o el grupo de manatíes estaba cerca y poderlos liberar. Al cabo de una semana y al no ver rastros de manatíes se decidió trasladarlos a las instalaciones del Acuario de Veracruz A.C. para su rehabilitación. Figura # 19 Vista de la Laguna de Alvarado, Ver. Foto Palma S. J. 2000. A la llegada de las crías fue invitado el Dr. Gregory Bossart del Miami Seaquarium, especialista en manatíes, el cual determinó que las crías tenían aproximadamente un mes y medio de edad, se sometieron a un examen físico (piel, ojos, mucosa, sexo, medidas morfológicas) y clínico (tomas de muestras de sangre, heces, secreciones) para determinar el estado de salud por parte del Dr. Bossart. 50 6.1 ALOJAMIENTO Las crías se trasportaron por vía terrestre y durante la noche desde Arbolillo a Veracruz (40 min), en una tina circular con 30cm de agua de la laguna. Durante el estudio ellos habitaron una cuarentena en forma circular de 6 m de diámetro y una profundidad variable de 0.75 m (marzo 1998) a 2 m (noviembre 1998) de agua dulce, ésta era filtrada cada día, con dos filtros cerrados de grava; además, se realizaban dos recambios parciales de agua diariamente, mediante la adición y el monitoreo del Hipoclorito de calcio, se mantenía la concentración promedio de cloro entre 1.0 y 1.5 mg/lt27 dado que este valor es el requerido para mantener el agua libre de organismos patógenos, principalmente bacterias coliformes que pueden causar problemas de salud a los ejemplares (com. per. Gregory Bossart) durante el primer mes.28 La cuarentena se cubría con una lona plastificada en forma de cono durante la época de vientos fuertes, para evitar descenso de temperatura del agua ya que no se contaba con un equipo para mantener una temperatura constante.28 Figura 20 Figura 20 Cuarentena del Acuario Fueron trasladados a la pecera numero ocho de la galería uno, figura 21, a finales de noviembre de 1998 para su exhibición, esta pecera tiene una capacidad de 30,000 lt es de forma trapezoidal con una profundidad de 2.5 m. tiene dos ventanas en material acrílico con un espesor de 5 cm. La decoración que presenta la pecera es artificial y de apariencia rocosa las cuales cubren tres paredes. Figura 21 51 Se hicieron algunas adecuaciones para proporcionar un mejor sistema de filtrado, por lo que se coloco un filtro de lecho profundo para recibir el agua del fondo de la pecera con ayuda de una bomba de 5 Hp proporcionando 12 recambios diariamente (sistema cerrado de filtración), además se colocó una línea directa del sistema de agua salada para la reposición de agua cuando se realizaban recambios a la pecera, se prefirió mantenerlos en agua salada ya que el acuario cuenta con un volumen mucho mayor de la misma, se realizo también una modificación en el reboso de la pecera y esto fue para que pasara el agua al canal colector del drenaje y dirigirse a la fosa de absorción, por lo que en ocasiones trabajaba como un sistema abierto. Desde luego que el cambio de agua dulce a agua salada fue paulatinamente, incrementando la salinidad de 0 a 10 g/lt posteriormente a 20 g/lt y finalmente a 30 g/l. Con un lapso de una semana entre cada aumento. La iluminación es artificial por medio de dos lámparas de 400 watts cada una para 200 voltios, además una entrada de luz natural en el techo con un domo de acrílico, lo cual permite la entrada directa del sol al centro de la pecera.28 Figura 21 Pecera # 8 del Acuario. Plano isométrico de Pérez M., M. 1998. La pecera al tener una entrada de agua salada adicionada y una de agua dulce propio del sistema, nos permitió mantener a los organismos en periodos de 3 meses en agua dulce, salobre y salada; 52 durante el invierno, pues el agua salada baja de temperatura y el agua dulce sé mantenía más estable. Se le anexo una manguera de plástico de ¾ de pulgada para proporcionarles agua dulce para beber. La limpieza se realizaba diariamente por medio de un sifón, los acrílicos se limpian una o dos veces por semana y se desinfecta toda la pecera cada tres meses. La temperatura máxima del agua registrada fue de 29º C y la mínima de 23º C, con un promedio de 26º C; 6.2 PLAN DE TRABAJO A su llegada se estableció un programa de mantenimiento en cautiverio el cual incluía un protocolo de alimentación, un protocolo de manejo y el protocolo de salud, teniendo en este último un calendario para la toma de muestras para laboratorio (sangre, heces, orina, piel, etc.), así como, la exploración medica completa (percusión, auscultación, constantes fisiológicas, etc.). todos esos datos fueron reportados en la bitácora diaria y en formatos para su evaluación. Ver anexos #3, #4 y #5. El calendario se basa con algunas modificaciones del “protocolo de atención a bebes manatíes, de la red caribeña de atención de varamientos”, proporcionado por el Dr. Antonio Mignucci de Puerto Rico, de acuerdo a la adaptación que las crías fueron presentando al cautiverio. 6.3 PROTOCOLO DE ALIMENTACIÓN Al tratarse de unas crías la alimentación adecuada fue la leche por lo que se suministro una fórmula láctea basada en leche de soya, sustituto de leche para perros, suero glucosado, un complemento vitamínico (Clusivol, M.R.), vitamina C, E y calcio, estos últimos solo ofrecidos en la toma de las 9:00 hrs.(anexo #6), tres semanas después se les adiciono aceite de canola para incrementar los lípidos, al mes de su llegada se elimino el sustituto de leche para perro por una leche especial para mamíferos libre de lactosa y con un alto porcentaje de lípidos, “Multimilk” M.R. (recomendada por el Dr. Bossart) siendo esto paulatinamente, del mismo modo fue eliminándose el aceite de canola, esta nueva leche se siguió ofreciendo junto con la leche de soya (anexo #7), la cual también fue retirada poco a poco de la fórmula por producir 53 abundante fermentación, pues las crías despedían muchos gases y su excremento se hacia grumoso (anexo #8). Durante tres meses se utilizó suero oral junto con la leche (Pedialyte SR-90, M.R.) por la deshidratación que presentaron las crías. Se tomaron medidas higiénicas para el uso de todos los equipos y utensilios para el manejo de las crías, si algún técnico que tuviera que ver en el cuidado de estos se enfermaba de gripe o tos era relevado por otro para evitar un posible contagio, también se evitaron visitas para no estresarlos, así como también tocarlos. El rol de alimentación fue de cada tres horas las 24 hrs. del día (00:00 hrs, 03:00 hrs, 06:00 hrs, 09:00 hrs, 12:00 hrs, 15:00 hrs, 18:00 hrs y 21:00 hrs), al principio solo se registraban consumos de hasta 150 ml por animal / toma, a lo largo de su mantenimiento se les fue ofreciendo una mayor cantidad de leche por toma hasta llegar a 1 lt; lo que representaba un consumo de 8 litros/animal/día. Figura 22. Ellos prefirieron la leche a una temperatura de 30°C a 35°C, y para ser suministrada se utilizaron chupones para becerros adaptados a botellas de vidrio (envases de refresco de 500 ml) con un orificio de 3 mm.28 Figura 22 Cría tomando leche con mamila Inicialmente fue necesario que el alimentador entrara a la cuarentena para sujetar a las crías y ofrecerle el alimento después, los manatíes se acercaban al llamado y se les detenía con una mano la parte inferior del morro (hocico) y ellos inmediatamente abrían la boca. A partir de enero de 1999 se fue suspendiendo una toma cada mes y medio, pero sin dejar de ofrecer el litro por toma, siendo así el 54 inicio del destete de las crías el cual finalizó en enero de 2000. ver gráfica # 1 250 200 Litros/Mes 150 100 50 0 Mar- AbrMay- Jun98 98 98 98 PABLO Jul98 Ago- SepOct- Nov98 98 98 98 SILVIA Dic98 Ene- FebMar99 99 99 Meses del año Abr99 May99 Jun99 Jul99 Ago99 Sep99 Oct99 Nov99 Dic99 Ene00 Gráfica #1 Consumo de leche durante la lactación de las crías. A la semana de su llegada se empezaron a ofrecer hojas de lechuga sueltas y desinfectadas a las crías, las cuales eran depositadas sobre la superficie, al principio los animales solo ramoneaban las hojas sin ser notablemente consumidas por ellas, ya que se apreciaba su consumo se agregaban mas hojas y se inicio un control para el inicio del ofrecimiento de los vegetales, pasando por pruebas de aceptación y variación de vegetales y el registro de la cantidad de alimento consumido después de cada toma de leche, llegando al punto de ofrecer piezas enteras de lechuga larga y romana, acelga, espinaca, manzana y zanahoria. Al final de este estudio los animales ya consumían además alfalfa, berro, col, ejote, germinado de soya, jitomate, mango, papa y pepino siendo un total de 15 especies en cuatro ofrecimientos al día y en promedio siendo 24 kg, esto es aproximadamente 12 kg / animal / día. Figura #23. Cada especie de vegetal tiene una manera diferente de preparación antes de ser ofrecida, ya algunas se cortan o se eliminan los extremos e incluso algunas hojas. Ver gráfica #2 55 Figura #23 Crías comiendo vegetales 600 500 Kilogramos 400 300 200 100 0 Mar- AbrMay- Jun98 98 98 98 Jul- AgoSep- OctNov- Dic98 98 98 98 98 98 Ene- FebMar99 99 99 Meses del año Abr99 May99 Jun99 Jul99 Ago99 Sep99 Oct99 Nov99 Dic99 Ene00 Feb00 Mar00 Gráfica #2 Consumo de vegetales durante el estudio. 6.4 PROTOCOLO DE MANEJO Durante los tres primeros meses fueron pesados diariamente colocándolos dentro de una camilla de lona plastificada con perforaciones para que se drenara el agua, ésta era colgada de una báscula electrónica marca “OHAUS”; para el cuarto y quinto mes se pesaron en días alternos; durante el sexto mes de cautiverio fueron 56 pesados cada tercer día; del séptimo mes al año cada siete días; luego una vez por mes y después del año cada tres meses, figura #24, de acuerdo al protocolo proporcionado por Mignucci, A. (com. pers.). Ver anexo #3. Por falta de una báscula con capacidad suficiente para poder registrar el peso de los animales, no se obtuvieron los datos del último trimestre. El registro de peso para las crías se observa en la gráfica #3. Figura #24 Pesado de manatí. 250 200 kilogramos 150 100 50 0 Mar98 Abr- May- Jun98 98 98 Jul98 Ago- Sep98 98 Oct98 Nov98 Dic98 Ene- Feb- Mar99 99 99 Abr- May- Jun99 99 99 Jul99 Ago- Sep99 99 Oct99 Nov99 Dic99 Ene- Feb- Mar00 00 00 mese del año pablo silvia Gráfica #3 Peso de las crías durante el estudio. 57 Las medidas morfológicas fueron tomadas cada quince días durante cinco meses después cada vez que eran pesadas las crías, figura #25, las mediciones fueron establecidas de acuerdo a los formatos proporcionados por el M.C. Benjamín Morales del Colegio de la Frontera del Sur (ECOSUR) (anexo #9). Ver gráfica #4 Figura #25 Registro morfométrico. 2.5 2 Metros 1.5 1 0.5 0 Mar98 Abr98 May98 Jun98 Jul98 Ago98 Sep98 Oct98 Nov98 Dic98 Ene99 Feb99 Mar99 Abr99 May99 Jun99 Jul99 Ago99 Sep99 Oct99 Nov99 Dic99 Ene00 Feb00 Mar00 Meses PABLO SILVIA Gráfica #4 Registro de la talla (largo total del cuerpo). 58 6.5 PROTOCOLO DE SALUD Se tomaron un total de 13 muestras de la hembra “Silvia” para hemograma y química sanguínea y 15 muestras del macho “Pablo” para hemograma y 14 para química sanguínea. Las cuales fueron procesadas en un laboratorio de análisis clínicos para humanos. El muestreo se inicio en el mes de Marzo una semana después de la llegada de las crías y en este mes se obtuvieron 3 muestras, en el mes de Abril se tomaron 4, una muestra en el mes de Mayo, Junio, Julio, Agosto, teniendo un muestreo más hasta el mes de Noviembre (tres meses después), y como se había establecido solo dos veces al año a partir de año de cautiverio siendo en los meses de Marzo y Septiembre de 1999 y Marzo de 2000 que abarca este estudio. Figura #26. Los exámenes de rutina fueron el hemograma y la química sanguínea; además, en ocasiones se realizaron algunos exámenes especiales como velocidad de sedimentación, cloro, sodio y potasio sérico, deshidrogenasa láctica, proteínas total y algunas otras. Figura #26 Toma de sangre. En la siguiente tabla se observan el número de toma, su fecha correspondiente y el mes en cautiverio. 59 Tabla #4 Registro de muestras de sangre. NÚMERO DE MUESTRA FECHA DE MUESTREO 1 14-Mar-98 2 19-Mar-98 3 26-Mar-98 4 3-Abr-98 5 9-Abr-98 6 16-Abr-98 7 30-Abr-98 8 18-May-98 9 18-Jun-98 10 20-Jul-98 11 22-Ago-98 12 21-Nov-98 13 6-Mar-99 14 6-Sep-99 15 9-Mar-00 MES EN CAUTIVERIO 1° 1° 1° 2° 2° 2° 2° 3° 4° 5° 6° 9° 12° 18° 24° Del plexo braquial fueron obtenidas las muestras número 2, 12,13,14 y 15 y en la aleta posterior las muestras restantes (1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11). Así mismo en las muestras número 1, 2, 3 y 12 se utilizaron jeringas y agujas teniéndose incluso en ocasiones que lubricarse con un anticoagulante (EDTA) para prevenir la coagulación ya que esta se realizaba rápidamente. El resto de las tomas fueron realizadas por el uso del “Vacutainer”. En la muestra uno de la hembra Silvia la sangre se coaguló y no se pudieron hacer los análisis de hemograma. Y en la toma 8 no se pudo obtener la muestra. Con el macho Pablo sólo en la toma 2 la cantidad de sangre colectada no fue la suficiente para realizar los análisis de química sanguínea por lo que solo se realizo el hemograma. El laboratorio de análisis clínicos (Laboratorio Deschamps)siempre nos reporta la presencia de Eosinófilos, por lo que este dato fue considerado como Neutrófilos Segmentados, tal como lo cita la literatura y lo comenta el Dr. Gregory Bossart. (com per. 1998). Así como, la ausencia de Metamielocitos, Neutrófilos en Banda, Eosinófilos y Basófilos. 60 VII.- RESULTADOS El análisis de estadística descriptiva del procesador software Excel Microsoft Windows 98 M.R. obtuvo los siguientes resultados: Media, Desviación Estándar, Rango – una Desviación Estándar y Rango + una Desviación Estándar Siendo reportados para la hembra “SILVIA” los siguientes valores en la tabla #5. Tomando la media +- una desviación estándar, representara el valor normal para las constantes hematicas. Tabla #5 Valores encontrados en el presente estudio para la cría huérfana de manatí hembra de hasta dos años de edad en cautiverio. VALORES MEDIA DESV. EST. RANGO - RANGO + 3 3.44 G. ROJOS, MILLONES/mm 2.84 0.60 2.24 13.32 HEMOGLOBINA g/dl 11.20 2.11 9.09 42.30 HEMATOCRITO, % 35.81 6.48 29.33 VOLUMEN GLOBULAR 132.48 MEDIO, Fl 127.12 5.36 121.76 32.45 CMHB, % 31.19 1.25 29.94 LEUCOCITOS, MILES/mm3 METAMIELOCITOS, % EN BANDA, % SEGMENTADOS, % LINFOCITOS, % MONOCITOS, % EOSINOFILOS, % BASOFILOS, % PLAQUETAS, miles/mm3 6.91 0.00 0.00 52.62 43.31 4.08 0.00 0.00 487.85 2.05 0 0 13.62 15.16 3.35 0 0 231.85 4.86 0.00 0.00 39.00 28.15 0.73 0.00 0.00 256.00 8.97 0.00 0.00 66.24 58.48 7.43 0.00 0.00 719.70 GLUCOSA mg/dl UREA mg/dl CREATININA mg/dl ÁCIDO URICO mg/dl COLESTEROL mg/dl 54.77 11.62 1.31 1.22 338.38 18.27 6.94 0.35 0.33 129.68 36.5 4.68 0.96 0.89 208.70 73.04 18.56 1.66 1.56 468.07 61 Los valores encontrados para el macho “Pablo” se muestran en la tabla #6. Tomando la media +- una desviación estándar, representara el valor normal para las constantes hematicas. Tabla #6 Valores encontrados en el presente estudio para la cría huérfana de manatí macho de hasta dos años de edad en cautiverio. VALORES MEDIA DESV. EST. RANGO - RANGO + 3 4.41 G. ROJOS, MILLONES/mm 3.32 1.09 2.23 16.41 HEMOGLOBINA g/dl 12.65 3.75 8.90 51.18 HEMATOCRITO, % 39.61 11.56 28.05 VOLUMEN GLOBULAR 127.97 MEDIO, Fl 121.33 6.64 114.69 32.81 CMHB, % 31.91 0.89 31.02 LEUCOCITOS, MILES/mm3 METAMIELOCITOS, % EN BANDA, % SEGMENTADOS, % LINFOCITOS, % MONOCITOS, % EOSINOFILOS, % BASOFILOS, % PLAQUETAS miles/mm3 10.69 0.00 0.00 53.20 40.20 6.60 0.00 0.00 336.27 3.28 0 0 13.77 16.35 3.22 0 0 130.94 7.41 0.00 0.00 39.43 23.85 3.38 0.00 0.00 205.33 13.97 0.00 0.00 66.97 56.56 9.82 0.00 0.00 467.21 GLUCOSA mg/dl UREA mg/dl CREATININA mg/dl ÁCIDO URICO mg/dl COLESTEROL mg/dl 49.64 9.79 1.35 1.42 401.36 17.64 5.97 0.43 0.37 166.78 32.00 3.82 0.92 1.05 234.58 67.28 15.76 1.79 1.80 568.14 A continuación se muestra el comportamiento gráfico de cada uno de los valores determinados y reportados por el laboratorio. 62 Pablo 14/02/2000 14/01/2000 14/12/1999 14/11/1999 14/10/1999 14/09/1999 14/08/1999 14/07/1999 14/06/1999 14/05/1999 14/04/1999 14/03/1999 14/02/1999 14/01/1999 14/12/1998 14/11/1998 14/10/1998 14/09/1998 14/08/1998 14/07/1998 14/06/1998 14/05/1998 14/04/1998 14/03/1998 Millones/mm3 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Fecha Silvia Gráfico #5 Comportamiento gráfico de los Glóbulos Rojos de Silvia y Pablo. 63 Pablo 14/02/2000 14/01/2000 14/12/1999 14/11/1999 14/10/1999 14/09/1999 14/08/1999 14/07/1999 14/06/1999 14/05/1999 14/04/1999 14/03/1999 14/02/1999 14/01/1999 14/12/1998 14/11/1998 14/10/1998 14/09/1998 14/08/1998 14/07/1998 14/06/1998 14/05/1998 14/04/1998 14/03/1998 g/dl 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Fecha Silvia Gráfico #6 Comportamiento gráfico de la Hemoglobina de Silvia y Pablo. 64 Pablo 14/02/2000 14/01/2000 14/12/1999 14/11/1999 14/10/1999 14/09/1999 14/08/1999 14/07/1999 14/06/1999 14/05/1999 14/04/1999 14/03/1999 14/02/1999 14/01/1999 14/12/1998 14/11/1998 14/10/1998 14/09/1998 14/08/1998 14/07/1998 14/06/1998 14/05/1998 14/04/1998 14/03/1998 % 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Fecha Silvia Gráfico #7 Comportamiento gráfico del Hematocrito de Silvia y Pablo. 65 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 Fl 140.00 135.00 130.00 125.00 120.00 115.00 110.00 105.00 100.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #8 Comportamiento gráfico del Volumen Globular Medio de Silvia y Pablo. 66 Pablo 14/02/2000 14/01/2000 14/12/1999 14/11/1999 14/10/1999 14/09/1999 14/08/1999 14/07/1999 14/06/1999 14/05/1999 14/04/1999 14/03/1999 14/02/1999 14/01/1999 14/12/1998 14/11/1998 14/10/1998 14/09/1998 14/08/1998 14/07/1998 14/06/1998 14/05/1998 14/04/1998 14/03/1998 % 35.00 34.00 33.00 32.00 31.00 30.00 29.00 28.00 27.00 26.00 25.00 Fecha Silvia Gráfico #9 Comportamiento gráfico de la Concentración Media de Hemoglobina de Silvia y Pablo. 67 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 miles/mm3 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #10 Comportamiento gráfico de los Glóbulos Blancos (Leucocitos) de Silvia y Pablo. 68 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 % 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #11 Comportamiento gráfico de los Segmentados (Polimorfonucleares Neutrófilos) de Silvia y Pablo. 69 Pablo 14/02/2000 14/01/2000 14/12/1999 14/11/1999 14/10/1999 14/09/1999 14/08/1999 14/07/1999 14/06/1999 14/05/1999 14/04/1999 14/03/1999 14/02/1999 14/01/1999 14/12/1998 14/11/1998 14/10/1998 14/09/1998 14/08/1998 14/07/1998 14/06/1998 14/05/1998 14/04/1998 14/03/1998 % 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Fecha Silvia Gráfico #12 Comportamiento gráfico de los Linfocitos de Silvia y Pablo. 70 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 % 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #13 Comportamiento gráfico de los Monocitos de Silvia y Pablo. 71 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 miles/mm3 900.00 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #14 Comportamiento gráfico de las Plaquetas de Silvia y Pablo. 72 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 mg/dl 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #15 Comportamiento gráfico de la Glucosa de Silvia y Pablo. 73 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 mg/dl 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #16 Comportamiento gráfico de la Urea de Silvia y Pablo. 74 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 mg/dl 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #17 Comportamiento gráfico de la Creatinina de Silvia y Pablo. 75 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 mg/dl 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #18 Comportamiento gráfico del Ácido Úrico de Silvia y Pablo. 76 14/03/1998 28/03/1998 11/04/1998 25/04/1998 09/05/1998 23/05/1998 06/06/1998 20/06/1998 04/07/1998 18/07/1998 01/08/1998 15/08/1998 29/08/1998 12/09/1998 26/09/1998 10/10/1998 24/10/1998 07/11/1998 21/11/1998 05/12/1998 19/12/1998 02/01/1999 16/01/1999 30/01/1999 13/02/1999 27/02/1999 13/03/1999 27/03/1999 10/04/1999 24/04/1999 08/05/1999 22/05/1999 05/06/1999 19/06/1999 03/07/1999 17/07/1999 31/07/1999 14/08/1999 28/08/1999 11/09/1999 25/09/1999 09/10/1999 23/10/1999 06/11/1999 20/11/1999 04/12/1999 18/12/1999 01/01/2000 15/01/2000 29/01/2000 12/02/2000 26/02/2000 mg/dl 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 Fecha Pablo Silvia Gráfico #19 Comportamiento gráfico del Colesterol de Silvia y Pablo. 77 VIII.- DISCUSIÓN 9 Con la forma de destete de las crías paulatinamente se pudo lograr que a una edad aproximada de un año y 9 meses, estuvieran consumiendo únicamente 15 especies diferentes de vegetales. 9 El peso de los manatíes fue aumentando paulatinamente en forma progresiva hasta obtener una ganancia de peso de 156 Kg para la hembra y 183 Kg para el macho (hasta el ultimo registro obtenido); y en lo que se refiere a talla, la hembra creció 1.77 m y el macho 1.84 m. 9 De las tomas de muestras de sangre, solo en una ocasión para la hembra no se pudo tomar la muestra y tampoco se realizo el examen completo en otra ocasión para ambos, pues la cantidad de sangre no fue suficiente, sin embargo, dado el número de exámenes éstos cubren todo el periodo descrito en el trabajo y no presentan discrepancias visibles gráficamente. 9 Se observa en las gráficas (de la #5 a la #19) que existe una situación anómala en los dos primeros meses de su estancia en el Acuario de Veracruz, debido a la presentación de un cuadro de deshidratación y estrés, posterior a ello, se observa claramente que los glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito, volumen globular medio, concentración media de hemoglobina y las plaquetas permanecieron estables a lo largo del periodo; los leucocitos, linfocitos, glucosa y creatinina tendieron a aumentar ligeramente; los segmentados (PMNs) y monocitos tienden a disminuir; solo la urea, ácido úrico y el colesterol mostraron un aumento en los meses quinto y sexto de cautiverio y posteriormente tienden a bajar. 9 Comparando con datos reportados por Roberto Sánchez25 (marzo abril 2000) de una cría huérfana con complicaciones gastrointestinales (enterocolitis) con los reportados en los tres primeros muestreos son similares, pues también las crías se encontraban con un cuadro de deshidratación y altos niveles de leucocitos por el estrés de manejo y la adaptación al cautiverio. 78 IX.- CONCLUSIONES 9 El control que se tuvo sobre la calidad del agua (sistema de filtrado, recambios, agua dulce, agua salada, temperatura, control de coliformes), el ofrecimiento de la leche (buen porcentaje de lípidos, rol de alimentación, vitaminas y minerales, fórmulas ajustadas), el ofrecimiento de vegetales (desinfección, selección de vegetales, pruebas de aceptación, registro de consumo), el manejo (pesado, registro morfométrico, camillas, colchones) y la supervisión medica así como el empeño realizado de manera personalizada en cada uno de los organismos, reflejan el éxito obtenido en el mantenimiento de las crías. 9 Para crías de hasta un año el área de punción para la toma de sangre es en la cara ventral de la aleta posterior por el fácil manejo del organismo y el tamaño relativamente grande de las venas y arterias en comparación a las del plexo braquial en animales de la misma edad. En animales de mayor edad en el plexo braquial es el sitio de elección para la toma de muestra, ya que se evita correr el riesgo de ser lastimados por un fuerte coletazo del animal, así como, una posible lesión en él, si se intenta hacer en la aleta caudal. 9 El uso del método de llenado automático en tubos cerrados al vacío “Vacutainer” es el de elección para evitar la coagulación de la sangre, así como, por la seguridad que se tiene y la facilidad para el llenado de los tubos con o sin anticoagulante. 9 Los valores de la fórmula roja obtenidos durante los dos primeros meses corresponden posiblemente a la patología citada en el punto 5.6.6.1 sobre deshidratación, así también los resultados obtenidos en la fórmula blanca y citado en el punto 5.6.6.2 sobre el estrés. 9 Revisando el punto 5.6.6.3 sobre las posibles patologías presentadas en la química sanguínea en manatíes y al ser datos no concluyentes, los resultados obtenidos para ese estudio no representa factores de patologías que pongan en peligro la vida de los organismos. 9 Comparando los resultados del presente estudio con los parámetros presentados por diferentes autores de organismos adultos y de la subespecie Trichechus manatus latrirostris encontramos que todos se encuentran dentro de los rangos 79 reportados, por lo cual se puede considerar que no existe una diferencia marcada con los resultados, aun tratándose de crías. 9 Las constantes hematicas para crías de manatíes huérfanas mantenidas en cautiverio desde el mes y medio de edad hasta los dos años son los descritos en la tabla #5 y #6 y se pueden considerar normales para condiciones de cautiverio en ese rango de edad. 80 X.- BIBLIOGRAFÍA 1.- Acuario de Veracruz A. C., 1999. Manual de Fichas Informativas. Departamento de Educación. 2.- Acuario de Veracruz, A. C., 1998. Manual de temas de Verano. Departamento de Educación. 3.- Arriaga W., S.; Contreras S., W. 1993. El Manatí (Tricehchus manatus) en Tabasco. Informe técnico, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 4.- Bazzini, M. D.; Reynolds III, J. E.; Essman, R. A.1986. Erythropoiesis and Granulopoiesis in the West Indian Manatee, Trichechus manatus (Mammalia: Sirenia). Acta anat. 126 5.- Beck, C; Forrester, D. J. 1988. Helminths of the Florida Manatee, Trichechus manatus latirostris, with a discussion and summary of the parasites of sirenians. Journal of Parasitology., Vol. 74 No. 4 6.- Colmenero R., L. Del C., 1984. Distribución, Situación y Conservación de los manatíes en México. Instituto de Biología, Depto. De Zoología, UNAM. 7.- Díaz G., H. R. Guevara G., J. I., Friebenth M., J., 1995. Determinación de constantes hemáticas en guanacos (Lama guanacoe). Memorias del XII Congreso de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la Republica Mexicana. 8.- Dierauf, L. A. 1990 CRC Handbook of Marine Mammal Medicine: Health, Disease, and Rehabilitation. Chapter 1 9.- Fowler, M. E.; Miller, R. E. 1999. Zoo & Wild Medicine, Current Theraphy 4, Chapter 72 p.p. 510 – 511. 10.- Gallegos M., J. 1995. Resultados preliminares de la Citometria Hematica y Química Sanguínea en el Pecari de Labios Blancos (Tayassu pecari) mantenidos en cautiverio en el ZOOMAT. En memorias del XIII Simposio sobre Fauna Silvestre. Colima, col. Mex. 11.- Gallegos M., J. 1999. Propuesta medica de trabajo para el rescate del manatí del caribe Tricehchus manatus en el Estado de Chiapas. Instituto de Historia Natural, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Zoológico Miguel Álvarez Del Toro, Sección Veterinaria. 81 12.- Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Vida Silvestre, 2000. Proyecto de conservación, recuperación y manejo del manatí (Trichechus manatus) en México. 13.- Medway, W.; Geraci, J. R., 1994. Clinical Pathology of Marine Mammals en Memorias Diplomado en Medicina y Manejo de Fauna Silvestre, UNAM. 14.- Montiel V., A., 1993. Manatí de las Antillas, del Caribe o Tlacamichin (Trichechus manatus) Tesis de licenciatura UNAM, Fac. Med. Vet. Y Zoot. 15.- Mignucci G., A. A., 1998. Protocolo de atención a bebes manatíes. Red caribeña de atención a Varamientos. Caribbean Stranding Network. Informe técnico. 16.- Ortiz Ch, S. D., Romero M, F. 2000. Propuesta de un programa manejo del manatí (Tricehchus manatus manatus) en el Centro Convivencia Infantil del Municipio de Jonuta, Tabasco. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Juárez Autónoma Tabasco. de de de de 17.- O´Shea, T. J.; Rathbun, G. B., 1985. Tolerance of West Indian Manatees to Capture and Handling. Biological Conservation, Chapter 33. 18.- O´Shea, T. J.; Rathbun, G. B., Bonde, R. K.; Buergelt, C. D.; Odell, D. K. 1991. An epizootic of Florida Manatees associated with a Dinoflagellate bloom. Marine Mammals Science. Vol 7, No. 2. 19.- Rangel R, I. C., García C, L. A. y Valladares de la C. J.C., 1994. Probable efecto estacional sobre el hemograma del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) Memorias del XII Simposio sobre Fauna Silvestre “Gral. M. V. Manuel Cabrera Valtierra”. 20.- Reynolds, J. E. III; Krause, W. J., 1982. A Note on the Duodenum of the West Indian Manatees (Trichechus manatus), with Emphasis on the Duodenal Glands. Acta anat. 114. 21.- Reynolds, J. E. III; Wilcox, J. R., 1985. Abundance of West Indian Manatees (Trichechus manatus) around selected Florida power plants following winter cold fronts, 1982- 1983. Bulletin of Marine Science. Vol. 36. No. 3 82 22.- Reynolds, J. E. III; Odell, D. K. 1991. Manatees and Dugongs. Facts On File. 23.- Reynolds, J. E. III; Rommel, S. A. 1996. Structure and function of the Gastrointestinal tract of the Florida Manatee, Trichechus manatus latirostris 24.- Robin C, B., Ribeiro G. A., Yamakoshi M., Da Silva F. V. 1982 Artificial feeding unweaned Amazonian manatee. International Zoo Yearbook, volumen 22. 25.- Sánchez O., R. Principales complicaciones gastroentéricas presentadas en crías huérfanas de Manatí. 2000. Boletín Nosotros año 8, número 2 Marzo-Abril, Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la Republica Mexicana. 26.- Uchida, S. Reproduction and Health Care in Captivity, Research on Sirenians and the role or Aquaria for it, Informe técnico, Okinawa Expo Aquarium. 27.- Vanoye L., F. Fco. 1999. Proyecto de un manual para el mantenimiento de cría de manatí (Trichechus manatus manatus) en cautiverio. Acuario de Veracruz, A. C. Trabajo no publicado presentado ante el CONACYT. 28.- Vanoye L., F. Fco. 1999. Avances en el mantenimiento de las crías de manatí (Trichechus manatus manatus) a cargo del Acuario de Veracruz, A. C. De marzo a diciembre de 1998. Memorias de la XXIV Reunión Internacional para el estudio de los Mamíferos Marinos. SOMEMMA. Mazatlán, Sin. Mex. 29.- Vanoye L., F. Fco.; Cisneros A. C.; Castelló V., G. 1999. Necropsia de una cría de manatí (Trichechus manatus) que había sido capturada incidentalmente en el Rió Limón, Municipio de Alvarado, Veracruz. México. Cartel presentado en la XXIV Reunión Internacional para el estudio de los Mamíferos Marinos. SOMEMMA. Mazatlán, Sin. Mex. 30.- Vanoye L., F. Fco. 2000. Avances en el mantenimiento de las crías de manatí (Trichechus manatus manatus) a cargo del Acuario de Veracruz, A. C. De Enero 1999 a Enero 2000. Memorias de la XXV Reunión Internacional para el estudio de los Mamíferos Marinos. SOMEMMA. La Paz, B.C.S. Mex. 83 Referencias electrónicas A.- www.civila.com/acuario/manati.html. B.- www.somemma.org.mx/en_mexico.html 84 Anexo 1 Lista de parásitos en sirenios5. Trichechus manatus latirostris Familia Género y especie TREMATODA Paramphistomidae Chiorchis fabaceus Opisthotrematidae Cochleotrema cochleotrema Moniligerum blairi Nudacotylidae Nudacotyle undicola NEMATODA Ascaridae Heterocheilus tunicatus CESTODA Anoplocephalidae PROTOZOA Apicomplexa CRUSTACEA Copepoda Cirripedia Localización Lumen del ciego y colon Nares, pulmón Encapsulado en paredes de intestino delgado Lumen de intestino delgado Lumen y mucosa de estómago e intestino delgado Anoplocephala sp. Lumen de intestino delgado Toxoplasma gondii Cerebro Harpacticus pulex Chelonibia manatí Piel Piel Trichechus manatus manatus Familia Género y especie TREMATODA Paramphistomidae Chiorchis fabaceus Opisthotrematidae Cochleotrema cochleotrema NEMATODA Ascaridae Heterocheilus tunicatus Localización Lumen del ciego y colon Nares, pulmón Lumen y mucosa de estómago e intestino delgado Trichechus inunguis Familia Género y especie TREMATODA Paramphistomidae Chiorchis fabaceus NEMATODA Ascaridae Heterocheilus tunicatus PROTOZOA Apicomplexa Eimeria trichechi Localización Lumen del ciego y colon Lumen y mucosa de estómago e intestino delgado Oocistos en heces Trichechus senegalensis Familia Género y especie TREMATODA Paramphistomidae Chiorchis fabaceus NEMATODA Ascaridae Heterocheilus domningi CRUSTACEA Cirripedia Chelonibia manatí Platylepas hexastylos Localización Lumen del ciego y colon Desconocido Piel Piel 85 Dugong dugon Familia Género y especie TREMATODA Paramphistomidae Solenorchis baeri Solenorchis gohari Solenorchis naguibmahfouzi Solenorchis travassosi Indosolenorchis hirudinaceus Zygocotyle sp. Localización Ciego Ciego Ciego Ciego y proximal del colon Ciego Opisthotrematidae Opisthotrema dujonis Tubos de Eustaquio, oído medio y esófago Opisthotrema australe Tubos de Eustaquio y oído medio Pulmonicola pulmonalis Pulmón Cochletrema indicum Nares y pulmón Lankatrema mannarense Pared de estómago, duodeno e intestino delgado Lankatrema minutum Pared de la glándula del cardias Lankatrema microcotyle Pared del íleon Lankatrema macrocotyle Pared del íleon Lankatrematoides gardneri Ductos pancreáticos Folitrema jecoris Vesícula biliar Labicolidae Labicola elongata Abscesos Rhabdiopoeidae Rhabdiopoeus taylori Lumen de intestinos Taprobanella bicaudata Estómago, duodeno y píloro cecal Haerator caperatus Lumen de íleon Faredifex clavata Abscesos grandes en paredes del íleon Spirorchiidae Huevos de especies desconocidas NEMATODA Ascaridae Paradujardinia halicoris Lumen de estómago y glándula del cardias CRUSTACEA Cirripedia Platylepas hexastylos Piel 86 Anexo 2 Lista de fármacos comúnmente utilizados en manatíes.8 DROGA Ácido acetil salicílico Amikacina Amoxicilina Ampicilina Amprolio Acido ascórbico Atropina Carbonato de calcio Clorhidrato de calcio DOSIS 10 mg/kg. 5mg/kg 22 mg/kg. 5.5 mg/kg 150 mg/kg. 1 mg/kg. 0.2 mg/kg. 2g 1 – 2 ml Gluconato de calcio 30 – 60 ml Carbencilina Clortetraciclina Cimetidina (Tagamet) Dexametasona Dextrosa (5% en agua) 15 mg/kg. 20 mg/kg. 5-10 mg/kg. 2.2 mg/kg. 40-50 mg/kg./d Dietilcarbamazina 3.3 mg/kg. Dietilestrilbesterol 0.5-1.0 mg Dihidroestreptomicina 10 mg/kg. FRECUENCIA 2 veces al día 2 veces al día 2 veces al día 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día 2 veces al día 2 veces al día 4 veces al día 1 vez al día 2 veces al día Difenhidramina Doxopram Emetrol Efedrina Epinefrina (1:1000) 2-4 mg/kg. 10 mg/kg. 5-10 mg/kg. 5 mg 0.1 mg/kg. 2 veces al día Eritromicina Fenbendazol Flumetasona Ácido fólico Furosamida Gentamicina Griseofulvina Halotano 5.5 mg/kg. 11 mg/kg. 0.2 mg 5 mg 2 mg/kg. 4.4 mg/kg. 15 mg/kg. 5% 2% 200 u/kg 2 veces al día 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día 4 mg/kg. 2 u/kg 100 wg/kg 10 mg/kg. 7 mg/kg. 2 ml/kg 10 mg/kg. 2 veces al día cada 2 horas Heparina Hidrocortisona Insulina Ivermectina Kanamicina Kaopectate Ketaconazol 1 vez al día 1 vez al día 4 veces al día 4 veces al día cada 6 horas 1 vez al día RUTA Intramuscular Oral Oral en plátano Oral Oral Intramuscular Oral Intravenoso, intracardiaca 10% sol. Intravenoso 10% solución lenta Intravenoso Oral Oral Intramuscular Intravenoso intraperitoneal y subcutánea Oral Oral Intramuscular , subcutánea Oral Intravenoso Oral Oral Intravenoso, intramuscular Oral Doble Oral, intramuscular Oral Intramuscular Intramuscular 0ral 45 d Inducción Mantenimiento Intravenoso, subcutánea Oral Intravenoso a efecto Intramuscular Oral Intramuscular Oral Oral 87 DROGA Lactato ringer´s DOSIS 40-50 ml/kg/d 250 ml/d FRECUENCIA 1 vez al día Levamisol Lidocaína 15 mg/kg. 2 mg/kg. Lincomicina Manitol Mebendazol Metamucil Metronidazol Aceite mineral Naloxona 2.5 mg/kg. 1-2 g/kg 20 mg/kg. 5-10 g 50 mg/kg. 15-30 ml 0.4 mg 2 veces al día 4 veces al día Neomicina Niclosamida Nistatina Oxacilina Oxitetraciclina 20 mg/kg. 160 mg/kg. 100 000 u 20 mg/kg. 15 mg/kg. 4.5 mg/kg. 20 mg/kg. 40 USP unidades 4 veces al día Oxitocina Penicilina procaína Penicilina estreptomicina Penicilina (K) 40 000 u/kg Fenilefrina Piperacina Polimixina B Prazicuantel Prednisolona 0.15 mg/kg. 110 mg/kg. 2 mg/kg. 10 mg/kg. 1 mg/kg. Intravenoso bolos repetir en 20 min 1 vez al día 4 veces al día 2 veces al día 2 veces al día 3 veces al día 25 000 IU/kg 1 00 IU/kg 3 mg/kg. 10 mg/kg. 20 mg 50 mg/kg. 2 ml/kg RUTA Intravenoso, subcutánea, intraperitoneal Oral rehidratación de bebes 15kg Intravenoso Oral Oral Oral 5 d Oral Intravenoso o intramuscular Oral Oral Oral Intramuscular manati Intramuscular dugon Oral Intravenoso o intramuscular para bajar leche Subcutánea dugon Intramuscular manatí 3 veces al día, 4 Oral veces al día Intravenoso Oral 2 veces al día Intramuscular Oral 2 veces al día Oral, intramuscular alergia 2 veces al día Oral, intramuscular inmunosupresión Intravenoso shock 1 vez al día Oral 2 veces al día Oral 4 veces al día Oral Riboflavina Bicarbonato de sodio Subsalicilato de bismuto Sulfadiazina 200 mg/kg. Inicial Sulfadimetozina 25 mg/kg. 1 vez al día Sulfametazina 50 mg/kg. 2 veces al día 2 veces al día Oral siguiendo dosis 100 mg/kg. Oral, intravenoso, intramuscular Oral, intravenoso 88 DROGA Testosterona Tetraciclina Tiamina DOSIS 2 mg/kg. 20 mg/kg. 1 mg/kg. Vitamina Vitamina Vitamina Vitamina 2-4 mg/Kcal alimento 25-35 mg/kg. Pescado 400u/kg/d 200 wg/d 30 u/kg/d 100 IU7kg pescado A B12 D E FRECUENCIA 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día 1 vez al día Ruta Oral arriba a 30 mg Oral, intramuscular Intramuscular seguir por oral Oral 2 h antes de alimentación Oral correo alimentación Oral por 10 d Oral, intramuscular Oral por 10 d Oral 89 Anexo 3 Formato de consumo de leche DEPARTAMENTO DE MAMÍFEROS ACUÁTICOS, AVES Y REPTILES REGISTRO DE ALIMENTACION MANATÍ SILVIA FECHA HORA FORMULA VOL. VOL. # INICIAL FINAL CONSUMO TIEMPO min. HECES SI NO GASES SI OBSERVACIONES NO 90 Anexo 4 Formato de consumo de vegetales. DEPARTAMENTO DE MAMÍFEROS ACUÁTICOS, AVES Y REPTILES REGISTRO DE CONSUMO DE VEGETALES MANATIES DIA HORA NOMBRE CANTIDAD PESO PESO CONSUMO COMUN PZAS INICIAL FINAL Grs. OBSERVACIONES 91 Anexo 5 Formato de medidas morfológicas. DEPARTAMENTO DE MAMÍFEROS ACUÁTICOS, AVES Y REPTILES REGISTRO DE DATOS MORFOMETRICOS MANATIES 1 FECHA D A T O S M O R F O M É T R I C O S EXTREMO DEL HOCICO AL EXTREMO DE LA ALETA CAUDAL 2 EXTREMO DEL HOCICO AL CENTRO DE LA ABERTURA ANAL 3 EXTREMO DEL HOCICO AL CENTRO DE LA ABERTURA GENITAL 4 EXTREMO DEL HOCICO AL CENTRO DEL OMBLIGO 5 EXTREMO DEL HOCICO AL ORIGEN ANTERIOR DE LA ALETA PECTORAL 6 EXTREMO DEL HOCICO AL CENTRO DEL OJO 7 EXTREMO DEL HOCICO AL CENTRO DEL MEATO AUDITIVO EXTERNO 8 CENTRO DEL OJO AL CENTRO DEL MEATO AUDITIVO EXTERNO 9 DISTANCIA OJO A OJO POR EL DORSO 10 CENTRO DEL OJO AL CENTRO DE LA ABERTURA NASAL 11 LONGITUD DE LA ALETA PECTORAL, DEL ORIGEN ANTERIOR AL EXTREMO DE ESTA LONGITUD DE LA ALETA PECTORAL, DE LA AXILA AL EXTREMO DE ESTA 12 13 ANCHURA MÁXIMA DE LA ALETA PECTORAL 14 LONGITUD PERPENDICULAR DE LA TETA 15 BASE DE LA ALETA CAUDAL AL EXTREMO DE ESTA 16 ANCHURA MÁXIMA DE LA ALETA CAUDAL 17 DIÁMETRO DE LA BASE DE LA COLA 18 DIÁMETRO A LA ALTURA DEL ANO 19 DIÁMETRO A LA ALTURA DEL OMBLIGO 20 DIÁMETRO A LA ALTURA DE LA AXILA 21 PESO SILVIA PABLO TIEMPO DE MANIOBRA *TODAS LAS MEDIDAS SON EN CENTIMETROS Y EL PESO EN KILOGRAMOS. 92 Anexo 6 Formula láctea inicial. INGREDIENTES Sustituto de leche para perro Leche de soya Leche “MultiMIlk” Pedialyte Multivitaminas Dextrosa 50% Calcio Vitamina C Vitamina E Aceite de canola CANTIDAD 18 g. 42 g. 18 g. 375 ml. 3 ml. 20 ml. 500 mg. 500 mg. 200 mg. 2 veces al dia 0 VALOR CALÓRICO TOTAL 3 511. 2 Kcal. CONTENIDO NUTRICIONAL Proteínas Hidratos de carbono Lípidos Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina C Niacina Vitamina D2 Vitamina D3 Vitamina E Colina Biotina Ac. Fólico Calcio Fósforo POR TOMA g. 26.5 32.87 22.38 TOTAL g. 212 262.96 179.04 VITAMINAS Y MINERALES TOTALES 19 998 UI Magnesio 384.60 mg. Zinc 5.76 mg. D-Pantenol 3.07 mg. Sodio 19.2 mg. Potasio 1 096 mg. Cloro 31.68 mg. Hierro 960 UI Cobre 1 278 UI Yodo 219.32 mg. Selenio 463.98 mg. Manganeso 0.031 mg. Cloruro de Na 0.096 mg. Citrato de Na 1 096.72mg. Cloruro de K 72.60 mg. % 24.15 29.95 45.89 7.24 mg. 1.20 mg. 22.36 mg. 69.69 mg. 4.03 mg. 0.50 mg. 0.0024 mg. 0.0012 mg. 0.0004 mg. 0.000014 mg. 1.206 mg. 1 312.5 mg. 1 087.5 mg. 562.5 mg. 93 Anexo 7 Formula láctea a mitad del estudio. INGREDIENTES Sustituto de leche para perro Leche de soya Leche “MultiMIlk” Pedialyte Multivitaminas Dextrosa 50% Calcio Vitamina C Vitamina E Aceite de canola CANTIDAD 0 40 g. 80 g. 0 0 0 0 0 0 7 ml. VALOR CALÓRICO TOTAL 6 026.79 Kcal. CONTENIDO NUTRICIONAL Proteínas Hidratos de carbono Lípidos Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina C Niacina Vitamina D2 Vitamina D3 Vitamina E Colina Biotina Ac. Fólico Calcio Fósforo POR TOMA g. 40.71 14.63 59.11 TOTAL g. 325.68 11.04 472.88 VITAMINAS Y MINERALES TOTALES 56 880 UI Magnesio 2.65 mg. Zinc 4.25 mg. D-Pantenol 2.12 mg. Sodio 42.65 mg. Potasio 0 Cloro 34.12 mg. Hierro 0 Cobre 5 680 UI Yodo 128 UI Selenio 2 062.12 mg. Manganeso 0.13 mg. Cloruro de Na 0.42 mg. Citrato de Na 6.92 mg. Cloruro de K 5.77 mg. % 21.61 7.76 70.61 0.42 mg. 0.032 mg. 35.45 mg. 66.98 mg. 4.92 mg. 4.92 mg. 0.02 mg. 0.10 mg. 0.032 mg. 0.00012 mg. 0.006 mg. 0 0 0 94 Anexo 8 Formula láctea final. INGREDIENTES Sustituto de leche para perro Leche de soya Leche “MultiMIlk” Pedialyte Multivitaminas Dextrosa 50% Calcio Vitamina C Vitamina E Aceite de canola CANTIDAD 0 0 120 g. 0 0 0 0 0 0 0 VALOR CALÓRICO TOTAL 4 428 Kcal. CONTENIDO NUTRICIONAL Proteínas Hidratos de carbono Lípidos Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina C Niacina Vitamina D2 Vitamina D3 Vitamina E Colina Biotina Ac. Fólico Calcio Fósforo POR TOMA g. 36 0 66 TOTAL g. 216 0 396 VITAMINAS Y MINERALES TOTALES 85 320 UI Magnesio 3.98 mg. Zinc 6.38 mg. D-Pantenol 3.18 mg. Sodio 63.98 mg. Potasio 0 Cloro 51.18 mg. Hierro 0 Cobre 8 520 UI Yodo 192 UI Selenio 3 093.18 mg. Manganeso 0.20 mg. Cloruro de Na 0.63 mg. Citrato de Na 10.38 mg. Cloruro de K 8.66 mg. % 19.51 0 80.48 0.64 mg. 0.04 mg. 53.18 mg. 4.13 mg. 7.38 mg. 7.38 mg. 0.03 mg. 0.016 mg. 0.048 mg. 0.00018 mg. 0.009 mg. 0 0 0 95