Universidad Rafael Landivar Facultad De

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Y FILOSOFIA El tiempo principia en Xibalbá un estudio fundamental mitológico desde la perspectiva indígena TESIS MARITZA ELIZABETH POLANCO BRAN Carné: 20527-10 Guatemala de la Asunción, noviembre de 2012 Campus Central UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Y FILOSOFIA El tiempo principia en Xibalbá un estudio fundamental mitológico desde la perspectiva indígena TESIS Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades Por: MARITZA ELIZABETH POLANCO BRAN Carné: 20527-10 Previo a optar al título de: MAGÍSTER EN LITERATURA HISPANOAMERICANA En el grado académico de: MAESTRÍA Guatemala de la Asunción, noviembre de 2012 Campus Central ASESOR DE TESIS M.A. Gustavo Sánchez Zepeda DEDICATORIA A Maria Rene con amor AGRADECIMIENTOS A: Lic. Gustavo Sánchez por su apoyo incondicional. A mis compañeros de Maestría en Literatura Hispanoamericana, por la agradable experiencia de compartir. INDICE PAG. RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 5 I. MARCO TEÓRICO 17 1.1 El mitoanálisis 17 1.1.2 Pasos del mitoanálisis 17 1.2 Los géneros discursivos 20 1.2.1 Nivel estructural en la novela 25 1.2.2 Técnicas o recursos narrativos 26 1.2.3 Nivel temático 27 1.3 Géneros literarios 28 1.4 Mito: noción de mito 30 1.5 Qué es lo ladino 32 1.6 Qué es lo indígena 33 Análisis del texto: El tiempo principia en Xibalbá II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33 2.1 Objetivos 34 2.2 Hipótesis 34 2.3 Variables de estudio 34 2.4 Definición conceptual 35 2.5 Definición operativa 35 2.6 Alcances y límites 35 III. METODO 36 3.1 Unidades de análisis 36 3.2 Instrumento 36 3.3 Tipo de investigación 36 IV. APLICACIÓN DEL MÉTODO 36 4.1 El mitoanálisis 36 4.2 Bajtin y el análisis del discurso en El tiempo principia en Xibalbá V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 56 66 5.1 Presentación 66 5.2 Resultados generales del mitoanálisis 66 5.3 Resultados generales del análisis del discurso en El tiempo principia en Xibalbá 71 VI. DISCUSIÓN 75 VII. CONCLUSIONES 77 VIII. RECOMENDACIONES 78 IX. BIBLIOGRAFÍA 79 SUMARIO El objeto de la presente investigación fue la de conocer la importancia de la obra de Luis de Lión, El tiempo principia en Xibalbá, que descubre el significado mitológico de la cosmogonía indígena y su relación con el entorno histórico social. Además de resaltar el tema mítico religioso y su impacto en la sociedad indígena, conocer el aporte histórico de la narrativa indígena a través de la historia mítico novelada. Para el análisis de esta novela se utilizaron dos metodologías desde dos enfoques diferentes. Primero el método del mitoanálisis de Juan Adolfo Vázquez, quien analiza los aspectos mitológicos empleados, y conocer su significado dentro de la misma. El segundo método está basado en el análisis discursivo desde la perspectiva de Mijail Bajtin, en el se analizan los aspectos propios del discurso que se desarrolla en la novela. Esta investigación dio como resultado descubrir que a través del mito, Luis de Lión planteó la historia real en una visión del presente de su época, tomando en cuenta la historia de sus ancestros mayas. El enfoque mitológico utilizado en la novela acciona como aspecto fundacional dentro de este tipo narrativa, y ocupa un lugar especial de dentro del canon de la literatura guatemalteca. 4 INTRODUCCIÓN Luis de Lión, autor de su única novela El tiempo principia en Xibalbá, originario de San Juan del Obispo, Sacatepéquez; reflejó la historia mítico religiosa de una época, convertida en novela, la historia novelada. Ésta refleja en el fondo la vida de un pueblo, su gente y situaciones de vida, narra a través de su discurso, la historia no contada, la historia de muchas personas que realmente no se conoce ni se sabe su paradero: muertos y desaparecidos del conflicto armado de la ya conocida guerra interna de Guatemala. Mucha gente perdió la vida, incluso la de él, Luis de Lión, según un documento que se conoce como Diario militar que salió a la luz en mayo de 1999 en la revista Harpers Magazine, contiene fechas y datos de personas secuestradas y desaparecidas por las fuerzas de seguridad, entre los años 1983 y 1985, este indica que Luis de Lión fue secuestrado el 15 de mayo de 1984 cuando un grupo de hombres armados lo introdujo en un vehículo sin placas, no se volvió a saber nunca más de su paradero. La novela El tiempo principia en Xibalbá, apareció después de su secuestro en 1985. Esta novela señala situaciones ubicadas en tiempo y espacio, de manera circular. Toda su narrativa está impregnada de signos lingüísticos, signos relacionados con la mitología y cosmogonía indígena, fue precisamente, la parte mitológica el tema central de esta investigación. Es importante dar a conocer que la obra descubre el significado mitológico de la cosmogonía indígena y su relación con el entorno histórico social, su importancia mítico religiosa y su impacto en la sociedad indígena, además de reconocer la importancia histórica de la narrativa indígena, a través de la historia mítico-novelada. 5 Es pertinente considerar que el aporte ofrecido en esta investigación, es desde el punto de vista histórico, social, cultural y obviamente desde el campo de la literatura, presenta además, un análisis que da a conocer el enfoque y la perspectiva indígena en la literatura guatemalteca. Algunos autores analizan la obra, utilizando diferentes métodos de estudios y tipos de análisis a saber: Es importante resaltar el estudio “La forma de narrar de Luis de Lión en la novela El tiempo principia en Xibalbá” (1993) de Carlos Augusto Velásquez Rodríguez, quien realizó un análisis a la novela en relación con la estructura del relato y la forma en que produce su significado. Lo presenta en tres esferas: En el componente narrativo, la intención de la voz narrativa pone énfasis en la importancia que reviste la toma de conciencia como punto de partida para transformaciones reivindicativas del indígena. En el descriptivo, la obra plantea la toma de conciencia únicamente como el punto de partida para el proceso de reivindicación y no como un fin en sí misma. Finalmente en las estructuras profundas, en la oposición maya versus ladino, es centrado en el aspecto específicamente religioso. Para concluir, el texto plantea que la llegada de la religión ladina (Velásquez Rodríguez: 62) significó para el pueblo indígena la detención del tiempo. En otra perspectiva, Amparo Turcios García en “Pérdida de identidad cultural en la novela El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión” (2003), muestra la lucha agónica del indio por alcanzar la ladinización y como resultado de dicho proceso, la pérdida de su propia identidad cultural. Para este estudio se realizó un análisis sociológico integrado por totalizaciones, o sea estructuras explicativas texto, autor y sociedad. Turcios García eligió la propuesta metodológica de Juan Ignacio Ferreras, cuyo modelo se encuentra en su libro Introducción a la sociología de la novela española del siglo XIX. Así mismo, teoría literaria sociológica integrada por múltiples visiones que ofrecen un 6 cuerpo orgánico de sustentación teórica. La conclusión de la investigación muestra que el problema que se presenta en la novela es la pérdida de la identidad cultural de los personajes a través de la aculturación, transculturación y movilidad social, además, este texto se coloca dentro de la orientación literaria neoindígenista, por la forma de enfocar, desde dentro, la visión del mundo indígena, su estructura interna es circular, esto quiere decir que la novela puede leerse de atrás para adelante o por el medio, que de cualquier forma encontrará el inicio. Haroldo Shetemul en “La novela de indianidad. Análisis sociológico de El tiempo principia en Xibalbá, de Luis de Lión” (2003) dentro de su investigación asume la novela de Luis de Lión, como la novela de la indianidad, hace un esbozo histórico sociológico basado en el método de Ferreras, de la construcción imaginaria que se hizo del indígena creada por Miguel Ángel Asturias. Este había creado un mundo imaginario en el cual la épica indígena era su máxima expresión literaria. Según el autor, la novela de De Lión es una obra contestataria a la imagen estereotipada del indígena. En ese contexto, según el autor, la novela El tiempo principia en Xibalbá aparece como una antítesis de la obra de Asturias, en cuanto a representar a un indígena desprovisto del aura épica. El estudio presenta como conclusión que el sujeto colectivo es homologado de esa comunidad indígena, donde afronta la discriminación del mundo ladino y la transculturación. La obra rompe con la forma tradicional de narrar, adopta técnicas de fragmentación literaria, crea una estructura narrativa circular y no se sujeta a una trama. Según Shetemul, de esta manera el novelista convierte su texto en un laboratorio de narrativa experimental, con vistas a sorprender al lector y volverlo un receptor más activo. Cabe mencionar una investigación sobre once cuentos de Luis de Lión, y por la relación literaria con este trabajo, merece que se cite. El enfoque psicológico que hizo Sonia Catalina Velásquez de Mérida en “Luis de Lión: La lucha del héroe. Acercamiento psicocrítico a su narrativa breve” (2006), señala que la 7 investigación nace de la admiración por la producción literaria de Luis de Lión y que su legado literario merece un lugar dentro de los estudios de literatura guatemalteca. La autora se basa en el método psicocrítico cimentado en las ideas antropológicas de Gilbert Durand la utilización del mismo trató de identificar el espesor imaginario del poeta, es decir, el conjunto de imágenes mentales y visuales con las que Luis de Lión exterioriza, de forma simbólica, su relación con el entorno (símbolos, mitos, imágenes arquetípicas y oníricas). Rudy Rafael Romero Fuentes (2006) realizó un análisis del léxico guatemalteco, identidad e ideología en un cuento de Luis de Lión titulado: En la puerta del cielo y otras puertas. En su trabajo parte de parámetros sociolingüísticos y no procura presentar un estudio profundo del léxico sino más bien de lo que significa y de su función social dentro del discurso narrativo de De Lión. El significado de ser indígena maya ladinizado y de las posibles consecuencias, tanto estéticas como pragmáticas, de expresarse de la manera como el autor lo presenta y transmitir un mensaje a través del uso del lenguaje. La conclusión del mismo refleja que la obra contiene suficientes elementos sociolingüísticos y una realidad concreta de la clase indígena de los años 80. También que el texto tiene relación con la realidad, refleja el deseo del autor por ser vocero, representar a un grupo definido y transmitir una realidad a través de un contexto narrativo. Otros estudios enriquecen la bibliografía de la obra de Luis de Lión. El estudio que Arturo Arias (1998) hace de la obra de Luis de Lión, sobre las tendencias discursivas y hace la comparación del mismo en tres novelas: El tiempo principia en Xibalbá (1985) de Luis de Lión, Las Catacumbas (1987) de Méndez Vides y El lugar de su quietud (1989) de Dante Liano. Para ello hace uso del principio bajtiniano: las novelas son textos que representan la organización sistemática de intercambios de enunciaciones en su contexto histórico social. Arias menciona que estas novelas nos permiten explorar una función socialmente constructiva del lenguaje y la literatura, sin caer en 8 dogmatismos mecanicistas y en términos bajtinianos monologizan la voz naturalmente dialógica del género novelesco. Si Arias habla sobre la tendencia discursiva y su comparación textual, para entender el contexto social de la obra de De Lión, Ronaldo Nibbe (2011) realiza su investigación desde el punto de vista histórico de la ladinización en la novela. Una época de lucha ideológica en relación con la incipiente lucha del pueblo mayoritario en Guatemala, el pueblo indígena. Para dar un ejemplo cita a Juan Caca que sufre “una crisis de identidad” porque es indio y se cree ladino. Concha, la esposa de Juan es la figura central y dinámica que lucha contra esta ideología y que rompe con ella de manera decisiva. El autor señala que el título es deliberadamente dialéctico, por un lado es interpretación de la historia y por otro, una declaración filosófica. Cita Además a otros autores que han escrito sobre la ladinización o su punto de vista ladino, para apoyarse en su tema, por ejemplo: al intelectual maya Demetrio Rodríguez Guaján, Elena Casaús Arzú, Marco Antonio Flores, entre otros. Al final, la tesis que defiende el autor, es que la vida y obra de Luis de Lión fueron parte y una expresión fuerte de un período temprano para el indígena en Guatemala, en que el movimiento maya apenas se gestaba, como los héroes gemelos en el vientre de Ixqik. Considera irrelevante la etiqueta que se aplique a Luis de Lión si es “maya”, “indígena”, “maya aculturado”, o hasta “maya ladinizado”. Según Nibbe, lo que urge analizar es la importancia de su “proyecto” –su obra literariaen el contexto histórico de las luchas anticolonial, antiimperialista, de liberación nacional, comunista/socialista y de despertar indígena que rugían en Guatemala como en muchos otros países del mundo en aquel momento. No lejos de la anterior investigación, Emilio Del Valle Escalante (2006) se propone explorar las tensiones entre el pensamiento indigenista visto desde la perspectiva occidental. Según menciona el autor, en la historia de las letras de América Latina, el mundo indígena ha sido en su mayor parte representado por intelectuales y escritores que han creído tener la autoridad de representar y hablar por los indios. Derivado de esa situación el autor cuestiona algunas 9 interrogantes que van relacionadas con el accionar de los actores de la novela y su interpretación dentro de la misma. Lo anterior motivó a Del Valle, a analizar el rol literario y militante de Luis de Lión, considerada por algunos (Arias, A. 1998) como la primera novela maya en Guatemala. La lectura que hace el autor acerca de la novela de De Lión, muestra por un lado el propósito de De Lión de desmitificar y desarticular construcciones tradicionales y estereotipadas del mundo indígena en el discurso indigenista y propone articular un movimiento maya como alternativa política para una lucha anticolonial y antirracista para Guatemala (y América Latina). Dentro del análisis de este ensayo resaltan algunos aspectos importantes que se deben mencionar en la obra de De Lión: la relación antagónica de los personajes, Pascual y Juan, el primero militante y rebelde, el segundo adopta los rasgos culturales occidentales. La transgresión a la imagen de la virgen que desmitifica la ideología de dominación colonial. El lugar, Xibalbá, es el lugar donde se dan las luchas del bien y el mal, también de la transformación, donde lo que se degenera, se transforma y renace, es el lugar donde ocurre la nueva creación. Según el análisis del autor, el título de la obra y la destrucción de la comunidad en la novela De Lión, tiene por objeto rechazar cualquier otra narrativa fundacional. También vale la pena mencionar el estudio que hace Leonor Vázquez González (2011), quien trata de mostrar como el potencial poético y mítico de esta novela, contribuye a desestabilizar los poderes de una sociedad excluyente. La importante relevancia mítica religiosa, consiste en que ésta tiene relación directa con el autor de la novela y su muerte forma parte de la violencia estructural que forma parte de la sociedad guatemalteca. Según Vásquez, a medida que el mito asume el carácter de esquema narrativo con amplias raíces sociales, éste contiene además una importancia política fundamental. La novela de Luis de Lión, permite adentrarse en las actitudes que le dan forma al espacio vital de los indígenas como grupo oprimido, ya que cuestiona una crónica de destrucción del otro (Juan Caca Vrs. Pascual Baeza). Los elementos míticos resaltan las opciones trágicas que limitan la búsqueda de la identidad en un contexto de opresión como último significado, la obra 10 identifica un aspecto que no permite la construcción de una sociedad humana y que ayuda a redescubrir que una sociedad realmente humana no admite barreras infranqueables que separen a los seres humanos. En su texto “Visión crítica de la literatura guatemalteca” (1997), Dante Liano manifiesta que la novela El tiempo principia en Xibalbá es la plena y orgullosa asunción de la identidad étnica junto con una exploración rabiosa y crítica de su comunidad. Liano, menciona que en la obra de De Lión existe conciencia escritural del autor; ya que se dejan ver metáforas impresionantes de novedad absoluta; sus imágenes arrastran a profundidades oscuras, a terrenos inexplorados. Toda la presentación de la trama resiente del desdoblamiento, de la fragmentación. Pero a la importancia estética de la obra se suma la importancia no indiferente para la historia de la literatura centroamericana, es una de las primeras obras sobre el mundo maya contemporáneo escrita desde adentro, con dominio cabal del arte de la novela. Es moderna porque en ella se visualizan instrumentos propios de vanguardia con una idea de provocación surrealista. Según Liano, De Lión ha escrito una novela, desde una modernidad literaria plenamente asumida hasta un modelo diferente de novela, la cual supera la tradición y al mismo tiempo hace tradición. Un primer rasgo de esta novedad es complementario a la fragmentación narrativa o sea la fragmentación sintáctica del relato, otro es la contemporaneidad que constituye el tema étnico, donde se puede observar que la preocupación central de la trama está en el choque entre mayas y ladinos en Guatemala. Liano concluye, que el recorrido de la obra es fantástico y pagano, blasfemo y religioso, lúcido y alucinado, como lo son los más secretos pensamientos. En su ensayo “Indio por un indio: una versión crítica del mestizaje indígena de Guatemala” (1991), Mario Roberto Morales expone que compartió su expresión literaria y fue testigo del proyecto literario de Luis de Lión en su novela El tiempo principia en Xibalbá, manifiesta que a De Lión le interesaba hallar una expresión personal que diera cuenta del mundo indígena que él conocía por experiencia vital, sin caer en los hipnóticos artificios vanguardistas de Asturias 11 y lo quiso hacer reinventando su pueblo desde la perspectiva de un indio. De acuerdo a su perspectiva menciona que trataban de escribir lo que entonces se entendía como “antinovelas”, es decir, narraciones estructuralmente dislocadas y enunciadas “desde dentro” del entorno social que abordaban y con las voces mismas de los protagonistas. Las claves de la novela de De Lión, expresan el trauma de la ladinización como un dejar de ser indio ante los indios y un no poder dejar de ser indio ante los ladinos. Se trata de un limbo, una tierra de nadie parecida a la del ladino colonial la que pisa el indio ladinizado: una crisis de identidad. Esta construcción literaria tiene su base de interiorización gracias a la tradición literaria latinoamericana de escritores como Rulfo, Yáñez, García Márquez, Flavio Herrera, Asturias y Arguedas, de los cuales tomó cierta visión fragmentaria de intemporalidad ficcional, muestreo de estampas con ciertos tonos nostálgicos de la vida rural, el tremendismo sexual, los momentos mágicos y la posición de mestizo conflictuado, escindido desde la que narra su historia. La negación del otro como recurso de autoafirmación constituye el mecanismo eje del conflictivo mestizaje guatemalteco: la negación del indio que todo ladino lleva. Morales también manifiesta que la novela corre de adelante para atrás, como metáfora de involución que su autor percibía en nuestra modernidad colonizada. La importancia literaria y antropológica de su novela, según Morales radica en que es un libro primerizo en el género novelesco y el núcleo central de posición identitaria es que De Lión fija su punto de vista para escribir una alegoría autodeconstructiva de la condición colonial del indio en la modernidad hispanoamericana, y que la ubica como novela imprescindible en nuestra historia literaria, a pesar de su naturaleza primeriza y juvenil. Laura Martin en su ensayo sobre “Luis de Lión y la persistencia de la tradición retórica maya”, habla sobre la tradición en la escritura maya y de la variedad de sus géneros incluyendo la narrativa, expone que De Lión fue el primer escritor de esta época moderna quien se identifica concientemente como maya y fue a través de su participación en actividades políticas que enfoca la problemática de la posición indígena dentro del estado moderno de Guatemala. menciona que el conflicto armado Martin en Guatemala produjo el resurgimiento público de la cultura e identidad maya. Algunos críticos guatemaltecos han 12 escrito acerca de la obra, aún más desde la conmemoración del veinteavo aniversario del asesinato. Entre ellos se destaca los trabajos de Arias 1997, Morales Santos 1991, Liano 1997: Morales 1998; Toledo 2002; Acevedo 2005. Martin manifiesta que estos críticos en su mayoría escriben desde la perspectiva ladina y sus comentarios son más o menos consistentes en cuanto a la estructura narrativa, el argumento y los personajes, estilo literario, el significado o intento y el lenguaje de la obra. Entre algunos de los comentarios que mencionan los críticos, indica que la narrativa en la novela de De Lión no es lineal, esta misma estructura cíclica se relaciona directamente con el estilo de la tradición oral y escrita de los mayas. En relación al argumento y los personajes, las observaciones de los críticos se parecen, exponen una descripción de paisajes locales y vidas cotidianas de los mayas de Guatemala, estos son los personajes y lugares conocidos por De Lión. La conclusión de Martin es, que la crítica literaria ladina ha desatendido lo céntrico que es el diálogo de la cosmovisión y el discurso natural maya. Luis de Lión dirigiéndose al ladino y en el idioma de ese mundo, ha creado y re-creado una narrativa nítidamente maya y desde su retórica la primera novela escrita en castellano. Alejandra Ortíz Wallner, en su ensayo “Oscilaciones: El tiempo principia en Xibalbá y la escritura entre mundos” (2009), explora como De Lión pone en escena el desgarramiento de una comunidad y una cultura indígena a través de un proceso de movimientos oscilatorios entre una cosmovisión indígena maya y una ladina o mestiza. Con el fin de indagar la dinámica del ir y venir entre ambos mundos Ortíz se detiene en tres aspectos que considera fundamentales para su comprensión, el primero: se refiere a las condiciones de producción, circulación y recepción de la novela, considera que es la primera edición de 1985 la que marca un trastocamiento y una censura del canon literario nacional guatemalteco, la novela de De Lión (publicada en Guatemala) y de Burgos/Menchú Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983), (publicada primero en francés y posteriormente en español en España) a principios de los años 80s, irrumpen en el campo literario de habla hispana y otorga un grado de mayor complejidad a las representaciones literarias y estéticas de lo indígena en las producciones literarias americanas. Ortíz 13 postula que la década de los ochenta, es vista desde la perspectiva de las producciones literarias, como un momento revelador para el posterior desarrollo de las producciones literarias y culturales americanas. Segundo: Xibalbá como espacio ficcional: Ortíz manifiesta que la novela de De Lión, abandona los parámetros de lógica occidental y le da un nuevo significado de pertenencia a espacios y prácticas culturales indígenas originarias. A través de la paradoja de una continuidad discontinua, la novela dentro de su compleja construcción muestra que el mundo narrado se encuentra regido por movimientos oscilatorios entre lo indígena y lo ladino. En el tercer y último aspecto habla acerca de Oscilaciones: estas son dinámicas entre la continuidad y la discontinuidad. Para finalizar Ortíz considera que la novela construye un Xibalbá literario en donde dominan la fragmentación temporal y la circularidad de la narración, así como espacios que se configuran a través del movimiento. En su ensayo “Tanda de sueños, visiones y ficciones” (2003), Franz Galich se cuestiona acerca de la existencia del indio guatemalteco y hace un bosquejo conceptual de ¿qué es ser guatemalteco?, a través de la búsqueda de conceptos y hechos históricos sobre la discriminación y negación indígena desde el punto de vista de herencia y mestizaje. Ante el inminente deseo de sobrevivencia y supervivencia, Galich menciona que hubo formas alternativas de asimilar y adaptarse al choque sangriento, esto hizo que los diferentes grupos étnicos sobrevivieran pero también permitió que fueran penetrados espiritualmente y en muchas ocasiones genéticamente. El resto, lo hizo el tiempo y el capitalismo. El mestizaje dio origen a una cantidad considerable de ladinos, este a su vez se convierte en una capa suficientemente poderosa y amplia capaz de neutralizar y eventualmente confrontar al indio. Pero entonces surge la pregunta ¿Quiénes son los ladinos? Manifiesta Galich que todas las opiniones relativas al ladino tienen como base la carencia de identidad, del no saber quien se es, ni asumir el problema en base a un proceso de adquisición de conciencia, pero no importando en qué orden social, el propósito es la negación del indio. Esta necesidad de sobrevivir y de supervivencia lleva al indígena al rescate hacia su literatura, a sus orígenes convirtiéndolos en el 14 sustrato fundamental que la articula. El protagonismo indígena surge a raíz de la guerra interna del país y entre las décadas de los ochenta y noventa se produce literatura en los que los autores se acercan, pero no penetran el mundo del indígena. Comenta que Mario Roberto Morales, menciona que dentro de la búsqueda de esta identidad surge Luis de Lión, a quien lo motiva la necesidad de brindarse una visión de sí mismo, expresar a través de un universo narrativo desnudo, desprovisto de idealizaciones ladinas. Para concluir, Galich comenta que pese a la situación de sometimiento y poder, la cultura indígena ha logrado sobrevivir, a través de un resurgimiento que solo se mantuvo oculto para protegerse de la ambición de sus opresores. Por último, el ensayo de Karen Poe (2003) investigación que relaciona sexo, identidad y poder en El tiempo principia en Xibalbá. Este estudio resalta la importancia del tema de la sexualidad como elemento central de la escritura. Poe toma como sustento teórico la concepción de la sexualidad de Michael Foucault y las propuestas del entorno sexual desde la perspectiva de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Desde la perspectiva del autor, el potencial transgresor de la novela no se reduce a la introducción de la sexualidad como tema, sino la forma de cómo esta disuelve el proyecto de construcción de una identidad, ya sea colectiva o individual. En el vértice del choque traumático de culturas (encuentro) hispánico e indígena, De Lión logra articular una sexualidad destinada al fracaso absoluto que funciona como un espejo o donde lo trágico se repite ante la imposibilidad para la nación guatemalteca de establecer un proyecto en el cual se integre el elemento indígena. En este sentido, se puede decir que para Freud la genitalidad era la finalidad de la sexualidad, mientras que para Foucault la misma tiene un carácter normativo y disciplinario; entonces, cabe resaltar que Freud y Foucault estarían de acuerdo en dos aspectos importantes, la sexualidad es una construcción histórica producto de determinaciones culturales, y por otra, ambos teóricos definen que lo sexual y el placer (Freud y Foucault), se resisten a la constitución de una identidad sexual estable. Por lo tanto la novela de De Lión, es un intento de poner en crisis, a partir del espacio de la sexualidad vinculado con la etnicidad, y desde el punto de vista occidental, los deberes y derechos del individuo, pero 15 no desde el punto de liberación sexual y político, sino simple y sencillamente pretende generar un espacio de resistencia. Es importante resaltar que todos los estudios presentados con anterioridad, enmarcan los temas de marginalidad, poder, pérdida de identidad, sexualidad, etnicidad, mito, etc., pero al mito lo abordan tocando fundamentos teóricos desde el punto de vista occidental. Es aquí donde radica el punto importante de la investigación que se pretende establecer: el mito fundacional desde la perspectiva indígena, utilizando una nueva metodología como lo es el mitoanálisis, que define los parámetros para el análisis del mito. También se consideró como parte de la investigación el análisis del discurso desde la perspectiva occidental que se enmarca en la tipología del discurso. 16 I. MARCO TEÓRICO Presentación 1.1 El mitoanálisis: estudio del mito de Juan Adolfo Vázquez En principio, si la palabra mito, (que según Giambattista Vico, era una fábula la cual consistía en una narración verdadera) la fábula y las hablas verdaderas fueron el vocabulario de las primeras naciones, se puede decir entonces que “El estudio estructural del mito” son principio y punto de partida de este método, basado en lecturas y relectura de textos. Según Vázquez (1999), es pertinente mencionar el estudio estructural del mito de Claude Levi-Strauss, quien recomienda la técnica de análisis de cada mito, descomponiendo el relato en oraciones tan breves como fuera posible (p.119). Por supuesto que la técnica utilizada por Strauss es distinta a la técnica propuesta por Juan Adolfo Vásquez, pero sus puntos de partida son muy semejantes. Según Vázquez (1999), “el mitoanálisis no trata de ofrecer una teoría, aunque todo método la suponga, sino de mostrar una manera práctica de aproximarse a la mitología, a partir de la lectura de los mitos, penetrando de una manera profunda y lo primero es familiarizarse con el texto”. (p.118) 1.1.2 Los pasos del mitoanálisis: 1. Vázquez (1999) concibe el mito como un pequeño drama en que los personajes desarrollan una historia a través de una serie de actos y parlamentos. A veces se pueden descubrir interrupciones en el desarrollo, señaladas por un cambio de lugar o el comienzo de otra edad del mundo. Esto permite visualizar el drama como dividido en escenas. Para representar las escenas y para identificar cada paso del drama utilizamos números. El contenido de este se descompone en oraciones que representan las escenas y las unidades de la siguiente manera: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 2.1, 2.2., 2.3, 2.4, etc. 17 Este análisis permite observar cada segmento del desarrollo de la acción dramática. (pp.128 – 129) 2. Se relee el mito dividido en oraciones, estas representan los segmentos o unidades de la acción dramática para reconocer a los personajes del drama. Se hace una lista de “actores”, indicando por medio de una flecha cualquier transformación que sufra el personaje. Así, si una niña se convierte en la Luna, señalamos el hecho de la siguiente manera: Niña Luna 3 y 4. Indicar tiempo y lugar de la acción. Las indicaciones de tiempo y lugar son requisitos para determinar uno de los puntos principales del mitoanálisis: la estructura cosmológica que puede detectarse en el mito. 5. Se debe concentrar la atención en aquellas acciones y objetos que describen o representan simbólicamente diferentes niveles cósmicos, como el inframundo, la tierra y el cielo. El cambio de los períodos de tiempo (por ejemplo: “día y noche”, “a la mañana siguiente”, “más tarde”) a veces señalan el comienzo de nuevas eras cósmicas y son un rasgo notable en muchos mitos cosmogónicos. Tales cambios a veces indican el paso de un tiempo primordial a un tiempo histórico y en muchos casos son sugeridos por las transformaciones que sufren los personajes. 6. En este paso se analiza la acción dramática en busca de los principales opuestos que se enfrentan mutuamente y que tal vez serán superados en el desenlace del mito. 18 7. Al haber establecido los opuestos, se puede ver fácilmente que la totalidad del mito (y a veces también partes de él) pueden considerarse como expresión de tres movimientos dialécticos: tesis, antítesis, y síntesis; o bien: una situación inicial, un desarrollo conflictivo, y un resultado final, que a su vez puede ser punto de partida o tesis de otra serie dialéctica. A cada serie dialéctica se le asigna una letra (A, B, C, D…) y a cada término de la serie un número 1, 2, 3, si se encuentra un paso lateral se señala con una letra minúscula (a, b, etc.). 8. Se realiza el análisis de las operaciones dialécticas y un nuevo examen de la acción dramática probablemente pondrán de relieve todas las transformaciones que ocurren en el mito, no sólo las que afectan a los protagonistas. 9. El próximo paso es la importantísima identificación de los símbolos y de su significado. De esta manera se individualiza para su estudio a los dioses, héroes, seres humanos, animales, espíritus, fenómenos naturales y todos los actos y acontecimientos pertinentes. En este paso se debe de observar cuidadosamente no sólo los sustantivos sino también los verbos. Todos los pasos precedentes son preparativos para encontrar el simbolismo del mito. 10. Vázquez (1999) indica que el punto final es la interpretación general o exégesis, un resumen de todos los puntos previamente examinados. Culmina aquí el análisis y se vuelve sobre la totalidad del mito yendo más allá de todas sus partes, que ahora se sintetizan en una sola entidad. En este punto el mitoanalista debe tomar sus decisiones personales con respecto a cuál es el mensaje más importante del mito, o 19 por lo menos cuáles son los niveles significativos de mayor relevancia. (pp.128 -131) Es importante destacar dos aspectos en este estudio: a) El enfoque sociológico siempre ayuda a establecer conexiones entre las frases del texto mítico y el contexto de hechos humanos al que pertenece. b) Como el mito es una historia sagrada, es necesario determinar el significado esencialmente mítico (es decir religioso) del cuento para aquellos que lo cuentan o que lo escuchan de una manera tradicional. 1.2 Los géneros discursivos: análisis del discurso desde Mijail Bajtin Para hablar de Géneros Discursivos tenemos que hablar de lenguaje, que es el objeto de estudio de la lingüística. Dentro de este campo hubo una corriente de gran influencia durante el siglo XX y fue el estructuralismo. Quien estaba a la cabeza de este estudio fue Ferdinand de Saussure (1857– 1913). El estructuralismo se dedicó a estudiar la estructura abstracta de la lengua y sus mecanismos generales de funcionamiento, pero dejó de lado el carácter histórico del lenguaje y su vinculación a la vida. Según Liliana Oberti (2002), Mijail Bajtin (1857–1913), de origen ruso, semiólogo, en disonancia con lo que pasaba en Europa, se anticipa al estudio que se dio a partir de la década del sesenta y comenzó a considerar el lenguaje como una actividad concreta que participa de la vida, influye en ella, y a su vez, recibe influencias. Según Bajtin, el uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados, todo enunciado es un eslabón en la cadena, 20 muy complejamente organizado de otros enunciados, siendo el enunciado la unidad real de la comunicación discursiva. (pp. 11y12) Bajtin (1982), considera que toda manifestación del habla de una persona, desde una palabra hasta un texto completo, produce efectos en la realidad, y, a la vez, es influida y modificada por ella, estas expresiones reciben el nombre genérico de discursos, y a la estrecha relación entre lenguaje y vida que produce manifestaciones particulares del lenguaje, lo denominó géneros discursivos. El discurso siempre está vertido en la forma del enunciado que pertenece a un sujeto discursivo determinado y no puede existir fuera de esta forma. (pp .255-257) Oberti (2002) manifiesta que Bajtin divide el discurso en géneros primarios (simples) y géneros secundarios (complejos). Los géneros primarios simples son generalmente, orales, y forma parte de los usos más cotidianos e inmediatos de la comunicación, como una conversación sencilla o una carta, estos sirven de sustento para la composición de los secundarios, que lo componen: novelas, dramas, investigaciones científicas, grandes géneros periodísticos de toda clase, etc., estos surgen de condiciones de comunicaciones culturales más complejas; relativamente más desarrolladas y organizadas, en estos se incluyen la información escrita: comunicación artística, científica, sociopolítica, etc. (p. 13) Esta interrelación se ve reflejada en el siguiente párrafo de la novela El tiempo principia en Xibalbá: “A veces la llamaban con silbidos disimulados; a veces, con toquidos fuertes en la puerta de la calle. Ella ya sabía para qué y antes de que sus tatas salieran, salía… -Qué querían. -Un mandado, tata. Sí, al mandado y no al retozo. Si no se hubiera metido con un casado hubiera seguido viviendo en la casa de sus tatas que se daban cuenta de todo, pero que nada podían hacer. Era su hija. Pero el tufo del rosario de maldiciones del padre salió un domingo del púlpito a la calle y de la calle entró directamente a los oídos de los tatas. 21 -Te vas de aquí. Nosotros no queremos que la sal que vos tenés nos caiga a nosotros…”1 En el anterior párrafo, se puede observar la interrelación de un discurso primario, como una conversación, con un discurso secundario que se introduce en el discurso del sacerdote mencionado en la narración. El enunciado se basa en tres condiciones específicas que son: Enunciado / Objeto (contenido) Hablante / Oyente Discurso / Recepción, comprensión (Activo) (Pasivo) ↓ Respuesta = Hablante Según Oberti (2002), los enunciados se componen de: tema, estilo y composición. El tema es el contenido de que tratan, el estilo lo representa el vocabulario que cada emisor elige, las frases, el tono formal o informal, etc., y la composición o estructuración, el cual consiste en la forma en que se representa el discurso de acuerdo con la intención comunicativa: argumento, orden, expresar un ruego, etc. (p.15). Por más variados que sean los enunciados, todos poseen según su composición (extensión, contenido y composición) en cuanto a unidades de comunicación discursiva, rasgos estructurales comunes y, ante todo, fronteras muy bien definidas. Es necesario describirlas por su carácter esencial y de fondo, que se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, es decir, por la alternación de los hablantes. Bajtin (1982) manifiesta que todo tipo de enunciado desde una breve réplica de diálogo hasta una novela grande o un tratado científico posee un principio absoluto y 22 1 Luis de Lión. (1985). El tiempo principia en Xibalbá. Litografías Modernas, Guatemala, p. 12. un final absoluto, es decir, antes del comienzo están los enunciados de otros, después del final están los enunciados respuesta de otros. (p. 257) En el estudio del lenguaje la oración como unidad de la lengua tiene un sentido completo y sus límites no se determinan por el cambio de los sujetos discursivos. El contexto de una oración viene a ser el contexto del discurso de un mismo sujeto hablante. La oración no se relaciona inmediatamente y por sí misma con el contexto de la realidad extraverbal y con los enunciados de otros ambientes, sino que se vincula a ellos a través del enunciado en su totalidad. Para Bajtin (1982), el sujeto discursivo, o autor de la obra manifiesta su individualidad mediante el estilo, visión del mundo en todos los momentos intencionales de su obra. El sello de individualidad que revela una obra es lo que crea unas fronteras internas que la distinguen de otras relacionadas con ésta en el proceso de comunicación discursiva de una esfera cultural dada. (p. 262) Para analizar los géneros discursivos, desde la perspectiva de Bajtin, es necesario hablar sobre géneros literarios, y para su análisis se incluyen algunos componentes de investigación de estructuralistas como Greimas, Todorov, Propp y Bremond, a saber: según Todorov toda narrativa consta de tres aspectos: la historia, el discurso y la temporalidad. Historia: consiste en la relación de sucesos narrados. Discurso: es la forma de como son narrados los hechos por el narrador. Temporalidad: es el manejo del tiempo dentro de la narración. La historia la conforman aspectos como son: Acciones Personajes 23 Funciones Esferas de acción Celinda Fournier Marcos (2002), menciona que para Greimas, la acción es toda manifestación realizada por el actante o personaje, este puede actuar de forma pasiva o activa. El personaje o actante, como lo llama Greimas, es quien participa en las acciones, este puede ser: una persona, animal o cosa, también puede ser un elemento real o fantástico. (p. 112) Las funciones, según la nomenclatura de Propp, son las unidades mínimas en las cuales puede dividirse el relato, independientemente si la novela se divide en capítulos o no. Las funciones agrupan varias acciones o tiempos determinados y suelen nombrarse con breves palabras, a lo sumo dos, por ejemplo “infancia”, “secuestro” o “fuga”. Las esferas de acción van relacionadas al entorno del personaje, así, si un personaje es panadero, su relación sería: panadería, pan, etc. Greimas clasifica a los personajes del relato por parejas: Sujeto / objeto Destinador / destinatario Ayudante / oponente Discurso: Para Todorov el discurso es la realización lingüística de las expresiones en la comunicación. Para Celinda Fournier Marcos (2002), es la forma de cómo se presenta la historia, cómo se hace la narración. Esta se lleva a cabo de dos maneras: externa e interna. La forma interna se refiere al proceso de origen y su práctica, la externa comprende todos los recursos empleados para llevarla a cabo, es decir, todos los recursos técnicos y estilísticos. (p. 112) 24 Temporalidad: para el manejo de ésta, se pueden conseguir varios efectos que incluyen ciertas variantes, como son; por evocación, suspenso o engarzamiento. 1.2.1 Nivel estructural de la novela Este nivel está conformado por: Ambiente o espacio: Fournier Marcos (2002) manifiesta, que todo lo que transcurre en el tiempo se ubica en un determinado lugar y espacio. El espacio más utilizado en la novela y la literatura es la naturaleza. Esta ha sido utilizada tanto a nivel histórico como emotivo. El espacio sirve para dar credibilidad como lugar geográfico verosímil y para recrear la imaginación del lector, que puede llamarse espacio físico o emotivo. (p. 115) Tiempo: el tiempo es medible (fechas, horas, meses, años, etc.), El tiempo en el discurso es interno, subjetivo y puede darse en el personaje o narrador de la historia. El tiempo puede ser mayor o menor que el tiempo del discurso, se debe procurar igualar los tiempos. En el tiempo se manejan varias técnicas de juego con el tiempo: puede ser lineal, cronológico o anacrónico. Punto de vista de la narración: es el punto de vista de cómo está hecha la narración, el punto de vista es cómo el narrador se sitúa en el relato, para diferenciarse del autor y ubicar al lector. El narrador es de gran importancia para poder captar la atención del lector, entre los diferentes tipos de narrador se encuentran: narrador en tercera persona, estilo directo libre, narrador en primera persona, en segunda persona y modalidad dramática. 25 - Narrador en tercera persona: el narrador desaparece pero nos hace partícipes de las emociones de los personajes. Este tipo de narrador, produce un narrador omnisciente. - Estilo indirecto libre: se caracteriza por el empleo del narrador omnisciente, más la voz del propio personaje sin avisar el lector. - Narrador en primera persona: según Fournier Marcos (2002) este narrador observa cómo se mueven los personajes. Se presenta de diversas maneras, como narrador protagonista, con este tipo de narrador suele darse el monólogo interior. Se da en primera persona y a través del personaje principal. También se presenta el narrador testigo, que no se hace responsable de las omisiones en la narración. (p. 117) - Narrador en segunda persona: es el que se dirige al lector de manera sutil. - Modalidad dramática: se da a través de los personajes, pues ellos son portavoces por medio de sus diálogos.  Argumento: es la síntesis de la historia, el resumen o reseña de ésta sin incluir pormenores o explicaciones.  Trama: es el desarrollo de los acontecimientos. Esta se da en una secuencia lineal, lógica. 1.2.2 Técnicas o recursos narrativos Dentro de las técnicas o recursos narrativos tenemos:  Procedimiento narrativo: el más utilizado y el más individual. Es la manera más espontánea y natural de contar algún acontecimiento.  Procedimiento descriptivo: este tiene más opción de ser viable en la novela, debido a la naturaleza de su estructura, puede emplear descripciones minuciosas y abundantes.  Procedimiento dialogal: es propio del género dramático, sin embargo no es de su exclusividad. En la novela puede aparecer de varias maneras, en forma directa, indirecta e indirecta libre. 26 La forma directa es más ágil ya que ubica a los personajes en el espacio y en el tiempo, actuando sin intermediarios. La forma indirecta libre es más audaz, le permite al personaje liberarse de anticipaciones de signos gráficos lingüísticos, manifestarse en el momento que lo desee, aun interrumpiendo la secuencia narrativa o el diálogo de otro personaje, para expresarse en forma directa o mediante sus pensamientos.  Monólogo interior: esta técnica aparece con Virginia Wolf y James Joyce y también se le llama también fluir de la consciencia. Este narrador funciona como la voz del personaje en ausencia del narrador.  Técnica de contrapunto: es la combinación de tiempos simultáneos en el relato y la combinación de lugares y personas.  Técnica de analepsis: consiste en romper el orden cronológico del relato, para introducir recuerdos u otros tipos de evocaciones ocurridos en otra época anterior a la que se lleva a cabo la historia.  Técnica del desorden cronológico: es llamada también planos temporales. Se caracteriza porque no hay una secuencia lineal en el relato sino que se van entrecruzando las historias con distinto tiempo una de otra. 1.2.3 Nivel temático El nivel temático lo componen los siguientes elementos:  Tema  Mensaje  Símbolos  Personajes  Figuras literarias  Motivo 27 1.3 Géneros literarios: Fournier Marcos (2002) menciona que Sáinz de Robles llama género literario a cada una de las manifestaciones en que se ha producido el arte de la literatura. También se pueden entender como técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias, Aristóteles en su Poética, estableció una división tripartita de los géneros, basada en determinar cuál es el objeto de imitación: épico, dramático y lírico. (p. 9) Novela Definición y concepto La palabra novela, proviene del vocablo italiano novelle, noticia o relato novelesco. El Diccionario de la Lengua Española (DRAE) define novela como: obra literaria en prosa que narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Para Oberti (2002) la novela forma parte del género épico, en el cual se cuentan hechos heroicos asociados con lo fantástico a través de un narrador, tanto en la tradición oral como en la tradición escrita, lo que constituye el carácter ficticio propio de la narrativa. (p. 45 y 46) Tipos de novela 1. Novela de aventuras: de carácter histórico picaresca. 2. Novela picaresca: se sitúa en un ámbito no idealizado, de modo que están en la senda de la novela “pura”. Este tipo de novela no tiene un héroe sino un antihéroe. 3. Novela moderna: esta se basa en las historias de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, considerada la primera novela moderna, las dos características principales en esta obra son, el realismo y el humor. Esta contempla las características de una novela 28 ideal, se resume por su campo amplio para describir, con estilo agradable, invención ingeniosa, verosimilitud; con el fin de alcanzar la perfección estética, deleitar y enseñar y que la obra también ofrece la posibilidad de incluir rasgos de los cuatro géneros literarios mayores, y las mejores cualidades de la poesía y de la oratoria. 4. Novela de ciencia-ficción: tiene sus antecedentes en la obras de Julio Verne. Plantean una historia de fantasía, pero basada en argumentos o descubrimientos científicos que justifican la existencia de los hechos. Esta a su vez se dividen en: Ciencia ficción dura, Space opera, Cyberpunk, Ucronías y Ciencia-ficción sociológica o política. 5. Novela de aprendizaje: esta categoría comprende el aprendizaje y generalmente es un niño o un joven, quien cambia y madura a través de las circunstancias que le toca vivir. 6. Novela histórica: este tipo de novela desarrolla a manera de ficción personajes y hechos históricos. 7. Novela epistolar: esta consiste en el desarrollo en una sucesión de cartas, que pertenecen a un mismo personaje o el intercambio de las mismas entre dos o más. El texto es de carácter subjetivo, pues, esta escrita en primera persona y generalmente es de contenido sentimental. 8. Novela por entregas o folletín: esta categoría corresponde más a una modalidad de publicación, que a una categoría genérica. Durante los siglos XIX y principios del XX, las novelas se publicaban por entregas o capítulos, en diarios o periódicos, su objetivo consistía en generar una situación de suspenso para mantener al lector interesado hasta el siguiente capítulo. 9. Novela policial: es un relato de hechos construido de forma tal que pueda llegar a una conclusión, a partir de sucesos lógicos y precisos. En esta categoría, el lector es una pieza importante porque su complicidad de lectura lo sostiene atrapado por el suspenso y el deseo de saber qué va a pasar. Dentro del relato policial existen dos tipologías: el policial de enigma y la novela negra. 29 Género narrativo Según Oberti (2002), la epopeya puede considerarse como el origen histórico de los géneros narrativos, en los que se encuentra la novela. La epopeya era más extensa que la tragedia y mantenía un ritmo único (ritmo monocorde), según la métrica que consiste en la utilización de un mismo tipo de verso o de estrofa. La novela narrativa es la que narra un acontecimiento, y tiene el propósito de abarcar una serie total de sucesos. (p. 46) Narrativa Indígena De acuerdo a Juan Gregorio Regino (1998), narrativa indígena o como otros la llaman literatura indígena: es la creación individual o colectiva que abarca lo oral y lo escrito. Esta creación involucra todo el contexto de elementos culturales ligados a la vida y al pensamiento filosófico de los pueblos indígenas. (Artículo de la World Wide Web sin número página) 1.4 Mito: noción de mito Mito y su procedencia: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), lo define como narración maravillosa fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Según Pedro Aullon de Haro (1994), para Giambattista Vico, Mithos, palabra latina que significa fábula, lo define como una narración verdadera, como significado de fábula, según Vico las fábulas y las hablas verdaderas significan una misma cosa y fueron vocabulario de las primeras naciones. (p. 40). 30 Características del mito  Según Levi Strauss, el mito presenta tres características, la primera trata de manera existencial la creación de la tierra, la muerte, el nacimiento y similares.  Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida contra muerte, dioses contra hombres o bien frente al mal.  Proporciona reconciliación de dichos polos, para conjurar nuestra angustia. Clases de mito  Cosmogónicos: tratan de explicar la creación del mundo, son los más universalmente extendidos, como por ejemplo el origen de la tierra en un océano primigenio, a veces una raza de gigantes, como los titanes que suelen ser semidioses y que poblaron la tierra.  Teogónicos: relatan el origen de los dioses, por ejemplo Atenea que surge armada de la cabeza de Zeus.  Antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado de cualquier materia.  Etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.  Morales: explican la relación entre el bien y el mal.  Fundacionales: cuentan como se fundaron las ciudades, por ejemplo la fundación de Roma por Rómulo y Rémulo amamantados por una loba.  Escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Este tipo de mito tiene amplia audiencia y a menudo están vinculados a la astrología. 31 El mito desde la perspectiva indígena Según Juan Adolfo Vásquez (1999), el mito se concibe como un pequeño drama en el que los personajes desarrollan una historia a través de una serie de actos y parlamentos. (p.126) Hay dos principales enfoques al problema del origen del mito: Etnohistórico y comparativo, según el autor no son excluyentes sino complementarios. Etnohistórico: resalta las conexiones entre un mito y la sociedad particular en que es relatado, si el mismo mito es utilizado por otras sociedades se trata de un caso de difusión. En este caso, el mito, el rito, el lenguaje, las clasificaciones del parentesco, etc., son pensados como parte de la estructura social y es considerada como un aspecto más general, en el que la naturaleza se transforma en cultura. (p. 63 y 64) Comparativo: hay estructuras físicas fundamentalmente homogéneas en el género humano, independientemente de las raciales, también se postula una fundamental estructura psíquica uniforme donde se originan muchas imágenes y símbolos primordiales que dan lugar a motivos míticos análogos. De una manera sencilla se puede decir que los mitos son pintorescos mapas verbales de la existencia humana, que se torna en una floresta de símbolos que señalan el camino hacia el definitivo más allá. (p. 63 y 64) 1.5 Qué es lo ladino Desde la visión indígena y según el Glosario sobre Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala, se utiliza la palabra ladino como nombre o sustantivo y no como adjetivo. Es el pueblo que surgió del mestizaje de europeos con indígenas del país. Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico, a finales del siglo XVIII empezó a crecer el número de gentes de ascendencia mixta… conocidas como castas”, y que ya desde finales del siglo XVII empezaron a ser identificados como ladinos. (CEH, Capítulo Primero, p. 89). (Cojtí Cuxil: 2010) 32 1.6 Qué es lo indígena: Según Marta Casaús Arzú (2002) de ascendencia criolla, manifiesta que el estereotipo del indio no ha variado mucho del que surgió en tiempo de la colonia. En esa época la comunicación se realizaba a través de cartas de los encomenderos, en ellas éstos aducen que el indio era haragán, conformista y perezoso; lo cual hacia inevitable su habitual esclavitud o el servicio personal, única forma de obligarlo a trabajar. (p. 70) De acuerdo a los resultados de una encuesta sobre el estereotipo de indio en la clase dominante, merece la pena mencionar que dos de los seis prejuicios se refieren al aspecto físico, otro al color de la piel, parece que existe una relación entre prejuicio e identidad y entre prejuicio e intolerancia. (p. 141) Análisis del texto El tiempo principia en Xibalbá II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La novela de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá (1985), es una novela que todavía no ha despertado mucho el interés de la academia. Algunos críticos e investigadores han desarrollado temas diferentes apegados al sentido ideológico y particular desde la perspectiva occidental. La novela de De Lión, surge a raíz de un conflicto social, en una época en que Guatemala vive una de las más desastrosas experiencias, la guerra interna o mejor llamada “La guerra de los 36 años”. Esta época de terror puede que haya sido el detonante que desbordara la capacidad creativa de este escritor. La mayoría de estudios e investigaciones han sido realizados con mucha más presencia a partir de los años noventa. El enfoque de los estudios de esta creación literaria, muchas veces, si no la mayoría, no han podido ser desde otra perspectiva más que desde la 33 occidental, probablemente por la influencia de conocimiento heredados. Es necesario, después de haber realizado algunas investigaciones y leer con mucho detenimiento su novela, preguntarse cómo resultaría visualizar el mito desde una perspectiva indígena. 2. 1 Objetivos: Objetivo general Dar a conocer la importancia de la obra de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá, como la obra que descubre el significado mitológico de la cosmogonía indígena y su relación con el entorno histórico social. Objetivos específicos  Resaltar la importancia de la relación mítico-religiosa y su impacto en la sociedad indígena.  Dar a conocer la importancia histórica de la narrativa indígena a través de la historia mítico-novelada. 2.2 Hipótesis Luis de Lión planteó la historia real en una visión del presente de su época, viendo la historia hacia atrás, a partir de una ficción literaria, la novela, El tiempo principia en Xibalbá. 2.3 Variables de estudio  Análisis del mito dentro de la literatura indígena orientado hacia el análisis e interpretación simbólica del discurso. 34  Utilización de la técnica de reconstrucción de mitoanálisis de Juan Adolfo Vázquez y análisis discursivo desde la perspectiva de Mijail Bajtin. 2.4 Definición conceptual de los métodos: Como método de interpretación y análisis del mito, el método del mitoanálisis de Juan Adolfo Vázquez, integra los significados y sentidos que tiene la novela alrededor de la historia y el contenido de la misma. También se utilizó el análisis de Mijail Bajtin, quien realizó estudios del lenguaje y observó la estrecha relación entre el lenguaje y la vida de donde surgen estas expresiones o manifestaciones que reciben el nombre de discurso. 2.5 Definición operativa: Para hallar el contenido simbólico del mito en la novela El tiempo principia en Xibalbá, se hizo necesario interpretar la novela desde su lectura y relectura, utilizando el método del Mitoanálisis de Juan Adolfo Vázquez limitado a la cultura de donde procede el mito estudiado, en este caso aplicado a la cultura guatemalteca. También se analizó la novela desde la perspectiva de Mijail Bajtin, para conocer el contexto social discursivo de la novela y su relación con el escritor. 2.6 Alcances y límites El presente trabajo de investigación intentó descubrir hasta que punto la novela de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá, es una novela que utiliza elementos fundacionales basados en el mito pero vistos y analizados desde una perspectiva de estudio indígena. 35 III METODO 3.1 Unidades de análisis Para el análisis e interpretación de la novela El tiempo principia en Xibalbá, en la que el mito es el objeto de estudio de la presente investigación se utilizaron fuentes bibliográficas como libros, revistas, y fuentes electrónicas, también se realizaron dos entrevistas a personas que conocieron a De Lión para conocer el pensamiento del autor desde diferentes puntos de vista. 3.2 Instrumento Los instrumentos utilizados para presente investigación se basaron en contenidos bibliográficos, revistas electrónicas y sitios de internet, asentados en el marco teórico. También se utilizó cámara fotográfica para evaluar el contexto en el cual nació el autor, su historia y su legado y grabadora de voz con la cual se realizaron dos entrevistas para abordar el contexto histórico social en el cual participó, tanto como ente social y como literato, desde ambas visiones: occidental e indígena. 3.3 Tipo de investigación El tipo de investigación que se utilizó para el presente estudio fue de tipo cualitativo documental, utilizando elementos bibliográficos para comprender la conformación de los aspectos teóricos del estudio que se fundamentan en el análisis del mito en la obra de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá. IV APLICACIÓN DEL MÉTODO 4.1 El mitoanálisis Primera lectura Para conocer el texto El tiempo principia en Xibalbá, se procedió a la lectura de una manera general. El texto se divide en seis capítulos titulados que incluyen diferentes historias dentro de una misma trama. La novela gira alrededor de un 36 personaje que no es humano, pero es el hilo conductor en las historias: el viento. Otros personajes que le dan forma y estructura a la novela son: la gente del pueblo del Cerro del Cucurucho, la Concha, Juan Caca, Pascual Baeza, el padre o párroco del lugar, el alcalde, los miembros de la Cofradía, los animales. La historia central la representa Juan Caca y su relación con la Concha, a quien le llaman la Virgen de la Concepción, llamada así por su parecido con la imagen de la Virgen del pueblo, la historia se desarrolla alrededor de estos dos personajes centrales y su relación. Dentro de este primer paso del mitoanálisis de El tiempo principia en Xibalbá, no se puede presentar todo el texto de la novela, por lo que se optó por presentar parte del texto, por títulos, con su respectivo preámbulo, pero dividido en párrafos, un párrafo importante por página numerados correlativamente. 1. –PRIMERO FUE EL VIENTO: El viento y la gente del pueblo en el que habitaba la Concha, quien tenía un parecido con la Virgen de la Concepción. La Concha se une a un hombre quien se muere y después comienza su putez, luego la Concha conoce a otro hombre, con quien se casa de blanco, Juan Caca, él que había apagado a la Virgen de la Concepción sin dormir con ella. Aparece también Pascual Baeza quien regresa al pueblo para encontrar el ombligo que había perdido. 1.3.1.1 2 3 4 Llegó como jugando, brincando por todas partes. Como si el ruido fuera el silencio, barriletes blancos que se perdían en el tizne de la noche. Los árboles buscaban a los pájaros y, locos, las alas quebradas, 1.4.2.1 Porque no era viento. Era un animal con forma de viento. O una 2 gente con forma de animal. Eso fue de este lado, de donde sale 3 el sol… 1.5.3.1 2 3 4 5 6 7 Oyeron cómo de repente sus dientes chocaron contra otros para sacarse chispas y calentarse. Del otro lado de las paredes, de los cercos, los árboles tronaban enjutándose. Entonces cayó sobre la aldea un tecolote mudo, zonzo, triste, un silencio tan espeso que no daban ganas de decir una sola palabra. Apagado el balazo, todo pareció como antes de la vida, como antes del mundo. Como en el tiempo de la nada… 1.6.4.1 La carretilla venía. Sí. De allá de por donde se asomó el viento, a 2 donde se dirigían los aullidos, de por donde entró el frío, el silencio 3 venía. TRACA…TRACA…TRACA… 37 4 La carretilla caminó las dos cuadras que había del cementerio al 5 pueblo y paró… 1.7.5.1 La carretilla se detuvo en la puerta de la calle de la primera casa. 2 Entonces, la que la llevaba, después de mirar para adentro con los 3 soles negros de sus ojos, se puso a bailar otra vez…. 1.8.6.1 2 3 4 Este es uno de los dos cuartos que formaban la casa situada al fondo del jardín, sobre una mesa que tenía una carpeta blanca y una vela eterna, ocupando el lugar principal, es decir el centro, una Virgen de Concepción… 1.9.7.1 2 3 4 5 6 Y en fin, si cuando ya ciego salías de la casa, todavía tus ojos podría encontrarse -entrever- en la puerta de calle con una sombra, blanca como pelo canoso, como su esclerótica, como su sonrisa, como su traje –sólo camisa y pantalón- venía a borrar con una brocha y una cubeta de agua encalada lo que vos habías hecho en la pared antes de entrar a la casa… 1.10.8.1 2 3 4 5 La Virgen de la Concepción era una puta. Y que, además era incansable pero no perdía su cara de trece años o sea el tiempo en que alguien descubrió que se parecía a la Virgen de la Concepción que había en la iglesia y de donde le venía su apodo. Yo no la conocí pero la recuerdo… 1.11.9.1 2 3 4 El tiempo es una mierda cuando uno se da cuenta que no viene solo por joder. Y fue éste el que le hizo comprender a ella que de verdad lo que tenía entre las piernas era la entrada del infierno. Yo recuerdo que entonces comenzó su putez… 1.12.10.1 Te vas de aquí. Nosotros no queremos que la sal que vos tenés 2 encima nos caiga a nosotros. Y fue por gusto que el padre 3 se siguiera deshaciendo en más maldiciones desde el púlpito y luego 4 que él mismo llegara a decirle que se fuera del pueblo…madres 5 maduras, madres jóvenes, madres, abuelas y solteras le hicieran la 6 señal de la cruz, le quemaran chile seco, la maltrataran, le quisieran 7 pegar. Allí se detuvo… 1.13.11.1 Lo recuerdo bien: era su mejor y último reino. Y ni modo, era sabroso, 2 riquísimo, gozar seguido ese rito lacrimoso con que ella recibía a los 3 hombres, los hacia soñar como si de verdad estuvieran sobre la 4 5 1.14.12.1 2 3 4 5 auténtica Virgen de Concepción aunque quienes lo cuentan no lo digan. Indios al fin… Y de allí principió el miedo. Por eso, quienes lo encontraban le hacían la seña de la cruz adentro de las bolsas de los pantalones o escondiendo la mano en los rebozos. Ella, desde que el padre la había descubierto públicamente de que se metía con un hombre casado, no se había atrevido a llegar otra vez a la iglesia; él, desde 38 6 que se había llevado a la virgen de la Concepción a su casa… 1.15.13.1 2 3 Por eso cuando las campanas llamaban a misa… No, las campanas no los habían llamado a ellos, pero entraron al templo y de la mano y ambos de una blancura tan blanca… 1.16.14.1 2 Todos los que la habían conocido a ella, agacharon la cabeza. Fue la misa más larga… 1.17.15.1 2 Y desde ese día, la casa negra volvió a ser blanca en la lengua de toda la gente. 1.18.16.1 2 3 Y así fue: el milagro de su embarazo no se produjo, pero si otro, el más imposibles, el que nunca la gente se habría imaginado: que él había apagado a la Virgen de Concepción sin dormir con ella… 1.19.17.1 …Y que esa noche del matrimonio; ella se preparó como si fuera la 2 primera noche de su vida, pero como ni esa noche ni la otra ni 3 nunca, antes y después del casamiento, él se quiso dormir con ella, 4 mejor se propuso disimular que era feliz… 1.20.18.1 2 3 …Se había puesto a garabatear todos los nombres de todos los hombres de pueblo. Todos habían puesto su lápiz en su vagina. Le habían dejado allí sobre su montaña su tinta semitransparente… 1.21.19.1 2 3 Ella lo piensa, pero él no. Sabe que existe, sabe que en ese lugar del pueblo, en la casa blanca, hay una mujer pero no la piensan. Pero ella, ahora que ha terminado la lista, lo recuerda… 1.22.20.1 2 3 4 5 6 7 Pero… Mentiras que ese año el cielo fuera chicoteado tanto por los rayos que su pellejo azul se haya puesto negro, redondo como nacido y que durante todo el invierno, no aguantando a contener su sangre muerta y para seguir viviendo allá arriba, se haya agujereado el cuerpo y haya dejado caer sobre la tierra, sobre toda la cara de la tierra, su lodo de vida muerta a chorros… 1.23.21.1 Mentiras porque a ella no le importó que él se fuera al cuartel. 2 Ella: su voz le es conocida. No la de la otra, la de la que le pega a uno 3 purgación en todo el cuerpo hasta convertirlo en huesos, en polvo. 4 -La Concha, ¿verdad? 1.24.22.1 2 3 4 Ya iba a arrojar la leche de su árbol que aún no ha dado frutos cuando se dispuso a esperar. Sí, él espera a la otra; a ella, la presente, si muere, si regresa años después, si reúne su polvo, si con ese polvo forma otra vez sus huesos, si con esos huesos camina… 1.25.23.1 2 3 Pero el hombre inmediatamente siente que encima de él hay otra boca. Concha, no seas puta. Afuera, otra vez, los gallos cantan y los perros siguen ladrando… 39 1.26.24.1 2 3 Pero ella se tiende en el suelo, abre las pierna, hiende el leño en la oscuridad y poco apoco, como un miembro, se lo va metiendo, se lo va metiendo sin una queja… 1.27.25.1 2 3 4 5 6 ...El padre que viene a decir misa es otro pero tiene la misma cara del español y las campanas de la iglesia se desgastan desde hace siglos pero no se rajan y nadie se atreve a hablar mal de Dios ni de su madre ni de su hijo. Ni siquiera un nuevo nacimiento puede ser una nueva historia porque parece como si la vida del muerto se repitiera en el recién vivo… 1.28.26.1 Y a este pueblo vos regresaste, vos, el que regresó con los ojos llenos 2 de mundo, mundo odiado, mundo ladino en donde fuiste 3 discriminado… 1.29.27.1 Y fue en ese momento cuando la vio. Era ella, lo presentía. 2 Era a ella a la que esperaba con amor-odio. Recordó su vestido 3 blanco, su manto azul, las flores que los otros enamorados le llevaban, 4 esa misma tarde, cuando ya estaba sola, fue a verla otra vez a la 5 iglesia. La vio, la revió, se la grabó más profundamente en su cabeza 6 para no olvidarla, 1.30.28.1 para no confundirla, la besó a distancia y se juró que tendría que ser 2 suya… 2. LA OTRA MITAD DE LA NOCHE YA NO DURMIERON: El nacimiento de Pascual Baeza hijo de Piedad Baeza quien fue arrancado de los brazos de la muerte, su infancia, fuga del pueblo y su regreso. Gallina y Coyote, su relación con Juan Caca y la Concha. 2.33.1.1 2 3 4 5 Estuvieron atalayando como a una mujer ya vista los pasos del día sobre la joroba del cerro del Cucurucho, comal de piedra sobre los tetuntes de los cerros. Sintieron hambre y quisieron comerse las gallinas y los pájaros muertos por el viento, pero al ir a recogerlos encontraron sólo las plumas de los cadáveres… 2.34.2.1 2 3 4 Y no hallando otra cosa que hacer mejor decidieron acostumbrarse a la oscuridad y seguir mirando para donde siempre amanecía. Y, entonces para no seguir penando, decidieron inventar el día sólo en su cabezas… 2.35.3.1 2 3 4 5 ¿Verdá que no sabés lo qué es llevar caites en los pies? alguien que por casualidad te había hecho y que por casualidad te había heredado su apellido. Que te importaba que se hubiera ido la mitad de un mundo Que siempre te había sido extraño 2.36.4.1 Ahora venís del cementerio. Al fin te acordaste que tenías padres. 40 2 3 4 2.37.5.1 2 3 4 5 Lo que no sabés es que a quien adornaste fue a tu único padre, a tu Única madre: la muerte, tu muerte. Porque vos nunca fuiste hijo de tu padre, menos de tu madre. Amoratado, sin esperanzas para la vida, el niño habría sido para la muerte si la señora Chus, la comadrona del pueblo, no agarra en ese mismo momento un machete… Por eso no dejó de sentir escalofrío cuando vio cómo venía al mundo este niño… 2.38.6.1 Basta con que se haya salvado de la muerte. A saber que gran destino 2 trae. Tal vez era cierto lo que la señora Chus decía: Eran las dos de la 3 mañana del día dos de noviembre, día de los difuntos… 2.39.7.1 Desde ese día, el Pascualito empezó a luchar a brazo partido contra la 2 muerte… 2.40.8.1 Por esa época ya todos decían que era insoportable, que era como 2 el vivo demonio… 2.41.9.1 Todos sabían que tenía la maldad de todos los hombres. 2 Sus eternos ojos saltones eran terribles… 2.42.10.1 2 3 4 Pero cuando se dio cuenta que afuera estaba no solo la autoridad sino mucha gente con palos, con machetes, con odio, sintió miedo por primera vez pero todavía fue a sacar el dedo de donde lo tenía enterrado, se acercó al cerco y se los tiró… 2.43.11.1 Entonces, el pueblo se le fue volviendo cada vez más pequeño para su 2 hambre y cada vez más grande para sus pies. 3 Yo no vine para que me agarren sino para que me lleven… 2.44.12.1 2 3 Vas a llegar a General. No, no te preocupés. Para llegar a eso no se necesita saber leer ni escribir. Solo ser malo, ser cabrón, ser pura mierda con los demás… 2.45.13.1 2 3 4 Cuando Pascual regresó al pueblo traía, además de los años que lo habían llevado de niño a hombre, una cara como si ya fuera de otra parte. Alguno si tuvo el presentimiento de que fuera el Pascualito de tiempo atrás… 2.46.14.1 2 3 Se sintió desolado como si recuperara algo que había perdido pero que le era inútil ya, inútil y sin embargo necesario porque para eso había vuelto… 2.47.15.1 Parecía como si trajera anemia y el aguardiente fuera la sangre que 2 necesitara… 2.48.16.1 Un día por fin el dijo: 2 -Bueno, ¿y cuándo me va a pagar? 41 3 -Sabe qué –le dijo él: Cóbrele a Juan Caca. 4 -¿Juan Caca, quién es él? -le preguntó ella. 5 -El que vive en la casa blanca. 2.49.17.1 2 3 4 5 6 2.50.18.1 2 3 4 5 2.51.19.1 2 -Yo -¿Quién yo? -Yo, Gallina -Ah empujá la puerta y entrá. Adiviné que vendrías Coyote, me contaron que habías vuelto y he venido a buscarte muchas veces… Pero aunque te odien, el calor de tu rancho no lo vas a encontrar en ningún lado, sobre todo si sos indio. Sí, te abren las puertas pero en cuanto miran tu color, tu cara, tu pelo piensan que no sos hombre sino su remedo, que más te parecés a un animal, que tu condición es ser menos que ellos… Es cierto que sos de aquí pero no te debés sentir muy a gusto. Tengo miedo pero no de vos sino de tu presencia… 2.52.20.1 Pero también tenés hambre. 2 -Y Gallina sacó de un matate que traía al hombro una manta llena de 3 maíz blanco y otra llena de fríjol negro y se las puso en las 4 manos… 2.53.21.1 Lo cierto es que ve a Coyote como si fuera su sombra. Y quisiera que 2 se lo comiera porque siente que su ser gallina se está rompiendo, 3 rasgando. Quisiera metamorfosearse en Coyote para ser como el otro 4 porque tiene miedo… 2.54.22.1 2 Vos tenés miedo. Por su parte, Gallina trata de huir de sí mismo. Trata de no pensar… 3. Y DE VERDAD ESTABAN VIVOS: Juan Caca secuestra a la Virgen de 3.57.1.1 2 3 4 Porque llegó sin anuncios de pájaros y de repente y cuyo sol de cobre nació del lado contrario a donde siempre nacía y no débil sino tan fuerte que les aventó tanta luz y tanto calor que algunos se quedaron ciegos y otros estuvieron a punto de incendiarse… 3.58.2.1 …Y cuando finalmente se dieron cuenta que en verdad todo había sido 2 un sueño, todavía para estar seguros buscaron las fotos más recientes 3 y se miraron en los espejos para comprobar que no eran ya otros… 3.59.3.1 2 3 4 5 …Luego cuando se murieron los bisabuelos que les contaban estas historias a los abuelos que les contaban estas historias a los padres, luego cuando se murieron los padres que les contaban estas historias a los hijos, y así hasta toparse con el último recuerdo que ya no recordaban y cuando recordaban todos empezaron a caminar 42 6 para adelante… y, en fin, que estuvieron de verdad vivos y no 7 muertos… 3.60.4.1 Ahora la tenía enfrente y la miraba, sola, desamparada, al alcance de la 2 mano. Mientras se que quitaba la ropa pensaba: 3 -Es Virgen, según dice la gente… 3.61.5.1 …Y con los ojos semiabiertos, casi a punto de cerrarse al sueño, 2 todavía la miró como quien mira a un enemigo que lo ha derrotado. 3 Parecía una cualquiera, parecía una puta… 3.62.6.1 2 3 4 Que se cateyen las casas Había antecedentes: la procesión llegó a la puerta de la casa del principal que ese año le había tocado tener a la Virgen… 3.63.7.1 2 3 4 5 Y no tardó mucho tiempo sin que las mujeres empezaran a ver en sus maridos su amor por ella, a darse cuenta que sólo les servía para desahogarse… Se habían fijado que no eran blancas, rosaditas, pelo canche y sin trenzas, cuerpo fino y que se entiende, ladinas como ella, ahora esas diferencias pesaban, les dolían… 3.64.8.1 2 ¿Quién había sido el hombre que por fin ya no se había aguantado las ganas y había dejado de amar en silencio a la ladina?... 3.65.9.1 2 Pero los hombres la quieren a ella. A ella, la ladina, la diz que Virgen a pesar de su hijo… 3.66.10.1 Recordás que una vez dijiste que con ella si tendrías un hijo, un hermano 2 de madre del invasor de estas tierras, un divino mestizo aunque después 3 te negara a vos… 3.67.11.1 De noche los pájaros no cantan, pero hay algunos que sí. Que cantan 2 avisos. Te canta el piscoy y te tiembla el cuerpo. Crees que algo te va a 3 suceder. Pero si sos indio… 3.68.12.1 2 3 4 5 Pájaro fiel, pájaro del presentimiento, corazón que vuela, que anda de árbol en árbol viendo para delante qué viene sin que nadie lo mire, le importó poco que fuera la Virgen. Pero si hubo alguien que avisó… pájaro de bronce, pájaro importado, pájaro católico… 3.69.13.1 ¡Señores se han hueviado a la Virgen! 2 -decían las Hijas de María… 3.70.14.1 Minutos después empezó el cateo. Se cerraron las entradas al pueblo, se 2 custodiaron las entradas al pueblo, se custodiaron barrancos, estrabillos, puentes… 3.71.15.1 Los hombres entraban y salían de las casas sin nada en los brazos. 43 2 Cuando llegaron a la casa de Pascual se detuvieron… 3.72.16.1 Entonces, le dio vergüenza y de un tirón se safó de él, corrió hacia donde 2 estaba la ropa y se puso el vestido blanco, el manto azul, la corona de 3 reina de las vírgenes de la rosa mística, torre de David, arca de oro, 4 salud de los enfermos, refugio de los pecadores, etc. 4. Y EL DÍA LLEGO: La Concha abandona a Juan Caca, la soledad de Juan y su secreto. 4.75.1.1 2 3 4 5 Y cuando se dieron cuenta que no estaban muertos, principiaron a construir la aldea. Se descubría un nuevo rito, había una nueva reina traía entre las piernas e hijos que los miraba, que iría a darles, ella sí, felicidad eterna con el cielo que eternos porque estarían llenos de muerte y no de vida… 4.76.2.1 Y, tomando fuerza como si quisiera botar la pared del tiempo para vivir en 2 uno nuevo empezaron a estrellarlo en la madera que crujía a cada golpe 3 negándose a abrirse, hasta que por fin los clavos se salieron de sus 4 hoyos, la aldaba de hierro sonó como eco oxidado y la puerta se abrió en 5 dos como boca de calavera… 4.77. 3.1 2 3 …Fuera la antimujer y pasar sobre la tierra que habían hollado todos los antepasados, sobre sus recuerdos, sus hombres, sus apellidos, sus sueños y sus muertos… 4.78.4.1 2 3 Pero nadie pensó en el agua ni en la futura sed ni en que la muerte del agua principió en la pila, subió por el chorro, corrió dentro del tubo y llegó hasta el nacimiento en el Cerro del Cucurucho… 4.79.5.1 2 3 4 …El adios de las vidas, el silencio cuando ingresaban a la otra orilla, el silencio de esa orilla, el llorar de las mujeres que desfilaban buscando cada quien el cadáver que les pertenecía, el cansancio, la muerte, el silencio final… 4.80.6.1 2 -¿Sábes una cosa? Yo me he fijado en eso: en la ciudá los hombres que aquí buscan en las ladinas, la cara de la Virgen, la cara de las ladinas… 4.81.7.1 2 ¿Sabés una cosa? –Sus ojos se iluminaron de una luz desconocida, como de otro mundo, de otra sangre… 4.82.8.1 2 …Sólo él y su casa y su patio. Nada más. Se había ido la sirvienta de su soledad y ahora su voz… 4.83.9.1 2 Y trató de desmemoriarse, de querer matar la parte del tiempo en que había vivido acompañado… 4.84.10.1 …Luna blanca luna de papel blanco alma redonda flotando en medio de 2 la oscuridad redonda pero en medio de esa luna redonda flotando 44 3 4.85.11.1 2 3 4 en medio de la oscuridad redonda él solo él… Abrí y cerrá los ojos, mejor abrí y cerrar los ojos, mejor abrí y cerrá los ojos… sus pasos que dejaban una como estela de polvo blanco que iluminaba un poco el cuarto, que oscurecía el día que siempre había en su cabeza, que mataba la luz del altar de los santos, su luz… 4.86.12.1 Se voltió hacia su cuerpo hacia su cuerpo y entonces si que cerró los 2 ojos, entonces si que fue puro sueño. ¿O todo sucedió en el sueño pero 3 no como sueño? 4.87.13.1 2 3 4 5 Y también recordó más que nunca todo el tiempo perdido junto a la Concha. Pero, rico y todo, ¿abrieron la puerta de su sueño o en verdad la puerta de su casa? ¿Quién? ¿La Virgen de Concepción de carne? ¿La Virgen de Concepción de madera que habría vuelto de carne solo para él? 4.88.14.1 - Ah, pero te aseguro que no pasaré este verano. 2 -No nana, no diga eso. ¿Qué voy hacer yo sin usté? Sólo morirme. 3 Lo que yo quiero decirte es que debés conseguir mujer. No nana, no 4 diga eso. Es que yo no nací para tener mujer, nana. Usté lo sabe bien, 5 nana. 4.89.15.1 2 3 4 -Juan prométeme una cosa. -Si nana, se lo prometo. -Bueno, la cosa es que en cuanto yo me muera vos tendrás mujer aquí en tú casa. 4.90.16.1 Y compró un cuaderno para anotar en sus páginas el nombre de cada una 2 de las posibles mujeres… Pero entonces descubrió que, durante 3 la noche grupos de hombres ansiosos, agarraban siempre rumbo al final 4 de la calle. 4.91.17.1 Había un rancho…dispuso averiguar quien era ella y una mañana en que 2 pudo verla, se dio cuenta que se parecía a la que amaba en secreto. 5. EPI…TAFIO: Juan Caca se queda solo. 5.95.1.1 Temía que la luz del día y la oscuridad del cuarto le hacía presentir que 2 vendría, que volvería, que lo empujaría de la cama y que otra vez 3 lo vencería. Se hincó frente a los santos, pero el altar también seguía 4 teniendo el olor a ella. 5.96.2.1 El tiempo siguió sucediendo pero no adentro de su cuarto. Sin embargo, 2 cuando se dio cuenta que otra vez empezaba a correr para él, creyó que 3 ya se había purificado y abrió la puerta del cuarto para que se fuera 4 el perfume que le había dejado su madre. 45 5.97.3.1 2 3 4 Pueblo increíble. Ya no parecía el nacimiento de Navidad que era. Parecía como destruido. Como si sobre él hubiera caído bombas, hubiera habido guerra. Y ni un hombre. Solo él bajo el sol que rotaba como la hostia de un Dios impoluto. 5.98.4.1 2 3 3 Entonces para consolarse, buscó al otro. La irrealidad de él, la falsedad de su carne. Buscó el espejo que era otra de las únicas cosas que le había dejado la Concha. Pero del otro lado sólo estaban sus huesos, sólo su calavera recién muerta. 6. PROLOGO: Un día en la vida de Juan Caca y la Concha. 6.101.1.1 Y sólo de repente, el doblar de las campanas rompía el trapo detenido del 2 aire y el avemariapurísimasinpecadoconcebida detrás de algún ataúd 3 como empujándola para que navegara pronto en el polvo. 6.102.2.1 Y los pájaros también se daban gusto, para que también consumieran 2 todo lo que había en abundancia en los árboles y es posible que hayan 3 nombrado emisarios a otras tierras porque de pronto aparecieron en los 4 terrenos pájaros nunca vistos, nunca nombrados ni por el recuerdo. 6.103.3.1 Y un día, un mediodía, en la casa de Juan Caca, la casa blanca, el gallo, 2 mientras la Concha le daba maíz, se puso a cacarear como gallina y 3 luego buscó un nido y se echó sobre él como si de repente se le hubiera 4 ocurrido poner huevos. Entonces, esa noche, primero fue el viento… Segundo Paso: personajes de la obra de acuerdo con su jerarquía, a saber: 1. La Concha, mujer ladina, vive en el pueblo, por sus características físicas se le apoda el nombre de Virgen, se parece a la Virgen de Concepción, luego de su primer matrimonio y al quedarse viuda se prostituye. 2. Juan Caca, es el segundo esposo de la Concha, nunca tiene relaciones con su esposa porque se enamora de la Virgen de Concepción, la gente del pueblo decía que se había producido el milagro de que él había apagado a la Virgen de la Concepción sin dormir con ella. Juan → Gallina 3. La Virgen de la Concepción, es la imagen del pueblo de la aldea que está al pie del Cerro del Cucurucho, imagen patrona del pueblo y adorada por los habitantes de la aldea, fue traída por los invasores españoles. 46 4. Pascual Baeza, de niño es arrancado de los brazos de la muerte, se va del pueblo por algunos años huyendo de la justicia y regresa al pueblo buscando su ombligo perdido. Es lo opuesto del bien, ladrón, estafador, borracho, mujeriego, etc. Pascual → Coyote 5. La señora Chus, la comadrona del pueblo, quien le salvó la vida a Pascual Baeza y lo rescató de las garras de la muerte. 6. La Piedad Baeza o Niña Piedad, como le gustaba que la llamaran: madre de Pascual Baeza, a quien la señora Chus atendió en el parto, ya estaba grande cuando quedó embarazada de Pascual. 7. El padre o párroco del pueblo. Intenta sacar a la Concha del pueblo por su conducta y mal ejemplo. Se arrepiente de juzgar a la Concha, luego de su arrepentimiento casa a Juan Caca con la Concha. 8. El Alcalde del pueblo, es el representante de la justicia, persigue a Juan Caca por el robo de la imagen de la Virgen de Concepción. 9. Miembros de la Cofradía de la imagen de la Virgen de Concepción, cada año el principal se lleva a su casa la imagen de la Virgen, ambos principales se peleaban por llevarse la imagen a su casa, la imagen tenía muchos enamorados. 10. Animales: tecolote, piscoy (pájaro), gallo, gallina, coyote, perro, buey. 11. Gente del pueblo: niños, ancianos, hombres y mujeres quienes conviven y critican la conducta de la Concha. 12. El viento, como hilo conductor de la narración, aparece en todas las historias de la novela. 13. La muerte, palabra que se menciona en casi toda la obra. Tercer y cuarto paso: tiempo y lugar en que se desarrolla la acción en la novela. El tiempo principia en Xibalbá es una novela en donde el tiempo es circular, no existe principio ni fin en las historias, ni en la historia general de la novela. El lugar refleja por el nombre la aldea del Cerro del Cucurucho, que probablemente es San Juan del Obispo, en el Departamento de Sacatepéquez, pero en el título de la novela menciona el lugar mitológico “Xibalbá” (El infra mundo). Otro lugar importante es que parte de la historia 47 transcurre en una casa que le llama la gente del pueblo como “la casa blanca”, por ser el lugar a donde se dirigían la mayor parte de hombres del pueblo a recibir los servicios de la Concha. El tiempo transcurre entre el día y la noche, según el acontecer de la acción dentro de la novela, también se maneja los espacios de arriba y abajo, cielo e infierno. Se mencionan en la obra espacios como el cielo y la tierra, así como astros; la luna, el sol, las estrellas y fenómenos atmosféricos como viento, polvo, ceniza, luz, sombra, etc. Quinto Paso: imagen cosmológica o imagen del mundo Representación de acciones y objetos de los diferentes niveles cósmicos del mito en la novela: El tiempo principia en Xibalbá Mitológico: Leyenda: Enfoque literario Xibalbá: representa el inframundo, y lugar que representa el área obscura de la Vía Láctea, en el que hay un árbol en el centro llamado Yax´che. Popol Wuj Lugar del miedo y el frío, tradicionalmente se considera que es una cueva que mencionan, puede estar entre Cobán o hacia el norte en Petén. Se describe como el lugar de transición entre el cielo y la tierra, entre los dioses y los humanos. El lugar del título de la novela y el principio de la narración. También es un elemento del principio de la creación. Inicia la historia con este elemento. El viento es el hilo conductor de la historia y el principio de una regresión literaria (Popol Wuj) Elementos cosmológicos de la naturaleza, que representan en este caso, día y noche. Aunque el tiempo en la novela es circular, no menciona fecha histórica, se pueden interpretar estos elementos como espacios de tiempo en la narración de las historias. El viento, el tizne (Axis mundi) El sol, la luna, las estrellas. Cielo, tierra (arriba-abajo, Virgen/Concha) Representan la materia y el El cielo representa la separación entre lo real y lo mítico, la tierra es arquetipo universal de la fecundidad. Utilizados como recursos literarios para dar mayor expresividad a los sentimientos y emociones en la narración. espíritu. 48 Sexto paso: principales opuestos La Concha - La Virgen de la Concepción En el plano dramático la Concha, es la protagonista opuesta a otros personajes, cuando queda viuda, ella se prostituye con los hombres del pueblo, esto genera malestar entre la gente del pueblo, especialmente entre las mujeres y el párroco de la localidad, quien quiere sacarla del pueblo por su conducta inmoral. La gente del pueblo la apoda la “Virgen” por las características físicas que la describen como ladina: es blanca, delgada, rasgos finos, pelo ondulado y castaño. En lo mítico representa la parte asexuada que se cree no tiene el indígena. En la parte religiosa, lo contrario a lo que representa la imagen de la Virgen de la Concepción, se puede manifestar como el bien y el mal, representa los instintos humanos y los ideales, en lo social representa lo moral e inmoral y esa costumbre de querer ser como el otro, por la discriminación de raza y credo. Se representa también como el poder y la esclavitud, a través del sometimiento, el pueblo de San Juan del Obispo fue sede de asentamiento español, y también utilizaban a las mujeres como nodrizas para que alimentaran a los hijos de los conquistadores y/o herederos criollos que se asentaron por esos lugares. La Concha representa la respuesta a una contrapostura, política, económica y social, pues refleja lo que no se dice del indígena, lo que se niega y lo tergiversado de la historia. También manifiesta de manera satírica una postura de negación a una situación racista, de discriminación y de desigualdad. Juan Caca – Gallina: Juan Caca es el otro protagonista que en el mito transgrede la imagen de una religión impuesta, una confrontación a la iglesia. Él representa el signo de oposición a un sistema implantado a la fuerza, rompe con un paradigma que representa lo sagrado, lo que no se puede cambiar, lo que no es permitido. La transgresión a la imagen de la Virgen de la Concepción, es una clara postura ideológica de irreverencia. La comparación con la 49 imagen de una gallina representa la falta de carácter para robar la imagen de la Virgen, no fue Juan el que se la robó sino Pascual Baeza, su rival. En sentido figurado, el cacareo que se menciona en el último capítulo del gallo que cacarea como gallina, es el dominio de la Concha sobre Juan y que al final representa el sometimiento religioso. Pascual Baeza – Coyote La connotación mitológica, Pascual es la regresión de un estado moribundo, perdido, que no encuentra sus raíces porque fue desarraigado, desterrado o invadido. Pascual es el símbolo de lo opuesto, lo negativo dejado por los invasores, los antivalores: la maldad, el odio, la enajenación, la profanación. Su nombre es una manifestación de sátira religiosa, ya que había nacido en una fecha contraria a la fiesta de Pascua. El personaje de Pascual es comparado con un animal, el Coyote en lo mítico representa a un héroe, el hombre que tuvo el valor de robar la imagen de la Virgen de la Concepción, por lo tanto es un personaje polémico. También en lo mítico tiene un sentido opuesto y es lo que refleja el personaje en la novela: la transgresión, la irreverencia, el inconformismo. Pero también refleja su condición humana de indígena y que no acepta su condición como tal, en su interior anhela ser como el dominante invasor. La Virgen de la Concepción – La Concha La imagen de la Virgen de Concepción representa en la religión católica a la madre de Jesucristo, religión traída por los invasores españoles e impuesta por ellos a los indígenas. Algunas iglesias fueron construidas sobre lugares ceremoniales, como en el caso de la iglesia de Chichicastenango. La religión funcionó como una forma de sometimiento, control y poder. La relación de la imagen con la Concha, aparte del parecido, es que representa lo contrario a la Imagen de la Virgen, es prostituta, impura, ladina, etc. La Virgen de la Concepción es un símbolo de obediencia, de castidad, a pesar de que haya tenido un hijo, eso no le impide esa aura de candidez, también representa el poder económico social. 50 Coyote – Gallina La figura del coyote representa al cazador, al tramposo, astuto. Lo contrario de la gallina que representa a lo que se cree dentro de nuestra cultura como una persona miedosa, falta de carácter, incapaz de enfrentarse a situaciones de peligro. Séptimo Paso: situación inicial, desarrollo conflictivo y resultado final. A. Situación inicial: Xibalbá es el lugar de la historia mítica de la novela, la regresión al pasado visto en el presente de la historia. B. Desarrollo La Concha es el personaje que representa la mezcla de las dos culturas, el pasado y el presente. C. Resultado La Concha representa conformidad y a la vez ese antagonismo entre las dos culturas, sin aceptarse, y resalta el género femenino como icono de cambio. Octavo paso: A.1 Xibalbá es una regresión al pasado, un espacio que representa pasado y presente, un fluir temporal cíclico, que se repite en forma permanente. En esta transición confluyen fuerzas oscuras que se manifiestan en personajes de la novela. Pero también es un movimiento de transición en la historia de los pueblos indígenas, una forma de ver la vida pasada y presente, con personajes de carne y hueso, representados a través de la Concha y la Virgen, Juan Caca y Pascual Baeza. Es una manifestación de una transición entre la historia y lo 51 presente, viendo hacia atrás, un espacio que influye en las relaciones entre conquistadores y conquistados, entre vencedores y vencidos. B.2 Son varias historias que confluyen en una sola, la historia de la Concha, de una mujer que representa en primer lugar al género femenino, también representa el lado oscuro del ser humano, pero también representa esa inconformidad, ese desaliento, una posición contraria a alguien que se resigna con ser lo que es. La Concha representa las dos caras de esta historia, porque en ella hay mezcla de dos culturas, por su mestizaje. Los demás personajes giran alrededor de ella, buscan estabilidad, y también se encuentran en un impasse, representan ese lado de pasividad, de conformismo que no desea que se altere porque no se sienten parte de su historia y su legado. C.3 Finalmente el personaje se queda en el pueblo, representa la continuación de un sistema que sigue manifestándose, el viento pasó y sigue pasando, no hay espacio ni tiempo, porque se manifiesta en los personajes, aquí no pasó nada. Entonces, primero fue el viento… Noveno paso: Identificación de los símbolos y su significado El viento, la Concha, la Virgen de Concepción y Juan Caca: En principio, el viento se constituye como un fenómeno atmosférico que se convierte en hilo conductor de la historia, de hecho finaliza con el mismo, este mismo que nos lleva al lugar de donde es la Concha, quien vive en el pueblo y quien por sus características físicas es condenada a vivir en un cuerpo deseado pero también rechazado por ser la representación del que, en un tiempo histórico, invadió esas tierras y se adueñó de su gente, sus animales y sus mujeres. La Concha es ladina y es comparada con la imagen del pueblo, la Virgen de la Concepción, símbolo de cristiandad, pero también símbolo de sometimiento y poder. La Concha se casa con Juan Caca, quien vive en el pueblo, él es parte de la Cofradía de la Virgen de la Concepción y nadie sabe 52 su relación secreta con la devoción y enamoramiento hacia la Virgen de Concepción, este se casa con ella por creer que, por el parecido y porque todos los hombres del pueblo la desean, está cerca de ella; se hace dueño de la Concha pero en realidad la rechaza, no desea tener relación con ella. El enamoramiento de Juan representa el anhelo de ser el otro, el que tiene el poder y al final, como no lo puede tener, lo imita, es un comportamiento manifestado por un estado de alienación; actitud que conlleva también a un estado de pérdida de identidad, factores que han sobrevivido y siguen vigentes. Pascual Baeza y Juan Caca (coyote y gallina): Desde su nacimiento Pascual es un símbolo de discordia, enemigo de la muerte queriendo morir. Es arrebatado de la muerte por Chus, la bruja del pueblo, ésta funge como intermediaria entre el pasado y presente de la historia. Él es la característica del mestizaje, pues es mitad indígena y mestizo, pues su padre aunque no lo reconoció era mestizo, pero predominaron más las características físicas del indígena. La contradicción de su nombre ―pues fue alguien rescatado de la muerte–, y la pascua representa en términos judeo cristiano la resurrección, el resurgir a la vida nuevamente. Crece irreverente con su gente, la gente del pueblo quien lo rechaza por sus travesuras y acciones violentas, que más que travesuras es su malestar con él mismo y con los demás por mantenerse en sumisión. Juan Caca podría ser lo contrario a Pascual, no deja de sentir envidia hacia Pascual por tener esa libertad de accionar y no de quedarse parado mirando como las generaciones van y vienen en una misma situación de acomodamiento y aceptación social. Por eso la personificación de Coyote como Pascual y Gallina como Juan Caca, son adjetivos que tiene un sentido de condición psicológica de mestizaje y social, por ser la parte excluida de la sociedad. El regreso de Pascual al pueblo no es más que la búsqueda del sentido de pertenencia, que no encuentra en ninguna parte. 53 Juan Caca y el robo de la Virgen: Porque llegaron sin anuncios de pájaros… Los pájaros para el indígena tienen una referencia de augurio o mensajeros, como el tecolote, se dice en la tradición que: “Cuando el tecolote canta, el indio muere”, pero ellos no esperaban la muerte que venía del otro lado del mar, porque sus pájaros no los escucharon. Los pájaros de los otros eran de otro tipo y les eran fieles a ellos. Y de allí las generaciones han dejado de forma oral, las historias de los que traían pájaros de metal (campana). Por eso los que quedaron vivos, lo cuentan. Con el anuncio de la campana también se anuncia la llegada de una representación divina, del Dios que los llevaría al sometimiento y esclavitud. El robo de la imagen de la Virgen, fue realizada por Pascual quien sí tuvo el valor para hacerlo, por eso Juan es el bienhechor de Pascual y lo defiende, lo protege y desea parecerse al otro y su adoración por la imagen es el querer ser como el otro: hermoso, poderoso, etc. Y el día llegó: la Concha abandona a Juan Caca La imagen de la Virgen de Concepción representa la llegada de los otros, los que llegaron del otro lado del mar. Los que impusieron su ley a través de la religión. Esta imagen se vuelve impura al haber sido robada por Juan Caca, quien también la abandona al ver que no se convierte en carne para él. La imagen es sustituida por la Virgen de Concepción de carne y hueso quien se santifica en la pila del pueblo quitándose la corona, la capa, el vestido y se ve tal cual es: una mestiza. La Concha abandona a Juan, quien le reclama su falta de amor, enamorado de una imagen, una imagen de él mismo. El rechazo a la Concha, es el rechazo a lo que representa, su mestizaje. La mención de la luna en un pasaje simboliza el poder femenino, su influencia, es el lugar donde reside la sensibilidad, el impulso y la vida sexual, por eso se relaciona con la imagen de la Virgen, es una semejanza de diosa. La muerte de Juan Caca El tiempo que no transcurre en el cuarto representa la muerte, una muerte presentida, el mismo viéndose muerto en su cama, por eso afuera no se 54 detenía el tiempo, y, efectivamente, el tiempo no se detuvo, la procesión detenida es la procesión de la muerte que ya no entró, porque todo estaba consumado, él mismo escribió su muerte. El principio… Las campanas anuncian un rezado por alguien que ha muerto, la celebración de la palabra (una misa en la religión católica), inicia con un final y principia con la aparición de los pájaros de metal (campanas), el inicio de la historia, en el contexto de la llegada de los invasores a sus tierras, los que trajeron imágenes blancas y rosadas, pelo castaño, ojos claros, los que les robaron su libertad. Décimo paso: niveles significativos de mayor relevancia Dentro del estudio de esta obra se han analizado aspectos contextuales de elementos que han sido parte de la tradición oral indígena, otros han sido rescatados a través de la escritura y examinados de manera bibliográfica es necesario resaltar la importancia de lo que fue para el autor de la obra El tiempo principia en Xibalbá, el poner un sello personal dentro de un contexto político y social en el que vivió. Las palabras que se mencionan en la obra, como Xibalbá, que sólo se menciona en el título de la obra, o el viento que es el componente principal, por ser el hilo conductor de la narración, en un tiempo intemporal, manejado de manera circular porque no tiene ni principio ni fin; así como la relación de los elementos naturales como: la luna, el sol, el tizne, la luz, la sombra; y los animales: pájaros, coyote, gallina, etc., todo forma parte de una trama engarzada con aspectos cosmogónicos, y puede ser que hayan sido utilizados como recursos literarios para su realización, basados en documentos históricos como el Popol Wuj, y manejados sutilmente dentro la misma, que permiten visualizar desde un contexto social dándole un matiz sombrío, sin esperanza ni retorno. La obra amarra elementos históricos y sociales. En el histórico, el tema de la conquista o invasión española y el sometimiento por medio de la religión, este último utilizado para imponer el poder y sometimiento a la esclavitud, pero en realidad al analizar la obra, De Lión menciona el tema 55 de la guerra en un principio histórico y actual, es decir, al tiempo del escritor, me refiero al conflicto armado que asoló a Guatemala durante 36 años. En lo social, saca a relucir aspectos importantes como la discriminación que se manifiesta también en lo económico, la intolerancia de ambas partes, la alienación que conlleva a la pérdida de identidad, aspectos que todavía se encuentran presentes dentro del contexto económico y social de Guatemala. 4.2 Bajtin y el análisis del discurso en El tiempo principia en Xibalbá Se analizó desde la perspectiva de los géneros discursivos según Bajtin, para lo cual se procedió a su clasificación dentro de los géneros literarios, a saber: Contextualización: La novela de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá fue escrita en los años setenta, época convulsiva debido a que se vivió en Guatemala la guerra civil interna, situación violenta que envolvió a todos los estratos sociales y de la cual el escritor Luis de Lión también fue víctima. El tiempo principia en Xibalbá es una novela con un importante contenido social y humano, el cual se ve reflejado en la connotación de las palabras utilizadas en la novela. También se refleja el influjo del contexto histórico, del cual evoca palabras extraídas de otras obras como por ejemplo el Popol Wuj, obra que narra de forma poética la creación del mundo, en el contexto cosmogónico y cosmológico desde la perspectiva indígena maya de Guatemala. Los personajes que se destacan en la obra son la interpretación de un drama social y religioso que enmarca la situación de vida de una población, el pueblo de San Juan del Obispo, lugar de nacimiento del autor de la obra. La trama se basa en la relación del personaje que es una mujer apodada la Concha, de su forma y conducta de vida, que son rechazados por la gente del pueblo. También interactúa con otros personajes de la trama como Juan Caca, Pascual Baeza, La Virgen de Concepción, y otros personajes no humanos 56 como los animales, elementos de la naturaleza como el sol, la luna, el día, la noche, etc., que forman parte de la narración del texto. Personajes: La Concha La Virgen de Concepción Juan Caca Pascual Baeza La señora Chus Piedad Baeza (Niña Piedá) El Párroco de la iglesia Alcalde del pueblo Miembros de la Cofradía de la Virgen Los animales: Tecolote, perro, gallina, gallo Gente del pueblo Elementos: Sol, luna, estrellas, viento, tizne, luz, sombra. Muerte Funciones: 1. La Concha y su parecido con la Virgen de Concepción 2. El robo de la Virgen de Concepción 3. La Concha deja a Juan Esferas de acción: Sujeto: La Concha / Objeto: el amor de Juan Caca Destinador: Juan Caca/ Destinatario: Pascual Baeza Ayudante: Juan Caca / Oponente: pueblo 57 Nivel estructural El discurso Nivel externo: algunos recursos técnicos y estilísticos utilizados en el texto. Temporalidad: este aspecto se puede ver en el siguiente párrafo un ejemplo por engarzamiento. “Entonces, los chuchos se salieron de donde se habían escondido durante el viento, caminaron para las puertas de la calle, se sentaron y, mirando para donde el sol se desbarranca, empezaron a hacer coro largamente como quien se saca por la boca una pena con forma de lombriz solitaria”. De Lión 1985 (p. 4) Estrategias de presentación La estrategia de presentación se da en forma de diálogo indirecto o narrativo. “Atrás, la gente se había levantado de sus asientos y se había arremolinado en torno a la pareja. La voz del padre les había parecido extraña, como salida de un santo de madera ya podrido por dentro, a pesar de sus sobrepellices y sus estolas. Y pensaron que aunque nunca había pasado al rancho maldito para dormir con ella, sí había tenido esa tentación de hombre”. De Lión 1985 (p.16) Lenguaje: El lenguaje utilizado en la obra es de tipo narrativo, denominado: narrativa indígena porque utiliza y describe elementos pertinentes al autor relacionados con su entorno de vida y contexto social, lugar de vida y nacimiento. Intencional o no, el tipo de descripción narrativa utilizada por el autor es una mezcla, por ejemplo, se deja ver la etopeya en el siguiente párrafo: “Yo recuerdo que entonces comenzó su putez. Pero una putez honrada y bajo la mirada de sus tatas, a cuya casa que estaba enfrente de la iglesia tuvo que regresar, y con un hombre del pueblo sino que con alguien de otro lugar que la vigilaba noche a noche montado en un orgulloso caballo”. De Lión 1985 (p. 11) Retrato: “Mientras las campanas celebraban, enloquecida, el alza, él empezó a trazarse en la cabeza su figura: era pequeña; tenía el pelo largo y castaño; tenía unos ojos que nunca miraban hacia un hombre; tenía una 58 nariz recta, fina; una boca que tal vez nunca había besado a ningún hombre, dulce, suave; una perita que él nunca había visto en ninguna otra mujer; aunque su pecho, sin embargo, carecía de chiches porque era plano; pero su vientre tenía la gracia de una almohada de plumas, suavecita, apenas levantaba la barriguita”. De Lión 1985 (p. 29) Diálogo: “Y uno por uno empezaron a rondar la casa. A veces, la llamaban con silbidos disimulados; a veces, son toquidos fuertes en la puerta de calle. Ella ya sabía para qué y antes de sus tatas salieran, salía. -Qué querían. -Un mandado, tata. Si, al mandado y no al retozo. Si no se hubiera metido con un casado hubiera seguido viviendo en la casa de sus tatas que se daban cuenta de todo, pero que nada podían hacer”. De Lión 1985 (p. 12) El tiempo: en este aspecto el tiempo es manejado de manera externa, que es el tiempo del escritor Luis de Lión, quien está relacionado con la época en la cual escribió la obra, hace mención de costumbres, historia y referencias culturales de esa sociedad. “Por eso, cuando un domingo se tendió un cerco en el pueblo y los jóvenes fueron sacados de los follajes de los árboles, perseguidos en los terrenos, en los bosques, sacados de debajo de las ollas que servían para las fiestas, de entre los brazos de sus madres, de sus mujeres, de sus hermanas, de debajo de sus naguas, de entre las redes de tusa y lloran-do, llorando fueron llevados a la alcaldía para ser llevados al cuartel en la capital lejana…”. De Lión 1985 (p. 43) El espacio o ambiente de la obra: Por los antecedentes de la obra y por algunos detalles del lugar, aparte de la referencia de nacimiento del autor se puede decir que el lugar que motivó la escritura de la novela de Luis de Lión es San Juan del Obispo, aldea cercana a la Ciudad de Antigua Guatemala, ubicada en el Departamento de Sacatepéquez. 59 Nivel Interno: perspectivas de la narración Narrador El narrador en la obra no está bien definido pero se pueden citar algunos párrafos que manifiestan cierta combinación, a saber: En algunos pasajes (muy pocos) de la narración de la novela, se percibe un narrador omnisciente, generalmente manifestado en tercera persona, como dice en el siguiente párrafo: “Ahora, cuando la Piedad Baeza recobró el conocimiento y tendió los brazos hacia la señora Chus, pensó que ya no se moriría sola, que habría quién le cerrara los ojos, la llorara, le echara un puñadito de tierra sobre su caja cuando descendiera a la tierra. Sin embargo, cuando sintió que algo como un duro escarabajo era lo que lloraba debajo de los costalitos, se levantó a como pudo de sobre la cama y rápidamente como una niña que quisiera conocer su muñeca, lo desnudó totalmente, se soltó en lágrimas y como ternura y misericordia, dijo: -¡Ay, Dios! Era un huesito. Un pequeño hueso apenas cubierto por un arrugado pellejo, dos ojos saltones como pegados, como cosidos a las órbitas y una boquita chupada como remiendo de grandes puntadas”. De Lión 1985 (p. 38) Narrador en primera persona: este tipo de narrador se utiliza pocas veces dentro del relato de la novela, pero se puede apreciar: “Yo recuerdo que más bien se sintieron blancos y que sólo a él lo veían negro o por lo menos a punto de ennegrecerse. Recuerdo también que él no era un joven. Ya tenía sus años y los pocos que le faltaban, antes de irse al cementerio encerrado en una cajita blanca como de niño, bien pudo haberse aguantado las ganas y distraído su pensamiento en cosas no malas. Pero no fue así”. De Lión 1985 (pp. 13 y 14) Trama En la obra se da una trama cerrada, pues no se encuentra un final y esto se puede observar a través de los siguientes aspectos:    El eje conductor es el viento La narración se desarrolla en un solo lugar Finaliza con el mismo eje conductor, el viento. 60 Argumento El principio de la narración inicia con una voz interna del narrador sobre el lugar y hacia la gente del pueblo, luego aparece la Virgen de la Concepción, este personaje, llamada así por la gente del pueblo por su gran parecido con la imagen de la Virgen del pueblo, pero su nombre de pila es Concha. La Concha se casa joven, con un hombre ladino mayor que ella, quien después de un tiempo muere y ella enviuda. Su vida se convierte en una vida pública pues se convierte en prostituta, y por su condición es rechazada por la gente del pueblo, especialmente por las mujeres y el párroco del pueblo. La Concha se enamora de un hombre del pueblo, se casa con él y se van a vivir a la última vivienda del pueblo, llamada la casa blanca. La imagen de la Virgen de Concepción es robada por Juan Caca, quien se casa con la Concha por creer tener cerca a la que él realmente ama. En la trama aparece Pascual Baeza, hijo de Piedad Baeza, quien de pequeño es arrebatado de los brazos de la muerte por la comadrona del pueblo. Este personaje mantiene estrecha relación de amistad con su amigo de la infancia, Juan Caca. La gente del pueblo, enardecida, busca la imagen de casa en casa, siendo la última la de Juan Caca, quien es miembro de la cofradía. La historia termina donde debía iniciar, un día en la vida de Juan Caca y la Concha; y cierra el ciclo otra vez con el viento, “…Y esa noche primero fue el viento…”. De Lión 1985 (p. 103) Recursos narrativos Procedimiento narrativo, un ejemplo de este procedimiento se puede ver en el siguiente párrafo: “Y mientras desvelaban, se sentaban, se paraban, se sentaban otra vez y otra vez se paraban, desesperados porque nunca amanecía y trataban 61 de encender fósforos para darse siquiera la ilusión de la luz, pero los fósforos no se encendían, eran como rojos granizos de fuego congelado; entonces, sobaban piedras contra piedras pero las piedras se desgastaban hasta volverse montoncitos de polvo que no alumbraban, polvo muerto, ceniza de polvo, ceniza de ceniza”. De Lión 1985 (p. 33) Procedimiento descriptivo Este procedimiento se puede observar en algunas partes de la novela, como se puede ver en el siguiente párrafo: “Tenía trece años y, aunque aparentaba menos, todos sabían que tenía la maldad de todos los hombres. El sólo verlo hacía temblar a los de su edad que sabían como era de diestro en el manejo del machete. Sus eternos ojos saltones eran terribles”. De Lión 1985 (p. 41) Nivel temático Tema: El eje sobre el cual gira la obra de El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión, es de tipo social contestatario. En la novela se desarrolla el tema de mestizaje, discriminación, intolerancia social, agresión de dos grupos sociales. Motivo: La conflictiva relación interétnica. Leitmotiv: el motivo inmanente en la novela es la muerte. Idea que se repite a lo largo de la historia. Mensaje: El mensaje de esta obra es acerca del mestizaje, la discriminación económica y social, especialmente con los indígenas. Símbolos: La novela utiliza varios símbolos que tienen relación con el lugar como los animales (tecolote) sinónimo de muerte, los elementos estelares: el sol, la luna, en el que están inmerso el tiempo: Sol = día, luna y estrellas = noche, elementos atmosféricos como: el viento = hilo conductor de la narración, tizne = connotación de componente que tiene relación con el origen del mundo, 62 Xibalbá, lugar descrito en el Popol Wuj que representa un lugar de transición entre la vida y la muerte. Figuras literarias Las figuras literarias más utilizadas están: Hipérbole: “…de donde caían los rayos del sol, como leños de ardiendo”. De Lión 1985 (p. 22) Prosopopeya: “…se le metía en los ojos y de les bajaba a la barriga y les incendiaba el bosque del vientre”. De Lión 1985 (p. 22) Onomatopeya: “TRA-CA…TRA-CA…TRA-CA…”. De Lión 1985 (p. 6) Metáfora: “Porque conforme el tiempo pasaba, ella se iba llenado de más pájaros en todo su cuerpo”. De Lión 1985 (p.11) Personajes: Principales: La Concha La Virgen de Concepción Juan Caca Secundarios: Pascual Baeza El viento 63 Personajes ambientales: La gente del pueblo El párroco de la iglesia Los animales: perros, gallos, gallina, tecolote, etc. Sol, luna, estrellas Accidentales o fugaces: Señora Chus Piedá Baeza Personaje tipo redondo: Pascual Baeza Personajes complejos Protagonista Juan Caca Antagonista: Virgen de la Concepción Nivel Interpretativo El estilo de la novela siguiente: utilizado en El tiempo principia en Xibalbá, es el La novela de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá, se caracteriza por ser una obra de narrativa indígena, pues utiliza elementos culturales descritos en la misma y que forman parte del entorno social del autor. También el vocabulario que utiliza está enmarcado dentro del entorno cultural del lugar, palabras como piscoy, caites, nía, maíz, etc. Es una novela de tipo social que enmarca temas sociales como la desigualdad, discriminación, pobreza, ignorancia y con un componente erótico. Es una novela contestataria porque resalta situaciones sociales, que se comprenden dentro del marco cultural del autor, por la situación política de guerra interna en el país, que se estaba viviendo en esa época y que abarcó de la década del sesenta al noventa, y que tuvo graves consecuencias a nivel social, económico y político. La novela de De Lión 64 es una novela que mezcla diálogos y narraciones, es un texto que puede leerse desde diferentes puntos de vista, y desde cualquier parte del texto, pues existen una serie de temas vinculados y desarrollados de manera creativa por el autor. No existe final en la obra, pues principia con un final y termina en forma abierta, con el viento que maneja de manera circular la trama de las historias. 65 V ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 Presentación Se realizó esta investigación del análisis del mito fundacional en la novela El tiempo principia en Xibalbá del escritor Luis de Lión, enfocándolo desde dos aspectos: el estudio mitológico y el análisis discursivo. Para llevar a cabo este estudio y conocer el aspecto mitológico en la novela se tomó en cuenta como propuesta metodológica la utilización del mitoanálisis de Juan Adolfo Vázquez, método utilizado en cursos de literatura indígena en la Universidad de Pittsburg (USA) y por la pertinencia e importancia del tema del mito, su significado, y su interrelación con los otros elementos culturales y literarios. También se utilizó el análisis discursivo desde la perspectiva de Mijail Bajtin, enfocándolo desde los componentes fundamentales o propiedades discursivas, importantes para comprender el significado social del discurso. 5.2 Resultados generales del mitoanálisis El enfoque de investigación en el que se utilizó el método de mitoanálisis, se llevó a cabo a través de diez pasos como lo menciona el Capítulo IV y refleja los resultados en el cuadro adjunto, que consistieron en que, a través de lectura y relectura se llegó a la interpretación de los aspectos mitológicos dentro de la novela, a saber: la descomposición del texto se hizo por títulos, luego, con algunos párrafos importantes de cada título, numerados de acuerdo al mismo, se siguió su nomenclatura. Este aspecto es importante porque permitió visualizar el drama dividido en escenas, y la acción dramática. En el siguiente punto se visualizó la acción dramática, y en base a una lectura minuciosa, se obtuvo el reconocimiento de los personajes, de los cuales se hizo una lista indicando los cambios o transformaciones de los mismos; seguido, se indicó el tiempo y lugar de la acción de acuerdo al desarrollo de la acción dramática. En este aspecto se ubicó el tiempo y lugar, requisitos indispensables pues de acuerdo al mito se establece la estructura cosmológica 66 o el principio cosmológico en el que es importante señalar el cambio de los períodos de tiempo; se analizaron las acciones y objetos que describen o representan simbólicamente los diferentes niveles cósmicos, como la tierra y el cielo, o el inframundo que muestran períodos de tiempo señalando nuevas eras y que se marcan en el transcurso de la novela. También se analizaron los principales opuestos que se enfrentan mutuamente y en el que se pudo ver la totalidad del mito o parte de él, que se expresó en tres movimientos así: situación inicial en la que señala por ejemplo a Xibalbá, como lugar mítico de la historia; el desarrollo conflictivo que se presenta en el personaje de la Concha; y un resultado final, que se ve reflejado en la conformidad y el antagonismo, reflejado por la Concha, quien representa a las dos culturas. En el siguiente paso, se procedió al análisis de las operaciones dialécticas examinando de nuevo la acción dramática, poniendo en relieve las transformaciones que ocurren en el mito y en los personajes, como por ejemplo que Xibalbá es un símbolo que representa el tiempo pasado y presente, un fluir cíclico, pero también representa una transición en la vida de los pueblos indígenas, representado por los personajes de la novela; en el penúltimo paso se identificaron los símbolos y su significado, a través de una relación de análisis de los fenómenos, personajes y acciones que dieron como resultado que el viento es el hilo conductor de la historia, la Concha, quien por sus características físicas es deseada y la vez rechazada por ser la representación del invasor y conquistador de estas tierras; la Virgen de Concepción, refleja la imagen dominante del invasor y Juan Caca al querer poseer a la Virgen de Concepción, refleja el anhelo de ser el otro. Para finalizar con una interpretación general que consistió en un resumen de todos los puntos previamente examinados enfocados en dos aspectos: social, analizando conexiones entre las frases del texto y el contexto al que pertenece, y religioso a través del significado esencialmente mítico. En el cuadro siguiente se pueden leer ampliamente los resultados de este método: 67 Personajes: Acción dramática: Imagen cosmológica: Movimientos Operaciones dialécticos: dialécticas: Xibalbá: representa el inframundo, tradicionalmente se considera una cueva, lugar del título de la novela y principio de la narración. Inicio: Xibalbá es el lugar de la historia mítica de la novela, la regresión al pasado visto en el presente de la historia. El viento, tizne: elemento de principio de la creación según Popol Wuj, dio inicio la historia con este elemento, hilo conductor de la narración y principio de una regresión literaria. La Concha es el personaje que representa la mezcla de las dos culturas, el pasado y el presente. A.1 Xibalbá es una regresión al pasado, un espacio que representa pasado y presente, un fluir temporal cíclico, que se repite en forma permanente. En esta transición confluyen fuerzas oscuras que se manifiestan en personajes de la novela. Una forma de ver la vida pasada y presente con personajes de carne y hueso, manifestación de una transición entre la historia y el presente del autor. manifestación mito La Concha Juan Caca Gallina La Virgen de Concepción Pascual Baeza – Coyote La señora Chus 1. El viento como hilo conductor de las historias, la Concha es la ladina, mujer que la apodan la “Virgen” por su parecido con la imagen de la Virgen de Concepción, después queda viuda, luego conoce a Juan Caca y se casan. Piedad Baeza Párroco del pueblo Alcalde 2. Aparece Pascual Baeza, amigo de Juan Caca, se roban la imagen de la Virgen de Concepción. Desarrollo: Identificación de símbolos y significado: El viento = eje conductor de la historia, principia y finaliza con el mismo. -La Concha es ladina, la Virgen=Concha pero también representa sometimiento y poder. -Juan Caca se casa con la Concha creyendo poseer en carne a la otra. Deseo de ser el otro y lo imita. -Pascual Baeza y Juan Caca (coyote y gallina): -Pascual es símbolo de la discordia, es la característica del mestizaje y búsqueda de pertenencia. Juan Caca es lo contrario de Pascual. Personajes: Acción dramática: Imagen cosmológica: Movimientos Operaciones dialécticos: dialécticas: Final: B.2 Varias historias que confluyen en una sola. La Concha representa las dos caras de esta historia, porque en ella hay mezcla de dos culturas por su mestizaje. Los demás también buscan una estabilidad, y también se encuentran en un impasse, representan ese lado de pasividad, de conformismo que no desea que se altere porque no se sienten parte de su historia y su legado. manifestación mito Miembros de la Cofradía Animales Gente del pueblo El viento La muerte 3. La búsqueda de la Virgen, la Concha deja a Juan, se va de la casa, Juan se muere. Sol, luna y estrellas: Elementos cosmológicos de la naturaleza, que representan en este caso, el día y la noche, representan el tiempo en la narración, cambios en el tiempo. Cielo, tierra (arribaabajo) Representan la materia y el espíritu. La separación entre lo real y lo mítico, la tierra es arquetipo universal de fecundidad. La Concha representa conformidad y a la vez antagonismo entre las dos culturas, sin aceptarse, y resalta el género femenino como icono de cambio. C.3 Finalmente el personaje se queda en el pueblo, representa la continuación de un sistema que sigue manifestándose, racismo, discriminación aquí no pasó nada. Entonces, primero fue el viento… Identificación de símbolos y significado: Coyote como Pascual y Gallina como Juan Caca, adjetivos que tiene un sentido de condición psicológica de mestizaje social, por ser la parte excluida de la sociedad. Juan Caca y el robo de la Virgen: pájaros = campana, anuncia llegada representación divina, sometimiento y poder. Luna = poder femenino, influencia, sensibilidad impulso sexual. Intemporalidad en cuarto de Juan = muerte. La interpretación del esquema anterior es el resultado del método utilizado en donde confluye la relación de personajes, acciones, elementos naturales y míticos. La interpretación de todos estos elementos juega un papel primordial en el texto, pues lo dinamiza, le da sentido, y demuestran que Luis de Lión dejó parte de su esencia, trató de rescatar sus raíces pero más que eso, él mismo trató de interpretar su situación de mestizo. Los elementos míticos son los conectores de la historia que trascienden el significado, no muy explícito por cierto, en la relación de las historias, pues no es una obra fácil de interpretar. El texto es una novela escrita de manera sencilla, con elementos literarios sencillos y, para la época de Luis de Lión, ya se manejaba el estilo de la corriente que había dejado el boom, que deja entrever algunos detalles de ese estilo pero suavemente, incluso se pierde en el trayecto de la novela. El discurso en general es una trama social, una voz narrativa que habla por otros, y eso se puede ver en el principio de la novela, donde los que emergen es la gente del pueblo y la trama se desarrolla en ese lugar. Se puede observar también el ambiente del discurso por la utilización de palabras que son propias del lugar: canillas, patojos, chuchos, diagüevo, etc. Los resultados de la investigación resaltan la importancia de la utilización de recursos mitológicos que utilizó el escritor y su relación con el entorno social de la época en la que él vivió. También resalta que, como novela fundacional, representa una de las novelas mejor escritas de su tiempo y abre la puerta literaria desde otra perspectiva histórica y social. Esta investigación también confirma la hipótesis planteada, que a través del análisis de los elementos míticos encontrados en el texto y su relación con el entorno del escritor, De Lión planteó la historia desde el presente de su época, viendo hacia atrás. 2 Iglesia de San Juan del Obispo, lugar de nacimiento del Escritor Luis de Lión. Tomada el: 23-11-2011. Foto: Maritza Polanco Bran 5.3 Resultados generales del análisis del discurso en El tiempo principia en Xibalbá desde Bajtin. Para el desarrollo de análisis e interpretación del discurso dentro del enfoque social de la novela El tiempo principia en Xibalbá, se utilizó el análisis del discurso desde la perspectiva de Mijail Bajtin, analizando la novela desde un género secundario o complejo como define Bajtin a la novela y al sujeto discursivo o autor de la obra, en este caso Luis de Lión; también se analizó la novela desde la composición de los enunciados y para entrar en su interpretación dentro del género discursivo se utilizaron ciertas teorías basadas en los postulados estructuralistas de interpretación de la novela como Todorov de acuerdo a su interpretación sobre el discurso o narración. Propp y Bremond, el nivel de las funciones y Greimas, a nivel de acciones o actantes, desarrollando el análisis dentro de los géneros literarios al que pertenece la novela. 71 El análisis se hizo desde dos posturas: a nivel interno y externo. Se llevó a cabo desde los siguientes aspectos o niveles: el estructural de la novela que implica el análisis del ambiente, el tiempo, el punto de vista de la narración, el argumento y la trama. El otro aspecto de interpretación es el tipo de técnica o recurso narrativo, el nivel temático y el nivel interpretativo del texto. El resultado de interpretación según los componentes fundamentales propuestos por Bajtin, se pueden visualizar en el siguiente cuadro: Tema o contenido: Estilo: vocabulario empleado Composición: forma que se presenta el discurso Externo: Personajes: Lenguaje narrativo: La Concha Narrativa indígena: utiliza y describe elementos pertinentes al autor relacionados con su entorno de vida y contexto social, lugar de vida y nacimiento. La Virgen de Concepción Juan Caca Pascual Baeza La señora Chus Piedad Baeza (Niña Piedá) El Párroco de la iglesia Alcalde del pueblo Miembros de la Cofradía de la Virgen Los animales: Tecolote, perro, gallina, gallo Gente del pueblo Elementos: Sol, luna, estrellas, viento, tizne, luz, sombra. La novela de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá, se caracteriza por ser una obra de narrativa indígena, pues utiliza elementos culturales descritos en la misma y que forman parte del entorno social del autor. También el vocabulario que utiliza está enmarcado dentro del entorno cultural del lugar, palabras como piscoy, caites, nía, maíz, etc. Interno: -Recursos Técnicos Utilizados: Perspectivas de Narración: -Estrategia de presentación es Diálogo indirecto: descripción narrativa utilizada es la etopeya, retrato y diálogo -Narrador omnisciente en tercera persona y muy pocas veces: narrador omnisciente en primera persona. -Trama: cerrada  -Temporalidad: engarzamiento. -Tiempo: es utilizado de manera externa, es el tiempo del escritor.   El eje conductor es el viento La narración se desarrolla en un solo lugar Finaliza con el mismo eje conductor, el viento. Muerte 72 Tema o contenido: Funciones: 1. La Concha y su parecido con la Virgen de Concepción. 2.El robo de la Virgen de Concepción 3.La Concha deja a Juan Esferas de Acción: Sujeto: La Concha/ Objeto: el amor de Juan Caca Destinador: Juan Caca/ Destinatario: Pascual Baeza Ayudante: Juan Caca/ Oponente: pueblo Estilo: vocabulario empleado Es una novela de tipo social que enmarca temas sociales como la desigualdad, pérdida identidad, discriminación, pobreza, ignorancia y componente erótico. Composición: forma que se presenta discurso Externo: Interno: - Espacio o ambiente: lugar que motivó la escritura de la novela de Luis de Lión es San Juan del Obispo, aldea cercana a la Ciudad de Antigua Guatemala, ubicado en el Departamento de Sacatepéquez. -Argumento: narración inicia con una voz interna del narrador sobre el lugar y hacia la gente del pueblo, luego aparece La Concha quien es apodada la Virgen por su parecido con la imagen del pueblo. La Concha se casa joven, enviuda, se prostituye, es rechazada por la gente del pueblo, se vuelve a casar con Juan Caca. Juan Caca en combinación con Pascual Baeza, se roba a la Virgen de Concepción patrona del pueblo. El pueblo enardecido busca la imagen en la última casa, que es la casa de Juan. La historia termina con el principio, un día en la vida de Juan y la Concha y cierra el ciclo con el viento: Y esa noche primero fue el viento… -Recursos Narrativo: procedimiento narrativo y descriptivo. -Nivel temático: Tema: tipo social, contestatario: Intolerancia Motivo: Conflictiva relación interétnica. Leitmotiv: la muerte. Mensaje: habla del mestizaje, discriminación económica y social hacia el indígena. -Figuras Literarias: hipérbole, prosopopeya, onomatopeya, metáfora. 73 La interpretación del anterior esquema representa, desde la perspectiva de Bajtin, la síntesis e interrelación de los aspectos temáticos, de estilo y composición literaria que reflejan como tema central el mestizaje y la discriminación a través de personajes míticos que le dan vida a una historia, en donde los mismos, son fieles representantes de una época que el autor conoció y vivió. También resalta la importancia dentro de la literatura, la narrativa indígena y la creatividad del autor para utilizar ciertos recursos literarios y engarzar historias que, a manera de sátira enfocan un tema social, desde la historia hasta el presente de la época de vida del autor. 74 VI DISCUSIÓN Es interesante cómo la utilización de las metodologías empleadas para analizar el contexto mitológico y social de la novela El tiempo principia en Xibalbá del escritor Luis de Lión, puede converger de una manera casi sincrónica con el análisis del texto, aunque utilizadas de diferente manera, por supuesto. Es tema de discusión pertinente y no solo para la presente investigación, la postura histórica que comprende la utilización de recursos mitológicos accionados a través de personajes y elementos que se descubrieron en la novela. La interrelación de estos elementos, desarrollados de manera creativa, presenta un texto que revela el fundamento mitológico utilizado por el autor para dar vida a una trama que se desarrolla en varias historias. La acción mitológica juega un papel muy importante en el desarrollo de los acontecimientos dentro de la trama de las historias, porque da vida a personajes que revelan el sentimiento de protesta hacia una problemática social impuesta. Dos elementos llaman más la atención de todo el texto, que se mantuvieron de principio a final: el viento y la muerte, uno como eje conductor, principio (Axis mundi) y final de la historia. Este elemento, el viento, se asemeja a una madeja de hilo que entreteje las historias, porque está presente en toda la historia. El otro elemento, la muerte, funciona como un personaje oculto pero mencionado en casi toda la novela. La muerte se da al principio y al final de la historia, esta es como la interpretación del desenlace del choque de dos culturas, marca una trascendencia histórica que va más allá de una simple herencia cultural. La voz narrativa del autor emerge de la mano con el segundo elemento: la muerte. La voz emerge oculta dentro del autor. Otro aspecto que se analizó es el tema social, este se manifiesta a manera de sátira en los personajes de la obra. Definitivamente, dentro de todo hay algo de verdad, pues en la investigación de campo se descubrió que el personaje de la 75 Concha sí fue real. Es de hacer notar, y no se puede negar, la creatividad del autor para utilizar ciertos recursos literarios que le dan presencia a la trama y al discurso político y social que emergen en la novela. También los rasgos pintorescos de los personajes utilizados como recursos retóricos que denuncian dentro de la historia, un contenido político, económico y social que se manifiestan en la trama con un toque irónico y siguen teniendo vigencia hasta nuestros días, el tema del mestizaje, la discriminación económica y social y no solo en el contexto guatemalteco sino a nivel mundial. La acción histórica a través de la utilización de elementos mitológicos y el contenido discursivo, hacen que la novela surja como texto de protesta, un texto que revela cómo a través de un género literario, como la novela, se puede, de una manera creativa, ocultar un discurso social que trata de emancipar una voz oculta en el tiempo, en la historia del presente, el presente de los que no tienen voz. Para finalizar se enfatiza que la elección del tipo de metodologías se basó en el análisis del discurso de la novela. Analizado este desde el fundamento mitológico y desde el género literario (la novela), de contenido social, porque al final todo es un discurso. 76 VII CONCLUSIONES La obra de Luis de Lión El tiempo principia en Xibalbá, es una novela que descubre dentro del significado mitológico la relación histórico social desde la postura indígena, porque aporta desde su relato elementos históricos, culturales y sociales que introducen al lector en ese género tan amplio como es la narrativa indígena. El tiempo principia en Xibalbá resalta la importancia mítico religiosa y su impacto histórico en la población indígena, ya que evoca desde su contenido histórico y mitológico los rasgos culturales y religiosos heredados. La obra resalta aspectos históricos a través de la historia mítica novelada dentro de la narrativa indígena, misma que puede leerse e interpretarse desde su lectura, análisis discursivo y literario. Luis de Lión plantea la historia en una visión del presente de su época, viendo la historia hacia atrás. El recurso cíclico lleva al lector del presente de la época del escritor, al pasado, resaltado por el componente mitológico a través de recursos literarios. Es la obra de De Lión un texto que utiliza características literarias enmarcadas dentro de un contexto literario de la época. Este aspecto se ve reflejado en el texto mismo, pues evoca a través de su narración, la influencia de otros autores de la época del realismo mágico como Gabriel García Márquez o vanguardista como Miguel Ángel Asturias, que dejaron una influencia muy fuerte en la literatura Latinoamericana, sobre todo porque buscaban revelar el origen de lo que, a través de la historia, no se podía explicar, utilizando elementos verdaderos, imaginarios e inexistentes, mitificándolos para dar una explicación de principios que escapan a la narración histórica. 77 El tiempo principia en Xibalbá es una novela en la que el discurso denuncia aspectos económicos y sociales, porque pone en evidencia desde el punto de vista histórico y social, temas que generan discusión como el despojo, la imposición religiosa, la alienación, pérdida de identidad, discriminación racial (mestizaje), etc. Luis de Lión es un escritor que rompe con antagonismos sociales y utopías, y critica desde su legado y mestizaje, una situación social. Un aspecto válido porque con su pluma genera debate y propone un nuevo estilo en la literatura guatemalteca. VIII 1. RECOMENDACIONES Los textos narrativos indígenas, tienen un potencial literario. Es menester que se descubra a través de distintas metodologías, el tipo de discursos que guardan en su contenido que ayuden a cuestionar al lector. 2. Que se investigue más la obra de Luis de Lión, tanto en su componente literario como en su contenido social. Es a través de la investigación acuciosa que se pueden establecer las diferencias o similitudes literarias existentes en las obras guatemaltecas. 78 IX BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS ALBIZUREZ PALMA, Francisco. (1992). Manual de comunicación lingüística, Guatemala: Ediciones Superación, 142 pp. ARIAS, Arturo. (1998). La identidad de la palabra. Guatemala: Artemis Edinter, 254 pp. AULLON DE HARO, Pedro. (1994). Teoría de la crítica literaria, España: Editorial Trotta, 560 pp. BAJTIN, Mijail. (1994). El método formal en los estudios literarios. Editorial Alianza, 265 pp. España: CASAÚS ARZÚ, Marta Elena. (2002). La Metamorfosis del Racismo en Guatemala, Guatemala: Impreso en Talleres Cholsamaj, 163 pp. COJTÍ CUXIL, Demetrio. (2010). Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala, Guatemala, Impreso en Talleres Cholsamaj, 142 pp. COLOP, Sam. (2008). Popol Wuj. Guatemala, Talleres Cholsamaj, 224 pp. COOPER, J.C. (2002). Diccionario de símbolos. Mexico, Ediciones G. Gili, SA de CV, 203 pp. DE LIÓN, Luis. (1985). El tiempo principia en Xibalbá. Guatemala: Artemis Edinter, 103 pp. DIEZ DEL CORRAL, Luis. (1957). La función del mito clásico en la literatura contemporánea, España: Editorial Grebos. 248 pp. FOURNIER MARCOS, Celinda. (2003). Análisis literario, Thomson Editores, S. A. 248 pp. México: Internacional GARCÍA BERRIO, Antonio. (1994). Teoría de la literatura, España: Ediciones Cátedra, 701 pp. GIRAUD, Pierre. (1994). La semántica. Económica, 149 pp. GREIMAS, Algirdas Julien. (1993). Paidós, 268 pp. México: Editorial Fondo de Cultura La semiótica del texto, España: Ediciones 79 LIANO, Dante. (1997). Visión crítica de la literatura guatemalteca, Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 324 pp. OBERTI, Liliana. (2002). Géneros Literarios. Composición, estilo y contextos, Argentina: Longseller, 94 pp. PRADO OROPEZA, Renato. (1979). El lenguaje narrativo, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana –EDUCA-, 269 pp. SELDEN, Raman. (1996). La teoría literaria contemporánea, España: Editorial Ariel, S.A. 178 pp. VÁZQUEZ, Juan Adolfo. (1999). Literaturas indígenas de América, Editorial Azul, 260 pp. España: ROMERO FUENTES, Rudy Rafael. (2006). Léxico guatemalteco, identidad e ideología en la puerta del cielo y otras puertas de Luis de Lión. Tesis Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 113 pp. SHETEMUL, Haroldo. (2003). La novela de la indianidad. Análisis sociológico de El tiempo principia en Xibalbá, de Luis de Lión. Tesis Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 90 pp. TURCIOS GARCÍA, Amparo Leticia. (2003). Pérdida de identidad cultural en la novela El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión. Tesis inédita. Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 85 pp. VELÁSQUEZ DE MERIDA, Sonia Catalina. (2006). Luis de Lión: La lucha del héroe. Acercamiento psicocrítico a su narrativa breve. Tesis inédita. Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 95 pp. VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Carlos Augusto. (1993). La forma de narrar de Luis de Lión en la novela “El tiempo principia en Xibalbá”. Tesis inédita. Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 68 pp. 80 INTERNET: DEL VALLE ESCALANTE, Emilio. (2006). Discursos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala: Luis de Lión y El tiempo principia en Xibalbá. Vol. LXXII, Nos. 215-216, Abril – Septiembre, p. 545-558. Consultado el: 9 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/97 BAJTIN, Mijail. (1982). Estética de la creación verbal. México: Editorial Siglo XXI, 396 p. Formato PDF, Consultado el: 30 de abril de 2012 en la Worl Wide Web: http://www.buenastareas.com/ensayos/Est%C3%A9tica-De-LaCreaci%C3%B3n-Verbal/200698.html DÍAZ, Guisela I. (2005). La entrevista cualitativa, Universidad Mesoamericana, Cultura de investigación universitaria, Consultado el 16 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://www.geiuma-oax.net/cursos/entrevistacualitativa.pdf Diccionario de la Real Academia Española. DRAE. Consultado el 10 de octubre de 2011de la World Wide Web: http://www.rae.es/ GALICH, Franz. (2003). Tanda de sueños, visiones y ficciones. ISTMO Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales No. 21, Enero – Junio 2003. Consultado el: 5 de agosto de 2012 en la Worl Wide Web: www.istmo.denison.edu/n21/2/archivo.html MARTIN, Laura. Luis de Lión y la persistencia de la tradición retórica maya. Ix´iloom Laura Martin, Cleveland University, USA. Consultado el: 30 de julio de 2012 en la World Wide Web: www.csuohio.edu/kinalwinik MORALES, Mario Roberto. (1991). El indio por un indio: Una visión crítica del mestizaje indígena de Guatemala. Albedrio, Revista de Discusión y Propuesta Social, Año 8 – 2012. Consultado el: 15-07-2012 en la World Wide Web: www.albedrio.org/htm/articulos/m/mrmorales-528.html NIBBÉ, Ronaldo. El repudio a la ladinización en la novela El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión, University of California, Los Angeles, California State University, Northridge, E.E. U.U. Consultado el: 10 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://istmo.denison.edu/n20/articulos/18.html ORTÍZ WALLNER, Alejandra. (2009). Oscilaciones: El tiempo principia en Xibalbá y la escritura entre mundos. Consultado el: 25 de julio de 2012 en la World Wide Web: 81 www.uni.postdam.de/romantistik/ette/bushmann/dynraum/pdfs/ ortiz.pdf POE, Karen. (2003). Sexo, cuerpo e identidad en El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión. Revista Reflexiones 82 (2): 83-91. Consultado el: 15 de octubre de 2011de la World Wide Web: http://reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/documentos/82_2/sexo.pdf REGINO, Juan Gregorio. (1998). Narrativa indígena: Literatura indígena. Otra parte de nuestra identidad. Consultado el: 16 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://www.jornada.unam.mx/1998/10/13/oja-identidad.html VÁSQUEZ GONZALES, Leonor. (2011). El tiempo principia en Xibalbá: claves míticas y realidad socio‐política. UNIVERSITY OF MONTEVALLO, ALABAMA, Mitologías hoy 2 (verano 2011) 42‐51. Consultado el 14 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://www.mitologiashoy.com/pdf/Mitolog%C3%ADas%20hoy %202%20%28verano%202011%29.pdf VILLANUEVA, Darío. Glosario de narratología. USA: Ediciones Júcar, 181 – 201. Consultado el: 25 de septiembre de 2011 en la World Wide Web: http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm Información relacionada con la cosmología e historia maya. Consultado el: 15 de abril del 2012 en la Wold Wide Web: www.mayasautenticos.com/maya_religion.htm Información relacionada con historia y cosmogonía maya. Consultado el 30 de abril del 2012 en la World Wide Web: www.bib.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_maya2shtml#5 82