Un Lugar Donde Aprender

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

un lugar donde aprender un proyecto fotográfico y educativo de román j. navarro carrasco abril de 2013 -Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho. Don Quijote II, cap. 25. Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Declaración Universal de Derechos humanos (1948) Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal. Meta: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) Un lugar donde aprender es un proyecto personal, educativo y fotográfico, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es visibilizar y poner en valor la importancia de la educación y la enseñanza, y el trabajo de las personas involucradas en ese proceso. Un lugar donde aprender ¿Por qué la educación y la enseñanza? ¿En qué consiste el proyecto Un lugar donde aprender? ¿Cómo trabajamos? ¿Cómo se puede colaborar? Algunas preguntas frecuentes ¿Qué tipo de colegios pueden participar? ¿Cómo se divulga el proyecto? ¿Cómo se van a mostrar los materiales generados? ¿Qué ocurre con la protección de la imagen de l@s menores? Memoria del proyecto La Piñuela, Santa María de Carazo Nicaragua Recife, Pernambuco Brasil Tres Cantos, Madrid España Boadilla del Monte, Madrid España A modo de currículum vitæ... ¿Por qué la educación y la enseñanza? El segundo de los objetivos de desarrollo del milenio se refiere a la educación. Como ocurre con el resto de los ODM, cuando lleguemos al año 2015, que es la fecha que se propuso para alcanzarlos, estaremos muy lejos de haber logrado a nivel global la meta que se estableció: la 'enseñanza primaria universal'. Sin ninguna duda, la educación es una de las claves fundamentales para terminar con muchos de los graves problemas actuales a nivel global: El conocimiento amplía las posibilidades de las personas. Promueve la creatividad y la imaginación. Además de su valor intrínseco, es decisivo para ampliar otras libertades. Tener educación permite que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. Quienes tienen más educación saben mejor cómo evitar riesgos y vivir más y de forma más confortable. Además, suelen tener salarios más altos y mejores empleos. Muchos padres sin educación valoran la instrucción porque creen que gracias a ella sus hijos e hijas lograrán superar las situaciones indignas que ellos y su familia han tenido que sufrir.1 1 Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Página 40. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Com plete_reprint.pdf. Consultada en abril de 2011. Al comparar el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2 de cada país con sus índices de escolarización y alfabetización es fácil comprobar la relación entre ellos. La educación es una herramienta liberadora capaz de mejorar las condiciones de vida de las personas en todos los aspectos: que la educación esté por debajo de unos mínimos en una población contribuye a empeorar sus condiciones de igualdad, sanidad, justicia, nutrición, higiene, etc. Esta situación de bajos niveles de escolarización y alfabetismo, de falta de recursos para la enseñanza, de ninguneo hacia lo relacionado con la formación de las personas a todos los niveles educativos, no puede explicarse simplemente, como se hace en muchas ocasiones, por la negligencia, la corrupción o la ineptitud de la población o los gobernantes locales. Demasiadas veces es mantenida intencionada y premeditadamente por intereses políticos y económicos, tanto locales como globales. La relación entre el nivel de educación y el de bienestar es evidente cuando se analizan países empobrecidos, pero también es perfectamente visible en los llamados "países ricos". En ellos, muchas de las desigualdades laborales, económicas, de acceso a la sanidad, al ocio, a la cultura, etc. nacen también de las desigualdades y las carencias en la educación. 2 El Índice de Desarrollo Humano es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. (Definicición de la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/IDH. Consultada en febrero de 2012) Para encontrar más información sobre el IDH se pueden consultar la web del PNUD (http://www.undp.org/spanish/) y los informes sobre desarrollo humano (http://hdr.undp.org/es/). La educación secundaria es decisiva para la formación, el desarrollo y la protección de los adolescentes. La educación secundaria reviste una importancia fundamental para el desarrollo de las niñas. La existencia de escuelas secundarias tiende a elevar las tasas de matriculación y permanencia en la escuela primaria, y a mejorar la calidad de la educación en este nivel de escolaridad. La enseñanza secundaria propicia la participación cívica y ayuda a combatir la violencia juvenil, el hostigamiento sexual y la trata de personas. Además, redunda en una serie de beneficios para la salud que duran toda la vida, como menor mortalidad infantil, matrimonio a una edad más avanzada, reducción de la violencia doméstica, tasas de fertilidad más bajas y mejor nutrición infantil. También constituye una defensa a largo plazo contra el VIH/sida, contribuye a reducir la pobreza, y dota a los estudiantes de las herramientas que necesitan para salir adelante en la vida. […] Desarrollar las capacidades y los valores de los adolescentes mediante la educación puede facilitar que toda una generación sea económicamente independiente y realice aportaciones positivas a la sociedad. Invertir en la educación y la formación de adolestentes y los jóvenes es tal vez la medida más prometedora por sí sola para erradicar la pobreza extrema en esta década.3 3 Informe Estado Mundial de la Infancia 2011. Publicado por UNICEF. Páginas 29 y 64. http://www.unicef.es/documentacion/documentos _ampliado.htm?iddocumento=103. Consultada en abril de 2011. Estos tres mapas muestran tres ejemplos muy ilustrativos. Representan la superficie de cada país en proporción a: – su gasto en educación primaria. – la población que vive con 2 $ al día o menos. – el número de niñ@s trabajadores (10 - 14 años). En la web4 de la que hemos descargado estos mapas pueden verse muchos más ejemplos que hacen pensar que la relación entre mala calidad de sistema educativo y mala calidad de vida no es ni mucho menos casual. El análisis es aún más desolador si se hace desde una perspectiva de género, ya que todos los problemas relacionados con una deficiente educación aumentan considerablemente para las mujeres: Las niñas y mujeres siguen privadas de una plena y verdadera igualdad de oportunidades educativas. Aunque ha habido progresos hacia la paridad en la enseñanza primaria, esta tendencia se ve frenada en las regiones en desarrollo al llegar a la secundaria. La crisis económica mundial está agudizando las desigualdades, agravadas por los recortes en los presupuestos educativos y el estancamiento de la ayuda al desarrollo.5 4 5 http://www.worldmapper.org [feb. de 2011] Del prólogo de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, para el Atlas Mundial de la igualdad de género en la educación, publicado en 2012. ¿En qué consiste el proyecto Un lugar donde aprender? Desde este planteamiento, que pone en valor la educación y la enseñanza como herramientas imprescindibles para mejorar las condiciones de vida de las personas, nació en 2010 el proyecto fotográfico y educativo Un lugar donde aprender. La idea fundamental que da cuerpo al proyecto es la de mirar, sobre todo (pero no sólo) desde un punto de vista fotográfico, lugares donde se aprende, interactuando en ellos con las personas que los usan y los viven, y promoviendo mediante esa interacción la puesta en valor de la educación. La mirada va dirigida fundamentalmente a las escuelas donde niños y niñas aprenden a leer y a escribir, pero en la medida en que va siendo posible, el proyecto incluye otros ámbitos como la educación de adult@s, la formación profesional, la educación en el hogar, etc. Los objetivos del proyecto se plantean desde dos perspectivas: - Perspectiva fotográfica: realizar un retrato - catálogo fotográfico de las condiciones en que se aprende en distintos lugares del mundo: . los lugares: escuelas, aulas... . los objetos: material escolar, mobiliario... . las personas: alumnado, profesorado, padres y madres. La foto es el soporte básico, pero también usamos dibujos, narraciones escritas y orales, vídeos, etc. dependiendo del tiempo y los recursos de que disponemos en cada centro. - Perspectiva educativa: usar este 'catálogo de lugares en los que se aprende' para sensibilizar acerca de la importancia de la educación y la enseñanza como herramientas para mejorar las condiciones de vida. Esta sensibilización se dirige tanto a las personas que participan directamente en el proyecto, como a aquellas que sean espectadoras en exposiciones, publicaciones, web, etc. No se pretende comparar las situaciones en que se aprende, sino acercarnos desde la interculturalidad para enriquecernos con las diferencias y similitudes que muestra la enseñanza en diferentes lugares. ¿Cómo trabajamos? Al contactar con un colegio o escuela, y tras explicar en qué consiste el proyecto, cuáles son sus objetivos y cuál es el camino recorrido hasta el momento, se le hacen cuatro propuestas de trabajo. La primera es una visión (fotográfica) del centro 'desde fuera' y las otras tres pretenden recoger la visión de cada uno de los colectivos de personas vinculadas a él: padres y madres, alumnado y profesorado. - Hacemos un retrato fotográfico del centro, de las instalaciones en las que se trabaja y de quienes trabajan y aprenden en él, de quienes lo viven día a día. Y, en la medida de lo posible, también del entorno y el contexto social, urbano, rural, etc. - Realizamos una entrevista en vídeo a alguno de l@s adult@s (profesorado o padres y madres) vinculados al centro. En ella recogemos información sobre el centro y su entorno, su historia, la población que acude a él, etc. - Proponemos un taller de fotografía, con alguno de los grupos de alumn@s del centro, que normalmente planteamos en dos sesiones: En la primera explicamos al grupo el proyecto y le invitamos a que participe en él. Mostramos fotos de otros colegios que ya forman parte del proyecto, o de centros de diferentes lugares del mundo de los cuales hemos ido recopilando imágenes o vídeos. Y se les invita a que ell@s cuenten cómo es su centro. Para ello establecemos un día y un horario en el que puedan hacer fotos en el centro, y les damos algunas pautas de cómo plantear y editar esas fotografías. En la segunda sesión, preferentemente dejando pasar unos días desde la primera, recogemos el material que han generado y lo vemos y comentamos en grupo. - Por último, se propone una reunión para padres y madres del centro, a la que naturalmente está también invitados tanto el profesorado como el alumnado que quiera acudir, para explicarles en qué consiste el proyecto, proponerles su posible colaboración en él, y para que puedan ver el material que han generado sus hijos e hijas con su participación. Por otra parte, y de modo más informal planteamos que cada uno de los colegios que entran en el proyecto se haga partícipe del mismo en la medida en que quiera y pueda, formando así una red de escuelas entre las que el proyecto crezca. El 'programa' de intervención en cada uno de los colegios depende de muchos factores: de las condiciones del centro, de la disposición a participar del profesorado, del alumnado y de los padres y madres, de los medios y del tiempo de que disponemos en cada sitio, de las facilidades de transporte, de material, etc., etc. Por lo que aunque hemos elaborado un 'plan' general de cómo es esa intervención, la vamos particularizando y adaptando dependiendo de todos esos factores y condiciones que encontramos en cada uno. En cualquier caso, en todos los colegios intentamos respetar que se lleven a cabo estas acciones que destaco más arriba: el retrato fotográfico, la entrevista con algún adult@, los talleres con alumn@s, la reunión con padres y madres, y la incorporación del centro al proyecto. ¿Cómo se puede colaborar? Un lugar donde aprender está abierto a cualquier persona o entidad que quiera colaborar, y esta colaboración puede hacerse de varias formas: - Colaboración para la difusión del proyecto: en el proyecto es fundamental la idea de red. No sólo queremos hacer fotos en colegios y un taller con los niños y las niñas que aprenden en ellos. Queremos también tejer una red que vincule a esos colegios (y sobre todo a esas personas), entre sí y con las personas que vayan conociendo el material que se genere. - Colaboración para contactar con escuelas: la intención, como ya hemos explicado más arriba, es hacer un retrato de los lugares donde se aprende: queremos llegar a tantos sitios como nos permitan el tiempo y los medios disponibles. Una ayuda importante, una 'llave' que nos abre puertas, es cualquier información que nos permita llegar a los colegios: contactos con profesorado, padres y madres, etc. - Colaboración económica y material: Un lugar donde aprender es un proyecto sin ánimo de lucro, esto es, nadie paga ni cobra por participar en él. No obstante, como en cualquier proyecto de esta naturaleza, hay gastos que afrontar: equipo, transporte, publicaciones, etc. por lo que cualquier colaboración material es bienvenida. Esta aportación puede ser económica para encarar gastos de que hablábamos más arriba, o en forma material. Por ejemplo, en muchos colegios los propios alumn@s disponen de cámaras, pero en algunos sitios ese “equipo sencillo” que puede ser una cámara compacta no es ni mucho menos tan accesible. En algún lugar lo hemos resuelto sustituyendo cámaras por lápices y papeles, y fotos por dibujos. Pero sería interesante disponer de cámaras sencillas que podamos usar en el centro y que incluso, algunas de ellas, puedan ser donadas para su uso posterior en él. No importa que la cámara esté un poco obsoleta... lo importante es que esté en buen estado y funcione. Y también es importante que el 'kit' esté lo más completo posible: cámara, tarjeta de memoria, batería y cargador. También resultan útiles para ese trabajo en algunos colegios, portátiles, discos duros, proyectores, tarjetas de memoria, etc. Como ya hemos dicho más arriba, si funcionan no importa que estén algo anticuados. Algunas preguntas frecuentes ¿Qué tipo de colegios pueden participar? El proyecto está abierto a todo tipo de lugares en los que se aprende. De hecho uno de sus objetivos importantes es tratar de dar una visión lo más amplia posible del abanico de centros que existen... ¿Cómo se divulga el proyecto? El medio fundamental para dar a conocer y difundir el proyecto está siendo el boca a boca y el correo electrónico. ¿Cómo se van a mostrar los materiales que se generan en el proyecto (fotos, vídeos, dibujos, textos...)? Estamos construyendo una web y un blog, en los que podrán verse algunos de esos materiales y podrán conocerse los colegios en los que se está trabajando. Nos proponemos un plazo de dos cursos escolares (2012-2013 y 2013-2014) para reunir suficiente material, al menos de centros españoles, como para exhibir el trabajo mediante una publicación y una exposición que podrá mostrarse de forma itinerante en los colegios que hayan participado en el proyecto. En muchos países la ley protege en mayor o menor medida la intimidad y la ¿Qué ocurre con la protección de la imagen imagen de l@s menores. Antes de intervenir en un centro, solicitamos a la dirección, y/o al profesorado, y/o a los padres y madres, una autorización para de l@s menores? hacer fotografías en el centro y usarlas en el proyecto. En cualquier caso las imágenes en que aparezcan menores, que se hagan en el contexto del proyecto Un lugar donde aprender, nunca serán usadas por nuestra parte para otro fin que no sea el propio proyecto. Memoria del proyecto La idea de realizar un proyecto fotográfico – educativo sobre lugares en que se aprende, nace en 2010 y durante todo este tiempo ha ido evolucionando hasta el formato que tiene actualmente y que se explica en este documento. Esta evolución desde aquella idea original ha sido posible gracias a muchas conversaciones, lecturas, propuestas, etc. y gracias también a haber empezado a llevarlo a algunos colegios y ver cuál era la respuesta de las personas a quienes se les proponía participar. Durante 2011 y 2012 contacté con varias escuelas en Nicaragua, Brasil y España, en las que empezamos a trabajar y a llevar a la práctica Un lugar donde aprender. El material realizado en las escuelas visitadas en estos tres países sirve como semilla para explicar el proyecto, divulgarlo y poder así continuar trabajando en otros lugares. Santa Teresa de Carazo, Nicaragua abril y mayo de 2011 En Nicaragua hay pequeñas escuelitas por todo el país. Todas se parecen y se reconocen fácilmente por la pintura azul y blanca que cubre sus muros. Son escuelas construidas por el ministerio de educación nicaragüense, pero gran parte de su mantenimiento cotidiano es llevado a cabo por el profesorado y por las familias de los niños y niñas que asisten a clase. Cada una tiene sus propias carencias y necesidades que tienen que ver con el acceso, con el saneamiento, con la falta de recursos y materiales educativos, etc., etc. En mayo de 2011 tuve ocasión de visitar las escuelas de varias comunidades del municipio de Santa Teresa, en el departamento de Carazo, al sur de Managua. Allí hablé con algunas de las personas que hacen posible que esos pequeños colegios funcionen: líderes de comunidades, maestr@s, padres y madres... Dicen que han mejorado los recursos con los que cuentan ahora respecto a los que había cuando ell@s estudiaban, y que ha mejorado la preparación de l@s maestr@s y los métodos de enseñanza. Pero también se lamentan de las dificultades que tienen para conseguir libros y material didáctico, para convencer a algunos padres y madres de la importancia de que sus hij@s acudan cada día a la escuela, o para lograr que las autoridades educativas les hagan llegar los medios con que poder trabajar... Escuela de la Comunidad La Piñuela Recife, Pernambuco, Brasil Recife es una de las ciudades más orientales de Brasil, actual capital del estado de Pernambuco, y una de las primeras ciudades brasileñas fundadas por l@s colonizadores europeos durante la primera mitad del siglo XVI. junio de 2011 En junio de 2011 visité el Centro Escolar Carochinha, en Recife. Es un centro privado, laico aunque de orientación católica, fundado en 1973. En la actualidad cubre todas las etapas educativas desde educación infantil hasta el acceso a la universidad, y está ampliando sus instalaciones para poder acoger a nuevos alumn@s. Es el primer centro en el que hemos podido llevar a cabo casi todas las propuestas del proyecto Un lugar donde aprender: durante las visitas que hice al centro realicé un reportaje de sus instalaciones, una entrevista a la actual jefa de estudios, que es una de las fundadoras del centro, y pude desarrollar un par de sesiones con uno de los grupos de alumn@s de sexto de primaria, a quienes expliqué el proyecto y pedí que colaboraran con sus propias fotografías para que ell@s mism@s contaran cómo es el lugar en el que aprenden. Centro Escolar Carochinha http://www.carochinha.g12.br/ Tres Cantos, Madrid, España mayo de 2012 Tres Cantos es una población de unos 45.000 habitantes, situada al norte de Madrid, en España. Se trata de una ciudad proyectada y construida completamente nueva durante los años 70 y 80 del siglo XX, dentro de un plan de creación de nuevas poblaciones que permitieran descongestionar las grandes ciudades. Hace unos veinte años nació el colegio Ciudad de Columbia, que es uno de los nueve colegios públicos de educación infantil y primaria con que cuenta en la actualidad el municipio. A principios de 2012 contacté con la dirección del centro para proponerles participar en el proyecto y la acogida fue excelente, así que pude trabajar durante varias semanas del mes de mayo con alumnos y alumnas de varios niveles. Con el alumnado de 4º, 5º y 6º de primaria hicimos una sesión de presentación del proyecto y luego tuvieron un tiempo para realizar fotos en el centro, seleccionarlas e incorporarlas al material del proyecto. Por otro lado, el profesorado de infantil (3, 4 y 5 años) propuso a sus alumn@s que hicieran dibujos en los que contaran cómo era su cole y qué es lo que más les gustaba de él. CEIP Ciudad de Columbia http://www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.ciu daddecolumbia.trescantos Boadilla del Monte, Madrid, España junio de 2012 El CEIP Federico García Lorca se inauguró en el curso 2001 – 2002 en Boadilla del Monte, una localidad de unos 46.000 habitantes en el oeste de Madrid, España. Originalmente surge desde la necesidad de disponer de un centro en la zona que permita y facilite la integración de alumnos y alumnas con dificultades motóricas. En la actualidad es en el entorno de Boadilla un centro de referencia en este sentido ya que trabaja con alumn@s con necesidades educativas especiales (N.E.E.) motóricas, psíquicas y TGD. Contacté con este centro al final del curso escolar 2011 – 2012 y pudimos trabajar durante varias sesiones con alumn@s de sexto de primaria. CEIP Federico García Lorca http://cp.garcialorca.boadilla.educa.madrid.org A modo de currículum vitæ... Nací en Algeciras, Cádiz, pero desde muy pequeño he vivido en Madrid. Me licencié en Físicas en la Complutense en el 94. Desde mucho antes de acabar la carrera quería dedicarme a la docencia, así que pasé varios años enseñando física, química, matemáticas, tecnología, informática... He organizado actividades multidisciplinares para centros, ciclos de cine-fórums sobre ciencia y ciencia-ficción, he impartido cursos para profesorado sobre recursos didácticos para combinar artes y ciencias, etc. Me dediqué a la docencia hasta que empezaron a interesarme la fotografía y algunas otras cosas tanto o más que las integrales y las leyes de Newton. Entonces hice un curso profesional de fotografía, y durante los últimos años he seguido formándome asistiendo a talleres de fotógrafos como Navia, Fontcuberta, Óscar Molina, David Jiménez, etc. y desde su primera edición, en 2001, al Seminario de Fotografía y Periodismo que coordina Gervasio Sánchez en Albarracín. He ganado algunos premios de fotografía, como el segundo del Caminos de Hierro de 2001, y he montado exposiciones en Madrid, Soria, San Fernando de Henares... Desde 2000 trabajo como fotógrafo para entidades, publicaciones y particulares, y colaboro con estudios de arquitectura haciendo sobre todo fotos y maquetas. Hace unos años pensé que sería interesante encontrar algún modo de combinar dos de las cosas que más me gustan y en las que me encuentro más cómodo trabajando: la enseñanza y la fotografía. Así nacieron los talleres que imparto desde 2001 en diferentes espacios y a diferentes colectivos: en mi propio estudio, en colegios e institutos, empresas, cárceles, ong, centros de personas discapacitadas, universidades, centros de investigación, etc. En los últimos años he organizado talleres, por ejemplo, para . el Instituto Cervantes en Cracovia, El Cairo, Túnez, Recife y Brasilia. . la Universidad de Logroño y la SEK de Arquitectura de Segovia. . el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. . la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid. . el Canal de Isabel II de Madrid. . la Librería Tierra de Fuego, la Asoc. Gruñidos Salvajes, la Escuela Arteduna, en Madrid. Y en colaboración con Atacama Serv. Culturales y con la coop. de intervención social H2A. En los últimos años los temas que más me interesan tanto desde el punto de vista de mi formación (lecturas, cursos, congresos, seminarios, talleres, etc.), como personal y profesionalmente, son la educación, la cooperación y el género. En 2010 inicié Un lugar donde aprender, un proyecto fotográfico y educativo sobre los lugares en los que, sobre todo los niños y las niñas, aprenden. Puede consultarse mi CV detallado y actualizado en http://www.99zetas.com/pdf/CV_ro.pdf fotografías Sudán, logo 99zetas, ilustración CLICK! :: Verónica Sánchez Carrera || fotografía Haití :: Carlos López || fotografía CV :: Óscar Navalón Navarro dibujos :: niñ@s del CEIP Ciudad de Columbia || mapas :: WorldMapper, Google Earth, Wikipedia || resto de las imágenes :: Román J. Navarro Carrasco