Sin Título-1 - Crisol De Ideas

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Segunda quincena de Agosto de 2013 • Año VI Del editor Guardias comunitarias y grupos de autodefensa Es un paradigma indiscutible que el dinero no se produce por generación espontánea, y es el dinero el que permite la compra de bienes materiales y servicios necesarios para realizar cualquier actividad. En estos tiempos en los que proliferan por todo el país los grupos civiles de autodefensa, una concurrida confusión mediática es aquella en la que se mezclan los conceptos de guardias comunitarias, con grupos de autodefensa, cuyos orígenes y características son totalmente diferentes. Las guardias comunitarias son ancestrales y tienen que ver las que organizan las comunidades indígenas para la protección de los bienes comunales y ha tenido su mayor presencia en lo que se refiere a la conservación de los bosques, aunque también tiene que ver con los usos y costumbres de los pueblos indígenas respecto a la preservación de su seguridad interna. Estos grupos comunitarios se caracterizan por la carencia de recursos, por lo que sus armas son regularmente rudimentarias y en pocas ocasiones hacen uso de armas de fuego, la mayoría de ellas de bajo calibre. En cambio, los grupos de autodefensa que han surgido recientemente, se caracterizan por la portación de armas de grueso calibre, de las reservadas para el uso exclusivo del ejército y las fuerzas armadas. Algunos analistas de medios nacionales, que especulan regularmente desde la comodidad de sus oficinas, han dicho que seguramente estos grupos están financiados por el crimen organizado, en su lucha por la conquista o conservación C O N T Las diez estrategias de la manipulación mediática Pág.4 Alfredo Hernández El principio universal del «interés superior del niño», sobrela suspensión injustificada de clases Pág. 5 Agustín Salgado García La lucha por la educación en el México independiente y el periodo revolucionario Pág. 7 Vicente García Rocha Dialéctica Pág. 12 J. Samuel Maldonado Bautista La Guerra Cristera Pág. 13 Juan Ernesto Pavón Rowe Presentó Jesús Reyna a nuevos titulares de Segob, Sedeco, Cedemun, Cofom y CEAGC Pág. 16 Crisol de Ideas • N D O El arte del perdón Gerardo Bouroncle Mc Evoy El Ayuntamiento le quedó a deber a los morelianos Alejandra Martínez Laberinto de verdades y mentiras Héctor Guzmán Nava La Tranza Miguel Ángel Martínez Ruiz Tiempos de crisis Francisco Javier Reyes Medrano San Francisco de Asís Frank Barrios Gómez Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia Efemérides Michoacanas I Facultad de Historia/UMSNH    DIRECTORIO de territorios. Para ello se basan en hechos irrefutables que se han visto a través de las cámaras de televisión, donde se observa, en el caso de Tepalcatepec, Michoacán, a un grupo de civiles fuertemente armados a bordo de camionetas de reciente modelo y pertrechados con chalecos antibalas y equipos de radiocomunicación. El propio jefe de ese grupo dijo que regularmente había unos 40 hombres, pero en casos de emergencia podrían contar hasta con 200. La pregunta es muy sencilla: ¿de dónde salen los recursos para que tantos hombres puedan vivir y mantener a sus familias, si se dedican a trabajar con el grupo de autodefensa, además de contar con equipamiento de primer nivel? Otros se aventuran a asegurar que es el propio gobierno federal es el que está alentando el surgimiento de esos grupos, a fin de darle la batalla al crimen organizado desde trincheras menos sujetas a los protocolos legales, lo que vendría a significar que entonces se estarían creando lo que hace años se denominaban «guardias blancas», algo sumamente grave para el estado de derecho. Cualquiera que sea el origen de los recursos que permiten el funcionamiento de los grupos de autodefensa, resulta evidente que no es algo previsto por el orden constitucional y, como consecuencia, el gobierno federal está obligado a combatirlo, aunque se ve difícil cuando hay una escena televisiva en la que un comandante se baja de su patrulla y pregunta a los de la guardia de Buenavista Tomatlán por el «jefe Hipólito». Si así se llevan, todo está claro. Es cuánto. E 126 Pág. 21 Pág. 23 Pág. 25 Pág. 27 Pág. 29 Pág. 30 3 Segunda quincena de Agosto D I R E C T O R: PROFR. ÉRICK S. ESCOBAR CHÁVEZ Cel. 4434 118806 JEFE DE CIRCULACIÓN: FRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORES CORRESPONSAL EN LA PIEDAD: ALVVARADO RA RAYYA PROFR. ÁNGEL AL CORRESPONSAL EN COLIMA: MTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROA CORRESPONSALES EN JALISCO: VIER AL FRANCISCOO JA JAVIER ALVVARADO Y JESÚS TREJO FRANCISC CORRESPONSAL ITINERANTE: CÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUEL SERVICIOS FOTOGRÁFICOS: RUBÉN LÓPEZ MENDOZA SECRETARIO DE REDACCIÓN GERARDO TAFO OR TÉS AFOYYA CCOR ORTÉS DISEÑO: CARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍA Email: [email protected] REVISTA CRISOL DE IDEAS, Año VI, No. 126, Segunda quincena de Agosto de 2013, es una publicación quincenal editada por Crisol de Ideas. Gertrudis Bocanegra No. 684, Colonia Cuauhtémoc (centro) C.P. 58020, Morelia, Mich., Tel. (443) 3-12-66-66. Editor responsable: Érick Sandro Escobar Chávez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011060311150200-102, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Impresa por Ediciones Michoacanas, Arenisca y Alberto Branif 166, Col. Linda Vista. Tel. 3-20 15 11. Este número se terminó de imprimir el 15 de Agosto de 2013 con un tiraje de 2,300 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor. El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las «10 Estrategias de Manipulación» a través de los medios 1.- La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. «Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)». 2.- Crear problemas y después ofrecer soluciones Este método también es llamado «problemareacción-solución». Se crea un problema, una «situación» prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. Las diez estrategias de la manipulación mediática Alfredo Hernández te nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4.- La estrategia de diferir Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como «dolorosa y necesaria», obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que «todo irá a mejorar mañana» y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? «Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’)». 6.- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 3.- La estrategia de la gradualidad 5.- Dirigirse al público como criaturas de poca edad 7.- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmen- La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. «La calidad de la educación dada a las clases so- Día 16 1915: El gobernador militar provisional de Michoacán, general Alfredo Elizondo, inaugura en Morelia el primer plantel para la educación de párvulos (jardín de niños), con la denominación oficial de «Kindergarten Federico Fröebel», del que fueron sus primeros docentes Soledad Mendoza Pardo y María de la Paz Mena. La iniciativa para introducir este novedoso nivel educativo fue el profesor Jesús Romero Flores y para materializar dicho plantel se utilizó la antigua Academia de Niñas (actual Museo Regional Michoacano). 4 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas ciales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’)». 8.- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9.- Reforzar la autoculpabilidad Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución. El principio universal del «interés superior del niño», sobre la suspensión injustificada de clases 10.- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el «sistema» ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Agustín Salgado García1 Los niños y adolescentes, en materia educativa, se han convertido en un grupo vulnerable a causa de la violación de sus Derechos Humanos de las que son objeto por la suspensión de clases que de manera injustificada realiza el magisterio. Un principio elemental de los Derechos Humanos es el respeto y protección a las prerrogativas de toda persona, con independencia de cualquier particularidad. Los Derechos Humanos son reconocidos y protegidos por nuestro sistema jurídico desde la más alta jerarquía normativa, el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados 1 Licenciado en Derecho. Psicopedagogo. Diplomado en Seguridad Pública. Exdirector de Centros Penitenciarios en el Estado de Michoacán. Investigador del Instituto de Ingeniería Política. Asesor de la licenciatura en Pedagogía y la licenciatura en Psicología Educativa en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación «José María Morelos». Profesor de Filosofía en nivel medio superior. Miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León A.C. Presidente del Consejo de Directores de la Academia Mexicana de Psicopedagogía Jurídica S.C. Día 17 1801 1801: El clérigo propietario de la parroquia de Carácuaro-Nocupétaro, José María Morelos y Pavón, formaliza el contrato de compra-venta de una finca para casa-habitación en su natal Valladolid, «en la calle que baja de la plazuela del hospital chico al río», en la cantidad de 1,30 pesos. El inmueble fue heredado sucesivamente por miembros de la familia del Siervo de la Nación y desde 1965, en ocasión del Bicentenario de su natalicio, es monumento nacional con la denominación oficial de «Casa Sitio de Morelos». Crisol de Ideas • Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 5 Unidos Mexicanos, establece: «En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte…» Así, las autoridades correspondientes están obligadas a que este derecho sea respetado. La educación a nivel internacional es parte de los Derechos Humanos de toda persona. Tal como lo contempla el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.» Evidentemente esta obligatoriedad no sólo es aplicable a los niños y niñas sino a quienes tienen la obligación de impartirla, ya que son los dos lados de una misma moneda, no obstante, el docente, de manera arbitraria, suspende las clases cada vez que «justificada o injustificadamente» cree tener derecho a reclamar «ciertas prestaciones laborales», pisoteando los derechos de los niños y adolescentes a recibir educación. En este mismo orden de ideas, el artículo 28 en el inciso «e» de la Convención sobre los Derechos de los Niños, establece que «Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación…», además, deberán «adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.» Primeramente se debe recalcar que México es uno de los Estados Parte que ha suscrito este cuerpo normativo internacional. Por lo tanto, las autoridades educativas están obligadas a fomentar la asistencia regular a la escuela, pero nuevamente nos encontramos ante la dicotomía de actores en el que por una parte están los alumnos y por la otra están los docentes; resulta en vano que los niños y niñas asistan regularmente a la escuela, sí ésta se encuentra cerrada. La Convención sobre los Derechos de los Niños artículo 3º señala que: «En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será EL INTERÉS SUPE- RIOR DEL NIÑO.» Lo que nos lleva considerar jurídicamente, que el derecho de los niños y adolescentes a recibir educación está por encima del derecho de los trabajadores de la educación para hacer sus «manifestaciones» exigiendo sus emolumentos y prestaciones laborales, ejerciendo presión contra las autoridades mediante la suspensión injustificada de clases de manera arbitraria y unilateral. A nivel federal también existen normas de protección, tal como lo establece la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el artículo 21 que a la letra dice: «Niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su normal desarrollo o su derecho a la educación…». Es evidente que la violación de los Derechos Humanos de los niños y adolescentes, se materializa con la suspensión injustificada de clases a pesar de los instrumentos legales nacionales e internacionales que existen para su protección. Los padres de familia deberían actuar legalmente para impedir que se sigan pisoteando los derechos fundamentales de sus hijos. No negocien suspensiones de clases, -eso está fuera de la legalidad-, no sean cómplices de la «mediocridad docente». Por otro lado, la labor del maestro se ha visto demeritada por el desinterés educativo de «aquellos» que «paran labores», «toman vías de comunicación», marchan obstaculi- zando el tráfico, ocasionando daños irreversibles a sectores productivos de la sociedad y hasta han llegado a obstruir el paso de ambulancias, con las consecuencias fatales que esto conlleva. Por su lado, los «estudiantes» de escuelas normalistas actúan con la misma actitud y dan muestra del tipo de «profesor» que serán, exigiendo sus plazas automáticas para que una vez que las obtengan las ejerzan con la mediocridad que les caracteriza, suspendiendo clases, con el pretexto de la defensa de sus derechos. ¡Que falacia! Ésta reforma no es para despedirles, si así fuera, muchos «docentes» ya no estuvieran dentro del sistema educativo, porque las suspensiones de clases que originan, por sí sola, ya es motivo suficiente para que eso hubiera ocurrido. ¿Temen ser despedidos? Las autoridades educativas, no requieren de las evaluaciones al magisterio para despedirles (como argumentan que sucederá). Con sus acciones sólo demuestran que son ignorantes y «alborotadores», porque si así fuera, desde 1970, con la entrada en vigor de la Ley Federal del Trabajo, ya existen los mecanismos legales para despedirles; aunado a que los «maestros» tienen aproximadamente 25 años dando motivos para aplicarles la ley, sin embargo, no ha sucedido por la falta de estrategias inteligentes a largo plazo y valor civil de los gobernantes. Evidentemente «la masa magisterial» luce su mediocridad e ignorancia, movidos por sus Día 18 1808: Se reciben en la mina de La Valenciana, en el real de minas de Guanajuato, los primeros envíos del fierro que comienza a producirse en la ferrería de Coalcomán, fundada y operada bajo la inicial dirección de don Andrés Manuel del Río. Dicha instalación siderúrgica fue la primera en su género en América Latina 6 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas líderes sindicales, que no les hablan con la verdad, manipulando la información que les proporcionan. Pero por otro lado, si los «docentes» tuvieran interés en conocer la verdad, por sí mismo se documentarían y asesorarían por juristas para que les expliquen el alcance de las normas jurídicas y sus reformas. Las autoridades educativas deberían actuar a favor del interés superior del niño en su derecho a la educación, despidiendo a los docentes que incurren en los supuestos legales de la falta injustificada a laborar, tal como lo mandata el artículo 135 fracciones II y VII de la Ley Federal de Trabajo que señala: Queda prohibido a los trabajadores faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón; así como suspender las labores sin autorización del patrón. En este mismo tenor, el artículo 123 en la fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: «Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa justificada, en los términos que fije la ley.» Lo que nos remite al numeral 47 fracción X de la Ley Federal del Trabajo que a la letra reza: «Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón: tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada.» Así, mediante la aplicación de la ley, se procuraría que estén frente a grupo los docentes con vocación y auténtico compromiso social para desempeñar tan noble y loable labor. No obstante, la ley es letra muerta, porque las autoridades -por «estrategia política»- no la aplican, dando «soluciones inmediatas», alargando más la esencia del problema, con una disidencia magisterial que provoca la violación de los derechos humanos de los niños y adolescentes, que falta injustificadamente a sus labores, que causa daños y perjuicios y que delinque contra la sociedad y los sectores productivos. Lástima que las autoridades teniendo la razón y el derecho a su favor, accedan al chantaje de las muchedumbres. La asignación de plazas ahora son inconstitucionales, pero eso es lo que menos importa a las autoridades educativas, pues también a «eso» accedieron, buscando legislar en este sentido, con evidente contradicción hacia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La lucha por la educación en el México independiente y el periodo revolucionario Vicente García Rocha Durante los tres siglos del dominio colonial español, cuyo sistema impuso la religión católica, primero con la suavidad de los frailes evangelizadores y después por medios inquisitoriales y coercitivos, que afirmaron el monopolio dogmático en la educación, al final de la dominación española la iglesia católica mantuvo la exclusividad apoyándose en las constituciones de Cádiz de 1812, igual que la de Apatzingán 1814, la del Plan de Iguala 1821 y en la Constitución Federal de 1824, en esta última se afirmaba: ‘La religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege con leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio cualquier otra.’ Con tal intolerancia, dice el maestro Sotelo Inclán1, fundador del Instituto de Capacitación del Magisterio, la educación quedaba igualmente 1 Jesús Sotelo Inclán «La educación socialista antecedentes mediatos anteriores a la Constitución de |917» en: F. Solana; R.Cardiel Reyes y R. Bolaños Martínez Historia de la educación pública en México.—México: SEP, 1981. p.234. 2 Idem 3 Jean Meyer. El conflicto entre la iglesia y el Estado.—3ª. ed.—México: Siglo XXI, 1978. 238 4 Ibid. p. 240 5 Ibid. p. 245. 6 José Mancisidor. Historia de la Revolución Mexicana.—31ª. ed.—México: Costa Amic, 1976. p.137 7 Ibid. p.141 8 Jean Meyer. .. Op. cit. 235 9 Rafael Pérez Taylor. El socialismo en México.—México: Popular, 1976. p.30. 10 La Enciclopedia de México.—México: E. de M., 2000. v.13, 7799-7800 11 Jean Meyer… Op.cit. 242-143 12 Alicia Olibera Sedano. Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929.—México: SEP, 1966. p.45 13 Francisco Paoli y Enrique Montalvo. El socialismo olvidado de Yucatán.—México: Siglo XXI, 1977. p.56 14 Francisco Ferrer Guardia. La escuela moderna.—Barcelona: Tusquets, 1978. p.82 Día 19 1811: A iniciativa del licenciado Ignacio López Rayón, sucesor formal de don Miguel Hidalgo en la conducción de la Guerra de Independencia, se funda en la villa de Zitácuaro la Suprema Junta Nacional Americana, en la que participan como vocales ejecutivos además del propio López Rayón, José María Liceaga y el doctor José Sixto Berduzco. Se reserva una posición de ese tipo que es ofrecida para desempeñarla a don José María Morelos. Esta institución históricamente se considera como el primer gobierno nacional de México. Crisol de Ideas • Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 7 sometida a un sistema de absolutismo dogmático. Sin embargo, como lo destaca el historiador jesuita, Mariano Cuevas, en el propio Congreso Constituyente de 1824, ya se planteaba la discusión respecto a la tolerancia religiosa, en los términos siguientes: Se presentó al nuevo Estado la urgencia de resolver cuestiones fundamentales para definir su identidad: a) Soberanía del Estado con relación a cualquier otro poder. b) Separación de las funciones del Estado y de la Iglesia. c) Libertad de conciencia, de creencias y de cultos. d) Autoridad del Estado para gobernar la educación. e) Establecimiento y generalización del laicismo en los primeros niveles de la educación2. El movimiento de Reforma llevado a cabo por los liberales, tuvo su origen en los ideales de José María Luis Mora y llevadas a la práctica por Valentín Gómez Farías cuando ocupó la presidencia en 1933. Auténtico liberal, Farías decretó la clausura de la antigua Real y Pontificia Universidad, establece la Dirección de Instrucción Pública, creó nuevas instituciones educativas y arrebató así la enseñanza al poder eclesiástico para encomendarla al poder civil. Este primer movimiento de Reforma fue detenido absurdamente por la sublevación armada de los conservadores, encabezada por el nefasto Antonio López de Santa Anna al grito de «religión y fueros», fue la primera de muchas que se repitieron durante el siglo XIX y XX, (¿hasta el XXI?) cada vez que las tendencias conservadoras se opusieron a las reformistas en el campo educativo. Después vino el segundo movimiento liberal con la Revolución de Ayutla, la que como sabemos derribó a la calamidad absurda de Santa Ana y propició la Constitución de 1857, cuyo artículo 3º ordenaba «la enseñanza será libre». Dicho ordenamiento liberal acabó con el monopolio de la iglesia en el campo educativo, aunque todavía se garantizaba la educación religiosa en los planteles particulares, no obstante fue combatido como toda la Constitución por los reaccionarios en la llamada Guerra de los Tres Años, la que logró derrotarlos con el tesón y patriotismo de Juárez que expidió las Leyes de Reforma; de la separación de funciones entre la iglesia y el Estado, la libertad de cultos y creencias, lo que permitió al gobierno una nueva orientación y avance de la enseñanza pública de los mexicanos. Es el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien decretó el 10 de diciembre de 1874 que ordena contundente: «Art. 4º. La instrucción religiosa y las prácticas oficiales de cualquier culto, quedan prohibido en todos los establecimientos de la Federación, de los Estados y de los Municipios. Se enseñará la moral en los que por naturaleza de la institución lo permitan, aunque sin referencia a ningún culto.» La educación pública conservó su laicismo neutral y ajeno a toda doctrina religiosa durante el porfiriato y la Revolución, aunque ese laicismo estuvo limitado a las escuelas oficiales, pues las escuelas particulares no tenían esa obligación. Tal situación ambigua, en aras de los ideales liberales, originó una dicotomía en la educación nacional, por un lado, laica y por otro lado confesional, el Sistema Educativo Nacional contribuyó a formar mexicanos librepensadores y laicos y también, dogmáticos, alienados y fanáticos. Cabe recordar que uno de los pocos que se opuso activamente en el Constituyente de 1916 y antes y después, fue don Ignacio Ramírez Calzada, «El Nigromante», que sin duda, es el liberal más ortodoxo, auténtico, luchador social de la pléyade de mexicanos liberales que hicieron la Reforma. El gobierno porfirista tuvo una tolerancia abierta a las actividades clericales, nulificando de esta manera las Leyes liberales. Tal parece que a la primera esposa de Don Porfirio, (Francisco Martín Moreno, dixit) en su lecho de muerte, su director espiritual se negó a darle la absolución y perdón de sus pecados, hasta que obligara al presidente Díaz a derogar las Leyes de Reforma que afectaron los intereses clericales. Circunstancia que obligó al presidente Díaz a aceptar un acuerdo, una concertacesión, entre el clero católico y el gobierno porfirista; hacerse de la vista gorda y dejar sin efecto las Leyes de Reforma, abriendo una amplísima tolerancia Día 20 1916: Muere en su exilio de La Habana, Cuba, el doctor y ex gobernador constitucional de Michoacán, Miguel Silva González. Este distinguido galeno, tras la derrota de la División del Norte que comanda el general Francisco Villa, en la que fue Jefe de los Servicios Sanitarios, logra evadir la persecución de que lo hace objeto el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, lo que lo orilla a radicarse en aquel país. 8 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas a religión y fueros clericales, corruptelas retomadas actualmente por la clase política que nos desgobierna. Don Porfirio, ya viudo, casó, con un joven bella de muchos menos años que él, Carmelita Casas Alemán, dama del más rancio abolengo social y alcurnia de la época, cuyo matrimonio selló a la usanza medieval el pacto Díaz-Conservadores-clero católico, claro, pasándose por el «arco del triunfo», a la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma. En junio de 1900, en París, en el Congreso de Obras Católicas, el obispo de San Luis Potosí, Ignacio Montes de Oca, dijo: «Vengo a hablaros del apaciguamiento religioso. Se ha hecho en México, a pesar de las leyes que siguen en vigor, gracias a la prudencia y al espíritu superior del hombre que nos gobierna en una paz absoluta desde hace más de veinte años»3. Pero no quedaban ahí solamente las actividades políticas del clero, en 1903, en la ciudad de Puebla, se efectuó el primer Congreso Católico, para discutir sobre el sindicalismo cristiano, caracterizado por ‘la obediencia respetuosa y la sumisión cristiana a los gobernantes’ En el discurso inaugural, el periodista Trinidad Sánchez Santos expresó que: «…el gran combate de la democracia cristiana era en contra del socialismo masónico… el gran combate que el Ejército tiene por alas derecha e izquierda, la escuela y la prensa, y por centro la autoridad sublime de Roma y la acción prestigiosa del episcopado, no es de extrañar, que la escuela fuera el principal campo de batalla entre las fuerzas del liberalismo, que querían hacer triunfar la luz y las del catolicismo que querían arrojar los demonios del ateísmo, del protestantismo y la masonería…»4 Los liberales reaccionaron ante el desacato a las Leyes de Reforma del porfiriato, convocados por Camilo Arriaga en 1899, organizaron en San Luis Potosí, un Círculo Liberal que pronto dio lugar a otros muchos círculos filiales para protestar por la complacencia de la dictadura, pero mientras los del clero gozaban de tolerancia, los liberales eran obstaculizados y encarcelados, como los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia. Ricardo Flores Magón lanzó en San Luis Missouri su Programa en contra de la dictadura porfirista y presenta demandas imperativas, que entre las referidas a la educación tomamos las siguientes. Núm. 10, Multiplicación de escuelas primarias, en la escala que queden ventajosamente suplidos los establecimientos de instrucción que se clausuren por pertenecer al clero; Núm. 11. Obligación de ofrecer educación totalmente laica en las escuelas de la República, sean del gobierno o particulares, declarándose la responsabilidad de los directores que no se ajusten a este precepto.; Núm.20. Supresión de las escuelas regentadas por el clero.5 El liberalismo preparó los movimientos obreristas de las huelgas de Cananea y Río Blanco; el Partido Liberal Mexicano en 1908, planteó una rebelión contra el gobierno dictatorial, también hubo levantamientos en Chihuahua, Coahuila y Yucatán, que el gobierno sofocó prontamente a sangre y fuego. Fueron los primeros brotes precursores de la Revolución, cuyos postulados del Partido Liberal Mexicano llegaron al Congreso Constituyente que consagró muchos de ellos en la Carta Magna de 1917. José Mancisidor, quien escribe sobre la Revolución,6 nos asegura que por supuesto que no habrían de ser los católicos los que atacaran al gobierno de Díaz por medios violentos, pero cuando don Porfirio estuvo amenazado ya por los revolucionarios y triunfaba el maderismo en mayo de 1911, fundan el Partido Católico Nacional. Madero incluso lo estimuló con espíritu democrático, los obispos bendijeron la formación del Partido y formuló llamados entusiastas, como: Es tiempo de que los católicos se unan para combatir la demagogia masónica o socialista… si en alguna parte necesitamos agitarnos es en México. Durante un período de 30 años habíamos estado inmóviles … ¡Unámonos al Partido Católico Nacional!, ¡…todos a trabajar por el reinado social de Cristo!7 El Partido Católico Nacional apoyó a la candidatura de Madero para la presidencia y tomó parte en las elecciones de 1912, obteniendo un gran éxito en estados del occidente y del centro, principalmente en Jalisco y Zacatecas, dominando en las legislaturas de varios estados y en presidencias municipales importantes como las de Puebla y la de Toluca. Creyeron haber encontrado el camino para volver a dominar el gobierno. Poco les duró el gusto, pues en menos de un año termina con la caída de Madero tras la traición de Victoriano Huerta. No obstante, el Partido Católico Nacional postuló a Federico Gamboa, autor de la novela Santa, enfrentando al propio Huerta y a los candidatos del Partido Liberal, del Partido Obrero y otros. Las elecciones no se vieron muy concurridas y el Congreso las declaró nulas a fines de 1913, por lo que continuó en la presidencia el traidor Huerta. Desaparecido el partido, los prelados decidieron confiar y consagrar su labor a Cristo Rey, el 6 de enero de 1914 se efectuó la consagración aduciendo las siguientes razones: ‘el amenazador avance de la Revolución, que daba al traste con la paz material y espiritual del pueblo, así como el que los gobernantes no se inspiraron en Dios para regir el país, lo cual no permitía el restablecimiento de la armonía’. Al acto consagratorio asistieron dos generales del corrupto gobierno de chacal Huerta. «Simbolizando el poder público y portando uniformes oficiales de gran gala, depositaron a los pies del Sagrado Corazón de Jesús una corona y un cetro,… el arzobispo pondría la bandera nacional en igual sitio»8. El 11 del mismo mes y año se efectúo una procesión del Centro de Estudiantes Católicos, por la Avenida Juárez y San Francisco a la catedral. Para éstas y otras actividades, el asesino Huerta dio su autorización. Hechos que afectaron negativamente a los revolucionarios, que advertían una alianza entre el clero y el usurpador. Como actividades en contrapartida, dice Pérez Taylor9, a las actividades del clero y de los católicos, algunos elementos del Partido Liberal tuvieron la Casa del Obrero Mundial como avanzada del obrerismo sindicalista, que tenían como principio ‘El socialismo no puede tener mejor amigo ni defensor que el honrado maestro’, entre sus promotores más respetados estaba el eminente profesor Gregorio Torres Quintero, que organizó una manifestación el primero de mayo de 1913, pero como consideraron a sus elementos peligrosos para el régimen, acabó por dispersarlos y perseguirlos. Consideramos que merecen mención especial el Maestro Gregorio Torres Quintero y la Casa del Obrero Mundial. Gregorio Torres Quintero, se dice en la Día 21 1850: Ante las condiciones de creciente penuria del erario estatal, los miembros de los poderes Legislativo y Ejecutivo de Michoacán, promulgan el decreto por medio del cual se clausura el Establecimiento Médico Quirúrgico (Facultad Médica), el que desde 1847 formaba parte del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, cuyas actividades únicamente habrían de reanudarse ocho años después, no obstante las circunstancias que ocasiona la Guerra de Reforma. Crisol de Ideas • Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 9 Enciclopedia10, nació en la ciudad de Colima en 1866 y muere en la Ciudad de México, en 1934, se tituló como profesor en la Normal de la capital del país, en 1891, regresa un año después a su natal Colima como director de la escuela Porfirio Díaz, después fue jefe de las secciones de Educación y Beneficencia de la Secretaría de Gobierno e Inspector General de establecimientos de enseñanza del Estado. Es el creador del método Onomatopéyico para la enseñanza de la lectura y la escritura, de amplia difusión y aplicación en todo el país; también escribió varias obras sobre historia, folclor y pedagogía. Se le declaró Benemérito del Estado, el Día del Maestro, el 15 de mayo de 1936, ya anotamos que fue uno de los principales actores en la primera manifestación para conmemorar el primero de mayo de 1913, el Día del Trabajo. En cuanto a la Casa del Obrero Mundial, siguiendo a la Enciclopedia que consultamos, nos informa que se fundó en 1912 por un grupo de líderes, algunos españoles, como Juan Francisco Moncaleano y mexicanos, entre ellos Antonio Pérez Taylor y Lázaro Gutiérrez de Lara. No era un sindicato, pero contribuyó a la organización del movimiento obrero en el país. Funcionaba como lugar de reunión para discutir las diferentes concepciones de organización y preparar propaganda sindicalista; la Casa de Obrero Mundial, llegó a coordinar el movimiento obrero del país. La Casa del Obrero Mundial, celebró el Día del Trabajo por primera vez en nuestro país, el 1º de mayo de 1913, con una manifestación a la que asistieron grupos organizados de carpinteros, pintores, zapateros, tejedores, sastres, canteros y albañiles, que demandaban una jornada de ocho horas y el descanso dominical, a pesar de que como adoptó en un primer momento la corriente anarco-sindicalista, y que habían roto con la administración maderista acusándola seguidora de los pasos de Porfirio Díaz. Madero había arrestado a dirigentes mexicanos y expulsó del país a los extranjeros, el periódico Nueva Era acusó a la Casa de ser «centro de propaganda subversiva». El clero, por su parte y para no variar, amenazó con la excomunión a todo aquel que ingresara a ella y por si no bastara, el Chacal Huerta había desatado la violencia. Todas estas circunstancias no arredraron a los obreros de la Casa y realizaron la manifestación referida. Mientras los carrancistas libraban fuertes batallas contra el militarismo huertista, el clero manifestaba de muchos modos su propósito de recuperar el poder político. Añadieron a su oposición contra Huerta, una guerra declarada al clericalismo. Al avance de las fuerzas constitucionalistas, el Primer Jefe, designaba a determinados generales como gobernadores provisionales de las entidades ocupadas. Casi todos adoptaron una serie de medidas punitivas contra el clero. El modelo que ilustra lo dicho, es el del profesor normalista Antonio I. Villarreal, que lanzó un extenso y draconiano decreto en Monterrey el 23 de julio de 1914, de donde se entresacamos algunos conceptos suyos: Por motivos de salud pública… y deberes de moralidad y justicia, este gobierno se ha propuesto castigar… al clero católico romano… que se ha consagrado principalmente a reconquistar la dirección de los asuntos públicos y el dominio completo de la política del país… El confesionario y la sacristía son temibles. Suprimirlos es obra sana y regeneradora, como lo es también la clausura de las escuelas católicas y la expulsión de jesuitas y frailes extranjeros y mexicanos que hizo este gobierno… En los colegios católicos se deforma la verdad, se deforma el alma cándida y pura de la niñez, el alma idealista y ardiente de la juventud y se aleccionan para instrumentos de las ambiciones clericales a espíritus que en un ambiente más libre y más honrado, hubieran llegado a ser quizá apóstoles de libertades y progreso. Por eso es preciso someter la escuela clerical más que en nombre del presente, en nombre del porvenir.11 El memorable documento y acciones de 1914 se siguieron repitiendo intermitentemente, como dice Olivera Sedano12, veinte años después se volvería a poner en práctica ‘para arrancar el mal de raíz’. De manera similar ocurrió en Matamoros, Saltillo, Torreón, Durango y cuantas localidades iban ocupando los carrancistas. Francisco Villa, que había felicitado a Villarreal por su decreto, realizó acciones semejantes a las de aquél. Todos los gobernadores militares constitucionalistas destinaban los templos al servicio del Ejército o de la administración. Las tropas que- maban confesionarios, destruían imágenes, utilizaban vestiduras sagradas así como cálices y otros objetos del culto. Las escuelas a cargo de monjas o sacerdotes eran clausuradas de inmediato y las bibliotecas eclesiásticas eran desmanteladas. Frecuentemente se prohibían los toques de campana y los oficios religiosos. A muchos sacerdotes se les expulsaba bajo el cargo de haber estado en relación con autoridades huertistas, o simplemente porque se creía oportuno reducir el número de curas al mínimo en cada entidad. Procedieron más o menos de la misma manera Eulalio Gutiérrez en San Luis Potosí; Pastor Rouaix en Durango, Joaquín Amaro en Zamora y Gertrudis Sánchez en Morelia. Álvaro Obregón ocupó en Guadalajara las iglesias, el arzobispado y algunos colegios, entre ellos el de los jesuitas; dejó como gobernador a Manuel M. Diéguez, obrero dirigente de la huelga de Cananea, quien expulsó sacerdotes y cerró templos como se hacía en todas partes, pero hubo tal oposición y para no masacrar al pueblo fanatizado, hubo que rectificar, igual pasó en Morelia y Querétaro. Cuando Obregón ocupa la Ciudad de México, se vio obligado a imponer una fuerte contribución económica a los clérigos a quienes sometió a duras presiones para cubrir los urgentes gastos del ejército. Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, funda en junio de 1916 el Partido Socialista Obrero, que después sería el Partido Socialista de Yucatán y organizó varios congresos de igual tendencia. El interesante estudio que vamos siguiendo, afirma: El general carrancista promovió el feminismo… la educación racionalista, el mutualismo obrero… y el anticlericalismo acompañado de profesión de fe cristiana… Aceptaba las enseñanzas de Cristo que, en su interpretación, conducían al socialismo, pues pensaba que los curas eran cómplices de los amos, y que el ejercicio de la religión se purificaba por la misma obra revolucionaria.13 Debido a que Salvador Alvarado no era nativo de Yucatán, la Constitución de 1917 impidió que fuese electo gobernador del estado, entonces, el Partido Socialista del Sureste postuló a Felipe Carrillo Puerto, quien hubo de prolongar la tendencia socialista y como siguen diciendo los autores mencionados, que independientemente del cariz que haya tenido Día 22 1586: Tras un complejo litigio sostenido entre los cabildos eclesiásticos de los obispados de México y Michoacán, en esta fecha se concreta un acuerdo mediante el cual la segunda de estas demarcaciones eclesiásticas renuncia a cualquier derecho e injerencia en el territorio de Querétaro, uno de los más prometedores de la incipiente Nueva España, que se constituyó en el principal punto de la disputa por cuestiones de límites entre esos actores. 10 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas esa postura, desde luego no muy ortodoxa, propagó amplia y largamente la aspiración de un socialismo que no tenía nexos directos con el de la Unión Soviética, aunque sus experimentos fueron tachados de bolcheviques. No resistimos incluir aquí, un hecho que me emocionó, además de saber que Alvarado y Carrillo Puerto fueron socialistas muy poco ortodoxos del socialismo leninista-troskista-stalinista, de la URSS, aunque siento orgullo por creer en ese socialismo mexicano, patriota, de justicia social, de la educación popular, de un nacionalismo limpio, auténtico y reivindicador, cuyos paradigmas son: Lázaro Cárdenas, Francisco J. Múgica, Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto, y todos los maestros hombres y mujeres que en el anonimato, fueron violadas unas y otros desorejados durante la vigencia de la Educación Socialista Cardenista, cumbre pedagógica de la Escuela Rural Mexicana. De manera similar y admirable, Francisco J. Múgica, como gobernador de Tabasco, desarrolló una campaña desfanatizadora, iconoclasta, encaminada a ‘extirpar dondequiera que se encuentren las preocupaciones y el fanatismo religioso’. Una de sus primeras medidas fue cambiar la denominación de la capital, San Juan Bautista, por el de ‘su legítimo nombre, Villahermosa’. En Sonora, el constitucionalismo nombró gobernador provisional al profesor normalista Plutarco Elías Calles, quien ‘desterró pura y simplemente a todo el clero católico, regla- mentando los cultos y la profesión sacerdotal y laicizando la enseñanza’. Esta afirmación de Meyer, debe ampliarse, pues es cierto que todas las escuelas quedaron bajo la enseñanza laica, también es cierto que este carácter se añadió al de racional o racionalista. La escuela racionalista tiene un origen español, pues la había instituido en Barcelona en 1901 el profesor Francisco Ferrer Guardia, quien le dio principios como éste: La misión de la escuela consiste en hacer que los niños y niñas que se le confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas y justas, y libres de todo prejuicio. Para ello sustituirá el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales… No es verdadera educación sino la que está exenta de dogmatismos.14 Jesús de la Luz Mena, maestro mexicano, hizo una adaptación a nuestro medio. La enseñanza racionalista introducida en Yucatán, cobró gran auge en los congresos pedagógicos de aquel estado bajo el gobierno de Alvarado en 1916, y pasó al estado de Tabasco donde también se extendió rápidamente. Tuvo alguna influencia en Veracruz, donde no pudo desplazar a la escuela rebsamiana, y de manera muy sorprendente llegó hasta Sonora para sobreponerse a la laica, según dicho del maestro Luis G. Monzón, como representante de Sonora al Congreso Constituyente de 1916: ‘La enseñanza primaria, tanto en las escuelas particulares, como en las oficiales es racional, porque combate el error en todos sus reductos, a diferencia de la enseñanza laica, que no enseña el error, no lo predica, pero en cambio lo tolera con hipócrita resignación. Los ministros de cultos, especialmente los frailes católicos, no tienen acceso a las escuelas primarias sonorenses.’ De Plutarco Elías Calles dice Jean Meyer, ‘optó por someter la iglesia al Estado y zanjar la cuestión de manera más radical, según un neorrealismo anticatólico que impregnó sus actos, primero como gobernador de Sonora y más tarde como Presidente de la República, pondría en práctica sin que le temblara la mano. Lo que pasó en Sonora en 1916 es, por lo tanto, esencial; se trataba de la prefiguración de la política religiosa de diez años más tarde, a escala nacional.’ Cabe preguntarse, ¿qué experiencias vividas por Calles en Sonora como gobernador, del dieron la confianza para extender el experimento a todo el país, ya como presidente, diez años más tarde? Ferrer Guardia, Francisco. La escuela moderna.—Barcelona: Tusquets, 1978. Mancisidor, José. Historia de la Revolución Mexicana.—31ª.ed.— México: Costa Amic, 1976. Meyer, J. El conflicto entre la iglesia y el Estado. —3ª. ed.— México: Siglo XXI, 1978. Olivera Sedano, Alicia. Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929.—México: SEP, 1966. Paoli, Francisco y Enrique Montalvo. El socialismo olvidado de Yucatán.—México: Siglo XXI, 1977. Sotelo Inclán, Jesús. «La educación socialista antecedentes mediatos anteriores a la Constitución de 1917» en: F. Solana; R.Cardiel Reyes y R. Bolaños Martínez Historia de la educación pública en México.— México: SEP, 1981. Día 23 1828: En el contexto del marcado ambiente nacionalista y de hispanofobia, los diputados Villavicencio, Velasco, Madero y Chávez, miembros de la segunda legislatura constitucional de Michoacán, presentan una iniciativa para cambiar la denominación a la ciudad de Valladolid, por otra que se considerara más acorde a la nueva etapa que vivía el país. El debate sobre el tema se prolongaría durante casi tres semanas y, a final de cuentas, se instituiría el topónimo de Morelia, mismo que no era del todo novedoso, pues ya en 1823 el polígrafo Pablo de la Llave lo había propuesto para redenominar al poblado de Antón Lizardo, Veracruz. Crisol de Ideas • Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 11 La Dialéctica es derivada del griego dialektikos, de dialego, es decir, discutir, y de téchne, (técnica) lo que significa literalmente: «el modo de hablar; la técnica de la palabra; discutir, hablar, ejercitar la técnica de la argumentación». Asimismo, Dialéctico se le denomina a quien le gusta discutir y por lo mismo, a quien le gusta discutir por consecuencia le importa o se interioriza en la filosofía» que viene siendo la ciencia que trata del razonamiento. Bien, en media cuartilla escasa y con la ayuda de varios diccionarios, hemos llegado a la definición de lo que es la dialéctica, pero para llegar a esta definición tuvieron que transcurrir varios siglos. Platón, mediante un razonamiento muy largo, compartido con Glauco y Sócrates, llegaron a la conclusión de que, aparte del estudio de la Geometría, de lo Bello, de la Aritmética, de la Astronomía, de la Música, de la Armonía, existía «algo» más importante y útil para el desarrollo humano, y ese «algo» concluyeron, viene siendo el arte de la discusión, de la argumentación y principalmente, del razonamiento. En el inicio de los ahora internacionalmente conocidos Diálogos de Platón, éste hace el planteamiento a sus amigos de que examinen la idea del cómo podrían juntos encontrar la forma para que el hombre pudiera «pasar de las tinieblas a la luz» o, cuál fue el camino para que algunos «hubieran podido salir de los infiernos y llegar a la mansión de los dioses». Partiendo de ese cuestionamiento, Platón y sus dos amigos trataban de provocar o generar, cito: «en el alma un movimiento en el que, de la tenebrosa claridad que la rodea, la eleve hasta la verdadera luz del ser por el camino que, por este motivo, llamaremos la verdadera filosofía». Los tres filósofos razonaban, pensaban, que había que buscar algo en la «ciencia» sin saber lo que era ese «algo». A la ciencia simplemente la consideraban como un «arte», por ejemplo el arte de la zapatería, pues en ese entonces la sabiduría era el saber y por el saber, se hacían sabios porque se alcanzaba por el «aprender» y por el aprender se llegaba al arte y luego a la ciencia, para terminar preguntándose qué cosa era ésta última. Bastaría a nosotros abrir cualquier diccionario para saber su origen y significado y encontrar que la palabra proviene del latín Dialéctica J. Samuel Maldonado Bautista scientia; de scire, saber. «Conjunto de conocimientos que alguien tiene, adquiridos por el estudio, la investigación o la meditación» (Marie Moliner dixit). Ciencia y dialéctica están estrechamente ligados y, ambas, han modernizando su significado a lo largo de muchos años. La Dialéctica, por ejemplo, se señala como la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento, significado que no está circunscrito al ámbito de la retórica. Georg Hegel, quien está considerado como el representante del movimiento del idealismo filosófico, era un profundo admirador de Platón y por lo mismo, un revolucionario de la dialéctica, de tal manera que su pensamiento, cito: «generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía». Heráclito de Éfeso, a quien se considera como el «padre de la dialéctica» observa con más claridad las cosas y la contrariedad en las mismas; es decir, parte del movimiento y del no movimiento; es la contra posición misma e indicaba que «en toda oposición los términos que se oponen son cada uno, la negación del otros». Y algo que es simpático y que nos lleva al diálogo infinito, es el ejemplo de que «no es posible para nadie bajar dos veces al mismo río porque los que descienden se sumergen en aguas siempre distintas en su fluir incesante». «Bajamos y bajamos al mismo río, somos y no somos». «No es el mismo río pero lo es». Es el primero que considera que la contradicción no paraliza sino dinamiza. Y es, desde mi punto de vista, lo que tenemos que hacer urgentemente en nuestra sociedad «cambiar para permanecer». De otra manera estaremos perdiendo el tiempo en vivir de nuestros mejores tiempos. Día 24 1871: Para completar el periodo constitucional para el que fue electo, el licenciado Justo Mendoza, quien en esta fecha se separa para ocupar una diputación por Michoacán en la cámara baja del Congreso de la Unión, el licenciado Rafael Carrillo asume funciones de gobernador interino lo que desempeñaría hasta el 15 de septiembre de 1871, habiendo sido designado por elección para el siguiente cuatrienio. 12 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas LA HISTORIA DENTRO DE LA HISTORIA, O LO QUE ES LO MISMO, Y DICHO DE OTRO MODO: LO QUE LOS LIBROS NO CUENTAN La Guerra Cristera Valentín Gómez Farías (Segunda parte) Juan Ernesto Pavón Rowe Desde el año de 1833, cuando el ilustre liberal demócrata don Valentín Gómez Farías el verdadero precursor de la Reforma tuvo oportunidad de aprovechar su escalamiento a la Vicepresidencia de la República para realizar el primer paso en la reducción de los abusos, privilegios y prerrogativas del clero, dictando la moderadísima ley del 18 de octubre, la política que inició fue de mejoramiento y sobre todo, de saneamiento del régimen administrativo que iba a gobernar. En la colección de Dublán y Lozano, Legislación Mexicana, Pág. 1200, se puede leer la circular de la Secretaría de Justicia de 6 de junio de 1833, y la de ocho de junio del mismo año, en la que se ordenaba que los religiosos guarden recogimiento y no se mezclen en cosas políticas; la primera recordando a las autoridades eclesiásticas la vigilancia acerca de que el clero secular y regular no trate ni predique sobre asuntos políticos. De ese mismo año es otra circular, firmada por don Andrés Quintana Roo: «Se ha advertido decía, que la perversión de las conciencias por el abuso que se hace del púlpito y secreto de la confesión, es el origen más fecundo del extravío de las ideas en materia política y el medio que se pone en juego con éxito más seguro, para sublevar a los súbditos contra las autoridades políticas. Seguramente un documento importante de estos momentos es el que se refiere a la Universidad, estableciéndose la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales, por bando de octubre 21 de 1833. (Dublán, Ob. Cit. Pág. 1234). Todas estas disposiciones trajeron el descontento consiguiente por parte de la iglesia, que no podía consentir la acción eficaz de un go- bierno iniciando la destrucción de todos aquellos obstáculos que impedían la marcha del Gobierno. Esta primera y justificada medida fue suficiente para desatar la escandalosa protesta y la sectaria propaganda que nunca se limitó al impreso, ni al discurso, ni a la rogativa ni al sermón, sino que llegaba hasta fomentar activamente el pronunciamiento de la milicia, en ocasión en que el hambre, la miseria y el fanatismo eran leales servidores de la iglesia. Otro documento precioso es seguramente la Circular de la Secretaría de Justicia de 27 de octubre de 1833, Dublán, Ob. Cit. Pág. 1273, en la cual se ordenaba que cesaba la obligación civil de pagar diezmos: Artículo primero. Cesa en toda la República la obligación civil de pagar el diezmo eclesiástico, deján- dose a cada ciudadano en entera libertad para obrar en esto con arreglo a lo que su conciencia le dicte. Artículo segundo. Del Contingente con que deben contribuir los estados para los gastos de la Federación, se les rebajará una cantidad igual a la que dejen de percibir de la renta decimal a virtud de los prevenidos en el artículo anterior y el Artículo tercero y último, expresaba: El producto del diezmo computado por el último quinquenio, servirá al gobierno general para el arreglo de la indemnización de que habla el artículo 2º de esta Ley. Otra disposición interesante es la Ley de 17 de diciembre de 1833, cuyo artículo primero ordenaba: Se proveerán en propiedad todos los curatos vacantes y que vacasen de la Re- Día 25 1907: Muere en Morelia el abogado y literato Melchor Ocampo Manzo, hijo póstumo del Mártir de la Reforma, don Melchor Ocampo. Este personaje fue producto de la relación afectiva sostenida por el también ex gobernador de Michoacán con su ama de llaves, Clara Campos. Había nacido en 1862 en Maravatío y cursó la carrera de abogado en el Colegio de San Nicolás, en donde fue funcionario y docente. Se desempeñó además como diputado en varias legislaturas al Congreso local y como magistrado en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Escribió varias obras entre las que destaca la de Recuerdos de la Guerra de Independencia en Michoacán. Adopta el apellido Manzo en memoria de su protector, el médico y político José María Manzo Ceballos, originario de Tuxpan, amigo muy cercano de su padre. Crisol de Ideas • Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 13 pública en individuos del clero secular, observándose precisamente la forma y tiempo que prescriben las Leyes XXIV, XXXV, XLVII, título VI, Lib. I de la Recopilación de Indias. Por esta Ley la Nación ejercitaba el derecho de patronato por el pontífice romano, que mezclado en las mezquindades de una política europea torpe, no había nunca querido conceder, situación que por conveniencia propia sostenía el clero de la República. Gobernador hubo como el de Michoacán que intentó desterrar a algunos obispos sediciosos, pero se encontró de frente con el arzobispo de aquella diócesis, oponiéndose abiertamente a semejante disposición, no sin protestar humildemente su respeto y sumisión a las autoridades constitucionales, lo cual no era motivo para seguir fomentando revoluciones como lo hacía el clero de toda la República, entregando a los mexicanos a una lucha fratricida y seguramente que la reforma de Gómez Farías hubiera triunfado, a no ser por la intervención del General Santa Anna, a quien el Plan de Cuernavaca, de 25 de mayo de 1834, saludado por el catolicismo como uno de sus mayores triunfos, llamó a aquel General como única autoridad que se hallaba en la posibilidad de dispensar su protección al clero de la República. La labor de este gobernante se reflejó en destruir la reforma de que se viene hablando antes. «Las reformas religiosas introducidas, dice don Lucas Alamán, escritor católico, aprobadas por el Congreso en 1833, han quedado todavía subsistentes excepto en cuanto al ejercicio del patronato, pues aunque como se acaba de decir, el plan de estudios se anuló restableciéndose la Universidad, se formó otro sobre la misma base de exclusión del clero en virtud de las facultades extraordinarias que tuvo el General Santa Anna por efecto de la Revolución de 1841, y los bienes eclesiásticos y de funciones piadosas han continuado amenazados frecuentemente de una completa destrucción, y han sido considerablemente menoscabados por la parte que de ellos ha tomado el Gobierno en diversas ocasiones, de suerte que la mira principal con que el clero favoreció tan decididamente al Plan de Iguala, ha sido en gran parte frustrada». En la primera época de la Federación, ante el peligro que comenzaba a amenazar a sus bienes, la Iglesia se dio a enajenar sus propiedades sin que hubiese quedado cuenta ni constancia de la inversión de los capitales. El Gobierno suspendió tales ena-jenaciones dictando disposiciones como la circular de 18 de noviembre y 3 de diciembre de 1833 y 23 de enero de 1834. El clero trató de justificar las ventas y alegó el derecho de propiedad que los religiosos de su orden tenían de sus bienes. Después, Santa Anna, el 31 de agosto de 1834, «El azote más terrible de la impiedad», expidió un decreto prohibiendo bajo pena de nulidad toda enajenación de las alhajas, piedras preciosas y cualquier otra de oro o plata que existiesen en los templos y que hubiesen sido construidas para el servicio del culto u ornato de las imágenes o de los templos. Las ventas por lo regular se hacían a extranjeros y constituían un ataque para el acervo artístico del país y reclamaba la intervención directa del Gobierno. Este Decreto no fue del agrado del clero y la altiva protesta del Obispo de Michoacán, don Juan Cayetano Portugal, expresaba el absolutismo clerical, la eliminación radical del poder civil en negocios que tan directamente afectaban al orden público, teoría que habría acabado por hacer imposible cualquier sociedad. Habiendo pasado el asunto a la consulta de los Magistrados Manuel de la Peña y Peña y don José M. Jáuregui, en interesante dictamen resolvieron la cuestión en forma desfavorable a la Iglesia. El Partido Conservador tenía momentos de gran esplendor y el clero se henchía de satisfacción frente a la eficaz protección del régimen político imperante. El país había caído en el centralismo sancionado el 10 de octubre de 1835 y con él sus más altas aspiraciones. La historia señala con documentos auténticos que aún para el propio gobierno conservador no podía desarrollar su labor, sin tomar las medidas indispensables en contra de los bienes de la iglesia y de su poder político, pues ésta continuaba siendo un lastre en la vida del país y los gobiernos conservadores sin llegar al radicalismo de los liberales tomaron las primeras providencias sobre los bienes del clero. Como una confirmación de lo expuesto, citaremos el informe del Presidente de la República, don Anastasio Bustamante, que estaba apoyado por el clero: «Son tan notorios cuanto graves los males que afligen a la Nación, un erario empobrecido; costumbres cada día más depravadas; inseguridad de bienes y de la vida en un país infestado de ban- didos y al lado de esa calamidad, una general miseria; el desarreglo, la disonancia en todo y un espíritu siempre creciente de desunión y de discordia, son los caracteres casi distintivos de la desgraciada sociedad en que vivimos al presente». Tal era el estado de la sociedad en com-pleta desorganización causada por las intrigas del clero católico, que cuando hoy reclama sus derechos habría que contestarle con la historia en la mano: en aquellos días terribles en que gobernaba a la Nación ésta se encontraba en completa ruina en medio de la más extremosa miseria de las clases sociales, en tanto que la iglesia disfrutaba de su enorme riqueza acumulada con la sangre de los pueblos y todo lo que significaba una medida para contrarrestar su acción indebida, servía para propagar por medio del púlpito o de los pasquines y de otros medios, la idea de que el gobierno era enemigo acérrimo de la iglesia, como sucedió con Santa Anna, que para cubrir los gastos públicos solicitó un préstamo del clero y tanto este Decreto como la circular de 13 de octubre de 1841 que prohibió vender los bienes pertenecientes al clero sin previo permiso del Gobierno, e informe de los compradores y vendedores que hubiesen faltado a esta prevención, el clero clamaba por esas insignificantes medidas en su codicia insaciable y en su deseo mezquino de no contribuir al bienestar de un pueblo, que le había proporcionado tantos beneficios. El proyecto de constitución de 26 de agosto de 1842 había de producir la natural zozobra en el medio conservador de esa época, y a partir de ella, en su política de intrigas, el clero de la República patrocinaba los levantamientos, las conspiraciones; toda una época histórica en que la mala fe de los religiosos llenaba de luto el hogar de los mexicanos. El mismo General Santa Anna se encarga de expresarnos la traición a la Patria de los conservadores y del clero. Léanse a este respecto las frases del manifiesto Santannista. De todos estos tiempos debe recordarse la acción egoísta y antipatriótica de la Iglesia con motivo de la guerra americana. En el «Diario de Gobierno» en 1846 se expresaba: «El General Santa Anna, como ya hemos anunciado, en los pocos días que ha residido en Tacubaya, a pesar de haber estado enfermo, se ocupó sin cesar, desde la cama, en tomar todas las medidas necesarias para organizar las dos brigadas que han marchado. Comisionado luego por el Supremo Gobierno para Día 26 1949: Ante las proporciones de cobertura nacional que toma el conflicto estudiantil de la Universidad Michoacana, en lo que se incluye la represión con el uso de la tropa y el deceso en Morelia de los alumnos Armando Héctor Tavera y Agustín Abarca Xochihuatl, el licenciado José María Mendoza Pardo solicita y obtiene del Congreso del Estado, la autorización para separarse de sus funciones de titular del Ejecutivo local, radicándose en la Ciudad de México. 14 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas solicitar los recursos nece-sarios, excitó al venerable clero y reunió por citas suplicatorias, una junta de capitalistas. El clero, por medio de los señores Patiño e Irizarri, vicario capitular y arcediano de esta Santa Iglesia, consintió en hipotecar especialmente fincas por valor de dos millones de pesos; los capitalistas nombraron una comisión que redactó un proyecto de préstamos y se presentaban las mayores probabilidades de obtener de pronto un millón de pesos en numerario. Más los agiotistas, esos gusanos que están royendo conti-nuamente las entrañas de la patria, convirtieron en agio y usura, lo que no era sino asunto de ayuda y de auxilio, y trastornaron las buenas ideas de que todos estaban animados; los que hacían el préstamo comenzaron a proponer dar un millón de pesos en numerario y otro en créditos, ¡papel, cuando se necesitaba dinero efectivo! y pusieron por condición que ellos habían de señalar las fincas para la hipoteca, y que si Crisol de Ideas • dentro de dos años no se les pagaba sin necesidad de nueva escritura se habían de quedar con las fincas. A fin de continuar la guerra con Estados Unidos, el gobierno civil se vio obligado a ocurrir al clero con o sin su voluntad. La protesta del cabildo metropolitano con este motivo era verdaderamente un acto de rebelión; se decía que la Iglesia es soberana y que no podría ser privada de sus bienes por ninguna autoridad; que sólo la fuerza privará a la iglesia de sus bienes. Con fecha 14 de enero y por conducto del Ministerio de Justicia, el Vicepresidente de la República manifestaba al Cabildo: Que trataba de excitar al pueblo a una rebelión y que aunque el poder del Gobierno era bastante para impedir cualquier asonada, puesto que contaba con la fuerza pública a la vez que con la opinión, cree de su deber que no se repitan tales alarmas y concluía sabiamente: «La historia calificará esta resistencia que ni aún en la Edad Media Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 15 se había creado prosélitos y juzgará también al Gobierno de la República que no puede vivir si no tiene con qué satisfacer las urgentísimas necesidades de su ejercicio, y esto cuando más lo necesita (invasión americana), por ver ya nuestro suelo hollado con la planta extranjera que amenaza destruir nuestros altares. El Excelentísimo señor Vicepresidente no teme el fallo, y, ya como cristiano, ya como gobernante, se cree en la estrecha obligación de cumplir y hacer cumplir, en todas sus partes, una ley que va a salvar a la vez nuestro territorio y nuestra creencia; por lo mismo me previene diga a V. S. que si la Santa Iglesia Catedral no se abre a las horas de costumbre y que si por tal motivo o por cualquiera otra alteración que se haga a pre- (Sigue en la página 18) Tomar las mejores decisiones en beneficio de Michoacán, es el propósito que alienta a la administración pública, aseguró el gobernador Jesús Reyna García, al presentar y tomar protesta a los servidores públicos que desde ahora estarán ocupando nuevos encargos en el gobierno estatal; se trata de Jaime Mares Camarena, quien deja el Cedemun para ocupar la Secretaría de Gobierno, además de Juan Pablo Arriaga Diez, quien estará al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico, en sustitución de Ricardo Martínez Suárez. Asimismo, presentó a Octavio Aparicio Mendoza, quien además de continuar al frente de Cplade, fungirá como encargado del despacho de Cedemun; Cuauhtémoc Ramírez Romero, quien deja la Comisión Forestal (Cofom) para asumir la titularidad de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAGC), y a Martha Josefina Rodríguez Casillas, quien llega a la Cofom. El mandatario estatal solicitó a Octavio Aparicio Mendoza, que se desempeñe como encargado del Cedemun y a la vez, continúe desempeñándose al frente de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo del estado, pues tiene la convicción de que es con la planeación como el gobierno responde, le da orientación, le da sentido y objetividad a la sociedad, de tal suerte que la planeación es una responsabilidad superior, un proceso social del cual deriva el rumbo hacia donde debemos llevar a la sociedad. En ese entendido, dijo, «tengo el propósito de analizar la permanencia de Cplade o de reasignarle funciones, porque para nosotros la planeación es muy importante». En presencia de funcionarios de las diversas áreas de gobierno y ante representantes de los medios de comunicación, Reyna García entregó los nuevos nombramientos y tomó protesta a los titulares, al tiempo que les recordó que todos los que conforman la administración estatal, tienen el fuerte compromiso con los michoacanos de sacar adelante al estado. Así, respecto de Jaime Mares Camarena, dijo que es un hombre que siempre ha sido leal a las instituciones de Michoacán y le tiene la confianza y seguridad de que su desempeño al frente de la Segob será exitoso para bien de los michoacanos, tal y como lo pudo comprobar cuando encabezó el Centro Estatal para el De- Presentó Jesús Reyna a nuevos titulares de Segob,Sedeco,Cedemun,Cofom y CEAGC El gobernador del estado recordó que quienes laboran en la administración estatal, tienen un fuerte compromiso con los michoacanos de sacar adelante al estado. sarrollo Municipal (Cedemun). El mandatario michoacano agradeció al subsecretario de Gobernación, Fernando Cano Ochoa, quien en estos meses como encarga16 do de despacho, puso toda su disposición, su tiempo, entrega y talento, para mantener la Segob en niveles de trabajo y coordinación con las demás dependencias y dio continui- Primera quincena de Agosto 2013 • No. 125 • Crisol de Ideas dad al trabajo político y social. De igual manera agradeció a Rubén Pérez Gallardo Ojeda, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales. Crisol de Ideas • Enseguida, Jesús Reyna informó que tras aceptar la renuncia de Ricardo Martínez, quien fuera secretario de la Sedeco, a quien reconoció su esfuerzo y empeño por atraer empresas al estado y generar condiciones para que haya más empresas que den más empleos y mejor remunerados, tuvo a bien nombrar a Juan Pablo Arriaga Díez como nuevo responsable de la política económica de la entidad, quien dijo, confiando en su experiencia como empresario, afianzará los objetivos y propósitos por el bien del desarrollo económico del estado. «Le pedimos que asuma como una tarea principal, lo que los michoacanos esperamos y necesitamos: más empresas, más y mejores empleos y el desarrollo del estado de Michoacán, propiciado por una dependencia que tiene la posibilidad de hacerlo», externó. El jefe del Ejecutivo estatal expuso además, que Ramiro Guzmán Rodríguez, quien pasará a otra comisión, dejará el cargo de la CEAGC, por lo cual ahora estará al frente Cuauhtémoc Ramírez Romero, quien tiene una probada experiencia en el gobierno del estado. Con este cambio de responsabilidad de Ramírez Romero, será Martha Josefina Rodríguez Casillas, la nueva directora de la Cofom, quien ha sido delegada federal de la Procuraduría Agraria y ha trabajado desde hace muchos años sirviendo al estado de Michoacán, quien aseguró, también sabrá dar buenos resultados. Finalmente, Jesús Reyna manifestó que en la Procuraduría General de Justicia del estado, se encuentra el subprocurador Regional de Morelia, Marco Vinicio Aguilera Garibay, como encargado del despacho; lo mismo que la subsecretaria de Finanzas, Marcela Figueroa Aguilar, en la Secretaría de Finanzas y Administración, hasta que concluya el análisis de los perfiles que habrán de encabezar dichas dependencias. Primera quincena de Agosto 2013 • No. 125 17 Octavio Aparicio Mendoza, Cedemun Martha Josefina Rodríguez Casillas, Cofom Jaime Mares Camarena, Segob Juan Pablo Arriaga Diez a, Sedeco Cuauhtémoc Ramírez Romero, CEAGC (Viene de la la página 15) texto de la ley, se perturba la tranquilidad pública, se verá en el duro caso de tomar medidas represivas tan severas y eficaces como lo demanden las circunstancias». Es interesante estudiar las circunstancias de aquel momento tan escabroso para la vida de la República, y particularmente el proyecto del 28 de enero de 1847 del diputado don Vicente Romero proponiendo al Congreso: 1. La Nación Mexicana no reconoce en el poder eclesiástico, otra potestad que la espiritual. II. Todo eclesiástico, sin excepción de jerarquía, perteneciente a la iglesia mexicana, es súbdito del Gobierno de la Nación. III. Los bienes conocidos por «de manos muertas» son una colección de limosnas y el Gobierno puede hacer uso de ellos obligándose a socorrer las necesidades para que estén destinados. ‘Todo habitante de la República, sin excepción de fuero, clase ni sexo, que niegue o proteste el derecho que tiene el Congreso para disponer de los bienes eclesiásticos, conforme a los artículos anteriores, se declarará sedicioso y será juzgado por los tribunales civiles conforme a las leyes de Recopilación de Castilla. Sobresalía durante toda la época la actitud noble de Don Valentín Gómez Farías. Ninguna amenaza había sido suficiente para hacerlo claudicar. Ante esta actitud del Vicepresidente, no vaciló el clero en fomentar la infame revuelta de los polkos; en aquellas dolorosas circunstancias en que el pueblo mexicano daba pruebas elocuentes de su alto patriotismo, fueron los escogidos para abrir la guerra civil que durante tantos años venía fomentando. Era un plan absurdo (apuntes para la guerra entre México y los Estados Unidos, capítulo séptimo), que destruía la forma de Gobierno establecida en agosto y que sólo tendía de una manera recta a garantizar los bienes del clero y a hacer que de nuevo dominaran las ideas monárquicas de la Administración del General Paredes. El motín antipatriótico de los polkos terminó el veinte de marzo con la llegada de Santa Anna habiendo sido necesario suprimir la Vicepresidencia para deshacerse de Gómez Farías. El Decreto de 28 de marzo de 1847 facultaba extraordinariamente al Ejecutivo para que con el menor gravamen posible y de la manera que tuviere por conveniente, se proporcionara hasta la can-tidad de veinte millones. Don José Fernando Ramírez comenta el anterior Decreto: «El clero, que había repetido hasta el fastidio en sus protestas que resistiría por pura conciencia, por el temor de las tremendas censuras de los antiguos y nuevos concilios y que luchaba por de-fender la incolumidad de los cánones y de las inmunidades eclesiásticas; el clero en fin, que decía no defender las cuotas sino las especies y que protestaba no dar ni un sólo ochavo de subsidio, menos que previamente se obtuviera el permiso de Roma, pasó por un gravamen mayor que el que se le había exigido, al mismo tiempo que reconocía la legitimidad de la potestad sobre la cual antes había invocado la maldición de Dios y de los hombres; maldición que teñía el pavimento de nuestras calles al mismo tiempo que abría de par en par las puertas de la República al enemigo extranjero. Antipatriótica es la actitud de la iglesia en México en la invasión de 1847, apoyando decididamente a un Gobierno extranjero a quien también subrepticiamente engañaba. Son éstas quizá para los mexicanos, las páginas más dolorosas de la historia de México, y causa profunda pena observar que las pasiones políticas se sobreponían a todo interés en favor de la Nación. Para formarse una idea del poderío de la iglesia durante esta época, tomamos los datos principales de la memoria que el Ministro Castañeda presentó en 1850: «La República se halla dividida en once obispados de los cuales estaban provistos siete, dos por proveerse y vacantes el de Sonora y California. Las nueve iglesias catedrales y la colegiata de Guadalupe contaban ciento ochenta y tres prebendas de las que había provistas 104 y 79 vacantes. El clero secular se componía de 3,232 individuos, servían 1,222 parroquias, 828 en propiedad y el resto en interinato; había tenido en aquel año un aumento de 65 personas, sin computar el obispado de Durango, habiendo sido víctimas del cólera morbo 166 eclesiásticos. Existían diez seminarios concilia-res, con 858 alumnos internos, 2,361 externos, 26 cátedras de teología, 5 de derecho canónigo, 15 de civil y natural, dos de histo-ria eclesiástica, 27 de filosofía, 23 de latinidad y de gramática castellana, uno de griego y dos de francés. Aparecía que respecto del año anterior había aumentado el número de alumnos internos y externos; pero también se ve lo muy poco que había avanzado la enseñanza en los colegios de instrucción que el clero tenía a su cargo. En cuanto a los regulares había trece provincias con 144 conventos, 32 curatos, 40 misiones, 1,043 individuos que comparados a los del año anterior daban una baja de 101. Los 6 cole-gios de propaganda fide contaban con doscientos cincuenta y dos individuos, incluso 20 novicios y 82 legos. Los 8 oratorios de San Felipe Neri tenían 43 individuos y 16 el convento de San Camilo en la capital. Había además 58 conventos de monjas, 48 sujetos a jurisdicción ordinaria eclesiástica y 10 a los regulares, con 1,474 religiosos, 533 niños y 1,266 criadas. Y por último, existían 5 establecimientos de hermanas de la caridad con 37 profesas y 41 novicias. Después de estas circunstancias el Gobierno fue controlado por los moderados, que tenían para el clero toda clase de aten-ciones. «El partido moderado, afirma Toro, no sólo hostilizaba al clero sino que le guardaba las mayores consideraciones y la opinión de aquellos altos dignatarios de la iglesia, testarudos, ignorantes y preocupados, era escuchada con respeto por los hombres de la administración, pero no podía esperarse una acción noble del clero. Se inicia la etapa a partir de los gobiernos de Peña, de Herrera y de Arista, de los trabajos y conspiraciones en favor de la monarquía después de fomentar, como siempre, la constante revolución clerical hasta que los conservadores realizan de nuevo sus mezquinos intereses». Bajo el gobierno de Arista y desde su hacienda de Pomoca, Ocampo como precisaremos adelante, se dirigió al Congreso del Estado de Michoacán con una representación de reforma de aranceles y obvenciones parroquiales. La revolución de Ayutla anunciaba una época tan importante en los destinos de la República que hizo exclamar al Ministro de Justicia Fonseca en 1852, «el curso natural de los Día 27 1886: El general Epifanio Reyes asume con carácter de interino el gobierno de Michoacán, en sustitución del titular del Ejecutivo local, Mariano Jiménez, quien atiende problemas personales de salud, así como diversas comisiones de carácter político que le encomienda su paisano y amigo, el presidente de la República general Porfirio Díaz. El general Reyes habría de fungir en calidad de interino durante otras siete ocasiones en los siguientes cinco años, además de haberse desempeñado como diputado al Congreso local. 18 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas aconteci-mientos, el largo tiempo en que la diócesis metropolitana estuvo sin pastor en los primeros años de la independencia y las agita-ciones del país que tanto han contribuido a desmoralizar la masa de la población y a relajar todos los resortes del poder y la autoridad, han ejercido una influencia perniciosa en el clero secular y regular; el primero, aunque con muchas y honrosísimas excepciones, está muy distante de poseer la ciencia, la doctrina y las virtudes de su santo ministerio y con cuyas cualidades ejerce una influencia tan benéfica como poderosa en las sociedades humanas. El segundo, bajo los dos aspectos de costumbres y ciencia, se encuentra en un estado todavía más lamentable y espanta considerar la inmensa distancia que existe entre las instituciones monásticas de hoy y las que en tiempo de la conquista, desplegando un celo verdaderamente generoso y evangélico, convertían a los indígenas y los defendían contra la opresión militar. El pronunciamiento de Puebla fue sostenido con dinero del clero y por esto, después de sometido, el Gobierno decidió ocupar los bienes de aquella diócesis a fin de pagar los gastos de la guerra y las indemnizaciones a las viudas y huérfanos de los soldados muertos en aquella campaña. El 24 de septiembre de 1855, llegó don Juan Álvarez a Iguala en la que convocó para el día 4 de octubre a una Junta Nacional que debería reunirse en la ciudad de Cuernavaca, a fin de nombrar un Presidente Interino conforme al Plan de Ayutla. Esta Junta nombró al General Álvarez, quien con ese carácter convocó a un Congreso extraordinario que constituyera la Nación bajo la forma de República democrática, representativa para que se reuniese el día 14 de febrero de 1856, en Dolores, pero un nuevo Decreto fijó la Capital de la República para dicho Congreso Constituyente. Una vez que el Presidente ÁlCrisol de Ideas • varez integró su gabinete, aparecieron las desavenencias como consecuencia de los diferentes criterios, particularmente entre el Ministro de Guerra, Comonfort, partidario de la contemporización y don Melchor Ocampo, radical. La revolución de Ayutla que llevó al poder al General Álvarez, fue eminentemente popular, bien orientada. Los claros espíritus liberales que coadyuvaron con el anciano Presidente significaban una esperanza de progreso en el futuro de la República. Pero como siempre, el clero siguió en su tenaz oposición, y las circunstancias obligaron al Presidente a renunciar, probablemente por el delito de haber dictado la Ley del 23 de noviembre de 1855, denominada Ley Juárez. En efecto, esta ley fue del gran hombre de la Reforma, el Benemérito Patricio don Benito Juárez, prohombre de nuestra Patria, antiguo Gobernador de Oaxaca, que fue rudamente perseguido por el dictador Santa Anna por sus esclarecidas ideas liberales y que se afilió a la Revolución de Ayutla. En el Gabinete del General Álvarez fue nombrado para el despacho de la Secretaría de Justicia, y desde ese puesto comenzó su ofensiva contra el clero. Con motivo de la publicación de las Leyes de Desamortización, nuevamente se inició la labor de oposición. Todas estas manifestaciones no eran por otra parte suficiente motivo para que el mismo clero no se aprovechase de ellas mismas; el escritor español don Anselmo de la Portilla, en su libro titulado «Gobierno del General Comonfort» refiere lo siguiente: «Véase una cosa que puso el colmo en los escándalos de la época: el arzobispo suspendió al dean de la iglesia metropolitana y a otros dos canóni-gos de los más respetados en el cabildo y en la ciudad, porque se habían adjudicado las casas en que vivían haciendo uso del derecho que les daba la misma Ley de Desamortización. Cada uno de Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 19 2.- Las mismas adjudicaciones se harán a los que hoy tienen a censo enfitéutico fincas rústicas o urbanas de corporaciones capitalizado al 6% el canon que paguen para determinar el valor de aquéllas. 3.- Bajo el nombre de Corporaciones se comprenden todas las comunidades religiosas de ambos sexos, cofradías y archicofradías, congregaciones, hermandades, parroquias, ayuntamientos, colegios y en general todo establecimiento o fundación que tenga el carácter de duración perpetua o indefinida. 4.- Las fincas urbanas arrendadas directamente por las corporaciones a varios inquilinos, se adjudicarán capitalizando la suma de arrendamientos a aquel de los actuales inquilinos que pague mayor renta y en caso de igualdad, al más antiguo. Respecto de las rústicas que se hallan en el mismo caso, se adjudicarán a cada arrendatario la parte que tenga arrendada. ellos se defendió manifestando que la adjudicación se había hecho no a su nombre, sino a nombre de sus hermanas; el caso se hizo notorio porque todo el público comprendió lo que había; los periódicos liberales señalaron el hecho como una prueba de que la Ley de Desamortización no era precisamente una impiedad». Sobre este mismo tema el historiógrafo francés señor Lefevre asegura que el señor Arzobispo de México, en tanto que por un lado excomulgaba a los adjudicatarios de bienes rematados de la iglesia no dejaba de aconsejar en lo íntimo a sus buenos amigos, que se apresurasen a adquirirlos. Nuevamente se ensangrentó el territorio de la nación por las instigaciones del clero. El cura Ortega y García en Zacapoaxtla al grito de «religión y fueros» iniciaba una sublevación, nombrándose poco después a Antonio Haro y Tamariz jefe del movimiento, que el 22 de enero de 1856 entró en Puebla siendo derrotados por Comonfort en Ocotlán. Estos acontecimientos no impidieron la celebración del Congreso de 1856. Empezó sus labores el Congreso designando para elaborar un proyecto de Constitución, a Arriaga, Yáñez, Olvera, Romero, Díaz, Cárdenas, Guzmán, Escudero y Echánove. Mientras tan- to, el Congreso revisaba los actos de Santa Anna y la campaña contra los reaccionarios de Puebla, en la sesión del 15 de abril (Zarco, Historia del Congreso Constituyente). Se dio principio a la discusión de las reformas políticas del partido liberal. Se hizo el estudio de la Ley Juárez, que fue ratificada contra la oposición de Castañeda. Las ideas moderadas de Comonfort amenazan romper la buena armonía con el Congreso. El Ministro de Hacienda, don Miguel Lerdo de Tejada, presentó para su aprobación al Congreso una Ley que indicaba que siendo uno de los obstáculos mayores para la prosperidad y engrandecimiento de la Nación la falta de movimiento o libre circulación de una gran parte de la propiedad raíz, base fundamental de la riqueza pública, el Presidente en uso de las facultades que le concedía el Plan de Ayutla había decretado lo siguiente: 1.- Todas las fincas rústicas y urbanas que hoy tienen o administran como propietarios las corporaciones civiles o eclesiásticas de la República, se adjudicarán en propiedad a los que las tienen arrendadas por el valor correspondiente a la renta que en la actualidad pagan calculada como 6% anual. Estos primeros artículos de la Ley Lerdo motivaron que el Arzobispo de México manifestara que su conciencia no le permitía cumplir con la ley, proponiendo al Papa para que arreglase el negocio, contestando don Ezequiel Montes, que el Gobierno no reconocería superior alguno para el arreglo de las cosas puramente temporales de su país, pudiendo recurrir el Arzobispo al Papa para tran-quilizar su conciencia. La Ley fue aprobada por 84 votos contra 8. Al proyecto de Constitución se le había dado lectura el 16 de junio y el 4 de julio empezó la discusión, y grande fue la sorpresa cuando se levantó la excelsa figura del «Nigromante» (don Ignacio Ramírez) impugnando el preámbulo de la Constitución en que se invocaba el nombre de Dios. Palabras imborrables del insigne maestro que habrán de meditar todavía muchas generaciones de mexicanos. «Es muy respetable el encargo de formar una Constitución para que yo comience mintiendo». Y así en cada uno de los preceptos de ese imperecedero cuerpo político fueron cristalizándose cada una de las principales conquistas del credo liberal. La Constitución había sido expedida el 5 de febrero y promulgada el 17 de marzo, mandando que fuera jurada por todas las autoridades y empleados de la República. Día 28 1913: La administración espuria del general Victoriano Huerta reconoce los contratos vigentes con la Compañía Agrícola de Chapala, para desecar terrenos en la zona limítrofe entre Michoacán y Jalisco, en lo que se incluye el compromiso de pagar a dicha negociación con recursos de la Caja de Préstamos de la Nación 1.3 millones de pesos, garantizados con la hipoteca de 12 mil hectáreas de tierras ya ganadas a ese vaso, que eran propiedad del gobierno de la República. 20 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas Algunas personas consideran al PERDÓN como una virtud humana, otros como un hábito y algunos como un verdadero Don; sin embargo, por la implicancia en nuestro quehacer diario me atrevería a decir que son las tres cosas a la vez; y si lo tomáramos desde ese punto de vista estaríamos hablando en realidad de que perdonar es casi un «arte» y que es a la vez una necesidad humana y un medio fácil y gratificante de cumplir con el bien. EL PERDÓN se define como «remisión de deuda o pena». Los sinónimos que se le dan son absolución, indulto, gracia, disculpa, indulgencia, clemencia, tolerancia, compasión y piedad. Muchas veces sin querer gastamos tiempo y energía en pensar eventos desagradables en relación con otras personas: que si me dijo, que no me dijo, que me miró mal, que no me miró, que no me saludó, que fue grose- Crisol de Ideas • El arte del perdón Gerardo Bouroncle Mc Evoy ro conmigo, etc.; ese tiempo que usamos a la vez lo comenzamos a retroalimentar de rencor, odio, rechazo y revancha. Al final lo que empezamos muchas veces a hacer es a actuar tan mal o peor de lo que pensamos que nos hicieron… y a la vez empezamos a «perder el tiempo en cosas inútiles», gastamos minutos, horas y días llenándonos de sentimientos y eventos desagradables. Estas mis- Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 21 mas cosas son las que ensombrecen nuestro espíritu y cuando más debemos buscar la luz más nos alejamos de ella. En pocas palabras estamos perdiendo energía, nos empezamos a apagar, a perder nuestra luz interna, esa energía que brota de nosotros y de nuestros centros energéticos, algunos le llaman los chakras y no se equivocan, ya que cada centro energético sufre las con- secuencias de la falta de energía, porque estos sentimientos hacen que nuestro cuerpo reaccione mal; nuestra vista se nubla y sólo vemos cosas malas a nuestro alrededor, amargamos nuestra boca por decir cosas desagradables, tenemos un nudo en la garganta a punto de estallar para expresarnos en forma negativa; sentimos opresión en nuestro pecho y sentimos dolor al recordar eventos negativos; nuestros alimentos nos empiezan a caer pesados y hacemos mala digestión; nos duele el estómago y nos sentimos tan débiles que ni siquiera tenemos ganas de caminar ni hacer nuestras labores diarias. Entonces es el momento en que somos incapaces de perdonar, pero lastimosamente entramos en un círculo vicioso de ser implacables con las faltas ajenas, que al final nos llevará a ser implacables con nuestras propias faltas o culpas. El ser humano no es infalible, es de humanos equivocarse dicen algunos; esto nos dice que somos capaces de fallar y algunos más que otros, ¿no le hemos fallado a alguien alguna vez en la vida? Buda dice que el perdón es un regalo inmerecido; perdonamos a alguien que nos hirió aunque no se lo merece, porque precisamente eso es perdón, un regalo no merecido, por eso es un error cuando decimos, «no le perdono porque no se lo merece», nadie se merece nuestro perdón, sin embargo, el regalo del perdón, no es porque se lo merezca, sino porque somos alguien con un corazón bondadoso, compasivo, humilde, justo, tolerante, amoroso, sabio, y paciente. Si no perdonamos es porque estamos con una herida abierta y nunca sanará, por eso el día que perdonamos, nuestras heridas se curan. Pero ¿cómo somos capaces realmente de llegar a ese perdón y ser justos a la vez? Pri- mero dándonos cuenta de que el perdón es algo que necesitamos nosotros más que los demás; si perdonamos y decimos que esa persona era merecedora de nuestro perdón ya no somos justos ni equitativos porque nos estaremos jactando del perdón mismo y perdemos nuestro valor de tolerancia y humildad. Es pues el camino verdadero el empeñarnos en ser virtuosos, en esforzarnos cada día por alcanzar esas virtudes que nos harán mejores personas y nos llevaran a tener una actitud correcta. El perdón simplemente va a fluir en forma espontánea y nos sentiremos realmente bien con nuestras heridas sanadas. En muchas ocasiones cuando nos alejamos de alguien a quien decíamos amar y ahora no podemos perdonarlo, nos hemos puesto a pensar que para perdonar hay que amar al prójimo y si no somos capaces de perdonarlo, pues quizás nunca lo amamos. Suena a un trabalenguas ya que muchas veces tendríamos antes que perdonar, ser tolerantes, sólo así respetaríamos a nuestro prójimo lo aceptaríamos tal como es y nunca tendríamos que perdonarle nada, ya que nunca nos podría herir. Jesús dijo: «Antes de ir al templo, vuelve y perdona a tu hermano. Es necesario lavar permanentemente el alma con el agua del perdón». Pues cómo podemos ir a un centro de oración en paz si no lo estamos con los demás; cómo podemos decir amar a nuestro hermano si no somos capaces de perdonar sus fallas y las propias. Nada que nos puedan haber hecho es realmente «imperdonable», muy por el contrario, todo es perdonable ya que una mala acción debe ser corregida, si somos consientes de ello lo haremos, y si nos lo hacen pues con el amor a nuestro prójimo podemos hacerle ver el error no para alcanzar su perdón sino mas 22 bien para estar en paz todos, ya que sin perdón no sólo no hay armonía sino que se rompe la unidad. Y es precisamente la unidad de la que tanto hablamos en Masonería, que se rompe cuando no somos capaces de perdonar; venimos en busca de la luz y muchas veces estamos llenos de rencor e intolerancia, esto hace que ese lazo fraterno se rompa y separados y desunidos nunca podremos recuperar esa luz, poco a poco nos podemos apagar, perder fuerza y energía; es aquí que el perdón se vuelve un ejercicio mental diario en nuestro camino de la virtud que pondrá nuestro espíritu a un nivel elevado, no para ser perfectos sino para darnos cuenta de que precisamente no lo somos y estamos en un proceso que nos lleve por la senda correcta. Seamos pues maestros de nuestro quehacer diario y seamos ese maestro que nuestros hermanos reclaman, dándonos el espacio suficiente para quizás equivocarnos y aprender de ello como una lección de vida y vivir ese proceso de superación espiritual. En algunas ocasiones perdemos a un ser querido en este mundo y le pedimos perdón cuando ya no está, y sin embargo, sentimos como que nos perdonó, sentimos esa presencia divina y es que en realidad es cuando nos despojamos del odio y el rencor que nos generó y sólo recordamos sus buenas acciones, es allí cuando nuestra alma se abre y somos recién capaces de pedir perdón. No esperemos perder a nuestros seres queridos para poder expresar nuestros sentimientos, ni esperemos para pedir perdón por cualquier falla, vivamos plenamente el perdón día a día, veremos que nuestro corazón se hace impenetrable a cualquier herida y alcanzaremos la verdadera inmortalidad ya que nada nos podrá dañar aquí y ahora. Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas Falta de transparencia en la información, operación política deficiente e incapacidad para atender las calles por la gran cantidad de baches, fueron las principales debilidades que encontraron los regidores en el primer año de gobierno del priísta, Wilfrido Lázaro Medina. Entre las bondades o logros citaron la obra y seguridad pública, así como los eventos deportivos que se han realizado a lo largo de estos 12 primeros meses, que ha estado al frente el también ex legislador local. Lázaro Medina inició su mandato el 15 de agosto del 2012, luego de sostener un difícil proceso para que le dieran la constancia de mayoría de votos debido a que el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) revocara su triunfo. Casi ocho meses después de iniciar el periodo constitucional de gobierno 2012-2015, debido a la elección extraordinaria que también tuvo que ganar en las urnas y mientras tanto, el empresario Manuel Nocetti Tiznado ocupó su lugar de manera provisional. Durante los 12 meses de administración, los regidores de los diferentes partidos políticos han mostrado diversos matices, como el emanado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que incluso se ha mencionado por los adversarios que se «vendió» a la oposición. Para los regidores únicos, como del Partido Verde Ecologista de México, Cuauhtli Yared Guzmán Espitia, se ufanó que entre los buenos resultados destaca el programa «Adopta un Árbol» y «Adopta un Jardín», además de las campañas de reforestación. «También tenemos los juegos Centroamericanos que dieron resultados económicos y publicitarios positivos para la ciudad, así como el rescate de espacios públicos dentro de los esquemas de la prevención de la delincuencia común», señaló. Entrevistada aparte, la única representante del partido Nueva Alianza, Leticia Farfán Vázquez, reveló que se encuentran atrasados en la realización de algunas obras, ya que el presupuesto se aprobó en tiempo y forma. «Pero por tanto papeleo y trámite le quedamos a deber a la ciudadanía, además le debemos seguridad pública», enfatizó. Mientras que los triunfos se los atribuyó a las comisiones de trabajo del cabildo, de las que aseveró que «las reuniones sí se han dado y aunque no se ha avanzado como debiéramos, sí ha habido resultados». La regidora reconoció que el ayuntamiento capitalino tiene mucho trabajo aún por concretar, como los proyectos para el aproCrisol de Ideas • Primer año de gobierno municipal El Ayuntamiento le quedó a deber a los morelianos Alejandra Martínez vechamiento de residuos sólidos, para posteriormente convertirlos en energía eléctrica. «Claro que estos programas son costosos, pero a la larga beneficiarían al municipio», aseguró. También hizo mención a la gran cantidad Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 23 de baches que se registran en la capital del estado, los cuales proliferaron durante la temporada de lluvias y no son atendidos con prontitud por el ayuntamiento capitalino. «Se debe aún el tema del bacheo y en eso se ve la necesidad de incrementar el presu- puesto para este tema», urgió. Mientras que Fernando Orozco Miranda, regidor de extracción perredista, Crisol lo buscó en reiteradas ocasiones para que realizara un análisis y evaluación sobre el primer año de gobierno de Lázaro Medina, pero rechazó hablar del tema al justificar cuestiones de agenda. La regidora priísta, Marbella Romero Núñez, se mostró mesurada al opinar que no se consiguió mucho este primer año porque «la administración ya estaba en un proceso y llegamos a darle continuidad a los trabajos que ya estaban». Pero ahora «realmente estamos trabajando en proyectos nuestros, en obra pública», además, se ha hecho un «trabajo importante en el reordenamiento administrativo y el cambio de reglamentos obsoletos». Sin embrago, también reconoció como una debilidad la falta de respuesta a la demanda ciudadana, que «es bastante, porque vemos muchos problemas que la gente quisiera que solucionáramos, como son las inundaciones y el cambio de pavimento de muchas vialidades que ya lo necesitan». Roberto Ayala Soto, inició con lo que llamó «cosas positivas» de este primer periodo del gobierno de Wilfrido Lázaro: «A pesar de la situación financiera del estado, en la calendarización de obras se distribuyó muy bien y equitativamente el recurso, tanto para la parte rural, como para la urbana», asimismo, «tuvimos eventos culturales y convenciones importantes en la ciudad», además de que «fuimos sede del Campeonato Centroamericano» y del Caribe de Atletismo Mayor. De los pendientes, destacó la infraestructura en alumbrado público y resultados en seguridad pública, lo cual justificó «no se avanza por la falta de presupuesto y de res- paldo» de los otros niveles de gobierno, respectivamente. La regidora del tricolor, Alejandra Sánchez Espinoza, también arrancó con los logros que enlistó así: «La creación del Instituto Municipal del Deporte que antes era dirección, ahora nos permitirá bajar recursos federales; del programa Redes por el Empleo de la Secretaría de Desarrollo Económico y de la Policía Municipal y su programas a través del Subsemun». Mientras que de los faltantes explicó que «en seguridad pública debe haber más apoyo a los morelianos y también se careció de recurso porque el año pasado hubo deficiencia en bajarlos porque muchas ventanillas las encontramos ya cerradas para cuando nosotros llegamos». Patricia Medina Garibay defendió que «hubo compromisos de campaña -de parte de Lázaro Medina- que de manera paulatina se han estado cumpliendo», como ha sido «mucha obra, apoyo para la zona rural que fue por años la más desprotegida y apoyos en la cuestión social». Por su parte, los regidores azules criticaron el desempeño del munícipe priísta por la inseguridad en la capital del estado, y lamentaron que Lázaro le haya quedado a «deber tanto a los morelianos». El regidor panista, Fernando Contreras Méndez, dijo que la administración empezó por las deudas y advirtió que «se le ha quedado a deber mucho los morelianos en los servicios públicos esperan más de nosotros, porque seguimos viendo las calles oscuras». También criticó la falta de limpieza en las calles y la incapacidad del ayuntamiento moreliano para atender los bacheos. Sin embargo, reconoció ciertos avances como los apoyos en obras como drenajes y pavimentaciones de algunas calles. 24 «Ha habido acuerdos unánimes, aunque debemos esforzarnos en buscar las tareas consensuadas», demandó. Su homólogo, Miguel Ángel Villegas Soto, quien también prefirió comenzar con la parte crítica, al señalar que a casi un año «veo conveniente que revisemos el desempeño y los perfiles de los funcionarios municipales, lo cual es atribución del presidente… para que quienes no hayan cumplido les dé las gracias y buscar otro perfil ciudadano o político». A la vez, «se quedó a deber en cuanto a rendición de cuentas y transparencia de los fondos públicos, sobre todo en desarrollo social; asimismo, hay mucha molestia social por los casos de infraestructura urbana y el caso más visible de esta debilidad del gobierno para atender las inconformidades, se dio en la entrega de la presea Amalia Solórzano», asimismo, este titular del PAN en el cabildo consideró que la reposición del asfalto en calles es de los grandes pendientes. Como acierto para este primer año de gobierno priista, sólo palomeó la organización y realización del Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo Mayor, realizado a principios de este mes. La otra regidora albiazul, Sarahí Cortés Ortiz, prefirió enlistar primero los aspectos positivos: «Tenemos avances importantes con las reformas al reglamento de transparencia, que nos permite marcar las vías para que los ciudadanos se comuniquen con el gobierno y vemos los apoyos a niños con discapacidad y el trato digno a las personas mayores». Asimismo, coincidió con sus compañeros de bancada en que «debemos mejorar en los servicios públicos y hacer esfuerzos para tener mejores vialidades y alumbrado público pero principalmente la inseguridad. Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas «El arma más poderosa en las manos del opresor es la mente del oprimido». Steve Biko El escritor, a cualquier tema, se desenvuelve en la frontera entre verdades y mentiras como el hilo frágil y delicado en donde todo termina entrecruzándose, esto es entre las coincidencias de realidad y ficción. Así, los que han escrito sus reflexiones que les llevaron a contribuir en la teoría general de la naturaleza, nosotros hombres, nuestro entorno el universo, sea finito o infinito, es para ir en la búsqueda de la historia de las ideas de la naturaleza, desde «los orígenes», pasando por la edad de piedra, la teoría física clásica, la teoría de la relatividad, a la era de la nueva física cuántica. Es decir, con la casi certeza que nuestras generalizaciones, desde que la ciencia domina al saber acerca de la naturaleza, el mundo es más amigable y previsible y se va convirtiendo afín a nuestras necesidades; nuestra filosofía despega de la ilustración, del racionalismo, sea clásico o moderno, en ciencias sociales, humanas, buscando al comunicarlas, hacerlo con eficacia literaria. Lo importante es saber entender que el abordaje del tema de la naturaleza va del mito al logos, es como dice Francisco Camero en su obra «De la naturaleza al hombre». (ed. Quinto sol), hay explicaciones no científicas sobre el asunto y las hay científicas como ciencia que participan, éstas, en la explicación por investigación, del origen del universo y del hombre mismo. Abundando, citaría al libro «Cosmos» del divulgador de la ciencia más sobresaliente del siglo XX, Carl Sagan, cuando nos deja una frase asombrosa, un legado brutal que Laberinto de verdades y mentiras Héctor Guzmán Nava dice: «vivimos una evolución cósmica de 135 mil millones de años que ha transformado la materia en vida y conciencia», agregándole el que esto escribe, que en el principio fue el CAOS, (Ilya Prigoguine) a partir de la gran explosión que daría origen a este universo en el que existimos. En la historia de la naturaleza vemos que no es tan cierto que la tierra es un lugar apacible y encantador, es cierto que las cosas cambian lentamente, pero hay muchas pruebas de paisajes de éste y otros planetas con grandes catástrofes, y todo lo explica la escala temporal nuestra, conforme se puedan dar en un centenar de años, esto puede que sea inevitable en un centenar de millones de años, esto puede ocurrir como extraños acontecimientos naturales de un momento a otro, meses pasados, por ejemplo, el meteoro caido en Rusia al lado de una ciudad que dejó muertos y heridos por sorpresa. «El cielo y el infierno son puertas adyacentes», según Nikos Kazanzakis, es una cita de su obra «La última tentación de Cristo», refiriéndose a que ha habido muchos mundos devastados. Rusia 1908, Tunguska en la Siberia, «hubo una explosión, oyéndose un gran estruendo», cuenta una víctima del siniestro que hizo temblar su tierra, no se tiene control sobre los impactos que puedan venirnos procedentes del espacio, en el cual lo interestelar, los científicos planetarios modernos, deberán explicar que las órbitas de los planetas elípticas tienden a cruzarse, colisionar y destruirse entre ellos, dice Carl Sagan, que, «las órbitas de los planetas actuales son las orbitas de los supervivientes de la selección natural mediante colisiones, que es nuestro caso, (nuestro universo), la edad mediana y estable (hasta ahora) de un sistema solar dominado por impactos catastróficos iniciales. La nueva era de la exploración, la nueva historia del sistema solar en el que es nuestro pasado, presente y futuro, es un poco riesgoso no entender que todo empezó en un caos, y no como los mitos y la religión explican con seres etéreos creadores, diseñadores inteligentes, seres superiores que Día 29 1838: En el marco del combate a los grupos rebeldes pro federalistas de la entidad, las tropas gubernamentales al mando del general guanajuatense Pedro de Cortazar, protagonizan en la jurisdicción del distrito de Puruándiro un sangriento combate con las guerrillas al mando de Eustaquio Arias, las que presumiblemente resultan derrotadas. El incidente propicia el repliegue federalista hacia las regiones de Tierra Caliente y la Costa, frente a la ofensiva destaca por instrucciones del presidente de la República, el michoacano Anastasio Bustamante, quien los conceptualiza como «anarquistas y bandidos». Crisol de Ideas • Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 25 en nada conocen los trabajos de hombres de carne y hueso, como Dave Joswiak y su microscopio electrónico y una nave en la NASA, la Stardust, en 2004 pasó velozmente al lado de un cometa llamado Wild 2 del cual atrapó miles de motas de polvo sideral en una trampa hecha de aerogel, material esponjoso y vidrioso que sirvió como recolector del material denominada Inti, en honor al dios inca del sol, encontrado a 350 millones de kms, y que ha sido estudiado en la computadora ampliado 900,000 veces para mostrar, y que en opinion del investigador… «creemos que éste es el material producto de colisiones cósmicas primordial e inalterado del que se formó todo el sistema solar». Contra la opinión de los religiosos de cualquiera de los ritos sobre la creación, tendrán que admitir que el caos, es el verdadero dios creador de todas las cosas, incluyéndonos al hombre y lo que le rodea al entorno; pues los científicos saben hace mucho que los planetas, cometas y demás cuerpos que orbitan en sus soles, las millones de galaxias y los múltiples universos, nacieron hace millones de millones de años a partir de unos discos giratorios de polvo y de gases llamados nebulosas solares, que quedan en cuerpos de roca y metales como el tungsteno, nitruro de titanio, formados cerca de los soles recién nacidos a temperaturas de más de 1,700 grados centígrados, portadores de un proceso violento que los lanza fuera del sistema solar nuestro, o de aquellos que representan los cuerpos que circulan alrededor como es la tierra nuestra en nuestro sol, como ejemplo de lo que ocurre después de la gran explosión, de la que aún quedan residuos viajando en el espacio. El redactar este texto, es con el objeto de acercarse a una concepción radicalmente opuesta a las ideas que muchos tienen gravadas con fierro candente, de que los dioses son los creadores de la naturaleza y del hombre, en este siglo XXI. Citaré al filósofo materialista Tito Lucrecio Caro, que nació en 94-50 A. de C. quien señala que en mal momento y peor decisión, el hombre ha creado a los dioses, éste que llamamos el arquitecto del universo, el cual debe analizarse en el denominado principio creador que obli- ga a una reflexión filosófica, sea por el idealismo o materialismo. Así pues, Lucrecio Caro ante la ignorancia, los miedos del hombre ante los fenómenos de la naturaleza, lo llevó a crear seres que le van a imponer más temor, así escribió radicalmente que: «…Y los demás fenómenos que observan / en el cielo y la tierra los mortales / tienen suspensas con pavor sus almas / las humillan con miedo de los dioses/ y las tienen cosidas con la tierra / puesto que la ignorancia de las causas/ las fuerzas a sujetar la naturaleza / al imperio de los dioses y a ponerles / en sus manos el cetro, y se imaginan/ que algún poder divino hace las cosas/ caen en su inveterado fanatismo/ y nos ponen tiranos inflexibles,/ y quienes para colmo de miseria / les conceden poder limitado». Así presento a uno de mis «musos» sobre este campo temático, el cual nos promete luz y entendimiento ante los gemidos de los hombres en sus carencias de ilustración, educación y cultura en nuestro tiempo, pues es la creación de sus dioses, lo que ha venido llenando, durante milenios, el llanto y heridas a sus descendientes por no saber explicarse el mal que se ha hecho a sí mismo como especie; retomaré la argumentación de Tito Lucrecio Caro para divulgar su poderoso reflexionar al decirnos, de nueva cuenta que… ¡Oh raza de los hombres sin ventura! / ¡cuando a los dioses concedió existencia/ y los armó de cólera inflexible,/ cuántos gemidos asimismo entonces,/ qué heridas a nosotros, y qué llantos/ a nuestra descendencia ocasionaron/ Siendo pues que los dioses no son los creadores de todas las cosas ¿y los seres entonces de donde provienen? Dice por un principio suyo empezaremos: ninguna cosa nace de la nada; / no puede hacerlo la divina esencia: aunque reprime a todos los mortales/ el miedo de maneras que se inclinan / a creer producidas por los dioses / muchas cosas del cielo y de la tierra / por no llegar a comprender sus causas. Lucrecio Caro nos dice que todo tiene su causa; ahora recuerdo, nobleza obliga, a Ignacio Ramírez Calzada que lo reproduce en su exposición magistral para su ingreso a la Academia de Ciencias en el siglo XIX, «dios no existe», todo lo que existe es un producto de los procesos y evoluciones de la naturaleza en su incesante movimiento en el universo; esto es la regularidad en los procesos, ahí está el secreto que la ciencia en el transcurso del tiempo ha descubierto para conocerlos. Se debe recordar también al marxista, dialéctico materialista, Federico Engels que escribió en el año 1876 y fue publicado en la «Nueva Gaceta» en 1896, el ensayo «El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre», donde dejó su interpretación hasta el presente por su claridad… «el trabajo es la fuente de toda riqueza, a la par que la naturaleza es proveedora de los materiales que él convierte en riqueza, donde el trabajo es la condición básica y fundamental de la existencia humana… por lo que debemos tener claro, y siempre presente en nuestra conciencia, que el trabajo ha creado al propio hombre», es pues éste el paso que tuvo, después de miles de años, para el tránsito del mono al hombre. No son los dioses pues, «sino el trabajo y la adaptación a nuevas funciones; por la transmisión hereditaria -dice Engels- del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos y ligamentos del cuerpo, la mano, como el hombre ha alcanzado este grado de perfección con los que da la vida a los materiales de su proceso civilizatorio, y que la palabra articulada hicieron los estímulos principales para el desarrollo del cerebro del mono que advendrá a la postre en cerebro humano, y todos los sentidos y sus órganos que le dieron en el transcurso de nuestra historia, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y el discernimiento cada vez mayores». En el marco de las representaciones, debemos tener la mejor objetividad en la investigación sobre la naturaleza, el hombre y su creación de la sociedad, para que dejemos para los impedidos a entender que tengan la religión que se adecue a su falta de conocimientos científicos - aquí tomo a Augusto Comte- y me voy de paseo por el mundo y el universo con las teorías de Simon Laplace y de Emmanuel Kant sobre las nebulosas y demás asuntos del universo en expansión, etc., etc… Es cuanto Día 30 1743: Se formaliza la fundación del Colegio de Santa Rosa María de Valladolid, con el propósito de fomentar la educación femenil integral en la diócesis de Michoacán, para lo cual se utilizan 6,000 pesos donados por el obispo Francisco Pablo Matos Coronado, para comprar el edificio que dejaron vacante en 1738 las monjas catarinas, al ser trasladadas a su recién concluido domicilio sobre la calle real. La nueva institución pronto destacaría por el esmerado cultivo de las bellas artes por parte de alumnas y docentes. 26 Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas Allá por los años en que era jefe de la Policía del Distrito Federal un señor de no muy grata memoria, a quien apodaban «El Negro», un joven que se había casado con una hija de una nieta de una media hermana de mi abuela se apareció por acá con el pretexto de pasar su luna de miel, con la particularidad de que llegaron de visita a la casa de mi familia, se instalaron en una recámara, tomaban diariamente sus sagrados alimentos y salían al cine, al zoológico, al teatro o simplemente a recorrer el centro histórico de la ciudad. Al estilo de los chilangos, cuando llegan a casa de algunos familiares, aunque sean lejanos, procuran aprovechar la situación y se avienen a todas las incomodidades con tal de recibir casa y sustento gratuitos. Una noche, después de cenar, en charla de sobremesa se me ocurrió preguntarle a mi «pariente político» sobre sus actividades laborales, lo cual fue motivo para que me explicara de un vasto proyecto mediante cuya aplicación se iba a convertir en multimillonario de la noche a la mañana. Empezó por decirme que él era familiar de «El Negro» y que ya estaban en pláticas para echar a andar un ambicioso plan consistente en la adquisición de unas mil patrullas policíacas, las cuales se les asignarían a dos mil policías, es decir, una pareja de elementos por cada vehículo, quienes se comprometerían a pagar las letras mensuales en las agencias de automóviles donde hubiesen sido adquiridas o en los bancos que los estuvieran financiando. Para esto, se les permitiría «morder» a discreción en diferentes sectores de la capital de la República, siendo sumamente cuidadosos para que no invadieran las áreas asignadas a otras patrullas. Se tendría también la precaución de asegurarlas por si sufrían algún siniestro o robo. Esas mil patrullas tendrían la obligación de acudir a un centro de servicio automotriz, donde se les haría el cambio de aceite, aditivos, revisión de frenos, sopleteado y lavado de carrocería, etc. De esta negociación yo seré el responsable, casi el dueño. Por supuesto que de allí le tendré que pasar una «lana» al «jefazo», porque este señor es jefe de jefes. Yo pensé, «para la corrupción y las movidas chuecas». Todo esto me pareció una fantasía de lo más absurdo, pero no quise ahondar más en La Tranza Miguel Ángel Martínez Ruiz un tema para mí tan desagradable. Estar conversando con este pedazo de badulaque sobre la comisión de actos delictuosos y de corruptelas carecía del menor interés. Transcurrieron algunos meses, algo más de medio año. Un día iba pasando por la Avenida Izazaga, cuando desde un lujoso automóvil del año, un individuo para mí desconocido hacía señales y tocaba insistentemente el claxon. El conductor del taxi en que yo viajaba, me dijo: -Oiga, parece que de ahí le hablan. Al voltear vi a un individuo vestido de oficial de policía, a quien me pareció no haber visto nunca, lo cual me ocasionó cierta desconfianza. Hasta que me gritó en medio del ruidoso tráfago de la calle: -Primo, ¿qué ya no te acuerdas de mí? Soy el esposo de Marucha. ¿Marucha? No sabía de quién me estaba hablando. De pronto, el sonsonete de sus frases y el timbre de voz me hicieron recordar a aquel muchacho intonso que una noche se había explayado contando una historia chi- na. Me sugirió en tono cordial que descendiera del taxi y que él me llevaría a donde yo quisiera. Así lo hice. De hecho ya había terminado de realizar algunas gestiones en las oficinas de la Secretaría de Hacienda y estaba pensando en regresar a mi ciudad. El me recordó su proyecto, el cual ya empezaba a rendir pingües ganancias. -Mira nada más, acabo de comprar este auto. Una vez que le dije que no tenía a dónde ir, me invitó a un restaurante en el centro de la ciudad. Allí pidió la carta y, después de preguntarme por la bebida de mi preferencia, ordenó dos botellas: una de cognac para mí y otra de whisky para él. Me quedé patidifuso. ¡Cómo nos íbamos a tomar una botella cada uno! A mí me gusta beber y comer muy bien, me dijo. Y cumplió su dicho. Ordenó angulas, caviar y, poco después, langosta a la termidor. Mientras degustábamos las bebidas y las botanas, me comentó que todo le había sali- Día 31 1811: Las tropas realistas que recuperan la ciudad de Valladolid tras la retirada de las fuerzas insurgentes, se posesionan del edificio propiedad del Seminario Tridentino, el cual se encuentra vacío tras haberse suspendido sus actividades académicas con motivo del inicio y desarrollo de la Guerra de Independencia. El inmueble, -actual palacio de gobierno- tendría uso de cuartel hasta principios de 1819, cuando el clérigo Ángel Mariano Morales emprendió las gestiones para restablecer aquella prestigiada institución educativa. Crisol de Ideas • Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 27 do tal y como se lo había propuesto. «En esta vida todo se arregla con cuates y movidas, no hay más», sentenció sin disimulo alguno. Todavía consideré que aquel joven, por su inmadurez, se había dejado impresionar por la vacuidad de lo superfluo. Luego me invitó a que trabajara con él en su negocio. Yo le dije que lo iba a pensar. Ya en estado de ebriedad fuimos a parar a un centro nocturno que se denominaba «Capri», en el primer piso del Hotel Regis, posteriormente estuvimos en el Hotel Continental. En ambos «desveladeros», pagó cerca de siete mil pesos. Entonces se la empecé a creer en serio, sobre todo si tomaba en cuenta que tal cantidad apenas lograba ganarla en un mes de trabajo. A eso de las tres de la mañana, llamó por teléfono a su chofer para que me llevara en otro automóvil de su propiedad hasta mi casa, a más de trescientos kilómetros de distancia. Yo fui amable con el señor que me hizo favor de traerme y le obsequié una cantidad de dinero como demostración de agradecimiento. Esa misma semana, me llamó por teléfono para formularme la misma propuesta a fin de que me incorporara como colaborador suyo. La verdad es que yo tenía miedo. Como percibió mi actitud dubitativa, me ofreció quince mil pesos mensuales para empezar y, dependiendo de mi dedicación, dentro de tres meses mi salario aumentaría a veinte. Necesito gente de toda mi confianza, argumentó. Toda la noche no pude dormir de la preocupación. ¿Qué debo hacer? De que es dinero mal habido ni duda cabe. ¿Cómo me voy 28 a ensuciar las manos con el producto de las mordidas que tantas veces he criticado? Tengo el deber moral de ser congruente conmigo mismo. Era para mí un verdadero conflicto, hasta que le pregunté a un compadre mío, quien es conocido por el mote de «El Canalla», ha sido diputado varias veces, funcionario de diversas dependencias del estado y líder de organizaciones fantasmas. El me dijo muy campechano: -¡Ay, compadrito! Tú sí que eres pequeño hasta para eso. Ve y acéptale el puesto que sea, a fin de cuentas quien tiene el compromiso es él. Tú nada más vas a trabajar. Yo sólo le contesté: -Tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata. -Si tienes miedo, entonces preséntamelo y verás cómo yo si me voy, nada más no vayas a decir que no te dije a tiempo que debías aprovechar esta oportunidad. De éstas no se presentan todos los días. Si te pones «buzo» (listo), aquí sales de pobre. Puede que mi compadre tenga razón. Sin pensarlo más me trasladé a la Ciudad de México y fui a ver a mi «primo». Todo salió a pedir de boca, yo era su amigo incondicional, recibía cantidades elevadas de dinero, metíamos aceites y refacciones de contrabando. Abrí una refaccionaria y esto fue hincharme de dinero que dio gusto. Compré una casa en Cuernavaca y otra en Acapulco, donde pasaba los fines de semana indistintamente. En el Distrito Federal tenía un penthouse ubicado dentro de la zona residencial de Polanco. Allí tenía todas las comodidades. Vivía como un magnate. Pero una vez que hubo concluido la administración de «El Negro» y se soltó una cacería de brujas que por poco y me agarran. Mi primo fue a dar a la cárcel y yo tuve que huir al extranjero. Después de diez años, regresé y que voy a buscar a mi «primo», pero ya no estaba en el reclusorio, ahora tenía un cargo como jefe de compras del desaparecido Departamento Central. Ya no me ofreció trabajo. Yo quise corresponder cediéndole una de mis casas, pero él me dijo: -Eso no vale ni lo que yo gano en un mes. Quédatelo, primo, sólo lamento que no me hubieras ido a ver ni una sola ocasión cuando estaba encerrado. Que te vaya bien. Creo que me volví igual de cínico que él, porque ahora cobro en cinco dependencias oficiales sin hacer nada, tengo varias mujeres con hijos y a todos los mantengo, no como otros que no les dan ni un centavo. «En esta vida, el que no tranza no avanza». Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas Es indudable que nos encontramos inmersos en una profunda crisis global que afecta a las estructuras mismas de la convivencia humana, y que muestra la crisis general que ha vivido la civilización capitalista mundial en los últimos tiempos, con sus múltiples efectos en las sociedades contemporáneas que se expresan; lo mismo en el nivel tecnológico y económico que en las dimensiones sociales, políticas y culturales del entero tejido de estas mismas sociedades. Basta con dejar de mirar solamente las maravillas tecnológicas de la comunicación instantánea o extasiarse con la circulación mundial de los bienes; y analizar más bien, la posible catástrofe ecológica que cada vez se cierne como amenaza del mundo actual, poniendo en evidencia el carácter depredador y destructivo del uso capitalista de la tecnología; o también, recordar que el mundo actual no ha dejado de ser un mundo centrado en el que los «grandes beneficios» de esta mundialización, siguen limitados siempre a pequeñas minorías y grupos que se concentran de modo desigual en ciertas clases sociales, en ciertos países, en ciertos espacios urbanos y en ciertas culturas específicas. Es cierto que la desigualdad en el desarrollo de las sociedades ha sido siempre una constante histórica, sin embargo, en la época actual la polarización de la marginación y el subdesarrollo son el sello característico de la expansión mundial; que por primera vez en la historia integra, como dice Amin, en una misma lógica económica: la capitalista al conjunto de los pueblos del planeta.1 Dicha situación podría admitirse como una serie de problemas con los cuales nos deberíamos acostumbrar a vivir; no obstante, desde nuestra perspectiva se trata más bien de un resultado querido y provocado por un sistema de relaciones de producción radicalmente injusto; donde el precio de la prosperidad de los países -clasificados en términos capitalistas- del primer mundo implica la pobreza de los países de tercer mundo. La gravedad actual demanda la instauración de un sistema más justo y equitativo en las relaciones e intercambios entre los países, que impidan la dependencia y la marginación de gran parte de la humanidad; no sin antes potenciar en el ámbito educativo el ORTEGA Pedro y Ramón Mínguez, La educación moral del ciudadano de hoy, Editorial Paídos Mexicana, S.A., México, pág. 102. Ibid. pág. 112. 3 Ibíd, pág. 116. 1 2 Crisol de Ideas • Tiempos de crisis (2da. Parte) Francisco Javier Reyes Medrano desarrollo de la capacidad crítica y denuncia de un sistema económico que genera la miseria y la explotación, no sólo de países enteros, sino de millones de seres humanos que se hacinan en los cinturones de las grandes ciudades. Muchas de las veces la cooperación que se da en las relaciones entre los países antes mencionados, se limita a una asistencia técnica para que los países pobres produzcan -según los modelos de desarrollo occidental, mediante la Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 29 modernización tecnológica- que permite el incremento de la productividad, la competitividad y el desarrollo de infraestructura. Una verdadera cooperación debe incluir la participación responsable de todos los autores de la población y abandonar la pretensión de imponer modelos y criterios de desarrollo. El cooperante verdadero se compromete en la búsqueda y aplicación de estrategias autóctonas a los problemas de la comunidad y del medio, a adaptarse a las necesidades del país receptor de la ayuda y tratar de impulsar con este un proceso de desarrollo basado en sí mismo y no en la importación de modelos supuestamente eficaces, ajenos a la tradición cultural del país receptor. Este nuevo sistema de cooperación propuesta, adquiere entonces una nueva conciencia: la de la dignidad y autonomía de los individuos y pueblos; de complementariedad y no de dependencia de unos países respecto a otros que va más allá de comportamientos asistenciales. Estas nuevas relaciones entre los países no podrán darse en tanto prevalezca la relación de dominación y dependencia entre ambos; desde nuestra visión, la pobreza y la desigualdad no es algo dado por la naturaleza, ni una situación fatal debida a la voluntad de los dioses frente a la cual no cabe otra respuesta que la aceptación resignada. Por el contrario, las relaciones de desigualdad establecidas entre dominadores y dominados son el fruto de un proceso histórico de unas determinadas relaciones de producción e intercambio, de una injusticia inferida. Como dice Mate: Nadie está donde está porque un buen día se le ocurrió dar una vuelta por la vida. Todos venimos de una tradición y traemos encima una historia… Podíamos haber nacido sobre un planeta en el que la herencia no estuviera manchada de sangre y hubiera sido acumulada en buena lid. Pero vivimos en uno donde hay mucha miseria y sufrimiento y por lo que sabemos de historia, no son males naturales sino frutos de la injusticia.2 Para intentar hacer una lectura de la realidad se ha partido erróneamente, casi siempre del supuesto predominio de condiciones aparentes de igualdad entre los países; que no ha hecho más que enmascarar y ocultar una realidad fragmentada y dividida; claro que el ideal que habría que esperar es el de que todos los interlocutores se encontraran en una posición de igualdad. No obstante, la experiencia de padecer lo que estamos padeciendo nos deja dos indudables lecciones: -Enseñar a no tolerar ser tratados ni que se trate a los demás como un objeto, a la denuncia, a la protesta. -Ser compasivos y solidarios con el otro para asumir la suerte del desposeído como ejercicio de justicia. Pero no basta con la denuncia y la protesta contra un sistema que genera explotación y miseria en la mayor parte del planeta; lo que necesitamos es un nuevo paradigma de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que haga posible una redistribución más justa y solidaria de la riqueza, que descentralice y democratice realmente el poder político. Coincidimos con Zamora cuando señala: Mientras se mantengan los actuales mecanismos de acumulación desigual de la riqueza y el poder político bajo el principio de maximización del beneficio en el marco de una competitividad exacerbada, el carácter depredador de la producción capitalista, la creciente despolitización de los ciudadanos reduci30 dos a electores y consumidores… la defensa a ultranza de los privilegios de unos pocos a costa de la miseria de la inmensa mayoría… la absolutización del mercado como forma de regular la producción y su distribución; mientras se mantenga todo esto será muy difícil escapar a la dinámica autodestructiva en la que nos encontramos.3 El discurso del pensamiento único, de corte neoliberal, es el que está en la raíz del problema que mientras logra espacios mayores de eficacia en la gestión social, al mismo tiempo genera una banda más gruesa de sectores marginados dentro de cada país y multiplica la marginación económica y política de países enteros. Intencionalmente se ignora que los países ricos son los que imponen las leyes del mercado y de la libre competencia en condiciones de desigualdad, que no hace sino profundizar aún más las diferencias entre los países ricos y pobres y con ello toda posibilidad de crecimiento y desarrollo humano. Tenemos ante nuestros ojos un sistema que aparece como justo y equitativo, pero al no serlo se muestra como un sistema perverso para los intereses de los más débiles a quienes supuestamente pretende defender. Al pensar en la situación contemporánea del capitalismo mundial, se impone la profunda reflexión de cómo habremos de construir las verdaderas condiciones del diálogo multicultural e intercivilizatorio, que reclaman cada vez con más fuerza la mayoría de los pueblos y sociedades del planeta; sin olvidar que Europa ha rehecho el mundo desde hace cinco siglos, difundiendo e intentando imponer en todas partes su cultura, su religión y sus cosmovisiones del mundo en general. No obstante, en el plano cultural es donde dichos esfuerzos colonizadores han sido fallidos, incompletos y limitados, lo que felizmente ha permitido sobrevivir a las múltiples visiones del mundo, religiones y culturas que aún hoy se afirman a lo largo y ancho del planeta, que las constituye en un mosaico diverso y rico de modos distintos de concebir a la naturaleza y al mundo; cuya enorme diversidad cultural conforma la edificación de la futura y necesaria plural cultura universal. BIBLIOGRAFIA AGUIRRE Rojas Carlos Antonio, América Latina, Historia y Presente, Escuela de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán México, 2002. ORTEGA Pedro y Ramón Mínguez, La educación moral del ciudadano de hoy, Editorial Paídos Mexicana, S.A., México, 2010. Segunda quincena de Agosto 2013 • No. 126 • Crisol de Ideas