Responsabilidad Social Empresarial

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1• ISSN1692-1399 • P. 23-33 Responsabilidad social empresarial - “Un aporte al proceso de desarrollo” Corporate social responsibility - “A contribution to the development process” Claudia Cárdenas Acosta* Resumen Abstract El la actualidad las empresas en el mundo están sometidas a diferentes presiones que las han obligado a iniciar procesos de cambio en el manejo de sus paradigmas tradicionales y, en ese sentido, ha tomado fuerza el desarrollo de la responsabilidad social empresarial. Por otro lado, la competencia entre países es cada vez más fuerte y las empresas buscan diferenciarse para atraer mayor inversión y mejorar su nivel de competitividad. Currently the companies in the world are subjected to various pressures that have compelled to initiate processes of change in the management of their traditional paradigms and in this sense have taken force the development of Corporate Social Responsibility. On the other hand, competition among countries is becoming stronger and the companies seek to differentiate themselves to attract more investment and improve their competitiveness. Paralelo a ello, en el contexto internacional cada vez son mas desarrolladas las normas y estándares de calidad que, aunque en su mayoría son voluntarios, se convierten en barreras de acceso a mercados. En ese escenario, la Responsabilidad Social de las Empresas ha adquirido una dinámica interesante y se percibe como una alternativa para impulsar procesos integrales de desarrollo. El artículo desarrolla el tema partiendo desde el origen y la definición de la RSE pasando por la evidencia de sus beneficios, la descripción de sus elementos fundamentales y la mención de las diferentes etapas que se identifican en el proceso de RSE que viven las empresas, para luego mencionar un ejemplo de modelo de implementación de la RSE dentro de la empresa y finalmente referenciar la experiencia de la construcción de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social y el planteamiento de las consideraciones generales sobre la potencialidad de impulsar la RSE. Palabras clave: Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial, Modelo de Gestión. Parallel to this, in the international context are becoming more developed the quality standards that although most are volunteers become barriers to access to markets. In that scenario, the Corporate Social Responsibility has become an interesting dynamic and is seen as an alternative to foster integrated development processes. The article develops the theme starting from the origin and definition of CSR going through the evidence of its benefits, the description of its essential elements and details of the various stages that are identified in the process of CSR living companies, for then cite an example of model implementation of CSR within the company and finally to reference the experience of the construction of ISO 26000 on Social Responsibility and the approach of the general considerations about the potential of promoting CSR. Key words: Social Responsability, Corporate Social Responsibility, Management Model. Recibido: 11/11/08. Aceptado: 01/04/09. * Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Bogotá D.C., Colombia. 23 Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1 • ISSN1692-1399 • P. 23-33 I. INTRODUCCIÓN II. ORIGEN DE LA RSE Uno de los temas emergentes y que ha cobrado enorme vigencia para las empresas de todos los sectores en el mundo es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Este concepto y las prácticas que de él se derivan, están llevando al empresario a un cambio de paradigma en el enfoque de sus negocios, integrando en sus estrategias profundas miradas sociales, culturales y ambientales en la búsqueda por generar valor público en todos sus grupos de interés a través de una actuación en la sociedad que la comunidad considere positiva. El origen de la Responsabilidad Social Empresarial es tal vez tan antiguo como la empresa misma o incluso como el proceso de acumulación de la riqueza, y su manifestación actual debiera entenderse como una evolución de los sistemas económicos. En el caso colombiano se vive un momento en el cual la RSE deja de ser algo abstracto y empieza a integrarse como parte fundamental en la gestión de la empresa; en la actualidad se cuenta con una cantidad interesante de empresas en diferentes sectores que manifiestan interés en realizar acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, es posible que en Colombia aún no sea claro el concepto, el enfoque o la estrategia, pero lo relevante es que cada vez más empresarios tienen la intención de actuar decididamente en la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial, de ejercer un liderazgo que demuestre los beneficios privados y sociales de la misma y de adoptar posiciones más estratégicas que busquen alto impacto bajo una lógica de alineamiento al negocio utilizando herramientas de RSE. En realidad, lo que hoy en día se plantea es un cambio de paradigma frente a la implementación de los modelos de planificación tradicionales, en los cuales se pasaba de una situación en la que la empresa definía el cumplimiento de objetivos netamente económicos en un escenario que planteaba los intereses de los accionistas como mandato para el directorio, y guiaba el proceso de gestión en pro de la consecución de dichos objetivos. A una situación en la que el modelo de planificación tradicional se amplía y considera no sólo los objetivos económicos sino unos objetivos en la dimensión ambiental y social de la empresa (en un marco de desarrollo sostenible) y donde el directorio sigue guiando la gestión pero ya no definida únicamente por los intereses de los accionistas, sino incluyendo los intereses de todos los grupos de interés de la empresa. La empresa empieza a asumir entonces un papel como agente moral y económico, tomando para sí el concepto y los principios de la RSE de tal forma que sus proyectos y programas empiezan a encaminarse hacia la promoción del desarrollo humano y la generación de valor, bajo una orientación hacia la construcción de un proyecto de país que sea viable a largo plazo y deseable para todos. 24 En ese sentido es posible plantear que, dado que el capitalismo entra en crisis en el último cuarto del siglo XX como producto del evidente agotamiento de los recursos naturales, el sistema económico se ve obligado a orientarse hacia nuevos horizontes y es así como la globalización se convierte en la nueva etapa del proceso de expansión del capitalismo mundial, que difiere de las anteriores porque las relaciones sociales y económicas dependen cada vez menos del territorio y de los tradicionales Estados - Nación, que empiezan a perder importancia ante el surgimiento de economías paralelas con un mayor peso específico. Hacia el año 2003, de las 100 mayores economías del planeta tan sólo cerca de 48 correspondían a Estados Naciones, el resto correspondían a conglomerados empresariales y en ese sentido mas del 50% de toda la creación de riqueza económica procedía de corporaciones transnacionales y no de empresas que actuarán a nivel nacional. Es así como los diferentes sectores sociales empiezan a ejercer una importante presión ya no sólo frente a los Estados sino frente a la actuación de las grandes empresas, cuestionando sus modelos y exigiendo una actuación mas decidida ante la problemática social. En ese escenario, la RSE se convierte en una fórmula para perfeccionar el modo tradicional de hacer negocios en un mundo en el que han cambiado los modos de interrelacionarse y la población está asumiendo y exigiendo sus derechos políticos y sociales, y se inicia entonces una etapa en la que se busca a la empresa como el “ciudadano corporativo” cuyo reto es contribuir a resolver los problemas de la sociedad desde un enfoque de beneficio mutuo y para ello se requiere reorientar las políticas y programas sociales a nuevas formas de gestión pública y social. III. DEFINICIÓN DE LA RSE Durante el último tiempo se han realizado múltiples esfuerzos de los gobiernos, la academia, la empresa y la sociedad civil en general por construir un concepto de responsabilidad social empresarial que incluya de manera amplia e integral todos los significados inherentes a ella. Si bien no ha sido un proceso fácil y aún no se asume una única definición, estos esfuerzos por construir la Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1• ISSN1692-1399 • P. 23-33 definición han logrado que en las instituciones y escenarios donde el tema se discute, exista una elevada coincidencia en cuáles deben ser los elementos que constituyen la responsabilidad social de las empresas. aquellos fundamentales para la empresa y sin cuya continua participación no puede sobrevivir. Se refieren a los accionistas, inversionistas, empleados, clientes y proveedores. En ese sentido las definiciones más conocidas no dejan de mencionar el compromiso que asume la empresa con la sociedad o con la comunidad, la integración de las expectativas de los Stakeholders o grupos de interés por las estrategias de la empresa y la inclusión de temas sociales y éticos dentro de sus acciones. En el ámbito público, este grupo está formado por el gobierno y las comunidades, cuyas leyes y regulaciones deben ser obedecidas y a quienes se les deben pagar impuestos y otras obligaciones. Existe un alto grado de interdependencia entre la empresa y su grupo de stakeholders primario. Sin embargo y frente a la posibilidad de contar con una definición común sobre Responsabilidad Social, vale la pena mencionar el esfuerzo que a nivel mundial se ha venido desarrollando en el marco del desarrollo de la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social [1], a la cual nos referiremos detenidamente más adelante,y que a grandes rasgos plantea que la Responsabilidad Social es la responsabilidad de una organización respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento transparente y ético que sea: El segundo grupo son los Stakeholders Secundarios, este grupo ha sido definido como aquel que está compuesto por los que influyen o afectan, o son influidos o afectados por la empresa; sin embargo, ellos no participan en las operaciones ni son esenciales para su supervivencia. Los medios de comunicación y una amplia gama de grupos especiales de interés son considerados stakeholders secundarios, según esta definición. • Consistente con el desarrollo sustentable, incluyendo el bienestar general de la sociedad; • Considerada con las expectativas de sus partes interesadas; • Preocupada en cuanto al cumplimiento con la legislación aplicable y consistente con normas internacionales de comportamiento; • Integrada a través de toda la organización y practicada en sus relaciones. Tienen la capacidad de movilizar la opinión pública a favor o en contra de una empresa. Dichos grupos pueden afectar de manera significativa a la empresa. Es fundamental entonces que en los procesos de responsabilidad social, la empresa identifique y tenga en cuenta a todos sus grupos de interés elaborando su propio diagrama de stakeholders como lo muestra la siguiente figura. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la definición de la responsabilidad social contempla en cualquiera de los casos la relación con stakeholders, grupos de interés, interlocutores, públicos interesados; entre otros sinónimos del término que se refieren en todos los casos a los grupos con los que se interrelaciona la empresa en el desarrollo de sus actividades. En ese sentido es fundamental mencionar el “Modelo del Stakeholder” desarrollado en la teoría de la administración de empresas por Freeman [2] y su contribución al sustento conceptual del tema. Freeman plantea que los stakeholders son "cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la empresa" [3] y sostiene que normalmente en las empresas los directivos se ocupan de las expectativas y demandas de los grupos con los que realizan sus negocios pero no de la sociedad. El modelo del stakeholder se diferencia entre dos grupos, el primer grupo son los Stakeholders Primarios que son 25 Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1 • ISSN1692-1399 • P. 23-33 IV. BENEFICIOS DE LA RSE Clarificado el concepto de responsabilidad social empresarial e identificados los elementos presentes en las definiciones, es fundamental para las empresas conocer algunos de los beneficios que se le atribuyen a la aplicación de estrategias de responsabilidad social empresarial, donde es posible identificar cuatro tipos: Beneficios comerciales: Dentro de los cuales se contempla la mejora de la imagen pública de la empresa y el aumento de su reputación, la facilidad que obtiene para acceder a mercados globales de mayor exigencia, el aumento en ventas al diferenciar productos y servicios de aquellos que no contemplan la RSE y la posibilidad de anticiparse a tendencias y lograr la fidelización de sus clientes. Beneficios legales: hacen referencia al hecho de que las empresas que aplican programas de responsabilidad social se acercan de manera más clara a su grupos de interés, dentro de los cuales están los reguladores y las agencias fiscalizadoras. Cuando se establece un diálogo entre grupos de interés y empresa, se logra una mejora en el entendimiento frente a los propósitos de la empresa con los intereses de la sociedad, lo que conlleva a adoptar los requerimientos legales que estén en vigencia y demás exigencias realizadas por estos grupos que sean efectivamente coherentes. Beneficios laborales: se refieren a la facilidad en el reclutamiento de personal de primer nivel y retención de talentos que logra la empresa al aplicar la RSE, además de generar relaciones de largo plazo con su personal de trabajo y alineamiento de sus expectativas individuales con la empresa. Beneficios financieros: con la aplicación de estrategias de RSE se plantea que la empresa logra el incremento en la confianza de los accionistas, además de una mejora en la percepción de riesgo; su imagen y reputación le permiten además acceder con facilidad a programas de financiamiento, se logra también mayor facilidad para la adhesión de socios estratégicos y mayor facilidad para atraer nuevas inversiones. V. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Es necesario ahora mencionar cuáles son los elementos constitutivos de la responsabilidad social de las empresas y sus características en las diferentes áreas de la misma. Si bien diferentes entidades guber namentales, no gubernamentales y empresariales desarrollan dichos elementos en sus estrategias o trabajos al respecto, es relevante mencionar la publicación que en 2001 realizó la 26 Comisión de las Comunidades Europeas, el Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial, pues en dicho documento se ha basado gran parte del desarrollo posterior sobre conceptos, herramientas y enfoques de la responsabilidad social empresarial. Los Libros Verdes son documentos de ref lexión publicados por la Comisión de las Comunidades Europeas al Consejo de las Comunidades Europeas y al Parlamento Europeo sobre un ámbito político específico, destinados a organismos y particulares interesados en el tema tratado, que a la vez son invitados a participar en el proceso de consulta y debate. Los libros verdes en algunos casos, pueden conducir a desarrollos legislativos posteriores y exponen un abanico de ideas con fines de debate público. El 18 de julio de 2001, la Comisión de las Comunidades Europeas publicó el Libro Verde titulado Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, con el objetivo de propiciar un debate sobre la responsabilidad social de las empresas y contribuir a la elaboración de un marco europeo para el fomento de este concepto, aprovechando las experiencias existentes. El Libro verde busca también fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. La Comisión Europea define en su comunicación la responsabilidad social de las empresas (RSE) como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores (stakeholder)” [4]. En términos generales el libro verde propone dos dimensiones para acercarse a la RSE, una dimensión interna y otra externa, en las cuales se considera que se reúnen los elementos principales de la misma. A. DIMENSIÓN INTERNA DE LA RSE La dimensión interna hace referencia a las prácticas de la empresa hacia adentro y tienen como elementos fundamentales los siguientes: • La gestión de recursos humanos: se refiere al desarrollo de prácticas responsables de contratación: contratar a personas pertenecientes a minorías étnicas, trabajadores mayores de edad, desempleados de larga duración. Luchar contra la exclusión y la discriminación, permitir las mismas posibilidades de promoción, lograr un mayor equilibrio entre familia, trabajo y tiempo de ocio, permitir el aprendizaje permanente; entre otras. • La salud y seguridad en el lugar de trabajo: plantea cumplir las normas establecidas y luego buscar modos Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1• ISSN1692-1399 • P. 23-33 complementarios de promover la salud y la seguridad utilizándolas como condiciones para adquirir productos y servicios de otras empresas y para promocionar sus propios productos o servicios. • Adaptación al cambio: propone reestructurar desde un punto de vista socialmente responsable; es decir, equilibrar y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de todos los afectados por los cambios y las decisiones. Es importante buscar la participación y la implicación de todos los afectados mediante una información y una consulta abierta. En las reestructuraciones deben participar las autoridades públicas y los representantes de los trabajadores. • Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales: las empresas deben ser conscientes de que las inversiones hechas en la eliminación de recursos y la descontaminación son normalmente ventajosas para la sociedad y para la propia empresa. Por otro lado, el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS) ISO 19000, anima a las empresa a crear de forma voluntaria, sistemas de eco auditoría y eco gestión dirigidos a estimular la mejora constante del rendimiento ecológico. • Derechos humanos: propone que si una empresa quiere ser socialmente responsable debe asegurarse de que sus socios respetan los valores fundamentales y cumplen los existentes códigos de conduc ta, así como los instrumentos internacionales como la Declaración tripartita de la OIT sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales. • Problemas ecológicos mundiales: se manifiesta que es importante que las empresas colaboren con el desarrollo sostenible mundial, cumpliendo las directrices de la OCDE. El libro verde recuerda la Comunicación de la Comisión “Diez años después de Río: Preparación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible de 2002” (COM2001/53), que contiene datos adicionales sobre el modo en que las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo. Dentro del Enfoque Global de la RSE contenido en el libro verde, éste hace mención de cinco conceptos fundamentales, los cuales deben ser tenidos en cuenta a la hora de implementar la RSE dentro de la empresa. Estos conceptos son los siguientes: B. DIMENSIÓN EXTERNA DE LA RSE Los otros elementos constitutivos de la RSE se agrupan en la denominada dimensión externa, la cual hace referencia al impacto que genera la empresa con sus acciones hacia fuera de la misma. Aquí es posible incluir los siguientes grupos que son externos a la empresa y en ocasiones se pueden ver afectados por las acciones que la empresa desarrolla: • Comunidades locales: allí se plantea que la empresa debe ofrecer plazas adicionales de formación profesional para miembros de la comunidad, colaboración con organizaciones de defensa del medio ambiente, contratación de personas socialmente excluidas, servicios de guardería a sus trabajadores, establecimiento de redes con grupos de la comunidad, patrocinio de actividades deportivas o culturales a nivel local o la realización de donaciones para obras de beneficencia. • Socios comerciales, proveedores y consumidores: se plantea que las empresas deben ser conscientes de que sus resultados sociales pueden verse afectados por las prácticas de sus socios o proveedores a lo largo de toda la cadena de producción. Como modelo de buenas prácticas en este ámbito existen, por ejemplo, los sistemas de tutorías ofrecidos por las grandes empresas a las empresas de nueva creación y las PYME locales o la asistencia proporcionada a pequeñas empresas sobre la redacción de informes sociales. • Gestión integrada de la RSE: las empresas que deseen ser socialmente responsables deben integrar esta responsabilidad en la gestión, será necesario que tanto los directivos como los trabajadores reciban la pertinente formación. • Informes y auditorías: Pretende que se estandaricen los indicadores que permitan la realización de informes o auditorías sociales uniformes y válidas para todos los países de la unión. Es indispensable la comprobación por terceros independientes de la información publicada en los informes de responsabilidad social para que los informes no sean simples ejercicios de relaciones públicas sin contenido real. • Calidad en el trabajo: el Libro verde recoge como modelo de buena práctica la existencia en algunos países de la publicación de listas de empresas modelo en el ámbito de la calidad en el trabajo. • Etiquetas sociales y ecológicas: cada vez más los consumidores exigen saber las condiciones en que se ha producido un producto que desean, no les basta saber la calidad y el precio del producto, quieren tener también la seguridad de que se producen de manera responsable desde el punto de vista social. En este contexto aparecen las etiquetas sociales hechas por los propios fabricantes que manifiestan que en la producción del producto fabricado no ha habido explotación o abusos. 27 Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1 • ISSN1692-1399 • P. 23-33 • Inversión socialmente responsable: se llaman fondos socialmente responsables aquellos que “no invierten” en determinadas empresas, como tabaqueras, productoras de armas o de alcohol, empresas que generen residuos no reciclables; o que “invierten” en empresas que son activas en el ámbito social o ecológico. El Libro verde termina con una invitación a las autoridades públicas de todos los niveles: organiz aciones internacionales, empresas, interlocutores sociales, ONG y a cualquier persona interesada, para que exprese su opinión sobre la manera de establecer una asociación en la creación de un nuevo marco destinado a fomentar la responsabilidad social de las empresas. VI. ETAPAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA El proceso de adopción de la responsabilidad social empresarial se ha dado de manera paulatina debido a las resistencias y, en algunos casos, oposición que genera la empresa al enfrentar un nuevo paradigma en su gestión, en ese sentido cuando se enfrentan a la responsabilidad social empresarial, la mayoría de ellas, al igual que en los procesos de aprendizaje organizacional, pasan por cinco etapas diferentes en su manera de verla. En el contexto internacional el caso del gigante deportivo Nike es tal vez uno de los más representativos y ha sido documentado por Simon Zadek [5] para ejemplificar las etapas por las que la empresa pasa al implementar la RSE: A. ETAPA DEFENSIVA Es la etapa en la que las organizaciones niegan o rechazan las críticas o acusaciones que activistas, medios de comunicación o sus grupos de interés directos les hacen frente a sus acciones. En el caso de Nike, una vez los activistas acusaron a la empresa por las deplorables condiciones de trabajo en sus fábricas proveedoras; en defensa, la respuesta de Nike fue argumentar que esas prácticas de negocios eran comunes en todos sus competidores y por lo tanto no había razón para que los atacaran a ellos. B. ETAPA DE CUMPLIMIENTO La empresa cumple con aquello que se ha comprometido a no hacer y protege así su reputación, no hace nada más allá de lo que se ha comprometido. Cuando Nike reconoció que no lograba nada con negar las acusaciones, decidió realizar auditorías para verificar si efectivamente se cumplían los códigos laborales establecidos, su primer intento no fue exitoso y decidió crear un departamento dedicado a supervisar el cumplimiento de los estándares laborales por parte de sus socios en la cadena de 28 suministros, corroborando que esta responsabilidad iba mas allá de cumplir lo legal y hacía parte del negocio mismo. C. ETAPA DE GESTIÓN Es el momento en el que la empresa enfrenta sus problemas, asume que requieren soluciones de largo plazo y se los asigna a sus ejecutivos para que se encarguen de ellos. Pese a los esfuerzos desarrollados la mala imagen de Nike continuaba, se creó entonces un equipo de altos ejecutivos con el objetivo de identificar los aspectos causales de dichos problemas y eliminarlos definitivamente. Se evidenció que el problema partía del mismo modelo de negocio en el cual el sistema de incentivos promovía el incumplimiento de los códigos para lograr por otro lado cumplir con las metas y las exigencias de precios, calidad y tiempos de producción; Nike reconoció que la responsabilidad corporativa era parte central del negocio y debía realizar una reingeniería de su negocio la cual no era fácil de implementar. D. ETAPA ESTRATÉGICA Es el momento en el que la empresa se da cuenta de las grandes posibilidades que tendría al alinear sus estrategias de negocio a prácticas socialmente responsables y evidencia en ellas ventajas competitivas de largo plazo. Nike debía ajustar su modelo de negocio buscando un futuro estable, el mercado estaba generando nuevas oportunidades de crear valor y Nike se concentró en no abandonar su compromiso con el cumplimiento de los códigos laborales, ingresó a nuevos modelos de negocio en canales de precios bajos sin renunciar a sus compromisos sociales. E. ETAPA CIVIL Es la última etapa y se refiere a un estadio superior en el proceso de la responsabilidad social empresarial, en él, la empresa busca asegurarse de que todo el mundo integre la responsabilidad social a sus estrategias y promueven acciones colectivas para la solución de las diferentes problemáticas. Nike se ocupó de abogar por estándares laborales internacionales regulados que compensaran las desventajas competitivas que implican emprender sólo estas campañas y comunicó a sus stakeholders su enfoque con el objeto de hacer común el cumplimiento de estos códigos en toda la industria; se involucró en iniciativas para relacionar la RSE con las políticas públicas y ha generado alianzas con diferentes sectores para la defensa de temas relacionados con la RSE. Como se ha venido referenciando, el caso Nike muestra el panorama de una empresa que ha vivido casi el proceso completo de la RSE en la empresa; sin embargo, son pocas Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1• ISSN1692-1399 • P. 23-33 las empresas que han llegado a la etapa civil, muchas de ellas están en tránsito y otras se han quedado en la etapa uno o dos sin asumir una verdadera responsabilidad social. El siguiente cuadro, muestra las diferentes etapas que debe atravesar la empresa para construir una sólida y veraz responsabilidad social. Por otro lado, es importante mencionar que otra forma de mirar el proceso de la empresa frente a la responsabilidad social es el planteado por Naciones Unidas en el Pacto Global, el cual se refiere a pasar de un nivel legal en el que la empresa sólo se ocupa de cumplir las normas existentes a un nivel proactivo, que se acerca al cumplimiento de estándares de su industria en el nivel nacional e internacional. Una vez superada esta etapa, la empresa pasa al nivel cultural en el que asume de manera voluntaria principios para el desarrollo y consolidación de la responsabilidad social y, finalmente pasa al nivel ético en el que la responsabilidad social se convierte en uno de sus valores fundamentales de los cuales da cuenta sobre todo lo que hace en este proceso, desde un contexto de promoción del desarrollo humano. Cuando la empresa pasa la etapa defensiva y la etapa de cumplimiento en la estructura de Zadec, o la etapa legal en la propuesta del Pacto Global, y se acerca a las etapas de gestión y estratégica que requieren la vinculación de la RSE a la estrategia de negocio, empieza a cobrar fuerza la necesidad de aplicar un modelo de responsabilidad social empresarial en su interior, y aunque existen diferentes caminos para llegar a él o diferentes propuestas, para efectos del presente trabajo, nos enfocaremos en uno de ellos, el cual se describe a continuación. La Fig. Nº 2 muestra el proceso descrito por Naciones Unidas. VII. UN MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Aplicar la responsabilidad social no es una receta o un grupo de acciones predeterminadas que algún tipo de empresa en cualquier contexto pueda aplicar, pues siempre dependerá de la especificidad de las acciones y el entorno con el que se relaciona. De acuerdo con ello, existen diferentes metodologías y propuestas para que la empresa se diagnostique frente a su responsabilidad social y a partir de los resultados pueda emprender acciones para iniciar un camino como ciudadano corporativo responsable. 29 Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1 • ISSN1692-1399 • P. 23-33 Una manera de hacerlo consiste en poner en práctica un modelo de Gestión de RSE, que consiste en un “Sistema estructurado de administración de recursos cuyo objetivo es facilitar la identificación, control y optimización del impacto económico, social y ambiental de las actividades, productos y servicios de una empresa sobre sus grupos de interés [6]. El uso de un Modelo de Gestión le facilita a una empresa la adopción de principios de Responsabilidad Social Empresarial que contribuyen a crear valor para ella y la sociedad, mejorando su competitividad y su productividad. El modelo contribuye además a mejorar el conocimiento que la empresa tiene sobre su matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) en RSE, a conocer las expectativas y percepciones de sus grupos de interés y a conocer las oportunidades y amenazas de su entorno. El modelo permite también mejorar la gestión de RSE de la empresa mediante la formalización de políticas y sistemas de gestión y la adopción de medidas de for talecimiento de RSE en áreas prioritarias de intervención, seleccionadas en función de su impacto y factibilidad. En ese sentido el Modelo de Gestión pretende que las actividades de RSE sean coherentes con la estrategia empresarial, respondan a las expectativas de los grupos de interés y a las oportunidades y amenazas del mercado, sean planificadas y controladas para medir su impacto y posibilidades de mejora y, finalmente, sean comunicadas al público. Ahora bien, implantar un Modelo de Gestión de RSE requiere que una empresa garantice la existencia de ciertos mínimos, como la existencia de políticas formales que den cuenta de su compromiso y de las directrices de actuación a seguir, la existencia de una estructura organizativa que asegure el seguimiento a las responsabilidades, además de sistemas de gestión implantados o que permitan identificar, controlar y gestionar los impactos económicos, sociales y medioambientales de las actividades de la empresa sobre sus grupos de interés. Requiere además, implantar un programa de mejora continua, contar con herramientas de transparencia informativa para comunicar al público sus resultados y, finalmente, generar canales de diálogo con diferentes grupos de interés y así conocer sus percepciones y expectativas. El modelo cuenta con un esquema de desarrollo que permite desarrollar en general siete etapas sucesivas al interior de la empresa, que le permitirán trabajar con rigor la responsabilidad social. 30 A. ETAPA DE PREPARACIÓN En esta etapa es necesario tener en cuenta que la RSE requiere un cambio cultural, para ello la empresa debe identificar los beneficios que la RSE puede aportarle, tanto la gerencia como el personal deben entender lo que se espera de ellos, y comprometerse con el proyecto. Se debe además disponer de una planificación que facilite su ejecución. B. ETAPA DE DIAGNÓSTICO La segunda etapa corresponde al Diagnóstico y tiene en cuenta que la RSE requiere que se tomen medidas para identificar, controlar y gestionar los impactos sociales de la empresa. La gestión de estos impactos requiere conocer previamente las fortalezas y debilidades de la misma en cada aspecto clave de la RSE. El diagnóstico permite identificar las áreas de intervención y las oportunidades de mejora de la empresa y elaborar un plan de acción. C. ETAPA DE PLANIFICACIÓN La tercera etapa se denomina de Planificación Estratégica y Operativa; se refiere a que la mayoría de las empresas realizan acciones de RSE aún sin saberlo, pero muchas de ellas tienen poca relación con la estrategia de negocio o están muy atomizadas por lo que su impacto, es decir su capacidad de generar cambios positivos internos y externos, es limitado; mediante la planificación entonces se pretende que la empresa jerarquice sus áreas de intervención en función de sus líneas estratégicas, de su impacto y de sus capacidades técnicas y económicas, para llevarlas a cabo. D. ETAPA DE IMPLANTACIÓN Sin la implantación, la RSE se reduce a teoría. Sus principios deben ser integrados a las decisiones y operaciones diarias de la empresa, lo que requiere información para los equipos de trabajo, que permita cumplir con los requisitos y desarrollo de documentación de soporte (registros, formatos). Es de vital importancia en este aspecto integrar la RSE a las herramientas de gestión existentes al interior de las empresa. E. ETAPA DE COMUNICACIÓN La quinta etapa, se refiere a la Comunicación y plantea que la RSE requiere transparencia informativa y diálogo con grupos de interés, no sólo una comunicación centrada en la información financiera que se entrega a los accionistas; la estrategia debe complementarse y centrarse en la relación empresa - grupos de interés, a través de la realización de informes de sustentabilidad y diálogo con los grupos de interés, recopilando información sobre sus expectativas y opiniones. Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1• ISSN1692-1399 • P. 23-33 F. ETAPA DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN La sexta etapa se refiere al Seguimiento y la Medición, aquí el planteamiento del modelo de gestión es “lo que no se mide no se mejora”, en ese sentido, la propuesta plantea que la empresa se preocupe de medir los avances logrados en el tema y asegurar el cumplimiento de los objetivos que se definan en los planes de acción. La empresa debe utilizar los canales de comunicación para retroalimentar el proceso de RSE. G. ETAPA DE REVISIÓN Y MEJORA La séptima y última etapa tiene que ver con la Revisión y Mejora, pues para mitigar las debilidades y potenciar las fortalezas se requiere aprender de la experiencia, el programa de RSE requiere entonces una retroalimentación constante en cada una de sus fases de desarrollo para que cada vez sea, más que un modelo de gestión de RSE aplicado, un modelo totalmente ajustado a la empresa, a las necesidades de sus grupos de interés, a su estrategia de negocio y a su cultura organizacional. El encargado de proyectos RSE dará seguimiento a los avances y resultados, con el fin de entregar información útil a los directivos que permita apoyar el proceso de toma de decisiones de las acciones correctivas que sean necesarias, completando el círculo de gestionar la RSE bajo la lógica del mejoramiento continuo. Una vez desarrolladas las etapas de un modelo de gestión y las etapas por las que pasa la empresa en su proceso de responsabilidad social, es posible dar paso al contexto en el tema de RSE; a continuación se da una mirada sobre como se ha desarrollado la responsabilidad social en el ámbito nacional e internacional. VIII. NORMA ISO 26000 En el escenario de avance de la Responsabilidad Social, es fundamental mencionar el proceso que se ha llevado a c ab o desde la Organiz ación Inter nacional de Estandarización (ISO) donde se promueve el desarrollo de normas internacionales y desde el año 2001 se trabaja en la definición de una Norma sobre Responsabilidad Social (ISO 26000) cuya construcción cuenta con seis (6) reuniones plenarias desarrolladas en: 1. Salvador, Brasil. Marzo de 2005. 2. Bangkok, Tailandia. Septiembre de 2005. 3. Lisboa, Portugal. Mayo de 2006. 4. Sydney, Australia. Enero de 2007. 5. Viena, Austria. Noviembre de 2007. 6. Santiago, Chile. Septiembre de 2008. La Norma Internacional ISO 26000 corresponde a una “Guía sobre Responsabilidad Social” que: • Entregará orientaciones sobre RS (es una guía). • No esté hecha para la certificación de una tercera parte. • No es una Norma de Sistema de Gestión. • Aplica para cualquier tipo de organización (privada, pública, grande, pequeña, etc.). • Aplica para países en desarrollo y desarrollados. A. METODOLOGÍA DE TRABAJO La formulación de la ISO 26000 implementó una nueva metodología de trabajo que buscó una participación equilibrada entre países en desarrollo y desarrollados, y un balance de género. Contó además con una participación igualmente equiparada entre las distintas categorías de partes interesadas (stakeholders): • Consumidores. • Gobierno. • Industria. • Trabajadores. • ONG. • Servicios, apoyo, investigación y otros (SAIO). Los Grupos de Trabajo de ISO RS estaban compuestos por: 31 Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1 • ISSN1692-1399 • P. 23-33 • 6 expertos de cada país miembro de ISO participante (uno por categoría de stakeholder) + 6 observadores y • 2 expertos de cada organización D-Liaison* participante + 2 observadores. *Organizaciones que no son ONN, por lo tanto no son miembros de ISO, pero que tienen relevancia en el tema a nivel internacional o regional. La definición del contenido de la Norma se hace a través del consenso del WG y se podría definir como “Un proceso político, para la definición de un documento técnico, que tendrá efectos técnicos y políticos en la gestión de las organizaciones”. IX. CONSIDERACIONES FINALES En Colombia no existe un concepto unánime sobre lo que es responsabilidad social empresarial por ende, tampoco existe claramente un enfoque estratégico en esa materia, sin embargo se advierte cómo, en los últimos años y debido al auge de la misma a nivel internacional y nacional, cada vez más empresas se están concientizando de la importancia de incluirla como parte de la estrategia competitiva de la empresa, como parte del negocio. Por otro lado la evolución, no sólo del concepto sino de las prácticas, ha hecho que en el país la responsabilidad social empresarial se haya ido involucrando en la estrategia de negocio de las diferentes empresas, con el objetivo de contribuir a la generación de valor para la sociedad. B. ESTRUCTURA DE LA NORMA La Estructura de la Norma ISO 26000 definió tanto Principios de Responsabilidad Social como Temas Fundamentales a tener en cuenta y los estableció así: Principios de Responsabilidad Social • Desarrollo sostenible es una meta general. • Rendición de cuentas (accountability). • Transparencia. • Comportamiento ético. • Partes interesadas. • Estado de Derecho. • Normativa internacional. • Derechos humanos. En la actualidad existe una conciencia creciente en el país de que las empresas deben ser motor de cambio social y deben colaborar con la construcción de la paz, la educación, la salud, entre otros; se considera que ante los problemas graves de violencia y pobreza que tiene la sociedad, el estado se ha quedado corto en planear soluciones para los mismos y por lo tanto las empresas como parte de la sociedad civil asumen cada vez más un papel activo. La responsabilidad social empresarial deja de ser algo abstracto y se integra como parte fundamental en la gestión de la empresa, de allí la pregunta sobre el recurso humano, el medio ambiente, las relaciones con la comunidad y con sus grupos de interés cobra otro significado y aparecen nuevos sentidos para las actuales prácticas. Temas Fundamentales • Gobierno organizacional. • Medio Ambiente. • Derechos Humanos. • (Buenas) Prácticas Laborales. • Prácticas Operacionales Justas. • Asuntos de Consumidores (y usuarios). • Desarrollo e Inserción de la Comunidad C. PASOS A SEGUIR Si bien aún falta un proceso largo para contar con una versión definitiva de la Norma ISO 26000 vale la pena resaltar los resultados obtenidos hasta el momento y como el borrador definido en la última reunión plenaria en Chile en septiembre de 2008 evidenció niveles importantes de consenso y, principalmente, se aprobó la continuidad del proceso hacia las diferentes etapas definidas en ISO para la publicación final de una norma. 32 En Colombia la responsabilidad social empresarial no es un tema nuevo. Los empresarios la han aplicado desde una perspectiva filantrópica, cumpliendo con su cuota de retorno a la sociedad. La gran cantidad de fundaciones empresariales existentes, el sinnúmero de programas sociales que las empresas auspician y el desarrollo de diferentes alianzas e iniciativas, evidencia la visión que ha primado en Colombia hasta el momento, una visión que se respalda en la tradición filantrópica de su empresariado y pone de manifiesto que el camino de la responsabilidad social empresarial se ha transitado entonces entre la filantropía y el apoyo a causas sociales específicas o marketing con causa. A ésta visión siguen aferradas un porcentaje alto de las empresas colombianas. En Colombia la RSE convoca a tres actores principales: gobierno, empresa y sociedad civil; en cuanto al gobierno, en la actualidad el estado colombiano ha señalado como política central, el impulso de la productividad a todo Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1• ISSN1692-1399 • P. 23-33 nivel y ha señalado como parte relevante de este propósito el observar lo relacionado con la responsabilidad social en las empresas. La empresa en Colombia ha empezado a trabajar sobre la idea de que su responsabilidad sobrepasa la generación de utilidades para los socios o accionistas, se ha dado cuenta que la responsabilidad social empresarial se está convirtiendo en una herramienta para mejorar las condiciones del ambiente en el que trabaja y en estrategia de expansión de los negocios. Para la sociedad civil colombiana, la responsabilidad social empresarial se convierte en un instrumento de presión de mercado pues a través de diferentes agremiaciones y asociaciones se viene trabajando y configurando una fuerza que se acoge a los principios de la RSE para exigir al empresariado el cumplimiento de mínimos. El desafío para Colombia radica en desarrollar cada uno de los ámbitos de acción de la responsabilidad social empresarial, posibilitando el uso de estrategias y herramientas que aumenten la productividad y la rentabilidad de los negocios, estableciendo mercados estables que acerquen a los clientes. Junto con ello, se requiere desarrollar políticas y programas de calidad laboral. El Estado debe respaldar las iniciativas del sector privado y motivar a la sociedad civil a participar activamente de ellas. Otro desafío primordial, consiste en motivar e incentivar el fortalecimiento de una cultura de RSE tanto en las empresas del sector público como privado, generando altos niveles de responsabilidad en los empleados, a fin de que la RSE se vea involucrada en las actividades diarias de la empresa y sea parte de su estrategia de operación. También se requiere integrar a las pequeñas y medianas empresas al proceso de desarrollo de la RSE en el país, pues economías como las colombianas cuentan con una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas que están en capacidad de implementar sistemas de gestión para acercarse a certificaciones de calidad, no sólo en sus procesos, sino en sus acciones socialmente responsables. En ese sentido, el desafío está en promover la certificación de las empresas a través de diferentes normas y estándares internacionales que avalen sus acciones en RSE. X. REFERENCIAS [1] Borrador ISO-RS. Noviembre 9 de 2007. [2] FREEMAN Rober t. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston. USA. Pitman Publishing; 1984. [3] NÚÑEZ Nelson. Responsabilidad Social de la Empresa. Tendencias teóricas y prácticas. Documentos de Trabajo. Chile. 2003. [4] Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas; 2001, 35. [5] ZADEK Simon. El Camino hacia la Responsabilidad Corporativa. En Harvard Business Review. Edición Especial. El Factor Social. 2005. [6] VINCULAR. Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial. Valparaíso, Chile. 2004. Tipo de artículo: Revisión de tema. La autora declara que no tiene conflicto de interés. La Autora Claudia Cárdenas Acosta Coordinadora de Responsabilidad Social Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana. Economista Universidad Externado de Colombia y Magister en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana. Consultora en ejecución de Modelos de Gestión de RSE, con formación en procesos gerenciales de RSE en el Instituto Vincular en Santiago de Chile y Entrenamiento en Responsabilidad Social Empresarial en el Center for Corporate Citizenship. Carroll School of Managment. Boston College. Boston. USA. Carrera 7 No. 40-62 Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Javeriana, Bogotá D.C. - [email protected] 33