Repositorio Institucional De La Universidad Veracruzana

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ZONA XALAPA PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERÍA AMBIENTAL “ANÁLISIS AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO POR MEDIO DE LOS IMPACTOS RESIDUALES EN EL FRACCIONAMIENTO BUGAMBILIAS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ” TRABAJO TEÓRICO PRÁCTICO Que para acreditar la Experiencia educativa: Presenta: PLATAS GUZMÁN EDUARDO Asesor: Mtro. Joaquín Jiménez Huerta Xalapa, Veracruz. Junio, 2014 Madre y padre; Los más grandes canteros de esta obra. Por mi raza hablará el espíritu ii Agradecimientos Mi eterno agradecimiento a mis padres por darme los regalos más grandes que puedo concebir, el estudio, la felicidad y la vida misma. Gracias por darme más valores y amor de los que a mi corta edad puedo entender. Sin ustedes sería la ausencia de este ser. A mis hermanos: César y Orlando por ser ejemplo y motivación. Gracias por caminar a mi lado, mis eternos compañeros. Familia Platas, que con orgullo me menciono entre sus filas, gracias por ser partícipes voluntarios de la formación de mi persona y por las enseñanzas que todo hombre debe aprender. Familia Guzmán, es un deleite de amor ser uno de ustedes, gracias por el cobijo que un niño jamás remplazará. Meher, gracias por ser el primero en confiar en mi persona y ayudar a un crecimiento inimaginable por medio de la vida. Siempre daré gracias a la vida por permitirnos coincidir en este tiempo y espacio. Yanet, porque jamás me alcanzarán las palabras para expresar que sin tu ayuda no estaría de pie, gracias porque tu esencia estuvo más presente incluso que la mía cuando me quedaba sin aliento. Tú, Mi hermana alma gemela. Rodrigo, gracias por ser el estupendo compañero con el cual comenzaría un viaje de despertar y sin el cual no imaginaría mi presente. Mi primer mejor amigo. Jesahe, gracias por compartir conmigo una de las más hermosas etapas, mi cómplice y compañero de bellas grandes aventuras de vida. Sin ti este camino habría sido tormentoso. A ti Ángela, extraño y hermoso ser, que purifica y revive mi alma, gracias por todas tus ayudas y por las ayudas silenciosas que esperabas no notara. Tú; Mi ejemplo de excelencia. Aurora, sin ti seguro habría conseguido la carrera, pero no la podría recordar con gusto y felicidad. Puedo decir que la universidad fue una hermosa etapa gracias a tu presencia, por quien el camino fue mejor. ¡JUEGA! Silvia, jamás podré olvidar tu papel fundamental en la formación de lo que soy y alcanzaré, porque amor como el tuyo es inigualable. iii Joaquín, gracias por ser más que mi profesor antes de haber conseguido el ingreso a este nuevo reto, por demostrar que eres mi amigo de inicio a fin. Por tus incontables esfuerzos por verme salir adelante y feliz gracias. Porque sin ti, este trabajo y este paso, no sería posible. Rogelio Platas, un amigo que la vida me puso como tío, gracias por demostrar su apoyo, confianza y amor, porque cuando pienso en quien camina junto a mí, se hace presente. Omar; hermano y amigo, gracias por tus enseñanzas, gallardía, valor, ejemplo y compañía única. Jaime, hombre integral que ha pegado como al hierro y abrazado como padre por verme crecer integral pero sobretodo, felizmente. Samuel, por ser pieza fundamental de la última etapa la universidad, una de las más importantes de mi vida. Gracias por ayudar en todas las formas en que lo haces. Bertha I. Por ser más que una profesora de aula, una maestra de vida. Gracias por ser la primera en confiar en mí como ingeniero. A mis sinodales, que tomaron el tiempo y disposición para llevar mi trabajo al producto final y por estar en mi formación académica, ingenieros Eduardo Castillo y José María Canto. A todos mis amigos que forman parte de esta historia que concluye y que aportaron parte de su ser para que hoy pueda ser. Lupita, Ruth (quien su ayuda ha sido un privilegio) Faby, Violet (quien confió y apoyó sin motivo aparente) Fer A., F.F.V., Beristaín, Mario, Antonio M. quienes han estado cuando he caído y han tendido su mano. A la “vida” agradezco por rodearme de puros seres iluminados y darme la materia prima y lo necesario para construir. iv Índice I. Introducción...................................................................................................... 1 II. Planteamiento del problema............................................................................. 3 III. Justificación...................................................................................................... 4 IV. Antecedentes ................................................................................................... 5 V. Objetivos .......................................................................................................... 6 5.1General ........................................................................................................... 6 5.2 Particulares .................................................................................................... 6 VI. Generalidades del impacto ambiental .............................................................. 7 6.1 Concepto de impacto ambiental ................................................................. 7 6.2 Ambiente .................................................................................................... 7 6.3 Manifiesto de impacto ambiental ................................................................ 9 6.4 Evaluación de impacto ambiental ............................................................... 9 6.5 Medidas de mitigación.............................................................................. 11 6.6 Declaración de impacto ambiental ........................................................... 12 6.6 .1 Negativa ............................................................................................... 12 6.6.2 Positiva absoluta ................................................................................... 13 6.6.3 Positiva condicionada............................................................................ 13 6.7 Objetivos de la EIA ................................................................................... 13 6.8 Clasificación de los impactos ambientales ............................................... 14 6.8.1 Por su carácter ...................................................................................... 14 6.8.2Por su naturaleza ................................................................................... 15 6.8.3 Por su intensidad................................................................................... 16 6.8.4 Según la extensión superficial ............................................................... 16 6.8.5 Según la persistencia ............................................................................ 16 6.8.6 Según el medio o servicio comprometido .............................................. 17 6.8.7 Según el proceso de alteración ............................................................. 17 v 6.8.8 Según el instante en que se manifiesta................................................. 18 6.8.9 Por su complejidad ................................................................................ 18 6.9 Leyes aplicables vigentes ........................................................................ 19 VII Descripción del sitio ......................................................................................... 26 7.10 Delimitación y ubicación........................................................................ 26 7.11 Aspectos abióticos ................................................................................ 28 7.2.1 Factores meteorológicos ....................................................................... 28 7.2.2 Factores, geología y geomorfología ...................................................... 29 7.2.3 Factor, fenómenos geológicos .............................................................. 30 7.12 Aspectos Bióticos .................................................................................. 30 7.3.1 Flora ...................................................................................................... 30 7.3.2 Fauna .................................................................................................... 31 VIII Metodología .................................................................................................... 32 IX Resultados y discusión ..................................................................................... 34 9.1 Descripción del Fraccionamiento “Bugambilias” ...................................... 34 9.1.1 Componentes ambientales .................................................................... 34 9.1.2 Evaluación de impactos residuales ....................................................... 40 9.1.3 Impactos ambientales persistentes sin medida de mitigación ............... 41 9.1.3.2 Aire ..................................................................................................... 42 9.1.3.3 Suelo .................................................................................................. 42 9.1.3.4 Vegetación/paisaje ............................................................................. 42 9.2 Descripción del Fraccionamiento “La Pradera” ........................................ 42 9.2.1 Factores ambientales ............................................................................ 42 9.2.2 Evaluación de impactos residuales ....................................................... 47 9.2.3 Impactos ambientales persistentes sin medida de mitigación ............... 48 9.3 Descripción del Fraccionamiento “Lomas de las Haciendas” ...................... 49 9.3.1Factores ambientales ............................................................................. 49 9.3.2 Evaluación de impactos residuales ....................................................... 52 9.3.3 Impactos ambientales persistentes sin medida de mitigación ............... 53 9.4 Comparación de fraccionamientos y análisis de la zona de estudio ............ 54 9.5 Análisis socioeconómico .............................................................................. 58 vi 9.5.1 Empleo y mano de obra ........................................................................ 58 9.5.2 Calidad y estilo de vida ......................................................................... 58 9.5.3 Trasporte ............................................................................................... 59 9.5.4 Recreación ............................................................................................ 59 X Conclusiones ..................................................................................................... 60 XI Propuestas ........................................................................................................ 61 XII Bibliografía ....................................................................................................... 62 XIII Anexos ............................................................................................................ 65 vii I. Introducción Desde la aparición del hombre actual hasta hoy en día, han existido los impactos generados a nuestro entorno, sin embargo, a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Estados Unidos comienzan las sociedades industriales, menciona (Calixto Flores, Herrera Ryes, & Hernáandez Guzmán, 2008). La revolución industrial trae consigo un nuevo sistema económico y de producción con el cual la liberación de contaminantes era mayor que la capacidad de los medios naturales para reducirla. Derivó en un gran impacto al ambiente por el uso inadecuado de los combustibles fósiles, ocasionando con ello elevadas cantidades de calor y energía que han alterado la superficie de la Tierra. (Calixto Flores, Herrera Ryes, & Hernáandez Guzmán, 2008). Actualmente la contaminación ambiental es un tema de vital importancia a nivel mundial, que si bien, existen muchas opiniones de expertos las cuales se contraponen, es cierto que los países han tomado cartas en el asunto e incluso modificado o creado sus leyes para prevenir, controlar y disminuir la emisión de contaminantes y procesos que puedan dañar el entorno y la salud humana. En las primeras reuniones internacionales, con antecedentes de países que ya habían comenzado a legislar al respecto, se comienza un momento de suma importancia para el cuidado del planeta, aquí es donde surge de manera internacional un instrumento en materia legal; la evaluación de impacto ambiental. La evaluación de impacto ambiental, si es aplicada como se plantea, es una herramienta que ayuda si bien, no a detener los impactos y daños al ambiente, ofrece medidas con las cuales se puede atenuar, evitar o compensar las afectaciones realizadas, pero es también un vulnerable proceso a ser trámites sin un alcance real. Actualmente para muchos tipos de proyectos es necesario contar con estudios de impacto ambiental, como por ejemplo la ampliación de la extensión territorial para uso urbano mediante la construcción de fraccionamientos, pero, ¿es cierto que con este requisito y trámite, se logra 1 cumplir con un plan de desarrollo y se tiene una correcta vigilancia al paso del tiempo? El presente proyecto desarrolla un estudio del antes y después de la infraestructura de casas habitación en la zona norte del municipio Emiliano Zapata, donde se evalúan los impactos ambientales que han surgido después de las medidas de mitigación, pero con el análisis no desde el punto de vista de la guía de evaluación ambiental como instrumento en materia legal, si no que se utilizarán los impactos identificados en el aspecto ambiental para evaluar el desarrollo urbano que ha tenido la zona y las consecuencias que ha traído consigo al paso del tiempo. De igual forma, bajo la observación que se hace respecto a la evolución del territorio se podrán hacer análisis de las medidas tomadas como de mitigación y conocer si contienen factibilidad a través del tiempo. Se hacen propuestas respecto a qué medidas seguir con los impactos residuales que se deben tomar en las unidades habitacionales, dando una solución en conjunto, pues la zona de estudio, aún con sus divisiones por fraccionamientos, se encuentran impactando el medio de manera conjunta ya que un efecto producido genera una reacción en cadena y no de manera aislada. Las labores de atenuación no es responsabilidad únicamente de la empresa constructora, también lo es de la población y del ayuntamiento después de municipalizar las actividades privadas. 2 II. Planteamiento del problema El crecimiento poblacional desmedido de la ciudad de Xalapa Ver., principalmente hacia la zona sur y sureste, llegando a pasar los límites hacía el municipio vecino Emiliano Zapata, ha propiciado que sea necesario llevar a cabo proyectos de construcción de casas habitación, en este caso, por empresas constructoras, las cuales deben de cumplir con la evaluación de impacto ambiental y las medidas de mitigación para reducir las afectaciones que surgen en el entorno. Sin embargo existe el impacto residual que es el que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Se observan las condiciones de la zona norte del municipio de Emiliano Zapata hace 10 años desde el punto de vista del uso de suelo y se compara la situación actual, se encuentra un cambio evidente y significativo, que aun tomando las medidas de mitigación necesarias, seguirán persistiendo impactos, algunos de los cuales serán permanentes. El desarrollo de evaluaciones de impacto ambiental de la zona de estudio es solo una parte de lo que se debe considerar para el desarrollo de estos proyectos, pues una evaluación (desde el punto de vista de los tramites que marca la Secretaría del Medio Ambiente) no es suficiente para cumplir y hacer cumplir un programa de ordenamiento territorial, de imagen y por ende una planificación respecto al uso de suelo. Después de ser aceptado el manifiesto de impacto ambiental y la realización del proyecto, surgen problemas derivados de medidas de mitigación erróneas o simplemente porque es imposible detener un impacto con cierta medida, dejando a un lado, la falta de observancia y la decadente importancia que se les presta a los impactos residuales. 3 III. Justificación La elaboración de un análisis de las condiciones del antes y después de los proyectos de construcción de casa habitación de la zona norte del municipio de Emiliano Zapata, traerá consigo una visión del proceso que se lleva como población y el rumbo de ésta si no se toman medidas preventivas más que de compensación, porque una vez hecho el daño es imposible regresar al estado original, es importante dejar de observar y evaluar el impacto puntual y temporal para poder mirar, analizar, tomar conciencia y poder generar un plan a futuro donde pueda llegarse al equilibrio entre las necesidades sociales, económicas y ambientales. Por ello, el presente estudio analizará las condiciones ambientales en las que se encuentra el fraccionamiento Bugambilias y su área de influencia, así como también de manera general los aspectos socioeconómicos. Se podrá ofrecer a las dependencias gubernamentales encargadas de la toma de decisiones y las empresas constructoras un panorama en el que evidencie que los impactos residuales tienen mayor importancia de la que en el proceso de evaluación y aceptación de estudios ambientales está teniendo hoy en día, para los cuales, es necesario mayor atención y seguimiento, además de poder ofrecer una referencia a la guía metodológica para la elaboración de manifiestos de impacto ambiental modalidad fraccionamientos , otorgando información para poder tomar las medidas preventivas y de mitigación dando a la población tranquilidad al prevenir y tratar daños ambientales que afecten su salud, economía y seguridad. Este trabajo se espera sirva como referencia para evitar que estos impactos residuales sean también los que surjan en próximos proyectos de casas habitación y de igual manera aportaciones en las metodologías, creando así una actividad preventiva en vez de remediar, lo cual, desde el punto económico será benéfico para las compañías particulares, para la administración pública y población en general. En este sentido la ingeniería ambiental como disciplina aporta soluciones a las problemáticas desde el punto de vista técnico de los procesos ambientales. 4 IV. Antecedentes La evaluación de impacto ambiental es un mecanismo que apareció por vez primera en los Estados Unidos, dentro la Ley sobre Política Nacional Ambiental de 1969 de los Estados Unidos de América (National Environmental Policy Act, NEPA), y es innegable de que en diferentes fuentes se cite esta publicación como un hito en la historia internacional del derecho ambiental, en la que se incluyó por primera vez a nivel mundial la EIA como instrumento de planificación, es decir para la toma de decisiones. Esta ley sigue siendo la base sobra la cual está estructurado el procedimiento en diversos países (García López 2013). Es tal su importancia que los organismos multilaterales de crédito tales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) exigen la elaboración de una EIA en los proyectos a ser financiados independientemente de la existencia de regímenes nacionales en la materia, mencionan Astorga, Jorquera, Soto Oyarzún, & Iza, (2007). Aunque existen otras referencias a la EIA en varios países en años inmediatos siguientes a la promulgación de la NEPA, tales como las hechas en el ámbito nacional de Suecia, Irlanda y Canadá; es relevante en el ámbito internacional que la OCDE mediante la Declaración sobre Política Ambiental, adoptada por los Estados Miembros durante la reunión del Comité de Medio Ambiente a nivel ministerial, el 14 de noviembre de 1974 que, en su principio 9, estipula: “Con el fin de evitar en fututo deterioro ambiental, la evaluación previa de las consecuencias ambientales de importantes actividades públicas y privadas debe ser elemento esencial de las políticas aplicadas en los planos nacional, regional y local” (García, 2013). Sánchez (2012) con su tema “análisis de los impactos residuales, acumulativos y sinérgicos en estudios de impacto ambiental de unidades habitacionales en las zonas Xalapa y Veracruz” ha analizado cuatro estudios de impacto ambiental 5 mediante las vistas de campo y propone ajuste a las metodologías de evaluación y seguimiento al proyecto seleccionado. Manifestación de impacto ambiental: El caso del proyecto de construcción del fraccionamiento “Arboledas”, Ver., Veracruz es un trabajo de titulación en el que mediante la elaboración de una manifestación de impacto ambiental proponen medidas de mitigación, prevención y control, esto a través de la identificación y evaluación de los impactos generados en diferentes etapas, como lo son preparación, construcción, operación y mantenimiento Cózar, Lagunes, Lara, Macay, & Oliveros ( 2003). V. Objetivos 5.1General Identificar y evaluar los impactos residuales del fraccionamiento Bugambilias y su área de influencia en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. 5.2 Particulares Determinar de los impactos generados cuales son de carácter residual por el desarrollo de los fraccionamientos. Analizar la persistencia de los impactos incluyendo los no residuales sobre el desarrollo de los fraccionamientos estudiados. 6 VI. 6.1 Generalidades del impacto ambiental Concepto de impacto ambiental Aunque el diccionario de la real academia española, en su 22° edición, considera como impacto ambiental al conjunto de posibles efectos negativos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como consecuencia de obras u otras actividades, es claro que para los expertos en la disciplina, un impacto ambiental no es precisamente negativo, sino que este impacto puede ser positivo, trayendo consigo un beneficio para el entorno donde ha ocurrido un cambio, Para (Rodríguez, 2008) se define el impacto ambiental (IA) como la variación, alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes. Esta alteración, de cierta magnitud y complejidad, es el resultado de los efectos de todas las acciones o actividades humanas, por lo que puede generar efectos positivos o negativos, como lo menciona Conesa y Vitora ( 1997), un impacto positivo es “aquel, admitido como tal, tanto como por la comunidad técnica y científica como por la población y los aspectos externos de la actuación contemplada. Existe una diversidad amplia en cuanto a las definiciones que se le dan a un impacto ambiental, sin embargo, para fines de este trabajo se tomará encuentra la definición otorgada por la LGEEPA, y que de manera simplificada explica como “modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza” (LGEEPA, 2014). 6.2 Ambiente La palabra ambiente procede del latín ambiens,-entis, que rodea o cerca, por lo que se puede interpretar que es todo aquello que nos rodea. Sin embargo, (Reynol, 2009) comenta: Se sugiere considerar la definición de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente 7 Humano, emitida en Estocolmo el 16 de junio de 1972, que dice: “El medio ambiente es el conjunto de componente físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”. Domingo, (2003) Menciona, un fragmento del pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la Ley 4/89 de <> el cual enuncia la siguiente interpretación: “El <> consiste en el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas ofreciéndoles un conjunto de posibilidades para hacer su vida…. En la constitución Española y en otros textos, el medio ambiente, el ambiente, o el medio es en pocas labras el entorno vital del hombre en un régimen de armonía, que aúna lo útil y lo grato. Es una descomposición factorial analítica que comprende una serie de elementos o agentes geológicos, climáticos, químicos, biológicos y sociales que rodean a los seres vivos y actúan sobre ellos para bien o para mal, condicionando su existencia, su identidad, su desarrollo y más de una vez su extinción, desaparición o consunción. El ambiente, por otra parte, es un concepto esencialmente antropocéntrico y relativo. No hay ni puede haber una idea abstracta, intemporal y utópica del medio, fuera del tiempo y del espacio. Es siempre una concepción concreta perteneciente al hoy y operante aquí.” En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que es quien reglamenta las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción se considera como ambienta a “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” (LGEEPA, 2014). 8 La idea y conceptos respecto al ambiente, medio y medio ambiente son variadas, por ello es conveniente, desde la perspectiva de este trabajo, considerar estos conceptos como sinónimos, entendiendo que es el conjunto de elementos tanto físicos, bióticos, químicos y sociales y la interacción entre ellos. 6.3 Manifiesto de impacto ambiental Se trata de un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de la LGEEPA, analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades podría causar al ambiente y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones (SEMARNAT, 2013). Según la LGEEPA, una manifestación de impacto ambiental (MIA) es “el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo” (LGEEPA, 2014). 6.4 Evaluación de impacto ambiental La EIA es definida por la Asociación Internacional de Impacto Ambiental (IAIA,1999:1), como el proceso de identificar, predecir, evaluar y mitigar los efectos biofísicos, sociales y otros relevantes de las propuestas de desarrollo antes de la toma de decisiones y de comprometerse con determinadas acciones (García, 2013). La referencia más lejana de la EIA corresponde a la norma implantada en Estados Unidos en 1969 por la National Enviromental Policy Act (Nepa) (Ley de Política Ambiental Nacional), que establecía la obligación a nivel federal de desarrollar un estudio para identificar posibles impactos negativos producidos por determinadas 9 actividades humanas, con el fin de adoptar medidas al respecto (Rodríguez, 2008) en la que la sección 102, núm. 2, letra C, establece literalmente lo siguiente: “Todas las Agencias del gobierno Federal deberán incluir en cada recomendación o informe sobre propuestas para la legislación, y otras acciones federales importantes que afecten significativamente la calidad del ambiente humano, una declaración detallada hecha por el oficial responsable sobre impacto ambiental de la acción propuesta y demás circunstancias descritas en esta sección” (Raúl , 1987). Según (Domingo, 2003) debe preparar una estimación de los efectos ambientales y ponerla a disposición del Presidente, del congreso y de los ciudadanos americanos. A partir de este precedente se extendió a numerosos países que la han aplicado con distinto rigor; la experiencia muestra que la EIA como una poderosa herramienta obliga a que se considere el hecho ambiental en los proyectos potencialmente dañinos (Domingo, 2003). La EIA es un instrumento en políticas ambientales importante para poder llegar a una estimación de los afectaciones en diferentes ámbitos, la presentación ante las autoridades, las medidas de mitigación y por ende la aprobación o no autorización de la obra a realizar, sin embargo “Para hacer una EIA primero, hace falta un estudio de impacto ambiental, que es el documento que hacen los técnicos donde se identifican los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirían, etc.” (Reynol, 2009). En la década de 1980, las EIA se consolida jurídicamente. La organización Mundial de la Salud (OMS) expresa la necesidad de que se evalúen los efectos adversos para la salud humana, provocados por cambios ambientales de origen antrópico (Domingo, 2003). En México existen muy pocas definiciones de EIA, aparte de las estipuladas por la legislación y sus reglamentos; es decir, ha habido poco trabajo de la doctrina, por 10 lo que el desarrollo conceptual del tema no ayuda al avance de la teoría, cuestión imprescindible en la labor de cualquier trabajo que pretenda llamarse científico. (García, 2013) Existen antecedentes explícitos en la Ley Federal de Protección al Ambiente (México 1982) sobre la EIA, de una forma tal que se entiende que se trataba de una autorización o algo muy parecido a ello (art. 7): Los proyectos de obras públicas o de particulares que pueden producir contaminación o deterioro ambiental, que excedan los límites mínimos previsibles marcados en los reglamentos y normas respectivas, deberán presentarse a la Secretaría de Salubridad y Asistencia para que esta los revise y puede resolver sobre su aprobación, modificación o rechazo con base en la información relativa a una manifestación de impacto ambiental consistente en las medidas técnicas preventivas y correctivas para minimizar los daños ambientales durante su ejecución o funcionamiento. En síntesis aparentemente aunque no se mencionaba textualmente la EIA o la manifestación de impacto ambiental, en la ley de 1971 sí se mencionaba el requerimiento de un proceso para “…Estudiar, planear, evaluar y calificar proyectos o trabajos para prevenir los problemas inherentes a la contaminación ambiental” es decir, en México, en la ley de 1972 la EIA no tenía e carácter de un procedimiento de autorización, sin embargo, lo fue adquiriendo paulatinamente. 6.5 Medidas de mitigación Se refiere a las medidas de atenuación aplicables al impacto potencial de un proyecto (INE-SEMARNAT, 2012). Son acciones que se deben tomar cuando es imposible evitar algún impacto negativo; éstas deben ser aplicadas solo después de haber practicado medidas de atenuación, es decir, modificaciones al proyecto, que eliminen o disminuyen los impactos negativos (Rojas, 2005). 11 En la legislación mexicana, en el art. 3°, fracc. XIV del reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental define las medidas de mitigación como: “el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se cause con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas” menciona. 6.6 Declaración de impacto ambiental La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente en materia de medio ambiente, con base en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), sobre las alegaciones, objeciones y comunicaciones resultantes del proceso de participación pública y consulta institucional (Rodríguez, 2008). La asociación española para la calidad considera la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como el pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente en el que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales. A través de la DIA, la autoridad ambiental competente se pronuncia sobre la conveniencia o no de realizar el proyecto, bajo la perspectiva ambiental. Esta declaración se formula sobre la base del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y debe hacerse pública en todos los casos. Las DIA pueden ser de tres tipos: 6.6 .1 Negativa: la autoridad estima que el proyecto es inaceptable desde el punto de vista ambiental y desestima su realización, lo que equivale a una auténtica prohibición de que pueda llevarse a cabo dicho proyecto en la forma en que se ha presentado. 12 6.6.2 Positiva absoluta: se trataría de una declaración en la que la autoridad ambiental expresara su aceptación absoluta del proyecto sin necesidad de modificar nada por considerarlo "adecuado" desde un punto de vista ambiental. 6.6.3 Positiva condicionada: a la adopción de determinadas medidas correctoras. Este es el caso más frecuente y en él la DIA también vincula a la autoridad sustantiva, quien en caso de decidirse a conceder la autorización deberá imponer las mismas medidas (AEC, 2013). Artículo 45: Una vez concluida la evaluación de la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría deberá emitir, fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá: I. Autorizar la realización de la obra o actividad en los términos y condiciones manifestados; II. Autorizar total o parcialmente la realización de la obra o actividad de manera condicionada. En este caso la Secretaría podrá sujetar la realización de la obra o actividad a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación que tengan por objeto evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal, etapa de abandono, término de vida útil del proyecto, o en caso de accidente, o III. Negar la autorización en los términos de la fracción III del Artículo 35 de la Ley (Diario Oficial de la Federación, 2012). 6.7 Objetivos de la EIA La evaluación del impacto ambiental está dirigida a efectuar análisis detallados de diversos proyectos de desarrollo y del sitio donde se pretenden realizar, con el propósito de identificar y cuantificar los impactos ambientales que puede ocasionar 13 su ejecución. De esta manera es posible establecer la factibilidad ambiental del proyecto (análisis costo-beneficio ambiental) y, en su caso, determinar las condiciones para su ejecución y las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales que será necesario tomar para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Entre las principales características de la EIA, están las siguientes: Es un instrumento que tiene un carácter preventivo. Se aplica en obras o actividades humanas. Su objetivo es prevenir los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente que pudieran derivarse del desarrollo de una obra o actividad. (SEMARNAP, 2000) Basa su efectividad en un análisis prospectivo-predictivo. Establece regulaciones a las obras o actividades sujetas a evaluación. Es un procedimiento integrador de diversas disciplinas científicas 6.8 Clasificación de los impactos ambientales Existen diferentes formas de clasificar los impactos ambientales, los cuales dependen de diferentes características e incluso el autor. A continuación se enuncia una clasificación conjugada de diferentes autores, en la que se busca, para fines de este trabajo, considerar todos los tipos de impacto para generar una base informativa más amplia y posteriormente la clasificación de la legislación mexicana. 6.8.1 Por su carácter Primarios: se dice que los impactos primarios son consecuencia de las acciones principales del proyecto o actividad; son generalmente fáciles de identificar, describir y valorar. (Rodríguez, 2008) 14 Secundarios: si resultan de acciones derivadas de las actividades principales a través de relaciones causa-efecto. Es posible que los efectos secundarios, que se establecen a largo plazo, adquieran una importancia mayor que los primarios (Rodríguez, 2008). Para poder clasificar a los impactos es necesario tomar en consideración los siguientes criterios: 6.8.2Por su naturaleza Impacto positivo: En el contexto de un análisis costo-beneficio del proyecto, mejora las condiciones del entorno y son evidentes sus consecuencias. Es admitido como tal por la comunidad científica, los técnicos y la población en general (Rodríguez, 2008). Como muestran algunos ejemplos siguientes: • Aportaciones de carácter científico y cultural (las mil formas de recoger y aportar agua a los cultivos, la conservación de setos y arbolado dispersos… son fuente de alimento para el ganado). • Desarrollo de técnicas adaptadas al medio (especies resistentes a la sequía, instrumentos ingeniosos para extraer agua, laborear el suelo etc). • Ecosistemas y paisajes valiosos (… la agricultura ha creado paisajes y ecosistemas ejemplares) (Domingo, 2003). Impacto negativo: es aquel cuyo efecto se convierte en una pérdida de valor en el medio natural, en el paisaje, la estética, la cultura o el ecosistema. Se presenta un incremento de los daños derivados de procesos como contaminación, erosión y colmatación, percibido o medido. 15 6.8.3 Por su intensidad Impacto alto: cuando produce una transformación completa de la estructura y dinámica del ambiente; significa una destrucción total o casi total de uno o varios elementos componentes del medio y de sus relaciones. (Rodríguez, 2008) Impacto bajo: su efecto e manifiesta en una pérdida mínima del factor o factores considerados. (Rodríguez, 2008) Impacto medio: punto intermedio de los dos anteriores. (Rodríguez, 2008) 6.8.4 Según la extensión superficial Impacto puntual: si afecta un lugar muy concreto (Reynol, 2009). Impacto parcial: cuando tiene ocurrencia en una zona apreciable del territorio considerado (Rodríguez, 2008). Impacto extremo: afecta la mayor parte del entorno del proyecto (Rodríguez, 2008). Impacto total: tiene ocurrencia en la totalidad del proyecto (Rodríguez, 2008). 6.8.5 Según la persistencia Impacto fugaz: si el impacto se produce durante un plazo inferior a un año (Reynol, 2009). 16 Impacto temporal: si es de uno a tres años (Reynol, 2009). Impacto pertinaz: un impacto si dura de cuatro a diez años (Reynol, 2009). Impacto permanente: Si el impacto es para siempre (Reynol, 2009). 6.8.6 Según el medio o servicio comprometido Impacto sobre el medio natural: Es el que afecta al aire, el suelo, el agua, la flora y la fauna. Impacto socioeconómico: Es aquel que provoca un cambio en una o más variables económicas Impacto cultural: aquel que provoca modificaciones en el uso religioso, recreacional. Educativo o científico de un área. Impacto estético: el que afecta el paisaje sensible (Rodríguez, 2008). 6.8.7 Según el proceso de alteración Impacto recuperable: en este tipo de impacto, la alteración producida por una actividad puede eliminarse en forma natural o mediante una acción humana que implante las medidas de corrección adecuadas. Impacto mitigable: en este caso, la alteración o impacto puede atenuarse o mitigarse mediante la disposición de medidas correctivas. Impacto reversible: este tipo de impacto genera una alteración en el entorno que se puede asimilar en cierto período de tiempo, ya que se origina el funcionamiento de procesos naturales. Impacto irreversible: la alteración o pérdida producida en el medio no permite, ni de manera natural, ni con la intervención humana, recuperar la condición original (Rodríguez, 2008). 17 6.8.8 Según el instante en que se manifiesta Impacto inmediato: cuando el inicio de la acción o actividad y la manifestación de impacto provocado se producen simultáneamente. Impacto a corto plazo: se manifiesta en un periodo de tiempo inferior a un año. Impacto a mediano plazo: este impacto se manifiesta en un plazo de uno a cinco años. Impacto a largo plazo: es el impacto que se manifiesta en un período de tiempo superior a 5 años. Impacto culto o latente: cuando el efecto se manifiesta con posteridad al comienzo de la actividad que lo provocó, como resultado de un aporte progresivo de elemento, sustancias o agente cuya concentración inicial se encontraba en un nivel permitido, luego de lo cual – por efectos de acumulación o sinergia- sobrepasó ese límite (Rodríguez, 2008). 6.8.9 Por su complejidad Impacto simple: su efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o su modo de acción es individualizado y sin consecuencias en la generación de nuevos efectos, acumulación o sinergia. (Rodríguez, 2008) Impacto acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente 18 Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales; Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación (Diario Oficial de la Federación, 2012). Con respecto al último tipo de impacto ambiental, lo menciona (Silva Torres, 2012) haciendo referencia a “ARUB consulting engineers” que dice “ARUB considera que los efectos residuales son aquellos que siguen siendo significativos después de aplicar las medida de mitigación, aunque hayan sido reducidos en magnitud. También indican que muchos de esos impactos residuales pueden ser positivos.” Por estas características es el tipo de impacto que realmente indica el “impacto final” del proyecto (AMBAR , 2011). Con base en la valoración de impactos ambientales deberá calcular el impacto ambiental del proyecto total con medidas de mitigación y en su caso describir los impactos residuales. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto (SEDEMA, 2014). 6.9 Leyes aplicables vigentes Se considera al Derecho Internacional, el que surge de los Organismos Internacionales, mediante declaraciones, convenciones, protocolos, etc., como el 19 precursor, impulsor y vigía del medio ambiente del Planeta Tierra, que partiendo de una visión global irá descendiendo a niveles locales (Cano & Cano, 2009). Bajo esta idea es importante observar los tratados internacionales, pues en ellos pueden estar sentadas las bases de lo que actualmente está rigiendo en el país e incluso en nuestro entorno inmediato. Consecuentemente las declaraciones internacionales son promotores de los principios ambientales con los que se cuenta hoy en día, que si bien, algunos casos de estudio ya se encontraban desarrollando en algunos países, es aquí cuando comienza a tener mayor incidencia y atención. Un instrumento jurídico en materia ambiental de esta naturaleza es la evaluación de impacto ambiental (EIA). La EIA es uno de los instrumentos de gestión ambiental más aceptados a nivel mundial que, según Michel Prieur, tiene por objeto “evitar que una construcción o una obra justificada desde el punto de vista de los interés inmediatos del constructor no se revele posteriormente nefasta o catastrófica para el ambiente” (Márquez, 1997). Se han iniciado grandes esfuerzos para combatir los problemas apremiantes que aquejan a la humanidad, como son, entre otros, la degradación de las condiciones ambientales y la calidad de vida. Por esta razón se han realizado tres reuniones mundiales para discutir estos problemas, como lo señala INE-SEMARNAT (2003). Los cuales son Las Cumbres Mundiales de a) Estocolmo, Suecia, en 1972. b) Río de Janeiro, Brasil, 1992. c) Johannesburgo, Sudáfrica, 2002. Posterior a la Cumbre de Estocolmo pero anterior a la de Río y “a pesar de todas las buenas intenciones y de las legislaciones nacionales aparecieron en diferentes países europeos, no hubo una propuesta europea para elaborar una Directiva sobre la EIA hasta 1980, que no aparecerá hasta 1985.” La Directiva sobre Evaluación de las incidencias de los Proyectos Públicos y Privados sobre el Medio 20 Ambiente (85/337/CEE) obliga a todos los países miembros a desarrollar legislaciones nacionales de EIA (Garmedia, et al. 2010). Posteriormente en la Declaración de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro queda establecido el principio No. 17, se menciona este principio de la siguiente manera: Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional respecto a cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente. En México la primera ley pronunciada con relación a la protección del ambiente fue la de 1971; Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. Esta precediendo a la Cumbre de Estocolmo. En esta Ley se incluyó en el artículo 6 un mecanismo que tiene referencia a la evaluación ambiental la cual indicaba que las Secretarías de estado competentes deberán: “Estudiar, planificar, evaluar y calificar todos los proyectos o trabajos relacionados con desarrollo urbano, parques nacionales, áreas industriales y de trabajo y zonificación en general para prevenir los problemas inherentes a la contaminación ambiental” (basado en García, 2013). Más tarde “la EIA hizo su aparición en la Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982, cuyo artículo 7° prescribía lo que sigue:” (Raúl , 1987). Los proyectos de obras públicas o de particulares que puedan producir contaminación o deterioro ambiental que excedan los límites mínimos previsibles marcados en los reglamentos y normas, deberán presentarse a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, para que ésta los revise y pueda resolver sobre su aprobación, modificación o rechazo, con base en la información relativa a una manifestación de impacto ambiental, consistente en las medidas técnicas 21 preventivas y correctivas para minimizar los daños ambientales durante su ejecución o funcionamiento. En el año de 1988, en la Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección del Ambiente se logra establecer de manera definitiva la autorización de la evaluación ambiental, pero no fue sino hasta el año de 1998 donde el artículo 28 queda de la siguiente forma. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar y reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Actualmente la LGEEPA no ha sufrido cambios respecto a la evaluación de impacto ambiental y cómo se observa en las últimas décadas ha habido cambios significativos para la preservación del medio ambiente y en general para llevar un desarrollo sustentable, sin embargo, “a pesar de la clara utilidad en la planeación de cualquier actividad, los inversionistas lo ven generalmente como un mero trámite y un obstáculo para la inversión previa al planteamiento del proyecto, lo que permitiría acomodar los proyectos a los requerimientos ambientales de la localidad y considerar en su caso la reubicación o adecuación del proyecto, evitando daños y costos futuros” menciona (Rojas, 2005). 22 En la tabla 1 si mencionan las leyes aplicables vigentes considerando los artículos más importantes de las diferentes leyes. Tabla 1. Marco legal Ley Ley Ubicación General Descripción del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 28 de enero de 1988  Capítulo 1 Garantizar el derecho de toda persona a vivir en  Art. 1 un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar Última reforma publicada DOF 16-01-2014 Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: La evaluación LGEEPA 28 de enero de 1988 del impacto ambiental de las obras o actividades  Art. 7 que no se encuentren expresamente reservadas  Fracc. XVI a la Federación, por la presente Ley y, en su Última reforma publicada DOF caso, 16-01-2014 la expedición correspondientes, de de las autorizaciones conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 BIS 2 de la presente Ley. Corresponden a los Municipios, de conformidad LGEEPA 28 de enero de 1988 con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales  Art. 8  Fracc. 1 Última reforma publicada DOF en la materia, las siguientes facultades: La formulación, conducción y evaluación de la 16-01-2014 política ambiental municipal Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales LGEEPA 28 de enero de 1988 Última reforma publicada DOF 16-01-2014 en la materia, las siguientes facultades: La  Art. 8  Fracc. 2 aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a 23 la Federación o a los Estados. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría LGEEPA establece las condiciones a que se sujetará la 28 de enero de 1988 realización de obras y actividades que puedan  Art. 28 Última reforma publicada DOF causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones disposiciones 16-01-2014 establecidos aplicables para en las proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría LGEEPA 28 de enero de 1988 de los informes preventivos, manifestaciones de  Art. 35 Bis impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de 1 Última reforma publicada DOF decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así 16-01-2014 como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas. El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de los Estados, con la participación cuando por de su los municipios ubicación, respectivos, dimensiones o características produzcan impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén LGEEPA 28 de enero de 1988 Última reforma publicada DOF 16-01-2014  expresamente señalados en la legislación Art. 35 Bis ambiental estatal. En estos casos, la evaluación 2 de impacto ambiental se podrá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del suelo, construcciones, fraccionamientos, u otros que establezcan las leyes estatales y las disposiciones que de ella se deriven. Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar la duplicidad innecesaria de procedimientos administrativos en la materia. 24 Reglamento de LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las  Capítulo 1 zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción;  Art. 1 tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 30 de mayo de 2000 en materia de evaluación del impacto ambiental a Última reforma publicada DOF nivel federal. 26-04-2012 Reglamento de LGEEPA en materia de  Cap. 1 evaluación del impacto  Art. 3 persiste después de la aplicación de medidas de ambiental  Fracc. X mitigación; Impacto ambiental residual: El impacto que 30 de mayo de 2000 Última reforma publicada DOF 26-04-2012 De las características generales de las áreas de donación Destinadas a equipamiento urbano. Las áreas de donación destinadas a Reglamento de la ley equipamiento urbano establecidas en el acuerdo de desarrollo urbano, regional y de autorización vivienda de un fraccionamiento, deberán tener frente a vía para el Estado de  Título 5to Veracruz de Ignacio  Cap, 1 de la llave  Art. 98 pública, estar preferentemente circundadas por vías públicas y contar con un ancho no menor de 15 metros y una superficie publicado en la gaceta oficial mínima de 500 metros cuadrados, salvo en los del estado habitacionales de urbanización progresiva y de no. extraordinario 125 de interés social, fecha 2 de mayo de 2007 en cuyo caso podrán tener una superficie de 400 metros cuadrados (Veracruz, 2007) 25 VII Descripción del sitio 7.10 Delimitación y ubicación La zona de estudio se encuentra al norte del municipio de Emiliano Zapata en el estado de Veracruz, está en colindancia con el sur de la capital del estado, Xalapa (Figura 1). Al norte se encuentra la población de Naolinco al Noreste con Actopan al sureste con “Puente Nacional” al sur con Apazapan al suroeste con Jalcomulco y Coatepec. Figura 1. Ubicación de Emiliano Zapata y colindancias. Dentro de los perímetros se encuentra como punto central el fraccionamiento Bugambilias, donde su área de influencia son los fraccionamientos “Las Praderas” 26 y “Lomas de las Haciendas”. Su ubicación geográfica tiene las siguientes coordenadas. Al norte: 19°30’18.58” N, 96°51’16.73” O con una elevación de 1190 metros sobre el nivel del mar. Al Sur: 19°29’33.71” N, 96°50’53.79” O con una elevación de 1171 metros sobre el nivel del mar. Al Oriente: 19°30’04.05” N, 96°50’40.19” O con una elevación de 1170 metros sobre el nivel del mar. Al occidente19°29’52.45” N, 96°51’34.29” O con una elevación de 1212 metros sobre el nivel del mar. A continuación se resalta el área a estudiar mediante una imagen satelital del año 2003 (Figura 2) y una comparación con el desarrollo urbano que existe hoy en día, mostrado en una imagen del año 2013 (Figura 3). Figura 2. Zona de estudio sin urbanización año 2003. 27 Figura 3. Zona de estudio urbanizada año 2013. 7.11 Aspectos abióticos 7.2.1 Factores meteorológicos De acuerdo con el cuadernillo municipal Emiliano Zapata existe un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (44%), semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (39%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (16%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (1%) (SEFIPLAN, 2014), pero considerando la temperatura de la zona de estudio, según (Civil, 2011), es una temperatura templado húmedo (CF). Hay una precipitación promedio anual de 1001 a 2000, donde (Estado de Veracruz ) menciona que se cuenta con una precipitación pluvial media anual de 2,779.1 milímetros. El municipio, en especial el área que está delimitada para el estudio de este proyecto cuenta con una evaporación anual de 1200-1400, granizo anual de 0 a 1 días. Tiene una helada anual de 1 a 30 días. A su vez, se describe que hay de 10 28 a 30 días al año de niebla. Está catalogado como sequía muy fuerte en su territorio. Temperatura máxima anual >30°C Temperatura media anual 18-23 °C Temperatura mínima anual 12-17°C Otros aspectos son las tormentas eléctricas, considerando con un rango de 21 a 40 días al año (Civil, 2011). 7.2.2 Factores, geología y geomorfología En los fraccionamientos de interés para este proyecto (además de ser muy similares con las de todo el municipio) se cuenta con una pendiente de 0° a 10°. Se tiene un suelo tipo andosol. La palabra de este tipo de suelo proviene de las raíces japonesas an: oscuro y do: tierra. Literalmente, tierra negra. Suelos de origen volcánicos constituidos principalmente de ceniza, la cual contiene alto grado de alófano, que le confiera ligereza y untuosidad al suelo. Son generalmente de colores oscuros y tienen alta capacidad de retención de humedad (Figura 4). En condiciones naturales presentan vegetación de bosque o selva. Tienen generalmente bajos rendimientos agrícolas debido a que retiene considerablemente fósforo y este no puede ser absorbido por las plantas (INEGI, 2014). Cuenta con una geología ígnea extrusiva y un uso de suelo temporal. 29 Figura 4. Suelo andosol y su retención de agua 7.2.3 Factor, fenómenos geológicos Emiliano Zapata es considerado como una zona sísmica de baja actividad. Si se observa la zona de estudio, en la parte del noreste hay un peligro medio por deslizamiento, mientras que en dirección hacia el sur está clasificado como alto peligro. En cuanto al peligro por erosión, es moderado de 10 a 50 toneladas a la zona sur y a la norte como ligera; <10 toneladas y se indica sin peligro de licuefacción (Civil, 2011). 7.12 Aspectos Bióticos 7.3.1 Flora Selva baja caducifolia El tipo de vegetación presente es selva baja caducifolia. Esta selva puede alcanzar los 15 metros de altura, desarrollándose sobre suelos principalmente 30 calizos, la mayoría de los árboles pierden su follaje en el periodo máximo de sequía. Las especies más característicos en el municipio son: nanche, cornizuelo, copal, ceiba, mulato, agave, higuera y coyol (Cruz, 2004) Selva mediana subperennifolia Dicha selva vería de 15 a 30 m de altura desarrollándose en climas cálidoshúmedos y sub-húmedos; de 25 a 50% de las especies que la constituyen pierden sus hojas en la época seca del año. Las especies dominantes son: chicozapote, mulato, ramatinaja, musgo, zapote prieto, barbasco, bexo, papaya cimarrona. 7.3.2 Fauna En el municipio se encuentran las siguientes especies: De la selva baja caducifolia: mazacuata, cerecerta, golondrina, carpintero, gavilán pajarero, teterete, lagartijón, ratonera, pato boludo, calandria, murciélago frutero, mapache, coyote, tejón, armadillo, tlacuaches. De la selva mediana: lagartija arborícola, ranita de hojarasca, nauyaca, perrillos, víbora voladora, perdiz, chachalacas, gavilán gris, etc. (Cruz, 2004). 31 VIII Metodología A continuación se muestra la metodología propuesta para el desarrollo del presente proyecto el cual consta de 6 pasos principales (ver Figura 5). 1. Caracterización de los proyectos de fraccionamientos. Se delimitó el área de estudio central. En este caso el fraccionamiento Bugambilias y su área de influencia que son los fraccionamientos Lomas de las Haciendas y Las Praderas por medio de mapeo. Se identificaron bibliográficamente los aspectos bióticos y abióticos. 2. Visita para análisis general de la zona de estudio Se visitaron los fraccionamientos de interés para comenzar con observaciones generales de infraestructura, vegetación, población y los aspectos bióticos y abióticos. 3. Se asistió al lugar para llevar a cabo la identificación de impactos, de medidas de mitigación y determinación de aquellos que persistieron a las mencionadas medidas. Se realizó un análisis de las condiciones actuales del sitio a estudiar, todo esto mediante la aplicación de la ficha de campo indicada en el anexo 1. 4. Se revisaron y evaluaron de los impactos identificados y las medidas de mitigación llevadas a cabo. Una vez identificados los impactos y acciones de atenuación se evaluaron bajo los lineamientos que se marcan en las tablas de impactos. 5. Se realizó un concentrado de información de todos los fraccionamientos en frecuencia y magnitud de impactos para determinar la situación actual de la zona en comparación al área antes de ser urbanizada, apoyándose de las imágenes satelitales. 6. Se hicieron propuestas de medidas de atenuación y/o compensación que ayudarán a los contratistas, empresas encargadas de llevar acabo los EIA, a las autoridades y población en general. 7. Se hace una recomendación del seguimiento a los impactos residuales en la modalidad fraccionamientos. 32 Figura 5. Proceso metodológico 33 IX Resultados y discusión 9.1 Descripción del Fraccionamiento “Bugambilias” 9.1.1 Componentes ambientales Los componentes ambientales son aquellas modificaciones que se han hecho al entorno físico y químico por las acciones necesarias para la construcción de las casas habitación. 9.1.1.1 Agua En el fraccionamiento Bugambilias no se encuentran cuerpos de agua superficiales; sin embargo, se puede observar un espacio a cielo abierto (Figura 6) el cual presenta olores generados por aguas negras, lo que puede ser un acueducto intermitente que se conecta con el río Santa Rosa (Figura 7), esto indicado en la cartografía hídrica que muestra INEGI. Aunque no se pudo comprobar que sea el efluente del sistema de alcantarillado de las casas de este fraccionamiento, la presencia de humedad y olores pueden ser un indicador de ello. Según el manifiesto de impacto ambiental de la planta de tratamiento de aguas residuales II (CMAS, 2010), el fraccionamiento Bugambilias debe conducir el agua residual hasta ella. Figura 6. Desagüe de aguas negras a cielo abierto. 34 Figura 7. Acueducto intermitente proveniente del fraccionamiento Bugambilias. Por esto, el subcomponente de agua superficial genera una impacto residual, ya que después de realizar la medidas de mitigación como es el establecimiento de un sistema de alcantarillado que es dirigido a la PTAR II Xalapa, sigue existiendo contaminación del acueducto que sin duda, antes de existir este fraccionamiento el terreno no contaba con la presencia del daño. Es común, por el relieve del suelo, que existan escurrimientos en las calles y terrenos de área verde o conservación; sin embargo, no se observan medidas de mitigación al respecto, por lo cual, aun considerando que estas pueden afectar de manera indirecta o directa a la población y ambiente, no se puede considerar un impacto residual. Caso similar para el subcomponente de manantiales, que no existe este tipo de impacto. Las aguas pluviales, antes de la construcción tenían una fluidez natural que recargaban los cuerpos de agua subterránea; sin embargo, con la urbanización y más en específico, el fraccionamiento señalado, no cuenta con canales que conduzcan el agua de lluvia a tarjeas (Figura 8), sino que los escurrimientos de agua pluviales son dispersas en las calles provocando erosión o charcos (que pueden generar plagas), entre otros. 35 Figura 8. Encharcamiento sin conducción de aguas pluviales 9.1.1.4 Aire En el aspecto aire no se observan impactos residuales en los subcomponentes de contaminación por emisiones a la atmósfera, ya que no se logra apreciar una medida la cual intente disminuir el daño. En la zona, las únicas áreas verdes que se encuentran son parte de la reforestación sin embargo ésta es insuficiente para disminuir las concentraciones de contaminantes atmosféricos y de igual forma la vegetación presente no ayuda a disminuir el ruido generado por la urbe; sin embargo, se encuentra un impacto residual que es el olor producido por los desechos de aguas residuales a cielo abierto (Figura 6), impacto que no debería de estar presente si se llevara una correcta aplicación de la medida de mitigación que es la canalización de las descargas a la planta de tratamiento y las conducciones de las redes de alcantarillado. 36 9.1.1.4 Suelo El suelo siempre es el más vulnerable y en el que los cambios llegan a ser más significativos y permanentes, es por ello que se encuentran más medidas de mitigación y por ello más impactos residuales, al menos en los fraccionamientos analizados y según el estudio presente. El uso de suelo es una modificación muy radical, pues donde se encontraba vegetación ahora se ha hecho un cambio de uso de suelo y se encuentran casas habitación donde el primer impacto identificado que se observa es que se han dejado áreas verdes y de conservación. No obstante, en la mayoría de este fraccionamiento no se encuentra una reforestación adecuada (Figura 9), dejando las áreas verdes no solo sin la cubierta vegetal ideal, sino que se han dejado residuos sólidos urbanos que afectan a la vegetación presente, propiciando la propagación de plagas. (Figura 10). Figura 9. Áreas verdes sin correcta reforestación 37 Figura 10. Áreas verdes sin reforestar y desechos sólidos Los residuos sólidos son parte del subcomponente ambiental y se considera que forman parte de los impactos residuales porque existe un programa de gestión de residuos sólidos, el cual es ineficiente o no cuenta con la correcta medida de aplicación. En el presente fraccionamiento se encuentra en repetidas ocasiones relieve irregular el cual no es natural, sino que a causa de una medida de mitigación, este surge como impacto residual, pues se observan trabajo de nivelación inconclusa (ver Figura 11), generando con ello otras afectaciones como es la erosión y la erodabilidad del suelo. Figura 11. Relieve irregular no natural 38 A su vez se observa que previo a la construcción, la capa de vegetación del suelo es capaz de proteger de la erosión a sus propiedades, sin embargo, la erodabilidad surge como impacto residual ya que si existieron medidas de mitigación al respecto, las cuales se pueden observar en la asignación de áreas verdes que sin duda, no son suficientes y evidentemente no son medidas que logren disminuir el impacto en todo el fraccionamiento. Durante el análisis se encontraron otros impactos como son la pérdida de materia orgánica, erosión y compactación, pero no se pudo observar una medida de mitigación enfocada a reducir estos daños, por ello es que no se puede clasificar como impacto residual. 9.1.1.5 Vegetación y paisaje La abundancia y la riqueza en las especies de la vegetación, sin duda cambiaron y disminuyeron, que aún con planes de reubicación y reforestación, estos impactos son inevitables, encontrándose como un impacto residual el cambio de especies endémicas por la introducción de otro tipo de vegetación, incluso hasta por la misma población. Aún con la introducción de estas y el dejar espacios para áreas verdes, la fragmentación que se realiza es un proceso irreversible y en la que no se pueden observar medidas de mitigación al respecto, por lo que no se considera impacto residual. Mismo caso es para la imagen, que aun siendo un impacto grande, no se observa un intento de remediación, por lo que tampoco está dentro de la evaluación correspondiente. 9.1.1.6 Fauna En fauna se sabe que siempre existirá un impacto pero por las circunstancias de no haber sido proporcionados los manifiestos de impacto ambiental y las medidas de mitigación, no se pueden apreciar los impactos residuales en cuanto abundancia y riqueza. Sin embargo, la eliminación de la cubierta vegetal y la 39 fragmentación del hábitat provocan un impacto permanente sobre la presencia de la fauna original. 9.1.2 Evaluación de impactos residuales En la tabla 2 se realizó el concentrado de los impactos residuales, omitiendo aquellos impactos que no persisten tras la medida de mitigación. Estos son apreciados en una escala del cero al tres, interpretándose el cero como aquellos impactos despreciables y que no se consideran significativos y siendo el número tres como aquellos impactos que tienen una gran magnitud y por lo tanto importancia en el estudio presente. El factor suelo es el que presenta la mayor persistencia de impactos después de las medidas de atenuación teniendo un daño general calificado con valor total alto (9), donde el cambio de uso de suelo (valor de 3) es la consecuencia con mayor grado de importancia por ser un impacto irreversible y permanente, el cual afecta a diferentes sectores como lo es la materia orgánica, vegetación, fauna, condiciones del suelo etc. Otro componente apreciado con el mismo grado de magnitud (3) es la fragmentación, que del mismo modo contribuye a la pérdida de biodiversidad. Sin embargo este es el único parámetro encontrado en el sector de vegetación e imagen. 40 Tabla 2. Evaluación de fraccionamiento Bugambilias Componente Agua Aire Suelo Vegetación e imagen Subcomponente Valor de impacto Agua superficial 2 Descargas 2 Aguas pluviales 1 Olores 1 Cambio de uso de suelo 3 Relieve 2 Residuos sólidos 2 Erodabilidad 2 Fragmentación 3 Total 5 1 9 3 9.1.3 Impactos ambientales persistentes sin medida de mitigación Es de suma importancia mencionar que para efectos del presente estudio se han tomado principalmente los impactos que han persistido después de las medidas de mitigación, sin embargo esto no quiere decir que los impactos considerados en las tablas de campo como “no residuales” no afecten el entorno o la población. A continuación se mencionan aquellos daños que están presentes y no tienen medidas de mitigación o compensación. 9.1.3.1 Agua No se pueden observar medidas de mitigación respecto a escurrimientos superficiales, pues en este fraccionamiento no hay conducción correcta de las aguas que se acumulan por las lluvias o actividades antrópicas, provocando encharcamientos, escurrimientos irregulares y dispersos promoviendo el crecimiento de plagas y en caso de derramas de contaminantes, éstos se ven arrastrados y no conducidos a los canales de aguas residuales. 41 9.1.3.2 Aire No hay medidas de mitigación respecto al ruido y las emisiones a la atmósfera, pues no hay reforestación suficiente como se muestra en las figuras 9, 10 Y 11, que actúen como cortinas para disminuir el ruido de las actividades antrópicas ni que regulen las emisiones de automóviles. 9.1.3.3 Suelo El suelo como se mencionó, es de los aspectos que sufren mayor deterioro y aquí las medidas de mitigación que deberían haber tomado es la reforestación en las áreas verdes asignadas y sin embargo se observan descuidadas y sin cumplir una función que ayudaría no perder la materia orgánica y que el suelo fuera erosionado. 9.1.3.4 Vegetación/paisaje La vegetación es ampliamente impactada ya que desde el inicio de los trabajos es necesario desplazar la cubierta vegetal, afectando directamente la abundancia y riqueza y en este fraccionamiento no se llevó acabo la correcta reforestación, lo que puede generar un cambio en el microclima, pero no se puede aseverar por la falta de datos. El desmonte causa diferentes e importantes impactos, otro de ellos la posibilidad de la reducción de oxigenación en la zona, sin embargo para este estudio no se tiene los valores para realizar una comparación antes y después de la obra. 9.2 Descripción del Fraccionamiento “La Pradera” 9.2.1 Factores ambientales 9.2.1.1 Agua Según una memoria del manifiesto de impacto ambiental, el fraccionamiento descarga aguas residuales al cuerpo de agua (Figura 12) (durante el presente 42 estudio no se encontró descarga puntual), impacto que surge aun teniendo su planta de tratamiento de aguas residuales, generando con ello contaminación a aguas superficiales como impacto residual. Figura 12. Aguas residuales, Fraccionamiento La Pradera. Este fraccionamiento colinda con el Arrollo Chorreado (Figura 7), en el cual no se puede encontrar contaminación directa por descargas de aguas residuales. Cuenta con su planta de tratamiento de aguas residuales y se valora un sistema de cunetas que conducen el agua pluvial de una manera sistemática y organizada, pero aún con la presencia de este sistema, existen impactos residuales respecto a los escurrimientos superficiales ya que en algunas áreas verdes y pendientes se han colocado sistemas de desahogo de agua, pero estos no tienen conducción a las cunetas para que a su vez se dirijan a las atarjeas del sistema de alcantarillado (Figura 13), lo que provoca escurrimientos dispersos en las calles y la posibilidad de arrastre de contaminantes. Este arrastre puede ser un foco de atención ya que por el relieve, favorece la llegada del agua contaminada al arroyo Chorreado. 43 Figura 13. Escurrimientos superficiales sin conducción a tarjeas. 9.2.1.2 Aire Se encuentra que existe ruido a causa de la urbanización, pero no se identificaron las medidas tomadas para reducirlo. De igual forma, la contaminación atmosférica va acrecentando con el paso de tiempo, pues cada vez más familias se instalan en dicho fraccionamiento y por ende, la cantidad de vehículos utilizados por éstas. Así también el transporte público favorece las emisiones; pero aún con la asignación de áreas verdes, no se cuenta con una medida que tenga por objeto la reducción de contaminantes por lo que no se puede considerar impacto residual. A diferencia del fraccionamiento “Bugambilias”, durante las visitas a la zona de estudio no se han percibido olores significativos para considerarse un impacto significativo y menos aún, un impacto residual. Es importante resaltar que la presencia de la planta de tratamiento de aguas residuales está dentro del fraccionamiento (Figura 14), no contando con una distancia suficiente con la población. Durante las visitas no se percibieron olores como producto del proceso, pero se hace hincapié en que se debe valorar esta situación en una temporada donde el calor sea predominante. 44 Figura 14. Planta de tratamientos de aguas residuales, La Pradera. 9.2.1.3 Suelo La cubierta vegetal anterior a la construcción del fraccionamiento era abundante, pero con el proceso esta tuvo que derribarse y hacer cambio de uso de suelo como se aprecia en la Figura 15. Como impacto residual se considera este cambio ya que aun existiendo la designación de áreas verdes este daño persistirá de manera permanente. Figura 15. Cubierta vegetal antes de la urbanización 45 El cambio de relieve no se considera impacto residual ya que no hay medidas de mitigación. En este fraccionamiento se observa un buen manejo de los residuos sólidos urbanos, que bajo este programa no se encuentran impactos residuales. Las áreas verdes son un requisito en el proceso de construcción y una medida de mitigación; sin embargo, se observa que la pérdida de nutrientes en el suelo cambia aún con la reforestación, pues la pérdida de materia orgánica y propiedades se ven afectadas de manera permanente y los pocos espacios con vegetación no son suficientes para recuperar esta capacidad de fertilidad. Por ello, la erodabilidad (susceptibilidad del suelo a ser erosionado)aumenta, pues la vegetación es baja, no otorgando suficiente protección al suelo, quedando vulnerable a los efectos climatológicos y actividades antrópicas. 9.2.1.4 Vegetación e imagen La abundancia y la riqueza no son parámetros que se hayan podido analizar previo a la construcción, pero es evidente un desplazamiento y disminución en estos factores, pues el espacio ocupado por estas especies, ahora son ocupados por viviendas. Aunque es posible un impacto residual al respecto, por la ausencia de información otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente, no se sabe objetivamente las acciones de mitigación y de manera analítica no se pueden determinar este tipo de actividades, por lo que no es factible la determinación de un impacto residual en estos subsectores. Sin embargo, es un hecho la desaparición de especies originales, propias del bosque mesófilo que predominaba. En el subsector de fragmentación encontramos que aún con las medidas tomadas, el impacto está presente y persistirá de manera permanente, pues la fragmentación es irreversible en este caso. La pérdida de riqueza y diversidad genética e interacción de especies no podrá regenerarse de manera natural y probablemente aún con medidas de compensación, el impacto no cesará. 46 El cambio de imagen en la zona, de natural a urbano es grande y se pueden apreciar una medida que es el pintar las paredes de los edificios con dibujos de vegetación, pero desde la perspectiva del análisis de los impactos, se considera como un impacto despreciable. 9.2.1.5 Fauna Este aspecto no pudo ser analizado previo a la construcción y ante el evidente desplazamiento de especies, de la misma manera que la flora, no se cuenta con información de medidas tomadas para mitigar este impacto, por lo que no se puede valorar el impacto persistente. A pesar de ello, la pérdida de fauna va asociada a la pérdida de vegetación por lo que el impacto es irreversible. 9.2.2 Evaluación de impactos residuales En la tabla 3 se omiten aquellos impactos que no son considerados residuales, dejando concentrados aquellos impactos persistentes ante las medidas de atenuación. La escala es del cero al tres, siendo el cero como impacto despreciable por su nula importancia y tres como aquellos impactos con mayor magnitud. Se observa en este fraccionamiento que el componente mayormente afectado es el suelo y su impacto con mayor magnitud es el cambio de uso. Se considera que el agua superficial es afectada en sus propiedades físicas, químicas y organolépticas sin embargo otros factores como la flora y fauna acuática no son determinados, pero se supone que si son afectadas. 47 Tabla 3. Evaluación de fraccionamiento La Pradera Componente Valor Subcomponente Agua Suelo Vegetación e imagen de impacto Agua superficial 3 Escurrimientos 1 Uso de suelo 3 Erodabilidad 2 Erosión 2 Fragmentación 2 Imagen 0 Total 4 7 2 9.2.3 Impactos ambientales persistentes sin medida de mitigación En este trabajo se han analizado los impactos residuales, es decir los que persisten ante las medidas de mitigación, sin embargo es pertinente mencionar aquellos que han persistido ante estas, aun considerando que la medida de mitigación no fue enfocada en éstos. Y se realiza así por la importancia que tienen para ambiente, las propuestas para las guías metodológicas y sean consideradas para que las medidas de mitigación sean adecuadamente planeadas. 9.2.3.1 Aire Las emisiones a la atmósfera son impactos generados por la presencia de automóviles particulares y trasporte público y aunque no es considerado como residual porque no se encuentran medidas de mitigación, es importante mencionar que éstas pueden afectar de diferentes maneras como por ejemplo el microclima, que ayudan a causar aumento en la temperatura. 48 9.2.3.2 Suelo Se causan impactos despreciables para la perspectiva de los impactos residuales pero que son importantes a considerar en la planeación de metodologías de estudios de impacto ambiental y para el seguimiento de las obras. El cambio de relieve modifica las condiciones del suelo afectando poblaciones de animales y especies de flora, así como la conducción de agua y su filtración. La pérdida de materia orgánica cambia la riqueza de los nutrientes del suelo por lo que es necesario considerar que para las reforestaciones del lugar. 9.2.3.3 Vegetación/paisaje Los cambios generados en la cubierta vegetal son claros pues es necesario desplazar individuos para el uso de espacios, pero es importante dar seguimiento a las especies que han sido afectadas y con mayor énfasis si son normadas. El paisaje es un impacto residual pues existe una medida de mitigación, ya que se han hecho dibujos de vegetación en los edificios, pero se considera despreciable pues sus efectos son artificiales y no tiene un efecto real. 9.3 Descripción del Fraccionamiento “Lomas de las Haciendas” 9.3.1Factores ambientales 9.3.1.1 Agua Este fraccionamiento por su continuidad inmediata presenta características similares al fraccionamiento Bugambilias. No cuenta con la presencia de cuerpos de agua y manantiales, y no se tienen datos de la conducción de sus aguas residuales, lo que representa impactos residuales nulos. Aun con la presencia de algunas cunetas no se cuenta con un sistema de conducción de agua de lluvia óptimo que lleve el recurso hasta el sistema de alcantarillado, presentando encharcamientos y acumulación de tierras y lodos en algunas partes donde el desnivel favorece (Figura 16). 49 Figura 16. Acumulación de agua y residuos 9.3.1.2 Aire La presencia de contaminantes como emisiones a la atmosfera y contaminación auditiva no son indicadores de impactos residuales ya que no son detectables medidas de mitigación respecto a estos subcomponentes. 9.3.1.3 Suelo Es por las modificaciones tan grandes que se lleva en cuanto al cambio de uso de suelo, que en los tres fraccionamientos se presenta un impacto residual, pues las áreas verdes designadas y la reforestación que se puede presentar no es una medida que puede omitir o disminuir el impacto generado y es por su persistencia que se considera un impacto residual. En este fraccionamiento existen áreas para 50 juegos infantiles que cuentan con muy poca o nula vegetación que se encontraba antes de comenzar esta construcción (Figura 17). Figura 17. Vegetación antes del proyecto y en áreas de juegos infantiles Los residuos sólidos urbanos presentes en las calles son producto de un mal manejo de un plan de gestión, por lo que es un impacto residual. Este se considera un impacto bajo porque puede ser compensado con una correcta aplicación de las medidas. Este predio ha sido erosionado de manera significativa, pues como se muestra en la Figura 18 se puede apreciar la modificación radical que tiene el suelo, cambiando completamente sus características dejando así un suelo con alta vulnerabilidad a seguir siendo impactado durante la construcción y posterior a ella. 51 Figura 18. Suelo erosionado y con alta erodabilidad. 9.3.1.4 Vegetación e imagen Se considera como el único impacto residual la fragmentación como parte importante que persiste aún con la asignación de áreas verdes. Como en los demás casos, la pérdida de vegetación es un impacto significativo, irreversible y que, aún con la aplicación de medidas de mitigación se mantiene como un impacto residual importante. 9.3.2 Evaluación de impactos residuales En la siguiente tabla 4 se muestra donde son incluidos únicamente los impactos residuales por su importancia para el análisis del presente estudio. La escala de evaluación es la misma presentada en las valoraciones anteriores. Al igual que en los otros casos el factor más afectado es suelo. 52 Tabla 4. Evaluación de fraccionamiento Lomas de las Haciendas Valor Componente Subcomponente de Total impacto Agua Aire Suelo Vegetación e imagen Agua pluviales 2 2 --- --- 0 Uso de suelo 3 Erodabilidad 2 Erosión 2 RSU 1 fragmentación 3 8 3 9.3.3 Impactos ambientales persistentes sin medida de mitigación 9.3.3.1Aire En este fraccionamiento se cuenta con poca reforestación y áreas verdes y no se observan medidas de mitigación para reducir las emisiones a la atmósfera por lo que no se considera impacto residual pero es importante mencionar que no solo se deben dejar áreas verdes sino que también debe reforestarse y dar mantenimiento, recomendaciones que no son llevadas actualmente. Así también se encuentran la liberación de malos olores por estancamiento de aguas el cual no cuenta con medida de mitigación, pero aún sin ella, afecta la calidad de vida de la ciudadanía. 53 9.3.3.2 Vegetación La abundancia y riqueza en este fraccionamiento son daños grandes ya que las pocas áreas verdes que existen no tienen una correcta vegetación que mantenga estas características con las que se contaba anterior al proyecto (ver Figura 3). La imagen es también un impacto por el cual no se han tomado medidas de mitigación pues con la urbanización y falta de paisaje natural se afecta se contamina visualmente. 9.4 Comparación de fraccionamientos y análisis de la zona de estudio Se realizó un análisis y una comparación de los tres fraccionamientos, donde se describen los impactos residuales presentes en cada uno de ellos y la importancia de estos en toda la zona de estudio. Es de suma importancia resaltar que la presencia de pocos impactos residuales no es sinónimo de que se haya llevado a cabo una planeación correcta o con adecuadas medidas de mitigación, incluso puede ser que se estén llevando pocas y las que se están realizando no están cumpliendo con lo necesario y es por ello que siguen persistiendo, convirtiéndose así en impactos residuales. Existen impactos ambientales que para efectos del presente estudio no son incluidos por la falta de información. Como se ha descrito, el impacto residual surge aún después de aplicada la medida de mitigación; sin embargo, no se pudo tener acceso a los manifiestos de impacto ambiental (donde se incluyen estas medidas) por lo tanto, no se pueden identificar la persistencia de impactos posteriores. A continuación se analiza toda el área de estudio por componente de cada fraccionamiento, haciendo comparaciones entre las evaluaciones de cada uno. 54 3.5 3 2.5 2 Bugambilias La Pradera 1.5 Lomas de las haciendas 1 0.5 0 Aguas superficiales Descargas Aguas Pluviales Escurrimientos Figura 19. Impactos residuales, Componente Agua En el área de influencia del fraccionamiento Bugambilias se encontraron diferentes afectaciones con respecto al recurso hídrico (Figura 19), pues se sabe que durante el crecimiento de las manchas urbanas es uno de los componentes que tendrán un impacto primario; es decir, que el impacto generado es fácil de identificar durante la elaboración del proyecto. Sin embargo, una serie causas como lo son el tiempo, malas prácticas de la población y medidas de mitigación insuficientes las que originan impactos residuales. En específico, el crecimiento de la zona sur de la ciudad de Xalapa, por los estudios realizados, no tiene un seguimiento adecuado de estos impactos, ya que son realizadas algunas medidas de mitigación pero no se le da continuidad y claro ejemplo es que en dos de los tres fraccionamientos existen impactos residuales respecto a la distribución de las aguas pluviales. Es evidente que en el fraccionamiento de “La Pradera” se llevan a cabo algunas acciones para disminuir el impacto pero presenta deficiencias, dando la oportunidad de mejorar y mostrarse como ejemplo para futuros proyectos, a diferencia del fraccionamiento de “Lomas de las Haciendas” que no tiene la presencia de este impacto residual porque no se observan medidas para 55 la conducción de aguas. En conjunto, el área de estudio muestra pocas medidas de mitigación y deficiencias en las que existen, lo que puede originar problemas a largo plazo para la población y para el medio natural, por lo que el desarrollo urbano desde esta perspectiva da pie a áreas de oportunidad y sirve como base para próximas proyecciones. Uno de los primeros pasos para dar inicio a la construcción de casas habitación (y de casi cualquier construcción) es modificar las condiciones del suelo, adaptando así el medio a las necesidades del proyecto; por esto es que la mayor parte de los impactos persistentes y complicados de mitigar son en el suelo. Debido a esto, las medidas de mitigación son más dando la pauta para que los impactos continúen después de las acciones para atenuar el daño. En la Figura 20 se muestran los impactos persistentes posteriores a las medidas de atenuación en la zona de estudio. 3.5 3 2.5 2 1.5 1 Bugambilias La Pradera Lomas de las Haciendas 0.5 0 Figura 20. Impactos residuales, Componente Suelo Después de llevar a cabo la identificación de impactos, se observa que es común en toda el área de estudio los efectos causados por el cambio de uso de suelo, impacto que será permanente e irreversible, empero se realizan acciones para atenuar el daño. Después de estas medidas la permanencia de impactos es 56 inevitable. La reforestación, la asignación de áreas verdes o de conservación son algunas estrategias tomadas, que por su deficiencia o realización como requisito únicamente hacen que una alternativa viable y de compensación o mitigación sea productora de impactos posteriores. En los fraccionamientos estudiados se cuentan con áreas verdes, sin embargo es común que en la mayoría solo se incluye pasto, lo que hace que el suelo tenga una mayor erodabilidad ya que es más propenso a ser erosionado por los efectos meteorológicos, donde incluso se deja sin atención ni medidas de seguimiento y se le comienza a dar otro uso, como lo es la deposición de RSU o residuos de construcción que a su vez, estos pueden generar malos olores, plagas y hasta contaminación visual. De manera representativa se muestra el impacto generado por un mal manejo de residuos sólidos urbanos, donde en los fraccionamientos de Bugambilias y Lomas de las Haciendas se observa basura en las calles además de materiales de construcción en áreas verdes. Para el componente de la atmósfera, a pesar de que existen impactos como emisiones de contaminantes y ruido por la urbanización no se cuenta con medidas de mitigación, razón por la cual no se identifican impactos residuales. La zona de estudio está en crecimiento y de igual forma los efectos y daños atmosféricos por lo que será conveniente llevar medidas de mitigación, que si bien podrán tener fallas, se esperará que tenga seguimiento. El crecimiento urbano está generando afectaciones al medio natural y se deben buscar alternativas para atenuar los daños, no exclusivamente para el cumplimiento de procesos administrativos. Con respecto a la vegetación se tiene un caso similar a la fauna, donde es evidente la pérdida de cubierta vegetal en cuanto a diversidad y riqueza; sin embargo no se aprecian medidas de mitigación al respecto que generen impactos residuales. Se mantiene la persistencia de un impacto posterior a la mitigación que es la fragmentación. Éste es un problema residual que puede llegar a crecer con la ayuda de otros factores y considerarse un impacto acumulativo generando grandes problemas como lo son la pérdida de diversidad genética, de especies, diminución de abundancia y riqueza entre otros. 57 9.5 Análisis socioeconómico En aspecto social es una parte importante dentro de los estudios de impacto ambiental pues los cambios que se hacen en el entorno son para obtener un beneficio para la población (en el caso de los fraccionamientos). Las casas habitación son una necesidad evidente ante el crecimiento poblacional de la ciudad de Xalapa, pero cuando se comienzan proyectos de este tipo, no solo se debe pensar en los hogares sino también en otros aspectos que dan comodidad, bienestar y seguridad a la población. 9.5.1 Empleo y mano de obra El llevar a cabo este proyecto generó empleos directos e indirectos los cuales se pueden considerar como impacto socioeconómico, es decir aquél que ha provocado un cambio en alguna variable económica y en este sentido ha sido un apoyo para las familias de los trabajadores de la obra, contratistas, proveedores etc. Mientras que de manera indirecta son beneficiadas algunas familias encargadas de los alimentos del personal y negocios que surgirán durante y posterior al proyecto. 9.5.2 Calidad y estilo de vida La creación de proyectos de casa habitación ayuda a la calidad de muchas familias porque se da la oportunidad de tener una propiedad, lo que genera tranquilidad en las familias que en esta zona residen, aunque se deben considerar que existe un diferencia significativa entre la calidad de fraccionamientos y esto influye en el estilo de vida. Dentro de los aspectos que ayudan a la calidad y estilo de vida es la salud y en esta zona de estudio no se cuenta con centro de salud u hospital que atienda a sus residentes, por lo que puede ocasionar vulnerabilidad en el sector de salud pública. Sin embargo ha aumentado las posibilidades de adquirir productos básicos, del hogar, electrodomésticos, de la industria del vestido y calzado, proporcionando tranquilidad al no tener que trasladarse fuera del área de estudio para este consumo. 58 9.5.3 Trasporte El transporte es un servicio que los tres fraccionamientos poseen y que hace que el acceso y comunicación sea adecuada ya que se cuenta con más de una línea de transporte. 9.5.4 Recreación En el fraccionamiento Bugambilias y Lomas de las Haciendas existen espacio para la recreación y el deporte mientras que en La Pradera no hay suficientes espacios para estas actividades. 59 X Conclusiones 1. El componente ambiental con mayor incidencia de impactos residuales en todos los fraccionamientos estudiados fue el suelo, pues el cambio de uso es permanente e irreversible ya que no es posible aplicar medidas de mitigación. 2. Para el caso de los componentes flora y fauna al no contarse con información adecuada no se pudo determinar con exactitud algún tipo de impacto residual. Sin embargo al eliminar cubierta vegetal se contribuye a la pérdida de biodiversidad tato como florística como faunística y las medidas de mitigación no han contribuido para aminorar dichos impactos, pues las pocas áreas verdes carecen de un adecuado programa de reforestación. 3. Se observaron diferentes medidas de mitigación, sin embargo la falta de seguimiento una vez concluida la obra, contribuye significativamente a la generación de impactos residuales. 4. La falta de atención a los impactos residuales y sus medidas de atenuación y compensación pueden llegar a generar impactos acumulativos, que por su naturaleza conllevan a un grado de afectación mayor. 5. La necesidad de áreas destinadas a casas habitación ha transformado drásticamente el entorno natural, lo cual se refleja en la presencia de impactos residuales como consecuencia de la mala valoración de las medidas de mitigación por todos los sectores involucrados. 60 XI Propuestas 1. Se sugiere la creación de un sistema de captación de lluvia que ayude a evitar arrastre de contaminantes y a su vez contribuya al almacenamiento del recurso. Acompañado a la implementación de sistemas de conducción de escurrimientos al sistema de alcantarillado. 2. Es importante que exista una coordinación entre los diferentes fraccionamientos para colaborar en la correcta reforestación en las áreas verdes, incluyendo en sus espacios vegetación nativa o similar a la anterior a la construcción de las unidades habitacionales, evitando así entre otras cosas la erodabilidad. 3. Planear una coordinación entre unidades habitacionales para la creación de cortinas de árboles con especies que ayuden al mantenimiento de la biodiversidad y a la mejora del paisaje. 4. Crear una campaña para el cumplimiento del Artículo 1 Fracc. VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que dice: Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; 5. Desde el punto de vista de la ingeniería ambiental y como ciudadano, se sugiere que el H. Ayuntamiento haga que se cumplan con la optimización las medidas de mitigación y compensación, no solo el proceso administrativo si no que las empresas constructoras realicen medidas útiles y productivas. 6. Que una vez llevada a cabo la municipalización de las casas habitación se dé seguimiento y se mantengan bajo observancia permanente los impactos residuales. 7. Desarrollar un plan emergente donde se indique la forma de proceder en caso de la generación de impactos residuales. 61 XII Bibliografía Asociación Española Para la Calidad (AEC). (2013). Recuperado el Marzo de 2014, de http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/declaracion-deimpacto-ambiental AMBAR, C. (2011). PROYECTO “HEROES MONTERREY” EN CIÉNEGA DE FLORES N. L. Monterrey. Astorga Jorquera, E., Soto Oyarzún, L., & Iza, A. (2007). Evaluación de impacto ambiental y diversidad biológica. Suiza: Editores del Puerto s.r.l. Baqueiro Rojas, E., Baqueiro Cárdenas, L., & Baqueiro Cárdenas, E. (2011). Introducción al derecho ecológico 2da Edición. México: OXFORD. Calixto Flores, R., Herrera Reyes, L., & Hernández Guzmán, V. D. (2008). Ecología y medio ambiente. México DF: CENGAGE Learning . Cano Murcia, A., & Cano Muñoz, A. (2009). Momento Práctico Medio Ambiente. Madrid: Ediciones Francis Lefebvre. Civil, P. (2011). Información Básica para la elaboración de atlas municipal de riesgos de Emiliano Zapata. Veracruz: Gobierno de Veracruz. CMAS. (2010). Construcción y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la Reserva Territoria l, Xalapa, Ver. . México. Conesa Fdez.-Vitora, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-prensa. Cózar Angulo, C. A., Lagunes Lagunes, M. N., Lara Torres, F. D., Macay San Román, V., & Oliveros García, E. (2003). Manifetación de impacto ambiental: El caso del proyecto de construcción del fraccionamiento "Arboledas", Ver., Veracruz. Xalapa Ver. Cruz, V. R. (2004). Diagnostico municipal Emiliano Zapata. Recuperado el Abril, de http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/INVEDERINICIO/DIFUSI ON/MUNICIPALIZACION/DIAGNOSTICOS/EMILIANO%20ZAPATA%20PL AN%20Y%20DIAGN%D3STICO.PDF Diario Oficial de la Federación. (2012). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México: Gobierno Federal. 62 Diario Oficial de la Federación. (2014). Ley general para el equilibrio ecológico y protección al ambiente. México: Gobierno Federal. Domingo, G. (2003). Evaluación de impacto ambiental. España: Ediciones MundiPrensa. Estado de Veracruz . (s.f.). Enciclopedia de los Municipios y Delgaciones de México. Recuperado el abril de 2014, de Emiliano Zapata: http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM30veracruz/municipios/30065a.ht ml García López, T. (2013). Derecho Ambiental Mexicano. México: BOSCH. Garmedia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sánchez, C., & Garmedia Salvador, L. (2010). Evaluación de impacto ambiental. España: PEARSON prentice Hall. INEGI. (s.f.). Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología. Recuperado el abril de 2014, de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ge ografia/publicaciones/guias-carto/edafo/EdafIII.pdf INE-SEMARNAT. (2003). Memorias del primer encuentro internacional de derecho ambiental. México D.F.: INE. INE-SEMARNAT. (2012). La evaluación del impacto ambiental. México. López, T. G., & Olivo Escudero, J. C. (2014). Temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en materia ambiental. México: UBIJUS. Márquez, J. J. (1997). Nuevo derecho ambiental mexicano . México: Amacalli. Raúl , B. B. (1987). Derecho ambiental mexicano. México: Fundación siglo veintiuno . Reynol, D. (2009). Desarrollo Sustentable. México: Mc Graw Hill. Rodríguez, H. D. (2008). Estudios de impacto ambiental. Colombia: Editorial escuela colombiana de ingeniería. Rojas, E. B. (2005). Introducción al derecho ecológico. México: OXFORD. Sánchez Aquino, E. (2012). Sánchez Análisis de los impactos residuales, acumulativos y sinérgicos en estudios de impacto ambiental de unidades habitacionales en las zonas Xalapa y Veracruz. 63 SEDEMA. (2014). Instructivo para elaborar manifestaciones de impacto ambiental para fraccionamientos y lotificaciones. Recuperado el Marzo de 2014, de https://docs.google.com/file/d/0B87bmmJLaLIgNmNlMDI1YTctMmI2MC00Y mRhLWJlYTItNmY1MzM2YjIxMDA0/edit?hl=es SEFIPLAN. (2014). Gobierno del Estado. Recuperado el abril de 2014, de http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Emiliano-Zapata.pdf SEMARNAP. (2000). La evaluación del impacto ambiental. México: INE. SEMARNAT. (Junio de 2013). Recuperado el Marzo de 2014, de http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-ytipos/definicion-y-objetivo SEMARNAT. (1 de 12 de 2013). Recuperado el 3 de 2014, de Impacto Ambiental y Tipos: http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impactoambiental-y-tipos Silva Torres, B. A. (2012). Evaluacón ambiental: Impacto y daño. Un análisis jurídico desde la perspectiva científica. México: Universidad de Alicate. Veracruz, G. d. (2007). Gaceta Oficial Núm. Ext. 125. Xalapa Enríquez Veracruz. 64 XIII Anexos Anexo 1. Tabla de impactos, Bugambilias LISTA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL FRACCIONAMIENTO "BUGAMBILIAS" Componente Agua Atmosfera Suelo Subcomponente Condiciones Anteriores Impactos generados Escala Medidas de mitigación realizadas Condiciones actuales Naturaleza de impacto residual Agua superficial Sin analizar Contaminación de cuerpos de agua 2 PTAR No apreciable Impacto Residual Descargas Sin presencia Descarga de aguas residuales a acueducto intermitente 2 Descarga en la PTAR No se sabe a dónde se descarga pero hay presencia de descargar superficiales Impacto Residual Escurrimientos naturales Escurrimientos dispersos * No se observa medida de mitigación No existen sistemas de conducción de agua No impacto residual Sin presencia No detectables * No detectable Agua pluviales Correcto flujo y filtrado Charcos, olores, posibles plagas 1 Ruido Emisiones Olores Sin presencia Sin presencia Sin analizar Contaminación auditiva Emisiones a la atmosfera Drenaje a cielo abierto * * 1 Uso de suelo Suelo con vegetación Cambio de uso de suelo 3 Relieve Sin analizar Relieve irregular 2 Residuos sólidos Sin RSU 2 Erosión Un suelo fértil Plan de manejo de residuos Erosión provocando pérdida de M.O. * Reforestación y áreas verdes Existen áreas verdes erosionadas sin reforestar. No impacto residual Pérdida de riqueza de M.O. * No se aprecia una medida de mitigación Capa de M.O. perdida o muy baja No impacto residual Suelo expuesto a erosión 2 Reforestación No suficiente y residuos que hacen susceptible el suelo Impacto Residual Sin identificar Áreas sin abundancia Impacto Residual Pocos individuos e introducción de especies Área fragmentada Imagen urbana con poca vegetación Impacto Residual Impacto Residual No impacto residual Escurrimientos superficiales Manantiales Pérdida de M.O. Erodabilidad Vegetación y paisaje Se encontraba un suelo rico en M.O. Existía cobertura vegetal que protegía Abundancia Sin identificar Riqueza Fragmentación Paisaje Sin identificar Área extensa Imagen despejada de urbe Disminución Sin descripción No conectado a drenaje, cunetas sin conexión ni Se hicieron cunetas y tarjeas conducción adecuada, tarjeas en muy mal estado No detectable Ruido por automóviles y actividades antrópicas No detectable Aumento en concentraciones de contaminantes Se tiene el drenaje Existen malos olores No existen áreas realmente destinadas a la reforestación Reforestación ni de conservación Se llevó proceso de nivelación pero hay Desnivel con residuos, suelo y mala imagen propiciando zonas que no se concluyó plagas. Programa deficiente Residuos sólidos en calles y áreas verdes Disminución Sin identificar fragmentación 3 Designación de áreas verdes Construcción * No identificada La escala a considerar en la metodología es la siguiente: No impacto residual Impacto Residual No impacto residual No impacto residual Impacto Residual Impacto Residual Impacto Residual Impacto Residual Nulo 0, Bajo 1, Medio 2, Alto 3 65 Anexo 2. Tabla de impactos, La Pradera LISTA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL FRACCIONAMIENTO "LA PRADERA" Componente Subcomponente Condiciones Anteriores Impactos generados Escala Medidas de mitigación realizadas Condiciones actuales Naturaleza de impacto residual Agua superficial Sin analizar Contaminación de aguas superficiales 3 PTAR Río contaminado Impacto Residual Sin presencia * PTAR Tratamiento de aguas No impacto residual 1 Cunetas, conducción de aguas * * * * * 3 * * * Escurrimientos superficiales Manantiales Agua pluviales Ruido Emisiones Olores Uso de suelo Relieve Residuos sólidos Compactación Sin descargas residuales Escurrimientos naturales Sin presencia Flujo y filtrado natural Sin analizar Sin analizar Naturales Cubierta vegetal Sin analizar Sin presencia No analizada Escurrimientos dispersos y arrastre de contaminantes No detectable No detectable Ruido por urbanización Emisiones de contaminantes No detectable Cambio de uso de suelo Nivelación y relleno No detectables Compactación y cambio de condiciones físicas Erosión Sin presencia Pérdida de nutrientes y calidad de suelo 2 Materia orgánica Erodabilidad Sin analizar Sin presencia Pérdida de M.O. Suelo vulnerable * 2 No aplicables Tarjeas y conducción de agua No detectable No detectable No detectable Reforestación, áreas verdes No detectables Programa de gestión No detectables Designación de áreas verdes y reforestación No detectable Reforestación Abundancia Riqueza Fragmentación Sin analizar Sin analizar Área extensa Desplazamiento y disminución Disminución y pérdida de especies endémicas Fragmentación * * 3 No detectable Reforestación Áreas verdes Imagen Natural Cambio de imagen 0 Falsa naturaleza Descargas Agua Atmósfera Suelo Vegetación e imagen Sistema sin optimización al 100% Sin describir Correcta conducción Ruido Tendencia progresiva Sin presencia Áreas verdes sin vegetación alta Nivelación con pendiente Fraccionamiento limpio Suelo compacto y urbanizado Suelo erosionado con áreas verdes Suelo erosionado Cubierta vegetal baja Número no detectable Especies no detectables Zona altamente fragmentada Edificios con dibujos de naturaleza Impacto Residual No impacto residual No impacto residual No impacto residual No impacto residual No impacto residual Impacto Residual No impacto residual No impacto residual No impacto residual Impacto Residual No impacto residual Impacto Residual No impacto residual No impacto residual Impacto Residual Impacto Residual La escala a considerar en la metodología es la siguiente: Nulo 0 Bajo 1 Medio 2 Alto 3 66 Anexo 3. Tabla de impactos, Lomas de las Haciendas LISTA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL FRACCIONAMIENTO "LOMAS DE LAS HACIENDAS" Componente Agua Aire Subcomponente Condiciones Anteriores Impactos generados Escala Medidas de mitigación realizadas Condiciones actuales Naturaleza de impacto residual Agua superficial Descargas Manantiales Agua pluviales Ruido Emisiones No analizado No analizado No detectables Escurrimientos naturales Sin analizar Sin emisiones a la atmósfera Sin presencia de olor por urbanización No detectables No detectables Sin presencia Modificación y estancamiento Ruido por urbanización y comercio Emisiones * * * 2 * * No detectables No detectables No detectables Cunetas y conducción No detectables No detectables * * * Sistema de conducción no óptimo * Contaminación atmosférica No impacto residual No impacto residual No impacto residual Impacto Residual No impacto residual No impacto residual Olores ligeros * No detectables * No impacto residual Cambio de uso de suelo 3 Áreas verdes Olores Uso de suelo Suelo Cubierta vegetal Relieve Residuos sólidos Irregular Sin presencia de R.S.U. Erosión Suelo fértil Erodabilidad Abundancia Riqueza Vegetación e imagen Fragmentación Imagen Suelo protegido por vegetación Sin analizar Sin analizar Área extensa Natural Compactación y nivelación * No detectable Contaminación 1 Programa de G.R.S.U. Suelo erosionado y sin cubierta 2 Designación de áreas verdes orgánica Eliminación de cubierta vegetal 2 Sin detectar Sin identificar Áreas verdes Sin identificar Áreas verdes Fragmentación 3 Áreas verdes Cambio de imagen 0 No detectable La escala a considerar en la metodología es la siguiente: Pocas áreas reforestación verdes sin suficiente Suelo irregular Presencia de basura y demás residuos Impacto Residual No impacto residual Impacto Residual Suelo dañado Impacto Residual * Número no detectable Especies no detectables Zona altamente fragmentada * Impacto Residual No impacto residual No impacto residual Impacto Residual No impacto residual Nulo 0 Bajo 1 Medio 2 Alto 3 67