Psicología Del Desarrollo. Edad Adulta Y Vejez

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Guía didáctica Psicología del Desarrollo: Edad adulta y vejez Título: Grado de Psicología CURSO | 1º CÓDIGO: 10GPSC1 Curso: 2013-14 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 1 .Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA Formación Psicológica Fundamental Psicología del Ciclo Vital Psicología del Desarrollo: Edad adulta y vejez ASIGNATURA (6 ECTS) Carácter Obligatorio CURSO | 1º Curso 2013-14 Cuatrimestre 1º Idioma en que se imparte castellano Requisitos previos ninguno EQUIPO DOCENTE Ester Grau Alberola Tutor/a Doctora en Psicología [email protected] Cristina Civera Mollá Consultor/a Doctora en Psicología 2 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 Introducción Esta asignatura se tratarán los temas relacionados con las etapas ,los contextos y los modelos del desarrollo aplicados en la edad adulta y en la vejez. Se profundiza en el estudio de la etapa adulta y el proceso de envejecimiento, tanto en sus aspectos normales como patológicos. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura Psicología del Desarrollo: Edad adulta y vejez son: x Proporcionar una base teórica para conocer y comprender los diferentes modelos y teorías del desarrollo en la edad adulta y vejez. x Aprender a diferenciar conceptos como transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas. x Conocer y comprender el desarrollo biosocial, cognitivo y psicosocial de la adultez media y tardía x Comprender los cambios en el envejecimiento y conocer los distintos tipos de envejecimiento: normativo, no normativo y óptimo. x Comprender el desarrollo de los contextos en la vejez y la ancianidad. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG1 - Comprender e integrar los fundamentos generales del área de estudio de la Psicología, que la definen y articulan como disciplina científica. CG2 - Desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis en el ámbito profesional. CG5 - Analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica. CG6 - Poseer habilidades para la organización y gestión del tiempo en el proceso de aprendizaje. CG7 - Desarrollar la capacidad para trabajar en equipos profesionales. CG8 - Desarrollar la capacidad para trasmitir información, problemas y soluciones sobre temas relativos a la conducta humana en entornos profesionales y no profesionales, con claridad y precisión. 3 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 CG9 - Adaptarse al cambio y a las circunstancias a lo largo del proceso formativo y del desempeño profesional. CG10 - Afrontar y resolver los problemas que se le pueden presentar en su trabajo, desarrollando la capacidad para la toma de decisiones. CG11 - Desarrollar las habilidades interpersonales, que le permitan liderar un grupo de trabajo. CG13 - Desarrollar la capacidad para realizar su trabajo de forma autónoma, siendo capaz de aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos. CG14 - Mostrar sensibilidad hacia los problemas humanos y ante las injusticias personales e institucionales. CG15 - Adoptar una actitud empática en el desempeño de la actividad profesional. CG16 - Ser capaz de valorar la propia actuación profesional de forma crítica. CG17 - Ser capaz de asumir responsabilidades en el desempeño laboral. CG18 - Ser capaz de abordar la actividad profesional y formativa partiendo del respeto al código deontológico que requiere la labor profesional. CG19 - Adoptar una actitud favorable hacia el aprendizaje permanente en todos los campos profesionales, mostrándose proactivo, participativo y con espíritu de superación ante la adquisición de nuevos conocimientos. CG20 - Valorar el papel de la Psicología como herramienta para fomentar la equidad y la integración en el marco de los Derechos Humanos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE-20 Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y anormalidad. CE-22 Describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, y actitudes, etc.) así como procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. CE-46 Conocer cuáles son las características de un comportamiento funcional y de un comportamiento disfuncional. CE-47 Comprender y saber explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Psicología de las diferencias individuales, sus características esenciales y la lógica que subyace al estudio científico de la diversidad humana. 4 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Que al finalizar la asignatura el estudiante demuestre su capacidad para: x Identificar y contrastar las distintas etapas evolutivas de la vida adulta y de la vejez. x Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y deficiencia. x Diferenciar en términos de normalidad y anormalidad las etapas del desarrollo evolutivo en la vida adulta y la vejez. x Caracterizar las transiciones entre las diferentes etapas y los tipos de envejecimiento. 2. Temario Contenidos Tema 1: El desarrollo en la edad adulta. Modelos teóricos y conceptos básicos. 1.1. Características básicas del desarrollo 1.1.1 Tendencias demográficas: envejecimiento de la población 1.1.2. Ámbitos de desarrollo y etapas del ciclo vital 1.2. El concepto de adultez y vejez 1.3. Modelos y enfoques teóricos. 1.3.1. Teorías pioneras y situación actual 5 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 Tema 2: Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas 2.1. Definición de conceptos en el marco del ciclo vital 2.1.1. Sucesos 2.1.2. Transición o periodo transicional 2.1.3. Crisis 2.1.4. Trayectorias evolutivas 2.1.5. Las tareas del desarrollo (evolutivas). Tema 3: La madurez psicológica 3.1. Características de la personalidad madura. 3.2. Constructos relacionados con la madurez psicológica. 3.2.1. La madurez como autorrealización 3.2.2. La madurez como salud mental positiva 3.2.3. La madurez como capacidad psicológica de la personalidad madura. 3.3. Perspectivas que han abordado el concepto de madurez 3.3.1. Perspectiva lega 3.3.2. Perspectiva científica 3.3.3. Perspectiva fenomenológica 3.3. Instrumentos de medida de la madurez psicológica Tema 4: Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial de la adultez media y tardía. 4.1. Desarrollos en la adultez media 4.1.1. Desarrollo físico 4.1.2. Desarrollo cognitivo 4.1.3. Desarrollo psicosocial 4.2. Desarrollos en la adultez tardía 4.2.1. Desarrollo físico 4.2.2. Desarrollo cognitivo 4.2.3. Desarrollo psicosocial 6 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 Tema 5: Tipos de envejecimiento: normativo, no normativo y óptimo 5.1. Definición concepto y orientaciones teóricas del envejecimiento 5.1.1. Teorías biológicas 5.1.2. Teorías psicológicas 5.1.3. Teorías sociológicas 5.2. Envejecimiento óptimo (Successful Aging) y Envejecimiento activo Tema 6: Desarrollo de los contextos en la vejez y ancianidad. 6.1. El fin de la vida laboral: la jubilación. 6.1.1. Fases de la jubilación 6.2. Relaciones familiares y personales 6.3. Afectividad y sexualidad. 6.4. La enfermedad y la muerte. 6.4.1. Fases de Kübler-Ross de afrontamiento de la muerte: 6.4.2. El duelo BIBLIOGRAFÍA LISTA DE ENLACES 7 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 3. Metodología 1. Documento PDF El primer día de la materia se proporcionará a los estudiantes el material teórico elaborado por el Consultor de la asignatura en formato PDF. 2. Clases teóricas: Clases magistrales con el consultor Durante el transcurso de la materia, el consultor o los consultores responsables de la misma impartirán clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y tratar temas relacionados con cada materia, se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesorado de la Universidad a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 8 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 b. Tutoría individual Los alumnos/as dispondrán de un hilo denominado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación a la misma, así como una herramienta de mensajería privada también incluida en el Foro. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. Existirá, además, un Foro dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el/la consultor/a las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. Cada consultor/a podrá participar en el Foro de dudas de teoría, aunque esta participación queda a la elección del consultor/a, no siendo en ningún caso, obligatoria. NOTA: será imprescindible que el alumnado utilice la dirección de correo electrónico proporcionada por la Universitat Internacional Valenciana ([email protected]) para contactar con el profesorado. Cada profesor, al comienzo de su asignatura, dará a conocer el horario de atención al alumnado, en el cual contestará las dudas planteadas o atenderá a tutorías individuales. 9 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 4.Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación continua Evaluación continua de las Asignaturas 40% (trabajo de portafolio) (mínimo 5/10) Evaluación Evaluación sumativa 60% Examen final ( Tipo Test, mínimo 6/10) (mínimo 5/10) *Es requisito indispensable para superar la asignatura obtener al menos un 5 en cada apartado, y un 5 en la nota final de la asignatura. **Es requisito indispensable para superar la asignatura que el alumno no cometa más de 3 faltas ortográficas graves en cada prueba escrita. El plagio de otros/as autores/as o compañeros/as es motivo de descalificación de cualquier informe, mientras que no se considera demérito la cita textual, que deberá acompañarse siempre de la referencia pertinente. Es imprescindible ser extremadamente cuidadoso/a con la reproducción de textos mediante paráfrasis. Cuando se use la paráfrasis, debe llevar, del mismo modo, la referencia correspondiente. 10 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 A continuación se describen los instrumentos sobre los que se apoya la evaluación de cada uno de estos elementos. a. Portafolio (40% de la nota de la asignatura)En él se evaluarán distintos aspectos con el peso que cada coordinador de la asignatura estime oportuno en función de las Actividades Guiadas, Foros o Seminarios de los que conste la asignatura. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Participación en las Actividades Formativas Foro + Seminario (20% de la nota del Portafolio)Las intervenciones del alumnado en los temas de debate planteados por el profesorado de la Universidad se valorarán en relación a su cantidad y calidad a) no participa, b) intervenciones deficientes o sólo activo/a, c) satisfactorias, y d) excelentes, teniendo en cuenta si éstas demuestran evidencias de la revisión teórica realizada; se centran en la temática planteada; son relevantes para la discusión; son coherentes y pertinentes; y demuestran respeto y tolerancia por las opiniones de los demás. La participación deberá ser obligatoriamente en los días en los que la Actividad Formativa está disponible, no pudiendo hacer aportaciones cuando termine el plazo. Tareas propuestas en las Actividades Guiadas (20% de la nota del Portafolio)En las Actividad Guiada se podrán proponer tareas o trabajos a realizar por el alumnado, ya sea de forma individual o por grupos reducidos. Su evaluación se basará en rúbricas, las cuales figurarán en la guía didáctica de la materia para conocimiento del alumnado. El profesorado se encargará, una vez entregado el trabajo, de revisar los trabajos e informar al alumnado sobre los errores cometidos y las posibles mejoras en la tarea realizada. Ello permite a este último aprender y mejorar para su próxima tarea y al primero evaluar de forma más cercana el trabajo realizado. Las tareas realizadas por el alumnado serán presentadas, con fecha límite establecida por las convocatorias de cada asignatura. b. Pruebas referidas a estándares (60% de la nota de la asignatura)Las pruebas de Evaluación de cada materia serán realizadas al final de cada asignatura, y se dirigen a evaluar las dimensiones cognitivas (sean conceptuales o procedimentales) de las competencias. Serán administradas por ordenador a través del Campus Virtual y podrán incluir tanto pruebas totalmente estandarizadas (ítems de asociación, elección múltiple o de alternativas, interpretativos y multi-ítems), como otras parcialmente estandarizadas, como pruebas de desarrollo breve o extenso. NOTA: Se deberá obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los dos apartados 1 y 2 descritos para superar cada asignatura. NOTA: El alumnado tiene derecho a dos convocatorias por asignatura dentro del curso académico en el que se matricula. 11 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 5. Bibliografía Bibliografía básica de la asignatura Papalia, D.E., Olds, S.W. y Feldman, R.D. (2010) Desarrollo Humano (11ªEd.). México. Mc Graw Hill. Berger, K.S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. (7ª ed.). Madrid: Médica-Panamericana. Schaie, K.W. y Willis, S.L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez (5ª ed.). Madrid: Pearson-Prentice Hall. Bibliografía complementaria APA (2007) . Practice guideline for the treatment of patients with Alzheimer’s disease and other dementias. American Journal of Psychiatry, 164 (12 suppl), 5-56. AFAL Contigo (2009). Tratamientos y terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer. Aula Diez. AFAL, Madrid. Barros, E. y Barros M.C. (2008) Conflicto entre trabajo y familia: efectos sobre la salud y resultados laborales en mujeres Estudios de Administración, 15, (2), 1-45 Belsky, J. (1999). Psicología del envejecimiento. Paraninfo. Bueno, B., Vega, J. L. Y Buz, J. (1999). Desarrollo social a partir de la mitad de la vida. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y educación (Vol. I, 2ª ed., pp. 591-614). Madrid: Alianza Editorial. Calero, MD. y Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva en la vejez: técnicas e Evaluación e Intervención. Barcelona: Octaedro. Carretero, M., Palacios, J. y Marchesi, A. (1998). Psicología Evolutiva: Adolescencia, Madurez y Senectud. Madrid. Alianza Editorial. Egea, C. y Sarabia, A. (2001), Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad, Murcia. Erikson, E.H. (2000). El ciclo vital completado (2ª edición). Barcelona: Paidós. (Or. 1997). Fernández Ballesteros, R., et al. (2006). “Estudio Longitudinal sobre Envejecimiento Activo (ELEA)”. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 38. [Fecha de publicación: 01/08/2007]. Feeney, J. Y Noller, P. (2001) Apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer.Sternberg,R.J. (1990) El triángulo del amor. Paidós Fernández-Ballesteros R, Izal M, Montorio I, González JL.y Díaz P. 1992). Evaluación e intervención en el funcionamiento cognitivo. La memoria. En: R. Fernández-Ballesteros, M. Izal, I. Montorio, JL. González y P. Díaz-Veiga. Evaluación e intervención psicológica en la vejez (75-109). Barcelona: Martínez Roca. Gutiérrez, M., Serra, E. Y Zacarés, J.J. (2006). Envejecimiento Óptimo: Perspectivas desde la Psicología del Desarrollo. Valencia: Promolibro. Iborra, I. (2005) (Ed.). Violencia contra personas mayores. Barcelona: Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, vol. 11. Iborra, I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Fundación de la Comunitat Valenciana para el Estudio de la Violencia (Centro Reina Sofía) INPEA (2007): www.inpea.net IMSERSO (2011). Libro Blanco del envejecimiento activo. Madrid Izal, M y Montorio, I . (1999) Gerontología Conductual: Bases para la intervención y ámbitos de aplicación y 7 Ed. Síntesis. caps. 6 12 10GPSC1 Psicología del Desarrollo. Edad adulta y vejez. Curso: 2013-14 Lafuente, M.J. (1996) La muerte y la familia. En M. Millán (Dir.) Psicología de la familia : un enfoque evolutivo y sistémico. Promolibro. Valencia. Mace, N. y Rabins, P. (1991). 36 horas al día Ed. Ancora.Barcelona Madrid, A. J. Y Garcés, E. J. (2000). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Anales de Psicología, 16, 87-99. Martínez Maroto, A. (2005). El maltrato a personas mayores y su regulación en la legislación española. Madrid, Portal Mayores, Informe Portal Mayores, nº 40[Fecha de publicación: 30/08/2005). http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/martinez-maltrato-01.pdf Moccia, S. (2011) Los posibles beneficios de la conciliación Acciones e Investigaciones Sociales, 30 (diciembre 2011), pp. 135-154 NACIONES UNIDAS (2002). Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento. Nueva York: UN; Regato, P. (2001) Envejecimiento activo. Documentos Portal Mayores. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/regato-envejecimiento-01.pdf Peinado Portero A. y Garcés de Los Fayos Ruiz, E. (1998) Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido Anales de Psicología, 14 (1), 83-93. Peña-Casanova, J.”Enfermedad de Alzheimer: Del diagnóstico a la Terapia: conceptos y hechos” Fundación “la Caixa”1999. Peña-Casanova, J.”Las alteraciones psicológicas y del comportamiento en la enfermedad de Alzheimer. Definición, descripción, guías de intervención y consejos” Fundación “la Caixa”1999. Pérez-Blasco, J.( 2008) Aprendiendo de los grandes cambios vitales. Tirant lo Blanch. Pérez Blasco, J.; Viguer, P. (1997) Transiciones evolutivas (Módulo práctico) Claves para la intervención. Valencia: Promolibro. Redolat, I. R. (2012) La estimulación mental como factor potenciador de la reserva cognitiva y del envejecimiento activo. Información psicológica Julio-dic, 72-83. Skinner B.F. Y Vaugham (1986): Disfrutar la vejez. M. E. Barcelona: Martínez Roca. Sternberg,R.J.( 2000) El amor es como una historia.Paidós Sternberg, R.J. (2000) La experiencia del amor. la evolución de la relación amorosa a lo largo del tiempo. Barcelona: Paidós. Triadó, C. y Villar, F. (Coords.) (2006). Psicología de la vejez. Alianza Valencia, C., López-Alzate. E. , Tirado, V., Zea-Herrera. M.D., Lopera F, Rupprecht R, y Oswald , W. (2008) Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. REV NEUROL; 46 (8): 465-471 WHO (2002). Active ageing: A policy framework. Ginebra: World Health Organization. Disponible online en http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf WHO (2008). A global response to elder abuse and neglect: building primary health care capacity to deal with the problem worldwide: main report. Universidad de Ginebra. http://www.who.int/ageing/publications/ELDER_DocAugust08.pdf Zacarés, J.J. y Serra, E. (1991). A qué llamamos madurez. Revista de Psicología de la Educación, 1991, 3(8), 1-18. Zacarés, J.J. Y Serra, E. (1996). Creencias sobre la madurez psicológica y desarrollo adulto. Anales de Psicología, 12 (1), 41-60. Zacarés, J.J. y Serra, E. (1998). La madurez personal. Perspectivas desde la Psicología. Madrid: Pirámide. 13