Proyecto (anexo)

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. PR 8 PR 9 CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. A5 1,70 A5 1,70 CC 120.60.6 CC 120.60.6 CDC 120.6 A3 1,52 A3 1,52 1,17 CDC 100.6 CDC 100.6 CC 100.50.6 CC 100.50.6 A3 1,73 A3 A3 1,73 A3 1,73 CC 120.60.6 CC 120.60.6 CDC 120.6 A3 1,57 A3 1,73 CC 120.60.6 CC 120.60.6 CDC 120.6 1,57 1,22 CDC 100.6 CDC 100.6 CC 100.50.6 CC 100.50.6 A3 1,48 A3 A3 1,08 1,58 CDC 100.6 CDC 100.6 A3 1,63 CC 120.60.6 CC 120.60.6 CC 100.50.6 CC 100.50.6 1,43 CC 100.50.6 PR 10 A5 A3 1,57 A3 A4 3,30 1,22 CDC 100.6 CDC 100.6 CC 100.50.6 CDC 100.6 CC 100.50.6 A4 3,30 1,53 3,30 A4 A4 A5 A5 A4 3,26 1,95 A4 A5 PR 7 A4 A5 A1 CC 120.60.6 A4 3,13 CC 120.60.6 1,70 3,00 3,13 CDC 100.6 A5 1,20 CDC 120.6 CDC 100.6 CC 120.60.6 CC 120.60.6 A4 PR 6 CC 100.50.6 1,25 A4 CDC 100.6 CC 120.60.6 CC 120.60.6 A2 A2 A5 CDC 100.6 A3 A5 CDC 120.6 A2 A4 A4 A5 A4 3,10 PR 5 CDC 100.6 CC 120.60.6 CC 120.60.6 A1 1,75 A5 A1 PR 4 3,00 A5 A5 CDC 100.6 A1 A5 A5 A5 A1 PR 3 1,90 3,00 1,52 CDC 140.6 CDC 100.6 CDC 100.6 1,17 CDC 100.6 A1 CC 120.60.6 A2 A5 CC 120.60.6 1,52 CDC 140.6 CDC 120.6 CDC 100.6 A3 CC 100.50.6 A2 CC 100.50.6 A2 CC 120.60.6 CDC 120.6 CDC 100.6 CDC 100.6 A2 CDC 100.6 A5 A5 A5 A2 A5 A5 PR 2 3,00 A5 CDC 120.6 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE 1,75 1,60 1,25 1,60 1,80 1,45 A5 PR 1 3,60 1,80 2,12 CC 100.50.6 CC 120.60.6 1,70 CDC 100.6 A2 1,95 CC 120.60.6 CC 100.50.6 CC 120.60.6 CC 100.50.6 CC 120.60.6 CDC 140.6 A1 A1 1,77 2,12 1,65 CC 100.50.6 CDC 100.6 A1 CC 120.60.6 CC 120.60.6 A5 1,20 1,55 XD23 ARQUITECTOS [email protected]; XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] RELACION DE DOCUMENTOS  DOCUMENTOS RESUMEN DOCUMENTOS COAC. FICHAS D1, D2, D3, D4, D5 I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE ME 1.1 ME 1.2 ME 1.3 ME 1.4 Agentes Información previa Descripción del proyecto Prestaciones del edificio MC 2.1 MC 2.2 MC 2.3 MC 2.4 MC 2.5 MC 2.6 MC 2.7 Sustentación del edificio Sistema estructural Sistema envolvente Sistema de compartimentación Sistemas de acabados Sistemas de acondicionamiento de instalaciones Equipamiento DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados EFHE unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SUA Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad 3.3 SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SUA5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo SUA9 Accesibilidad DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS1 Protección frente a la humedad HS2 Recogida y evacuación de residuos PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 1 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE0 Limitación del consumo energético HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 4.1 Barreras Arquitectónicas y Accesibilidad (Ley 8/1995 y Decreto 227/1997) 4.2 Gestión de residuos (Real Decreto 105/2008) 4.3 Baja Tensión (Real Decreto 842/2002) 4.4 Telecomunicaciones (Real Decreto 1/1998) 4.5 Eficiencia Energética (Real Decreto 235/2013) 5. ANEJOS A LA MEMORIA Anejo 1 Calculo Estructural Anejo 2 Estudio de Gestión de residuos de Construcción y Demolición (RCD) Anejo 3 Plan de Control de Calidad Anejo 4 Propuesta de mantenimiento Anejo 5 Normativa de Obligado Cumplimiento Anejo 6 Documentación fotográfica Anejo 7 Exención de evaluación de impacto ecológico Anejo 8 Propuesta de categoría del contrato Anejo 9 Propuesta de clasificación del contratista Anejo 10 Informe de coordinación en materia de Seguridad y Salud durante la redacción del proyecto Anejo 11 Programación de obra II. ESS Estudio de Seguridad y Salud III. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de Condiciones IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO Mediciones y Presupuesto V. PLANOS P00 P01 P02 P03 P05 Situación y emplazamiento. Documentación fotográfica. Estado actual. Planta refuerzo estructural. Planta, alzado, pórticos Ventilación PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 2 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 3 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Memoria Descriptiva D1-D5 D1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN Objeto del trabajo: FORJADO SANITARIO. ESCUELA DE CAPACITACION AGRARIA DE ARUCAS Emplazamiento: CTRA. GRAL. NORTE, KM 8,5 Localidad: T.M. ARUCAS C.P.: Arquitecto/a: XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN DANIEL GARCIA BAEZ Sociedad: Promotor: Domicilio: Localidad: Nº Col.: 2309 Tfno: Nº Col.: 2324 Tfno: Nº Col.: Tfno: Nº Col.: Tfno: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA, N.I.F./C.I.F.: PESCA Y AGUAS Avda. José Manuel Guimerá, 10 Edificio de Usos Múltiples Tfno: II, 4ª Planta 38003 - Santa Cruz De Tenerife SANTA CRUZ DE TENERIFE C.P.: 38001 Representante: N.I.F.: Existen antecedentes colegiales No Fase del trabajo: Sí : PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN D2. DATOS ESTADÍSTICOS DEL PROYECTO Tipo de obra: REHABILITACIÓN Edificación Cerrada Tipo de edificación: Uso predominante: Edif. Aislada Edif. en Hilera EDUCATIVO Regimen de uso: Privado Público V.P.O. Privada V.P.O. Pública Cuadro de superficies Uso viviendas oficinas comerciales Unidades plazas garaje otros 1 M² Útiles M² Construidos Superficie Total Útil 0,00 m² Superficie Total Construida 0,00 m² Presupuesto E.M. 114.830,17 € Observaciones NO SE ALTERAN LOS PARAMETROS URBANISTICOS versión 3.0 Pág. 1 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Memoria Descriptiva D1-D5 D3. MEMORIA URBANÍSTICA Vigente En fase de 3.1. planeamiento de aplicación Plan Insular Plan General PGOU T.M. DE ARUCAS Normas Subsidiarias Municipales Plan Especial Plan Parcial Programa de Act. Urbanística Estudio de detalle 3.2. clasificación del suelo Urbano 3.3. normativa básica y sectoriales de aplicación Espacios Naturales Patrimonio Histórico Artístico Yacimientos Arqueológicos Costas Impacto Ambiental Aguas Carreteras Otras observaciones: 3.4. adecuación a la normativa urbanística parámetros urbanísticos Uso planeamiento EDUCATIVO Superficie de Parcela proyecto EDUCATIVO m² Ocupación Coeficiente de Edificabilidad m² % m² % m² m³/m² m²/ m² m³/m² m²/ m² Volumen Computable m³ m³ Superficie Total Computable m² m² m m Altura de Edificación Nº Máximo de Plantas Retranqueos Vías/Linderos S/R pl m B/R pl m S/R pl m B/R pl m Fondo Máximo m m Retranqueos de Áticos m m versión 3.0 Pág. 2 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Memoria Descriptiva D1-D5 D4. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE OBRA Autor/a Arquitecto/a: Arquitecto/a: Arquitecto/a: Arquitecto/a: Arquitecto/a: Director/a XAVIER IVAN DIAZ MARTIN DANIEL GARCIA BAEZ Aparejador/a: Aparejador/a: Aparejador/a: Nº de visitas previstas: 5 D5. DECLARACIÓN JURADA D. XAVIER IVAN DIAZ MARTIN Col. Nº 2309 con D.N.I. nº 43.372.156K D. DANIEL GARCIA BAEZ Col. Nº 2324 con D.N.I. nº 78.672.600L Col. Nº con D.N.I. nº D. Arquitecto/a/s, colegiado/a/s en el Colegio de Arquitectos de Canarias declaran: No estar afectado/a/s por ninguna causa de incompatibilidad legal o deontológico que le/s impida/n asumir el trabajo encomendado. San Juan de la Rambla, ENERO de 2016 El Arquitecto Este documento es un cuerpo único que consta de tres hojas con cinco apartados designados como: D1, D2, D3, D4 y D5 versión 3.0 Pág. 3 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [I] MEMORIA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 4 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: 1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. 1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. 1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones. Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 1. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. 2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 5 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 1.1 AGENTES Promotor: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS GOBIERNO DE CANARIAS Avda. José Manuel Guimerá, 10 Edificio de Usos Múltiples II, 4ª Planta 38003 - Santa Cruz De Tenerife Arquitectos: Xavier Iván Díaz Martín, NºCol: 2309 COAC, Avda. José Antonio, 23, San Juan de la Rambla, S/C de Tenerife Daniel García Báez, NºCol; 2324 COAC, Piedras de Molino nº 32, Los Realejos. Director de obra: A designar por el autor del encargo Seguridad y Salud Autores del estudio: Xavier Iván Díaz Martín, NºCol: 2309 COAC, Daniel García Báez, NºCol; 2324 COAC Xavier Iván Díaz Martín, NºCol: 2309 COAC Coordinadores durante Daniel García Báez, NºCol; 2324 COAC la elaboración del proy.: Coordinador durante la ejecución de la obra: El coordinador de seguridad en la obra quedará designado por el autor del encargo con anterioridad al inicio de las obras. 1.2 INFORMACIÓN PREVIA Antecedentes y condicionantes de partida: Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción de proyecto básico y de ejecución de refuerzo estructural de forjado sanitario en la Escuela de Capacitación Agraria de Arucas, GC. debido al estado de deterioro que presenta. Se comprueba la existencia de patologías en la estructura del Forjado Sanitario (F1) del edificio de referencia asi como en diversos puntos de la cimentación, principalmente en las vigas de arriostramiento. Asimismo se constata del elevado grado higrotérmico existente en la cámara de aire, presentando en ciertas zonas, condensaciones de especial importancia. Carretera General del Norte km 8,5 Arucas, Isla de Gran Canaria. Emplazamiento: Entorno físico: La superficie de la parcela es de 21.027,87 m². Tiene forma irregular, su lindero Oeste da frente a la conexión de carretera general con Arucas, linda por el sur con vía de acceso, este y sur con parcelas de sistema general. Se actuará sobre el edificio existente, reforzando la estructura en el ala este de la edificación y arreglos puntuales en garaje. Normativa urbanística: Es de aplicación el PGO del Municipio de Arucas. Obl Marco Normativo: Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Rec Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación. Planeamiento de aplicación: Ordenación de los Recursos Naturales y del Territorio Instrumentos de Ordenación general de recursos naturales y del territorio Instrumentos de Ordenación de los Espacios Naturales Protegidos Instrumentos de Ordenación Territorial No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación Ordenación urbanística Plan General de Ordenación Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo Clasificación del Suelo Categoría Urbano Sistema General Educativo Normativa Básica y Sectorial de aplicación PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. No es de aplicación 6 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] PARÁMETROS TIPOLÓGICOS: CONDICIONES DE LAS PARCELAS PARA LAS OBRAS DE NUEVA PLANTA PLANEAMIENTO Superficie de parcela Lindero frontal de la parcela Chaflán PROYECTO Parámetro / Valor Parámetro / Valor 21.027,87 m² 21.027,87 m² - - - - PARÁMETROS DE USO: PLANEAMIENTO Parámetro / Valor Compatibilidad y localización de los usos Uso característico: Equipamiento general educativo Usos permitidos: -Docente. PROYECTO Parámetro / Valor Sistema General, Docente PARÁMETROS VOLUMÉTRICOS: PLANEAMIENTO Nº de plantas Ocupación Coeficiente de Edificabilidad Volumen Computable Sup. total Computable Altura máxima de edificación Retranqueos vías / linderos Fondo Máximo PROYECTO Parámetro / Valor Parámetro / Valor - - - - - - - - - - - - - - - - 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Descripción del edificio: general La edificación objeto de este refuerzo estructural está realizada con pórticos de hormigón armado y forjados de semiviguetas y bovedillas, actualmente parte del forjado sanitario, concretamente el ala este del edificio, se encuentra afectada por patología de disgregación del hormigón en las semiviguetas así como defectos puntuales en la estructura principal. El sistema estructural se ha elegido basándose en criterios de montaje, económicos y de durabilidad, y consiste en una serie de pórticos con soportes inclinados para salvar las vigas de cuelgue de hormigón y transmitir las cargas a la cimentación existente. La estructura está realizada con perfiles rectangulares y cuadrados conformados en frio, y se ha optado por perfiles de acero galvanizado dado las condiciones de alta humedad relativa en el interior del forjado sanitario. Programa de necesidades: El programa de necesidades señalado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agua del Gobierno de Canarias para la redacción del presente proyecto, consiste en la reparación y garantía de seguridad del forjado sanitario mencionado así como previsión de nueva ventilación en la cámara del forjado sanitario, con el objeto de evitar futuras condensaciones que afecten a la estructura del mismo. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 7 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Descripción de la actuación: XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] La actuación se centra principalmente en el refuerzo estructural del forjado sanitario del centro de referencia. Para ello, y dada la especificidad del proyecto, se plantean diversas unidades de trabajo, concadenadas entre ellas, por este orden: 1.Apertura de los huecos de ventilación, para, por un lado, empezar a ventilar la cámara, y por otro, para la entrada y salida del material 2.Limpieza de toda la cámara del forjado sanitario, para dejarlo en condiciones de seguridad, aptas para el trabajo en el interior. 3.Ejecucion del capítulo de refuerzo metálico de la estructura, (placas de anclaje, vigas cortavanos de viguetas y pórticos de refuerzo) 4. Una vez se tiene la estructura existente apuntalada con la subestructura metalica, que cumplirá ambas funciones, de apuntalamiento y de refuerzo estructural definitivo, se procede a la limpieza y demolición puntual de las partes de hormigón disgregado en los elementos estructurales existentes (viguetas, vigas, vigas de atado y pilares) 5. Reparacion mediante pasivador de armaduras y mortero de reparación estructural de las partes dañadas 6. Ejecucion de la albañilería y contención en los patios de ventilación alrededor de la cámara del forjado sanitario. 7. Ejecucion de cerrajería de patios de ventilación y aplicación de protección de pintura de galvanizado en frio a la estructura de refuerzo Uso característico del edificio: El uso característico del edificio es docente. Relación con el entorno: El edificio sobre el que se interviene es de edificación abierta, y a su alrededor encontramos patios y jardines. Requisitos Básicos: Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: 1. Utilización. En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SUA, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Se ha atendido especialmente al cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. La ampliación está dotada de todos los servicios básicos, así como de los de telecomunicaciones 2. Accesibilidad. La edificación objeto de este proyecto está obligada al cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto 227/1997, de 18 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. La edificación se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD. Ley 1/98, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación, así como de telefonía y audiovisuales. Requisitos básicos relativos a la seguridad: 1. Seguridad estructural. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. El refuerzo se ha proyectado para que cumpla todos los requisitos necesarios para que no se produzcan daños que tengan su origen en la cimentación, soportes, vigas, forjados, muros de carga o cualquier otro elemento estructural, ni afecten a éstos, frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 8 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] garantizándose así la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. 2. Seguridad en caso de incendio. El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 3. Seguridad de utilización. El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: 1. Higiene, salud y protección del medio ambiente. La edificación reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, y funcionalidad exigidos para este uso, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. 2. Protección contra el ruido. No se modifican las características de la envolvente. Las características del edificio existente garantizan que la salud de los usuarios del mismo no esté en peligro a causa del ruido percibido, y puedan realizar así satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico. No se modifican las características de la envolvente. Cualquier modificación de las características de la envolvente debería de tener en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 9 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la normativa, vigente en el momento de su construcción. Tiene la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la ciudad de situación, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar las características de la envolvente. La edificación debe dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. No se interviene en instalaciones que afecten a la demanda de agua caliente en el edificio. Cumplimiento del CTE: RD.314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - DB-SE: Cumplimiento de la Seguridad Estructural del Proyecto de Ejecución: DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-SE-C: No es de aplicación, ya que no se ejecuta cimentación. DB-SE-A: Es de aplicación en el presente proyecto.DB-SE-F: DB-SE-M: No es de aplicación en el presente proyecto. - DB-SI: Cumplimiento de la Seguridad en caso de Incendio del Proyecto de Ejecución: DB-SI1: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-SI2: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-SI3: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-SI4: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-SI5: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-SI6: Es de aplicación en el presente proyecto. - DB-SUA: Cumplimiento de la Seguridad Estructural del Proyecto de Ejecución: DB-SUA 1: Es de aplicación en el presente proyecto. DB- SUA 2: No es de aplicación en el presente proyecto. DB- SUA 3: No es de aplicación en el presente proyecto. DB- SUA 4: No es de aplicación en el presente proyecto. DB- SUA 5: No es de aplicación en el presente proyecto. DB- SUA 6: No es de aplicación en el presente proyecto DB- SUA 7: No es de aplicación en el presente proyecto. DB- SUA 8: No es de aplicación en el presente proyecto. DB- SUA 9: No es de aplicación en el presente proyecto. - DB-HS: Cumplimiento de la Salubridad del Proyecto de Ejecución: DB-HS1: Es de aplicación en el presente proyecto. DB-HS2: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio docente. DB-HS3: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio docente. DB-HS4: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-HS5: No es de aplicación en el presente proyecto. - DB-HE: Cumplimiento del Ahorro de energía del Proyecto de Ejecución: DB-HE1: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-HE2: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-HE3: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-HE4: No es de aplicación en el presente proyecto. DB-HE5: No es de aplicación en el presente proyecto. - DB-HR: Cumplimiento de otras normativas No es de aplicación en el proyecto. Cumplimiento de la norma Estatales: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 10 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE específicas: EHE´08 NCSE´02 EFHE TELECOMUNICACIONES REBT RITE Otras: Autonómicas: Habitabilidad Accesibilidad XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. No es de aplicación en el presente proyecto Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.R.D.1027/2007. No es de aplicación en el presente proyecto Real Decreto 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. Se redacta un Estudio Basico de Seguridad y Salud No es de aplicación en el presente proyecto Decreto 148/2001, de 9 de julio, por el que se modifica Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, que aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras en Canarias. No es de aplicación en el presente proyecto Normas de disciplina urbanística: Ordenanzas Municipales: Se cumple el PGOU del municipio. La parcela es de forma irregular de aproximadamente 21.027,87 m2 superficie. La edificación Descripción de la geometría del edificio: tiene una superficie según proyecto original de 4.410,15 m2. La geometría del edificio existente es en forma de mariposa con alas donde se sitúan las aulas y residencial, y parte central con el volumen del salón de actos. Volumen: Edificación de dos plantas con simetría axial, desarrollado entorno a patios. El acceso se produce por la fachada principal, coincidente con el lindero Norte, comunicando el espacio público con el edificio. El solar cuenta con cuatro linderos de contacto con el espacio público. Accesos: Evacuación: ASPECTOS FUNCIONALES, FORMALES Y TÉCNICOS DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA CON DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO A. Sistema estructural: A.1 A.2 Cimentación: Descripción del sistema: La cimentación ya existente se compone de zapatas aisladas de diferentes cantos y medidas, unidas con vigas de atado. El sistema estructural adoptado transmite las posibles cargas por agotamiento del forjado hacia los elementos existentes de cimentación. Parámetros La tensión utilizada para la comprobación de la cimentación existente es la tensión 2 establecida en el proyecto original, es decir, de 2 Kg/cm Tensión admisible del terreno 2 kg/cm 2 Estructura portante: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 11 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Descripción del sistema: El sistema estructural existente se compone de pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección rectangular, y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar. El sistema estructural de refuerzo se ha elegido basándose en criterios de montaje, económicos y de durabilidad, consiste en una serie de pórticos con soportes inclinados para salvar las vigas de cuelgue de hormigón y transmitir las cargas a las vigas de atado existentes. La estructura está realizada con perfiles rectangulares y cuadrados conformados en frio, se utilizarán perfiles de acero galvanizado dado las condiciones de alta humedad relativa en el interior de la cámara del forjado sanitario. Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la ampliación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: Sobre estos pórticos se apoyan los forjados unidireccionales existentes cuyo canto según planos de proyecto original tienen canto 17+5/70 de bovedillas de hormigón vibrado. Parámetros Se han utilizado los sistemas constructivos mencionados por motivos económicos y criterios de seguridad y durabilidad. Sistema estructural existente Se realiza un nuevo recálculo de la estructura utilizando la documentación gráfica y numérica que sirvió de base para la ejecución de la obra, recogida en el proyecto original y según inspección visual a la cimentación existente. Paralelamente, la carga del proyecto inicial es de 7,25 KN/m2 (PP: 2,5KN/m2; CM: 1,25 KN/m2; TB: 0,50; SU: 3,00 KN/m2). Tal como se dijo con anterioridad, se realiza la comprobación de la estructura existente, calculándose para el caso más desfavorable, se reparan las viguetas del forjado existente señaladas en los planos mediante morteros de estructurales bicomponentes de resinas epoxi, y pórticos de acero galvanizado con el objeto de evitar flechas en las mismas. Se observan una serie de patologías puntuales en la estructura principal tal como desconches del hormigón por hinchamiento de armaduras, fruto de la oxidación de las mismas, en vigas y vigas de atado, defectos en falta de recubrimiento principalmente en cercos de vigas, presencia de aguas de condensación así como pérdidas en juntas de saneamiento. B. Sistema envolvente: Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 12 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE) 1. fachadas Exterior (EXT) 2. cubiertas 3. terrazas y balcones Sobre rasante SR Paredes en contacto con 4. espacios habitables 5. viviendas 6. otros usos 7. espacios no habitables Suelos en contacto con 8. espacios habitables 9. viviendas 10. otros usos 11. espacios no habitables Interior (INT) Exterior (EXT) Bajo rasante BR 12. Muros 13. Suelos Paredes en contacto con 14. Espacios habitables 15. Espacios no habitables Suelos en contacto 16. Espacios habitables 17. Espacios no habitables Interior (INT) Medianeras M 18. Espacios exteriores a la edificación EXE 19. B.1 Fachadas Descripción del sistema: NO SE INTERVIENE EN LA ENVOLVENTE DE LA EDIFICACIÓN EN EL PRESENTE PROYECTO No se interviene en cerramientos de fachada, a excepción de la apertura de vías de ventilación para la cara interior del forjado sanitario, comunicando el espacio no habitable con el exterior. Los cerramientos del edificio existente están resueltas mediante fábrica de bloque hueco de hormigón vibrado de 20 cm, tomados con mortero monocapa. Parámetros: No Procede PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 13 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] . B.2 Cubiertas Descripción del sistema: NO SE INTERVIENE EN EL PRESENTE PROYECTO El tipo de cubierta utilizado en el edificio existente es no transitable, constituida por diversas capas dispuestas contiguamente: sobre el forjado se sitúa la barrera de vapor, , la formación de pendiente realizada con hormigón ligero, a continuación impermeabilización terminada. C. Sistema de compartimentación: Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. NO SE INTERVIENE EN EL PRESENTE PROYECTO D. Sistema de acabados: Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad, cumpliendo lo establecido en DB-SU en las zonas comunes del edificio. Revestimientos exteriores Revestimiento 1 Revestimiento 2 Revestimientos interiores Revestimiento 1 Revestimiento 2 Solados Descripción del sistema: Enfoscado con mortero de cemento y arena 1:6. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Los elementos estructurales que así lo requieran por el estado de degradación existente serán revestidos con mortero de reparación estructural. Descripción del sistema: Enfoscado con mortero de cemento y arena 1:6. Parámetros que determinan las previsiones técnicas El espesor será de 1,5 cm, Los elementos estructurales que así lo requieran por el estado de degradación existente serán revestidos con mortero impermeabilizante o de reparación estructural. Descripción del sistema: NO SE INTERVIENE EN EL PRESENTE PROYECTO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 14 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE E. Sistema de acondicionamiento ambiental: Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior F. Sistema de servicios: XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Se aplica el DB HS1 No Procede No Procede Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua Ya se cuenta con la instalación por parte de la Compañía Suministradora de un contador general, situado en la pared exterior junto a la puerta de acceso peatonal. Dispone de llaves de corte, antes y después del mismo grifo de comprobación. Evacuación de agua La red de saneamiento es la instalación horizontal, enterrada o colgada, encargada de conducir las aguas fecales y pluviales, desde los pies de las tuberías bajantes a la red municipal de alcantarillado o a la instalación de depuración y vertido. Suministro eléctrico La instalación se ajusta al esquema I de la Norma NTE-IEB: “Contadores centralizados en planta baja”. El sistema de instalación de los conductores es el de “conductores aislados bajo tubos protectores”. La clase de canalización o tubo protector es el de “tubo aislante flexible normal, que puede curvarse con las manos”, en concreto, el de P.V.C. empotrado en paramentos verticales, piso y techo, hasta los puntos de consumo en todas las dependencias. Los conductores son de cobre flexible, aislado con P.V.C. 1.-Nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Real Decreto 842/2002 2.-NTE-IEB/74, Instalaciones de Electricidad, Baja Tensión. 3.-NTE-IEI/75, Instalaciones de Electricidad, Alumbrado Interior. 4.-NTE-IAT/72, Instalaciones Audiovisuales-Telefonía. 5.-NTE-IED/73, Instalaciones de Electricidad-Puesta a Tierra. 6.-NTE-IAA/73J, Instalaciones Audiovisuales-Antenas. Telefonía El edificio cuenta con los servicios telefónicos. norma NTE-IAT/73: Telecomunicaciones Se realizará según marca el R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación y su Reglamento Regulador aprobado por el R.D. 401/2003, de 4 de Abril, sin contravenir las normas del Código Técnico de la Edificación. El edificio cuenta con los servicios de telecomunicaciones. Recogida de basura El edificio ya cuenta con este servicio, y por lo tanto se obvia su aplicación. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 15 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] 1.4 PRESTACIONES DEL EDIFICIO Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. En Prestaciones según el CTE Requisitos Según CTE proyecto en proyecto básicos: Seguridad Habitabilidad DBSE Seguridad estructural DB-SE DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI DBSUA Seguridad de utilización y accesibilidad DB-SUA DBHS Salubridad DB-HS DBHR Protección frente al ruido DB-HR DBHE Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HE De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. NO PROCEDE De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13370:1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. NO PROCEDE Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Funcionalidad Utilización ME / MC Accesibilidad Acceso a los servicios Requisitos básicos: Seguridad Según CTE DBSE Seguridad estructural Seguridad en caso de DB-SI incendio DBSeguridad de utilización SU Habitabilidad Funcionalidad DBHS DBHR DBHE Salubridad Protección frente al ruido Ahorro de energía Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. NO PROCEDE De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. NO PROCEDE En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto DB-SE No procede DB-SI No procede DB-SU No procede DB-HS DB-HR DB-HE ME Apart 4.1 Apart 4.2, 4.3 y otros PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. No procede No procede No procede No procede 16 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Limitaciones El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de Limitaciones de uso del uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el edificio: nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso de las dependencias: Limitación de uso de las instalaciones: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 17 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Descripción de las soluciones adoptadas REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las soluciones adoptadas: 2.1 Sustentación del edificio*. Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2. 2.4 Sistema de compartimentación. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. 2.5 Sistemas de acabados. Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 2.7 Equipamiento. Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 18 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] 2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO El estudio geotécnico no es preceptivo, ya que la obra no altera las condiciones de cimentación del edificio original. INFORMACIÓN GEOTÉCNICA: Los parámetros de referencia para la elección de la tipología de cimentación y de contención son los que figuran en el proyecto original: - Cota de cimentación: La existente - Tensión admisible: 2, 00 kp/cm - Asientos máximos previstos: - - Asientos diferenciales previstos: 0 2 - Ángulo de rozamiento interno: 37º - Peso específico: 1,80gr/cm3 - Módulo de balasto: - - Calificación del terreno a efectos de excavación: Excavable por medios convencionales. - Nivel freático (variabilidad en su caso): No - Agresividad del terreno: No . 2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Cimentación: Datos y las hipótesis de partida Bases de cálculo Procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural Características de los materiales que intervienen El método de cálculo utilizado para el dimensionamiento de las zapatas y sus armaduras se adecua al CTE, concretamente a lo recogido en el DB SE-C (Seguridad Estructural: Cimientos), comprobando el comportamiento frente a su capacidad portante y la aptitud al servicio mediante el método de los estados límites últimos y de servicio. No se incluyen los efectos ajenos a la transmisión de cargas del edificio por el terreno circundante o zonas anejas (aceras, tráfico), así como las producidas por causas físicas en el terreno de cimentación y que puedan hacer variar su comportamiento, afectando a la inalterabilidad inherente a todo estrato considerable como firme. La cimentación existente, se compone de zapatas aisladas atadas a través de vigas de atado. SE COMPRUEBA LA CIMENTACIÓN EXISTENTE CON LAS NUEVAS CARGAS A LAS QUE SE VERÁ SOMETIDA POR LOS REFUERZOS, NO TENIENDO QUE AMPLIAR LAS ZAPATAS DEBIDO A LA BAJA INTENSIDAD DE CARGAS REPARTIDAS. Las reacciones del terreno para el cálculo de la cimentación se han obtenido por el método de la distribución uniforme de presiones sobre el terreno. Se admiten los principios de la teoría y práctica de la mecánica del suelo al definir la tensión admisible del terreno. La respuesta de éste será por tanto lineal y rectangular, incluso con cargas excéntricas. El cálculo se realiza por el método matricial de rigidez. La matriz está formada por todos los elementos que componen la estructura, tomando la sección bruta de estos y considerando plana su deformación. Se consideran compatibles las deformaciones en todos los nudos y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta para simular el comportamiento rígido del forjado. El cálculo estructural del cimiento, se ha realizado por el método de los estados límites últimos. 2 La cimentación existente se desarrolla con fck 175kg/cm y acero AEH-400N PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 19 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] Estructura portante: Datos y las hipótesis de partida La estructura consiste en el refuerzo estructural de un forjado de hormigón armado con semiviguetas y bovedillas de canto 20+5 cm, mediante perfilería de acero galvanizado conformado en frío. El forjado sanitario a recalzar se encuentra afectado por disgregación de hormigón de las zapatillas de las semiviguetas, como hipótesis de cálculo se estima el caso máximo de degradación futura posible, ruina estructural de los paños, por lo que el refuerzo debería asumir 2/3 del peso total del forjado y sobrecarga de uso. El sistema estructural se ha elegido basándose en criterios de montaje, económicos y de durabilidad, consiste en una serie de pórticos con soportes inclinados para salvar las vigas de cuelgue de hormigón y transmitir las cargas a las vigas de atado existentes. La estructura está realizada con perfiles rectangulares y cuadrados conformados en frio, se utilizarán perfiles de acero galvanizado dado las condiciones de alta humedad relativa en el interior del forjado sanitario. Programa de necesidades Se refuerza toda la zona afectada por patologías. Bases de cálculo Procedimientos o métodos empleados El cálculo se realiza por el método matricial de rigidez. La matriz está formada por todos los elementos que componen la estructura, tomando la sección bruta de estos y considerando plana su deformación. Se consideran compatibles las deformaciones en todos los nudos y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta para simular el comportamiento rígido del forjado. El cálculo de las secciones sometidas a solicitaciones normales, en los estados límites últimos y su capacidad resistente, se han efectuado de acuerdo con los Capítulos IX y X de la Instrucción para Hormigón Estructural EHE-08 y el cálculo relativo a los estados últimos de servicio según el Capítulo XI de la citada Instrucción, no superando la flecha activa de 1 cm. El cálculo estructural del cimiento, se ha realizado por el método de los estados límites últimos. Mediante programa de ordenador. Características de los materiales que intervienen Los materiales a utilizar son acero laminado en frío S 235 JR así como hormigón armado HA-25/B/20/IIa y acero B 500 S. Estructura horizontal: Datos y las hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo Procedimientos o métodos empleados Características de los materiales que intervienen Se ha tomado en el forjado a reparar los valores indicados en el proyecto original. como 2 2 peso propio en forjados 2,50 KN/m , cargas permanentes de 1,75 KN/m y una 2 2. sobrecarga de uso de 3,00 KN/m . Con un total de 7,25 KN/m Los forjados de vigueta y bovedilla se reforzarán de forma que quede garantizado una flecha diferida mínima inferior a los valores límites de la norma. El cálculo de las secciones sometidas a solicitaciones normales, en los estados límites últimos y su capacidad resistente, se han efectuado de acuerdo con los Capítulos IX y X de la Instrucción para Hormigón Estructural EHE-08 y el cálculo relativo a los estados últimos de servicio según el Capítulo XI de la citada Instrucción, no superando la flecha activa de 1 cm. El cálculo estructural de forjado, se ha realizado por el método de los estados límites últimos. Mediante programa de ordenador. Los materiales a utilizar son acero laminado en frío S 235 JR así como hormigón armado HA-25/B/20/IIa y acero B 500 S. 2.3 SISTEMA ENVOLVENTE Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y aislamiento térmico, y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2. NO SE INTERVIENE EN EL PRESENTE PROYECTO Definición constructiva de los subsistemas: Definición constructiva de los subsistemas SOBRE RASANTE EXT Fachadas Los cerramientos del edificio existente se han resuelto mediante fábrica de bloque hueco de hormigón vibrado de 20 cm. de espesor tomados con mortero monocapa. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 20 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE El tipo de cubierta utilizado en el edificio existente es no transitable, constituida por diversas capas dispuestas contiguamente: sobre el forjado se sitúa la barrera de vapor, la formación de pendiente realizada con hormigón ligero, a continuación impermeabilización terminada de forma autoprotegida mediante la ejecución de imprimación asfáltica SR Cubiertas Paredes en contacto con INT Suelos en contacto con [email protected]; [email protected] Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Bloque de 20 cm existente,. bloque hueco de hormigón vibrado de 20 cm. de espesor tomados con mortero monocapa. Forjados ya existentes, unidireccionales de viguetas semirresistentes de hormigón armado, bovedilla de hormigón vibrado y capa de compresión hormigonada “in situ” con canto total 25 cm= (20+5) cm. Forjados ya existentes, unidireccionales de viguetas semirresistentes de hormigón armado, bovedilla de hormigón vibrado y capa de compresión hormigonada “in situ” con canto total 25 cm= (20+5) cm. Comportamiento de los subsistemas: EXT SOBRE RASANTE SR INT Paredes en contacto con Suelos en contacto con Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Peso propio viento sismo Acción Acción variable permanente Acción accidental DB SE-AE DB SE-AE DB SE-AE Fachadas 100 K/m2 800 K.ml (ver desarrollo en DB (ver desarrollo en DB (ver desarrollo SE-AE ) SE-AE ) en DB SE-AE ) Cubiertas “ “ “ Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Fachadas EXT SOBRE RASANTE SR INT paredes en contacto con suelos en contacto con Cubiertas Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI “ Impacto o atrapamiento DB SU 2. (ver desarrollo de DB HS 5) “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Humedad Aislamiento acústico Aislamiento térmico Fachadas SOBRE RASANTE EXT SR INT paredes en contacto con suelos en (Ver desarrollo de DB HS 1) Cubiertas Espacios habitables Espacios no habitables “ Espacios habitables (ver desarrollo de DB HR) Limitación de demanda energética DB HE 1 (ver desarrollo pormenorizado de todos los elementos) “ “ “ - - “ “ PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 21 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE contacto con Espacios no habitables [email protected]; [email protected] “ “ 2.4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. NO SE INTERVIENE EN EL SIGUIENTE PROYECTO 2.5 SISTEMAS DE ACABADOS Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad (los acabados aquí detallados, son los que se ha procedido a describir en la memoria descriptiva) Acabados Revestimientos exteriores Descripción Enfoscado con mortero hidrófugo. Revestimientos interiores Enfoscado con mortero hidrófugo. Solado interior Cubierta no transitable Cumplimiento Cumple con lo prescrito en los DB-SI, DB-SU, DB-HS, DB-HE “ “ “ “ “ - 2.6 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. Datos de partida Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables Queda definido en el apartado correspondiente al cumplimiento de la Sección DB SI del Código Técnico de la Edificación. En los huecos de ventilación accesibles se cuidará la seguridad de los mismos. NO SE INTERVIENE EN EL SIGUIENTE PROYECTO “ “ “ “ “ “ NO SE INTERVIENE EN EL SIGUIENTE PROYECTO “ “ “ “ “ “ Objetivos a cumplir Protección contra-incendios Adecuado comportamiento de los materiales en caso de incendio, y evitar posibles daños a personas, así como la propagación a edificaciones colindantes Anti-intrusión Seguridad de los habitantes del edificio. Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Instalación segura y con garantías de buen funcionamiento en base a normativa vigente Ventilación Instalación segura y con garantías de buen funcionamiento en base a normativa vigente Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. 22 CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables [email protected]; [email protected] Prestaciones Protección contra-incendios Anti-intrusión Pararrayos Electricidad Alumbrado Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio Suministro de Combustibles Ahorro de energía Se cumplen las indicaciones de DB SI Los elementos de carpintería en zonas accesibles desde la calle serán seguros frente a intrusión La instalación seguirá los parámetros del DB HS2 y HS5 La instalación seguirá los parámetros del DB HS3 - Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica Otras energías renovables - 2.7 EQUIPAMIENTO Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc. NO SE INTERVIENE EN EL PRESENTE PROYECTO XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 23 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL [DB-SE] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico "Seguridad estructural" consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos “DB-SE Seguridad Estructural”, “DB-SE-AE Acciones en la Edificación”, “DB-SE-C Cimientos”, “DB-SE-A Acero”, “DB-SE-F Fábrica” y “DB-SE-M Madera”, especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. EN EL PRESENTE PROYECTO NO SE HA PODIDO VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE AQUELLAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS DE TITULARIDAD PRIVADA NO ACCESIBLE POR MEDIO DE LOS DIARIOS OFICIALES 3.1.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 24 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado Procede DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural: DB-SE-AE DB-SE-C 3.1.2. 3.1.3. Acciones en la edificación Cimentaciones DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M 3.1.4. 3.1.5. 3.1.6. Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera No procede Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado NCSE EHE 3.1.7. 3.1.8. EFHE 3.1.9. Procede No procede Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados La justificación de las prestaciones del edificio en relación a las Exigencias Básicas de Seguridad Estructural queda expuesta en la memoria y en el Cálculo de Estructuras anejo al presente proyecto. Análisis estructural y dimensionado Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS Periodo de servicio 50 Años Método de comprobación Estados límites Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Aptitud de servicio condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta: el nivel de confort y bienestar de los usuarios correcto funcionamiento del edificio apariencia de la construcción PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 25 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Acciones Clasificación de las acciones PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Valores característicos de las acciones Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE Datos geométricos de la estructura La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto. Características de los materiales Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Verificación de la estabilidad Ed,dst Ed,stb Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd Ed: valor de cálculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente Combinación de acciones El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 ó 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz Desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 26 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 3.1.2. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE-AE) Peso Propio de la estructura: Acciones Permanentes (G): Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, 3 paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m . Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros Acciones Variables (Q): Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SEAE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1 Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 27 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Sobrecarga de Uso Niveles Forjado Sanitario 3,00 KN/m Sobrecarga de Tabiquería 2 0,50 KN/m 2 [email protected]; [email protected] Peso propio del Forjado 2,50 KN/m 2 Peso propio del Solado 1,25 KN/m 2 Carga Total 7,25 KN/m 2 3.1.3 CIMENTACIONES (SE-C) El método de cálculo utilizado para el dimensionamiento de zapatas y sus armaduras, se adecúa al CTE, concretamente a lo recogido en el DB SE-C (Seguridad Estructural: Cimientos), comprobando el comportamiento frente a su capacidad portante y la aptitud al servicio mediante el método de los estados límites últimos y de servicio. No se incluyen los efectos ajenos a la transmisión de cargas del edificio por el terreno circundante o zonas anejas (aceras, tráfico), así como las producidas por causas físicas en el terreno de cimentación y que puedan hacer variar su comportamiento, afectando a la inalterabilidad inherente a todo estrato considerable como firme. Bases de cálculo Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DBSE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 - 4.5). Estudio geotécnico Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. No existe estudio geotécnico disponible, siendo una edificación existente se adoptan los valores de cálculo del proyecto original. Datos estimados El terreno sobre el que se cimenta es rocas blandas compactas volcánicas. Tipo de reconocimiento: visual Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación Coincidiendo con el resto de cimentación existente Estrato previsto para cimentar Nivel freático. No procede No afecta a la cimentación Tensión admisible considerada 0,20 N/mm² Peso especifico del terreno 1,80 gr/cm3 Angulo de rozamiento interno del terreno =37º Coeficiente de empuje en reposo - Valor de empuje al reposo - Coeficiente de Balasto - Cimentación: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: La estructura de refuerzos añadida se apoya sobre los elementos de cimentación preexistentes en la edificación. Placas de acero S 235 JR de 10 mm de espesor, hormigón armado existente. Refuerzos puntuales en cimentación con hormigón HA-250 /B/20/IIa Las dimensiones de los elementos de apoyo se describen en los planos de estructuras. Realizado en taller, galvanizado y protección de soldaduras in situ. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 28 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] Cimentación existente: Se comprueba la zona de cimentación existente que se verá afectada por las nuevas cargas de la realización de refuerzos siendo la estructura existente apta para los esfuerzos añadidos. 3.1.4 ESTRUCTURAS DE ACERO (SE-A) 3.1.8.1. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: Manualmente Toda la estructura: Parte de la estructura: Mediante programa informático Toda la estructura Nombre del programa: Cypecad Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los refuerzos cuando así fuere necesario. Descripción del sistema estructural La estructura consiste en el refuerzo estructural de un forjado de hormigón armado con semiviguetas y bovedillas de canto 17+5 cm, mediante perfilería de acero galvanizado conformado en frío. El forjado sanitario a recalzar se encuentra afectado por disgregación de hormigón de las zapatillas de las semiviguetas, como hipótesis de cálculo se estima el caso máximo de degradación futura posible, ruina estructural de los paños, por lo que el refuerzo debería asumir 2/3 del peso total del forjado y sobrecargas. El sistema estructural se ha elegido basándose en criterios de montaje, económicos y de durabilidad, consiste en una serie de pórticos con soportes inclinados para salvar las vigas de cuelgue de hormigón y transmitir las cargas a las vigas de atado existentes. La estructura está realizada con perfiles rectangulares y cuadrados conformados en frio, se utilizarán perfiles de acero galvanizado dado las condiciones de alta humedad relativa en el interior del forjado sanitario. la estructura de refuerzo está formada por pilares verticales e inclinados y vigas metálicas existen juntas de dilatación separación máxima entre juntas de dilatación d>40 metros ¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? si no ► justificar si no existen juntas de dilatación ¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? no ► Al tratarse de un refuerzo estructural formado por elementos independientes situados bajo forjado sanitario el impacto las acciones térmicas y reológicas se considera despreciable. La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 29 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio Estados límite últimos La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde: siendo: Ed , dst  Ed , stb Ed , dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed , stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y para el estado límite último de resistencia, en donde siendo: Ed  Rd Al evaluar Ed y Ed Rd el valor de cálculo del efecto de las acciones el valor de cálculo de la resistencia correspondiente Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico. Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que: siendo: Eser  Clim Eser Clim el efecto de las acciones de cálculo; valor límite para el mismo efecto. Geometría En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto. 3.1.8.2. Durabilidad Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. 3.1.8.3. Materiales El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: Designación t  16 S235JR S235J0 S235J2 S275JR S275J0 S275J2 S355JR S355J0 S355J2 S355K2 S450J0 Espesor nominal t (mm) fy (N/mm²) 16 < t  40 40 < t  63 fu (N/mm²) 3  t  100 235 225 215 360 275 265 255 410 355 345 335 470 450 430 410 550 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. Temperatura del ensayo Charpy ºC 20 0 -20 2 0 -20 20 0 -20 (1) -20 0 30 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE (1) XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Se le exige una energía mínima de 40J. fy tensión de límite elástico del material fu tensión de rotura 3.1.8.4. Análisis estructural La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado. 3.1.8.5. Estados límite últimos La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación. Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis: a) b) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia: - Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos: - Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión - Flexión - Interacción de esfuerzos: - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados 3.1.8.6. Estados límite de servicio Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. 3.1.5 ESTRUCTURAS DE FABRICA (SE-F) No procede 3.1.6 ESTRUCTURAS DE MADERA (SE-M) No procede 3.1.7 ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02) RD 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR02). Clasificación de la construcción: Refuerzo estructural en edificio ya existente (Construcción de normal importancia) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 31 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Tipo de Estructura: Pórticos de acero laminado en frío. Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): K=1 Coeficiente adimensional de riesgo (): =1, (en construcciones de normal importancia) Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (ab  0.1g), por lo que S=C/1.25 Coeficiente de tipo de terreno (C): Terreno tipo I (C=1.0) Roca compacta, suelo cementado o granular denso Terreno tipo II (C=1.3) Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro Terreno tipo III (C=1.6) Suelo granular de compacidad media Terreno tipo IV (C=2.00) Suelo granular suelto ó cohesivo blando Ac= S x  x ab =0.032 g Ac= S x  x ab =0.0416 g Aceleración sísmica de cálculo (ac): Ac= S x  x ab =0.0512 g Ac= S x  x ab =0.064 g Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral. Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada: 5% Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo por ordenador Número de modos de vibración considerados: 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes) Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.5 Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura) Medidas constructivas consideradas:  = 1 (sin ductilidad)  = 2 (ductilidad baja)  = 3 (ductilidad alta)  = 4 (ductilidad muy alta) Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5 Atado de los pórticos de la estructura añadida mediante vigas perpendiculares a los mismos. . 3.1.8 CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE) (RD 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural) 3.1.8.1 Estructura Forjado existente Descripción del sistema estructural: Los forjados y pilares de la estructura existente, que se ven afectados por el proyecto, se comprueban sus armados, dimensiones y flechas según la EHE-08. Reforzando los pilares P10 y P19 Estructura de refuerzo realizada con perfiles de acero laminado en fría. Consta de una serie de pórticos que transmiten las cargas del forjado a la cimentación existente. Se realiza un nuevo cálculo de la estructura utilizando la documentación gráfica y numérica que sirvió de base para la ejecución de la obra, recogida en el proyecto original. Paralelamente, la carga del forjado en proyecto original es de 7,25 KN/m2 . 3.1.8.2 Programa de cálculo: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 32 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] Nombre comercial: Cypecad Espacial Empresa Cype Ingenieros . Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas. El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1. Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente. 3.1.8.3 Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: Los valores de las acciones serán los recogidos en: NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CÓDIGO TÉCNICO) DOCUMENTO BASICO SE-AE (CÓDIGO TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88. Cargas verticales (valores en servicio) , Forjado 1. Ampliación....7,25 kN/m 2 Verticales: Cerramientos p.p. forjado Pavim. y encascado Tabiquería Sobrecarga de uso 2 2,50 kN /m 2 1,25 kN /m 2 0,50 kN/m 2 3,00 kN /m Bloque de 20 cm. Enfoscado a dos caras. 2 8 KN/m x la altura del cerramiento Horizontales: Barandillas 0.8 KN/m a 1.20 metros de altura Horizontales: Viento Se ha considerado la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en los dos ejes principales de la edificación. Cargas Térmicas Dadas las dimensiones del edificio no se ha previsto una junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla 42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Sobrecargas en el Terreno A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno una sobrecarga de 2000 kg/m² por tratarse de una vía rodada. 3.1.8.4 Características de los materiales: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 33 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE -Hormigón -tipo de cemento... -tamaño máximo de árido... -máxima relación agua/cemento -mínimo contenido de cemento -FCK.... -tipo de acero... -FYK... XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] HA-17,5 /B/20/IIa CEM II 20 mm. 0.60 3 225 kg/m 2)= 2 25 Mpa (N/mm 255 Kg/cm B-500S 2= 500 N/mm 5100 kg/cm² Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón Nivel de control ESTADISTICO Coeficiente de minoración 1.15 Acero Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Ejecución Nivel de control... NORMAL Durabilidad Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se añadirá mortero de protección sobre elementos dañados donde se observa una recubrimiento insuficiente, de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el artículo 66.2 de la vigente EHE. Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado IIa, la cantidad mínima de cemento requerida es de 3 275 kg/m . Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es 3 de 375 kg/m . Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua cemento: La cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c  0.60 3.1.9 CARACTERÍSTICAS DE LOS FORJADOS (EFHE) RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados 3.1.4.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). Material adoptado (existente): Sistema de unidades adoptado (proyecto existente): Dimensiones y armado: Forjados unidireccionales compuestos de semiviguetas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibrado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Según empresa Canto Total 17 cm Hormigón vigueta suministradora (forjados Jinamar) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 34 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Capa de Compresión Intereje Tipo de Vigueta Tipo de Bovedilla Observaciones: 5 cm 70 cm Semivigueta de celosía Hormigón [email protected]; [email protected] Hormigón “in situ” Acero HA-17,5 /B/20/IIa B-500S Acero refuerzos B-500S Peso propio 25 Kg unidad El tipo de refuerzo proyectado parte de la hipótesis de pérdida de resistencia del forjado existente de modo que se recalza mediante partición del vano de paño situándose nuevas vigas a 1/3 de la luz total de modo que quede garantizada la estabilidad del mismo. Durante el desarrollo de la obra la dirección facultativa podrá tomar la decisión de refuerzos puntuales de viguetas dependiendo del el estado de las armaduras a observar tras el lijado y devastado de hormigón disgregado. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha  L/250 flecha  L/500 f  L / 500 + 1 cm f  L / 1000 + 0.5 cm 3.1.4.2. Características técnicas de los forjados de losas macizas de hormigón armado. Material adoptado (losas existentes): Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura del proyecto original. Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Canto Total 21 - 25 Hormigón “in situ” HA-17,5/B/20/IIA Peso propio total 5 KN/m2 Acero refuerzos B-500S En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Observaciones: Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total a plazo infinito flecha  L/250 Límite relativo de la flecha activa flecha  L/400 Límite absoluto de la flecha activa flecha  1 cm XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 35 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO [DB-SI] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. 11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 36 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Terminología. A efectos de aplicación del DB-SI, los términos que figuran en letra cursiva deben utilizarse conforme al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de ellos en este anexo, cuando se trate de términos relacionados únicamente con el requisito básico "Seguridad en caso de incendio", o bien en el Anexo III de la Parte I de este CTE, cuando sean términos de uso común en el conjunto del Código. Cuando el significado asignado a un término en este Anexo sea igual al establecido en una norma EN o en otro documento, al final de dicho significado y entre paréntesis se indica la referencia de dicho documento. Altura de evacuación Máxima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y la salida de edificio que le corresponda. A efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio no se consideran las plantas más altas del edificio en las que únicamente existan zonas de ocupación nula. Aparcamiento abierto Es aquel que cumple las siguientes condiciones: a) Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al exterior no inferior a 1/20 de su superficie construida, de la cual al menos 1/40 está distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor distancia; b) La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de 0,5 metros. Atrio Espacio diáfano con altura equivalente a la de varias plantas del edificio comunicadas con dicho espacio mediante huecos, ventanas, balcones, pasillos abiertos, etc. Parte del perímetro del atrio puede también estar formado por muros ciegos o por fachadas del edificio. Caja escénica Volumen construido que abarca desde su nivel inferior hasta la cubierta de un edificio conformando un escenario de teatro, sala de ópera, etc. equipado con decorados, tramoyas, mecanismos y foso, de forma que constituye un sector de incendio que cumpla las siguientes condiciones especiales: - Debe estar compartimentado respecto de la sala de espectadores mediante elementos EI 120 excepto en la boca de la escena, la cual se puede cerrar mediante un telón EI 60 de material incombustible cuyo tiempo de cierre no excede de 30 s y puede soportar una presión de 0,4 kN/m2 en ambos sentidos sin que su funcionamiento se vea afectado. - El cierre del telón debe ser automático, pero también debe poder activarse manualmente desde dos puntos, uno situado en el escenario y otro en lugar de acceso seguro, fuera del espacio del escenario. Cuando se ponga en funcionamiento, se debe activar una señal óptica de advertencia en el escenario. Debe disponer de una cortina de agua de activación automática y manual desde el escenario y desde otro punto situado en lugar de acceso seguro. - Debe disponer de vestíbulos de independencia en toda comunicación con la sala de espectadores. - Encima de la escena sólo deben existir locales técnicos que sirvan para uso directo de la escena. - El recorrido de evacuación desde cualquier punto del escenario hasta alguna salida del sector no debe exceder de 25 m y las puertas de salida deben abrir en el sentido de la evacuación. - Las pasarelas, galerías o similares existentes para uso de actores o empleados deben disponer de salidas de evacuación. - Las pasarelas y escaleras del escenario deben tener una anchura de 0,80 m, como mínimo. - La parte superior de la caja escénica debe disponer de un sistema adecuado para la eliminación del humo en caso de incendio. Carga de fuego Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio (contenidos del edificio y elementos constructivos) (UNE-EN 1991-1-2:2004). Curva normalizada tiempo-temperatura Curva nominal que representa un modelo de fuego totalmente desarrollado en un sector de incendio (UNEEN 1991-1-2:2004). Curvas tiempo-temperatura Temperatura del aire en la proximidad de las superficies de un elemento, en función del tiempo. Pueden ser: a) Nominales: curvas convencionales adoptadas para clasificar o verificar la resistencia al fuego, por ejemplo, la curva normalizada tiempotemperatura, la curva de fuego exterior o la curva de fuego de hidrocarburos; b) Paramétricas: determinadas a partir de modelos de fuego y de los parámetros físicos específicos que definen las condiciones del sector de incendio (UNE-EN 1991-1-2:2004). Densidad de carga de fuego Carga de fuego por unidad de superficie construida qf, o por unidad de superficie de toda la envolvente, incluidas sus aberturas, qt. (UNE-EN 1991-1-2:2004) Densidad de carga de fuego de cálculo Densidad de carga de fuego considerada para determinar las acciones térmicas en el cálculo en situación de incendio. Su valor tiene en cuenta las incertidumbres. (UNE-EN 1991-1-2:2004) Escalera abierta al exterior Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de 5A m2, como mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. Cuando dichos huecos comuniquen con un patio, las dimensiones de la proyección horizontal de éste deben admitir el trazado de un círculo inscrito de h/3 m de diámetro, siendo h la altura del patio. Puede considerarse como escalera especialmente protegida sin que para ello precise disponer de vestíbulos de independencia en sus accesos. Escalera especialmente protegida Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y que además dispone de un vestíbulo de independencia diferente en cada uno de sus accesos desde cada planta. La existencia de dicho vestíbulo de independencia no es necesaria cuando se trate de una escalera abierta al exterior, ni en la planta de salida del edificio, cuando se trate de una escalera para evacuación ascendente, pudiendo la escalera en dicha planta carecer de compartimentación. Escalera protegida Escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta de salida del edificio que, en caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo. Para ello debe reunir, además de las condiciones de seguridad de utilización exigibles a toda escalera (véase DB-SU 1-4) las siguientes: 1 Es un recinto destinado exclusivamente a circulación y compartimentado del resto del edificio mediante elementos separadores EI 120. Si dispone de fachadas, éstas deben cumplir las condiciones establecidas en el capítulo 1 de la Sección SI 2 para limitar el riesgo de transmisión exterior del incendio desde otras zonas del edificio o desde otros edificios. En la planta de salida del edificio las escaleras protegidas o especialmente protegidas para evacuación ascendente pueden carecer de compartimentación. Las previstas para evacuación descendente pueden carecer de compartimentación cuando sea un sector de riesgo mínimo. 2 El recinto tiene como máximo dos accesos en cada planta, los cuales se realizan a través de puertas EI2 60-C5 y desde espacios de circulación comunes y sin ocupación propia. Además de dichos accesos, pueden abrir al recinto de la escalera protegida locales destinados a aseo, así como los ascensores, siempre que las puertas de estos últimos abran, en todas sus plantas, al recinto de la escalera protegida considerada o a un vestíbulo de independencia. En el recinto también pueden existir tapas de registro de patinillos o de conductos para instalaciones, siempre que estas sean EI 60. 3 En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto de la escalera, o en su defecto desde el desembarco de la misma, hasta una salida de edificio no debe exceder de 15 m, excepto cuando dicho recorrido se realice por un sector de riesgo mínimo, en cuyo caso dicho límite es el que con carácter general se establece para cualquier origen de evacuación de dicho sector. 4 El recinto cuenta con protección frente al humo, mediante una de las siguientes opciones: a) Ventilación natural mediante ventanas practicables o huecos abiertos al exterior con una superficie útil de ventilación de al menos 1 m² en cada planta. b) Ventilación mediante dos conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos exclusivamente para esta función y que cumplen las condiciones siguientes: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 37 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] - la superficie de la sección útil total es de 50 cm² por cada m3 de recinto en cada planta, tanto para la entrada como para la salida de aire; cuando se utilicen conductos rectangulares, la relación entre los lados mayor y menor no es mayor que 4; - las rejillas tienen una sección útil de igual superficie y relación máxima entre sus lados que el conducto al que están conectadas; - en cada planta, la parte superior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo menor que 1 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte inferior está situada a una altura mayor que 1,80 m. c) Sistema de presión diferencial conforme a EN 12101-6:2005. Espacio exterior seguro Es aquel en el que se puede dar por finalizada la evacuación de los ocupantes del edificio, debido a que cumple las siguientes condiciones: 1 Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de seguridad. 2 Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. Cuando P no exceda de 50 personas no es necesario comprobar dicha condición. 3 Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna zona situada a menos de 15 m de cualquier parte del edificio, excepto cuando estédividido en sectores de incendio estructuralmente independientes entre sí y con salidas también independientes al espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se podrá aplicar únicamente respecto del sector afectado por un posible incendio. 4 Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases producidos por el incendio. 5 Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda a los ocupantes que, en cada caso, se consideren necesarios. 6 La cubierta de un edificio se puede considerar como espacio exterior seguro siempre que, además de cumplir las condiciones anteriores, su estructura sea totalmente independiente de la del edificio con salida a dicho espacio y un incendio no pueda afectar simultáneamente a ambos. Establecimiento Zona de un edificio destinada a ser utilizada bajo una titularidad diferenciada, bajo un régimen no subsidiario respecto del resto del edificio y cuyo proyecto de obras de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sean objeto de control administrativo. Conforme a lo anterior, la totalidad de un edificio puede ser también un establecimiento. Fuego de cálculo Desarrollo de fuego específico adoptado a efectos de cálculo (UNE-EN 1991-1-2:2004) Fuego totalmente desarrollado Estado en el que todas las superficies combustibles existentes en un determinado espacio participan en el fuego (UNE-EN 1991-1-2:2004) Fuego localizado Fuego que sólo afecta a una zona limitada de la carga de fuego del sector de incendio (UNE-EN 1991-1- 2:2004) Modelo informático de dinámica de fluidos Modelo de fuego que permite resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales parciales que relacionan a las variables termodinámicas y aerodinámicas de cada punto del sector de incendio considerado. (UNE-EN 1991-1-2:2004). Origen de evacuación Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de 1 persona/5 m2 y cuya superficie total no exceda de 50 m², como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de oficinas, etc. Los puntos ocupables de todos los locales de riesgo especial y los de las zonas de ocupación nula cuya superficie exceda de 50 m², se consideran origen de evacuación y deben cumplir los límites que se establecen para la longitud de los recorridos de evacuación hasta las salidas de dichos espacios, cuando se trate de zonas de riesgo especial, y, en todo caso, hasta las salidas de planta, pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes. Pasillo protegido Pasillo que, en caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo. Para ello dicho recinto debe reunir, además de las condiciones de seguridad de utilización exigibles a todo pasillo (véase DB-SU 1 y 2), unas condiciones de seguridad equivalentes a las de una escalera protegida. Si su ventilación es mediante ventanas o huecos, su superficie de ventilación debe ser como mínimo 0,2L m², siendo L la longitud del pasillo en m. Si la ventilación se lleva a cabo mediante conductos de entrada y de salida de aire, éstos cumplirán las mismas condiciones indicadas para los conductos de las escaleras protegidas. Las rejillas de entrada de aire deben estar situadas en un paramento del pasillo, a una altura menor que 1 m y las de salida en el otro paramento, a una altura mayor que 1,80 m y separadas de las anteriores 10 m como máximo. El pasillo debe tener un trazado continuo que permita circular por él hasta una escalera protegida o especialmente protegida, hasta un sector de riesgo mínimo o bien hasta una salida de edificio. Reacción al fuego Respuesta de un material al fuego medida en términos de su contribución al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo condiciones específicas de ensayo (DPC - DI2). Recorrido de evacuación Recorrido que conduce desde un origen de evacuación hasta una salida de planta, situada en la misma planta considerada o en otra, o hasta una salida de edificio. Conforme a ello, una vez alcanzada una salida de planta, la longitud del recorrido posterior no computa a efectos del cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación. La longitud de los recorridos por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje de los mismos. No se consideran válidos los recorridos por escaleras mecánicas, ni aquellos en los que existan tornos u otros elementos que puedan dificultar el paso. Las recorridos por rampas y pasillos móviles se consideran válidos cuando no sea posible su utilización por personas que trasladen carros para el transporte de objetos y estén provistos de un dispositivo de parada que pueda activarse bien manualmente, o bien automáticamente por un sistema de detección y alarma. Los recorridos que tengan su origen en zonas habitables o de uso Aparcamiento no pueden atravesar las zonas de riesgo especial definidas en SI 1.2. Un recorrido de evacuación desde zonas habitables puede atravesar una zona de uso Aparcamiento o sus vestíbulos de independencia, únicamente cuando sea un recorrido alternativo a alguno no afectado por dicha circunstancia. En uso Aparcamiento los recorridos de evacuación deben discurrir por las calles de circulación de vehículos, o bien por itinerarios peatonales protegidos frente a la invasión de vehículos, conforme se establece en el Apartado 3 del DB-SU 7. En establecimientos de uso Comercial cuya superficie construida destinada al público exceda de 400 m2, los recorridos de evacuación deben transcurrir, excepto en sus diez primeros metros, por pasillos definidos en proyecto, delimitados por elementos fijos o bien señalizados en el suelo de forma clara y permanente conforme a lo establecido en SI 3-7.2 y cuyos tramos comprendidos entre otros pasillos transversales no excedan de 20 m. En establecimientos comerciales en los que esté previsto el uso de carros para transporte de productos, los puntos de paso a través de cajas de cobro no pueden considerarse como elementos de la evacuación. En dichos casos se dispondrán salidas intercaladas en la batería de cajas, dimensionadas según se establece en el apartado 4.2 de la Sección SI 3 y separadas de tal forma que no existan más de diez cajas entre dos salidas consecutivas. Cuando la batería cuente con menos de diez cajas, se dispondrán dos salidas, como mínimo, situadas en los extremos de la misma. Cuando cuente con menos de cinco cajas, se dispondrá una salida situada en un extremo de la batería. En los establecimientos en los que no esté previsto el uso de carros, los puntos de paso a través de las cajas podrán considerarse como elementos de evacuación, siempre que su anchura libre sea 0,70m, como mínimo. Excepto en el caso de los aparcamientos, de las zonas de ocupación nula y de las zonas ocupadas únicamente por personal de mantenimiento o de control de servicios, no se consideran válidos los recorridos que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura mayor que la indicada en la tabla que se incluye a continuación. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 38 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Uso previsto y zona En general, exceptuando los casos que se indican a continuación Hospitalario, en zonas de hospitalización o tratamiento intensivo Docente escuela infantil Docente enseñanza primaria (1) No se limita en zonas de tratamiento intensivo con radioterapia. Uso previsto y zona En general, exceptuando los casos que se indican a continuación Hospitalario, en zonas de hospitalización o tratamiento intensivo Docente escuela infantil Docente enseñanza primaria (1) No se limita en zonas de tratamiento intensivo con radioterapia. XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Máxima altura salvada hasta una salida de planta 4m 1 m (1) 1m 1m Máxima altura salvada hasta el espacio exterior seguro 6m 2 m (1) 2m 2m Recorridos de evacuación alternativos Se considera que dos recorridos de evacuación que conducen desde un punto hasta dos salidas de planta o de edificio diferentes son alternativos cuando en dicho punto forman entre sí un ángulo mayor que 45º o bien están separados por elementos constructivos que sean EI 30 e impidan que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo Resistencia al fuego Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y/o el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente (DPC - DI2) Salida de edificio Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. En el caso de salidas previstas para un máximo de 500 personas puede admitirse como salida de edificio aquella que comunique con un espacio exterior que disponga de dos recorridos alternativos hasta dos espacios exteriores seguros, uno de los cuales no exceda de 50 m. Salida de emergencia Salida de planta, de edificio o de recinto prevista para ser utilizada exclusivamente en caso de emergencia y que está señalizada de acuerdo con ello. Salida de planta Es alguno de los siguientes elementos, pudiendo estar situada, bien en la planta considerada o bien en otra planta diferente: 1 El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio, siempre que el área del hueco del forjado no exceda a la superficie en planta de la escalera en más de 1,30 m². Sin embargo cuando, en el sector que contiene a la escalera la planta considerada o cualquier otra inferior esté comunicada con otras por huecos diferentes de los de las escaleras, el arranque de escalera antes citado no puede considerase salida de planta. 2 El arranque de una escalera compartimentada como los sectores de incendio, o una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o a un vestíbulo de independencia de una de una escalera especialmente protegida. Cuando se trate de una salida de planta desde una zona de hospitalización o de tratamiento intensivo, dichos elementos deben tener una superficie de al menos de 0,70 m² o 1,50 m², respectivamente, por cada ocupante. En el caso de escaleras, dicha superficie se refiere a la del rellano de la planta considerada, admitiéndose su utilización para actividades de escaso riesgo, como salas de espera, etc. 3 Una puerta de paso, a través de un vestíbulo de independencia, a un sector de incendio diferente que exista en la misma planta, siempre que: - el sector inicial tenga otra salida de planta que no conduzca al mismo sector alternativo. - el sector alternativo tenga una superficie en zonas de circulación suficiente para albergar a los ocupantes del sector inicial, a razón de 0,5 m²/pers, considerando únicamente los puntos situados a menos de 30 m de recorrido desde el acceso al sector. En uso Hospitalario dicha superficie se determina conforme a los criterios indicados en el punto 2 anterior. - la evacuación del sector alternativo no confluya con la del sector inicial en ningún otro sector del edificio, excepto cuando lo haga en un sector de riesgo mínimo. 4 Una salida de edificio. Sector bajo rasante Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente igual o mayor que 1,5 m. Sector de incendio Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo determinado, en el interior del cual se puede confinar (o excluir) el incendio para que no se pueda propagar a (o desde) otra parte del edificio. (DPC - DI2). Los locales de riesgo especial no se consideran sectores de incendio. Sector de riesgo mínimo Sector de incendio que cumple las siguientes condiciones: - Está destinado exclusivamente a circulación y no constituye un sector bajo rasante. - La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m2 en el conjunto del sector, ni de 50 MJ/m2 en cualquiera de los recintos contenidos en el sector, considerando la carga de fuego aportada, tanto por los elementos constructivos, como por el contenido propio de la actividad. - Está separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la consideración de sector de riesgo mínimo mediante elementos cuya resistencia al fuego sea EI 120 y la comunicación con dichas zonas se realiza a través de vestíbulos de independencia. - Tiene resuelta la evacuación, desde todos sus puntos, mediante salidas de edificio directas a espacio exterior seguro. Sistema de alarma de incendios Sistema que permite emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes de un edificio (UNE 23007- 1:1996, EN 54-1:1996). (Nota: Su función se corresponde con la del denominado "Sistema de comunicación de alarma" según el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y puede estar integrada junto con la del sistema de detección de incendios en un mismo sistema.) Sistema de detección de incendios Sistema que permite detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emitir las señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas apropiadas (UNE 23007-1:1996, EN 54-1:1996). (Nota: Su función se corresponde con las de los denominados "Sistema automático de detección de incendios" y "Sistema manual de alarma de incendios" según el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y puede estar integrada junto con la del sistema de alarma de incendios, en un mismo sistema.) Sistema de presión diferencial Sistema de ventiladores, conductos, aberturas y otros elementos característicos previstos con el propósito de generar una presión más baja en la zona del incendio que en el espacio protegido (UNE 23585: 2004 - CR 12101-5:2000 y UNE EN 12101-6:2006). Superficie útil Superficie en planta de un recinto, sector o edificio ocupable por las personas. En uso Comercial, cuando no se defina en proyecto la disposición de mostradores, estanterías, cajas registradoras y, en general. De aquellos elementos que configuran la implantación comercial de un establecimiento, se tomará como superficie PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 39 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] útil de las zonas destinadas al público, al menos el 75% de la superficie construida de dichas zonas. Tiempo equivalente de exposición al fuego Es el tiempo de exposición a la curva normalizada tiempo-temperatura que se supone que tiene un efecto térmico igual al de un incendio real en el sector de incendio considerado (UNE-EN 1991-1-2:2004). Uso Administrativo Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión o de servicios en cualquiera de sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración pública, bancos, despachos profesionales, oficinas, etc. También se consideran de este uso los establecimientos destinados a otras actividades, cuando sus características constructivas y funcionales, el riesgo derivado de la actividad y las características de los ocupantes se puedan asimilar a este uso mejor que a cualquier otro. Como ejemplo de dicha asimilación pueden citarse los consultorios, los centros de análisis clínicos, los ambulatorios, los centros docentes en régimen de seminario, etc. Uso Aparcamiento Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso principal, destinado a estacionamientode vehículos y cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluyendo las dedicadas a revisiones tales como lavado, puesta a punto, montaje de accesorios, comprobación de neumáticos y faros, etc., que no requieran la manipulación de productos o de útiles de trabajo que puedan presentar riesgo adicional y que se produce habitualmente en la reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso los garajes, cualquiera que sea su superficie, de una vivienda unifamiliar, así como los aparcamientos en espacios exteriores del entorno de los edificios, aunque sus plazas estén cubiertas. Dentro de este uso, se denominan aparcamientos robotizados aquellos en los que el movimiento de los vehículos, desde el acceso hasta las plazas de aparcamiento, únicamente se realiza mediante sistemas mecánicos y sin presencia ni intervención directa de personas, exceptuando la actuación ocasional de personal de mantenimiento. En dichos aparcamientos no es preciso cumplir las condiciones de evacuación que se establecen en este DB SI, aunque deben disponer de los medios de escape en caso de emergencia para dicho personal que en cada caso considere adecuados la autoridad de control competente. Uso Comercial Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al público o la prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas y a los grandes almacenes, los cuales suelen constituir un único establecimiento con un único titular, como los centros comerciales, los mercados, las galerías comerciales, etc.. También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan directamente al público determinados servicios no necesariamente relacionados con la venta de productos, pero cuyas características constructivas y funcionales, las del riesgo derivado de la actividad y las de los ocupantes se puedan asimilar más a las propias de este uso que a las de cualquier otro. Como ejemplos de dicha asimilaciónpueden citarse las lavanderías, los salones de peluquería, etc. Uso Docente Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia, en cualquiera de sus niveles: escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No obstante, los establecimientos docentes que no tengan la característica propia de este uso (básicamente, el predominio de actividades en aulas de elevada densidad de ocupación) deben asimilarse a otros usos. Uso Hospitalario Edificio o establecimiento destinado a asistencia sanitaria con hospitalización de 24 horas y que está ocupados por personas que, en su mayoría, son incapaces de cuidarse por sí mismas, tales como hospitales, clínicas, sanatorios, residencias geriátricas, etc. Las zonas de dichos edificios o establecimientos destinadas a asistencia sanitaria de carácter ambulatorio (despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.) así como a los centros con dicho carácter en exclusiva, deben cumplir las condiciones correspondientes al uso Administrativo. Uso Pública Concurrencia Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión, deporte, esparcimiento, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas. Uso Residencial Público Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un titular de la actividad diferente del conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios comunes, tales como limpieza, comedor, lavandería, locales para reuniones y espectáculos, deportes, etc. Incluye a los hoteles, hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos, etc. Uso Residencial Vivienda Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda unifamiliar, edificio de pisos o de apartamentos, etc. Ventilación forzada Extracción de humos mediante el uso de ventiladores mecánicos. Ventilación natural Extracción de humos basada en la fuerza ascensional de éstos debida a la diferencia de densidades entre masas de aire a diferentes temperaturas Vestíbulo de independencia Recinto de uso exclusivo para circulación situado entre dos o más recintos o zonas con el fin de aportar una mayor garantía de compartimentación contra incendios y que únicamente puede comunicar con los recintos o zonas a independizar, con aseos de planta y con ascensores. Cumplirán las siguientes condiciones: - Sus paredes serán EI 120. Sus puertas de paso entre los recintos o zonas a independizar tendrán la cuarta parte de la resistencia al fuego exigible al elemento compartimentador que separa dichos recintos y al menos EI2 30-C5. - Los vestíbulos de independencia de las escaleras especialmente protegidas dispondrán de protección frente al humo conforme a alguna de las alternativas establecidas para dichas escaleras. - Los que sirvan a uno o a varios locales de riesgo especial, según lo establecido en el apartado 2 de la Sección SI 1, no pueden utilizarse en los recorridos de evacuación de zonas habitables. - La distancia mínima entre los contornos de las superficies barridas por las puertas del vestíbulo debe ser al menos 0,50 m. Zona de ocupación nula Zona en la que la presencia de personas sea ocasional o bien a efectos de mantenimiento, tales como salas de máquinas y cuartos de instalaciones, locales para material de limpieza, determinados almacenes y archivos, trasteros de viviendas, etc. Los puntos de dichas zonas deben cumplir los límites que se establecen para los recorridos de evacuación hasta las salidas de las mismas (cuando además se trate de zonas de riesgo especial) o de la planta, pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 40 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] TIPO DE PROYECTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DOCUMENTO BÁSICO Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. 1 2 Tipo de proyecto ( ) 1 () 2 () 3 () 4 () Tipo de obras previstas ( ) 3 Alcance de las obras ( ) 4 Cambio de uso ( ) Básico + ejecución Refuerzo estructural Rehabilitación parcial No Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso: 1. Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o de un establecimiento, este DB se debe aplicar a dicha parte, así como a los medios de evacuación que la sirvan y que conduzcan hasta el espacio exterior seguro, estén o no situados en ella. Como excepción a lo anterior, cuando en edificios de uso Residencial Vivienda existentes se trate de transformar en dicho uso zonas destinadas a cualquier otro, no es preciso aplicar este DB a los elementos comunes de evacuación del edificio. 2. En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad establecidas en este DB. 3. Si la reforma altera la ocupación o su distribución con respecto a los elementos de evacuación, la aplicación de este DB debe afectar también a éstos. Si la reforma afecta a elementos constructivos que deban servir de soporte a las instalaciones de protección contra incendios, o a zonas por las que discurren sus componentes, dichas instalaciones deben adecuarse a lo establecido en este DB. 4. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB. 1- No existe cambio de uso 2- No existe modificación de elementos del edifico 3- La intervención no altera la ocupación o distribución de ningún espacio habitable. Garantiza la estabilidad estructural del forjado que sirve de soporte para la conducción de tuberías de del sistema contraincendios. Se hará referencia en este documento al elemento soporte para adecuarse a lo establecido en este DB 4- No se menoscaban las condiciones de seguridad preexistente. 3.2.1 PROPAGACIÓN INTERIOR (SI 1) 1 Compartimentación en sectores de incendio. Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. 2 Sector S1.Planta baja Superficie construida (m ) Norma Proyecto 4.000 905,50 1 Uso previsto ( ) Docente Resistencia al fuego del elemento 2 3 compartimentador ( ) ( ) Norma Proyecto EI-60 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. EI-60 41 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE 1 () 2 () 3 () [email protected]; [email protected] Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio. (*) Sector en el que se encuentra el forjado objeto de refuerzo de 905,50 m 2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio: Ya que la resistencia al fuego de todas las puertas que delimitan sectores de incendio es superior a EI2 t-C5 siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas. La resistencia al fuego de paredes y techos delimitadores definidos en este proyecto cumple con el valor EI 60, en función de su uso docente y altura inferior a 15 m. Se cumple el requisito de la tabla 1.2 de la sección SI 1 del DB-SI compartimentación en sectores de incendio. 2 Ascensores. NO PROCEDE 3 Locales y zonas de riesgo especial. NO PROCEDE 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. NO PROCEDE 3.2.2 PROPAGACIÓN EXTERIOR (SI 2) NO PROCEDE 3.2.3 EVACUACION DE OCUPANTES (SI 3) NO PROCEDE 3.2.4 DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (SI4) NO PROCEDE 3.2.5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS (SI 5) NO PROCEDE 3.2.6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA (SI 6) 1 Generalidades. Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI: 1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones. 2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo suficientemente aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase anexos B a F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo temperatura. 3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o, para efectos locales los modelos de incendio de una o dos zonas o de fuegos localizados o PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 42 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] métodos basados en dinámica de fluidos (CFD, según siglas inglesas) tales como los que se contemplan en la norma UNE-EN 1991-1-2:2004. En dicha norma se recogen, asimismo, también otras curvas nominales para fuego exterior o para incendios producidos por combustibles de gran poder calorífico, como hidrocarburos, y métodos para el estudio de los elementos externos situados fuera de la envolvente del sector de incendio y a los que el fuego afecta a través de las aberturas en fachada. 4. En las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-1-2:1996, UNE-EN 1995-1-2:1996, se incluyen modelos de resistencia para los materiales. 5. Los modelos de incendio citados en el párrafo 3 son adecuados para el estudio de edificios singulares o para el tratamiento global de la estructura o parte de ella, así como cuando se requiera un estudio más ajustado a la situación de incendio real. 6. En cualquier caso, también es válido evaluar el comportamiento de una estructura, de parte de ella o de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo. 7. Si se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico no es necesario tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio. 2 Resistencia al fuego de la estructura. De igual manera y como se expone en el punto 2 de la sección SI 6 del DB SI: 1. Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo. 2. En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los que, por su tamaño y por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la existencia de fuegos totalmente desarrollados, la comprobación de la resistencia al fuego puede hacerse elemento a elemento mediante el estudio por medio de fuegos localizados, según se indica en el Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando sucesivamente la carga de fuego en la posición previsible más desfavorable. 3. En este Documento Básico no se considera la capacidad portante de la estructura tras el incendio. 3 Elementos estructurales principales. 1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si: a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anexo B. La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente: Nombre del Sector: Sector 1: Ala oeste. Docente. Uso: Docente Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m Resistencia al fuego: R60 Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R60. Cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales. 4 Elementos estructurales secundarios. Cumpliendo los requisitos exigidos a los elementos estructurales secundarios (punto 4 de la sección SI6 del BD-SI) los elementos estructurales secundarios cuyo colapso ante la acción directa de un incendio pueda ocasionar daños a los ocupantes, o comprometer la estabilidad global de la estructura, la evacuación o la compartimentación en sectores e incendio, tienen la misma resistencia al fuego que los elementos estructurales principales cuando su colapso pueda ocasionar daños personales. Asimismo todo suelo que deba garantizar una determinada resistencia el fuego (R), es accesible al menos por una escalera que garantice la misma resistencia, o por una escalera protegida. Al mismo tiempo las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados en edificios, tales como carpas serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 , según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 43 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 5 Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio. 1. Deben ser consideradas las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación persistente, si es probable que actúen en caso de incendio. 2. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del Documento Básico DB - SE. 3. Los valores de las distintas acciones y coeficientes deben ser obtenidos según se indica en el Documento Básico DB - SE, apartado 4.2.2. 4. Si se emplean los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al fuego estructural puede tomarse como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la temperatura en la resistencia del elemento estructural. 5. Como simplificación para el cálculo se puede estimar el efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como: Efi,d = çfi Ed siendo: Ed: efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal). çfi: factor de reducción, donde el factor çfi se puede obtener como: donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente. 6 Determinación de la resistencia al fuego. 1. La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: a) Comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas tablas, según el material, dadas en los anexos C a F, para las distintas resistencias al fuego. b) Obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos anexos. c) Mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo. 2. En el análisis del elemento puede considerarse que las coacciones en los apoyos y extremos del elemento durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto a las que se producen a temperatura normal. 3. Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o en la respuesta estructural deberá evitarse mediante detalles constructivos apropiados. 4. Si el anexo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los valores de los coeficientes parciales de resistencia en situación de incendio deben tomarse iguales a la unidad: ãM,fi = 1 5. En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero se considera el coeficiente de sobredimensionado ìfi, definido como: siendo: Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a temperatura normal. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 44 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 45 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD [DB-SUA] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SUA). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización y accesibilidad” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad.. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad. 12.1 Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 12.9. Exigencia básica SUA 9: Accesibilidad: Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad Terminología DB SUA Alojamiento accesible PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 46 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Habitación de hotel, de albergue, de residencia de estudiantes, apartamento turístico o alojamiento similar, que cumple todas las características que le sean aplicables de las exigibles a las viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y personas con discapacidad auditiva, y contará con un sistema de alarma que transmita señales visuales visibles desde todo punto interior, incluido el aseo. Ascensor accesible Ascensor que cumple la norma UNE EN 81-70:2004 relativa a la “Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con discapacidad”, así como las condiciones que se establecen a continuación: - La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. En grupos de varios ascensores, el ascensor accesible tiene llamada individual / propia. - Las dimensiones de la cabina cumplen las condiciones de la tabla que se establece a continuación, en función del tipo de edificio: Dimensiones mínimas, anchura x profundidad (m) En edificios de uso Residencial Vivienda sin viviendas accesibles para con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas usuarios de silla de ruedas En otros edificios, con superficie útil en plantas distintas a las de acceso - Con una puerta o con dos puertas enfrentadas - Con dos puertas en ángulo - ≤ 1.000 m2 > 1.000 m2 1,00 x 1,25 1,10 x 1,40 1,40 x 1,40 1,40 x 1,40 Cuando además deba ser ascensor de emergencia conforme a DB SI 4-1, tabla 1.1 cumplirá también las características que se establecen para éstos en el Anejo SI A de DB SI. Eficiencia del sistema de protección Probabilidad de que un sistema de protección contra el rayo intercepte las descargas sin riesgo para la estructura e instalaciones. Iluminancia, E Flujo luminoso por unidad de área de la superficie iluminada. En el sistema de unidades SI, la unidad de iluminancia es el lux (lx), que es la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen repartido sobre un m2 de superficie. Itinerario accesible Itinerario que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple las condiciones que se establecen a continuación: - Desniveles - Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA 1, o ascensor accesible. No se admiten escalones - Espacio para giro - Diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o portal, al fondo de pasillos de más de 10 m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión para ellos - Pasillos y pasos - Anchura libre de paso ≥ 1,20 m. En zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda se admite 1,10 m - Estrechamientos puntuales de anchura ≥ 1,00 m, de longitud ≤ 0,50 m, y con separación ≥ 0,65 m a huecos de paso o a cambios de dirección - Puertas - Anchura libre de paso ≥ 0,80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78 m - Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 - 1,20 m, de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos - En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20 m - Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥ 0,30 m - Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N cuando sean resistentes al fuego) - Pavimento - No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y moquetas están encastrados o fijados al suelo - Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los suelos son resistentes a la deformación - Pendiente - La pendiente en sentido de la marcha es ≤ 4%, o cumple las condiciones de rampa accesible, y la pendiente trasversal al sentido de la marcha es ≤ 2% No se considera parte de un itinerario accesible a las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, a las puertas giratorias, a las barreras tipo torno y a aquellos elementos que no sean adecuados para personas con marcapasos u otros dispositivos médicos. Luminancia, L Luminancia L en un punto de una superficie en una dirección dada es el cociente de la intensidad luminosa de un elemento de esa superficie por el área de la proyección ortogonal de dicho elemento sobre un plano perpendicular a dicha dirección dada. L se mide en cd/m2. Mecanismos accesibles Son los que cumplen las siguientes características: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 47 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] - Están situados a una altura comprendida entre 80 y 120 cm cuando se trate de elementos de mando y control, y entre 40 y 120 cm cuando sean tomas de corriente o de señal. - La distancia a encuentros en rincón es de 35 cm, como mínimo. - Los interruptores y los pulsadores de alarma son de fácil accionamiento mediante puño cerrado, codo y con una mano, o bien de tipo automático. - Tienen contraste cromático respecto del entorno. - No se admiten interruptores de giro y palanca. - No se admite iluminación con temporización en cabinas de aseos accesibles y vestuarios accesibles. Nivel de protección Término de clasificación de los sistemas externos de protección contra el rayo en función de su eficacia. Plaza de aparcamiento accesible Es la que cumple las siguientes condiciones: - Está situada próxima al acceso peatonal al aparcamiento y comunicada con él mediante un itinerario accesible. - Dispone de un espacio anejo de aproximación y transferencia, lateral de anchura ≥ 1,20 m si la plaza es en batería, pudiendo compartirse por dos plazas contiguas, y trasero de longitud ≥ 3,00 m si la plaza es en línea. Plaza reservada para personas con discapacidad auditiva Plaza que dispone de un sistema de mejora acústica proporcionado mediante bucle de inducción o cualquier otro dispositivo adaptado a tal efecto. Plaza reservada para usuarios de silla de ruedas Espacio o plaza que cumple las siguientes condiciones: - Está próximo al acceso y salida del recinto y comunicado con ambos mediante un itinerario accesible. - Sus dimensiones son de 0,80 por 1,20 m como mínimo, en caso de aproximación frontal, y de 0,80 por 1,50 m como mínimo, en caso de aproximación lateral. - Dispone de un asiento anejo para el acompañante. Punto de atención accesible Punto de atención al público, como ventanillas, taquillas de venta al público, mostradores de información, etc., que cumple las siguientes condiciones: - Está comunicado mediante un itinerario accesible con una entrada principal accesible al edificio. - Su plano de trabajo tiene una anchura de 0,80 m, como mínimo, está situado a una altura de 0,85 m, como máximo, y tiene un espacio libre inferior de 70 x 80 x 50 cm (altura x anchura x profundidad), como mínimo. - Si dispone de dispositivo de intercomunicación, éste está dotado con bucle de inducción u otro sistema adaptado a tal efecto. Punto de llamada accesible Punto de llamada para recibir asistencia que cumple las siguientes condiciones: - Está comunicado mediante un itinerario accesible con una entrada principal accesible al edificio. - Cuenta con un sistema intercomunicador mediante mecanismo accesible, con rótulo indicativo de su función, y permite la comunicación bidireccional con personas con discapacidad auditiva. Servicios higiénicos accesibles Los servicios higiénicos accesibles, tales como aseos accesibles o vestuarios con elementos accesibles, son los que cumplen las condiciones que se establecen a continuación: - Aseo accesible - Está comunicado con un itinerario accesible - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos - Puertas que cumplen las condiciones del itinerario accesible. Son abatibles hacia el exterior o correderas - Dispone de barras de apoyo, mecanismos y accesorios diferenciados cromáticamente del entorno - Vestuario con elementos accesibles - Está comunicado con un itinerario accesible - Espacio de circulación - En baterías de lavabos, duchas, vestuarios, espacios de taquillas, etc., anchura libre de paso ≥ 1,20 m - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos - Puertas que cumplen las características del itinerario accesible. Las puertas de cabinas de vestuario, aseos y duchas accesibles son abatibles hacia el exterior o correderas - Aseos accesibles - Cumplen las condiciones de los aseos accesibles PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 48 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - Duchas accesibles, vestuarios accesibles XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] - Dimensiones de la plaza de usuarios de silla de ruedas 0,80 x 1,20 m - Si es un recinto cerrado, espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos - Dispone de barras de apoyo, mecanismos, accesorios y asientos de apoyo diferenciados cromáticamente del entorno El equipamiento de aseos accesibles y vestuarios con elementos accesibles cumple las condiciones que se establecen a continuación: - Aparatos sanitarios accesibles - Lavabo - Espacio libre inferior mínimo de 70 (altura) x 50 (profundidad) cm. Sin pedestal - Altura de la cara superior ≤ 85 cm - Inodoro - Espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm y ≥ 75 cm de fondo hasta el borde frontal del inodoro. En uso público, espacio de transferencia a ambos lados - Altura del asiento entre 45 – 50 cm - Ducha - Espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm al lado del asiento - Suelo enrasado con pendiente de evacuación ≤ 2% - Urinario - Barras de apoyo - Cuando haya más de 5 unidades, altura del borde entre 30-40 cm al menos en una unidad - Fáciles de asir, sección circular de diámetro 30-40 mm. Separadas del paramento 45-55 mm - Fijación y soporte soportan una fuerza de 1 kN en cualquier dirección - Barras horizontales - Se sitúan a una altura entre 70-75 cm - De longitud ≥ 70 cm - Son abatibles las del lado de la transferencia - Mecanismos y accesorios - En inodoros - Una barra horizontal a cada lado, separadas entre sí 65 – 70 cm - En duchas - En el lado del asiento, barras de apoyo horizontal de forma perimetral en al menos dos paredes que formen esquina y una barra vertical en la pared a 60 cm de la esquina o del respaldo del asiento - Mecanismos de descarga a presión o palanca, con pulsadores de gran superficie - Grifería automática dotada de un sistema de detección de presencia o manual de tipo monomando con palanca alargada de tipo gerontológico. Alcance horizontal desde asiento ≤ 60 cm - Espejo, altura del borde inferior del espejo ≤ 0,90 m, o es orientable hasta al menos 10º sobre la vertical - Altura de uso de mecanismos y accesorios entre 0,70 – 1,20 m - Asientos de apoyo en duchas y vestuarios - Dispondrán de asiento de 40 (profundidad) x 40 (anchura) x 45-50 cm (altura), abatible y con respaldo - Espacio de transferencia lateral ≥ 80 cm a un lado Uso Administrativo Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión o de servicios en cualquiera de sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración pública, bancos, despachos profesionales, oficinas, etc. También se consideran dentro de este uso los establecimientos destinados a otras actividades, cuando sus características constructivas y funcionales, el riesgo derivado de la actividad y las características de los ocupantes se puedan asimilar a este uso mejor que a cualquier otro. Como ejemplo de dicha asimilación pueden citarse, los centros docentes en régimen de seminario, etc. A diferencia del uso Administrativo definido en el anejo A de Terminología del DB SI, los consultorios, los centros de análisis clínicos y los ambulatorios cumplirán las condiciones establecidas para el uso Sanitario en este DB. Uso Aparcamiento Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso principal, destinado a estacionamiento de vehículos y cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluyendo las dedicadas a revisiones tales como lavado, puesta a punto, montaje de accesorios, comprobación de neumáticos y faros, etc., que no requieran la manipulación de productos o de útiles de trabajo que puedan presentar riesgo adicional y que se produce habitualmente en la reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso los garajes, cualquiera que sea su superficie, de una vivienda unifamiliar, así como del ámbito de aplicación del DB-SUA, los aparcamientos robotizados. Uso Comercial Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al público o la prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas y a los grandes almacenes, los cuales suelen constituir un único establecimiento con un único titular, como los centros comerciales, los mercados, las galerías comerciales, etc.. También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan directamente al público determinados servicios no necesariamente relacionados con la venta de productos, pero cuyas características constructivas y funcionales, las del riesgo derivado de la actividad y las de los ocupantes se puedan asimilar más a las propias de este uso que a las de cualquier otro. Como ejemplos de dicha asimilación pueden citarse las lavanderías, los salones de peluquería, etc. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 49 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Uso Docente Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia en cualquiera de sus niveles: escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No obstante, los establecimientos docentes que no tengan la característica propia de este uso (básicamente, el predominio de actividades en aulas de elevada densidad de ocupación) deben asimilarse a otros usos. Uso general Utilización de las zonas o elementos que no sean de uso restringido. Uso privado Zonas o elementos que no sean de uso público, tales como: - en uso Administrativo las áreas de trabajo e instalaciones que no presten servicios directos al público; - en uso Aparcamiento los aparcamientos privados; - en uso Comercial y uso Pública Concurrencia las zonas de no acceso al público como trastiendas, almacenes, camerinos, oficinas, etc.; - en uso Docente los despachos, etc.; - en uso Sanitario las zonas de no acceso al público como habitaciones, quirófanos, despachos, almacenes, cocinas, etc.; - en uso Residencial Público los alojamientos, oficinas, cocinas, etc.; - en uso Residencial Vivienda todas las zonas. El carácter del uso privado es independiente del tipo de titularidad, la cual puede ser tanto privada como pública. Uso Pública Concurrencia Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión, esparcimiento, deporte, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas. Uso público Zonas o elementos de circulación susceptibles de ser utilizados por el público en general, personas no familiarizadas con el edificio, tales como: - en uso Administrativo los espacios de atención al público; - en uso Aparcamiento los aparcamientos públicos o que sirvan a establecimientos públicos; - en uso Comercial los espacios de venta, los espacios comunes en centros comerciales, etc.; - en uso Docente las aulas, las zonas de circulación, el salón de actos, bibliotecas, etc.; - en uso Sanitario, las consultas, las zonas de acceso al público, zonas de espera, etc.; - en uso Pública Concurrencia todas las zonas excepto las restringidas al público; - en uso Residencial Público las zonas de circulación, las zonas comunes de acceso a los usuarios como comedores, salones, etc. El carácter del uso público es independiente del tipo de titularidad, la cual puede ser tanto privada como pública. Uso Residencial Público Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un titular de la actividad diferente del conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios comunes, tales como limpieza, comedor, lavandería, locales para reuniones y espectáculos, deportes, etc. Incluye a los hoteles, hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos, etc. Uso Residencial Vivienda Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda unifamiliar, edificio de pisos o de apartamentos, etc. Uso restringido Utilización de las zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de 10 personas que tienen el carácter de usuarios habituales, incluido el interior de las viviendas y de los alojamientos (en uno o más niveles) de uso Residencial Público, pero excluidas las zonas comunes de los edificios de viviendas. Uso Sanitario Edificio o zona cuyo uso incluye hospitales, centros de salud, residencias geriátricas, consultorios, centros de análisis clínicos, ambulatorios, etc. Vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas Vivienda que cumple las condiciones que se establecen a continuación: - Desniveles - No se admiten escalones - Pasillos y pasos - Anchura libre de paso ≥ 1,10m - Estrechamientos puntuales de anchura ≥ 1,00 m, de longitud ≤ 0,50 m y con separación ≥ 0,65 m a huecos de paso o a cambios de dirección - Vestíbulo - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos. Se puede invadir con el barrido de puertas, pero cumpliendo las condiciones aplicables a éstas PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 50 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - Puertas XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] - Anchura libre de paso ≥ 0,80 m, medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78 m - Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 - 1,20 m, de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos - En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20 m - Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥ 0,30 m - Mecanismos - Cumplen las condiciones que le sean aplicables de las exigibles a los mecanismos accesibles: interruptores, enchufes, válvulas y llaves de corte, cuadros eléctricos, intercomunicadores, carpintería exterior, etc. - Estancia principal - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la estancia - Dormitorios (todos los de la vivienda) - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos considerando el amueblamiento del dormitorio - Espacio de aproximación y transferencia en un lado de la cama de anchura ≥ 0,90 m - Espacio de paso a los pies de la cama de anchura ≥ 0,90 m - Cocina - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la cocina - Altura de la encimera ≤ 85 cm - Espacio libre bajo el fregadero y la cocina, mínimo 70 (altura) x 80 (anchura) x 60 (profundidad) cm - Baño, al menos uno - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos - Puertas cumplen las condiciones del itinerario accesible. Son abatibles hacia el exterior o correderas - Lavabo Espacio libre inferior, mínimo 70 (altura) x 50 (profundidad) cm Altura de la cara superior ≤ 85 cm - Inodoro Espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm a un lado Altura del asiento entre 45 – 50 cm - Ducha Espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm a un lado Suelo enrasado con pendiente de evacuación ≤ 2% - Grifería Automática dotada de un sistema de detección de presencia o manual de monomando con palanca alargada de tipo gerontológico Alcance horizontal desde asiento ≤ 60 cm - Terraza tipo - Espacio para giro de diámetro Ø 1,20 m libre de obstáculos - Carpintería enrasada con pavimento o con resalto cercos ≤ 5 cm - Espacio exterior, jardín - Dispondrá de itinerarios accesibles que permitan su uso y disfrute por usuarios de silla de ruedas Vivienda accesible para personas con discapacidad auditiva Vivienda que dispone de avisador luminoso y sonoro de timbre para apertura de la puerta del edificio y de la vivienda visible desde todos los recintos de la vivienda, de sistema de bucle magnético y vídeo-comunicador bidireccional para apertura de la puerta del edificio. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 51 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] SUA1.1 SUA1.2 Discontinuidades en el pavimento Resbaladicidad de los suelos 3.3.1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS (SUA1) (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 - Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 - Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras Zonas exteriores, garajes y piscinas 2 - 3 - 3 3 NORMA PROY El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos No tendrá juntas que presenten un resalto > 4 mm > 4 mm Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión < 12 mm 5 mm sobresaldrán del pavimento El elemento saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de < 45º circulación de las personas debe formar un ángulo con el pavimento Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm ≤ 25 % Excepto para acceso desde espacio exterior Ø ≤ 15 Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación mm Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes:  En zonas de uso restringido  En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.  En los accesos y en las salidas de los edificios  En el acceso a un estrado o escenario 3 - SUA1.3. Desniveles NO PROCEDE SUA 1.4. Escaleras y rampas NO PROCEDE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 52 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] 3.3.2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO (SUA2) NO PROCEDE 3.3.3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO (SUA3) NO PROCEDE 3.3.4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACION INADECUADA (SUA4) NO PROCEDE 3.3.5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES CON ALTA OCUPACION (SUA5) NO PROCEDE 3.3.6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO (SUA6) Esta exigencia no es de aplicación por no disponer el edificio de piscina. No obstante, cualquier registro de pozo o depósito se equipa con elementos de protección con suficiente rigidez y resistencia y con cierre que impida su fácil apertura. 3.3.7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHICULOS EN MOVIMIENTO (SUA7) NO PROCEDE Esta exigencia no es de aplicación por no existir zona de aparcamiento en la zona de actuación. 3.3.8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO RELACIONADO CON LA ACCION DEL RAYO (SUA8) NO PROCEDE 3.3.9 ACCESIBILIDAD (SUA9) NO PROCEDE XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 53 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 3.4. SALUBRIDAD [DB-HS] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad. 13.1Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. 13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. 13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 54 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 3.4.1 PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD (HS1) Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1 Absorción: retención de un gas o vapor por un líquido o de un líquido por un sólido. Aislante no hidrófilo: aislante que tiene una succión o absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial menor que 1kg/m² según ensayo UNE-EN 1609:1997 o una absorción de agua a largo plazo por inmersión total menor que el 5% según ensayo UNE-EN 12087:1997. Aislante térmico: elemento que tiene una conductividad térmica menor que 0,060 W/(m·K) y una resistencia térmica mayor que 0,25 m²·K/W. Aplicaciones líquidas: sustancias líquidas de impermeabilización. Área efectiva (de una abertura): área de la sección perpendicular a la dirección del movimiento del aire que está libre de obstáculos. Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m²·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión y que sirve para proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga. Capilaridad: fenómeno según el cual la superficie de un líquido en contacto con un sólido se eleva o se deprime debido a la fuerza resultante de atracciones entre las moléculas del líquido (cohesión) y las de éste con las del sólido (adhesión). Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Componente: cada una de las partes de las que consta un elemento constructivo. Cubrejunta: pequeña pieza de madera o metal que se utiliza para fijar una junta a tope. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento constructivo: parte del edificio con una función independiente. Se entienden como tales los suelos, los muros, las fachadas y las cubiertas. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que crece al crecer dicha resistencia y, en consecuencia, cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilidad de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La gradación se aplica a las soluciones de cada elemento constructivo de forma independiente a las de los demás elementos. Por lo tanto, las gradaciones de los distintos elementos no son necesariamente equivalentes: así, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Higroscopicidad: propiedad de un material de absorber o ceder agua en función de la humedad relativa del ambiente en que se encuentra. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior mayor que 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Limahoya: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo cóncavo. Limatesa: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo convexo. Llaga: junta vertical entre dos ladrillos de una misma hilada. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 55 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Mortero pobre: mortero que tiene una dosificación, expresada en Kg de cemento por m³ de arena, menor o igual que 1/8. Muro flexorresistente: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. Muro de gravedad: muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. Muro pantalla: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Nivel freático: valor medio anual de la profundidad con respecto a la superficie del terreno de la cara superior de la capa freática. Permeabilidad al vapor de agua: cantidad de vapor de agua que se transmite a través de un material de espesor unidad por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de presiones parciales de vapor de agua. La permeabilidad se expresa en g·m /(MN·s) o en g·cm /(mmHG·m²·día). Pintura impermeabilizante: compuesto líquido pigmentado que se convierte en película sólida después de su aplicación y que impide la filtración y la absorción de agua a través de él. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Revestimiento continuo: revestimiento que se aplica en forma de pasta fluida directamente sobre la superficie que se reviste. Puede ser a base de morteros hidráulicos, plástico o pintura. Revestimiento discontinuo: revestimiento conformado a partir de piezas (baldosas, lamas, placas, etc.) de materiales naturales o artificiales que se fijan a las superficies mediante sistemas de agarre o anclaje. Según sea este sistema de fijación el revestimiento se considera pegado o fijado mecánicamente. Revestimiento exterior: revestimiento de la fachada dispuesto en la cara exterior de la misma. Sistema adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve de soporte en toda su superficie. Sistema fijado mecánicamente: sistema de fijación en el que la impermeabilización se sujeta al elemento que sirve de soporte mediante fijaciones mecánicas. Sistema no adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se coloca sobre el soporte sin adherirse al mismo salvo en elementos singulares tales como juntas, desagües, petos, bordes, etc. y en el perímetro de elementos sobresalientes de la cubierta, tales como chimeneas, claraboyas, mástiles, etc. Sistema semiadherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve de soporte en una extensión comprendida entre el 15 y el 50 %. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Solución constructiva: elemento constructivo caracterizado por los componentes concretos que lo forman junto con otros elementos del contorno ajenos al elemento constructivo cuyas características influyen en el nivel de prestación proporcionado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Succión: capacidad de imbibición de agua por capilaridad de un producto mediante inmersión parcial en un período corto de tiempo. Suelo elevado: suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. Trasdós: superficie exterior de un muro. Tubo drenante: tubo enterrado cuyas paredes están perforadas para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. Valor básico de la velocidad del viento: corresponde al valor característico de la velocidad media del viento a lo largo de un periodo de 10 minutos, tomada en zona plana y desprotegida frente al viento a una altura de 10 m sobre el suelo. Dicho valor característico es el valor cuya probabilidad anual de ser sobrepasado es de 0,02 (período de retorno de 50 años). Zanja drenante: zanja que recoge el agua del terreno circundante y la conduce a la red de alcantarillado o de saneamiento. Zona eólica: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un valor básico de la velocidad del viento, V, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes: zona A cuando V = 26 m/s zona B cuando V = 27 m/s zona C cuando V = 29 m/s Zona pluviométrica de promedios: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un índice pluviométrico anual, p, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes: zona I cuando p > 2000 mm zona II cuando 1000 mm < p ≤ 2000 mm zona III cuando 500 mm < p ≤ 1000 mm zona IV cuando 300 mm < p ≤ 500 mm zona V cuando p < 300 mm PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 56 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Presencia de agua [email protected]; [email protected] media baja -5 KS= 10 cm/s (01) Coeficiente de permeabilidad del terreno 1(02) Muros en contacto con el terreno HS1 Protección frente a la humedad Grado de impermeabilidad Tipo de muro Situación de la impermeabilización alta de gravedad (03) flexorresistente (04) interior exterior Condiciones de las soluciones constructivas pantalla (05) parcialmente estanco (06) I2+I3+D1+D5 (07) (01) Este dato se obtiene del informe geotécnico (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE (03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. (06) Muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE A continuación de describen las condiciones de las soluciones constructivas agrupadas en bloques homogéneos: C) Constitución del muro: C1 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo. C2 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón de consistencia fluida. C3 Cuando el muro sea de fábrica deben utilizarse bloques o ladrillos hidrofugados y mortero hidrófugo. I) Impermeabilización: I1 La impermeabilización debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina impermeabilizante, o la aplicación directa in situ de productos líquidos, tales como polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. En los muros pantalla construidos con excavación la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. Si se impermeabiliza interiormente con lámina ésta deber se adherida. Si se impermeabiliza exteriormente con lámina, cuando ésta se adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en su cara exterior y cuando sea no adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en cada una de sus caras. En ambos casos, si se dispone una lamina drenante puede suprimirse la capa antipunzonamiento exterior. Si se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas debe colocarse una capa protectora en su cara exterior salvo que se coloque una lámina drenante en contacto directo con la impermeabilización. La capa protectora puede estar constituida por un geotextil o por mortero reforzado con una armadura. I2 La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante. I3 Cuando el muro sea de fábrica debe recubrirse por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, tal como una capa de mortero hidrófugo sin revestir, una hoja de cartón-yeso sin yeso higroscópico u otro material no higroscópico. D) Drenaje y evacuación: D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro del terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. D2 Debe disponerse en la proximidad del muro un pozo drenante cada 50 metros como máximo. El pozo debe tener un diámetro interior igual o mayor que 0,7 metros y debe disponer de una capa filtrante que impida el arrastre de finos y de dos bombas de achique para evacuar el agua a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior. D3 Debe colocarse en el arranque del muro un tubo drenante conectado a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D4 Deben construirse canaletas de recogida de agua en la cámara del muro conectadas a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y, cuando dicha conexión esté situada por encima de las canaletas, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D5 Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior. V) Ventilación de la cámara: V1 Deben disponerse aberturas de ventilación en el arranque y la coronación de la hoja interior y ventilarse el local al que se abren dichas aberturas con un caudal de, al menos, 0.7 l/s por cada m² de superficie útil del mismo. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 57 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] Las aberturas de ventilación deben estar repartidas al 50% entre la parte inferior y la coronación de la hoja interior junto al techo, distribuidas regularmente y dispuestas al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm², y la superficie de la hoja interior, Ah, en m², debe cumplir la (2.1) siguiente condición: 30 > Ss / Ah > 10 La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 metros. Puntos singulares de los muros en contacto con el terreno Condiciones de los puntos singulares Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Encuentros del muro con las fachadas: - En el mismo caso cuando el muro se impermeabilice con lámina, entre el impermeabilizante y la capa de mortero, debe disponerse una banda de terminación adherida del mismo material que la banda de refuerzo, y debe prolongarse verticalmente a lo largo del paramento del muro hasta 10 cm, como mínimo, por debajo del borde inferior de la banda de refuerzo (véase la figura siguiente). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Fachada Capa de mortero de regulación Banda de terminación Impermeabilización Banda de refuerzo Muro Suelo exterior - Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, en los arranques de las fachadas sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior y el remate superior del impermeabilizante debe relizarse según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 o disponiendo un zócalo según lo descrito en el apartado 2.3.3.2 de la sección 1 de DB HS Salubridad. - Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación así como las de continuidad o discontinuidad, correspondientes al sistema de impermeabilización que se emplee. Encuentros del muro con las cubiertas enterradas: - Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, el impermeabilizante del muro debe soldarse o unirse al de la cubierta. Paso de conductos: - Los pasatubos deben disponerse de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto. - Debe fijarse el conducto al muro con elementos flexibles. - Debe disponerse un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos y debe sellarse la holgura entre el pasatubos y el conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión. Esquinas y rincones: - Debe colocarse en los encuentros entre dos planos impermeabilizados una banda o capa de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante utilizado de una anchura de 15 cm como mínimo y centrada en la arista. - Cuando las bandas de refuerzo se apliquen antes que el impermeabilizante del muro deben ir adheridas al soporte previa aplicación de una imprimación. Juntas: - En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con lámina deben disponerse los siguientes elementos (véase la figura siguiente): a) Cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la impermeabilización; b) Sellado de la junta con una masilla elástica; c) Pintura de imprimación en la superficie del muro extendida en una anchura de 25 cm como mínimo centrada en la junta; d) Una banda de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de poliéster y de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta; e) El impermeabilizante del muro hasta el borde de la junta; f) Una banda de terminación de 45 cm de anchura como mínimo centrada en la junta, del mismo material que la de refuerzo y adherida a la lámina. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 58 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] 1. 2. 3. 4. 5. 6. - Banda de terminación Impermeabilización Banda de refuerzo Pintura de imprimación Sellado Relleno En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con productos líquidos deben disponerse los siguientes elementos: a) Cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la impermeabilización; b) Sellado de la junta con una masilla elástica; c) La impermeabilización del muro hasta el borde de la junta; d) Una banda de refuerzo de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta y del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de poliéster o una banda de lámina impermeable. - En el caso de muros hormigonados in situ, tanto si están impermeabilizados con lámina o con productos líquidos, para la impermeabilización de las juntas verticales y horizontales, debe disponerse una banda elástica embebida en los dos testeros de ambos lados de la junta. - Las juntas horizontales de los muros de hormigón prefabricado deben sellarse con mortero hidrófugo de baja retracción o con un sellante a base de poliuretano. Presencia de agua baja media alta -5 KS = 10 cm/s (01) Coeficiente de permeabilidad del terreno 1 Tipo de muro Tipo de suelo Suelos HS1 Protección frente a la humedad Grado de impermeabilidad Tipo de intervención en el terreno (02) de gravedad flexorresistente pantalla suelo elevado (03) solera (04) placa (05) sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención Condiciones de las soluciones constructivas C2+C3+D1 (08) (01) Este dato se obtiene del informe geotécnico (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE (03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. (04) (05) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. (06) (07) Capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. (08) Este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE A continuación se describen las condiciones de las soluciones constructivas agrupadas en bloques homogéneos: C) Constitución del suelo: C1 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo de elevada compacidad. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 59 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. I) Impermeabilización: I1 Debe impermeabilizarse el suelo externamente mediante la disposición de una lámina sobre la capa base de regulación del terreno. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Cuando el suelo sea una placa, la lámina deber se doble. I2 Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o zapata. D) Drenaje y evacuación: D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. D2 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D3 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en la base del muro y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes deben colocarse a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. D4 Debe disponerse un pozo drenante por cada 800 m² en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo debe ser como mínimo igual a 70 cm. El pozo debe disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deben disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. P) Tratamiento perimétrico: P1 La superficie del terreno en el perímetro del muro debe tratarse para limitar el aporte de agua superficial al terreno mediante la disposición de una acera, una zanja drenante o cualquier otro elemento que produzca un efecto análogo. P2 Debe encastrarse el borde de la placa o de la solera en el muro. S) Sellado de juntas: S1 Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro. S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1. de HS1. V) Ventilación de la cámara: V V1 El espacio existente entre el suelo elevado y el terreno debe ventilarse hacia el exterior mediante aberturas de ventilación repartidas al 50% entre dos paredes enfrentadas, dispuestas regularmente y al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm², y 30 > Ss / As > 10 (2.2 la superficie del suelo elevado, As, en m², debe cumplir la condición: La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 metros. Puntos singulares de los suelos Condiciones de los puntos singulares Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Encuentros del suelo con los muros: - En los casos establecidos en la tabla 2.4 de DB HS 1 Protección frente a la humedad, el encuentro debe realizarse de la forma detallada a continuación. - Cuando el suelo y el muro sean hormigonados in situ, excepto en el caso de muros pantalla, debe sellarse la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta. - Cuando el muro sea prefabricado debe sellarse la junta conformada con un perfil expansivo situado en el interior de la junta. Encuentros entre suelos y particiones interiores: Cuando el suelo se impermeabilice por el interior, la partición no debe apoyarse sobre la capa de impermeabilización, sino sobre la capa de protección de la misma. III (01) Zona pluviométrica de promedios Fachadas y medianeras descubiertas HS1 Protección frente a la humedad - Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m 16 – 40 m Zona eólica A Clase del entorno en el que está situado el edificio Grado de exposición al viento V1 41 – 100 m > 100 m(02) B C (03) E0 E1 (04) V3 (05) V2 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 60 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Grado de impermeabilidad 1 Revestimiento exterior [email protected]; [email protected] 2 3 4 si Condiciones de las soluciones constructivas (01) (02) 5 (06) no R1+B1+C1 (07) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. (03) (04) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE - Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento) de una extensión mínima de 5 km. - Terreno tipo II: Terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado de importancia. - Terreno tipo III: Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones pequeñas. - Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de negocio de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura. (05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad A continuación se describen las condiciones de las soluciones constructivas agrupadas en bloques homogéneos. En cada bloque el número de la denominación de la condición indica el nivel de prestación de tal forma que un número mayor corresponde a una prestación mejor, porque cualquier condición puede sustituir en la tabla a las que tengan el número de denominación más pequeño de su mismo bloque. R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior: R1 El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se consideran que proporcionan esta resistencia los siguientes: - revestimientos continuos de las siguientes características:  espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica delgada;  adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;  permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal;  adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a la fisuración;  cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, compatibilidad química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una malla de fibra de vidrio o de poliéster. - revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características:  de piezas menores de 300 mm de lado;  fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;  disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero;  adaptación a los movimientos del soporte. R2 El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia alta a la filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los revestimientos discontinuos rígidos fijados mecánicamente dispuestos de tal manera que tengan las mismas características establecidas para los discontinuos de R1, salvo la del tamaño de las piezas. R3 El revestimiento exterior debe tener una resistencia muy alta a la filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los siguientes: - revestimientos continuos de las siguientes características:  estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo;  adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;  permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal;  adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, de forma que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo;  estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa. - revestimientos discontinuos fijados mecánicamente de alguno de los siguientes elementos dispuestos de tal manera que tengan las mismas características establecidas para los discontinuos de R1, salvo la del tamaño de las piezas:  escamas: elementos manufacturados de pequeñas dimensiones (pizarra, piezas de fibrocemento, madera, productos de barro);  lamas: elementos que tienen una dimensión pequeña y la otra grande (lamas de madera, metal); PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 61 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected]  placas: elementos de grandes dimensiones (fibrocemento, metal);  sistemas derivados: sistemas formados por cualquiera de los elementos discontinuos anteriores y un aislamiento térmico. B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua: B1 Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran como tal los siguientes elementos: - cámara de aire sin ventilar; - aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal. B2 Debe disponerse al menos una barrera de resistencia alta a la filtración. Se consideran como tal los siguientes elementos: - cámara de aire sin ventilar y aislante no hidrófilo dispuestos por interior de la hoja principal, estando la cámara por el lado exterior del aislante; - aislante no hidrófilo dispuesto por el exterior de la hoja principal. B3 Debe disponerse una barrera de resistencia muy alta a la filtración. Se consideran como tal los siguientes: - una cámara de aire ventilada y un aislante no hidrófilo de las siguientes características:  la cámara debe disponerse por el lado exterior del aislante;  debe disponerse en la parte inferior de la cámara y cuando esta quede interrumpida, un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada a la misma (véase el apartado 2.3.3.5 de HS1);  el espesor de la cámara deber estar comprendido entre 3 y 10 cm;  deben disponerse aberturas de ventilación cuya área efectiva total sea como mínimo igual a 120 cm² por cada 10 m² de paño de fachada entre forjados repartidas al 50% entre la parte superior y la inferior. Pueden utilizarse como aberturas rejillas, llagas desprovistas de mortero, juntas abiertas en los revestimientos discontinuos que tengan una anchura mayor que 5 mm u otra solución que produzca el mismo efecto. - revestimiento continuo intermedio en la cara interior de la hoja principal, de las siguientes características:  estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo;  adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;  permeabilidad suficiente al vapor para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal;  adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, de forma que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo;  estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa. C) Composición de la hoja principal: C1 Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente. - 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. C2 Debe utilizarse una hoja principal de espesor alto. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - 1 pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente. - 24 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal: H1 Debe utilizarse un material de higroscopicidad baja, que corresponde a una fábrica de: - ladrillo cerámico de succión ≤4,5 kg/m2xmin, según el ensayo descrito en UNE EN 772-11:2001 y UNE EN 772-11:2001/A1:2006. - piedra natural de absorción ≤2%, según el ensayo descrito en UNE-EN 13755:2002. J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal: J1 Las juntas deber ser al menos de resistencia media a la filtración. Se consideran como tales las juntas de mortero sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte intermedia de la hoja. J2 Las juntas deber ser de resistencia alta a la filtración. Se consideran como tales las juntas de mortero con adición de un producto hidrófugo, de las siguientes características: - sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte intermedia de la hoja; - juntas horizontales llagueadas o de pico de flauta; - cuando el sistema constructivo así lo permita, con un rejuntado de un mortero más rico. Véase apartado 5.1.3.1 de HS1 para condiciones de ejecución relativas a las juntas. N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal: N1 Debe utilizarse al menos un revestimiento de resistencia media a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con un espesor mínimo de 10 mm. N2 Debe utilizarse un revestimiento de resistencia alta a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con aditivos hidrofugantes con un espesor mínimo de 15 mm o un material adherido, continuo, sin juntas e impermeable al agua del mismo espesor. Puntos singulares de las fachadas NO PROCEDE Puntos singulares de las cubiertas planas NO PROCEDE 3.4.2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS (HS2) En el presente proyecto no es de aplicación ya que se trata de un edificio docente ya existente, donde la recogida y evacuación de residuos ya está resuelto. 3.4.3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (HS3) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 62 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. Este documento no es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de una intervención en un espacio NO HABITABLE 3.4.4 SUMINISTRO DE AGUA (HS4) En el presente proyecto no es de aplicación. No interviene en la instalación de suministro de agua. 3.4.5 EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (HS5) 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de la aplicación general del CTE. EN EL PRESENTE PROYECTO NO SE INTERVIENE EN EL DISEÑO DE RED DE AGUAS RESIDUALES, ÚNICAMENTE SE REALIZARÁN LABORES DE REPARCACIÓN DE ARQUETAS Y COLECTORES CON PÉRDIDAS DE AGUA. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 63 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 3.5. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO [DB-HR] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 14. Exigencias básicas de protección frente al ruido (HR). 1. El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. 3. El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 64 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I): 1. El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que en el mismo se determinan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia o autorización legalmente exigible. 2. El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas. 3. Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables. 4. A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados: a) la adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su estabilidad y resistencia mecánica; b) la adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que se refiere este CTE; o c) la remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda o modificar el número de éstas, o la remodelación de un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas. 5. Se entenderá que una obra es de rehabilitación integral cuando tenga por objeto actuaciones tendentes a todos los fines descritos en este apartado. El proyectista deberá indicar en la memoria del proyecto en cuál o cuáles de los supuestos citados se pueden inscribir las obras proyectadas y si éstas incluyen o no actuaciones en la estructura preexistente; entendiéndose, en caso negativo, que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1.a) de la LOE. 6. En todo cambio de uso característico de un edificio o establecimiento existente se deberá comprobar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE. 7. La clasificación de los edificios y sus zonas se atendrá a lo dispuesto en el artículo 2 de la LOE, si bien, en determinados casos, en los Documentos Básicos de este CTE se podrán clasificar los edificios y sus dependencias de acuerdo con las características específicas de la actividad a la que vayan a dedicarse, con el fin de adecuar las exigencias básicas a los posibles riesgos asociados a dichas actividades. Cuando la actividad particular de un edificio o zona no se encuentre entre las clasificaciones previstas se adoptará, por analogía, una de las establecidas, o bien se realizará un estudio específico del riesgo asociado a esta actividad particular basándose en los factores y criterios de evaluación de riesgo siguientes: a) las actividades previstas que los usuarios realicen; b) las características de los usuarios; c) el número de personas que habitualmente los ocupan, visitan, usan o trabajan en ellos; d) la vulnerabilidad o la necesidad de una especial protección por motivos de edad, como niños o ancianos, por una discapacidad física, sensorial o psíquica u otras que puedan afectar su capacidad de tomar decisiones, salir del edificio sin ayuda de otros o tolerar situaciones adversas; e) la familiaridad con el edificio y sus medios de evacuación; f) el tiempo y período de uso habitual; g) las características de los contenidos previstos; h) el riesgo admisible en situaciones extraordinarias; y i) el nivel de protección del edificio. Exceptuándose en este DB los casos que se indican a continuación: a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica; b) los recintos y edificios de pública concurrencia destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas de música, teatros, cines, etc., que serán objeto de estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos de actividad respecto a las unidades de uso colindantes a efectos de aislamiento acústico; c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto de un estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos protegidos respecto de otros recintos y del exterior a efectos de aislamiento acústico; d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios [EN EL PRESENTE PROYECTO NO PROCEDE LA APLICACIÓN DEL DOCUMENTO BÁSICO DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO YA QUE NO SE INTERVIENE EN LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 65 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] 3.6. AHORRO DE ENERGIA [DB-HE] REAL DECRETO 314/20 06, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupante. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial [EN EL PRESENTE PROYECTO NO PROCEDE LA APLICACIÓN DEL DOCUMENTO BÁSICO DE AHORRO DE ENERGÍA YA QUE NO SE INTERVIENE EN LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 66 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 4.1 FICHA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO EN EDIFICACIONES DE CONCURRENCIA O USO PÚBLICO DEL REGLAMENTO DE LA LEY CANARIA DE ACCESIBILIDAD [LEY 8/1995 Y DECRETO 227/1997)] Al tratarse de un espacio no habitable, no es de aplicacion 4.2 PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN [REAL DECRETO 105/2008] Justificacion de cumplimiento en Anejo 5 REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, del Ministerio de la Presidencial. Este real decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción. 4.3 R.E.B.T REAL DECRETO 842/ 2002 DE 2 DE AGOSTO DE 2002, REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN[REAL DECRETO 842/2002] No existen instalaciones eléctricas en el presente proyecto. 4.4 TELECOMUNICACIONES [REAL DECRETO 1/1998] 4.3.1 Justificación del cumplimiento del RDL 1/1998 de 27 de febrero. El Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, es de aplicación, por cuanto el edificio proyectado queda incluido en los supuestos siguientes: a) A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edificación, de uso residencial o no y sean o no de nueva construcción, que están acogidos o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1998, de 6 de abril. b) A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda. Cumpliendo con lo establecido en el Real Decreto 1/1998, de 27 de febrero, no es de aplicación. 4.5 CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA [REAL DECRETO 235/2013] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 67 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] El Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios, determina la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, que es de obligado cumplimiento en el presente proyecto. No es de aplicación el DB-HE en el presente proyecto PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 68 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 5. ANEJOS A LA MEMORIA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 69 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] [A1] CALCULO ESTRUCTURAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 70 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA 72 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 72 3.- NORMAS CONSIDERADAS 72 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 72 4.1.- Gravitatorias 72 4.2.- Viento 72 4.3.- Sismo 72 4.4.- Hipótesis de carga 72 4.5.- Empujes en muros 72 4.6.- Listado de cargas 72 5.- ESTADOS LÍMITE 74 6.- SITUACIONES DE PROYECTO 74 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () 74 6.2.- Combinaciones 75 7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 76 8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 76 8.1.- Pilares 9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA 76 77 10.- ESFUERZOS DE PILARES Y ARRANQUES PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 71 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA Versión: 2010 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA Proyecto: ref estructural CCA Clave: arcos 2 3.- NORMAS CONSIDERADAS Hormigón: EHE-98-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 4.1.- Gravitatorias Planta S.C.U (t/m²) Cargas muertas (t/m²) Forjado 1 0.30 0.20 Cimentación 0.00 0.00 4.2.- Viento Sin acción de viento 4.3.- Sismo Sin acción de sismo 4.4.- Hipótesis de carga Automáticas Carga permanente Sobrecarga de uso 4.5.- Empujes en muros 4.6.- Listado de cargas Cargas especiales introducidas (en Tm, Tm/m y Tm/m2) Grupo 1 Hipótesis Tipo Valo r Coordenadas Carga permanente Linea 0.70 ( 1.93, 3.35) ( 1.93, 6.35) l Carga permanente Linea 0.70 ( 1.93, 0.20) ( 1.93, 3.35) l PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 72 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Grupo Hipótesis Tipo Valo r XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Coordenadas Carga permanente Linea 0.46 ( 5.28, 3.35) ( 5.28, 6.35) l Carga permanente Linea 0.46 ( 5.28, 0.20) ( 5.28, 3.35) l Carga permanente Linea 0.46 ( 6.53, 3.35) ( 6.53, 6.35) l Carga permanente Linea 0.46 ( 6.53, 0.20) ( 6.53, 3.35) l Carga permanente Linea 0.54 ( 9.93, 3.35) ( 9.93, 6.35) l Carga permanente Linea 0.54 ( 9.93, 0.20) ( 9.93, 3.35) l Carga permanente Linea 0.54 ( 11.38, 3.35) ( 11.38, 6.35) l Carga permanente Linea 0.54 ( 11.38, 0.20) ( 11.38, 3.35) l Carga permanente Linea 0.66 ( 15.29, 3.35) ( 15.29, 6.35) l Carga permanente Linea 0.66 ( 15.29, 0.20) ( 15.29, 3.35) l Carga permanente Linea 0.66 ( 17.06, 3.35) ( 17.06, 6.35) l Carga permanente Linea 0.66 ( 17.06, 0.20) ( 17.06, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.42 ( 1.93, 3.35) ( 1.93, 6.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.42 ( 1.93, 0.20) ( 1.93, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.28 ( 5.28, 3.35) ( 5.28, 6.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.28 ( 5.28, 0.20) ( 5.28, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.28 ( 6.53, 0.20) ( 6.53, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.28 ( 6.53, 3.35) ( 6.53, 6.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.33 ( 9.93, 3.35) ( 9.93, 6.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.33 ( 9.93, 0.20) ( 9.93, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.33 ( 11.38, 3.35) ( 11.38, 6.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.33 ( 11.38, 0.20) ( 11.38, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.40 ( 15.29, 3.35) ( 15.29, 6.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.40 ( 15.29, 0.20) ( 15.29, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.40 ( 17.06, 0.20) ( 17.06, 3.35) l Sobrecarga de uso Linea 0.40 ( 17.06, 3.35) ( 17.06, 6.35) l PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 73 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] 5.- ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m E.L.U. de rotura. Acero conformado CTE Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Acciones características 6.- SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Con coeficientes de combinación  j 1 Gj Gkj   Q1 p1Qk1    Qi  aiQki i >1 Sin coeficientes de combinación  j 1 Gj Gkj    QiQki i1 Donde: Gk Acción permanente Qk Acción variable G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-98-CTE Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación () Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a) Carga permanente (G) 1.000 1.500 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 74 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98-CTE Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación () Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a) Carga permanente (G) 1.000 1.600 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 E.L.U. de rotura. Acero conformado: CTE DB-SE A Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Coeficientes de combinación () Principal (p) Acompañamiento (a) Carga permanente (G) 0.800 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Tensiones sobre el terreno Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 6.2.- Combinaciones  Nombres de las hipótesis G Carga permanente Q Sobrecarga de uso  E.L.U. de rotura. Hormigón Comb. G Q 1 1.000 2 1.500 3 1.000 1.600 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 75 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Comb. 4   G [email protected]; [email protected] Q 1.500 1.600 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Comb. G Q 1 1.000 2 1.600 3 1.000 1.600 4 1.600 1.600 E.L.U. de rotura. Acero conformado  Tensiones sobre el terreno  Desplazamientos Comb. G Q 1 0.800 2 1.350 3 0.800 1.500 4 1.350 1.500 Comb. G 1 1.000 Q 2 1.000 1.000 7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 1 Forjado 1 1 Forjado 1 0 Cimentación 0.90 0.90 0.00 8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 8.1.- Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales Datos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo P1 ( 0.53, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P2 ( 3.50, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P3 ( 3.85, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 76 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF [email protected]; [email protected] Vinculación exterior Ang. Punto fijo P4 ( 7.95, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P5 ( 8.30, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P6 ( 13.00, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P7 ( 13.35, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P8 ( 19.00, 3.35) 0-0 Sin vinculación exterior 0.0 Centro 9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA Referencia pilar Planta Dimensiones P1,P2 1 CC 120x60x6 P3,P4,P5,P6,P7,P8 1 CDC 100x6 10.- ESFUERZOS DE PÌLARES Y ARRANQUES 10.1.- MATERIALES 10.1.1.- Hormigones HA-25, Control Estadístico; fck = 255 kp/cm²; c = 1.50 10.1.2.- Aceros por elemento y posición 10.1.2.1.- Aceros en barras Para todos los elementos estructurales de la obra: B 400 S, Control Normal; fyk = 4077 kp/cm²; s = 1.15 10.1.2.2.- Aceros en perfiles Tipo de acero para perfiles Acero Límite elástico (kp/cm²) Módulo de elasticidad (kp/cm²) Aceros conformados S235 2396 2099898 Aceros laminados S275 2803 2100000 10.2.- ESFUERZOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS  Tramo: Nivel inicial / nivel final del tramo entre plantas.  Nota: Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 77 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Base Cabeza Planta Dimensión (cm) M2 Forjado 1 30.0 0.00/0.90 Carga permanente 23.36 3.80 3.82 0.49 12.71 11.17 10.29 1.20 -7.44 0.52 12.30 7.26 Sobrecarga de uso 6.38 2.00 1.98 0.09 6.26 5.06 6.32 1.29 -3.62 0.10 6.17 4.26 M7 Forjado 1 30.0 0.00/0.90 Carga permanente 24.13 3.04 -3.77 -0.49 -12.67 -8.47 11.01 1.23 7.45 -0.46 -12.26 -4.56 Sobrecarga de uso 6.81 2.08 -2.00 -0.09 -6.23 -4.71 6.74 1.50 3.58 -0.07 -6.15 -3.90 Soporte Tramo (m) [email protected]; [email protected] Hipótesis N (t) Mx My (t·m) (t·m) Qx (t) Qy (t) T (t·m) N (t) Mx My (t·m) (t·m) Qx (t) Qy (t) T (t·m) 10.3.- ARRANQUES DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS  Nota: Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar. Los esfuerzos de pantallas y muros son en ejes generales y referidos al centro de gravedad de la pantalla o muro en la planta. Esfuerzos en arranques Soporte M2 Hipótesis N (t) Mx My Qx (t·m) (t·m) (t) Qy (t) T (t·m) Carga permanente 23.36 3.80 3.82 0.49 12.71 11.17 Sobrecarga de uso 6.38 2.00 1.98 0.09 6.26 5.06 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 78 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A2] ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION (RCD) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 79 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Emplazamiento: PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN CENTRO DE CAPACITACION AGRARIA DE ARUCAS CTRA. GRAL, NORTE, KM 8,5 Localidad: ARUCAS Objeto del trabajo: C.P.: Arquitecto/a: Daniel García Báez Xavier Ivan Diaz Martin Nº Col.: 2.324 Nº Col.: 2.309 Nº Col.: Sociedad: Promotor: Domicilio: Localidad: Nº Col.: S3511001D CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, N.I.F./C.I.F.: PESCA Y AGUAS GOBIERNO DE CANARIAS Avda. José Manuel Guimerá, 10 Edificio de Usos Múltiples Tfno: II, 4ª Planta 38003 S/C de Tenerife C.P.: Representante: N.I.F.: ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS *Ante la falta de información precisa sobre la generación de los residuos de la construcción, se ha recurrido a estudios del ITeC (Instituto de tecnología de la construcción de Cataluña) y de la Comunidad de Madrid. Se manejan parámetros estimativos con fines estadísticos de 20 cm de altura de mezcla de residuos por m² construido con una densidad tipo del orden de 1,5 tn/m³ a 0,5 tn/m³. OBRA NUEVA: Volumen total estimado de residuos: V total = S x H [m³] = 600,00 m² x 0,20 m = 120,00 m³ Peso total estimado de residuos (en Tn): Tn total = V x d [Tn] = 120,00 m³ x 1,00 tn/ m³ = 120,00 tn S: superficie construida total [m²] H: altura media de RCD [m]; se estima en 0,20 m V total: Volumen total RCD [m³] d: densidad tipo; se estima entre 1,5 tn/m³ y 0,5 tn/m³. RCD: Residuos de Construcción y Demolición [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 1 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Una vez estimado el dato global de Tn de RCD por m² construido, estimamos el peso por tipología de residuos, utilizando los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCD que van a sus vertederos: Estimación del peso por tipología de RCD Tipo de RCD RCD de naturaleza no pétrea (14%) Asfalto (código LER: 17 03 02) Madera (código LER: 17 02 01) Metales (código LER: 17 04) Papel (código LER: 20 01 01) Plástico (código LER: 17 02 03) Vidrio (código LER: 17 02 02) Yeso (código LER: 17 08 02) RCD de naturaleza pétrea (75%) Arena, grava y otros áridos (código LER: 01,04,08 y 20 03 01) Hormigón (código LER: 17 01 01) Ladrillos, azulejos y otros cerámicos (código LER: 17 01 02 y 17 01 03) Piedra (código LER: 17 09 04) RCD potencialmente peligrosos y otros (11%) Basura (código LER: 20 02 01 y 20 03 01) Potencialmente peligrosos y otros RCD Tierras y pétreos de la excavación Tierra y piedras (código LER: 17 05 04) Lodos de drenaje (código LER: 17 05 06) Balasto de vías férreas (código LER: 17 05 08) [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 t (% en peso) Tn (=Tn total x t/100) 5,00 % 4,00 % 5,00 % 0,30 % 1,50 % 0,50 % 0,20 % 16,50 % 6,00 4,80 6,00 0,36 1,80 0,60 0,24 19,80 4,00 % 12,00 % 4,80 14,40 0,00 % 0,00 5,00 % 21,00 % 6,00 25,20 7,00 % 4,00 % 11,00 % 8,40 4,80 13,20 10,00 % 0,00 % 0,00 % 10,00 % 12,00 0,00 0,00 12,00 Pág. 2 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Estimación del volumen por tipología de RCD, según el peso evaluado Tipo de RCD RCD de naturaleza no pétrea (14%) Asfalto (código LER: 17 03 02) Madera (código LER: 17 02 01) Metales (código LER: 17 04) Papel (código LER: 20 01 01) Plástico (código LER: 17 02 03) Vidrio (código LER: 17 02 02) Yeso (código LER: 17 08 02) RCD de naturaleza pétrea (75%) Arena, grava y otros áridos (código LER: 01,04,08 y 20 03 01) Hormigón (código LER: 17 01 01) Ladrillos, azulejos y otros cerámicos (código LER: 17 01 02 y 17 01 03) Piedra (código LER: 17 09 04) RCD potencialmente peligrosos y otros (11%) Basura (código LER: 20 02 01 y 20 03 01) Potencialmente peligrosos y otros d [tn / m³] V por RCD (=Tn / d) 0,00 0,50 2,00 0,20 0,30 1,50 1,00 0,00 9,60 3,00 1,80 6,00 0,40 0,24 1,40 1,40 3,42 10,28 1,50 0,00 1,50 4,00 0,05 0,50 168,00 9,60 RCD Tierras y pétreos de la excavación Tierra y piedras (código LER: 17 05 04) 1,00 12,00 Lodos de drenaje (código LER: 17 05 06) 0,00 0,00 Balasto de vías férreas (código LER: 17 05 08) 0,00 0,00 *El volumen de tierras y pétreos no contaminados procedentes de la excavación de la obra, se calculará con los datos de extracción en proyecto. [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 3 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) DEMOLICIÓN: EDIFICIO CONVENCIONAL NO INDUSTRIAL S: superficie construida total [m²] V: Volumen RCD [m³] d: densidad tipo; se estima entre 1,5 tn/m³ y 0,5 tn/m³. RCD: Residuos de Construcción y Demolición Evaluación teórica del volumen de RCD: Tipo de RCD Estructura de fábrica Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Estructura de hormigón Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación [email protected] Vu=m³ RCD /m² obra 0,068 0,656 0,002 0,726 0,064 0,829 0,002 0,895 versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 S V (=Vu x S) 40,00 m² 2,72 26,24 0,08 29,04 10,00 m² 0,64 8,29 0,02 8,95 Pág. 4 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Estimación del peso de los RCD según el volumen evaluado: Tipo de RCD Estructura de fábrica Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Estructura de hormigón Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Tn (=V x d) d 1,20 1,20 0,50 3,26 31,48 0,04 34,79 1,40 1,40 0,50 0,89 11,60 0,01 12,51 Vu: m³ RCD /m² obra S: superficie construida V: m³ de RCD d: densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 tn/m³) [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 5 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) DEMOLICIÓN: EDIFICIO INDUSTRIAL S: superficie construida total [m²] V: Volumen RCD [m³] d: densidad tipo; se estima entre 1,5 tn/m³ y 0,5 tn/m³. RCD: Residuos de Construcción y Demolición Evaluación teórica del volumen de RCD Tipo de RCD Estructura de fábrica Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Estructura metálica Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Estructura de hormigón Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación [email protected] Vu=m³ RCD /m² obra 0,003 0,806 0,002 0,811 0,285 0,971 0,007 1,263 0,128 1,065 0,002 1,195 versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 S V (=Vu x S) 0,00 m² 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 m² 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 m² 0,00 0,00 0,00 0,00 Pág. 6 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Estimación del peso de los RCD según el volumen evaluado: Tipo de RCD Estructura de fábrica Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Estructura metálica Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Estructura de hormigón Naturaleza no pétrea Naturaleza pétrea Potencialmente peligrosos Total estimación Tn (=V x d) d 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Vu: m³ RCD /m² obra S: superficie construida V: m³ de RCD d: densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 tn/m³) [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 7 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS No se prevé operación de prevención alguna Estudio de racionalización y planificación de compra y almacenamiento de materiales Realización de demolición selectiva Utilización de elementos prefabricados de gran formato (paneles prefabricados, etc.) Las medidas de elementos de pequeño formato (ladrillos, baldosas, bloques, etc.) serán múltiplos del módulo de la pieza para así no perder material en los recortes Se sustituirán ladrillos cerámicos por hormigón armado o por piezas de mayor tamaño Se utilizarán técnicas constructivas “en seco” Se utilizarán materiales “no peligrosos” (Ej. Pinturas al agua, material de aislamiento sin fibras irritantes o CFC) Se realizarán modificaciones de proyecto para favorecer la compensación de tierras o la reutilización de las mismas Se utilizarán materiales con “certificados ambientales” (Ej. Tarimas o tablas de encofrado con sello PEFC o FSC) Se utilizarán áridos reciclados (Ej, para subbases, zahorras, etc) PVC reciclado o mobiliario urbano de material reciclado, etc. Se reducirán los residuos de envases mediante prácticas como solicitud de materiales con envases retornables al proveedor o reutilización de envases contaminados o recepción de materiales con elementos de gran volumen o a granel normalmente servidos con envases Otros: OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENEREN EN LA OBRA Operación prevista Destino previsto* No se prevé operación de reutilización alguna Reutilización de tierras procedentes de la excavación rellenos Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos drenaje muros reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,... Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) *Especificar si el destino es la propia obra o externo; en este último caso, especificar. PREVISIÓN DE OPERACIONES DE VALORACIÓN "IN SITU" DE LOS RESIDUOS GENERADOS No se prevé operación alguna de valoración "in situ" Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 8 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE. Otros: DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORABLES "IN SITU". *La columna de “destino” es predefinida como mejor opción ambiental. En el caso de que sea distinta la realidad se deberá especificar (no todas las provincias dispondrán de Plantas de Reciclaje de RCDs, por ejemplo). RCD: Naturaleza no pétrea Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Madera Metales: cobre, bronce, latón, hierro, acero,…, mezclados o sin mezclar Papel , plástico, vidrio Yeso RCD: Naturaleza pétrea Residuos pétreos trituradas distintos del código 01 04 07 Residuos de arena, arcilla, hormigón,… Ladrillos, tejas y materiales cerámicos RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 RCD: Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de materiales con sustancias peligrosas ó contaminados Materiales de aislamiento que contienen Amianto Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Tubos fluorescentes Pilas alcalinas, salinas y pilas botón [email protected] Tratamiento Destino Reciclado Planta de Reciclaje RCD Reciclado Gestor autorizado RNPs Reciclado Gestor autorizado Residuos No Peligrosos Reciclado Gestor autorizado RNPs Gestor autorizado RNPs Planta de Reciclaje RCD Reciclado Planta de Reciclaje RCD Reciclado Planta de Reciclaje RCD Reciclado Planta de Reciclaje RCD Depósito Seguridad Gestor autorizado de Residuos Peligrosos (RPs) Depósito Seguridad Gestor autorizado de Residuos Peligrosos (RPs) Depósito Seguridad Gestor autorizado RPs Depósito Seguridad Gestor autorizado RPs Depósito Seguridad Gestor autorizado RPs Reciclado Gestor autorizado RNPs Gestor autorizado RPs Tratamiento/Depósito Gestor autorizado RPs Tratamiento/Depósito Tratamiento/Depósito Gestor autorizado RPs Gestor autorizado RPs versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 9 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Envases vacíos de plástico o metal contaminados Sobrantes de pintura, de barnices, disolventes,… Baterías de plomo Tratamiento/Depósito Gestor autorizado RPs Tratamiento/Depósito Gestor autorizado RPs Tratamiento/Depósito Gestor autorizado RPs MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA. En particular, para el cumplimiento por parte del poseedor de los residuos de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5*. Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos. Derribo separativo/ Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plasticos+cartón+envases, orgánicos, peligrosos). Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta Separación in situ de RCDs marcados en el art. 5.5. que superen en la estimación inicial las cantidades limitantes. Idem. Aunque no superen en la estimación inicial las cantidades limitantes. Separación por agente externo de los RCDs marcados en el art. 5.5. que superen en la estimación inicial las cantidades limitantes. Idem. Aunque no superen en la estimación inicial las cantidades limitantes. Se separarán in situ/agente externo otras fracciones de RCDs no marcadas en el artículo 5.5. Otros: PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN SU CASO, OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA Plano en el que se indique la posición de: Bajantes de escombros Acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones, etc). Zonas o contenedor para lavado de canaletas/cubetos de hormigón. Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos. Contenedores para residuos urbanos. Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”. Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar Otros: *Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. Art 4.1.a.5. [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 10 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN SU CASO, OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA Actuaciones previas en derribos: se realizará el apeo, apuntalamiento, etc. de las partes o elementos peligrosos, tanto en la propia obra como en los edificios colindantes. Como norma general, se actuará retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles, etc). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto. El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra, etc), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio. En el equipo de obra se establecerán los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación para cada tipo de RCD. Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera, etc.) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente, la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales. Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”. Ante la detección de un suelo como potencialmente contaminado se deberá dar aviso a las autoridades ambientales pertinentes, y seguir las instrucciones descritas en el Real Decreto 9/2005. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Otros: [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 11 de 12 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro Estudio de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Estimación RCD en Tn Tipo de RCD Tierras y petreos de la excavacion De naturaleza petrea no De naturaleza petrea DE LA GESTIÓN LOS Coste gestión en €/Tn planta, vertedero, gestor autorizado, etc RESIDUOS DE Importe € 41,25 3,28 € 135,30 € 108,70 3,10 € 336,97 € 37,84 3,28 € 124,12 € € 0,00 € Potencialmente peligrosos y otros TOTAL DE 187,79 596,39 € Se estima un volumen de transporte de residuos de 117m3 para el total de la obra. En S/C de tenerife, a 4 de ENERO de 2016 Firmado (El Productor de RCD1): 1 Productor de Residuos de la Construcción y Demolición: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición (promotor). En aquellas obras en que no se requiera licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de la obra de construcción o demolición. [email protected] versión 1.3 | Aprobada el 12/12/2008 Pág. 12 de 12 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A3] PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 80 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Se prescribe el presente Plan de Control de Calidad, como anejo al presente proyecto, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. El presente programa constituirá la base del PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA que el Facultativo director de la obra entregará a la empresa constructora en cumplimiento del Decreto 80/87, de 8 de mayo, sobre Control de Calidad de la Construcción. Tiene carácter genérico y unido a la oferta que realice el contratista y una vez fijado el número, forma, dimensiones y demás características que habrán de reunir las muestras y probetas para ensayo y análisis, constituirán el PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA, que realizará la empresa adjudicataria antes del inicio de las obras. Los costes de los ensayos y pruebas, tanto las preceptivas, como las que determine la Dirección Facultativa durante la ejecución de las obras, se consideran incluidos en los porcentajes asignados para los gastos generales de obra y empresa para medios auxiliares y control de calidad. El porcentaje para los medios auxiliares y de seguridad se corresponderá con el 3% de los precios de ejecución. El control de calidad de la obra adjudicada se realizará con Laboratorios Homologados, presentando a la Dirección Facultativa de las obras el contrato con el mismo. Así mismo se realizará por el Laboratorio u Organismo de Control Técnico, contratado los siguientes informes: INFORMES PUNTUALES SOBRE PROBLEMAS TÉCNICOS PRESENTADOS EN OBRA INFORMES O PLANILLAS DE LOS ENSAYOS DE MATERIALES INFORME SOBRE RECEPCIÓN DE MATERIALES EN OBRA INFORME SOBRE EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE OBRA El Programa de Control de Calidad consta de los siguientes apartados: PLAN DE CONTROL PARA SUELOS PLAN DE CONTROL PARA LA ESTRUCTURA PLAN DE CONTROL PARA LAS INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO PLAN DE CONTROL PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PLAN DE CONTROL PARA LAS CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES PLAN DE CONTROL PARA LOS MATERIALES DE ACABADO Antes del comienzo de la obra el Director de la Ejecución de la obra realizará la planificación del control de calidad correspondiente a la obra objeto del presente proyecto, atendiendo a las características del mismo, a lo estipulado en el Pliego de condiciones de éste, y a las indicaciones del Director de Obra, además de a las especificaciones de la normativa de aplicación vigente. Todo contemplando los siguientes aspectos: El control de calidad de la obra incluirá: A. El control de recepción de productos, equipos y sistemas B. El control de la ejecución de la obra C. El control de la obra terminada Para ello: 1) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. 2) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y 3) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. A. CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS: El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se les exija en la reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección Facultativa. Este control se efectuará sobre el muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y rechazo, y adoptándose en consecuencia las decisiones determinadas en el Plan o, en su defecto, por la Dirección Facultativa. El Director de Ejecución de la obra cursará instrucciones al constructor para que aporte certificados de calidad, el marcado CE para productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra. Durante la obra se realizarán los siguientes controles: 1.1 Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 81 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - [email protected]; [email protected] Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 1.2 Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE. Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 1.3 Control mediante ensayos Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. HORMIGONES ESTRUCTURALES: El control se hará conforme lo establecido en el capítulo 16 de la Instrucción EHE-08. Las condiciones o características de calidad exigidas al hormigón se especifican indicando las referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño máximo del árido, el tipo de ambiente a que va a estar expuesto. CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN es el indicado en el art. 86 de la EHE-08: Modalidades de control: - Modalidad 1. Control estadístico, según 86.5.4. - Modalidad 2. Control al 100 por 100, según 86.5.5. - Modalidad 3. Control indirecto, según 86.5.6 a) Modalidad 1: CONTROL ESTADISTICO Para el control de su resistencia, el hormigón de la obra se dividirá en lotes, previamente al inicio de su suministro, de acuerdo con lo indicado en la Tabla, salvo excepción justificada bajo la responsabilidad de la Dirección Facultativa. El número de lotes no será inferior a tres. Correspondiendo en dicho caso, si es posible, cada lote a elementos incluidos en cada columna de la Tabla. Todas las amasadas de un lote procederán del mismo suministrador, estarán elaboradas con los mismos materiales componentes y tendrán la misma dosificación nominal. Además, no se mezclarán en un lote hormigones que pertenezcan a columnas distintas de la Tabla. División de la obra en lotes según los siguientes límites: Límite superior Tipo de elemento estructural Elementos comprimidos 3 Volumen hormigón 100 m Tiempo hormigonado 2 semanas 2 Elementos flexionados 100 m 3 100 m 2 semanas 2 500 m Nº de plantas 2 2 - 3 3 3 Fck >= 30 3 1 semana Superficie construida Nº de amasadas control 1.000 m Macizos - Si los hormigones están fabricados en central de hormigón preparado en posesión de un Distintivo oficialmente reconocido, se podrán usar los siguientes valores como mínimos de cada lote: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 82 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] Si el Distintivo de calidad es transitorio (válido hasta el 31 de diciembre de 2010): Tipo de elemento estructural Límite superior Elementos comprimidos 3 Volumen hormigón 200 m Tiempo hormigonado 4 semanas Elementos flexionados 200 m 3 200 m 4 semanas 2 2 1.000 m Nº de plantas 4 4 - 3 3 3 Fck >= 30 3 2 semana Superficie construida Nº de amasadas control 2.000 m Macizos - Si el Distintivo de calidad es definitivo: Tipo de elemento estructural Límite superior Elementos comprimidos 3 Volumen hormigón 500 m Tiempo hormigonado 6 semanas Elementos flexionados 500 m 3 500 m 6 semanas 2 2 25000 m Nº de plantas 4 4 - 1 1 1 Fck >= 30 3 6 semana Superficie construida Nº de amasadas control 5.000 m Macizos - Los criterios de aceptación de la resistencia del hormigón para esta modalidad de control, se definen a partir de la siguiente casuística: Caso 1: hormigones en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido con un nivel de garantía conforme al apartado 5.1 del Anejo nº 19 de esta Instrucción, Caso 2: hormigones sin distintivo, Caso 3: hormigones sin distintivo, fabricados de forma continua en central de obra o suministrados de forma continua por la misma central de seis amasadas del mismo tipo de hormigón. Para cada caso, se procederá a la aceptación del lote cuando se cumplan los criterios establecidos en la Tabla. Caso de Criterio de aceptación control Control de identificación 1 Observaciones x i  f ck Control de recepción 2     f  x   x  K 2 rN  f ck   f x    x  K s *  f 3 A partir de la amasada 37ª 2N6 A las amasadas anteriores a la 37ª, se les aplicará el criterio nº2 Donde: f ( X ); f ( X i ) : Funciones de aceptación. xi, Cada uno de los valores medios obtenidos en las determinaciones de resistencia para cada una de las amasadas, x Valor medio de los resultados obtenidos en las N amasadas ensayadas, ı Valor de la desviación típica correspondiente a la producción del tipo de en su caso por el distintivo de calidad hormigón suministrado, en N/mm2, y certificado PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 83 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] į Valor del coeficiente de variación de la producción del tipo de hormigón suministrado y certificado en su caso por el distintivo de calidad, fck Valor de la resistencia característica especificada en el proyecto, K2 y K3 Coeficientes que toman los valores reflejados en la Tabla 86.5.4.3.b x (1) Valor mínimo de los resultados obtenidos en las últimas N amasadas, x (N) Valor máximo de los resultados obtenidos en las últimas N amasadas rN Valor del recorrido muestral definido como rN = x (N)- x (1) s Valor de la desviación típica poblacional, definida como Sn= Raiz (1/N-1)*∑ 35 n i=1 (Xi-X) 2 Valor de la desviación típica muestral, correspondiente a las últimas 35 amasadas Coeficiente Número de amasadas controladas (N) 4 5 0.82 0.72 0.67 0.55 3 1.02 0.85 K2 K3 6 0.66 0.43 Transitoriamente, hasta el 31 de diciembre de 2010, podrá considerarse el caso de hormigones en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido con un nivel de garantía conforme al apartado 6 del Anejo nº 19 de esta Instrucción. En dicho caso, el criterio de aceptación a emplear será f  x   x  1,645   f ck    donde: x Valor medio de los resultados obtenidos en las N amasadas ensayadas, ı Valor de la desviación típica correspondiente a la producción del tipo de hormigón suministrado, en N/mm2, y certificado por el distintivo de calidad b) Modalidad 2: cualquier obra. a esta modalidad. c) CONTROL AL 100 POR 100. Cuando se conozca la resistencia de todas las amasadas. Válida para Se realizará determinando la resistencia de todas las amasadas componentes de la obra o la parte de la obra sometida Modalidad 3: CONTROL INDIRECTO. En el caso de elementos de hormigón estructural, esta modalidad de control sólo podrá aplicarse para hormigones en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, que se empleen en uno de los siguientes casos: - elementos de edificios de viviendas de una o dos plantas, con luces inferiores a 6,00 metros, o - elementos de edificios de viviendas de hasta cuatro plantas, que trabajen a flexión, con luces inferiores a 6,00 metros Además, será necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes: a) que el ambiente en el que está ubicado el elemento sea I ó II según lo indicado en el apartado 8.2 de la EHE 08, b) que en el proyecto se haya adoptado una resistencia de cálculo a compresión fcd no superior a 10 N/mm. Esta modalidad de control también se aplicará para el caso de hormigones no estructurales en el sentido expuesto en el Anejo nº 18 de la EHE 08. Por las características de nuestro proyecto utilizaremos la modalidad de CONTROL ESTADÍSTICO, por tanto nuestros lotes serán los siguientes: Datos M3 M2 Ml Zapatas Muros Pilares Forjados - - - - - - - - - - - - - - Planta Baja - - - - - 1 1 Planta Alta - - - - - 2 1 Cimentación Muros sótano de PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 84 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL La decisión de aceptación de un hormigón estará condicionada a la comprobación de su conformidad, aplicando los criterios establecidos para ello en esta Instrucción o, en su caso, mediante las conclusiones extraídas de los estudios especiales que proceda efectuar, de conformidad con lo indicado en este apartado en el caso de incumplimiento en los referidos criterios. - Decisiones derivadas del control previo al suministro Para aceptar que se inicie el suministro de un hormigón a la obra, se comprobará previamente que se cumplen las siguientes condiciones: a) el contenido de la documentación del hormigón, permite asumir que el hormigón a suministrar cumplirá las exigencias del proyecto, así como las de la EHE 08. b) en su caso, los ensayos previos y los ensayos característicos, tanto de resistencia como de dosificación, sean conformes con lo exigido en 86.4.3. de la EHE 08 - Decisiones derivadas del control previas a su puesta en obra La Dirección Facultativa, o en quién ésta delegue, aceptará la puesta en obra de una amasada de hormigón, tras comprobar que: a) el contenido de la hoja de suministro que la acompaña es conforme con lo establecido en la EHE 08 y b) en su caso, tras comprobar que su consistencia es conforme según los criterios del apartado 86.5.3 de la EHE 08. - Decisiones derivadas del control experimental tras su puesta en obra a) Decisiones derivadas del control de la resistencia. La Dirección Facultativa aceptará el lote en lo relativo a su resistencia, cuando se cumpla el criterio de aceptación que se haya seleccionado entre los definidos en los apartados 86.5.4, 86.5.5 u 86.5.6, de la EHE 08 según la modalidad de control adoptada. Así mismo, en el caso de un hormigón en posesión de un distintivo de calidad, la Dirección Facultativa aceptará el lote cuando los valores individuales obtenidos en dichos ensayos sean superiores a 0,90.fck y siempre que, además, tras revisar los resultados de control de producción correspondientes al período más próximo a la fecha de suministro del mismo, se cumpla: x – 1,645.ı 0,90. fck donde: x Valor medio del conjunto de valores que resulta al incorporar el resultado no conforme a los catorce resultados del control de producción que sean temporalmente más próximos al mismo, y ı Valor de la desviación típica correspondiente a la producción del tipo de hormigón suministrado, en N/mm2, y certificado en su caso por el distintivo de calidad En otros casos, la Dirección Facultativa, sin perjuicio de las sanciones que fueran contractualmente aplicables y conforme a lo previsto en el correspondiente pliego de prescripciones técnicas particulares, valorará la aceptación, refuerzo o demolición de los elementos construidos con el hormigón del lote a partir de la información obtenida mediante la aplicación gradual de los siguientes procedimientos: a) en primer lugar, por iniciativa propia o a petición de cualquiera de las partes, la Dirección Facultativa dispondrá la realización de ensayos de información complementaria, conforme a lo dispuesto en el apartado 86.8 de la EHE 08, al objeto de comprobar si la resistencia característica del hormigón real de la estructura, se corresponde con la especificada en el proyecto. Dichos ensayos serán realizados por un laboratorio acordado por las partes y conforme con el apartado 78.2.2 de la EHE 08, b) en el caso de que los ensayos de información confirmen los resultados obtenidos en el control, por iniciativa propia o a petición de cualquiera de las partes, la Dirección Facultativa encargará la realización de un estudio específico de la seguridad de los elementos afectados por el hormigón del lote sometido a aceptación, en el que se compruebe que es admisible el nivel de seguridad que se obtiene con los valores de resistencia del hormigón realmente colocado en la obra. Para ello, deberá estimarse la resistencia característica del hormigón a partir de los resultados del control o, en su caso, a partir de ensayos de información complementaria, c) en su caso, la Dirección Facultativa podrá ordenar el ensayo del comportamiento estructural del elemento realmente construido, mediante la realización de pruebas de carga, de acuerdo con el artículo 79º de la EHE 08 La Dirección Facultativa podrá también considerar, en su caso, los resultados obtenidos en ensayos realizados sobre probetas adicionales de las que se dispusiera, siempre que se hubieran fabricado en la misma toma de muestras que las probetas de control y procedan de las mismas amasadas que las que se están analizando. En el caso de que se efectúe un control indirecto de la resistencia del hormigón y se obtengan resultados no conformes de acuerdo con lo indicado en 86.5.6 de la EHE, la Dirección Facultativa, sin perjuicio de las penalizaciones económicas y de cualquier otra índole que fueran contractualmente aplicables y conforme a lo previsto en el correspondiente pliego de prescripciones técnicas particulares, valorará la aceptación de los elementos construidos con el hormigón del lote a partir de la información del control de producción del hormigón, facilitada por el Suministrador. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 85 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] b) Decisiones derivadas del control de la durabilidad En el caso de que se detectase que un hormigón colocado en la obra presenta cualquier incumplimiento de las exigencias de durabilidad que contempla esta Instrucción, la Dirección Facultativa valorará la realización de comprobaciones experimentales específicas y, en su caso, la adopción de medidas de protección superficial para compensar los posibles efectos potencialmente desfavorables del incumplimiento. En particular, la Dirección Facultativa valorará cuidadosamente las desviaciones que aparezcan entre los resultados de los ensayos efectuados en el control de recepción respecto de los valores reflejados en el certificado de dosificación, por si pudieran deducirse posibles alteraciones en la dosificación. CONTROL DEL ACERO se realizará de la siguiente manera: La conformidad del acero cuando éste disponga de marcado CE, se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 32º de esta Instrucción. Mientras no esté vigente el marcado CE para los aceros corrugados destinados a la elaboración de armaduras para hormigón armado, deberán ser conformes con esta Instrucción, así como con EN 10.080. La demostración de dicha conformidad, de acuerdo con lo indicado en 88.5.2 de la EHE 08, se podrá efectuar mediante: a) la posesión de un distintivo de calidad con un reconocimiento oficial en vigor, conforme se establece en el Anejo nº 19 de esta Instrucción b) la realización de ensayos de comprobación durante la recepción. En dicho caso, según la cantidad de acero suministrado, se diferenciará entre: - Suministros de menos de 300 t: Se procederá a la división del suministro en lotes, correspondientes cada uno a un mismo suministrador, fabricante, designación y serie, siendo su cantidad máxima de 40 toneladas. Para cada lote, se tomarán dos probetas sobre las que se efectuarán los siguientes ensayos: Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 32.1 de la EHE 08 Comprobar que las características geométricas están comprendidas entre los límites admisibles establecidos en el certificado específico de adherencia según 32.2 de la EHE 08, o alternativamente, que cumplen el correspondiente índice de corruga. Realizar el ensayo de doblado-desdoblado o, alternativamente, el ensayo de doblado simple indicado en 32.2 de la EHE 08, comprobando la ausencia de grietas después del ensayo. Además, se comprobará, al menos en una probeta de cada diámetro, tipo de acero empleado y fabricante, que el límite elástico, la carga de rotura, la relación entre ambos, el alargamiento de rotura y el alargamiento bajo carga máxima, cumplen las especificaciones del artículo 32º de la presente Instrucción. - Suministros iguales o superiores a 300 t: En este caso, será de aplicación general lo indicado anteriormente para suministros más pequeños la comprobación de las características mecánicas a las que hace referencia el último párrafo. ampliando a cuatro probetas Alternativamente, el Suministrador podrá optar por facilitar un certificado de trazabilidad, firmado por persona física, en el que se declaren los fabricantes y coladas correspondientes a cada parte del suministro. Además, el Suministrador facilitará una copia del certificado del control de producción del fabricante en el que se recojan los resultados de los ensayos mecánicos y químicos obtenidos para cada colada. En dicho caso, se efectuarán ensayos de contraste de la trazabilidad de la colada, mediante la determinación de las características químicas sobre uno de cada cuatro lotes, con un mínimo de cinco ensayos, que se entenderá que son aceptables cuando su composición química presente unas variaciones, respecto de los valores del certificado de control de producción, que sean conformes con los siguientes criterios: %C ensayo = % C certificado ± 0,03 %Ceq ensayo = % Ceq certificado ± 0,03 %P ensayo = % P certificado ± 0,008 %S ensayo = % S certificado ± 0,008 %N ensayo = % N certificado ± 0,002 Una vez comprobada la trazabilidad de las coladas y su conformidad respecto a las características químicas, se procederá a la división en lotes, correspondientes a cada colada, serie y fabricante, cuyo número podrá ser en ningún caso inferior a 15. Para cada lote, se tomarán dos probetas sobre las que se efectuarán los siguientes ensayos: Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 32.1 de la EHE 08 Comprobar que las características geométricas de sus resaltos están comprendidas entre los límites admisibles establecidos en el certificado específico de adherencia según 32.2 de la EHE 08, o alternativamente, que cumplen el correspondiente índice de corruga. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 86 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Realizar el ensayo de doblado-desdoblado o, alternativamente, el ensayo de doblado indicado en 32.2 de la EHE 08, comprobando la ausencia de grietas después del ensayo. Comprobar que el límite elástico, la carga de rotura, la relación entre ambos y alargamiento en rotura cumplen las especificaciones de esta Instrucción. Se aceptará el lote en el caso de no detectarse ningún incumplimiento de las especificaciones indicadas en el artículo 32º de la EHE 08, en los ensayos o comprobaciones citadas en este punto. En caso contrario, si únicamente se detectaran no conformidades sobre una única muestra,, se tomará un serie adicional de cinco probetas correspondientes al mismo lote, sobre las se realizará una nueva serie de ensayos o comprobaciones en relación con las propiedades sobre la que se haya detectado la no conformidad. En el caso de aparecer algún nuevo incumplimiento, se procederá a rechazar el lote. c) en el caso de estructuras sometidas a fatiga, el comportamiento de los productos de acero para hormigón armado frente a la fatiga podrá demostrarse mediante la presentación de un informe de ensayos que garanticen las exigencias del apartado 38.10, con una antigüedad no superior a un año y realizado por un laboratorio de los recogidos en el apartado 78.2.2.1. de la EHE 08. d) en el caso de estructuras situadas en zona sísmica, el comportamiento frente a cargas cíclicas con deformaciones alternativas podrá demostrarse, salvo indicación contraria de la Dirección Facultativa, mediante la presentación de un informe de ensayos que garanticen las exigencias al respecto del artículo 32º, con una antigüedad no superior a un año y realizado por un laboratorio de los recogidos en el apartado 78.2.2.1 de la EHE 08. Control de conformidad de las armaduras. - Control previo al suministro. (art. 88.4 de la EHE 08) * Documental (art 88.4.1 del la EHE 08) * Instalaciones de ferralla (industriales o en obra) (art 88.4.2 del la EHE 08) - Control durante el suministro * Control de recepción del acero (art 88.5.1 del la EHE 08) * Control documental de las armaduras durante el suministro o fabricación en obra (art 88.5.2 del la EHE 08) * Comprobación de las armaduras elaboradas de la ferralla armada (art 88.5.3 del la EHE 08) - Certificado del suministrador. (art 88.6 del la EHE 08) En nuestra obra, emplearemos menos de 300t, por lo que nuestros lotes serán los siguientes: Diámetros Lotes Ø6 1 Ø8 - Ø 10 1 Ø 12 1 Ø 16 1 Ø 20 1 FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL: El control se hará conforme lo establecido en el capítulo VII de la Instrucción EFHE. Verificación de espesores de recubrimiento: a) Si los elementos resistentes están en posesión de un distintivo oficialmente reconocido, se les eximirá de la verificación de espesores de recubrimiento, salvo indicación contraria de la Dirección Facultativa. b) Para el resto de los casos se seguirá el procedimiento indicado en el anejo II. ESTRUCTURAS DE ACERO: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 87 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Control de los Materiales En el caso venir con certificado expedido por el fabricante se controlará que se corresponde de forma inequívoca cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala. Para las características que no queden avaladas por el certificado de origen se establecerá un control mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente. En los casos que alguno de los materiales, por su carácter singular, carezcan de normativa nacional específica se podrán utilizar otras normativas o justificaciones con el visto bueno de la dirección facultativa. Control de la Fabricación El control se realizará mediante el control de calidad de la documentación de taller y el control de la calidad de la fabricación con las especificaciones indicadas en el apartado 12.4 del DB SE-A ESTRUCTURAS DE FÁBRICA: En el caso de que las piezas no tuvieran un valor de resistencia a compresión en la dirección del esfuerzo, se tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002, aplicando el esfuerzo en la dirección correspondiente. El valor medio obtenido se multiplicará por el valor δ de la tabla 8.1 del DB SE-F, no superior a 1,00 y se comprobará que el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia normalizada especificada en el proyecto. En cualquier caso, o cuando se haya especificado directamente la resistencia de la fábrica, podrá acudirse a determinar directamente esa variable a través de la EN 1052-1. ESTRUCTURAS DE MADERA: Comprobaciones: a) con carácter general:  aspecto y estado general del suministro;  que el producto es identificable y se ajusta a las especificaciones del proyecto. b) con carácter específico: se realizarán, también, las comprobaciones que en cada caso se consideren oportunas de las que a continuación se establecen salvo, en principio, las que estén avaladas por los procedimientos reconocidos en el CTE;     madera aserrada: - especie botánica: La identificación anatómica se realizará en laboratorio especializado; - Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, rigidez y densidad, se especificarán según notación y ensayos del apartado 4.1.2; - tolerancias en las dimensiones: Se ajustarán a la norma UNE EN 336 para maderas de coníferas. Esta norma, en tanto no exista norma propia, se aplicará también para maderas de frondosas con los coeficientes de hinchazón y merma de la especie de frondosa utilizada; - contenido de humedad: Salvo especificación en contra, debe ser ≤ 20% según UNE 56529 o UNE 56530. tableros: - propiedades de resistencia, rigidez y densidad: Se determinarán según notación y ensayos del apartado 4.4.2; - tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 312-1 para tableros de partículas, UNE EN 300 para tablero de virutas orientadas (OSB), UNE EN 622-1 para tableros de fibras y UNE EN 315 para tableros contrachapados; elementos estructurales de madera laminada encolada: - Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, de rigidez y la densidad, se especificarán según notación del apartado 4.2.2; - tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 390. otros elementos estructurales realizados en taller. -  madera y productos derivados de la madera, tratados con productos protectores. -  Tipo, propiedades, tolerancias dimensionales, planeidad, contraflechas (en su caso): Comprobaciones según lo especificado en la documentación del proyecto. Tratamiento aplicado: Se comprobará la certificación del tratamiento. elementos mecánicos de fijación. - Se comprobará la certificación del tipo de material utilizado y del tratamiento de protección. Criterio general de no-aceptación del producto: El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo demostración de que no suponga riesgo apreciable, tanto de las resistencias mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para la no-aceptación del producto y en su caso de la partida. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. 88 CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Los ensayos se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación, y lo determinará la Dirección Facultativa. Dichos ensayos no superarán el 1% del Presupuesto de ejecución. Se incluye un listado de ensayos a realizar, la cual puede ser aumentada o diminuida según indicaciones de la Dirección Facultativa. - - Realización de cata con barrena de perforación manual, en cimentación, hasta una profundidad de 2,40 m, incluso traslado entre puntos, retirada y puesta en obra del equipo, con informe descriptivo de la cata. Ensayo de tracción y características geométricas de barras de acero corrugado, según UNE-EN 10002-1, UNE 36068 y UNE 36065. Ensayo para hormigón fresco, comprendiendo: fabricación en obra, transporte y rotura de una serie de 5 probetas de hormigón, incluyendo curado y refrentado de caras, determinación de la consistencia y resistencia a compresión, según UNE-EN 12350-1 y 2 y UNE-EN 12390-2 y 3. Prueba de resistencia mecánica y de estanqueidad en red de fontanería, según CTE DB HS-4, agrupando un máximo de 6 viviendas. Prueba de servicio de la red de desagües en la instalación de fontanería, mediante el llenado y vaciado de las cubetas de los sanitarios y descarga de todos los aparatos, comprobando la correcta evacuación y ausencia de embalsamientos. Prueba de estanqueidad del saneamiento vertical por medio de prueba hidráulica (altura máxima 15 m), según CTE DB HS-5. Prueba de estanqueidad en áreas impermeabilizadas, en cubiertas planas, mediante inundación, mínimo 24 horas, con inspección visual de la superficie inundada, según CTE DB HS-1. Prueba de escorrentía (permeabilidad) en fachadas, en tramos de 3 m de longitud, según procedimiento interno, comprobando filtraciones al interior. Ensayo para determinación del valor de la resistencia al deslizamiento/resbalamiento de los pavimentos pulidos y sin pulir, mediante el método del péndulo, según norma UNE-ENV 12633. CEMENTOS Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).  Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento  Artículo 11. Control de recepción Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998)  Artículo 1.1. Certificación y distintivos  Artículo 81. Control de los componentes del hormigón  Artículo 82. Control de la calidad del hormigón  Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón  Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón  Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón  Artículo 86. Ensayos previos del hormigón  Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón  Artículo 88. Ensayos de control del hormigón  Artículo 90. Control de la calidad del acero  Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras postesas.  Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado  Artículo 93. Control de los equipos de tesado  Artículo 94. Control de los productos de inyección 2. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002)  Artículo 4. Exigencias administrativas (Autorización de uso)  Artículo 34. Control de recepción de los elementos resistentes y piezas de entrevigado PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. 89 CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected]  Artículo 35. Control del hormigón y armaduras colocados en obra 3. ESTRUCTURAS METÁLICAS Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad  Epígrafe 12.3 Control de calidad de los materiales  Epígrafe 12.4 Control de calidad de la fabricación 4. ESTRUCTURAS DE MADERA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-M-Seguridad Estructural-Madera Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 13. Control  Epígrafe 13.1 Suministro y recepción de los productos 5. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución  Epígrafe 8.1 Recepción de materiales 6. RED DE SANEAMIENTO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Epígrafe 6. Productos de construcción Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. (Kits y válvulas de retención para instalaciones que contienen materias fecales y no fecales. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNEEN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003). Pates para pozos de registro enterrados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003. (BOE 31/10/2003) Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Escaleras fijas para pozos de registro. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 7. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 90 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Anclajes metálicos para hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4.  Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5. Apoyos estructurales Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7.  Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4.  Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6. Aditivos para hormigones y pastas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005).  Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2  Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4 Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Áridos para hormigones, morteros y lechadas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).  Áridos para hormigón. UNE-EN 12620.  Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1.  Áridos para morteros. UNE-EN 13139. Vigas y pilares compuestos a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Kits de postensado compuesto a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 8. ALBAÑILERÍA Cales para la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Paneles de yeso Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005).  Paneles de yeso. UNE-EN 12859.  Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860. Chimeneas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502.  Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457.  Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446  Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857  Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858  Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 91 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).  Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1.  Dinteles. UNE-EN 845-2.  Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3. Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).  Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.  Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2. 9. AISLAMIENTOS TÉRMICOS Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)  4 Productos de construcción  Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005).  Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162  Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163  Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164  Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165  Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166  Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167  Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168  Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169  Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170  Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171 Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 10. AISLAMIENTO ACÚSTICO Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios» (cumplimiento alternativo al DB HR hasta 23/10/08) Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988)  Artículo 21. Control de la recepción de materiales  Anexo 4. Condiciones de los materiales - 4.1. Características básicas exigibles a los materiales - 4.2. Características básicas exigibles a los materiales específicamente acondicionantes acústicos - 4.3. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas - 4.4. Presentación, medidas y tolerancias - 4.5. Garantía de las características - 4.6. Control, recepción y ensayos de los materiales - 4.7. Laboratorios de ensayo Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido (de obligado cumplimiento a partir 24/10/08) Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07) - 4.1. Características exigibles a los productos - 4.3. Control de recepción en obra de productos 11. IMPERMEABILIZACIONES PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 92 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)  Epígrafe 4. Productos de construcción Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 12. REVESTIMIENTOS Materiales de piedra natural para uso como pavimento Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).  Baldosas. UNE-EN 1341  Adoquines. UNE-EN 1342  Bordillos. UNE-EN 1343 Adoquines de arcilla cocida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Adhesivos para baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003). Adoquines de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Baldosas prefabricadas de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003) Techos suspendidos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). Baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). 13. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA Dispositivos para salidas de emergencia Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002).  Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN 179  Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125 Herrajes para la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.  Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155.  Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158.  Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.  Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209. Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Sistemas de acristalamiento sellante estructural Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).  Vidrio. Guía DITE nº 002-1  Aluminio. Guía DITE nº 002-2  Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3 Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 93 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Toldos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Fachadas ligeras Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 14. PREFABRICADOS Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)  Elementos para vallas. UNE-EN 12839.  Mástiles y postes. UNE-EN 12843. Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 007; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Escaleras prefabricadas (kits) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 012; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Bordillos prefabricados de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) 15. INSTALACIONES  INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)  Epígrafe 5. Productos de construcción Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Dispositivos anti-inundación en edificios Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Fregaderos de cocina Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  INSTALACIONES ELÉCTRICAS Columnas y báculos de alumbrado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)  Acero. UNE-EN 40- 5.  Aluminio. UNE-EN 40-6  Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 94 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE  XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] INSTALACIONES DE GAS Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) Sistemas de detección de fuga Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)  INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN Sistemas de control de humos y calor Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)  Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-EN12101- 2.  Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3. Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120ºC Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14037-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Radiadores y convectores Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)  INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002).  Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1  Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN 671-2 Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliada por Resolución de 28 de Junio de 2004 (BOE16/07/2004) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005(BOE 01/12/2005).  Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-5.  Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-6  Difusores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-7  Válvulas de retención y válvulas antirretorno. UNE-EN 12094-13  Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. UNE-EN-12094-3.  Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. UNEEN-12094-9.  Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de pesaje. UNE-EN-12094- 11.  Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. UNEEN- 12094-12 Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores y agua pulverizada. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliadas y modificadas por Resoluciones del 14 de abril de 2003(BOE 28/04/2003), 28 de junio de junio de 2004(BOE 16/07/2004) y 19 de febrero de 2005(BOE 19/02/2005).  Rociadores automáticos. UNE-EN 12259-1  Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. UNEEN 12259-2  Conjuntos de válvula de alarma de tubería seca. UNE-EN 12259-3  Alarmas hidroneumáticas. UNE-EN-12259-4  Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Detectores de flujo de agua. UNE-EN-12259-5 Sistemas de detección y alarma de incendios. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), ampliada por Resolución del 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).  Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos. UNE-EN 54-3.  Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4.  Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5.  Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz trasmitida o por ionización. UNE-EN-54-7.  Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz óptico de luz. UNE-EN-54-12. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 95 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Fase de recepción de equipos y materiales  Artículo 2  Artículo 3  Artículo 9  COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)  Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego). REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.  INSTALACIONES TÉRMICAS Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28 de febrero de 2008) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004) Fase de recepción de equipos y materiales  ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES - ITE 04.1 GENERALIDADES - ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS - ITE 04.3 VÁLVULAS - ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS - ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS - ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS - ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES - ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE - ITE 04.9 CALDERAS - ITE 04.10 QUEMADORES - ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO - ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL - ITE 04.13 EMISORES DE CALOR Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del 1 de marzo de 2008) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.  INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)  Artículo 6. Equipos y materiales  ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión  ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión  INSTALACIONES DE GAS Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)  Artículo 4. Normas.  INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de recepción de equipos y materiales  Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones  INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 96 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997) Fase de recepción de equipos y materiales  Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad B. CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: De aquellos elementos que formen parte de la estructura, cimentación y contención, se deberá contar con el visto bueno del arquitecto Director de Obra, a quién deberá ser puesto en conocimiento por el Director de Ejecución de la Obra cualquier resultado anómalo para adoptar las medidas pertinentes para su corrección. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada se tendrán en cuenta las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5 del CTE. En concreto, para: 2.1 EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Se llevará a cabo según control estadístico, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra. 2.2 EL ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO Se llevará a cabo según control a nivel normal, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra. 2.3 OTROS MATERIALES El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la Obra, la relación de ensayos y el alcance del control preciso. Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por elementos constructivos. 1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Aprobada por Real Decreto 1247/2008 aprobado el 18 de julio. Fase de ejecución de elementos constructivos  Artículo 95. Control de la ejecución  Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas  Artículo 98. Control de ejecución de la inyección  Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura 2. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002) Fase de ejecución de elementos constructivos  CAPÍTULO V. Condiciones generales y disposiciones constructivas de los forjados  CAPÍTULO VI. Ejecución  Artículo 36. Control de la ejecución 3. ESTRUCTURAS METÁLICAS Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad Fase de ejecución de elementos constructivos  Epígrafe 12.5 Control de calidad del montaje 4. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución Fase de ejecución de elementos constructivos PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 97 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE     5. XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Epígrafe 8.2 Control de la fábrica Epígrafe 8.3 Morteros y hormigones de relleno Epígrafe 8.4 Armaduras Epígrafe 8.5 Protección de fábricas en ejecución IMPERMEABILIZACIONES Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de ejecución de elementos constructivos  Epígrafe 5 Construcción 6. AISLAMIENTO TÉRMICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de ejecución de elementos constructivos  5 Construcción  Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo. 7. AISLAMIENTO ACÚSTICO Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios» (cumplimiento alternativo al DB HR hasta 23/10/08) Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988) Fase de ejecución de elementos constructivos  Artículo 22. Control de la ejecución Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir 24/10/08) Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07) - 5.2. Control de la ejecución 8. INSTALACIONES  INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de ejecución de las instalaciones  Artículo 10  INSTALACIONES TÉRMICAS Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28 de febrero de 2008) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004) Fase de ejecución de las instalaciones  Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones  ITE 05 - MONTAJE - ITE 05.1 GENERALIDADES - ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS - ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del 1 de marzo de 2008) - REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.  INSTALACIONES DE GAS Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993) Fase de ejecución de las instalaciones  Artículo 4. Normas. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 98 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE  XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] INSTALACIONES DE FONTANERÍA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de recepción de las instalaciones  Epígrafe 6. Construcción  RED DE SANEAMIENTO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de recepción de materiales de construcción Epígrafe 5. Construcción  INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de ejecución de las instalaciones  Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003) Fase de ejecución de las instalaciones  Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico  INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997) Fase de ejecución de las instalaciones  Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad C. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA: Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Plan de control y especificadas en el Pliego de condiciones, así como aquéllas ordenadas por la Dirección Facultativa. 1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998)  Artículo 4.9. Documentación final de la obra 2. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002)  Artículo 3.2. Documentación final de la obra 3. AISLAMIENTO ACÚSTICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido (de obligado cumplimiento a partir 24/10/08) Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07) - 5.3. Control de la obra terminada 4. IMPERMEABILIZACIONES Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)  Epígrafe 5.3 Control de la obra terminada PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 99 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] 5. INSTALACIONES  INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)  Artículo 18  INSTALACIONES TÉRMICAS Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28 de febrero de 2008) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004)  Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones  ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN - ITE 06.1 GENERALIDADES - ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN - ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN - ITE 06.4 PRUEBAS - ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN - APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del 1 de marzo de 2008) - REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.  INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Fase de recepción de las instalaciones  Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones  ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones  ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones  Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)  INSTALACIONES DE GAS Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)  Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones.  Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación.  Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas.  ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora  ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio  ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986)  3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto.  4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución.  INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)  ANEXO VI. Control final De la acreditación del control de recepción en obra, del control de ejecución y del control de recepción de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación de la obra ejecutada. XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 100 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A4] PROPUESTA DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 101 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 1. PROPUESTA DE MANTENIMIENTO. 1.1.- OBJETO. El objeto de la siguiente propuesta es disponer de una metodología para indicar los sistemas y directrices a seguir, en orden a reducir al mínimo los riesgos relativos a la seguridad e higiene para los ocupantes y los operarios, en el uso y en las acciones de mantenimiento y reparación una vez terminadas las obras de la edificación. Al tratarse de una edificación debemos tener las protecciones y prevenciones de accidentes necesarias debidas a la altura de la construcción. 1.2.- PRESUPUESTO. El presupuesto del presente propuesta está incluido en las partidas de construcción de los citados elementos y se estima en un 1% de los presupuestos de ejecución material específicos de éstas. 1.3.- LEGISLACIÓN APLICABLE. -Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.(Real Decreto 1627/1997 de 24-Oct) -Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (Orden del Ministerio de Trabajo de 9 de Marzo 1971), BOE 6 de Abril de 1971. - Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo en la industria de la construcción (Orden 23-Septiembre-66 del Ministerio del Trabajo), BOE 1 de Octubre de 1966. - Ordenanza del trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica (Cap. XVI) (Orden de 28 de Agosto de 1970 del Ministerio del Trabajo), BOE 17-Oct-70 - Interpretación de varios artículos de la ordenanza anterior (Orden 21 de Nov-70 del Ministerio de Trabajo), BOE 28-Nov-70 - Interpretación de varios artículos de la ordenanza anterior (Orden 24 de Nov-70 del Ministerio de Trabajo), BOE 5-Dic-70 - Andamios. Capítulo VII del Reglamento general sobre seguridad e higiene de 1940 (Orden de 31-Ene-40 del Ministerio de Trabajo), BOE 3-Feb-40 - Normas para la iluminación de los centros de trabajo (Orden 26-Agos-40 del Ministerio de Trabajo), BOE 29-Ago-40 - Obligatoriedad de la inclusión del estudio de seguridad e higiene en el trabajo en proyectos de edificación y obras públicas con presupuesto superior a 600.000€ o que empleen a más de 50 trabajadores. (Real Decreto 555/1986 de 21-Feb de la Presidencia del Gobierno) BOE 21-Marzo del 86. - Modelo de libro de incidencias correspondientes a las obras en que sea obligatorio el estudio de seguridad e higiene (Orden 20-Sep-86 del Ministerio de Trabajo) BOE 31-Oct-86 - Nueva redacción de los artículos 1,4,6 y 8 del Real Decreto 555/1986 de 21-Feb antes citado (Real Decreto 84/1990 de 19-Enero del Ministerio de las Cortes y con la Secretaría del Gobierno), BOE 25-Ene-91 - Ley de Ordenación de la Edificación (ley 38/1999, de 5 de noviembre) B.O.E. 6-Nov-1999. 1.4.- RÉGIMEN DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. Los elementos de seguridad incorporadas a la obra tendrán un mantenimiento de acuerdo con los criterios generalmente admitidos. Los empresarios y trabajadores utilizarán elementos homologados y en buenas condiciones de utilización. Se mantendrán los sellados de las juntas y el abastecimiento de agua a las zonas verdes. Los imbornales de alcantarillado se revisarán dos veces al año. Una vez al año se revisarán los sistemas de seguridad instalados para el riego, uso y mantenimiento de las instalaciones. En la instalación de electricidad, cada dos años y cuando el terreno está más seco, se comprobará la instalación completa de puesta a tierra. Cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos directos o indirectos y el aislamiento de la instalación así como sus conexiones. Las instalaciones de abastecimiento de agua se revisarán cada dos años. Cada cuatro años se efectuará una prueba de estanqueidad y funcionamiento. Cualquier cambio o reforma de la instalación que suponga una modificación sustancial, será objeto de proyecto redactado por un técnico competente. El mantenimiento de las instalaciones se llevará a cabo por personal especializado, que actuará bajo su propia responsabilidad o la de un técnico competente. La empresa constructora habilitará los elementos destinados a los servicios higiénicos de los trabajadores, vestuarios, botiquín, comedor y destinará una sala para la dirección técnica de las obras. El botiquín contendrá los medios y productos necesarios para satisfacer las necesidades de una cura de urgencia y se revisará semestralmente su contenido. Las instalaciones provisionales de obra se adaptarán a las características y dimensiones especificadas en la Ordenación General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y en la ordenanza Laboral de Construcción, vidrio y cerámica. Se nombrará un vigilante de seguridad de acuerdo con lo previsto en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y se constituirá el comité cuando el número de trabajadores supere el señalado en las ordenanzas laborales de la construcción, o bien lo disponga el convenio colectivo vigente. El Contratista adjudicatario de las obras estará obligado a la redacción de un Plan de Seguridad e Higiene en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen en función de su propio sistema de ejecución de las obras, la directrices contenidas en el presente estudio. En este documento, que será sometido a la aprobación de la dirección facultativa, se incluirán alternativas planteadas y su valoración, a los efectos previstos en el Real Decreto 555/1986 de 21/2/86, sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 102 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] 1.5.- SEGURIDAD E HIGIENE. -DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.(Real Decreto 1627/1997 de 24-Oct) . Obligatoriedad de inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud en las Obras: Art. 4.- . OBLIGATORIEDAD DE INCLUSIÓN DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD O ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS: 1. El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD, en los proyectos de obras en los que se den algunos de los supuestos siguientes : Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea superior a 450.000€. Que la duración estimada de la obra sea superior a 30 días, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores de la obra, sea superior a los 500 días laborables. Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. 2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore UN ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. Art. 5.- El estudio de seguridad y salud a que se refiere en el apartado 1 del artículo 4 será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra le corresponderá a este elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad. Dicho estudio contendrá, como mínimo, los siguientes documentos: a) Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares a utilizar o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos. En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos. b) Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas , útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos. c) Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias . d) Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o proyectados. e) Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de Seguridad y salud. Dicho estudio deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del proyecto de obra, ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de las obras. El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud deberá cuantificar el conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al cuadro de precios sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión. Las mediciones, calidades y valoraciones recogidas en el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el contratista en el plan de seguridad y salud a que se refiere el artículo 7, previa justificación técnica debidamente motivada, siempre que ello no suponga una disminución del importe total, ni de los niveles de protección contenidos en el estudio. A estos efectos, el presupuesto del estudio de seguridad y salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo mas del mismo. No se incluirán en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos por la correcta ejecución profesional de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente admitidos , emanados de organismos especializados. El estudio de seguridad y salud a que se refieren los apartados anteriores deberá tener en cuenta, en su caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra, debiendo estar localizadas e identificadas las zonas en las que se presenten las zonas en las que se presten trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II, así como sus correspondientes medidas específicas. En todo caso, en el estudio de seguridad y salud se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud los previsibles trabajos posteriores. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 103 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Art. 6.- XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Estudio básico de seguridad y salud. 1.El estudio básico de seguridad y salud a que se refiere en el apartado 2 del artículo 4 será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra le corresponderá a este elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio. 2.El estudio básico de seguridad y salud deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. A tal efecto, deberá contemplar la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. En su caso, tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II. 3.En el estudio básico de seguridad se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. 1.6.- LIBRO DEL EDIFICIO. El presente extracto del Libro del Edificio que se redacta en este proyecto de ejecución, será visado por el correspondiente Colegio Profesional, y será la base sobre el que se entregará al propietario junto con el resto de la documentación de la obra al terminar la ejecución de la obra, en el que se recogerán las referencias exactas de la obra, una vez concluida la misma y las instrucciones definitivas de mantenimiento. Para que las condiciones de mantenimiento de las unidades de obra en este documento reflejadas tengan validez, éstas deben ser supervisadas por técnicos competentes y debe quedar constancia de este mantenimiento mediante los correspondientes informes, certificaciones y facturas al respecto emitidas. No se han previsto cambios sobre los usos inicialmente previstos, por lo que se prohíben cambios de uso en las dependencias e instalaciones. El objeto del presente “Libro del edificio” es disponer de una metodología para indicar los sistemas y directrices a seguir, en orden a reducir al mínimo los riesgos relativos a la seguridad e higiene para los ocupantes y los operarios, en el uso y en las acciones de mantenimiento y reparación una vez terminadas las obras de edificación o urbanización, así como establecer las condiciones adecuadas para el mantenimiento de las mismas durante la vida útil de éste. Sobre las condiciones de seguridad en el trabajo, se cumplirán todas las disposiciones que sean de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y en los trabajos que sea necesario el uso de andamiajes, se cumplirán en especial las relativas al empleo de andamios. Se tomarán todas las protecciones y prevenciones de accidentes necesarias, cuando existan trabajos en altura. ÍNDICE: AISLAMIENTOS. TERMICOS ALBAÑILERÍA. CUBIERTAS CUBIERTAS PLANAS. AZOTEAS NO TRANSITABLES. LUCERNARIOS. CLARABOYAS ALBAÑILERÍA. CERRAMIENTOS BARANDILLAS ALBAÑILERÍA. FÁBRICAS BLOQUES DE HORMIGÓN MATERIALES CERÁMICOS FALSOS TECHOS. PLACAS SOBRE PERFILERIA FALSOS TECHOS. DE ESCAYOLA ALBAÑILERÍA. PREFABRICADOS REMATE DE BARANDILLAS REMATE DE HUECOS ALBAÑILERÍA. REVESTIMIENTOS ENFOSCADOS GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS ALBAÑILERÍA. TABIQUERÍA TABIQUERÍA ALICATADOS Y CHAPADOS ALICATADOS CARPINTERÍA DE ALUMINIO. VENTANAS DE MADERA PUERTAS DE MADERA PUERTAS. ACCESORIOS PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 104 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] ELECTRICIDAD ILUMINACIÓN. LUMINARIAS EMPOTRABLES ILUMINACIÓN. LUMINARIAS DE SUPERFICIE INTERIOR ILUMINACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN FONTANERÍA. INSTALACIONES AGUA FRÍA IMPERMEABILIZACIONES. MEZCLAS Y EMULSIONES ASFÁLTICAS. LÁMINAS DE PVC.. LÁMINAS DE POLIETILENO. JUNTAS ESTRUCTURALES. JUNTAS DE TRABAJO. IMPERMEABILZACIONES. REVESTIMIENTOS. MORTEROS. MOVIMIENTOS DE TIERRA EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO. VACIADOS EXCAVACIONES EN ZANJAS RELLENOS Y COMPACTACIONES. RELLENO Y EXTENDIDO RELLENOS Y COMPACTACIONES. COMPACTADO PAVIMENTOS PAVIMENTOS CERÁMICOS PAVIMENTO DE HORMIGÓN FRATASADO PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EXTINTORES EQUIPOS DE MANGUERA PINTURAS RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO COLECTORES DE P.V.C. TUBERÍAS PARA AGUA RESIDUAL SEGURIDAD E HIGIENE AISLAMIENTOS. TERMICOS MANTENIMIENTO Se debe realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada año o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando el estado del aislamiento y particularmente, si se apreciaran discontinuidades, desprendimiento o daños. En caso de realizar algún trabajo de reforma en la impermeabilización, se aprovechará para comprobar el estado de los aislamientos ocultos en las zonas de actuación. De ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. ALBAÑILERÍA. CUBIERTAS CUBIERTAS PLANAS. AZOTEAS NO TRANSITABLES MANTENIMIENTO NO se fijarán sobre azotea elementos que perforen la membrana impermeabilizante o dificulten su desagüe como antenas y mástiles, cuya sujeción se encomendará, preferentemente, a los paramentos. El personal de inspección, conservación o reparación, deberá ir provisto de calzado con suela blanda. LUCERNARIOS.CLARABOYAS MANTENIMIENTO Cuando el local a iluminar por claraboyas se emplee para la fabricación o utilización de productos que generen gases o vapores que puedan dañarlas, se estudiarán los efectos nocivos sobre ellas y, si procede, las medidas para protegerlas y prolongar su vida útil. Cada año se comprobará el estado de la cúpula, del dispositivo de apertura (si lo hubiera), de la membrana impermeabilizante y de los elementos de sujeción. Se repararán los defectos encontrados. ALBAÑILERÍA. FÁBRICAS BLOQUES DE HORMIGÓN MANTENIMIENTO Se respetarán los empujes máximos que se pueden ejercer. Se evitarán las humedades habituales, denunciando cualquier fuga observada. Se evitará la realización de rozas horizontales o inclinadas. Se observará con cuidado, por técnico competente, cualquier fisura, desplome, etc a fin de dictaminar su peligrosidad y las reparaciones que deban realizarse. MATERIALES CERÁMICOS MANTENIMIENTO Se respetarán los empujes máximos que se pueden ejercer. Se evitarán las humedades habituales, denunciando cualquier fuga observada. Se evitará la realización de rozas horizontales o inclinadas. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 105 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Se observará con cuidado, por técnico competente, cualquier fisura, desplome, etc., a fin de dictaminar su peligrosidad y las reparaciones que deban realizarse. FALSOS TECHOS. PLACAS SOBRE PERFILERÍAS MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada año, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando por inspección ocular el estado del falso techo y, particularmente, si se apreciaran fisuras, grietas o humedades. En caso de ser observada alguna anormalidad, ésta deberá ser estudiada por el Técnico competente, el cual determinará su importancia y dictaminará si se deben o no a fallos en la estructura resistente o de las instalaciones. No se colgará ningún elemento pesado del falso techo. Cuando sea preciso pintar el falso techo, se hará a pistola y con pinturas poco densas, procurando evitar que la pintura reduzca las perforaciones de las placas, en caso de que las tuviera. La limpieza del falso techo se realizará de la siguiente forma: o Si las placas son metálicas o de fibras minerales, mediante aspiración y lavado con agua y detergente. o Si son de escayola, se hará en seco. o Si son conglomeradas o de fibras vegetales, por aspiración. FALSOS TECHOS. DE ESCAYOLA MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada año, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando por inspección ocular el estado del falso techo y, particularmente, si se apreciaran fisuras, grietas o humedades. En caso de ser observada alguna anormalidad, ésta deberá ser estudiada por el Técnico competente, el cual determinará su importancia y dictaminará si se deben o no a fallos en la estructura resistente o de las instalaciones. ALBAÑILERÍA. PREFABRICADOS REMATES DE HUECOS MANTENIMIENTO Cualquiera que sea el elemento de remate de recercado, se garantizará la accesibilidad para su reparación y limpieza. De esta forma, si el acceso no está asegurado desde el interior, se proveerá de los sistemas y elementos adecuados, como pescantes o ganchos de anclaje, que aseguren la protección del personal encargado de su conservación. Cada año, o antes si se ha apreciado alguna anormalidad, desplome o rotura, se inspeccionará visualmente la celosía y si hubiese alguna pieza deteriorada, se reemplazará con materiales del mismo tipo que los de origen. REMATE DE BARANDILLAS MANTENIMIENTO Los elementos de remate de las barandillas se almacenarán protegidos de lluvias, focos húmedos y de zonas donde puedan recibir impactos. No estarán en contacto con el suelo. ALBAÑILERÍA. REVESTIMIENTOS ENFOSCADOS MANTENIMIENTO Se revisará cada año el estado de los productos o elementos decorativos y/o de protección aplicados sobre el enfoscado. Cuando sea necesario pintarlos se hará con pinturas compatibles con la cal y/o el cemento del enfoscado. No se admitirá el anclaje o sustentación de elementos pesados en el espesor del enfoscado; los apoyos deberán transmitir la carga al soporte con las limitaciones que incluyen, en cada caso, las normas correspondientes. Se evitará que, sobre las superficies enfoscadas, discurran aguas que puedan arrastrar tierras u otras sustancias nocivas. Cuando surja algún desperfecto en el enfoscado no imputable al uso y/o por causas ignoradas, se levantará la superficie afectada y se estudiará la causa por técnico competente que establecerá la importancia del asunto y las reparaciones a efectuar. Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le hayan afectado, se realizarán con análogos materiales a los utilizados en el revestimiento original. Cuando se efectúen reparaciones en los enroscados se revisará el estado de las franjas que contienen tela metálica, levantando aquellas que estén deterioradas. GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS MANTENIMIENTO Las paredes y techos con revestimientos de yeso no se someterán a humedad relativa habitual superior al 70% y/o a salpicado frecuente de agua. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso, debiendo sujetarse en el soporte del yeso con las limitaciones que incluyen, en cada caso, las normas correspondientes. Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizarán con los mismos materiales utilizados en el revestimiento original. Cuando se aprecie alguna anomalía en el revestimiento de yeso, se levantará la superficie afectada y se estudiará la causa por técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. Cuando se efectúen reparaciones en los revestimientos de yeso, se revisará el estado de los guardavivos, sustituyendo aquellos que estén deteriorados. ALBAÑILERÍA. TABIQUERÍA TABIQUERÍA MANTENIMIENTO Se respetarán los empujes máximos que se pueden ejercer. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 106 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] Se evitarán las humedades habituales, denunciando cualquier fuga observada. Se observará con cuidado, por técnico competente, cualquier fisura, desplome, etc a fin de dictaminar su peligrosidad y las reparaciones que deban realizarse. ALICATADOS Y CHAPADOS ALICATADOS MANTENIMIENTO No se requiere conservación especial. La limpieza se realizará mediante lavado con palo húmedo. El propietario dispondrá de una reserva de cada tipo de piezas equivalente al 1% del material colocado, para posibles reposiciones. CARPINTERÍA DE ALUMINIO. VENTANAS MANTENIMIENTO Cada año o antes si se apreciara falta de estanquidad, roturas o mal funcionamiento se inspeccionará la carpintería reparando los defectos que puedan aparecer en ella o en sus mecanismos de cierre y maniobra. Todos los años se limpiará el polvo y residuos de polución, empleando agua con jabón o detergentes no causticos o productos corrosivos. Ocasionalmete se puede usar amoníaco. DE MADERA. PUERTAS MANTENIMIENTO Cada año, o antes si se apreciara falta de estanqueidad, roturas o mal funcionamiento, se inspeccionará la carpintería reparando los defectos que puedan aparecer en ella. En carpintería con acabado de madera en su color y textura natural, se repasará la protección cada año. Si el tratamiento es de pintura opaca, se repasará al menos cada año. Se procederá a una limpieza periódica con trapo húmedo. No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas o muebles, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla. No se modificará la carpintería ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la misma, sin que previamente se aprueben estas operaciones por técnico competente. DE MADERA PUERTAS. ACCESORIOS MANTENIMIENTO Los premarcos metálicos se almacenarán protegidos de lluvias, focos húmedos e impactos. No estarán en contacto con el suelo. ELECTRICIDAD ILUMINACIÓN. LUMINARIAS EMPOTRABLES MANTENIMIENTO La propiedad recibirá a la entrega de la vivienda un resumen del origen industrial de cada aparato montado, así como del tipo de lámparas instaladas en el mismo. En locales de pública concurrencia una vez al año se deberá pasar la revisión correspondiente que indica el Reglamento. Se llevará estadillo de cambio de lámparas para así poder prever su sustitución. Una vez al año se revisará cada aparato, observando sus conexionados y estado mecánico de todas sus piezas y principalmente aquellas que puedan desprenderse. La instalación no la podrá manipular nada más que personal especializado, dejando sin tensión previamente la red. En lo posible se dejará acceso a todos los proyectores instalados. ILUMINACIÓN. LUMINARIAS DE SUPERFICIE INTERIORES MANTENIMIENTO La propiedad recibirá un resumen del origen industrial de cada aparato montado, así como del tipo de lámparas instaladas en el mismo. En locales de pública concurrencia una vez al año se deberá pasar la revisión correspondiente que indica el Reglamento. Se llevará estadillo de cambio de lámparas para así poder prever su sustitución. Una vez al año se revisará cada aparato, observando sus conexionados y estado mecánico de todas sus piezas y principalmente aquellas que puedan desprenderse. La instalación no la podrá manipular nada más que personal especializado, dejando sin tensión previamente la red. En lo posible se dejará acceso a todos los proyectores instalados. ILUMINACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA MANTENIMIENTO La propiedad recibirá a la entrega de la vivienda un resumen del origen industrial de cada aparato montado, así como del tipo de lámparas instaladas en el mismo. En locales de pública concurrencia una vez al año se deberá pasar la revisión correspondiente que indica el Reglamento. Se llevará estadillo de cambio de lámparas para así poder prever su sustitución. Una vez al año se revisará cada aparato, observando sus conexionados y estado mecánico de todas sus piezas y principalmente aquellas que puedan desprenderse. La instalación no la podrá manipular nada más que personal especializado, dejando sin tensión previamente la red. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 107 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN MANTENIMIENTO Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por causa de averías o para efectuar modificaciones en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las especificaciones reseñadas en los apartados de ejecución, control y seguridad, en la misma forma que si se tratara de una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para comprobar el estado general de la instalación, sustituyendo o reparando aquellos elementos que lo precisen, utilizando materiales de características similares a los reemplazados. FONTANERÍA. INSTALACIONES AGUA FRÍA MANTENIMIENTO Será necesario un estudio realizado por Técnico competente antes de efectuar modificaciones en la instalación, que produzcan: o Variación en forma constante de la presión del suministro por encima del 15% de la presión de partida. o Se reduzca en más del 10% el caudal suministrado de forma constante. o Modificación o ampliación parcial de la instalación que represente un aumento mayor del 20% de los servicios o de las necesidades. o Cambio de destino del edificio. Cada 3 meses se efectuará una limpieza del depósito. Cada año se efectuará una revisión completa de la instalación, reparando todas aquellas tuberías, accesorios y equipos que presenten mal estado o funcionamiento deficiente. Cada 2 años se efectuará la prueba de estanquidad y funcionamiento. Sin perjuicio de estas revisiones se repararán aquellos defectos que puedan permitir fugas o deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y equipos. En ningún caso se utilizarán las tuberías como bajantes de puesta a tierra de aparatos eléctricos. IMPERMEABILIZACIONES MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento al menos una vez al año, realizando las operaciones siguientes: Eliminación de los materiales acumulados por el viento y cualquier posible vegetación. Retirada de los sedimentos formados por retenciones ocasionales del agua. Conservación en estado óptimo de los elementos de albañilería existentes en el sistema de impermeabilización. Comprobación de la membrana en las cubiertas sin protección pesada. El personal de inspección o mantenimiento deberá llevar calzado de suela blanda. En caso de ser observado algún defecto de impermeabilización, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. MEZCLAS Y EMULSIONES ASFÁLTICAS. MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento al menos una vez al año, realizando las operaciones siguientes: Eliminación de los materiales acumulados por el viento y cualquier posible vegetación. Retirada de los sedimentos formados por retenciones ocasionales del agua. Conservación en estado óptimo de los elementos de albañilería existentes en el sistema de impermeabilización. Comprobación de la membrana en las cubiertas sin protección pesada. El personal de inspección o mantenimiento deberá llevar calzado de suela blanda. En caso de ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. LÁMINAS DE PVC. MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento al menos una vez al año, realizando las operaciones siguientes: Eliminación de los materiales acumulados por el viento y cualquier posible vegetación. Retirada de los sedimentos formados por retenciones ocasionales del agua. Conservación en estado óptimo de los elementos de albañilería existentes en el sistema de impermeabilización. Comprobación de la membrana en las cubiertas sin protección pesada, y de posibles desplazamientos de la misma cuando exista, que dejen al descubierto partes del aislamiento o la membrana. El personal de inspección o mantenimiento deberá llevar calzado de suela blanda. En caso de ser observado algún defecto de impermeabilización, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. LÁMINAS DE POLIETILENO. MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento al menos una vez al año, realizando las operaciones siguientes: Eliminación de los materiales acumulados por el viento y cualquier posible vegetación. Retirada de los sedimentos formados por retenciones ocasionales del agua. Conservación en estado óptimo de los elementos de albañilería existentes en el sistema de impermeabilización. Comprobación de la membrana en las cubiertas sin protección pesada, y de posibles desplazamientos de la misma cuando exista, que dejen al descubierto partes del aislamiento o la membrana. El personal de inspección o mantenimiento deberá llevar calzado de suela blanda. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 108 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] En caso de ser observado algún defecto de impermeabilización, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. JUNTAS ESTRUCTURALES. MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento de las juntas al menos una vez al año, realizando las operaciones siguientes: Eliminación de los materiales acumulados por el viento y cualquier posible vegetación. Comprobación de la estanqueidad de la junta en toda su longitud. Comprobación de la elasticidad de los sellantes de la junta, y de su adherencia, en su caso. Conservación en estado óptimo de los elementos de albañilería existentes en el sistema de impermeabilización. JUNTAS DE TRABAJO. MANTENIMIENTO Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento de las juntas al menos una vez al año, realizando las operaciones siguientes: Comprobación de la estanqueidad de la junta en toda su longitud. Comprobación de la elasticidad de los sellantes de la junta, y de su adherencia, en su caso. Conservación en estado óptimo de los elementos de albañilería afectados. IMPERMEABILZACIONES. REVESTIMIENTOS. MORTEROS. MANTENIMIENTO Se revisará cada año el estado de los productos o elementos decorativos y/o de protección aplicados sobre el revestimiento. Cuando sea necesario pintarlos se hará con pinturas compatibles con las características del revestimiento. Cuando surja algún desperfecto en el enfoscado no imputable al uso y/o por causas ignoradas, se levantará la superficie afectada y se estudiará la causa por técnico competente que establecerá la importancia del asunto y las reparaciones a efectuar. Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le hayan afectado, se realizarán con análogos materiales a los utilizados en el revestimiento original. MOVIMIENTO DE TIERRAS RELLENOS Y COMPACTACIONES. RELLENO Y EXTENDIDO MANTENIMIENTO Se mantendrán protegidos contra la erosión los bordes ataluzados, cuidando que la vegetación plantada no se seque. Los bordes ataluzados en su coronación se mantendrán protegidos contra la acumulación de aguas, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos, cortando el agua junto a un talud cuando se produzca una fuga. No se concentrarán cargas superiores a 200 Kg/m² junto a la parte superior de los bordes ataluzados, ni se socavará en su pie ni en su coronación. A la Dirección Facultativa se le consultará si aparecieran grietas paralelas al borde del talud. RELLENOS Y COMPACTACIONES. COMPACTADO PAVIMENTOS PAVIMENTOS CERÁMICOS MANTENIMIENTO Se evitará la presencia de agentes químicos. En los pavimentos de caucho se evitará la caída de aceites y grasas. Se procederá frecuentemente a una limpieza con paño húmedo para el linóleo y caucho. El PVC se limpiará con agua jabonosa. En caso de manchas aparecidas por quemaduras de cigarrillos, se podrán eliminar con abrasivos fuertes. Cada año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento observando si aparece alguna zona de rotura, bolsas o desprendidos, en cuyo caso se repondrán las piezas afectadas. Para dichas reposiciones, es recomendable que la propiedad disponga de una reserva de material equivalente al 1% del total colocado. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN MANTENIMIENTO Se evitará la presencia de agentes químicos. En los pavimentos de caucho se evitará la caída de aceites y grasas. Se procederá frecuentemente a una limpieza con paño húmedo para el linóleo y caucho. El PVC se limpiará con agua jabonosa. En caso de manchas aparecidas por quemaduras de cigarrillos, se podrán eliminar con abrasivos fuertes. Cada año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento observando si aparece alguna zona de rotura, bolsas o desprendidos, en cuyo caso se repondrán las piezas afectadas. Para dichas reposiciones, es recomendable que la propiedad disponga de una reserva de material equivalente al 1% del total colocado. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EXTINTORES PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 109 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] MANTENIMIENTO Una vez comprobados, en ningún caso deben probarse los extintores, ni quitarse los precintos, excepto en caso de necesidad. Se verificará la presión y el estado de mecanismos y se procederá a la carga en los extintores de espuma química cada año, así como la del extintor de agua cuando tenga aditivos. EQUIPO MANGUERA MANTENIMIENTO Cada año, o después de haber sido utilizada la instalación, se efectuarán revisiones de la boca, comprobando que la llave esté cerrada y que la tapa del racor esté colocada Anualmente, o cada vez que se haya utilizado el equipo, se efectuarán revisiones, comprobando que la tapa y la válvula de globo estén cerradas, que el manómetro marque como mínimo 3,5kg/cm2, que la devanera y lanza estén bien colocadas y que la manguera esté seca. Cuando la instalación contenga un grupo de presión destinado a funcionar automáticamente en caso de disminución de la presión de agua, y dicho grupo se pusiera en funcionamiento sin haver entrado en servicio algún equipo de manguera, se revisará la instalación para detectar posibles fugas. PINTURAS MANTENIMIENTO El período de revisión del estado conservación de los distintos revestimientos estará determinado por el tipo de soporte, así como por su situación de exposición. Como tiempo máximo de revisión podemos marcar estos plazos: Revestimiento sobre yeso, cemento, derivados y madera: Interior: 2 años Exterior: 1 año Revestimiento sobre superficies metálicas: Interior: 1 año Exterior: 1 año Revestimiento sobre madera: Interior: 1 año Exterior: 1 año Si anteriormente a estos períodos de reposición marcados se apreciasen anomalías o desperfectos en los revestimientos, se efectuará su reparación, por parte de personal competente y empleando materiales análogos a los originales. Limpieza y conservación: Pinturas al temple y a la cal: se limpiará únicamente el polvo mediante trapos secos. Pinturas al silicato y al cemento: su limpieza se realizará pasando ligeramente un cepillo de nylon con abundante agua clara. Pinturas plásticas, pinturas al esmalte, pinturas martelé: su limpieza se realizará con esponjas o trapos humedecidos con agua jabonosa. Reposición Pinturas a temple: se humedecerá el paramento con abundante agua mediante brocha, rascándose a continuación el revestimiento con espátula o rasqueta, hasta su total eliminación. Antes de la nueva aplicación del acabado, se dejará el soporte preparado como indica la especificación correspondiente. Pinturas a la cal, al silicato: se recurrirá al empleo de cepillos de púas, rasquetas o lijadores mecánicos. Se dejará el soporte preparado para la aplicación del nuevo revestimiento según se indica en la especificación correspondiente. Pinturas plásticas: se aplicará sobre el revestimiento una disolución espesa de cola vegetal, hasta conseguir el ablandamiento del revestimiento, rascándose a continuación con espátula. Se dejará el soporte preparado para la aplicación del nuevo revestimiento según se indica en la especificación correspondiente. Pinturas y barnices al aceite o sintéticos: para su reposición se podrá recurrir a los siguientes procedimientos:  Mecánicos: lijado, acuchillado, soplado con arena o granallado Quemado con llama: con candileja, lamparilla o soplete   Ataque químico: mediante solución de sosa caústica aplicada sobre el revestimiento de manera que produzca un ablandamiento de éste.  Decapantes técnicos: aplicación sobre el revestimiento de disolventes especiales hasta conseguir un ablandamiento y desprendimiento del mismo sin atacar o alterar el soporte. En cualquiera de los procedimientos utilizados, se rascarán posteriormente con espátula de manera que no quede alterada la naturaleza del soporte. Antes de la nueva aplicación del acabado, se dejará el soporte preparado como indica la especificación correspondiente. Pinturas de lacas nitrocelulósicas: se aplicará sobre el revestimiento una mano del propio disolvente que indica la especificación correspondiente, practicando después de su ablandamiento un rascado a espátula sin alterar el soporte. Antes de la nueva aplicación del acabado, se dejará el soporte preparado como indica la especificación correspondiente. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO MANTENIMIENTO Se mantendrá la red libre de vertidos que pudieran producir atascos. No se modificará su trazado sin la supervisión de un técnico competente. No se aumentará el número de usuarios previstos inicialmente en el cálculo de la red. La propiedad recibirá planos de la instalación, incluidas las arquetas de registro. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 110 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] COLECTORES DE P.V.C. MANTENIMIENTO Se mantendrá la red libre de vertidos que pudieran producir atascos. No se modificará su trazado sin la supervisión de un técnico competente. No se aumentará el número de usuarios previstos inicialmente en el cálculo de la red. La propiedad recibirá planos de la instalación, incluidas las arquetas de registro. TUBERÍAS PARA AGUA RESIDUAL MANTENIMIENTO La principal medida para su conservación es mantenerlas limpias y sin obstrucciones. SEGURIDAD E HIGIENE MANTENIMIENTO Periódicamente se comprobará el estado de las instalaciones, así como de mobiliario y enseres. Cuando las protecciones, tanto individuales como colectivas, presenten cualquier tipo de defecto o desgaste, serán sustituidas inmediatamente para evitar riesgos. Se rechazarán aquellos productos que tras su correspondiente ensayo no sean capaces de absorber la energía a la que han de trabajar en la obra. Periódicamente se medirá la resistencia de la puesta a tierra para el conjunto de la instalación. Los equipos de extinción serán revisados todas las semanas, comprobando que los aparatos se encuentren en el lugar indicado y no han sido modificadas las condiciones de accesibilidad para su uso. Se tendrá en cuenta el cumplimiento de las normas de mantenimiento previstas para cada tipo de protección, comprobando su estado de conservación antes de su utilización. XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 111 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A5] NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 112 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 1.1 1.2 GENERALES CONSTRUCCIÓN URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 ESTRUCTURAS ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN ACERO FÁBRICA HORMIGÓN MADERA 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 PROTECCIÓN Y SEGURIDAD AISLAMIENTO ACÚSTICO AISLAMIENTO TÉRMICO SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 INSTALACIONES AUDIOVISUALES APARATOS ELEVADORES CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO FONTANERÍA Y SANEAMIENTO GASES COMBUSTIBLES SALUBRIDAD 7 RESIDUOS 8 ACTIVIDADES CLASIFICADAS 9 PISCINAS 10 10.1 PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN. ESPECIFICACIONES CEMENTOS PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 113 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] GENERALES CONSTRUCCIÓN B.O.E. 27.06.13 LEY DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS LEY 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. De Jefatura del Estado. B.O.E. 13.04.13 PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS REAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico de certificación de eficiencia energética de los edificios, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 26.05.12 SUPRESIÓN DE LICENCIAS MUNICIPALES EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y OBRAS PREVIAS REAL DECRETO-LEY 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios. De Jefatura del Estado. B.O.C. 28.02.12 REGLAMENTO DE REGISTRO DEL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EN CANARIAS DECRETO 13/2012, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el procedimiento de registro del certificado de eficiencia energética de edificios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. De la Consejería de Empleo, Industria y Comercio. B.O.E. 07.07.11 IMPULSO DE LA REHABILITACIÓN (ITE) REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. De Jefatura del Estado. *Derogados los artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, la disposición adicional tercera, las disposiciones transitorias primera y segunda y disposición final segunda. B.O.C. 09.10.08 CENTROS QUE IMPARTEN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN CANARIAS DECRETO 201/2008, de 30 de septiembre, por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. B.O.E. 19.10.06 SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN LEY 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, de Jefatura del Estado. B.O.E. 25.08.07 REGULACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. B.O.C. 18.08.06 DECRETO 117/2006, POR EL QUE SE REGULA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE LAS CÉDULAS DE HABITABILIDAD DECRETO 117/2006, de 1 de agosto, de la Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. B.O.E. 28.03.06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. *Derogado el apartado 5 del artículo 2. B.O.E. 27.06.13 MODIFICACIÓN CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN LEY 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. (Artículos 1 y 2 y Anejo III de la Parte I). B.O.E. 23.10.07 MODIFICACIÓN CÓDIGO TÉCNICO REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. B.O.E. 20.12.07 CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REAL DECRETO 1371/2007 CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico "DB HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 25.01.08 CORRECCIÓN DE ERRORES DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 114 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. B.O.E. 18.10.08 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1371/2007 Y AMPLIACIÓN DEL PERIODO TRANSITORIO DEL DB HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO REAL DECRETO 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico "DB HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 23.04.09 MODIFICACIÓN DE DETERMINADOS DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CTE ORDEN VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E. 11.03.10 MODIFICACIÓN DEL CTE EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. B.O.E. 30.07.10 NULIDAD DE ARTÍCULO Y PÁRRAFOS DEL CTE SENTENCIA de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del mencionado Código. B.O.C. 10.02.03 LEY DE VIVIENDA DE CANARIAS LEY 2/2003, de 30 de enero, de Vivienda de Canarias, de Presidencia del Gobierno B.O.C. 10.02.03 MODIFICACIÓN DE LA LEY DE VIVIENDA DE CANARIAS LEY 1/2006, de 7 de febrero, por la que se modifica la Ley 2/2003 de Vivienda de Canarias B.O.C. 24.03.99 LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE CANARIAS LEY 4/1999, de 15 de marzo de La Dirección General de Patrimonio Histórico, Viceconsejería de Cultura y Deportes. B.O.E. 06.11.99 LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE) LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E. 31.12.02 MODIFICACIÓN LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE) LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Aprobada por Las Cortes Generales (Artículo 105). B.O.E. 27.06.13 MODIFICACIÓN LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE) LEY 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. (Artículos 2 y 3). B.O.E. 23.07.92 LEY DE INDUSTRIA LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria B.O.E. 31.05.89 NORMA SOBRE ESTADÍSTICA DE EDIFICACIÓN Y VIVIENDA ORDEN de 29 de mayo del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. B.O.E. 13.10.86 MODELO LIBRO DE INCIDENCIAS EN OBRAS CON ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OBLIGATORIO ORDEN de 20 de septiembre del Ministerio de Trabajo y SS B.O.E. 10.02.72 CERTIFICADO FINAL DE DIRECCIÓN DE OBRAS ORDEN de 28 de enero de 1972, del Ministerio de la Vivienda. B.O.E. 24.03.71 NORMAS SOBRE LA REDACCIÓN DE PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN DECRETO 462/1971, de 11 de marzo de 1971, del Ministerio de la Vivienda. B.O.E. 07.02.85 MODIFICACIÓN DE LOS DECRETOS 462/1971 Y 469/1972 REFERENTES A DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN Y CÉDULA DE HABITABILIDAD REAL DECRETO 129/1985, de 23 de enero, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E. 17.06.71 NORMAS SOBRE EL LIBRO DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN ORDEN de 9 de junio de 1971, del Ministerio de la Vivienda. B.O.E. 24.07.71 DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA ORDEN DE 9 DE JUNIO DE 1971 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 115 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] ORDEN de 17 de julio de 1971, del Ministerio de la Vivienda. B.O.E. 26.05.70 LIBRO DE ÓRDENES Y VISITAS EN V.P.O. ORDEN de 19 de mayo de 1970, del Ministerio de la Vivienda. URBANISMO B.O.E. 26.06.08 TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SUELO REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley del suelo. Del Ministerio de Vivienda. *Derogados artículo 13, disposición adicional undécima, disposiciones transitorias segunda y quinta. B.O.E. 27.06.13 MODIFICACIÓN TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SUELO LEY 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. (Artículos 2, 5, 6, 8 a 10, 12, 14 a 17, 20, 36, 37, 39, 51 y 53, disposición adicional tercera y disposición final primera). B.O.C. 15.05.00 TEXTO REFUNDIDO DE LAS LEYES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CANARIAS Y DE ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS DECRETO LEGISLATIVO 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de Las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. De la Presidencia del Gobierno. B.O.C. 12.05.09 MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LAS LEYES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CANARIAS Y DE ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS LEY 7/2009, de 6 de mayo, de modificación del Texto Refundido de Las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, sobre declaración y ordenación de áreas urbanas en el litoral canario. B.O.C. 15.04.11 MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LAS LEYES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CANARIAS Y DE ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS LEY 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidas administrativas complementarias. B.O.C. 06.05.13 MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LAS LEYES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CANARIAS Y DE ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS LEY 1/2013, de 25 de abril, de modificación del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo. MODIFICACIONES POSTERIORES BARRERAS ARQUITECTÓNICAS B.O.E. 03.12.13 LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapaciad y de su inclusión social B.O.E. 11.03.10 CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS ORDEN VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. B.O.E. 11.05.07 CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD ESPACIOS PÚBLICOS Y EDIFICACIONES REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 28. 03. 06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.E. 03.12.03 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de Jefatura de Estado (DEROGADA POR EL RDL 1/2013) B.O.C. 21 11.97 REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS FÍSICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DECRETO 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación, de La Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. B.O.C. 18.07.01 MODIFICACIÓN REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS FÍSICAS Y DE LA COMUNICACIÓN PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 116 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] DECRETO 148/2001, de 9 de julio, por el que se modifica el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, que aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. B.O.E. 31.05.95 LÍMITES DEL DOMINIO SOBRE INMUEBLES PARA ELIMINAR BARRERAS ARQUITECTÓNICAS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD LEY 15/1995, de 30 de mayo, sobre Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad, de Jefatura de Estado B.O.C. 24.04.95 LEY DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS FÍSICAS Y DE LA COMUNICACIÓN LEY 8/1995, de 6 de abril, del Gobierno de Canarias B.O.E. 30.04.82 INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS LEY 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, de la Presidencia del Gobierno. (DEROGADA POR EL RDL 1/2013) B.O.E. 28.02.80 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS REAL DECRETO 355/1980, de 25 de enero, sobre reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. CIMENTACIONES B.O.E. 28. 03. 06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-C Seguridad Estructural Cimientos REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. ESTRUCTURAS ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN B.O.E. 28.03.06 B.O.E 11.10.02 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-AE Seguridad Estructural Acciones en la edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. NCSE-02 NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN REAL DECRETO 997/2002 de 27-09-2002 del Ministerio de Fomento Corrección posterior. ACERO B.O.E. 23.06.11 B.O.E. 28.03.06 INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL (EAE) REAL DECRETO 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE). Del Ministerio de la Presidencia. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural Acero REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. FÁBRICA B.O.E. 28.03.06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-F Seguridad Estructural Fábricas REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. HORMIGÓN B.O.E 22.08.08 INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE) REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, Ministerio de la Presidencia. MADERA B.O.E. 28.03.06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-M Seguridad Estructural Madera PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 117 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD AISLAMIENTO ACÚSTICO B.O.E. 26.07.12 DESARROLLO DE LA LEY DEL RUIDO REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Del Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 26.07.12 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1367/2007 REAL DECRETO 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Del Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 23.10.07 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HR Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.E. 18.11.03 LEY DEL RUIDO LEY 37/2003 de 17 de noviembre AISLAMIENTO TÉRMICO B.O.E. 28. 03. 06 B.O.E. 12. 09. 13 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. ACTUALIZACIÓN DEL DB HE Ahorro de energía ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por el que se actualiza el Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”, del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (De obligado cumplimiento a partir del 13 de marzo de 2014) B.O.E. 8. 11. 13CORRECCION ERRORES DE LA ORDEN FOM/1635/2013 Corrección de errores de la Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por el que se actualiza el Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”, del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (De obligado cumplimiento a partir del 13 de marzo de 2014) SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO B.O.C. 19.02.09 NORMAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS SOBRE INSTALACIONES, APARATOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS DECRETO 16/2009, de 3 de febrero, por el que se aprueban normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas relativas a as instalaciones, aparatos y sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de instalaciones, de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. B.O.E. 28.03.06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SI Seguridad en caso de incendio REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.E. 02.04.05 CLASIFICACIÓN PRODUCTOS PROPIEDADES REACCIÓN Y RESISTENCIA AL FUEGO REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. B.O.E. 12.02.08 MODIFICACIÓN REAL DECRETO 312/2005, DE 18 DE MARZO REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 118 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] B.O.E. 17.12.04 REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.C. 01.01.97 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS ALOJATIVOS DECRETO 305/1996, de 23 de diciembre, de la Consejería de Turismo y Transporte del Gobierno de Canarias B.O.C. 07.04.97 MODIFICACIÓN DEL DECRETO 305/1996 Y CORRECCIÓN DE ERRORES MATERIALES DECRETO 39/1997, de 20 de marzo, de la Consejería de Turismo y Transporte del Gobierno de Canarias B.O.C. 05.01.10 DEROGADO RÉGIMEN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS DEL DECRETO 305/1996, SALVO CAPÍTULOS V y VI. LEY 14/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias. B.O.C. 26.02.03 MODIFICACIÓN DEL DECRETO 305/1996 DECRETO 20/2003, de 10 de febrero, de la Consejería de Turismo y Transporte del Gobierno de Canarias B.O.C. 10.03.00 CRITERIOS INTERPRETATIVOS DE LOS ANEXOS DEL DECRETO 305/1996, SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS ALOJATIVOS ORDEN Interdepartamental, de 21 de septiembre de 1999, de la Consejería de Turismo y Transportes y de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. B.O.E. 14.12.93 REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 28.04.98 NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL R.D. 1942/1993, DE 5 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SE REVISA EL ANEXO I Y LOS APÉNDICES DEL MISMO ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD B.O.E. 28.03.06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SUA Seguridad de utilización y Accesibilidad REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN B.O.E. 25.10.97 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E. 29.05.06 MODIFICACIÓN DE DECRETOS 39/1997 Y 1627/1997 REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. B.O.E. 07.08.97 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E. 12.06.97 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E. 23.04.97 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E. 23.04.97 SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E. 23.04.97 MANIPULACIÓN DE CARGAS REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E. 16.03.71 ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (EXCEPTO TÍTULOS I, II Y III) ORDEN de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo Modificaciones y correcciones posteriores PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 119 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] INSTALACIONES AUDIOVISUALES B.O.C. 08.06.11 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES DE CANARIAS DECRETO 124/2011, de 17 de mayo, por el que se aprueban las Directrices de Ordenación Territorial de las Telecomunicaciones de Canarias. De la Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias. De la Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias. B.O.E. 16.06.11 DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES ORDEN ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo. B.O.E. 01.04.11 REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en el interior de las edificaciones B.O.E. 18.10.11 CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REAL DECRETO 346/2001 Corrección de errores del Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. Del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E. 04.11.03 GENERAL DE TELECOMUNICACIONES LEY 32/2003 de 3 de Noviembre de 2003, de la Jefatura de Estado Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.E 27.05.03 ORDEN CTE/1296/2003, POR LA QUE SE DESARROLLA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES ORDEN CTE/1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología *Derogada por la Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio. *Puede seguir aplicándose en proyectos y documentos presentados ante la Administración hasta el 15 de enero de 2012. APARATOS ELEVADORES B.O.E. 25.09.98 ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO RESOLUCIÓN de 10 de septiembre de 1998, de la Dirección de Tecnología y Seguridad Industrial Modificaciones y correcciones posteriores B.O.E. 23.04.97 ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS RESOLUCIÓN de 3 de abril de 1997, de la Dirección de Tecnología y Seguridad Industrial Modificaciones y correcciones posteriores B.O.E. 11.12.85 REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN REAL DECRETO 2291/1985 de 8 de noviembre del Ministerio de Industria y Energía. Modificaciones y correcciones posteriores B.O.E. 22.02.13 INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA AEM 1 ASCENSORES REAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre. Del Ministerio de Industria, energía y turismo. CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA B.O.E 08.03.11 REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES FRIGORÍFICAS REAL DECRETO 138/2011,de 4 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias. Del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E 28.07.11 CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES FRIGORÍFICAS PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 120 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 138/2011,de 4 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias. Del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E 29. 08. 07 REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios, del Ministerio del Ministerio de la Presidencia. B.O.E 28. 02. 08 CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) CORRECCIÓN de errores de Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios, del Ministerio del Ministerio de la Presidencia. B.O.E 11. 12. 09 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) REAL DECRETO 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. Del Ministerio de la Presidencia. B.O.E 12. 02. 10 CORRECCIÓN DE ERRORES CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. B.O.E 13. 04. 13 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) REAL DECRETO 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. Del Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 28. 03. 06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.C 30. 05. 01 LEY SOBRE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS APTOS PARA LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA SOLAR LEY 1/2001 de 21 de mayo, sobre construcción de edificios para la utilización de energía solar. De la Presidencia del Gobierno B.O.C. 15. 06. 01 CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA LEY 1/2001 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO B.O.E. 13.04.13 REGULACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CANARIAS DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias. De la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. B.O.C. 24.11.09 REGULACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CANARIAS DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias. De la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. B.O.E. 19.11.08 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.C. 17.11.06 REGULACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CANARIAS DECRETO 161/2006, de 8 de noviembre, por el que se regulan la autorización, conexión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. B.O.C. 24.01.07 CORRECCIÓN DE ERRORES DEL DECRETO 161/2006 B.O.E.: 23.12.05 MODIFICACIÓN DE DETERMINADAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL SECTOR ELÉCTRICO REAL DECRETO 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico. B.O.C. 22.10.04 NORMAS PARTICULARES ENDESA ORDEN de 13 de octubre de 2004, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace de la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S. L., en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 121 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE B.O.E. 18.09.02 XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (ITC) BT 01 A BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto 2002, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Del Ministerio de Ciencia y Tecnología Modificaciones y correcciones posteriores GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN AL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (Esta guía tiene carácter no vinculante). Dirección General de Política Territorial, Servicios del Ministerio de Ciencia y Tecnología GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS EN LOS PROYECTOS DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE BAJA TENSIÓN Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de Canarias. B.O.C. 08.12.97 REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CANARIO LEY 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario. De Presidencia del Gobierno. B.O.E. 12.02.11 REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CANARIO LEY 2/2011, de 26 de enero, por la que se modifican la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del sector eléctrico canario y la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las directrices de ordenación general y las directrices de ordenación del turismo en Canarias. FONTANERÍA Y SANEAMIENTO B.O.C. 22.06.11 INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS DECRETO 134/2011, de 17 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las instalaciones interiores de suministro de aguay de evacuación de aguas en los edificios. B.O.E. 28.03.06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 4 Suministro de agua REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.E. 28. 03. 06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 5 Evacuación de aguas REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. GASES COMBUSTIBLES B.O.E. 04.09.06 REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 A 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.E 21.11.73 REGLAMENTO GENERAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE GASES COMBUSTIBLES DECRETO 2913/1973, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general del servicio público de gases combustibles. *Derogado, en aquello que contradiga o se oponga a lo dispuesto en el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11. Modificaciones y correcciones posteriores. SALUBRIDAD B.O.E. 28. 03. 06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS Salubridad REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. RESIDUOS B.O.E. 13.02.08 PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 122 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 01.03.02 ORDEN MAM/304/2002 SOBRE RESIDUOS ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operacione de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E. 12.03.03 CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN MAM/304/2002 CORRECCIÓN DE ERRORES de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. B.O.E. 29.01.02 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE DEPÓSITO EN VERTEDERO REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Del Ministerio de medio ambiente. B.O.E. 23.04.13 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1481/2001 ORDEN AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Del Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente. B.O.E. 20.05.86 LEY DE RESIDUOS LEY 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, e Jefatura del Estado. B.O.E. 20.05.86 LEY BÁSICA DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS LEY 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, e Jefatura del Estado. B.O.E. 20.05.86 REGLAMENTO DE LA LEY BÁSICA DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS REAL DECRETO 833/1988, de 20 de julio, que aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (Modificado por el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio), del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E. 20.05.86 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY BÁSICA DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS REAL DECRETO 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, que aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, del Ministerio de Medio Ambiente. ACTIVIDADES CLASIFICADAS B.O.C. 15.06.12 RELACIÓN DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS EN CANARIAS DECRETO 52/2012, de 7 de junio, por el que se establece la relación de actividades clasificadas y se determinan aquéllas a las que resulta de aplicación el régimen de autorización administrativa previa. De la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. B.O.C. 15.06.12 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN PREVIA APLICABLE A LAS ACTIVIDADES CLASIFICADAS EN CANARIAS DECRETO 53/2012, de 7 de junio, por el que se regulan los requisitos y el procedimiento aplicable al régimen de comunicación previa en material de actividades clasificadas. De la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. B.O.C. 15.04.11 ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS LEY 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidas administrativas complementarias. De Presidencia del Gobierno de Canarias. B.O.C. 30.07.10 REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE RESTAURACIÓN Y LOS ESTABLECIMIENTOS DONDE SE DESARROLLA DECRETO 90/2010, de 22 de julio, por el que se regula la actividad turística de restauración y los establecimientos donde se desarrolla. PISCINAS B.O.E. 11.10.13 CRITERIOS TECNICO-SANITARIOS DE LAS PISCINAS Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. B.O.E. 28.03.06 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 123 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. Modificaciones y correcciones posteriores. B.O.C. 01.12.05 REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS DECRETO 212/2005, de 15 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo de la Comunidad Autónoma de Canarias B.O.C. 15.09.10 MODIFICACIÓN PARCIAL DEL REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO DE CANARIAS DECRETO 119/2010, de 2 de septiembre, que modifica parcialmente el Decreto 212/2005, de 15 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo de la Comunidad Autónoma de Canarias B.O.E. 02.08.61 NORMAS PARA LAS PISCINAS PRIVADAS ORDEN, de 12 de julio de 1961, del Ministerio de la Gobernación (DEROGADA por el RD 742/2013) B.O.E. 13.06.60 RÉGIMEN DE PISCINAS PÚBLICAS ORDEN, de 31 de mayo de 1960, del Ministerio de la Gobernación (DEROGADA por el RD 742/2013) PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN. ESPECIFICACIONES B.O.E. 04.08.09 NORMALIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES REAL DECRETO 1220/2009, de 17 de julio, por el que se derogan diferentes disposiciones de normalización y homologación de productos industriales, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E. 01.05.07 NORMALIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES REAL DECRETO 442/2007, de 3 de abril, por el que se derogan diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E. 05.08.06 NORMALIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES REAL DECRETO 846/2006, de 7 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E. 27.06.03 NORMALIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 683/2003, de 12 de junio, por el que se derogan diferentes disposiciones de normalización y homologación de productos de construcción, por el Ministerio de Asuntos Exteriores. B.O.E. 02.12.00 NORMALIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES REAL DECRETO 1849/2000, de 10 de noviembre, por el que se derogan diferentes disposiciones de normalización y homologación de productos industriales, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E. 19.08.95 LIBRE CIRCULACIÓN PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE. B.O.E. 19.08.95 LIBRE CIRCULACIÓN PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, por el que se modifica, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre. B.O.E. 07.10.95 CORRECCIÓN DE ERRORES LIBRE CIRCULACIÓN PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN CORRECCIÓN de errores del REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, por el que se modifica, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre. D.O.C.E. 11.02.89 PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN DIRECTIVA 89/106/CEE, del Consejo, de 21 de diciembre, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los estados miembros sobre los productos de construcción D.O.C.E. 30.08.93 MODIFICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE DIRECTIVA 93/68/CEE, del Consejo, de 22 de julio de 1993. CEMENTOS B.O.E. 19.06.08 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS. (RC-08) REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la instrucción para la recepción de cementos (RC-08) del Ministerio de la Presidencia. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 124 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] B.O.E. 25.01.89 CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS ORDEN de 17 de enero de 1989, por la que se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E. 04.11.88 DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS REAL DECRETO 1313/1988, de 28 de octubre, por el que se declara obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados, del Ministerio de Industria y Energía. Modificaciones y correcciones posteriores. XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 125 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A6] DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LA ZONA DE ACTUACIÓN PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 126 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 127 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 128 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 129 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 130 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 131 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A7] EXENCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ECOLÓGICO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 132 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] EXENCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ECOLÓGICO Proyecto Emplazamiento Término Municipal Isla Peticionario Arquitectos cita, PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN FORJADO SANITARIO DE LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS Carretera General del Norte km 8,5 , s/n Arucas Gran canaria Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agua Gobierno de Canarias Xavier Iván Díaz Martín, Daniel García Báez XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN y DANIEL GARCÍA BÁEZ, Arquitectos redactores del proyecto que se CERTIFICAN: Que el proyecto de referencia está exento de la obligación de someterse a ninguna de las tres categorías de Evaluación de Impacto Ecológico, señaladas en la Ley 11/1990, de 13 de Julio, de Prevención del Impacto Ecológico, ya que se encuentra en suelo calificado como urbano por el planeamiento vigente, no se encuentra en Área de Sensibilidad Ecológica, no se trata de un proyecto de carácter singular sobre el que concurran circunstancias extraordinarias que a juicio del Gobierno de Canarias revistan un alto riesgo ecológico o ambiental sobre el que el Consejo haya tomado un acuerdo específico y su actividad no está reflejada en los Anexos I, II y III de la citada Ley. XD23 ARQUITECTOS. XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 133 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A8] PROPUESTA DE CATEGORÍA DEL CONTRATO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 134 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] PROPUESTA DE CATEGORÍA DEL CONTRATO Proyecto Emplazamiento Término Municipal Isla Peticionario Arquitectos cita, PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN FORJADO SANITARIO DE LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS Carretera General del Norte km 8,5 , s/n Arucas Gran canaria Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agua Gobierno de Canarias Xavier Iván Díaz Martín, Daniel García Báez XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN y DANIEL GARCÍA BÁEZ, Arquitectos redactores del proyecto que se INFORMAN: Se propone la Categoría “C” para el contrato de ejecución de obras, correspondiente cuando la citada anualidad media de la obra exceda de 120.000 euros y no sobrepase los 360.000 euros, según se establece en artículo 26 “Categorías de clasificación en los contratos de obras”, del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, del Ministerio de Hacienda. XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 135 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A9] PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 136 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Proyecto PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN FORJADO SANITARIO DE LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS Emplazamiento Término Municipal Isla Peticionario Carretera General del Norte km 8,5 , s/n Arucas Gran canaria Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agua Gobierno de Canarias Xavier Iván Díaz Martín, Daniel García Báez Arquitectos XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN y DANIEL GARCÍA BÁEZ, Arquitectos redactores del proyecto que se cita, INFORMA: Que el contratista al que se le adjudiquen las obras deberá estar clasificado en el Grupo:  C (Edificaciones) y en los Subgrupos: 2. Estructura de fábrica u hormigón. 3. Estructuras metálicas. 4. Albañilería, revocos y revestidos. según establece el Capítulo II “De la clasificación y registro de empresas” en su Sección 1 “Clasificación de Empresas Contratistas de Obras”, artículo 25 y siguientes, del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, del Ministerio de Hacienda. XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 137 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [A10] INFORME DE COORDINACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCION DEL PROYECTO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 138 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] INFORME DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Generalidades 1. Obra: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. 2. Promotor/es (nombre/s y domicilio/s): CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 3. Proyectista/s (nombre/s y domicilio/s; titulación; responsabilidad): ARQUITECTOS, XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, SAN JUAN DE LA RAMBLA, Y DANIEL GARCÍA BÁEZ, C/ PIEDRAS DE MOLINO, 32, LOS REALEJOS. 4. Coordinador en materia de seguridad y salud durante la redacción del proyecto de obra (nombre/s y domicilio/s; titulación): XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ. XAVIER IVAN DIAZ MARTIN y DANIEL GARCÍA BÁEZ declaran bajo su responsabilidad que ha coordinado a los distintos proyectistas de la obra, de acuerdo con lo previsto en los artículos 2.1.e y 8 del RD 1.627/1997. 5. Constructor/es y coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: "Si en la ejecución de la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra." Determinación del tipo de estudio de seguridad y salud 6. Presupuesto de ejecución por contrata (euros): 140.092,81 € (sin IGIC) 7. Estimación de la mano de obra necesaria (trabajadores, responsabilidad, jornadas de trabajo): 4 OPERARIOS DE MEDIA 8. Duración prevista de la obra superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento más de 20 trabajadores simultáneamente: NO 9. Tipo de estudio de seguridad y salud: "En la obra se da/n las circunstancias siguientes [ESPECIFICAR LAS QUE SE DAN]: - Presupuesto de contrata incluido en el proyecto igual o superior a 450.759,08 euros. NO - Duración estimada de la obra superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento más de 20 trabajadores simultáneamente. NO - Volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, superior a 500 jornadas. NO - Obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. NO En consecuencia, el estudio de seguridad y salud tendrá carácter básico y se redactará con el contenido que indica el artículo 6 del RD 1.627/1997." XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 139 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] [A11] PROGRAMACIÓN DE OBRA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 140 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] PROGRAMACIÓN DE OBRA: REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO. ESCUELA CAPACITACION AGRARIA ARUCAS MESES IMPORTE Mes 1 Mes 2 Mes 3 1 DEMOLICIÓN 2 ESTRUCTURA 3 ALBAÑILERIA 4 CARPINTERIA 5 GESTION DE RESIDUOS 6 SEGURIDAD Y SALUD IMPORTE MENSUAL PEM 4.205,00 25.324,00 5.644,00 0,00 1.203,00 1.102,00 37.478,00 1.202,00 27.855,00 15.844,00 0,00 452,30 563,25 45.916,55 4.278,08 10.398,73 13.089,75 1.350,60 1.089,66 1.228,80 31.435,62 9.685,08 63.577,73 34.577,75 1.350,60 2.744,96 2.894,05 114.830,17 IMPORTE MENSUAL PEC 45.723,16 45.723,16 38.351,46 140.092,8 1 140.092,81 ACUMULADO PEC 56.018,19 101.741,3 5 140.092,81 XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS 141SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 141 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [II] ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 142 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD     ÍNDICE                                    1.‐ REDACTOR DEL ESTUDIO BÁSICO.  2.‐ OBRA.  3.‐ PROMOTOR.  4.‐ PROYECTISTA.  5.‐  COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO  DE OBRA.  6.‐  ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO.  7.‐  IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES QUE PUEDEN SER EVITADOS.  7.1.‐  Definición,  riesgos  más  frecuentes  y  equipos  de  protección  individual  para  cada  actividad, de acuerdo a las señaladas en el apartado 6.  7.2.‐  Equipos de protección colectiva.    8.‐  RIESGOS  LABORALES  QUE  NO  PUEDEN  ELIMINARSE  Y  MEDIDAS  PREVENTIVAS  TENDENTES  A  CONTROLAR DICHOS RIESGOS.    8.1.  Técnicas Operativas De Seguridad General.  8.2.   Condiciones preventivas que debe reunir el centro de trabajo.            9.‐  PREVISIÓN DE RIESGOS ESPECIALES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS.  10.‐  PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES.    El presente Estudio de Seguridad tiene carácter básico y se redacta con el contenido que señala el artículo 6 del R.D. 1627/1997  de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.      En el Proyecto de Edificación correspondiente se justifica la no obligatoriedad de elaboración de un Estudio de Seguridad y Salud  completo, por no darse ninguno de los supuestos contemplados en el apartado 1 del Art. 4 del R.D. 1627/1997.      1.‐ REDACTORES DEL ESTUDIO BÁSICO.      Xavier Iván Díaz Martín, NºCol: 2309 COAC Avda. Jose Antonio, 23, San Juan de la Rambla,  S/C de Tenerife. Daniel García Báez,  Nº Col: 2324 COAC , Piedras de molino Nº 32, Los Realejos, S/C de Tenerife      2.‐ OBRA.    Proyecto de REFUERZO ESTRUCTURAL EN FORJADO SANITARIO. ESCUELA CAPACITACION AGRARIA DE ARUCAS, GRAN CANARIA    PEM:  114.830,17 €.       3.‐ PROMOTOR.    CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS   4.‐ PROYECTISTAS.      Xavier Iván Díaz Martín, NºCol: 2309 COAC Avda. Jose Antonio, 23, San Juan de la Rambla,  S/C de Tenerife. Daniel García Báez,  Nº Col: 2324 COAC , Piedras de molino Nº 32, Los Realejos, S/C de Tenerife        5.‐  COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE OBRA.    Xavier Iván Díaz Martín, NºCol: 2309 COAC Avda. Jose Antonio, 23, San Juan de la Rambla,  S/C de Tenerife. Daniel García Báez,  Nº Col: 2324 COAC , Piedras de molino Nº 32, Los Realejos, S/C de Tenerife        6.‐  ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO.               DEMOLICIÓN MANUAL  ENCOFRADO DE PILARES  ENCOFRADO DE JÁCENAS Y VIGAS  ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y EN MASA. HORMIGONADO CON BOMBA  ZUNCHOS PERIMETRALES Y JÁCENAS  ALBAÑILERÍA  CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS  PINTURA  SOLADOS  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 2        7.‐  IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES QUE PUEDEN SER EVITADOS.  7.1.‐  Definición, riesgos más frecuentes y equipos de protección individual para cada actividad, de acuerdo a las señaladas  en el apartado 6.  DEMOLICIÓN MANUAL    DEFINICIÓN    Sistema clásico de destrucción total o parcial de una construcción en el que el hombre, ayudado de herramientas adecuadas, toma parte activa y  total  de  la  misma,  mediante  una  combinación  de  técnicas  destinadas  a  la  disgregación,  desmontaje,  acopio,  selección  y  evacuación  de  sus  elementos.     Normalmente,  cuando  la  situación  lo  permite  y  a  la  altura  del  primer  forjado,  se  suele  complementar  con  el  empleo  de  pala  cargadora,  retroexcavadora y martillo picador.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel.    Caídas a distinto nivel.    Caída de objetos.    Choques o golpes contra objetos.    Desprendimientos.    Derrumbamientos.    Hundimientos.    Atrapamientos.    Aplastamientos.    Ambiente pulvígeno.   Contaminación acústica.     Contactos eléctricos directos.     Contactos eléctricos indirectos.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos.    Lesiones en pies.    Cuerpos extraños en ojos.    Explosiones.    Inundaciones.    Incendios.    Animales y/o parásitos.    Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona.     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL     Casco homologado con barboquejo.    Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos mecánicos.    Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso.    Cinturón antivibratorio de protección lumbar.    Protector auditivo.    Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.    Pantalla para soldador de oxicorte.    Guantes de soldador.    Mandil, polainas o botas con hebilla de zafaje rápido y chaqueta de soldador.    Gafas de oxicorte.    Botas de agua con puntera metálica.    Botas de seguridad.    Traje de agua.   Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa).     Cinturón de seguridad anticaida con arnés y dispositivos de anclaje y retención.    Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  sueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.         ENCOFRADO DE PILARES    DEFINICIÓN    ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 3  Operación de moldeo "in situ" de pilares estructurales de hormigón, consistente en la colocación de bastidores exteriores verticales formados  mediante el ensamblaje de tableros o chapas de metal, destinados a contener y dar forma al hormigón fresco vertido en su interior hasta lograr  su fraguado y consolidación previo al desmontaje o desmoldeo definitivo. Dado que todas las tareas que se realizan relacionada con el encofrado  de pilares se ejecutan a un nivel superior al del suelo tienen la consideración de trabajos realizados en altura.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel.   Caídas a distinto nivel.     Caída de objetos.    Desprendimientos.    Atrapamientos.    Aplastamientos.    Trauma sonoro.    Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.    Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos y pies.   Heridas en pies con objetos punzantes.     Proyecciones de partículas en los ojos       EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.     Casco de seguridad homologado con barbuquejo.    Cinturón antivibratorio.    Protectores auditivos.    Cinturón de seguridad.    Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico.    Guantes de protección contra agresivos químicos.    Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.     Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.    Gafas de seguridad con montura tipo universal.    Cinturón de seguridad.    Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.    Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.    Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico.    Traje de agua.     Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.     ENCOFRADO DE JÁCENAS Y VIGAS    DEFINICIÓN    Operación de moldeo "in situ" de vigas estructurales de hormigón, consistente en la colocación de bastidores exteriores horizontales formados  mediante el ensamblaje de tableros o chapas de metal, destinados a contener y dar forma al hormigón fresco vertido en su interior hasta lograr  su fraguado y consolidación previo al desmontaje o desmoldeo definitivo.    Dado  que  todas  las  tareas  que  se  realizan  relacionada  con  el  encofrado  de  vigas  se  ejecutan  a  un  nivel  superior  al  del  suelo,  tienen  la  consideración de trabajos realizados en altura.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel.    Caídas a distinto nivel.    Caída de objetos.    Desprendimientos.    Atrapamientos.    Aplastamientos.    Trauma sonoro.    Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.    Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos y pies.    Heridas en pies con objetos punzantes.    Proyecciones de partículas en los ojos     ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 4  EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.     Casco de seguridad homologado con barbuquejo.    Cinturón antivibratorio.    Protectores auditivos.    Cinturón de seguridad.    Cinturón de seguridad    Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico.    Guantes de protección contra agresivos químicos.    Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.     Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.    Gafas de seguridad con montura tipo universal.    Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.    Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.    Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico.    Traje de agua.     Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.             ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y EN MASA. HORMIGONADO CON BOMBA    DEFINICIÓN    Operación de moldeo "in situ" de cimientos, pantallas, pilares, jácenas, vigas y forjados mediante el vertido por impulsión forzada, de una mezcla  de áridos, mortero de cemento y arena, dosificado previamente en central de hormigonado, a través de una conducción de tuberías embridadas  rematada  por  una  manguera  flexible  y/o  "alcachofa"  de  recepción  y  reparto,  por  mediación  de  un  equipo  de  bombeo,  desde  el  camión  hormigonera o fuente de suministro. Dado que muchas de las tareas que se realizan relacionada con los trabajos de ejecución de estructuras  portantes de edificios se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel    Caídas a distinto nivel    Caída de objetos    Desprendimiento     Atrapamiento    Aplastamiento    Trauma sonoro    Golpes con la manguera de hormigonado   Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión     Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica    Lumbalgia por sobreesfuerzo    Lesiones en manos y pies    Heridas en pies con objetos punzantes    Cuerpo extraño en ojos    Afecciones en la piel     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.     Casco de seguridad homologado con barbuquejo    Cinturón antivibratorio    Protectores auditivos    Cinturón de seguridad.    Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico    Guantes de protección contra agresivos químicos    Guantes de lona y piel flor "tipo americano" contra riesgos de origen mecánico    Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad     Gafas de seguridad con montura tipo universal    Cinturón de seguridad    Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico    Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad    Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico    Traje de agua   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 5   Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches       ZUNCHOS PERIMETRALES Y JÁCENAS    DEFINICIÓN    Trabajos destinados a la ejecución de las vigas periféricas de apoyo y refuerzo así como las vigas principales o maestras contenidas en el mismo  plano horizontal de trabajo en estructura, para permitir el rigidizado de los paramentos verticales de obra de fábrica y el embrochalado de los  paños horizontales de forjado formando una estructura rígida.   Dado que todas las tareas que se realizan relacionadas con la construcción zunchos y jácenas, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen  la consideración de trabajos realizados en altura.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel.    Caídas a distinto nivel.    Caída de objetos.    Atrapamientos.    Aplastamientos.    Trauma sonoro.    Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.    Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos y pies.    Heridas en pies con objetos punzantes.    Proyecciones de partículas en los ojos    Golpes con objetos móviles     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .     Casco de seguridad homologado con barbuquejo.    Cinturón antivibratorio.    Protectores auditivos.    Cinturón de seguridad.    Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico.    Guantes de protección contra agresivos químicos.    Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.     Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.    Gafas de seguridad con montura tipo universal.    Cinturón de seguridad.    Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.    Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.    Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico.    Traje de agua.     Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.           FORJADOS DE VIGUETAS Y BOVEDILLAS    DEFINICIÓN    Ejecución de forjado unidireccional compuesto por viguetas de hormigón pretensado, que se apoyan sobre los zunchos y jácenas, y que disponen  en el entrevigado de bovedillas cerámicas o de hormigón de aligerado, sobre las que se superpone un mallazo de reparto y una capa de hormigón  de regularización, configurando el conjunto la base del forjado, que una vez hormigonado constituye el piso de las sucesivas plantas del edificio.   Dado que todas las tareas que se realizan relacionadas con la construcción de un forjado, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la  consideración de trabajos realizados en altura.   Comprende las siguientes fases :   Recepción y descarga en obra   Colocación de viguetas galgadas por bovedillas extremas.   Colocación de bovedillas.   Colocación de mallazo de reparto.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 6  Puesta en obra del hormigón.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel.    Caídas a distinto nivel.    Caída de objetos.    Atrapamientos.    Aplastamientos.    Trauma sonoro.    Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.    Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos y pies.    Heridas en pies con objetos punzantes.    Proyecciones de partículas en los ojos    Afecciones en la piel.    Caída ó colapso de andamios.    Ambiente pulvígeno.    Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.    Choques o golpes contra objetos.     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.     Casco de seguridad homologado con barbuquejo    Protectores auditivos.    Guantes de protección contra agresivos químicos.     Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.     Gafas de seguridad con montura tipo universal.    Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.    Cinturón de seguridad.    Cinturón de seguridad.    Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.    Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.    Traje de agua.     Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa).    Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.     ALBAÑILERÍA    DEFINICIÓN    Conjunto  de  trabajos  necesarios  para  la  realización  de  estructuras  de  fábrica  de  ladrillo,  mediante  la  ejecución  de  paramentos  verticales  emplazados sobre bases portantes, para la ejecución de cerramiento exteriores, de división interior, así como los de revestimiento de paramentos  tanto exteriores como interiores y ayudas conexas con los restantes oficios relacionados con la construcción.    Dado que todas las tareas relacionadas con la construcción de obras de fábrica de albañilería, se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen  la consideración de trabajos realizados en altura.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel.    Caídas a distinto nivel.    Caída de objetos.    Atrapamientos.    Aplastamientos.    Trauma sonoro.   Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.     Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos y pies.    Heridas en pies con objetos punzantes.    Proyecciones de partículas en los ojos    Afecciones en la piel.    Caída ó colapso de andamios.    Ambiente pulvígeno.    Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 7   Choques o golpes contra objetos.     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .     Casco de seguridad homologado con barbuquejo    Protectores auditivos.    Guantes de protección contra agresivos químicos.     Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.     Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar.    Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante.    Gafas de seguridad con montura tipo universal.    Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.    Cinturón de seguridad.    Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención.    Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.    Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.    Traje de agua.     Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa).    Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.     CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS    DEFINICIÓN    Conjunto  de  trabajos  de  construcción  relativos  a  acopios,  prearmado,  transporte,  elevación,  montaje,  puesta  en  obra  y  ajuste  de  elementos  metálicos ornamentales y funcionales, de carácter no estructural.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caída al mismo nivel.    Caída a distinto nivel.    Caída de objetos.    Quemaduras por partículas incandescentes.    Quemaduras por contacto con objetos calientes.    Afecciones en la piel.    Contactos eléctricos directos e indirectos.    Caída ó colapso de andamios.   Inhalación de gases procedentes de la soldadura     Atmósferas tóxicas, irritantes.    Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases inertes.    Contaminación acústica.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos.    Lesiones en pies.    Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.    Choques o golpes contra objetos.   Cuerpos extraños en los ojos.     Incendio.    Explosión.    Exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioleta.    Exposición a fuentes luminosas peligrosas.     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.     Casco homologado con barbuquejo.    Guantes comunes de trabajo en lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico.    Guantes  con  manguitos  incorporados,  de  soldador  con  palma  de  piel  flor,  curtidos  al  cromo  y  forrados  interiormente  con  fibra  termoaislante.    Guantes cortos de precisión en piel curtida al cromo.    Protectores antiruido.    Gafas anti‐impacto con montura tipo universal, homologadas.    Gafas panorámicas con respiraderos y tratamiento antiempañante.   Gafas hermética tipo cazoleta ajustable mediante goma, para esmerilar.     Gafas de seguridad para soldadura o corte oxiacetilénico con visor oscuro DIN‐5.     Pantalla  facial  para  soldadura  eléctrica,  con  arnés  de  sujeción  sobre  la  cabeza  y  cristales  con  visor  oscuro  inactínico  de  protección  DIN‐12.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 8           Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.   Polainas de soldador cubrecalzado.   Mascarilla respiratoria homologada de filtro para humos de soldadura..   Cinturón de seguridad anticaídas con arnés con dispositivo de anclaje y retención.   Peto y manguitos o chaqueta de soldador ignífuga.   Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen térmico‐mecánico.   Traje de agua.    Bolsa portaherramientas   Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.     PINTURA    DEFINICIÓN    Conjunto de trabajos de relativos al recubrimiento de superficies mediante pinturas.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caídas al mismo nivel.    Caídas a distinto nivel.    Caída de objetos.    Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.    Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.    Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos y pies.    Proyecciones de partículas en los ojos    Afecciones en la piel.    Caída ó colapso de andamios.    Atmósferas tóxicas, irritantes.    Contaminación acústica.    Ambiente pulvígeno.    Choques o golpes contra objetos.     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .     Casco de seguridad homologado con barbuquejo    Guantes de protección contra agresivos químicos.     Guantes de precisión en piel flor de cabritilla.    Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante.    Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.    Cinturón de seguridad.    Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención.    Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.    Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro contra polvos y vapores orgánicos.     Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.         SOLADOS    DEFINICIÓN    Conjunto de trabajos de construcción necesarios para la nivelación y el revestimiento de suelos.     RIESGOS MAS FRECUENTES     Caída al mismo nivel.    Caída a distinto nivel.    Caída de objetos.    Afecciones en la piel.    Contactos eléctricos directos e indirectos.    Ambiente pulvígeno.    Contaminación acústica.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 9   Lumbalgia por sobresfuerzo.    Lesiones en manos.    Lesiones en pies.    Lesiones posturales osteoarticulares.    Choques o golpes contra objetos.    Cuerpos extraños en los ojos.     EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .     Casco homologado con barbuquejo.    Protectores auditivo.   Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica.     Gafas anti‐impacto homologadas.    Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante.    Protectores de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa).    Guantes de trabajo de uso general, "tipo americano" de piel flor y dorso de lona.    Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar.    Botas de seguridad.    Cinturón de seguridad de sujeción.    Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:   Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y  facilidad  de  movimientos.  Se  eliminará  en  todo  lo  posible,  los  elementos  adicionales  como  cordones,  botones,  partes  vueltas  hacia  arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.     ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 10    7.2.‐  Equipos de protección colectiva.    7.2.1. Señalización de seguridad.    Se  estará  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  en  el  R.D.  485/1997  de  14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de  seguridad y salud en el trabajo.    7.2.2. Cinta de señalización.    En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas  oblicuas en color amarillo y negro, inclinándose 60 con la horizontal.     7.2.3. Cinta de delimitación de zona de trabajo.    La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante  cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo.     7.2.4. Señales óptico‐acústicas de vehículos de obra.    Las máquinas autoportantes que ocasionalmente puedan intervenir en la evacuación de materiales de la excavación manual deberá  disponer de:     Una bocina o cláxon de señalización acústica.     Señales sonoras o luminosas (previsiblemente ambas a la vez) para indicación de la maniobra de marcha atrás.     En  la  parte  más  alta  de  la  cabina  dispondrán  de  un  señalizador  rotativo  luminoso  destellante  de  color  ámbar  para  alertar  de  su  presencia en circulación viaria.     Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos pilotos luminosos de color rojo detrás.     Dispositivo de balizamiento de posición y preseñalización (lamas, conos, cintas, mallas, lámparas destellantes, etc.).     7.2.5. Iluminación.    Zonas de paso: 20 lux   Zonas de trabajo: 200‐300 lux   Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad.   Portátiles manuales de alumbrado eléctrico: 24 voltios.   Prohibición total de utilizar iluminación de llama.     7.2.6. Protección de personas en instalación eléctrica.    Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión avalada por instalador homologado.      Cables  adecuados  a  la  carga  que  han  de  soportar,  conexionados  a  las  bases  mediante  clavijas  normalizadas,  blindados  e  interconexionados con uniones antihumedad y antichoque.     Fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los interruptores.      Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un valor máximo de la resistencia de 78 Ohmios. Las  máquinas fijas dispondrán de toma de tierra independiente.      Las tomas de corriente estarán provistas de neutro con enclavamiento y serán blindadas.      Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado estarán protegidas por fusibles blindados, interruptores  magnetotérmicos y disyuntores diferenciales de alta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento.     Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión : 3,3 + Tensión (en KV) / 100.     7.2.6.1. Tajos en condiciones de humedad muy elevadas.    Es  preceptivo  el  empleo  de  transformador  portátil  de  seguridad  de  24  V  o  protección  mediante  transformador  de  separación  de  circuitos.     7.2.7. Prevención de incendios.    En edificaciones con estructura de madera o abundancia de material combustible, se dispondrá como mínimo de un extintor manual de  polvo polivalente, por cada 75 m2 de superficie a demoler, en la que efectivamente se esté trabajando. Junto al equipo de oxicorte y en cada una  de las cabinas de la maquinaria utilizada en la demolición se dispondrá igualmente de un extintor.      ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 11  No se permitirán hogueras dentro del edificio y las que se realicen en el exterior estarán resguardadas del viento y vigiladas. En ningún  caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.     7.2.8. Protección contra caídas de altura de personas u objetos.¡Error! Marcador no definido.    7.2.8.1. Redes de seguridad.    Paños de dimensiones ajustadas al hueco a proteger, de poliamida de alta tenacidad, con luz de malla 7,5 x 7,5 cm, diámetro de hilo 4  mm y cuerda de recercado perimetral de 12 mm de diámetro, de conformidad a norma UNE 81‐650‐80.     7.2.8.1.1. Pescantes de sustentación de redes en fachadas.    Horcas metálicas comerciales, homologadas o certificadas por el fabricante respecto a su idoneidad en las condiciones de utilización por  él  descritas,  constituidas  por  un  mástil  vertical  (de  8  m  de  longitud  generalmente)  coronado  por  un  brazo  acartelado  (de  2  m  de  voladizo  generalmente), confeccionado con tubo rectangular en chapa de acero de 3 mm de espesor y 5 x 10 cm.de sección, protegido anticorrosión y  pintado por inmersión.      El conjunto del sistema queda constituido por paños de red de seguridad según norma UNE 81‐650‐80 colocadas con su lado menor (7  m) emplazado verticalmente, cubriendo la previsible parábola de caída de personas u objetos desde el forjado superior de trabajo y cuerdas de  izado y ligazón entre paños, también de poliamida de alta tenacidad de 10 mm de diámetro, enanos de anclaje y embolsamiento inferior del paño  confeccionados con "caliqueños" de redondo corrugado de 8 mm de diámetro, embebidos en el canto del forjado y distanciados 50 cm entre sí;  cajetines sobre el forjado u omegas de redondo corrugado de 12 mm de diámetro,situados en voladizo y en el canto del forjado para el paso y  bloqueo del mástil del pescante, sólidamente afianzados todos sus elementos entre sí, capaz de resistir todo el conjunto la retención puntual de un  objeto de 100 kg de peso, desprendido desde una altura de 6 m por encima de la zona de embolsamiento, a una velocidad de 2 m/seg.     7.2.8.1.2. Montaje.    Deberá instalarse este sistema de red cuando se tengan realizados la solera de planta baja y un forjado.     Una vez colocada la horca, se instalará un pasador en el extremo inferior para evitar que el brazo pueda girar en sentido horizontal.     7.2.8.1.3. Ciclo normal de utilización y desmontaje.    Los movimientos posteriores de elevación de la red a las distintas plantas de la obra, se ejecutarán siguiendo los movimientos realizados  en la primera. El desmontaje se efectúa siguiendo el ciclo inverso al montaje. Tanto en el primer caso como en el segundo, los operarios deberán  estar protegidos contra las caídas de altura mediante protecciones colectivas, cuando por el proceso de montaje y desmontaje las redes pierdan la  función de protección colectiva.     7.2.8.2. Condena de huecos horizontales con mallazo.    Confeccionada con mallazo electrosoldado de redondo de diámetro mínimo 3 mm y tamaño máximo de retícula de 100 x 100 mm,  embebido perimetralmente en el zuncho de hormigón, capaz de garantizar una resistencia > 1.500 N/m2 (150 Kg/m2).     7.2.8.3. Marquesinas rígidas.    Apantallamiento  en  previsión  de  caídas  de  objetos,  compuesto  de  una  estructura  de  soporte  generalmente  metálica  en  forma  de  ménsula o pies derechos, cuajada horizontalmente de tablones durmientes de reparto y tableros, capaces de retener, sin colapsarse, un objeto de  100 Kg de peso, desprendido desde una altura de 20 m, a una velocidad de 2 m/s     7.2.8.4. Plataforma de carga y descarga.    La  carga  y  descarga  de  materiales  se  realizará  mediante  el  empleo  de  plataformas  de  carga  y  descarga.  Estas  plataformas  deberán  reunir las características siguientes:      Muelle de descarga de estructura metálica, emplazable en voladizo, sobresaliendo de los huecos verticales de fachada, de unos 2,5 m2  de superficie.      Dotado de barandilla de seguridad de 1 m de altura en sus dos laterales y condena de acceso y tope de retención de medios auxiliares  desplazables mediante ruedas en la parte frontal. El piso de chapa industrial lagrimada de 3 mm de espesor, estará emplazada al mismo nivel del  forjado de trabajo sin rampas ni escalones de discontinuidad.      Podrá disponer opcionalmente de trampilla practicable para permitir el paso del cable de la grúa torre si se opta por colocar todas las  plataformas bajo la misma vertical.      El  conjunto  deberá  ser  capaz  de  soportar  descargas  de  2.000  Kg/m2  y  deberán  tener  como  mínimo  un  certificado  de  idoneidad,  resistencia portante y estabilidad, garantizado por el fabricante, si se siguen sus instrucciones de montaje y utilización.     7.2.8.5. Barandillas de protección.    ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 12  Antepechos provisionales de cerramiento de huecos verticales y perímetro de plataformas de trabajo, susceptibles de permitir la caída  de personas u objetos desde una altura superior a 2 m, constituidos por balaustre, rodapié de 20 cm de altura, travesaño intermedio y pasamanos  superior, de 1 m de altura, sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml     7.2.8.6. Plataformas de trabajo.    Las plataformas de trabajo estarán construidas por un piso unido y tendrán una anchura mínima de 60 cm .     Cuando esta plataforma de trabajo tenga una altura superior a 2 m habrá de estar protegida en todo su contorno con barandillas rígidas  de 90cm de altura mínima, barra intermedia y plinto o rodapiés de 15cm de altura mínima a partir del nivel del suelo.     Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros.       Durante el encofrado de jácenas y vigas las plataformas de madera tradicionales deberán reunir las siguientes características mínimas :     Anchura mínima 60 cm (tres tablones de 20 cm de ancho).     La madera deberá ser de buena calidad sin grietas ni nudos. Será elección preferente el abeto sobre el pino.     Escuadría de espesor uniforme sin alabeos y no inferior a 7 cm de canto (5 cm si se trata de abeto).     Longitud máxima entre apoyos de tablones 2,50 m.     Los elementos de madera no pueden montar entre si formando escalones ni sobresalir en forma de llatas, de la superficie lisa de paso  sobre las plataformas.     No puede volar más de cuatro veces su propio espesor (máximo 20 cm).      Estarán sujetos por lías o sargentos a la estructura portante.     Las zonas perimetrales de las plataformas de trabajo así como los accesos, pasos y pasarelas a las mismas, susceptibles de permitir  caídas de personas u objetos desde más de 2 m de altura, estarán protegidas con barandillas de 1 m de altura, equipada con listones intermedios y  rodapiés de 20 cm de altura, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 kg/ml altura mínima a partir del nivel del suelo.      La distancia entre el pavimento y plataforma será tal, que evite la caída de los operarios. En el caso de que no se pueda cubrir el espacio  entre la plataforma y el pavimento, se habrá de cubrir el nivel inferior, sin que en ningún caso supere una altura de 1,80 m.      Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros. Las escaleras de mano que comuniquen los diferentes pisos del andamio  habrán de salvar cada una la altura de dos pisos seguidos. La distancia que han de salvar no sobrepasará 1,80 m       Cuando se utilicen andamios móviles sobre ruedas, se usarán dispositivos de seguridad que eviten cualquier movimiento, bloqueando  adecuadamente las ruedas para evitar la caída de andamios, se fijaran a la fachada o pavimento con suficientes puntos de amarre, que garantice su  estabilidad. Nunca se amarrará a tubos de gas o a otro material. No se sobrecargarán las plataformas más de lo previsto en el cálculo.     7.2.8.7. Pasarelas.    En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre las zanjas, pequeños desniveles y obstáculos, originados por los trabajos  se realizarán mediante pasarelas. Serán preferiblemente prefabricadas de metal, o en su defecto realizadas "in situ", de una anchura mínima de 1  m,  dotada  en  sus  laterales  de  barandilla  de  seguridad  reglamentaria.  La  plataforma  será  capaz  de  resistir  300  Kg  de  peso  y  estará  dotada  de  guirnaldas de iluminación nocturna, si se encuentra afectando a la vía pública.     7.2.8.8. Escaleras portátiles.    Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de aluminio o hierro, a no ser posible se utilizarán de  madera, pero con los peldaños ensamblados y no clavados. Estarán dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y sobrepasarán en un metro el  punto de apoyo superior.     Previamente a su utilización se elegirá el tipo de escalera, en función a la tarea a que esté destinado.      Las  escaleras  de  mano  deberán  de  reunir  las  necesarias  garantías  de  solidez,  estabilidad  y  seguridad.  No  se  emplearán  escaleras  excesivamente cortas o largas, ni empalmadas. Como mínimo deberán reunir las siguientes condiciones:     Largueros de una sola pieza.     Peldaños bien ensamblados, no clavados.     En las de madera el elemento protector será transparente.     Las bases de los montantes estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante. Y de ganchos de  sujeción en la parte superior.     ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 13  Espacio igual entre peldaños y distanciados entre 25 y 35 cm Su anchura mínima será de 50 cm.     En las metálicas los peldaños estarán bien embrochados o soldados a los montantes.     Las escaleras de mano nunca se apoyarán sobre materiales sueltos, sino sobre superficies planas y resistentes.     Se apoyarán sobre los montantes.     El ascenso y descenso se efectuará siempre frente a las mismas.     Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisará un operario auxiliar en su base.     En las inmediaciones de líneas eléctricas se mantendrán las distancias de seguridad. Alta tensión: 5 m.Baja tensión: 3 m.     Las escaleras de tijeras estarán provistas de cadenas ó cables que impidan su abertura al ser utilizadas, así como topes en su extremo  superior. Su altura máxima no deberá rebasar los 5,5 m.     7.2.8.9. Bajantes de escombros.    Módulos  troncocónicos  articulados  de  material  plástico  resistente  de  0,50  m  de  diámetro  interior  y  1  m  de  altura,  con  bocas  de  descarga en cada planta y con un radio de cobertura de servicio de unos 25 m, colocados verticalmente en fachada y aplomados con el contenedor  de acopio y recepción.     7.2.8.10. Toldos.    Lona industrial de polietileno de galga 500, con malla reticular interior de poliamida como armadura de refuerzo y ollados metálicos  perimetrales para permitir el amarre con cuerda de diámetro 12 mm.     7.2.8.11. Cuerda de retenida.    Utilizada  para  posicionar  y  dirigir  manualmente,  desde  una  cota  situada  por  debajo  del  centro de gravedad, las cargas suspendidas  transportadas por medios mecánicos, en su aproximación a la zona de acopio, constituida por poliamida de alta tenacidad, calabroteada de 12 mm  de diámetro, como mínimo.         7.2.8.12. Eslingas de cadena.    El fabricante deberá certificar que disponen de un factor de seguridad 5 sobre su carga nominal máxima y que los ganchos son de alta  seguridad (pestillo de cierre automático al entrar en carga). El alargamiento de un 5% de un eslabón significa la caducidad inmediata de la eslinga.     7.2.8.13. Eslinga de cable.    A la carga nominal máxima se le aplica un factor de seguridad 6, siendo su tamaño y diámetro apropiado al tipo de maniobras a realizar;  las gazas estarán protegidas por guardacabos metálicos fijados mediante casquillos prensados y los ganchos serán también de alta seguridad. La  rotura del 10 % de los hilos en un segmento superior a 8 veces el diámetro del cable o la rotura de un cordón significa la caducidad inmediata de la  eslinga.     7.2.8.14. Cable "de llamada".    Seguricable paralelo e independiente al principal de izado y sustentación de las cestas sobre las que tenga que trabajar el personal :  Variables según los fabricantes y los dispositivos de afianzamiento y bloqueo utilizados.      En demolición a bola, también se adaptará un seguricable paralelo en previsión de rotura del cable de sustentación principal.     Habitáculo del operador de maquinaria de demolición:      Todas  las  máquinas  dispondrán  de  cabina  o  pórtico  de  seguridad  resguardando  el  espacio  del  operador,  dotada  de  perfecta  visión  frontal y lateral, estando permanentemente resguardado por cristales o rejillas irrompibles, para protegerse de la caída de materiales. Además  dispondrán de una puerta a cada lado.     7.2.8.15. Sirgas.    Sirgas de desplazamiento y anclaje de cinturón de seguridad variables según los fabricantes y dispositivos de anclaje utilizados.     7.2.9. Aparatos elevadores.    Básicamente deberán comprobarse los siguientes sistemas preventivos de reglaje durante su utilización:     Traslación.   Momento de vuelco.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 14  Carga máxima.   Final de recorrido de gancho de elevación.   Final de recorrido de carro.   Final de recorrido de orientación.   Anemómetro.   Seguridad eléctrica de sobrecarga.   Puenteado o "shutaje" para paso de simple a doble reenvío.   Seguridades físicas para casos especiales.   Seguridades físicas de los medios auxiliares accesorios para el transporte y elevación de cargas.     7.2.9.1. Seguridad de traslación.    Se coloca en la parte inferior de la grúa torre, adosada a la base y consiste normalmente en un microrruptor tipo "lira" o similar, que al  ser accionado por un resbalón colocado en ambos extremos de la vía, detiene la traslación de la grúa en el sentido deseado y permite que se  traslade en sentido opuesto. Los resbalones se colocan como mínimo 1 m antes de los topes de la vía y éstos un metro antes del final del carril, de  esta forma queda asegurada eléctrica y mecánicamente la parada correcta de la traslación de la grúa.     7.2.9.2. Seguridad de momento de vuelco.    Es  la  medida  preventiva  más  importante  de  la  grúa,  dado  que  impide  el  trabajar  con  cargas  y  distancias  que  pongan  en  peligro  la  estabilidad de la grúa.      En las grúas torre normales, la seguridad de momento consiste en una barra situada en alguna zona de la grúa que trabaje a tracción  (p.e. atado de tirante) y que dicha tracción sea proporcional al momento de vuelco de la carga. En las grúas autodesplegables, éste dispositivo de  seguridad va colocado en el tirante posterior. En ambos casos, se gradúa la seguridad de tal forma que no corte con la carga nominal en punta de  flecha y corte los movimientos de "elevación y carro adelante", al sobrecargar por encima de la carga nominal en punta de flecha.      En grúas de gran tamaño, puede ser interesante el disponer de dos sistemas de seguridad antivuelco, graduados para carga en punta y  en pié de flecha, por variación de sensibilidad.     A su vez, el sistema de seguridad puede ser de una etapa (o corte directo) o de tres etapas con aviso previo (bocina, luz y corte).     7.2.9.3. Seguridad de carga máxima.    Es el sistema de protección que impide trabajar con cargas superiores a las máximas admitidas por el cabestrante de elevación, es decir,  por la carga nominal del pié de flecha.      Normalmente van montadas en pié de flecha o contraflecha y están formadas por arandelas tipo "Schnrr", accionadas por el tiro del  cable de elevación. Al deformarse las arandelas, accionan un microrruptor que impide la ELEVACION de la carga y en algunos modelos, también que  el carro se traslade hacia ADELANTE.      Se regulan de forma que con la carga nominal no corten y lo hagan netamente, al sobrepasar esta carga nominal como máximo en un  10%.     7.2.9.4. Seguridad de final de recorrido de gancho de elevación.    Consiste en dos microrruptores, que impiden la elevación del gancho cuando éste se encuentra en las cercanías del carro y el descensor  del mismo por debajo de la cota elegida como inferior (cota cero). De ésta forma, se impiden las falsas maniobras de choque del gancho contra el  carro y el aflojamiento del cable de elevación por posar el gancho en el suelo.     7.2.9.5. Seguridad de final de recorrido de carro.    Impide que el carro se traslade más adelante o más atrás que los puntos deseados en ambos extremos de la flecha. Su actuación se  realiza mediante un reductor que acciona dos levas excéntricas que actúan sobre dos microrruptores, que cortan el movimiento ADELANTE en  punta de flecha y ATRAS en pié de flecha.      Como complemento, y más hacia los extremos, se encuentran los topes elásticos del carro que impiden que éste se salga de las guías,  aunque fallen los dispositivos de seguridad.     7.2.9.6. Seguridad de final de recorrido de orientación.    Este sistema de seguridad es de sumo interés cuando se hace preciso regular el campo de trabajo de la grúa en su zona de orientación  de barrido horizontal(p.e. en presencia de obstáculos tales como edificios u otras grúas). Normalmente consiste en una rueda dentada accionada  por la corona y que a través de un reductor, acciona unas levas que actúan sobre los correspondientes microrruptores.      Funciona siempre con un equipo limitador de orientación, que impide que la grúa de siempre vueltas en el mismo sentido. El campo de  reglaje es de 1/4 de vuelta a 4 vueltas y permite que la "columna montante" del cable eléctrico no se deteriore por torsión.      En las grúas con cabestrante en mástil o "parte fija" ayuda a la  buena conservación del cable de elevación.     7.2.9.7. Anemómetro.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 15    Sirve para avisar y detener la grúa cuando la velocidad del viento sobrepasa determinados valores. Se ajustarán normalmente para  avisar (bocina) entre 40 ‐ 50 Km/h y para parar la grúa entre 50 ‐ 60 Km/h.      Consiste  en  un  anemómetro  provisto  de  2  microrruptores  colocados  de  forma  que  su  accionamiento  se  efectúe  a  las  velocidades  previstas.      Debe colocarse en los lugares de la grúa más expuestos a la acción del viento (p.e. en punta de torreta).     7.2.9.8. Seguridades eléctricas de sobrecarga.    Sirven para proteger los motores de elevación de varias velocidades, impidiendo que se puedan elevar las cargas pesadas a velocidades  no previstas. Para ello, existe un contactor auxiliar que sólo permite pasar por ejemplo de 2ª a 3ª velocidad, cuando la carga en 2ª da un valor en  Amperios menor al predeterminado. Este sistema de seguridad suele ser independiente de los relés térmicos.       7.2.9.9. Puenteado o "shuntaje" para paso de simple a doble reenvío.    En las grúas provistas de carro para doble reenvío, es necesario, para efectuar el paso de simple a doble reenvío, o a la inversa, el anular  los sistemas de seguridad de final de recorrido de GANCHO ARRIBA y CARRO ATRAS. Esta anulación se consigue pulsando un botón del cuadro de  mandos (SHUNTAJE) que anula, puenteándolos, dichos sistemas. Una vez efectuado el paso de simple a doble reenvío, hay que anular nuevamente  éste puenteo, mediante la desconexión y una nueva conexión a la grúa.     7.2.9.10. Normas de carácter general.    En todas aquellas operaciones que conlleven el empleo de aparatos elevadores, es recomendable la adopción de las siguientes normas  generales:      Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el aparato elevador utilizado.      Acoplar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los aparatos elevadores.      Las  eslingas  llevarán  estampilladas  en  los  casquillos  prensados  la  identificación  donde  constará  la  carga  máxima  para  la  cual  están  recomendadas, según los criterios establecidos en este mismo procedimiento.      De  utilizar  cadenas  estas  serán  de hierro forjado con un factor de seguridad no inferior a 5 de la carga nominal máxima, según los  criterios establecidos en este mismo procedimiento.      En las fases de transporte y colocación de los encofrados, en ningún momento los operarios estarán debajo de la carga suspendida. La  carga deberá estar bien repartida y las eslingas o cadenas que la sujetan deberán tener argollas ó ganchos con pestillo de seguridad.       El gruista antes de iniciar los trabajos comprobará el buen funcionamiento de los finales de carrera, frenos y velocidades, así como de  los limitadores de giro, si los tuviera.      Si  durante  el  funcionamiento  de  la  grúa  se  observara  que  los  comandos  de  la  grúa  no  se  corresponden  con  los  movimientos  de  la  misma, se dejará de trabajar y se dará cuenta inmediata al la Dirección técnica de la obra.      Evitar en todo momento pasar las cargas por encima de las personas.     No se realizarán tiros sesgados.     No  deben  ser  accionados  manualmente  los  contactores  e  inversores  del  armario  eléctrico  de  la  grúa.  En  caso  de  avería  deberá  ser  subsanado por personal especializado.     No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo.      Nunca se dará más de una vuelta a la orientación en el mismo sentido, para evitar el retorcimiento del cable de elevación.     Cuando  existan  zonas  del  centro  de  trabajo  que  no  queden  dentro  del  campo  de  visión  del  gruista,  será  asistido  por  uno  o  varios  trabajadores que darán las señales adecuadas para la correcta carga, desplazamiento y parada.      Al terminar el trabajo se dejará desconectada la grúa y se pondrá la pluma en veleta. Si la grúa es sobre raíles se sujetará mediante las  correspondientes mordazas.      Al término de la jornada de trabajo, se pondrán los mandos a cero, no se dejarán cargas suspendidas y se desconectará la corriente  eléctrica en el cuadro secundario.       ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 16      8.‐  RIESGOS  LABORALES  QUE  NO  PUEDEN  ELIMINARSE  Y  MEDIDAS  PREVENTIVAS  TENDENTES  A  CONTROLAR  DICHOS  RIESGOS.      Frente  a  los  riesgos  laborales  que  no  puedan  eliminarse,  conforme  a  lo  señalado  en  el  apartado  anterior,  se  indican  a  continuación las Técnicas Operativas de Seguridad Generales a aplicar, así como las condiciones preventivas que debe reunir el centro de  trabajo.      8.1. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD GENERAL.      Son  aquellas  encaminadas  a  eliminar  las  causas  y  a  través  de  ellas  corregir  el  riesgo.  Son  las  técnicas  que  verdaderamente  hacen  Seguridad, pero no se pueden aplicar correcta y eficazmente si antes no se han identificado las causas.     Según el objeto de su acción se dividen en:     Sobre el Factor Técnico:         ‐Concepción:         Diseño y Proyecto de ejecución.       ‐Corrección:        Sistemas de Protección Colectiva.        Defensas y Resguardos.        Equipos de Protección Individual.        Normas de Seguridad.        Señalización y balizamiento.        Mantenimiento Preventivo.     Sobre el Factor Humano:         ‐Adaptación del personal:        Selección según aptitudes psicofísicas.        Habilitación de suficiencia profesional.       ‐Cambio de comportamiento:        Formación.        Adiestramiento.        Propaganda.        Acción de Grupo.        Disciplina.        Incentivos.        Técnicas Analíticas.       Mediante  la  aplicación  de  Técnicas  Operativas  se  intenta  aminorar  las  consecuencias  de  los  siniestros  mediante  la  aplicación  de  medidas correctoras que, modificando las causas, permitan la anulación de los riesgos o que disminuyan las consecuencias cuando las medidas  correctoras son imposibles.       8.1.1. Técnicas Operativas de Concepción.    . Sobre el Factor Técnico.      Son indudablemente las más importantes y rentables para la Seguridad. Con ellas podemos obtener garantías de Seguridad a pesar de  la conducta humana.       Diseño y proyecto de ejecución:       El proyecto ha considerado y definido las condiciones de uso y conservación de la obra a construir.      El  Proyecto  ha  reducido  los  riesgos  relevantes  en  la  etapa  de  concepción,  en  la  elección  de  los  componentes,  así  como  en  la  organización y preparación de la obra.       También  en  la  fase  de  Proyecto  se han integrado aquellos riesgos previsibles e inevitables (naturaleza de los trabajos, máquinas y  equipos necesarios) así como la información adecuada para la perfecta planificación de los trabajos por parte de los agentes implicados.       8.1.2. Técnicas Operativas de Corrección.    . Sobre el Factor Técnico.      La aplicación de las Técnicas Operativas de Corrección significaría que el Proyecto no ha sido realizado bajo los criterios de Seguridad  Integrada enunciados en el apartado anterior.    ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 17    Su  acción  se  centra  en  la  mejora  de  las  condiciones  peligrosas  detectadas  en  Instalaciones,  Equipos  y  Métodos  de  Trabajo  ya  existentes.       Estas condiciones, detectadas mediante Técnicas Analíticas, presentan riesgos definidos, cuya corrección puede hacerse mediante las  Técnicas que se relacionan a continuación.       Su exposición sigue un orden fijado por la preferencia que se debe tener al seleccionar una o más de ellas para corregir un riesgo.  Dicho de otro modo, únicamente debe utilizarse una de ellas cuando no sea posible material o económicamente, la aplicación de otra anterior:       Sistemas de protección colectiva:       Son medidas técnicas y equipos que anulan un riesgo o bien dan protección sin condicionar el proceso productivo (p.e. disyuntores  diferenciales, horcas y redes, barandillas provisionales de protección, etc.). Son en realidad un escudo entre el riesgo (que se sustancia en forma  de peligro provocando el incidente/accidente) y las personas.       Defensas y resguardos:       Si la aplicación de Sistemas de Protección Colectiva son inviables, se debe acudir al confinamiento de la zona de energía fuera de  control  o  de  riesgo,  mediante  la  interposición  de  defensas  y  resguardos  entre  el  riesgo  y  las  personas  (p.e.  protector  sobre  el  disco  de  la  tronzadora circular, carcasa sobre transmisiones de máquinas). Generalmente el acudir a este tipo de protección suele denotar un grave defecto  de concepción o diseño en origen.       Equipos de protección individual:       Como tercera opción prevencionista acudiremos a las Protecciones Personales, que intentan evitar lesiones y daños cuando el peligro  no puede ser eliminado. Son de aplicación como último recurso ya que presentan el inconveniente de que su efectividad depende de su correcta  utilización por los usuarios (motivación y conducta humana).       Normas de seguridad:       Si ninguna de las Técnicas anteriores puede ser usada o si su aplicación no nos garantiza una seguridad aceptable, es preciso acudir a  la imposición de Normas, entendiendo por tales las consignas, prohibiciones y métodos seguros de trabajo que se imponen técnicamente para  orientar la conducta humana.       Señalización y balizamiento:       La señalización o advertencia visual de la situación y condicionantes preventivos en cada tajo es una Técnica de Seguridad a emplear,  ya  que  el  riesgo  desconocido,  por  el  mero  hecho  de  ser  desconocido,  resulta  peligroso.  Señalizar  y  balizar,  es  pues  descubrir  riesgos.  Es  una  técnica de gran rendimiento para la Prevención.       Mantenimiento preventivo:       Dada la similitud entre avería y accidente, todo lo que evite averías evitará accidentes. El establecimiento de un programa sistemático  de  Mantenimiento  Preventivo  en  antagonismo  con  un  mero  Mantenimiento  Correctivo,  es  el  arma  más  eficaz  para  erradicar  la  aparición  intempestiva de imprevistos causantes directos de incidentes/accidentes.     . Sobre el Factor Humano.      Se identifican como aquellas que luchan por influir sobre los actos y acciones peligrosos, esto es, son los que intentan eliminar las  causas humanas de los accidentes.       Si bien son necesarias para la Prevención, hasta el momento actual su aplicación ha producido una baja rentabilidad de la inversión  prevencionista en ese campo y su aplicación, si no va acompañada de una concienciación social paralela, no proporciona garantías de que se  eviten accidentes.       Adaptación del personal:       Seleccionando al trabajador según sus aptitudes y preferencias para ocupar puestos de trabajo concretos (p.e. test de selección).       Homologando las habilidades y capacitación de cada operario para el manejo de equipos y el desempeño seguro de la tarea a realizar  (p.e. habilitación escrita de suficiencia para conducir un motovolquete).       Cambio de comportamiento:     ‐Formación.   ‐Adiestramiento.   ‐Propaganda.   ‐Acción de Grupo.   ‐Disciplina.   ‐Incentivos.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 18      8.2. CONDICIONES PREVENTIVAS QUE DEBE REUNIR EL CENTRO DE TRABAJO.    8.2.1. Instalaciones del personal.    Vestuarios.    Lugar reservado únicamente al cambio de vestimenta, ubicado lo más cerca posible del acceso a la obra y próximo al comedor y  servicios.     El  suelo  y  paredes  debe  ser  impermeables,  pintado  preferiblemente  en  tonos  claros.  Luminoso,  caldeado  en  la  estación  fría,  ventilado si fuese preciso de forma forzada en el caso de dependencias subterráneas.     Debe  estar  equipado  con  armario  vestuario  dotado  de  llave  para  cada  trabajador,  banco  o  sillas, espejo, escoba, recogedor y  cubo de basuras con tapa hermética.     Lavabo.    Local cerrado y cubierto, comunicado con el vestuario. Iluminado, ventilado y caldeado en la estación fría.     El suelo y las paredes serán de materiales impermeables fáciles de limpiar, a tal efecto el suelo dispondrá de desagüe con sifón.     Debe estar equipado con piletas , con un grifo cada 10 personas, productos para la higiene personal y medios para secarse.     La evacuación de aguas usadas se realizará sobre red general, fosa séptica ó punto de drenaje.     Cabinas de evacuación.    Local cerrado y cubierto, situado en lugar retirado del comedor.     El suelo y las paredes serán de materiales impermeables y fáciles de limpiar, con chorro de agua.      Puerta con un pestillo interior condenando la apertura desde el exterior, ventilación en la parte superior e inferior.     Se debe instalar una placa turca o inodoro por cada 25 personas, con descarga automática de agua y estará conectado a la red  de saneamiento o fosa séptica.     Local de duchas.    Suelo  y  paredes  en  materiales impermeables que permitan el lavado con líquidos desinfectantes y asépticos, pintura en tono  claro; aireado y con calefacción en la estación fría.     Dispondrá de una ducha con cabina para desnudarse (cada 10 personas) y dejar la ropa, suelo antideslizante, asientos, perchas y  espejo.     Comedor.    Distinto  del  local  de  vestuario,  suelo  y  paredes  en  materiales  impermeables,  pintados  en  tonos  claros  preferentemente;  iluminado, ventilado, y con calefacción en la estación fría.     Se equipará con banco corrido o sillas, punto cercano de suministro de agua o un recipiente que reúna toda clase de garantías  higiénicas, medios para calentar la comida y cubo hermético para depositar las basuras.     Botiquín de primeras curas.    Botiquín  de  bolsillo  o  portátil  para  centros  de  trabajo  de  menos  de  10  trabajadores.  Para  mayor  número  de  productores  el  botiquín será de armario.      En aquellos centros de trabajo de 50 trabajadores o más, no dependiente de empresa con servicios médicos, deberá disponer de  un local dotado para la asistencia sanitaria de urgencia.     Deberá tener a la vista direcciones y teléfonos de los centros de asistencia más próximos, ambulancias y bomberos.      Como  mínimo  deberá  estar  dotado  en  cantidad  suficiente  de: alcohol, agua oxigenada, pomada antiséptica, gasas, vendas de  diferentes  tamaños,  esparadrapos,  tiritas,  mercuriocromo,  venda  elástica,  analgésicos,  bicarbonato,  pomada  para  picaduras  de  insectos,  pomada para quemaduras, tijeras, pinzas y ducha portátil para ojos.     8.2.2. Caída de objetos.    Se evitará el paso de persona bajo las cargas suspendidas, en todo caso se acotarán las áreas de trabajo.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 19     Las materiales, puntales, regles, recipientes de mortero, palets de piezas cerámicas o de hormigón, empleados para la ejecución  de una obra de fábrica de ladrillo, se transportarán en bateas adecuadas, o en su defecto, se colgarán para su transporte por medio de  eslingas bien enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillo de seguridad.       El  izado  del  maderamen,  tableros,  paneles  metálicos,  fajos  de  puntales  se  realizará  manteniendo  la  horizontalidad  de  los  mismos.  Preferentemente  el  transporte  de  materiales  a  granel  (p.e.  materiales  cerámicos,  cremalleras,  ranas,  etc..,)  se  realizará  sobre  bateas, uñas portapalets con malla de cadenas perimetral, o solución equivalente, para impedir el corrimiento de la carga.     8.2.3. Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo.    Establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y trabajo.      Se  comprobará  que  están  bien  colocadas  las  barandillas,  horcas,  redes,  mallazo  o  ménsulas  que  se  encuentren  en  la  obra,  protegiendo la caída de altura de las personas en la zona de trabajo.      La  zona  de  acopio  de  materiales  se  realizarán  de  conformidad  a  los  Procedimientos  Operativos  de  Seguridad,  fijándose  los  siguientes criterios generales:     No efectuar sobrecargas sobre la estructura de los forjados. Acopiar en el contorno de los capiteleles de pilares.     Dejar libres las zonas de paso de personas y vehículos de servicio de la obra.      Comprobar  periódicamente  el  perfecto  estado  de  servicio  de  las  protecciones  colectivas  puestas  en  previsión  de  caídas  de  personas u objetos, a diferente nivel, en las proximidades de las zonas de acopio y de paso.      El apilado en altura de los diversos materiales se efectuará en función de la estabilidad que ofrezca el conjunto.     Los pequeños materiales deberán acopiarse a granel en bateas, cubilotes o bidones adecuados, para que no se diseminen por la  obra.       Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisión de palancas, cuñas,  barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de plástico.      Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurará que las piezas de pequeño tamaño y de uso masivo en  obra (p.e. cuñas), sean realizados en talleres especializados.       Aquellas  piezas  de  madera  que  por  sus  características  tengan  que  realizarse  en  obra  con  la  sierra  circular,  esta  reunirá  los  requisitos que se especifican en el apartado de protecciones colectivas.      Se dispondrá de un extintor de polvo polivalente junto a la zona de acopio y corte de madera.     8.2.4. Condiciones generales de la obra durante los trabajos.    En invierno establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y trabajo, disponiendo arena y sal gorda sobre  los charcos susceptibles de heladas.      Los elementos estructurales inestables deberán apearse y ser apuntalados adecuadamente.      Siempre que existan interferencias entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones, máquinas o vehículos, se ordenarán  y controlarán mediante personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus movimientos.      Se  establecerá  una  zona  de  aparcamiento  de  vehículos  y  máquinas,  así  como  un  lugar  de  almacenamiento  y  acopio  de  materiales inflamables y combustibles (gasolina, gasoil, aceites, grasas, etc.,) en lugar seguro fuera de la zona de influencia de los trabajos.     8.2.5. Accesos a la obra.    Siempre que se prevea interferencia entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones o vehículos, el circuito de vertido  de  hormigón  y  el  control  de  sus  salpicaduras  así  como  el  traslado  de  palets  y  el  posible  desprendimiento  de  piezas  sueltas,  estará  adecuadamente apantallado mediante marquesina o toldo, o en su defecto, se ordenará y controlará por personal auxiliar debidamente  adiestrado que vigile y dirija la operación.      Estarán  debidamente  señalizadas  las  zonas  de  paso  de  los  vehículos  que  deban  acceder  a  la  obra,  tales  como  camiones  hormigonera y maquinaria de mantenimiento o servicio de la misma.      El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de velocidad a 10 ó 20 Km/h y ceda el paso. Se obligará  la detención con una señal de STOP en lugar visible del acceso en sentido de salida.      Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable para el que el operario que ayuda al transportista  del  camión  hormigonera,  disponga  de  una  provisión  suficiente  de  palas,  rastrillos,  escobas  de  brezo,  azadores,  picos,  tablones,  bridas,  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 20  cables, ganchos y lonas de plástico etc.., para garantizar la limpieza de las inmediaciones a la canal de derrame así como los accesos a la  obra.      Establecer  un  sistema  eficaz  de  iluminación  provisional  de  las  zonas  de  trabajo  y  paso,  de  forma  que  queden  apoyados  los  puntos  de  luz  sobre  bases  aislantes.  Jamás  se  utilizará  una  espera  de  armadura  a  modo  de  báculo  para  el  soporte  de  los  focos  de  iluminación.       La zona de trabajo se encontrará limpia de puntas, armaduras, maderas y escombros.       El lugar donde se ubique la central de hormigonado o el muelle de descarga del camión hormigonera, tendrá asegurado un buen  drenaje,  sin  interferencias  con  acopios  ni  otras  actividades  de  la  obra,  ni  se  simultanearán  trabajos  en  cotas  superiores  sobre  su  misma  vertical o en su defecto, dispondrá de una eficaz marquesina de apantallamiento.     8.2.6. Protecciones colectivas.    Se comprobará que están bien colocadas, y sólidamente afianzadas todas las protecciones colectivas contra caídas de altura que  puedan afectar al tajo: barandillas, redes, mallazo de retención, ménsulas y toldos.      Las  zancas  de  escalera  deberán  disponer  de  peldañeado  integrado,  quedando  totalmente  prohibida  la  instalación  de  patés  provisionales de material cerámico, y anclaje de tableros con llatas. Deberán tener barandillas o redes verticales protegiendo el hueco de  escalera.      Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos cuyas dimensiones puedan  permitir  la  caída  de  personas  a  su  interior,  deberán  ser  condenados  al  nivel  de  la  cota  de  trabajo,  instalando  si  es  preciso  pasarelas  completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra.      8.2.7. Acopios.    Todo el material, así como las herramientas que se tengan que utilizar, se encontrarán perfectamente almacenadas en lugares  preestablecidos y confinadas en zonas destinadas para ese fin, bajo el control de persona/s responsable/s.     Acopios de materiales paletizados.    Los  materiales  paletizados  permiten  mecanizar  las  manipulaciones  de  las  cargas,  siendo  en  sí  una  medida  de  seguridad  para  reducir los sobreesfuerzos, lumbalgias, golpes y atrapamientos. También incorporan riegos derivados de la mecanización, para evitarlos se  debe:     Acopiar los palets sobre superficies niveladas y resistentes.   No se afectarán los lugares de paso.   En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización (Amarillas y negras).   La altura de las pilas no debe superar la altura que designe el fabricante.   No acopiar en una misma pila palets con diferentes geometrías y contenidos.   Si no se termina de consumir el contenido de un palet se flejará nuevamente antes de realizar cualquier manipulación.           Acopios de materiales sueltos     El  abastecimiento  de  materiales  sueltos  a  obra  se  debe  tender  a  minimizar,  remitiéndose  únicamente  a  materiales  de  uso  discreto.     Acopios de áridos.    Se recomiendo el aporte a obra de estos materiales mediante tolvas, por las ventajas que representan frente al acopio de áridos  sueltos en montículos.      Las tolvas o silos se deben situar sobre terreno nivelado y realizar la cimentación o asiento que determine el suministrador. Si  está próxima a lugares de paso de vehículos se protegerá con vallas empotradas en el suelo de posibles impactos o colisiones que hagan  peligrar su estabilidad.      Los áridos sueltos se acopiarán formando montículos limitados por tablones y/o tableros que impidan su mezcla accidental, así  como su dispersión.   ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 21      9.‐  PREVISIÓN DE RIESGOS ESPECIALES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS.      (Se indicará si se prevé alguno de los trabajos, que implican riesgos especiales, contemplados en el ANEXO II del RD 1627/1997,  señalando, en su caso, las medidas específicas necesarias para evitar dichos riesgos).  Si bien no es de obligado cumplimiento, y dado que el proyecto de referencia presenta un hándicap en cuanto a la ejecución de las partidas  de  obras  debido  a  la  altura  libre  del  forjado  sanitario,  se  recomienda  el  seguimiento  y  la  adopción  de  los  parámetros  recogidos  en  el  método Owas (NTP 452 del INSHT)       10.‐ PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES.    10.1.  Normas de seguridad y salud aplicables a la obra.      1.‐  Directiva 92/57/CEE de 24 de junio (D= 26/8/92).  Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse en las obras de construcción temporal o móviles.      2.‐  RD 1627/1997 de 24 de octubre (BOE 25/10/97).  Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.  Deroga el RD 555/86 sobre obligatoriedad de inclusión de estudios de Seguridad e Higiene en proyectos de edificación y obras  públicas.      3.‐  O. de 9 de marzo de 1971 (BOE 16 y 17/3/71; corrección de erratas 6/4/71; modificación 22/11/89).  Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.  Derogados  algunos  capítulos  por  Ley  31/1995,  RD  485/1997,  RD  486/1997,  RD  664/1997,  RD  665/1997,  RD  773/1997  y  RD  1215/1997.      4.‐  Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE 10/11/95).  Prevención de riesgos laborales.  (Se citan los artículos 15, 18, 24, 29.1, 29.2, 39, 42.2 y 44).  Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).      5.‐  RD 485/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).  Disposiciones mínimas en materia de señalización, de seguridad y salud en el trabajo.  Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).      6.‐  RD 486/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).  Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.  Modifica y deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).      7.‐  RD 487/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).  Disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  relativas  a  la  manipulación  manual  de  cargas  que  entrañe  riesgos,  en  particular  dorsolumbares, para los trabajadores.      8.‐  RD 488/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).  Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.      9.‐  RD 664/1997 de 12 de mayo (BOE 24/5/97).  Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.  Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).      10.‐  RD 665/1997 de 12 de mayo (BOE 24/5/97).  Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.  Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).      11.‐  RD 773/1997 de 30 de mayo (BOE 12/6/97).  Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.  Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).      12.‐  RD 1215/1997 de 18 de julio (BOE 7/8/97).  Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a al utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.  Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).      13.‐  Resoluciones aprobatorias de las normas técnicas reglamentarias para distintos medios de protección personal de trabajadores.     R. de 14/12/1974 (BOE 30/12/74(. NR MT‐1: Cascos no metálicos.   R. de 28/7/1975 (BOE 1/9/75(. NR MT‐2: Protectores auditivos.   R. de 28/7/1975 (BOE 2/9/75; modificación 24/10/75). NR MT‐3: Pantallas para soldadores.   R. de 28/7/1975 (BOE 3/9/75; modificación 25/10/75). NR MT‐4: Guantes aislantes de electricidad.   R. de 28/7/1975 (BOE 4/9/75; modificación 27/10/75). NR MT‐5: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos.   R. de 28/7/1975 (BOE 5/9/75; modificación 28/10/75). NR MT‐6: Banquetas aislantes de maniobras.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 22            10.2.            10.3.    10.4.                    10.5.            10.6.        R.  de  28/7/1975  (BOE  6/9/75;  modificación  29/10/75).  NR  MT‐7:  Equipos  de  protección  personal  de  vías  respiratorias:  normas comunes y adaptadores faciales.  R. de 28/7/1975 (BOE 8/9/75; modificación 30/10/75). NR MT‐8: Equipos de protección personal de vías respiratorias: filtros  mecánicos.  R.  de  28/7/1975  (BOE  9/9/75;  modificación  31/10/75).  NR  MT‐9:  Equipos  de  protección  personal  de  vías  respiratorias:  mascarillas autofiltrantes.  R. de 28/7/1975 (BOE 10/9/75; modificación 1/11/75). NR MT‐9: Equipos de protección personal de vías respiratorias: filtros  químicos y mixtos contra amoníaco.  14.‐  RD 39/1997 de 17 de enero (BOE 31/1/97).  Reglamento de los servicios de prevención.  Plan de seguridad y salud en el trabajo: "De acuerdo con lo previsto en el artículo 7 del RD 1.627/1997, el contratista elaborará un plan  de seguridad y salud en el trabajo, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente  estudio básico. Este plan debe ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la  ejecución de la obra o, si no fuera necesaria la designación de coordinador, por la dirección facultativa."  [SI SE TRATA DE UNA OBRA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA, TEXTO ADICIONAL 1']: "El plan de seguridad y salud y el informe del  coordinador o, en su caso, de la dirección facultativa se elevarán para su aprobación a la Administración pública que haya adjudicado la  obra."  "El  plan  de  seguridad  y  salud  y  sus  modificaciones,  aprobadas  de  acuerdo  con  el  artículo  7.4  del  RD  1.627/1997,  estarán  en  obra  a  disposición permanente de la dirección facultativa y de quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos  con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores.  Todos ellos podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas."  "De acuerdo con el artículo 16.3 del RD 1.627/1997, el contratista facilitará a los representantes de los trabajadores en el centro de  trabajo una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones."  "De acuerdo con el artículo 19 del RD 1.627/1997, la comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente  deberá incluir el plan de seguridad y salud de la obra."  Constructor/es y coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: "De acuerdo con el artículo 3.2 del RD  1.627/1997,  si  en  la  ejecución  de  la  obra  interviene  más  de  una  empresa,  o  una  empresa  y  trabajadores  autónomos  o  diversos  trabajadores autónomos, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, el promotor designará un  coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra."  Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: "En su caso, el coordinador en materia  de seguridad y salud durante la ejecución de la obra desarrollará las funciones previstas en el artículo 9 del RD 1.627/1997:  a)  Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:    1º  Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo  que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.    2º  Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.  b)  Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores  autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo  15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a  que se refiere el artículo 10 del RD 1.627/1997 y el epígrafe 10.6 del presente estudio básico.  c)  Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.  d)  Organizar  la  coordinación  de  actividades  empresariales  prevista  en  el  artículo  24  de  la  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales.  Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.  e)  f)  Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra."  Obligaciones de la dirección facultativa: "Mientras no sea necesario designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante  la ejecución de la obra, la dirección facultativa desarrollará las siguientes funciones:  a)  Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo  (artículo 9.c del RD 1.627/1997).  b)  Adoptar  las  medidas  necesarias  para  que  sólo  las  personas  autorizadas  puedan  acceder  a  la  obra  (articulo  9.f  del  RD  1.627/1997).  c)  Efectuada una anotación en el libro de incidencias, remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de  Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza; y notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a  los representantes de los trabajadores de éste (artículo 13.4 del RD 1.627/1997).  En cualquier caso, caso de observar algún incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertir al contratista y dejar constancia  del incumplimiento en el libro de incidencias. En circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores,  dispondrá la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra, dando cuenta a la Inspección de Trabajo y Seguridad  Social, a los contratistas y en su caso subcontratistas afectados por la paralización y a los representantes de los trabajadores de éstos  (artículo 14 del RD 1.627/1997)."  Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra: "Los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15  de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se aplicarán en todas las tareas o actividades de la obra y, en particular, en las siguientes  (artículo 10 del RD 1.627/1997):  a)  El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.  b)  La  elección  del  emplazamiento  de  los  puestos  y  áreas  de  trabajo,  teniendo  en  cuenta  sus  condiciones  de  acceso,  y  la  determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.  c)  La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 23    d)    e)        f)  g)  h)      i)  j)    10.7.                10.8.  Obligaciones  y  responsabilidades  de  los  contratistas  y  subcontratistas:  "De  acuerdo  con  el  artículo  11  del  RD  1.627/1997,  los  contratistas y, en su caso, los subcontratistas estarán obligados a:  a)  Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en  todas las tareas o actividades de la obra y, en particular, al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del  RD 1.627/1997 y en el epígrafe 10.6 de este estudio básico.  b)  Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud que se redacte.  c)  Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta en su caso las obligaciones sobre  coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como  cumplir  las  disposiciones  mínimas  establecidas  en  el  anexo  IV  del  RD  1.627/1997  y  en  el  epígrafe  10.13  de  este  estudio  básico.  d)  En su caso, informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre las medidas que hayan  de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.  e)  Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de  la obra o, en su caso, de la dirección facultativa."  "Asimismo, de acuerdo con los puntos 2 y 3 del artículo 11 del RD 1.627/1997, los contratistas y los subcontratistas serán responsables  de  la  ejecución  correcta  de  las  medidas  preventivas  fijadas  en  el  plan de seguridad y salud, en lo relativo a las obligaciones que les  correspondan  a  ellos  directamente  o,  en  su  caso,  a  los  trabajadores  autónomos  por  ellos  contratados.  Además,  los  contratistas  y  subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan  de seguridad, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.  Obligaciones de los trabajadores: "Todos los trabajadores que intervengan en la obra, autónomos o no, estarán obligados a cumplir lo  establecido en el plan de seguridad y salud y a (artículo 12 del RD 1.627/1997):      a)    b)    c)    d)    e)    f)    g)    10.9.        10.10.    El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios  para  la  ejecución  de  la  obra,  con  objeto  de  corregir  los  defectos  que  pudieran  afectar  a  la  seguridad  y  salud  de  los  trabajadores.  La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular  si se trata de materias o sustancias peligrosas.  La recogida de los materiales peligrosos utilizados.  El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.  La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos  trabajos o fases de trabajo.  La cooperación entre los contratistas y, en su caso, subcontratistas y trabajadores autónomos.  Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del  lugar de la obra."  Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en  todas las tareas o actividades que desarrollen y, en particular, en las indicadas en el artículo 10 del RD 1.627/1997 y en el  epígrafe 10.6 de este estudio básico.  Cumplir durante la ejecución de la obra las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del RD 1.627/1997 y en el  epígrafe 10.13 de este estudio básico.  Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1  y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.  Ajustar  su  actuación  en  la  obra  conforme  a  los  deberes  de  coordinación  de  actividades  empresariales  establecidos  en  el  artículo  24  de  la  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales,  participando  en  particular  en  cualquier  medida  de  actuación  coordinada que se hubiera establecido.  Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el RD 1.215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las  disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.  Elegir  y  utilizar  equipos  de  protección  individual  en  los  términos  previstos  en  el  RD  773/1997,  de  30  de  mayo,  sobre  disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.  Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución  de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa."  Derechos de los trabajadores:  n  Información a los trabajadores: "De acuerdo con el artículo 15 del RD 1.627/1997 y el artículo 18 de la Ley de Prevención de  Riesgos  Laborales,  los  contratistas  y  subcontratistas  deberán  garantizar  que  los  trabajadores  reciban  una  información  adecuada  de  todas  las  medidas  que  hayan  de  adoptarse  en  lo  que  se  refiere  a  su  seguridad  y  su  salud  en  la  obra.  La  información deberá ser comprensible para los trabajadores afectados."  n  Consulta y participación de los trabajadores: "De acuerdo con el artículo 16 del RD 1.627/1997 y el apartado 2 del artículo  18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores y sus representantes podrán realizar las consultas sobre  cuestiones de seguridad y salud que estimen pertinentes. Cuando sea necesario, teniendo en cuenta el nivel de riesgo y la  importancia de la obra, la consulta y participación de los trabajadores o sus representantes en las empresas que ejerzan sus  actividades en el lugar de trabajo deberá desarrollarse con la adecuada coordinación, de conformidad con el apartado 3 del  artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales."  Libro de incidencias: "De acuerdo con el artículo 13 del RD 1.627/1997, para el control y seguimiento del plan de seguridad y salud, en  cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias habilitado al efecto, que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca  el técnico que apruebe el plan de seguridad y salud."  [O  bien,  si  se  trata  de  una  obra  de  la  Administración  pública,  "De  acuerdo  con  el  artículo  13  del  RD  1.627/1997,  para  el  control  y  seguimiento  del  plan  de  seguridad  y  salud,  en  cada  centro  de  trabajo  existirá  un  libro  de  incidencias  habilitado  al  efecto,  que  será  facilitado por la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente de la Administración pública que haya adjudicado la obra."  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 24      "El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud  durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho  libro tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las  personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los  trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones públicas  competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los fines que se le reconocen al libro."  "Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o,  cuando  no  sea  necesaria  la  designación  de  un  coordinador,  la  dirección  facultativa,  estarán  obligados  a  remitir,  en  el  plazo  de  veinticuatro  horas,  una  copia  a  la  Inspección  de  Trabajo  y  Seguridad  Social  de  la  provincia  en  que  se  realiza.  Igualmente  deberán  notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste."    10.11. Paralización de los trabajos:    "En aplicación del artículo 14 del RD 1.627/1997, sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el artículo 44 de la  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales  (sin  perjuicio  de  la  normativa  sobre  contratos  de  las  Administraciones  públicas  relativa  al  cumplimiento de plazos y suspensión de obras), cuando el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o  cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al  contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias.    En circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, dispondrá la paralización de los tajos o, en  su caso, de la totalidad de la obra, y dará cuenta a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente, a  los contratistas y en su caso subcontratistas afectados por la paralización y a los representantes de los trabajadores de éstos."    10.12. Aviso previo e información a la autoridad laboral:    "De  acuerdo  con  el  artículo  18  y  el  anexo  III  del  RD  1.627/1997,  el  promotor  avisará  a  la  autoridad  laboral  competente  antes  del  comienzo de los trabajos. El aviso previo se redactará con el contenido siguiente:    n  Fecha .................................................................................................................................................................................................     n  Dirección exacta de la obra: ..............................................................................................................................................................     n  Promotor (nombre/s y dirección/direcciones):.................................................................................................................................     n  Tipo de obra: .....................................................................................................................................................................................     n  Proyectista/s (nombre/s y dirección/direcciones): ...........................................................................................................................     n  Coordinador/es  en  materia  de  seguridad  y  salud  durante  la  elaboración  del  proyecto  de  obra  (nombre/s  y  dirección/direcciones): ......................................................................................................................................................................     n  Coordinador/es en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra (nombre/s y dirección/direcciones): ..............     n  Fecha prevista para el comienzo de la obra: ....................................................................................................................................     n  Duración prevista de los trabajos de la obra: ...................................................................................................................................     n  Número máximo estimado de trabajadores en la obra: ..................................................................................................................     n  Número previsto de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en la obra: ............................................................     n  Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos ya seleccionados: ..................................... "      "De acuerdo con el artículo 19 del RD 1.627/1997, la comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente  deberá incluir el plan de seguridad y salud de la obra."    10.13. Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse en la obra    [TEXTO DEL ANEXO IV DEL RD 1.627/1997).      10.13.1  PARTE A:    DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LAS OBRAS.      Observación  preliminar:  las  obligaciones  previstas  en  la  presente  parte  del  anexo  se  aplicarán  siempre  que  lo  exijan  las  características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.      1.  Ámbito de aplicación de la parte A: La presente parte del anexo será de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los  puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior de los locales.      2.  Estabilidad y solidez:      a)  Deberá  procurarse,  de  modo  apropiado  y  seguro,  la  estabilidad  de  los  materiales  y  equipos  y,  en general, de cualquier  elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.      b)  El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente sólo se autorizará en  caso de que proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura.      3.  Instalaciones de suministro y reparto de energía:      a)  La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.      En  todo  caso,  y  a  salvo  de  disposiciones  específicas  de  la  normativa  citada,  dicha  instalación  deberá  satisfacer  las  condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.      b)  Las  instalaciones  deberán  proyectarse,  realizarse  y  utilizarse  de  manera  que  no  entrañen  peligro  de  incendio  ni  de  explosión  y  de  modo  que  las  personas  estén  debidamente  protegidas  contra  los  riesgos  de  electrocución  por  contacto  directo o indirecto.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 25      c)  El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la  potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan  acceso a partes de la instalación.  4.  Vías y salidas de emergencia:  a)  Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona  de seguridad.      b)  En  caso  de  peligro,  todos  los  lugares  de  trabajo  deberán  poder  evacuarse  rápidamente  y  en  condiciones  de  máxima  seguridad para los trabajadores.      c)  El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso de los equipos y de las  dimensiones de la obra y de los locales, así como del número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.      d)  Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre  disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en  los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.      e)  Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no deberán estar  obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.      f)  En  caso  de  avería  del  sistema  de  alumbrado,  las  vías  y  salidas  de  emergencia  que  requieran  iluminación deberán estar  equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.  5.  Detección y lucha contra incendios:  a)  Según  las  características  de  la  obra  y  según  las  dimensiones  y  el  uso  de  los  locales,  los  equipos  presentes,  las  características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de  personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra  incendios y, si fuere necesario, de detectores de incendios y de sistemas de alarma.  b)  Dichos  dispositivos  de  lucha  contra  incendios  y  sistemas  de  alarma  deberán  verificarse  y  mantenerse  con  regularidad.  Deberán realizarse, a intervalos regulares, pruebas y ejercicios adecuados.  c)  Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación.    Deberán  estar  señalizados  conforme  al  Real  Decreto  sobre  señalización  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo.  Dicha  señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.  6.  Ventilación:  a)  Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, éstos deberán disponer de  aire limpio en cantidad suficiente.  b)  En  caso  de  que  se  utilice  una  instalación  de  ventilación,  deberá  mantenerse  en  buen  estado  de  funcionamiento  y  los  trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la  salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier avería.                                                    7.  Exposición a riesgos particulares:  a)  Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos (por ejemplo, gases,  vapores, polvo).      b)   En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o  nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera contaminada deberá ser controlada y se  deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro.      c)  En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo  vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar  auxilio eficaz e inmediato.      8.  Temperatura: La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las  circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los  trabajadores.  9.  Iluminación:        ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 26    a)  Los  lugares  de  trabajo,  los  locales  y  las  vías  de  circulación en la obra deberán disponer, en la medida de lo posible, de  suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente  la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección antichoques. El color utilizado para  la iluminación artificial no podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.      b)  Las  instalaciones  de  iluminación  de  los  locales,  de  los  puestos  de  trabajo  y  de  las  vías  de  circulación  deberán  estar  colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.      c)  Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a  riesgos  en  caso  de  avería  de  la  iluminación  artificial  deberán  poseer  una  iluminación  de  seguridad  de  intensidad  suficiente.  10.  Puertas y portones:              a) Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los raíles y caerse.  b)  Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad que les impida volver a  bajarse.  c)  Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados de manera adecuada.  d)  En  las  proximidades  inmediatas  de  los  portones  destinados  sobre  todo  a  la  circulación  de  vehículos  deberán  existir  puertas para la circulación de los peatones, salvo en caso de que el paso sea seguro para éstos. Dichas puertas deberán  estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer expeditas en todo momento.  e)  Las  puertas  y  portones  mecánicos  deberán  funcionar  sin  riesgo  de  accidente  para  los  trabajadores.  Deberán  poseer  dispositivos  de  parada  de  emergencia  fácilmente  identificables  y  de  fácil  acceso  y  también  deberán  poder  abrirse  manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de energía se abren automáticamente.  11.  Vías de circulación y zonas peligrosas:  a)  Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y rampas de carga deberán estar calculados,  situados,  acondicionados  y  preparados  para  su  uso  de  manera  que  se  puedan  utilizar  fácilmente  con  toda  seguridad  y  conforme al uso que se les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías  de circulación no corran riesgo alguno.      b)              Las  dimensiones  de  las  vías  destinadas  a  la  circulación  de  personas  o  de  mercancías,  incluidas  aquellas  en  las  que  se  realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y  con el tipo de actividad.  Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente  o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto.  Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento.  c)  Las  vías  de  circulación  destinadas  a  los  vehículos  deberán  estar  situadas  a  una  distancia  suficiente  de  las  puertas,  portones, pasos de peatones, corredores y escaleras.      d)  Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que eviten que los  trabajadores  no  autorizados  puedan  penetrar  en  ellas.  Se  deberán  tomar  las  medidas  adecuadas  para  proteger  a  los  trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo  claramente visible.  12.  Muelles y rampas de carga:  a)   Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas transportadas.  b)  Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la seguridad de que los  trabajadores no puedan caerse.  13.  Espacio  de  trabajo:  Las  dimensiones  del  puesto  de  trabajo  deberán  calcularse  de  tal  manera  que  los  trabajadores  dispongan de la suficiente libertad de movimiento para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo  y material necesario.  14.  Primeros auxilios:  a)  Será  responsabilidad    del  empresario  garantizar  que  los  primeros  auxilios  puedan  prestarse  en  todo  momento  por  personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin  de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.  b)  Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarse con uno o varios locales para primeros  auxilios.                                                    ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 27    c)  Los  locales  para  primeros  auxilios  deberán  estar  dotados  de  las  instalaciones  y  el  material  de  primeros  auxilios  indispensables  y  tener  fácil  acceso  para  las  camillas.  Deberán  estar  señalizados  conforme  al  Real  Decreto  sobre  señalización de seguridad y salud en el trabajo.      d)  En  todos  los  lugares  en  los  que  las  condiciones  de  trabajo  lo  requieran  se  deberá  disponer  también  de  material  de  primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.    Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia.  15.  Servicios higiénicos:  a)    Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados.  Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que  permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.  Cuando  las  circunstancias  lo  exijan  (por  ejemplo,  sustancias  peligrosas,  humedad,  suciedad),  la  ropa  de  trabajo  deberá  poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.  Cuando  los  vestuarios  no  sean  necesarios,  en  el  sentido  del  párrafo  primero  de  este  apartado,  cada  trabajador  deberá  disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.                            b)                  Cuando  el  tipo  de  actividad  o  la  salubridad  lo  requieran,  se  deberán  poner  a  disposición  de  los  trabajadores  duchas  apropiadas y en número suficiente.  Las  duchas  deberán  tener  dimensiones  suficientes  para  permitir  que  cualquier  trabajador  se  asee  sin  obstáculos  y  en  adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría.  Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y  apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.  Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil.  c)  Los  trabajadores  deberán  disponer  en  las  proximidades  de  sus  puestos  de  trabajo,  de  los  locales  de  descanso,  de  los  vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos.  d)  Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización  por separado de los mismos.  16.  Locales de descanso o de alojamiento:  a)  Cuando  lo  exijan  la  seguridad  o  la  salud  de  los  trabajadores,  en  particular  debido  al  tipo  de  actividad  o  el  número  de  trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y,  en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.      b)  Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar amueblados con un número  de mesas y de asientos con respaldo acorde con el número de trabajadores.      c)  Cuando  no  existan  este  tipo  de  locales  se  deberá  poner  a  disposición  del  personal  otro  tipo  de  instalaciones  para  que  puedan ser utilizadas durante la interrupción del trabajo.      d)      Cuando existan locales de alojamiento fijos, deberán disponer de servicios higiénicos en número suficiente, así como una  sala para comer y otra de esparcimiento.  Dichos  locales  deberán  estar  equipados  de  camas,  armarios,  mesas  y  sillas  con  respaldo  acordes  al  número  de  trabajadores, y se deberá tener en cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores de ambos sexos.      e)  En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de protección para los no fumadores  contra las molestias debidas al humo del tabaco.      17.  Mujeres embarazadas y madres lactantes: Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad  de descansar tumbadas en condiciones adecuadas.      18.      Trabajadores  minusválidos:  Los  lugares  de  trabajo  deberán  estar  acondicionados  teniendo  en  cuenta,  en  su  caso,  a  los  trabajadores minusválidos.  Esta disposición se aplicará, en particular, a las puertas, vías de circulación, escaleras, duchas, lavabos, retretes y lugares  de trabajo utilizados u ocupados directamente por trabajadores minusválidos.                      19.  Disposiciones varias:  a)  Los  accesos  y  el  perímetro  de  la  obra  deberán  señalizarse  y  destacarse  de  manera  que  sean  claramente  visibles  e  identificables.      b)  En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en  cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.      c)  Los  trabajadores  deberán  disponer  de  instalaciones  para  poder  comer  y,  en  su  caso,  para  preparar  sus  comidas  en  condiciones de seguridad y salud.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 28      10.13.2  PARTE B:    DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL INTERIOR DE LOS LOCALES.      Observación  preliminar:  las  obligaciones  previstas  en  la  presente  parte  del  anexo  se  aplicarán  siempre  que  lo  exijan  las  características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.      1.  Estabilidad y solidez: Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de utilización.      2.  Puertas de emergencia:      a)  Las  puertas  de  emergencia  deberán  abrirse  hacia  el  exterior  y  no  deberán  estar  cerradas,  de  tal  forma  que  cualquier  persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente.      b)  Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puertas giratorias.      3.  Ventilación:      a)  En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación mecánica, éstas deberán funcionar de tal  manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas.      b)  Deberá  eliminarse  con  rapidez  todo  depósito  de  cualquier  tipo  de  suciedad  que  pudiera  entrañar  un  riesgo  inmediato  para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran.      4.  Temperatura:      a)  La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los servicios higiénicos, de los  comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al uso específico de dichos locales.      b)  Las  ventanas,  los  vanos  de  iluminación  cenitales  y  los  tabiques  acristalados  deberán  permitir  evitar  una  insolación  excesiva, teniendo el cuenta el tipo de trabajo y uso del local.      5.  Suelos, paredes y techos de los locales:      a)  Los  suelos  de  los  locales  deberán  estar  libres  de  protuberancias,  agujeros  o  planos  inclinados  peligrosos,  y  ser  fijos,  estables y no resbaladizos.    Las  superficies  de  los  suelos,  las  paredes  y  los  techos  de  los  locales  se  deberán  poder  limpiar  y  enlucir  para  lograr    b)  condiciones de higiene adecuadas.      c)  Los  tabiques  transparentes  o  translúcidos  y,  en  especial,  los  tabiques  acristalados  situados  en  los  locales  o  en  las  proximidades  de  los  puestos  de  trabajo  y  vías  de  circulación,  deberán  estar  claramente  señalizados  y  fabricados  con  materiales seguros o bien estar separados de dichos puestos y vías, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con  los mismos o lesionarse en caso de rotura de dichos tabiques.      6.  Ventanas y vanos de iluminación cenital:    Las ventanas. vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán poder abrirse, cerrarse, ajustarse y fijarse    a)  por  los  trabajadores  de  manera  segura.  Cuando  estén  abiertos,  no  deberán  quedar  en  posiciones  que  constituyan  un  peligro para los trabajadores.      b)  Las  ventanas  y  vanos  de  iluminación  cenital  deberán  proyectarse  integrando  los  sistemas  de  limpieza  o  deberán  llevar  dispositivos  que  permitan  limpiarlos  sin  riesgo  para  los  trabajadores  que  efectúen  este  trabajo  ni  para  los  demás  trabajadores que se hallen presentes.      7.  Puertas y portones:      a)  La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las puertas y portones se determinarán según el  carácter y el uso de los locales.      b)  Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.      c)  Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o tener paneles transparentes.      d)  Las  superficies  transparentes  o  translúcidas  de  las  puertas  o  portones  que  no  sean  de  materiales  seguros  deberán  protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores.      8.  Vías  de  circulación:  Para  garantizar  la  protección  de  los  trabajadores,  el  trazado  de  las  vías  de  circulación  deberá  estar  claramente marcado en la medida en que lo exijan la utilización y las instalaciones de los locales.    ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 29    9.  Escaleras mecánicas y cintas rodantes: Las escaleras mecánicas y las cintas rodantes deberán funcionar de manera segura  y  disponer  de  todos  los  dispositivos  de  seguridad  necesarios.  En  particular  deberán  poseer  dispositivos  de  parada  de  emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso.      10.  Dimensiones y volumen de aire de los locales: Los locales deberán tener una superficie y una altura que permita que los  trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o su bienestar.      10.13.3  PARTE C:    DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL EXTERIOR DE LOS LOCALES.      Observación  preliminar:  las  obligaciones  previstas  en  la  presente  parte  del  anexo  se  aplicarán  siempre  que  lo  exijan  las  características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.      1.  Estabilidad y solidez:      a)  Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán ser sólidos y estables  teniendo en cuenta:      1.º  El número de trabajadores que lo ocupen.      2.º  Las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su distribución.      3.º  Los factores externos que pudieran afectarles.      En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no poseyeran estabilidad propia, se deberá  garantizar  su  estabilidad  mediante  elementos  de  fijación  apropiados  y  seguros  con  el  fin  de  evitar  cualquier  desplazamiento inesperado o involuntario del conjunto o de parte de dichos puestos de trabajo.      b)  Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente después de cualquier modificación de  la altura o de la profundidad del puesto de trabajo.      2.  Caídas de objetos:      a)  Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea  técnicamente posible, medidas de protección colectiva.      b)  Cuando sea necesario, se establecerán pasos cubiertos o se impedirá el acceso a las zonas peligrosas.      c)  Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o almacenarse de forma que se evite su  desplome, caída o vuelco.      3.  Caídas de altura:      a)  Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos de las obras,  que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas  u  otro  sistema  de  protección  colectiva  de  seguridad  equivalente.  Las  barandillas  serán  resistentes,  tendrán  una  altura  mínima  de  90  centímetros  y  dispondrán  de  un  reborde  de  protección,  un  pasamanos  y  una  protección  intermedia  que  impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores.      b)  Los trabajos de altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando  dispositivos  de  protección  colectiva,  tales  como  barandillas,  plataformas  o  redes  de  seguridad.  Si  por  la  naturaleza  del  trabajo  ello  no  fuera  posible,  deberá  disponerse  de  medios  de  acceso  seguros  y  utilizarse  cinturones  de  seguridad  con  anclaje u otros medios de protección equivalente.      c)  La  estabilidad  y  solidez  de  los  elementos  de  soporte  y  el  buen  estado  de  los  medios  de  protección  deberán  verificarse  previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad periódica y cada  vez  que  sus  condiciones  de  seguridad  puedan  resultar  afectada  por  una  modificación,  período  de  no  utilización  o  cualquier otra circunstancia.      4.  Factores  atmosféricos:  Deberá  protegerse  a  los  trabajadores  contra  las  inclemencias  atmosféricas  que  puedan  comprometer su seguridad y su salud.      5.  Andamios y escaleras:      a)  Los  andamios  deberán  proyectarse,  construirse  y  mantenerse  convenientemente  de  manera  que  se  evite  que  se  desplomen o se desplacen accidentalmente.      b)  Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, protegerse y utilizarse de  forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al  número de trabajadores que vayan a utilizarlos.      c)  Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente:      1.º  Antes de su puesta en servicio.      2.º  A intervalos regulares en lo sucesivo.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 30      3.º  d)  Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios.  e)  Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real Decreto 486/1997, de  14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.            6.  Aparatos elevadores:  a)      Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en las obras, deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa  específica.  En  todo  caso,  y  a  salvo  de  disposiciones  específicas  de la normativa citada, los aparatos elevadores y los accesorios de  izado deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.      b)  Los  aparatos  elevadores  y  los  accesorios  de  izado,  incluidos  sus  elementos  constitutivos,  sus  elementos  de  fijación,  anclajes y soportes deberán:          1.º  2.º  3.º  4.º  c)  En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar, de manera visible, la indicación del valor de su  carga máxima.  d)  Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrán utilizarse para fines distintos que aquellos a los que estén  destinados.  7.  Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales:  a)    Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán ajustarse a lo dispuesto en  su normativa específica.  En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria para movimientos  de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este  apartado.  b)  Todos los vehículos y toda maquinaria para movimientos de tierras y para manipulación de materiales deberán:    1.º      2.º  3.º  c)  Los  conductores  y  personal  encargado  de  vehículos  y  maquinarias  para  movimiento  de  tierras  y  manipulación  de  materiales deberán recibir una formación especial.      d)  Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos o maquinarias  para movimiento de tierras y manipulación de materiales.      e)  Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras deberán estar equipadas con estructuras concebidas  para proteger al conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina, y contra la caída de objetos.  8.  Instalaciones, máquinas y equipos:  a)    Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.  En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquinas y equipos deberán  satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.  b)  Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán:    1.º        2.º  3.º  4.º                                                                                      Después  de  cualquier  modificación,  período  de  no  utilización,  exposición  a  la  intemperie,  sacudidas  sísmicas,  o  cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.  Ser de buen diseño y construcción y tener una resistencia suficiente para el uso al que estén destinados.  Instalarse y utilizarse correctamente.  Mantenerse en buen estado de funcionamiento.  Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada.  Estar  bien  proyectados  y  construidos,  teniendo  en  cuenta,  en  la  medida  de  lo  posible,  los  principios  de  la  ergonomía.  Mantenerse en buen estado de funcionamiento.  Utilizarse correctamente.  Estar  bien  proyectados  y  construidos,  teniendo  en  cuenta,  en  la  medida  de  lo  posible,  los  principios  de  la  ergonomía.  Mantenerse en buen estado de funcionamiento.  Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.  Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 31            c)  Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.  9.  Movimientos de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles:  a)  Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas para localizar y reducir al mínimo  los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución.  b)  En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas:    1.º          2.º  3.º      4.º  c)  Deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación.  d)  Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán mantenerse alejados de las  excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su  caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.  10.  Instalaciones de distribución de energía:  a)  Deberán  verificarse  y  mantenerse  con  regularidad  las  instalaciones  de  distribución  de  energía  presentes  en  la  obra,  en  particular las que estén sometidas a factores externos.  b)  Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas, verificadas y señalizadas claramente.  c)  Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad en la obra será necesario desviarlas  fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o avisos para que los  vehículos  y  las  instalaciones  se  mantengan  alejados  de  las  mismas.  En  caso  de  que  vehículos  de  la  obra  tuvieran  que  circular bajo el tendido se utilizarán una señalización de advertencia y una protección de delimitación de altura.  11.  Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas:  a)  Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas prefabricadas pesadas o los soportes  temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona  competente.      b)  Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse, calcularse, montarse y mantenerse  de manera que puedan soportar sin  riesgo las cargas a que sean sometidos.      c)  Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros derivados de la fragilidad o  inestabilidad temporal de la obra.                                          Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas, tierras, materiales u  objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas adecuadas.  Para prevenir la irrupción accidental de agua, mediante los sistemas o medidas adecuados.  Para  garantizar  una  ventilación  suficiente  en  todos  los  lugares  de  trabajo  de  manera  que  se  mantenga  una  atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud.  Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio o una irrupción  de agua o la caída de materiales.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 32            12.  Otros trabajos específicos:  a)  Los  trabajos  de  derribo  o  demolición  que  puedan  suponer  un  peligro  para  los  trabajadores  deberán  estudiarse,  planificarse  y  emprenderse  bajo  la  supervisión  de  una  persona  competente  y  deberán  realizarse  adoptando  las  precauciones, métodos y procedimientos apropiados.      b)  En los trabajos en tejados deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias, en atención a la  altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales.  Asimismo  cuando  haya  que  trabajar  sobre  o  cerca  de  superficies  frágiles,  se  deberán  tomar  las  medidas  preventivas  adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a través suyo.      c)  Los  trabajos  con  explosivos,  así  como  los  trabajos  en  cajones  de  aire  comprimido  se  ajustarán  a  lo  dispuesto  en  su  normativa específica.      d)  Las  ataguías  deberán  estar  bien  construidas,  con  materiales  apropiados  y  sólidos,  con  una  resistencia  suficiente  y  provistas de un equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de irrupción de agua y  de materiales.        La  construcción,  el  montaje,  la  transformación  o  el  desmontaje  de  una  ataguía  deberá  realizarse  únicamente  bajo  la  vigilancia de una persona competente. Asimismo, las ataguías deberán ser inspeccionados por una persona competente a  intervalos regulares.      XD23 ARQUITECTOS XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ ARQUITECTOS SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENERO 2016  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  Página 33  XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] [III] PLIEGO DE CONDICIONES PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES PRESCRIPCIONES EN CUANTO A EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIÓN EN EL EDIFICIO TERMINADO PROYECTO: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN REFUERZO ESTRUCTURAL EN FORJADO SANITARIO. ESCUELA DE CAPACITACION AGRARIA DE ARUCAS PROMOTOR: CANARIAS SITUACIÓN: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y AGUAS DEL GOBIERNO DE CTRA. GRAL. NORTE, KM 8,5 ARUCAS PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 1 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] SUMARIO  A.-PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR 0 Demoliciones 0.1 Demolición de estructuras y cimentación 0.2 Demolición de fachadas y particiones 0.3 Levantado de instalaciones 0.4 Demolición de cubiertas 1 Acondicionamiento y cimentación 1.1 Movimiento de tierras 1.1.1 Explanaciones 1.1.2 Rellenos del terreno 1.1.3 Transportes de tierras y escombros 1.1.4 Zanjas y pozos 1.2 Contenciones del terreno 1.2.1 Muros ejecutados con encofrados 1.3 Cimentaciones directas 1.3.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) 2 Estructuras 2.1 Estructuras de acero 2.2 Estructuras de hormigón (armado y pretensado) 3 Cubiertas 3.1 Cubiertas inclinadas 3.2 Cubiertas planas 4 Fachadas y particiones 4.1 Fachadas de fábrica 4.1.1 Fachadas de piezas de hormigón 4.2 Huecos 4.2.1 Carpinterías 4.2.2 Acristalamientos 4.3 Defensas 4.3.1 Barandillas 4.4 Particiones 4.4.1 Particiones de piezas de hormigón 5 Instalaciones 5.1 Instalación de audiovisuales 5.1.1 Antenas de televisión y radio 5.1.2 Telefonía 5.2 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra 5.3 Instalación de fontanería y aparatos sanitarios 5.3.1 Fontanería 5.3.2 Aparatos sanitarios 5.4 Instalación de evacuación de residuos 5.4.1 Residuos líquidos 5.4.2 Residuos sólidos 5.5 Instalación de alumbrado 5.5.1Instalación de iluminación 5.6 Instalación de energía solar 5.6.1Energía solar térmica 5.7 Acondicionamiento de recintos - confort 5.7.1 Instalación de ventilación 6 Revestimientos 6.1 Revestimiento de paramentos 6.1.1 Alicatados 6.1.2 Aplacados 6.1.3 Enfoscados, guarnecidos y enlucidos 6.1.4 Pinturas 6.2 Revestimientos de suelos y escaleras 6.2.1Revestimientos continuos para suelos y escaleras 6.2.2 Revestimientos de madera para suelos y escaleras 6.2.3 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras 6.2.4 Soleras 7. CONDICIONES GENERALES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS 8. PRUEBAS DE OBRA TERMINADA. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 2 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] A.-PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR 0 Demoliciones Consideración previa El manejo, separación, almacenamiento y otras operaciones de gestión dentro de la obra, se sujetarán a las prescripciones del Pliego específico del Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demoliciones (documento que es obligación del productor de residuos aportarlo para su inclusión en el proyecto) y de su consecuente Plan de Gestión. Corresponde al contratista separar , al menos, y aunque no se superen las cantidades señaladas en el Art.5 del RD 105/2008, los residuos plásticos, peligrosos, tierras y gravas, de los restantes escombros . El contratista entregará al promotor certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos, que han de ser entregados a gestores autorizados. Criterios de medición y valoración de unidades Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluido el transporte de escombros en la correspondiente unidad de derribo, se preverá como metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado hasta carga sobre camión. Prescripciones sobre los productos mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se evitará la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio. El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente. Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno. Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella. Características técnicas de cada unidad de obra - Condiciones previas Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. Ejecución Proceso de ejecución En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo. La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde al orden inverso seguido para la construcción. Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles. Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina. Se evitará trabajar en obras de demolición y derribo en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas: Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona. Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales. Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m. Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería. En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. Condiciones de terminación En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado. Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos. Conservación y mantenimiento En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 3 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE medianeras, así como las vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. 0.1 Demolición de estructuras y cimentación Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de demolición de la estructura. Unidad realmente desmontada de cercha de cubierta. Metro cuadrado de demolición de: Forjados. Soleras. Escalera catalana. Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Prescripciones sobre los productos Condiciones previas Si la demolición se realiza por medio explosivo, se pedirá permiso de la autoridad competente. Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. Los forjados en los que se observe cedimiento se apuntalarán previamente al derribo. Las cargas que soporten los apeos se transmitirán al terreno, a elementos estructurales verticales o a forjados inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible para éste. En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes hasta su demolición. Todas las escaleras y pasarelas que se usen para el tránsito estarán limpias de obstáculos hasta el momento de su demolición. Ejecución Proceso de ejecución El orden de demolición se efectuará, en general, para estructuras apoyadas, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. Demolición de solera de piso: Se troceará la solera, en general, después de haber demolido los muros y pilares de la planta baja, salvo los elementos que deban quedar en pie. Demolición de muros y pilastras: Muro de carga: en general, se habrán demolido previamente los elementos que se apoyen en él, como cerchas, bóvedas, forjados, etc. Muros de cerramiento: se demolerán, en general, los muros de cerramiento no resistente después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. Los cargaderos y arcos en huecos no se quitarán hasta haber aligerado la carga que sobre ellos gravite. Los chapados podrán desmontarse previamente de todas las plantas, cuando esta operación no afecte a la estabilidad del muro. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros entramados de madera se desmontarán en general los durmientes antes de demoler el material de relleno. Los muros de hormigón armado, se demolerán en general como soportes, cortándolos en franjas verticales de ancho y altura no mayores de 1 y 4 m, respectivamente. Al interrumpir la jornada no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor. Demolición de bóveda: Se apuntalarán y contrarrestarán, en general, previamente los empujes. Se suprimirá el material de relleno y no se cortarán los tirantes hasta haberla demolido totalmente. Las bóvedas de cañón se cortarán en franjas transversales paralelas. Se demolerá la clave en primer lugar y se continuará hacia los apoyos para las de cañón y en espiral para las de rincón. Demolición de vigas: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados, quedando la viga libre de cargas. Se suspenderá previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o desmontando seguidamente sus extremos. No se dejarán vigas o parte de éstas en voladizo sin apuntalar. Demolición de soportes: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan superiormente al soporte, como vigas o forjados con ábacos. Se suspenderá o atirantará el soporte y posteriormente se cortará o desmontará inferiormente. No se permitirá volcarlo sobre los forjados. Cuando sea de hormigón armado se permitirá abatir la pieza sólo cuando se hayan cortado las armaduras longitudinales de su parte inferior, menos las de una cara que harán de charnela y se cortarán una vez abatido. Demolición de cerchas y correas metálicas: Los techos suspendidos en las cerchas se quitarán previamente. [email protected]; [email protected] Cuando la cercha vaya a descender entera, se suspenderá previamente evitando las deformaciones y fijando algún cable por encima del centro de gravedad, para evitar que bascule. Posteriormente se anularán los anclajes. Cuando vaya a ser desmontada por piezas se apuntalará y troceará, empezando el despiezado por los pares. Se controlará que las correas metálicas estén apeadas antes de cortarlas, evitando el problema de que queden en voladizo, provocando giros en el extremo opuesto, por la elasticidad propia del acero, en recuperación de su primitiva posición, golpeando a los operarios y pudiendo ocasionar accidentes graves. Demolición de forjado: Se demolerá, en general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima del forjado, incluso soportes y muros. Se quitarán, en general, los voladizos en primer lugar, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente en el que se apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar. Se observará, especialmente, el estado del forjado bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes y en contacto con chimeneas. Cuando el material de relleno sea solidario con el forjado se demolerá, en general, simultáneamente. Cuando este material de relleno forme pendientes sobre forjados horizontales se comenzará la demolición por la cota más baja. Si el forjado está constituido por viguetas, se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y cuando sea semivigueta sin romper su zona de compresión. Previa suspensión de la vigueta, en sus dos extremos se anularán sus apoyos. Cuando la vigueta sea continua prolongándose a otras crujías, previamente se apuntalará la zona central del forjado de las contiguas y se cortará la vigueta a haces interiores del apoyo continuo. Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de peso no mayor al admitido por la grúa. Previa suspensión, en los extremos de la franja se anularán sus apoyos. En apoyos continuos con prolongación de armaduras a otras crujías, se apuntalarán previamente las zonas centrales de los forjados contiguos, cortando los extremos de la franja a demoler a haces interiores del apoyo continuo. Las losas armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unan los ábacos o capiteles, empezando por el centro y siguiendo en espiral. Se habrán apuntalado previamente los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas de forjados que unen los ábacos y finalmente éstos. Demolición de escalera catalana (formada por un conjunto de escalones sobre una bóveda tabicada): El tramo de escalera entre pisos se demolerá antes que el forjado superior donde se apoya. La demolición del tramo de escalera se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma. Primero se retirarán los peldaños y posteriormente la bóveda de ladrillo. Demolición de cimentación: La demolición del cimiento se realizará bien con compresor, bien con un sistema explosivo. Si se realiza por explosión controlada, se seguirán las medidas específicas de las ordenanzas correspondientes, referentes a empleo de explosivos, utilizándose dinamitas y explosivos de seguridad y cumpliendo las distancias mínimas a los inmuebles habitados cercanos. Si la demolición se realiza con martillo compresor, se irá retirando el escombro conforme se vaya demoliendo el cimiento. 0.2 Demolición de fachadas y particiones Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de demolición de: Tabique. Muro de bloque. Metro cúbico de demolición de: Fábrica de ladrillo macizo. Muro de mampostería. Metro cuadrado de apertura de huecos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Unidad de levantado de carpintería, incluyendo marcos, hojas y accesorios, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, con o sin aprovechamiento de material y retirada del mismo, sin transporte a almacén. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Antes de abrir huecos, se comprobará los problemas de estabilidad en que pueda incurrirse por la apertura de los mismos. Para una pared de fábrica de bloques, se requiere apear los elementos que apoyan en esta antes de proceder a la demolición total. Ejecución Proceso de ejecución Al finalizar la jornada de trabajo, no quedarán muros que puedan ser inestables. El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 4 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. Levantado de carpintería y cerrajería: Los elementos de carpintería se desmontarán antes de realizar la demolición de las fábricas, con la finalidad de aprovecharlos, si así está estipulado en el proyecto. Se desmontarán aquellas partes de la carpintería que no están recibidas en las fábricas. Generalmente por procedimientos no mecánicos, se separarán las partes de la carpintería que estén empotradas en las fábricas. Se retirará la carpintería conforme se recupere. Es conveniente no desmontar los cercos de los huecos, ya que de por sí constituyen un elemento sustentante del dintel y, a no ser que se encuentren muy deteriorados, evitan la necesidad de tener que tomar precauciones que nos obliguen a apearlos. Los cercos se desmontarán, en general, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados. Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se afectará la estabilidad del elemento estructural en el que estén situadas y se dispondrán protecciones provisionales en los huecos que den al vacío. Demolición de tabiques: Se demolerán, en general, los tabiques antes de derribar el forjado superior que apoye en ellos. Cuando el forjado haya cedido, no se quitarán los tabiques sin apuntalar previamente aquél. Los tabiques de fábrica de bloques se derribarán de arriba hacia abajo. La tabiquería interior se ha de derribar a nivel de cada planta, pudiéndose cortar con rozas verticales. Demolición de cerramientos: Se demolerán, en general, los cerramientos no resistentes después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. En el caso de cerramientos prefabricados, se procederá a su desmontaje cuando no se debilite con ello a los elementos estructurales, disponiendo en este caso protecciones provisionales en los huecos que den al vacío. Apertura de huecos: Si la apertura del hueco se va a realizar en un forjado, se apeará previamente, pasando a continuación a la demolición de la zona prevista, arriostrando aquellos elementos. [email protected]; [email protected] - Demolición de equipos industriales: Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. Demolición de arqueta: Se realizará la rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir la arqueta. Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas residuales. Levantado y desmontaje de tuberías de red de riego: Se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hasta descubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta. 0.4 Demolición de cubiertas Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de derribo de cubierta, exceptuando el material de relleno, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Metro cúbico de material de relleno, con recuperación o no de teja, acopio y retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Antes de iniciar la demolición de una cubierta se comprobará la distancia a los tendidos eléctricos aéreos y la carga de los mismos. Se comprobará el estado de las correas. Se derribarán las chimeneas y demás elementos que sobresalgan de la cubierta, así como los falsos techos e instalaciones suspendidas antes de proceder a la demolición de la cubierta. Se taparán, previamente al derribo de las pendientes de la cubierta, los sumideros de las bajantes, para prevenir posibles obturaciones. 0.3 Levantado de instalaciones Ejecución Criterios de medición y valoración de unidades Proceso de ejecución Demolición de los cuerpos salientes en cubierta: Se demolerán, en general, antes de levantar el material de cobertura. Cuando vayan a ser troceados se demolerás de arriba hacia abajo, no permitiendo volcarlos sobre la cubierta. Cuando vayan a ser descendidos enteros se suspenderán previamente y se anularán los anclajes. Demolición de material de cobertura: Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Al retirar las tejas, se hará de forma simétrica respecto a la cumbrera, y siempre desde ésta hacia los aleros. Demolición de tablero en cubierta: Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Demolición de la formación de pendientes con tabiquillos: Se derribará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera, después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos. A medida que avance la demolición de tabiquillos se derribarán los tabicones y tabiques de arriostramiento. Demolición de la formación de pendientes con material de relleno: Se demolerá, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por las limas más elevadas y equilibrando las cargas. No se demolerá en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni se debilitarán las vigas y viguetas. Demolición de listones, cabios y correas: Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por la cumbrera. Cuando no exista otro arriostramiento entre cerchas que el que proporcionan los cabios y correas, no podrán levantarse éstos sin apuntalar previamente las cerchas. - Metro lineal de levantado de: Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. Tuberías de suministro de agua.. Tuberías de evacuación. Canalizaciones y mecanismos eléctricos. Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin recuperación de las mismas. Unidad de levantado de: Arquetas. Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo accesorios. Termos, Placas Solares, Radiadores y accesorios. Unidad realmente desmontada de equipos industriales. Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las instalaciones de agua y electricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tuberías y demás conducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante. Proceso de ejecución Ejecución 0.5 Demolición de revestimientos En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material: Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan. Levantado de radiadores y accesorios: Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores, para poder retirar los radiadores. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está desconectada. Antes de PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 5 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera. Ejecución [email protected]; [email protected] Contenido de humedad. Contenido de materia orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos bajo una determinada energía de compactación (ensayos “Proctor Normal” y “Proctor Modificado”). Proceso de ejecución Demolición de techo suspendido: Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que pertenezcan. Demolición de pavimento: Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. Demolición de revestimientos de paredes: Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. Demolición de peldaños: Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra 1 Acondicionamiento y cimentación Proceso de ejecución 1.1 Movimiento de tierras Ejecución 1.1.1 Explanaciones Criterios de medición y valoración de unidades - - Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno con medios manuales o mecánicos. Metro cúbico de retirada y apilado de capa tierra vegetal, con medios manuales o mecánicos. Metro cúbico de desmonte. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo y afinado. Si se realizaran mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación se justificará para su abono. Metro cúbico de base de terraplén. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y afinado. Metro cúbico de terraplén. Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y refino de taludes. Metro cuadrado de entibación. Totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - - - - Tierras aportadas . En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, que no contengan restos vegetales y que no estén contaminadas. Aportaciones: el material inadecuado se desechará debiendo retirarse del recinto de obra. Entibaciones de madera aserrada: La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. Las entibaciones de madera no presentarán principio de pudrición, alteraciones ni defectos. Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. Entibaciones de elementos prefabricados: Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. Materiales auxiliares: bomba de agua, etc. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Se abarca el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Aportaciones: Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: Tierras de aportación: una vez eliminado el material inadecuado, se realizarán los oportunos ensayos para su aprobación, si procede, necesarios para determinar las características físicas y mecánicas del nuevo suelo: identificación granulométrica. Límite líquido. Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas El terreno se irá excavando por franjas horizontales previamente a su entibación. Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuya solución no figure en la documentación técnica. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte. Se atenderá a lo prescrito en el CTE DB SE-C Replanteo: Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar. En general: Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Sostenimiento y entibaciones: Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que se realicen, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto, ni hubieran sido ordenados por la dirección facultativa. Las uniones entre piezas de entibación garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. En general, con tierras cohesionadas, se sostendrán los taludes verticales antes de la entibación hasta una altura de 60 cm o de 80 cm, una vez alcanzada esta profundidad, se colocarán cinturones horizontales de entibación, formados por dos o tres tablas horizontales, sostenidas por tablones verticales que a su vez estarán apuntalados con maderas o gatos metálicos. Cuando la entibación se ejecute con tablas verticales, se colocarán según la naturaleza, actuando por secciones sucesivas, de 1,80 m de profundidad como máximo, sosteniendo las paredes con tablas de 2 m, dispuestas verticalmente, quedando sujetas por marcos horizontales. Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm sobre el borde de la zanja para que realice una función de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja. En terrenos dudosos se entibará verticalmente a medida que se proceda a la extracción de tierras. La entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes entibadas. Los tableros y codales se dispondrán con su cara mayor en contacto con el terreno o el tablero. Los codales serán 2 cm más largos que la separación real entre cabeceros opuestos, llevándolos a su posición mediante golpeteo con maza en sus extremos y, una vez colocados, deberán vibrar al golpearlos. Se impedirá mediante taquetes clavados el deslizamiento de codales, cabeceros y tensores. Los empalmes de cabeceros se realizarán a tope, disponiendo codales a ambos lados de la junta. En terrenos sueltos las tablas o tablones estarán aguzados en un extremo para clavarlos antes de excavar cada franja, dejando empotrado en cada descenso no menos de 20 cm. Cuando se efectúe la excavación en una arcilla que se haga fluida en el momento del trabajo o en una capa acuífera de arena fina, se deberán emplear gruesas planchas de entibación y un sólido apuntalamiento, pues en caso contrario puede producirse el hundimiento de dicha capa. Al finalizar la jornada no deberán quedar paños excavados sin entibar, que figuren con esta circunstancia en la documentación técnica. Diariamente y antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuese necesario, tensando los codales que PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 6 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día o por alteraciones atmosféricas, como lluvias o heladas. Evacuación de las aguas y agotamientos: Se adoptarán las medidas necesarias para mantener libre de agua la zona de las excavaciones. Las aguas superficiales serán desviadas y encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial y no se produzcan erosiones de los taludes. Será preceptivo disponer un adecuado sistema de protección de escorrentías superficiales que pudieran alcanzar al talud, y de drenaje interno que evite la acumulación de agua en el trasdós del talud. Desmontes: Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los límites laterales, hasta la cota de base de la máquina. Una vez excavado un nivel descenderá la máquina hasta el siguiente nivel, ejecutando la misma operación hasta la cota de profundidad de la explanación. La diferencia de cota entre niveles sucesivos no será superior a 1,65 m. En bordes con estructura de contención, previamente realizada, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ella y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano, antes de descender la máquina, en ese borde, a la franja inferior. En los bordes ataluzados se dejará el perfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro y coronación a ambos lados, en una longitud igual o mayor que 1/4 de la altura de la franja ataluzada. Cuando las excavaciones se realicen a mano, la altura máxima de las franjas horizontales será de 1,50 m. Cuando el terreno natural tenga una pendiente superior a 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm de altura, 1,50 m de longitud y 4% de pendiente hacia adentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables, para facilitar los diferentes niveles de actuación de la máquina. Empleo de los productos de excavación: Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán, en su caso, atendiendo a la especificación de proyecto. Excavación en roca: Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada. Se pondrá especial cuidado en no dañar los taludes del desmonte y la cimentación de la futura explanada. Terraplenes: En el terraplenado se excavará previamente el terreno natural, hasta una profundidad no menor que la capa vegetal, y como mínimo de 15 cm, para preparar la base del terraplenado. A continuación, para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno, se escarificará éste. Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. Sobre la base preparada del terraplén, regada uniformemente y compactada, se extenderán tongadas sucesivas, de anchura y espesor uniforme, paralelas a la explanación y con un pequeño desnivel, de forma que saquen aguas afuera. Los materiales de cada tongada serán de características uniformes. Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Salvo prescripción contraria, los equipos de transporte y extensión operarán sobre todo el ancho de cada capa. Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación, si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva, para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas para su desecación. Conseguida la humectación más conveniente (según ensayos previos), se procederá a la compactación. Los bordes con estructuras de contención se compactarán con compactador de arrastre manual; los bordes ataluzados se redondearán todas las aristas en una longitud no menor que 1/4 de la altura de cada franja ataluzada. En la coronación del terraplén, en los últimos 50 cm, se extenderán y compactarán las tierras de igual forma, hasta alcanzar una densidad seca del 100 %. La última tongada se realizará con material seleccionado. Cuando se utilicen rodillos vibrantes para compactar, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido causar la vibración, y sellar la superficie. El relleno del trasdós de los muros, se realizará cuando éstos tengan la resistencia necesaria. El relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. Sobre las capas en ejecución deberá prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no fuera factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie. Taludes: La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la [email protected]; [email protected] estabilidad de la excavación final. Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se compactará cuidadosamente. Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán inmediatamente después de la excavación del talud. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales junto a bordes de coronación de taludes, salvo autorización expresa. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista como variación de estratos, oquedades, etc, se parará el tajo y se comunicará a la dirección facultativa. Tolerancias admisibles Desmonte: no se aceptaran franjas excavadas con altura mayor de 1,65 m con medios manuales. Condiciones de terminación La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación: Limpieza y desbroce del terreno. Situación del elemento. Cota de la explanación. Situación de vértices del perímetro. Distancias relativas a otros elementos. Forma y dimensiones del elemento. Horizontalidad: nivelación de la explanada. Altura: grosor de la franja excavada. Condiciones de borde exterior. Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de pudrición. Retirada de tierra vegetal. Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal. Desmontes. Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo. Base del terraplén. Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo. Nivelación de la explanada. Densidad del relleno del núcleo y de coronación. Entibación de zanja. Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, y la separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. - Conservación y mantenimiento durante la obra No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Terraplenes: se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación plantada no se seque, y en su coronación, contra la acumulación de agua, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos; asimismo, se cortará el suministro de agua cuando se produzca una fuga en la red, junto a un talud. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. No se concentrarán cargas excesivas junto a la parte superior de bordes ataluzados ni se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación. Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y, en su caso, la solución a adoptar. No se depositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará regularmente. Los taludes expuestos a erosión potencial deberán protegerse para garantizar la permanencia de su adecuado nivel de seguridad. 1.1.2 Rellenos del terreno Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante, compactado, incluso refino de taludes. Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias, PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 7 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Se seguirán las prescripciones del CTE DB SE C - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de aportaciones. Se incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares. Los productos manufacturados, como agregados ligeros, podrán utilizarse en algunos casos. Se requerirá disponer de un material de características adecuadas al proceso de colocación y compactación y que permita obtener, después del mismo, las necesarias propiedades geotécnicas. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados. Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido. Se+- tomarán en consideración para la selección del material de relleno los siguientes aspectos: granulometría; resistencia a la trituración y desgaste; compactabilidad; permeabilidad; plasticidad; contenido en materia orgánica; agresividad química; efectos contaminantes; solubilidad; inestabilidad de volumen; susceptibilidad a las bajas temperaturas y a la helada; resistencia a la intemperie; posibles cambios de propiedades debidos a la excavación, transporte y colocación; posible cementación tras su colocación. En caso de duda deberá ensayarse el material aportado. El tipo, número y frecuencia de los ensayos dependerá del tipo y heterogeneidad del material y de la naturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el relleno. No se utilizarán los suelos expansivos o solubles Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Proceso de ejecución Ejecución Se atenderá a lo prescrito en el CTE DB SE C. Antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará o compactará debidamente. Previamente a la colocación de rellenos bajo el agua debe dragarse cualquier suelo blando existente. Los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural. En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. El relleno en el trasdós del muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si es de hormigón. El relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. Tolerancias admisibles El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedecen a lo especificado. [email protected]; [email protected] Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos. Conservación y mantenimiento durante la obra El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales. 1.1.3 Transportes de tierras y escombros Criterios de medición y valoración de unidades Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, con las prescripciones definidas en el proyecto. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación. Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna de las siguientes medidas: Desvío de la línea. Corte de la corriente eléctrica. Protección de la zona mediante apantallados. Proceso de ejecución Ejecución En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios. En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos. Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m, ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos, respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m. Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada. 1.1.4 Zanjas y pozos Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 8 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos. Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte. Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte. Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos. Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja. El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. Proceso de ejecución Ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 20 cm en el momento de hormigonar. Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo [email protected]; [email protected] de 60 cm. Pozos y zanjas: La excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable, atendiendo al CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones: -reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; -realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; -dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; -separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se hayan rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: -que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; -que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante, atendiendo al CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3. Refino, limpieza y nivelación. Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio. Tolerancias admisibles Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas. Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m. Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera. Condiciones de terminación Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 9 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE y apisonará ligeramente, atendiendo al CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación: Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm. Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso. Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. Entibación de pozo: Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. - - - Conservación y mantenimiento durante la obra En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. 1.2 Contenciones del terreno - 1.2.1 Muros ejecutados con encofrados Criterios de medición y valoración de unidades - - Muros: Metro cúbico de hormigón armado en muro de sótano, con una cuantía media de 25 kg/m3 de acero, incluso elaboración, ferrallado, puesta en obra y vibrado, sin incluir encofrado. Metro cúbico de hormigón armado en muros. Se especifica la resistencia, el tamaño máximo del árido en mm, la consistencia y el encofrado (sin encofrado, con encofrado a una o a dos caras). Impermeabilización y drenaje: posibles elementos intervinientes. Metro cuadrado de impermeabilización de muros y medianeras a base de emulsión bituminosa formada por betunes y resinas de densidad 1 g/cm3 aplicada en dos capas y en frío. Metro cuadrado de lámina drenante para muros, especificando el espesor en mm, altura de nódulos en mm y tipo de armadura (sin armadura, geotextil de poliéster, geotextil de polipropileno, malla de fibra de vidrio), con o sin masilla bituminosa en solapes. Metro cuadrado de barrera antihumedad en muros, con o sin lámina, especificando el tipo de lámina en su caso. Bataches: Metro cúbico de excavación para formación de bataches, especificando el tipo de terreno (blando, medio o duro) y el medio de excavación (a mano, a máquina, martillo neumático, martillo rompedor). Prescripciones sobre los productos [email protected]; [email protected] Mallas electrosoldadas de acero de características físicas y mecánicas indicadas en el proyecto. Juntas: perfiles de estanquidad, separadores, selladores. El hormigón para armar y las barras corrugadas y mallas electrosoldadas de acero deberán cumplir las especificaciones indicadas en la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón, para su aceptación. Impermeabilización según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1, artículo 2.1: Láminas flexibles para la impermeabilización de muros (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.1.3). Productos líquidos: polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. Capa protectora: geotextil (ver relación de productos con marcado CE), o mortero reforzado con una armadura. Pintura impermeabilizante. Productos para el sellado de juntas (ver relación de productos con marcado CE). Drenaje, según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1, artículo 2.1: Capa drenante: lámina drenante, grava, fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Capa filtrante: geotextiles y productos relacionados (ver relación de productos con marcado CE) u otro material que produzca el mismo efecto. Áridos de relleno: identificación. Tipo y granulometría. Ensayos (según normas UNE): friabilidad de la arena. Resistencia al desgaste de la grava. Absorción de agua. Estabilidad de áridos. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas, margas y de cualquier otro tipo de materiales extraños. Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. Antes de proceder a extender cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada, se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material. Pozo drenante. Tubo drenante ranurado: identificación. Diámetros nominales y superficie total mínima de orificios por metro lineal. Canaleta de recogida de agua (ver relación de productos con marcado CE). Diámetros. Cámara de bombeo con dos bombas de achique. Arquetas de hormigón. Red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro. Productos de sellado de juntas (ver relación de productos con marcado CE) con banda de PVC o perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. Juntas de estanquidad de tuberías (ver relación de productos con marcado CE), de caucho vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado, elementos de estanquidad de poliuretano moldeado, etc. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de las armaduras se efectuará según las indicaciones del apartado 69.2.3 de la EHE08 Se realizará en locales ventilados y al abrigo de la humedad del suelo y paredes. Antes de almacenar las armaduras, se comprobará que están limpias para su buena conservación y posterior adherencia. Deben almacenarse cuidadosamente clasificadas según sus tipos, clases y los lotes de que procedan. El estado de la superficie de todos los aceros será siempre objeto de examen antes de su uso, con el fin de asegurarse de que no presentan alteraciones perjudiciales. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Condiciones previas: soporte La recepción de los productos, equipos y sistemas conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Muros: Hormigón en masa (HM) u hormigón armado (HA), de dosificación especificados en el proyecto. Barras corrugadas de acero, de características físicas indicadas en el proyecto. Se comprobará el comportamiento del terreno sobre el que apoya el muro, realizándose controles de los estratos del terreno hasta una profundidad de vez y media la altura del muro. El encofrado, que puede ser a una o dos caras, tendrá la rigidez y estabilidad necesarias para soportar las acciones de puesta en obra, sin experimentar movimientos o desplazamientos que puedan alterar la geometría del elemento por encima de las tolerancias admisibles: Los elementos de encofrado se dispondrán de manera que se eviten se realizará como a las resistencia o y mecánicas PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 10 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] daños en estructuras ya construidas. Serán lo suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada o mortero y se consigan superficies cerradas del hormigón. La superficie del encofrado estará limpia y el desencofrante presentará un aspecto continuo y fresco. El fondo del encofrado estará limpio de restos de materiales, suciedad, etc. Se cumplirán además otras indicaciones del artículo 68 de la EHE 08. altura del muro. Se dispondrán además cuando exista un cambio de la altura del muro, de la profundidad del cimiento o de la dirección en planta del muro. La abertura de la junta será de 2 a 4 cm de espesor, según las variaciones de temperatura previsible, pudiendo contener perfiles de estanquidad, sujetos al encofrado antes de hormigonar, separadores y material sellador, antes de disponer el relleno del trasdós. Proceso de ejecución Ejecución - - - - - En caso de bataches: Éstos comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención hasta una profundidad máxima h+D/2, siendo h la profundidad del plano de cimentación próximo y D, la distancia horizontal desde el borde de coronación a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad. En el fondo de la excavación se dispondrá de una capa de hormigón de limpieza de 10 cm de espesor. Ejecución de la ferralla: Se dispondrá la ferralla de la zapata del muro, apoyada sobre separadores, dejando las armaduras necesarias en espera; a continuación, la del fuste del muro y posteriormente el encofrado, marcando en el mismo la altura del hormigón; finalmente, la de zunchos y vigas de coronación y las armaduras de espera para los elementos estructurales que acometan en el muro. Recubrimientos de las armaduras: Se cumplirán los recubrimientos mínimos indicados en el apartado 37.2.4. de la EHE 08, de tal forma que los recubrimientos del alzado serán distintos según exista o no encofrado en el trasdós, siendo el recubrimiento mínimo igual a 7 cm, si el trasdós se hormigona contra el terreno. Se dispondrán los calzos y separadores que garanticen los recubrimientos, según las indicaciones de los apartados 37.2.5 y 69.8.2 de la EHE08. Hormigonado: Se hormigonará la zapata del muro a excavación llena, no admitiéndose encofrados perdidos, salvo en aquellos casos en los que las paredes no presenten una consistencia suficiente, dejando su talud natural, encofrándolos provisionalmente, y rellenando y compactando el exceso de excavación, una vez quitado el encofrado. Se realizará el vertido de hormigón desde una altura no superior a 1 m, vertiéndose y compactándose por tongadas de no más de 50 cm de espesor, ni mayores que la longitud del vibrador, de forma que se evite la disgregación del hormigón y los desplazamientos de las armaduras. En general, se realizará el hormigonado del muro, o el tramo del muro entre juntas verticales, en una jornada. De producirse juntas de hormigonado se dejarán adarajas, picando su superficie hasta dejar los áridos al descubierto, que se limpiarán y humedecerán, antes de proceder nuevamente al hormigonado. Juntas: En los muros se dispondrán los siguientes tipos de juntas: -Juntas de hormigonado entre cimiento y alzado: la superficie de hormigón se dejará en estado natural, sin cepillar. Antes de verter la primera tongada de hormigón del alzado, se limpiará y humedecerá la superficie de contacto y, una vez seca, se verterá el hormigón del alzado realizando una compactación enérgica del mismo. -Juntas de retracción: son juntas verticales que se realizarán en los muros de contención para disminuir los movimientos reológicos y de origen térmico del hormigón mientras no se construyan los forjados. Estas juntas estarán distanciadas de 8 a 12 m, y se ejecutarán disponiendo materiales selladores adecuados que se embeberán en el hormigón y se fijarán con alambres a las armaduras. -Juntas de dilatación: son juntas verticales que cortan tanto al alzado como al cimiento y se prolongan en su caso en el resto del edificio. La separación, salvo justificación, no será superior a 30 m, recomendándose que no sea superior a 3 veces la - - - Curado. Desencofrado. Impermeabilización: La impermeabilización se ejecutará sobre la superficie del muro limpia y seca. Se seguirán las prescripciones del CTE DB HS 1 El tipo de impermeabilización a aplicar viene definido según el grado de impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro. Drenaje: El tipo de drenaje a aplicar viene definido junto con el tipo de impermeabilización y ventilación, según el grado de impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro y las condiciones de ejecución. Terraplenado: Se seguirán las especificaciones de los capítulos 2.1.1. Explanaciones y 2.1.2. Rellenos. Tolerancias admisibles Según Anejo 11 5.6 de la EHE 08. Desviación de la vertical, según la altura H del muro: H ≤ 6 m: trasdós ±30 mm. Intradós ±20 mm. H > 6 m: trasdós ±40 mm. Intradós ±24 mm. Espesor e: e ≤ 50 cm: +16 mm, -10 mm. E > 50 cm: +20 mm, -16 mm. En muros hormigonados contra el terreno, la desviación máxima en más será de 40 mm. Desviación relativa de las superficies planas de intradós o de trasdós: Pueden desviarse de la posición plana básica sin exceder ±6 mm en 3 m. Desviación del nivel de la arista superior del intradós, en muros vistos: ±12 mm Tolerancia de acabado de la cara superior del alzado, en muros vistos: ±12 mm con regla de 3 m apoyada en dos puntos cualesquiera, una vez endurecido el hormigón. Condiciones de terminación La realización de un correcto curado del hormigón es de gran importancia, dada la gran superficie que presenta el alzado. Se realizará manteniendo húmedas las superficies del muro mediante riego directo que no produzca deslavado o a través de un material que retenga la humedad, según el artículo 71.6 de la EHE 08. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación: Excavación del terreno: Comparar los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. - - Bataches: Replanteo: cotas entre ejes. Dimensiones en planta. No aceptación: las zonas macizas entre bataches serán de ancho menor de 0,9NE m y/o el batache mayor de 1,10E m (dimensiones A, B, E, H, N, definidas en NTE-ADV). Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Muros: Replanteo: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas y fustes de muros y zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta de las zapatas del muro y zanjas. Excavación del terreno: según capítulo 2.1.5. Zanjas y Pozos para excavación general, y consideraciones anteriores en caso de - PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 11 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE plantearse una excavación adicional por bataches. Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. Ejecución del muro. Impermeabilización del trasdós del muro. Según artículo 5.1.1 del DB-HS 1. Tratamiento de la superficie exterior del muro y lateral del cimiento. Planeidad del muro. Comprobar con regla de 2 m. Colocación de membrana adherida (según tipo). Continuidad de la membrana. Solapos. Sellado. Prolongación de la membrana por la parte superior del muro, 25 cm mínimo. Prolongación de la membrana por el lateral del cimiento. Protección de la membrana de la agresión física y química en su caso. Relleno del trasdós del muro. Compactación. Drenaje del muro. Barrera antihumedad (en su caso). Verificar situación. Preparación y acabado del soporte. Limpieza. Colocación (según tipo de membrana). Continuidad de la membrana. Solapos. Juntas estructurales. Refuerzos. Protección provisional hasta la continuación del muro. Comprobación final. Completamente terminada, incluyendo volumen de hormigón y su puesta en obra, vibrado y curado; y peso de acero en barras corrugadas, ferrallado y colocado. - Conservación y mantenimiento durante la obra No se colocarán cargas, ni circularán vehículos en las proximidades del trasdós del muro. Se evitará en la explanada inferior y junto al muro abrir zanjas paralelas al mismo. No se adosará al fuste del muro elementos estructurales y acopios, que puedan variar la forma de trabajo del mismo. Se evitará en la proximidad del muro la instalación de conducciones de agua a presión y las aguas superficiales se llevarán, realizando superficies estancas, a la red de alcantarillado o drenajes de viales, con el fin de mantener la capacidad de drenaje del trasdós del muro para emergencias. Cuando se observe alguna anomalía, se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y en su caso la solución a adoptar. Se reparará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua. 1.3 Cimentaciones directas 1.3.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) Criterios de medición y valoración de unidades - - - - - - Unidad de zapata aislada o metro lineal de zapata corrida de hormigón. Completamente terminada, de las dimensiones especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificadas, de la cuantía de acero especificada, para un recubrimiento de la armadura principal y una tensión admisible del terreno determinadas, incluyendo elaboración, ferrallado, separadores de hormigón, puesta en obra y vibrado, según la EHE 08. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada. Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas, vigas de atado y centradoras. Hormigón de resistencia o dosificación especificados con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón, según la EHE, incluyendo o no encofrado. Kilogramo de acero montado en zapatas, vigas de atado y centradoras. Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes, según la EHE 08. Kilogramo de acero de malla electrosoldada en cimentación. Medido en peso nominal previa elaboración, para malla fabricada con alambre corrugado del tipo especificado, incluyendo corte, colocación y solapes, puesta en obra, según la EHE 08. Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza. De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido, especificados, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE 08. Unidad de viga centradora o de atado. [email protected]; [email protected] Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Hormigón en masa (HM) o para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto. Barras corrugadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto. Mallas electrosoldadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto. Si el hormigón se fabrica en obra: cemento, agua, áridos y aditivos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1). Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos, igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice). En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen entre sí las distintas fracciones granulométricas. Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1% respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su profundidad en el proyecto. Para determinarlo, se considerará la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones debidas a los agentes climáticos, como escorrentías y heladas, así como las oscilaciones del nivel freático, siendo recomendable que el plano quede siempre por debajo de la cota más baja previsible de éste, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante. No es aconsejable apoyar directamente las vigas sobre terrenos expansivos o colapsables. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE 08. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC08), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc. Las prescripciones en cuanto a los componentes - cementos, agua, áridos y aditivos – se atendrán al capítulo VI de la EHE 08, con especial atención a aguas potencialmente agresivas para el amasado y el curado, el empleo de áridos no aceptables por razones de índole física o de reactividad química, la utilización de aditivos que contengan contaminantes que favorezcan la corrosión o la limitación de aportación de ion cloruro total por los componentes a la masa fresca . Proceso de ejecución Ejecución - Información previa: Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 12 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - de trabajo o se generen, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalce del cimiento. Se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto, atendiendo al CTE DB SE C, apartado 4.6.2. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra. Si el suelo situado debajo de las zapatas difiere del encontrado durante el estudio geotécnico (contiene bolsadas blandas no detectadas) o se altera su estructura durante la excavación, debe revisarse el cálculo de las zapatas. Excavación: Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto y se realizarán según las indicaciones establecidas en el capítulo 2.1.5. Zanjas y pozos. La cota de profundidad de las excavaciones será la prefijada en los planos o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Si los cimientos son muy largos es conveniente también disponer llaves o anclajes verticales más profundos, por lo menos cada 10 m. Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función de las distancias a las edificaciones colindantes y del tipo de terreno para evitar al máximo la alteración de sus características mecánicas. Se acondicionará el terreno para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas, eliminando rocas, restos de cimentaciones antiguas y lentejones de terreno más resistente, etc. Los elementos extraños de menor resistencia, serán excavados y sustituidos por un suelo de relleno compactado convenientemente, de una compresibilidad sensiblemente equivalente a la del conjunto, o por hormigón en masa. Las excavaciones para zapatas a diferente nivel, se realizarán de modo que se evite el deslizamiento de las tierras entre los dos niveles distintos. La inclinación de los taludes de separación entre estas zapatas se ajustará a las características del terreno. A efectos indicativos y salvo orden en contra, la línea de unión de los bordes inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no superará una inclinación 1H:1V en el caso de rocas y suelos duros, ni 2H:1V en suelos flojos a medios. Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación, sin comprometer la estabilidad de taludes o de las obras vecinas. En las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos arcillosos y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales secos permeables que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado. En las excavaciones ejecutadas con agotamiento en los suelos cuyo fondo sea suficientemente impermeable como para que el contenido de humedad no disminuya sensiblemente con los agotamientos, se comprobará si es necesario proceder a un saneamiento previo de la capa inferior permeable, por agotamiento o por drenaje. Si se estima necesario, se realizará un drenaje del terreno de cimentación. Éste se podrá realizar con drenes, con empedrados, con procedimientos mixtos de dren y empedrado o bien con otros materiales idóneos. Los drenes se colocarán en el fondo de zanjas en perforaciones inclinadas con una pendiente mínima de 5 cm por metro. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava gruesa, dispuestos en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una pendiente longitudinal mínima de 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava, en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro necesarias para evitar la migración de materiales finos. La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, debe tener lugar inmediatamente antes de ejecutar la capa de hormigón de limpieza, especialmente en terrenos arcillosos. Si no fuera posible, debe dejarse la excavación de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar. El fondo de la excavación se nivelará bien para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. Hormigón de limpieza: Sobre la superficie de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, con un espesor mínimo de 10 cm creando una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y evitando, en el caso de suelos permeables, la penetración de la lechada de hormigón estructural en el terreno que dejaría mal recubiertos los áridos en la parte inferior. El nivel de enrase del hormigón de limpieza será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras. El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de la obra. - - [email protected]; [email protected] El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existan fuertes irregularidades. Colocación de las armaduras y hormigonado. La puesta en obra, vertido, compactación y curado del hormigón, así como la colocación de las armaduras seguirán las indicaciones de la EHE08 en sus art. 69,71 y73.. Estructuras de hormigón. Las armaduras verticales de pilares o muros deben enlazarse a la zapata como se indica en la norma NCSE-02. Se cumplirán las especificaciones relativas a dimensiones mínimas de zapatas y disposición de armaduras del artículo 58 de la EHE 08: el canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm, ni se emplearán diámetros inferiores a 12 mm. El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37de la EHE 08: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición, de lo contrario, si se hormigona la zapata directamente contra el terreno el recubrimiento será de 7 cm. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 69.8 de la EHE08. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo. La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado, según la subsección 5.3. Electricidad: baja tensión y puesta a tierra. El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata, evitando su caída libre. La colocación directa no debe hacerse más que entre niveles de aprovisionamiento y de ejecución sensiblemente equivalentes. Si las paredes de la excavación no presentan una cohesión suficiente se encofrarán para evitar los desprendimientos. Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez. En zapatas continuas pueden realizarse juntas de hormigonado, en general en puntos alejados de zonas rígidas y muros de esquina, disponiéndolas en puntos situados en los tercios de la distancia entre pilares. En muros con huecos de paso o perforaciones cuyas dimensiones sean menores que los valores límite establecidos, la zapata corrida será pasante, en caso contrario, se interrumpirá como si se tratara de dos muros independientes. Además las zapatas corridas se prolongarán, si es posible, una dimensión igual a su vuelo, en los extremos libres de los muros. No se hormigonará cuando el fondo de la excavación esté inundado. Precauciones: Se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la protección de las cimentaciones contra los aterramientos, durante y después de la ejecución de aquellas, así como para la evacuación de aguas caso de producirse inundaciones de las excavaciones durante la ejecución de la cimentación evitando así aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista de las obras, que puedan comprometer su estabilidad. Tolerancias admisibles S/ EHE 08 A11 5.2 - Variación en planta del centro de gravedad de las zapatas aisladas: 2% de la dimensión de la zapata en la dirección considerada, sin exceder de 50 mm. - Niveles: Cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; Cara superior de la zapata: +20 mm; -50 mm; Espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones en planta: Zapatas encofradas: +40 mm; -20 mm; Zapatas hormigonadas contra el terreno: Dimensión ≤ 1 m: +80 mm; -20 mm; Dimensión > 1 m y ≤ 2.5 m.: +120 mm; -20 mm; Dimensión > 2.5 m: +200 mm; -20 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5%  120 mm; -5%  20 mm. - Planeidad: medida tras el endurecimiento y antes de 72 horas de edad. Del hormigón de limpieza: 16 mm; De la cara superior del cimiento: 16 mm; Dde caras laterales (para cimientos encofrados): 16 mm. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 13 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Condiciones de terminación Las superficies acabadas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos para la reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4, se efectuarán los siguientes controles durante la ejecución: Comprobación y control de materiales. Replanteo de ejes: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras. Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad, etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras. Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras. Impermeabilizaciones previstas. Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. Curado del hormigón. Juntas. Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes. Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales. [email protected]; [email protected] Adiciones: Rigen las prescripciones del Art.º30 EHE 08. Comprobación en recepción de disponer de marcado CE. Control de recepción del hormigón: Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículos 31.5, 86.5.2 y 86.3.1, EHE08). Ensayo de determinación de la profundidad de penetración de agua. Atenerse a las prescripciones del Artículo 86.3, 86.4, y Anejo 22.3 EHE08). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, según lo prescrito en Artículos 86, 87 y 88, EHE). Control de recepción del acero de armaduras pasivas: Conformidad según prescripciones de los Artículos 87 , 88 y 89 EHE 08. El constructor entregará a la Dirección Facultativa , al finalizar la obra, certificado de suministro de las armaduras, según 88.6 EHE 08. . Conservación y mantenimiento durante la obra Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado de la cimentación. Para ello, entre otras cosas, se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar su protección contra los aterramientos y para garantizar la evacuación de aguas, caso de producirse inundaciones, ya que éstas podrían provocar la puesta en carga imprevista de las zapatas. Se impedirá la circulación sobre el hormigón fresco. No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido en cuenta en el proyecto. En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible descarnamiento que puedan ocasionar bajo las cimentaciones, así como la presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial. Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada por construcciones próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de la dirección facultativa, con el fin de adoptar las medidas oportunas. Asimismo, cuando se aprecie alguna anomalía, asientos excesivos, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, deberá procederse a la observación de la cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno, su importancia y peligrosidad. En el caso de ser imputable a la cimentación, la dirección facultativa propondrá los refuerzos o recalces que deban realizarse. No se harán obras nuevas sobre la cimentación que puedan poner en peligro su seguridad, tales como perforaciones que reduzcan su capacidad resistente; pilares u otro tipo de cargaderos que trasmitan cargas importantes y excavaciones importantes en sus proximidades u otras obras que pongan en peligro su estabilidad. Las cargas que actúan sobre las zapatas no serán superiores a las especificadas en el proyecto. Para ello los sótanos no deben dedicarse a otro uso que para el que fueran proyectados, ni se almacenarán en ellos materiales que puedan ser dañinos para los hormigones. Cualquier modificación debe ser autorizada por la dirección facultativa e incluida en la documentación de obra. Ensayos y pruebas Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Ante la eventual falta de acreditación de certificado de suministro para la recepción en obra, acta de ensayo de control, o de prueba sobre obra terminada, la Dirección Facultativa podrá adoptar las medidas cautelares que considere precisas hasta ver subsanada tal deficiencia de información. Verificaciones y pruebas de prestaciones finales del edificio Ante la constatación de resultados anómalos en el control de calidad o en el de recepción de obra terminada, la Dirección Facultativa adoptará las medidas oportunas para la subsanación de la deficiencia. Se realizarán los ensayos prescritos para estructuras de hormigón en el capítulo 6 de la EHE08 . Componentes del hormigón, en su caso: Cemento: Conformidad de acuerdo con la reglamentación específica vigente. Regirán las prescripciones del RC 08 y de Artículo 26 y 85.1 EHE 08). Agua: Si no se poseen antecedentes fiables de su utilización, se habrá de verificar análisis de su composición según Artículo 22 EHE08). Aridos: Regirán las prescripciones de los Artículos 28 y 85.2 EHE08, haciéndose hincapié en las acreditaciones procedentes ante la ausencia de marcado CE. Aditivos: Sus prescripciones se atendrán al Art. 29 EHE 08. Han de acreditar el cumplimiento de la norma UNE EN 934-2. No se empleará aditivo alguno en obra sin la expresa conformidad de la Dirección Facultativa. servicio para comprobar las Antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que las zapatas se comportan en la forma establecida en el proyecto, que no se aprecia que se estén superando las presiones admisibles y, en aquellos casos en que lo exija el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos, atendiendo al CTE DB SE C, apartado 4.6.5. 2 Estructuras 2.1 Estructuras de acero Criterios de medición y valoración de unidades Se especificarán las siguientes partidas, agrupando los elementos de características similares: Kilogramo de acero en perfil comercial (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil. Kilogramo de acero en pieza soldada (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil (referencia a detalle); incluyendo PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 14 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - soldadura. Kilogramo de acero en soporte compuesto (empresillado o en celosía) especificando clase de acero y tipo de perfil (referencia a detalle); incluyendo elementos de enlace y sus uniones. Unidad de nudo sin rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos. Unidad de nudo con rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos. Unidad de placa de anclaje en cimentación incluyendo anclajes y rigidizadores (si procede), y especificando tipo de placa (referencia a detalle). Metro cuadrado de pintura anticorrosiva especificando tipo de pintura (imprimación, manos intermedias y acabado), número de manos y espesor de cada una. Metro cuadrado de protección contra fuego (pintura, mortero o aplacado) especificando tipo de protección y espesor; además, en pinturas igual que en punto anterior, y en aplacados sistema de fijación y tratamiento de juntas (si procede). En el caso de mallas espaciales: Kilogramo de acero en perfil comercial (abierto o tubo) especificando clase de acero y tipo de perfil; incluyendo terminación de los extremos para unión con el nudo (referencia a detalle). Unidad de nudo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos (si los hay). Unidad de nudo de apoyo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos o placa de anclaje (si los hay) en montaje a pie de obra y elevación con grúas. Unidad de acondicionamiento del terreno para montaje a nivel del suelo especificando características y número de los apoyos provisionales. Unidad de elevación y montaje en posición acabada incluyendo elementos auxiliares para acceso a nudos de apoyo; especificando equipos de elevación y tiempo estimado en montaje “in situ”. Unidad de montaje en posición acabada. En los precios unitarios de cada una, además de los conceptos expresados en cada caso, irá incluida la mano de obra directa e indirecta, obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares para acceso a la posición de trabajo y elevación del material, hasta su colocación completa en obra. La valoración que así resulta corresponde a la ejecución material de la unidad completa terminada. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Aceros en chapas y perfiles (ver relación de productos con marcado CE) Los elementos estructurales pueden estar constituidos por los aceros establecidos por las normas UNE EN 10025:2006 (chapas y perfiles), UNE EN 10210-1:1994 (tubos acabados en caliente) y UNE EN 10219-1:1998 (tubos conformados en frío). Se seguirán las prescripciones del CTE DB SE A. El tipo de acero será S275 JR; para los de UNE EN 10025:2006 . El alargamiento en rotura de una probeta de sección inicial S0 S - - 0 medido sobre una longitud 5,65 será superior al 15%, La deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos un 20% la correspondiente al límite elástico. Para comprobar la ductilidad en cualquier otro caso no incluido en los anteriores, deberá demostrarse que la temperatura de transición (la mínima a la que la resistencia a rotura dúctil supera a la frágil) es menor que la mínima de aquellas a las que va a estar sometida la estructura. Todos los aceros relacionados son soldables y únicamente se requiere la adopción de precauciones en el caso de uniones especiales (entre chapas de gran espesor, de espesores muy desiguales, en condiciones difíciles de ejecución, etc.). Si el material va a sufrir durante la fabricación algún proceso capaz de modificar su estructura metalográfica (deformación con llama, tratamiento térmico específico, etc.) se deben definir los requisitos adicionales pertinentes. Tornillos, tuercas, arandelas (ver relación de productos con marcado CE). Estos aceros podrán ser de las calidades 4.6, 5.6, 6.8, 8.8 y 10.9 normalizadas por ISO. En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados se controlará el apriete. Materiales de aportación. Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos los casos superiores a las del metal base. En aceros de resistencia mejorada a la corrosión atmosférica, la [email protected]; [email protected] resistencia a la corrosión del material de aportación debe ser equivalente a la del material base; cuando se suelden este tipo de aceros el valor del carbono equivalente no debe exceder de 0,54. Los productos especificados por UNE EN 10025:2006 deben suministrarse con inspección y ensayos, específicos (sobre los productos suministrados) o no específicos (no necesariamente sobre los productos suministrados), que garanticen su conformidad con el pedido y con la norma. El comprador debe especificar al fabricante el tipo de documento de inspección requerido conforme a UNE EN 10204:2006 (tabla A.1). Los productos deben marcarse de manera legible utilizando métodos tales como la pintura, el troquelado, el marcado con láser, el código de barras o mediante etiquetas adhesivas permanentes o etiquetas fijas con los siguientes datos: el tipo, la calidad y, si fuera aplicable, la condición de suministro mediante su designación abreviada (N, conformado de normalización; M, conformado termomecánico); el tipo de marcado puede especificarse en el m-omento de efectuar el pedido. Los productos especificados por UNE EN 10210 y UNE EN 10219 deben ser suministrados después de haber superado los ensayos e inspecciones no específicos recogidos en EN 10021:1994 con una testificación de inspección conforme a la norma UNE EN 10204, salvo exigencias contrarias del comprador en el momento de hacer el pedido. Cada perfil hueco debe ser marcado por un procedimiento adecuado y duradero, como la aplicación de pintura, punzonado o una etiqueta adhesiva en la que se indique la designación abreviada (tipo y grado de acero) y el nombre del fabricante; cuando los productos se suministran en paquetes, el marcado puede ser indicado en una etiqueta fijada sólidamente al paquete. Para todos los productos se verificarán las siguientes condiciones técnicas generales de suministro, según UNE EN 10021: Si se suministran a través de un transformador o intermediario, se deberá remitir al comprador, sin ningún cambio, la documentación del fabricante como se indica en UNE EN 10204, acompañada de los medios oportunos para identificar el producto, de forma que se pueda establecer la trazabilidad entre la documentación y los productos; si el transformador o intermediario ha modificado en cualquier forma las condiciones o las dimensiones del producto, debe facilitar un documento adicional de conformidad con las nuevas condiciones. Al hacer el pedido, el comprador deberá establecer que tipo de documento solicita, si es que requiere alguno y, en consecuencia, indicar el tipo de inspección: específica o no específica en base a una inspección no específica, el comprador puede solicitar al fabricante que le facilite una testificación de conformidad con el pedido o una testificación de inspección; si se solicita una testificación de inspección, deberá indicar las características del producto cuyos resultados de los ensayos deben recogerse en este tipo de documento, en el caso de que los detalles no estén recogidos en la norma del producto. Si el comprador solicita que la conformidad de los productos se compruebe mediante una inspección específica, en el pedido se concretará cual es el tipo de documento requerido: un certificado de inspección tipo 3.1 ó 3.2 según la norma UNE EN 10204, y si no está definido en la norma del producto: la frecuencia de los ensayos, los requisitos para el muestreo y la preparación de las muestras y probetas, los métodos de ensayo y, si procede, la identificación de las unidades de inspección El proceso de control de esta fase debe contemplar los siguientes aspectos: -En los materiales cubiertos por marcas, sellos o certificaciones de conformidad reconocidos por las Administraciones Públicas competentes, este control puede limitarse a un certificado expedido por el fabricante que establezca de forma inequívoca la traza que permita relacionar cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala. -Si no se incluye una declaración del suministrador de que los productos o materiales cumplen con la Parte I del presente Pliego, se tratarán como productos o materiales no conformes. -Cuando en la documentación del proyecto se especifiquen características no avaladas por el certificado de origen del material (por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de cálculo en capacidad), se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos. -Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no queden cubiertos por una norma nacional específica a la que referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza, conectadores, etc.) se podrán utilizar normas o recomendaciones de prestigio reconocido. -Cuando haya que verificar las tolerancias dimensionales de los perfiles comerciales se tendrán en cuenta las siguientes normas: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 15 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Serie IPN: UNE EN 10024:1995 Series IPE y HE: UNE EN 10034:1994 Serie UPN: UNE 36522:2001 Series L y LD: UNE EN 10056-1:1999 (medidas) y UNE EN 10056-2:1994 (tolerancias) Tubos: UNE EN 10219:1998 (parte 1: condiciones de suministro; parte 2: tolerancias) Chapas: EN 10029:1991 Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de forma sistemática y ordenada para facilitar su montaje. Se cuidará especialmente que las piezas no se vean afectadas por acumulaciones de agua, ni estén en contacto directo con el terreno, y se mantengan las condiciones de durabilidad; para el almacenamiento de los elementos auxiliares tales como tornillos, electrodos, pinturas, etc., se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante de los mismos. Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos que vayan a utilizarse en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura. Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el efecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Los elementos no metálicos de la construcción (hormigón, fábricas, etc.) que hayan de actuar como soporte de elementos estructurales metálicos, deben cumplir las “tolerancias en las partes adyacentes” indicadas posteriormente dentro de las tolerancias admisibles. Las bases de los pilares que apoyen sobre elementos no metálicos se calzarán mediante cuñas de acero separadas entre 4 y 8 cm, después de acuñadas se procederá a la colocación del número conveniente de vigas de la planta superior y entonces se alinearán y aplomarán. Los espacios entre las bases de los pilares y el elemento de apoyo si es de hormigón o fábrica, se limpiarán y rellenarán, retacando, con mortero u hormigón de cemento portland y árido, cuya máxima dimensión no sea mayor que 1/5 del espesor del espacio que debe rellenarse, y de dosificación no menor que 1:2. La consistencia del mortero u hormigón de relleno será la conveniente para asegurar el llenado completo; en general, será fluida hasta espesores de 5 cm y más seca para espesores mayores. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Las superficies que hayan de quedar en contacto en las uniones con tornillos pretensados de alta resistencia no se pintarán y recibirán una limpieza y el tratamiento especificado. Las superficies que hayan de soldarse no estarán pintadas ni siquiera con la capa de imprimación en una zona de anchura mínima de 10 cm desde el borde de la soldadura; si se precisa una protección temporal se pintarán con pintura fácilmente eliminable, que se limpiará cuidadosamente antes del soldeo. Para evitar posibles corrosiones es preciso que las bases de pilares y partes estructurales que puedan estar en contacto con el terreno queden embebidas en hormigón. No se pintarán estos elementos para evitar su oxidación; si han de permanecer algún tiempo a la intemperie se recomienda su protección con lechada de cemento. Se evitará el contacto del acero con otros metales que tengan menos potencial electrovalente (por ejemplo, plomo, cobre) que le pueda originar corrosión electroquímica; también se evitará su contacto con materiales de albañilería que tengan comportamiento higroscópico, especialmente el yeso, que le pueda originar corrosión química. Proceso de ejecución Ejecución Se seguirán las prescripciones del CTE DB SE-A Operaciones previas: Corte: se realizará por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático y, solamente si este no es posible, oxicorte manual; se especificarán las zonas donde no es admisible material endurecido tras procesos de corte, como por ejemplo: [email protected]; [email protected] Cuando el cálculo se base en métodos plásticos. A ambos lados de cada rótula plástica en una distancia igual al canto de la pieza. Cuando predomine la fatiga, en chapas y llantas, perfiles laminados, y tubos sin costura. Cuando el diseño para esfuerzos sísmicos o accidentales se base en la ductilidad de la estructura. Conformado: el acero se puede doblar, prensar o forjar hasta que adopte la forma requerida, utilizando procesos de conformado en caliente o en frío, siempre que las características del material no queden por debajo de los valores especificados; los radios de acuerdo mínimos para el conformado en frío serán los especificados en el apartado 10.2.2 del DB SE A. Perforación: los agujeros deben realizarse por taladrado u otro proceso que proporcione un acabado equivalente; se admite el punzonado en materiales de hasta 2,5 cm de espesor, siempre que su espesor nominal no sea mayor que el diámetro nominal del agujero (o su dimensión mínima si no es circular). Ángulos entrantes y entallas: deben tener un acabado redondeado con un radio mínimo de 5 mm. Superficies para apoyo de contacto: se deben especificar los requisitos de planeidad y grado de acabado; la planeidad antes del armado de una superficie simple contrastada con un borde recto, no superará los 0,5 mm, en caso contrario, para reducirla, podrán utilizarse cuñas y forros de acero inoxidable, no debiendo utilizarse más de tres en cualquier punto que podrán fijarse mediante soldaduras en ángulo o a tope de penetración parcial. Empalmes: sólo se permitirán los establecidos en el proyecto o autorizados por la dirección facultativa, que se realizarán por el procedimiento establecido. Soldeo: Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo que figurará en los planos de taller, con todos los detalles de la unión, las dimensiones y tipo de soldadura, la secuencia de soldeo, las especificaciones sobre el proceso y las medidas necesarias para evitar el desgarro laminar. Se consideran aceptables los procesos de soldadura recogidos por UNE EN ISO 4063:2000. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la norma UNE EN 287-1:2004; cada tipo de soldadura requiere la cualificación específica del soldador que la realiza. Las superficies y los bordes deben ser apropiados para el proceso de soldeo que se utilice; los componentes a soldar deben estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, y ser accesibles para el soldador; los dispositivos provisionales para el montaje deben ser fáciles de retirar sin dañar la pieza; se debe considerar la utilización de precalentamiento cuando el tipo de acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir enfriamiento en la zona térmicamente afectada por el calor. Para cualquier tipo de soldadura que no figure entre los considerados como habituales (por puntos, en ángulo, a tope, en tapón y ojal) se indicarán los requisitos de ejecución para alcanzar un nivel de calidad análogo a ellos; durante la ejecución de los procedimientos habituales se cumplirán las especificaciones de dicho apartado especialmente en lo referente a limpieza y eliminación de defectos de cada pasada antes de la siguiente. Uniones atornilladas: Las características de tornillos, tuercas y arandelas se ajustarán a las especificaciones dichos apartados. En tornillos sin pretensar el “apretado a tope” es el que consigue un hombre con una llave normal sin brazo de prolongación; en uniones pretensadas el apriete se realizará progresivamente desde los tornillos centrales hasta los bordes; el control del pretensado se realizará por alguno de los siguientes procedimientos: Método de control del par torsor. Método del giro de tuerca. Método del indicador directo de tensión. Método combinado. Podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados, hexagonales de inyección, o pernos de articulación, si se cumplen las especificaciones de dicho apartado. Montaje en blanco. La estructura será provisional y cuidadosamente montada en blanco en el taller para asegurar la perfecta coincidencia de los elementos que han de unirse y su exacta configuración geométrica. Recepción de elementos estructurales. Una vez comprobado que los distintos elementos estructurales metálicos fabricados en taller satisfacen todos los requisitos anteriores, se recepcionarán autorizándose su envío a la obra. Transporte a obra. Se procurará reducir al mínimo las uniones a efectuar en obra, estudiando cuidadosamente los planos de taller para resolver los problemas de transporte y montaje que esto pueda ocasionar. Montaje en obra: Si todos los elementos recibidos en obra han sido recepcionados previamente en taller como es aconsejable, los únicos problemas que se pueden plantear durante el montaje son los debidos a errores cometidos en la obra que debe sustentar la estructura metálica, como replanteo y PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 16 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE nivelación en cimentaciones, que han de verificar los límites establecidos para las “tolerancias en las partes adyacentes” mencionados en el punto siguiente; las consecuencias de estos errores son evitables si se tiene la precaución de realizar los planos de taller sobre cotas de replanteo tomadas directamente de la obra. Por tanto esta fase de control se reduce a verificar que se cumple el programa de montaje para asegurar que todas las partes de la estructura, en cualquiera de las etapas de construcción, tienen arriostramiento para garantizar su estabilidad, y controlar todas las uniones realizadas en obra visual y geométricamente; además, en las uniones atornilladas se comprobará el apriete con los mismos criterios indicados para la ejecución en taller, y en las soldaduras, si se especifica, se efectuarán los controles no destructivos indicados posteriormente en el “control de calidad de la fabricación”. Tolerancias Se prescriben las tolerancias descritas en el CTE DB SE A, apartado 11 para edificación, en ausencia de otros requisitos, y corresponden a: Tolerancias de los elementos estructurales. Tolerancias de la estructura montada. Tolerancias de fabricación en taller. Tolerancias en las partes adyacentes. Condiciones de terminación Previamente a la aplicación de los tratamientos de protección, se prepararán las superficies reparando todos los defectos detectados en ellas, tomando como referencia los principios generales de la norma UNE EN ISO 8504-1:2002, particularizados por UNE EN ISO 8504-2:2002 para limpieza con chorro abrasivo y por UNE EN ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas motorizadas y manuales. En superficies de rozamiento se debe extremar el cuidado en lo referente a ejecución y montaje en taller, y se protegerán con cubiertas impermeables tras la preparación hasta su armado. Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón sólo se limpiarán sin pintar, extendiendo este tratamiento al menos 30 cm de la zona correspondiente. Para aplicar el recubrimiento se tendrá en cuenta: Galvanización. Se realizará de acuerdo con UNE EN ISO 1460:1996 y UNE EN ISO 1461:1999, sellando las soldaduras antes de un decapado previo a la galvanización si se produce, y con agujeros de venteo o purga si hay espacios cerrados, donde indique la Parte I del presente Pliego; las superficies galvanizadas deben limpiarse y tratarse con pintura de imprimación anticorrosiva barredor antes de ser pintadas. Pintura. Se seguirán las instrucciones del fabricante en la preparación de superficies, aplicación del producto y protección posterior durante un tiempo; si se aplica más de una capa se usará en cada una sombra de color diferente. Tratamiento de los elementos de fijación. Para el tratamiento de estos elementos se considerará su material y el de los elementos a unir, junto con el tratamiento que estos lleven previamente, el método de apretado y su clasificación contra la corrosión. Control de ejecución, ensayos y pruebas Se desarrollará según las dos etapas siguientes: Control de calidad de la fabricación: Según el CTE DB SE A, apartado 12.4.1, la documentación de fabricación será elaborada por el taller y deberá contener, al menos, una memoria de fabricación, los planos de taller y un plan de puntos de inspección. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, la compatibilidad entre los distintos procedimientos de fabricación, y entre éstos y los materiales empleados. Se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento Soldaduras: se inspeccionará visualmente toda la longitud de todas las soldaduras comprobando su presencia y situación, tamaño y posición, superficies y formas, y detectando defectos de superficie y salpicaduras; se indicará si deben realizarse o no ensayos no destructivos, especificando, en su caso, la localización de las soldaduras a inspeccionar y los métodos a emplear; según el CTE DB SE A apartado 10.8.4.2, podrán ser (partículas magnéticas según UNE EN 1290:1998, líquidos penetrantes según UNE 14612:1980, ultrasonidos según UNE EN 1714:1998, ensayos radiográficos según UNE EN 1435:1998); el alcance de esta inspección se realizará de acuerdo con el artículo 10.8.4.1, teniendo en cuenta, además, que la corrección en distorsiones no conformes obliga a inspeccionar las soldaduras situadas en esa zona; se deben especificar los criterios de aceptación de las soldaduras, debiendo cumplir las soldaduras reparadas los mismos requisitos que las originales; para ello se puede tomar como referencia UNE EN ISO 5817:2004, que define tres niveles de calidad, B, C y D. Uniones mecánicas: todas las uniones mecánicas, pretensadas o sin pretensar tras el apriete inicial, y las superficies de rozamiento se comprobarán visualmente; la unión debe rehacerse si se exceden los - [email protected]; [email protected] criterios de aceptación establecidos para los espesores de chapa, otras disconformidades podrán corregirse, debiendo volverse a inspeccionar tras el arreglo; según el CTE DB SE A, apartado 10.8.5.1, en uniones con tornillos pretensados se realizarán las inspecciones adicionales indicadas en dicho apartado; si no es posible efectuar ensayos de los elementos de fijación tras completar la unión, se inspeccionarán los métodos de trabajo; se especificarán los requisitos para los ensayos de procedimiento sobre el pretensado de tornillos. Previamente a aplicar el tratamiento de protección en las uniones mecánicas, se realizará una inspección visual de la superficie para comprobar que se cumplen los requisitos del fabricante del recubrimiento; el espesor del recubrimiento se comprobará, al menos, en cuatro lugares del 10% de los componentes tratados, según uno de los métodos de UNE EN ISO 2808:2000, el espesor medio debe ser superior al requerido y no habrá más de una lectura por componente inferior al espesor normal y siempre superior al 80% del nominal; los componentes no conformes se tratarán y ensayarán de nuevo Control de calidad del montaje: Según el CTE DB SE A, apartado 12.5.1, la documentación de montaje será elaborada por el montador y debe contener, al menos, una memoria de montaje, los planos de montaje y un plan de puntos de inspección según las especificaciones de dicho apartado. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, y que las tolerancias de posicionamiento de cada componente son coherentes con el sistema general de tolerancias. Durante el proceso de montaje se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene un sistema de trazado que permite identificar el origen de cada incumplimiento. Ensayos y pruebas Las actividades y ensayos de los aceros y productos incluidos en el control de materiales, pueden ser realizados por laboratorios oficiales o privados; los laboratorios privados, deberán estar acreditados para los correspondientes ensayos conforme a los criterios del Real Decreto 2200/1995, de 20 de diciembre, o estar incluidos en el registro general establecido por el Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre. Previamente al inicio de las actividades de control de la obra, el laboratorio o la entidad de control de calidad deberán presentar a la dirección facultativa para su aprobación un plan de control o, en su caso, un plan de inspección de la obra que contemple, como mínimo, los siguientes aspectos: Identificación de materiales y actividades objeto de control y relación de actuaciones a efectuar durante el mismo (tipo de ensayo, inspecciones, etc.). Previsión de medios materiales y humanos destinados al control con indicación, en su caso, de actividades a subcontratar. Programación inicial del control, en función del programa previsible para la ejecución de la obra. Planificación del seguimiento del plan de autocontrol del constructor, en el caso de la entidad de control que efectúe el control externo de la ejecución. Designación de la persona responsable por parte del organismo de control. Sistemas de documentación del control a emplear durante la obra. La planificación de control deberá prever el establecimiento de los oportunos lotes, tanto a efectos del control de materiales como de los productos o de la ejecución, contemplando tanto el montaje en taller o en la propia obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de prestaciones finales del edificio servicio para comprobar las Como última fase de todos los controles especificados anteriormente, se realizará una inspección visual del conjunto de la estructura y de cada elemento a medida que van entrando en carga, verificando que no se producen deformaciones o grietas inesperadas en alguna parte de ella. En el caso de que se aprecie algún problema, o si especifica en la Parte I del presente Pliego, se pueden realizar pruebas de carga para evaluar la seguridad de la estructura, toda o parte de ella; en estos ensayos, salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, no deben sobrepasarse las acciones de servicio, se realizarán de acuerdo con un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de la prueba, por una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, que debe recoger los siguientes aspectos (adaptados del artículo 99.2 de la EHE): Viabilidad y finalidad de la prueba. Magnitudes que deben medirse y localización de los puntos de medida. Procedimientos de medida. Escalones de carga y descarga. Medidas de seguridad. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 17 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Identificación del camión hormigonera. Hora límite de uso para el hormigón. Según Anejo21 2.4 EHE Condiciones para las que el ensayo resulta satisfactorio. Estos ensayos tienen su aplicación fundamental en elementos sometidos a flexión. La dirección facultativa podrá eximir de la realización del ensayo de penetración de agua si el suministrador presenta acreditación relativa a : - Estar en posesión de distintivo de calidad - Certificado de dosificación según lo dispuesto en el Anejo 22 EHE 08, con antigüedad no superior a 6 meses. -Ensayos de control del hormigón. Según Art.º 86 EHE08 2.2 Estructuras de hormigón (armado y pretensado) Criterios de medición y valoración de unidades - - - - - - Metro cuadrado de forjado unidireccional (hormigón armado): hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, con semivigueta armada o nervios in situ, del canto e intereje especificados, con bovedillas del material especificado, incluso encofrado, vibrado, curado y desencofrado, según Art.59.2 y Anejo 12 de la Instrucción EHE08. Metro cuadrado de losa o forjado reticular: hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, del canto e intereje especificados, con bovedillas del material especificado, incluso encofrado, vibrado, curado y desencofrado, según Instrucción EHE08. Metro cuadrado de forjado unidireccional con vigueta, semivigueta o losa pretensada, totalmente terminado, incluyendo las piezas de entrevigado para forjados con viguetas o semiviguetas pretensadas, hormigón vertido en obra y armadura colocada en obra, incluso vibrado, curado, encofrado y desencofrado, según Instrucción EHE08. Metro cuadrado de núcleos y pantallas de hormigón armado: completamente terminado, de espesor y altura especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, de la cuantía del tipo acero especificada, incluyendo encofrado a una o dos caras del tipo especificado, elaboración, desencofrado y curado, según Instrucción EHE08. Metro lineal de soporte de hormigón armado: completamente terminado, de sección y altura especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, de la cuantía del tipo de acero especificada, incluyendo encofrado, elaboración, desencofrado y curado, según Instrucción EHE08. Metro cúbico de hormigón armado para pilares, vigas y zunchos: hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, en soportes de sección y altura determinadas y en vigas o zunchos de la sección determinada incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón según Instrucción EHE08, incluyendo encofrado y desencofrado Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - - Hormigón para armar: Se tipificará de acuerdo con el artículo 39.2 de la Instrucción EHE08. Armaduras pasivas: Se atendrán a las prescripciones de la documentación del presente proyecto y a la observancia de los Art. 33 y 87 de la EHE 08. Forjados: Los elementos resistentes de forjados definidos en el presente proyecto se sujetan a las prescripciones del Art.59.2 y Anejo 12 de la Instrucción EHE08. Con independencia de los ensayos previos y característicos (preceptivos si no se dispone de experiencia previa en materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos), y de los ensayos de información complementaria, será preceptivo el control de la consistencia y resistencia a lo largo de la ejecución mediante los ensayos de control indicados atendiendo a las prescripciones del artículo 86. EHE 08 y recogidos en el plan de control de calidad, atendiendo a las condiciones de aceptación o rechazo y consiguientes decisiones derivadas del control de resistencia como del control de durabilidad prescritas en los documentos citados. Finalizado el suministro de hormigón en obra, el constructor facilitará a la Dirección Facultativa certificado de los hormigones suministrados, firmado por persona física con representación suficiente. - Acero en armaduras pasivas - Control documental. Según Art. 87. EHE 08 Para aceros en posesión de marcado CE, se verificará de la documentación de este la adecuación al cumplimiento de las especificaciones de proyecto y en el Art. 32 EHE 08. En otros casos, la conformidad se ajustará al contenido del Art. 87. Ensayos de control.Según Art.88 EHE08. - El control de las armaduras pasivas se sujetará a las prescripciones del Art.88 EHE08 y a lo prescrito en el plan de control de calidad. Al final de la obra, el constructor facilitará a la Dirección Facultativa certificado acreditativo de la conformidad de las armaduras suministradas con la Instrucción EHE 08, firmado por persona física y preparado por el suministrador. - Elementos resistentes prefabricados. Según Art.91 EHE 08. - El control de elementos prefabricados de hormigón en masa, armado o pretensado que se emplee con función estructural, quedará sujeto a las prescripciones del Art.91 EHE 08 y a lo prescrito en el Plan de Control Almacenamiento y manipulación (criterios de uso y conservación ) - Piezas prefabricadas para entrevigado: Las piezas de entrevigado se ajustarán a las prescripciones de la documentación del presente proyecto y a a las prescripciones del Art.59.2 y Anejo 12 de la Instrucción EHE08. Recepción de los productos La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Hormigón fabricado en central de obra u hormigón preparado: -Control documental: En la recepción se controlará que cada carga de hormigón vaya acompañada de una hoja de suministro, firmada por persona física, a disposición de la dirección facultativa, y en la que figuren, los datos siguientes: Nombre de la central de fabricación de hormigón y distintivo de calidad de que dispone. Número de serie de la hoja de suministro. Fecha de entrega. Nombre del peticionario y del responsable de la recepción. Especificación del hormigón designado por propiedades: Designación de acuerdo con el artículo 39.2 EHE 08. Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar). Cantidad del hormigón que compone la carga, expresada en metros cúbicos de hormigón fresco. [email protected]; [email protected] - - - Cemento: Si el suministro se realiza en sacos, el almacenamiento será en lugares ventilados y no húmedos; si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad. Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5 y 52,5. Si el período de almacenamiento es superior, se comprobará que las características del cemento continúan siendo adecuadas. Áridos: Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente, y especialmente, por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas. Deberán también adoptarse las precauciones necesarias para eliminar en lo posible la segregación de los áridos, tanto durante el almacenamiento como durante el transporte. Aditivos: Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.). Para las cenizas volantes o el humo de sílice suministrados a granel se emplearán equipos similares a los utilizados para el cemento, debiéndose almacenar en recipientes y silos impermeables que los protejan de la humedad y de la contaminación, los cuales estarán perfectamente identificados para evitar posibles errores de dosificación. Armaduras pasivas: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 18 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, las armaduras pasivas se protegerán de la lluvia, la humedad del suelo y de posibles agentes agresivos. Hasta el momento de su empleo se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias. Armaduras activas: Las armaduras de pretensado se transportarán debidamente protegidas contra la humedad, deterioro contaminación, grasas, etc. Para eliminar los riesgos de oxidación o corrosión, el almacenamiento se realizará en locales ventilados y al abrigo de la humedad del suelo y paredes. En el almacén se adoptarán las precauciones precisas para evitar que pueda ensuciarse el material o producirse cualquier deterioro de los aceros debido a ataque químico, operaciones de soldadura realizadas en las proximidades, etc. Antes de almacenar las armaduras se comprobará que están limpias, sin manchas de grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otra materia perjudicial para su buena conservación y posterior adherencia. Las armaduras deben almacenarse cuidadosamente clasificadas según sus tipos, clases y los lotes de que procedan. Viguetas prefabricadas y losas alveolares pretensadas: Tanto la manipulación, a mano o con medios mecánicos como el izado y acopio de las viguetas y losas alveolares pretensadas en obra se realizará siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante, almacenándose en su posición normal de trabajo, sobre apoyos que eviten el contacto con el terreno o con cualquier producto que las pueda deteriorar. Si alguna resultase dañada afectando a su capacidad portante deberá desecharse. Las viguetas y losas alveolares pretensadas se apilarán limpias sobre durmientes, que coincidirán en la misma vertical, con vuelos, en su caso, no mayores que 0,50 m, ni alturas de pilas superiores a 1,50 m, salvo que el fabricante indique otro valor. - Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Proceso de ejecución Ejecución - - - Condiciones generales: Se tomarán las precauciones necesarias, en función de la agresividad ambiental a la que se encuentre sometido cada elemento, para evitar su degradación pudiendo alcanzar la duración de la vida útil acordada, según lo indicado en proyecto. Se cumplirán las prescripciones constructivas indicadas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 que sean de aplicación, según lo indicado en proyecto, para cada uno de los elementos: -Vigas de hormigón armado: disposiciones del armado superior, armado inferior, estribos, etc. -Soportes de hormigón armado: armado longitudinal, cercos, armaduras de espera en nudos de arranque, armado de nudos intermedios y nudos superiores, etc. -Forjados: disposiciones del armado superior, armado en nudos, armadura de reparto, etc. -Pantallas de rigidización: disposiciones de la armadura base, cercos en la parte baja de los bordes, etc. -Elementos prefabricados: tratamiento de los nudos. Replanteo: Se comprobará el replanteo de soportes, con sus ejes marcados indicándose los que reducen a ejes, los que mantienen una cara o varias caras fijas entre diferentes plantas. Ejecución de la ferralla: La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras aisladas consecutivas, salvo el caso de grupos de barras, será igual o superior al mayor de los tres valores siguientes 2 cm, el diámetro de la mayor ó 1,25 veces el tamaño máximo del árido. Corte: se llevará a cabo de acuerdo con las normas de buena práctica constructiva, utilizando cizallas, sierras, discos o máquinas de oxicorte y quedando prohibido el empleo del arco eléctrico. Doblado: las barras corrugadas se doblarán en frío. - - [email protected]; [email protected] En el caso de mallas electrosoldadas rigen las mismas limitaciones anteriores siempre que el doblado se efectúe a una distancia igual a 4 diámetros contados a partir del nudo, o soldadura, más próximo. En caso contrario el diámetro mínimo de doblado no podrá ser inferior a 20 veces el diámetro de la armadura. No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente. Colocación de las armaduras: las jaulas o ferralla serán lo suficientemente rígidas y robustas para asegurar la inmovilidad de las barras durante su transporte y montaje y el hormigonado de la pieza, de manera que no varíe su posición especificada en proyecto y permitan al hormigón envolverlas sin dejar coqueras. Separadores: los calzos y apoyos provisionales en los encofrados y moldes deberán ser de hormigón, mortero o plástico o de otro material apropiado, quedando prohibidos los de madera y, si el hormigón ha de quedar visto, los metálicos. Se comprobarán en obra los espesores de recubrimiento indicados en proyecto. Los recubrimientos deberán garantizarse mediante la disposición de los correspondientes elementos separadores colocados en obra. Empalmes: en los empalmes por solapo, la separación entre las barras será de 4 diámetros como máximo. En las armaduras en tracción esta separación no será inferior a los valores indicados para la distancia libre entre barras aisladas. Las soldaduras a tope de barras de distinto diámetro podrán realizarse siempre que la diferencia entre diámetros sea inferior a 3 mm. Se prohíbe el enderezamiento en obra de las armaduras activas. Antes de autorizar el hormigonado, y una vez colocadas y, en su caso, tesas las armaduras, se comprobará si su posición, así como la de las vainas, anclajes y demás elementos, concuerdan con la indicada en los planos, y si las sujeciones son las adecuadas para garantizar su invariabilidad durante el hormigonado y vibrado. Si fuera preciso, se efectuarán las oportunas rectificaciones. Fabricación y transporte a obra del hormigón: Criterios generales: las materias primas se amasarán de forma que se consiga una mezcla íntima y uniforme, estando todo el árido recubierto de pasta de cemento. La dosificación del cemento, de los áridos y en su caso, de las adiciones, se realizará en peso. No se mezclarán masas frescas de hormigones fabricados con cementos no compatibles debiendo limpiarse las hormigoneras antes de comenzar la fabricación de una masa con un nuevo tipo de cemento no compatible con el de la masa anterior. El amasado se realizará con un período de batido, a la velocidad de régimen, no inferior a noventa segundos. Transporte del hormigón preparado: el transporte mediante amasadora móvil se efectuará siempre a velocidad de agitación y no de régimen. El tiempo transcurrido entre la adición de agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor a una hora y media. En tiempo caluroso, el tiempo límite debe ser inferior salvo que se hayan adoptado medidas especiales para aumentar el tiempo de fraguado. Apuntalado: Se dispondrán durmientes de reparto para el apoyo de los puntales. Si los durmientes de reparto descansan directamente sobre el terreno, habrá que cerciorarse de que no puedan asentar en él. Los tableros llevarán marcada la altura a hormigonar. Las juntas de los tableros serán estancas, en función de la consistencia del hormigón y forma de compactación. Se unirá el encofrado al apuntalamiento, impidiendo todo movimiento lateral o incluso hacia arriba (levantamiento), durante el hormigonado. Se fijarán las cuñas y, en su caso, se tensarán los tirantes. Los puntales se arriostrarán en las dos direcciones, para que el apuntalado sea capaz de resistir los esfuerzos horizontales que puedan producirse durante la ejecución de los forjados. En los forjados de viguetas armadas se colocarán los apuntalados nivelados con los apoyos y sobre ellos se colocarán las viguetas. En los forjados de viguetas pretensadas se colocarán las viguetas ajustando a continuación los apuntalados. Los puntales deberán poder transmitir la fuerza que reciban y, finalmente, permitir el desapuntalado con facilidad. Cimbras, encofrados y moldes: Serán lo suficientemente estancos para impedir una pérdida apreciable de pasta entre las juntas, indicándose claramente sobre el encofrado la altura a hormigonar y los elementos singulares. Los encofrados pueden ser de madera, cartón, plástico o metálicos, evitándose el metálico en tiempos fríos y los de color negro en tiempo soleado. Se colocarán dando la forma requerida al soporte y cuidando la estanquidad de la junta. Los de madera se humedecerán ligeramente, para no deformarlos, antes de verter el hormigón. Los productos desencofrantes o desmoldeantes aprobados se aplicarán en capas continuas y uniformes sobre la superficie interna del encofrado o molde, colocándose el hormigón durante el tiempo en que estos productos sean efectivos. Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, las piezas de madera se dispondrán de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 19 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - - que se originen esfuerzos o deformaciones anormales. En la colocación de las placas metálicas de encofrado y posterior vertido de hormigón, se evitará la disgregación del mismo, picándose o vibrándose sobre las paredes del encofrado. Tendrán fácil desencofrado, no utilizándose gasoil, grasas o similares. El encofrado (los fondos y laterales) estará limpio en el momento de hormigonar, quedando el interior pintado con desencofrante antes del montaje, sin que se produzcan goteos, de manera que el desencofrante no impedirá la ulterior aplicación de revestimiento ni la posible ejecución de juntas de hormigonado, especialmente cuando sean elementos que posteriormente se hayan de unir para trabajar solidariamente. La sección del elemento no quedará disminuida en ningún punto por la introducción de elementos del encofrado ni de otros. No se transmitirán al encofrado vibraciones de motores. El desencofrado se realizará sin golpes y sin sacudidas. Colocación de las viguetas y piezas de entrevigados: Se izarán las viguetas desde el lugar de almacenamiento hasta su lugar de ubicación, cogidas de dos o más puntos, siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación, a mano o con grúa. Se colocarán las viguetas en obra apoyadas sobre muros y/o encofrado, colocándose posteriormente las piezas de entrevigado, paralelas, desde la planta inferior, utilizándose bovedillas ciegas y apeándose, si así se especifica en proyecto, procediéndose a continuación al vertido y compactación del hormigón. Si alguna resultara dañada afectando a su capacidad portante será desechada. En los forjados reticulares, se colocarán los casetones en los recuadros formados entre los ejes del replanteo. En los forjados no reticulares, la vigueta quedará empotrada en la viga, antes de hormigonar. Finalizada esta fase, se ajustarán los puntales y se procederá a la colocación de las bovedillas, las cuales no invadirán las zonas de macizado o del cuerpo de vigas o soportes. Se dispondrán los pasatubos y se encofrarán los huecos para instalaciones. En los voladizos se realizarán los oportunos resaltes, molduras y goterones, que se detallen en el proyecto; así mismo se dejarán los huecos precisos para chimeneas, conductos de ventilación, pasos de canalizaciones, etc. Se encofrarán las partes macizas junto a los apoyos. Colocación de las armaduras: Se colocarán las armaduras sobre el encofrado, con sus correspondientes separadores. La armadura de negativos se colocará preferentemente bajo la armadura de reparto. Podrá colocarse por encima de ella siempre que ambas cumplan las condiciones requeridas para los recubrimientos y esté debidamente asegurado el anclaje de la armadura de negativos sin contar con la armadura de reparto. En los forjados de losas alveolares pretensadas, las armaduras de continuidad y las de la losa superior hormigonada en obra, se mantendrán en su posición mediante los separadores necesarios. En muros y pantallas se anclarán las armaduras sobre las esperas, tanto longitudinal como transversalmente, encofrándose tanto el trasdós como el intradós, aplomados y separadas sus armaduras. Se utilizarán calzos separadores y elementos de suspensión de las armaduras para obtener el recubrimiento adecuado y posición correcta de negativos en vigas. Colocación y aplomado de la armadura del soporte; en caso de reducir su sección se grifará la parte correspondiente a la espera de la armadura, solapándose la siguiente y atándose ambas. Los cercos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura una vez situada la ferralla en los moldes o encofrados. Previo al hormigonado se realizará la disposición de las armaduras, su ubicación respecto al encofrado y sus características geométricas según prescripción del proyecto. Puesta en obra del hormigón: No se colocarán en obra masas que acusen un principio de fraguado. Antes de hormigonar se comprobará que no existen elementos extraños, como barro, trozos de madera, etc. No se colocarán en obra tongadas de hormigón cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la masa. En general, se controlará que el hormigonado del elemento, se realice en una jornada. Se adoptarán las medias necesarias para que, durante el vertido y colocación de las masas de hormigón, no se produzca disgregación de la mezcla, evitándose los movimientos bruscos de la masa, o el impacto contra los encofrados verticales y las armaduras. Queda prohibido el vertido en caída libre para alturas superiores a un metro. En el caso de vigas planas el hormigonado se realizará tras la colocación de las armaduras de negativos, siendo necesario el montaje del forjado. En el caso de vigas de canto con forjados apoyados o empotrados, el hormigonado de la viga será anterior a la colocación del forjado, en el caso de forjados apoyados y tras la colocación del forjado, en el caso de forjados semiempotrados. En el momento del hormigonado, las superficies de las piezas prefabricadas que van a quedar en contacto con el hormigón vertido en obra deben estar exentas de polvo y convenientemente humedecidas para garantizar la adherencia entre los dos hormigones. - - - - [email protected]; [email protected] El hormigonado de los nervios o juntas y la losa superior se realizará simultáneamente, compactando con medios adecuados a la consistencia del hormigón. En los forjados de losas alveolares pretensadas se asegurará que la junta quede totalmente rellena. En el caso de losas alveolares pretensadas, la compactación del hormigón de relleno de las juntas se realizará con un vibrador que pueda penetrar en el ancho de las juntas. Las juntas de hormigonado perpendiculares a las viguetas deberán disponerse a una distancia de apoyo no menor que 1/5 de la luz, más allá de la sección en que acaban las armaduras para momentos negativos. Las juntas de hormigonado paralelas a las mismas es aconsejable situarlas sobre el eje de las bovedillas y nunca sobre los nervios. En losas/ forjados reticulares el hormigonado de los nervios y de la losa superior se realizará simultáneamente. Se hormigonará la zona maciza alrededor de los pilares. La placa apoyará sobre los pilares (ábaco). Compactación del hormigón: Se realizará mediante los procedimientos adecuados a la consistencia de la mezcla, debiendo prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie. La compactación del hormigón se hará con vibrador, controlando la duración, distancia, profundidad y forma del vibrado. No se rastrillará en forjados. Como criterio general el hormigonado en obra se compactará por picado con barra (los hormigones de consistencia blanda o fluida, se picarán hasta la capa inferior ya compactada), vibrado enérgico, (los hormigones secos se compactarán, en tongadas no superiores a 20 cm) y vibrado normal en los hormigones plásticos o blandos. Juntas de hormigonado: Se ejecutarán según las prescripciones del proyecto y/o las instrucciones de la Dirección facultativa. Se situarán en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial. Se les dará la forma apropiada que asegure una unión lo más íntima posible entre el antiguo y el nuevo hormigón. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto se dispondrán en los lugares que apruebe la dirección facultativa, y preferentemente sobre los puntales de la cimbra. Se evitarán juntas horizontales. No se reanudará el hormigonado de las mismas sin que hayan sido previamente examinadas y aprobadas, si procede. Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda suciedad o árido suelto y se retirará la capa superficial de mortero utilizando para ello chorro de arena o cepillo de alambre. Se prohíbe a tal fin el uso de productos corrosivos. Para asegurar una buena adherencia entre el hormigón nuevo y el antiguo se eliminará toda lechada existente en el hormigón endurecido, y en el caso de que esté seco, se humedecerá antes de proceder al vertido del nuevo hormigón. La forma de la junta será la adecuada para permitir el paso de hormigón de relleno, con el fin de crear un núcleo capaz de transmitir el esfuerzo cortante entre losas colaterales y para, en el caso de situar en ella armaduras, facilitar su colocación y asegurar una buena adherencia. La sección transversal de las juntas deberá cumplir con los requisitos siguientes: el ancho de la junta en la parte superior de la misma no será menor que 30 mm; el ancho de la junta en la parte inferior de la misma no será menor que 5 mm, ni al diámetro nominal máximo de árido. Curado del hormigón: Se deberán tomar las medidas oportunas para asegurar el mantenimiento de la humedad del hormigón durante el fraguado y primer período de endurecimiento, mediante un adecuado curado. Si el curado se realiza mediante riego directo, éste se hará sin que produzca deslavado de la superficie y utilizando agua sancionada como aceptable por la práctica. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo: Las operaciones de descimbrado, desencofrado y desmoldeo no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria. Los plazos de desapuntalado serán los prescritos en el articulo 75 de la Instrucción EHE. El orden de retirada de los puntales será desde el centro del vano hacia los extremos y en el caso de voladizos del vuelo hacia el arranque. No se entresacarán ni retirarán puntales sin la autorización previa de la dirección facultativa. No se desapuntalará de forma súbita y se adoptarán precauciones para impedir el impacto de las sopandas y puntales sobre el forjado. Se desencofrará transcurrido el tiempo definido en el proyecto y se retirarán los apeos según se haya previsto. El desmontaje de los moldes se realizará manualmente, tras el desencofrado y limpieza de la zona a desmontar. Se cuidará de no romper los cantos inferiores de los nervios de hormigón, al apalancar con la herramienta de desmoldeo. Terminado el desmontaje se procederá a la limpieza de los moldes y su almacenado. Tolerancias admisibles Se comprobará que las dimensiones de los elementos ejecutados presentan unas desviaciones admisibles para el funcionamiento adecuado de la construcción en consonancia con las prescripciones del proyecto y con el sistema de tolerancias de la Instrucción EHE08, Anejo PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 20 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE 11, además de las concretas prescripciones que en su caso incluya el proyecto. Condiciones de terminación Las superficies vistas, una vez desencofradas o desmoldeadas, no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto exterior. Para los acabados especiales se especificarán los requisitos directamente o bien mediante patrones de superficie. Para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclaje, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que deba efectuarse una vez terminadas las piezas, en general se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hormigonado de dichas piezas, pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm. El forjado acabado presentará una superficie uniforme, sin irregularidades, con las formas y texturas de acabado en función de la superficie encofrante. Si ha de quedar la losa vista tendrá además una coloración uniforme, sin goteos, manchas o elementos adheridos. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Se aplicarán las prescripciones del artículo 92 de la EHE 08, según el nivel de control definido en los documentos del proyecto. Las comprobaciones generales que deben efectuarse para todo tipo de obras durante la ejecución son: Comprobaciones de replanteo y geométricas: Cotas, niveles y geometría. Tolerancias: Espesor mínimo de la losa superior hormigonada en obra, excepto en los forjados con losas alveolares pretensadas en las que pueden no disponerse ésta, será de: 40 mm sobre viguetas; 40 mm sobre piezas de entrevigado de arcilla cocida o de hormigón y losas alveolares pretensadas; 50 mm sobre piezas de entrevigado de otro tipo; 50 mm sobre piezas de entrevigado en el caso de zonas con aceleración sísmica de cálculo mayor que 0,16 g. En el caso de forjados de viguetas sin armaduras transversales de conexión con el hormigón vertida en obra, el perfil de la pieza de entrevigado dejará a ambos lados de la cara superior de la vigueta un paso de 30 mm, como mínimo. Cimbras y andamiajes: Existencia de cálculo, en los casos necesarios. Comprobación de planos. Comprobación de cotas y tolerancias. Revisión del montaje. Armaduras: Tipo, diámetro y posición. Corte y doblado. Almacenamiento. Tolerancias de colocación. Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y distanciadotes homologados. Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios. Encofrados: Estanquidad, rigidez y textura. Tolerancias. Posibilidad de limpieza, incluidos fondos. Geometría y contraflechas. Transporte, vertido y compactación: Tiempos de transporte. Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc. Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia. Compactación del hormigón. Acabado de superficies. Juntas de trabajo, contracción o dilatación: Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción. Limpieza de las superficies de contacto. Tiempo de espera. Armaduras de conexión. Posición, inclinación y distancia. Dimensiones y sellado, en los casos que proceda. Curado: Método aplicado. Plazos de curado. Protección de superficies. Desmoldeado y descimbrado: Control de la resistencia del hormigón antes del tesado. Control de sobrecargas de construcción. Comprobación de plazos de descimbrado. Reparación de defectos. Tesado de armaduras activas: Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas. Comprobación de deslizamientos y anclajes. Inyección de vainas y protección de anclajes. Tolerancias y dimensiones finales: [email protected]; [email protected] Comprobación dimensional. Reparación de defectos y limpieza de superficies. Específicas para forjados de edificación: Comprobación de la Autorización de Uso vigente. Dimensiones de macizados, ábacos y capiteles. Condiciones de enlace de los nervios. Comprobación geométrica del perímetro crítico de rasante. Espesor de la losa superior. Canto total. Huecos: posición, dimensiones y solución estructural. Armaduras de reparto. Separadores. En las obras de hormigón pretensado, sólo podrán emplearse los niveles de control de ejecución normal e intenso. Las comprobaciones específicas que deben efectuarse para estructuras prefabricadas de hormigón durante la ejecución son: Estado de bancadas: Limpieza. Colocación de tendones: Placas de desvío. Trazado de cables. Separadores y empalmes. Cabezas de tesado. Cuñas de anclaje. Tesado: Comprobación de la resistencia del hormigón antes de la transferencia. Comprobación de cargas. Programa de tesado y alargamientos. Transferencia. Corte de tendones. Moldes: Limpieza y desencofrantes. Colocación. Curado: Ciclo térmico. Protección de piezas. Desmoldeo y almacenamiento: Levantamiento de piezas. Almacenamiento en fábrica. Transporte a obra y montaje: Elementos de suspensión y cuelgue. Situación durante el transporte. Operaciones de carga y descarga. Métodos de montaje. Almacenamiento en obra. Comprobación del montaje. Las comprobaciones que deben efectuarse para forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados durante la ejecución son: Los acopios cumplirán las especificaciones del artículo 25. Las viguetas o losas alveolares pretensadas no presentan daños que afecten a su capacidad resistente. Los enlaces o apoyos en las viguetas o losas alveolares pretensadas son correctos. La ejecución de los apuntalados es correcta, con especial atención a la distancia entre sopandas, diámetros y resistencia de los puntales. La colocación de viguetas coincide con la posición prevista en los planos. La longitud y diámetro de las armaduras colocadas en obra son las indicadas en los planos. La posición y fijación de las armaduras se realiza mediante la utilización de los separadores adecuados. Las disposiciones constructivas son las previstas en el proyecto. Se realiza la limpieza y regado de las superficies antes del vertido del hormigón en obra. El espesor de la losa superior hormigonada en obra coincide con los prescritos. La compactación y curado del hormigón son correctos. Se cumplen las condiciones para proceder al desapuntalado. Cuando en el proyecto se hayan utilizado coeficientes diferentes de los de la Instrucción EHE 08 que permite el artículo 6, se comprobará que cumplen las condiciones que se establecen en éste. Ensayos y pruebas Según el artículo 101 de la Instrucción EHE08, de las estructuras proyectadas y construidas con arreglo a dicha Instrucción, en las que los materiales y la ejecución hayan alcanzado la calidad prevista, comprobada mediante los controles preceptivos, sólo necesitan someterse a ensayos de información y en particular a pruebas de carga, las incluidas en los supuestos que se relacionan a continuación: -Cuando así lo dispongan las Instrucciones, Reglamentos específicos de un tipo de estructura o el proyecto. -Cuando debido al carácter particular de la estructura convenga comprobar que la misma reúne ciertas condiciones específicas. En PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 21 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE este caso el proyecto establecerá los ensayos oportunos que se deben realizar, indicando con toda precisión la forma de realizarlos y el modo de interpretar los resultados. -Cuando a juicio de la dirección facultativa existan dudas razonables sobre la seguridad, funcionalidad o durabilidad de la estructura. Precauciones durante la obra No es conveniente mantener más de tres plantas apeadas, ni tabicar sin haber desapuntalado previamente. Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños irreversibles en los elementos ya hormigonados. 3 Cubiertas 3.1 Cubiertas inclinadas Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, medida sobre los planos inclinados y no referida a su proyección horizontal, incluyendo los solapos, parte proporcional de mermas y roturas, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen canalones ni sumideros. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Los elementos integrantes de la cubierta inclinada responderán a las prescripciones del proyecto. Durante el almacenamiento y transporte de los distintos componentes, se evitará su deformación por incidencia de los agentes atmosféricos, de esfuerzos violentos o golpes, para lo cual se interpondrán lonas o sacos. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte La superficie del forjado debe ser uniforme, plana, estar limpia y carecer de cuerpos extraños para la correcta recepción de la impermeabilización. El forjado garantizará la estabilidad, con flecha mínima. Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los rastreles. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas No se utilizará el acero galvanizado en aquellas cubiertas en las que puedan existir contactos con productos ácidos y alcalinos; o con metales, excepto con el aluminio, que puedan formar pares galvánicos. Se evitará, por lo tanto, el contacto con el acero no protegido a corrosión, yeso fresco, cemento fresco, maderas de roble o castaño, aguas procedentes de contacto con cobre. Podrá utilizarse en contacto con aluminio: plomo, estaño, cobre estañado, acero inoxidable, cemento fresco (sólo para el recibido de los remates de paramento); si el cobre se encuentra situado por debajo del acero galvanizado, podrá aislarse mediante una banda de plomo. Se evitará la colocación de tejas con morteros ricos en cemento. Proceso de ejecución Ejecución Se atenderán las prescripciones del CTE DB HS 1 Se suspenderán los trabajos cuando llueva o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. En este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Cuando se interrumpan los trabajos deberán protegerse adecuadamente los materiales. Sistema de formación de pendientes: Cuando la formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su superficie deberá ser uniforme y limpia. Además el material que lo constituye deberá ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones [email protected]; [email protected] mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes. El sistema de formación de pendientes garantizará la estabilidad con flecha mínima. La superficie para apoyo de rastreles y paneles aislantes será plana y sin irregularidades que puedan dificultar la fijación de los mismos. Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los rastreles. - Cubierta de teja sobre forjado horizontal: En caso de realizar la pendiente con tabiques palomeros, el tablero de cerramiento superior de la cámara de aireación deberá asegurarse ante el riesgo de deslizamiento; a la vez deberá quedar independiente de los elementos sobresalientes de la cubierta y con las juntas de dilatación necesarias a fin de evitar tensiones de contracción-dilatación, tanto por retracción como por oscilaciones de la temperatura. Para el sistema de formación de la pendiente y constitución de la cámara de aireación se contemplan dos sistemas distintos: A base de tabiques palomeros rematados con tablero de piezas aligeradas (de arcilla cocida o de hormigón) acabadas con capa de regularización u hormigón. Utilización de paneles o placas prefabricados no permeables al agua, fijados mecánicamente, bien sobre correas apoyadas en cítaras de ladrillo, en vigas metálicas o de hormigón; o bien sobre entramado de madera o estructura metálica ligera. Las placas prefabricadas, onduladas o grecadas, que se utilicen para el cerramiento de la cámara de aireación, irán fijadas mecánicamente a las correas con tornillos autorroscantes y solapadas entre sí, de manera tal que se permita el deslizamiento necesario para evitar las tensiones de origen térmico. La capa de regularización del tablero, para fijación mecánica de las tejas, tendrá un acabado fratasado, plano y sin resaltos que dificulten la disposición correcta de los rastreles o listones. Para el recibido de las tejas con mortero, la capa de regularización del tablero tendrá un espesor de 2 cm e idénticas condiciones que la anterior. Cuando el soporte del tejado esté constituido por placas onduladas o nervadas, se tendrá en cuenta lo siguiente. El solape frontal entre placas será de 15 cm y el solape lateral vendrá dado por la forma de la placa y será al menos de una onda. Los rastreles metálicos para el cuelgue de las tejas planas o mixtas se fijarán a la distancia adecuada que asegure el encaje perfecto, o en su caso el solape necesario de las tejas. Para tejas curvas o mixtas recibidas con mortero, la dimensión y modulación de la onda o greca de las placas será la más adecuada a la disposición canal-cobija de las tejas que hayan de utilizarse. Cuando las placas y tejas correspondan a un mismo sistema se seguirán las instrucciones del fabricante. Aislante térmico: Deberá colocarse de forma continua y estable. -Cubierta de teja sobre forjado horizontal: Podrán utilizarse mantas o paneles semirrígidos dispuestos sobre el forjado entre los apoyos de la cámara ventilada. -Cubierta de teja sobre forjado inclinado, no ventilada: En el caso de emplear rastreles, el espesor del aislante coincidirá con el de éstos. Cuando se utilicen paneles rígidos o paneles semirrígidos para el aislamiento térmico, estarán dispuestos entre rastreles de madera o metálicos y adheridos al soporte mediante adhesivo bituminoso PB-II u otros compatibles. Si los paneles rígidos son de superficie acanalada, estarán dispuestos con los canales paralelos a la dirección del alero y fijados mecánicamente al soporte resistente. -Cubierta de teja sobre forjado inclinado, ventilada: En el caso de emplear rastreles, se colocarán en el sentido de la pendiente albergando el material aislante, conformando la capa de aireación. La altura de los rastreles estará condicionada por los espesores del aislante térmico y de la capa de aireación. La distancia entre rastreles estará en función del ancho de los paneles, siempre que el mismo no exceda de 60 cm; en caso contrario, los paneles se cortarán a la medida apropiada para su máximo aprovechamiento. La altura mínima de la cámara de aireación será de 3 cm y siempre quedará comunicada con el exterior. Capa de impermeabilización: No se utilizará la capa de impermeabilización de manera sistemática o indiscriminada. Excepcionalmente podrá utilizarse en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapo de las tejas sea escaso, y en cubiertas especialmente expuestas al efecto combinado de lluvia y viento. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15 % deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. Las láminas deberán aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. Cuando se disponga una capa de impermeabilización, ésta debe aplicarse y fijarse de acuerdo con las condiciones para cada tipo de material constitutivo de la misma. La impermeabilización deberá colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas. Las láminas de impermeabilización se colocarán a cubrejuntas (con PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 22 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - solapes superiores a 8 cm y paralelos o perpendiculares a la línea de máxima pendiente). Se evitarán bolsas de aire en las láminas adheridas. Las láminas impermeabilizantes no plantearán dificultades en su fijación al sistema de formación de pendientes, ni problemas de adherencia para las tejas. Según el material del que se trate tendremos distintas prescripciones: -Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados: cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre el 5 y el 15%, deberán utilizarse sistemas adheridos. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deberán utilizarse sistemas no adheridos. Cámara de aire: Durante la construcción de la cubierta deberá evitarse que caigan cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire. Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas. La altura mínima de la cámara de aireación será de 3 cm y quedará comunicada con el exterior, preferentemente por alero y cumbrera. En cubierta de teja ventilada sobre forjado inclinado, la cámara de aireación se podrá conseguir con los rastreles únicamente o añadiendo a éstos un entablado de aglomerado fenólico o una chapa ondulada. En cubierta de teja sobre forjado horizontal, la cámara debe permitir la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de manera que se garantice la ventilación cruzada. A tal efecto las salidas de aire se situarán por encima de las entradas a la máxima distancia que permita la inclinación de la cubierta; unas y otras, se dispondrán enfrentadas; preferentemente con aberturas en continuo. Las aberturas irán protegidas para evitar el acceso de insectos, aves y roedores. Cuando se trate de limitar el efecto de las condensaciones ante condiciones climáticas adversas, al margen del aislante que se sitúe sobre el forjado horizontal, la capa bajo teja aportará el aislante térmico necesario. Tejado: Deberá recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar la estabilidad y capacidad de adaptación del tejado a movimientos diferenciales, dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, así como de la ubicación del edificio. El solapo de las piezas deberá establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. No se admite para uso de vivienda, la colocación a teja vana u otro sistema en que la estabilidad del tejado se fíe exclusivamente al propio peso de la teja. En caso de tejas curvas, mixtas y planas recibidas con mortero, el recibido deberá realizarse de forma continua para evitar la rotura de piezas en los trabajos de mantenimiento o acceso a instalaciones. En el caso de piezas cobija, éstas se recibirán siempre en aleros, cumbreras y bordes laterales de faldón y demás puntos singulares. Con pendientes de cubierta mayores del 70 % y zonas de máxima intensidad de viento, se fijarán la totalidad de las tejas. Cuando las condiciones lo permitan y si no se fijan la totalidad de las tejas, se alternarán fila e hilera. El solapo de las tejas o su encaje, a efectos de la estanquidad al agua, así como su sistema de adherencia o fijación, será el indicado por el fabricante. Las piezas canales se colocarán todas con torta de mortero o adhesivo sobre el soporte. Las piezas cobijas se recibirán en el porcentaje necesario para garantizar la estabilidad del tejado frente al efecto de deslizamiento y a las acciones del viento. Las cobijas dejarán una separación libre de paso de agua comprendido entre 3 y 5 cm. En caso de tejas recibidas con mortero sobre paneles de poliestireno extruido acanalados, la pendiente no excederá del 49 %; existirá la necesaria correspondencia morfológica y las tejas queden perfectamente encajadas sobre las placas. Se recibirán todas las tejas de aleros, cumbreras, bordes laterales de faldón, limahoyas y limatesas y demás puntos singulares. El mortero será bastardo de cal, cola u otros másticos adhesivos compatibles con el aislante y las tejas, según especificaciones del fabricante del sistema. En caso de tejas curvas y mixtas recibidas sobre chapas onduladas en sus distintos formatos, el acoplamiento entre la teja y el soporte ondulado resulta imprescindible para la estabilidad del tejado, por lo que se estará a las especificaciones del fabricante del sistema sobre la idoneidad de cada chapa al subtipo de teja seleccionado. La adherencia de la teja al soporte se consigue con una pellada de mortero mixto aplicada a la cresta de la onda en el caso de chapa ondulada con teja curva, o a la parte plana de la placa mixta con teja curva o mixta. Como adhesivo también puede aplicarse adhesivo cementoso. Cuando la fijación sea sobre chapas onduladas mediante rastreles metálicos, éstos serán perfiles omega de chapa de acero [email protected]; [email protected] galvanizado de 0’60 mm de espesor mínimo, dispuestos en paralelo al alero y fijados en las crestas de las ondas con remaches tipo flor. Las fijaciones de las tejas a los rastreles metálicos se harán con tornillos rosca chapa y se realizarán del mismo modo que en el caso de rastreles de madera. Todo ello se realizará según especificaciones del fabricante del sistema. En caso de tejas planas y mixtas fijadas mediante listones y rastreles de madera o entablados, los rastreles y listones de madera serán de la escuadría que se determine para cada caso, y se fijarán al soporte con la frecuencia necesaria tanto para asegurar su estabilidad como para evitar su alabeo. Podrán ser de madera de pino, estabilizadas sus tensiones para evitar alabeos, seca, y tratada contra el ataque de hongos e insectos. Los tramos de rastreles o listones se dispondrán con juntas de 1 cm, fijando ambos extremos a un lado y otro de la junta. Los rasteles se interrumpirán en las juntas de dilatación del edificio y de la cubierta. Cuando el tipo de soporte lo permita, los listones se fijarán con clavos de acero templado y los rastreles, previamente perforados, se fijarán con tirafondos. En caso de existir una capa de regularización de tableros, sobre las que hayan de fijarse listones o rastreles, tendrá un espesor mayor o igual que 3 cm. Los clavos penetrarán 2,5 cm en rastreles de al menos 5 cm. Los listones y rastreles de madera o entablados se fijarán al soporte tanto para asegurar su estabilidad como para evitar su alabeo. La distancia entre listones o rastreles de madera será tal que coincidan los encajes de las tejas o, en caso de no disponer estas de encaje, tal que el solapo garantice la estabilidad y estanquidad de la cubierta. Los clavos y tornillos para la fijación de la teja a los rastreles o listones de madera serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o acero zincado. La utilización de fijaciones de acero galvanizado, se reserva para aplicaciones con escaso riesgo de corrosión. Se evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosión. Cuando la naturaleza del soporte no permita la fijación mecánica de los rastreles de madera, en las caras laterales, los rastreles llevarán puntas de 3 cm clavadas cada 20 cm, de forma que penetren en el rastrel 1,5 cm. A ambos lados del rastrel y a todo lo largo del mismo se extenderá mortero de cemento, de manera que las puntas clavadas en sus cantos queden recubiertas totalmente, rellenando también la holguras entre rastrel y soporte. Disposición de los listones, rastreles y entablados: Enlistonado sencillo sobre soporte continuo de albañilería (capa de compresión de forjados o capa de regularización de albañilería). Los listones de madera se dispondrán con su cara mayor apoyada sobre el soporte en el sentido normal al de la máxima pendiente, a la distancia que exija la dimensión de la teja, y fijados mecánicamente al soporte cada 50 cm con clavos de acero templado. Enlistonado doble sobre soporte continuo de albañilería (capa de compresión de forjados o capa de regularización de albañilería). Los rastreles de madera, que tienen como función la ubicación del aislante térmico, y en su caso, la formación de la capa de aireación, se dispondrán apoyados sobre el soporte, en el sentido de la pendiente y fijados mecánicamente al soporte cada 50 cm con tirafondos. La separación entre listones, dependerá del ancho de los paneles aislantes que hayan de ubicarse entre los mismos (los paneles se cortarán cuando su ancho exija una separación entre listones mayor de 60 cm). Para la determinación de la escuadría de estos rastreles, se tendrá en cuenta el espesor del aislante y, en su caso, el de la capa de aireación; la suma de ambos determinará la altura del rastrel; la otra dimensión será proporcionada y apta para el apoyo y fijación. Una vez colocados los paneles aislantes (fijados por puntos al soporte con adhesivo compatible), se dispondrán listones paralelos al alero, con su cara mayor apoyada sobre los rastreles anteriores, a la distancia que exija la dimensión de la teja y fijados en cada cruce. Entablado sobre rastreles. Entablado a base de tableros de aglomerado fenólico, de espesor mínimo 2 cm, fijados sobre los rastreles, como protección del aislante o, en su caso, cierre de la cámara de aireación. Los rastreles contarán con un canto capaz para albergar la capa de aislante y en su caso la de aireación, pero su ancho no será inferior a 7 cm, a fin de que los paneles de aglomerado fenólico apoyen al menos 3 cm con junta de 1 cm. Se dispondrán en el sentido de la máxima pendiente y a una distancia entre ejes tal que se acomode a la modulación de los tableros y de los paneles aislantes con el máximo aprovechamiento; la distancia entre ejes no deberá exceder de 68 cm para tableros de espesor 2 cm. Para las tejas planas o mixtas provistas de encaje vertical y lateral, los listones o rastreles se situarán a la distancia precisa que exija la dimensión de la teja, a fin de que los encajes coincidan debidamente. Los empalmes entre rastreles estarán separados 1 cm. Sobre los listones o rastreles las tejas pueden colocarse: simplemente apoyadas mediante los tetones de que las tejas planas están dotadas, adheridas por puntos o fijadas mecánicamente. Para este último supuesto las tejas presentarán las necesarias perforaciones. Los clavos y tornillos para la fijación de la teja a los rastreles o listones de madera serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 23 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - de acero zincado (electrolítico). La utilización de fijaciones de acero galvanizado, se reserva para aplicaciones con escaso riesgo de corrosión. Se evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosivo. Sistema de evacuación de aguas: -Canalones: Para la formación del canalón deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Los canalones deben disponerse con una pendiente hacia el desagüe del 1 % como mínimo. Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre el mismo. Cuando el canalón sea visto, debe disponerse el borde más cercano a la fachada de tal forma que quede por encima del borde exterior del mismo. Los canalones, en función de su emplazamiento en el faldón, pueden ser: vistos, para la recogida de las aguas del faldón en el borde del alero; ocultos, para la recogida de las aguas del faldón en el interior de éste. En ambos casos los canalones se dispondrán con ligera pendiente hacia el exterior, favoreciendo el derrame hacia afuera, de manera que un eventual embalsamiento no revierta al interior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán a una distancia máxima de 50 cm y remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Cuando se utilicen sistemas prefabricados, con acreditación de calidad o documento de idoneidad técnica, se seguirán las instrucciones del fabricante. Cuando el canalón esté situado junto a un paramento vertical deben disponerse: a. Cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo. b. Cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por encima de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo. c. Elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda del paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su remate se realice de forma similar a la descrita para cubiertas planas. Cuando el canalón esté situado en una zona intermedia del faldón debe disponerse de tal forma que el ala del canalón se extienda por debajo de las piezas del tejado 10 cm como mínimo y la separación entre las piezas del tejado a ambos lados del canalón sea de 20 cm como mínimo. Cada bajante servirá a un máximo de 20 m de canalón. -Canaletas de recogida: El diámetro de los sumideros de las canaletas de recogida del agua en los muros parcialmente estancos debe ser 110 mm como mínimo. Las pendientes mínima y máxima de la canaleta y el número mínimo de sumideros en función del grado de impermeabilidad exigido al muro deben ser los que se indican en la tabla 3.3. Puntos singulares, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.4.4: -Encuentro de la cubierta con un paramento vertical: deberán disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Los elementos de protección deben cubrir como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm de altura por encima del tejado y su remate debe realizarse de forma similar a la descrita en las cubiertas planas. Cuando el encuentro se produzca en la parte inferior del faldón, debe disponerse un canalón. Cuando el encuentro se produzca en la parte superior o lateral del faldón, los elementos de protección deben colocarse por encima de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro. -Alero: las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del soporte que conforma el alero. Cuando el tejado sea de pizarra o de teja, para evitar la filtración de agua a través de la unión de la primera hilada del tejado y el alero, debe realizarse en el borde un recalce de asiento de las piezas de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente que las de las siguientes, o debe adoptarse cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. -Borde lateral: en el borde lateral deben disponerse piezas especiales que vuelen lateralmente más de 5 cm o baberos protectores realizados in situ. En el último caso [email protected]; [email protected] el borde puede rematarse con piezas especiales o con piezas normales que vuelen 5 cm. -Limahoyas: deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre la limahoya. La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones debe ser 20 cm como mínimo. -Cumbreras y limatesas: deben disponerse piezas especiales, que deben solapar 5 cm como mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones. Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa deben fijarse. Cuando no sea posible el solape entre las piezas de una cumbrera en un cambio de dirección o en un encuentro de cumbreras este encuentro debe impermeabilizarse con piezas especiales o baberos protectores. -Encuentro de la cubierta con elementos pasantes: los elementos pasantes no deben disponerse en las limahoyas. La parte superior del encuentro del faldón con el elemento pasante debe resolverse de tal manera que se desvíe el agua hacia los lados del mismo. En el perímetro del encuentro deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben cubrir una banda del elemento pasante por encima del tejado de 20 cm de altura como mínimo. -Lucernarios (ver subsección 4.2. Lucernarios): deben impermeabilizarse las zonas del faldón que estén en contacto con el precerco o el cerco del lucernario mediante elementos de protección prefabricados o realizados in situ. En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección deben colocarse por debajo de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro y en la superior por encima y prolongarse 10 cm como mínimo. -Anclaje de elementos: los anclajes no deben disponerse en las limahoyas. Deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben cubrir una banda del elemento anclado de una altura de 20 cm como mínimo por encima del tejado. -Juntas de dilatación: en el caso de faldón continuo de más de 25 m, o cuando entre las juntas del edificio la distancia sea mayor de 15 m, se estudiará la oportunidad de formar juntas de cubierta, en función del subtipo de tejado y de las condiciones climáticas del lugar. Tolerancias admisibles Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. Motivos para la no aceptación: Chapa conformada: Sentido de colocación de las chapas contrario al especificado. Falta de ajuste en la sujeción de las chapas. Rastreles no paralelos a la línea de cumbrera con errores superiores a 1 cm/m, o más de 3 cm para toda la longitud. Vuelo del alero distinto al especificado con errores de 5 cm o no mayor de 35 cm. Solapes longitudinales de las chapas inferiores a lo especificado con errores superiores a 2 mm. Pizarra: Clavado de las piezas deficiente. Paralelismo entre las hiladas y la línea del alero con errores superiores a ± 10 mm/m comprobada con regla de 1 m y/ó ± 50 mm/total. Planeidad de la capa de yeso con errores superiores a ± 3 mm medida con regla de 1 m. Colocación de las pizarras con solapes laterales inferiores a 10 cm; falta de paralelismo de hiladas respecto a la línea de alero con errores superiores a 10 mm/m o mayores que 50 mm/total. Teja: Paso de agua entre cobijas mayor de 5 cm o menor de 3 cm. Paralelismo entre dos hiladas consecutivas con errores superiores a ± 20 mm (teja de arcilla cocida) o ± 10 mm (teja de mortero de cemento). Paralelismo entre las hiladas y la línea del alero con errores superiores a ± 100 mm. Alineación entre dos tejas consecutivas con errores superiores a ± 10 mm. Alineación de la hilada con errores superiores a ± 20 mm (teja de arcilla cocida) o ± 10 mm (teja de mortero de cemento). Solape con presente errores superiores a ± 5 mm. Condiciones de terminación Para dar una mayor homogeneidad a la cubierta en todos los elementos singulares (caballetes, limatesas y limahoyas, aleros, remates PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 24 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE laterales, encuentros con muros u otros elementos sobresalientes, ventilación, etc.), se utilizarán preferentemente piezas especialmente concebidas y fabricadas para este fin, o bien se detallarán soluciones constructivas de solapo y goterón, en el proyecto, evitando uniones rígidas o el empleo de productos elásticos sin garantía de la necesaria durabilidad. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación: Formación de faldones: Pendientes. Forjados inclinados: controlar como estructura. Fijación de ganchos de seguridad para el montaje de la cobertura. Tableros sobre tabiquillos: tabiquillos, controlar como tabiques. Tableros, independizados de los tabiquillos. Ventilación de las cámaras. Aislante térmico: Correcta colocación del aislante, según especificaciones de proyecto. Continuidad. Espesor. Limas, canalones y puntos singulares: Fijación y solapo de piezas. Material y secciones especificados en proyecto. Juntas para dilatación. Comprobación en encuentros entre faldones y paramentos. Canalones: Longitud de tramo entre bajantes menor o igual que 10 m. Distancia entre abrazaderas de fijación. Unión a bajantes. Impermeabilización, en su caso: controlar como cubierta plana. Base de la cobertura: Correcta colocación, en su caso, de rastreles o perfiles para fijación de piezas. Comprobación de la planeidad con regla de 2 m. Piezas de cobertura: Pendiente mínima, según el CTE DB HS 1, tabla 2.10 en función del tipo de protección, cuando no haya capa de impermeabilización. Tejas curvas: Replanteo previo de líneas de máxima y mínima pendiente. Paso entre cobijas. Recibido de las tejas. Cumbrera y limatesas: disposición y macizado de las tejas, solapes de 10 cm. Alero: vuelo, recalce y macizado de las tejas. Otras tejas: Replanteo previo de las pendientes. Fijación según instrucciones del fabricante para el tipo y modelo. Cumbreras, limatesas y remates laterales: piezas especiales. - Ensayos y pruebas La prueba de servicio consistirá en un riego continuo de la cubierta durante 48 horas para comprobar su estanqueidad. Conservación y mantenimiento durante la obra Si una vez realizados los trabajos se dan condiciones climatológicas adversas (lluvia, nieve o velocidad del viento superior a 50 km/h), se revisarán y asegurarán las partes realizadas. No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como antenas y mástiles, que deberán ir sujetos a paramentos. 3.2 Cubiertas planas Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, medida en proyección horizontal, incluyendo sistema de formación de pendientes, barrera contra el vapor, aislante térmico, capas separadoras, capas de impermeabilización, capa de protección y puntos singulares (evacuación de aguas, juntas de dilatación), incluyendo los solapos, parte proporcional de mermas y limpieza final. En cubierta ajardinada también se incluye capa drenante, producto anti-raíces, tierra de plantación y vegetación; no incluye sistema de riego. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Los elementos integrantes de la cubierta plana responderán a las prescripciones del proyecto. Las cubiertas disponer de los elementos siguientes, si así se prescribe en proyecto: - SISTEMA DE FORMACIÓN DE PENDIENTES: [email protected]; [email protected] Podrá realizarse con hormigones aligerados u hormigones de áridos ligeros con capa de regularización de espesor comprendido entre 2 y 3 cm. de mortero de cemento, con acabado fratasado; con arcilla expandida estabilizada superficialmente con lechada de cemento; con mortero de cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1). En cubierta transitable ventilada el sistema de formación de pendientes podrá realizarse a partir de tabiques constituidos por piezas prefabricadas o ladrillos (tabiques palomeros), superpuestos de placas de arcilla cocida machihembradas o de ladrillos huecos. Debe tener una cohesión y estabilidad suficientes, y una constitución adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes. La superficie será lisa, uniforme y sin irregularidades que puedan punzonar la lámina impermeabilizante. Se comprobará la dosificación y densidad. BARRERA CONTRA EL VAPOR, en su caso : Pueden establecerse dos tipos: Las de bajas prestaciones: FILM DE POLIETILENO. Las de altas prestaciones: LÁMINA DE OXIASFALTO O DE BETÚN modificado con armadura de aluminio, lámina de PVC, lámina de EPDM. También pueden emplearse otras recomendadas por el fabricante de la lámina impermeable. El material de la barrera contra el vapor debe ser el mismo que el de la capa de impermeabilización o compatible con ella. Se acreditará mediante certificado que el material ofrece una resistencia a la difusión del vapor mayor que 10 MN.seg/gramo. AISLANTES TÉRMICOS. Su espesor se determinará según las exigencias del CTE DB HE 1. En cualquier caso, el material a aplicar tendrá una conductividad térmica menor que 0,06 W / m.K y una resistencia térmica mayor que 0,25 m2.K/ W. Puede ser: FIELTRO, LANA, PLANCHA DE LANA MINERAL (MW) s/ UNE EN 13162. Lana obtenida por fusión de roca, vidrio o escoria. En paneles semirrígidos o mantas. Requisitos regulados por la normativa siguiente: Geometría s/ UNE 823, 824, 825. Tolerancia en espesor. Ejemplo: T 5. Tolerancia en longitud: 2%. Tolerancia en anchura: 1,5% Estabilidad dimensional a temperatura específica s/ UNE EN 1604. Designación: DS (T+). Los cambios relativos en espesor, longitud y anchura, no excederán del 1%. En planicidad, no excederán de 1mm/m. Conducción calorífica (conductividad y resistencia térmica) s/ UNE EN 12667 Reacción al fuego: s/ UNE EN 13501-1. No varía con el tiempo. PARA APLICACIONES ESPECÍFICAS. Si se requiere alguna propiedad de las citadas a continuación, el fabricante deberá aportar dato declarativo de la misma. Estabilidad dimensional en condiciones específicas de humedad y temperatura. s/ UNE EN 1604. Ejemplo: DS (TH). Las variaciones dimensionales en longitud, anchura y espesor no deben exceder del 1%. Resistencia a la tracción paralela a las caras: s/UNE EN 1608. Tensión de compresión para una deformación del 10% s/ UNE EN 826. Ejemplo: CS(10)70. No ha de arrojar valor menor para el valor de 70 kPa. Resistencia a tracción perpendicular a las caras s/ UNE EN 1607. Ejemplo: TR(15). Ningún resultado de ensayo ha de ser menor al valor declarado de 15 kPa. Carga puntual para 5 mm de deformación s/ UNE EN 12430. Ejemplo: PL(5) 100 Fluencia a compresión y disminución total de espesor. s/ UNE EN 1606. Absorción de agua a corto plazo: ≤ 1kg/m2. s/ UNE EN 1609 Absorción de agua a largo plazo: 1kg/m2 .s/ UNE EN 12087 Resistividad al vapor de agua µ = 1 para paneles homogéneos, y resistencia a transmisión de vapor de agua Z para paneles compuestos o revestidos —su valor de ensayo no puede ser menor que el declarado—. s/ UNE EN 12086. Nivel de rigidez dinámica: de CP2 a CP5. s/ UNE EN 29052-1. Definido el nivel, ningún ensayo podrá arrojar valores de compresibilidad superiores a los prescritos en la norma, con las tolerancias de ensayo recogidas en la tabla 3. Coeficiente de Absorción acústica s/ EN ISO 354. Valores del coeficiente práctico ap para frecuencias de 125 a 4000 Hz y valor del coeficiente ponderado aw. El producto debe llevar estampado el marcado CE. Ejemplo Panel Lana Mineral MW UNE EN 13162 Paneles compactos. Ultracoustic P,R, Soft. Techos, cerramientos y divisiones interiores. Ultracoustic Absorción: sobre falsos techos perforados. Paneles rígidos. Ultracoustic Suelo: reducción transmisión ruido de impacto. Fabricante: Knauf. Ver código de designación en apartado 6. PLANCHA DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EPS PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 25 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE s/ UNE EN 13163. Conducción calorífica (conductividad y resistencia térmica) s/ UNE EN 12667 Geometría s/ UNE 822,823, 824, 825. Tolerancias Tabla1. Tolerancia de espesor. Ejemplo: T1 (± 2mm). Tolerancia en longitud: L1. (± 0,6% ó ± 3mm). Tolerancia en anchura: W1 (± 0,6% o ± 3mm). Tolerancia de planicidad: Ejemplo P1 ( tolerancia de 30 mm) Estabilidad dimensional: S/UNE EN 1603. Ejemplo: Clase DS(N)5. Los cambios relativos en longitud y anchura no han de sobrepasar en ± 0,5%. Estabilidad dimensional en condiciones específicas de humedad y temperatura. s/ UNE EN 1604. Los cambios relativos en longitud, anchura y espesor no han de sobrepasar el 1%. Resistencia a Flexión: s/ UNE EN 12089. Como mínimo, resistirá para manipulación no menos de 50kPa. Ejemplo: BS 100 Reacción al fuego: s/ UNE EN 13501-1. No varía con el tiempo. PARA APLICACIONES ESPECÍFICAS. Si se requiere alguna propiedad de las citadas a continuación, el fabricante deberá aportar dato declarativo de la misma. Resistencia a la tracción paralela a las caras: UNE EN 1608. Tensión de compresión para una deformación del 10% s/ UNE EN 826: Ejemplo: CS(10) 60 Resistencia a tracción perpendicular a las caras s/ UNE EN 1607. Ejemplo: TR 50. Para ese nivel, el requisito es que ningún resultado de ensayo de un valor inferior a 50 kPa. Carga puntual para 5 mm de deformación s/ UNE EN 12430. Fluencia a compresión y disminución total de espesor. s/ UNE EN 1606. Absorción de agua a corto plazo: ≤ 1kg/m2. s/ UNE EN 1609 Absorción de agua a largo plazo por inmersión: ≤ 0,5kg/m2. s/ UNE EN 12087. Ejemplo: WL(T)5 Absorción de agua a largo plazo por difusión ≤ 15%. s/UNE EN 12088. Ejemplo: WD( V)15 Resistencia a la congelación – descongelación: s/ UNE EN 12091. Transmisión de vapor de agua: s/ UNE EN 12086. No debe arrojar valor superior al declarado. Nivel de rigidez dinámica: de CP2 a CP5. s/ UNE EN 29052-1. Definido el nivel, ningún ensayo podrá arrojar valores de rigidez dinámica superiores a los prescritos en la norma, y en ningún caso superior a 50MN/m3. Compresibilidad: s/ UNE EN 12431. El espesor bajo carga de 250 Pa cumplirá con las tolerancias prescritas en las clases T3 y T4. Coeficiente de Absorción acústica s/ EN ISO 354. Valores del coeficiente práctico ap para frecuencias de 125 a 4000 Hz y valor del coeficiente ponderado aw. El producto debe llevar estampado el marcado CE. Ejemplo EPS –EN 13163. PLANCHA AISLANTE EPS AISPOL. FABRICANTE: CP5 S.A. Ejemplo de Designación: EPS-EN13163 –T1-L1-W1- P1- BS100 – DS (N)5 Se admite el empleo del panel EPS PERIPOR para aislante en cubierta invertida, debiendo acreditar: · Conductividad térmica: 0.033 W/mK · Resistencia térmica: 0.90 para 30 mm de espesor 1,20 para 40 mm de espesor 1.50 para 50 mm de espesor 1,80 para 60 mm de espesor · Resistencia a flexión: 250 KPa · Resistencia a compresión: 200 KPa · Estabilidad dimensional : <1% · Absorción al agua por difusión (UNE 12088): < 2% PLANCHA DE POLIESTIRENO EXTRUIDO (XPS) s/UNE EN 13164. Conducción calorífica (conductividad y resistencia térmica) s/ UNE EN 12667 Geometría s/ UNE 822,823, 824, 825. Tolerancias Tabla1. Tolerancia en espesor. Ejemplo: T2 (Tolerancias desde -1,5 a +1,5 mm de espesor, para espesores menores de 50 mm). Estabilidad dimensional: s/UNE EN 1603. Estabilidad dimensional en condiciones específicas de humedad y temperatura. s/ UNE EN 1604. Ejemplo: DS(TH). Resistencia a compresión: s/UNE EN 826. Para deformación del 10%. Ejemplo: CS(10Y)300. ( Requisito: ≥ 300 kPa. Según tabla 3). Resistencia a Flexión: s/ UNE EN 12089. Reacción al fuego: s/ UNE EN 13501-1. No varía con el tiempo. Durabilidad de reacción a fuego frente al envejecimiento /degradación: no varía con el tiempo. PARA APLICACIONES ESPECÍFICAS. Si se requiere alguna propiedad de las citadas a continuación, el fabricante deberá aportar dato declarativo de la misma. Estabilidad dimensional bajo condiciones de carga a compresión y temperatura específicas. s/ UNE 1605. Ejemplo: DLT(2)5 Significa que para condiciones de ensayo con carga de 40 kpa, Temperatura de 70 ±1ºC, y Tiempo de 168±1 h, el requisito de deformación sea ≤ 5%. Estabilidad dimensional en condiciones específicas de humedad y [email protected]; [email protected] temperatura. s/ UNE EN 1604. Nomenclatura: DS(TH) Fluencia a compresión y disminución total de espesor. s/ UNE EN 1606. Ejemplo: CC(2/1,5/50)100. Absorción de agua a largo plazo por inmersión: s/ UNE EN 12087. Ejemplo: Nivel WL(T)3. Requisito volumen ≤ 3%. Absorción de agua a largo plazo por difusión .s/UNE EN 12088. Ejemplo: WD( V)3. Requisito volumen ≤ 3%. Para espesor nominal hasta 50 mm. Resistencia a la congelación – descongelación: s/ UNE EN 12091. Ejemplo: Nivel FT1. Requisito Volumen ≤ 2%. Transmisión de vapor de agua: s/ UNE EN 12086. No debe arrojar valor superior al declarado. Ejemplo: MU 150. Fluencia a compresión: s/ UNE EN 1606. Reducción del espesor no superior al 2% con extrapolación de 50 años bajo una tensión declarada de 100 kPa. Ejemplo: CC (2/1,5/50)100 que significa valor que no excede del 1,5% de fluencia y del 2% de reducción de espesor después de una extrapolación de 50 años para una tensión de 100 kPa. El producto debe llevar estampado el marcado CE. Ejemplo de XPS EN 13164 Panel Styrodur 3035 CS. Ejemplo de Designación: XPS EN 13164 – T2-DLT(1)5- CS(10/Y)300 PLANCHA DE ESPUMA RÍGIDA DE POLIURETANO (PUR) s/UNE EN 13165 Requisitos regulados por la normativa siguiente: Geometría s/ UNE 822, 823, 824, 825. Tolerancia en espesor. Ejemplo: T2 (±2mm para espesores < 50mm ) . Estabilidad dimensional a temperatura y humedad específicas. s/ UNE EN 1604. Ejemplo de designación: DS (TH)9 . Tensión de compresión para una deformación del 10% s/ UNE EN 826. Ejemplo: CS(10)100 . No debe arrojar valor menor para el valor de 100 kPa. Los cambios relativos en espesor, longitud y anchura, no excederán del 2% para el nivel declarado 9 para condiciones de ensayo 1. En planicidad, no excederán de 1mm/m. Conducción calorífica (conductividad y resistencia térmica) s/ UNE EN 12667 Reacción al fuego: s/ UNE EN 13501-1. No varía con el tiempo. PARA APLICACIONES ESPECÍFICAS. Si se requiere alguna propiedad de las citadas a continuación, el fabricante deberá aportar dato declarativo de la misma. Estabilidad dimensional bajo carga y temperatura. s/ UNE EN 1605. Ejemplo: Para el nivel declarado DLT(2) 5 —que corresponde a una carga de 40 kPa—, el cambio relativo de espesor no ha de sobrepasar el 5%. Resistencia a tracción perpendicular a las caras s/ UNE EN 1607. Ejemplo: TR(40). Ningún resultado de ensayo ha de ser menor al valor declarado de 40 kPa. Fluencia a compresión y disminución total de espesor. s/ UNE EN 1606. Ejemplo: CC(3/2/25) 40. Ningún resultado de ensayo deberá exceder de los niveles declarados a la tensión declarada. En este caso, no excede más de un 2% para la fluencia a compresión y en un 3% para la reducción total de espesor después de una extrapolación de 25 años bajo una tensión declarada de 40 kPa. Planicidad después de mojado por una cara. s/ UNE EN 825 . Ejemplo: Para un nivel FW1 el cambio de desviación será no superior a 20 mm. Absorción de agua a largo plazo: 1kg/m2. s/ UNE EN 12087. Ningún resultado de ensayo sobrepasará el valor declarado. Ejemplo de Designación: PUR EN 13165 – T2- DSTH(9) -DLT(2)5- CS(10)100- CC(3/2/25)40TR40-FW1-WL(T)2 CAPA DE IMPERMEABILIZACIÓN: La impermeabilización puede ser de material bituminoso y bituminosos modificados; de poli (cloruro de vinilo) plastificado; de etileno propileno dieno monómero, etc. Deberá soportar temperaturas extremas, no será alterable por la acción de microorganismos y prestará la resistencia al punzonamiento exigible. CAPA SEPARADORA: Deberán utilizarse cuando existan incompatibilidades entre el aislamiento y las láminas impermeabilizantes o alteraciones de los primeros al instalar los segundos. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de poliéster, o films de polietileno. Capa separadora antiadherente: puede ser de fieltro de fibra de vidrio, o de fieltro orgánico saturado. Cuando exista riesgo de especial punzonamiento estático o dinámico, ésta deberá ser también antipunzonante. Cuando tenga función antiadherente y antipunzante podrá ser de geotextil de poliéster, de geotextil de polipropileno, etc. Cuando se pretendan las dos funciones (desolidarización y resistencia a punzonamiento) se utilizarán fieltros antipunzonantes no permeables, o bien dos capas superpuestas, la superior de desolidarización y la inferior antipunzonante (fieltro de poliéster o PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 26 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - polipropileno tratado con impregnación impermeable). CAPA DE PROTECCIÓN (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8): Las cubiertas ajardinadas: - Producto anti-raíces: constituidos por alquitrán de hulla, derivados del alquitrán como brea o productos químicos con efectos repelentes de las raíces. - Capa drenante: grava y arena de río. La grava estará exenta de sustancias extrañas y arena de río con granulometría continua, seca y limpia y tamaño máximo del grano 5 mm. - Tierra de plantación: mezcla formada por partes iguales en volumen de tierra franca de jardín, mantillo, arena de río, brezo y turba pudiendo adicionarse para reducir peso hasta un 10% de aligerantes como poliestireno expandido en bolas o vermiculita. Las cubiertas con protección de grava: - Grava: La grava puede ser suelta o aglomerada con mortero. Se podrán utilizar gravas procedentes de machaqueo. La capa de grava debe estar limpia y carecer de sustancias extrañas, y su tamaño, comprendido entre 16 y 32 mm. En pasillos y zonas de trabajo, se colocarán losas mixtas prefabricadas compuestas por una capa superficial de mortero, terrazo, árido lavado u otros, con trasdosado de poliestireno extrusionado. Las cubiertas sin capa de protección: - Lámina impermeable autoprotegida. Las cubiertas con solado fijo: - Baldosas recibidas con mortero, capa de mortero, piedra natural recibida con mortero, hormigón, adoquín sobre lecho de arena, mortero filtrante, aglomerado asfáltico u otros materiales de características análogas. Las cubiertas con solado flotante: - Piezas apoyadas sobre soportes, baldosas sueltas con aislante térmico incorporado u otros materiales de características análogas. Puede realizarse con baldosas autoportantes sobre soportes telescópicos concebidos y fabricados expresamente para este fin. Los soportes dispondrán de una plataforma de apoyo que reparta la carga y sobrecarga sobre la lámina impermeable sin riesgo de punzonamiento. Las cubiertas con capa de rodadura: - Aglomerado asfáltico, capa de hormigón, adoquinado u otros materiales de características análogas. El material que forma la capa debe ser resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas. - SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS: canalones, sumideros, bajantes, rebosaderos, etc. El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de un ala de 10 cm de achura como mínimo en el borde superior. Deben estar provistos de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante. - OTROS ELEMENTOS: morteros, ladrillos, piezas especiales de remate, etc. Durante el almacenamiento y transporte de los distintos componentes, se evitará su deformación por incidencia de los agentes atmosféricos, de esfuerzos violentos o golpes, para lo cual se interpondrán lonas o sacos. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas El forjado garantizará la estabilidad con flecha mínima, compatibilidad física con los movimientos del sistema y química con los componentes de la cubierta. Los paramentos verticales estarán terminados. Ambos soportes serán uniformes, estarán limpios y no tendrán cuerpos extraños. Compatibilidad entre constructivos - los Barrera contra el vapor: productos, elementos y sistemas [email protected]; [email protected] El material de la barrera contra el vapor debe ser el mismo que el de la capa de impermeabilización o compatible con ella. Incompatibilidades de las capas de impermeabilización: Se evitará el contacto de las láminas impermeabilizantes bituminosas, de plástico o de caucho, con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos. Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización, el material que lo constituye debe ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. No se utilizarán en la misma lámina materiales a base de betunes asfálticos y másticos de alquitrán modificado. No se utilizará en la misma lámina oxiasfalto con láminas de betún plastómero (APP) que no sean específicamente compatibles con ellas. Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y betunes asfálticos, salvo que el PVC esté especialmente formulado para ser compatible con el asfalto. Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y las espumas rígidas de poliestireno o las espumas rígidas de poliuretano. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.2, el sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice. Capa separadora: Para la función de desolidarización se utilizarán productos no permeables a la lechada de morteros y hormigones. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.2, las cubiertas deben disponer de capa separadora en las siguientes situaciones: bajo el aislante térmico, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles; bajo la capa de impermeabilización, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos. Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales deben ser compatibles; en caso contrario debe disponerse una capa separadora entre ellos. Proceso de ejecución Ejecución En general: Se suspenderán los trabajos cuando exista lluvia o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h, en este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Si una vez realizados los trabajos se dan estas condiciones, se revisarán y asegurarán las partes realizadas. Se protegerán los materiales de cubierta en la interrupción en los trabajos. Las bajantes se protegerán con paragravillas para impedir su obstrucción durante la ejecución del sistema de pendientes. Sistema de formación de pendientes: La pendiente de la cubierta se ajustará a la establecida en proyecto (CTE DB HS 1, apartado 2.4.2). En el caso de cubiertas con pavimento flotante, la inclinación de la formación de pendientes quedará condicionada a la capacidad de regulación de los apoyos de las baldosas (resistencia y estabilidad); se rebajará alrededor de los sumideros. El espesor de la capa de formación de pendientes estará comprendido entre 30 cm y 2 cm; en caso de exceder el máximo, se recurrirá a una capa de difusión de vapor y a chimeneas de ventilación. Este espesor se rebajará alrededor de los sumideros. En el caso de cubiertas transitables ventiladas el espesor del sistema de formación de pendientes será como mínimo de 2 cm. La cámara de aire permitirá la difusión del vapor de agua a través de las aberturas al exterior, dispuestas de forma que se garantice la ventilación cruzada. Para ello se situarán las salidas de aire 30 cm por encima de las entradas, disponiéndose unas y otras enfrentadas. El sistema de formación de pendientes quedará interrumpido por las juntas estructurales del edificio y por las juntas de dilatación. Barrera contra el vapor: En caso de que se contemple en proyecto, la barrera de vapor se colocará inmediatamente encima del sistema de formación de pendientes, ascenderá por los laterales y se adherirá mediante soldadura a la lámina impermeabilizante. Cuando se empleen láminas de bajas prestaciones, no será necesaria soldadura de solapos entre piezas ni con la lámina impermeable. Si se emplean láminas de altas prestaciones, será necesaria soldadura entre piezas y con la lámina impermeable. Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4, la barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la capa de aislante térmico. Se aplicará en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las especificaciones de aplicación del fabricante. Capa separadora: Deberá intercalarse una capa separadora para evitar el riesgo de - PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 27 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE punzonamiento de la lámina impermeable. En cubiertas invertidas, cuando se emplee fieltro de fibra de vidrio o de poliéster, se dispondrán piezas simplemente solapadas sobre la lámina impermeabilizante. Cuando se emplee fieltro de poliéster o polipropileno para la función antiadherente y antipunzonante, este irá tratado con impregnación impermeable. En el caso en que se emplee la capa separadora para aireación, ésta quedará abierta al exterior en el perímetro de la cubierta, de tal manera que se asegure la ventilación cruzada (con aberturas en el peto o por interrupción del propio pavimento fijo y de la capa de aireación). Aislante térmico: Se colocará de forma continua y estable, según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4.3. Capa de impermeabilización: Antes de recibir la capa de impermeabilización, el soporte cumplirá las siguientes condiciones: estabilidad dimensional, compatibilidad con los elementos que se van a colocar sobre él, superficie lisa y de formas suaves, pendiente adecuada y humedad limitada (seco en superficie y masa). Los paramentos a los que ha de entregarse la impermeabilización deben prepararse con enfoscado maestreado y fratasado para asegurar la adherencia y estanqueidad de la junta. Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4, las láminas se colocarán en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las especificaciones de aplicación del fabricante. Se interrumpirá la ejecución de la capa de impermeabilización en cubiertas mojadas o con viento fuerte. La impermeabilización se colocará en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. Las distintas capas de impermeabilización se colocarán en la misma dirección y a cubrejuntas. Los solapos quedarán a favor de la corriente de agua y no quedarán alineados con los de las hileras contiguas. Cuando la impermeabilización sea de material bituminoso o bituminoso modificado y la pendiente sea mayor de 15%, se utilizarán sistemas fijados mecánicamente. Si la pendiente está comprendida entre el 5 y el 15%, se usarán sistemas adheridos. Si se quiere independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte, se usarán sistemas no adheridos. Cuando se utilicen sistemas no adheridos se empleará una capa de protección pesada. Cuando la impermeabilización sea con poli (cloruro de vinilo) plastificado, si la cubierta no tiene protección, se usarán sistemas adheridos o fijados mecánicamente. Se reforzará la impermeabilización siempre que se rompa la continuidad del recubrimiento. Se evitarán bolsas de aire en las láminas adheridas. La capa de impermeabilización quedará desolidarizada del soporte y de la capa de protección, sólo en el perímetro y en los puntos singulares. La imprimación tiene que ser del mismo material que la lámina impermeabilizante. Capa de protección: - Cubiertas ajardinadas: Producto anti-raíces: se colocará llegando hasta la parte superior de la capa de tierra. Capa drenante: la grava tendrá un espesor mínimo de 5 cm, servirá como primera base de la capa filtrante; ésta será a base de arena de río, tendrá un espesor mínimo de 3 cm y se extenderá uniformemente sobre la capa de grava. Las instalaciones que deban discurrir por la azotea (líneas fijas de suministro de agua para riego, etc.) deberán tenderse preferentemente por las zonas perimetrales, evitando su paso por los faldones. En los riegos por aspersión las conducciones hasta los rociadores se tenderán por la capa drenante. Tierra de plantación: la profundidad de tierra vegetal estará comprendida entre 20 y 50 cm. Las especies vegetales que precisen mayor profundidad se situarán en zonas de superficie aproximadamente igual a la ocupada por la proyección de su copa y próximas a los ejes de los soportes de la estructura. Se elegirán preferentemente especies de crecimiento lento y con portes que no excedan los 6 m. Los caminos peatonales dispuestos en las superficies ajardinadas pueden realizarse con arena en una profundidad igual a la de la tierra vegetal separándola de ésta por elementos como muretes de piedra ladrillo o lajas de pizarra. - Cubiertas con protección de grava: La capa de grava será en cualquier punto de la cubierta de un espesor tal que garantice la protección permanente del sistema de impermeabilización frente a la insolación y demás agentes climáticos y ambientales Los espesores no podrán ser menores de 5 cm y estarán en función del tipo de cubierta y la altura del edificio, teniendo en cuenta que las esquinas irán más lastradas que las zonas de borde y éstas más que la zona central. Cuando la lámina vaya fijada en su perímetro y en sus zonas centrales de ventilaciones, antepechos, rincones, etc., se podrá admitir que el lastrado perimetral sea igual que el central. En cuanto a las condiciones como lastre, peso de la grava y en consecuencia su espesor, estarán en función de la forma de la cubierta y de las instalaciones en ella ubicadas. Se dispondrán pasillos y zonas de trabajo que permitan el tránsito sin alteraciones del sistema. - Cubiertas con solado fijo: Se establecerán las juntas de dilatación necesarias para prevenir las [email protected]; [email protected] tensiones de origen térmico. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.1, las juntas deberán disponerse coincidiendo con las juntas de la cubierta; en el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos verticales y elementos pasantes; en cuadrícula, situadas a 5 m como máximo en cubiertas no ventiladas, y a 7,5 m como máximo en cubiertas ventiladas, de forma que las dimensiones de los paños entre las juntas guarden como máximo la relación 1:1,5. Las piezas irán colocadas sobre solera de 2,5 cm, como mínimo, extendida sobre la capa separadora. Para la realización de las juntas entre piezas se empleará material de agarre, evitando la colocación a hueso. - Cubiertas con solado flotante: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.5.3, las piezas apoyadas sobre soportes en solado flotante deberán disponerse horizontalmente. Las piezas o baldosas deberán colocarse con junta abierta. Las baldosas permitirán, mediante una estructura porosa o por las juntas abiertas, el flujo de agua de lluvia hacia el plano inclinado de escorrentía, de manera que no se produzcan encharcamientos. Entre el zócalo de protección de la lámina en los petos perimetrales u otros paramentos verticales, y las baldosas se dejará un hueco de al menos 15 mm. - Cubiertas con capa de rodadura: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.5.4, cuando el aglomerado asfáltico se vierta en caliente directamente sobre la impermeabilización, el espesor mínimo de la capa de aglomerado deberá ser 8 cm. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización, deberá interponerse una capa separadora para evitar la adherencia de 4 cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración. - Sistema de evacuación de aguas: Los sumideros se situaran preferentemente centrados entre las vertientes o faldones para evitar pendientes excesivas; en todo caso, separados al menos 50 cm de los elementos sobresalientes y 1 m de los rincones o esquinas. El encuentro entre la lámina impermeabilizante y la bajante se resolverá con pieza especialmente concebida y fabricada para este uso, y compatible con el tipo de impermeabilización de que se trate. Los sumideros estarán dotados de un dispositivo de retención de los sólidos y tendrán elementos que sobresalgan del nivel de la capa de formación de pendientes a fin de aminorar el riesgo de obturación. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.4, el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización deberá rebajarse alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones. La impermeabilización deberá prolongarse 10 cm como mínimo por encima de las alas del sumidero. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón deberá ser estanca. El borde superior del sumidero deberá quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, deberá tener sección rectangular. Cuando se disponga un canalón su borde superior deberá quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de soporte. Se realizarán pozos de registro para facilitar la limpieza y mantenimiento de los desagües. - Elementos singulares de la cubierta. - Accesos y aberturas: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.9, los que estén situados en un paramento vertical deberán realizarse de una de las formas siguientes: Disponiendo un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta, protegido con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel. Disponiéndolos retranqueados respecto del paramento vertical 1 m como mínimo. Los accesos y las aberturas situados en el paramento horizontal de la cubierta deberán realizarse disponiendo alrededor del hueco un antepecho impermeabilizado de una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. - Juntas de dilatación: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.1, las juntas deberán afectar a las distintas capas de la cubierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente. Los bordes de las juntas deberán ser romos, con un ángulo de 45º y la anchura de la junta será mayor que 3 cm. La distancia entre las juntas de cubierta deberá ser como máximo 15 m. La disposición y el ancho de las juntas estará en función de la zona climática; el ancho será mayor de 15 mm. La junta se establecerá también alrededor de los elementos sobresalientes. Las juntas de dilatación del pavimento se sellarán con un mástico plástico no contaminante, habiéndose realizado previamente la limpieza o lijado si fuera preciso de los cantos de las baldosas. En las juntas deberá colocarse un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior. El sellado deberá quedar enrasado con la superficie de la capa de protección de la cubierta. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 28 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - Encuentro de la cubierta con un paramento vertical y puntos singulares emergentes: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.2, la impermeabilización deberá prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. El encuentro debe realizarse redondeándose o achaflanándose. Los elementos pasantes deberán separarse 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta. Para que el agua de las precipitaciones no se filtre por el remate superior de la impermeabilización debe realizarse de alguna de las formas siguientes: Mediante roza de 3 x 3 cm como mínimo, en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel. Mediante un retranqueo con una profundidad mayor que 5 cm, y cuya altura por encima de la protección de la cubierta sea mayor que 20 cm. Mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior. Cuando se trate de cubiertas transitables, además de lo dicho anteriormente, la lámina quedará protegida de la intemperie en su entrega a los paramentos o puntos singulares, (con banda de terminación autoprotegida), y del tránsito por un zócalo. - Encuentro de la cubierta con el borde lateral: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.3, deberá realizarse prolongando la impermeabilización 5 cm como mínimo sobre el frente del alero o el paramento o disponiendo un perfil angular con el ala horizontal, que debe tener una anchura mayor que 10 cm. - Rebosaderos: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.5, en las cubiertas planas que tengan un paramento vertical que las delimite en todo su perímetro, se dispondrán rebosaderos cuando exista una sola bajante en la cubierta, cuando se prevea que si se obtura una bajante, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes o cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la estabilidad. El rebosadero deberá disponerse a una altura intermedia entre el punto mas bajo y el más alto de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical. El rebosadero debe sobresalir 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y disponerse con una pendiente favorable a la evacuación. - Encuentro de la cubierta con elementos pasantes: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.6, el anclaje de elementos deberá realizarse de una de las formas siguientes: Sobre un paramento vertical por encima del remate de la impermeabilización. Sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida para los encuentros con elementos pasantes o sobre una bancada apoyada en la misma. - Rincones y esquinas: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.8, deberán disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de cubierta. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación: Sistema de formación de pendientes: adecuación a proyecto. Juntas de dilatación, respetan las del edificio. Juntas de cubierta, distanciadas menos de 15 m. Preparación del encuentro de la impermeabilización con paramento vertical, según proyecto (roza, retranqueo, etc.), con el mismo tratamiento que el faldón. Soporte de la capa de impermeabilización y su preparación. Colocación de cazoletas y preparación de juntas de dilatación. Barrera de vapor, en su caso: continuidad. Aislante térmico: Correcta colocación del aislante, según especificaciones del proyecto. Espesor. Continuidad. Ventilación de la cámara, en su caso. Impermeabilización: Replanteo, según el número de capas y la forma de colocación de las láminas. Elementos singulares: solapes y entregas de la lámina impermeabilizante. Protección de grava: Espesor de la capa. Tipo de grava. Exenta de finos. Tamaño, entre 16 y 32 mm. Protección de baldosas: Anchura de juntas entre baldosas según material de agarre. Cejas. Nivelación. Planeidad con regla de 2 m. Rejuntado. Junta perimetral. - Ensayos y pruebas La prueba de servicio para comprobar su estanquidad, consistirá en [email protected]; [email protected] una inundación de la cubierta. Conservación y mantenimiento durante la obra Una vez acabada la cubierta, no se recibirán sobre ella elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como antenas y mástiles, que deberán ir sujetos a paramentos. 4 Fachadas y particiones 4.1 Fachadas de fábrica 4.1.1 Fachadas de piezas de hormigón Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de cerramiento de bloque de hormigón, tomado con mortero de cemento y/o cal, de una o varias hojas, con o sin cámara de aire, con o sin enfoscado de la cara interior de la hoja exterior con mortero de cemento, incluyendo o no aislamiento térmico, con o sin revestimiento interior y exterior, con o sin trasdosado interior, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los bloques y limpieza, incluso ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. Metro lineal de elemento de remate de alféizar o antepecho colocado, incluso rejuntado o sellado de juntas, eliminación de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. En general: Se comprobará que las propiedades higrométricas de los productos utilizados en los cerramientos se corresponden con las especificadas en proyecto: conductividad térmica λ, factor de resistencia a la difusión del vapor de agua μ, y, en su caso, densidad ρ y calor específico cp, cumpliendo con la transmitancia térmica máxima exigida a los cerramientos que componen la envolvente térmica, atendiendo al CTE DB HE 1, apartado 4. Revestimiento exterior : Si el aislante se coloca en la parte exterior de la hoja principal de bloque, el revestimiento podrá ser de adhesivo cementoso mejorado armado con malla de fibra de vidrio acabado con revestimiento plástico delgado, etc. Mortero para revoco y enlucido: la clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior será al menos B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en toda fachada cuya altura exceda de 18, atendiendo al CTE DB SI 2, apartado 1. Si se utiliza un acabado exterior impermeable al agua de lluvia, éste deber ser permeable al vapor, para evitar condensaciones en la masa del muro, en los términos establecidos en el DB HE, atendiendo al CTE DB SE F, apartado 3. Hoja principal: Es un cerramiento de bloque de hormigón, tomado con mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua, y los aditivos que se prescriben en el presupuesto del proyecto. Bloque de hormigón (ver relación de productos con marcado CE). Mortero de albañilería (ver relación de productos con marcado CE). Para elegir el tipo de mortero apropiado se debe considerar el grado de exposición, incluyendo la protección prevista contra la saturación de agua. El mortero ordinario para fábricas convencionales no será inferior a M1. El mortero ordinario para fábrica armada, los morteros de junta delgada y los morteros ligeros, no serán inferiores a M5. En cualquier caso, para evitar roturas frágiles de los muros, la resistencia a la compresión del mortero no debe ser superior a 0,75 veces la resistencia normalizada de las piezas, atendiendo al CTE DB SE F, apartado 4.2. Sellantes para juntas (ver relación de productos con marcado CE): Los materiales de relleno y sellantes tendrán una elasticidad y una adherencia suficientes para absorber los movimientos de la hoja previstos y serán impermeables y resistentes a los agentes atmosféricos, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1. Armaduras de tendel (ver relación de productos con marcado CE): En la clase de exposición I, pueden utilizarse armaduras de acero al carbono sin protección. En las clases IIa y IIb, se utilizarán armaduras de acero al carbono protegidas mediante galvanizado fuerte o protección equivalente, a menos que la fábrica esté PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 29 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - - - - terminada mediante un enfoscado de sus caras expuestas, el mortero de la fábrica sea superior a M5 y el recubrimiento lateral mínimo de la armadura sea superior a 30 mm, en cuyo caso podrán utilizarse armaduras de acero al carbono sin protección. Para las clases III, IV, H, F y Q, en todas las subclases las armaduras de tendel serán de acero inoxidable austenítico o equivalente, atendiendo al CTE DB SE F, apartado 3.3. Enfoscados (ver relación de productos con marcado CE): Cumplirán las prescripciones del presupuesto del proyecto. Para resistencia alta a la filtración, el mortero tendrá aditivos hidrofugantes, atendiendo al CTE DB HS 1 apartado 2.3.2. Cámara de aire: En su caso, tendrá un espesor mínimo de 3 cm y contará con separadores de la longitud y material adecuados (plástico, acero galvanizado, etc.), siendo recomendable que dispongan de goterón. Podrá ser ventilada (en grados muy ventilada o ligeramente ventilada) o sin ventilar. En caso de revestimiento con aplacado, la ventilación se producirá a través de los elementos del mismo. Según CTE DB SI 2, apartado 1.La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de las superficies interiores de las cámaras ventiladas será al menos B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en toda fachada cuya altura exceda de 18 m. Aislante térmico (ver relación de productos con marcado CE): Será de la naturaleza y características especificadas en el presupuesto del proyecto. Para aislantes no hidrófilos, se acreditará el cumplimiento de las limitaciones de succión o absorción de agua de acuerdo con las normas UNE referenciadas en el CTE, atendiendo al CTE DB HS 1 Apéndice A. Hoja interior: Será de la naturaleza y características especificadas en el proyecto. Revestimiento interior (enfoscados, guarnecidos y enlucidos): El guarnecido y enlucido de yeso cumplirán lo especificado en el capítulo Guarnecidos y enlucidos. Yeso (ver relación de productos con marcado CE). Remates (ver relación de productos con marcado CE, según el material): Podrán ser de material pétreo natural o artificial, arcilla cocida o de hormigón, o metálico, en cuyo caso estará protegido contra la corrosión. Las piezas no se presentarán agrietadas, deformadas, rotas, desportilladas ni manchadas. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Hoja principal, fábrica de piezas de hormigón: Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado. Terminada la estructura, se comprobará que el soporte haya alcanzado la resistencia suficiente para resistir la carga de la fachada, debiendo estar seco, nivelado, y limpio de cualquier resto de obra. Comprobado el nivel del forjado terminado, si hay alguna irregularidad se rellenará con mortero. En caso de utilizar dinteles metálicos, serán resistentes a la corrosión o estarán protegidos contra ella antes de su colocación. Aislante térmico: Para la colocación de los paneles rígidos se comprobará que la hoja principal no tenga desplomes ni falta de planeidad. Si existen defectos considerables en la superficie del revestimiento se corregirán, por ejemplo aplicando una capa de mortero de regularización, para facilitar la colocación y el ajuste de los paneles. Hoja interior: se comprobará la limpieza del soporte así como la correcta colocación del aislante. Revestimientos continuos: enfoscados, guarnecidos y enlucidos. En caso de pilares, vigas y viguetas de acero, se forrarán previamente con piezas de arcilla cocida o de cemento. Remates: Previamente a la colocación de los remates, los antepechos estarán saneados, limpios y terminados previo a la ejecución del elemento de remate. Proceso de ejecución Ejecución Hoja principal: Se replanteará la fachada, comprobando las desviaciones entre forjados. Será necesaria la verificación del replanteo por la dirección facultativa. Se colocarán miras rectas y aplomadas en la cara interior de la fachada en todas las esquinas, huecos, quiebros, juntas de movimiento, y en tramos ciegos a distancias no mayores que 4 m. Se marcará un nivel general de planta en los pilares con un nivel de agua. Se realizará el [email protected]; [email protected] replanteo horizontal de la fábrica señalando en el forjado la situación de los huecos, juntas de dilatación y otros puntos de inicio de la fábrica, según el plano de replanteo del proyecto. Las juntas de dilatación de la fábrica sustentada se dispondrán de forma que cada junta estructural coincida con una de ellas. Se cumplirán las distancias máximas de 6 m. entre juntas de dilatación para fábricas de bloques de hormigón, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1. El replanteo vertical se realizará de forjado a forjado, marcando en las reglas las alturas de las hiladas, del alféizar y del dintel. Se ajustará el número de hiladas para no tener que cortar las piezas. En el caso de bloques, se calculará el espesor del tendel (1 cm + 2 mm, generalmente) para encajar un número entero de bloques. (considerando la dimensión nominal de altura del bloque), entre referencias de nivel sucesivas según las alturas libres entre forjados que se hayan establecido en proyecto es conveniente. La primera hilada en cada planta se recibirá sobre capa de mortero de 1 cm de espesor, extendida en toda la superficie de asiento de la fábrica. Las hiladas se ejecutarán niveladas. Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan que levantarse en distintas etapas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada.o se dispondrán enjarjes. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Para fábricas de bloques de hormigón: La cara de fondo ciego se colocará en la parte superior para ofrecer una superficie de apoyo mayor al mortero de la junta. Los bloques se colocarán con el contenido de humedad indicado por el fabricante humedeciéndose previo a la colocación la superficie del bloque en contacto con el mortero. La humectación de los bloques atenderá a las prescripciones del fabricante. Para la formación de la junta vertical, se aplicará mortero sobre los salientes de la testa del bloque, presionándolo. Los bloques se llevarán a su posición mientras el mortero esté aún blando y plástico. Se quitará el mortero sobrante evitando caídas de mortero, tanto en el interior de los bloques como en la cámara de trasdosado. No se utilizarán piezas menores de medio bloque. Cuando se precise cortar los bloques se realizará el corte con maquinaria adecuada. Mientras se ejecute la fábrica, se conservarán los plomos y niveles de forma que el paramento resulte con todas las llagas alineadas y los tendeles a nivel. Las hiladas intermedias se colocarán con sus juntas verticales alternadas. Si se realiza el llagueado de las juntas, previamente se rellenarán con mortero fresco los agujeros o pequeñas zonas que no hayan quedado completamente ocupadas, comprobando que el mortero esté todavía fresco y plástico. El llagueado no se realizará inmediatamente después de la colocación, sino después del inicio del fraguado del mortero, pero antes de su endurecimiento. Si hay que reparar una junta después de que el mortero haya endurecido se eliminará el mortero de la junta en una profundidad al menos de 15 mm y no mayor del 15% del espesor del mismo, se mojará con agua y se repasará con mortero fresco. No se realizarán juntas matadas inferiormente, porque favorecen la entrada de agua en la fábrica. Los enfoscados interiores o exteriores se realizarán transcurridos 45 días después de terminar la fábrica para evitar fisuración por retracción del mortero de las juntas. En general: Las fábricas se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 ºC, evitándose la colocación en días de viento caliente. Durante la ejecución de las fábricas, se adoptarán las siguientes protecciones: Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con plásticos para evitar el lavado de los morteros, la erosión de las juntas y la acumulación de agua en el interior del muro. Se procurará colocar lo antes posible elementos de protección, como alfeizares, albardillas, etc. Contra el calor y los efectos de secado por el viento: se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar una evaporación del agua del mortero demasiado rápida, hasta que alcance la resistencia adecuada. Frente a posibles daños mecánicos debidos a otros trabajos a desarrollar en obra (vertido de hormigón, andamiajes, tráfico de obra, etc.), se protegerán los elementos vulnerables de las fábricas (aristas, huecos, zócalos, etc.). Las fábricas deberán ser estables durante su construcción, por lo que se elevarán a la vez que sus correspondientes arriostramientos. En los casos donde no se pueda garantizar su estabilidad frente a acciones horizontales, se arriostrarán a elementos suficientemente sólidos. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas realizadas. Elementos singulares: Juntas de dilatación: La junta de dilatación se ejecutará atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1, vigilándose la colocación del sellante sobre el relleno introducido en la junta. La profundidad del sellante será mayor o igual que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura estará comprendida entre 0,5 y 2. En fachadas enfoscadas el sellante quedará enrasado con el paramento del soporte previo al enfoscado. La dirección facultativa podrá decidir la colocación de chapa PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 30 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE metálica en las juntas en cuyo caso se dispondrán de forma que cubran a ambos lados de la junta una banda de muro de 5 cm como mínimo y cada chapa se fijará mecánicamente en dicha banda y se sellará su extremo correspondiente. Arranque de la fábrica desde cimentación: En el arranque de la fábrica desde cimentación se dispondrá una barrera impermeable a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior que cubra todo el espesor de la fachada. Se dispondrá un zócalo de un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3%, u otra solución que proteja la fachada de salpicaduras hasta una altura mínima de 30 cm, y que cubra la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada. La unión del zócalo con la fachada en su parte superior deberá quedar sellada frente a la entrada de agua de escorrentía, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.2. Encuentros de la fachada con los forjados: En la interrupción de la hoja principal por forjados, atendido el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.3, se dispondrá de una junta de desolidarización entre la hoja principal y la cara inferior de cada forjado, dejando una holgura de 2 cm. El material de relleno para esta holgura atenderá las prescripciones del proyecto y/o las indicaciones de la dirección facultativa. En cualquier caso, se procederá al relleno después de la retracción de la hoja principal, debiendo tener el sellante una elasticidad compatible con la deformación prevista del forjado. La junta se protegerá de la filtración con un goterón. En los paramentos exteriores de la hoja principal que sobresalgan del borde del forjado, el vuelo será menor que 1/3 del espesor de dicha hoja. En los casos en que el forjado sobresalga del plano exterior de la fachada, se dispondrá una pendiente del 10% como mínimo hacia el exterior para evacuar el agua y goterón en el borde del mismo. Encuentros de la fachada con los pilares: En las interrupciones de la hoja principal por los pilares que quedan insertos, que precisen la colocación de piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, atendido el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.4 para conseguir la estabilidad de estas piezas, se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles: Atendido el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.5, en las interrupciones de la cámara por un forjado o un dintel, se dispondrá un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma. Como sistema de recogida de agua se utilizará el elemento continuo impermeable prescrito en proyecto, dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación. Las láminas dispuestas se introducirán en la hoja interior en todo su espesor. Para la evacuación se dispondrá el sistema indicado en proyecto: tubos de material estanco, que, en cualquier caso, estarán separados 1,5 m como máximo. Para poder comprobar la limpieza del fondo de la cámara tras la construcción del paño completo, se dejarán sin colocar hasta uno de cada 4 bloques de la primera hilada. Tras la operación de limpieza se repondrán las piezas extraidas. Encuentro de la fachada con la carpintería: Atendido el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.6. la junta entre el cerco y el muro se sellará con un cordón que se introducirá en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. En las carpinterías que estén retranqueadas respecto al paramento exterior de la fachada, se rematará el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería. Cuando el grado de impermeabilidad exigido sea igual a 5, si las carpinterías están retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada, se dispondrá precerco y una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o, en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas. El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba será de 2 cm como mínimo. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. Antepechos y remates superiores de las fachadas: Los antepechos se rematarán con la solución indicada en proyecto para evacuar el agua de lluvia. Atendido el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.7, las albardillas y vierteaguas tendrán una inclinación, dispondrán de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente. Se dispondrán las juntas de dilatación que se prescriban tanto en proyecto como en las instrucciones de obra impartidas por la dirección facultativa. Las juntas entre las piezas se realizarán de tal manera que sean impermeables, con sellado [email protected]; [email protected] adecuado. Se replantearán las piezas de remate. Los paramentos de aplicación estarán saneados, limpios y húmedos. Si es preciso se repicarán previamente. Para los vierteaguas recibidos con mortero, se humedecerá la superficie del soporte para que no absorba el agua del mismo; no se apoyarán elementos sobre ellos, al menos hasta tres días después de su ejecución. Los extremos de las piezas de vierteaguas han de entregarse al menos 2 cm. a partir del plano de las jambas. Anclajes a la fachada: Las juntas entre elementos de anclaje y la fachada se realizarán de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella, mediante el sistema indicado en proyecto, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.8. Aleros y cornisas: Los aleros y las cornisas de constitución continua, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.9, se rematarán en cuanto a su pendiente e impermeabilización, a los efectos de evacuación y protección frente al agua de lluvia, según las prescripciones del proyecto. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. Dinteles: Se adoptará la solución prescrita en proyecto. Se consultará a la dirección facultativa el correspondiente apoyo de los cargaderos, los anclajes de perfiles al forjado, etc. Revestimiento intermedio: Tendrá la composición y espesor prescritos en consonancia con la resistencia a la filtración que corresponde en este caso. (Ver enfoscados). Aislante térmico: Se controlará que la puesta en obra de los aislantes térmicos se ajusta a lo indicado en el proyecto, en cuanto a su colocación, posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares, atendiendo al CTE DB HE 1, apartado 5.2.1. En la colocación de paneles por fijación mecánica, el número de fijaciones dependerá de la rigidez de los mismos, y será el recomendado por el fabricante, aumentándose el número en los puntos singulares. En las fijaciones por adhesión, se colocarán los paneles de abajo hacia arriba. Si la adherencia de los paneles a la hoja principal se realiza mediante un adhesivo interpuesto, no se sobrepasará el tiempo de utilización del adhesivo. Si la adherencia se realiza mediante el revestimiento intermedio, los paneles se colocarán recién aplicado el revestimiento, cuando esté todavía fresco. Los paneles deberán quedar estables en posición vertical, y continuos, evitando puentes térmicos. La junta de dilatación no supondrá un puente térmico. Quedan prescritos los materiales aislantes en el apartado 3 Cubiertas. Especialmente para su empleo en fachada, los aislantes deberán acreditar: a) la absorción al agua por capilaridad ( g / m2.s) y la succión o tasa de agua inicial ( kg/cm2 .min). Barrera de vapor: Se colocará en la cara caliente del cerramiento y se controlará que durante su ejecución no se produzcan roturas o deterioros en la misma (CTE DB HE 1, apartado 5.2.2). Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Replanteo: Replanteo de las hojas del cerramiento. Desviaciones respecto a proyecto. En zonas de circulación, vuelos con altura mínima de 2,20 m, elementos salientes y protecciones de elementos volados cuya altura sea menor que 2,00 m. Huecos para el servicio de extinción de incendios: altura máxima del alféizar: 1,20 m; dimensiones mínimas del hueco: 0,80 m horizontal y 1,20 m vertical; distancia máxima entre ejes de huecos consecutivos: 25 m, etc. Distancia máxima entre juntas verticales de la hoja. Ejecución: Composición del cerramiento según proyecto: espesor y características. Si la fachada arranca desde la cimentación, existencia de barrera impermeable, y de zócalo si el cerramiento es de material poroso. Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros. Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, solapes de piezas (traba). Aparejo y espesor de juntas en fábrica cara vista. Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior (de 2 cm y relleno a las 24 horas). Arriostramiento durante la construcción. Encuentros con los forjados: en caso de hoja exterior enrasada: existencia de junta de desolidarización; en caso de vuelo de la hoja exterior respecto al forjado: menor que 1/3 del espesor de la hoja. Encuentros con los pilares: si existen piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, existencia de - PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 31 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE armadura. Encuentro de la fachada con la carpintería: en caso de grado de impermeabilidad 5 y carpintería retranqueada, colocación de barrera impermeable. Albardillas y vierteaguas: pendiente mínima, impermeables o colocación sobre barrera impermeable y, con goterón con separación mínima de la fachada de 2 cm. Anclajes horizontales en la fachada: junta impermeabilizada: sellado, elemento de goma, pieza metálica, etc. Aleros y cornisas: pendiente mínima. Si sobresalen más de 20 cm: impermeabilizados, encuentro con el paramento vertical con protección hacia arriba mínima de 15 cm y goterón. Dinteles: dimensión y entrega. Juntas de dilatación: aplomadas y limpias. Revestimiento intermedio: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos). Cámara de aire: espesor. Limpieza. En caso de cámara ventilada, disposición de un sistema de recogida y evacuación del agua. Aislamiento térmico: espesor y tipo. Continuidad. Correcta colocación: cuando no rellene la totalidad de la cámara, en contacto con la hoja interior y existencia separadores. Ejecución de los puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados, soportes) y aquellos integrados en los cerramientos según detalles constructivos correspondientes. Barrera de vapor: existencia, en su caso. Colocación en la cara caliente del cerramiento y no deterioro durante su ejecución. Revestimiento exterior: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos) Comprobación final: Planeidad, medida con regla de 2 m. Desplome, no mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio. Ensayos y pruebas Prueba de servicio: estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. Muestreo: una prueba por cada tipo de fachada y superficie de 1000 m2 o fracción. Al finalizar las obras, el constructor entregará a la Dirección Facultativa certificado acreditativo, mediante acta de medición in situ de los valores de diferencia de nivel D2m,nT, Atr , realizada por entidad autorizada, prescritos en proyecto y exigidos en el documento básico DB HR aptdo. 2.1. Conservación y mantenimiento durante la obra No se permitirá la acumulación de cargas de uso superiores a las previstas ni alteraciones en la forma de trabajo de los cerramientos o en sus condiciones de arriostramiento. Los muros de cerramiento no se someterán a humedad habitual y se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua. Se evitará el vertido sobre la fábrica de productos cáusticos o de cualquier agua contaminada. Cualquier alteración apreciable será analizada por la dirección facultativa que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse. En caso de fábrica cara vista para un correcto acabado se evitará ensuciarla durante su ejecución, protegiéndola si es necesario. Si fuese necesaria una limpieza final se realizará por profesional cualificado, mediante los procedimientos prescritos por la dirección facultativa, que serán adecuados según el tipo de pieza y la sustancia implicada. 4.2 Huecos 4.2.1 Carpinterías Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de carpintería, o unidad, totalmente terminada, incluyendo herrajes de cierre y de colgar, y accesorios necesarios; así como colocación, sellado, pintura, lacado o barniz en caso de carpintería de madera, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o toldos, ni acristalamientos. [email protected]; [email protected] marcado CE). Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal (ver relación de productos con marcado CE). Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo (ver relación de productos con marcado CE). Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo (ver relación de productos con marcado CE). Precerco. Será del material prescrito en proyecto. Puertas y ventanas de madera: Tableros derivados de la madera para utilización en la construcción (ver relación de productos con marcado CE). Juntas de estanqueidad (ver relación de productos con marcado CE). Perfiles de madera (ver relación de productos con marcado CE). Sin alabeos, ataques de hongos o insectos, fendas ni abolladuras. Ejes rectilíneos. Clase de madera. Defectos aparentes. Geometría de las secciones. Cámara de descompresión. Orificios para desagüe. Dimensiones y características de los nudos y los defectos aparentes de los perfiles. La madera utilizada en los perfiles será de peso específico no inferior a 450 kg/m3 y un contenido de humedad no mayor del 15% ni menor del 12% y no mayor del 10% cuando sea maciza. Irá protegida exteriormente con pintura, lacado o barniz. Puertas y ventanas de acero: Perfiles de acero laminado en caliente o conformado en frío (protegidos con imprimación anticorrosiva de 15 micras de espesor o galvanizado) o de acero inoxidable (ver relación de productos con marcado CE): tolerancias dimensionales, sin alabeos, grietas ni deformaciones, ejes rectilíneos, uniones de perfiles soldados en toda su longitud. Dimensiones adecuadas de la cámara que recoge el agua de condensación, y orificio de desagüe. Perfiles de chapa para marco: espesor de la chapa de perfiles ó 0,8 mm, inercia de los perfiles. Junquillos de chapa. Espesor de la chapa de junquillos ó 0,5 mm. Herrajes ajustados al sistema de perfiles. Puertas y ventanas de aluminio (ver relación de productos con marcado CE) Perfiles de marco: inercia de los perfiles, los ángulos de las juntas estarán soldados o vulcanizados, dimensiones adecuadas de la cámara o canales que recogen el agua de condensación, orificios de desagüe (3 por metro), espesor mínimo de pared de los perfiles 1,5 mm color uniforme, sin alabeos, fisuras, ni deformaciones, ejes rectilíneos. Chapa de vierteaguas: espesor mínimo 0,5 mm. Junquillos: espesor mínimo 1 mm. Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas. Protección orgánica: fundido de polvo de poliéster: espesor. Protección anódica: espesor de 15 micras en exposición normal y buena limpieza; espesor de 20 micras, en interiores con rozamiento; espesor de 25 micras en atmósferas marina o industrial. Ajuste de herrajes al sistema de perfiles. No interrumpirán las juntas perimetrales. Puertas y ventanas de materiales plásticos: Perfiles para marcos. Perfiles de PVC. Espesor mínimo de pared en los perfiles 18 mm y peso específico 1,40 gr/cm3 Modulo de elasticidad. Coeficiente redilatación. Inercia de los perfiles. Uniones de perfiles soldados. Dimensiones adecuadas de la cámara que recoge el agua de condensación. Orificios de desagüe. Color uniforme. Sin alabeos, fisuras, ni deformaciones. Ejes rectilíneos. Burletes perimetrales. Junquillos. Espesor 1 mm. Herrajes especiales para este material. Masillas para el sellado perimetral: masillas elásticas permanentes y no rígidas. Puertas de vidrio: Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado (ver relación de productos con marcado CE). Vidrio borosilicatado de seguridad templado (ver relación de productos con marcado CE). El almacenamiento en obra de los productos será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripciones sobre los productos Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Puertas y ventanas en general: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo (ver relación de productos con Condiciones previas: soporte La fábrica que reciba la carpintería estará terminada, a falta de revestimientos. El cerco estará colocado y aplomado. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 32 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, así como de metales con materiales de revestimiento, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Puertas y ventanas de acero: el acero sin protección no entrará en contacto con el yeso. Puertas y ventanas de aleaciones ligeras: se evitará el contacto directo con el cemento o la cal, mediante precerco de madera, u otras protecciones. Se evitará la formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.). Ha de prevenirse la corrosión del acero evitando el contacto directo con el aluminio de las carpinterías de cerramiento, atendiéndose al CTE DB SE A, apartado. 3. Durabilidad. Deberá tenerse especial precaución en la posible formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales. Proceso de ejecución Ejecución En general: Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco, o en su caso para el precerco. Antes de su colocación se comprobará que la carpintería conserva su protección. Se repasará la carpintería en general: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc. La cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrán las dimensiones adecuadas; contará al menos con 3 orificios de desagüe por cada metro. Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto. Se fijará la carpintería al precerco o a la fábrica. Se comprobará que los mecanismos de cierre y maniobra son de funcionamiento suave y continuo. Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles. Las uniones entre perfiles se realizarán del siguiente modo: Puertas y ventanas de material plástico: a inglete mediante soldadura térmica, a una temperatura de 180 ºC, quedando unidos en todo su perímetro de contacto. Puertas y ventanas de madera: con ensambles que aseguren su rigidez, quedando encolados en todo su perímetro de contacto. Puertas y ventanas de acero: con soldadura que asegure su rigidez, quedando unidas en todo su perímetro de contacto. Puertas y ventanas de aleaciones ligeras: con soldadura o vulcanizado, o escuadras interiores, unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión. Los cercos y precercos tendrán sus juntas con el muro selladas mediante cordón en llagueado practicado en el muro para que quede encajado entre dos bordes paralelos. Tolerancias admisibles Las superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas llevarán, en toda su longitud, señalización a una altura inferior entre 850 mm y 1100 mm y a una altura superior entre 1500 mm y 1700 mm, atendido el CTE DB SU 2, apartado. 1.4. Condiciones de terminación La carpintería quedará aplomada. Se limpiará para recibir el acristalamiento o el empanelado. Una vez colocada, se sellarán las juntas carpintería-fachada en todo su perímetro exterior. Puertas y ventanas de aleaciones ligeras y de material plástico: se retirará la protección después de revestir la fábrica. Las puertas y ventanas de madera se protegerán contra los daños que puedan causar agentes bióticos y abióticos, atendiendo al CTE DB SE M, apartado 3.2. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Carpintería exterior. Puntos de observación: Los materiales que no se ajusten a lo especificado se retirarán o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. Puertas y ventanas de madera: desplome máximo fuera de la vertical: 6 mm por m en puertas y 4 mm por m en ventanas. Puertas y ventanas de material plástico: estabilidad dimensional longitudinal de la carpintería inferior a más menos el 5%. Puertas de vidrio: espesores de los vidrios. Preparación del hueco: replanteo. Dimensiones. Se fijan las tolerancias en límites absorbibles por la junta. Si hay precerco, carece de [email protected]; [email protected] alabeos o descuadres producidos por la obra. Lámina impermeabilizante entre antepecho y vierteaguas. En puertas balconeras, disposición de lámina impermeabilizante. Vaciados laterales en muros para el anclaje, en su caso. Fijación de la ventana: comprobación y fijación del cerco. Fijaciones laterales. Empotramiento adecuado. Fijación a la caja de persiana o dintel. Fijación al antepecho. Sellado: en ventanas de madera: recibido de los cercos con argamasa o mortero de cemento. Sellado con masilla. En ventanas metálicas: fijación al muro. En ventanas de aluminio: evitar el contacto directo con el cemento o la cal mediante precerco de madera, o si no existe precerco mediante pintura de protección (bituminosa). En ventanas de material plástico: fijación con sistema de anclaje elástico. Junta perimetral entre marco y obra ò 5 mm. Sellado perimetral con masillas elásticas permanentes (no rígida). Según CTE DB SU 1. Los acristalamientos exteriores cumplen lo especificado para facilitar su limpieza desde el interior o desde el exterior. Según CTE DB SI 3 punto 6. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de > 50 personas, cumplen lo especificado. Según CTE DB HE 1. Está garantizada la estanquidad a la permeabilidad al aire. Comprobación final: según CTE DB SU 2. Las superficies acristaladas que puedan confundirse con puertas o aberturas, y puertas de vidrio sin tiradores o cercos, están señalizadas. Si existe una puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos la distancia hasta el objeto fijo más próximo es como mínimo 20 cm. Según el CTE DB SI 3. Los siguientes casos cumplen lo establecido en el DB: las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas. Las puertas giratorias, excepto cuando sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, incluso en el de fallo de suministro eléctrico. Carpintería interior: Puntos de observación: Los materiales que no se ajusten a lo especificado se retirarán o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. Puertas de madera: desplome máximo fuera de la vertical: 6 mm. Comprobación proyecto: según el CTE DB SU 1. Altura libre de paso en zonas de circulación, en zonas de uso restringido y en los umbrales de las puertas la altura libre. Replanteo: según el CTE DB SU 2. Barrido de la hoja en puertas situadas en pasillos de anchura menor a 2,50 m. En puertas de vaivén, percepción de personas a través de las partes transparentes o translúcidas. En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE DB SU 2: superficies acristaladas en áreas con riesgo de impacto. Partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras. Superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. Puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas. Puertas correderas de accionamiento manual. Las puertas que disponen de bloqueo desde el interior cumplen lo establecido en el CTE DB SU 3. En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE DB SI 1: puertas de comunicación de las zonas de riesgo especial con el resto con el resto del edificio. Puertas de los vestíbulos de independencia. Según el CTE DB SI 3, dimensionado y condiciones de puertas y pasos, puertas de salida de recintos, puertas situadas en recorridos de evacuación y previstas como salida de planta o de edificio. Fijación y colocación: holgura de hoja a cerco inferior o igual a 3mm. Holgura con pavimento. Número de pernios o bisagras. Mecanismos de cierre: tipos según especificaciones de proyecto. Colocación. Disposición de condena por el interior (en su caso). Acabados: lacado, barnizado, pintado. Ensayos y pruebas Carpintería exterior: Prueba de funcionamiento: funcionamiento de la carpintería. Prueba de escorrentía en puertas y ventanas de acero, aleaciones ligeras y material plástico: estanqueidad al agua. Conjuntamente con la prueba de escorrentía de fachadas, en el paño mas desfavorable. Carpintería interior: Prueba de funcionamiento: apertura y accionamiento de cerraduras. - Conservación y mantenimiento durante la obra Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del acristalamiento. No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla. 4.2.2 Acristalamientos PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 33 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Criterios de medición y valoración de unidades Ejecución Metro cuadrado, o unidad, medida la superficie acristalada totalmente terminada, incluyendo sistema de fijación, protección y limpieza final. - Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Se dispondrán los vidrios prescritos en proyecto. (Ver relación de productos con marcado CE). Galces y junquillos: resistirán las tensiones transmitidas por el vidrio. Serán inoxidables o protegidos frente a la corrosión. Las caras verticales del galce y los junquillos encarados al vidrio serán paralelas a las caras del acristalamiento, no pudiendo tener salientes superiores a 1 mm. Altura del galce, (teniendo en cuenta las tolerancias dimensionales de la carpintería y de los vidrios, holguras perimetrales y altura de empotramiento), y ancho útil del galce (respetando las tolerancias del espesor de los vidrios y las holguras laterales necesarias. Los junquillos serán desmontables para permitir la posible sustitución del vidrio. Calzos: podrán ser de madera dura tratada o de elastómero, según se prescriba en el proyecto. Dimensiones según se trate de calzos de apoyo, perimetrales o laterales. Imputrescibles, inalterables a temperaturas entre -10ºC y +80ºC, compatibles con los productos de estanqueidad y el material del bastidor. Masillas para relleno de holguras entre vidrio y galce y juntas de estanqueidad y perfiles extrusionados elásticos (ver relación de productos con marcado CE) Los productos se conservarán al abrigo de la humedad, sol, polvo y salpicaduras de cemento y soldadura. Se almacenarán sobre una superficie plana y resistente, alejada de las zonas de paso. En caso de almacenamiento en el exterior, se cubrirán con un entoldado ventilado. Se repartirán los vidrios en los lugares en que se vayan a colocar: en pilas con una altura inferior a 25 cm, sujetas por barras de seguridad; apoyados sobre dos travesaños horizontales, protegidos por un material blando; protegidos del polvo por un plástico o un cartón. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte En general, el acristalamiento irá sustentado por carpintería, o bien fijado directamente a la estructura portante mediante fijación mecánica o elástica. La carpintería estará montada y fijada al elemento soporte, imprimada o tratada en su caso, limpia de óxido y los herrajes de cuelgue y cierre instalados. Los bastidores fijos o practicables soportarán sin deformaciones el peso de los vidrios que reciban; además no se deformarán por presiones de viento, limpieza, alteraciones por corrosión, etc. La flecha admisible de la carpintería no excederá de 1/200 del lado sometido a flexión, para vidrio simple y de 1/300 para vidrio doble. En caso de vidrios sintéticos, éstos se montarán en carpinterías de aleaciones ligeras, madera, plástico o perfiles laminados. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, así como de metales con materiales de revestimiento, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Se evitará el contacto directo entre: Masilla de aceite de linaza - hormigón no tratado. Masilla de aceite de linaza - butiral de polivinilo. Masillas resinosas - alcohol. Masillas bituminosas - disolventes y todos los aceites. Testas de las hojas de vidrio. Vidrio con metal excepto metales blandos, como el plomo y el aluminio recocido. Vidrios sintéticos con otros vidrios, metales u hormigón. En caso de vidrios laminados adosados canto con canto, se utilizará como sellante silicona neutra, para que ésta no ataque al butiral de polivinilo y produzca su deterioro. No se utilizarán calzos de apoyo de poliuretano para el montaje de acristalamientos dobles. Proceso de ejecución [email protected]; [email protected] Acristalamientos en general: Galces: Los bastidores estarán equipados con galces, colocando el acristalamiento con las debidas holguras perimetrales y laterales, que se rellenarán posteriormente con material elástico; así se evitará la transmisión de esfuerzos por dilataciones o contracciones del propio acristalamiento. Los galces pueden ser abiertos (para vidrios de poco espesor, menos de 4 mm, dimensiones reducidas o en vidrios impresos de espesor superior a 5 mm y vidrios armados), o cerrados para el resto de casos. La forma de los galces podrá ser: Galces con junquillos. El vidrio se fijará en el galce mediante un junquillo, que según el tipo de bastidor podrá ser: Bastidores de madera: junquillos de madera o metálicos clavados o atornillados al cerco. Bastidores metálicos: junquillos de madera atornillados al cerco o metálicos atornillados o clipados. Bastidores de PVC: junquillos clipados, metálicos o de PVC. Bastidores de hormigón: junquillos atornillados a tacos de madera previamente recibidos en el cerco o interponiendo cerco auxiliar de madera o metálico que permita la reposición eventual del vidrio. 77- Galces portahojas. En carpinterías correderas, el galce cerrado puede estar formado por perfiles en U. - Perfil estructural de elastómero, asegurará fijación mecánica y estanqueidad. - Galces auto-drenados. Los fondos del galce se drenarán ara equilibrar la presión entre el aire exterior y el fondo del galce, limitando las posibilidades de penetración del agua y de condensación, favoreciendo la evacuación de posibles infiltraciones. Será obligatorio en acristalamientos aislantes. Se extenderá la masilla en el galce de la carpintería o en el perímetro del hueco antes de colocar el vidrio. Acuñado: Los vidrios se acuñarán al bastidor para asegurar su posicionamiento, evitar el contacto vidrio-bastidor y repartir su peso. Podrá realizarse con perfil continuo o calzos de apoyo puntuales situados de la siguiente manera: Calzos de apoyo: repartirán el peso del vidrio en el bastidor. En bastidores de eje de rotación vertical: un solo calzo de apoyo, situado en el lado próximo al pernio en el bastidor a la francesa o en el eje de giro para bastidor pivotante. En los demás casos: dos calzos a una distancia de las esquinas de L/10, siendo L la longitud del lado donde se emplazan. Calzos perimetrales: se colocarán en el fondo del galce para evitar el deslizamiento del vidrio. Calzos laterales: asegurarán un espesor constante a los selladores, contribuyendo a la estanqueidad y transmitiendo al bastidor los esfuerzos perpendiculares que inciden sobre el plano del vidrio. Se colocarán como mínimo dos parejas por cada lado del bastidor, situados en los extremos y a una distancia de 1/10 de su longitud y próximos a los calzos de apoyo y perimetrales, pero nunca coincidiendo con ellos. Relleno de los galces, para asegurar la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos. Podrá ser: Con enmasillado total. Las masillas que endurecen y las plásticas se colocarán con espátula o pistola. Las masillas elásticas se colocarán con pistola en frío. Con bandas preformadas, de neopreno, butil, etc. y sellado de silicona. Las masillas en bandas preformadas o perfiles extrusionados se colocarán a mano, presionando sobre el bastidor. Con perfiles de PVC o neopreno. Se colocarán a mano, presionando pegándolos. Se suspenderán los trabajos cuando la colocación se efectúe desde el exterior y la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. Acristalamiento formado por vidrios laminados: Cuando esté formado por dos vidrios de diferente espesor, el de menor espesor se colocará al exterior. El número de hojas será al menos de dos en barandillas y antepechos, tres en acristalamiento antirrobo y cuatro en acristalamiento antibala. Acristalamiento formado por vidrios sintéticos: En disposición horizontal, se fijarán correas al soporte, limpias de óxido e imprimadas o tratadas, en su caso. En disposición vertical no será necesario disponer correas horizontales hasta una carga de 0,1 N/mm2. Se dejará una holgura perimetral de 3 mm para que los vidrios no sufran esfuerzos por variaciones dimensionales. El soporte no transmitirá al vidrio los esfuerzos producidos por sus contracciones, dilataciones o deformaciones. Los vidrios se manipularán desde el interior del edificio, asegurándolos con medios auxiliares hasta su fijación. Los vidrios se fijarán, mediante perfil continuo de ancho mínimo 60 mm, de acero galvanizado o aluminio. Entre vidrio y perfil se interpondrá un material elástico que garantice la uniformidad de la presión de apriete. La junta se cerrará con perfil tapajuntas de acero galvanizado o aluminio y la interposición de dos juntas de material elástico que PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 34 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE uniformicen el apriete y proporcionen estanqueidad. El tapajuntas se fijará al perfil base con tornillos autorroscantes de acero inoxidable o galvanizado cada 35 cm como máximo. Los extremos abiertos del vidrio se cerrarán con perfil en U de aluminio. Acristalamiento formado por vidrios templados: Las manufacturas (muescas, taladros, etc.) se realizarán antes de templar el vidrio. Se colocarán de forma que no sufran esfuerzos debidos a: contracciones o dilataciones del propio vidrio, de los bastidores que puedan enmarcarlo o flechas de los elementos resistentes y asientos diferenciales. Asimismo se colocarán de modo que no pierdan su posición por esfuerzos habituales (peso propio, viento, vibraciones, etc.) Se fijarán por presión de las piezas metálicas, con una lámina de material elástico sin adherir entre metal y vidrio. Los vidrios empotrados, sin suspensión, pueden recibirse con cemento, independizándolos con cartón, bandas bituminosas, etc., dejando una holgura entre canto de vidrio y fondo de roza. Los vidrios suspendidos, se fijarán por presión sobre el elemento resistente o con patillas, previamente independizados, como en el caso anterior. Tolerancias admisibles Según el CTE DB SU 2, apartado. 1.4. La señalización de los vidrios estará a una altura inferior entre 850 mm y 1100 mm y a una altura superior entre 1500 mm y 1700 mm. Condiciones de terminación En caso de vidrios simples, dobles o laminados, para conseguir la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos se sellará la unión con masillas elásticas, bandas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados elásticos, según se prescribe en el proyecto. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Dimensiones del vidrio: espesor especificado  1 mm. Dimensiones restantes especificadas  2 mm. Vidrio laminado: en caso de hojas con diferente espesor, la de mayor espesor al interior. Perfil continuo: colocación, tipo especificado, sin discontinuidades. Calzos: todos colocados correctamente, con tolerancia en su posición  4 cm. Masilla: sin discontinuidades, agrietamientos o falta de adherencia. Sellante: sección mínima de 25 mm2 con masillas plásticas de fraguado lento y 15 mm2 las de fraguado rápido. En vidrios sintéticos, diferencia de longitud entre las dos diagonales del acristalamiento (cercos 2 m): 2.5 mm. Conservación y mantenimiento durante la obra En general, los acristalamientos formados por vidrios simples, dobles, laminados y templados se protegerán con las condiciones adecuadas para evitar deterioros originados por causas químicas (impresiones producidas por la humedad, caída de agua o condensaciones) y mecánicas (golpes, ralladuras de superficie, etc.). En caso de vidrios sintéticos, una vez colocados, se protegerán de proyecciones de mortero, pintura, etc. 4.3 Defensas 4.3.1 Barandillas Criterios de medición y valoración de unidades [email protected]; [email protected] Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se comprobará la suficiente resistencia del soporte previo a la recepción del anclaje, disponiéndose que el espesor del soporte no sea nunca menor al prescrito en proyecto. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, así como de metales con materiales de revestimiento, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Proceso de ejecución Ejecución Replanteada en obra la barandilla, se marcará la situación de los anclajes. Alineada sobre los puntos de replanteo, se presentará y aplomará con tornapuntas, fijándose provisionalmente a los anclajes mediante puntos de soldadura o atornillado. Los anclajes garantizarán la protección contra empujes y golpes durante todo el proceso de instalación; asimismo mantendrán el aplomado de la barandilla hasta que quede definitivamente fijada al soporte. Si los anclajes son continuos, se recibirán directamente al hormigonar el forjado. Si son aislados, se recibirán con mortero de cemento en los cajeados previstos al efecto en forjados y muros. En forjados ya ejecutados los anclajes se fijarán mediante tacos de expansión con empotramiento no menor de 45 mm y tornillos. Cada fijación se realizará al menos con dos tacos separados entre sí 50 mm. La dirección facultativa decidirá sobre la procedencia de fijación suplementaria de los barandales a los muros laterales. La unión del soporte con el anclaje se realizará según lo prescrito en proyecto, respetando las juntas estructurales entre tramos de barandilla. Los entrepaños y/o pasamanos desmontables, se fijarán con tornillos, junquillos, o piezas de ensamblaje, desmontables siempre desde el interior. Condiciones de terminación El sistema de anclaje al muro será estanco al agua, mediante sellado y recebado con mortero del encuentro de la barandilla con el elemento al que se ancle. Cuando los anclajes de barandillas se realicen en un plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada debe realizarse de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella mediante el debido sellado, atendiendo al CTE DB SU 8 apartados 2.3 y 3.8. Metro lineal incluso pasamanos y piezas especiales, totalmente montado. Control de ejecución, ensayos y pruebas Prescripciones sobre los productos Puntos de observación. Disposición y fijación: Aplomado y nivelado de la barandilla. Comprobación de la altura y entrepaños (huecos). Comprobación de la fijación (anclaje) según especificaciones del proyecto. Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. -Bastidor: Su perfilería y entrepaño se ajustará a la prescripción de proyecto. (Ver relación de productos con marcado CE) -Pasamanos: Su naturaleza, características geométricas y fijación se adaptarán a las prescripciones de proyecto. -Anclajes: Los anclajes se realizarán atendiendo a las prescripciones del proyecto, cuidando todos aquellos aspectos que pudieran alterar la firmeza del anclaje así como su durabilidad. Control de ejecución Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE AE, apartado 3.2. Se comprobará que las barreras de protección tengan resistencia y rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en dicho apartado, en función de la zona en que se encuentren. La fuerza se aplicará a 1,2 m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura. Las barreras de protección situadas delante de asientos fijos, resistirán una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior. En las zonas de tráfico y aparcamiento, los parapetos, petos o PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 35 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE barandillas y otros elementos que delimiten áreas accesibles para los vehículos resistirán una fuerza horizontal, uniformemente distribuida sobre una longitud de 1 m, aplicada a 1,2 m de altura sobre el nivel de la superficie de rodadura o sobre el borde superior del elemento si éste está situado a menos altura, cuyo valor característico se definirá en el proyecto en función del uso específico y de las características del edificio, no siendo inferior a qk = 100 kN. Conservación y mantenimiento durante la obra Las barreras de protección no se utilizarán como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la subida de cargas. Se revisarán los anclajes hasta su entrega y se mantendrán limpias. 4.4 Particiones 4.4.1 Particiones de piezas de hormigón Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de fábrica de bloque de hormigón tomado con mortero de cemento, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Las fábricas están constituidas por: -Bloques de hormigón de áridos ligeros que deberán acreditar marcado CE con categoría I. -Mortero de albañilería (ver relación de productos con marcado CE). Se comprobará que las propiedades higrométricas de los productos utilizados de las particiones interiores que componen la envolvente térmica, se corresponden con las especificadas en proyecto: conductividad térmica λ, factor de resistencia a la difusión del vapor de agua μ y, en su caso, densidad ρ y calor específico cp., atendiendo al CTE DB HE 1, apartado 4. Los bloques se apilarán en superficies planas, limpias, no en contacto con el terreno. Si se reciben empaquetados, el envoltorio no será totalmente hermético. Los sacos de cemento y la arena se almacenarán en un lugar seco, ventilado y protegido de la humedad un máximo de tres meses. El cemento recibido a granel se almacenará en silos. El mortero se utilizará a continuación de su amasado, hasta un máximo de 2 horas. Antes de realizar un nuevo mortero se limpiarán los útiles de amasado. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado. Terminada la estructura, se comprobará que el soporte (forjado, losa, etc.) haya endurecido totalmente, esté seco, nivelado y limpio de cualquier resto de obra. Comprobado el nivel del forjado terminado, si hay alguna irregularidad se rellenará con mortero. Compatibilidad Los tabiques no serán solidarios con los elementos estructurales verticales u horizontales, debiéndose evitar el retacado rígido de contorno. Los tabiques se sellarán al contorno una vez que la estructura haya alcanzado una deformación estable, para lo cual se retrasará el sellado de contorno hasta culminar con la colocación de pavimentos, debiéndose en todo caso evitar el acuñamiento de tabiquerías por deformaciones de plantas superiores. En el encuentro con el forjado se dejará una holgura en la parte superior de la partición de 2 cm de espesor, que se rellenará transcurrido el plazo prescrito en proyecto o por la dirección facultativa, con pasta de yeso. Proceso de ejecución Ejecución Replanteo: Se realizará el replanteo horizontal de la fábrica, según el plano de replanteo del proyecto, respetando en el tabique las juntas estructurales [email protected]; [email protected] del edificio. Se colocarán miras rectas y aplomadas a distancias no mayores que 4 m, y se marcarán las alturas de las hiladas. En general: La primera hilada en cada planta se recibirá sobre capa de mortero de 1 cm de espesor, extendida en toda la superficie de asiento de la fábrica. Las hiladas se ejecutarán niveladas y aplomadas. Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dispondrán enjarjes. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Colocación de bloques de hormigón: Se colocarán con un contenido en humedad acorde con las instrucciones del fabricante, recibiéndose el mortero de tendeles sobre cara de fondo ciego. Previo a la colocación se humedecerá la cara del bloque que va a contactar con el mortero de juntas. Para la formación de la junta vertical, se aplicará mortero sobre los salientes de la testa del bloque, presionándolo para evitar que se caiga al transportarlo para su colocación en la hilada. Los bloques se llevarán a su posición mientras el mortero esté aún blando y plástico. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante. No se utilizarán piezas menores de medio bloque. Cuando se precise cortar los bloques se realizará el corte con maquinaria adecuada. La fábrica se ejecutará con las llagas alineadas y los tendeles a nivel. Las hiladas intermedias se colocarán con sus juntas verticales alternadas. Los enfoscados se realizarán transcurridos 45 días de la terminación de la fábrica. Condiciones durante la ejecución Las fábricas se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40ºC, debiéndose adoptar las determinaciones que debido al asoleo y al viento caliente estime la dirección facultativa. Durante la ejecución de las fábricas, se adoptarán protecciones: Contra la lluvia, las partes recién ejecutadas se protegerán con plásticos para evitar el lavado de los morteros. Contra el calor y los efectos de secado por el viento, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar una evaporación del agua del mortero demasiado rápida, hasta que alcance la resistencia adecuada. Frente a posibles daños mecánicos debidos a otros trabajos a desarrollar en obra (vertido de hormigón, andamiajes, tráfico de obra, etc.), se protegerán los elementos vulnerables (aristas, huecos, zócalos, etc.) Las fábricas deberán ser estables durante su construcción, por lo que se elevarán a la vez que sus correspondientes arriostramientos. En los casos donde no se pueda garantizar su estabilidad frente a acciones horizontales, se arriostrarán a elementos suficientemente sólidos. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas realizadas. Elementos singulares Los dinteles se realizarán según la solución de proyecto. Se consultará a la dirección facultativa el correspondiente apoyo de los cargaderos, los anclajes de perfiles al forjado, etc. Las rozas para instalaciones tendrán un ancho no superior a dos veces su profundidad. Se realizarán con maza y cincel o con máquina rozadora. Se distanciarán de los cercos al menos 15 cm y la distancia entre dos rozas verticales consecutivas no será inferior a 250 mm. El ancho de las rozas verticales no superará los 100 mm para tabiques de hasta 12 cm de espesor y los 125 mm para tabiques y particiones de mayor espesor. La profundidad máxima de una roza vertical no será superior a 30 mm. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Replanteo: Comprobación de espesores de las hojas y de desviaciones respecto a proyecto. Comprobación de los huecos de paso, desplomes y escuadrías del cerco o premarco. Ejecución: Unión a otros tabiques: enjarjes. Zonas de circulación: según el CTE DB SU 2, apartado 1. Los paramentos carezcan de elementos salientes que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 1,00 m y 2,20 m medida a partir del suelo. Encuentro no solidario con los elementos estructurales verticales. Holgura de 2 cm en el encuentro con el forjado superior rellenada a las 24 horas con pasta de yeso. Cámara de aire: espesor. Limpieza. En caso de cámara ventilada, disposición de un sistema de recogida y evacuación del agua. Comprobación final: Planeidad, medida con regla de 2 m. Desplome, no mayor de 10 mm en 3 m de altura. - PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 36 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Fijación al tabique del cerco o premarco (huecos de paso, descuadres y alabeos). Rozas distanciadas al menos 15 cm de cercos y relleno a las 24 horas con pasta de yeso. Conservación y mantenimiento durante la obra Si fuera apreciada alguna anomalía, como aparición de fisuras, desplomes, etc. se pondrá en conocimiento de la dirección facultativa que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. Ensayos y Pruebas. Al finalizar las obras, el constructor entregará a la Dirección Facultativa certificado acreditativo, mediante acta de medición in situ de los valores de diferencia de nivel DnT,A , realizada por entidad autorizada, prescritos en proyecto y exigidos en el documento básico DB HR aptdo. 2.1. 5 Instalaciones 5.1 Instalación de audiovisuales 5.1.1 Antenas de televisión y radio Criterios de medición y valoración de unidades La medición y valoración de la instalación de antenas, se realizará por metro lineal para los cables coaxiales, los tubos protectores, etc., como longitudes ejecutadas con igual sección y sin descontar el paso por cajas si existieran y con la parte proporcional de codos o manguitos. El resto de componentes de la instalación como antenas, mástil, amplificador, cajas de distribución, derivación, etc., se medirán y valoraran por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra El control de recepción de productos comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos En especial deberán ser sometidos a control de recepción los materiales reflejados en el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999: arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma. Equipo de captación. Mástil o torre y sus piezas de fijación, generalmente de acero galvanizado. Antenas para UHF, radio y satélite, y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras, etc., deberán ser de materiales resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos. Cable coaxial de tipo intemperie y en su defecto protegido adecuadamente. Conductor de puesta a tierra desde el mástil. Equipamiento de cabecera. Canalización de enlace. Recintos (armario o cuarto) de instalación de telecomunicaciones superior (RITS). Equipo amplificador. Cajas de distribución. Cable coaxial. Red. Red de alimentación, red de distribución, red de dispersión y red interior del usuario, con cable coaxial, con conductor central de hilo de cobre, otro exterior con entramado de hilos de cobre, un dieléctrico intercalado entre ambos, y su recubrimiento exterior plastificado (tubo de protección), con registros principales. Punto de acceso al usuario. (PAU) Toma de usuario, con registros de terminación de red y de toma. Registros. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Para el equipo de captación, el soporte será todo muro o elemento resistente, situado en cubierta, al que se pueda anclar mediante piezas de fijación el mástil perfectamente aplomado, sobre el que se montarán las diferentes antenas. No se afectará a la impermeabilización, elemento [email protected]; [email protected] de estanqueidad de la terraza o a protección alguna. El equipamiento de cabecera irá adosado o empotrado a un elemento soporte vertical del RITS en todo su contorno. El resto de la instalación con su red de distribución, cajas de derivación y de toma, su soporte será los paramentos verticales u horizontales, ya sea discurriendo en superficie, sobre canaletas o galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabados, o empotrados en los que se encontrarán estos a falta de revestimientos. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, así como de metales con materiales de revestimiento, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, se tendrán en cuenta las especificaciones establecidas en el punto 7 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, en cuanto a tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones. No se permite adosar el equipo de amplificación en los paramentos del cuarto de máquinas del ascensor. Las tuberías de fontanería deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Proceso de ejecución Ejecución Se fijará el mástil al elemento resistente de la cubierta mediante piezas de fijación y perfectamente aplomado, se unirán al mismo las antenas con sus elementos de fijación especiales, manteniendo una distancia entre antenas no menor de 1 m, y colocando en la parte superior del mástil UHF y debajo FM si existe instalación de radiodifusión (independientes de las antenas parabólicas). La distancia de la última antena por debajo al muro o suelo no será menor de 1 m. El cable coaxial se tenderá desde la caja de conexión de cada antena, discurriendo por el interior del mástil hasta el punto de entrada al inmueble a través de elemento pasamuros. A partir de aquí discurrirá la canalización de enlace formada por 4 tubos empotrados o superficiales de PVC o acero, fijados mediante grapas separadas como máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace en pared. Se realizará la conexión de puesta a tierra del mástil. Ejecutado el RITS, se fijará el equipo de amplificación y distribución adosándolo empotrándolo al paramento vertical en todo su contorno; se realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o mecánica. Al fondo se fijará el equipo amplificador y se conectará a la caja de distribución mediante cable coaxial y a la red eléctrica interior del edificio. El registro principal se instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal; si excepcionalmente no pudiera ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables para enlazar con la canalización principal en ángulos no mayores de 90º. La canalización principal se ejecutará empotrada mediante tubos de PVC rígido. Toda canalización es horizontal se ejecutará enterrada, mediante tubos en los que se alojarán exclusivamente redes de telecomunicación. Se colocarán los registros secundarios practicando en el muro o pared de la zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de conexión necesarios; quedará cerrado con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco metálico; o bien mediante empotramiento en el muro de una caja de plástico o metálica. En el caso de canalización principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones mínimas 40x40x40 cm. La red de dispersión se ejecutará a través de tubos o canaletas hasta llegar a los PAU y a la instalación interior del usuario, que se realizará con tubos de material plástico, corrugados o lisos, que irán empotrados por el interior de la vivienda hasta llegar a las tomas de usuario. En los tramos de instalación empotrada (verticales u horizontales), la anchura y profundidad de las rozas se adaptarán a las prescripciones del capítulo de Tabiquería y Partición del presente Pliego.. El cable se doblará en ángulos mayores de 90º. Para tramos de la instalación mayores de 1,20 m y cambios de sección se intercalarán cajas de registro. Los tubos - cable coaxial quedarán alojados dentro de la roza PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 37 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE ejecutada, y penetrará el tubo de protección 5 mm en el interior de cada caja de derivación, que conectará mediante el cable coaxial con las cajas de toma. Las cajas de derivación se instalarán en cajas de registro en lugar fácilmente accesible y protegida de los agentes atmosféricos. Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de guías impregnadas con materiales que hagan más fácil su deslizamiento por el interior. En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo. Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión de mecanismos y equipos. Condiciones de terminación Las antenas quedarán en contacto metálico directo con el mástil. Se procederá al montaje de los equipos y aparatos y a la colocación de las placas embellecedoras de los mecanismos. Las rozas quedarán cubiertas de mortero y/o yeso y enrasadas con el resto del paramento. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Equipo de captación: Anclaje y verticalidad del mástil. Situación de las antenas en el mástil. Equipo de amplificación y distribución: Sujeción del armario de protección. Verificación de la existencia de punto de luz y base y clavija para la conexión del alimentador. Fijación del equipo amplificador y de la caja de distribución. Conexión con la caja de distribución. Canalización de distribución: Comprobación de la existencia de tubo de protección. Cajas de derivación y de toma: Conexiones con el cable coaxial. Altura de situación de la caja y adosado de la tapa al paramento. - - - [email protected]; [email protected] considera exterior, la cubierta de los cables será una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa continua de polietileno colocada por extrusión para formar un conjunto totalmente estanco. Red de dispersión: Conjunto de pares individuales (cables de acometida interior) y demás elementos que parten de los registros secundarios o punto de distribución hasta los puntos de acceso al usuario (PAU), en los registros de terminación de la red para TB+RSDI (telefonía básica + líneas RDSI). Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. En el caso de que la red de dispersión sea exterior, la cubierta estará formada por una malla de alambre de acero, colocada entre dos capas de plástico de características ignífugas. Red interior de usuario. Cables desde los PAU hasta las bases de acceso de terminal situados en los registros de toma. Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. Cada par estará formado por conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,50 mm de diámetro, aislado por una capa continua de plástico coloreada según código de colores; para viviendas unifamiliares esta capa será de polietileno. Elementos de conexión: puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal. Regletas de conexión. Todas estas características y limitaciones se completarán con las especificaciones establecidas en el Anexo II del Real Decreto 279/1999, al igual que los requisitos técnicos relativos a las ICT para la conexión de una red digital de servicios integrados (RDSI), en el caso que esta exista. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. En especial deberán ser sometidos a un control de recepción de materiales para cada caso, aquéllos reflejados en el anexo II y en el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, como son arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma. Ensayos y pruebas Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Uso de la instalación. Comprobación de los niveles de calidad para los servicios de radiodifusión sonora y de televisión establecidos en el Real Decreto 279/1999. Características técnicas de cada unidad de obra Conservación y mantenimiento durante la obra Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y suciedad. 5.1.2 Telefonía Criterios de medición y valoración de unidades La medición y valoración de la instalación de telefonía se realizará por metro lineal para los cables, los tubos protectores, etc. como longitudes ejecutadas con igual sección y sin descontar el paso por cajas si existieran, y con la parte proporcional de codos o manguitos y accesorios. El resto de componentes de la instalación, como arquetas, registros, tomas de usuario, etc., se medirán y valorarán por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - - Red de alimentación: Enlace mediante cable: Arqueta de entrada y registro de enlace. Canalización de enlace hasta recinto principal situado en el recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI), donde se ubica punto de interconexión. Enlace mediante medios radioeléctricos: Elementos de captación, situados en cubierta. Canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS). Equipos de recepción y procesado de dichas señales. Cables de canalización principal y unión con el RITI, donde se ubica el punto de interconexión en el recinto principal. Red de distribución: Conjunto de cables multipares, (pares sueltos hasta 25), desde el punto de interconexión en el RITI hasta los registros secundarios. Dichos cables estarán cubiertos por una cinta de aluminio lisa y una capa continua de plástico ignífuga. Cuando la red de distribución se Condiciones previas: soporte El soporte de la instalación serán todos los paramentos verticales y horizontales desde la red de alimentación hasta el punto de terminación de la misma, ya sea discurriendo en superficie, sobre canaletas u galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabados, o a falta de revestimientos si son empotrados. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, se tendrán en cuenta las especificaciones establecidas en el punto 8, Anexo II del Real Decreto 279/1999, en cuanto a accesos y cableado, interconexiones potenciales y apantallamiento, descargas atmosféricas, conexiones de una RSDI con otros servicios, etc., y lo establecido en punto 7 del anexo IV del mismo Real Decreto, en cuanto a tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones. Proceso de ejecución Ejecución Se ejecutará la arqueta de entrada, con unas dimensiones mínimas de 80x70x82 cm; ésta dispondrá de dos puntos para el tendido de cables, y en paredes opuestas la entrada de conductos, su tapa será de hormigón o fundición y estará provista de cierre de seguridad. Se situará en muro de fachada o medianero según indicación de la compañía. Se ejecutará la canalización externa hasta el punto de entrada general del inmueble con 4 conductos para TB+1 conducto para RDSI, protegidos con tubos de PVC rígido de paredes interiores lisas, fijados al paramento mediante grapas separadas 1 m como máximo y penetrando 4 mm en las cajas de empalme. Posteriormente se procederá al tendido de la canalización de enlace, con los registros intermedios que sean precisos, (cada 30 m en la canalización empotrada y en la superficial, y cada 50 m en la subterránea, y en puntos de intersección de dos tramos rectos no alineados), hasta el RITI. Esta canalización de enlace se podrá PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 38 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE ejecutar por tubos de PVC rígido o acero, en número igual a los de la canalización externa o bien por canaletas, que alojarán únicamente redes de telecomunicación. En ambos casos podrán instalarse empotradas, en superficie o en canalizaciones subterráneas. En los tramos superficiales, los tubos se fijarán mediante grapas separadas como máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace ya sea en pared o como arqueta. Ejecutado el RITI, se fijará la caja del registro principal de TB+RDSI, y a los paramentos horizontales un sistema de escalerillas o canaletas horizontales para el tendido de los cables oportunos. Se realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o mecánica. El registro principal, se ejecutará con las dimensiones adecuadas para alojar las regletas del punto de interconexión, así como la colocación de las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de cables y puentes. Dicho registro principal se instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal; si excepcionalmente no pudiera ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables para enlazar con la canalización principal. La canalización principal se ejecutará empotrada mediante tubos de PVC rígido, galería vertical o canaleta (1 para TB+RDSI). Si la canalización es horizontal, se ejecutará enterrada, empotrada o irá superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán, exclusivamente redes de telecomunicación. Se colocarán los registros secundarios que se podrán ejecutar practicando en el muro o pared de la zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de conexión necesarios. Se cerrarán con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco metálico, o bien empotrando en el muro una caja de plástico o metálica. En el caso de canalización principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones mínimas 40x40x40 cm. Se ejecutará la red de dispersión a través de tubos o canaletas, hasta llegar a los PAU y a la instalación interior del usuario. Esta se ejecutará con tubos de material plástico, corrugados o lisos, que irán empotrados por el interior de la vivienda hasta llegar a los puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal. Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de pasahilos (guías) impregnados de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior. En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo. Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión de mecanismos y equipos. En el caso de acceso radioeléctrico del servicio, se ejecutará también la unión entre las RITS (donde llega la señal a través de pasamuros desde el elemento de captación en cubierta), y el RITI, desde el cual se desarrolla la instalación como se indica anteriormente partiendo desde el registro principal. Condiciones de terminación Se procederá al montaje de equipos y aparatos, y a la colocación de las placas embellecedoras de los mecanismos. Las rozas quedarán cubiertas de mortero y/o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Fijación de canalizaciones y de registros. Profundidad de empotramientos. Penetración de tubos en las cajas. Enrase de tapas con paramentos. Situación de los distintos elementos, registros, elementos de conexión, etc. Ensayos y pruebas - Pruebas de servicio: Requisitos eléctricos: Según punto 6 anexo II del Real Decreto 279/1999. Uso de la canalización: Existencia de hilo guía. Conservación y mantenimiento durante la obra Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y suciedad. 5.2 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra Criterios de medición y valoración de unidades Instalación de baja tensión: los conductores se medirán y valorarán [email protected]; [email protected] por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc., se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento, y por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos. Instalación de puesta a tierra: los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones. El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno. El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, etc., se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Instalación de baja tensión: En general, la determinación de las características de la instalación se efectúa de acuerdo con lo señalado en la norma UNE 20.460-3. Caja general de protección (CGP). Corresponderá a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora. que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente. Línea General de alimentación (LGA), constituida por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN-60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Contadores. Colocados en forma individual. Colocados en forma concentrada (en armario o en local). -Derivación individual, constituida por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 3,20 cm. Interruptor de control de potencia (ICP). Cuadro General de Distribución. Tipos homologados por el MICT: Interruptores diferenciales. Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar. Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar. Instalación interior: Circuitos. Conductores y mecanismos: identificación, según especificaciones de proyecto. Puntos de luz y tomas de corriente. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas. Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores y regletas. El instalador poseerá calificación de Empresa Instaladora. En algunos casos la instalación incluirá grupo electrógeno y/o SAI. En la documentación del producto suministrado en obra, se comprobará que coincide con lo indicado en el proyecto, las indicaciones de la dirección facultativa y las normas UNE que sean de aplicación de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: marca del fabricante. Distintivo de calidad. Tipo de homologación cuando proceda. Grado de protección. Tensión asignada. Potencia máxima admisible. Factor de potencia. Cableado: sección y tipo de aislamiento. Dimensiones en planta. Instrucciones de montaje. No procede la realización de ensayos. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 39 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. Instalación de puesta a tierra: Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra. Masa. Elemento conductor. Toma de tierra: pueden ser barras, tubos, pletinas, conductores desnudos, placas, anillos o bien mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. Otras estructuras enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra no afectará a la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión y comprometa las características del diseño de la instalación. El almacenamiento en obra de los elementos de la instalación se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Instalación de baja tensión: La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que la soporte. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada. En el caso de instalación vista, ésta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas. En el caso de instalación empotrada, los tubos flexibles de protección se dispondrán en el interior de rozas practicadas a los tabiques, que deberán atenerse a las prescripciones geométricas contenidas en este pliego. Instalación de puesta a tierra: El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno, ya sea el lecho del fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas, etc. El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores de protección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. En la instalación de baja tensión: Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará siempre por encima de ésta. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones. Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados en la Instrucción IBT-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como elementos conductores. Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta: la elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente; la condensación; la inundación por avería en una conducción de [email protected]; [email protected] líquidos, (en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar su evacuación); la corrosión por avería en una conducción que contenga-un fluido corrosivo; la explosión por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable; la intervención por mantenimiento o avería en una de las canalizaciones puede realizarse sin dañar al resto. En la instalación de puesta a tierra: Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no se utilizarán como tomas de tierra. Proceso de ejecución Ejecución Instalación de baja tensión: Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se marcará por instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas, etc. Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería. Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora. Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque), para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 15 cm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo. Se colocará un conducto de 10 cm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales, etc. Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y se revestirá del material prescrito en proyecto y/o por la dirección facultativa.. Se ejecutará la línea general de alimentación (LGA), hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior. El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, y no estará atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes tendrán la resistencia adecuada y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm. Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo una distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro, y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 10 cm de longitud. Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada por 4 puntos como mínimo o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en bloque de 12 cm de espesor. Los tubos de aislante flexible se alojarán en el interior de las rozas, que quedarán debidamente retacadas. Se dispondrán registros con una distancia máxima de 15 m. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 5 mm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento. En los montajes superficiales, el recorrido de los tubos, de aislante PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 40 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada. Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos. Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos se dispondrán limpios y sin humedad y se protegerán con envolventes o pastas. Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se identificarán. El conductor neutro o compensador estará claramente diferenciado de los demás conductores. Para la ejecución de las canalizaciones, éstas se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos no excederá de 40 cm. Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño, y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables, cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose para este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. Los empalmes y conexiones se realizarán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y su verificación en caso necesario. En caso de conductores aislados en el interior de huecos de la construcción, se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización será reconocible y conservable sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas. Paso a través de elementos de la construcción: en toda la longitud da los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Para la protección mecánica de los cables en la longitud del paso, se dispondrán éstos en el interior de tubos. Instalación de puesta a tierra: Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas. En caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa y se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación. Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento y un conjunto de electrodos de picas. Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se dispondrá el cable conductor en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferior a 80 cm formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodos, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra. Una serie de conducciones enterradas unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m. Los conductores de protección estarán protegidos contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones serán accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. Ningún aparato estará intercalado en el conductor de protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados. Para la ejecución de las picas de tierra, se realizarán excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada. Paralelamente se golpeará con una maza, enterrando el primer tramo de la pica, se quitará la cabeza protectora y se enroscará el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora y volviendo a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se deberá soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra se cuidará que resulten eléctricamente correctas. Las conexiones no dañarán ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, se preverá un [email protected]; [email protected] dispositivo para medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, ser desmontable, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica. Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra a los que se sueldan en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante. La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aislada con tubos de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible. Sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección, y las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas con tornillos de aprieto u otros elementos de presión, o con soldadura de alto punto de fusión. Condiciones de terminación Instalación de baja tensión: Las rozas quedarán cubiertas de mortero y/o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Instalación de puesta a tierra: Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas Instalación de baja tensión: Instalación general del edificio: Caja general de protección: Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos). Conexión de los conductores. Tubos de acometidas. Línea general de alimentación (LGA): Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. Dimensión de patinillo para línea general de alimentación. Registros, dimensiones. Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas generales de alimentación. Recinto de contadores: Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas generales de alimentación y derivaciones individuales. Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones. Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe. Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones. Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones. Derivaciones individuales: Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta). Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos. Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores. Canalizaciones de servicios generales: Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación. Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de conductores. Tubo de alimentación y grupo de presión: Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. Instalación interior del edificio: Cuadro general de distribución: Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores. Instalación interior: Dimensiones, trazado de las rozas. Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros. Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones. Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación. Acometidas a cajas. Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos. - PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 41 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor. Conexiones. Cajas de derivación: Número, tipo y situación. Dimensiones según número y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento. Mecanismos: Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento. Instalación de puesta a tierra: Conexiones: Punto de puesta a tierra. Borne principal de puesta a tierra: Fijación del borne. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Seccionador. Línea principal de tierra: Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección del conductor. Conexión. Picas de puesta a tierra, en su caso: Número y separaciones. Conexiones. Arqueta de conexión: Conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición. Conductor de unión equipotencial: Tipo y sección de conductor. Conexión. Se inspeccionará cada elemento. Línea de enlace con tierra: Conexiones. Barra de puesta a tierra: Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. - Ensayos y pruebas Instalación de baja tensión. Instalación general del edificio: Resistencia al aislamiento: De conductores entre fases (si es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Instalación de puesta a tierra: Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles: La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no previstas para tal fin. Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos, en cualquier masa del edificio. Comprobación de que la resistencia es menor de 20 ohmios. Conservación y mantenimiento durante la obra Instalación de baja tensión. Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad. Instalación de puesta a tierra. Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de prestaciones finales del edificio servicio para comprobar las Instalación de baja tensión y de puesta a tierra. Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. 5.3 Instalación de fontanería y aparatos sanitarios 5.3.1 Fontanería Criterios de medición y valoración de unidades Las tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los elementos intermedios como válvulas, accesorio, etc., todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soporte, etc. para tuberías, y la protección cuando exista para los aislamientos. El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Productos constituyentes: llaves de paso, tubos, válvulas antirretorno, filtro, armario o arqueta del contador general, marco y tapa, contador general, depósito auxiliar de alimentación, grupo de presión, [email protected]; [email protected] depósitos de presión, local de uso exclusivo para bombas, válvulas limitadoras de presión, sistemas de tratamiento de agua, batería de contadores, contadores divisionarios, colectores de impulsión y retorno, bombas de recirculación, aislantes térmicos, etc. Red de agua fría. Atenderá a las prescripciones del CTE DB HS 4 apartado 3.2.1. Instalaciones de agua caliente sanitaria. Atenderá a las prescripciones del CTE DB HS 4 apartado 3.2.2. - Tubos: material. Diámetro nominal, espesor nominal y presión nominal. Serie o tipo de tubo y tipo de rosca o unión. Marca del fabricante y año de fabricación. Norma UNE a la que responde. No se permite cambio alguno del tipo de tubería prescrita sin el previo consentimiento expreso de la dirección facultativa. Las normas UNE que corresponden a las tuberías de más frecuente aplicación, son: Tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003 Tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004 Tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004 Tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004 Griferías: materiales. Defectos superficiales. Marca del fabricante o del importador sobre el cuerpo o sobre el órgano de maniobra. Grupo acústico y clase de caudal. Accesorios. Grapa o abrazadera: será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico. Sistemas de contabilización de agua fría: los contadores de agua deberán fabricarse con materiales que posean resistencia y estabilidad adecuada al uso al que se destinan, también deberán resistir las corrosiones. Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo también las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán las condiciones y requisitos del apartado 2 de HS 4. El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de aplicación. Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas. El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento. Se dispondrá de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto y las normas UNE que sea de aplicación de acuerdo con el CTE. Las piezas que hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados en la recepción en fábrica serán rechazadas. Asimismo serán rechazados aquellos productos que no cumplan las características técnicas mínimas que deban reunir. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable o empotrada. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica, realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos. Si esto no fuera posible, discurrirán por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, debiendo cumplir las rozas con las prescripciones geométricas contenidas en el presente pliego. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. Revisión de documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 42 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 6.3.2.1 Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material plástico, en la unión de accesorios de cobre y de acero galvanizado. Se autoriza el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Los componentes metálicos de la instalación se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.1 Toda conducción exterior y al aire libre se protegerá. Si las tuberías y accesorios están concebidos como partes de un mismo sistema de instalación, éstos no se mezclarán con los de otros sistemas. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministre no deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí. El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. Cuando los tubos discurren enterrados o empotrados los revestimientos que tendrán serán según el material de los mismos: Para tubos de acero, revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. Para tubos de cobre, revestimiento de plástico. Para tubos de fundición, revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura. Proceso de ejecución Ejecución La ejecución de las redes de tuberías atenderá al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.1: Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deberán protegerse adecuadamente. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección. Uniones y juntas: Las uniones de los tubos serán estancas, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.2. Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la tracción. Son admisibles las soldaduras fuertes. En las uniones tuboaccesorio se observarán las indicaciones del fabricante. Protecciones: Se considerará la posible formación de condensaciones en la superficie exterior de las tuberías y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.2 Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 cm. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.4. A la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles que actúen de protección contra el ruido, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.5. Grapas y abrazaderas: la colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.1. Se dispondrán los soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre éstos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en [email protected]; [email protected] determinadas ocasiones no sea posible otra solución, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.2. La cámara o arqueta de alojamiento del contador general estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Las cámaras o arquetas estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.1. Los contadores divisionarios aislados se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos para el contador general en cuanto a sus condiciones de ejecución, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.2. El depósito auxiliar de alimentación para grupo de sobre elevación será fácilmente accesible así como fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y ésta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación. Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con sifón para el rebosado. Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito, de uno o varios dispositivos de cierre. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita dispondrá de un hidronivel. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Asimismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.1. Las bombas para grupo de sobre elevación se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia del conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico. Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba. Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.2. El depósito de presión estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. El depósito de presión dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Si se instalaran varios depósitos de presión, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.3. Se preverá una derivación alternativa (by-pass) para el funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.2. Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antiretorno posterior a ésta. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual. Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión centralizada. Asimismo, se dispondrá de un racor de conexión para la instalación de un aparato de medición de presión o un puente de presión diferencial. El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición. Sólo se instalarán aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente. Condiciones de terminación La instalación se entregará terminada, conectada y comprobada. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Instalación general del edificio. Acometida: tubería de acometida atraviesa el muro por un orificio PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 43 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE con pasatubos rejuntado e impermeabilizado. Llave de registro (exterior al edificio). Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio. Contador general: situación del armario o cámara; colocación del contador, llaves y grifos; diámetro y recibido del manguito pasamuros. Llave general: diámetro y recibido del manguito pasamuros; colocación de la llave. Tubo de alimentación y grupo de presión: diámetro; a ser posible aéreo. Grupo de presión: marca y modelo especificado Depósito hidroneumático: homologado por el Ministerio de Industria. Equipo de bombeo: marca, modelo, caudal, presión y potencia especificados. Llevará válvula de asiento a la salida del equipo y válvula de aislamiento en la aspiración. Fijación, que impida la transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones. Batería de contadores divisionarios: local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico. Colocación del contador y llave de paso. Separación de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad…) Fijación del soporte; colocación de contadores y llaves. Instalación particular del edificio. Montantes: Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto. En caso de instalación de antiarietes, colocación en extremos de montantes y con llave de corte. Diámetro y material especificados (montantes). Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente. Posición paralela o normal a los elementos estructurales. Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación. Derivación particular: Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo. Llaves de paso en locales húmedos. Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm. Diámetros y materiales especificados. Tuberías de PVC, condiciones especiales para no impedir la dilatación. Tuberías de acero galvanizado empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto. Tuberías de cobre recibidas con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón. Protección, en el caso de ir empotradas. Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos. Grifería: Verificación con especificaciones de proyecto. Colocación correcta con junta de aprieto. Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente: Cumple las especificaciones de proyecto. Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de evacuación de humos. Rejillas de ventilación, en su caso. Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar. En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección. Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos. Ensayos y pruebas Pruebas de las instalaciones interiores. Prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. Una vez realizada la prueba anterior a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior. En caso de instalaciones de ACS se realizarán las siguientes pruebas de funcionamiento: Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua. Obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos el número de grifos estimados en la simultaneidad. Comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico de las distintas ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 horas. Serán motivo de rechazo las siguientes condiciones: Medidas no se ajustan a lo especificado. Colocación y uniones defectuosas. Estanquidad: ensayados el 100% de conductos y accesorios, se rechazará la instalación si no se estabiliza la presión a las dos horas de comenzada la prueba. Funcionamiento: ensayados el 100% de grifos, fluxores y llaves de paso de la instalación, se rechazará la instalación si se observa [email protected]; [email protected] funcionamiento deficiente en: estanquidad del conjunto completo, aguas arriba y aguas abajo del obturador, apertura y cierre correctos, sujeción mecánica sin holguras, movimientos ni daños al elemento al que se sujeta. Conservación y mantenimiento durante la obra Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas. Se procederá a la limpieza de filtros de grifos y de cualquier otro elemento que pueda resultar obstruido antes de la entrega de la obra. Sistemas de tratamiento de agua. Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su naturaleza y su forma de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema para que el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de prestaciones finales del edificio servicio para comprobar las Instalación general del edificio. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/ aire en el deposito. Lectura de presiones y verificaciones de caudales. Comprobación del funcionamiento de válvulas. Instalaciones particulares. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Prueba de funcionamiento: simultaneidad de consumo. Caudal en el punto más alejado. 5.3.2 Aparatos sanitarios Criterios de medición y valoración de unidades Se medirá y valorará por unidad de aparato sanitario, completamente terminada su instalación incluidas ayudas de albañilería y fijaciones, sin incluir grifería ni desagües. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Todos los aparatos sanitarios llevarán una llave de corte individual. Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Productos con marcado CE: -Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado, (ver relación de productos con marcado CE). -Bañeras de hidromasaje, (ver relación de productos con marcado CE). -Fregaderos de cocina, (ver relación de productos con marcado CE). -Bidets (ver relación de productos con marcado CE). -Cubetas de lavado comunes para usos domésticos, (ver relación de productos con marcado CE). Las características de los aparatos sanitarios se verificarán con especificaciones de proyecto, y se comprobará la no existencia de manchas, bordes desportillados, falta de esmalte, ni otros defectos en las superficies lisas. Se verificará que el color sea uniforme y la textura lisa en toda su superficie. En caso contrario se rechazarán las piezas con defecto. Durante el almacenamiento, se mantendrá la protección o se protegerán los aparatos sanitarios para no dañarlos antes y durante el montaje. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte En caso de: Inodoros, vertederos, bidés y lavabos con pie: el soporte será el paramento horizontal pavimentado. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 44 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE En otros casos, su soporte será el paramento vertical ya revestido. Fregaderos y lavabos encastrados: el soporte será el propio mueble o encimera. Bañeras y platos de ducha: el soporte será el forjado limpio y nivelado. Se preparará el soporte, y se ejecutarán las instalaciones de agua fría-caliente y saneamiento, previamente a la colocación de los aparatos sanitarios. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. No habrá contacto entre el posible material de fundición o planchas de acero de los aparatos sanitarios con yeso. Proceso de ejecución Ejecución Los aparatos sanitarios se fijarán al soporte horizontal o vertical con las fijaciones suministradas por el fabricante, y dichas uniones se sellarán con silicona neutra o pasta selladora, al igual que las juntas de unión con la grifería. Los aparatos metálicos tendrán instalada la toma de tierra con cable de cobre desnudo, para la conexión equipotencial eléctrica. Las válvulas de desagüe se solaparán a los aparatos sanitarios interponiendo doble anillo de caucho o neopreno para asegurar la estanquidad. Los mecanismos de alimentación de cisternas que conlleven un tubo de vertido hasta la parte inferior del depósito, deberán incorporar un orificio antisifón u otro dispositivo eficaz antirretorno. La instalación deberá suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran en la tabla 2.1 del CTE DB HS 4. En los aparatos sanitarios la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 2 cm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. Una vez montados los aparatos sanitarios, se montarán sus griferías y se conectarán con la instalación de fontanería y con la red de saneamiento. Tolerancias admisibles En bañeras y duchas: horizontalidad 1 mm/ m. En lavabo y fregadero: nivel 1 cm y caída frontal respecto al plano horizontal < ó = 5 mm. Inodoros, bidés y vertederos: nivel 1 cm y horizontalidad 2 mm. Condiciones de terminación Todos los aparatos sanitarios quedarán nivelados en ambas direcciones en la posición prevista y fijados solidariamente a sus elementos soporte. Quedará garantizada la estanquidad de las conexiones con el conducto de evacuación. Los grifos quedarán ajustados mediante roscas (junta de aprieto). El nivel definitivo de la bañera será el correcto para el alicatado, y la holgura entre el revestimiento y la bañera no será superior a 1,5 mm, que se sellará con silicona neutra. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Verificación con especificaciones de proyecto. Unión correcta con junta de aprieto entre el aparato sanitario y la grifería. Fijación y nivelación de los aparatos. Conservación y mantenimiento durante la obra Todos los aparatos sanitarios se precintarán evitando su utilización y protegiéndolos de materiales agresivos, impactos, humedad y suciedad. Sobre los aparatos sanitarios no se manejarán elementos duros y pesados que en su caída puedan hacer saltar el esmalte. No se someterán los elementos a cargas para las cuales no están diseñados, especialmente si van colgados de los muros en lugar de apoyados en el suelo. 5.4 Instalación de evacuación de residuos [email protected]; [email protected] 5.4.1 Residuos líquidos Criterios de medición y valoración de unidades Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado. Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas. Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático. Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente. Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos, arquetas sifónicas. Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. Redes de pequeña evacuación. Bajantes y canalones Calderetas o cazoletas y sumideros. Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. Elementos de conexión. Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós. Separador de grasas. Elementos especiales. Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad. Subsistemas de ventilación. Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación. Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea posible se someterán las aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 45 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2). Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8). Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto. Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta. Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto. Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los niveles de la misma. Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno. Compatibilidad constructivos entre los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la [email protected]; [email protected] serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho. En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Proceso de ejecución Ejecución El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 46 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua. Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico. Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”. Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. [email protected]; [email protected] La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes. La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula. Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final. Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm. El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %. Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 47 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo. En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux. Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio. En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación. Tolerancias admisibles No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%. Condiciones de terminación [email protected]; [email protected] Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su recorrido, desde el suelo hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas. Ensayos y pruebas Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad, además de las especificadas en la planificación del control de calidad de la obra. Conservación y mantenimiento La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de prestaciones finales del edificio servicio para 5.4.2 Residuos sólidos Control de ejecución, ensayos y pruebas Criterios de medición y valoración de unidades - Red horizontal: Conducciones enterradas: Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado. Conducciones suspendidas: Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües: Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante. Sumideros: Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla. Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt) Ventilación: Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. las Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución comprobar La medición y valoración de la instalación de residuos sólidos por bajantes, se realizará por metro lineal para las conducciones, sin descontar huecos ni forjados, con la parte proporcional juntas y anclajes colocados. El resto de componentes de la instalación, así como los contenedores, cuando se trate de un almacén o bajantes, como compuertas de vertido y de limpieza, así como la tolva, etc. se medirán y valoraran por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Según el CTE DB HS 2, apartado 2.1.3, el revestimiento de las paredes y el suelo del almacén de contenedores de edificio debe ser impermeable y fácil de limpiar; los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados. En el caso de instalaciones de traslado por bajantes, según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.2, las bajantes deben ser metálicas o de cualquier material de clase de reacción al fuego A1, impermeable, anticorrosivo, imputrescible y resistente a los golpes. Las superficies interiores deben ser lisas. Y las compuertas, según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.3, serán de tal forma que permitan: El vertido de los residuos con facilidad. Su limpieza interior con facilidad. El acceso para eliminar los atascos que se produzcan en las bajantes. Las compuertas deberán ir provistas de cierre hermético y silencioso. Cuando las compuertas sean circulares deberán tener un diámetro comprendido entre 30 y 35 cm y, cuando sean rectangulares, deberán tener unas dimensiones comprendidas entre 30x30 cm y 35x35 cm. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Compatibilidad constructivos entre los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 48 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Proceso de ejecución Ejecución Cuando se trate de una instalación por bajantes, se comenzará su ejecución por la planta inferior, anclándola a elementos estructurales o muros mediante las abrazaderas, una bajo cada unión y el resto a intervalos no superiores a 1,50 m. Los conductos, en las uniones, quedarán alineados sin producir discontinuidad en la sección y las juntas quedarán herméticas y selladas. La compuerta se unirá a la fábrica y a la bajante a través de una pieza especial. Para que la unión de las compuertas con las bajantes sea estanca, deberá disponerse un cierre con burlete elástico o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. Según el CTE DB HS 2, apartado 2.1.3, en el caso de traslado de residuos por bajante Si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los contenedores, ésta deberá llevar una compuerta para su vaciado y limpieza, así como un punto de luz que proporcione 1.000 lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo interruptor esté situado fuera de la tolva. El suelo deberá ser flotante y deberá tener una frecuencia de resonancia de 50 Hz como máximo calculada según el método descrito en el CTE DB HR Protección frente a ruido. Las compuertas de vertido deberán situarse en zonas comunes y a una distancia de las viviendas menor que 30 m, medidos horizontalmente. Las bajantes se separarán del resto de los recintos del edificio mediante muros que en función de las características de resistencia a fuego sean de clase EI-120. Cuando se utilicen conductos prefabricados, deberán sujetarse éstos a los elementos estructurales o a los muros mediante bridas o abrazaderas de tal modo que la frecuencia de resonancia al conjunto sea 30 Hz como máximo calculada según el método descrito en el CTE DB HR Protección frente a ruido. Las bajantes deberán disponerse verticalmente, aunque pueden realizarse cambios de dirección respecto a la vertical no mayores que 30º. Para evitar los ruidos producidos por una velocidad excesiva en la caída de los residuos, cada 10 m de conducto deberán disponerse cuatro codos de 15º cada uno como máximo, o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. Las bajantes deberán tener un diámetro de 45 cm como mínimo. Las bajantes de los sistemas de traslado por gravedad deberán ventilarse por el extremo superior con un aspirador estático y, en dicho extremo, debe disponerse una toma de agua con racor para manguera y una compuerta para limpieza dotada de cierre hermético y cerradura. Las bajantes de los sistemas neumáticos deben conectarse a un conducto de ventilación de una sección no menor que 350 cm2. El extremo superior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad, y del conducto de ventilación en los sistemas neumáticos deben desembocar en un espacio exterior adecuado de tal manera que el tramo exterior sobre la cubierta tenga una altura de 1 m como mínimo y supere las alturas especificadas en función de su emplazamiento, En el extremo inferior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad deberá disponerse una compuerta de cierre y un sistema que impida que, como consecuencia de la acumulación de los residuos en el tramo de la bajante inmediatamente superior a la compuerta de cierre, los residuos alcancen la compuerta de vertido más baja. Para evitar que cuando haya una compuerta abierta se pueda abrir otra, deberá disponerse un sistema de enclavamiento eléctrico o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. Según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.4, la estación de carga deberá disponer de un tramo vertical de 2,50 m de bajante para el almacenamiento de los residuos, una válvula de residuos situada en el extremo inferior del tramo vertical y una válvula de aire situada a la misma altura que la válvula de residuos. Las estaciones de carga deberán situarse en un recinto que tenga las siguientes características: Los cerramientos deben dimensionarse para una depresión de 2,95 KPa como mínimo; Deberá disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto del suelo de 1 m y de una base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE 20.315:1994; Deberá disponer de una puerta de acceso batiente hacia fuera; El revestimiento de las paredes y el suelo deberá ser impermeable y fácil de limpiar y el de aquel último deberá ser además antideslizante; los encuentros entre las paredes y el suelo deberán ser redondeados; Deberá contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un desagüe antimúridos. En el caso de almacén de contenedores, este se realizará conforme a lo especificado en la subsección Fábricas. Condiciones de terminación Según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.3, la zona situada alrededor de [email protected]; [email protected] la compuerta y el suelo adyacente deberán revestirse con un acabado impermeable que sea fácilmente lavable: El acabado de la superficie de cualquier elemento que esté situado a menos de 30 cm de los límites del espacio de almacenamiento deberá ser impermeable y fácilmente lavable. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior: Anchura libre. Sentido de las puertas de apertura. Pendiente. No disposición de escalones. Extremo superior de la bajante: altura. Espacio de almacenamiento de cada vivienda: superficie en planta. Volumen. Altura del punto más alto. Ensayos y pruebas Instalación de traslado por bajantes: Prueba de obstrucción y de estanquidad de las bajantes. Conservación y mantenimiento Según el CTE DB HS 2, apartado 3, en el almacén de contenedores, estos deberán señalizarse correctamente, según la fracción correspondiente. En el interior del almacén de contenedores deberá disponerse en un soporte indeleble, junto con otras normas de uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente. En las instalaciones de traslado por bajantes, las compuertas estarán correctamente señalizadas según la fracción correspondiente. En los recintos en los que estén situadas las compuertas se dispondrán, en un soporte indeleble, junto a otras normas de uso y mantenimiento, las instrucciones siguientes: Cada fracción debe verterse en la compuerta correspondiente. No se deben verter por ninguna compuerta residuos líquidos, objetos cortantes o punzantes ni vidrio. Los envases ligeros y la materia orgánica deben verterse introducidos en envases cerrados. Los objetos de cartón que no quepan por la compuerta deben introducirse troceados y no deben plegarse. 5.5 Instalación de alumbrado 5.5.1 Instalación de iluminación Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo de luminaria, totalmente terminada, incluyendo el equipo de encendido, fijaciones, conexión comprobación y pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de difusores, celosías o rejillas. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB HE3, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto. Equipos eléctricos para montaje exterior: grado de protección mínima IP54, según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102. Montados a una altura mínima de 2,50 m sobre el nivel del suelo. Entradas y salidas de cables por la parte inferior de la envolvente. Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia y otros tipos de descarga e inducción: marca del fabricante, clase, tipo (empotrable, para adosar, para suspender, con celosía, con difusor continuo, estanca, antideflagrante, etc), grado de protección, tensión asignada, potencia máxima admisible, factor de potencia, cableado, (sección y tipo de aislamiento, dimensiones en planta), tipo de sujeción, instrucciones de montaje. Las luminarias para alumbrado interior serán conformes la norma UNE-EN 60598. Las luminarias para alumbrado exterior serán de clase I o clase II y conformes a la norma UNE-EN 60.598-2-3 y a la UNE-EN 60598 -2-5 en el caso de proyectores de exterior. Lámpara: marca de origen, tipo o modelo, potencia (vatios), tensión de alimentación (voltios) y flujo nominal (lúmenes). Para las lámparas fluorescentes, condiciones de encendido y color aparente, temperatura de color en ºK (según el tipo de lámpara) e índice de rendimiento de color. Los rótulos luminosos y las instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío entre 1 y 10 kV, estarán a lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107. Accesorios para las lámparas de fluorescencia (reactancia, PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 49 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE condensador y cebadores). Llevarán grabadas de forma clara e identificables siguientes indicaciones: Reactancia: marca de origen, modelo, esquema de conexión, potencia nominal, tensión de alimentación, factor de frecuencia y tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación. Condensador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, capacidad, tensión de alimentación, tensión de ensayo cuando ésta sea mayor que 3 veces la nominal, tipo de corriente para la que está previsto, temperatura máxima de funcionamiento. Todos los condensadores que formen parte del equipo auxiliar eléctrico de las lámparas de descarga, para corregir el factor de potencia de los balastos, deberán llevar conectada una resistencia que asegure que la tensión en bornes del condensador no sea mayor de 50 V transcurridos 60 s desde la desconexión del receptor. Cebador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, circuito y tipo de lámpara para los que sea utilizable. Equipos eléctricos para los puntos de luz: tipo (interior o exterior), instalación adecuada al tipo utilizado, grado de protección mínima. Conductores: sección mínima para todos los conductores, incluido el neutro. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán cumplir las condiciones de ITC-BT-09. Elementos de fijación. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. El almacenamiento de los productos en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. [email protected]; [email protected] desde la cota inferior del tubo, y su diámetro interior no será inferior a 6 cm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 10 cm y a 25 cm por encima del tubo. Tolerancias admisibles La iluminancia medida es un 10% inferior a la especificada. Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Lámparas, luminarias, conductores, situación, altura de instalación, puesta a tierra, cimentaciones, báculos: coincidirán en número y características con lo especificado en proyecto. Conexiones: ejecutadas con regletas o accesorios específicos al efecto. Ensayos y pruebas Accionamiento de los interruptores de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas con sus lámparas correspondientes. Conservación y mantenimiento durante la obra Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Todos los elementos de la instalación se protegerán de la suciedad y de la entrada de objetos extraños. Se procederá a la limpieza de los elementos que lo necesiten antes de la entrega de la obra. Características técnicas de cada unidad de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Condiciones previas: soporte Verificaciones y pruebas de prestaciones finales del edificio La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y servicio para comprobar las Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará siempre por encima de ésta. Proceso de ejecución Ejecución En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado que proporcione el nivel de iluminación establecido en la tabla 1.1 del CTE DB SU 4, medido a nivel del suelo. Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control que cumplan las condiciones del CTE DB HE 3, apartado 2.2. Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 m de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos indicados de las zonas de los grupos 1 y 2 (según el apartado 2.1). Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria como sus accesorios, con el circuito correspondiente. Se proveerá a la instalación de un interruptor de corte omnipolar situado en la parte de baja tensión. Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de Clase II o Clase III, deberán conectarse de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. En redes de alimentación subterráneas, los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm desde el nivel del suelo, medidos 5.6 Instalación de energía solar 5.6.1 Energía solar térmica Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo completamente recibida y/o terminada en cada caso; todos los elementos específicos de las instalaciones, como captadores, acumuladores, intercambiadores, bombas, válvulas, vasos de expansión, purgadores, contadores El resto de elementos necesarios para completar dicha instalación, ya sea instalaciones eléctricas o de fontanería se medirán y valorarán siguiendo las recomendaciones establecidas en los capítulos correspondientes de las instalaciones de electricidad y fontanería. Los elementos que no se encuentren contemplados en cualquiera de los dos casos anteriores se medirán y valorarán por unidad de obra proyectada realmente ejecutada. Prescripciones sobre los productos Características de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB HE4, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Las características cumplirán lo especificado en el CTE DB HE 4. Sistema de captación: captadores solares. Los captadores solares llevarán preferentemente un orificio de ventilación, de diámetro no inferior a 4 mm. Si se usan captadores con absorbedores de aluminio, se usarán fluidos de trabajo con un tratamiento inhibidor de los iones de cobre y hierro. Sistema de acumulación solar: Los acumuladores pueden ser: de acero vitrificado (inferior a 1000 l), de acero con tratamiento epoxídico, de acero inoxidable, de cobre, etc. Cada acumulador vendrá equipado de fábrica de los necesarios manguitos de acoplamiento y bocas, soldados antes del tratamiento de protección. Preferentemente los acumuladores serán de configuración vertical. El acumulador estará enteramente recubierto con material aislante, y es recomendable disponer una protección mecánica en chapa pintada al horno, PRFV, o lámina de material plástico. Todos los acumuladores irán equipados con la protección catódica establecida por el fabricante. El sistema deberá ser capaz de elevar la temperatura del acumulador a 60 ºC. El aislamiento de acumuladores de superficie inferior a 2 m2 tendrá un espesor mínimo de 3 cm, para PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 50 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - - - - volúmenes superiores el espesor mínimo será de 5 cm. La utilización de acumuladores de hormigón requerirá la presentación de un proyecto firmado por un técnico competente. Sistema de intercambio: Los intercambiadores para agua caliente sanitaria serán de acero inoxidable o de cobre. El intercambiador podrá ser de tipo sumergido (de serpentín o de haz tubular) o de doble envolvente. Deberá soportar las temperaturas y presiones máximas de trabajo de la instalación. Los tubos de los intercambiadores de calor tipo serpentín sumergido tendrán diámetros interiores inferiores o iguales a una pulgada. El espesor del aislamiento del cambiador de calor será mayor o igual a 2 cm. Circuito hidráulico: constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc., que se encarga de establecer el movimiento del fluido caliente hasta el sistema de acumulación. En cualquier caso los materiales cumplirán lo especificado en la norma ISO/TR 10217. El circuito hidráulico cumplirá las condiciones de resistencia a presión establecidas. Tuberías. En sistemas directos se usará cobre o acero inoxidable en el circuito primario, admitiendo de material plástico acreditado apto para esta aplicación. El material de que se constituyan las señales será resistente a las condiciones ambientales y funcionales del entorno en que estén instaladas, y la superficie de la señal no favorecerá el depósito de polvo sobre ella. En el circuito secundario (de agua caliente sanitaria) podrá usarse cobre, acero inoxidable y también materiales plásticos que soporten la temperatura máxima del circuito. Las tuberías de cobre serán de tubos estirados en frío y uniones por capilaridad. Para el calentamiento de piscinas se recomienda que las tuberías sean de PVC y de gran diámetro. En ningún caso el diámetro de las tuberías será inferior a DIN15. El diseño y los materiales deberán ser tales que no permitan la formación de obturaciones o depósitos de cal en sus circuitos. Bomba de circulación. Podrán ser en línea, de rotor seco o húmedo o de bancada. En circuitos de agua caliente sanitaria, los materiales serán resistentes a la corrosión. Las bombas serán resistentes a las averías producidas por efecto de las incrustaciones calizas, resistentes a la presión máxima del circuito. Purga de aire. Son botellones de desaireación y purgador manual o automático. Los purgadores automáticos tendrán el cuerpo y tapa de fundición de hierro o latón, el mecanismo, flotador y asiento de acero inoxidable y el obturador de goma sintética. Asimismo resistirán la temperatura máxima de trabajo del circuito. Vasos de expansión. Pueden ser abiertos o cerrados. El material y tratamiento del vaso será capaz de resistir la temperatura máxima de trabajo. Los vasos de expansión abiertos se construirán soldados o remachados en todas sus juntas, y reforzados. Tendrán una salida de rebosamiento. En caso de vasos de expansión cerrados, no se aislara térmicamente la tubería de conexión. Válvulas: Podrán ser válvulas de esfera, de asiento, de resorte, etc. Para evitar flujos inversos es aconsejable la utilización de válvulas antirretorno. Material aislante: fibra de vidrio, pinturas asfálticas, chapa de aluminio, etc. Sistema de energía auxiliar: para complementar la contribución solar con la energía necesaria para cubrir la demanda prevista en caso de escasa radiación solar o demanda superior al previsto. Sistema eléctrico y de control: cumplirá con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Fluido de trabajo o portador: Podrá utilizarse agua desmineralizada o con aditivos, según las condiciones climatológicas. pH a 20 °C entre 5 y 9. El contenido en sales se ajustará a lo especificado en el CTE. Sistema de protección contra heladas según el CTE DB HE 4, apartado 3.2.2.2. Dispositivos de protección contra sobrecalentamientos según el CTE DB HE 4, apartado 3.2.2.3.1. Productos auxiliares: liquido anticongelante, pintura antioxidante, etc. Sistemas solares prefabricados: Equipos completos y listos para instalar, bajo un solo nombre comercial. Pueden ser compactos o partidos. Los materiales de la instalación soportarán la máxima temperatura y presiones que puedan alcanzarse. En general, se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto: Sistema solares prefabricados: el fabricante o distribuidor oficial deberá suministrar instrucciones para el montaje y la instalación, e instrucciones de operación para el usuario. Sistemas solares a medida: deberá estar disponible la documentación técnica completa del sistema, instrucciones de montaje, funcionamiento y mantenimiento, así como recomendaciones de servicio. Asimismo se realizará el control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sistema de captación: El captador deberá poseer la certificación emitida por organismo competente o por un laboratorio de ensayos (según RD 891/1980 y [email protected]; [email protected] la Orden de 28 julio de 1980). Norma a la que se acoge o según la cual está fabricado. Documentación del fabricante: debe contener instrucciones de instalación, de uso y mantenimiento en el idioma del país de la instalación. Datos técnicos: esquema del sistema, situación y diámetro de las conexiones, potencia eléctrica y térmica, dimensiones, tipo, forma de montaje, presiones y temperaturas de diseño y límites, tipo de protección contra la corrosión, tipo de fluido térmico, condiciones de instalación y almacenamiento. Guía de instalación con recomendaciones sobre superficies de montaje, distancias de seguridad, tipo de conexiones, procedimientos de aislamiento de tuberías, integración de captadores en tejados, sistemas de drenaje. Estructuras soporte: cargas de viento y nieve admisibles. Tipo y dimensiones de los dispositivos de seguridad. Drenaje. Inspección, llenado y puesta en marcha. Check-list para el instalador. Temperatura mínima admisible sin congelación. Irradiación solar de sobrecalentamiento. Documentación para el usuario sobre funcionamiento, precauciones de seguridad, elementos de seguridad, mantenimiento, consumos, congelación y sobrecalentamiento. Etiquetado: fabricante, tipo de instalación, número de serie, año, superficie de absorción, volumen de fluido, presión de diseño, presión admisible, potencia eléctrica. En general, las piezas que hayan sufrido daños durante el transporte o que presenten defectos no apreciados en la recepción en fábrica serán rechazadas. Asimismo serán rechazados aquellos productos que no cumplan las características mínimas técnicas prescritas en proyecto. Las aperturas de conexión de todos los aparatos y máquinas estarán convenientemente protegidas durante el transporte, almacenamiento y montaje, hasta que no se proceda a la unión, por medio de elementos de taponamiento de forma y resistencia adecuada para evitar la entrada de cuerpos extraños y suciedades del aparato. Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contra el efecto de la radiación solar y la humedad. Las piezas especiales, manguitos, gomas de estanqueidad, etc., se guardarán en locales cerrados. Se deberá tener especial precaución en la protección de equipos y materiales que puedan estar expuestos a agentes exteriores especialmente agresivos producidos por procesos industriales cercanos. Especial cuidado con materiales frágiles y delicados, como luminarias, mecanismos, equipos de medida, que deberán quedar debidamente protegidos. Todos los materiales se conservarán hasta el momento de su instalación, en la medida de lo posible, en el interior de sus embalajes originales. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas. Antes de su colocación, todas las canalizaciones deberán reconocerse y limpiarse de cualquier cuerpo extraño. Durante el montaje, se deberán evacuar de la obra todos los materiales sobrantes de trabajos efectuados con anterioridad, en particular de retales de conducciones y cables. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Se instalarán manguitos electrolíticos entre elementos de diferentes materiales para evitar el par galvánico. Cuando sea imprescindible usar en un mismo circuito materiales diferentes, especialmente cobre y acero, en ningún caso estarán en contacto, debiendo situar entre ambos juntas o manguitos dieléctrico, atendiendo al CTE DB HE 4 apartado 3.2.2. Los materiales de la bomba del circuito primario serán compatibles con las mezclas anticongelantes y con el fluido de trabajo. No se admitirá la presencia de componentes de acero galvanizado para permitir elevaciones de la temperatura por encima de 60ºC. Cuando el material aislante de la tubería y accesorios sea de fibra de vidrio, deberá cubrirse con una protección no inferior a la proporcionada por un recubrimiento de venda y escayola. En los tramos que discurran por el exterior se terminará con pintura asfáltica. Proceso de ejecución PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 51 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Se atenderá a las prescripciones del CTE DB HE 4. Ejecución En general, se tendrán en cuenta las especificaciones dadas por los fabricantes de cada uno de los componentes. En las partes dañadas por roces en los equipos, producidos durante el traslado o el montaje, se aplicará pintura rica en zinc u otro material equivalente. Todos los elementos metálicos que no estén debidamente protegidos contra la oxidación, serán recubiertos con dos manos de pintura antioxidante. Cualquier componente que vaya a ser instalado en el interior de un recinto donde la temperatura pueda caer por debajo de los 0ºC, deberá estar protegido contra heladas. Sistema de captación: Se recomienda que los captadores que integren la instalación sean del mismo modelo. Preferentemente se instalarán captadores con conductos distribuidores horizontales y sin cambios complejos de dirección de los conductos internos. Si los captadores son instalados en los tejados de edificios, deberá asegurarse la estanqueidad en los puntos de anclaje. La instalación permitirá el acceso a los captadores de forma que su desmontaje sea posible en caso de rotura. Se evitará que los captadores queden expuestos al sol por periodos prolongados durante su montaje. En este periodo las conexiones del captador deben estar abiertas a la atmósfera, pero impidiendo la entrada de suciedad. Conexionado: El conexionado de los captadores se realizará prestando especial atención a su estanqueidad y durabilidad. Se dispondrán en filas constituidas, preferentemente, por el mismo número de elementos, conectadas entre sí en paralelo, en serie ó en serieparalelo. Se instalarán válvulas de cierre en la entrada y salida de las distintas baterías de captadores y entre las bombas. Además se instalará una válvula de seguridad por cada fila. Dentro de cada fila los captadores se conectarán en serie ó en paralelo, cuyo número tendrá en cuenta las limitaciones del fabricante. Si la instalación es exclusivamente de ACS se podrán conectar en serie hasta 10 m2 en las zonas climáticas I y II, hasta 8 m2 en la zona climática III y hasta 6 m2 en las zonas climáticas IV y V. Los captadores se dispondrán preferentemente en filas formadas por el mismo número de elementos. Se conectarán entre sí instalando válvulas de cierre en la entrada y salida de las distintas baterías de captadores y entre las bombas. Los captadores se pueden conectar en serie o en paralelo. El número de captadores conexionados en serie no será superior a tres. En el caso de que la aplicación sea de agua caliente sanitaria no deben conectarse más de dos captadores en serie. Estructura soporte: La estructura soporte del sistema de captación cumplirá las exigencias del CTE en cuanto a seguridad estructural. Permitirá las dilataciones térmicas, sin transferir cargas a los captadores o al circuito hidráulico. Los puntos de sujeción del captador serán suficientes en número, área de apoyo y posición relativa, para evitar flexiones en el captador. La propia estructura no arrojará sombra sobre los captadores. En caso de instalaciones integradas que constituyan la cubierta del edificio, cumplirán las exigencias de seguridad estructural y estanqueidad indicadas en la parte correspondiente del CTE y demás normativa de aplicación. Sistema de acumulación solar: El sistema de acumulación solar estará constituido preferentemente por un solo depósito de configuración vertical, ubicado en zonas interiores, aunque podrá dividirse en dos o más depósitos conectados entre sí. Se ubicará un termómetro de fácil lectura para controlar los niveles térmicos y prevenir la legionelosis. Para un volumen mayor de 2 m3, se instalarán sistemas de corte de flujos al exterior no intencionados. Los acumuladores se ubicarán preferentemente en zonas interiores. Si los depósitos se sitúan por encima de la batería de captadores se favorece la circulación natural. En caso de que el acumulador esté directamente conectado con la red de distribución de agua caliente sanitaria, deberá ubicarse un termómetro en un sitio claramente visible. Cuando sea necesario que el sistema de acumulación solar esté formado por más de un depósito, estos se conectarán en serie invertida en el circuito de consumo o en paralelo con los circuitos primarios y secundarios equilibrado. La conexión de los acumuladores permitirá su desconexión individual sin interrumpir el funcionamiento de la instalación. Sistema de intercambio: En cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor se instalará una válvula de cierre próxima al manguito correspondiente. El intercambiador del circuito de captadores incorporado al acumulador solar estará situado en la parte inferior de este último. Aislamiento: El material aislante se sujetará con medios adecuados, de forma que no pueda desprenderse de las tuberías o accesorios El aislamiento no quedará interrumpido al atravesar elementos estructurales del edificio. Tampoco se permitirá la interrupción del aislamiento térmico en los soportes de las conducciones, que podrán estar o no completamente envueltos en material aislante. El aislamiento no dejará zonas visibles de tuberías o accesorios, quedando únicamente al exterior los elementos que sean necesarios para el buen funcionamiento y operación de los [email protected]; [email protected] componentes. Para la protección del material aislante situado en intemperie se podrá utilizar una cubierta o revestimiento de escayola protegido con pinturas asfálticas, poliésteres reforzados con fibra de vidrio o chapa de aluminio. En el caso de depósitos o cambiadores de calor situados en intemperie, podrán utilizarse forros de telas plásticas. Después de la instalación del aislante térmico, los instrumentos de medida y de control, así como válvulas de desagües, volantes, etc., deberán quedar visibles y accesibles. Circuito hidráulico: Las conexiones de entrada y salida se situarán evitando caminos preferentes de circulación del fluido. La conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los captadores al interacumulador, se realizará a una altura comprendida entre el 50% y el 75% de la altura total del mismo. La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la parte inferior de éste. La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizará por la parte inferior y la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior. La longitud de tuberías del circuito hidráulico será tan corta como sea posible, evitando los codos y pérdidas de carga. Los tramos horizontales tendrán siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de la circulación. Las tuberías de intemperie serán protegidas de forma continua contra las acciones climatológicas con pinturas asfálticas, poliésteres reforzados con fibra de vidrio o pinturas acrílicas. En general, el trazado del circuito evitará los caminos tortuosos, para favorecer el desplazamiento del aire atrapado hacia los puntos altos. En el trazado del circuito deberán evitarse, en lo posible, los sifones invertidos. Los circuitos de distribución de agua caliente sanitaria se protegerán contra la corrosión por medio de ánodos de sacrificio. Tuberías: La longitud de las tuberías del sistema deberá ser tan corta como sea posible, evitando al máximo los codos y pérdidas de carga en general. El material aislante se sujetará con medios adecuados, de forma que no pueda desprenderse de las tuberías o accesorios. Los trazados horizontales de tubería tendrán siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de circulación. Las tuberías se instalarán lo más próximas posibles a paramentos, dejando el espacio suficiente para manipular el aislamiento y los accesorios. La distancia mínima de las tuberías o sus accesorios a elementos estructurales será de 5 cm. Las tuberías discurrirán siempre por debajo de canalizaciones eléctricas que crucen o corran paralelamente. No se permitirá la instalación de tuberías en huecos y salas de máquinas de ascensores, centros de transformación, chimeneas y conductos de climatización o ventilación. Los cambios de sección en tuberías horizontales se realizaran de forma que se evite la formación de bolsas de aire, mediante manguitos de reducción excéntricos o el enrasado de generatrices superiores para uniones soldadas. En ningún caso se permitirán soldaduras en tuberías galvanizadas. Las uniones de tuberías de cobre se realizarán mediante manguitos soldados por capilaridad. En circuitos abiertos el sentido de flujo del agua deberá ser siempre del acero al cobre. Durante el montaje de las tuberías se evitaran en los cortes para la unión de tuberías, las rebabas y escorias. Bombas: Las bombas en línea se montarán en las zonas más frías del circuito, con el eje de rotación en posición horizontal. En instalaciones superiores a 50 m² se montarán dos bombas iguales en paralelo. En instalaciones de climatización de piscinas la disposición de los elementos será la indicada en el apartado citado. Siempre que sea posible las bombas se montaran en las zonas mas frías del circuito. El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca de aspiración de la bomba. Todas las bombas deberán protegerse, aguas arriba, por medio de la instalación de un filtro de malla o tela metálica. Las tuberías conectadas a las bombas se soportarán en las inmediaciones de estas. El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca de aspiración de la bomba. En su manipulación se evitarán roces, rodaduras y arrastres. En instalaciones de piscinas la disposición de los elementos será: el filtro deberá colocarse siempre entre bomba y los captadores y el sentido de la corriente ha de ser bomba-filtro-captadores. Vasos de expansión: Los vasos de expansión se conectarán en la aspiración de la bomba, a una altura tal que asegure el no desbordamiento del fluido y la no introducción de aire en el circuito primario En caso de vaso de expansión abierto, la diferencia de alturas entre el nivel de agua fría en el depósito y el rebosadero no será inferior a 3 cm. El diámetro del rebosadero será igual o mayor al diámetro de la tubería de llenado. Purga de aire: Se colocarán sistemas de purga de aire en los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado. Se colocaran sistemas de purga de aire en los puntos altos de la salida de batería de captadores y en todos los puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado. Las líneas de purga deberán estar colocadas de tal forma que no se puedan helar y no se pueda acumular PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 52 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE agua en las líneas. Los botellines de purga estarán en lugares accesibles y, siempre que sea posible, visibles. Se evitará el uso de purgadores automáticos cuando se prevea la formación de vapor en el circuito. Condiciones de terminación Al final de la obra, se deberá limpiar perfectamente todos los equipos, cuadros eléctricos, etc., de cualquier tipo de suciedad, dejándolos en perfecto estado. Una vez instalados, se procurará que las placas de características de los equipos sean visibles. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Durante la ejecución se controlará que todos los elementos de la instalación se instalen correctamente, de acuerdo con el proyecto, con la normativa y con las instrucciones expuestas anteriormente. Ensayos y pruebas Las pruebas a realizar serán: Llenado, funcionamiento y puesta en marcha del sistema. Se probará hidrostáticamente los equipos y el circuito de energía auxiliar. Comprobar que las válvulas de seguridad funcionan y que las tuberías de descarga no están obturadas y están en conexión con la atmósfera. Comprobar la correcta actuación de las válvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalación. Comprobar que alimentando eléctricamente las bombas del circuito entran en funcionamiento. Se comprobará la actuación del sistema de control y el comportamiento global de la instalación. Se rechazarán las partes de la instalación que no superen satisfactoriamente los ensayos y pruebas mencionados. Conservación y mantenimiento durante la obra Durante el tiempo previo al arranque de la instalación, si se prevé que este pueda prolongarse, se procederá a taponar los captadores. Si se utiliza manta térmica para evitar pérdidas nocturnas en piscinas, se tendrá en cuenta la posibilidad de que proliferen microorganismos en ella, por lo que se deberá limpiar periódicamente. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de prestaciones finales del edificio servicio para comprobar las Concluidas las pruebas y la puesta en marcha se pasará a la fase de la Recepción Provisional de la instalación, no obstante el Acta de Recepción Provisional no se firmará hasta haber comprobado que todos los sistemas y elementos han funcionado correctamente durante un mínimo de un mes, sin interrupciones o paradas. 5.7 Acondicionamiento de recintos – confort 5.7.1 Instalación de ventilación Criterios de medición y valoración de unidades Los conductos de la instalación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas y capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático. El aislamiento térmico se medirá y valorará por metro cuadrado. El resto de elementos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por unidad, totalmente colocados y conectados. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB HS3, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Conductos (colector general y conductos individuales): Piezas prefabricadas, de arcilla cocida, de hormigón vibrado, fibrocemento, etc. Elementos prefabricados, de fibrocemento, metálicas (conductos flexibles de aluminio y poliéster, de chapa galvanizada, etc.), de plástico (P.V.C.), etc. [email protected]; [email protected] Rejillas: tipo. Dimensiones. Equipos de ventilación: extractores, ventiladores centrífugos, etc. Aspiradores estáticos: de hormigón, cerámicos, fibrocemento o plásticos. Tipos. Características. Certificado de funcionamiento. Sistemas para el control de humos y de calor, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 16.1): cortinas de humo, aireadores de extracción natural de extracción de humos y calor, aireadores extractores de humos y calor mecánicos; sistemas de presión diferencial (equipos) y suministro de energía. Alarmas de humo autónomas, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17). Chimeneas: conductos, componentes, paredes exteriores, terminales, etc., (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 16.2). Aislante térmico, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3). Tipo. Espesor. Según el CTE DB HS 3, apartado 3.2 los productos tendrán las siguientes características: Conductos de admisión: los conductos tendrán sección uniforme y carecerán de obstáculos en todo su recorrido. Los conductos deberán tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y serán practicables para su registro y limpieza cada 10 m como máximo en todo su recorrido. Según el CTE DB HS 3, apartado 3.2.4, los conductos de extracción para ventilación mecánica cumplirán: Cada conducto de extracción, salvo los de la ventilación específica de las cocinas, deberá disponer en la boca de expulsión de un aspirador mecánico, pudiendo varios conductos de extracción compartir un mismo aspirador mecánico. Los conductos deberán tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y serán practicables para su registro y limpieza en la coronación y en el arranque de los tramos verticales. Cuando se prevea que en las paredes de los conductos pueda alcanzarse la temperatura de rocío éstos deberán aislarse térmicamente de tal forma que se evite la producción de condensación Los conductos que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deberán cumplir las condiciones de resistencia a fuego del apartado 3 del DB SI 1. Los conductos deben ser estancos al aire para su presión de dimensionado. - Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El soporte de la instalación de ventilación serán los forjados, sobre los que arrancará el elemento columna hasta el final del conducto, y donde se habrán dejado previstos los huecos de paso con una holgura para poder colocar alrededor del conducto un aislamiento térmico de espesor mínimo de 2 cm, y conseguir que el paso a través del mismo no sea una unión rígida. Cada tramo entre forjados se apoyará en el forjado inferior. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Proceso de ejecución Ejecución Según el CTE DB HS 3, apartado 6.1.1 Aberturas: Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro deberá colocarse un pasamuros cuya sección interior tenga las dimensiones mínimas de ventilación previstas y se sellarán los extremos en su encuentro con el muro. Los elementos de protección de las aberturas deberán colocarse de tal modo que no se permita la entrada de agua desde el exterior. Cuando los elementos de protección de las aberturas de extracción dispongan de lamas, éstas deberán colocarse inclinadas en la dirección de la circulación del aire. Según el CTE DB HS 3, apartado 6.1.2 Conductos de extracción: Deberá preverse el paso de los conductos a través de los forjados y otros elementos de partición horizontal de forma que se ejecuten aquellos elementos necesarios para ello tales como brochales y zunchos. Los huecos de paso de los forjados deberán proporcionar una holgura perimétrica de 2 cm que se rellenará con aislante térmico. El tramo de conducto correspondiente a cada planta deberá apoyarse sobre el forjado inferior de la misma. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 53 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE En caso de conductos de extracción para ventilación híbrida, las piezas deberán colocarse cuidando el aplomado, admitiéndose una desviación de la vertical de hasta 15º con transiciones suaves. Cuando las piezas sean de hormigón en masa o de arcilla cocida, se recibirán con mortero de cemento tipo M-5a (1:6), evitando la caída de restos de mortero al interior del conducto y enrasando la junta por ambos lados. Cuando sean de otro material, se realizarán las uniones previstas en el sistema, cuidando la estanquidad de sus juntas. Las aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción se taparán para evitar la entrada de escombros u otros objetos hasta que se coloquen los elementos de protección correspondientes. Cuando el conducto para la ventilación específica adicional de las cocinas sea colectivo, cada extractor deberá conectarse al mismo mediante un ramal que desembocará en el conducto de extracción inmediatamente por debajo del ramal siguiente. Según el CTE DB HS 3, apartado 6.1.3 Sistemas de ventilación mecánicos: Los aspiradores mecánicos y los aspiradores híbridos deberán disponerse en un lugar accesible para realizar su limpieza. Previo a los extractores de las cocinas se colocará un filtro de grasas y aceites dotado de un dispositivo que indique cuando debe reemplazarse o limpiarse dicho filtro. Se dispondrá un sistema automático que actúe de forma que todos los aspiradores híbridos y mecánicos de cada vivienda funcionen simultáneamente o bien adoptar cualquier otra solución que impida la inversión del desplazamiento del aire en todos los puntos. El aspirador híbrido o el aspirador mecánico, en su caso, deberá colocarse aplomado y sujeto al conducto de extracción o a su revestimiento. El sistema de ventilación mecánica deberá colocarse sobre el soporte de manera estable y utilizando elementos antivibratorios. Los empalmes y conexiones serán estancos y estarán protegidos para evitar la entrada o salida de aire en esos puntos. Condiciones de terminación Se revisará que las juntas entre las diferentes piezas están llenas y sin rebabas, en caso contrario se rellenarán o limpiarán. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Aberturas y bocas de ventilación: Ancho del retranqueo (en caso de estar colocadas en éste). Aberturas de ventilación en contacto con el exterior: disposición para evitar la entrada de agua. Bocas de expulsión. Situación respecto de cualquier elemento de entrada de aire de ventilación, del linde de la parcela y de cualquier punto donde pueda haber personas de forma habitual que se encuentren a menos de 10 m de distancia de la boca. Bocas de expulsión: disposición de malla antipájaros. Ventilación híbrida: altura de la boca de expulsión en la cubierta del edificio. Medios de ventilación híbrida y mecánica: Conductos de admisión. Longitud. Disposición de las aberturas de admisión y de extracción en las zonas comunes. Medios de ventilación natural: Aberturas mixtas en la zona común de trasteros: disposición. Número de aberturas de paso en la partición entre trastero y zona común. Aberturas de admisión y extracción de trasteros: comunicación con el exterior y separación vertical entre ellas. Aberturas mixtas en almacenes: disposición. Aireadores: distancia del suelo. Aberturas de extracción: conexión al conducto de extracción. Distancia a techo. Distancia a rincón o esquina. - Ensayos y pruebas Prueba de funcionamiento: por conducto vertical, comprobación del caudal extraído en la primera y última conexión individual. [email protected]; [email protected] 6 Revestimientos 6.1 Revestimiento de paramentos 6.1.1 Alicatados Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de alicatado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales, rejuntado y mochetas, descontando huecos, incluso eliminación de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas: El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad superior a 2 mm. Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración, atendiendo al CTE DB HS 1 apartado 2.3.2. Las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una textura uniforme en toda su superficie. Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC). Sistema de colocación en capa fina, los materiales de agarre que se usan son: Los adhesivos, tanto de naturaleza mineral (cementosa) como orgánica (resinas activas), se ajustarán a las prescripciones de proyecto y, en su defecto, se aplicará el tipo mejorado (C2 o R2). Material de rejuntado: Se ajustará a las prescripciones de proyecto y, en si defecto, será de clase mejorada (CG2 o RG). Se acreditarán sus características fundamentales, que son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua. Material de relleno de las juntas: Se ajustará a las prescripciones de proyecto y, en su defecto, se aplicarán los siguientes productos selladores: Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: Poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. Recepción: Baldosas cerámicas (ver relación de productos con marcado CE): Cada suministro ira acompañado de una hoja de suministro que contendrá los datos de la baldosa: tipo de baldosa, dimensiones y forma, acabado y declaración del fabricante de las características técnicas de la baldosa suministrada. Las baldosas cerámicas y/o su embalaje deben ser marcados con: Marca comercial del fabricante o fabricación propia. Marca de primera calidad. Tipo de baldosa, con medidas nominales y medidas de fabricación. Código de la baldosa. Tipo de superficie: esmaltada o no esmaltada. En caso de que el embalaje o en albarán de entrega no se indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al distribuidor o al fabricante información de las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada. Mosaicos: en general se presentan pegados por la cara vista a hojas de papel generalmente perforado o, por el dorso, a una red textil, de papel o de plástico. Adhesivos para baldosas cerámicas (ver relación de productos con marcado CE): el producto se suministrará ensacado. Los sacos se recepcionarán en buen estado, sin desgarrones, zonas humedecidas ni fugas de material. Morteros de agarre (ver relación de productos con marcado CE): hecho en obra, comprobación de las dosificaciones, materias primas: identificación: cemento, agua, cales, arena; mortero industrial: identificación. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los adhesivos se almacenarán en local cubierto, seco y ventilado. Su tiempo de conservación es de aproximadamente un año desde su fabricación. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 54 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa de las obras. El soporte tendrá las siguientes propiedades para la colocación de baldosas: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. Se realizarán las siguientes comprobaciones sobre el soporte base: De la estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación. De la superficie de colocación. Planeidad: capa gruesa, (pueden compensarse desviaciones con espesor de mortero). Capa fina (la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm, o prever una capa de mortero o pasta niveladora como medida adicional). Humedad: capa gruesa, (se humecta el tabique sin llegar a saturación). Capa fina, (la superficie está aparentemente seca). Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. Rugosidad: en caso de soportes existentes muy lisos, prever aumento de rugosidad mediante repicado u otros medios; esto no será necesario con adhesivos C2, D o R. Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y - sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. El enfoscado de base, una vez fraguado, estará exento de sales solubles que puedan impedir la adherencia del mortero adhesivo. El alicatado con mortero de cemento se aplicará en paramentos cerámicos o de cemento, mientras que el alicatado con adhesivo se aplicará en el revestimiento de paramentos de cualquier tipo. En caso de soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad. - Proceso de ejecución Ejecución La colocación deberá efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de aire y lluvias. Se limpiará y humedecerá el soporte a revestir si es recibido con mortero. Si es recibido con pasta adhesiva se mantendrá seco el soporte. En cualquier caso se conseguirá una superficie rugosa del soporte. Se mojarán las baldosas por inmersión si procede, para que no absorban el agua del mortero. Se colocará una regla horizontal al inicio del alicatado y se replantearán las baldosas en el paramento para el despiece de los mismos. El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar éste. Sobre muros de hormigón se eliminará todo resto de desencofrante. Amasado: Adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante. Colocación general: Será recomendable, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. No se realizará el alicatado hasta que no se haya producido la retracción más importante del muro, es decir entre 45 y 60 días. Cuando se coloquen productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento. Sistemas de colocación: colocación en capa gruesa, (se colocará la cerámica directamente sobre el soporte). Colocación en capa fina, (se realizará sobre una capa previa de regularización del soporte). En caso de azulejos recibidos con adhesivo: si se utiliza adhesivo de [email protected]; [email protected] resinas sintéticas, el alicatado podrá fijarse directamente a los paramentos de mortero, sin picar la superficie pero limpiando previamente el paramento. Para otro tipo de adhesivo se aplicará según las instrucciones del fabricante. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. Las baldosas no deberán colocarse si se forma una película seca en la superficie del adhesivo. En caso de azulejos recibidos con mortero de cemento: se colocarán los azulejos extendidos sobre el mortero de cemento previamente aplicado sobre el soporte (no mediante pellas individuales en cada pieza), picándolos con la paleta y colocando pequeñas cuñas de madera en las juntas. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre. Juntas: El alicatado se realizará a junta abierta. La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, deberá cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado debe ser de 6mm. Se deberían rellenar a las 24 horas del embaldosado. Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura deberá ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera. Juntas de movimiento perimetrales: se deben prever antes de colocar la capa de regularización, dejándose en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares, etc. Se podrá prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deberán ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm, y quedarán ocultas por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de materiales de obra y llegar hasta el soporte. Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. Las juntas que se dispongan cruzadas al paso deberán ser protegidas en obra. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Podrán rellenarse con perfiles o materiales elásticos. Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible, los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. Tolerancias admisibles - Características dimensionales para colocación con junta mínima: Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm. Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm. Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm. Condiciones de terminación Una vez fraguado el mortero o pasta se retirarán las cuñas y se limpiarán las juntas, retirando todas las sustancias perjudiciales o restos de mortero o pasta adhesiva, rejuntándose posteriormente con lechada de cemento blanco o gris (coloreada cuando sea preciso), no aceptándose el rejuntado con polvo de cemento. Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, se limpiará la superficie del material cerámico con una solución ácida diluida para eliminar los restos de cemento. Nunca se efectuará una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Se limpiará la superficie con cepillos de fibra dura, agua y jabón, eliminando todos los restos de mortero con espátulas de madera. Se sellarán siempre los encuentros con carpinterías y vierteaguas. Se impregnará la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, y posterior aclarado Proceso de ejecución Control de ejecución Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del fabricante. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 55 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. Adhesivo (capa fina): verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de 35 cm. o superficie mayor de 1225 cm2. En cualquier caso: levantando al azar una baldosa, el reverso no presenta huecos. Juntas de movimiento: estructurales: comprobar que no se cubren y que se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la eliminación y limpieza del material sobrante. Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1 mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2 m. Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Alineación de juntas de colocación; La diferencia de alineación de juntas se mide con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección. Conservación y mantenimiento durante la obra Se evitarán los golpes que puedan dañar el alicatado, así como roces y punzonamiento. No se sujetarán sobre el alicatado elementos que puedan dañarlo o provocar la entrada de agua, es necesario profundizar hasta encontrar el soporte. 6.1.2 Aplacados Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de aplacado incluyendo rejuntado, anclajes y mochetas, descontando huecos, incluso eliminación de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. -Placas de piedra natural o artificial (ver relación de productos con marcado CE): Espesor adecuado en función del tipo de piedra y del emplazamiento, y como mínimo de 30 mm, aunque en piezas muy compactas podrá ser de 25 mm. El granito no estará meteorizado, ni presentará fisuras. La piedra caliza será compacta y homogénea de fractura. El mármol será homogéneo y no presentará masas terrosas. En caso de utilización de anclajes, las placas tendrán los taladros necesarios. El diámetro de los taladros será 3 mm mayor que el del bulón. Se recomienda que el fondo del agujero del bulón y los extremos de éste tengan la forma de casquete esférico. Asimismo, la longitud del orificio practicado en la piedra deberá ser mayor que la longitud del pivote o pletina para evitar el descanso de la piedra en su extremo superior. Morteros para albañilería (relación de productos con marcado CE): Se ajustarán a las prescripciones del proyecto. Anclajes: Anclajes de sujeción al soporte: no serán aceptables los anclajes de otros materiales con menor resistencia y comportamiento a la agresividad ambiental que los de Acero Inoxidable AISI 304 ó 316, según normas UNE. Anclajes de sujeción vistos: podrán ser de acero inoxidable o de aluminio lacado o anodizado. Anclajes de sujeción ocultos: los pivotes podrán tener un diámetro mínimo de 5 mm y una longitud de 30 mm, y las pletinas un espesor mínimo de 3 mm, ancho de 30 mm y profundidad de 25 mm. Separadores de placas: podrán ser de cloruro de polivinilo de espesor mínimo 1,50 mm. Material de sellado de juntas: podrá ser lechada de cemento, etc. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra [email protected]; [email protected] Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previa: soporte Se verificará que el soporte está liso y limpio. La fábrica que sustente el aplacado tendrá la suficiente resistencia para soportar el peso de éste. En su caso, se comprobará la disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección en los puntos de contacto entre metales de distinta naturaleza y entre los anclajes y el soporte, cuidando además que no se deposite agua en estos puntos de contacto. No se utilizarán anclajes fijados con cajeados retacados con mortero en el soporte en caso de que éste sea de hormigón armado o en masa, o estructura metálica. No se utilizarán anclajes fijados mecánicamente al soporte en caso de que éste sea de ladrillos y bloque huecos, dada su heterogeneidad. No se admiten variedades de piedra de elevado coeficiente de absorción, adoptando como límite aceptable para el mismo el 5%. No se emplearán areniscas con importante presencia de arcillas, cloruros o yeso, ya que pueden experimentar importantes transformaciones en el exterior que producen descomposiciones acompañadas de bajas importantes de resistencia. Es aconsejable separar las piezas de piedra porosas del aluminio mediante dos manos de pintura bituminosa, u otro elemento espaciador. Se debe tener especial cuidado con algunos tipos de ladrillos que tienen cloruros en su composición, ya que estos pueden acelerar el proceso de corrosión. Se evitará el empleo de piedra con compuestos ferrosos (óxidos de hierro o compuestos piritosos), cuya acción puede afectar a la resistencia de la propia placa en ambientes agresivos. En caso de que el aplacado esté expuesto a situaciones de humedad repetitivas, se podrá determinar mediante ensayo la presencia de sales como cloruros y sulfatos. Se dan las siguientes incompatibilidades entre el sistema de fijación y el tipo de soporte: Para evitar las corrosiones de tipo galvánico entre los diferentes elementos que componen el cuerpo del anclaje, no se utilizarán sistemas de anclaje con diferentes metales (aluminio y acero inoxidable, acero inoxidable y acero al carbono), y si se optase por admitirlos, se interpondrán casquillos o arandelas separadoras, inertes o de nula conductividad eléctrica. Se colocarán casquillos separadores de material elástico y resistente a la intemperie (por ejemplo nailon o EPDM), para impedir el contacto directo entre el anclaje y la piedra. Las carpinterías, barandillas y todo elemento de sujeción irán fijados a la fábrica, y nunca al aplacado. Proceso de ejecución Ejecución Se replantearán, según proyecto, las hiladas del aplacado, así como de los puntos de anclaje. Se efectuará el despiece del paramento a aplacar definiéndolo y numerándolo. Las juntas de dilatación del edificio se mantendrán en el aplacado. El sistema de sujeción directa mediante morteros no será recomendable en exteriores, salvo en zócalos. A cada placa se le habrán practicado las ranuras y orificios necesarios para su anclaje a la fábrica. Se realizará la sujeción previa de los anclajes al soporte para asegurar su resistencia al colgar la piedra en ellos. Se colocarán cuatro anclajes por placa como mínimo, separados de su borde 1/5 de su longitud o de la altura de la placa. La posición de los anclajes en la junta horizontal será simétrica respecto al eje de la placa. Los anclajes podrán ser de carga o de sujeción, que a su vez irán colocados en juntas verticales (horizontales en las placas del borde de fachada). Se fijará un tablón para apoyar la hilada inferior de placas de forma que queden niveladas a la altura correspondiente. Se acuñarán las placas de la primera hilada sobre el tablón, nivelando su borde superior a la altura correspondiente. El orden de ejecución será placa a placa de forma continua, y de abajo a arriba de la fachada. Las placas se colocarán en obra suspendiéndolas exclusivamente de los ganchos o dispositivos preparados para su elevación. La sujeción de las placas se confiará exclusivamente a los dispositivos de anclaje previstos y probados antes del suministro de las placas. Se comprobará que los anclajes de las placas encajan PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 56 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE correctamente en los agujeros. Los anclajes se recibirán en los orificios practicados en los cantos de las placas, y en el soporte, según el sistema de proyecto: Con mortero hidráulico (sistema tradicional): previamente se humedecerá la superficie del hueco. No se usará escayola ni yeso en ningún caso. Los anclajes se nivelarán dentro del tiempo de fraguado. Se esperará a que el mortero fragüe y se endurezca suficientemente. No se quitarán las cuñas de las placas hasta que el mortero haya endurecido. Se realizarán juntas verticales de dilatación de 1 cm de anchura como mínimo, cada 6 m y a una distancia de 2 m de las esquinas del edificio, utilizando anclajes de media espiga. Se respetarán las juntas estructurales del edificio. En la cámara ventilada, se colocarán separadores entre placas de hiladas sucesivas para dejar juntas abiertas de anchura mayor que 5 mm y ventilar así la cámara. El espesor de la cámara será conforme al proyecto y estará comprendido entre 3 cm y 10 cm. Se comprobará que no se acumulen restos de mortero en la cámara que reduzcan su espesor. Para evacuar el agua que pueda entrar en la cámara, se fijará un babero a la hoja exterior en las zonas donde la cámara se interrumpa con dinteles, forjados, etc, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2. En las fachadas ventiladas con aislante, los orificios que deben practicarse en el aislante para el montaje de los anclajes puntuales se rellenarán posteriormente con proyectores portátiles del mismo aislamiento o recortes del mismo adheridos con colas compatibles. En las fachadas constituidas por un material poroso, se realizará un zócalo con un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3 %, de altura mínima 30 cm, y que cubra la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada, atendiendo al CTE DB HS 1. Además, en los zócalos, por ser las zonas más sensibles a las agresiones del tráfico urbano, será recomendable la solución de piezas de mayor espesor recibidas con morteros. Las juntas tendrán un espesor mínimo de 6 mm, y se rellenarán con mortero plástico y elástico. Condiciones de terminación - [email protected]; [email protected] Revoco: metro cuadrado de revoco, con mortero, aplicado mediante tendido o proyectado en una o dos capas, incluso acabados y posterior limpieza. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Agua potable, tanto para el amasado como para el curado. Cemento común (ver relación de productos con marcado CE). Cal (ver relación de productos con marcado CE). Pigmentos para la coloración (ver relación de productos con marcado CE). Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc. (ver relación de productos con marcado CE). Enlistonado y esquineras: podrán ser metálicas para enlucido exterior (ver relación de productos con marcado CE), interior (ver relación de productos con marcado CE), etc. Malla de refuerzo: material (de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc.). Paso de retícula. Espesor. Morteros para revoco y enlucido (ver relación de productos con marcado CE). Yeso para la construcción (ver relación de productos con marcado CE). Aditivos de los morteros monocapa: retenedores de agua, hidrofugantes, aireantes, fibras de origen natural o artificial y pigmentos. Se acreditará su naturaleza y prescripciones de aplicación. Junquillos para juntas de trabajo o para despieces decorativos: material (madera, plástico, aluminio lacado o anodizado). Dimensiones. Sección. La unión del zócalo con la fachada en su parte superior deberá sellarse o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. En caso de que la carpintería esté aplomada al trasdós del aplacado, no se sellarán las juntas perimetrales entre carpintería y aplacado. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Control de ejecución, ensayos y pruebas - Control de ejecución - Puntos de observación. Comprobación del soporte: Se comprobará que el soporte esté liso. Replanteo: Distancia entre anclajes. Juntas. Ejecución: Características de los anclajes (material, espesor, etc.) y de las piezas (espesor, taladros en los cantos, en su caso). Sujeción de los anclajes al soporte, resistencia. Espesor de la cámara. Disposición de elementos para la evacuación del agua, en su caso (CTE DB HS 1). Comprobación final: Aplomado del aplacado. Rejuntado, en su caso. Planeidad en varias direcciones, con regla de 2 m. Conservación y mantenimiento durante la obra Se tomarán las medidas necesarias para que las jardineras u otros elementos no viertan agua sobre el aplacado. Todo elemento que sea necesario instalar sobre el aplacado, se recibirá a la fábrica que sustenta éste o a cualquier otro elemento resistente. Sobre el aplacado no se sujetarán elementos como soportes de rótulos, instalaciones, etc., que puedan dañarlo o provocar la entrada de agua. Se comprobará el estado de las piezas de piedra para detectar posibles anomalías, o desperfectos. La limpieza se llevará a cabo según el tipo de piedra, mediante lavado con agua, limpieza química o proyección de abrasivos. Se realizarán inspecciones visuales de los paramentos aplacados, reparando las piezas movidas o estropeadas. Los anclajes que deban reponerse serán de acero inoxidable. - - - - - - Mortero húmedo: el camión hormigonera lo depositará en cubilotes facilitados por el fabricante. Mortero seco: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, con amasado automático, o en sacos. Mortero predosificado: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, separándose el conglomerante y el árido. Cemento: si el suministro es en sacos, se dispondrán en lugar ventilado y protegido de la intemperie, humedad del suelo y paramentos. Si el suministro es a granel, se almacenará en silos o recipientes aislados de la humedad. En general, el tiempo máximo de almacenamiento será de tres, dos y un mes, para las clases resistentes de cemento 32,5, 42,5 y 52,5 o para morteros que contengan esos cementos. Cales aéreas (endurecen lentamente por la acción del CO2 presente en el aire). Cal viva en polvo: se almacenará en depósitos o sacos de papel herméticos y en lugar seco para evitar su carbonatación. Cal aérea hidratada (apagada): se almacenará en depósitos herméticos, estancos a la acción del anhídrido carbónico, en lugar seco y protegido de corrientes de aire. Cales hidráulicas (fraguan y endurecen con el agua): se conservarán en lugar seco y protegido de corrientes de aire para evitar su hidratación y posible carbonatación. Áridos: se protegerán para que no se contaminen por el ambiente ni por el terreno, tomando las precauciones para evitar su segregación. Aditivos: se protegerán para evitar su contaminación ni la alteración de sus propiedades por factores físicos o químicos. Adiciones (cenizas volantes, humo de sílice): se almacenarán en silos y recipientes impermeables que los protejan de la humedad y la contaminación. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soportes 6.1.3 Enfoscados, guarnecidos y enlucidos Criterios de medición y valoración de unidades - Enfoscado: metro cuadrado de superficie de enfoscado realmente ejecutado, incluso preparación del soporte, incluyendo mochetas y dinteles y deduciéndose huecos. Guarnecido: metro cuadrado de guarnecido con o sin maestreado y enlucido, realizado con pasta de yeso sobre paramentos verticales u horizontales, acabado manual con llana, incluso limpieza y humedecido del soporte, deduciendo los huecos y desarrollando las mochetas. - Enfoscados: Compatibilidad con los componentes del mortero, tanto de sus características físicas como mecánicas: evitar reacciones entre el yeso del soporte y el cemento de componente de mortero. Las resistencias mecánicas del mortero, o sus coeficientes de dilatación, no serán superiores a los del soporte. Estabilidad (haber experimentado la mayoría de las retracciones). No degradable. Resistencia a la deformación. Porosidad y acciones capilares suficientes para conseguir la adhesión del mortero. Capacidad limitada de absorción de agua. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 57 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Grado de humedad: si es bajo, según las condiciones ambientales, se mojará y se esperará a que absorba el agua; si es excesivo, no estará saturado para evitar falta de adherencia y producción de eflorescencias superficiales. Limpieza. Exento de polvo, trazas de aceite, etc. que perjudiquen la adherencia del mortero. Rugosidad. Si no la tiene, se creará mediante picado o colocación con anclajes de malla metálica o plástico. Regularidad. Si carece de ella, se aplicará una capa niveladora de mortero con rugosidad suficiente para conseguir adherencia; asimismo habrá endurecido y se humedecerá previamente a la ejecución del enfoscado Libre de sales solubles en agua (sulfatos, portlandita, etc.). La fábrica soporte se dejará a junta degollada, barriéndose y regándose previamente a la aplicación del mortero. Si se trata de un paramento antiguo, se rascará hasta descascarillarlo. Se admitirán los siguientes soportes para el mortero: fábricas de ladrillos cerámicos o sílico-calcáreos, bloques o paneles de hormigón, bloques cerámicos. No se admitirán como soportes del mortero: los hidrofugados superficialmente o con superficies vitrificadas, pinturas, revestimientos plásticos o a base de yeso. Guarnecidos: La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido estará fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido estará, además, rayada y limpia. Revocos: Revoco con mortero hecho en obra de cemento o de cal: la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar estará limpia y humedecida y el mortero del enfoscado habrá fraguado. Revoco con mortero preparado: en caso de realizarse sobre enfoscado, éste se limpiará y humedecerá. Si se trata de revoco monocapa, el soporte será rugoso para facilitar la adherencia; asimismo garantizará resistencia, estabilidad, planeidad y limpieza. Si la superficie del soporte fuera excesivamente lisa se procederá a un “repicado” o a la aplicación de una imprimación adecuada (sintética o a base de cemento). Los soportes que mezclen elementos de distinto acabado se tratarán para regularizar su distinta absorción. Cuando el soporte sea muy absorbente se tratará con una imprimación previa que puede ser una emulsión añadida al agua de amasado. El revoco con mortero preparado monocapa no se colocará sobre soportes incompatibles con el material (por ejemplo de yeso), ni sobre soportes no adherentes, como amianto - cemento o metálicos. Los puntos singulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas de persiana) requieren un refuerzo o malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y revestimiento, las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero. Ha de prevenirse la corrosión del acero mediante una estrategia global que considere en forma jerárquica al edificio en su conjunto y especialmente, los detalles, evitando el contacto directo con yesos, etc. Proceso de ejecución Ejecución - - sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión electrolítica entre el material de revestimiento y metales, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, aunque exista compatibilidad química, de forma que se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. En especial se observarán las prescripciones del CTE DB SE A Apartado 3, durabilidad. Enfoscados: En fachadas, cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, será químicamente compatible con el aislante, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2. No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso. Tampoco lo son las superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas de arcilla cocida. Será recomendable el empleo de cementos resistentes a los sulfatos, para disminuir el riesgo de reacción con los iones sulfato procedentes de sales solubles en el agua, de posible existencia dentro de la obra de fábrica, origen de expansiones y fisuraciones. En caso de que el mortero incorpore armaduras, el contenido de iones cloruro en el mortero fresco no excederá del 0,1% de la masa de cemento seco. Para evitar la aparición de eflorescencias: se controlará el contenido de nitratos, sulfatos, cloruros alcalinos y de magnesio, carbonatos alcalinos, e hidróxido de calcio, todos ellos solubles en el agua de la obra de fábrica o su entorno. Asimismo, se controlarán los factores que permitan la presencia de agua en la fábrica (humectación excesiva, encharcamientos y protección inadecuada). No se emplearan áridos que contengan sulfuros. Guarnecidos: No se revestirán con yeso los paramentos de locales en los que la humedad relativa habitual sea superior al 70%, los locales que frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada, las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una base acorde con el [email protected]; [email protected] - - En general: Se atenderán las prescripciones del CTE DB HS 1. Las juntas de dilatación de la hoja principal, tendrán un sellante sobre un relleno introducido en la junta, que quedará enrasado con el paramento sin enfoscar. En muros de sótano en contacto con el terreno, según el tipo de muro, de impermeabilización y el grado de impermeabilidad exigido, se revestirá su cara interior con una capa de mortero hidrófugo sin revestir. En fachadas, en función de la existencia o no de revestimiento exterior y del grado de impermeabilidad, se exigirá una resistencia (media, alta o muy alta) según las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.3. Las interrupciones de la hoja principal con forjados intermedios y con pilares atenderán las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.3.3.3 y 2.3.3.3.4. Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero: el paramento donde se va aplicar el revestimiento estará limpio. Se aplicarán al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no será mayor que 2 cm. En los encuentros se solaparán las capas del revestimiento al menos 25 cm. La impermeabilización de muros se atendrá a las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.1. Encuentro de la cubierta con un paramento vertical. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, éste se realizará atendiendo a las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.4.4.1.2. Enfoscados: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Habrá fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. En caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado. No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea superior a 40 ºC. Se amasará exclusivamente la cantidad prevista para aplicación inmediata. Los enfoscados maestreados se ejecutarán atendiendo a las prescripciones de la NTE RPE. En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar agrietamientos. Se respetarán las juntas estructurales. Guarnecidos: Los guarnecidos se ejecutarán atendiendo a las prescripciones de la NTE RPG. Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los desperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo. Los muros exteriores estarán terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubierta del edificio o al menos tres forjados sobre la planta en que se va a realizar el guarnecido. La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua. Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio. Cuando el espesor del guarnecido sea superior a 15 mm, se realizará por capas sucesivas de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia. Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado. Revocos: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Los revocos tendidos y proyectados se ajustarán a las prescripciones de la NTE RPR. En caso de revoco con mortero preparado monocapa: si se ha aplicado una capa regularizadora para mejorar la planeidad del soporte, se esperará al menos 7 días para su endurecimiento. Se replantearán y realizarán juntas de despiece con junquillos adheridos a la fachada con el propio mortero de base del monocapa antes de empezar a aplicar el revestimiento. Las juntas de despiece PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 58 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE horizontales se dispondrán cada 2,20 metros y las verticales cada 7 metros y tendrán un ancho entre 10 y 20 mm, respetando las juntas estructurales. Se colocará malla de fibra de vidrio tratada contra los álcalis (que quedará embutida entre dos capas de revestimiento) en: todos los puntos singulares (dinteles, forjados, etc.), cajas de persiana sobresaliendo un mínimo de 20 cm a cada lado con el cerramiento, huecos de ventana con tiras como mínimo de 20 por 40 cm colocadas en diagonal. Los encuentros entre soportes de distinta naturaleza se resolverán, marcando la junta o puenteando la unión y armando el revestimiento con mallas. El mortero predosificado industrialmente, se mezclará con agua y se aplicará en una única capa de unos 10 a 15 mm de espesor o en dos manos del producto si el espesor es mayor de 15 mm, dejando la primera con acabado rugoso. La aplicación se realizará mediante proyección mecánica (mediante máquinas de proyección continuas o discontinuas) o aplicación manual con llana. En caso de colocar refuerzos de malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica, se situará en el centro del espesor del revoco. La totalidad del producto se aplicará en las mismas condiciones climáticas. En climas muy secos, con viento, o temperaturas elevadas, se humedecerá la superficie con manguera y difusor para evitar una desecación excesiva. Los junquillos se retirarán a las 24 horas, cuando el mortero empiece a endurecer y tenga la consistencia suficiente para que no se deforme la línea de junta. Se suspenderá la ejecución cuando la temperatura sea inferior a 0ºC o superior a 30ºC a la sombra, o en tiempo lluvioso cuando el paramento no esté protegido. Se evitarán golpes o vibraciones que puedan afectar al mortero durante el fraguado. En ningún caso se permitirán los secados artificiales. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie revocada hasta que haya fraguado. Tolerancias admisibles Se adoptarán las prescripciones da la NTE RPE, RPG y RPR. Para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2. En caso de revoco con mortero preparado monocapa, el espesor podrá ser de unos 10 a 20 mm. Condiciones de terminación - - - Enfoscados: La textura (fratasado o sin fratasar) será lo bastante rugosa en caso de que sirva de soporte a otra capa de revoco o estuco. Se mantendrá húmeda la superficie enfoscada mediante riego directo hasta que el mortero haya fraguado, especialmente en tiempo seco, caluroso o con vientos fuertes. Este sistema de curado podrá sustituirse mediante la protección con revestimiento plástico si se retiene la humedad inicial de la masa durante la primera fase de endurecimiento. El acabado podrá ser: Fratasado, cuando sirva de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo. Bruñido, cuando sirva de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiera un enfoscado más impermeable. Guarnecidos: Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista del guardavivos, consiguiendo un espesor de 3 mm. Revocos: Revoco tendido con mortero de cemento: admite los acabados repicado, raspado con rasqueta metálica, bruñido, a fuego o esgrafiado. Revoco tendido con mortero de cal o estuco: admite los acabados lavado con brocha y agua con o sin posterior picado, raspado con rasqueta metálica, alisado, bruñido o acabado con espátula. Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: admite los acabados pétreos con llana, raspado o picado con rodillo de esponja. Revoco con mortero preparado monocapa: acabado en función de los pigmentos y la textura deseada (abujardado, bruñido, fratasado, lavado, etc.) que se obtienen a aplicando distintos tratamientos superficiales una vez aplicado el producto, o por proyección de áridos y planchado de la piedra cuando el mortero aún está fresco. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Enfoscados: Comprobación del soporte: está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos). Idoneidad del mortero conforme a proyecto. Tiempo de utilización después de amasado. Disposición adecuada del maestreado. - [email protected]; [email protected] Planeidad con regla de 1 m. Guarnecidos: Comprobación del soporte: que no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya elementos metálicos en contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos. Se comprobará que no se añade agua después del amasado. Comprobar la ejecución de maestras o disposición de guardavivos. Revocos: Comprobación del soporte: la superficie no está limpia y humedecida. Dosificación del mortero: se ajusta a lo especificado en proyecto. - Ensayos y pruebas En general: Prueba escorrentía en exteriores durante dos horas. Dureza superficial en guarnecidos y enlucidos >40 shore. Enfoscados: Planeidad con regla de 1 m. Guarnecidos: Se verificará espesor según proyecto. Comprobar planeidad con regla de 1 m. Revocos: Espesor, acabado y planeidad: defectos de planeidad superiores a 5 mm en 1 m, no se interrumpe el revoco en las juntas estructurales. - Conservación y mantenimiento durante la obra Una vez ejecutado el enfoscado, se protegerá del sol y del viento para permitir la hidratación, fraguado y endurecimiento del cemento. 6.1.4 Pinturas Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de pinturas y barnices se atendrá al Plan de control de calidad. En la recepción de cada pintura se comprobará, al menos, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las instrucciones de uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su aplicación se realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. En soportes de madera, el contenido de humedad será el de equilibrio higroscópico acorde con el lugar de exposición. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte estará humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará: Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies. Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 59 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. Compatibilidad entre constructivos los productos, elementos y sistemas Tanto en interiores como en exteriores la pintura a aplicar acreditará su compatibilidad con la naturaleza del soporte. - Proceso de ejecución Ejecución La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura. Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. - Condiciones de terminación Se comprobará la calidad de las superficies pintadas en cuanto a grosor de película, uniformidad de coloración y textura, según prescripción de proyecto. - Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios. - Conservación y mantenimiento durante la obra Se adoptarán las medidas precisas para preservar las superficies terminadas de golpes y manchas. - 6.2 Revestimientos de suelos y escaleras 6.2.1 Revestimientos continuos para suelos y escaleras Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento continuo realmente ejecutado, incluyendo pinturas, endurecedores, formación de juntas, eliminación de restos y limpieza. - Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Las características de los productos se sujetarán a las prescripciones del proyecto, y su recepción a lo especificado en el Plan de control de calidad. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al CTE DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio. Tal clase queda prescrita en la documentación de este proyecto. Los acopios de los materiales se harán el lugares previamente establecidos, y conteniéndose en recipientes adecuadamente cerrados y aislados. Los productos combustibles o fácilmente inflamables se almacenaran alejados de fuentes de calor. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Las condiciones de borde, de sub-base y de soporte de los pavimentos deben permitir su adecuada puesta en obra y durabilidad frente a las cargas, los cambios de temperatura, la abrasión y la exposición al exterior y a los productos de limpieza o provenientes de la actividad para la que se han diseñado. Proceso de ejecución Ejecución - En general: Se atenderá a lo prescrito en el CTE DB HS 1 y en las prescripciones de las Normas tecnológicas NTE RSI y NTE RSL, NTE RSM, NTE RSS y NTE RST que no contradigan al CTE. - - - [email protected]; [email protected] En todos los casos se respetarán las juntas de la solera o forjado. En los pavimentos situados al exterior, se situarán juntas de dilatación formando una cuadrícula de lado no mayor de 5 m, que a la vez harán papel de juntas de retracción. En los pavimentos situados al interior, se situarán juntas de dilatación coincidiendo con las del edificio, y se mantendrán en todo el espesor del revestimiento. Cuando la ejecución del pavimento continuo se haga por bandas, se dispondrán juntas en las aristas longitudinales de las mismas. Para el pavimento continuo de hormigón impreso: Durante el vertido del hormigón se colocara una capa de malla electrosoldada o fibra de polipropileno. Se extenderá el hormigón de manera manual, alisando la superficie mediante llana; se incorporará capa de rodadura sobre el hormigón fresco; se aplicará polvo desencofrante para evitar la adherencia de los moldes con el hormigón; se estampará y dará textura a la superficie con el molde elegido; se realizarán los cortes de las juntas de dilatación; se llevará a cabo la limpieza del pavimento y finalmente se aplicará un liquido de curado. Para el pavimento continuo de hormigón fratasado: Una vez preparado el soporte se aplicará un puente de unión (pavimento monolítico), se colocará el mallazo sobre calzos y se realizará el hormigonado, pudiendo sustituir el mallazo por fibra metálica. Después se realizará un tratamiento superficial a base de fratasado mecánico con fratasadoras o helicópteros una vez que el hormigón tenga la consistencia adecuada; se incorporará opcionalmente una capa de rodadura con objeto de mejorar las características de la superficie. Para el pavimento continuo con hormigón pulido: Durante el vertido se colocará capa de malla electrosoldada o fibras de polipropileno; una vez realizada la superficie se pulirá y se incorporará la capa de rodadura de cuarzo endurecedor; se realizará el fratasado mecánico hasta que la solera quede perfectamente pulida; se dividirá la solera en paños según la obra para aplicar el liquido de curado; se realizará el aserrado de las juntas y sellado de las mismas con masilla de poliuretano o equivalente. Para el pavimento continuo con hormigón regleado: Vertido, extendido, reglado o vibrado del hormigón sobre solera debidamente compactada y nivelada; se colocará mallazo o fibras según proyecto; se realizarán los cortes de juntas de dilatación en paños según proyecto. Para el pavimento continuo con terrazo in situ: Se formará con un aglomerante a base de resina o cemento que proporcionará a la masa su color, cargas minerales que le darán textura, pigmentos y aditivos. Se ejecutará sobre capa de 2 cm de arena sobre el forjado o solera, sobre la que se extenderá una capa de mortero de 1,5 cm, malla electrosoldada y otra capa de mortero de 1,5 cm. Una vez apisonada y nivelada esta capa, se extenderá el mortero de acabado disponiendo banda para juntas en cuadrículas de lado no mayor de 1,25 m. Para el pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente: Se aplicará el tratamiento superficial del hormigón (endurecedor, recubrimiento), en capas sucesivas mediante brocha, cepillo, rodillo o pistola. Para el pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico: Se realizará mediante aplicación sobre el hormigón del mortero hidráulico, bien por espolvoreo con un mortero en seco o a la llana con un mortero en pasta. Para el pavimento continuo con mortero de resinas sintéticas: En caso de mortero autonivelante, éste se aplicará con espátula dentada hasta espesor no menor de 2 mm, en caso de mortero no autonivelante, éste se aplicará mediante llana o espátula hasta un espesor no menor de 4 mm. Para el pavimento continuo a base de resinas: Las resinas se mezclarán y aplicarán en estado líquido en la obra. Para el pavimento continuo con mortero hidráulico polimérico: El mortero se compactará y alisará mecánicamente hasta espesor no menor de 5 mm. Juntas: Las juntas se conseguirán mediante corte con disco de diamante (juntas de retracción o dilatación) o mediante incorporación de perfiles metálicos (juntas estructurales o de construcción). En caso de junta de dilatación: el ancho de la junta será de 1 a 2 cm y su profundidad igual a la del pavimento. El sellado podrá ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas por presión o ajuste. En caso de juntas de retracción: el ancho de la junta será de 5 a 10 mm y su profundidad igual a 1/3 del espesor del pavimento. El sellado podrá ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas. Previamente se realizará la junta mediante un cajeado practicado a máquina en el pavimento. Las juntas de aislamiento serán aceptadas o cubiertas por el revestimiento, según se determine. Las juntas serán cubiertas por el revestimiento, previo tratamiento con masilla de resina epoxídica y malla de fibra. La junta de dilatación no se recubrirá por el revestimiento. Deberán respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 60 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE - como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Grado de impermeabilidad: El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías cumplirá con el contenido de la tabla 2.3 de DB HS 1 del CTE, en función de la presencia de agua. -Los encuentros del suelo con los muros y con las particiones interiores: Atenderán las prescripciones del CTE DB HS 1 apartados 2.2.3.1 y 2.2.3.2. Tolerancias admisibles Respecto a la nivelación del soporte se recomienda por regla general una tolerancia de ± 5 mm. Con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones prescritas en el CTE DB SU 1 apartado 2. Condiciones de terminación Para los pavimentos continuos con empedrado: se eliminarán los restos de lechada y se limpiará su superficie. Para los pavimentos continuos con terrazo in situ: el acabado se realizará mediante pulido con máquina de disco horizontal sobre la capa de mortero de acabado. Para los pavimentos continuos con aglomerado bituminoso: el acabado final se realizará mediante compactación con rodillos, durante la cual, la temperatura del aglomerado no bajará de 80 ºC. Para los pavimentos continuos con asfalto fundido: el acabado final se realizará mediante compactación con llana. Para los pavimentos continuos con mortero hidráulico polimérico: el acabado final podrá ser de pintado con resinas epoxi o poliuretano, o mediante un tratamiento superficial del hormigón con endurecedor. Para los pavimentos continuos de hormigón tratado superficialmente con endurecedor o colorante: podrá recibir un acabado mediante aplicación de un agente desmoldeante, para posteriormente obtener textura con el modelo o patrón elegido; ésta operación se realizará mientras el hormigón siga en estado de fraguado plástico. Una vez endurecido el hormigón, se procederá al lavado de la superficie con agua a presión para desincrustar el agente desmoldeante y materias extrañas. Para finalizar, se realizará un sellado superficial con resinas, proyectadas mediante sistema airless de alta presión en dos capas, obteniendo así el rechazo de la resina sobrante, una vez sellado el poro en su totalidad. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Comprobación del soporte: Se comprobará la limpieza del soporte e imprimación, en su caso. Ejecución: Replanteo, nivelación. Espesor de la capa de base y de la capa de acabado. Disposición y separación entre bandas de juntas. Se comprobará que la profundidad del corte en la junta, sea al menos, de 1/3 del espesor de la losa. Comprobación final: Planeidad con regla de 2 m. Acabado de la superficie. Conservación y mantenimiento durante la obra Se evitará la permanencia continuada sobre el pavimento de agentes químicos admisibles para el mismo y la caída accidental de agentes químicos no admisibles. En caso de pavimento continuo de solados de mortero, éstos no se someterán a la acción de aguas con pH mayor de 9 o con concentración de sulfatos superior a 0,20 gr/l. Asimismo, no se someterán a la acción de aceites minerales orgánicos o pesados. 6.2.2 Revestimientos de madera para suelos y escaleras Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento con formado por tablillas adheridas a solera o tarima clavada o encolada a rastreles, colocado, incluyendo o no lijado y barnizado, incluso cortes, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. [email protected]; [email protected] La solera y el suelo atenderán las prescripciones del presente proyecto, las prescripciones contenidas en la NTE RSE y las prescripciones contenidas en el Plan de Control de Calidad. En los suelos de parqué, para evitar el efecto de subida y rebosamiento del adhesivo por los cantos, se recomienda que las tablillas lleven una pequeña mecanización en el perímetro, o que los cantos de las tablillas presenten un cierto ángulo de bisel (mínimo recomendado 6º) hacia el interior. En los suelos de parqué, para un mejor anclaje del adhesivo en la contracara de las tablillas se recomienda que lleven al menos 2 ranuras en contracara. Estas ranuras nunca serán de una profundidad mayor que 1/5 del grosor de la tablilla. En los entarimados se admite para los rastreles cualquier madera conífera o frondosa siempre que no presente defectos que comprometan la solidez de la pieza (nudos, fendas etc.). Las maderas más habituales son las de conífera de pino a abeto. La anchura de rastreles será de entre 50 y 70 mm. Adhesivos: Se utilizarán adhesivos que mantengan su elasticidad a lo largo de su vida de servicio. Aislante: las tarimas flotantes se aislarán acústicamente mediante espuma de polietileno. Barrera contra el vapor. Salvo especificación en sentido contrario en el proyecto, la barrera de vapor estará integrada por films de polietileno PE-80 o PE-100, de 0,15 a 0,20 mm de espesor Materiales de juntas: relleno con materiales flexibles. Material auxiliar: en las tarimas clavadas se utilizarán clavos de 1,3 x 35 mm o 1,4 x 40 mm. Cuando se prescriban grapas, serán como mínimo de la misma longitud que los clavos. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada al DB-SU 1, en función del uso y localización en el edificio. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Las cajas se transportarán y almacenarán en posición horizontal. El pavimento se aclimatará en el lugar de instalación, como mínimo 48 horas antes en el embalaje original. El plástico deberá ser retirado en el mismo momento de efectuar el trabajo. Durante el almacenaje e instalación, la temperatura media y la humedad relativa deben ser las mismas que existirán en el momento de habitar el edificio. En la mayoría de los casos, esto significa que la temperatura, antes y durante la instalación, debe ser entre 18°C y 28ºC y la tasa de humedad entre 35% a 65%. Los parquets se almacenarán en obra al abrigo de la intemperie, en local fresco, ventilado, limpio y seco. Se apilarán dejando espacios libres entre la madera el suelo y las paredes. Si las tablas, tablillas o paneles llegan envueltos en plástico retráctil se mantendrán en su envoltorio hasta su utilización. Si los parquets llegan agrupados en palets se mantendrán en éstos hasta su utilización. Los barnices y adhesivos se almacenarán en locales frescos y secos a temperaturas entre 13 y 25ºC en sus envases cerrados y protegidos de la radiación solar directa u otras fuentes de calor. Normalmente en estas condiciones pueden almacenarse hasta 6 meses sin pérdida de sus propiedades. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El soporte, (independientemente de su naturaleza y del sistema de colocación del revestimiento de madera que vaya a recibir), deberá estar limpio y libre de elementos que puedan dificultar la adherencia, el tendido de rastreles o el correcto asentamiento de las tablas en los sistemas de colocación flotante. El soporte deberá ser plano y horizontal antes de iniciarse la colocación del parquet. El revestimiento de madera se colocará cuando el local disponga de los cerramientos exteriores acristalados, para evitar la entrada de agua de lluvias, las variaciones excesivas de la humedad relativa y la temperatura, etc. Los materiales de paredes y techos deberán presentar una humedad inferior al 2,5 %, salvo los yesos y pinturas que podrán alcanzar el 5 %. No se iniciarán los trabajos de colocación hasta que se alcancen (y mantengan) las siguientes condiciones de humedad relativa de los locales: En zonas de litoral: por debajo del 70%. Las pruebas de instalaciones de abastecimiento y evacuación de aguas, electricidad, calefacción, aire acondicionado, incluso colocación de aparatos sanitarios, deberán realizarse antes de iniciar los trabajos de colocación del suelo de madera. La colocación de otros revestimientos de suelos tales como los cerámicos, mármol etc., en zonas de baños, cocinas y mesetas de entrada a pisos estará concluida antes de iniciar la colocación del PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 61 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE revestimiento de madera. En cualquier caso se asegurará el secado adecuado de los morteros con que se reciben estos revestimientos. Los trabajos de tendido de yeso blanco y colocación de escayolas estarán terminados. Los cercos o precercos de hueco de puerta estarán colocados. Proceso de ejecución Ejecución Solera: El mortero se verterá sobre forjado limpio. Se extenderá con regla y se alisará con llana (no con plancha). El grosor mínimo de las soleras será de 3 cm. En el caso de que la solera incluya tuberías de agua (sanitarias o de calefacción) estas deberán estar aisladas y el espesor mínimo recomendado anteriormente se medirá por encima del aislamiento. En el caso de instalaciones de calefacción o suelo radiante se seguirán en este respecto las recomendaciones del fabricante del sistema. Colocación de parquet encolado: No se realizarán trabajos de encolado o de acabado por debajo de 10 ºC ni por encima de 30 ºC. Los adhesivos se pueden aplicar con espátula dentada u otra herramienta que se adapte al tipo de adhesivo. Se seguirán las recomendaciones de aplicación y dosificación del fabricante del adhesivo. Salvo especificación en sentido contrario por parte del fabricante del adhesivo, se prescribe un tiempo mínimo de tránsito de 24 horas y un tiempo mínimo de espera para el lijado de 72 h. Para iniciar la colocación de las tablillas, se verterá sobre el soporte la cantidad adecuada de adhesivo y se extenderá uniformemente con una espátula dentada, trabajando sobre la pasta varias veces con amplios movimientos en semicírculo, para que se mezcle bien el adhesivo. Una vez extendido el pegamento se colocarán las tablas de parquet, según el diseño prescrito en proyecto. Las tablas se empujarán suavemente unas contra otras, presionando a la vez hacia abajo, para su perfecto asentamiento y encolado. El pavimento recién colocado no deberá ser transitado al menos durante 24 horas después del pagado para dar tiempo al fraguado completo del adhesivo. Una vez realizada la colocación, se procederá al lijado y barnizado. El proceso completo de lijado requiere diversas pasadas con lijas de diferentes granos, dependiendo de los desniveles de la superficie y de la madera instalada. Si después del pase de lija, se observan grietas, fisuras o imperfecciones, deberá aplicarse un emplaste que no manche la madera, llene las juntas y permita el lijado y pulido final en breve tiempo. Por último, se realizará el barnizado, que consiste en el lijado y afinado de la madera aplicando dos, tres o más capas del producto prescrito para conseguir el acabado deseado. La duración del secado varía según el tipo de producto, espesor de película, temperatura, humedad del aire, etc., no pudiendo pisarse la superficie antes de las 24 horas después de la aplicación del barniz. No obstante el barniz continuará fraguando hasta conseguir su máxima dureza a partir de los 18-20 días de su aplicación. El proceso culminará con la instalación del rodapié. Colocación de la tarima flotante: Se dispondrá sobre el soporte (o sobre los pliegos de polietileno) una lámina de espuma de polietileno de un grosor mínimo de 2mm. Las bandas se deberán colocar en sentido perpendicular a las lamas. Cuando lo prescriba la dirección facultativa, se dispondrán juntas de expansión que puedan absorber los movimientos de hinchazón y merma que sufren este tipo de pavimentos. Estas juntas de expansión serán de una anchura mínima de 10 mm. Los lugares más adecuados para disponer las juntas de expansión son los arranques de pasillo, los pasos de puerta, y los estrechamientos entre tabiques que separan distintos espacios del recinto. Para rematar el extremo final de cada hilada se utilizarán recortes de longitudes cualesquiera; sin embargo en tramos intermedios no son admisibles recortes de longitud inferior a tres veces el ancho de la tabla. Las lamas deberán encolarse en todo su perímetro (testas y cantos). Los parquets flotantes llevarán en todo el perímetro juntas de expansión de una anchura mínima del 0,15% de la dimensión del recinto perpendicular al sentido de colocación, y como mínimo de 1 cm. Esta junta deberá disponerse también en todos los elementos que atraviesen el parquet (tuberías de distintos tipos de instalaciones) y en las zonas de contacto con elementos de carpintería (cercos de puerta). Colocación de la tarima tradicional (parquet sobre rastreles): En la tarima colocada con rastreles fijados al soporte con sistema seco, se permite que vayan pegados, atornillados sobre tacos, clavados mediante sistema de impacto u otros, según se prescriba en proyecto y por la dirección facultativa de la obra. En la tarima colocada con rastreles fijados al soporte con sistema húmedo, éstos apoyarán sobre mortero de cemento en toda su longitud. Se dispondrán clavos alternados a ambos lados del rastrel cada 40 cm de longitud como máximo y en posición oblicua, para facilitar el agarre del rastrel sobre la pasta o mortero). Distribución, colocación y nivelación de los rastreles: se iniciará la colocación disponiendo en el perímetro del recinto una faja de rastreles al objeto de proporcionar superficie de apoyo a los remates de menores dimensiones. Se guardará en todo momento una separación mínima de 2 cm respecto a los muros o tabiques. Se recomienda la distribución de los [email protected]; [email protected] rastreles paralela a la dirección menor del recinto. En los sistemas húmedos la chapa o espesor de mortero entre la cara inferior del rastrel y el forjado o superficie de soporte será como mínimo de 2 cm. Los cantos del rastrel deberán quedar totalmente embebidos en la pasta o mortero. Colocación de las tablas clavadas: salvo especificación en sentido contrario, la tablazón se dispondrá siempre en sentido paralelo a la dirección mayor del recinto. Se nivelarán y fijarán los rastreles: de modo flotante sobre cuñas niveladoras, o sobre soportes o calzos, recibidos con mortero de cemento, y si la calidad del soporte es adecuada, también se colocan pegados. Si los rastreles se han recibido en húmedo no se iniciará la colocación hasta comprobar que la humedad del mortero es inferior al 2,5 % y la del rastrel inferior al 18 %. La fijación de la tabla al rastrel se hará clavando sobre macho, con clavos de hierro de cabeza plana o con grapas, con clavadoras semiautomáticas o automáticas. Los clavos que hayan quedado mal afianzados se embutirán manualmente con martillo y puntero. Los clavos deberán penetrar como mínimo 2 cm en el rastrel. Los clavos deberán quedar embutidos en la madera en toda su longitud para evitar problemas de afianzamiento entre sí de las tablas. El ángulo de clavado debe aproximarse a 45 º. Cada tabla deberá quedar clavada y apoyada como mínimo sobre dos rastreles excepto en los remates de los perímetros. En general, no se utilizaran piezas menores de 40 cm salvo en los remates de los perímetros. En los paños paralelos a las tablas se dejará una junta perimetral del 0,15% de la anchura del entablado (dimensión en sentido perpendicular a las tablas). En todo caso la junta deberá quedar totalmente cubierta por el rodapié y éste deberá permitir el movimiento libre de la tablazón. Colocación de las tablas pegadas: se seguirán las instrucciones del fabricante del adhesivo en cuanto a dosificación, separación entre rastreles, grosor de los cordones, etc. Colocación de parquet sobre suelos con sistemas de calefacción radiante: El sistema de colocación de parquet más adecuado a las instalaciones de calefacción sobre suelo radiante es el parquet encolado. Se deben utilizar referentemente formatos pequeños. En todo caso el grosor del parquet será menor o igual que 2,2 cm. En este caso el contenido de humedad de la solera será inferior al 2%. No se iniciarán trabajos de colocación hasta que la solera haya alcanzado la temperatura ambiente. La solera tendrá un espesor mínimo de la solera de 3 cm contados por encima de las tuberías de conducción del sistema. Tarimas exteriores: La instalación comienza con la disposición, nivelado y sujeción de los rastreles. Los rastreles se nivelarán recibidos sobre mortero de cemento; atornillados o sujetos mediante otro sistema al soporte existente; flotantes apoyados sobre grava o arena acondicionada; flotantes sobre calzos niveladores; flotantes elevados sobre soportes regulables en altura. La separación entre rastreles estará en función de la tarima a instalar, entre 30 y 40 cm. Las tarimas utilizadas para su instalación en exteriores llegan de fábrica: las aristas de sus cantos son redondeadas, no llevan machos de unión, las hembras tienen un fresado especial dependiendo de la grapa de sujeción que se utilice para su anclaje o con un fresado antideslizante. Esta tarima se puede sujetar al rastrel atornillada realizando taladros previos o realizar su instalación utilizando grapas de acero u otros materiales plásticos atornilladas al rastrel. Las garras de estas grapas se introducen en las hembras de la tarima permitiendo la sujeción al ser apretadas contra el rastrel, marcando a la vez la separación obligatoria entre las tablas para la evacuación del agua. La tarima para exteriores, tanto si es madera natural apta sin tratamiento, como si es otro tipo de madera debidamente tratada, será tratada en obra aplicando una capa de aceite a base de linaza. Barrera contra el vapor: Se colocará solapando los pliegos 20 cm como mínimo y subiendo en el perímetro hasta la altura del rodapié. En el caso de que el soporte sea una solera de mortero de cemento la barrera de vapor se colocará preferentemente debajo de ésta. Se dispondrá barrera de vapor en las soleras o forjados de planta baja de edificaciones de una sola altura, en los edificios de varias alturas en los forjados de primera planta, cuando bajo ésta haya locales no calefactados, tales como garajes, o almacenes, y siempre que así lo prescriba la dirección facultativa. Juntas: La media de la anchura de las juntas no sobrepasará por término medio el 2% de la anchura de la pieza. Las juntas serán como máximo de 3 mm. Tolerancias admisibles Productos: Las lamas de la tarima flotante cumplirán las siguientes tolerancias: Espesor de la chapa superior o capa noble:  2,5 mm. Desviación admisible en anchura:  0,1%. Desviación admisible en escuadría:  0,2% respecto a la anchura. Curvatura de canto:  0,1% respecto a la longitud. Curvatura de cara:  0,2% respecto a la anchura. Juntas perimetrales: deben disponerse juntas de 5 ± 1 mm. Tolerancias de colocación: Diseños en damero (paneles de parquet mosaico o lamparquet): la desviación de alineación entre dos paneles consecutivos será menor de 2 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 62 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE mm. La desviación de alineación “acumulada” en una longitud de 2 m de paneles será de 5 mm. Diseños en espiga (lamparquet y tarima): la desviación máxima de alineación entre las esquinas de las tablas en cualquier tramo de 2 m de longitud de una misma hilada, será menor de 2 mm. Diseño en junta regular (lamparquet y tarima): las juntas de testa entre dos tablas alternas (no adyacentes pertenecientes a hiladas diferentes deben quedar alineadas entre si con una tolerancia de: lamparquet ± 2 mm, la tarima , ± 3 mm. El extremo de cada pieza debe coincidir con el punto medio de las piezas adyacentes con una tolerancia (b) de: lamparquet ± 2 mm, tarima ± 3 mm. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución - - - - Soporte: planitud local: se medirá con regla de 20 cm no debiendo manifestarse flechas superiores a 1 mm cualquiera que sea el lugar y la orientación de la regla. Planitud general: se medirá con regla de 2 m. Se distinguen los siguientes casos: parquets encolados, (no deben manifestarse flechas de más de 5 mm cualquiera que sea el lugar y la orientación de la regla). Parquets flotantes, (no deben manifestarse flechas de más de 3 mm). Horizontalidad: se medirá con regla de 2 m y nivel, no debiendo manifestarse desviaciones de horizontalidad superiores al 0,5 % cualquiera que sea el lugar y la orientación de la regla. Solera: medición de contenido de humedad, previamente a la colocación de cualquier tipo de suelo de madera será inferior al 2,5 %. Las mediciones de contenido de humedad de la solera se harán a una profundidad aproximada de la mitad del espesor de la solera, y en todo caso a una profundidad mínima de 2 cm. Entarimado: colocación de rastreles, paralelismo entre si de los rastreles, nivelación de cada rastrel (en sentido longitudinal), nivelación entre rastreles (en sentido transversal). Controles finalizada la ejecución. Entarimado: una vez finalizado el enrastrelado, los rastreles deberán quedar nivelados en los dos sentidos (cada rastrel y entre rastreles). [email protected]; [email protected] Cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración determinada, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2. Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC) (ver relación de productos con marcado CE). Sistema de colocación en capa fina (ver relación de productos con marcado CE): Adhesivos cementosos o morteros cola (C): se utilizará adhesivo cementoso mejorado (C2). Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): se utilizará adhesivo en dispersión mejorado (D2). Adhesivos de resinas reactivas (R): se utilizará adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad a ciclos de hielo y deshielo, etc. Material de rejuntado: Material de rejuntado cementoso (CG): se utilizará mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua. Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua. Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Pórtland y cargas minerales. Material de relleno de las juntas (ver relación de productos con marcado CE, según material): Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán la clase prescrita en la documentación de este proyecto conforme al DB-SU 1. Conservación y mantenimiento durante la obra En obra puede suceder que transcurran varias semanas (o incluso meses) desde la colocación del parquet (cualquiera que sea el sistema) hasta el inicio de operaciones de acabado. En este caso se protegerá con un material transpirable. En el caso de los parquets barnizados en fábrica, dadas sus características de acabado y su rapidez de colocación, se realizarán si es posible, después de los trabajos de pintura. Durante los trabajos de acabado se mantendrán las condiciones de higrometría de los locales. 6.2.3 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Baldosas cerámicas (ver relación de productos con marcado CE): Serán del tipo, naturaleza y características prescritas en proyecto. Sistemas: Sistemas para escaleras; incluyen peldaños, tabicas, rodapiés o zanquines, del material prescrito. Sistemas para piscinas: tendrán buena resistencia a la intemperie y a los agentes químicos de limpieza y aditivos para aguas de piscina. Piezas complementarias y especiales: Serán del tipo, naturaleza y características prescritas en proyecto. Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad superior a 2 mm. Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Resistencia al deslizamiento, para evitar el riesgo de resbalamiento de los suelos, según su uso y localización en el edificio se le exigirá una clase u otra (tabla 1.1. del CTE DB SU 1). Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos se llevará a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa. El soporte para la colocación de baldosas debe reunir las siguientes características: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. En cuanto a la estabilidad dimensional del soporte base se comprobarán los tiempos de espera desde la fabricación. La superficie de colocación, reunirá las siguientes características: Planeidad: Capa gruesa: se comprobará que pueden compensarse las desviaciones con espesor de mortero. Capa fina: se comprobará que la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm. Humedad: Capa gruesa: en la base de arena (capa de desolidarización) se comprobará que no hay exceso de humedad. Capa fina: se comprobará que la superficie está aparentemente seca. Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10 mm. Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las tensiones del sistema de colocación. Rugosidad: en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. Humedad: en caso de capa fina, la superficie tendrá una humedad inferior al 3%. En algunas superficies como soportes preexistentes en obras de rehabilitación, pueden ser necesarias actuaciones adicionales para comprobar el acabado y estado de la superficie (rugosidad, porosidad, dureza superficial, presencia de zonas huecas, etc.) En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre madera o revestimiento cerámico existente, se aplicará previamente una imprimación como puente de adherencia, salvo que el adhesivo a utilizar PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 63 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [email protected]; [email protected] sea C2 de dos componentes, o R. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre revestimiento existente de terrazo o piedra natural, se tratará éste con agua acidulada para abrir la porosidad de la baldosa preexistente. Tolerancias admisibles Proceso de ejecución - - Ejecución Condiciones generales: La colocación se realizará en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. Preparación: Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento. Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto. Aplicación, en su caso, de imprimaciónExisten dos sistemas de colocación: Colocación en capa gruesa: se coloca la cerámica directamente sobre el soporte, aunque en los suelos se debe de prever una base de arena u otro sistema de desolidarización. Colocación en capa fina: se realiza generalmente sobre una capa previa de regularización del soporte. Ejecución: Amasado: Con adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Con adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Con adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante. Colocación general: Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre. En caso de productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento. Juntas La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. En caso de soportes deformables, la separación entre baldosas será mayor o igual a 3 mm. Juntas de colocación y rejuntado: cuando así se prescriba por la dirección facultativa, se llenarán parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, debe cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado será de 6mm. Se deberán rellenar a las 24 horas del embaldosado. Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura debe ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera. Juntas de movimiento perimetrales: evitarán el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante se deben prever antes de colocar la capa de regularización, y dejarse en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares…Se puede prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deben ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm. Quedarán ocultas por el rodapié o por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de restos de materiales de obra y llegar hasta el soporte. Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas deberá replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Pueden rellenarse con perfiles o materiales elásticos. Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. - Características dimensionales para colocación con junta mínima: Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm. Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm. Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, para limitar el riesgo de caídas el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: No presentar imperfecciones que supongan una diferencia de nivel mayor de 6 mm. Los desniveles menores o igual de 50 mm se resolverán con una pendiente ≤ 25%. En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentaran huecos donde puedan introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. Condiciones de terminación En revestimientos porosos se aplicarán tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias. Este tratamiento será previo o posterior a la colocación, según se prescriba por la dirección facultativa. En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado serár de resinas de reacción de tipo epoxi. Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, la superficie del material cerámico suele presentar restos de cemento. Normalmente basta con una limpieza con una solución ácida diluida para eliminar esos restos. Nunca debe efectuarse una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico. Y aclarar con agua inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de productos químicos. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución De la preparación: Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Capa de desolidarización: para suelos, comprobar su disposición y espesor. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado: Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): Comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. En suelos: comprobar que antes de la colocación de las baldosas se espolvorea cemento sobre el mortero fresco extendido. Adhesivo (capa fina): Verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: Comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: Comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de 35 cm. o superficie mayor de 1225 cm2. Juntas de movimiento: Estructurales: comprobar que se cubren y se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar que el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la eliminación y limpieza del material sobrante. Comprobación final: Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2m. Para paramentos no debe exceder de 2 mm. - PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 64 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Para suelos no debe exceder de 3 mm. Alineación de juntas de colocación; la diferencia de alineación de juntas se medirá con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección. Conservación y mantenimiento durante la obra Las zonas recién pavimentadas deberán señalizarse para evitar que el solado sea transitado antes del tiempo recomendado por el fabricante del adhesivo. Se colocará una protección adecuada frente a posibles daños debidos a trabajos posteriores, pudiendo cubrirse con cartón, plásticos gruesos, etc. [email protected]; [email protected] Las instalaciones enterradas estarán terminadas. Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera. Compatibilidad entre constructivos Proceso de ejecución Criterios de medición y valoración de unidades Ejecución Metro cuadrado de solera terminada, con sus distintos espesores y características del hormigón, incluido limpieza y compactado de terreno. Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado. - Prescripciones sobre los productos - - - - - Capa subbase: podrá ser de gravas, zahorras compactadas, etc. Impermeabilización (ver relación de productos con marcado CE): podrá ser de lámina de polietileno, etc. Hormigón en masa: Cemento (ver relación de productos con marcado CE): cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03. Áridos (ver relación de productos con marcado CE): cumplirán las condiciones físico- químicas, físico- mecánicas y granulométricas establecidas en la EHE. Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…, Armadura de retracción (ver relación de productos con marcado CE): será de malla electrosoldada de barras o alambres corrugados que cumple las condiciones en cuanto a adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la EHE. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras (ver relación de productos con marcado CE). Ligantes de soleras continuas de magnesita (ver relación de productos con marcado CE). Incompatibilidades entre materiales: en la elaboración del hormigón, se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Sistema de drenaje Drenes lineales: tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc. (ver relación de productos con marcado CE). Drenes superficiales: láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. (ver relación de productos con marcado CE). Encachados de áridos naturales o procedentes de machaqueo, etc. Arquetas de hormigón. Sellador de juntas de retracción (ver relación de productos con marcado CE): será de material elástico. Será de fácil introducción en las juntas y adherente al hormigón. Relleno de juntas de contorno (ver relación de productos con marcado CE): podrá ser de poliestireno expandido, etc. productos, elementos y sistemas Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse abombamientos, levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc. 6.2.4 Soleras Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra los Ejecución de la subbase granular: Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará. Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase. Capa de hormigón: Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado. Juntas de contorno: Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros. Juntas de retracción: Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m, que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón. Drenaje, atendiendo al CTE DB HS 1 apartado 2.2.2: Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que se utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella. Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será como mínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. Tolerancias admisibles Condiciones de no aceptación: Espesor de la capa de hormigón: variación superior a - 1 cm ó +1,5 cm. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Planeidad de la capa de arena (medida con regla de 3 m): irregularidades locales superiores a 20 mm. Planeidad de la solera medida por solape de 1,5 m de regla de 3 m: falta de planeidad superior a 5 mm si la solera no lleva revestimiento. Compacidad del terreno será de valor igual o mayor al 80% del Próctor Normal en caso de solera semipesada y 85% en caso de solera pesada. Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales superiores a 20 mm. Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del valor especificado. Planeidad de la solera, medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones superiores a 5 mm, si no va a llevar revestimiento posterior. Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m. Junta de contorno: el espesor y altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm respecto a lo especificado. Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones de terminación Condiciones previas: soporte La superficie de la solera se terminará mediante reglado, o se dejará a la espera del solado. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas y/o margas y de cualquier otro tipo de materiales extraños. Se comprobará que el material es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material. Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Se compactarán y limpiarán los suelos naturales. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 65 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Ejecución: Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera. Resistencia característica del hormigón. Planeidad de la capa de arena. Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. Espesor de la capa de hormigón. Impermeabilización: inspección general. Comprobación final: Planeidad de la solera. Junta de retracción: separación entre las juntas. Junta de contorno: espesor y altura de la junta. - Conservación y mantenimiento durante la obra No se superarán las cargas normales previstas. Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no admisibles. La solera no se verá sometida a la acción de: aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una concentración en sulfatos superior a 0,20 gr/l, aceites minerales orgánicos y pesados, ni a temperaturas superiores a 40 ºC. 7. CONDICIONES GENERALES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS Código Técnico de la Edificación Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente: 7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. 1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1. Control de la documentación de los suministros. 1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 7.2.3. Control de recepción mediante ensayos. 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los [email protected]; [email protected] criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas. El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992. Productos afectados Construcción por la Directiva de Productos de la Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DITE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE: 1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: - sobre el producto, o - en una etiqueta adherida al producto, o - en el embalaje del producto, o - en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o - en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura). 2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE. 3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad. Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria: - Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 3. - Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+. - Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1 o 1+. La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego. b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar: Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 66 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ XD23 ARQUITECTOS AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria. Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda. certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995. En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F). b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de aspectos relativos al aislamiento del ruido: a) Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU). c) Control de recepción mediante ensayos: Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o por ENAC. Especialmente, y por la reciente entrada en vigor del Documento Básico DB HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación, se ha de contar con las actas de ensayo de los siguientes AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO. Al finalizar las obras, el constructor entregará a la Dirección Facultativa certificado acreditativo, mediante acta de medición in situ de los valores de diferencia de nivel DnT,A en dBA, realizada por entidad autorizada, prescritos en proyecto y exigidos en el Documento Básico DB HR apartado 2.1.1, para verificar la protección frente el ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso, así como de protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones y recintos de actividad indicados por la D.F. Asimismo, se facilitará medición del aislamiento acústico a ruido aéreo D2m,nT,Atr entre un recinto protegido y el exterior. b) 8. PRUEBAS DE OBRA TERMINADA. Se llevarán a cabo las pruebas prescritas en la documentación del presente proyecto, condicionando la expedición del certificado de finalización de obra a la entrega por el contratista de los resultados de tales pruebas a la Dirección Facultativa. [email protected]; [email protected] AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO DE IMPACTOS. Al finalizar las obras, el constructor entregará a la Dirección Facultativa certificado acreditativo, mediante acta de medición in situ de los valores de nivel global de presión de ruido de impactos L’nT,w en dB, realizada por entidad autorizada, prescritos en proyecto y exigidos en el Documento Básico DB HR apartado 2.1.2, para verificar la protección frente el ruido, en los recintos protegidos, generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso, así como al generado en recintos de instalaciones o en recintos de actividad tanto en recintos protegidos como en habitables, a indicar por la Dirección Facultativa. En SANTA CRUZ DE TENERIFE, ENERO 2016 LA PROPIEDAD Fdo.: LA CONTRATA Fdo.: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 67 XAVIER IVÁN DÍAZ MARTÍN, DANIEL GARCÍA BÁEZ AVDA. JOSÉ ANTONIO, 23, 1º, SAN JUAN DE LA RAMBLA, S.C. DE TENERIFE [IV] XD23 ARQUITECTOS [email protected]; [email protected] MEDICIONES Y PRESUPUESTO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO, ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS. CARRETERA GENERAL DEL NORTE KM 8,5, T.M. ARUCAS, GRAN CANARIA PROMOTOR: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUA GOBIERNO DE CANARIAS. 144 PRESUPUESTO Y MEDICION 1 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Nº DESCRIPCION DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… PRECIO IMPORTE 1,98 2.152,26 5,88 147,00 6,79 291,97 6,46 74,03 2,48 758,14 CAPITULO 1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 M². Limpieza de superficie de sótano de un metro de altura libre con medios manuales, consistente en retirada de escombros, clavos y restos de encofrado de los elementos construcctivos, con acopio de escombros a pie de obra. Superficie de sótano 1 1.087,00 1.087,000 1.087,000 1.2 M². Demolición de solado de baldosa hidráulica, terrazo o cerámica y rodapié, por medios manuales, incluso retirada de atezado, limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Patios de ventilación Cocina 4 1 2,50 4,00 1,50 2,50 15,000 10,000 25,000 1.3 Ud. Demolición tabique de bloque hueco de hormigón para macizado con hormigón hidrófugo, desde 15 a 25 cm de espesor, con martillo eléctrico, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Macizado con hormigón hidrófugo 43 43,000 43,000 1.4 M². Picado de enfoscado de mortero de cemento o guarnecido de yeso en paramentos verticales, con martillo eléctrico manual, dejando el soporte al descubierto, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Daños puntuales en paramentos verticales - Aljibe Daños longitudinales en vigas garaje 1 7,70 0,60 3 3,80 0,60 4,620 6,840 11,460 1.5 Ml. Picado de recubrimiento de hormigón deteriorado en paramentos horizontales y verticales de elementos estructurales (30 cm de ancho), con martillo eléctrico manual, dejando los aceros al descubierto, incluso raspado con cepillo metálico, limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Reubrimiento en cara horizontal de vigas Recubrimiento en cara vertical de vigas Daños puntuales en vigas Daños puntuales en pilares P86 P90 P103 Daños longitudinales en vigas de atado 1 12 2 1 1 1 1 1 9 2 1 1 1 3 1 1 1 6,20 7,40 2,80 7,70 4,50 2,80 4,80 4,00 7,70 10,60 6,30 9,50 11,40 2,20 5,80 2,80 7,10 6,200 88,800 5,600 7,700 4,500 2,800 4,800 4,000 69,300 21,200 6,300 9,500 11,400 6,600 5,800 2,800 7,100 3 1 2 10 2,80 4,10 2,10 1,00 8,400 4,100 4,200 10,000 1 1 2 1,00 1,00 1,00 1,000 1,000 2,000 2 1 4,00 2,60 8,000 2,600 305,700 2 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… Nº DESCRIPCION 1.6 Ml. Picado de recubrimiento de hormigón deteriorado en paramentos horizontales y verticales de elementos estructurales (12 cm de ancho), con martillo eléctrico manual, dejando los aceros al descubierto, incluso raspado con cepillo metálico, limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Viguetas 10 13 20 13 10 10 1 1 1 1 1 17 1 1 1 1 1 13 7 14 11 24 1 1 1 28 28 21 21 2,90 3,50 2,70 3,60 2,20 3,20 3,00 2,30 1,50 0,90 0,50 3,70 3,10 2,40 1,70 0,90 0,50 3,20 2,10 3,50 2,80 2,80 2,00 1,30 0,60 3,75 4,35 5,30 3,60 12 2,50 0,60 1,00 2 1 4,00 2,60 0,40 0,40 0,30 0,30 194,59 247,52 58,81 2.646,45 21,03 151,42 10,59 285,93 53,89 77,60 M³. Excavación manual en zanjas en terreno duro, hasta una profundidad de 1,5 m, con extracción de tierras al borde. La medición se hará sobre perfil. Patios de ventilación 12 2,50 1,50 1,00 45,000 45,000 M². Demolición para hueco de ventilación de pared de bloque hueco de hormigón, con martillo eléctrico,, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Patios de ventilación 12 1,00 0,60 7,200 7,200 M³. Relleno de trasdós de muros de contención con material procedente de la excavación, por medios manuales, compactado por capas de 30 cm, al proctor modificado del 95 %, incluso riego. Patios de ventilación 12 24 2,50 1,00 0,50 0,50 1,00 1,00 15,000 12,000 27,000 1.12 1.197,54 0,960 0,312 1,272 1.11 66,53 M³. Demolición de cimentación de hormigón en masa, con martillo rompedor, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. Vigas de cimentación 1.10 1.655,22 18,000 18,000 1.9 1,78 M³. Demolición de muro de hormigón en ciclópeo, de cualquier espesor, con compresor, incluso acopio de escombros a pié de obra. Patios de ventilación 1.8 IMPORTE 29,000 45,500 54,000 46,800 22,000 32,000 3,000 2,300 1,500 0,900 0,500 62,900 3,100 2,400 1,700 0,900 0,500 41,600 14,700 49,000 30,800 67,200 2,000 1,300 0,600 105,000 121,800 111,300 75,600 929,900 1.7 PRECIO M³. Relleno de grava, con medios manuales, compactado por capas de 30 cm, al 95% del Proctor modificado, incluso regado y refino de taludes. Patios de ventilación 12 1,00 0,60 0,20 1,440 1,440 3 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Nº DESCRIPCION DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… PRECIO IMPORTE 105,27 3.579,18 88,73 1.330,95 44,23 398,07 91,28 2.464,56 68,32 12.789,50 CAPITULO 2 ESTRUCTURA METÁLICA Y DE HORMIGÓN 2.1 Ud. Placa de anclaje para cimentación realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 570x250x10 mm con cuatro varillas roscadas con torillo y arandela de D=12 mm y 20 cm de longitud, plegada 10 cm a ambos lados, anclada a la estructura existente mediante taladro vertical y relleno con resina para varillas roscadas para anclaje químico individual de Würth o similar, incluso taladro central de D=50 mm, elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. A1 A2 A3 9 9 16 9,000 9,000 16,000 34,000 2.2 Ud. Placa de anclaje para cimentación realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 300x250x10 mm con cuatro varillas roscadas con torillo y arandela de D=12 mm y 20 cm de longitud, anclada a la estructura existente mediante taladro vertical y relleno con resina para varillas roscadas para anclaje químico individual de Würth o similar, incluso taladro central de D=50 mm, elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. A4 15 15,000 15,000 2.3 Ud. Placa de anclaje para viga realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 300x250x10 mm , rellena con mortero expansivo, incluso elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. A2 9 9,000 9,000 2.4 Ud. Placa de anclaje para cimentación realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 400x250x10 mm con cuatro varillas roscadas con torillo y arandela de D=12 mm y 20 cm de longitud, plegada 10 cm a uno de los lados, anclada a la estructura existente mediante taladro vertical y relleno con resina para varillas roscadas para anclaje químico individual de Würth o similar, incluso taladro central de D=50 mm, elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. A5 27 27,000 27,000 2.5 M. Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CC 100.50.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. Vigas 5 1 1 1 1 2 2 2 1 8,10 9,90 10,90 14,50 15,80 8,20 20,40 16,00 6,40 40,500 9,900 10,900 14,500 15,800 16,400 40,800 32,000 6,400 187,200 4 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… Nº DESCRIPCION 2.6 Ml. Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CC 120.60.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. Vigas Pilares 1 1 1 1 2 1 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 1 2 2 4 1 2 1 1 2 2 15 8,20 19,00 20,30 20,40 16,00 10,50 1,70 1,25 1,70 1,25 1,70 1,25 1,40 1,25 1,80 1,25 1,80 1,25 1,20 1,25 1,80 1,25 1,80 1,25 5,20 1,25 1,70 1,25 0,90 Ml. Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 100.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. Vigas Pilares Encuentro con juntas de dilatación IMPORTE 83,02 16.857,21 8,200 19,000 20,300 20,400 32,000 10,500 3,400 5,000 3,400 5,000 3,400 5,000 2,800 5,000 3,600 5,000 3,600 5,000 1,200 2,500 3,600 5,000 1,800 2,500 5,200 1,250 3,400 2,500 13,500 203,050 2.7 PRECIO 2 4 2 4 2 4 3 6 1 2 4 4 8 1 2 1 2 2 4 3 6 1 2 9 16 2,50 1,25 2,50 1,25 2,30 1,25 2,50 4,25 3,90 2,40 1,25 2,70 1,25 2,20 1,25 1,70 1,25 2,80 1,25 2,60 1,25 2,10 1,25 0,75 0,75 5,000 5,000 5,000 5,000 4,600 5,000 7,500 25,500 3,900 4,800 5,000 10,800 10,000 2,200 2,500 1,700 2,500 5,600 5,000 7,800 7,500 2,100 2,500 6,750 12,000 16 0,40 6,400 5 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Nº DESCRIPCION DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… 161,650 2.8 3 1 2 1 2 2 4 1 2 8,10 3,80 1,25 2,30 1,25 3,30 1,25 3,20 1,25 15.162,77 118,55 6.247,59 140,28 2.819,63 435,98 554,57 1.373,70 1.373,70 Ml. Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 140.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. Vigas 3 6 4,20 1,25 12,600 7,500 20,100 M³. Hormigón armado en vigas riostras de cimentación, HA-30/B/20/IIb, armado con 150 kg/m³ de acero B 500 S, incluso elaboración, encofrado con una cuantía de 6 m²/m³, desencofrado, colocación de las armaduras, separadores, puesta en obra, vibrado y curado, s/EHE-08 y C.T.E. DB SE y DB SE-C. Vigas de cimentación 2 1 4,00 2,60 0,40 0,40 0,30 0,30 0,960 0,312 1,272 2.11 93,80 24,300 3,800 2,500 2,300 2,500 6,600 5,000 3,200 2,500 52,700 2.10 IMPORTE Ml. Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 120.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. Vigas 2.9 PRECIO Ud. Recubrimiento protector a base de 95% de zinc, tipo Loctite de Feram o similar resistente a altas temperaturas, color gris metálico con acabado semi-brillante para proporcionar protección catódica en materiales ferrosos expuestos incluso a condiciones severas en cubrición y protección de las soldaduras y piezas galvanizadas intervenidas. seca entre 30 y 60 minutos a 23°c. puede ser repintado en 24 horas. rendimiento 0,50 - 0,60m2. 1 1,000 1,000 6 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Nº DESCRIPCION DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… PRECIO IMPORTE 113,76 1.747,35 24,30 933,12 14,69 383,41 41,01 516,73 38,10 381,00 36,93 232,66 16,71 641,66 70,44 845,28 CAPITULO 3 ALBAÑILERÍA, PAVIMENTOS Y ACABADOS 3.1 M³. Hormigón ciclopeo en muros de contención, de 0,50 m de espesor, con un 60% de hormigón en masa HM-20/B/20/I y con un 40% de piedra en rama de 30 cm de tamaño máximo, encofrado a una cara (cuantía= 2m²/m³), desencofrado, colocación de la piedra vertido y curado. s/ EHE-08. Patios de ventilación 12 24 2,00 0,60 0,40 0,40 1,00 1,00 9,600 5,760 15,360 3.2 M². Impermeabilización de muros por su cara externa, sistema TEXSA o equivalente, constituida por: imprimación asfáltica con una dotación mínima de 300 gr/m² tipo EMUFAL I, lámina asfáltica autoadhesiva de betún modificado con polímeros y sin cargas con terminación superior de film de polietileno coextrusionado totalmente adherida al soporte por simple contacto, tipo TEXSELF 1,5 mm; capa drenante de poliestireno (HIPS) tipo DRENTEX IMPACT 100 anclada mecánicamente en su parte superior, incluso parte proporcional de refuerzos, lista para verter las tierras por tongadas. Sistema avalado en DIT 580/11 Morterplas estructuras enterradas. Patios de ventilación 12 24 2,00 0,60 1,00 1,00 24,000 14,400 38,400 3.3 M². Solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor con hormigón de HM-20/B/20/I, incluso elaboración, vertido, vibrado, nivelación y curado. Patios de ventilación A deducir hueco Base de patio de ventilación 6 -6 12 2,50 1,00 1,00 1,50 0,60 0,60 22,500 -3,600 7,200 26,100 3.4 M². Pavimento de loseta hidráulica similar a la existente, de 33,3x33,3 cm, recibido con adhesivo cementoso, con marcado CE según UNE-EN 12004, incluso atezado de hormigón aligerado de 13 cm de espesor medio, p.p. de rodapié del mismo material, rejuntado con mortero preparado flexible y limpieza. Patios de ventilación A deducir hueco 4 -4 2,50 1,00 1,50 0,60 15,000 -2,400 12,600 3.5 M². Pavimento de gres prensado esmaltado, grupo BIIa (absorción de agua 3%= 250 kPa, de 50 mm de espesor, encaje perimetral a media madera, fijados al soporte por medios mecánicos, instalado. Cocina 2 4,00 2,50 20,000 20,000 11 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Nº DESCRIPCION DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… PRECIO IMPORTE 112,55 1.350,60 CAPITULO 4 CARPINTERÍA 4.1 Ud. Registro metálico, de una hoja abatible, de medidas 1000x600 mm (ext. marco) y 30 mm de espesor, formada por hoja constituida por chapa religa estándar de acero galvanizado de malla 30x30, pletina - pletina 30x2, 2 bisagras de acero galvanizado de e=2,5 mm de fabricación propia, con marco (por los cuatro lados) tipo CS4 de e=1,0 mm, con garras de acero para fijación a obra, con sistema de accionamiento formado por una caja de cerradura de calle con cilindro con llave por ambos lados, incluso ajuste y colocación. Patios de ventilación 12 12,000 12,000 12 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Nº DESCRIPCION DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… PRECIO IMPORTE 14,20 1.751,07 3,25 146,25 3,25 128,62 327,90 356,43 13,01 362,59 CAPITULO 5 GESTIÓN DE RESIDUOS 5.1 M³. Transporte de residuos a instalación autorizada de gestión de residuos (Consejería de Medio Ambiente), con camión de 15 t, con un recorrido hasta 20 km. 1 1.087,00 1 25,00 1 43,00 1 11,46 1 305,70 1 929,00 1 18,00 1 1,27 1 45,00 1 7,20 0,01 0,03 0,20 0,03 0,03 0,03 1,00 1,00 1,00 0,20 10,870 0,750 8,600 0,344 9,171 27,870 18,000 1,270 45,000 1,440 123,315 5.2 T. Entrega de tierras y piedras sin sustancias peligrosas (tasa vertido), con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. Tierra 1 45,00 1,00 45,000 45,000 5.3 T. Coste de entrega de residuos mezclados de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos limpios, sin residuos de yeso o escayola, sin asfalto y sin hormigón armado, (tasa vertido), con código 170107 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. Solados Bloques Enfoscados Recubrimiento Hormigón Hormigón Bloque 1 1 1 1 1 1 1 25,00 43,00 11,46 305,70 18,00 1,27 7,20 0,03 0,20 0,03 0,03 1,00 1,00 0,20 0,750 8,600 0,344 9,171 18,000 1,270 1,440 39,575 5.4 T. Coste de entrega de residuos de madera (tasa vertido), con código 170201 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. Limpieza 1 1.087,00 0,01 0,10 1,087 1,087 5.5 T. Coste de entrega de residuos de hierro y acero (tasa vertido cero, abonable por el gestor de residuos), con código 170405 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. Recubrimiento 1 929,00 0,03 27,870 27,870 13 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Nº DESCRIPCION DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… PRECIO IMPORTE 2,27 22,70 23,38 116,90 8,84 44,20 110,38 551,90 32,80 164,00 18,22 91,10 14,00 42,00 230,17 230,17 6,84 68,40 4,15 41,50 7,51 22,53 3,66 10,98 0,64 64,00 CAPITULO 6 SEGURIDAD Y SALUD 6.1 PROTECCIONES INDIVIDUALES 6.1.1 Ud. Mascarilla desechable FFP1 autofiltrante básica, Würth o equivalente, contra partículas sólidas y líquidas nocivas, con marcado CE. 10 10,000 10,000 6.1.2 Ud. Casco seguridad SH 6, Würth o equivalente, con marcado CE. 5 5,000 5,000 6.1.3 Ud. Guantes protección amarillo, Würth o equivalente, con marcado CE. 5 5,000 5,000 6.1.4 Ud. Botas marrón S3 (par), Würth o equivalente, con puntera y plantilla metálica, con marcado CE. 5 5,000 5,000 6.1.5 Ud. Cinturón portaherramientas CE s/normativa vigente. 5 5,000 5,000 6.1.6 Ud. Cinturón antilumbago, con velcro, homologado CE, s/normativa vigente. 5 5,000 5,000 6.1.7 Ud. Delantal en cuero, serraje especial soldador CE, s/normativa vigente. 3 3,000 3,000 6.1.8 Ud. Arnés anticaídas top 3, Würth o equivalente, con marcado CE. 1 1,000 1,000 6.2 PROTECCIONES COLECTIVAS 6.2.1 Ud. Valla metálica modular, tipo Ayuntamiento, de 2,50 de largo y 1,10 m de altura, (amortización = 10 %), incluso colocación y posterior retirada. 10 10,000 10,000 6.2.2 M². Protección de huecos con mallazo electrosoldado # 15 x 15 cm y D 5 mm, (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontaje. 10 10,000 10,000 6.3 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD 6.3.1 Ud. Señal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metálico, (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontaje. 3 3,000 3,000 6.3.2 Ud. Cartel indicativo de riesgo, de PVC, sin soporte metálico, (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontado. 3 3,000 3,000 6.3.3 M. Cinta de balizamiento, bicolor (rojo y blanco), (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontaje. 1 100,00 100,000 100,000 14 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO DIMENSIONES UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTID… Nº DESCRIPCION 6.3.4 Ud. Cono de señalización reflectante de 60 cm de altura, incluso colocación y posterior retirada. 6 IMPORTE 14,04 84,24 7,81 39,05 211,34 211,34 271,41 271,41 241,17 241,17 64,96 64,96 20,64 206,40 10,17 305,10 6,000 6,000 6.3.5 PRECIO Ud. Chaleco reflectante CE s/normativa vigente. 5 5,000 5,000 6.4 INSTALACIONES PROVISIONALES 6.4.1 Ud. Alquiler de Caseta prefabricada para vestuario, comedor o almacén de obra, de 6,00 x 2,40 x 2,40 m. con estructura metálica de perfiles conformados en frio, con cerramiento y techo a base de chapa greca de 23 mm de espesor, prelacado a ambas caras, piso de plancha metálica acabado con PVC, 2 ud de ventanas de hojas correderas de aluminio con rejas y cristales armados, y 1 ud de puerta de perfilería soldada de apertura exterior con cerradura. 1 1,000 1,000 6.4.2 Ud. Transporte a obra, descarga y posterior recogida de caseta provisional de obra. 1 1,000 1,000 6.4.3 Ud. Iluminación de sótano mediante instalación electrica compuesta de canalización y focos. 1 1,000 1,000 6.5 PRIMEROS AUXILIOS 6.5.1 Ud. Botiquín metálico tipo maletín, preparado para colgar en pared, con contenido sanitario completo según ordenanzas. 1,000 6.6 MANO DE OBRA DE SEGURIDAD 6.6.1 H. Hora de cuadrilla de seguridad formada por un oficial de 1ª y un peón, para conservación y mantenimiento de protecciones. 10 10,000 10,000 6.6.2 H. Hora de peón, para conservación y limpieza de instalaciones de personal. 30 30,000 30,000 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO RESUMEN POR CAPITULOS CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO 1 2 3 4 5 6 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS ESTRUCTURA METÁLICA Y DE HORMIGÓN ALBAÑILERÍA, PAVIMENTOS Y ACABADOS CARPINTERÍA GESTIÓN DE RESIDUOS SEGURIDAD Y SALUD REDONDEO.............................. PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL..... 9.685,08 63.577,73 34.577,75 1.350,60 2.744,96 2.894,05 114.830,17 EL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL ASCIENDE A LAS EXPRESADAS CIENTO CATORCE MIL OCHOCIENTOS TREINTA EUROS CON DIECISIETE CÉNTIMOS. Santa Cruz de Tenerife, enero de 2016 Arquitectos Xavier Díaz Martín - Daniel García Báez                                               Cuadro de precios descompuestos PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total Presupuesto parcial nº 1: DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 m² Limpieza de superficie de sótano de un metro de altura libre con medios manuales, consistente en retirada de escombros, clavos y restos de encofrado de los elementos construcctivos, con acopio de escombros a pie de obra. 0,146 h 3,000 % Peón Costes indirectos 13,16 1,92 Precio total por m² .................................................. 1,92 0,06 1,98 Son un euro con noventa y ocho céntimos 1.2 m² Demolición de solado de baldosa hidráulica, terrazo o cerámica y rodapié, por medios manuales, incluso retirada de atezado, limpieza y acopio de escombros a pie de obra. 0,434 h 3,000 % Peón Costes indirectos 13,16 5,71 Precio total por m² .................................................. 5,71 0,17 5,88 Son cinco euros con ochenta y ocho céntimos 1.3 ud Demolición tabique de bloque hueco de hormigón para macizado con hormigón hidrófugo, desde 15 a 25 cm de espesor, con martillo eléctrico, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. 0,362 h 0,300 h 3,000 % Peón Martillo eléctrico manual picador. Costes indirectos 13,16 6,09 6,59 Precio total por ud .................................................. 4,76 1,83 0,20 6,79 Son seis euros con setenta y nueve céntimos 1.4 m² Picado de enfoscado de mortero de cemento o guarnecido de yeso en paramentos verticales, con martillo eléctrico manual, dejando el soporte al descubierto, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. 0,361 h 0,250 h 3,000 % Peón Martillo eléctrico manual picador. Costes indirectos 13,16 6,09 6,27 Precio total por m² .................................................. 4,75 1,52 0,19 6,46 Son seis euros con cuarenta y seis céntimos 1.5 ml Picado de recubrimiento de hormigón deteriorado en paramentos horizontales y verticales de elementos estructurales (30 cm de ancho), con martillo eléctrico manual, dejando los aceros al descubierto, incluso raspado con cepillo metálico, limpieza y acopio de escombros a pie de obra. 0,146 h 0,080 h 3,000 % Peón Martillo eléctrico manual picador. Costes indirectos 13,16 6,09 2,41 Precio total por ml .................................................. 1,92 0,49 0,07 2,48 Son dos euros con cuarenta y ocho céntimos Anejo de justificación de precios Página 1 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción 1.6 ml Picado de recubrimiento de hormigón deteriorado en paramentos horizontales y verticales de elementos estructurales (12 cm de ancho), con martillo eléctrico manual, dejando los aceros al descubierto, incluso raspado con cepillo metálico, limpieza y acopio de escombros a pie de obra. 0,109 h 0,050 h 3,000 % Total Peón Martillo eléctrico manual picador. Costes indirectos 13,16 6,09 1,73 Precio total por ml .................................................. 1,43 0,30 0,05 1,78 Son un euro con setenta y ocho céntimos 1.7 m³ Demolición de muro de hormigón en ciclópeo, de cualquier espesor, con compresor, incluso acopio de escombros a pié de obra. 2,902 h 2,000 h Peón Compresor caudal 2,5 m³/m 2 marti… 13,16 14,17 Precio total por m³ .................................................. 38,19 28,34 66,53 Son sesenta y seis euros con cincuenta y tres céntimos 1.8 m³ Demolición de cimentación de hormigón en masa, con martillo rompedor, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. 7,249 h 7,000 h Peón Compresor caudal 2,5 m³/m 2 marti… 13,16 14,17 Precio total por m³ .................................................. 95,40 99,19 194,59 Son ciento noventa y cuatro euros con cincuenta y nueve céntimos 1.9 m³ Excavación manual en zanjas en terreno duro, hasta una profundidad de 1,5 m, con extracción de tierras al borde. La medición se hará sobre perfil. 1,378 h 2,750 h 3,000 % Peón Compresor caudal 2,5 m³/m 2 marti… Costes indirectos 13,16 14,17 57,10 Precio total por m³ .................................................. 18,13 38,97 1,71 58,81 Son cincuenta y ocho euros con ochenta y un céntimos 1.10 m² Demolición para hueco de ventilación de pared de bloque hueco de hormigón, con martillo eléctrico,, incluso limpieza y acopio de escombros a pie de obra. 1,089 h 1,000 h 3,000 % Peón Martillo eléctrico manual picador. Costes indirectos 13,16 6,09 20,42 Precio total por m² .................................................. 14,33 6,09 0,61 21,03 Son veintiun euros con tres céntimos Anejo de justificación de precios Página 2 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción 1.11 m³ Relleno de trasdós de muros de contención con material procedente de la excavación, por medios manuales, compactado por capas de 30 cm, al proctor modificado del 95 %, incluso riego. 0,725 0,080 0,200 3,000 Total h h m³ % Peón Compactador manual, tipo pequeño… Agua Costes indirectos 13,16 3,21 2,40 10,28 Precio total por m³ .................................................. 9,54 0,26 0,48 0,31 10,59 Son diez euros con cincuenta y nueve céntimos 1.12 m³ Relleno de grava, con medios manuales, compactado por capas de 30 cm, al 95% del Proctor modificado, incluso regado y refino de taludes. 2,153 0,010 1,000 3,000 h h m³ % Peón Camión caja fija con cisterna/agua … Arido machaqueo 8-16 mm Costes indirectos 13,16 51,71 23,47 52,32 Precio total por m³ .................................................. 28,33 0,52 23,47 1,57 53,89 Son cincuenta y tres euros con ochenta y nueve céntimos Anejo de justificación de precios Página 3 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total Presupuesto parcial nº 2: ESTRUCTURA METÁLICA Y DE HORMIGÓN 2.1 ud Placa de anclaje para cimentación realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 570x250x10 mm con cuatro varillas roscadas con torillo y arandela de D=12 mm y 20 cm de longitud, plegada 10 cm a ambos lados, anclada a la estructura existente mediante taladro vertical y relleno con resina para varillas roscadas para anclaje químico individual de Würth o similar, incluso taladro central de D=50 mm, elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 0,579 0,579 0,773 4,000 1,000 0,700 8,000 0,350 3,000 h h h ud ud kg ud l % Oficial cerrajero Ayudante cerrajero Peón Cápsula resina p/anclaje químico, … Chapa acero laminado, 570x250x1… Varillas roscadas con torillo y arand… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,83 13,16 13,16 9,50 29,27 0,90 0,13 21,32 102,20 Precio total por ud .................................................. 8,01 7,62 10,17 38,00 29,27 0,63 1,04 7,46 3,07 105,27 Son ciento cinco euros con veintisiete céntimos 2.2 ud Placa de anclaje para cimentación realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 300x250x10 mm con cuatro varillas roscadas con torillo y arandela de D=12 mm y 20 cm de longitud, anclada a la estructura existente mediante taladro vertical y relleno con resina para varillas roscadas para anclaje químico individual de Würth o similar, incluso taladro central de D=50 mm, elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 0,424 0,424 0,773 4,000 1,000 0,700 8,000 0,300 3,000 h h h ud ud kg ud l % Oficial cerrajero Ayudante cerrajero Peón Cápsula resina p/anclaje químico, … Chapa acero laminado, 300x250x1… Varillas roscadas con torillo y arand… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,83 13,16 13,16 9,50 18,47 0,90 0,13 21,32 86,15 Precio total por ud .................................................. 5,86 5,58 10,17 38,00 18,47 0,63 1,04 6,40 2,58 88,73 Son ochenta y ocho euros con setenta y tres céntimos Anejo de justificación de precios Página 4 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción 2.3 ud Placa de anclaje para viga realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 300x250x10 mm , rellena con mortero expansivo, incluso elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 0,423 0,772 0,200 1,000 8,000 0,300 3,000 Total h h kg ud ud l % Ayudante cerrajero Peón Cemento expansivo Chapa acero laminado, 300x250x1… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,16 13,16 6,48 18,47 0,13 21,32 42,94 Precio total por ud .................................................. 5,57 10,16 1,30 18,47 1,04 6,40 1,29 44,23 Son cuarenta y cuatro euros con veintitres céntimos 2.4 ud Placa de anclaje para cimentación realizada con chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), de dimensiones 400x250x10 mm con cuatro varillas roscadas con torillo y arandela de D=12 mm y 20 cm de longitud, plegada 10 cm a uno de los lados, anclada a la estructura existente mediante taladro vertical y relleno con resina para varillas roscadas para anclaje químico individual de Würth o similar, incluso taladro central de D=50 mm, elaboración, montaje, p.p. piezas especiales, imprimación, colocada y nivelada, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 0,424 0,424 0,773 4,000 1,000 0,700 8,000 0,320 3,000 h h h ud ud kg ud l % Oficial cerrajero Ayudante cerrajero Peón Cápsula resina p/anclaje químico, … Chapa acero laminado, 500x500x2… Varillas roscadas con torillo y arand… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,83 13,16 13,16 9,50 20,52 0,90 0,13 21,32 88,62 Precio total por ud .................................................. 5,86 5,58 10,17 38,00 20,52 0,63 1,04 6,82 2,66 91,28 Son noventa y un euros con veintiocho céntimos 2.5 m Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CC 100.50.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 1,158 1,158 11,800 6,880 3,000 0,300 h h kg ud % l Oficial cerrajero Ayudante cerrajero perfiles de acero conformados en fr… p.p. pequeño material (electrodos, … Costes indirectos Imprim fosfocromatante, Palverol M… 13,83 13,16 2,37 0,13 60,12 21,32 Precio total por m .................................................. 16,02 15,24 27,97 0,89 1,80 6,40 68,32 Son sesenta y ocho euros con treinta y dos céntimos Anejo de justificación de precios Página 5 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción 2.6 ml Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CC 120.60.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 1,387 1,387 14,600 6,880 0,360 3,000 Total h h kg ud l % Oficial cerrajero Ayudante cerrajero perfiles de acero conformados en fr… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,83 13,16 2,37 0,13 21,32 80,60 Precio total por ml .................................................. 19,18 18,25 34,60 0,89 7,68 2,42 83,02 Son ochenta y tres euros con dos céntimos 2.7 ml Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 100.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 1,585 1,585 16,400 6,880 0,400 3,000 h h kg ud l % Oficial cerrajero Ayudante cerrajero perfiles de acero conformados en fr… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,83 13,16 2,37 0,13 21,32 91,07 Precio total por ml .................................................. 21,92 20,86 38,87 0,89 8,53 2,73 93,80 Son noventa y tres euros con ochenta céntimos 2.8 ml Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 120.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 2,084 2,084 20,100 7,500 0,480 3,000 h h kg ud l % Oficial cerrajero Ayudante cerrajero perfiles de acero conformados en fr… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,83 13,16 2,37 0,13 21,32 115,10 Precio total por ml .................................................. 28,82 27,43 47,64 0,98 10,23 3,45 118,55 Son ciento dieciocho euros con cincuenta y cinco céntimos Anejo de justificación de precios Página 6 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción 2.9 ml Correa realizada con perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 140.6, para refuerzo de estructura, incluso corte, elaboración en taller, soldadura protegida mediante imprimación, traslado por el interior de la zona a reforzar (forjado sanitario), con altura libre de 1 m, montaje, p.p. de piezas especiales y dos manos de imprimación antioxidante, según C.T.E. DB SE y DB SE-A. 2,470 2,470 23,800 9,000 0,560 3,000 Total h h Kg ud l % Oficial cerrajero Ayudante cerrajero perfiles de acero conformados en fr… p.p. pequeño material (electrodos, … Imprim fosfocromatante, Palverol M… Costes indirectos 13,83 13,16 2,37 0,13 21,32 136,19 Precio total por ml .................................................. 34,16 32,51 56,41 1,17 11,94 4,09 140,28 Son ciento cuarenta euros con veintiocho céntimos 2.10 m³ Hormigón armado en vigas riostras de cimentación, HA-30/B/20/IIb, armado con 150 kg/m³ de acero B 500 S, incluso elaboración, encofrado con una cuantía de 6 m²/m³, desencofrado, colocación de las armaduras, separadores, puesta en obra, vibrado y curado, s/EHE-08 y C.T.E. DB SE y DB SE-C. 0,774 0,773 1,020 150,000 6,000 0,400 0,090 16,000 h h m³ kg m² h m³ ud Oficial primera Peón Horm prep HA-30/B/20/IIb Acero corrugado B 500 S, elaborad… Encofrado y desencofrado en vigas … Vibrador eléctrico Agua Separ. plást. arm. horiz. D=12-20 r … 13,83 13,16 113,72 1,48 11,91 8,39 2,40 0,13 Precio total por m³ .................................................. 10,70 10,17 115,99 222,00 71,46 3,36 0,22 2,08 435,98 Son cuatrocientos treinta y cinco euros con noventa y ocho céntimos 2.11 ud Recubrimiento protector a base de 95% de zinc, tipo Loctite de Feram o similar resistente a altas temperaturas, color gris metálico con acabado semi-brillante para proporcionar protección catódica en materiales ferrosos expuestos incluso a condiciones severas en cubrición y protección de las soldaduras y piezas galvanizadas intervenidas. seca entre 30 y 60 minutos a 23°c. puede ser repintado en 24 horas. rendimiento 0,50 - 0,60m2. 12,347 h 120,000 ud 3,000 % Peón Recubrimiento protector a base de … Costes indirectos 13,16 9,76 1.333,69 Precio total por ud .................................................. 162,49 1.171,20 40,01 1.373,70 Son mil trescientos setenta y tres euros con setenta céntimos Anejo de justificación de precios Página 7 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total Presupuesto parcial nº 3: ALBAÑILERÍA, PAVIMENTOS Y ACABADOS 3.1 m³ Hormigón ciclopeo en muros de contención, de 0,50 m de espesor, con un 60% de hormigón en masa HM-20/B/20/I y con un 40% de piedra en rama de 30 cm de tamaño máximo, encofrado a una cara (cuantía= 2m²/m³), desencofrado, colocación de la piedra vertido y curado. s/ EHE-08. 0,385 0,773 0,620 0,400 2,000 0,045 3,000 h h m³ m³ m² m³ % Oficial primera Peón Horm prep HM-20/B/20/I Piedra en rama tamaño maximo 30 … Encofrado y desencof. en muros a … Agua Costes indirectos 13,83 13,16 99,92 18,46 12,76 2,40 110,45 Precio total por m³ .................................................. 5,32 10,17 61,95 7,38 25,52 0,11 3,31 113,76 Son ciento trece euros con setenta y seis céntimos 3.2 m² Impermeabilización de muros por su cara externa, sistema TEXSA o equivalente, constituida por: imprimación asfáltica con una dotación mínima de 300 gr/m² tipo EMUFAL I, lámina asfáltica autoadhesiva de betún modificado con polímeros y sin cargas con terminación superior de film de polietileno coextrusionado totalmente adherida al soporte por simple contacto, tipo TEXSELF 1,5 mm; capa drenante de poliestireno (HIPS) tipo DRENTEX IMPACT 100 anclada mecánicamente en su parte superior, incluso parte proporcional de refuerzos, lista para verter las tierras por tongadas. Sistema avalado en DIT 580/11 Morterplas estructuras enterradas. 0,147 0,147 0,300 1,100 1,100 h h kg m² m² Oficial primera Peón Emulsión bituminosa aiónica tipo E… Lám betún LBA-15-PE, TEXSELF 1… Membrana drenante poliestireno, D… 13,83 13,16 1,76 9,01 9,00 Precio total por m² .................................................. 2,03 1,93 0,53 9,91 9,90 24,30 Son veinticuatro euros con treinta céntimos 3.3 m² Solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor con hormigón de HM-20/B/20/I, incluso elaboración, vertido, vibrado, nivelación y curado. 0,061 0,124 0,110 0,090 0,015 3,000 h h m³ h m³ % Oficial primera Peón Horm prep HM-20/B/20/I Vibrador eléctrico Agua Costes indirectos 13,83 13,16 99,92 8,39 2,40 14,26 Precio total por m² .................................................. 0,84 1,63 10,99 0,76 0,04 0,43 14,69 Son catorce euros con sesenta y nueve céntimos Anejo de justificación de precios Página 8 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción 3.4 m² Pavimento de loseta hidráulica similar a la existente, de 33,3x33,3 cm, recibido con adhesivo cementoso, con marcado CE según UNE-EN 12004, incluso atezado de hormigón aligerado de 13 cm de espesor medio, p.p. de rodapié del mismo material, rejuntado con mortero preparado flexible y limpieza. 0,541 0,385 1,050 3,940 4,000 0,700 0,130 3,000 Total h h m² ud kg kg m³ % Oficial primera Peón Baldosa de loseta hidráulica similar… Rodapié loseta hidráulica similar a l… Adhesivo cementoso C1, p/coloc ali… Mortero de rejuntado cementoso m… Hormigón aligerado de cemento y p… Costes indirectos 13,83 13,16 10,79 1,16 0,32 0,94 72,55 39,82 Precio total por m² .................................................. 7,48 5,07 11,33 4,57 1,28 0,66 9,43 1,19 41,01 Son cuarenta y un euros con un céntimo 3.5 m² Pavimento de gres prensado esmaltado, grupo BIIa (absorción de agua 3%= 250 kPa, de 50 mm de espesor, encaje perimetral a media madera, fijados al soporte por medios mecánicos, instalado. 0,061 0,061 5,000 1,000 Total h h ud m² Oficial primera Peón especializado Arandelas de reparto y fijaciones Panel aislante poliestireno extruído … 13,83 13,24 0,50 11,54 Precio total por m² .................................................. 0,84 0,81 2,50 11,54 15,69 Son quince euros con sesenta y nueve céntimos Anejo de justificación de precios Página 14 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total Presupuesto parcial nº 4: CARPINTERÍA 4.1 ud Registro metálico, de una hoja abatible, de medidas 1000x600 mm (ext. marco) y 30 mm de espesor, formada por hoja constituida por chapa religa estándar de acero galvanizado de malla 30x30, pletina - pletina 30x2, 2 bisagras de acero galvanizado de e=2,5 mm de fabricación propia, con marco (por los cuatro lados) tipo CS4 de e=1,0 mm, con garras de acero para fijación a obra, con sistema de accionamiento formado por una caja de cerradura de calle con cilindro con llave por ambos lados, incluso ajuste y colocación. 1,000 0,385 0,385 3,000 ud h h % religa estándar de acero galvanizad… Oficial primera Peón Costes indirectos 98,88 13,83 13,16 109,27 Precio total por ud .................................................. 98,88 5,32 5,07 3,28 112,55 Son ciento doce euros con cincuenta y cinco céntimos Anejo de justificación de precios Página 15 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total Presupuesto parcial nº 5: GESTIÓN DE RESIDUOS 5.1 m³ Transporte de residuos a instalación autorizada de gestión de residuos (Consejería de Medio Ambiente), con camión de 15 t, con un recorrido hasta 20 km. 0,330 h Camión basculante 15 t 43,02 Precio total por m³ .................................................. 14,20 14,20 Son catorce euros con veinte céntimos 5.2 t Entrega de tierras y piedras sin sustancias peligrosas (tasa vertido), con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. 1,000 t Tasa gestor autorizado tierras y pie… 3,25 Precio total por t .................................................. 3,25 3,25 Son tres euros con veinticinco céntimos 5.3 t Coste de entrega de residuos mezclados de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos limpios, sin residuos de yeso o escayola, sin asfalto y sin hormigón armado, (tasa vertido), con código 170107 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. 1,000 t Tasa gestor aut. valorización residu… 3,25 Precio total por t .................................................. 3,25 3,25 Son tres euros con veinticinco céntimos 5.4 t Coste de entrega de residuos de madera (tasa vertido), con código 170201 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. 1,000 t Tasa gestor aut. valorización residu… 327,90 Precio total por t .................................................. 327,90 327,90 Son trescientos veintisiete euros con noventa céntimos 5.5 t Coste de entrega de residuos de hierro y acero (tasa vertido cero, abonable por el gestor de residuos), con código 170405 según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, para operaciones de valorización o eliminación, según RD 105/2008 y la Ley 22/2011. 1,000 t Tasa gestor aut. valorización residu… 13,01 Precio total por t .................................................. 13,01 13,01 Son trece euros con un céntimo Anejo de justificación de precios Página 16 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total Presupuesto parcial nº 6: SEGURIDAD Y SALUD Subcapítulo 6.1: PROTECCIONES INDIVIDUALES 6.1.1 ud Mascarilla desechable FFP1 autofiltrante básica, Würth o equivalente, contra partículas sólidas y líquidas nocivas, con marcado CE. 1,000 ud Mascarilla desechable FFP1 autofilt… 2,27 Precio total por ud .................................................. 2,27 2,27 Son dos euros con veintisiete céntimos 6.1.2 ud Casco seguridad SH 6, Würth o equivalente, con marcado CE. 1,000 ud Casco seguridad SH 6, Würth 23,38 Precio total por ud .................................................. 23,38 23,38 Son veintitres euros con treinta y ocho céntimos 6.1.3 ud Guantes protección amarillo, Würth o equivalente, con marcado CE. 1,000 ud Guantes protección nitrilo amarillo, … 8,84 Precio total por ud .................................................. 8,84 8,84 Son ocho euros con ochenta y cuatro céntimos 6.1.4 ud Botas marrón S3 (par), Würth o equivalente, con puntera y plantilla metálica, con marcado CE. 1,000 ud Botas S3 marrón, Würth 110,38 Precio total por ud .................................................. 110,38 110,38 Son ciento diez euros con treinta y ocho céntimos 6.1.5 ud Cinturón portaherramientas CE s/normativa vigente. 1,000 ud Cinturón portaherramientas. 32,80 Precio total por ud .................................................. 32,80 32,80 Son treinta y dos euros con ochenta céntimos 6.1.6 ud Cinturón antilumbago, con velcro, homologado CE, s/normativa vigente. 1,000 ud Cinturón antilumbago, velcro 18,22 Precio total por ud .................................................. 18,22 18,22 Son dieciocho euros con veintidos céntimos 6.1.7 ud Delantal en cuero, serraje especial soldador CE, s/normativa vigente. 1,000 ud Delantal cuero serraje especial sold… 14,00 Precio total por ud .................................................. 14,00 14,00 Son catorce euros Anejo de justificación de precios Página 17 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total 6.1.8 ud Arnés anticaídas top 3, Würth o equivalente, con marcado CE. 1,000 ud Arnés anticaídas top 3, Würth 230,17 Precio total por ud .................................................. 230,17 230,17 Son doscientos treinta euros con diecisiete céntimos Subcapítulo 6.2: PROTECCIONES COLECTIVAS 6.2.1 ud Valla metálica modular, tipo Ayuntamiento, de 2,50 de largo y 1,10 m de altura, (amortización = 10 %), incluso colocación y posterior retirada. 0,077 h 0,100 ud Peón Valla metálica amarilla de 2,50x1 m 13,16 58,26 Precio total por ud .................................................. 1,01 5,83 6,84 Son seis euros con ochenta y cuatro céntimos 6.2.2 m² Protección de huecos con mallazo electrosoldado # 15 x 15 cm y D 5 mm, (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontaje. 0,039 0,039 1,300 0,100 h h m² kg Oficial segunda Peón Malla electros. cuadrícula 15x15 cm… Clavos 2" 13,58 13,16 2,28 1,52 Precio total por m² .................................................. 0,53 0,51 2,96 0,15 4,15 Son cuatro euros con quince céntimos Subcapítulo 6.3: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD 6.3.1 ud Señal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metálico, (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontaje. 0,155 h 1,000 ud Peón Señal cartel obras, PVC, 45x30 cm 13,16 5,47 Precio total por ud .................................................. 2,04 5,47 7,51 Son siete euros con cincuenta y un céntimos 6.3.2 ud Cartel indicativo de riesgo, de PVC, sin soporte metálico, (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontado. 0,040 h 1,000 ud Peón Señal obligatoriedad, prohibición y … 13,16 3,13 Precio total por ud .................................................. 0,53 3,13 3,66 Son tres euros con sesenta y seis céntimos 6.3.3 m Cinta de balizamiento, bicolor (rojo y blanco), (amortización = 100 %), incluso colocación y desmontaje. 0,039 h 1,000 m Peón Cinta bicolor rojo-blanco, balizamiento 13,16 0,13 Precio total por m .................................................. 0,51 0,13 0,64 Son sesenta y cuatro céntimos Anejo de justificación de precios Página 18 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción Total 6.3.4 ud Cono de señalización reflectante de 60 cm de altura, incluso colocación y posterior retirada. 0,039 h 1,000 ud Peón Cono de señalización reflectante 50… 13,16 13,53 Precio total por ud .................................................. 0,51 13,53 14,04 Son catorce euros con cuatro céntimos 6.3.5 ud Chaleco reflectante CE s/normativa vigente. 1,000 ud Chaleco reflectante 7,81 Precio total por ud .................................................. 7,81 7,81 Son siete euros con ochenta y un céntimos Subcapítulo 6.4: INSTALACIONES PROVISIONALES 6.4.1 ud Alquiler de Caseta prefabricada para vestuario, comedor o almacén de obra, de 6,00 x 2,40 x 2,40 m. con estructura metálica de perfiles conformados en frio, con cerramiento y techo a base de chapa greca de 23 mm de espesor, prelacado a ambas caras, piso de plancha metálica acabado con PVC, 2 ud de ventanas de hojas correderas de aluminio con rejas y cristales armados, y 1 ud de puerta de perfilería soldada de apertura exterior con cerradura. 0,050 ud Caseta tipo vest., almacén o comed… 4.226,77 Precio total por ud .................................................. 211,34 211,34 Son doscientos once euros con treinta y cuatro céntimos 6.4.2 ud Transporte a obra, descarga y posterior recogida de caseta provisional de obra. 1,000 ud 1,546 h Transp., descarga y post. recogida … Peón 251,06 13,16 Precio total por ud .................................................. 251,06 20,35 271,41 Son doscientos setenta y un euros con cuarenta y un céntimos 6.4.3 ud Iluminación de sótano mediante instalación electrica compuesta de canalización y focos. 0,786 0,786 10,000 10,000 1,000 3,000 h h m m ud ud Oficial electricista Ayudante electricista Tubo flexible corrug D 20 mm categ… Conductor cobre H07Z1-K, 750 V, u… Caja deriv 100x100 mm empotr prot… Proyector 300 W, HD, versión lira, … 13,83 13,16 1,02 0,32 1,24 68,44 Precio total por ud .................................................. 10,87 10,34 10,20 3,20 1,24 205,32 241,17 Son doscientos cuarenta y un euros con diecisiete céntimos Subcapítulo 6.5: PRIMEROS AUXILIOS Anejo de justificación de precios Página 19 PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Anejo de justificación de precios Nº Ud Descripción 6.5.1 ud Botiquín metálico tipo maletín, preparado para colgar en pared, con contenido sanitario completo según ordenanzas. 1,000 ud Total Botiquín metál. tipo maletín c/conte… 64,96 Precio total por ud .................................................. 64,96 64,96 Son sesenta y cuatro euros con noventa y seis céntimos Subcapítulo 6.6: MANO DE OBRA DE SEGURIDAD 6.6.1 h Hora de cuadrilla de seguridad formada por un oficial de 1ª y un peón, para conservación y mantenimiento de protecciones. 0,772 h 0,772 h Oficial segunda Peón 13,58 13,16 Precio total por h .................................................. 10,48 10,16 20,64 Son veinte euros con sesenta y cuatro céntimos 6.6.2 h Hora de peón, para conservación y limpieza de instalaciones de personal. 0,773 h Peón 13,16 Precio total por h .................................................. 10,17 10,17 Son diez euros con diecisiete céntimos Anejo de justificación de precios Página 20 Cuadro de mano de obra Cuadro de mano de obra Num. Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 M01A0010 M01B0070 M01B0010 M01B0090 M01A0020 M01A0040 M01B0020 M01B0080 M01A0030 M01B0100 Denominación de la mano de obra Oficial primera Oficial electricista Oficial cerrajero Oficial pintor Oficial segunda Peón especializado Ayudante cerrajero Ayudante electricista Peón Ayudante pintor Página 1 Precio 13,83 13,83 13,83 13,83 13,58 13,24 13,16 13,16 13,16 13,16 Horas 684,534 h 1,944 h 951,591 h 4,311 h 8,110 h 37,369 h 955,398 h 1,944 h 1.272,111 h 4,311 h Total mano de obra: Total 9.467,11 26,89 13.160,50 59,62 110,13 494,77 12.573,04 25,58 16.740,98 56,73 52.715,35 Cuadro de maquinaria Cuadro de maquinaria Num. Código 1 QAF0010 2 QAB0030 3 QBB0010 4 5 6 7 8 QBA0010 QBC0010 QAD0010 QBF0010 QBD0020 Denominación de la maquinaria Camión de caja fija con cisterna para agua con carga máxima autorizada de 10 t Camión basculante 15 t Compresor caudal 2,5 m³/m 2 martillos. Vibrador eléctrico Martillo eléctrico manual picador. Hormigonera portátil 250 l Máquina de lavado Compactador manual, tipo pequeño de rodillo vibrante de 0,60 t Página 1 Precio Cantidad Total 51,71 0,014 h 0,72 43,02 14,17 40,694 h 168,654 h 1.750,66 2.389,83 8,39 6,09 5,83 4,32 3,21 5,868 h 93,916 h 7,174 h 0,315 h 2,160 h 49,23 571,95 41,82 1,36 6,93 Total maquinaria: 4.812,50 Cuadro de materiales Cuadro de materiales Num. Código 1 E38DA0020 Denominación del material Caseta tipo vestuario, almacén o comedor de 6,0 x 2,4 x 2,4 m. 2 E01IA0110 Madera pino gallego 3 E01IB0010 Madera pino gallego en tablas 25 mm 4 E41CA0130 Tasa de gestor autorizado valoración en residuos de madera, LER 170201 5 E38DA0030 Transporte, descarga y posterior recogida de caseta de obra. 6 E38AE0100 Arnés anticaídas top 3, con marcado CE, Würth 7 E01BA0070 Cemento portland, CEM II/A-P 42,5 R, UNE-EN 197-1, tipo II/A, con puzolana natural (P), clase de resistencia 42,5 N/mm² y alta resistencia inicial, a granel, con marcado CE. 8 E01BA0040 Cemento portland, CEM II/B-P 32,5 R, UNE-EN 197-1, tipo II/B, con puzolana natural (P), clase de resistencia 32,5 N/mm² y alta resistencia inicial, a granel, con marcado CE. 9 E01CF0050 Polvo de mármol blanco 0-0,9 mm (marmolina) a granel 10 E01HCC0050 Hormigón preparado HA-30/B/20/IIb 11 E38AC0110 Botas S3 marrón S3 (par), con puntera y plantilla metálica, con marcado CE, Würth 12 E01HCB0010 Hormigón preparado HM-25/B/20/I 13 E01HCA0010 Hormigón preparado HM-20/B/20/I 14 E04GA0020 religa estándar de acero galvanizado de malla 30x30, pletina - pletina 30x2 y caja de cerradura de calle con cilindro con llave por ambos lados 15 E38E0010 Botiquín metálico tipo maletín preparado para colgar en pared, con contenido. 16 E38BB0010 Valla metálica amarilla de 2,50x1 m 17 E17ABB0030 Proyector clase II, IP23, versión con lira, 300 W, HD, color aluminio, GEWISS DOMUS RAIL, ref. GW84005 18 E31CD0030 Andamio (de borriquetas) para interior para superficies verticales. 19 E01CA0020 Arena seca 20 E38AD0040 Cinturón portaherramientas. 21 E01ACAJ0010 Chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), 570x250x10 mm, para placa de cimentación, UNE-EN 10025. 22 E10HBA0020 Vierteaguas hormigón visto gris 50x30x5 cm 23 E01CA0050 Arena fina de picón. 24 E01CB0060 Arido machaqueo 8-16 mm 25 E38AA0370 Casco seguridad SH 6, con marcado CE, Würth 26 E01CA0010 Arena seca 27 E35LAD0160 Imprimación fosfocromatante, para superficies férricas y no férricas, gris, acabado semi-mate, rendimiento 14-16 m²/l, Palverol Metal Primer, de Palcanarias 28 E01ACAJ0040 Chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), 400x250x10 mm, para placa de cimentación, UNE-EN 10025. 29 E01CD0010 Picón fino avitolado/cribado (p/atezados...) 30 E18JA0305 Masilla monocomponente en base poliuretano para sellar y pegar, de 310 ml, PUMALASTIC-PU, Grupopuma Página 1 Precio Cantidad Total 4.226,77 0,050 ud 211,34 422,15 420,26 0,039 m³ 0,175 m³ 16,46 73,55 327,90 1,087 t 356,43 251,06 1,000 ud 251,06 230,17 1,000 ud 230,17 195,14 1,962 t 382,86 169,12 1,651 t 279,22 117,09 0,063 t 7,38 113,72 110,38 1,297 m³ 5,000 ud 147,49 551,90 108,76 99,92 98,88 0,945 m³ 12,394 m³ 12,000 ud 102,78 1.238,41 1.186,56 64,96 1,000 ud 64,96 58,26 1,000 ud 58,26 48,39 3,000 ud 145,17 35,19 0,190 ud 6,69 34,74 32,80 29,27 4,839 m³ 5,000 ud 34,000 ud 168,11 164,00 995,18 27,71 24,000 ud 665,04 25,29 23,47 23,38 0,857 m³ 1,440 m³ 5,000 ud 21,67 33,80 116,90 23,16 21,32 7,429 t 258,210 l 172,06 5.505,04 20,52 27,000 ud 554,04 20,29 2,762 m³ 56,04 19,48 0,320 l 6,23 Cuadro de materiales Num. Código Denominación del material 31 E01ACAJ0020 Chapa de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), 300x250x10 mm, para placa de cimentación, UNE-EN 10025. 32 E01CC0020 Piedra en rama tamaño maximo 30 cm 33 E38AD0010 Cinturón antilumbago, velcro, norma R.D. 1407 34 E01CB0070 Arido machaqueo 4-16 mm 35 E13CA0010 Fibra de polipropileno (PP), envase 600 g, para mortero y hormigón, Fiberflex, Würth 36 E38AD0080 Delantal en cuero serraje especial soldador. CE. 37 E38CB0060 Cono de señalización reflectante 50 cm 38 E01DJ0240 Resina sintética monocomponente utilizada para conferir a los productos a base de cemento una mayor flexibilidad, adhesión e impermeabilidad y aumentar su resistencia a los agentes atmosféricos en general, KIMITECH ELASTOFIX de Kimia. 39 E41CA0160 Tasa de gestor autorizado valoración en residuos de hierro y acero, LER 170405 (tasa vertido cero, abonable por el gestor de residuos) 40 E33EAAC0030 Baldosa de gres prensado esmaltado, grupo BIIa, UNE-EN-14411, absorción de agua 3%= 250 kPa, con marcado CE. 42 E33EAAC0010 Baldosa de loseta hidráulica similar a la existente 43 E01DB0120 Desencofrante concentrado a base de aceites sintéticos y emulsionantes especiales para diluir con agua, consumo 80-120 m²/l, D 120, Würth 44 E35AB0180 Pintura acrílica a base de copolímeros acrílicos color blanco satinada para interior y exterior, rendimiento 10-12 m²/l, Palcril, de Palcanarias 45 E17CF0040 Lámpara halógena HD R7s, 300 W 46 E01MBAA0110 Cápsula resina para varillas roscadas para anclaje químico individual de cargas medias y pesadas en hormigón, W-VD M16 de Würth. 47 E01DF0060 Aditivo líquido, para fabricación de hormigón y mortero, impermeable al agua, dosificación entre 0,5% y 2% peso del cemento, Würth. 48 E018AD0120 Lámina de betún elastomérico SBS, autoadhesiva por ambas caras, recubierto en la cara superior por una malla de polietileno biorientado de altas prestaciones mecánicas y en la cara inferior por un film siliconado fácilmente extraíble, LBA-15-PE, espesor 1,5 mm, EN 13859 y 13707, marcado CE, TEXSELF 1,5, TEXSA 49 E18HC0400 Membrana drenante de poliestireno de estructura tridimensional (en forma de nódulos) con capa de geotextil incorporado, para utilización en sistemas de drenaje como capa filtrante, separadora y drenante, resistencia a compresión 445 kPa, con marcado CE, DRENTEX IMPACT 100, TEXSA Página 2 Precio Cantidad Total 18,47 24,000 ud 443,28 18,46 18,22 6,144 m³ 5,000 ud 113,42 91,10 16,91 16,45 3,134 t 3,024 ud 53,00 49,74 14,00 3,000 ud 42,00 13,53 6,000 ud 81,18 13,08 44,254 l 578,84 13,01 27,870 t 362,59 11,65 10,500 m² 122,33 11,54 20,000 m² 230,80 10,79 13,230 m² 142,75 10,76 1,216 l 13,08 10,42 23,321 l 243,00 9,63 9,50 3,000 ud 304,000 ud 28,89 2.888,00 9,20 7,310 kg 67,25 9,01 42,240 m² 380,58 9,00 42,240 m² 380,16 Cuadro de materiales Num. Código 50 E38AB0200 Denominación del material Guantes protección nitrilo amarillo, Würth, con marcado CE. 51 E38CC0020 Chaleco reflectante 52 E01BA0120 Cemento expansivo (aproximadamente 5-10 kg/m³) 53 E38CA0030 Señal de cartel de obras, PVC, 45x30 cm 54 E37KB0030 Malla de fibra de vidrio impregnada de PVC, luz malla 10x10 mm, p/refuerzos de morteros en general (precio medio) 55 E41CA0050 Tasa de gestor autorizado en tierras y piedras sin materia orgánica o vegetal y sin sustancias peligrosas ni suelo contaminado, LER 170504. 56 E41CA0040 Tasa de gestor autorizado valorización en residuos mezclados de hormigón, ladrillos, tejas y mat. cerámicos (inertes), sin residuos de yeso o escayola, sin asfalto y sin hormigón armado, sin sustancias peligrosas, LER 170107. 57 E18KA0540 Mortero a base de cemento, impermeable, fuertemente adhesivo al soporte, flexible, para impermeabilizar estructuras con presión hidráulica y estructuras contraterreno, con marcado CE, BETONFIX 300 de Kimia. 58 E38CA0020 Señal de obligatoriedad, prohibición y peligro p/señaliz.provisional,PVC, D=30 59 E18KA0550 Mortero hidráulico sin retracción, para la consolidación estructural de obras de cemento armado degradado, con marcado CE, BETONFIX FB, de Kimia. 60 E01E0010 Agua 61 E01ACAB0020 perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CC 100.50.6 62 E99.0203 perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 120.6 63 E99.0202 perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 100.6 64 E99.0201 perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CC 120.60.6 65 E99.0204 perfiles de acero conformados en frío S 235 RJ y galvanizados (mínimo 140 micras), UNE-EN 10025, tipo perfil rectángular hueco CDC 140.6 66 E01AB0010 Malla electrosoldada ME 15x15 ø 5-5 B 500 T 6x2,20, UNE 36092 67 E38AA0300 Mascarilla desechable FFP1 autofiltrante básica contra partículas sólidas y líquidas nocivas, con marcado CE, Würth 68 E01CF0070 Cuarzo, corindón 69 E18LA0100 Emulsión bituminosa aiónica, tipo ED s/ UNE 104231, p/imprimación, rendimiento 0,3 a 0,4 kg/m², EMUFAL I, TEXSA 70 E01FG0150 mortero para la pasivación, reparación y consolidación monolítica de estructuras, tipo MR TRIX de Ecolanic o equivalente, de 5 mm de espesor Página 3 Precio Cantidad Total 8,84 5,000 ud 44,20 7,81 6,48 5,000 ud 1,800 kg 39,05 11,66 5,47 3,000 ud 16,41 3,94 47,972 m² 189,01 3,25 45,000 t 146,25 3,25 39,575 t 128,62 3,22 804,445 kg 2.590,31 3,13 3,000 ud 9,39 2,75 139,962 kg 384,90 2,40 2,37 12,516 m³ 2.208,960 kg 30,04 5.235,24 2,37 1.059,270 kg 2.510,47 2,37 2.651,060 kg 6.283,01 2,37 2.964,530 kg 7.025,94 2,37 478,380 Kg 1.133,76 2,28 13,000 m² 29,64 2,27 10,000 ud 22,70 2,08 1,76 25,200 kg 11,520 kg 52,42 20,28 1,75 379,399 kg 663,95 Cuadro de materiales Num. Código 71 E99.0301 72 E99.0303 73 E99.0302 74 E99.0304 75 E01MA0020 76 E18KA0040 77 E09A0010 78 E22FD0030 79 E33EAC0010 80 E22CAD0070 81 E01AA0020 82 E01AA0010 83 E01FB0090 84 E01AA0130 85 E01FA0140 86 E33EAC0020 87 E02F0170 88 E31AB0050 89 E01BB0010 90 E22IA0020 91 E01FA0170 92 E13DA0030 93 E38CB0020 94 E09F0020 95 E13DA0040 Denominación del material mortero para la pasivación, reparación y consolidación monolítica de estructuras, tipo MR TRIX de Ecolanic o equivalente, de 10 mm de espesor mortero para la pasivación, reparación y consolidación monolítica de estructuras, tipo MR TRIX de Ecolanic o equivalente, de 5 mm de espesor y 30 cm de ancho mortero para la pasivación, reparación y consolidación monolítica de estructuras, tipo MR TRIX de Ecolanic o equivalente, de 25 mm de espesor mortero para la pasivación, reparación y consolidación monolítica de estructuras, tipo MR TRIX de Ecolanic o equivalente, de 25 mm de espesor y 30 cm de ancho Clavos 2" Mortero impermeabilizante p/depósitos, balsas, piscinas, sótanos... (8 kg/m² para e=5 mm), con Certificado de potabilidad del agua, Morcem Dry, Grupopuma. Alambre de atar de 1,2 mm Caja derivación cuadrada 100x100 mm, protección normal, para empotrar Rodapié loseta hidráulica similar a la existente Tubo flexible corrugado D 20 mm, categorías: 2221, 3321 y 3322 Acero corrugado B 500 S, UNE 36068 (precio medio) Acero corrugado B 400 S, UNE 36068 (precio medio) Mortero de rejuntado cementoso CG 2 (UNE-EN 13888), coloreado p/relleno de juntas de 2 a 15 mm, en interior y exterior, MORCEMCOLOR JUNTA UNIVERSAL, Grupopuma. Varillas roscadas con torillo y arandela Adhesivo cementoso C 2TE S1 (UNE-EN 12004), para la colocación de aplacados y pavimentos, int/ext, especial para fachadas (4 kg/m²), gris, adherencia mejorada, desliz. reducido, tiempo abierto ampliado y deformable, con marcado CE, PEGOLAND FLEX, Grupopuma. Rodapié gres prensado esmaltado de 8x33,3 cm, Nervion, Codicer Arandelas de reparto y fijaciones Puntal metálico 3 m (50 puestas). Cal hidratada, con marcado CE s/UNE-EN 459-1. Conductor de cobre H07Z1-K, 750 V, unipolar de 1,5 mm² de sección. Adhesivo cementoso C1 (UNE-EN 12004), para la colocación de piezas de absorción media alta, en alicatados y pav. int y pav. ext, (4 kg/m²), gris, adherencia normal, con marcado CE, PEGOLAND PLUS, Grupopuma. Separador plástico armadura horizontal, D=0-30 tipo mesa, recub. 30 mm. Cinta bicolor rojo-blanco, de balizamiento, en rollos de 250 m. p.p. pequeño material (electrodos, discos ..) Separador plástico arm. horizontal, D=12-20, recub. 40 mm Página 4 Precio Cantidad Total 1,75 569,099 kg 995,92 1,75 716,805 kg 1.254,41 1,74 1.422,747 kg 2.475,58 1,74 313,650 kg 545,75 1,52 1,44 2,369 kg 18,000 kg 3,60 25,92 1,28 1,24 4,504 kg 1,000 ud 5,77 1,24 1,16 49,644 ud 57,59 1,02 10,000 m 10,20 0,97 200,340 kg 194,33 0,95 36,120 kg 34,31 0,94 18,220 kg 17,13 0,90 53,200 kg 47,88 0,83 18,000 kg 14,94 0,75 26,000 ud 19,50 0,50 0,36 0,35 100,000 ud 30,100 ud 248,193 kg 50,00 10,84 86,87 0,32 10,000 m 3,20 0,32 90,400 kg 28,93 0,21 172,000 ud 36,12 0,13 100,000 m 13,00 0,13 5.053,222 ud 656,92 0,13 20,352 ud 2,65 Total materiales: 53.240,64 Cuadro de precios auxiliares Cuadro de precios auxiliares Num. Código 1 A02A0030 Ud Descripción m³ Mortero 1:5 de cemento y arena, M-7,5, confeccionado con hormigonera, s/RC-08 . M01A0030 E01BA0040 E01CA0020 E01E0010 QAD0010 2 A02D0030 1,853 0,300 1,100 0,250 0,500 m³ M01A0030 E01BA0040 E01CA0050 E01BB0010 E01E0010 QAD0010 3 A02D0040 m³ M01A0030 E01BA0070 E01CA0010 E01CB0070 E01E0010 QAD0010 5 A03B0010 M01A0030 E01BA0040 E01CD0010 E01CA0020 E01E0010 QAD0010 6 A04A0010 M01A0010 M01A0030 E01AA0010 E09A0010 24,39 50,74 38,21 0,60 2,92 116,86 h t m³ kg m³ h Peón Cemento portland, CEM I… Arena fina de picón. Cal hidratada, con marc… Agua Hormigonera portátil 25… 13,16 169,12 25,29 0,35 2,40 5,83 Total por m³: 24,39 32,98 18,97 72,45 0,40 4,66 153,85 h t t kg m³ h Peón Cemento portland, CEM I… Polvo de mármol blanco … Cal hidratada, con marc… Agua Hormigonera portátil 25… 13,16 169,12 117,09 0,35 2,40 5,83 Total por m³: 26,64 32,98 129,97 72,45 0,40 4,66 267,10 h t t t m³ h Peón Cemento portland, CEM I… Arena seca Arido machaqueo 4-16 mm Agua Hormigonera portátil 25… 13,16 195,14 23,16 16,91 2,40 5,83 Total por m³: 20,31 64,98 29,20 9,00 0,52 2,92 126,93 Hormigón aligerado de cemento y picón, con 115 kg de cemento, confeccionado con hormigonera. 1,543 0,115 0,940 0,300 0,160 0,500 kg 13,16 169,12 34,74 2,40 5,83 Total por m³: Hormigón en masa HM-25/P/16/I, confeccionado hormigonera. 1,543 0,333 1,261 0,532 0,216 0,500 m³ Peón Cemento portland, CEM I… Arena seca Agua Hormigonera portátil 25… Mortero bastardo 1:2:10 de cemento, cal y polvo de mármol (marmolina), M 1, confeccionado con hormigonera, s/RC-08. 2,024 0,195 1,110 207,000 0,167 0,800 m³ h t m³ m³ h Total Mortero bastardo 1:2:10 de cemento, cal y arena fina, M 1, confeccionado con hormigonera, s/RC-08. 1,853 0,195 0,750 207,000 0,167 0,800 M01A0030 E01BA0040 E01CF0050 E01BB0010 E01E0010 QAD0010 4 A03A0080 Página 1 h t m³ m³ m³ h Peón Cemento portland, CEM I… Picón fino avitolado/cr… Arena seca Agua Hormigonera portátil 25… 13,16 169,12 20,29 34,74 2,40 5,83 Total por m³: 20,31 19,45 19,07 10,42 0,38 2,92 72,55 Acero corrugado B 400 S, elaborado y colocado, con parte proporcional de despuntes. 0,016 0,016 1,050 0,020 h h kg kg Oficial primera Peón Acero corrugado B 400 S… Alambre de atar de 1,2 … 13,83 13,16 0,95 1,28 Total por kg: 0,22 0,21 1,00 0,03 1,46 Cuadro de precios auxiliares Num. Código 7 A04A0020 Ud Descripción kg Acero corrugado B 500 S, elaborado y colocado, con parte proporcional de despuntes. M01A0010 M01A0030 E01AA0020 E09A0010 8 A05AA0030 0,016 0,016 1,050 0,020 m² M01A0010 M01A0030 E01IB0010 E01IA0110 E01MA0020 9 A05AB0020 m² m² 11 D18NABB001… ud M01B0070 M01B0080 E17ABB0030 E17CF0040 Oficial primera Peón Acero corrugado B 500 S… Alambre de atar de 1,2 … 13,83 13,16 0,97 1,28 Total por kg: 0,22 0,21 1,02 0,03 1,48 h h m³ m³ kg Oficial primera Peón Madera pino gallego en … Madera pino gallego Clavos 2" 13,83 13,16 420,26 422,15 1,52 Total por m²: 5,23 4,97 1,26 0,42 0,03 11,91 Encofrado y desencofrado en muros a una cara y 3.5 m. alt.(8 puestas) i/desencofrante. 0,401 0,401 0,003 0,001 0,020 0,020 M01A0010 M01A0030 E31AB0050 E01IB0010 E01MA0020 E01DB0120 h h kg kg Total Encofrado y desencofrado en vigas riostras (8 puestas) 0,378 0,378 0,003 0,001 0,020 M01A0010 M01A0030 E01IB0010 E01IA0110 E01MA0020 E01DB0120 10 A05AG0040 Página 2 h h m³ m³ kg l Oficial primera Peón Madera pino gallego en … Madera pino gallego Clavos 2" Desencofrante concentra… 13,83 13,16 420,26 422,15 1,52 10,76 Total por m²: 5,55 5,28 1,26 0,42 0,03 0,22 12,76 Encofrado y desencofrado dinteles 0,424 0,424 1,000 0,002 0,020 0,020 h h ud m³ kg l Oficial primera Peón Puntal metálico 3 m (50… Madera pino gallego en … Clavos 2" Desencofrante concentra… 13,83 13,16 0,36 420,26 1,52 10,76 Total por m²: 5,86 5,58 0,36 0,84 0,03 0,22 12,89 Proyector decorativo para interior, versión lira, GEWISS DOMUS RAIL o equivalente, color aluminio, clase II, IP23, con lámpara halógena HD de 300 W, totalmente equipado, incluso lámpara, instalación y conexionado, según REBT-02. 0,386 0,386 1,000 1,000 h h ud ud Oficial electricista Ayudante electricista Proyector clase II, IP2… Lámpara halógena HD R7s… 13,83 13,16 48,39 9,63 Total por ud: 5,34 5,08 48,39 9,63 68,44 Proyecto: PROYECTO DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE FORJADO SANITARIO Capítulo Importe 1 2 3 4 5 6 9.685,08 63.577,73 34.577,75 1.350,60 2.744,96 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS ....................................… ESTRUCTURA METÁLICA Y DE HORMIGÓN .......................................… ALBAÑILERÍA, PAVIMENTOS Y ACABADOS ......................................… CARPINTERÍA .............................................................… GESTIÓN DE RESIDUOS .....................................................… SEGURIDAD Y SALUD 6.1 PROTECCIONES INDIVIDUALES .........................................… 6.2 PROTECCIONES COLECTIVAS ...........................................… 6.3 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD .................................… 6.4 INSTALACIONES PROVISIONALES .......................................… 6.5 PRIMEROS AUXILIOS .................................................… 6.6 MANO DE OBRA DE SEGURIDAD .........................................… Total 6 SEGURIDAD Y SALUD ..........: 1.262,97 109,90 220,80 723,92 64,96 511,50 2.894,05 Presupuesto de ejecución material 16% de gastos generales 6% de beneficio industrial 114.830,17 18.372,83 6.889,81 Suma 7% IGIC 140.092,81 9.806,50 Presupuesto de ejecución por contrata 149.899,31 Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS CON TREINTA Y UN CÉNTIMOS. Santa Cruz de Tenerife, enero de 2016 Arquitectos Xavier Díaz Martín - Daniel García Báez