Programa Tis-egess-garrido- Final

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Título del Curso: Tecnologías para la Inclusión Social en clave de Economía social y desarrollo territorial Eje: Núcleo de Formación Electiva Cantidad de horas: 36 hs. Segundo año. Trimestre a definir. Profesor: Dr. Santiago Garrido Introducción: Entender la actualidad y el alcance de los procesos de cambio tecnológico es un recurso clave para comprender procesos de inclusión y desarrollo social, y la construcción de prácticas y conceptos alternativos y transformadores. Pensar la dimensión tecnológica es relevante tanto en nivel de diseño y gestión de políticas públicas como en el plano de la concepción de estrategias, tanto en el nivel de los estudios sociales y culturales como en el plano del diseño de artefactos y soluciones tecnológicas. En otras palabras, analizar la tecnología y la existencia de opciones tecnológicas es fundamental para pensar la transformación social desde la perspectiva propuesta por la Economía Social y Solidaria (ESS). El objetivo central del curso es comprender por qué tanto las tecnologías como las sociedades son como son, y no son de otra manera. Y, a partir de ello, proveer un marco analítico para pensar formas alternativas de innovación, implementación, apropiación y desarrollo de conocimientos y artefactos, en clave de ESS y desarrollo territorial. En este sentido, el curso está orientado a mostrar tanto el carácter social de la tecnología como el carácter tecnológico de la sociedad, generando un nivel de análisis complejo: lo 'socio-técnico'. Esta opción metodológica busca tomar distancia de las visiones deterministas lineales tecnológicas o sociales, tradicionalmente adoptadas por los analistas (economistas, historiadores de la tecnología, etc.) o por los propios actores (ingenieros, empresarios, científicos, trabajadores, gestores, etc.) intervinientes en los procesos de cambio tecnológico y social. 1 Organización del curso El curso está organizado en tres unidades, en la primera unidad trabajamos sobre la relación entre tecnología, sociedad e inclusión social, y abordamos la relación entre cambio tecnológico y cambio social y sus implicancias en el desarrollo de procesos de innovación y productivos. En la segunda unidad se revisan las diferentes herramientas para comprender el cambio tecnológico y pensar nuevos procesos de desarrollo e inclusión social, así como la construcción e implementación de políticas públicas de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. En la tercera unidad se revisan diferentes experiencias de desarrollo y aplicación de Tecnologías para la Inclusión Social, desde sus trayectorias e interrelación con procesos socioproductivos, políticos y culturales. Estas cuestiones nos permitirán problematizar y revisar las diferentes perspectivas en la temática, analizar el papel que cumple la innovación y la tecnológica como medio para la inclusión social, así como articular la materia con el campo de la ESS y la perspectiva territorial local. Objetivos:  Analizar desde una perspectiva crítica (contra el sentido común) las visiones tradicionales sobre tecnología y sociedad y elaborar una visión alternativa.  Reflexionar sobre los procesos de construcción social de la utilidad/funcionamiento de los conocimientos científicos y artefactos tecnológicos, así como su relación con alternativas de transformación social.  Generar capacidades para utilizar herramientas de análisis y diseño estratégico de tecnologías para la inclusión social, como alternativas para construir nuevos modelos de desarrollo territorial en el marco de la economía social. Contenidos temáticos: Unidad 1: Análisis crítico 1) ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social?: definiciones, trayectoria, problemas de concepción e implementación. Uso de las tecnologías para la inclusión social en estrategias de desarrollo local y economía social. 2) La centralidad de lo tecnológico en el análisis social actual. La relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Los problemas de construcción de explicaciones causales. Problemas teóricos y consecuencias socio-políticas, socio-económicas y socio-ambientales. 3) Las argumentaciones deterministas de los procesos de cambio tecnológico: determinismo tecnológico y determinismo social. 2 4) Nuevos abordajes para comprender la naturaleza compleja del cambio tecnológico: Grandes sistemas tecnológicos, Teoría del actor-red y la Construcción Social de la Tecnología (SCOT). Bibliografía obligatoria Unidad 1:  Alvarez, Alvar et alli (1993): Tecnología en acción, Rap, Barcelona, pp. 3-13.  Heilbroner, Robert (1996): ¿Son las máquinas el motor de la historia?, en Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid pp. 83-94.  Pinch. T. y Bijker, W. (1987), “La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente” En Thomas, H. y Buch, A. (Coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial  Thomas, Hernán (2012) Sistemas Tecnológicos Sociales y Ciudadanía Socio-Técnica. Innovación, Desarrollo, Democracia. Bibliografía complementaria Unidad 1:  Biker, Wiebe (2008): “La construcción social de la bakelita. Hacia una teoría de la invención”. En Thomas, H. y Buch, A. (Coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial  Callon, Michel (1998): “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico”, en Doménech, M. y Tirado, F.(eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 143-170  Hughes, Thomas P., (1987), “The evolution of large technological systems”, en Bijker, W.; T. Hughes y T. Pinch (eds.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology, Cambridge, MIT Press, pp. 51-82. Existe traducción en castellano de Alfonso Buch (Material de la cátedra). Unidad 2: El análisis socio-técnico. Herramientas para comprender el cambio tecnológico y pensar nuevos procesos de desarrollo e inclusión social. 1) Co-construcción de tecnologías y sociedades, Dinámicas y trayectorias, Adecuación socio-técnica y alianzas socio-técnicas. 2) Revisión de la relación tecnología, desarrollo y democracia. Concepción de nuevas políticas de ciencia, tecnología, inclusión y desarrollo sostenible. 3) Tecnologías para la Inclusión Social y Economía Social y Solidaria. 3 Bibliografía obligatoria Unidad 2:  Thomas, Hernán (2008): en Thomas, Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico, en H., A. Buch et alli, Actos, Actores y Artefactos, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.  Thomas, Hernán (2011): Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. Bibliografia complementaria Unidad 2:  Lassance Jr., A. E. y Pedreira, J. S. (2004): “Tecnologias sociais e políticas públicas”, em Tecnologia Social, uma estratégia para o desenvolvimento, Rio de Janeiro, Fundação Banco do Brasil.  Dagnino, Renato (2009): “Em direção de uma teoria crítica da tecnologia”, en Dagnino, R. (org.), Tecnologia Social. Ferramenta para construir outra sociedade, Campinas, SP, Finep Unidad 3: Experiencias de desarrollo y aplicación de Tecnologías para la Inclusión Social. Trayectorias, problemas y reflexiones. 1) Análisis y reflexión sobre experiencias de Tecnologías para la Inclusión Social. 2) Formas de democratización de las decisiones socio-técnicas. Diseño de estrategias de construcción de funcionamiento socio-técnico y cambio sociopolítico. 3) Procesos de Resistencia socio-técnica y desarrollo de Sistemas tecnológicos Sociales. Bibliografía obligatoria Unidad 3:  Garrido, Santiago; Lalouf, Alberto; Thomas, Hernán (2011): Resistencia y adecuación socio-técnica en los procesos de implementación de tecnologías. Los dispositivos solares en el secano de Lavalle, Avances en energía renovable y medioambiente, 2011.  Fenoglio, Valeria y Fressoli, Mariano (2011): Más allá de las soluciones puntuales. Los desafíos y aprendizajes en la construcción de alternativas en el campo del hábitat: La experiencia Paranacito. Trabajo de circulación restringida. Bibliografía complementaria Unidad 3:  Paula Juarez (2012): Hacia la “Transición agroecológica”. El caso del Instituto de Investigación y desarrollo para la pequeña agricultura familiar pampeano. Documento de trabajo de circulación restringida. 4  Thomas H. y Fressoli, M. (2011): La relación entre las políticas de ciencia y tecnología y la inclusión/exclusión social. Un análisis de oportunidades y restricciones; problemas y soluciones en América Latina. Los casos de Brasil y Argentina.  Lais Fraga e Ioli Wirth (2012): Tecnologia Social na cadeia produtiva da Reciclagem: a experiência da Cataunidos. Documento de trabajo de circulación restringida. Modalidad de dictado El presente curso se desarrolla en su totalidad en la modalidad no presencial, a través del Campus Virtual de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes http:// http://posgrado.uvq.edu.ar. En dicho Campus, profesores y estudiantes trabajan en interacción entre sí en un aula virtual. Dentro del aula virtual, los estudiantes accederán a las clases y la bibliografía del curso. La cursada estará orientada a partir del la lectura y el análisis de la bibliografía como por el desarrollo de actividades individuales y grupales. Semanalmente, se publicarán los recursos, material didáctico, bibliografía y actividades correspondientes a cada clase. El curso se desarrolla en 12 clases, en cada sesión se presentará un texto introductorio a los contenidos de la misma para guiar las lecturas correspondientes. Las unidades del programa se abordarán a lo largo de la cursada y abarcarán una, o más clases, según corresponda, dependiendo esto último de la propuesta de actividades y de la extensión de los contenidos abordados. La clase tendrá distintos formatos y recursos dependiendo del contenido a trabajar. Los contenidos específicos de las unidades del programa de cada una de las clases están desarrollados en un formato PDF navegable, permitiendo así que los estudiantes pueden acceder y navegar en línea, o bien descargar para su lectura off line, o su posterior impresión y lectura en papel. Cada nueva publicación de clase será anunciada por medio de un “aviso del profesor” en el foro "Novedades", también dispondrán de un Foro permanente para consultas de los estudiantes. Actividades prácticas Las actividades del curso están orientadas a la revisión de los procesos de cambio tecnológico como recurso clave para promover los procesos de inclusión y desarrollo desde la Economía Social y Solidaria (ESS). Estas acciones están orientadas a la reflexión y la mediación entre teoría y práctica a partir del estudio, reflexión y debate sobre las experiencias prácticas presentadas. Se trabajará especialmente a partir de videos didácticos y sobre experiencias concretas, a partir de los cuales se plantearán ejes para el debate en los foros virtuales. Asimismo, se trabajará en los mismos la bibliografía propuesta, a fin de revisar los elementos que pueden aportar a la construcción de procesos de gestión, innovación, implementación, apropiación y desarrollo de conocimientos y artefactos, en clave de ESS y desarrollo territorial. 5 Modalidad y Criterios de Evaluación Para la regularización de la materia se solicitará la presentación en tiempo y forma de (01) un ejercicio parcial (preguntas de lectura y reflexión personal) y la participación calificada en al menos (02) dos de los foros de debate propuestos durante el curso. Para la aprobación final de la materia se deberá presentar un trabajo final aplicando algunas de las herramientas presentadas durante el curso y de acuerdo a las consignas presentadas oportunamente por el docente. Los criterios de evaluación para el trabajo final son: • Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la materia • Pertinencia de las respuestas en relación a las consignas planteadas. • Claridad en la exposición de las respuestas y coherencia en la argumentación. • Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados en la materia. 6