Plan De Monitoreo Del Proyecto Redd+ Epm

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PLAN DE MONITOREO DEL PROYECTO REDD+ EPM Preparado por MGM Innova Dirección: Cra 43ª # 1- 50. San Fernando Plaza. Torre 4 – Oficina 315 Telefax: 57.4.3260584 Página Web: www.mgminnova.com Fecha: lunes, 11 de mayo de 2015 TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción. ..............................................................................................................................3 2 Objetivos del Plan de Monitoreo.................................................................................................3 3. Manejo de la información ..................................................................................................................... 3 3.2 Almacenamiento de la información.................................................................................................... 4 4.SECCION I: Monitoreo de los reservorios de Carbono .......................................................................6 4.1 Monitoreo del cambio de uso del suelo: ............................................................................................ 6 5. SECCION II: Monitoreo de los Impactos Sociales ........................................................................... 17 5.1 Objetivos del Plan de Monitoreo de los impactos sociales ........................................................... 17 5.3.1Número de sistemas productivos sostenibles Implementados: ................................................. 17 6. SECCION III: Monitoreo de los Impactos sobre la Biodiversidad. ................................................. 20 6.1 Biodiversidad de Flora. ...............................................................................................................20 6.2 6.2.1 Localización de sitios de muestreo. .................................................................................... 24 6.2.2 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) ..................................................................................... 24 6.2.3 Avifauna .............................................................................................................................. 25 6.2.5 Procesamiento de la Información ....................................................................................... 28 6.3 AVC. 7 Biodiversidad de Fauna ............................................................................................................... 24 Plan Inicial para Evaluar la Efectividad de las Medidas Utilizadas para Mantener o Mejorar los 31 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................34 1 Introducción. El Proyecto REDD + EPM incluye 5.648.2 has de bosques naturales de los embalses de generación hidroeléctrica Riogrande I, Miraflores, Porce II y Porce III, en Antioquia, Colombia y considera acciones de protección de los bosques de Empresas Públicas de Medellín (EPM) ,monitoreo de la deforestación, inventarios forestales, fomento forestal, educación ambiental, proyectos productivos agroforestales, y construcción de estufas eficientes y huertos leñeros para las comunidades de influencia de estos proyectos, con base en las metas y recursos de la Unidad Gestión Ambiental y Social (la dependencia que maneje los bosques y la gestión socio ambiental de los proyectos en operación) durante los próximos 20 años, lo cual será verificado por un ente independiente con una frecuencia de 5 años, según las metas y objetivos establecidos en el documento de diseño del proyecto (PDD). Con este proyecto se espera evitar la emisión a la atmosfera de aproximadamente 6000 ton de CO2 al año, las cuales servirán para compensar emisiones de EPM y para evidenciar la responsabilidad ambiental de EPM y su compromiso con la mitigación del cambio climático global. Este plan de monitoreo resume los métodos que serán usados para la evaluación de los beneficios netos logrados en los indicadores de Clima, comunidad y biodiversidad durante el primer periodo de verificación de proyecto REDD+ el cual fue registrado ante el estándar CCB 1 en el año 2013. La medición de los impactos de Comunidad y Biodiversidad seguirán los lineamientos del manual de evaluación de impactos sociales y de biodiversidad de proyectos REDD+ (Richards & Panfil, 2011). Para el indicador Clima, el plan de monitoreo sigue los requerimientos de la metodología VM0009 del VCS (VCS 2010). 2 Objetivos del Plan de Monitoreo Este documento presenta el plan de monitoreo inicial para el proyecto REDD+EPM en cada uno de los tres componentes considerados por el estándar CCBA: Social, Biodiversidad y Clima. La metodología de monitoreo que explica en este documento será usado para evaluar los impactos sociales del proyecto tanto en la comunidad local como los impactos en la biodiversidad. Este plan de monitoreo se desarrolló en base a los lineamientos del Manual de evaluación de impactos sociales y de biodiversidad para proyectos REDD+ (Social and Biodiversity Impact Assessment, SBIA) (Richards et Panfil 2011). 3. Manejo de la información 3.1 Ejecución del monitoreo El Monitoreo del proyecto REDD+, se realizará junto con otros monitoreos que realiza EPM para efectos de cumplimientos ambientales de los proyectos de generación energía. En este sentido hasta donde sea posible su ejecución se programará y se harán coincidir en el tiempo y podrán compartir información. En particular, los monitoreos de cambio del uso del suelo, la cuantificación de la biomasa y el carbono, y los impactos sobre la biodiversidad en la zona del proyecto REDD, serán realizados a través de las contrataciones que EPM haga para dar cumplimiento a los requerimientos ambientales de sus proyectos Porce II y Porce III. Así, para los componente Clima y Biodiversidad, el monitoreo se contratará con entidades especializadas de la ciudad de Medellín, y para el componente socio ambiental se realizará a través de las figuras y esquemas que EPM tiene para su seguimiento de la gestion socio ambiental, como son los convenios inter admirativos con las alcaldías de los municipios de sus áreas, directamente a través del seguimiento que sus gestores socio ambientales. EPM hará semestralmente un informe síntesis de las ejecuciones del proyecto REDD, los cuales serán ingresados en el servidor para almacenamiento de la información y los sintetizará en informes quinquenales previo a las verificaciones. 3.2 Almacenamiento de la información EPM cuenta con un esquema de carpetas y archivos para el almacenamiento de la información que se genere por el proyecto (ver diagrama de centralización de la información localizado en un servidor en el disco U que se accesa mediante el siguiente link U (\\Epm-file\0100\2004 P REDD EPM). La base de datos Geográfica con la información del proyecto REDD se encuentra en U:\2000-Datos\Informacion Génesis No Estructurada\PROYECTOS\REDD (ver Figura 1). Figura 1. Centralización de la información – Carpeta 1 Figura 2. Centralización de la información – Carpeta 2 4.SECCION I: Monitoreo de los reservorios de Carbono El objetivo del plan de monitoreo de los reservorios de Carbono es alcanzar la precisión y la estimación regulares de reservorios de carbono y reducción de las emisiones por el proyecto. El plan de monitoreo incluye las actividades que se establece en la Tabla 1. Actividades a ejecutar en el monitoreo de los reservorios de Carbono Actividad Monitoreo del cambio de uso del suelo Frecuencia 5 años Método Toma y análisis de fotografías aéreas. Monitoreo de Biomasa arriba del suelo Monitoreo de Biomasa en el suelo 5 años 5 años Re-medición de parcelas permanentes Toma de muestras para análisis en laboratorio 4.1 Monitoreo del cambio de uso del suelo: El área de monitoreo del cambio del uso del suelo será en el área del proyecto, la cual se define como la tierra dentro de los límites de proyecto de carbono y bajo el control de EPM; por ello, el área del proyecto REDD+ EPM es la superficie boscosa que se encuentra en las áreas de influencia de los embalses propiedad de Empresas Públicas de Medellín y que se muestra en la Figura 1. Figura 3. Área del Proyecto REDD+ EPM Para efectos de unificar el monitoreo de uso del suelo con el monitoreo del paisaje que se realiza para los proyectos de generación de energía Porce II y Porce III, el primer monitoreo del proyecto REDD se realizará en el año 2016 y se repetirá en forma consecutiva cada 5 años. Para este efecto se usaran o imágenes de satélite recientes o fotografías aéreas con 4 bandas, y se generaran mapas escalas 1:10.000 Se realizará la clasificación de imágenes de satélite o la interpretación de las fotografías aéreas correspondientes al área del proyecto y un análisis multi-temporal con el fin de comparar la condición del uso de suelo y coberturas vegetales cada 5 años de acuerdo con el cronograma del proyecto. Las imágenes serán clasificadas en forma supervisada mediante la toma de firmas espectrales a partir de datos de campo y verificadas mediante puntos de control y/o fotografías aéreas – imágenes de alta resolución. Las áreas de los proyectos Porce II y Porce III del proyecto REDD, están incluidas en áreas de mayor extensión a las cuales EPM les realizará un análisis de cambios en la calidad visual del paisaje, el cual será la fuente principal para detectar el cambio del uso del suelo en el área del proyecto REDD para lo cual se hará la equivalencia de la metodología Corine Lande Cover con la metodología a la clasificación usada en la línea base del proyecto REDD + EPM y que considera la separación de las siguientes coberturas: Bosques primarios intervenidos (B): Esta cobertura corresponderá a zonas boscosas naturales con algún grado de intervención antrópica. Se distinguen por tener alta diversidad de especies y presencia mayoritaria de individuos maduros de gran altura (mayor a 15 metros) y palmas en el dosel, en comparación con los bosques sucesionales. Bosques secundarios (Bs): Provienen del desarrollo de la sucesión vegetal, por el abandono de pastizales o como alteración intensa del bosque primario. Se caracterizan por la dominancia de una o dos especies, pocos individuos de gran altura, aunque se pueden presentar grandes ejemplares dispersos procedentes de la vegetación original. Tienen una estructura frecuentemente regular y uniforme de los estadios muy jóvenes, junto a una estructura muy irregular de estadios más antiguos, donde abundan lianas (Fontaine et al., 1980). Se presentan como un dosel continuo aunque con alturas variables, por lo que su textura es rugosa (Agudelo & Restrepo, 2004). De manera general, están asociados con bosques primarios, cauces de agua y están constituidos por especies heliófilas de rápido crecimiento. Su riqueza y diversidad florística es menor que en los bosques primarios y contienen menos epífitas (Rollet 1980, Fontaine et al., 1980; Jaramillo & Yepes 2004). Rastrojos altos (Ra): Es una vegetación más baja, menos densa y rala que la de los bosques secundarios. Se caracteriza por presentar especies arbóreas de rápido crecimiento, con alturas alrededor de 15 y 20 (Urrego & Echeverri, 2000), un sotobosque poco diferenciado con alta abundancia de hierbas y arbustos colonizadores, y un dosel no continuo con árboles aislados de mediano porte. Cuando se observan en la imagen y las fotografías aéreas se notan discontinuidades en su dosel o distribución aleatoria de los árboles más conspicuos (Agudelo & Restrepo, 2004). Rastrojo bajo (Rb): Se caracteriza por la presencia de hierbas y arbustos con alturas hasta de 2 m, con ausencia o escasez de árboles de porte mediano. Pastizales (Pa): Es la cobertura predominante en el área de influencia del proyecto y se caracteriza por tener plantas en su gran mayoría de la familia Poaceae. Se encuentran desde las partes más bajas, hacia la cota 400, hasta las más altas a 1600 msnm. Se utilizan para ganadería de doble propósito. Predominan los pastos naturales (EE.PP.M., 2002). Nubes (N): Por lo general se presentan en algunas imágenes de satélite. Por su tamaño no permitían identificar el tipo de cobertura por ellas cubierto. Infraestructura (In): Estará conformada por los campamentos de EPM, que por su tamaño pudieron ser identificados en las fotografías y en las imágenes de satélite. Las vías no se consideraron como cobertura pero se incluyen en los mapas. 4.1.1. Verificación en campo Se realizarán visitas de campo que permitirán la corroboración del mapa resultante del año 2016 y del mapa usado para la elaboración de la línea base. Se realizará una evaluación visual de las coberturas definidas y se tomarán puntos de control con GPS. En caso de estar disponibles, la verificación podrá hacerse con imágenes de alta resolución y/o fotografías aéreas. De acuerdo con la metodología VM0015 del VCS, la precisión de la clasificación deberá ser del 90%. 4.1.2 Análisis multitemporal de la evolución de las coberturas vegetales y usos del suelo Para analizar el cambio en las coberturas, se generarán mapas de cambios por diferencia de áreas entre 2011 y 2016. Estos mapas se generarán al sobreponer, los mapas de coberturas de los diferentes períodos, utilizando Sistema de Información Geografica (La información para hacer este análisis se encuentra en el Sistema de Información Geográfico de Generacion de Energia- Génesis) Se realizará una actualización, evaluación y análisis de la dinámica de las coberturas vegetales y usos actuales del suelo, así como una evaluación de la calidad visual del paisaje actual y del grado de conectividad en el área del proyecto. Se busca con ello identificar unidades paisajísticas que permitan plantear un ordenamiento basado en patrones de distribución de las coberturas vegetales, que garanticen la estabilidad de los procesos ecológicos que se están presentando en el área del proyecto. La metodología considera: - - Identificar y delimitar unidades de paisaje a partir de sus elementos constitutivos para las áreas del proyecto REDD en predios propiedad de EPM, con base en la interpretación de fotografías áreas y el levantamiento en campo de la toponimia. Actualizar el mapa de coberturas vegetales y usos del suelo para realizar un análisis multitemporal de su evolución en las áreas del proyecto REDD. Evaluación de las unidades de calidad visual del paisaje y análisis del grado de conectividad en las áreas del proyecto y en predios de propiedad de EPM , para identificar las transformaciones registradas en el paisaje, establecer las características de las matrices aceptadas como favorables en la ecología del paisaje (según extensión o interconexión entre ellas), de tal forma que se favorezca el desarrollo, estabilidad y enriquecimiento de los procesos ecológicos (menor fragilidad, grado de conectividad entre fragmentos, entre otras). Se producirá la cartografía básica necesaria, para actualizar el mapa de coberturas vegetales y comparar el estado de las coberturas con respecto a la situación encontrada en la línea base en cada área del proyecto. Además, se efectuará el análisis de la calidad del paisaje para calificar las modificaciones que se han producido en paisaje local, a partir de la metodología empleada para hacer el análisis del grado de conectividad en el paisaje. En general para el área del proyecto REDD, se tendrá en cuenta lo siguiente: - - Por medio de la comparación entre los mapas se determinarán los cambios en extensión de cada cobertura de uso del suelo, y se establecerá también el porcentaje que representa cada cobertura. Incluye la ubicación de los procesos erosivos, focos de deforestación y los núcleos de población existentes en el área. Los mapas de salida se elaborarán a escala 1:10.000 y se empalmaran digitalmente con la cartografía digital del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). La unidad mínima de mapeo será de 1 ha, excepto para los procesos erosivos, focos de deforestación y núcleos de población, que podrán mapificarse puntualmente. - - La información gráfica será estructurada en la herramienta ArcGIS 9.0 o superior; además tendrá asociados los atributos de acuerdo con las características de EPM en su modelo de datos gráficos y alfanuméricos. Adicionalmente se entregará la información gráfica en formato .dwg. La información generada se presentará en CD-ROM, compuesta por los informes técnicos de los procesos, y una impresión de alta calidad de los mapas temáticos relacionados. Se tendrán ploteos por planchas de acuerdo con la distribución del sistema del IGAC. 4.1.3 Verificación Los productos que servirán de evidencia serán: - - Informes de avance o informe final conteniendo los análisis referentes a la evaluación de las unidades paisajísticas y del grado de conectividad, coberturas vegetales y usos del suelo actuales. Mapas de las coberturas vegetales actuales a escala 1:10.000 en formatos .pdf y shape y copias impresas a color. Mapas de usos del suelo actuales (año 2016), a escala 1:10.000 en formatos .pdf y shape y copias impresas a color. Mapas cambio de coberturas, a escala 1:10.000 en formatos .pdf y shape y copias impresas a color. 4.2 Monitoreo Inicial de carbono Embalses Porce II y III. Para efecto de las verificaciones del almacenamiento de carbono, EPM usará las parcelas permanentes que ha usado para el monitoreo de las coberturas del paisaje en la zona de los embalses del rio Porce. En el año 2003 se establecieron 12 parcelas de monitoreo de 1000 m2 (50 m x 20 m), principalmente en dos zonas de interés ecológico dispuestas por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y la interventoría de EPM. Tabla 2. Localización de parcelas de monitoreo Porce III. Sistema de Coordenadas: MAGNA_Colombia_Bogota Código Cobertura Sector Municipio E N BS01 Bosque secundario Brisas (Ventana 2) Anorí 887.884 1.261.862 BS02 Bosque secundario Brisas (Ventana 2) Anorí 888.085 1.261.958 BS03 BP04 BP05 BP06 Ras07 Ras08 Ras09 Pas10 Pas11 Pas12 Bosque secundario Bosque primario Bosque primario Bosque primario Rastrojo Rastrojo Rastrojo Pasto Pasto Pasto Brisas (Ventana 2) El Oso La California El Tapado Subestación Primavera Primavera El Oso El Oso El Oso Anorí Amalfi Amalfi Amalfi Anorí Anorí Anorí Amalfi Amalfi Amalfi 887.397 880.122 880.695 881.100 891.385 887.916 888.058 880.101 881.051 880.270 1.261.790 1.254.924 1.255.000 1.255.200 1.168.520 1.263.565 1.264.196 1.253.760 1.254.726 1.255.550 A continuación se explican cada uno de los pasos que se tendrán en cuenta para el monitoreo del contenido de carbono presente en las áreas de bosques del proyecto REDD+EPM: 4.2.1 Mantenimiento de la señalización de toda la parcela. Se repintarán los postes, tanto los que delimitan las parcelas como las subparcelas, reemplazando los faltantes o los que presenten deterioro y tratando de reconstruir el numero original. Se re-establecerá la señalización en las mismas condiciones de la línea base. En la línea base se establecieron 12 parcelas de monitoreo de 1000 m2 (50 m x 20 m) dispuestas de tal manera que su lado más largo se orientara en el sentido de las curvas de nivel. Internamente se reconstruirán las subdivisiones de los cuadrantes de 100 m2 y 25 m2, delimitando sus vértices con tubos de PVC y fibra de polipropileno amarilla (Figura 2 ). 4.2.2 Remedición de parcelas. En las parcelas de 1.000 m2, se medirán todos los árboles, lianas, bejucos y palmas con diámetro normal (DN) igual o superior a 10 cm. Se remarcaran todos los árboles con un número consecutivo (en el sentido de los literales indicadores de cada cuadrante) y se señalará nuevamente el punto de contacto del pie de rey digital con el árbol (en árboles con DN ≤ 10 cm) o forcípula (en árboles con DN ≥ 10 cm). Todas las marcas se harán con pintura asfáltica amarilla. Los individuos con ramificaciones por debajo de 1,3 m de altura se remarcarán y medirán como uno sólo y se registrará dicha observación en el formulario de toma de datos. Figura 2. Diseño y distribución de cuadrantes y sub-cuadrantes de la parcela de monitoreo. El diámetro normal de los árboles con bambas se medirá arriba de estas, donde el fuste no tenga irregularidades, observación que se registrará en el formulario de toma de datos. La altura de palmas de porte superior se medirán con cinta métrica desde el piso hasta la base de las hojas o pseudoestipe, punto donde se pintará o repintará, en caso de ya existir, una línea con pintura amarilla. La altura de las palmas pequeñas se medirá con flexómetro y se numeraran consecutivamente. Las mediciones de diámetro se aproximaran al milímetro y de las alturas al decímetro. Se verificará las especies con base en los listados iniciales levantados durante las líneas base y que se encuentran en el directorio del proyecto REDD (en el disco U) Fase Operación/2014/Ejecución/Evi Clima/Inf dasometrica, verificando la presencia de especies nuevas, dudosas en cuanto a su clasificación, la presencia de individuos muertos o faltantes. Sistemáticamente se medirá con clinómetro y cinta métrica la altura del 20% de los árboles; es decir, a todos los árboles múltiplos de 5. 4.2.3 Remedición de sub-parcelas. En las sub-parcelas de 100 m2, se medirán y marcarán todos los árboles con 5 cm ≤ DN < 10 cm y con altura mayor de 3 m. Se consignará en el formulario el cuadrante donde se localiza cada individuo, para orientar las mediciones futuras. En las sub-parcelas de 25 m2 se medirán y marcarán con placas de aluminio todos los árboles con 1 cm ≤ DN < 5 cm. Se consignará igualmente en el formulario el cuadrante donde se localiza cada individuo para orientar las mediciones futuras. 4.2.4 Parcelas de pastizal. En las parcelas de pastizal el muestreo se centrará en cada uno de los cuadrantes de 25 m2, donde se lanzará un marco de 1 m2 de área y se observarán y colectarán las especies de pastos y arvenses presentes. 4.2.5 Cuantificación de Biomasa áerea. Aunque en algunos de los bosques ubicados en el área de proyecto se han realizado estudios específicos para determinar el contenido de Carbono, como por ejemplo el estudio desarrollado por Yepes et al. 2010 en los bosques de Porce, con la datos del inventario del monitoreo y con la ecuación de biomasa elaborada para la zona de influencia directa se estimará el contenido de biomasa para los bosques; adicionalmente se usará el uso del factor de expansión de biomasa que permitirá tener una mejor estimación del contenido de carbono. ba = 0.087 × D 2.4934 2 (n = 30; R = 91.4%; CME = 0.214; DW = 2.13) Donde: Ba es la biomasa aérea en kg, D es el diámetro normal en cm. Para la biomasa de palmas se utilizará el modelo construido por Restrepo et al. (2003) bp = 0.072 × D 2.067 × L0.7 2 (n = 37; R = 95%; CME = 0.094). Dónde: Bp es biomasa de palmas en kg, D es diámetro normal en cm y L es la longitud del estipe hasta la base de las hojas o el pseudoestipe en m. 4.2.6 Cuantificación de Biomasa Sub-terránea y en el suelo Al igual que se estimó el contenido de carbono en estos componentes en la línea base; el monitoreo del contenido de carbono en el suelo y en la biomasa subterránea se realizará a través del uso de factores del IPCC. 4.3 Monitoreo Inicial de carbono en los bosques entorno a los embalses Miraflores y Rio grande I En el año 2012 EPM desarrolló un estudio con el fin de obtener la información base para caracterizar los ecosistemas boscosos terrestres ubicados en las inmediaciones de los embalses Miraflores, Troneras y Riogrande I y II (municipios de Santa Rosa, Don Matías y Carolina del Príncipe) en sus componentes bióticos de fauna y flora y para obtener las cantidades de la biomasa a ser empleadas en la estimación de los reservorios de carbono contenidos en estas áreas. Para el inventario de flora y coberturas vegetales se establecieron 6 parcelas permanentes (Ver Tabla 2) en coberturas boscosas, de forma rectangular y con un área de 1,000 m2 cada una, donde se censaron fustales, latizales y brinzales, se midieron parámetros dasométricos como la circunferencia a la altura del pecho (CAP) y alturas totales, se recolectó información taxonómica y se clasificaron las especies según su estatus de amenaza o vulnerabilidad. Se enfatizó en los aspectos relacionados con la composición florística, la riqueza, el Índice de Valor de Importancia, y se realizaron análisis sobre distribuciones diamétricas, de altura, de área basal, biomasa y hábitos de crecimiento, y se estimaron las cantidades de biomasa mediante y el uso de ecuaciones alométricas. Idénticos procedimientos se realizaran para el monitoreo de carbono. La Guía de Buenas Prácticas del IPCC, propone la relación parte aérea / parte subterránea, para calcular la biomasa subterránea. La tabla 3 A.1.8 del anexo 3A.1 de dicha guía, proporciona estos valores en función del tipo de vegetación. Para el caso de Bosques secundarios, la tabla presenta un valor de 0.42. Este valor es adimensional y para encontrar la biomasa subterránea debe ser multiplicado por la biomasa aérea, de esta manera se conocerá el contenido de Carbono presente en las raíces gruesas. Tabla 3. Localización de parcelas de monitoreo Miraflores, Riogrande I. Sistema de Coordenadas: MAGNA_ Colombia_ Bogotá Sector Numero de parcelas Miraflores 4 Rogrande I 2 Parcela Coordenada X Coordenada Y 3 4 5 6 7 8 862.435 862.581 855.897 855.922 857.225 857.540 1.242.134 1.236.212 1.240.167 1.239.853 1.215.108 1.213.599 Altura msnm 2.145 2.189 2.309 2.448 2.040 1.946 A continuación se explican cada uno de los pasos que se tendrán en cuenta para el monitoreo del contenido de carbono y de la biodiversidad de flora presente en las aéreas de bosques del proyecto REDD+EPM: 4.3.1 Mantenimiento de la señalización de todas las parcelas. Se repintará los postes, tanto los que delimitan las parcelas como las sub-parcelas, reemplazando los faltantes o los que presenten deterioro. Se usaran las parcelas establecidas en el levantamiento de la línea base las cuales son de forma rectangular, con un área de 1,000 m2 (50 m x 20 m). Estas parcelas están divididas en 10 cuadrantes de 100 m2 (10 m x 10 m) donde se seleccionan de manera intercalada 5 sub-parcelas. En total son 6 parcelas permanentes de 1,000 m2, 5 sub-parcelas para el inventario total de los latizales. Dentro de cada una de estas sub-parcelas hay una unidad de forma cuadrada de 25 m2 (5 m x 5 m) donde se censan los brinzales. El esquema de este inventario se puede observar en la figura2 4.3.2 Remedición de parcelas. En las parcelas de 1.000 m2 (50 m x 20 m) se realizará el inventario total de los fustales que se encuentren en esta área. En las parcelas de 100 m2 (10 m x 10 m) se realizará el inventario total de latizales. En las sub parcelas de 25 m2 (5 m x 5 m) se realizará el inventario de los brinzales: a. Fustales: denomimados así, aquellos individuos ya sean árboles, arbustos, helechos arbóreos y/o palmas que presentan un DAP mayor o igual a 10 centímetros. b. Latizales: denominados así, aquellos individuos ya sean árboles, arbustos, helechos arbóreos y/o palmas que presentaron un DAP entre 5 y 9,99 centímetros. c. Brinzales: denominados así, aquellos individuos ya sean árboles, arbustos, helechos arbóreos y/o palmas que presentaron un DAP menor a 5 centímetros y contaron con una altura total mayor a 1,30 metros. Figura 2. Distribución y tamaño de las parcelas y subparcelas para la medición de los grupos de fustales, latizales y brinzales. En la medición los diámetros se aproximaran al milímetro y las alturas al decímetro, y se identificaran las especies tanto en sus nombres vulgares como científicos Para ello se usaran cinta métrica, diametrica y clinómetro. Se identificaran las especies con guías de campo y se tomaran fotografías para las que se tengan dudas para su posterior identificación en herbarios o revisiones de literatura. 4.3.3 Cuantificación de Biomasa área. Los inventarios forestales realizados por EPM por lo general obedecen a otros objetivos diferentes al de la estimación de los contenidos de Carbono, por esta razón, en muchos de ellos no es incluida esta variable en las estimaciones. Sin embargo, en todas las parcelas que se establecieron en la línea base y a las que se les hará mantenimiento durante el monitoreo, se medirá el diámetro y por medio de este es posible estimar la altura o el volumen. Es importante resaltar que el diámetro es la única variable que se mide realmente directamente en campo, las demás son encontradas por medio de funciones alometricas, para el caso del volumen, con mediciones indirectas, funciones o instrumentos para el caso de la altura. De esta manera, con el fin de reducir la incertidumbre, se utilizará el mismo modelo alométrico para el cálculo de la biomasa usado en la línea base, solamente basado en el diámetro como variable independiente. El IPCC 2003 presenta en su anexo 4 un listado de ecuaciones alométricas que pueden ser utilizadas de manera general en diferentes regiones del mundo. La ecuación correspondiente al Bosque Húmedo Tropical (Tropical moist forest) con lluvias entre los 2,000 y 4,000 mm año-1 en tierras bajas es la más acorde a las condiciones ambientales de las zonas del proyecto, además presenta el R2 más amplio (0.98) y adicionalmente es construida con un gran número de mediciones (226). La ecuación que será utilizada para estimar la biomasa en Riogrande I y Miraflores es: Donde 𝒀𝒀 = 𝒆𝒆 𝟐𝟐 �−𝟐𝟐,𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐+𝟐𝟐,𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝒍𝒍𝒍𝒍(𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫)−𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗�𝒍𝒍𝒍𝒍(𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫)� � DAP: Diámetro a la Altura del Pecho (1,3 m) en metros Esta ecuación permitirá encontrar la biomasa expresada en toneladas secas, de tal manera que es necesario convertirla a toneladas de Carbono. 4.3.4 Cuantificación de Biomasa Sub-terránea y en el suelo Al igual que se estimó el contenido de carbono en estos componentes en la línea base; el monitoreo del contenido de carbono en el suelo y en la biomasa subterránea se realizará a través del uso de factores del IPCC. Biomasa subterránea (raíces gruesas) Para la región de Porce II y Porce III existen algunos estudios como el desarrollado por Sierra et al. 2001, en el cual se estimaron valores de biomasa y Carbono para raíces en bosques secundarios y primarios. Para bosques primarios la biomasa fue 54.79 t ha-1 y el Carbono 24.65 tC ha-1, mientras que para los bosques secundarios la biomasa fue 20.37 t ha-1 y el Carbono 9.17 tC ha-1. A nivel del suelo no se cuenta con estudios ni mediciones desarrolladas en el área de proyecto, por lo se utiliza un valor de 65 tC ha-1 en los primeros 30 cm de suelo bajo cobertura de vegetación nativa en una región tropical húmeda, de acuerdo con las revisiones de literatura Para el caso de Bosques secundarios de Miraflores y Riogrande I se usará el valor de 0.42 referenciado en las guías de buenas prácticas del IPCC. Este valor es adimensional y para encontrar la biomasa subterránea debe ser multiplicado por la biomasa aérea, de esta manera el contenido de Carbono presente en la raíces gruesas para Riogrande I y Miraflores es 41.16 y 56.07 tC ha-1 respectivamente. Para el reservorio de Carbono en el suelo, se sabe que los suelos de Riogrande en su mayoría son Inceptisoles para los cuales la tabla 3.2.4 del IPCC 2003 utiliza un valor de 65 tC ha-1 en los primeros 30 cm de suelo con coberturas de vegetación nativa en una región tropical húmeda. En el caso de Miraflores los suelos son de origen volcánico para los cuales la tabla IPCC 2003) utiliza un valor de 70 tC ha-1 en los primeros 30 cm de suelo con coberturas de vegetación nativa en una región tropical húmeda. 5. SECCION II: Monitoreo de los Impactos Sociales 5.1 Objetivos del Plan de Monitoreo de los impactos sociales En relación con la Comunidad, el objetivo principal del proyecto REDD tiene que ver con la implementación de sistemas productivos sostenibles: mayor diversificación de los sistemas agropecuarios de las familias vecinas a los bosques de EPM en el proyecto REDD para disminuir la presión sobre los bosques y evitar que se sigan deforestando o degradando por la ampliación de la frontera agropecuaria y por la extracción de leña. En este sentido el objetivo del plan de monitoreo es verificar el mejoramiento de las condiciones de bienestar socioeconomico de las comunidades. 5.2 Equipo a Cargo del Monitoreo La Unidad de Gestión Ambiental y Social de Generacion Energia de EPM será la dependencia a cargo de la ejecución del monitoreo. Este Equipo estará conformado por ingenieros forestales, economistas, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, sicólogos, y comunicadores. Adicionalmente, las administraciones municipales serán un componente fundamental ya que EPM firma convenios con ellas para la realización de actividades socio ambientales a través de las cuales se realizarán las contrataciones de la mano de obra respectivas con aprobación de EPM. En el servidor de almacenamiento de la información del proyecto REDD, en EPM existen carpetas asociadas a la ejecución del proyecto, en la que se incluyen subcarpetas para el almacenamiento de las evidencias 5.3. Información a Recolectar y Métodos de verificación 5.3.1Número de sistemas productivos sostenibles Implementados: Meta: Las metas cuantitativas que se esperan para el cumplimento de este objetivo es que durante los primeros 5 años de ejecución del proyecto, se han establecido diferentes sistemas productivos sostenibles en los municipios de Amalfi, Guadalupe, Anorí, beneficiando al menos a 130 familias con ingresos complementarios en cerca de COP 500.000 mensuales Métodos de Verificación: documentos con los convenios firmados con las administraciones municipales, o cualquiera de los siguientes medios: Inspecciones visuales, fotografías, informes de interventoría o finales de los municipios, actas de entrega de obras a los beneficiarios, informes de los comités de alianzas, soporte de pago a los contratista por lo municipios. 5.3.2. Áreas establecidas de coberturas forestales para aprovechamiento de productos maderables: Meta: Durante los primeros 5 años de ejecución del proyecto, se han establecido al menos 110 ha de bosque para abastecer de productos del bosque a las familias de los municipios del proyecto (o se han suministrado las plántulas equivalentes al área). Esto representará economías en términos de tiempo, esfuerzo y dinero para que las familias beneficiarias se aprovisionen de productos Métodos de Verificación: Registros de vivero Los Guayacanes que contienen el material vegetal que se entrega, fecha y beneficiario y registro fotográfico del material producido en vivero o plantado en campo ,informes del programa de fomento forestal, que realiza la Unidad de Gestion Ambiental Y Social de EPM. 5.3.3 Número de Huertos leñeros Establecidos Meta: Durante los primeros 5 años de ejecución del proyecto, se han instalado al menos 354 huertos leñeros, cada uno de 150 árboles, en los municipios de la zona de influencia del proyecto. Con esto se beneficiarán 354 familias, reduciendo el esfuerzo y el tiempo para el aprovisionamiento de leña. Actualmente, es frecuente que se tengan que hacer desplazamientos de más de 1 km para obtener la leña requerida en el hogar. Métodos de Verificación: Registros de vivero que contienen el material vegetal que se entrega, fecha y beneficiario. Informes de verificación y seguimiento al programa de fomento forestal, que realiza la Unidad de Gestion Social y Ambiental de EPM 5.3.4 Número de Estufas Eficientes instaladas Meta: Durante los primeros 5 años de ejecución del proyecto, se han instalado al menos 354 estufas eficientes en los municipios de la zona de influencia del proyecto. Métodos de Verificación: Registros fotográficos, actas de recibo a satisfacción firmadas por los beneficiarios, que reposan en la Subgerencia Ambiental de EPM. 5.3.5 Número de reportes de extracción ilegal de productos de los bosques del proyecto: Meta: A partir del año 2° de ejecución del proyecto, los reportes de extracción ilegal de productos del maderables y no maderables de los bosques del proyecto, no aumentan en número de eventos y de sitios críticos. Métodos de Verificación: Denuncias por robos de madera puestos por EPM, en las instituciones policiales. Informes de gestión de predios y embalses, preparados por la Unidad Negociación y Administración de Activos Inmobiliarios. Entrevistas con guardabosques y encargados de la vigilancia de los predios. 5.3.6 Número de personas capacitadas: Métodos de Verificación: Documentos con la lista de Asistencia a capacitaciones , registros fotográficos de encuentros formativos, registros de asistencia a eventos ambientales de las comunidades, informes ejecutivos o asesorías en tema de educación ambiental y en la página WEB de EPM se encontrará el registro de los audios de las notas y cuñas radiales. Esto también se incluirá en el servidor para almacenamiento de la información del proyecto REDD. 5.3.7 Número de Empleos Generados: Meta: 90 empleos permanentes (en cuanto tiempo) en las comunidades para el fortalecimiento del control y vigilancia de los bosques y los programas de fomento forestal (vivero), fomento del caucho, construcción de estufas eficientes, proyectos productivos agroforestales Métodos de Verificación: las minutas o los informes de avance o finales de los convenios que se suscriban con las juntas de acción comunal o las administraciones municipales. De forma más general la información de empleos generados también será reportada en los respectivos informes de sostenibilidad de EPM. 5.3.8 Ingresos mensuales: Meta: 130 familias beneficiadas durante los primeros 5 años del proyecto con cerca de COP 500.000 mensuales de ingresos adicionales originados por los proyectos productivos. Métodos de Verificación: Encuestas a cada una de las familias beneficiarias, análisis de estructura de costos e ingresos de los respectivos sistemas productivos. 5.4 Análisis de la Información Se realizará el cruce entre la información recolectada y la información de la línea base, comparándolo con las metas específicas para cada objetivo y así determinar el grado de cumplimento de los mismos. Con los resultados del monitoreo de la gestión socio-ambiental y de la deforestación en el año 5 se evaluará la continuidad de cada una de estas actividades en el periodo restante del proyecto. 6. SECCION III: Monitoreo de los Impactos sobre la Biodiversidad. 6.1 Biodiversidad de Flora. Para el proceso de identificación de especies se usaran las mismas parcelas de inventario forestal para el monitoreo del carbono, complementado con reconocimientos de campo en otras regiones donde se considere importante el avance de la sucesión vegetal y se observarán hojas y material botánico in situ con el fin de lograr la identificación hasta el mayor nivel de detalle posible (familia, género y en lo posible especie). Para aquellas especies que presenten alguna duda se les realizará el registro de una fotografía con su respectiva descripción botánica (filotaxia, notas de formas, colores, olores, etc.). Se espera que la mayoría de las especies logren ser identificadas en campo a través del uso de claves taxonómicas, guías de campo, libros y catálogos de flora, y la experiencia de los profesionales. Los nombres y usos locales de las diferentes especies se consultarán con los habitantes de la zona. Para la identificación de las especies que no se logren obtener en campo debido a la dificultad taxonómica, se visitará el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) donde se realizará la comparación de las fotografías tomadas de los especímenes y de las descripciones taxonómicas recopiladas por el equipo profesional. Esta información será cotejada con las colecciones de referencia del herbario, literatura y las claves botánicas con el fin de lograr la identificación de las especies. Adicionalmente, se realizará una revisión de los siguientes herbarios virtuales: Centro de Ciencias Forestales del Trópico (Center for Tropical Forest Science) (www.ctfs.si.edu) del Instituto Smithsonian, Jardín Botánico de Missouri (Missouri Botanical Garden) (www.mobot.mobot.org/W3T) y del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, durante el proceso de verificación de los nombres científicos y revisión ortográfica. Mediante la revisión de la normativa vigente, los listados de especies amenazadas para Colombia, el listado de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y los libros rojos, se determinará si alguna de las especies registradas se encuentra en alguna categoría de peligro o vulnerabilidad. Adicionalmente se reportaran las ejecuciones en el proyecto de corredor biológico, y los avances en el programa de investigación o fomento forestal sobre especies nativas promisorias. 6.1.1 Índice de Valor de Importancia. Se calculará el Índice de Valor de Importancia (IVI) (Curtis & McIntosh 1951, citado por Lamprecht 1990) con área basal ó con biomasa aérea, se realizará a través de sus tres componentes: Abundancia, Frecuencia y Dominancia; en sus dos formas, absoluta y relativa. Este indicador proporciona una adecuada representación de la estructura porque compara el peso ecológico de cada especie dentro de un determinado tipo de bosque. Da cuenta de la riqueza y abundancia de especies, la manera como estas se distribuyen y su importancia ecológica. Pero las conclusiones basadas en este índice deben tomarse con mucho cuidado por la generalización intrínseca que hay en él (Lamprecht 1990). El IVI se calcula como la suma de la abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa, así (Lamprecht 1990): IVI = Ar + Fr + Dr Índice de Valor de Importancia. IVI es el Índice de Valor de Importancia, Ar es la abundancia relativa, Fr es la frecuencia relativa y Dr es la dominancia relativa. El cálculo de la forma relativa de cada uno de los tres componentes del IVI, se calcula como sigue: Ari = Aai S ∑ Aa i =1 i Abundancia relativa. Donde Ari es la abundancia relativa de la especie i, Aai es la abundancia absoluta de la especie i y S es el número total de especies en la muestra. El total de S ∑ Ar es 100. i i =1 Fri = Fai S ∑ Fa i =1 i Frecuencia relativa Donde Fri es la frecuencia relativa de la especie i, Fai es la frecuencia absoluta de la especie i y S es el número total de especies en la muestra. El valor de S ∑ Fr es 100. i =1 Dri = i Dai S ∑ Da i =1 i Dominancia Relativa. Donde Dri es la dominancia relativa de la especie i, Dai es la dominancia absoluta de la especie i y S es el número total de especies en la muestra. El valor de S ∑ Dr es 100. i =1 i La abundancia y frecuencia son variables que no tienen discusión en su elección por estar claramente definidas. Para la dominancia frecuentemente se utiliza el área basal como una expresión de la ocupación de las especies (Lamprecht 1990). Se espera utilizar la biomasa aérea, variable que muestra con mayor precisión la dominancia de especies sobre las demás y refleja más claramente la asignación energética que hacen los individuos en cada una de sus partes estructurales. 6.1.2 Diversidad Biológica y abundancia relativa La diversidad biológica consiste en la variedad y abundancia relativa de las especies. Precisamente las medidas de la diversidad involucran estos dos conceptos, algunos dan más peso a uno que a otro pero, en esencia, el funcionamiento de los índices y modelos se basa en la cantidad relativa de especies, la forma como se distribuyen espacialmente y la predominancia de algunas de estas, elemento conocido como dominancia (Magurran 1988). El método de Hill describe la relación de infinitos índices, que se sesgan a la riqueza o la dominancia. Este método se fundamenta en que los índices de diversidad son el recíproco de la media relativa de abundancia y se pueden clasificar de acuerdo con el peso dado a las especies raras (Magurran 1988).  n  N a =  ∑ pia   i =1  1 (1− a ) Índice de diversidad. N es el Índice de diversidad, pi es la abundancia relativa de la especie i y a es el exponente que determina el índice que iguala la serie de Hill. Así, N0 es el número total de especies en la muestra, N1 es el índice exponencial de Shannon, N2 es el recíproco del índice de Simpson y N∞ es el recíproco del índice de Berger-Parker (Magurran 1988). Para calcular todos los índices de riqueza y abundancia de especies y el Índice de Valor de Importancia (IVI), se dividieron los individuos de acuerdo con su talla en tres clases: • Clase I: árboles con DN ≥ 10 cm. • Clase II: árboles con 5 cm ≤ DN < 10 cm. • Clase III: árboles con 1 cm ≤ DN < 5 cm. Se calcularán los índices de riqueza de especies: Margalef (DMg), Menhinick (DMn), Shannon (H’) y exponencial de Shannon (eH’); de dominancia: Simpson (D) y su inverso (1/D) y de equidad, equidad de Shannon (E). Los índices de Margalef y Menhinick, relacionan el número de especies con el número de individuos transformado. Algo quizás más acertado es el coeficiente de mezcla que considera estas variables en sus unidades originales y representa el número de individuos por especie. CM = S N Coeficiente de mezcla. CM es el coeficiente de mezcla, S es el número de especies y N es el número de individuos en la muestra. El índice de Shannon asume que los organismos se muestrearon aleatoriamente en una población infinitamente grande. Su exponencial es el número de especies igualmente comunes necesarias para producir un valor en el índice de Shannon dado para dicha muestra (Magurran 1988). El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una comunidad muy grande pertenezcan a la misma especie. El inverso de este índice es el número de especies igualmente comunes requeridas para generar una muestra completamente heterogénea. Su máximo valor es el número de especies presente en la muestra (Krebs, 1989). El índice de equidad de Shannon es la relación entre el índice de Shannon y su valor máximo posible para la muestra de especies (ln S); representa la heterogeneidad de la población. Para el cálculo de los índices de Shannon, equidad de Shannon y Simpson se empleará el programa BIO∼DAP (Clay & Thomas sf), basado en Ecological Diversity and its Measurements (Magurran 1988), desarrollado por Parks Canada (PQH) y Fundy National Park. Para la estimación de la curva especies área, exponencial de Shannon y recíproco del índice de Simpson (N0, N1 y N2) por el método de Hill, se utilizará el programa EstimateS versión 7.5 (Colwell 2005) con 100 aleatorizaciones mediante el procedimiento Jack-knife. 6.1.3 Determinación de estructura. 6.1.3.1 Estructura Horizontal La determinación de la estructura diamétrica se realizará en términos de dap para cada cobertura donde haya presencia de individuos de porte arbóreo. Las distribuciones diamétricas se realizaran utilizando los datos de diámetro de las parcelas de monitoreo establecidas en: rastrojos (3), bosques secundarios (3) y bosques primarios intervenidos (3) para el ajuste de las distribuciones diamétricas con un área muestreada total de 3,000 m2 para cada cobertura. Con la información diamétrica de estas parcelas y, de manera independiente para cada cobertura, se encontrarán los parámetros de las funciones de distribución de probabilidades Exponencial, Gamma, Weibull y Beta. El rango de distribución de los diámetros se dividirá en clases diamétricas de manera que permitan representar adecuadamente la frecuencia de los individuos (número de árboles por hectárea) respecto de la marca de clase. 6.1.3.2 Estructura vertical En la representación de la estructura vertical se utilizarán las alturas de las parcelas de monitoreo establecidas en los rastrojos, bosques secundarios y bosques primarios intervenidos. Se encontrarán los parámetros de las funciones de distribución de probabilidades Exponencial, Gamma, Weibull y Beta. Las distribuciones se evaluarán por medio de la prueba ji cuadrada, con ajuste aceptable cuando el valor de probabilidad de dicha prueba fuera igual o superior al 5%. 6.2 Biodiversidad de Fauna 6.2.1 Localización de sitios de muestreo. 6.2.2 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) El muestreo de la fauna se realizará en sitios donde fueron establecidas las parcelas permanentes para el monitoreo de la flora (coordenadas presentadas en la Sección 3.1 y 3.3) y adicionalmente se realizarán recorridos en áreas aledañas donde se seleccionarán puntos estratégicos para la ubicación de las redes de niebla y las trampas de captura. Para el trabajo de campo se tomarán datos sobre la composición, riqueza y abundancia relativa de anfibios y reptiles en las áreas boscosas del proyecto REDD+ que se encuentran en torno los embalses Miraflores y, Riogrande I, Porce II y Porce III. La metodología que será empleada es el Método de Encuentros Visuales (Visual Encounter Surveys, VES) (Crump y Scott 1994) el cual consiste en caminar a través de un área o hábitat por un tiempo predeterminado, las especies se buscarán a través de recorridos detallados levantando las rocas y fragmentos de vegetación, removiendo la hojarasca, examinando cuidadosamente las cuevas, raíces, fitotelmatas e intentando incluir el mayor número de micro hábitats posibles (cuerpos de agua, bosques, áreas abiertas, entre otros). Los trayectos atravesarán áreas representativas de cada hábitat (bosque denso bajo tierra firme, bosque abierto bajo de tierra firme, bosque fragmentado, plantaciones y pastos) los cuales serán realizados por dos personas (observadores). Los sitios se muestrearan entre las 8:00 am y las 4:00 pm. 6.2.2.1 Transectas de bandas auditivas e inventários noturnos Esta técnica de muestreo se realizará en la noche entre las 6:00 pm y las 8:30 pm y consistirá en la detección de las vocalizaciones de las ranas macho para posteriormente seguir cada canto e identificar la fuente, lo que permite en algunas ocasiones reconocer hasta el nivel de especie a los ejemplares. Las transectas de bandas auditivas son similares a los estudios de encuentros visuales, con la diferencia de que no se obtienen datos morfométricos. Son eficaces durante los períodos de cría, siendo el primer mes de la estación lluviosa el mejor. Las llamadas se pueden oír a varios metros de distancia, lo que brinda información sobre las especies en todos los estratos forestales, arbóreos y terrestres. El observador se ubicará en un cuerpo de agua, bosque y rastrojo donde se encuentra una congregación de ranas en apareamiento durante un tiempo determinado, al escuchar los cantos de los individuos machos, sean individuales o en coros, se seguirá cada canto e identificar la fuente, lo que permite en algunas ocasiones reconocer hasta el nivel de especie a las ranas. Durante esta misma actividad se buscarán reptiles de actividad nocturna, que alrededor del 80% de las especies de estos grupos corresponden a estos hábitos. Los animales se colectarán por un periodo de tiempo breve, directamente con la mano, posteriormente serán colocados en bolsas plásticas o de tela, con hojas húmedas para evitar deshidratación, en el caso de las serpientes y lagartos serán almacenados en bolsas de tela. Adicionalmente, se registrarán datos como: municipio, vereda, coordenadas, fecha, hora y tiempo de muestreo; como algunas características del hábitat que ocupaban y el número de individuos. Los ejemplares serán identificados y fotografiados en el campo, para luego ser liberados en el mismo sitio de la captura. Adicionalmente, se realizará un reconocimiento general de las especies presentes en la zona, mediante observaciones fuera de los transectos de los hábitats estudiados, caminos, cuerpos de agua, entre otros. 6.2.3 Avifauna Se emplearán distintas técnicas para monitorear y seguir la avifauna presente en el área del proyecto REDD+. Tales métodos están estandarizados y ampliamente utilizados en diversos estudios de inventarios y monitoreos de aves, además, están avaladas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) (Villareal et al. 2006) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Zapata et al. 2010). El empleo de las metodologías propuestas a continuación garantizará la recolección de datos suficientes para análisis e interpretación de fenómenos biológicos que ocurren al interior de las poblaciones de aves. De igual forma, permitirá la recolección de información cuantitativa para análisis estadísticos y estimación de índices de diversidad, y por otro lado, se recolectará información cualitativa acerca del comportamiento, enfermedades, parasitismo, migración, estratificación, dieta, etc. 6.2.3.1 Toma de datos general Para cada registro, independiente del origen (visual, captura, muerto, etc.) se incluirán datos básicos como: fecha, hora, localidad (sitio de muestro, vereda, municipio) especie, número de individuos, notas (comportamiento, dieta), tipo de registro (observado, escuchado, capturado, encontrado, etc.), sexo y edad cuando fuera posible. Todos los registros y anotaciones se realizarán en la libreta de campo. Las distintas metodologías para el muestreo de aves se ejecutarán diariamente entre 6:30 am y las 5:30 pm. 6.2.3.2 Captura en redes de niebla Para la captura momentánea de aves se emplearán redes de niebla estándar (12m x 2.5m, ojo de malla 16x16mm). Las redes se ubicarán en los hábitats más representativos y sitios estratégicos por donde las aves regularmente se mueven dentro de cada cobertura (quebradas, sotobosque denso, filos de montaña, bordes, vegetación fructificada o florecida, etc.) e instaladas al nivel del piso principalmente (Bibby et al., 2000, Bibby et al. 1998). El set de redes será operado por el ornitólogo y un asistente de campo entre las 7:00h y las 17:00h. Cada red será revisada cada 50 minutos en condiciones normales de clima, y cada 30 minutos en lluvia suave. En situaciones de sol intenso o tormenta se cerrarán las redes para evitar que los individuos capturados mueran por calor o frio. Los individuos capturados serán almacenados momentáneamente en bolsas de tela hasta el sitio de procesamiento donde se registraran los datos básicos y se realizaran las identificaciones taxonómicas y el registro fotográfico. Se identificará el sexo cuando sea posible (dimorfismo sexual aparente) y estado reproductivo como la proyección cloacal y el parche de cría. Todos los individuos capturados serán posteriormente liberados en la misma área donde fueron atrapados. 6.2.3.3 Registros visuales Se realizarán recorridos a través de los distintos hábitats, ecotonos, bordes y senderos, cuerpos de agua y filos de montaña para observar aves en los distintos estratos. Usando binoculares profesionales se harán registros e identificación de las aves vistas durante los recorridos. Se tendrá en cuenta las detecciones visuales y acústicas para el registro de especies e individuos ya que la combinación de estos métodos es más eficiente (Stiles and Roseelli 1998). Se registrará el sexo cuando sea posible y se realizarán anotaciones comportamentales. 6.2.3.4 Gremios tróficos Con el fin de evidenciar algún tipo de asociación ecológica se reportarán los gremios tróficos principales o ítems alimenticios para las aves (Colorado 2004), los cuales se establecerán siguiendo algunas guías de campo (Hilty and Brown 2001 y observaciones directas en campo). Los gremios tróficos principales serán los mismos reportados en la línea base: invertebrados o insectívoros (i), frugívoro (f), nectarívoro (n), omnívoro (o), carroñero (Ca), granívoro (g), y carnívoro (c). Las identificaciones taxonómicas de aves se realizarán usando la Guía de Aves de Colombia (Hilty and Brown, 2001) y la guía de aves de Suramérica (Restall et al.2006) para las aves residentes, y para las aves migratorias se emplearán guías ilustradas de aves de Norte América (Griggs 1997). La sistemática y nomenclatura actualizada se realizará siguiendo al comité Suramericano de las Lista de Aves de Suramérica (South American Classification Committee, SACC) (Remsen et al. 2012). Las aves amenazadas se identificarán según la lista del libro rojo de aves (Renjifo et al. 2002.) y los listados de la resolución 383 del 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 6.2.4 Mamíferos Las especies de mamíferos presentan una variación muy grande en cuanto a características físicas, ecológicas y etológicas, por lo que la aplicación de un solo método de estudio no es apropiado para todos los taxones (Voss y Emmons, 1996; Voss et al., 2001). Por lo tanto, para llevar a cabo el monitoreó se utilizará una combinación de métodos para incrementar el esfuerzo de muestreo y asegurar un mayor número de registros de especies. El conjunto de métodos que se utilizarán para obtener información de presencia/ausencia, abundancia relativa y diversidad de mamíferos incluirá: 1) uso de trampas para mamíferos no voladores pequeños y medianos, 2) redes de captura para murciélagos, y 3) recorridos en senderos para la observación de huellas o signos y avistamiento de mamíferos medianos y grandes. Los grupos de tamaño se asignarán teniendo en cuenta el peso, para pequeños mamíferos no voladores serán aquellos con una masa inferior a 150 g, los medianos entre 150 g y 5 Kg y los grandes más de 5 kg (Sánchez et al 2004). Los murciélagos corresponden a los mamíferos voladores. Para la captura de pequeños mamíferos no voladores se utilizará trampas: Sherman®. Los murciélagos serán capturados por medio de redes de niebla. 6.2.4.1 Trampas Sherman® En cada uno de los puntos muestreados se instalarán trampas Sherman® dispuestas en transectos no lineales. Éstas permanecerán abiertas cuatro noches en cada sitio de muestreo. Las trampas serán revisadas cada día durante el periodo comprendido entre las 7:00 am y las 10:00 am. Los animales que queden atrapados en las trampas serán liberados inmediatamente después de que se tomen los datos requeridos para su descripción e identificación. 6.2.4.2 Redes de niebla Se utilizarán dos redes de niebla durante dos noches para cada cobertura muestreada. Las cuales se ubicarán a ras de piso en el borde del bosque, claros del bosque, corredores naturales, trochas, orillas de quebradas y plantas asociadas a los murciélagos o cualquier otro sitio que se piense adecuado para el paso de murciélagos. Éstas estarán abiertas desde las 17:30 hasta las 21:00 horas y serán revisadas periódicamente según la actividad. Tanto en las trampas como en las redes, cuando un animal sea capturado este será extraído con la ayuda de guantes de carnaza como protección y será depositado en bolsas de tela para su posterior identificación y registro fotográfico. Para los mamíferos no voladores pequeños y medianos, se tomarán medidas de la oreja, pata, cola y longitud total del cuerpo hasta la cola, para su identificación por medio de las claves de Emmons y Feer (1999), Voss y Emmons (1996) y Voss et al (2001). A los murciélagos se les medirá el antebrazo, oreja, pata, tibia, cola y longitud total para ayudar a la identificación de las especies siguiendo las claves de Linares (1999), Timm et al (1999) y Muñoz (2001). Los ejemplares que se capturaron en redes o trampas serán liberados posteriormente a su identificación específica. La taxonomía sigue a Wilson and Reeder (2005). 6.2.4.3 Transectos de observación Mamíferos grandes y algunos medianos, dado la dificultad de su captura, serán registrados por medio de avistamientos, registros auditivos, o señales como huellas, excrementos, pelo, restos de alimentación, animales muertos, marcas territoriales, alteraciones en la vegetación, pieles, nidos, cráneos y olores. Para la búsqueda se realizarán al menos una vez en cada sitio recorridos diurnos de un kilómetro. También se registrarán las especies que sean observadas o escuchadas cuando se realicen otras actividades como la ceba, instalación de trampas o capturas de murciélagos, estas últimas serán reportadas pero no incluidas en los análisis de datos, ya que no presentan un esfuerzo de muestreo estándar. No se realizarán recorridos nocturnos debido a que las redes implican dedicación completa. 6.2.5 Procesamiento de la Información 5.2.5.1 Riqueza de especies Son listados de especies de fauna vertebrada terrestre por cobertura vegetal estudiada, que permiten visualizar en forma breve la riqueza biológica de los sitios y, además, realizar inferencias sobre su estatus de conservación, en función del tipo de especies localizadas. 6.2.5.2 Curva de acumulación de especies Se construirán curvas de acumulación de especies para evaluar la representatividad del muestreo en cada una de las coberturas con datos de incidencia y se realizará una predicción de la riqueza específica cuando los datos lo permitan, como una función de la acumulación de especies por medio de los estimadores de riqueza no paramétrico Chao 2, el cual calcula el posible número de especies encontradas y no asume homogeneidad ambiental en la muestra. 6.2.5.3 La abundancia Este parámetro se calculará como el número de individuos que fueron registrados en cada muestra. 6.2.5.4 Diversidad Alfa (ἁ) Este cálculo se realizará mediante el uso de softwares (Past® y Biodiversity Pro® versión 2), el cual se refiere a índices de diversidad. La mayor ventaja de éstos consiste en permitir traducir las numerosas dimensiones de un ambiente (numerosas especies y numerosos individuos) en un solo factor numérico comparable con índices provenientes de otros sitios; en cambio, su mayor desventaja es que no toma en cuenta el tipo de especies por sitio; esto es, que dos lugares con un mismo valor de índices pueden tener una composición de especies diferente e inclusive antagónica. Los índices que se utilizarán para conocer esta diversidad son el de Simpson, el de Shannon- Wiener y la equidad (Magurran 1988). 6.2.5.5 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (1949) Es uno de los más empleados para medir la diversidad de los organismos, el cual procede de la teoría de la información y se basa en la probabilidad de que un elemento tomado al azar, de una colección de N elementos, distribuidos en S categorías, pertenezca a la especie i sin importar el número de elementos ni de categorías (Krebs, 2001). El rango de valores para este índice oscila entre 0 y 5. Se expresa de la siguiente manera: S H = −∑ Pi * ln Pi i =1 Índice de Shannon-Wiener (1949). Donde: H’= Es el índice de Shannon-Wiener S= Número de especies Pi= Proporción de individuos hallados en la i-ésima especie Ln= Logaritmo neperiano 6.2.5.6 Índice de dominancia de Simpson (1949) Se basa en la probabilidad de que un elemento extraído al azar pertenezca a la especie i-ésima de una comunidad de N elementos. Los valores de dominancia oscilan entre 0 y 1. A mayor grado de dominancia de algunas especies, menor es la diversidad de la comunidad. Su expresión es la siguiente: S D= ∑ ni(ni − 1) i =1 N ( N − 1) Índice de dominancia de Simpson (1949) Donde: D = Índice de dominancia de Simpson ni = Número de individuos por taxón i N= Número de individuos 6.2.5.7 Índice de equitatividad de Pielou Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de cero a uno de forma que uno corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. Esta medida al igual que Shanon considera que todas las especies de la comunidad se han contabilizado en la muestra y se calcula de la siguiente forma: J= H ln S Índice de equitatividad de Pielou. Donde: J= Índice de Uniformidad de Pielou H= Índice de diversidad de Shannon-Weaver S= Número de taxa ln= logaritmo natural 6.2.5.8 Diversidad Beta (β) Es esencialmente una medida que indica qué tan similares o diferentes son los distintos hábitat en términos de la variedad y algunas veces, de la abundancia de especies que se encuentran en ellos; de ahí que una manera muy común de medir la diversidad beta es comparar la composición de especies de diferentes comunidades. Así, mientras menor sea el número de especies que comparten las comunidades comparadas, mayor será la β-diversidad (Magurran, 1988). Cj = J (a + b − j ) Índice de similitud de Jaccard (Cj). Donde: j= número de especies presentes en ambos sitios a= número de especies presentes en el sitio a b= número de especies presentes en el sitio b 6.2.5.9 Gremios tróficos Se utilizará para estudiar la estructura funcional de la comunidad de fauna vertebrada terrestre, se usará las categorías tróficas para el caso de aves y mamíferos, las cuales son útiles en la interpretación ecológica de las diferencias estructurales entre comunidades en las diferentes coberturas (Soriano, 2000). Las categorías tróficas serán: insectívoro aéreo, nectarívoro, frugívoro y omnívoro. Los resultados permitirán inferir acerca del estado de conservación de las diferentes coberturas y la disponibilidad de alimento en éstas. 6.2.5.10 Estatus de conservación El estatus de conservación de las especies registradas en la zona estará basado en la Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES), el cual es un tratado regido por las normas del derecho internacional para regular el comercio internacional de plantas y animales silvestres, de sus partes y productos no sea perjudicial para la supervivencia de las especies. El contenido del tratado establece diferentes restricciones de comercio y opera mediante la emisión y control de certificados de importación, exportación y reexportación para un conjunto de especies inscritas en tres Apéndices (I, II y III, Tabla 4) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este tratado tiene opera mediante seis categorías (Tabla 5). Finalmente, se realizará una revisión de los libros rojos de especies amenazadas de Colombia, los cuales son una herramienta fundamental para la orientación de medidas de conservación de las especies. En su forma moderna, los libros rojos evalúan el grado de amenaza de extinción en que se encuentran las diferentes especies y proponen medidas de conservación. Tabla 4. Categorías de las especies según el CITES. Apéndice/Categoría I Definición Incluye a todas las especies en peligro de extinción. El comercio de ejemplares de esas especies se autorizará únicamente bajo circunstancias especiales. II Incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. III Incluye especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras partes en la CITES para controlar su comercio. Tabla 5. Categorías de las especies según el IUCN. Apéndice/ Categoría DD EN NT VU LR Cr 6.3 Definición Datos deficientes En peligro: enfrenta un alto riesgo de extinción en un futuro cercano Casi amenazada: está cerca de calificar para una categoría de amenaza en un futuro cercano Vulnerable: estará en peligro a mediano plazo, está decreciendo por sobreexplotación, destrucción extensiva del hábitat u otra perturbación ambiental Bajo riesgo: Cuando después de una evaluación no clasifica para ninguna de las categorías En peligro crítico: próxima a la extinción Plan Inicial para Evaluar la Efectividad de las Medidas Utilizadas para Mantener o Mejorar los AVC. Siguiendo la metodología de la guía para la evaluación, monitoreo y manejo de los altos valores de conservación de los bosques (AVCB, se establecerán umbrales y activadores para evaluar las medidas utilizadas para mantener o mejorar los AVC. WWF (2004) indica que con el fin de que los datos del monitoreo sean útiles en la revisión de la efectividad de las medidas utilizadas para mantener o mejorar los AVC, es necesario primero identificar los cambios en la abundancia de las especies o en la estructura del bosque, lo que implica establecer una serie de ‘activadores y umbrales’. Un umbral es el valor de una variable de monitoreo que indica que un cierto cambio ha ocurrido, o es probable que ocurra según los datos disponibles. Un activador es el valor del umbral que indica que es necesario introducir modificaciones en el manejo como respuesta al cambio provocado por la intervención WWF (2004). Para establecer los valores de umbrales para cada indicador que se menciona en la Tabla 6, EPM se basará en la comparación del cambio en los valores del indicador observado en un área después de haber ejecutado el plan de mantenimiento y mejoramiento de los AVC, y la cantidad de variación que podría esperarse si no se hubiera ejecutado dicho plan. Es importante resaltar que no va a ser posible determinar con un 100% de certeza qué cantidad del cambio habría ocurrido en un lugar determinado si no hubiera manejo, pero se van usar sitios de referencia para tener un estimado aproximado de esa variación. Tabla 6. Indicadores de los AVC y análisis de efectividad TEMA INDICADOR La abundancia de árboles, total y por clases de tamaños. Estructura horizontal y vertical. La apertura del dosel en el sotobosque. La estructura vertical del bosque. Otros elementos claves de estructura. Las poblaciones de especies de lianas y árboles que juegan un papel clave en la sobrevivencia de especies animales amenazadas o en peligro de extinción. La composición y abundancia de palmas. Composición de especies de árboles. Mamíferos y aves medianos y grandes Grupos indicadores de perturbación. ANALISIS DE EFECTIVIDAD DE INDICADORES Las características estructurales pueden representar medidas indirectas de las condiciones de hábitat para organismos del bosque aparte de los árboles, aunque la naturaleza exacta de las relaciones entre la estructura del bosque y, por ejemplo, la diversidad de especies y gremios de vertebrados del bosque, puede ser incierta Los frutos de algunas especies de árbol, palma y lianas constituyen parte importante de las dietas tanto de la fauna del bosque en general como de los animales amenazados o en peligro de extinción, en particular. Las lianas son además un componente estructural importante para el movimiento de algunas especies de vertebrados. Abundancias y estructuras poblacionales de especies de fauna dependientes del bosque. La evaluación de la abundancia de las especies dependientes de bosque se muestra entonces como un potencial indicador de cambios ambientales y de calidad de hábitat, además de que estas especies son por si solas importantes para la conservación. El monitoreo de este indicador puede entonces ser relevante para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ecológica del manejo La abundancia de mamíferos y de especies de aves de tamaño mediano y grandes Cambios drásticos en la abundancia y composición de la comunidad de mamíferos y aves pueden afectar la dispersión de semillas y así, la diversidad de especies vegetales y la regeneración de muchas de ellas. La composición de la comunidad de aves. Las características de la comunidad de aves en bosques tropicales como riqueza, diversidad y composición están estrechamente relacionadas con la variedad de hábitats estructurales y micro ambientales. En base a lo anterior, el establecimiento de umbrales para determinar la eficacia de las medidas para el mantenimiento y mejoramiento de lo AVC de la zona del proyecto se realizará a partir de la variación estadística en los sitios de referencia. Cabe aclarar que los valores de umbrales se calcularán con base en la descripción narrativa y la notación matemática que aparece a continuación: • Umbral de cambio bajo: Un umbral de cambio bajo se alcanza cuando la disminución en un valor del indicador en un área manejada, en un momento en el tiempo y con relación a los niveles registrados antes de que iniciara el manejo en el mismo sitio, excede en una cantidad que corresponde al valor de una desviación estándar del valor promedio del indicador en los sitios de referencia (WWF 2004). • Umbral de cambio moderado: Un umbral de cambio moderado se alcanza cuando la disminución en un valor del indicador en un área manejada, en un momento en el tiempo y con relación a los niveles registrados antes de que iniciara el manejo en el mismo sitio, excede en una cantidad que corresponde al valor de dos desviaciones estándar del valor promedio del indicador en los sitios de referencia (WWF 2004). • Umbral de cambio alto: Un umbral de cambio alto se alcanza cuando la disminución en un valor del indicador en un área manejada, en un momento en el tiempo y con relación a los niveles registrados antes de que iniciara el manejo en el mismo sitio, excede en una cantidad que corresponde al valor de tres desviaciones estándar del valor promedio del indicador en los sitios de referencia (WWF 2004). Matemáticamente, los valores del umbral se pueden representar como: 𝑇𝑇 = 𝑋𝑋 − 𝑌𝑌 (𝑆𝑆) Ecuación 1. Valor del Umbral. Donde: 𝑇𝑇: es el valor del umbral 𝑋𝑋 : es el estimado del valor del indicador (o el promedio de los valores estimados en varios sitios) en el sitio manejado antes que el manejo iniciara. 𝑌𝑌: es la constante del umbral de cambio. Tiempo. La constante del umbral de cambio Y, es igual a 1 para umbrales de cambio bajo, 2 para umbrales de cambio moderado y 3 para umbrales de cambio alto. 𝑆𝑆: es la desviación estándar de los estimados de los valores del indicador en los sitios de Referencia. 7 BIBLIOGRAFÍA Agudelo, E. A. & C. Restrepo. 2004. Análisis multitemporal de coberturas vegetales en un bosque húmedo tropical (Río Porce, Colombia). Trabajo de grado Ingeniería Forestal, Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 58 p. Bibby, Cj., Burgess, Nd., Hill Da. 2000. Bird Census Techniques. Academic Press, Inglaterra. 280pp. Bibby, Cj., Jones, M., Marsden, S. 1998. Bird Surveys: Expedition Field Techniques. ExpeditionAdvisory Centre, Inglaterra. Colorado-Z, Gj. 2004. Relación de la morfometría de aves con gremios alimenticios. Boletín SAO Vol.XIV (No.26 & 27). Colwell, R. K. 2005. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 7.5.In: http://purl.oclc.org/estimates Emmons, L. H., Feer, F 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical, una guia de campo. Editorial F.A.N. Bolivia. 298 p. Fontaine, R.G., A. Gómez-Pompa & B. Ludlow. 1980. Sucesiones secundarias: p. 245-263. En: UNESCO, UNEP & FAO (Eds.). Ecosistemas de los bosques tropicales: Informe sobre el estado de conocimientos. Serie de Investigaciones sobre los Recursos Naturales XVI, Madrid. Griggs, J. 1997. American Bird Conservancy field guide to all the birds of North America.ABC.Harper Collins Publishers.182pp. Hilty, Sl. And Brown Wl. 2001. A guide to the birds of Colombia. Princton University Press. 836pp. IPCC. 2003. Good Practice Guidance For Land Use, Land-Use Change And Forestry. Institute For Global Environmental Strategies (Iges), Hayama, Japán. Krebs, C. 1989. Ecological methodology.Harper & Row Publishers, New York. Jaramillo, S. & A. Yepes. 2004. Sucesión vegetal en un bosque muy húmedo premontano, río Porce (Antioquia, Colombia). Trabajo de grado Ingeniería Forestal, Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 65 p. Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. (GTZ) GMBH, Eschborn. 335 p. Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. 1a. edición. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Caracas, Venezuela, 349-591. Magurran A. 1989. Diversidad Ecológica y su medición. Ediciones Vedra. España. 200 p. Muñoz, J. 2001. Los murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 391 p Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer.2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Renjifo, L.M. et al. 2003. Listas preliminares de aves colombianas con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Richards, M. andPanfil, S.N.2011. Social and Biodiversity Impact Assessment (SBIA) Manual for REDD+Projects: Part 1 –Core Guidancefor Project Proponents. Climate, Community &Biodiversity Alliance, Forest Trends,Fauna & Flora International,and Rainforest Alliance. Washington, DC Rollet, B. 1980. Organización. P. 126-162. En: UNESCO, UNEP & FAO (Eds.). Ecosistemas de los bosques tropicales: Informe sobre el estado de conocimientos. Serie de Investigaciones sobre los Recursos Naturales XVI, Madrid. Sanchéz, F. Sanchez-Palomino P Y Cadena A. 2004. Inventario de mamíferos en un bosque de los andes centrales de Colombia. Caladasia 26 (1): 291-309. Soriano Pj. 2000. Functional Structure of bat communities in tropical rainforest and Andean cloud forest.Ecotrópicos 13:1-20. Stiles, Fg. Rosselli L. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia 20: 29-43 VCS 2010. Methodology for Avoided Mosaic Deforestation of Tropical Forests Sectoral Scope 14. Verified Carbon Standard. 174p. VOSS, R., Y EMMONS LH.. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforest: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History. 230: 1-115. VOSS, RS. LUNDE BE Y. SIMMONS NB. 2001. The mammals of Paracou, French Guiana: a Neotropical lowland rainforest fauna, Part II. Nonvolant species.Bulletin of the American Museum of Natural History. 263: 1-236 WILSON, DE. AND REEDER, DM. (eds.), 2005.Mammal Species of the World.Johns Hopkins University Press. WWF 2004. Monitoreo ecológico del manejo forestal en el trópico húmedo: Una guía para operadores forestales y certificadores con énfasis en Bosques de Alto Valor para la Conservación. World Wide Fund for Nature. Centroameríca. ISBN 9968-825-14-X Yepes, A. P., J. I. Del Valle, S. L. Jaramillo, And S. A. Orrego. 2010. Recuperación Estructural En Bosques Sucesionales Andinos De Porce (Antioquia, Colombia). Biología Tropical 58(1):427-445. March, 2010.