Pedagogia, Paz Y Posconflicto Martha

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PEDAGOGÍA, PAZ Y POSCONFLICTO ____________________________________________ Informe Académico Por: Oscar ARIAS GUERRERO, Martha GARCÍA MORENO, Laura PARRA QUEMBA. Maestrantes en Pedagogía de la Universidad Santo Tomás de Tunja. 8 noviembre de 2014 RESUMEN: En este informe los autores hacen un barrido documental sobre el tópico Pedagogía, Paz y Posconflicto, transitan por teóricos y doctrinantes de las temáticas expuestas desde la visión global y desde el contexto nacional colombiano, como protagonista universal de paz y posconflicto en el momento histórico que nos corresponde vivir al año 2014. Los investigadores relacionan el posconflicto con la Pedagogía y el papel primordial de la sociedad civil y la escuela en el proceso de alcanzar una cultura de Paz como base para la estructuración de una nueva cultura política, democrática de amplia participación social, que emerge desde la Escuela, vista ésta, como el eje dinamizador de procesos de indagación y utilización del conocimiento como instrumento de transformación social. Palabras Claves: Pedagogía, Paz, Posconflicto, Escuela. ABSTRACT: In this academic report, the authors do a stern scan in data bases about Pedagogy, Peace and Post conflict, transcending by theories and doctrines presented since a global vision and national Colombian context, as main universal scenario of peace and post conflict on the historic moment lived by us until presently (2014). The researches connect post conflict with pedagogy and the elemental role of society and academy into the process of reaching a culture of peace like a shape in order to promote a new political and democratic culture with participation of all a society emerged since the academy, where knowledge and the process of research are responsible of a whole social transformation. Keywords: Pedagogy, Peace, Post conflict, Academy INTRODUCCIÓN La omnipresencialidad del conocimiento es necesaria en cualquier sociedad para preservar la especie, la cultura, su desarrollo, para construir colectividad, gobierno, economías sólidas y fuertes. Así las cosas, transitar por paradigmas epistemológicos de escuela, paz, posconflicto, pedagogía, y por supuesto, retomar la función Social que tiene la escuela, es una de las inquietudes de los investigadores, máxime cuando surge el cuestionamiento ¿cómo inmiscuir la ciencia a ésta sociedades si no es a través de la pedagogía? Y esto no es solo porque comprende un conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas, enfoques, estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso educativo, formal e informal, con la intención de comprenderlo e incidir efectiva y propositivamente sobre él, sino porque como lo expresa Santo Tomás de Aquino es la “Conducción y promoción hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud”. Teniendo en cuenta a Bedoya se debe entonces realizar un análisis epistemológico que intente definir a la Pedagogía como ciencia, para eso hay que reflexionar sobre su objeto específico es decir el proceso educativo. Es importante definir la educación como un saber científico, un conjunto metódico, sistematizado y unificado que es capaz de explicar los fenómenos observables dentro de la realidad educativa. Entonces la pedagogía logra descubrir y definir su objeto específico reflexionando sobre el hecho educativo, traducido a un saber pedagógico elaborado y operacionalizado por los maestros como agentes participantes en el proceso pedagógico, logrando así instrumentalizar la transmisión institucional a sus alumnos de un saber social hegemónico, correspondiente a una forma histórica específica de representación social, que luego van a constituir el saber pedagógico, -como lo pretendían los sofistas- con amor, pasión, búsqueda incesante, investigación y por último el conocimiento. Como dice Bachelard1 hay que despertar ese deseo por conocer, esa llama que el maestro debe preservar y cuidar para que no se apague. 1 Bachelard G. (2000). La formación del espíritu científico. México: siglo XXI editores S.A. En este contexto, la pedagogía como ciencia tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. La escuela es el ente por excelencia sobre el que se despliega la pedagogía, es importante capturar como enfoque de la pedagogía en la escuela, la cultura de paz, pues los conflictos alteran la armonía del aula y del entorno social. Por ello, es primordial enlazar a la escuela como actora social en los procesos que prohíjan la eficacia de la paz como valor fundamental de la sociedad. RASTREO DOCUMENTAL TÍTULO TIPO PEDAGOGY Book OF THE written by OPPRESSED Freire in by Paulo Freire. FUENTE Published by METODOLOGÍA CONCLUSIÓN A careful analysis of the While teacher-student only a revolutionary Continuum relationship at any level, society can carry New York, Books, in inside or outside the out this education in 1993. It 1993. school, reveals its in systematic is a fundamentally narrative terms, the renovated character. work relationship involves a leaders need not Based on narrating Subject (the take his original teacher) and book listening objects written in students). The contents, method. 1970. whether This revolutionary full patient before values (the employ or empirical dimensions of power they can the reality, tend process of narrated to become and petrified. lifeless in the being Education is suffering from narration sickness. TITULO TIPO FUENTE METODOLOGIA CONCLUSION “Sí me he sentido Artículo Gómez Ruíz, Aproximación La región del triste pero no se lo Sebastián etnográfica. Sumapaz continúa puedo decir”: La Este artículo Analiza las viviendo periodos reflexividad hace parte de implicaciones entrecortados de etnográfica en la la Maestría metodológicas que guerra y paz, no investigación sobre en tiene la catalogados emociones de la Antropología aproximación simplemente como muerte con niños y de la etnográfica al posconflicto niñas de Sumapaz Universidad investigar sobre las (Discurso de la en contexto de de los Andes, emociones de la Seguridad (Pos) conflicto las paticas muerte con niños y Democrática). El del cucarrón. niñas del Sumapaz conflicto persiste Un estudio (9-12 años) en en las expresiones antropológico contexto de afectivas como el sobre las silencio y la (pos)conflicto. emociones de desconfianza que la muerte con expresan niños y niños y niñas, niñas a través de docentes, sus narrativas y administrativ gestos, cuyo os y significado no solo comunidad es personal sino del colegio histórico y cultural. Campestre Desde el Jaime Garzón posicionamiento IED. personal y Localidad emocional del Rural investigador Sumapaz. surgieron cuestionamientos éticos y metodológicos sobre lo intrusivo – e incluso violentoque puede llegar a ser preguntar y hablar sobre las experiencias personales de los niños y niñas con la muerte. En ese sentido, la aproximación etnográfica a las emociones implica una etnografía emocional en sí misma, que involucra la subjetividad del etnógrafo. La relación intersubjetiva entre el investigador y el niño se da a través de una etnografía de la infancia situando al investigador como alguien que visibiliza su posicionamiento como sujeto en el campo y en el contexto de la investigación mediado por condiciones emocionales, sociales e históricas. Como un aporte de la antropología, es necesario reconocer a los niños y niñas que han vivido en medio del conflicto como sujetos históricos, culturales y sobretodo de agencia. LIBROS TÍTULO TIPO FUENTE TEMA CONCLUSIONES TAREAS Libro Díaz Gómez, Se ofrece una La educación, la Catalina propuesta de rehabilitación Propuestas para la políticas psicosocial, la formulación de públicas en 4 restitución de políticas públicas campos bienes y la de reparación en fundamentales reparación Colombia para la colectiva. La p.47 -78 reparación de las reparación en y a PENDIENTES: víctimas en través de la Colombia: educación pretende alcanzar 2 objetivos principales: la garantía del goce al derecho humano a la educación y la compensación a través de beneficios educativos; relacionadas ellas con la reconstrucción de capacidades y con el logro de una ciudadanía plena. TITULO TIPO METODOLOGIA CONCLUSIONES FUENTE El papel de la Artic. Armando Estudio de caso Los casos como Sierra educación en Infante donde se muestra Leona, Salvador, situaciones de Márquez. la estrecha relación Boznia, Herzegovina posconficto: Tesis para entre conflicto y dan estrategias que estrategias y optar por el pobreza (Ruanda, pueden ser empleadas recomendaciones. título de Salvador y Sierra en situaciones Magister en Leona). El posconflicto y lograr Educación, en aumento de la una paz duradera. la Universidad probabilidad de La presencia y Santo Tomás violencia de un participación de titulada país sin que sea entidades Características necesario el internacionales es de la conflicto en los importante con el fin de educación en países pobres. Esta asegurar las treguas y emergencias marcado por consecución de una paz en situaciones diferencias sociales duradera. A partir de posconflicto y por la debilidad políticas apropiadas y (2011) de las instituciones. tomar las decisiones Un país con mayor necesarias para acabar crecimiento tiene con las causas del menos conflicto. probabilidades de Según las experiencias sufrir conflictos de estos países y las armados. estrategias tomadas, se pueden clasificar en estrategias a corto y largo plazo que podrían ser útiles en el proceso de conversaciones de Colombia con las Farc. A corto plazo: Estabilidad política, estabilidad económica. A largo plazo: Salud pública, Educación TITULO TIPO FUENTE METODOLOGIA CONCLUSIONES Aiding Article In Date This education in Background Bases. paper conflict - paper synthesises The role of prepared for research, quantitative could be played by the international the analyses, and education Education observations providers for All practitioners currently guidance in operating in Global operating in the field implementing Afghanistan Monitoring and at headquarters - education projects in and Pakistan. Report 2011 with a background The paper concludes further that a recent much greater role education cluster in of terms of practical highly insecure Article of particular focus on environments and Adele Afghanistan Harmer, Pakistan - in order to interagency Abby explore and highlight dialogue in order to Stoddard and the key issues Victoria that aid workers face practice in delivering DiDomenico working in the sector. and supporting an share lessons and good education services in these contexts. Esta síntesis de bagaje de investigación El reciente, cuantitativa, observaciones papel análisis educación de la concluye y más allá que el rol de podría ser interpretado practicantes por los instructores de precisamente la educación en operando en el campo términos y en una sede orientación práctica en educativa con enfoque particular educativos sobre de un implementar proyectos Afganistán Pakistán- de y comportamientos para inseguros y explorar y resaltar los suministrar un diálogo aportes clave suministra a que interactivo para los compartir lecciones y enfrentamientos de los gratificante práctica en trabajadores en sector. el sustitución de educación de servicios en estos contextos. PEDAGOGÍA TITULO TIPO METODOLOGIA CONCLUSIONES FUENTE Sociedad civil y Art. Colombiana, El artículo es una La paz es un proceso educación: Licenciada en reflexión que encaminado a promover Reflexiones sociales, aborda los formas constructivas de desde una Especialista significados de la resolver los conflictos. perspectiva de en Derecho paz y el rol de la Articula en tres ejes la paz. Penal y sociedad civil en el paz como derecho Liduvina Poveda Criminología, propósito de involucrando lo social y Villafañe Especialista avanzar hacia este económico. Revista en Docencia derecho. latinoamericana Universitaria causas de la de derechos Candidata al violencia, (dónde - Analiza las humanos. Doctorado en y por qué) sus Volumen 25 (1) I Ciencias orígenes desde la semestre de 2014 Políticas prevención del de la conflicto. Universidad - Etapas, procesos de Zulia en y acciones que se Venezuela. impulsan en el Labora en el conflicto armado. Municipio al - La rehabilitación ACHI posguerra – Departamento medidas en el de Bolivar. corto plazo para superar lo ocasionado en la guerra y reconstruir infraestructuras que permitan el funcionamiento del país, impulsar procesos de desmovilización, desarme y reintegración de excombatientes. Son clave los emprendimientos sociales y educativos e instituciones de educación. La educación para la paz incluye la necesidad de evaluación del conflicto en positivo de educadores y aprendices, buscar soluciones mediante el empleo de la no violencia, quiere decir la experiencia pedagógica debe pensarse para que los sujetos tomen distancia del conflicto y de lo que lo produce. Una mayor interrelación entre el estado, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil a través de una buena práctica de diálogo y concertación posconflicto. La reconciliación se encuentra medida por los siguientes factores. -Voluntad política de los gobiernos siguientes para seguir el proceso de reconciliación pero teniendo claridades sobre el margen de la negociación y lo concertado para la reconciliación. - Aliados internacionales cooperantes para el desarrollo económico, técnico. - No perder de vista que “una cosa es ver la violencia, y otra muy diferente es ver la violencia y ver paz, y plantearse qué hacer con la violencia desde la paz” (Martín, 2003:37) ESCUELA Y PAZ Categoría INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: Silvina Funes Lapponi Título: Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y convivencia Editorial: Contextos educativos: Revista de educación Edición: Nº 3, 2000 , págs. 91-106 Año de 2000 publicación: Ciudad Ubicación Salamanca España del http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=201067 material: Estructura Artículo de Revista “Resumen: la creación de un clima de convivencia pacífica en los centros educativos, por medio de fomentar habilidades sociales específicas, como la mejora de la comunicación, la negociación y la mediación, es una forma eficaz de hacer efectiva la educación para la paz en el día a día y o sólo por la enunciación de datos o declaraciones de principios que a menudo son vistos por los alumnos como una parte más del currículum. Una cultura de paz en lo cotidiano concibe al conflicto como oportunidades de crecimiento personal y para los grupos, y no como meros problemas de disciplina que deben ser resueltos a cualquier coste y sin por preocuparse por la cotidianidad de la relación Desde esta perspectiva, la educación para la paz es una paz en el entorno cotidiano, de resolución de conflictos a pequeña escala, es decir de paz activa, de soluciones y aportaciones constructivas, de protagonismo de los participantes” ESCUELA Y PAZ Categoría INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: María del Carmen Labrador Herráiz Título: Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales Editorial: Contextos educativos: Revista de educación Edición: Nº 3, 2000 , págs. 45-68 Año de 2000 publicación: Ciudad Ubicación Salamanca España del http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=201070 material: Estructura Artículo de Revista “RESUMEN. Se pretende conocer las aportaciones de diferentes organismos internacionales sobre educación para la paz y cultura de paz. Especialmente se han tenido en cuenta documentos del Consejo de Europa y de la UNESCO. La “Declaración de Viena y la consolidación de la paz”, la “Declaración de Budapest y la construcción de la ciudadanía”, el “Proyecto transdisciplinario por una cultura de paz” y el “Manifiesto 2000” vertebran estas páginas. La “Carta de Auroville” sirve de introducción. A partir de un breve análisis de esta documentación permite entender la educación para la paz como una experiencia de aprendizaje en una sociedad pluricultural que afronta la diferencia de manera informada, razonable, tolerante y ética. El Año Internacional de la Cultura de Paz, constituye una ocasión única para revisiones conceptuales y para decidir que la paz sólo puede lograrse con nuestros comportamientos, nuestras actitudes y nuestro vivir cotidiano. ESCUELA Y PAZ Categoría INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: Benito Olleros González Título: Educación para la paz Editorial: Contextos educativos: Revista de educación Edición: Nº 3, 2000 , págs. 158-162 Año de 2000 publicación: Ciudad Ubicación Salamanca España del http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4219794.pdf material: Estructura Artículo de Revista “RESUMEN. El presente trabajo pretende reflexionar sobre los posibles impedimentos para llevar a las aulas la educación para la paz, qué estrategias deberíamos utilizar para hacerlo posible y, finalmente, relacionar un material, sobre todo bibliográfico que incide y aporta ideas y actividades para desarrollar en el currículo escolar una educación para la paz Categoría ESCUELA Y PAZ INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: Osmaira Fernández Título: Una aproximación a la cultura de paz en la escuela Editorial: Saber ULA Edición: Revista Educere - Año 010 - Número 033. P 252-256 Año de 2006 publicación: Ciudad Maracaibo Venezuela Ubicación http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20061 del material: Estructura Artículo de Revista “RESUMEN. El presente artículo analiza la función social de la escuela y los efectos que la experiencia escolar tiene en la vida de los sujetos implicados en ella. Pretende fundamentar la posibilidad de incorporar la Educación para la paz dentro de la dinámica del sistema educativo como una opción que intenta definir su tarea socializadora en respuesta a los problemas que plantea actualmente la sociedad. Se presentan propuestas para convertir los centros de educación inicial en espacios de paz, partiendo de los principios planteados en el Manifiesto 2000 de la UNESCO por una cultura de paz” ESCUELA Y PAZ Categoría INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: Gloria Calvo Título: La escuela y la formación de competencias sociales: un camino para la paz Editorial: Revista Educación y educadores Edición: Nº. 6, 2003 , págs. 69-90 Año de 2003 publicación: Ciudad Ubicación Bogotá, Colombia del http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041295 material: Estructura En el contexto actual, la formación para las competencias constituye una fuente corriente dentro de los discursos educativos. No obstante, la institución educativa ha centrado su interés en la formación de competencias cognoscitivas, olvidando que ella es un espacio de socialización privilegiado para el desarrollo de las competencias sociales. La formación para el respeto y la tolerancia, entre otras competencias sociales, potencia los elementos de cultura democrática que debe favorecer la institución escolar como un aporte para la formación de las nuevas generaciones. El texto que a continuación se presenta ofrece una revisión teórica encaminada a documentar el papel de la escuela como instancia de socialización política. Categoría ESCUELA Y PAZ INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: M.ª ángeles Díaz Linares .- Antonio Pantoja Vallejo Título: El Proyecto Escuela Espacio de Paz como elementos de Mejora de la Convivencia Escolar. Editorial: © ediciones Universidad de Salamanca Edición: Año enseñanza & Teaching, 28, 1-2010, pp. 199-201 de 2010 publicación: Ciudad Ubicación Salamanca España del http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/issue/view/552 material: Estructura Tesis Doctoral: “Resumen: en la tesis doctoral presentada se aborda el estudio llevado a cabo en centros públicos y concertados, de distintos niveles educativos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de determinar si los Proyectos «escuela: espacio de Paz» (PeeP) son instrumentos capaces de prevenir la violencia y mejorar la convivencia, en el marco del Proyecto educativo de los centros escolares.” Objetivos Referentes Metodología Conclusiones Teóricos Conocer si la Fundamento Cualitativo con análisis Al análisis de datos se concluye elaboración de la cultura descriptivo, con que: y el de paz a contraste de datos, - Las opiniones se acumulan Población 1.726. respecto a las respuestas desarrollo de través de la los educación, el Muestra 287 centros positivas. Proyectos plan Andaluz seleccionados como «escuela: de Cultura de “muestreo aleatorio - Los análisis de contingencia espacio de Paz y No proporcional”. determinan que las 4 Paz» son violencia y en Se realizan entrevistas a dimensiones analizadas: elementos concreto los responsables en 11 - Aspectos relacionales y eficaces para Proyectos centros educativos, se Participación. la mejora de “Escuela: válida el cuestionario - Aspectos Organizativos para el la Espacio de para la validación de desarrollo del Proyecto. convivencia paz” los datos, se envía por - Integración de elementos en los correo junto a carta relativos a la Convivencia centros explicativa. Escolar en el Curriculum educativos Aplicación de la Escala Escolar. de Likert - Formación y asesoramiento en Convivencia Son valorados más positivamente cuando: La etapa educativa es menor. Cuando participa el promedio de maestros, cuando participan las Asociaciones de padres, cuando la participación de los centros del entorno es reducido. El análisis de varianza arroja diferencias significativas. Con relación al objetivo general se concluye que los proyectos favorecen para la convivencia escolar TÍTULO TIPO HERBART, J. Libro: F. Pedagogía general editorial la FUENTE Biblioteca virtual lectura. maestros fin de la Madrid, en Base de 1914. La pedagogía es CONCLUSIÓN una La pedagogía como ciencia que se basaba en la ciencia de nacional de filosofía práctica (ética) y educación derivada del educación. METODOLOGÍA datos. la psicología. considera Herbart como como la tiene objeto fin material al hombre educativo el desarrollo de como ser humano y Madrid, La la virtud, que consiste en como objeto formal lectura, 1914. el acuerdo de la voluntad la educabilidad de con las ideas éticas, como este. lo son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad. Categoría ESCUELA Y PAZ INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: Carlos Tünnermann Bernheim Título: El compromiso social de la universidad con la paz y la cultura en el próximo siglo Editorial: Educación superior y sociedad Edición: VOL 10 Nº 2: 95-110, 1999 Año de 1999 publicación: Ciudad ------ Ubicación del http://www.iesalc.unesco.org.ve/ess/index.php/ess/article/viewArticle/350 material: Estructura Artículo de Revista “Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las funciones de la Universidad en el contexto actual y a la luz de la revisión que la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (París, octubre de 1998) hizo de las misiones de la Educación Superior, de cara al siglo XXI. Enseguida, y de manera más concreta, se examina el compromiso social de la Universidad con la paz y la cultura, y en particular con la Cultura de Paz, considerada como el paradigma civiliza torio de la humanidad para el siglo XXI. Se expone la evolución del concepto Cultura de Paz, a través de las declaraciones de los foros internacionales convocados por la UNESCO y el papel de la enseñanza de los Derechos Humanos como el vehículo por excelencia para propiciar una Cultura de Paz basada en la justicia y la solidaridad. Finalmente, el compromiso de la Universidad con la cultura es examinado a la luz de la necesidad de cultivar la identidad cultural y los valores que la informan, como exigencia impuesta por el fenómeno de la globalización” ESCUELA Y PAZ Categoría INFORMACIÓN DEL TEXTO Autor: John Paul Lederach Título: El abecé de la paz y los conflictos: Educación para la paz Editorial: Libros de la Catarata Edición: Primera Año de 2000 publicación: Ciudad Ubicación material: Madrid del http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LINvRa5AxqMC&oi=fnd &pg=PA7&dq=abec%C3%A9+de+la+paz&ots=BmR37BY6Dm&sig=8 ov2v5F0qlSaMfJQN0L8Dg3raY#v=onepage&q=abec%C3%A9%20de%20la%20p az&f=false Estructura I. Las Concepciones de la paz II. La Paz positiva III. La Paz y la educación IV. El conflicto V. El poder u la violencia VI. La no violencia y movimientos alternativos VII. La guerra VIII. Carrera de armamentos y desarme IX. Hacia el Futuro X. Bases y resumen de los objetivos de educación para la paz Casos particulares desde el ámbito nacional e internacional relacionados con el posconflicto y la educación. (Ruiz, 2013) El artículo muestra una aproximación etnográfica. Analiza las implicaciones metodológicas que tiene la aproximación etnográfica al investigar sobre las emociones de la muerte con niños y niñas de 9-12 años del Sumapaz en contexto de (pos) conflicto. La región del Sumapaz continúa viviendo periodos entrecortados de guerra y paz, no catalogados simplemente como posconflicto (Discurso de la Seguridad Democrática). El conflicto persiste en las expresiones afectivas como el silencio y la desconfianza que expresan niños y niñas a través de sus narrativas y gestos, cuyo significado no solo es personal sino histórico y cultural. Desde el posicionamiento personal y emocional del investigador surgieron cuestionamientos éticos y metodológicos sobre lo intrusivo –e incluso violento- que puede llegar a ser preguntar y hablar sobre las experiencias personales de los niños y niñas con la muerte. En ese sentido, la aproximación etnográfica a las emociones implica una etnografía emocional en sí misma, que involucra la subjetividad del etnógrafo. La relación intersubjetiva entre el investigador y el niño se da a través de una etnografía de la infancia situando al investigador como alguien que visibiliza su posicionamiento como sujeto en el campo y en el contexto de la investigación mediado por condiciones emocionales, sociales e históricas. Como un aporte de la antropología, es necesario reconocer a los niños y niñas que han vivido en medio del conflicto como sujetos históricos, culturales y sobretodo de agencia. (Mosquera, 2014). El artículo interpreta desde la hermenéutica relatos, aportando en la comprensión de la memoria colectiva sobre la experiencia de los actores sobrevivientes pertenecientes a esta comunidad educativa. La masacre de 119 personas el 2 de mayo de 2002 es trascendente por ser el hecho más visible de la crueldad del conflicto. Como estrategia para amedrentar sembrando el miedo y pánico con el objetivo de apoderarse de terrenos de la región del medio Atrato por parte de latifundistas, transnacionales, actores armados con apoyo u omisión del Estado colombiano se presentaron violaciones, desapariciones forzadas, homicidios selectivos en Bojayá y sus alrededores. Al presentarse todos estos delitos de lesa humanidad en Bojayá se han generado transformaciones de esta comunidad, las cuales han dejado afectaciones materiales, sociales, económicas, culturales, morales, físicas, religiosas y psicológicas que afectan a los habitantes de Bojayá y al colegio Departamental César Conto. Esta masacre es una muestra de la bajeza a la que ha llegado el conflicto armado en todo el territorio nacional, que configura evidentes violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario. La devastación a que fue sometida la comunidad educativa del Colegio Departamental César Conto causó efectos devastadores que afectaron el proceso educativo. Se debe proponer para toda la región del medio Atrato, golpeada por el conflicto armado: Reparación integral para todas las víctimas del medio Atrato ya que hay otros municipios que han sufrido por el conflicto armado en la zona. - Reparación integral para el pueblo de Bellavista y el Colegio Departamental césar Conto ya que el estado no ha cumplido los 5 componentes: Rehabilitación, indemnización, satisfacción, garantías de no repetición y restitución. No hay nada que justifique tal masacre. La vida debe seguir así en medio del dolor y el sufrimiento. En relación con el rol y la incidencia que los actores del colegio tienen de la masacre, jamás olvidarán ese día, tales hechos hacen parte de su memoria, del pueblo y de la institución educativa. Una institución educativa que esté ubicada en contexto de conflicto armado tiene un reto, a partir de mecanismos y estrategias y políticas claras para enfrentar el conflicto armado: hacer memoria desde su contexto les será más fácil a todos los actores. Conservar la “cultura del río” como solución de los altos índices de necesidades básicas insatisfechas. (Márquez, 2014). Estudio de caso donde se muestra la estrecha relación entre conflicto y pobreza (Ruanda, Salvador y Sierra Leona). El aumento de la probabilidad de violencia de un país sin que sea necesario el conflicto en los países pobres. Esta marcado por diferencias sociales y por la debilidad de las instituciones. Un país con mayor crecimiento tiene menos probabilidades de sufrir conflictos armados. Los casos como Sierra Leona, Salvador, Boznia, Herzegovina dan estrategias que pueden ser empleadas en situaciones posconflicto y lograr una paz duradera. La presencia y participación de entidades internacionales es importante con el fin de asegurar las treguas y consecución de una paz duradera. A partir de políticas apropiadas y tomar las decisiones necesarias para acabar con las causas del conflicto. Según las experiencias de estos países y las estrategias tomadas, se pueden clasificar en estrategias a corto y largo plazo que podrían ser útiles en el proceso de conversaciones de Colombia con las Farc. A corto plazo: Estabilidad política, estabilidad económica. A largo plazo: Salud pública, Educación. (Harmer, 2011). Esta síntesis de bagaje de investigación reciente, análisis cuantitativa, y observaciones de practicantes precisamente operando en el campo y en una sede educativa con un enfoque particular sobre Afganistán y Pakistán- para explorar y resaltar los aportes clave que suministra a los enfrentamientos de los trabajadores en el sector. El papel de la educación concluye más allá que el rol podría ser interpretado por los instructores de la educación en términos de orientación práctica en implementar proyectos educativos de comportamientos inseguros y suministrar un diálogo interactivo para compartir lecciones y gratificante práctica en sustitución de educación de servicios en estos contextos. Referentes nacionales de pedagogía y su relación con la paz y el posconflicto. (Poveda Villafañe, 2014). El artículo es una reflexión que aborda los significados de la paz y el rol de la sociedad civil en el propósito de avanzar hacia este derecho. La paz es un proceso encaminado a promover formas constructivas de resolver los conflictos. Articula en tres ejes la paz como derecho involucrando lo social y económico. - Analiza las causas de la violencia, (dónde y por qué) sus orígenes desde la prevención del conflicto. - Etapas, procesos y acciones que se impulsan en el conflicto armado. - La rehabilitación posguerra – medidas en el corto plazo para superar lo ocasionado en la guerra y reconstruir infraestructuras que permitan el funcionamiento del país, impulsar procesos de desmovilización, desarme y reintegración de excombatientes. Son clave los emprendimientos sociales y educativos e instituciones de educación. La educación para la paz incluye la necesidad de evaluación del conflicto en positivo de educadores y aprendices, buscar soluciones mediante el empleo de la no violencia, quiere decir la experiencia pedagógica debe pensarse para que los sujetos tomen distancia del conflicto y de lo que lo produce. Una mayor interrelación entre el estado, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil a través de una buena práctica de diálogo y concertación posconflicto. La reconciliación se encuentra medida por los siguientes factores. -Voluntad política de los gobiernos siguientes para seguir el proceso de reconciliación pero teniendo claridades sobre el margen de la negociación y lo concertado para la reconciliación. - Aliados internacionales cooperantes para el desarrollo económico, técnico. - No perder de vista que “una cosa es ver la violencia, y otra muy diferente es ver la violencia y ver paz, y plantearse qué hacer con la violencia desde la paz” (Martín, 2003:37) (Funes Lapponi, 2000). La creación de un clima de convivencia pacífica en los centros educativos, por medio de fomentar habilidades sociales específicas, como la mejora de la comunicación, la negociación y la mediación, es una forma eficaz de hacer efectiva la educación para la paz en el día a día y o sólo por la enunciación de datos o declaraciones de principios que a menudo son vistos por los alumnos como una parte más del currículum. Una cultura de paz en lo cotidiano concibe al conflicto como oportunidades de crecimiento personal y para los grupos, y no como meros problemas de disciplina que deben ser resueltos a cualquier coste y sin por preocuparse por la cotidianidad de la relación Desde esta perspectiva, la educación para la paz es una paz en el entorno cotidiano, de resolución de conflictos a pequeña escala, es decir de paz activa, de soluciones y aportaciones constructivas, de protagonismo de los participantes” (Labrador Herráiz, 2000). Se pretende conocer las aportaciones de diferentes organismos internacionales sobre educación para la paz y cultura de paz. Especialmente se han tenido en cuenta documentos del Consejo de Europa y de la UNESCO. La “Declaración de Viena y la consolidación de la paz”, la “Declaración de Budapest y la construcción de la ciudadanía”, el “Proyecto transdisciplinario por una cultura de paz” y el “Manifiesto 2000” vertebran estas páginas. La “Carta de Auroville” sirve de introducción. A partir de un breve análisis de esta documentación permite entender la educación para la paz como una experiencia de aprendizaje en una sociedad pluricultural que afronta la diferencia de manera informada, razonable, tolerante y ética. El Año Internacional de la Cultura de Paz, constituye una ocasión única para revisiones conceptuales y para decidir que la paz sólo puede lograrse con nuestros comportamientos, nuestras actitudes y nuestro vivir cotidiano. (Olleros González, 2000). Pretende reflexionar sobre los posibles impedimentos para llevar a las aulas la educación para la paz, qué estrategias deberíamos utilizar para hacerlo posible y, finalmente, relacionar un material, sobre todo bibliográfico que incide y aporta ideas y actividades para desarrollar en el currículo escolar una educación para la paz. (Fernández, 2006). El presente artículo analiza la función social de la escuela y los efectos que la experiencia escolar tiene en la vida de los sujetos implicados en ella. Pretende fundamentar la posibilidad de incorporar la Educación para la paz dentro de la dinámica del sistema educativo como una opción que intenta definir su tarea socializadora en respuesta a los problemas que plantea actualmente la sociedad. Se presentan propuestas para convertir los centros de educación inicial en espacios de paz, partiendo de los principios planteados en el Manifiesto 2000 de la UNESCO por una cultura de paz” (Calvo, 2003) En el contexto actual, la formación para las competencias constituye una fuente corriente dentro de los discursos educativos. No obstante, la institución educativa ha centrado su interés en la formación de competencias cognoscitivas, olvidando que ella es un espacio de socialización privilegiado para el desarrollo de las competencias sociales. La formación para el respeto y la tolerancia, entre otras competencias sociales, potencia los elementos de cultura democrática que debe favorecer la institución escolar como un aporte para la formación de las nuevas generaciones. El texto que ofrece una revisión teórica encaminada a documentar el papel de la escuela como instancia de socialización política. (Díaz Linares, 2010). La tesis doctoral presentada se aborda el estudio llevado a cabo en centros públicos y concertados, de distintos niveles educativos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de determinar si los Proyectos «escuela: espacio de Paz» (PeeP) son instrumentos capaces de prevenir la violencia y mejorar la convivencia, en el marco del Proyecto educativo de los centros escolares”. Entre sus objetivos se pretende conocer si la elaboración y el desarrollo de los Proyectos «escuela: espacio de Paz» son elementos eficaces para la mejora de la convivencia en los centros educativos. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo con análisis descriptivo, con contraste de datos. Al análisis de datos se concluye que: - Las opiniones se acumulan respecto a las respuestas positivas. - Los análisis de contingencia determinan que las 4 dimensiones analizadas: - Aspectos relacionales y Participación. - Aspectos Organizativos para el desarrollo del Proyecto. - Integración de elementos relativos a la Convivencia Escolar en el Curriculum Escolar. - Formación y asesoramiento en Convivencia Son valorados más positivamente cuando: La etapa educativa es menor. Cuando participa el promedio de maestros, cuando participan las Asociaciones de padres, cuando la participación de los centros del entorno es reducido. El análisis de varianza arroja diferencias significativas. Con relación al objetivo general se concluye que los proyectos favorecen para la convivencia escolar. El análisis al estado de la cuestión y documentación bibliográfica, arroja la importancia de la escuela desde ámbitos tales como: el papel fundamental que tiene en el contexto social, por medio de la implementación de proyectos innovadores que ofrezcan a través del diálogo, saberes sociales y oportunidades de comprensión e interpretación del ser humano desde la hermenéutica. La escuela debe propiciar en un clima de convivencia pacífica, el desarrollo de competencias sociales en espacios de socialización en pos de oportunidades de crecimiento y transformaciones culturales, sociales y políticas entre otros. La educación para la paz en los centros educativos debe ser fundamental como experiencia de aprendizaje desde los diversos contextos sociales. El reconocimiento y respeto por las diferencias en los distintos espacios, desde la pluriculturalidad y las posibilidades reales de inclusión desde perspectivas de raza, religión, política, economía y necesidades educativas como un paso hacia la construcción de sociedades íntegras. Los distintos significados de la paz y el rol de la sociedad civil entorno al ¿dónde? y el ¿por qué? se origina la violencia, las etapas, procesos y acciones y el tránsito hacia la rehabilitación posguerra como garantía hacia la convivencia pacífica y la paz verdadera. Sin embargo, la existencia de impedimentos para dicha paz en los entornos sociales se debe tratar a partir de estrategias renovadoras y reformadoras de tales estructuras sociales. La educación inclusiva y la contribución de los maestros desde la comprensión de la diversidad, la observación y exploración desde las emociones y temores de los niños que han sufrido desde su experiencia el conflicto es imperativo a partir de la construcción de la memoria colectiva, reconociendo a los menores como sujetos históricos, culturales y sobretodo de agencia. Así mismo la estrecha relación entre conflicto y pobreza debe ser atendida por estamentos gubernamentales y no gubernamentales (nacionales e internacionales) como entes participativos de asegurar las treguas en zonas que han padecido el conflicto. El reto de las instituciones educativas consiste en implementar mecanismos y estrategias políticas de participación de la comunidad como aporte a la reestructuración de la desmoronada sociedad a la que han pertenecido hasta ahora. En este contexto la pedagogía tiene diversos retos en y desde la escuela no solo como promotora de renovación de sus fines. (Rosello, 1963) refiere de la pedagogía que la búsqueda de soluciones de problemas, no solo de los planes, programas, estructuras y métodos de enseñanza, sino desde lo coyuntural de la sociedad y los problemas que la rodean. En primer lugar, su papel central debe ser la escuela como espacio de socialización excepcional dentro de un clima de convivencia pacífica a través de proyectos innovadores y renovadores de conciencias que han permanecido escépticas frente a los problemas que aquejan a la sociedad. En segundo lugar, reestructurar la función de la escuela desde lo pedagógico a través de la educación para la paz y sus impedimentos; desde la génesis de la violencia, reconocer los significados de la paz y el papel que la sociedad debe retomar a través de diversas etapas de conformación de acciones hacia la rehabilitación del posconflicto. El tercer punto es el reconocimiento del otro, especialmente de los niños, por medio de la comprensión de memorias colectivas de las experiencias de actores del conflicto y posconflicto, a través de engranajes sociales que atiendan las necesidades tanto económicas como sociales, políticas y de género, entre otras. El cuarto asunto consistirá en el desarrollo y ejecución de proyectos incluyentes frente a la prevención de la violencia y la permanencia de la verdadera paz desde el entorno escolar como sentencia comunitaria tras el reconocimiento de los actores de la violencia. El quinto aspecto consistirá en la participación de entidades estatales e internacionales como premisa de permanencia de la tregua y la consecución de la paz esperada. Finalmente, la visibilización del maestro como ejecutor de acciones novedosas que establecen su función inclusiva en la solución de problemáticas desde todas las ópticas posibles. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PEDAGOGÍA, PAZ Y POSCONFLICTO En el desarrollo de los seminarios tutoriales de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Santo Tomás de Aquino, la reflexión es una constante ¿Qué es la pedagogía? ¿Cuál es su verdadero objeto de estudio? A tal punto que los interrogantes planteados, ponen en juego la efectiva labor docente en el siglo XXI, y si las actuaciones están direccionadas con principios éticos, científicos e intelectuales, como lo establece la pedagogía. Son muchas las definiciones que ofrecen libros y pedagogos en este campo, algunos se ponen de acuerdo que es una ciencia (Herbart, 1914), otros exponen que la pedagogía no es más que un saber especifico (Rosselló, 1974); de hecho hacen dudar a docentes inquietos por la reflexión del conocimiento y a la vez proyectan un camino que tiene una partida, pero que su llegada es un laberinto de incógnitas que hay que esclarecer, y ni aún resueltas se llega a la meta. La pedagogía es un mundo sencillo de llevar a la práctica, pero tan compleja en su fundamentación teórica. Para los maestrantes, es casi un hecho que con la incertidumbre en la academia, algún día se llegará a deleitar la verdadera esencia del mundo abstracto de la pedagogía. Ante semejante desconcierto no se tiene más remedio que preocuparse un poco, y tratar de aclarar para calmar las ansias de llegar a descubrir una aproximación a la verdad; sólo cuando se haya llegado a una posición razonable y segura, podrá continuar despejándose ese gran interrogante ¿Será una ciencia en realidad? Pero el hecho de que se tomen posturas tan distintas, significa que hay un problema arduo, una cuestión difícil de dilucidar o una subjetividad de razones. Es complejo certificar que la pedagogía es una ciencia cuando estudiosos afirman que cuando las ideas y los hechos se contradicen, no son más que aseveraciones con falta de razones. Cuando esto sucede, el método científico y el sentido común aconsejan rectificar las ideas, pero que no se debe negar los hechos. (Ruiz Paz, 2003). Para partir de lo objetivo, hablemos del progenitor de la pedagogía científica, Herbart quien afirmó que era una ciencia, ya que se basaba en la filosofía práctica (ética) y la psicología; consideraba como “el fin educativo el desarrollo de la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, como lo son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad”. Para referirse más a su teoría y justificarla, argumentaba que el objeto material de la pedagogía de la educación es el hombre como ser humano y como objeto formal la educabilidad de este. Pero, no reconoce que esta ciencia tenía que valerse de otras para materializarse u organizarse en leyes científicas, cuando en realidad la propia pedagogía no poseía su universalidad y unicidad. Analizando el postulado de Herbart, no proyecta la autenticidad y autonomía de la pedagogía como ciencia, más bien corrobora cómo la pedagogía se vale de la psicología para justificarse como ciencia; más aún cuando sabemos que la psicología es una ciencia y que también relaciona al hombre ( en su comportamiento), como objeto de estudio para su demostración científica. Igualmente Herbart plantea atribuciones que otras ciencias están solucionando, como lo es el desarrollo del aprendizaje cognoscitivo, y los pedagogos lo están codificando para que parezca propicio de su campo de acción. Independientemente, que la pedagogía tenga su propio objeto de estudio y sea único, no quiere decir que tenga su respectivo lenguaje de explicación y consolidación teóricopráctica. Cuando una ciencia toma un concepto de otra ciencia o del mundo corriente, no tiene necesidad de cambiarle el nombre. Como lo afirmó Galileo Galilei, para que sea ciencia debe considerarse una explicación científica de un hecho y que venga formulada en términos de leyes PROPIAS Y ÚNICAS, y aún más específico, que sean principios ordenados matemáticamente. Ahora bien, la pedagogía no es una ciencia, es una pedagogía comparada (Rosselló, 1974), es decir, un estudio de determinados aspectos de los problemas educativos, que se han aplicado a resolver cuestiones de teorías pedagógicas, planes y programas, métodos y estructuras de enseñanza. A tal punto que hay dos formas de averiguar lo que es la pedagogía comparada; una a priori, deduciendo por lógica su estructura; y otra realista, deduciéndola empíricamente de los hechos existentes. Estas postulaciones contradicen los argumentos de Herbart , hace que se continúe la discusión y los estudios para llegar a la veracidad de la explicación si es o no una ciencia. Es respetable la argumentación de Herbart, pero si hay contradicciones, habrá que dudar de sus estudios y trabajos frente a la pedagogía. Teorías que dilucidan la verdadera filosofía de la pedagogía y que pone a discutir a todos los pedagogos a nivel mundial, sobre inclinarse a retomarla como una ciencia o verla como un lenguaje especifico. Podemos afirmar, que la pedagogía, así como las ciencias del conocimiento (filosofía, lógica, matemática, etc.), también evoluciona a través de los tiempos y sufre reformas dependiendo los objetos de estudio (hombre y sincronismo). Mientras estudiosos contemporáneos se encargan de contradecir teorías para hacer relevantes sus investigaciones, en cuanto si la pedagogía es ciencia o es un lenguaje especializado, se puede plantear que la pedagogía es el proceso de conducir a las personas por el mundo del conocimiento, donde crecen en muchos aspectos. No es solamente, la dinámica de inducir al estudiante de manera creativa e integral, sino que se debe relacionar cualidades como el amor, el afecto, el alago, la protección y la libertad de desarrollo de la integridad como lo resalta la ley de la infancia y la adolescencia2. En este caso la teorización objetiva es reducida para darle paso al subjetivismo de quien orienta al aprendiz, o más aun, es donde se empieza a propagar la pedagogía del humanismo. 2 Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. Freire3 (1964) argumenta que “la verdadera pedagogía tiene que ver con una educación humanista que busque la integración del individuo en su realidad nacional, que a su vez le permita liberarse de ella y devolviéndole la capacidad de reconocer su fuerza transformadora”, entendido el proceso de alfabetización como mecanismo de transformación y calidad de la educación, ya que es un proceso socio-cognitivo que ataca el origen de la desigualdad en la sociedad. La educación para la liberación debe resultar en una práctica transformadora, un acto de educar colectivamente con énfasis en el sujeto. La transformación radical de la realidad en un esfuerzo por mejorarla, humanizarla y asegurar que los hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su propia historia. Es de ahí, que como entes activos de este campo, debemos repensar las propuestas investigativas para establecer una pedagogía humanista postmoderna unificada con la tecnología, que relacione al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje y la transformación intelectual progresista. Porque, si los maestros no articulan en aula la enseñanza con la innovación (uso de las Tic), creatividad, constancia y teorización; lógicamente se pierde jerarquía y la posibilidad del transformación del contexto académico. Es decir, si no orientamos con la actitud positiva, motivación adecuada y material pertinente, no esperemos que el cambio llegue en corto tiempo, pues es un proceso, como lo hicieron los países desarrollados. Muy seguramente, seremos egoístas con las nuevas generaciones. Ahí se diría de qué nos sirve saber si es ciencia o no lo es, si están latentes infinidades de situaciones pedagógicas (variados ritmos de aprendizaje, problemas familiares, inteligencias múltiples atrofiadas, difícil acoplamiento al modelo pedagógico institucional, falta de motivación intrínseca y extrínseca, entre otras) por lo tanto, es más factible convertirnos en investigadores pedagogos para buscar estrategias de aprendizaje ameno, divertido, significativo, contextualizado, etc. y erradicar por completo las debilidades pedagógicas, y a la vez edificar una personalidad potente del verdadero implicado en la pedagogía (el estudiante) ESCUELA Y PAZ 3 Pedagogía del oprimido… La concepción de paz La paz es un concepto amplio, tanto declarativo como instrumental para el desarrollo de la humanidad. La austeridad de los últimos siglos ha permitido que el concepto de paz se eleve y se catalogue como una expectativa del ser humano en la individualidad y la colectividad. Según Lederach, la noción de paz empezó a desarrollarse desde la violencia, después de la década de los setenta comenzó a consolidarse el concepto de paz – en parte, con los aportes de Galtung- desde una perspectiva positiva desarrollando aspectos más amplios en la teoría de la violencia. De esta manera, se diferencia entre la violencia directa y la violencia estructural, con esta diferenciación se tiene que la violencia no sólo atañe a los aspectos de violencia directa, sino también se relaciona con otros elementos y experiencias, siendo un pilar fundamental de ellos la auto-realización, que se desarrolla para disfrutar de una vida mínimamente humana, en otras palabras lo realmente elemental Entonces, del concepto de autorealización emana de Galtung la teoría que la violencia es “la causa de la diferencia entre lo potencial y actual”. Si bien la ausencia de violencia, ya sea estructural o directa, hace posible la paz positiva en conjunto a una cooperación no violenta, igualitaria, no explotadora ni represiva entre iguales y no-iguales. Adam Curle, profesor de educación y búsqueda de la paz (Harvad-Oxford), considera que adyacente al concepto de paz existen dos tipos de relaciones: (i) las pacíficas, son aquellas que carecen de conflicto, por ello existe un desarrollo positivo de cooperación entre las partes; y (ii) las no pacíficas, es cuando existe un conflicto, así se debe analizar de cada conflicto las dimensiones psicológicas, económicas, políticas y sociales. El profesor inglés, concluye en cuanto al estudio de la paz, que: (i) no puede limitarse al análisis de los medios de prevenir o terminar con la guerra, (ii) los conflictos deben analizarse primero en el contexto nacional y subsidiariamente el internacional, pues estos nacen en el orden nacional. (Lederach, 2000) Escuela y paz La escuela es el mecanismo que hace efectivo el desarrollo de la paz, con esto se establece que debe hacer parte del aprendizaje y la enseñanza los instrumentos, contenidos programáticos y educación en valores que procuren por la obtención del valor de la paz. Es por ello, que el desarrollo del valor de la paz debe estar relacionado no sólo en un entorno global, sino con más énfasis en la resolución de conflictos a pequeña escala. Frente a ello es de conocimiento generalizado que la escuela además de ser un ente formador y de desarrollo del individuo, en sí representa un organismo social en el que se presentan conflictos; por ende, es plausible generar espacios y prohijar la paz en el entorno cotidiano desarrollando un enfoque de paz activa. Es del todo necesario educar para la paz, que no es significa solamente educar contra la guerra. Entonces resulta que en el aula se debe manejar una cultura de paz, la cual puede llegar a oponerse a la disciplina desarrollada por la “cultura del castigo”, es por ello que se puede llegar a adoptar nuevos límites de disciplina que generen un ambiente más pacífico. La convivencia se relaciona con la paz, el alterar a la primera generaría malestar en sus integrantes y así de esta manera se afectaría el ambiente pacífico escolar y posiblemente familiar. ¿Cómo se puede evitar tener un ambiente no-pacífico? La respuesta es simple, por intermedio de una cultura de paz, pero debe desarrollarse una paz activa que no esté relacionada con el no actuar, sino por el contrario con la proactividad en el campo de la obtención del valor de la paz; con ello se tiene que es necesario desarrollar en el docente y el estudiante habilidades y actitudes que conlleven a la efectividad de la paz. En conclusión, se deben generar ambientes en que se practique y se concrete la cultura de paz y con el desarrollo de habilidades y actitudes se tendrá entonces que la enseñanza impartida desde la escuela puede facilitar la integración de la sociedad al promover en el entorno social conductas pacíficas y de convivencia. (Lapponi, 2000) Lo anterior desarrolla el concepto de interacción entre la escuela y el entorno social, por ello si se esperan que existan cambios sociales, la escuela se convierte en un eje dinamizador de la cultura de paz. La enseñanza de los valores de los futuros ciudadanos – aún más que eso seres humanos- es primordial para el desarrollo de un entorno social pacífico. Sin embargo, el cambio depende no sólo de la manera cómo se educa, sino la situación en que se educa, puesto que la educación para la paz depende del entorno social en que se educa, por ello a nivel de la sociedad deben existir cambios estructurales que generen un ambiente adecuado para el desarrollo de la cultura de paz. (Fernández, 2006) Según Tünnermann (1999), el ambiente pacífico se debe desarrollar también en los centros educativos de educación superior pues de la relación tripartita entre paz, democracia y desarrollo, está presente el papel de la educación encaminado por la solidaridad, la prevención y el sentimiento de justicia. Todos estos factores contribuyen a que la paz es un valor que se debe inculcar en todos los niveles de educación pues se relaciona con el ejercicio de todos los derechos humanos, se busca con esto que no exista una paz del silencio, sino por el contrario una paz de la libertad. Es por ello, que la paz es considerada por la UNESCO, como un derecho humano fundamental que condiciona el ejercicio del catálogo de derechos en cabeza de todos los hombres. UNESCO Como ya se ha dicho, la UNESCO ha elevado al grado de derecho fundamental el derecho a la paz, y es que este no solo es un derecho fundamental que se deba exigir por parte de los ciudadanos, sino que también es un fin supremo que toda sociedad debe perseguir, un valor que rija el comportamiento del ser humano en la sociedad y un principio rector del ordenamiento jurídico nacional e internacional: junto con la dignidad humana, la paz debe ser una máxima de optimización y un elemento por medio del cual se oriente y base el ejercicio de los demás derechos fundamentales de la persona humana. La atención a las diferentes poblaciones que han sido victima de conflictos armados se esta convirtiendo en una prioridad para las naciones y para la comunidad internacional; es por eso que diferentes organismos internacionales se estén ocupando de la asistencia a un sinnúmero de afectados y se estén comprometiendo con la educación y la formación de las sociedades bajo una idea de cesación de conflicto, de superación de problemas sociales generados por el mismo, y por la esperanza de no repetición. “La de la educación es una crisis encubierta, y he venido para estar con ustedes, para apoyarlos, para rechazar las terribles violaciones de los derechos humanos que han sufrido”4 Y es que en toda sociedad que ha sufrido hostilidades, la educación se convierte en la piedra angular de la construcción de un mejor entorno: con educación se superan los viejos odios, con ella se construye una cultura tolerante y lo que es mas importante, con la educación se trabaja para el mejoramiento en la calidad de vida de las personas pertenecientes a un grupo determinado; “La educación restaura la vida cotidiana y da a la gente esperanza en el porvenir; además, puede servir de instrumento para satisfacer otras necesidades humanitarias básicas y para transmitir mensajes esenciales que promuevan la seguridad y el bienestar.5” la educación tiene una significancia absoluta en casi todas las áreas del ser humano, pues su influencia no solo se queda en pequeñas áreas, esta tiene un impacto global e integral. Como en el mundo actual se vive hablando de violencia como una conducta dañina para la existencia correcta de la sociedad, es necesario que se opte por una cultura de la noviolencia, cultura que se forma como una metodología de acción, la cual incluye diferentes sentimientos y hábitos humanos que implican conductas de hacer y de no hacer frente acontecimientos externos de violencia. CONCLUSIONES: Durante el transcurso del presente trabajo, se han tocado temas que son de suma importancia si se quiere hablar del papel de la escuela y la pedagogía en situaciones reales y 4 Frase de Irina Bokova, en: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/singleview/news/education_is_essential_for_peace_in_iraq/#.VF6nqT9OUXg 5 En: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/pcpd/education-in-emergencies/ practicas del mundo de hoy. En la coyuntura política y social que vive la nación colombiana, hablar del papel de la pedagogía y su relación con la paz y el posconflicto, resulta siendo, mas que importante, una responsabilidad por parte de los docentes y de los estudiosos de los asuntos pedagógicos. Hasta ahora se ha visto que la educación en Colombia se ha mostrado lejana en muchas oportunidades de lo que es la situación nacional, la pedagogía y los métodos usados en nuestro país se han preocupado por muchos asuntos basados en la acumulación de determinada información, pero ha dejado la practica y la realidad de un lado; es hasta en estos momentos en que las instituciones del Estado han reaccionado y se han preocupado por incluir a la comunidad educativa, sobre todo a los estudiantes, en el proceso de construcción social que tanto necesita Colombia. La construcción de la tan anhelada paz para Colombia necesita del trabajo de toda la sociedad, y por tanto la preparación de todos los ciudadanos y entidades; educar para la paz se convierte entonces en el reto principal del modelo pedagógico colombiano y en una labor crucial para afrontar los retos que trae consigo la compleja etapa del posconflicto. Es importante reconocer que el trabajo del aula se hace fundamental al momento de crear cultura ciudadana, en los salones y espacios de aprendizaje se forjan maneras de ver el mundo y mentalidades diferentes a cerca de las situaciones reales que se presentan, razón por la cual, está en manos de las autoridades educativas del orden nacional y regional, los docentes y en general de todos los actores que influyen en el modelo de enseñanza, que los estudiantes y toda la comunidad educativa reciban una formación que termine convirtiéndose en una verdadera cultura de la paz. Es importante tener en cuenta que para la formación de dicha cultura de la paz a través de la educación, los responsables del sistema educativo deben apreciar todos los elementos del conflicto y posconflicto, además de los factores culturales que rodean a cada una de las comunidades educativas que hay en las diferentes regiones y grupos sociales que se encuentran a lo largo y ancho del territorio nacional; por eso es importante que se tenga en cuenta que la educación para el posconflicto debe construirse en Colombia; debe ser una educación que se adapte a la situación real de la nación, no se está negando con lo anterior las diferentes políticas y lineamientos internacionales de calidad, sino que se esta enfatizando en el estudio del contexto colombiano para la adecuada formación, que bueno es saber que los contenidos sean diseñados por personas que conviven y se desarrollan dentro del ambiente de nuestro país, eso permite que la educación sea más efectiva, en la medida en que los fundamentos de la misma se construyan en base a las vivencias reales de lo que ha sido el conflicto y la forma en que se esta trabajando para la terminación de éste. La educación para la paz no comprende únicamente el diseño de una catedra determinada, ni de un programa en especifico; la verdadera educación para la paz es un conjunto de esfuerzos guiados a la creación de un pensamiento, una cultura; lo anterior lleva consigo la necesidad de que sean todos los actores de la enseñanza sean quienes influyan en todo el proceso, pues este no es tarea de solo un docente, es un trabajo colectivo donde se mezclen diferentes áreas del conocimiento: ciencias puras, ciencias sociales, formación artística, formación deportiva, etc. Porque la paz no solamente implica la inexistencia de un conflicto armado reconocido formalmente, sino que esta va mas allá e implica la adquisición de nuevas conductas, comportamientos y hábitos que permitan un mejor convivir de la sociedad, y más ahora que se van a encontrar diferentes actores de un conflicto de más 50 años, donde ha existido diferentes experiencias, odios, confrontaciones, problemas, perdidas, entre otras cosas. Lo mas importante para decir es que cada docente y educador tienen la ardua tarea de no solo transmitir de información, sino que deben introducirse en el pensamiento de cada individuo, conocer su carácter, su cultura, sus paradigmas, y propender por una educación transformadora, diferente e incluyente; una educación que reconozca la diferencia de ideas y opiniones, pero que las reconcilie en pos de una sociedad más justa, solidaria y pacífica. BIBLIOGRAFIA ADELE, Abby and others. Aiding education in conflict -The role of international education providers operating in Afghanistan and Pakistan.. Education for All Global Monitoring Report 2011 CALVO, Gloria. La escuela y la formación de competencias sociales: un camino para la paz. Educación y educadores, 2003, no 6, p. 69-90. Recuperado el 5 de noviembre de 2014 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041295 DIAZ, Catalina. TAREAS PENDIENTES: Propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación FREIRE, Paulo. Pedagogy of the Oppressed. New York, Continuum Books, 1993. FERNÁNDEZ, Osmaira. Una aproximación a la cultura de paz en la escuela.Educere, vol. 10, no 33, p. 251-256. Recuperado el 6 de noviembre de 2014 de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20061 GONZÁLEZ, B. O. (Educación para la paz. Contextos educativos: Revista de educación, (3), 2000). 158-162.. Recuperado el 5 de noviembre de 2014 http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4219794.pdf GÓMEZ, Sebastián. La reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz en contexto de (Pos) conflicto HERBART, J. F. Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid, La lectura, 1914. INFANTE, Armando. El papel de la educación en situaciones de posconficto: estrategias y recomendaciones. LABRADOR., María del C. Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales Contextos educativos: Revista de educación. Nº 3, 2000 , págs. 45-68. Recuperado el 5 de noviembre de 2014 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=201070 LAPPONI, Silvina. Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y convivencia. Contextos educativos: Revista de educación Nº 3, 2000 , págs. 91-106. Recuperado el 5 de noviembre de 2014 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=201067 LEDERACH, John Paul. El abecé de la paz y los conflictos: Educar para la paz. Los libros de La Catarata, 2000. POVEDA, Liduvina.Sociedad civil y educación: Reflexiones desde una perspectiva de paz. Revista latinoamericana de derechos humanos. Volumen 25 (1). 2014 ROSSELLÓ, PEDRO. Teoría de las Corrientes Educativas, Promoción Cultural, Barcelona, 1974. RUIZ PAZ, M. La secta pedagógica. Madrid, Unisón. 2003 TUNNERMANN, Carlos. El compromiso social de la universidad con la paz y la cultura en el próximo siglo. Educación Superior y Sociedad, 2010, vol. 10, no 2, p. 95-110. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/ess/index.php/ess/article/viewArticle/350 VALLEJO, Antonio PAntojA, et al. El proyecto «escuela: espacio de paz» como elementos de mejora de la convivencia escolar. Enseñanza & Teaching, 2010, vol. 28, no 1, p. 199-201. Recuperado el 4 de Noviembre http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/issue/view/552 de 2014 de