Pau - Unidad 14 Las Filosofías Del Ser Y La Existencia

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

2º BACH | FILOSOFÍA | ORTEGA Y GASSET (1883-1955) PAU - Unidad 14 Las filosofías del ser y la existencia Conocimiento - Antropología 2. La fenomenología (2.1). 4. La filosofía española (4.1, 4.2). 2º BACH | FILOSOFÍA | U14 - 2. La fenomenología 2.1 Husserl: el método fenomenológico La fenomenología es tanto un método como un movimiento filosófico. Su objetivo es alcanzar el conocimiento de los fenómenos (el aspecto que las cosas ofrecen a nuestros sentidos, para Husserl lo que es en sí: no hay nada tras el fenómeno) tal y como los alcanza la conciencia, desechando cualquier acontecimiento que pueda alterar el conocimiento de los propios fenómenos, es decir, alcanzar los fenómenos en sí, en su estado puro, más allá de las adherencias de las interpretaciones históricas y del subjetivismo naturalista. La fenomenología husserliana no es un sistema filosófico sino un método descriptivo. Por ello se ha aplicado a campos nofilosóficos como la historia o la psicología. El objetivo de la fenomenología es superar al positivismo. Para el positivismo la filosofía no puede obtener un conocimiento real. Husserl critica esto porque el positivismo no responde cuestiones sobre lo dinámico (la vida, la libertad...). Aunque Husserl es el iniciador del movimiento, al haberse creado posteriormente otras “fenomenologías”, la fenomenología husserliana tiene ciertas características. El positivismo afirma que el conocimiento auténtico es el científico, es decir, el derivado del análisis de hechos expresados (positivos) en la realidad y verificados por la experiencia. El grito, E. Munch (1893). Las filosofías que analizan la existencia humana surgen en una Europa convulsionada por la crisis, la explotación y la injusticia. 2º BACH | FILOSOFÍA | U14 - 2. La fenomenología 2.1 Husserl: el método fenomenológico La crisis de las ciencias: historicismo y naturalismo Como consecuencia de la actitud positivista (y del cientificismo), durante el siglo XIX y XX se generaron movimientos de rechazo como el historicismo y el naturalismo, pero Husserl critica ambos ya que considera que uno (historicismo) lleva al relativismo y otro (naturalismo) al escepticismo. ● ● El cientificismo es una creencia y postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico para resolver problemas, además de considerarse la única fuente de conocimiento auténtico posible. El historicismo: el historicismo (Dilthey, Spengler, Weber...) lo reduce todo a creaciones históricas. Rechaza el modelo fisicalista (materialismo reduccionista) de la ciencia y defiende la existencia de ciencias del espíritu. Según el historicismo, al tener toda la realidad un carácter histórico, todo pensamiento filosófico (propio del espíritu y no únicamente físico-positivocientífico) tiene valor en función de su contexto (relativismo). El naturalismo: sostiene que no existe nada más que la naturaleza física, emulando de algún modo al método fisicalista; busca la explicación del conocimiento en las bases biológicas, reduciéndolo todo a la psicología, dependiendo todo el conocimiento del sujeto. Un caminante sobre un mar de niebla, C. D. Friedrich (1818). El historicismo defiende que una obra es siempre el resultado de un momento histórico. 2º BACH | FILOSOFÍA | U14 - 2. La fenomenología Mary es una científica brillante que está forzada a investigar el mundo desde un cuarto blanco y negro a través de un monitor en blanco y negro, y con libros en blanco y negro. Se especializa en la neurofisiología de la visión y adquiere toda la información física sobre lo que sucede cuando vemos tomates maduros, o el cielo, y usa términos como "rojo", "azul"... María descubre qué combinación de ondas del cielo estimulan la retina, y exactamente cómo esto produce, a través del sistema nervioso, la contracción de las cuerdas vocales y la expulsión de aire de los pulmones que resulta en la pronunciación de "el cielo es azul". ¿Qué sucederá cuando Mary salga de su cuarto, cuando vea el color?, ¿aprenderá algo? Parece obvio que aprenderá algo acerca del mundo, de la experiencia visual, un tipo de conocimiento del que no disponía, ni dispondría nunca allí dentro. Tenía toda la información física, sí, y utilizó todos los métodos positivos y científicos, sí, pero su conocimiento previo era incompleto. El "fisicalismo" es falso. Frank Jackson, Experimento mental del cuarto de María (Epiphenomenal Qualia, 1982) [adaptado]. 2º BACH | FILOSOFÍA | U14 - 4. La filosofía española Unamuno La vida de la mayor parte de los filósofos españoles (surgidos aprox. entre 1900 y 1930) estuvo marcada por el compromiso intelectual y político (especialmente republicano). Unamuno, como muchos otros filósofos, entrelazó escritos filosóficos con escritos narrativos, donde trataba filosofía, descripción y política. Por el contenido de sus obras, se le considera un filósofo existencialista. Al igual que otros autores y filósofos españoles, Unamuno no fue un autor sistemático y rechazó adherirse a un sistema filosófico. Trató, principalmente, 3 problemas. El problema de España alcanzó a todos los intelectuales de la época (Desastre de 1898). De las reflexiones del Desastre surgió la necesidad de indagar en las causas y la regeneración de España. Para ello Unamuno se preguntó por la esencia de España, pero no como nación, sino como un lugar que había dejado una impronta en la historia universal. Y vió la en esta impronta la religión católica. Unamuno vaciló entre “europeizar España” o “españolizar (reserva espiritual de Europa) Europa”. El ansia de inmortalidad había sido tratado por Spinoza con el tema del impulso por permanecer (en Unamuno “hambre de eternidad”). El hombre tiene dos deseos contradictorios, el “ser uno mismo” (conservación) y por otra parte “serlo todo” (vivencia), querer ser uno, pero que los demás sean también uno. La muerte, para unamuno, se puede pensar de una manera falaz (deseando la inmortalidad en la memoria de los demás) o auténtica (asumiendo el deseo de inmortalidad). El sentimiento trágico de la vida critica la razón científica que únicamente puede aprehender lo universal, lo objetivo y lo lógico. Para Unamuno la filosofía verdadera ha de brotar del sentimiento trágico de la vida, de la voluntad de seguir siendo a pesar de la muerte, y la solución hasta ahora no se ha dado: el monismo y el panteísmo disuelven la existencia mediante la metafísica; el racionalismo bajo términos como “conciencia”, “alma” o “espíritu” creen salvar al cuerpo con una sustancia que se hace pasar por espiritual; y la teología católica que quiere conocer racionalmente los contenidos de la fe. 2º BACH | FILOSOFÍA | C-A | U14 - 4. La filosofía española Ortega y Gasset: la razón vital ● El raciovitalismo es la doctrina filosófica más original de Ortega. Esta doctrina supone que la vida es la realidad radical y que el conocimiento no puede considerarse sin tenerla en cuenta. En este sentido Ortega rechaza 2 corrientes. El idealismo, donde la realidad radical es el sujeto, es subjetivista. El realismo, donde la realidad radical es el objeto, es objetivista. Pero Ortega considera que estas posturas no pueden sostenerse, porque la vida humana es dinámica, se encuentra en un perpetuo devenir y se hace constantemente. Del mismo modo que ha criticado el idealismo y el realismo, el raciovitalismo de Ortega critica también: el racionalismo (Ortega rechaza un mundo que pueda reducirse y comprenderse con la razón ya que la vida no es racional), y el vitalismo (para el vitalismo la vida es la realidad radical, pero si solo contásemos con la vida seríamos puramente irracionales). ● Idealismo: Ortega lo critica porque el idealismo considera que el mundo no puede existir con independencia del sujeto (es decir, que tiene que existir el sujeto para que exista el mundo), y aunque la realidad es precisamente una construcción subjetiva que la conciencia representa. Ortega considera al Empirismo (el mundo esta representado por las ideas del sujeto en su mente) y al Racionalismo (la realidad primera es el sujeto pensante) como idealistas. Realismo: Ortega lo critica porque el realismo considera que la realidad existe con independencia del sujeto, por sí misma. Pero esto implica que el mundo no necesita al hombre para existir, colocando en un lugar pasivo a este. Ortega intenta conciliar el racionalismo y el vitalismo, aunque el hombre se deje guiar por la razón, esta no es una razón “descarnada”, ya que tanto la vida como la razón tienen funciones vitales: primero, la vida y el conocimiento se necesitan (hay que vivir para comprender y comprender para vivir); segundo, el hombre tiene un proyecto de vida por anteponer el futuro al presente; tercero, el hombre no tiene naturaleza, tiene historia. La razón pura de la modernidad (XV) sirve para comprender cosas pero no para comprender al hombre. 2º BACH | FILOSOFÍA | C | U14 - 4. La filosofía española Ortega y Gasset: perspectivismo Ortega defiende que únicamente podemos conocer una determinada realidad que se nos presenta en un momento concreto. Esto no es un tipo de idealismo ya que Ortega no ciñe su explicación a las ideas, lo ideal o la mente, sino a la realidad tal y como se le presenta a nuestra perspectiva. La realidad [...] es tal, que solo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización. Una realidad que vista desde cualquier punto resultase siempre idéntica es un concepto absurdo [...]. Todo conocimiento lo es desde un punto de vista determinado. La perspectiva tiene un doble nivel: El perspectivismo así se enfrenta al dogmatismo racionalista y al escepticismo. ● ● Individual: cada sujeto ve el mundo desde su perspectiva. Histórico-social: cada pueblo percibe de un modo determinado la realidad, de modo que tenemos que tener en cuenta todas las perspectivas. ● Crítica al racionalismo: según el racionalismo existen verdades absolutas y eternas; y coincidentemente solo es verdadero aquello que la razón concibe de manera clara y distinta. Crítica al relativismo: según el relativismo no hay verdades absolutas; el escepticismo es una forma de relativismo que solo considera el punto de vista individual y cultural. ● Entonces, ¿el perspectivismo no es una forma de relativismo? Siguiendo a Ortega no. El perspectivismo afirma que existe la verdad, pero que esta solo se capta parcialmente, bien desde una perspectiva individual o colectiva (existen visiones parciales de la realidad). Todas las perspectivas son verdaderas, “cada vida es un punto de vista sobre el universo”. 2º BACH | FILOSOFÍA | A | U14 - 4. La filosofía española Ortega y Gasset: el yo y su circunstancia Ortega fundamenta su análisis sobre el yo y la circunstancia en el concepto de “mundo entorno” (influenciado por Lamarck y von Uexküll). Estos indicaron que un ser vivo es lo que es en función de su ambiente (“la función crea el órgano” dijo Lamarck) y que cada animal mantiene una relación inmediata con su ambiente, de modo que el animal forma parte del ambiente como el ambiente forma parte del animal. El animal no tiene “mundo”, sino ambiente natural. El “mundo” humano está compuesto de realidades no naturales (simbólicas, culturales, temporales...), y es este “mundo” al que Ortega llama circunstancia. El objetivo, según Ortega, es que el hombre se haga cargo de la situación en la que se encuentra: “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Esto conlleva: La existencia humana, consiste, entonces, en vivenciar el mundo: amándolo o despreciándolo, ignorándolo o percibiendo... Pero para orientarse en el mundo, el hombre necesita pensar en la representación que tiene de la realidad, ya que esta no tiene una forma única al haber diferentes formas de pensarla. Para ello Ortega distingue entre ideas y creencias. ● ● ● ● ¿Pero el “mundo entorno” es el mismo para los organismos, animales y hombres? Siguiendo a Ortega, no. La relación del hombre con su mundo es sustancialmente diferente. La inexistencia del individuo aislado, separado del mundo-circunstancia del “yo vital”. Las cosas necesitan de un sujeto que las contemple a la vez que el yo no puede darse sin ellas. El hombre, si quiere conocerse, debe de conocer qué es lo que le rodea. El hombre no se concibe sin la sociedad. Las ideas, tanto verdaderas como falsas, son representaciones de la realidad, mientras las creencias, son representaciones que “están en nosotros”; las creencias se instalan en nosotros (muchas veces de forma inconsciente), en realidad somos y vivimos en las creencias (mueven nuestra vida). Así, es diferente tener la “idea” de dios y la “creencia” de dios. Aunque una idea puede ser una creencia y viceversa. 2º BACH | FILOSOFÍA | U14 - Ideas fundamentales del texto y relación entre ellas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 El conocimiento es la adquisición de verdades, y en las verdades se nos manifiesta el universo trascendente (transubjetivo) de la realidad. Las verdades son eternas, únicas e invariables. ¿Cómo es posible su insaculación dentro del sujeto? La respuesta del racionalismo es taxativa: solo es posible el conocimiento si la realidad puede penetrar en él sin la menor deformación. El sujeto tiene, pues, que ser un medio transparente, sin peculiaridad o color alguno, ayer igual a hoy y a mañana –por tanto, ultravital y extrahistórico. Vida es peculiaridad, cambio, desarrollo; en una palabra: historia. La respuesta del relativismo no es menos taxativa. El conocimiento es imposible; no hay una realidad trascendente, porque todo sujeto real es un recinto peculiarmente modelado. Al entrar en él la realidad se deformaría, y esta deformación individual sería lo que cada ser tomase por la pretendida realidad. Es interesante advertir cómo en estos últimos tiempos, sin común acuerdo ni premeditación, psicología, “biología” y teoría del conocimiento, al revisar los hechos de que ambas actitudes partían, han tenido que rectificarlos, coincidiendo en una nueva manera de plantear la cuestión. Autor del texto Área y tema del texto Número de ideas De dónde a dónde Qué dice cada idea Relación entre las ideas