N.º 1 - Facultad De Trabajo Social

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

issn 2250 - 4532 Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Trabajo Social Año 1 | n.o 1 | noviembre de 2011 ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 1, número 1, noviembre de 2011 Nº 1 Sumario Staff Propietario: Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Trabajo Social Directora: Elena Ana María Riegelhaupt Comité editorial Mg. Pablo Bentura (Uruguay) Dra. Teresa Porzecanski (Uruguay) Mg. María Pilar Fuentes (La Plata) Mg. José María Alberdi (Rosario) Mg. María Eugenia Garma (Rosario) Mg. Inés Torcigliani (Córdoba) Mg. Laura Imbert (Paraná) Mg. Isela Firpo (Paraná) Dra. Miriam Mitjavila (Brasil) Dra. Vera Ribeiro Nogueira (Brasil) Diseño: Área de Comunicación Institucional · fts · uner Contacto: Facultad de Trabajo Social – uner La Rioja 6, (3100) Paraná · Entre Ríos · Argentina. Tel./Fax: (0343) 4310189 [email protected] Domicilio legal: Eva Perón 24, (3260) Concepción del Uruguay · Entre Ríos · Argentina Las notas firmadas representan la opinión de los autores y no necesariamente la de Nivel 4, latidos de lo social.  3  Editorial  5  Presentación  8  El falso dilema en los posgrados: ¿producir o acreditar? / Mario Heler 18  Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente 22  Maestría en Salud Mental 38  Doctorado en Ciencias Sociales 45  Maestría en Trabajo Social, facultad de trabajo social – uner Abstracts de las tesis aprobadas 69  Recordando a Mario Heler 72  Correo de lectores editorial 3 Cada vez que desde la Facultad de Trabajo Social pensamos en emprender un proyecto de publicación, pensamos en un dispositivo que nos permita poner en común la palabra. Es a través de las siluetas que insinúan las palabras que toman cuerpo las experiencias, los conocimientos, las ideas y los proyectos que como comunidad educativa producimos. Especialmente, el conjunto de palabras plasmadas en esta revista pretende socializar saberes y trayectorias de los posgrados en Trabajo Social del país y de la región. Sin embargo en este primer número decidimos empezar por casa, abriéndoles la puerta de este espacio a la Maestría en Salud Mental, a la Maestría en Trabajo Social y al Doctorado en Ciencias Sociales (carrera interinstitucional que se desarrolla conjuntamente con las facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Económicas de esta universidad). En el marco de la formación de posgrado, nuestra facultad desarrolla actividades desde 1989. En 1992 se crea la Maestría en Salud Mental, primera maestría en la uner; ocho años después la Maestría en Trabajo Social y dando continuidad al fortalecimiento de la política académica de cuarto nivel, en el año 2007, se inicia el Doctorado en Ciencias Sociales. Las tres propuestas generan un impacto importante en la formación de graduados profesionales ya que tienden a dar respuesta, desde la formación permanente, a diferentes necesidades sociales, profesionales y académicas. Editorial 4 Desde aquellos años hasta el presente, llevamos adelante una política de cuarto nivel diseñada para contribuir al fortalecimiento de una comunidad académico-profesional regional que sea capaz de responder, con excelencia académica y pertinencia social, a los desafíos que plantea la compleja problemática sociopolítica de la región, del país y de América Latina. Mi reconocimiento al esfuerzo y compromiso de Elena Riegelhaupt que es quien ha hecho posible materializar esta idea. Compartir información, aunar esfuerzos, solidificar vínculos, sumar palabras. La propuesta está hecha y el desafío en marcha. ◊ Sandra Arito   PRESENTACIÓN 5 Elena Riegelhaupt Iniciamos este número de la revista digital Nivel 4: latidos de lo social, con la intención de proporcionar y constituir una herramienta de articulación de la producción de posgrado del Trabajo Social en el ámbito de los países del mercosur, articulando los conocimientos y disponibilidades de: ∙ directores de tesis de maestría y doctorales, ∙ de proyectos y programas de investigación, ∙ de acreditación de cursos y seminarios entre distintos posgrados, ∙ de intercambios docentes, ∙ de intercambios de docentes, y ∙ de intercambios de producciones en los intentos de consolidación de una masa de conocimientos disciplinares que carecen de vías de circulación apropiadas. Intentamos una línea editorial que refleje, describa y conecte dos realidades intersectando la disciplina en ámbitos territoriales extensos (el mercosur) con nuestra universidad. La idea está puesta en superar la lógica habitual de propiedad del producto ofreciendo un espacio generoso y amplio de intercambio y difusión de la construcción de conocimientos en el ámbito de la propia disciplina en la producción del cuarto nivel. Si bien la puesta en marcha se radica en nuestra Facultad de Trabajo Social, estará orientada Presentación / E. Regelhaupt 6 a socializar y vincular producciones, en la línea de propiciar el establecimiento de programas conjuntos. La existencia de herramientas de comunicación más eficientes debe posibilitar la apertura de círculos cerrados de investigación para aprovechar los avances de distintos lugares. Pretendemos ir a contracorriente de la lógica neoliberal que ha penetrado hondamente en los funcionamientos académicos, cerrando espacios en la medida en que los investigadores de lo social despliegan sus actividades con cierta prescindencia de los otros, más preocupados por caminos personales o de sus propios equipos, debido al sistema imperante actualmente en las carreras académicas. En este sentido, creemos que la actualización periódica irá creando canales de información y comunicación entre el posgrado en la universidad y de la disciplina en ámbitos territoriales más extensos, optimizando los vínculos existentes y creando nuevos. Invitamos a las carreras de pos grado para que designen a quien, además de brindar la información sobre los núcleos de interés a publicar, participe con propuestas de secciones a incorporar. Pretendemos constituir articulaciones posibles a partir de la difusión de los siguientes aspectos, con la finalidad de ir actualizando el conocimiento del estado del arte de la disciplina, de las propuestas académicas que se llevan adelante y las producciones de interés: ∙ identificación de las instituciones en las que funcionan los posgrados; ∙ líneas de investigación, programas y proyectos; ∙ abstracts de las tesis concluidas, publicadas, no publicadas y en prensa; Presentación / E. Regelhaupt 7 ∙ tesis en elaboración: idea general de los proyectos, grado de elaboración, tesistas, directores, propuestas de articulación; ∙ información general sobre fechas de apertura y cierre, seminarios acreditables entre posgrados; ∙ correo de lectores. En este primer número iniciamos los aportes teóricos con el querido profesor Mario Heler, fallecido a pocos días de haber acercado, con el entusiasmo y las llamaradas de lucidez que lo caracterizaban, el texto que aquí aparece. ◊ El falso dilema en los posgrados: ¿producir o acreditar? 8 Mario Heler UBA / CONICET No se trata de preguntar cuál régimen es más duro, o más tolerable, ya que en cada uno de ellos se enfrentan las liberaciones y las servidumbres. […] No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas. G. Deleuze, 1991 (la cursiva me corresponde) Desde una cierta perspectiva, podríamos llegar a hablar de un progreso en el sistema educativo argentino. Claro que hablar de «progreso» es introducir una valoración: se progresa cuando un momento posterior de un proceso es mejor que el anterior. Pero ¿en qué sentido es «mejor»? Al intentar responder, nos veremos envueltos en disputas acerca de los valores en juego y también del alcance de cada uno de ellos, bajo el supuesto de que ahora esos valores se habrían materializado y antes ello no ocurría. Cabría preguntar incluso: antes ¿eran considerados valiosos? Y al referirnos al sistema educativo argentino —que supo lograr sus períodos de gloria, en relación con otros países de nuestra región— serán necesarias precisamente comparaciones, con su riesgo de anacronías, idealizaciones y dificultades de conmensurabilidad (y se dice, tal vez no sin razón, que las comparaciones siempre son odiosas; diría Spinoza, producen tristeza, por lo tanto, no El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 9 potencian). No obstante, pese a un panorama general poco alentador, hay una perspectiva en que parece que sí habría habido progreso en el sistema educativo argentino: en la proliferación de programas de posgrados. Y éste es nuestro tema. Sin que haga falta profundizar demasiado, podemos percatarnos de que este presunto progreso se piensa como resultado de trasponer a nuestro país valores gestados para otras latitudes; latitudes donde el problema no es el analfabetismo ni el semianalfabetismo (o no se lo toman como problemas), tampoco el desgranamiento de quienes logran al menos acceder al sistema en cualquiera de sus niveles; además, lo que aquí llamamos escuela media es a veces allí sólo parte de la enseñanza primaria, mientras que sus estudios terciarios resultan una especie de sustituto de nuestra formación media, incluso bajo la denominación de estudios universitarios. Contra esta transposición se ha luchado en la Argentina (incluso contra leyes nacionales). Y hasta podemos decir que ha sido una lucha con un relativo éxito —aun cuando la lucha no haya cesado. Pero sería un error suponer que se trata de una transposición llevada a cabo sólo por mentes basadas en valores diferentes y hasta opuestos a las tendencias vigentes en nuestros 200 años de existencia como nación. Pues se inspira en «recomendaciones» de agencias internacionales que operan en y para un mundo globalizado; un mundo cuyas partes y regiones se pregona hoy que se están constituyendo (o deberían constituirse) en Sociedades del Conocimiento (correlato de la nueva economía o economía del conocimiento). Me atrevo a decirlo rápidamente: se trata de un progreso de un sistema educativo (el nuestro) que desfallece en sus raíces, mientras parece florecer en sus posgrados. Y con posgrados «autosus- tentables». Paradoja: ¿cómo puede sustentarse, florecer, con raíces degradadas? Una paradoja El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 10 que lleva a posgrados pagos y para minorías, enfrentando la idea constitucional de un sistema público y gratuito de educación para todos los hombres y mujeres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. Es que en el rating de desarrollo social de un país, su rango se decide por la cantidad de graduados universitarios (y al parecer, ya no de grado, sino de posgrados). La innovación y el cambio que reclama esta «economía del conocimiento» parece no exigir explícitamente que los ciudadanos sepan leer y escribir (al menos, las indicaciones para realizar un trabajo manual), ni el egreso de escuelas medias (promesa de una posible movilidad laboral y social), ni un número de profesionales (digamos de profesiones liberales) proporcional a la población existente. Y sin embargo sin ello no hay economía del conocimiento que pueda sustentarse. Parece que por demasiado «primitivos» o «básicos» estos asuntos han sido decretados irrelevantes. La «economía del conocimiento» demanda trabajadores innovadores, creativos, flexibles, que actúen como socios de las empresas que los emplea (Grosso, 2005: 151-152); empleados formados y capacitados en el uso de conocimientos que introduzcan nuevas ideas y nuevas formas de hacer las cosas (respuestas para épocas de incertidumbre). Y entonces algunos países ricos invierten en gran cantidad de posgrados, en numerosas becas y elevados subsidios de investigación. Es que en el gran volumen de inversiones, aumenta la probabilidad de la emergencia de productos que impulsen la innovación y el cambio pretendidos. ¿Bastaría invocar las demandas del mercado para dar cuenta de la proliferación de los posgrados? No, porque tales reiteradas apelaciones a semejantes demandas no alcanzan para impulsar efectivamente esta formación y capacitación. Por consiguiente, debe reasegurarse su satis- facción. Y se lo hace mediante dispositivos que encaucen la innovación y el cambio hacia el El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 11 incremento de las ganancias. Son estos dispositivos los que colocan a todos los involucrados en los posgrados de nuestras universidades en una tensión / oposición difícil de compatibilizar (aunque no imposible): ¿producir o acreditar? En la Sociedades del Conocimiento es obvio que hace falta producir conocimientos y también formar «trabajadores del conocimiento» (Valhondo, 2002: 146-147). Ambas necesidades encontrarían satisfacción en las universidades, y quedarían colmadas con los posgrados y los proyectos de investigación (de futuros posgrados). Pero la producción de conocimiento no responde a ningún algoritmo o mecanismo (¿método?) que garantice el logro de los productos esperados: conocimientos que lleven a nuevas ideas y nuevas formas de hacer las cosas con eficiencia (con un mínimo de gastos y un máximo de rendimiento). Por el contrario, la producción de conocimiento es una apuesta, una exploración sin red de seguridad, es decir, no previsible. Hasta arriesga el peligro de dispararse hacia cuestionamientos y críticas contra el buen orden establecido que solventa esas mismas producciones. La cuestión pasa entonces por asegurar —todo lo que sea posible— que se produzcan los conocimientos que los mercados demandan. Para ello es necesario entonces introducir la clausura en la misma lógica de la producción de conocimiento (Castoriadis, 1998: 319; Heler: 2006); esto es, que se produzca más de lo mismo, que se incentive la producción dentro de ciertos carriles que desemboquen en el buen orden y lo consoliden, sin provocar descarrilamientos. Entonces hace falta dar crédito únicamente a los conocimientos que cumplan con estas exigencias; «dar crédito» en el doble sentido de avalar la inversión tanto como de brindar reconocimiento social (sin el que se dificulta la recepción de inversiones) a los productos y los equipos productores del conocimiento esperado. Por ende, se hace necesario entonces una maquinaria de acreditación, con El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 12 sus procedimientos estandarizados y correspondientes instituciones evaluadoras del proceso de producción del conocimiento, sus productos y sus productores (en realidad, que evalúa en función de los productos). Una maquinaria cuya eficacia y eficiencia obedece a que no sólo opera desde fuera de la producción sino también internamente, incorporada en sus productores. Por supuesto que cualquier producción no vale como una producción de conocimiento. Esta producción tiene siglos ya de desarrollo y ha acumulado un saber (tiene idea) sobre tal proceso de producción. Fundamentalmente, se ha aprendido que hay ensayo y error, que hay formas fértiles e infértiles de plantear los problemas en estudio, que no siempre se llega al resultado buscado, aunque la indagación en una dirección igual abra otras posibilidades… Y se sabe que la cuestión es seguir los imperativos que surgen del mismo proceso de producción de conocimiento, a través de una vigilancia epistemológica permanente (Bachelard: 1985). La calidad del conocimiento depende de la calidad de este trabajo de producción en constante autoaprendizaje-crítico. Pero vivimos en este mundo donde la sobrevivencia de la mayoría de los mortales depende de un salario y ello a su vez implica la posibilidad de tener para ofertar algo que sea demandado por el mercado Si hoy la demanda es de conocimiento, es ahora el tiempo en que el productor de conocimiento y sus productos tengan que ofrecerse como unas mercancía entre otras. Desde el punto de vista de la producción, resulta entonces que la cuestión es tener crédito para poder precisamente producir. Y eso significa: tener un precio. Y ya en el siglo xviii, decía Immanuel Kant (1980:92): «aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente» (tal como luego teorizara Marx sobre el valor). Las relaciones capitalistas se sustentan en la asimilación de todo a su propio dinamismo, sea lo que sea: todo. También la producción de conocimientos. Claro que las equivalencias que permiten hacer todo comparable y sustituible son cuantitativas El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 13 y, como todos ya sabemos, remiten al equivalente universal: el dinero. Pero decíamos que la producción del conocimiento depende de su calidad, de su excelencia, en tal caso debería por ende acreditar por la calidad del conocimiento producido. Pero podemos percibir cómo la calidad es desplazada para dejar reinar a la cantidad como medida del valor de la producción de conocimiento. La solución de tal enredo entre cantidad y calidad se halla en encontrar una cantidad que aparente remitir a la calidad. Las posibilidades de acreditación (Heler: 2004a y 2005) condicionan las posibilidades de producción y las encorsetan en lineamientos que, en nombre de una cierta excelencia, actúan como un lecho de Procusto: cercenan lo que no responde a esos lineamientos y extienden la presunta cientificidad a la reproducción de estereotipos que entorpecen la producción científica fecunda. El juego de fuerzas (sociales, políticas, económicas y no sólo epistémicas), con sus hegemonías y con las distintas estrategias de posicionamiento de los diversos sectores, en cada momento definen lineamientos homogéneos para todo el campo tecnocientífico y, por ende, en las universidades y sus posgrados. Y como son los mismos pares quienes evalúan la excelencia de sus productos y también la de los productores, lo hacen usualmente en nombre de esa forma de uniformar, de normalizar, a partir de homogéneos criterios de excelencia. Así cada área, cada disciplina, cada temática, de cualquier lugar y bajo cualquier condición, deben acomodarse a sus dictámenes. Se pretende de esta manera, si no anular, al menos controlar, mediante la imposición de una dinámica externa, el derrotero de la dinámica de cada investigación particular, colocándola en dirección hacia el tipo de conocimiento que acredita. En relación con la idea de excelencia homogéneamente pre- dominante, la producción del conocimiento y sus productos se hacen equivalentes y entonces, de alguna El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 14 manera, contabilizables. En el caso de los posgrados, la acreditación adquiere la figura de autorización y consecuente legitimación formal de lo que en ellos se trabaja y de sus egresados, siempre y cuando cumpla con los requisitos de excelencia estándar y las ideas hegemónicas conforme a la orientación particular de cada posgrado. El plan de estudio, las asignaturas obligatorias y optativas, las formas de evaluación, los profesores, el tipo de trabajo final…, todo tiene que caber dentro de este lecho de Procusto. Si se quiere acreditar, obtener autorización y legitimidad dentro del sistema universitario, quedan fuera la invención, la creatividad, las nuevas posibilidades que un posgrado puede abrir. Pero el problema crucial es que si no hay producción, no hay nada que acreditar. Ambos procesos entonces se tensionan en oposición. Mientras la primera requiere seguir su dinámica inmanente, la segunda brega por imponerle exigencias externas a esa dinámica. Pero ni la acreditación puede derogar esa dinámica, para no secar su fuente de alimentación, ni la producción puede prescindir del reconocimiento social de su tarea, sus productos y sus productores, para tener existencia. La tensión / oposición mantiene un movimiento de enfrentamiento constante, no pudiéndose elegir entre una u otra, sólo se llega a equilibrios precarios. Hoy tal equilibrio se encuentra en la supeditación de la producción a la acreditación, pero sin que desaparezca la tensión / oposición de base. Y precisamente porque no desaparece, existen posibilidades de resistencia a esta supeditación y hasta de luchar por establecer otras condiciones de producción de conocimientos. En última instancia, en nuestras específicas condiciones de producción, la cuestión para enfrentar adquiere así la forma de un doble juego no excluyente: o se produce conforme a los requisitos de la El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 15 acreditación, o se apuesta a una acreditación que sirva a la producción. El enfrentamiento de esa tensión / oposición entre la producción y la acreditación, cuando se asume como una apuesta puede plantearse en los posgrados (y en todos los niveles del sistema educativo) en términos de: ¿formación de productores o formación de consumidores de conocimiento? Sí, consumidores; o acaso no se forman, por lo general, científicos con apariencia de productores pero que sólo reponen, en el mejor de los casos, las mercancías científicas que acreditan en el mercado y/o en el campo científico, con objeto de acreditar. Consumidores que se exhiben como productores: preocupados y ocupados en los productos, poco atentos a la producción y a las posibilidades que ella abre; dedicados a la reposición de las orientaciones dominantes —en la enseñanza, en la investigación y en las intervenciones—, consumiendo recetas (teórico-conceptuales, metodológicas, técnicas —y hasta de marketing—) supuestamente productivas, recetas disponibles para la obtención de las mercancías científicas (aun si esto resulta contraproducente con la calidad y privilegia la mera cantidad). Pero la formación de productores dedicados a la producción no está ausente de las aulas. Es que la producción queda fuera de foco en la perspectiva del consumidor, pese a que el consumo dependa de la producción (Heler: 2004b y 2009). Enseñando y aprendiendo a acreditar, la creatividad de la producción es una presencia invisibilizada en los estudios de posgrado, en la investigación tanto como en la intervención, en los docentes y en los estudiantes. En medio de la tensión / oposición productor-consumidor, dirimimos docentes y estudiantes nuestras prácticas de posgrado, y uno de sus extremos, el de consumidores, tiende trampas para clausurar la producción —esto es, para encauzar (sin poder anular) la producción, dentro de las El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 16 modalidades dominantes. En cambio, la apuesta por la producción siempre permite la acreditación. En última instancia, la acreditación de los posgrados, de sus estudiantes y sus docentes es sólo una cuestión de apariencia de ajuste (aunque sea ficcional) a los requisitos de la acreditación, cuando se ha puesto en práctica, procurando ser consecuentes, la apuesta de la perspectiva del productor de conocimiento. Esta puesta en práctica debería ser un imperativo de todos los posgrados (de corte profesionalista o no), y en ellos puede aventurarse la exploración de lo nuevo, de lo diferente, de la invención, capaz de transformar en calidad la mera cantidad, necesaria para el desarrollo efectivo de nuestro país. En última instancia, los posgrados son cuerpos que reúnen otros cuerpos, y los cuerpos no son, sino que pueden. Son potencia. Y como bien señalaba Spinoza (1998; Deleuze: 2004), nadie puede predecir hasta dónde los cuerpos son capaces de poder. ◊ Referencias bibliográficas Bachelard, G. (1985). La formación del espíritu científico. México: Siglo xxi. Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Bs. As.: eudeba. Deleuze, G. (1991). «Posdata sobre las sociedades de control». Ferrer, C. (comp.): El lenguaje libertrario, T. 2, Montevideo: Ed. Nordan. — (2004). Spinoza: filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets. Grosso, F. (2005). «La gestión del conocimiento en la empresa», en Pérez Lindo, A. et al.: Gestión del conocimiento. Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y la universidad. Bs. As.: Norma. Heler, M. (2004a). Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. Buenos Aires: Biblos. 2.a El falso dilema en los posgrados… / M. Heler 17 edición, 2005. — (2004b). «La producción de conocimiento en el Trabajo Social y la conquista de autonomía». Escenarios. Revista Institucional, Año 4, N.o 8. La Plata: Escuela de Trabajo Social - unlp, pp. 6-16. — (2005). «Entre la producción y la acreditación». Cuadernos del Sur-Filosofía N.o 34, Bahía Blanca, pp. 77-94. — (2006). «Dispositivos de clausura en las reflexiones sobre el ethos contemporáneo». aa.vv., Miradas sobre lo urbano. Reflexiones sobre el ethos contemporáneo. Buenos Aires: Antropofagia. — (2009). «La lógica del excedente y el actual predominio de la perspectiva del consumidor». Cuadernos del Sur-Filosofía. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur (en prensa). Spinoza, B. (1998). Ética. Madrid: Alianza editorial. Valhondo, D. (2002). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente 18 El puntapié inicial de esta revista es la pretensión de poner en común información que, no por conocida, es posible encontrar reunida para organizar un debate. El cuadro que se encuentra más abajo está compuesto por un primer grupo de instituciones que ofrecen formación de posgrado, en el país y en el cono sur, con una cierta vinculación histórica que permite establecer recorridos y tendencias. Presentamos ciertas características comunes y diferentes en las cuales puede ser productivo centrar la mirada. Perfil de formación Aparecen actualmente dos perfiles: uno «académico» y uno más «profesionalizante». Se ponen en juego los intereses de los cuerpos académicos y las apuestas, la posibilidad de que los estudiantes se puedan incorporar a los núcleos de investigación; o la posibilidad o el riesgo de que las maestrías terminen siendo un dictado de cursos, que es casi una idea de especialización. Pero no con una idea de formación; y se coincide en afirmar que la formación de investigadores consiste en una verdadera apuesta política. Está en los objetivos de alguno de los planes de estudios, la formación de profesionales de altísimo nivel capaces de ejercer liderazgo en áreas claves del Estado y de organismos internacionales. Se cuestiona al profesional «obsoleto», que no se propone continuar con su formación y por Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente 19 lo tanto ahí estaría otro objetivo de las maestrías, el de propiciar intervenciones innovadoras, rigurosas, de actualización y perfeccionamiento. Creación de las maestrías para poder pensar el campo profesional Por lo menos en el caso de Argentina, los problemas de las maestrías tienen que ver, por un lado, con los imperativos del sistema educativo en donde se fue acrecentando la necesidad de la formación y la necesidad de la formación de posgrados. Especialmente en los niveles de maestría y doctorado, aparentemente se habría puesto más esfuerzo en las maestrías. Y por otro lado, debido al grado de desarrollo de Trabajo Social, a la necesidad y al interés, lo que puede verse como cuestiones corporativas. Se iniciaron las maestrías en determinado momento no sólo porque el sistema lo exigía, sino porque se estaba en condiciones para ello. Resulta común a varias de los procesos de formación el interés por instalar especializaciones articuladas con tramos comunes al dictado de las maestrías. Habría que preguntarse si las líneas de investigación están en algunos pos grados y las debilidades en el grado; en el mismo sentido, sería válido plantearse la prevención respecto a que los pos grados no deben convertirse en complementarios de la formación del grado, o solucionadores de las carencias de éste. Modalidades de cursado Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente 20 Existen ventajas y desventajas de cursado con clases presenciales sistemáticas, relacionadas con la procedencia de los maestrandos; la posibilidad de intercambio entre profesionales que ejercen en puntos distantes del país y de otros países de América Latina, los costos y las distancias. En Argentina, la mayoría de las maestrías se encuentran con que sus estudiantes proceden de puntos muy lejanos. La ventaja del cursado intensivo, cotidiano, está relacionada con dos cuestiones: la primera es que una experiencia de posgraduación implica disponerse a aprender del que sabe; y la otra es que mientras no haya un cuerpo académico estable y que funcione dentro de líneas de investigación específicas los estudiantes que se incorporan no tendrán acceso a una experiencia en términos de pos graduación, y eso no se hace a distancia, lo cual no invalida la asistencia a conferencias o seminarios. Pero es necesario el contacto cotidiano. No se puede aprender a investigar si no se está dentro de un núcleo de investigación. No se puede aprender a teorizar si quien se tiene adelante no ha teorizado más que uno. De lo contrario hay una inversión riesgosa: creer que se puede hacer pos graduaciones sin cuerpos académicos estables. Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente 21 unlp – fts (La Plata) Maestría en Trabajo Social Doctorado en Trabajo Social 1995 – 1998 Cinco cohortes Doctorado a término (excepc.) 2008 (en evaluación) uner – fts (Paraná) Maestría en Trabajo Social 1999 – 2002 – 2005 Tres cohortes, iniciando la 4.a cohorte en 2008 unc – ets (Córdoba) Maestría en Trabajo Social 2005 – 2006 Dos cohortes a término iniciando la 3.a cohorte en 2008 unr – fcp (Rosario) Doctorado en Trabajo Social 2004 – 2005 – 2006 2007 (en evaluación) fcs – udelar (Uruguay) Maestría en Trabajo Social Doctorado en Trabajo Social 1998 – 2006 / cinco cohortes 2005 – 2006 / dos cohortes puc (Santiago de Chile) Maestría en Trabajo Social 2003 – 2007 Cinco cohortes de 20 estudiantes como máximo ufsc (Florianopolis – Brasil) Programa Pos Graduación Maestría en Trabajo Social 2001 – Flujo continuo anual ocho cohortes 22 MAESTRIA EN SALUD MENTAL facultad de trabajo social – uner Director Cuerpo de Profesores Prof. Médica psiquiatra Silvia De Risso ∙ Mg. en Salud Mental, Lic. en Serv. Social Sandra Arito ∙ Psicóloga Lucía Bertolano Coordinadora Académica ∙ Mg. y Dr. en Trabajo Social Alfredo J. M. Carballeda Lic. en Trabajo Social M.a Mónica Jacquet ∙ Dra. en Psicología Yamila Comes ∙ Dr. en Medicina, Lic. en Psicología Carlos Cornaglia Comité Academico ∙ Lic. en Psicología Elena de la Aldea ∙ Médico Psiquiatra y Psicoanalista Emiliano Galende ∙ Médica, Esp. en Psiquiatría Silvia J. de Riso ∙ Esp. en Psic. Social, Prof. Filosofía y Letras Ana Pampliega ∙ Psicóloga Marta Filiberti de Quiroga ∙ Psicóloga Silvia Fontana ∙ Mag. y Dra. en Trabajo Social Margarita Rozas Pagaza ∙ Méd. Esp. en Psiquiatría y Psicoanalista Emiliano Galende ∙ Dra. en Sociología y Educación María Teresa Sirvent ∙ Médico Infectólogo Francisco Maglio ∙ Mag. y Dr. en Trabajo Social Alfredo Juan Manuel Carballeda ∙ Esp. en Psic. Social, Prof. Filosofía y Letras Ana Pampliega ∙ Prof. Médica psiquiatra Silvia De Risso de Quiroga ∙ Psicólogo Juan Carlos Roquel ∙ Dra. en Sociología y Educación Ma. Teresa Sirvent ∙ Lic. en Psicología Alicia Stolkiner ∙ Lic. en Servicio Social Graciela Touzé ∙ Psicóloga Graciela Zaldua Maestría en Salud Mental FTS - UNER 23 La Maestría en Salud Mental nació como carrera desde los sistemas de salud existentes y desde la de posgrado allá por el año 1989, como propuesta formación del recurso humano en Salud Mental, superadora a una Especialización pensada por en- involucrado en el sostenimiento de los mismos. tonces y comenzó a dictarse en la Facultad de Tra- La evaluación de esta situación permitió vis- bajo Social – uner en septiembre de 1992. Entre los lumbrar un camino estratégico: la formación de un años 2000 y 2002 extendió sus actividades acadé- profesional, en el campo de la Salud Mental, desde micas a Río Gallegos, Santa Cruz donde por conve- una perspectiva diferente, orientada a resolver del nio con la unpa (Universidad Nacional de la Patago- modo más pertinente y adecuado la tensión exis- nia Austral) se dictó una cohorte de la carrera para tente entre lo dado y lo posible. profesionales de la región sur de nuestro país. En esta tarea queda comprometida la Univer- Hoy nos encontramos desarrollando la 7.a co- sidad, como escenario del debate profundo de un horte, formando recursos humanos en el amplio sistema de salud y salud mental en crisis; y de la campo de la Salud Mental en la región y el país de formación de profesionales fundada en renovadas diferentes profesiones tales como Trabajo Social, concepciones, perspectivas y estrategias metodo- Psicología, Medicina, Psicopedagogía, Enfermería, lógicas, investigativas y de intervención acordes a Antropología, Comunicación, Arquitectura, Aboga- las condiciones históricas, sociales y culturales de cía, Educación, Terapia Ocupacional, Filosofía. nuestro país. La formación académica que propone se funda Entendemos a la posgraduación en el seno de en un análisis de la Salud Mental de nuestro país la Universidad —su Cuarto Nivel— como una he- y la región, que define y caracteriza como un cam- rramienta que puede convertirse en una estrategia po de complejas problemáticas, agudas y urgen- que coadyuve al desarrollo social, a la democrati- tes, cuyas soluciones se ven a menudo excedidas zación de las relaciones sociales, a la participación Maestría en Salud Mental FTS - UNER 24 creciente de todos los sectores en la problemática nica; y la instrumentación, realizada a partir de la social y a la producción científica y cultural. experiencia y el trabajo de campo. Desde esta perspectiva la Maestría en Salud Esta convergencia plantea «operar» en el sector Mental a través de la formación profesional y de de lo real constituido por el complejo campo de la la construcción de conocimientos debidamente Salud Mental; y es obvio que lo que ocurre en dicho articulados se constituye en un ámbito posibilita- campo no puede ser disociado del campo general dor para la elaboración de respuestas originales y de la Salud; constituyéndose dicha «operación» en creativas a las diferentes problemáticas que la si- alternativa frente a las tendencias distorsionantes tuación nos plantea en el marco del bicentenario que conllevan a la disociación cuerpo – mente, in- de nuestra Nación que se conmemora. dividuo – sociedad, salud – enfermedad. Así, la Universidad se constituye en oportuni- La actividad académica de nuestra maestría se dad para el análisis permanente y profundo del sostiene en dos ejes íntimamente vinculados entre sistema de Salud y de Salud Mental y la generación sí: la forma de concebir la formación y una con- de nuevas posiciones y perspectivas que orienten cepción de Salud Mental. Cabe aclarar entonces, e inspiren políticas sociales, de planificación e in- que reconocemos que no hay un modo único de vestigación. entender formación y Salud Mental, sino que en su Las actividades académicas que hemos venido sustento juegan posicionamientos teóricos, episte- desarrollando en estos años incluyen una estrate- mológicos e ideológicos así como el contexto en el gia pedagógica que posibilita un proceso de apren- que se despliegan (procesos económicos, políticos, dizaje, en cuya tarea convergen tres aspectos del sociales, culturales y científicos). proceso de conocimiento: la investigación activa En efecto, adelantamos nuestra idea de que la de un sector de lo real; la elaboración teórico-téc- formación en Salud Mental no sólo debe desarrollar Maestría en Salud Mental FTS - UNER 25 un marco teórico y una concepción que la sustente; actual sus efectos arriesgan todavía un crecimiento su hacer formativo debe recoger las inquietudes, in- exponencial del daño psicológico en términos de terrogantes y problemas que movilizan a los maes- fragilización subjetiva y fragmentación social. trandos en los múltiples aspectos de su inserción institucional como profesionales en este complejo campo. Porque Salud Mental es construcción colec- Cómo entendemos a la Salud Mental tiva: un «hacer y deshacer» —al decir de la profesora Ana Pampliega de Quiroga— que tiene como pro- Entendemos a la Salud Mental de una comunidad tagonistas a las instituciones y a todos los actores como un proceso resultante de sus condiciones de de la vida social en sus diversas prácticas. Desde vida, de su historia y sus proyectos; como inheren- esta perspectiva nuestra oferta académica en Salud te a un espacio de dominio no territorializable, no Mental tiene en cuenta no sólo las problemáticas reductible ni causal, ni operacional, ni disciplinar, instaladas, sino la identificación y anticipación de ni teóricamente, sino como producto y construc- los puntos de urgencia o necesidades que se per- to social histórico, por ende pluricausal, ambiguo filan en el campo, particularmente en relación a y complejo que alberga las alternativas del bien- lo que se define como «emergencia social» por el estar o malestar de los sujetos, las instituciones, requerimiento de respuestas inmediatas e inapla- los grupos, las comunidades, sus carencias y po- zables, por la magnitud de daño que en el plano de tencialidades psicosociales y la indagación de los la Salud implica, y la imperiosa necesidad de pre- recursos materiales y simbólicos que permitan dar vención. Dichas situaciones de emergencia se han cuenta de ellas. intensificado en lo últimos años en nuestro país y Salud Mental, superadora de la referenciali- aunque haya ciertos cambios en el panorama social dad única en la enfermedad y como afirmación Maestría en Salud Mental FTS - UNER 26 de los valores positivos de la misma. Como Salud ·  Se genera el sustrato legal-jurídico de la exis- Integral, Salud Pública, y como Derecho Humano. tencia social de ese campo, es decir lo que regu- La Salud Mental como campo de problemáticas y la el conjunto de esas prácticas. prácticas, por ende, objeto complejo en sí mismo y, referenciándonos en Edgard Morin sostenemos, Consideramos la salud y la enfermedad mental como campo de fenómenos bioantroposociales como partes de un mismo proceso, como términos caracterizado en este sentido como hipercomple- de una ecuación y como polos antagónicos de una jos. contradicción. Esta visión dialéctica supone que ¿Por qué Salud Mental como campo? Porque en su interior se juegan: ·  Sistemas de pensamiento, es decir formas de comprensión, de explicación de problemas de los procesos de salud y enfermedad. ·  Se definen ciertas prácticas, ciertos modos de intervenir sobre esos problemas. hablar de enfermedad lleva implícito la consideración de su opuesto, la salud: «de poetas y locos, todos tenemos un poco». De allí que una propuesta formativa en Salud Mental —a nuestro entender— deba tender a establecer el análisis de la relación vinculante entre medio social, vida cotidiana y producción cultural, ·  Se define la producción de un pensamiento que con el «sistema de representaciones» y el modo en se origina en el ejercicio de esas mismas prác- que los sujetos resuelven su existencia y esto es ticas. así porque, al decir del Dr. Valentín Barenblit (en el ·  Se legitima en el plano social a esas prácticas como pertenecientes a un campo. ·  Por lo tanto a los agentes de ese campo: enfermos, profesionales, técnicos, etcétera. prólogo a un texto ya clásico de Emiliano Galende Psicoanálisis y Salud Mental) (1992), el campo de la Salud Mental es amplio, complejo y debe concebirse como inherente a la salud integral y al bienes- Maestría en Salud Mental FTS - UNER 27 tar social de los individuos, familias, grupos, insti- de investigación y transformación un objeto social tuciones y comunidad. En esta dimensión —dice histórico —no natural— donde se incluyen y se Barenblit— se articulan la investigación de las definen prácticas y modos de intervención sobre necesidades psicosociales y la organización para problemas; así como la producción de un pensa- satisfacerlas. miento originado en esas prácticas que ingresa en El objetivo de fomentar, promover, conservar, un marco de legitimación en el plano social, de- restablecer y rehabilitar la Salud Mental de la po- finiéndose esas acciones como pertenecientes al blación se implementará, entonces, sólo mediante campo. el aporte de diversas actividades fundadas en el Se identifican los agentes de la intervención: saber de distintas disciplinas: se define el campo, diversos profesionales, técnicos y otros actores entonces, como de producción interprofesional, sociales que en ese interjuego generan el sustrato interdisciplinaria e intersectorial. legal jurídico de existencia social del campo. Incorporamos lo multirreferencial y promove- Caracterizado entonces como complejo y ambi- mos la necesaria aptitud para el trabajo en equi- guo, podríamos agregar también hoy, confuso «en po de quienes nos proponemos la intervención e tanto está fuertemente impactado por los proce- investigación en dicho campo. Su delimitación es sos de crisis y transformación de la vida social y difusa, no tiene límites reconocibles con nitidez y su incidencia en la subjetividad… genera nuevos en su amplitud cabe lo relativo a la salud integral interrogantes y demandas, que implican a los su- —por ende relativo a la salud pública— así como jetos, los grupos, las organizaciones, así como los a la calidad de vida social de los sujetos, las fami- referentes institucionales y los marcos teóricos. lias, otras formaciones colectivas, instituciones, Estamos ante hechos que nos muestran la emer- comunidades que hacen de su objeto de estudio, gencia de nuevas formas de vinculación, de signi- Maestría en Salud Mental FTS - UNER 28 ficarse a sí mismo y al otro.. y también de nuevas lia, crisis de la institución educativa y del trabajo, patologías» (Pampliega de Quiroga: 1998). ligándose a este orden social extremo, la emer- Es posible sintetizar que las características de gencia de la violencia en sus múltiples formas: nuestra contemporaneidad cotidiana se expresan familiar, barrial, policial, escolar, juvenil, etc., que en los profundos cambios y crisis de los sujetos victimiza fundamentalmente a mujeres, niños y e instituciones de la vida social; evidenciándose ancianos; las nuevas formas del intercambio y el en lo relativo al trabajo: las dificultades de acce- lazo amoroso en las parejas. La presencia de la sig- so, condiciones o exclusión del mundo laboral, en nificación y valoración del consumo en la cultura las nuevas formas de la organización familiar, de moderna se liga a otras de las problemáticas más la crianza de los hijos; en las diferentes formas de intensas, movilizadoras y crecientes en magnitud, sexualidad; en las transformaciones educativas; como las adicciones, los trastornos de la alimenta- en las modificaciones de las prácticas ligadas a la ción, el sufrimiento psíquico expresado en diver- salud ; el surgimiento de un universo mediático; la sas formas de malestar somático en las llamadas revolución tecnológica que convive con las formas patologías del stress con sus «bordes difusos» en- más carenciadas de vida y debilitamiento o frag- tre éste y el daño corporal y las diversas formas mentación social. de los trastornos de ansiedad en sus tan actuales Por ende, la familia, la escuela y el trabajo, así como los diversos espacios institucionales y comunitarios constituyen las áreas de expresión y reproducción del malestar. Son el escenario en donde el sujeto singular expresa el sufrimiento; así como también se expresa en la crisis de la fami- «crisis de pánico» así como el padecimiento anímico en las extendidas depresiones. Cómo concebimos la formación Maestría en Salud Mental FTS - UNER 29 Siguiendo el enfoque psicosociológico de Gilles Ferry, esta autora afirma que «la formación se Nuestra propuesta se inscribe, por un lado, en los comprende como un proceso de transformación desafíos que en materia educativa y, por ende, for- donde las relaciones que el sujeto establece son mativa nos plantea la coyuntura y este nuevo si- fundamentales. La dinámica de desarrollo perso- glo; por otro, se sustenta en las concepciones del nal se da en situación, en espacios y tiempos con Dr. Enrique Pichón Riviere -entre otras- respecto a calidades específicas que facilitan los procesos de la educación, la formación y el aprendizaje en su objetivación-subjetivación, el retorno sobre sí mis- íntima relación con la Salud Mental. mo, la reflexión como posibilidad de pensar sobre En nuestra experiencia en el nivel de posgra- lo actuado, lo pensado, lo sentido. Las relaciones do, reconocemos que no hay un modo único de interpersonales de comunicación, de poder, de concebir a la formación, en su sustento juegan los control, de saber; las representaciones mutuas, el posicionamientos teórico-epistemológicos e ideo- reflejo de unos en otros, las relaciones de coopera- lógicos, así como el contexto en el que ésta se des- ción, de competencia para la realización del traba- pliega (procesos económicos, políticos, sociales, jo común son constitutivas del proceso mismo de culturales, científicos). formación. La formación es un proceso social de Como sostiene Marta Souto (2000) Formación desarrollo personal. La institución y sus condicio- significa tanto la acción de formar y de formarse nes, el ambiente de la formación y por supuesto el como la configuración resultante de dichas accio- grupo y las relaciones que en él se establecen no nes. [...] es aquello que está siempre en transfor- son externas sino que pertenecen al adentro de la mación, que es susceptible de tomar nuevas for- formación» (Las formaciones grupales en la escuela», mas, estilos, modalidades. Buenos Aires: Edit. Paidós Educador, 2000.) Maestría en Salud Mental FTS - UNER 30 En Salud Mental, los profesionales deben for- dio consiste en el desarrollo permanente de una marse, vale decir, saber y poder posicionarse ade- actitud crítica reflexiva, una aptitud creativa, un cuadamente ante los fenómenos que estudian, in- pensamiento abierto, no dogmático, una conducta vestigan y sobre los que intervienen, entendiendo flexible; y el de capacitación como adquisición de que estas tres dimensiones están indisolublemen- conocimientos, informaciones, habilidades, técni- te ligadas entre sí. cas e instrumentos, en donde el lugar que ocupa Entendemos entonces a la Formación como un el aprender a desarrollar conocimiento científico proceso permanente de desarrollo de aptitudes y se articula —como una exigencia imprescindible cambio de actitudes; y a la Educación como una para plasmar en una «masa crítica» de profesio- práctica que tiene un doble efecto: un efecto, sí, nales— con la posibilidad de enriquecer su saber e de formación —en el sentido apuntado— pero intervención situacional en las complejas proble- también un efecto de Capacitación (adquisiciones máticas del campo de la Salud Mental. relativas a conocimientos, informaciones, habi- Por esta razón la estrategia pedagógica se im- lidades, técnicas e instrumentos de trabajo, etc.) plementa en su aspecto medular sobre un modelo que permiten y/o adecuan el desempeño de una teórico-técnico de formación, entendido como un actividad determinada. En este sentido la maestría conjunto articulado y coherente de análisis y ope- incorpora lo multirreferencial desde lo teórico y el ración, que incluye la didáctica Grupal Operativa y desarrollo de la necesaria aptitud para el trabajo la técnica de Grupos Operativos de Aprendizaje. en equipo de quienes nos proponemos la intervención e investigación en este campo. Entonces, en el proceso de formación, se incluye a lo largo de su desarrollo la apropiación de El efecto de formación que pretende promover contenidos temáticos inherentes a este campo, la oferta académica plasmada en el Plan de Estu- surgido de la profundización, ampliación y actua- lización de los marcos referenciales previos de los Maestría en Salud Mental FTS - UNER 31 maestrandos, que operarán potencialmente como disparadores de sus intereses investigativos. Estos intereses se despliegan y focalizan en el objeto– ·  Las instituciones sociales como constructoras de Salud y Enfermedad. ·  Estado y Políticas en Salud y Salud Mental. Problemática de planeamiento. problema de investigación durante el desarrollo ·  El abordaje comunitario. La atención primaria de del Seminario de Investigación y Tesis, planificado la Salud como estrategia alternativa. Equipos de en la estructura académica de la carrera en el últi- aps. mo tramo del cursado de la misma. La organización curricular contempla un Ciclo Introductorio con el objetivo de dar comienzo a la construcción de un código común entre los maes- ·  Epidemiología en Salud Mental ·  Los paradigmas de la Investigación Científica. La Investigación en Salud Mental. ·  Las problemáticas de las adicciones. trandos en relación con el campo de la Salud Mental. Ello posibilita el abordaje de los ejes problemáti- La modalidad pedagógica es Curso Teórico cos (Módulos Temáticos) articulado con el retrabajo (clases expositivas, seminarios, talleres) con re- en los Grupos Operativos de Aprendizaje durante trabajo de la información en Grupos Operativos todos los encuentros presenciales mensuales. de Aprendizaje estables durante los dos años de Estos módulos desarrollan ejes temáticos como: ·  Salud y Salud Mental, Concepciones y paradigmas. Delimitación del campo. la carrera. Toda la currícula de la carrera es de cursado obligatorio. Lo Módulos Temáticos se evalúan a partir de ·  Aspectos históricos, antropológicos, socioeconó- trabajos escritos y en instancias de evaluación micos y culturales en relación a los procesos de individual, grupal y autoevaluación. Cabe aclarar Salud y Enfermedad. que la evaluación de estas instancias académi- Maestría en Salud Mental FTS - UNER 32 ca se desarrollan en tres periodos académicos tal Se comparte esta concepción de aprendizaje como prevé el Reglamento de la carrera; siendo de como apropiación instrumental de la realidad para carácter integral y donde no sólo se consideran modificarla, modificarse, adaptándose activamen- los aspectos cognitivos referidos a la adquisición te a ella; es decir tendiendo a la creación y recrea- de conocimientos, sino también el desarrollo de la ción (Pichón Riviere; Pampliega de Quiroga: 1972), libertad y la autonomía de pensamiento tan nece- la cual se vehiculiza a través de una didáctica de saria para el ejercicio de la investigación así como emergentes, acumulativa de núcleo básico, instru- la aptitud – actitud para trabajar y trabajarse en mental y operacional, interdisciplinaria y grupal. equipos multiprofesionales. Cuando hablamos de «Grupo Operativo» hacemos referencia a un dispositivo técnico, en este caso, adaptado a las necesidades de esta Maestría De la estrategia pedagógica: didáctica operativa grupal en términos de un encuadre operacional (existe sólo un coordinador por grupo, sin incluir observa- Entendemos a la didáctica grupal operativa de dor; frecuencia de reuniones mensuales y especifi- acuerdo con la formulación conceptual sobre cidad temática); a un conjunto de procedimientos aprendizaje y didáctica desarrollada por el Dr. En- de intervención en el quehacer grupal para poten- rique Pichón Riviere, como la estrategia centrada cializar la eficacia intrínseca del grupo o recuperar en la resolución y remoción de obstáculos para el esa operatividad que le es propia al proceso grupal. aprendizaje, cuya función no es sólo comunicar Se intenta generar un movimiento hacia la crea- conocimientos (informar) sino, básicamente, de- ción, la innovación, el crecimiento. sarrollar aptitudes y modificar actitudes ante el cambio (formar). El equipo docente-coordinador, desde su función en el grupo operativo, se plantea interrogar premi- sas, latencias, obstáculos, vínculos en relación con Maestría en Salud Mental FTS - UNER 33 la tarea y desde allí orienta su intervención. La técnica de Grupo Operativo requiere la indagación de vínculos, de los procesos inconscientes, La técnica de grupo operativo supone una re- ansiedades, fantasías, transferencias que emergen flexión, un análisis del hacer de los integrantes del en el campo grupal. Investiga los determinantes grupo en relación con sus necesidades, objetivos y psíquicos e históricos de los sujetos pero no es el tarea, abarca varios niveles (estructuras de acción, hacer principal. Esta técnica no está centrada en cognitivas y emocionales) y apunta a la potenciali- el individuo, aunque no deja de lado el nivel indi- zación del aprendizaje. vidual, toma en cuenta su lugar instituyente en el El rasgo esencial de la técnica de grupo operativo es su condición de «centrado en tarea», en el grupo en función de la estructura relacional organizada por esta tarea de aprendizaje. para qué de esa relación, luego el por qué y el cómo, De esta manera el grupo operativo «opera» generando estrategias de acción. Tarea entendida como sostén, es decir como espacio continente de como praxis, pensar «acerca de» en función de ob- ansiedades a través de la elaboración comparti- jetivos y necesidades de sus integrantes. da, fundada en identificaciones, diferenciaciones, En nuestro caso, tarea es el aprendizaje de los consonancias y resonancias. elementos constitutivos del complejo campo de la El grupo se constituye, a la vez, como instru- salud mental, tanto de los aspectos conceptuales mento privilegiado para la construcción social y como la investigación de las necesidades psicoso- colectiva de saberes en un proceso de análisis y ciales actuales y el reconocimiento de los recursos síntesis multiplicadora e integradora. necesarios para satisfacerlas. En este sentido se La tarea del equipo de coordinación constitui- constituye en tarea: trabajarse como «recurso» en do por una Médica Psiquiatra, una Psicóloga y una la relación persona-rol-campo de trabajo. Trabajadora Social, con formación sistemática y Maestría en Salud Mental FTS - UNER 34 experiencia en coordinación de grupos operativos de los conceptos teóricos y de los instrumentos de aprendizaje, tiene como funciones una acción necesarios para las decisiones inherentes a sus que se desarrolla en diferentes planos, al confor- respectivos diseños de investigación de la tesis de marse como articulador de las diversas instancias maestría. que abarca el desarrollo de la didáctica de emergentes. En este seminario se combinan instancias expositivas de desarrollo de temáticas centrales con la resolución de ejercicios por parte de los maestrandos; instancias de taller para el análisis y devolu- Módulo de Investigación y Seminario de Tesis ción de las correcciones de los ejercicios; trabajos subgrupales de los alumnos en instancias colecti- Comprende el desarrollo teórico-práctico de los vas que promueven un intercambio enriquecedor contenidos formales de un proyecto de investiga- relacionándolos entre sí y con los co-participantes ción, en instancias presenciales de carácter obli- de los otros grupos operativos y a continuación, la gatorio que están a cargo de la directora de esta instancia de retrabajo en el grupo operativo al que investigación Dra. María Teresa Sirvent. Los con- pertenecen desde que comenzaron la carrera. tenidos van siendo elaborados conjuntamente El proceso de los alumnos en este seminario se con los maestrandos a partir de las expectativas evalúa en sus diferentes avances y se aprueba con y conocimiento previos que expresan y retrabaja- la presentación del diseño para la tesis. dos con metodología de taller en la primera clase La Tesis debe significar un aporte desde el pun- presencial. A partir de allí se elabora la propuesta to de vista disciplinar a la solución de problemas de los contenidos conceptuales a desarrollar con y/o al desarrollo teórico en relación con el tema el objetivo de posibilitar al maestrando el manejo elegido. Debe ser «defendida» ante un jurado en forma Maestría en Salud Mental FTS - UNER 35 Concluyendo oral y pública, instancia en la cual el tesista expone aquellos aspectos conceptuales y metodológi- Algunas condiciones concretas que operan en cos que considera más relevantes dando respuesta nuestra tarea formativa están particularmente a los interrogantes y observaciones previas que referidas, por un lado, a las condiciones del pos- puedan haberle efectuado oportunamente los Ju- grado en la Argentina. Éstas han sido adversas por rados. muchos años y determinadas desde lo socioeco- Los temas de investigación que se desarrollan a nómico y político. Y por otro, los profesionales, su- través de los trabajos de tesis se pueden agrupan jetos de la crisis social, que llegan a acceder a esta en los siguientes ejes: instancia, lo hacen en condiciones precarizadas ·  Salud Mental y Educación en múltiples sentidos; nos parece necesario des- ·  Salud Mental y Trabajo tacar que el objeto de intervención de estos profe- ·  Salud Mental y Familia sionales aparece desmesurado y constantemente ·  Salud Mental: Servicios de atención complejizado y no pocas veces espejo de la propia ·  Salud Mental y Género condición de malestar. De manera que se ha hecho ·  Salud Mental y Adicciones evidente desde esta experiencia, la visualización ·  Salud Mental y Crisis socio-económica de los esfuerzos y sobreesfuerzos de los maestran- ·  Daño mental y sufrimiento subjetivo dos y sus familias para sostener un proyecto de ·  Salud Mental: políticas y estrategias formación que depende fundamentalmente de la comunitarias ·  Salud Mental: Justicia (Sistema penitenciario) ·  Salud Mental y vih Sida disponibilidad de energías personales. En este sentido nos sentimos autorizados a reconocernos en los 315 profesionales que han fina- Maestría en Salud Mental FTS - UNER 36 lizado el cursado de la carrera a la fecha, así como oportunidad de un espacio de construcción social en los 88 graduados con los que contamos, que re- de desarrollo personal que otorga a cada uno posi- sulta una tasa de graduación del 27,9 %. bilidades de reconocimiento y restitución subjetiva Consideramos que esta ha sido una propuesta de formación que se mantuvo durante estos casi en el marco de la intersubjetividad y frente a una tarea específica que es formarse en Salud Mental. veinte años sosteniendo una concepción de sujeto, Estos años han permitido a la conducción de la de Salud Mental, de aprendizaje y por ende de for- carrera y docentes coordinadores trabajar y traba- mación, que se contrapuso a los valores hegemó- jarnos como equipo, reflexionar sobre nuestra ta- nicos del contexto sociohistórico de los 90 donde, rea y en ese proceso emprendimos un proyecto de desde el modelo de pensamiento único sustentado investigación que nos incluye a un grupo de profe- en la promoción del individualismo, la competen- sores y la conducción. cia rivalizante, la supervivencia del más apto, es A partir de las sucesivas experiencias en los decir, expresado en el darwinismo social también Módulos de investigación y Seminarios de Tesis de era trasladado en algunos casos a lo que podría- las diferentes cohortes y dirigida por la Dra. Ma- mos nombrar como darwinismo académico. ria Teresa Sirvent desarrollamos una investigación Haber contado y contar aún con una deman- (2003-2006) que se denominó «Formación para la da sostenida en todos estos años puede vincularse investigación en la Maestría en Salud Mental. La con la necesidad de encuentro con un espacio es- implementación de la Didáctica Operativa Grupal» pecífico de formación que va mas allá de respon- que generó conocimiento científico sobre los efec- der a los requisitos del ranqueado laboral-profe- tos de la Didáctica Grupal Operativa en el proceso sional, al que no desconocemos en la necesidad de de aprendizaje de la investigación en la Maestría mantener la inclusión. Creemos que además da la en Salud Mental y sus resultados constituyen un aporte transferible a Maestrías del campo de las Maestría en Salud Mental FTS - UNER 37 Ciencias de la Salud, Humanas y Sociales. Estos graduado proceden geográficamente de diversas localidades de las provincias de Entre Al momento 88 (ochenta y ocho) profesiona- Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Bue- les han obtenido su título de Magister en Salud nos Aires, Chaco, Santiago del Estero, Santa Cruz, Mental proviniendo de las siguientes disciplinas: Corrientes, Jujuy y Misiones. Medicina, Psicología y Licenciatura en Psicología, Cabe destacar que a la fecha, se encuentran en Trabajado Social y Licenciatura en Trabajo Social, proceso de elaboración y evaluación para su poste- Psicopedagogía y Licenciatura en Psicopedagogía, rior defensa 65 (sesenta y cinco) tesis. ◊ Terapia Ocupacional y Licenciatura en Terapia Ocupacional, Arquitectura, Abogacía, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Antropología; así como Profesores: Superiores de Biología, de Enseñanza Superior y de Filosofía y Pedagogía —en virtud de la modificación del Art. 39 de la ley de Educación Superior. Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos 38 (título con reconocimiento oficial res. min. 1969/08) Director: Alberto Petracca Cuerpo estable de Profesores ∙ Pablo Alabarces Codirectora: Claudia Kozak ∙ Waldo Ansaldi (uba-conicet) ∙ Adriana Chiroleu (unr-conicet) Comité Academico ∙ Arturo Fernández (uba-conicet) ∙ Arturo Firpo (uner) ∙ Mario Heler (uba) ∙ Alicia Gutiérrez (unc) ∙ Osvaldo Iazzetta (unr) ∙ Cristina Díaz (unr-uner) ∙ Claudia Kozak ∙ Margarita Rozas Pagazas (unlp) ∙ Denise Najmanovich (caece) ∙ Ana Rosato (uba-uner) ∙ Alberto Petracca ∙ Néstor Roselli (uner-conicet) ∙ Eduardo Rinesi (uba/ungs) ∙ María Ledesma (uba-uner) ∙ Alejandro Rofman (uba-conicet) ∙ Olga Ávila (uner) ∙ Lidia Rodríguez (uba-uner)… ∙ Alicia Stolkiner (uba) El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos —programa con- Doctorado en Ciencias Sociales  - UNER 39 junto de las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias de la Educación y Trabajo Social—, está diseñado para contribuir al fortalecimiento de una comunidad académico-profesional regional que sea capaz de responder, con excelencia académica y pertinencia social, a los desafíos que plantea la compleja problemática sociopolítica de la región, del país y de América Latina, en el contexto de la globalización neoliberal. El Doctorado aspira a fortalecer el potencial y la tradición existente en la Universidad Nacional de Entre Ríos (uner) en la producción de conocimiento académico-científico, retomando la complejidad creciente del campo de las Ciencias Sociales y las posibilidades, también crecientes, que en él se generan para dar respuesta a las problemáticas de la región. Se continúa, así, con el proceso de afianzamiento universitario que la uner y estas unidades académicas en particular, han desarrollado en forma constante a partir de la democratización de sus claustros, que ha dado como resultado el crecimiento sostenido de las áreas de docencia, investigación y extensión. Las Ciencias Sociales en el escenario contemporáneo se debaten en una perpleja, heterogénea y plural circunstancia pautada por las asimetrías y los antagonismos políticos, económicos, ideológicos, sociales y culturales. Enfrentan, de esta manera, desafíos inéditos y que resultan de los cambios vertiginosos que se dan en todos los órdenes de la vida social. La globalización ha transformado el espacio y el tiempo, provocando la emergencia de un escenario imposible de eludir para la determinación de políticas académicas que pretendan asumir el desafío de hallar nuevas y mejores estrategias para la producción de conocimiento científico. La sociedad se configura simultáneamente como local, nacional, regional y mundial, involucrando grupos, clases y movimientos sociales, relaciones, procesos y estructuras de dominación y apropiación. La Doctorado en Ciencias Sociales  - UNER 40 tensión de lo local frente a lo global se vuelve constitutiva de este escenario incierto, desafiante y en constante transformación. La contribución del conocimiento social en el cultivo de las disciplinas intelectuales que preparan al sujeto para enfrentar los retos de la vida contemporánea se vuelve central frente a esta tensión local – global. El pasaje desde una sociedad nacional a una sociedad global, que subsume a la primera, le concede nuevos significados a las realidades locales, nacionales y regionales. La formación de capacidades cognitivas críticas y creativas, así como de valores y compromisos con la realidad social y la diversidad humana, son tareas en que las disciplinas del área pueden y deben desempeñar un papel significativo. La caída de la ilusión iluminista  /  positivista, basada en certezas y estructuras subjetivas fijas y predecibles ha dado paso a los nuevos paradigmas de la complejidad, instalando la incertidumbre en todos los campos de la vida social, los cuales no pueden ser considerados desde la linealidad y simplicidad, características de la ciencia positiva. De este modo, se acepta el desafío de la multiplicidad, la diversidad, las lógicas relacionales del universo y su carácter inacabado, en construcción, indeterminado y por consiguiente en un continuo proceso de constitución. Esta visión compleja de lo social conlleva la necesidad de reformar las categorías del pensamiento para abordar su conocimiento. En tal sentido, la transdisciplinariedad emerge como la ciencia y el arte de descubrir puentes entre diferentes objetos y áreas de conocimiento, y se vuelve, así, una herramienta necesaria para sostener los procesos de la complejidad, que a su vez rompe las fronteras rígidas entre las disciplinas. Acorde a lo expuesto, el Doctorado en Ciencias Sociales de la uner ofrece una formación sustentada en los ejes de la interinstitucionalidad, la transdisiciplinariedad, y la interregionalidad con vistas a dar respuesta a los desafíos que la contemporaneidad plantea, tanto en la provincia Doctorado en Ciencias Sociales  - UNER 41 de Entre Ríos, como en la región, en el país y en América Latina. En este sentido, nuestro doctorado generó en la Universidad Nacional de Entre Ríos una oferta de formación de posgrado que aún esta Universidad no poseía, respondiendo a un área de vacancia, no sólo para la UNER, sino también para la región. En la actualidad, el Doctorado cuenta con 97 doctorandos —provenientes no sólo de la región litoral sino también del centro y sur del país— quienes integran las cuatro cohortes consecutivas hasta el momento abiertas; 25 de estos doctorandos pertenecen a la primera cohorte, y se encuentran en etapa de elaboración de tesis. En líneas generales, los proyectos de tesis ya aprobados se enmarcan en uno o más de los siguientes ejes: ∙ Educación y Sociedad ∙ Filosofía Política y Estudios sobre memoria ∙ Historia y Pensamiento Latinoamericanos ∙ Literaturas Comparadas / Arte / Sociedad ∙ Medios Masivos de Comunicación  /  Tecnología / Sociedad ∙ Movimientos Sociales / Memoria / Arte / Política ∙ Movimientos Sociales y Desarrollo Económico ∙ Salud y Sociedad ∙ Trabajo Social y Políticas Públicas ∙ Urbanismo y Políticas Públicas El Doctorado ha sido ya aprobado como Proyecto por coneau (Res. Min. 1969  / 08) y se halla Doctorado en Ciencias Sociales  - UNER 42 en etapa de evaluación para su acreditación como carrera nueva. Desde 2009, integra como miembro asociado el consorcio de 16 universidades del Erasmus Mundus Joint Doctorate «Cultural Studies un Literary Interzones». Se trata de programa global de 36 meses de duración, con inicio en septiembre de 2010, destinado a formar académicos de excelencia en las áreas de Estudios Culturales, Literaturas Comparadas, Estudios Visuales y Antropología desde una perspectiva transdisciplinaria. El programa contempla la posibilidad de que sus estudiantes realicen cursos de doctorado en la uner en el cuarto de los seis semestres previstos en el plan curricular, así como la implementación de distintas actividades conjuntas entre la uner y otros centros académicos del consorcio. Plan de estudios El diseño prevé la realización de dos ciclos que constituyen la estructura del proceso de formación: Ciclo de Integración Multidisciplinar y Ciclo Superior. En el transcurso de estos Ciclos se realizan Jornadas integradoras a cargo de los equipos de investigación de las tres facultades, con el propósito de la posible inclusión de los doctorandos en las líneas de investigación. Además de los seminarios obligatorios, deben cursarse dos tramos optativos (una materia optativa en el Ciclo de Integración Multidisciplinar y dos seminarios optativos en el ciclo Superior). También pueden obtenerse créditos para los tramos optativos mediante el cursado de seminarios ofrecidos en otros doctorados acreditados. Doctorado en Ciencias Sociales  - UNER 43 Ciclos Integración Multidisciplinaria Seminarios Carga horaria (horas) Créditos Sistemas políticos comparados en América Latina 30 2 Estructura social en América Latina 30 2 Corrientes epistemológicas clásicas y contemporáneas 30 2 Problemas de la historia sociopolítica y económica de América Latina 45 3 Problemáticas actuales de las Ciencias Sociales 45 3 Materia optativa* 45 3 45 3 Seminario optativo (Se escoge del menú de ofertas según línea de investigación) ** 45 3 Seminario optativo (Se escoge del menú de ofertas según línea de investigación) ** 45 3 90 6 Seminario de tesis Lógicas y metodologías de investigación en Ciencias Sociales y Taller de Formulación de Proyectos (35 horas) Jornadas de Proyectos de tesis e investigación I (10 horas) Superior Tutoría Director (45 horas) Jornadas de Proyectos de Tesis II (45 horas) * Materias optativas (Ciclo de Integración Multidisciplinaria): Doctorado en Ciencias Sociales  - UNER 44 1. Arte y Cultura en el contexto latinoamericano 2. Políticas culturales 3. Economía social 4. La economía argentina, crisis y estrategias de desarrollo 5. Condiciones de vida e intervención social 6. Política, ciudadanía y ética pública ** Algunos de los seminarios optativos ya ofertados para el Ciclo Superior son: ∙ Diálogos acerca de una filosofía extramuros: conceptos de filosofía política y posiciones metodológicas (Prof. Laurence Cornu) ∙ Encuentro de Pensamiento Latinoamericano (Prof. Gaudencio Frigotto) ∙ Espacio y memoria en América Latina (Prof. Estela Schindel) ∙ Otra «política de las políticas públicas». Alcances y límites de los enfoques analíticos dominantes, en «contextos cultural y políticamente diferentes» (Prof. Cristina Díaz) ∙ Pensamiento Latinoamericano (Prof. Alcira Argumedo) ∙ Problemas de antropología contemporánea (Prof. María Laura Méndez) ∙ Sociedades de control, biopolítica de la información y poshumanismo: transformaciones de la política y la filosofía contemporánea a través de las obras de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Peter Sloterdijk (Prof. Pablo Esteban Rodríguez). ◊ Maestría en Trabajo Social, facultad de trabajo social – uner 45 Prof. Susana Cazzaniga (Directora de la Maestría en Trabajo Social) La carrera Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social – uner (aprobada por Res. n.º 208/98 «C.S.» y acreditada en el año 2001 por Res. n.º 500/01 coneau, situación que se revalida en el 2010 por Res. n.º 614/10 coneau) ha desarrollado hasta el momento cuatro cohortes: 1999 – 2001, 2002 – 2004, 2005 – 2007 y 2008 – 2010. La propuesta lanzada en el año 1999 ha dado respuesta a un área de vacancia en la región, en tanto estas instancias de pos grado —específicas del área disciplinar— han sido escasas en Argentina hasta hace pocos años, ya que desde 1994 se dicta en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y desde 2005 en la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; hace aproximadamente tres años ha dado comienzo el dictado del Doctorado en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y desde el año 2008 este nivel también se imparte en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. En relación a nuestra carrera, durante las cohortes ya finalizadas han cursado profesionales de Entre Ríos y provenientes de distintas provincias (Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Pampa), del norte de la provincia de Buenos Aires, contando además con asistentes del vecino país de Paraguay. Por otra parte la demanda por información que se recibe en forma continua (de nuestro país y del exterior, como Perú, Colombia, México, Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 46 Ecuador, Chile) puede ser vista como una muestra del interés despertado por su desarrollo, cuestión que se evidencia además en la numerosa y activa participación de docentes y profesionales en los cuatro seminarios internacionales implementados como instancias de cierre de cada cursado (abril de 2001, noviembre de 2004, noviembre de 2007 y noviembre de 2010). Lo mismo sucede con las actividades curriculares abiertas que se organizan desde la Maestría, a las que asisten una cantidad considerable de profesionales de la región. Si bien en la primera cohorte los docentes de la Facultad de Trabajo Social que se incorporaron al cursado eran titulares y adjuntos, en las siguientes se observó un incremento de auxiliares lo que significa que la carrera se ha convertido en un eje sustantivo de formación de recursos humanos que necesariamente impacta positivamente en la formación de grado. En la cuarta cohorte se destacó la presencia de profesionales cuya ocupación principal consiste en el ejercicio profesional por fuera de los ámbitos académicos. En virtud de ello se celebró un convenio con el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia que significó la concreción de becas para el cursado de todos aquellos profesionales de Trabajo Social vinculados laboralmente con el Ministerio que estuvieran interesados en la pos formación. Además, en las instancias curriculares abiertas (seminarios opcionales, cursos de actualización y Seminario Internacional) han participado otros docentes tanto de la unidad académica como de otras facultades de la uner y de diversas universidades. A partir de las evaluaciones realizadas se ha estimado pertinente mantener el diseño curricular original: cinco módulos, un seminario internacional obligatorio, un seminario de tesis y dos seminarios optativos, a cargo de prestigiosos profesores de nuestro país y del exterior. Hemos recibido propuestas de diferentes universidades del país y del exterior para que esta Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 47 carrera sea dictada en esas instituciones: la Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Formosa y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno, Perú), sobre las que se está realizando estudios de factibilidad. La sinergia producida por la extensión y generalización de la pos graduación en el país y las mayores exigencias académicas, tanto como la oferta de publicaciones periódicas en esta universidad así como en otras de Argentina, ha producido modificaciones en la cultura de las prácticas académicas de los maestrandos quienes han incorporado con mayor naturalidad y asiduidad la preocupación y el interés por publicar sus producciones realizadas durante y después del cursado de la maestría. En este sentido, además de numerosos artículos en diferentes revistas, existen varios libros producto de las tesis defendidas y aprobadas. En los cuatro seminarios internacionales realizados los maestrandos han expuesto sus avances de tesis en formato de ponencia, acerca de los cuales han debatido junto a los especialistas invitados. Producto del primer seminario realizado en el 2001, se publicó el libro Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social; del segundo seminario apareció Intervención Profesional: Legitimidades en Debate; del tercer seminario se publicó Producción de conocimiento y prácticas sociales. Debates, apuestas y horizontes, todos ellos coordinados por la Directora de la Maestría, profesora Susana Cazzaniga. Se encuentra en preparación la publicación del libro del Cuarto Seminario. A partir de las relaciones interinstitucionales iniciadas tanto en el orden nacional como internacional se ha previsto realizar una programación conjunta de encuentros para el debate sobre las producciones de los maestrandos (Maestría en Trabajo Social de la Escuela Superior de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay, Programa de Pos graduación en Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 48 Trabajo Social de la Universidad de Santa Catarina, Brasil), habiéndose abierto además un canal de intercambio de producciones escritas para incorporar en diferentes publicaciones institucionales. Precisamente esta publicación digital es un resultado de esa intención. En el convencimiento de que el conocimiento producido debe colocarse al alcance del colectivo profesional, pero también del conjunto de la sociedad de manera amplia y, en virtud de contar ya con 16 tesis defendidas y aprobadas, fruto de las cuales, como ya se mencionó, hay varias publicadas, se está implementando un fondo editorial orientado a potenciar la difusión de la producción de conocimiento de las actividades de investigación y posgrado de nuestra Facultad de Trabajo Social – uner.  ◊ Maestría en Trabajo Social FTS – UNER. Abstracts de las tesis aprobadas Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 49 Las representaciones sociales de los docentes de escuelas egb común de Santa Fé, acerca de las situaciones de violencia escolar Autora: Laura Bibiana Imbert Directora: María del Rosario Badano Planteo como objeto-problema de investigación: ¿cuáles son las representaciones sociales de los docentes de escuelas egb común de Santa Fe sobre situaciones de violencia escolar? Con el objetivo de construir marcos descriptivos y conceptuales. El diseño, de tipo cualitativo, abarcó una muestra de 14 maestros, de 6 escuelas. Sus «dichos» constitutivos de un discurso que trasciende lo individual y refiere a prácticas más amplias, permitieron analizar lo que perciben, significan, explican, sienten y actúan sobre las situaciones violentas escolares e interpretar sus representaciones sociales. Analicé la información utilizando el método comparativo constante. Entre los principales resultados puedo mencionar: ∙ dos grandes grupos de perspectivas docentes frente al problema: «reduccionistas» y «complejas» vinculadas a diferentes supuestos básicos subyacentes; ∙ el poder denominativo de las representaciones sociales, otorgando rasgos a los alumnos que inciden en su vida escolar; Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 50 ∙ diversas estrategias docentes, vinculadas a las perspectivas asumidas; ∙ «violencia escolar» forma parte de una construcción discursiva, interjugando diversas dimensiones: contextual, institucional, particular de los docentes y representaciones sociales subyacentes a prácticas discursivas, configurando fuerte andamiaje simbólico, inadvertido, sostenido por una trama socio-histórica-cultural. El conocimiento posibilita la transformación de la realidad. Apuesto entonces a comprender la complejidad del fenómeno para superar reduccionismos de las prácticas. Implica construir pasajes sobre violencia escolar: ∙ de hecho en sí a hecho en la trama ∙ de problema individual a problema social ∙ de una-visible a múltiples – ocultas ∙ de parálisis a potencia ∙ del ideario perdido a desafíos actuales ∙ de voces acalladas a lenguaje compartido ∙ de configuración de pseudo-sujetos a sujetos de derechos ∙ de tutela educativa encubierta a propuestas emancipadoras. ◊ Envejecer en un contexto de (des) protección social Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 51 Autora: María de Carmen Ludi Directora: Margarita Rozas Pagaza Las preocupaciones centrales que orientan la investigación giran en torno a: ∙ conocer qué aspectos y características, en relación a condiciones materiales y simbólicas de vida, configuran diferentes situaciones de vejez en el actual contexto de protección social: cómo viven, sienten y piensan su proceso de envejecimiento, su vejez, viejos de sectores pobres; ∙ revisar cómo operan ciertos prejuicios, creencias y estereotipos prevalecientes en nuestra sociedad acerca de la vejez y construir argumentos para el diseño e implementación de políticas sociales acordes a las necesidades, intereses y demandas de los viejos que tiendan a revalorizar su lugar y condición humana. El desarrollo de la investigación permite clarificar, comprender e iluminar aspectos y características identificadas en relación al objeto de estudio, construir conceptos y relaciones en torno a: ∙ Cuestiones acerca del envejecer ∙ Situaciones de vejez ∙ Vejez y protección social en el actual contexto ∙ Trabajo Social y Vejez. ◊ Discursos políticos de trabajadores sociales: Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 52 las cosas del poder en la cotidianeidad académica Autora: Isela María Firpo Directora: Laura Rozados La investigación indaga desde una perspectiva socio semiótica, los sentidos políticos presentes en expresiones discursivas de Trabajadores Sociales de la Facultad de Trabajo Social – uner, procurando objetivar las prácticas profesionales y sus correlatos en la cotidianeidad académica. Se analiza la microfísica de vínculos entre Trabajadores Sociales en distintas situaciones de esa cotidianeidad, las nociones y cuestiones de poder que interjuegan, la racionalidad política que sustenta el hacer y el hacerse de todos los días a título institucional y las manifestaciones que adquiere la cultura política allí vigente. El abordaje es de tipo cualitativo y se utilizan las herramientas del análisis del discurso en el trabajo metodológico de cuatro corpus: tres corresponden a situaciones de comunicación formal y una informal entre Trabajadores Sociales. El tratamiento metodológico de los corpus ha sido comparativo, apuntando a la aprehensión de grandes configuraciones de sentido, a dar cuenta de las posiciones de sujeto político allí definidas, de los esquemas valorativos que éstas suponen y de la interrelación entre diferentes tipos de enunciados. El universo de estudio estuvo constituido por el conjunto de expresiones discursivas de Trabajadores Sociales y las unidades de análisis, por cada una de esas expresiones. Las técnicas de obtención y análisis de la información empírica fueron por su parte la observación, la consulta de documentación y el registro. ◊ Procesos de dominación / emancipación de mujeres Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 53 en contextos de violencia familiar Autora: Silvana Martínez Directora: María del Rosario Badano La investigación intenta comprender, interpretar y describir los procesos de dominación / emancipación de las mujeres en contextos de violencia familiar, tomando como referente empírico un grupo de mujeres de la provincia de Misiones, que han accedido a ser entrevistadas y a contar sus historias. El interés es indagar estos procesos con una mirada política, analizando cómo se configuran los mismos por las prácticas sociales, los discursos sociales, las relaciones de poder y los procesos identitarios. La apuesta central en relación con Trabajo Social es demostrar que si se dan determinadas condiciones objetivas y subjetivas las mujeres violentadas en el ámbito familiar pueden emanciparse. La dominación y emancipación constituyen procesos dialécticos configurados por las prácticas, los discursos, el poder y las identidades, en los cuales cada uno de ellos puede orientarse con sentido emancipatorio o a la inversa. ◊ Intervención profesional de los trabajadores sociales del área Salud Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 54 en el maltrato infantil en Rosario Autora: Griselda Inés Bruniar Directora: María Eugenia Garma La investigación parte de la preocupación por el aumento de la demanda a los trabajadores sociales referida a violencia doméstica y en especial el maltrato infantil y la necesidad de brindar respuestas pertinentes que modifiquen la situación de abuso. En el área salud los trabajadores sociales son demandados por esta problemática, interesa conocer sobre qué, desde dónde y cómo se interviene. El objetivo general de la investigación es identificar las estrategias de intervención profesional de los trabajadores sociales en la problemática del maltrato infantil. Los objetivos específicos son: analizar las demandas de intervención en maltrato infantil, conocer la modalidad de análisis y la valoración del riesgo y gravedad ante la sospecha de maltrato infantil, determinar las estrategias de intervención, conocer el compromiso del equipo de salud y la institución y establecer cómo se planifica la continuidad del proceso de atención. El resultado permite apreciar los diferentes momentos del proceso de trabajo. La importancia que las trabajadoras sociales le otorgan al análisis de lo microsocial y cómo realizan intervenciones que incluyan a la familia revinculándolos con la comunidad, y muestra cómo se logra una respuesta satisfactoria cuando el trabajo es interdisciplinario y en red. ◊ Representaciones sociales sobre el Trabajo Social. Una aproximación Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 55 de las trabajadoras sociales de instituciones públicas de Enseñanza Media de Asunción sobre su profesión Autora: Sara Raquel López Cristaldo Directora: Stella Marys García Agüero Siguiendo los aportes de la psicología social, se intenta comprender qué significados los sujetos profesionales le dan a su intervención. Se rescatan aspectos que explican la génesis del trabajo social en Paraguay y se expone cómo sus dos elementos ideoculturales (el movimiento médico higienista y la intervención religiosa) fueron configurando históricamente loa profesión al punto de continuar sustentando teórica y doctrinariamente la intervención profesional actual. La investigación intenta dar cuenta cómo operan las representaciones sociales, marcando de manera importante a la filantropía como uno de los ejes de la actual intervención profesional. A pesar de que, con la Reforma Educativa las exigencias planteadas a las profesionales se han ampliado, la atención de caso, grupo y comunidad siguen hegemonizando la intervención profesional. ◊ Procesos de dominación cultural y reproducción de la desigualdad social. Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 56 La cuestión social tabacalera en Argentina Autor: Juan Omar Agüero Directora: Alicia Gloria Dieringer En la investigación se intenta comprender, interpretar y describir la configuración histórica de la cuestión social tabacalera en Argentina y cómo los procesos de dominación cultural y de reproducción de la desigualdad social se refuerzan e imbrican mutuamente, constituyendo el mundo de vida de los tabacaleros de Jujuy y Misiones, principales provincias productoras de tabaco del país y que se diferencian entre sí por razones históricas, políticas, económicas y socio culturales. Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, ¿cómo operan en situaciones históricas de reproducción de la desigualdad social? Desde el pos estructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los símbolos, los significados y las categorías sociales claves. Por lo tanto, implican ideología, institucionalización y hegemonía. Desde esta perspectiva, la desigualdad social no se genera ni se sostiene sólo desde lo político-económico, sino también desde lo simbólico-ideológico-cultural. En este trabajo, analizo estos dos planos de la realidad, que, obviamente, no existen separadamente ni son independientes entre sí, sino que se refuerzan y se implican mutuamente. El estudio describe la trayectoria histórica de la producción tabacalera del país, la política tabacalera nacional, la emergencia de las organizaciones de productores tabacaleros, la expansión y concentración del complejo agroindustrial tabacalero Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 57 argentino y las implicancias de estos procesos en la configuración de los mundos de vida de los tabacaleros de Jujuy y Misiones. ◊ Los cambios de las pequeñas productoras a partir de su participación Autor: Andrea Hirschfeld Directora: Analía Matas En el ámbito de la implementación del Programa Social Agropecuario en el área centro norte de la provincia de Entre Ríos se desarrolla la investigación, centrada en los cambios que perciben las pequeñas productoras en su mundo doméstico a partir de su participación en dicho programa. Para la mayoría de los productores minifundistas, este programa constituye su primera experiencia de participación en el ámbito público y dentro de este sector, las mujeres campesinas están relegadas aún. El Programa incentiva la participación igualitaria y de ahí surge el interés por investigar qué cambios provoca esta participación, ya que comienzan a concurrir a cursos de capacitación, forman grupos de trabajo y comienzan a ocupar lugares de decisión. Los resultados muestran cambios materiales y no materiales, visibles y no visibles, cuantificables y no cuantificables. Cambios en torno a los procesos decisorios, al modo en que se adoptan las decisiones, en los resultados, respecto de quién de- Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 58 cide y a quién se beneficia en el ámbito de la producción pero también en el hogar. La distinción del trabajo entendido como ayuda y del trabajo remunerado, la producción para el autoconsumo y la producción para el mercado y sus consecuencias de autovaloración personal, de distinción entre tiempo de trabajo y tiempo libre lo que posibilita la autonomía personal. ◊ Participación e identidad de género en mujeres rurales Autora: Stella Corigliani Directora: Patricia Acevedo La investigación aborda la participación de la mujer rural en asociaciones, dando a conocer los avatares que debe atravesar la mujer a la hora de participar y la incidencia en el proceso de reconstrucción de la identidad de género. El análisis se centra en: la participación en asociaciones, la participación y su incidencia en el proceso de reconstrucción de la identidad de género y la construcción de la identidad de género. Se optó por un enfoque cualitativo para sacar a la luz los rostros de las mujeres rurales. La historia de vida es el medio principal a través del cual se escuchan sus voces. Es la mujer rural el foco de atención y su propia voz con sus categorías las que priman en el trabajo, considerándolas como seres integrales, en un contexto Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 59 que incluye su pasado y su situación actual. Los hallazgos se centran en torno a que las mujeres van construyendo la identidad de género a partir de roles tradicionalmente definidos según el género, adquiriendo la responsabilidad de la reproducción familiar. ◊ Las representaciones sociales presentes entre los familiares de niños con diagnóstico de tuberculosis que concurren al Servicio de Salud del Hospital de Niños Zona Norte de Rosario Autora: Viviana Pascual Directora: Marta Abonizio La investigación aborda las representaciones sociales de los familiares de niños con diagnóstico de tuberculosis que reciben atención en el ámbito de la salud pública. Siendo la tuberculosis una enfermedad diagnosticable y prevenible, que los elementos requeridos para su diagnóstico y tratamiento son de bajo costo, interesa indagar que siga constituyendo un problema de salud a nivel mundial. Particularmente cómo es vivida, significada la enfermedad por los sujetos que la padecen y más precisamente por sus familiares. De esta manera poder reflexionar sobre los logros y obstáculos de las representaciones sociales que se constituyen por parte de los familiares en el proceso de la atención, tratamiento y cura de la enfermedad. El objetivo general está centrado en relevar y analizar las representaciones so- Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 60 ciales y prácticas sobre tuberculosis presentes entre los familiares de niños con diagnóstico de TBC que concurren al Hospital de niños Zona Norte de Rosario. Los objetivos específicos: Explorar los sentidos otorgados por los familiares de los niños diagnosticados con TBC. Estudiar las estrategias y acciones implicadas en la recepción de estos diagnósticos por parte de los familiares de los niños con diagnóstico de tuberculosis. Analizar las representaciones sociales que se constituyen con relación a los diagnósticos y los tratamientos en los familiares de los niños con diagnóstico de TBC. Reflexionar sobre los logros y obstáculos de las representaciones sociales que se constituyen por parte de los familiares en el proceso de la atención, tratamiento y cura de la enfermedad. Los resultados dan cuenta de la necesidad de incorporar las vivencias, significados, prácticas de los sujetos, en este caso, las familias involucradas en esta problemática, al momento de diseñar estrategias y programas tendientes a abordar la tuberculosis; y la necesidad de que éstos trasciendan la mirada estrictamente médica. ◊ Las condiciones de abandono familiar e institucional de los niños y adolescentes Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 61 residentes en organismos públicos y privados de menores de la provincia de Entre Ríos al inicio del segundo milenio Autora: Alicia Mariela Keiner Directora: Elisa Sarrot Se estudia el abandono como vulneración de derechos de niños y adolescentes, entendiendo por tal a la desprotección jurídica, omisión, negligencia o abuso de los responsables institucionales o cuidadores respecto de sus obligaciones, como también las acciones u omisiones de organismos de protección que pongan en peligro los derechos y garantías constitucionales de aquellas personas que se encuentran bajo su guarda, prolongando indefinidamente su residencia en instituciones, sin intentar alternativas de salida a su situación y/o anticipando altas en el abordaje sin contar con elementos suficientes que ameriten la superación de la situación de riesgo del sujeto de protección. La mirada de los niños que se encuentran residiendo en hogares de menores interpela las prácticas al punto de cuestionar acerca de si este «abandono» que se infiere que ha realizado la familia hacia su persona, no se encuentra reiterado en su vida de «sujeto institucionalizado» a partir de un nuevo abandono, esta vez colectivo y realizado por el mismo Estado que intentó protegerlo del «abandono familiar». ◊ Condicionantes en la reiteración de delitos de menores de edad Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 62 y congruencia doctrinaria de las respuestas institucionales Autora: Gabriela Rosana Corti Directora: María Daniela Puebla La investigación se propone conocer los condicionantes en la reiteración de delitos de menores de edad y la congruencia doctrinaria de las respuestas institucionales, desde tres ejes articulados entre sí: desde la Doctrina en materia de justicia penal juvenil, desde la intervención y desde la criminología. La preocupación está centrada en conocer el estado de adecuación doctrinaria de las normas y respuestas institucionales a la cidn: se recorre el contexto internacional y se profundiza el análisis a nivel nacional, provincial y los proyectos legislativos. Se trabaja desde las categorías teóricas: doctrina constitucional en materia de justicia penal juvenil, fin de la justicia penal juvenil, ejecución penal: pluralidad de medidas coactivas, medidas privativas de la libertad, reiteración de delitos: vulnerabilidad psico-social y vulnerabilidad psico-penal, respuestas en materia de justicia penal juvenil políticas públicas de prevención conforme a la doctrina constitucional; intervención: modelo de abordaje o intervención directa sobre vulnerabilidad. Se señalan los condicionantes de reiteración de delitos en adolescentes de 16 a 18 años de edad –varones–, infractores a la ley penal desde 2003/8, alojados en una institución de máxima seguridad (Pabellón Juvenil – Servicio Penitenciario de Las Flores) que, alojados en el mismo o habiendo estado en el Pabellón fueron traslada- Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 63 dos al Penal por cumplir 18 años. Se utilizan las propuestas del Modelo de Abordaje de la Vulnerabilidad. ◊ Representaciones sociales acerca del parto en el hospital público: el caso del Hospital Materno Infantil «San Roque» de la ciudad de Paraná Autora: Rosa María Franco Directora: Alfredo Carballeda Cada ser humano tiene inscripto en sí mismo las huellas de su nacimiento, por ello la llegada al mundo es trascendente para los sujetos. El acto de parir no es un hecho natural, sino un fenómeno cultural construido históricamente por cada sociedad y está fundado en una serie de representaciones sociales. El trabajo tiene como objeto-problema de investigación las representaciones sociales de los profesionales de la salud acerca del parto en el hospital público, puntualmente las de los trabajadores de un hospital público provincial. Si bien la representación hegemónica en torno al parto refiere a aspectos científicos-técnicos, lo que lo convierte en un acto de sujeción y control que reproduce relaciones asimétricas de poder en una sociedad tecnologizada, dicha hegemonía presenta grietas desde donde es posible operar transformaciones. ◊ Sobre el trabajo y los jóvenes. Un estudio realizado en el barrio Paraná V Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 64 de la ciudad de Paraná Autora: Gabriela Romero Directora: Graciela Mingo y Elisa Sarrot El objetivo de la investigación fue conocer el significado que los jóvenes le otorgan al trabajo, en un contexto en el cual se reconocen profundos cambios en el mundo laboral. Se abordan las nociones de trabajo, cultura, identidad y subjetividad; entendiendo que la conducta humana es acción simbólica y la cultura es una trama de significaciones, una urdimbre; el análisis cultural permite desentrañar esas estructuras de significación, su sentido y su valor. El estudio se construye desde la complementariedad metodológica, como abordaje que contribuye a una comprensión más profunda de la mirada de los jóvenes en relación al trabajo. Se contextualizó con datos secundarios extraídos de fuentes oficiales, reelaborando datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Los jóvenes vinculan trabajo, estudio y movilidad social de la que se desprende la relación entre trabajo y futuro. El trabajo «materializa» las elecciones vinculadas al futuro que imaginan. Registran las condiciones actuales del trabajo en blanco y estable como un logro y también sus limitaciones cuando por los bajos ingresos no permite vivir. Se aborda la noción de segmentación y el sentido de los límites en relación con las aspiraciones; en relación con la cultura como construcción de significado, la precariedad que caracteriza la condición del trabajo hoy, se trata de un concepto en disputa. ◊ Delimitación de funciones terapéuticas y funciones asilares en la problematización Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 65 de los criterios de admisión a las instituciones psiquiátricas. El caso de la Colonia de Oliveros luego de la última crisis argentina de 2001 Autora: Marisa Barrios Directora: Marisa Germain El estudio se centra en la distinción de funciones asilares y funciones terapéuticas en los criterios de admisión de un hospital psiquiátrico, tomando el caso de la Colonia de Oliveros, en el contexto de un debate institucional sobre tales criterios posterior a la crisis argentina de 2001. Con los antecedentes existentes, el debate analizado reinstala una preocupación frente a problemas que la institución recibe y que rebasan ampliamente la especificidad psiquiátrica, demandando nuevos modos de interpretación y abordaje. Atravesado por diferentes fenómenos que no encuentran clara ubicación en las políticas públicas, el hospital psiquiátrico los enuncia con denominaciones que reproducen una fragmentación de la realidad y los problemas actuales. Lo asilar y lo terapéutico interroga la fragilidad de mecanismos de integración social que ubican a la institución en una línea difusa entre la atención de funciones específicas y la compensación de déficit en los circuitos de protección social de sujetos que presentan problemas heterogéneos y complejos. El estudio analiza la discusión para redefinir el dispositivo de admisión de pacientes, interrogando los modos en que son definidos como problemas, su ubica- ción en las políticas públicas, las respuestas que organiza la institución y los proce- Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 66 dimientos que las prácticas utilizan para su abordaje. ◊ La familia en los procesos de manicomialización-desmanicomialización. Estudio de las trayectorias asistenciales de pacientes crónicos de la Colonia Psiquiátrica de Oliveros Autora: Florencia Serra Directora: José María Alberdi El acercamiento a las familias de los pacientes internados y a sus comunidades de pertenencia permite reconocer historias signadas por el sufrimiento y la ausencia de respuestas asistenciales alternativas a la hospitalización, e instala la sospecha sobre aquellos discursos que reducen el problema de los pacientes crónicos a una cuestión de abandono por parte de sus familias. ¿Quiénes son estos pacientes? ¿Cómo es su historia familiar? ¿Cómo llegan al hospital psiquiátrico? ¿Qué discursos y prácticas operaron en los procesos de cronificación? ¿Qué alternativas a la manicomialización son posibles? En el caso de la cpo, su origen asilar y los frágiles intentos de desmanicomialización han producido, al igual que en gran parte de las instituciones psiquiátricas públicas del país, una importante población de pacientes de larga institucionalización y de revolving door. Se analizan los efectos nocivos de la institucionalización psiquiátrica prolon- Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 67 gada, en tanto provoca el desarraigo y la enajenación del paciente respecto de su familia, amigos y comunidad de pertenencia. Se reconstruyen las trayectorias asistenciales de los pacientes de larga institucionalización, teniendo en cuenta los actuales procesos de reforma, las posiciones asumidas por las familias, los circuitos de la cronificación, los discursos, prácticas y representaciones de los distintos actores involucrados, como un desafío para tornar visibles procesos, que si bien son particulares, contienen un pasado, un presente y un fututo asignado a cientos y miles de personas que habitan los diferentes manicomios del país. A la vez, revisitar estas historias posibilita un ejercicio de la memoria en tanto sede irrenunciable para una política de salud mental instituyente de un presente diferente. La confiscación de la locura por el dispositivo psiquiátrico coloca necesariamente a la familia en un lugar ambiguo; al mismo tiempo que inhabilita a la familia, la pone bajo sospecha, acusándola de abandonar a su pariente en el claustro manicomial. El manicomio se encargará de promover la resignación, de allí su persistencia en el tiempo. Las lógicas asistenciales se abordan en tensión con la noción de la asistencia como derecho. Se analiza la ley 10.772 en el año 2007 en los alcances y limitaciones de su estrategia para la erradicación de las lógicas manicomiales, pese a lo cual permanece intacto el modelo hospitalocéntrico heredado de las reformas sanitaristas, donde la internación psiquiátrica se presenta como la última estación de los rechazados por Maestría en Trabajo Social FTS - UNER 68 las demás instituciones y servicios asistenciales. En otros casos, el ingreso al manicomio se produce de la mano del sistema de justicia penal, operando como una suerte de sentencias de cadenas perpetuas, sin procesos, garantías ni condenas. Es preciso superar las soluciones ficticias: un manicomio más humanizado, la privatización de la locura en el ámbito familiar, la desasistencia derivada de la deshospitalización, que opera en nombre de una supuesta desmanicomialización. ◊ Recordando a Mario Heler 69 Techi Trachitte* Ya tenemos bastantes Memento mori, prefiero no volver a decirlos. ¿Por qué debería en el vuelo de la vida torturarte con el límite! Por eso, como un viejo barbudo, docendo, te recomiendo, querido amigo, según la manera que es tuya sin más, vivere memento. Goethe Pensar en ti Mario es pensar la vida, por ello, la muerte se enamoró y enseñoreó en tu cuerpo para evitar que siguieras esparciendo este «mal» que llamaré de manera simple y profunda ‘la intensidad de una vida’. La muerte se llevó tu parte más pequeña, pues, aún sin pretender interpretarte —nunca lo hubieras aceptado, creo que bien vale considerar que has hecho en y de tu vida lo que has querido. Estar junto a ti era una un ejercicio de libertad y creo que no hablo sólo por mí. Estar junto a ti constituía una experiencia de concurrencia, de composiciones creativas que no obviaban discusiones y diferencias. * Agradezco profundamente a Susana Cazzaniga, Elena Riegelhaupt y Susana Bugdahl de la Maestría de Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social – uner, por ofrecerme este espacio para expresar el dolor que sentimos. Con un cigarrillo incansablemente entre tus manos sabías escuchar y sabiamente, no juzgar Recordando a Mario Heler 70 apresuradamente, excepto antes de morir… ¿es que lo habrías intuido? Se que batallaste para ser auténtico contigo mismo y ganaste esa disputa. Nos dejaste la posta para que sigamos la pista de nuestros deseos. Tus búsquedas traspasaron límites, fronteras, derribaron muros que de forma permanente construimos por temor a expresar nuestros afectos, por evitar lo falible que somos. Agrietaste mallas disciplinares, epistemológicas, culturales, vinculares, territoriales. Nos abriste tus puertas compartiendo generosamente lo que sabías y tenías. En el camino dejaste tu huella, marcaste vitalmente espacios de encuentros, tejiste inmensas redes, no pasaste inadvertido en tu compromiso ético-político con una praxis tensada entre la ‘falta, carencia y la potencia de la excedencia’ de lo humano. Por todos los rincones nos reconocemos recordándote entre tus amigos, colegas, tesistas, estudiantes de esta Facultad y de otros ámbitos académicos. Transitas también por nuestros sueños. Seguramente, a muchos nos ha ocurrido luego de tu partida algo parecido a: … le voy a escribir para…; … le envío este escrito…; … le hablo porque… Asimismo tu dirección de correo electrónico o número de teléfono continúan agendados entre nuestros contactos como una manera de resistir tu ausencia, aunque […] Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado […] Aún así opongo / oponemos resistencia, porque la muerte no te ha derribado, sino que ella se Recordando a Mario Heler 71 ha hechizado y robado sólo una parte, resentida por la energía que contagiabas y generabas ¡Sí que tenías poder hombre! ¡y de qué manera lo hacías circular para un potenciamiento colectivo! Habitante de un mundo extraño, pues, paradójicamente cuando el tiempo escasea, tú lo donabas, tal vez, lo inventabas, allí estabas dispuesto para nosotros. Personaje raro al fin, en quien confluía un pensar crítico, una escritura profusa, clara y profunda que invita a asumir la tarea de reflexionar sobre el presente y fraguar tramas para hacer conjuntamente, cooperativamente tal como lo asumías en tu vida, expresando de este modo, una verdadera coherencia entre tus prácticas discursivas y no discursivas. Mostraste —sin pretender erigirte como modelo— que se puede ser sólido, riguroso y profundamente crítico sin acartonamientos o rigideces académicas. Supiste generar espacios propicios para pensar, discutir, debatir en un ambiente afable y alegre. ¡Ay amigo y maestro, cuánto te extraño y extrañamos! A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Correo de lectores 72 La posibilidad de llegar a todos aquellos con los que uno quisiera establecer comunicaciones fructíferas suele ser limitada, por lo que cualquier esfuerzo en tal sentido resulta valioso. Esta revista digital pretende decir, pero también escuchar y compartir la escucha. Por ello, invitamos a los lectores inquietos a que acerquen sus aportes, comentarios y/o críticas a la dirección: [email protected], con el compromiso de publicarlo en el número siguiente de Nivel 4: latidos de lo social. Desde ya, muchas gracias. Elena Riegelhaupt 73 Inicio