Modelo De Formación Docente En América Latina

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. MODELO DE FORMACION DOCENTE EN AMERICA LATINA (COLOMBIA), UNA ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACION DE LA TEORIA EN LA PRACTICA ARIAS ARIAS, NUBIA CONSTANZA ROJAS BOBADILLA, DILIA ESTELLA Universidad de Oviedo Partiendo del postulado que la docencia es una profesión universalmente aceptada como necesaria para el desarrollo y avance de un país, es fundamental que dicha profesión mantenga una formación que responda a las necesidades de la sociedad en la que esta inmersa, por lo anterior cada país de acuerdo a su realidad se plantea unas políticas y unos fines educativos, que dan respuesta a dichas necesidades a través del establecimiento de programas de formación del profesorado conducentes a que la educación de sus ciudadanos, este en manos de personas idóneas que traduzcan el sentir de la sociedad en cuanto valores, principios y creencias, y a la vez proporcionen herramientas eficaces para la transformación de la sociedad con la ayuda de la ciencia y la tecnología. Este argumento establece que cada sociedad se apropie de sistemas de formación docente específicos, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del ser humano y sus necesidades individuales, dependiendo del contexto en el que se desarrolla, por tanto quienes aspiramos a ser maestros requerimos entrar en contacto permanente con la materia prima de nuestro trabajo, para el caso los alumnos, desde el inicio de nuestra formación, con lo cual la labor educativa será más productiva en la medida en que nos desenvolvamos adecuadamente en las situaciones durante el desarrollo de la práctica docente. Al respecto Miguel Zabalza hace referencia específicamente a las prácticas profesionales que se llevan a cabo en un escenario de trabajo real abordando tres direcciones distintas: El papel del prácticum en los programas de formación, El papel del prácticum en los programas de formación Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. de profesores, y las condiciones de calidad en los centros de trabajo. Haciendo énfasis específicamente en el papel del prácticum en los programas de formación de profesores, surge una gran variedad de cuestiones en torno a esta problemática, que pueden ser resueltas atendiendo a los interrogantes planteados por Zabalza Beraza1con relación a ¿ Qué papel formativo juega el prácticum en el conjunto de programas de formación de Profesores? ; ¿Cuáles son sus objetivos formativos? ; ¿Qué es lo que se espera que los estudiantes aprendan o ganen con el prácticum? Para dar respuesta a los interrogantes planteados se acude a los argumentos dados por Jean Piaget, en su estudio del desarrollo de la lógica real y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje. Según Piaget2 los seres humanos para apropiarse de los conocimientos requerimos partir de experiencias muy concretas donde intervienen los procesos de asimilación (cuando los conocimientos entran a ser parte de los esquemas mentales) y acomodación (cuando el individuo debe reorganizar sus estructuras mentales para adaptarse al contexto). De esta forma se dará un equilibrio que le permite al individuo desenvolverse en diversas situaciones con condiciones similares o en otro caso, buscará soluciones a las situaciones presentadas en el plano formal con un pensamiento de tipo abstracto que es característico de la adolescencia y la etapa adulta, siendo éste pieza fundamental en el avance de la ciencia. Fundamentándose en el planteamiento anterior una manera posible de conceptualizar el proceso de aprender a enseñar es en términos del desarrollo de un repertorio de imágenes de la práctica y habilidades metacognitivas que operan sobre estas imágenes y conocimientos básicos para posibilitar el desarrollo de las prácticas de clase. (Calderhead, 1987,4). 1 ZABALZA BERAZA, Miguel. El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional. Página 265 2 PIAGET, Jean . INHELDER, Barbel. (1967). Génesis de las estructuras Lógicas elementales. Página 38 Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. En general las prácticas de los futuros docentes pueden entenderse como el comportamiento en él que el profesor entra en contacto con la realidad escolar teniendo la ocasión de comenzar a establecer relaciones entre la teoría y la práctica. Por otra parte, se hace necesario establecer diferencias entre un profesor principiante y uno experimentado, ya que esto determina en gran parte la concepción de la práctica que debe incluirse en su proceso de formación, por ello se deben observan diferentes enfoques que plasman las características básicas de un docente durante su proceso de formación. Estos enfoques son: 1 ENFOQUE EVOLUTIVO. Este enfoque plantea que dentro del desarrollo evolutivo de un profesor principiante, se contemplan tres momentos o etapas. 1ª Etapa: Ausencia de preocupaciones concretas, pues desconoce lo que le espera. 2ª Etapa: Imagen idealizada de su profesión 3ª Etapa: Preocupaciones egocéntricas acerca de su idoneidad para enseñar, se entra del segundo al tercer plano cuestiones concretas de tipo profesional como: El ritmo de aprendizaje de los alumnos, la planificación de las intervenciones, los problemas de los alumnos y se presenta gran inseguridad en los conocimientos que transmite Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. 2 ENFOQUE COGNITIVO: PROFESOR PRINCIPIANTE PROFESOR EXPERIMENTADO Incapacidad de alcanzar el éxito de Mayor complejidad y amplitud de motivar a los alumnos. conocimientos. Inexperiencia para manejar la disciplina Sabe manejar la presión en situaciones del grupo. interrogativas. Dificultad para anejar su léxico. Mayor empatía y conocimiento de grupo Menor tolerancia con las fallas que Mayor tolerancia en la disciplina y pueda cometer e el desarrollo de su manejo de grupo. trabajo docente. Muy responsable en su quehacer. 3 Preocupación constante por adquirir más conocimientos o perfeccionar los básicos. ENFOQUE PSICOLÓGICO. Este enfoque hace énfasis en el proceso de adaptación y personalización del rol, sobresaliendo 4 características que se pueden observar en el proceso evolutivo del profesor principiante: 1. Necesidad de ser respetado. 2. Necesidad de gustar a los otros. 3. Necesidad de sentirse miembro de una colectividad. 4. Necesidad de sentirse competente. Otro aspecto importante de consolidar para la construcción de un modelo de Implementación de la teoría en la práctica durante el proceso de formación del profesorado es que en la actualidad, se pueden observar distintos planteamientos alternativos de Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. formación de docentes, pero la mayoría de las veces se deja traslucir que en la formación de los futuros docentes se pone énfasis en los contenidos y se ha dejado de lado la práctica que debe desarrollar el futuro profesor. Lo anterior propicia que los alumnos formados bajo esta concepción esté en desventaja con quienes se forman bajo el modelo que considera que los alumnos (futuros docentes) deben asociar e integrar los contenidos teóricos que se les proporcionarán de una manera acumulativa y muchas veces desordenada, con las experiencias recogidas en el transcurso de la práctica, para que luego tener elementos que les permita solucionar los posibles fallos que se presenten en su desempeño profesional. Tal objetivo se cumplirá en la medida en que se actué conscientemente, aportándole al futuro profesor herramientas que le permitan desenvolverse adecuadamente en su labor de formador de juventudes. Para tener mayor claridad sobre cual es el esquema que se debe seguir en el desarrollo de la práctica docente, se hace necesario diferenciar ¿Cuáles son algunos de los modelos de formación de docentes y ¿Cuál o cuáles de ellos, aportan soluciones factibles de utilizar en la formación del profesorado?. Entre los Modelos de formación para la práctica docente se cuentan: . 4 MODELO TRADICIONAL CULTURALISTA Este modelo pone el énfasis en los contenidos con una orientación racionalista, dejando que la práctica tenga lugar como una consecuencia de lo anterior. En la utilización de este modelo el alumno se debe limitar a tomar los contenidos que se ofrecen de manera cumulativa y desordenada y luego limitarse a transmitir durante su práctica algo de lo que muchas veces no se encuentra convencido. Este es el Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. modelo más utilizado y se podría decir sin lugar a equivocaciones uno de los más utilizados. 5 MODELO TECNOLOGICO Modelo de desarrollo de competencias, donde se fomenta el conductismo, que tiene una visión lineal, se pretende conseguir un profesional técnico eficiente, preparándolo en una serie de competencias. Se pretende poseer una actitud e idoneidad para algo: Un buen maestro es un maestro competente. Para el desarrollo óptimo de este tipo de docente la universidad de Stanfor, sistematizó 14 competencias, para el buen desempeño de un docente en actividades especificas, incluidas en la enseñanza. - Facilitar la comunicación - Favorecer las integraciones Formular preguntas Poner ejemplos Emplear reforzadores Variar la estimulación Propiciar el Feed back Conducir a la síntesis Este modelo ha servido para el desarrollo de habilidades y competencias, pero adolece por no tener en cuenta las singularidades, pues se encasilla al estudiante dentro de un esquema restringido. El modelo de práctica se utiliza para la racionalidad técnica, para resolver situaciones completas y rutinarias. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. 6 MODELO PERSONALISTA HUMANISTA El núcleo de importancia se encuentra en la formación y práctica profesional cualificadora del futuro profesor, desde una dimensión renovadora y no simplemente reproductora (Zechner 19869). 7 MODELO DE RACIONALIDAD REFLEXION EN LA ACCION PRÁCTICA O Diseñado para resolver situaciones complejas y cambiantes, inciertas y conflictivas (Pérez 1988 pag135). El profesor debe superar la relación lineal y mecánica entre el conocimiento científico y técnico y la práctica en el aula. La acción debe estar encaminada hacia saber hacer reflexión durante la acción. Posteriormente volverá a reflexionar sobre la acción realizada, lo que le permitirá mejorar día a día en su formación. 8 MODELO PARA INICIAR LA PRACTICA DOCENTE 8.1 1. Estudio del centro A- Estudio del centro: marco referencial, legal y pedagógico BCDE- Contexto socio cultural del centro. Infraestructura El alumnado El profesorado 8.2 2. Organización del centro Aquí se incluye el punto anterior y además el organigrama de funciones Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. 8.2.1 Propuesta por especificidad o asignatura A- Lista de temas B- Guías de trabajo C- posibles investigaciones y proyectos que maneje el área o asignatura. El esquema propuesto anteriormente debe hacerse en dos fases que se identifican durante el desarrollo de la práctica. La primera de observación y la segunda con una integración y participación progresiva que incluya el análisis detallado de las situaciones y elementos que conforman el ámbito escolar (Zabalza 1987). Estos aspectos se retomarán durante el desarrollo del modelo propuesto. 9 PERIODO DE OBSERVACIÓN. Logrando una reflexión conjunta entre el alumno, el profesor tutor y profesor supervisor del centro educativo. Se debe tener en cuenta que la observación debe desarrollarse con una actitud reflexiva y constructiva. 10 PERIODO DE INTERACCIÓN En el que el estudiante se involucra en el contexto y trata de plantear alternativas de solución a los problemas presentados durante el desarrollo de la práctica. Todos y cada uno de los elementos recogidos en ésta primera parte desde el punto de vista conceptual serán plasmados en el modelo diseñado en el presente documento haciendo énfasis en los modelos personalista humanista, de racionalidad práctica o de reflexión en la acción y el modelo para iniciar la práctica docente, ya que la utilización del esquema formado con el aporte de estos tres enfoques, en los programas de formación docente propicia una mayor desenvoltura del maestro frente a un grupo y a su vez le prepara para asumir una actitud crítica frente a las situaciones, Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. tomando decisiones basado tanto en referentes teóricos como prácticos. Sin embargo, no solo se debe escoger un modelo de formación docente que se considere adecuado, además se deben tener los conocimientos necesarios, plantearse unos objetivos concretos que se pretendan desarrollar en la práctica. Por lo anterior se debe diseñar un plan de trabajo lo suficientemente amplio y comprensivo que le permita al futuro profesor redactar su propio proyecto. Adicionalmente, para el desarrollo de esta propuesta de formación se debe considerar seriamente variar características que debe cultivar el futuro docente, esta son: - Crear una atmósfera en la universidad que estimulen el descubrimiento en los futuros docentes de actitudes como persona y por lo tanto como mejor profesor lo cual le servirá par proyectarse de manera adecuada en el momento de sus prácticas. - Proponer experiencias para que los profesores se vean como personas eficientes y eficaces en el desarrollo de su práctica. - Ayudar a que los futuros docentes encuentren un sentido propio a la labor que piensan desarrollar y por lo tanto se sienta bien como profesor. Igualmente, se hace necesario determinar el papel y la responsabilidad de los distintos estamentos implicados, reelaborar y diseñar los contenidos acordes el medio y los criterios de evaluación que se propongan. Dentro de los programas de formación docente que se llevan a cabo en Colombia, las universidades que incluyen licenciaturas en pedagogía, hacen énfasis en la combinación teoría Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. práctica desde los primeros momentos en que el estudiante de pedagogía tiene contacto con su materia de estudio. Por ello en el primer semestre de carrera docente se realiza un trabajo de campo, en el cual se tiene un acercamiento al medio educativo a través de la observación no participante, en los semestres sucesivos se da una participación parcial, donde el alumno afianza sus conocimientos en las áreas específicas y en el plano de la didáctica, hasta llegar a los últimos semestres, donde cada estudiante realiza un proyecto pedagógico retomando su práctica docente y su bagaje teórico. El proyecto pedagógico en mención recoge las inquietudes de cada estudiante sobre la forma en que concibe la educación, la sociedad, el mundo y el hombre, plasmándolas en una propuesta que se presenta como alternativa de solución a los problemas más comunes de la escuela donde desarrolla su práctica. En el ámbito legislativo el sistema educativo Colombiano a través de la Ley 115 o Ley general de Educación y sus decretos reglamentarios propone que "la formación docente debe preparar a los maestros para ser facilitadores del proceso de enseñanza – aprendizaje, siendo creativos e innovadores y además fomentando en sus estudiantes mecanismos de participación con una actitud crítica frente a los hechos”3 Esto conlleva un reto permanente en el que cada maestro debe tener una preparación continua que contribuya a responder de manera efectiva y eficaz a las transformaciones socioculturales de una sociedad con economía en transición. Por esto mismo al interior de las universidades se implementa una metodología que incentiva el espíritu investigativo a partir de la práctica docente. Acudiendo a este contexto y a los elementos teóricos recogidos hasta el momento se intentará plasmar en líneas generales, lo que para criterio de las autoras se necesita en el desarrollo de un modelo de implementación de la teoría en la práctica 3 M.E.N. Ley General de Educación 115/94 Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. El modelo que se presenta a continuación responde a los interrogantes planteados por Zabalza Beraza en cuanto al papel del prácticum en los programas de formación del profesorado relacionados directamente con el papel formativo del prácticum, sus objetivos y lo que se espera que los estudiantes aprendan durante el desarrollo del mismo, se debe considerar como una alternativa, susceptible de ser modificada y adaptada al contexto donde se quiera implementar, se centra en los planteamientos básicos del programa para formación de docentes, en el área de Psicopedagogía en particular y de las licenciaturas en Educación en general. La Propuesta contiene los siguientes aspectos o ejes temáticos que se desarrollarán con los modelos de formación personalista humanista, de racionalidad práctica o de reflexión en la acción y el modelo para iniciar la práctica docente, ya presentados. Dichos ejes temáticos son: 1. 2. 3. 4. 5. Identidad Profesional La familia y el docente El docente y la comunidad. El rol del docente en el centro Educativo El proyecto pedagógico como alternativa de cambio Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. 11 PROPUESTA DE FORMACION PARA LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACION 11.1 OBJETIVOS - El estudiante debe ser participe en el proceso de construcción de su propio conocimiento y además desarrollar valores y actitudes que le permitan un mejor desempeño profesional, partiendo de su propia experiencia con proyección al contexto que le rodea. - El estudiante debe tener contacto de primera mano, con la realidad de los centros educativos, reflexionando sobre la problemática surgida en el desarrollo de la práctica misma, de donde surgirán iniciativas innovadoras, que den continuidad a la línea de estudios en el campo teórico, y a la vez propicien intercambios y reajustes dentro del desarrollo del proceso. En la primera parte de este documento se habla de unos ejes temáticos en torno a los cuales gira esta propuesta. Dichos ejes se centran en los conocimientos básicos que debe tener un docente, en Filosofía, pedagogía, psicología y sociología, para su posterior desempeño profesional; dentro de tales núcleos se da una relación estrecha entre la teoría y la práctica que se describe a continuación: 1. Identidad Profesional: Ya que “la enseñanza requiere una profunda capacidad de entendimiento y de conocimiento de uno mismo”4, puesto que para generar cambios en otros debemos generar cambios en nosotros mismos, se debe empezar a desarrollar un estilo y unos hábitos de vida saludables, teniendo como punto de partida él yo de cada individuo, pues éste es el único vehículo con que cuenta el maestro para mostrar que su realización profesional es 4 CARLSON, Jon. THORPE, Casey. Aprender a ser maestro. Educación y Didáctica. Barcelona 1987. Página 11. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. meritoria y exitosa; la consolidación de valores, creencias, hábitos y una personalidad firme donde el estado físico y metal sea satisfactorios influye directamente sobre la efectividad del papel desempeñado por el docente. Este postulado es fundamental para introducir al estudiante dentro del rol que desempeñará por el resto de su vida; siendo así, en una primera etapa de estadía en la universidad el estudiante al tiempo de ver aspectos teóricos como sociología de la educación, didáctica y psicología general, tendrá la oportunidad de enfrentarse a la realidad educativa en un centro público o privado, observando el funcionamiento del mismo, ya no como actor, que fue el papel desempeñado hasta ahora como estudiante de bachillerato, sino como analista de la situación en la que no esta involucrado. De igual forma necesita adquirir un poder evolutivo que le permita tener fuerza suficiente para usar su influencia en la orientación de los demás, lo cual sólo se da si en verdad uno se conoce a sí mismo, sabe controlarse y evaluarse, de la misma manera el maestro deberá apropiarse de la creencia que todos los seres humanos tiene derecho a ser ellos mismos y a desarrollarse libremente de acuerdo con sus intereses y necesidades, pero esto sólo se logra a partir de la experiencia misma. Por lo anterior se hace fundamental la presencia, en ésta parte de la formación, de un psicólogo, que conduzca los procesos de autoconocimiento, autoevaluación, auotaceptación y autovaloración de todos y cada uno de los alumnos. 2. El docente y la familia: Siendo la familia el núcleo de la sociedad, para un maestro es fundamental conocer su estructura, sus componentes, los factores que influyen en su desarrollo y los problemas más frecuentes, entre otros aspectos que inciden primordialmente en el desarrollo integral de un individuo, afectando de la misma manera el proceso de enseñanza aprendizaje, es por ello que como segundo componente de la formación docente se presenta desde el punto de vista teórico esta temática. Además se busca que cada estudiante reconozca su postura ante los miembros de su Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. propia familia y encamine sus relaciones en procura de la estabilidad familiar que todo ser humano necesita para su realización personal. A nivel práctico se hace un análisis de los problemas más comunes de las familias colombianas y se buscan alternativas de solución desde el punto de vista teórico; Con el objetivo de realizar dicho análisis, cada estudiante toma el caso de una familia particular, realizando observación no participante y entrevistas a los miembros de esta. 3. El Docente y la comunidad: Teniendo presente que el proceso de enseñanza - aprendizaje esta orientado por el maestro, quien actuará como facilitador de la formación integral de quienes tiene a su cargo. Y que además debe propiciar la creación de canales de comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa, éste igualmente servirán de apoyo para generar un esfuerzo mancomunado logrando consolidar así un marco de referencia sólido en el que los futuros miembros de la sociedad aprenderán a vivir en paz y armonía consigo mismo, con los otros y con el medio que los rodea. Estos argumentos recogen en gran medida las finalidades generales del “Proyecto Principal de Educación en América Latina el Caribe”5, sin embargo se hace necesario tomarlas literalmente, porque allí se asientan las bases para el desarrollo educativo de América Latina, y específicamente del contexto educativo Colombiano con miras al año 2000. Las finalidades generales del proyecto son las siguientes. - 5 Promover la formación integral, armónica y permanente del hombre, con orientación humanista, democrática, nacional, crítica y creadora, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal. UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Proyecto Principal De Educación en América Latina y el Caribe. Sus Objetivos. Quito Ecuador. 1981. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. - Propender a la organización de una sociedad justa, dinámica participativa y autodeterminante, capaz de eliminar cualquier forma de dependencia y lograr su auto realización. - Asegurar a la mujer la oportunidad de estudio y de trabajo, que respeten sus derechos y su dignidad y que posibiliten su plena participación en todos los procesos de la sociedad. - Contribuir a la creación de condiciones favorables al pleno desarrollo, actualización y perfeccionamiento integral de las personas en todas sus dimensiones y facultades, así como de los grupos sociales de los que forman parte. Al recoger estos argumentos se hace necesario establecer que el proceso de formación del profesorado, también debe involucrar el contacto de los estudiantes con los distintos miembros de la comunidad educativa y del contexto que los rodea, por esto la práctica en un tercer eje temático se centra en la vinculación de los estudiantes con las realidades del entorno, no limitándose simplemente al contexto escolar, sino acudiendo a entidades de servicio social, protección al menor, a la familia entre otras. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. 4. El rol del docente en el centro educativo: simultáneamente con la conceptualización teórica que fundamenta el saber específico de las diversas áreas de conocimiento que debe poseer el docente, éste debe ir descubriendo cuales son las funciones de un maestro en una institución educativa viendo los pro y los contra de las situaciones y las posturas que se deben asumir frente a las mismas. Es del caso aclarar que no sólo existen las funciones desempeñadas en el aula, sino además se agregan todas las demás funciones que la sociedad le exige, entre otras la calidad, la eficiencia y la eficacia en la formación integral de los educandos. No obstante al educador se le concibe como un “ser libre y se dice que el motivo último de su comportamiento es su propia decisión y no el entrenamiento y formación recibida de un modo determinado. Ello hace que la elección sobre el tipo de enseñanza o modelo educativo sea una elección personal, que no siempre se inscribe dentro de una trayectoria institucional determinada”6. Sin embargo al analizar la profesión docente se descubre que realmente el profesor no es totalmente autónomo en su quehacer cotidiano, ya que su campo de acción se centra en instituciones estructuradas previamente atendiendo al sistema educativo predominante y quiera o no el maestro debe estar sujeto a la dinámica que se presenta, ya que debe orientar sus acciones a la consecución de los fines comunes planteados durante todo el proceso, aunque se destaca que se enfrenta a la soledad cuando trabaja en el aula. Lo anterior reafirma la postura de que las mejoras de la calidad educativa dependen esencialmente de la práctica docente y del funcionamiento de los centros escolares (Uría 1991). Es de resaltar que, para la mayoría de los profesores la calidad es el correcto comportamiento de los alumnos en clase 6 MEC. Secretaria General de Educación y Formación Profesional. Subdirección de Formación del profesorado. “Planificación y Mejora de la calidad en la Educación”. Página 11. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. o el éxito en la consecución de unos objetivos mínimos que expresan lo que es común de los ciudadanos y lo que deben saber para acceder a un nivel superior del sistema educativo. Cuando los padres opinan sobre calidad, contestan sobre los aspectos que son buenos e inconvenientes para sus hijos; sobre las respuestas de los alumnos a éste interrogante frente a sus amigos, sostiene que la educación de sí mismos ésta por encima de otros, aunque en su interior la consideran mejorable. Todos estos matices deben tenerlos en cuenta el estudiante de pedagogía al reflexionar sobre el papel del maestro en centro educativo. En el marco de referencia del documento de la UNESCO, denominado Proyecto principal7 uno de sus objetivos específicos es el de mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos, a través de la realización de las reformas necesarias. Se plantea como requisitos para el logro de éste objetivo el hecho de “renovar los sistemas, el contenido, y los métodos de formación, capacitación y perfeccionamiento del personal docente de niños, jóvenes y adultos”.8 Dentro de la formación que se le debe brindar al futuro maestro se establece que éste deberá tener las herramientas necesarias para “la aplicación de una pedagogía que fomente la creatividad, la comprensión de las realidades y los problemas mundiales, regionales, nacionales y locales, el ejercicio de las facultades críticas y de los valores solidarios y de participación social”9, en otras palabras el maestro será el gestor del proceso de cambio, tarea nada fácil si consideramos que esta regido por infinidad de factores sociales, políticos, culturales y psicológicos, como se anotaba antes, limitan su actividad. 7 UNESCO. Idem (5). Idem. 9 Idem 8 Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. En concordancia con los fines establecidos por la UNESCO y por la constitución Nacional de 1991, en Colombia se gestó una reforma educativa que se plasmó en la Nueva Ley General de Educación (115 de 1994), allí se le atribuye al maestro la labor de ser “facilitador del proceso de aprendizaje, aplicando una estrategia pedagógica, eminentemente constructivista, y generando a la vez mecanismos de participación, con el fomento de un espíritu crítico en los estudiantes”.10 Con los anteriores postulados se puede observar gran parte de las exigencias que la sociedad le hace al maestro, esto implica que en su proceso de formación se incluyan los elementos necesarios para responder a los retos que se le imponen, fundamentándose en la combinación de aspectos tanto teóricos como práctico. 5. El Proyecto Pedagógico como Alternativa de Cambio: Este se presenta como el punto culminante del proceso de formación del estudiante de pedagogía, puesto que en el se plasman todos los conocimientos construidos por el alumno, durante dicho proceso, incluyendo elementos tanto teóricos como prácticos. Así mismo, se emplea un sistema metodológico de investigación que le permite al estudiante consolidarse como futuro docente - investigador. No obstante es importante establecer que cada estudiante en su formación previa, requiere unos fundamentos teóricos sólidos en temas relacionados con: Paradigmas Filosóficos que fundamentan y le dan sentido al quehacer docente, Líneas de Investigación en educación y Metodología de la Investigación entre otros elementos, que le permitan encontrar soluciones a los problemas que se le presenten en su futuro desempeño profesional. 10 M. E. N. Ley 115/94, Capitulo IV. Artículo 18. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. 12 BIBLIOGRAFIA BEJARANO, J. (1985). Práctica escolar en forma inicial del maestro. CARLSON, Jon. THORPE, Casey. Aprender a ser maestro. Educación y Didáctica. Barcelona 1987. GIMENO SACRISTAN, José. El currículo, una reflexión sobre la práctica. GIMENO Y PÉREZ. (1988).”Pensamiento y acción en el profesor”. MEC. ESPAÑA. Secretaria General de Educación y Formación Profesional. Subdirección de Formación del profesorado. “Planificación y Mejora de la calidad en la Educación”. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. DE COLOMBIA. Ley 115/94. Ley General de Educación. PIAGET, Jean. INEHELDER, Barbel. (1967). Génesis de las Estructuras Lógicas Elementales. Buenos Aires. UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Proyecto Principal De Educación en América Latina y el Caribe. Sus Objetivos. Quito Ecuador. 1981. VERAVILLA, Julio. (1988). El profesor principiante. Valencia. Ed. promolibro ZABALZA BERAZA, Miguel. El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional. Universidad Santiago De Compostela. En Evaluación de Experiencias y Tendencias en la Formación del Profesorado. Bilbao 1996 I.C.E- Universidad de Deusto. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum. ZABALZA (1987). Diseño y desarrollo curricular. Narcea, Madrid. ZEICHNER, K. (1985). Dialéctica de la socialización del profesor, No. 277. 95-123. Mayo - Agosto.