La Pobreza En Guanajuato . De La Medición A Los Discursos. David

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

La pobreza en Guanajuato 1. De la medición a los discursos. David Martínez Mendizábal2 Tal y como lo establece en su calendario de compromisos, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) publicó el 29 de julio el informe sobre la medición de la pobreza durante el período 2010-2012. También anexa los resultados del bienio 2008 – 2010, por cierto difundidos ya hace un par de años, lo que permite hacer el análisis de cuatrienal sobre la trayectoria de la pobreza en el país y en las entidades federativas. Es frecuente que cuando se habla de la pobreza se levanta una polvareda coyuntural que poco después se olvida. También, el manejo de las cifras de forma descontextualizada y parcial provoca interpretaciones erróneas. En tanto la academia y el gobierno de Guanajuato diseñan un necesario espacio para abordar todas las aristas que implica la reflexión sobre este problema que atenta contra la dignidad de las personas, se comparten algunas reflexiones que apuntan hacia su análisis complexivo. Para ello, se divide el artículo en tres partes: 1ª parte. Se ofrecen los recientes cálculos que el CONEVAL publicó en julio 2013 para Guanajuato y se presentan en forma de tabla comparativa. Para fines de análisis se parte de las cifras oficiales sobre pobreza, sin que ello implique aceptar del todo las categorías conceptuales de las que se derivan los cálculos. 2ª parte. Una posible explicación de los vaivenes de la pobreza en la entidad. En esta parte se vincula las tendencias observadas con los planes de gobierno impulsados en Guanajuato. 1 Una versión anterior de este artículo fue publicado en un periódico local. De ahí se copiaron las gráficas que aparecen ahora. 2 Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador de la UIA León. 1 3ª parte. Se articulan los discursos formulados para el “combate a la pobreza” con los resultados obtenidos. Para una mayor comprensión de los avances y retrocesos en materia de pobreza en Guanajuato, es conveniente recordar las definiciones establecidas por el CONEVAL anotadas en el cuadro 1. 1. La pobreza en Guanajuato. Los cálculos del CONEVAL permiten observar los resultados para las cuatro categorías en las que el método oficial divide la pobreza. Las mediciones abarcan periodos estrictamente bianuales, la primera es un corte inicial a 2008, el primer período analizado es del 2008 a 2010 y el segundo de 2010 a diciembre del 2012. Los más relevantes son: 2 Gráfica 1 3 1º Del 2008 a 2010, se puede observar en la gráfica 1 (para mejor análisis ver el cuadro 2) la pobreza creció de manera alarmante en Guanajuato y del 2010 al 2012 se aminoró la tendencia. 2º En el período 2010-2012 la pobreza se redujo en cuatro puntos porcentuales (pp), o sea salieron de la pobreza cerca de 180 mil personas, pero si se considera del 2008 al 2012 la pobreza aumentó en 0.3 pp, es decir, en el 2012 había 161 mil más personas pobres que en el 2008. 3º Los datos anteriores de la pobreza (ver cuadro 3 y gráfica 2) se divide en dos modalidades de intensidad: la pobreza moderada y la pobreza extrema. Hay 193 mil personas más que se incorporaron del 2008 al 2012 a las filas de la pobreza moderada y en el mismo período hay 32,000 menos en pobreza extrema. 4º Vulnerable por carencia social: 110 mil personas menos. Recuérdese que este tipo de pobreza hace referencia a las personas que no han satisfecho algunos de los derechos sociales a la salud, a la alimentación y la vivienda pero tienen un buen ingreso. 4 Gráfica 2 5º Vulnerable por ingreso: 45 mil personas más. A diferencia del anterior, este grupo de personas no tiene carencias sociales, pero su ingreso es inferior a la línea de bienestar. 6º Población no pobre y no vulnerable: 245 mil personas más. A pesar del sustantivo avance, este dato indica que sólo el 18 % de la población guanajuatense tiene resueltos sus derechos sociales. El comportamiento de los indicadores de carencia social La pobreza y la vulnerabilidad surgen de los promedios de avance o retroceso de los indicadores de carencia social expuestos en el cuadro 2. Estos resultados, a los que se le agrega el comportamiento del ingreso, son los que más sirven para establecer políticas públicas pertinentes pues detallan lo que sucede con cada uno de los derechos sociales de la población. 5 Del cuadro 4 se desprende que del 2008 al 2012: • El rezago educativo se abatió en 1.9 pp. • La carencia por acceso a los servicios de salud disminuyó en 19.2 pp. • La carencia por acceso a la seguridad social se aminoró en 4.6 pp. • La carencia por calidad y espacios en la vivienda bajó en 3.4 pp. • Aumentó la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda en 0.7 pp. • También aumentó la carencia por acceso a la alimentación en 1.4 pp. 2. Una posible interpretación. Como hipótesis explicativas para comprender los vaivenes propios del período 2008-2012, se ofrecen las siguientes, en el entendido que se encuentran justificadas por los datos duros del CONEVAL. 6 1ª Los datos son preocupantes. Por supuesto que hay avances en algunos indicadores, pero salvo la cobertura en materia de servicios médicos, la velocidad de avance con respecto al tamaño del problema, indica la necesidad de innovar las estrategias de desarrollo. La pobreza es un producto directo de un modelo de desarrollo que genera desigualdad. Es el resultado de una tarea que le ha asignado a las Secretarías de Desarrollo Social cuando debiera ser del Estado en su conjunto. 2ª Hay un problema grave con el ingreso del que dispone la población guanajuatense para satisfacer sus necesidades elementales. Por eso el acceso a la alimentación empeoró durante este período. El ingreso no ha crecido al mismo ritmo que la canasta básica desde hace décadas. En un mismo proceso se puede aumentar el empleo – por ello la ligera mejora en seguridad social producto del empleo formal– y seguir siendo pobre, dada la precariedad del salario. Si se comparan los ingresos por remesas 2009-2010 con 2011-2012, arroja a favor del segundo período una diferencia de más de 415 millones de dólares. Esto explica en parte la posible “salida” de un sector del grupo ubicado en pobreza extrema que lograron ingresar al de pobreza moderada. En las familias pobres, las remesas se destinan a los gastos básicos y son fundamentales para que el problema de pobreza general no sea más grave. 3ª La brutal tendencia histórica en la pérdida de la capacidad de compra, que impacta directamente la línea de bienestar, ha provocado que pobreza moderada no sólo no haya disminuido sino que avanzó. A esto se le debe agregar el decrecimiento en la cobertura de servicios básicos de vivienda. 4ª Sin duda el indicador relacionado con el acceso a los servicios de salud fue el que por mucho, evolucionó de mejor manera. Guanajuato, en sólo cuatro años, abatió la mitad del rezago en este rubro. Como el CONEVAL sólo mide inscripción a una institución, no se puede valorar mediante este Informe el impacto real que se tiene en la atención a la salud de la población, pero hay que afirmar con contundencia que fue el indicador que más ayudó a que los niveles de pobreza no fueran mayores. 5ª La pobreza debe ubicarse en algunos procesos de índole nacional e internacional en donde los gobiernos estatales y municipales no poseen tantos 7 “dientes” para modificarlos de forma sustantiva. Pero hay otros que sí, en Guanajuato es el caso de los servicios de salud que se relacionan directamente con la inscripción al Seguro Popular y el impacto del programa estatal denominado ADRENEL (agua, drenaje y electricidad). Los esfuerzos estatales, sumados a otros programas federales, mejoraron la cobertura en salud y los espacios y servicios en la vivienda. 6ª Caso aparte merece el indicador de rezago educativo. La entidad ocupa el 6º lugar en cantidad de personas con rezago educativo, por detrás del Estado de México, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Puebla. Su evolución (1.9 pp en 4 años) resulta prácticamente imperceptible dada la magnitud del problema (ver tabla 4). Guanajuato, a pesar de los esfuerzos recientes que se han realizado por aumentar la oferta escolar sobre todo en el nivel superior, históricamente forma parte del bloque de los estados con más rezago educativo. El derecho a la educación va más allá de ofrecer espacios escolares. Mientras no se resuelvan de forma apropiada los problemas relacionados con la pobreza como la alimentación, la vivienda, el entorno hogareño para aprender y el ingreso, va seguir costando mucho trabajo un buen logro escolar. 3. Discursos recurrentes y resultados 3. El coloquio del CEAPE-SUJ tiene como principal tema los discursos sobre la pobreza. Para el caso de Guanajuato existe una continuidad marcada en términos de concepción de la pobreza y discurso político al respecto, pero con ciertas particularidades que es conveniente dilucidar. No se puede desligar el contexto nacional con el discurso local que desde los noventa se ha hecho muy evidente. El debate de las ideas a nivel nacional, el papel del CONEVAL para colocar en la agenda pública su discurso sobre la pobreza, el fracaso relativo de la política social de cara a los resultados sobre la pobreza, la influencia de la política social del DF en materia de subsidios, la activa presión que ejercen movimientos sociales y algunos organismos de la 3 Para un análisis más profundo ver Martínez, David. Política Social y Pobreza en Guanajuato”. Reconstrucción de una trayectoria útil para las entidades federativas. UIA León- Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. 2008. 8 sociedad civil y los datos evidentes que reflejan la situación inhumana que viven millones de personas en el país, han influido en las decisiones de los gobiernos subnacionales, sin embargo por razones de espacio, este acápite se recortará intencionalmente y aparecen consideraciones con énfasis en la entidad. 3.1 Enseñar a pescar, es el proyecto de Carlos Medina (1991-1995) contra la pobreza. Durante el interinato se reconocen los graves rezagos del estado de Guanajuato como resultado de la corrupción y la ineficacia propia de los gobiernos priístas, aunque en las prioridades de Gobierno no se encuentra la pobreza o la marginación como tal. Están la Reforma Electoral, el Fortalecimiento de Servicios Públicos (agua, educación, salud, vivienda, seguridad pública), Fortalecimiento Municipal, Participación ciudadana, Eficiencia y Simplificación Administrativa y Descentralización. Durante los cuatro años del interinato no existe el diseño explícito de estrategias focalizadas para el combate a la pobreza pero si algunas acciones programáticas. La estrategia empleada para el desarrollo de la entidad se encontró enraizada en la experiencia que como alcalde de León había tenido Carlos Medina y consistió en tres líneas: • La generación de empleo, con énfasis en la atracción de inversión privada extranjera. • El reparto equitativo de recursos municipales, sobre todo al área rural. • La participación ciudadana. Medina señala sobre el combate a la pobreza …”creo que lo más importante fue el de atraer inversiones, el de impulsar la economía del Estado a no depender de la economía nacional, por eso el COFOCE nace como la Coordinadora al Fomento del Comercio Exterior para impulsar la actividad económica del Estado pero para promoverla hacia el exterior porque en aquellos años que se generaban los ciclos de crisis recurrentes cada 6 años, era necesario que dependiéramos mejor más del exterior para salirnos de los ciclos económicos de las crisis recurrentes que se presentaban en el país, y 9 esto tiene que ver con oportunidades, tiene que ver con pobreza, tiene que ver con opciones que pueda tener la gente, más allá de los Cecytegs (Centros de Educación Científica y Tecnológica) y todo lo que fue en cuestión de educación, de servicios de salud, yo creo que los programas de inversión e infraestructura también fueron muy importantes para mejorar las condiciones de vida y para que tuvieran más opciones de trabajo la propia gente, serían como principales acciones estas que llevamos a cabo apostando a que no es dando el pescado sino enseñando a pescar y que habría que darles el respaldo y la capacitación, la formación y también los espacios y oportunidades para que se puedan desarrollar” (Entrevista a Carlos Medina 2005). Los problemas relacionados con el atraso social habrá que atenderlos desde la óptica de los déficits en cada rubro. Se propone extender la cobertura y elevar la calidad de los servicios básicos, bajo la óptica de atención al déficit. En educación, impulsar programas educativos que contribuyen a disminuir la marginación y capacitar a grupos de la población que no disponen de recursos económicos para una preparación formal. En salud combatir la mortalidad infantil. En vivienda apoyar la construcción de vivienda social e impulsar sistemas de autoconstrucción. En alimentación, ampliar los programas de nutrición infantil. No se encuentra a lo largo de los tres tomos de su máxima obra intelectual Estudio Guanajuato Siglo XXI, alguna referencia sobre la pobreza o la marginación como un elemento que exigiera el diseño de instituciones o programas innovatorios, aunque se tenía la experiencia de Desarrollo Rural de Guanajuato, institución a la que Carlos Medina otorgó un importante apoyo. Es el caso de la estrategia formulada como: “Impulsar una inversión social masiva para combatir los niveles de marginación”. Su fundamentación es la siguiente: “El gasto social en materia de educación y salud se fue disminuyendo en la década pasada debido a la crisis económica cuyos efectos inflacionarios y recesivos se sufrieron principalmente en el sexenio 1982-1988. Nuevamente la crisis económica puede afectar la disminución presupuestal para atender a las necesidades básicas de la población, y con ello, pueden elevarse los de por sí ya altos índices de marginación social con características 10 de pobreza extrema. El gobierno deberá atender prioritariamente todos los rubros del gasto social para evitar mayor fragmentación y la aparición de conflictos armados en la entidad” (Gobierno de Guanajuato et al: 1145 ). Y para su ejecución propone privilegiar al gasto social en las asignaciones presupuestales gubernamentales y promover mayor solidaridad de las clases sociales media y alta hacia los marginados a través de programas no paternalistas, y eficaces para incorporar a los mismos desposeídos a los procesos de superación. 3.2 El proyecto económico de Fox (1995-1999) contra la pobreza: crecimiento económico, más autoempleo y educación y la “changarrización”. En su primer Informe de Gobierno, el gobernador sostuvo que el principal mandato sería convertir a Guanajuato en Tierra de Oportunidades, de un desarrollo con justicia de forma que “no se tenga que elegir entre la riqueza de unos cuantos y la miseria de muchos, entre los islotes de prosperidad y la masificación de la pobreza, entre la rentabilidad de la empresa y los salarios bajos” (Gobierno de Guanajuato I Informe 1996:Introducción) y más adelante considera que la educación, la ciencia y la tecnología serían los mejores instrumentos para hacerlo. El tema de la pobreza no es ajeno al discurso ni a las preocupaciones del gobierno del estado y en este período se establecen un conjunto de apoyos económicos que vinculados al inicio de una incipiente reflexión sobre el papel de la política social en el combate a la pobreza, traerían, según el discurso oficial, una avalancha de oportunidades para la población excluida. Se parte de la idea de una desvinculación entre acumulación y carencia. En efecto, el gobierno de Fox se caracteriza por distanciarse de las interpretaciones que proponen una relación social directa entre concentración de la riqueza y empobrecimiento. Según lo expresado por el Gobernador en la introducción de su I Informe y del discurso recurrente sobre la capacidad empresarial de la capa más vulnerable económicamente, el problema de la pobreza se ubica en la teoría del capital humano que propone la población no tiene los elementos indispensables para 11 moverse individualmente con soltura en la exigente y competitiva economía de mercado. Y que estos elementos están relacionados con la ausencia de dinero, de servicios públicos y de educación, básicamente. Todas las personas excluidas son empresarios y empresarias exitosos en potencia si tienen un entorno favorable para desarrollar las capacidades innatas de poner un negocio, un changarro o de mejorar el que ya tienen. Si la generación de empleo formal se encuentra atravesada por problemas estructurales, lo más pertinente es la búsqueda de autoempleo como un objetivo intencionado desde la esfera pública. En palabras de Luis Miguel Rionda es una apuesta individualista pero solidarista también pues le apostaban a que “otorgándole facilidades a la persona, al individuo, al empresario en ciernes, podía desencadenar un proceso de desarrollo a partir de su propia iniciativa, que tuviera una repercusión en el ámbito comunitario y en el ámbito de la sociedad más amplia, esto es lo que hay detrás de la filosofía de los micro créditos y demás, es decir que hay un pequeño empresario en ciernes dentro de cada uno de nosotros, y lo único que se necesita es desencadenar esas fuerzas y darle un pequeño apoyo, un pequeño impulso para que se puedan generar estas condiciones (Entrevista a Luis Miguel Rionda, 2005). Dos párrafos del IV Informe son muy ilustrativos al respecto. “El jueves pasado escuchaba a una entusiasta mujer guanajuatense, Lupita de una comunidad rural en Pénjamo cuando ella nos relataba que junto con sus compañeras iniciaron una cooperativa con 10 cabras “Flores de Tacuba”. Hoy tienen 80 cabras, ellas fabrican queso de tipo francés y gracias a su esfuerzo ya lo venden en importantes supermercados de la ciudad de México y en otras ciudades grandes de la república mexicana, pronto esperamos lograran exportar sus productos” 4. (Gobierno del Estado IV Informe de Gobierno 1999: Mensaje Político) …”De aquella época, recuerdo a una maravillosa mujer de Irapuato: María de Jesús Lara Cervantes. Ella soñaba con rehacer su vida y sacar a sus hijos 4 Técnicamente es imposible que con esa cantidad de animales produzcan una cantidad de queso tal que permita vender a supermercados de varias ciudades. 12 adelante. Con gran valentía solicitó un "microcrédito" para poner un pequeño puesto de comida. Ahora, ese pequeño negocio ha crecido, y esos jóvenes, inspirados por el ejemplo de su madre que deseaba lo mejor para ellos, están en la universidad”. (Gobierno del Estado IV Informe de Gobierno 1999: Mensaje Político) Se sostiene que la pobreza se considera como una condición humana que puede ser revertida, aprendiendo de numerosas mujeres y hombres luchando cada día por ganarse la vida, que con pequeños negocios caseros proporcionan el único sostén para sus hijos. Trabajan por cuenta propia, porque dentro de la economía no hay empleos suficientes para dar acomodo a la creciente población. El mayor desafío que enfrentan es el acceso al crédito, por lo que para muchas de estas personas, la única salida es el dinero de agiotistas. De ahí que los programas más subrayados por Vicente Fox en el combate a la pobreza sean los diversos fondos establecidos en la Banca Social para prestar dinero a quien lo necesite y la apertura de diferentes modalidades de capacitación para el trabajo, de educación técnica y de elevación de los niveles de escolaridad para la población adulta. Esta elevación de la capacidad autoemprendendora de la población se complementa con la búsqueda de cobertura universal en los servicios públicos básicos como educación, salud, agua, drenaje, vivienda y luz, mismos que no fueron alcanzados al finalizar el período y la generación de empleo desde todas las modalidades: inversionistas nacionales, internacionales; priorización de exportaciones y en menor medida fortalecimiento de la empresa local dirigida al mercado interno. Sin embargo no existe un planteamiento concurrente e integral de forma que todas estas estrategias coincidan temporal y territorialmente y se quedan entonces en acciones dispersas y débiles. Desde el gobierno del estado se comienza a adoptar el lenguaje del PNUD y se asume discursivamente a la pobreza como obstáculo para el desarrollo humano. El de pobreza empieza a ser un concepto visible y aplicable a nivel 13 nacional y Guanajuato se convierte en caja de resonancia a través de Foros que tienen una repercusión nacional. El inicio del otorgamiento de recursos federales del ramo 26, al finalizar el primer tercio del gobierno de Ernesto Zedillo, permitió al gobierno estatal obtener más recursos y publicitarlos como una muestra más del interés foxista por abatir los rezagos históricos de la población excluida en Guanajuato. 2.3 El proyecto económico de Romero Hicks (2000-2006) y la pobreza. La conformación particular del equipo de gobierno, contribuye a clarificar la visión del régimen de Romero Hicks de la relación entre política económica y pobreza. En la Secretaría de Economía, de nueva cuenta se invita a un funcionario ligado a actividades empresariales, y a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, dependencia de nueva creación junto con la Secretaría de Seguridad Pública, a un arquitecto cuya experiencia radica en el desarrollo habitacional y además, antiguo colaborador en la Universidad de Guanajuato del gobernador. A diferencia de las anteriores administraciones y quizá por esto mismo, es decir, para evitar el abuso del sexenio anterior sobre los resultados magnificados en el combate a la marginación, en el plano discursivo y en los documentos de planeación de la esfera económica, aparecen como poco relevantes los problemas de marginación y de la pobreza. Al parecer, en la división institucional del trabajo gubernamental, a la Secretaría de Economía (Sustentable) se le encarga lo relacionado al crecimiento económico en todas sus modalidades y a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (creada en 1991) la tarea de aminorar las diferencias sociales ayudada del impulso a la urbanización de zonas pauperizadas y con programas educativos tradicionales. El gobernador lo expresa de este modo: “uno de los retos más importantes que nos hemos planteado como gobierno es la colaboración y apoyo en el fomento al desarrollo social y humano, lo que se traduce en establecer las condiciones mínimas necesarias para lograr el desarrollo individual y colectivo de los 14 guanajuatenses. No podemos soslayar que en nuestra entidad, al igual que en el resto del país, tenemos amplios sectores de la población donde la aspiración cotidiana de tener lo necesario para vivir es lo que impide buscar o anhelar un mejor desarrollo. Cuando la necesidad fundamental es obtener lo básico, la superación de un pueblo no tiene la plataforma necesaria para despegar. De ahí que desde que llegamos a la gubernatura establecimos la necesidad de crear un sistema integral, donde el Estado de manera solidaria y subsidiaria colaborara en la erradicación de la marginación... El primer paso se fincó en establecer un paradigma diferente en cuanto al combate a la pobreza. Hoy como nunca estamos convencidos que el desarrollo social es un asunto de todos, donde cada sector de la comunidad debe aportar su grano de arena, donde cada acción corresponda a la participación de varios actores. ...No hay que imponer modelos, hay que facilitar que cada comunidad descubra su manera de cumplir con sus expectativas. ¿Cuál es el papel del gobierno? ser facilitador. A nosotros, dice el planteamiento oficial, como ente público nos corresponde otorgar las condiciones necesarias para que cada comunidad se desarrolle. Las condiciones principales son tres: la primera, otorgar servicios básicos (agua, luz, alcantarillado y salud entre otros); segunda, “educación, educación y más educación”, es decir formar de manera adecuada para la vida y el trabajo a las personas; y tercera, un marco de legalidad y respeto, que se traduce en un Estado de Derecho donde impere la seguridad. ... Cada carretera, cada programa de salud, cada polo de desarrollo económico, cada nueva agencia del ministerio público sólo tiene un objetivo, colaborar en el desarrollo social y humano” (Juan Carlos Romero: 2002). El discurso del gobernador, congruente con su línea de trabajo, se basa en el desarrollo humano que tiene en la base llevar más y mejores servicios de salud, infraestructura, educación, vivienda y proyectos productivos. (Juan Carlos Romero Hicks: 2003). Es común escuchar la reticencia del gobernador a hablar de las cuantificaciones de la pobreza o de establecer alguna consideración sobre el atraso de Guanajuato con respecto a las mediciones de pobreza nacionales 15 pues al parecer su lógica se simple: en la medida que trabajemos por el desarrollo económico (exportaciones, infraestructura, todo tipo de empleo...) la pobreza irá desapareciendo con ayuda de una política social que atienda los déficits sociales históricos. 2.4 Juan Manuel Oliva, un poco de todos los anteriores: inversión extranjera, programas federales y atención al déficit de servicios públicos. Las mediciones de pobreza ofrecidas al inicio del presente artículo, corresponden al periodo de Juan Manuel Oliva (2006-2012). Es la primera vez en la historia de Guanajuato que una instancia nacional hace posible comparación de casi un sexenio completo en materia de trayectoria de la pobreza y por tanto es viable –aunque parcialmente- comparar las metas establecidas al inicio de su período con los resultados concretos. El análisis de los resultados de parte de su período, entonces, se encuentra ya realizado en las páginas anteriores. En términos de proyecto social, el gobierno de Oliva poco se distingue de sus antecesores. Quizá mucho discurso pero poca reestructuración de la política pública, aunque habrá de reconocerse el impulso del programa Adrenel (agua, drenaje y electricidad), que es su principal innovación social. Tuvo un fuerte énfasis en establecer como unidad de atención en política pública a la familia, lo que quizá sea el rasgo más evidente de la política conservadora y no porque la familia no sea merecedora de política pública sino porque de manera forzada se sustituía artificialmente a la persona individual, la comunidad y otros entes grupales por un concepto de familia abstracto y paralizador, por ejemplo, de los derechos humanos de las mujeres. En su plan de gobierno 2006-2012, por primera vez en el estado de Guanajuato, aparecen metas concretas en cuanto al número de pobres extremos que saldrían de esa condición. En el plan estratégico aparece este discurso escrito: 16 1.1 Objetivo general: Impulsar el desarrollo humano integral de las familias especialmente aquellas en condiciones de pobreza extrema, favoreciendo la igualdad de oportunidades y la justicia social. Objetivo particular. 1.1 Generar y evaluar políticas públicas bajo una visión sistémica de ataque a la pobreza en corresponsabilidad gobierno y sociedad, teniendo a la familia como elemento central. Metas: M1 Asegurar que 100 familias abandonen la pobreza extrema en coordinación con la Federación y los municipios. M2 Crear y operar un sistema de medición de la pobreza M3 Integrar un padrón único de beneficiarios de programas sociales M4 Consolidar el fondo estatal de coinversión para el desarrollo humano y social con recursos crecientes, sobre bases claras y transparentes. Aunque se deberán de hacer estudios más precisos, con los datos disponibles se puede afirmar que la meta 1 no se cumplió, la meta 2 tampoco, la meta 3 si se cumplió no se publicó los resultados y para la meta 4, valen los argumentos expresados para la meta 3. En términos de un discurso triunfalista que la medición del CONEVAL se encargaría de desmentir, pronunció el siguiente discurso en la glosa de su III Informe, cuando más se había profundizado y extendido la pobreza en Guanajuato: Gracias a políticas públicas de desarrollo social y humano aplicadas por la Administración Estatal, miles de familias guanajuatenses superaron situaciones de pobreza extrema, aseguró el gobernador, Juan Manuel Oliva Ramírez. Acciones en materia de vivienda, alimentación, educación y salud, que son ejemplo nacional, han contribuido a que niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres, encuentren nuevas oportunidades de desarrollo humano y social en un Guanajuato que se transforma. 17 En el marco del IV Foro Regional del III Informe de Gobierno con el tema de Desarrollo social y vivienda, el gobernador del Estado, Juan Manuel Oliva Ramírez, destacó el compromiso de incorporar al desarrollo sustentable y rescatar de la pobreza extrema a las familias que menos saben, menos tienen y menos pueden ( Dolores Hidalgo, Gto; 11 de marzo de 2010. Oficina de Prensa del Gobierno de Guanajuato). Recientemente, Juan Manuel Oliva publicó un artículo con el título La lucha contra la pobreza y señaló lo siguiente: Uno de los grandes retos que enfrenta nuestro país es avanzar en erradicar la pobreza, lograr esta meta es fundamental por razones éticas y de estabilidad económica, social y política de México… La solución recae, más que en la generación de empleo, en el acceso y distribución de la riqueza, se debe trabajar en el gasto social, incrementarlo hasta atender las necesidades colectivas. En días anteriores se dio a conocer el resultado sobre la pobreza en México y según datos del CONEVAL se han alcanzado importantes avances en el bienestar de la población. Y, sobre estos avances, los gobiernos del PAN han tenido mucho que ver. Simplemente entre 2010 y 2012 disminuyó el número de personas con alguna de las carencias que mide el CONEVAL… … Insisto, un logro importante de las dos administraciones panistas es la disminución del porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud, el cual bajó en todas las entidades federativas y que en la suma nacional pasó de 29.2 por ciento a 21.5 por ciento entre 2010-2012. En el PAN calificamos como una pena que la Secretaría de Desarrollo Social se entretenga en lo negativo y oculte lo positivo, tratando de tender una cortina de humo sobre el informe de CONEVAL Para Acción Nacional el tema de la pobreza es fundamental, creemos que se debe trabajar ordenadamente para disminuirla, terminar con la marginación y disminuir la discriminación; lo anterior se debe basar en políticas públicas concretas, medidas legales y acciones de gobierno. Los principios de solidaridad, subsidiariedad y de primacía de la persona debe sustituir la inercia asistencialista, por medio de estrategias más flexibles de colaboración entre Estado y mercado, entre el ámbito de lo público y la esfera de lo privado (El Heraldo del Bajío. 30 de septiembre del 2013). Este discurso que expresa mucha ignorancia en el tema, está en franca contradicción con los resultados de su programa de gobierno, suscribe, sin embargo, tres cuestiones con relación al discurso sobre la pobreza: 1. No es resultado de la distribución desigual de los recursos. 18 2. Se remedia con más gasto social. 3. El PAN ha disminuido la pobreza y como prueba, expone los resultados sólo del 2010 al 2012. Comentarios finales. El CONEVAL ha jugado un papel positivo como un agente técnico-político en el diagnóstico de los problemas sociales de nuestro país. Un poco más allá de los debates sobre su modelo de medición, cuestionado por ser demasiado amable en la consideración de factores que realmente podrían caracterizar la pobreza multidimensional5, ha tenido cuando menos cuatro aciertos: 1º Se ha convertido en una referencia obligada en materia de medición de la pobreza, incluso para disentir sobre los cálculos y sobre el análisis realizado a partir de la información estadística que produce. 2º Ha dotado de información útil para la comprensión de los efectos de un modelo de desarrollo inequitativo, que trascienden el tema estricto de la pobreza y de la política social. 3º Ha guardado cierta distancia del poder ejecutivo, aunque forma parte de la arquitectura estatal. 4º Recoge buena parte de los planteamientos que se han estado haciendo en las distintas redes de investigación social y su análisis resulta sumamente completo. La noción de pobreza del CONEVAL –y su medición particular- ha sido legitimada y forma parte del discurso hegemónico en el sentido profundo del término. Valdría la pena hacer esfuerzos por decontsruir el discurso, no tirarlo, pero rehacerlo para plantear una alternativa distinta, aunque se sabe de la complejidad de competir con una institución que tiene treintenas de investigadores e investigadoras bajo su tutela. En tanto ocurre esto, y con los datos oficiales difundidos, la trinchera de la que forma parte este trabajo impulsa la necesidad de enriquecer la corriente que 5 Las mediciones oficiales se acercan a lo que Julio Boltviinik ha planteado como el nivel real de la pobreza en el país, que se acerca a las tres cuartas partes de la población. 19 prioriza el estudio de las distintas dimensiones de la política de desarrollo social federal como si fuese el único enfoque que valiera la pena analizar en la relación centro - entidades federativas. Generalmente en la academia se analiza lo que hace o deja de hacer el Gobierno de la República y se observan las repercusiones de ello en los estados. Esta tendencia debe ser enriquecida con otras visiones que se desprendan de una lógica distinta y que respondan a una pregunta que subvierte el enfoque dominante adoptado. En lugar de preguntar cómo reaccionan las entidades federativas al esquema nacional de la política social, un cuestionamiento alternativo podría ser ¿Qué política de desarrollo social federal o qué elementos de ella se requieren articular con la política de desarrollo social de las entidades federativas para atender con certeza los riesgos sociales propios de los estados? Entre otras razones, es conveniente fortalecer el estudio de las políticas de desarrollo social en los meso gobiernos, aunque se conoce la función legitimadora de la política social y su uso patrimonialista y corporativo, porque el bienestar de la población demanda planes de gobierno sólidos, congruentes, bien pensados, correctamente implementados en todos los niveles y particularmente, que atienda la estructura de riesgos local, que por definición es propia de cada entidad federativa. En la articulación federación-estados –municipios existen varios retos entre los que están el reconocimiento de las limitantes de los gobiernos sub nacionales con respecto la atención de la pobreza, los sistemas de evaluación locales, la solidez intelectual con la que se diseñan las políticas públicas de las entidades federativas, los enfoques de los que se parten (asistenciales, de derechos, híbridos), su gradualidad y el soporte legal, incluida aquí la arquitectura institucional de corte social. El Informe del CONEVAL 2012 documenta retos importantes con respecto a los puntos anteriores. 20