Informe Final_ii - Universidad Nacional Del Callao.

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNI VERSI DAD NACI ONALDELCALLAO FACULTAD DE CI ENCI AS ECONÓM I CAS TEXTO: «ECONOM Í A I » Autor: ECON . VÍ CTOR ENRI QUE REVOLLA R CORZO Callao – Perú 2011 i INDICE CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ___________________________________________ 1 1.1 PROBLEMAS ECONÓMICOS, CIENCIA ECONÓMICA Y TEORÍA ECONÓMICA _________________________________________________ 2 A. PROBLEMAS ECONÓMICOS______________________________________ 2 LA LEY DE LA ESCASEZ _____________________________________________ 3 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN _____________________________________ 4 COSTOS DE OPORTUNIDAD _________________________________________ 5 B. LA CIENCIA ECONÓMICA________________________________________ 6 LAS LEYES ECONÓMICAS ___________________________________________ 6 C. 1.2 TEORÍA ECONÓMICA__________________________________________ 10 OBJETO, MÉTODO Y ESTADO DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA Y MACROECONÓMICA ________________________________________ 12 A. OBJETO____________________________________________________ 12 B. MÉTODO___________________________________________________ 18 LA CRISIS DE 1930 Y EL KEYNESIAMISMO ______________________________ 24 CAPITULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA __________________________________ 27 2.1 TEORÍA DE LA UTILIDAD. CURVAS DE INDIFERENCIA. RECTA DE PRESUPUESTO_____________________________________________ 27 -i - 1. TEORÍA DE LA UTILIDAD _______________________________________ 27 2. CURVAS DE INDIFERENCIA _____________________________________ 30 3. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN _______________________________ 31 4. RECTA DE PRESUPUESTO ______________________________________ 31 2.2 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR, EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO RECTA ___________________________________________________ 32 1. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR__________________________________ 32 2. EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO RENTA ___________________________ 34 3. CURVA DE INGRESO -CURVA DE PRECIOS __________________________ 36 LA CURVA INGRESO CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL ___________________ 36 CURVA PRECIO – CONSUMO _______________________________________ 37 4. DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL. DERIVA N DE LA DEMANDA DE MERCADO. DETERMINANTES DE LA DEMANDA. CAMBIOS EN LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA ________________ 38 5. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: ELASTICIDAD PRECIO, INGRESO Y CRUZADA______________________________________________________ 47 PROBLEMAS SOBRE DEMANDA ________________________________________ 59 PROBLEMAS POR RESOLVER __________________________________________ 65 CAPITULO III: TEORÍA DE LA OFERTA ____________________________________ 67 3.1 LA EMPRESA. TIPOS DE EMPRESAS. PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS __________________________________________ 67 - ii - EL OBJETIVO DE LA EMPRESA_______________________________________ 67 TIPOS DE EMPRESAS _____________________________________________ 68 PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS _______________________ 69 3.2 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTOR S VARIABLES. PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL_________________ 71 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN _______________________________________ 71 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE __________________ 75 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES _______________ 79 PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL ________________________________ 81 3.3 TEORÍA DE LOS COSTOS. COSTO FIJO Y VARIABLE. COSTO MARGINAL Y MEDIO. COSTO DE CORTO Y LARGO PLAZO. ________________________ 82 TEORÍA DE LOS COSTOS ___________________________________________ 82 COSTO A CORTO PLAZO ___________________________________________ 83 COSTO MARGINAL (CM)___________________________________________ 84 COSTO PROMEDIO_______________________________________________ 85 COSTOS A LARGO PLAZO __________________________________________ 88 3.4 RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA TEORÍA DE COSTOS__________________________________________________ 92 OBJETIVO DE LA EMPRESA _________________________________________ 93 COSTO DE OPORTUNIDAD _________________________________________ 93 - iii - 3.5 TEORÍA DEL INGRESO. INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA EMPRESAS DE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPÓLICA____________ 95 INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA EMPRESAS DE COMPETENCIA ERFECTA Y MONOPÓLICA. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS___ 97 3.6 EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS, PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA ________ 101 EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS____________________ 101 PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA _____ 103 3.7 LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO. DETERMINANTES DE LA OFERTA ______________________________ 105 LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA ______ 105 DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO __________________ 106 3.8 ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA__________________________ 108 PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 111 PROBLEMAS POR RESOLVER _________________________________________ 116 CAPITULO IV: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA _____________________ 118 4.1 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETENCIA PERFECTA. DE UNA EMPRESA DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO. ______________________________________________ 119 COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA___________________________ 120 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA ____________ 120 - iv - TOMADORES DE PRECIOS ________________________________________ 121 4.2 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. MODIFICACIONES DE OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO Y EL PRECIO DEL MERCADO__________________________________ 123 EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO _____________________________________ 123 UN CAMBIO EN LA DEMANDA _____________________________________ 124 BENEFICIOS Y PÉRDIDAS A CORTO PLAZO ____________________________ 126 AJUSTES A LARGO PLAZO _________________________________________ 128 4.3 INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA: IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, PRECIOS DE GARANTÍA, CUOTAS ___ 129 PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 134 PROBLEMAS PROPUESTOS ___________________________________________ 137 CAPITULO V: MERCADO MONOPÓLICO _________________________________ 139 5.1 ORIGEN DEL MONOPOLIO, FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPÓLICO PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DEL MONOPOLISTA EN EL CORTO Y LARGO PLAZO __________________________________ 139 PROCESO DE MAXIMIZACION DE MONOPOLISTA EN EL COSTO Y LARGO PLAZO _______________________________________________________ 147 5.2 INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO MONOPÓLICO: SUBSIDIOS IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, TRANSFERENCIAS ____ 150 PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 156 PROBLEMAS POR RESOLVER _________________________________________ 161 -v - CAPITULO VI: MERCADO OLIGOPÓLICOS ________________________________ 162 6.1 MODELO DE LA DEMANDA QUEBRADA_________________________ 163 6.2 MODELO DE LA EMPRESA LÍDER ______________________________ 165 6.3 MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS CON MARK UP _____________ 168 PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 172 PROBLEMAS POR RESOLVER _________________________________________ 176 CAPITULO VII: MERCADO DE BIENES TRANSABLES_________________________ 178 7.1 CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y COMPARATIVA _________________________________ 179 7.2 MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES EXPORTABLES ____________ 184 7.3 MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES: IMPORTACIONES _________ 186 7.4 INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO DE TRANSABLES: ARANCELES, COTAS, SUBSIDIOS, IMPUESTOS ____________________ 188 RESUMEN ____________________________________________________ 192 PATRONES Y TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ______________ 192 GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL _________________________ 192 RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL _______________________ 193 - vi - CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN El término economía proviene de la palaba griega que significa “el que administra un hogar”, este origen tal vez parezca peculiar a primera vista, pero, en realidad, los hogares y las economías tienen mucho en común. Un hogar ha de tomar numerosas decisiones, debe decidir qué miembros realizan cada tarea y qué recibe cada uno a cambio: ¿quién cocina? ¿Quién hace el jugo?, ¿Quién elige el programa de TV que se va a ver? En suma, el hogar debe distribuir sus recursos escasos entre sus distintos miembros, teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos. La sociedad ha de tomar, al igual que un hogar, numerosas decisiones. Ha de decidir qué labores se realizarán y quienes las harán. Necesi algunas personas para trabajar la tierra, otras para hacer la ropa y otras para diseñar programas informáticos. Una vez que ha asignado a los individuos (así como la tier , los edificios y las máquinas), a las diversas tareas, debe asignar también los bienes y servicios que éstos producen. Debe decidir quién comerá caviar y quién patatas, quién conducirá un Porsche y quién irá en autobús. La gestión de los recursos de la sociedad es important porque éstos son escasos. La escasez significa que la sociedad tiene unos recursos mitados y, por tanto, no puede -1 - producir todos los bienes y servicios que los individu desean tener. De la misma manera que un hogar no puede dar a todos y cada uno de sus miembros todo lo que desean, una sociedad no puede proporcionar a todos y c a uno de los individuos el máximo nivel de vida al que aspiran. 1.1 PROBLEMAS ECONÓMICOS, CIENCIA ECONÓMICA Y TEORÍA ECONÓMICA A. PROBLEMAS ECONÓMICOS Toda sociedad, ya sea un estado comunista totalmente colectivizado, una tribu de las islas del Pacífico, una nación industrial capit lista, la familia de un Robinson suizo o el mismo Robinson Crusoe, etc., se en an de un modo u otro con tres problemas económicos fundamentales y rel cionados entre sí: 1. ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades? Es cir, ¿Cuántas y cuales mercancías, entre las muchas posibles, se producirán?, ¿alimentos o ropas?, ¿mucho alimento y poca ropa, o al contrario?, y mantequilla para hoy o pan y viñedos hoy, para tener pan, mantequilla y vino en el futuro? 2. ¿Cómo se van a producir? O sea, ¿por quién y con qué medios y técnicas?, ¿Quién se va a dedicar a la caza y quién a la pesca?, duciremos la electricidad con centrales térmicas, o con saltos de agua?, ¿con una producción en grande o en pequeña escala? -2 - 3. ¿Para quién se va a producir? Es decir, ¿Quién va a di tar de los bienes y productos obtenidos? O dicho de otro modo, ¿Cómo se va a distribuir el total de la producción entre los diferentes individuos y familias?, ¿l repartiremos de manera que haya unos pocos ricos y muchos pobres, o de forma que la mayoría de la población goce de ciertas comodidades? Estos tres problemas son fundamentales y comunes a todas las economías. Pero os distintos sistemas económicos intentan solucio s de forma diferente. Así por ejemplo en la economía capitalista de libre empresa, las cuestiones del qué, cómo para quién se determinan fundamentalmente por el sistema de precios. LA LEY DE LA ESCASEZ Los problemas de qué, cómo y para quién se ha de produ ir no se planificarían si los recursos fuesen ilimitados, si se pudiesen producir infinitas cantidades de cada producto o si las necesidades humanas estuviesen totalmente satisfechas, no importando entonces que se fabricase demasiada cantidad de determinada cosa, ni que el trabajo y los materiales se combinasen o no adecuadamente. Como todo el mundo podría tener tanto como quisiera de cada cosa, no importaría el reparto de los bienes entre los distinto individuos y familias. No habría entonces bienes económicos, es decir, bienes relativamente escasos y, apenas sería necesario estudiar economía o economizar odas las cosas serían bienes libres. -3- POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Todos los días, en minas, fábricas, tiendas, oficinas, granjas, y construcciones, millones de personas producen una enorme diversidad de bienes y servicios valuados en miles de millones de dólares. Pero la cantidad d enes y servicios que podemos producir se ve limitada por la disponibili ad de recursos y por la tecnología. Si deseamos aumentar nuestra producción de un bien debemos disminuir la de otro; una vez más nos enfrentamos a un problema de intercambio. FIGURA 1.1: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN A 15 B PISTOLAS C INALCANZABLE D 10 ALCANZABLE E 5 F 0 1 2 3 1 MANTEQUILLA (TONELADAS) Fuente: Elaboración propia La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las combinaciones de productos y servicios que pueden prod cirse y aquellas que no. -4 - Mantequilla Pistolas (toneladas) (unidades) A 0 15 B 1 14 C 2 12 D 3 9 E 4 5 F 5 0 Posibilidad Esta tabla lista seis puntos en la frontera de posibilidades de producción de mantequilla y pistolas. La fila “A” nos dice que si no producimos mantequilla, la cantidad máxima de pistolas que es posible producir es de 15 al mes. Las filas de la tabla se presentan gráficamente como los puntos A , B, C , D y F en la Figura 1.1 la línea que pasa a través de esos puntos es la frontera de posibilidades de producción (FPP). Separa lo alcanzable de lo inalcanzable. Podemos producir en cualquier punto dentro del área comprendida entre la curva de la frontera de posibilidades de producción y los ejes de las coord nadas o sobre la frontera, aunque los puntos dentro del área, como el punto Z son ineficientes, porque es posible usar recursos disponibles para producir más de cualqu de los bienes o de ambos. COSTOS DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad de una acción es la alternativ de mayor valor sacrificada. La FPP nos ayuda a precisar el concepto del costo de oportunidad, permitiéndonos calcularlo. -5 - A lo largo de la FPP hay sólo dos bienes, así que únicamente existe una alternativa por sacrificar cierta cantidad de l otro b n. Tomando en cuenta los recursos y la tecnología con que contamos, podemos producir más mantequilla sólo si producimos menos pistolas. El costo de oportu ad de producir una tonelada más de mantequilla es el número de pistolas que debemos sacrificar. B. LA CIENCIA ECONÓMICA Una ciencia, sea una ciencia natural o una ciencia social, se caracteriza por dos rasgos: la formulación de leyes por un lado y la objet vidad, es decir, la adaptación general de validez de sus proposiciones por otro. LAS LEYES ECONÓMICAS La economía se esfuerza en descubrir uniformidades de arácter general definiendo relaciones de sucesión y similitud entre lo enómenos económicos. La noción de ley en economía aparece en el siglo XVIII. Los fisiócratas habían elaborado la idea de ley natural. Jean Baptiste Say, presentante de la tradición clásica, expresa en su “Cours d’Economie Politique” que “El conocimiento de estas leyes naturales y constantes sin las cuales las sociedades humanas no podrían subsistir es el objeto de esta nuev ciencia que se ha designado con el nombre de Economía Política.” -6 - Marshall no descubrirá en la economía política más que “leyes un tanto engañosas sin ninguna relación con las leyes de la gravitación o las leyes de la energía en la física.”. Sin embargo, ciertos autores han demostrado, a la luz e la evolución de las ciencias físicas, que las leyes económicas poseen un “ rado de permanencia y de certeza” (L. Boudin), que no son diferentes a las leyes de la física. El concepto de ley económica es hoy día preciso y matizado. Las leyes económicas, sea cual sea su naturaleza, presentan dos características: 1. Son causales: enlazan los fenómenos que se suceden en el tiempo. Implican el concepto de antecedente o sucesión en el tiempo. Se oponen por tanto a las leyes matemáticas que se refieren a cantidades o símbolos abstractos. 2. Son condicionales: como toda ley, la ley económica no válida si se reemplazan determinadas condiciones. La necesidad de la ley está s empre en función de las condiciones para las cuales se ha definido. Por el contrario, a partir de los datos de una situación particular, la teoría económica puede sacar conclusiones en cuanto a sus implicancias, si los datos permanecen invariados tales implicaciones se realizará seguramente. Es pues, necesario distinguir entre la veracidad y la plicabilidad de la teoría económica, la primera depende de la lógica, del razona iento; la segunda exige que se cumplan las condiciones necesarias para la existe cia de la ley. -7 - La ciencia económica progresa a través de un proceso continuo de preguntas y respuestas. La observación aporta hechos y situaciones; la teoría define rigurosamente tales situaciones y analiza los mecanismos, elabora los esquemas que comprueban la realidad para identificar los mecanismos definidos y descubrir los cambios ocurridos en el tiem . Al definir los hechos, las teorías aportan respuestas parciales y probables. El problema de la objetividad se puede enfocar de dos formas diferentes: 1. En toda ciencia social, el espíritu interviene activam nte tanto para determinar el campo de investigación como para elegir análisis. Cada economista tiene su propia visión del l método de undo; se puede, pues, hablar de una pluralidad ¿puede existir objetividad?. 2. Cada economista tiene su propia ·ecuación personal”; vive en una época, en un medio ambiente determinado en una clase social y en una nación. La objetividad se emplea aquí en el sentido de imparcialidad. Los desacuerdos entre los economistas. ¿No son una prueba de la subjetividad de la economía? Para el enfoque de este problema es útil recurrir a la distinciones propuestas por Schumpeter entre la orientación doctrinal, la actitud intelectual y los juicios de valor efectuados por los economistas en torno a los enómenos observados. -8 - La ideología se manifiesta por lo general en la visión que el economista tiene del mundo que estudia y le sirve de guía en las materi s que someterá a su análisis. Los juicios de valor del economista revelan por lo gen ral su ideología, pero no constituyen su ideología, es posible emitir juicios de valor en torno a hechos irreprochablemente establecidos y en torno a sus relaciones, y a la vez puede uno abstenerse de emitir cualquier juicio de valor sob hechos examinados a la luz viciada por la ideología. Las reglas del procedimiento científico que ordenan todo análisis tienen como efecto hacer aparecer la validez o la falsedad de esta visión, su carácter fiel o deformado, sea porque hechos nuevos que vienen a inscribirse en el análisis imponen su revisión o bien porque los trabajos de otro investigadores, a partir de esta visión, le marquen los límites. Los juicios de existencia pueden, pues, proceder de una ideología, de una visión personal de los hechos o de ambas cosas a la vez y se emiten siempre. Pero el método científico permite descubrir esta tendencia ide ógica. Parece pues que existen dos actitudes posibles para el onomista: 1. Trabajar a partir de una doctrina, confrontar sus concepc ones con la realidad y someterlas a la prueba del método científic . La doctrina debe -9 - suministrar un instrumento conceptual, no la interpret ción de todos los hechos; 2. O bien, rehuir de todo encadenamiento y practicar la investigación desinteresada; buscar saber y no apreciar, ignorando c lquier aspecto personal de la visión de los hechos. C. TEORÍA ECONÓMICA La teoría económica es la parte central de la Economía. Le corresponde ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva (observación a nivel descriptivo) produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí; descubrir las cadenas de acciones y reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un determinado fenómeno en re ación con otro. Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye la transición de la economía descriptiva a la teoría económica. Esa transición implica la teorización de la realidad. Surgirán entonces conjuntos de principios, de teorías, de leyes y de modelos fundamentales en las descripciones expuestas. Cuando la fundamentación es directa y los hechos conducen a la teorización inmediata y a la explicación científica de la realidad la continuidad entre una y otra parte se habrá establecido a través de la inducci n. Además, cuando la - 10 - teorización ocurre sólo en parte de la realidad conocida, esta continuidad habrá sido establecida por la deducción. Ya sea a través de la inducción o de la deducción, com ete a la Teoría económica formular un conjunto de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia garantizan a la economía su carácter de ciencia. Los avances logrados por parte de la teoría económica iene como finalidad servir a la política económica. La teoría económica y la economía descriptiva constitu en la economía positiva. La política económica constituye la economía normativa. La economía positiva estudia las relaciones entre variables económicas tal como son, como ocurren en la realidad y la economía no mativa analizan como deberían ser esas relaciones (Figura 1.2). - 11 - FIGURA Nº 1.2: DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA ECONOMÍA NORMATIVA ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA DESCRIPTIVA TEORÍA ECONÓMICA ECONOMÍA POSITIVA Describe la acción Formula principios, teorías, Aplica los desarrollos hechos económica y observa leyes o modelos con base en por la teoría económica para sistemáticamente el las descripciones y la mejor conducción de la comportamiento de sus observaciones de la acción económica diversos agentes Economía Descriptiva Fuente: Elaboración propia 1.2 OBJETO, MÉTODO Y ESTADO DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA Y MACROECONÓMICA A. OBJETO La concepción exacta de lo que es el objeto de la econ mía evolucionó históricamente desde las primeras escuelas económicas del si XVIII hasta nuestros días. Para el autor de “Wealt of Nations” el objeto de la ec mía era el de llevar a cabo investigaciones sobre la naturaleza y los orígene de la riqueza de las naciones. Esa concepción prevaleció hasta David Ricardo uno de los más grandes economistas de la Escuela Ingles que trató de esviar el objeto de la - 12 - economía hacia el terreno de las investigaciones sobre la distribución de la riqueza. “La cantidad de riquezas producidas no puede someterse a ninguna ley, escribió Ricardo en 1820, pero se puede enunciar na ley que se refiera a su repartición satisfactoria. Estoy cada vez más conv cido de que lo primero es vano e ilusorio y de qué lo segundo es el verdadero objeto de la ciencia económica”. Para Ricardo, el objeto de la economía debía centraliz rse en el estudio de la distribución de la riqueza, mientras que para Smith la economía tenía por objeto central el estudio de la creación de la riqueza Esas dos posiciones básicas, particularmente la de Ricardo, fueron establecidas por la discípulos de la Escuela Clásica Inglesa y de las cuales no se dista ciaron sustancialmente los economistas de las demás escuelas del pensamiento Económico que se desarrollaron durante el período comprendido entre la aparición de la obra de Adam Smith y la publicación, en 1936, de la teoría gen al de John Maynard Keynes. Keynes escogió un tercer camino para tratar de demostr r que el objeto de la economía debía centralizarse en la investigación de las fuerzas que gobiernan el volumen de la producción y del empleo en su conjunto. En cierta manera, Keynes volvió a uno de los caminos icos al colocarse en el plano de la producción; en embargo superó la posición de Adam Smith al tratar específicamente sobre los factores determinantes de las flu - 13 - es del ingreso nacional y del volumen de empleo. A partir de la crisis de los años 30, Keynes trasladó hacia el análisis de las fluctuaciones de la actividad económica el objeto central de la economía. El tratamiento del binomio desarrolló “Distribución, c mo objeto central de la economía contemporánea, se mantiene ligado a la dicoto y necesidades ilimitadas en que se basan las definicio economía. recursos escasos contemporáneas de la La ansiedad de desarrollo está formalmente ligada al aprovechamiento óptimo de los recursos escasos disponibles. mayor eficiencia en el manejo de la distribución está Además, la ionada con la expansión de los frutos del desarrollo hacia las diver as clases sociales interesadas en promoverlo; esto equivale a una interrelación formal entre la distribución y las necesidades ilimitadas en el sentid pueden ser atendidas progresivamente a medida que el p de que estas últimas so de distribución de la riqueza sea más igualitario. La formulación de la política económica, copiada adecu damente de la Teoría Económica, comprende dos procedimientos interdependientes. 1) La Determinación de los principales objetivos que s quieren alcanzar, necesariamente interrelacionados y cuantificados; y 2) la Elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de los objetivos determinados. - 14 - LOS OBJETIVOS PRINCIPALES (FIGURA 1.3) En virtud de la complejidad de los sistemas económicos contemporáneos y, por consiguiente, de la diversidad de los problemas estructurales y coyunturales observados en ellos, la relación de los objetivos que uede establecer la política económica es bastante amplia. Sin embargo, la mayoría e los autores admiten que, en síntesis, los objetivos principales pueden div dirse en tres conjuntos: 1 Desarrollo económico 2 Estabilidad económica y 3 Eficiencia distributiva DESARROLLO ECONÓMICO El desarrollo económico puede señalarse como uno de lo objetivos más significativos de la política económica contemporánea. Debido a las precarias condiciones de vida de la mayor parte de los habitantes de América Latina, del África Negra y de Asia, el desarrollo se ha constituido en uno de los objetivos económicos de más alta prioridad social. Su fomento es el fundamento esencial del despertar de los pueblos sub-desarrollados. En las naciones económicamente atrasadas se exigen mejores condiciones de vivienda, de salud, de educación, además de toda una infraestructur caracterizada por programas energéticos, de de apoyo electrificación, de comunicaciones, de medios de transporte y de almacenamiento. Junto a todas esas mejores condiciones económicas generales, el fomento del desarrollo exige, además, diversas modificaciones cualitativas que completan el marco de referencia del estado de madurez y del nivel cultural e determinada nación. - 15 - ESTABILIDAD ECONÓMICA La estabilidad económica reúne tres objetivos básicos en los cuales la actuación de la política económica es de importancia vital: 1. Mantenimiento del pleno empleo; 2. Estabilidad general de los precios; 3. Equilibrio de la balanza de pagos internacional. El mantenimiento del pleno empleo es uno de los objetivos más importantes de este, segundo conjunto, principalmente para las pocas conomías desarrolladas del mundo occidental. El aumento de la tasa de desemp eo no sólo reduce la eficiencia de la economía, sino que también provoca graves repercusiones sociales; su reducción, o su eliminación, es uno de lo objetivos más significativos de la política económica contemporánea que tiene el propósito de dar condiciones de estabilidad a los países afectados r el desempleo de naturaleza estructural o coyuntural. Por esta parte, paralelamente al fomento del pleno empleo. El objetivo principal es la inflación, si es muy aguda y acelerada, perturba el orden económico en general, cre tensiones, descapitaliza las empresas, distorsiona el mercado de rédito y compromete la capacidad adquisitiva de la población. Finalmente se requiere equilibrio en la balanza internacional de pagos, pues el desequilibrio del sector externo de una economía puede inducir al surgimiento de presiones y de focos internos de inestabilidad, amenazando no sólo el - 16 - movimiento normal de los precios, sino el propio mantenimiento del pleno empleo. EFICIENCIA DISTRIBUTIVA El fomento de la eficiencia distributiva es un objetiv que implica la reducción de los desequilibrios regionales y la disminución de las desigualdades en la distribución del ingreso nacional entre las unidades f miliares. La mala distribución del ingreso nacional entre las familias y las regiones de un país se ha caracterizado como uno de los más graves problemas n las economías contemporáneas, debido sobre todo a sus implicancias políticas y sociales. LOS INSTRUMENTOS DE ACCIÓN Para la consecución de los diferentes objetivos que ac amos de mencionar, la política económica cuenta con un conjunto de instrumen s de acción. Estos instrumentos provienen de la teoría económica. Los in mentos de acción más significativos y empleados con mayor frecuencia, están correlacionados en su mayor parte con los principios teóricos del análisis macroeconómico. Desarrollados teóricamente, tienen por objeto servir a los encargados de la política económica gubernamental, como medios para la onsecución de los fines establecidos. Los instrumentos de acción son: a) Los instrumentos monetarios, ligados a la teoría monetaria. b) Los instrumentos fiscales, ligados a la teoría de las finanzas públicas. - 17 - c) Los instrumentos cambiarios, ligados a la teoría de las relaciones internacionales. Estos instrumentos están secundados or otro grupo correlacionado básicamente con el análisis microeconómico, se trata de: d) Los instrumentos coadyuvantes, ligados a la teoría del consumidor, de la empresa, de la producción y de la distribución. FIGURA 1.3: PRINCIPALES OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DESARROLLO ECONÓMICO PRINCIPALES OBJETIVOS PREDETERMINADOS ESTABILIDAD ECONÓMICA EFICIENCIA DISTRIBUTIVA POLÍTICA INSTRUMENTOS FISCALES ECONÓMICA CORRELACIONADOS EN SU MAYOR PARTE CON EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO INSTRUMENTOS DESARROLLADOS POR TEORÍA ECONÓMICA INSTRUMENTOS MONETARIOS INSTRUMENTOS CAMBIARIOS CORRELACIONADOS EN SU MAYOR PARTE CON EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO INSTRUMENTOS COADYUVANTES Fuente: Elaboración propia B. MÉTODO En la investigación de la economía, como ocurre en cualquier otra ciencia, la metodología empleada usualmente se sustenta sobre tres principios propios - 18 - del conocimiento y del raciocinio mediante los cuales puede comprender la realidad de manera objetiva (Figura Nº 1.4): 1 La observación 2 La inducción 3 La deducción 1. LA OBSERVACIÓN Es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica. Está constituida por el conjunto de operaciones mediante la cuales los hechos reales son descritos y clasificados adecuadamente. A partir del volumen de informaciones disponibles, sob e los hechos observados, el proceso se puede orientar hacia la indu . 2. LA INDUCCIÓN Consiste en la formulación de hipótesis sobre el compo miento de la realidad que permitan elaborar principios, teorías, leves o modelos explicativos de esa misma realidad. En ese sentido, la inducción puede considerarse una especie de generalización de la experiencia, pues ella parte del onocimiento de varios hechos particulares, descritos en la fase de reconocimiento o de exploración para después establecer determinada hipótesis considerada de validez general. - 19 - 3. LA DEDUCCIÓN Consiste en un proceso apriorístico que, a partir del onocimiento de determinados aspectos de la realidad, formula hipótesis sobre el comportamiento de otros aspectos no conocidos suficientemente, o sea, las relaciones entre los hechos conocidos y otros aún desc ocidos. Si las deducciones pueden ser probadas posteriormente por la experiencia, se consideran como reales o factibles. Ya sea que se oriente hacia los procesos inductivos o hacia los deductivos, la metodología de la economía parte de la observación sistemática de la realidad a través de la cual se ordenan y clasifican los hechos, los fenómenos y los acontecimientos normales de la actividad económica. De esta observación resulta generalmente la comprobación e que hay cierto orden inherente a los hechos económicos. - 20 - FIGURA 1.4: ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA USUAL DE LA ECONOMÍA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DE LA REALIDAD INDUCCIÓN HIPÓTESIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS HECHOS CONOCIDOS Y OBSERVADOS DEDUCCIÓN HIPÓTESIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE HECHOS NO CONOCIDOS O SOBRE LAS POSIBLES RELACIONES ENTRE ESTOS Y LOS OBSERVADOS VALIDEZ POR LA PERMANENTE COMPARACIÓN CON LA REALIDAD FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS, TEORÍAS, LEYES O MODELOS EXPLICATIVOS O INTERPRETATIVOS DE LA REALIDAD REELABORACIÓN O CONFIRMACIÓN DE ACUERDO CON LAS NUEVAS OBSERVACIONES Fuente: Elaboración propia Los principios, las teorías, las leyes y los modelos económicos se refieren a la representación y a la interpretación de la realidad Son generalizaciones o comprobaciones de uniformidad referentes a las actividades de los agentes económicos. Un modelo por ejemplo, es un cuadro simplificado de la realidad, una generalización abstracta de cómo ciertos procesos ocurren realmente. Para su concepción, los economistas recurren a los procesos que rigen la ocurrencia de los hechos y a las teorías ubyacentes a los procesos que van a ser representados; también recurren a las leyes que - 21 - explican las interrelaciones de las variables económic s consideradas, para conjugar en un solo elemento, todas las hipótesis relativas a los mecanismos que gobiernan la realidad. ESCUELA SOCIALISTA A pesar de haber presentado la Escuela Histórica Alema la más aguda reacción metodológica a la Escuela Clásica, la principal oposición al clasicismo, desde el punto de vista político e ideológico, fue des rrollada por los socialistas, particularmente Karl Marx y Friedrich Engels. Karl Marx fue un revolucionario, su obra fue sin duda más penetrante que la de todos los precursores del socialismo. Además del “Man sto Comunista”, elaborado por él y Engels y publicado en 1848, Marx publicó en 1847 “Miséres de la Philosophie”, no obstante, su principal obra fue publicada en 1867 después de 18 años de investigación: “Das Kapital”. En la historia del pensamiento económico pocas obras causaron tanto impacto y provocaron tan grandes modificaciones en el orden económico de varias naciones como “El Capital” de Marx. OTRAS MANIFESTACIONES PRESENTADAS DURANTE EL SIGLO XIX A partir de 1870, mientras las grandes corrientes del ensamiento económico giraban alrededor de las hipótesis de los clásicos, del método histórico y de la crítica socialista, el análisis económico era enriquec o con el desarrollo de la - 22 - Teoría Marginalista, iniciada principalmente en Austria por Carl Menger, Friedrich Von Wieser y Eugen Von Bohm – Bawerk. Estos tres profesores de la Universidad de Viena, cuyo método ya había sido en Alemania por Hermann Heinrich Gossen y en Inglaterra por William Stanley Jevons, causaron una verdadera revolución en medio de la gran solemnidad del análisis económico, al considerar que la economía debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. La revolución marginalista, dentro de esa tendencia y contrariando las apreciaciones objetiv s de las Escuelas Clásica, Histórica y Socialista, trató de analizar las caracter cas subjetivas de las escalas de preferencias individuales, de las necesidad humanas y de la actividad económica desarrollada para satisfacerlas. En el análisis del valor, los marginalistas fueron revolucionarios. El valor de los bienes económicos que para los clásicos y socialistas debería ser expresado por el trabajo necesario para elaborarlos, adquirió nueva imensión en la Escuela Austriaca. Prácticamente en la misma época en que los austriacos desarrollaron el análisis marginal, Leon Walras y Vilfredo Paremo, inauguraban en Lausanne, otra corriente del pensamiento económico preocupada por el análisis del equilibrio general. Esos autores elaboraron diversos modelos matemáticos para explicar la lógica y la interdependencia de las actividades económicas, tratando de dar a - 23 - la economía su estructura científica, pero no alcanzaba por los teóricos del liberalismo. Los desarrollos teóricos de los pensadores de la Escuela Marginalista, revisados a la luz de la tradición clásica, fueron tomados de nu o al final del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Por Alfred Marshal (1843 – 1924), uno de los más destacados profesores de la Universidad de Cambrid en su época. Aunque tuvo idea del equilibrio genera, Marshall utilizó la Teoría del equilibrio parcial que juzgó como más real y más manejable su principal ra fue “Principles of Economics”. LA CRISIS DE 1930 Y EL KEYNESIAMISMO LA CRISIS DE 1930 Después de un largo período de prosperidad y bonanza e onómica en Estados Unidos y los principales países europeos, estalla una e la más gran crisis del sistema capitalista (1930), seguida por un prolongado eríodo de recesión. Los principales fenómenos a que da lugar son: a) Caída drástica de la demanda, que provocó una sobrepro generalizada haciendo quebrar un gran número de empres . b) Caída de la inversión. c) Como resultado de lo anterior, se produjo un desempleo d) Quiebra de un gran número de bancos. - 24 - ico. cción Keynes fue quien puso de manifiesto el fracaso de la T oría Tradicional para explicar y ayudar a solucionar la recesión económica, demostrando que: - El mercado, en épocas de crisis, es incapaz de solucionar por sí solo, problemas de desequilibrio económico. - Dado que la inversión privada es débil en estos períodos, el Estado debe intervenir para compensarla. - El Estado, asimismo, puede incentivar la actividad med ante políticas de aumento del gasto público o disminuyendo impuestos. KEYNES: ÉPOCA Y OBRAS Keynes nació en 1833. Falleció en 1946, 10 años despu s de la publicación de su revolucionaria obra “The general Theory of Employment, interest and Money”. Fue alumno de Alfred Marshall, en Cambridge y su primer libro “Indian currency and finance”, trataba de problemas monetari y fue publicado en 1913. EL MONETARISMO Su principal representante es Milton Friedman, siendo na de sus obras más importantes “Nueva formulación de la Teoría Cuantitati Los monetaristas retoman las ideas anteriores a Keynes y la del dinero” (1956). odernizan. La preocupación central de la teoría monetarista es el análisis de la variación de los niveles de precios, para ellos Friedman actualiza dinero expresada en la ecuación de Fisher. - 25 - teoría cuantitativa del Esta Escuela, retoma el liberalismo económico y sostiene que el mercado es el mejor mecanismo regulador de la producción, por consig iente, el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía y la única rma válida, según ellos, es regulando la cantidad de dinero que circula en la economía (Oferta Monetaria). - 26 - CAPITULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA La teoría de la demanda se propone explicar el comportamiento de los consumidores en el mercado, el modo en que éstos utilizan sus ingresos limitados en la compra alternativa de bienes y servicios. En una economía ca talista se supone que los consumidores, por medio de sus “votos” financieros (en dinero), indican a los productores los tipos y las cantidades de bienes y ser icios que deben producirse del mismo modo, la demanda, la demanda directa de los consumidores de bienes y servicios determina el modo en que han de ser utilizados los recursos productivos en la economía. Los que defienden el mecanismo de mercado s stienen que la fuerza más importante que anima a la gente a contribuir al proceso productivo es su necesidad de acumular fondos con los que pueden adquirir los bienes y servicios deseados. 2.1 TEORÍA DE LA UTILIDAD. CURVAS DE INDIFERENCIA. RECTA PRESUPUESTO 1. TEORÍA DE LA UTILIDAD La unidad de medida de la utilidad para el economista clásico fue el útil, se trataba de una unidad fija de medición de la utilidad bien, es una teoría subjetiva, cuantificable, medida de utilidad cardinal. Un individuo demanda un - 27 - artículo determinado por la utilidad que recibe al consumirlo. Hasta cierto punto, mientras más unidades de un artículo consuma el individuo por unidad de tiempo, mayor sería la utilidad total que reciba. Aún cuando la utilidad total aumente, la utilidad marginal que recibe al consumir cada unidad adicional del artículo generalmente decrece. En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe el individuo al consumir el artículo alcanzará un máximo y la utilidad marginal será cero. Este es el punto de saturación. Las unidades adicionales del artículo hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los problemas de almacenamiento o venta. EJEMPLO 1 Dado: (1) Qx 0 1 2 3 4 5 6 7 (2) UT x 0 10 18 24 28 30 30 28 (3) UMx --- 10 8 6 4 2 0 -2 - 28 - FIGURA Nº 2.1: PUNTO DE SATURACIÓN DE EJEMPLO 1 Punto de Saturación UTx 30 UTx 20 0 1 2 3 4 5 6 f 10 UMx 10 8 6 4 2 0 UMx -2 Fuente: Elaboración propia EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El consumidor está en equilibrio, cuando gasta su ingreso en tal forma que la utilidad del último peso gastado en los diferentes art culos es la misma. Su expresión matemática es: Px Qx + PyQy + P zQz + . . . = I (Ingreso del individuo) - 29 - 2. CURVAS DE INDIFERENCIA Los gustos y el equilibrio del consumidor también pued n demostrarse mediante las curvas de indiferencia. Una curva de ind diferentes combinaciones del artículo X y el artículo utilidad o satisfacción al consumidor. ncia muestra las , que producen igual Una curva de i diferencia superior muestra un mayor grado de satisfacción y una inferior, menor satisfacción. Así, las curvas de indiferencia muestran una medida de utilidad ordinal más que una utilidad cardinal. El conjunto de curvas de indifere cia toma el nombre de mapa de las curvas de indiferencia. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia tiene tres características básicas Figura 2.2. 1. Tienen pendiente negativa. 2. Son convexas. 3. No pueden intersecarse. FIGURA Nº 2.2: CURVAS DE INDIFERENCIA Qy Qy I 〉 II 〉 III II G Qy III II I C ∆Qy I 0 No pueden intersecarse Qx D ∆ Qx II F I Qx 0 0 Convexas - 30 - Qx Pendiente Negativa Fuente: Elaboración propia 3. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMS xy) se refiere a la cantidad de Y que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de X (y permanecer en la misma curva de indiferencia). A medida que el individuo se mueve hacia abajo en una curva de indi encia, la TMSxy disminuye. 4. RECTA DE PRESUPUESTO La recta de restricción presupuestal muestra todas combinaciones de los dos artículos que un consumidor p ingreso monetario y los precios de dichos artículos. FIGURA Nº 2.3: RECTA DE PRESUPUESTO Fuente: Elaboración propia - 31 - las diferentes de comprar dado un Suponer que Px = Py = S/. 1, que el ingreso monetario de un consumidor es de S/. 10 por período, y que lo gasta todo en X y Y. La a de presupuesto para este consumidor la da entonces la línea KL de la Figur 2.3. Si el consumidor gasta todo su ingreso en el artículo Y, puede adquirir 10 unidades de Y. sto define el punto K. Si gasta todo su dinero en el artículo X, puede adquirir 10 unidades de X. Esto define el punto L. Al unir los puntos k y L con una línea recta se obtiene la recta de presupuesto KL. Dicha línea, muestra todas las diferentes combinaciones de X y Y que este individuo puede comprar, dado su ingreso monetario y los precios de X y Y. 2.2 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR, EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO RECTA 1. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las restricciones de los precios, maximiza la satisfacción total que obtien de sus gastos. Es decir, un consumidor está en equilibrio cuando, dada la línea de su presupuesto, alcanza la curva de indiferencia más alta. Si se grafican en un mismo sistema de ejes las curvas e indiferencia del consumidor y la línea de restricción presupuestal, se puede determinar el punto de equilibrio del consumidor. Esto lo da el punto E de la Figura 2.4 - 32 - El consumidor quiere alcanzar la curva de indiferencia III en la Figura 2.4, pero no puede debido a su ingreso limitado y restricciones e precios. El individuo no puede realizar su consumo en el punto N o en el pun o R de la curva de indiferencia I pero al hacerlo así, no está maximizando la satisfacción total de sus gastos. La curva de indiferencia II es la más alt que este individuo puede alcanzar con la línea de restricción presupuestal. Pa a alcanzar el equilibrio, este consumidor debe gastar S/. 5 restantes para compr r 5 unidades de X. Note que el equilibrio se da donde la línea de presupu o es tangente a una curva de indiferencia, así, en el punto E, la pendiente de la línea de presupuesto es igual a la pendiente de la curva de indiferencia II. FIGURA Nº 2.4: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Qg 12 10 8 6 4 2 0 N III E II I 8 10 12 R 2 4 6 Qx Fuente: Elaboración propia INTERCAMBIO En un mundo de dos individuos (A y B) y dos artículos y), hay base para un intercambio mutuamente provechoso siempre que la TMSxy para el individuo A - 33 - difiera de la TMS xy para el individuo B. A medida que aumenta el interca bio, los valores de la TMSxy para los dos individuos se aproximan hasta que llegan igualarse. Cuando esto ha ocurrido ya no hay base para el in ercambio mutuamente provechoso y el comercio terminará. 2. EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO RENTA El Efecto Sustitución de una variación de un precio es el ajuste de la cantidad demandada en respuesta únicamente a la variación del p cio relativo, de forma que el consumidor se traslada a lo largo de una urva de indiferencia dada a un punto que tiene una nueva relación marginal e sustitución. Así pues, el efecto sustitución recoge el paso de la posición de equ librio inicial, E0 , a un punto imaginario, el H, en el cual la recta de ba e compensada es tangente a la curva de indiferencia I0 , y, en este sentido, refleja el efecto de una alteración pura de los precios relativos. Figura 2.6 El Efecto Renta de la variación de un precio, es la porción del ajuste de la cantidad demandada derivada de la variación de la rent real, que traslada al consumidor a una curva de indiferencia más alta o más baja. Figura 2.6 El Efecto Total de una reducción del precio, es el cambio total en la cantidad demandada y es la resultante del Efecto Sustitución y 2.5. - 34 - Efecto Renta. Figura FIGURA Nº 2.5: EFECTOS RENTA Y SUSTITUCIÓN Qy Óptimo Inicial A A5 Número óptimo E0 E1 H I0 I1 C1 C0 0 E5 ER Cx Qx ET Fuente: Elaboración propia El Efecto (ET) de un cambio de precios, es el cambio total en la cantidad demandada al pasar el consumidor de un equilibrio a otro, y puede descomponerse en dos: efecto Renta y Efecto Sustitució . La variación en el precio se denota por la rotación de la restricción presupuestaria. El Efecto Sustitución (ES) se represen a por el paso del punto de equilibrio (E 0) a un punto imaginario (H) en la misma curva de indif ncia, obtenido como tangencia de esta curva con una recta de balance compensatoria del incremento de la Renta Real (A’C’) El Efecto Renta (ER) supone el paso de este punto imag naria (H) al punto de tangencia de la nueva recta de balance con la curva de indiferencia más elevada (E 1 ). El Efecto Total (ET) es la suma de ambos, es decir, el paso de E0 a E 1. - 35 - 3. CURVA DE INGRESO -CURVA DE PRECIOS LA CURVA INGRESO CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL Si varía el ingreso del consumidor y permanecen constantes sus gastos personales, así como los precios de X y Y, se puede derivar la curva ingreso – consumo del consumidor y la curva de Engel. FIGURA Nº 2.6: CURVA DE INGRESO – CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL Qy Qx S' E' F' Qx Fuente: Elaboración propia - 36 - La curva ingreso – consumo es el lugar geométrico de los puntos de equilibrio del consumidor que resaltan cuando se varía solamente u ingreso. La curva de Engel indica la cantidad de un artículo que un consumidor compra por unidad de tiempo a diferentes niveles de ingreso total. (Figura 2.6). Si los gustos del consumidor se representan en las curvas de indiferencia de la Figura 2.5, si Px = Py = S/. 1, y, si el ingreso monetario del consumidor (I) sube de S/. 6 a S/. 10 y luego a S/. 14 por período, las línea de presupuesto del consumidor están representadas, respectivamente, por las líneas 1, 2, 3 de la Figura 2.6(a). Así cuando I ) S/. 6; el consumidor al anza el equilibrio en el punto F de la curva de indiferencia I comparando 3x y 3 y. Cuando I = S/. 10, el consumidor alcanza el equilibrio en el punto E de la c rca de indiferencia II comprando 5x y 5y. Cuando I = S/. 14, el consumidor está en equilibrio en el punto S y compra 7x y 7 y. Si se unen estos puntos de equilibrio del consumidor, se obtiene la curva ingreso – consumo FS en la Figura 2.6 (a). La línea F’S’ de la Figura 2.6 (b) es la curva de Engel del artículo X para el consumidor, puesto que la curva de Engel. Tiene pendiente positiva, e, > 0 y el artículo X es un bien normal. Cuando la curva de Engel tiene pendiente negativa, e, < 0 y el bien es inferior. CURVA PRECIO – CONSUMO Si varía el precio de X y permanece constante el precio de Y así como los gustos y el ingreso monetario del consumidor, se puede derivar la curva Precio - 37 - Consumo del consumidor para el artículo X. La curva Precio – Consumo para el artículo X es el lugar geométrico de los puntos de equ librio del consumidor que resulta cuando solamente se varía el precio de X. (Figura 2.7) FIGURA Nº 2.7: CURVA DE PRECIO - CONSUMO 10 Curva Precio - Consumo 8 II F 6 E 4 I 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Qx Fuente: Elaboración propia 4. DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL. DERIVACIÓN DE LA DEMANDA DE MERCADO. DETERMINANTES DE LA DEMANDA. CAMBIOS EN LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA LA DEMANDA INDIVIDUAL DE UN ARTÍCULO La cantidad de un artículo que un individuo desea comprar en un período determinado, es una función o depende del precio de dicho artículo, del ingreso monetario de la persona, de los precios de otros artículos y de sus gustos. - 38 - Al variar el precio del artículo en cuestión y manteniendo constantes tanto el ingreso y los gustos del individuo, como los precios de los demás artículos (ceteris paribus), se obtiene la tabla de la demanda i dividual del artículo. La representación gráfica de la tabla de la demanda indiv dual, da como resultado la curva de la demanda. D = f (precio del artículo, precios de los otros artíc los, ingresos, gustos, etc.) D = f (precio del artículo X) ceteris paribus D = f Px C · P EJEMPLO 2: Suponga que una función de demanda individual del artí ulo X es Cd x = 8 – PX C · P. Al sustituir diferentes precios de X en esta función de demanda, se obtiene la tabla de la demanda individual que se muestra en la tabla siguiente. Px(S/.) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Cd X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8-8 Cdx = 8-7 Cdx =0 = 8-6 Cdx =1 = 8-0 .. .... =2 Al trazar cada par de valores como un punto sobre una Cdx =8 áfica y unir los puntos resultantes, se obtiene la curva de demanda individual del artículo X(dX ) y que aparece en la Figura 2.8. - 39 - FIGURA Nº 2.8: CURVA DE LA DEMANDA EN DIFERENTES OPCIONES P x d x Cd x Fuente: Elaboración propia Por tanto, los puntos sobre la curva de la demanda rep esentan diferentes opciones que tiene el individuo en un momento determinado. LA DEMANDA DEL MERCADO PARA UN ARTÍCULO La demanda del mercado o demanda agregada de un artícu representa las diferentes cantidades del artículo que demandan a diversos precios, todos los individuos en el mercado en un período determinado. La demanda del mercado depende, así, de todos los factores que determinan la demanda individual del artículo y, además, del número de compr dores del artículo en el mercado. Geométricamente, la curva de la demanda del ercado para un artículo se obtiene sumando horizontalmente todas las curvas individuales de demanda de dicho artículo. - 40 - EJEMPLO 3: Si hay dos individuos idénticos en el mercado, cada uno con una demanda del artículo X dada por Cd x = 8 – PX . La demanda del mercado (CD X) se obtiene como se indica en la tabla siguiente y en la Figura 2.9. PX(S/.) Cd1 Cd2 CDX 8 0 0 0 4 4 4 8 0 8 8 16 FIGURA Nº 2.9: DEMANDA DE MERCADO DE UN PRODUCTO Px (S / .) Px (S / .) Px (S /.) 8 8 8 4 d1 0 4 4 8 Cd1 0 d2 4 Dx = d1 x d2 4 8 Cd 2 0 4 8 12 16 CDx Elaboración propia EJEMPLO 4: Si hay 1000 individuos idénticos en el mercado, cada uno con una demanda del artículo X dada por Cd X=8-PX ceteris paribus (C.P.). La tabla de la demanda del mercado y la curva de la demanda del mercado delo artí ulo X se obtienen como sigue (Figura 2.10) - 41 - Cd X =8-PX C.P. (d X del individuo) CDX = 1000 (Cd X) C.P. (D X del mercado) CDX = 8000 – 1000 PX PX(S/.) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CDX 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 FIGURA Nº 2.10: DEMANDA DE MERCADO Y CURVA DE DEMANDA Px (S / . ) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 CDx Fuente: Elaboración propia DETERMINANTES DE LA DEMANDA La cantidad de cualquier bien o servicio en particular que los consumidores planean comprar depende de muchos factores. Los principales son: 1. El precio del bien 2. Los precios de los bienes relacionados: sustitutos o complementarios. 3. Los precios que se esperan en el futuro. 4. El ingreso del consumidor. - 42 - 5. La población. 6. Las preferencias del consumidor. Analicemos primero la relación entre la cantidad demandada y el precio de un bien. Para estudiar esta relación, mantendremos sin cambio todas las demás influencias que pueden afectar los planes de compra de consumidor y preguntaremos: si todos los demás factores permanecen uales ¿Cómo se verá afectada la cantidad demandada de un bien si su precio aría? LEY DE LA DEMANDA La ley de la Demanda establece que: “Si los demás factores permanecen constantes, cuanto m s alto sea el precio de un bien, más pequeña será la cantidad demandada del mo”. ¿A qué se debe que un precio más alto provoque una red cción en la cantidad demandad? A dos razones: - Al efecto sustitución - Al efecto ingreso EFECTO SUSTITUCIÓN Siempre y cuando los demás factores que influyen en los planes de compra permanezcan constantes, cuando el precio de un bien au a, su precio relativo, es decir, su costo de oportunidad se eleva. Aunque cada bien es único, tiene sustitutos, otros bienes pueden ser utilizados en su lugar. Conforme el - 43 - costo de oportunidad de un bien aumenta, la gente comp menos de dicho bien y más de sus sustitutos. EFECTO INGRESO Siempre y cuando los demás factores que influyen en los planes de compra permanezcan constantes, cuando un precio aumenta lo hace de manera relativa con respecto a los ingresos de la gente. Por lo tanto, cuando la gente enfrenta un precio más alto sin que sus ingresos hayan cambiado, pierde la capacidad de adquirir todas las cosas que compraba antes. Esto la obliga a disminuir las cantidades demandadas de, por lo menos, lgunos bienes y servicios; normalmente el bien cuy precio ha subido será uno de los que la gente comprará menos. CURVA DE DEMANDA El término demanda se refiere a la relación completa entre el precio del bien y la cantidad demandada del mismo. La demanda se ilustra mediante la Curva de Demanda y el Plan de Demanda. El término cantidad demanda se refiere a un punto de la curva de demanda, aquél en donde se establece la cantidad demandada a un precio particular. La Tabla 2.5 muestra el Plan de Demanda. Una curva de demanda muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio cuando todos los elementos que influyen en el plan de compra del consumidor permanecen constantes. - 44 - Precio Cantidad (% x unidad) (unidades) A 0.50 9 B 1.00 6 C 1.50 4 D 2.00 3 E 2.50 2 FIGURA Nº 2.11: CURVA DE DEMANDA Px (S / .) 3.0 E 2.5 D 2.0 C 1.5 B CD 1.0 A 0.5 0 2 4 6 En Miles de unidades 8 10 QX Fuente: Elaboración propia CAMBIOS EN LA DEMANDA Cuando cualquiera de los demás factores que influyen en los planes de compra distinto al precio del bien cambia se presenta un camb en la demanda. En la Figura 2.10 se ilustra un aumento en la demanda. Cuando la demanda aumenta, la curva de demanda se desplaza hacia la dere y la cantidad demandada es mayor a todos y cada uno de los precios posibles en el mercado. - 45 - La Figura 2.12 ilustra una disminución en la demanda, o la demanda disminuye, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda o hacia abajo. Las personas desean comprar menos de lo que habitualmente compran. FIGURA Nº 2.12: B P0 AUMENTO DE LA DEMANDA D’X P1 D C DX Q1 Q2 DX D’X Q Q2 Q3 Fuente: Elaboración propia FACTORES QUE PROVOCAN CAMBIO EN LA DEMANDA Los factores que debemos considerar son 1. Precios de bienes relacionados sustitutos o complementarios. 2. Precios esperados en el futuro 3. Ingreso 4. Población 5. Preferencias - 46 - Q CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Se da cuando la variación en el número de unidades com radas del bien se debe únicamente a una alteración en el precio del mismo. A medida que el precio del bien baja la cantidad demandada sube, y a medida que el precio del bien sube, la cantidad demandada baja. Figura 2.13 FIGURA Nº 2.13: CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Px (S /.) Px (S /.) P1 B P2 0 P3 A Q2 B P4 Dx Q1 C Q 0 Dx Q3 Q4 Q Fuente: Elaboración propia 5. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: ELASTICIDAD PRECIO, INGRESO Y CRUZADA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda (e) mide el cambio porcentual de la cantidad demandada de un artículo por unidad de tiempo, que resulta de un cambio porcentual dado en el precio del rtículo. Puesto que el precio y la cantidad tienen una relación inversa, el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es un valor negativo. A fin de e itar el uso de números - 47 - negativos, con frecuencia se introduce un signo menos en la fórmula para e. Si ? Q representa el cambio en la cantidad demandada de un artículo, debido a un cambio en su precio (? P), se tiene: Se dice que la demanda es elástica si e > 1, inelástic si e < 1, unitaria si e = 1. EJEMPLO 5: Dadas las tablas y la curva de demanda del mercado por la tabla siguiente y la Figura 2.13 respectivamente, se puede encontrar e para un mov y del D al B, como sigue: Punto P X(S/.) QX A 8 0 B 7 1000 C 6 2000 D 5 3000 F 4 4000 G 3 5000 H 2 6000 L 1 7000 M 0 8000 De B a D - 48 - iento desde el punto B al D De D a B FIGURA Nº 2.14: TABLA Y CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO Px (S / .) 8 A B 7 C 6 D 5 F 4 G 3 H 2 0 Dx I 1 1 2 3 4 5 6 7 M 8 En Miles de unidades Fuente: Elaboración propia La obtención de resultados diferentes puede evitarse u izando el promedio de los dos precios [(PB +PD)/2 y el promedio de las dos cantidades [(QB+QD)/2] en lugar de PB y QB o de PD y QD en la fórmula para encontrar e. Entonces: Al aplicar esta fórmula modificada para encontrar e, y sea con un movimiento de B a D o un cambio de D a B, se obtiene: - 49 - Esto equivale a encontrar e en el punto intermedio de y D (es decir C). EJEMPLO 6: Dadas la Tabla y la curva de la demanda del mercado por la tabla siguiente y la Figura 2.14 respectivamente, se puede encontrar e en el movimiento del punto C al punto F, en el del F al C y en el punto medio de C y F, como si ue: Punto PY(S/.) QX A 7 500 B 6 750 C 5 1250 D 4 2000 F 3 3250 G 2 4750 H 1 8000 - 50 - FIGURA Nº 2.15: CURVA DE DEMANDA Px (S / .) Fuente: Elaboración propia e= De C a F e= De F a C ∆ Q Pc  2000  5  · = −  =4 ∆P Qc  − 2  1250  ∆Q PF  2000  3  · = −   = 0.92 ∆P QF  2  3250  En el punto medio de C y F (D’) De C a F e= ∆Q ( Pc + PF )  2000  8  · = − −   ≅ 1.78 ∆P (Qc + QF ) 2  4500   - 51 - ELASTICIDAD ARCO Y PUNTO En una curva de la demanda, el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda entre dos puntos se denomina elasticidad arco. La elasticidad arco es sólo una estimación. Dicha estimación mejora a medida que el arco se vuelve más pequeño y se aproxima a un punto en el límite. EJEMPLO 7: Se puede encontrar geométricamente la elasticidad de la cur de la demanda en el punto C, dado que se desea medir la elasticidad en el punto C, sólo se tiene un precio único y una cantidad única. Se obtiene: FIGURA Nº 2.16: ELASTICIDAD DE LA CURVA DE LA DEMANDA Dx Qx Fuente: Elaboración propia e= ∆Q P · ∆P Q - 52 - e= e= NM NC · NC ON NM 6000 = =3 ON 2000 ELASTICIDAD PUNTO Y GASTOS TOTALES Una curva de demanda rectilínea que toque ambos ejes ( por arriba de su punto medio, es unitaria en el punto ra 2.16) es elástica edio, y es inelástica por debajo de su punto medio. Tal generalización no se da para las curvas de demanda curvilíneas. En el caso especial en que una c rva de la demanda toma la forma de una hipérbola rectangular, e = 1 en todos s puntos sobre ella Figura 2.17. Sin tomar en cuenta la forma de la curva de la demanda, cuando el recio de un artículo baja los gastos totales de los consumidores del artículo suben cuando e>1, permanecen iguales cuando e=1 y bajan cuando e<1 la siguiente tabla) Gastos totales Punto P X(S/.) QX e (S/.) A 8 0 0 B 7 1000 7000 7 C 6 2000 12000 3 D 5 3000 15000 5/3 - 53 - Gastos totales Punto P X(S/.) QX e (S/.) F 4 4000 16000 1 G 3 5000 15000 3/5 H 2 6000 12000 1/3 L 1 7000 7000 1/7 M 0 8000 0 FIGURA Nº 2.17: 8 PUNTO DE ELASTICIDAD e>1 A 7 B C 6 e=1 D 5 F 4 G 3 e<1 H 2 L 1 M 0 2000 4000 Fuente: Elaboración propia - 54 - 8000 QX FIGURA Nº 2.18: CURVA DE LA DEMANDA Px (S / .) e=1 Qx Fuente: Elaboración propia ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA El coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda (eM) mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de un artículo por idad de tiempo (∆Q/Q), debido a un cambio porcentual dado en el ingreso de un consumidor (∆M/M). Entonces: e= ∆Q / Q ∆Q M · ∆M / M ∆M Q Cuando eM es negativa, el bien es inferior. Si eM es positiva, el bien es normal. Generalmente es un bien de lujo si su eM>1; de no ser así, es un bien básico. Según el nivel de ingreso del consumidor, eM para un bien es probable que varíe de manera considerable. Así, un bien puede ser un bien de lujo a niveles - 55 - “bajos” de ingreso, un bien básico a niveles “intermed s” y un bien inferior a niveles “altos” de ingreso. EJEMPLO 8: Las columnas (1) y (2) de la Tabla 2.8 muestran la cantidad del artículo X que un individuo compraría por año a diferentes niveles de in eso. La columna (S) da el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda de este individuo para el artículo X entre los diferentes niveles sucesivos de ingreso disponible. La columna (6) dica el nivel de ingreso en el cual el artículo X es un bien d lujo, un bien básico o un bien inferior. El artículo X podría referirse a botellas de champaña. A niveles de ingreso superiores a S/. 24000 al año, el champaña se convierte en un bien inferior para este individuo (quien posiblemente sustituya esta bebida po inos raros y muy costosos). (1) (2) (3) (4) (5) (6) Ingreso (M) Cantidad X Cambio Cambio porcentual eM Tipo de bien (S/. año) (Unidades/año) porcentual en QX en M 8000 5 12000 10 100 50 2 Bien de lujo 16000 15 50 33.33 1.50 Bien de lujo 20000 18 20 25 0.80 Bien básico 24000 20 11.11 20 0.56 Bien básico 28000 19 -5 16.67 -0.30 Bien inferior 32000 18 -5.26 14.29 -0.37 Bien inferior - 56 - ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA El coeficiente de la elasticidad cruzada de la demanda del artículo X con respecto al artículo Y (e XY ) mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de X por unidad de tiempo (∆QX /QX), debido a un cambio porcentual dado en el precio de Y (∆PY/PY ). Así: e XY ∆Q X QX ∆Q X PY = = · ∆PY ∆PY Q X PY So X y Y son sustitutos, eXY es positiva. Por otra parte, si X y Y son complementarios, eXY es negativa. Cuando los artículos no están relacionados, es decir, son independientes el uno del otro, eXY=0. EJEMPLO 9: Para encontrar la elasticidad cruzada de la demanda en té (X) y Café (Y), y entre té (x) y limones (Z) con los datos de la Tabla 2.9 a) y b). a) Antes Artículo Después Precio Cantidad Precio Cantidad (centavos /taza) (unidades/mes) (centavos /taza) (unidades/mes) Café (Y) 40 50 60 30 Té (X) 20 40 20 50 e XY = ∆Q X PX  20  40  · =    = +0.5 ∆PX Q X  20  40  - 57 - Como eXY es positiva, el café y el té son sustitutos. b) Antes Artículo Después Precio Cantidad Precio Cantidad (centavos /taza) (unidades/mes) (centavos /taza) (unidades/mes) Café (Y) 10 20 20 15 Limones (Z) 20 40 20 35 e XZ = ∆Q X PX − 5 10 · = · = −0.125 ∆PZ QX 10 40 Como eXZ es negativa, el té y los limones son complementarios. - 58 - PROBLEMAS SOBRE DEMANDA 1. En el mercado está José que consume chocolates, cuya f nción es: Qd=60-20P. Se quiere saber: a) ¿Cuál sería la derivación de dicha demanda? b) ¿Cuál sería la curva de su demanda? Solución Qd = 60 – 20P a) P Qd 0 60 2 20 3 0 Qd= 60 – 20(0) Qd= 60 – 0 Qd = 60 Qd = 60-20(2) - 59 - Qd = 60-40 Qd = 20 Qd = 60-20(3) Qd = 60-60 Qd = 0 P 3 Q d = 60 − 20 P 2 1 0 10 20 30 40 50 60 Q Fuente: Elaboración propia 2. Resulta que hay un individuo en el mercado “San Carlos” con su función d demanda igual a Qd = 36-30P. averiguar la proyección de la demanda total del mercado “San Carlos”, si es que se presentan 100 consu idores con el mismo grado de preferencia. ¿Cuál sería la gráfica global? Solución Qd = 36-30P ==> 100 individuos Qd = 36-30P x (100) - 60 - QD = 36000 – 3000 P En el mercado la proyección total sería: P QD 0 3600 1 600 P QD = 3600 − 3000 P 1 0 1000 2000 600 3000 4000 3600 Fuente: Elaboración propia 3. Suponiendo quela función de demanda del artículo X es: QD= 6000 – 1000 P cambia a QD’ = 8000 – 1000 P. Se pide: a) Definir la proyección de la demanda en el mercado. b) Trazar las dos curvas de demanda en un mismo gráfico. - 61 - Solución a) P 0 1 2 3 4 5 6 QDX 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 QD’X 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 b) Grafica P(S/.) 6 5 Dx D x' Desplazamiento de la curva de demanda 4 3 2 1 0 Q 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Fuente: Elaboración propia 4. De la función de demanda Cd X = 8/PX (PX está dado en soles), derive: a) La tabla de la demanda individual. b) La curva de la demanda individual. c) ¿Qué tipo de curva de demanda en ésta? - 62 - Solución a) PX(S/.) 1 2 4 8 Cd X 8 4 2 1 b) Grafica P(S/.) 6 5 4 3 2 Cdx 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Cdx Fuente: Elaboración propia c) Hipérbola rectangular. 5. Considerando que la cantidad previamente demandada de rreas era de 100, la variación de la cantidad demandada (-5), la variación del precio (+5) la elasticidad de la demanda 1.4. ¿Cuál era el precio de correas antes de la variación s todo lo demás permanece constante? - 63 - Datos Q = 100 ∆Q = -5 ∆P = +5 e = 1.4 P=X Solución ∆Q P · ∆P Q 1.4 = 5P 500  −5 P e = − ·  5  100 1.4 = P 100 e= P = S / .140 - 64 - PROBLEMAS POR RESOLVER 1. De la función de demanda Cd X = 12 – 2PX (PX está dado en nuevos soles), derive: a) La tabla de la demanda individual b) La curva de la demanda individual c) ¿Cuál es la cantidad máxima del artículo x que este individuo demandará por período? 2. De acuerdo a la siguiente tabla: Punto PX QX A 8 0 B 7 10000 C 6 20000 D 5 30000 E 4 40000 F 3 50000 G 2 60000 H 1 70000 I 0 80000 Determinar la elasticidad en el punto “D”. - 65 - 3. La Tabla 3.0 muestra las tablas de la demanda de tres individuos para el artículo X. dibuje estas tres curvas de la demanda en el mismo sistema de ejes y derive geométricamente la curva de la demanda del mercado para el artículo X (en el supuesto de que sólo hay esos tres individuos en el mercado para X). Cantidad demandada P X(S/.) (Por unidad de tiempo) Individuo 1 Individuo 2 Individuo 3 6 9 18 30 5 10 20 32 4 12 24 36 3 16 30 45 2 22 40 60 1 30 60 110 4. De la UTX de la Tabla 3.1 a) Derive la UMX b) Trace la UTX y la UMX e indique el punto de saturación QX 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 UTX 0 7 13 18 22 25 27 28 28 27 5. Dada la Tabla 3.2 del artículo X: a) Dibuje la curva de la demanda. b) ¿Qué tipo de curva es? PX(S/.) 6 5 4 3 2 1 Cd X 18 20 24 30 40 60 - 66 - CAPITULO III: TEORÍA DE LA OFERTA Entendemos por oferta de un bien la cantidad del mismo que los productores pueden y desean ofrecer en venta. La oferta, como la demanda mide cantidades deseadas, como flujo, es decir, tanto por día, por semana, mes o año. 3.1 LA EMPRESA. TIPOS DE EMPRESAS. PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS LA EMPRESA es una institución que contrata recursos pr ductivos y los organiza para producir y vender bienes y servicios. EL OBJETIVO DE LA EMPRESA Si se preguntara a un grupo de empresarios qué tratan de lograr, se obtendrían muchas respuestas diferentes. Algunos hablarían de fabricar un producto de calidad, otros de hacer crecer sus negocios en el merc do y otros de la satisfacción en el trabajo de sus empleados. Todos estos objetivos son pasos intermedios para alcanzar una meta más consistente. La meta de una empresa es: maximizar sus utilidades o beneficios económicos. Una empresa que no busque maximizar sus utilidades es eliminada del mercado. - 67 - TIPOS DE EMPRESAS A) PROPIEDAD INDIVIDUAL Es aquella cuyo propietario es un individuo, el cual t pleno derecho a la renta obtenida por la empresa y es enteramente respons le de las pérdidas que experimente ésta. Por ejemplo, un individuo puede abrir una tienda de al mentos naturales. Alquila el local, compra los bienes que coloca en los antes, contrata posiblemente a alguien que lo ayude en la venta y se queda con los beneficios que obtiene. En caso que la empresa tenga pérdidas él asume el reto. B) SOCIEDADES COLECTIVAS Es una empresa cuyos propietarios son dos o más personas que participan conjuntamente en la renta de la empresa y son responsables conjuntamente de las pérdidas en que incurra. Quizá uno de los socios lleve el negocio y el otro ponga solamente el dinero o quizá ambos participen activamente en la empresa. Hay algunas sociedades col ctivas muy grandes, con cientos de socios. Ejemplo, hay algunas ociedades colectivas de grandes socios como los bufetes de abogados. Pero la forma colectiva tiene dos grandes inconvenient . Primero, es muy específica. Si entra un nuevo socio o si uno de ellos muere o desea salirse, tiene que crearse una nueva sociedad colectiva. Segundo, las sociedades - 68 - colectivas tienen una responsabilidad ilimitada. Esto significa que si la empresa pierde dinero, cada socio es individualmente r sable de sus deudas. C) SOCIEDAD ANÓNIMA Es una organización permitida legalmente para realizar ciertas actividades como tener un ferrocarril o fabricar y vender computad ras, etc. sociedad anónima, a diferencia de la colectiva, tiene La existencia independiente de sus propietarios. No desaparece cuando uno de sus propietarios (accionista) decide vender sus acciones o muere. La propiedad de una sociedad anónima se divide entre l s accionistas. Los accionistas originales son las personas que aportaron inero y otros recursos cuando se formó la sociedad anónima. Los accionistas son las personas que tienen derechos a una participación en las ganancias de la empresa. PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda vender y del coste de producción. En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado se guía por el de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingreso totales y los costes totales: - 69 - Beneficio (B)= Ingresos Totales (IT) – Costes Totales (CT) B = IT – CT Es evidente por tanto, que en la Figura 3.1 el beneficio mayor que la empresa puede obtener será aquel en el cual la distancia (vertical entre las curv s de costes totales y de ingresos totales sea la mayor posible. De hecho, esto sucede en aquella producción en la cual la pendiente d las dos curvas es la misma, es decir, donde las tangentes YZ y WX a las curvas respetivas de costes e ingresos son paralelas. En la figura 3.1 los beneficios monetarios son máximos cuando la producción es de OM unidades. Los beneficios son, entonces, AB. La línea vertical AB es la mayor que puede trazarse entre las curvas del coste total e ingreso total. - 70 - MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ,1 * 5 ( 6 2 < &2 67( 72 7$/ ( 6 FIGURA 3.1 Fuente: Elaboración propia 3.2 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTOR VARIABLES. PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN El propósito fundamental es analizar el proceso a través del cual los productores toman decisiones acerca de la manera de co binar recursos - 71 - escasos con el fin de producir productos útiles (y alg nos no tan útiles) maximizando al mismo tiempo las ganancias. El proceso de producción, o sea el proceso a través del cual se combina la tierra, el trabajo, el capital y el sabor tecnológico now how”) para producir un producto determinado, tiene ciertas características comunes en todas las economías, sea ésta socialista o capitalista. El proceso de producción puede ser considerado a partir de dos perspectivas distintas. En primer lugar, desde la perspectiva de los insumos, lo que nos permite analizar el comportamiento de la producción a medida que un insumo aumenta, y en segundo lugar, desde la perspectiva de l producción, que nos permite concentrarnos en el comportamiento de los cost s a medida que se incrementa la producción. El objeto de ambas perspect as es informar a los empresarios acerca del modo de combinar insumos de la anera más eficiente y de fijar la producción en el nivel donde se maximice la ganancia. ZONAS DE PRODUCCIÓN Del análisis efectuado concluimos que si bien el factor variable aumenta en forma constante, la productividad no presenta esta car cterística, lo que origina diversas zonas (Figura 3.2): - 72 - LA ZONA I llamada ZONA DE RENDIMIENTOS CRECIENTES, se caracteriza porque cada unidad adicional del factor variable, incrementa productividad total, en consecuencia la productividad ada vez más la arginal es creciente. LA ZONA II es la ZONA DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES, se caracteriza porque cada unidad adicional del factor variable incremente cada vez menos la productividad total, por lo tanto la productividad marginal es decreciente. LA ZONA III se denomina ZONA DE RENDIMIENTOS NEGATIVOS, se caracteriza porque cada unidad adicional del factor variable dismi uye la productividad marginal es negativa. FIGURA 3.2 ZONAS DE PRODUCCIÓN Fuente: Elaboración propia - 73 - RELACIONES GEOMÉTRICAS ENTRE PT, PMe Y PMg. RELACIONES GEOMÉTRICAS ENTRE PT, PMe Y PMz 3 5 2 ' 8 &&,Ï 1 FIGURA 3.3 Fuente: Elaboración propia EL PUNTO DE INFLEXIÓN. Es un punto sobre la curva de productividad total. Se llama así porque en este punto se produce una inflexión o cambio de pendiente. Coincide con el punto donde la productividad marginal es máxima. EL ÓPTIMO TÉCNICO. Es un nivel de producción donde la roductividad media es máxima, es decir, donde cada unidad de factor variable produce en promedio, lo máximo. Técnicamente éste es el nivel de producción, que debemos buscar, ya que estaremos usando eficientemente el recurso variable. - 74 - EL MÁXIMO TÉCNICO. Es el nivel de producción máxima q e se puede obtener con la tecnología existente. Mayores dosis de factor variable no producirán incrementos en la productividad total, coincide con la productividad marginal igual a cero. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE La función de producción para cualquier artículo es una ecuación, tabla o gráfica, que indica la cantidad (máxima) de dicho artí ulo que puede producirse por unidad de tiempo para cada conjunto de insumos alt nos, cuando se utilizan las mejores técnicas de producción disponibles. Se obtiene una función sencilla de producción agrícola utilizando diversas cantidades alternas de trabajo por unidad de tiempo pa extensión fija de tierra y registrando la producción a cultivar una nas resultantes del bien por unidad de tiempo. A las situaciones como ésta, donde por lo menos un factor de la producción o insumo es fijo, se le denomina de corto plazo. EL PRODUCTO PROMEDIO DEL TRABAJO (PPL) se define como el producto total (PT) dividido entre el número de unidades de trabajo que se utilizan. EL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PML) lo determina el cambio en PT debido a un cambio de una unidad en la cantidad de man de obra utilizada. Ejemplo, las tres primeras columnas de la Taba 3.1 muestran hipotética de producción a corto plazo para trigo. - 75 - a función La tierra se mide en hectáreas, la mano de obra en años, hombre y el produc o total /PT) en toneladas por año. Se supone que todas las unidades de tierra, trabajo o trigo, son homogéneas o de la misma calidad. Las cifras del roducto promedio del trabajo ((PPL) de la columna 4) se obtienen dividiendo cada cantidad de la columna 3. Entre la cantidad correspondiente de la columna 2, las cifras del producto marginal del trabajo (PM L) de la columna 5) se obtienen determinando las diferencias entre las cantidades consecutivas de la co umna 3). (1) (2) (3) (4) (5) Tierra Trabajo PT PPL PML 1 0 0 0 - .- 1 1 3 3 3 1 2 8 4 5 1 3 12 4 4 1 4 15 3¾ 3 1 5 17 3 2/5 2 1 6 17 2 5/6 0 1 7 16 2 2/7 -1 1 8 13 1 5/8 -3 Las columnas PT, PP L y PM L de la Tabla 3.1 se grafican en la Figura 3.4 puesto que PML se ha definido como el cambio en PT debido a un cambi de una unidad en la cantidad de mano de obra utilizada, cada alor de PM L se ha registrado en la sección B en el punto intermedio de las cantidades de trabajo utilizado. - 76 - FIGURA 3.4 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN E F PT G D 15 H C PT 12 SECCION A B 9 3 A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 L (en una hectárea de tierra) PP L PM L SECCION B J C’ 4 D’ E’ B’ 2 F’ A’ G’ H’ AP L 0 1 2 3 4 5 -2 6 7 8 L (en una hectárea de tierra) PM L Fuente: Elaboración propia - 77 - LAS FORMAS DE LAS CURVAS DEL PRODUCTO PROMEDIO Y MARGINAL Las formas de las curvas PPL y PM L se determinan por la forma de la curva PT correspondiente. Mediante PPL en cualquier punto sobre la curva PT L se determina la pendiente de la línea recta que va desde el origen hasta ese punto sobre la curva PT. Por lo general, la curva PPL primero crece, llega a un punto máximo y después decrece, pero sigue siendo positiva mientras PT sea positiva. PML entre dos puntos sobre la curva PT es igual a la pendiente de esta curva entre dichos puntos. La curva PM L también asciende al principio, llega a un punto máxim antes de que PPL alcance su máximo y después desciende. PML se convierte en cero cuando PT se encuentra en el punto máximo y es negativo cuando PT comienza a decrecer, la parte descendente de la curva PM L demuestra la ley de los rendimientos decrecientes. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN Utilizaremos la relación entre las curvas PPL y PM L para definir tres etapas de la producción para el trabajo (Figura 3.5) LA ETAPA I, va del origen al punto donde PP L está en su máximo. LA ETAPA II, va del punto donde PPL está en el punto máximo hasta el punto donde PM L es cero. - 78 - LA ETAPA III, abarca el intervalo en el que PM L es negativo. El productor no operará en l Etapa III ni etapa I porque el resultado es negativo. Esto deja a la etapa II como la única etapa de la producción. 3 5 2 ' 8 &&,Ï 1 FIGURA 3.5 ETAPAS DE PRODUCCION Fuente: Elaboración propia FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES ISOCUANTAS El caso en que la empresa sólo tiene dos factores de p ucción, trabajo y capital, ambos variables se llama también isocuantas (Figura 3.6) - 79 - Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (k) con las que una empresa puede obtener una cantidad específica de producción. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de pr ucción y una más baja una cantidad menor Figura 3.6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ISOCUANTAS Tienen las mismas características que las curvas de indiferencia: 1) En la parte significativa las isocuantas tienen pendie te negativa. 2) Las isocuantas son convexas respecto al origen. 3) Las isocuantas nunca se cruzan. FIGURA 3.6 ISOCUANTAS K A III B ηK II ηL I L Fuente: Elaboración propia ISOCOSTOS Un isocosto muestra todas las diferentes combinacione de trabajo y capital que puede comprar una empresa, dados el desembolso tot l (DT) de la - 80 - empresa y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante PL/PK donde PL es el precio del trabajo y P K el del capital. FIGURA 3.7 ISOCOSTOS K Y X R III S T O II N ηL O η I L Fuente: Elaboración propia PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL PRODUCTO O PRODUCTIVIDAD MEDIA (PMeL) En una literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele denominar productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado, de rma genérica, el concepto de productividad se asocia con el cociente entre el producto total y el número de trabajadores. El corto plazo se caracteriza por estudiar la productividad de un factor variable, esto es, la evolu n de la cantidad producida cuando uno de los factores permanece fijo y l otro varía. - 81 - PRODUCTO MARGINAL (PM L) Mide la variación que se produce en el producto total ) cuando se utiliza una unidad más del factor variable PML = ∆PT/∆L 3.3 TEORÍA DE LOS COSTOS. COSTO FIJO Y VARIABLE. COSTO MARGINAL Y MEDIO. COSTO DE CORTO Y LARGO PLAZO. TEORÍA DE LOS COSTOS La producción conlleva la utilización de inputs (facto es productivos, de materias primas y productos intermedios), lo que genera un coste. El coste viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para producir el bien. Según cuál sea la retribución de los factores que se emple en la producción, así serán los costes a los que se en renta el empresario. El nivel de costes es una variable importante para la empresa, pues a partir del precio de los bienes que se vende, y consecuentemente del ingreso obtenido y del coste, el empresario decidirá qué cantidad del bien debe producir. El beneficio de la empresa se define como la diferencia entre el ingreso total y el coste total, de forma que procurar reducir los costes al mínimo es un requisito para maximizar los beneficios que es el obje ivo de toda empresa. Por otro lado, en un entorno cada vez más competitivo la reducción de los costes es un elemento clave para poder fijar el precio a un nivel que permita competir en el mercado. - 82 - COSTO A CORTO PLAZO La relación entre producción y costo se describe mediante tres conceptos de costo: § Costo total § Costo marginal § Costo promedio COSTO TOTAL El costo total (CT) de una empresa es el costo de los recursos productivos que utiliza. El costo total incluye el costo de la tierra del capital y del trabajo, así como el de las habilidades empresariales, que son el beneficio normal. El costo total se divide en costo fijo total y el costo variable total. El costo fijo total (CFT) Es el costo de los insumos fijos de la empresa ebido a que la cantidad de insumos fijos no cambia conforme la roducción lo hace, el costo fijo total tampoco. El costo variable total (CVT) Es el costo de los insumos variables de la empresa, debido a que la empresa tiene que cambiar la cantidad insumos variables para cambiar su producción, el costo variable total ca bia según lo hace la producción. El costo total es la suma del costo fijo total y del costo variable total. Es decir CT = CFT + CVT - 83 - FIGURA 3.8 CURVAS DEL COSTO TOTAL Fuente: Elaboración propia COSTO MARGINAL (CM) El costo marginal de una empresa es el aumento en el c sto total que resulta del incremento de una unidad en la producción. El costo marginal se calcula como el incremento del costo total dividido entre el a mento de la producción. El costo marginal disminuye con producciones pequeñas economías resultantes de una mayor especialización, au causa de las ue terminará por aumentar debido a la ley de los rendimientos decrecien es. La ley de los rendimientos decrecientes. La ley de los rendimientos decrecientes implica que cada trabajador adicional produce una aportación cada z menor a la producción. El costo marginal nos indica de qué manera cambia el costo total conforme se modifica la producción. - 84 - COSTO PROMEDIO Hay tres costos promedio: § Costo fijo promedio § Costo variable promedio § Costo total promedio El costo fijo promedio (CFP) Es el costo fijo total por unidad de producción. El costo variable promedio (CVP) Es el costo variable total por unidad de producción. El costo total promedio (CTP) Es el costo total por unidad de producción. Los conceptos de costo promedio se calculan de la sigu ente manera: CT = CFT + CVT Dividido cada término del costo total entre la cantidad producida Q. CT CFT CVT = + Q Q Q O CTP = CFP + CVP - 85 - FIGURA 3.9 COSTO MARGINAL Y COSTOS PROMEDIO CM &2 6 72 3 2 5 ' ,$ CTP CFP + CVP CTP CVP CFP 0 PRODUCCIUN POR DIA Fuente: Elaboración propia LA CURVA DEL COSTO PROMEDIO TIENE FORMA DE U El costo total promedio (CTP), es la suma del costo fi o promedio (CFP) y el costo variable promedio (CVP). Por lo tanto, la forma de la curva CTP combina las formas de las curvas CFP y CVP. La forma de U que total promedio es resultado de la influencia de dos fu ne la curva de costo s opuestas: 1.- Distribución del costo fijo total entre una producción mayor. 2.- Rendimientos decrecientes a la larga. - 86 - Cuando la producción aumenta, la empresa distribuye s costo fijo total entre una producción mayor y, por lo tanto, su costo fijo pr dio describe una pendiente descendente. Los rendimientos decrecientes implican que, a medida que la producción aumenta, se requieren cantidades de trabajo todavía má grandes para generar una unidad adicional de producción. Por lo tanto, el osto variable promedio aumenta a la larga, y la curva CVP al final describe una pendiente ascendente. CAMBIOS EN LAS CURVAS DE COSTO La posición de las curvas de corto plazo de una empres depende de dos factores: - Tecnología - Precios de los recursos productivos TECNOLOGÍA . Un Cambio tecnológico que aumenta la productividad rovoca un desplazamiento hacia arriba en la curva del product total. También desplaza hacia arriba la curva del producto marginal y la curva del producto promedio con una mejor tecnología, los mismos insumos pueden generar más producción; así que el cambio tecnológico baja los costos y desplaza las curvas de costo hacia abajo. PRECIOS DE LOS RECURSOS. Un aumento en el precio de un recurso productivo incrementa los costos y provoca un desplaza - 87 - ento de las curvas de costo. Pero cómo se desplacen dichas curvas depende de cuál recursos cambia de precio. COSTOS A LARGO PLAZO A corto plazo, una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea pero la cantidad de capital es fija; en otras palabras, la empresa tiene costos variables de trabajo y costos fijos de capital. A lar o plazo, una empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la cantidad d capital. Po lo tanto, a largo plazo todos los costos de la empresa son variables. El comportamiento del costo a largo plazo depende de l función de producción de la empresa, que es la relación entre la máxima prod alcanzable y las cantidades tanto de trabajo como de capital. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La figura 3.2 muestra la función de producción de la empresa A. La tabla lista los planes de producto total para cuatro cantidades de capital diferentes identificamos la cantidad de capital a través del tamaño de la planta. Las cifras para la planta 1 corresponden a una fábrica con sólo una máquina, las otras tres plantas tienen 2, 3 y 4 máquinas. Si la empresa duplica su capital a 2 máquinas, las diversas cantidades de trabajo pueden generar las producciones que se muestran en la segunda columna de la Tabla. Las otras dos columnas citan las producciones con cantidades de capital todav a más grandes. Cada - 88 - columna de la tabla puede representarse gráficamente como una curva del producto total para cada planta. RENDIMIENTO DECRECIENTE . Los rendimientos decrecientes ocurren en las cuatro cantidades de capital a medida que la cantidad trabajo aumenta. Puede verificar este hecho calculando el producto marginal del trabajo en las plantas con 2, 3 y 4 máquinas. En cada tamaño de planta el producto marginal del trabajo disminuye conforme la cantidad de trabajo aumenta. PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL CAPITAL DECRECIENTE . Los rendimientos decrecientes también ocurren a medida que la cantidad de capital aumenta. Trabajo (Trabajadores Producción por día) Planta 1 Planta 2 Planta 3 Planta 4 1 4 10 13 15 2 10 15 18 21 3 13 18 22 24 4 15 20 24 26 5 16 21 25 27 Máquinas 1 2 3 4 - 89 - COSTOS A CORTO Y LARGO PLAZO FIGURA 3.10 COSTOS A CORTO PLAZO DE CUATRO PLANTAS DIFERENTES Fuente: Elaboración propia En la Figura 3.10 se observa que el tamaño de la planta tiene un gran efecto sobre el costo promedio de la empresa. Resaltan dos cosas: 1. Cada curva del costo promedio a corto plazo tiene forma de U. 2. Para cada curva del costo promedio a corto plazo, cuanto mayor sea la planta, mayor será la producción en la que el costo promedio se encuentra en un mínimo. - 90 - Cada curva del costo promedio a corto plazo tiene form de U porque, a medida que aumenta la cantidad de trabajo, al principio aumenta su producto marginal y después disminuye. &2 672 35 2 0 ( ' ,2 3 2 5 8 1 ,' $' FIGURA 3.11 CURVA DEL COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO Fuente: Elaboración propia La figura 3.11 muestra la curva del costo promedio a largo plazo de la empresa A. A largo plazo puede variar los insumos tanto de capital como de trabajo. La curva del costo promedio a largo plazo dibuja el costo promedio más bajo alcanzable. - 91 - La curva con forma de concha compuesta de estos cuatro segmentos, es la curva del costo promedio a largo plazo. ECONOMÍAS DE ESCALA Las economías de escala son características de la tecnología de una empresa que conducen a que baje el costo promedio a largo plazo conforme a menta la producción. Cuando existen economías de escala, la cu a CPLP tiene pendiente descendente. DESECONOMÍAS DE ESCALA Son características de la tecnología de una empresa que conducen a elevar el costo promedio a largo plazo a medida que aumenta la p oducción. 3.4 RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA TEORÍA COSTOS Cuando una empresa produce un bien incurre en costos. producción comprenden entre otros, los intereses, los Los costos de alarios para los trabajadores, los precios pagados por materia prima, la renta de la tierra, y así sucesivamente. Cada empresa es una institución que contrata factores de producción y los organiza para producir y vender bienes y servicios. - 92 - OBJETIVO DE LA EMPRESA El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios o utilidades. La empresa que no trata de maximizar sus beneficios es eliminada o adquirida por otras empresas que sí lo hacen. Estas decisiones resp den al costo de oportunidad y a los beneficios económicos. COSTO DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa de mayor valor a la que se renuncia. La acción que se elige no realizar, alternativa de mayor valor a la que se renuncia, es el costo de la acción que se elige realizar. Para una empresa, el costo de oportunidad de la producción el valor que ella asigna al mejor uso alternativo de sus recursos. El costo de oportunidad de una empresa incluye: COSTOS EXPLÍCITOS , los costos explícitos se pagan con dinero. La canti de dinero pagada por un recurso podría haberse gastado en otra cosa, así que, eses es el costo de oportunidad de usar dicho recurso. COSTOS IMPLÍCITOS , una empresa incurre en costos implícitos cuando: 1. Usa su propio capital. 2. Usa el tiempo o los recursos financieros de su propiet rio. El costo de utilizar su propio capital es un costo imp ito, y un costo de oportunidad, porque la empresa podría alquilar el capital a otra empresa. El - 93 - ingreso por alquiler al que se renuncia es el costo de oportunidad de la empresa por usar su propio capital este costo de oportunidad se conoce como tasa de alquiler implícita del capital. La tasa de alquiler implícita del capital está compuesta por: 1. La depreciación económica. 2. Los intereses perdidos. LA DEPRECIACIÓN ECONÓMICA . Es el cambio del valor de mercado del capital a lo largo de un período dado. Se calcula como el pre del capital al inicio de un período, menos su precio de mercado al final del mismo. LOS INTERESES PERDIDOS. Los fondos utilizados para comprar capital podrían haberse empleado para algún otro propósito y, en su mejor uso siguiente tal vez hubieran producido un rendimiento, es decir, un in o por intereses. EL COSTO DE LOS RECURSOS DEL PROPIETARIO. Con frecuencia, el propietario de una empresa ofrece sus habilidades empresariales, es decir, el factor de producción que organiza la empresa, toma decisiones de negocios, lleva a cabo las innovaciones y corre el riesgo de manejar el negocio. El rendimiento de las habilidades empresariales son los beneficios, y al rendimiento promedio por proporcionar estas habilidades se le denomina BENEFICIO NORMAL . - 94 - El beneficio normal es parte del costo de oportunidad de a empresa, ya que es el costo de una alternativa a la que se renuncia: manejar otra empresa. ¿Cuál es el resultado, es decir, cuáles son los beneficios o pérdidas para la empresa? LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS. De la empresa, son iguales a su ingreso total menos su costo de oportunidad. El costo de oportunidad de la empresa es la suma de sus costos explícitos y sus costos implícitos. Recuerde que los costos implícitos incluyen los beneficios normales. RESTRICCIONES DE LA EMPRESA Existen tres características que limitan los beneficio máximos que una empresa puede obtener: 3.5 - Tecnología - Información - Mercado TEORÍA DEL INGRESO. INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA EMPRESAS DE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPÓLICA TEORÍA DEL INGRESO El objetivo de una empresa es maximizar su beneficio e ómico, lo que es igual al ingreso total menos el costo total. El costo total es el costo de oportunidad de la producción, lo que incluye el beneficio normal de la empresa, - 95 - es decir, el rendimiento que puede obtener el dueño de la empresa en el mejor negocio alternativo. EL INGRESO TOTAL (IT) De una empresa es igual al precio de su producción multiplicado por el número de unidades de producción vendidas (precio por cantidad). EL INGRESO MEDIO (IM) De una empresa que equivale al precio de mercado: IMe = IT P.q = =P q q De esta forma, si IT = CT, resulta también que IMe =CT O lo que es igual, que P = CTMe. Así pues, la empresa obtiene beneficios normales o nulos cuando el precio es igual al coste total medio (P = CTMe). EL INGRESO MARGINAL (IM) Es el cambio en el ingreso total como resultado del aumento de una unidad en la cantidad vendida. El greso marginal se calcula dividiendo el cambio en el ingreso total entre el cambio en la cantidad vendida. IM = - 96 - ∆IT ∆Q INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA EMPRESAS DE COMPETENCIA ERFECTA Y MONOPÓLICA. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS COMP Los mercados competitivos se caracterizan básicamente ITIVOS r los hechos siguientes: 1. Las empresas pueden entrar o salir libremente del merc o. 2. Existencia de un número elevado de compradores y vende ores. 3. Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente idénticos. 4. Las empresas individualmente no tiene capacidad para fijar el precio del producto. 5. Existe información perfecta. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Y LA CURVA DE DEMANDA DE LA MPRESA COMPETITIVA La oferta y la demanda del mercado determinan el precio de equilibrio PE. A este precio la empresa perfectamente competitiva puede vender tanto como desee. Por ello, la curva de demanda de la empresa co petitiva es horizontal, mientras que la curva de demanda del mercado es descendente. En el ca o de una empresa competitiva, el precio o ingreso medio (IMe) es igual al ingreso marginal (IM) - 97 - FIGURA 3.12 EQUILIBRIO DE MERCADO Fuente: Elaboración propia EL INGRESO MEDIO (IMe) DE LA EMPRESA COMPETITIVA El ingreso medio o unitario es igual al ingreso total ividido por el número de unidades vendidas. IMe = P.q =P q Como se observa en la Figura 3.12. La empresa competitiva no puede influir en el precio, pues se enfrenta una curva de demanda total ente horizontal, de forma que el INGRESO ADICIONAL o INGRESO MARGINAL derivado de cada unidad adicional vendida es el pecio de mercado. IM = IMe - 98 - MONOPOLIO El caso extremo de un mercado imperfectamente competit vo es el monopolio ya que sólo hay un único ofertante en la industria. Más concretamente podemos afirmar que una empresa es un monopolio si es la única que oferta un producto y si éste no tiene sustitutivos cercanos, la causa fundamental del monopolio son las barreras de entrada. CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICIÓN DEL MONOPOLIO Entre los factores que intervienen en la aparición de s monopolios podemos destacar los siguientes: 1. Control exclusivo de un factor productivo. 2. La concesión de una patente también genera una situaci n monopolista aunque de carácter temporal. 3. El control estatal de la oferta. 4. Existencia de un monopolio natural. - 99 - DEMANDA, INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL MONOPOLIO FIGURA 3.13 DEMANDA, INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL Fuente: Elaboración propia En la figura 3.13 como puede observarse, IT alcanza su máximo valor cuando la cantidad demandada es 4. En este punto el IM es cero. En los niveles de producción inferiores al que el IT es máximo, el IM es positivo en los niveles de producción superiores es negativo. EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL MONOPOLIO Ingreso Total (IT) Viene dado por el resultado de multiplicar la cantidad producida por la empresa (Q) y el precio al que se vende cada unidad (P). IT = Q x P - 100 - Ingreso Marginal (IM) Es la variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad más. El IM puede ser positivo o negativo. IM = ∆IT ∆Q Ingreso Medio (IMe) Equivale al precio de mercado. IMe = 3.6 IT P.q = =P q q EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS, PUNTO DE EQU DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS La empresa maximiza su beneficio (o minimiza su pérdida) cuando ofrece la cantidad para la que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Vamos ahora a determinar el nivel de producción que lanzará l mercado, el empresario competitivo que trata de maximizar sus beneficios, y parta ello recurramos en primer a un ejemplo numérico. Un ejemplo numérico de maximización de beneficios de u competitiva - 10 1 - empresa TABLA Nº 3.3 MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE UNA EMPRES COMPETITIVA: UN EJEMPLO Cantidad Ingreso Costo Ingreso Coste Variación de Marginal Marginal los beneficios IM= DIT/Dq CM=DCT/Dq IM-CM Beneficios (Kilos) Total Total IT – CT Q IT CT 0 0 6 -6 1 12 10 2 12 4 8 2 24 16 8 12 6 6 3 36 24 12 12 8 4 4 48 34 14 12 10 2 5 60 46 14 12 12 0* 6 72 60 12 12 14 -2 7 84 76 8 12 16 -4 8 96 94 2 12 18 -6 (*) El beneficio se maximiza produciendo aquella canti d para la que IM=CM. En competencia perfecta resulta que IM=IMe=P, de forma que en el ejem lo considerado el beneficio es máximo cuando P=CM=12. La Tabla 3.3 permite ilustrar cómo la empresa maximiza los beneficios y cómo esta decisión lleva a su curva de oferta. En la prime a columna se recoge el número de kilos de trigo que produce la empresa agrícola. La segunda muestra el ingreso total, que es igual al precio de venta, 12 euros, multiplicado por el número de kilos. En la tercera columna figura el cost total, que comprende los costos fijos que son 6 euros. La diferencia entre el - 102 - greso total y el coste total, esto es, el beneficio, se recoge en la cuarta columna. Cuando el agricultor no produce nada incurre en una pérdida de 6 euros. Si pr ce 1 kilo, la empresa agrícola obtiene un beneficio de 2 euros, y así sucesivamente. De la evolución de los beneficios, calculados como la diferencia entre el ingreso total y el coste total, se observa que si el agricultor desea maximizar s beneficios éste elegirá producir 4 o 6 kilos de trigo, es decir, cuando los be eficios son 14 euros. Alternativamente, la decisión de maximizar los benefic os por parte de la empresa agrícola que se viene considerando se puede realizar comparando el ingreso marginal y el coste marginal correspondiente a cada unidad producida, sin embargo, cuando la empresa llega a producir 5 kilos de trigo, dado que el ingreso marginal y el coste marginal son iguales a 12 euros, la v riación del beneficio es igual a 0. La empresa dejará de aumentar su producción justo en la unidad en la que el coste marginal iguala al precio. La empresa competitiva maximiza los beneficios cuando produce en el nivel de producción en el que el ingreso marginal, que es igual al precio, se iguala al coste marginal P=CM. PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA La maximización del excedente total se alcanza para aquel nivel de producción correspondiente al punto en que la curva de demanda co ta a la de coste marginal (Figura 3.14). Por debajo de este nivel, el or que tiene el bien para el comprador marginal (reflejado en la curva de demanda) es superior al oste - 103 - marginal de producirlo (que refleja el valor para los ompradores o curva de oferta), por encima de este nivel, el valor que tiene para el comprador marginal es menor que el coste marginal. Resulta por tanto que en un mercado competitivo el equilibr o de la oferta y la demanda no sólo es un resultado lógico sino también socialmente deseable. La mano invisible del mercado lleva a una asignación de los recursos que hace que el excedente total sea lo mayor posible. En otras palabras, el resultado de equilibrio es una a ción eficiente de los recursos. FIGURA 3.14 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Precio Oferta Valor para los compradores Coste para los vendedores Coste para los vendedores 0 Valor para los compradores Cantidad de equilibrio Valor para los compradores es mayor que el coste para los vendedores Valor para los compradores es menor que el coste para los vendedores - 104 - Demanda Cantidad Fuente: Elaboración propia 3.7 LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFE TA. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO. DETERMINANTES DE LA OFERTA LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA De cara a determinar la curva de oferta de la empresa ompetitiva, esto es, la cantidad que se deberá ofrecer para cada precio, la regla de optimización (P=CM) nos obliga a centrarnos en la curva de costes m rginales (CM). En cualquier caso, esta regla únicamente nos dice que al umplirla la empresa maximiza su beneficio o minimiza su pérdida, de forma que aun siguiéndola puede que esté perdiendo dinero, por tanto, para decid r a corto plazo si producir o no, la empresa debe comparar al nivel de pr ducción en que maximiza el beneficio (P=CIT). El precio y el coste v riable medio (P>CVMe), a la empresa le convendrá producir, mientras que si dicho precio es menor, deberá cerrar si P0 Pn B=0 B<0 Cierre PC CM Punto de nivelación o de beneficio nulo N CTMe CVMe Punto de cierre C 0 q Fuente: Elaboración propia DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO Una vez analizada la curva de oferta de la empresa competitiva podemos examinar la curva de oferta del mercado. - 106 - Este análisis lo podemos realizar bajo dos perspectiva a corto plazo, cuando hay un número fijo de empresas, y a largo plazo, cuando pueden salir empresa del mercado y entrar ofertas nuevas. La curva de oferta del mercado (o de la industria) a c rto plazo se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresa cada nivel del precio (Figura 3.16). FIGURA 3.16 LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO P Empresa A P Oferta Empresa B P Oferta Empresa C P Oferta Curva de Oferta del Mercado A+B+C P2 B+C P1 C P0 0 q1 0 q2 0 0 q3 Fuente: Elaboración propia CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA A LARGO PLAZO. Es una línea horizontal al nivel del coste mínimo a largo plazo. - 107 - Q=ηq FIGURA 3.17 CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA A LARGO P AZO CM CMeL a) Empresa CM P CTMe PO b) Industria P OL Pn 0 qe q 0 Q Fuente: Elaboración propia DETERMINANTES DE LA OFERTA Las cantidades de cualquier bien o servicio que los pr ctores planean vender, dependen de muchos factores. Los principales son: 1. El precio del bien. 2. Los precios de los recursos usados para producir el bien. 3. Los precios de los bienes relacionados. 4. Los precios futuros esperados. 5. El número de oferentes. 6. La tecnología. 3.8 ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA La elasticidad – precio de la oferta es la variación porcentual experi ntada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su pr cio en 1 por 100, - 108 - manteniéndose constantes los demás factores que afect n a la cantidad ofrecida. La pendiente positiva de la curva de la oferta se debe a que los productores ofrecen más de un bien cuando sube el precio, tal como lo establece la ley de la oferta. La elasticidad – precio de la oferta de un bien está condicionada por la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien. Otro determinante de la elasticidad – precio de la oferta es el período de tiempo examinado. La oferta normalmente es más elástica a largo plazo que a corto plazo. CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA El coeficiente de la elasticidad – precio de la oferta (ex) mide el cambio porcentual en la cantidad orecida de un artículo por u d de tiempo (∆Q/Q), debido a un cambio porcentual dado en el precio del artículo (∆P/P). Entonces: ∆Q Q ∆Q P e0 = = · ∆ P ∆P Q P e0>1 Es elástica; e0<1 Es inelástica; e0=1 Es unitaria - 109 - LA ELASTICIDAD DE DIVERSAS CURVA DE OFERTA - La elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es totalmente inelástica o vertical (Figura 3.18 A). - La elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal (Figura 3.18 C). - La elasticidad – precio de la oferta unitaria, que es aquel en que las variaciones porcentuales de la cantidad y del precio s n iguales (Figura 3.18 B). FIGURA 3.18 CURVAS DE LA OFERTA ISOELÁSTICAS P A P Oferta totalmente inelástica (e0=0) 0 Q 0 B P Oferta de elasticidad unitaria (e0=1) Q Fuente: Elaboración propia - 110 - 0 A Oferta completamente elástica (e0=00) Q PROBLEMAS RESUELTOS 1. En el Centro Comercial “Alejandro” existen 150 empresa ios que producen dulces de toda clase y todos ellos tienen la misma oferta de hocolates que es la siguiente: Qs = 20 + 5P Averiguar: a. ¿Cuál sería la oferta global? b. ¿Cómo resultaría su curva? y ¿Qué se tiene como result do? Solución: a. Oferta de cada productor: Qs=-20 + 5P; número de productores: 150. Oferta global: 150(-20+5P) Qsq = -3000 + 750P b. P Q 4 0 6 1500 15 8 3000 10 10 4500 4 Px Qsq=-3000+750P H 0 12 6000 1 - 111 - 2 3 G 4 5 6 Qx Los 150 productores empezarán a producir cuando el precio sea superior a 4 soles. 2. Hay dos productos en el mercado dado por las ecuacione Qd= 6000 - 2000P y QS= -400 + 300P; y si se quiere lanzar 10 nuevos productos on las mismas identidades, designar la nueva ecuación de la oferta, precio y la cantidad de los nuevos productos. Solución: Qs = -400 + 300P ® 10 productos Qs = -400 + 300P (10) Qs = -4000 + 3000P Como: Qd=Qs 6000 – 2000P = -4000 + 3000P 6000 + 4000 = 3000P + 2000P 10000 = 5000P P=2 Q D=6000 – 2000P Q S=-4000 + 3000P Q D=6000 – 2000(2) Q S=-4000 + 3000(2) Q D = 2000 Q S = 2000 3. Se tiene la ecuación de la oferta y la demanda de merc Q D = 20 – 2P - 112 - o: Q S = -4 + 3P El gobierno establece un impuesto de S/. 2.00 por unidad sobre mercancía. Calcular el precio de equilibrio y la cantidad después de establecer el impuesto. Solución: Mercado Original Q D = 20 – 2P Q S = -4 + 3P QD = QS Qs = -4 + 3(4.8) 20 – 2P = 4 + 3P Qs = -4 + 14.4 P = 4.8 Qs = 10.4 Precio original Cantidad original Mercado con impuesto Impuesto = S/. 2 por unidad El impuesto afecta a la ecuación de la oferta. Por lo anto se tiene: Qs = -4 + 3(p – t) t = Impuesto Qs = -4 + 3(P-2) Qs = -10 + 3P Qs = -4 + 3P – 6 Qs = -10 + 3(6) Qs = -10 + 3P Qs = -10 + 18 Qs = QD Qs = 8 -10 + 3P = 20 – 2P 5P = 30 P=6 Nuevo Precio - 113 - Nueva cantidad de Equilibrio 4. Demuestre que la curva de la oferta está dada por Qox = 20000Px tiene elasticidad unitaria. Solución: P Ox F 6 5 4 C 3 2 1 H 6 0 2 4 P Q Qox = 20000 Px 0 0 Como se muestra en la figura: 1 20000 2 40000 3 60000 4 30000 5 100000 6 120000 G 8 10 12 En el punto E de Ox e = ∆Q Pc O HC · = · =1 ∆P Qo HC OH En el punto F de Ox e = ∆Q PF OG GF · = · =1 ∆P QF GF OG 0 0 5. La demanda por el producto Q, está representada por: Q = 250 − producido por una empresa C = 200 + 20 q + 5q 2 . - 114 - cuya función costos Q P el bien es 2 totales s: Determinar el precio y cantidad de equilibrio en el ca o que la empresa es obligada a actuar como si rigieran condiciones de competencia perfecta. Solución: La demanda del mercado: P = 500 − 2Q (1) Función de costos totales de la empresa: C = 200 + 20 q + 5q 2 (2) Derivando (2) se obtiene el costo marginal d 'C = 20 + 10Q d 'Q (3) Que en condiciones de competencia perfecta debe ser ig l al precio. Igualando (1) y (3) 500 − 2Q = 20 + 10Q Q = 40 Y reemplazando en (1) tenemos: P=420. Siendo la función de ingreso total IT = PQ = (500 − 2Q)Q = 500Q − 2Q 2 (4) La diferencia entre (4) y (2) es el beneficio. BT = T − CT = 500Q − 2Q 2 − (200 + 20Q + 5Q 2 ) = 480Q − 7Q 2 − 200 De donde: BT = 7800 - 115 - (5) PROBLEMAS POR RESOLVER 1. En el centro comercial “Gonzalo” existen 150 empresarios que produc n dulces de toda clase y todos ellos tienen la misma oferta de cho lates que es la siguiente: Qs = 20 + 5P . Se pide: a) ¿Cuál sería la oferta global? b) ¿Cómo resultaría su curva? y ¿qué se tiene como resultado? 2. Hay dos productos en el mercado dado por las ecuaciones: Qd = 6000 − 2000P y Qs = −400 + 300P) ; y si se quiere 10 nuevos productos con las mismas identidades, designar la nueva ecuación de la oferta, precio y la cantidad de los nuevos productos. 3. Se tiene la ecuación de la oferta y la demanda del mer o: QD = 20 − 2 P QS = −4 + 3P El gobierno establece un impuesto de 2.00 soles por un dad vendida. Calcular el precio de equilibrio y la cantidad después de establecer el impuesto. - 116 - 4. La Golden Diand Cía. estima que la relación entre la demanda y los ingresos por cierto tipo de maíz congelado, está dado por la función: Q = 100 + 0.2 y ) en donde y= ingreso per-cápita de los consumidores. a) Determine las cantidades de la demanda en cada uno de los iguientes niveles de ingreso: 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000 soles dada l función: Q = 100 + 0.2 y . b) Determine la elasticidad punto de ingreso de la demanda en los niveles de ingreso de 4000 y 6000 soles. 5. El departamento de producción de Eximia S.A. manifiesta que está en condiciones de fabricar las 10 toneladas del producto “A” que le ha sido solicitado por comercialización. Se estudia la capacidad de la fábrica y a raíz de ellos se determina la siguiente ecuación de costos totales: 1 C = q 3 − 2q 2 + 8q + 50 3 Se desea saber cuál será el costo por tonelada. Los directivos piensan largar una propaganda que costa á 20 (en millones de soles), después de lo cual se estima que las ventas se incrementarán entre un 20% y un 30%, ¿es acertada esta inversión? - 117 - CAPITULO IV: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA En 1988, los estadounidenses gastaron más de 10,000 millones de dólares en helados. La competencia en los helados es feroz: marcas nacionales como Baskin – Robbins, Haagen – Dazs y Ben and Jerry’s compiten con cientos de otras arcas pequeñas por un espacio en un mercad muy competido. En este mercado, todo l tiempo entran nuevas empresas a probar suerte, en tant que otras son obligadas a abandonar el negocio ¿Cómo afecta la competencia a los precios y los beneficios?, ¿Qué ocasiona que algunas empresas entren a una industria y otros la abandonen? ¿Cuáles son los efectos sobre los beneficio y los precios de la constante entrada y salida de empresas de una industria?. En un día cualquiera, muchas personas en América Latin se encuentran desempleadas por haber sido despedidas por empleadores que buscan reba ar sus costos y evitar la quiebra. En 1995, los fabricantes e muchos sectores económicos en Estados Unidos despidieron a un gran número de trabajadores a pesar de que la economía se encontraba en expansión y el empleo total estaba aumentando. ¿Por qué despiden a trabajadores las empresas?. ¿Cuándo cer ará temporalmente una empresa y despedirá a sus trabajadores? - 118 - En los últimos años, se ha producido una drástica disminución en los precios de las computadoras personales. Por ejemplo, una computadora lenta taba casi 4,000 dólares hace unos pocos años, en tanto que en la actualidad una computadora rápida cuesta solamente 1,000 dólares. ¿Qué sucede en na industria cuando el precio de su producción cae en forma pronunciada? ¿Qué le ocurre a los beneficios de las empresas que producen esos bienes? Los helados, las computadoras y la mayor parte de los tros bienes que consumimos, son producidos por más de una empresa. Además, estas compiten entre sí por las ventas de sus productos. mpresas usualmente Para estudiar los mercados competitivos, construiremos un modelo de un mercado en el cual la competencia es tan feroz y extrema como sea posible. De hecho, la co petencia será aún mayor que en los ejemplos que hemos estudiado hasta ahora. A esta situación la enominaremos “competencia perfecta”. 4.1 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO. La competencia perfecta se presenta en una industria en la que: - Muchas empresas venden productos idénticos a muchos co pradores. - No hay restricciones para entrar a la industria. - Las empresas establecidas no tienen ventajas sobre las nuevas. - Los vendedores y los compradores están bien informados sobre los p - 119 - s. La agricultura, la pesca, la fabricación de vasos de cartón, la fabricación de bolsas de plástico, la venta al menudeo de alimentos, os servicios de plomería y pintura, el revelado de fotografías, las papeleras y la prestación de servicios de lavandería son todos ejemplos de industrias altamente competitivas. COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta surge si la escala eficiente mínima de un solo productor es pequeña con relación a la demanda del bie o servicio. La escala eficiente mínima de una empresa es la cantidad más pequeña de producción en la que el costo promedio a largo plazo llega a su nivel más bajo. En aquellas situaciones en las que la escala eficiente mínima de una empresa es pequeña con relación a la demanda total de bien o serv cio. Hay lugar para muchas empresas en una industria. Segundo, la competencia perfecta surge si se percibe que cada empresa, produce un bien o servicio que no tiene características únicas o especiales, por lo que a los consumidores no les importa a qué empresa comprar. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA 1. La existencia de un gran número de vendedores que producen un bien homogéneo tal que cada uno de ellos abastece una pequeña porción del mercado. - 120 - 2. La existencia de un gran número de compradores, cada uno de los cuales adquiere una porción relativamente pequeña del volumen total ofrecido. Ni los compradores, ni los vendedores, se asocian para aumentar su poder de negociación. 3. La existencia de una libre movilidad de recursos productivos, es decir, las empresas pueden ingresar a una industria o abandonarla in impedimentos legales (patentes, marcas registradas, concesiones especiales, etc.). 4. El precio del producto (o factor) puede subir o bajar bremente como respuesta a las variaciones en la oferta y/o demanda, decir, no está regulado por autoridad alguna. 5. Ambas entidades (ofertantes y demandantes) conocen con elación cómo está definido el mercado, es decir, que está perfectam nte informado del precio del producto (o factor) y la cantidad que pueden comprar o vender. TOMADORES DE PRECIOS Las empresas en competencia perfecta tienen que tomar uchas decisiones, pero una cosa que no deciden es el precio al cual vender su producción. Por esta razón, se dice que las empresas en competencia pe a son tomadores de precios. Un tomador de precios es una empresa que no puede infl r sobre el precio de un bien o servicio. - 121 - La razón clave por la que una empresa perfectamente competitiva es una tomadora de precios, es que elabora una proporción dim uta de la producción total de un bien en particular y los compradores están bien informados sobre los precios de otras empresas. Imagine que usted cosecha trigo en alguna provincia de Argentina y que tiene cien hectáreas en cultivo (lo que parece ser mucho). cuando recorre otras provincias del país, se encuentra con grandes extensiones de trigo que abarcan decenas de miles de hectáreas. Y sabe que en Canadá, Estados Unidos, Australia y Vetania hay países similares. Sus cien he eas son como una gota en el océano. Anda hace que su trigo sea mejor que el de los otros agricultores y todos los compradores de trigo conozcan el precio co el que pueden hacer operaciones. Si todos los demás venden su trigo a 100 dólares por tonelada y usted quiere vender su trigo a 10.5 dólares ¿por qué la gente le co compradores simplemente irán al siguiente agricultor, ría a usted? Los ego a otro, y a otro, y así hasta que hayan comprado todo lo que necesitan a un precio de 100 dólares por tonelada, esto queda determinado en el mercado par el trigo y usted es un tomador de precios. La demanda del mercado de trigo no es perfectamente elástica. La curva de demanda del mercado tiene pendiente descendente y su elasticidad depende de cómo se pueda sustituir el trigo por otros cereales como la cebada, el - 122 - centeno, el maíz y el arroz. Pero la demanda de trigo de la granja A es perfectamente elástica porque el trigo de la granja B es un sustituto perfecto del trigo de la granja A. El tomador de precios se en enta a una curva de demanda perfectamente elástica. 4.2 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. MODIFICACIONES DE OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO Y EL PRECIO DEL MERCADO Para determinar el precio y la cantidad comprada y ven ida en un mercado perfectamente competitivo, es necesario estudiar cómo interactúan la demanda y la oferta del mercado. Se comienza este pro eso estudiando un mercado perfectamente competitivo en el corto plazo, cuando el número de empresas es fijo y cuando cada empresa tiene un determ do tamaño de planta. EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO La demanda y la oferta de la industria determinan el precio de mercado y la producción de la industria. La figura 4.1 muestra un quilibrio a corto plazo. Si la demanda está dada por la curva D, el precio de equi ibrio es 20 dólares. Aunque la demanda y la oferta del mercado determinan este precio, cada empresa toma el precio tal como está y elabora la prod n que maximice sus beneficios, que es de ocho camisas al día. Debido a que la industria tiene 1000 empresas, la producción de la industria es de 8000 camisas al día. - 123 - FIGURA Nº 4.1 EQUILIBRIO A CORTO PLAZO Precio($ Por camisa) O 20 17 D1 0 8 Cantidad (Miles de camisas por día) Fuente: Elaboración propia UN CAMBIO EN LA DEMANDA Los cambios en la demanda ocasionan cambios en el equilibrio de la industria a corto plazo. La Figura 4.2 muestra esos cambios si la demanda aumenta, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, hasta D 2 , y el precio de mercado se eleva a 25 dólares. A este precio, cada empresa maximiza sus beneficios aumentando la producción. El nuevo nivel d producción es de nueve camisas al día para cada empresa y de 9000 camis s al día para la industria en su conjunto. Si disminuye la demanda, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda, hasta D 3 . Ahora el precio baja a 17 dólares y a este precio cada empresa - 124 - maximiza sus beneficios disminuyendo su producción. El nuevo nivel de producción es de 7 camisas al día para cada empresa y e 7000 camisas al día por la industria. Si la curva de demanda se desplaza aún más hacia la iz uierda, es decir, más allá de D 3, el precio permanece constante en 17 dólares, porque a curva de oferta de la industria es horizontal a ese precio. Al unas empresas continúan produciendo 7 camisas al día y otras cierran temporalm nte. FIGURA Nº 4.2 CAMBIO EN EL EQUILIBRO A CORTO PLAZO D Aumento en la demanda: el Precio($ Por camisa) precio se eleva y las empresas 25 D2 20 17 Disminución de la demanda: el D1 precio baja y las empresas 0 D3 7 8 Cantidad (Miles de camisas por día) Fuente: Elaboración propia - 125 - 9 BENEFICIOS Y PÉRDIDAS A CORTO PLAZO En el equilibrio a corto plazo, aunque la empresa produce en el punto en el que maximiza sus beneficios, no necesariamente obtiene un neficio económico. Pudiera hacerlo, pero también podría situarse en el punto de beneficio a ganancia normal, o incluso podría incurrir en una pérdida económica para determinar cuál en estos resultados ocurre, comparemos los ingresos y los costos totales de la empresa, o en forma equivalente, mparemos el precio con el costo promedio. Si el precio es igual al costo promedio, la empresa está en el punto de beneficio normal. Si el precio excede costo promedio, la empresa obtiene un beneficio económico. Si el precio inferior al costo promedio, la empresa incurre en una pérdida económica. La Figura 4.3 muestra estos tres posibles resultados de beneficios económicos a corto plazo. FIGURA Nº 4.3 TRES POSIBLES RESULTADOS DE BENEFICIOS A CORTO PLAZO Precio y costos ($ Por camisa) CM 25 CP 20 IP=IM 0 8 Cantidad (Camisas por día) Fuente: Elaboración propia - 126 - A) BENEFICIO NORMAL Precio y costos ($ Por camisa) CM CP 25 IP=IM Beneficio Económico 20.3 3 0 9 Cantidad (Camisas por día) Fuente: Elaboración propia B) BENEFICIO ECONÓMICO Precio y costos ($ Por camisa) CM CP 20.14 Pérdida Económica 17 IP=IM 0 7 Cantidad (Camisas por día) Fuente: Elaboración propia - 127 - AJUSTES A LARGO PLAZO En el equilibrio a corto plazo, la empresa puede obten un beneficio económico, incurrir en una pérdida económica, o quedar en el punto de beneficio normal. Aunque cada una de estas tres situa nes es un equilibrio a corto plazo, solo una de ellas es un equilibrio a largo plazo. Para ver por qué, es necesario examinar las fuerzas que operan en una indus a competitiva a largo plazo. A largo plazo, una industria se ajusta en dos formas: 1. Entrada y salida de empresas. 2. Cambios en el tamaño de la planta. ENTRADA Y SALIDA DE EMPRESAS A largo plazo, las empresas responden a los beneficios o pérdidas económicas, entrando o saliendo de una industria. Las empresas tienden a entrar a industrias en las que s empresas participantes están obteniendo un beneficio económico, y se retira de aquellas industrias en las que las empresas participantes están incurriendo en pérdidas económicas. El beneficio económico temporal o la pérdida económica temporal no ocasiona la entrada o la salida. Sin embargo, la posibilidad de un beneficio o pérdida - 128 - económica persiste si lo hace. La entrada y la salida influyen sobre el precio, la cantidad producida y los beneficios económicos. CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA PLANTA Una empresa cambia el tamaño de su planta si, al hacer o, puede disminuir sus costos y aumentar sus beneficios económicos. Un ejemp de ello es el incremento en el número de establecimientos de McDonald’s o de Burger King que se ha observado en muchas ciudades de América Lati 4.3 . INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA: IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, PRECIOS DE GARANTÍA, CUOTAS Hasta ahora hemos venido estudiando economía sin consi erar la intervención del estado. Veremos ahora los principales efectos que ocasiona la presencia del gobierno en la actividad económica. LOS IMPUESTOS Los impuestos constituyen pagos obligatorios y sin contrapartida, que impone el estado a las personas naturales y jurídicas con el objeto de obtener ingresos (llamados ingresos tributarios) para sufragar los gastos públicos. Desde el punto de vista económico se distinguen tradic nalmente los impuestos directos y los impuestos indirectos. Los primeros son impuestos a la propiedad (de bienes o factores), en consecuencia son personalizados. Como - 129 - ejemplos tenemos el impuesto predial, el impuesto a la remuneraciones, el impuesto a las utilidades entre otros. En cambio, los impuestos indirectos son aplicados al c nsumo y a la producción y generalmente pueden ser transferidos total o parcialmente al consumidor, dependiendo para esto de las elasticidades de la deman y oferta. Estos impuestos alteran el mercado, a diferencia del impuesto directo. Por ello, estos impuestos se llaman “impuestos al consumo”. Encontramos ejemplos en los cigarrillos, la cerveza, etc. Veremos el efecto del impuesto indirecto, ya que es éste el que afecta al mercado. ¿A quién se le cobra el impuesto= normalmente se le cobra al productor, porque casi siempre existen menos productor s que consumidores. En consecuencia, el costo recaudado es menor. Imaginemos, en el caso de los cigarrillos, que los impuestos fuesen cobrados a los fumadores, . . . ¡La cantidad de agentes de recaudación que se necesitarían! Si en un mercado el número de compradores fuese igual al número de vendedores resultaría indiferente cobrar el impuesto al productor o al consumidor, ya que el costo de recaudación sería igual. Es por este motivo, que la función de oferta se despla a, y la función de demanda permanece inalterada, al aplicarse un impuesto. - 130 - Esta nueva función de oferta (S’x), podemos expresarla matemáticamente de la siguiente forma: Función de oferta (sin impuestos): Sx = a + bp Despejando el precio: p= Sx − a b p= Aplicando el impuesto: S' x − a +t b El nuevo precio deberá absorber todo el impuesto (t) S ' x = a + b( p + t ) Despejamos la oferta: Generando su nueva función, después del impuesto. LOS SUBSIDIOS Una forma de intervención del gobierno en la actividad económica es la regulación de precios, la que puede ser hacia precios áximos o hacia precios mínimos, los primeros se refieren a que los precios en el mercado no deben pasar de “un máximo”. Así por ejemplo, muchos productos alimenticios como la carne, la leche o el pan, tiene precios máximos; la tasa de interés y el tipo de cambio se regulan a precios máximos cualquier transacción a un precio mayor, será ilegal. La regulación a precios máximos puede estar acompañada de un subsidio (al productor, al consumidor o a ambos), dirigido a garant zar el cumplimiento de dichos precios. Otras veces, la regulación no es acompañada por subsidio , esperándose que el mercado funcione a un nuevo precio, por el simple hecho - 13 1 - de haberse firmado un decreto legislativo. Rara vez funciona y en lugar de ellos se genera un mercado negro. Un subsidio funciona en forma inversa a un impuesto y por lo genera se dirige a la disminución del precio en beneficio de los consumidores sin que se genere un déficit en la cantidad ofertada. El subsidio depende, al igual que en los impuestos, de la elasticidad – precio de la demanda. Cuanto más inelástica sea la función de demanda, la pa del subsidio dirigido al consumidor será mayor. En otras palabras, cuanto m s elástica sea la demanda, el productor saldrá más beneficiado con el subsidio. EL MERCADO NEGRO Cuando el Estado regula el precio del bien, por debajo del precio de equilibrio, sin que se aplique un subsidio, se genera un excedente e la cantidad demandada, ya que precios “más baratos” incentivarán a los consumidores a realizar mayores compras, que las que realizarían al precio de equilibrio. Por otro lado, los productores sólo desearán vender una cantidad menor que aquella que ofrecían al precio de equilibrio. - 132 - LOS SALARIOS MÍNIMOS Los salarios mínimos son una forma de control de precios, sólo que están referidos al precio de un factor. La intervención del Estado regulando el salario en W1 , ocasiona una distorsión en el funcionamiento normal del mercado. Con este salario mayor, los empresarios sólo estarán dispuestos a emplear N 1 personas, pero hay N2 personas que buscan puesto de trabajo, motivados por e te mayor salario. Por lo tanto quedarán desempleadas (N2-N 1) personas, las que estarán dispuestas a aceptar salarios menores a W1 y finalmente estarán incrementando la oferta de trabajo en el sector informal, ocasionando una caída en el salario de equilibrio de este sector. - 133 - PROBLEMAS RESUELTOS 1. Se tiene la ecuación de la oferta y la demanda del mer o: QD = 20 − 2 p QS = −4 + 3 p El gobierno establece un impuesto de S/. 2.00 por unidad sobre mercancía. Calcular el precio de equilibrio y la cantidad después de establecer el impuesto. Solución: Mercado Original QD = 20 − 2 p QD = 20 − 2( 4.8) QD = 20 − 9.6 QD = 10.4 QS = −4 + 3 p QS = −4 + 3(4.8) QD = 20 − 2 p QS = −4 + 3 p QD = QS − 20 − 2 p = −4 + 3 p 24 = 5 p 24 5 p = S / .4.8 p= Precio de equilibrio Cantidad de equilibrio QS = +4 + 14.4 QS = 10.4 Mercado con Impuesto Im p. = S / .2 por unidad = t El impuesto afecta a la ecuación de la oferta por lo tanto se tiene: Qs = −4 + 3( p − t ) - 134 - Reemplazando: Reemplazando: QD = 20 − 2 p QS = −4 + 3( p − 2) QD = 20 − 2(6) QS = −4 + 3 p − 6 QS = −10 + 3 p QD = 20 − 12 QD = 8 Cantidad de equilibrio después del impuesto Igualando: QS=QD − 10 + 3 p = 20 − 2 p 5 p = 30 30 p= 5 p = S / .6 QS = −10 + 3 p QS = −10 + 3(6) QS = −10 + 18 Nuevo Precio QS = 8 de equilibrio 2. Tenemos las siguientes ecuaciones: QD = 50 − 5 p QS = −20 + 4 p Si se otorga un subsidio de S/. 1.00 Determinar el precio de equilibrio después del subsidi . Solución: (1) QD = 50 − 5 p ( 2) QS = −20 + 4 p Igualando (1) y (2) más el subsidio tenemos: 50 − 5 p = −20 + 4( p + 1) 50 − 5 p = −20 + 4 p + 4 ´5 p − 4 p = −20 + 4 − 50 − 9 p = −66 − 66 p= −9 p = S / .7.33 Precio de equilibrio después del subsidio - 135 - 3. Suponga que en mercado de competencia perfecta, se dan las siguient s ecuaciones: QD = 350 − 0.25 p QS = 150 + 0.75 p Si el Gobierno decide regular el precio en S/. 150, sin aplicar subsidio alguno, ¿Cuál será finalmente el precio de venta o precio de mercado negro?. Solución: (1) Mercado original (2) Determinar la cantidad ofertada al precio QS = QD regulado de S/. 150 350 − 0.25 p = 150 + 0.75 p QS = 150 + 0.75(150 ) 350 − 150 = 0.75 p + 0.25 p 200 = p QS = 150 + 112 .5 Precio de equilibrio QS = 262 .5 QD = 350 − 0.25 p (3) Precio de mercado negro QD = 350 − 0.25 p QD = 350 − 0.25 (200 ) QD = 350 − 50 262 .5 = 350 − 0.25 p QD = 300 QS = 150 + 0.75( 200 ) QS = 150 + 150 QS = 300 Cantidad de equilibrio - 136 - 262 .5 − 350 = −0.25 p − 87 .5 = −0.25 p p = S / .350 PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Suponer que el mercado de zapatos escolares se encuent a en competencia perfecta, cuyas funciones son: QD = 1200 − 6 p QS = 200 + 4 p El Gobierno desea el consumo de zapatos escolares se i emente 15% a) Cuál deberá ser el nuevo precio de venta b) Cuál es el subsidio por cada par de zapatos c) Cuánto gastará el Gobierno para implementar esta política 2. Se tiene la función de demanda y oferta: QD = 100 − p QS = −50 + 2 p El Gobierno establece al precio del producto, un impuesto de S/. 10 por cada unidad producida. Se pide: a) Determinar el nueve punto de equilibrio b) La incidencia de impuesto sobre productores y consumid res - 137 - 3. Supongamos que el mercado de lapiceros se encuentra en competencia perfecta, actuando las siguientes funciones: QD = 32 − 4 p QS = 8 + 2 p El precio está expresado en soles, el Gobierno decide plicar un impuesto de S/. 2 por unidad vendida. Se pide: a) ¿Cuánto pagará el consumidor y el productor por el impuesto? b) ¿A cuánto asciende el ingreso tributario del Gobierno or este impuesto? - 138 - CAPITULO V: MERCADO MONOPÓLICO Cuando las empresas tienen poder de mercado, esto es, capacidad para influir sobre los precios, se altera la relación entre los precios d la empresa y sus costos. Si bien la empresa competitiva determina la cantidad que oferta de forma que su precio es igual al coste marginal, esto no ocurre en los monopolios, donde el precio supera al coste marginal. Si bien los monopolios pueden controlar los precios, n pueden obtener el nivel de beneficios que deseen, pues si fijan unos precios muy vados se reducirá la cantidad que sus clientes le comprarán, por tanto, que los monopolios tengan poder de mercado para fijar los precios no quiere decir que sus eficios sean ilimitados como veremos, puede que incluso incurran en pérdidas. 5.1 ORIGEN DEL MONOPOLIO, FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPÓLICO PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DEL MONOPOLISTA EN CORTO Y LARGO PLAZO - 139 - ORIGEN DEL MONOPOLIO Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes como par tener un efecto notable sobre el precio. En los mercados de competencia imperfecta, el precio n se acepta como un dato ajeno, sino que los ofertantes intervienen activa ente en su determinación. Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las em esas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente. Por otro lado, es frecuente que existan barreras a la ntrada de nuevas empresas a determinados mercados. En algunos casos, debido a la tecnología requerida u en otros, por la dificultad de acceder a d terminados factores productos. Asimismo, es frecuente que las empresas tengan un cierto margen de maniobra para alterar el precio. En estos casos, decimos que estamos ante un mercado de competencia imperfecta. LAS CAUSAS DE IMPERFECCIÓN EN LOS MERCADOS Son dos los factores que suelen impedir que se incorpo en a la industria un número llevado de empresas y que en consecuencia originan la aparición de imperfecciones en los mercados: los costes de producción y las barreras de entrada de nuevos competidores en una industria. - 140 - Cuando hay economías de escala y/o barreras a la entrada, el mercado estará integrado por un número reducido de empresas. Las barreras a la entrada son factores que limitan la enseñanz de nuevas empresas en una industria de forma que, cuando son alt s, la industria tendrá pocas empresas y escasas presiones para competir entre estas barreras tenemos: 1. La restricciones legales 2. La diferenciación del producto y 3. Los elevados costes de entrada FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPÓLICO En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre las Empresas concurrentes y de su omogeneidad o heterogeneidad de los productos, los economistas clasifican los mercados de competencia imperfecta en tres categorías diferentes: • El Monopolio.- Es el caso extremo de la competencia imperfecta y se caracteriza porque hay un único vendedor que controla la industria. • El Oligopolio.- Este mercado se caracteriza porque hay pocos vendedores, de forma que cada empresa puede influir en el precio de mercado y en la conducta de sus competidores. - 141 - • Competencia monopolista.- Ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados en el sentido e que sus características importantes varían. Esta estructura d mercado se parece a la competencia perfecta en que hay muchos vendedores n guno de los cuales posee una gran cuota de mercado, pero se difere cia en ella en que los productos que ofertan las distintas empresas no so idénticos. Gráficamente, la diferencia básica entre competencia imperfecta y la competencia perfecta se recoge en la Fig. 5.1, en el c so de la competencia perfecta se enfrenta a una demanda individual que es h izontal, esto es, completamente elástica, indicando que puede vender todo lo que desee al precio de mercado. En el caso de la competencia imperfecta, la emanda a la que se enfrenta tiene pendiente negativa, de forma para poder incrementar sus ventas, tendrá necesariamente que redu ir el precio de su producto. FIGURA Nº 5: COMPETENCIA PERFECTA Y COMPETENCIA IMPERFECTA a) CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA p c) CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA IMPERFECTA p d d d d 0 - 142 - q 0 Q Fuente: Elaboración propia En el caso de competidor imperfecto, la pendiente de la cueva de dem nda es negativa y tiene elasticidad finita. LAS CAUSAS DE IMPERFECCIÓN EN LOS MERCADOS Son dos los factores que suelen impedir que se incorpo en a la industria un número elevado de empresas y que en consecuencia originan la aparición de imperfecciones en los mercados, los costes de producci y las barreras a la entrada de nuevos competidores en una industria. CONCEPTO Y CARACTERES GENERALES DEL MONOPOLIO El caso extremo de la competencia imperfecta es el Monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bie o servicio en un mercado, la que no es posible la entrada de otros comp res. El poder del mercado indica la capacidad para incremen ar el precio de su producto. EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL MONOPOLIO El Ingreso Total (IT), viene dado por el resultado de multiplicar la cantidad producida por la empresa (Q) y el precio al que se vende cada unidad (P). - 143 - Y que el Ingreso Marginal, se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la caridad producida (Cuadro 5.1) CUADRO 5.1 DEMANDA INGRESO TOTAL E INGRESO MARGINAL Cantidad Ingreso Medio demandadas (*) (**) Q (*) Ingreso Total (***) Ingreso Marginal (***) P = IME IT = P.R. IM = 1Tn – 1 Tn-1 0 8 0 1 7 7 7 2 6 12 5 3 5 15 3 4 4 16 1 5 3 15 -1 6 2 12 -3 7 1 7 -5 8 0 0 -7 Dado que en el monopolio hay una única empresa, la cantidad producida por ella es la producida por el mercado Q1 y la expresamos en Kw/n (**) Expresado en euros por Kw/n (***) Expresado en Euros En la figura 5.2 se recogen los valores del cuadro 5.1 como puede observarse el IT alcanza su valor máximo cuando la cantidad demandada es 4 Kw/n. En este punto el IM es máximo, el IM es positivo; en los niveles de producción superiores es negativo. - 144 - - 145 - FIGURA 5.2: DEMANDA, INGRESO TOTAL E INGRESO MARGINAL a) DEMANDA E INGRESO MARGINAL IMe IM 8 Ep>1 6 Ep=1 4 Ep<1 D=IMe 2 | 1 0 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 -2 | | 7 8 Cantidad producida por la empresa -4 IM -6 Fuente: Elaboración propia c) INGRESO TOTAL IT 15 10 5 0 | 1 | 2 | 3 | 4 Fuente: Elaboración propia - 146 - | 5 | | | IT 6 7 8 Cantidad producida por la empresa PROCESO DE MAXIMIZACION DE MONOPOLISTA EN EL COSTO Y L La Empresa monopolista estará en equilibrio cuando al GO PLAZO ntar la producción en una unidad, la variación de los ingresos y los costes ser igual (IM = CM), volviendo al caso de la compañía que abastece e electricidad aumenta más el ingreso que el coste, la empresa eléctrica debe incrementar su producción. Por el contrario, cuando se reduce la producción disminuye los costes más que los ingresos, a la empresa no le conven reducir la producción, como toda empresa, para determinar su equi ibrio la compañía de electricidad compara el coste marginal y el ingreso ma inal. En términos de la Fig. 5.3, la cantidad de máximo beneficio será Qm, pues si se produce una unidad más a partir de Qm. Los beneficios disminuirán dado que CM > IM mientras que si se produce una unidad menos los beneficios aumentaría al incrementarse el nivel de producción, pues IM > CM solo para QM se cumple que IM = CM y se maximiza el Beneficio. Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio queda determinar el precio al que va a venderse esas unidades producidas. Este será aquel que los consumidores están dispuestos a pagar por la cantidad Qm = En la Fig. 5.3 a este precio es PM pues es el que en la curva de demanda corresponde el nivel de producción Qm. Para este nivel de producción, es la Fig. 5.3 b) se ob erva que no solo IM = CM pues las pendientes de las curvas de IT, CT son iguales, sino que también se alcanza el beneficio máximo. - 147 - FIGURA 5.3 EL EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO a) MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO S/. 1. La curva de demanda muestra el precio CM M 3. La intersección de las curvas de IM y CM determinan la cantidad QM que maximiza los beneficios Pm CMe E d 0 Qm IM Fuente: Elaboración propia - 148 - Q b) COSTE TOTAL, INGRESO Y BENEFICIO CT En el punto máximo beneficio, las pendientes pendientes de de CT CT ee IT IT son son paralelas paralelas S/. Coste Total Ingreso Total En el punto máximo beneficio, la pendiente es cero y horizontal IT 0 Qm Beneficio Total B Fuente: Elaboración propia Empresa Competitiva : P = IM = CM Monopolio P > IM = CM : a) Maximización del Beneficio b) Coste Total, Ingreso y Beneficio - 149 - Q 5.2 INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO MONOPÓLICO: SUBSIDIOS IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, TRANSFERENCIAS LOS IMPUESTOS Constituyen pagos obligatorios y sin contrapartida, que impone el Estado a las personas naturales y jurídicas con el objeto de obtener ingresos (llamados ingresos tributarios) para sufragar los gastos público . Desde el punto de vista económico se distinguen tradicionalmente los impuestos a la propiedad (de bienes o factores), en consecuencia son personalizados, como ejemplos tenemos el Impuesto Pred , el Impuesto a las Remuneraciones, el Impuesto a las utilidades, entre otros. En cambio, los impuestos indirectos son aplicados al c nsumo y a la producción y generalmente pueden ser transferidos total o parcialmente al consumidor, dependiendo para esto de las elasticidades de la demanda y de la oferta. Estos impuestos alteran el mercado, a diferencia del impuesto directo, por , estos impuestos alteran el mercado a diferencia del impuesto irecto. Por ello, estos impuestos se llaman “Impuestos al Consumo” veremos el cto del impuesto indirecto, ya que en este el que afecta al mercado, a quien se le cobra el impuesto? - 150 - Normalmente se le cobra al productor, porque casi siem re existen menos productores que consumidores, en consecuencia, el costo de recaudación es menor. CAMBIOS EN EL MERCADO DESPUÉS DEL IMPUESTO Inicialmente (sin impuesto), el mercado se encuentra en equil rio al precio P* y a la cantidad Q* al aplicarse el impuesto L, el prod tor buscará transferir al consumidor la totalidad del impuesto (Precio P2) generándose un exceso en la cantidad ofertada, por las fuerzas del mercado, el precio descenderá de P2 (igual a P* + t) hasta un nuevo precio de equilibrio P1*. Esto ocasiona que el Impuesto incida tanto en el consumidor como en el productor se observa que el Impuesto se “Reparte” entre Consumidor y Productor (Fig. 5.4) FIGURA 5.4: INCIDENCIA TRIBUTARIA A PRODUCTORES Y CONSUMIDORES O’X P2 OX A t P 1x P* C D x1 P0 B Q1X Fuente: Elaboración propia - 151 - DX Q* LOS SUBSIDIOS Una forma de intervención del Gobierno en la actividad económica es la regulación de precios, la que puede ser hacia precios áximos o hacia precios mínimos, los primeros se refieren a que los precios en el mercado no deben pasar de “un máximo”. Así por ejemplo, muchos productos alimenticios, como la carne, la leche o el pan, tienen precios máximos, la tasa de interés y el t de cambio se regulan a precios máximos, cualquier transacción a un precio may r será ilegal. La regulación a precios máximos puede estar acompañada de un subsidio (al productor, al consumidor o a ambos) dirigido a garantizador el cumplimiento de dichos precios, otras veces, la regulación es acomp a por subsidios, esperándose que en el mercado funcione a un nuevo precio, por el simple hecho de haberse firmado en Decreto Legislativo para ver funcionar y en lugar de ello se genera un mercado negro. Rara vez funciona y en lugar de ello se genera un mercado negro. Veamos cómo funciona un mercado con subsidios. Un subsidio funciona en forma inversa a un impuesto y por lo general se dirige a la disminución del precio en beneficio de los consumidores, sin que se genere un déficit en la cantidad ofertada (Fig. 5.5) - 152 - FIGURA 5.5 CONTROL DE PRECIO Y SUBSIDIO P S P’ A P* P2 C B DX D Q1 Q* Q2 Q Fuente: Elaboración propia EL MERCADO NEGRO Cuando el estado regula el precio del bien, por debajo l precio de equilibrio, sin que se aplique un subsidio, se genera un excedente en la cantidad demandada, ya que precios “más baratos” incentivarán a los consumidores a realizar mayores compras, que las que realizarían al precio de equilibrio. Por otro lado, los productores solo desearan vender una cantidad menor que aquella se ofrecían al Precio de Equilibrio (Fig. 5.6) - 153 - FIGURA 5.6 REGULACIÓN DE PRECIOS Y MERCADO NEGRO P Precio de mercado negro P1 Precio de equilibrio P* S x1 Precio regulado P2 D Q1 Q* Q2 Fuente: Elaboración propia LOS SALARIOS MÍNIMOS Los salarios mínimos son una forma de control de precios, solo que están referidos al precio de un factor. La intervención del estado regulando el salario en W, casiona una distorsión en el funcionamiento normal del mercado con este salar o mayor, los empresarios solo estarán dispuestos a emplear N1 personas, pero hay 2 personas que buscan puesto de trabajo, motivados por este mayor salario (Fig. 5.7). - 154 - Q FIGURA 5.7 REGULACIÓN DE SALARIOS EN EL MERCADO LABORAL Salario Sw W1 W* x1 Dw N1 N* N2 Nivel de empleo Fuente: Elaboración propia Por lo tanto quedarán desempleadas (N2 – N) personas, las que estarán dispuestas a aceptar salarios menores a W1 y finalmente estarán incrementando la oferta de trabajo en el sector inform l. - 155 - PROBLEMAS RESUELTOS 1. Supongamos que el mercado de lapiceros se encuentra en competencia perfecta, actuando las siguientes funciones: Dx = 32 – 4P Sx = 8 + 2P El precio está expresado en soles. El gobierno decide aplicar un impuesto de S/. 2.00 por unidad vendida. a) ¿Cuánto pagará el consumidor del Impuesto por Unidad? b) ¿Cuánto pagará el productor del Impuesto por Unidad? c) ¿Qué porcentajes del Impuesto es pagado por el consumi or y por el productor? d) ¿Cuánto paga en total el consumidor por este impuesto? e) ¿Cuánto paga en total el productor por este impuesto? f) ¿A cuánto asciende el ingreso tributario del Gobierno or este Impuesto? Solución: 1. Determinar el precio y la cantidad de equilibrio original (sin impuestos) D=0 Q = 32 = 4 (4) 32 – 4p = 8 + 2 p P=4 Q = 16 - 156 - 2. Determinar el precio y la cantidad de equilibrio despu s del Impuesto P* D = 0’ (o es la función de Oferta después del Impue to) Sabemos que: O’ = a + b (p – t) Reemplazando valores: O’ = 8 + 2 = 21 O’ = 4 + 2 p Igualando con la demanda: 32 – 4 p = 4 + 2p P1* = 4.67 Q1* = 32 – 4 ( 4 – 67) Q1* = 13.33 Precio O’ 6 O T P 1x=4.67 P*=4 P0=2.67 4 D 16 Q*=13.33 Fuente: Elaboración propia - 157 - Cantidad Solución: a) El consumidor paga: 4.67 – 4.00 = S/. 0.67 como Impuesto por cada unidad que compre b) El productor paga: 2.00 – 0.67 = S/. 1.33 como Impuesto por cada unidad que venda. c) El Consumidor paga el 33% y el productor el 66.7% del mpuesto aproximadamente ente. d) El consumidor paga en total por este impuesto, 0.67 x 3.33 = S/. 8.93 e) El productor, paga en total por este impuesto: 1.33 x 13.33 = S/. 17.75 f) El Gobierno realiza ingresos tributarios totales iguales a: 2.00 x 13.33 = S/. 26.66 2. Suponga que el Mercado de Zapatos Escolares se encuent a en competencia perfecta, cuyas funciones son: Dx = 1200 – 6 Px Ox = 200 + 4 Px El Gobierno desea que el consumo de zapatos escolares se incremente 15%. a) ¿Cuál deberá ser el nuevo precio de venta? b) ¿Cuál es el subsidio por cada par de zapatos? c) ¿Cuánto gastará el Gobierno para implantar esta políti ? d) ¿Cómo se distribuyen los beneficios del subsidio entre el consumidor y el productor? - 158 - Solución: 1. Determinar precio y cantidad de equilibrio P* = D = 0 1200 – 6p = 200 + 4 p P* = 100 2. Determinar Q2 y P 2 Q2 à 15% más de Q* Q2 = 690 P2 à 690 = 1200 – 6p P2 = 85 3. Determinar P1 P1 à 690 = 200 + 4p P1 = S/. 122.5 Precio O 122.5 100 85 D Cantidad 600 Fuente: Elaboración propia - 159 - 690 Solución: a) El nuevo precio de venta será S/. 85.00 b) El subsidio por un par de zapatos es 122.5 – 85 = S/. 37.50 c) El Gobierno gastará en implementar esta política 37.50 x 6.90 = S/. 27,875.00 d) El consumidor recibe el 40% del subsidio, mientras que el productor recibe el 60%. - 160 - PROBLEMAS POR RESOLVER 1. Disponga que en un mercado de competencia perfecta, se dan las siguientes ecuaciones: Dx = 350 – 0.25 p Ox = 150 + 0.75 p Si el Gobierno decide regular el precio a S/. 150.00 sin aplicar subsidio alguno. Cuál será finalmente el precio de venta (o precio de mercad negro) 2. Suponga que el mercado laboral presenta las siguientes funciones: Dw = 400 – 0 w Qw = 40 – 4 w Donde: Dw = demanda del trabajo Qw = oferta del trabajo W = salario / día (soles) a) Si el salario mínimo se fija en S/. 35.00 soles ¿Qué i pacto ocasiona sobre el número de empleados? b) ¿Cuántos desempleados más habrían? c) ¿En qué porcentaje se regula el número de empleados? - 161 - CAPITULO VI: MERCADO OLIGOPÓLICOS Otro tipo de mercado que se encuentra entre los extrem s de la competencia perfecta y el monopolio es el oligopolio. El oligopolio es una estructura de mercado en donde compite un reducido número de empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las e presas depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas. Para comprender por qué, imagine que usted opera una d las tres estaciones de gasolina que hay en un pequeño poblado. Si usted baja el precio de su gasolina pero sus competidores no lo hacen, las ventas de usted aume tarán y las de los otros dos competidores disminuirán. Como consecuencia de esta d minución en las ventas, es muy probable que las otras empresas se vean obligadas también a disminuir sus precios. Si lo hacen, las ventas y los beneficios que usted obtenga correrán peligro. Por lo tanto, antes de decidir bajar su precio, usted ebe predecir cómo reaccionarán las empresas y tratar de calcular los efectos que esas reacciones tendrán sobre sus beneficios. Se han desarrollado muchos modelos para explicar cómo uncionan los precios y las cantidades producidas en los mercados de oligopolio, p ro no se ha logrado desarrollar - 162 - una teoría capaz de explicar todos los diferentes tipos de comportamiento que se observan en dichos mercados. 6.1 MODELO DE LA DEMANDA QUEBRADA Como un avance hacia modelos más realistas, se cuenta on la curva de la demanda quebrada, o modelo de Sweezy. Éste intenta explicar la rigidez de los precios que se observa con frecuencia en los mercados ligopolistas. Sweezy afirma que si una empresa oligopolista aumenta su precio, las otras que están en la industria no lo harán y por lo tanto la empresa perderá la mayor parte de sus clientes. Por otro lado, una empresa oligopolística no puede aumentar su participación en el mercado con una rebaja de precio, p esto que los demás oligopolistas de la industria rebajarán los suyos para igualarla. Así pues, hay una fuerte presión para que los oligopolistas, en vez e cambiar los precios, compitan entre ellos para tener una mayor participació en el mercado sobre la base de la calidad y diseño del producto: la publicidad y el servicio. En la figura Nº 6.1, la curva de la demanda a que se e frenta el oligopolista es CEJ y tiene un “quiebre” al nivel de ventas prevalecie te de 200 unidades y un precio de S/. 4.00, obsérvese que la curva de la demanda CEJ es muy más elástica por encima del quiebre que por debajo de él. Debido al supuesto de que los otros oligopolistas no igualarán los aumentos e precios pero sí las rebajas. La correspondiente curva del ingreso margina la determina CFGN; CF es el segmento que corresponde a la parte CE de la curva de la demanda; GN - 163 - corresponde a la parte EJ de la curva de la demanda. l quiebre en el punto E sobre la curva de la demanda ocasiona la discontinuida FG en la curva del ingreso marginal. La curva del costo marginal del oligopolista puede ascender o descender en cualquier punto dentro de la parte discon nua de la curva IM (de CMC a CMC’ en la Figura 6.1) sin inducir al oligopolista a cambiar su nivel de ventas ni el precio (S/. 4.00). FIGURA Nº 6.1: EL MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRA A P(S/.) 6 N 5 C E 4 CMC’ C CMC F 3 2 G 1 im J 0 10 20 30 Fuente: Elaboración propia - 164 - 40 50 60 q 6.2 MODELO DE LA EMPRESA LÍDER Un segundo modelo tradicional explica una situación de oligopolio en donde una empresa dominante tiene una gran ventaja de costo n comparación con otras empresas, y genera buena parte de la producción la industria. La empresa dominante establece el precio del mercado y las demás actúan como tomadoras de precio. Ejemplo de oligopolio de empresa dominante serían una gran estación de venta de gasolina o una gran tienda de renta de videos que dominan su mercado local. Para ver cómo funciona un oligopolio de empresa dominante, suponga que 11 empresas son responsables de operar las estaciones de asolina en una ciudad entre ellas, la empresa dominante es gran G. La figura Nº 6.2 muestra el mercado de gasolina en esta ciudad, en al gráfica (a) la curva de demanda D nos indica la cantidad total de gasolina dema a en la ciudad a cada precio. La curva de oferta O10 es la curva de oferta de los 10 proveedores más pequeños. La gráfica (b) muestra la situación en que se encuentra Gran G, su curva del costo marginal es CM, gran G enfrenta la curva de demanda XD, ingreso marginal es IM. su curva del La curva de demanda XD muestr el exceso de demanda que no satisfacen las 10 empresas más pequeñas. - 165 - Por ejemplo, a un precio de $ 1.00 por litro, la canti ad demandada es de 20 mil litros, la cantidad ofrecida por las 10 empresas m s pequeñas es de 10 mil litros y el exceso de la cantidad demandada es de 10 mil, el cual se mide mediante la distancia AB en ambas gráficas. Para maximizar el beneficio, gran G opera como un monopolio. Vende 10 mil litros por semana (cantidad en donde el ingreso marginal es igual al costo marginal), a un precio de $1 por litro, comportándose omo empresas en competencia perfecta. La cantidad de gasolina demandada en toda la ciudad a $ 1 por litro es de 20 mil litros, tal como se indica en la gráfica (a). de sta cantidad, gran G vende 10 mil litros y cada una de las otras 10 empresas más pequeñas vende mil litros. - 166 - FIGURA Nº 6.2: UN OLIGOPOLIO DE EMPRESA DOMINANTE O10 Precio (Dólarespor litro) 1.5 B A 1.0 D 0.5 0 10 20 Cantidad (miles de litros por semana) a) Diez empresas pequeñas y la demanda del mercado Precio y costo (Dólarespor litro) 1.5 CM A B 1.0 XD 0.5 IM 0 10 20 Cantidad (miles de litros por semana) b) Decisión de precio y producción de Gran G - 167 - Fuente: Elaboración propia 6.3 MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS CON MARK UP -EL OLIGOPOLIO COLUSIVO O CARTEL Para tratar de determinar la cantidad que producirán las dos empresas oligopolistas debemos hacer conjeturas sobre su compor amiento. Una posibilidad es que las dos empresas se reúnan y acuerden la cantidad que van a producir y el precio. Este tipo de acuerdos entre las empresas sobre la producción y sobre el precio se conoce como colusión y el grupo de empresas que actúa de este modo se llama cartel. Cuando las do empresas constituyen un cartel el mercado funciona como un monopolio multiplanta, al como antes se ha señalado. Las dos empresas producirán un todo, de hecho cada empresa produciría la mitad ya que se ha indicado que tenían la misma estructura de costes y el precio sería el mismo. Probablemente el cartel más conocido a nivel internaci al sea la organización de países exportadores de petróleo (OPEP). LA MAXIMIZACIÓN CONJUNTA DE LOS BENEFICIOS Para alcanzar la maximización conjunta de los beneficios, las distintas empresas que integran el cartel actúan como si fueran una sola, pues explícita o tácitamente acuerdan no vender por debajo de un determ nado precio (Figura Nº 6.3). - 168 - EL OLIGOPOLIO COLUSORIO Que logra actuar como tal maximiza sus beneficios conj tos, produce el nivel de producción y al precio monopolístico y obtiene el beneficio monopolístico. FIGURA 6.3: LA MAXIMIZACIÓN CONJUNTA DE LOS BENEFICIOS CM=ΣCMi P CMe=ΣCMe PE IM=Σ IM d=Σdi Q QE Fuente: Elaboración propia En las curvas de demanda de coste marginal y de ingres marginal de la industria se obtienen sumando horizontalmente las de las distintas empresas que componen aquella. El cártel presenta socialmente os mismos inconvenientes que el monopolio: maximiza beneficios a través del acuerdo entre los participantes para limitar sus ventas. - 169 - EL MODELO DE COURNOT (OLIGOPOLIO NO COLUSORIO) En el que cada una de las empresas fija el nivel del producción que haría máximo su beneficio suponiendo constante la cantidad que producen los demás vendedores. EL EQUILIBRIO DE NASH Es aquella situación en la que los agentes económicos eractúan entre sí y cada uno elige su mejor estrategia, dadas las estrategias que han elegido todos los demás. EL MODELO DE EDGEWORTH Al igual que en el modelo de Cournot, se supone que ex dos empresas A y B, que venden una mercadería homogénea producida con un costo de cero. Además en el modelo de Edgeworth se establecen los sig ientes supuestos adicionales: 1. Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda rectil nea idéntica para su producto. 2. Cada empresa tiene una capacidad de producción limitada y no puede abastecer la totalidad del mercado por sí sola. 3. Cada empresa, al intentar maximizar su IT o ganancia total, supone que la otra empresa mantendrá su precio constante. - 170 - EL MODELO DE CHAMBERLIN Tanto el modelo de Cournot como el de Edgeworth se bas n en el supuesto en extremo ingenuo de que los dos oligopolistas nunca rec interdependencia. - 171 - cen su PROBLEMAS RESUELTOS 1. Suponga que una emprea oligopolística, que en la actua idad vende al precio de S/. 8.00, se enfrenta a Qd=360-40P, como su función de demanda relevante para los aumentos en precios, y a Qd=120-10P para las reducciones de precios (en ambos casos P se mide en soles). a) Dibuje la curva de la demanda a que se enfrenta este o igopolista, dé una explicación de su forma, y derive la curva del ingreso marginal; sobre el mismo sistema de ejes, establezca también el conjunto de curvas de costos que aparece en la Tabla 6.1. b) Si las curvas de costos del oligopolista cambian a CMC y CPC, determine la ganancia que obtiene este oligopolista. c) Si los programas de cosos del oligopolista cambian a CMC’ y CPC’, determine el nuevo nivel optimo de producción, el precio al que se nde esta producción y el nuevo nivel de ganancia para este oligopolista. Solución: q CMC (S/.) CPC (S/.) CMC’ (S/.) CPC’ (S/.) 20 3 4.50 4 5.50 30 4 4.00 5 5.00 40 5 4.50 6 5.50 - 172 - - 173 - a) P(S/.) 9 8 E 7 F 6 CMC’ CMC CPC’ 5 CPC 4 G 3 2 1 0 im 20 40 60 d 80 100 120 q Fuente: Elaboración propia La forma de d en la figura 6.4 se pude explicar median e el supuesto de que si esa empresa oligopolística aumenta su precio (a partir del ivel actual de S/. 8.00), los demás oligopolistas de la industria no aumentarán los uyos, por lo que la empresa perderá una gran antidad de sus ventas ante sus rivales y la curva de demanda de la empresa es muy elástica. Si la empresa rebaja su precio, os demás harán lo mismo, por lo que nuestro oligopolista sólo conserva m s o menos su parte del mercado y su curva de demanda se vuelve menos elástica. b) Con las curvas de los costos CMC y CPC, el oligopolista obtiene una ganancia de S/. 3.50 por unidad sobre cada una de las 40 unidades vendidas (y por consiguiente de S/. 140.00 en total). - 174 - c) Si las curvas de los costos del oligopolista se despla an en forma ascendente a CMC’ y CPC’, el nivel óptimo de producción de este oligopolista sigue siendo de 40 unidades por período (puesto que la curva CMC’ sigue cortando la sección vertical o discontinua de la curva im) y la empresa continua ve diendo al precio de S/. 8.00 pero ahora la anacia es de solo S/. 2.50 por unidad, y de S/. 100.00 en total. - 175 - PROBLEMAS POR RESOLVER 1. En la figura se muestra la situación a la que se enfre ta la empresa Ligeros y Frescos, un fabricante de zapatos para correr. Precio y costo (S/. x sem.) 25 CM CTP 20 15 D 10 5 IM 0 50 100 150 200 Fuente: Elaboración propia a) ¿Qué cantidad produce la empresa Ligeros y Frescos? b) ¿Qué precio cobra? c) ¿A cuánto ascienden los beneficios de la empresa Ligeros y Frescos? - 176 - 2. Una empresa con una curva de demanda quebrada experimenta un aumento en sus costos fijos. Explique los efectos sobre el precio la producción y el beneficio o pérdida de la empresa. 3. Una industria con una empresa muy grande y 100 empresas muy pequeñas experimenta un aumento en la demanda de su producto. tilice el modelo de la empresa dominante para explicar los efectos sobre el p , la producción y el beneficio económico de: a) La empresa grande b) Una empresa pequeña típica. - 177 - CAPITULO VII: MERCADO DE BIENES TRANSABLES Hasta aquí, hemos supuesto generalmente que todos los ienes están sujetos al comercio internacional. En este capítulo, introduciremos un aspecto de la realidad simple e importante, que tiene profundas implicancias ra el funcionamiento de una economía. Este aspecto es el hecho de que algunos bie no son transables. Los bienes no transables sólo pueden consumirse por definición, dentro de la economía en que son producidos, es decir, no pueden importarse ni rtarse. Su presencia afecta cada una de las características de la economía, desde determinación de los precios hasta la estructura de la producción y los efectos de la política macroeconómica. Hay dos factores principales que determinan la natural (transable o no transable) de un producto. El primero y más importante, son los costos de transpo los cuales cran barreras naturales al comercio. Cuanto menores son los costos de transporte como proporción del costo total de un bien, más probable será que el b se comercie internacionalmente. El segundo factor que determina la transabilidad o no ransabilidad es el grado de proteccionismo comercial. Los aranceles y las cuotas de importación pueden bloquear - 178 - el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales, incluso cuando los costos de transporte son bajos. Cuanto mayores sean estas ba artificiales al comercio, menos probable será que un bien sea transable. 7.1 CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. LA TEORÍA DE LA VE AJA ABSOLUTA Y COMPARATIVA • CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Durante el siglo XIX, la mayor parte de la producción industrial del mundo moderno, se concentró en Gran Bretaña, donde el increm to sustancial de la producción industrial y de la población de bajos ingresos llevaron rápidamente a un aumento en la demanda de exportaciones de aliment s y materias primas provenientes de las regiones de colonización recientes (Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay y Sudáfrica). Por ejemplo, durante la centuria de 1815 a 1913, la población británica se triplicó, su PIB real creció 10 veces y el volumen de sus importaciones aumentó 20 veces. Este estímulo proporcionado por sus exportaciones en rápida expansión se extendió después al resto de la economía de estas t erras recientemente colonizadas mediante el proceso multiplicador “acelerador ya conocido. Así, según Nurkse (1970), el sector de exportaciones fue el primero en impulsar estas economías hacia un crecimiento y desarrollo rápi os. Es decir, el comercio internacional funcionó como motor de crecimie to para estas naciones durante ese siglo. - 179 - Las regiones de colonización reciente fueron capaces de satisfacer la demanda británica en aumento de alimentos y materias primas (y en el proceso crecieron con mucha rapidez) debido a diversas circunstancias fa les. En primer lugar, estos países contaban con una vasta dotación de recursos naturales: tierras fértiles, bosques y depósitos de minerales. en segundo lugar, grandes oleadas de trabajdores que poseían diferentes habilidades emigraron desde la Europa superpoblada hacia esas tierras en gran parte deshabitadas, y lo mismo sucedió con grandes cantidades de capital. Aunque los datos distan mucho de ser precisos, se tienen indicios de que de 30 a 50 por ento de la formación del capital total, es decir, de las inversiones en países omo Canadá, Argentina y Australia. Fue financiado por los flujos de entrada de capitales, los cuales, junto con los trabajadores, hicieron posible la construcción de líneas férreas, canales y otras vías de comunicación que permitieron la apertura de nuevas fuentes de oferta de alimentos y materias primas. Por último, las grand s mejoras en el transporte marítimo hicieron posible que estas nuevas ierras pudieran satisfacer la demanda creciente de trigo, maíz, algodón, lana, cuero y de una variedad de otros alimentos y materias primas más baratos que las fuent s tradicionales de suministro de Europa y otros lugares. • LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA Adam Smith (1937) destacó la importancia del libre comercio en aumentar la riqueza de todas las naciones que comercian. El declaró que “es la máxima de - 180 - todo Jefe de Familia prudente, nunca tratar de produci en caso lo que le costaría más producir que comprar”. Más tarde afirmó ags. 424 – 426): “Lo que es prudencia en la conducción de toda familia ivada, puede difícilmente ser locura en un gran reino. Si un país e tranjero puede proveernos un bien más barato de lo que nosotros mismos podemos p cirlo, es mejor comprárselo con alguna parte de la producción de nuestra propia industria empleada en una forma en la cual tengamos alguna ventaja”. El principio de Adam Smith de la ventaja absoluta pued ser aclarado fácilmente por medio de un ejemplo sencillo. Considere dos países, Estados Unidos e Inglaterra, dotados con trabajo homogéneo, y edicados a la producción de dos bienes, alimentos y tela. Supóngase que e los Estados Unidos la producción de cada unidad de alimentos requiere ocho unidades de trabajo, mientras que la producción de cada unidad de las requiere cuatro unidades de trabajo. En Inglaterra, cada unidad de alimentos requiere diez unidades de trabajo, mientras que cada unidad de telas equiere dos unidades de trabajo. En este ejemplo, los Estados Unidos son m s eficientes en la producción de alimentos, mientras Inglaterra es más ef ciente en la producción de telas. • LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA En completo contraste con el mundo de Adam Smith de la ventaja absoluta, está el mundo de David Ricardo de la ventaja comparativa. Ricardo consideró - 181 - como típico el caso en el cual un país es más eficiente que otro en todas las líneas de producción. Ricardo fue capaz de demostrar, que aún bajo estas circunstancias, el comercio internacional es todavía rentable. El, además, explicó que la especialización internacional debe esta basada en la ventaja comparativa. • LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA Según la ley de la ventaja comparativa, aún si una nac ón es menos eficiente que la otra, es decir, tiene una desventaja absoluta con respecto a ella, en la producción de ambas mercancías, sigue habiendo una base para un comercio con beneficios mutuos. La primera nación debe especia rse en la producción de la mercancía en la cual su desventaja absoluta es m pequeña (ésta es su mercancía con ventaja comparativa) para exportarla, y ebe importar la mercancía en la cual su desventaja absoluta es mayor (su mercancía con desventaja comparativa). La ley puede entenderse con más claridad observando la Tabla 7.2. TABLA Nº 7.1 VENTAJA ABSOLUTA EU RV Trigo (Bushels/hora-hombre) 6 1 Tela (Yardas/hora-hombre) 4 5 - 182 - TABLA Nº 7.2 VENTAJA COMPARATIVA EU RV Trigo (Bushels/hora-hombre) 6 1 Tela (Yardas/hora-hombre) 4 2 La única diferencia que existe entre ésta y la Tabla Nº 7.1, es que el Reino Unido (RU) produce ahora sólo dos yardas de la tela por hora-hombre en lugar de cinco. Por tanto, el Reino Unido tiene una desventaja absoluta en la producción de las dos mercancías, trigo y tela, con re pecto a Estados Unidos (EU). Sin embargo, dado que la mano de obra en el Reino Unid es la mitad de productiva en la tela y seis veces menos productiva en el trigo en comparación con Estados Unidos, el Reino Unido tiene una ventaja comparativa en la tela. Por otra parte, Estados Unidos posee una ventaja absoluta tanto en la tela como en el trigo con respecto al Reino Unidos, y debid a que su ventaja absoluta es mayor en el trigo (6:1) que en la tela (4:2), Estados Unidos tiene una ventaja comparativa en el trigo. En resumen, la ventaja absoluta de Estados Unidos es mayor en el trigo, por lo que tiene una vent ja comparativa en este producto. La desventaja absoluta del Reino Unido es m r en menor en la tela, por lo que su ventaja comparativa radica en ésta Según la ley de la ventaja comparativa, las dos naciones pueden obtener ga cias si Estados Unidos se especializa en la producción de trigo y expo a una parte de la misma - 183 - a cambio de tela británica. Al mismo tiempo, el Reino Unido se especializa en la producción y exportación de tela. 7.2 MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES EXPORTABLES No todos los productos son transables, es decir, no todos los bienes son sujetos al comercio internacional. Los bienes y servicios no transables (como el corte de pelo, los arriendos de viviendas y los servicios de abogados, etc.) sólo pueden consumirse dentro de la economía en que se prod n. Para estos bienes, la demanda y la oferta locales tienen que estar en equilibrio; una caída en la demanda doméstica no puede equilibrarse con un incremento de las exportaciones netas; y los precios internos pueden diferir de los precios externos sin provocar desplazamientos en la demanda in ernacional. En términos generales, la clasificación de las naciones unidas abarca los bienes no transables y los bienes transables, entre estos últimos encontramos: la agricultura, la minería, la manufactura, la industria, etc. Es decir, productos que salen y entran de la economía de un país y entran y salen a la economía de otro país. • EXPORTAR Son los bienes y servicios que vendemos a las personas o empresas en otros países. - 184 - La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse en los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos fronteras aduaneras habilitadas. Las exportaciones totales llegaron en el 2006 a cifras jamás alcanzadas de US$ 23800 millones, impulsadas por el alza de los precios de las materias primas en el caso de las exportaciones tradicionales y por un mayor volumen exportado en el caso de los productos no tradicionales (Tabla Nº 7.3). TABLA Nº 7.3 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS: 2006 (Millones d I. PRODUCTOS TRADICIONALES S$) 18374 PESQUEROS 1334 HARINA DE PESCADO 1137 ACEITE DE PESCADO 196 AGRÍCOLAS 573 CAFÉ 515 AZÚCAR 43 ALGODÓN 7 RESTO DE AGRÍCOLAS 9 MINEROS 14707 COBRE 6054 ORO 4004 MOLIBDENO 840 ZINC 1991 - 185 - PLOMO 713 PLATA REFINADA 480 ESTAÑO 346 HIERRO 256 RESTO DE MINERALES II. 24 PETRÓLEO CRUDO Y DERIVADOS 1760 PRODUCTOS NO TRADICIONALES 5271 AGROPECUARIOS 1216 PESQUEROS 433 TEXTILES 1471 MADERAS Y PAPELES Y SUS MANUFACTURAS 333 QUÍMICOS 601 MINERALES NO METÁLICOS 835 SIDERO – METALÚRGICOS Y JOYERÍA 824 METAL – MECÁNICA 163 OTROS 89 III. OTROS 156 IV. TOTAL EXPORTACIONES 23866 Fuente: BCRP y SUNAT 7.3 MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES: IMPORTACIONES Son importaciones los bienes y servicios que compramos a la gente o empresas de otros países. El mayor dinamismo de la actividad económica se reflej en general en una mayor demanda de bienes importados, las cuales aumenta on de US$ 12082 - 186 - millones en el 2005 a US$ 14866 millones en el 2006, lo que representó un incremento de 23% en el período, del cual, 15% se explica por el aumento en el volumen. En particular, en este contexto de fuerte cre miento económico, la evolución de las importaciones de bienes de capital, las cuales se incrementaron 35% ha sido importante por su impacto po itivo sobre el nivel del producto potencial (Tabla Nº 7.4) TABLA Nº 7.4 IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECFONÓMICO 2006 (Millones de US$) 1. BIENES DE CONSUMO 2611 NO DURADEROS 1457 DURADEROS 1154 2. INSUMOS 7987 COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, CONEXOS 2808 MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA 437 MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA 4742 3. BIENES DE CAPITAL 4145 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 475 PARA LA AGRICULTURA 31 PARA LA INDUSTRIA 2800 EQUIPOS DE TRANSPORTE 839 4. OTROS BIENES 122 5. TOTAL IMPORTACIONES 14866 NOTA PRINCIPALES ALIMENTOS 880 - 187 - TRIGO 224 MAÍZ Y/O SORGO 172 ARROZ 14 AZÚCAR 100 LÁCTEOS 46 SOYA 299 CARNES 24 Fuente: BCR, SUNAT, Banco de la Nación. • SALDO DE LA BALANZA El valor de las exportaciones menos el valor de las im rtaciones se denomina saldo de la balanza comercial. Cuando se exporta más de lo que se importa, el país está otorgando préstamos a los extranjeros o les está comprando alguno de sus activos, la balanza es positiva en caso contrario la balanza comercial es negativa. 7.4 INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO DE TRANSABLES: ARANCELES, COTAS, SUBSIDIOS, IMPUESTOS Los gobiernos restringen el comercio internacional para proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera mediante el us instrumentos: - 188 - de ciertos • ARANCELES Un arancel es un impuesto que establece el país importador cuando un b n importado cruza su frontera internacional. También pueden existir aranceles a las exportaciones. En 1947 se firmó el acuerdo general sobre aranceles y omercio (GATT). Este organizó una serie de rondas de negociaciones que condujeron a un proceso constante de reducción de aranceles. La última ronda ue en Uruguay, que comenzó en 1986 y terminó en 1994, en esta ronda se cr ó la Organización Mundial del Comercio (OMC). • CUOTAS Una cuota es una restricción cuantitativa a la importación de un bien en particular, que especifica la cantidad máxima que se puede importar del bien en un período dado. Una Restricción Voluntaria a la Exportación (RVE) es un acuerdo entre dos gobiernos en el que el gobierno del país exportador acepta restringir el volumen de sus propias exportaciones. - 189 - FIGURA Nº 7.1 LOS EFECTOS DE UNA CUOTA P Cuota Precio(miles de US% por automóvil) 9 8 7 Oferta de exportador de automóviles de “M” 6 5 Beneficio s de 4 Importad or 3 2 Demanda de importador de automóviles de “A” 1 0 1 2 3 4 5 6 Q Cantidad (millones de automóviles por año) Fuente: Elaboración propia “A” impone una cuota de 2 millones de automóviles al año a las importaciones de automóviles de “M”. Esta cantidad aparece como una línea vertical señalada como cuota, debido a la cantidad de automóviles ofrecida por “M” está restringida a 2 millones, el precio al que se com aumenta a 6 mil dólares. arán esos automóviles La importación es rentable porq dispuesta a ofrecer automóviles a 2 mil dólares cada u las cuotas de importación. - 190 - “M” está . Hay competencia por • SUBSIDIOS Una forma de intervención del gobierno en la actividad económica es la regulación de precios, la que puede ser hacia precios má mos o hacia precios mínimos. Los primeros se refieren a que los precios e el mercado no deben pasar de “un máximo”. Así por ejemplo, muchos productos alimenticios como la carne, la leche o el pan, tienen precios máximos. La tasa de interés y el tipo a precios máximos. Cualquier transacción a un precio cambio se regulan r, será ilegal. La regulación a precios máximos puede estar acompañada de un subsidio (al productor, al consumidor o a ambos), dirigido a garantizar el cumplimiento de dichos precios. Un subsidio funciona en forma inversa a un impuesto y a la disminución del precio en beneficio de los consum r lo general se dirige res, sin generar un déficit en la cantidad ofertada. • IMPUESTO Los impuestos constituyen pagos obligatorios y sin contrapartida, que impone el estado a las personas naturales y jurídicas con el objeto de obtener ingresos (llamados ingresos tributarios) para sufragar los gast s públicos. - 191 - Desde el punto de vista económico se distinguen tradicionalmente los impuestos directos y los impuestos indirectos. Los primeros son impuestos a la propiedad (de bienes o factores)k, en consecuencia son personalizados. Como ejemplos tenemos el impuesto predial, el impuesto a las remuneraciones, el impuesto a las utilidades, etc. En cambio, los impues s indirectos son aplicados al consumo y a la producción y generalmente eden ser transferidos (total o parcialmente) al consumidor, dependiendo para esto de las elasticidades de la demanda y de la oferta. Estos impuestos alteran el mercado, a diferencia del impuesto directo. Por ello, estos im “impuestos al consumo”. Ejemplos en los cigarrillos, tos se llaman cerveza, las entradas al cine y en fin, en todos los impuestos a las ventas de bienes y servicios. RESUMEN PATRONES Y TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL - Ocurren grandes flujos comerciales entre países, la mayoría de los cuales es en bienes manufacturados que se intercambian entre los pa ses ricos industrializados. - Desde 1960, el volumen del comercio de Estados Unidos se ha más que duplicado. GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL - La ventaja comparativa es la causa fundamental de las ganancias del comercio. - Existe una ventaja comparativa cuando los costos de oportunidad divergen entre países. - La ventaja comparativa explica el comercio internacional que ocurre en el mundo. - 192 - - El comercio de bienes similares surge por las economía de escala cuando hay gustos diversificados. RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL - Los países restringen el comercio internacional al imponer aranceles y cuotas. - Las restricciones al comercio internacional también re ce el valor total de las exportaciones en el mismo monto que la reducción del v lor de las importaciones. - Las restricciones al comercio internacional también re cen el valor total de las exportaciones en el mismo monto que la reducción del v lor de las importaciones. - 193 -