Informe Final De Actividades Ciclo De Talleres Netcom Negocios

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Informe final de actividades Ciclo de talleres NETCOM  Negocios turísticos con comunidades   1° al 10 de septiembre del 2008 ‐ Lima, PERÚ   Carlos Maldonado    1. Marco de referencia  La pobreza es un problema persistente que afecta a la gran mayoría de las comunidades indígenas y campesinas  del Perú. Dirigir esfuerzos institucionales y recursos de cooperación a la economía rural para realizar el potencial  productivo de los grupos más desfavorecidos, a los efectos de generar empleos de calidad y medios seguros de  sustento representa la mejor vía para superar la exclusión social y económica.  A  tono  con  el  objetivo  estratégico  de  la  OIT  de  crear  empleo  decente  mediante  la  mejora  de  las  competencias laborales y la empleabilidad de la mano de obra, la Oficina subregional para los Países  Andinos se propone fortalecer la capacidad de los constituyentes y otras organizaciones para diseñar  políticas y desarrollar programas que generen más y mejores empleos. La promoción de las pequeñas  empresas  y  cooperativas,  en  particular  aquéllas  conducidas  por  jóvenes,  mujeres  e  indígenas,  constituye  una  estrategia  adecuada  para  alentar  el  desarrollo  productivo  y  atenuar  los  efectos  de  la  pobreza.   En  este  marco  de  actuación,  el  MINCETUR  (Ministerio  de  Comercio  Exterior  y  Turismo)  y  la  OIT  acordaron (abril 2008) llevar a cabo un ciclo de talleres de capacitación para facilitadores aplicando la  metodología  NETCOM  (Negocios  Turísticos  con  Comunidades)  en  el  Perú.  El  CENFOTUR  (Centro  de  Formación  en  Turismo)  manifestó  igualmente  interés  en  adaptar  e  incorporar  los  contenidos  de  NETCOM a la formación profesional que imparte la institución en beneficio de la juventud peruana.     El período convenido para el evento fue del 1 al 10 de septiembre del 2008, en el que participarían  técnicos de los ministerios concernidos (turismo, ambiente y cultura), representantes de los gobiernos  locales, líderes comunitarios y organizaciones de apoyo al desarrollo rural. El evento se financiaría con  recursos del gobierno peruano y la OIT, convencidos de que el mismo contribuirá a fomentar fuentes  complementarias de ingreso y empleo productivo en las comunidades campesinas, al tiempo que se  valora su cultura ancestral y se preserva el patrimonio natural que albergan sus territorios.     2. Objetivos  Los objetivos inmediatos de los talleres fueron:  ƒ Transmitir a los participantes conceptos, enfoques e instrumentos prácticos para el fomento y  desarrollo del turismo en general, y del turismo comunitario en particular.  ƒ Enriquecer  dichos  conceptos  e  instrumentos,  valorando  el  acervo  de  competencias  y  experiencias de los participantes, para aplicarlos al diseño de productos turísticos con un fuerte  arraigo territorial y cultural en las comunidades.        Los objetivos mediatos del evento fueron:  ƒ Mejorar  los  conocimientos  de  las  comunidades  sobre  el  sector  turístico  y  desarrollar  sus  aptitudes emprendedoras para gestionar negocios eficientes y viables.    ƒ Formar conciencia sobre los costos y beneficios del turismo, y entrenar recursos humanos para  aplicar  instrumentos  de  evaluación,  autorregulación  y  gestión  sostenible  del  patrimonio  comunitario.  3. Resultados esperados  ƒ Producto 1: 25 técnicos peruanos provenientes de los sectores público, privado y comunitario  capacitados para aplicar la metodología en comunidades o replicarla en otras instituciones.   ƒ Producto  2:  10  planes  de  negocios  elaborados,  ya  sea  para  crear  empresas  turísticas  con  comunidades rurales o para mejorar y consolidar los emprendimientos existentes.   4. Perfil de los destinatarios  En  primera  instancia,  los  destinatarios  directos  de  NETCOM  son  líderes  comunitarios,  dirigentes  de  cooperativas  y  asociaciones  proveedoras  de  servicios  turísticos,  promotores  y  administradores  de  proyectos, ONG e instituciones públicas vinculadas al desarrollo rural,  turístico y cultural.     Los requisitos para postular a los talleres, en términos educativos, profesionales y motivacionales son :             a) Nivel educativo: diploma universitario o encontrarse cursando estudios superiores.  b) Experiencia profesional en desarrollo empresarial o proyectos de desarrollo (3 años).  c) Conocimientos básicos sobre turismo o experiencia equivalente.  d) Vinculación o patrocinio de una institución promotora de turismo o capacitación que asuma el  compromiso de aplicar y replicar las competencias adquiridas.  e) Asistir a todos los talleres y cumplir con las actividades programadas antes, durante y luego del  evento.   f) Incorporarse  a  la  Red  Latinoamericana  de  formadores  en  turismo  comunitario  con  el  fin  de  intercambiar  información  y  conocimientos;  reportar  sobre  la  aplicación  de  NETCOM  y  sus  efectos en los beneficiarios finales.    5. Criterios de selección aplicados  Uno  de  los  factores  para orientar  debidamente  los  contenidos  de  los  talleres  consiste  en  realizar  un  diagnóstico del perfil socio‐profesional de los participantes; en particular, su grado de conocimiento de  la  realidad  comunitaria,  los  negocios  turísticos  y  el  desarrollo  empresarial.  El  propósito  es  muy  pragmático: se busca conocer sus fortalezas y debilidades a los efectos de concentrar los esfuerzos de  capacitación en aquellos temas que requieran mayor reforzamiento.   Para la selección de los participantes a los talleres, el MINCETUR conformó un grupo de trabajo con el  CENFOTUR,  que  acordó  un  cronograma  de  actividades  y  las  modalidades  para  la  convocatoria.  La  misma no se realizó por los medios de comunicación públicos (diarios y periódicos), sino de manera  restringida, a instituciones  de  alcance  nacional  que  ya  habían  incursionado  en  el  ámbito  del  turismo  rural, a las instituciones locales que necesitaban ser fortalecidas en su trabajo con las comunidades, o a  aquéllas que manifestaron compromiso en asumir acciones de capacitación sostenidas en el futuro. La  convocatoria se realizó por vía electrónica mediante cartas de invitación a las instituciones  escogidas o  directamente a técnicos vinculados con proyectos en curso o en preparación.   Se estimó que este primer ciclo de talleres no estaría dirigido a líderes comunitarios, quienes serían más  bien los primeros destinatarios de la réplica (segunda etapa).  El planteamiento del MINCETUR fue que  cada  técnico  adiestrado  en  el  manejo  de  NETCOM  capacitaría  a  diez  (10)  líderes,  para  que  éstos  apliquen los conocimientos adquiridos en sus propias comunidades.   La selección de los participantes se organizó en dos fases: llenado de un formulario de inscripción, y  calificación  en  función  de  la  obtención  del  puntaje  mínimo  requerido.  Los  criterios  generales  de  selección fueron de tres órdenes:  ƒ Institucional: buscando un equilibrio entre candidatos de las estructuras administrativas públicas  centrales  y  descentralizadas;  entre  representantes  del  sector  público,  centros  de  enseñanza  superior, ONGs y cooperación técnica, con el propósito de conformar grupos de trabajo de diverso  horizonte institucional y ámbitos profesionales complementarios, de tal suerte que la experiencia  resulte enriquecedora para todos los participantes.       ƒ ƒ Geográfico: candidatos provenientes de los departamentos priorizados por el MINCETUR, por su  potencial turístico‐productivo y las iniciativas comunitarias en marcha.    Género: equilibrio entre representación de hombres y mujeres.   Cuadro N°1: Perfil socio‐profesional de los candidatos seleccionados   para los talleres de capacitación NETCOM  Variables  Subvariables  Hombres  Mujeres  25 o menos  Edad de 26 a 35  de 36 a 45  más de 45  Univ. incompleto  Nivel  Universitario  educativo Maestría  Más de 3 años  Experiencia  capacitación Menos de 3 años  Ninguna  ONG‐Cooperación  Institución Universidades  Estado  Nacional  Regiones  Cusco  Puno  Arequipa  Otros  Género  Número  11  14  2  9  8  6  1  8  16  16  7  2  10  4  11  10  3  3  2  7  (%)  44  56  8  36  32  24  4  32  64  64  28  8  40  16  44  40  12  12  8  28              Otros incluye: Amazonas, Ancash, Apurimac, Lambayeque, Lima, Piura y San Martín.  Del cuadro adjunto se desprende que la selección según los criterios de género y edad guarda un muy  buen equilibrio entre las categorías que las componen. Conviene destacar el alto nivel educativo de los  profesionales seleccionados; cerca de dos tercios (64%) son titulares de una maestría y un tercio cuenta  con un título universitario. Igualmente, su experiencia previa en capacitación de adultos (64% detenta  más  de  3  años)  deja  augurar  un  desarrollo  promisorio  del  programa  nacional  de  capacitación  en  turismo comunitario en el Perú.   No  obstante,  hay  que  mencionar  dos  sesgos  relativos:  una  presencia  mayoritaria  de  postulantes  a  facilitadores  provienen  de  estructuras  nacionales  centralizadas  (MINCETUR  y  CENFOTUR),  lo  cual  se  refleja también en la distribución geográfica por regiones.        6. Metodología preconizada  La combinación de aspectos tanto teóricos como prácticos es una de las opciones destacadas del diseño  de la metodología NETCOM, toda vez que un gran número de debilidades y fracasos de las iniciativas  comunitarias en turismo proviene de la improvisación y la falta de rigor profesional con las que se han  abordado tanto la concepción como la implementación de los negocios. La desvinculación del mercado,  una  falta  de  visión  empresarial  y  la  carencia  de  competencias  para  gestión  de  negocios  son  las  principales falencias que aquejan a dichas iniciativas.    Con  el  propósito  de  contribuir  a  superar  la  situación  diagnosticada,  la  modalidad  de  talleres  de  aprendizaje  NETCOM  entraña  varios  niveles  de  conocimiento  y  desarrollo  de  destrezas  técnicas,  estrechamente articulados: conceptos, enfoques, instrumentos y actividades.     1. Conceptos:  esta  categoría  del  conocimiento  define,  con  niveles  variables  de  abstracción,  referentes  estructurales,  procesos  y  ámbitos  de  acción  vinculados  con  la  problemática  del  desarrollo.    2. Enfoques: remiten a un nivel intermedio del conocimiento que interpreta los conceptos desde  un  determinado  punto  de  vista  y  los  traduce  en  orientaciones  para  dirigir  la  actuación  (individual o institucional) hacia metas preconcebidas.       3. Instrumentos: conjunto de medios para la acción ‐que cristalizan conceptos y enfoques‐ cuya  aplicación busca resolver problemas específicos de desarrollo y avanzar hacia etapas superiores  (mejores conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y desempeños).        4. Actividades:  estimulan  la  participación  de  los  asistentes  mediante  una  gama  de  ejercicios  individuales y grupales con diversos soportes didácticos y técnicas de animación: cuaderno de  actividades, video foros, actividades lúdicas, documentos electrónicos, etc.      El cuadro N°2 adjunto ilustra los cuatro niveles mencionados para cada uno de los seis (6) módulos que  comprende el manual de capacitación NETCOM.   7. Metodología aplicada  La planificación del evento permitió aplicar plenamente las enseñanzas metodológicas derivadas de la  evaluación de los talleres llevados a cabo previamente en Quito y en Cochabamba, a fin de superar las  limitaciones observadas. Cuatro aspectos fueron objeto de especial esmero:     1. Duración: asignar el tiempo suficiente a los talleres (10 días) para profundizar una buena parte de los  temas relevantes del turismo comunitario.1  2. Expectativa: responder a la principal expectativa de los participantes: aprender a diseñar un Plan de  Negocios, enfatizando el carácter comunitario, lo cual requiere de un tratamiento específico de varias  dimensiones: patrimonio, sostenibilidad, equidad de género, etc.    3.  Concreción:  aplicar  casos  prácticos  a  todos  los  componentes  del  Plan  de  Negocios,  esto  es,  a  productos turísticos con un arraigo territorial y una identidad comunitaria bien definidos.  4.  Material  audiovisual:  usar  profusamente  este  soporte  didáctico  para  el  análisis  de  casos  y  la  ilustración de experiencias en curso.    La  modalidad  de  ejecución  de  los  talleres  contempló  aspectos  tanto  teóricos  como  prácticos,  con  el  propósito  de  sacar  el  mejor  provecho  del  uso  de  diversas  técnicas  de  animación  para  dotar  a  los  participantes  de  instrumentos  didácticos  de  acompañamiento  en  su  labor  de  capacitación  a  las  comunidades. La utilización frecuente y variada de material audiovisual, electrónico e impreso permitió  ejemplificar los conceptos y proponer instrumentos probados sobre los enfoques preconizados por la  metodología NETCOM.           Durante la implementación de los talleres se estimuló la participación de los asistentes mediante una  gama de actividades prácticas con soportes didácticos consistentes en el cuaderno de ejercicios de la  guía metodológica, una serie de documentos electrónicos complementarios, lecturas comentadas del  manual, actividades individuales y grupales utilizando papelógrafos y fichas. No obstante, faltó tiempo  para  realizar  escenificación  de  situaciones  típicas  relativas  al  turismo,  al  medio  rural  y  comunitario.  1  Los escasos 5 días asignados al evento en Quito fueron señalados como el principal factor limitante.  Cuadro N°2: Conceptos, enfoques, instrumentos y actividades para   entender y gestionar el  turismo comunitario en América Latina  Conceptos Enfoques Instrumentos Actividad Modulo 1: El mercado turístico 1. 2. Mercado Categorías de viajeros. Perfiles de viajeros. 2-6-7-8 Turismo Modalidades de turismo. 1 3. Motivaciones de viaje Tendencias del mercado mundial y regional. Perfil del viajero: segmento y nicho de mercado. Implicaciones para diseñar productos comunitarios. 3-4-5-9 Modulo 2: Las empresas turísticas 1. Empresa 2. Empresas turísticas 3. Calidad en turismo 4. Empresario Ganancias o utilidades. Eficacia y eficiencia empresarial Empresas de bienes y servicios: características diferenciales. Principios para entender la calidad en turismo. Beneficios de reporta la calidad. Planificación de la calidad. Gestión de la calidad. Capacidad empresarial. 5. Espíritu empresarial Negocios asociativos Capacidades, aptitudes y competencias. Características de los grupos exitosos. 6. Tipos de empresas según los objetivos perseguidos. 1-2-3-4 Tipos de empresa según los servicios turísticos provistos. Política de calidad. Decálogo de atención al cliente. Gestión del soporte físico. Matriz de verificación para evaluar la calidad. Test: Espíritu empresarial individual. Ventajas y desventajas de ser empresario. Test: Espíritu empresarial comunitario. 5-6 7-8-9-10 11 11 12-13-14 Modulo 3: El turismo comunitario en América Latina 1. 2. 3. Turismo comunitario Empresa comunitaria Turismo Comunitario en Am-Latina Origen y definición: lo comunitario y el patrimonio. Definición y principios que rigen la empresa. Tipología: formas y grados de participación en turismo. Empresas en red: alianzas. Visión y aspiraciones comunitarias. Ventajas y desventajas; fortalezas y debilidades. Test: Vocación turística comunitaria. 1-2-3 4-8 5-6-7-9-10 Modulo 4: Género y turismo comunitario 1. Inequidad 2. Cultura y género Género y sexo Planificación con equidad de género 3. 4. Dimensiones que reviste la inequidad. Aproximación a las culturas andinas y mayas. Despejando dudas sobre el enfoque de género. Lineamientos estratégicos y política de género. Igualdad y equidad de género. Cosmovisión y género: el dualismo complementario. División del trabajo por género en la comunidad. Planificación con equidad. Acciones afirmativas a favor de la mujer en turismo 1-2 3 4 5-6-7 Conceptos Enfoques Instrumentos Actividad Modulo 5: Turismo sostenible y comunidad 1. 2. 3. 4. Desarrollo sostenible Turismo sostenible Costos y beneficios del turismo Turismo comunitario sostenible Las cumbres mundiales Las cumbres mundiales Efectos económicos, sociales, culturales y ambientales. Auto-evaluando nuestra sostenibilidad. Códigos éticos: definición e iniciativas. Declaraciones de Río y de Johannesburgo. Declaraciones de Lanzarote y de Québec. Deterioro de las relaciones; efectos perversos del ecoturismo. Cuadro de variables sobre impactos. Códigos de conducta para el T-Comunitario. 1 2 3 4-5-6-7 Modulo 6: Plan de negocios 1. 2. 3. 4. 5. 6. Plan de negocios Patrimonio comunitario Segmentos y nichos de mercado Plan de mercadeo Producto turístico Plaza 7. Precio y costos 8. Promoción y comercializa. 9. Participación en redes 10 Plan de recursos humanos 11 Plan de inversiones 12 Plan de gerencia 13 Evaluación del Plan Concepto, utilidad y componentes. Concepto de recurso y patrimonio turístico. Oferta turística en mi entorno; mis competidores. Demanda y segmentos específicos a elegir. Conceptos básicos de marketing: evolución histo Concepto, factores básicos y ciclo de vida. Tipología, emplazamiento de destinos turísticos. Concepto y modalidades de fijación de precios. Clasificación de costos. Punto de equilibrio: método de cálculo. Distribución y venta por canales: directos-indirectos. Publicidad: comunicación y medios de promoción. Concepto, actores-ventajas Cadena y conglomerados turísticos comunitarios. Recursos humanos y calidad de los servicios. Planificación, gestión y desarrollo de RRHH. La inversión inicial. Financiamiento del capital inicial. Gestión operativa y estratégica. Estilos de gestión y tareas regulares de dirección. Coherencia y consistencia. C-2: Componentes y actividades de planificación C-3: Atractivos turísticos de mi comarca. C-4: Identificando a mis clientes potenciales. C-5: Conociendo a mis competidores directos. Mi plan de mercadeo y sus componentes (5P). C-6: Precisando mi idea: el producto turístico. C-7: Dónde ubicaré las instalaciones turísticas? Políticas de gestión de precios. Costeo y procedimientos. C-8: Fijando precios a mis servicios. C-9: Cómo distribuir, promover y vender mis servicios? 1-2 C-10: Para qué y cómo participar en redes de negocios? C-11: Determinado las necesidades y costos de personal. 13-14 C-12: Estimación de mis gastos de preinversión. C-13: Capital de trabajo. C-14: Fuentes de financia. C-17: Forma legal del negocio. C-18: Plan de gestión. 19-20 C-19: Preguntas de evaluación y verificación. 3-4 5-6-7 8 a 14 8 9 10 + U6: Punto de equilibrio. 11-12 15-16-1718 21-22  Las actividades prácticas de los talleres dieron sistemáticamente lugar a:  ƒ la presentación de ejercicios por pequeños grupos que se conformaron en base a afinidades,  elección aleatoria y elaboración de un Plan de Negocios en común;  ƒ comentarios  críticos  a  los  ejercicios  expuestos  por  cada  grupo,  lo  que  permitió  profundizar  aspectos no bien definidos de sus trabajos, modificar partes inconsistentes de las propuestas o  rediseñar algún componente del producto turístico presentado.   ƒ socialización  de  los  conocimientos,  métodos  y  resultados  alcanzados  en  el  marco  de  un  aprendizaje individual y colectivo.     ƒ extraer  lecciones  sobre  el  método,  las  técnicas  de  animación,  las  actividades  prácticas  y  el  material de soporte propuesto por los facilitadores.   Los soportes didácticos consistieron en:     1. Manual de síntesis NETCOM,  módulos 1 a 5.  2. Manual de actividades NETCOM, módulos 1 a 5  3. Manual del  facilitador NETCOM, módulos 1 a 5  4. Manual del facilitador, módulo 6  5. Manual de actividades, módulo 6  6. Mi Plan de Negocios en 20 cuadros.  Los documentos complementarios abordan diversas temáticas, tales como:     a.  Documentos  relativos  a  los  talleres  NETCOM:  Procedimientos  de  participación  y  acreditación  de  facilitadores de la metodología NETCOM. Formatos para la Planificación, Evaluación  al término de cada  jornada de capacitación e Informe final de los talleres. Ejemplo de planificación módulo 1; Ejemplo del  informe  final  módulo  1.  Ejemplo  de  segmentación  de  mercados.  Información  para  incluir  destinos  turísticos comunitarios en el portal de REDTURS‐OIT. Declaración de San José REDTURS.     b. Documentos técnicos normativos y  otros: Competencias laborales de turismo en Estados Unidos;  Competencias  laborales  en  turismo  en  México;  Competencias  laborales  en  Colombia;  Competencias  laborales  en  Ecuador;  Competencias  laborales  en  Perú;  Ejemplos  de  organigramas;  Presentación  de  Yachana  Lodge;  Manual  de  marca  básico;  Manual  promocional  de  turismo  comunitario  en  Chile;  Turismo  Indígena  de  Chile;  Manual  de  ventas  de  Actuar,  Costa  Rica;  Catorce  perfiles  y  estudios  de  mercado;  Cómo  implementar  un  pequeño  alojamiento;  Empresas  de  base  natural;  Manual  de  senderos; Indicadores de las actividades turísticas; Como implementar un restaurante; Presentación de  resultados de la Red Solidaria de Turismo del Río Napo.   c. Un conjunto de 10 videos sobre experiencias prácticas de turismo comunitario: Video de Turismo  Comunitario de Guatemala;  Video Turismo Comunitario en Imbabura, Ecuador; Video Runa Tupari en  Imbabura,  Ecuador;  Video  comunidades  de  Salinas,  Ecuador;  Video  comunidades  Saraguro  en  Loja  Ecuador; Video red de Turismo Comunitario Huataraco Suno, Ecuador; Video de Turismo Comunitario  en Nicaragua, RENITURAL; Video Mujeres Quichuas, Ecuador; Video atractivos turísticos en Saraguro,  Ecuador; Sensaciones, Video Changing  Lives. Material proporcionado por los participantes:  Video Perú  vivencial  d. Documentos para selección de candidatos a los talleres: Formulario de inscripción para preselección  de candidatos; Guía para la entrevista de selección de capacitadores; Informe síntesis para selección de  capacitadores.   Un  análisis  diario  de  las  observaciones  recogidas  y  una  retroalimentación  matinal  permitió  a  los  facilitadores  despejar  dudas,  solventar  interrogantes,  profundizar  enfoques  y  ajustar  su  desempeño  pedagógico en procura de satisfacer las demandas de los participantes. Los futuros facilitadores fueron  igualmente  instruidos  en  el  uso  del  mencionado  formato  de  evaluación  que  las  comunidades  beneficiarias deberán utilizar a su vez para evaluar su desempeño en el terreno.     8. Programa ejecutado2          2  La sección 8 fue redactada conjuntamente con E.Cabanilla, facilitador NETCOM de la UCT, Quito, Ecuador.      SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS    Temática  Descripción  Contenidos  DÍA 0  Preparación de  Logística.   los talleres   Perfil de los  candidatos  seleccionados  DÍA 1  Inauguración  Introducción  Temática     Se obtuvo la información  sobre la convocatoria y la  selección de los  participantes según los  documentos enviados, que  se encuentran disponibles  en www.redturs.org    Se obtuvo la información  sobre el lugar donde se  realizó el evento  (CENFOTUR) y se  solicitaron los materiales  necesarios que fueron  asignados por MINCETUR,  junto con una asistente  permanente, encargada de  la sistematización de los  talleres.  Fue oportuno y relevante  contar previamente con  información  procesada y un   análisis sucinto del perfil de  los candidatos seleccionados  para los talleres, tarea  cumplida por el MINCETUR.   Se sugiere en el futuro, contar  con los correos electrónicos de  los participantes, previo al  evento,  para abrir una  plataforma en Googlegroups y  verificar la operatividad de   “NETCOM Facilitadores”.  Los documentos NETCOM  facilitados y utilizados para la  selección fueron:  (1) Formulario de inscripción  para preselección de  candidatos.  (2) Guía para la entrevista de  selección de capacitadotes.  (3) Informe de síntesis para  selección de capacitadores.  Descripción  Contenidos  Se presentó el programa  con asistencia de las  autoridades del  MINCETUR, AECID y  CENFOTUR.  Presentación en P‐Point de los  objetivos y estrategias de  apoyo de REDTURS y del  instrumento NETCOM para  capacitación de recursos  humanos. Resumen de los seis  (6) módulos constitutivos.  Metodología de  Se explicó el enfoque  Presentación en P‐Point de la  los talleres con  metodológico aplicado por  metodología de capacitación;  la metodología  NETCOM, destacando sus  entrega y explicación de los  NETCOM   objetivos, conceptos,   cuadernos del Manual.  herramientas y actividades.    Se vinculó con los eventos  Orientaciones generales para  precedentes, los  avances  la planificación de los talleres  alcanzados y sus logros.     NETCOM y la presentación del    informe final por parte de los  Se revisó la estructura   facilitadotes. Para ello, se  modular, sus alcances,  presentaron los siguientes  secuencia lógica y  documentos:  contenidos.   (1) Principios y procedimientos  de participación y acreditación  NETCOM.  MÓDULO 1:    EL MERCADO  TURÍSTICO     Conceptos  sobre el  mercado  turístico,  grandes  tendencias y  segmentación.   Actividades  Evaluación  DÍA 2    Temática  Información  general  Se explicaron los  principales conceptos  contenidos en el Módulo 1:  El mercado turístico.    Se enfatizó el enfoque  sistémico del turismo, la  definición de la demanda,  el producto turístico y sus  componentes.  Inicialmente se explicó la  forma como han sido  concebidas y estructuradas  las actividades, sus  modalidades de aplicación  y la utilidad de las mismas  para el aprendizaje grupal e  individual.       Luego se trabajó sobre  cuatro (4) actividades  seleccionadas del módulo.     Al final de la jornada  se  presentó el formato de  evaluación de los talleres  (ver anexo).  Se explicó su uso y  propósito, así como los   criterios de apreciación de  la calidad de la formación,    del aprendizaje y la  logística del evento.       Descripción  Se absolvieron las dudas y  preguntas de los  (2) Formato de Planificación  de los módulos NETCOM.  (3) Formato de Informe Final  de la capacitación con  NETCOM.  (4) Formatos de Evaluación de  los participantes en  los  talleres NETCOM.  Presentación en P‐Point del  Módulo 1 y sus objetivos,  explicación detallada de los  principales conceptos y  contenidos del mismo.   Se explicitó el vínculo  conceptual y práctico con los  ejercicios o actividades que  luego se desarrollan.     Video sobre Guatemala.  Video foro apreciaciones y  cometarios del grupo sobre lo  presentado en el video.  Posteriormente se explicó  cómo se puede sacar el mejor  provecho de las actividades.   Se llevaron a cabo: Actividad  1: Concepto de turismo y  enfoque sistémico del turismo.   Actividad 3: A  dónde viaja la  gente?  Actividad 6: El perfil de mi  turista y segmentación del  mercado.  Actividad 8: Servicios y  actividades favoritas de un  segmento del mercado  turístico: el eco turista.   Se comentó el contenido y la  utilidad del formato para  mejorar los procesos de  aprendizaje.     Reflexiones sobre cómo será  evaluado el facilitador por la  comunidad beneficiaria  utilizando el mencionado  formato.    Contenidos  Se procesó la información de  la evaluación para responder a  MÓDULO 6:    EL PLAN DE  NEGOCIOS     Plan de  Negocios   ¿Qué es?   Su estructura,  utilidad y  proceso  secuencial.   Actividades  participantes sobre el  preguntas  o profundizar  Módulo 1, impartido la  aspectos señalados por los  víspera.   interesados.    Comentarios destacando la   Presentación en P‐Point de:   importancia capital del  Unidad 1: Plan de Negocios,  Módulo 6: Plan de  concepto y utilidad.   negocios en la  Unidad 2: Inventariando  metodología.  nuestro patrimonio, y   Se desarrollaron los  Unidad 3: Identificando  contenidos relativos a  las  nuestro nicho de mercado.  Unidades (U) 1, 2 y 3 del Plan* Se presentó “Mi Plan de  de Negocios.   negocios en 20 cuadros”,  Para ese día se habían   instrumento que sintetiza la  conformaron 7 grupos de  esencia del aprendizaje en  trabajo para aplicar los  planes de negocios NETCOM.    conceptos e instrumentos a  un caso concreto del  entorno de los facilitadotes  y que valore su experiencia  profesional.    Se realizaron las  Se presentó el Video Turismo  actividades programadas  Comunitario en Imbabura,  sobre los atractivos, las  Ecuador.   facilidades y la oferta   Se comentó con el grupo la  turísticos. Para ilustrar los  diversidad de negocios y  conceptos se presentó un  actividades que se desarrollan  video sobre experiencias  en ese destino provincial.   comunitarias en América  Cada participante llenó el  Latina.   cuadro C‐1: Definiendo mi     idea de negocio preliminar.  * Se facilitaron además  Posteriormente, se  orientaciones  sobre cómo  conformaron siete (7) grupos  se pueden llevar a cabo los  de trabajo, de tres personas;  ejercicios que no se   cada grupo eligió un producto  realizaron en los talleres.   turístico que lo  trabajaría a lo  Se conformaron grupos de  largo de este módulo.  trabajo para aplicar los  Se prosiguió con:  conceptos e instrumentos  Actividad 1: Definiendo el plan  a un caso concreto del  de negocios. Metodológica y  entorno de los  trabajo en grupos.  facilitadotes y que valore  Actividad 2: El Plan de  su experiencia profesional.   Negocios como proceso. Este    cuadro ayuda a llenar el C‐2 de  Mi Plan de Negocios (MPN) en  20 cuadros.  Video sobre la Red Huataraco  Suno para deliberar sobre  atractivos, actividades y  patrimonio comunitario.  Actividad 3: Atractivos  turísticos en el entorno de la      Evaluación  DÍA 3  Temática    Información  general    Actividades  MÓDULO 6:    EL PLAN DE  NEGOCIOS    Plan de  Negocios  Plan  de mercadeo y  sus  componentes.  Actividades  Al final del día se aplicó el  formato de evaluación  técnica y la  logística del  evento.   Descripción  Se resolvieron dudas y  constaron preguntas  relacionadas con los  contenidos del taller de la  víspera.   Se realizaron las  actividades programadas  sobre los atractivos, las  facilidades y la oferta   turísticos.   Para ilustrar los conceptos  se presentó un video sobre  experiencias comunitarias.  * Se facilitaron además  orientaciones  sobre cómo  se pueden llevar a cabo los  ejercicios que no se   realizaron en los talleres.   Se realizó la presentación  de los contenidos de las  Unidades  4, 5 y 7 del Plan  de Negocios, abordando el  tema de Plan de Mercadeo. Se proporcionaron  documentos adicionales a  los manuales.  comunidad, clasificación.   (Elaboración en grupos).  Actividad 4: Facilidades  turísticas y acceso al destino.  (Elaboración en grupos)  Cada grupo dibuja en un  papelógrafo la idea de  negocios C‐1 y la expone  brevemente a los demás.   Se comentó la utilidad práctica  de la evaluación para mejorar  el desempeño diario de los  facilitadores.   Contenidos  Se procesaron los datos de la  evaluación anotando las  observaciones para mejorar  las presentaciones.   Presentación y discusión del  Video de Runa Tupari.  Actividad 5: La oferta turística  en nuestro entorno. Los  resultados sirven para llenar el  cuadro C‐3 (MPN‐20 cuadros).  Actividad 6: El perfil de mis  clientes potenciales. Llena el  cuadro C‐4 (MPN‐20 cuadros).    Actividad 7: El perfil de mis  competidores. Llena  el cuadro  C‐5 (MPN‐20 cuadros).  Presentación en P‐Point de:  Unidad 4: Plan de mercadeo,  introducción al concepto de   producto turístico.  Foro sobre el mercadeo y las  comunidades  Unidad 5: Plaza o  emplazamiento del destino  turístico.    Se realizaron las  Video sobre turismo zona de  actividades programadas.   Puno, Perú.   Se prosiguió compartiendo   Debate sobre el vídeo.  videos de experiencias  Los grupos de trabajo  comunitarias y sus diversas  comenzaron a aplicar el  modalidades en varios  concepto de producto turístico  países de la región.   al destino elegido por ellos.    Actividad 8: Producto turístico  comunitario. Presentación de    DÍA 4  Temática    Información  general    Actividades  MÓDULO 6:    EL PLAN DE  NEGOCIOS     Evaluación   Al final del día se aplicó la  mencionada herramienta  de evaluación.  los resultados. Llena el cuadro  C‐6 (MPN‐20 cuadros).  Actividad 9: Emplazamiento  del destino turístico. Llena el  cuadro C‐7 (MPN‐20 cuadros).  Se comentó la utilización de  este formato, pues con ese  mismo instrumento serán  evaluados los facilitadotes por  las comunidades.  Descripción  Contenidos  Se profundizaron los temas  de aprendizaje de la  víspera según lo solicitado  por los participantes.     Se realizaron las  actividades programadas.  Se prosiguió compartiendo   videos de experiencias  comunitarias, sus diversas  modalidades en varios  países de la región.   Con las evaluaciones del día  anterior se procesan los datos  para absolver dudas e  inquietudes.  Video sobre actividades   promocionales de Saraguro,  Ecuador.  Análisis de material POP,  discusión de material.  Actividad 11: Distribuyendo  nuestro producto turístico  Actividad 12: Promoción y  comercialización del producto.  Llena formato C‐9 (MPN‐20  cuadros).  Presentación en P‐Point de:   Unidad 6: Precios, costos y  punto de equilibrio.  Unidad 8: Participación en  redes.    * Se imparten orientaciones  adicionales para llenar el  formato  “Mi Plan de  negocios en 20 cuadros”.  Video de Salinas de Bolívar,  Ecuador.  Cada grupo continuó con las  actividades y expuso sus  avances respecto de:   Actividad 10: Costeando  servicios turísticos. Se llena el  formato C‐8 (MPN‐20  cuadros).  Actividad 13: Trabajando en  redes de negocios flexibles.  Actividad 14: Integrándonos a  cadenas productivas. Con las  dos actividades anteriores se  llena el cuadro C‐10 (MPN‐20  Plan de  Negocios  Plan de  Mercadeo y sus   componentes  continuación.    Se prosiguió con el Plan de  Mercadeo y su aplicación  en  turismo, abordando  temas de las Unidades  6 y  8: Precios y costos;    Participación en redes.      Actividades  Se realizaron las  actividades programadas  en sus aspectos de costeo y  competitividad mediante la   participación en redes  empresariales. Fueron  reforzadas con la  presentación de  documentación específica y  videos sobre experiencias  comunitarias exitosas.     cuadros).      Evaluación   DÍA 5  Temática    Información  general  MÓDULO 6:  Plan de  Negocios   Recursos  Humanos  y  Plan de  Inversiones    EL PLAN DE  NEGOCIOS       Actividades    Plan de  gerencia  Al fin e la jornada se aplicó  el formato de evaluación  para mejorar la  información y la  comunicación.   Descripción  Se enfatizó la necesidad de  comentar la dinámica de  trabajo aplicada por los  facilitadores.   Contenidos  Respuestas a comentarios y  Se procesó la información para  sugerencias formulados en  conocer las preguntas de los  el formato de evaluación.   participantes.    Presentación de los  resultados de REST  Se acometió la  Presentación en P‐Point de:   presentación de las  Unidad 9: Plan de recursos  Unidades  9 y 10 del Plan,  humanos.  en sus contenidos  de  Unidad 10: Plan de  planificación y gestión de  inversiones.    RRHH  en la empresa.    Luego se abordó el tema de  las preinversiones del  negocio.  Se realizaron las  Los grupos prosiguieron su  actividades programadas,  trabajo y expusieron los  vinculándolas    resultados relativos a:   estrechamente a los casos  Actividad 15: Recursos  concretos que trabajan los   humanos y equipos de calidad. grupos.   Actividad 16: Planificación de    recursos humanos.  Actividad 17: Aprendiendo a  gestionar el recurso humano.  Actividad 18: Desarrollo de  recursos humanos. Se llenan  cuadros C‐11 y C‐11ª (MPN‐20  cuadros).  Actividad 19: Estimando mis  necesidades de inversión  inicial.  Actividad 20: Aprendiendo a  calcular mi capital de trabajo.  Se llenan los cuadros:  C‐12, C‐13, C‐14, C‐15 y C‐16  (MPN‐20 cuadros).  Se acometió la  Presentación en P‐Point de:   presentación de la Unidad   Unidad 11: Plan de gerencia y  11 del Plan, en sus aspectos  explicación del llenado  de competitividad  cuadros:  mediante la   participación  C‐17, C‐19 y C‐20 (MPN‐20  en redes empresariales.   cuadros).  Luego se abordó la    planificación y la gestión de  RRHH  en la empresa.       Evaluación   DÍA 6    Información  general  MÓDULO 6:    Actividades    EL PLAN DE  NEGOCIOS     Elaboración  de  un Plan de  Negocios  completo por  cada uno de los  grupos, según el  producto  turístico  elegido.     DÍA 7    MÓDULO 6:    EL PLAN DE  NEGOCIOS     Temática  Temática  Información  general  Se continuó  elaborando el  Plan de  Negocios por  los grupos,  según el  producto  turístico  elegido.       Actividades  Al final del día se aplicó la   herramienta de evaluación  par mejorar el proceso de  aprendizaje.   Descripción  Se instó a llenar el formulario  para  poder contar con la  opinión de todos los  participantes.   Contenidos  Se absolvieron las dudas  Se presentaron los  expresadas en la  documentos que serán  evaluación del día anterior.  facilitados al grupo:   más de 30 documentos  electrónicos.  Se realizaron las  Se explicó cómo realizar la  actividades prácticas  Actividad 21: Plan estratégico  programadas, ilustrando  gerencial.  Actividad 22:  los conceptos presentados.  Funciones que competen a la  Se compartió nuevos  gerencia.  documentos técnicos de  Se llenó el cuadro C‐18 (MPN‐ soporte a los temas  20 cuadros).  solicitados por los  Presentación del video  participantes.  Changing Lifes.  El resto de la jornada fue  dedicada a completar el  formato  “Mi Plan de  Los facilitadores atendieron  consultas de los grupos,   brindaron  asesoramiento para  negocios en 20 cuadros”  la elaboración  de los planes.    por los  7 grupos de trabajo    y preparar su presentación   para el siguiente día.  Descripción  Contenidos  Se contestaron a las  preguntas y se absolvieron  las dudas expresadas en la  evaluación del día anterior.  En la mañana se prosiguió  con la preparación del  formato  “Mi Plan de  negocios en 20 cuadros”  por los  7 grupos de  trabajo.   Los datos de la evaluación  fueron procesados para  resolver los interrogantes  planteados.   Los facilitadores atendieron  consultas de los grupos y  brindaron  consejo para la  elaboración  de los planes.    En la tarde se realizaron las  presentaciones de los  planes de negocios de los 7   grupos, a saber:  (1)Tsachopen Tour  Operadora;   Los grupos expusieron los  cuadros C6: Mi idea de  negocio preliminar;   C8: Fijando precios a mis  servicios;    C9: Cómo promover y  (2) Algarrobo, miel y barro  tour operador;  (3) Mayascon Lodge, (4)  Asociación de Guías de  Caral;  (5) Chucuitos albergues  familiares;  (6) Sibayito Tour  operadora;   (7) Malpaso Tent Lodge.       Evaluación  distribuir mis servicios; C11:   Necesidad de personal y sus  costos;  C12: Estimación de mis gastos  de preinversión;  C15: Plan de ventas y costos.  Luego de evaluados por los  facilitadotes, los siete grupos  APROBARON su presentación  oral. Quedó pendiente la  entrega del informe escrito  (miércoles 10 de septiembre),  para su revisión y eventual  difusión a través del portal de  REDTURS.  Los participantes  Al final de la jornada, los  debatieron sobre la  facilitadores sintetizaron las  metodología aplicada,  lecciones aprendidas de la  resaltando su  utilidad para  jornada, enfatizando en la  concebir planes de  necesidad de utilizar criterios  negocios viables y realistas.  simples, realistas y  pragmáticos.   DÍA 8  Temática  Descripción  Contenidos  A partir de este  Cambio de  día en adelante C.  metodología y  Maldonado  comentarios  condujo solo las  presentaciones y  las actividades,  con el apoyo de  los participantes.   Se modificó la metodología  otorgando protagonismo a  los futuros facilitadores,  quienes, en grupos mixtos  de dos personas (hombre y  mujer),  organizaron y  condujeron las actividades  prácticas.   Se comentaron aspectos a  mejorar en el diseño de los  planes de negocios: concepto  de producto, formulación de  un objetivo, plan de ventas y  costos, beneficios para el  visitante (satisfacción).   Los servicios  turísticos y las    LAS EMPRESAS  oportunidades  de negocios.  TURÍSTICAS   El espíritu    emprendedor  de las  comunidades    Se expuso extensamente  conceptos y ejemplos sobre  las empresas turísticas y  sus características según el  tipo de servicio. Luego se  abordó el concepto de  calidad, su  planificación y  gestión (Unidad 1).  Se explicitaron los criterios  para verificar la capacidad  emprendedora, las ventajas  y desventajas de los  negocios asociativos  (Unidad 2).    Presentación del Módulo 2 en  P‐Point, sus objetivos y  explicación detallada de:  Unidad 1: Las empresas  turísticas.  Unidad 2: Descubra su  capacidad emprendedora     Se enfatizó en las aptitudes   del espíritu emprendedor así  como el potencial y las   dificultades inherentes a las  empresas asociativas.       En la tarde se  acometieron actividades  para reforzar conceptos   básicos como: eficacia y  eficiencia; la calidad y su  aplicación en los  negocios turísticos.   Se analizaron, además,   las aptitudes inherentes  al espíritu empresarial.    Los participantes dirigieron:   Actividad 4: Qué significa ser  eficaz y eficiente?  Actividad 10: Gestión de la  calidad del soporte físico.  Actividad 12: Negocios  asociativos y comunitarios.  Actividad 13: Dificultades de  los negocios asociativos.  Actividad 14: Espíritu  empresarial comunitario.  MÓDULO 2:  Actividades  DÍA 9  MÓDULO 3:  Temática  Génesis del  turismo    EL TURISMO  comunitario,  sus  COMUNITARIO  características,  EN AMÉRICA  debilidades y  LATINA  potencialidades  Descripción  Contenidos  Se abordó el tema del  origen y la definición del  turismo  comunitario  (Unidad 1).  Se complementó con  explicaciones acerca de sus   características operativas,  ventajas y desventajas,  para finalizar con el test de   la vocación turística de una  comunidad  (Unidad 2).    Presentación en P‐Point del  Módulo 3 y sus objetivos,  explicación detallada de:  Unidad 1: Origen y definición  del turismo comunitario.  Unidad 2: Características del  turismo comunitario.  * Se hizo hincapié en  que no  todas las comunidades tienen  recursos y vocación para  conducir empresas turísticas.         Actividades  Se realizaron las  actividades prácticas  relacionadas con el  concepto de turismo  comunitario, sus formas  y grados de participación  En complemento, se   abordaron los aspectos  de riesgos que entraña el  turismo, así como sus  ventajas y desventajas.     Presentación  del INRENA  Al inicio de la tarde, un  técnico del INRENA  presentó un diagnóstico y  las estrategias en materia  de preservación de la  biodiversidad del Perú.  Luego, se abordó el tema  de género y las causas de la  inequidad;  el género en  diversos  contextos  culturales; la equidad en  términos de acceso y  control de recursos, y   participación en instancias  de toma de decisiones.   Equidad de  género:    GÉNERO Y   igualdad de  trato y  TURISMO  oportunidades  COMUNITARIO  para todos.  MÓDULO 4:      Actividades  DÍA 10  MÓDULO 5:  Temática  Desarrollo  sostenible  y    turismo,   TURISMO  conceptos y su  SOSTENIBLE Y  aplicación en las  COMUNIDAD  comunidades.  Los participantes condujeron:  Actividad 3: Definiendo el  turismo comunitario.  Actividad 5: Formas y grados  de participación de una  comunidad en turismo.  Actividad 8: Turismo  comunitario debilidades y  riesgos de la oferta.  Actividad 10: Ventajas y  desventajas del turismo  comunitario.  Preguntas y respuestas  aclaratorias sobre las políticas  y la normativa.  Presentación en P‐Point del  Módulo 4 y sus objetivos y  contenidos: cultura y género;  conceptos para un enfoque de  género;  la inequidad de  género en diversos  contextos  culturales; la planificación  comunitaria con  equidad de  género. Acciones  en favor de  las mujeres discriminadas.    Lecturas comentadas por los  participantes de algunos  textos y cuadros de síntesis.   Con la misma modalidad de  Se prosiguió con:  conducción de actividades  Actividad 1: Concepto y  en grupos mixtos, los  enfoque de equidad de  participantes tuvieron la  género.  oportunidad de entrenarse   Actividad 4: Acceso a cargos  en la conducción de  electivos.  sesiones de trabajo de  Actividad 5: Nuestra  grupos y en público.    comunidad tiene una política  de género?  Actividad 7: Acciones  afirmativas de equidad de  género en turismo.  Descripción  Se expusieron los  conceptos originales de   desarrollo sostenible y  turismo (las Cumbres  Mundiales) y su armonía   con la visión holística del  Contenidos  Presentación en P‐Point del  Módulo 5 y su contenido:  Unidad 1: Desarrollo  sostenible y turismo.  Unidad 2: Turismo  comunitario sostenible.      Actividades    Presentación  del MINCETUR  EVALUACIÓN  FINAL DE LOS  TALLERES  universo que poseen las  comunidades.   Se destacaron los avances  en la reflexión y propuestas  de instrumentos de (auto)  regulación del turismo  comunitario en América  Latina con el apoyo del   programa REDTURS‐OIT.  En esta última jornada, se   aplicó la misma modalidad  de trabajo consistente en la  conducción de las  actividades por los futuros  facilitadores de NETCOM,   en grupos mixtos de dos  personas.        En la tarde, dos técnicos   del MINCETUR presentaron  el CALTUR (la calidad y sus  4 ámbitos de intervención:  personas, empresas, sitios  y destinos), y formalización  de los alojamientos.    Aplicabilidad de  Al final de la jornada se  NETCOM  en las  procedió en plenaria a:   comunidades.  a) conocer la apreciación  Secretaría  de los participantes sobre  técnica para el   la utilidad y aplicabilidad de  seguimiento   NETCOM a comunidades;  b) deliberar sobre los  mecanismos e instancias de  seguimiento a la aplicación  de NETCOM en el terreno.  Unidad 3: Los códigos éticos o  de conducta; con énfasis en el  turismo comunitario de la  región.    Se realizaron las actividades:   Actividad 2: Turismo y  productos sostenibles.  Actividad 4: Principios del  turismo comunitario  sostenible.  Actividad 5: Autoevaluando  cuán sostenible es nuestro  negocio.   Actividad 7: Lineamientos  para un código de conducta  aplicable a REDTURS.    Preguntas y respuestas sobre  los manuales de buenas  prácticas presentados y su  difusión.   Aclaraciones sobre la  normativa relacionada con el  turismo rural comunitario.    Se sugirieron agregar cambios  en ó evaluar también la  prestación pedagógica y las  aptitudes de  comunicación de  los participantes para  mejorar  su desempeño integral.    9. Evaluación por los participantes     9.1. Evaluación diaria     La evaluación de las prestaciones de los facilitadores al término de cada jornada, mediante la aplicación  de un formato estandarizado (METCOM: Evaluación modular al fin de cada jornada) permitió apreciar:    ƒ el  grado  de  pertinencia  de  los  contenidos  impartidos  con  relación  a  las  expectativas  de  adiestramiento de los participantes;   ƒ la opinión de estos últimos s acerca de la utilidad y la adecuación de las actividades prácticas y  las técnicas de conducción de las mismas;    ƒ las  dinámicas  de  animación  empleadas  por  los  facilitadores  en  la  socialización  de  los  conocimientos y el enriquecimiento de los procesos de aprendizaje.   Un  análisis  diario  de  las  observaciones  recogidas  y  una  retroalimentación  matinal  permitieron  a  los  facilitadores  despejar  dudas,  solventar  interrogantes,  profundizar  conceptos  y  enfoques,  y  ajustar  su  desempeño en procura de satisfacer las demandas de los participantes. Cuando se estimó necesario, se  desarrollaron nuevos ejercicios prácticos.   Muchas  de  las  preguntas  se  refirieron  a  temas  del  turismo  comunitario  y  su  modelo  de  gestión,  aspectos que fueron abordados en su debido momento, atendiendo a la organización del programa.  Los interrogantes relativos al Plan de Negocios, especialmente en  cuanto manejo de la herramienta,  fueron  absueltos  con  mayor  detenimiento  por  su  incidencia  en  la  elaboración  de  los  planes  por  los  participantes en el curso de los talleres.   Los futuros facilitadores fueron igualmente instruidos en el uso del mencionado formato de evaluación  diaria, instrumento que las comunidades deberán utilizar a su vez para evaluar el desempeño de los  futuros facilitadores en el terreno. El formato de evaluación diaria  fue llenado por los participantes durante la primera semana con un  doble propósito: primero, aprender a manejar la herramienta, y segundo, evaluar las sesiones diarias  impartidas  por  los  facilitadores.  La  información  recogida  fue  procesada  por  el  apoyo  secretarial  del  MINCETUR, arrojando los resultados que se grafican a continuación.  A. Resultados del aprendizaje y metodología  Los resultados de la evaluación muestran que la gran mayoría de los profesionales participantes estimó  que  la  duración  de  la  jornada  o  el  tiempo  dedicado  a  los  talleres  fue  muy  buena.  La  apreciación  de  duración  “buena”,  sin  embargo,  puede  corresponder  a  dos  criterios  contrapuestos,  o  sea,  larga  duración de la jornada o falta de tiempo para profundizar algunos de las actividades y temas abordados  durante  la  misma.  No  obstante,  por  razones  logísticas  y  de  financiamiento,  la  solución  a  esta  última  percepción se vio restringida.  Cerca de la mitad de las opiniones de los participantes sobre la claridad y la calidad de las exposiciones  de los facilitadores fue muy buena y la otra mitad buena. La importancia atribuída a la exposición de   conceptos, métodos y enfoque teóricos seguramente influyó en esta última apreciación.         Los comentarios relativos a este cuadro denotan una evaluación muy positiva del conocimiento de la  temática  del  turismo  comunitario  por  los  facilitadores,  pero  al  mismo  tiempo  revela  una  percepción  diferenciada de los participantes, probabalemente por la diversidad de la temática abordada y por la  experiencia profesional de cada uno de estos últimos.     De manera análoga, el gráfico adjunto muestra  que las inquietudes y preguntas formuladas por  los participantes fueron mayoritariamente resueltas y satisfactorias.  Según  la  percepción  de  los  participantes,  las  dinámicas  de  animación  de  los  talleres  fueron  de  aceptación mayoritaria, debiéndose, no obstante, variar o ser más frecuentes (en particular durante la  tarde) para mantener su interés y ayudar a fijar los conceptos, enfoques e instrumentos de NETCOM.  Al igual que en los talleres impartidos en otros países, este aspecto resulta ser el más convincente y el  de mayor provecho para los participantes. Las actividades prácticas son de gran utilidad para ilustrar y  entender  conceptos,  al  tiempo  que  se  los  aplica  a  situaciones  concretas  elegidas  por  ellos  mismos.  Además, los participantes recibieron ‐y continuarán recibiendo por el conducto de la plataforma  interactiva  creada  en  “Google.groups”‐  documentos  y  material  de  apoyo  en  función  de  los  requerimientos específicos de su campo de acción. La excelente evaluación en este aspecto se ve  relejada en su aplicación en los trabajos finales presentados y expuestos por los participantes.   La calificación general atribuida a la calidad de la formación confirma lo  anotado  anteriormente:  la  gran mayoría de los profesionales asistentes estimó satisfactoria y útil la capacitación impartida  tanto en sus contenidos como en la forma de comunicar y conducir los talleres.   B. Resultados de la evaluación del lugar donde se implementaron los talleres  En  cuanto  a  los  aspectos  logísticos  del  evento,  los  participantes  estimaron  que  tanto  las  salas  de  entrenamiento como el equipo y la alimentación, en su gran mayoría, fueron buenos y muy buenos,  debiendo quizas mejorarse la alimentación (su cantidad más que su variedad).   9.2. Evaluación final en plenaria     Según  las  evaluaciones  realizadas  al  término  de  cada  jornada  (formato  escrito),  los  participantes  afirmaron  que  sus  expectativas  fueron  plenamente  satisfechas  en  lo  relativo  a  la  calidad  de  la  información facilitada y los ejercicios realizados para entender conceptos y aplicar las orientaciones que  proveen los enfoques pragmáticos. Se sugirió, empero, mejorar la interacción entre los profesionales en  el  curso  de  las  actividades  prácticas  y  entregar  el  material  NETCOM  antes  del  evento  para  ahorrar  tiempo de consultas.      Al cierre del evento, los participantes, reunidos en plenaria, dieron a conocer sus opiniones sobre tres  preguntas que fueron planteadas en el siguiente tenor:    1. ¿Cómo valora Ud. la metodología NETCOM y sus instrumentos?  2. ¿La metodología es aplicable a las comunidades con las que trabaja o piensa trabajar?  3. ¿Cómo va a replicar Ud. las competencias y los conocimientos adquiridos?     A  la  primera  pregunta3,  las  respuestas  se  refirieron  a  un  instrumento  innovador  y  valioso,  de  gran  utilidad para asesorar y capacitar a las comunidades en turismo. Los talleres significaron un acierto y  una  experiencia  enriquecedora  por  lo  práctico,  novedoso  y  participativo  de  sus  enfoques.  NETCOM  resulta indispensable por el hecho de que llena un vacío técnico para los proyectos institucionales en  turismo  rural  y  comunitario  en  el  Perú.  Se  estimó  que  los  esfuerzos  realizados  para  elaborar  los  manuales representan un modelo de cómo sistematizar experiencias de terreno y cohesionar una serie  de  conocimientos  dispersos.  Las  herramientas  impartidas  resultan  indispensables  para  entender  la  complejidad del turismo y orientar de manera realista a las comunidades en la gestión de pequeños  negocios.  Se  estimó  que  el  material  facilitado  es  valioso  para  ser  adaptado  a  un  diplomado  en  instituciones de enseñanza superior.       Al segundo interrogante,  los participantes respondieron que, indudablemente, NETCOM es aplicable  para  promover  negocios  con  comunidades,  advirtiendo,  no  obstante,  que  será  necesario  adaptar  de  manera creativa y flexible tanto los ejercicios y el lenguaje como los ritmos de ejecución de los talleres a  las necesidades y características de cada comunidad. Se comentó acerca de la necesidad de contar con  un diagnóstico previo de las necesidades de los comuneros, a fin de  capacitarlos en temas  prioritarios,  3 Ver: « Talleres de negocios  turísticos con comunidades », sección « Formas de evaluación » pp. 35‐36, documento de síntesis  preparado por el apoyo secretarial del MINCETUR al evento.  con ejercicios apropiados y de acuerdo a las exigencias del mercado actual. El material proporcionado,  en  particular  los  cuadros  de  síntesis,  las  matrices  y  los  formatos  que  contienen  test,  pueden  ser  utilizados  con  ligeras  adaptaciones.  En  cambio,  se  aclaró  que  se  requerirá  de  mucho  ingenio  para  adaptar el material para comuneros analfabetos, reconociendo además que los temas financieros son  complejos y tomarán más tiempo en ser transmitidos y asimilados por las comunidades, por lo que ‐ al  igual que los temas contables y legales‐ deben ser objeto de un asesoramiento específico.     La tercera cuestión fue abordada con una perspectiva muy pragmática, toda vez que la gran mayoría de  los  profesionales  presentes  (63%)  aseveraron  poseer  vínculos  con  proyectos  en  ejecución  o  que  cuentan ya con financiamiento para su despegue: en estos casos, el proceso de réplica parece sin duda  garantizado.  En muchos casos se nombró incluso la comunidad, la localidad o la provincia en donde se  aplicarían las destrezas adquiridas. En otros casos, los conocimientos se difundirán en favor de clusters  artesanales con miras a fortalecerlos e incorporarlos a circuitos turísticos urbanos o rurales, a cargo de  ONGs  o  del  MINCETUR.  En  este  último  caso,  la  réplica  se  realizaría  gracias  a  las  direcciones  descentralizadas,  en  proyectos  de  cooperación  ya  financiados,  como  el  TURURAL  (AECID)  o,  más  ampliamente,  en  el  marco  del  Programa  Nacional  de  Turismo  Comunitario.  El  CENFOTUR  y  las  Universidades,  en  cambio,  replicarían  la  metodología  a  través  del  personal  docente,  teniendo  como  beneficiarios finales a los estudiantes o a los usuarios de sus servicios.            10. Seguimiento: instancias y acciones    Luego  de  la  evaluación  en  plenaria,  se  procedió  a  deliberar  sobre  las  acciones  de  seguimiento  a  los  talleres, con miras a la aplicación de los conocimientos y destrezas adquiridos. Previamente se había  distribuido el documento “Procedimientos de participación y acreditación de facilitadores de NETCOM”,  el mismo que fue oportunamente  comentado durante una sesión de los talleres.     El documento establece los principios y procedimientos que se aplicarán al proceso de certificación y  acreditación de competencias de los candidatos a desempeñarse como facilitadores de la mencionada  metodología. Con este propósito, el mismo contiene una serie de instrucciones acerca de las instancias  de coordinación y sus funciones, en particular aquéllas que le incumben a la de la Secretaría Técnica4.      El documento no recibió mayores comentarios, salvo una propuesta a agregarse al fin de la sección 2.3  “Funciones de la Secretaría Técnica”, punto 3, en los siguientes términos: “Facilitar o propiciar el acceso  a recursos financieros para capacitar a comunidades campesinas e indígenas del país”.     Las preocupaciones de los aspirantes a facilitadores se manifestaron, más bien, en torno al tiempo en el  que se constituiría y sería operacional la Secretaría Técnica (ST), pues sus planes de formación deben  contar con el visto bueno de la misma. Una opción óptima para el Perú sería que tal instancia pudiese  incorporar a representantes del MINCETUR (que la preside), el CENFOTUR, el Ministerio del Ambiente y  el  Instituto  de  Cultura,  por  la  normativa,  políticas  y  programas  respectivos,  en  relación  con  el  funcionamiento  y  desarrollo  del  turismo  rural  comunitario.  El  FONCODES,  eventualmente,  podría  también  integrar  dicha  instancia  por  contar  con  fondos  de  inversión  promocionales.  A  estas  instituciones  nacionales  tendría  que  sumarse  un  técnico  representante  de  la  OIT  con  sede  en  Lima  (Oficina  para  los  Países  Andinos),  con  el  propósito  de  respaldar  el  proceso  de  seguimiento,  apoyo  y  asistencia técnica que será puesto en marcha. En vista de la reestructuración en curso del INRENA, se  estimó que a mediados de octubre podría convocarse a la primera reunión de la ST.          El evento culminó con la creación de una “Red Nacional de Facilitadores de NETCOM”, la misma que  concertará  acciones  con  la  ST  del  Perú  en  el  ámbito  nacional,  así  como  con  la  ST  de  REDTURS  para  4  Ver portal www.redturs.org, sección « Programas de capacitación. Red de facilitadores NETCOM »  América  Latina.  Esta  última  tiene  como  misión  alentar  las  iniciativas  y  los  esfuerzos  de  las  redes  nacionales en la óptica de mantener un contacto sostenido, impulsar el intercambio de experiencias y  materiales  de  formación,  brindándolas  asistencia  técnica  presencial  o  vía  Internet  (Google.groups)  y,  según proceda, apoyo para la realización de eventos técnicos (sub)regionales. Todas estas acciones de  “aprendizaje  colectivo  en  redes”  redundarán  en  beneficio  de  los  facilitadores,  de  las  instituciones  nacionales e internacionales que patrocinaron los talleres de capacitación y de los destinatarios finales  de los programas: las comunidades campesinas e indígenas de la región.