I Congreso Sobre Integración De Centroamérica Y El Caribe

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

0 tro Iversitario Centro Interuniversitario Para Estudios de Integración CIPEI GMD I Congreso sobre Integración de Centroamérica y el Caribe León, Nicaragua, Centroamérica, febrero 2006 UNAN-León GM 1 Inauguración del I Congreso sobre Integración de Centroamérica y El Caribe Paraninfo de la UNAN-León, 9 de febrero de 2006 Edita: Primera edición - Programa de Cooperación con Nicaragua (NICOOP), Universidad de Alcalá. - Centro Interuniversitario Para Estudios de Integración (CIPEI), UNAN-León. [email protected]; [email protected] www.unanleon.edu.ni/cipei [email protected] www.uah.es/nicoop 2 INDICE INDICE Los procesos de integración regional: el proceso de integración centroamericana…………………………... 4 La necesidad de establecer programas universitarios de formación, capacitación e investigación sobre procesos de integración regional……………………… 7 El CIPEI………………….…………………………… 9 • Antecedentes…………………………….………..9 • Objetivos……………………………….…………9 • Organización……………………………………..11 Primer Congreso sobre Integración de Centroamérica y el Caribe. Resumen de las Ponencias presentadas…….12 • Mesa de trabajo I………………………………...12 • Mesa de trabajo II………………………………..15 • Mesa de trabajo III……………………………….21 • Mesa de trabajo IV……………………………….25 3 LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA A mediados del siglo XX, se pusieron en marcha en América Latina y el Caribe diversos procesos de integración de Estados con la finalidad de promover la paz y el bienestar de sus pueblos. A partir de 1990 han surgido múltiples iniciativas con el fin de reactivar y revitalizar los distintos procesos de integración de Estados en la región. Sin lugar a dudas, los éxitos del proceso de integración europea en todos los planos a lo largo de los últimos cincuenta años han servido de modelo e incentivo a la región latinoamericana para tratar de consolidar los distintos esquemas de integración, aunado esto a los retos y exigencias que impone la llamada «globalización económica» a través de la apertura comercial multilateral. El MERCOSUR, la COMUNIDAD ANDINA y el SICA son actualmente las principales organizaciones de integración subregional en América Latina. En el caso particular de los Estados centroamericanos, la reactivación de su proceso de integración se realiza por medio del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) 4 en la XI Cumbre de Presidentes de Centroamérica celebrada en Tegucigalpa (Honduras) el 12 y 13 de diciembre de 1991, a través del cual surge el llamado Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como nuevo marco institucional y jurídico para la integración global de Centroamérica como comunidad económica y política. El SICA es la entidad con personalidad jurídica que surge en los años de relanzamiento del proceso de integración centroamericana. Así, por medio del SICA, los Estados centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua como Estados miembros originarios de la ODECA, más Panamá que se incorporó plenamente como Estado miembro y la posterior adhesión de Belice) pretenden revitalizar el proceso de integración centroamericana después de varios años de estancamiento. Los Estados centroamericanos intentan estructurar un proceso de integración como instrumento de desarrollo socioeconómico de sus respectivos pueblos, a la vez que dicho proceso les sirve también como medio para enfrentar en mejor posición una serie de desafíos en sus relaciones económicas con otros Estados o bloques de Estados, tales como los que implica un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, un acuerdo de asociación con la Unión Europea que incluya un tratado de libre comercio, el proyecto modernizador «Plan Puebla-Panamá» propuesto por México a la zona, así como la apertura comercial multilateral en el marco de la Organización Mundial del 5 Comercio (OMC), el proyecto continental de una eventual «Área de Libre Comercio de las Américas» o el establecimiento de relaciones comerciales con el MERCOSUR o con la COMUNIDAD ANDINA. Intervención del Presidente del Comité Organizador del Congreso, Prof. Dr. Carlos Jiménez Piernas (Catedrático de la Universidad de Alcalá), en la sesión inaugural del Congreso 6 LA NECESIDAD DE ESTABLECER PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL El Proyecto de Cooperación Interuniversitaria sobre Procesos de Integración Regional nace con el objetivo principal de constituirse en un ámbito de encuentro científico y docente entre instituciones públicas y privadas (Universidades, Fundaciones y organismos de integración regional) con una vocación decidida por el auspicio y el estudio de los procesos de integración regional. Se funda en una evidencia, la voluntad de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH - España) y de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León (UNAN-León - Nicaragua), que cooperan desde hace 16 años, de abrir su hermanamiento a Centroamérica, voluntad a la que se han sumado otras universidades e instituciones centroamericanas y del Caribe, y la necesidad de impulsar el proceso de integración centroamericana, facilitando en lo posible las condiciones para ello. La tarea prioritaria no es otra que la de formar una nueva generación de centroamericanistas que sientan, se crean y posean la formación más idónea para llevar a cabo a medio plazo el ideal de la integración centroamericana, hoy encallado a causa de la ausencia de voluntad política y las pequeñas querellas vecinales. El Proyecto se basa también, naturalmente, en un consenso previo acerca de 7 la estructura y contenido de las metas académicas y prácticas perseguidas por parte de las tres instituciones que inicialmente lo impulsan, deseosas de ampliar su radio de acción al resto de países de la región y dispuestas a hacer todo lo necesario para lograrlo, como puede deducirse del programa de acción que sigue. Acto constitutivo del CIPEI, Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la UNAN-León, julio 2005 8 EL CIPEI Antecedentes El origen del Proyecto de Cooperación Interuniversitaria sobre Procesos de Integración Regional se remonta a la Maestría sobre Integración Regional organizada conjuntamente por la Universidad de Alcalá (Programa de Cooperación con Nicaragua) y la UNAN León, que ha finalizado con la lectura y defensa de las tesis de fin de Maestría durante el mes de julio de 2005 en la UNAN-León. Tras la rica experiencia de dos años de intenso trabajo y conscientes todos (instituciones, docentes y alumnos de la Maestría) de la lógica conveniencia de regionalizar el proyecto para hacer partícipe del mismo al resto de repúblicas hermanas, inclusive la República Dominicana (Estado Asociado al SICA), se han andado los pasos para incorporar al mismo a otras instituciones prestigiosas de la región, como lo prueba la asociación con el ITCR, una prestigiosa institución universitaria de la República de Costa Rica cuya incorporación como socio pionero y fundador de este proyecto lo ha enriquecido notablemente. Objetivos Este Proyecto de cooperación se ha concebido sobre dos grandes ejes, a saber:  Servir de foro para el debate científico y práctico al más alto nivel sobre los procesos de integración regional, particular mente sobre la integración 9 centroamericana, así como para la realización de actividades profesionales, la organización de cursos, seminarios y jornadas y la publicación de los trabajos llevados a cabo en su seno.  Formar buenos profesionales en estas materias que sirvan a la región para avanzar de verdad por esta senda, idealmente mediante la creación de un título interuniversitario de calidad, con carácter itinerante, permanente y autosostenible, que sirva de acicate y de escaparate académico para la reflexión científica y el análisis práctico a llevar a cabo en el seno del foro creado al efecto. Para cumplir tales objetivos, sin duda ambiciosos, se propone crear el Centro y se invitará de inmediato a otras instituciones y a expertos reputados de toda la región, porque el CIPEI tiene por definición un carácter abierto y aspira a lograr en su seno una representación geográfica equitativa que favorezca extender su labor e influencia a toda Centroamérica y el Caribe así como el logro de sus objetivos. El CIPEI tendrá su sede en el Centro de Documentación sobre Integración Regional (CEDIR), que financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid está ubicado en la UNAN-León. 10 Organización El CIPEI tendrá un Consejo Asesor, un Secretario General y un Consejo Directivo. El Consejo Asesor es el encargado de reforzar y respaldar al CIPEI en sus actividades. Este Consejo Asesor está formado por las universidades e instituciones involucradas en el proyecto y aquellas otras que se vayan adhiriendo, de acuerdo con los Estatutos. Consejo Asesor: Rector de la UNAN-León, Dr. Rigoberto Sampson Rectora de la Universidad de El Salvador, Dra. M. Isabel Rodríguez Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, Dr. Olman Segura Bonilla Director General de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, Dr. Frederic Emam-Zadé Secretario General: Prof. Dr. Orlando Mejía Herrera, UNAN-León ConsejoDirectivo: Prof. Dr. Orlando Mejía Herrera, Nicaragua Prof. Dr. Carlos Jiménez Piernas, España Dra. Ana Elizabeth Villalta, El Salvador Dr. Jaime Delgado, Costa Rica 11 PRIMER CONGRESO SOBRE INTEGRACIÓN DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE RESUMEN DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS El resumen de las ponencias presentadas en el Congreso se ha elaborado teniendo como guía, en la medida de las posibilidades, la relación, realizada por los relatores de cada mesa de trabajo, sobre los asuntos tratados, así como de las deliberaciones correspondientes. Mesa de Trabajo I Presidente: D. Carlos Jiménez Piernas (España) Vicepresidente: D. Eduardo Cálix (El Salvador) Secretario: D. Orlando Mejía Herrera (Nicaragua) Secretario Adjunto: D. Jaime Delgado Rojas (Costa Rica) Relator: Dña. Ana Elizabeth Villalta (El Salvador) Esta Mesa trató el tema “Teoría General de la Integración Regional” y cuyo lema fue “La integración regional como estrategia para enfrentar conjuntamente los desafíos del sistema internacional”, se presentaron las siguientes ponencias: A) “El rechazo del Proyecto de Constitución Europea” (profesor Carlos Jiménez Piernas). El ponente explicó que dicho proyecto no dejaba de ser un tratado internacional y no una constitución y se anticipó que, quizás, uno de los principales errores cometidos por sus partidarios fuera precisamente ese, haber intentado 12 vender un producto distinto (nada menos que una constitución para Europa) que levantó expectativas erróneas en la opinión pública europea, enfrentada a veces radicalmente en cuanto al modelo social que debiera prevalecer en la UE (economía social de mercado o economía liberal). Se detallaron también en la ponencia los procesos de ratificación del Tratado y los avatares por los que han pasado hasta los referendos holandés y francés. Se ofrecieron igualmente, a la vista de la situación creada por el fracaso de la ratificación del Tratado, distintas opciones para recuperar la iniciativa y buscar una fórmula que relance la reforma de los Tratados constitutivos. Por último, se desdramatizó la crisis por la que pasa la UE y se insistió en que la integración europea ha superado otras crisis aún peores. B) “Teoría de la Integración y Supranacionalidad” (profesor Jaime Delgado Rojas). El ponente determinó la importancia política que posee la transferencia de competencias soberanas a favor de instituciones supranacionales y se analizó con rigor el conjunto de ventajas, así como las desventajas en su caso, que ello acarrea. Se incidió en particular en la situación de Costa Rica frente al SICA y la actitud de su clase política y de su opinión pública. Para terminar, se apuntaron perspectivas de futuro muy sensatas para el caso de la integración centroamericana, siempre desde la óptica costarricense. C) “Plan Puebla-Panamá, Mecanismo de Tuxtla y su relación con los procesos de integración regionales” (profesor Eduardo Cálix). Se explicó cómo el Plan 13 Puebla-Panamá es un impulsor de los Procesos de Integración, lo que puede generar beneficios y ventajas. Se explicó como Meso América se ha tornado en una región bondadosa al contar con un capital humano que nos hace interesantes y poderosos. Se analizaron las iniciativas que desarrolla el Plan Puebla-Panamá. Asimismo, se explicó la Institucionalidad en el Plan Puebla-Panamá, así como el mecanismo de Diálogo y cooperación política que se desarrolla en el mecanismo de Tuxtla. Se explicaron cómo funcionan los ejes del Plan y cómo este Plan va facilitar el intercambio comercial para que se pueda concretar la Unión Aduanera. D) “El Papel de las Universidades Centroamericanas sobre la base de la estrategia integracionista del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)” (profesora María Isabel Rodríguez). Se hizo una excelente relación de todos los esfuerzos y avances que han tenido las universidades en el proceso de integración, que inició su mayor impulso en 1946, llegando a determinar en el desarrollo de este proceso, que la integración es un proceso superior que exige compromiso y entrega; que el proceso de integración se enfrenta a retos como lo son: sociedades con profundas desigualdades y la globalización, una competitividad negativa. Por lo que es necesario con un modelo propio de Sociedad Centroamericana, una nueva modalidad e Cooperación y de Identidad Centroamericana; solidaridad y compromiso con la Integración, posicionamiento y claridad. Las Universidades deben dar el ejemplo de unidad y 14 solidaridad a través de poner en práctica una Comunidad Universitaria Regional. E) “Reflexiones iniciales sobre aspectos institucionales de la integración europea” (profesor Miguel Ángel Díaz Mier). Se explicó cómo la Integración Económica es posible por el entramado institucional y la solidaridad territorial; que es necesario un papel activo de la ciudadanía. El debate en esta mesa fue muy enriquecedor y productivo ya que se hicieron reflexiones sobre cómo la transferencia de soberanía estatal elevaría el nivel de vida de los ciudadanos. Hace un reconocimiento en el proceso de integración del sistema universitario y que se den facilidades para un reconocimiento de Títulos en Centroamérica; que el Plan Puebla-Panamá es un proceso de cooperación y que en relación con los procesos de integración son procesos paralelos que no deben estar aislados y que en el Plan Puebla-Panamá la voluntad política es una constante y que la consulta previa es fundamental en los procesos de integración. Mesa de Trabajo II Presidente: D. Carlos Jiménez Piernas (España) Vicepresidente: D. Mauricio Herdocia Sacasa (Nicaragua) Secretario: D. Orlando Mejía Herrera (Nicaragua) Secretario Adjunto: D. Oscar Mauricio Duarte (El Salvador) Relator: D. Jaime Delgado Rojas (Costa Rica) 15 Esta Mesa trató el tema “Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)” y cuyo lema fue “Las instituciones, las normas y los jueces al servicio de la integración centroamericana”, se presentaron las siguientes ponencias: A) “Teoría de la Integración y Supranacionalidad” (profesor Jaime Delgado Rojas). En esta ponencia se realiza un repaso general de las principales teorías filosóficas y politológicas sobre la integración regional y un análisis general del concepto de supranacionalidad. Concluye diciendo que queda demostrado, desde la teoría y en la práctica de la experiencia europea, que la supranacionalidad no anula la institucionalidad estatal, aunque aquella se constituye sobre la base de cuotas de soberanía transferida, porque esta soberanía, a diferencia de la concepción tradicional, de corte bodiniano y roussouniano es divisible y transferible. B) “El Derecho Comunitario: Concepto, Naturaleza y Caracteres” (profesor Orlando Guerrero Mayorga). En esta ponencia se realiza una sucinta exposición del concepto, naturaleza y características del Derecho comunitario en general, y del “Derecho comunitario centroamericano” en particular, tomando como referencia fundamental el Derecho comunitario europeo. En síntesis, realiza un análisis de la normativa de la integración centroamericana para concluir diciendo que existe un “Derecho comunitario centroamericano” inspirado en las características o principios del Derecho comunitario europeo. 16 C) “El aporte del SICA a la democracia representativa” (profesor Mauricio Herdocia Sacasa). El autor realiza un recuento de los principales aportes del SICA en materia de democracia representativa, teniendo como referencia básica el llamado Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica. Afirma que la democracia es un valor inherente al SICA; señala el vínculo democrático existente entre el SICA y la OEA; expone el tema de la democracia representativa en el sistema interamericano y su repercusión en el SICA. En fin, señala los aportes e influencias que ha recibido el SICA de parte de la OEA en materia de democracia representativa. D) “El Sistema de la Integración Centroamericana” (profesora Ana Elizabeth Villalta Vizcarra). Aquí la autora circunscribe su ponencia al contexto histórico y político en el que nació el SICA como nueva organización que impulsa el proceso de integración centroamericana, sustituyendo a la antigua ODECA. Además, realiza una breve exposición de los principales aspectos que contiene el Protocolo de Tegucigalpa como tratado constitutivo del SICA. En fin, señala que el “Protocolo de Tegucigalpa” crea la nueva visión de Centroamérica como una región de “Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo”. El SICA es una región de Paz, porque actualmente las diferencias se resuelven por los medios de solución pacífica de los conflictos; de Democracia porque priva la participación ciudadana y el respeto a la voluntad popular, expresada en elecciones libres y periódicas; de Libertad ya que 17 aspira a consolidar todas las libertades de la integración, esto es, libre movilidad de personas, bienes, servicios y capital; de Desarrollo basada en esquema político, económico y social, equilibrado e interdependiente, centrado en el ser humano y capaz de generar un mejoramiento de la calidad de vida, sin deteriorar el medio ambiente. E) “Los órganos de decisión en el SICA” (profesor Cesar Salazar). En esta ponencia se efectúa una exposición sobre el poder de decisión en el SICA, las variantes intergubernamentales y supranacionales existentes y la necesidad de una reingeniería de los órganos de decisión existentes, pues señala que el SICA debe ser rediseñado en su armazón jurídica mediante la creación coherente de normas de estructura y normas de organización, ya que aunque se tenga un Derecho Comunitario centroamericano derivado, tanto en el Protocolo de Guatemala, como en el Tratado de San Salvador y aunque se determinan las características de este Derecho; así como el reconocimiento y definición, cuando menos doctrinaria, realizada por la Corte Centroamericana de Justicia, este derecho no tienen un asidero real y efectivo dentro del SICA, no es posible que se tenga un poder normativo comunitario sin tener órganos con características comunitarias supranacionales, integrados por funcionarios con intereses comunitarios; dotados de sistemas de conformación de voluntad que permitan la autonomía con respecto de los Estados nacionales; sin controles verticales del mismo gobierno en cuanto a su aplicación y ejecución; sin acción de los Estados parte o de las 18 personas en pro de su efectivo cumplimiento por otros Estados o personas naturales o jurídicas; sin un Tribunal de Justicia del cual no forman parte todos y cada uno de los Estados miembros del SICA; con algunos Estados que si pueden dictar normas comunitarias por medio de los órganos de decisión del SICA, pero no son parte del órgano jurisdiccional que aplica, interpreta y controla la legalidad de las mismas. F) “Cultura Política en torno a la Integración Centroamericana y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). La Perspectiva de los funcionarios salvadoreños en el PARLACEN” (profesora Claudia Samayoa Elías). En esta ponencia se analiza, utilizando el método de la encuesta como técnica de campo para una aproximación objetiva, la cultura política en relación con la integración centroamericana en general y del PARLACEN en particular de determinados diputados y ex-diputados centroamericanos, originarios de El Salvador, ante el PARLACEN. La autora se limitó a exponer los aspectos teóricos de la cultura política y procedimientos de medición. Enseguida, presentó el análisis de los resultados de la encuesta administrada a los diputados, destacando las apreciaciones generales sobre las pautas de conducta: Cognoscitivas, Afectivas, e Intencionales. Concluye diciendo que, en términos globales, la actitud de los diputados centroamericanos, pareciera no contribuir sustancialmente al favorable funcionamiento del PARLACEN, ni al proceso de integración centroamericana. Cabe aclarar que ellos en sí mismos, no cargan con la responsabilidad completa de su bajo perfil en los medios de comunicación, ni están 19 en posibilidad de revertir de inmediato, pautas de negligencia política, enraizada en el comportamiento de algunos funcionarios de la región. La actitud de los diputados, es “la lógica reacción” ante la observancia de las reglas del juego en el Sistema Político Centroamericano, las cuales ellos no establecieron. Sin embargo, deben explotar sus propias potencialidades y emprender modestos intentos por modificarlas. Si así lo interiorizan y actúan consecuentemente, el panorama podría cambiar a mediano plazo. Está de más, señalar que escapa a su alcance, la posibilidad de ejecutar el proyecto integracionista; ellos son concientes de que priman otras variables como la voluntad política de otras instancias de poder. Son éstas las que deben dar el primer paso y reforzar al foro y al mismo proceso de Integración; su contribución es importante a fin de contrarrestar la cultura de súbdito que por hoy, caracteriza a los diputados. Dada estas apreciaciones, también se concluye que se viabiliza la posibilidad de replicar la presente investigación en el resto de países centroamericanos, haciendo uso del cuestionario anexo o bien adecuando el objetivo en función de las peculiaridades de cada país. También valdría la pena, escudriñar sobre la cuestionada voluntad política a nivel presidencial. G) “Integración Regional y Democracia. Especial atención a Centroamérica” (profesor Erich Vilchez). El autor expone los principales aspectos relacionados con el principio de democracia como principio político fundamental del SICA. En ese sentido, se hace hincapié en el Protocolo de Tegucigalpa y el 20 Tratado Marco Centroamérica. de Seguridad Democrática en Mesa de Trabajo III Presidente: D. Carlos Jiménez Piernas (España) Vicepresidente: D. Ramón Flores (Republica Dominicana) Secretario: D. Orlando Mejía Herrera (Nicaragua) Secretario Adjunto: Dña. Isabel García Rodríguez (España) Relator: D. Aníbal Martínez (Guatemala) Esta Mesa trató el tema “Tratados de Libre Comercio e Integración Regional” y cuyo lema fue “La integración regional para mejorar la capacidad de negociación en las relaciones económicas internacionales”, se presentaron las siguientes ponencias: A) “Involución del sistema jurisdiccional del SICA: La Corte Centroamericana de Justicia y los Tribunales Arbítrales ad hoc en el llamado Subsistema Económico de la Integración Centroamericana” (profesor Orlando Mejía Herrera). En esta ponencia el autor expone un problema estructural que actualmente enfrenta el SICA, específicamente en su sistema jurisdiccional, con la creación de los tribunales arbitrales ad hoc en el llamado subsistema económico de la integración centroamericana. En conclusión, se señala que la creación del llamado «Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica» privó a la Corte de su competencia para resolver conflictos entre 21 los Estados miembros del subsistema económico del SICA. En consecuencia, esta situación impide garantizar en forma consistente y sistemática la interpretación y aplicación de los instrumentos jurídicos del proceso de integración económica centroamericana. Desde la perspectiva del Derecho comunitario, es una paradoja que en el SICA se establezca un sistema de solución de controversias comerciales entre los Estados miembros del subsistema económico donde se deja a la Corte Centroamericana de Justicia fuera de ese importante ámbito de la integración (o sea, en el SICA existe una involución del proceso). En cambio, en el MERCOSUR, por ejemplo, se ha progresado, en cierta medida, en el perfeccionamiento de su sistema de solución de controversias comerciales al crear recientemente (por medio del Protocolo de Olivos) un Tribunal Permanente de Revisión ante el cual ahora pueden recurrir cualquiera de los Estados partes en una controversia para que se revisen las cuestiones de Derecho tratadas en dicha controversia, así como las interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo del correspondiente Tribunal Arbitral Ad Hoc (es decir, en el MERCOSUR existe una evolución del proceso). O sea que, por un lado, en el MERCOSUR se avanza en el mejoramiento de su sistema jurisdiccional constituyendo un tribunal (que en el Protocolo de Brasilia no estaba establecido) específicamente para asegurar una jurisprudencia consolidada en la interpretación y aplicación de la normativa que rige ese sistema de integración, y, por otro lado, en el SICA se retrocede al sacar de juego a la Corte en materia de solución de controversias comerciales entre los Estados miembros del subsistema 22 económico, sustituyéndola por tribunales arbitrales ad hoc (al mejor estilo de la OMC) cuyos laudos no admiten recurso alguno y, por tanto, tienen fuerza de cosa juzgada respecto de las partes contendientes. Así que para garantizar plenamente la interpretación y aplicación uniforme de la normativa del subsistema económico del SICA y, por tanto, la igualdad y la seguridad jurídica dentro del sistema de integración, es imprescindible restituir a la Corte Centroamericana de Justicia la competencia que poseía o, al menos, instituir un recurso de revisión o de casación contra los laudos de los tribunales arbitrales ad hoc ante dicha Corte limitado a las cuestiones de Derecho y a las interpretaciones jurídicas. En relación con esta última alternativa se debatió si era, o no, posible jurídicamente que se estableciera un recurso de revisión o de casación contra los laudos. El autor defendió su posición teniendo en cuenta la práctica internacional en esta materia, por ejemplo, el laudo del Rey de España sobre delimitación de fronteras entre Nicaragua y Honduras que posteriormente fue sometido al conocimiento de la Corte Internacional de Justicia, o el ya citado Tribunal Permanente de Revisión establecido en el seno del MERCOSUR. De acuerdo con el principio de cosa interpretada, mientras no se superen esas carencias y deficiencias no puede lograrse una interpretación y aplicación uniforme de la normativa del SICA y, por lo tanto, siempre se pueden encontrar interpretaciones y aplicaciones jurídicas diferentes en el seno del sistema de integración. 23 B) “Globalización, integración y convergencias necesarias” (profesor Ramón Flores). En síntesis, el autor afirma que el proceso de globalización está acompañado de esquemas de dominación que generan grandes inequidades. De ahí que si un país ya ganó su independencia, y se siente beneficiado o perjudicado por las reglas del comercio internacional se une a otros para preservar sus beneficios o para equilibrar la balanza, es decir, busca cómo integrarse con otros Estados. Así pues, a menos que ocurran acontecimientos mundiales que revaloren otros factores en las relaciones internacionales, sólo o a través de procesos de integración cada país debe prepararse para competir en una economía global. Y dada la dinámica del proceso, aquellos que no logren dar el salto y alcanzar niveles de competitividad que le permitan terciar de manera provechosa en la economía global, podrían quedarse mirando como pasa el tren. Lo cual, en un mundo de cercanías, envuelve enormes riesgos. Ahora bien, para lograr la integración regional es necesario (o indispensable) la realización de convergencias en materia institucional, educación, ciencia y tecnología, y en materia fiscal. C) “La Crisis del Arbitraje de Inversión en los BIT y en el NAFTA” (profesora Isabel García Rodríguez). En esta ponencia, la autora realiza una exposición detallada sobre la difícil situación que enfrenta la institución del arbitraje de inversión (arbitraje mixto) como medio de solución de controversias establecido en la práctica internacional, específicamente en los tratados bilaterales de inversión y 24 en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) entre los Estados Unidos, Canadá y México. Mesa de Trabajo IV Presidente: D. Carlos Jiménez Piernas (España) Vicepresidente: Dña. Claudia Samayoa (El Salvador) Secretario: D. Orlando Mejía Herrera (Nicaragua) Secretario Adjunto: D. William Rojas (Costa Rica) Relator: D. Orlando Guerrero Mayorga (Nicaragua) Esta Mesa trató el tema “Integración Regional y Sociedad Civil” y cuyo lema fue “La sociedad civil organizada como actor fundamental en los procesos de integración”, se presentaron las siguientes ponencias: A) “La integración regional y las guerras pendientes” (profesor Heriberto Montano). Hace una crítica a los esfuerzos integracionistas que han girado más en torno a determinados intereses económicos donde la sociedad civil ha sido marginada. Señala que la integración ha estado manejada desde arriba por Grupos Económicos con el fin de apropiarse de los mercados. Y que las causas que dieron origen al conflicto no están resueltas ya que no se ha sabido dar solución al modelo económico y que se complica con un tratado de libre comercio (el CAFTA) que le da hegemonía económica y política a los Estados Unidos en la región Centroamericana. De allí que es importante que la sociedad civil se apropie de la integración regional para hacer avanzar la misma desde abajo hacia arriba. 25 B) “La contribución del CSUCA al proceso de integración económica” (profesor Aníbal Martínez). Presenta su ponencia teniendo como eje el “TERCER PLAN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE LA EDUCACI ÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA” que contiene una estrategia que va a regir cada 5 años la educación centroamericana. Explica la amplitud de la temática trabajada por la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y su integración al Comité Consultivo del SICA. Señala que ya se han establecido las oficinas en Centroamérica a efectos de la acreditación de todas las Universidades y los programas de estudio a nivel superior. Que se ha presentado un Proyecto de Tratado que modifica el acuerdo anterior modernizando los aspectos que tienen que ver con las profesiones liberales y reconocimiento de títulos universitarios y lo han elevado a los presidentes de Centroamérica para su aprobación y ratificación constitucional. Que se está trabajando en un programa para evitar la exclusión de los estudiantes debido a los niveles insuficientes de educación a nivel preuniversitario. Que el objetivo fundamental que persigue el CSUCA es construir una sociedad centroamericana más justa y con eficacia y equidad para enfrentar los problemas de la región a través del afianzamiento de la identidad cultural en un mundo globalizado, proponiendo algunas tareas que están contenidas en el TERCER PLAN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA. Enfatizó que el CSUCA somos todos, no sólo los Rectores, sino también los estudiantes, el claustro de profesores, etc. y que 26 debemos estar bien informados e integrados todos los sectores para que la integración regional funcione. C) “Reflexiones sobre la participación de la Sociedad Civil en el proceso de integración centroamericana” (profesor Oscar Mauricio Duarte). En su ponencia menciona, como principales conclusiones, que la falta de información ha sido un factor que ha impedido la Integración Regional y que las Organizaciones No Gubernamentales, que son la expresión de la sociedad civil, mediante sus redes, pueden actuar como agentes de cambio social, pero no dan la solución al problema y para lograr dar una respuesta al avance de la integración tienen que reunir las siguientes características: 1) Eficiente; 2) Responsable; 3) Organizada; 4) Educador y Educadoras; 5) Informador. En fin, la Sociedad Civil debe empujar a los Gobiernos para que el proceso avance a fases superiores de integración, haciendo propuestas importantes para el desarrollo de la Integración Regional. D) “Estatuto de Ciudadanía y derecho de asistencia a los ciudadanos de la Unión Europea: posibles enseñanzas para el SICA” (profesor Carlos Jiménez Piernas). En esta ponencia se realiza un importante recorrido desde los tratados fundacionales e instituyentes de las Comunidades Europeas y se detiene en el Tratado de la Unión Europea, el tratado que transforma la Comunidad Europea, poniendo el proceso de integración un especial énfasis en lo político con el Estatuto de Ciudadanía de la Unión Europea, que 27 implica la ampliación de los derechos económicos y sociales y su avance hacia los derechos políticos contenidos en dicho Estatuto y que comprende el derecho de sufragio activo y pasivo para que un ciudadano de un Estado miembro de la Unión residiendo en otro Estado distinto de su nacionalidad pueda elegir o ser electo en elecciones de su localidad; el derecho de petición ante el Parlamento Europeo, las denuncias ante el Defensor del pueblo e incluso la protección diplomática y consular en terceros Estados y el acceso a la documentación. Finalmente, el autor señala que el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa no modifica estos derechos de ciudadanía, sino que lo que hace es ordenarlos y sistematizarlos. Que para la integración centroamericana es importante este Estatuto de Ciudadanía de la Unión Europea, que se podría adaptar a las peculiares características del Sistema de la Integración Centroamericana para hacer avanzar la integración regional. 28 Asistentes y participantes en las sesiones del Congreso Ponentes que presiden la I Mesa de Trabajo 29 UNAN- LEON PRINCIPALES INSTITUCIONES COLABORADORAS: 30