Homenaje A La Lirica Del Nuevo Cuyo

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

HOMENAJE A LA LIRICA DEL NUEVO CUYO Antología Poética AUTORES: ARIEL FERRARO (La Rioja) ALFREDO BUFANO (Mendoza) ANTONIO DE LA TORRE (San Juan) ANTONIO ESTEBAN AGÜERO (San Luis) (Año 1994) INDICE PRESENTACION .............................................................................. 6 PROLOGO......................................................................................... 7 I ARIEL FERRARO O EL POETA DE LOS LLANOS..................... 8 POEMARIO ..................................................................................... 12 SERENATA DE GREDA -1953 - ................................................. 12 IMPOSICION A LA GREDA...................................................... 12 ARCANGEL DE LOS DIAS ...................................................... 13 LA RIOJA INNOMINADA - 1960 - ............................................... 15 CUANDO TOQUE EL OLVIDO................................................. 15 MANUAL DE LA BAGUALA .................................................... 16 LA MUSICA SECRETA - 1962 - .................................................. 17 ARQUEOLOGIA........................................................................ 17 FORMA...................................................................................... 18 LOS ENCUENTROS ................................................................. 18 ELEGIA SOLO PARA UN RECUERDO................................... 19 FUNDACION EN TU PIEL ........................................................ 19 QUIRQUINCHO......................................................................... 20 PIEDRA ANTERIOR ................................................................. 20 EL RABDOMANTE - 1966 -......................................................... 21 ELEGIA POR LAS CIUDADES NATURALES......................... 21 ELEGIA DE LOS MITOS SILVESTRES................................... 22 PAJARO SEÑALADO .............................................................. 23 ANTEPASADOS DEL INSOMNIO - 1966 - ................................. 23 ELEGIA DE LOS DIAS DEL TRIGO ........................................ 23 LOS TESTIGOS ........................................................................ 24 BIOGRAFIA DE LOS DESTRUIDOS ....................................... 24 LOS ANIMALES SAGRADOS.................................................. 25 EL NECESITADO...................................................................... 25 LAS AVENTURAS CONGENITAS - 1975 - ................................ 26 LA ANTIGÜEDAD PRESENTE ................................................ 26 II ALFREDO BUFANO EL ORDEN COSMICO COMO REVELACION .......................................................................................26 POEMARIO ..................................................................................... 32 EL VIAJERO INDECISO - 1917 - ................................................ 32 EL VIAJERO INDECISO ........................................................... 32 EL HUMILDE CAMINO ............................................................. 33 LA ANGUSTIA DEL VIAJE ...................................................... 33 DIOS .......................................................................................... 34 LA ANTIGUA FABULA............................................................. 34 ARMONIA VERDE - AZUL ....................................................... 35 CANCIONES DE MI CASA - 1919 - ............................................ 36 AUTORRETRATO..................................................................... 36 AQUELLA VIEJA CASA… ....................................................... 37 INVITACION A LA SIEMBRA................................................... 39 EL VESTIDITO ROJO ............................................................... 40 DUERME ................................................................................... 41 MISA DE REQUIEM - 1920 - ....................................................... 41 CUANDO TU ESTABAS ENTRE NOSOTROS........................ 41 POEMAS DE LA PROVINCIA - 1922 -........................................ 43 UNAS LINEAS .......................................................................... 43 ELOGIO DE MI CANCION........................................................ 43 LA LLEGADA............................................................................ 45 NADA MAS................................................................................ 45 SIESTA ...................................................................................... 45 BAÑO ........................................................................................ 46 ROMANCE A LA RATONA ...................................................... 46 EL HUERTO DE LOS OLIVOS - 1923 - ...................................... 47 II TRISTE ESTARA MI ALMA HASTA LA MUERTE ............. 48 VIII GENEALOGIA................................................................... 48 XII UN DIA ESTARE MUERTO................................................ 49 XVIII HIEDRA........................................................................... 50 XX SONETO DEL DIVINO AMOR............................................ 50 XXXIX TE QUIERO .................................................................. 50 POEMAS DE CUYO - 1925 - ....................................................... 51 LUNA MENDOCINA.................................................................. 51 PRIMAVERA EN LA MONTAÑA.............................................. 52 SOLEDAD ................................................................................. 52 TIERRA DE HUARPES - 1927 - .................................................. 53 SEQUIA ..................................................................................... 53 LUNA EN EL VALLE ................................................................ 54 FOGATAS ................................................................................. 55 EL REINO ALUCINANTE- 1929 - ............................................... 55 LE PLUGO AL CIELO PRIVARME .......................................... 55 SUEÑO ...................................................................................... 56 NOCTURNO .............................................................................. 56 LAUDES DE CRISTO REY - 1933 - ........................................... 57 LAUDE I ................................................................................... 57 LOS COLLADOS ETERNOS - 1934 - ......................................... 57 ROMANCE DE LOS DOS RIOS............................................... 57 POEMAS DE LAS TIERRAS PUNTANAS - 1936 - .................... 59 SAN LUIS .................................................................................. 59 GAUCHICLERIGO .................................................................... 59 COPLAS PUNTANAS............................................................... 60 ARRIERO DE NIQUIVIL ........................................................... 62 PRESENCIA DE CUYO - 1940 - ................................................. 62 VALLE DE ULLUN.................................................................... 62 NOCHE DE LUNA EN JACHAL ............................................... 63 MENDOZA LA DE MI CANTO - 1943 - ....................................... 63 VIDA RETIRADA....................................................................... 63 SOLEDAD ................................................................................. 64 TIEMPOS DE CRECER - 1943 -.................................................. 64 CREDO ...................................................................................... 64 COLINAS DEL ALTO VIENTO - 1943 - ...................................... 67 BUENOS DIAS, POETA ........................................................... 67 CHARANGO - 1946 - .................................................................. 71 JUNTO A LAS VERDES RIAS - 1950 -....................................... 74 ROMANCE DE BUHONERO .................................................... 74 LLOVIZNA................................................................................. 76 MARRUECOS POSTUMOS - 1951 -.......................................... 77 EN CEUTA, JUNTO AL MAR ................................................... 77 III LA OBRA POETICA DE ANTONIO DE LA TORRE.................. 78 POEMARIO ..................................................................................... 81 MI PADRE LABRADOR............................................................... 81 MI PADRE LABRADOR ........................................................... 81 POEMA DE LA SIEMBRA ........................................................ 83 ETERNIDAD .............................................................................. 84 VIENTO ZONDA........................................................................ 85 ESTA FUE MI CIUDAD ............................................................. 86 ¡QUE DIFICIL SABER CUANTO HE QUERIDO!..................... 87 COPLAS - 1941 -.......................................................................... 87 EL MUNDO MAGICO DE LOS ANDES - 1969 -......................... 91 BAILE NEGROIDE EN LIMA.................................................... 91 ATARDECER EN EL CUZCO................................................... 92 GLEBA - 1935 -............................................................................ 93 CAMPO...................................................................................... 93 AMANECER EN EL VALLE ..................................................... 93 LA TARDE................................................................................. 95 LA ACEQUIA ............................................................................ 95 COSECHA DE LA ALFALFA ................................................... 96 CANCION AMARGA PARA LA ACEQUIA.............................. 97 LA TIERRA ENCENDIDA - 1939 -............................................... 98 ROMANCES DE LA SERRANILLA ......................................... 98 I DE LA COPLA SENCILLA .................................................... 99 II DE FINARDA XAMAR......................................................... 100 ROMANCE A LA HIGUERA DE LA PATRIA ........................ 100 ELEGIA PARA EL ALGARROBO.......................................... 102 ORACION ................................................................................ 103 LOS PASOS DE LA TARDE - 1975 -........................................ 105 CONTRASTE .......................................................................... 105 Y ERA EL AMOR AYER… ..................................................... 105 EL TELEFONO........................................................................ 106 VIVIR........................................................................................ 107 TRASMUNDO ......................................................................... 107 YA VOY SIENDO SILENCIO .................................................. 108 ME ESTOY DESPIDIENDO .................................................... 108 RAMA NUEVA - 1953 - .............................................................. 109 II INTIMIDAD.......................................................................... 109 AL HIJO POR NACER ............................................................ 110 EL HIJO DORMIDO ................................................................ 111 PALABRAS AL HIJO.............................................................. 112 LA LLAMA EN EL TIEMPO - 1969 - ......................................... 114 EL DESIERTO DE ATACAMA ............................................... 114 PAISAJE DEL SUEÑO ........................................................... 115 II CAMINO DE COLOMERA .................................................. 115 ESTA LUZ DE GRANADA...................................................... 116 RETORNO ............................................................................... 116 IV ANTONIO ESTEBAN AGÜERO............................................... 117 POEMARIO ................................................................................... 124 GEOGRAFIA Y PAISAJE .......................................................... 124 GUIA DEL CANTOR LUGAREÑO ......................................... 124 VILLA DE LARCA................................................................... 125 CERRO DE ORO..................................................................... 125 CORTADERAS ....................................................................... 125 EL MOLINO ............................................................................. 126 EL RINCON DEL ESTE .......................................................... 126 SANTA ROSA ......................................................................... 126 PIEDRA BLANCA ................................................................... 127 EL PANTANILLO .................................................................... 127 HISTORIA................................................................................... 127 FANTASIA DEL ESPINILLO EN FLOR ................................. 127 ACTIVIDADES RURALES ......................................................... 129 COSECHA DE ALGARROBA ................................................ 129 MANOS DE LOS TECHADORES .......................................... 130 POEMA DE LA MELISCA ...................................................... 132 COSTUMBRES Y TRADICIONES............................................. 133 ROMANCILLO DEL MATE..................................................... 133 DOMINGO ............................................................................... 133 XXVI PARA ACOMPAÑAR AL NIÑO DEL ASNO................ 134 LEYENDAS Y CREENCIAS....................................................... 136 NOCTURNO DEL CRESPIN................................................... 136 ROMANCE DEL RUNDUN ..................................................... 136 SENTIMIENTO RELIGIOSO ...................................................... 137 ROMANCE DE LA VIRGEN DEL TALA ................................ 138 CRONICA DE LA FIESTA RELIGIOSA DE RENCA ............. 140 PEQUEÑA CANCION CRISTIANA ........................................ 145 NIÑOS Y RETRATOS ................................................................ 145 NIÑOS Y RETRATOS ............................................................. 146 BALADA PARA LOS OJOS DE UNA SEÑORA ................... 146 BALADA DE LA NIÑA PORTEÑA ......................................... 147 BALADILLA DE LOS PIES DESCALZOS............................. 148 FLORA Y FAUNA COSAS RURALES ...................................... 150 CANTATA DEL ABUELO ALGARROBO .............................. 150 MAIZAL ................................................................................... 159 LOA DEL HORNO................................................................... 160 LOA DEL VINO ....................................................................... 161 XXXIV ALGARROBAL Y PAJAROS .................................... 161 SONETO VI............................................................................. 163 TIEMPO Y CIELO....................................................................... 163 PRIMAVERA ........................................................................... 163 ARIA MATUTINA .................................................................... 164 LA SIESTA .............................................................................. 165 XV NOCTURNO ...................................................................... 166 XXVIII NOCHE....................................................................... 168 AMOR Y MUERTE ..................................................................... 169 DE SUS NOMBRES ................................................................ 169 ROMANCE DEL MATADOR DE PAJAROS.......................... 169 ROMANCE DEL JINETE NOCTURNO .................................. 172 MUERTE.................................................................................. 172 VELORIO................................................................................. 173 (y) ENTIERRO......................................................................... 173 ROMANCE DE LOS CABALLOS O ELEGIA DE JUAN, EL BOYERO ................................................................................. 175 ROMANCE DE UNA NIÑA DIFUNTA .................................... 176 ROMANCE DEL COPLERO ................................................... 177 ROMANCE DE LAURA Y EL FUEGO ................................... 178 MARIPOSA DIFUNTA............................................................. 181 ARTE POETICA ......................................................................... 181 PRELUDIO CANTABLE ......................................................... 181 PRESENTACION El Nuevo Cuyo es una región que se desarrolla en el presente y que mira hacia el futuro afirmando los lazos solidarios que unen a las cuatro Provincias que la integran: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. Desde hace varios años se trabaja en conjunto programando acciones que permiten un adecuado crecimiento económico, sanitario y social; pero la tarea hubiese sido incompleta si se hubiera ignorado la cultura. La cultura es una creación propia del ser humano y contiene los valores, normas, ideales, lenguajes y producciones que definen al hombre en un espacio, tiempo y grupo determinados, con un pasado, un presente y un futuro. Es lo que da identidad a un grupo humano y su sentido de pertenencia a una comunidad. Por esto es que los Gobiernos del Nuevo Cuyo decidieron incluir entre los puntos prioritarios a trabajar en conjunto el área cultural. Múltiples proyectos y concreciones han surgido de ello, uno de los cuales es este libro que hoy está a disposición de los lectores. A través de estas páginas hemos querido rescatar el pensamiento y la creación de cuatro grandes de la cultura cuyana, que a través de la palabra escrita han dejado un testimonio del rico patrimonio cultural de esta Región. Cada autor, como cada una de las Provincias, posee su identidad e individualidad, pero también existe un entramado, una integración, que aporta lo común, aquello que permite decir que Ferraro, Bufano, De la Torre y Agüero son cuyanos; aquello que permite decir con orgullo a los riojanos, mendocinos, sanjuaninos y puntanos: ¡SOMOS CUYANOS! Prof. Ana Lía Fuenzalida Secretaria de Cultura de La Rioja Prof. Teresa I. Capiello de Torres Subsecretaria de Estado de Cultura de San Luis Ing. Francisco C. Velázquez Subsecretaria de Cultura de San Juan Dr. León E. Repetur Subsecretaria de Cultura y Comunicación Educativa de Mendoza PROLOGO El presente volumen es el resultado de una feliz iniciativa de las Subsecretarías de Cultura del Nuevo Cuyo, con el objeto de ofrecer un justiciero homenaje a la lírica de la región. En tal sentido, solicitaron al Sr. Rector de la Universidad Nacional de San Juan, Ing. Tulio Abel Del Bono, la colaboración para realizar una Antología Poética de las obras de la lírica perteneciente a eminentes poetas cuyanos: Antonio E. Agüero (San Luis), Antonio De la Torre (San Juan), Alfredo Bufano (Mendoza) y Ariel Ferraro (La Rioja). El proyecto contó con el beneplácito de la Universidad Nacional de San Juan quién encomendó al Instituto de Literatura “Ricardo Güiraldes” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, la honrosa misión. Los estudios críticos y la selección de los poemas que componen esta Antología fueron realizados por investigadores del instituto “Ricardo Güiraldes” bajo la coordinación y dirección de los profesores Beatriz Mosert de Flores y Juan Mariel Erostarbe. Luis Oscar Suarez Jofré, prestigioso artista plástico puntano, de la Universidad Nacional de San Juan, radicado en la provincia de San Juan desde su infancia, tuvo a su cargo la ilustración de este libro. La tarea concluida, cuyo fruto se ofrece ahora a los lectores, se nos aparece como un intento de rescatar nuestra memoria, en los mensajes poéticos plenos de belleza y hondura humana. Constituye también un modo de conocer nuestro imaginario provinciano, desde la mirada de grandes autores, que con sus voces, proyectan el terruño natal - a modo paraíso primigenio - hasta hacerlo eco universal que tiñe el peregrinaje profético del poeta en el mundo. Por fin, a través de estos discursos, convocamos a tantos poetas que con sus voces enriquecen nuestro acervo nacional desde las vertientes fecundantes de nuestras expresiones culturales. Prof. Beatriz Mosert de Flores Directora Subrogante Instituto de Literatura “Ricardo Güiraldes” Prof. Juan Mariel Erostarbe Asesor Cultural Universidad Nacional de San Juan I ARIEL FERRARO O EL POETA DE LOS LLANOS Prof. Magda Lahoz de Klinshy Prof. Susana Lage El estigma de ser «poeta provinciano» es una especie de karma prejuicioso que atraviesa la actividad de nuestros escritores. Y esto, porque más allá de los condicionamientos obvios para trascender la «patria chica», semejante destino genera, creemos, una tensión. Tensión irresuelta, claro, porque el deseo y la urgencia del canto a la tierra y la piedra conlleva una relación atávicamente conflictiva con el ansia universalista ¿Qué significa exactamente ser universal al pintar la propia aldea? ¿Hasta qué punto el imaginario telúrico implica una trascendencia a la esfera global de la problemática humana? Ser sudamericano y aún más, ser poeta en el interior del interior de una Argentina que posterga a los escritores que se atrevan a enarbolar su pluma más allá de la General Paz, implica desafíos y planteos que rara vez un autor de la Capital Federal se formula. Una poética dialéctica que se transforma en un péndulo de movimiento perpetuo. Los polos de la trayectoria de Ferraro los constituyen su lugar de nacimiento (Llanos de La Rioja, 1925) y de su muerte (Buenos Aires, 1985). Y en la oscilación entre ambos, una ajetreada vida que lo llevó, desde su Rioja natal, donde desempeñó una importante labor como docente y fundador de diversas instituciones educativas, a Uruguay y Madrid. Poeta, crítico de arte, dramaturgo, letrista de música popular, profesor de diversas disciplinas humanísticas y miembro de Academias de Letras, Arte e Historia, su formación académica es eminentemente teológica, como Licenciado en Ciencias Religiosas y Doctor Honoris Causa en Literatura Sagrada y Humanidades en diversas instituciones de Estados Unidos. También sus ediciones y premios describen el itinerario de esta dialéctica: de sus ediciones de autor en La Rioja y Buenos Aires, edita en Losada e incluso en Niza con una obra en francés. Recibe premios en certámenes del interior, Capital Federal, Uruguay, España, Italia y Estados Unidos. Y es esta dialéctica sin solución la que alimenta no sólo la obra de Ferraro y su vida como intelectual del noreste argentino, sino también la decodificación por parte del receptor a la hora de una lectura crítica. Ferraro se presentó ante nosotras sólo gracias al poder de la palabra literaria, que fue tomando forma, como diría en uno de sus poemas, «lo mismo que algún niño, / que modela figuras/ con un trozo de alambre». Y en ese juego entre la resistencia del alambre y los movimientos para modelarlo, ese juego instaurado por la cadena significante, entramos en una visión un tanto panteísta, otro poco surrealista, por momentos hermética y en algunos pasajes epopéyica. Si aceptamos que un texto literario es un modo específico de apropiación del mundo, ¿de qué mundo se apropian estos poemas? O, mejor dicho ¿cómo se apropia Ferraro del mundo, habida cuenta de que todo creador propone una visión, un modo particular y subjetivo de aprehensión y visión? Sus publicaciones comenzaron en 1945, con ese primer libro de escritor que, como diría Neruda, está tierno de olor a tinta y hojas frescas y que él mismo costeó (según la inveterada costumbre). En ese época Ferraro contaba con 20 años y lo tituló simplemente «Poemas». Luego vendrían las publicaciones con respaldo editorial. «Serenata de greda» (1945) y «La Rioja innominada» (1960), aluden ya desde sus títulos a su afán regionalista, ya que, como sostiene Elliot desde el epígrafe de «Serenata…» «Esta es la tierra que vosotros os dividiréis en porciones. Mas ni la porción ni la unidad importa. Esta es la tierra. He aquí nuestra heredad». Y es que cantarle a la tierra, a la heredad, se presenta como ineludible, como es ineludible fatigar el imaginario paisajístico con la impronta del sujeto que se adueña de la palabra anunciando su «cruento deseo» («Imposición de la greda»). Esta impronta tiene, sin embargo, un sello obviamente nerudiano. Dice Kristeva: «Todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto, en el lugar de la noción de intersubjetividad, se establece la intertextualidad, y el lenguaje poético se lee, por lo menos, como doble». Desde esta perspectiva, los conceptos de originalidad e inspiración se relativizan. Pero la apropiación de materiales anteriores no se da (según Kristeva) con el propósito de representar, sino de transformar, tal como se produce en el sueño. Este trabajo a partir del mercado textual y la enciclopedia de que dispone el poeta y su entorno sociocultural significará ya sea una superación del modelo anterior o bien una repetición osificadota, es decir, un epígono. Ariel Ferraro estuvo sin duda muy cerca de Pablo Neruda, por su condición de contemporáneo y poeta de este lado de la cordillera. No es de extrañar que algunos títulos (compuestos de sustantivo y complemento), las medidas de los versos, ciertas asociaciones de tono surrealista, algunas enumeraciones de tinte panteísta, e incluso campos semánticos comunes (hormigas, abejas) nos recuerden al poeta chileno, y al influjo que sin duda debió ejercer entre los jóvenes poetas de América. La absorción tuvo que ver, sin duda, también con amores e intereses comunes, lo cual trasciende el cerrado concepto Kristeviano hacia una apertura a la intersubjetividad de las interferencias textuales. Para Jauss, la actividad de los sujetos es prioritaria en el circuito de la comunicación literaria. El escritor es también un receptor y la lectura es un medio para que produzca obras nuevas. En este sentido, Ferraro parece haber sido auténticamente latinoamericano, dispuesto a leerlo y absorberlo todo, en primer término a Neruda, a su tono espopéyico, sus odas, su voluntad de cantar a la tierra natal de sur a norte, de cantarlo todo, empezando por la greda, «leitmotiv» digno de un poeta riojano, como el mar y la ola lo fueran de Neruda. Con él absorbe una síntesis, la de los movimientos de vanguardia europeos que son refundidos y en ocasiones yuxtapuestos en nuestras tierras. Surrealismo, hermetismo italiano, campean entre trigos y montañas con una inspiración que refleja, una vez más, la tensión del poeta de provincias. «La música secreta» (1962) es una de sus obras más laureadas en diversos certámenes intra y extramuros. Junto con «El rabdomante» (1966), constituyen obras en las que el compromiso con la temática regionalista se adelgaza hasta alcanzar la conciencia del texto como mundo. En el poema «Forma», incluso el título implica una voluntad de abstracción y elementalismo, una búsqueda de la palabra pura que se expresa en la brevedad del poema y su deseo de indagar, luego de una expresión inicial grandilocuente, la fuerza expresiva del silencio. El poema expresa una disolución progresiva de lo corpóreo (lluvia, ceniza, «memoria pisoteada», «lámpara en ruinas repartidas») hasta culminar en «la forma melodiosa del aire». La música, en fin, tan gloriosamente desembarazada de lo discursivo, es el arte puro por excelencia. En «Elegía sólo para un recuerdo» dice: «Hormigas melodiosas transitan por su sangre y todo, todo es nada: solamente un recuerdo». La trascendencia, la elevación mística está no sólo en la música, sino también en la naturaleza. La formación teológica se plasma en panteísmo que abarca los animales, las piedras y las montañas. En el poema «Quirquincho», el mundo animal y el humano se funden, ya que la naturaleza se transforma en objeto cultural: «Y fundará altiplanos de música en los ojos De los hombres que tienen por destierro la piedra». Todo el poema se construye como una gran cadena de metáforas que establecen la progresión del paso de lo natural a lo cultural. La metáfora se adensa, intentando cercar realidades desde fuertes asociaciones, verdadero logro del poeta riojano que se advierte en toda su trayectoria. La cadena metafórica sirve más que para nombrar el mundo, para rodear el objeto desde múltiples perspectivas, para afirmar la literatura como forma de conocimiento que indaga el mundo desde la plurivocidad. En «Piedra anterior», la piedra es acosada con la catarata metafórica: «crepúsculo de alumbre», «inanimada espuma de los siglos», «médula primordial», «hueso de la penumbra», «luna de hierro dulce». La apropiación del mundo, pues, se da fundamentalmente a través de la metáfora que eleva los objetos naturales a la jerarquía de símbolos de la realidad de vivir en el desierto, en figuras míticas y aún místicas que trasuntan a Dios. En las enumeraciones convoca un mundo de greda, piedra y quirquincho, pero el juego metafórico instaurado universaliza estas crudas y despojadas realidades, ya que la piedra será espuma, cisne, perla y el quirquincho media luna, duende, urna. Leo Spitzer, en su estudio sobre la enumeración caótica, relaciona este recurso con el panteísmo. Whitman, Neruda, canalizan esta identificación de la divinidad con el mundo a través de este mecanismo que, como diría León Felipe, «pasa lista al mundo y pregunta muchas veces: ¿Están todos? / ¿Están los animales? / ¿Están los árboles? / ¿Están todas las razas? (…)». Incluso el área poética de Ferraro está teñida de esta voluntad. El arte se define metafóricamente a través de elementos del entorno, porque finalmente, es creación, como la creación primigenia en «Nacimiento del arte», lo relaciona con «alucinado barro», «polen del entusiasmo», «arcilla en las manos». El arte reproduce el nacimiento del mundo, y los objetos de ese mundo adquieren belleza cultural, transformada y transformadora. En un juego de espejos, la naturaleza refleja al hombre y el hombre al arte. La poesía crea a través de la palabra como el Verbo bíblico en los seis días fundantes. Este poema pertenece a su libro «El rabdomante» en donde, según declara Ferraro, intenta abandonar la corriente regionalista «a fin de someterme a un mundo de creación poética mucho más exigente» (aseveración que refleja, una vez más, un prejuicio). Sin embargo, la tensión dialéctica entre regionalismo y universalismo que apuntáramos más arriba, no se resuelve, felizmente, a pesar del contacto que en esta época tiene con la poesía y cultura francesas. Felizmente, porque el riesgo de transformarse en un poeta epigonal se diluye en la evocación de un imaginario propio, efectivo por su cualidad de afectivo. Ferraro es una figura inquieta en el marco de los poetas regionalistas. En «Antepasados del insomnio» (1966) llega incluso a una poesía en donde su hermetismo pierde por completo el elemento real referido, en un intento por abordar una poética pura. Su afán de trascender las fórmulas comunes del regionalismo, a través de su lenguaje metafórico que conjuga hallazgos de ismos europeos y latinoamericanos, genera un discurso que, a pesar de su universalismo, nos trasmite los Llanos de La Rioja y su crueldad trágica y bella. Permanente péndulo de movimiento continuo, su poesía es un dilema, y además una síntesis. Como escribiera en “El necesitado”: «Ese lleva en sus manos la fórmula sagrada capaz de nivelar las eternas balanzas con que se pesa el vértigo fósil de la tierra». POEMARIO SERENATA DE GREDA - 1953 - IMPOSICION A LA GREDA Con la claridad alta que me da la distancia Yo volví a los caminos que de ti van y vienen Y fundí las memorias que van de tus leyendas Hasta tu pie presente De unidad verdadera. Estuve como un huésped Caído sobre el tiempo, Sin noción del color, de la sed, ni del sueño; Tan sólo me asistía la idea enamorada, Y el aire servicial De tus profundas cosas. …Ah, ¿que cómo venía? ¡No me pregunten, no! El pájaro no sabe de músicas y canta. El hombre no adivina dónde nace el desvelo. Creo que fue la angustia que madura horizontes La que me trajo sí, este impulso de greda De los nidos de la sombra Donde nacen y mueren las altas primaveras. O de tus lentos llanos Donde el tiempo se ordena bajo la voz del cielo. De allí esta serenata ritual y valedera Que quiero modelar Grata como la albricia. Que arda fuerte en mi voz Como un cruento deseo. ARCANGEL DE LOS DIAS I Musical, pero simple lo mismo que una flauta, Así es esta paciencia dolida de su nombre. Cuántas veces la dije, La llevé en mi silencio Y la alumbré en la luz cordial de mi entusiasmo. Y hasta jugué con ella, lo mismo que algún niño Que modela figuras, Con un trozo de alambre. Su aire está en mi aire Y su imagen se forma De lágrimas sonrientes, De sudor y batallas. Y duele sobre el mío, Porque en él se clavó desolado y sangrante. Tiradme con un eco de su vientre difícil, Que entre mi voz haré Monedas musicales. Echad sobre la herida inventada de mis manos, Un poco de su tierra Feroz y aventurera; Que entonces, Ah, entonces… Las ardidas palabras que guardé tantos años Me brotarán desnudas en aire de vidalas Para decir cantando Su raro abecedario. II Decidle al guitarrero Que va horadando noches con sus amargas coplas, Que yo voy hacia él; para cantar como él Y hermanar entre sombras su voz con mi deseo. Que voy hacia él, A buscar la espaciosa palabra alucinada Con que mejor se pueda Señalar esta tierra. Yo vengo de los simples y difíciles arbustos En donde el abultado silencio de los troncos Delimita en las noches la música del miedo. Donde los jarillales simulan abejorros Y sacuden la piedra con sus manos de selva. Y el agua hecha pedazos, en los tiempos mejores, Dejó su rastro verde, entre el cuarzo y la greda. Yo vi rodar las bestias con ojos de perfidia, Vi cómo las colinas engrillaban de nieve, Las majadas exhaustas Y el hombre forastero. IV Cómo no recordar dónde estaba el principio, El pequeño principio De estas soberbias cosas. Yo fui antes que el liquen, La sal y las arenas. Tal vez antes que Dios pintara los caminos. Epicentros informes rodeaban mi cabeza; Horizontes de sed acodaban distancias. Pero un día la anchura se vestía de anchura Y el humo arrodillaba su condición de humo, Se achicaban las sombras, y alumbraban las cosas Débiles esqueletos con mutación de asombro, Con sustancia total, entre los pulsos ciegos. Y nacía la savia biológica del polen. A lo lejos, crecían catedrales de piedra Y llanuras desnudas, extrañas y lejanas. Era el alumbramiento servicial de la greda, Que llamaba a la luz, para encantar las manos. De allí la eternidad de este rostro sin rostro, Ecuación musical de razón perdurable. Era el alumbramiento servicial de la greda, Que llamaba a la luz para encantar las manos. …Y mi nombre, en la orilla de su alto crecimiento, aprendiendo su voz, para un día cantarla. LA RIOJA INNOMINADA - 1960 - CUANDO TOQUE EL OLVIDO A Ursula y Mario Aciar Aquí, en los palomares de la nieve, Junto a la luz que asume las más altas miradas. El Famatina brota por árboles de luna, Donde vienen las nubes, a desandar lo andado. Es aquí, Donde al tiempo de la estación madura, Elabora el verano sus fértiles arropes Desparramando al aire un trigo de cigarras. Y ovillando su sombra de corazón de hierro Mira sus venas ciegas desangrarse en el limo, Como un alambre puro y anchamente mojado, Que abierto en barriletes floridos de esmeralda, Clavetea las uñas de los algarrobales. Trazando multiformes garabatos de savia, Sube a las rojas mieles pedregosas del higo; Se enreda al cascabel forestal de las nueces. Y amagando bagualas Se asoma en la pupila liquen de los racimos. Por el hueco misterio de su abeja de fuego, El Famatina crece. De su cúpula, cóndores Parten hacia las reses. De su panal de plata Parten sueños de siglos. Y el Famatina crece Como una sangre cierta, Por entre silenciosas campanas de sonido: Leche adentro del oro; Trueno adentro del vidrio. Alcancía celeste, mirador de los días, Por el revés del tiempo yo regreso a la fruta. En tu orilla de piedra quiero sembrar mis huesos. …Y amanecer en polen, cuando toque el olvido. MANUAL DE LA BAGUALA «Como la flor de la luna, la baguala ha elegido la noche para nacer, crecer y morir». Madurada en la pena y en la sabiduría, Amarra sus raíces en el mugrón del vino. Y se va por la boca del hombre que la canta, Como la mano sola del árbol, hacia arriba. En la jaula de la luna del bombo solitario, Crece golpe tras golpe Toda su hechicería. Se hace estrella de llanto. Y alumbra en la saliva, Gritos de brote duro, de imprecación y arrimo. La seguirán cantando hasta el alba los hacheros Y hacia los cuatro rumbos derramará el delirio. Pero cuando el rocío lama el follaje ciego Y en las botellas muertas venga a mirarse el día, Será ceniza rota su savia condolida. Y morirá en la lumbre La flor del coplerío. LA MUSICA SECRETA - 1962 ARQUEOLOGIA A Julio Colmenero Una nostalgia cruel, petrificada, Baja del calcio al ocre de los días, Cuando la tierra anuncia sus entrañas Para mostrarnos su arsenal de barro. Y tocamos la barba del tiempo en los panales Donde crecen y mueren las uñas de los muertos, Por encima del polvo de su cuero de vidrio. Y todo se hace entonces un mantel subterráneo Para lucir abierta su vajilla inefable, Por la morfología que el corazón del fuego mojó con su saliva. Y miramos exhaustos las claves azoradas Que rasguñan y muerdan sobre su geometría, De pentagramas mudos Que gritan las memorias de su rito perdido, De víboras bicéfalas y pájaros felinos O alucinantes grecas de signos complicados. Ya sabemos que nadie tiene sus lerdas claves. Que el anhelo del agua rota de los veranos, Ha lamido la siembra con sus manos de herrumbre. Que por azar existe, como aborto de niebla, Su amuleto de espinas Aquí recuperado. Es que tal vez los dedos Han violado la magia de su ceniza fértil Y este exilio silvestre No será perdonado. Y se llenan los ojos de rituales preguntas, Por la harapienta y pura Riqueza inexorable. FORMA Un extraño monograma de ceniza Sobre la piel del día imperdonable El tedio es una larga memoria pisoteada Y el otoño, Una lámpara de ruinas repartida, Derramando horizontes en su asedio de cobre. Tan sólo tú, Que naces a la izquierda de la lluvia, Puedes fundar la forma Melodiosa del aire. LOS ENCUENTROS Una urgente nostalgia de caminos Al sur del corazón, Como llamándome. Y el fuego perseguido de los sueños Incendia sus pañuelos demorados, Como un erecto sacrificio puro, Conmemorando ahora la muerte del olvido. Por eso alzo la piedra fragante de la magia Para arrojarla ciega por todas las vigilias. Puedo hallar los amigos, Esos que ya partieron Hacia el oscuro reino germinal de la arena. Y volver a los días a vendimiar ternura, Donde el verano junta los niños y los pájaros. Puedo inventar el tacto del gozo a tus orillas Y descubrir la estrecha magnolia de tu sangre. Porque esta lenta furia persuasiva Se la enseñó a mi corazón la tierra, Que todo puede Donde todo es nada. ELEGIA SOLO PARA UN RECUERDO Manuscritos lamidos por el agua En el impenitente lagar del pensamiento. Alta música rota para que sólo escuchen Quienes trepan las torres heridas del insomnio. La lluvia es una reja que circunscribe al hombre, Tizando mariposas donde crece la yerba. Hormigas melodiosas transitan por su sangre Y todo, todo es nada: Solamente un recuerdo. FUNDACION EN TU PIEL Como una densa música de flores Tu piel emerge desde su estatismo Con la pura lujuria del verano. He nombrado tu piel, Espejo ciego, de violentas y cálidas magnolias, En donde el ojo del instinto mide Su soledad de adoración y crimen. Tibio mármol de fruta Donde cincelo al golpe de los besos El monumento del mejor delirio. Andamio de claveles y vehemencia, Melodía digital para el estrago: ¿Desde qué llama cereal, desde qué alto perfume Primitivo Puedo partir o designar la forma Del ruiseñor de fuego y su vendimia?... Almendra de volcanes y glaciares. Piélago en luna. Exilio del durazno. Inmóvil arrebato fugitivo. Tu piel incuba sueños en mis dedos. Y crece, Arbol de lluvia, por mis venas Llenándome de cielos y de abismos. QUIRQUINCHO A Joaquín Neyra Media luna de barro, duende del hormiguero, Transeúnte sin rumbo de la miel y el olvido. Con un río de escamas lo ha quemado el diluvio, Alargándole el tiempo que socava las uñas. Hongo animal. Perdido y doloroso traficante nochero, Sabe que los perfumes crecen con el rocío Y que duermen los nidos sin peligro ni miedo. Una de fuego frío, carapacho de higuera; Sólo escucha la pampa su acordeón de alfarero. Cuando expíe la pena de soledad que lleva, La magia entre sus huesos pintará un arco iris. Y fundará altiplanos de música en los ojos De los hombres que tienen por destierro la piedra. PIEDRA ANTERIOR Piedra; Crepúsculo de alumbre. Dormida piel del corazón del tiempo. Inanimada espuma de los siglos. Cisne de fuego fragoso y duro Que acarició entre lava y primavera, El cataclismo puro en su mejilla. Médula primordial, Principio triste De los viejos estuarios apagados. ¿En qué lámpara de escarcha los entierros azogaron tus poros repetidos? Hueso de la penumbra. Perla ciega, eternamente sola y exiliada. Luna de hierro dulce. Cristal hecho de sombras, consumido. Brasa de imanes muertos ovillando el desastre. Tu historia elemental y derrumbada, Yace ante ti como una vieja insignia. Y en alquitranes verdes, el verano Pinta tu soledad Para el olvido. EL RABDOMANTE - 1966 - ELEGIA POR LAS CIUDADES NATURALES «- Riappari - dico. Ma solo l’está che brama i sortilegi, illuse l’eco delle cave di pietra abandónate». Salvatore Quasimodo Urbanizada forma de la fábula Que todavía veo, Más allá del destierro de los encantamientos; Con sus altas murallas de palomares fugitivos Y los vitrales rotos de luciérnagas. Ciudades naturales. Integradas por rojos castillos caprichosos Donde se cansa de habitar la nada; Construidos con firmes columnas que apuntalan Su geológico misterio enmarañado, Y estatuas de salitre, que en los patios Recortan el volumen perdido de los años. Ciudades imposibles. Arcilla erosionada del estruendo Donde nunca se oirán las multitudes Ni los negocios vivos y ardorosos De los adolescentes en verano. Por eso, desde el sordo campanario de las torres Agrestes, Intuyo a los amantes Volviendo las espaldas a su inútil belleza. ¿Dónde estará el fantasma doméstico del luto Que con las golondrinas juega en la madrugada? ¿Dónde el espantapájaros, que con una linterna de ojos ciegos de búho, sale a regar jardines de raíces de hielo? Alguien me dijo un día Que un feroz arquitecto, con sus labios de polvo, Petrificó la soledad Besándola. ELEGIA DE LOS MITOS SILVESTRES Nombres que en un paisaje de laureles extraviados, Codifican la historia perdida de la sangre. Y tallan la tutela luminosa del mundo, Donde todas las rutas convergen sin reclamo Hacia el dedo más vivo del caminante ciego. Nombres que construyeron la iniciación fuego Con el sagrado frío de sus lágrimas, Para poner nuestra piel en sombras y a cubierto De los bárbaros desgastes animales. Nombres que inventaron una tarde La profunda liturgia de las mieses Y, por los estuarios de la madrugada, Rescataron el vino desde el sur del equinoccio Para que nuestros corazones también tuvieran signos Perfumados Y pudiese labrarse la canción. Yo estoy aquí, como un inútil que blasfema, Sentado a la diestra del olvido; Mirando desde lejos a una ciudad caníbal Atropellar sus cráteres gastados; Desintegrado de todas las demencias Que hicieron del vivir este suplicio. No importa que golpeen mis mejillas; Pero a mí me enseñaron que un naranjo Era un malabarista del otoño, Y una roca la víscera encantada De una bestia para dioses ilegítimos. Si las cosas del mundo perdieron su secreto, Que la pedante y frágil blancura de los muertos Nos conduzca otra vez A los mitos silvestres. PAJARO SEÑALADO Sobre el muelle pensativo del rocío Espero al impagable pájaro del mensaje. ¿Desde qué latifundios escondidos y extraños enhebrará su vuelo cotidiano y exacto? ¿Quién escribe los textos lujosos de su anillo que busca entre los hombres los fieles receptores? Yo escucho desde lejos su música escondida Y me arrebata el fuego desnudo de sus alas. Tiendo la mano al aire repleta de saludos Y de negras semillas de vino solitario. Pero él pasa en su mástil, ajeno y sin mirarme. Y esto sucede siempre: Cuando los alfareros del sueño se levantan A congraciarse con la madrugada. ANTEPASADOS DEL INSOMNIO - 1966 ELEGIA DE LOS DIAS DEL TRIGO Porque había desterrado los negocios terribles, Una ceniza de oro cayó sobre la tierra. Se renovaba el fuego, solo entre sus hogueras. Y los niños nacían luminosos, con el pecado original Perdido. En los jardines rotos, las arañas Guardaban las espaldas de las flores. Estábamos a la sombra de los días del trigo. Y en su euforia carnal, los catadores Se entregaban al rito de los vasos mortales, Por conocer el juicio de los justos Y amanecer después: resucitados. LOS TESTIGOS A Sigfrido Radaelli El tiempo no es un símbolo de arena Ni hay ovejas conducidas por las tardes A través de un mecanismo de dulzura. El palomar perfecto de los días Desclava el corazón de sus litigios Y los abrazos vivos se destruyen Desesperados por hallar al hombre. Una mano precisa, sobre la piel del mundo, Va moviendo el resabio de la historia perdida. …Pero nosotros somos y seguiremos siendo, los testigos sagrados de lo que nunca fuimos. BIOGRAFIA DE LOS DESTRUIDOS A Iverna Codina La oscura pajarera de los vientos Abierta al horizonte del olvido. Los destruidos vuelven del otoño, Trayendo solitarios sus rebaños exhaustos Y su inventario largo de polvo multiforme. Por eso nada, nada puede matar en ellos Esa dorada música forestal que desciende Besando los andamios desde la madrugada. Nada, el vino que lame con sombras melodiosas Las rodillas del hombre, seguidor y fraterno, Porque su pan es duro pretexto de la tierra. Y su sueño una pena esculpida para siempre Al pie de una ceniza que, enlutada, Empolló sus despojos en la flor de la nieve. LOS ANIMALES SAGRADOS A Julia y Miguel Angel Guzmán Laberintos del sol y de la sombra, Enhebrados collares bulliciosos Bajo el creciente luto del camino. Puedo leer el pésame en las hojas Y seguir desde lejos las exequias Donde los moscardones se despiden. Han prohibido al verano jugar con golondrinas Y hasta incendian sus flores los dueños de la vida, Porque vendrá un rebaño de animales de plomo A pastar en la siesta de la hierba de vidrio. EL NECESITADO Quien ha comido su pan En la desnuda mesa de la piedra salvaje, Y ha encendido en la noche del presagio Su llama natural, para enterrarla Mucho antes que los vientos del rocío Barran la anchura turbia de las huellas Para que pase limpia la mañana. Quien fue pastor secreto de animales perdidos O sorteó los desiertos entre espinas errantes Cuando su sombra ahogaba las manos apretadas. Quien, bebiendo licores de tenaz rebeldía, Hasta colgó un cilicio de vigilia en sus huesos Y llenó con palomas los bolsillos del sueño. …Ese lleva en sus manos la fórmula sagrada Capaz de nivelar las eternas balanzas Con que se pesa el vértigo fósil de la tierra. LAS AVENTURAS CONGENITAS - 1975 LA ANTIGÜEDAD PRESENTE Luz esculpida en la frutal memoria De la hondonada misma del misterio. Voy perdido en mis ojos por entre maravillas Y un naufragio de sueños me salpica las manos, Desde aquel testimonio donde florece el hombre. Y duelen mis espaldas dobladas por la historia, Cuando celebro el peso de los juguetes puros Hechos de piedra libre con animal liturgia. …Como que soy quien lleva por las huellas del Mundo, Esa urgencia insaciable del viajero geológico. II ALFREDO BUFANO EL ORDEN COSMICO COMO REVELACION Prof. Alicia Sánchez de Aguilar Alfredo R. Bufano es el poeta que representa más cabalmente a la provincia de Mendoza. Su vasta obra, traspasada por el fervor de lo autóctono, nos revela al hombre preocupado por el inexplicable estremecimiento de la belleza. La poesía de Alfredo Bufano hizo que Mendoza encontrara su voz ancestral. A través de ella la provincia, líricamente silenciosa, hallará las melodiosas armonías del mundo. El estilo del poeta nace de una intensa búsqueda interior no exenta de enfrentamientos y pesares. Dramático camino que inicia desde su infancia hasta descubrir ya adolescente, que su vida estaba destinada, desde el fondo de su sangre, a cantar las cosas de su tierra. En lo más hondo de su ser, el poeta extraerá las riquezas más sagradas para volcarlas en sus versos. El fuego de su poesía consumirá, de a poco, las vivencias de su infancia provinciana, celosamente guardadas. Su vida alterna entre dos ámbitos geográficos: Buenos Aires y Mendoza. Pero serán Guaymallén y San Rafael, ciudades de su provincia, las que reflejarán permanentemente en sus versos a través de sus paisajes, su gente, sus costumbres. LA PARTIDA DE SU TIERRA NATAL La historia de su vocación hecha obra comienza en Buenos Aires a la que llega desde su Mendoza en 1917. Lo ha atraído la ciudad cosmopolita con sus luces y su puerto. En ella realiza las más variadas actividades. Al mismo tiempo su destino de poeta, ha encontrado el sendero definitivo que lo conducirá a los más profundos misterios del universo. Conoce a los grandes poetas del momento, quienes embarcados en el movimiento sencillista, trataban de reflejar, como lo ansiaba Bufano, un estilo sobrio, cotidiano, sencillo. Frecuenta a Guido Spano, ya anciano; platica con Baldomero Fernández Moreno y Enrique Banchs con los que comparte una similar actividad frente al quehacer poético. No proponen rebuscadas teorías metafísicas, por el contrario, redescubren al hombre de aquí y ahora con sus dolores y esperanzas, cantan el paisaje próximo y cotidiano y alaban el mundo simple y sencillo como el pan y el agua. El círculo de sus amistades se extiende a Alfonsina Storni, Ezequiel Martínez Estrada, Francisco Luis Bernárdez. Desoye los desbordes literarios de Florida y Boedo y es sordo a las agresiones estéticas de la época. El, que ha llegado al centro mismo de su existencia, comprendió que su pasión es su tierra y su destino, cantarle con voz honda y transparente como los ríos que la surcan. En Buenos Aires publica sus primeras obras: «El viajero indeciso» (1917), «Canciones de mi casa» (1919), «Misa de Réquiem» (1920), «Poemas de Provincia» (1922), «El huerto de los olivos» (1923). En ellas no habla con exotismos ni grandilocuencias, su estilo es contenido y sobrio. Los versos celebran la placidez de la vida hogareña, la romántica dicotomía corazónrazón, la contraposición campo-ciudad. «Después de haber comido con sobriedad, es bueno disfrutar las delicias de una charla jovial, mientras se saborea la humilde pipa, llena con buen tabaco rubio de aroma singular». Sobremesa de «Canciones de mi casa» «Yo traduzco mi vida como el sabio un teorema, y miro el resultado con la satisfacción de aquél, que de una arista, logra hacer una gema. Yo he logrado, al cerebro juntar el corazón». El humilde camino de «El viajero indeciso». «¡Ay, cuántas veces ésta mi vida de ciudadano cambiar quisiera por la existencia de las campiñas, cambiar mi ropa por un humilde traje aldeano, y estos afanes por ser labriego de buenas viñas!» Balada de humildad y de cansancio de «El viajero indeciso» Se perfila ya el lúgubre presentimiento de la muerte que será una constante en su poesía, junto a la evocación del paisaje mendocino y la alusión autobiográfica. «Desde muy niño tuve la visión de la Muerte, así que ha terminado por serme familiar, y el día que a mi paso, me salga en buena suerte como a un monje ya anciano no me habrá de extrañar». La angustia del viaje de «El viajero indeciso». «¡Oh, paisajes lejanos de la ciudad en donde, mi infancia suave y triste, ligera transcurrió, con todas sus bellezas los llevo algo borrosos como un antiguo cuadro dentro del corazón!» Las amables nostalgias de «El viajero indeciso» «Alto y delgado. El rostro un poco pálido, cabellos y ojos negros. No tengo nada de anormal; soy uno de los tantos que sueñan bajo el cielo». Autorretrato de «Canciones de mi casa» La presencia de Dios en todas las cosas se sostiene por la fe religiosa del poeta la que, de manera franciscana, le permite la captación del Supremo en los diversos elementos que conforman el Universo. «¡Oh, Dios, ¿cómo es posible negarte un solo instante si en todas partes vemos refulgurar tu nombre?. Y al ser nosotros obra de tu brazo imperante Al negarte, Dios mío, se reniega a ser hombre!» Dios de «El viajero indeciso». Las obras publicadas en Buenos Aires, corresponden a la primera etapa de la producción lírica de Bufano. «El viajero indeciso», su primer volumen, concentra el sentido filosófico existencial de lo que será la vida del poeta. Se inicia el viaje, palabra clave en su obra, que sintetiza la propia búsqueda por encontrar el verdadero camino. En el primero de sus poemas las preguntas ¿Dove son? ¿dove fui? Intertextualizan los versos de «Lo fatal» de Rubén Darío. Eternos interrogantes cuyas respuestas nuestro poeta tratará de encontrar a lo largo del camino de su vida, luego de recorrer diversos e intrincados senderos. El viajero, en un principio indeciso, irá poco a poco descubriendo sin prisa, en su viaje vital y revelador, cuáles son las verdaderas sendas ocultas. Luego del alejamiento de su tierra, cuando oye desde lejos la voz de sus ríos, el murmullo de sus pájaros, la música suave de sus vientos, siente la presencia viva y carnal del paisaje. Paisaje entendido no solamente como algo exterior y concreto sino como condensador de realidades íntimas y profundas. Paisaje hogareño, refugio seguro y feliz al que su esposa y sus hijos convertirán en «delicioso nido», en «verdadera fuente de la felicidad y del sosiego». A partir de esta revelación, sus obras posteriores en esta etapa, hablarán de las verdades descubiertas. Así, las preocupaciones cotidianas, la casa del poeta, su jardín, su barrio, sus seres queridos, le conferirán a su obra un aire autobiográfico. Las evocaciones nostálgicas de su infancia se funden con sus vivencias presentes. El amor y la melancolía, con marcado romanticismo, acompañan en sus recuerdos al poeta, quien tiñe de angustia y misterio su microcosmos que es revelación del macrocosmos infinito y universal. EL RETORNO A LA COMARCA En 1923 regresa a Mendoza y se instala en San Rafael desde un exilio buscado pero al que termina rechazando. Abandona la ciudad «el triste, cuadriculado juguete de los hombres», como él la llamara. Este regreso será el que le permite, finalmente, la verdadera comunión con su tierra hecha paisaje y hecha hombre tal como él la sueña. Comienza la segunda etapa de su producción. Lo que antes era recuerdo, reminiscencia, se transforma ahora en placentera realidad, que gracias al milagro de su voz, se verá reflejada en cada uno de sus versos. Entre 1925 y 1940 aparecen entre otras, las obras «Poemas de Cuyo» (1925), «Tierra de Huarpes» (1927), «Poemas de la nieve» (1928), «El reino alucinante» (1929), «Valle de la soledad» (1930), «Romancero» (1932), «Los collados eternos» (1934), «Poemas de las tierras puntanas» (1936), «Ditirambos y romances de Cuyo» (1937). Bufano revaloriza el tema campestre a modo de «beatus ille» como una contraposición campo-ciudad volcándose en forma decidida a favor de la virtud purificadora del campo. Los grandes y pequeños acontecimientos de la existencia junto a las grandes y pequeñas criaturas de Dios, aportan al poeta una capacidad de gozo que da fuerza expresiva a su lirismo. «¿Y qué decir, Dios nuestro, de la gracia de tus dulces, amadas avecillas? ¿No son las flores que a volar gozosas se lanzan y a loarte? ¡Oh, simple dicha! ¡Oh, dicha pura de las hierbezuelas! ¡Felicidad humilde y recogida del guijarro y la hoja y del insecto, de la rosa y la oruga y de la brisa!» Ditirambo de la primavera cuyana de «Ditirambos y romances de Cuyo». En Bufano se identifican el amor a todo lo creado por Dios y la poesía… «La poesía es para mí el amor hacia todo lo creado. Nada es despreciable para nuestro verso, que es, y debe ser, nuestra alma de enormes ojos contemplativos y en éxtasis ante todas las criaturas del mundo. La poesía es amor para lo grande y lo pequeño, amor para lo inmenso y miserable, para lo perfecto y lo exento de perfección»1. El poeta, embutido de un hondo franciscanismo, llega a Dios, a través de las cosas simples y humildes, a través de los caminos sin recovecos del mundo, a través de la Muerte, eterna y silenciosa. Este tema, el de la muerte, surge junto al tema religioso desde sus primeros libros. Su vocación de poeta la ejerce con un sentido casi místico. Cree que vida verdadera está más allá de la realidad que lo rodea y aunque es un enamorado de la vida manifiesta su desconfianza por las maravillas terrestres. Ve a la muerte como amiga, compañera, ella será la que lo busque para llevarlo finalmente a la felicidad eterna. El tema de Dios se manifiesta fundamentalmente en tres libros: «Laudes de Cristo Rey» (1933), «Los collados eternos» (1934) y «Tiempos de creer» (1943). En ellos nos muestra un Creador apacible y benéfico que acompaña a los hombres en su paso por la vida que es tránsito y se convierte en una espera: «Vivir es esperar. Y un día estaré muerto», dice el poeta. «Arder quisiera como un triste leño si tú, Señor, fueras la dulce llama; arder en ti, mi Dios, es lo que clama mi corazón en su divino sueño». Laude XIII de «Laudes de Cristo Rey». Alfredo Bufano fue un amante de la literatura, lector ávido e incansable. Sintió preferencia por los poetas, cultos y populares españoles los que afianzan valoración estética acerca de lo tradicional-popular. El popularismo es cultivado en España por modernistas y noventayochistas; sus principales representantes son Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno junto a Federico García Lorca y Rafael Alberti. En América constituyen dos hitos de esta corriente Rubén Darío y Leopoldo Lugones. Las formas tradicionales asimiladas por Bufano son principalmente los romances y las coplas. Bufano, Alfredo: «Místicos italianos de la Edad Media» (Conferencia dictada en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral el 8-9-1932-Publicación Nº 22, 1933). 1 El tradicional romance hispano ya aparece aunque escasamente en «Poemas de Provincia». Su cultivo se intensifica a partir de «El huerto de los olivos» y abarcará libros enteros como «Los collados eternos» y «Romancero». Constituirán núcleos relevantes de algunos libros como «Presencia de Cuyo» o «Colinas del alto viento» (1943). Sus temáticas, variadísimas, van desde un mundo tradicional con aires medievales: Romance de los dos caballeros de «El reino alucinante» hasta la expresión de un mundo personal e íntimo, notoriamente autobiográfico como en Romance de los dos ríos de «Los collados eternos». Alternan en ellos el tópico de la muerte con romances dedicados a personajes y hechos históricos del pasado mendocino. En «Los collados eternos», volumen integrado exclusivamente por romances de tema religioso, se ven claramente las influencias de las lecturas realizadas por Bufano quien leía ansiosamente hagiografías medievales. Las coplas integran el conjunto de formas tradicionales cultivadas por el poeta. De neto corte popular éstas pueden casi identificarse con el folklore literario por sus temas, su estilo y su tono. A veces, el carácter folklórico se atenúa y la copla se impregna de un profundo lirismo personal. «Charango» de 1946, está constituido únicamente por coplas que expresan diferentes temáticas: formulaciones sobre la poesía, amor por la patria, reflexiones sobre sentimientos universales como la soledad, el dolor, el amor. «Elegía a un soldado muerto por la libertad» se publica en Buenos Aires en 1950. En este poema habla un soldado de veinte años muerto en la guerra. Está enterrado en un país desconocido y en su vasto y sentido monólogo expresa la certidumbre de haber muerto en vano. La guerra no termina y las naciones no están satisfechas aún con la sangre derramada. «¿De qué sirvió mi sangre? ¿De qué sirvió, Dios mío, mi sangre generosa? ¿De qué sirvió la sangre de tantos encendidos corazones rotos, Señor, en sus mejores días?» «Junto a las verdes rías» (1950) y «Marruecos» de publicación póstuma, son composiciones inspiradas por el viaje realizado a Europa y Africa en 1947. En los libros desfilan lugares, paisajes, tipos y escenas de las ciudades visitadas que, como en sus libros de temática cuyana, el poeta recrea minuciosamente y de manera acabada. Su vocabulario se acrecienta con el léxico correspondiente a las realidades culturales conocidas en sus viajes las que, como un sincero enamorado, transforma en líricas composiciones. «Caminante soy, amigos y voy hacia Compostela. A España llevo en el alma Y a mi Argentina en las venas». Romance del buhonero de «Junto a las verdes rías» «El aire huele a mariscos en las callejas de Ceuta; aire de la mar gozosa que bajo el sol cabrillea». Ceuta de «Marruecos» Alfredo Bufano ha recreado adámicamente el mundo. Lo inefable, como un secreto inviolable, se expresa cual armoniosa concepción unitaria de todo lo creado. Dios y Vida, simbiosis universal y eterna, confieren al hombre la redención a través del papel fecundante del Amor. Esto descubre el poeta, lo redescubre en su largo y profundo viaje interior a cuyo final llega en honda comunión con su ser y su sangre. Alicia Sánchez de Aguilar POEMARIO EL VIAJERO INDECISO - 1917 EL VIAJERO INDECISO ¿Dove son? ¿dove fui? Se pregunta el viajero, ¿Desde qué mundos vengo, y hacia qué mundos voy? Una voz le responde: ¡prosigue tu sendero, Peregrino, prosigue, mañana igual que hoy! ¿Dove son? ¿dove fui? El viajero repite absorta la mirada en el pálido azul; otra voz a lo lejos: que el viajero medite, sin hacer las preguntas del hebreo Saúl. Los caminos se abren como sierpes de plata Tenuemente alumbrados por un alba escarlata Y el viajero repite su tenaz obsesión: ¿Dove son? ¿dove fui? Entre heroico y sumiso, y contestan las voces al viajero indeciso como un eco siniestro: ¡Dove fui! ¡dove son! EL HUMILDE CAMINO Yo traduzco mi vida como el sabio un teorema, y miro el resultado con la satisfacción de aquél, que de una arista, logra hacer una gema. Yo he logrado, al cerebro juntar al corazón. No persigo otra norma que vivir una vida bien profunda y bien alta, como el cielo y el mar; y sueño que al ocaso de esta larga partida he de hallarme yo mismo para echarme a llorar. Fácil es caminar por todos los caminos que en sus locas labores abrieron los Destinos sin la tabla que indique si es del Bien o del Mal; Lo difícil, hermanos, es hallar nuestra senda, sin importarnos mucho que nos guarde la ofrenda de un manojo de rosas, o de un signo mortal! LA ANGUSTIA DEL VIAJE A pesar de las rosas de mi limpia mañana, a pesar del intenso querer del más allá, me persigue la idea de una muerte cercana. ¿Será esta alegre aurora, o este ocaso será? Desde muy niño tuve la visión de la Muerte, así que ha terminado por serme familiar, y el día que a mi paso, me salga en buena suerte como a un monje ya anciano no me habrá de extrañar. Unas veces me alegra, y a ratos me entristece, ayer la quise mala, y hoy buena me parece, y en tanto sigo el viaje dudoso, sin parar; pero tengo momentos enfrente a mi Destino en que me dan deseos de cortar mi camino y esperarla en silencio, y esperar, y esperar!... DIOS Existes. No es posible negarte un solo instante a pesar del enorme misterio que te envuelve, porque tu Omnipotencia se revela imperante como el sol, que en la aurora la oscuridad resuelve. Yo no puedo negarte. Yo te llevo en mí mismo como llevan las flores en su cáliz la esencia, y aunque es hondo el arcano de tu celeste Abismo no pongo en tela opaca tu clara Omnisapiencia. Yo te siento en la estrella, en el lirio, en la rosa, en el valle, en el monte, en el prado, en el río, yo te siento en la entraña de la cumbre asombrosa y en la gota más breve del más breve rocío. Yo te siento en la arena y en la flor del sendero, en el musgo sedoso y en las ramas del pino, en la tenue florcilla del gentil duraznero, en la gota de agua, y en la estrofa de un trino. Yo no puedo negarte. Mi espíritu se aquieta viéndote a ti encarnando la Infinita Sustancia y ante tu obra profunda, como carne y poeta deshojo el huerto mustio de mi insignificancia. Existes. No es posible recibir el reproche magnífico y solemne de la clara armonía. ¡Demasiado nos hablan los astros en la noche, y mucho nos aplasta la magnitud del día! ¡Oh Dios, ¿cómo es posible negarte un sólo instante si en todas partes vemos refulgurar tu nombre? Y al ser nosotros obra de tu brazo imperante al negarte, Dios mío, se reniega a ser hombre! LA ANTIGUA FABULA Esteta hiperestésico, soñador indomable, arista hasta en el acto más prosaico y más vil, buscando voy la senda menos larga, que amable me conduzca a la eterna morada de marfil. Una estrella en el alma, y otra estrella en la frente, un ave entre mis labios en continuo cantar, y en mis íntimos huertos el rumor de una fuente que una pena algo vieja se entretiene en llorar. Pueril enamorado de la rosa y del lirio, nostálgico de espacios y enfermo de emoción, poco amor en la Vida que no es más que un martirio para aquél que un poema lleva de corazón. Me seducen los astros, me seduce la Gloria, me seducen los niños, la flor y la mujer, me seducen los cantos con ritmos de victoria y todo lo que tiene fulgor de amanecer. Por mi senda florida llorando en mi salterio doy un paso y no vuelvo nunca la vista atrás. El pasado no importa! Me obsesiona el misterio de una voz que me sigue murmurándome: ¡Más! Si soy poeta, entiendo que la culpa no es mía, mas, por eso, no robo mi noble juventud, que si aquél siembra el trigo, yo siembro la armonía, y si éste forja el hierro, yo toco mi laúd. Mas por simpleza tales no he de entrar en pelea; que se arrastre o camine quien no pueda volar, a mí me halaga y honra que la cigarra sea, sé tú la sabia hormiga. ¡Yo prefiero cantar! No temas que al llegar el invierno te pida la miseria de un grano para poder vivir, si yo no lo tuviera, despediré a la Vida con la canción más leda que se pueda emitir. Mientras lata mi pecho, mientras brille una estrella, mientras gima una brisa y perfume una flor, yo he de brindar la estrofa que mis amores sella como la rubia espiga que brinda el labrador. Pero por hoy no pienso ni muy remotamente mi cítara sonora por nada claudicar; yo, esteta hiperestésico, tú, hormiga diligente, apróntate al invierno! ¡Yo prefiero cantar! ARMONIA VERDE - AZUL El tupido sauzal allá lejos, parece una gran franja verde sobre el azul del cielo; verdes están los campos, verdes están los montes. Verde y azul alegra. Esperanza y ensueño. Hoy concibo el por qué de la sana alegría que inunda el corazón de todos los corderos; hoy sé por qué tan alto vuelan las golondrinas. Cielo azul, campo verde. ¡Se descifra el misterio! Ganas me dan Señor, de correr como un loco sobre las esperanzas de estos campos risueños: ganas me dan, Señor, al ver ensueño tanto, de transformarme en aire, en campo, en luz, en cielo! CANCIONES DE MI CASA - 1919 AUTORRETRATO «Y pudiendo ser rico, preferí ser poeta» Amado Nervo Alto y delgado. El rostro un poco pálido; cabellos y ojos negros. No tengo nada de anormal; soy uno de los tantos que sueñan bajo el cielo. Visto como cualquier hombre que pasa por las calles del barrio o las del centro; sólo me puedo distinguir de algunos por el aire sonámbulo que llevo impreso en las pupilas, que parecen mirar sin ver, como en profundo ensueño. Como la araña gusto de la música, y vivo a la manera del más cuerdo esta pequeña vida que se escapa como arena de mar de entre los dedos. En mis ratos de ocio, - que son pocos doyme al amor crepuscular del Verso, cuando no a la lectura serenísima del hondo Kempis o de Marco Aurelio, maestros ambos de la vida buena junto al caro filósofo flamenco, manso poeta de palabras truncas que me ha dado la llave del Silencio. Y así, mientras la amada teje o borda y están los niños en la paz del sueño, yo saco algún provecho de la Biblia o aquel mi trío espiritual releo. En las claras mañanas del Domingo, cuando hay luz en las almas y en el cielo, tomando a mi pequeña de la mano gusto salir a dar algún paseo por las calles del barrio o por los parques, y estoy a mediodía de regreso como el mejor burgués, y encuentro en casa la modesta alegría del almuerzo. Y por la tarde, cuando el sol declina me place transformarme en jardinero y practicar un poco de botánica entre las plantas y árboles del huerto. Trato de ser honrado y ser sencillo y no buscar inconvenientes serios que compliquen mi vida, la que ansío no me acompañe demasiado tiempo, porque a decir verdad me está tentando desde hace mucho el panorama eterno. En fin, sintetizando soy un hombre moderno, que a pesar de las cosas de mi siglo y de algunos señores, de mi tiempo, sin importarme mucho del pasado ni enloquecerme los problemas nuevos, creo en Dios, en la Vida, y en mí mismo, y vivo en paz y lo mejor que puedo esta pequeña vida que se escapa como arena de mar de entre los dedos. AQUELLA VIEJA CASA… ¿Recuerdas, Mario, aquella casona solariega que allá en el pueblecito lejano y silencioso, soñaba bajo el suave silencio de los astros? Tenía un triste aspecto de abandono su frente lleno de profundas grietas y su oscuro portón de pino tosco. Parecía llorar frente a la plaza de senderos dolientes y borrosos, y junto a la capilla campesina cuya vieja campana era un sollozo en el hondo sosiego de los campos. Tenía un patio de ladrillos rojos que de noche adquiría contornos de convento misterioso que llenaba de miedo y desconfianza las infantiles almas de nosotros. Luego la puerta enorme de barrotes mohosos, que al abrirla sonaba en el silencio con ese ruido sordo de las puertas que se abren pocas veces. Por ella se iba al dulce huerto umbroso lleno de viejos árboles que daban a pesar de sus años espléndidos otoños. Y la viña cuajada de racimos de diferentes tonos; y la mula doméstica, la mula que tenía esos ojos llenos de clara mansedumbre bíblica; la que aguantaba todos nuestros locos saltos, y nuestras largas correrías a través de las cepas; y el arroyo diáfano y musical entre los juncos, que cruzaba en el fondo de la querida huerta abandonada, y en cuyo fresco abrazo íbamos todos a sumergirnos en las horas largas de las siestas del tiempo caluroso, mientras dormían unos en la casa y entre el frescor de los parrales otros. El mascar del caballo en su pesebre; el cantar de las tórtolas y tordos que en los altos perales de los setos formaban sus niditos caprichosos. ¿Te acuerdas? ¡Qué de cosas olvidadas del dulce tiempo aquél que tanto lloro, vienen a visitarme en estas noches de lejanías y de ensueños rotos! Y la bodega oscura y siempre fría que el joven corazón supersticioso veía siempre llena de fantasmas que asomaban lo raro de sus rostros por entre las vasijas que guardaban el buen vino casero y generoso. Y las habitaciones que infundían cierto vago temor, porque a algún tonto diole en decir muy serio con aire misterioso, que a medianoche se escuchaban pasos y ruidos en los techos y en el sótano. Oh, vetusta casona solariega del lejano pueblecito silencioso!, ¿sueñas tal vez bajo la luna blanca con la risa y los juegos de nosotros, o como el corazón que te recuerda lloras la eternidad de lo remoto, y asustas a otros niños con tus ruidos y con tus negros monjes misteriosos? ¡Caserón campesino y solitario, que te elevas con pálidos contornos dentro del corazón envejecido que ya no es de nosotros… INVITACION A LA SIEMBRA Compañera, labremos este trozo de tierra que tenemos en la casa; sembremos lo que quieras, lo que quieras, pero sembremos, laboriosa amada. Yo con el pico romperé la tierra como un humilde sembrador de chacras, tú te estarás mirándome amorosa desde el sitio feliz en que te hallaras, con tu suave sonrisa entre los labios y un soplo de valor en tus miradas, y lleno el delantal con las semillas de nuevos frutos y de nuevas plantas que echaremos los dos entre los surcos abiertos por el golpe de mi azada, mientras el sol nos besará en el rostro con su canto de luz y de esperanza. Compañera, labremos este trozo de tierra que tenemos en la casa; y después de haber puesto las semillas lo mojaremos con un chorro de agua que alegrará la tierra enardecida tras la marcha solar de una jornada con su beso de paz y de frescura y el hondo amor de su caricia larga; hasta nosotros llegará el perfume de la tierra espasmódica y mojada. Y ese perfume nos vendrá en el cuerpo como purificando las entrañas. Luego tendremos el placer divino de la cosecha sumamente grata; tras la ruda labor vendrán los frutos como la paz después de la batalla; aquí un tomate de color subido, allá un manojo de graciosas chauchas, en aquel surco los maizales trémulos; en éste, las lechugas encrespadas; todo en fresco verdor ante los ojos como una bendición a nuestras ansias, como un premio de Dios a nuestros días y orgullo franco para nuestra casa. Tú sonriente y feliz entre los surcos como una graciosísima aldeana, irás cortando hojitas y legumbres hasta llenar la alforja de tus faldas; yo te estaré mirando silencioso sonriendo de placer entre las plantas, mientras caiga el crepúsculo en la huerta como un chorro de agua. EL VESTIDITO ROJO ¡Qué bien te encuentro así, pequeña mía, con ese vestidito colorado, y con esos pompones que parecen dos rosas puestas en albor de mármol! ¡Qué bien te sienta el rojo! ¡Cuántas noches al ver ese vestido entre las manos de tu bendita madre, te he supuesto - cerrando el objetivo de mis párpados ya vestida con él; mientras la aguja iba prendiendo todos los pedazos, mi espíritu soñaba, y te veía sutilísima y breve como un astro vestido con una púrpura que deja la agonía del sol sobre el ocaso! ¡Cuánto me hizo soñar, Dios de los hombres, tan sólo un vestidito colorado! DUERME Duerme, hijita mía, que tu padre vela; duerme como un ángel mientras yo vigilo tu sueño de seda. Mañana es domingo, y estarás, mí nena, todo el santo día junto con tu padre jugando en la huerta. ¡Después de seis días de luchas y penas, bien merezco uno para disfrutarlo lo mismo que un niño, con mi pequeñuela! ¡Duerme, hijita mía, que mañana es fiesta! MISA DE REQUIEM - 1920 CUANDO TU ESTABAS ENTRE NOSOTROS Cuando eras joven y firme, buena moza y bien plantada, nuestra vida era otra cosa, ¡oh dulce madre del alma! ¡Qué diferente los días! ¡Qué diferente la casa! Todo lo hacían tus manos, tus manos santas y sabias; tú lavabas nuestra ropa, tú nuestro pan amasabas, tú preparabas el horno, siempre alegre, siempre ufana; tú zurcías nuestras medias de noche, junto a la lámpara; eras tú la primerita en levantarse en la casa, - yo oía a veces tus pasos oscura aún la mañana y la lámpara, en la noche, eras tú quien la apagaba. Fuiste luego envejeciendo, pero, así todo, la casa era la misma, la misma que tus manos arreglaban. La madeja de tu pelo de negra tornóse blanca; ya llevabas, madre mía, medio siglo a las espaldas; y sin embargo seguías en la dura brega diaria como en los tiempos aquéllos en que eras joven y guapa. Luego el mal terrible y hondo que te quitó la palabra, que dejó duros tus miembros que fueron de seda y ascuas; pero así, desde tu silla, pero así, desde tu cama, gobernabas con los ojos los quehaceres de la casa. ¡Madre, no tenías voz, pero tus ojos hablaban! ¡Madre, no tenías voz, pero tus hondas miradas con su pena o su alegría llenaban toda la casa! ¡Ahora ni eso siquiera nos queda, madre del alma! ¡Y de todo lo que había y de todos los que estaban junto a ti, cuando vivías, ya lo ves, no queda nada! ¡Al irte tú para siempre se deshizo nuestra casa! POEMAS DE LA PROVINCIA - 1922 UNAS LINEAS Estos poemas, que dedico al público de Adrogué, fueron escritos en el año 1918, y publicados muchos de ellos en el transcurso del mismo y siguiente. Circunstancias diversas hicieron que no los recopilara hasta hoy. Hago esta salvedad, necesaria por muchas y sutiles razones, para el público y la crítica y, sobre todo, para los pocos espíritus consecuentes que siguen de cerca mi humildísima obra. Alfredo Bufano ELOGIO DE MI CANCION Canción la mía que nace limpia del corazón, como el agua cristalina del hoyuelo de la tierra. Canción mía, serena y simplísima, como el canto de las avecillas, como las campanitas que hacen sonar las ranas en las aguas dormidas. Canción mía, trémula, menuda, tímida, igual a las campánulas frágiles que de día se ocultan pudorosas y se abren en las noches tranquilas como las estrellas. Canción mía, humilde, humildísima, como un monje franciscano en su ermita; como esas viejucas de suaves sonrisas que van muy despacio con los primeros albores del día camino, camino, camino de misa. Canción mía, serena, limpia, menuda, tímida, y frágil como las campanillas; sin trajes raros y caros, sin sederías, sin joyas, casi desnuda, pero mía, pero mía. No te importe que te llamen cancioncilla así… con ese gesto con que algunas mujeres ricas miran pasar a la pobre costurerita con su bata de clarín o de batista. No te importe que te llamen cancioncilla; tú tienes un alma limpia como la muchacha sencillamente vestida que huele a frescura, a brisa, a sol y a gloria matutina. No te importe canción mía que te llamen cancioncilla. Tú bien sabes cómo reciben nuestra visita todas las almas tranquilas, humildes y limpias. Con eso tenemos bastante, canción mía. Gracias a Dios, todavía no damos olor de ácido fénico y polilla. Oh alma mía, oh canción mía! LA LLEGADA Vengo de la ciudad cosmopolita cansado de pensar y de correr. ¡Buen día, oh campo, oh luz, paz infinita, traigo mi corazón a florecer! NADA MAS Media hora de tren de Buenos Aires - ciudad tentacular basta, poeta, para hallar un sitio donde poder soñar y transformarse en algo bueno y útil; arar, sembrar y cosechar; y un buen día, ¡el mejor! morir, en pleno campo, en santa paz. SIESTA Las vacas rumian chismes sobre el prado. A la sombra de los álamos duermen rendidos los labriegos con la nuca apoyada sobre los brazos. Canta en sus arpas de seda su oración el silencio. Un fuerte olor a alfalfa y a leche fresca flota en el ambiente de honda naturaleza lleno; y el demonio sensual escondido en la fronda sonríe con sus labios húmedos de deseo. Hora de amores; hora de voluptuosidad. Hora en que fuertemente se agiganta el anhelo de cantar en voz baja sobre el musgo amoroso la profunda y fecunda comunión de los cuerpos. BAÑO Setiembre. Sol claro. Una hojita que otra en las ramas, y pájaros. Los niños de blancos delantales, van rumbo a la escuela, cantando. Y mi alma, ¡Sol claro! ave, niño, retoño, en la tibia mañanita toma su baño. Mi alma, mimosa y somnolienta como un gato. ROMANCE A LA RATONA Mañanera avecilla, cuyo cantito leve en las primeras horas del día nos sorprende. ¡Oh, ninguna como ella así anunciarnos puede la esperada, la amiga Primavera que vuelve! De seis a siete notas en su canción de siempre, pero es tan dulce y fina, tan discreta, tan tenue, tan llena de una vaga dulzura, que parece que va sutilizándose cada vez más. A veces nos sorprende su canto de pronto, nos sorprende en el campo, en la casa, sin saber si nos viene de una pared, de un árbol o de un tiesto, o de un leve airecillo que pasa casi insensiblemente. Mas la pupila atenta también hallarla suele, y es ella un punto pardo que, con saltitos breves cual su canción, deslízase por cercos y paredes, mientras va dando al aire su romancillo tenue, el mismo, ése que dice: La pri ma ve ra vuel ve. EL HUERTO DE LOS OLIVOS -1923 - II TRISTE ESTARA MI ALMA HASTA LA MUERTE Señor, como tu alma, triste estará mi alma hasta la muerte! Estas son tus palabras, tus palabras que se han abierto en mí como simientes en la tierra llovida; hasta en mis carnes, como azucenas trágicas florecen, y a mis ojos se asoman con el brillo de imperceptibles lágrimas perennes. ¡Señor, como tu alma milagrosa, triste estará mi alma hasta la muerte! Mas sonreiré, Señor; pondré en mis labios tu sonrisa celeste; tu invisible sonrisa, tu sonrisa inescrutable, la sonrisa leve que pusiste en tus ojos y en tu boca para Dios y los Angeles en tus horas más crueles; ¡y como Tú diré mientras sonrío: triste estará mi alma hasta la muerte! VIII GENEALOGIA De heroica estirpe corsa desciendo; hay en mis venas sangre de mi montañeses, de monjes y piratas; sólo mi madre, que era más suave que una nube, puso en mi viejo espíritu una azucena pálida. Por eso muchas veces frente a ti, soy como una garra dura tremenda, como una enorme garra que al solo suave roce de tu mano de seda se hace también de seda como tu mano blanca. Por eso mis pupilas se pierden en las sombras, y son frente a tus ojos, como aves solitarias volando más allá de la vida y la muerte, más allá de los siglos, más allá de la nada. Por eso soy a veces taciturno y doliente, y otras, ¡tú bien lo sabes! un puñado de infancia; y así como te lleno de besos y canciones, he abierto con mis uñas, en sueños, tu garganta. Ya te lo dije un día: pesan en mí diez siglos de pasión y de muerte, de amor y de venganza; ¡no tiembles, pequeñuela, si alguna vez descubres en mis profundos ojos la sombra de mi raza! Por lo demás, ya sabes: soy una cosa triste, ¡bastante triste! acaso siempre azucena pálida que en la noche profunda vuela hacia las estrellas, trémula de suspiros y luciente de lágrimas. XII UN DIA ESTARE MUERTO ¿Quién estará contigo en las tardes monótonas de invierno, comentando mis versos en voz baja cuando ya tu poeta se haya muerto? ¿Quién estará contigo cuando susurre su canción el viento, cuando brille la luna en tus cristales mientras yo, tu poeta, duerma el último sueño? ¿Quién mirará tus ojos los dulces ojos por los que hago versos, cuando yo, transmigrado en flor o en hierba esté temblando solo bajo el cielo? ¿Quién suavemente oprimirá tus manos? ¿Quién pondrá una caricia en tus cabellos mientras yo, transformado en árbol, llore con una estrella en mi ramaje negro? Cualquiera que sea el preferido, siempre que sea para amarte, bueno; siempre que te haga ver mundos mejores y a través de su amor te muestre el cielo, mi alma viajera sonreirá en la noche y temblará en la tierra mi esqueleto. XVIII HIEDRA Amor, si yo pudiera - aunque lo sabe -, mostrarle el corazón como una rosa, ella podría ver, tal vez dichosa, que junto a ella otra mujer no cabe. Podría ver, ¡oh, Amor! que el amor puro que agranda el corazón por ella herido, lo llena todo, y que está en él prendido como planta de hiedra a un viejo muro. XX SONETO DEL DIVINO AMOR Amor es éste que por ti me abrasa; amor es éste que hacia ti me impele; amor es éste que de amor se duele en amado dolor que nunca pasa. Amor es éste que se da sin tasa como nunca en la vida darse suele; amor que estoy temiendo que se vuele porque sin él, la muerte fuera escasa. Amor, y extraño amor este amor mío, silencioso y profundo como un río profundo, silencioso y caudaloso. Amor que nada pide y nada espera; amor que es como un lago sin ribera bajo un cielo piadoso. XXXIX TE QUIERO Te quiero por la tenue caricia de tu voz, te quiero por la seda de tus manos, por la blancura de tu piel, te quiero por tus frágiles dedos afilados, por la sensual promesa de tu nuca, por tu fino cabello, por el raro perfume de tu carne en primavera, por el ramo de lirio de tus brazos, por la gracia felina de tu cuerpo con algo de vestal y de leopardo, te quiero por la roja flor de fuego de tu boca entreabierta, por el vago resplandor religioso que te envuelve como el halo de luz circunda el astro; te quiero por tu alma, oh mi pequeña, que es alma de pureza y de milagro, ¡y por tus ojos!, por los ojos ésos que en gracia eterna moverán mis labios para cantar los versos que ellos mismos hacen brotar del corazón extático, como el hilo perenne de la fuente que murmurando salta hacia el espacio, para tornar de nuevo a recogerse y volver a surgir, siempre cantando. ¡Oh mi gacela, oh mi olorosa, linda como una florecita de naranja! POEMAS DE CUYO - 1925 LUNA MENDOCINA Luna, luna roja; luna montañesa; sopaipilla de oro que amasó en su artesa la noche profunda con manos de rosa. Luna deslumbrante, luna luminosa cual ninguna luna. Luna mendocina que pródiga y casta vistes de almandina la oscura almajara, la huerta casera la grave montaña, la acequia parlera, las huellas dormidas, las piedras y plantas, y el monte y las viñas de estrechas almantas. Luna; luna inmensa; luna de Mendoza, linda y luminosa luna milagrosa, porque aquí tan sólo brillas como brillas luna, maravilla de las maravillas. ¡Luna, linda luna: desciende del cielo para usarte, amiga, como guardapelo; como relicario, como escapulario o como medalla de oro en mi rosario! ¡A ti sí bien cuadra llamarte divina, milagrosa y bruja luna mendocina! PRIMAVERA EN LA MONTAÑA Brillan las morenas y los carolinos, se hinchan los sarmientos de las viñas prietas, y hay en los caminos y en las ríspidas sierras violetas una oscura alegría pagana que es oro en la tarde y oro en la mañana. Cantan los senderos, cantan los pinares, cantan los chañares y albaricoqueros, y los durazneros y los olivares y los azahares de los limoneros. De limpios verdores se cubren las parras del huerto querido. La siesta ya afina su orquesta de agudos zorzales y roncas chicharras. Mi verso se viste de pámpano y pino; se lleva a los labios su flauta de rama de higuera, y se va por el pardo camino danzando la danza de la primavera. SOLEDAD Leyendo el libro hebreo y arreando vacas vivo entre las cumbres níveas de este valle profundo. Mi espíritu y mi verso se abren al sol del mundo como las hojas nuevas de un árbol pensativo. ¡Oh, placer de saberme inactual y lejano, y, sobre todo, amigos, profundamente bueno! ¡Oh, la lección del ave y del río y del heno y del buey que recoge la hierba de mi mano! Vida fuerte y austera, vida callada y pura; vida a la que le sobra la palabra y la voz; ¡que ya es divina gracia sentir esta dulzura inefable y celeste de estar cerca de Dios! TIERRA DE HUARPES - 1927 SEQUIA Abrasa el sol, y es sombra de muerte la sequía. Negruzcos se retuercen los campos de jarilla. Flota en el aire denso un fuerte olor a sirria. Famélicos jejenes en prietas nubes giran. El árido paisaje con su amarillo pintan las matas de los fiques de ramas florecidas. ¡Y abrasa el sol y es sombra de muerte la sequía! Montes foscos, distancias desoladas, plomizas. En los médanos balan las cabras montesinas, y la profunda queja muere en la lejanía. Bajo los cielos rojos en la extensión maldita, una osamenta blanca al sol relumbra, rígida. LUNA EN EL VALLE Como un patay luminoso asoma la luna llena, vistiendo de oro y de pena el hondo valle oloroso. Un alborotado vuelo de churrinches. El sendero cruzan veloces los cuises. En los alpatacos fuertes y pequeños, nidos espinosos de los chuchumentos. Médanos enormes en las lejanías, cubiertos de matas negras y plomizas. Y el Nevado, enhiesto, con su cumbre blanca y su falda rosa en la azul mañana. Sobre un algarrobo una tijereta, corta con su cola la mañana fresca. Y en tanto, en el limpio cielo montaraz, mi alma es una tenca loca de cantar. FOGATAS Olor a invierno flota en los caminos. Olor a invierno; los muchachos queman montones de hojas secas cuyo aroma sahúma el aire fresco de la tarde. El resplandor rojizo de las llamas da en los rostros joviales y morenos, borrosos entre el humo perfumado. Restalla el quillo y la jarilla seca en simple pirotecnia evocadora que acompañan las risas de los niños saltando alrededor de las fogatas. Olor a invierno flota en los senderos. Olor a invierno. El corazón se llena del humo perfumado, como el aire de la tarde amatista y silenciosa. EL REINO ALUCINANTE - 1929 LE PLUGO AL CIELO PRIVARME Le plugo al cielo privarme de oír las torres del mundo, y este dolor tan profundo no ha hecho más que despertarme. Pues tú, oh Dios, mi angustia calmas y mi escondido sufrir, haciéndome percibir la música de las almas. Y el suspiro del anhelo, y el murmullo del amor, y el latido de la flor y las canciones del cielo. ¿Y mis ojos? ¡Oh elixir de mirar y comprender! ¡Dios mío, gracias por ver lo que ya no puedo oír! SUEÑO ¡Es cierto! Todo se me fue soñando. Mas déjame soñar, que el sueño es bueno. ¿Cuánta angustia que pudo ser veneno del alma triste se me fue soñando! Toda la vida se me va en un sueño que no he de ver hecho palabra un día. ¡Y sin embargo sueño todavía, pues si mi vida es algo, es porque sueño! Nada más que por eso; y porque alcanza el cielo, claro almendro florecido. De este modo mantengo mi esperanza de su cirio eucarístico encendido. Déjame ¡oh Dios! que duerma y sueñe ahora que estoy para sufrir siempre despierto. ¡Hoy este sueño el corazón me dora, y haz que me lleve a ti después de muerto! NOCTURNO Sobre mi corazón se deshoja la noche como una flor de paz y de silencio. Yo he vivido otra vez un instante como éste, no sé en qué tierras lueñes, ni en qué remoto tiempo. Yo he sentido otra vez este frío en mis carnes; y he aspirado otra vez este perfume viejo que ha pasado dejándome en el alma la impresión de que estoy velando a un muerto. LAUDES DE CRISTO REY - 1933 LAUDE I Hoy que el hombre, Señor, tu Cruz olvida, yo desnudo y de hinojos te confieso; y los ensangrentados lirios beso de tus pies, Dios y Rey de toda vida. Hoy que sangras, Señor, por nueva herida, yo, el peor de los hombres, lloro y rezo. ¡Señor: es necesario tu regreso, si bien nunca emprendiste la partida! Yo te canto, te espero y me glorío en ti, Verbo hecho luz, Hijo del Hombre que llenas todo el pensamiento mío. ¡Qué importa que mi voz apague el viento! ¡Si tierra, cielo y mar claman tu nombre en un gran himno de sometimiento! LOS COLLADOS ETERNOS - 1934 ROMANCE DE LOS DOS RIOS Labrador era mi padre, y yo he sido labrador; pero mi madre tenía de cristal el corazón. El me dio músculos recios para ser trabajador; y en ella en mi alma, viento y agua, su música deshojó. El trabajaba la tierra, ¡con qué cariño, Señor! Ella miraba las nubes cual suelo mirarlas yo. Mi padre me hizo labriego, mi madre me hizo cantor; por él manejo el arado por ella lloro de amor. El me decía: «¡Muchacho: agua y tierra es lo mejor!» Ella a mi oído rezaba: «Rapaz, ¡qué cielo el de Dios!» Mi padre vino a estas tierras a buscar lo que encontró: presnos, hogar y domingos por seis días de sudor. De estos dos ríos contrarios, de estos ríos vengo yo. De los dos ríos que canto no sé cuál será mejor. A ella el cielo le gustaba, y el cielo se la llevó. El se quedó mudo y solo con su tierra y su dolor. Vivió en ásperas pobrezas, y así pobre envejeció. ¡Un día se fue en silencio, tan pobre como llegó! Allá se encontró con ella, la misma que aquí adoró. ¡Estará mi padre arando en las tierras del Señor! ¡Soñando estará mi madre sentada a su bastidor! El me dejó la fortaleza para aguantar mi dolor; sus ojos ella y sus lágrimas para llorar a los dos. Hoy, ya solito en el mundo, esta copla canto yo: Mi padre me hizo labriego, mi madre me hizo cantor. Por él manejo el arado, por ella lloro de amor. POEMAS DE LAS TIERRAS PUNTANAS - 1936 SAN LUIS Anchos sembríos, ondulantes llanos, verdes laderas, plácidas colinas, glebas exuberantes, aguas finas, tales os vio mi amor, suelos puntanos. Aquí en mi tierra, viñas, y allí granos, -¡oh pródigas llanuras argentinas!los higos chumbos y las mandarinas, y los viejos nogales y manzanos. Músicos tordos, pintas reinamoras cantan entre tus talas y espinillos, y bajo el mismo sol, San Luis, te doras. Suenen por ti mis áureos caramillos, y tú vuélcate en mí con las sonoras fragancias de los Puquios y Chorrillos. GAUCHICLERIGO Alto, roblizo, tostado por fríos, soles y vientos, va por caminos monteses tan extraño caballero, gaucho y medio por la estampa, y por los hábitos clérigo. ¡Hay que verlo cruzar ríos y entre la selva hay que verlo, echada hacia atrás el ala tamaña de su sombrero, dándole a los corvejones de su caballo! ¡Hay que verlo repechar cuestas bravías, meterse en quiebras de aprieto, atravesar arenales y soledades de fuego, para llevar a los hombres sus palabras de consuelo, comunión, óleos y viático, cuando no pan y dineros! Alguno al verlo venir en su caballo de lejos, podrá echar mano a las armas entre medroso y perplejo. Pero en viéndole los ojos, caminante, ya sabemos que es agua, luz y dulzura lo que nos viene al encuentro! En nuestra tierra de Cuyo verás este caballero, gaucho y medio por la estampa y por los hábitos clérigo. COPLAS PUNTANAS 1 ¡Bienhaya la lujanera, tan cumplida y bonitaza, fragante como azahar y fresca como naranja! 2 De Quines vengo llegando y me voy para El Talita, a ver si encuentro remedio para esta pena bendita. Si en El Talita no lo hallo he de hallarlo en Santa Rosa, en donde dicen que vive una serrana donosa. Y si llegara a toparla, ¡bonito voy a quedar! Qué remedios de esta suerte son las causas de mi mal. 3 Hay una flor en los cerros de nombre santalucía. ¡La que engañó mis quereres el mismo nombre tenía! 4 De San Francisco me vengo y a San Francisco me voy, que no hay un pueblo más lindo para el mal del corazón. 5 Tengo prendida en el pecho una mata de chaguar ¡No has de ser vos, prenda mía, quien me la quiera arrancar! 6 Pajarito de la nieve, andá decile a mi prenda que te tome a vos por alma y que eche a volar la de ella. 7 Camino de Candelaria suegra y burro me robaron. Sin suegra puedo seguir, pero sin el burro…¿qué hago? ARRIERO DE NIQUIVIL Roblizo, enjuto, moreno entre estos cerros te vi como tallado en quebracho, arriero de Niquivil. Pocas veces vi unas barbas de más cerrado marfil, ni más fierura en los ojos, ni más miel al sonreír. ¡Cómo alegraba la tarde el rojo de tu mandil! ¡Qué estampa prócer la tuya, arriero de Niquivil! Yo me alejé mundo arriba, y tú te quedaste allí, recio cardón entre cerros bajo un hondo cielo añil. PRESENCIA DE CUYO - 1940 VALLE DE ULLUN Valle de Ullún, solemne, multicolor, profundo, dilatado, negro de jumes lóbregos y verde de chañares y alpatacos. Valle de Ullún, desierto, soturno en tu orfandad de sombra y pájaros; valle de Ullún, en donde piafan los potros de los vientos agrios. Valle de Ullún, austero como tu antiguo nombre; y, sin embargo, yo te he visto también todo dulzura bajo un hondo crepúsculo morado. Soñaban tus colinas, soñaban tus fogosos altozanos; y tus viejos e hirsutos algarrobos se derramaban entre verdes blandos. Y en silencio profundo, en un silencio como tú de vasto, tu bravura sombría quebró sus flechas y escondió su llanto. NOCHE DE LUNA EN JACHAL Jachal: ¡quién iba a decirme que en alta noche de luna iba a pasear por tus calles mi estrafalaria figura! Los ojos ya no me alcanzan para mirar tu hermosura, el cielo que me prodigas, los cerros que te circundan. Claro silencio de muerte de triste gozo me inunda. ¡He perdido mi alma, Jachal, y ando esta noche en su busca! MENDOZA LA DE MI CANTO - 1943 VIDA RETIRADA Quédate tú con la ciudad deicida, con el petróleo y la literatura; déjame a mí esta vida simple y pura llena de Dios cual toda mejor vida. Quédate tú con la palabra dura y el agrio gesto de la faz manida; déjame a mí la tez toda curtida de sol, y la palabra de ternura. A ti el brebaje, el odio y el veneno, a mí el amor en valle florecido, el agua, el ave y el dormir sereno. A ti el hombre en demonio convertido, a mí este corazón fraterno y bueno de la paz, del silencio y del olvido. SOLEDAD Un aire tibio perfumado de heno llega del campo. La ventana abierta deja ver las estrellas en la incierta penumbra, sobre el campo dulce y bueno. ¡Oh triste gozo, oh manantial sereno del silencio! ¡Oh ternura siempre alerta de éste mi corazón, pálida huerta, donde la soledad hila su treno! Su treno hila, más en limpio gozo de celeste doncella amanecida mirando el alto cielo milagroso. Donde el alma minúscula que anida llevar quisiera en vuelo jubiloso para darle más alta y pura vida. TIEMPOS DE CRECER - 1943 CREDO Señor, creo en tu sangre, creo en tu sangre, creo en tu divina sangre. Ella lavó mi cuerpo. Señor, creo en tu sangre, creo en tu sangre casta, creo en tu sangre nueva. Ella salvó mi alma. Señor, creo en tu sangre, creo en tu cuerpo roto bañado por tu sangre. Ella lavó mis ojos. Creo en tu sangre eterna, creo en tu sangre virgen, en tu sangre, en tu sangre que en mí palpita y vive. Creo en tus pies llagados, en tus manos heridas, en tu costado abierto, rosa de sangre alígera. Creo en tu verbo grávido de siglos y de auroras porque salió, Dios mío, de tu celeste boca. En tus palabras creo, porque Tú las dijiste con tu voz, con tu boca victoriosa y humilde. Creo en lo que sembraste por campos y ciudades, porque tu siembra era árbol de amor y sangre. Creo en las rutas hondas que abrieron tus palabras por la tierra del hombre con tu sangre regada. Creo en tu Madre, lirio entre tu sangre, llanto de eternidad, amor de eternidad, regazo de eternidad, sendero de eternidad, ¡Oh Madre de nuestra sangre! ¡Oh Madre de nuestra propia sangre! Creo en las Doce Piedras sobre las cuales crece tu viva sangre, Cristo, fustigador de reyes. Creo en las Doce Piedras que proclaman tu gloria y tu amor, y tu sangre, y tu cuerpo hecho Hostia. Creo en el vino eterno, creo en el pan eterno, Dios mío, Jesús mío, que es tu sangre y tu cuerpo. Creo en la vida nueva que Tú nos prometiste, ¡yo, Señor; yo, señor, que soy el que te dije: «Acuérdate de mí cuando estés en tu Reino!» ¡Creo en ti, llaga viva; creo en ti, vivo cuerpo! Creo en ti, que me diste la luna y las estrellas, y el pájaro, y la nube, y el guijarro, y la hierba. Creo en ti, que me diste los ojos con que miro, la boca con que rezo y el alma en que te anido. Creo en ti, que me diste la voz con que te llamo, y el misterio celeste con que oigo tus llamados; y el fuego que me abraza, y el llanto que me anega, y esta sed insaciable que sólo en ti se abreva. Creo en ti desde el caos de la angustiada fiebre pavorosa y terrible de estos días de muerte. Creo en ti desde el fondo de mi vida proterva, porque Tú me dijiste, Señor, que te creyera. ¡Y creo, oh Padre! ¡Y creo, oh dulce Hijo! ¡Y creo porque mi sangre es tuya, porque es tuyo mi cuerpo, porque es tuya esta llama de eternidad que horada mis carnes y mi sangre que a ti, Señor, se enlazan! ¡Porque es tuya, oh Jesús, esta clara alegría de la muerte, sendero de tu diestra, purísima jocundidad! ¡Oh júbilo de verte, Padre nuestro, Rey, Señor y Dios mío, mi propia sangre y cuerpo! ¡Creo en ti Pan y Vino de eternidad! ¡Oh ruta de eternidad! ¡Y creo por tu gracia! ¡Aleluya! *** Creo en ti porque un día levantarás tu diestra y ya no habrá en el mundo ni crímenes ni déspotas. Ni pueblos sojuzgados, ni razas perseguidas, ni naciones que ululan de oprobio y de ignominia. Ni hienas, ni chacales, ni buitres desatados, ni ciudades desechadas, ni hacéldamas de espanto. Creo en ti, porque un día con tu palabra pura abrirás nuevos ríos, abrirás nuevas rutas; mas no para que pase la fuerza torva y ciega, sino el trigo y la rosa y el arado y la estrella. Creo en ti, porque un día caerá bajo tu planta la traición tenebrosa, negra hez de la infamia. Sé que un lirio en tu mano detendrá a los ejércitos que arrasan con tu gloria, tus casas y tus pueblos. Sé que un día a una sola mirada de tus ojos caerán hombres y cetros surgidos del oprobio. Tú no puedes, Dios mío, permitir que la sangre sirva como cimientos de imperios terrenales. Dios mío, tú no puedes permitir que la muerte riegue con sangre y llanto las viñas y las mieses, y que el odio cabalgue recios potros de fuego, y que el honor solloce cautivo entre altos hierros, y que el amor se esconda para llorar su angustia, y que la infamia pase victoriosa y desnuda. Creo en ti, porque un día ya cercano, Dios mío, vibrará en nuestra muerte, sonará en nuestro exilio tu voz, y un mundo niño saldrá de tus palabras; y nuestros ojos ciegos verán de nuevo el alba. Tu paz será nuestra; nuestra gloria, la tuya. Cielos, tierras y mares cantarán: ¡Aleluya! COLINAS DEL ALTO VIENTO - 1943 BUENOS DIAS, POETA Decir quiero unas cosas para tu poesía con augurales tréboles de ancha cuaderna vía y habla entre antigua y nueva, clara de bizarría, magüer los tiempos éstos de gran bellaquería. Sabrás que lengua habemos hermosa cual ninguna; temple de acero tiene, claror de limpia luna; lirio, cristal y hierro ella en su sangre aúna. Lengua es de veinte pueblos, que no es poca fortuna. Secreto del saber es leer. ¿Quién lo duda? Mas después de esto hecho, quede el alma desnuda. Si tal cosa no logra, lo leído trasuda, y antes que esto le pase mejor tenerla muda. En conocer gramática pon toda tu ufanía; viril gozo es domarla como a mujer bravía. De aquél que despreciábala Juan de Valdés decía que holgábase en tal fiesta porque no la sabía. Y con mayor justeza lo dijo el Licenciado que don Miguel dejónos y Vidriera llamado: «La gramática es puerta de toda ciencia». Honrado parecer que fue dicho para ser recordado. Mas si saberla es bueno, no lo es seguir su huella torciéndonos el alma para alegría della. Si entre estrella y gramática te hallares en querella, que muera la gramática y que viva la estrella. Sea la claridad tu más firme camino. De nada han de valerte mucho seso y buen tino si es la palabra brozna, si es el decir ladino. ¡Puros, límpidos, castos: sintaxis, verso y vino! Muchos un día holgáronse en decir raras cosas: ahogábanlas, hacíanlas de intento tenebrosas. Nadie las entendía, nadie hallólas sabrosas. ¡Yo digo prefiriendo la beldad de las rosas! Yo continúo amando la lección de las flores la del viento y las aguas y la de los pastores, la de la huyente nube con sus varios colores. ¡Y la de mis angustias y mis propios dolores! Así logré mi verso, día a día labrado, por mi sufrir ceñido, con mi sangre regado. En él di lo que a mi alma por Dios fuérale dado. ¡Si no es para la gloria, tiéneme sin cuidado! La imagen ha de ser caza de altanería. Buenos halcones, buenos neblíes a fe mía has menester si quieres alcanzar reyecía es cosa tan difícil y de tanta valía. Abrévate en los hondos y eternos manantiales de Dios y de la Patria. Los poetas cabales son siempre de su pueblo, cual los ríos caudales, cual las constelaciones y los claros trigales. Y si no, que lo digan Juan Ruiz, el castellano, el Marqués y Manrique (¡no tiembles, pobre mano!), la Santa que hizo suyo lo divino y lo humano, y otros muchos que dieron luz eterna a lo hispano. Aquéllos que se nutren de triste harina ajena podrán por un momento parecer cosa buena. Mas cuando la hora grande de la justicia suena, queda tan sólo dellos un poco de arena. Porque la Patria es esto que da perpetua vida, que jadea, que suda sangre reverdecida, que nos quema las carnes como gleba encendida. ¡La Patria ha de dolernos como duele una herida! Por ahí un criticuelo te dará en las costillas, de ésos que a tus dolores llaman pobres cosillas. El sapo a la luciérnaga cazó entre las gramillas diciéndole, se sabe: «¡Te engullo porque brillas!» No importa que te hiera con su propia quijada. Tú callarás. ¡Es justo que él gane su soldada! ¿Qué haría el mesonero sin huésped ni posada? Tú sigue dando al hombre la luz que te fue dada. «Nunca menos ocioso que cuando estés ocioso», Escipión Africano nos dice. ¡Dulce gozo de la semilla eterna que germina en reposo, viva, anhelante, inmóvil en sueño laborioso! Da tu verso y no pienses que alguien oye tu acento. ¡Que lo lleve la gloria, que lo derrame el viento! Deja proscenio y ruido para gallo y jumento. ¡Canto y llanto se amasan con el mismo elemento! Sea tu ejemplo el agua tenaz y labradora; ella eriales fecunda, duras piedras labora, mueve recios molinos, canta, murmura, llora. ¡Empero, nunca he hallado más humilde señora! El guacamayo ostenta vanidoso plumaje; las flores bien podrían rendirle vasallaje. Su canto, sin embargo, es peregrino ultraje. ¡La alondra no arma nunca pendencia por su traje! Deja el oro y la pompa con todo su dolor para el necio y el vacuo, para el pobre señor que pasa deslumbrando con su gran resplandor. ¡Ser cual las correhuelas del campo es lo mejor! No olvides que los reyes suelen ser pordioseros. Valen más paz y harina que sobrados dineros, nunca hubo en la tierra poetas verdaderos que fuesen tan pobres como nuestros horneros. Entre ciudad y aldea no dudes ni un momento. El campo es la dulzura de la estrella y el viento, de la flor, del olvido, del humilde sustento, del alba y de la luna, del buen recogimiento. Antonio de Guevara, con gran sabiduría, lo dijo con palabra más alta que la mía. Yo dígote que el fraile buenas cosas decía con recia voz que el tiempo no borra todavía. En la ciudad dormimos, en el campo velamos; en aquélla perdemos lo que más anhelamos; aquí en salud vivimos, allá nos malrotamos y antes al mundo ardiente de Lucifer nos vamos. ¿La soledad? ¡Maestra de mucha autoridad! No hay obra ni grandeza sin su buena amistad. Haz en ella tu mundo de luz y de verdad, y de amor sin confines, y de eterna bondad. Mas vive con tu pueblo. Sé primavera y flor de su antigua esperanza, de su oscuro dolor. Canta por él con limpio, renovado fervor, si esto haces sin esguinces, será tuyo el honor. ¡Agrios tiempos vivimos! Ocupa tu lugar, sea para morir, sea para cantar. Donde mejor te vean si es fuerza guerrear: donde más escondido si es hora de sembrar. Y aquí mi exida busco. Estas palabras mías, unas veces jocundas, otras veces sombrías, te las doy con llaneza, sin muchas cortesías, como quien da unas rosas o dice buenos días. Si pedante creísteme, te habrás equivocado. Tales cosas no dije con ánimo menguado. Nunca nombres lucientes me he puesto ni prestado. Tierra soy. ¡Mucho anhelo ser a ella tornado! CHARANGO - 1946 I Nací en Mendoza, la tierra que me da savia y raíz. ¡No me arranquen de mis pagos porque me voy a morir! II Cuando digo Guaymallén se perfuma mi memoria con mi niñez de agua y tierra dormida entre agrestes rosas. III No hay un camino más dulce ni más liviano de andar que el recogido y gozoso de nuestra propia heredad. IV Entre mis coplas labriegas se abre cantando mi Patria, engalanada de bosques, de mar, de cerros y pampas. V En mi pingo, poncho al hombro, con un clavel en la oreja y tú, mi Patria, en el anca. ¡Qué gloria para un poeta! VI Laguna de la Picaza, tendida entre pampa y cielo, claras memorias te traigo de tu hermana LLancanelo. VII Cuando bajo a la llanura yo no sé lo que me pasa: empiezo a ver entre sueños viñas, quiebras y montañas. VIII Nací entre valles y cerros; alta tierra es mi heredad. ¡El mar, el mar, marineros! ¡Decidme cómo es el mar! IX Mendoza, cuando olvidado repose en tu verde seno, también lo tendré por bueno como el haberte cantado. X Son dos cuyanos de ley el Zonda y el Chorrillero. ¡Dios hasta vientos nos da para no andarlos pidiendo! XI Cuando yo digo los nombres de ésta mi tierra cuyana queda un sabor en mi boca de fruta recién cortada. XII Hice de la Patria mía surco para mi cantar, y del amor que le tengo trigo para los demás. XIII Por los campos de la Patria vete cantando, poeta. Sólo así tendrá tu verso la eternidad de la tierra. XIV ¡Oh campos de lino en flor! ¡Oh prados de girasoles! ¡Qué dulces cosas, mi tierra, para alegrar corazones! XV Maizales de Buenos Aires; trigales de Santa Fe. ¡Da gusto ser argentino con las cosas que uno ve! XVI ¡Paraísos, paraísos en medio de la llanura! ¡Con sólo verlos, los ojos se me llenan de frescura! XVII ¡Oh inigualable fortuna de vivir maravillado! ¡Estoy en un verde prado y está saliendo la luna! XVIII Huelan a patria tus manos; a patria huela tu cuerpo; y a patria viva y desnuda huelan, poeta, tus versos. XIX Con vallistas y arribeños, en mesones y caminos, me gusta beber la Patria como anchos sorbos de vino. XX Dicen que el viento Zonda lo inventó el diablo, y se lo envió a su suegra como regalo. JUNTO A LAS VERDES RIAS - 1950 ROMANCE DE BUHONERO Me voy, amigos, me voy camino de Compostela, por entre verdes pinares y alegrías marineras. Me voy costeando las rías pobladas de blancas velas bajo los cielos azules que en las rías se reflejan. ¡Da gusto beber los aires; da gusto pisar la tierra, tierra que es más española porque es, amigos, gallega! ¡Mirad las hazas labradas, mirad las vacas lecheras, mirad los hórreos vetustos, mirad las dulces aldeas! Caminante soy, amigos, y voy hacia Compostela. A España llevo en el alma y a mi Argentina en las venas. Arcade, Villagarcía, Figueirido, Redondela, Catoira, Puente Cesures, Rubianes y Pontevedra. Aguas, pinos, huertos, bosques, cielos puros, claras hierbas, pueblucos y pescadores, serranías y praderas. ¡Qué bella eres, Galicia! ¡Eres, Galicia, tan bella que sólo Dios puede darnos lares que a ti se parezcan! ¡Rías, rías, anchas rías; lianas, flores y pinedas; cañizares, sembraduras, hatos, alcores, caseras! ¡Y el cielo que en lo alto brilla; y el viento entre las florestas; y el agua que baja y corre; y el aire que canta y sueña! Hago cantando el camino ¡Qué más remedio me queda! ¡Si no cantara, Dios mío, me moriría de pena! En la mañana de otoño, limpia mañana gallega, ya veo en las lejanías las torres de Compostela. En un tumulto de infancia el corazón se me alegra, como el campo cuando el día se vuelca sobre la tierra. Entro cantando en Santiago. ¡Qué más remedio me queda! ¡Si no cantara, creedme, me moriría de pena! LLOVIZNA Por la rúa Alta me voy a la ría; por la rúa Alta bajo la llovizna. Lluvia marinera, lluvia de Galicia, hecha de saudades y de lejanías. Y yo por los muelles, mira que te mira los verdes pinares, las dulces colinas, las velas abiertas, las aguas tranquilas, las blancas gaviotas, las naves dormidas, bajo la dulzura de la lluvia fría. En una balandra de espuma y neblina me voy mar afuera, sin más compañía que mi alma, mis sueños, mi pena y mi dicha. ¡Mejores grumetes nadie me daría! Por los siete mares con ellos me iría. Vuelan las gaviotas bajo la llovizna. La tarde en mis ojos se queda dormida. MARRUECOS POSTUMOS - 1951 EN CEUTA, JUNTO AL MAR En Ceuta, junto al mar, solo, impreciso, en este absurdo y pintoresco bar, frente a mí mismo, me pregunto qué hago en Ceuta, junto al mar. ¿En dónde está mi patria? ¿En qué confines canta mi luminosa eternidad? Yo estoy aquí, fantasma entre la niebla, en Ceuta, junto al mar. Hay un pausado vuelo de gaviotas bajo la grísea luz dominical. Guardias civiles, marineros hoscos; yo en Ceuta, junto al mar. Entre un humo agresivo de cachimbas chilla el purpúreo fez de un musulmán. Yo miro las balandras que se alejan, en Ceuta, junto al mar. Algo de mí se llevan en sus velas, algo de lo que nunca volverá. Mas mi pena se queda aquí entre sombras, en Ceuta, junto al mar. III LA OBRA POETICA DE ANTONIO DE LA TORRE Prof. Graciela de la Torre de Navarta Don Antonio de la Torre, es el primer poeta que inicia una tradición lírica en San Juan, partiendo de la visión estética de la naturaleza en confluencia con el hombre. Ahondando en su propia raíz y en su paisaje autóctono, aporta su caudal expresivo a la lírica argentina, como otros tantos escritores que, desde el interior del país, develan e iluminan rincones desconocidos o secretos. Aunque se demora deleitosamente en cantar a su región, su poesía abarca los universales temas humanos: el devenir del tiempo, el espacio mítico de la infancia, el amor y la muerte, la esperanza… Tras la lectura de su poesía destacaremos las notas esenciales de cada obra, consideradas como eslabones de una extensa y prolífica producción poética. En «Gleba» surge vigorosamente el motivo que será recurrente en toda su obra, elaborado con diferentes estrategias: la relación del hombre con la naturaleza. En esta obra, el yo poético se presenta fusionado, ligado vivencialmente al ciclo vital de una naturaleza, en armónico equilibrio en fecundidad permanente. De la Torre focaliza su mirada en las zonas labrantías, en los oasis donde la euforia del verde atenúa la dureza de una naturaleza ríspida y agresiva. Es una mirada de alabanza y de profunda afectividad y hermandad con el paisaje, el poeta habla con ternura de los álamos, de las acequias, los campos sembrados; establece un diálogo fraternal con estos elementos agrestes, dotándolos de humanidad y descubriendo en cada uno de ellos el alma oculta. Así, la acequia suspira, el álamo anhela, la tarde se abstrae, la viña descubre sus senos morenos… Todos los elementos de la naturaleza están imbuidos de honda sensualidad, especialmente la tierra y el agua como símbolos de lo femenino y de la fecundidad. La presencia del hombre, con su labor transformadora, se constituye en la imagen de la virilidad. El poeta enaltece el esfuerzo del hombre campesino y dignifica la nobleza de la misión. Esta actitud exaltatoria se prolonga a los instrumentos de labranza: el arado, la rastra, la yunta, son rescatados de las sombras y desde su primitiva sencillez, se convierten en aliados de una empresa con matices heroicos. Se percibe así la relación bivalente del hombre con la naturaleza: por un lado, de admiración y asombro ante lo inconmensurable e indominable, y por el otro, de confrontación y lucha para lograr su prodigiosidad. El campo es resemantizado, a la manera romántica, con los valores de refugio y purificación, frente a los signos contrarios que ostenta la ciudad. Se sugiere así, la imagen del campo como útero materno, en que la tierra es el símbolo universal de madre del hombre, en tanto ser protector, continente del dolor y de la soledad. Un sutil sentimiento religioso, panteísta y franciscano acentúa la comunión del hombre con su contexto. El paisaje está ligado al mundo mítico de la infancia, ámbito iluminado por la inocencia y el ideal de felicidad. Aunque a veces se insinúa cierto tono nostálgico, «Gleba» tiene un definido tinte optimista, de exaltación y euforia ante el campo culturalizado, símbolo de civilización y progreso. La búsqueda de sinestesias y metáforas novedosas, la voluntad de aprehender la realidad con todos los sentidos, de incorporar los recursos de otras artes, acercan a nuestro poeta a la estética modernista. Años después de la Torre pública «La tierra encendida». Desde el título observamos la correspondencia con «Gleba» respecto del motivo recurrente. Pero esta vez el campo es poetizado con una perspectiva más intelectual, con cierta preocupación historicista y quizás con un matiz más elegíaco que controla la sensualidad primitiva de su primera obra. La regionalidad ya no está sustentada tan sólo en el paisajismo pictórico, sino que hunde sus raíces en la cultura típicamente mestiza de América. Adapta los modelos poéticos de la cultura europea - específicamente hispana para revalorizar los temas autóctonos. Así, la elegía, el romance, la copla y las serranillas serán los instrumentos culturales heredados para describir estampas comarcanas y personajes típicos; para rememorar pasajes de la historia o para elucidar los distintos matices de la relación amorosa. Esta tendencia de regionalismo interior se verá claramente diseñada en «Coplas», obra que resume, más que ninguna, la sabiduría popular y la idiosincrasia del hombre sanjuanino. En «Coplas» toman la palabra personajes populares que expresan sus vivencias y su cotidiano acontecer a través de refranes, anécdotas, consejos, con el peculiar acento idiomático provincial. El tono picaresco, la suave ironía, la crítica mordaz enmascarada tras el humor otorgan un sello distintivo a la obra. En este libro, el paisaje se neutraliza para resaltar el perfil psicológico del sanjuanino dentro de un contexto y de prácticas sociales. El orgullo de pertenecer a una región, las costumbres y vicisitudes de la vendimia; los fraudes y picardía de los políticos; las sentencias y refranes, resumen la sabiduría original y espontánea de la mentalidad provinciana. En su próximo libro, «Mi padre labrador» el poeta cambia su perspectiva poética: de lo extremo geográfico y social profundiza en el espacio íntimo, subjetivo y temporal. El tema principal que es evocación del padre y la nostalgia del mundo perdido de la infancia, son los ejes en los que el autor sustancia su propia escala de valores y los de la sociedad de la época: el trabajo como símbolo de esfuerzo digno y enaltecedor; la estoica aceptación de la adversidad; el amor como sentimiento poderoso y trascendente; las cualidades morales como auténtico y valioso sostén del hombre; el dolor como instancia válida para el crecimiento espiritual. Esto haría pensar que se trata de un libro de disquisiciones filosóficas; mas, por el contrario, el núcleo cristalizador de su poesía será fundamentalmente el sentimiento y la emoción. Es inevitable señalar la correspondencia que existe entre esta obra y las Coplas de Manrique. Como en ellas, también se patentiza la idea de eternidad como perdurabilidad en el recuerdo. Ya no será el militar español objeto de alabanza, sino el inmigrante español que vino a América con la esperanza de encontrar en el trabajo de la tierra una vida digna y fecunda. La figura del padre concentra una concepción moral encarnada en la perseverancia, la sobriedad, la hidalguía y el honor. Un espíritu de efusiva vitalidad y renovación dará vida a «Rama Nueva». El poeta siente que la vida le sonríe en la intimidad del hogar y en compañía de su esposa y de su primer hijo. El amor sensual que vibraba en sus primeras obras se atenúa en un sentimiento cálido y acogedor. Ya que la mujer amada será compañera maternal, hada del hogar, ángel tutelar desprendido de toda sensualidad. Los versos dedicados con profunda ternura al hijo, suelen caer en un tono didáctico ya que fundamentalmente transmiten un sistema de valores heredados. Los poemas nacen desde un presente dichoso y como reparación de las adversidades pasadas. El futuro se visualiza en una dimensión concreta y segura. El paisaje, queda reducido a la apacible intimidad del huerto. En 1965 de la Torre publica «La llama en el tiempo», poemas nacidos de las experiencias de viajes por América y España. Esta obra representa en su producción poética la confluencia de dos culturas que conflictivamente lucharon en su interior. Dos mundos afectivamente arraigados en el alma del poeta. Dos fuerzas espirituales que luchaban por un espacio de privilegio: América y España. Por su lugar de nacimiento, (Granada, España), por la formación espiritual de su hogar paterno, por el bagaje cultural de sus lecturas, de la Torre mediatiza un ámbito español. El paisaje español evocado en sus obras anteriores, se convierte en paisaje vivenciado en ésta, donde emergen con más fuerza el recuerdo de sus autores preferidos: Machado, García Lorca, Unamuno, Azorín, entre otros. España representa un mito del eterno retorno, una mirada a sus orígenes. América es la magia, el misterio, el presente, la promisoria esperanza de un mundo nuevo, el espacio propicio que inspiró toda su poesía. Dos dimensiones culturales se entrecruzan en su obra en busca de la unidad y conciliación. A través de una expresión declarada del sentimiento, a veces angustioso y otras melancólico y trascendente, «Los pasos de la tarde» marcan el tiempo lineal que avanza hacia la muerte. La tristeza, la sensación de fragilidad y decrepitud, la mirada nostalgiosa al ayer, el enigma del futuro, son los temas de su última obra. Temas que se abordan con una voluntad neoclásica en busca de equilibrio y contención. La presencia cercana de la muerte no provoca en el poeta un lamento desbordado, sino una actitud de profunda reflexión y de reconciliación con sus experiencias de vida. El anhelo de eternidad y de rebeldía ante su condición de mortal, a semejanza de Unamuno, deriva finalmente en austera aceptación y rescate de todo lo vivido. Cada libro de poemas refleja un mundo espiritual diferente; recorta una instancia de vida o la registra con otra perspectiva. A lo largo de su obra, de la Torre buscó una nueva arquitectura que lo exprese y cuestionó a la poesía misma su capacidad de designación. Tras el quehacer literario, tras el afán de constreñir la palabra al pensamiento subyace su inconmensurable caudal de sentimientos, su capacidad de ensueño que justifican y sustentan plenamente su trayectoria poética. «Gleba» Edición Francisco Colombo, Bs. As. 1935. «La tierra encendida» El Bibliófilo, Bs. As. 1939. «Mi padre labrador» 1ª Edición 1945. 2ª Edición Losada Bs. As. 1966. «Coplas» Ediciones Oeste, Mendoza 1953. «La llama en el tiempo» Francisco Colombo, Bs. As. 1965. «Rama nueva» Ediciones Peuser, Bs. As. 1953. «Los pasos de la tarde» Spae, San Juan 1975. POEMARIO MI PADRE LABRADOR - 1ª EDICION 1945 - 2ª EDICION 1966 - MI PADRE LABRADOR Amigo de los astros y de la gleba; pastor de los olivos y de las alamedas; agitador de pámpanos y espigas solariegas. Te evoco tras la yunta, el brazo formidable prolongado en mancera y en terrón germinal. Te evoco roturando la noble entraña, fértil por tu viril porfía, y por el agua niña, dichosa y andariega. Nos enseñaste todas las ciencias campesinas, del arado a la poda, del riego a la cosecha, mientras nos iniciabas en la gracia del tallo y en la de las palomas sobre las ramas nuevas. ¡Contigo en el milagro de la espiga sonora, de la panocha grávida, del racimo en la melga, del alfalfar tendido sobre el pecho del campo, del cebollar minero, del girasol alerta! ¡Contigo en la esperanza de la tierra! ¡Contigo en el destino glorioso de los pájaros, que van hacia la tarde caída en la alameda, que vienen de los vértigos matinales de Oriente, por donde nace el alba sonámbula y risueña! El campo, que fue monte de chilcas y algarrobos al amparo de hierro del cerro centinela, se transformó en parrales, en sazonadas huertas; la acequia generosa lo abrazó de esperanza y lo encendió de frutos la racha veraniega. Trenzamos largos surcos por los mares morenos; plantamos lentos álamos en las calientes vegas, donde luego los pájaros desbordaron de trinos la rubia primavera. Evoco nuestra casa, nidal de seis hermanos y una fiel compañera, tus sueños y tus libros, el añejo Arcipreste, la vibrante Teresa, el intrépido y fuerte Don Alonso Quijano, tu maestro en quimeras. De noche relatabas tu varonil historia, y la de tus abuelos, hidalgos de la Iberia, que vinieron a menos por ir a más en alma, con esa sed, tan tuya, que te arrastró a la América. Siempre dijiste España, ponderada en suspiro, preludio de una copla soledosa y añeja. A Granada llevabas por dentro, en la esperanza, y a Toledo castizo, valeroso, por fuera. Los vidrios del invierno desangraron tus venas; tu espíritu alelado gritó frente a los ángeles, que adornaron de espigas tu yacente cabeza y enfilaron tu vida hacia la noche, llena, como tú la querías, de estrellas… Así te nos dormiste, en el negro silencio de la tierra. ¡Y nos quedamos solos con la madre de cera! Después un viento fuerte nos arrojó del predio que hoy mi verso proclama con dolor de belleza. Tengo en el hondo pecho las tardes color malva, retorno de las eras, hacia la casa, oculta bajo los sauces mansos, que enamoró la acequia. Marchabas adelante, con el auspicio noble, con la palabra buena; nosotros, a la zaga, mirando el ancho cielo con el primer capullo de la primer estrella. ¿Dónde fueron las horas de inocente ternura? ¿Dónde rodará el agua de aquella clara acequia? ¿Por dónde irá la yunta con la reja vibrante? ¿Dónde estarán las noches con aquellas estrellas? ¡Padre amigo: me sigues con la emoción honrada y el brazo formidable prolongado en mancera; sigues sembrando sueños en la gleba del hijo, y éste riega con lágrimas los sueños de la siembra!... POEMA DE LA SIEMBRA En mitad del potrero mañanero, mi padre labrador diome un puñado de semillas rubias, un puñado de sol, y patriarcal y generoso, diome la primera lección: «Haz con el brazo un círculo sereno, ancho y alucinado el ademán, cual si fueras a dar al horizonte un abrazo fugaz. Abre un solo barrote de la jaula, un dedo nada más, el mismo que se cierra en el gatillo para herir o matar y suelta las semillas jubilosas a volar. Avanza lento, acompasado, alegre, lleno de poderosa idealidad; bajo tus pies se escuchará el milagro: la música del haz. ¡Mira cómo repican en la tierra, con risa cereal, y corren por los bordos y terrones sin saber dónde van, o se quedan dormidas en las grietas donde la noche está! …Y se llama al voleo este modo sencillo de sembrar, entregándose en oro a la solana que en oro se nos da. Cobra tu brazo la noción del ala y de la inmensidad: casi llegas al cerro con la mano, casi tocas las crenchas del parral, casi estremeces la alameda alerta y trasciendes la nube que hay detrás». Sobre el pecho yacente del potrero arrojé las semillas al azar; semejaban estrellas en la oscura besana elemental. Detrás de mí, la yunta hilaba el surco, acompasada y contumaz. Una tonada dulce de mi padre renacía del agro germinal. Entonces comprendí cómo se canta, cómo se siembra el pan: con la esperanza alerta y el corazón en paz. Miré el cielo redondo y asombrado, lleno de melodiosa claridad; la tierra estaba alegre y manso el viento: ¡era la hora de la eternidad! ETERNIDAD Mi padre algunas veces a este sitio venía y entre las viejas parras sus sueños meditaba, mientras la tarde sobre los cerros reposaba y el cielo soledoso de estrellas florecía. Y la palabra grávida de su labio fluía con hondas apetencias de aquello que anhelaba. Era mi padre un árbol que al cielo caminaba, ansioso de la estrella que el cielo prometía… Acaso muchas tardes del otoño dorado anduvo estos caminos, como yo, fatigado, transido de nostalgias y exhausto de sembrar… Y acaso un día llegue mi hijo con su duelo, y cual hizo su padre y su remoto abuelo, nos convoque en el tiempo, nuevamente, a soñar. VIENTO ZONDA Sobre los cerros del plomo está el horizonte lívido. Con su caballo de vértigo viene del cerro sombrío, galopando jarillales, saltando cumbres y abismos. Cruza furioso, afanoso, por la quebrada del río; derrumba los sauces lentos, desgarra los carolinos, y asfixia a la casa pobre con su poncho enrojecido. Con penachos de pichana, chilca, totora y junquillo, en remolinos de llamas quema los campos tranquilos. De Zonda hasta Huanacache llena el valle de delirio: aventa arenas rugientes, rasga viñedos y olivos; arrastra a la brisa joven y al cielo manso consigo. Antes de huir por los llanos con su caballo encendido, tira puñados de tierra al viejo sol mortecino. ¡Nadie prosiga la ruta; se han borrado los caminos! ¡Sólo, en la paz de la tarde, se yergue el álamo altivo! ESTA FUE MI CIUDAD Esta fue mi ciudad. Vedla yacente bajo la noche. Se agiganta en una belleza sepulcral cuando la luna recorre sus escombros, lentamente. El cielo serenísimo y ausente es un mar silencioso que se aduna de esperanza y de paz. ¡Alta fortuna tener el cielo ante el dolor presente! El rumor del pasado se levanta de estas calles sin rumbo y sin aurora, de este osario querido que me espanta. ¡Qué profundo contraste el de esta hora en que el silencio de la noche canta, mientras mi tierra desgarrada llora! I Oh tú que me encadenas al vuelo de una estrella y que me entenebreces de olvidos y distancias, dame en el cuenco tibio de tu mano agua pura para mis hondos sueños! Dame la primavera que mi otoño reclama con su voz de recuerdo; dame en frutos rendidos la simiente del canto, para que me reintegre como el viento a la rama. Déjame tus palomas para mi cielo triste, quiero iniciar con ellas el vuelo de mi sangre; y esculpirte en el sueño. Tú puedes despertarme de luceros atónitos, y puedes convertirme de pavesa en estrella, ¡déjame que te cante! ¡QUE DIFICIL SABER CUANTO HE QUERIDO! Qué difícil saber cuánto he querido si cada vez que el corazón la nombra en luz convierte la insondable sombra de aquel recuerdo que no encuentra olvido! Vientos nuevos de amor han removido la tolvanera que su nombre escombra, y el canto quiere, a su lejana sombra, nombrar las muertes por las que ha vivido. ¡Quién pudiera en el tiempo darte muerte y lograr el olvido en que me empeño, y deshecha por mí, recomponerte! ¡Qué es extraño dolor seguir tu dueño y no poder, y no querer tenerte sino en el leve resplandor del sueño! COPLAS - 1941 I Soy de la tierra del vino, soy de la tierra del sol, junto al cerro Villicum tengo mi nido y mi amor. Soy de la tierra de Cuyo y como el quisco soy yo, todito espinas por fuera y por dentro pura flor. La sierra y la soledad me hicieron meditador; no me quieran deslumbrar, que he visto de frente al sol. Soy de la tierra del vino y del Zonda bramador; a tragos se va la vida, al viento se va el amor. II Del Pozo ‘e los Algarrobos voy yendo pa’ Niquivil; llevo mi mula carguera, si querís, negra, vení. Para esconderte, Paslian; para quererte Tudcum; para olvidar, si me olvidas, el valle de Puchusum. Sé que la cuesta de Ansilta me llevará hasta la mar; pero tu amor yo no sé adónde me dejará. No tienen lo que yo tengo las minas de Gualilán: una chinita donosa y un parejero alazán. III A la cosecha, chinita, te está esperando el amor; jazmines rotos al aire, olor a mosto en el sol! Tan delgadita que fue y tan gorda que volvió; ¡caramba cómo alimentan las uvas del Albardón!... Como caneca la madre, como racimo la niña; ¡quién comiera dos granitos; aunque pintones toavía!... Déme un litro, bolichero, sin poner cara de fiambre; que cuando llegan las uvas no hay perro que muera de hambre. El capataz, zorro viejo, le anda tirando granitos; pero ella apretó mi mano al cosechar un racimo. El le apuntará en su cuenta varias canecas de más; que apunte, pero no tire… ¡el tirador aquí está! A la cosecha, chinita, te está esperando el amor; jazmines rotos al aire, olor a mosto en el sol! IV Me persigue el candidato poco antes de la elección, y cuando está en el poder se me vuelve cimarrón. Me presenté, el primerito, a la Mesa El Pedernal y me dijo el comisario: -Ya votaste, Juan Julián. Te hacharon las de atender en la Mesa’e Cochagual. -¡Para qué cantai el voto si vos no sabís cantar! El domingo elegiremos el nuevo gobernador; al mismo tiempo elegimos el futuro interventor. -¡Qué viva el doctor Fulano! -¡Qué viva la autoridá! -¡Qué viva el vinito criollo, lo mismo es Pedro que Juan! V Las veces que lo pedí sin que jamás me lo dieras, y un buen día me lo diste sin que yo te lo pidiera. He sacado en conclusión que el amor, como las brevas, cuando madura se cae y se lo come cualquiera. Es cuestión de estar a tiempo en la madurez primera, comerse la mejor fruta, ¡y que sea lo que Dios quiera!... VI No juegues con los racimos, no te acuestes en las melgas; ¡quién puede aguantar la sed teniendo el agua tan cerca!... No vuelvas por el potrero cuando la alfalfa esté en flor; que está caliente la tierra y enamorado ando yo… VII La pucha con tu recuerdo que había sido seguidor; ¡lo eché mil veces al viento y lo hallo en mi corazón! La pucha con tu recuerdo, bien haiga con mi dolor que en vano quiero curarme y más me enfermo de vos! Me dices que quieres verme, pero yo digo que no, y cuando quiero acordar estamos juntos los dos… VIII Yo nunca diré palabra soy hombre y me sé callar; pero si pasamos cerca hacé el bien de saludar… Porque las mujeres tienen la memoria de cristal y el corazón como el agua que de las manos se va… EL MUNDO MAGICO DE LOS ANDES - 1969 (LIBRO DE VIAJES QUE INCLUYE POEMAS) BAILE NEGROIDE EN LIMA Eran negros de veras: la noche derramada. Y el relámpago triste de sus bocas alegres. Blancos vestidos y colgajos rojos danzaban su delirio, huracanado, en la jungla del rito. Una guitarra sola lloraba su viudez de medianoche, manoseada por los changadores. Y un cajón golpeado de nostalgias con la furia rebelde de quien da puñetazos sobre el cráneo enemigo. Y el compás hecho estruendo, y la llama hecha música, y unas caderas locas, en celo, me llamaban. Y la selva y sus frutos, y unos brazos de víboras alegres que subían los árboles del viento. Los esguinces sedosos de la negra despertaban la especie. Y un quejido selvático, nos inundó de pronto: el negro, junto a ella, se convirtió en pavesa. El aire se llenó de lava oscura… y de tristeza. Pero un niño en el sueño florecía. ATARDECER EN EL CUZCO Entre el coro de cumbres, en el fondo del valle, el crepúsculo envuelve la ciudad milenaria; el mito teje ensueños sobre las viejas torres, y el dolor demorado de los Incas nos habla. Por las calles tortuosas baja el viento cansado, pastor del Cuntisuyu, con su tropa de llamas; indios ensimismados transitan el silencio con el hijo a la espalda. No sé de dónde vienen con su carga de siglos y su desesperanza; vendrán desde el olvido, del miedo y la tristeza a contemplar las ruinas y a renovar sus lágrimas. Un día, en este sitio, la gente de Pizarro desató los leones medievales de España; un aluvión de hierro derrumbó los altares, y nació el llanto largo que gime en las antaras. La cruz en llama viva se aguzó entre dos filos; la divina locura viose en oro engrillada. Se hizo grito la tierra y se encendió la fábula. Y de aquel arrebato de prometeicas ansias quedaron estas calles que recuerdan la Iberia, aquel viejo castillo y este son de campanas. Y este balcón volado sobre los bloques indios, y aquellos frontispicios de piedras inspiradas, y la estatua guerrera que desafía al viento en mitad de la plaza, frente a los murallones de los templos del Inca, donde alumbraba el oro del sol de Coricancha. Y este claustro de olvido - donde el jazmín deshoja su olorosa vía láctea con su fuente dormida en la palma del patio, donde una estrella niña refrescará sus alas. ¡Una tristeza antigua flota en el viejo Cuzco, flor de cacto en el pecho de la América mágica! GLEBA - 1935 CAMPO El viento, despeinando sauces, enreda sus silbos por los alambrados. El sensual perfume de los pastizales me enciende la carne con sus finos dardos. La viña, vencida, sus senos morenos descubre con dedos de tremantes pámpanos. El sol, desde Oriente, - araña de oro cuelga hirientes hilos de plata en los álamos. Los claros caminos invitan al viaje con la paz de un simple verso virgiliano. AMANECER EN EL VALLE Aurea lejanía. Oriente se entrega. Peinada de surcos despierta la vega. Tierra humedecida. La reciente arada la dejó vibrando, morena, cansada, como en las batallas de amores las hembras, vencidas sus carnes, reclamando siembras… Cerca, del vigoroso gemido del río, que es la voz del hombre gloriosa y herida, va ofreciendo amores detrás de la vida. Las hojas se agitan por entre las pompas, quieren tener alas como las palomas, para con el viento partir al Oriente, y la rubia aurora besarle la frente. Los pájaros juegan con su algarabía, arrullando el alma sonora del día. Abajo, el paisaje de turbia acuarela descubre sus flancos. Un álamo anhela, con tremantes brazos, rasgar la neblina que la aurora extiende desde la colina como un triunfal arco, sobre los maizales. Por las nacaradas sendas matinales, suspendido de albos columpios de seda, llega el viento, alegre, que ama la alameda, y a la parra grávida y al olivo escueto les comenta tiernas cosas en secreto. Las yuntas se dirigen hacia las besanas, juntas por el torvo yugo de coyunda elástica. Son como esculturas que en su recia plástica esperan el grito del gañán tostado, para con la heroica lengua del arado cantar el poema de Virgilio, amigo de la vid ubérrima y el honrado trigo. Vacilante, el humo de una casa pobre su vellón se eleva. Los gallos de cobre pegan palmetazos al silencio augusto. Lejos, el mugido de un toro robusto saluda a las hembras del valle serrano. Hay en ese grito de ímpetu pagano no sé qué eglógica fecundidad que estremece el alma de la soledad. Pura, cual vestal del agro, sobre un algarrobo la calandria pule su lírico arrobo… Silencio!... Alados se vuelven los fornidos hombros y en la carne tiemblan bíblicos asombros. Sobre el prodigioso panorama agreste rasga la mañana su sayal celeste, y el sol, que es un seno de pezón de oro, nos baña los campos con zumo sonoro… LA TARDE La encontré en las parvas abstraída y bella, alma del paisaje. Vino del Oeste sin saberlo nadie. Se dejó los cerros manchados de sangre, pues anduvo a prisa y se hirió las carnes saltando barrancos camino del valle. Se acercó a la acequia, se lavó la sangre, se tendió en el pasto, rendida, la Tarde. Como estaba triste yo no quise hablarle… LA ACEQUIA Viene de la loma, donde se arrodilla la noche morena, y deslía su cinta de plata, con el jovial ritmo de su trabalengua. Niña sensitiva saltando en la senda. Bajo de la noche, va su alma de égloga diciendo al paisaje musical comento de la vida buena. Y habla mi ternura: - Tienes alma mía, porque en tus cristales hay algo que sueña. Ella, sin oírme, suspira burbujas, sabe que la esperan caminos de greda, y antes de enturbiarse, para no mancharla, se roba una estrella… COSECHA DE LA ALFALFA Incendiado el día, chamusca la tierra. La peonada, se guarece bajo quitasoles de alfalfa. El carro, se angustia cargado de siesta, seguido de chicharras y un poquito de sombra donde un perro jadea. El carrero en lo alto, apoyado en la horqueta parece un lancero subiendo a una loma. Los peones, izando sus cargas sobre las cabezas, parecen un bosque de palmeras balanceadas por una racha de flojera. La resonante segadora se oye como una catarata monocorde. El rastrillo araña la piel del potrero con su garra negra. Lo conduce un niño gritando palabras obscenas. La tarde es una fragua, y las mariposas son ascuas dispersas quemando corolas. Bajo un grito gaucho rechinan las muertas costillas del carro. Por los callejones van hacia la parva el carro y los cuatro lanceros, al hombro las armas. El botín geórgico se dora de tarde. Inmensa, la parva es un cerro de oro con otro lancero en el lomo. La tarde se acerca izando el pañuelo de paz de la luna. CANCION AMARGA PARA LA ACEQUIA Viene acalorada por el largo camino de greda. Víbora musical de escamadas burbujas, su cola es una fatalista ansiedad de distancia. Su cabeza chata, con su lengua trémula, acaricia el labio seco de la tierra, con una caricia fantástica. A pesar de todo su música tiene no sé qué de honda marea de angustia, no sé qué de blanda muerte de burbujas. Parece que inyecta veneno, pues se congestionan las venas morenas de toda la tierra cuando ella se acerca. Víbora, que bajas del cerro, con su cascabel sonoro en el vientre preñado de augurios: música de sed. Víbora que sabes cazar las estrellas, palomas ingenuas detrás del milano blanco de la luna. Tu vientre sonoro es un eco sensual que alborota el valle. Y buscas caminos de musgo desde la montaña hasta la pradera. Te gustan las ubres negras de la viña. Cubierta de sombra, detrás de los grillos, te acercas y subes por las piernas combas de la parra hasta los racimos cargados de mieles. Víbora, hipnotizas el paisaje. Tienes no sé qué en los ojos. No sé qué en la lengua, puñal de inquietud envainado en el cauce. Eres tan sedosa y tan sigilosa que los durazneros y las parras quieren que te enrosques siempre como una caricia a sus piernas. Víbora, desde las montañas donde está tu cueva, vienes aterciopelada de frescura, acesando siempre detrás de tus músicas frescas. Tu cabeza chata buscando lombrices de bajo las grietas, camina detrás de los zumos de todas las madres del valle. En vano la caña del sol te corta en pedazos junto a la compuerta; renaces lo mismo que la Hidra fatal y sigues buscando caminos resecos desde Calingasta. Víbora, envenenas de sed y avaricia la tierra y los hombres del valle. LA TIERRA ENCENDIDA - 1939 ROMANCES DE LA SERRANILLA A Roberto A. Ortelli «Era un verde prado de rosas y flores, guardando ganado con otros pastores la vi tan graciosa que apenas creyera que fuera vaquera de la Finojosa». I DE LA COPLA SENCILLA Quiero una copla sencilla como esta clara mañana, copla de la serranilla del Marqués de Santillana. Copla de plácidos prados, de lomadas y pastores, y de apacibles ganados en los lejanos alcores. Copla de la mujer fermosa andando a campo traviesa, con el andar de la rosa y el manar de la belleza. Copla de la resolana que a la vega maravilla, ¡ay, Marqués de Santillana, dame de tu serranilla! El alma la siento clara como tórtola en el vuelo, copla sencilla y preclara de la dicha y del anhelo. Agua que mana en la peña cantando de risco en risco, con humildad de estameña y con la sed de Francisco. Agua que inspiras y curas tan agoniosa porfía, curas todas mis locuras, y la de la melancolía. Copla porque eres fermosa, copla porque eres sencilla, como era la serranilla, vaquera de Finojosa. II DE FINARDA XAMAR Habla el Marqués: - De lejos te vi, Finarda, te vi Finarda Xamar, cerca de una loma parda que cruza Andrés Palomar. Empero a Andrés no lo vide, que el amor suele cegar; por eso el alma te pide amor, Finarda Xamar. Y aunque Andrés te quiera a ti, y tú lo quieras a Andrés, siempre quedarás en mí: yo soy poeta y no él. ROMANCE A LA HIGUERA DE LA PATRIA 1 A Arturo Capdevilla I Retoño de aquella higuera centenaria y venerable, que cobijó al solariego patio de honrado linaje, allá por el ochocientos, en el bucólico valle. 1 La higuera que existe en la casa donde nació Domingo Faustino Sarmiento. Era cuando el cura Castro visitaba las comadres, recopilando pecados y espantando necedades. Cuando las casas de Oro, de Godoy, de Icasate, lucían escudos heráldicos y claveteados portales. Y los Jofré y los Mallea hijosdalgos coloniales, enchapaban a la antigua sus costumbres venerables. II Bajo la higuera el telar, y junto al telar la madre hilando sueños de gloria, esperanzas inmortales. ¡Doña Paula Albarracín, doña Paula incomparable! - Domingo, te quiero fuerte, ilustrado y aspirante. - Procesa, te quiero buena. - Domingo, te quiero grande. Las murallas van creciendo porque el anacoste vale, y el telar tela que tela bajo las manos constantes. Allá floridos canteros al cobijo de tapiales; aquí hortalizas sabrosas, acullá paseros frágiles. Rezongaba la Toribia con su prole innumerable, - en los quehaceres domésticos ningunas manos más hábiles -. Ña Cleme contaba cuentos de brujas espeluznantes, y don Clemente, pacífico, el alma llena de tarde. - Domingo, te quiero fuerte, Domingo, te quiero grande! En su copa el viento Zonda, fugitivo de los Andes, dejó su pecho sonoro, robado a los arenales. III Y era en los tiempos fecundos de «viva» y «muera» en las calles, cuando Facundo Quiroga, el épico y formidable, el terrible Juan Manuel y los rojos federales; cuando el Chacho y Benavídez, la tragedia y la barbarie. Tiempos de ardor y esperanza para la Nación que nace, tiempos de los sueños altos, de carretas rechinantes, de heroicas corazonadas, de románticos alardes. Ahora descansa la Patria bajo sus ramas cordiales, que cubren de sombra ilustre la tierra que fue de huarpes. ¡Higuera, bajo tu sombra la Patria se siente grande! ELEGIA PARA EL ALGARROBO ¡Cómo has venido a menos, señor de la llanura, donde se daban cita las huellas soñolientas y los hombres cansados! Tienes el poncho viejo, lleno de hilachas ásperas sobre el hombro fornido, y el brazo remangado como de hombre que lucha contra las cosas nuevas. A tu lado los álamos que trajeron los gringos peinan a la gomina sus cabezas unánimes, y los gorriones llenan de estridencias la aurora que antes ennoblecieron los zorzales cantores. Te han confiscado el campo los alambrados nuevos te van arrinconando día a día al ocaso, donde la dulce tarde se empieza a sentir sola. Orillero de campos en cultivo, vives en las cañadas como los ranchos viejos; tu pie descalzo pisa tierra estéril y amarga donde nunca habrá viñas ni escribirá el arado su fecunda palabra: por eso te perdonan los terrones que ocupas, y te dejan soñando con los tiempos pasados. ¡Cómo has venido a menos, señor de la llanura! Sólo te queda el cerro - fabulosa tapera de donde viene el Zonda y el resplandor azul y profundo del cielo… ORACION I Tierra, penetro tus entrañas por la besana fresca, como si fecundara tu matriz sempiterna con la reja vibrante; oigo toda la vida, como si me llamara desde el terrón moreno hasta el cielo distante. Se extendieron a mi vera las sendas infinitas del paisaje y del ansia; los horizontes hondos me abrazan de distancia y me alientan las voces de la tierra encendida, madre de mis hermanos los bueyes con que aro, en cuyos ojos mansos la mañana se asoma para elogiar la vida. Yo me siento ligado a tus arcanas voces, hermano de Francisco y de su hermano lobo, y siento, en alma viva, este ardoroso arrobo que canto, como si el canto fuera remoto, de la hierba, del agua o de la era. II Tierra madre infinita, quiero elogiarte el agua, sangre de tus heridas; el peñasco moreno y taciturno y el árbol engarzado sobre la lejanía; el brazo soñoliento del horizonte verde que abraza la llanura temblorosa de espigas. Te elogio en el profundo respiro matinal que derrama la aurora, copa inmensa del mundo, y en el suspiro místico de la tarde. Tierra, madre del pájaro y la hormiga; blanda madre del tallo y de la flor. Madre de las espigas y del trino que sangra la calandria. Madre de la torcaza y la víbora, y de mis cinco hermanos que mi sombra cobija. Madre de Abel el dulce y de Caín el duro, y del Rabí muriente, florecido de espinas y de amor. Madre de mi adorada madre, que se apagó una noche y encendióse en mi vida. Mi voz de labrador ansiosamente grita: que haya paz en tus prados, que los vientos fatales de la muerte no asesinen la brisa, y que en mi corazón no muera nunca el fervor saludable de la vida. LOS PASOS DE LA TARDE - 1975 CONTRASTE Ronda la primavera por el valle. La siento en el aire cargado de cantáridas, en los besos hinchados de las yemas, en el zureo premioso de las tórtolas. Oigo quejarse las raíces de los árboles viejos. Y sonríe la tierra enamorada como si el alba renaciera en todo. Huele el campo a jarilla con la lluvia; la acequia, alborada, se desborda. Todo cauce es estrecho esta mañana. Está en vilo la tierra; canta el cielo en el aire luminoso de trinos. ¡Y sin embargo yo estoy triste, como si el mundo fuera un gran naufragio!... Y ERA EL AMOR AYER… Y era el amor, ayer. Y era la fuente, y la calandria que anunciaba el día; era un bosque de ninfas mi alegría y tú, el fresco candor de la vertiente. Era la vida un canto permanente; el pasado del alma no existía. Toda la primavera renacía, pronunciando tu nombre solamente. Luego se hizo recuerdo luminoso aquel idilio que no anochecía, y en él mi corazón halló reposo. Ya no duele la herida que dolía; mas su nombre querido y soledoso lo pronuncia el ensueño todavía. EL TELEFONO Ahí está, agazapado, con su oído despierto a una voz desvelada. Se acurruca en su almohada nocturna, pero siente el respirar del tiempo y el latido del mundo. Está erizado de alas, de tensiones; todo el orbe sonámbulo está atado a su vientre, cordón umbilical del ansia y del acaso. Parece un grillo muerto y está vivo. Si quiero, se despierta y al instante me lleva a otros lugares, remotos, donde el viento se enreda en los cipreses y musita la lluvia. Si quiero, ella me escucha; le diría tan sólo que la amo aunque nunca me decida a llamarla. Desde la otra orilla, se doblaría en mi pecho; sería un lenitivo saber que ella me espera, en el mismo camino, sin saber si regreso. Podría, si quisiera, caminar por la nieve, subir la cumbre arisca de su amor dolorido, beber en el arroyo todo el cielo de golpe, y besarla en la hierba por una eternidad. Podría en esta tarde decirle que la quiero, que sólo cuando se ama se escapa de la muerte, que el pasado nos mira, que nada existe, mientras no la tenga a mi lado. También podría decirle que la espero, que espere; pero me falta el ánimo de tomar el teléfono… Y me quedo por siempre solitario en el mundo, muerto definitivamente sobre la triste arena… VIVIR Vivir es renacer en el camino, y volver a morir enamorado; vivir es un recuerdo madurado y un alba atardecida con su trino. Vivir es cabalgar un torbellino, persiguiendo en el tiempo lo soñado; es luz de infancia en el verdor cansado, y espejismo que pierde al peregrino. Y riesgo permanente de evadirse a través de los túneles y el viento, y fuego que no puede consumirse. Y este drama eternal dura un momento. ¡Quién pudiera ser agua y escurrirse por un manso declive, sin tormento! TRASMUNDO Sé de memoria el ritmo de tu sangre. Con sólo recordarte, se disipa la noche acumulada de mi pecho. Me duele la esperanza, esa triste manera de tenerte. El agua te nombraba, cielo arriba, en el breve remanso de tu nombre. A tu lado renazco de mis sombras, y los caminos miran hacia el verde. No sospechaba entonces de la muerte; no sospechaba entonces que de golpe muere la juventud, perece el sueño… YA VOY SIENDO SILENCIO Ya atardece y no llego a donde ayer quería. La nube se deshace sobre la tarde vieja, ¡y no acabo mi cántaro, y me falta la arcilla!... Como los viejos árboles, ya voy siendo silencio de tanto perder hojas. ¡Sólo guardo el tatuaje de aquella primavera en que tú me querías! ME ESTOY DESPIDIENDO Me estoy despidiendo de todo; del árbol que enarbola su último trino, de la tarde que dora los senderos… Yo anduve por muchos caminos, con noches cargadas de presagios; y me perdí en los bosques persiguiendo la lluvia. Dejé encinta la esperanza y rompí los retablos. Con ojos infantiles miré pasar la vida, y la sigo mirando cada día más niño. He sido muerto mil veces y otras mil he renacido. He pisado violines y amapolas, he violado los ángeles azules, he sentido los vértigos del canto. Soy un hombre de limo y nada más. Si bien se me cayeron muchos sueños, comprendo el regalo supremo de la vida, y estoy reconciliado con ella y con todos sus desencantos. Ahora la soledad sonora me acompaña, transida de recuerdos. ¡Me estoy despidiendo de mí mismo, de mi último yo, desmemoriado!... ¡Pero amo la vida!... RAMA NUEVA - 1953 - II ¡Oh compañera maternal, contigo mi corazón resume su ternura, y olvida su vigilia de aventura en la paz generosa de tu abrigo! Repuesto el sueño de su ayer mendigo, recupera la luz de su cordura; vuelve a verse la estrella en agua pura y el alma vuelve a dialogar consigo. ¡Oh, joven compañera, hada prudente del hogar en que en ramas me renuevo, ten la rosa despierta y sé la fuente donde mi sed de eternidad abrevo! ¡Contigo el canto se haga permanente, y el hijo lleve esta ilusión que llevo! INTIMIDAD Esta vida silente, sentimental y clara es la que había soñado desde mi infancia. Una casa pequeña con el sol en las ventanas, y el Ensueño y el Verso y el Olvido y la Gracia. Una huerta con pájaros, con su olivo y su parra, una acequia inocente con el cielo en la falda. Para sentir el tiempo que a nuestro lado pasa, tengamos prevenida la rosa con su llama. Para sentir la noche de estrellas desvelada, la lumbre de unos versos al amor de una lámpara… AL HIJO POR NACER a Germán Berdiales Ya es sonrisa de luz tu luz ausente, aún no escucho tu nueva voz herida, aún no tengo tu mano florecida y, sin embargo, estás en mí presente. Retornas a mi lado y en ti voy; ambos somos lo mismo y diferente. Como el río a la mar, a ti me doy para poder vivir eternamente: dondequiera que estés, contigo estoy. No he sentido tu voz y ya te escucho, y sin verte, sé verte; aún no estás en peligro y por ti lucho con la vida y la muerte: dondequiera que estés está mi suerte. Ya te espero, transido desde el alto quebranto de un amor frutecido por la gracia del sueño y el milagro del llanto, ya te esperan mis manos con la forma del nido: dondequiera que estés está mi canto. Mientras el tiempo labra en un bajel esquivo, quiero decirte, hijo, mi encendida palabra de dicha por tu arribo: tengo un pegaso blanco sin brida y sin estribo para que en él remontes el alba temblorosa: ya te espera la estrella, el arado y la rosa, el laurel y el olivo. Tú sabes elegir entre el surco y el fuego, entre la inerme rama y el águila sedienta, si tus labios se prestan para el grito o el ruego, si el ideal te inspira o el odio te alimenta. Y si tienes, por suerte, la mano de labriego y el corazón sencillo que tu abuelo tenía, encontrarás la tierra generosa en sosiego, con la hermandad perfecta que Francisco quería. Por ello mi ternura, temerosa, aconseja: Sé manso como el agua y activo cual abeja, pero también sé fuerte como el árbol que deja la gleba enamorada por alcanzar la estrella, cada vez más distante y por eso más bella… Ni placer obsecuente, ni dolor enemigo en la dicha serena de tu vivir influya; si te hiere la amiga o traiciona el amigo echa al viento sus nombres y apresura tu paso; que de toda ilusión y de todo fracaso la fe te restituya. Y aprende de la rama que ama serenamente sin reparar que ama… EL HIJO DORMIDO Se me ha dormido en los brazos como un pájaro en el vuelo; tiene en las alas el canto tembloroso de los vientos. Está reunido en mis brazos, puñadito de silencio, ¡ay, qué ternura me dobla, qué carga tan dulce llevo! Todo el destino maduro, todo el dolor de mi tiempo, toda la sed de mi cauce, todo el crecer de mi aliento, toda la vida y la muerte, la soledad y el desvelo; todo el amor y la luz de mi afán y de mi sueño, todo lo llevo contigo mientras dormido te llevo. Mi altiva estirpe anhelosa, con su rito y con su fuego, el aventar de mi tierra y la emoción de mi cielo, y la voz de mis caminos, entre alamedas y cerros, todo lo llevo contigo mientras dormido te llevo. Eternamente quisiera llevarte junto a mi pecho, y que nunca te despierten la realidad en acecho, la soledad con su angustia, el amor con su desvelo. Que cuando caigas herido, en el ansia de tu vuelo, puedas quedarte en mis brazos, como esta tarde, durmiendo. ¡Hijo pequeño y dormido, como un pájaro en mi pecho, siento que el alma del mundo, contigo, en mis brazos llevo! PALABRAS AL HIJO ¡Al ver si tú conquistas aquello que no pude! La estrella más lejana hoy, como nunca, fulge; si necesitas fuego yo te daré mi lumbre, convertiré en cenizas mis rosales de octubre con tal de que tú alcances aquello que no pude. Ya ves, muy poca cosa dejaré que relumbre entre la vida oscura de los hombres comunes, de los que sólo buscan el transitorio lustre en las tristes conquistas del oro que los pudre, sin haber una rosa que, por bella, perdure. Pero te dejo un nombre que, de honrado, te escude, una casa con libros, un sueño sin herrumbres, unas cuantas palabras para que en ti maduren… Te dejo, del abuelo, la noble reciedumbre, El te preste la fuerza sentimental, la dulce vocación. Y habrá siempre un amor que la alumbre, una rama en camino y un ideal sin nubes. Es todo el patrimonio de mis escasos númenes - quien habla con el viento pocas cosechas busque -, que me entregué al deleite de las horas azules sin alcanzar del sueño la temblorosa cumbre. ¡A ver, hijo, si logras aquello que no pude!... LA LLAMA EN EL TIEMPO - 1969 EL DESIERTO DE ATACAMA a Luis Emilio Soto Esta es la pampa sin orillas, tumba del mundo y de la primavera convertida en granito. Piedra y arena, soledad y cielo, ámbito de la angustia y el delirio; mundo petrificado, donde el tiempo se acumula en su parva de sí mismo. ¡Ni un pájaro siquiera! ¡Ni siquiera un espino, ni un lagarto que deje su tatuaje de vida sobre la arena de los siglos! Se oyen voces de fiebre en el silencio enloquecido: - ¡Quiero el oro y el cobre!... - ¡Quiero el caliche mágico conmigo!... Y los mares geológicos se extienden por los cuatro horizontes derretidos; la aurora inútilmente volará sobre ellos; se plegará la noche sin que florezca un trino. Y algunas veces, un distante lago aparece a la luz del espejismo; pero la arena cubrirá sus aguas antes de que lo alcance el peregrino. Sólo la muerte sus dos alas abre, negras, sobre los cielos amarillos, y a la vista del cóndor que nos sigue desde el fondo del miedo nace el grito. ¡Yo no quiero las minas, quiero un árbol, quiero un arroyo simple y cristalino! ¡Quiero volver a mi encendido valle, donde canta una acequia y tengo un grillo! PAISAJE DEL SUEÑO ¿COMO ERA AQUELLA TIERRA? ¿Cómo era aquella tierra que apenas recordamos, envuelta en la neblina de una infancia con álamos? Un rumor de senderos de tiempo inmaculado, de alondras encendidas que en el sueño alentaron. Cansinos encinares, olivos desgarbados. ¡Almendras, todavía con el alba en las manos: las ramas florecidas, y el viento enamorado! ¡Fragosas parameras y cerros desvelados, castillos de leyenda por tierras de cansancio! ¡Nocturnos ruiseñores y cipreses sonámbulos! ¡Por aquellos caminos mi padre irá soñando!... II CAMINO DE COLOMERA Camino de Colomera mi abuelo me llevaba, por campos blancos de luna entre las negras montañas. Nocturnos lobos gemían en la noche solitaria, entre aquelarres de espanto y arañazos de retamos, camino de Colomera, con una luna muy ancha. Yo no sé si ha sido un sueño que me ha nacido en la infancia… Sólo sé que a Colomera mi abuelo me llevaba, en una noche de luna, con lobos, por la montaña. ESTA LUZ DE GRANADA Esta luz de Granada, esta alameda; estos cipreses de silencio altivo; estas torres doradas de la Alhambra, estas fuentes locuaces del olvido! Esta alegría triste de Granada, que llena de ternura los caminos. ¡Estos caminos de encontrar el sueño y olvidarse del tiempo! ¡Estos caminos de la Sierra Nevada y de la Vega donde, sin pretenderlo, voy contigo! ¡Tan lejos de mi tierra y tan sediento, y tan solo en el tiempo peregrino, encontrando el dolor a cada paso y el recuerdo de aquello que quisimos. ¡Y mirar estos campos, estos pueblos que desde el sueño los presiento míos, donde están los suspiros de mis padres y sus rectos abuelos se han dormido! RETORNO Otra vez en mi predio, rodeado de mis parras, mis álamos, mi olivo, del rosal y el almendro sensitivo, de las sombras que el tiempo me ha dejado. He partido y en ellos ha quedado, en canción otoñal, en sueño vivo. En ellos me reencuentro, redivivo, con la fiebre de ayer y el pecho alado. Ellos desde la tierra buscan cielo, como yo eternidad, desde mi anhelo que el camino a la muerte me sublima. Ellos se dan en frutos y esperanza; yo en cantares me doy, en alabanza de este mundo de sueños que me anima. IV ANTONIO ESTEBAN AGÜERO Prof. Rosa M. Cantoni de Savastano «…con la ropa empapada y el alma repleta de sol / todo artista debe ir donde el pueblo está. / Siempre fue así, y así será, cantando resucito y no me canso de vivir / y de cantar…» Milton Nascimento Sostiene Borges que hacia 1938, Paul Válery expresó: «La historia de la literatura no debería ser la historia de los autores y de los accidentes de su carrera o de la carrera de sus obras, sino la Historia del Espíritu como productor o consumidor de Literatura. Esta historia podría llevarse a término sin mencionar un solo escritor…»1 Desde las palabras de Válery he pretendido interpretar el apodo - modo de decir - universal de Antonio Esteban Agüero. No obstante, tal vez convenga tener presente que nació el 7 de febrero de 1917 en la Villa de Merlo (Piedra Blanca), Provincia de San Luis, al momento de considerar su contemporaneidad y su lugar de origen en relación con la producción artística. 1 Borges, Jorge Luis: Obras completas, Emecé Editores, 1974, Bs. As., Arg. El mismo poeta avala esta elección, cuando define el motivo de su canto: «… (Cantar) es amar el reducto de la patria natal con pasión volvedora de trucha o golondrina, porque en esa mínima parcela planetaria está representada la totalidad del cosmos…». 2 De modo que, para el comentario del que da cuenta la presente selección de poemas, he dejado de lado otras consideraciones de índole biográfica, reflexiones críticas y conceptos teóricos que no surjan previstos por el entramado poético, intentando moderar las interferencias propias de la escritura interpretativa en el afán de lograr la permeabilidad del discurso que pusiera en contacto espiritual al productor, Agüero, con el lector consumidor de su Arte. El conjunto de obras de este autor constituye un microcosmos plástico, poético y filosófico, donde estos aspectos aparecen integrados con el sentido musical de la voz que canta la partitura cósmica de la Naturaleza y del Hombre, composición antigua, eterna e inacabada que, de vez en tanto, se manifiesta en nombres de poetas: Kipling, Lorca, Neruda, Tagore, Li-Tai-Pé, Lugones y siempre, Homero. Nombres de Nombradores, manifestadores de la sustancia poética universal; nombres de laboriosos artesanos que modelan afanosamente la arcilla primordial del Universo, cincelando palabras, golpeando su costado de roca dura hasta lograr arrancarlas del otro universo, el de la escritura donde se ocultan para configurar un lenguaje revelador de la humana naturaleza. Esta concepción de Arte Poética ha sido motivo de la reflexión especular de los poetas, producto de su actitud de asombro ante la obra acabada, luego de su largo coloquio con lo divino. Críticos, estetas, teóricos, nombres cuya ardua enunciación se volvería monótona, han tratado de resolver el enigma de la palabra, el alcance de su significado, la posibilidad de elaborar la textura armónica de lo no revelado. Paul Ricoeur recomendaría la búsqueda de la metáfora viva. Agüero, al modo borgeano, hace uso de ellas con la ingenuidad del artesano al que se le impone la trascendental labor de transformar el barro en oro, tarea a la que presta su voz humana, sabiendo que la aventura de «Vivir en poesía» es tan peligrosa como es inevitable asumir el destino de cantor, a riesgo de no ser aquello para lo que uno nació. Y llegado este punto, se impone decir que, oscilando en los vaivenes entre el discurso teórico y el poético, hoy debo necesariamente «traducir los libros» de Don Antonio Esteban Agüero, aquéllos que el poeta-pájaro «ha traducido de la Vida». Entonces, nuevamente debemos interrogar la materia poética de su Arte, su verso, la prosa y más allá…escudriñar el motivo por el cual Agüero, el Hacedor, no respetó los géneros, categorías límites con las que los hombres hemos querido, ingenuamente, apresar la materia artística y explicarla, antes que nombrarla según sus internas armonías. Nos obliga a preguntarnos acerca del impulso que lo llevó a componer un poema coreográfico, «Juana Koslay», elaborado con la materia de la danza; a insertarse en este siglo modelando lo poético en su signo, el cine, a partir de un guión cinematográfico (La leyenda del Crespín); o a intentar la aventura de conquistar, definitivamente para la poesía los recursos provenientes de la fría tecnología, con la «Rapsodia del maíz», poema audiovisual en estéreo color. Agüero, Antonio Esteban: «Vivir en poesía», Introducción a «Poemas inéditos», Ediciones Crisol, Bs. As., Arg. Mayo de 1978. 2 Todas estas extrañas formas están contenidas en el microcosmos agüeriano, de todas estas voces está poblado su misterioso mundo. Sin embargo es factible reconocer en él una línea melódica, la de su Poética. Buscando su centro conceptual, consideramos la autopercepción existencial del autor en las páginas en prosa de «Vivir en Poesía», incluidas a manera de prólogo en «Poemas inéditos», y que fueran publicadas en el diario «La Capital», Rosario de Santa Fe, en 1960. Desde ellas Agüero describe el hacer poético y el propio, conjugándolos en el seno de la materia poetizable, la Vida:…Acontecer extraño y pleno de hipertensiones mágicas, éste de «Vivir en poesía». No el de vivir la poesía que es, por otra parte, suceso bastante frecuente en el anecdotario de los individuos y grupos humanos, sino el de saberse habitante de Ella, poblador de su clima embrujado3”. He trascripto esta larga cita, porque en ella está condensada la concepción poética de Agüero y porque, a partir de ella, es posible definir el trabajo de la voz, en la extensión espacial de su Poemario, escrito desde 1937 hasta su muerte, acontecida el 18 de junio de 1970. He desandado, sin agotarlo, este «pueblo de una sola calle», intentando remontar los orígenes de esa voz; y lo que en principio pareció un acierto, la categorización de los poemas en aquellos escritos en su juventud y los que conformaban el producto de su madurez, no tardó en revelarse como simple y vacía categoría ante el descubrimiento de que estaba en presencia de un solo y único Poema Sinfónico, con sus movimientos, variaciones y tonalidades. En el conjunto he podido reconocer el tono pastoral y lírico de algunos poemas pertenecientes a «Poemas lugareños» (1937) que, no obstante, es un libro de composición variada. En los poemas coexiste lo lírico, lo metafísico, lo telúrico y lo costumbrista. La nitidez con que se definen como matices o variaciones tonales y las correspondencias que entre ellos se generan, permiten apreciar la textura musical del todo, en aquella feliz promiscuidad de los contrastes estructurales y discursivos. «El hombre vive en la montaña» explica el carácter ensimismado y huraño de este hombre producto de una tierra que le imprime su orografía aún en los sueños, obligándolo a buscar el horizonte en el cielo, para medir la distancia. Fraternalmente y no muy lejos, brotan las loas que, con rústica simplicidad, cantan la generosidad del horno de cuya boca sale el pan, alimento básico para la vida de la comunidad rural; o la que canta la solidaridad del vino, compañero de las penas del hombre, le acorta su soledad y le hace olvidar el cansancio. Más allá, con las resonancias metafísicas y plásticas de un cuadro de De Chirico, el poeta describe la sencilla y rutinaria jornada de un domingo pueblerino («Domingo»), o con tono distinto de textura musical, canta su «Aria matutina» para decir el goce del amanecer. «Poemas lugareños» contiene, además, en germen la modalidad sencillista y simple de los poemas esencialistas que ligan a Agüero con el canto de la tierra, modalidad madurada en «Romancero aldeano», de 1938, de la cual da cuenta la «Fantasía del espinillo en flor». Pergeñada y contenida en la «Guía del cantor lugareño», Geopoemas que describen distintos pueblos de la provincia a través de la esencial sonoridad de sus nombres contenidos en la tierra, el poema compone la imagen del Espinillo en flor desprendiéndola del paisaje de Piedra Blanca, cuna del poeta y de la poesía, guardadora celosa de la presencia de Lugones que motivara el estudio de Agüero, «Leopoldo Lugones en Piedra Blanca». 3 Agüero, Antonio Esteban: Ibídem pág. 1. El espinillo es centro esencial de este paisaje del que toma el carácter fundacional e histórico, toda vez que el poeta relaciona el color amarillo de su flor con las «cabezas rubias de los niños galos», hijos de los primeros colonos fundadores del lugar. El descubrimiento de este sol terrenal provoca su gozo emocionado. El poeta preludia la vertiente poética que ocupa gran parte del canto de Agüero, la del microcosmos del hombre pueblerino en que el autor está inserto, y al que transforma en materia poética, recomponiéndolo desde la descripción de las actividades rurales; costumbres, tradiciones y creencias de sus habitantes; desde el propio sentimiento religioso impregnado de la rústica sencillez del entorno y vivo en el sentir de la comunidad; desde su rico folklore nutrido de las leyendas que cuenta la tierra y que crecen y se almacenan en el inconciente colectivo de los pueblos para, un día, emerger oralizadas en las creencias populares. Esta voz de la comunidad rural, me ha parecido expresada con pureza musical en el «Poema de la Melisca» -, en el que canta la sustancia atávica y el carácter ritual de la cosecha de mazorcas. El poema parte de la descripción de la actividad rural, ritualizada desde siempre, para desplazarse metonímicamente a su centro, la dorada mazorca, base de la economía de las comunidades aborígenes. Ligada a los mitos incaicos de adoración a Inti, el Sol, dador de vida y de energía, la mazorca deviene en el Hombre de maíz, de origen Maya. De una textura diferente, las «Manos de los techadores» nos resitúan frente al artista artesano, cuyo producto artesanal de las manos de los techadores. Manos de veloces y ágiles dedos que seleccionan con delicadeza la paja con la que harán los techos; hábiles manos, sucias de barro y de paja, que obrarán la noble frescura que proporciona el alero; mitológicas manos de los techadores en la sensual y fatigosa labor artesanal de dar vida a los sueños. Emulando el oleaje del mar, el «Romancero aldeano» es, a la vez, anticipador de nuevas líneas melódicas. En «Romance de mi vida aldeana», poema que corresponde a la segunda parte del libro mencionado, Agüero describe físicamente su terruño natal como «anillo de montes de un viejo valle puntano», círculo esotérico que le permite la integración con la tierra a la que canta y en donde transcurre idílicamente su vida, entre libros y versos. Pero esta quietud espiritual se verá interferida por la presencia del Amor-mujer que transformará su voz dotándola de las inflexiones nostálgicas y líricas del canto del Crespín. Del conjunto de poemas que compone esta segunda parte, el poema «De sus nombres» resulta de aquella llaga dolorosa del Amor. En ella el poeta crea a su amada en el despliegue enumerativo de sus nombres, y en movimiento inverso de acumulación semántica la amada, Ella, manifiesta en la designación su rostro celestial y único. En su libro siguiente, «Pastorales» (1939), Agüero da la clave musical al oído del receptor en el epígrafe desde el cual, Jules Supervielle, expresa su temor de que los preocupados hombres de la urbe dejen de cantar a la Naturaleza. En un continuum profundiza el tono esencialista de sus poemas. «Pastorales» concentra la multiplicidad de variantes artísticas del Poemario que luego germinarán en otros libros, desafiando la cronología ordenadora de su publicación. Del mismo modo, y tendiendo la mirada hacia su centro, tomamos contacto con la facturación temporal de su textura melódica contenida en ocho poemas que nos dan la clave. Los sentidos se embriagan locamente con la doncellez de la Primavera y se exacerban con lujuria en el maduro calor del verano. Alegres amaneceres se amalgaman con melodías y siestas sensualmente calurosas y atardeceres lánguidos o tristes. Siempre en descenso ondulante, alcanzamos el corazón nocturnal del libro. Las pulsaciones parten de dos poemas dedicados a la Noche, únicos en su Poemario. La Noche, sugerente de misterios, oculta el color y la forma del entorno anticipando la presencia femenina de la Muerte que la impregna de serena y pálida belleza. «Nocturno» y «Primavera» muestran la cara ambivalente de la Muerte. La primavera es vida, amor, locura, doncellez. Para elaborar esta imagen, el poeta trabaja conceptual y plásticamente el contraste entre la bullente Primavera y el Duraznero muerto. El Duraznero muestra su trágico esqueleto desnudo. La Primavera, logra revivirlo con sus besos de renovados brotes y rosadas flores. Este acto de locura, propio de la doncellez de la Primavera, causa asombro en el poeta. Es dable aceptar que también el Arte, que es vida, participa de esta locura primaveral de los sentidos. Y si la Primavera es un canto a la renovación de la vida, la Noche es la pregonera de la Muerte. De composición sinfónica, «Nocturno» despliega su fondo orquestal de penumbras en imágenes auditivas y de movimiento. La Sonata se abre con un Andante majestuoso, lo nocturnal se desenvuelve con la lentitud de la muerte del movimiento y del sonido. Es un mundo negro y submarino cuya cadencia musical es marcada por la luminosidad intermitente del canto de grillos y ranas cuyo color se presiente verde en el pantano indefinido de formas y colores de las densas aguas nocturnales. De repente, la cadencia se interrumpe con el brusco movimiento de la medrosa liebre que anticipa su vertiginosa carrera por ponerse fuera de peligro. En contrapunto, el tigre que la acecha se desplaza en el movimiento lento y suave de sus patas, expresión terminal de su cuerpo en tensión. Se produce el silencio de grillos y ranas que ejecutan una pausa de tiempo suspendido. En gradual crescendo, el aletear de la lechuza y el grito ahogado del zorro profundizan la tensión melódica que estalla, sinfónicamente, con la voz multitudinaria y coral de las cien mil hojas rumorosas y la percusión rítmica e instrumental de mínimas ramas que se quiebran simultáneamente. Entonces, el goteo del Chañar en el pasto, abre un intermezzo dulce y la tensión orquestal cede ante la expansión ondulante y sonora del aire. Los instrumentos de viento resultan anticipadores de la repetición del tema inicial. Hemos llegado al momento culminante de la composición. La melodía se vuelve sugerente e impresiona a los sentidos. El misterio de la naturaleza se condensa en la imagen sublimada de «una rosa perfecta» que los sentidos aprehenden. Sobre un fondo de violines se perfila al Alba que deviene en la clave de la «Sonata de la Selva». El Alba de contornos esfumados, cuyo heraldo, la Calandria, preanuncia en la pureza de su trino y anticipa la luz celeste de la diafanidad del cielo, es la epifánica y melodiosa manifestación de la Naturaleza de Dios, que «pasa o sueña». Con su «Nocturno», Agüero transforma en experiencia vivencial la Sonata homónima de Beethoven, confirmando la correspondencia analógica entre poesía y música en la configuración del momento más atormentado, pero también de mayor elevación espiritual, que el artista puede expresar. La Sonata manifiesta de modo sencillo la intimidad del poeta y, al mismo tiempo, la conciencia y el sentimiento de su tiempo. El núcleo poemático de la Muerte, es retomado y desarrollado en el «Romancero de niños» (1943) cuyas variaciones musicales dan cuenta de su naturaleza cruel y trágica («Romance del matador de pájaros»); del sentimiento religioso en el que se sublima («Romance del jinete nocturno»); la Muerte aparece también preanunciada en la máscara grotesca del cuerpo enfermo, físicamente degradado, ocultando a las miradas la espiritual Belleza de su rostro («Romance de la niña leprosa»). Una nueva variación es la que muestra a la Muerte como recurso expresivo activo en el proceso de elaboración de un paisaje bucólico y lírico. Presentada inicialmente como fatalidad del destino, su carácter trágico e histriónico colabora en la sublimación lírica del boyerito en ángel «Pastor de nubes» («Romance de los caballos o elegía de Juan el boyero»); en su vertiente folklórica, la Muerte subyace en el lamento de la Copla y en la nostalgia quejumbrosa de la Vidala («Romance del coplero» y «Romance de la Vidala») y reaparece en la leyenda, evocada en el canto lastimero del Crespín («Romance del Crespín»). Finalmente, se muestra como consoladora, mitigadora del dolor humano, anunciadora de paz («Romance de Laura y el fuego»). Todas estas variaciones parten de un romance central que las condensa, es el dedicado a Victoria Acebal en el cielo de Santa Fe, como reza el epígrafe. La Muerte es aquí la musa que se invoca para llenar de contenido el canto. Puesto que el canto es expresión de Vida en tanto es Arte, por una transposición la Muerte deviene Vida y muestra su sustancia ambivalente y dual. («Romance a una niña difunta»). Pero es en «Mariposa difunta» perteneciente a «Sonetos de la Primavera» (Poemas inéditos), donde Agüero logra la esterilización de la Muerte. La fragilidad de la mariposa se expresa estéticamente en la dedicada transparencia de sus alas y en la «menudez maravillosa» de su cuerpo. Esta levedad del ser que se disgrega en polvillo con la Muerte y que transita silenciosa de la Nada, transforma a la Muerte en Belleza en la artesanía sustantiva del poema. Sin agotar su tratamiento, considero necesario mencionar los poemas de «Cementerio de pájaros» («Poemas inéditos»), como exponentes del impulso estetizador agüeriano, tal vez los más importantes en relación con el tema que nos ocupa si consideramos el simbolismo del poeta - pájaro en su Arte Poético, simbolismo desencadenante de una metafísica de la Muerte contenida en «Los sonetos del Angel y del infierno», cuya composición oscila entre 1960-70 («Poemas inéditos»). Desde «Pastorales», libro pródigo en líneas melódicas, brota asimismo «Las Cantatas del Arbol» (1953) cuyo epígrafe, «A la hoja verde» revela la importancia simbólica y fundacional que Agüero asigna a la flora, las «Cantatas» son la reconstitución del entorno a través de la poética recolección de sus voces vegetales y animales. Entre las especies arbóreas, el Algarrobo es designado como árbol nacional. En el Canto VI de la «Cantata del Abuelo Algarrobo», Agüero da la explicación de su elección. El Canto acude como síntesis de la «Cantata» y en él se lo designa como el más anciano, procreador y protector de las demás especies vegetales. Engendrado por la aleación del Sol y de la Tierra, rey entre los árboles, su origen divino se expresa en su bondad de Arbol dador de Luz, puesto que contiene y prolonga la Historia y mantiene vivas las tradiciones ancestrales hundiendo sus raíces en la profundidad de Pachakamak, la Tierra. A la vez, logra integrarse al Cosmos en la elevación de su copa y la extensión de su ramaje, brazos tendidos a Inti, el Sol, para beber de El la vida y la energía. «Dios vegetal de corazón fragante» a cuya sombra Don Francisco Antonio Agüero, su abuelo, construyera la casa solariega que, albergaría la simiente de la voz del poeta, nacido para cantar en su nobleza el alma de la tierra. Este es el Arbol ante el que Agüero se prosterna, su Abuelo que es nuestro Abuelo, el sonoro Algarrobo. En «Cantata del Bosque Natal» con la que se cierra el libro, el poeta anula la distancia con el objeto poético: no canta al árbol, antes bien, necesita ser árbol para cantar al Bosque natal. Extendido en el pasto, la exacerbación placentera de los sentidos le facilita la amplificación de su campo visual que penetra los follajes hasta encontrar cielo abierto. La conciencia del dominio que sobre él ejerce la tierra lo deja sin sentido, túnel verde por el que despierta a la percepción de su nueva condición de «vegetal yacente y creciendo». Con el cuerpo transformado en árbol y la sangre transformada en savia, anuda sus raíces con las de sus hermanos, eleva su copa sobre el bosque y deja crecer su alma de pájaros, mariposas, abejas y hormigas, su alma vegetal. Desde esta gozosa condición surge la Voz que llama a los hombres a no quebrar el encanto. Voz vegetal y canto de Cigarra que llegará victoriosa a la urbe para turbar y alucinar a sus habitantes. Canto sustancial germinado en la eterna materia de la piedra y en el misterio conmovedor de la luna. Con él designa el Nombrador árboles, hierbas y flores restituyendo a la palabra el vapor mágico que le dieran quichuas y araucanos y también la nobleza que le dio el español. La «Cantata» se cierra con una estrofa de veros pareados que recogen la invocación del poeta al Dios Vegetal para que su propio nombre no se olvide. Habiendo logrado la disolución de su voz designadora en mágica voz de la Tierra, el poeta, Hacedor de Belleza, logrará su trascendencia. He dejado para el final la mención de dos libros, «Canciones para la voz humana» (1960) y «Poemas inéditos», que contiene poemas no publicados en libros anteriores, recopilados por su esposa, María Rosa Romanella de Agüero, y ordenados por el escritor cordobés Alejandro Nicotra. Esta decisión parte de la necesidad de reconsiderar conceptualmente el Arte Poético del autor a la luz de los libros mencionados. Ambos constituyen la expresión madura del canto de Agüero, al margen de la cronología referida a su publicación o a la fecha de composición de los poemas que aquéllos contienen. No obstante, es mi opinión, que el «Preludio cantable» de «Canciones para la voz humana», tal vez por su circunstanciación, es el que con mayor claridad refleja conceptualmente la Poética del autor. «Preludio cantable» no es sólo la instrucción al libro, sino también el final de una historia personal de búsqueda de lo poético que culmina con el regreso del poeta a su tierra y el canto, después de siete años de ausencia y silencio. En él, se reconoce al poeta como artesano universal de la materia artística eternamente inacabada; se lo define en su función social juglaresca, llevando a los hombres la palabra reveladora de arcanos y hablándoles en el humano idioma del arte, comprensible para todos; se define su trascendental misión de humanizar un mundo degradado por el progreso científico y tecnológico, restituyendo a los hombres su sensibilidad social y el instinto de los sentidos que lo integra con la naturaleza y el Cosmos, en y por la poesía. Por eso, en el principio está la recuperación del Verbo. El poeta exhorta a desandar camino hacia la palabra dicha, aquélla que recoge y expresa el instinto, valiéndose de los sentidos, canales por donde penetra la materia viviente y poética del Universo. «… ¿Por qué no cantar en el idioma humano / tan lleno de músicas antiguas?...» dice el poeta y cualifica ese lenguaje por su capacidad de lograr la comunión de los hombres. El idioma humano es musicalmente sugestivo, instintivamente sensual, misteriosamente plástico y exquisito en su naturaleza pues nos permite identificarnos como especie humana. Es el lenguaje que nace en el corazón, núcleo sustancial de lo humano; inmutable y eterno mientras permanezca fiel a sí mismo. Corazón antiguo, cuaternario, salvaje, poético, contemporáneo; corazón sensible, sensual y apasionado, atávico y cósmico. El corazón diferencia al hombre de su imagen animal, el primate, porque por él el hombre deviene en Hacedor de sueños, mágicos espejismos con los que transforma la realidad instaurando el reino de la Belleza. Regresar al idioma universal es la tarea para poder reconstruir la frágil textura de la confianza comunicativa entre el poeta y su pueblo que rasgaron los poetas mercenarios, los falsos profetas, los traficantes de poesía. Hay que recuperar la índole poética de la voz humana, nos dice. No importan el estigma de la discriminación ni el riesgo de perder la libertad en aras de un destino superior; ser aquello para lo que nacimos, Hombres profundamente humanos, poetas al fin. Este es el mensaje que debemos proclamar con homérica voz del Arte que se expresa en el trabajo artesanal del minero, en el de las sembradoras y cosechadoras de vida, en la expresión festiva de la naturaleza, en la ensoñación de las muchachas que buscan horizontes con su mirada, en la imaginación creadora con la que los niños construyen sus juegos. De este modo el Arte deviene en Vida, no como especulación abstracto-reflexiva u oscuridad dogmática sino como rito pagano; y acaba en percepción ascética de la integración del Yo, individualizado y dual, en el todo, único y eterno, pensamiento de raigambre oriental que recorre rumorosamente ambos libros. La función del poeta, en fin, es la de prestar su voz para la expresión del Arte y de la Vida; y su Dharma, Vivir en Poesía. Ahora, «regresemos al canto como hace tres mil años…» con la voz de Antonio Esteban Agüero, porque regresar al canto es regresar a la fuente de lo poético, a la raíz filosófica orientalista de la que se nutrió su existencia, a sus mitopoemas, trabajados artesanalmente en la Belleza humanista del Arte griego. Por eso digo: Ahora, regresemos como hace tres mil años a la voz homérica de Agüero. POEMARIO GEOGRAFIA Y PAISAJE GUIA DEL CANTOR LUGAREÑO (de «Poemas lugareños») (1937) VILLA DE LARCA Dame tu paz, tu paz y tu silencio para aromar mi amor, Villa de Larca. Dame la modestia de tus tapias. Dame tus palmeras numerosas y altas, para soñar con Arabia y con beduinos en la puntana luz de esta comarca. CERRO DE ORO ¿Dónde, dónde caserío tiene tu cerro de oro? ¿Dónde, dónde de tu nombre está el metal sonoro? ¿Será en la caña de tus trigos? ¿Será en la flor de tus aromos? ¿Será en el bucle de una niña? ¿Será en el pelo de unos choclos? ¿Dime dónde, caserío, tienes tu cerro de oro? CORTADERAS I Para loarte bien, como debiera, no tendría que estar, oh Cortaderas, enlutada de amor mi primavera. II En tu rugosa faz, cortada y dura, busca con afán mi alta ternura la señal de una mirada pura. III La mujer - oro azul - cada febrero de la Ciudad venía a estos roquedos. La mujer - mi amor - cada febrero a dorar el vivir de un lugareño. EL MOLINO Agua, ciénagas, sauces, y un caserón casi en ruinas, donde las muelas no duelen, donde no zumba la vida. Agua, ciénagas, sauces, y al pie de un cerro: El Molino que supo de mis abuelos haciendo harina su trigo. EL RINCON DEL ESTE Avanzando entre lomas, das a Merlo por caridad el alba; ella aclara primero tus umbrías y tu piedra, y tu agua. Entre dos arroyos - brazos tu modestia se hamaca; lugar del molle rudo, lugar de la pirca y de la cabra, lugar donde sólo álamos verdes son tu aristocracia. SANTA ROSA Hija del valle, te cubre, con su espeso tul la tolvanera. Hija del sol, que sólo tienes iguana y calor en las callejas. Hija del Conlara, cuya cinta, para mejor regar las sementeras, se angosta y divide en finos trazos: el canal mayor y las acequias. Mi verso, que se nutre, de huraña soledad entre las sierras, se deleita mirando, allá, en el bajo, la blanca flor de tu iglesuela. PIEDRA BLANCA I Huerta y arroyo y senda, que ha bendito principesca planta: la de Don Leopoldo Lugones, cuyo estro se fortificó en tu sol, oh, Piedra Blanca. II Y diré también que un claro día, en que a febrero amaba una chicharra, se abrió a tu vida, y a tu cielo, la vida de quien hoy te canta. EL PANTANILLO En ti se ocultan, Pantanillo, los blancos olores del husillo y el verdor triunfal del tabaquillo. HISTORIA FANTASIA DEL ESPINILLO EN FLOR (de «Pastorales») (1930) I Semilla de soles viejos da un arbolillo de Sol: -gotas de siesta en la copa, rubias llamitas de olor-. II El recodo del camino dorada fiesta me dio. Un corro de niños galos… no sé por dónde llegó. Rulos de gringos pequeños planta puntana vistió. III La blusa que yo tenía y que un pincho me rasgó dice ahora -buena y viejacon la bondad de mi voz: -Espino te he perdonado por tu solcito de olor. IV Moneda de oro en la gleba mozuelo bobo sembró, y los bobos ojos miran el milagro que sembró. V El paisaje tiene ahora un nuevo y dorado «yo»; domina añiles del cielo este ensolado color. VI Ahora al mirar al cielo por entre ramas de sol un diagrama femenino me recordó el corazón. VIII En este mes de setiembre mi costumbre de canción será nocturna… De día quiero dorar la emoción andando por el camino de Piedra Blanca al Rincón, buscando para mí goce gozoso de gozador en la punta de cada rama la llama de un breve sol, el rulo de un niño blondo, la gloria de un rubio olor. ACTIVIDADES RURALES COSECHA DE ALGARROBA (de «Pastorales») (1939) Maduró la algarroba! Van al monte la vieja y la moza. Bajo el fuego del aire dormido la vieja y la moza. Hay un denso perfume de vida. Hay un ronco zurear de palomas. Y hay un ojo de fauno en el agua olorosa si atraviesa el arroyo, saltando la moza. Maduró la algarroba! Penden rubios racimos de vainas. Oro y verde decoran la fronda. Van al monte la vieja y la moza. Llegan. Cogen las pértigas largas, golpean las copas. Con cadencia golpean, golpean; con un lento jadeo en las bocas. El esfuerzo dibuja las nalgas redondas, y en la espalda la trenza del pelo parece una víbora loca… Y una lluvia de vainas doradas, una lluvia blonda, cae sobre el pasto con una blanda caída insonora. Pronto el pasto se alegra de oros. Pronto queda sin oros la fronda. Pronto en miel de patay, granulosa, trocará su dulzor la algarroba. Pronto un dulce frescor transparente colmará la garrafa de aloja. Y en la siesta del monte dormido -cigarra, perdiz y palomalas pértigas largas golpean las copas. Las mujeres jadeando golpean con un ritmo gemelo las copas. En la espalda vieja y en la espalda moza la trenza del pelo, retinta, parece una víbora loca… MANOS DE LOS TECHADORES (de «Romancero aldeano»- 1ª Parte) (1938) Robusta palma enlodada curvadas uñas con barro, ágiles dedos, los dedos diestros, morenos y sabios; están allá en la cumbrera filosa y firme del rancho. Cobrizas aves: el cobre útil y fiel de estas manos, se tienden prestas y cogen al solar manojo dorado: -toscos halcones que cazan ligeros pájaros áureosManeja tanta riqueza el sabio afán de las manos, tantos hilillos de oro, tantas flechillas y dardos de oro puro han pulido la noble faz de sus callos que el techador no codicia moneda de oro mundano. Y es una gloria la gloria del techador en el rancho; un fondo puro de añiles sirve a su gloria de marco; y en ese fondo se graba el gesto veloz de sus manos. Robusta palma enlodada velludos dorsos con barro, curvadas uñas firmes dedos de cobre oxidado; trabajan con soles, con bucles de niños blondos y blancos, con finos hilos de siesta y ligeros pájaros áureos… ¡Bello el oficio de esta nativa yunta de manos! Tal vez un día -¡una tarde!pícara luz del verano, despertó en los dedos la vida de un moreno y lúbrico fauno, y el techador ese instante palpó más tierno el «atado”» bajo los dedos las pajas fina apariencia cobraron, finos cabellos de «rubia» con sed bebieron las manos. Techadores! Techadores de estos lugares amados: ¡Que siempre techen con oro, -casas, ramadas y ranchoslas diestras aves de cobre que os puso Dios en las manos! POEMA DE LA MELISCA (de «Romancero aldeano» -1ª Parte) (1938) La guerra dorada del maizal de oro se animó a la siesta con un loco coro; Charla de las viejas, chiquillos sonoros en la guerra rubia del maizal de oro. Todos los sembrados blondos de la villa, se abrieron fraternos para la melisca. Los pobres, los pobres, niños y chiquillas, buscan la mazorca con su fresca risa. Las chalas se abren en cara encendida, en deformes árganas, en maleta henchida. La pradera rubia del maizal se anima con un manto negro, y unas negras cimpas. Oh! dorada guerra del maizal de oro que brota en la siesta su rústico coro. Ya habrá mazamorra blanca o morenita en las ollas negras… -¡Santa la melisca! Ya verá el invierno blancas margaritas granos florecidos… -¡Santa la melisca! Oh! guerra dorada de las chalas finas; ¡mazorca de nácar! ¡mazorca amarilla! -(Los que llevan rosas en la sangre tibia en bocas rosadas un beso meliscan)El Sol canta rubio por la siesta de oro. Con la anciana pobre, y el niño sonoro. COSTUMBRES Y TRADICIONES ROMANCILLO DEL MATE (de «Poemas lugareños») (1937) Las bocas comienzan su charla a tejer, la charla, tejido, labor de mujer. Y el mate en la rueda destila su miel, (muchacha lo ceba con menta y café, muchacha con labios color de clavel). Yo callo, y a todo respondo: -No sé; que el mate me ha dado silencio y mudez, que el mate, a la moza, su boca, su miel, a sorbos pequeños quisiera beber… DOMINGO (de «Poemas lugareños») (1937) I De mañana se viste de aldehuela con la misa y el son de su capilla. Todo puro y limpio, todo claro, con el manso sol que dora arriba. II Y de tarde -una tarde igual a todasanudo un mirar en la plazuela, veo la niña que su gracia luce, y al mozo que estrena su camisa nueva. III Después, la noche oscura, perfumada, poniendo al día una pausa negra, y una guitarra que se une al canto de una voz varonil, un tanto ebria. XXVI PARA ACOMPAÑAR AL NIÑO DEL ASNO (de «Pastorales») (1939) Se está yendo la tarde degollada por los grillos primeros de la tarde. Derrámase en los bravos piquillines alguna vena de olorosa sangre. Suena un cencerro, cada son golpea como una nota musical el aire. La montaña se aleja, atardecida. De lago verde se disfraza el valle. ¿Oye, niño, los años de tu vida en los dedos de las manos caben? Tener tus años será como tener diez golondrinas trémulas e iguales? ¿Sabes cantar? Canta una vidala!... Esa triste vidala de tu padre. Esa que el viejo toca en la guitarra los domingos, cuando no le oye nadie. Así!, así!, que la tristeza de tu canción llene de risa el aire. El crepúsculo crece como hierba. Está aquí, allá y en todas partes. El asno en sus lomos equilibra doble carga de miel y de oro suave. A cuál chañar empobreció tu mano, muchachuelo? ¿Qué harán con los chañares? Ah!, sí, arrope denso, arrope dulce… Ya veo el cobre de la paila grande. Dices que es bueno para el asma, Niño, este arrope? ¿Qué cura muchos males?... La Luna sube: corazón de nieve dentro del pecho vegetal del sauce. El humo sube en espiral de lana. La pava canta. Se azucara el mate. El asno blanco y el chiquillo oscuro tienen la misma seriedad de hambre. Menos mal que la aldea está cercana! Los dos penetran por su sola calle. Miran los dos el álamo del pozo Ven el negro rebozo de la madre. Dios en su casa de cristal nocturno sus ventanillas de luceros abre. Sube la Luna. Un júbilo de grillos cava la tumba de la muerta tarde. LEYENDAS Y CREENCIAS NOCTURNO DEL CRESPIN (de «Poemas lugareños») (1937) Oculto Crespín prendió en la noche una queja doliente y gemidora, oíla, y huyó mi risa franca, y enmudeció mi voz conversadora. ¿En el tala coposo, o en el molle, donde el ave su lamento llora? Dormía, quizás, y: -gime, gime, le ordenó el instinto de sus horas. Y al compañero amado: el buen Crespín, que se perdió una tarde entre las lomas, lo llama con voz triste, incansable, con queja doliente y gemidora. Despierta zorzal, y vos, calandria, que nuestro hermano su tristeza llora. ¿No ven cómo huyó mi franca risa y enmudeció mi voz conversadora? ROMANCE DEL RUNDUN (de «Romancero aldeano») (1938) Madre e hija -vieja y niñacharlan y zurcen sus medias, un aire grueso de aromas de las verdes parras cuelga. Madre e hija -vieja y niñacharlan y zurcen sus medias; morenez en paz de la madre grita en la niña morena. Fatiga azul en el cielo. Dormita rubia la gleba. Madre e hija -vieja y niñacharlan y zurcen sus medias, por las dos bocas desfila desnuda y rosa la aldea. Dalia del patio, de pronto, florece alitas que tiemblan; pétalos puros del «iris» vuelan con vuelo de abejas. Dalia roja, dalia blanca, sabio rumor galantea, pájaro mínimo y bello late en el aire y despierta júbilo fiel de la moza… La aguja muda en la media. La charla muere en las bocas. Cosas de amor se despiertan: -¡Mamá, vienen visitas! Canta la niña contenta. En el patio, sola, la madre zurce callada sus medias. La niña dentro, afanosa, lava su cara y se peina; pecoso espejo del muro retrata ojillos que piensan: -El rundún ya vino, ¡qué suerte! el rundún no miente… Las negras miradas dicen al vidrio bello de niña y de pecas. En el patio, sola, la madre zurce callada sus medias. Dalia blanca… dalia roja… Mudas las dalias esperan. SENTIMIENTO RELIGIOSO ROMANCE DE LA VIRGEN DEL TALA ENCONTRADA EN MAYO DE 1934 (de «Poemas lugareños») (1937) I Clara bondad del romance, bellezas del romancero, tan lleno de viejas gestas -romance del Cid guerrerodéjame que ahora os colme de un cronicón lugareño: Allá en un 4 de mayo -que es por aquí otro febrerotarde de mayo triste con balidos y cencerros, con hojas ya un tanto rubias, -blondas nostalgias de eneroy mientras el sol buscaba lecho mejor tras los cerros, un gandul de la comarca, de este villorrio de Merlo, mientras sacaba de un tala astillas para su fuego, con la blusa arremangada y despeinado el cabello, sintió un grito dolorido, fuerte, sonoro, tremendo, y con el grito una luz, estaba el muchacho viendo, una luz deslumbradora aureolando el tosco leño. II Después pasó el grito y la luz, quedando el mozo y su miedo, con los ojos asombrados otro espectáculo viendo: En el hueco del hachazo más profundo y postrimero, una imagen de la Virgen aparecía sonriendo, con el Niño entre los brazos, muy apegado a su cuerpo, con los colores muy vivos cual si recién fueran puestos, la imagen se sonreía -¡Santa sonrisa del leño!y era pequeña la Virgen sin más altura que un dedo! III ¡Cómo cundió la noticia! ¡Cómo voló por los pueblos! ¡Cómo corrió por el valle! ¡Cómo trepó por los cerros! IV Al conocer la noticia todas las gentes vinieron, los hombres y las mujeres de Piedra Blanca, de Merlo, del Rincón, del Cerro de Oro, algunos de Cortaderas, todos a ver el milagro, todos allí se reunieron, señores de mucho campo, de amplio huerto solariego, maestros de la comarca, y los humildes labriegos, todos a ver a la Virgen aparecida en un leño, llegaron en esa tarde como abejas al romero. Y era de ver en los ojos dulce mirada de ensueño, torva mirada de duda, mirar punzado de miedo. Y Virgencita del Tala -de falso tala era el leñomotejó presto a la imagen algún cándido merleño. V Y desde entonces sonríe en tosco nicho de leño, puesto sobre una mesa, y bajo un rústico alero. Ahora sabe la gente que vive entre estos cerros: que la tierra está bendita, que está bendito este cielo, que la lluvia está guardada bajo las llaves de un ruego, y que se harán numerosas -nacerán tantos corderoslas voces siempre sonoras de los alegres cencerros. VI Según su rústica pluma, según su mísero ingenio ha escrito este romance Antonio Esteban Agüero. Escríbelo pensando -sin ofender a Berceo: cantor de santas vidas y de tan alto recuerdoque alguna vez la Virgen encontrada en un leño, y que no tiene más mirra, ni más perfumado incienso, que el devoto de los hombres y el sincero de este verso, le conceda una sonrisa, y no desoiga su ruego… CRONICA DE LA FIESTA RELIGIOSA DE RENCA (de «Romancero aldeano») (1938) A la memoria de Don Leopoldo Lugones: una gran voz armoniosa que ha pronunciado el nombre del Señor de Renca. A. E. A. Vengo de Renca, trayendo aún mis ojos en fiesta; clara semilla de canto, lírica llaga en la lengua. Por el camino venía dulce de rimas añejas, soñando que contaría mi alma de voz lo que cuenta: I Azul de mayo era el cielo; alta presencia de seda; mayo de luz en el aire, mayo de sol en la tierra. Peregrinos o romeros íbamos todos a Renca!... El camino era el camino loco de llantas y ruedas, labradas marcas de «auto», marcas de las jardineras, vasos menudos de asno, cascos de mula y de yegua; y entre todas escondidas, vergonzosas y modestas, como flores educadas en amistad de violetas, las señas de los devotos pagando a pie sus promesas; iban ancianos y niños, tibias muchachas y viejas… Promesantes o romeros íbamos todos a Renca!... Y de pronto la distancia dio a la mirada una iglesia, toda pintada de blanco, con torrecillas gemelas, y en las torres las campanas como pequillas morenas… Llegamos. En los oídos me rumoreó una colmena: sonoras voces de holganza, grande tumulto de ferias. Apretaba al caserío larga muralla de tiendas, lona de carpa en las unas, en las otras arpillera, y en todas música y música, vinos en vaso o botella, lascivia roja de danza, bulla viril de tabernas… Las misas se sucedían una tras otra en la iglesia; el rezo se levantaba como la voz de una abeja; rezos sonoros, y rezos dichos de mansa manera… Bocas ajadas y humildes, bocas dulces, bocas frescas, todas decían su ruego, todas su gozo o su pena, una rogaba más dicha, otra salud, otra buena caridad de agua en su campo, otra bondad en su tierra, otra pedía, demente, cosa imposible o perversa, ésta dinero, ésa paz, hijos robustos aquella, y yo…y yo qué rogaba?... -Gloria olorosa y pequeña! El Señor desde su leño, -magro Jesús de Rencaoía todas las voces en su angarilla de fiesta. El Señor, trágico y mudo, viejo milagro de selva. El Señor, claro y humilde, todo milagro y madera, alzábase como flor de entre una mar de cabezas. En el coro, un franciscano. -Pedales, música, teclasVoz de niña. Voz de hombre. Música ronca de iglesia… II Fuera la calle doraba oros y plata del día. Caras de todos los rasgos, pasos de todas medidas, trajes flamantes, y trajes con vejez de naftalina, polleras amplias de viejas, ceñidas faldas de niñas, ojos callados y tristes, miradas dulces y limpias, todo en el pueblo, revuelto, todo en la calle vivía… Y en el cielo puro, sin nubes, rubio y azul de alegría, daba una flor luminosa en la herradura pulida de la “taba” que girando los alientos suspendía… El dinero de las manos se iba -voluble- y venía. Al revólver de las fajas el sol, armero, pulía… Y en la «taba» se olvidaban del Señor y la capilla. Cuando la sombra -otra hiedramuros del este teñía, la procesión de la iglesia pesada y lenta salía. Quedaron quietas las bochas. Quieta la «taba» pulida. Desiertas las tabernas, el bailarín sin lascivia. El aire quedó sin charlas. Las tiendas bajas, vacías. La cuerda de la guitarra con un temblor se dormía… Las gentes engrosaban grueso torrente de vida. La procesión por la calle cantando cantos venía. Adelante, único y viejo, al leño santo traían hombros de ricos señores, hombros de gente sencilla, La procesión: cien colores, suave repecho subía; mirándola desde lejos uno, soñando, creía que un pavimento de caras arenas grises vestía. Entre tanto color burdo bello color sonreía: las violetas del Obispo, menuda luz de amatista… -los ojos la buscaban para curar su fatigaLa procesión por la calle -sierpe sonora- venía. En su prisión de la torre la campana enloquecía, flechaba a sones el cielo y el cielo sones llovía. -Y en ese instante a la iglesia desnuda, sola y vacía, una pareja de ancianos penetraba de rodillas, en las manos le temblaban velas de cera amarilla…Hubo un silencio. Un tañido aún el cielo llovía. Habló el Obispo en el atrio. Habló de cosas divinas. Bendijo a todos su mano. La procesión se concluía. Volvió a sonar la guitarra, y otra vez fue romería… III Después la gente buscó barrancas torvas del río; -El Conlara, caudaloso de arenas y guijarros, anuda a corta en su lecho delgado y mísero hililloEn cada sombra de sauce yantaban los peregrinos, unos manjares, los más asados, panes y vino… Y aunque el tiempo era de otoño según calendas y signos, pintaba mayo en los rostros tibias gotitas de estío. IV Cuando la tarde hizo azul el celeste de las sierras, promesantes y romeros salimos todos de Renca. A una legua perdimos las torrecillas gemelas. El camino duplicaba pobre fortuna de señas. Y en el tiempo que se tarda en modelar un poema, hallaron mansos mis ojos faz familiar de la aldea. PEQUEÑA CANCION CRISTIANA (de «Canciones para la voz humana») (1960) Si yo fuese pintor no solamente adulto, sino niño también lo pintaría, verde niño patético, martillado en la cruz y coronado por las saetas del espino negro. No varón solamente, no solamente varón hebreo, sino joven mujer crucificada, y desnuda en la luz, pero vestida por su solo cabello. Si yo fuese pintor lo pintaría no solamente hebreo; con los ojos mongólicos lo haría, con la boca del negro, con la tez de maíz del zapoteca, con los ojos noruegos… Un Cristo de todos, para todos, como la Sal y el Agua, la Música y el Fuego. NIÑOS Y RETRATOS NIÑOS Y RETRATOS (de «Pastorales») (1939) XII La niña juega en el agua, en el agua del arroyo, coge en las manos la plata y la plata cae en oro. La Niña juega en el agua, la Niña de negros ojos, con las rodillas desnudas abre en la arena dos hoyos. La Niña juega. Una brisa allá en los álamos blondos cuelga un follaje de flautas en el ramaje de otoño. La Niña juega en el agua, en el agua del arroyo, la plata que coge cae en gruesas hebras de oro. BALADA PARA LOS OJOS DE UNA SEÑORA (de «Poemas lugareños») (1937) I Hacia tus negros ojos con presteza vayan, el perfumado clavel de mi alabanza y la verdad rural de esta balada. II Ha dos días, recuerdo, tus oscuras miradas trocáronme el día en alta noche, y en bullidor regato mi vida arremansada. III Ha dos días, apenas, tus oscuras miradas… dos uvas negras y maduras por lluvia reciente bien lavadas. IV Vuestros ojos, señora, dulces y negras mañanas. - Ya mi canto tendrá cuño de oro y ejes amorosos esta vida serrana V Con la miel de tus ojos, ¡oh! miel de lechiguana, endulzaré un tanto mi rudeza y mi alma se hará menos huraña. VI Hoy está la villa alegre, perfumada, sólo yo sé la causa y el perfume: tus ojos son la flor, y el olor tu mirada. BALADA DE LA NIÑA PORTEÑA (de «Romancero aldeano» - 1ª Parte) (1938) ¿Qué sueños teje la niña la linda niña porteña? La que un azar de sus días trajo a vivir en mi tierra? ¿Qué sueños teje la niña, la linda niña porteña? Aquí perdió su blancura, y se fue haciendo morena. Aquí se fue deshojando la rosa de sus maneras. ¿Qué sueños teje la niña, la linda niña porteña? Sueña en la villa olorosa con grises y anchas veredas, con noches de lunas falsas y de más falsas estrellas, con su gran río de plata sueña la niña porteña? Vino una tarde a la villa; llegó como una extranjera, bañada en nardo la cara que aquí pintamos morena. Siempre soñando la vimos, éste que canta y la aldea, tejiendo sueños la niña, la linda niña porteña. Sentada siempre en su patio; parral, aljibe y morera, en la su falda el tejido, en los sus ojos las sierras, mirando cielos lejanos, viajando nubes ligeras, y soñando sueños… ¿Qué sueña la linda niña porteña? Ah! es cierto, ¡es cierto!, la niña murió hace meses de pena: ¡Si está enterrada en la villa! ¡Si ya florece en la tierra! ¡Si ya no sueña sus sueños la linda niña porteña! BALADILLA DE LOS PIES DESCALZOS (de «Romancero aldeano» 1ª Parte) (1938) Pezuñas de vacas y vasitos de asnos y la seña breve de los pies descalzos. Pezuñas de vacas y vasitos de asnos… Por la calle verde y el sendero blando, por la aldea quieta y el herido campo, voy hallando señas de los pies descalzos. Morenos, menudos, de mugre calzados, que el arroyo quiere y persigue el barro… Morenos, ligeros, listos como pájaros: desdeñan la ojota, odian el zapato, ¡libres por la senda van los pies descalzos! Su dueña: una niña, su dueño: un muchacho; han ido siguiendo misterio del campo, un secreto ruido, un bramido raro, en la noche: tucos, en la loma: pájaros, y siempre perdiendo o regalando rastros, por noches y días van los pies descalzos. Saben sus talones ijares del asno, de la mula arisca y el petizo manso… Saben de la tierra de trizar un charco: de ir pisando lunas y nubes y astros en la noche baja del arroyo claro… ¡Saben lo que nadie estos pies descalzos! Tienen gustos griegos, son sucios y sanos… ¡Oh Dios, cómo esquiva pinchos y guijarros la nativa gracia de los pies descalzos! FLORA Y FAUNA COSAS RURALES CANTATA DEL ABUELO ALGARROBO (de «Las cantatas del árbol») (1953) I Padre y Señor del Bosque, Abuelo de barbas vegetales, yo quisiera mi canto como torre para poder alzarla en tu homenaje; no el canto pequeño de la flauta dulce, delgado, suave, la de cantar la rosa y la muchacha, sino el canto del mar, un canto grave, con olores de vida y con el pulso musical y viviente de la sangre. Algarrobo natal. Abuelo mío. Hace mil años la paloma trajo tu menudo simiente por el aire y la sembró donde Tú estás ahora sosteniendo la Luz en tu ramaje y la Sombra también cuando la noche en larga lluvia de luceros cae. Así naciste. Cuando tú crecías la región era bosque impenetrable, con oscuros guerreros que danzaban junto a los fuegos al caer la tarde, y con nombres diaguitas en los ríos, sobre todas las bestias y las aves, en cada hierba, sobre cada cerro, una tierra sin mapas ni ciudades, donde dioses sedientos presidían al cortejo y el rito de la sangre que vertían pintados hechiceros para aplacar las cóleras solares. En tiempo aquél la arena numerosa que festonea las playas litorales ignoraba las máscaras de proa, las amarras y el ancla de las naves, sólo sabía de los pies desnudos y de la huella digital del ave; era cuando los ríos conducían lentas piraguas sobre remos suaves mas no la ambición del maderero que asesina al futuro en el obraje y convierte en silencio de moneda la rumorosa fiesta de los árboles; por ese entonces, mientras Tú crecías, algarrobo natal, Señor y Padre, la tierra nuestra en libertad vivía hacia todos los rumbos cardinales, desde el país del Ona y la Ballena hasta el infierno vegetal de Cáncer, desde el prado que el Ceibo ruboriza a la región que señoreaba el Huarpe, sin conocer ejidos ni parcelas, ni muro torpe o codicioso alambre, donde el hombre y la bestia convivían estrechados por lazos fraternales, y la Luna era Quilla y el Sol Inti, el día joven y la noche grande. Así creciste un día y otro día, hacia abajo y arriba, penetrante, con las raíces cada vez más hondas y la copa más alta y dominante, en crecimiento que fue dura guerra sostenida y ganada a cada instante contra el viento del Sur y la sorpresa del rayo azul y su puñal tajante, contra el cierzo de julio que traía los rebaños de nieve trashumantes, contra la sed en el ardor de enero, cuando gentes y plantas implorantes alzan ojos y hojas a las nubes por si las nubes sus entrañas abren y la lluvia se vierte generosa en licor de celestes manantiales. Pero ya Tú eres lo que ahora miro ¡Algarrobo natal, Señor y Padre! con estos ojos que el amor habita y los otros secretos de la sangre: un árbol rey, un árbol sólo, el Arbol sin edad en el tiempo y en el aire, a cuya sombra hace doscientos años a favor de mi designio inescrutable se fundó mi casona solariega sobre honrada simiente de linaje. II Francisco Antonio se llamó el hidalgo natural de La Rioja y heredero de los varones de Castilla clara que las tierras del indio redujeron y alegraron de hispanas fundaciones lo que antes fuera soledoso yermo; hombres enjutos, con la tez morena, valiente espada y corazón de hierro, que llevaba, el nombre de María bordado sobre encaje y terciopelo y el rampante león en la bandera, pero también sobre la flor del pecho. Cómo me gusta imaginar los ojos de aquél mi casi legendario abuelo y su larga emoción inexpresada, o expresada tal vez por su silencio, ante la copa de tremantes brazos sola y enorme bajo el puro cielo, sostenida por tronco milenario, con su forma y color de paquidermo, donde los años eran llagas ocres y los siglos arrugas en el leño. El quedaría con los labios mudos, tal como carta que mantiene el sello, con los ojos en alto y en los ojos la liviana humedad del sentimiento cuando el alma en un arco que se estira y sube y crece y ya no cabe dentro. El construyó la casa solariega, casi a la par del algarrobo viejo, con la greda que nutre las raíces y con el arte del mejor «hornero». Casa de barro. Luminosa casa. Antiguo hogar de mi primer abuelo. En ti quiero cantar a la artesanía y saludar al regional ingenio que ha poblado de casas la comarca, casas que son como el materno suelo levantado en hogar para refugio del hijo fiel a su destino adverso: La saludo en el barro original que alienta en todo cuanto cubre el cielo y que un día entre días nos ofrece propicia almohada para el hondo sueño; la saludo en la cal y su belleza que llueve luna sobre muros nuevos; la saludo en la vara y la cumbrera que son la firme trabazón del techo; la saludo en la terna geometría que conocen el ave y el insecto; la saludo en la azuela y el martillo y en el serrucho de cortar el leño; la saludo en la arena silenciosa y en la zaranda de metal o cuero que la mece en vaivenes uniformes como la madre a su guagüita tierna; la saludo en la paja popular que cobija en verano y en invierno y silencia las voces de la lluvia y es como quena cuando corre el viento; la saludo en el ángulo preciso, en la cuchara de sonoro acento, en la ley vertical de la plomada, y en el fletacho de desgaste lento; la saludo en la llave y la falleba y en cada clavo de orinoso hierro; la saludo en la íntima burbuja que es como el alma del nivel perfecto; la saludo en el grillo cotidiano, ángel oculto bajo oscuro insecto, que deja oír su cuerda en los rincones donde la araña desenvuelve velos; la saludo en la lámpara bendita que derrama su luz como consuelo; la saludo en la rústica fragancia de arcones hondos y de pan moreno; la saludo en la Rueca y en el Huso; la saludo en el agua y en el fuego. Francisco Antonio se llamó el hidalgo fundador del linaje solariego y constructor de la ruinosa casa, cuyo apellido es el que yo conservo y procuro llevar tan limpiamente como se lleva un burilado espejo para rostro de rey o de paloma a través del camino polvoriento… III Padre y Señor del Bosque ¡Catedral de los pájaros! Voy a decir el nombre de los seres que visitan tu cielo entrelazado, con la alegría de alabar amigos y la emoción de recordar hermanos; sea primero la Calandria pura que provoca la luz desde su canto, y ama a la luz como los niños ciegos, la cigarra estival y los lagartos; y el Hornero, vestido de estameña, con su traje de monje franciscano, ágil maestro que enseñó a los hombres esas artes clarísimas del barro; y la Urpila de cuello femenino, un si es o no es tornasolado, donde tiene su asiento la ternura con su gemido dulcemente cálido; y la Urraca de ingenuo vocerío; y la Torcaza del amor cristiano; y la leve Chirigua mañanera que se levanta con el sol, cantando; y el Loro verde y la Cotorra verde que conocen idiomas olvidados; y el Cardenal y su orgulloso porte; y la llaga del Pecho colorado de quien dicen los viejos en la noche, ante corros de niños provincianos, que el Chingolo lo hirió con su cuchillo allá por los tiempos del milagro; y el Chingolo, social y comedido; y el Rundún ese diamante alado, que conduce las cartas de las flores cuando aquéllas se escriben en verano; y el Zorzal de enlutada vestidura, siempre de pie sobre los gajos altos, evocando una ardiente melodía en su pequeño corazón de piano; y el Carpintero, de bonete grana, que martilla tu leño centenario cual si buscase apasionadamente el alma oculta y vegetal del árbol; y también la viajera Golondrina que conduce un mensaje perfumado con los pinos del Norte y las palmeras y las olas del golfo mejicano; y el Reimoro de azules albornoces, príncipe azul sobre la paz del campo, trinador excelente que domina registros de tenor y de soprano; y la Viudita de color de nieve, con el borde del ala ribeteado de severo negror, que nadie mata pues la custodia su dolor callado; y el Cachilote, cobarde ladronzuelo, y sibarita de yantar holgado, que perfora los bellos huevecitos para beberles su interior dorado; y el Crespín con su drama misterioso, y su persona de fantasma trágico, que acidula las mieles del estío con la amargura de su largo llanto; y el Halcón de los ojos avizores, la pradera y el monte dominando que es en sí mismo vibradora flecha guerrero cruel y puntería de arco. Y los otros, los pájaros nocturnos, que nos miran con ojos afiebrados y poseen la clave del Amauta para leer los Quipos de presagio; digo el lechuzo de mirar insomne, ante cuyo chillido destemplado la joven madre se persigna y reza y la amada se vuelve hacia el amado; digo el Colcón que pone en tus ojivas sugerencias de coro gregoriano y también un horror de brujerías en el silencio de su grito mágico; y el Atajacaminos, melancólico, que viene y va como los fuegos fatuos y suspende el respiro en la garganta del jinete que pasa y el caballo; y el Alicuco, que presiente el agua, y que suele imitar en los bañados la traslúcida tecla de las ranas y el cristalino clavecín del sapo; y otro pájaro más, otro nocturno, por nadie visto pero sí escuchado hacia el filo y la flor de medianoche, cuyo nombre se dice: Piscu - Yaco. Algarrobo natal. Abuelo nuestro. ¡Catedral de los pájaros! VI Yo quisiera los plásticos pinceles y la marea musical del órgano para pintar y describir el árbol de la manera que lo ven mis ojos, con la exacta figura que devuelven los callados espejos del asombro. Uno camina por el sendero agreste hacia la hora en que la luz de oro inclínase rosada hacia poniente y el aire es como un río rumoroso navegado de esencias campesinas - hierbabuena cordial, poleo tónico con mugidos de bueyes invisibles claros cencerros, gallos melodiosos, voceríos de pájaros, rumores de rurales faenas, lento coro de las cigarras en las copas verdes, súbitos vuelos, piquillines rojos, la lanceolada esgrima de las cañas en los maizales de verdor jugoso, y la madre - montaña que vigila todo el país desde su azul remoto. El sendero prosigue, serpenteando, túnel de sombra, caracol terroso, con la verde sonrisa de la recta y el arbolado ensueño del recodo hasta dar en un claro de silencio donde nos crece la emoción de pronto, pues delante se yergue la presencia imperial y total del Algarrobo. Ocres raíces surgen de la tierra como animales de encrespado lomo, sosteniendo la torre milenaria toda construida en material leñoso. Siete gañanes por la mano unidos, catorce niños cuando forman corro y se enlazan en rondas infantiles, apenas pueden abrazar el tronco. Y es su corteza como piel de saurio cuando emerge cubierto por el lodo, y también como el tacto de la dermis del megaterio que murió leproso. El ramaje se inserta complicado y se tiende en un gesto poderoso como brazos que buscan impotentes una cosa que asir en el contorno. Viejas ramas que son como tentáculos de oscuro pulpo; miembros musculosos de yacente dragón o dinosaurio, de araña enorme o encantado monstruo. Yo podría contarlas, si quisiera, una por una y apagar mis ojos con la venda y el frío de la cifra, pero prefiero contemplar gozoso. Y decir que la sombra que derrama como lluvia de paz de Algarrobo puede cubrir una pequeña plaza, proteger un rebaño numeroso, cobijar una tropa de carretas, y un regimiento con vivac y todo. Y gustar la fragancia indefinible que nos circunda totalmente como si ella fuese una túnica fragante que nos ciñera desde el pie a los hombros; claro olor de las ramas sumergidas en el mar de la luz, olor del oro entre las bayas y su miel madura, agrio olor de sus pájaros hermosos, divino olor de su millón de hojuelas, olor de estrellas y de cielo solo, dulce olor nacional de bosque nuestro, olor del verde y su misterio umbroso, noble olor a resina de madera, olor de sol en la vejez del tronco… Ah, yo quise los plásticos pinceles y la marea musical del órgano para pintar y describir el árbol de la manera que lo ven mis ojos, pero no tuve nada más que esto; en verso gris y el remontado asombro. V Ahora canto la Dicha que derramas ¡Algarrobo natal, Abuelo mío! sobre la gente que a tu vera vive, en todo tiempo, con calor o frío, ora sea en al pausa del otoño, ora en la fiesta del frutal estío. La primera la Dicha de tu sombra, clara limosna de perenne abrigo, donde es grato sentarse en la mañana o por la tarde, con el mate amigo que serena las olas de la frente, alimenta la flor del optimismo, nos enseña a vivir con esperanza y nos vuelve cordiales y tranquilos. Sombra del árbol, transparente sombra, casi impalpable como un velo fino o la leve caricia de la nube, o la queja que fluye en el suspiro, algo tan puro, delicado y manso como el sueño de un pájaro dormido o la entraña del agua en la vertiente y cuyo elogio me estará prohibido mientras yo sea nada más que un hombre y no posea un corazón de mirlo. También canto la Dicha de los frutos sabiamente enrulados y amarillos, que por enero cuando el día extiende su bandera solar sobre los nidos tórnanse dulces, con dulzor silvestre de roja miel de camuatí escondido. Vainas de oro, pan de la pobreza, don de los cielos, misterioso trigo, alimento de bueyes y caballos y golosina de los niños ricos. Nombro el Patay, de granuloso gusto, que se elabora según modo antiguo; machacando la fruta en la conana y traspasando por cedazo fino nombro la Aloja, refrescante y rubia, que se guarda en un cántaro rojizo a la hora más alta de la siesta para que acendre su fragante frío; nombro la Añapa, de beber con leche, que engorda a la madre y al chiquillo. También digo la Dicha de la leña que es en el fuego acontecer divino y revive la flora deslumbrante que alegraba el jardín del Paraíso; el fuego azul, el fuego rojo, el Fuego que posee las llaves del Estío y levanta a la muerta Primavera de entre los hielos de cristal pulido. VI Padre y Señor del Bosque, Abuelo de barbas vegetales. Algarrobo natal. Torre del cielo. Monumento y estatua del follaje. Hijo del Sol y de la Tierra unidos. Corona real para la sien del aire. Arbol de luz. Espejo de los siglos. Dios vegetal de corazón fragante. Así yo quiero terminar la Oda, asistido por Angeles del Canto, Algarrobo natal, Abuelo nuestro, ¡Catedral de los Pájaros! MAIZAL (de «Pastorales») (1939) Yo voy quebrando las cañas en el maizal amarillo. Las palomas a mi paso abren su noble abanico. Las palomas y los tordos! En el maizal los «suspiros» - menudas flores - aún tienen un estambre de rocío: redonda luz, o menudo lucero quieto o dormido. Yo voy quebrando las cañas, en el maizal me he perdido, las chalas de oro me ocultan los duros montes vecinos. Parece que el mundo fuera un gran chalar florecido, un mar de frágiles tallos musical de jilguerillos. La tierra húmeda huele con un olor primitivo. Me causa asombro pensar que soy un hombre vestido. Ay! quién pudiera quedarse en esta gleba, tendido, como una espiga madura, como un palomo dormido… LOA DEL HORNO (de «Poemas lugareños») (1937) I El horno, que sabe, de la pura bondad del rojo fuego, conserva la ternura del pan blando y moreno. II El horno, que hermano de la «pava» y hermano del mortero, corona las faenas del vivir casero. III Lo levantó en el patio un artesano ingenio, que aprendió su oficio, útil y humilde, mirando la labor de alado hornero. IV Yo bendigo al horno redondo y lugareño, toda vez que el pan, en mi merienda, hace amable la sopa y el puchero. LOA DEL VINO (de «Poemas lugareños») (1937) En simple y clara loa cantaré el rojo vino, porque abrevia y endulza las leguas del camino. Corona mi merienda de risa y alegría, y limpia de cansancio los trabajos del día. Permite que contemple cada buen labrador, las sombras de la dicha, después de la labor. Hace que la siesta dormida bajo un tala se pueble de quimeras, y que la vida mala esconda su aspereza, su espina, su fealdad. Y que se muestre el hombre en su clara verdad. Después puebla las noches, luminosas y aldeanas de guitarras unidas a llenas damajuanas. (Cada copioso trago dos ojos abrillanta, afina una guitarra, y aclara una garganta). ¡Oh! rubor del vaso colmado de buen vino, con el cual veo muy suave el áspero destino. ¡Por ti no lloro ya desdenes de la niña, y complacido espero los dones de mi viña! XXXIV ALGARROBAL Y PAJAROS (de «Pastorales») (1939) La soledad, el silencio! La mojada hierba tiene mínima luz de luceros. El aire lleno de troncos. Verde de copas el cielo. Un oro cae en la hierba de vez en vez. A lo lejos suena una esquila, y un asno sopla, potente, su cuerno. ¡La soledad, el silencio! Y en la quietud de las ramas los pajarillos en celo; oscuro idilio de tordos, dorado amor de jilgueros. Bajan, suben, van y vienen; no hay otra voz que el sereno roce del ala en el aire. Cuando se juntan el vuelo es como un nudo de brisas, un loco nudo, un revuelo; la breve cópula anima por un instante en el suelo un equilibrio inefable; la cola se abre ofreciendo su abanico. Los ojillos tienen un íntegro fuego. Si las flores, ¡ay!, se amarran así sería su juego… su deleite así sería… La pura rosa del sexo pone su olor en el bosque de callados troncos viejos, y hay como un clima de instinto, y un claro clima de besos. Zorzales, tórtolas, tordos, palomas, tordos, jilgueros. De dos en dos se persiguen los pajarillos en celo! Después del goce los trinos tornan a oírse de nuevo, que en los pájaros parece ser musical el deseo. La garganta del palomo madura un hondo zureo. Y allá en las últimas ramas donde crece, azul, el cielo, frente a su casa de greda se acarician los horneros. Pero no hay nada mejor que el amor de los jilgueros!, si el que escuchara este amor fuera algún lírico ciego pensaría que se amaban dos violines o dos versos. Oh! qué fiesta de los ojos el amor de los jilgueros: un beso de oro en la verde hierba olorosa del suelo. Después los árboles recios tendrán la fruta inefable: la viva fruta del huevo; y pichones en los brazos - nervudos brazos de abuelo -, y plumones en las barbas - mosaicas barbas de abuelo -; ¡bíblicas barbas verdosas dulces de pájaros nuevos! SONETO VI (de «Poemas inéditos») (También pájaro) La Cigarra de carne de madera es miembro de la alada cofradía la hija del sol, la voz de la alegría, la boca de oro de la primavera. Yo proclamo que es ave verdadera mal que te duela, torpe Zoología, no canta, acaso, di ¿no te gloría de ser una criatura volandera? Y entretanto miraba sorprendido el fúnebre rabel de la Cigarra quebrado por tañer en el verano. Yo escuchaba subir hasta mi oído - desde mi propio corazón pagano un silencio de ausencia de guitarra. TIEMPO Y CIELO PRIMAVERA (de «Pastorales») (1939) Primavera no tienes miedo de besar al duraznero que así desnudo parece la forma de un esqueleto? Primavera no tienes miedo? No ves que el tronco desnudo parece un brazo de muerto? Y tú lo quieres, lo besas, lo vistes todo de besos, tu boca va por las ramas prendiendo moños de fuego!... Ay! qué locura, doncella, revivir un esqueleto!... ARIA MATUTINA (de «Poemas lugareños») (1937) Mañanita limpia, mañanita clara, mi tristeza es grande pero tú la lavas; mi dolor es hondo - oh! dolor del que me ama pero tú lo borras, pero tú me sanas. Mañanita limpia, mañanita clara, de dos pupilas dulces mañanita, hermana. De todas las coronas de mi aldea serrana, - la áurea de la siesta, la nocturna estrellada yo te prefiero a ti, mañanita puntana. ¡Qué fresca la brisa! ¡Qué jovial el agua! ¡Cómo duerme Venus en el lecho del alba! ¿Y el rocío preso en la tela de araña? ¿Y el vaso colmado con la leche ordeñada? ¡Y la reja, aliñando la tez de la besana? Mi tristeza es grande pero tú la lavas; mañanita limpia… mañanita clara… LA SIESTA (de «Romancero aldeano» - 1ª Parte) (1938) No sé que triunfo celebra con risa fiel la chicharra; pueblo de risas menudas sobre la hierba y las ramas. El mundo todo un oído, ardida oreja asombrada oyendo el canto, los coros, la sierra ronca, las arias, sonoros altos de «erres», rumor de «erres» glosadas. La tierra toda un oído; el cielo luz de chicharras. Mi vida sed infinita de mieles, frutas y aguas. La calle arena encendida. Lúbrica paz de las casas. Las mozas cuidan sin mucho afán ingenuo sus faldas; morenas piernas desnudas vistiendo locas miradas. El piquillín, la algarroba, gotitas rojas y vainas, miel enrulada, moñitos en la alta copa dorada. El piquillín, la algarroba. Doñas, gañanes, muchachas. En alguna umbría, en la seda de hierbas cortas y blandas tal vez la Siesta - ¡es seguro! madura lúbricos dramas, pequeños dramas ocultos bajo los rústicos talas: - la lucha eterna, y el nido de tibia hondura mojada que al fin anima y concluye gloria fugaz y aromada -. No sé qué triunfo celebra con risa fiel la chicharra; chicharra oculta - ¡una sola! que mil orquestas exalta. Late su pulso la siesta en mi propia sangre atascada. Yo sólo escucho; yo bebo sonoro vino que embriaga. El cielo alto; una tienda sobre arenales de Arabia. Mi sueño enorme es un huso hilando helénicas lanas… Mi verso quiere ser fino cañuto tosco de flauta. Ahora. Siesta, tus oros me han levantado las ansias; quiero quemar mi puñado de iguales días, Chicharra, como una hierba olorosa bajo el ardor de tu llama. XV NOCTURNO (de «Pastorales») (1939) La noche prende en las ramas su sombra de cielo y seda, la espina muere en la noche, muere el follaje, despierta un raro mundo de voces… La brisa en las ramas vuela, se ovilla en troncos oscuros, en finas ramas se enreda, la brisa canta o murmulla sobre las pajas su queja, en cada hueco sombrío la brisa labra una oreja. En tibios nidos del pasto los grillos hieren su cuerda, el mundo negro relumbra con estas luces secretas, los grillos hacen del campo un cielo bajo de estrellas, las estrellas no se ven pero se oyen, titilean como si un dedo infantil tocara una sola tecla… Y como haciendo a la noche más submarina y completa las ranas verdes, que ahora ni son verdes ni siquiera tienen figura, iluminan lagunas de un agua densa. Salta una liebre, repica en un tambor su carrera. El puma allá en el sendero suaviza trágicas felpas, un pie desnudo en alfombra sus bravas uñas semejan. Los grillos callan, las ranas ocultan sus charcas negras. Los nombres que el zorro grita murieron a flor de lengua. Una lechuza en el aire por un minuto aletea. Y las hojas? Oh! las hojas con sus mejillas pequeñas, cien mil niñas en el bosque con voz de cuita conversan. En muchos sitios a un tiempo mínimas ramas se quiebran. Patitas de ágiles aves se oyen correr en al hierba. La miel con sol de chañar - lucero de oro o perfecta gota dorada - en el pasto redonda, y dulce gotea. Y en esto el aire alborozan relincho de oscuras yeguas, galope de potros tibios… Se abre el aire en excéntricas ondas sonoras, después se oyen girar las estrellas, y el cansancio de la liebre, y el deseo de las yeguas, y el corazón del palomo bello como una cereza. Quién puede tener un alma y ser persona en la selva, y tener el pensamiento vestido de una vana ciencia? Si aquí todo nos posee, si aquí muere la conciencia, si son los cinco sentidos la sola rosa perfecta! Si nada somos, si somos hojuela de muda hierba, un pobre rumor de pasos, una tibia carne alerta. Y ese silencio terrible? - Es Dios que pasa o sueña. Y esos violines remotos? - Es la brisa que se enreda en unas telas de araña… Y de pronto en la serena luz celeste, la calandria su vaso de trinos vuelca, y pone claves distintas a la sonata en la selva: Ay! clave del alba fresca. XXVIII NOCHE (de «Pastorales») (1939) La luna nace en los cerros y el arroyo solitario trae una estrella en el lomo como una niña a caballo. A la belleza del cielo la siento como una mano que el corazón me cogiera y lo dejara estrellado. El olor de las majadas llega en la brisa, mezclado a la voz de las esquilas de los grillos y los sapos. Algunos niños morenos vienen del monte cantando, la vieja miel de la copla les pone dulce los labios. El tiempo, pasa tranquilo, Oh! tiempo, lento del campo, por ti la vida parece eterna y eterno el álamo. El cielo pone en el agua su cristal condecorado… AMOR Y MUERTE DE SUS NOMBRES (de «Romancero aldeano» - 2ª Parte) (1938) Mi «espina celeste», mi «rosa morena», «eje de mi sueño», «joya de mi aldea», «paloma», «guijarro sangrando mi pena», «ojos de mis ojos», «hilos de mi seda», «día de mis días», mi «dulce cordera». - De elegirte nombres tengo tino y ciencia. Mi «espina celeste», mi «manzana ajena», «puñalito abriendo las líricas venas», «prez de mi silencio», mi «rosa morena», y el eterno, claro, diamantino: Ella. ROMANCE DEL MATADOR DE PAJAROS (de «Romancero de niños») (1946) El niño se iba a los campos por la siesta del estío buscando tordos azules, palomas y negros mirlos. Veía un pájaro quieto y ya le tiraba el niño con la honda o con la piedra como un cazador furtivo. Tenía sed de la sangre grana de los pajarillos; en todo pájaro libre él miraba un enemigo. Amaba ver la agonía y oír, con atento oído, la leve queja del ave, el jadeo y el gemido. Y los pájaros gritaban en su lenguaje de trinos: - Niño malo, Niño malo, Niño de perverso instinto. Pero el niño nada oía, proseguía su camino dejando tras de su paso alas rotas, rotos nidos. Una siesta vio una paloma posada en un espinillo, la paloma le miraba con ojos de tierno brillo. El niño se fue llegando con cautela de asesino, oliendo aroma de sangre en el aire campesino. Pero entonces sucedió lo que no será creído: espectros de aves difuntas le cortaron el camino. Fantasmas de aves difuntas, trasparentes como vidrio, surgieron de todas partes y volaban sobre el niño. Picábanle las espaldas, le picaban los tobillos, aleteábanle los ojos de terror humedecidos. El niño huyó por el bosque como gamo perseguido clamando lleno de espanto: - ¡ay, dejadme, pajarillos! Mas los pájaros gritaban en su lenguaje de trinos: - Niño malo, Niño cruel, Niño de perverso instinto. Y él huía por el bosque como gamo fugitivo, sembrando gotas de sangre en los pastos amarillos. Las aves eran tras él como un viento vengativo, un duro viento de muerte cada vez más duro y frío. El niño siempre corriendo, de terror enloquecido, salía del alto bosque y llegaba al hondo río. Pensó que hallaba refugio cuando vio el color umbrío del agua llena de sombra, y se sumergió en el río. El agua - sábana verde cubría al moreno niño; igual que en la falda materna reposaba sobre el limo. Y los pájaros gritaban, los espectros vengativos: - Niño malo, Niño cruel con un júbilo encendido. La noche estaba naciendo en el canto de los grillos. ROMANCE DEL JINETE NOCTURNO (de «Romancero de niños») (1946) MUERTE Y muerto quedó en el campo a la luz de las estrellas, con las manos amarillas crispadas sobre la hierba, con los ojos sin miradas clavados en las estrellas. El no supo cómo fue. Su caballo por la senda trotaba cuando la noche crecía sobre las sierras, los molles de mala sombra en sus copas de tiniebla guardaban nidos y búhos gemidos y vagas quejas, el agua del arroyuelo destrozábase en las peñas con una cólera leve de cristal o de doncella; y la brisa de las lomas, madurada entre la menta, juntaba sobre su oído las vacas y las ovejas, el temblor del aire puro, el susurro de las quiebras, y los perros invisibles llorando a la luna nueva. ¡Nunca supo cómo fue! Un bote de su caballo lo tiró sobre las piedras; allí se quedó tendido con la suave sien abierta. Y su sangre fue manando dichosa de verse fuera, alegre de ser bebida por las hojas de la hierba. La noche y el aire duro se le entraban en las venas. VELORIO El rezo cristalino sube con pagano son de abeja; la voz dulce de las niñas resalta sobre las viejas; el rosario en cada mano se desgrana cuenta a cuenta; y la madre del difunto, velada de gasas negras, la frente mira del niño y la gran herida abierta. La caja - de álamo seco donde el aire canto fuera reposa bajo las luces amarillas de las velas. El rezo cristalino sube con pagano son de abeja; por el aire denso sube buscando salir afuera tras la nube, tras la luna, más allá de las estrellas adonde el alma del niño sin la triste carne vuela. En el sitio donde el niño le fue una rosa de seda la madre tiene una llaga, una voz y una blasfemia: ¡Ay! el hijo, el hijo frágil, como una caña se quiebra, como una copa de vidrio, como una rama pequeña. ¡Ay! el hijo, el hijo frágil, fantasma de nieve quieta, salió con toda su sangre volvió con vaciadas venas. Los hombres tocan al niño, y de vez en cuando rezan. El remoto viento gime y llora junto a la puerta. (y) ENTIERRO Las cigarras del verano cantaban en la alameda; el dorado sol hería con dura luz a la tierra; dos campanas en la torre doblaron, altas y lentas. Cada son de las campanas, como una mano de piedra, golpeaba donde la madre sentía rotas las venas. Cada son de las campanas, como una paloma negra, volaba dando a la gente noticias de tragedia. Bajaron por el camino que entre lomas serpentea; delante un niño llevaba antigua cruz de madera; y más atrás otro niño un velón de rubia cera. Bajaron por el camino. Las cigarras de la siesta al murmullo de los rezos unían flautas y cuerdas. Bajaron por el camino; llegaron hasta la iglesia, allí dejaron el cuerpo un minuto ante la puerta. Las campanas en la torre doblaban, altas y lentas. Cada son de las campanas, como una mano siniestra, entrábase por el pecho hasta el sitio de la pena. Las cigarras del verano cantaban en la alameda. Por el mundo circulaba la Vida, mágica y ebria. Llegaron al cementerio. El tapiz de hierba nueva calzaba a toda la gente de sigilo y de cautela. Las campanas se callaron. Bajó la caja a la huesa. Un anciano silencioso - mano ruda, barba crespa alzó un puñado de polvo y trazó una cruz de tierra. ROMANCE DE LOS CABALLOS O ELEGIA DE JUAN, EL BOYERO (de «Romancero de niños») (1946) Los caballos eran diez, caballos de oscuro pelo, con ojos de sangre verde, larga cola, finos remos. Y Juan era un niño frágil de luna y cristal moreno. Tarde a tarde los llevaba a beber al arroyuelo, allá donde el agua copia verdura de sauce viejo. Bebían y Juan miraba, tendido en el pasto tierno, diamantes y perlas duras que caían de los belfos. Un día los diez caballos espantáronse y corrieron hacia donde Juan estaba navegando por el sueño. Los cascos de cuerna gris le pintaron al boyero tatuajes de grana viva en la espalda y en el pecho. No llores, Madre de Juan, ni digas que Juan ha muerto, un ángel de largas alas lo conduce por el cielo. No llores, Padre de Juan, porque ahora el niño bello se ha vuelto pastor de nubes tan mansas como corderos. Hermana de Juan, no llores, ya tu Juan es niño eterno y guía un caballo azul por el aire con luceros. ROMANCE DE UNA NIÑA DIFUNTA (de «Romancero de niños») (1946) Victoria, niña de aire, ven a hacerme compañía; yo nada tengo en la mano si no es tu memoria viva. Las gentes dicen de mí: - No tiene hermana ni amiga y no te ven a mi lado Niña de aire, Niña. Las gentes cuentan de mí: - No tiene hijo ni hija y no te ven a mi lado Niña de aire, Niña. Victoria, Niña de aire, ven a hacerme compañía; la lluvia cae y las hojas pasan lerdas y amarillas. La lluvia cae y el sol más allá de la neblina parece mirar la tierra con ojos de luna fría. Victoria, Niña de aire, ven a hacerme compañía, abrázame con tu brazo y hablemos de cosas idas. ¿Recuerdas al patio aquél, la fuete siempre dormida, los peces granas y grises jugando como avecillas? ¿Recuerdas la alcoba clara, el espejo, las cortinas, el grillo que noche a noche sonaba su flauta fina? ¿Recuerdas la sala oscura con el piano y las vitrinas en donde un olor narraba historias de dama antigua? Victoria, Niña del aire, ven a hacerme compañía; la pena crece en mi alma como el mar y la semilla. Victoria, Niña de aire, Niña de aire, Oh Niña… ROMANCE DEL COPLERO (de «Romancero de niños») (1946) Le llamaban el Coplero las gentes de todo el valle, pues la copla había hecho un nido de hierba dulce en la sangre de su pecho. Doce años tenía el niño que llamaban el Coplero: doce mirlos, doce alondras y doce zorzales nuevos. Con el asno y la guitarra él iba de pueblo en pueblo y la copla se elevaba volando de labio y dedos. Eran coplas de la tierra - tierra nuestra y aire nuestro las coplas que el niño iba entonando por los pueblos. Olían a peña clara, a panal, a pan moreno, a frente de coya triste y a perfume de poleos. Si alguno le preguntaba; - ¿Quién ha sido tu maestro? Siempre el niño respondía: - Mi padre y el alto viento. Murió de un extraño mal: algo frío como el hielo la boca le fue apagando y la fuerza de los dedos. Ya lo llevaban a enterrar en un carro crujidero que tira con paso corto pareja de bueyes negros. Tras el carro va la Copla enlutada de silencio… ROMANCE DE LAURA Y EL FUEGO (de «Romancero de niños») (1946) - Oh, nada es igual al fuego ni color de flor ni pluma de colibríes pequeños. Decía mirando Laura, en tanto, con leves dedos, tocaba la rosa de oro florecida en el brasero. La llama, la llama inquieta, jugueteaba sobre el leño como una chiquilla rubia en la falda de un abuelo, o trocada en danzarina según el azar del viento bailaba una danza nueva con rosados pies aéreos. Y Laurita la miraba deslumbrada y en suspenso, los ojos de par en par almendrados y nocheros. De pronto saltó la llama y con ímpetu violento así como abeja loca prendióle su traje nuevo. Al sentir la quemadura la niña salió corriendo por la casa y por la calle: - Ay Jesús, me toma el fuego! Detrás de su falda clara iba el humo del incendio. El crepúsculo ya era como un árbol de luceros, mugían los bueyes tibios, repicaban los cencerros, y el grillo de cuerda sola que llenaba los silencios fingía en la sombra azul el fantasma o el espectro de algún pajarillo triste hace varios años muerto. Y Laura salió a la calle perseguida por el miedo: la llama era un tigre rojo, el humo era un toro ciego. Asomábase a mirarla la gente de todo el pueblo. La gente siguió tras ella: niños claros, hombres viejos, mujeres de falda oscura, gañanes de paso lento, doncellas de pie desnudo que rezaban en secreto. Y Laura corría siempre, apenas tocaba el suelo. Decía clamando Laura: - Vete fuego, Vete fuego. Así como quien procura ahuyentar lebreles fieros. Seguía rogando Laura: - Vete fuego, Vete fuego. Déjame fueguito y vete que no puedo más, no puedo… Mas el fuego nada oía, y crecía con el viento, y aumentaba con la fuga, y ya le mordía el pecho. Lo sentía en la cintura y en todo su fino cuerpo cual traje de espigas agrias con las puntas de veneno. Y mientras corría Laura soñaba el arroyo fresco deseando la paz del agua, y el olor de los helechos, y el clima de sauce y junco en donde no crece el fuego. - Qué lejos está la Agüita, Hermana de luna y hielo. Y Laura corría siempre perseguida por el miedo: la llama era un ala roja, el humo era un puma ciego. Jirones de saya y blusa dejaba tras suyo ardiendo Al verle tomar la senda que conduce al arroyuelo rogaron los hombres duros: - Ojalá que llegue a tiempo Rezaron las madres todas: - Ojalá que llegue a tiempo Gritaron también los niños: - Ojalá que llegue a tiempo Como un pájaro perdido volaba el humano ruego en busca del Padre Dios que reposa entre luceros. La Niña sentía el ascua de la llama por el cuello cual roce de ortiga viva cultivada en el infierno. El arroyo ya mostraba su luna de largo espejo. De los sauces ya venía aroma de limo fresco. Más la llama que subía al quemarle los cabellos le punzaba en ambos ojos como dos agudos cuernos. Y entonces cayó la niña, tan desnuda como el fuego vestida de sangre y tizne con toda la piel ardiendo. La Muerte llegó a su lado amarilla y en silencio, se inclinó sobre Laurita, le besó los ojos huecos, las manos color del humo calcinados hasta el hueso, besóle la boca negra en donde temblaba el ruego de la niña como un llanto: - Vete fuego. Vete fuego La gente también oía: - Vete fuego. Vete fuego Y el agua que estaba cerca: - Vete fuego. Vete fuego - MARIPOSA DIFUNTA (de «Poemas inéditos») Es pájaro también la mariposa; yo he mirado su fúnebre figura, y vi el ala de leve nervadura no más grande que pétalo de rosa. Su cadáver alcé con temerosa mano de amor transida de ternura; y llegué hasta el umbral de la locura al ver su menudez maravillosa. Más liviano que todo lo liviano sentía yo el divino cuerpecillo sobre la palma de la abierta mano. Y el cadáver - de nada y de ceniza ya trocado en ingrávido polvillo fuese en la tarde, se perdió en la brisa. ARTE POETICA PRELUDIO CANTABLE (de «Canciones para la voz humana») (1960) De nuevo, nuevamente, como hace tres mil años, cuando Homero soltaba mariposas, pájaros dioses, arqueros y barcos en medio de las plazas, al borde de los patios, sobre azoteas claras, en ciudades de muros herrumbrados, y la gente - marineros, campesinos, soldados disputaba lugares para oírle, regresemos al Canto. Como al viejo país, y a sus banderas, que una vez traicionamos; como aquél que regresa luego de un ciego, largo difícil, triste viaje al hogar de los padres y comprende que allí esperaba lo buscado. Porque si nosotros desertamos, qué será de los Hombres entre los números frenéticos, los conceptos abstractos, las leyes que vencen la alegría, el acero, el asfalto, la penumbra gregaria de los cines, que vulnera la lumbre de los machos y corrompe la sabia de las hembras, los trenes subterráneos, el olor al petróleo y al aceite quemados, la anémica hierba de los parques. Los departamentos cuadriculados donde gimen las flores y agonizan los niños de mirar anciano. Y el yermo oscuro cielo sin campanas, estrellas tempestades ni pájaros?... O es que ya no tenemos sangre, ni corazón caliente como sol en el pasto, ni pies caminadores, ni prensiles manos, ni la hoguera del sexo quemándonos, ni frente con verdes fantasías, ni garganta, ni labios, ni oreja que ansíe ruiseñores, ni mirada sedienta de praderas, ni el instinto mágico que nos une a las bestias, a la tierra y a los astros por venas sutiles, por raíces agudas como garfios?... Vosotros: los traidores, minúsculos estetas que destiláis veneno de una rosa destruida por pintores abstractos vosotros: los selectos, los exquisitos, los asépticos y asexuados que escribís para el oído electrónico de los robots mecánicos, por qué no bajáis de las torres y quemáis las heladas bibliotecas donde guardáis ratones y mentiras, y hundís vuestros barcos y volvéis a la tierra nuevamente, a caminar descalzos por la tierra desnuda y poderosa, sucia de pueblo y polen, impura de animales, hojas secas y barro?... De nuevo, nuevamente, como hace tres mil años, ocupemos la silla abandonada en la casa del Hombre, a la orilla del pan que nos sonríe con su cara de trigo milenario, a la vera del fuego, en la sombra del patio, junto a la sal y al vino y al reloj cotidiano. De nuevo, nuevamente, como hace tres mil años, hablemos la lengua que comprendan el corazón y los nervios humanos, el idioma secreto de la Vida, donde cada vocablo tiene olor, y calor, y sabor como las frutas en verano y acaricia la boca que lo vierte, y la oreja que lo recibe, y la cuerda del aire donde el eco continúa vibrando. Por qué no cantar en el idioma humano, tan lleno de músicas antiguas, por mareas de sangre circulado, difícil y diverso, mutable y extraño, para que el obrero comprenda nuestro canto, y el campesino después de la cosecha, y el profesor universitario, y el niño, y la joven casada, y el anciano?... Nuestro corazón, con su forma de siempre sobre el tiempo no ha cambiado ni puede cambiar mientras el Hombre tenga pies, tenga manos, y el pulgar oponible que transforma en mesurable realidad los sueños y los fantasmas imaginados; nuestro corazón antiguo, corazón cuaternario, desde siempre salvaje, para siempre patético, contemporáneo de la flecha de sílice, los helechos más altos que los cedros, las serpientes aladas, y el arquero emplumado, donde brota la luz cada mañana con el mismo temblor iluminado de las prímulas silvestres sobre el pecho del prado. Retornemos al Pueblo, recuperemos cantando la confianza del Pueblo que perdimos sirviendo a los amos, divirtiendo a las damas melancólicas, lamiendo látigos, vendiéndonos, mintiendo, traficando. No nos importa nada si vedan las puertas de repente con decretos y púas de alambrados, no nos importa nada, construyamos el Canto, nuestro íntimo Canto colectivo, germinado a la sombra de la sangre y entre las olas de su pulso claro. Y salgamos por las calles del mundo a caminar de nuevo entre los hombres; salgamos, vestidos de niebla, con la ropa de los vagabundos y los humillados, por los caminos donde llueve luna y sopla el aire, - oh, todavía libre! joven y verde vendaval del campo; salgamos por las calles del Mundo, mendigando un mendrugo de pan y otro de sueño; salgamos a golpear en las puertas, con un íntimo golpe, en toda puerta, para dar nuestro Canto. De viva voz, con tono de verso murmurado, con voz de varón adolescente que descubre el amor con la muchacha a la vera de un árbol, como ladrón que lleva los diamantes robados, así, de viva voz, secretamente, el poema o la canción digamos. De repente el hombre de la casa en la creencia de que escucha pasos llegárase a la puerta con el miedo en los ojos, y el cansancio del que mora en la cueva de la angustia para escuchar la sombra del asfalto. - No era nadie - dirá luego - Nadie; sólo el viento de otoño, el aire sólo que transita descalzo…Y tornará a su sitio, ante la mesa, a la par de la esposa y el chiquillo que duerme en el cielo del regazo… Y yo, el Poeta, seguiré cantando: Un canto que nombre la esperanza: viento y marea de pájaros; cigarras sentidas en la siesta; la fatiga de espaldas sobre el pasto; las miradas estrellas que nos miran; el minero cuando quiebra el cuarzo; las nubes que pasan con la lluvia sobre desiertos de metal quemado; sembradores que siembran con el alba; cosechadoras de racimos claros; muchachas y el nombre que dibujan sobre la almohada del horizonte blando; los ríos y el cielo sobre ríos; el festival de los álamos; arroyos que fluyen entre piedras; el deseo que asciende y el abrazo; los niños que juegan y en el juego nos recrean el mundo que habitamos; las colinas redondas y lejanas; el esplendor de los caballos; el olor de la hierba cuando crece; las florecitas de perfume alado; la noche y el soplo de la noche sobre los cabellos despeinados; el fuego dormido en la madera; las bestezuelas de calor intactos; la piedra también porque la piedra contiene el misterio planetario; el Sol tantas veces como sea sobre los cuerpos ávidos; la Vida no más, la Vida sola, más allá de la Muerte y el Pecado; lo viviente no más en la frontera del universo carnalmente humano… De nuevo, nuevamente, como hace tres mil años, cuando Homero soltaba golondrinas, milagros, arqueros, sirenas, y barcos, en medio de las plazas, al borde de los patios, sobre azoteas claras, en ciudades de muros herrumbrados, y la gente, -marineros, campesinos, soldadosdisputaba lugares para oírle, regresemos al Canto. * * * FIN * * *