Historia Del Mundo Contemporaneo 1º Bachillerato

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

1 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO UNIDAD DIDACTICA El periodo de entreguerras (1) La crisis económica de 1929 El periodo que va de la I a la II Guerra Mundial se caracteriza por las dificultades materiales que soportaron los que vivieron aquella época. El fin de la Gran Guerra dio paso a una época difícil, debido a los problemas que hubo que vencer para recuperar los niveles de producción anteriores a la guerra. Tras un breve tiempo de falsa prosperidad (“Los felices años veinte”), se desembocó en una década de crisis económica, social y política, iniciada con el Crack de la Bolsa de Nueva York de 1929. La depresión surgida de la crisis, al producir paro y disminuir las rentas, radicalizó la lucha de clases. La burguesía, atemorizada, se entregó al movimiento político que parecía garantizar mejor sus intereses: el fascismo. Con la crisis, las naciones perdieron la confianza en el liberalismo económico y buscaron la salida cada una por su cuenta. La crisis arrastró al planeta a la II Guerra Mundial. Las consecuencias económicas de la I Guerra Mundial La guerra produjo una profunda transformación de la estructura económica mundial, que haría que fracasaran los esfuerzos emprendidos por los diferentes gobiernos para “volver a la normalidad”, entendiendo como tal la situación económica anterior a la guerra. La característica fundamental de la nueva situación económica es la pérdida de la supremacía económica de Europa debida a los siguientes factores:  Al haber disminuido radicalmente las exportaciones europeas durante los cuatro años de guerra, los países ultramarinos (sobre todo Estados Unidos y Japón) habían desarrollado industrias que producían mercancías sustitutivas de las europeas.  El importante volumen de deudas de algunos de los países vencedores, especialmente Gran Bretaña y Francia, ocasionó que las naciones de Europa Occidental se convirtieran de acreedoras en deudoras. Antes de 1914 Europa Occidental importaba más de lo que exportaba, pero este déficit de la balanza comercial se compensaba, fundamentalmente, con los beneficios que resultaban de las inversiones en países extranjeros. El tremendo esfuerzo financiero de la guerra había obligado a vender gran parte de estas inversiones y a solicitar importantes préstamos, sobre todo del gobierno norteamericano. Por otra parte, la revolución soviética supuso la pérdida de todos los préstamos e inversiones hechos a Rusia, principalmente por Francia.  Los vencidos, Alemania y Austria, no habían recurrido durante la guerra a deudas exteriores de consideración, pero, una vez terminada, tuvieron que acudir a importantes préstamos para financiar sus programas de reconstrucción. Además, por el tratado de Versalles, Alemania estaba obligada al pago de reparaciones por un valor de 132.000 millones de marcos-oro. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 2 “BOON” ECONÓMICO DE LA POSTGUERRA: 1919-1920 ESTADOS UNIDOS EUROPA    Reconstrucción y reconversión de infraestructuras y bienes de equipo  Aumento de la demanda después del ahorro “forzoso” provocado por la guerra  Incremento de exportaciones de bienes de equipo hacia Europa Expansión del mercado interno por el aumento del poder de compra de los obreros y los beneficios agrícolas. Prosperidad de EE.UU.: 1ª potencia mundial ABUNDANCIA DE CAPITALES ACUMULADOS DISPONIBILIDAD DE DINERO BARATO CORRIENTE DE CREDITOS HACIA EUROPA CONTRACCIÓN DEL CREDITO ESTADOUNIDENSE El “Comité de la Reserva Federal” (el Banco del Estado) aumenta el precio del dinero DESCENSO DE LA DEMANDA Y DE LOS PRECIOS Caída de la demanda de bienes de equipo en Europa ante la restricción de créditos de Estados Unidos Disminución de la demanda exterior de bienes de equipo y de la demanda interna Empresas para obtener capital necesario para realizar pagos o para reconvertir sus instalaciones, intentan vender sus existencias bajando los precios CRISIS DE 1921 PARO Restricción de la entrada de inmigrantes a Estados Unidos Departamento de Geografía e Historia CIERRE DE FÁBRICAS POR QUIEBRA PROTECCIONISMO Y DEFLACION EN ESTADOS UNIDOS Y GRANBRETAÑA HUNDIMIENTO DE EUROPA DEVALUACIÓN MONETARIA INFLACION HASTA 1923 (Hiperinflación en Alemania) I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 3 Documento 1 Comercio exterior de Estados Unidos (en millones de dólares) Años Importaciones Exportaciones Excedentes de las exportaciones sobre las importaciones 1914 1915 1916 1917 1918 1.893 1.674 2.197 2.659 2.946 2.329 2.716 4.272 6.227 5.838 + 436 + 1.042 + 2.075 + 3.568 + 2.892 Documento 2 ALEMANIA Valor del marco-oro en marcos-papel Enero de 1922 45 Julio de 1922 117 Enero de 1923 4.281 Julio de 1923 84.186 Agosto de 1923 110.000 Septiembre de 1923 23.500.000 Octubre de 1923 6.000.000.000 Noviembre de 1923 522.000.000.000 Diciembre de 1923 1.000.000.000.000 “... Era preciso, con toda urgencia,, imprimir billetes, imprimiendo cada día más para las necesidades urgentes de la población... La escasez de billetes era tal, que el primer deber del Reichbank era hacer dar vueltas a sus prensas. ...En el mes de agosto de 1923, cuando la huelga de los impresores de papel moneda vino a interrumpir la fabricación, ello provocó una catástrofe nacional... Como a pesar de sus esfuerzos y a pesar de la multiplicación de las máquinas, el Reichbank no lograba suministrar cantidad suficiente de billetes, las monedas secundarias surgieron de todas partes. Las ciudades las imprimieron, luego los pueblos, las industrias y más tarde todo el mundo. Una gran fábrica pagó de ese modo a millares de obreros durante varias semanas y habiendo continuado la caída del marco, se reembolsó todo con el contravalor de un dólar. Ningún comerciante podía fijar sus precios...; los marcos que se entregaban por la mañana, a menudo en sacos llenos, perdían antes del mediodía la mayor parte de su valor de compra. El marco dejó de ser medio de pago. Se desarrolló el trueque y se tuvo la impresión de volver a la economía de los pueblos salvajes. Nadie quería tener nada en marcos más que sus deudas.” H.HERMANT: Les paradoxes économiques de l´Allemagne (1931) Recuperación y expansión económica (1923-1929) A partir de 1923 se abre un periodo de “aparente” prosperidad: los felices años veinte. La recuperación se basó fundamentalmente en dos hechos  Puesta en marcha, en 1924, del Plan Dawes que redujo las cantidades que Alemania debía abonar a los vencedores de la guerra, flexibilizaba su pago y, sobre todo, establecía la concesión de importantes créditos que le permitían hacer frente a tales satisfacciones. El objetivo del plan era hacer que Alemania estuviese en disposición de pagar a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de Estados Unidos, pudiesen saldar sus obligaciones con ellos, estableciéndose una especie de circuito del dinero que, en definitiva, volvería a su lugar de procedencia. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 4  En el aspecto político se inauguró un período de distensión que se completó en 1925 con los acuerdos de Locarno a raíz de los cuales Alemania fue admitida como miembro de pleno derecho en la Sociedad de Naciones  Reanudación de los préstamos y exportaciones desde Estados Unidos a Europa Los años 20 aparecen como una época de prosperidad caracterizada por el desarrollo de nuevas industrias y fuentes de energía que la guerra había estimulado, con la adopción de nuevos métodos de producción. Se intensificaron los cambios del capitalismo apuntados a finales del siglo XIX y se entró en una nueva era industrial cuyos rasgos característicos serán los siguientes:  Desarrollo de nuevos sectores industriales (automóvil, aviación, electrodomésticos), ligados a las nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo). La producción de petróleo se cuadruplicó entre 1913 y 1929 y la de electricidad creció a un ritmo anual del 8%. La nueva revolución de los transportes tuvo en el automóvil el nuevo símbolo de la sociedad del siglo XX. Entre 1914 y 1930 el parque automovilístico mundial se multiplicó por 20, con una producción mundial que superaba los seis millones de unidades.  Importante crecimiento de la producción debido a la generalización del taylorismo que permite reducir costes y moderar los precios lo que junto a un desarrollo de la publicidad y la generalización de las compras a crédito, dan origen, particularmente en los Estados Unidos, al consumo en masa. La producción industrial entre 1920 y 1929 aumentó un 50% en los Estados Unidos y un 60% en Europa. Ambos bloques contribuían al 87% de la producción industrial mundial. Los beneficios de las grandes sociedades alcanzaron proporciones hasta entonces desconocidas. 2500 2000 Estados Unidos Producción de automóviles (millones de dólares) 1500 1000 500 0 1900 1904 1908 1912 1916 1920 1922 1926 1930 1902 1906 1910 1914 1918 1921 1924 1928 1932 Documento 3 200 150 100 Estados Unidos Producción de electrodomésticos (millones de dólares) Departamento de Geografía e Historia 50 0 1900 1904 1908 1912 1916 1920 1922 1926 1930 1902 1906 1910 1914 1918 1921 1924 1928 1932 I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 5 Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial y se exportó a todo el mundo el modelo de vida americano basado en el consumo que se desarrollaba con la publicidad y el crédito fácil que fomentó la venta a plazos América fue percibida por los ojos de todo el mundo como ejemplo de las libertades, de las posibilidades de enriquecimiento y bienestar. Una fuerte inmigración afluyó desde todos los rincones del mundo (alemanes, polacos, italianos, chinos) en busca de oportunidades, estableciendo en las ciudades auténticos barrios de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusión. Estos inmigrantes eran portadores de otras lenguas, religiones, costumbres, diferentes ideales políticos, que chocaron con los de la vieja población que se aferraba a los conservadores valores del modelo "WASP" (blanco, anglosajón, nativo y protestante). Esta situación explica la reaparición de organizaciones como el Ku Klux Klan y el hecho de que el gobierno americano optara por una política de control de la emigración (Leyes de 1921). Basándose en ideas racistas se prohibió la entrada de individuos de origen asiático restringiendo asimismo la entrada de europeos, especialmente de eslavos y latinos, mediante leyes como la Immigration Act de 1924. Se pensó que el país estaba siendo corrompido por ideas y modos de vida extranjeros a los que se identificó con comportamientos demoníacos como el consumo de alcohol. La prohibición de su consumo ("Ley Seca" de 1921) fomentó la creación de bandas organizadas que ejercieron el control de un floreciente contrabando y del mercado negro, acrecentando el fenómeno de las mafias y el gansterismo Ficha policial de Al Capone Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 6 El 20 de Octubre de 1919, el Senado norteamericano aprobó una ley que prohibía todas las bebidas alcohólicas. Esta ley conocida como la “Ley Seca, entró en vigor el 17 de enero de 1920. Los resultados fueron negativos pues empezaron a proliferar los establecimientos dedicados a la venta clandestina de alcohol. Conocidos como los speakeasy, a mediados de los años 20 había más de 100.000 sólo en la ciudad de Nueva York. El contrabando de licor se convirtió en un gran negocio controlado por un nuevo tipo de delincuentes, los gangsters ( de gangs, pandilla organizada) En esta década de los “felices veinte” la publicidad agresiva como mecanismo para incitar al consumo, alcanza una amplitud sin precedentes. La prosperidad, el aumento del tiempo de ocio y su disfrute llega no sólo a los ricos, sino a una clase media que goza de bienestar. La compra del automóvil, el cine, los espectáculos, la moda, etc. reflejan un mundo optimista, dispuesto a vivir lo mejor posible. La gran crisis económica Antecedentes: La expansión de los años veinte fue desigual y presentaba importantes desequilibrios. Aunque Europa se recuperó y volvió a ser uno de los centros de producción mundial, se vio claramente aventajada por los Estados Unidos. Entre 1922 y 1929 la producción industrial de Estados Unidos pasó del 35% al 45% del total mundial, lo que le permitió atesorar la mitad de las reservas de oro mundiales. En 1929 proporcionaba al resto del mundo 7.400 millones de dólares en créditos e inversiones. El crecimiento económico, tanto europeo como norteamericano, se veía ensombrecido por una serie de problemas que aparecen en esta etapa de prosperidad: Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 7  Crisis permanente de la agricultura: Los años veinte se caracterizan por una superproducción continuada debido cosechas abundantes de los países nuevos ( Canadá, Argentina, etc,) y la reconstrucción y modernización de la agricultura europea. Esto hace que los precios agrícolas bajen considerablemente (alrededor del 40% entre 1919 y 1929) provocando una disminución de los beneficios de los agricultores (entre la cuarta parte y la mitad de la población de los países industrializados), un aumento de su endeudamiento y, en consecuencia, un radical reducción de su capacidad de consumo.  Estancamiento de los sectores industriales tradicionales: Sectores como el textil e incluso el siderúrgico, se ven oscurecidos por las nuevas industrias ( automóvil, electrodomésticos) en las que se concentra la mayor parte de las inversiones.  Diferencias en el ritmo de crecimiento de los salarios y de la producción: Los salarios de los obreros y los beneficios de los agricultores crecían a un ritmo muy inferior al de la producción, lo cual restringía también el consumo.  Exceso de especulación bursátil: las inversiones productivas experimentan un descenso a partir de 1925. Los beneficios no son reinvertidos en la producción sino en la especulación bursátil y en créditos con escasas garantías. Entre 1921 y 1929, Estados Unidos invirtió en el extranjero 8.500 millones de dólares y sus deudores continuaban pidiendo préstamos para pagar los intereses de los préstamos anteriores. Los capitales americanos eran, por tanto, pieza clave en la economía mundial. Indices de producción industrial 1920-1938 Base 100=1913 200 180 160 140 120 Francia Alemania Estados Unidos Gran Bretaña 100 80 60 40 20 0 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 Documento 4 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 8 Documento 5 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCCION Y DE LOS SALARIOS 1913-1929 (%) Países Francia Estados Unidos Reino Unido Alemania El 1925-1929 (%) Producción Salarios Producción Salarios 1,6 3,1 1,6 0,3 0,37 2,2 1,1 0,5 4,2 3,6 4,2 4,1 1,7 1,4 1,3 5,7 “crack” de la Bolsa en 1929: Los problemas anteriormente señalados conducían a un desequilibrio básico: la oferta tendía a superar a la demanda. Era este un hecho derivado de la desigual distribución de la riqueza, de la que el caso norteamericano es un ejemplo significativo Documento 6 “en 1929, los 12 millones de familias norteamericanas más desfavorec idas, que representaban el 42,5 % de todas ellas, percibían el 13% de la renta nacional, las 36.000 más ricas (el 0,1%), alcanzaban aproximadamente otro 13%. Esto signif icaba que los ingresos medios por familia del segundo grupo eran más de 300 veces mayores que los del primero. Ahora bien, la minoría más rica invertía la mayor parte de sus ingresos: ampliaba sus empresas, creaba otras nuevas, compraba acciones, etc., haciendo que la producción pudiera aumentar. En cambio era la mayoría más pobre la que uti lizaba la mayor parte de sus ingresos en el consumo. Por tanto, la desigual distr ibución de la riqueza implicaba que el poder adquisitivo de la población norteam ericana no pudiera absorber todas las mercancías que era posible producir. Dos fenómenos contribuyeron a retrasar las graves consecuencias de esta tendencia. Uno de ellos fue la exportación de capital. Una importante porción de los ahorros norteamericanos, en lugar de ser invertida en el país, era transferida a otros países en forma de préstamos e inversiones... El otro fue el empleo a gran escala de la venta a plazos que estimuló el consumo y la demanda interna. Los años veinte presenciaron el primer gran desarrollo de este sistema que permitía comprar a quien todavía no tenía dinero para pagar...” J. TUSELL: Introducción a la Historia del Mundo Contemporáneo Desde 1927 los beneficios – reducidos- de las grandes empresas estaban siendo utilizados para especular en la Bolsa, buscando ganancias fáciles y rápidas en la compra y venta de acciones. Aumentó la demanda de acciones y esto produjo la subida de las cotizaciones, no porque las empresas cuyas acciones se negociaban hubieran mejorado su rendimiento, sino por el efecto del juego oferta-demanda del propio mercado de la Bolsa. El efecto se multiplicó: como la demanda de acciones aumentaba, se conseguían grandes beneficios. Las expectativas de negocio en la Bolsa llevaron incluso a solicitar créditos a los bancos para comprar acciones, créditos que se concedían sin más garantía que las propias acciones. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 9 El 24 de Octubre de 1929 se inició el proceso. En Londres aumentó el precio del dinero y los capitales europeos se retiraron de Nueva York. Era necesario convertir las acciones en dinero y se pusieron a la venta 13 millones de acciones, con una demanda prácticamente nula. El 29 de Octubre se ponen en venta otros 16 millones de acciones. Las cotizaciones cayeron, se desató la desconfianza y todos quisieron vender cuanto antes, unos para evitar pérdidas, otros para disponer de efectivo y poder pagar los préstamos con los había comprado las acciones. Documento 7 Indice del curso de las acciones 500 450 400 350 300 Global Valores industriales 250 Ferrocarriles Servicios públicos 200 150 100 50 19 21 19 24 19 25 19 26 19 27 19 19 28 29 (S ep t.) 19 30 19 32 0 Consecuencias.La gran depresión: 1929-1932 La crisis de la Bolsa tiene efectos inmediatos: - Consecuencias económicas: La influencia que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la crisis y posterior depresión no solo afectara a Estados Unidos, sino que tuvo un carácter marcadamente internacional. Sus manifestaciones fueron las siguientes - Crisis financiera: La imposibilidad de devolver los créditos por parte de quienes se habían arruinado ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). El consumo dismi nuyó al reducirse la liquidez en Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 10 el mercado y los empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades de inversión. Muchas empresas cerraron sus puertas - Paralización del comercio internacional: La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio. Los que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados. - Aumento del paro: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 40 millones de parados Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra que repercutió en el descenso del consumo. Se acumulaban los productos que no se podían vender y el aparato productivo se paralizó. - Crisis del modelo económico liberal: El liberalismo económico había insistido en la idea de que la economía funciona sola y que no era necesaria una intervención del estado. Este planteamiento aparece como erróneo atrás los terribles efectos de la crisis. - Consecuencias sociales: - Pobreza: El aumento de l paro y la reducción de los salarios produjeron un descenso importante de los niveles de renta. Los niveles de bienestar alcanzados en Estados Unidos a lo largo de la década de los veinte se redujeron significativamente y la pobreza se extendió por el campo y las ciudades. Europa, especialmente Alemania, que había iniciado su recuperación de posguerra, volvió a presentar altas tasas de desempleo como consecuencia del cierre de empresas. - Alteraciones en el comportamiento demográfico: Se redujo la natalidad, aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo. En Inglaterra, cuyo incremento demográfico a fines del siglo XIX había sido del 13%, éste descendió en la década de los 30 al 4,5%. La población tendió a trasladarse a las ciudades, pero éstas afectadas por la crisis industrial fueron incapaces de absorber este flujo y crecieron guetos de marginados que formaron un paisaje urbano marcado por la degradación. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 11 - Cambios en la estructura social: Manifestados en el aumento de las diferencias sociales y en el empobrecimiento de las clases medias. - Crisis moral y de conciencia: Se duda del sistema que ha provocado esta catástrofe de la que se busca salida con el fomento de organizaciones caritativas, o bien cayendo en el alcoholismo, la delincuencia o el suicidio. Esta situación también provocó la persecución contra minorías étnicas como sucedió con los negros de Estados Unidos o los judíos en Alemania. - Consecuencias políticas: - Crisis del sistema político liberal: Después de la I Guerra Mundial, la mayor parte de Europa tenía un sistema político liberal democrático, basado en constituciones que recogían el reconocimiento de una serie de derechos individuales y del sufragio universal. Pero con la crisis económica comienza a generalizarse la idea de que, al igual que no ha funcionado el sistema económico, tampoco el sistema político liberal ha podido evitar la crisis ni hacerle frente con rapidez. Este hecho provoca el desarrollo de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países como Alemania e Italia. Frente a este ascenso de la extrema derecha, se crearon movimientos que intentaron agrupar diferentes posiciones políticas para intentar frenar el avance de las ideologías totalitarias. Este fue el caso de la aparición de los llamados Frentes Populares (por ejemplo, en España y Francia.) Elecciones de 1936 en España Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 12 Las salidas a la crisis SALIDAS A LA CRISIS POLITICAS DEFLACIONISTAS (1931-1933) Reducción de los gastos públicos Equilibrio presupuestario Rígido control de los créditos FRACASO Más paro POLITICA DE AUTARQUÍA EN LA ALEMANIA NAZI (1933-1939) Resultados: Recuperación económica Reabsorción del paro Rápido desarrollo de la industria armamentística. REARME (1936-1939) POLITICAS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA ( 1933-1939) Políticas de déficit presupuestario para reabsorber parados y subvencionar a empresas en dificultades. Amplio programa de obras públicas financiado por el Estado. Reglamentación e intervención del Estado en los sectores económicos POLITICA DEL NEW DEAL EN LOS ESTADOS UNIDOS Resultados: Recuperación económica desde 1938 Modernización del aparato productivo Impulso definitivo de la expansión con el REARME DESDE 1940 Política deflacionista Política que tiene como objetivo la reducción de la demanda. Su puesta en práctica supone un conjunto de medidas tendentes a reducir el gasto público, elevar los tipos de interés e incrementar los impuestos. En muchos casos se trata de una política aplicada por las autoridades monetarias tendente a reducir la inflación mediante el control del crédito. Déficit presupuestario Déficit que se produce en las finanzas públicas cuando el Estado gasta por encima de sus ingresos. Algunos teóricos (Keynes) han sostenido que el déficit público tiende a estimular e incrementar la demanda, activando, en consecuencia, el crecimiento, la creación de empleo y, en general, una utilización más intensiva de los factores de producción. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona