Hipnosis E Hipnoterapia Con Niños

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

1 INSTITUTO MILTON H. ERIKSON DE SANTIAGO Afiliado a la Milton H. Erickson Foundation, Phoenix, Arizona HIPNOSIS E HIPNOTERAPIA CON NIÑOS Una revisión bibliográfica Ps. Mario Pacheco L. 1993 2 Las evidencias empíricas, clínicas y experimentales indican que los niños pueden beneficiarse con hipnoterapia, tanto en 2a modificación de sintomatología específica, como en la psicoterapia en general. Estos apuntes monográficos corresponden a una investigación bibliográfica del tema, en la cual se han considerado diversos aspectos de interés técnico y áreas de la aplicación de la hipnoterapia en niños. Han sido dividido en dos Partes: la Primera, se refiere a las consideraciones generales respecto al uso de la hipnosis en niños, y se exploran algunas estrategias para la inducción/profundización del trance en niños. La Segunda Parte, se aboca al estudio de aplicaciones específicas de la hipnosis y la hipnoterapia en motivos de consulta frecuentes. Esta Parte comienza con el uso de metáforas en niños y las consideraciones técnicas recomendadas, para luego continuar con áreas de aplicación. Se incluye una intervención de Erickson con uno de sus hijos. Otros ejemplos de Erickson remiten a la fuente bibliográfica que se encuentra en castellano, por lo cual sólo se resumen. Es evidente que invariablemente al tratar con niños nos encontramos con el hecho que su sintomatología juega un rol sistémico en la interacción familiar; por lo tanto, si queremos que nuestro tratamiento sea estético, deberemos considerar ese aspecto en nuestras intervenciones. La hipnoterapia puede incorporarse al tratamiento de la familia, tal como lo han demostrado exitosamente Erickson y Ritterman (1988), y no ser considerada solamente como un método de intervención intrapsíquica. Los principios de la hipnosis pueden ser usados ampliamente en la terapia sistémica breve, como lo prueba el interesante trabajo del enfoque interaccional (MRI). Así como la hipnosis y la hipnoterapia pueden convertirse en un interesante y gratificante acercamiento terapéutico en el tratamiento de adultos, estos apuntes son una invitación para diseñar tratamientos en niños, y abreviar también la terapia con ellos. 3 CONTENIDOS PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES Y TÉCNICAS DE INDUCCIÓN La disposición a responder en los niños. p. 5 Construcción de un acercamiento hecho a medida de los niños. p. 8 Ejemplos de técnicas de inducción en niños. p. 12 Indicaciones y contra-indicaciones para el uso de la hipnosis en niños. p. 18 SEGUNDA PARTE: ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA HIPNOSIS Y LA HIPNOTERAPIA CON NIÑOS Introducción p. 21 Uso de metáforas con niños. p. 22 Manejo del dolor. p. 27 Tratamiento de la enuresis. p. 34 Problemas de aprendizaje. p. 42 Miscelánea: Tratamiento de pesadillas en un hijo de Erickson: Hipnoterapia de p. 46 utilización. Referencias bibliográficas. p. 48 4 PRIMERA PARTE CONSIDERACIONES GENERALES Y TÉCNICAS DE INDUCCIÓN 5 LA DISPOSICIÓN A RESPONDER EN LOS NIÑOS Hay evidencia histórica que los métodos hipnóticos se han venido usando con los niños desde épocas pretéritas, ya sea en actos de curación rituales o en ceremonias tribales rituales (tal como lo observó Margaret Mead). La literatura reporta que Mesmer usó su "magnetismo animal" también con niños (Wester y O'Grady, 1991). La literatura tradicional ha promovido dos ideas contrapuestas respecto a las capacidades hipnóticas en los niños; una que indica que los niños son mejores sujetos que los adultos, debido a su gran imaginación; y otra que la contradice, afirmando que debido a que los niños poseen menos habilidades para concentrarse y menos recursos experenciales, son malos sujetos. (Yapko, 1990) Los estudios experimentales respecto a las capacidades hipnóticas en niños provienen de la tradición de la investigación de laboratorio de la hipnosis (hipnosis estandarizada), y los hallazgos son contradictorios. La tradición experimental en hipnosis se deriva de las investigaciones de Hilgard y Weitzenhoffer en el Laboratorio de la Universidad de Stanford, en donde desarrollaron instrumentos para evaluar la "susceptibilidad" hipnótica de sus sujetos. Morgan y Hilgard (Hilgard y LeBaron, 1984; Plotnick/O'Grady, 1991) desarrollaron en 1978/1979 una Escala para evaluar la susceptibilidad hipnótica en niños, la The Stanford Hypnotic Clinical Scale for Children. Esta escala, al igual que la construida para adultos, presenta una serie de ítems a los sujetos en donde se evalúan sus respuestas. Según el puntaje que obtenga el sujeto en esta escala, se lo supone un buen sujeto hipnótico, medianamente susceptible o refractario a la hipnosis. (Ver la Tabla 1, cual presenta un resumen de esa Escala). Los estudios de la "susceptibilidad" hipnótica en niños sugieren que generalmente son buenos sujetos hipnóticos, debido a que presentan una activa fantasía, característica de también presentarían los buenos sujetos hipnóticos adultos (Hammond, 1990; Plotnick y O'Grady, 1991). Sin embargo, esa capacidad se presentaría antes de la adolescencia, edad a partir de la cual declinaría debido a que las presiones sociales hacen que los sujetos sean más realistas; y por lo tanto sus capacidades hipnóticas tenderían a disminuir. Por lo tanto, el talento hipnótico alcanzaría su máximo entre las edades de 7-14 u 8-12 años, mientras que en niños bajo los 3 años esa capacidad sería mínima. (Hilgard y LeBaron, 1984; Plotnick y O'Grady, 1991). Hilgard y LeBaron (1984) cuyas investigaciones corresponden a la tradición de laboratorio, consideran muy importante el puntaje alcanzado el sujeto en la Escala para predecir el éxito del tratamiento hipnoterapéutico. Por ejemplo, ellos entregan los siguientes resultados en el tratamiento hipnótico para reducir el dolor en la aspiración de médula ósea en niños con cáncer: 6 En un total de 24 pacientes, divididos en más y menos hipnotizables, aquellos más hipnotizables mostraron un poco más de 50% de éxito en el tratamiento; mientras que todos los menos hipnotizables mostraron menos éxito en el tratamiento. Estos hallazgos pueden discutirse en base a los siguientes argumentos: a) ¿Estarán las escalas de suceptibilidad hipnótica realmente evaluando un rasgo denominado "susceptibilidad hipnótica", o más bien estarán midiendo la respuesta de los sujetos a una prueba de imaginería sugerida directamente? (Gilligan, 1987; Yapko, 1990) b) ¿Si el clínico evalúa la "susceptibilidad" hipnótica de su sujeto y es él mismo quien construye el tratamiento que aplicará posteriormente, hasta que punto no estará contaminando sus procedimientos con la creencia que tendrán un resultado limitado o un buen éxito? Quizá la evaluación de la susceptibilidad hipnótica sea útil con fines de investigación teórica en los estudios de quiénes se benefician más o menos con la hipnosis, pero al clínico deseoso de ayudar a su paciente quizá lo limiten en su creatividad y expectativas respecto al éxito de sus esfuerzos. c) Los hallazgos clínicos provenientes de la tradición de utilización indican que la hipnosis como fenómeno se deriva de la interacción entre los participantes, y si el terapeuta utiliza todos los comportamientos que muestra el sujeto (y por lo tanto, modifica su comportamiento para adecuarse al sujeto) puede crearse una situación hipnótica, al mismo tiempo que la utilización del trance debiera construirse de acuerdo a las características personales del sujeto. d) La inducción/evocación de trance basada en el uso de la imaginación del sujeto es una de las formas de llevarlo al trance hipnótico, no el único. Además, el ambiente del laboratorio es distinto al del consultorio psicológico; la psicología del desarrollo nos indica que hay muchas formas de atraer la atención de los niños, e involucrarlos en procesos internos (por ejemplo, el juego). Podríamos afirmar que la ocurrencia de hipnosis en el ambiente clínico y el éxito de la intervención dependerá de la creatividad y habilidades del terapeuta para crear rapport y el encantamiento propio de la hipnosis (es decir, focalizar la atención del sujeto en la realidad externa o interna.) y su sabiduría para utilizar dicho trance. Sin embargo, las metodologías sugeridas para lograr dicho trance variarán de acuerdo a la edad de los sujetos; aspecto que trataremos a continuación. 7 Tabla 1. Resumen de los ítems de la Stanford Hypnotic Clinal Scale for Children (tomado de Hilgard y LeBaron, 1984, p. 50) Item de la Escala 1) Descenso de la mano Breve descripción Criterio de aprobación Peso en la puntuación total Brazos extendidos, con las palmas Las manos descienden al menos 6 1 hacia arriba; se sugiere el descenso pulgadas en 10 segundos. del brazo. 2) Rigidez del brazo El otro brazo y los dedos extendidos; El brazo se dobla menos de 2 se pulgadas en 10 segundos. sugiere la incapacidad para 1 doblarlo. 3) Mirar TV Visualización de un programa. Los detalles indican una revisión real. 1 4) Escuchar TV Escuchar un programa. Reporte de las palabras y los efectos 1 de sonido. 5) Soñar. 6) Regresión de edad. “Permite que venga un sueño a tu Imágenes comparables a un sueño 1 mente”. nocturno. Revivir un suceso de dos o más años Experiencia de estar en el evento. 1 Se da la sugestión que después de Cierre de los ojos; muestra evidencia 1 despertar, la hipnosis se reinstalará de relajación. en el pasado. 7) Respuesta posthipnótica. con un aplauso. 8 CONSTRUCCIÓN DE UN ACERCAMIENTO HECHO A MEDIDA DE LOS NIÑOS Uno de los requisitos para un trabajo exitoso en hipnosis con niños, es que éste se adapte a la edad del niño (Hammond, 1990; Lutzker, 1986; Wall, 1991). A distintas edades tenemos distintos niveles o etapas de desarrollo, cada una con características distintivas (cognición, lenguaje, emociones, desarrollo social). Si aceptamos que las sugestiones (sugerencias) hipnóticas son, en parte, vehículos para permitir que el sujeto las transforme en procesos físicos o emocionales; deberán adaptarse al estilo cognitivo particular en que el niño procesa la información (desarrollo cognitivo). La Tabla 2 presenta un resumen de las etapas del desarrollo cognitivo propuesto por Piaget, las tareas de desarrollo de Erikson, el desarrollo del lenguaje y las intervenciones hipnóticas posibles. Sería un error considerar que las sugestiones y los acercamientos hipnóticos funcionan de igual modo en niños que en los adultos, debido a los diferentes modos de construir el mundo en las distintas edades. Es necesario adaptar el lenguaje de acuerdo a su etapa de desarrollo y habilidades perceptuales. Se ha observado que los niños tienen dificultades para cerrar sus ojos en hipnosis, y que responderán mejor si no se les solicita (Hammond, 1990). Las investigaciones recomiendan las siguientes técnicas de inducción de acuerdo a la edad de los niños (Hammond, 1990): Niños de 2 a 4 años: Inflar globos, libros con imágenes que se abren de pronto, relato de cuentos, uso de un visor estereoscópico, imaginarse una actividad favorita, hablarle al niño a través de un títere o animalito de peluche, y mirar una inducción de trance en un video. Niños entre 4 y 6 años: Las inducciones pueden consistir en imaginar un lugar favorito, imaginar la interacción con animales favoritos, imaginarse estando en un jardín con flores, relato de historias, imaginar un pizarrón con letras del alfabeto apareciendo sobre él, imaginar un programa de televisión, uso de un visor estereoscópico, simular lanzar una pelota, o imaginar actividades en un patio de juegos. Puede considerarse que la hipnosis en los niños preescolares es una extensión del grado de rapport entre el terapeuta y el niño. Y ya que el juego es una de las modalidades primarias y de interés del niño, puede ser un buen vehículo para implementar sugestiones terapéuticas. (Elkins y Carter, 1986) 9 Niños entre 7 a 11 años: Imaginar un lugar favorito, una actividad o música; imaginarse andando en bicicleta o siendo transportado por una frazada voladora mágica, imaginarse los cambios de forma y colores de nubes, fijación de ojo en un punto de la mano. Adolescentes: Se ha observado que disfrutan procedimientos como catalepsia de brazo, imaginar conduciendo un automóvil, estar en un lugar favorito o desempeñando una actividad deportiva, imaginarse tocando o escuchando música, levitación de mano, absorberse en la respiración, y los métodos adultos de inducción de trance. Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y del desarrollo del lenguaje, Wall (1991) sugiere los siguientes procedimientos hipnóticos: Período sensorio-motor (0-2 años): En esta edad son mejores los métodos que mantienen la atención del niño centrada fuera de si mismo, en lugar de promover un sentido de control interno sobre los sucesos. (Lo anterior, debido a la noción e causalidad del niño, la cual es más bien mágica.) Una técnica que implique una simple distracción puede funcionar bien. Período pre-operacional (2-7 años): En este período el niño está buscando establecer, gradualmente, un sentido de control y dominio. Gran parte de su funcionamiento está basado en la percepción, lo cual explicaría la resistencia a cerrar los ojos en hipnosis, encontrada en niños de esta edad. Debido al desarrollo de la noción de causalidad, es conveniente usar el "porque", "debido a", en lugar de las frases construida en potencial. Por ejemplo, si un niño está recibiendo una inyección en el brazo, sería conveniente decirle "Tu brazo se sentirá dormido debido al juego divertido que estamos jugando ahora", en lugar de decirle, "Si continúas jugando a ese juego divertido, tu brazo se dormirá". Ya que el niño está preparándose para entrar al período de las "operaciones concretas", sus representaciones internas pueden materializarse, y pueden relatarse cuentos con contenidos más metafóricos. Período de las operaciones concretas (7 años a la pubertad): En esta edad el niño es mucho más capaz de seguir el tipo de instrucciones hipnóticas que implican el uso de la imaginación e imaginería visual. Sin embargo, un trabajo metafórico que se base en hechos abstractos puede resultar difícil de comprender para el niño. 10 Operaciones formales (pubertad —12 años— hasta la adultez): El adolescente está mostrando nuevamente —respecto al niño preoperacional— un elevado egocentrismo, y esta característica debe ser considerada en el acercamiento hipnótico. Por lo cual hay es necesario tener en cuenta la habilidad para considerar abstractamente los efectos que tiene uno sobre los otros o la validez de nuestros propios pensamientos; también es importante tener en cuenta que difícilmente el adolescente aceptará la aparición mágica de personajes en las historias que se les relatan. Otro aspecto importante al trabajar con adolescentes es ser empáticos con su reciente identidad, y evaluar sus pensamientos y sentimientos, y respetar su necesidad de mantener el control externo mientras realizan una búsqueda interna. 11 Tabla 2. Fases del desarrollo e intervenciones hipnóticas (Tomado de Wall, 1991, p. 7) Edad en Años 0 1 2 Piaget Erikson Investigación lingüística 0-2 años Pensamiento sensorio-motor 0-1 año Estadio I. Confianza vs. desconfianza 0-2 años No investigado 2-7 años Pensamiento pre-operacional 1-3 años Estadio II. Autonomía vs. Vergüenza y duda 6 7 8 (en la edad 6-7 años se incluye el pensamiento intuitivo) 3-5 años. Estadio III. Iniciativa vs. culpa 2-6/7 años Las metáforas son posibles, si están ligadas a estímulos preceptivos (visuales) Se comprenden las relaciones causales “porque”. Desarrollo de las relaciones “si”; son posibles en las metáforas conceptuales más complejas. 9 7 años hasta la pubertad. 6 años hasta la pubertad. Estadio IV. Industriosidad inferioridad 10 11 12 Pensamiento operacional concreto 3 4 5 13 14 15 16 17 18 19 20 vs. Pensamiento operatorio formal Adolescencia. Estadio V. Identidad vs. Confusión de la identidad. No investigado Tres estadios en la edad adulta. Adolescencia Aumento de la capacidad para usar representaciones internas de actos y actividades. Uso de las áreas de conocimiento del niño. Se observa pensamiento concreto. Habilidad para reconocer y usar la entonación de la voz para interpretar el significado. El egocentrismo puede ser una función de un aumento del percatarse cognitivo y la nueva habilidad para pensar respecto a uno mismo y los pares. El razonamiento inductivo y deductivo aumenta al comienzo de la segunda década. No investigado. Intervenciones hipnóticas Balanceo, caricias, frotamiento suave, estímulos auditivos repetitivos (tales como canciones o ritmos), distracción visual con juguetes o la presentación de un juguete familiar para que lo sostenga. Uso de estimulación visual/movimiento, mientras se entregan estímulos lingüísticos (por ejemplo, hablar a través de un títere. Uso de la causalidad “porque” en los relatos. Relato de historias. Las historias con “porque” y “si” son posibles a la edad de 6-7 años. Las técnicas de cierre de ojos son más cómodas (sobre la edad de 5 años) Rigidez del brazo (por ejemplo, como un remo) Fijación de ojo (en la mano, en una moneda, en la pared, hacia algún lugar. Descenso del brazo (pesadez). Escuchar música. Actividades físicas o deportes favoritos. Alfombra mágica. Nubes. Métodos e inducción para adultos. Métodos naturalistas/permisivos que permiten el control del paciente mientras se dirige a su mundo interno (por ejemplo, una sala o un espacio seguro). Deporte favorito. Uso de inducciones basadas en fenómenos. Uso de metáforas más abstractas y con menos percatarse consciente. EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE INDUCCIÓN EN NIÑOS Desafortunadamente, Erickson no nos dejó un registro detallado de sus intervenciones hipnóticas con niños cuando usó hipnosis —no así en sus intervenciones con adultos. La literatura ericksoniana es abundante en sus acercamientos terapéuticos —especialmente estratégicos— en el tratamiento de niños, y quedan en el misterio sus inducciones hipnóticas. En esta sección se expondrán ejemplos de inducciones que provienen de la tradición de la hipnosis estandarizada, lo cual no significa en ningún caso que deban ser repetidas en forma estándar a todos los niños, ya que es imprescindible utilizar todos los comportamientos del sujeto para inducir/evocar hipnosis. Veamos algunas transcripciones de inducciones: (Wester, 1991, pp. 36-38) Imaginarse en un lugar favorito Ponte cómodo en esa silla. Ahora me gustaría que colocaras tus manos sobre tu falda y usaras tus ojos para encontrar un lugar en tus manos, en el cual te gustaría poner toda tu atención. Podría ser una arruga o una uña. Ahora que has encontrado ese lugar —ese lugar especial que has escogido para poner toda tu atención en él— permítete concentrarte realmente en ese único lugar; permítete concentrarte totalmente en ese lugar que fue especial para ti, concéntrate en él todo lo que puedas. Cuando lo hagas, puedes estar percatándote de mi voz y puedes permitir a todo tu cuerpo colocarse muy relajado y cómodo. Ahora, en un breve momento —no estoy exactamente seguro de cuándo, pero probablemente pronto— tus ojos se relajarán tanto y se sentirán tan cómodos, querrán cerrarse. Tú tomas el tiempo que sientes que es el justo para ti. Y cuando eso suceda, puedes sentirte más relajado y cómodo que lo que te estás sintiendo ahora. Cuando eso suceda, cuando tus ojos se cierren, puedes hablar respecto a las otras cosas muy agradables que están relajándose y acomodándose para ti. [Reforzar lo necesario para el cierre de los ojos.] Eso es — muy cómodo y agradable, desde tu cabeza hasta tus pies. Y cuando estés sintiéndote muy cómodo y relajado, como te sientes ahora, podría gustarte imaginar que estás en tu lugar favorito. Estar ahí en este momento. Ahora, ese lugar favorito podría ser un lugar donde realmente has estado antes, o un lugar sobre el cual solamente leíste, o un lugar que soñaste. Pero todas las cosas en ese lugar favorito son como tú quieres que sean. Podrías estar sólo ahí o con algún amigo muy especial. Desde luego, estás haciendo tus actividades favoritas y todo lo que pase ese día es cómo te gustaría que fuera. No estoy seguro donde queda ese Iugar —me imagino que podría ser [información obtenida del niño en la entrevista]. Sé que tú sabes dónde está ese lugar favorito y que estás disfrutándolo en este momento. Puedes continuar disfrutando tu lugar favorito y de todas las cosas que te gustaría hacer, mientras te hablo de cosas especiales 13 que puedes hacer mientras estás relajado en su lugar favorito —cosas que pueden ayudarte. [El terapeuta comienza a trabajar en base a las metas de tratamiento dando las sugestiones apropiadas y preguntando con señales ideomotoras.] Ahora puedes continuar estando en tu lugar favorito durante un momento más. En el próximo minuto o algo más, será tiempo para que regreses a esta habitación, aquí conmigo, sintiéndote refrescado y relajado y muy bien respecto a lo que has aprendido y que puedes hacer cuando [reforzar las sugestiones terapéuticas]. Solo permítete retornar gradualmente, sintiéndote refrescado y relajado, preparado para abrir tus ojos y estar de regreso aquí conmigo. Puedes ir a tu lugar favorito cuando lo desees, [nombre del niño]. Bienvenido de nuevo aquí [nombre del niño]. Imaginarse viendo la televisión Me gustaría mostrarte y enseñarte cómo puedes usar tu habilidad para imaginar, en áreas de tu vida para ayudarte. ¿Te gustaría aprender cómo puedes ayudarte con [el problema presentado por el niño]? [El niño responde "sí"] Puedo mostrarte cómo usar tu imaginación en una forma muy especial. Primero, me gustaría que te pusieras en una posición muy cómoda. Sólo coloca tus piernas enfrente tuyo, con tus manos descansando cómodamente en tu falda. Podrás advertir que, en esa posición, todo tu cuerpo se siente muy bien apoyado, con cada parte de tu cuerpo sintiéndose sostenido por algo. Y ahora, me gustaría que cerraras tus ojos —así— y con tus ojos cerrados, puedes disfrutar la oscuridad y la quietud, la paz y la calma. Puedes percatarse más de tu respiración. Sentir cuán fresca se siente tu respiración mientras entre en tu cuerpo, dándote con cada inspiración energía y oxígeno, que llega a cada lugar de tu cuerpo. Cuando el aire sale, puedes sentirte más cálido, y tu cuerpo puede relajar todos los músculos de tu cuerpo. Cada vez que el aire sale de ti, entras más y más profundo en la relajación y la comodidad. Mientras te relajas más y más profundo, me gustaría que imaginaras que una pantalla de TV ha aparecido ante tus ojos -una TV muy especial que solamente se encontraría en un lugar muy especial. Esta TV ha sido hecha especialmente para ti1. Ves los botones de la TV y los examinas muy cuidadosamente y encuentras el botón de encendido. Enciendes la TV y cambias el sintonizador hasta que encuentras el programa que parece el más adecuado para ti. Puede ser un programa que ya has visto antes, o uno que solamente te gustaría imaginar que te gustaría ver. 1 [MPL] En mi experiencia clínica he usado en tres oportunidades un método parecido. En las dos primeras, trabajando con chicos en edad escolar (a finales del estadio operatorio concreto) se les sugirió en forma directa —sin mediar una “inducción” de trance hipnótico— que miraran en la pared una TV imaginaria, en la cual podrían ver un programa interesante, en el cual se les mostrarían diversos modos para enfrentar su problema (estado ansioso; el primero relacionado con temor hacia un personaje en su colegio; y ansiedad de rendimiento en una actividad deportiva). Ambos chicos permanecieron “mirando la TV” con ojos abiertos durante casi una hora, inmóviles y “desconectados” de los ruidos del entorno. La idea del programa en el cual se modelaban conductas de afrontamiento (¿cuáles?, se dejó al libre arbitrio de los niños), la tome prestada de la técnica del modelamiento vicario encubierto de Bandura, aunque no hubo “modelamiento dirigido por el terapeuta. En el tercer caso, se sugirió imaginar la TV estando el chico con los ojos cerrados, en un estado de relajación leve. Ahí apareció un chico en un programa que le sugirió una serie de comportamientos, parcialmente sugeridos por el terapeuta. 14 ¿Cuál es el programa que estás viendo en este momento [nombre del niño]? [Obtener la respuesta del niño y preguntar después detalles adicionales para hacer más vivida la imagen.] Puedes continuar disfrutando esa escena por un momento más y después te gustaría cambiar de canal hasta que encuentres un canal en el cual puedas verte a ti mismo y encontrarte en [el lugar que el terapeuta desea que sea el ambiente terapéutico] y eres la estrella en el programa. ¿Has encontrado ese canal? [El niño responde.] Bien. ¿Qué estás haciendo en este momento en la película de la TV? [El niño responde.] Continúa mirando ese programa, pues es una TV especial y tienes el control de ella. [Uso terapéutico de las sugestiones relacionadas con el problema de presentación del niño —realzar los logros y los sentimientos positivos. Usar una sugestión posthipnótica para que el niño pueda regresar a ese canal especial cuando lo necesite. El terapeuta también puede pedir al niño que use la "cámara lenta" cuando sea necesario.] Ahora cambia a un canal con el cual te gustaría finalizar, uno que te da la buena sensación de ser tú y buenas sensaciones de estar cómodo y tranquilo, de ser fuerte y sabio, y sabiendo que es lo mejor para ti y cómo hallarlo. Puedes pensar que tienes esta TV especial en tu mente y que puedes usarla todas las veces que lo desees. Ahora es tiempo para que la apagues y te permitas retornar gradual/nene a la habitación, aquí conmigo, sintiéndote refrescado y relajado y preparado para un bonito día —preparado para ABRIR tus ojos AHORA. Eso estuvo muy bien, [nombre del niño]. Fijación de ojos con imaginería [Nombre del niño], me gustaría enseñarte algo muy especial que puedes aprender, y con la practica puedes hacerlo mucho mejor. La primera cosa que me gustaría hacer, es que sostengas esta moneda [se le da al niño una moneda de tamaño mediano] así en alto. [El terapeuta coloca la moneda entre los dedos pulgar e índice, y lleva el brazo y la mano lentamente al nivel de los ojos.] Me gustaría que mires fijamente la moneda y concentres toda tu atención en alguna parte especial de esa moneda, y mientras lo haces, permítete relajarte más y más. Mientras te sientes más y más relajado, la moneda se pondrá más y más pesada. Mientras la moneda se coloca más y más pesada, tu brazo también se pondrá más y más pesado. En un momento, la moneda se caerá de tus dedos y tus ojos se cerrarán, y tu brazo regresará a descansar sobre tu falda. [Esperar la respuesta y reforzar si es necesario.] Ahora podemos hablar respecto a algunas otras cosas agradables que pueden ayudarte a relajarte más y más. Me gustaría que te imaginaras que estás en un picnic maravilloso. Este es el mejor picnic al que has ido —el cielo está azul y claro, las nubes están de la forma que te gusta a ti—; es un día fresco o cálido, como te gustaría que estuviera; deja que sea la clase de día que querrías que fuera. Podrías querer estar solo en ese picnic o compartirlo con alguno de tus amigos favoritos, y jugar alguno de tus juegos favoritos. Alguien en este picnic, [nombre del niño], ha dejado en el suelo una frazada muy especial. Me gustaría que te sentaras sobre la frazada, solo o con un 15 amigo. Encuentras que es una frazada muy especial, pues puedes hacer que esa frazada vuele. Puedes volar tan alto o bajo como desees, tan rápido o lento como quieras; puedes ir a la derecha o a la izquierda, puedes hacer todo lo que quieras que haga la frazada. Eres el piloto y tienes el control. Puedes volar donde quieras ver algo que quieras ver. Es un sentimiento maravilloso volar junto a tu frazada, disfrutando el día y teniendo el control. Sólo disfruta lo que estás haciendo en ese día maravilloso; mientras vuelas, podrías pensar por un momento [dar las sugestiones terapéuticas, puede charlarse con el niño a través de señales ideomotoras]. [Continuar reforzando que el niño es el piloto y tiene el control.] Todas las veces que desees ir a este picnic tan especial y volar en tu frazada, puedes hacerlo —siempre recordando que eres el piloto y tienes el control. Cada vez que lo practiques será más y más fácil [meta terapéutica]. Y ahora, [nombre del niño], me gustaría que aterrizaras tu frazada en un lugar que te guste mucho —de regreso al picnic donde te sientes cómodo, muy relajado y seguro. Cuando tu frazada toque suavemente el suelo, puedes abrir tus ojos, sintiéndote refrescado, relajado y cómodo. Así. Hiciste un magnífico trabajo, [nombre del niño]. [Durante algunos momentos procesar la experiencia del niño.] Fijación de la atención con niños: Utilización de la distracción y el asombro (Erickson, 1985, pp. 149-150) Con el paciente que usted usa más efectivamente esa técnica es el niño pequeño. Al niño pequeño que viene a su consulta, no le gusta su chaqueta blanca, no le gustan las fotografías en su pared, nada le gusta de esa situación. No le gusta la posibilidad que usted pueda pincharlo. No quiere nada de eso. Ahora, ¿qué puede hacer usted con ese niño? Usted tiene un fichero con los casos clínicos. Abre con un chasquido el fichero y lo mira pensativamente. Lo cierra y lo abre nuevamente. Usted está fijando la atención del niño sobre el fichero. Tome el fichero y póngalo aquí; muévalo allá. El niño probablemente está pensando, "¡Tengo suerte que él esté pensando en el fichero y no me pinche!" Eso es lo que quiero lograr: tener al niño pensando en el fichero, tener sus pensamientos lejos de mí y de él mismo, tenerlo pensando respecto a la cosa que le presento, y lograr que el fije su mirada sobre un punto focal, de modo que le dé toda su atención a ese punto. Entonces estoy en una posición para pedirle que piense en la mente consciente y la mente inconsciente; y después sugerirle una palabra para que dé su atención en la forma que lo pido. En una oportunidad le preguntaron a Erickson cómo induciría un trance a un niño hiperactivo. La respuesta de Erickson fue la siguiente (Erickson, 1985, pp. 210): "El niño inquieto, energético, nervioso, excitable, emocionalmente inestable, puede ser colocado en trance en la misma forma que usted se acerca al paciente adulto inquieto, nervioso, irritable, excitable. Usted intenta reconocer las necesidades del paciente; usted intenta atraer su 16 atención, e intenta utilizar su comportamiento..." En otra conferencia se refirió a este mismo tema (Erickson, 1983, pp. 104): Usted necesita pensar respecto a la forma de sentir, pensar y emocionarse que tiene el paciente en relación a la realidad de su cuerpo y a la experiencia de su cuerpo en ese momento. Esta mañana me preguntaron respecto al niño que viene a la consulta y que compite una y otra vez y es terriblemente poco cooperador. Mi respuesta fue muy simple. La primera cosa que yo reconocería respecto a ese niño es que su realidad es competir una y otra vez; es una realidad de poca cooperación conmigo. Usted ve que ese niño está llevando a cabo alguna actividad motora. Pienso que el niño tendría una actividad mejor que aquella, pues el niño necesita trabajar conmigo. ¿Cómo trabajaría ese niño conmigo? Le digo, "Estás corriendo por este piso; estás corriendo hacia aquí y estás corriendo hacia allá; por este piso aquí y regresas nuevamente hacia allá."2 La primera cosa que el niño sabe es que realmente espera que yo le diga la forma en que corra. Si el niño comienza a pelear conmigo [Erickson gesticula para demostrar un movimiento de golpear] puedo decirle como ahora está golpeando con la mano derecha, después con su mano izquierda. La primera cosa que sé, es que el niño está esperando que yo le diga, "¡Golpéame con tu mano derecha; ahora golpéame con tu mano izquierda!". En otras palabras, el terapeuta aprende a utilizar la orientación personal del paciente en su situación. Usted debiera tener en mente que son los propios procesos mentales del paciente los que permiten hacerlo. En las secciones de la Segunda Parte volveremos a los ejemplos de inducción hipnótica, en las transcripciones de acercamientos para problemas específicos. Técnicas para profundizar el trance hipnótico Wester (1991) comenta que hay alguna controversia respecto a la noción de "profundidad" del trance hipnótico y los resultados del tratamiento. Menciona que Erickson sugería que la profundidad no era importante, pero que entregaba las sugerencias terapéuticas después de un lapso de veinte minutos de haberse iniciado el trance hipnótico.3 Wester afirma que su experiencia le ha indicado que a veces es necesario más tiempo para producir ciertos fenómenos hipnóticos. Los procedimientos de profundización de trance serían los mismos que para los adultos (si es necesaria mayor profundización4). Wester (p. 40) 2 Ver "Manejo de la resistencia"; especialmente el procedimiento que consiste un "acompañar" el comportamiento presente y "dirigirlo" hacia la meta deseada. 3 Desde el punto de vista de los hallazgos de Rossi respecto a los ritmos ultradianos, pareciera ser que Erickcson estaba entregando las sugerencias hipnóticas en el período correspondiente a la fase de descanso ultradiano. (Rossi, 1990) 4 Entenderemos por "profundización" del trance hipnótico, a la mayor debilitación de los esquemas conscientes, lo cual favorece una mayor disposición a responder al terapeuta, al mismo tiempo que se favorece la búsqueda interna inconsciente. 17 cita a Hammond, quien describe los siguientes procedimientos para profundizar el trance: 1) Fraccionamiento. En este procedimiento, el paciente (el niño) es reorientado y re-hipnotizado varias veces. 2) Movimiento hacia abajo. Los movimientos como bajar por una escalera o descender en un ascensor, facilitan la profundización. 3) Intercalación de motivaciones y necesidades del paciente. "Y estás relajándote más y más profundo, debido a que tú..." 4) Sugestiones contingentes: "Con cada sonido de mi voz, puedes ir más y más profundo...", o "Con cada inspiración que tomes, tu nivel de relajación aumenta más y más..." 5) Respirar y contar. Contar desde 10 a 1, con sugestiones intercaladas o focalizarse en la respiración con una sugestión de profundización. 18 INDICACIONES Y CONTRA-INDICACIONES PARA EL USO DE HIPNOSIS EN NIÑOS Hammond (1990, pp. 476-477) resumiendo las investigaciones de Olness y Gardner, sugiere las siguientes implicaciones del trabajo con niños: Indicaciones a) Cuando el niño muestra disposición a responder a las inducciones hipnóticas. (Esto evidentemente es correcto para quienes como Hilgar y LeBaron <1984> evalúan primero a través de escalas la "susceptibilidad" hipnótica del niño. Podríamos esperar que un terapeuta "ericksoniano" estudiara cuidadosamente a su paciente y diseñara un acercamiento hipnótico "hecho a medida" de aquel.) b) Cuando se ha mostrado que el problema es tratable a través de hipnosis.5 (A esto agregaríamos, además, que el terapeuta ha hecho un buen análisis diagnóstico del problema en cuestión, y ha tratado de determinar el rol sistémico que juegan los síntomas en el sistema familiar; y los tratará. En este punto es interesante recordar que los acercamientos hipnóticos son más bien intrapersonales que interpersonales, aunque en la estrategia hipnótica —contenido del tratamiento— pueden incluirse variables interpersonales entre el paciente y su entorno. Aun así, cuando el terapeuta determina que la sintomatología juega un papel de estabilizador de un sistema familiar, y no trata al sistema como paciente, sus esfuerzos hipnóticos fracasarán.) c) Cuando hay una relación positiva entre el terapeuta y el niño. d) Cuando el niño posee al menos motivación para remediar la queja. e) Cuando los padres o los cuidadores aprueban el plan de tratamiento. f) Cuando el uso de hipnosis no ocasionará daño iatrogénico. Contra-indicaciones El uso de hipnosis estaría contra-indicado en las siguientes situaciones: a) Cuando los padres desean que se use hipnosis como una fórmula mágica para que su hijo se someta a sus deseos. 19 b) El niño debe poseer alguna motivación para el cambio. (Esto es especialmente crucial en aquellos casos en que el paciente adolescente es obligado a recibir psicoterapia, ya sea por deseos de los padres, cuidadores o la escuela. El terapeuta, evidentemente deberá tratar este caso como lo haría con un paciente resistente.) c) El terapeuta deberá poseer nociones de psicología infantil. El desarrollo de habilidades para llevar a los pacientes al trance hipnótico, en ningún caso amerita la calificación profesional para utilizar el trance. d) Hay casos pediátricos que requieren asesoría pediátrica, y no sería ético tratar al paciente solamente con hipnosis (o psicoterapia). e) Cuando el tratamiento puede llevar a daño físico en el paciente (por ejemplo, en el uso de acercamientos hipnóticos para favorecer el desempeño atlético.) f) Cuando el uso de la hipnosis podría agravar un problema psicológico existente o crear uno adicional. (Por ejemplo, crear amnesia de un evento sin haberlo reencuadrado primero; o tener acceso un evento traumático sin haber considerado primero la conveniencia de tal procedimiento, o ser incapaz de enfrentar terapéuticamente la situación traumática a la que se ha tenido acceso.) g) Cuando un problema sería más adecuadamente tratado con terapia familiar. h) Cuando el paciente es referido a hipnosis en base a un diagnóstico erróneo, y el paciente debiera ser tratado por otros procedimientos. 5 [MPL, año 2007] ¡Cómo se nota que las citas bibliográficas tienen más 15 años! (y este documento 13). 20 SEGUNDA PARTE APLICACIONES DE LA HIPNOSIS Y LA HIPNOTERAPIA CON NIÑOS 21 INTRODUCCIÓN La hipnosis y la hipnoterapia con niños ha sido utilizada en una gran diversidad de problemas (Hammond, 1990), tales como: ansiedad, problemas con los estudios y la concentración, dificultades de lectura, fobias, desórdenes del sueño, entrenamiento en habilidades sociales, reacciones conversivas, amnesias psicógenas, bulimia y anorexia, enuresis, encopresis, tartamudez, tricotilomanía ("arrancarse los cabellos.), onicofagia, chuparse el dedo, obesidad, sonambulismo, tics, dolor agudo y crónico, preparación para la cirugía, problemas gastrointestinales, asma, alergias, verrugas, hiperhidrosis ("orina excesiva,), hemofilia, artritis reumatoidea juvenil, odontología, jaquecas, retención urinaria, cáncer y enfermedades terminales, y deportes. En esta segunda parte revisaremos algunos de esos campos de aplicación de la hipnosis con niños, ejemplificando los acercamientos terapéuticos. Sin embargo es conveniente advertir, que las transcripciones de las verbalizaciones terapéuticas son sólo ejemplos, ya que todo tratamiento con niños —al igual que con los adultos— debe estar hecho a medida del paciente. Comenzaremos esta Segunda Parte con los criterios generales para la construcción de metáforas con niños y se transcribirán algunos ejemplos de metáforas terapéuticas. Aunque las metáforas corresponden más bien a un recurso técnico para entregar ideas y directivas terapéuticas a los pacientes, utilizables en cualquier aplicación de la hipnosis, las presentamos en esta Segunda Parte, por corresponder a un verdadero enfoque de tratamiento. 22 USO DE METÁFORAS CON NIÑOS Es evidente que desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, los niños estarán más dispuestos a responder a los cuentos, relatos e historias que los adultos. Afortunadamente los niños aun no han perdido esa capacidad de imaginarse vividamente los relatos que escuchan, y atribuir carácter de realidad a esa imaginería. No es casualidad que los cuentos hayan sido la mejor forma de transmitir la cultura a los pequeños. Los esposos Lankton, especialistas en el campo de las metáforas terapéuticas, afirman gue cuando construyen metáforas para los niños, lo hacen basados en los mismos criterios diagnósticos y metas terapéuticas que utilizan con adultos (Lankton y Lankton, 1983); lo que se modifica es el contenido de las historias, las cuales están adaptadas al nivel de comprensión de los niños. (Lankton y Lankton, 1989) Ellos reseñan los siguientes criterios que deben tomarse en cuenta al construir metáforas para niños: (Lankton y Lankton, 1989, pp, 380) a) Hacerlas apropiadas a la edad y grado escolar del niño, con un vocabulario comprensible para aquel. b) Debido a que la capacidad de atención del niño es más reducida que la del adolescente o el adulto, las historias deben ser más cortas, y contener menos drama y detalles verbales. c) Los niños muestran una mayor identificación con los niños o las personas, que con los objetos inanimados. Por consiguiente, las historias basadas en la realidad son mejores que las fantásticas. Parece que los niños son capaces de identificar con rapidez a los personajes reales de los de fantasía. d) Usar la voz como un recurso dramático. Para muchos niños son adecuados los descensos y las subidas en el tono de la voz para retratar a los personajes. Los niños se absorben más con el tono de la historia, mientras que los adultos prefieren más los dramas que son regulados por recursos sintácticos (selección de palabras). e) Cuando los niños escuchan el relato de una historia, responden más con participación experiencial, si se les relata lentamente con énfasis. En los ejemplos siguientes se especifican las metas de tratamiento a las cuales apunta la historia. Dejamos al lector la tarea de colocarles nombre; y leer historias y cuentos infantiles que podrían adaptarse para ser utilizados en terapia o activar nuestra creatividad para construir historias dramáticas para nuestros clientes pequeños: 23 Metáfora 1 (Lankton y Lankton, 1989, pp. 392-393) Actitud existente: Cuando las cosas están difíciles, abandónalas. Actitud meta: Cuando las cosas parecen muy difíciles, continúa intentándolo y ¡ellas pueden "ponerse difíciles" en una forma muy beneficiosa! «Había dos pequeños sapos que vivían en un charco cerca de una granja. Un día decidieron explorar los alrededores. Brincaron hasta un granero cercano y cayeron justo en una cubeta de crema fresca. Los lados de la cubeta eran muy resbalosos y por más que lo intentaban, no podían agarrarse de los lados para salir. Durante un largo rato, ambos sapos golpearon con sus patas delanteras y traseras, pero no servía. La tarea de salir parecía imposible. Tú sabes cuánto te cansa hacer algo que parece muy difícil. Llega un momento en que tú sólo quieres abandonarlo. Así era exactamente como se sentía uno de los sapos. El sabía que era tonto continuar dando patadas y luchando, de modo que se detuvo y se dejó resbalar hacia abajo por la crema, no más lucha ni nada que ver nunca más. Pero el otro sapo, o era muy persistente o tonto, y continuó dando patadas con sus pequeñas patas. Pateó y pateó y pateó y pateó y pateó y pateó y pateó y pateó, sin importar cuan cansado estuviera, sólo continuó pateando. De pronto, sintió que algo estaba poniéndose duro bajo él y a su alrededor, y estaba poniéndose más y más duro con cada patada. Giró su cabeza para mirar y se asombró al ver que sus patadas habían hecho que la crema se trasformara en mantequilla. Fue capaz de izarse a si mismo y brincar fuera de la cubeta y continuar su aventura. A propósito, ¡amaba a la mantequilla!» Metáfora 2 (Lankton y Lankton, 1989, pp. 393-394) Actitud existente: Soy una insignificancia, a menos que le guste a todo el mundo. Actitud meta: Estoy bien, aunque sea diferente y no sea aceptado de inmediato o tomado en cuenta por otros. «Había un chico que estaba en tercer grado, que tenía algo muy especial. Ralph generalmente venía a la escuela con ropa que no estaba a la última moda, un par de lentes con tela adhesiva alrededor de uno de los manguitos, y algún calcetín que no hacía juego. Los chicos y las chicas lo vieron y tú sabes, le decían sobrenombres como "el de otro mundo, cuatro ojos, desaliñado", quizá incluso el peor -"el gran bicho raro de tercero". Bien, tú sabes tan bien como yo, lo que sucede cuando la gente te dice un sobrenombre. Ralph se enojaba, y mientras más se enojaba, los chicos más lo acosaban y fastidiaban. Era como un juego. Los chicos asediaban a Raplh sólo para ver si el podía ponerse más mal. Como puedes imaginar. Ralph no se sentía muy bien consigo mismo. 24 Un día llegó un nuevo chico al colegio. Su nombre era Josh. Venía de muy lejos y hablaba un poco distinto. Algunos de los chicos incluso decían que hablaba en forma divertida. Tampoco vestía igual. Y Josh también tuvo sus problemas. Los chicos lo molestaban por su forma de hablar y por la forma en que se vestía. Por ser un chico nuevo en la escuela, no parecía que Josh fuera capaz de hacer amigos o adaptarse a ella. Los chicos lo molestaban, imitando la forma en que hablaba. En el patio pasaba momentos difíciles con los otros chicos molestándole y no dejándolo participar en sus juegos. Un día, cundo los chicos estaban acosando a Josh, Ralph estaba mirando. Sabía lo que era cuando a uno lo molestan y cuando los demás de fueron, decidió ir donde Josh y hablarle. Pero se preguntaba si Josh querría hablar con él y por cierto él no necesitaba a otra persona que lo molestara. Raph lo miró; Josh estaba sentado ahí, con su cabeza gacha, mirando tristemente, y ocasionalmente tomando una respiración profunda. Ralph se acercó lentamente, aún no muy seguro del rumbo que tomarían las cosas. Sólo dijo, "Hola". Josh alzó su cabeza para mirarlo, con su cara aun triste, pero mientras su cabeza subía, sus ojos encontraron los de Ralph a través de los lentes, y una leve sonrisa apareció en la cara de Josh mientras decía "Hola". Bien, pareció que esos "hola" dejaron una buena amistad entre ellos. Al principio hablaron de los sobrenombres que les decían y de cómo no les gustaban, cómo los hacían sentirse mal. Pero también descubrieron cosas nuevas de cada uno. Ralph descubrió que Josh tenía una colección de autitos "matchbox". Jugaron con ellos y averiguaron los nombres de cada uno de los autos y todo lo especial respecto a ellos. Ralph supo que Josh venía de Mississippi y que generalmente no caía nieve donde él había vivido. Se hicieron buenos amigos y había veces que los otros chicos aun los molestaban, pero esas veces eran menos y menos. También, decidieron que los otros chicos no sabían lo que se estaban perdiendo por no tener un buen amigo.» Metáfora 3 (Lankton y Lankton, 1989, pp. 404-4059 Meta afectiva: Valentía. «Dick y su amigo, Bill, estaban jugando en el patio, construyendo un fuerte con unas tablas y palos que encontraron. Dick sugirió que colocaran las tablas de pie, pero Bill sugirió que estarían mejor de lado. De modo que harían dos paredes elevadas y dos de lado, lo cual era lo mejor de ambas ideas. Mientras estaban intentando colocar de pie las tablas, Dick advirtió que Bill estaba frotando sus pantalones. No pensó nada al respecto, pero continuó notando que Bill lo estaba haciendo más y más. Dick se fue a buscar algunos clavos. Me imagino qué sabes cuan importante es tener clavos para mantener juntas dos maderas. Finalmente, Dick volvió y continuaron 25 trabajando, martillando las tablas hasta que pronto fueron capaces de tener dos paredes, una vertical y la otra horizontal, manteniéndose de pie por si mismas. Y mientras estaban de pie mirando la mitad de su fuerte, una vez más Dick advirtió que Bill estaba frotándose. Entonces Dick decidió decir, "Hey Bill, ¿qué estás haciendo?". Bill se dio vuelta, rojo, tomando una profunda inspiración. Estaba muy, muy avergonzado. Susurró, "¿Puedes guardar un secreto?". Dick asintió con su cabeza. Bill dijo, "¿Estás seguro?", e hizo que Dick le prometiera que guardaría el secreto. Tú probablemente no podrás imaginarte lo que Bill le contó a Dick. Habló de su tío y cómo acostumbraban luchar y añadió que "a veces mi tío me toca, no se siente bien y no me gusta cómo me toca." Bill dijo, "Hey, eso no está bien, tenemos que contárselo a alguien." Bill dijo, "¡Aguarda, prometiste guardar el secreto!" Dick replicó, "Pero tenemos que contárselo a alguien, pues él puede no dejar de hacerlo." Bill había visto una película en la escuela sobre qué hacer cuando alguien te toca o intenta dañarte, e intentó explicar a Bill cuan importante era contárselo a alguien. Bill dijo que lo había intentado, pero las personas no le creían. Había intentado decirles a sus padres lo que hacía su tío, pero no le creerían. Y su tío le había dicho que si se lo contaba a alguien, él se metería en un gran problema y que todo sería culpa de Bill. Dick sugirió que quizá debía decírselo a alguien en la escuela. Bill dijo que estaría muy avergonzado. Pero Dick sabía que era importante continuar contándolo hasta que alguien escuchara. A Bill no le gustaba lo que estaba haciendo su tío. Sabía que tenía que contárselo a alguien para que eso terminara. Ambos niños decidieron dejar de construir el fuerte por ese día y regresaron a casa cada uno por su lado. Al día siguiente en la escuela, Bill decidió que necesitaba contárselo a alguien. Pensó en todas las cosas que Dick le había dicho. La interrogante era a quién debería contárselo en la escuela —¿el señor Phillips, el portero? No, eso no parecía muy adecuado. Podía contárselo a su profesor, pero no parecía el lugar adecuado. Habría sido adecuado, pero entonces decidió ir a la oficina de la orientadora. Bill tomó una profunda inspiración de aire. Podía sentir su corazón latiendo en su pecho, porque sabía que estaba haciendo algo que le producía mucho temor y no sabía cómo terminarían las cosas. Y caminó hasta la oficina de la orientadora y solicitó hablar con ella sólo por un momento, respecto a algo muy, muy importante. Cuando ella lo miró, pudo ver que él estaba evidentemente preparado para hablar respecto a algo. El parecía un poco temeroso, pero más que eso, ella advirtió cómo el parecía muy valiente y determinado. Estaba parado ahí, con su mandíbula muy firme, respirando profundamente, mirando con su cabeza en alto y con el cuerpo muy derecho. Le contó todo a ella y mientras le hablaba, él podía decir que ella estaba escuchándole y creyéndole. Aun no sabía cómo terminarían las cosas, pero no estaba muy asustado y podía sentir a su corazón latiendo en una forma que le recordaba cuan fuerte y valiente era, al estar hablando sobre este secreto. 26 Mientras más preguntas le hacía la orientadora, más sabía él que podía responder a cada una, y que en algún modo se las ingeniarían cómo hacer que sus padres le ayudaran también. Y su rostro se reflejaba en los vidrios de la puerta, mostrando sus mejillas un poco rojas, sus hombros hacia atrás, su pecho arriba. Estaba de pie sobre el piso, equilibrado sobre sus dos pies. Su mandíbula firme, y mirando hacia adelante. Estaba preparado para hablar. 27 MANEJO DEL DOLOR Las investigaciones clínicas han mostrado la utilidad de los procedimientos hipnóticos en el manejo del dolor agudo y crónico en niños (O'Grady, 1991). Respecto al dolor agudo se han reportado alivio del dolor y de la ansiedad en los pacientes, en aquellos procedimientos médicos dolorosos, como la aspiración de médula ósea y punciones lumbares en pacientes con cáncer, y quemaduras. En dolor crónico se han reportado tratamientos hipnóticos con dolores episódicos o persistentes. Por ejemplo, dolores episódicos en pacientes nemo.filieos. En dolores persistentes se ha reportado tratamientos en artritis reumatoidea, hemofilia y jaquecas. O'Grady (1991) enfatiza la importancia tomar en consideración las variables mediadoras entre el estímulo doloroso y las diversas formas de responder o expresar el dolor; con el fin de individualizar el tratamiento hipnótico, y manejar con otras modalidades de tratamiento aquellas variables que no pueden incluirse en dicho tratamiento. Esas variables son: a) el estatus cognitivo/afectivo del niño: nivel de desarrollo, grado de ansiedad y depresión, expectativas y experiencias pasadas para enfrentar situaciones; b) el grado de re forzamiento positivo y negativo ambiental, y las exigencias socioculturales y familiares para la expresión o supresión del dolor; y c) factores constitucionales, como diferencias en edad y umbral al dolor. Respecto al manejo del dolor agudo, O'Grady (1991) presenta el siguiente resumen de procedimientos usados en investigaciones recientes (1978-1989), para reducir el dolor y la ansiedad en aspiración de médula ósea y punción lumbar, procedimientos médicos muy comunes en cáncer infantil, y que provocan dolor intenso: Tratamiento individualizado; fijación de la atención; inducciones basadas en fantasías e imaginería agradable; distracción; sugestiones de analgesia y anestesia; simulación y ensayo del procedimiento doloroso; levitación de mano; irse a un lugar favorito; disociación; sugestiones posthipnóticas; uso de señales posthipnóticas para evocar el trance en la sala del examen médico. A continuación presentaremos dos ejemplos de acercamientos hipnóticos al dolor, a fin de ilustrar intervenciones posibles; el primero, reportado por Wall, se refiere a la preparación hipnótica para reducir el dolor en un procedimiento quirúrgico; el segundo corresponde a una intervención de emergencia de Erickson. 28 Procedimiento hipnótico para aliviar el dolor (Wall, en Hammond, 1990, pp. 481-484) Este método hipnótico esta diseñado para tratar problemas de dolor en niños que tienen entre seis y diez años de edad. Al final del procedimiento se discute la no remoción total del dolor, excepto en circunstancias muy seleccionadas (procedimientos dentales o quirúrgicos). Pre-inducción Hoy hablaremos respecto a los medios que te enseñaré para que tú y tu cuerpo estén cómodos durante lo que normalmente podría ser un procedimiento o una herida dolorosa. Sabemos que tu mente puede ayudarte a estar más cómodo, aunque normalmente no esperaríamos que eso fuera cierto. Tu mente es capaz de fabricar su propia clase de medicina adormecedora, la cual puede enviar a través de todo tu cuerpo para ayudarte a estar cómodo, todas las veces que lo necesites. Hay muchas formas en las cuales tu cuerpo es capaz de fabricar adormecimiento para tí, y hoy necesitamos encontrar la forma que es la exacta para ti. La inducción del auto-nube Para comenzar, te pediré que uses tu imaginación para pensar respecto a algo que te gusta mucho. Puedes querer pensar hacer esto con tus ojos abiertos, o puedes hacerlo con tus ojos cerrados. El que funcione mejor para ti, es lo que necesitas hacer. Quiero que comiences a imaginar que tu cuerpo está poniéndose muy, muy relajado y muy cómodo, y que tu mente está ocupada pensando respecto a las cosas que te estoy diciendo. Deja que tu cuerpo se sienta relajado y cómodo, y permite que la silla en la cual estás sentado se sienta suave y blanda. Puedes advertir que esta sensación suave y blanda sucede gradualmente, pero que por ahora está comenzando allí. Y mientras estás pensando sobre esa sensación, también puedes advertir que es posible transformar esa sensación suave y blanda en un auto muy especial, sólo para ti. Llamaremos a este auto, tu auto-nube, y es tu propia nube hacia la diversión y la imaginación, y más control de tu mente y tu cuerpo. Puedes imaginar tu auto-nube en el ojo de tu mente en la forma que te gustaría que fuera. Da una buena mirada a los controles, mira el tamaño y la forma. ¿Es rápido, se maniobra bien, puede ir arriba en el cielo? Todas esas cosas pueden ser ciertas y lo que es más excitante de todo, es saber que este auto está completamente bajo tu control, y que eres capaz de manejarlo en una forma que es divertida y excitante, relajante y beneficiosa para ti. Profundización Me gustaría que comenzaras a flotar ahora en tu auto-nube. Ponte cómodo y usa los controles. Advertirás que si te inclinas hacia adelante, tu auto baja; si te echas para atrás, sube; si te ladeas a la derecha, va hacia la derecha; y si te ladeas hacia la izquierda, va hacia la izquierda. Esas son sólo algunas de las formas en que puedes controlar el vuelo de tu auto. Quizá 29 te gustaría experimentar con tu auto. Puedes comenzar volando cerca del suelo, o quizá te gustaría volar muy alto en el cielo y dar una mirada desde allá arriba. Cualquier cosa que hagas, es un buen momento para hacerlo. Has tu experiencia tan real como puedas, disfruta, obsérvate riendo y sintiendo la comodidad de estar en tu propio auto especial. (Pausa) Y ahora que tuviste la oportunidad de volar un poco en tu auto, me gustaría gue comenzaras a dirigirlo hacia ese lugar especial del que ya hablamos. Quiero que tomes un camino con paisajes ahí, mirando las montañas o el océano. Quizá te gustaría volar y detenerte en las Pirámides o el Big Ben en Londres, o un castillo o dos. Donde quiera que vayas, recuerda que tienes una visión a ojo de pájaro y que el aire en el cual vuelas está fresco y limpio y relajante, y se siente muy, muy suave en tu piel. Después que hayas paseado algo y estés preparado para dirigirte hacia tu lugar especial, puedes hacérmelo saber moviendo tu dedo [dependiendo de la edad del niño, también se usa el asentimiento con la cabeza o la comunicación verbal]. Bien. Y ahora me gustaría que te trasladaras hacia tu lugar especial y muy gradualmente comenzaras a hacer descender tu auto-nube hacia el suelo. Mientras lo haces, mira a tu alrededor y disfruta la vista y los sonidos y los sabores de tu lugar especial, y una vez que hayas aterrizado tu auto, comenzando a descender lentamente, vendo sin rumbo, aterrizando gradualmente, suavemente sobre el piso, puedes estacionarlo y estar preparado para jugar en tu lugar especial. Realce de la experiencia Y ahora puedes disfrutar la sensación de estar en tu lugar agradable. Quizá mientras caminas puedes sentir el piso debajo de tus pies. La calidez y la comodidad de caminar a través de un lugar familiar y feliz, la frescura suave del aire en tu piel y tu cuerpo, y la placentera calidez del sol sobre tu piel. También puedes ver a tu alrededor. Puedes ver animales y los planetas, el sol arriba y todas las cosas que tú amas están ahí contigo. Y puedes fabricar en tu mente las imagines mas vividas y hacer que tu experiencia sea más real, viendo y sintiendo que estás allí. Usa tu sentido del olfato. Descubre lo que puedes oler. ¿Puedes oler la frescura del aire, la fragancia de estar en la naturaleza, la frescura? Usa tu sentido del olfato para aumentar tu experiencia. Puedes usas tu sentido del gusto. ¿Puedes saborear los olores? ¿Puedes saborear el aire? Todos tus sentidos ayudan a hacer tu experiencia imaginaria muy, muy real y vivida para ti. Ellas ayudan a hacer tu experiencia más cómoda y más divertida para ti. Usa tu imaginación y tu ojo de la mente para hacer que tu experiencia se vuelva muy, muy real. Estrategia terapéutica Y ahora me gustaría que comenzaras a ver, a una corta distancia, una pequeña área en la 30 cual hay niebla o humo. La cosa interesante respecto a esa niebla es que es muy invitadora, te da la bienvenida, y es muy segura para ti. Es un lugar muy especial, en el que puedes caminar a través de la niebla y te ayudará a hacer que tu cuerpo esté más cómodo. Adelante, camina hacia la niebla, tomando todo el tiempo que necesites para familiarizarte con lo que ves. [Pausa] Cuando estés cerca, quizá te gustaría estirarte y tocarla con tu dedo. Encontrarás que es una sensación agradable, que hace que tu piel se sienta bien. Incluso puede hacer que se adormezca un poco tu dedo mientras la tocas, como si ahí hubiera una medicina adormecedora. Adelante, diviértete con ella. Puedes jugar en ella y puedes disfrutarla. [Pausa] Y mientras juegas en ella, tu cuerpo es más y más capaz de producir su propia medicina adormecedora dentro de él, y enviar esa medicina a cualquier lugar donde te gustaría que estuviera. Puedes sentir una sensación de felicidad cuando estás en la niebla. Tu cuerpo está agradablemente cálido y cómodo, mientras estás ahí y estás relajado y feliz en la niebla, y mírate sonriendo y disfrutando al saberlo, eso es lo que estás haciendo. Y puedes saber que siempre que vayas a la niebla, desarrollarás un mayor control de la mente y el cuerpo. Puedes traer a un amigo contigo, si quieres, o quizá a tu animalito de peluche o tu juguete favorito. Y puedes disfrutar jugando en la niebla y sintiéndote bien. Si lo deseas, usa la niebla para ayudarte con el adormecimiento en tu cuerpo. Puedes hacerlo simplemente tocando el lugar donde necesitas medicina adormecedora, mientras estás en la niebla. Cuando lo hagas, tu cuerpo sabrá que es el momento de colocar medicina adormecedora allí. Y experimentarás una pequeña cantidad de adormecimiento o una sensación divertida en ese lugar. Y es una buena sensación, un sentimiento de confianza y bienestar. [Después que se le ha dado suficiente tiempo al niño para jugar en la niebla, generalmente lo aliento a hablarme respecto a las sensaciones de su cuerpo y otras experiencias mientras está allí. Esto es hecho durante el trance, para facilitar sentimientos de control respecto a la sintomatología física y para aumentar la confianza en si mismo. Una vez que esos objetivos han sido conseguidos, el niño es regresado a la niebla y las fases de inducción, profundización y realce, son trabajadas en orden inverso para la finalización del trance.] Ahora que has tenido una oportunidad de jugar en la niebla, puedes prepararte para abandonarla y regresar gradualmente a tu auto-nube. Es importante que recuerdes que la niebla siempre está a tu disposición y que puedes regresar a ella todas las veces que quieras. La niebla está siempre a tu disposición y es capaz de ayudarte donde quiera que la necesites. La niebla te ayudará a tener gran control sobre la mente y el cuerpo. Mientras más practiques, se volverá más fácil, y mientras más fácil sea para ti, experimentarás mayor control sobre la mente y el cuerpo. Mientras regresas a tu vehículo-nube, puedes disfrutar la sensación de confianza y bienestar, en la cual estás, sabiendo que puedes regresar, y sabiendo que has obtenido nuevas habilidades y que puedes usarlas para ayudarte. Y mientras regresas a tu vehículo, puedes sentarte en él y hacerte cargo de los controles, y gradualmente hacer volar tu vehículo en el aire y comenzar el 31 viaje de regreso, volando hacia atrás, hacia la oficina y la silla, sabiendo que en todo momento que elijas en el futuro, puedes trasformar tu silla en un vehículo-nube y en entrar en una experiencia imaginaria, la cual te llevará a la niebla y a la comodidad y confianza de estar ahí. Puedes hacer esto todas las veces que lo necesites. Y ahora puedes comenzar, gradualmente a aterrizar tu vehículo en la silla y dejar que la silla comience a sentirse nuevamente más como una silla, más como la silla en la oficina, y más como la habitación en la cual estamos sentados. Y ahora esperaré aquí por ti, y puedes disfrutar tu viaje, regresando a la silla y a la habitación en la cual estamos sentados, siempre que estés listo. Y te esperaré y sabré que estás preparado para hablarme respecto a tu experiencia una vez más, cuando abras tus ojos y estés cómodo, relajado, despierto y refrescado. [En el período que sigue a la inducción, generalmente discuto la experiencias del niño con él, agregando o guiando las correcciones terapéuticas que podrían ser necesarias. También sugiero al niño que ha aprendido una habilidad que puede usar para reducir o eliminar el dolor cuando sea necesario. Sin embargo, enfatizo que el dolor es una señal necesaria del cuerpo, la cual nos advierte cuando estamos en algún peligro. Por consiguiente, le pido al niño que esté de acuerdo en reportar la presencia de dolor a los adultos responsables, y permitir que sea cuidado por alguna otra persona antes de "detener" las sensaciones de dolor. Esto garantiza que recibirá la atención paterna o médica necesaria, antes de disminuir su dolor. Los niños generalmente son muy responsables respecto a esta condición, según reconocen la necesidad de ayuda adulta cuando están presentes heridas físicas o ultrajes.] Técnica de utilización en una emergencia médica (Erickson, 1959/1980, pp. 193-194J (Para un acercamiento similar, véase también Hale/, 1980, pp. 171-174) (Esta estrategia reportada por Erickson es una descripción de trance por "espejar y dirigir", y la evocación de anestesia por distracción, al ocupar la conciencia del niño en un asunto de su interés, utilizando las características típicas del desarrollo de un varoncito en nuestra cultura.) Allan, de siete años, se cayó sobre una botella quebrada y laceró severamente su pierna. Entró precipitadamente a la cocina gritando fuertemente por el dolor y el susto, "Está sangrando, está sangrando". Mientras entraba a la cocina, cogió una toalla y comenzó a limpiar frenéticamente para borrar la sangre. Cuando se detuvo en su grito para tomar aliento, le dije con urgencia, "Enjuga esa sangre; enjuga esa sangre; usa una toalla de baño; usa una toalla de baño; usa una toalla de baño, una toalla de baño, no una toalla de mano, una toalla de baño", y le pasé una. Dejó caer la toalla que había usado antes y le dije con urgencia, repetidamente, "Ahora enrróllala alrededor de tu pierna, enrróllala con fuerza, enrróllala con fuerza." Lo hizo torpe, pero efectivamente; enseguida le dije con urgencia continua, "Ahora apriétala con fuerza, apriétala con fuerza; sáquenlo al auto y vayan a la consulta del doctor y apriétala con fuerza." 32 En todo el camino a la consulta del cirujano, le di cuidadosas explicaciones que su herida no era lo suficientemente grande como para garantizar algunos puntos más que los que tuvo su hermana esa vez que se hirió la mano. Sin embargo, fue consolado con urgencia y exhortado que sería su completa responsabilidad ver si ese cirujano le colocaba tantos puntos como fuera posible, y en todo el camino fue instruido continuamente sobre cómo exigir enfáticamente sus amplios derechos. En la consulta del cirujano, sin aguardar a ninguna pregunta. Allan dijo enfáticamente a la enfermera que quería 100 puntos. Ella no respondió, sino que simplemente dijo, "Estos modales, señor, son los adecuados para la cirugía." Mientras ella continuaba, le dije a Allan, "Esta es la enfermera precisa. El doctor está en la habitación vecina. Ahora no olvides decirle todas las cosas que quieres." Mientras Allan entraba a la sala, anunció al cirujano, "Quiero 100 puntos, ¡Mire!" Sacando la toalla, señaló su pierna y afirmó, "Bien, aquí 100 puntos. Son muchos más que los que tuvo Betty Alice. Y no me los ponga muy separados, ni lo haga a mi manera. Quiero ver. Debo contarlos. Y quiero hilo negro, de modo que pueda verlos. ¡Oiga, no quiero una venda, quiero puntos!" Le expliqué al cirujano que Allan comprendía bien su situación y no necesitaba anestesia, y le expliqué a Allan que su pierna tendría que ser lavada primero. Después, que mirara cuidadosamente y advirtiera el lugar de las suturas para tener seguridad que no estuvieran muy separadas y que contara cada una cuidadosamente, y que no cometiera ninguna equivocación en su cuenta. Mientras el cirujano ejecutaba su tarea en un enigmático silencio. Allan contó las suturas y verificó su recuento, exigió que las suturas estuvieran colocadas sucesivamente y se lamentó quejosamente por el hecho que no tendría tantos puntos como su hermana. Su estado disociado era eficaz para una cirugía, de modo que con un pequeño esfuerzo el cirujano pudo haberle dado más suturas. En el camino a casa, consolé a Allan apreciando la escasez de las suturas y elogié adecuadamente su competencia al vigilar tan bien todo el procedimiento. También le sugerí que comiera una gran cena y fuera a dormir muy bien después, de modo que la pierna pudiera curarse rápidamente, para que no tuviera que ir al hospital en la forma que lo hizo su hermana. Pleno de celos, Allan hizo lo sugerido. No se mencionó el dolor o la anestesia, ni se ofreció un "consuelo que diera confianza". Ni tampoco hubo aquí ningún esfuerzo formal para inducir un trance. En cambio, se utilizaron numerosos aspectos de la situación total para distraer toda su atención de las consideraciones penosas y para focalizarla sobre valores de importancia para un niño de siete años y lograr su completa y activa cooperación, e intensa participación en tratar con el problema total en forma adecuada. 33 En situaciones como ésta, el paciente experimenta como personalidad una tremenda y urgente necesidad de terminar algo. El reconocimiento de esa necesidad y la prontitud para utilizarla en hacer algo en relación directa con el origen de la mismas, constituye el tipo de sugestión más efectiva para lograr la cooperación total del paciente para las medidas adecuadas. 34 TRATAMIENTO DE LA ENURESIS La enuresis es uno de los problemas muy comunes para el pediatra (Baumann, 1991); siendo la enuresis nocturna la más común. La enuresis diurna está más asociada a trastornos urológicos o problemas orgánicos; mientras gue la nocturna puede ser primaria o secundaria. Este problema evidentemente puede llevar a una baja estimación de si mismo y a conflictos familiares. Existen tratamientos alternativos a los psicológicos para este problema: farmacológico (imipramina) y conductual (condicionamiento logrado por el colchón que hace sonar una alarma al ser mojado). Sin embargo, hay un porcentaje de casos en los cuales estos tratamientos no dan resultados. Haley (1980) reporta casos tratados exitosamente por Erickson, ya sea con hipnosis o terapia estratégica (pp. 175-176; 181-182; 187-189). Haley advierte que es necesario una adecuada evaluación de la dinámica familiar en estos casos, a fin que las intervenciones sean realmente exitosas. En esta sección ejemplificaremos dos intervenciones, una de Erickson en la cual utiliza un doble vínculo como estrategia terapéutica; y la segunda, de Kohen, ilustra una estrategia de tratamiento que utiliza un lenguaje permisivo y sugestiones indirectas. Ilusión de alternativas que cubren todas las posibilidades de respuesta, excepto el fracaso: La cama seca de Joe (Erickson, 1983, p. 175-177) «Otro ejemplo que deseo citar ejemplifica una herramienta lingüística que es muy importante al facilitar hipnosis: el uso del doble vínculo. Por doble vínculo quiero decir hacer un comentario en una forma tal que la persona piense que tiene una opción, cuando realmente no tiene ninguna. Por ejemplo, nunca le he pedido a mis hijos que vayan a la cama a las 8. En lugar de eso, les preguntaría, "¿Quieres ir a la cama a las ocho o a las ocho menos cuarto?". Ellos dirían, "¡A las ocho!". No necesité decírselo... Los padres me trajeron a un niño de 12 años. No había tenido la cama seca durante doce años. Le habían dado nalgadas; le habían privado de sus alimentos, le habían privado el agua; le habían hecho una citoscopía, no sé cuántas veces; había tomado incontables tabletas de sulfato de atropina, y todas las otras cosas que los doctores dan para la tortura de quienes presentan enuresis. El padre y la madre explicaron cómo habían refregado su rostro en la cama mojada, cómo le habían dado nalgadas, cómo le habían inflingido todas las posibles indignidades. Comencé por decirles a los padres lo siguiente: "Bien, ustedes me han explicado el caso. Su hijo tiene doce años. El es mi paciente ahora, y pienso que lo único ético es que ustedes mantengan fuera de él sus manotas. No mencionen la cama seca, incluso ni pronuncien la palabra 35 seca en su presencia. ¡El es mi paciente y yo estoy manejando esto!" Lo dije de forma que estuvieran bien dispuestos a ponerse de mi lado. Llamé a Joe a la oficina. "Este es el segundo día de Enero", expliqué, "y has mojado la cama, tus padres lo dicen, todas las noches durante doce años. Tú lo sabes y yo lo sé, de modo que ahora olvidémoslo. Hablemos de algo que es realmente importante. "Bien, este es el dos de Enero, y no creo que sería razonable, ni al menos un poco razonable de ningún modo, que yo esperara que mantuvieras la cama permanentemente seca durante dos semanas a partir de ahora. Y tú sabes, que en ese tiempo Enero prácticamente se habrá ido, y después Febrero es un mes corto. ¿Quién discutiría eso? Es un mes corto, y por cierto no creo que deberías comenzar una cama permanentemente seca antes de Marzo. No parece razonable que lo hagas antes, pero te diré algo que podría interesarte hacer. "En un par de semanas a partir de ahora (señalando el calendario sobre la pared), me gustaría tenerte mentalmente confundido con esta interrogante: En dos semanas a partir de boy, ¿será un Miércoles, o será un Jueves, que tendré una cama seca por primera vez? Dos semanas a partir de ahora. ¿Será un Miércoles, o será un Jueves, que tendré mi primera cama seca? Y tendrás que esperar hasta la mañana del Viernes para saber con certidumbre, y ese Viernes vendrás a decirme si fue un Miércoles o si fue un Jueves. Joe vino ese Viernes por la mañana y dijo, "¡Sabe, fueron ambas noches!" Ahora, ¿qué había hecho yo? Lo coloqué en un doble vínculo. El había esperado una de esas dos noches para su primera cama seca. Realmente no sabía cual noche sería la de la cama seca, y se sorprendió a si mismo. "Febrero es un mes tan corto" —continué—, "que no deberías tener una cama seca, hablando razonablemente, más de tres veces en una de esas cuatro semanas de Febrero —tres veces seguidas en cualquiera de esas semanas. Ahora, esto no significa que no tengas una o dos camas secas, pero no creo que sería razonable esperar más que tres camas secas en cualquiera de esas cuatro semanas." Joe comenzó a tener camas secas con gran rapidez, y al finalizar Febrero le dije: "Ahora, aun no sé cuántas camas secas vendrán permanentemente, pero tú eres irlandés y el Día de San Patricio es un buen día; pero cuando pienso respecto a cómo te han tratado tu padre y tu madre, creo que April Fools [el primero de Abril, el día de los tontos] también sería un muy buen día. Hay una cosa que me gustaría que supieras, Joe, y es que cuando tengas tu cama seca, ya sea el Día de San Patricio o April Fools, o cualquier día entremedio, ese día es tu propio asunto. No es mi asunto. Ni es el asunto de otras personas." No sé cuándo Joe comenzó a tener camas secas, pero Joe ahora es un dentista. Usa hipnosis. Ha tenido la cama permanentemente seca desde algún día entre el Día de San Patricio y April Fools desde su décimo segundo año, y no es mi asunto. Joe ha estado en muchas veces en mi oficina, desde entonces, para discutir numerosos temas. Aun es un secreto el día de su cama 36 permanentemente seca, y todavía se ríe al respecto, porque no es mi asunto. Permita al chico escoger su propio tiempo para tener la cama permanentemente seca. Deje que el niño escoja su propio tiempo a su propio modo. El hecho que usted disponga la forma de un doble vínculo no altera en lo absoluto la situación terapéutica. Pienso que es muy importante usar dobles vínculos para hacer seguro que su paciente responderá adecuadamente.» Un acercamiento hipnótico a la enuresis (D. Kohen, en Hammond, 1990, pp. 489-493) «Como en cualquier problema clínico en niños, deberá iniciarse el tratamiento con un rapport sensitivo y positivo con el niño, el convencimiento de los padres que el clínico es competente y confiable, y una adecuada evaluación del problema presentado. La obtención de una historia cuidadosa y completa asegurará que se han tomado las medidas médicas necesarias antes de la hipnoterapia y la enseñanza de la autohipnosis. La historia deberá asegurar que: (1) el niño tiene más de seis años de edad (bajo los seis años, la enuresis debiera ser considerada una variante normal del desarrollo, a menos que el niño haya controlado esfínteres y de pronto haya comenzado a mojarse nuevamente); (2) la ausencia de enuresis diurna asociada (la cual a menudo indica una importante causa física o un problema psicológico más profundo), (3) la ausencia de causas físicas conocidas de enuresis, como infecciones del tracto urinario, constipación crónica con o sin ensuciarse, diabetes mellitus juvenil, diabetes insípida, hipertiroidismo, o disrafismo espinal. Esas historias pueden obtenerse con cuestionarios, así como también durante la entrevista inicial. En el contexto de la obtención de la historia y el desarrollo de rapport en la primera visita, es obligatorio que el niño averigüe que el clínico (1) cree que el niño puede ayudarse a si mismo, (2) sabe que el niño se siente mal por este problema, (3) sabe que a menudo se han "intentado" otras cosas que "no funcionan", y (4) cree que las ideas, pensamientos, creencias y preocupaciones del niño son importantes. Esto solamente puede lograrse "uniéndose" al niño y enseñándole respecto al cuerpo, sin intentar ir "muy rápido". A menudo averiguo los detalles del problema focalizándome en las veces que está seco. Así, cuando el niño llega, a veces pregunto directamente, "¿Qué estás haciendo aquí?". Algunos están tímidos, avergonzados, y/o tristes, y prefieren no reconocer directamente el problema en esta forma. En esos casos, le pregunto "¿preferirías hablar de algún otro asunto durante algunos minutos, antes de que conversemos respecto a por qué estás aquí o que problemas tienes?" Esto suministra respeto, comodidad y alivio, mientras crea una expectación positiva para lo que continuara. Por último, pregunto algo como, "Montones de niños vienen aquí por diferentes tipos de problemas, algunos muy grandes, otros pequeños... me pregunto ¿cuál es tu problema?" La respuesta usual es "Mojo la cama". Mi respuesta es usualmente comenzar un reencuadre, hablando de la cama seca. Y podría decir, por lo tanto: "Me da pena saber eso. Bien, ¿cuántas veces en la semana te despiertas por la mañana con una cama SECA? Además de reencuadrar el 37 foco sobre una cama no mojada, esto representa la introducción de lenguaje que será usado después en la hipnosis, y de este modo se "planta la semilla" que se usará después en el cultivo de la imaginación. Después es obtenida la historia (con los padres presentes, pero generalmente muy dirigida hacia el niño) de la frecuencia de las camas mojadas. También averiguamos que sucede, por ejemplo, si el niño despierta durante la noche o se entera en la mañana que la cama está mojada, quién cambia las sábanas, si hay o no castigo y los sentimientos del niño respecto a eso, y gue percibe el niño gue será diferente cuando despierte por la mañana con una cama seca. Esta sugestión positiva se ofrece como una expectación, pero también como una evaluación para identificar el grado de motivación del niño por el cambio, así como su consciencia de cómo el problema está afectando su vida. (A menudo resulta una respuesta gue la cama seca le permitirá continuar durmiendo o ir al campo, lo cual previamente había sido desalentado o prohibido.) Es importante averiguar brevemente cuáles creen los padres y el niño que son las razones para los accidentes. Mientras que la respuesta puede tomar a menudo la forma de "él duerme muy profundamente", o "es hereditario, su tío se mojó hasta los 14 años", la identificación y discusión de esas creencias son, no obstante, importantes. Continuó con una breve explicación que la causa específica no es fácil de descubrir, pero que el método que enseñaré al niño puede ser útil a menos que no se oponga a tener camas secas. Otra evaluación indirecta de la motivación, es que usualmente el niño está de acuerdo en que le gustaría tener la cama seca todos los días. Explicando cómo funciona el cuerpo Una explicación simple de cómo funciona el cuerpo es una parte importante de este acercamiento, es un medio a través del cual las expectaciones y las frases que se usarán durante la hipnosis pueden ser introducidas fácil y cómodamente. Mientras enseño respecto al funcionamiento del cuerpo, dibujo un corazón, los riñones, la vejiga, un "portón" o una "puerta" en la vejiga, una uretra, un cerebro y un baño. El corazón es descrito como un músculo que bombea para enviar sangre a través de todo el cuerpo. Los riñones son descritos como un filtro, un colador, o "un chico me dijo una vez que los riñones eran la máquina para lavar la sangre y él estaba en lo cierto." La vejiga es descrita como el lugar donde la orina (o cualquier otra palabra que use la familia) es almacenada. Entonces me detengo y le pregunto al niño si él tuviera ganas de orinar en ese momento, cómo lo sabría. A menudo los niños dicen que lo sienten en alguna forma que saben que es debido al cerebro. En este punto, introduzco el concepto del cerebro como el computador maestro del cuepo. Usando el dibujo y las flechas que unen la vejiga con el cerebro, relato una historia respecto a la comunicación mutua del cerebro y la vejiga. Presento algo como esto: Permitámonos simular que podríamos escuchar la comunicación entre tu cerebro y tu vejiga, aunque ellos no hablan fuerte. Tu vejiga está llena y envía un mensaje al cerebro, como, 38 "Hola, cerebro, esta es la vejiga hablando. Estoy llena." Y el cerebro envía un mensaje de regreso, algo como, "Bien, ahora estamos ocupados hablando, o estamos ahora ocupados en clases, o ahora estamos jugando afuera, de modo que mantén la puerta cerrada y mantén la orina adentro, ¡pues no sería bonito orinarse sobre la silla del Doctor.'" Y la vejiga envía un mensaje de regreso al cerebro, algo como "Bien, está bien que lo digas, pero realmente tengo que ir; realmente estoy llena." Entonces el cerebro dice, "Bien, está bien, mantén el puerta cerrada y enviaré un mensaje a la boca y a la lengua para que pregunten dónde está el baño y si puedo ser excusado, y después enviaré un mensaje a los oídos para que escuchen la respuesta y después a las piernas para que se pongan de pie y caminen hacia la sala de baño, y a las manos para que cierren la puerta. Entonces te enviaré un mensaje para que abras la puerta, vejiga, y deja que la orina caiga al baño, donde pertenece, y después cierra la puerta nuevamente." Y esa es la forma en que realmente sucede, ¿cierto? Aunque no hablan en voz alta, tienen que saber cómo hacerlo para un largo tiempo en el día, ¿cierto? Desde que tu tenías alrededor de [edad]... ellos ya sabían como hablarse bien durante todo un largo día [sugestiones positivas, fortalecimiento del yo respecto a ser competente]. [Si el niño también está teniendo algunas camas secas todas las semanas, agregó algo como:] Y dos o tres veces por noche cada semana, se hablan muy bien. Después les pregunto al niño y a los padres qué creen que el cerebro está haciendo durante la noche. A menudo la respuesta es que el cerebro esa dormido. Con independencia de la respuesta, continuó la noción que: Es el cerebro es el que manda al cuerpo. El cerebro cuida de ustedes, incluso cuando estamos durmiendo, quizá esté descansando, pero está prestando atención, cuidando de nosotros, sonando, naciendo que el corazón lata, nuestros pulmones respiren, diciéndonos cómo mover la frazada si tenemos mucho calor, mover la almohada, etc. A veces el cerebro y la vejiga tienen el mal hábito de no hablarse durante la noche, y necesitan algo que les recuerde y algún entrenamiento, al igual que se entrenaron ustedes cuando eran más jóvenes. Y ahora esa vejiga y ese cerebro [sugestión disociativa] saben que hacer, sin pensarlo en voz alta. Cuando tú aprendas esta relajación y esta imaginería dentro de algunos momentos [o en la visita siguiente], aprenderás cómo darles instrucciones para que se hablen bien durante la noche, de modo que puedas despertar en la mañana en una linda, calida y cómoda cama seca. A menudo ofrezco la sugestión, entonces, que mantengan camas secas durante las dos semanas siguientes, y que antes de ir a dormir por la noche, miren el dibujo del cuerpo y "que sólo pienses en lo que hemos hablado. No sé qué instrucciones le darás a tu cerebro y a tu vejiga para que se hablen. Quizá les dirás que se hablen durante la noche, y si el cerebro tiene que despertarte en la noche, puedes caminar a la sala de baño, abrir la puerta de la orina en el baño y regresar a esa buena, cálida y cómoda cama seca, O quizá tendrás al cerebro diciéndole simplemente a la vejiga que mantenga la puerta cerrada a lo largo de la noche. No sé qué les 39 dirás. [Esta sugestión en doble vínculo ofrece opciones dentro del resultado deseado de la cama seca.] Si la sesión "oficial" de hipnosis es llevada a cabo ese día o a la visita siguiente, es hecha en el contexto de una relación de confianza positiva desarrollada cuidadosamente, una expectación positiva de éxito, y de una comprensión mutua de cómo funciona el cuerpo. Relajación e imaginería para la enuresis Introducción. Ahora que sabes respecto a cómo funciona el cuerpo y has estado pensando en eso. Estoy feliz de mostrarte cómo usar tu pensamiento interior y las ensoñaciones para enseñar a tu cerebro y a tu vejiga cómo hablarse mucho mejor de lo que lo han venido haciendo. Imaginería (Inducción). Descansa tu cabeza y cierra tus ojos y simula o sueña algo divertido. Advierte todo lo que está en ese sueño —lo que ves y escuchas ahí, y quienes están contigo. Advierte los aromas, los sabores. [Realzo la imaginería con el énfasis en el gozo, o "ya que eres el jefe de tu imaginación, eres el jefe de tu cuerpo. "] Mientras estás soñando o simulando o imaginando —no sé cuál te gusta más— es seguro que es realmente divertido, pues [los niños, al igual que los adultos necesitan razones para llevar a cabo las sugestiones] eres el jefe de tu imaginación [fortalecimiento del yo]. Advierte [una invitación a concentrarse, a prestar atención] lo que ves ahí en tu imaginación, quizá estés solo o con amigos, o la familia, o con nuevos amigos, donde quiera que estés, ya sea que estés adentro o afuera, ya sea que el tiempo esté cálido o frío, o ni cálido ni frío, o lloviendo o nevando, y escuchas los sonidos ahí en tu lugar favorito. Quizá escuches voces de personas hablando, o sonidos de música, o máquinas, o cualquier otra cosa, o quizá esté silencioso y escuches el silencio, y adviertes los aromas del lugar que estás imaginando y los sabores ahí. Relajación (Profundización). Para realzar la imaginería y fortalecer el yo, y profundizar la experiencia, se agregan sugestiones de relajación. Por ejemplo: "Probablemente ya adviertes que tus músculos faciales están relajados y que tu respiración es más lenta que antes. Eso es porque lo estás haciendo en la forma correcta, y ya que tú y tu cerebro son los jefes de tu cuerpo, tu relajación aumentará más aun, porque nuestro cuerpo ya sabe cómo relajarse, y nos relajamos un poco más todavía cada vez que sale el aire. Sólo advierte cómo tus hombros descienden cada vez que sale el aire [pausa, y añado "así" en la siguiente exhalación]. Ayuda a relajarte aun más, sólo toma un lenta y profunda inspiración, adentro, y, afuera, cuando el aire sale, indícate en tu pensamiento interior, "relájate", y sólo advierte lo que sucede mientras tus hombros bajan y se relajan". Acompaño y dirijo de acuerdo a las señales del niño, continúo con la relajación progresiva bajando por el cuerpo, utilizando lenguaje cómodo para el niño ("permite que tus 40 músculos se pongan pesados y flojos, ¡quizá como gelatina o fideos!"). Utilización—Sugestiones Terapéuticas. Ahora que le has dado una buena relajación a tu cuerpo, o quizá estás teniendo un nuevo ensueño, no sé. Pero, en otra esquina de tu mente, sólo imagina que estás en tu sala de baño, preparado para ir a la cama. Permíteme saber cuando adviertas eso en una esquina de tu pensamiento. Asentimiento con la cabeza, señal de dedo, etc.> Mientras estás advirtiendo eso, sólo obsérvate a ti mismo preparándote para ir a la cama, y advierte cómo antes de ir a la cama, vas a la sala de baño, envías un mensaje desde tu cerebro a tu vejiga para que abra la puerta, dejando que la orina caiga al baño donde pertenece, cierra la puerta, y después caminas de regreso a tu cama y estás listo para entrar en tu linda, cálida, seca y cómoda cama. Mientras haces esta práctica especial dentro del pensamiento, es mejor hacerlo sentado antes que te duermas. Entonces recuerda [ellos ya saben que sólo necesitan un "recordatorio"] a tu cerebro y a tu vejiga esa noche mientras estás dormido, tendrás un buen sueno nocturno y un gran sueño, y durante la noche mientras duermes, si tu vejiga se llena con orina, desde luego enviará un mensaje a tu cerebro muy despierto para que éste lo sepa. Y entonces tu cerebro tendrá dos opciones: te despertará, muy despierto, haciéndote salir de la cama, caminar a la sala de baño, enviando un mensaje desde tu cerebro a tu vejiga para abrir la puerta, dejar que la orina caiga en el baño, donde pertenece, y después caminar de regreso a tu cama y estar preparado para entrar en tu bonita, cálida, seca, cómoda cama. O envía un mensaje de regreso a la vejiga para que mantenga la puerta cerrada hasta que te despiertes por la mañana, orgulloso y feliz en tu bonita, cálida, seca y cómoda cama. No sé que elegirán tu cerebro y tu vejiga... quizá unas veces una, y otras veces la otra, o quizá una y no la otra. Pero antes que vayas a dormir puedes recordarle que se aseguren de hablarse esa noche, en la misma forma que se hablan tan bien durante el día, pues tu cerebro es el jefe de tu cuerpo y el computador principal. Y cuando practiques esto, en la misma forma que lo estás haciendo muy bien ahora, realmente estás programando el computador, en la misma forma que enseñas a tu cerebro que te enseñe a hacer muchas de esas otras cosas que sabes hacer muy bien. [Se incluyen aquí otras cosas que la historia indica que el paciente hace bien sin pensar en ellas, como jugar fútbol, cantar, tocar un instrumento musical, juegos de videos, etc.] Mientras más lo practicas, mejor lo haces. Ahora, antes de finalizar, toma unos momentos del tiempo del pensamiento interior para repetir esos mensajes a ti mismo... y permíteme saber cuando lo hayas completado . ¡Bien! Ahora, continúa disfrutando tu ensoñación por algunos momentos más. No sé cuan orgulloso estarás de ti mismo cuando te des una cama seca cada mañana... pero probablemente estarás muy orgulloso y... no sé... Mamá o Papá o yo o... pero mientras practiques cada día, durante 10 o 15 minutos, dos o tres o quizá solamente una vez, es seguro que lo harás tan bien y 41 fácilmente, así como lo has aprendido hoy. Comienza tu auto-relajación cerrando tus ojos y pensando en algo divertido, igual como lo estás haciendo ahora... podría ser la misma cosa o algo diferente, pero lo descubrirás pues tú eres el jefe de tu imaginación... y entonces cuando estés listo, puedes relajar tu cuerpo, ya sea desde la cabeza a los pies, o de los pies hacia arriba. ¡Un chico sabe dónde comienza su ombligo! Y entonces cuando estés preparado, es seguro dar instrucciones a tu vejiga y a tu cerebro respecto a cómo guiarlos para que se hablen durante la noche. Y cuando estés terminando, lo habrás hecho bien. Cuando practiques en la noche, justo antes de dormirte, y si estás practicándolo en el día, entonces puedes regresar gradualmente a donde estabas al comienzo, ¡pero sin duda regalándote sentimientos de orgullo y relajación! [Al término de la sesión, le digo al paciente que pienso que hizo un trabajo maravilloso. También le pregunto, "¿Qué advertiste que te gustó más?", como un re forzamiento, y le pido la promesa que practicará la auto-hipnosis en casa. Después del reforzamiento respecto a mantener las camas secas, acordamos una hora para una nueva visita.] 42 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Los problemas de aprendizaje son una queja común en la consulta psicológica en los niños de edad escolar. Estos problemas abarcan desde dificultades de concentración, problemas con la aritmética, lectura y/o escritura, timidez en la escuela que disminuye el rendimiento, y ansiedad ante los exámenes. Los métodos usuales de tratamiento para los problemas de aprendizaje son las estrategias psicopedagógicas en forma individual o grupal, modificación conductual, e incluso medicamentos. La timidez, la ansiedad y fobia escolares desde hace años han venido siendo tratados con éxito (dependiendo de la creatividad del terapeuta) a través de psicoterapia general o hipnoterapia; sin embargo, se supone que un niño con un trastorno específico de aprendizaje debe ser tratado solamente a través de psicopedagogía, y el papel del psicólogo es tratar la ansiedad o los problemas de hábitos asociados. Algunos autores (Eppley, 1991) han señalado que esos tratamientos remediales están basados en la actividad hemisférica izquierda, y señalan la importancia de tratamientos que consideren estrategias hemisférica-derechas, tales como la creatividad, relaciones espaciales, sensibilidad a los colores, visualizaciones, entre otras. Estas estrategias sugeridas serían similares a las hipnóticas en cuanto a procesos cerebrales que involucran, ya que se supone que la hipnosis está relacionada con procesos del hemisferio derecho (Eppley, 1991; Watzlawick, 1980). Se han realizado estudios de la aplicación de estrategias de tratamiento bajo hipnosis en niños con problemas de aprendizaje (dislexia, discalculia, digrafía y dificultades del lenguaje oral). Sin embargo, los resultados son inciertos, ya que el éxito que muestran algunas investigaciones son compensados por los fracasos en otras (Eppley, 1991). Sin embargo, saltan a la mente interrogantes relativas a los tipos de estrategias utilizadas y las metodologías en esos estudios. Bandler (1988) reporta los éxitos obtenidos en tratamientos a través de PNL en alumnos con problemas lectores; aunque lamentablemente no describe en qué consisten dichos tratamientos. Sin duda este es un campo que requiere ser explorado por terapeutas calificados y curiosos, con el fin de diseñar estrategias para abreviar los tratamientos de esos niños, y, por lo tanto, contribuir a su adaptación escolar (con todo lo que eso significa para un niño). El objetivo de la inclusión de este tema en esta revisión bibliográfica es acicatear la curiosidad de los hipnoterapeutas hacia este campo de los problemas infantiles. La literatura ericksoniana reporta tratamientos inusuales para el abordaje de estos problemas. Por ejemplo Haley (1980, pp. 186-187; Erickson, 1985, pp. 182-184) reporta un caso en el cual se reencuadró un problema de lectura (leer) en uno de mirar y examinar los nombres 43 de las ciudades en un mapa. Erickson (1559/1980; Zeig, 1987) también reporta el caso exitoso en el aprendizaje de la lectura y la escritura en una mujer inteligente de 70 años que nunca había podido aprender a leer y escribir por más que lo había intentado. En este caso, en lugar de escribir letras, fue dibujando elementos de su vida cotidiana de acuerdo a las instrucciones de Erickson, sin saber que estaba comenzando a escribir, y luego pudo comenzar a leer. A continuación se transcribirá un resumen de una intervención hipnótica de Eppley (1991, pp. 165-179), que puede servir como un ejemplo interesante (sin embargo hay que tener en consideración las diferencias en el aprendizaje entre el inglés y el castellano). Tratamiento de una dislexia Brian era un niño de 10 años, de inteligencia normal y habilidades académicas similares a su grado (cuarto). Sin embargo su lectura y ortografía correspondían al segundo grado. Su rendimiento escolar también era inferior en ciencias y estudios sociales (sin duda debido a su problema con la lectura). Había sido diagnosticado como disléxico. El tratamiento hipnótico consistió en la evaluación del problema, motivación del niño a trabajar y establecimiento de rapport. Se diseñó un tratamiento que incluyera visualización, color y fantasía. Además se le enseñó respecto a las señales ideomotoras y el tratamiento se enfocó en la ortografía y la auto-estima. La sesión hipnótica consistió en: «Bien Brian. Me gustaría que cerraras tus ojos tal como lo has estado practicando cuando te relajas. Piensa en tu cabeza y en todo tu cuerpo, hasta tus pies. Piensa en que ellos se relajen. Muy relajados. Bien. Tu respiración está muy relajada. Muy calmada. Tus músculos están soltándose. Déjalos que se suelten a su manera, desde tu cabeza hasta tus pies. Sigue tu propia velocidad. Permíteles soltarse mientras estas preparándote. Calmado. Relajado. Cuando estés listo, cuando estés relajado, deja que tu imaginación te lleve a un lugar seguro. Flotando, relajado. Cuando estés ahí, dame una señal para que yo sepa. [Señal idemotora] Bien. Puedo ver por tu señal que estás en tu Jugar seguro especial. Disfrútalo. [Brian fue guiado a través de un balón de aire rojo hacia un cine.] Ahora, ves una sala de cine con muchos asientos y una inmensa pantalla. Caminas hacia un asiento, tu lugar favorito para sentarte. Te sientas y casi inmediatamente las cortinas de color gris comienzan a abrirse y las luces se oscurecen. EL proyector se enciende, la pantalla está de un blanco plateado. Cuando estés sentado en tu asiento y seas capaz de ver la pantalla, Brian, házmelo saber. [Señal ideomotora] Muy bien. Ahora adviertes algo muy inusual. Este no es un cine común. Nosotros hablamos antes de la ortografía y cómo las personas aprenden en formas diferentes la ortografía. Esta es una de 44 esas formas. Tengo una lista que me diste de tus palabras de ortografía para esta semana. Tomaremos una palabra a la vez y te diré la palabra y la deletrearé. Mientras la deletreo, verás las letras sobre la gran pantalla blanca. Pero cada letra de la palabra tendrá un color diferente. Los colores están arriba tuyo. Pero en una palabra, una letra tendrá siempre el mismo color. Coloca cada palabra en una nueva pantalla blanca. Después que tengas una figura clara de la palabra sobre la pantalla, abre tus ojos y alcanza la silla a tu izquierda. Hay papel blanco y lápices de colores. Escribe la palabra en la misma forma que la viste en la pantalla. ¿Comprendes? [Brian asiente con la cabeza] Bien. Entonces comencemos. Puedes pedirme que te diga una palabra nuevamente o te la deletree si lo deseas. La primera palabra es "remove". Es decir, r-e-m-o-v-e. Remove. R-e-m-o-v-e. Ve cada letra en un color en la pantalla y después abre tus ojos y escríbela en el mismo color en el papel. Puedes mirar la pantalla. [Brian tenía ocho palabras para practicar la ortografía. Su lista había sido acortada por su maestra. Pidió que le deletreara nuevamente tres palabra.] Muy bien Brian. Hiciste un buen trabajo. Eso es lo que practicarás en tu casa. Primero verás las palabras en color sobre la pantalla. Después las copiarás en color en tu papel. Hay una cosa más antes de abandonar el cine y coger tu balón a casa. Mira la pantalla nuevamente. Ahora el proyector se enciende. Ahora ves una imagen de una persona en la pantalla. Un chico. Un niño feliz. Eres tú. Está sonriendo, feliz. Estás feliz porque has recibido un buen grado en ortografía. Estas feliz porque has trabajado duro para alcanzar una meta y lo lograste. Tienes confianza, sintiéndote bien, sintiéndote bien respecto a ti mismo. Mírate haciéndolo bien en ortografía. Deletreas con facilidad y confianza. Es lo que hace el bateador. Mientras imaginas, mírate haciéndolo realmente bien en tu trabajo de ortografía, de modo que los ves en su imaginación haciendo bien su trabajo de batear. Estás haciéndolo bien en ortografía, sonriendo, exitoso, feliz. Disfrútalo un rato, Brian. [Después de 20 segundos] Bien Brian. Lo has hecho muy bien. Al término de la sesión se instruyó a Brian a practicar la técnica de las letras coloreadas sobre la pantalla, cuatro veces por semana. Regresó a tres sesiones (a intervalos de 1, 3y 7 semanas). En cada sesión de seguimiento hubo una práctica de 15 minutos. En la última sesión se le sugirió un personaje similar al de uno de sus juegos favoritos de video. La efectividad del tratamiento fue evaluada a través de la aplicación pre-post tratamiento de un test de ortografía usado en la escuela; obteniendo resultados favorables. Otro test para evaluar autoestima mostró aumentos en la puntuación al compararlo con la evaluación pre-tratamiento.» Podría desprenderse de esta investigación que el niño aprendió una estrategia para su ortografía, pero esto no queda claro en el caso reportado. 45 La autora de esa intervención enfatiza que en un tratamiento de dificultades de este tipo, las estrategias debieran estar encaminadas a proporcionar un sentido de control en los niños, lo cual les falta frente a sus dificultades de aprendizaje. 46 MISCELÁNEA: TRATAMIENTO DE PESADILLAS EN UN HIJO DE ERICKSON: HIPNOTERAPIA DE UTILIZACIÓN Este reporte de caso que se transcribe aquí muestra dramáticamente la utilización del comportamiento del sujeto ("espejamiento"), para luego dirigirlo a un reencuadre de una situación traumática. Esta intervención resalta la importancia de la utilización en hipnoterapia y, por otro lado, es una invitación al diseño de tratamientos innovadores para resolver problemas difíciles. Permitamos que el mismo Erickson (1959/1980, pp. 195-197) nos relate esta intervención: «Otro tipo de terapia de utilización está basada en un proceso de manifestaciones conductuales condicionadas y después interpoladas en forma de conductas nuevas y corregidas. Un ejemplo de esto es la terapia empleada para corregir las pesadillas desarrolladas durante la convalecencia de Robert, de 7 años, quien en un accidente de tráfico sufrió fractura de cráneo, concusión cerebral, fractura en los muslos y otras numerosas heridas. Después de su regreso a casa, enyesado, desde el hospital, advertimos que sufría pesadillas casi todas las noches. Estas seguían esencialmente la misma pauta cada vez. Comenzaban con gemidos, seguían con gritos de espanto, después sollozos entrecortados, y finalmente culminaban con los gritos de pavor, "Oh, oh, va a golpearme —va a golpearme", seguidos de un derrumbre tembloroso, lento y silencioso, con la respiración superficial, como si hubiera desfallecido. A veces ocurrían varias pesadillas en una sola noche, otras solamente una y a veces se saltaba una noche. Al despertar no recordaba esas pesadillas y las negaba. Después que advertimos por primera vez las pesadillas, hicimos un esfuerzo por despertarlo, pero los intentos fueron inútiles. Cuando apuntamos las luces hacia la cama, encontramos que sus ojos estaban totalmente abiertos, sus pupilas dilatadas, su cara contorsionada en una expresión de terror y su atención no podía ser atraída. Cuando sin embargo al repetir su frase "va a golpearme", sus ojos se cerraron, su cuerpo se relajó completamente y permaneció sin responder por varios minutos, como en un desmayo. Después pareció caer en un sueño fisiológico del cual podía ser despertado, pero sin recordar la pesadilla. Cuando todos estos hallazgos fueron confirmados repetidamente, planeé una técnica para atraer su atención y obtener una pesadilla. El acercamiento al problema fue relativamente simple y comprensivo, y estuvo basado en la creencia que las pesadillas eran esencialmente un revivir el accidente, distorsionado, desordenado y quizá incluso fragmentado. Por lo tanto, no podían ser distorsionadas o abatidas, .sino que aceptadas y después modificadas y corregidas. El procedimiento fue como sigue: Al comienzo de su pesadilla, cuando comenzó su quejido, le dije, en una cadencia y tono que armonizaba con sus gritos, "Algo sucederá — te 47 herirá y te causará año — es un camión — viene derecho hacia ti — te golpea — te hiere horriblemente". Estas frases fueron aparejadas con sus gritos y finalizaron junto con su colapso. En otras palabras, hice un esfuerzo para ser similar en tiempo y carácter a la estimulación subjetiva interna. De esta forma esperaba efectuar una asociación entre los dos tipos de estimulación y condicionar posiblemente la una con la otra. La primera noche que empleé el procedimiento, Robert tuvo dos pesadillas. A la noche tuvo dos más. Después de una larga espera y mientras estaba durmiendo pacíficamente, empleé nuevamente el procedimiento y se desarrolló, casi de inmediato, una tercera pesadilla. La tercera noche, después que había dormido tranquilamente por algún tiempo, y antes que se hubiera desarrollado una pesadilla, empleé el procedimiento dos veces. En ambas oportunidades resultó una pesadilla, aparentemente en respuesta al procedimiento. Provoqué una tercera pesadilla posteriormente esa noche, usando el mismo procedimiento, pero agregando una nueva frase, que posiblemente podía capitalizar sus deseos y sentimientos, sin distorsionar la realidad involucrada. Esta frase fue, "Hay otro camión al otro lado de la calle y ése no te golpeará. Vendrá por el lado correcto." La razón para esta interpolación fue para emplear una idea que sería completamente aceptable y, sin embargo, no alterarla la realidad histórica. Entonces, si la aceptaba, la vía sería allanada por interpolaciones más pertinentes. A la noche siguiente desarrolló una pesadilla en forma espontánea, la cual traté con el procedimiento modificado. Más tarde esa noche, induje deliberadamente una segunda pesadilla, que manejé con una modificación mayor del procedimiento; el cambio consistió en la adición de, "pero estarás bien, muy bien, muy bien." De ahí en adelante, noche tras noche, continué este procedimiento general, pero solamente cuando tenía una pesadilla espontánea. Sus expresiones y lamentos fueron aparejados, pero cada vez con una modificación progresiva de mis expresiones, hasta que el contenido final no fue más que, "Ahí viene un camión y es tan malo que te golpeará, tendrás que ir al hospital, pero eso estará bien porque vendrás a casa y estarás muy bien. Y verás todos los otros autos y camiones en la calle, y te mantendrás fuera de su camino." A medida que cambiaba las expresiones que le decía, el carácter y severidad de las pesadillas cambiaron lentamente y disminuyeron, hasta que pareció que Robert simplemente estaba un poco más fuerte y haciendo caso a la confianza ofrecida. La terapia de estas pesadillas —desde principio a fin— cubrió un período de un mes, y las últimas tres no fueron más que un ligero despertar del sueño, como si se asegurara vagamente a si mismo de mi presencia. De allí en adelante hasta la edad actual de 14 años, ha continuado durmiendo bien y sin la recurrencia de sus pesadillas.» 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bandler, R. (1988) Use su cabeza para variar. Sub-modalidades en Programación Neurolingüística. Ed. Cuatro Vientos, Santiago Baumann, F. (1991) Enuresis and Encopresis in a Pediatric Practice. In W. Wester and D. O'Grady (Eds.), Clinical Hypnosis with Children. New York: Brunner/Mazel, pp. 258-263 Elkins, G.R. and Carter, B.D. (1986) Hypnosis With Very Youg Children. In B. Zilbergeld; M. G. Edelstien, and D.L. Araoz (Eds,), Hypnosis. Questions & Answers. New York: Norton, pp. 394-398 Eppley, S.R. (1991) Hypnotic Treatment of Learning Disorders. In W. Wester and D. O'Grady (Eds.), ob. cit., pp. 165-179 Erickson, M.H. (1959/1980) Further Clinical Techniques of Hypnosis: Utilization Techniques. In The Collected Papers of Milton H. Erickson on Hypnosis. Vol. I. Ed. by E. Rossi. New York: Irvington, pp. 177-205 Erickson, M.H. (1983) Healing in Hypnosis. The Semiaars, Worksbops, and Lectures of Milton H. Erickson. Vol. I. Ed. by E. Rossi, M. Ryan & F. Sharp. New york: Irvington Erickson, M.H. (1985) Life Reframing in Hypnosis. The Seminars, Workshops, and Lectures of Milton H. Erickson. Vol. II. Ed. by E. Rossi and M. Ryan. New York: Irvington Gilligan, S.G. (1987) Therapeutic Trances. New York: Brunner/Mazel Haley, J. (1980) Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Ed. Amorrortu, B. Aires Hammond, D.C. (Ed.) (1990) Handbook of Hypnotic Suggestions and Metaphors. New York: Norton Hilgard, J. and LeBaron, S. (1984) Hypnotherapy of Pain in Children with Cancer. Los Altos, California: Uilliam Kaufmann Lankton, S.R. and Lankton, C.H. (1983) The Answer Within. New York: Brunner/Mazel Lankton, C.H. and Lankton, S.R. (1989) Tales of Enchantment. New York: Brunner/Mazel Lutzker, D. (1986) Examples of Hypnotherapy With Children. In B. Zielbergeld; M. G. Edelstien and D.L. Araoz (Eds), ob. cit., pp. 381-393 O'Grady, D.J. (1991) Hypnosis and Pain Management in Children. In W. Wester and D. O'Grady (Eds.), ob. cit., pp. 213-229 Plotnick, A.B. and O'Grady, D.J. (1991) Hypnotic Responsiveness in Children. In W. Wester and D. O'Grady (Eds.), ob. cit., pp. 19-33 Ritterman, M. (1988) Empleo de hipnosis en terapia familiar. Ed. Amorrortu, B. Aires Rossi, E.L. (1990) Mind to Molecule: More Than a Metaphor. In J.K. Zeig and 5.G. Gilligan (Eds.), Brief Therapy. Myths, Methods, and Metaphors. New York: Brunner/Mazel, pp. 445-472 Wall, V. (1991) Developmental Considerations in the Use of Hypnosis with Children. In W. Wester and D. O'Grady (Eds.), ob. cit., pp. 3-18 Watzlawick, P. (1980) El lenguaje del cambio. Ed. Herder, Barcelona Wester, W.C. (1991) Induction and Deepening Techniques with Children. In W. Wester and D. O'Grady (Eds.), ob. cit., pp. 34-40 Wester, W.C. and O'Grady, D.J. (Eds.) (1991) Clinical Hypnosis with Children. New York: Brunner/Mazel Yapko, M.D. (1990) Trancework. 2nd Edition. New York: Brunner/Mazel 49 Zeig, J.K. (1987) Therapeutic Patterns of Ericksonian Influence Communication. In J,K, Zeig (Ed.), The Evolution of Psychotherapy. New York: Brunner/Mazel, pp. 392-406