Guia Teorico Practica 1 - Historia De Chile

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Liceo Camilo Henríquez Depto. de Historia y Ciencias Sociales SEGUNDO AÑO MEDIO. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICA. TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO, CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS, PUEBLOS ABORÍGENES CHILENOS. Nombre: ____________________________________________________Curso:___________________ ¡Bienvenida y bienvenido! Junto con saludarte, el Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Liceo Camilo Henríquez espera que tengas un muy buen año lectivo 2015. La guía que se te acaba de entregar, forma parte de un dossier de documentos que serán entregados a lo largo del año, y por lo mismo, es importante que lo guardes en una carpeta. Las actividades propuestas para cada guía debes desarrollarlas de acuerdo a las indicaciones entregadas por tu profesor. Recuerda que el esfuerzo y la perseverancia son fundamentales para alcanzar las metas que te propongas. Estudia clase a clase y ante cualquier duda, pregunta a tu Profesor. Y ahora, te invitamos a revisar los episodios históricos de la apasionante Historia de Chile. EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: 1. Las principales tesis del poblamiento americano, el desarrollo cultural de los primeros inmigrantes y su establecimiento para la formación de las primeras Civilizaciones americanas. 2. La presencia de I.laAMÉRICA diversidadYdeCHILE pueblos prehispánicos aEN lo PERSPECTIVA largo del territorio chileno, conPRIMER sus diferentes UNIDAD PREHISPÁNICO HISTÓRICA. patrones culturales y su adecuación a los distintos espacios geográficos. SEMESTRE DE 2015. 1 A. ¿PRIMEROS POBLADORES O DESCUBRIDORES? Sobre el poblamiento de América se han tejido una serie de conjeturas, al igual que un número respetable de tesis, algunas de las cuales son, hoy por hoy, teorías para muchos cientistas y estudiosos y leyes para otros ESCENA DE LA VIDA DIARIA DURANTE EL PALEOLÍTICO. Teorías Pre científicas. Tan es así que, de la procedencia de estos primeros pobladores, se llegó a decir que provenían de algunas de las tribus perdidas de Israel, específicamente de la flota de Ophir de Salomón y de Jobal, ambos descendientes de Noé; o, sin duda, como dice otra versión, parte de los huidizos hombres que se regaron por el mundo después de la caída de la torre de Babel. Esta tesis del origen judío fue sostenida por hombres como Bartolomé de las Casas, Rodrigo García, el Padre Durán, el historiador B. de Roo y Lord Kingsborough. Grotius, por su parte, en un intento que puede calificarse de ficción poética, dice tener pruebas que aseguran que el poblamiento del norte del Istmo de Panamá tenía su origen en el norte de Europa; los de Yucatán tendrían su origen en Etiopía; los peruanos, en China y los demás habitantes del cono sur, en el Pacífico Occidental. Más sensata resulta la proposición de John Ranking para quien el poblamiento americano fue el producto de migraciones tártaras y mongólicas. También se ha vertido tinta sobre los viajes fenicios y vikingos al continente americano, los que, en modo alguno, constituyen antepasados remotos del hombre americano. Sin embargo, sobre estos últimos se sabe hoy que, para 986, un joven islandés de nombre Bjarni Herjolfsson, de manera accidental, fue arrastrado a la costa atlántica de América del Norte y, pese a que algunos sostienen que con él se inician las colonias vikingas en América, lo cierto es que no llegó a desembarcar. Es Leif Ericsson quien fundó la primera colonia de este grupo humano en costas americanas, en un paraje al que denominó Vinlandia o Tierra del Vino, luego de visitar áreas denominadas por él: Helluland o Tierra de las Rocas Planas (posiblemente Baffin), Markland o Tierra de los Bosques (posiblemente Labrador). La duración de las colonias vikingas se enmarcan entre los años 1001 al 1020. Lo que no parece ponerse en duda, sobre estos navegantes, es que Helluland y Markland debieron estar entre las latitudes 64° - 58° norte, con una extensión hacia el sur a 52° de latitud. Teorías Científicas. : Autóctona – Alóctona. 1. Florentino Ameghino. Pero el afán científico de identificar a los originarios pobladores del continente, incluido el eslabón perdido de la evolución humana, llevó a hombres de buena fe, como al argentino Florentino Ameghino, a postular la tesis del autoctonismo. Su posición tiene que ver con las osamentas encontradas en el sitio de Mercedes, en la proximidades del arroyo Frías, las cuales, según Ameghino, correspondían a un individuo que debió vivir en el terciario, en las zonas de la pampa argentina (Homo pampeanus). En su imaginario árbol genealógico del hombre incluyó a: pithecukites, antrhropos, homínidos primitivos, tetraprothomo, diprothomo, homo, homo pampeus y homo sapiens. Con sus muestras óseas se dirigió a Europa, donde las autoridades en el tema demostraron que los especímenes exhibidos no eran otra cosa que monos. Sobre la pretensión de Ameghino, el norteamericano Alex Herdlicka, postulante de la teoría del poblamiento a través del estrecho de Bering, de la que hablaremos más adelante, nos dice que el hombre no es originario de América, por lo que ni siquiera debiera plantearse la posibilidad; que el hombre procedió de otra latitud y su llegada debió ser durante el paleolítico superior; que la evolución del hombre que pobló América no se detuvo, como se pone de manifiesto cuando llegaron los españoles, los cuales encontraron una diversidad humana muy especial en este continente. 2 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. 2. Alex Hardlicka. Las tesis más aceptadas sobre el poblamiento o descubrimiento de América las podemos comenzar a precisar en los planteamientos de Alex Hardlicka y el mexicano Pablo Martínez del Río quienes sostienen que el paso se dio por el estrecho de Bering y las Islas Aleutianas. Hardlicka, según Comas, sostiene que en su "área septentrional —se refiere a América—, se conocen cuatro períodos más o menos sincronizados con los del pleistoceno europeo, fenómeno de interés para nosotros, ya que es unánime la creencia de que el estrecho de Bering fue el paso obligado de los más numerosos y más antiguos contingentes humanos procedentes del noreste asiático", y agrega: "Parece demostrado que existió, a fines del pleistoceno, la posibilidad material del paso terrestre a través de Bering gracias al descenso del nivel del océano, con motivo de la última glaciación (en el Viejo Mundo esta se denomina Würm y equivale a la de Wisconsin, en el Nuevo Mundo)". Sobre el estrecho de Bering, Beals y Hoijer sostienen que, en definitiva, el nivel del mar debió haber bajado más de 36,5 metros, dejando un puente de tierra entre los dos continentes, resultando imposible que el paso fuera antes del período glaciar Wisconsin, y asociado a este acontecimiento existió una cultura de punta prearrojadiza que debió llevar a cabo la migración, "durante un período cálido intermedio en la glaciación Wisconsin, de una antigüedad entre 30.000 y 40.000 años". Cierto es que la distancia entre el continente euroasiático y América es de unos ochenta kilómetros, encontrándose en el medio las islas Diomedes y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa continental durante el pleistoceno tardío y el paleolítico superior. De acuerdo a la opinión de Marvin Harris, el paso fue posible porque el puente de "Beringia existió hace más de 35.000 años, estuvo sumergido entre los 32.000 y 28.000, volvió a emerger entre los 28.000 y el 13.000, y está sumergido desde entonces". Sugiere que en diferentes intervalos hubo un corredor libre de hielos que comunicaba la costa norte de Alaska "con las grandes llanuras al este de las montañas Rocosas. Este corredor permaneció abierto entre los 36.000 y 32.000 años, entre 28.000 y el 20.000, y desde el 13.000 en adelante. Las migraciones hacia el sur de gente y animales debieron ocurrir al menos durante uno de estos intervalos, y es probable que se aprovecharan las tres oportunidades". 3. Paul Rivet. Otra de las tesis clásicas es la de Paul Rivet, para quien la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico. En tal sentido, habla de cuatro grupos, de los cuales el elemento mongol y esquimal penetraron por Bering y los elementos australoides y malayo-polinesio lo hicieron por el Pacífico. Sobre el elemento mongol parece que todos están de acuerdo; sobre el australoide hay disparidad de opiniones, ya que estos no figuran como diestros navegantes; y sobre el elemento malayo-polinesio, aceptado como antecesor de los paleoamerindios, se le ubicó desde Baja California hasta Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. 4. MendesCorreia. El portugués MendesCorreia señala una interesante tesis que propone una emigración australo-tasmanoide, vía antártica, en vez de transpacífica. Esta tesis se sostiene, según Mario Sanoja O. e Iraida Vargas A., con el argumento siguiente: "un movimiento migratorio que se habría originado en Australia, pasando por Tasmania y de allí haber seguido dos rutas: una a través de las islas Macquarie, Esmeralda, Auckland, Campbell y Balleny hasta alcanzar el continente antártico en el cabo Adare, desde donde habrían llegado finalmente a las islas Shetland y al Cabo de Hornos. La otra ruta supondría circunvalar el Polo Sur por el lado opuesto y llegar al mismo punto de entrada a Sudamérica...". La fecha probable se ubica en 6.000 antes de Cristo y pareciera estar refrendada por el hecho de que estudios recientes han demostrado que el casquete polar se formó entre 6.000 y 15.000 años; asimismo, es sabido que tanto la zona ártica como la antártica han pasado por períodos de máxima y mínima glaciación. Sin embargo, el poblamiento humano de Tasmania es relativamente tardío, por lo que esta tesis pierde algo de validez. ¿Quién y cómo se pobló la Isla de Pascua? La tesis de Montando, en otro orden de ideas, sugiere una migración malayo -polinesia con esclavos australoides, los cuales se instalaron en la isla de Pascua. Según Beltrán Peña y González Álvarez, “este autor parte de la observación de la isla de Pascua situada en pleno Océano Pacífico, equidistante de la polinesia y de las costas chilenas. Esta isla posee monumentos ciclópeos elaborados sin duda por los antepasados de los polinesios. Para este trabajo, los polinesios recurrieron a los australianos, quienes por ser más débiles y primitivos fueron sometidos a esclavitud. Los polinesios como buenos navegantes trajeron a los australianos a la isla de Pascua, y luego hasta las costas americanas en busca de materiales para sus construcciones. En los viajes a tierra firme los esclavos australianos escaparon a sus amos. De esta manera tenemos a los australianos en América. Esta tesis es ratificada en parte por la craneología hallada en la isla de Pascua". 3 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Otros estudios. Menos conocida que la anterior, pero sin dejar de tener argumentos, es la que Cottevieille-Giraudet, quien trata de explicar el poblamiento de Norte América señalando que la raza cromagnon debió llegar a través del mar con escalas en Escocia, Hébridas, Orcadas, Shethland, Feróe, Islandia, Groenlandia, Baffin y Labrador. Para el antropólogo y etnólogo argentino José Imbelloni,el poblamiento de América es el producto de diversas oleadas migratorias, cuyo origen y orden podríamos resumir de la siguiente manera: Fuéguidos: dolicocéfalos, baja estatura, cultura elemental (balsas, industria de la piedra rudimentaria). Procedían de Tasmania. Entraron por el Estrecho de Bering. Su ubicación final fueron los bordes más extremos de América del Sur. Plánidos y pámpidos: dolicocéfalos, de gran estatura y origen probable pre-mongólico. De igual forma, poseen vínculos con poblaciones parecidas a los australianos. Su cultura es de cazadores nómades. Llegan vía terrestre. Se ubicaron en las grandes praderas norteamericanas y en las pampas de América del Sur. Se suponen que son sus descendientes los llamados pieles rojas o plánidos de Norte América y los llamados pampas de Argentina. Láguidos: baja estatura, cultura rudimentaria (recolectores y cazadores menores). Negroides similares a los melanesios. Entraron por vía terrestre. Se ubicaron finalmente en el escudo oriental de Brasil, concretamente en Lagoa Santa. Amazónicos: débilmente dolicocéfalos, estatura mediana. Acentuación del elemento mongoloide. Emparentados a grupos protoindonesios. Llegaron vía marítima. Se concentran en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Cultura vinculada a los cortadores de cabeza de Borneo. Uso de flechas y cervatanas. Conocían la agricultura. Sabían tejer y teñir, así como también confeccionaban hamacas y redes. Descendientes de ellos son los jíbaros y guaraníes. Andidos: eran braquicéfalos, de baja estatura. Procedían del Pacífico. Fueron introductores de una agricultura superior con utilización de sistemas de riego (cultivos intensivos, maíz). Instituciones políticas de tipo patriarcal con influencia en núcleos urbanos. Se ubicaron en México y en toda la franja de la cordillera de los Andes. De estos grupos provienen los mayas, aztecas e incas. Otros: los ístmicos, los cuales se ubicaron en el istmo centroamericano; loscolúmbidos, asentados en el noreste de América del Norte; los esquimales, el hábitat de éstos se circunscribió a la zona circumpolar. James Bailley, en otro intento de explicar el poblamiento americano, sostiene que se dieron tres períodos de colonización intensiva, todos los cuales cruzaron el Atlántico y transformaron la prehistoria cultural de América: a) los indios asiáticos, se ubicaron en las inmediaciones del Lago Titicaca, Bolivia, y su influencia se sintió no muy fuertemente en Chile y en la cuenca del Amazonas; también se instalaron en los estados sureños de Norteamérica; b) los fenicios; se les encontró no sólo en México sino en el Amazonas; c) los pueblos del mar occidentales, perfeccionaron la civilización del regadío iniciada en América más de mil años antes por el pueblo indio, por los sumerios y acadios. Otra de las teorías sobre el origen del poblamiento es la que planteó, en su momento, Canals Frau (citadas por Sanoja Obediente y Vargas Arenas), quien sistematizó las regiones, según la procedencia, de la siguiente forma: La civilización traída del antiguo oriente: es la del origen fenicio, cananeo, cartaginés, hebreo. Sostiene, también, un probable origen en el valle del Nilo. Influencias del Asia meridional: señala puntos de contacto entre el arte budista de la India y del Sudoeste Asiático y algunos elementos escultóricos de origen maya. Influencias del Asia oriental: sostiene que por el año 500 cinco misioneros budistas chinos, "habrían descubierto el gran país de Fu-sang, 40.000 lys al Este del Celeste Imperio, distancia que corresponde a la existente entre la costa de China y la Península de California". La tesis del viaje impulsado por corrientes marinas del noruego Tor Heyerdahl, quien, a bordo de una embarcación que denominó Kon-Tiki, logró atravesar el Pacífico, partiendo el 28 de abril de 1947 del puerto del Callao (Perú), para arribar el 7 de agosto del mismo año a un atolón de Roraia, del Archipiélago Tuamotu, en Polinesia, ratificando, de esta manera, la posibilidad de este tipo de travesía. B. EVIDENCIA DE LOS PRIMEROS POBLADORES O DESCUBRIDORES. Todo parece indicar y demostrar que el hombre descubrió el continente americano en períodos que bien pueden sobrepasar los 30.000 años y que estos primeros pobladores fueron cazadores de megafauna y lograron extinguir 31 géneros de animales, entre los cuales podemos citar: mastodontes, mamuts, bisontes de grandes cuernos, camellos, tapires, caballos, cerdos, variedades de ovejas y cabras, bueyes almizcleros, variedades de antílopes, bueyes, yaks, castores gigantes, tigres, especies de osos, lobos y coyotes. 4 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. FAUNA PLEISTOCÉNICA Grosso modo, podemos elaborar el recorrido del hombre por el continente americano gracias a la arqueología y a la paleoantropología, de la siguiente manera: Según Marvin Harris, los huesos más antiguos pueden ser fragmentos de un cráneo y costillas encontrados en el sur de California, los cuales, según nuevas técnicas de fechaje (aminoácidos), revelan una antigüedad de 48.000 años. "Si se confirma este hallazgo, esto convertiría a la gente del Nuevo Mundo en contemporáneos de los últimos neandertales europeos" Un útil de hueso fue localizado en Canadá, específicamente en la región del Yukon, datado por carbono radioactivo 14 en unos 27.000 años. Yacimientos de la meseta mexicana presentan una antigüedad superior a los 20.000. En el noreste de Alaska aparecieron materiales líticos de una antigüedad de 16.000 años. En Venezuela, cerca de Taima-taima, o sea en El Jobo, se recuperó una punta de proyectil del hueso pélvico de un mastodonte joven, muerto entre 13.000 y 14.000 años. SITIO ARQUEOLÓGICO DE MONTEVERDE (PUERTO MONTT, CHILE). A partir de 1977 se comenzaron a hacer algunas excavaciones en el lugar, las que fueron dirigidas por el arqueólogo norteamericano Tom Dillehay y el geólogo de la Universidad Austral de Chile, Mario Pino. La sorpresa fue mayor cuando, algunos años más tarde, además de restos de animales, lo cual es relativamente normal, fueron encontradas algunas puntas de flechas, las que estaban cuidadosamente talladas por uno de sus lados. También había un fogón de barro, palos que fueron usados para cavar, yerbas medicinales y más de 700 herramientas que habrían usado estos habitantes pertenecientes a la época del Pleistoceno, período geológico que data entre 1.800.000-1.600.000 y los 10.000 años antes del presente. Se sabe que vivían en chozas hechas con pieles de animales de la zona, como son los mastodontes y paleollamas, especies que cazaban para poder alimentarse. Además de ello, fueron encontrados algunos vegetales, los que habían sido masticados por seres humanos. Gracias a este hallazgo se pudo obtener información respecto de cómo se alimentaban y en qué consistía la dieta de estos habitantes del sur del mundo. Pero lo que quizás más llamó la atención fue el hallazgo de una huella, posiblemente de un niño o una persona de más edad, pero de pie pequeño. Se calcula que este ser humano tuvo un tamaño de pie similar al de una persona que usa calzados número 34. Todo lo encontrado tiene una data de 12.500 años y, además, se cree que en una capa más baja de sedimentos podría haber restos de 33.000 años de antigüedad, según palabras del propio Tom Dillehay. El buen estado de conservación de los descubrimientos se debe a que el sitio es un pantano saturado de agua y la turba que cubrió el lugar los aisló del oxígeno, lo cual impidió el contacto con radicales libres derivados del propio oxígeno. Puntas de flechas y lanzas, sin antecedentes europeos, conocidas como Clovis, Folsom y Sandía, con fechas hacia 11.500 antes de Cristo, se localizaron en Oklahoma, Colorado, Nuevo México y sur de Arizona. Por lo menos hace 10.000 años, gracias a evidencia de puntas de proyectiles del tipo clovis y folsom (puntas de piedras canaladas por ambos lados), se sabe que en Arizona los hombres consiguieron cazar mastodontes. 5 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. En Panamá, en la región del lago Madden, se localizó una punta de flecha del tipo Clovis, con una datación de 9.000 antes de Cristo. Restos de huesos quemados de animales, asociados a restos humanos, con una antigüedad de 8.650 años, fueron localizados en Chile, en la gruta de Pali aike. Descendientes de estos primeros pobladores serían las naciones indígenas que encontraron los europeos a su llegada a este continente y las que lograron sobrevivir hasta nuestros días. ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE AMERICANO. Etapa Paleoindia (30.000- 7.000 a.C) Son bandas nómades dedicadas a recolectar los escasos vegetales y animales que hallan muertos o empantanados. Vivían en pequeños grupos de hasta unos treinta individuos; usaban sólo herramientas de piedra. En esta etapa convive con el hombre una enorme fauna representada por el rinoceronte, el mamut, bisonte, milodonte y otros. Los hombres practicaban la poligamia y, probablemente el infanticidio, como una forma de regular el crecimiento de la población. Etapa Arcaica (7.000-2.000 a. C) Se considera un período de experimentación; se produce una lenta disminución de ciertos animales debido a cambios climáticos. Los hombres debieron adaptarse a nuevas condiciones climáticas derivadas del retroceso de los hielos; de este período datan las sepulturas más antiguas encontradas en América, hecho que evidencia ciertas creencias religiosas. Al final de esta época se habría descubierto el maíz en América. Etapa Formativa (2.000- 300 a. C) Este período corresponde a la aparición definitiva de aldeas agrícolas; por lo mismo, el hombre se ha vuelto sedentario. Al organizar el trabajo debieron elegir grupos gobernantes, lo que determinó la aparición de clases sociales. La población aumentó y surgió la necesidad de dictar normas para regular la convivencia entre los individuos. Ellos constituyen formas de organización social. Etapa Clásica (300 a. C - 900 d. C) Las clases sociales se hicieron cada vez más complejas con la construcción de centros ceremoniales; junto con los sacerdotes, adquirió gran importancia la clase de los guerreros. EL TAJIN, CIUDAD PREHISPÁNICA DE VERACRUZ, MÉXICO. Etapa Post-Clásica (900 d. C, hasta la llegada de los españoles) Corresponde al surgimiento del Estado y de los grandes imperios (maya, azteca e inca) y el consecuente sometimiento de los pueblos más débiles. Financian grandes obras públicas como caminos, canales de regadío y templos. El elemento militar y las órdenes religiosas se transforman en los sectores sociales privilegiados. Evolución de sociopolítica las formas de organización Las Bandas Es la organización social más simple, corresponde a pequeñas agrupaciones de individuos que normalmente no sobrepasan los treinta. En ellas no se aprecia desigualdad social salvo en lo que se refiere al prestigio. Sólo en ciertas ocasiones, cuando encuentran una ballena varada, se reunían en macro-bandas. Esta organización es propia del Paleoindio y por lo menos de la primera parte del Arcaico. 6 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Las Tribus Surgidas de las bandas, conservaron muchas de sus características diferenciándose sólo en el número de sus integrantes (llegaron a tener hasta 10.000 individuos) y en sus actividades básicas de subsistencia. (Horizonte Formativo). Las Jefaturas En esta etapa se presenta una clase dirigente que disfruta del trabajo tributario de una enorme masa trabajadora y que ejerce también funciones religiosas. Aparecen los centros ceremoniales donde la arquitectura y el arte alcanzan su máxima expresión, como en México, Guatemala y Perú. Es el tipo de organización que se desarrolla en el Horizonte Clásico. TEMPLO DEL JAGUAR, EN TIKAL. CONSTRUCCIÓN MAYA. Los Estados Surgen durante el Postclásico, pero para que ello ocurra, es necesario que la aldea haya evolucionado a la ciudad. La sociedad crece y sus integrantes ya no están unidos por lazos de parentesco. Estamos en presencia de una alta cultura que se caracteriza por el desarrollo del pensamiento especulativo, la aparición de las ciencias exactas y la adopción de términos abstractos para indicar palabras, conceptos o números. LAS GRANDES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS. OBSERVATORIO ASTRONÓMICO, CHICHÉN ITZÁ, PENÍNSULA DEL YUCATÁN. MAYA. EL FLORECIMIENTO MAYA. La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico (250d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región (AméricaCentral. actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrolló. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. La cultura Maya ayer y hoy.El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período del Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día. Ubicación Geográfica Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2. 7 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Organización Social de los mayas La organización de la sociedad era bastante rígida y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos). Organización Política de la Cultura Maya Los mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo caciques que gobernaron varios centros urbanos. Cada ciudad-estado fue gobernada por un jefe maya (HalachUinik), que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias. La Escritura maya El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura del Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente. El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos, documentos mayas) después de la conquista de Mesoamérica. Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos, ideas, o ambas cosas a la vez. Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto. Arquitectura Maya La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses. Las matemáticas Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos. PIRÁMIDE MAYA DE CHICHÉN ITZÁ En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano). Religión de los Mayas Religión panteísta, ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos Religión Politeísta, ya que adoraban a varios dioses. atmosféricos. Dioses Mayas Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstinencia sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber: la tierra, el cielo y el inframundo. 8 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenía en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K’inMay o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos como históricos, administraba los templos y era el consejero de el HalachUinik (máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenían varias funciones como pronunciar discursos basados en los códices mayas. Sacrificios Mayas Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros. Medicina de Los Mayas Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frio, calor o a alguna cosa mágica. Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que había se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales mágicos. LA CULTURA AZTECA, CIVILIZACIÓN GUERRERA. La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente al actual México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c, fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización. En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los chichimecas. Historia de la Cultura Azteca Origen de los Aztecas: El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuatl. Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle de México (oAnahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una serpiente. Imperio Azteca: A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económicapolítica era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los mayas. Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Además de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico) Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas (islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria. El imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica. Por un proceso muy especifico, una expansión militar rápida, pasaron a subyugar, dominar y grabar con impuestos a todos los pueblos que conquistaron. Es importante recordar que estos aspectos los habrían tornado en dominantes, y no por una supuesta sofisticación cultural propia y autónoma. Llegada de los conquistadores españoles Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortez en el año 1519. El gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español la personificación del Dios Quetzalcóatl y no reconoció en él un peligro para su reino. Los aztecas recibieron a Cortez 9 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. amigablemente, pero posteriormente el tlatoani (gobernante azteca) seria tomado como prisionero. En el año 1520 hubo un a revuelta azteca y Moctezuma II (llamado también Moctezuma Xocoyotzin) fue asesinado. Su sucesor, Cuauhtémoc (hijo del hermano de Moctezuma II), el último gobernante azteca, resistió a los invasores, pero en el año 1521 Hernán Cortez sitió a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugó al imperio Azteca, muchos pueblos de etnia no azteca, sometidos a la confederación azteca, se unieron a los conquistadores españoles contra los aztecas para obtener su independencia del yugo opresor azteca sin imaginar que los europeos serían más despiadados y opresores. Organización Social de los aztecas La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca: *El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin" * Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin" * Pochtecas (grandes comerciantes) * Artesanos y comerciantes * Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli) * Los Esclavos (tlacotin) Organización Política de los Aztecas Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca. El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli) El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos; el imperio azteca era un imperio informal o hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras conquistadas, sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones conquistadas. El carácter hegemónico del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-estado fuera conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales, siempre y cuando los pagos del homenaje o tributo se hicieran. Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la mayoría de las áreas dentro del imperio se organizaron como ciudades-estado, conocido como altépetl en náhuatl. Estas pequeñas unidades políticas fueron gobernadas por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades). Incluso después de que el imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión mediante la conquista, el altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma dominante de organización política a nivel local. El papel eficaz del altépetl como una unidad política regional fue responsable en gran medida del éxito de forma hegemónica del imperio de control. Emperadores del Imperio Azteca Los emperadores aztecas en lengua Nahuatl eran llamados Huey Tlatoani (“gran gobernante"), termino también usado para designar a los gobernantes de ciudades. Los emperadores aztecas fueron los mayores responsables tanto del crecimiento del imperio, como por su decadencia del mismo. Ahuizotl, por ejemplo, fue el emperador azteca más cruel y el responsable de la mayor expansión del imperio Azteca. El emperador Moctezuma II, fue un gobernante pacífico y justo, pero también fue débil en sus decisiones, permitiendo que los españoles entrasen en sus dominios, incluso después de noticias de que estos habían masacrados a muchas tribus, fatalmente sacudirían la solidez del imperio, y finalmente degeneraría en la extinción del dominio azteca. Religión de la Cultura Azteca Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a: 10 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. - Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo, el corazón del guerrero vivo para alimentar a su dios. - Tlaloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas. Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería. En el panteón azteca había muchos dioses. Los principales eran vinculados al ciclo solar y la actividad agrícola Observaciones astronómicas y estudio de los calendarios eran parte de los conocimientos de los sacerdotes El dios mas venerado era Quetzalcóatl, representada como una serpiente emplumada. Los sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a los nobles, hacían predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad azteca incluía prácticas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas españoles el derramamiento de sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos imprescindibles para satisfacer a sus Dioses. LA CIVILIZACIÓN DEL TAHUANTINSUYU. El origen de los Incas Los incas creyeron que su dios supremo, Inti, se había apiadado de los hombres por la suerte que corrían al desconocer la agricultura, la alfarería, la cestería, las ciencias y el arte de tejer. Para elevar desde esta condición al hombre, envió al mundo, a sus dos hijos: Manco Cápac y su hermana Mama Ocllo. Sin embargo, existía una exigencia que cumplir: establecerseallí donde el dios les indicara. Los quechuas iniciaron su peregrinación desde las proximidades del lago Titicaca. Después de un largo viaje por las mesetas andinas, se asentaron en el valle del Cusco. Al momento de cumplirse la promesa divina, ambos hermanos se unieron en matrimonio y dio origen al linaje del cual saldrían los futuros gobernantes de la ciudad. El origen de los incas los sitúa en las cercanías del lago Titicaca; sólo en el siglo XIII habrían arribado a los alrededores del Cuzco, probablemente en busca de tierras cultivables. Esta zona estaba habitada por otras tribus entre las que destacaba la de los quechuas. Hubo frecuentes guerras entre ellas hasta qua los incas lograron imponerse sobre todas las tribus que poblaban el valle del Cusco. La época de expansión del Imperio de los Incas se había iniciado con Pachacute Inca Yupanqui, quien logro extender sus dominios hasta Quito por el norte; a su hijo y sucesor Topa Inca Yupanqui, que había gobernado entre 1471 a 1493, le correspondió conquistar las tierras al sur de Cusco hasta el rio Maule en Chile. La conquista de la parte norte de nuestro territorio no habría presentado mayores dificultades; tampoco hay noticias de resistencia seria para el sector comprendido entre Coquimbo y el río Maule, por lo cual se establecieran hasta el río Maipo. Las fronteras del Imperio quedaron delineadas bajo la administración de HuaynaCápac (1493 - 1527) abarcando desde Quito hasta el río Maipo en Chile. Este gobernante murió en 1527 cuando se recibían las primeras noticias del desembarco de Pizarro en los alrededores de Tumbes. Esta era la situación en que está Chile a la llegada de las españoles en el año 1536. La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo“, comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua. El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (InkaQhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca. Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco, capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser alrededor de los años 1200. La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cusco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia. El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadido "conquistada" por los españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532. Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logró establecer una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales. A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 11 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial. La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo más apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor. Existían dos dinastías conocidas el Hanan Cusco y el Hurin Cusco las cuales se alternaban en el poder.El Cusco estuvo dividido, como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cusco y el Cusco bajo o Hurin Cusco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y político, alternativamente. El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los españoles fue el Sapa Inca Atahualpa quien había derrotado a su hermano Huáscar en la guerra civil para suceder a su padre HuaynaCapac, pero cayo prisionero de los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533. Organización Política Inca El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político,una monarquía absolutista y teocrática.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia.De esta manera el esquema de la organizaciónpolítica fue así: -El inca -El auqui (príncipe heredero) -El consejo imperial -El apunchic (gobernador regional) -El Tucuyricuy o Ticuiricoj -El curaca El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses. El Inca: Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso era llamado Sapa inca.Su poder no teníarestricciones, sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara. Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribucióncaracterísticas de la sociedad incaica.El inca residía en Cusco en un palacio construido especialmente para ser habitado por el, ya que el Cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allígobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándoleinformación al inca para una buena administración,esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "los chasquis" era unos verdaderos maratonistas, eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su administración. 12 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. El Auqui: Príncipe heredero Era el príncipeheredero, este era elegido entre todos los hijos del Inca,que eran numerosos por cierto.Según las crónicas se dice que HuaynaCapac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos.El Auqui era elegido por sus dotes:valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos.El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca.El auqui designado usaba una mascaypacha usaba de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas (profesores) mas destacados en los Yachayhuasis El Consejo Imperial: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos. Se encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks). Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones, asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el procesoadministrativo -político del imperio. El Apunchic o CápacApo: Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para las festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial. El Tucuyricuy ("El que todo lo ve") Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca.En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor, visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cusco; tenía otras funciones; podían casar parejas, entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal, y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo. El éxito del Tucuyricuy radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibía ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado. El curaca: La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca. Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuyricuy para su traslado al Cusco. Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas Entre sus funciones se hallaban: -Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas. -Protección de los pobres o huachas. -Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego). -Resguardo de los linderos de la comunidad. -Organización de la minka o trabajo comunal. -Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o colcas. Organización Social Inca La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases.Sin embargo esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podían ascender a los estratos sociales superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales La organización social inca se divide en: La Realeza: El Inca, la Colla y el Auqui (príncipe heredero) La Nobleza: conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza del imperio inca. El Pueblo: Compuesto por los hatunrunas (hombre común), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra). 1. LA REALEZA: Estaba representada por el Inca, la Coya y el príncipe heredero (Auqui) El Inca Era el soberano del Tahuantinsuyo, llamado también Sapa inca era venerado por tener un origen divino supuestamente era el hijo del sol, mantenía poderes políticos y religiosos. Era una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era 13 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. bondadoso pero de igual manera severo con sus súbditos. Nadie podía mirarle de frente, para estar en su presencia había arrodillarse con una pequeña carga en la espalda que significa sumisión al rey Inca La Coya: Era la esposa del inca, colla era el título de nobleza reservado entre los antiguos incas, para distinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la señora soberana o las princesas. Por o general era su hermana (pertenecientes a su panaca).Era asumido por los españoles como un incesto real y algo había de eso ya que los incas tenían por origen al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos) siendo los fundadores del imperio hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser oficial en el gobierno de el Inca Pachacutec. La Colla es la primera de las mujeres, única esposa legítima del emperador Sapa Inca. El Auqui: Es el título que poseía el príncipe heredero de la mascaipacha en el Imperio Incaico (el Tahuantinsuyo).Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto servía para entrenar al Príncipe Heredero en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec Inca Yupanqui; Túpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba PihuiChuri. 2. Organización Social en el Tahuantinsuyo: La Nobleza y el pueblo a) LA NOBLEZA INCAICA La nobleza se dividía en nobleza de sangre, nobleza de privilegio y la nobleza provincial (advenediza) Nobleza de sangre: conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca, quese hallaba en la cumbre de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en elámbito religioso ymilitar.Poseían muchos privilegios. Las personas pertenecientes a este estrato social tenían que estar preparados en el ámbitofísico,moral e intelectual pues debían demostrar sus capacidades y virtudes para el ejercicio del gobierno. Debido a estas condiciones y a la preparación que reciban, llegaron a constituir una verdadera aristocracia. Nobleza de privilegio:estaba conformada por los personajes mas sobresalientes del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio, eran ascendidos a nobles. Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amautas mas destacados en sus labores educativas, los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc,guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para elimperio incaico. Nobleza advenediza o nobleza de provincia:Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cusco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca. b)El Pueblo incaico Era la clase inferior en esta jerarquía,pero no por eso la más deprimida y la más explotada.Los hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus, vivíancómodamente por el fruto de su trabajo y los principios de reciprocidad y redistribución implantados en el imperio. El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. Esta clase social estaba conformada de los hatunrunas, los mitimaes, los yanaconas y los piñas -Los Hatunrunas: Hatunruna era el hombre común delimperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura.Los hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de reciprocidad y redistribución se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus necesitados por desastres naturales,en el imperio existían un sin numero de ayllus distribuidos proporcionalmente. Los hatunrunas pertenecientes a un ayllu teníanvínculos de sangre, económico, religioso,lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son las denominadas comunidades campesinas. Los Mitimaes o Mitmacuna: Significa "el que se va" Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afecto tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada (trasladada para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca). 14 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia. Yanaconas:Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban labores en la casa del inca y de la nobleza por extensión en el Imperio Inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre, era el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por sus servicios al imperio, algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y muy apreciados por el Inca Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles al imperio, la condición de yanacona se transmitía de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos. . Los piñas: Bueno el nombre lo dice todo,eran prisioneros de guerra peligrosos enviados a trabajar en los cocales de la Ceja de Selva, en condiciones muy duras,ya que eran castigados por haberse revelado al poder Inca. Organización Administrativa del Imperio inca - Población del imperio Inca El Tahuantinsuyo fue administrado así: los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos, regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución. Mecanismos para la perfección de la administración en el incanato Para la mejor organización administrativa del imperio se necesito unificar al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, así como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc. El Runa simi: El idioma oficial hablado por las mayorías del pueblo del Imperio es claro y expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma Simi quiere decir boca de hombre, lengua del hombre. En la época colonial, se le comenzó a llamar Quechua. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua. El control de la población incaica: Organización decimal Se efectuaba a través de los censos, establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen: -Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado -Chunca camayoc, encargado de 10 familias. -Pachaca camayoc, encargado de 100 familias -Huaranca camayoc, encargado de 1000 familias -Huno camayoc, encargado de 10000 familias -Huamani o sichi, encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra. Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaca camayoc,salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es solamente un año. En cambio,desde el huarancacamayoc hacia arriba, estos funcionarios son nombradosdirectamente por el inca por varios años. Esta división muestra un doble sistema democrático y absolutista una característica del aquel imperio andino. LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOS Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: los Quipus. ¿Que son los Quipus? Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollados en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca. 15 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Los utilizaban los quipu camayoc (khipukamayuq), que eran los sabios del imperio incaico. La profesión de Quipucamayoc se transmitía de padres a hijos para mantener y mejorar el método milenario de administración. Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas), como también para contar su ganado. Los Quipucamayoc: Los encargados de llevar la contabilidad, eran los expertos en el manejo de los quipus. El Tributo en el incanato El tributo incaico consistió en la entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto. Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 años de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turnoy tenia lascaracterísticas de obligatoriedad (todo Runa simi apto debía hacerlo), equidad (cada persona trabajaba dependiendo de su capacidad,edad y fuerzas), alternabilidad (no siempre tributaban las mismas tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su servicio. El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la prestación de servicios en el ejército, las obras públicas, la elaboración artesana y el cuidado de las salinas o de los rebaños estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 años. Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa cantidad de depósitos atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio. Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues significaba que se disponía de una serie de ventajas siendo la principal el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer grandes cantidades de bienes acumulados no podía el Estado hacer frente a las exigencias administrativas ni a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exigía. La economía Incaica y sus características La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, con lo cual se aseguraban el alimento, tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. Las técnicas agrícolas Correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigaciónartificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca. 16 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. El AYLLU El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras. Los propietarios de las tierras en el Tahuantinsuyo era el Estado que estaba representado por el inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas, cultivadas y recibir un tributo o usufructo.Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus. Las tierras del estado se dividían en: 1. Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra. 2. Tierras del inca, eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejército. 3. Tierras del sol, reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en homenajes a las deidades incaicas. El trabajo El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni. LA MITA, era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años. LA MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra. EL AYNI, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. La educación inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y Acllahuasi como centros de formación para los hombres y mujeres privilegiados respectivamente. Durante el incanato la educación fue uno de los aspectos fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperio inca, y estuvo enfocado en mantener los aparatos productivos del incanato. Existieron 2 tipos de educación en el imperio incaico: 1. La educación administrada por el estado inca: Los Yachahuasis La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos más elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura. Por eso, la sanción era más severa a medida que el cargo del funcionario era más elevado. Este tipo de educación oficial se daba en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenia acceso la clase noble. 2. La Educación Familiar: La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu. Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social. Los amautas: Educadores en el imperio Inca Los amautas eran considerados los hombres más cultos del imperio.Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época que conocían las artes y tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar. 17 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. El Acllahuasi, Casa de las escogidas Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas. Era el centro de Formación femenina en el incanato. Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las Mamacunas en el acllahuasis La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente. La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformado por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol". Características de la Religión de los Incas: Se caracterizo por ser 1. Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades. 2. Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc. Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo. Etimología de Panteísmo: del griego "pan" (todo) y "theos" (Dios). 3. Heliolatría: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio. Etimología de Heliolatría: del griego "Helios" (Sol) y "latreía" (culto y adoración) Principales Dioses Dios Inti o Sol: De acuerdo con la mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (ApuKon Titi Wiracocha), dios creador de la civilización. El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol. El WillaqUma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del IncaLos hatunrunas (hombre común) creían que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él. Dios Wiracocha o Viracocha (ApuKon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creadorInca y también de culturas pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de WariTihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se creía que estaba en todas partes. El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma. La Pachamama(“mundo", "cosmos”,” Madre Tierra”) La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo. En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha. - Dioses Secundarios 1. DiosPachacamac (Quechua, "Creador y soberano del Mundo", también Pacha Kamaq) Era la deidad adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que los dos se les atribuyen el origen del mundo. También se le conoce como el dios de los terremotos. 2. La Luna "Quilla o Mama Killa": Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e Hija del Dios Viracocha. La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y era considerada una protectora de las mujeres. 18 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. La Mama Kocha(Mama Cocha): Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha. Las Estrellas (DiosaCoyllur): compañera incansable en el espacio junto a la Luna (MamaKilla). Se tenía la creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenían simil (parecido) en el cielo 3. El Rayo (DiosIllapa): Considerado como Gran Señor del fuego, también recibió el nombre de "Libiac" su colérica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tenía en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y granizar, dando origen mitológico a los grandes ríos. Se le venero, principalmente en la región del Collao (Kollao) y en el Cusco tenía un templo. 4. Mama Zara (Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la MamaZara o Zaramama era la diosa del maíz y de los alimentos. Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa. 5. Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí. 6. Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad. La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada para esa función. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos o gráficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas, diseños geométricos y también seres humanos y mitológicos. Los inca usaron muchos tipos de ceramios, pero los más representativos eran las botellas del Cusco "El aríbalo¨ y los recipientes ceremoniales como "El Kero" que era un tipo de vasija de oro, plata o madera que contiene las ofrendas religiosas en las ceremonias rituales para los dioses en el antiguo Perú. Los colores favoritos para los cerámicas fueron el rojo, negro, blanco, naranja y amarillo. Al igual que otros pueblos andinos usaron formas geométricas frecuentemente en sus creaciones. Formas más utilizadas en la Cerámica Inca El Aribalo Es decir, una jarra grande globular con una base cónica que por lo general incluye dos asas laterales verticales, con un cuello alto que podía ser implantada en el suelo, como las ánforas de la antigüedad clásica. El Aríbalo se utilizó para transportar el agua y otros líquidos. El Kero Un kero (llamado también qeru o quero) es una antigua cerámica andina donde se solía beber líquidos alcohólicos como la chicha fermentada. Por lo general, era de metal o madera, utilizado tradicionalmente en fiestas andinas. PUEBLOS ORIGINARIOS QUE OCUPARON EL ESPACIO CHILENO. Cuando los españoles llegaron a nuestro país, éste ya estaba habitado por diversos pueblos. Según las estimaciones más conservadoras, a la llegada de los españoles, en 1536, había en Chile 1.050.000 indígenas. Unos 200 mil habitaban las regiones desérticas y semidesérticas del norte del país; otros 200 mil vivían en la zona central de Chile; en el centro sur (Araucanía) habitaban unos 450.000, y en el extremo sur, los 200.000 restantes. La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida. De modo que estos aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico, así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones. Se pueden distinguir los siguientes pueblos prehispánicos:  Tribus agricultoras de la zona norte: Atacameño y Diaguita (Molle).  Tribus agricultoras de la zona central y sur: Picunche, Mapuche y Huilliche.  Bandas recolectoras del norte y centro sur: Chango y Pehuenche.  Bandas canoeras de la zona austral: Chono, Alacalufe (kaweshkar) y Yagan (Yamana).  Bandas pedestres de la zona austral: Tehuelche (Aonikenk) y Ona (Selknam). 19 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Tribus Agricultoras de la Zona Norte AtacameñosDiaguitas Ubicación Idioma Religión Economía Organización Social Viviendas Etapa de desarrollo Otras características Hoya del río Loa y parte de la Precordillera El Kunza, y por influencia incásica, el Quechua Veneración a fuerzas de la naturaleza y creencia vidaultraterrenal.Culto del sol por incas. Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado. Señorío. Organizados en Ayllús. Casas de piedra rectangulares con techos planos hechos de barro y ramas.Pucaras: aldeas fortificadas Formativo. Desarrollan alfarería y metalurgia. Entre el río Copiapó y el río Aconcagua El kakán de Por influencia Inca el culto al Sol. Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado. Señorío. Organizados en Ayllús. Chozas de madera cubiertas con ramas y vegetales. Formativo. Alfarería con motivos geométricos y figuras zoomorfas (jarro pato). Fundían el cobre y otros minerales con los que hacían objetos. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS MAPUCHE. “…debemos reconocer en don Ricardo E. Latcham, arqueólogo anglo-chileno, y en el antropólogo alemán Dr. Max Uhle los iniciadores de las investigaciones tendientes a desentrañar nuestro pasado en la prehistoria. Fue precisamente Latcham quien planteó sus fundadas reservas frente a la tesis de origen común de los pobladores de Chile Central y, el que a su vez formuló una nueva y diferente interpretación. Sostuvo en 1909 que si bien se había establecido un pueblo de cultura agraria desde Choapa a Reloncaví otro grupo indígena durante el siglo XIV irrumpió desde las llanuras pampeanas argentinas ocupando una franja territorial entre los ríos Itata por el norte y el Toltén por el sur. De esa manera cortaron a la anterior cultura agraria dejando dos pueblos separados. Los que quedaron al norte del río Itata fueron denominados Picunche, y los que quedaron al sur del Toltén fueron los Huilliche. Estos invasores pampeanos, quienes se llamaban a sí mismos Mapuche (gente de Tierra) eran tribus cazadores y de grandes condiciones guerreras. Dominaron fácilmente a los pacíficos agricultores de la región de Chile Central pero al mezclarse con ellos aprendieron su idioma y asimilaron otros logros culturales. De allí que una misma lengua fuera hablada por Picunche, Mapuche y Huilliche. Esta tesis del origen trasandino de los Mapuche fue objeto de interesantes y largas controversias. Especialmente se distinguió como contradictor de Latcham el investigador don Tomás Guevara, quien defendió la antigua hipótesis unitaria de una sola gran familia indígena negando la posibilidad de la invasión pampeana. Finalmente la interpretación de Latcham terminó por imponerse. Hasta hace pocos años ella parecía no merecer objeciones pero hoy nuevamente está siendo objeto de revisiones”. Entre el río Aconcagua y la isla de Chiloé habitaba el grupo étnico más numeroso, los mapuche o “gente de la tierra”. No conformaron un solo pueblo ya que estaban divididos en numerosos linajes. Estos pueblos tenían en común la lengua, el mapudungún, un sistema de creencias y algunas costumbres. Practicaban la pesca, la caza y la recolección de frutos. La agricultura era practicada con mayor intensidad en la zona central. La división tradicional de este grupo étnico toma como base su ubicación geográfica: en la zona norte, desde el Aconcagua hasta el Itata, se encontrarían los Picunche (gente del norte), que fueron conquistados por los Incas y recibieron su influencia en materia agrícola; en la zona sur, desde el Toltén hasta la isla de Chiloé, se encontrarían los Huilliche (gente del sur); en la zona cordillerana se encontrarían los 20 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Pehuenche (gente del pehuen); y en la zona central, entre el Itata y el Toltén, se encontrarían los Mapuche, que resistieron tanto la conquista inca como española. Este último grupo es denominado Araucanos por el conquistador español. Tribus Agricultoras de la Zona Centro Sur Picunche Huilliche Entre los ríos Desde el Toltén hasta el Aconcagua e Golfo de Reloncaví. Itata. Ubicación Idioma Mapudungun. Su nombre se traduce como “gente del norte”. Mapudungun. Su nombre significa “gente del sur”. Religión Vida ultraterrena y un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu. Culto a los antepasados. Creían en una vida similar a la mapuche. Economía Practicaron la agricultura y la cría de ganado. Practicaron la agricultura, la cría de ganado y la pesca. Organización Social Se agrupaban en tribus, bajo el control de los Incas. Se agrupaban en tribus carentes de un poder central permanente. Viviendas Chozas o rucas de totora. Pequeños ranchos similares a lospicunche. Etapa de desarrollo Formativo. Formativo. Otras características Tienen alfarería y utilizan arcos, flechas, lanzas cortas, para la defensa. Labran con una coa. Hicieron instrumentos de madera para la agricultura y vasijas. Mapuche o Araucano Ubicación Entre el Itata y el Toltén Idioma El mapudungun Creen en el Pillán , el ser creador y las rogativas se llamaban Nguillatún. Los Huecuves eran seres malignos y los curanderos se llamaban Machis, siendo sus ceremonias los Machitunes. Religión Economía Practicaron la agricultura, la cría de ganado y la pesca. Organización Social La unidad básica es el Lov o familia que se unían para formar un levo o rehue, bajo el mando de un Lonko o cacique. La unión de varios rehuesformaban un aillarehue, regido por un toqui. Esta agrupación mayor se formaban en la eventualidad de la guerra. El máximo nivel de la organización estaba constituido por el Vutalmapu. Eran tres y correspondían a los sectores geográficos longitudinales: costa, centro y cordillera. Las personas destacadas por su riqueza, con un prestigio especial en la comunidad, se denominaban ulmenes. Viviendas Chozas de totora con forma de rucas Etapa de desarrollo Formativo Practican la industria textil. Tenían cerámica tosca sin 21 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Otras características decoraciones. Usaban collares, prendedores, aros de piedra. Conocieron la cestería, el tallado de madera y la preparación de pieles Bandas Recolectoras del Norte y Zona Centro Sur Changos En la costa, entre los ríos Loa y Choapa. No precisado. Ubicación Idioma Economía Practicaron la recolección costera y la pesca. Religión Sus creencias religiosas fueron bastante escasas, pero se contaba entre ellas el culto a los muertos, pues los enterraban acompañados de herramientas y otros objetos. Bandas nómades que se movían en pequeños grupos a lo largo de la costa. Organización Social Viviendas Etapa de desarrollo Otras características 22 Toldos de cuatro postes, cubiertos con cueros de lobo marino. Arcaico. Tumbas cercanas al mar. Fabricaron arpones, balsas de cuero y vasijas con intestinos de lobo marino. Pehuenches Desde Chillán hasta los Ángeles en la zona cordillerana. El mapudungun. Su nombre significa “gente del piñón”. Eran cazadores recolectores que iban por el territorio recogiendo el pehuén o piñón de las araucarias. Cazaban guanacos, ñandúes y ciervos andinos.Fuentes de recursos era el trueque de animales y pieles que intercambiaban por alimentos y otros productos. Creían en una vida posterior, por influencias externas. Formaron bandas nómades. Fueron recolectores y cazadores, desconociendo las técnicas agrícolas. Habitaban en toldos de cuero. Arcaico. Se adornaban con plumas. Fabricaban boleadoras. UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. Los changos se caracterizaron por la fabricación de balsas de cuero de lobo marino. (Imagen: Memoria Chilena, Biblioteca Nacional)     Pehuenches en actividad de recolección del piñón. En la zona cordillerana se pueden distinguir otras bandas recolectoras, muy similares a los Pehuenches: Los Chiquillanes se situaron entre los Andes (V Región) y Rancagua. Los Puelches (gente del este) se situaron al sur de los Pehuenches, entre los 36° y 38° de latitud sur. Los Poyas se situaron entre los 41° y 42° de latitud sur, en las inmediaciones del lagoNahuelhuapi (hoy territorio argentino). Los Cuncos, vivían en la isla de Chiloé, un pueblo cazador, recolector y pesquero, que practicabauna agricultura incipiente (cultivan la papa). A fines del siglo XVIII, desaparecen como pueblo, almezclarse con Chonos y Huilliches. Las características de los pueblos de la zona austral (Chiloé al sur) están determinadas por la zona geográfica en que habitan. Los aborígenes de los canales son bandas canoeras que viven de la recolección costera (chonos, alacalufes y yamanas); los aborígenes de la zona continental y Tierra del Fuego son bandas recolectoras terrestres que viven de la caza (tehuelches y Onas). En esta zona no existe la práctica de la agricultura y ganadería. Tampoco se conoce el uso de metales. Bandas Canoeras de la Zona Austral Ubicación Religión Alacalufes o Kaweshkar Desde Península de Taitao hasta El Estrecho de Magallanes Creían en vida ultraterrena, en Dios Supremo llamado Cholass y espíritus mágicos y malignos Caza, pesca y recolección costera Yaganes La costa austral de Tierra del Fuego Se unían en familias de sangre, obedeciendo al jefe de familia. Practicaban la poligamia En tierra hacían toldos redondos que terminaban en punta. Pasaban la mayor parte en canoa La familia en la cual se vivía, se cazaba, se recolectaba en conjunto Creían en un ser supremo que confería vida ultraterrena llamado Vatauineiwa Caza, pesca y recolección costera Economía Organización Social Viviendas Arcaico No habitaban un lugar permanente. En tierra construían toldos cónicos hechos de madera y cubiertos de cuero. En mar lo hacían en canoas hechas de corteza de árbol Arcaico Etapa de desarrollo Otras características 23 Pescaban y mariscaban. Hacían canoas de corteza de árbol y de troncos. Fabricaron arpones y cuchillos de huesos de animales marinos Vestían sólo capa de pieles. Recolectaban moluscos, peces, lobos marino, zorros y guanacos. Con cuero de lobos marinos hicieron balsas. UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. FAMILIA ALACALUFE FAMILIA YAGANA Chonos Ubicación Idioma Religión Economía Organización Social Entre los 43° y 48° de L.S. No precisado. Desarrollaban algunos ritos mágicos. Practicaron la caza, recolección costera y la pesca. Los hombres buscaban leña y pasaban la mayor parte del día frente al fuego. Las mujeres mariscaban. Criaban perros para hacer con el pelaje paños. Al estar en tierra estaban en armazones de palos cubiertos con cueros o bien cuevas. En mar pasaban en sus “dalcas” (canoas). Arcaico. Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Viviendas Etapa de desarrollo Otras características Bandas Pedestres de la Zona Austral Tehuelches o AonikenkOnas o Selknam En la región cordillerana desde el Golfo de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes Creían en un ser benévolo y otro malévolo, causante de su suerte. Ubicación Religión Caza y recolección. En la última franja de la Patagonia, e la Isla de Tierra del Fuego. Creían en un dios llamado timaukel y en la inmortalidad del alma. Tenían chamanes que se comunicaban con los muertos, curaban y procuraban el bienestar general. Caza y recolección. Economía Organización Social Se agrupaban en bandas nómades dirigidas por un jefe y con un territorio particular en el que podían vivir. En general practicaban la monogamia. Vivían en toldos de cuero. Pequeñas bandas que deambulaban. Realizan ceremonias como el Hain, en la que los hombres se disfrazaban con horrorosas caretas y asustaban a las mujeres. Toldos de base circular y techos puntudos, de cuero y madera. Arcaico. Arcaico. Viviendas Etapa de Desarrollo 24 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. VIVIENDA TEHUELCHE VIVIENDA SELKNAM El Censo 2002 arrojó los siguientes resultados con respecto a las etnias originarias: De los 15.116.435 habitantes de Chile, 692.192 personas se reconocieron pertenecientes a algún pueblo originario, lo que representa al 4,6% de la población total. La región que concentra el mayor porcentaje de población indígena es la de la Araucanía (23,5%). 25 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. 26 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. AHORA, MANOS A LA OBRA. EN BASE A LO EXPLICADO Y ANALIZADO POR TU PROFESOR Y CON LA AYUDA DEL MATERIAL TEÓRICO PROCEDE A EJERCITAR Y LUEGO A AUTOEVALUARTE, ¡ADELANTE! 1 2 4 3 I. Observa el mapa y con tu guía de materia responde: a) la ruta 1 es propuesta por____________________________________ y es considerada terrestre debido a que __________________________________________________. b) la ruta 2 es la teoría planteada por ____________________________ y se le define como marítima ya que implica que se pongan en contacto ______________________________________________________________ _________________________________________________________________. c) la ruta 3 es la explicación dada por _________________________________ definida como mixta por la siguiente razón ____________________________________________________. d) En el mapa, el número 4 contribuye a ilustrar la teoría autoctonista elaborada por _______________________ que sostenía que ________________________________________________y que hoy se encuentra en la siguiente condición________________________________________________. II. Completa el cuadro resumen con las ideas del antropólogo y etnólogo argentino José Imbelloni, sobre el poblamiento de América y que señala que fue el producto de diversas oleadas migratorias, cuyo origen y orden podríamos resumir de la siguiente manera: OLEADA MIGRATORIA PROCEDENCIA/LOCALIZACIÓN ASPECTOS FÍSICOS-CULTURALES FUÉGUIDOS PLÁNIDOS Y PÁMPIDOS LÁGUIDOS AMAZÓNICOS ANDIDOS OTROS III. Realiza un comentario convincente acerca de los hallazgos en Monte Verde (Chile), relaciónalo con el poblamiento americano. Formula una hipótesis al respecto: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 27 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. IV. Coloca al frente el número que corresponda según la etapa en la evolución del hombre americano. ETAPA 1. PALEOINDIA 2. ARCAICA NÚMERO 3. FORMATIVA 4. CLÁSICA 5. POST CLÁSICA DESCRIPCIÓN CULTURAL Se impone el sedentarismo con la revolución agrícola. Desarrollo de órdenes militares, sociedad compleja y poderosas ciudades. Coexistencia de bandas nómadas con animales hoy extintos. Culmina con la llegada de la conquista española. Se experimenta en la agricultura. Periodo de cambios climáticos. V. Sintetiza las características de las Grandes Civilizaciones americanas: MAYAS AZTECAS INCAS ESPACIO Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS VI. Ejercicios de verdadero o falso. Coloca una V si la consulta es verdadera o una F si es falsa. Argumenta las consultas falsas. __________ Uno de los aspectos más destacados de la Civilización Maya fue la existencia de centros ceremoniales que conformaron ciudades-estados con gobiernos independientes. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________ La gran mayoría de la población Maya en el periodo Clásico habitaba las zonas rurales viviendo en parajes o rancherías que agrupaban unas cuantas chozas. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________ Los cenotes eran fundamentales para el trabajo agrícola desarrollado en las selvas de Guatemala y Honduras durante el periodo Clásico. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________ Los calendarios mayas, el Haab y Tzolkin, solo tenían un uso religioso. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________ Los calpullis eran la base social de los aztecas reuniendo a personas emparentadas que ocupaban un territorio común. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 28 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. _________ En el mundo azteca una persona podía ser sometida a la esclavitud sólo por razones económicas. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ Las chinampas, con las cuales se ganaba terrenos al lago Texcoco, permitían que el pueblo azteca desarrollara una importante actividad agrícola. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ Las Guerras Floridas son una expresión de la belicosidad del mundo azteca. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ En el Imperio Azteca, la creencia religiosa influyó en que se produjo una equivocada reacción frente al español en el momento de su llegada, lo que facilitó la labor de conquista. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ En el Imperio Incaico los yanaconas eran importantes funcionarios del Estado que tenían a su cargo el control de las actividades comerciales. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ La imposición del quechua y el culto al Sol fueron medios utilizados por los Sapa Inca para dar cohesión y homogeneidad a su Imperio. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ El Tahuantinsuyu como concepto representa la descentralización política y administrativa del Imperio de los Incas. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ Los quipus, fueron las más desarrolladas formas de escritura de las culturas prehispánicas. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __________ Religión politeísta, sociedad estamental y complejos sistemas de escritura fueron elementos comunes a Mayas y Aztecas. ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ VII. Desarrollo Breve. Responde de manera sucinta las preguntas formuladas a continuación: 1. Haz una comparación entre los calendarios Maya, Azteca e Inca: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Nombra las principales deidades de los Incas y la función de ellos: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué adelantos científicos poseían los Incas, son comparables a los conocimientos Mayas?: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Los grupos sociales Incas eran los siguientes, nómbralos y da a conocer el rol más importante que tenían: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 29 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. 5. Define brevemente: a) Mitimaes: ________________________________________________________________________________ b) Ayllu: ___________________________________________________________________________________ c) Tupu: ___________________________________________________________________________________ d) Minka: __________________________________________________________________________________ e) Mita: ____________________________________________________________________________________ f) Chasqui: _________________________________________________________________________________ g) Tambo: _________________________________________________________________________________ h) Curaca: _________________________________________________________________________________ i) Suyu: ____________________________________________________________________________________ j) Colca: ___________________________________________________________________________________ k) Tucuirucuc: ______________________________________________________________________________ 6. Describe el origen de los Incas: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. Describe la organización administrativa del Imperio del Tahuantinsuyu: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. Nombra algunos cargos de importancia dentro del Imperio Inca y explica las funciones que debían desempeñar quienes los ocupaban. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 9. Completa la siguiente pirámide social incásica: 10. Completa el siguiente mapa del Imperio Incásico: a) pinta los territorios conquistados por los Incas. b) anota el nombre de los Suyus. c) traza la ruta del Camino del Inca. d) traza los límites de los pueblos prehispánicos de Chile que recibieron influencia incásica. e) señala el nombre y límites de los territorios conquistados por los diferentes sapa inca, desde 1453 a 1525… f) qué países en la actualidad formaban parte del Imperio Incásico, anótalos en el mapa. 30 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. NUESTRAS CULTURAS ORIGINARIAS. I. Para cada cultura originaria chilena, señala las características que se solicitan: PUEBLO ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA ECONOMÍA CULTURA Y RELIGIÓN AYMARA CHANGO ATACAMEÑO DIAGUITA MAPUCHE CHIQUILLAN PEHUENCHE PUELCHE POYA TEHUELCHE 31 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. ONA CHONO ALACALUFE YAGAN II. Términos Pareados. Coloca en la Columna B el número de la Columna A que corresponda. COLUMNA A 1. Banda de cazadores que habitaban las pampas magallánicas. Cazaban guanacos y ñandú con boleadoras. ______ Chango 2. Navegaban en la zona insular patagónica en paisajes como la Península de Taitao y el Estrecho de Magallanes. ______Tehuelche 3. Son actualmente cerca de 50.000 personas que constituyen la segunda minoría étnica que se desenvuelve en actividades agrícolas y de pastoreo de llamas en la zona altiplánica. ______Atacameño 4. Eran agricultores y ganaderos. Su nombre significa gente del sur. ______ Pehuenche 5. Hablaban kunza, se organizaron en ayllus y practicaron la agricultura, la metalurgia y la ganadería de auquénidos. ______ Vutalmapu 6. Recurso utilizado en el norte por los pueblos metalúrgicos. ______ Terrazas 7. Fueron agroalfareros, hablaban el kakan. Se organizaron en Señoríos. La ley los reconoció como etnia en el año 2006. ______ Kloketem 8. Amplias divisiones o provincias ecológicas de los mapuche originarios. ______ Huilliche 9. Rogativa a los pillanes por buenas cosechas. ______ Canelo 10. Usaron, al igual que otros mapuche, el sistema de roza, para realizar sus actividades agrícolas Se localizaron entre los ríos Aconcagua e Itata. ______ Machitún 11. Iniciación de los jóvenes onas que comprendía consejos y normas válidas para la vida de adultos. ______ Kaweshkar 12. Son bandas de cazadores y recolectores andinos. Recolectan el piñón. ______ Picunche 13. Ceremonia mapuche donde la machi sana las Enfermedades de las personas con rituales y plantas. ______ Diaguita 14. Eran bandas de pescadores que utilizaban cueros de lobos marinos para construir sus balsas. ______ Nguillatun 15. Los pueblos del norte de Chile, las construyen haciendo uso de las laderas de los cerros para aprovechar mejor el escaso recurso de agua y suelo. ______ Aymara 16. El más importante árbol sagrado para la cultura mapuche. ______ Cobre 32 COLUMNA B UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. III. Localización de pueblos originarios chilenos. Traslada al esquicio el nombre de la cultura originaria a la zona que ocupó, indica también la región natural de Chile en donde se insertaba. HUILLICHE – DIAGUITA – AYMARA – MAPUCHE – ALACALUFE – CHANGO – ONA – PICUNCHE – YAGAN – TEHUELCHE – CHONO - POYA – ATACAMEÑO – CHIQUILLAN. 33 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. AUTOEVALUACIÓN: COTEJA LO APRENDIDO. EN BASE A PREGUNTAS TIPO PSU BUSCA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. A la llegada de los españoles, las altas culturas de América: mayas, aztecas e Incas presentaban diferencias y semejanzas entre sí. Una característica que diferencia a aztecas e incas respecto de los mayas fue: A) la creencia en varios dioses o politeísmo. B) la formación de grandes imperios centralizados. C) el alto grado de desarrollo alcanzado en la agricultura. D) la organización en sociedades jerarquizadas. E) la construcción de edificaciones monumentales. 2. En el desarrollo cultural de la América prehispánica, destacaron las culturas de las áreas nucleares de Mesoamérica y Andes Centrales. Las culturas de esas áreas se diferenciaron de las demás culturas originarias americanas por A) formar sociedades urbanas con rango de civilización. B) practicar formas religiosas que divinizaron elementos naturales. C) basar sus relaciones sociales en un acentuado matriarcado. D) explotar la agricultura y ganadería como forma de subsistencia. E) abandonar las prácticas rituales que implicaban sacrificios humanos. 3. Entre los aspectos que identificaban a los mapuches, a la llegada de los españoles, se puede(n) mencionar el (los) siguiente(s): I) Desempeñaban actividades agrícolas, de recolección y caza. II) Se distribuían en una extensa área territorial. III) Hablaban diferentes lenguas. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 4. Algunas culturas precolombinas que poblaban las tierras de América a la llegada de los españoles, llegaron a constituir grandes civilizaciones. Si se considera el trabajo económico o la explotación productiva que desarrollaban estas civilizaciones, se puede afirmar que la base de su economía era la actividad A) comercial. B) artesanal. C) agrícola. D) ganadera. E) minera. 5. Los pueblos originarios prehispánicos que habitaban en el actual territorio de Chile se caracterizaron, entre otros aspectos, porque todos ellos I) construyeron grandes fortificaciones de piedra de carácter defensivo. II) tuvieron una concepción religiosa politeísta. III) desconocieron el uso del arado de tiro para faenas agrícolas. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 6. Los Incas trasladaban habitantes desde las provincias más antiguas del Imperio a los nuevos lugares conquistados y, a su vez, a los de estos lugares a regiones antiguas (mitimaes). Esta práctica tuvo, entre otras, la(s) siguiente(s) finalidad(es): I) Impulsar la pacificación del Imperio. II) Obtener numerosa mano de obra barata. III) Promover el uso de una lengua común. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 7. Los incas crearon un efectivo sistema administrativo que les permitió movilizar a una gran fuerza de trabajo y tener conocimiento de lo que ocurría en todo su Imperio. Entre las características de dicho sistema destaca(n) I) el uso de vías de comunicación expeditas. II) el empleo de instrumentos para llevar la contabilidad. III) el cobro de impuestos en moneda metálica. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 34 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. 8. Los pueblos originarios que a la llegada de los conquistadores españoles habitaban las zonas altiplánicas que hoy forman parte de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, construyeron terrazas en sectores con pendiente. Estas terrazas o andenes tenían como objetivo fundamental, A) servir de plataformas para detectar el avance de enemigos. B) ampliar las tierras de cultivo en las laderas de los cerros. C) aplanar el suelo para construir las viviendas en terreno firme. D) generar espacios para alimentar el ganado de alpacas y llamas. E) modelar el territorio para la construcción de caminos que conectaran el área. 9. Dentro de las culturas originarias de Chile, a la llegada de los españoles, se encuentra un pueblo que habitaba a orillas del río Loa y que recibió influencia directa de los Incas. Sus integrantes se desplazaban a grandes distancias, conocieron la metalurgia, se organizaron en señoríos, poseyeron una lengua denominada kunza y utilizaron las terrazas de cultivo para la agricultura. El grupo étnico en referencia es el A) aimara. B) chango. C) atacameño. D) mapuche. E) pehuenche. 10. Los kawéshkar, incorrectamente denominados alacalufes, son un grupo étnico que aún tiene presencia en Chile. En el siglo XVI habitaban desde la Península de Taitao hasta la zona del Estrecho de Magallanes. En aquella época, entre sus rasgos culturales destacaba A) el activo comercio con otros pueblos prehispánicos. B) la práctica del nomadismo en canoas de madera. C) la utilización de armas y herramientas de metal. D) el cultivo de la papa y el maíz. E) la elaboración de vasijas ceremoniales de cerámica. 11. En América Precolombina destacaron las llamadas áreas nucleares, en las que se desarrollaron grandes civilizaciones. ¿A cuál de estas áreas correspondió la civilización Azteca? A) Patagónica B) Caribeña C) Andina D) Mesoamericana E) Amazónica 12. “En los días en que no hace aire andan los lobos marinos descuidados durmiendo, y llegan seguros los indios con sus balsas, y tíranle un arpón de cobre. Y por la herida se desangra y muere. Tráenlo a tierra y lo desollan […] y no usan otra pesquería, sino matar lobos y comer carne y de los cueros hacen balsas para sí.” (Jerónimo de Vivar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile). En el fragmento anterior, el cronista del siglo XVI hace referencia a los changos. Al respecto, se puede afirmar que a la llegada de los conquistadores españoles, los changos: A) cultivaban productos como el maíz y la quínoa. B) habitaban en el litoral del norte de Chile. C) construían viviendas permanentes de piedra. D) elaboraban vasijas de cerámica. E) poseían rebaños de llamas y alpacas. 13. El pueblo cazador, pescador y recolector ubicado en el extremo norte del actual territorio nacional fue el de los: A) Chonos B) Changos C) Diaguitas D) Atacameños E) Alacalufes 14. El conjunto de pueblos indígenas prehispánicos, que se localizaron en territorios que forman parte de Chile actual, se caracterizó entre otros aspectos, por A) poseer un gobierno central representativo. B) presentar una continua resistencia a la invasión hispánica. C) tener una marcada influencia incaica. D) haber conocido sin excepción la técnica de la metalurgia. E) constituir un verdadero mosaico cultural. 15. Entre los pueblos que habitaban Chile antes de la llegada de los españoles estaban los onas o selk’nam, quienes ocupaban gran parte de Tierra del Fuego. Este pueblo consiguió alcanzar una etapa arcaica de desarrollo cultural, lo que implicó, entre otras cosas, que su economía se basó fundamentalmente en A) la práctica de la agricultura. B) la elaboración de cerámica. C) la caza y recolección. D) la fabricación de objetos de metal. E) el intercambio de productos artesanales. 35 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015. 16. Las creencias religiosas Mapuches se identifican con la acción de seres superiores como gestores de los hechos de la naturaleza. Este carácter animista se advierte, especialmente, en la ceremonia realizada por el pueblo en su intento por lograr el favor de los dioses. El nombre de esta ceremonia es: A) Nguillatún B) Huecuve C) Pillan D) Machitun E) Kloketem 17. En el siglo XVI, cultivaba de preferencia el maíz, el poroto y la papa en la zona que se extiende, aproximadamente, entre el río Aconcagua y el sector norte de la isla de Chiloé. Criaba un animal parecido al guanaco del cual obtenía gran utilidad. Habitaba en ranchos de quinchas, con techos de paja. La caracterización anterior corresponde a la etnia presente en la población actual chilena que se denomina A) aimara. B) diaguita. C) mapuche. D) tehuelche o aónikenk. E) alacalufe o kaweshkar. 18. Los Diaguitas fueron una de las culturas más importantes del Chile Prehispánico. Se ubicaron entre los ríos Copiapó y Aconcagua y se destacaron por I) su alto desarrollo artístico expresado en la cerámica. II) basar sus actividades económicas en la cacería y la recolección. III) la importancia que tenían los lonkos en la toma de decisiones. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 19. A la llegada de los españoles a Chile, la variada geografía de nuestro país albergaba a distintos pueblos. Algunos ocuparon el paisaje cordillerano, otros, en cambio, se instalaron en los extensos bordes costeros. Dentro de estos últimos se encuentran A) atacameños y diaguitas. B) changos y chonos. C) tehuelches y mapuches. D) diaguitas y picunches. E) onas y yámanas. 20. “Esta cultura floreció en el llamado Norte Chico de Chile, es decir, entre los cuatro valles situados al sur de Copiapó hasta Aconcagua, estimándose su población a la llegada de Valdivia, en unos treinta mil habitantes. En estos valles se producía maíz, quínoa, frijoles y papas y, desde Huasco al sur, hay que agregar el zapallo y las semillas comestibles del chañar, el algarrobo y los cactos. Además de estos productos agrícolas, esos pueblos producían el algodón que necesitaban para hacer sus vestidos y mantenían animales domésticos como la llama, además de cazar otros salvajes como el guanaco, del cual hacían charqui o carne seca. Fueron notables ceramistas que dibujaban con primoroso arte los objetos que fabricaban”. (Armando de Ramón. Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días) De la lectura y análisis del texto anterior, se puede determinar que en él se hace referencia a I) un grupo indígena de características sedentarias. II) características de los atacameños. III) un pueblo con características agro-alfareras. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 36 UNIDAD I. AMÉRICA Y CHILE PREHISPÁNICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. PRIMER SEMESTRE DE 2015.