Guía Temática Del Ecosoc

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU Introducción Para comenzar esta guía, es primordial establecer las bases sobre las cuales los delegados debatirán. Los derechos humanos encuentran su máxima expresión en la “Declaración Universal sobre los Derechos Humanos” donde se establecen derechos fundamentales y pautas que los estados deben cumplir adaptándolas a sus sistemas políticos particularmente. En el marco de la Declaración no se habla específicamente de los derechos sexuales y reproductivos, pero gozan de libertad de expresión sin ser condicionados por raza, etnia, religión u opinión. Los derechos sexuales y reproductivos son algunos de los puntos a trabajar por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las Naciones Unidas entre sus 8 objetivos de desarrollo incluyen “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer” y “Mejorar la salud materna”. Los derechos sexuales y reproductivos son definidos por la Amnistía Internacional como: Derechos humanos que tenemos todas las personas. Se fundamentan en los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales de derechos humanos, normas regionales, constituciones nacionales y otros documentos de consenso internacionales. Nos dan derecho a: • • • • • Tomar decisiones sobre nuestra salud, cuerpo, vida sexual e identidad sin temor a sufrir coacción o discriminación. Pedir y recibir información sobre la sexualidad y la reproducción y acceso a servicios de salud relacionados con ellas y a métodos anticonceptivos. Decidir si tener hijos, cuándo y cuántos. Elegir a nuestra pareja íntima y si casarnos y cuándo. Decidir qué tipo de familia formar. Vivir sin sufrir discriminación, coacción ni violencia, incluida violación y otras formas de violencia sexual, mutilación genital femenina, embarazo forzado, aborto forzado, esterilización forzada y matrimonio forzado. La autonomía que se platea por parte de los distintos organismos que tratan esta temática, no se ve reflejado aun en ninguna legislación internacional, por ejemplo, los datos del informe de los Objetivos del Milenio de 2014 arroja como dato la siguiente tabla sobre la presencia femenina en las cámaras de diversas naciones: La proporción de mujeres que ocupaban un escaño parlamentario aumentó en 42 de las 64 cámaras renovadas de todo el mundo en 2013. En 39 de las cámaras para las que hubo elecciones se utilizaron cupos electorales, ya fuera por decisión voluntaria de los partidos o por 1 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU vía legislativa. Este tipo de medidas influye positivamente en el acceso de las mujeres al parlamento Proporción de escaños ocupados por mujeres en las cámaras (baja o unicameral) de los parlamentos nacionales, 2000 y 2014 (porcentaje) La Organización de las Naciones Unidas tiene un plan de trabajo para el empoderamiento de las mujeres en el mundo, habiéndose formado en el año 1947 la organización ONU Mujeres (UnWomen) quienes se encargan gracias a sus capacidades y el apoyo de la comunidad internacional de tratar sus objetivos principales: • • • Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales. Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil. Dirigir y coordinar el trabajo del sistema de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género, así como promover la rendición de cuentas, incluso a través del monitoreo periódico de los avances dentro del sistema. Desde las Naciones Unidas nace una petición en sus fundamentos de igualdad y justicia acerca de la completa representación de todos los sectores sociales de los diferentes estados, esto se ve reflejado por ejemplo en el artículo 21 en sus 3 párrafos citado a continuación: Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. El conflicto radica en las diversas formas de organización política, habiendo un mundo entero de estados que tienen diversas formas de organizar su política. La misma puede basarse en la religión, cultura, demografía, y geografía, entre otras. Por esto la comunidad internacional lucha incansablemente para intentar encontrar un marco legal de la participación política de la población válida y/o adaptable internacionalmente. 2 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU Esto no es todo, los ejes anteriores deben de respaldarse tanto en un marco legal internacional como en uno legal siendo esto parte del desarrollo de la temática en cada estado. La OMS (organización mundial de la salud) define los Sistemas de Salud como: “Todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud. Fortalecer los sistemas de salud significa abordar las limitaciones principales relacionadas con la dotación de personal y la infraestructura sanitaria, los productos de salud (como equipo y medicamentos), y la logística, el seguimiento de los progresos y la financiación eficaz del sector. Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuya finalidad primordial es mejorar la salud.” (Salud O. M.) El fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud es un punto de gran preocupación para la OMS, de manera tal que trabaja con sus seis oficinas regionales (AFRO para África, EURO para Europa, SEARO para Asia Sur-Oriental, EMRO para el Mediterráneo Oriental, WPRO para el Pacifico Occidental y AMOR para las Américas.) y con la siguiente justificación oficial: “Un número creciente de Estados Miembros de la OMS, de dirigentes políticos del mundo entero y de responsables de la salud a nivel internacional reconocen la urgente necesidad de asumir un compromiso sustancial y sostenido con el fortalecimiento de los sistemas de salud. Este renovado interés de política ofrece una gran oportunidad para realizar mejoras duraderas que sean beneficiosas en las distintas áreas de patologías y los diferentes programas de salud, y para redoblar los esfuerzos mundiales encaminados a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.” (Salud) Para el correcto trato del tópico, no hay que obviar la existencia de los Objetivos del Milenio (ODM) y el peso que tienen en las decisiones que toma la comunidad internacional a la hora de actuar, estos objetivos fueron planteados en el año 2000 con un plan de acción hacia 2015, sin embargo, todavía queda un gran camino que recorrer, como especifica la Directora de la OMS Margaret Chan, en su discurso de apertura de la 63ª asamblea mundial de la salud en el año 2010; "Nos queda muy poco tiempo, y poco espacio para los debates improductivos. Tenemos que avanzar rápido," (Chan) 3 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU Eje Temático 1: Realización de los derechos sexuales y reproductivos Para poder encontrar un punto de partida que arroje opciones sobre cómo resolver este eje, podemos tomar a una psicoanalista nacida en Polonia llamada Alice Miller, esta autora define de tres formas como tomar los derechos sexuales y reproductivos a los cuales habría que considerárseles un marco legal internacional legítimo. Las tres perspectivas que trata son las siguientes; evolutiva, devolutiva o Revolucionaria. La aproximación o perspectiva evolutiva busca aplicar los derechos existentes a nuevos sujetos (ej. trabajadoras sexuales) y a nuevas situaciones (ej. elección de pareja del mismo sexo), invocando los derechos existentes para responder a los diferentes aspectos de las necesidades sexuales. Desde esta aproximación, se invoca el derecho a la privacidad para proteger la actividad sexual entre personas del mismo sexo, el derecho a la integridad para proteger la violencia sexual contra mujeres, el principio de igualdad a favor de los homosexuales, etc. De acuerdo con la perspectiva devolutiva, los derechos sexuales son identificados con reclamos sectoriales específicos, como considerar que estos derechos corresponden única y específicamente a las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgenéricas. Miller admite que muchos grupos que formulan demandas devolutivas utilizan técnicas evolutivas para hacerlo. Finalmente, la perspectiva revolucionaria reivindica la primacía de la igualdad y no discriminación, pone énfasis en la dignidad de la personas y en la idea de que los derechos son interdependientes en su realización, señalando la importancia de la participación de individuos y grupos en la determinación de los temas que los afectan. “No sólo influyen en los casos concretos de los cuales conocen y que deben ejecutarse en el ámbito interno, sino que la trascendencia más importante se refiere a la jurisprudencia de dichos tribunales, la cual se aplica cada vez con mayor frecuencia por los tribunales internos en los casos similares a los resueltos por los primeros, ya que éstos deben tutelar no sólo los derechos fundamentales consagrados por los ordenamientos constitucionales, sino también los establecidos por los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por los estados correspondientes.” - Dr. Héctor Fix- Zamudio (Hablando sobre los organismos internacionales que intervienen en la temática) En el año 1994 llega al Comité de Derechos Humanos una denuncia sobre la prohibición a un civil de la práctica de relaciones sexuales no naturales, La víctima adujo que los mencionados artículos vulneraban el párrafo 1 del artículo 2º, el artículo 17º y el artículo 26º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asimismo, señaló que los efectos combinados de 4 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU las citadas disposiciones del Código Penal eran discriminatorios pues juntas prohibían todas las formas de contacto íntimo entre los hombres. El Comité de Derechos Humanos señaló que era “indiscutible que la vida sexual consensual llevada a cabo en privado entre adultos queda incluida en el concepto de vida privada”, los hechos examinados constituían violaciones del derecho a la privacidad (artículo 17.1) y a no ser discriminado (artículo 2.1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 5 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU Eje Temático 2: Salud y Participación de la población en la sociedad. Como bien sabemos, los estados reflejan (en su gran mayoría) la opinión democrática y los reclamos de su población, las Naciones Unidas contemplan esto para llevar a cabo en el Comité de Derechos Humanos en el año 1986 La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, donde se emite la carta de Ottawa. La misma establece los distintos parámetros a tratar en consecución del objetivo “Salud para todos en el año 2000”, busca promocionar tanto la salud como el concepto, los requisitos, los medios y como un eje principal la participación activa en la promoción de la salud. Esto último implica la elaboración de una política sana, la creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de aptitudes personales y la reorientación de los servicios sanitarios. Los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud son los siguientes: • • • • • Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios. Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su comunidad. Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados en métodos asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad, y ser apropiados para las condiciones en las que van a ser aplicados. Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias comunes con otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la educación y la vivienda. Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más habituales. La Conferencia llama a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud. La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a la carta, el objetivo "Salud para Todos en el año 2.000" se hará realidad. 6 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU En el año 1978 hemos de resaltar la Conferencia Internacional sobre atención primaria de la salud, Alma Ata, URSS, esta conferencia dio lugar a un documento (mencionado y con el link al final) que plantea y reafirma la necesidad de una completa atención primaria para todos los pueblos. Promover la salud y el desarrollo exige la participación de todos los sectores de la sociedad civil; el reconocimiento de las condiciones de la salud, y la definición de prioridades para la toma de decisiones de actuación en pro del bienestar social y comunitario: estas son las condiciones fundamentales del logro de los ODM. En las últimas dos décadas se han conseguido avances significativos en la promoción de la salud. Aparte de la discusión sobre su definición conceptual, los límites de las actuaciones de salud y la efectividad de las estrategias sanitarias, se reconoce que las políticas públicas son La promoción de la salud y el enfoque de espacios saludables en las Américas importantes para mejorar los factores determinantes de la salud. La promoción de la salud en los lugares donde la gente estudia, trabaja y convive es la esencia del desarrollo local y del mejoramiento de la calidad de la vida. La reorientación de los servicios de salud se ha traducido en un mayor número de acciones preventivas y de promoción a nivel local en casi todos los países de las regiones de las Américas, y muy especialmente en el ámbito escolar 7 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU Eje Temático 3: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Salud. Como se especifica anteriormente, la OMS (Organización Mundial de la Salud) trabaja en el marco de la Declaración de los Derechos Humanos y la Declaración de los Objetivos del Milenio, para asegurar el desarrollo de la salud en los diversos estados, un documento de gran importancia fue escrito en la 64ª asamblea mundial de la salud del año 2011, el documento A64/13 titulado “Fortalecimiento de los sistemas de salud”. El mismo trata los siguientes puntos: • • • • • • • • • • • • Orientaciones de Política. Reorientación de la prestación de servicios hacia una atención primaria centrada en las personas. Avanzar hacia la cobertura universal. La salud en todas las políticas. Combinar los esfuerzos de los países y los instrumentos de política de alcance mundial. Modelos de prestación integrada de servicios. Financiación de la cobertura universal. Recursos humanos para la salud. Medicamentos. Infraestructura y tecnología. Gobernanza Sanitaria. Consenso en torno a los principios de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Hoy en día la salud debe encontrarse en toda decisión política, dado que el enfoque está cambiando hacia la tendencia de “dirigir y negociar”, esta renovación de la política constituye el núcleo del curso de acción de la atención primaria. Hay en marcha un movimiento mundial en favor de la cobertura sanitaria universal, de tal forma que los gobiernos están usando diversos modelos para repartir el gasto sanitario de forma más equitativa entre la población y a lo largo del ciclo biológico. Un sistema de salud necesita personal, fondos, información, suministros, transporte, comunicaciones y orientación y dirección generales. También tiene que prestar servicios que respondan a las necesidades y sean equitativos desde el punto de vista financiero, al tiempo que se dispensa un trato digno a los usuarios. Por regla general, se reconoce cada vez más que para mantener y mejorar el grado de salud de la población del mundo, los gobiernos deben diseñar sistemas de salud sólidos y eficientes, que presten buenos servicios preventivos y curativos a las mujeres, los hombres y los niños, sin 8 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU distinción alguna. La OMS ha contraído el compromiso de prestar asistencia a sus Estados Miembros en esa tarea. La OMS se apoya en cuatro pilares para afrontar el desafío que el eje temático plantea: 1. Un marco de acción único compuesto de seis elementos básicos. 2. Programas en pro de los sistemas de salud y el mejoramiento de la salud, destinados a obtener resultados. 3. Una acción más eficaz en los países. 4. La participación en la definición de la acción internacional en favor de los sistemas de salud. 9 Guía temática del ECOSOC “Población y desarrollo” Modelos de Naciones Unidas Asociación MINU Documentos útiles • • • • • • Declaración universal de los derechos humanos. Objetivos de Desarrollo del Milenio. •Resolución A/64/13 “Fortalecimiento de los sistemas de salud”. •Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos. •Carta de Ottawa. •Declaración de Alma Ata. Bibliografía http://186.113.12.12/discoext/collections/0026/0008/02630008.pdf http://www.who.int/healthsystems/strategy/everybodys_business.pdf?ua=1 http://www.who.int/healthsystems/strategy/es/ http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA64/A64_13-sp.pdf http://www.who.int/hrh/documents/policy_brief/es/ http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/WHA-20140524/es/ http://search.who.int/search?q=fortalecimiento+de+los+sistemas+de+salud+2014&ie=utf8&si te=who&client=_es_r&hl=lang_es&lr=lang_es&proxystylesheet=_es_r&output=xml_no_dtd&o e=utf8 http://www.who.int/globalchange/health_policy/who_workplan/health_systems/es/ http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/16 http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALMA_A TA.pdf ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0243m/j0243m05.pdf 10