Guía Docente De Asignatura

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Derecho Eclesiástico del Estado 1.2. Código 007532202 1.3.Plan 1953 1.4.Ciclo Primer ciclo 1.5. Curso Segundo 1.6. Tipo Troncal 1.7. Cuatrimestre 9 1.8. Créditos LRU1 12 1.8.1. Teóricos 1.9. Créditos ECTS2 12 1.9.1. Total de horas de trabajo del estudiante3 1.10.Tipo de actividad 1.10.1.Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante a)Enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4 b)Horas I. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN CLASE DE TEORÍA Y/O PRÁCTICA (Presenciales) 5 II. ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS ACADÉMICAMENTE (Presenciales y/o No presenciales)6 III. ACTIVIDADES FORMATIVAS REALIZADAS DE FORMA AUTÓNOMA POR EL ESTUDIANTE (No presencial) 1.8.2. Prácticos 3 Clase Magistral 58 Debates, etc. 10 Problemas, supuestos, etc. 22 Tareas con docente 7 Seminarios Simposio 8 24 Tareas autónomas Trabajos para exponer 6 Resolución de prácticas 22 Estudio para pruebas y exámenes 80 Investigación y búsqueda de documentación para resolver prácticas 40 Otros 20 1.11. Descriptores8 1.12.Campos de estudio9 Historia y filosofía jurídica, derecho privado, derecho público, derecho internacional. 2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR 2.1. Nombre José María Vázquez García-Peñuela/Mº del Mar Martín Martínez/ Mercedes Salido López 2.2. Departamento Tomás y Valiente (Derecho III) 2.3. Área de conocimiento 2.4. Despacho Derecho Eclesiástico del Estado 202/203/114 (Edif. D). 2.6. Horario de tutoría Consultar página web 2.6.1. 1er Cuatrimestre 2.7. Teléfono 950 015154/015152/0 15766 2.6.2. 2º Cuatrimestre 2.8. E-Mail jvazquez@ual. es, mmmartin@ual 2.9. Apoyo virtual WebCT Sí 1 .es, [email protected] 2.10. Página Web personal 2 3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA 3.1. ¿Por qué cursar la asignatura? Por la importancia que, para la formación del futuro jurista, tiene el descubrir y profundizar las implicaciones que el hecho religioso, sobre todo en su vertiente institucionalizada, tiene en la sociedad y, por tanto, en los ordenamientos jurídicos, señaladamente en el ordenamiento estatal español. De hecho, en toda sociedad en la que se pretenda respetar los derechos fundamentales de la persona humana, tiene una especial importancia la comprensión y justa regulación del derecho de libertad religiosa y de conciencia. Este derecho se despliega en un haz de derechos y facultades cuyo concreto ejercicio reviste, con frecuencia, rasgos de problematicidad; para su adecuada resolución se necesitan juristas formados en un conocimiento cabal y crítico de los principios y fuentes del derecho eclesiástico estatal, que, a su vez, exige para su comprensión, un previo conocimiento de sus antecedentes históricos y de los principales rasgos de los derechos confesionales, señaladamente, al menos en España, el canónico. 3.2. Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura Es conveniente poseer hábitos de lecturas relacionadas con el derecho, la filosofía, la historia, la literatura clásica, etc., y de lectura crítica de la prensa. Es recomendable conocer el uso de algún programa de tratamiento de textos y de correo electrónico. Se da por descontado la capacidad de redactar correctamente trabajos con un uso correcto de la lengua castellana, en el caso, al menos, de alumnos españoles. 3.3. Prerrequisitos10 No son necesarios conocimientos específicos, pero sí interés por adquirir una sólida formación jurídica y disposición de esforzarse por conseguirla. 3.4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros11 3 4. COMPETENCIAS12 4.1. Competencias generales13 1. Conocimiento, respeto y actitud positiva hacia la diversidad de personas y culturas 2. Comunicación con expertos de otras áreas y trabajo en equipo interdisciplinar 3. Comunicación oral / escrita en la propia lengua 4. Adaptación a nuevas situaciones 5. Compromiso ético 6. Capacidad (auto)crítica 4.2. Competencias específicas14 RELATIVAS AL CONOCIMIENTO TEÓRICO: - CONOCIMIENTOS SOBRE FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. - ANÁLISIS, SÍNTESIS Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN. - TRABAJO Y APRENDIZAJE AUTÓNOMOS. RELATIVAS AL CONOCIMIENTO PRÁCTICO: - ANÁLISIS, SÍNTESIS Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN. - MANEJO DE ORDENADORES E INTERNET. - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. RELATIVAS AL COMPROMISO ÉTICO: - RESPETO HACIA LA PERSONA HUMANA Y, MÁS CONCRETAMENTE, HACIA SU LIBERTAD RELIGIOSA Y SU JUSTO EJERCICIO - HABILIDADES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO - VALORACIÓN DEL DERECHO Y, MÁS CONCRETAMENTE, DEL DERECHO ECLESIÁSTICO, EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL - CRECIMIENTO EN LA MADUREZ DE LAS PROPIAS OPINIONES Y DE LA ASUNCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL USO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE ACTUACIÓN, ASÍ COMO LA CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN PARA IMPLICARSE EN ACCIONES DESINTERESADAS 4 5 5. CONTENIDOS 6 PARTE 1: DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO Tema 1: El derecho eclesiástico. 1.1 Origen y evolución del derecho eclesiástico del Estado. 1.2. Concepto y autonomía del derecho eclesiástico del Estado. Tema 2: Historia de las relaciones entre el orden religioso y el orden temporal. 2.1. Religión y orden social en la época precristiana. 2.2. Relaciones entre el poder político y la Iglesia durante la Edad antigua y media. 2.3. Relaciones Iglesia-Estado en la Edad moderna, especial referencia a España. 2.4. Relaciones Iglesia-Estado en la Edad contemporánea, especial referencia a España. 2.5. El Islam y la organización social. Tema 3: Las fuentes del derecho eclesiástico. 3.1. La Constitución como fuente del derecho eclesiástico estatal. 3.2. La Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa y legislación unilateral de desarrollo. 3.3. Los convenios internacionales en materia eclesiástica. 3.4. Los concordatos. 3.5. Los Acuerdos de cooperación con entidades religiosas minoritarias. 3.6. Convenios eclesiásticos menores. 3.7. Relevancia en el ordenamiento del Estado de las normas jurídicas de procedencia confesional. Tema 4: Los principios informadores del derecho eclesiástico del Estado. 4.1. Concepto, enumeración y funciones de los principios informadores. 4.2. El principio de libertad religiosa. 4.3. El principio de igualdad y no discriminación por motivos religiosos. 4.4. El principio de laicidad. 4.5. El principio de cooperación del Estado con las confesiones religiosas. Tema 5: Las confesiones religiosas y sus entidades. 5.1. Noción de confesión religiosa en el derecho español. 5.2. El Registro de Entidades Religiosas. 5. 3. Las entidades de las confesiones religiosas: noción, clases y reconocimiento civil de su personalidad. 5.4. Su capacidad de obrar. 5.5. Estatuto jurídico de los lugares y de los ministros de culto. Tema 6: Régimen económico y fiscal de las confesiones religiosas. 6.1. Cuestiones introductorias: fundamentación de la colaboración económica estatal con las confesiones religiosas y distinción entre financiación directa e indirecta. 6.2. El sistema de asignación tributaria: precedentes, análisis comparativo (entre el régimen de la confesión mayoritaria y otras, y entre el ordenamiento español y otros) y régimen español. 6.3. El régimen fiscal de las confesiones en España: confesiones con acuerdo y confesiones sin acuerdo. Tema 7: La asistencia religiosa. 7.1. Concepto y fundamentación. 7.2. Régimen jurídico de la asistencia religiosa en España en situaciones especiales: Fuerzas Armadas, hospitales y centros penitenciarios. Tema 8: Derecho eclesiástico y cultura. 8.1. Introducción: Educación, cultura y factor religioso. 8.2. El patrimonio cultural eclesiástico: concepto y régimen jurídico en España. 8.3. Libertad de enseñanza y factor religioso. 8.5. Enseñanza de la religión. Tema 9: La objeción de conciencia. 9.1. Concepto de objeción de conciencia y relación con el derecho eclesiástico estatal. 9.2. Estatuto jurídico de la objeción de conciencia en España: distintos supuestos de objeción de conciencia. Tema 10: El sistema matrimonial español. 10.1. Concepto y clases. 10.2. Antecedentes históricos del sistema matrimonial español. 10.3. El sistema matrimonial vigente. La normativa aplicable. 10.4. Eficacia civil del matrimonio canónico: 7 reconocimiento y fase crítica. 10.5. Eficacia civil de matrimonios religiosos de las confesiones minoritarias. PARTE 2: DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO Tema 11: El matrimonio canónico. 11.1. Concepto de matrimonio que subyace en el ordenamiento canónico. Terminología matrimonial. 11.2. La sacramentalidad del matrimonio y su relevancia jurídica. 11.3. Los fines y las propiedades esenciales del matrimonio. 11.4. La doctrina agustiniana de los bienes del matrimonio y su aplicación actual. 11.5. El principio del favor iuris. Tema 12: El ius connubii y los impedimentos matrimoniales canónicos. 12.1. El ius connubii y la noción y clases de impedimentos. 12.2. El establecimiento y la dispensa de los impedimentos. 12.3. Impedimentos por incapacidad física (edad e impotencia). 12.4. Impedimentos por incompatiblidad jurídica (vínculo, disparidad de cultos, orden sagrado y voto). 12.5. Impedimentos por razón de delito. (rapto y crimen) 12.5. Impedimentos de parentesco (consanguinidad, afinidad, pública honestidad y parentesco legal). Tema 13: El consentimiento matrimonial en el ordenamiento canónico. 13.1. Naturaleza, función y requisitos del consentimiento. 13.2. Evolución histórica del principio consensual. 13.3. El objeto del consentimiento. 13.4. El matrimonio por procurador y con intérprete. Tema 14: Tratamiento de las incapacidades consensuales en el ordenamiento canónico. 14.1. La incapacidad consensual en general. 14.2. La falta de suficiente uso de razón. 14.3. El grave defecto de discreción de juicio. 14.4. La imposibilidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio. Tema 15: Capítulos de nulidad de matrimonio canónico provenientes de defectos o vicios del consentimiento. 15.1. Concepto de defecto y vicio del consentimiento y aplicación al matrimonio canónico. 15.2. La ignorancia acerca de la naturaleza del matrimonio. 15.3. El error en la identidad de la persona. 15.4. El error en las cualidades de la persona. 15.5. El error en las cualidades del matrimonio. 15.6. La simulación total. 15.7. La simulación parcial. 15.8. La violencia física. 15.9. El miedo. 15.10. El dolo. 15.11. La condición. Tema 16. La forma canónica del matrimonio. 16.1. Forma jurídica sustancial y formas accesorias. 16.2. Evolución histórica de la forma jurídica sustancial canónica. 16.3. Régimen jurídico de la forma ordinaria. El matrimonio en secreto. 16.4. Régimen jurídico de la forma extraordinaria. Tema 17. Revalidación, separación y disolución. 17.1. Introducción. El ordenamiento canónico ante el matrimonio en crisis. 17.2. Mecanismos de revalidación del matrimonio. La convalidación simple y la sanación en la raíz. 17.3. La separación conyugal. Concepto, clases y causas. 17.4. La disolución del matrimonio. Supuesto ordinario. 17.5. Otros supuestos de disolución del matrimonio. 8 9 6. METODOLOGÍA15 La metodología para los conocimientos teóricos, de forma prioritaria consistirá en clases magistrales, dadas semanalmente y abiertas a intervenciones orales de los alumnos. También habrá exposiciones, por grupos de alumnos, de algunos temas, sobre los que se haya trabajado previamente y se hayan dado las pertinentes orientaciones bibliográficas La metodología para los conocimientos prácticos consistirá fundamentalmente en la resolución de supuestos, que recrearán situaciones reales o ficticias sobre las que se abrirán, previo trabajo individual del alumno, debates en clase, o sobre las que se resolverán, también oralmente en clase, una serie de cuestiones a modo de guía, sin perjuicio de poder resolver todas aquellas dudas y preguntas que susciten los supuestos. También podrán consistir en comentarios de textos a los que se les añadirá una guía con las cuestiones más importantes. Para su resolución se pondrán utilizar, según la naturaleza de los supuestos, recopilaciones o bases de datos tanto jurisprudenciales como normativas y cualquier manual sobre la materia, etc. El profesor orientará la clase práctica facilitando las aclaraciones necesarias para su correcto enfoque. Los alumnos deberán participar en forma oral, argumentando jurídicamente las cuestiones que suscite el supuesto, y entregar un trabajo por escrito de lo investigado. El profesor evaluará, fundamentalmente, los argumentos jurídicos dados por el alumno, más que la solución concreta del caso en cuestión. Igualmente se tendrán en cuenta la entrega puntual del trabajo, la participación en clase, el modo de expresarse oralmente y la pulcritud de la presentación por escrito. Junto a las clases prácticas también se utilizarán otras herramientas para que los alumnos adquieran los conocimientos exigidos en la asignatura. Por ello, están programados diversos Seminarios, conferencias y Simposios a lo largo del curso académico, entre ellos: - Simposio de Derecho Eclesiástico del Estado sobre “Iglesia Católica y relaciones internacionales”, los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2007. En estas fechas se rogará a los profesores de los alumnos de segundo curso de la Licenciatura de Derecho que faciliten la asistencia de sus alumnos. - Seminario integrado sobre “La Persona ante del Derecho”. - Seminario integrado sobre “La protección jurídica del menor”. - Seminario de Derecho Eclesiástico del Estado sobre “El Islam” - Seminario de Derecho Eclesiástico del Estado sobre “Derecho procesal canónico” - Cine forum sobre cuestiones relativas al programa de la asignatura. 10 11 7. SECUENCIA TEMPORAL DE ACTIVIDADES SEMANA 1 2 3 4 5 CONTENIDOS HORAS (previsión) TIPO DE ACTIVIDAD INTRODUCCIÓN AL DERECHO ECLESIÁSTICO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN TEÓRICA 3 CONCEPTO Y AUTONOMÍA DEL DEE TEÓRICA 3 TEÓRICA y 1ª PRÁCTICA 3 TEÓRICA y 2ª PRÁCTICA 3 TEÓRICA y 3ª PRÁCTICA 3 TEÓRICA y 4ª PRÁCTICA 3 HISTORIA DE LAS RELACIONES IGLESIA Y ESTADO HISTORIA DE LAS RELACIONES IGLESIA Y ESTADO FUENTES DEL DEE FUENTES DEL DEE 6 7 8 9 10 11 12 IGLESIA CATÓLICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DEE CONFESIONES RELIGIOSAS CONFESIONES RELIGIOSAS SIMPOSIO 3 TEÓRICA y 5ª PRÁCTICA 24 TEÓRICA y 6ª PRÁCTICA 3 TEÓRICA y 7ª PRÁCTICA 3 RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS TEÓRICA y 8ª PRÁCTICA 3 EXPOSICIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICA 3 TEÓRICA y 9ª PRÁCTICA 3 TEÓRICA y 10ª PRÁCTICA 3 TEÓRICA 3 SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL 13 SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL 14 15 CONCEPTO DE MATRIMONIO CANÓNICO: 12 SACRAMENTALIDAD, FINES Y PROPIEDADES 16 IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES CANÓNICOS 17 IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES CANÓNICOS 18 IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES CANÓNICOS TEÓRICA y 1ª PRÁCTICA DC … TEÓRICA y 2ª PRÁCTICA DC TEÓRICA y 3ª PRÁCTICA DC 21 CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL INCAPACIDADES CONSENSUALES DEFECTOS Y VICIOS DEL CONSENTIMIENTO 22 DEFECTOS Y VICIOS DEL CONSENTIMIENTO TEÓRICA y 7ª PRÁCTICA DC 23 DEFECTOS Y VICIOS DEL CONSENTIMIENTO TEÓRICA y 8ª PRÁCTICA DC 19 20 TEÓRICA y 4ª PRÁCTICA DC TEÓRICA y 5ª PRÁCTICA DC TEÓRICA y 6ª PRÁCTICA DC 26 LA FORMA ORDINARIA CANÓNICA LA FORMA EXTRAORDINARIA CANÓNICA REVALIDACIÓN TEÓRICA y 10ª PRÁCTICA DC 27 SEPARACIÓN TEÓRICA y 11ª PRÁCTICA DC 28 DISOLUCIÓN TEÓRICA y 12ª PRÁCTICA DC 24 25 … EXPOXICIÓN DE TRABAJOS TEÓRICA y 9ª PRÁCTICA DC 29 30 13 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Lecturas obligatorias16 Se especificarán a lo largo del curso. 8.2. Lecturas recomendadas17 - ÁLVAREZ CORTINA, A.C., y RODRÍGUEZ BLANCO, M. (coords.) La libertad religiosa en España. XXV años de vigencia de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (comentarios a su articulado), Comares, Granada, 2006. - CENALMOR PALANCA, D. y MIRAS J., El derecho de la Iglesia: curso básico de Derecho canónico, 1ª edición, Eunsa, Pamplona, 2004. - FERRER ORTIZ J. (coor.), Derecho Eclesiástico del Estado español, Eunsa, 5ª ed., Pamplona, 2004. - FORNÉS J., Derecho Matrimonial canónico, Tecnos, 4ª ed., 2º reimpr., Madrid, 2004. - GONZÁLEZ DEL VALLE, J. M., Derecho matrimonial canónico: según el Código de 1983, 9ª ed. Eunsa, Pamplona, 2002. - GONZÁLEZ DEL VALLE, J. M., Derecho Eclesiástico español, Civitas, 6ª ed., Madrid, 2005. Todas estas obras pueden consultarse en la Biblioteca de la Universidad. 8.3. Direcciones web18 Una base de datos de bibliografía de la asignatura que podrá resultar de utilidad se podrá encontrar en la siguiente dirección www.derechoyreligion.es 14 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.1. Aspectos y/o criterios - Resultados de las pruebas teóricas. - Participación activa en las sesiones presenciales y resolución y entrega de los casos prácticos. - Resultados de los trabajos tutelados y en su caso de las exposiciones en clase. - Participación en otras actividades organizadas por el Área, como seminarios, conferencias, debates, simposios, etc. 9.2. Modalidades e instrumentos19 - Exámenes escritos y orales. - Controles usando la herramienta correspondiente del sistema del Aula Virtual. - Presentación de trabajos por escrito y, en su caso, su exposición en clase. - Resolución y entregas de prácticas. - Participación y asistencia a clases y a las distintas actividades. 9.3. Sistema de puntuación / calificación20 - Exámenes escritos y orales, 70% - Controles usando la herramienta correspondiente del sistema del Aula Virtual, 5% - Presentación de trabajos por escrito y su exposición en clase, 5% - Resolución y entregas de prácticas, 20% N.B. Este sistema de evaluación será aplicable solamente a aquellos alumnos que hayan asistido con regularidad a las clases teóricas y prácticas, así como a las actividades complementarias. 15 1 Los que figuren en el plan de estudios vigente. 2 Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc. 3 El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede ser menor de 25 ni mayor de 30. 4 Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio, resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc. 5 Mientras “conviva” la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de estudio definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de teoría y de práctica (si esta división estructural de créditos –teoría/práctica– es la que refleja para la asignatura de que se trate el plan de estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación docente, deberá alcanzar al menos la cifra del 70% de las horas de enseñanza correspondientes a los créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre). La Ordenación docente de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente el valor numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de prácticas (Plan de estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos que estén participando en una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá valorarse, previa petición concreta, que se dé igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia piloto. 6 Las “actividades académicamente dirigidas” propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real Decreto1497/1987, las cuales no podrán superar en ningún caso el 30% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en tareas de formativas que no responden al “cliché” de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.). En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan “disminuido” de la enseñanza de teoría y práctica estrictamente presencial , y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 30% del total de horas de enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente. 7 En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con presencia del profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo previsto en los créditos LRU de la asignatura) esta división, tareas con docente/tareas autónomas, se eliminará dejando sólo sin más indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de horas de trabajo. 8 Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL. 9 Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria: http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html 16 10 Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en términos de tanto por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum). 11 En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas. 12 La asignatura contribuye al desarrollo de una serie de capacidades en el estudiante que son necesarias para el desempeño de funciones y tareas propias del campo profesional para el que se está formando. Cada una de estas capacidades se basa en una combinación de conocimientos, destrezas prácticas y actitudes. Llamaremos “COMPETENCIA” a cada una de esas capacidades. Prelación de referencias para determinar las competencias de la asignatura: 1º.Guía docente de la titulación (Convocatoria Andalucía) 2º.Libro Blanco de la Titulación (Convocatoria ANECA) 3º.Otros documentos supletorios en ausencia de todos los anteriores: Declaración de Berlín Proyecto Tuning, Descriptores de Dublín, borrador de directrices propias de la titulación.. 13 Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación. Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y tratar la realidad de modo global. De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la asignatura, un número de ellas no superior a cinco. 14 Hacen referencia a capacidades que son específicas de una titulación determinada o de una materia concreta dentro de dicha titulación. Conviene atender a tres tipos de competencias específicas: • Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber): En relación con la capacidad para conocer y comprender el saber teórico propio de una materia que forme parte del campo disciplinar / profesional. • Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer): En relación con la capacidad para aplicar de modo práctico y operativo el conocimiento en funciones y tareas del campo profesional correspondiente. • Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser): Relativas a las actitudes, valores y disposiciones de comportamiento ético que deben estar presentes en el uso del conocimiento y en el ejercicio de las tareas y funciones profesionales para las que la asignatura está formando. 15 Incluye una descripción de los métodos y técnicas que el profesor/a empleará para conseguir que el estudiante desarrolle las competencias seleccionadas, al adquirir los contenidos de la asignatura. Es conveniente no limitarse a una expresión de principios generales habitualmente poco transparentes en cuanto a su desarrollo efectivo. Por el contrario, se trata de especificar estrategias metodológicas concretas que ayuden a afianzar las competencias en desarrollo; por ejemplo, estrategias encaminadas directamente al trabajo y aprendizaje autónomos, a la adaptación a nuevas situaciones, al trabajo en equipo, al compromiso ético, a la capacidad (auto)crítica, etc. 16 Aquellas lecturas que deben leer todos los estudiantes de la asignatura porque proporcionan información básica indispensable para la realización exitosa de los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. Debería indicarse el modo de conseguirlas (fotocopias, biblioteca, librería…) 17 Aquellas lecturas que puedan complementar la información básica al preparar los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. 18 Indicar aquellas direcciones en las que puedan obtenerse información general o específica relacionada con los contenidos de la asignatura. 17 19 Se indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio, trabajos redactados, cuadernos, diarios, observación…) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el logro final alcanzado por el estudiante, así como las características de dichos instrumentos. 20 Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la calificación final. 18