Guía De Castellano Grado 10° Segundo Periodo

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Castellano Décimo INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN MEDIA GRADO 10 ÁREA LENGUA CASTELLANA UNIDAD DOS MODIFICADA POR LUZ MIRIAM MUÑOZ ARMENIA 2013 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 1 Castellano Décimo Institución Educativa Ciudadela Del Sur EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ÁREA LENGUA CASTELLANA UNIDAD DOS PROYECTO: Un renacer LITERARIO y artístico UNIDAD TEMÁTICA: EL RENACIMIENTO, novela de aventuras, drama, antonimia, narrativa, humanismo, texto argumentativo. LOGRO: Comprender algunos aspectos de la época renacentista española, valorando sus aportes a la literatura universal, a través de la lectura y análisis de obras y escribiendo ensayos a partir de los textos. COMPETENCIAS INTERPRETATIVA Comprende los conceptos básicos que posicionan el Renacimiento como una de las épocas más importantes de la historia de la humanidad. ARGUMENTATIVA Expone sus puntos de vista acerca del renacimiento y su importancia para la literatura española mediante la escritura de ensayos. PROPOSITIVA Presenta nuevas miradas a la literatura del renacimiento en sus ensayos y otros escritos. GUÍA Nº4 GUÍA Nº5 GUÍA No. 6 UNA NUEVA VISIÓN DE MUNDO LA CELESTINA: ALGO MÁS QUE UNA ALCAHUETE ARGUMENTAR PARA CONVENCER EL RENACIMIENTO: humanismo Novela de aventuras, . GÉNERO DRAMÁTICO La tragedia La comedia La tragicomedia TEXTO ARGUMENTATIVO El ensayo INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 2 Castellano Décimo CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Momento A: Expone sus saberes acerca del Renacimiento y la literatura española correspondiente a esta época. Momento B: Apropiación de los conceptos básicos relativos al Renacimiento español y a la literatura de esta época Momento C: Análisis de textos de la época del Renacimiento y aplicación de conceptos a los mismos. Momento D: Elaboración de textos con base en la literatura del renacimiento y su proyección a la comunidad. Participación activa Puntualidad Asistencia Respeto y convivencia Presentación personal (4 semanas) 1. MOTIVACIÓN Leo los siguientes textos y luego respondo Que son hermosos los encuentros a escondidas. Verse a escondidas con alguien que uno quiere es una aventura, pues el desespero por el transcurso del tiempo y la clandestinidad lo hace divertido y arriesgado, se cuentan los minutos para estar con el otro, se espera con impaciencia y ansiedad. Sin embargo, a veces estos encuentros pueden llevarnos a problemas que se pueden evitar si tenemos confianza en los demás. Por ejemplo en nuestros padres, nadie como ellos desean lo mejor para nosotros. Que no debemos desesperarnos. Cuando estamos en una situación arriesgada es mejor INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 3 Castellano Décimo tomar las cosas con calma, pues del desespero y la prisa sólo pueden surgir problemas. Si razonamos un poco y analizamos las situaciones difíciles es posible tomar decisiones más acertadas. Es esto, justamente, lo que no tiene en cuenta un personaje, altamente conocido en esta literatura cuando se le advierte lo que puede pasar. 1. Respondo las siguientes preguntas en su mi cuaderno, luego las socializo con mi grupo.  .¿Has tenido encuentros a escondidas? ¿por qué?  ¿Has estado en situaciones en las que ha sido necesario tomar decisiones importantes? ¿cuáles?  .¿Has escuchado que a alguien le digan Celestina? ¿por qué crees que le dicen así? 2. PRESABERES La celestina, considerada Una obra de ruptura, supone El advenimiento de un mundo En el que frente a valores Conservadores surge el Hedonismo renacentista Trabajo individual  ¿Qué es renacer?  ¿Cómo es el renacer del arte?  ¿Qué manifestaciones artísticas pueden renacer?  ¿Qué motivó un renacer en las artes?  ¿Cómo era ese nuevo arte?  ¿Sabes por qué a esta época se le llamó renacimiento? La escuela en el Renacimiento NUEVOS CONCEPTOS 1. Leo con mi grupo de trabajo el siguiente texto expositivo y luego elaboramos un MAPA MENTAL a partir de los conceptos. Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 4 Castellano Décimo cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas —filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En este periodo predomina el Humanismo: movimiento intelectual que surgió en Italia entre los siglos XV y XVI y que privilegió al SER HUMANO en todas sus dimensiones. Los humanistas impulsaron el estudio del griego y el latín y fomentaron el perfeccionamiento de las lenguas propias de los diferentes países. La invención de la imprenta, hacia 1450, por el alemán Johanes Gutemberg, contribuyó, de manera esencial a la difusión de nuevas ideas al hacer posible la publicación mecánica de libros. El humanista más importante en España fue Elio Antonio de Nebrija, quien publicó la primera gramática castellana en 1492 (qué les recuerda esta fecha). España se convirtió en LA PRIMERA POTENCIA EUROPEA, durante el siglo XVI, Carlos I y Felipe II reinaron sobre un vasto imperio español que se extendió por Europa y la recién descubierta América. Mentalidad renacentista Mientras que en la Edad Media se consideraba a Dios como el centro del universo y se concebía l existencia terrenal como el camino para conqusitar la vida eterna, en el RENACIMIENTO se situó al hombre en el centro del mundo, al que se consideraba con una actitud vitalista, un lugar de goce y digno de ser vivido. Se exaltaban todas las capacidades humanas y surgió un nuevo modelo de persona, que combinaba las cualidades físicas e intelectuales. El cortesano era tan experto en el arte de las armas como en las letras. La confianza en el poder y la razón y el afán de conocimiento hicieron de esta época de grandes descubrimientos y el punto de partida de la ciencia moderna. La valoración del hombre implicó también una reforma de la espiritualidad, que reivindicaba el sentimiento interior y menospreciaba las manifestaciones religiosas. Características En el arte Surgen grandes artistas los cuales desarrollan su creatividad sin la presión mística del medioevo. Los INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 5 Castellano Décimo ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, Botticelli, durante el siglo XVI. En la ciencia y la tecnología Se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno y algunos tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Galileo da un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias Al uso de la BRUJULA y los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes En el campo de la tecnología, la invención de IMPRENTA en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. El uso de LA POLVORA transformó las tácticas militares, favoreciendo el desarrollo de la artillería La imprenta La brújula Los planetas Galileo Galilei En la religión El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista 2. Elaboro un ESQUEMA en un octavo de cartulina, recogiendo los aspectos más relevantes de este periodo de la historia de la humanidad. CONTEXTO LITERARIO DEL RENCIMIENTO ESPAÑOL Lee el siguiente texto y luego elabora un ESQUEMA relacionando las diferentes temáticas que te ofrece: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 6 Castellano Décimo La literatura española recibió durante el RENACIMIENTO la influencia de la literatura italiana y la literatura grecolatina, y experimentó una renovación en sus temas, en su forma de escribir y en el estilo. A. Temas: se reescribieron los mitos clásicos y el amor y la naturaleza recibieron tratamiento idealizado. La religión y la realidad social son tratadas con especial interés especialmente en la novela picaresca. Otros temas fueron: los acontecimientos históricos y el mundo caballeresco. B. Formas: se adoptó el verso endecasílabo, ( once sílabas) propio del la lirica italiana; con él se empezaron a emplear nuevas composiciones y formas estróficas como el soneto, la lira, la octava real, etc. FORMAS LA LIRA Una combinación métrica de cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos. Es una de las formas predilectas de Fray Luís de León TERCETO ENCADENADO Es una estrofa de tres versos endecasílabos. Se empleó especialmente en elegías y epístolas y en sátiras. CANCIÓN PETRARQUISTA Recibe su nombre gracias al poeta Italiano renacentista Francisco Petrarca. Consta de varias estrofas compuestas de versos heptasílabos y versos endecasílabos combinados de forma variable OCTAVA REAL Es una estrofa épica y descriptiva por excelencia. Está compuesta de ocho versos endecasílabos. Casi toda la épica renacentista está elaborada un octavas reales C. Estilo: los autores renacentistas perseguían las sencillez, la claridad expresivas, el equilibrio de las formas naturales. D. Los géneros literarios relevantes en el renacimiento español se vieron divididos en dos vertientes : una de clara influencia latina y la otra de carácter religioso. Además se distinguieron dos corrientes: la ascética, camino de preparación del alma mediante el sacrificio y la mística, estado de perfección espiritual, la persona percibe la presencia de Dios.  GÉNERO LIRICO estrofas) (obras escritas en versos y INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 7 Castellano Décimo a. La poesía culta presentó dos tendencias: la poesía cancioneril formada por poemas de carácter amoroso y se agruparon en cancioneros y La poesía alegórica que abordó temas filosóficos como la fortuna, la muerte y la fama. b. La poesía popular o romancero formado por los romances o poemas compuestos por una serie indefinida de verso octosílabos ( ocho silabas) con rima asonante en los versos pares. Eran excesivamente dramáticos y expresivos: “_! Ay, muerte tan rigurosa, Déjame vivir un día ¡ _! Un día no puede ser, Una hora tienes de vida ¡” Obras y AUTORES Garcilazo de la Vega: Su obra poética abarca, cuarenta sonetos y cuatro canciones; tres églogas a imitación de las églogas Virgilianas; otros poemas entre ellos una Oda a la flor de Gnido, dos elegías y una epístola Fray Luís de León: Su obra se puede clasificar en: obras poéticas clásicas y bíblicas, obras en prosa que abarcan traducciones del libro EL Cantar de los Cantares. La Exposición del Libro de Job y la Perfecta Casada San Juan de la Cruz: La obra de San Juan ce la cruz es de alto contenido místico, en sus poemas expresó sus experiencias espirituales y su unión con Dios. Sus grandes poemas místicos: Cántico Espiritual, Llama de amor Viva, Noche Oscura.  GÉNERO NARRATIVO (obras escritas en prosa – oraciones y párrafos) Dentro de la prosa renacentista española cabe destacar la obra de pensamiento destinada a la difusión de nuevas ideas y prosa histórica y en especial la NOVELA: novela morisca, la bizantina, la pastoril, de aventuras y la picaresca. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 8 Castellano Décimo Obras y autores La prosa renacentista también siguió los modelos clásicos se dividió en prosa didáctica y prosa de ficción PROSA DIDACTICA Diálogos y Coloquios: La enseñanza renacentista adoptó una retórica clásica. En España el uso del diálogo más destacado se encuentra en EL QUIJOTE Historia, Mística, Ascética y Ensayo: El empleo del estilo literario en la didáctica y la enseñanza, también se extendió en cualquier escrito de carácter religioso, histórico o científico. PROSA DE FICCIÓN Novela Sentimental: Novela Picaresca: Generalmente denominada Es una narración creíble de “Tratados”, relatan un amor con carácter realista, donde el un desenlace infeliz protagonista e producto de su entorno, por esa razón el Novela de Caballería: ingenio y la audacia suplen las Se resalta los valores de los deficiencias materiales y se caballeros y sus hazañas que configuran como un valor los convierten en héroes. En este género se destaca Amadís de Gaula Novela Pastoril: Es una adaptación de las novelas bucólicas, se trata sobre amores de pastores y transmiten un concepto de amor más moderno. Novela Morisca: Estos relatos fueron una forma de idealizar la figura del moro y la tolerancia entre las culturas y religiones cristiana y musulmana. Novela Bizantina: Relatos de peregrinaciones y aventuras, el tema común es el encuentro amoroso y matrimonio de una pareja luego de superar diversa pruebas y salvaguardar su castidad. Novela de Aventuras: Presenta un planteamiento de enfrenta miento entre el idealism o y la realidad, la libertad del ser humano y las convenciones sociales, entre el mundo espiritual y el mundo INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 9 Castellano Décimo material. Interpretación aún válida. Clases de novela OBRAS AUTORES Novela Sentimental: Cárcel de Amor, Diego de San Pedro Novela de Caballería: Amadís de Gaula , anónimo Novela Pastoril: Diana, Jorge de Montemayor Novela Morisca: Abencerraje Adaptado por Montemayor Novela Bizantina: La Historia de los amores de Clareo y Florisea, escrita por Alonso Núñez de Reinoso Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes, Anónimo Novela de Aventuras: Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Por: Miguel de Cervantes Saavedra Artes cultivados durante el Renacimiento EL HUMANISMO Con este término se denominó el talante de muchos intelectuales, principalmente italianos, que entre los siglos XIV y XV miraron con fervor el valor de la cultura clásica de Grecia y Roma e intentaron conciliarla con una nueva valoración cristiana del hombre. Para los humanistas, la dignidad y verdadera grandeza del hombre –su verdadera humanidad-, era, en cuanto creada por Dios, un valor que no podía ni debía ser desestimado por un pensamiento religioso medieval que oponía lo material a lo espiritual con el hombre, y que, en consecuencia, inducía a la valoración no sólo del hombre sino también del mundo en que a éste le había tocado vivir. Por eso, aquello que tuviera el sello del hombre era valorado positivamente, sobre todo en medio de la cultura griega y romana que era reconocida como el fundamento de la larga tradición occidental. De esta manera, humanistas como Giovanni Pico de la Mirandola, Giovanni Aurispa da Noto, Petrarca, y otros son considerados precursores del Renacimiento. Entrego el mapa mental y el esquema a mi profesora. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 10 Castellano Décimo TRABAJO COLABORATIVO. CON MI GRUPO DE TRABAJO RESUELVO EL SIGUIENTE TALLER EN MI CUADERNO 1. Leo del texto “Don Quijote de la Mancha” obra representativa de la narrativa española renacentista, el capítulo III, y el poema Rosaflorida y resuelvo en mi cuaderno el taller: Capítulo III CERVANTES Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero] Y, así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ventero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole: —No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano. El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso hasta que le hubo de decir que él le otorgaba el don que le pedía. —No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío — respondió don Quijote—, y así os digo que el don que os he pedido y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado es que mañana en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las armas y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder como se debe ir por todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado. El ventero, que, como está dicho, era un poco socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped , acabó de creerlo cuando acabó de oírle semejantes razones y, por tener que reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; y, así, le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y pedía y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él ansimesmo, en los años de su mocedad, se había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo, buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo y otras diversas partes , donde había ejercitado la ligereza de sus pies, sutileza de INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 11 Castellano Décimo sus manos, haciendo muchos tuertos, recuestando muchas viudas , deshaciendo algunas doncellas y engañando a algunos pupilos y, finalmente, dándose a conocer por cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda España ; y que, a lo último, se había venido a recoger a aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las ajenas, recogiendo en él a todos los caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, solo por la mucha afición que les tenía y porque partiesen con él de sus haberes , en pago de su buen deseo. Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para hacerla de nuevo, pero que en caso de necesidad él sabía que se podían velar dondequiera y que aquella noche las podría velar en un patio del castillo, que a la mañana, siendo Dios servido, se harían las debidas ceremonias de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero, que no pudiese ser más en el mundo. Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca , porque él nunca había leído en las historias de los caballeros andantes que ninguno los hubiese traído. A esto dijo el ventero que se engañaba, que, puesto caso que en las historias no se escribía , por haberles parecido a los autores dellas que no era menester escrebir una cosa tan clara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no por eso se había de creer que no los trujeron, y, así, tuviese por cierto y averiguado que todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas las bolsas , por lo que pudiese sucederles, y que asimismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que recebían, porque no todas veces en los campos y desiertos donde se combatían y salían heridos había quien los curase, si ya no era que tenían algún sabio encantador por amigo, que luego los socorría, trayendo por el aire en alguna nube alguna doncella o enano con alguna redoma de agua de tal virtud , que en gustando alguna gota della luego al punto quedaban sanos de sus llagas y heridas, como si mal alguno hubiesen tenido; mas que, en tanto que esto no hubiese, tuvieron los pasados caballeros por cosa acertada que sus escuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas necesarias, como eran hilas y ungüentos para curarse ; y cuando sucedía que los tales caballeros no tenían escuderos —que eran pocas y raras veces— , ellos mesmos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían , a las ancas del caballo, como que era otra cosa de más importancia, porque, no siendo por ocasión semejante, esto de llevar alforjas no fue muy admitido entre los caballeros andantes; y por esto le daba por consejo, pues aun se lo podía mandar como a su ahijado , que tan presto lo había de ser, que no caminase de allí adelante sin dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería cuán bien se hallaba con ellas, cuando menos se pensase. Prometióle don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba, con toda puntualidad; y, así, se dio luego orden como velase las armas en un corral grande que a un lado de la venta estaba, y recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba y, embrazando su adarga , asió de su lanza y con gentil continente , se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 12 Castellano Décimo Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba [25]. Admiráronse de tan estraño género de locura y fuéronselo a mirar desde lejos, y vieron que con sosegado ademán unas veces se paseaba; otras, arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen espacio dellas. Acabó de cerrar la noche, pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba , de manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en esto a uno de los arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua , y fue menester quitar las armas de don Quijote, que estaban sobre la pila; el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo: —¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada ! Mira lo que haces, y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevimiento. No se curó el arriero destas razones (fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud) , antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento — a lo que pareció— en su señora Dulcinea, dijo: —Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece; no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo. Y diciendo estas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo tan maltrecho, que, si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado —porque aún estaba aturdido el arriero—, llegó otro con la mesma intención de dar agua a sus mulos y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga y, puesta mano a su espada, dijo: —¡Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo. Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual lo mejor que podía se reparaba con su adarga y no se osaba apartar de la pila, por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos. También don Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, y que el señor del castillo era un follón y mal nacido caballero, pues de tal manera consentía que se tratasen los andantes caballeros; y que si él hubiera recebido la orden de caballería, que él le diera a entender su alevosía: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 13 Castellano Décimo —Pero de vosotros, soez y baja canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid y ofendedme en cuanto pudiéredes que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía. Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió un terrible temor en los que le acometían; y así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar, y él dejó retirar a los heridos y tornó a la vela de sus armas con la misma quietud y sosiego que primero. No le parecieron bien al ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra orden de caballería luego , antes que otra desgracia sucediese. Y, así, llegándose a él, se desculpó de la insolencia que aquella gente baja con él había usado, sin que él supiese cosa alguna, pero que bien castigados quedaban de su atrevimiento. Díjole como ya le había dicho que en aquel castillo no había capilla, y para lo que restaba de hacer tampoco era necesaria, que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo , según él tenía noticia del ceremonial de la orden, y que aquello en mitad de un campo se podía hacer, y que ya había cumplido con lo que tocaba al velar de las armas, que con solas dos horas de vela se cumplía, cuanto más que él había estado más de cuatro. Todo se lo creyó don Quijote, que él estaba allí pronto para obedecerle y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese, porque, si fuese otra vez acometido y se viese armado caballero, no pensaba dejar persona viva en el castillo, eceto aquellas que él le mandase, a quien por su respeto dejaría. Advertido y medroso desto el castellano , trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros , y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas ; y, leyendo en su manual , como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldarazo , siempre murmurando entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada , la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción, porque no fue menester poca para no reventar de risa a cada punto de las ceremonias; pero las proezas que ya habían visto del novel caballero les tenía la risa a raya. Al ceñirle la espada dijo la buena señora: —Dios haga a vuestra merced muy venturoso caballero y le dé ventura en lides Don Quijote le preguntó cómo se llamaba, porque él supiese de allí adelante a quién quedaba obligado por la merced recebida, porque pensaba darle alguna parte de la honra que alcanzase por el valor de su brazo, Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón natural de Toledo [54], que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que, por su amor, le hiciese merced que de allí adelante se pusiese don y se llamase «doña Tolosa» Ella se lo prometió, INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 14 Castellano Décimo y la otra le calzó la espuela, con la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada Preguntóle su nombre, y dijo que se llamaba la Molinera y que era hija de un honrado molinero de Antequera ; a la cual también rogó don Quijote que se pusiese don y se llamase «doña Molinera», ofreciéndole nuevos servicios y mercedes Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias , no vio la hora don Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras, y, ensillando luego a Rocinante, subió en él y, abrazando a su huésped, le dijo cosas tan estrañas, agradeciéndole la merced de haberle armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas y, sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a la buen hora. TEXTO 2 ROMANCE DE ROSAFLORIDA Anónimo En Castilla está un castillo, que se llama Rocafrida; al castillo llaman Roca, y a la fuente llaman Frida. El pie tenía de oro y almenas de plata fina; entre almena y almena está una piedra zafira; tanto relumbra de noche como el sol a mediodía. Dentro estaba una doncella que llaman Rosaflorida; siete condes la demandan, tres duques de Lombardía; a todos les desdeñaba, tanta es su lozanía. Enamoróse de Montesinos de oídas, que no de vista. Una noche estando así, gritos da Rosaflorida; opérala un camarero, que en su cámara dormía. -"¿Qu'es apuesto, mi señora? - ¿Qu'es esto, Rosaflorida? "O tenedes mal de amores, o estáis loca sandía." -"Ni yo tengo mal de amores, ni estoy loca sandía, "mas llevásesme estas cartas a Francia la bien guarnida; "diéseslas a Montesinos, Busco el significado de las palabras subrayadas en los textos y los escribo en mi INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 15 Castellano Décimo la cosa que yo más quería; "dile que me venga a ver para la Pascua Florida; "darle he siete castillos los mejores que hay en Castilla; "y si de mí más quisiere yo mucho más le daría: "darle he yo este mi cuerpo, el más lindo que hay en Castilla, "si no es el de mi hermana, que de fuego sea ardida." si ella me lleva en lindeza yo a ella en galanura.” Actividad Resuelvo en mi cuaderno y con la colaboración de mi equipo. 1. Leo el fragmento de EL QUIJOTE, extraigo todas las palabras o expresiones que correspondan al idioma español que se hablaba en esa época, luego, escribo al frente de cada una su equivalente en el español actual. 2. Determino las acciones, una por una, que realizó DON QUIJOTE, con base en ellas elaboro con mi equipo un friso que recoja todo el capítulo en su orden. Fabular el personaje. 3. Del enunciado “siete condes la demandan”, se puede inferir que los siete condes: señale la opción correcta de acuerdo con el texto. Denunciaron ante un tribunal a Rosaflorida Cortejan a Rosaflorida Necesitan a Rosaflorida Perdonaron a Rosaflorida 4a. Selecciono los sinónimos que pueden reemplazar la palabra subrayada a. “siete condes la demandan...” Suplican solicitan ignoran emplazan imploran discreción coquetería b. “..yo a ella en galanura.” Feura hermosura elegancia 4.b.Escribo en prosa el poema de Rosaflorida. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 16 Castellano Décimo 5. Completo el cuadro con base en la lectura del capítulo III, en lo relativo a los aspectos : PERSONAJE TRÁGICO CÓMICO CORDURA LOCURA 6. Encuentro ideas que confirmen que la novela de Cervantes (Capítulo III, es una obra de corte renacentista. Tengo en cuenta los siguientes aspectos, Todo sustentado con “citas textuales”  Lenguaje: La forma como ven el mundo los personajes (el caballero, Sancho )  La lealtad y la amistad: entre los personajes  El realismo: que aspectos del capítulo pueden considerarse como hechos reales. 7. Leo el siguiente texto y luego escribo dos grafitis con las sugerencias que más me gusten para leer “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”, escrito por Miguel de Cervantes S. SUGERENCIAS PARA LEER EL QUIJOTE: Don Quijote es España luchando tercamente contra el reinado poderoso del dinero; nostalgia de saber que tal vez nunca alcanzaremos la utopía de la reconciliación social por la cual luchaban los caballeros andantes; locura, porque lograr la plena armonía entre materia y espíritu es más tarea de dioses que de humanos; pero, ante todo, don Quijote es muy humano: es la carcajada, que a pesar de herirnos al escucharla plenamente en la derrota, nunca permite elevarnos al rango de ángeles o dioses, la vigilante función crítica de la razón que jamás nos permite olvidar nuestra condición humana. a. Ser un valiente para afrontar a los gigantes, que en realidad pueden ser simples molinos de viento. Es decir, no asustarse ante la extensión de la obra. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 17 Castellano Décimo b. Ser original para no ser engañado por los sabios encantadores. Lo cual se concreta en conseguir una visión completa y en no prestarles atención a quienes piensan que esta obra es anticuada, ilegible o innecesaria. c. Ser audaz para aguantar las palizas y, aún así, proseguir en la lectura cuando hallemos que todavía nos faltan muchas paginas que recorrer o cuando aparezcan obstáculos que nos obliguen a releer las aventuras hasta entenderlas en su sentido general. d. Vestirse con la armadura de la paciencia y, como los caballeros andantes, buscar alojamiento en las posadas o castillos del camino para recobrar fuerzas y recuperar cada día el hilo de la lectura. e. Contarles las aventuras que más nos gusten a nuestros amigos y amigas para motivarlos a leer y, así, como Don Quijote y Sancho, contar con alguien con quien compartir nuestras inquietudes y que, a la vez, nos aliente a continuar. f. Tener buen sentido del humor para no afligirse ante los desengaños que nos brinde la realidad. Es decir no tomarse en serio las burlas de quienes jamás entenderán la belleza de entretenerse en las páginas de esta obra. g. Enamorarse. Dejarse cautivar por la obra como si fuera la misma Dulcinea. Lo cual hará de ella una fiel compañera en la tristeza y en la alegría. 6. Consulta la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra Terminado mi trabajo, lo presento a mi profesor y prosigo en la guía 5 de la unidad dos INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 18 Castellano Décimo GUÍA CINCO GENERO DRAMÁTICO EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL MOTIVACIÓN 1. Encuentro palabras claves en la sopa de letras y con ellas construyo la definición o concepto de género dramático: E D S D R S G H A M S D O E E A S I I N C R T E P D A J D H E A C F R A I C E U N M A T E G T O G M A A O E S O S M A A S T B A E L U E R N A I R T N A G D T A B C A R T I N I K S C O S O A D A A L O 2. Completo el siguiente mentefacto con base en el concepto anterior GÉNERO DRAMÁTICO = INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 19 Castellano Décimo GENERO DRAMÁTICO (obras escritas en forma dialogada) 3. Leo con mi grupo de trabajo y realizo un esquema en el cuaderno. El teatro evolucionó de forma notable en este periodo, siglo XVI y distinguió dos tipos de obras, las religiosas (festividades como la navidad y la pascua) y las profanas (tendencias costumbristas y festivas). Obras que generalmente eran de carácter burlesco con las que los juglares entretenían al público. El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Tragedia: La Celestina- Fernando de Rojas se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. Tiene un desenlace feliz. Obras y autores drama: mezcla aspectos de la Con la dramática se propicia la transición entrey de el laMedioevo tragedia comedia. y el renacimiento, desarrollando la tragedia, la comedia y la tragicomedia como en el caso de la Celestina una de las obras más representativas de este periodo. Miguel de Cervantes Saavedra también trabaja este género sus obras más importantes: Los tratos de Argel, El Rufián Dichoso, La Casa de los Celos y La Entretenida Una de las obras de género dramático en la literatura española más relevante es La Celestina, nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 20 Castellano Décimo en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra del Prerrenacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos; su primera edición conocida es de 1499, en Burgos. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa, aunque soterrada, sobre la literatura española. Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género literario de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro creador de un género nuevo, el género celestinesco, formado por una serie de continuaciones y obras inspiradas en ella. Su carácter irrepresentable hizo que la obra estuviese destinada a ser recitada o declamada por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes —especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio—, la novedad artística que suponía respecto al género de la comedia humanística en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal Ahora trabajo con mi grupo. 4. Leo el siguiente fragmento de “La celestina” Acto XVIII, obra dramática escrita por Fernando de Rojas y desarrollamos en el cuaderno, el taller propuesto. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 21 Castellano Décimo El encuentro de los enamorados Melibea espera en el huerto de su casa, junto a Lucrecia-su criada- , la llegada de su amante, Calisto, que acompañado de sus criados Tristán y Sosia acude a la cita en secreto. Durante el encuentro Calisto oye voces de sus criados y sale en su ayuda. Al descolgarse por la escalera, cae y muere. MELIBEA.- ¿Qué quieres que cante, amor mío? ¿Cómo cantaré, que tu deseo era el que regía mi son y hacía sonar mi canto? Pues, conseguida tu venida, desapareciose el deseo, destemplose el tono de mi voz. Y pues tú, señor, eres el dechado de cortesía y buena crianza, ¿cómo mandas a mi lengua hablar y no a tus manos que estén quedas? ¿Por qué no olvidas estas mañas? Mándalas estar sosegadas y dejar su enojoso uso y conversación incomportable. Cata, ángel mío, que así como me es agradable tu vista sosegada, me es enojoso tu riguroso trato. Tus honestas burlas me dan placer, tus deshonestas manos me fatigan cuando pasan de la razón. Deja estar mis ropas en su lugar y, si quieres ver si es el hábito de encima de seda o de paño, ¿para qué me tocas en la camisa, pues cierto es de lienzo? Holguemos y burlemos de otros mil modos que yo te mostraré, no me destroces ni maltrates como sueles. ¿Qué provecho te trae dañar mis vestiduras? CALISTO.- Señora, el que quiere comer el ave quita primero las plumas. LUCRECIA.- Mala landre me mate si más los escucho. ¿Vida es ésta? ¡Que me esté yo deshaciendo de dentera y ella esquivándose por que la rueguen! Ya, ya, apaciguado es el ruido, no hubieron menester despartidores. Pero también me lo haría yo si estos necios de sus criados me hablasen entre día; ¡pero esperan que los tengo de ir a buscar! MELIBEA.- ¿Señor mío, quieres que mande a Lucrecia traer alguna colación? CALISTO.- No hay otra colación para mí sino tener tu cuerpo y belleza en mi poder. Comer y beber, dondequiera se da por dinero, en cada tiempo se puede haber y cualquiera lo puede alcanzar. Pero lo no vendible, lo que en toda la tierra no hay igual que en este huerto, ¿cómo mandas que se me pase ningún momento que no goce? INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 22 Castellano Décimo LUCRECIA.- Ya me duele a mí la cabeza de escuchar, y no a ellos de hablar ni los brazos de retozar ni las bocas de besar. ¡Andar!, ya callan, a tres me parece que va la vencida. CALISTO.- Jamás querría, señora, que amaneciese, según la gloria y descanso que mi sentido recibe de la noble conversación de tus delicados miembros. MELIBEA.- Señor, yo soy la que gozo, yo la que gano; tú, señor, el que me haces con tu visitación incomparable merced. SOSIA.- ¿Así, bellacos, rufianes, veníais a asombrar a los que no os temen? ¡Pues yo juro que si esperarais, que yo os hiciera ir como merecíais! CALISTO.- Señora, Sosia es aquel que da voces. Déjame ir a valerle, no le maten, que no está sino un pajecico con él. Dame presto mi capa, que está debajo de ti. MELIBEA.- ¡Oh triste de mi ventura! No vayas allá sin tus corazas; tórnate a armar. CALISTO.- Señora, lo que no hace espada y capa y corazón, no lo hacen corazas y capacete y cobardía. SOSIA.- ¿Aún tornáis? Esperadme, quizá venís por lana. CALISTO.- Déjame, por Dios, señora, que puesta está el escala. MELIBEA.- ¡Oh desdichada yo!, y, ¿cómo vas tan recio y con tanta prisa y desarmado a meterte entre quien no conoces? ¡Lucrecia, ven presto acá, que es ido Calisto a un ruido! Echémosle sus corazas por la pared, que se quedan acá. TRISTÁN.- Tente, señor, no bajes, que idos son; que no era sino Traso el cojo y otros bellacos que pasaban voceando, que se torna Sosia. Tente, tente, señor, con las manos al escala. CALISTO.- ¡Oh, válgame Santa María! ¡Muerto soy! ¡Confesión! TRISTÁN.- Llégate presto, Sosia, que el triste de nuestro amo es caído del escala y no habla ni se bulle. SOSIA.- ¡Señor, señor! ¡A esotra puerta! ¡Tan muerto es como mi abuelo! ¡Oh gran desventura! LUCRECIA.- ¡Escucha, escucha! ¡Gran mal es éste! INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 23 Castellano Décimo MELIBEA.- ¿Qué es esto? ¿Qué oigo? ¡Amarga de mí! TRISTÁN.- ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor despeñado! ¡Oh triste muerte sin confesión! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la cabeza del desdichado amo nuestro. ¡Oh día de aciago! ¡Oh arrebatado fin! MELIBEA.- ¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser tan áspero acontecimiento como oigo? Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes. Veré mi dolor, si no, hundiré con alaridos la casa de mi padre. ¡Mi bien y placer, todo es ido en humo, mi alegría es perdida, consumióse mi gloria! LUCRECIA.- Tristán, ¿qué dices, mi amor? ¿Qué es eso qué lloras tan sin mesura? TRISTÁN.- ¡Lloro mi gran mal, lloro mis muchos dolores! Cayó mi señor Calisto del escala y es muerto. Su cabeza está en tres partes. Sin confesión pereció. Díselo a la triste y nueva amiga que no espere más su penado amador. Toma tú, Sosia, de esos pies; llevemos el cuerpo de nuestro querido amo donde no padezca su honra detrimento, aunque sea muerto en este lugar. ¡Vaya con nosotros llanto, acompáñenos soledad, síganos desconsuelo, visítenos tristeza, cúbranos luto y dolorosa jerga! MELIBEA.- ¡Oh la más de las tristes triste! ¡Tan poco tiempo poseído el placer, tan presto venido el dolor! LUCRECIA.- Señora, no rasgues tu cara ni meses tus cabellos. Ahora en placer, ahora en tristeza, ¿qué planeta hubo que tan presto contrarió su operación? ¿Qué poco corazón es éste? Levanta, por Dios, no seas hallada de tu padre en tan sospechoso lugar, que serás sentida. Señora, señora, ¿no me oyes? No te amortezcas, por Dios, ten esfuerzo para sufrir la pena, pues tuviste osadía para el placer. MELIBEA.- ¿Oyes lo que aquellos mozos van hablando? ¿Oyes sus tristes cantares? Rezando llevan con responso mi bien todo, muerta llevan mi alegría. No es tiempo de yo vivir. ¿Cómo no gocé más del gozo, cómo tuve en tan poco la gloria que entre mis manos tuve? ¡Oh ingratos mortales, jamás conocéis vuestros bienes sino cuando de ellos carecéis! LUCRECIA.- ¡Avívate, aviva!, que mayor mengua será hallarte en el huerto que placer sentiste con la venida ni pena con ver que es muerto. Entremos en la cámara. Acostarte has. Llamaré a tu padre y fingiremos otro mal, pues éste no es para poder encubrir. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 24 Castellano Décimo Taller análisis del texto a. Consulto el significado de las palabras subrayadas , escribo la acepción que corresponde al sentido en el texto: La Celestina, pintura La Celestina, escultura b. Explico quien es cada uno de los personajes y que importancia tiene en el fragmento de la Celestina: Melibea___________________________________________ Calisto____________________________________________ Lucrecia__________________________________________ Tristán____________________________________________ Sosia_____________________________________________ c. La expresión:” el que quiere comer el ave quita primero las plumas” es: Explico y sustento mi selección. 1. Símil 2. Hipérbole 3. Personificación 4. Metáfora d. De la expresión “…No hay otra colación para mí sino tener tu cuerpo y belleza en mi poder” se puede inferir que: 1. Calisto desea tener relaciones sexuales. 2. Calisto desea tener solamente una amiga casual. 3. Calisto está perdidamente enamorado de Celestina. 4. Calisto está perdidamente enamorado de Melibea. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 25 Castellano Décimo e. Comento los rasgos de personalidad de Calisto y Melibea que se evidencian en este encuentro amoroso( cómo son ellos con su pareja). Justifico mis aportes con citas textuales. f. “La Celestina” por estar escrita en forma dialogada y por referirse a un episodio fatal de la vida, corresponde al género: a. Lírico b. Dramático c. Narrativo d. Poético 5. A PARTIR DE LA LECTURA DEL ACTO XVIII, Analizo por qué La celestina es considerada como una tragicomedia. Consulto el significado literario de TRAGICOMEDIA. Sustento mis aportes críticos con “citas textuales” PARA TRABAJAR EN CASA TRABAJO INDIVIDUAL 7. Adapto el argumento del capítulo tres de El Quijote a la época actual. Escribo Una página a partir de mi creatividad y lo que aprendí con la lectura y el desarrollo de las actividades. ENTREGO MI TRABAJO DE LOS MOMENTOS C Y D AL PROFESOR INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 26 Castellano Décimo EL TEXTO ARGUMENTATIVO 1. MOTIVACIÓN LEO y respondo en mi cuaderno de manera individual. “ Tradicionalmente se ha venido enseñando el aprendizaje de la lengua de manera teórico-memorística, pero, las nuevas innovaciones pedagógicas nos muestran la necesidad de que el estudiante aprenda, ya no memorísticamente sino que aprenda competentemente – saber – saber hacer -en el nivel de enseñanza media. Ya el estudiante debe saber hacer un producto que integre las competencias básicas del saber (interpretar, proponer) apropiándose del lenguaje de manera significativa, siendo capaz de proponer y argumentar su punto de vista, a la vez que integra y comprende el punto de vista de otros. Esto se logra cuando el estudiante lee y escribe ensayos (textos argumentativos).” a. ¿Cuál crees que es el objetivo del párrafo anterior en esta guía? b. ¿A quién crees que va dirigido? c. ¿Qué clase de lenguaje se utiliza? Si tengo que convencer a mis padres para que me dejen ir a un paseo ¿cómo lo haría? escribo el diálogo que utilizaría. 2. PRESABERES Trabajo individual, respondo en mi cuaderno a. ¿qué es la reseña? b. ¿Qué es un texto argumentativo? c. ¿Qué plantea una editorial de un periódico? d. ¿Qué es una estructura argumentativa? 3. NUEVOS CONCEPTOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 27 Castellano Décimo TRABAJO COOPERATIVO Me reúno con mi grupo de trabajo y realizo la actividad que propone la guía en este momento y luego la presento al profesor 3. Leo el texto que habla del ensayo, texto argumentativo, y luego elaboro un mapa mental y enuncio mi concepto de ensayo. El Ensayo En el mundo donde hay exceso de información, es necesario detenerse y seleccionar solo lo fundamental. Escoger una tesis y posteriormente defenderla es un gran ejercicio que pone en juego destrezas y habilidades tanto del conocimiento, como de la lectura (interpretación) y de la escritura (argumentación y proposición). Un ensayo es un escrito en prosa, expone sin rigor una apreciación personal (TESIS) sobre algún tema sea filosófico, científico, histórico, literario, que es necesario defender a partir de razones que tienen como objetivo convencer al otro. Es un género muy versátil, contiene los siguientes rasgos:  Su extensión es relativamente breve y su estructura se compone de tres partes; planteamiento, desarrollo y conclusión.  Su variedad temática: se pueden exponer ideas de todas clases: filosóficas, científicas, morales, políticas, religiosas, literarias, etc.  Su estilo: Debe ser cuidadoso y ameno, su tono es variado para responder a la manera personal como el autor interpreta el mundo, la naturaleza y los seres humanos. Tiene como finalidad convencer al lector mediante el uso de argumentos estructurados y fundamentados a partir de la opinión del autor. El ensayo debe tener valor de verdad: todo lo que se plantea en un ensayo debe ser verdad, deber ser comprobable.   INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 28 Castellano Décimo Contiene los siguientes elementos: A. Tesis: es una idea que engloba la esencia del ensayo, es el pensamiento u opinión que se defiende por parte del autor. Puede estar ubicada en cualquier lugar del texto argumentativo. Constituye la esencia o el núcleo del ensayo o texto argumentativo. Ejemplo:“Los estudiantes que desarrollen la competencia argumentativa podrán sustentar la tesis más fácilmente” B. Argumentos: apoyan la tesis, son proposiciones, razones que permiten sustentar o defender la tesis. Demuestran la veracidad y constituyen el fundamento de la tesis. Ejemplos __“Los estudiantes que logren identificar los argumentos o ideas argumentales en un ensayo o cualquier otro tipo de texto argumentativo tendrán más elementos para desarrollar exitosamente procesos de lectura comprensiva avanzada.” __“Los estudiantes que identifiquen argumentos o ideas argumentales lograrán desarrollar altos niveles de desempeño en pruebas de comprensión lectora (SABER)”. Diferentes clases de argumentos: Argumentos racionales: se basan en ideas y en verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: se basan en pruebas reales y concretas. Por ejemplo en situaciones, acontecimientos, hechos, teorías. Argumentos de ejemplificación: se basan en ejemplos puntuales. Argumentos de autoridad: se basan en la opinión de una persona reconocida, de prestigio o especialista en el tema que se está tratando. Palabras nuevas Argumento, tesis, conclusión, conectores, editorial, reseña INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 29 Castellano Décimo C. Conectores: palabras enlace que en el texto argumentativo proporcionan la cohesión necesaria para que cumpla el objetivo de convencer, es decir establecen una relación lógica entre las oraciones de un párrafo. Tipos de conectores: Aditivos. Expresan suma de ideas : y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. , encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo. Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio. Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales: porque, pues, puesto que. Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados: Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente : bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: o conclusión: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis, en fin, finalmente. . D. Conclusión: vuelve a la tesis redondeando las ideas expuestas, tocando las emociones, dando la esperanza de que la discusión sigue, pero, aportando una idea de solución al problema que se discutió. Pueden distinguirse dos clases de ensayos: personal y formal: A. El ensayo personal: Se caracteriza porque el autor habla desde su punto de vista, de sus opiniones sobre hechos y INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 30 Castellano Décimo problemas en un estilo natural, casi convencional. Montaigne es el gran maestro de este ensayo. B. El ensayo formal: En el que se exponen ideas, con cierto rigor lo que lo acerca al trabajo científico pero aun en este tipo, lo que siempre interesa es el punto de vista del autor. Aquí se adoptan tres modalidades muy frecuentes en esta época: TIPOS DE ENSAYOS Clases de textos argumentativos: Editorial Reseña literaria Ensayo CRÍTICO En este ensayo se analiza y enjuicia con cierta profundidad una idea, una obra o alguna actividad humana. POÉTICO En él lo poético predomina sobre lo conceptual. Es un poema en prosa. Se ve en el mundo, el paisaje y los hombres a través de la sensibilidad del autor. PARA RECORDAR EXPOSICIÓN DE IDEAS Es aquel cuyo propósito es comunicar al lector una serie de ideas de carácter científico, político, filosófico, social. Etc. Michel de Montaigne El escritor francés del siglo XVI Michel de Montaigne fue el creador del ensayo, el género literario más apropiado para transmitir ideas y críticas. En 1580 publicó sus dos primeros volúmenes de Ensayos y en 1588 el tercero Conocimiento y la naturaleza de la bondad. CON MI GRUPO DE TRABAJO RESUELVO EN MI CUADERNO 4. La mejor manera de aprehender que es un argumento _ base de los ensayos_ es observar las expresiones que emitimos a diario: 1. No traje la tarea porque no la entendí. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 31 Castellano Décimo 2. Llegué tarde a clase porque estaba con mi novio en la cafetería. 3. Mi mamá no vino a la reunión porque yo no le di la citación. Las expresiones, 1,2 y 3 tienen tres elementos en común: Se dice algo Conector – nexo Se da una razón 5. Escribo cinco ejemplos de argumento, con base en el modelo presentado en el cuadro: 1. Uso siempre preservativos 2. 3. 4. 5. 6. porque porque porque porque porque porque cuido mi salud y mi vida. 6. Determino en las siguientes proposiciones cuáles tienen argumentos sólidos para defender el tema: a. La bomba atómica es mala. b. La bomba atómica es una cosa improductiva porque no dio nada productivo. c. La bomba atómica fue un error de la humanidad porque fue la causante de muchas muertes inocentes. 7. Una de las siguientes proposiciones no cuenta con un argumento válido, ¿cuál es? ¿por qué? d. Hacer ejercicio es bueno para la salud porque oxigena la sangre. e. Hacer ejercicio es bueno para la salud si se practica diariamente. f. Hacer ejercicio es bueno para la salud porque tonifica los músculos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 32 Castellano Décimo 8. A la siguiente proposición le enuncio diez (10) argumentos que la sustenten: “Las drogas son malas compañías para los jóvenes…” 8.a. EJERCICIO DE APLICACIÓN Leo el siguiente texto argumentativo y: 8. a.1. Separo las oraciones del texto. 8. a.2. Subrayo los conectores (ver cuadro anterior) 8. a.3. Subrayo con otro color las oraciones que son ejemplos que ilustran el tema. 8. a.4. Identifico la tesis u opinión del autor, 8. a.5. Identifico los argumentos o razones con las que trata de convencer. 8. a.6. De la conclusión extraigo la propuesta para dar solución al problema que planteó. ORDEN Y PEREZA ACTIVA Lee Iacocca, aquel famoso hombre de empresa norteamericano que fue primer ejecutivo de la Ford y luego protagonista del espectacular reflotamiento de la Chrysler, hace en su autobiografía el siguiente comentario: no puedo menos que asombrarme ante el gran número de personas que, al parecer, no son dueños de su agenda. A lo largo de muchos años se me han acercado ejecutivos de la empresa para confesarme con un mal disimulado orgullo:”chico, el año pasado tuve tal cúmulo de trabajo que no pude ni tomarme unas vacaciones”. “No me parece que sea motivo de presunción. Tengo que contenerme para no contestar:¿serás idiota? ¿Pretendes hacerme creer que puedes asumir la responsabilidad de un proyecto de ochenta millones de dólares y que eres incapaz de encontrar dos semanas al año para pasarlas con tu familia y descansar un poco? Imprimir un ritmo ordenado de vida, ser dueños del propio tiempo y de la agenda, tener un claro orden de prioridades en lo que hemos de hacer...son premisas básicas para la eficacia de cualquier trabajo. También para formar se requiere de un orden por dos razones: la primera porque educar exige tiempo, y por tanto, orden para sacar partido al tiempo que tenemos, que es limitado. Y la segunda, porque el orden es una virtud muy importante en la configuración del carácter de los niños y jóvenes. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 33 Castellano Décimo Es evidente que no se puede llegar a hacer en la vida todo lo que uno quisiera, porque no hay tiempo; el problema es por dónde se recorta, y esa decisión no la debe tomar el capricho ni el azar. Hay personas que despliegan una febril actividad, que van y vienen de un lado a otro a toda velocidad, suben y bajan, hablan por teléfono, hacen mil cosas a la vez y no acaban ninguna, sus múltiples y poco claras ocupaciones les hacen llegar tarde a todo y con una gran sensación de prisa...son auténticos ejecutivos pero que luego no ejecutan nada útil. Están algo desorientados, pero por lo menos son gente esforzada...bueno, no debe llamarse esfuerzo a lo que es sólo su caricatura. Porque casi siempre casualmente ese desorden les lleva a elegir la tarea que en ese momento menos les cuesta. En el fondo son bastante perezosos. La pereza ordinaria es patente apatía y dejadez. Esta otra forma de pereza, que por activa no es menos corriente, resulta en cambio algo más difícil de advertir. Pero hay infinidad de hombres y mujeres perezosos que no paran de trabajar y de moverse. Hacen cosas constantemente, pero no las que deberían hacer. La pereza activa hace estragos en niños y jóvenes que no terminan de comprender que más vale estudiar intensamente tres horas y luego descansar tres, haciendo deporte, escuchando música o saliendo con los amigos, que pasarse las seis horas intentando conjugar lo uno con lo otro para al final dejarlo todo a medio hacer y con una gran sensación de descontento, habiendo sufrido más que si hubiese estudiando las seis horas intensamente. Es también pereza activa cuando un padre de familia no cesa de ir de un lado a otro cuando debería estar con su mujer y sus hijos; o se entretiene sin verdadera necesidad en el trabajo y abandona otras obligaciones (casualmente de nuevo) le resultan menos agradables; o se lanza a hacer cualquier cosa que se le cruza por la cabeza sin ponderar su oportunidad. Se trata de la común tentación de hacer lo urgente antes que lo importante, lo fácil antes que lo difícil, lo que se termina pronto antes que lo que requiere un esfuerzo continuado. Ante la carrera loca de la vida moderna, al joven le queda un solo camino: establecer qué es lo verdaderamente importante para él en este momento de la vida, determinar qué es lo que le va llevar por el camino hacia el desarrollo de su proyecto de vida. Es decir, ¡ordenar ya¡ su vida. 9. Respondo en mi cuaderno con base en el texto anterior: 1. ¿Qué es la pereza activa? 2. ¿Qué características tiene la pereza activa? 3. ¿De qué se diferencia la pereza activa? 4. ¿Qué recomienda el autor a jóvenes y niños? 5. ¿Qué recomienda el autor para la familia? 6. ¿Cuál es la opinión del autor, respecto de la pereza activa? INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 34 Castellano Décimo 7. ¿cuáles argumentos sustentan su tesis? 8. ¿Qué propone como solución al problema? Pregunto al profesor todo aquello que no comprendo y así resuelvo las dudas acerca del tema. Continúo con mi grupo de trabajo leyendo y aprehendiendo acerca de los ensayos: 9. Identifico en el ensayo de Zubiria las partes del ensayo. Bajo el signo de los antivalores Por: Miguel de Zubiría Cuando los historiadores del futuro vuelvan los ojos sobre este siglo, uno de los vocablos más, recurrentes que utilizarán para fijar su perfil será indudablemente, la palabra cambio. No evolución, sino cambio y, cambio radical. Se verá entonces, con evidente claridad, con todo el repertorio de tradiciones y normas, de formas de relación, de valores y principios, que hasta nuestra centuria sirvieron de pauta conceptual y de conducta a los hombres se derrumbó con aparatosa celeridad en un proceso que, por su velocidad, parecía responder a una urgencia furiosa, a una oculta consigna de arrasarlo todo para abrir paso a una nueva etapa histórica marcada por la incertidumbre. A los filósofos de la historia, y a los sociólogos en particular, correspondería la tarea de desentrañar los móviles de esta profunda transformación. Algunos, por su acusada notoriedad han sido ya identificados. Ejemplo: la crisis de la fe que echó por tierra todo el andamiaje ético de la religión y dejó descubierto el camino a la sociedad permisiva y a los diversos movimientos “liberacionistas“ que siguieron. En todo caso, entre los cambios diferenciales de este cambio, seguramente habrá de señalarse, por sorprendente, el que arriba anotamos: el de su radicalidad, que por haber sido cambio de raiz, sin matices ni términos medios, con un movimiento pendular tan extremado que de un polo se pasó a otro polo, produciendo como consecuencia la transmutación de los antiguos valores, por los antivalores que prevalecen en nuestros dias. Porque en efecto, al presente, más que de valores, parecemos vivir bajo el signo de los antivalores, de cuanto en su pasado mereció rechazo por su carácter negativo frente a las concepciones idealistas que tenía la sociedad. A modo de ilustración, y para mayor esclarecimiento de los planteamientos aquí formulados, vamos a puntualizar algunas de las normas e instrucciones que quedaron en nuestro tiempo destituidas, INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 35 Castellano Décimo reemplazadas o confundidas. . En primer lugar, la familia, que de sólida base, hasta ayer de la sociedad, pasó a volátil núcleo de toda suerte de uniones. Porque el Matrimonio, de estable institución, se convirtió, como sabemos, en simple alianza de quita y pon, con una nueva fórmula de relación, la «unión libre» . Las relaciones «jerarquizadas» de autoridad entre padres e hijos desaparecieron. Todos quedaron situados a un mismo nivel. Las formas sociales de comportamiento en los jóvenes sufrieron, igualmente, drásticas modificaciones. Así, observamos diariamente en la entrada al colegio y en las aulas que la puntualidad, perdió toda vigencia al ser sometida por la impuntualidad y el incumplimiento, por no decir que la inasistencia; al igual que la amabilidad, el buen trato, diariamente en las relaciones entre los muchachos, irrumpe la violencia, la grosería, y las múltiples variantes de la agresividad. La sencillez fue, así mismo, reemplazada por la prepotencia; la vergüenza por el cinismo; y la compostura por el impudor y el descaro. El esfuerzo personal y la constancia en el trabajo quedaron invalidados ante el creciente prestigio asignado a los golpes de suerte y el inmediatismo azaroso. Y, por considerársela como virtud de dudosa eficacia, la HONESTIDAD fue relegada al cuarto de San Alejo. En el lenguaje de jóvenes y adultos, sentó cátedra la vulgaridad, y halló cabida la frescura. De otra parte, como ha observado Héctor Rojas Herazo, «el hombre, en la actualidad, no habla: muge». Y, para no hablar, se anestesia con el ruido. . A la inteligencia la desplazó la malicia, la medida sustituyó a la valoración, lo cual explica que hoy todo se mida y nada se valore, y que sea más importante tener que ser. . Del escenario desapareció, igualmente, la raíz de cualquier inquietud o preocupación de conciencia. O lo que es lo mismo, desapareció todo el sentido de culpabilidad, porque tras la sustitución del confesionario por el diván de los psicoanalistas, nadie volvió a tener pecados, sino traumas o complejos . En el campo de lo puramente externo, hubo también cambios notorios. La moda, por ejemplo, que se regía por la discreción, la armonía y lo compuesto, pasó a regirse por lo "chévere", lo llamativo o lo excéntrico y hasta tal punto que bien puede decirse que muy pocas son las personas que realmente hoy se visten. Porque buena parte de ellas andan semidesnudas, y el resto andan disfrazadas. El INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 36 Castellano Décimo do de pecho en la extravagancia en el vestir lo dan obviamente los "punks", quienes en su estridente maquillaje parecen haber encontrado un recurso efectivo para escamotear su identidad o desfogar su rebeldía. Cabe anotar que este último fenómeno se produjo, en el fondo, por la contaminación con las artes, las cuales, centradas ayer en el culto a lo bello, exaltan hoy, a categoría de belleza lo feo, lo grotesco,o lo deforme. También lo macabro o las experiencias de truculencia o terror. Ese culto, ha invadido, desde luego, todas las formas de expresión artística, sin exceptuar el cine y La televisión. Tales resonancias son, en verdad, innumerables. Las encontramos igualmente en el baile: cada día menos baile y cada vez más acrobacia y contorsiones. También en la música, cuya armonía se resuelve hoy tantas veces en estridencia, como el canto en gritos o en alaridos. Esto ocurre, particularmente, en las composiciones del género popular, insoportables muchas de ellas por la monotonía de sus interminables reiteraciones y por su desarrollo carente de final. Todo ello acusa, por lo demás, un relajamiento en el rigor de la creación artística, penetrada hoy en alto grado por el facilismo y la improvisación y por un desgano e incapacidad para remontar el vuelo por encima de lo que suceda a ras de tierra. ¿ Y qué decir de la poesía? que no hizo excepción a esta actitud, ya que , circunscrita al ámbito del prosaísmo de lo rutinario, a la temática de lo vulgar cotidiano, por estos días tiene como su principal ingrediente de lo prosaico, o, para llamarlo por su nuevo nombre, "la antipoesía". Finalmente y desde un plano más alto, señalemos, para cerrar estos apuntes, los dos cambios o mutaciones de más onda resonancia y significación que se han producido en el transcurso de nuestro siglo. En primer lugar, el de la fe, al presente desplazada en buena parte por la ciencia y el racionalismo. Pero desplazar no es eliminar. Por eso el hombre contemporáneo, ante la abolición de dogmas y creencias ha tenido, apremiado por la necesidad de creer siempre en algo con qué apuntalar la soledad, que refugiarse en el fetichismo, y regresar a las supersticiones. Ello explica el retorno de las brujas... En segundo lugar, la mutación del amor y la compasión por la rabia y el odio, con la suprema ironía de haberle conferido a la violencia un positivo carácter instrumental para el logro de la paz. Múltiples son los interrogantes que brotan inquietantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 37 Castellano Décimo consideración de estos cambios y transformaciones. ¿La sociedad del futuro quedará fundamentada en los nuevos antivalores? su ocurrencia equivaldría a la consolidación del caos. ¿Habrá por lo contrario, una vigorosa reacción para reinstaurar los valores del pasado? ¿se conservarán estos últimos pero amortiguados en su exigencia y rigidez? . En cualquier caso, del rumbo que adopte la sociedad va a depender el destino ingrato o afortunado de la especie. Y no es asunto, por su trascendencia, para confiarlo simplemente a los pronósticos de los futurólogos. Tesis Conclusión Conectores Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3 . Trabajo individual ENTREGO A MI PROFESOR EL TRABAJO REALIZADO PARA EL APRENDIZAJE DEL TEXTO ARGUMANTATIVO.  Con base en lo desarrollado en el punto 9, escojo un tema o un problema y redacto un ensayo con base en argumentos; Temas sugeridos 1. Las redes sociales INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 38 Castellano Décimo 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La nueva forma de escribir(chat) Relaciones sexuales entre adolescentes La violencia escolar Violencia intrafamiliar. Los videojuegos y juegos en línea L@s prepago El matoneo – bullyn BIBLIOGRAFIA López Vega, Alfonso; Bolaños, Sergio; Borja, Isabel,“Comunicándonos II”, Editorial Norma. Pérez Grajales, Héctor, “Nuevas tendencias de la composición escrita”, Cooperativa Editorial Magisterio. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. ROZO JIMENEZ, Luis Erenesto. Clic j de lectura y escritura. Santillana. Bogotá. 2011 Actividades de profundización 1. Lee del siguiente texto La literatura del Barroco y la Ilustración La Celestina y el Quijote abrieron las puertas al Renacimiento literario en España, durante esta época el ser humano confió en su capacidad racional para configurar un mundo propicio para las artes, las ciencias y la filosofía. En los siglos posteriores al Renacimiento por el contrario se generalizó un sentimiento de inseguridad y pesimismo acerca del hombre y su lugar en el mundo, esta época es conocida como BARROCO. A pesar de su visión de mundo aparece el siglo XVI , como un siglo de fascinantes descubrimientos científicos y de gran fecundidad filosófica y artística. En el campo de la ciencia, surgen personajes como Galileo, Kepler, y Newton, junto con Pascal y Leibnitz. La evolución de ciencias como la astronomía, la matemática y las ciencias de la naturaleza, así como el desarrollo de la tecnología, obligaron a modificar su punto de vista frente al mundo que se abría ante ellos. En el ámbito artístico triunfaron la música, la arquitectura y la pintura. La literatura obtiene durante la época del Barroco, una de INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 39 Castellano Décimo sus máximas cumbres. A la figura indiscutible de Cervantes se suman otros nombres de ilustres escritores como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Quevedo y Góngora. La crisis política, social y económica que caracterizó al siglo XVII provocó un cambio profundo en la mentalidad de las personas de la época: a. Sentimiento de profunda desconfianza en la naturaleza humana. b. Este hombre de la época barroca mostró una actitud de desengaño frente a la vida y el mundo.” La vida es un breve tránsito hacia la muerte”, la realidad es solamente falsa apariencia. c. El pesimismo del Barroco dio paso a diferentes visiones de mundo entre las cuales estaban: angustia personal, crítica y sátira de realidad, evasión mediante el entretenimiento. d. Se encontró en la religión la respuesta muchas de las preguntas del ser humano desesperanzado. e. Surgieron dos corrientes fuertes en cuanto a la literatura: conceptismo y culteranismo. Por otro lado el movimiento intelectual renovador que se presentó durante el siglo XVIII: LA ILUSTRACIÓN, afectó positivamente a la sociedad, la política y las artes. Se caracterizó por su confianza en la ciencia y en la educación como medios para impulsar el progreso de la población; por este motivo esta época se conoce como EL SIGLO DE LAS LUCES. Por su lado la ILUSTRACIÓN (siglos XVII y XVIII), en Europa, se caracterizó por la confianza en la razón y en la experimentación científica, como medios para el conocimiento y el rechazo profundo a la superstición y a la ignorancia que consideraba fuente de todo atraso. 2. Escribo un texto de dos páginas en las que relaciono los apuntes relevantes del texto anterior, con las circunstancias de la vida del ser humano de hoy. Justifico mis opiniones. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 40 Castellano Décimo PRUEBA SABER UNIDAD DOS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO: TEXTO 1 ¡OH BELLA INGRATA! Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra). “Soberana y alta señora: El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.” Tuyo hasta la muerte, El Caballero de la Triste Figura. 1. La intención principal de quien escribió la carta era A. enseñarle algo a alguien. B. persuadir de algo a alguien. C. explicarle algo a alguien. D. ordenarle algo a alguien. 2. De la carta anterior se puede afirmar que A. es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en el siglo XVII. B. es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI. C. es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes. D. es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII. 3. En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho le subyace una relación entre A. criado y rey. B. esclavo e hidalgo. C. asistente y noble. D. labrador y señor. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 41 Castellano Décimo 4. Del texto anterior se puede inferir que: a. Dulcinea ama con todo su corazón a Don Quijote. b. Dulcinea no existe. c. Dulcinea lo desprecia d. Dulcinea no lo ama como él espera. 2. La palabra él, del segundo renglón cumple la función de: a. Sustantivo b. Pronombre personal c. Pronombre posesivo d. Preposición 3. La palabra él se refiere a: a. Sancho Panza b. Miguel de Cervantes Saavedra c. Don Quijote de la Mancha d. No se sabe a quien 4. Todas son expresiones que denotan la presencia del destinatario(Ye) excepto: a. Me desprecia b. Mi buen escudero c. …que yo sea asaz d. …te dará entera relación 5. En la expresión subrayada ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, se utiliza una figura literaria en la que se encuentran en la misma idea, dos ideas que se oponen, esta es: a. Antítesis b. Símil c. Metáfora d. Ironía TEXTO 2 MITOS, VIAJES, HÉROES Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia. Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 42 Castellano Décimo temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada. En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone. También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra. En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que, además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 43 Castellano Décimo con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y empeño. Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985) 10. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden: A. la influencia de la cultura griega en la cultura occidental, la dimensión universal de Odiseo, las diferencias entre los viajes de héroes de distintas culturas. B. los géneros de la literatura antigua, los poemas épicos griegos, los héroes del panteón griego. C. el héroe griego y el héroe mesopotámico, el talante del griego de la época arcaica, los conocimientos teológicos en la Divina comedia. D. el desarrollo del pensamiento en la cultura griega, el desarrollo del pensamiento en la cultura mesopotámica, el desarrollo del pensamiento en la cultura occidental. 11.. El propósito principal del texto anterior es A. establecer la diferencia entre los viajes al Hades de Odiseo y de Gilgamés. B. mostrar que el viaje al Hades es un motivo literario importante en la literatura épica. C. diferenciar el viaje de Odiseo al Hades de los de otros héroes griegos como Orfeo y Heracles. D. explicar la importancia de los viajes en el desarrollo de la cultura de Occidente. 12. El texto anterior es de carácter A. narrativo, porque el autor relata las peripecias de Odiseo para llegar a Ítaca. B. poético, porque el autor estudia aspectos relacionados con los poemas homéricos. C. expositivo, porque el autor presenta un tema determinado y lo desarrolla. D. dramático, porque el autor plantea el drama que vivió Odiseo al descender al Hades. 13. Según el texto, Odiseo, en su viaje de regreso, enfrenta peligros representados por seres míticos como los lotófagos, los lestrigones y las sirenas. De lo anterior es posible inferir que estos seres provienen de una tradición que Homero tomó de: A. los cuentos de hadas. B. los cuentos populares. C. las novelas históricas. D. los cantares de gesta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 44 Castellano Décimo 14.En la expresión subrayada tristes fantasmas nostálgicos, las palabras tristes y nostálgicos, adjetivos que acentúan aún más el significado de la palabra fantasmas, esta figura literaria se conoce como: a. Metáfora b. Sinécdoque c. Anáfora d. Epíteto 15. El autor hace referencia a muchas otras obras que también hablaron del mismo tema, a esta circunstancia se le conoce como: a. Intertextualidad b. Interconectividad c. Hipertextos d. Hipertextualidad BIBLIOGRAFÍA Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Educación virtual y uso de Portafolios. Ciclo I educ. media Medellín Colombia Español y Literatura 10, Editorial Santillana. Siglo XXI. Español sin Fronteras 10, Editorial Voluntad. Séptima edición. Lenguaje 10. Editorial Santillana. Bogotá 2007 Contextos del Lenguaje www.ciudadseva.com Google, imágenes www.educar.org/enlared/misquiz/quiz3.htm INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 45