Godoy Cruz - Dirección De Estadísticas E Investigaciones Económicas

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Godoy Cruz Capítulo 3 Autoridades Provinciales Gobernador de la Provincia Ing. Julio C. Cobos Ministro de Economía Ing. Agr. Laura Montero Subsecretario de Agricultura y Programación Económica Ing. Agr. Daniel Pizzi Directora de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas M. Sc. Patricia V. Giménez Autores Lic. Soledad Berná Lic. Maria Lina Duarte Diseño Editorial, Armado Digital Dis. Gráfica M. Belén Hernández “Situación de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 71 3. Departamento Godoy Cruz 3.1 Características sociodemográficas de la población femenina La proporción de mujeres con respecto a la de varones, en el departamento de Godoy Cruz es de 53%, indicando una leve preponderancia del género femenino. La brecha de género de 1,1 pone de manifiesto esta situación, ya que, al ser mayor de uno, expresa que la cantidad de mujeres supera a la de varones. Cuadro 3.1 Caracterización de la población por sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 Sexo Total Varón Mujer Total 182.074 86.166 95.908 % 100% 47% 53% Brecha de Género(1) 1,1 1 Expresada como el cociente entre la cantidad total de mujeres y la cantidad total de varones. El valor de 1,1 indica que existe un 10% más de mujeres que de varones en este departamento. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Gráfico 3.1 Caracterización de la población por sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 47% Varón Mujer 53% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. En la distribución de la población según grupos de edad se observa que, en el grupo de personas más jóvenes (edades hasta catorce años) priman los varones, pero en un porcentaje muy pequeño. Ello implica una paridad de hecho entre ambos sexos. En la categoría con mayor importancia numérica (15 a 64 años), la relación replica la del nivel general. En franja de población anciana la preponderancia femenina se acentúa, implicando el 60% del grupo. Esta proporción, analizada comparativamente con otros departamentos, no es, sin embargo, tan pronunciada. Cuadro 3.2 Estructura de la población por grandes grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 Grandes grupos de edad Total 0 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más Total 182.074 47.095 115.068 19.911 % 100% 26% 63% 11% Varón 86.166 23.860 54.435 7.871 Sexo % 47% 51% 47% 40% Mujer 95.908 23.235 60.633 12.040 % 53% 49% 53% 60% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 72 Gráfico 3.2 Estructura de la población por grandes grupos de edad y sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 70.000 60.000 50.000 40.000 Varones 30.000 Mujeres 20.000 10.000 0 0 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más Grupos de edad Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Casi la mitad de la población de este departamento (sin considerar menores de 14 años) presenta el estado civil casado. En una proporción algo menor, le sigue la categoría de solteros, pero la diferencia no es demasiado significativa. La población separada y divorciada implica, en conjunto, un 6%, y los viudos representan un 7%. Estos tres grupos, aun considerándose juntos, siguen siendo una minoría. Cuadro 3.3 Caracterización de la población * por estado civil. Godoy Cruz Mendoza 2001 Estado civil Total Soltero Casado Divorciado Separado Viudo Total % 138.319 55.790 64.430 4.051 3.770 10.278 100% 40% 47% 3% 3% 7% *No incluye a los menores de 14 años, por esta razón la cantidad de población no coincide con los cuadros 3.1 y 3.2. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Grafico 3.3 Caracterización de la población por estado civil. Godoy Cruz Mendoza 2001 Separado 3% Divorciado 3% Viudo 7% Soltero 40% Casado 47% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las situaciones de convivencia, y su estudio según grupos de edad, termina de completar la caracterización de las uniones de pareja. En la población más joven la mayoría de las personas no convive. Un 15% convive en primera unión. (Cuadro 3.4) En los dos grupos de edad que siguen, la relación se invierte: la convivencia muestra los valores más altos (en primera unión) y disminuye la participación relativa de los solteros. Es notorio que la proporción en estas edades no llega a divergir tanto como en el primer grupo. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 73 Las convivencias en uniones que no son la primera alcanzan su mayor participación en las edades de 25 a 44 años; a pesar de ello, las distancias con respecto las demás franjas etarias no son significativas. Cuadro 3.4 Mujeres que conviven por grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 Grupos de edad 14 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 años y más Total Convive 1ª Convive no unión 1ª unión No convive 100% 100% 100% 100% 100% 45% 15% 59% 62% 33% 5% 1% 7% 6% 3% 50% 84% 34% 32% 64% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Una parte importante de la composición poblacional es la proporción de extranjeros. (Cuadro 3.5) En Godoy Cruz esta cantidad asciende al 3%. De ellos, globalmente, el 60% son mujeres. Analizando este sector, las personas en las edades de 15 a 64 años y de 65 años y más mantienen esta relación. El único grupo que presenta comportamiento diferente es el de personas jóvenes, pesando más los varones: su superioridad es del 10%, cifra encontrada a través del uso de las brechas de género. Cuadro 3.5 Varones y mujeres extranjeras * por rango de edad y brecha de género. Godoy Cruz Mendoza 2001 Extranjeros Grandes grupos de edad 0 a 14 años 15 a 64 años 65 años o más Total Mujeres Varones Brecha de Género 1 100% 100% 100% 47% 61% 59% 53% 39% 41% 90% 160% 140% *Se considera población extranjera a aquella no nacida en Argentina. 1Expresada como el cociente entre la cantidad total de mujeres extranjeras y la cantidad total de varones extranjeros. La brecha de 1,5 implica que existe un 50% más de mujeres extranjeras que de varones extranjeros en Godoy Cruz. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. 3.2 Presencia femenina La presencia femenina, como un indicador de la situación de las mujeres, implica relacionar, según la categoría que se analice, el peso que ocupan en porcentaje las mujeres. Cuadro 3.6 Presencia femenina por tipo de hogar. Godoy Cruz Mendoza 2001 Tipo de hogar Unipersonal Nuclear completo Nuclear completo con Nuclear incompleto Sin núcleo Total Varones Mujeres Presencia femenina 1 182.074 5.641 14.236 123.955 32.378 5.864 86.166 1.891 6.949 62.203 12.895 2.228 95.908 3.750 7.287 61.752 19.483 3.636 53% 66% 51% 50% 60% 62% 1 Expresa el porcentaje de mujeres sobre el total de la población en cada tipo de hogar. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 74 La categoría donde la presencia femenina es más alta es en hogares unipersonales, lo que muestra que, de las personas que constituyen por sí solas un hogar, el 66% son mujeres. En los tipos de hogar nucleares completos, ya sea con la presencia de hijos o sin ellos, existe una paridad entre varones y mujeres. Estas dos categorías, por aportar el mayor número de casos, guardan relación con la presencia femenina a nivel general. El caso de los hogares nucleares incompletos, donde las mujeres representan el 60% de la población que los habita, muestra que esta gran proporción vive sin la presencia de cónyuge y con hijos u otros familiares. Los hogares sin núcleo, con un porcentaje similar de mujeres, a pesar de su poco peso relativo en referencia al total de población del departamento, indica que las mujeres componen hogares de este tipo en mayor medida que los varones. Cuadro 3.7 Presencia femenina en hogares colectivos. Godoy Cruz Mendoza 2001 Sexo Total Varón Mujer Presencia Total femenina 1 903 436 467 52% 1 Expresa el porcentaje de mujeres sobre el total de la población en hogares colectivos. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Algo más de la mitad de la población que habita en hogares colectivos son mujeres. De todas maneras, del total de la población de Godoy Cruz, aquella que habita en este tipo de institución representa solamente un 0,5%. Cuadro 3.8 Presencia femenina por tipo de hogar colectivo. Godoy Cruz Mendoza 2001 Sexo Tipo de hogar colectivo Hogar de ancianos Hogar de menores Hospital Prisión Hogar religioso Hotel turístico Total 903 170 224 357 80 32 40 Varón 436 49 112 150 77 16 32 Mujer Presencia 1 femenina 467 121 112 207 3 16 8 52% 71% 50% 58% 4% 50% 20% 1 Expresa el porcentaje de mujeres sobre el total de la población en hogares colectivos en cada categoría. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. El registro de mayor presencia femenina ocurre en los hogares de ancianos, con un 71%, explicado en alguna medida por la mayor expectativa de vida de las mujeres frente a los varones. (Cuadro 3.8) Le siguen en importancia numérica las mujeres que habitan en hospitales. Las demás categorías (hogar de menores y religiosos) muestran una paridad entre ambos sexos. Los hoteles turísticos presentan una proporción más pequeña de mujeres, y en las prisiones se observa la presencia femenina de solamente 4%. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 75 Cuadro 3.9 Presencia femenina por grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 Sexo Presencia Grupos de edad 0 a 9 años 10 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años 80 a 89 años 90 años y más Total Varón Mujer femenina 1 182.074 30.567 32.541 30.551 21.420 20.914 19.020 13.293 9.724 3.615 429 86.166 15.450 16.473 15.223 10.035 9.544 8.442 5.825 3.845 1.219 110 95.908 15.117 16.068 15.328 11.385 11.370 10.578 7.468 5.879 2.396 319 53% 49% 49% 50% 53% 54% 56% 56% 60% 66% 74% 1Expresa el porcentaje de mujeres sobre el total de la población en cada rango de edad. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. La tendencia general observada en el Cuadro 3.9 es que a medida que aumenta la edad de la población, crece la presencia femenina. Es más importante a partir de los 70 años (donde las mujeres ya representan un 60% de las personas en ese grupo de edad). El indicador presenta a nivel general un 53%, ya que en las categorías que tienen mayor aporte numérico al total de la población se verifica una relación varones / mujeres más equitativa. En las edades de 0 a 9 años y de 10 a 19 años existe una muy leve preponderancia de los varones. Ello significa que nacen más varones pero sobreviven más las mujeres. El cuadro siguiente expresa la proporción de mujeres según el parentesco que revistan en relación al jefe del hogar, y en qué medida las jefas son de sexo femenino. Cuadro 3.10 Presencia femenina por posición en el hogar. Godoy Cruz Mendoza 2001 Parentesco Total Jefe/a Cónyuge Hijo/a Yerno-Nuera Nieto/a Padre/Madre-Suegro/a Otros familiares Otros no familiares Servicio doméstico Total 182.074 49.093 32.583 78.162 2.811 9.407 3.476 4.965 1.386 191 % 100% 27% 18% 43% 2% 5% 2% 3% 1% 0% Varones 86.166 35.193 1.451 39.837 1.449 4.782 593 2.220 630 11 % 47% 72% 4% 51% 52% 51% 17% 45% 45% 6% Mujeres 95.908 13.900 31.132 38.325 1.362 4.625 2.883 2.745 756 180 % 53% 28% 96% 49% 48% 49% 83% 55% 55% 94% 1 Expresa el porcentaje de mujeres sobre el total de la población por posición en el hogar en cada categoría. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las categorías donde la presencia femenina es llamativamente más alta son las de cónyuge y las de servicio doméstico. Estos roles son ocupados tradicionalmente por mujeres, por lo que se evidencia que en Godoy Cruz aquellos se conservan. (Cuadro 3.10) Otra posición ocupada mayoritariamente por mujeres es la de madre o suegra. Ello muestra que son más las mujeres que viven con sus hijos o hijas (o sus cónyuges), siendo estos los jefes del hogar. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 76 Las mujeres representan el 28% del total de jefes de hogar, un porcentaje relativamente alto, teniendo en cuenta los patrones previamente observados. Este fenómeno es llamativo sobre todo si se tiene en cuenta que es una de las categorías que mayor cantidad de personas reviste. 3.3 Distribución de los hogares Al analizar la distribución de los hogares, lo que se pretende ver es la conformación de los mismos teniendo en cuenta diversos indicadores. En este caso se consideran hogares con NBI a aquellos que poseen al menos uno de los indicadores de privación (definidos anteriormente), de esta manera se infiere que las personas que habitan esos hogares tienen NBI. El estudio de hogares permite caracterizar, por extensión, a las personas que habitan en los mismos. El cuadro 3.11 muestra la proporción de hogares con y sin NBI, para efectuar la descripción con respecto a estos indicadores, y el impacto de esta evolución para la población femenina. Cuadro 3.11 Población por sexo en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas ( NBI) Godoy Cruz Mendoza 2001 Hogares Sin NBI Con NBI Total Sexo Varón Mujer 100% 100% 100% 47% 47% 48% 53% 53% 52% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Como se observa, las mujeres en hogares con NBI representan algo más que los varones, pero en una medida que replica la relación general del total de la población. En un análisis más detallado, se concluye que el 9% de las mujeres vive en hogares con NBI. Esta relación es similar para los varones. Con respecto al nivel provincial, el departamento se encuentra en una de las mejores situaciones relativas Gráfico 3.4 Varones y Mujeres en hogares con NBI Godoy Cruz Mujeres en hogares Mendoza 2001 Varones en hogares 9% 10% Sin NBI Sin NBI Con NBI Con NBI 90% 91% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Cuadro 3.12 Distribución de hogares por sexo del jefe según situación de pobreza (NBI) Godoy Cruz Mendoza 2001 Sexo del jefe Jefe Varón Jefa Mujer Total 100% 100% 100% Sin NBI 92% 93% 92% Con NBI 8% 7% 8% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 77 La jefatura de hogares reitera el patrón observado anteriormente. Si se considera solamente a la población que vive en hogares con NBI, el 31% de ellos tienen jefas mujeres. Esta cifra es importante a efectos de identificar sectores de riesgo de la población. De todas maneras, la proporción de jefas en hogares que no cumplen con ningún indicador de NBI es casi idéntica. Gráfico 3.5 Hogares con y sin NBI según jefes de hogar por sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 Hogares sin NBI Hogares con NBI Jefa Mujer 31% Jefa Mujer 28% Jefe Varón 69% Jefe Varón 72% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Profundizando el análisis de la jefatura de hogar, se observa que en el grupo de personas solteras existe una cuasi paridad entre ambos sexos, con una leve superioridad masculina. (Cuadro 3.13) Otro grupo equiparado, aunque con más distancia, es el de los divorciados. Pero en esta categoría las mujeres superan a los varones, significando que ellas se hacen cargo de sus hogares una vez disuelto el vínculo matrimonial en un 58%. Los separados mantienen esta tendencia, evidenciándose una profundización de la misma. La mayor expresión de las mujeres jefas de hogar ocurre en el grupo de viudas, alcanzando un 80%. Por el contrario, las mujeres casadas sólo son jefas en un 8%, confirmando lo expresado anteriormente acerca de las tendencias de convivencia de la población de Godoy Cruz. Cuadro 3.13 Jefatura de hogar por sexo según estado civil. Godoy Cruz Mendoza 2001 Estado Civil Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% Soltero Casado Divorciado Separado Viudo Sexo del jefe Jefe varón Jefa mujer 72% 28% 56% 44% 92% 8% 42% 58% 38% 62% 20% 80% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Gráfico 3.6 Jefatura de hogar por sexo según estado civil por sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 100% 80% 60% 40% 20% 0% Jefe varón Viudo Separado Divorciado Casado Soltero Jefa mujer Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 78 Las mujeres en el grupo de edad que abarca desde los 65 años en adelante, es el que mayor preponderancia de mujeres jefas presenta. Este fenómeno se asocia a que las mujeres tienen una expectativa de vida mayor que la de los varones. De cualquier modo, éstos todavía superan a las mujeres en la posición de jefes del hogar. La categoría donde más distancia se puede observar es en el grupo de edad entre 25 y 44 años, a favor de los varones. Las demás franjas etarias muestran similar comportamiento. Cuadro 3.14 Jefatura de hogar por sexo según grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 Edad del jefe 15 25 45 65 a 24 años a 44 años a 64 años años y más Total Sexo del jefe Jefe varón Jefa mujer 100% 100% 100% 100% 100% 72% 75% 80% 72% 59% 28% 25% 20% 28% 41% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Gráfico 3.7 Jefatura de hogar por sexo y grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 100% Jefe varón 80% Jefa mujer 60% 40% 20% 0% 15 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 años y más Grupos de edad Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Los tipos de hogar ayudan a describir en forma completa la forma en que las mujeres se desempeñan como jefas de los mismos. Es llamativo que el 84% de los jefes de hogares nucleares incompletos sean mujeres, reforzando los datos del Cuadro 3.13. Siguiendo en la misma línea, los hogares unipersonales y sin núcleo también son dirigidos (en un 65% aproximadamente) por mujeres, manifestando la independencia con respecto a los jefes varones en hogares que no poseen un núcleo conyugal. (Cuadro 3.15) Por otro lado, aquellos hogares donde sí existe una pareja (núcleo conyugal), ya sea con o sin hijos, son dirigidos en gran mayoría por varones. Cabe destacar que estas categorías hacen un aporte numérico importante, inclinando la tendencia del nivel general. Cuadro 3.15 Jefes de hogar por sexo según tipo de hogar. Godoy Cruz Mendoza Tipo de hogar Total 100% Unipersonal 100% Nuclear completo 100% Nuclear completo con hijos 100% Nuclear incompleto 100% Sin núcleo 100% Jefe varón Jefa mujer 72% 34% 95% 96% 16% 36% 28% 66% 5% 4% 84% 64% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 79 Si bien en este departamento no se registra gran cantidad de viviendas inconvenientes, es importante identificar estas situaciones, sobre todo si la jefatura de estos hogares está en manos de mujeres. (Cuadro 3.16) La relación de jefes varones a jefas mujeres se mantiene para ambos tipos de vivienda, superando los primeros ampliamente a las segundas. Cuadro 3.16 Jefatura de hogar en viviendas de tipo inconveniente. Godoy Cruz Mendoza 2001 Tipo de vivienda Total Viviendas no inconvenientes (1) Viviendas inconvenientes (2) En la calle Sexo del jefe Varón Mujer 72% 72% 76% 100% 28% 28% 24% - 100% 100% 100% 100% (1) Casa tipo A, casa tipo B, departamento, pieza de hotel y pensión. (2) Rancho, casilla, pieza de inquilinato, local no apto para habitación, vivienda móvil. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Gráfico 3.8 Jefas de hogar por tipo de vivienda. Godoy Cruz Mendoza 2001 2% viviendas no inconvenientes (1) viviendas inconvenientes (2) 98% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 La forma de tenencia más importante, considerando solamente las jefas mujeres, es la propiedad de la vivienda y el terreno (72% de las jefas mujeres). La proporción de jefatura femenina, en comparación a la masculina, en esta categoría alcanza el 29%. (Cuadro 3.17) Cuadro 3.17 Jefatura de hogar según régimen de tenencia de la vivienda. Godoy Cruz Mendoza 2001 Régimen de tenencia Propietario vivienda y terreno Propietario vivienda solamente Inquilino Ocupante por préstamo Ocupante por trabajo Otras situaciones Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sexo del jefe Varón 72% 71% 78% 72% 76% 82% 70% Mujer 28% 29% 22% 28% 24% 18% 30% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las jefas que alquilan su vivienda alcanzan un 28%, porcentaje importante en relación al resto de las formas de tenencia. El 17% de las jefas de hogar eligen esta forma de tenencia. Es interesante que la categoría que contempla otras situaciones de habitación, presente el porcentaje más alto de jefatura femenina, lo que implica que estas mujeres se basan en recursos alternativos para abordar el tema de sus viviendas. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 80 Cuadro 3.18 Jefas de hogares monoparentales con hijos. Godoy Cruz Mendoza 2001 Hogares En hogares unipersonales/Nucleares completos/Sin núcleo En hogares Monoparentales Jefas de hogar % Sin hijos Total % Con hijos 11.784 100% 11.713 100% 71 100% % 4.465 7.319 38% 62% 4.397 7.316 38% 62% 68 3 96% 4% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las jefas de hogar que habitan en hogares monoparentales y tienen hijos representan el 68% de todas aquellas en esta situación. El 38% restante habita en hogares nucleares completos, sin núcleo o unipersonales. Aún sumando estas tres categorías, las jefas mujeres a cargo de sus hijos viven, en su mayoría, sin un cónyuge. De aquellas jefas sin hijos, una amplia mayoría vive en hogares unipersonales, nucleares completos o sin núcleo, confirmando las aseveraciones hechas al inicio de este apartado. Gráfico 3.9 Jefas de hogar con hijos. Godoy Cruz Mendoza 2001 38% En hogares unipersonales/Nucleares completos/Sin núcleo En hogares Monoparentales 62% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. 3.4 Nivel de Instrucción Un estudio de los máximos niveles de instrucción alcanzados a través de la brecha de género permite apreciar las distancias reales entre mujeres y varones en cuanto a su educación. Cuadro 3.19 Nivel de instrucción alcanzado según sexo y brecha de género. Godoy Cruz Mendoza 2001 Nivel de instrucción Menores de 3 años * Inicial incompleto Inicial completo Primario incompleto Primario completo EGB incompleto EGB completo Secundario incompleto Secundario completo Polimodal incompleto Polimodal completo Terciario incompleto Terciario completo universitario incompleto Universitario completo Sin instrucción Sexo Total 182.074 8.749 5.485 41 21.690 29.275 21.908 59 28.368 21.969 3.151 4.427 5.344 15.370 8.610 7.628 % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Varón 86.166 4.422 2.738 24 9.841 12.916 11.103 33 14.944 9.790 1.531 1.941 1.473 7.653 4.116 3.641 % 47% 51% 50% 59% 45% 44% 51% 56% 53% 45% 49% 44% 28% 50% 48% 48% Mujer 95.908 4.327 2.747 17 11.849 16.359 10.805 26 13.424 12.179 1.620 2.486 3.871 7.717 4.494 3.987 Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. % 53% 49% 50% 41% 55% 56% 49% 44% 47% 55% 51% 56% 72% 50% 52% 52% Brecha de 1 Género 1,1 0,9 1 0,7 1,2 1,3 0,9 0,8 0,9 1,2 1,1 1,3 2,6 1 1,1 1,1 81 *La asistencia a escolaridad no es obligatoria 1 Expresada como el cociente entre el nivel de instrucción alcanzado por las mujeres y el nivel de instrucción alcanzado por los varones en cada categoría. El valor de la brecha de 1,1, que ocurre en varios niveles de instrucción, implica que hay un 10% más de mujeres que de varones en dichos niveles. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Como se puede ver en el cuadro 3.19, en los niveles primario (completo e incompleto) hay un mayor número de mujeres, a pesar de que en las edades escolares tempranas se observó una leve superioridad de varones. Esto puede explicarse a través de la escolaridad de adultos, o de programas especiales para la capacitación de mujeres. En el nivel secundario ocurre lo mismo a nivel de brechas de género: las mujeres cursando estos niveles representan mayor porcentaje que los varones. De cualquier modo, cuando ocurren brechas menores de uno (significando una mayor proporción de varones) las diferencias son mínimas. El nivel terciario completo muestra una desigualdad favorable al sexo femenino; este nivel es donde mayor diferencia existe entre mujeres y varones. Los niveles universitarios también muestran una ventaja hacia el género femenino, aunque más moderada. Esto, conjuntamente con lo expresado en párrafos anteriores, manifiesta una voluntad de formación superior de las mujeres, lo que les puede permitir una buena inserción en el mercado laboral. Sobre todo, esto se justifica al observar la cantidad de jefas de hogar y sus situaciones particulares (NBI, hijos a cargo, etc.) Gráfico 3.10 Nivel de Instrucción por sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 - varones sin instrucción universitario completo universitario incompleto terciario completo terciario incompleto polimodal completo polimodal incompleto secundario completo secundario incompleto EGB completo EGB incompleto primario completo primario incompleto inicial completo inicial incompleto Menores de 3 años * mujeres Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Cuadro 3.20 Analfabetismo de la población *por sexo según grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 Grupos de edad 10 a 24 años 25 a 49 años 50 a 64 años 65 años y más Total 151.507 49.076 56.350 26.170 19.911 mujeres % analfabetas 100% 100% 100% 100% 100% 1.028 81 245 222 480 mujeres % alfabetas 1% 0% 0% 1% 2% 79.763 24.256 29.569 14.378 11.560 varones % analfabetos 53% 49% 52% 55% 58% 827 140 292 184 211 % varones alfabetos % 1% 0% 1% 1% 1% 69.889 24.599 26.244 11.386 7.660 46% 50% 47% 44% 38% * Población de diez años o más. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. El porcentaje de analfabetos en este departamento no es significativo. La cantidad de mujeres que no saben leer y escribir alcanza su máxima expresión en el grupo de población anciana, a pesar de tratarse de sólo un 2%. En esta Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 82 franja de edad, sin embargo, la proporción de mujeres alfabetizadas supera ampliamente a la de varones. Ello puede explicarse, entre otras cosas, por su superioridad numérica. (Cuadro 3.20) En el resto de las categorías, existe una mayor cantidad de mujeres en términos absolutos, por lo cual la situación de alfabetizadas supera a los varones en esta misma condición. Esto se verifica en todos los grupos de edad, salvo en el de población más joven, donde se observa una leve preponderancia de varones. Cuadro 3.21 Analfabetismo por grupos de edad según sexo y brecha de género. Godoy Cruz Mendoza 2001 Grupos de edad Total 10 a 24 años 25 a 49 años 50 a 64 años 65 años y más 1.855 221 537 406 691 Mujeres analfab. % Total 100% 100% 100% 100% 100% 1.028 81 245 222 480 % 55% 37% 46% 55% 69% Varones analfab. 827 140 292 184 211 % Brecha de Género 1 45% 63% 54% 45% 31% 1,2 0,6 0,8 1,2 2,3 1 Expresada como el cociente entre la cantidad total de mujeres analfabetas y la cantidad total de varones analfabetos. La brecha de género igual a 1.2 significa que existe un 20% más de mujeres que de varones en situación de analfabetismo. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. A nivel general, la brecha de 1,2 implica que existe un 20% más de mujeres que de varones, que son analfabetas. Existen dos categorías donde esto no ocurre: los grupos de edad de 10 a 24 años y de 25 a 49 años. Aquí son, respectivamente, 40% y 20% más las personas de sexo masculino que no saben leer y escribir. En los grupos de mayor edad, asciende la proporción de mujeres que se encuentran en situación de analfabetismo, respetando las conclusiones obtenidas en el cuadro 3.20. Cuadro 3.22 Cantidad de hijos por mujer según nivel de instrucción de las madres. Godoy Cruz Mendoza 2001 Cantidad de hijos nacidos Nivel de instrucción Total Inicial incompleto Inicial completo Primario incompleto Primario completo EGB incompleto EGB completo Secundario incompleto Secundario completo Polimodal incompleto Polimodal completo Terciario incompleto Universitario incompleto Universitario completo Sin instrucción Total 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos 5 hijos 6 hijos 7 hijos 8 hijos 9 hijos 29.874 1.431 7 6.466 17 6.058 3 2.525 1.865 3 2.779 1 3.608 604 3.758 749 6.020 532 2 1.033 15 1.172 3 543 469 2 394 1 780 157 823 94 9.802 405 2 2.132 2 2.135 0 894 606 7.372 230 1 1.629 0 1.580 0 691 456 1 605 0 874 142 1.015 148 3.483 125 1 799 0 736 0 269 219 0 353 0 436 59 376 110 1.467 52 1 386 0 257 0 77 68 0 244 0 172 21 122 67 710 33 0 209 0 106 0 26 21 0 149 0 70 9 39 48 416 21 0 115 0 30 0 9 18 0 115 0 41 7 16 44 260 12 0 73 0 18 0 4 3 0 95 0 17 1 5 32 190 12 0 45 0 17 0 8 4 0 45 0 16 1 18 24 727 0 1.192 207 1.342 158 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. A nivel general, el promedio de hijos es entre dos y tres. No existe una gran cantidad de mujeres que tenga diez hijos o más, sin embargo, en el nivel de Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 10 hijos y más 154 9 0 45 0 7 0 4 1 0 52 0 10 2 24 83 instrucción polimodal incompleto, se observa una distancia pequeña entre este grupo y las mujeres con menos hijos. Ocurre algo similar en la población femenina sin instrucción y con bajos niveles de escolaridad. Estos datos permiten afirmar que mientras más educación alcanzan las mujeres, menor cantidad de hijos tienen. El fenómeno también puede ser visualizado en los niveles incompletos; ello puede implicar que la maternidad dificulta la continuidad de los estudios, o, por otro lado, que las mujeres se ven obligadas a capacitarse para procurar medios de subsistencia para los niños a su cargo. En los niveles completados (a excepción del polimodal, dado su régimen de implementación) se concentra, a nivel de totales, la mayor cantidad de hijos nacidos. Ello se debe al mayor nivel de finalización de los ciclos por parte de las mujeres, evidenciando la existencia de un mayor número de nacimientos, pues son más las madres que se encuentran en estas categorías. Cuadro 3.23 Distribución de nacimientos según edad de las madres. Godoy Cruz Mendoza 2001 Cantidad de hijos nacidos Grupos de edad de las madres 14 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 años y más Total 50.474 3.427 18.155 18.270 10.622 1 hijo 2 hijos 9.725 2.209 4.078 2.023 1.415 15.218 840 5.717 5.228 3.433 3 hijos 12.560 261 4.081 5.345 2.873 4 hijos 5 hijos 6 hijos 6.385 78 2.146 2.769 1.392 2.910 20 982 1.285 623 1.465 9 490 631 335 7 hijos 905 6 294 383 222 8 hijos 489 154 217 118 9 hijos 405 4 118 195 88 10 hijos y más 412 95 194 123 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. El grupo de edad que presenta un comportamiento diferente al resto, en cuanto a la cantidad de hijos nacidos, es el de las mujeres más jóvenes (de 14 a 24 años). En él, la mayoría de las madres han tenido solamente un hijo. Para las maternidades múltiples, es interesante destacar que el número de madres decrece marcadamente, a medida que se aumenta la cantidad de hijos, lo que significa que pocas mujeres en estas edades siguen este patrón o eligen tener muchos hijos. Como característica particular del departamento, un 3% de estas mujeres jóvenes tiene cuatro hijos o más, conformando un grupo explícito para atenciones o políticas particularizadas. En el resto de los grupos la media la constituye la tenencia de dos a tres hijos, verificándose la mayor cantidad de hijos en la franja de edad que abarca entre 45 y 64 años. Confirmando este hecho, el Cuadro 3.24 muestra que las mujeres entre 45 y 49 años tienen, en promedio, tres hijos, mientras que en ninguna otra categoría es superada esta cifra. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 84 Cuadro 3.24 Mujeres de 14 años o más por cantidad de hijos e hijas nacidos vivos y promedio de hijos por mujer según grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 Cantidad de hijos e hijas nacidos vivos Grupos de edad 14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años 75-79 años 80 años y más Mujeres de 14 años o más* 74.729 1.665 8.000 8.289 7.081 6.054 5.387 5.736 5.674 5.799 4.810 4.051 3.456 3.399 2.536 2.792 Ninguno 23.981 1.637 7.302 5.559 3.240 1.415 784 594 554 560 482 405 383 410 274 382 1 hijo 9.799 26 574 1.630 1.498 1.232 754 613 534 586 491 422 375 418 297 349 2 hijos 15.299 1 99 745 1.310 1.576 1.465 1.390 1.365 1.418 1.311 1.148 989 1.006 772 704 3 hijos 12.621 1 17 246 586 915 1.189 1.406 1.486 1.589 1.256 1.034 846 801 619 630 4 hijos 6.424 4 74 255 485 590 826 834 790 639 518 437 380 284 308 5 hijos 2.920 4 16 109 219 280 376 392 375 290 230 174 170 128 157 6 hijos 1.467 9 42 105 142 201 206 186 125 116 94 80 62 99 7 hijos 8 hijos Promedi o de 10 hijos y hijos por 9 hijos más mujer (1) 908 6 21 59 85 129 128 113 84 60 61 64 33 65 490 9 14 51 80 68 73 40 36 36 21 27 35 406 4 7 26 27 58 60 50 41 44 27 26 9 27 (1)Cociente entre la cantidad de hijos e hijas nacidos vivos y la cantidad de mujeres. *Comprende la totalidad de mujeres en hogares particulares e incluye aquellas que residen en hogares colectivos, por esta razón la cantidad de mujeres de 14 años y más no coincide con los cuadros 3.22 y 3.23. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Cuadro 3.25 Mujeres menores de 20 años con hijos* Godoy Cruz Mendoza 2001 Mujeres menores de 20 años Con hijos Sin hijos Total 11.198 1.034 10.164 % 100% 9% 91% * Se consideran madres adolescentes a las menores de 20 años. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. En el departamento de Godoy Cruz, el fenómeno de la maternidad alcanza al 9% de las mujeres menores de 20 años, número que se asemeja a los departamentos analizados anteriormente. Cuadro 3.26 Mujeres menores de 20 años con hijos* por estado civil. Godoy Cruz Mendoza 2001 Mujeres menores de 20 años Estado civil Soltero Casado Divorciado Separado Viudo Total 11.198 10.866 320 2 8 3 % 100% 97% 3% 0% 0% 0% Con hijos 1.034 803 224 5 2 % 100% 78% 22% 0% 0% 0% Sin hijos 10.164 10.062 96 2 3 1 % 100% 99% 1% 0% 0% 0% * Se consideran en edad fértil las mujeres de catorce a cuarenta y nueve años. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las madres adolescentes, en un 78%, son solteras, y el 22% restantes son casadas. No se registran en el departamento otras situaciones relacionadas con el estado civil. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 414 4 8 20 63 47 59 51 38 34 23 31 36 2 0,1 0,5 1,1 1,9 2,5 2,9 3 2,9 2,8 2,8 2,7 2,6 2,7 2,7 85 Por otro lado, aquellas mujeres en esta edad que no tienen hijos eligen casarse sólo en un 1%. 3.5 Salud Cuadro 3.27 Cobertura de salud por sexo y brecha de género. Godoy Cruz Mendoza 2001 Cobertura de salud Total % 182.074 100% Sin cobertura de salud 76.140 100% Con cobertura de salud 105.934 100% Sexo Mujer Varón % 86.166 37.391 48.775 47% 49% 46% 95.908 38.749 57.159 % Brecha de Género 53% 51% 54% 1,1 1,0(1) 1,2(2) 1 Expresada como el cociente entre la cantidad total de mujeres que no tienen cobertura de salud y la cantidad total de varones que no tienen cobertura de salud. La brecha de 1,0 implica que existe una proporción similar de varones que de mujeres en esta categoría. 2 Expresada como el cociente entre la cantidad total de mujeres que tienen cobertura de salud y la cantidad de varones que tienen cobertura de salud. El valor alcanzado por la brecha, 1,2, muestra que existe un 20% más de mujeres que de varones que poseen cobertura de salud. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las mujeres se encuentran, en cuanto a cobertura de salud, en mejor situación que los varones, ya que existe una brecha de género favorable a ellas en esta categoría. Sin embargo, la brecha de aquellas personas que no poseen estos servicios también es superior a uno (indicando una superioridad de mujeres), pero ellas son más que los varones solamente en un 0,4%. Ambas situaciones tienen que ver porque se verifica un mayor número de mujeres, sin importar la disponibilidad de cobertura o no, lo que influye a la medición del indicador. Gráfico 3.11 Cobertura de salud por sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 Mujeres Varones 40% 43% 60% sin cobertura de salud 57% con cobertura de salud El gráfico expresa la distancia entre varones y mujeres según la posesión de cobertura de salud, encontrándose que de aquellos, un 43% no la posee, mientras que 40% de las mujeres se encuentran en la misma situación. A pesar de existir una distancia favorable al género femenino, ésta no es considerable. Cuadro 3.28 Cobertura de salud de las mujeres con y sin NBI y brecha social. Godoy Cruz Mendoza 2001 Mujeres Cobertura social Sin cobertura de salud Con cobertura de salud Total % sin NBI % con NBI % Brecha Social 1 95.908 38.749 57.159 100% 40% 60% 86.825 32.328 54.497 100% 37% 63% 9.083 6.421 2.662 100% 71% 29% 1 1,9 0,5 1 Expresada como el cociente entre las mujeres pobres (con NBI) y las mujeres no pobres (sin NBI), con y sin cobertura de salud. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 86 El Cuadro 3.28 muestra una brecha social importante, en cuanto a aquellas mujeres que no disponen de cobertura de salud: existe un 90% más de mujeres con NBI que no tiene cobertura, que de mujeres sin NBI en la misma situación. Como contrapartida, en la categoría de posesión de estos servicios, se invierte la relación, habiendo más mujeres sin NBI que poseen cobertura. Esto implica que aquellas mujeres en situaciones de pobreza, además de enfrentarse a esa limitación, disponen en poca medida de cobertura de salud. Gráfico 3.12 Cobertura de salud de las mujeres con y sin NBI . Godoy Cruz Mendoza 2001 Mujeres con NBI Mujeres sin NBI 29% 37% 63% 71% sin cobertura de salud sin cobertura de salud con cobertura de salud con cobertura de salud 3.6 Jubilación o Pensión En Godoy Cruz existe mayor cantidad de población que no recibe jubilación o pensión: 89%, frente al 11% restante que sí entra bajo estos regímenes. Cuadro 3.29 Población que recibe jubilación o pensión por sexo y brecha de género. Godoy Cruz Mendoza 2001 Recibe jubilación o pensión Sí No Sexo Total % Varones % Mujeres % Brecha de Género 182.074 20.065 162.009 100% 100% 100% 86.166 8.539 77.627 47% 43% 48% 95.908 11.526 84.382 53% 57% 52% 1,1 1,4(1) 1,1(2) 1 Expresada como el cociente entre la cantidad total de mujeres que reciben jubilación y la cantidad total de varones que reciben jubilación. Una brecha de 1,4 significa que hay un 40% más de mujeres que de varones que sí reciben jubilación o pensión. 2 Expresada como el cociente entre la cantidad total de mujeres que no reciben jubilación y la cantidad total de varones que no reciben jubilación. La relación que muestra la brecha de género de 1,1 es una supremacía de las mujeres frente a los varones de un 10%, dentro de la categoría de personas que no reciben jubilación o pensión. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. El goce de beneficios de jubilación o pensión también es detentado por más mujeres en comparación con los varones - la superioridad es del 40%. De aquellas personas que no reciben estos beneficios, el 52% son mujeres, lo cual implica que la brecha será superior a uno, pero esta distancia implica una peor situación para ellas. Para completar el análisis, se debe recordar el efecto de la cantidad de personas de cada sexo. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 87 Gráfico 3.13 Población que recibe jubilación o pensión por sexo. Godoy Cruz Mendoza 2001 100.000 80.000 Sí recibe 60.000 No recibe 40.000 20.000 Varones Mujeres Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las mayores proporciones de mujeres que reciben estos servicios se centran en la categoría de 65 años y más. Mientras más joven la población, menor porcentaje de beneficiarias se encuentran. En cuanto a aquellas que no gozan de estas prerrogativas la evolución varía, siendo el grupo que en menor medida es receptor de jubilación o pensión el que abarca las edades de 0 a 14 años. Cuadro 3.30 Mujeres que reciben jubilación o pensión por grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 Grandes grupo de edad 0 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más Total % 95.908 23.235 60.633 12.040 100% 100% 100% 100% Jubilación y Pensión Sí recibe % No recibe 11.526 164 3.674 7.688 12% 1% 6% 64% 84.382 23.071 56.959 4.352 % 88% 99% 94% 36% Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Gráfico 3.14 Mujeres que reciben jubilación o pensión por grupos de edad. Godoy Cruz Mendoza 2001 60.000 Sí recibe 50.000 No recibe 40.000 30.000 20.000 10.000 0 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental. 88 Situación social de las mujeres en Mendoza” ...un abordaje departamental.