Geografía De Asia Y áfrica - Unlpam

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA CARRERAS:PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFIA AÑO ACADÉMICO: 2014 PLAN DE ESTUDIOS:2009 y 2011 - Equivalencia Problemática del Mundo II - Plan 2003/1998/1999. ASIGNATURA:GEOGRAFÍA DE ASIA Y ÁFRICA PROFESORA TITULAR REGULAR:Stella Maris Shmite PROFESORA JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS REGULAR:María Cristina Nin REGIMEN:cuatrimestral CREDITO HORARIO: noventa (90) horas / seis (6) horas semanales SISTEMA DE APROBACIÓN: con examen final - libre CONTENIDOS MÍNIMOS En el Plan de Estudios vigente, esta asignatura tienen los siguientes contenidos mínimos: Las problemáticas y configuraciones espaciales de los países periféricos de Asia y África. El colonialismo y sus consecuencias en la configuración espacial. Los procesos socioeconómicos y la organización territorial. Desigualdades socio-culturales. Conflictos emergentes. Las expresiones espaciales de los desequilibrios. Heterogeneidad y disfuncionalidad de las jurisdicciones jurídico-administrativas. Los recursos naturales y la organización de la producción: impactos socioculturales y ambientales resultantes. Globalización y fragmentación del espacio. Participación en el Orden Económico Internacional. FUNDAMENTACIÓN En el contexto de la Geografía como Ciencia Social, la problemática espacial de Asia y África será abordada desde una perspectiva de análisis multivariable y dinámico, con el propósito de superar esquemas meramente descriptivos.La interpretación de la compleja realidad regional contenida en esta asignatura, requiere necesariamente de la comprensión de la totalidad y de cada una de sus partes; por ello resulta significativo el abordaje desde distintas escalas de análisis, y siempre situando cada parte en el todo, es decir, cada unidad regional en un contexto de mayor escala. En las sociedades modernas, los actores sociales viven e internalizan el espacio socio-cultural como un producto de sus propias acciones, sobre todo, como producto de la utilización económica de los recursos naturales. Al mismo tiempo, los 1 actores sociales identifican el territorio como sustrato del proceso socio-cultural del cual forman parte y en el que se insertan las dimensiones económicas y políticas actuales. El espacio se transforma en un ámbito de complejas relaciones internas y externas, donde se ponen en práctica estrategias de organización productiva y construcción social que se apoyan en la cultura, la historia, los modos de relación entre los distintos actores, etc., que definen las prácticas cotidianas de adaptación y construcción espacial que se desarrollan a escala local. Estas particularidades definen y permiten comprender cada una de las unidades espaciales constituidas en objeto de estudio de la cátedra Asia y África. El grado de relaciones entre las diferentes unidades espaciales y la articulación intraespacial, genera espacios diferenciados, integrados o desintegrados, globalizados o fragmentados, con asimetrías de diferente magnitud. Estas particularidades espaciales requieren una interpretación de los procesos sociales de construcción y deconstrucción territorial que se expresan en las configuraciones espaciales actuales. Es en este marco metodológico que se desarrollarán los contenidos de estaasignatura. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: - Conocer la problemática general de la organización de los territorios en Asia y en África. - Interpretar la dinámica regional y local de las distintas unidades espaciales y sus interrelaciones a escala global. - Aplicar metodologías de análisis espacial factibles de trasladar a las actividades de investigación y de práctica docente. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Analizar la estructuración territorial derivada de las interrelaciones multivariables en el espacio asiático y africano. - Interpretar la configuración espacial de dichos territorios como emergentes de un complejo proceso histórico-cultural. - Comprender el proceso de colonización y el rol ejercido por de las metrópolis en la estructuración actual del espacio. - Caracterizar las diferentes unidades espaciales regionales identificando su particular configuración. - Analizar con actitud crítica las transformaciones actuales de la realidad políticoeconómica de los espacios en estudio. - Interpretar el rol de estos espacios en el marco del proceso de globalización. - Localizar variables ambientales, socio-económicas, culturales, históricas y políticas en los espacios analizados. - Relacionar procesos globales y locales e interpretar sus expresiones territoriales. CONTENIDOS ANALITICOS UNIDAD 1: INTRODUCCCIÓN 2 La diversidad espacial en estudio. El proceso de descolonización: independencia y formación de los estados en Asia y en África. La actual inserción de las unidades territoriales objeto de estudio en distintas escalas y desde múltiples perspectivas. UNIDAD 2: AFRICA La diversidad espacial. Relevancia del proceso de colonización y descolonización en la estructuración del espacio: problemáticas y configuraciones espaciales resultantes. Particularidades de los subespacios africanos: - África árabe: el dominio de los desiertos y el Islam. - África negra: el pasado colonial y la organización territorial actual. - Sudáfrica: el impacto de la influencia europea en la organización social del espacio. Temas especiales: - Geopolítica y recursos naturales en África. - Seguridad alimentaria en África contemporánea: hambrunas y refugiados. - Nigeria: la organización territorial, el Estado y los recursos. - El Sahel: desierto, pobreza y conflictos. - Urbanización y migraciones en África y desde África. - Las revueltas árabes: Egipto. UNIDAD 3: ASIA La diversidad espacial. Configuraciones territoriales resultantes del proceso histórico de organización del espacio y la articulación con la realidad actual.Particularidades de los subespacios asiáticos: - Asia monzónica: la compleja organización social y productiva del territorio. - Medio oriente: una frontera intercontinental conflictiva y estratégica. - Asia del sudeste y Asia oriental: posición estratégica e inserción en el área económica del Pacífico. Temas especiales: - India: entre tradiciones culturales y modernidad. - China: la organización territorial y su rol a escala global. - El petróleo y las relaciones de poder en Asia. - Estado, sociedad y religión en Medio Oriente. - Recursos y geopolítica en Asia Central. - El conflicto árabe – israelí. - Japón: la búsqueda del rol geopolítico en Asia y en el mundo. - Siria: autocracia, guerra y desplazados. TRABAJOS PRACTICOS OBJETIVOS: - Comprender las características principales del espacio en estudio a escala regional y global. 3 - Relacionar e interpretar variables ambientales, económicas y socio-culturales de los distintos subespacios. Establecer interrelaciones entre las unidades de análisis espacial y el mundo. Identificar, localizar e interpretar situaciones problemáticas de las diferentes unidades espaciales. CONTENIDOS MINIMOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS: - Análisis a distintas escalas y desde diferentes enfoques. El crecimiento demográfico y la urbanización. Variables socio-económicas: análisis, comparación y síntesis. Interpretación de situaciones problemáticas de interés actual. El uso y la gestión de los recursos naturales. Práctica profesional En esta asignatura se ponen en juego herramientas teóricas y metodológicas para interpretar la problemáticas socioterritoriales de Asia y África. Se pretende no sólo enseñar los contenidos específicos, sino también, articular con el futuro campo profesional de los profesores e investigadores, tal como está estipulado en los respectivos planes de estudios en el campo de las Prácticas. “De este modo, cada docente / investigador, paralelamente al dictado de los contenidos específicos de la actividad curricular, desarrollará conocimientos y competencias orientadas a la investigación de la Geografía con el propósito de superar la distancia habitual que existe entre la formación disciplinar y la aplicabilidad de las estrategias, recursos y herramientas de la Geografía” (Resolución 284/11, Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía). Para ello se pone en práctica el concepto de alfabetización académica, el cual, tal como afirma Carlino (2005) consiste en el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar de la cultura discursiva de las disciplinas, como también en la elaboración de escritos, a la interpretación de textos, a las prácticas del lenguaje y pensamiento propias de la comunidad científica. “Es conveniente incorporar en la enseñanza los procesos, modos de indagar y prácticas discursivas, propias de la ciencia. Es necesario mostrar abiertamente las prácticas culturales de cada disciplina para que los estudiantes puedan apropiarse de ellas” (Shmite yNin, 2007: 122). La actividad propuesta a continuación no es exclusiva de la formación de investigadores sino que también contribuye a la formación profesional de los docentes. Actividades: 4 Las actividades a desarrollar se enmarcan en un proceso de consolidación de la tarea implementada durante el primer cuatrimestre en la asignatura Geografía de Europa y Oceanía. En esta oportunidad se propone la elaboración de una monografía (Carlino, 2005) en la que se planteen objetivos iniciales, un problema a desarrollar, interrogantes que conducirán el análisis, consulta de diversas fuentes bibliográficas y otras como estadísticas, cartografía. Escribir un texto argumentativo en el que se pongan en diálogo los diversos autores, fuentes y las ideas propias, sintetizar las implicancias de lo planteado o elaborar nuevos interrogantes, citar bibliografía de acuerdo a alguna de las convenciones científicas previamente acordadas en la cátedra. Para acompañar el proceso se escritura se establecen las pautas para la defensa oral del escrito realizado. Con tiempos acordados previamente los estudiantes exponen oralmente su trabajo explicando y argumentando su tesis con el propósito de estimular esta práctica propia de los exámenes y del trabajo de investigador. Del mismo modo, en el caso del profesorado, cada docente “desarrollará conocimientos y competencias orientadas a la enseñanza de la Geografía con el propósito de superar la distancia habitual que existe entre formación disciplinar y pedagógica” (Resolución 232/09, Plan de Estudios del Profesorado en Geografía). Teniendo en cuenta lo expresado, nuestro aporte consiste en trabajar en el aula con diferentes estrategias, recursos y herramientas de análisis geográfico propio de la investigación, y por otra parte, articular los contenidos de la asignatura Geografía de Asia y África con la actividad docente. Con esta propuesta se pretende acercar a los estudiantes de cuarto año a una de las dimensiones profesionales de los docentes que consiste en conocer estrategias específicas del trabajo en las Instituciones de enseñanza secundaria. Actividades: Lectura y análisis de los materiales curriculares de la Nación, la Provincia y del Colegio de la Universidad, comparar las propuestas curriculares mencionadas con propuestas editoriales para educación secundaria. Realizar entrevistas con profesores a cargo del espacio curricular que trabaje contenidos afines a la asignatura. Eventualmente, analizar su planificación y textos seleccionados, y si es posible, participar de algunas de sus clases. Otra de las actividades que se realiza es la articulación intercátedras con Historia del Siglo XX y Geografía Política y Económica. 5 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ÁLVAREZ ACOSTA, María Elena (2011): África Subsahariana. Sistema capitalista y relaciones internacionales. CLACSO, Buenos Aires. BALTA, P. (1994): El gran Magreb. Desde la independencia hasta el año 2000. Siglo XXI de España Editores, Madrid, España. BAYART, J. F. (2000): El Estado en África. Ediciones Bellaterra. Biblioteca de Estudios Africanos. Barcelona, España. BAYART, Jean F. (2011): África en el espejo. Colonización, criminalidad y Estado. Fondo de Cultura Económica, México. CASTELLS, M. (2000): La era de la información. Volumen II: El poder de la identidad. Siglo XXI editores, México. CASTELLS, M. (2004): La era de la información. Volumen III: Fin de milenio. Siglo XXI editores, México. CASTELLS, M. (2005): La era de la información. Volumen I: La sociedad red. Siglo XXI editores, México. CONTRA / RELATOS desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente. Director: Diego Buffa. Revista publicada por la Universidad Nacional de Córdoba, CEA, Córdoba (Varios números). CHAVAL, P. y DALOZ, J-P. (2000): África camina. El desorden como instrumento político. Ediciones Bellaterra. Biblioteca de Estudios Africanos. Barcelona, España. CHERKAOUI, M. (2008): El Sahara. Vínculos sociales y retos geoestratégicos. Siglo XXI de España, Editores, Barcelona, España. CHUSSUDOVSKY, M. (2002): Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Siglo XXI, México. D`ORAZI FLAVONI, F. (2003): Historia de la India. Desde la independencia a nuestros días. Editorial Océano de México S.A., México. DAVIS, M. (2007): Planeta de ciudades miseria. Ediciones FOCA, Madrid, España. De SEBASTIÁN, L. (2006): África, pecado de Europa. Editorial Trota, Madrid, España. DELCOURT, L.; CHERU, F. y otros (2008): Explosión urbana y globalización. Editorial Popular, Madrid, España. DUPUIS, J. (1975): Asia meridional. Editorial Ariel, Barcelona, España. FITSGERALD, W. (1958): África, geografía social, económica y política. Editorial Omega, Barcelona, España. GENTILLE P. (1989): Geografía de China. Fondo de Cultura Económica, México. GOURU, P. (1966): Asia. Editorial Labor, Barcelona, España. GRESH, A. y VIDAL, D. (2004): 100 claves para comprender Oriente Próximo. Editorial Paidós, Barcelona, España. HARVEY, D. (2004): El nuevo imperialismo. Editorial Akal, Madrid, España. HOBSBAWAN, E. (1995): Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Barcelona, España. HOY, D. (1988): Geografía y desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México. 6 HUBAND, M. (2004): África después de la Guerra Fría. Editorial Paidós, Barcelona, España. ISNARD, H. (1979): El magreb. Editorial Ariel, Barcelona, España. KABUNDA BADI, Mbuyi (Coordinador) (2012). África en movimiento. Migraciones internas y externas. Libros de la Catarata, Madrid. KISSINGER, H. (2012): CHINA. Editorial Debate, Buenos Aires. KLARE, M. (2003): Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Ediciones Urano S.A., Barcelona, España. KLARE, M. (2006): Sangre y petróleo. Peligros y consecuencias de la dependencia del crudo. Ediciones Urano / Tendencias. Barcelona, España. KLARE, M. (2008): Planeta sediento, recursos menguantes. La nueva geopolítica de la energía. Ediciones Urano / Tendencias. Barcelona, España. MENDEZ, R. (2011): El nuevo mapa geopolítico del mundo. Tirant Lo Blanch, Valencia, España. MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1994): Espacios y Sociedades. Editorial Ariel, Barcelona. MILLET, D. (2002): África sin deuda. Icaria editorial / IntermónOxfam editorial, Barcelona. NAÏR, Sami (2012): Las revoluciones árabes. Capital Intelectual, Buenos Aires. NUSSBAUM, Martha (2009): INDIA. Democracia y violencia religiosa. Ediciones Paidós, Barcelona, España. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): China. Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): India. Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. PALAZUELOS, E. (2008): El petróleo y el gas en la geoestrategia mundial. Editorial Akal, Madrid, España. RAMONET, I. (2005): Irak. Historia de un desastre. Editorial Sudamericana, Debate. Buenos Aires. ROMERO, J. y otros (2007): Geografía Humana. Editorial Ariel, Barcelona. SAMIR AMIN (1995): La nueva organización mundial vista desde el sur. Tomo I. Editorial Anthropos, Barcelona. SAMIR AMIN (1996): La nueva organización mundial vista desde el sur. Tomo II. Editorial Anthropos, Barcelona. SAMIR AMIN (1997): Los desafíos de la mundialización. Editores Siglo XXI, México. SAMIR AMIN (1999): El capitalismo en la era de la globalización. Editorial Paidós, SANTAMARÍA, A. (Coord.) (2006): África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del áfrica subsahariana. Los libros de la Catarata, Madrid, España. SHMIEDER, O. (1965): Geografía del viejo mundo. Fondo de Cultura Económica, México. SHMITE, S. M. y NIN, M. C. (2007): Temas actuales, nuevas realidades, conflictos y estrategias geopolíticas ¿Cómo abordarlos desde la geografía? ASIA como espacio geográfico de análisis. Editorial de la UNLPam (EdUNLPam), Santa Rosa. SHMITE, S. M. y NIN, M. C. (2009): Temas actuales, conflictos y fragmentación espacial. ¿Cómo abordarlos desde la geografía? AFRICA como espacio geográfico de análisis. Editorial de la UNLPam (EdUNLPam), Santa Rosa. ATLAS yFuentes de referencia: 7 ACNUR – Agencia de Naciones Unidas para la los Refugiados. En: www.acnur.org ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB. Fundación CIDOB, www.cidob.org Barcelona, España. En ATLAS MUNDIAL CLARIN (2009). Distribución del Diario Clarín, editado por Arte Gráfico Argentino, Buenos Aires. CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En: www.cepal.or CHALIAND, G. y REGEAU, J. P. (1984): Atlas estratégico. Editorial Alianza, Madrid. CHALIAND, Gérard (2004): Atlas del nuevo orden mundial. Editorial Paidós, Barcelona, España. CHALIAND, Gérard y RAGEAU, Jean-Pierre (1989): Atlas político del siglo XX. Alianza, Madrid, España. DUBY, G. (1997): Atlas histórico mundial. Editorial Debate, Madrid, España. DURAND, M-F; COPINSCHI, P.; MARTIN, B. y PLACIDI, D. (2008): ATLAS DE LA GLOBALIZACIÓN. Comprender el espacio mundial contemporáneo. Traducción de Joan ROMERO. Publicación de la Universidad de Valencia, España. EL ESTADO DEL MUNDO. Ediciones anuales. AKAL, Madrid, España. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. En www.fao.org GRAN ATLAS SALVAT (1986) Editorial Salvat, Pamplona, España. INSTITUTO GALLACH: Geografía Universal. Editorial Océano, Barcelona, España. INSTITUTTO DEL TERCER MUNDO. Guía del Mundo. El mundo visto desde el Sur. Editado por el Instituto del Tercer Mundo, Montevideo, Uruguay. En www.guiadelmundo.org.uy KINDER, Hermann y HILGEMANN, Werner (2006): Atlas Histórico Mundial. De la Revolución Francesa a nuestros días. Akal, Madrid, España. KINDER, Hermann y HILGEMANN, Werner (2006): Atlas Histórico Mundial (II) De la Revolución Francesa a nuestros días. Akal, Madrid. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2003): El Atlas. Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2006): El Atlas II. Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2008): EL Atlas de las Religiones. Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2008): EL Atlas del medio ambiente. Amenazas y soluciones. Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2009): El Atlas III. Un mundo al revés. De la hegemonía occidental al policentrismo.Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2011): El Atlas Histórico. Historia crítica del siglo XX. Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2012): El Atlas IV.Mundosemergentes.Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): El Atlas de las Minorías. Editado por Capital Intelectual S.A., Buenos Aires. 8 NATIONAL GEOGRAPHIC en español (2008). Edición Especial: El pulso de la tierra. Reporte visual de un planeta amenazado. Editorial Televisa, México. NATIONAL GEOGRAPHIC en español (2009). Edición Especial: Energía del futuro. La carrera por los combustibles limpios. Editorial Televisa, México. PNUD – Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo. En: www.undp.org SELLIER, J. (2002): Atlas de los pueblos de Asia meridional y oriental. Editorial. Paidós, Barcelona, España. SELLIER, J. (2005): Atlas de los pueblos de África. Editorial Paidós, Barcelona, España. SWIFT, J. (2008): Atlas Histórico de la Guerra Fría. Editorial Akal, Madrid, España. UNICEF – Agencia de Naciones Unidas para la Infancia. En: www.unicef.org Se incorporarán como de lectura obligatoria aquellos artículos que analicen situaciones actuales relacionadas con la temática que se está desarrollando en el aula. Los mismos serán seleccionados de publicaciones periódicas, revistas especializadas y/o páginas de Internet, y se indicarán durante el desarrollo de cada una de las unidades temáticas del programa. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA AGNEW. J. (2005): Geopolítica. Una re-visión de la política mundial. Trama Editorial, Madrid. AGUIRRE, M. (2000): China, capitalismo rojo. Los desafíos del viaje a la riqueza. Ediciones Flor del viento, Barcelona, España. ANDERSON, Jon Lee (2012) La herencia colonial y otras maldiciones. Edición Sexto Piso, Barcelona, España. ARACIL, R.; OLIVER, J. y SEGURA, A. (1995): El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Publicación de la Universidad de Barcelona, España. ARRIGHI, G. (2007): Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI.Editorial Akal, Madrid, España. ARRIGHI, G. y SILVER, B. (2001): Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Editorial Akal, Madrid, España. ARTUS, P. y VIRARD, M-P (2009): ¿Puede Salvarse Estados Unidos? China se prepara para ganar la partida. Le Monde diplomatique, Capital Intelectual, Buenos Aires. BARLOW, M. y CLARKE, T. (2004): Oro Azul. Las multinacionales y el robo organizado del agua en el mundo. Editorial Paidós, Barcelona, España. BAUMAN, Z. (1999): La globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. BAUMAN, Z. (2011): Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. BAYARDO, R. y LACARRIEU (1999): La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Editorial Ciccus La Crujía, Buenos Aires. BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Editorial Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, España. BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona, España. 9 BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Editorial Paidós, Barcelona, España. BENKO, G. (1996): Economía, espacio y globalización. Editorial Hucitec, Sao Pablo, Brasil. BERGER, P. y HUNTINGTON, S. (2002): Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Editorial Paidós, Barcelona, España. BERGER, P. y HUNTINGTON, S. (2002): Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Editorial Paidós, Barcelona, España. BERZOSA, C. (1994): La economía mundial de los ´90. Tendencias y desafíos. Editorial FUHEM / ICARIA, Barcelona, España. BERZOSA, C.; BUSTELO, P. y De la IGLESIA, J. (1996): Estructura económica mundial. Editorial Síntesis, Madrid, España. BESSIS, S. (1992): El hambre en el mundo. Editorial Talasa, Madrid, España. BIANCO, L. (1985): Asia contemporánea, en Historia Universal del Siglo XXI, vol. 33, Editorial Siglo XXI, México. BLANC, A. y CHAMBRE, H. (1974): La URSS. Editorial Ariel, Barcelona, España. BORON, A. y LECHINI, G. (Comp.) (2006): Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. CLACSO libros, Bs. As. BOSCH, A. (2000): La vía africana. Viejas identidades, nuevos estados. Ediciones Bellaterra. Biblioteca de Estudios Africanos. Barcelona, España. BRÉVILLE, Benoit y VIDAL, Dominique (2012).Revoluciones que cambiaron la historia. Sociales, políticas, nacionales, culturales, sexuales. Capital Intelectual: Buenos aires. BRZEZINSKI, Z. (1998): El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense BRZEZINSKI, Z. (2005): El dilema de Estados Unidos ¿dominación global o liderazgo global?Editorial Paidós (Estado y Sociedad), Barcelona, España. BUFFA, D. (2006): El África Subsahariana en la política exterior argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Córdoba, Argentina. BURGAT, F. (1996): El islamismo cara a cara. Editorial Bellaterra, Biblioteca del Islam Contemporáneo, Barcelona, España. BUSSAGLI, M. y España. BARBADORO, I. (1978): Asia. Enciclopedia DANAE, Barcelona, BUSTELO, P. (1996): Desarrollo económico e integración comercial en Asia Oriental. Agencia de Cooperación Internacional, Madrid, España. BUSTELO, P. y FERNANDEZ LOMMEN, Y. (1996): La economía china ante el siglo XXI Editorial Síntesis (Economía), Madrid, España. CAMPBELL, G. (2003): Diamantes sangrientos. Las piedras de la guerra. Editorial Paidós, Barcelona, España. CARLINO, Paula (2005): Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires. CATALUCIO, F. (1979): La revolución india. Editorial Bruguera, Barcelona, España. CESARIN, S. (2006): China se avecina. El ying y yang de una potencia emergente. Editorial Capital Intelectual, Claves para todos, Buenos Aires. CIVALE, C. (2004): Esclavos. Informe urgente sobre la inmigración en España. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. 10 CLAVAL, P. (1980): Geografía Económica. Editorial Oikos, Barcelona, España. CLAVAL, P. (1982): Espacio y Poder. Fondo de Cultura Económica, México. CLERK, C. y NILE, R. (2007): Australia, Nueva Zelanda y Pacífico Sur. Editorial Folio S. A., España. CLOOUDSLEY y THOMPSON (1964): El hombre y la biología de las zonas áridas, Editorial Blume, Barcelona, España. COHEN, D. (1998): Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires. COMAROFF, Jean y COMAROFF, John (2013): Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Siglo XXI, Buenos Aires. CORNEJO, R. (Comp) (2006): En los intersticios de la democracia y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América Latina. CLACSO, Bs. As. CHAMBERLAIN, M. E. (1997): La descolonización. La caída de los imperios. Editorial Ariel, Barcelona, España. CHOMSKY, N. (2001): Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Editorial Paidós, Barcelona, España. CHOSSUDOVSKY, M. (2002): Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Siglo XXI ediciones, México. CHUDNOVSKY, D. y NOGAO, M. (1987): Bienes de capital y tecnología en el Tercer Mundo. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. CHUKWUDI EZE, E. (2001): Pensamiento africano. Ética y política. Ediciones Bellaterra. Biblioteca de Estudios Africanos. Barcelona, España. CHUSSUDOVSKY, M. (2001): Guerra y globalización. Siglo XXI, México. DE CASTRO, J. (1975): Geopolítica del hambre. Ensayo sobre los problemas alimentarios y demográficos del mundo. Editorial Solar/Hachette, Bs As. De SEBASTIÁN, L. (2009): Un planeta de gordos y hambrientos. Editorial Ariel, Barcelona, España. DERRUAU, M. (1973): El Japón. Editorial Ariel, Barcelona, España. DERRUAU, M. (1976): Tratado de Geografía Humana. Editorial Vicens-Vives, Barcelona, España. FITSGERALD, W. (1958): África, geografía social, económica y política. Editorial Omega, Barcelona, España. GENTILLE P. (1977): La China. Editorial Ariel, Barcelona, España. GEORGE, P. (1969): Geografía Económica. Editorial Ariel, Barcelona, España. GEORGE, P. (1969): Geografía Urbana. Editorial Ariel, Barcelona, España. GEORGE, P. (1974): Geografía Rural. Editorial Ariel, Barcelona, España. GEORGE, P. (1978): Geografía industrial del mundo.Eudeba, Buenos Aires. GEORGE, P. (1983): Geografía de las desigualdades. Editorial Oikos-Tau, Barcelona, España. HALLIDAY, F. (1981): Irán. Dictadura y desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México HAMBLY, J. (1985): Asia central. Historia Universal del Siglo XX, editorial Siglo XXI, México. 11 HOBSBAWAN, E. (1997): La era de la revolución, 1789-1848. Editorial Crítica/Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires. HOBSBAWAN, E. (1998) La era del capital, 1848-1875. Editorial Crítica/Grijalbo Mondadori, Buenos Aires. HOBSBAWAN, E. (1998) La era del imperio, 1875-1914. Editorial Crítica/Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires. HOLMES, A. (1980): Geología física. Editorial Omega, Barcelona, España. HUNTINGTON, S. (1996): El orden político en las sociedades en cambio.Ediciones Paidós, Barcelona, España. IANNI, O. (1999): Teorías de la globalización. Editorial Siglo XXI, México. INIESTA, F. (2001): El planeta negro. Aproximación histórica a las culturas africanas. Los libros de la Catarata, Madrid, España. JAMESON F. (1995): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Editorial Paidós, Barcelona, España. JARAUTA, F. (Comp) (1998): Escenarios de la Globalización. Una mirada desde las Ciencias Sociales. Editorial Homo-Sapiens, Rosario, Argentina. KAKAR, Sudhir y KAKAR, Katharina (2012): La India. Retrato de una Sociedad. Editorial Kairós, Barcelona. KAPUSCINSKI, R. (2000): Ébano. Editorial Anagrama, Barcelona, España. KLATZMANN, J. (1981): Israel. Editorial Ariel, Barcelona, España. KOLKO, G. (2003): ¿Otro siglo de guerras? Editorial Paidós, Barcelona, España. KRUG, H. J. (1961): Australia y Oceanía. Editorial Uteha, México. LACOSTE, Yves. (1976): La Geografía: un arma para la Guerra. EditorialAnagrama. Barcelona. LE MONDE DIPLOMATIQUE (1999): Geopolítica del caos. Editorial Debate, Barcelona, España. LE MONDE DIPLOMATIQUE (2003): Mujeres, entre la globalización y la guerra santa. Capital Intelectual, Buenos Aires. MACKEY, S. (2004): Los saudíes. Crónicas de una periodista desde el reino oculto del Desierto: la realidad social y política de Arabia Saudí. Editorial Paidós, España. MAILLARD y LEQUIN (1975): El nuevo mundo de extremo oriente. Editorial El Ateneo, Bs Aires. MANDELA, Nelson (2013): El Largo camino hacia la libertad: La Autobiografía de Nelson Mandela. Editorial Aguilar Alfaguara, Buenos Aires. MARTINEZ CARRERAS, J. y otros (1996): Historia del mundo actual. Editorial Marcial Pons, Madrid, España. MEDVEDEV, Roy (2004): La Rusia post-soviética. Editorial Paidós, Barcelona, España. MEILE, P. (1965): Historia de la india. Editorial Eudeba, Buenos Aires. MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1984): Geografía y Estado. Editorial Cincel, Madrid. MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1994): Espacios y Sociedades. Editorial Ariel, Barcelona, España. MUÑOZ, G. M. (2003): Iraq. Un fracaso de Occidente (1920-2003). Editorial Tusquets, Barcelona, España. 12 NAPOLEONI, L. (2004): Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía. Ediciones Urano S.A., Barcelona, España. NOGUÉ FONT, J. y RUFÍ J. (2001): Geopolítica, identidad y globalización. Editorial Ariel, Barcelona. NÖREG, O. (2003): El poder del petróleo. La política y el mercado del crudo. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. PATEL, RAJ (2008): Obesos y famélicos. Globalización, hambre y negocios en el nuevo sistema alimentario mundial. Editorial Marea. Buenos Aires. PRAT CARVAJAL, E. (Edit) (2010): Las raíces históricas de los conflictos armados actuales. Publicación de la Universidad de Valencia, España. PUYOL, R.; ESTEBANEZ, J. y MENDEZ, R. (1988): Geografía humana. Editorial Cátedra, Madrid, España. RAMONET, I. (1998): Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Editorial Debate, Madrid. ROY, O. (1996): Genealogía del islamismo. Ediciones Bellaterra, Barcelona, España. SAID, E. W. (1990): Orientalismo. Editorial Libertarias / Prodhufi, S.A. Madrid, España. SAID, E. W. (1993): Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama, Madrid, España. SAID, E. W. (2001): Crónicas Palestinas. Árabes e israelíes ante el nuevo milenio. Editorial Grijalbo Mondadori, Barcelona, España. SAID, E. W. (2001): La pluma y la espada. Siglo XXI editores. México. SAID, E. W. (2001): Memorias. Fuera de Lugar. Editorial Grijalbo Mondadori, SANCHEZ, J. E. (1991): Espacio, economía y sociedad. Editorial Siglo XXI, Madrid, España. SANTOS, M. (1996): A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção.HUCITEC, São Pablo, Brasil. SANTOS, M. (1996): De la totalidad al lugar. Editorial Oikos Tau, Madrid, España. SANTOS, M. (1996): Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Oikos Tau,Madrid, España. SASSEN, S (2001): ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Editorial Bellaterra, Barcelona, España. SASSEN, S. (2003): Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Edición Traficantes de Sueños, Madrid, España. SASSEN, S. (2003): Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires. SASSEN, S. (2007): Una sociología de la globalización. Katz editores, Buenos Aires. SEIFERT, T. y WERNNER, K. (2008): El libro negro del petróleo. Una historia de codicia, guerra, poder y dinero. Le Monde diplomatique, Capital Intelectual, Buenos Aires. SERRANO, R. (1963): Afroasia, el tercer mundo. Editorial Sayma, Barcelona, España. SHENKAR, O. (2005): El siglo de China. La floreciente economía de China y su impacto en la economía global, en el equilibrio del poder y en los empleos. Grupo editorial Norma, Buenos Aires. SHIVA, V. (2003): Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Editorial Paidós, editado en Argentina, buenos Aires. SHIVA, V. (2008): Las nuevas Guerras de la Globalización. Semillas, agua y formas de vida. Editorial Popular, Madrid, España. 13 SHLOMO, B-A (2006) Cicatrices de guerra, heridas de paz. La tragedia árabe-israelí. Ediciones B, Barcelona, España. SOKOLOWICZ, J. (1991): Israelíes y palestinos. Los orígenes. Los hechos y elfuturo del Conflicto de Medio Oriente. Editorial Planeta, Buenos Aires. SPIVAK GAYATRI, C. (2012): Otras Asias. Akal, Madrid, España. STAMP, D. (1966): Asia. Geografía regional y económica. Editorial Omega, Barcelona, España. TAYLOR, P. y FLINT, C. (2002): Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Trama Editorial, Madrid, España. THUMERELLE, Pierre-Jean (1995): Las poblaciones del mundo. Editorial Cátedra, Madrid, España. VELA, M. E. (1972): África, botín del hombre blanco. Centro Editor de América Latina. VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Editorial Ariel, Barcelona, España. WAINES, Davis (2008): El Islam. Ediciones Akal, Madrid, España. WALLERSTEIN, I. (2002): Conocer el mundo, saber el mundo. Editorial Siglo XXI, México. WOLTON, D. (2004): La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Editorial Gedisa, Barcelona, España. ZACCARA, L. (2006): Los enigmas de Irán. Sociedad y política en la República Islámica. Capital Intelectual S. A., Claves para todos, Buenos Aires. Modalidades y organización de los sistemas de aprobación: Estudiantes Regulares: con examen final. Asistencia al 50 % de las clases teóricas-prácticas que se desarrollarán en tres clases semanales de dos horas cada una, con acreditación de todos los trabajos prácticos individuales y grupales, escritos y orales. Se tomarán dos (2) parciales con instancias de recuperación, uno escrito y otro oral. La calificación no deberá ser inferior a cuatro (4). Estudiantes Libres: pueden asistir los estudiantes que se inscriban en la asignatura en esta categoría y los que pierdan la regularidad. El examen final se ajustará a la reglamentación vigente. Stella Maris SHMITE Profesora Titular Geografía de Asia y África Marzo 2014 14