Fundamentación, Estrategia Sanitaria Y Aspectos Instrumentales Del

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

FUNDAMENTACIÓN, ESTRATEGIA SANITARIA Y ASPECTOS INSTRUMENTALES DEL PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN, ESTRATEGIA SANITARIA Y ASPECTOS INSTRUMENTALES DEL PROGRAMA Documento producido por el equipo de trabajo del Programa Nacional de Acompañamiento de la Madre y el Recién Nacido - Qunita. Secretaría de Salud Comunitaria. Ministerio de Salud de la Nación. Primera edición Noviembre 2015 Distribución gratuita. Prohibida su venta Autoridades: PRESIDENTA DE LA NACIÓN Cristina Fernández de Kirchner MINISTRO DE SALUD Daniel Gustavo Gollan SECRETARIO DE SALUD COMUNITARIA Nicolás Kreplak SUBSECRETARIA DE MEDICINA COMUNITARIA, MATERNIDAD E INFANCIA Sabrina Balaña de Caro ÍNDICE Presentación ................................................................. pág. 8 Qunita como Estrategia Sanitaria ........................ pág 12 Qunita: aspectos instrumentales ......................... pág 34 Bibliografía .................................................................... pág 44 Durante los últimos años en nuestro país se han construido los cimientos para un cambio de paradigma en la relación entre Estado y ciudadanos/as. Este incluye el modo de entender la salud. Desde el Ministerio de Salud de la Nación nos hemos hecho eco de aquel espíritu, trabajando en la construcción y apuntalamiento de esta perspectiva, cuyo avance puede ser logrado sólo tras PRESENTACIÓN superar resistencias y vencer antiguos preconceptos. Desde la Secretaría de Salud Comunitaria el 2015 ha sido un año clave en términos de consolidar un abordaje integral e integrado de las necesidades de salud de la población, fortaleciendo el rol del Estado desde una perspectiva de Derechos. En la última década, la tasa de mortalidad infantil en la República Argentina disminuyó un 34%, pasando de una tasa de 16,5 por cada mil nacidos vivos en 2003 a 10,8 en el año 2013. Las políticas de inclusión social implementadas han sido fundamentales para ese logro. Al respecto, debe destacarse la recuperación por parte del Estado de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que permitió la implementación de medidas como la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, poniendo el foco en la determinación social de la salud. Estas políticas estructurales fueron complementadas con medidas específicas en el sector sanitario, como la creación y desarrollo del Plan Nacer y su posterior ampliación bajo el SUMAR, que representaron una inversión de más de $2.500 millones en todo el país de 2004 a la fecha, y el Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materna, Infantil y Adolescente, acción transversal de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia y el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvicouterino. Este último Plan, alineado inicialmente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la actualidad busca reformularse de manera ampliada, en consonancia con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable puestos en la agenda pública mundial a través de las Naciones Unidas. 9 En este contexto surge el Programa Nacional de Acompañamiento de la Madre de oportunidades, al tiempo que se pone en valor la singularidad de todos y el Recién Nacido -Qunita creado por la Resolución 19/2015 del Ministerio de y todas, y el respeto a sus decisiones. En tanto la “perspectiva de género” Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas parte de reconocer que los roles históricamente asignados a las personas oportunidades para crecer y concretar sus deseos con salud. De tal modo, nace según su sexo de nacimiento no responden a una naturaleza inherente que con la vocación propia de las políticas integrales, participando de la sinergia les corresponda, sino a procesos de construcción social. En la medida en que de las políticas públicas de protección social. En la esfera de lo sectorial, se se trata de percepciones incorporadas durante la socialización, estas son articula con las iniciativas llevadas adelante desde el Ministerio de Salud de dinámicas, y admiten revisarse y ser transformadas. la Nación para reducir la mortalidad materno-infantil y fortalecer la capacidad resolutiva del subsector público de salud. De esta manera, su implementación incluye a los Programas SUMAR y REMEDIAR, al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, a la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (DINAMI), a la Dirección Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles (DINACEI), y al Plan Operativo arriba mencionado —implementado por la Secretaría de Salud Comunitaria—. Qunita surge en un contexto de expansión de derechos, en el que los indicadores de mortalidad son considerados como “punta del iceberg” de situaciones menos acuciantes pero más prolongadas, sobre las que se busca intervenir. Al mismo tiempo, se propone responder lo anterior desde un abordaje promocional, centrado en las capacidades y fortalezas tanto subjetivas como institucionales. El Programa Qunita se constituye como una forma más de fomentar el acercamiento y el vínculo entre la población y el sistema de salud, además de igualar las oportunidades de desarrollo de niños y niñas entregando a las familias una serie de elementos que las acompañan durante la llegada del recién nacido, y las ayudan durante la crianza. Cabe finalmente señalar que el lugar desde el cual se habla en este documento no es un lugar neutral, sino configurado en la intersección de las perspectivas de derechos y de género. Entendemos por “perspectiva de derechos” a la concepción que sostiene que es el Estado quien debe garantizar a los sujetos los elementos que fueren necesarios para que ellos puedan desplegar su autonomía. Se considera así al sector público como responsable de la igualación 10 11 El Programa Nacional Qunita se apoya en un diagnóstico sanitario, desde el cual QUNITA: la estrategia sanitaria parte para su desarrollo. La interpretación de estos datos epidemiólogicos, a su vez, se encuentra validada por los desarrollos más actualizados de distintos organismos internacionales (Organización de Naciones Unidas —ONU—, Organización Mundial de la Salud —OMS—, Fondo para la Infancia de Naciones Unidas —UNICEF—, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo — PNUD—1) y por debates actuales en las ciencias sociales. Junto con lo anterior, una serie de normativas nacionales fundamentan y consolidan la perspectiva con que Qunita busca abordar la salud integral de niños/as, mujeres, grupos familiares y comunidades en general. Las referencias que se ubican al final de este manual invitan a una revisión sistemática de estos antecedentes, en función de promover una apropiación crítica de los principios de este Programa por parte de los equipos de salud a nivel local. Salud Materno Infantil en Argentina. Estado de situación En Argentina la atención de la Salud Infantil ha recibido un tratamiento primordial en la última década. Desde hace algunos años han venido desarrollándose en el ámbito nacional diversas políticas centrales con el objetivo de disminuir los índices de mortalidad en cada uno de sus componentes: neonatal y postneonatal. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es considerada un indicador válido para evaluar las condiciones de vida de una población, la situación de la infancia y el sistema de salud de un país. 1 Pueden encontrarse referencias a estas fuentes al final del presente documento 13 Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). República Argentina. Total País. Años 1990, pre-concepcional, el control prenatal, la atención en el parto y la asistencia 2000-2013 a los/as recién nacidos/as, a través de un modelo de atención integral que garantiza el acceso a los servicios de salud a todas las embarazadas, y al recién Año 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 nacido, hasta el alta médica. Asimismo se ejecutan programas específicos para TMI 25,6 16,6 16,2 16,8 16,1 14,4 13,3 12,9 13,3 12,5 12,1 11,9 11,7 11,1 10,8 niños/as menores de 6 años de edad que incluyen el acompañamiento en el Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística e Información de Salud. crecimiento y el desarrollo infantil, la reducción de enfermedades infantiles prevalentes, la educación alimentaria y nutricional, y el fortalecimiento de Para el año 2013, producto de políticas públicas destinadas a mejorar la las políticas  preventivas a través del cumplimiento del Calendario Nacional situación socio sanitario de la población infantil, se logró un descenso de 57,8% de Vacunas —entre otras campañas focalizadas—. Estas acciones fueron con respecto a los valores correspondientes al año 1990. fortalecidas con una importante intervención del Estado Nacional en la provisión de medicamentos e insumos esenciales. Entre las principales causas de las defunciones infantiles se encuentran las afecciones perinatales (como prematurez o bajo peso al nacer), las En cuanto a la Tasa de Mortalidad Materna (TMM), esta constituye un indicador malformaciones congénitas y las enfermedades respiratorias e infecciosas. clave para evaluar el nivel de equidad y desarrollo humano de una sociedad. Ello Específicamente, para el año 2013 estas causas explicaron el 87,4% de todas se debe, en buena medida, a la confluencia de una multiplicidad de factores que las defunciones de menores de 1 año. deben producirse para garantizar a las mujeres un embarazo y parto seguros. Entre estos factores puede mencionarse el acceso a una atención de calidad en Entre las múltiples iniciativas que el Gobierno Nacional ha llevado adelante las distintas etapas vitales (embarazo, parto y puerperio), el mantenimiento de para la reducción de la mortalidad infantil, las del sector salud se orientaron una adecuada nutrición y el acceso a métodos seguros y efectivos de regulación inicialmente a favorecer el acceso de la población a atención médica, insumos de la fecundidad2. y medicamentos esenciales, con el objeto de dar respuesta a la situación de emergencia sanitaria declarada durante el año 2002. Bajo estas premisas fue Tasa de Mortalidad Materna (TMM). República Argentina. Total País. Años implementado el Plan Federal de Salud (2003), en cuyo marco se desarrollaron 1990, 2000-2013 acciones de prevención y atención cuyas metas coincidían con las contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A partir del año 2009 el Ministerio de Salud de la Nación, junto con jurisdicciones provinciales del territorio nacional y Regiones Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires priorizadas, firmaron el “Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno-Infantil, de las Mujeres y Adolescentes”. Dicho Plan tiene la finalidad de identificar problemas específicos y determinar las estrategias adecuadas para mejorar el acceso oportuno y la calidad de atención de la salud. En ese marco, se han implementado programas orientados a mejorar la situación 14 Año 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TMI 5,2 3,5 4,3 4,6 4,4 4,0 3,9 4,8 4,4 4,0 5,5 4,4 4,0 3,5 3,2 Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística e Información de Salud. La actual TMM presenta una disminución del 38,5% respecto a la del 1990, pasando de 5,2 en ese año a 3,2 en el año 2013. Sin embargo, a pesar de que en los últimos años Argentina ha logrado mantener la TMM por debajo de cuatro muertes maternas por cada diez mil nacidos vivos, aun no ha sido 2 Ver “Para que cada muerte materna importe” , Centro de Estudios Sociales (CEDES) y Ministerio de Salud de la Nación, 2004 . 15 posible alcanzar la Meta del Milenio de reducir en tres cuartas partes la tasa En este contexto, se crea en el año 2007 el Programa Nacional de Salud Integral de mortalidad materna respecto a los valores de 1990. Es decir, de alcanzar un en la Adolescencia (PNSIA), el cual promueve y difunde el derecho de los y las valor de 1,3 por diez mil nacidos vivos. adolescentes a acceder al sistema de salud en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto, y en el marco del respeto a la confidencialidad. La disminución de la TMM es el resultado de múltiples iniciativas que el Gobierno Entre sus objetivos se encuentran la disminución del embarazo no planificado en la Nacional lleva delante de manera mancomunada. adolescencia; y de la morbi-mortalidad por gestación en la adolescencia. En el año 2002 se instituye en el país una política sanitaria que garantiza A partir del año 2009, como hemos mencionado, se ha comenzado a los derechos sexuales y reproductivos, es decir los derechos que involucran implementar el “Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno- la capacidad de disfrutar una vida sexual libremente elegida, satisfactoria, sin Infantil, de las Mujeres y Adolescentes”. Dentro de sus líneas de trabajo se violencias ni riesgos (derechos sexuales) y la posibilidad de decidir en forma incluyen acciones destinadas a controlar las principales causas de mortalidad autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijos, cuántos hijos tener y el materna en el país. Entre ellas se resalta la capacitación y el entrenamiento espaciamiento entre sus nacimientos (derechos reproductivos). de profesionales en el manejo de emergencias obstétricas, la reorganización de servicios de obstetricia para mejorar el acceso y calidad a controles En 2003 se crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación prenatales y a partos seguros y respetados, y el trabajo continuo en garantizar Responsable (PNSSyPR) mediante la Ley Nacional Nº 25.673 que le da origen los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. En ese sentido se y cuyos objetivos principales son: a) Alcanzar para la población el nivel más ha trabajado fuertemente aumentando la canasta de insumos anticonceptivos, elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda facilitando la llegada de las comunidades al primer nivel de atención, trabajando adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; b) Disminuir en sensibilización y capacitación de equipos de salud para brindar consejería la morbimortalidad materno-infantil; c) Prevenir embarazos no deseados; d) integral en salud sexual y reproductiva, entre otras estrategias. Promover la salud sexual de los/as adolescentes; e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades; f) Garantizar a toda la población el acceso Como una manera de intervenir sobre las múltiples situaciones que se presentan a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la cuando las mujeres deben transitar embarazos no planificados, y que incluyen salud sexual y procreación responsable; g) Potenciar la participación femenina tanto la mortalidad por causas directas -como complicaciones por abortos- e en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable. indirectas, el Gobierno Nacional ha implementado acciones para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su planificación familiar. Para ello, ha Desde una perspectiva integral y respetuosa de los derechos, se complementa este mejorado la oferta y el acceso a métodos anticonceptivos, así como promovido marco legal con las posteriores leyes de Parto Respetado (Nº 25.929), de Educación que aquellas mujeres que transiten un embarazo no planificado perciban una Sexual Integral (Nº 26.150), de Protección Integral a las Mujeres (Nº 26.485), de atención oportuna, no discriminatoria y humanizada, junto con el asesoramiento Identidad de Género (Nº 26.743) y de Fertilización Asistida (Nº 26.862). y acceso efectivo a un método anticonceptivo posevento obstétrico que les permita evitar la repitencia del mismo. Estas acciones son complementadas 16 En relación a la población adolescente, en el año 2006 se sanciona la Ley Nacional Nº con recomendaciones para el tratamiento adecuado de los abortos no punibles, 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. de acuerdo al marco legal vigente en el país 17 En pos de mejorar la calidad y oportunidad de la atención se trabaja en el una articulación entre Nación y equipos locales que posibilite la revisión crítica reforzamiento de las prácticas de la medicina basada en la evidencia y se han de sus prácticas, para así promover transformaciones en el vínculo entre implementado capacitaciones con modalidad de simulacro en emergencia establecimientos y población. obstétrica, con el fin de mejorar la calidad de la atención en situaciones críticas. Por otro lado, la atención integral pos-aborto resulta una estrategia de atención El programa pretende trabajar desde una perspectiva de derechos con la ciudadanía, imprescindible para disminuir las muertes maternas en nuestro país. Todas en torno de tres líneas estratégicas organizadas cronológicamente: el embarazo, estas políticas fueron reforzadas por el Plan Nacer y actualmente continuadas el parto y la crianza. Qunita parte de considerar que uno de los determinantes por el Plan SUMAR a través de incentivos en función del alcance de logros fundamentales del cuidado es el acompañamiento y sostén, por lo que busca sanitarios, estimulando la implementación de políticas públicas de mejoramiento reinscribir al tradicional binomio madre-hijo en el marco de sus redes de confianza del cuidado materno. y apoyo. En tal sentido, una cuarta línea estratégica tiene que ver con el desarrollo de actividades comunitarias de promoción y prevención, destinadas a la población Las acciones orientadas a mejorar la oportunidad y calidad de la atención general. En cada una de estas líneas, la intención de un abordaje integral viene materno-infantil en nuestro país han requerido el esfuerzo y coordinación de dada por la propuesta de considerar las acciones en salud como la oportunidad de todos los sectores involucrados en el cuidado de esta población. Argentina es desplegar un proceso de aprendizaje continuo. Además, cada una de ellas tiene dos un país federal y, por lo tanto, la coordinación de las acciones llevadas a cabo dimensiones de abordaje: la relativa al es fruto de un arduo trabajo que aún no ha concluido. fortalecimiento de los establecimientos de salud, y la relativa al empoderamiento ¿Qué es el Programa Nacional de Acompañamiento de la Madre y el Recién Nacido? Qunita es una estrategia integrada de salud. Parte de sus objetivos apuntan al fortalecimiento del subsector público de salud. por parte de la población desde una perspectiva de derechos. •UNA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ES PROMOVER LOS CUIDADOS INTEGRALES DURANTE EL EMBARAZO Qunita busca contribuir al fortalecimiento de los equipos de salud locales. En 18 ese sentido, entiende que su posición resulta estratégica para problematizar La promoción integral de los el proceso salud/enfermedad/atención. Tanto en el primer nivel de atención, cuidados durante el embarazo implica respecto del ámbito comunitario, como en el segundo y tercer nivel en relación considerar como titulares de derechos con el modelo de atención, es preciso recuperar el protagonismo de los/as a las mujeres, a los y las niños/as en trabajadores/as en las propuestas de salud, ofreciéndoles hacer de su trabajo gestación, y al entorno que cumple la una tarea implicada con las condiciones en que se produce. Qunita propone función de acompañar y sostener a 19 ambos. Uno de los propósitos de Qunita es entonces sensibilizar a la población la actual dispersión de ofertas, se espera que esto contribuya a generar protocolos en general sobre la importancia de tales cuidados en esta situación vital, al estandarizados de atención, al tiempo que influya en la producción de información y tiempo que enfatizar la necesidad de contactarse con un establecimiento de su posterior análisis para la implementación de mejoras en el modelo de atención. salud a fin de realizar los controles oportunos durante la gestación. Uno de los objetivos de la “chequerea” es, entonces, a fin de facilitar la apropiación Desde el sector salud, parte fundamental de lo anterior remite al vínculo con los de esta instancia y el despliegue de la propia autonomía de las mujeres4. En equipos de salud. Es por ello que el primer nivel de atención configura el espacio ella pueden ir siguiendo la historia de sus propios controles, acompañados de más apropiado para el seguimiento, debido a su cercanía geográfica y al grado información clara, sencilla y comprensible respecto de cada uno de los estudios de conocimiento mutuo que puede aquí establecerse. Qunita busca contribuir y sus especificaciones (tanto sobre la importancia de calcular la fecha probable al fortalecimiento de los equipos de salud locales para que las mujeres puedan de parto en función de verificar si el crecimiento del bebé está de acuerdo con su acceder de manera oportuna e informada a métodos anticonceptivos, a fin de edad gestacional, como de ecografías, análisis de sangre y orina, papanicolau, disminuir la tasa de embarazos no decididos. Asimismo, reconoce que sólo consultas odontológicas, cultivo de estreptococco, e inmunizaciones). También fortaleciendo la capacidad resolutiva del primer nivel de atención y la confianza se incluye la recomendación de consultar ante cualquier ingesta crónica o de la población en general y de las mujeres en particular en los equipos, se eventual de medicamentos. Además, se desarrollan mensajes de consejería en posibilita la consulta temprana ante la duda respecto del embarazo y el adecuado promoción de la salud y prevención de enfermedades, incluyendo la referencia a seguimiento del mismo. Qunita requiere equipos capacitados en la detección los derechos de las mujeres que cursan un embarazo o el puerperio. temprana y en una derivación oportuna y aceptable ante situaciones no sólo biológicas sino también vinculares —como ser la eventualidad de situaciones Atendiendo al derecho de las mujeres a recibir información oportuna y de violencia durante el embarazo—. A su vez, los equipos deben poder orientar entendible respecto de la evitación de complicaciones, se incluyen referencias a respecto del acceso a recursos básicos alimentarios y sobre las situaciones la importancia de seguir pautas saludables en lo nutricional y evitar el consumo laborales o habitacionales que pudieran poner en riesgo la salud de las mujeres, de sustancias tóxicas (entre ellas, tabaco y alcohol), así como a los signos el curso del embarazo, o la salud de los niños y niñas por nacer. que permiten detectar tempranamente algún problema que pudiera suscitarse durante el curso del embarazo. En caso de existir alguna complicación que Se trata entonces de asegurar los controles prenatales, siguiendo las implicara la necesidad de cuidados más especializados por parte del equipo recomendaciones del propio Ministerio, que indican un mínimo de 5 controles de salud (como en el caso de partos prematuros previos o diagnósticos de prenatales en las embarazadas de bajo riesgo y ubican como comienzo oportuno hipertensión, chagas, VIH, diabetes, toxoplasmosis, hepatitis, etcétera) también de los mismos al tiempo anterior a la semana 13 de gestación, atendiendo siempre se explica la centralidad de ser remitidas a los establecimientos que mejor a las singularidad de cada situación. puedan anticipar situaciones potencialmente problemáticas. Estas definiciones, especificadas en el instrumento que denominamos “chequera” Es en esta “chequera” donde se consignan los datos específicos concernientes Qunita , buscan por un lado unificar las prácticas entre los distintos establecimientos, a cada mujer, como asi también del hospital al que debe dirigirse ante signos de 3 20 garantizando una atención oportuna y de calidad a las mujeres embarazadas. Dada alarma, la fecha de los próximos estudios, etcétera. 3 Al respecto, véase página 37 4 El rango de este otorgamiento queda validado al considerarse en sí mismo como una prestación de salud, incluido de esta manera en el Programa SUMAR. 21 Finalmente, la “chequera” orienta sobre la importancia del parto en una maternidad segura. Esta orientación tiene como finalidad complementar la referencia oportuna desde los equipos de primer nivel de atención. La instancia de seguimiento prenatal tiene como finalidad no sólo monitorear la salud fetal sino también atender a la salud integral de las mujeres. Resulta por ello fundamental que se trate de un espacio de diálogo, donde no sólo exista preocupación por transmitir pautas de cuidado desde una perspectiva biomédica sino también una escucha atenta a inquietudes y preocupaciones de las mujeres y sus acompañantes, así como a considerar cualquier señal que ellas reconozcan como distintas a las habituales. Se espera que en caso de requerir tratamientos específicos estos sean comprensibles, accesibles y aceptables. Junto con lo anterior, esta instancia debe incluir referencias al parto y a la lactancia. En tal sentido, no debe perderse de vista que se trata de una instancia privilegiada de divulgación de derechos respecto de un parto respetado, así como de consolidación conjunta de capacidades y habilidades para los cuidados del recién nacido. Asimismo, se fomenta la participación en cursos de preparación integral para el parto, al que puedan asistir con su pareja u otro acompañante. •LA SEGUNDA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ES ORIENTAR LA ATENCIÓN DEL PARTO EN UNA MATERNIDAD PÚBLICA CON LAS CONDICIONES ADECUADAS. Qunita busca fomentar los nacimientos en Maternidades Seguras. Estas son así valoradas de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, organismo que ha definido una serie de Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONEs) que deben cumplir todos los servicios que asisten partos5. Estas son: •Condiciones quirúrgicas (capacidad para realizar cesáreas, fórceps, legrado por aborto incompleto, extracción de placenta, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, embarazo ectópico). •Anestésica (general y regional) •Transfusión de sangre segura (contar con banco o reserva renovable) •Tratamientos médicos (ante eclampsia, shock, sepsis) •Asistencia Neonatal Inmediata (reanimación, control técnico) •Evaluación del riesgo materno-feto-neonatal •Transporte oportuno al nivel de referencia 5 Ministerio de Salud de la Nación, Resolución 348/2003 22 23 Desde una perspectiva sistémica, se busca contribuir a la multiplicación de La Ley Nº 25.929 promueve que el respeto sea acompañado de información establecimientos que ofrezcan atención de los partos en condiciones obstétricas clara, oportuna y entendible, a fin de promover desde los equipos de salud y neonatales seguras, y con el nivel de complejidad requerido para dar respuesta la autonomía en sentido estricto, es decir, la capacidad de decidir contando a las distintas situaciones de riesgo que puedan anticiparse. Se promueve la con elementos que le permitan caracterizar la situación y el escenario. Esta organización entre los distintos equipos, áreas o servicios a fin de facilitar todos normativa promueve asimismo la calidad y dignidad de la atención. De manera los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que fueren necesarios. Junto concreta estipula, entre otros, el derecho a ser informadas/os sobre el estado con lo anterior, se subraya la necesidad de una coordinación formalizada entre de salud del bebé y sobre las distintas intervenciones médicas, así como a establecimientos, y acompañada de un correspondiente sistema planificado de participar activamente en las decisiones acerca de alternativas diagnósticas y traslados. terapéuticas (en caso de que estas existieran); el derecho a un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro Para los casos en que no se hayan presentado complicaciones previas, se de medicación que no estén justificados; y el derecho a no ser sometidos/as a establece como momento oportuno para la referencia de las mujeres a la ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación. Las mujeres maternidad pública segura más cercana y con el grado de complejidad acorde que dan a luz tienen derecho a elegir quién las acompaña durante el trabajo con los requerimientos de su embarazo, a la semana 35 de gestación . de parto, el parto y el postparto, a tener a su lado a su hijo o hija durante la Qunita apunta a que este primer contacto con la maternidad para el control permanencia en el establecimiento sanitario siempre que el recién nacido no prenatal sea facilitado a través de un sistema de turnos programados y con requiera de cuidados especiales; a ser informadas, desde el embarazo, sobre disponibilidad horaria amplia. Las mujeres siguen aquí conservando su derecho los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar; y al a ser acompañadas por quien ellas elijan. La finalidad de este acercamiento es asesoramiento sobre los cuidados de sí misma. 6 que se familiaricen con el establecimiento y que puedan conocer personalmente al equipo que atenderá su parto. No obstante, en el marco de un sistema de Esta ley también establece derechos específicos de las personas recién nacidas, servicios en red, con niveles de complejidad creciente, esta recomendación considerándolas en este mismo gesto como ciudadanos/as. general debe singularizarse atendiendo a los requerimientos de cada situación. Nuevamente, se busca consolidar el abordaje desde una perspectiva de Luego del parto, Qunita incentiva la estrategia de Alta Conjunta, consistente derechos, informando no sólo sobre parto y lactancia sino también sobre en un espacio de consejería y diálogo donde tanto el equipo de salud como métodos anticonceptivos y otros aspectos de la salud sexual, como la prevención las mujeres acuerdan que resulta oportuno regresar a su hogar, a sabiendas del cáncer cervicouterino. de los cuidados que ellas y sus hijos requieren, y con una derivación protegida hacia establecimientos donde controlar a los recién nacidos7. Aquí se ponen en 24 El término “parto respetado” o “parto humanizado” hace referencia a una común pautas de alerta temprana, consejos para la lactancia materna y para modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de una apropiada alimentación de las mujeres. También en este espacio se informa los padres y los niños y niñas en el momento del nacimiento. Es decir, el respeto respecto de las prácticas de pesquisa realizadas al recién nacido que puedan a las necesidades y deseos de las familias, para que ellas puedan recuperar su no haber sido suficientemente explicadas o comprendidas por sus cuidadores. protagonismo en este evento. Asimismo, es aquí donde se organiza la contrarreferencia de las mujeres hacia 6 También esta referencia oportuna configura en sí misma una prestación incluida en el Programa SUMAR. 7 También el Alta Conjunta es considerada una prestación por parte del Programa SUMAR 25 el primer nivel de atención. Además de las mujeres y sus acompañantes, se propone que participen de esta instancia: un/a Médico/a Tocoginecólogo/a o un/a Licenciado/a en Obstetricia, un/a Médico/a Neonatólogo/a o un(a) Pediatra, y un/a Enfermero/a del servicio de maternidad. 1 1° CONTROL PRENATAL 2 Estas iniciativas se condicen con la propuesta conjunta del Ministerio de Salud y UNICEF sobre Maternidades Centradas en la Familia. Estas son establecimientos que reconocen a padres y grupos familiares, junto con los equipos de salud, como protagonistas de la atención y los cuidados en las distintas etapas de Ecografías, otros estudios y vacunas gratuitos en el centro de salud público. gestación, parto y crianza. Desde esta perspectiva, se estimula la protección de derechos de familias, mujeres y recién nacidos y se implementan prácticas de probada efectividad buscando eliminar aquellas intervenciones que no fueren estrictamente necesarias8. 2°, 3°, 4° CONTROL PRENATAL Entrega de la “chequera” de “Cuidados en el Embarazo”. 4 3 5° CONTROL PRENATAL PARTO SEGURO Orientación por parte del equipo de salud para la atención del parto en una maternidad segura. Atendido por profesionales en la maternidad indicada. Entrega del kit Qunita. 8 En el listado de bibliografía se encuentra la referencia a la publicación donde puede verse esta propuesta con todo su nivel de detalle (acompañada del link para su consulta en formato digital). 26 5 CONTROLES DE LA SALUD PARA EL BEBÉ Y LA MAMÁ Para seguir creciendo con salud. 27 •LA TERCERA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ES GARANTIZAR EL ACCESO EQUITATIVO A LOS INSUMOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL CUIDADO Y CRIANZA DE LOS/AS NIÑOS/AS DESDE SU NACIMIENTO Y DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE VIDA, ASÍ COMO TAMBIÉN PARA UN ADECUADO PUERPERIO. Hasta el momento, la implementación de estos factores quedaban a merced de la capacidad de compra familiar. A partir de Qunita, aquellos elementos no son considerados un bien de consumo, sino un derecho de todos/as los/as niños/as, y de sus familias. Cabe destacar que la cuna está confeccionada con estándares de calidad (por lo que es lavable y segura; además de fácilmente armable y transportable) y como un bien durable, a fin de que sea fácilmente guardable y pueda ser utilizada por futuros bebés. El material gráfico de consejería brinda pautas y recomendaciones para optimizar el sueño seguro a través de la forma de acostar al niño y las condiciones del ambiente. El consejo de cohabitación también va en la línea de favorecer las pautas de alerta temprana de manera integral. Desde la perspectiva de establecimientos de salud, Qunita busca promover Otro de los factores protectores ante aquel síndrome es el uso de chupete. no sólo la referencia ascendente de las mujeres según requerimientos de su Además, en niños prematuros su uso acelera la maduración del reflejo de particular situación de embarazo, sino también la contrarreferencia que permita un succión, permitiendo lograr una succión organizada, que facilite una transición sostenimiento longitudinal de su vínculo previo y posterior al parto con el equipo más rápida a la alimentación oral. El kit también incorpora este elemento entre de salud. Nuevamente, el fortalecimiento del primer nivel de atención resulta clave. sus componentes. Qunita garantiza el acceso a elementos que tienen una importancia sanitaria El uso del termómeto como método de diagnóstico se convirtió, sin duda, en fundamental en la vida cotidiana. De tal manera, fomenta prácticas sanitarias un hito en la historia de la medicina brindando un gran aporte a la ciencia, científicamente recomendadas a través de la facilitación de los insumos que las siendo utilizado por los profesionales médicos y en los hogares. Hasta hoy, las hacen posibles. madres eran culpabilizadas por la falta de consulta oportuna, sin reparar en si contaban con los elementos necesarios para el cuidado doméstico. Qunita En primer lugar, la promoción del sueño seguro en recién nacidos/as. La muerte por vuelve al termómetro un bien público. Síndrome de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante tiene por uno de los factores 28 de riesgo más demostrados la sofocación accidental. Que el bebé cuente con un Pero no sólo se trata de brindar elementos mínimos o básicos, sino también de espacio propio para el sueño y el descanso, es una de las medidas principales acercar una propuesta que piense a la salud de manera análoga al bienestar. para reducir el riesgo entre los 0 y 6 meses de edad. Además, es posible disminuir El kit incluye así una serie de prendas para el bebé que lo abrigan y protegen, este riesgo a través de un colchón con la densidad apropiada, y de ropa de cama al tiempo que favorecen su libertad de movimiento. También, un portabebé que especialmente diseñada que evite un exceso de sábanas y mantas en la cuna. favorece el contacto corporal directo entre recién nacidos/as y cuidadores/as, 29 transmitiéndoles calor, seguridad y protección al tiempo que no sobrecarga la espalda del adulto. A su vez, partiendo de la premisa de que una estimulación sensorial temprana incide en su posterior desarrollo y es por tanto también un derecho de niños y niñas, el kit incluye un sonajero, un móvil y un libro de cuentos. Estos elementos están destinados también a la población adulta, interpelándola en su rol de cuidadora y señalando la importancia de los factores vinculares en el desarrollo no sólo neurológico sino también afectivo, social e intelectual. Se trata así de herramientas fundamentales para favorecer la crianza, aportando elementos para la constitución de una afectividad y psiquismo en su máxima potencialidad. Respecto de esto último, la epidemiología ha demostrado la importancia de algunas variables en la salud del recién nacido, a las que comúnmente se han denominado como estado civil o nivel educativo de la madre. Desde Qunita entendemos que aquello admite ser leído como la importancia de un entorno que sostenga y acompañe a las mujeres en esta etapa, y de la centralidad de contar con recursos simbólicos e informativos que permitan una atención apropiada a las necesidades de los pequeños. Así, la guía de cuidados que acompaña el kit fue pensada como un material útil para quienes interactúan con el bebé y con las mujeres, buscando con ello complementar sus saberes. Y el abordaje integral de Qunita se propone reinscribir a las mujeres en una trama vincular ampliada. •LA CUARTA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS SE ABRE HACIA LO INESPECÍFICO EN SALUD, A TRAVÉS DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS PROMOCIONALES La organización social del cuidado en la infancia ha ganado en los últimos años un lugar importante en la agenda de las ciencias sociales. La incorporación de las mujeres al mercado laboral, y las respuestas aún insuficientes por parte del sector público, han llevado a acentuar la desprotección de las mujeres socialmente desfavorecidas, en la medida en que son habitualmente percibidas como únicas responsables del cuidado de los pequeños y no pueden recurrir a resolver este tema a través de soluciones privadas —tal como sucede en otros sectores sociales. Desde esta perspectiva, Qunita tiene interés en visibilizar que el cuidado no es un tema privado que debe resolverse (en el mejor de los casos) a nivel familiar, sino que se trata de un problema social actual. El Programa Qunita, desde su preocupación por la igualación de oportunidades, ha creado en esa línea “Cuentos de Quna”, como primera propuesta que busca 30 31 favorecer el acceso equitativo de todos y todas a los bienes culturales. Esta •Número de maternidades que se incorporan al registro de cumplimiento propuesta artística replica el momento amoroso de la lectura a niños y niñas, de CONE y al cual se convoca a participar a integrantes de los grupos domésticos en •Cantidad de maternidades con dispositivos de Alta Conjunta general. Junto con lo anterior, se busca favorecer el neurodesarrollo. implementado sobre el total de maternidades que forman parte del programa Respecto de lo familiar, Qunita busca instalar una perspectiva de género a nivel •Cantidad de maternidades con circuitos de referencia oportuna en la comunitario, donde se visibilicen y reconozcan como legítimos los distintos semana 35 construidos sobre el total de maternidades que forman parte tipos de familias, y la heterogeneidad de modos de asumir maternidades del programa y paternidades responsables y libres de violencias. Junto con lo anterior, se propone problematizar el rol socialmente asignado a varones y mujeres en la distribución de tareas vinculadas con lo doméstico y el cuidado9. Como parte de estas propuestas y bajo el lema “Qunita en tu barrio”, se vienen desarrollando una serie de propuestas vinculadas con lo lúdico, lo artístico y con la educación popular. Ellas abordan desde una perspectiva promocional temáticas vinculadas al embarazo, parto y puerperio; a la crianza de los/as niños/as; y a la difusión de derechos, dirigidas a la población en general y en articulación con organizaciones e instituciones barriales, con la intención de constituir a la planificación en sí misma en una propuesta de participación en salud. Evaluación del Programa Nacional Qunita Es preocupación fundamental de Qunita desarrollar, junto con su diseño e implementación estrategias de monitoreo y evaluación que posibiliten explorar sus apropiaciones locales, conocer su alcance y sus potencialidades, y revertir oportunamente limitaciones que pudieran tener lugar en el curso de su ejecución. A tales fines, se está trabajando en la construcción y revisión sistemática de indicadores de proceso y de resultado, a partir de líneas de base posibles de •Cantidad de kits distribuidos en instancias de Alta Conjunta sobre el total de kits distribuidos •Cantidad de kits distribuidos a mujeres con cinco controles prenatales sobre el total de kits distribuidos •Mujeres bajo programa con anticoncepción post parto sobre el total de mujeres bajo programa Junto con lo anterior, Qunita se propone recuperar, desde un abordaje comprensivo (cualitativo), la perspectiva de los protagonistas respecto de la implementación. En este sentido se encuentra en etapa de diseño una investigación sobre usos del instrumento “chequera” en el primer nivel de atención. También se encuentra en marcha una encuesta sobre cumplimiento de la ley 25.929 (Derechos de los padres y persona nacida) en la línea “0800 Salud Responde” del Ministerio de Salud de la Nación, y se ha diseñado un proyecto de investigación cualitativo sobre construcción de prácticas vinculadas al sueño seguro. En la actualidad también se encuentra en diseño una investigación de tipo cognitivo sobre la influencia de las narraciones orales en la construcción temprana del lenguaje. construir atendiendo a que en principio se trata sólo de un recorte del total de las mujeres quienes accederían al kit. Es por eso que algunos indicadores factibles y relevantes son: 9 Esta línea de trabajo reconoce antecedentes por ejemplo en Brasil, a través de la línea de Paternidad y Cuidado de la Coordinación Nacional de Salud de los Hombres http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/o-ministerio/principal/ secretarias/sas/daet/saude-do-homem 32 33 El Programa Qunita depende funcionalmente de la Subsecretaría de Medicina QUNITA: aspectos instrumentales Comunitaria, Maternidad e Infancia, perteneciente a la Secretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación. Cuenta con una Coordinación Nacional que tiene entre sus funciones el ejercicio de la representación del Programa, la coordinación del accionar de las distintas áreas involucradas en la ejecución, la planificar y el desarrollo de las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos, y el diseño y ejecución de actividades destinadas al monitoreo y la evaluación. Desde este nivel central se fijan las orientaciones sanitarias y operativas que enmarcan Qunita. Entre ellas, los requisitos vinculados con su ejecución a nivel local. La implementación de Qunita requiere cumplimentar una serie de pasos. A continuación haremos referencia a ellos, a fin de facilitar la incorporación de jurisdicciones, establecimientos y equipos al Programa, haciendo accesible la comprensión de aquellos. Convenios de gestión con Qunita Todo los efectores al momento de incorporarse al Programa deberan acreditarse en tanto maternidad con CONE ante la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación y suscribir un Acta Acuerdo con Qunita. El acta acuerdo es el instrumento por medio del cual se materializa la voluntad conjunta, de cada maternidad y del Ministerio de Salud de la Nación, de implementar Qunita. En él se describen los objetivos y alcances del Programa, y se enumeran las obligaciones que asumen tanto las Maternidades como el Ministerio. A posteriori, deben designarse uno o más responsables de la Maternidad para la implementación del programa. Dichos responsables serán registrados en la 35 base de datos del Programa Remediar. Ellos tendrán a cargo la recepción de los espacio físico para su acopio, que reúna las condiciones necesarias para su kits Qunita, su entrega a las madres, y la inscripción en el Sistema Integrado almacenamiento. de Información Sanitaria (SISA). Las autoridades de los hospitales deberán informar al Programa cualquier modificación de los responsables. Las entregas Los establecimientos que reciben los kits son también los responsables de su a los hospitales sólo se realizaran a personas autorizadas y registradas. entrega. Desde el programa Qunita se promueve que la entrega del Kit se realice en el contexto del Alta Conjunta, como parte de las prácticas de cuidado que Con el objetivo de reforzar la ejecución del Programa también se han celebrado se promueven en este espacio. Caso contrario, la mujer (o quien ella designe) Convenios de Gestión con Ministerios de Salud provinciales y de la Ciudad deberá concurrir al establecimiento de salud donde se produjo el nacimiento y Autónoma de Buenos Aires. presentar: Circuito de producción, distribución y entrega de kits 1. Documento Nacional de Identidad (DNI); 2. Certificado de nacido vivo del menor. La entrega es nominada, debiendo el establecimiento registrar los datos de Desde Qunita se procura que los insumos y bienes que forman parte del kit sean la persona que recibe el kit en el Sistema Integrado de Información Sanitaria de industria nacional. Estos deben contar con requisitos de calidad y la autorización Argentino (SISA), previo a verificar su elegibilidad, asegurándose que sea titular correspondiente por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Se prevé en un futuro Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Ministerio de Salud de la Nación. exigir también el cumplimiento de los cinco controles mínimos de embarazo Sumado a lo anterior, se busca que los diseños recuperen elementos de la fauna y junto con la presentación de la Chequera Qunita entregada en el Centro de flora autóctonas, entendiendo que esto consolida el gesto de inscribir a familias y salud. recién nacidos/as en el marco de una ciudadanía nacional ampliada. La cantidad de kits Qunita que anualmente adquirirá el programa estará vinculado La “Chequera” Qunita a la necesidad de cubrir la cantidad de partos anuales correspondientes a La “chequera” Qunita -“Atención para la embarazada”- es un material gráfico titulares de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Se encuentra donde se especifican las prestaciones y cuidados básicos para el seguimiento absolutamente prohibida la comercialización tanto de los kits en su totalidad del embarazo. como de los distintos elementos que los componen. Desde el programa se promueve que se entregue al momento de la apertura La distribución de los Kit Qunita a los establecimientos de salud habilitados de la historia clínica perinatal en un marco de prevención y promoción de la para la entrega de los mismos se encuentra a cargo del operador logístico del salud, y en el primer nivel de atención. No obstante, las “chequeras” pueden Programa Remediar. El abastecimiento se realiza de manera periódica, con un ser entregadas en cualquier momento de un embarazo en curso, de manera número que será ajustado en función de la demanda y el número de partos totalmente gratuita. de cada maternidad. Es responsabilidad de cada establecimiento garantizar un 36 37 Las “chequeras” se distribuyen en los Centros de Salud del primer nivel de atención de todo el país a través del operador logístico del Programa Remediar. Las mismas son enviadas de manera periódica dentro de los botiquines de distribución habitual por parte del programa. El seguimiento y solicitud de envío de nuevo material debe ser realizado por cada Centro de Salud, y validado a partir de la supervisión de la Coordinación Nacional del Programa Qunita. La particularidad de las chequeras es que tienen como destinatarias a todas las mujeres inscriptas en el Programa SUMAR, y no sólo a quienes perciben la Asignación Universal por Embarazo. Kit Qunita A diferencia de las chequeras, el kit del Programa Qunita se distribuye en maternidades, e incluye inicialmente: • Cuna de madera con sistema de encastre, bolsillos de tela, colchón; • Blanquería: juego de sábanas, 1 acolchado, 1 toallón y saco de dormir; Nuevas Prestaciones incorporadas al programa SUMAR El Programa SUMAR incorpora las prestaciones durante el embarazo en su línea de cuidados específica para esta situación vital. Estas atañen a las acciones en salud que involucran a todas las destinatarias del Programa. Junto con los controles habituales, han sido incorporadas como prestaciones la entrega de chequeras, la referencia a una maternidad segura en la semana en la semana 35 de embarazo y durante el quinto control, y la instancia de Alta Conjunta. Qunita en el SISA El SISA es el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino. Este proyecto de tecnología gestiona la información de las diferentes áreas y programas del Ministerio de Salud de la Nación en coordinación con los ministerios provinciales. Se encuentra disponible a nivel nacional, regional, provincial, local e institucional, para que pueda ser utilizado por quienes lo necesiten. • Indumentaria para el recién nacido: 2 conjuntos enteros de manga larga, 2 de manga corta, 2 pantalones, 2 pares de medias, 1 gorro, 1 El SISA parte de una visión estratégica, en la que vincula a la tecnología con la abrigo polar, 1 par de escarpines; gestión de la información y los recursos humanos. Mediante la conformación Indumentaria para la mama: 1 bata, 1 camisón y 1 par de pantuflas; de un sistema federal integrado de información sanitaria, contribuye a reducir • 1 bolso materno; la fragmentación de la información. Esto permite optimizar la gestión en los • 1 bolso cambiador con artículos de higiene para la madre y el distintos subsectores y niveles, mejorando la toma de decisiones de todos recién nacido: termómetro digital, algodón, crema de caléndula, crema los actores involucrados. De este modo, colabora con el fortalecimiento de hidratante, protectores mamarios y preservativos; la cartera sanitaria nacional, así como de los ministerios provinciales en su • 1 porta bebé y otros elementos de uso cotidiano como: chupete, función de rectoría del sistema de salud. babero, mordillo, sonajero, y móvil para la cuna; • Guía de cuidado para la mamá y el bebé; El SISA plantea etapas de implementación gradual a largo plazo. Sus ejes son • Libro de cuentos. la información sobre profesionales y establecimientos de salud de todo el país, • Los contenidos del Kit pueden ser modificados a partir de la decisión así como el padrón de ciudadanos en el que confluyen las distintas acciones de la Coordinación Nacional del Programa Qunita, acompañados del sanitarias que el Ministerio lleva a cabo. debido fundamento. 38 39 Para asegurar el acceso a los datos en tiempo real, instrumenta una Asimismo, con el objetivo de continuar promoviendo el efectivo conocimiento infraestructura tecnológica que funciona las 24 horas del día. También garantiza de los alcances y características del Programa, pero sobre todo incluyendo la que la información contenida en sus registros esté protegida a través de posibilidad de realizar consultas y reclamos, se habilitó una línea de teléfono mecanismos de respaldo y controles de acceso. gratuita en todo el país: 0800 222 7100 (opción 3) Existen dos tipos de acceso: público y restringido. Este último limita la Actualmente se está trabajando en el diseño de una aplicación para teléfonos manipulación de información a través de cuentas de usuario y permisos, móviles que permite, a través de la personalización de los datos, acceder a asignando a cada usuario las capacidades que su tarea específica requiere. Los información oportuna sobre controles, calendario de vacunación, consejos referentes sanitarios son responsables de la delimitación de estos permisos sobre cuidados, alimentación y crianza, entre otras cosas. Además, se podrá en los diferentes programas, de acuerdo a las pautas de gestión de cada uno. identificar la institución sanitaria más cercana a través de un sistema de mapeo georeferenciado. A los efectos de la utilización del SISA en el marco de Qunita, cada maternidad tendrá un usuario y contraseña asignada. Además deberá completarse un recibo por duplicado donde consten los datos y firma de la titular, los datos y firma de quien entrega el kit y la fecha de entrega. El tutorial para registrar en el SISA puede ser consultado en https://sisa.msal.gov.ar/sisa/sisadoc/docs/050209/qunita_intro.jsp Comunicación – Qunita Que la población en general y los equipos de salud conozcan Qunita es fundamental para el Programa. Para esto, se han desarrollado diversas herramientas: - Sitio web – www.qunita.gob.ar – - Facebook (fun page): programaqunita - Materiales gráficos, distribuidos en establecimientos de salud - Piezas audiovisuales, emitidas tanto en medios masivos como en redes sociales y otros canales. 40 41 Normativas vigentes: REFERENCIAS Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/ norma.htm Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable http://www.msal.gob.ar/saludsexual/downloads/ley_25673_SSR.pdf Ley de Protección Integral a las mujeres http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/ norma.htm Ley de Derechos del Paciente http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/ texact.htm Ley de Protección del Embarazo y el Recién Nacido http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=98805 Ley de identidad de género http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/ norma.htm Ley de Educación Sexual Integral http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf Código Penal (año 1921 -véase Libro Segundo, Artículo 86) http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm 43 Ley de Fertilización Asistida Pública. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 185-220. http://www.ief.es/ http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/ documentos/investigacion/genero/LG_CCastro_MPazos.pdf norma.htm COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2014), “La crisis de los cuidados como crisis Ley de Parto Humanizado de reproducción social. Las políticas públicas y más allá”, XIII Congreso de http://www.msal.gob.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_ Antropología, Tarragona. (disponible pdf) content&view=article&id=390:ley-nacional-no-25929-ley-de-partohumanizado&catid=279:nc-derecho-de-los-padres-durante-el- COMAS D’ARGEMIR, DOLORS Y ROCA, JORDI (1996). “El cuidado y la nacimiento&Itemid=248&activarEdad=0 asistencia como ámbito de expresión de la tensión entre biología y cultura”, en: CONTRERAS, J. (coord.), Reciprocidad, cooperación y organización comunal. Reglamentación: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/ Desde Costa hasta nuestros días, Zaragoza, VII Congreso de Antropología, pp. anexos/250000-254999/252755/norma.htm 57-69. (disponible pdf) DEL TRONCO, José (2008), “¿Políticas progénero o sesgo sexista de la política Resolución 348/2003: Normas de organización y funcionamiento de Servicios social? Feminización de beneficiarios y autonomía de la mujer en América Latina”, de Maternidad en ZARENBERG, Gisela (coord.), Políticas sociales y género. Tomo II. Los problemas http://www.msal.gob.ar/pngcam/resoluciones/msres348_2003.pdf sociales y metodológicos. México. FLACSO, pp. 173-222. (disponible pdf) DURÁN, Maria Ángeles (ed.) (1988), De puertas adentro. Madrid. Instituto Bibliografía de referencia: de la Mujer. DURÁN, Maria Ángeles (2002), “La recepción de la demanda de cuidado no CARRASCO, Cristina, BORDERÍAS, Cristina, y TORNS, Teresa (2011), remunerado: el impacto sobre los cuidadores y los costes invisibles de la “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates enfermedad”, en Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao, Fundación actuales”, en CARRASCO, C., BORDERÍAS, C. y TORNS, T. (eds.), El trabajo de BBVA, págs. 251-237. (disponible pdf) cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96. https:// 44 www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_ DURÁN, Maria Ángeles (2007), El valor del tiempo ¿Cuántas horas le faltan al cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf día?. Madrid. Espasa Calpe. CASTRO, Carmen y PAZOS, María (2008), “Permiso de maternidad, de ESQUIVEL, Valeria (2010), “Trabajadores del cuidado en la Argentina. Entre el paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis cruce del orden laboral y los servicios del cuidado”, Revista Internacional del de la situación social”, en Pazos, M.(dir.) Economía e igualdad de género: Trabajo, 129(4): 529-547. retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI. Colección: Estudios de Hacienda En línea: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564-9148.2010.00099.x/pdf 45 ESQUIVEL, Valeria (2011), La economía del cuidado en América Latina: GILLIGAN, Carol (2013), La ética del cuidado. Barcelona, Fundació Víctor Grífols poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD. i Lucas (disponible pdf) En línea: http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Atando_Cabos.pdf GORBAN, Débora (2012), “Empleadas y empleadoras. Tensiones de una ESQUIVEL, Valeria (2013), “El cuidado en los hogares y en las comunidades. relación atravesada por la ambigüedad”, Revista Española de Investigaciones Documento conceptual”, Informes de Investigación de OXFAM (disponible pdf) Sociológicas, 140: 29-48. En línea: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_140_021349778550201.pdf ESQUIVEL, Valeria, FAUR, Eleonor y JELÍN, Elizabeth (2012), Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES/ HIMMELWEIT, Susan and LAND, Hilary (2011), “Reducing gender inequalities to UNICEF/UNPA. create a sustainable care system”, Kurswechsel, 4: 49-63. En línea: http://www.unicef.org/argentina/spanish/cuidadoinfantil.pdf En línea: http://oro.open.ac.uk/32837/2/Himmelweit_and_Land_revised_ version_for_Kurswechsel.pdf FINDLING, Liliana y LOPEZ, Elsa coord. (2015) De cuidados y cuidadoras. Acciones públicas y privadas. Editorial Biblos. LÓPEZ, Carmen, MARRE, Diana y BESTARD, Joan (eds.) (2013), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona. Bellaterra (disponible pdf) FINCH, Janet (1989), Family obligations and Social Change. Cambridge, Basil Blackwell MANDELL, Betty R. (2010), The Crisis of Caregiving. Social Welfare Policy in the United States. New York. Palgrave Macmillan. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2011). Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF): conceptualización e implementación MARRE, Diana (2009), “Los silencios de la adopción en España”, Revista de del modelo. MSAL/UNICEF Antropología Social, 18: 97-126. http://www.unicef.org/argentina/spanish/GUIA_MSCF.pdf En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/ RASO0909110097A/8841 FRASER, Nancy (1997), “Después del salario familiar. Un experimento conceptual postindustrial”, en Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas sobre MENÉNDEZ, Eduardo Luis (1992). Grupo doméstico y proceso salud/ la posición ‘postsocialista’, Santafé de Bogotá. Siglo del Hombre Editores. enfermedad/atención. Del ‘teoricismo’ al movimiento continuo. Cuadernos Universidad de los Andes, pp. 66-92 (disponible pdf) Médico Sociales. 59. 3-18 GAITÁN MUÑOZ, Lourdes (2006), “El bienestar social de la infancia y los MENÉNDEZ, Eduardo Luis (2003) Modelos de atención de los padecimientos: derechos de los niños”, Política y Sociedad, 43(1): 63-80. de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc. saúde coletiva. 8 (1). En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/ 185-207. POSO0606130063A/22657 En línea: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S141381232003000100014&script=sci_abstract&tlng=es 46 47 MENÉNDEZ, Eduardo Luis (2009). De sujetos, saberes y estructuras: PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Con otros ojos. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Mirarnos en clave de géneros. Aires: Lugar. En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFOWMzZjRlMzgtZDRjNy 00OTI3LWFkOTQtM2QyN2E4MWQxYmUz/edit MORENO RUIZ, Maria José (2008), “Políticas conciliatorias entre los ámbitos productivo y reproductivo en América Latina: una cuestión estratégica”, en PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Horizontes de Zarenberg, Gisela (coord.), Políticas sociales y género. Tomo II. Los problemas cambio. Incidir por nuestros derechos. sociales y metodológicos. México. FLACSO, pp. 87-138. (disponible pdf) En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFZ1g5UGJIU2MzcUE/edit MUMERT, Gail (2010), “La crianza a distancia: representaciones de la maternidad PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Compartir el y paternidad transnacionales en México, China, Filipinas y Ecuador”, en FONS, V, mundo. Actuar en clave de géneros. PIELLA, Ana y VALDÉS, Maria (ed), Procreación, crianza y género. Barcelona. PPU, En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFNjQ0MmZmZTMtNDF Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 167-188.(disponible pdf) hNC00YzA4LTllNDUtZTU4MTQ5YzIzZDAw/edit ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (2015). Transformar nuestro mundo: la PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Masculinidades Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York. Plurales. Reflexionar en clave de géneros. En línea: http://www.socialwatch.org/sites/default/files/N1528573-Agenda- En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFMTJsR2xtNk16VUk/edit 2030-esp.pdf PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Amor: ¿qué ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2008). Sistemas de salud da?, ¿qué no da?. Malos tratos en las parejas jóvenes. basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFbFdDaEt1UzVXVzg/edit equipos de APS. Washington, D.C. En línea: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Estrategias_ RAZAVI, Shahra y STAAB, Silke (2010), “Mucho trabajo y poco salario. Desarrollo_Equipos_APS.pdf Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado”, Revista Internacional del Trabajo, 29 (4): 449-467. PÉREZ-OROZCO, A. (2006) “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la En línea: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564- reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, 5, 7–37. 9148.2010.00095.x/pdf En línea: http://observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta.pdf RAZAVI, Shahra (2007), “The Political and Social Economy of Care in a 48 PICCHIO, Antonella (2009), “Condiciones de vida: perspectivas, análisis Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy económico y políticas públicas”, Revista de Economía Crítica, 7: 27-54. Options”, Gender and Developmen Programme, Paper numer 3. United Nations En línea: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/2_ Institute for Social Development. condiciones_de_vida.pdf En línea: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/ 49 (httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf RODRÍGUEZ CABRERO, Gregorio (2011), “Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (1): 13-42. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/36184/35063 RODRÍGUEZ DÍEZ, Susana y FERREIRA, Miguel A. (2010), “Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (1): 151-172. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/ CRLA1010120151A/32218 SÁNCHEZ MALDONADO, José; MOLINA GARRIDO, Carmen; RIVAS SÁNCHEZ, Carlos (2010), “La Ley de Dependencia: especial consideración a los aspectos financieros”, en GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago, et al, Informe sobre la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Barcelona. Colección I+D. Fundación Democracia y Gobierno Local. Diputación de Barcelona. http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/688/ Sanchez_Maldonado_p_53_90.pdf?sequence=1 TOBÍO, Constanza, AGULLÓ, M.Silveria, GÓMEZ, M.Victoria y MARTÍN, M.Teresa (2011), El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona. Fundació La Caixa. En línea: https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/ Estudios_sociales/vol28_completo_es.pdf WILLIAMS, Fiona (2010), “Claiming and Framing in the Making of Care policies. The Recognition and Redistribution of Care”, Gender and Development Programme, Paper numer 3. United Nations Institute for Social Development. En línea: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/ F0924AD817FE8620C125780F004E9BCD/$file/Williams.pdf 50 0800-222-7100 OPCIÓN 3 www.qunita.gob.ar