Febrero Marzo 2014 - Banco De Experiencias Significativas En Cultura

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

a. t i tu ra presos g iónlares I6m53 c ibu Ejemp1794-9 r t 0 : Dis .00 SSN 25 Periódico I Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia. “El arte no es lo que ves, sino lo que haces que otros vean”. Edgar Degas. Año 9 # 42. Febrero - Marzo 2014. Versión descargable en PDF www.periodicoarteria.com Maite Ibarreche. ‘Conclusiones’ (2013). De la serie ‘Libros Intervenidos’. Maite Ibarreche, una ‘cuchilla’ en la plástica nacional Cave Nick. ‘Drive-By’. Video (fragmento editado). Cortesía de Cave Nick y Jack Shainman Gallery, Nueva York. El arte está de temporada con la primera Bienal Internacional de Cartagena La agenda se adelantó en 2014 en Cartagena, que durante dos meses será el epicentro de las artes plásticas del país y del Caribe. Una curaduría conformada por expertos de Colombia y del exterior escogió más de 170 obras, que serán exhibidas en sitios públicos y privados. El evento, además, abrió un espacio específico para artistas colombiaARTBO REVISTA ARTERIA 27 ENERO 26X8,5 CM CV.pdf 1 1/28/14 3:12 PM nos. Tras laAVISO pasada feria ART/Cartagena, la ciudad sigue apostandole a las artes. Páginas 4 y 5. William Kentridge. Dibujo para el filme Stereoscope (1999). Carbón y pastel sobre papel. Con la paciencia de un cirugano, la artista bogotana de 24 años, egresada en el 2012 de la Universidad Nacional, corta hoja por hoja de libros y revistas, para aludir a asuntos como la muerte, la sexualidad y la imagen. Página 11. Lo que traen los museos este año Exposiciones de grabados de Alberto Durero y de William Kentridge, y homenajes a los artistas Juan Antonio Roda y Manolo Vellojín son algunos de los eventos programados para el 2014. Páginas 8 y 9. ARTERIA Ed. 42 2 Febrero - Marzo 2014 EDITORIAL LIBROS Por: Nelly Peñaranda H asta hace poco era casi imposible que a comienzos de año existiera una oferta artística gestionada por empresas privadas. Las fiestas de Navidad y año nuevo, unidas a las vacaciones, programaciones, proyecciones e inventarios se fueron convirtíendo en una tradición en medio de la cual, el inicio de actividades expositivas se daba solo entre final de febrero y comienzos de marzo. Pero 2014 comenzó diferente. Menos mal que los tiempos cambian, y que no es cierto lo que reza el dicho. Pues no “todo tiempo pasado fue mejor”. Parte de la tradición decembrina colombiana ha convertido a Cartagena en punto de encuentro de gran cantidad de visitantes; razón por la que en la última década se han ido creando eventos culturales para el público que pasa allí sus fiestas de fin y comienzos de año: al Festival de Música, al Summerland, lo que fue Ultramar y lo que a final de enero es el Hay Festival, se unieron a partir de este comienzo de año dos nuevos certámenes. Del 9 al 12 de enero se llevó a cabo la primera versión de ART/Cartagena, una apuesta hacia la creación de otra plataforma comercial de las artes, mientras que el 7 de febrero y hasta el 7 de abril llega la primera versión de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias, BIACI 2014; reunión de 120 artistas procedentes de 50 países. Junto a estas iniciativas de empresa privada, el año promete una agenda de eventos y exhibiciones que apunta a la conquista de nuevos públicos y, mejor aún, a la activación de otros centros para las artes. Motivo de más para que esta entrega de ARTERIA sirva como herramienta para conocer parte de la programación de lo que vendrá en mu- seos del país; un abrebocas de lo que viene para 2014 y sobre lo cual estaremos informando. Como el espacio en el impreso es limitado y de ARTERIA se imprimen cinco ediciones al año, entérese también semanalmente a través de las actualizaciones que se realizan en el portal www. periodicoarteria.com o síganos en redes porque el año, apenas comienza. Un total de 45 dibujos en papel de cuaderno y a lápiz hechos por el maestro fallecido en el 2004. Divididos en tres apartados, el libro busca descubrir los intereses más íntimos con respecto a su vida e insinúa aspectos sobre el devenir de su obra escultórica. Imagen tomada del libro ´Obras de la Colección Sandretto Re Rebaudengo´. Kcho, ‘A los ojos de la historia’, 1992-95. Ramas, cuerda, alambre, tela y filtro de café. 136 x 280 cm. Sección quinientas palabras. Sus sugerencias y comentarios son importantes www.periodicoarteria.com www.fundacionarteria.org Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia. Directora Nelly Peñaranda R. [email protected] Editor Diego Guerrero. [email protected] Consejo Editorial Juan Fernando Herrán, Humberto Junca, José Ignacio Roca, María Belén Sáez de Ibarra, Luisa Ungar. Asistencia Editorial Daniel Correa, Jairo Obando. Colaboran en esta Edición Nicolás Gómez Echeverri, Efrén Giraldo, Javier Mejía, Paula Pinzón, Eduardo Serrano, Guillermo Vanegas, Ricardo Villegas. Fotografía Óscar Monsalve. [email protected] Suscripciones $25.000 Bogotá. $37.500 resto del país. 1 año (5 ejemplares) Eduardo Ramírez Villamizar −dibujos inéditos− Editado por Rojo Galería Texto de la edición: Andrés Gaitán 65 pp. Contactos [email protected] [email protected] [email protected] www.facebook.com/pages/ARTERIA/ twitter: @arteria_ Concepto Editorial Paulo Ramírez, Manuela Calle L. La primera parte se titula ‘Paraíso’ y es una recopilación de sus dibujos más místicos, bosquejos de siluetas y figuras de criaturas y animales fantásticos, en los que la geometría y precisión de las formas y figuras no son tan rigurosas. El segundo apartado es ‘Caracoles y laberintos’, que establece un paralelo entre el manejo de las líneas curvas y el empleo de las líneas rectas del artista. En una página se ven círculos concéntricos y espirales, y en otra, grandes rectángulos y laberintos, lo que permite vislumbrar poco a poco la evolución de Villamizar hacia una técnica de dibujo que mezcla los dos tipos de línea. La última parte se trata de sus ‘Proyectos y abstracciones’, en los que ya se ve la complejidad de las líneas y formas, que evocan el misticismo de las figuras precolombinas. Rojo Galería hizo el lanzamiento del libro junto a la exposición de una serie de estos dibujos poco vistos, que cerró el pasado 13 de noviembre. Nadín Ospina, la Suerte de Color Ediciones El Museo Dirección editorial: Luis Fernando Pradilla 260 pp. Las opiniones consignadas en los artículos y correos en la presente edición son responsabilidad de cada uno de los autores y no necesariamente expresan el punto de vista del Periódico ARTERIA. Carrera 13 # 27-00, oficina 802 Tel. 57 (1) 4673921, 703 8134 Cel. (317) 638 6108 Bogotá - Colombia ARTERIA cuida el medio ambiente. El papel utilizado para la impresión de este periódico es 100 % reciclable. Periódico Arteria es una publicación de Colombian Art Crafts SAS y Fundación Arteria. Proyecto apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural En ‘La Suerte del Color’, el artista Nadín Ospina hace un compendio de su carrera profesional mediante textos escritos por él mismo, en los que explica su forma de abordar el arte y su relación estrecha con el color. El libro comienza con un breve relato sobre la infancia de Ospina, en la década de los 60, en el antiguo barrio Sears, de Bogotá −actualmente Galerías− donde tuvo una infancia tranquila. En esos años, Colombia se abría a un panorama internacional, con el cine a color y los cómics que explotaban al máximo sus historias en policromía, asombrando a las audiencias que estaban acostumbradas a la escala de grises. Durante las décadas siguientes, el retro futurismo kitsch, el rock, la psicodelia y el movimiento hippie, influyeron en Ospina, quién inició su carrera artística en 1981. El libro cuenta cómo Ospina trabajó en sus más grandes proyectos, dando cuenta del universo icónico y colorido que maneja en sus pinturas y esculturas. Muestra porqué las orejas al estilo del ratón Mickey son consideradas el emblema de Ospina, quién hace una crítica al sueño americano, dándole atributos de obras precolombinas a los personajes de Walt Disney. Explica cómo pasa de ‘precolombinizar’ íconos de la televisión occidental, como Bart Simpson, en ‘Pop-colonialismo’, a representar la violencia en los medios de comunicación con juguetes y figuras de acción de Lego, en ‘Colombialand’. El libro reúne toda su vida y obra hasta su más reciente exposición, ‘Oniria’. Colección de Arte Contemporáneo María Fernanda Cardoso, Oscar Muñoz y Luis Fernando Roldán Dirección editorial: José Roca y Alejandro Martín La vida y obra de tres artistas colombianos, reconocidos internacionalmente hacen parte de la nueva entrega de tres volúmenes que Seguros Bolívar agrega a su Colección de Arte Contemporáneo. Cada volumen corresponde a uno de los artistas, que se desenvuelven en diferentes disciplinas: María Fernanda Cardoso, que trabaja con escultura; Oscar Muñoz, que emplea el dibujo, y Luis Roldán, que trabaja con la pintura. Su empeño por elaborar nuevas formas de pensar y crear les da un matiz particular a sus visiones críticas y a sus propuestas reflexivas, contribuyendo por separado al repertorio de creación artística del país, dice en la presentación de los volúmenes Miguel Cortés Kotal, Presidente de Sociedades Bolívar. La vocación natural de María Fernanda Cardoso por los animales, en especial los insectos, reptiles y anfibios, se evidencia en el contenido del primer libro de la entrega: Animalario. El libro se enfoca en el periodo en el que Cardoso trabajó con animales o partes de animales disecados. Luego dedica un aparte a la exploración que realizó de las capacidades estéticas de las pieles y plumajes de algunos animales, para culminar con una etapa más reciente, la de la escultura, que utiliza para transmitir los resultados de sus investigaciones morfológicas, lo que le da un carácter más científico a su obra. Por otro lado, el libro Entre contrarios, retrata las múltiples confrontaciones existenciales que ha propuesto el artista Óscar Muñoz. Los títulos ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 3 NOTICIAS Por último, todo el estilo y la inusitada metodología del caleño Luis Roldán se examinan en Sueños y vigilias. La abstracción y la transformación de espacios son señaladas como las características primordiales en la obra de Roldán, con sus “obras expandidas”, que además de pinturas y dibujos incluyen maquetas, objetos, plantas, agua, sonido y, en ocasiones, hasta animales vivos. El texto muestra los diversos momentos de su carrera mostrando su multidisciplinariedad al apropiarse de elementos rústicos y desechados para dar el enfoque que desea. Los tres libros no sólo explican los procesos de producción de las obras de los tres artistas, sino que también las complementan con entrevistas o textos y los confrontan con interesantes citas literarias que el artista estaba leyendo en los momentos en que producían la obra. CONVOCATORIAS Abierta convocatoria del ‘Future Generation Art Prize’ Victor Pinchuk Foundation abrió la convocatoria para participar en la tercera edición del ‘Future Generation Art Prize’, un premio internacional que busca apoyar a los artistas jóvenes. Las solicitudes de aplicación podrán enviarse hasta el 12 de abril, a través de la página web oficial del ‘Future Generation Art Prize’. En esta tercera edición, para ampliar su cobertura de aspirantes, la fundación permite la presentación de solicitudes en 10 idiomas, incluido español. En junio se publicará una lista de 21 artistas nominados, junto con los nombres de los miembros del jurado internacional del premio, entre los cuales estarán destacados curadores, directores de museos, artistas y peritos. Los nominados formarán parte de una exposición en PinchukArtCentre, en Kiev, la capital de Ucrania; desde octubre hasta enero del 2015. Entre estos, la ucraniana Zhanna Kadyrova, ganadora del ‘Gran Premio Nacional de PinchukArtCentre 2013’, tiene asegurado su puesto como la 21 participante de la exposición y competirá con el resto de los nominados para obtener el Gran Premio del ‘Future Generation’. El ganador se hace acreedor del premio por un monto de cien mil dólares, de los cuales se en- tregan sesenta mil en efectivo y cuarenta mil son destinados a la producción de nuevas obras. Su nombre será revelado en diciembre de este año. Instituido en el 2009 por Victor Pinchuk Foundation, en el ‘Future Generation Art Prize’ han participado más de 10.000 personas de 134 países. Solicitud de aplicación y más información en: futuregenerationartprize.org Se buscan nuevos agentes para la CIA Hasta el 14 de febrero estará abierta la ‘VI Convocatoria para Agentes 2014’, del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), de Argentina, que durante cinco años ha vinculado a artistas y pensadores del mundo, promoviendo los espacios de encuentro y debate. facilitar su movilidad internacional y fortalecer la gestión cultural. Por lo tanto, la beca consiste en un pasaje aéreo “punto a punto”, para el traslado internacional, gastos de alojamiento y estancia durante los días que dura la movilidad en el país de destino. el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm), en alianza con la empresa Celsia. Los países participantes son Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, quienes cuentan con un cupo 8 becas cada uno; Argentina, Colombia, Perú y España, con 12 becas; y Brasil y México con 16 becas cada uno. La Sala de Proyectos Especiales del Mamm será el lugar destinado para realizar las exposiciones, que comenzaran abril y se extenderá hasta junio de 2014. La segunda exposición está programada entre octubre y enero, y la tercera exposición entre febrero y abril del siguiente año. El Programa C consistirá en tres experiencias al año que tendrán como objetivo generar más visibilidad de la producción artística de la región. El proyecto contará con la presencia de artistas y curadores nacionales y del exterior, y las exposiciones estarán acompañadas de distintas actividades académicas. Las piezas del 2013 Acuarelistas samarios, en Bienal de Toluca Sin importar su nacionalidad o afinidad artística, CIA ofrece de manera gratuita a los agentes seleccionados programas independientes de formación teórica y realización práctica. Los artistas Zarita Abelló y Hubert Guardiola, están invitados al Bienal Internacional de Toluca, donde participan con obras en pequeño formato. Además, este año CIA ha innovado para la producción y difusión de material artístico, apostando por convertirse en un canal de comunicación: una plataforma mediática para la experimentación y la visibilidad nacional e internacional de sus agentes. Estos estarán involucrados en la práctica creativa del diseño y producción del canal web e interactivo, que difundirá los cursos, seminarios, conferencias, performances, audiciones, muestras, textos, videos, y otros proyectos propuestos en CIA. Por esto, la convocatoria se abre también hacia personas con experiencia en manejo de cámara, sonido, guión, iluminación, edición, diseño gráfico y web, redes sociales y otras calificaciones afines. No hay limitaciones de edad para presentarse pero se requiere que los postulantes tengan experiencias de realización en su actividad. Doscientas becas para la promoción cultural internacional A través del Programa Iberoamericano de Movilidad de Artistas y Gestores Culturales, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ofrecerá 200 becas dirigidas a profesionales del ámbito de la cultura. Ya se encuentra abierta la convocatoria en la que artistas y gestores de casi cualquier disciplina cultural, tendrán plazo hasta el 30 de abril para presentar sus solicitudes. Esta admite a profesionales que trabajen en artes escénicas y música, en artes plásticas y visuales, en museos, bibliotecas y archivos, en edición y literatura y en cine, comunicación y medios, entre otras áreas de campo, sin importar si es a nivel individual o en representación de organizaciones. El objetivo de la OEI es identificar a diversos artistas, instituciones culturales y grupos de trabajo que propongan experiencias innovadoras, que quieran darse a conocer en otros países para Cortesía: Nueveochenta. bajo los cuales está comprendida su obra siempre sopesan entre dos cuestiones contrarias, derivadas la una de la otra, o bien, dos cuestiones similares pero no del todo iguales. Los capítulos navegan entre lo violento y lo tierno, entre la ilusión y la desilusión, entre el interior y el exterior, y hasta entre la memoria y el olvido. El libro presenta la destreza de Muñoz para jugar con los códigos de prensa, de video y de cine mediante el dibujo e imágenes en movimiento y fotomontajes. Jaime Ávila, ‘Talento pirata’. Con la llegada del nuevo año 2014, el Periódico ARTERIA indagó entre varios especialistas colombianos en arte sobre cuáles obras les habían llamado la atención en el 2013, de las presentadas en Colombia. Jaime Cerón, Ana María Lozano, Humberto Junca, Gustavo Ortiz, Javier Mejía, Oscar Roldán-Alzate, Andrea Walker, Ricardo Arcos-Palma, Carolina Ponce de León, Alejandro Castaño y María Elvira Ardila dieron sus opiniones y escogieron 25 obras. Los resultados y las obras, junto con una breve opinión de los que las eligieron fueron publicados en un especial en el sitio de ARTERIA, y allí las personas podían también elegir su favorito de entre los publicados. Pirata, de Jaime Ávila; El agua que tocas es la última que ha pasado y la primera que viene, de Nicolás Consuegra, y Espejismo, de Mario Opazo, estuvieron entre las más señaladas por los lectores. El recuento todavía puede consultarse en el nuevo sitio del periódico ARTERIA, www.periódicoarteria.com. Promueven experiencias artísticas Un nuevo espacio artístico y cultural abrirá en Medellín, destinado a la promoción de artistas jóvenes. Se trata del ‘Programa C’, organizado por Bajo el nombre ‘El color se mueve, arte correomail art’, la bienal invita a acuarelistas del continente con una obra destacada en tamaño postal y es organizada por el Museo de la Acuarela de Toluca. Zarita Abelló participa con su obra Platanillos de la sierra, mientras que Guardiola participa con Vendedora de ilusiones, obras que pasarán a la colección del Museo. Los dos artistas, oriundos de Santa Marta, se destacan por la constante producción y sobresalen por su estilo y sus temáticas. Antonio Caro, en el 89plus, un proyecto de investigación internacional El 89plus Maratón de las Américas, evento cultural multidisciplinar que se llevara a cabo en el Museo Jumex contará con la presencia del colombiano Antonio Caro, quien realizará un trabajo con achiote y será uno de los panelistas. El proyecto está dirigido a artistas nacidos desde 1989. Caro fue invitado por su la influencia en esa generación. Nueva Gerente de Artes Plásticas y Visuales en el IDARTES. Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de los Andes y Magister en Screen and Film Studies, de Goldsmiths College, Universidad de Londres, Catalina Rodríguez es la nueva Gerente de Artes Plásticas y Visuales del IDARTES. Con 14 años de experiencia, ha trabajado en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Ministerio de Cultura Como artista ha recibido reconocimientos tales como el primer premio en el Concurso Nacional de Filminutos de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura (1999) y la Residencia en Cine y Nuevos Medios Schloss Solitude Akademie, en Alemania (2002-2003). Viene de trabajar en el área de Artes Visuales del Mincultura. 4 ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 Más de 170 obras de artistas de 50 países serán exhibidas durante dos meses La bienal de Cartagena, una apuesta a La primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias (BIACI 2014) trae pintura, escultura, fotografía, medios audiovisuales y ‘performances’ en espacios públicos y privados, todos con entrada gratuita. Fotos: cortesía BIACI. Los artistas plásticos y visuales colombianos tendrán un espacio especial en la BIACI 2014. En la foto, la instalación ‘Gulgolet’ (2013), de Elías Heim. Por esta razón el evento ofrece charlas, conferencias y encuentros con artistas, curadores e investigadores; talleres con creadores locales, y debates con el arte contemporáneo como tema central. Entre las actividades académicas hay eventos para la formación de estudiantes y docentes, y visitas guiadas a las exposiciones, con énfasis en profundización artística. Dentro de estas visitas, según dijeron los organizadores, hay algunas especiales para las familias. Durante los dos meses, la bienal contará con el Aula de Formación BIACI, un espacio en el Museo de la Presentación en el que ocho formadores tendrán a su cargo guías y talleres. La entidad organizadora es la Fundación Bienal mA d E P Según recuerda González, en Colombia se habían realizado las bienales de Arquitectura y Urbanismo, y de Danza, en Medellín y Cali respectivamente, y ellas fueron un factor vital para llevar acabo la Bienal de Arte de Cartagena. “Se restituye la tradición de las bienales en Colombia, como la bienal de Medellín y Cali. “Además se invitaron importantes artistas contemporáneos para que los distintos gremios: artistas, coleccionistas, museos y público en general tengan la posibilidad de ver obras de importancia, de primera mano. Otra razón para realizar la bienal es que a Cartagena le hacía falta un evento de artes plásticas, pues ya tiene de cine, música y literatura”, dice González. Respecto a la relación de la obra con el público, el curador colombiano cita a Walter Benjamin: “La presencia de la obra real permite ver el aura Lorraine O’Grady. ‘The Fir Palm’ (1991-2012). Fotomontaje impreso en gelatina de plata. http: / /a rte.un infarte@ iandes.edu.co uniande rEg r Ad Carrera s.edu.co o En Ar primera TE / Pr # 18A -7 Te o g r Am lefax (5 0 C o 7 A d E Pr nmu 1) 3 Eg r Ad o Extensió tador (571) 3 3 32 4450 En H IST n 2626 94949 / / Especi o rIA d E 99 alizació L ArTE n 2636 Bogotá, Colomb ia Ad ES u ación u m A n Id Especializ Universidad de los andes - personería jUrídica: res . no. 28 del 23 de febrero de 1949, minjUsticia pregrado en arte código SnieS 1527 • pregrado en hiStoria del arte SnieS 91386 eSpecialización creación MultiMedia código SnieS 7026 d dE A http: //cr e eacion-m d ia ultimedia 3 39 49 .uni 49 / 99 extensión andes.edu.co/ 263 6 - 2 6 04 rTE S y H n M u ltiM FA C u LT A C r e a C ió de Cartagena, J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres, esta propuesta promueve el desarrollo de la ciudad en distintos ámbitos. “La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo constituye una excelente oportunidad para fortalecer la agenda cultural de Cartagena, atraer la mirada de artistas, curadores, galeristas y todos los amantes de las artes plásticas y visuales. De igual manera, se presenta como una coyuntura que continuará dinaminazando el desarrollo económico y social, y consolidando los circuitos culturales, las industrias creativas y el turismo de nuestra ciudad”. La bienal dedica un segmento para los artistas nacionales denominado ‘Colombia hoy’. Esta sección fue curada por la venezolana Gabriela Rangel; la alemana Stephanie Rosenthal; y el crítico y curador colombiano Miguel González. n Iv E r S Pro g r A Para el presidente de la Cámara de Comercio n d ES El propósito de BIACI es promover las artes plásticas contemporáneas, ampliar los escenarios artísticos y culturales de Cartagena e integrar a la comunidad con las artes plásticas y visuales. Los curadores asociados son Bisi Silva, Paul Willemsen, Barbara S. Krulik, Mariano Salvador. Todos ellos, junto con la directora artística, escogieron a los participantes de la sección internacional de la Bienal. La asistente de curaduría es Eva Rick. de las obras”. Esto en el sentido que Benjamin da a entender en su libro La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: “Incluso en la mejor de las reproducciones falta algo: el aquí y el ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar que se encuentra”. González agrega que en Cartagena “existe una coyuntura cultural y hay que apostar a la institucionalidad en la ciudad”, señala que debido a la BIACI, se pudo “hacer una inversión para que el Museo de Arte Moderno de Cartagena se recuperará”. E LoS A Algunos de los lugares que sirven como espacios de exposición son: el Museo Naval, el Baluarte San Lucas, la Casa Museo de La Presentación, el Museo de Arte Moderno, la Alianza Colombo Francesa, la Casa del Reloj, la Plazoleta Joe Arroyo y la Casa de la Calle Soledad. También hay obras en plazas y calles. Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias, dirigida por Natalia Bonilla. La dirección artística está a cargo de Berta Sichel Sichel, quien ha sido directora del departamento de Cine y Video del Museo Reina Sofía de Madrid, y quien ha participado en las bienales de Venecia y Sao Pablo (Brasil). Id A d d M ás de 120 artistas contemporáneos nacionales y del exterior presentan sus propuestas en 14 puntos de Cartagena desde el 7 de febrero al 7 de abril. La Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias (BIACI, 2014) se presenta en museos, espacios públicos, colegios y universidades. Son cerca de 170 obras, algunas hechas especialmente para esta bienal. Todos los eventos, con entrada gratis. ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 5 las artes plásticas y a la ciudad Instalaciones y ‘performances’ Una mirada a ‘Colombia hoy’ Se presentaron más de cuatrocientas personas. González, Rangel y Rosenthal visitaron estudios de artistas y galerías en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla. Los jurados también escogieron participantes por fuera de la convocatoria. con el espectador. Este artista holandés estará en la Plaza de los Estudiantes. En la noche de inauguración, por ejemplo, el artista Perry Bard realizará el performance Hotel, realizado en colaboración con bailarines del Colegio del Cuerpo. Tomarán como punto de partida los gestos de los trabajadores del hotel Almirante, de Cartagena, como una alusión a que son posturas comunes en todas las partes del mundo. Anna Boghiguian, de Egipto, preparó un proyecto acerca de la idea de la expulsión del Paraíso. Con su instalación y mediante dibujo, collage y pintura, alude al padecimiento de los seres humanos. Se presentará en la capilla de la Iglesia de la Santísima Trinidad. Además estarán los artistas Anton Vidokle y Julieta Aranda quienes mostraran una nueva edición de su obra Geometría popular. La obra fue realizada por primera vez en el 2003 y en ella ambos artistas publicaron un tabloide de circulación gratuita, en el que reimprimieron críticas acerca de la escultura pública abstracta. El proyecto es adaptado a las circunstancias de cada sitio en donde es presentado. Bill Viola. ‘Walking on the Edge’ (2012). Video HD. Las obras para esta sección dedicada a los artistas colombianos se presentan bajo el tema ‘El ocio imperfecto o cuando las cosas desaparecen’. Fue-ron seleccionadas mediante una convocatoria abierta, desde el 13 de junio hasta el 13 de agosto de 2013. Varias instalaciones y performances se presentarán en la BIACI 2014. torno a la vida política y social. Estos dos artistas y otros doce estarán presentes en el Museo de Arte Moderno de Cartagena. Gijs van Bon escribirá con arena sueños y poemas provenientes de diarios de los propios habitantes de la ciudad. Van Bon considera que sus máquinas de escribir con arena son objetos teatrales independientes, que deben comunicarse Carlos Schwartz, fotógrafo y pintor, utilizará la luz como señal de identidad. Su obra recreará una metáfora en torno a las murallas de la ciudad. Schwartz estará en la Playa del Triunfo. La española Elena del Rivero realizará en el Museo Histórico de Cartagena de Indias (Palacio de la Inquisición) la obra Y tan alta vida espero, en la que utiliza las ventanas enrejadas de los patios para recrear barrotes de los conventos de las ciudades del sur de España, como Sevilla, y las ventanas de las viviendas donde las mujeres esperaban poder ser cortejadas. A través de las rejas del museo se podrán observar agujas, alfileres y perlas. La artista busca un contraste entre las prácticas de la Inquisición y la vida cotidiana. En la Plazoleta Joe Arroyo habrá once obras de artistas como: Verónica Lehner, es colombiana pero vive actualmente en Berlín. En su propuesta se expresa por medio de la pintura, el video, la fotografía y el performance. Algunos de los artistas que fueron elegidos son: Julián Dupont, nacido en Popayán. Es un artista multidisciplinar. En su obra usa el dibujo, la fotografía, la escultura, el video, el performance y la instalación. Juan Obando. Bogotá. Desde 2005 trabaja proyectos que se basan en los diversos medios de comunicación. Actualmente centra su trabajo en el uso de estéticas como el hip-hop y videos musicales. Algunos de los temas que toca son la participación democrática, identidades políticas y la exclusión e inclusión cultural. Clemencia Echeverri. Vive en Bogotá. Trabaja la pintura y la escultura, desde mediados de los noventa. Actualmente utiliza instalaciones que mezclan video, sonido e interactividad, todo esto en En la Casa de la Calle Soledad estará Óscar Murillo. Este colombiano vive en Londres desde los 10 años. Pinta obras a gran escala a las cuales añade fragmentos de textos o palabras. Artistas del exterior en la BIACI 2014 Terry Berkowitz es un artista estadounidense que desde los años 70 trabaja con instalaciones artísticas. En sus obras combina elementos esculturales, audio, video y fotografía. Berkowitz toca temas políticos y sociales mundiales, tales como la violación de los derechos de las mujeres y las expulsiones forzosas alrededor del mundo. pintor y escultor. En su obra hace una confrontación social del contexto en el que vive. Utiliza desechos, reciclables y basura, con los que hace un juego de estereotipos del continente africano y el arte de esta parte del mundo. Ambos estarán en Museo Histórico de Cartagena de Indias (Palacio de la Inquisición). Romuald Hazoumè nació en Benín (África). Es En el Museo Naval del Caribe estarán presentes Yinka Shonibare. ‘La Méduse’ (2008). C-print montada en aluminio. 21 artistas. Algunos de ellos son: la estadounidense Sheila Hicks. Es una especialista en el uso de materiales no tradicionales dentro del arte, que utiliza fibras y otros materiales textiles en sus obras, las cuales considera una experiencia a medio camino entre la escultura y el performance. El argentino Sergio Vega está en la Casa Museo Arte y Cultura La Presentación. Su propuesta in- daga en la formación de la cultura y las condiciones sociales del mundo a través de los esquemas de actuación del colonialismo. En el mismo lugar está Helena Almeida. Esta portuguesa presenta situaciones coreografiadas e interviene con videos y dibujos para crear composiciones visuales complejas que reflexionan sobre el espacio y el tiempo. ARTERIA Ed. 42 6 Febrero - Marzo 2014 Homenaje Armando Villegas: mi padre, mi maestro, mi colega El reconocido pintor de la ‘Generación de los Maestros’ falleció el pasado 29 de diciembre. Su hijo, artista dedicado a la escultura, escribió para ARTERIA una semblanza en la que cuenta aspectos personales y de su relación con el maestro. Ricardo Villegas R ecuerdo que los tarros metálicos donde venían las galletas Saltinas y Macarenas que llegaban a la casa en poco tiempo iban disminuyendo su peso por el impulso glotón de la infancia. Tarros de galletas, láminas de cobre y bronce, tijeras para cortar metal, cinceles, martillos, cizallas, un equipo de soldadura autógena, etc… componían el mundo que rodeaba a unos magos que con sus manos transformaban rápidamente los metales en lámparas, en cofres, anillos, pájaros, palomas, lagartijas, botones exclusivos para indumentarias de desfiles, collares, gargantillas, candelabros etc… Todos estos objetos, con tocados de soldadura de bronce acabado y lustrado; piezas que destacaban el carácter de un gran oficio y una disciplina implacable, en la que los ancestros siempre estaban presentes. Desde un gran ventanal del segundo piso, con vista a los cerros orientales, a espaldas de la casa, se podía ver el techo y se sentía el rugir del taller familiar en el que mi padre pasaba parte de su tiempo trabajando en arte aplicado, para mantener surtida La Gruta del Arte, galería que tenía con mi madre. Ahí crecí y me formé, desde ahí vi crecer a mi padre, en su sitio sagrado, su guarida. Yo no alcanzaba a llegar a la mesita donde tenía sus pinceles, era demasiado pequeño. Solo recuerdo ver un florero con anturios sobre una mesa y en su caballete, un lienzo donde imprimía, con mucha destreza, el ramo que fue el símbolo de un día de las madres y que hoy permanece inmortalizado en lo que fue su espacio sagrado. Su carácter fuerte y disciplina se evidenciaban en cada rincón que se iba llenando de cuadros grandes, medianos y pequeños; con texturas, con metales, hechos con una diversidad de técnicas, que mostraban lo recursivo del albañil, del artesano y del maestro. Un trabajo que hacía sin dejar sus obligaciones como profesor en las universidades, sus exposiciones y eventos sociales. La docencia fue su pasión. Se había formado como profesor y en sus entrañas llevaba el carisma de ser catedrático. Tanto, que luego de pen- sionado aún seguía dictando cátedra. Mientras, yo, en algunas oportunidades, me mimetizaba entre sus alumnos con la excusa de hacerle una visita. Era un adolecente precoz y mi padre intuía, que venía otro artista en camino. Creo que el círculo cromático formaba parte de sus ojos y el arco iris corría por sus venas. Sus dibujos de la escuela, sus obras abstractas, sus témperas, sus collages, sus guerreros y todos sus objetos que fueron sus custodios, son testigos del pincel que imprimía con tanta fuerza y sutileza la variedad de colores impecables de su sólida paleta, cuyos colores quedaban inmortalizados sobre cualquier superficie que se le cruzara y que dejaban la impronta de un maestro del color. El maestro reciclador, selectivo y celoso con sus cosas, tenía secretos que muchas veces tuve la fortuna de escuchar, como si estuviera en un confesionario. Amante de la naturaleza, compartimos juntos el hobby del bonsái. Él se paseaba por el jardín de mi estudio maravillándose con el grosor de los troncos. Amaba sus gatos como amigos y compañeros inseparables, y los llevaba por su jardín con collar y correa, presumiendo un paseo por un bulevar. Nunca dudó al llamado de un pupilo para entregarle sus consejos sin misterios ni secretos, para luego compartir un pollo asado, salir a Teusaquillo o al barrio Santafé o tomarse un tinto en la cuarenta y tres con veinticinco. No escatimó en ayudar, siempre tenía el cuadrito o la serigrafía para sacar de apuros a alguien. Con el alma de un soñador proveniente de ese ancestro inca y conquistador español, levantó su templo como un patriarca, construyendo su casa colonial en muros de piedra, nichos en las paredes, puertas talladas en madera y diseñadas por él. Al llegar allí, me recibía un portón en madera de cedro macho muy elaborado, con dos hojas divididas en cuatro espacios. Las dos superiores en forja, diestramente elaboradas, y las partes inferiores en madera. En el centro del arco de la puerta, una piedra tallada por él con las letras AV, una sobre la otra, como un símbolo: la piedra angular de su templo. Yo ingresaba con cautela, como si pasara a un lugar mágico y sagrado. Al fondo, después de seguir por un espacio adoquinado, rodeado de un gran jardín lleno de colores, pasar por un falso pimiento enorme y acacias que mostraban el paso de los años, se abría una puerta, aparecía Fotografía: Óscar Monsalve. Armando Villegas construyó su inmenso taller que constantemente era visitado por estudiantes e intelectuales. impecable y me recibía con una sonrisa, un beso y un abrazo, como si me hubiera dejado de ver por años. Nunca le negó a nadie la entrada a su mundo mágico, un lugar de contemplación donde transmitía conocimiento y sabiduría como un libro abierto. No vacilaba en dar respuestas confrontadas con su inmensa biblioteca; tertuliadero cotidiano donde los libros se abrían para debatir temas filosóficos, de composición, de color, de texturas, de expresionismo, fauvismo, impresionismo, del arte informal, lógica simbólica, estética cibernética… Eran tantos los temas, que uno podía conocer el mundo, desde el más recóndito lugar del Perú − su país de origen− hasta el más mínimo detalle de viajes imaginarios, sin necesidad de levantarse de las sillas que rodeaban su majestuoso caballete, que siempre sostenía una obra nueva e inconclusa. Después de mis exposiciones, las compartíamos en su estudio. Me desnudaba con críticas constructivas, análisis y confrontaciones implacables. Me sentía pleno, mi espíritu se colmaba y el gran chamán me impulsaba a seguir adelante: “No hay que dejar de trabajar, hay que hacer algo todos los días, así sea cualquier cosa que se te ocurra”. Mientras conversaba, no dejaba sus manos tranquilas. Podía terminar sus obras sin que la presencia de nadie le molestara. Eso permitía que enseñara y transmitiera parte de su oficio. Recibía a muchos recién egresados inquietos que compartieron con él en las aulas y que llegaban con la necesidad de un buen consejo. Fotógrafos, publicistas, abogados, médicos, políticos y grandes intelectuales pasaban por su estudio. Con frecuencia lo encontraba rodeado de mucha gente, como si siempre hubiera un evento importante alrededor de su caballete. Palabras sobre valores como “identidad”, “esencia”, “sensibilidad”, indispensables en la construcción de un trabajo honesto, con “estudio”, e “investigación” siempre resonaran en mis oídos como temas cruciales de conversación con mi padre, a raíz de la pérdida del oficio, donde no hay trabajo de taller, no hay paleta ni manos fuertes y callosas, como las que uno solía apretar en otros tiempos. Recuerdo que después de una exposición de escultura agotadora y satisfactoria a la cual él no me pudo acompañar, recibí su llamada a las 11 de la mañana del día siguiente y me dijo: “Te felicito”. Fue impresionante. Su voz se quebró y creí que estaba mal, al escucharlo llorar por primera vez. Después de tantas tertulias conversaciones y consejos, me decía “maestro te felicito”. Entonces recordé al adolecente que llegaba a las aulas de la universidad para escudriñar los misterios de mi padre, y que ahora, años más tarde era tratado por él como un colega. ARTERIA Ed. 42 Alerta por la situación en las playas samarias Febrero - Marzo 2014 Creadores hablarán de los ‘nuevos medios’ Cortesía del artista. Alberto Lezaca. ‘Escultura involuntaria constante’ (2014). Video instalación. La instalación ‘Sala de espera’ presenta 1.200 sillas en miniatura que rodean cinco toneladas de carbón. ‘A uto-geografías’ es el título de la exposición del artista bogotano Luis Carlos Tovar con la que se celebrarán los diez años del Museo de Arte de la Universidad del Magdalena, en Santa Marta. Se trata de cerca de 60 fotografías de gran formato hechos a personas que viven del mar, resultado de un extenso recorrido de Tovar por las playas del departamento del Magdalena. Julio César Díaz. De la serie ‘Retratos al carbón’. El artista utilizó la silla ‘Rimax’ como eje de su trabajo, entre las cuales hay reparadas, amputadas y remendadas que iba recibiendo como regalo a lo largo de su recorrido y que, según comenta, tienen su propia historia. ‘Auto-geografías’ está bajo la curaduría de Lucía Arango. Esta colombiana, que reside en Francia, dirige su trabajo hacia la difusión del conocimiento científico en el país, además de enfocarse en la diversidad de los derechos culturales como parte fundamental para el desarrollo. La muestra es el resultado de un periplo que inició hace cinco años. Tovar recorrió parte de la costa Atlántica del país para ver cómo se vive en la región, buscando historias susceptibles de ser contadas, observando el estado de las playas y todo el contexto de los habitantes de esta parte del país. Este viaje lo enfocó como parte de un proceso 7 subjetivo y una experiencia estética. Durante este trayecto y la toma de fotografías, Tovar muestra testimonios de un territorio que hoy parece estar lejos de la belleza que poseía al momento de ser descubierto. Su investigación incluye la vida cotidiana de los habitantes que viven del mar y que son parte del lugar. ‘A nalogía digital: pioneros de nuevos medios’, una exposición que aborda las prácticas artísticas que han influenciado la creación e interacción en el New Media Art, se presentará del 8 al 28 de febrero en el Museo de Arte Contemporáneo, en Bogotá. Michael Kargl. ‘On traslation’ (2008-2010). Jorn Ebner. ‘Internetscape 06’ (2006). La exhibición –que ya fue presentada en Londres– explora los discursos artísticos que fusionan el saber científico y el rol de la informática desde Blanca Chávez Ávila. De la serie ‘Retratos al carbón’. ‘Auto-geografías’ estará en el Museo de Arte de Universidad del Magdalena hasta el 13 de marzo. una plataforma filosófica, y se caracteriza por presentar video-instalaciones, mapeos y obras de intervención del espacio arquitectónico. Para John Ángel Rodríguez, curador de la exposición, los artistas que hacen parte de ella han sido pioneros de algunos de los discursos e innovaciones en este campo de la creatividad, con investigaciones que pueden ser consideradas referenciales en el arte electrónico digital. El apelativo ‘La perla de América’ se atribuye al sacerdote Antonio Julián, (1722-1790) quién llegó al Nuevo Reino de Granada en 1749 para iniciar una misión y convertir a los guajiros. Sin embargo la exposición parece señalar que quizás ese nombre que hizo alarde de los vastos recursos naturales que poseía esta parte del país no sea muestra su realidad actual. La exposición deja ver cómo la explotación cultural, comercial y minera ha dejado de la lado los intereses ecológicos y de conservación, relegando a los distintos grupos humanos que habitan allí. Aunque pese a las distintas explotaciones las costas colombianas y, en este caso, las samarias, siguen siendo un atractivo turístico, la belleza natural se ve interrumpida por la maquinaría de la minería moderna. Así, el artista plantea mediante ‘Auto-geografías’ toda una reflexión acerca de la explotación en las costas. Cortesía: John Ángel Rodríguez. Roy Ascot. ‘Tablero de notas’ (1968). Madera y tiza. En la muestra estarán el británico Roy Ascot, artista dedicado a la cibernética y la telemática desde 1960; el alemán Jorn Ebner, que trabaja con video, audio e imágenes interactivas, entre otras técnicas, y el austríaco Michael Kargl, que utiliza la Internet, los computadores y el video. Este ha expuesto en Portugal, Dinamarca, Austria, Rusia, Estados Unidos, entre otros países. Junto a ellos estarán los artistas colombianos David Peña, Alberto Lezaca, y Carlos Franklin. ‘Analogía digital’ según el curador, “permite observar de cerca las estructuras conceptuales de estas obras”. Para ello el programa académico de la exhibición aborda las investigaciones teóricas de estos creadores de una forma participativa involucrando al público a través de charlas y talleres, ejecutados por los artistas internacionales invitados. Además de los trabajos de los invitados, la exposición tendrá una sección denominada s[edition], que presentará videos con obras de Jake & Dinos Chapman, Mat Collishaw, Damien Hisrt, Doug Foster y Tim Noble & Sue Webster (Reino Unido); AES+F (Rusia); Jenny Holzer, Matt Pyke, Bill Viola, Casey Reas y Aaron Koblin (Estados Unidos) y Ryoji Ikeda (Japón). 8 ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 Un vistazo a las exposiciones Recorrido por varias de las muestras que se verán en museos de Colombia durante el 2014. Fotomuseo, Bogotá Fotogramas del Neorrealismo italiano Muestra de fotogramas pertenecientes a películas de la corriente cinematográfica del Neorrealismo Italiano. Serán exhibidas en las calles de Bogotá, con al apoyo del Instituto Italiano de Cultura. En esta exhibición, se contemplarán las condiciones sociales y políticas de Italia durante los años de la posguerra (después de la Segunda Guerra Mundial). Cortesía: Museo de Arte del Banco de la República. Museo Nacional de Colombia, Bogotá Alberto Durero. ‘Melancolía’ (1514). Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá Durero Julio - noviembre Destacará la faceta como grabador del alemán Alberto Durero (Núremberg, 1471-1528). Presentará obras icónicas como Melancolía, La muerte y el diablo, y el Gran carro triunfal de Maximiliano I, esta última excepcional por su origen, sus características formales y gran tamaño (más de 2,5 metros de ancho). En total serán 113 obras, divididas en seis secciones temáticas. William Kentridge ‘Fortuna’ Abril - julio Con 31 esculturas, 32 dibujos, 26 películas y animaciones, 115 grabados y dos videoinstalaciones, la exposición destacará las técnicas poco convencionales de Kentridge (Johannesburgo, 1955), que fusionan el dibujo al carbón, la animación, el cine y el teatro. Llegará al país después de un recorrido por varias ciudades brasileñas. Su nombre adquirió fama luego de participar en distintos eventos como la Bienal de La Habana y Documenta. En su obra confronta historias personales y políticas de su vida en Sudáfrica después del Apartheid. ‘Juan Antonio Roda, Homenaje Nacional’ Desde abril 10 La exposición presentará un recorrido por la obra del maestro colomboespañol Juan Antonio Roda, en su proceso de transición del arte figurativo a la abstracción. Museo Zenú de Arte Contemporáneo, Montería ‘Santos de palo: ni mucho que queme al Santo, ni tan poco que no lo alumbre’ Marzo - abril Busca exaltar la espiritualidad y el fervor religioso en el oficio de la talla en madera durante los siglos IXX y XX, en la región del Sinú (Córdoba) y las sabanas. In-sinú-arte 2014 Octubre - noviembre Un espacio para las creaciones estéticas locales bajo la curaduría del Museo Zenú de Arte Contemporáneo (Montería). Se recibirán propuestas de artistas reconocidos o poco vistos de la ciudad y del departamento, que serán revisadas y organizadas por el curador Néstor Martínez Celis. Cortesía: Fotomuseo. Cecilia Paredes ‘Foto-performances’ Una selección de las más recientes obras, en las que se pinta cada parte de su cuerpo y se fusiona con el escenario. La exposición se realizará en las calles y algunos espacios públicos de Bogotá. Cecilia Paredes. Fotografía. Museo Rayo, Roldanillo Leo Matiz (1917-1998). Mayo El Museo Rayo expondrá en sus instalaciones la colección proveniente del Museo Nacional, en la cual se muestran varias obras reconocidas de este destacado fotógrafo colombiano. Ruvén Afanador Septiembre Fotografías pertenecientes a la Colección de retratos del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Matthew Barney ‘The Cremaster Cycle’ Segundo semestre del año ‘The Cremaster Cycle’ es un proyecto fílmico el cual Barney no sólo crea, dirige e interpreta, sino que también complementa con esculturas, fotografías y dibujos. Se inició en 1994 y terminó en el 2002 con cinco películas, que le han llevado a merecer numerosos premios. Su nombre hace referencia al músculo cremáster, que mediante un sistema de ascender y descender ayuda a regular la temperatura de los testículos. Es considerada una metáfora de la narrativa ascendente y descendente que tienen las películas que componen el controversial ciclo. Alberto De Michelle Segundo semestre del año Alberto De Michelle es un artista italoholandés nacido en 1980, que encuentra su pasión en los videos y en el juego con las fronteras difusas entre la ficción y la realidad, que le dan sentido a su obra. Sala primer piso Fototropismos Elías Heim Curaduría: Miguel González Cr. 5 No. 26B - 76 Bogotá Tel. (571) 2821474 / 0973 [email protected] www.nc-arte.org Museo de Arte Moderno de Barranquilla ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 que se verán en este año Museo de Arte del Tolima, Ibagué Tomás Welss. ‘Paraíso Terrenal’, (2011). Video. Museo de Arte Moderno de Medellín ‘Reserva expuesta’ (Colección Mamm) Abril 2 – julio 6 Obras de la colección del Mamm servirán para la apertura de las salas permanentes . William Kentridge: ‘Fortuna’. En alianza con el Banco de la República Julio 30 – octubre 26 William Kentridge es una artista sudafricano, con influencia de las artes escénicas y de la actuación, dibujante y grabador. Dentro de su obra, las piezas más impactantes que realiza son sus películas animadas en carboncillo. Su obra parte de los problemas que se viven en su país, en su identidad como sudafricano, en la política del país, la dualidad del individuo y la opresión hacia la gente de color. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Barranquilla. ‘Segundo salón internacional de grabado’ Mayo Busca rescatar el valor del grabado. La convocatoria ya está abierta y admite que los participantes presenten cualquier técnica de grabado, como calcografías, serigrafías, monotipos, punta seca, linóleo, mesotinta, aguafuerte, xilografía, fotograbado, grabado en cerámica y colografía. Cortesía: Museo de Arte del Tolima. Tomás Welss Muestra de filmes Febrero Una exposición sobre la vida y trabajo del dibujante, guionista y director chileno de cine animado Tomás Welss. Reconocido por filmes como Manos libres y Verde que te quiero, la exposición es una antología de quien ha sido galardonado con premios en Chile, Brasil, Cuba, Colombia y Egipto, entre otros países. Clemencia Echeverri. ´Juegos de herencia´. Fotografía digital. Museo de Arte Moderno de Barranquilla Clemencia Echeverri ‘Juegos de Herencia’ Abril 24 – mayo 31 Esta exposición consiste en una video-instalación que explora la herencia del festejo llevada por inmigrantes españoles a las comunidades del Pacífico. Desde mediados de los 90, Echeverri desarrolla obras en instalación, video, sonido e interactividad a partir de las condiciones políticas y sociales dominantes. Homenaje al artista barranquillero Manolo Vellojín. Julio 24 - septiembre 7 Vellojín (Barranquilla, 1943) falleció en junio del año pasado, en Bogotá, ciudad donde vivió la mayor parte de su vida. La exposición destacará su obsesión por los temas religiosos y su geometría precisa y abstracta. Curador: Alvaro Barrios. Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta ‘Alfonso Ariza, vida y obra’ Mayo 14 – julio 21 Muestra sobre el escultor cordobés fallecido en 1989 y que aún es recordado por su polifacética obra, sustentada principalmente en la abstracción y el expresionismo. ‘Jorge Riveros, vida y obra’ Agosto 14 – octubre 9 Como celebración al aniversario 28 del Museo Bolivariano, se realizará una exposición itinerante del artista, miembro fundador de este museo en 1986. Después de pasar por varias etapas y tendencias artísticas, como el constructivismo, el expresionismo y la abstracción geométrica, Riveros se ha inclinado por un tipo de abstracción libre. La selección será realizada por su hijo, Sebastián Riveros, con la ayuda de la curadora barranquillera María del Pilar Rodríguez. Museo de Antioquia, Medellín ‘Contraexpediciones’ Abril 9 – junio 23 Desde un pensamiento científico, esta exposición contempla cómo ve el arte a la sociedad en relación con el territorio y los recursos naturales. Es un proyecto en asocio con la Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell, del Colombo Americano, sede Medellín, Corantioquia y el Instituto de Investigaciones Científicas Von Humboldt, que se abrirá en el marco del séptimo Foro Urbano Mundial 2014 (WUF). ‘Antología de José Antonio Suárez’ Agosto-septiembre 2014 Exposición sobre la obra de José Antonio Suárez, que recoge sus dibujos y grabados de quien es uno de los dibujantes más emblemáticos del arte colombiano contemporáneo. Se realizará en la Sala Temporal Norte del Museo de Antioquia. John Wood and Paul Harrison ‘Video británico contemporáneo’ Agosto – septiembre Selección del trabajo del reconocido colectivo de artistas británicos: Harrison and Wood, que proponen una revisión a grandes paradigmas del arte de la modernidad, en un lenguaje atractivo y divertid. Sala Temporal Sur del Museo de Antioquia. Colección SURA Octubre 2014 – enero 2015 Obras de grandes artistas colombianos y mexicanos que han marcado la historia del arte latinoamericano del siglo XX y que hacen parte de la colección SURA. Esta muestra tendrá lugar en las Salas Temporales del Museo de Antioquia. Sala segundo piso URUMU Monika Bravo Febrero Febrero 1 1 -- Marzo Marzo 29 29 Curaduría: Beatriz López 9 10 ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 ‘Todo el arte debería ser El crítico e historiador del arte colombiano plantea su punto de vista sobre el valor del llamado ‘arte popular’ en el contexto actual. renovaciones y ajustes del pasado clásico. El arte pasó a ser asunto de pequeñas minorías, de los sectores más pudientes, dueños del poder. Eran los patronos de un arte que no sólo había hecho aún más visible su identificación con los propósitos de príncipes y reyes y el acatamiento a sus designios y valores, sino que fomentaba el culto a la personalidad del artista, que empezó a ser considerado “maestro” y a gozar de las ventajas que este estatus les significaba. César Augusto Agudelo Martínez. ‘Hilos invisibles miserables’. Acrílico sobre lienzo. Eduardo Serrano* E l arte popular es un concepto muy ambiguo compuesto por dos vocablos igualmente variables e indeterminados. El vocablo arte se refiere a las creaciones que expresan la visión sensible del hombre acerca del mundo y de la vida, en tanto que el vocablo popular es un adjetivo que indica lo perteneciente o relativo al pueblo. Pero dentro de esos lineamientos generales ambos tienen muy distintas acepciones, de acuerdo con las culturas y el momento histórico. En Occidente el concepto arte ha estado relacionado con ritos y ceremonias litúrgicas, con consideraciones estéticas y con posiciones y doctrinas de la más diversa índole, y algo similar sucede con el término popular, el cual se ha identificado en unas ocasiones con lo primitivo e, inclusive, lo vulgar, y en otras con lo que satisface a mucha gente. No es extraño, por consiguiente que una indefinición aún más acentuada se produzca con la unión de los dos términos, arte popular, cuyo significado no sólo ha variado a través de la historia, sino que en la actualidad se entiende de manera diferente en cada pueblo o cultura. Mientras en Norteamérica y Europa se refiere a expresiones masivas que atraen a un público numeroso inscrito en la clase media que sigue manifestaciones como el rock, el cine made in Hollywood y la literatura tipo best seller, en África se adjudica a manifestaciones de carácter etnológico y en América Latina está relacionado con lo artesanal, con el folclor. De acuerdo con la teoría marxista la creatividad popular empezó a ser coartada cuando en los pueblos preagrícolas se creó la división del trabajo en cazadores, recolectores o pescadores, surgiendo la especialización y la consiguiente articulación de formas preestablecidas (como los códigos para el lenguaje simbólico) que requieren de una clave para su comprensión o funcionamiento. Esta era del dominio de brujo, quien organizaba la vida tribal, por lo cual se le considera el creador del trabajo especializado y se le atribuye el origen de la separación de la sociedad en clases. Con la división del trabajo apareció la especialización en arte (que convirtió al brujo en una especie de crítico o curador de entonces), lo que trajo un alejamiento entre la mayoría de la población y las posibilidades artísticas. La ejecución y el disfrute del arte se reservaron cada vez más para los iniciados y el símbolo y la viabilidad de descifrarlo pasaron al dominio de una élite. Es este, el origen de los artistas “profesionales”, que estudian una profesión, se someten a un aprendizaje de parámetros predeterminados y practican el arte como una especialidad en la que adquieren virtuosismo y reconocimiento, la cual les permite una manera económica de vida. Así, el arte, que había sido una actividad creadora libre, popular, empezó a convertirse en una ocupación excluyente reservada para un cenáculo privilegiado, y en instrumento para conseguir fines extraartísticos. No es necesario detenerse en cada época histórica para comprender que el arte ha sido utilizado para transmitir e imponer ideologías ni de que así como en los pueblos preagrícolas se usó con fines mágicos, ya en las sociedades sedentarias se convirtió en instrumento de la religión, de la moral, de la política y, a través de todo ello, de la dominación económica. Desde la antigua Grecia donde (de acuerdo con Arnold Hauser) se dio el paso de un arte comunitario anónimo a una producción aislada de individuos que cantaban las hazañas de sus líderes y la rivalidad entre los paladines de las diferentes polis, pasando por la antigua Roma, donde el surgimiento del mecenazgo privado incrementó la utilización del arte de acuerdo con los intereses de los patronos. El arte culto, el de los especialistas, ha constituido casi invariablemente y, en muchos casos de manera inconsciente, una refrendación de la ideología dominante. Fotos cortesía: Fundación BAT. En la Edad Media cuando, a pesar de que el primer arte cristiano fue producido por el pueblo, al convertirse el cristianismo en la religión oficial, el arte se puso al servicio de la suma autoridad de los poderes temporal y espiritual, cuyos intereses interpretaba el artista siguiendo normas establecidas. Para otros, el origen del arte popular puede situarse en Europa, en el Renacimiento, cuando el artista se individualizó y produjo obras de arte para la adquisición de clientes. Antes del Renacimiento (de acuerdo con Lewis Mundford) la comunidad participaba del trabajo creativo, tomaba parte en representaciones religiosas y opinaba acerca de la decoración de las grandes obras. Pero al desaparecer la unidad de cultura, de ideas y de sentimientos que reinó en la Edad Media, la palabra “artista” vino a calificar a un grupo selecto de practicantes de las artes, en oposición a la palabra artesano, utilizada hasta ese momento. Anhelando una Roma ideal que restituyera las glorias de la llamada “pax romana”, las clases dominantes de Italia de los siglos XIV y XV se propusieron embellecer su mundo con restauraciones, Para que este nuevo orden y nueva visión de la estética tuviera éxito fue imperativo (otra vez de acuerdo con Mumford), infamar la cultura popular, degradar sus valores y calificar de fáciles o toscos sus más preciados logros; denigración que se produjo al tiempo que se transfería la autoridad en materia artística, de los trabajadores del arte, a un déspota estético, el nuevo brujo, el hombre de buen gusto, conocedor de los textos antiguos y que sabía de memoria las normas del arte clásico. Lo popular empezó a ser considerado como hechura de una clase por naturaleza inferior, inconsciente, irreflexiva, infantil, primitiva, por lo que sus producciones no podían equipararse con los de las clases hegemónicas, con las de los hombres excepcionales, ilustres, bendecidos con dones que los elevaban por encima del común de la población. Para otros autores, la llegada del capitalismo y de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII acentuó la escisión entre el arte culto, ya influido por la enseñanza académica, y el arte popular. Con la producción masificada, la diferencia entre el arte profesional y el de las mayorías se incrementó notoriamente puesto que la sociedad de consumo propició el florecimiento del arte popular, alentando la adquisición de imágenes de estilos y características mecánicas producidas en serie. Es por esa época, cuando, en relación con los objetos e imágenes producidos industrialmente para el consumo, “del vulgo”, o de “las masas”, como llamaba la clase hegemónica al pueblo, apareció el concepto del kistch, término alemán que no tiene una traducción exacta al español, pero que se acerca a lo vulgar o a lo cursi y que se utiliza con referencia al gusto de las clases populares. No sobra precisar que “el gusto” no puede clasificarse científicamente pues es una construcción social sujeta a ideologías y, como tal, aunque pueda parecer un atributo individual o entenderse como un ejercicio de subjetividad, la verdad es que puede ser modificado o inducido por la promoción y el proselitismo, siendo la clase dominante la que ha impuesto y sigue imponiendo sus propios gustos. Inclusive cuando artistas de la élite han denunciado injusticias o abusos de poder, al hacerlo con las reglas establecidas del arte, en concordancia con la concepción artística estimulada por los gobernantes, están, de todos modos, reforzando el statu quo y reproduciendo las nociones de la vida propugnadas por la clase dominante. Segundo Miguel Tirado de Ávila. ‘Todos somos de la misma región’. Grafito, papel opalina, madera. De ahí el gran escepticismo, desinterés, e, inclusive, rechazo de las clases populares cuando los “maestros” y sus instituciones pretenden inter- ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 11 popular’: Eduardo Serrano pretar sus sentimientos, tragedias y padecimientos, puesto que lo hacen de total conformidad con la vías y parámetros artísticos instaurados por la clase hegemónica y blindados por el grueso cristal de su comodidad económica y sus prerrogativas de círculo de “virtuosos”. Sin embargo, a pesar de la larga hegemonía del arte culto, ese otro arte, libre, no especializado, espontáneo e incluyente no ha desaparecido de la faz de la tierra y, aunque no se le ha permitido aflorar como expresión legítima de clase o de individuos, sigue practicándose y transmitiendo ideas y pensamientos a un número considerable de personas. guardista, con contenidos de locales o globales, que pueden o no consagrase a un estilo o una técnica, derivarse o no del arte culto y ser analizadas desde distintos criterios estéticos, sociales, políticos e ideológicos. Podría decirse que en el país el término arte popular es equivalente a “arte empírico contemporáneo”, pero coincidiendo con Hauser en que su existencia se debe a una élite que proclama su opuesto: un arte superior, profesional, aprendido, que ha implantado un sistema excluyente de producción, circulación y consumo, apoyado en una definición que le niega su naturaleza de expresión visual para convertirlo en un cúmulo de saberes, estilos o prácticas cuya vigencia ella misma se encarga de certificar. El propósito de Beuys fue acabar con esa noción del arte como producto exclusivo de una élite. Su objetivo fue extender los ámbitos artísticos más allá de los guetos (escuelas, galerías, museos) en los que, en lo relativo a las artes visuales, se ha confinado la creatividad; devolverle al arte su función primigenia, imbricándolo con las necesidades del hombre, e involucrando a la sociedad en un concepto en el que cualquiera puede ser artista. “Cada hombre un artista”, repitió mil veces, convencido de que en toda persona existe una facultad creadora latente que debe ser reconocida y perfeccionada. Santiago Cifuentes Mejía. ‘Arauca saudita’. Resina, PVC. Las posibilidades de expresión que proporciona el arte, su viabilidad como medio de comunicación social, su tarea como actividad orientada a la afirmación y el conocimiento de los impulsos esenciales de los seres humanos, sus recursos como estímulo para la reflexión y su atractivo como dispositivo lúdico no han podido ser abolidos ni siquiera por el prejuiciado y excluyente sistema actual de difusión y circulación artística. Cada aldea, vereda y barrio tiene sus artistas. Cada persona del pueblo es potencialmente un artista, y el arte popular es la más clara indicación de que la necesidad de evidenciar esa pulsión creativa, libre y esencial del hombre, ha derrotado al sometimiento ideológico que han intentado imponer el brujo, el sacerdote, el jefe político, el crítico, el curador, el profesor, y las leyes del mercado al artista. En este punto la idea de que “todo hombres es un artista”, proclamada por el artista alemán del siglo XX Joseph Beuys, entra en contacto con el arte popular en Colombia, puesto que se ha convertido en el argumento central para su incipiente reconocimiento. En el país, hoy, la expresión arte popular es un término incluyente que abarca el arte como fenómeno de masas, como referencia etnológica y como lo autóctono y artesanal, y da cabida a todo tipo de arte autodidacta, no especializado y, en particular, a las obras que están al alcance del pueblo, tanto en su producción como en su difusión y circulación. Obras independientes de las camisas de fuerza importadas del arte erudito y que pueden concretarse libremente de manera tradicional o van- Para Beuys no sólo el arte no puede separarse de la vida, sino que todo conocimiento tiene su origen en el arte, toda capacidad procede de la creatividad del ser humano, y esa fuerza universal se revela claramente en el trabajo, razón por la cual la tarea del artista es igual a la de los demás. Así, si un albañil, médico, agricultor o panadero confronta su trabajo creativamente, sus obras tienen el mismo valor que las del artista culto, a quien se le han aportado en la academia conocimientos para llevar a cabo su especialización. “Cada aldea, vereda y barrio tiene sus artistas. Cada persona del pueblo es potencialmente un artista...”. Es decir, no hay tal de que el artista culto sea un individuo que posee una fuerza excepcional, una genialidad individual, sino que es un ser común como cualquier persona, capaz de hacer bien su trabajo y de expresar lo que piensa o siente a través de acciones artísticas. No se trata de que para Beuys todo hombre deba ser pintor o escultor. Tampoco es esa la idea del Salón BAT dentro de cuyos parámetros, si alguien piensa que se puede expresar a través del óleo y los buriles, tiene todo el derecho a hacerlo, al igual que si piensa que lo puede hacer mediante las más recientes prácticas artísticas, o de alguna desconocida e, inclusive, con la tecnología; o si cree que puede hacerlo a través de la confrontación creativa de sus labores cotidianas. Cada acto de un ser humano es susceptible de convertirse en obra de arte y si alguien piensa que algo es arte, pues es arte, Fredy Guillermo Recalde Guerrero. ‘Soñarte carnaval’. Madera, alambre, jabón, colbón, papel, estuco, vinilo. puesto que no existen estándares objetivos para determinar cuáles obras son arte y cuáles no. De acuerdo con John Carey, profesor emérito de Oxford, “las obras de arte tienen valor porque alguien les da valor. Que mucha gente piense que la Mona Lisa es valiosa y que signifique algo para ellos es obviamente importante, pero eso no quiere decir que aquel que prefiera la pintura de su barrio esté errado de la misma manera que estaría errado si hubiera hecho una suma mal o deletreado mal una palabra”. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta insostenible la idea de que el arte culto es superior al popular, menos en esta época en que ya no sólo Beuys sino, antes que él, Marcel Duchamp y, contemporáneamente con él, Andy Warhol, dieron pie a movimientos que surgieron como un rechazo al arte institucionalizado. Paradójicamente, estos movimientos acabaron por ser admitidos como arte culto, comercializados y aceptados en los ámbitos académico e institucional, pero esta estrategia de los brujos y el mercado no ha debilitado el sentido que tuvieron las apuestas de Beuys, Duchamp y Warhol en relación con la desmitificación del arte culto. Si la superioridad artística no puede determinarse, lo que diferencia al arte académico del arte popular es cuestión de convenciones. Y para refrendar la no superioridad del arte culto sobre el popular, basta detenerse en algunos cuestionamientos que se le hacen cada vez con más asiduidad y más fuerza a la academia artística. arte popular no evoluciona no pasa de ser, como afirma Ticio Escobar, un mito, puesto que “si se asume que la cultura constituye un proceso vivo de respuestas simbólicas a sus propias circunstancias, entonces cabe admitir que sus formas deben cambiar ante los requerimientos siempre diferentes de situaciones nuevas”. Esta adaptación del arte popular a su contexto temporal ha sido evidente en los salones BAT en los cuales se han presentado numerosas obras que involucran recientes adelantos tecnológicos. Otro prejuicio deriva de la confusión del arte popular con la artesanía ya que es evidente que esta es producida en serie en tanto que, en el arte popular, como se ha definido en este texto y en los salones BAT, son obras no sólo únicas sino con frecuencia imbuidas con contenidos relativos a las tradiciones y la vida del pueblo. Otra prevención es su supuesta dependencia tardía del arte culto. Lo mismo podría decirse del arte culto con referencia al arte popular, ya que los muy numerosos artistas académicos que se han apoyado en el arte popular lo han hecho, por supuesto, mucho después de que los artistas populares habían hecho sus respectivas contribuciones. Así mismo, resulta útil aclarar que el arte popular también es arte “culto” puesto que el término implica que deviene de una cultura, a menos que se niegue la existencia de una o varias culturas populares. Que es un fraude, claman algunos de sus miembros más destacados, como Luis Camnitzer quien sostiene que las facultades de arte han colaborado en que el arte haya pasado de ser una actitud, a convertirse en una disciplina, en una actividad orientada a producir objetos sensibles para alimentar el mercado del arte. Pero no se trata en este texto de declarar la superioridad del arte popular sobre el culto, sino de dejar claro que en arte, por su naturaleza, no pueden existir superioridades de ninguna índole. Aunque también es cierto que, no sólo el arte popular debería empezar a mirarse desde unas categorías que superen la condición peyorativa desde la cual es visto por parte de las elites ideológicas entronizadas en la academia, sino que todo el arte debería ser popular. Finalmente, es conveniente revisar algunos de los prejuicios más expandidos con referencia al arte popular, para que se pueda evaluar con alguna objetividad la situación. La idea, de que el *El texto original fue publicado en el catálogo del IV Salón BAT de Arte Popular y cedido por el autor para su publicación (editado) en ARTERIA. Se puede leer completo en: www.periodicoarteria.com. 12 ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 El espacio de todos: ´Coordenadas. Historia de la instalación en Antioquia´ Un análisis de la investigación y exposición colectiva exhibida en el Museo de Arte Moderno de Medellín. tura. La instalación permitió pensar el contenedor que alojaba la obra de arte y acabó siendo la estrategia para comentar o criticar política y socialmente el discurso arquitectónico y pronunciarse sobre la construcción del espacio social. E l Museo de Arte Moderno de Medellín, con curaduría del artista e investigador Armando Montoya y el curador de la institución Oscar Rolán-Alzate, expone varios trabajos de arte antioqueño vinculados con la instalación, en un gesto que hace una narración histórica específica y muestra el papel que la investigación sobre el espacio tuvo en el arte contemporáneo de la región. El adjetivo “vinculados” no es gratuito, pues la exhibición muestra, no la afirmación de un género artístico, sino la configuración de un campo amplio de problemas. Lo primero que debería señalarse es la centralidad de esta forma de producción en el contexto contemporáneo y su influencia en la cultura en Antioquia, sobre todo en la primera década del siglo XXI, cuando la pregunta por el urbanismo social −ya vislumbrado por los artistas− pasó al discurso de la administración pública y la política. Dentro del campo del arte, la instalación llegó a ser la forma más visible de los procesos de manifestación de la contemporaneidad. Por tanto, su influencia “interna” se vio de esta manera en la aparición y consolidación de un lenguaje y en una transformación de todo el campo del arte, quizás tan grande como la ocurrida cuando los paradigmas académico y realista fueron reemplazados por las corrientes renovadoras del modernismo internacional en la década del sesenta. La instalación fue, si se quiere, el idioma exploratorio de la alta modernidad, la gramática y la pragmática que definieron la manera de ubicarse frente a la historia de los lenguajes artísticos. Una suerte de transformación que influyó en la producción, en la enseñanza del arte, en la intermediación, en la comprensión y en el análisis de historiadores y críticos. La arquitectura subyace como discurso de referencia en dos direcciones: una pragmática y otra ideológica. Primero, con la incidencia de la arquitectura en la formalización de la enseñanza del arte en la Universidad Nacional, sede Medellín, institución que influyó en buena parte de los artistas dedicados a la instalación. Segundo, con la entronización de la arquitectura como el discurso sobre el espacio por excelencia. Por esta razón, resulta significativo que ´Coordenadas´ tenga lugar en el MAMM, sitio que encarna como ningún otro el diálogo entre arte y arquitectura, un espacio de anterior uso industrial restaurado por el grupo Utopía, algo que es ilustrativo. Esto pone de presente la centralidad que el discurso arquitectónico ha tenido −y sigue teniendo− en el arte contemporáneo en Antioquia. Ahora bien, aunque se puede pensar que al lenguaje de la instalación subyace un mero problema de ampliación de fronteras formales, en los artistas hay líneas operativas más complejas. Si bien atribuir a la instalación un origen en la escultura y la pintura es válido, cabría otra interpretación según la cual la instalación es el medio interdisciplinario por excelencia, no un mero escape de los medios tradicionales. Lo horizontal aparece, entonces, desde una perspectiva integral, como metáfora del eclecticismo contemporáneo, frente al plano pictórico y la escultura que dominan con su verticalidad en el modernismo. Si bien el problema característico de la instalación es el espacio, este no parece siempre entenderse como un problema de formato. En ocasiones, la instalación introduce reflexiones sobre la temporalidad, los tránsitos y las duraciones o sobre el territorio y la cultura. En otros casos, la instalación suscita re- Otro aspecto que vale la pena tener en cuenta es la intertextualidad aparecida de manera recurrente en las instalaciones antioqueñas: la de la arquitec- Carlos Uribe. ‘Paisaje producido (Torre y Maíz)’, (1994-2013). Instalación. Panela, maíz, metal y MDF. flexiones sobre poder y representaciones sociales que escapan a la pregunta, ya superada, sobre si algo es pintura o escultura. Se activa, entonces, una mirada política que contradice la tesis que explicaría la instalación como transgresión de formatos precedentes o discurso artístico autorreferente. Por ello, algunas obras derivan su fuerza al pasar de lo ambiental al universo del discurso y la cultura. Esta tesis sostiene que el modelamiento social y comunicativo visto en prácticas recientes se deriva de la formalización del espacio y el tiempo del arte de la segunda vanguardia, es decir, cuando se consolidó la destrucción del espacio escultórico y pictórico moderno y el diálogo artístico se vio expuesto al problema de las duraciones experimentadas, a los tránsitos en ambientes que remiten al mundo social y sus debates. El espacio, en el caso de la instalación, se empezó a entender entonces de manera metafórica, una consecuencia previsible de haber empezado a comprender el arte en términos discursivos. Este fenómeno va creciendo a medida que la instalación avanza históricamente y revela el interés que los artistas tienen en la respuesta, primero perceptiva y luego política, del espectador. En este contexto, el lenguaje de la instalación adquiere una potencia especial, ya que nos ofrece obras que hacen cuestionamientos importantes y apelan a la conciencia crítica, no tanto a sensaciones, como haría creer la dependencia con la superación del marco y el pedestal. La instalación pasaría a ser una posibilidad para la activación del mismo contexto que la aloja. Pese a que la exposición es ambivalente entre la narración histórica y el intento de contemporaneizar y a que las explicaciones sobre la evolución de la instalación se fundan en exceso en la superación de los formatos modernistas, es mérito de ´Coordenadas. Historias de la instalación en Antioquia´ llamar la atención sobre un conjunto de posibilidades creativas poco estudiadas y mucho menos analizadas en conjunto. La instalación permitió a los artistas regionales vincularse con la contemporaneidad, afirmándose en lo identitario y lo ancestral. Recuperaron lenguajes de la segunda vanguardia y los pervirtieron, como planteó, después, Gerardo Mosquera en una exposición que mostró el modo cómo un lenguaje internacional se puso al servicio de la “impureza” introducida por demandas del entorno periférico. Así, en Antioquia se dio un fenómeno que trascendió la mera reflexividad formal y superó las aspiraciones de autenticidad y atemporalidad del modernismo. Para tal fin, los artistas usaron el vocabulario derivado de una poderosa conciencia del contexto. Un movimiento a la vez creativo y reflexivo con el que hoy podemos entender el paso de lo moderno a lo contemporáneo y remontarnos a las fuentes del arte reciente. “Construir”, “edificar”, “instalar”, “ocupar”, “intervenir” se volvieron verbos habituales del discurso crítico en Antioquia y, a la vez, maneras de nombrar acciones estratégicas del artista. Fotos: Alfonso Posada. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín. Efrén Giraldo* John Mario Ortiz. ‘Trepamiento’ (2005) ’Trepadora’ (2013). Instalación. Hierro forjado y galvanizado, video. Además del trabajo de reconstrucción histórica y del notable esfuerzo por comisionar la reelaboración de piezas sólo existentes en malas reproducciones fotográficas −e, incluso, en el recuerdo de unos pocos entendidos− se consiguen dos propósitos fundamentales: se da visibilidad a artistas importantes, opacados por el centralismo cultural colombiano y actualiza la pregunta acerca de la construcción del espacio individual y colectivo en la cultura antioqueña, de la cual las instalaciones son sus mejores testigos. Conviene, por ello, suponer que la instalación en Antioquia no solo piensa el espacio de la escultura y la pintura, sino el espacio de todos. *Ensayista, crítico e investigador. Profesor titular de la Universidad Eafit. ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 13 Maite Ibarreche hunde el bisturí en temas complejos Egresada en el 2012 de la Universidad Nacional, aborda una exploración que incluye tanto dedicación a la técnica como la mirada a temas que, en ocasiones, tienen que ver con la sexualidad y la muerte. drá las vocales que considere), comenta como “las hojas de parra que han sido usadas para tapar los genitales, terminan por exaltar lo que ocultan”. Diego Guerrero / ARTERIA. Lo del porno –tema ineludible pues lo ha trabajado desde su graduación en el 2012- le llegó, precisamente, en su tesis. “Hice una investigación sobre la narrativa de la pornografía. Al final tenía montones de papel recortados con diferentes momentos de secuencias, montados unos sobre otros, y usé unas cajas grandes en las que las personas miraban por un huequito”. Maite Ibarreche utiliza libros y revistas que modifica para alterar el significado de sus contenidos. Maite (en euskera, “amada”), una bogotana de 24 años que parece de mucho menos, realiza con la paciencia de un cirujano incisiones a cada una de las hojas de estas publicaciones que consigue y así les cambia su destino: los convierte en obras de arte. Egresada de la Universidad Nacional en el 2012, ha desarrollado la habilidad de hacer hendiduras con tal precisión que en una de sus obras, Revólver (2013) hizo que centenares de páginas de un diccionario enciclopédico tomaran, una por una, la forma de un arma de tamaño natural. En términos numéricos y prácticos, ‘dibujó’ un revólver con tiras de papel de un diccionario, conservando la hoja en el libro, página tras página, centenares de veces. Calcula que ha llegado a hacerlo en más de mil páginas para una obra. Lo mismo ha hecho con otras publicaciones aparentemente más prosaicas: las famosas revistas pornográficas Private. En Follaje (2013), la artista corta en forma de hojas de parra segmentos de piel de quienes aparecen en la publicación. El bisturí ‘dibuja’ en cada página, hasta que al fi- nal la publicación es una suma de hojas de parra color piel, en la que se distinguen bocas, ojos o, simplemente, texturas. Sobre Follaje, exhibida el año pasado en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), el artista plástico y docente Humberto Junca opina: “Follaje se veía magnífica, perversa y fortalecida en el MAC (tentando a los visitantes del Museo del barrio fundado por el Padre García Herreros), generando tensiones entre lo bidimensional y lo tridimensional, pecado y virtud (el dominio técnico del material y la belleza resultante), entre el elogio al sexo y su censura, entre “lo real” y la puesta en escena (¿qué tan “natural” es el sexo en una fotografía porno?). Revitalizante”. Cortar es una parte pero, claro, no lo es todo. Para sus obras Maite usa distintas técnicas, como grabado, por ejemplo. “Me planteo formas de hacer que impliquen disciplina, que sean exigentes, no una técnica en particular”, dice. Por eso lo que consigue no siempre le gusta y para en la caneca, incluso si es bello pero no está acorde con su idea: “El objeto es un resultado. Trato de no ser ‘chambona’, pero no busco algo que sea estéticamente correcto sino que sea coherente en el substrato conceptual”, aclara. Por eso al pensar en Follaje y en la exposición del MAC que tituló ‘H_jas de p_rra’ (cada quién pon- Después apareció el revolver de papel “oculto” en el libro. “Me encantan las palabras. Los libros son una forma de pensamiento, pero uno también ‘encaleta’ cosas en los libros. Con esta obra el libro cambia de funcionalidad y se vuelve otra cosa”, dice. Cortesía de la artista. E n El Dinosaurio, una librería bogotana donde se consiguen usados, saben que Maite Ibarreche no lee los libros que compra. Porque las páginas de diccionarios enciclopédicos y enciclopedias que ella consigue, literalmente, dan su vida por el arte. Escoger ese tema partió también de razones distintas a la investigación, según reconoce: “Creo que también es un tema ‘alzado’ y al meterse con eso había cierta fascinación. Todos aceptamos que vemos porno, pero nadie lo pone en la sala de su casa. Se supone que por ser artista uno debe ser culto, pero el porno no está basado en el talento y es machista. Siento que hay dos maneras de formar textos culturales: desde el alto nivel y desde la cultura pop. El porno es interesante porque hay muchos lugares de dónde cogerlo. Ahora veo que no hay gran arte ni arte popular solamente, sino que hay mucho en la mitad”. maleza que deja ver una calavera y que será parte de una colectiva, en la galería El Museo. La serie se llama ‘Malas hierbas’ y es, en parte una alusión a la vida y la muerte, por medio de esas plantas que son consideradas malezas, porque destruyen la vida de otras, pero que, a la vez, son muestra de la fuerza de la vida. “El arte no es hacer lo que otro no pueda hacer. Es hacer y punto”. Para llevar menos de un par de años como profesional, no puede quejarse, pues ya ha tenido exposiciones en el MAC y en 12:00 Galería, que la representa. “Creo que la universidad me sirvió mucho porque vi que hay muchas maneras de hacer las cosas. Ahora, el mundo genera mucha angustia. Creo que el reconocimiento está bien, pero es un efecto colateral de hacer mis cosas, aunque lo aprecio mucho. Ser reconocido o que compren obras no habla necesariamente de que uno sea buen artista o no”. Parece mirar el arte más desde su día a día, desde las preguntas que se hace, que desde sus respuestas. “No me siento con autoridad moral para decir cómo son las cosas. Tengo 24 años, no me las sé todas… A mí el arte me sirve para entenderme y luego uno socializa y comparte. Es un acto de generosidad inútil porque, probablemente, a nadie le importa lo que pienso, pero me lanzo al agua para ver si alguien conecta. El arte es egoísta”, opina Maite. A lo mejor, es un punto de vista acorde con el tiempo que le toca vivir, en el que el mundo se hizo chico y los artistas se dieron cuenta, ya no por teoría sino por la realidad, de que muchos pre‘Argumento’. Maite Ibarreche recorta con bisturí página por página. supuestos como la originalidad y Por estos días Maite anda ‘destrozando’ un atlas hasta la función del arte habían muerto o están que compró en una librería de la calle 45, sobre la por ser redescubiertos. mesa de luz de su estudio. Se pasa concentrada con su bisturí mientras de un cenicero puesto a “Yo espero que lo que tiene efecto en mí, resu lado se eleva el humo del cigarrillo. Con cuida- suene en otro. El arte no es hacer lo que otro no do, le saca toda la tierra firme a los mapas y solo pueda hacer. Es hacer y punto. Esos mitos de deja los mares. A veces elimina una página que no ser artista: miren cómo sufro o miren cómo no muestra océanos. sufrimos no funcionan para mí. Creo que para un artista hacer arte no define su valor en la soAl lado de su mesa de luz hay un cuadro en for- ciedad sino con él mismo, pero compartir lo que mato mediano de papel cortado en forma de uno hace es un acto generoso”, concluye. Estrella en la memoria Hernando González Arrázola 12 febrero - 28 marzo 2014 Galería Espacio Alterno Sede Nacional - Cll 92 Nº 16 - 11 14 ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 Marta Traba, a través del tiempo El pasado 17 de noviembre se cumplieron 30 años de la muerte de la crítica, cuya labor marcó el devenir del arte colombiano. Dos miradas a su obra. Leyendo a la especialista M arta Traba llegó a Colombia en septiembre de 1954, luego de estudiar filosofía y letras en Buenos Aires e historia del arte en París y Roma. Desde entonces, se integró a un prestigioso círculo social del cual hacía parte la intelectualidad progresista. A lo largo de treinta años, hasta su muerte, fue prolífica como escritora y desarrolló visionarias estrategias pedagógicas y editoriales para la comunicación, interpretación y análisis del arte. Su legado incluye: siete novelas de ficción, un libro de poesía, dos de cuento, 22 de historia y teoría, y más de 1.200 artículos en periódicos y revistas. Presentó siete programas de televisión y dos de radio, dictó cursos y conferencias en cerca de 25 universidades, dirigió una galería, una librería, una revista y fundó un museo . producción receptiva de técnicas y conceptos de los movimientos estadounidenses y europeos, para enaltecer aquella que explorara elementos geográficos, emotivos o míticos determinantes de una visualidad auténtica. En su momento de publicación, esta segunda etapa fue conocida mayormente en ámbitos académicos (ampliamente discutida en el Simposio de Austin de 1975) y no tuvo injerencia determinante en el contexto colombiano debido a que Marta Traba vivió en otros lugares como Montevideo, San Juan de Puerto Rico y Caracas, luego de su expulsión de Colombia en 1969. La proyección del discurso de Marta Traba promovió la recepción de artistas latinoamericanos en el mercado internacional y el reconocimiento de ciertas individualidades, poniendo en riesgo una comprensión global de contextos y sensibilidades. La perspectiva crítica de Marta Traba divulgada en los medios colombianos en las décadas de 1950 y 1960 se basaba en argumentos inexorables que reivindicaban la autonomía de la obra de arte del mundo físico y desde la cual la producción local debía ser aprehendida. Este programa crítico y teórico tornó hacia otros matices en la década de 1970, debido a la injerencia de las referencias postestructuralistas y la radicalización del pensamiento izquierdista que permeaba la intelectualidad latinoamericana. Marta Traba era, ante todo, escritora y se apoyó en la emoción del lenguaje. Los más académicos objetan sus contradicciones y lamentan su dureza hacia los artistas de la generación americanista de los años 30 y 40. Pero ella solo encontró en las obras de arte motivos para explotar la medialidad del lenguaje y sus formas de circulación. Su obra crítica es más interpretativa que discursiva y sus contradicciones responden a un necesario movimiento del pensamiento (inevitablemente tocado por las corrientes filosóficas dominantes de cada tiempo). De un discurso que invitaba a la adaptación de los lenguajes de la vanguardia europea, luego —en su teoría de la resistencia— rechazó la intervención de la industria cultural y juzgó negativamente toda Marta Traba se tomó el derecho de defender lo que le gustaba y valorarlo en contraste con lo que no le gustaba. El público académico se lo tomó demasiado en serio y ha preferido catalogar su Cortesía: Fernando Zalamea. Nicolás Gómez Echeverri* Marta Traba habla en la apertura de la actual sede del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Octubre de 1963. herencia con el adjetivo peyorativo “moderno”, en defensa de unos supuestos de contemporaneidad “posmodernos” que prefieren ignorar la historia y sus fundamentos. Sí, opacó cierto grupo de artistas, pero sus detractores contemporáneos parecieran perpetuar la polarización histórica rivalizando las tendencias formalistas y las posiciones inclinadas por el compromiso político de la obra de arte. La oposición de estas nociones delimita definiciones retóricas intransigentes que no corresponden a la naturaleza misma del acto creativo y su potencial poético, que era lo que ella buscaba. Después de leer sus libros y artículos, pareciera que trataran de aplacar la ansiedad de lograr hacer legible eso que se escapa de las palabras. Sencillamente, Marta Traba logró conformar un lenguaje que permitió gozar la acción de ver. *Artista, curador e historiador del arte. Humildad Guillermo Vanegas* “La crítica de arte no empezó ni terminó conmigo: yo sólo me aboqué a ejercerla a fondo, profesionalmente, como un trabajo tan alejado de la frivolidad como del panfleto.” Marta Traba. M arta Traba. Una personalidad extraña en el contexto intelectual colombiano, sobre todo por haber consolidado su carrera en un país caracterizado por cultivar la saña contra sus intelectuales. Su carrera fue velocísima, brillantísima y tragiquísima. Creció, ejerció dominio y se la expulsó de Colombia. Pero nunca dejó de ejercer influencia. Para mal. Como casi todos los intelectuales que se asociaron con las revistas Eco y Mito o estuvieron cerca de la generación de ‘Los nuevos’, aún hoy se la sigue considerando infalible en su área de desempeño. Este raro nivel de poder en un campo artístico tan desagradecido como el nuestro tiene que ver con varios factores: su cerrada defensa de un criterio estético emparentado con la equívoca modernización colombiana de mediados del XX (más infraestructura que cultura); la inteligente administración de su rol mediático (donde sumó la omnipresencia pública a la exigencia de autonomía para toda expresión artística), y la genealogía de su capital cultural (dice la investigadora Florencia BazzanoNelson, “sus amigos y parientes, a menudo en roles directivos en distintas publicaciones en instituciones culturales, no solamente le abrieron muchas puertas, sino que también la ayudaron a entender los procesos culturales que estaban teniendo lugar en nuestro país”). Entonces, trabajó sobre la marcha de un aparato mediático dispuesto a transmitir la imagen de un país que despertaba al liberalismo del siglo XX, homogenizando el punto de vista de la realidad que le presentaba. Habló de una modernidad que había triunfado en el exterior (Europa y EE. UU.) por sus puntos de contacto con el arte clásico, y que lo había hecho en el país no por lo que debía al pasado reciente sino por decirse de generación espontánea: Traba enfrentó los excesos del figurativismo nacionalista de la década de 1930 con esa suerte de abstracción apolítica posterior a 1950 y ganó la apues- ta. Aún tratamos de recuperarnos de ese canon. les quisieran hablar por televisión o prensa. Le fue muy bien hasta que cambió de opinión. La revisión sobre su obra de Bazzano-Nelson destaca que “mientras su imagen pública reafirmó, en vez de apoyar, la neutralidad política del arte, se le permitió a Traba adquirir poder. Una vez cambió esta orientación, la reacción contra ella no se hizo esperar”. Lo perdió todo a cambio de la inmortalidad. Otra medida de su poder puede verse en su relación con las generaciones más jóvenes. Evitó –a pesar de que alguna vez lo lamentara– formar autores que pudieran oponérsele. Va un ejemplo: la revista que fundó con algunos de sus estudiantes en 1956 (Bazzano-Nelson: “[allí] ninguno de sus colaboradores hizo crítica de las exhibiciones presentadas en esos meses, quizás porque Traba pensó que no tenían la suficiente experiencia, o para evitar que Prisma compitiese con su propia columna de crítica de arte en el diario Intermedio”.). No dejó de saberlo ni de expresar que lo sabía. Siete años después de salir del país y sin dejar de asumir el tono paternalista de la pedagogía liberal, introducía la recopilación de los artículos que publicó en La Nueva Prensa, reconociendo hasta dónde alteró el semblante estético y garantizó un respeto irrestricto hacia la alta cultura colombiana: “… en el aspecto referido al destinatario de la crítica no teorizo, sino que trabajo sobre la marcha y con la realidad. Informo a un público que carece de información: propongo axiologías a un público sin puntos de referencia cultural. Trabajo como si viviera en una sociedad primitiva, sobre el carisma que logro acumular y la confianza que se me dispensa”. Sin concesiones a lo políticamente correcto veía a su audiencia como un atado de analfabetas visuales dispuestos a adorar a quienes Va una sonrisa de advertencia: su saludo a los críticos-gestores que aparecieron tras su exilio (tras citar a Eduardo Serrano, Galaor Carbonell, Germán Rubiano, Álvaro Medina y Darío Ruiz, sentenciaba: “Los menciono expresamente porque los considero serios y capaces de equivocarse, como yo fui seria y capaz de equivocarme”.) Escalofriante y duradera medida de modestia. ¿Habrá alguna vez quien entre nosotros someta su trabajo a una evaluación que supere el enamoramiento intelectual y muestre las equivocaciones de que fue capaz? No aún. Quizá en esta década. *Psicólogo, curador semiindependiente, contratista. ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 15 Entrevista con un vampiro El performista Hermann De La Parra presentará su propio funeral y se volverá un no muerto, en un acto que –según dice– será el último en público. y varios objetos, fotos del proceso y dibujos. −En estos tiempos cuando los vampiros serios como Nosferatu y el interpretado por Bela Lugosi, por ejemplo, fueron reemplazados por los casi adolescentes y medio jartos de Crepúsculo, ¿cómo ve eso de ser vampiro?, pregunto. −El vampirismo es una adicción consumista. Una necesidad de llenar el vacío que hay en cada uno. Estoy rodeado de personas que tienen el mismo vacío, que no se puede llenar –responde. Su voz suena segura, contundente, pero no dramática, aunque detecto algo de casi resignación y compasión en su voz. −¿Cómo es eso? −Todos nos hemos vuelto vampiros con una obsesión compulsiva para chupar de los demás lo que podamos. Más que intercambiar, somos victimarios que chupamos a nuestra víctima lo que más podemos y esa víctima se vuelve victimaria. En la posmodernidad, los humanos nos chupamos los unos a los otros, pero hay una gran frustración de no poder llenar ese vacío, que es un barril sin fondo y no se llena con nada. profunda, por eso se llena con cosas espirituales. El arte es un acto espiritual. Me pregunto si se refiere a él personalmente o sí se está utilizando como una metáfora de las personas, en general. Pero no me da tiempo para preguntar, pues sigue: −En la muerte no hay nada. Vivo en esta vida que es un sueño. Este corto sueño es para lograr mi felicidad, que no es succionar a los demás. −Plantea convertirse en vampiro como una manera de evadir la propia muerte, pero para eso hay que morir primero… −Yo decido morirme e invitar a mi audiencia a mi sepelio. Presenciarán una reflexión de Hermann De La Parra desde la muerte y cómo el muerto ve al Hermann en la vida. Hablar de la muerte es un tabú que lleva a pensar qué estás haciendo con tu vida. También sobre la validación que necesitamos de los demás. ¿Por qué validarme como ser humano si voy a morirme? Ahora suena más enfático. Como quién ha pensado mucho en el tema. La tez pálida sin duda le ayudará a interpretar el personaje y el pelo ensortijado hará de él un vampiro muy particular. Hermann De La Parra también diseñó el vestuario que utilizará en ‘Hommo vampirus’, su último ‘performance’. Fotos: Jorge Pizarro. Cortesía del artista. Diego Guerrero H ermann De La Parra está próximo a morir y, según está escrito, resucitará unos veinte minutos después. Luego, es probable que atraviese una puerta en el escenario y se convertirá, oficialmente, en vampiro. Todo esto sucederá el 13, 14, 15 y 16 de marzo, en el auditorio de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá. Ahora que está entrenándose en el extraño arte de unirse a las legiones de Nosferatu, se sentó por un rato para hablar del tema. A quienes no lo conocen, la decisión de abandonar el mundo de los mortales de esta manera puede parecerles rara. Pero para quienes han visto sus múltiples performances, durante 20 años, el asunto de interpretar Homo vampirus, si bien no es predecible, puede parecerles acorde con el artista. Es casi mediodía y De La Parra está en un sil- lón en su apartamento al norte de Bogotá. No hay cortinas negras ni catafalcos a la vista. Toda su parafernalia de vampiro está en el sótano del lugar. Pienso que hay que tener buenos vecinos para que le permitan ensayar allí y poner un sarcófago. Lo que sí veo es un cuadro del pintor Franklin Aguirre que pintó a De La Parra con un gran hoyo en la mitad del cuerpo. El lugar no es nada barroco ni medieval y el artista ofrece té en vez de vino tinto, algo que, probablemente, sería más acorde con un vampiro. Eso sí, en una mesa un cartapacio con dibujos, pinturas y estudios para esculturas acerca del tema. Eso reafirma que estoy ante un artista que, atrave-sando la década de los cuarenta, se toma su muerte en serio. Tanto como su obra, pues si bien ha dedicado su vida al performance, alrededor de este suele crear pinturas, esculturas y dibujos. En esta ocasión, por ejemplo, presentará 14 pinturas en pequeño formato, 16 en formato grande −¿Ese vacío no tiene solución? ¿Todos estamos condenados? −El vampiro subsiste porque ingiere sangre. Para nosotros se trata de ingerir intereses. Hay una adicción en la extracción energética, intelectual y material del otro. Ese vacío es por defectos de carácter que no queremos reconocer. Solo si aceptamos esos vacíos, podremos llenarlos y cambiar. Pero esto es una cadena alimenticia; hay una obsesión por cal-mar la ambición. El té se acabó y sirve un poco más de la tetera. Dos gatos se sientan a escuchar la charla. Me acuerdo que los vampiros –cuenta la mitología popular− se pueden convertir en animales y hasta en humo, pero no creo que estos dos ni el vapor de la tetera sean consultores en la obra de De La Parra. −Pero si ya somos vampiros, ¿para qué convertirse en uno mediante un performance? −Mi disculpa es hablar del vampirismo, pero, finalmente, quiero evadir la realidad de mi muerte. Me paso mi corta vida alimentándome de los demás, olvidándome que debo llenar mi propio vacío para llegar liviano a la última puerta, que es la muerte. Porque a la muerte solo puedo entrar desnudo. −¿Y cómo se llena semejante hoyo? −El vacío que tengo es una enfermedad espiritual Una serie de fotografías ilustran el proceso. −Para algunos la muerte es un paso… −Después de la última puerta no hay túnel, no hay luz después del túnel, ni oscuridad ni cielo, porque no hay nada. La muerte es ese día maravilloso en el que, estoy seguro, yo descanso de todo lo que me impuse como artista: ser exitoso, vivir para los demás y de los demás. Es una pérdida de tiempo enorme. A mí no me toca nada en la vida. Solo agradecer lo que tengo hoy. −En ese sentido entiendo el sepelio, ¿pero para que volverse vampiro? −En realidad, no sabemos si la vida es muerte o la muerte es vida. No queda claro si esto es la vida, la muerte o es un sueño. El muerto es Hermann De La Parra, el vampiro es el no muerto. Hay otro sentido: tras 20 años de performance en la ciudad, Hermann se muere, porque quiere hacer performance en cine y pienso es que esta es la última vez que presento en público una pieza en vivo. Me quedo pensando si el término “en vivo” es el más apropiado o sería mejor algo como “en no muerto”. Febrero - Marzo 2014 EXHIBICIONES INSTITUCIONALES BOGOTÁ Museo del Oro del Banco de la República ‘Historias de ofrendas muiscas’ Hasta febrero 23 Esta exposición reúne 14 ofrendas sagradas muiscas. Propone reconstruir las historias de los orfebres muiscas que las fabricaron hace más de 500 años. Por medio de joyas y adornos de oro y de Cortesía: Museo del Oro del Banco de la República. los implementos que fueron usados para su fabricación, el Museo del Oro expone el resultado de una compleja investigación realizada en conjunto con el University College de Londres. BOGOTÁ Oficina de Asuntos Extraterrestres Exposición colectiva: ‘Vestigios de la exploración sideral’ Hasta marzo 20 Cortesía: Oficina de Asuntos Extraterrestres. Dibujos, pinturas, fotografías y grabados de modelos y prototipos de naves espaciales, piedras lunares, fósiles y hasta objetos mágicos y de poder conforman esta exposición, que hace referencia a elementos de estudio de los viajes por el espacio exterior. La exposición concluirá con el video-performance Música de otro planeta. BARRANQUILLA La Usurpadora Exposición colectiva: ‘Quieren dinero’ Febrero 13 - marzo 13 ‘El arte como idea’ es una muestra de los aportes artísticos y estéticos del colombiaCortesía: Museo de Arte Moderno de Barranquilla. no Antonio Caro al arte contemporáneo. Considerado uno de los artistas pioneros del arte conceptual en América Latina, la exhibición recopila sus obras más importantes obras desde 1974 hasta 2008. PEREIRA Museo de Arte de Pereira Nicolás Gómez: ‘El fuete’ Hasta febrero 28 La exposición ‘El fuete’ es la representación artística del semanario que lleva el mismo nombre, que circula en Pereira desde 1942. Los numerosos personajes de la esfera pública que han escrito textos y dibujado caricaturas en sus páginas reflejan tanto la fuerte crítica, como la hilaridad e irreverencia con la que el medio trabaja. BARRANQUILLA Museo de Arte Moderno de Barranquilla ‘Conceptos y palabras’ Hasta marzo 13 Esta exhibición es una recopilación de obras de reconocidos artistas conceptuales, que alcanzaron sus días de gloria durante las décadas 70 y 80. La experimentación con tendencias como el Arte Povera, el Land Art y la documentación de performances, hacen parte de ‘Conceptos y palabras’, que cuanta con trabajos de artistas como Álvaro Herazo, Delfina Bernal, Eduardo Hernández, Álvaro Barrios, Gustavo Turizo, Carlos Restrepo, Efraín Arrieta y El Sindicato. MONTERÍA Museo Zenú de Arte Contemporáneo MUZAC ‘Santos de palo; ni mucho que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre’ Desde marzo 20 MEDELLÍN Casa Museo Pedro Nel Gómez ‘Pedro Nel Gómez, vida y obra’ Hasta mayo 31 Cortesía: Museo Zenú de Arte Contemporáneo - MUZAC. LONDRES Consulado de Colombia Omar Castañeda: ‘The Golden One’ Hasta febrero 15 Cortesía: Omar Castañeda. Cortesía: Casa Museo Pedro Nel Gòmez. La exposición busca plantear una confronCortesía: La Usurpadora. tación de los estereotipos y clichés que pesan sobre los artistas contemporáneos y sus intereses. Ésta es una recopilación de videos, dibujos, pinturas y esculturas de 10 artistas que muestran las diferentes interpretaciones y perspectivas que constantemente reciben y la relación que tienen con el factor comercial del mundo del arte. Fotografías, documentos y obras originales dan cuenta del universo artístico, social y político del pintor Pedro Nel Gómez que, en su larga trayectoria, mezcló la pintura y la escultura junto con sus conocimientos de ingeniería y arquitectura. Cortesía: Centro Cultural Colombo Americano. Una serie de esculturas y piezas hechas de panela y oro presenta este artista colombiano en la capital de Inglaterra. Castañeda utiliza la panela para acercarse a la historia de algunos pueblos productores y sectores campesinos de Colombia y los relaciona con el conflicto armado, planteando una crítica directa a la globalización y al consumismo occidental. Junto con la exposición los visitantes podrán degustar la tradicional aguapanela. CALI Centro Cultural Colombo Americano Yeison Estiben Riascos: ‘Buenaventura: una visión sagrada desde el Pacífico’ Febrero 20 - marzo 21 Riascos plantea una reconstrucción de la identidad y de la conciencia de los habitantes de su natal Buenaventura, en el Valle del Cauca. Por medio de retratos de personas de su comunidad, cargados de simbolismos y de la estética particular de los grupos étnicos de la región, propone un rescate de la esencia cultural y tradicional del Pacífico. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Circular BARRANQUILLA Museo de Arte Moderno de Barranquilla Antonio Caro: ‘El arte como idea’ Hasta marzo 13 ‘Santos de Palo’ es una muestra de piezas anónimas e íconos tallados en varios tipos de madera, hechas por talladores pertenecientes a culturas antiguas de las tierras del Sinú. La exposición es un recorrido por diversos elementos culturales primitivos y arte popular que nutrieron el arte moderno y contemporáneo. MEDELLÍN Galería del Colombo Americano ‘ENredARTE’ Hasta febrero 21 La Galería del Colombo Americano exhibirá los resultados del Festival de Arte Joven 2013 ‘ENredARTE’, realizado en el marco del programa ‘Desearte paz, arte y escuela’. Fotografía macro y de paisajes, serigrafía, mapping, diseño y robótica hacen parte de esta exposición que busca unir el arte con la cotidianidad, además de desarrollar otras metodologías de enseñanza. I.E Vida y Paz Rodrigo Arenas Betancour. Cort: Colombo Americano. ARTERIA Ed. 42 Cortesía: Museo de Arte de Pereira. 16 BOGOTÁ Museo de Bogotá Exposición colectiva: ‘La ciudad silenciada’ Hasta marzo 16 El silenciamiento de conflictos de dimensiones territoriales y sociales en Bogotá se ven documentados en esta exposición que, además, cuenta con una serie de actividades educativas como visitas especializadas, talleres y Cortesía: Museo de Bogotá. conferencias. Los autores Marta Rodríguez y Jorge Silva, fueron reconocidos por sus trabajos sobre las luchas indígenas y campesinas de la segunda mitad del siglo XX. ARTERIA Ed. 42 PEREIRA Museo de Arte de Pereira ‘El prodigio’ Hasta febrero 28 (Detalle). Cortesía: Museo de Ciudad. MEDELLÍN Museo de Ciudad Juan Fernando Ospina: ‘El centro de Medellín’. Hasta marzo 31 Una selección de trabajos del fotógrafo Juan Fernando Ospina, con la que pretende aproximarse a un panorama general de las costumbres y tradiciones que se ven en el centro de Medellín. Distintas personas de la capital antioqueña en medio de sus espacios públicos. NUEVA YORK Art Currents Institute Jessica Angel: ‘As above, as below’ Hasta febrero 22 Este es un proyecto individual de la bogotana Jessica Angel, compuesto por una serie de maquetas que proponen realidades paralelas, (Detalle). Cortesía: Jessica Angel. entre pequeños espacios y grandes escenarios. El público podrá contemplar la semejanza de los espacios y fenómenos en dos analogías específicas: la relación entre el espacio exterior y el ciberespacio, y entre el ordenamiento y funcionamiento de las grandes ciudades con el sistema de circuitos de una computadora. La exposición será complementada con seis secciones en la que se llevaran a cabo lecturas, performances e intervenciones en torno a la idea del proyecto. Cortesía: Sala de exposiciones Artecámara. Una mirada de cerca a la relación de los habitantes con su territorio, en un proyecto urbano de desarrollo turístico y económico que se llevó a cabo en zonas contiguas a los Cortesía: Musseo de Arte de Pereira. ríos Otún y Consotá. Tres artistas que han explorado los ríos a través de diferentes medios artísticos abordan temas como los habitantes a sus a orillas, el paso de este por la extensión del territorio y la mística de las fuentes fluviales. Cortesía: CC Gabriel García Marquez. BOGOTÁ Centro Cultural Gabriel García Marquez Teyé: ‘Paisajes’ Hasta marzo 2 En su más reciente colección, la artista Teresa Cuellar, mejor conocida como ‘Teyé’, se dedica a los paisajes y al color. Con más de 50 años de experiencia, la bogotana exhibe su trabajo en la sala de exposiciones Débora Arango. SANTA MARTA Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Josefina Jackin: ‘Noviembre de 1985’ Desde marzo 26 ‘Noviembre de 1985’ es una visión alternativa de diversos sucesos ocurridos en Colombia durante ese mes, como la toma del Palacio de Justicia y la tragedia de Cortesía: Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Armero. Inspirada en la tendencia artística del Pop Art, la artista samaria propone una visión reflexiva y, a la vez, muy colorida de estos hechos, que se expondrán en la Sala Galería Espacio Abierto del Museo Bolivariano. Los retratados no son celebridades, sino personajes y protagonistas, de los que, según ella “nadie quiere hablar”. Cortesía: Museo de Arte del Banco de la República. Cortesía: Museo de Arte de Pereira. ‘El Bucle’ es un proyecto pedagógico del estudio de diseño La Silueta, que abre un taller de serigrafía donde ocho artistas Cortesía: Sala de exposiciones Artecámara. gráficos colombianos muestran el proceso de producción. El público tiene la oportunidad de interactuar con una exposición que cambia constantemente. Los artistas participantes son: Herikita con K, Inti Guevara, Jim Pluk, Mateo Rivano, Powerpaola, Typozon y Stink Fish. 17 PEREIRA Museo de Arte de Pereira Exposición colectiva: ‘Río arriba, río abajo’ Hasta febrero 28 Está es la última exposición de una serie de cuatro que dividió en bloques su mirada historia a Pereira. ‘El prodigio’ corresponde al periodo 19051963, que da cuenta de la transformación de la aldea en ciudad, a partir de su ingreso al departamento de Caldas, hasta que se consolida como centro cafetero, comercial e industrial. Algunos de los hitos históricos que se pueden apreciar en la exposición son el impulso del café, la llegada del tren y del tranvía, y la entrada de elementos culturales como el cine, la prensa y la radio. BOGOTÁ Sala de exposiciones Artecámara Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Salitre Exposición colectiva: ‘El bucle’ Hasta febrero 22 Febrero - Marzo 2014 BOGOTÁ Museo de Arte del Banco de la República Álvaro Barrios: ‘La leyenda del sueño’ Hasta marzo 3 La exposición abarca los 50 años de trabajo de Álvaro Barrios con cerca de 90 obras, entre las cuales hay dibujos, pinturas, grabados, fotografías e instalaciones. En esta exposición se resalta la faceta de instalador de Barrios. María Belén Sáez de Ibarra, curadora de esta muestra, toma varios aspectos que considera de importancia para entender la obra: la investigación esotérica y las prácticas espiritistas, así como la dimensión instalativa y conceptual de su obra son algunos de ellos. BOGOTÁ Sala de exposiciones Artecámara Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero ‘Plataforma 2’ Desde marzo 6 SANTA MARTA Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Mónica Meira: ‘Figuración geográfica’ Desde febrero 26 Una selección de obras de los artistas participantes de la segunda promoción de ‘Artecámara tutor: programa de formación y visibilización de productores del sur de Bogotá’. La selección fue realizada por el curador Franklin Aguirre. Mónica Meira presenta pinturas de pequeñas figuras humanas en paisajes poco comunes. Acrílico y carboncillos presentan una serie en la que, para algunos, hay connotaciones sociales y ecológicas. BOGOTÁ Alianza Francesa, sede Chicó Gilbert Garcin: ‘Un joven fotógrafo de 84 años’ Desde febrero 7 BOGOTÁ Museo de Arte y Cultura Colsubsidio Exposición colectiva: ‘Fiestas y carnavales en Colombia’ Hasta marzo 31 Una exhibición de más de 400 fotos a blanco y negro en las que el francés Gilbert Garcin expone sus “Pequeñas Filosofías del día a día”. Hace 20 Cortesía: Alianza Francesa de Bogotá. años, Garcin decidió retirarse de su negocio de lámparas para tomar talleres de fotografía y aprendió la técnica del fotomontaje. Hoy, es traído a Colombia por la unión de la Alianza Francesa con la galería Les filles du Calvaire, de París. El Carnaval de Barranquilla, el carnaval de Blancos y Negros, en Pasto; el carnaval de Riosucio (Caldas) y las fiestas de San Pacho, en Quibdó, son los festejos protagonistas de esta exhibición de fotografías. El Museo de Arte y Cultura de Colsubsidio busca difundir la riqueza y diversidad cultural de estas fiestas, reconocidas como patrimonios inmateriales de la humanidad por la UNESCO. Cortesía: Museo de Arte y Cultura de Colsubsidio. Cortesía: Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. ARTERIA Ed. 42 Sección conducida por Humberto Junca Casas. OTROS SALONES 18 Febrero - Marzo 2014 ÍCARO ZORBAR Artista visual, cineasta Cortesía de Ícaro Zorbar. Pocas veces se les pregunta a las personas que trabajan en el mundo del arte su formación, sus maestros, sus compañeros de clase o su relación y posición frente a las instituciones educativas; como si los artistas hubiesen aprendido solos y sus reacciones frente a estos edificios de poder fueran algo circunstancial. Aquí se demuestra lo contrario. Ícaro Zorbar: ¿Puedo hablarle de las malas clases y de las malas experiencias educativas que tuve? H.J.: Claro que sí. Í.Z.: Una muy mala experiencia la tuve en el Conservatorio de la Nacional. Tenía 9 o 10 años y a esa edad ponerme de pie y hacer solfeo frente a la clase me volvía un ocho, quedaba bloqueado, y mi profesor de solfeo fue un desgraciado. Mi mamá me acompañó a la última clase y cuando le preguntó al profesor Mojica (no me acuerdo del nombre): “¿Cuándo sabemos las calificaciones y el comienzo del próximo nivel?”, el tipo le dijo: “No pierda su tiempo, señora. Su hijo no sirve para la música”. Si alguien me afectó durante mi infancia fue él. Muchos años más tarde regreso a la Nacional a estudiar antropología, porque fue lo único que encontré que me sonara y que no tuviera matemáticas, y allí estuve hasta que un profesor que dictaba arqueología me agarró y me dijo: “¿Usted qué diablos está haciendo acá? Usted va a pasar y se va a graduar, pero a usted no le gusta esto, ¿o sí?”. Yo quedé como patinando y, finalmente, le di la razón. Ese tipo me puso a pensar y recordé que, en el fondo, cuando era niño, quería ser músico. Entonces tomé una decisión muy adolescente: en esa época había como un movimiento de rock bogotano muy fuerte y yo sentía que giraba en torno a la carrera de Cine y Televisión de la Nacional. H.J.: Allá estaban Las 1280 Almas. Í.Z.: Sí. Quizás por eso me pareció chévere. Obviamente, esa gente no estaba haciendo cine, yo tenía eso claro, pero estaban haciendo lo que querían. Como tocaba el bajo en un grupo que se llamaba Corporación Macondo, me pareció perfecto pasarme a Cine y Televisión. Además, tenía en la cabeza que allá me iban a enseñar a hacer como flipbooks y kinetoscopios, y eso me parecía bonito. Sí tenía claro que ya era como grande: tenía 21 años, ya había cursado seis semestres de antropología e incluso había prestado el servicio militar. H.J.: ¿Eso cómo fue? Í.Z.: Salí del colegio de 16 años y me vi tan perdido que me metí al Ejército. Mi mamá me quiso comprar la libreta militar, pero la convencí de que no se endeudara y que mejor me comprara un bajo. Y así fue. Y estuvo bien, porque como era bachiller me trataron como a una reina y, como era tan chiquito y no tenía fuerza, fui como la mascota. H.J.: ¿En Cine y Televisión tuvo un profesor o una clase memorable? H.J.: Muchos dicen que el servicio les deformó la personalidad o que fue una pérdida de tiempo. Otros dicen que los hizo madurar. ¿Qué piensa? H.J.: Entonces, ¿dónde están las raíces de lo que hace como artista? Í.Z.: Si tuviera un hijo haría lo posible para que no lo prestara; porque lo veo innecesario. Para mí fue un destete muy radical. Llegar allá tan niño fue muy loco. En el colegio nunca jugué fútbol y en los recreos me la pasaba solo por los corredores hablando como con nadie. A mí me gustaba era curiosear una esquinita o perderme viendo un reflejo… como un autista. Y luego, por mi propia decisión resulto en el Ejército. Como me tocó prestar servicio en Puente Aranda, pude tratar gente que nunca había tratado. Éramos sesenta en el batallón y el primer día a la mayoría les tenía miedo, porque los veía como ‘ñeros’, como atracadores; y cuando nos rapan a todos y nos ponen el uniforme, ¡quedamos iguales! ¡Eso me encantó! Y al final hice muy buenos amigos. “Siendo profesor vi la oportunidad de ser becado para estudiar la misma maestría y apliqué y gané”. H.J.: ¿Qué referentes tenía en la cabeza cuando empezó a tocar el bajo? Í.Z.: Al principio sólo escuchaba punk y esa onda darkie, depresiva. Creo que empecé a tocar el bajo con The Cure. Pero no quería tocar el bajo bien, así que lo que hacía era como unas atmósferas, ahí, todas raras. Me encantaba escuchar las soluciones de mi abuelo. Él venía del campo. Se fue de su casa a los 12 años y se vino a Bogotá y terminó haciendo empaques para Ford, en una máquina que él mismo construyó. Yo lo admiro mucho. Mi relación con la radio también se la debo a él. Era comunista y ateo y tenía un radio de onda corta de esos que se calientan, de tubos. Él lo prendía y escuchábamos Radio Habana, China Hoy, un resto de emisoras clandestinas, revolucionarias. Sí, yo creo que mi familia , en general, fue la que sembró en mí esa curiosidad, y mi interés por los aparatos tanto eléctricos, como mecánicos, ese impulso empírico por hacer cosas con las manos a punta de prueba y error. Í.Z.: La verdad, no. Í.Z.: Para contestar me toca irme bien atrás. Creo que fue mi abuelo, Pedro Laverde, y mi papá, Sergio Sánchez y, en general, mi familia. Ellos me enseñaron a ser “todero”, a desbaratar aparatos, a pensar que las cosas se arreglan en casa. Tengo un recuerdo muy bonito, un recuerdo de un fracaso constante: mi abuelo intentando arreglar el reloj de péndulo de la familia, de esos viejos, de pared. El cuestionamiento trascendental u ontológico de las cosas se lo debo a mi mamá, Lola Laverde. Ella, según los médicos, duró dos minutos clínicamente muerta cuando tuvo a mi hermana. Mi mamá cuenta lo mismo que cualquier persona que ha tenido esa experiencia. Dijo estar en un túnel con una luz al fondo, un lugar hermoso donde no sentía frío, ni hambre y veía muchas siluetas, siluetas como de luz… y se acercó una y le dijo: “¿Lolita: te quieres quedar?” Se había dañado hacía tiempo y él siempre intentaba arreglarlo. Lo abría, lo estudiaba, le sacaba partes, se las cambiaba y el reloj duraba unos días funcionando y otra vez se dañaba. Él otra vez volvía a intentarlo y de nuevo funcionaba un poquito y se volvía a parar. Más grande, mi papá se fue a Estados Unidos pasándose por ‘el hueco’ y allá trabajó de ilegal. Estando en esas me compró unos aviones a control remoto y me los mandó. Ella asegura que iba a decir que sí porque eso era maravilloso, pero miró hacia arriba y se vio en la clínica y se dio cuenta de que había dado a luz, y escuchó a su hermana al lado de la camilla diciéndole: “Sí, nació una niña y tienes que venir a cuidarla.” Y ella, “fuuum”, ahí mismo volvió a la vida. Que suceda lo que le pasó a mi mamá en medio de una familia atea, donde hablar de milagros es difícil, me marcó. Creo que lo que trato de hacer en mi trabajo es encontrar milagros, encontrar la magia en los aparatos, en los rincones, en las cosas de todos los días. Por eso me dejo sorprender por cosas tan pequeñas como la luz de un bombillito. Eso fue una ‘chanda’ porque eran usados, estaban desarmados, no tenían instrucciones y aquí nadie daba con la manera de armarlos. Un día mi abuelo me dijo: “No necesitamos los motores a gasolina de esos aviones, podemos ponerles, mejor, un motor de cuerda.” Y yo le dije: Pero, ¿cómo se te ocurre? Entonces, me mostró el dichoso reloj de pared y me dijo: “Yo le doy cuerda y con unas cuantas vueltas, cuando está bueno, dura días funcionando. ¿Qué pasa si toda esa fuerza que dura días, la reducimos a quince minutos? ¡Vamos a tener muchísima fuerza! La necesaria para que ese avión vuele.” H.J.: ¿Su padre también era “todero”? Í.Z.: Claro. Recuerdo cuando me enseñó a remendar y a templar los casetes de audio. Una vez a uno se le destempló la cinta y el tipo llegó y la apretó girando con los dedos las rueditas del casete. Así entendí que el sonido era algo físico que se podía apretar o aflojar. Eso fue revelador. La otra era cuando la cinta se enredaba. H.J.: Y ¿cómo descubrió a The Cure? Í.Z.: Por Sergio, mi hermano mayor, que iba a T.V.G., a Barbarie (bares) y me pasaba música de esas banditas. H.J.: ¿No iba de rumba con él? Í.Z.: No, porque era muy chiquito. Empecé a ir a bares como a los 15 años, por los tiempos de Membrana, Bol&Bar y Transilvania, la siguiente generación de bares. Igual, era una guerra para que me dejaran entrar y por eso la rumba se reducía a caminarse toda la Séptima con media de brandy, tramando a todos de que sabía fumar. Archivo ARTERIA. Humberto Junca: ¿Recuerda un profesor, una clase, una experiencia en la academia, en la universidad o fuera de ella, que haya sido fundamental ? Obra de la colección del Banco de la República. Uno sacaba el casete de la grabadora y quedaban todas sus tripas por fuera, vueltas un nudo. Una vez pasó y creí que ya no tenía arreglo y él dijo: “No, esto se puede arreglar” y sacó unas tijeras y cortó en diagonal la cinta antes y después del enredo, y luego unió los extremos con un pedacito de cinta ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 19 y a darse cuenta de que era el mismo manipulador de la manivela grabado en tiempo real con una cámara… y así, uno quedaba ahí, metido en la obra. Cuando estaba haciendo mi tesis, me di cuenta de que esa vaina no era cine. Entonces, de una manera súper estratégica me conseguí un salón en el edificio de Artes, hice flyers y me colé en su muestra de tesis. Ahí conocí a Pedro (Gómez-Egaña) porque Trixi (Alina), quien era la directora de la Maestría en Artes, le dijo que fuera a ver mi trabajo. Cuando la cabeza borradora está muy vieja, muy usada, el aparato graba cosas nuevas sobre lo grabado antes, sin borrarlo, y así uno puede hacer como sánduches de sonido, grabar una cosa encima de otra. De tal manera, yo hacía como radionovelas, como escenas sonoras mezclando en vivo capas de sonido. Por ejemplo, estrellaba mis carritos de juguete en cámara lenta haciendo ruidos y comentarios, cosa que me divertía cantidades, y luego, a esa grabación le ponía música encima. Todo eso fue fundamental para mí. Ahí me visibilicé y me invitaron, recién salido, a dictar talleres de video en la Maestría de Artes. Siendo profesor vi la oportunidad de ser becado para estudiar la misma maestría y apliqué y gané la beca. Me tocó dificilísimo porque debía tener un promedio de 4.5 todos los semestres, pero igual, disfruté mucho. Esa maestría fue como mi pregrado en Artes. Ah, y otra vaina que pasa allá en la casa de Chía, es que fue construida, literalmente, por mi abuelo, mi papá y mis tíos, y por eso la electricidad es un problema: no sé qué hicieron pero nunca han llegado los 110 o los 120 voltios normales; llegan como 80. Por eso allá se funden las cosas y de noche los bombillos titilan, se sube y se baja su luz como en una película de terror. Quizás por eso para mí la electricidad es una vaina tan especial. Otro ejemplo: si va ahorita a la casa de mi mamá, se va a dar cuenta de que el tanque de agua es el tanque de gasolina de un avión; porque mi abuelo, según cuenta la historia, iba pasando por un desguazadero y vio un avión y pensó: “Los tanques de gasolina de estos aparatos son enormes y si aguantan la gasolina tienen que aguantar el agua”. Se lo compró y está puesto sobre el techo de la casa. Ya con eso, ¿qué más puedo pedir? H.J.: ¿Y Cómo termina siendo artista plástico? Í.Z.: Tuve una novia, Karen Ramírez, con quien entré a la Nacional. Ella entró a Psicología y yo a Antropología. Cuando me paso a Cine, a ella se le mueve también el piso y se pasa a Artes. Eso me brindó la posibilidad de acercarme a la carrera, pues me la pasaba almorzando allá y sabía las materias que veía y me daba cuenta de los trabajos que le ponían. Cortesía de Ícaro Zorbar. pegante y volvió a poner el casete. Y funcionó. Solo que la canción quedó un ‘trisitico’ más corta. Otra cosa que aprendí es que cuando la grabadora ya está muy cascada la cabeza borradora comienza a funcionar mal, a borrar a medias y a mezclar lo grabado antes con lo grabado después. Cuando uno graba, siempre se ponen en acción dos cabezas, la cabeza grabadora y la cabeza borradora. La cabeza borradora ya ha pasado por la cinta borrando, desordenando las partículas de metal de la cinta. Obra presentada por Ícaro Zorbar en su tesis de grado de cine y televisión en la Universidad Nacional. Í.Z.: Primero hay que cursar unas materias básicas y al final de la carrera uno tiene que hacer dos semestres donde todas las materias hacen parte de una “profundización”. En aquel entonces, uno podía escoger entre Argumental, Documental y esa otra que se inventó Gilles que se llamaba Artes y Nuevas Tecnologías… nombre chistoso, porque lo que uno veía con él ya era viejo, pero diferente. Dentro de esa “profundización” me junto con Roberto García y poco después, con Mauricio Bejarano. Ellos diseñan, más adelante, otra “profundización” en Creación Sonora. Cuando la abren, “El tipo llegó y la apretó (la cinta), girando con los dedos las rueditas del casete. Así entendí que el sonido era algo físico que se podía apretar o aflojar”. me cuentan que necesitan inscritos y yo, que ya me iba a graduar, pues estaba acabando con todas las materias de mi “profundización”, digo: no me importa, me echo otro año. Y así me meto a Creación Sonora y eso fue delicioso. Tomar clases con Mauricio y con Roberto fue muy importante. Al final, Mauricio fue mi director de tesis y Roberto uno de mis jurados. H.J.: Lo primero que estudió en la Nacional fue música y al final regresó al trabajo con sonido... Estando con ella estudié de carambola artes. Por ejemplo, a Karen le mostraban un video-clip o una película que a mí ni por las curvas me la mostrarían en Cine, pero ella me la mostraba y me hablaba de la clase donde la vio. Eso me alimentó un montón. Después, al final de Cine tuve la oportunidad de hacer “la profundización” con Gilles (Charalambos), lo que me abrió bastante el panorama. Í.Z.: Sí. Vuelvo al Conservatorio porque todas las clases de esta “profundización” se dictaban en él. Ese edificio está cargado de sensaciones y recuerdos, desde aquel trauma de mi infancia hasta los conciertos, las grabaciones, las cosas que hicimos con Mauricio y con Roberto. H.J.: ¿Cómo es lo de la profundización? Í.Z.: En ese momento, año 2002 o 2003, muchos H.J.: ¿Cómo fue su tesis? se volcaron a hacer cosas en Internet o en la web y era un poco triste. Como que vimos a Dios y nos fuimos todos de culo, nos dejamos sorprender. Por eso mismo, decidí hacer una video- instalación, decidí trabajar con programación y con la idea de “interfase” e “interactividad”, pero dándole la vuelta un poco, porque en ese momento lo chévere era ser hípertecnológico, hi-tech, todo eso; pero yo no tenía plata y, la verdad, quería hacer algo más tranquilo, evitar que el efecto aplastara al afecto. Buscando las máquinas más básicas encontré la manivela. Siempre me han gustado las cajitas de música; pero en esa época empecé a observarlas con cuidado. Me gustan porque son una cosa muy básica, funcionan con impulso o cuerda y no tienen nada de Internet. ¡Son fantásticas! Y creo que a cualquier persona la puede cautivar una cajita de música sonando. Entonces, diseñé un espacio donde puse un pedestal con una cajita de madera con una manivela. En ese mismo espacio, al frente, había una proyección de un close-up del mecanismo de una caja de música, del rodillito con sus dientes y no más. El video iba andando, iba sonando y, si usted quería, le podía meter mano a la manivela y la proyección comenzaba a responder a la velocidad de rotación y a la dirección que usted le diera, pues se sincronizaban. Después se pasaba a otro nivel. El primer paso era romper el hielo, tocar la manivela y empezar a manipularla. En el paso siguiente se podía afectar el tamaño de la imagen; de acuerdo a la dirección del giro de la manivela la imagen del mecanismo de la cajita se alejaba o se acercaba. De pronto, si usted se alejaba demasiado la imagen se iba a negro y se quedaba oscura toda la sala y lo que empezaba a cambiar era el sonido de la cajita de música, su volumen (su cercanía) y su reverberación. De repente, uno veía que en medio de la oscuridad aparecía un tipo allá, al fondo, entonces uno empezaba a acercarlo para verlo mejor H.J.: ¿En esa maestría tuvo alguna experiencia memorable? Í.Z.: ¡Yo me gocé tanto esa maestría! No le podría hablar de una clase en particular, porque fue todo. H.J.: Hábleme un poco de su experiencia como profesor. Í.Z.: Después de mi primer aventón en el taller de video en la Maestría de Artes dicté un taller llamado ‘Del Cut al Paste’, con Felipe Cortés, en las clases de Educación Continua de la Javeriana, que son cursos que cualquier persona puede tomar. Después, junto a Juan Mejía, dicté durante un año un taller avanzado en artes, en Los Andes. H.J.: ¿Le gustó ser profesor? Í.Z.: Encantador porque… ¡hay tan malos profesores! Y pues ya es suficientemente jodido haber decidido ser artista; como para que le anden haciendo zancadilla a uno. ¡Es tan insano! Ahora, yo no soy “madre”; yo soy bien “cuchilla”… pero yo boto en clase todos los datos que tengo, no me guardo el conocimiento. Y me gusta muchísimo dar tutorías. Me encanta intentar abrir panoramas y decir: venga, pero ¿porque no mira esto, o porqué no piensa esto desde el otro lado? Es como tratar de armar entre dos un jeroglífico… me encanta. H.J.: ¿Cree que el arte se puede enseñar? Í.Z.: No creo. Cuando doy tutorías, siempre digo a los estudiantes: mire, usted tiene que verme como a un igual; de lo contrario la cosa no funciona. Piense que va a tener una pelea de boxeo y este es su entrenamiento básico. Aquí nos vamos a dar duro. Por tanto, creo que uno sí puede entrenar a la gente para que se pueda defender; pero no puede enseñarle a nadie a ser artista. Y sí, me parece sano que a uno le den un par de consejos de cómo defenderse… porque esta pelea es larga y dura. 20 ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 Galerías Cortesía: Galería La Cometa. BOGOTÁ Galería La Cometa Luis Luna: ‘Homenaje al Bosco o a ‘La variedad del mundo’’ Febrero 13 - marzo 28 Cortesía: La Localidad Galería. Cortesía: Cero Galería. BOGOTÁ La Localidad Galería Adriana Margalef: ‘Observadores del infinito’ Febrero 17- marzo 19 Cortesía: La Galería-Arte Contemporáneo. BOGOTÁ Cero Galería Mauricio Zequeda: ‘Juego de dioses’ Hasta febrero 28 BOGOTÁ LA Galería-Arte Contemporáneo Luz Forero: ‘Los colores del dinero’ Marzo 6 - abril 19 Una reflexión sobre la memoria y el olvido en relación con el cambio de la niñez a la madurez, es la propuesta de esta exposición. El artista pinta en acrílico sobre lienzo juegos de niños que evocan memorias y que hacen del mundo algo fantasioso, lleno de héroes y lugares mágicos. Son mundos donde las reglas son dictadas por el instinto infantil. Con ello el autor busca que el público no olvide que aún en la adultez, existe una parte de la niñez en cada uno. Para esta exposición la artista colombofrancesa Luz Forero trabaja con monedas, con las que simboliza la parte mínima de la sociedad, como los átomos que lo constituyen todo. De esta manera, Forero invita a una reflexión sobre la acumulación del dinero. Figuras geométricas, colores y sombras son los componentes esenciales de esta nueva exposición de la artista argentina Adriana Margalef. Con acrílico sobre lienzo, crea espacios imaginarios, donde las formas reales trascienden a las irreales. Su obra busca un ambiente tenso y misterioso, llena de líneas rectas, aristas marcadas y perspectivas. Después de homenajear al pintor alemán Kurt Schwitters (1887-1948) con una exposición de la obra ‘La catedral de las miserias eróticas’, en el 2013, Luis Luna se inspira en el tríptico ‘El Jardín de las Delicias’ para homenajear a su creador, el pintor holandés Hyeronymus Bosch ‘El Bosco’. Así, realiza un collage que incluye fragmentos de personajes del ‘Bosco’ recortados en metal, ensamblados con escritos y tallados de frases alegóricas. La exposición también cuenta con una serie de videos de 18 a 20 segundos, en el que se recitan poemas de García Lorca y tangos. Cortesía: Cero Galería. BOGOTÁ Cero Galería Raquel Glottman: ‘Participación mistique’ Desde marzo 12 Cortesía: Galería Neebex. BOGOTÁ NC-arte Elías Heim: ‘Fototropismos’ Hasta marzo 29 Cortesía: NC-arte. ‘Fototropismos’ es una instalación de tres piezas en las que Elías Heim propone, según el texto curatorial, una disyuntiva de la luz como catalizador de vida y de muerte, del bien y del mal. Constituida por obras mecánicas, anaqueles con plantas y rayos láser, la exposición reúne varios aspectos que el artista ha trabajado desde 1990, demostrando su interés por los juegos de iluminación. BOGOTÁ Galería Neebex Nodo Duitama: ‘De-foliar’ Hasta marzo 21 Una recopilación de documentos de los proyectos activistas de Nodo Duitama, durante los últimos tres años, realizada por Laura Melo, Boris Teran, José Manco y Laura López. Cortesía: Galería Espacio Alterno. BOGOTÁ Galería Espacio Alterno Hernando González Arrazola: ‘Estrella en la memoria’ Febrero 12 - marzo 28 En esta colección, el pintor Hernando González trata de capturar la esencia de los lugares por los que ha transitado y, a su vez, trata de reflejar en la obra su versión interna de estos. ‘Estrella en la memoria’ rinde un homenaje a las reminiscencias que tiene el hombre de su lugar de nacimiento, ese terruño amado que llama el artista, y pretende cautivar al espectador para que recuerde el vínculo con los lugares donde vivió en el pasado. La artista se enfoca en el agua como un elemento primordial y fundamental, dador de vida y símbolo del inconsciente, donde los sueños, ideas, deseos y emociones surgen y siempre existen. En ‘Participación mistique’, se evidencia la inclinación de esta artista por la fotografía, con una serie de capturas subacuáticas, con la que busca trascender del objeto visual y encontrar el límite entre lo mundano y la realidad interna. Cortesía: La Galería-Arte Contemporáneo. Cortesía: Beatriz Esguerra Arte. (Detalle). Cortesía: Otra Zona-Galería de Arte. Cortesía: Otros 360 Grados. BOGOTÁ Otros 360 Grados Exhibición de obras de Álvaro Barrios Hasta marzo 8 Obras del reconocido artista barranquillero. RIONEGRO (ANTIOQUIA) Otra Zona-Galería de Arte Douglas Gaviria: ‘Incertidumbre cartesiana’ Desde febrero 22 En ‘Incertidumbre cartesiana’, el autor presenta vistas aéreas de espacios imaginarios, producto del despliegue de técnicas mixtas, para generar incertidumbre en el espectador. BOGOTÁ Beatriz Esguerra Arte Aníbal Gomescasseres: ‘Naturaleza artificial’ Hasta febrero 20 Por medio de distintos usos de la luz y el color en la fotografía, el artista quiere establecer una relación entre el efecto de los juegos de luces y el paisaje en una obra. La exposición está compuesta por obras en mediano y gran formato, con la intención de demostrar las grandes diferencias que implica un cambio de luz en un paisaje. BOGOTÁ LA Galería-Arte Contemporáneo ‘Cuerpo/identidad/tiempo’ Hasta marzo 1 ‘Cuerpo/identidad/tiempo’ es una exhibición de fotografías donde convergen las interpretaciones e ideas en torno a cómo se entiende el rostro en el occidente. Por medio de retratos, los artistas María Paula Durán, Camilo Heredia, Gabriel Leaño y Alejandra Sarria proponen una reflexión sobre el valor significativo que tiene una fotografía del rostro, respecto a la esencia del sujeto. La muestra está curada por Ana María Lozano. ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 21 Cortesía: Galería Neebex. BOGOTÁ Galería Neebex Yuyu Gil Caballero: ‘Ellas’ Hasta febrero 21 A modo de catarsis y haciendo uso de la pintura, la escultura, la fotografía y el video, Yuyu Gil Caballero, hace una introspección sobre su trayectoria como mujer y artista. En su obra representa cada una de sus etapas, sus reflexiones y múltiples cuestiones existenciales que atañen a una mujer en la actualidad. Cortesía: Scketch. Camilo Garzón. (detalle). Cortesía: Galería 12:00. BOGOTÁ Galería Doce Cero Cero 12:00 León Trujillo: ‘Geometría del silencio’ Camilo Garzón: ‘Lozacream’ Hasta febrero 22 BOGOTÁ Sketch Juan de Dios Vargas: ‘Setenta veces siete’ Fernando Zuluaga: ‘Bajo una nube negra’ Hasta marzo12 En ‘Setenta veces siete’ Juan de Dios Vargas presenta 490 dibujos con los que pretende invitar al observador a vivir la experiencia del perdón. ‘Bajo una nube negra’, de Fernando Zuluaga plantea la relación existente entre el paisaje y el dibujo, a partir de la representación del mal clima como un pronóstico constante de los cambios climáticos. En una serie de dibujos y videos animados, construye paisajes imaginarios. En ‘Geometría del silencio’, Trujillo expone una serie de esculturas de pared y de repisa y relieves de madera abstractos. Mientras tanto, Garzón en ‘Lozacream’ expone una selección de linóleos, dibujos de gran formato, esculturas y videos que componen su proyecto artístico sobre esta marca de jabón para cocina. Angélica Jaramillo. Cortesía: Galería Jenny Vilá. CALI Galería Jenny Vilá Catalina Jaramillo y Angélica Zorrilla: ‘De perros y de noches’ Febrero 26 - marzo 22 Estas dos artistas se unen para retratar en dibujos sus reflexiones respecto a dos temas particulares. Angélica Zorrilla se centra en el mejor amigo del hombre, el perro, animal que ella identifica como un ser solitario y valioso. Mientras tanto, Jaramillo retrata figuras y escenas que remiten a una sensación onírica, aludiendo a esas noches en que el sueño se hace cada vez más difícil de alcanzar. (Detalle). Cortesía: NC-arte. BOGOTÁ NC-arte Monika Bravo: ‘Urumu’ Hasta marzo 29 Alex Rodríguez. Cortesía: Casa Riegner. En esta muestra que mezcla video y dibujo, Monika Bravo busca ofrecer un relato místico sobre la producción de las mochilas arhuacas. Urumu es un vocablo arhuaco que significa caracol, que con su forma en espiral simboliza el universo y el movimiento de la aguja al tejer una de estas mochilas. La artista llama a esto un ‘tejido de memorias’ con el que busca involucrar al espectador con la cosmogonía de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Maribel Tuta. Cortesía: Galería El Museo. Cortesía: Nueveochenta. BOGOTÁ Nueveochenta Ana Mercedes Hoyos: ‘Ana Mercedes Hoyos 3D’ Febrero 13 - marzo 8 Un resumen del recorrido de esta artista clave en el arte del país para tratar de aportar una visión más amplia de su trabajo, en una carrera de casi 50 años. Esta es una colección conformada por pinturas de décadas anteriores y una selección de sus más recientes trabajos. BOGOTÁ Galería El Museo ‘Lenguajes de papel’ Febrero 6 - marzo 8 Un colectivo de más de 30 artistas nacionales y del exterior participa en esta exposición que se lleva a cabo desde hace cinco años en la galería El Museo. Con dibujos, pinturas, calados y hasta piezas en origami, esta muestra busca rescatar al papel como medio fundamental de expresión y no como simple soporte o herramienta de trabajo. BOGOTÁ Casas Riegner Leyla Cárdenas: ‘El tiempo lo aguanta todo’ Alex Rodríguez: ‘Ciudad de las Américas’ Febrero 13 - abril 12 La artista Leyla Cárdenas propone una reflexión en torno al tiempo y al espacio urbano en su más reciente exposición. Por otra parte, Alex Rodríguez realiza la exposición ‘Ciudad de las Américas’ sobre su libro, con una serie de fotografías y un video, que tratan sobre las consecuencias negativas que se ven en Cali, por los numerosos cambios urbanísticos que se dieron en la ciudad para los Juegos Panamericanos de 1971. Cortesía: Espacio Odeón. Alejandro Sánchez (detalle). Cortesía: Galería El Garaje. Cortesía: Estuario Galería. BOGOTÁ Estuario Galería ‘Marco Pinto, 30 años’ Febrero 20 - marzo 6 Marco Pinto celebra sus 30 años como artista con su nueva exhibición de dibujos e ilustraciones. En esta reúne algunos de los trabajos que ha realizado a lo largo de su carrera, por medio del manejo de lápices de colores. BOGOTÁ Galería El Garaje Exposición colectiva: ‘Miti-miti 3’ Febrero 12 - marzo 7 Es la tercera vez que la galería El Garaje organiza la exposición ‘Miti-miti’, que une a dos artistas en una misma muestra. Este año contarán con la participación de los pintores Felipe Zapata, egresado de la Universidad de los Andes y Alejandro Sánchez, egresado de la ASAB, quienes exhibirán una selección de cuadros en óleo. BOGOTÁ Espacio Odeón ‘Rastros del paisaje: apuntes para sótanos y jardín’ Desde febrero 15 Esta muestra explora las formas de apropiación de la naturaleza en la ciudad y reflexiona sobre su transformación en el tiempo. Los artistas Nicolás Gómez, Alexandra McCormick y Camilo Bojaca proponen cada uno una visión particular del tema, elaborada especialmente para instalarse en lugares específicos del Espacio Odeón y demostrar como hoy el paisaje está atravesado por una serie de elementos industriales y urbanos. Cortesía: Casa Cano. BOGOTÁ Casa Cano Rafael Vanegas Febrero 20 - marzo 22 El artista colombiano Rafael Vanegas expone por primera vez en Colombia su obra pictórica, aunque ya lo había hecho en Europa. Vanegas presenta su más reciente obra elaborada en papel de arroz que él mismo fabrica. También usa latas, que interviene con técnica mixta. ARTERIA Ed. 42 22 Febrero - Marzo 2014 Artistas señalan desequilibrios sociales La exposición abarca intervenciones artísticas en el espacio público en Colombia del 2000 al 2011 y fue presentada en Galerie Ratskeller, de Berlín, en septiembre y octubre del año pasado. Allí contó con el acompañamiento de la Oficina para Arte en el Espacio Público. En Bogotá, la exhibición estará abierta hasta el Cortesía del artista. Miler Lagos. ´Inmersos (Nieto Caballero)´, 2004, intervención. 28 de febrero en la FUGA, con una variopinta muestra na visión sobre la incidencia de de instalaciones y una fotográfica de varias obras y las artes visuales en la consolida- videos de performances. ción de un discurso contemporáneo sobre la memoria en Colombia Ardila reunió obras de 13 artistas colombianos es lo que promete la exposición ‘Campos de que para él, han tomado el rol de mediadores de memoria’/‘Erinnerungsfelder’, del curador Óscar acontecimientos históricos al lanzar propuestas Ardila, residente en Berlín. La muestra es fruto frente a la historia oficial. Con un interés docudel concurso ‘Proyecto curatorial sobre la pro- mental, estos artistas se insertaron en el espacio público de una manera poco convencional, señalaron lugares en los que han ocurrido hechos memorables para la sociedad y desarrollaron proyectos de arte participativo. Por ejemplo, en el 2007, Jaime Iregui en su obra Museo fuera de lugar, se ubicó en algunos puntos donde en 1948 se dieron sucesos en ‘El bogotazo’, y confrontó a los transeúntes del centro de la ciudad, para reflexionar sobre los cambios ar- Foto: Rodrigo Grajales. Cortesía Fundación Gilberto Alzate Avendaño. ducción artística de Bogotá para su circulación internacional’. Se trata de una convocatoria realizada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, de Bogotá (FUGA), en el 2012, con la idea de contribuir a la difusión del arte colombiano en otros países. U Gabriel Posada. ‘Magdalenas por el Cauca’, 2008. quitectónicos y de infraestructura que ha tenido Bogotá desde la Colonia. En Sechs akte: Ein experiment von erzähljustiz (Seis actos: un experimento de justicia narrativa) Carlos Motta organizó lecturas de discursos de paz hechos por candidatos presidenciales asesinados en el siglo XX. Las hizó en seis sitios, por seis personas de diferente origen étnico, durante las elecciones presidenciales del 2010. ‘Campos de memoria’se divide en tres secciones, que se complementan: la primera, ‘Entre ‘El bogotazo’ y el Bogotá change’, que cuestiona los sucesos en la Capital entre 1948 y el 2008, con ‘El bogotazo como punto de quiebre de la historia colombiana, hasta el proceso de transformación del espacio urbano y de las prácticas ciudadanas, que se inició a mediados de los 90. La segunda sección es‘Territorios fluviales: el río como lugar de memoria’, que examina la situación de algunas poblaciones aledañas a importantes vías fluviales y, la tercera, es ‘Memoria y democracia’, que busca una reflexión sobre la persistencia de problemáticas ligadas a la participación ciudadana. Insurgencia, desplazamiento, historias urbanas marginales, situación de territorios fluviales, crisis de gobernabilidad y testimonios de violencia son algunos de los temas de la exposición que retoma propuestas de los artistas Felipe Arturo, Alberto Baraya, María Buenaventura, Elkin Calderón, Wilson Díaz, Miler Lagos, María Linares, Gabriel Posada, Fernando Pertuz, Edwin Sánchez y el colectivo Mapa Teatro. quinientaspalabras Una imagen vale más que mil palabras; ¿será que la mitad consiguen evocarla? En esta sección un invitado hablará en 500 palabras de una obra que le parezca especialmente significativa. A finales de 1999 tuve la oportunidad de participar como becario en la exposición “La Columna Infinita”, del artista cubano Kcho, en el Palacio de Cristal, una de las salas de exposiciones temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. El Palacio de Cristal es una estructura de metal y cristal situada en los Jardines del Retiro, de Madrid, construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, celebrada ese mismo año. En este esplendido escenario, el artista Kcho (Alexis Leyva, Isla de la Juventud, Cuba, 1970) presentó su exposición ‘La columna Infinita’. En ella recopilaba varias de sus obras más emblemáticas: una era La columna infinita (1996), una columna de neumáticos de ruedas de camión, remos y soga; una alegoría directa a la columna de Brancusi (escultor rumano que en 1938 levantó la Columna infinita) y que daba el título a la exposición en la que exhibió Archipiélago de mi pensamiento (1997). La muestra contenía una gran instalación de botes, elementos varios y desechos de la vida y el trabajo del artista, que se levantan casi ocho metros. Estaba también quizás la obra más reconocida del artista: A los ojos de la historia (1992/95), una estructura en ramas, cuerda, alambre, tela y café que evocaba la famosa columna de Tatlin, monumento diseñado para la III Internacional por Vladimir Tatlin (1895-1956), que hubiera podido ser una de las maravillas arquitectónicas del mundo con sus 395 metros de altura, si hubiese llegado a construirse. A través de esta obra el artista reimagina esa pieza de arquitectura monumental en un objeto utilitario, resignificando su uso al colocar un filtro de café en su parte superior, convirtiendo lo que él denominaba como el símbolo de la utopía socialista, que no funcionó, en un objeto cotidiano. “Brancusi es la verticalidad y Tatlin la utopia, a mí me gusta darle función a esas obras convertir la espiral de Tatlin en un colador de café, en una cafetera”, comentaba el artista en la entrevista realizada para el catálogo de la muestra. La escultura de escasos 1.36 x 2.80 metros, comparada con la idea de la columna original, fue hecha por el artista en la época del llamado “Periodo Especial”, en Cuba (1990-1993), cuando la isla sufrió una crisis como resultado del colapso de la Unión Soviética, y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano. Esta austeridad generada por la crisis política y económica volcó a los artistas cubanos a mirar posibilidades artísticas en cualquier material. Siguiendo, quizás, las ideas de los artistas italianos del Arte Povera, la isla se convirtió en un laboratorio vivo de creación donde cualquier objeto era viable para la expresión artística. Kcho asumió sus principios creativos desde esta posición y su obra recopila restos de su vida y de su trabajo, desechos, su basura pero llena de fragmentos de la historia personal del artista. La obra A los ojos de la historia, hace parte de la colección de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo per l’Arte de Turín, Italia. A los ojos de la historia Javier Mejía. Docente y curador independiente. ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 23 GUÍA NACIONAL BARRANQUILLA MUSEO DE ARTE MODERNO DE BARRANQUILLA Carrera 56 Nº 74-22 Tel: (5) 3690101 - 3609952 [email protected] www.mambq.org - Hasta marzo 13. ‘El arte como idea’: Antonio Caro. ‘Conceptos y palabras’: Álvaro Herazo, Delfina Bernal, Eduardo Hernández, Álvaro Barrios, Gustavo Turizo, Carlos Restrepo, Efraín Arrieta, Antonio Inginio Caro y El Sindicato. CENTRO CULTURAL MUSEO ATLÁNTICO Carrera 39 Calle 35 (Esquina) Primer piso. Tel: (5) 3307013 - 3307014 - 3307022 www.fundacionbat.com.co - Febrero 26 - Marzo 26. ‘IV Salón BAT de Arte Popular: Identidad Regional’. BOGOTÁ ALONSO GARCÉS GALERÍA EU Carrera 5 Nº 26B - 92 Tel: (1) 337 5832 - 337 5827 [email protected] EC - ARTE GALERÍA Calle 107 A Nº 54 - 45 Tel: (1) 253 9997 - (310) 7765788 [email protected] FUNDACION GILBERTO ALZATE AVENDAÑO, FUGA Calle 10 Nº 3 - 16 Tel: (1) 2829491 [email protected] www.fgaa.gov.co - Hasta febrero 28. ‘Erinnerungsfelder/ Campos de memoria’: Exposición colectiva. - Desde Marzo 11. ‘El Dorado’: Alberto Baraya y Johnathan Hernández, Erick Beltrán, Diego Benavides, Francois Bucher, Elkin Calderón, William Contreras, María Elvira Escallón, Lina Espinosa, Juan Fernando Herrán, María Margarita Jiménez y Andrés Rosero, Ana María Millán, Luis Ospina, Gabriela Pinilla, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas, Edwin Sánchez y Liliana Sánchez. FLORA ARS+NATURA Calle 77 Nº 20C - 48 www.arteflora.org GALERÍA EL MUSEO Calle 81 Nº 11 - 41 Tel: (1) 744 7588 / 89 / 95 [email protected] www.galeriaelmuseo.com - Febrero 6 - Marzo 8: ‘Lenguajes en Papel’: Adrián Gaitán, Alfonso Beleño, Aurora Lario, Camilo Bojacá, Luz Helena Caballero, Claudia Ruíz, Cynthia López, Diana Gamboa, Diego Mendoza, Eduard Moreno, Edwin Monsalve, Esteban Peña, Evelyn Tovar, Huanchaco, Gustavo Villa, Iván Rickenmann, Jaime Franco, Jaime Gamboa, Jansel Figueroa, José Horacio Martínez, Juan Francisco Casas, Laura Montoya, Luz Helena Caballero, Maite Ibarreche, Maribel Tuta, Marco Mojíca, Mariana Murcia, Mauro Piva, Miler Lagos, Otoniel Borda, Priscila González, Rodrigo Echeverri, Santiago Leal, Sebastián Camacho, Sebastián Fierro, Starsky Brines, Teresa Currea, Voluspa Jarpa y Yennifer Cano. NC-ARTE Carrera 5 Nº 26B - 76 Tel: (1) 2821474 - 2820973 [email protected] www.nc-arte.org - Hasta Marzo 29. ´Fototropismos´: Elías Heim. Curaduría: Miguel Gonzlález. ´Urumuru´: Monika Bravo. Curaduría: Beatriz López. GALERÍA ESPACIO ALTERNO, ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Calle 92 Nº 16 - 11 Tel: (1) 616 2211 ext 107 - 135 [email protected] www.uniandinos.org.co - Febrero 12 - Marzo 28 : ‘Estrella en la memoria’: Hernando González Arrazola. SKLN ESPACIO www.sklnespacio.com LA GALERÍA - ARTE CONTEMPORÁNEO Calle 77 Nº 12 - 03, local 101 Tel: (1) 467 3348 - 601 9494 - 467 3346 [email protected] www.la-galeria.com.co - Hasta 1 Marzo. ‘Cuerpo / Identidad / Tiempo’: María Paula Durán, Camilo Heredia, Gabriel Leaño, Alejandra Sarria. Curaduría: Ana María Lozano - Desde 6 Marzo. ‘Los colores del dinero’: Luz Forero. Curaduría: Francine Birbragher. GALERÍA NEEBEX Carrera 3 Nº 12 - 42 Tel: (1) 284 9490 [email protected] www.neebex.com - Febrero 6 - 21. ‘Ellas’: Yuyu Gil Caballero - Marzo 6 - 21. ‘De-foliar’: Nodo Duitama: Laura Melo, Boris Terán, José Manco, Laura Lopez. GALERÍA BAOBAB Calle 79 B Nº 8 - 21 Tel: (1) 322 0913 - 255 1833 [email protected] www.galeriabaobab.com MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ Carrera 74 Nº 82A - 81 Tel: (1) 2916520 Ext. 6160, 6161 [email protected] www.mac.org.co -Febrero 8 – 28. ´Analogía digital, pioneros de los nuevos medios´: David Peña, Alberto Lezaca, Carlos Franklin, Roy Ascot, Jorn Ebner y Michael Kargl, entre otros. CARTAGENA CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA Centro, Calle Santa Teresa Nº 32-41 Tel: (1) 6501110 - 6501118 Ext. 202 [email protected] www.cccartagena.org.co MEDELLÍN MUSEO DE ARTE MODERNO DE MEDELLÍN Carrera 44 Nº 19A - 100 Av. Las Vegas Tel: (4) 444 2622 [email protected] www.elmamm.org -Hasta Marzo de 2014 ‘Coordenadas. Historias de la instalación en Antioquia’: Adolfo Bernal, Alberto Uribe, Ana Claudia Múnera, Beatriz Olano, Carlos Uribe, Clemencia Echeverri, Edith Arbeláez, Feliza Bursztyn, Fredy Alzate, Germán Botero, Gloria Posada, Jean Gabriel Thénot, John Castles, John Mario Ortiz, Jonier Marín, Jorge Jaramillo, Jorge Ortiz, Juan Camilo Uribe, Juan José Rendón, Juan Luis Mesa, Juan Manuel Montoya, Leonel Estrada, Libia Posada, Luis Fernando Peláez, María Teresa Cano, Mauricio Carmoma. MUSEO DE ANTIOQUIA Carrera 52 Nº 52 - 43 Tel: (4) 2513636 [email protected] www.museodeantioquia.org.co ROLDANILLO MUSEO RAYO DE DIBUJO Y GRABADO LATINOAMERICANO Calle 8 Nº 8 - 53 Tel: (2) 229 8623 - 229 72 90 [email protected] www.museorayo.co ‘XXXIII Aniversario del Museo Rayo’: Carteles maoístas de la República Popular China. Grabados y dibujos japoneses del siglo XIX. Takashi Murakami: Gráficas y objetos. Estampas populares de la India. Jardines de esculturas: Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Carlos Rojas, Rodrigo Arenas Betancourt, Ana Mercedes Hoyos, Lidya Azout, Antonio Caro, John Castles, Clever Machado, Claudia Hakim, Pablo Bartelsman, Jaime Gutiérrez Lega, Manuel Hernández. RIONEGRO OTRA ZONA GALERÍA DE ARTE Complex Llanogrande local 35, Llanogrande Antioquia Tel: (4) 5317880 - (310) 8220233 [email protected] www.otrazonagaleriadearte.com - Desde febrero 22. ‘Incertidumbre Cartesiana’: Douglas Gaviria. SANTA MARTA MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Quinta de San Pedro Alejandrino, Avenida del Libertador, sin número, Mamatoco Tel: (5) 4332994 - 4331021 - 4332994 [email protected] [email protected] www.museobolivariano.org.co - Desde febrero 26 Sala Hernando del Villar: ‘Figuración geográfica’: Mónica Meira. - Desde marzo 26 Galería Espacio Abierto: ‘Noviembre de 1985’: Josefina Jackin Sala Armando Villegas: ‘Colectivo de fotografía’: Mabel Castro, Luis Fernando Jaramillo. 24 ARTERIA Ed. 42 Febrero - Marzo 2014 L ib erta Compañía de danza Periferia, fotografía Fabián Ricardo Álvarez Compañía dede danza Periferia, fotografía Fabián Ricardo Álvarez Compañía danza Periferia, fotografía Fabián Ricardo Álvarez www.cccartagena.org.co www.cccartagena.org.co www.cccartagena.org.co y O rd e n