Estilos De Comunicación Y Manejo De Conflictos En El Noviazgo

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PSICOLOGIA E ESST TIIL LO OSS D DE EC CO OM MU UN NIIC CA AC CIIÓ ÓN NY YM MA AN NE EJJO OD DE EC CO ON NFFL LIIC CT TO OSS E EN NE EL L N NO OV VIIA AZ ZG GO OD DE EE ESST TU UD DIIA AN NT TE ESS D DE EL LA A FFA AC CU UL LT TA AD DD DE E PPSSIIC CO OL LO OG GIIA A D DE EL LA AU UN NIIV VE ER RSSIID DA AD DV VE ER RA AC CR RU UZ ZA AN NA AZ ZO ON NA AX XA AL LA APPA A Tesis Presenta MANOELLA ALEGRÍA DEL ÁNGEL Directora del Trabajo Recepcional Yamilet Ehrenzweig Sánchez EXPERIENCIA RECEPCIONAL Xalapa, Ver., Enero de 2007 PREFACIO DE RECONOCIMIENTOS A Dios, por todo lo que me ha permitido realizar. A mis padres, Griselda y Manuel, por su cariño y apoyo tanto económico como moral. A mi hermana Gris, por darme siempre un excelente ejemplo a seguir. A mi hermana Ale, por ayudarme a hacer mis tareas. A mis amigos, por todos los trabajos que hicimos juntos. A mis maestros, por compartirme sus conocimientos y experiencias. A mi directora de tesis, Yamilet, por su apoyo incondicional. 3 RESUMEN El noviazgo, visto como una etapa de la relación de pareja previa al matrimonio, es fundamental ya que, es donde se establecen las pautas de la relación entre ellas la forma en que se comunican y resuelven sus problemas, la manera en que lo hagan es lo que les permitirá redefinir la relación y madurarla, o bien terminarla, por lo que los estilos de comunicación y las estrategias para el manejo de conflictos utilizados serán una pieza clave en esta etapa. Por ello, y porque existe poco material de investigación es que se desarrolló el presente trabajo. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo correlacional que tuvo como objetivo principal analizar la relación que existe entre los estilos de comunicación y las estrategias para el manejo de conflictos durante el noviazgo, para lo cual se trabajó con una muestra de 80 jóvenes (54 mujeres y 26 hombres) de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa que tuvieran una relación de noviazgo de entre uno y siete años ocho meses. Se les aplicaron dos cuestionarios, uno para distinguir el estilo de comunicación y otro para identificar las principales estrategias que suelen emplear para el manejo de conflictos. Se encontró que los estilos de comunicación más utilizados son el social afiliativo por parte de las mujeres y el social automodificador por el de los hombres, y la estrategia más usada resultó ser la negociación/comunicación en ambos sexos. En el análisis correlacional se encontró que existe una relación significativa entre los estilos de comunicación de los entrevistados y los que percibía que utilizaba su pareja siendo los más empleados los estilos positivos, de manera que si el entrevistado mantenía una 4 comunicación positiva percibía que su pareja también lo hacía. Por otra parte si la comunicación del entrevistado era negativa la de la pareja también lo era. Finalmente se encontró una relación significativa entre las estrategias para el manejo de conflictos y los estilos de comunicación del entrevistado y de su pareja, misma que implica que para las estrategias de negociación/comunicación, afecto, automodificacion, racional reflexiva y separación los jóvenes utilizan estilos de comunicación positivos; cuando se usa la evitación como estrategia para el manejo de conflictos recurren a estilos negativos de comunicación; y al emplear la acomodación mencionaron usan también una comunicación positiva, sin embargo, perciben que la comunicación de su pareja es negativa. 5 ÍNDICE Página LISTA DE TABLAS INTRODUCCIÓN Capítulo 1. Relaciones de pareja Ciclo vital de la pareja ………………………..……………. Noviazgo ……………………………………………...……. Capítulo 2. Comunicación y pareja Comunicación ……………………………………………… Canales de la comunicación ……..…………………………. Barreras en la comunicación ……………………………….. Tipos de comunicación ………………………………….…. Comunicación en la pareja ………………………………… Estilos de comunicación en la pareja …...………………….. Investigaciones acerca de las formas de comunicación en la pareja………………………………………………………... 15 18 22 26 27 28 29 31 33 Capítulo 3. Conflicto y pareja Conflicto ……………………………………………………. Conflicto en la pareja ………………………………………. Conflicto y comunicación …………………...……………... Manejo de conflictos ………………………..……………… Investigaciones sobre el manejo de conflictos ……..………. 38 39 40 41 46 Capítulo 4. Metodología Objetivo general …………………….……….….…...…..…. Objetivos específicos ………………………..….…...…..…. Preguntas de investigación …………….….…….…..…..….. Variables ………………………………………………..….. Instrumentos …………………………………………..……. Hipótesis ……………………………………………………. Muestra ……………………………………………………... Diseño estadístico ………………………………………….. Procedimiento ………………………………………............ 51 51 52 52 53 54 55 55 57 Capítulo 5. Resultados Datos generales …………………...………………............... Estilos de comunicación ……………………………………. Manejo de conflictos …………………………...................... 58 59 95 CONCLUSIONES …………………………………………………...………… 115 DISCUSIÓN …………………………………………………………………… 120 6 REFERENCIAS ………………………………………………………………... 124 ANEXOS 126 126 A. Instrumento ………………………………………...…… 7 LISTA DE TABLAS Página Cuadro No. 1 Distribución según sexo y edad de los jóvenes con pareja de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. Cuadro No. 2 Distribución según sexo y semestre de los jóvenes con pareja de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. Cuadro No. 3 Distribución según sexo y el tiempo de noviazgo de los jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. Cuadro No. 4 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Afiliativo del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 5 Distribución del Estilo de Comunicación Social Afiliativo del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 6 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Automodificador del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 7 Distribución del Estilo de Comunicación Social Automodificador según sexo. Cuadro No. 8 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Simpático del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 9 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Simpático según sexo. Cuadro No. 10 Distribución del Estilo de Comunicación Abierto del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 11 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Abierto según sexo. Cuadro No. 12 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Normativo del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 13 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Social Normativo según sexo. Cuadro No. 14 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Reservado Reflexivo del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 15 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Reservado Reflexivo según sexo. Cuadro No. 16 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Claro del Yo Positivo según sexo. Cuadro No. 17 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Claro según sexo. Cuadro No. 18 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Violencia Instrumental del Yo Negativo según sexo. Cuadro No. 19 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Violento Instrumental según sexo. Cuadro No. 20 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Evitante del Yo Negativo según sexo. Cuadro No. 21 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Evitante según sexo. Cuadro No. 22 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Hiriente Expresivo del Yo Negativo según sexo. Cuadro No. 23 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Hiriente Expresivo según sexo. Cuadro No. 24 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Autoritario del Yo Negativo según sexo. 58 59 59 60 61 61 62 62 63 63 64 64 65 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70 70 8 Cuadro No. 25 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Autoritario según sexo. Cuadro No. 26 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Irritante Expresivo del Yo Negativo según sexo. Cuadro No. 27 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Irritante Expresivo según sexo. Cuadro No. 28 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Afiliativo Humorístico de Mi Pareja Positiva según sexo. Cuadro No. 29 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Social Afiliativo Humorístico según sexo. Cuadro No. 30 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Normativo de Mi Pareja Positiva según sexo. Cuadro No. 31 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Social Normativo según sexo. Cuadro No. 32 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Abierto de Mi Pareja Positiva según sexo. Cuadro No. 33 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Abierto según sexo. Cuadro No. 34 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Automodificador Constructivo de Mi Pareja Positiva según sexo. Cuadro No. 35 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Automodificador Constructivo según sexo. Cuadro No. 36 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Empático de Mi Pareja Positiva según sexo. Cuadro No. 37 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Empático según sexo. Cuadro No. 38 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Claro de Mi Pareja Positiva según sexo. Cuadro No. 39 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Claro según sexo. Cuadro No. 40 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Expresivo de Mi Pareja Positiva según sexo. Cuadro No. 41 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Social Expresivo según sexo. Cuadro No. 42 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Violencia Instrumental y Expresiva de Mi Pareja Negativa según sexo. Cuadro No. 43 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Violento Instrumental y Expresivo según sexo. Cuadro No. 44 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Evitante de Mi Pareja Negativa según sexo. Cuadro No. 45 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Evitante según sexo. Cuadro No. 46 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Autoritario de Mi Pareja Negativa según sexo. Cuadro No. 47 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Autoritario según sexo. Cuadro No. 48 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Ambiguo Rechazante de Mi Pareja Negativa según sexo. 71 72 72 73 74 74 75 75 76 76 77 77 78 79 79 80 80 81 81 82 83 83 84 85 9 Cuadro No. 49 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Ambiguo Rechazante según sexo. Cuadro No. 50 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Maquiavélico de Mi Pareja Negativa según sexo. Cuadro No. 51 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Maquiavélico según sexo. Cuadro No. 52 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Chismoso de Mi Pareja Negativa según sexo. Cuadro No.53 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Chismoso según sexo. Cuadro No. 54 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Impulsivo de Mi Pareja Negativa según sexo. Cuadro No. 55 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Impulsivo según sexo. Cuadro No. 56 Distribución de las respuestas de la Estrategia Negociación/Comunicación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 57 Distribución de la Estrategia Negociación/Comunicación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 58 Distribución de las respuestas de la Estrategia Automodificación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 59 Distribución de la Estrategia Automodificación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 60 Distribución de las respuestas de la Estrategia de Afecto para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 61 Distribución de la Estrategia Afecto para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 62 Distribución de las respuestas de la Estrategia de Evitación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 63 Distribución de la Estrategia Evitación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 64 Distribución de las respuestas de la Estrategia Racional Reflexivo para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 65 Distribución de la Estrategia Racional Reflexivo para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 66 Distribución de las respuestas de la Estrategia Acomodación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 67 Distribución de la Estrategia Acomodación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 68 Distribución de las respuestas de la Estrategia de Separación para el Manejo de Conflictos según sexo. Cuadro No. 69 Distribución de la Estrategia Separación para el Manejo de Conflictos según sexo. 85 86 86 87 88 89 89 96 99 101 102 103 104 104 105 106 107 108 108 109 110 10 INTRODUCCIÓN El ser humano es un ser social por naturaleza, que para sobrevivir, además de cubrir las necesidades básicas, requiere del establecimiento de relaciones interpersonales que le permitan desarrollarse como persona dentro de su contexto social, en donde la comunicación es la principal herramienta que tiene para relacionarse con sus semejantes. Dentro de éstas, destacan las relaciones de pareja como lo es el noviazgo al entrar en la adolescencia, en el cual los individuos pueden establecer cierto grado de intimidad, amistad, amor y los principios que vayan a regir la relación; éste presenta cambios constantemente, tanto a nivel individual, como de pareja y de sociedad, por lo que las percepciones, creencias y valores que giran en torno al mismo son muy diferentes dependiendo del tiempo y espacio desde donde se mire. Al ser el noviazgo una etapa de conocimiento mutuo en donde se transmiten ideas y sentimientos, permite identificar similitudes y diferencias entre ambos, de manera que puedan complementarse. Lamentablemente muchas veces los jóvenes no toman dicha relación con el suficiente compromiso que deberían, es así como suelen cambiar constantemente de pareja, no crean expectativas hacia el futuro, no llegan a conocerse lo suficiente, presentan problemas de comunicación o bien presentan diferentes conflictos que no llegan a resolver adecuadamente, produciéndose una relación insana para ambos. Aunado a todo esto, los mismos individuos involucrados en la relación, no generan los estilos de comunicación ni las estrategias de manejo de conflictos de la manera más adecuada, lo que origina el rompimiento o continuación de la relación pero sin el cierre de ciclos, provocando mayores e interminables problemáticas o la falsa creencia de que han perdido la capacidad 11 de comunicarse. Asimismo y a pesar de las desavenencias que presenta la pareja, toman la decisión de casarse y cuando lo hacen se percatan de que no es cómo ellos lo esperaban, incrementándose así el índice de divorcios en México. Como bien se puede ver, aunque dentro de esta etapa se podría pensar que todo es “miel sobre hojuelas”, desde aquí principian los problemas de comunicación y diversos conflictos que giran en torno a la pareja. A pesar de que existe suficiente justificación como para llevar a cabo diversos proyectos de investigación, no se le toma la suficiente importancia al noviazgo, desarrollándose investigaciones que giran más alrededor del matrimonio con cuestiones como divorcio, infidelidad, satisfacción sexual, comunicación, etc. sin tomar mayor cuidado a etapas iniciales de la relación de pareja, mismo que se ve reflejado en la falta de fuentes información. Por lo consiguiente, es sumamente necesario realizar un estudio de tal naturaleza, ya que además de contribuir a la investigación en psicología social y de pareja, se podrían prevenir rupturas o futuros divorcios destinados al fracaso. Al mismo tiempo el presente trabajo podría ser utilizada para el impulso de próximas investigaciones y trabajos que pueden ser de gran beneficio para la pareja y la sociedad en general, lográndose la creación de programas de intervención, cursos, talleres o conferencias que brinden herramientas de apoyo y que permitan entender mayormente la dinámica de las relaciones de pareja tomándolas en cuenta desde sus inicios y durante todo su proceso. Por ello, tomando en cuenta que dicho tema es muy extenso y que tanto la comunicación como el conflicto son inherentes a las relaciones de pareja, el presente trabajo está enfocado específicamente al estilo de comunicación y el manejo de conflictos en el 12 noviazgo de los jóvenes de la Facultad de Psicología-Xalapa de la Universidad Veracruzana. En el primer capitulo se abordan las relaciones de pareja en donde se menciona el ciclo en el cual la pareja nace y se desarrolla y dentro del cual se incluye el noviazgo en los jóvenes y sus etapas. Comunicación y pareja es el segundo capítulo en donde se define lo que es la comunicación, sus canales, las barreras que pueden interferir en ella, los tipos de comunicación; en donde también se hace una breve descripción de cómo es la comunicación en la pareja y los estilos comunicativos que existen, así como algunas investigaciones acerca de las formas de comunicación en la pareja. En el capítulo tercero se hace una recopilación sobre el conflicto y la pareja, se define conceptualmente el conflicto, cómo se presenta en la pareja, cuál es el papel de la comunicación en el conflicto, asimismo se mencionan las estrategias que se utilizan para el manejo de conflictos y algunas investigaciones. La metodología se plantea en el capítulo cuatro en donde se plantean los objetivos, las preguntas de investigación, las variables, los instrumentos utilizados, las hipótesis, la muestra, el diseño estadístico y el procedimiento. En el quito capítulo se desglosan los resultados mismos que están divididos en tres apartados, uno sobre datos generales o sociodemográficos, otro referente a los estilos de comunicación que los jóvenes utilizan, y el último menciona las estrategias que los jóvenes usan para manejar los conflictos en su noviazgo. Finalmente se desarrollan las conclusiones y las discusiones, encontrándose las referencias y los anexos al final del trabajo. 13 CAPÍTULO I. RELACIONES DE PAREJA Abordar las relaciones de pareja es una temática un tanto complicada puesto que éstas existen en niveles diferentes y llevan implícitas distintos factores. Por lo cual, a continuación se pretenden definir y explicar los principales conceptos que están involucrados en la investigación: noviazgo (relaciones de pareja y su ciclo vital), comunicación y estilos de comunicación, el conflicto y su manejo en la pareja. Partiendo, por supuesto, de distintos enfoques como el de la Psicología Social, Psicología del Desarrollo y la Teoría de la Comunicación principalmente. Las relaciones de pareja son concebidas como una serie de pasos interlazados que se dan a través del tiempo y que determinan y definen el nivel de acercamiento e intimidad que perciben los sujetos involucrados. Muchas definiciones concuerdan en que se presenta una interdependencia conductual (referida al impacto mutuo que ejercen uno sobre otro los miembros de la pareja), satisfacción de necesidades (necesidad de intimidad, integración social, cuidado y atención, aprobación, afecto, etc.) y apego emocional (sentimientos de amor y afecto que de cada uno de los miembros mantiene por el otro). No todas las relaciones de pareja son iguales sino que varían según intensidad, compromiso, emoción, sexualidad y género (Arnaldo, 2001). De acuerdo con Armendáriz (2002), las personas se relacionan con cierta dependencia psicológica y emocional, que trae como consecuencia el sentirse dispuestos a convivir con una persona en la medida en que nos satisfaga o gratifique de algún modo. 14 CICLO VITAL DE LA PAREJA Arnaldo (2001), Díaz Loving y Sánchez (2002) mencionan que la pareja generalmente conlleva un proceso de vida en el cual se va desarrollando cierta dependencia basada en el tiempo, las vivencias y evoluciones compartidas, lo que conforma el ciclo por el cual la pareja nace y se desarrolla. Mismo que consta de una serie de etapas complejas, en ocasiones progresivas, en otras regresivas, estáticas, dinámicas; estables y cambiantes, con oscilación entre periodos de cercanía y de distancia caracterizados por estadios de continuidad y discontinuidad. Cada una de las fases por las que pasa una pareja, se caracterizan por reacciones y comportamientos que parecen ser más o menos consistentes en todos los seres humanos y que sirven para cumplir funciones específicas dirigidas a la realización de un periodo determinado; de igual manera, dichas reacciones y conductas suelen facilitar el paso a la siguiente etapa, por lo que un ciclo de acercamiento-alejamiento de la pareja es fundamental para evaluar y así poder conocer el tipo de vínculo cognoscitivo-afectivoconductual que se establece en una relación de pareja. Asimismo Díaz Loving y Sánchez (2002) hablan de la importancia que tiene el entender que una pareja se encuentra en un proceso dinámico involucrado entre cogniciones y emociones en la apreciación de otra persona, lo cual desemboca necesariamente en el análisis y revisión sobre los diferentes ciclos de vida y funcionamiento de la pareja desde varias perspectivas y en base a lo cual proponen etapas del ciclo vital de la pareja que van desde que dos personas son extrañas, se conocen, se hacen amigos, luego novios y se casan hasta que se separan y se olvidan; dentro de esta dinámica la comunicación adquiere un papel fundamental para dicha evolución, cumpliendo su propio proceso que va desde una comunicación un tanto reservada y superficial hasta una comunicación más profunda, abierta 15 y sincera, para finalmente desembocar en la indiferencia, la evasión y la falta de comunicación en caso de ruptura. Dichas etapas se explican más detalladamente a continuación:  Extraños: no existe relación pues hay desconocimiento de la persona, se es objetivo y se evalúa a partir del físico.  Conocidos: se incrementa el interés en la persona, hay confianza limitada, agrado o simpatía, tranquilidad, alegría seguridad y atracción, aunque puede haber incomodidad y nerviosismo; hay interacción limitada aunque se busca acercamiento, comunicación sincera, amabilidad, respeto y puede haber contacto físico suave.  Amistad: comienza la comunicación superficial, se descubren algunas afinidades.  Atracción: comprende el agrado de estar con la persona, necesidad de acercarse físicamente, emociones intensas, interés en la persona, gusto por el físico de ésta, deseo de adentrarse, búsqueda de llamar la atención de la persona y coquetería. Comunicación más profunda acompañada de respeto, atención y cordialidad.  Pasión: es predominante el desbordamiento de emociones, deseo sexual intenso por la pareja, necesidad de estar cerca del otro constantemente, romance, irracionalidad, lo más importante es la persona; además, la entrega sin medida es una conducta inherente al aspecto emocional. La cercanía favorece la comunicación entre la pareja en términos de necesidades y expectativas.  Romance: se tienen la premisa de que es el ideal vivido, hay mezcal de irracionalidad y compromiso, amor, agrado de convivir todo el tiempo con la pareja, felicidad, contacto físico íntimo y comunicación profunda. 16  Compromiso: incluye la decisión de formar una relación sólida o convicción de que la pareja es la persona con la que se quiere vivir, el tratar de no quedar mal y la responsabilidad u obligación adquirida. Promesa de amor eterno, confianza y seguridad, compartir todo, procurar al otro, crear acuerdos; se podría decir que esta etapa corresponde a la cultura organizacional que dirige a la pareja por los senderos de la decisión matrimonial. Se comunica sinceramente lo cual sirve para crear acuerdos entre la pareja.  Mantenimiento: se enfatiza el no descuidar a la pareja, alimentándola con atenciones, comunicación, cumplimiento de responsabilidades, estabilidad, se crece como pareja, lucha conjunta contra obstáculos, amor, confianza, comprensión. La comunicación es sincera.  Conflicto: involucra una falta de acuerdo de ideas y la incapacidad cognoscitiva de querer y poder arreglar los problemas; se presenta la frustración y temor, desgranadas de la desesperación de ser lastimados por aquello que se pensó era lo más querido y que entorpece cualquier juicio lógico que permitiera pensar en una solución apropiada para los dos, como enojo, desagrado, tristeza; existe comunicación inadecuada, agresividad y pleitos.  Alejamiento: hay tristeza y depresión, desamor, búsqueda de acercarse de nuevo a la pareja, distanciamiento físico y emocional, diferencias entre la pareja, reflexión sobre la relación; también hay indiferencia, falta de comunicación y evasión.  Desamor: se presenta la falta de amor, falta de interés, falta de ilusiones, ansiedad, tristeza y depresión, alejamiento e indiferencia. 17  Separación: existe alejamiento emocional y físico, comprende el final de la relación, decisión sana y necesaria, inseguridad, dolor, desamor, pérdida de la comunicación e indiferencia.  Olvido: jamás se olvida totalmente, se intenta arrancar los recuerdos que quedan de la pareja, recordar lo positivo de la relación, ausencia de emociones y sentimientos, tranquilidad, desamor, indiferencia y falta de interacción. NOVIAZGO Para Eguiluz (2004) el noviazgo es una relación de pareja que se inicia cuando dos individuos distintos, que pertenecen a grupos sociales diferentes, se separan de su grupo original con la intención de formar un nuevo sistema. También Becerril y González (2003) definen el noviazgo, el cual se da cuando dos personas se encuentran por primera vez, se atraen el uno al otro, y con el tiempo se muestran un conjunto de ideales convencionales y personales que consideran aceptables e intercambian confidencias que les permiten establecer una relación más cercana. El cortejo entre dos personas no siempre tienen la misma secuencia y duración, así mismo, la duración del noviazgo también es impredecible, sin embargo se inicia comúnmente en la adolescencia o en la edad adulta (entre los 15 y 24 años de edad aproximadamente). Generalmente, enuncian Mier y Sierra (1998), con la llegada de la adolescencia surge la atracción de los sexos opuestos y las amistades, sin embargo antes de los 17 o 18 años de edad difícilmente están capacitados para abarcar a una persona en todos sus aspectos: físico, psíquico, familiar, moral, intelectual; entonces, lo más común es que se queden en lo físico y 18 en lo sentimental, con todos los peligros que esto conlleva. Además, esos noviazgos prematuros distraen y evitan el desarrollo en otras áreas: deportiva, social y académica. En el noviazgo, un punto importante es la afinidad entre los miembros de la pareja; los elementos para valorar este punto son: edad (diferencia en edad es diferencia de mentalidad), cultura similar (ej. Los dos universitarios), educación similar (ambos con un grado de finura y delicadeza parecido), hábitos de vida semejantes (horarios, costumbres, tradiciones), conocer y amor los defectos del otro e igual religión. Aunque dichos factores no son determinantes, deben ser tomados en cuenta. En una relación se puede ver involucrado un amor pasional, una pasión romántica o un amor amigable. El amor pasional con frecuencia es una confusión desconcertante de éxtasis y ansiedad, júbilo y dolor. En un contexto romántico, la excitación proveniente de cualquier fuente, incluso de experiencias dolorosas, puede ser convertida en pasión. En la mejor de las relaciones, la pasión romántica inicial se aplaca para transformarse en una relación más afectuosa y sosegada llamada amor amigable; por otra parte, una de las gratificaciones del amor amigable es la oportunidad para la revelación íntima, un estado que se logra gradualmente a medida que cada compañero corresponde a la progresiva apertura del otro; éste tiene más posibilidades de perdurar cuando ambos compañeros sienten que es equitativo y ambos perciben que están recibiendo de la relación en proporción a lo que han contribuido con ella (Myers, 2000). Es por ello que, aunque el primer noviazgo es una experiencia generalmente agradable, no suele durar mucho tiempo puesto que la pareja no está preparada para aceptar las diferencias en cuanto a las visiones del mundo y las relaciones entre los sexos y mucho 19 menos para resolver problemas en este terreno. Por lo que actualmente, en los adolescentes, el primer noviazgo no se vive como la primera y única posibilidad de establecer una relación de pareja, sino que es el inicio de un largo recorrido donde se van conociendo y entendiendo diferentes estilos de comprender la vida tal y como lo marca Armendáriz (2002). Tomando en cuenta todo esto se puede decir que el noviazgo es una época para comenzar a vivir la experiencia del amor y de íntima amistad, en la que debe haber delicadeza, respeto y principios que rijan la relación. También, contempla algunas fases dentro la relación de pareja que va desde la atracción mutua hasta el compromiso formal:  Primera etapa: se da una profunda atracción mutua y el enamoramiento, las virtudes se magnifican y los defectos quedan en segundo plano. Sin embargo, poco a poco van apareciendo los defectos, diferencias o limitantes del otro.  Segunda etapa: se da una confrontación con respecto a que la otra persona en realidad no es como se esperaba. La pareja comienza a experimentar una primera crisis donde algunos optan por la ruptura total, y es aquí donde se ve reflejado el verdadero interés y compromiso. Esta es una etapa crítica de adaptación y conocimiento en la que el individuo es puesto a prueba respecto a cual es su historia para el manejo de solución de problemas, cómo se relaciona con su pareja actuando bajo presión y cual es su estilo para entablar relaciones.  Tercera fase: está presente el compromiso formal donde se tiene que considerar la plena disposición de ambos para la resolución de conflictos y sentimientos al estar juntos. Por otro lado Arnaldo (2001) menciona dos grandes etapas del noviazgo considerando el tiempo de la relación así como aspectos cognoscitivos y conductuales: 20  Noviazgo (0 a 6 meses): esta etapa inicia con la atracción y el conocimiento mutuo de la pareja, el descubrimiento de personalidad, gustos, intereses y hábitos que permiten o no la apertura de cada uno de los miembros de ésta hacia el otro.  Noviazgo (6 meses hasta el matrimonio): aquí, la pareja se va estabilizando ya que sus miembros poseen un mayor conocimiento del otro en términos de diferencias y semejanzas, se da un enfrentamiento de situaciones sociales nuevas y convencionales. Esta etapa da la pauta para la posible formalización de la relación a partir de la negociación de diferencias y la aceptación de similitudes. 21 CAPÍTULO II. COMUNICACIÓN Y PAREJA COMUNICACIÓN Antes que nada, dice Ribeiro (2000), la comunicación es una ciencia y un arte; es ciencia por que estudia el movimiento de los ojos, identifica lo visual, lo auditivo y lo cinestésico, analiza la postura del cuerpo, el modo de hablar, etc., todo esto es hoy en día una tecnología que se ha ido incorporando a la comunicación. Pero, además existe la parte artística, aquella que hace que una persona desarrolle un don natural para comunicarse aunque nunca haya estudiado cómo hacerlo, esa persona actúa intuitivamente. Lo ideal es unir ambos aspectos, pues solo así tendremos la garantía de que los resultados serán duraderos. También señala que en la comunicación existen tres componentes que tienen la capacidad de influir en los demás: la palabra (7%), el tono de voz (38%) y el lenguaje corporal (55%). De acuerdo con Fernández (2001) y Maldonado (2001) la comunicación es un proceso interpretativo mediante el cual los individuos responden y crean mensajes para adaptarse a su entorno y a las personas que los rodean, y a través del cual se da el intercambio de ideas, necesidades, informaciones y deseos. Durante este proceso, dice Verderber (1999), se comparte el significado e incluye contexto, participantes, mensajes, canales, presencia o ausencia de ruido y retroalimentación. El contexto puede ser físico (condiciones ambientales), social (naturaleza de las relaciones), histórico (antecedentes de los episodios de comunicación), psicológico (humor y sentimiento) o cultural (creencias, valores y normas). Los participantes son tanto transmisores (forman mensajes y lo comunican a través de símbolos) como receptores (procesan los mensajes y conductas, y se reacciona ante ellas) durante la comunicación. Los mensajes incluyen significados (ideas y 22 sentimientos) y símbolos (palabras, sonidos y acciones) que son enviados a través de diversos canales sensoriales para después ser codificados y descifrados. En la transmisión de los mensajes, el ruido (estímulos ambientales, pensamientos o sentimientos, o significados no intencionados) puede interferir con la participación de sentido. Además señala las funciones de la comunicación: nos comunicamos para satisfacer nuestras necesidades, para fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad, para cumplir con las obligaciones sociales, para desarrollar relaciones, para intercambiar información, y para influir en otros. De acuerdo con esto y en base a lo dicho por Watzlawick, Beavin y Jackson (1997), se puede describir la interacción humana como un sistema de comunicación, caracterizado por las propiedades de los sistemas generales: el tiempo como variable, relaciones sistemassubsistemas, retroalimentación y equifinalidad Además, la comunicación cuenta con diversas características o consideraciones, ante lo cual Rangel (1993) menciona las siguientes:  La comunicación es un proceso: serie de fases en constante desarrollo.  La comunicación es inevitable: es constante aun en momentos de silencio.  Es irreversible: no se puede borrar o ignorar lo que se dice.  El propósito fundamental de cualquier interacción es lograr mayor comunicación.  La comunicación interpersonal oral acontece en dos niveles: verbal y no verbal.  La comunicación interpersonal nos afecta y es afectada por nosotros mismos.  El espacio físico puede tener una influencia importante en la comunicación. También Costa y Costa (1996) explican algunos rasgos: 23  Capacidad de escucha: una de las más graves carencias de la comunicación es la falta de escucha; el escuchar exige silencio, paciencia, atención, apertura, es decir, capacidad de salir de sí mismo y del propio egoísmo puesto que si no será imposible que ofrezca espacio al otro. Es importante la suspensión de cualquier juicio, o sea desterrar los prejuicios, recuerdos e imágenes que puedan originar antipatías, rechazo, desconfianza; de tal manera que el otro hable con la seguridad de que va a ser aceptado como es, sin importar si se está de acuerdo o no con él. La aceptación demanda el ser conscientes de nuestras capacidades y limitaciones, y la presunción de que nuestro interlocutor merece atención y que por tanto sus gustos, ideas, sensaciones, han de considerarse como comunicaciones de utilidad.  Capacidad de transmitir mensajes constructivos: hasta la comunicación más banal puede ser ambivalente, según la intención que queramos darle y los efectos que consigue, a través de lo cual la comunicación puede ser positiva o negativa; es un tanto difícil enviar mensajes gratificantes, para ello hay que asumir algunos comportamientos y aplicarlas a las situaciones; también, es necesario controlar el estado de ánimo (depresión, cansancio, enojo) pues se corre el riesgo de una mala comunicación. Para evitar esto es significativo tomar en cuenta algunas normas comunicativas que nos permitan producir una gratificación positiva en el otro: corregir sin destruir, animar sin adular, reconocer los méritos, interesarse sinceramente por los demás, respetar la dignidad del otro y reconocer la unicidad de toda persona.  Autenticidad en los mensajes: el ser auténticos, no ocultar las motivaciones, evitar la hipocresía, la etiqueta formalista, acomodar la conducta a los sentimientos que se 24 exteriorizan (congruencia), son algunos principios básicos para que se dé la comunicación sincera.  Autocontrol de los mensajes y posibilidad de cambio: esto se refiere al saber dominar las diversas situaciones, apelando a la razón en vez de la irracionalidad, el autocontrol frente al desenfreno, a sentimientos positivos como el perdón frente a sentimientos negativos como la venganza; sabiendo recurrir al humor moderado y no sarcástico o irónico como remedio a las dificultades de la vida. Por su parte De Gasperin (2005) señala que la comunicación es la base de las relaciones humanas puesto que la capacidad de establecerlas depende de la capacidad de comunicarse cuyo propósito es crear vínculos, relacionar a las personas y establecer contacto. Siendo las siguientes, algunas características de la misma:  Establece reglas de relación: cuando nos relacionamos y nos comunicamos, establecemos reglas sobre la naturaleza de la relación que se está estableciendo; dichas reglas en su mayoría son implícitas pero están vigentes desde que son aceptadas por el mismo comportamiento.  La comunicación se define en un contexto: los tres elementos que la hacen efectiva son el qué (mensaje que se desea transmitir), el cómo (medios, formas, actitudes para transmitir el mensaje) y el cuándo (contexto en el que se da la comunicación). Con frecuencia las fallas comunicativas se hallan en el modo que utilizamos para comunicarnos o en el contexto que elegimos.  Crea realidades: realidades o creencias que se convierten en realidad por el hecho mismo de creer en ellas. 25 CANALES DE LA COMUNICACIÓN Existen tres canales de acceso a las personas: vista, oído, y kinestésico. A la persona que tiene el canal de la vista deben mirarlo a los ojos para que se sienta escuchada. La que presenta el canal del oído, únicamente quiere sentirse escuchada aunque no se les mire ya que pueden llegar a sentirse incómodas. Y las personas con canal kinestésico necesitan contacto corporal para sentirse escuchadas. Saber el canal de acceso de una persona es importante para acceder a la comunicación íntima con las personas y poder sentirse amado (De Gasperin, 2005). Según Lemaire (2001), en cuanto a los canales a través de los que se pueden dirigir los mensajes, se puede hablar del lenguaje de la vida afectiva como cercano al cuerpo, es un modo de comunicación analógica siempre cargada de sentidos múltiples que el receptor del mensaje debe interpretar; pero la ausencia de sintaxis precisa, la imposibilidad de una verdadera negación, y su carácter polisémico, la hace difícilmente interpretable. Al mismo tiempo, está en función de la manera cómo el emisor la emite y cómo el receptor la recibe. El lenguaje corporal (gestos, mirada, etc.) necesita ser interpretado a través del lenguaje verbal, sin embargo también es muy imperfecto para transmitir un mensaje claro. A este respecto, Armendáriz (2002) dice que, al identificar el canal con el que el otro habla, las personas pueden comunicarse en sus mismas expresiones para establecer una mayor sintonización. En complemento a esto, tal y como Ribeiro (2000) lo señala, todos somos al mismo tiempo visuales, auditivos y cinestésicos; pero en cada persona predomina uno de éstos tres componentes; sin embargo el buen comunicador ha de hablar simultáneamente los tres lenguajes para comunicarse con distintas personas, para asegurarse 26 de que atrae y mantiene la atención de una audiencia, el orador tiene que gesticular, cambiar el tono de voz, moverse por la sala, acercarse a la gente y servirse de los recursos audiovisuales, todo ello necesario para una perfecta comunicación con los tres tipos de persona. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN Las barreras en la comunicación interfieren con la buena comunicación y recepción de los mensajes; éstas pueden ser de tipo interno o externo. Las primeras dependen de nuestro sistema mental; incluye valores, normas, creencias, conocimientos, experiencias y el sistema emocional-afectivo como enojo, miedo, tristeza, temor, alegría, desconfianza, preocupación, depresión, simpatía, todo lo cual puede afectar la percepción del receptor incluso del emisor. Y las de tipo externo comprenden ruidos en el entorno, distancia, interferencias, multitud, tono o volumen bajo, entre otros (Maldonado, 2001). Así, pareciera que nuestras conversaciones están hechas para crear barreras en vez de puentes entre las personas, no logrando enriquecer a ninguno de los participantes en la comunicación; ambos quedan empobrecidos, uno por no ser escuchado y retroalimentado y el otro por no haber escuchado y nutrirse de las experiencias y sabiduría del otro (Costa y Costa, 1996). De manera que la comunicación más efectiva tiene lugar cuando el mensaje transmitido y el mensaje recibido son idénticos, es decir, cuando no existe ninguna distorsión en el mensaje (fidelidad); sin embargo, puede ser que jamás se consiga fidelidad desde que el emisor transmite el mensaje hasta que el receptor lo recibe, pues tanto emisor como receptor tienen marcos de referencia diferentes (Hybels y Weaver, 1979). 27 Por otra parte, de acuerdo con Lemaire (2001) la comunicación entre la pareja tiende a limitarse por algún obstáculo exterior como: lenguas diferentes, falta de desarrollo intelectual, carencia de desarrollo verbal, etc. También hay parejas que son capaces de transmitir grandes cantidades de información sin que por eso su comunicación sea buena. Otros factores que afectan la comunicación, es el tratar de cortarla como medida de protección individual frente a la pareja. Asimismo la comunicación puede ser insuficiente en medida de la forma que adopta o por los canales que emplea, los cuales son tan múltiples que pueden generar contradicciones. Por último, los integrantes de la pareja están sometidos a presiones del grupo social, el cual les informa sobre el lenguaje y las leyes expresas o tácitas que rigen en él y les da acceso a ellos; así, la lingüística permite un gran número de interpretaciones. TIPOS DE COMUNICACIÓN Existen dos medios a través de los cuales podemos comunicarnos, uno es el canal verbal y el otro el no verbal. La comunicación digital o verbal es la que corresponde a lo que dicen las palabras que utilizamos, el significado denotativo de éstas; misma que puede ser oral (se forma con sonidos o fonemas) y escrito (se forma con signos gráficos y la base es la redacción). La comunicación analógica o no verbal es lo connotativo de la comunicación, es decir, el contacto corporal, distancia interpersonal, orientación, postura, ademanes, comunicación gestual, mímica, fonética. Asimismo, el silencio pueden ser mensajes; para una pareja en conflicto puede ser insoportable, o placentero para una pareja después de un rato de intimidad. A este respecto es importante hablar de un segundo nivel comunicativo llamado metacomunicación, el cual implica un aprendizaje, a menudo iniciado en la familia, 28 y es el nivel que nos permite acceder a relaciones profundas con los demás, que satisfagan nuestras necesidades emocionales y afectivas (De Gasperin, 2005; Maldonado, 2001). Como ya se vio, las personas se comunican tanto digital como analógicamente; el lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de un significado adecuado en el campo de la relación, mientras que el analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. Es por esto que se habla de una imposibilidad de no comunicarse, lo cual hace que las situaciones en las que participan dos o más personas sean interpersonales y comunicacionales (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1997). COMUNICACIÓN EN LA PAREJA Parecería que la comunicación de pareja es la menos compleja, sin embargo tiende a ser una forma de intercambio productora de tensión extremadamente inestable puesto que todo depende de las reacciones continuadas de una sola persona (el receptor); cada una de las personas tiene prácticamente el poder sobre las tomas de decisiones, por lo que la tensión es mayor (Mortensen, 1977). Para Sánchez y Díaz-Loving (2003), la comunicación en pareja es una gama de signos que representan cosas, sentimientos e ideas, lo que permite por ejemplo, usar los besos, la comida especial y bromear como símbolos de amor; o el silencio y la distancia como muestras de enojo. Hay dos factores que componen a la comunicación: uno es el contenido que comprende los temas o áreas de interés sobre los cuales la pareja se comunica; 29 su frecuencia o cantidad y el estilo de comunicación que refleja o las maneras en que esa información es transmitida. De igual modo, Nina, Díaz-Loving, Pick y Andrade (1991) establecen que la comunicación es un proceso por el cual la pareja puede tener un intercambio de información sobre sus sentimientos, temores y percepción hacia la pareja. En general consideran que la comunicación se compone de un conjunto de variables como son la valencia, la efectividad de la comunicación, su contenido y el estilo del comunicador. A partir de estas dos definiciones se puede decir que la comunicación en las relaciones de pareja es vista como un proceso que implica todo un conjunto de signos y símbolos que permiten un intercambio de información sobre cosas, ideas, sentimientos, temores y percepción hacia la pareja; la cual se ve influida por su contenido y la forma o estilo de comunicación. Así, se puede decir que la comunicación es más fácil en tanto se siente más agradable. En una primera época de la relación de pareja, la comunicación tiende a profundizarse por lo que resulta relativamente fácil. Los primeros periodos son fundamentales para que la pareja establezca la comunicación bajo sus diferentes formas, y que contribuya a un mejor conocimiento recíproco; de tal manera que se haya hecho habitual la comunicación, puesto que de lo contrario, se pierde una herramienta importante en cuanto a su conocimiento recíproco que tan indispensable es en la relación; lo cual confirma que la estructuración de la pareja se apoya en este periodo en que la comunicación se ve facilitada por el deseo mutuo de comunicarse y conocerse (Lemaire, 2001). 30 Fernández (2001) expone que la proximidad, las actitudes similares y la complementariedad de necesidades contribuyen al establecimiento y mantenimiento de las relaciones. No obstante, los primeros pasos para cimentar un conocimiento sobre alguien se dan cuando los participantes empiezan a comunicarse. De manera que, como menciona Armendáriz (2002), la comunicación sincera, abierta y directa es un medio para superar las barreras de la incomprensión e insatisfacción que amenazan la relación de pareja; sin una adecuada comunicación es difícil prever la construcción y el sostenimiento de una convivencia cálida y comprensiva. Sin embargo, en algunas ocasiones la comunicación llega a ser tan cerrada que se clausura la posibilidad de compartir experiencias importantes. En algunas circunstancias las situaciones pueden ser tan complicadas que quizá la pareja busque evitar la comunicación por resultar vergonzosa o dolorosa, pero es útil expresar lo que se está sintiendo, independientemente de que se trate de un asunto doloroso o que ponga en riesgo la continuidad de la relación. Por lo tanto, en la comunicación de pareja se debe procurar crear un contexto psicológico a través de ciertos principios como la confianza, la reciprocidad, el consenso y el compromiso, los cuales son fundamentales en cualquier tipo de relación (Ribeiro, 2000). ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN LA PAREJA El estilo de comunicación es la forma particular en que cada persona se comunica y la forma en que la información relevante a la relación de pareja es transmitida. También se puede decir que es la manera en la cual uno se comunica de manera verbal y no verbal estableciendo señales que ayuden en el proceso de comunicación a interpretar, filtrar o entender el significado literal (Becerril y González, 2003). 31 Respecto a los estilos que manifiestan los sujetos al comunicarse, Nina Estrella (1991) obtiene los siguientes tipos o estilos de comunicación en población mexicana y puertorriqueña:  Positivo: la pareja es abierta, quiere escuchar al otro y trata de comprenderlo, es amable, educada y afectuosa.  Negativo: es rebuscado y confuso, afecta destructivamente el intercambio de información entre la pareja.  Reservado: es una persona no expresiva, fría y seca al comunicarse, lo cual crea una barrera en el proceso de comunicación.  Violento: teñido de gritos, agresión e impulsividad en el momento de transmisión de un mensaje.  Romántico: afectuoso, amoroso, acogedor, tierno y cariñoso. De acuerdo con Hybels y Weaver (1979), algunas personas tienen gran necesidad de seguridad psicológica, lo cual les lleva a querer ganar o estar en posición de controlar, a esto se le llama comunicación de desarme, y puede presentarse de acuerdo a cuatro estilos:  Defensiva: se da cuando la persona se siente amenazada por la situación de comunicación, se esfuerza en demostrar que tiene la razón para dominar o impresionar, está a la defensiva y no presta atención pues se dedica a mejorar su estrategia para mantener el control; además esta comunicación está formada por juicios valorativos.  Agresiva u hostil: son ataques directos hacia la otra persona o sus ideas en lugar de defender las propias, puede emplear tácticas valorativas, ataques personales o sarcasmo. 32  Manipulante: es un intento por controlar al otro, está caracterizada por el egoísmo pues trata que la otra persona haga lo que la primera desea; utiliza la culpabilidad.  Evasión: la utiliza la persona que no desea comenzar comunicaciones que representen una amenaza para sí mismo; se mantienen alejados del tema y lo cambian frecuentemente evitando las situaciones y contactos que representen una amenaza. INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN EN LA PAREJA Sánchez y Díaz-Loving (2003) llevaron a cabo el diseño de un inventario de patrones y estilos de comunicación de la pareja, a partir de una entrevista semiestructurada a una muestra de 20 parejas mexicanas. Los resultados obtenidos son los que se presentan a continuación, tal y como lo presentan los autores: Definiciones de factores positivos y comparación por Yo y Mi Pareja. Yo Positivo Mi Pareja Positiva Social afiliativo: caracteriza al Social afiliativo simpático: es el comunicador amistoso, amable, cortés comunicador amistoso, amable, cortés y atento, que hace uso de expresiones y atento, que lo hace uso de de cariño, comprensión, dulzura y expresiones de cariño, comprensión, afecto como formas de complacer y dulzura y afecto como formas de ser sociable. complacer y ser sociable. Para lograr un efecto más positivo se muestra simpático, encantador, juguetón y ocurrente. Social auto-modificador: este estilo es Auto-modificador constructivo: este tolerante, prudente, respetuoso y estilo de comunicación refleja una razonable ante las demandas de su disposición a ser prudente, reflexivo, pareja en forma tranquila, relajada y tranquilo, sensato y razonable ante su racional. pareja. Simpático: este patrón de comunicación es optimista ante la vida para lo cual se expresa ocurrente, juguetón, oportuno y platicador. Abierto: el comunicador de este tipo Abierto (misma definición) 33 es franco, directo, expresivo y a la vez curioso. Social normativo: este prototipo de Social normativo (misma definición) interlocutor se basa en las normas sociales que dictan que el individuo debe ser correcto, educado, ordenado y cordial al interactuar con otros. Reservado-reflexivo: adjetivos como ser precavido, cauto y analítico, son los que definen este estilo de comunicación. Claro: al comunicarse se muestra Claro (misma definición) congruente, coherente y comprometido. Empático: en esta forma de comunicación, características como ser consecuente, considerado, complaciente y comprensivo favorecen la interacción consciente del otro del sí mismo. Social expresivo: aquí se agrupan los adjetivos sociable, platicador, risueño y expresivo. (Sánchez y Díaz-Loving, 2003) Definiciones de factores negativos Yo Negativo Violento instrumental: este se caracteriza por ser amenazante, agresivo, atacante, abusivo y violento durante la conversación. Evitante: patrón que refleja frialdad y severidad al mostrarse frió, serio, severo, intolerante, distante, limitante, indiferente e inexpresivo al comunicar. Hiriente expresivo: disposición cuya tendencia se centra en ser inquisitivo, insolente, hiriente, injusto, humillante, recriminante en combinación con ser grosero y ofensivo. Autoritario: tendencia a mostrarse enérgico, exigente, enjuiciados, dominante, autoritario y mandón con la pareja durante sus intercambios de información. y comparación por Yo y Mi Pareja. Mi Pareja Negativa Violento instrumental y expresivo: se conjunta al violento instrumental y el hiriente expresivo. Evitante (misma definición) Autoritario (misma definición). 34 Irritante expresivo: quien comunica es latoso, fastidioso, busca confundir y enredar al otro haciendo uso del discurso monotónico y difícil. Ambiguo rechazante: refleja varias formas de agresión encubierta como ser rebuscado, limitante y rechazante a la vez que impreciso al comunicarse. Maquiavélico: forma particular de ser quisquilloso, dictatorial, censurante y ambiguo al comunicarse. Chismoso: este estilo favorece el conflicto al criticar y confundir al interlocutor. Impulsivo: disposición destructiva, que muestra inconformidad e injusticia. (Sánchez y Díaz-Loving, 2003) En base al análisis de los factores obtenidos en este inventario, es posible afirmar que éste da luz sobre la gama de estilos positivos y negativos que en México las personas con pareja usan para comunicarse, surgiendo etilos característicos. Además, se puede observar que algunos de los factores obtenidos se encuentran en ambas versiones (Yo y Mi Pareja), lo que significa que existe la percepción de correspondencia que tiene el sujeto sobre el estilo que usa al comunicarse con su pareja y la percepción que tiene de su pareja en términos de reciprocidad en el estilo de comunicación, así cuando siente que es congruente, coherente y comprometido percibe que su pareja también lo es y cuando es negativo, provoca y evidencia las mismas formas en el otro. También, Nina, Díaz-Loving, Pick de Weiss y Andrade (1991), realizaron un estudio sobre comunicación y estilo a 402 matrimonios mediante la escala de comunicación marital y la escala de estilos de la comunicación del cónyuge; a partir de lo cual se concluyó que existen parejas comunicativas, calladas y disparejas. En las parejas comunicativas donde los 35 cónyuges conversan más entre sí, utilizan en su comunicación un estilo positivo, lo que confirma que a mayor comunicación aumentará la satisfacción marital, lo que promoverá que se dé una mejor relación entre la pareja. En las parejas de callados, presentan en sus conversaciones un estilo negativo y reservado de comunicación, lo que puede a atribuirse a problemas de insatisfacción y de comunicación entre los cónyuges. En cuanto a las parejas de disparejos, se observaron estos tipos de estilos pero en menor grado, lo que puede deberse a que sus patrones de comunicación son diferentes. Por su parte, Becerril y González (2003) desarrollaron una investigación sobre la comunicación y los estilos comunicativos que existen en una relación de noviazgo; para ello, aplicaron dos escalas de estilos de comunicación, una construida en 1994 por Jiménez y otra construida por Nina Estrella en 1991, a 600 parejas de jóvenes universitarios entre los 18 y 26 años de edad y con una duración de noviazgo entre 3 y 72 meses. De los resultados obtenidos se puede rescatar que en los estilos de comunicación con frecuencia las mujeres se comunican negativamente y que el hombre tiende a distanciarse y a ser más complicado en su estilo de comunicación; si se da una comunicación clara y un estilo positivo, se va a obtener una respuesta clara y con un estilo positivo por parte de la pareja; la forma de reaccionar y decir las cosas afecta diferencialmente o directamente a hombres y mujeres; y finalmente, que la relación de noviazgo es una clave importante en el ciclo vital de la pareja, tanto para conocer y tratar a nuevas personas como para escoger una de ellas en la cual se desea que sea la pareja para compartir con ésta metas y sueños. Por último, otra investigación que se realizó fue la de Ambriz (1994) respecto a la comunicación y la estabilidad de la pareja durante el noviazgo, en la cual aplicó una escala 36 de comunicación y otra de estabilidad a una muestra de 144 parejas. En base a los resultados obtenidos se concluyó que de acuerdo a las características de la comunicación, esta puede ser clasificada en comunicación positiva y comunicación negativa, cada una de las cuales influirá de manera significativa en la estabilidad del noviazgo. Además, las parejas que reportaron tener comunicación con características positivas tiene mayores perspectivas de querer casarse o hacer planes de pareja a futuro que las parejas que reportaron tener comunicación negativa; así las parejas que tienen comunicación negativa piensan con más frecuencia que sería difícil resolver problemas a futuro lo cuál también influye en su estabilidad. 37 CAPÍTULO III. CONFLICTO Y PAREJA CONFLICTO La vida, las relaciones humanas, los negocios, la educación, la política y el desarrollo profesional, apunta Rodríguez (1989), tienen mucho de conflicto puesto que éste se da en todos los terrenos y nace de múltiples causas como la subjetividad de la percepción, la información incompleta, las fallas naturales de la comunicación interpersonal, la desproporción entre las necesidades de las personas y los satisfactores disponibles, las diferencias de carácteres, las presiones que causan frustración, la pretensión de igualar a los demás a uno mismo, la mucha intimidad e interdependencia, y las conductas inadecuadas en la comunicación. Hablando de manera general, los conflictos interpersonales son intentos fallidos para compartir nuestra manera de entender las situaciones y a veces de persuadir a nuestra pareja de que nosotros tenemos la razón (Armendáriz, 2002). El conflicto es una situación en la cual las necesidades o ideas de una persona se perciben como si estuvieran reñidas o en oposición a las necesidades e ideas de otra persona; y aunque mucha gente ve el conflicto como malo, es inevitable en cualquier relación significativa, puesto que con frecuencia es útil al obligarnos a tomar opciones, a resolver diferencias honestas, y a poner a prueba los méritos relativos de nuestras actitudes, comportamientos, necesidades y metas (Verderber, 1999; Myers, 2000). Algunos efectos y repercusiones del conflicto que indica Rodríguez (1989) son: cuando el conflicto almacena energía y la guarda a presión, es una fuente potencial de 38 violencia. En cuanto origina frustración, resulta en hostilidad y sentimientos destructivos contra quien lo provoca o se percibe como fuente del mismo; suele ser motivo de ansiedad, opresión y preocupaciones que pueden desencadenar reacciones psicosomáticas. Sin embargo, también puede aclarar las ideas, los sentimientos, los caracteres y los objetivos de los miembros de un grupo y conduce al establecimiento de normas de grupo; así como el contacto, la comunicación y la conciliación pueden transformar la hostilidad en armonía (Myers, 2000). CONFLICTO EN LA PAREJA Díaz Loving, y Sánchez (2002) trasladan la definición de conflicto a las relaciones de pareja, y dicen que es cuando los miembros de la pareja no pueden llegar a un acuerdo o tienen dificultad para conciliar sus intereses personales, o existe una falta de entendimiento entre éstos. Dadas las diferencias, no se desea estar con la persona, no hay interés en ella, se trata de vencer al otro y lastimarlo. Se considera que el conflicto es inevitable, que se requiere de entereza para enfrentarlo, y que puede provocar ruptura, o bien, ayudar a madurar a la pareja. De entre las posibles causas del conflicto, se encuentra la infidelidad, el incumplimiento de responsabilidades y el egoísmo. Pese a este matiz negativo, si hay deseo de resolver el conflicto dadas sus implicaciones en la relación, existe esperanza. Durante el conflicto, surge una serie de emociones y sentimientos negativos asociados al debilitamiento del amor y su efecto en el individuo, en sí mismo y en la interacción. Según De Gasperin (2005), comúnmente se ven las características de los demás, pero difícilmente las propias; esto explica por qué las relaciones son conflictivas por principio, puesto que a nadie le gusta que le digan sus verdades. Ahora bien, al ser el conflicto 39 inherente a las relaciones de pareja en particular en toda relación que evoluciona, puede ser tolerable e indispensable para poder conocerse; es decir, entre más profunda es la relación y el conflicto inherente a la misma, más nos conocemos. Olsen y Stephens (2003), señalan que en toda relación de pareja suelen presentarse conflictos de diversa índole y que no deben evitarse puesto que pueden quedar enterrados y tarde o temprano saldrán a la luz por alguno de los miembros de la pareja. CONFLICTO Y COMUNICACIÓN Muchas veces cuando se interactúa con los otros, rara vez es recibido el mensaje en forma igual a la intención original del interlocutor, debido a que cada quien percibe el mensaje desde su propio marco de referencia, donde las experiencias previas filtran y asignan un especial significado, así mismo el emisor actúa desde su propio marco de referencia. Con respecto a esto se puede decir que son los filtros de la experiencia que cada quien tiene los que nos hacen seleccionar o transformar la comunicación del otro a nuestra manera de entender, a nuestras expectativas o formas de ser. En una relación amorosa, suelen darse apreciaciones lastimosas y muchas veces la comunicación se recicla mientras la pareja se enfoca esencialmente en determinar quién tiene la razón; cuando en realidad, ambos tienen la razón porque cada uno responde de acuerdo a sus propias concepciones y aprendizajes. Por lo tanto lo que verdaderamente vale la pena es buscar un medio sano para arreglar la situación incómoda (Armendáriz, 2002). También, Lemaire (2001) señala que el evitar conflictos de pareja como búsqueda de cierta seguridad y vida apacible, llevan a limitar su nivel de comunicación. Así, antes que 40 una explicación dolorosa que saca a luz el sufrimiento y cierto fracaso de la pareja, muchos prefieren ignorar y callar su desdicha o inconformidades, hasta llegar a veces a una ruptura que puede sorprender por su brusquedad en tal o cual pareja aparentemente unida. Es aquí donde radica la importancia decisiva de explicar el malestar durante la crisis, así como el papel estructurado de la comunicación, sin la cual no hay renovación del lazo amoroso ni superación de la crisis. Es importante destacar que el resolver el conflicto por medio de una discusión donde exista la colaboración requiere de muchas de las habilidades de la comunicación; los participantes deben utilizar un lenguaje exacto y preciso para describir sus ideas y sus sentimientos. Deben escuchar las ideas y sentimientos de la otra persona. Si se utiliza el acercamiento de resolución de problemas, debe definirse y analizarse la cuestión, elaborar un criterio aceptable de manera mutua para juzgar soluciones alternativas, sugerir posibles soluciones, seleccionar la solución que cumpla mejor con el criterio y trabajar para implementar la decisión (Verderber, 1999). MANEJO DE CONFLICTOS Para Díaz-Loving (1999) es fundamental la forma en la cual cada uno de los miembros de la pareja durante la interacción recorre y escudriña su mente para encontrar la mejor estrategia y responder a su pareja en una situación determinada. Para ello, tiene que revisar las estrategias conductuales desarrolladas a partir de experiencias previas con situaciones similares. Cada uno de los miembros de la díada tiende a usar mecanismos de afrontamiento, o bien, modificar la forma para crear estrategias conductuales nuevas. Una de las aproximaciones centrales al estudio de la forma de enfrentar desacuerdos en la pareja señala 41 que los miembros pueden responder acomodándose, colaborando, comprometiéndose, evitando o compitiendo. Sánchez y Díaz-Loving (2002), al hablar del manejo de conflicto, señalan que es importante hablar de los mecanismos de enfrentamiento; los cuales se refieren a una defensa altamente individualizada en contra de amenazas que surgen de situaciones fuera del control de las personas. Son los pensamientos y actos usados por un individuo para manejar las demandas internas y/o externas que bloquean o exceden sus recursos psicológicos. El enfrentamiento surge para responder a tensiones o problemas de la vida, como conflictos y frustraciones que tienen el potencial de producir amenaza. Las dimensiones del enfrentamiento o formas de responder se centran en varios tipos de capacidades o recursos que desarrollan las personas al aprender de sus relaciones antecedentes. Los recursos se dividen en sociales (redes interpersonales que representan fuetes de apoyo como la familia, amigos, vecinos), psicológicos (características de personalidad que la gente posee para hacer frente a las amenazas ambientales) y específicos (conductas, cogniciones y percepciones en las cuales la gente se involucra cuando tienen que contender con los problemas de la vida). La variación en los estilos de enfrentamiento se deriva por una parte del tipo de recursos con los que cuentan los miembros de la pareja y por otra del tipo de relaciones y contextos en los que se involucran. Otros autores que hablan sobre el manejo del conflicto son Olsen y Stephens (2003), para quienes se debe tomar en cuenta que si los conflictos se tratan de manera apropiada, pueden potenciar la intimidad en la relación, en este sentido se debe entender que incluso 42 pueden beneficiarles. Para ello, es importante conocer y comprender las pautas comunicativas que emergen en dichos conflictos:  Acelerador del conflicto: este se caracteriza porque el conflicto comienza por algo muy simple pero va intensificándose a gran velocidad; se presenta la subida del tono de voz, el acaloramiento y el dispersamiento en el tema de discusión. Muchas veces el tima original del conflicto se pierde puesto que entran en juego viejos rencores sin resolver.  El pacificador: este estilo está motivado por la ansiedad, puesto que uno de los miembros no suele soportarla e intenta suavizar el conflicto, a menudo cederán ante lo que desea la pareja con tal de conseguir la restauración de la paz.  Evasor de conflictos: evitan cualquier tema que origine polémica o fricción con su pareja; por un lado no tienen tantos conflictos, pero por el otro, su relación no es profunda e íntima; su educación produce un distanciamiento emocional.  Pareja dominante/sumisa: la persona dominante se presenta como fuerte y ruidosa, pronuncia sus necesidades sin ningún problema. Por otro lado, la persona sumisa acaba cediendo terreno, sin embargo siempre acaba sintiéndose resentida o deprimida y encuentra la forma de reprochárselo a su pareja; actúa con resentimiento y distante en la relación.  Buscador de una realidad objetiva: es una persona que, cuando un desacuerdo sube de tono, empieza a revisar quién dijo qué y qué se quería decir con esas palabras, sin embargo esto no los lleva a ningún lado.  El arreglalotodo: es la persona que en cuanto surge un conflicto quiere encontrar la solución, reduciendo así la ansiedad; da soluciones creativas a los problemas. No 43 puede prestar atención a su pareja puesto que está demasiado preocupado por resolver el problema, lo que provoca un grave conflicto. De igual manera, Myers (2000) hace mención de las diferentes formas que tienen los individuos para resolver sus diferencias:  Negociación: búsqueda de un acuerdo en un conflicto por medio del trato directo entre las partes.  Mediación: tentativa que hace una tercera parte neutral para resolver un conflicto facilitando la comunicación y haciendo sugerencias.  Arbitraje: resolución de un conflicto que realiza un tercero neutral, el cual estudia la posición de ambas partes e impone un acuerdo.  Acuerdos integrativos: aquellos en los que se obtiene ganancia para ambas partes, reconciliando sus intereses en beneficio mutuo. Por su parte para Verderber (1999) los estilos para el manejo de conflictos son los siguientes:  Retraerse: se aparta física y psicológicamente del conflicto, lo cual crea una situación de pérdida puesto que ningún partido en el conflicto logra en realidad lo que él o ella quiere. Cuando se retraen las personas en forma repetitiva, llegan al deterioro de la relación porque no eliminan ni se esfuerzan por controlar la naturaleza del conflicto; sin embargo, puede resultar efectivo como un medio temporal de crear tiempo para pensar.  Adaptación: ceder a las necesidades del otro y desatender las propias. Los conflictos que se resuelven por medio de la adaptación pueden llevar a una mala toma de 44 decisiones puesto que los hechos, los argumentos y las posiciones no se manifiestan; además, tiene como consecuencia que una persona saque ventaja sobre la otra, lo cual puede dañar a la propia concepción y llevar a sentimientos de enfado que debilitan las relaciones.  Obligar: la presión o agresión es intentar satisfacer sus propias necesidades o tomar ventaja de sus propias ideas a través de amenazas físicas, ataques verbales, coacción, o manipulación. El forzamiento suele dañar las relaciones; sin embargo, en emergencias, cuando debe tomarse una acción rápida y decisiva para asegurar la seguridad o minimizar el daño, la coacción puede ser útil.  Compromiso: comprometerse es intentar resolver el conflicto si por lo menos se proporciona alguna satisfacción para ambos partidos; ambas personas tienen que abandonar parte de lo que en realidad creen o quieren, o tienen que negociar una cosa que quieran con el propósito de obtener algo más.  Colaboración: el colaborar a través de la resolución de problemas implica tratar de dirigirse completamente a las necesidades y problemas de cada partido y llegar a una solución que sea satisfactoria de manera mutua. Se discuten los problemas y los sentimientos sobre éstos, y se identifica las características que son importantes para que se encuentre una solución. Éste es el medio más eficaz y apropiado para manejar el conflicto. Por consiguiente, es importante especificar que puede haber manejos tanto adecuados como inadecuados del conflicto, sin embargo para que este manejo sea una práctica de alto nivel se requiere asertividad, prudencia, respeto, altruismo, condescendencia, autocrítica, 45 disciplina y capacidad de renuncia; quien es egoísta, inseguro y explotador, no será buen negociador en caso de conflicto (Rodríguez, 1989). INVESTIGACIONES SOBRE EL MANEJO DE CONFLICTOS Algunas de las investigaciones que se han realizado en estos temas demuestran diferentes formas de manejo de conflictos. Por un lado, Arnaldo (2001) realizó la construcción y validación de un instrumento de conflicto para parejas mexicanas, mediante un cuestionario abierto aplicado a una muestra de 194 sujetos (85 hombres y 109 mujeres). Los resultados obtenidos fueron estrategias empleadas para manejar una situación de conflicto que se agruparon en 28 categorías:  Comunicación: incremento en la calidad y cantidad de diálogo entre las parejas, búsqueda del momento adecuado para expresar opiniones, sentimientos, creencias e interpretaciones. Incluye el aclarar los malos entendidos que pudieron surgir durante los problemas.  Búsqueda de una solución: entre ambos miembros de la pareja se trata de dar solución a la situación conflictiva que están viviendo, se refiere a las conductas concretas que se realizan, así como a la intención de encontrar una solución.  Espera / dejar pasar tiempo: se trata de desligar la emoción del momento, por lo que se prefiere que después de un tiempo en el que cada uno se calme, se vuelva a discutir el problema, ya sin la actitud de enojo o molestia.  Comprensión: se busca entender lo que está causando conflicto a la pareja, así como las emociones el otro y las propias, y los motivos de cada uno. Se trata de dar un contexto al problema para entender su surgimiento y desarrollo. 46  Prudencia: las personas actúan de tal modo que no se intensifique el conflicto, siendo amables, pacientes, tolerantes, etc.  Ceder: dar la razón al otro o hacer lo que la pareja pide, con el objeto de dar fin a los problemas.  Restarle importancia: se trata de ver el problema como insignificante por lo que no merece ni que la persona se moleste ni discutirlo.  Aceptación: se asume la responsabilidad en el problema, se aceptar los errores propios que pudieron conducir a la situación conflictiva.  Afectiva: surgen palabras, gestos y conductas, afectivas, amorosas, mediante las cuales se desea expresar el cariño que se siente por la otra persona.  Desahogo del otro: se escucha al otro, se le deja hablar, se le permite realizar cualquier cosa que haga sentir mejor a la pareja.  Explicación: se proporciona las razones del comportamiento, con el objeto de que la pareja sepa que los orilló a actuar de tal modo.  Mostrar los errores: se hace ver a la pareja en qué se equivocó, provocando de esta manera el conflicto.  Acomodación: se trata de corregir lo que molesta a la pareja.  Proporcionar apoyo: se hace sentir a la pareja que no está sola, sino que uno la está acompañando.  Apoyo religioso: se busca ayuda en la religión, ya sea en Dios, en la Biblia o en algún religioso o sacerdote.  Arrepentimiento: se muestran signos de que se lamenta lo que sucedió, lo que se dijo e hizo. 47  Salir con otra persona: se habla por teléfono o se sale con alguna persona del sexo opuesto.  Cambiar de tema: ante el problema se busca hablar de otra cosa, como si jamás se hubiera dicho nada, y si de dijo, no se escuchó.  Empatía: ponerse en el lugar del otro para comprender sus puntos de vista.  Intimidad con la pareja: se busca estar a solas con la pareja.  Evitar problemas: se hace todo lo que sea necesario para que los problemas no surjan dentro de la relación e pareja.  No agredir: ante todo se respeta y se busca no ser agresivo con la pareja.  Respetar: se asume que la postura cada uno de los miembros de la pareja es igualmente valiosa.  Buscar al otro: se busca acercamiento con la pareja.  Imposición: se impone a la pareja lo que se piensa, o se le obliga a hacer lo que se desea o se considera adecuado. Posteriormente se realizó un análisis factorial a partir de una escala de estrategias de manejo de conflicto, se encontró que cuando las parejas se enfrentan a problemas dentro de su relación realizan 7 estrategias con el objeto de dar fin al conflicto:  Negociación/comunicación: incluye el entablar un diálogo, el buscar y alcanzar una solución, diciendo lo que se piensa y siente, tratando de aumentar la comunicación, no sólo discutiendo los aspectos problemáticos, sino escuchando a la pareja.  Automodificación: la persona despliega autocontrol al ser prudente, paciente, y cambia las conductas que pudieran provocar los problemas, aceptando los errores propios, se es empático y se trata de evitar el estar a la defensiva. 48  Afecto: se emplea para manejar el conflicto, se es cariñoso, amoroso con la pareja y se le acaricia, haciéndole sentir que se le ama.  Evitación: incluye el dejar pasar tiempo, el alejarse, no hablarle a la pareja, mostrarse indiferente e ignorarle.  Racional-reflexivo: abarca conductas tales como buscar las causas de las discusiones, analizar y reflexionar las razones que cada quien tuvo, proporcionar explicaciones de la conducta propia y reflexionar sobre lo que pasó.  Acomodación: estrategia en la que se acepta que se cometieron varios errores, de hecho se asume la culpa del problema y se hace lo que la pareja quiere, cediendo a lo que pide.  Separación: incluye el esperarse a que las cosas se calmen, el no discutir inmediatamente, sino pedir tiempo, para esperar el momento oportuno para hablar. Además, en la misma escala se mide la eficacia de las estrategias de manejo de conflicto, se encontraron los siguientes factores:  Acuerdo: se busca llegar a un acuerdo, se escucha y apoya ala pareja, se trata de entender su postura, se aumenta la comunicación, se dialoga con el objeto de conservar la relación.  Afecto: incluye conductas como ser cariñoso, amoroso, emplear palabras cariñosas y acariciar a la pareja.  Acomodación: aceptar que se tuvo la culpa de la discusión, que se está equivocado, por lo que se hace lo que la pareja pide. 49 Por otra parte Barragán, González y Ayala (2004) realizaron una investigación sobre un modelo de consejo marital basado en la solución de conflictos y el reforzamiento recíproco. En dicha investigación se evaluó si el entrenamiento a 12 parejas en el uso de estrategias de solución de conflictos y de reforzamiento recíproco podía impactar el nivel de satisfacción marital. Para ello se proporcionó capacitación basada en un modelo breve de consejo marital a las 12 parejas, las cuales presentaban problemas en su interacción conyugal. Se aplicaron 5 instrumentos de evaluación pre-postest: listas cotejables de conflictos en la pareja, escala de satisfacción marital, escala de ambiente social familiar, escala de tácticas de conflicto y cuestionario de satisfacción de los usuarios; además se utilizaron registros de observación directa. De acuerdo a los resultados, mencionado modelo de consejo marital, propició: un mayor uso de las categorías conductuales positivas, la ocurrencia de estrategias de solución de conflictos y habilidades de negociación, el uso de razonamientos verbales, y la disminución en las áreas de categorías conductuales negativas, agresión verbal y física. Al aplicar estas habilidades, disminuyó la incidencia de los conflictos en su relación marital. Las parejas aprendieron e incrementaron el intercambio de gratificantes recíprocos, orientaron su ambiente familiar hacia uno con menor conflicto, mayor organización, cohesión, independencia y recreación; y por último incrementaron también sus niveles de satisfacción marital. 50 CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA OBJETIVO GENERAL Analizar la relación entre los estilos de comunicación y el manejo de conflictos en el noviazgo de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Distinguir el estilo de comunicación de mayor predominancia que se presenta en el noviazgo de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa. Determinar la relación que existe entre el estilo de comunicación de los estudiantes entrevistados de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa y los estilos que perciben de su pareja. Identificar las estrategias que utilizan los jóvenes universitarios de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa para el manejo de conflictos en su noviazgo. Detectar la relación entre los estilos de comunicación y las estrategias para el manejo de conflictos que utilizan los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, zona Xalapa. 51 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN La pregunta de investigación central es: ¿cuál es la relación entre los estilos de comunicación y el manejo de conflictos en la relación de pareja durante el noviazgo?, de la cuál se derivan ¿cuáles son los estilos de comunicación que utiliza cada miembro de la pareja?, ¿cuáles son las estrategias que utilizan los novios para manejar sus conflictos?, ¿existe relación entre los estilos de comunicación de los estudiantes de la Facultad de Psicología y los de su pareja durante el noviazgo? VARIABLES Las variables utilizadas en este estudio son dos, una referida a estilos de comunicación y otra a manejo de conflictos en el noviazgo. En cuanto a la primera, los estilos de comunicación se refieren a la forma particular en que cada persona se comunica y la forma en que la información relevante a la relación de pareja es transmitida (Becerril y González, 2003). Operacionalmente son los puntajes obtenidos del inventario de estilos de comunicación de la pareja, en donde los participantes reportaron la forma en que se comunican con su pareja. Y el manejo de conflictos hace referencia a las estrategias conductuales desarrolladas y utilizadas para responder a la pareja en una situación de conflicto, las cuales pueden ser desarrolladas a partir de experiencias previas (Díaz-Loving, 1999). Operacionalmente se define como los puntajes obtenidos a partir de una escala tipo likert mediante la cual se reportaron las estrategias que los participantes utilizan para responder en una situación de conflicto. 52 INSTRUMENTOS Para la recolección de los datos necesarios se aplicaron dos instrumentos. El primero de ellos es un “Inventario de estilos de comunicación de la pareja” elaborado por Rozzana Sánchez Aragón y Rolando Díaz Loving (2003) y validado por los mismos con 20 parejas mexicanas; éste es una escala bipolar que consta de 171 adjetivos en su versión larga y 42 adjetivos en su versión corta, que permiten detectar las tendencias o patrones consistentes en los cuales cada miembro de la pareja se comunica y, además, le permite al individuo percibir que su pareja se comunica y cómo lo hace. Para dicha investigación se utilizará la versión corta por cuestiones de disponibilidad de los participantes, misma que consta de dos apartados: uno referido al estilo de comunicación propio y otro al estilo de comunicación de la pareja. Ambos apartados se calificaron de la misma manera, primero se sumaron todas las respuestas de los adjetivos que pertenecen a una misma categoría y posteriormente se dividió entre el número de adjetivos que son, dando un resultado entre uno y cinco (ver anexo A). El segundo es un “Instrumento de conflicto para parejas mexicanas” de Olivia Arnaldo Ocadiz (2001), el cual fue validado mediante su aplicación a una muestra de 194 sujetos (85 hombres y 109 mujeres). Dicho instrumento está constituido por cuatro escalas: una para la frecuencia del conflicto, la segunda sobre la importancia del conflicto, la tercera sobre las estrategias para el manejo de conflictos y la última es de la eficacia de las estrategias para el manejo de conflictos. De esas escalas se utilizará la referida a las estrategias para el manejo de conflictos, la cual se acerca más a los fines requeridos en el estudio; es una escala tipo likert que consta de 79 ítems, a partir de la cual se identifican las estrategias empleadas por las parejas para manejar una situación de conflicto. Este instrumento se calificó sumando todas las respuestas que pertenecen a una misma categoría y 53 dividiendo el resultado entre el número de ítems, lo que dio como resultado una calificación entre uno y cinco (ver anexo B). Ambos instrumentos fueron presentados en un solo formato, en donde primero que nada se pidieron datos sociodemográficos, luego se les pidió que contestaran el Inventario de estilos de comunicación de la pareja y por último que contestaran el instrumento sobre las estrategias para el manejo de conflictos (ver anexo C). HIPÓTESIS Hi1: Existe relación significativa entre los estilos de comunicación y el manejo de conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa Ho1: No existe relación significativa entre los estilos de comunicación y el manejo de conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa. Hi2: Existe relación significativa entre los estilos de comunicación de los entrevistados y los de su pareja en el noviazgo de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa. Ho2: No existe relación significativa entre los estilos de comunicación de los entrevistados y los de su pareja en el noviazgo de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa. 54 MUESTRA Se eligió una muestra no probabilística que consistió en 80 estudiantes (54 mujeres y 26 hombres) de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana zona Xalapa; la cual no se rigió por las reglas matemáticas de la probabilidad sino que los participantes con los cuales se trabajó únicamente contaron con las características pertinentes para la investigación: Criterios de inclusión  Estudiantes de la Facultad de Psicología UV-Xalapa.  Tener un noviazgo heterosexual de un año en adelante.  Edades entre los 18 y 25 años. Criterios de exclusión  Ser casado o vivir en unión libre.  Ser divorciado o separado.  Con hijos. DISEÑO ESTADÍSTICO Se trató de un diseño cuantitativo no experimental de tipo correlacional. Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse como X---Y. 55 Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación cuya utilidad y propósito principal son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacionadas se aporta cierta información explicativa. (Hernández, Fernández y Baptista, 1994). Es importante destacar que este estudio permitió determinar de manera simultánea el grado y la dirección de la relación entre los estilos de comunicación (X) que en este caso fueron los resultados de un instrumento, y el manejo de conflictos (Y) que también fueron los resultados de la aplicación de una prueba. Para ello se utilizó el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson (r), el cual indica el grado en que dos variables se relacionan linealmente; en donde, el valor que r puede asumir fluctúa entre +1.0 (correlación positiva perfecta) y -1.0 (correlación negativa perfecta), se dice que hay una correlación positiva si a medida que el valor de una variable se incrementa también lo hace el valor de la otra; si se encuentran relativamente pocas excepciones, la correlación sería positiva pero no perfecta. Hay una correlación negativa si el valor de una variable decrementa mientras que aumenta el valor de la segunda variable; si no se encuentran excepciones indica que la relación negativa es elevada y posiblemente perfecta, de lo contrario existe relación negativa no perfecta. Cuando r=0 hay una falta total de relación lineal entre las dos medidas; así a medida que se incrementa el valor de una variable el valor de la otra cambia de manera aleatoria (Wood, 1984). 56 Además se utilizaron los programas Excel 2003 y el paquete Statistica para la elaboración de la base de datos y los cuadros de frecuencia. PROCEDIMIENTO 1. Primero que nada se elaboró el proyecto de investigación. 2. Se sacaron copias de los instrumentos de recolección de datos. 3. Enseguida se les pidió permiso a algunos profesores de la Facultad de Psicología para la aplicación de Instrumentos a algunos de sus alumnos. 4. En cada grupo se dio una explicación general acerca de la investigación y se solicitó la participación de aquellos alumnos que cubrieran los criterios de inclusión. 5. Una vez aplicados los instrumentos, se procedió al vaciado y manejo de los datos en Excel. 6. Posteriormente con el programa Statistica se hizo el análisis estadístico y se elaboraron cuadros de frecuencia con su respectiva descripción. 7. Finalmente se presentaron resultados, conclusiones y discusión de los resultados con los autores utilizados en el marco teórico de la investigación. 57 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DATOS GENERALES Después de realizar una invitación a participar en la investigación y de analizar si cumplían con los criterios de inclusión, se entrevistaron a 80 estudiantes de la Facultada de Psicología de la zona Xalapa de la Universidad Veracruzana, con edades de entre 19 y 25 años de edad, con una media de 21.38 años y desviación estándar 1.73 años; de los cuales 54 fueron mujeres con media de edad de 21.17 y desviación estándart de 1.76, y 26 hombres con media de 21.80 y desviación estándart 1.56, correspondiendo un hombre por cada dos mujeres cómo se observa en el cuadro 1. Los cuales se encontraban cursando del primero al noveno semestres, con mayor predominancia del quinto y noveno semestres en los hombres, y primero, quinto y noveno en las mujeres, tal y como lo demuestra el cuadro 2. Así mismo, en base al cuadro 3 se puede destacar que los entrevistados tienen un tiempo de noviazgo entre uno y siete años ocho meses, con una media de 33.25 meses y desviación estándar 7.87; habiendo mayor predominancia de entre uno y dos años con nueve meses de relación en ambos sexos, presentándose una media de 30.88 meses y una desviación estándar 17.11 para los hombres y una media de 34.16 y desviación estándar 11.09 para las mujeres. Cuadro No. 1 Distribución según sexo y edad de los jóvenes con pareja de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. SEXO TOTAL Masculino Femenino EDAD fr % fr % fr % 24-25 3 3.75 3 3.75 6 7.50 22-23 13 16.25 24 30.00 37 46.25 20-21 8 10.00 15 18.75 23 28.75 18-19 2 2.50 12 15.00 14 17.50 Total 26 32.50 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 58 Cuadro No. 2 Distribución según sexo y semestre de los jóvenes con pareja de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. SEXO SEMESTRE Primero Tercero Quinto Séptimo Noveno Total Masculino fr % 6 7.5 0 0.00 8 10.00 5 6.25 7 8.75 26 32.5 Femenino fr % 10 12.5 7.50 6 15.00 12 13.75 11 15 18.75 67.50 54 TOTAL fr % 16 20.00 7.50 6 25.00 20 16 20.00 22 27.50 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 3 Distribución según sexo y el tiempo de noviazgo de los jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. SEXO TIEMPO DE TOTAL Masculino Femenino NOVIAZGO (MESES) fr % fr % fr % 12-23 12 15.00 20 25.00 32 40.00 24-35 8 10.00 15 18.75 23 28.75 36-47 2 2.50 8.75 7 9 11.25 48-59 1 1.25 7.50 8.75 6 7 60-71 2 2.50 3.75 6.25 3 5 72-83 0 0.00 2.50 1.25 2 1 84-94 1 1.25 1.25 3.75 1 3 Total 26 32.50 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. ESTILOS DE COMUNICACIÓN A partir de la aplicación del instrumento “Inventario de estilos de comunicación de la pareja”, se obtuvieron las formas en que los estudiantes de la Facultad de Psicología que fueron entrevistados se comunican con su pareja, así como la percepción que ellos tienen de la manera en que su pareja se comunica con ellos, mismos que fueron definidos por medio de adjetivos tanto positivos como negativos, dividiéndose así los estilos de comunicación en Yo 59 Positivo y Negativo, y en Mi Pareja Positiva y Negativa. Los cuadros 4 y 5 muestran el estilo de comunicación social afiliativo el cual se refiere a la manera amistosa, amable y atenta en que una persona se comunica con su pareja. Tal como se puede apreciar las mujeres se consideraron en primer lugar mayormente amistosas, y luego atentas y amables, en comparación con los hombres que se consideraron más amistosos y menos amables, sinendo ambos sexos sociales afiliativos. Cuadro No. 4 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Afiliativo del Yo Positivo según sexo. SOCIAL AFILIATIVO Amistoso Amable Atento Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Masculino fr % 15 6.25 7 2.92 3 1.25 0 0.00 1 0.42 9 3.75 14 5.83 1 0.42 0 0.00 2 0.83 9 3.75 9 3.75 5 2.08 2 0.83 1 0.42 78 32.5 SEXO Femenino fr % 35 14.58 17 7.08 1 0.42 1 0.42 0 0.00 14 5.83 31 12.92 8 3.33 1 0.416 0 0.00 28 11.67 20 8.33 6 2.5 0.00 0 0.00 0 162 67.5 TOTAL fr 50 24 4 1 1 23 45 9 1 2 37 29 11 2 1 240 % 20.83 10.00 1.67 0.42 0.42 9.58 18.75 3.75 0.42 0.83 15.42 12.08 4.58 0.83 0.42 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 60 Cuadro No. 5 Distribución del Estilo de Comunicación Social Afiliativo del Yo Positivo según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL Masculino Femenino AFILIATIVO Fr % fr % fr % Mucho 23 51 74 92.50 28.75 63.75 Poco 3 3.75 3 3.75 6 7.50 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. De acuerdo a los cuadros 6 y 7 se definió el estilo social automodificador a partir de la tolerancia, tranquilidad y prudencia con que se comunican los sujetos, en donde las mujeres se apreciaron más como prudentes que los hombres, y ambos se percibieron tolerantes y tranquilos. Hombres y mujeres utilizan el estilo de comunicación social automodificador pero en las mujeres su uso oscila entre mucho y poco con 43.75% y 23.75% respectivamente, al contrario de los hombres quienes en su mayoría lo utilizan mucho. Cuadro No. 6 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Automodificador del Yo Positivo según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL Masculino Femenino AUTOMODIFICADOR fr % fr % fr % Muy 13 17 30 5.42 7.08 12.5 Bastante 7 2.92 21 28 8.75 11.67 Tolerante Medio 4 1.67 11 4.85 15 18.75 Poco 2 0.83 5 2.08 7 8.75 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Muy 15 23 38 15.83 6.25 9.59 Bastante 7 2.92 11 4.85 18 7.50 Tranquilo Medio 3 1.25 16 6.67 19 7.92 Poco 1 0.42 4 1.67 5 2.08 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Muy 11 4.58 12 5.00 23 9.58 Bastante 11 4.58 21 32 13.33 8.75 Prudente Medio 2 0.83 17 19 7.92 7.08 Poco 1 0.42 4 1.67 5 2.08 Nada 1 0.42 0 0 1 0.42 Total 78 32.5 162 67.5 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de Psicología-U.V., agosto-febrero de 2006. 61 Cuadro No. 7 Distribución del Estilo de Comunicación Social Automodificador según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL Masculino Femenino AUTOMODIFICADOR fr % fr % fr % Mucho 21 35 56 70.00 26.25 43.75 Poco 5 6.25 19 24 30.00 23.75 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. El estilo simpático se refirió a la forma ocurrente y oportuna de la comunicación, considerándose muy simpáticos ambos sexos (cuadro 9), en donde los hombres se consideraron de muy a bastante ocurrentes y oportunos, habiendo una mayor distribución de respuestas entre las mujeres quienes oscilaron entre muy, bastante y medio ocurrentes y oportunas (cuadro 8). Cuadro No. 8 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Simpático del Yo Positivo según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino SIMPÁTICO fr % fr % fr % Ocurrente Oportuno Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 9 9 5 2 1 5 12 7 1 1 52 5.63 5.63 3.13 1.25 0.63 3.13 7.50 4.38 0.63 0.63 32.5 22 16 14 2 0 16 23 13 1 1 108 13.75 10.00 8.75 1.25 0.00 10.00 14.38 8.13 0.63 0.63 67.5 31 25 19 4 1 21 35 20 2 2 160 19.38 15.63 11.88 2.50 0.63 13.13 21.88 12.50 1.25 1.25 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 62 Cuadro No. 9 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Simpático según sexo. SIMPÁTICO Mucho Poco Nada TOTAL SEXO Masculino Femenino fr % fr % 22 45 27.5 56.25 3 3.75 9 11.25 1 1.25 0 0 26 32.5 54 67.5 TOTAL fr 67 12 1 80 % 83.75 15.00 1.25 100 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Otro posible estilo de comunicación que puede presentarse es el abierto, el cual incluyó adjetivos como el ser franco, discreto y expresivo al momento de comunicarse. En este caso, las mujeres se percibieron mayormente expresivas y los hombres mayormente francos, teniendo ambos sexos una comunicación proporcionalmente abierta, tal y como lo demuestran los cuadros 10 y 11 respectivamente. Cuadro No. 10 Distribución del Estilo de Comunicación Abierto del Yo Positivo según sexo. SEXO TOTAL ABIERTO Masculino Femenino fr % fr % fr % Muy 11 30 41 17.08 4.59 12.5 Bastante 11 21 32 13.33 4.59 8.75 Franco Medio 3 1.25 3 1.25 6 2.50 Poco 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Nada 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Muy 7 2.92 26 33 13.75 10.83 Bastante 9 3.75 19 28 11.67 7.92 Medio 8 3.33 7 2.92 15 6.25 Discreto Poco 1 0.42 2 0.83 3 1.25 Nada 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Muy 10 4.17 33 43 17.92 13.75 Bastante 11 4.58 18 29 12.08 7.50 Expresivo Medio 2 0.83 3 1.25 5 2.08 Poco 2 0.83 0 0.00 2 0.83 Nada 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Total 78 32.5 162 67.5 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 63 Cuadro No. 11 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Abierto según sexo. ABIERTO Mucho Poco Nada TOTAL SEXO Masculino Femenino fr % fr % 24 30.00 53 66.25 1 1.25 1 1.25 1 1.25 0 0.00 26 32.5 54 67.5 TOTAL fr 77 2 1 80 % 96.25 2.50 1.25 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En los cuadros 12 y 13 se puede apreciar el estilo social normativo que correspondió a ser correcto, educado y ordenado en una conversación; en el caso de las mujeres, ellas se consideraron bastante ordenadas, educadas y correctas; en cambio en los hombres el adjetivo de mayor predominancia fue el de ser educado. En cuanto a la utilización de este estilo de comunicación en ambos sexos osciló entre mucho y poco con un total del 72.50% y 26.25% respectivamente. Cuadro No. 12 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Normativo del Yo Positivo según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL NORMATIVO Masculino Femenino fr % fr % fr % Muy 7 2.92 11 4.58 18 7.50 Bastante 10 4.17 22 32 13.33 9.17 Correcto Medio 6 2.50 18 24 10.00 7.50 Poco 2 0.83 3 1.25 5 2.08 Nada 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Muy 14 15 29 12.08 5.83 6.25 Bastante 6 2.50 25 31 12.92 10.42 Medio 4 1.67 14 5.83 18 7.50 Educado Poco 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Nada 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Muy 3 1.25 12 5.00 15 6.25 Bastante 9 3.75 28 37 15.42 11.67 Ordenado Medio 8 3.33 11 4.58 19 7.92 Poco 2 0.83 2 0.83 4 1.67 Nada 4 1.67 1 0.42 5 2.08 Total 78 32.50 162 67.50 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de Psicología-U.V., agosto-febrero de 2006. 64 Cuadro No. 13 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Social Normativo según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL Masculino Femenino NORMATIVO fr % fr % fr % Mucho 19 39 58 72.50 23.75 48.75 Poco 6 15 21 26.25 7.50 18.75 Nada 1 1.25 0 0.00 1 1.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. El estilo de comunicación reservado reflexivo incluyó los adjetivos de precavido, cauto y analítico. En el cuadro 14 se puede observar que los hombres tuvieron una mayor distribución en cada uno de los adjetivos, siendo predominantemente bastante precavidos; por su parte las mujeres presentaron una distribución entre medio y bastante en cada uno de los adjetivos, destacándose como medianamente cautas con un 10.42%. Por otra parte, en el cuadro 15 claramente se aprecia que ambos sexos son entre poco y muy reservados reflexivos. Cuadro No. 14 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Reservado Reflexivo del Yo Positivo según sexo. SEXO TOTAL RESERVADO Masculino Femenino REFLEXIVO fr % fr % fr % Muy 6 2.50 10 4.17 16 6.67 Bastante 11 4.58 15 26 10.83 6.25 Medio 5 2.08 19 24 10.00 7.92 Precavido Poco 2 0.83 7 2.92 9 3.75 Nada 2 0.83 3 1.25 5 2.08 Muy 8 3.33 6 2.5 14 5.83 Bastante 5 2.08 16 21 8.75 6.67 Cauto Medio 9 3.75 25 34 14.17 10.42 Poco 3 1.25 5 2.08 8 3.33 Nada 1 0.42 2 0.83 3 1.25 Muy 6 2.50 14 5.83 20 8.33 Bastante 9 3.75 17 26 10.83 7.08 Analítico Medio 8 3.33 16 24 10.00 6.67 Poco 1 0.42 6 2.50 7 2.92 Nada 2 0.83 1 0.42 3 1.25 Total 78 32.50 162 67.5 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de Psicología-U.V., agosto-febrero de 2006. 65 Cuadro No. 15 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Reservado Reflexivo según sexo. SEXO TOTAL RESERVADO Masculino Femenino REFLEXIVO fr % fr % fr % Mucho 15 25 40 50.00 18.75 31.25 Poco 9 27 36 45.00 11.25 33.75 Nada 1 1.25 2 2.50 3 3.75 TOTAL 26 32.50 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. De acuerdo con los cuadros 16 y 17, el estilo claro incluyó los adjetivos congruente, coherente y comprometido; en donde las mujeres suelen ser más comprometidas, y los hombres más congruentes pero menos comprometidos. Aun así, hay una proporcionalidad de este estilo en ambos sexos, pero las mujeres consideraron usarlo más. Cuadro No. 16 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Claro del Yo Positivo según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino CLARO fr % fr % fr % Congruente Coherente Comprometido Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 13 7 4 1 1 12 8 4 1 1 9 8 7 1 1 78 5.42 2.92 1.67 0.42 0.42 5.00 3.33 1.67 0.42 0.42 3.75 3.33 2.92 0.42 0.42 32.5 21 22 11 0 0 21 23 9 1 0 29 21 4 0 0 162 8.75 9.17 4.58 0.00 0.00 8.75 9.58 3.75 0.42 0.00 12.08 8.75 1.67 0.00 0.00 67.5 34 29 15 1 1 33 31 13 2 1 38 29 11 1 1 240 14.17 12.08 6.25 0.42 0.42 13.75 12.92 5.42 0.83 0.42 15.83 12.08 4.58 0.42 0.42 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 66 Cuadro No. 17 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Claro según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino CLARO fr % fr % fr % Mucho 22 49 69 86.25 27.5 61.25 Poco 3 3.75 5 8 10.00 6.25 Nada 1 1.25 0 0 1 1.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En cuanto a los estilos del Yo Negativo, en los cuadros 18 y 19 se puede observar el estilo de violencia instrumental incluyendo adjetivos como amenazante, agresivo y atacante, a partir de los cuales se puede destacar que los hombres se apreciaron como menos amenazantes, agresivos y atacantes que las mujeres; sin embargo, ambos sexos llegan a utilizar este estilo de comunicación de manera proporcional aunque en menor medida. Cuadro No. 18 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Violencia Instrumental del Yo Negativo según sexo. SEXO TOTAL VIOLENCIA Masculino Femenino INSTRUMENTAL fr % fr % fr % Amenazante Agresivo Atacante Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 1 0 2 7 16 0 2 1 6 17 1 4 1 7 13 78 0.42 0.00 0.83 2.92 6.67 0.00 0.83 0.42 2.50 7.08 0.42 1.67 0.42 2.92 5.42 32.50 2 0 7 12 33 0 3 2 21 28 1 1 10 16 26 162 0.83 0.00 2.92 5.00 13.75 0.00 1.25 0.83 8.75 11.67 0.42 0.42 4.17 6.67 10.83 67.50 3 0 9 19 49 0 5 3 27 45 2 5 11 23 39 240 1.25 0.00 3.75 7.92 20.42 0.00 2.08 1.25 11.25 18.75 0.83 2.08 4.58 9.58 16.25 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 67 Cuadro No. 19 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Violento Instrumental según sexo. SEXO TOTAL VIOLENCIA Masculino Femenino INSTRUMENTAL fr % fr % fr % Mucho 2 2.50 1 1.25 3 3.75 Poco 9 33 41.25 11.25 25 31.25 Nada 14 42 52.50 17.50 28 35.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. El estilo evitante se refirió a la manera seca, fría y seria en que una persona se comunica con su pareja, en donde los hombres se consideraron menos fríos y más serios, en cuanto a las mujeres estas se percibieron menos frías y serias y más secas al comunicarse. En general, las mujeres son las que utilizan más el estilo evitante. Cuadro No. 20 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Evitante del Yo Negativo según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino EVITANTE fr % fr % fr % Seco Frío Serio Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 0 2 4 9 11 0 3 4 4 15 0 4 10 5 7 78 0.00 0.83 1.67 3.75 4.58 0.00 1.25 1.67 1.67 6.25 0.00 1.67 4.17 2.08 2.92 32.50 0 2 3 15 34 1 2 8 11 32 1 5 10 15 23 162 0.00 0.83 1.25 6.25 14.17 0.42 0.83 3.33 4.58 13.33 0.42 2.08 4.17 6.25 9.58 67.50 0 4 7 24 45 1 5 12 15 47 1 9 20 20 30 240 0.00 1.67 2.92 10.00 18.75 0.42 2.08 5.00 6.25 19.58 0.42 3.75 8.33 8.33 12.50 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 68 Cuadro No. 21 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Evitante según sexo. EVITANTE Mucho Poco Nada TOTAL SEXO Masculino Femenino fr % fr % 0 0.00 2 2.50 19 23.75 26 32.5 7 26 8.75 32.5 26 32.5 54 67.5 TOTAL fr 2 45 33 80 % 2.50 56.25 41.25 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. El estilo de comunicación hiriente expresivo se definió como la forma inquisitiva, insolente e hiriente en que una persona le platica a su pareja. De tal manera que, como lo muestra el cuadro 22, las mujeres se apreciaron de nada a medianamente inquisitivas, insolentes e hirientes, mientras que la mayoría de los hombres se percibieron nada insolentes ni hirientes, siendo más inquisitivos. En el cuadro 23 se observa que las mujeres utilizan el estilo hiriente expresivo un poco más que los hombres sin llegar a utilizarlo mucho. Cuadro No. 22 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Hiriente Expresivo del Yo Negativo según sexo. SEXO TOTAL HIRIENTE EXPRESIVO Masculino Femenino fr % fr % fr % Muy 1 0.42 3 1.25 4 1.67 Bastante 2 0.83 4 1.67 6 2.50 Inquisitivo Medio 6 2.50 13 19 7.92 5.42 Poco 8 3.33 12 20 8.33 5.00 Nada 9 3.75 22 31 12.92 9.17 Muy 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Bastante 0 0.00 2 0.83 2 0.83 Insolente Medio 5 2.08 7 2.92 12 5.00 Poco 8 3.33 16 24 10.00 6.67 Nada 12 29 41 17.08 5.00 12.08 Muy 2 0.83 0 0.00 2 0.83 Bastante 0 0.00 1 0.42 1 0.42 Hiriente Medio 3 1.25 10 4.17 13 5.42 Poco 8 3.33 20 28 11.67 8.33 Nada 13 23 36 15.00 5.42 9.58 Total 78 32.50 162 67.50 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 69 Cuadro No. 23 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Hiriente Expresivo según sexo. SEXO TOTAL HIRIENTE Masculino Femenino EXPRESIVO fr % fr % fr % Mucho 2 2.50 1 1.25 3 3.75 Poco 14 17.50 32 46 57.50 40.00 Nada 10 12.50 21 31 38.75 26.25 TOTAL 26 32.50 54 67.50 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. El estilo autoritario es otra forma de comunicación la cual fue definida como enérgica, exigente y enjuiciadora; en base al cuadro 24 se puede destacar que ambos sexos tuvieron una distribución de respuestas entre los tres adjetivos, especialmente los hombres, lo que quiere decir que ambos lo utilizan aunque poco (ver cuadro 25). Cuadro No. 24 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Autoritario del Yo Negativo según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino AUTORITARIO fr % fr % fr % Enérgico Exigente Enjuiciador Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 2 5 9 5 5 4 6 7 7 2 1 3 5 11 6 78 0.83 2.08 3.75 2.08 2.08 1.67 2.50 2.92 2.92 0.83 0.42 1.25 2.08 4.58 2.50 32.5 3 17 20 9 5 5 18 16 11 4 1 10 18 17 8 162 1.25 7.08 8.33 3.75 2.08 2.08 7.50 6.67 4.58 1.67 0.42 4.17 7.50 7.08 3.33 67.50 5 22 29 14 10 9 24 23 18 6 2 13 23 28 14 240 2.08 9.17 12.08 5.83 4.17 3.75 10.00 9.58 7.50 2.50 0.83 5.42 9.58 11.67 5.83 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 70 Cuadro No. 25 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Autoritario según sexo. AUTORITARIO Mucho Poco Nada TOTAL SEXO Masculino Femenino fr % fr % 1 1.25 5 6.25 22 27.50 31 38.75 1 1.25 1 1.25 26 32.5 26 32.5 TOTAL fr 6 53 2 80 % 7.50 66.25 2.50 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Irritante expresivo fue otro estilo de comunicación que incluyó adjetivos como latoso, enredado y difícil para hablar. En cuanto a éste, en los hombres hubo una mayor distribución de las respuestas, considerándose la mayoría poco enredados, de poco a nada difíciles y nada latosos para comunicarse con su pareja; en el caso de las mujeres, éstas tuvieron un poco de mayor predominancia en respuestas de nada a medianamente latosas, enredadas y difíciles (ver cuadro 26). A partir de lo cual en el cuadro 27 se puede observar la distribución de la utilización de dicho estilo de comunicación, con mayor predominancia en su escasa utilización del 16.5% y 53.75% para hombres y mujeres respectivamente, tomando en cuenta que fueron entrevistados menos hombres. 71 Cuadro No. 26 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Irritante Expresivo del Yo Negativo según sexo. SEXO TOTAL IRRITANTE Masculino Femenino EXPRESIVO fr % fr % fr % Latoso Enredado Difícil Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Total 6 4 4 5 7 6 3 3 9 5 3 2 3 9 9 78 2.50 1.67 1.67 2.08 2.92 2.50 1.25 1.25 3.75 2.08 1.25 0.83 1.25 3.75 3.75 32.5 3 8 12 17 14 2 5 15 16 16 2 5 15 21 11 162 1.25 3.33 5.00 7.08 5.83 0.83 2.08 6.25 6.67 6.67 0.83 2.08 6.25 8.75 4.58 67.5 9 12 16 22 21 8 8 18 25 21 5 7 18 30 20 240 3.75 5.00 6.67 9.17 8.75 3.33 3.33 7.50 10.42 8.75 2.08 2.92 7.50 12.50 8.33 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 27 Distribución del Estilo de Comunicación Yo Irritante Expresivo según sexo. IRRITANTE EXPRESIVO Mucho Poco Nada TOTAL SEXO Masculino Femenino fr % fr % 7 4 8.75 5.00 13 16.25 43 53.75 6 7 7.50 8.75 26 32.5 54 67.5 TOTAL fr 11 56 13 80 % 13.75 70.00 16.25 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En base a todos los cuadros anteriores y a las calificaciones totales de cada uno de los estilos de comunicación, se puede decir que las mujeres utilizan más el estilo social afiliativo, en segundo lugar el estilo abierto y en tercer lugar el claro, siendo el menos utilizado el violento instrumental. En cambio los hombres utilizan en primer lugar el estilo 72 social automodificador, en segundo el abierto y en tercer lugar el social afiliativo, mientras que el menos utilizado por ellos es, al igual que las mujeres, es el estilo violento instrumental. A continuación se presentan los resultados de la segunda parte del Inventario de estilos de comunicación para parejas, es decir de Mi Pareja tanto positiva como negativa; en donde mas que nada se muestra lo que cada sujeto percibió con respecto a la manera en que su pareja se comunica con ellos. Así tenemos el estilo social afiliativo humorístico que se definió como la forma alegre, cariñosa y simpática en que la pareja tanto de hombres como de mujeres entablan una conversación. De manera que más mujeres que hombres piensaron que su pareja es amistosa, cariñosa y alegre, por lo que para ellas hubo una mayor predominancia de este estilo en sus parejas, mismo que puede verse en los cuadros 28 y 29. Cuadro No. 28 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Afiliativo Humorístico de Mi Pareja Positiva según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL AFILIATIVO Masculino Femenino HUMORÍSTICO fr % fr % fr % Muy 7 2.92 26 33 13.75 10.83 Bastante 11 4.58 21 32 13.33 8.75 Alegre Medio 7 2.92 5 2.08 12 5.00 Poco 1 0.42 2 0.83 3 1.25 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Muy 12 33 45 18.75 5.00 13.75 Bastante 7 2.92 16 23 9.58 6.67 Cariñoso Medio 4 1.67 2 0.83 6 2.50 Poco 3 1.25 2 0.83 5 2.08 Nada 0 0.00 1 0.42 1 0.42 Muy 13 34 47 19.58 5.42 14.17 Bastante 9 3.75 14 23 9.58 5.83 Amistoso Medio 3 1.25 6 2.50 9 3.75 Poco 1 0.42 0 0.00 1 0.42 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Total 78 32.5 162 67.5 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 73 Cuadro No. 29 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Social Afiliativo Humorístico según sexo. SEXO SOCIAL TOTAL Masculino Femenino AFILIATIVO HUMORÍSTICO fr % fr % fr % Mucho 20 25.00 48 68 85.00 60.00 Poco 6 7.50 6 7.50 12 15.00 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Otro estilo de comunicación que se definió fue el social normativo el cual incluyó los adjetivos discreto, propio y correcto. En el cuadro 30 se observa que los hombres consideraron a sus novias mas discretas y correctas y menos propias para hablar; las mujeres percibieron a sus novios de medianamente a muy discretos, propios y correctos con mayor tendencia a ser propios. Además el cuadro 31 muestra que las parejas que más utilizan el estilo social normativo son las de los hombres, es decir las mujeres. Cuadro No. 30 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Normativo de Mi Pareja Positiva según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL NORMATIVO Masculino Femenino fr % fr % fr % Muy 8 3.33 14 22 9.17 5.83 Bastante 9 3.75 18 27 11.25 7.50 Discreto Medio 5 2.08 14 19 7.92 5.83 Poco 2 0.83 6 2.50 8 3.33 Nada 2 0.83 2 0.83 4 1.67 Muy 6 2.50 16 22 9.17 6.67 Bastante 6 2.50 17 23 9.58 7.08 Propio Medio 11 4.58 13 24 10.00 5.42 Poco 2 0.83 5 2.08 7 2.92 Nada 1 0.42 3 1.25 4 1.67 Muy 5 2.08 11 4.58 16 6.67 Bastante 12 20 32 13.33 5.00 8.33 Correcto Medio 6 2.50 19 25 10.42 7.92 Poco 2 0.83 3 1.25 5 2.08 Nada 1 0.42 1 0.42 2 0.83 Total 78 32.5 162 67.5 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de Psicología-U.V., agosto-febrero de 2006. 74 Cuadro No. 31 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Social Normativo según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL Masculino Femenino NORMATIVO fr % fr % fr % Mucho 14 17.50 33 47 58.75 41.25 Poco 12 15.00 17 29 36.25 21.25 Nada 0 0.00 1 1.25 1 1.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. El estilo de comunicación abierto se da de una manera directa, franca y clara, lo cual es demostrado en los cadros 32 y 33. En base a estos se puede decir que para las mujeres sus novios fueron predominantemente francos (14.17%), y para los hombres sus novias fueron predominantemente claras (5.42%) en su forma de comunicación. Siendo mayormente utilizado este estilo por las parejas de las mujeres que las de los hombres. Cuadro No. 32 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Abierto de Mi Pareja Positiva según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino ABIERTO fr % fr % fr % Directo Franco Claro Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 6 8 9 3 0 11 9 3 2 1 13 8 3 1 1 78 2.50 3.33 3.75 1.25 0.00 4.58 3.75 1.25 0.83 0.42 5.42 3.33 1.25 0.42 0.42 32.5 21 20 7 5 1 34 11 8 1 0 23 15 12 4 0 162 8.75 8.33 2.93 2.08 0.42 14.17 4.58 3.33 0.42 0.00 9.58 6.25 5.00 1.67 0.00 67.5 27 28 16 8 1 45 20 11 3 1 36 23 15 5 1 240 11.25 11.67 6.67 3.33 0.42 18.75 8.33 4.58 1.25 0.42 15.00 9.58 6.25 2.08 0.42 100 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 75 Cuadro No. 33 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Abierto según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino ABIERTO fr % fr % fr % Mucho 19 23.75 45 64 80.00 56.25 Poco 7 8.75 9 11.25 16 20.00 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Los cuadros 34 y 35 muestran el estilo automodificador constructivo como parte de una comunicación positiva de la pareja de los entrevistados. Así se tiene que para la mayoría de las mujeres sus parejas fueron más tranquilas y menos reflexivas en comparación con lo que opinan los hombres de sus parejas, los cuales perciben a sus novias más reflexivas que tranquilas o prudentes. En donde el estilo automodificador es utilizado más por las parejas de las mujeres (46.25%) que por las de los hombres (22.50%). Cuadro No. 34 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Automodificador Constructivo de Mi Pareja Positiva según sexo. SEXO TOTAL AUTOMODIFICADOR Masculino Femenino CONSTRUCTIVO fr % fr % fr % Muy 7 2.92 20 27 11.25 8.33 Bastante 9 3.75 16 25 10.42 6.67 Prudente Medio 7 2.92 15 22 9.17 6.25 Poco 3 1.25 2 0.83 5 2.08 Nada 0 0.00 1 0.42 1 0.42 Muy 6 2.50 18 24 10.00 7.50 Bastante 12 19 31 12.92 5.00 7.92 Reflexivo Medio 5 2.08 8 3.33 13 5.42 Poco 2 0.83 8 3.33 10 4.17 Nada 1 0.42 1 0.42 2 0.83 Muy 10 4.17 25 35 14.58 10.42 Bastante 7 2.92 9 3.75 16 6.67 Tranquilo Medio 6 2.5 15 21 8.75 6.25 Poco 2 0.83 4 1.67 6 2.50 Nada 1 0.42 1 0.42 2 0.83 Total 78 32.5 162 67.5 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 76 Cuadro No. 35 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Automodificador Constructivo según sexo. SEXO TOTAL AUTOMODIFICADOR Masculino Femenino CONSTRUCTIVO fr % fr % fr % Mucho 18 22.50 37 55 68.75 46.25 Poco 8 10.00 17 21.25 25 31.25 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En cuanto al estilo de comunicación empático, los resultados se pueden observar en los cuadros 36 y 37, en donde los hombres apreciaron a su pareja como más considerada que consecuente y complaciente cuando conversan; en cambio, las parejas de las mujeres resultaron ser más complacientes. Además las parejas masculinas utilizan más este estilo que las parejas femeninas según lo percibieron los participantes. Cuadro No. 36 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Empático de Mi Pareja Positiva según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino EMPÁTICO fr % fr % fr % Consecuente Considerado Complaciente Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 8 8 7 2 1 12 6 6 2 0 10 8 6 2 0 78 3.33 3.33 2.92 0.83 0.42 5.00 2.50 2.50 0.83 0.00 4.17 3.33 2.50 0.83 0.00 32.5 16 17 14 7 0 19 22 10 2 1 25 16 9 2 2 162 6.67 7.08 5.83 2.92 0.00 7.92 9.17 4.17 0.83 0.42 10.42 6.67 3.75 0.83 0.83 67.5 24 25 21 9 1 31 28 16 4 1 35 24 15 4 2 240 10.00 10.42 8.75 3.75 0.42 12.92 11.67 6.67 1.67 0.42 14.58 10.00 6.25 1.67 0.83 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 77 Cuadro No. 37 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Empático según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino EMPÁTICO fr % fr % fr % Mucho 18 41 51.25 59 73.75 22.5 Poco 8 10.00 12 15.00 20 25.00 Nada 0 0.00 1 1.25 1 1.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. El estilo claro de comunicación de la pareja incluye los adjetivos racional, congruente y explícito, a partir de los cuales la mayoría de los sujetos masculinos consideraron que su pareja es bastante más explícita cuando conversan con ellos, en comparación con los sujetos femeninos que consideraron que su pareja tiende a ser muy racional y congruente, habiendo poca diferencia entre este último y el ser explícito al hablar (cuadro 38). De manera general tanto para hombres como para mujeres dicho estilo de comunicación es utilizado proporcionalmente, sin embargo los hombres son los que destacaron un poco más en la percepción que tienen en cuanto al manejo de este estilo de su pareja (23.75%) tal como se observa en el cuadro39. 78 Cuadro No. 38 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Claro de Mi Pareja Positiva según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino CLARO fr % fr % fr % Racional Congruente Explícito Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 6 11 6 3 0 10 6 7 2 1 5 16 0 4 1 78 2.50 4.58 2.50 1.25 0.00 4.17 2.50 2.92 0.83 0.42 2.08 6.67 0.00 1.67 0.42 32.5 21 14 15 3 1 18 16 13 6 1 17 15 12 10 0 162 8.75 5.83 6.25 1.25 0.42 7.50 6.67 5.42 2.50 0.42 7.08 6.25 5.00 4.17 0.00 67.5 27 25 21 6 1 28 22 20 8 2 22 31 12 14 1 240 11.25 10.42 8.75 2.50 0.42 11.67 9.17 8.33 3.33 0.83 9.17 12.92 5.00 5.83 0.42 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 39 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Claro según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino CLARO fr % fr % fr % Mucho 19 23.75 37 56 70.00 46.25 Poco 6 7.50 16 20.00 22 27.50 Nada 0 0.00 1 1.25 1 1.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En cuanto al estilo social expresivo de la pareja, fue referido a una comunicación basada en el aspecto sociable, platicador y risueño. En base al cuadro 40 se puede decir que para gran parte de los hombres contestó que sus parejas suelen ser muy risueñas, en cambio las parejas de las mujeres resultaron ser mas sociables y platicadoras que risueñas. Por lo que 79 resultó que las parejas de las mujeres se comunican más de manera social expresiva que las de los hombres de acuerdo con ellos mismos. Cuadro No. 40 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Social Expresivo de Mi Pareja Positiva según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino SOCIAL EXPRESIVO fr % fr % fr % Sociable Platicador Risueño Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 10 10 3 3 0 11 5 7 2 1 14 7 4 0 1 78 4.17 4.17 1.25 1.25 0.00 4.58 2.08 2.92 0.83 0.42 5.83 2.92 1.67 0.00 0.42 32.5 32 9 5 5 3 36 8 8 1 1 25 20 6 2 0 162 13.33 3.75 2.08 2.08 1.25 15.00 3.33 3.33 0.42 0.42 10.42 8.33 2.50 0.83 0.00 67.5 42 19 8 8 3 47 13 15 3 2 39 27 10 2 1 240 17.50 7.92 3.33 3.33 1.25 19.58 5.42 6.25 1.25 0.83 16.25 11.25 4.17 0.83 0.42 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 41 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Social Expresivo según sexo. SEXO TOTAL SOCIAL Masculino Femenino EXPRESIVO fr % fr % fr % Mucho 18 44 62 77.5 22.50 55.00 Poco 8 10.00 9 11.25 17 21.25 Nada 0 0.00 1 1.25 1 1.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 80 De acuerdo con el cuadro 42 del estilo de comunicación violencia instrumental y expresiva, más mujeres percibieron a su pareja nada humillante, hiriente ni grosera, en comparación con la apreciación de los hombres hacia su pareja; sin embargo también los hombres consideraron que su pareja no es humillante, hiriente, ni grosera. Así tenemos en el cuadro 43 que la pareja de los hombres puede utilizar mayormente el estilo mencionado. Cuadro No. 42 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Violencia Instrumental y Expresiva de Mi Pareja Negativa según sexo. SEXO VIOLENCIA TOTAL Masculino Femenino INSTRUMENTAL Y EXPRESIVA fr % fr % fr % Humillante Grosero Hiriente Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 0 1 2 4 19 1 1 4 8 12 0 1 6 5 14 78 0.00 0.42 0.83 1.67 7.92 0.42 0.42 1.67 3.33 5.00 0.00 0.42 2.50 2.08 5.83 32.5 1 1 3 10 39 1 1 6 16 30 0 2 6 13 33 162 0.42 0.42 1.25 4.17 16.25 0.42 0.42 2.50 6.67 12.50 0.00 0.83 2.50 5.42 13.75 67.5 1 2 5 14 58 2 2 10 24 42 0 3 12 18 47 240 0.42 0.83 2.08 5.83 24.17 0.83 0.83 4.17 10.00 17.50 0.00 1.25 5.00 7.50 19.58 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 43 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Violento Instrumental y Expresivo según sexo. SEXO VIOLENCIA TOTAL Masculino Femenino INSTRUMENTAL Y EXPRESIVO fr % fr % fr % Mucho 0 0 2 2.50 2 2.50 Poco 12 15.00 22 27.50 34 42.50 Nada 14 17.50 30 44 55.00 37.50 TOTAL 26 32.50 54 67.50 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 81 Por otra parte, los adjetivos monótono, distante y apático son los que describieron al estilo de comunicación negativo de la pareja de los encuestados; así tenemos, en el cuadro 44, que para más hombres sus novias fueron escasamente apáticas, mientras que para la mayoría de las mujeres sus novios no fueron ni distantes ni monótonos, pero fueron de nada a poco apáticos (10.00% y 6.25% respectivamente). Ya en el cuadro 45 se muestra con más claridad que las parejas femeninas se comunican más con un estilo evitante que las parejas masculinas. Cuadro No. 44 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Evitante de Mi Pareja Negativa según sexo. SEXO EVITANTE Monótono Distante Apático Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada TOTAL Masculino fr % Femenino fr % fr % 2 0 5 11 8 1 3 4 9 9 0 0 4 12 10 78 1 9 8 10 26 1 2 9 10 32 2 4 9 15 24 162 3 9 13 21 34 2 5 13 19 41 2 4 13 27 34 240 1.25 3.75 5.42 8.75 14.17 0.83 2.08 5.42 7.92 17.83 0.833 1.67 5.42 11.25 14.17 100.0 0.83 0.00 2.08 4.58 3.33 0.42 1.25 1.67 3.75 3.75 0.00 0.00 1.67 5.00 4.17 32.5 0.42 3.75 3.33 4.17 10.83 0.42 0.83 3.75 4.17 13.33 0.83 1.67 3.75 6.25 10.00 67.5 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 82 Cuadro No. 45 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Evitante según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino EVITANTE fr % fr % fr % Mucho 1 1.25 3 3.75 4 5.00 Poco 17 21.25 28 45 56.25 35.00 Nada 8 10.00 23 29.00 31 38.75 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En los cuadros 46 y 47 se muestra el estilo de comunicación autoritario referido a un modo exigente, dominante y controlador en el habla de la pareja; en donde para la mayoría de hombres y mujeres su pareja suele ser medianamente exigente más que dominante o controladora, en donde las parejas de género femenino resultaron más controladoras y dominantes en comparación con las parejas de género masculino. Por lo mismo, las mujeres son las que utilizan mayormente el estilo autoritario, aunque ambos sexos lo utilizan poco. Cuadro No. 46 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Autoritario de Mi Pareja Negativa según sexo. SEXO TOTAL AUTORITARIO Masculino Femenino fr % fr % fr % Muy 0 0.00 5 2.083 5 2.08 Bastante 4 1.67 7 2.92 11 4.58 Medio 11 4.58 17 28 11.67 7.08 Exigente Poco 8 3.33 13 21 8.75 5.42 Nada 3 1.25 12 15 6.25 5.00 Muy 2 0.83 4 1.67 6 2.5 Bastante 4 1.67 6 2.50 10 4.17 Medio 5 2.08 5 2.08 10 4.17 Dominante Poco 5 2.08 9 3.75 14 5.83 Nada 10 4.17 30 40 16.67 12.50 Muy 4 1.67 5 2.08 9 3.75 Bastante 1 0.42 5 2.08 6 2.50 Controlador Medio 4 1.67 7 2.92 11 4.58 Poco 9 3.75 15 24 10.00 6.25 Nada 8 3.333 22 30 12.50 9.17 Total 78 32.5 162 67.5 240 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 83 Cuadro No. 47 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Autoritario según sexo. AUTORITARIO Mucho Poco Nada TOTAL SEXO Masculino Femenino fr % fr % 2 2.50 9 11.25 20 25.00 30 37.50 4 5.00 15 18.75 26 32.5 54 67.5 TOTAL fr 11 49 19 80 % 13.75 61.25 23.75 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Otra forma en que la pareja suele comunicarse es mediante el estilo ambiguo rechazante, es decir, lo hacen de una manera rebuscada, limitante y rechanzante. El cuadro 48 muestra que la percepción que tuvieron los hombres de su pareja es menos limitante y rechazante pero más rebuscada al entablar una conversación; de igual manera las mujeres reflejaron que su pareja es más rebuscada. Sin embargo comparando ambos sexos se puede decir que aunque de manera escasa, las parejas de los hombres utilizan más este estilo de comunicación, aunque gran parte de los participantes de ambos sexos resultaron ser poco ambiguo rechazantes, esto se puede observar en el cuadro 49. 84 Cuadro No. 48 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Ambiguo Rechazante de Mi Pareja Negativa según sexo. SEXO TOTAL AMBIGUO Masculino Femenino RECHAZANTE fr % fr % fr % Rebuscado Limitante Rechazante Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 1 5 7 5 8 1 1 2 8 14 0 1 3 7 15 78 0.42 2.08 2.92 2.08 3.33 0.42 0.42 0.83 3.33 5.83 0.00 0.42 1.25 2.92 6.25 32.5 0 6 12 20 16 2 3 8 13 28 0 0 2 18 34 162 0.00 2.50 5.00 8.33 6.67 0.83 1.25 3.33 5.42 11.67 0.00 0.00 0.83 7.50 14.17 67.5 1 11 19 25 24 3 4 10 21 42 0 1 5 25 49 240 0.42 4.58 7.92 10.42 10.00 1.25 1.67 4.17 8.75 17.50 0.00 0.42 2.08 10.42 20.42 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 49 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Ambiguo Rechazante según sexo. SEXO TOTAL AMBIGUO Masculino Femenino RECHAZANTE fr % fr % fr % Mucho 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Poco 18 35 53 66.25 22.50 43.75 Nada 8 10.00 19 23.75 27 33.75 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En base al estilo de comunicación maquiavélico la pareja puede ser quisquillosa, dictatorial y censurante en su forma de hablar. De manera que las parejas femeninas pueden ser poco censurantes y quisquillosas y menos dictatoriales, así mismo las parejas de género masculino pueden en primer lugar más quisquillosas que censurantes, pero más censurantes 85 que dicatatoriales (ver cuadro 50). Por lo cual, como se observa en el cuadro 51, para las mujeres, aunque de forma escasa, los hombres emplean mayormente dicho estilo que las mujeres de acuerdo a lo que respondieron los hombres. Cuadro No. 50 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Maquiavélico de Mi Pareja Negativa según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino MAQUIAVÉLICO fr % fr % fr % Quisquilloso Dictatorial Censurante Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 3 5 5 9 4 2 2 5 6 11 1 3 4 11 7 78 1.25 2.08 2.08 3.75 1.67 0.83 0.83 2.08 2.50 4.58 0.42 1.25 1.67 4.58 2.92 32.5 5 7 21 11 10 2 2 8 11 31 2 4 15 8 25 162 2.08 2.92 8.75 4.58 4.17 0.83 0.83 3.33 4.58 12.92 0.83 1.67 6.25 3.33 10.42 67.5 8 12 26 20 14 4 4 13 17 42 3 7 19 19 32 240 3.33 5.00 10.83 8.33 5.83 1.67 1.67 5.42 7.08 17.50 1.25 2.92 7.92 7.92 13.33 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 51 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Maquiavélico según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino MAQUIAVÉLICO fr % fr % fr % Mucho 4 5.00 3 3.75 7 8.75 Poco 18 22.50 43 61 76.25 53.75 Nada 4 5.00 8 10.00 12 15.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 86 El estilo chismoso se ve reflejado en los cuadros 52 y 53 como una manera chismosa, conflictiva y criticona en que la pareja entabla una conversación. Mediante el primer cuadro se ve que los chicos consideraron a las mujeres menos chismosas y conflictivas y poco más criticonas; sin embargo las mujeres percibieron a los hombres en primer lugar mayormente conflictivos y luego poco chismosos y criticones; sin embargo los hombres resultaron ser más criticones y chismosos que las mujeres. Ya en el segundo cuadro se observa que las mujeres (16.25%) fueron detectadas como las que utilizan ligeramente más el estilo chismoso que los hombres, siempre tomando en cuenta que el instrumento fue aplicado a un hombre por cada dos mujeres. Cuadro No. 52 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Chismoso de Mi Pareja Negativa según sexo. SEXO CHISMOSO Chismoso Conflictivo Criticón Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada TOTAL Masculino fr % Femenino fr % fr % 1 0 2 6 17 2 4 3 5 12 3 2 4 9 8 78 3 4 5 16 26 1 3 5 19 26 1 5 6 16 26 162 4 4 7 22 43 3 7 8 24 38 4 7 10 25 34 240 1.67 1.67 2.92 9.167 17.92 1.25 2.92 3.33 10.00 15.83 1.67 2.92 4.17 10.42 14.17 100.0 0.42 0.00 0.83 2.50 7.08 0.83 1.67 1.25 2.08 5.00 1.25 0.83 1.67 3.75 3.33 32.5 1.25 1.67 2.08 6.67 10.83 0.42 1.25 2.08 7.92 10.83 0.42 2.08 2.50 6.67 10.83 67.5 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 87 Cuadro No.53 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Chismoso según sexo. CHISMOSO Mucho Poco Nada TOTAL SEXO Masculino Femenino fr % fr % 2 2.50 2 2.50 13 16.25 27 33.75 11 13.75 25 31.25 26 32.5 54 67.5 TOTAL fr 4 40 36 80 % 5.00 50.00 45.00 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Por último, se plasma el estilo impulsivo como una forma de comunicación negativa de la pareja, la cual incluye los adjetivos impulsivo, destructivo e inconforme. En base al cuadro 54 se puede rescatar que para los muchachos sus novias son más inconformes que impulsivas y destructivas, y para las muchachas sus novios son más inconformes que destructivos; sin embargo comparando las respuestas de ambos sexos, hay un mayor porcentaje que dice que las mujeres son menos impulsivas, destructivas e inconformes que los hombres. De igual manera el cuadro 55 muestra que las parejas de género masculino suele utilizar más el estilo impulsivo (37.50%) que las del sexo opuesto. 88 Cuadro No. 54 Distribución de las respuestas del Estilo de Comunicación Impulsivo de Mi Pareja Negativa según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino IMPULSIVO fr % fr % fr % Impulsivo Destructivo Inconforme Total Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada Muy Bastante Medio Poco Nada 2 4 3 4 13 0 1 6 3 16 2 3 6 3 12 78 0.83 1.67 1.25 1.67 5.42 0.00 0.42 2.50 1.25 6.67 0.83 1.25 2.50 1.25 5.00 32.5 5 6 10 11 22 1 0 0 14 39 2 4 13 16 19 162 2.08 2.50 4.17 4.58 9.17 0.42 0.00 0.00 5.83 16.25 0.83 1.67 5.42 6.67 7.92 67.5 7 10 13 15 35 1 1 6 17 55 4 7 19 19 31 240 2.92 4.17 5.42 6.25 14.58 0.42 0.42 2.50 7.08 22.92 1.67 2.92 7.92 7.92 12.92 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 55 Distribución del Estilo de Comunicación Mi Pareja Impulsivo según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino IMPULSIVO fr % fr % fr % Mucho 2 2.50 1 1.25 3 3.75 Poco 14 30 37.50 44 55.00 17.50 Nada 10 12.50 23 28.75 33 41.25 TOTAL 26 32.50 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. De acuerdo a la respuestas de los sujetos entrevistados, los estilos de comunicación de mayor predominancia utilizados por la pareja de las mujeres son, en primer instancia el estilo social afiliativo humorístico, en segundo lugar el social expresivo y en tercer lugar el abierto; además el que menos utilizan es el violento instrumental y expresivo. En cuanto a la 89 pareja de los hombres el más utilizado es el social expresivo, luego el social afiliativo humorístico y enseguida el estilo empático; siendo el estilo violento instrumental y expresivo el que menos utilizan. Asimismo, en base al análisis estadístico realizado con el programa Statistica, se obtuvieron correlaciones (r) entre los estilos de comunicación propios y de la pareja, de las cuales solo se tomaron en cuenta las que tuvieron un nivel de significancia mayor al 95%. Se encontró una correlación positiva significativa al p<0.05 entre el estilo de comunicación social afiliativo y los estilos de comunicación de la pareja: social afiliativo humorístico (r=0.4137), social normativo (r=0.2545), abierto (r=0.3509), automodificador constructivo (r=0.4242), empático (r=0.3068), claro (r=0.3892), social expresivo (r=0.3072). De igual manera se encontró una correlación negativa significativa al p<0.05 entre el mismo estilo y los estilos de comunicación de la pareja: violencia instrumental y expresiva (r=-0.2728), evitante (r=-0.2777), ambiguo rechazante (r=-0.2329), chismoso (r=-0.2658) e impulsivo (r=-0.3385). Lo cual se traduce en que los estudiantes que se describieron mayormente como social afiliativos percibieron que su pareja utiliza más los estilos de comunicación positivos, sobre todo el social afiliativo humorístico y el automodificador constructivo, y menos los estilos de comunicación negativos mencionados principalmente el impulsivo. También se halló una corelación positiva significativa al p<0.05 entre el estilo de comunicación social automodificador y los estilos de la pareja: automodificador constructivo (r=0.2989), empático (r=0.3996) y claro (r=0.3564). Y una correlación negativa 90 significativa al p<0.05 entre dicho estilo y el estilo impulsivo (r=-0.2812) de la pareja. Por lo que mientras los alumnos más se consideraron social automodificadores, más percibieron que su pareja es empática, clara y automodificadora constructiva, y menos impulsivas en su comunicación. En cuanto al estilo de comunicación simpático, se encontró una correlación positiva significativa al p<0.05 entre el estilo de comunicación social afiliativo humorístico (r=0.2273) y empático (r=0.2337) de la pareja; y una correlación negativa significativa al p<0.05 con el estilo de comunicación evitante (r=-0.2320) de la pareja. Entonces mientras más simpática resultó ser la persona, más empático y social afiliativo humorístico percibió a su pareja, y menos evitante cuando se comunican. De acuerdo al estilo abierto propio de comunicación, se encontró una correlación positiva significativa al p<0.05 entre el estilo de comunicación abierto (r=0.3037), automodificador constructivo (r=0.2353) y empático (r=0.3612); y una correlación negativa significativa al p<0.05 entre el estilo violento instrumental y expresivo (r=-0.3028), chismoso (r=-0.2440) e impulsivo (r=-0.3125) de la pareja. Ello significa que los alumnos que resultaron ser abiertos en la comunicación con su pareja, percibieron que ésta utiliza más los estilos positivos empático, abierto y automodificador constructivo, y menos los estilos impulsivo, violento instrumental y expresivo, y chismoso. Por otra parte se halló una correlación positiva significativa al p<0.05 entre el estilo social normativo propio y los estilos de la pareja: social afiliativo y humorístico (r=0.2737), social normativo (r=0.3405), abierto (r=0.2986), automodificador constructivo (r=0.2801), 91 empático (r=0.3706), claro (r=0.4088) y social expresivo (r=0.2866) de la pareja; y una correlación negativa significativa al p<0.05 con el estilo de comunicación de la pareja impulsivo (r=-0.3077). Lo cual muestra que los estudiantes que consideraron tener un estilo social normativo, percibieron que su pareja utiliza estilos más positivos como el claro en primer lugar, el empático y el social normativo además de los ya mencionados; asimismo percibieron que su pareja recurre menos al estilo impulsivo. También se descubrió una correlación no significativa al p<0.05 entre el estilo comunicativo racional reflexivo y los estilos de comunicación tanto positivos como negativos de la pareja. Por otro lado, se localizó una correlación positiva significativa al p<0.05 entre el estilo claro y los estilos social normativo (r=0.2746), automodificador constructivo (r=0.2313), empático (r=0.3364) y claro (r=0.2457) de la pareja; y una correlación negativa no significativa al p<0.05 entre el mismo estilo de comunicación propio y los estilos de comunicación negativos de la pareja. En base a ello se puede decir que los jóvenes que se perciben con un estilo de comunicación claro, perciben a sus parejas con estilos de comunicación positivos: empático, social normativo, claro y por último automodificador constructivo. Además se halló una correlación positiva significativa al p<0.05 entre el estilo de comunicación violento instrumental y los estilos de comunicación de la pareja: violento instrumental (r=0.4260), evitante (r=0.3546), autoritario (r=0.3026), ambiguo rechazante (r=0.4750), maquiavélico (r=0.3994), chismoso (r=0.4704) e impulsivo (r=0.4713). 92 Asimismo se descubrió una correlación negativa significativa al p<0.05 entre dicho estilo propio y el estilo de comunicación social afiliativo (r=-0.2376), social normativo (r=0.2612), abierto (r=-0.3323), automodificador constructivo (r=-0.4246), empático (r=0.4304), claro (r=-0.4983) y social expresivo (r=-0.3243) de la pareja. Lo cual quiere decir que el alumno que se percibió con un estilo de comunicación violento instrumental, consideró que su pareja utiliza menos los estilos de comunicación positivos antes mencionados, utilizando más los estilos de comunicación negativos como ambiguo rechazante, impulsivo, chismoso y violento instrumental principalmente, además de los anteriormente mencionados. Respecto al estilo evitante, se descubrió una correlación positiva significativa al p<0.05 con los estilos de comunicación de la pareja: violento instrumental y expresivo (r=0.2607), evitante (r=0.4914), ambiguo rechazante (r=0.2459), maquiavélico (r=0.3915), chismoso (r=0.4704) e impulsivo (r=0.4713). Y una correlación negativa significativa al p<0.05 con los estilos social afiliativo y humorístico (r=-0.3808), abierto (r=-0.2842), automodificador constructuvo (r=-0.2854), empático (r=-0.3152), claro (r=-0.3461) y social expresivo (r=-0.3353) de la pareja. Por lo que, mientras más utilizan los jóvenes el estilo evitante, más perciben la comunicación de su pareja como negativa con estilos como el evitante, el impulsivo y el chismoso principalmente; y menos positiva con estilos como social afiliativo y humorístico, claro y social expresivo primordialmente. Con el estilo hiriente expresivo se localizó una correlación positiva significativa al p<0.05 con los estilos de comunicación de la pareja: violento instrumental y expresivo (r=0.4056), evitante (r=0.2877), ambiguo rechazante (r=0.3778), maquiavélico (r=0.3301), 93 chismoso (r=0.4541) e impulsivo (r=0.3432). De igual manera se encontró una correlación negativa significativa al p<0.05 con los estilos de comunicación de la pareja: social normativo (r=-0.2336), abierto (r=-0.3051), claro (r=-0.2944) y social expresivo (r=0.2575). Entonces, mientras más es utilizado el estilo hiriente expresivo, mayor es la percepción de que su pareja utiliza estilos de comunicación negativos tales como el chismoso, el violento instrumental y expresivo, y el rechazante como los tres principales. Por otro lado existe menor percepción de que la pareja utiliza los estilos positivos de comunicación: abierto y claro primordialmente. Asimismo se halló una correlación negativa no significativa al p<0.05 entre el estilo de comunicación autoritario y los estilos positivos de comunicación de la pareja; encontrándose una correlación positiva significativa al p<0.05 con el estilo de comunicación chismoso (r=0.3091) e impulsivo de la pareja (r=0.2618). En base a lo cual se puede decir que cuando los jóvenes utilizan el estilo autoritario para comunicarse con su pareja, consideran que su pareja también se comunica con un estilo negativo como el chismoso y el impulsivo. Otra correlación positiva significativa al p<0.05 que se encontró fue entre el estilo irritante expresivo y los estilos de comunicación violento instrumental y expresivo (r=0.2980), ambiguo rechazante (r=0.2851), maquiavélico (r=0.2808), chismoso (r=0.3904) e impulsivo (r=0.3685) de la pareja. Y se halló una correlación negativa significativa al p<0.05 con el estilo de comunicación claro (r=-0.2493) de la pareja. Esto quiere decir que mientras más se utiliza el estilo de comunicación irritante expresivo, mayor es la percepción de que la pareja utiliza estilos negativos de comunicación como es el 94 chismoso, el impulsivo y el maquiavélico fundamentalmente; y menor la percepción de que la pareja utiliza el estilo claro de comunicación positiva. MANEJO DE CONFLICTOS En los siguientes cuadros se ven reflejadas las respuestas obtenidas por hombres y mujeres del segundo instrumento referido a las estrategias que la pareja puede utilizar para el manejo de conflictos. El manejo de conflictos consta de siete estrategias, la de negociación/comunicación, automodificación, afecto, evitación, racional reflexivo, acomodación y separación, las cuales pueden ser utilizadas en mayor o menor medida, a continuación se describe cada una: En el cuadro 56 se muestra la estrategia de negociación/comunicación conformada por 26 ítems. En primer lugar, se ve que la mayoría de las mujeres hablan con su pareja más que cualquier otra cosa (2.16%); en el caso de los hombres, ellos contestaron que prefieren pedirle a su pareja que entre los dos lleguen a una solución (0.91%). En segundo lugar, las mujeres contestaron que siempre tratan de escuchar a su pareja (1.92%) y se preocupan porque se conserve la relación (1.92%); y los hombres qur hablan frecuentemente con su pareja (0.87%). En tercer lugar, resultó que las mujeres siempre suelen decirle a su pareja cómo se sienten respecto al conflicto presente (1.78%), por su parte los hombres respondieron que discuten el problema hasta llegar a una solución (0.82%), se preocupan porque se conserve la relación (0.82%) o buscan una solución (0.82%). En cuarto lugar, las mujeres siempre discuten el problema hasta encontrar alguna solución (1.73%), tratan de 95 entablar un diálogo con su pareja (1.73%) o simplemente buscan una solución (1.73%); en cambio los hombres tratan de llegar a un acuerdo con su pareja (0.77%). Por otra parte tanto hombres como mujeres contestaron que lo que nunca hacen es no darle importancia a las problemáticas que tengan en su relación con un 0.63% y 1.69% respectivamente. Además la mayoría de las mujeres nunca ignoran lo que les molesta de su pareja (1.00%), mientras que los hombres sí suelen hacerlo aunque rara vez (0.58%). También cabe destacar que las mujeres tratan de comprender el punto de vista de su pareja más que los hombres, pero hay un mayor porcentaje de hombres que de mujeres que exigen a su pareja discutir lo que les molesta. Ya en el cuadro 57 se muestra que las mujeres (63.75%) utilizan más la estrategia de negociación/comunicación que los hombres. Cuadro No. 56 Distribución de las respuestas de la Estrategia Negociación/Comunicación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL NEGOCIACIÓN/ Masculino Femenino COMUNICACIÓN fr % fr % fr % Siempre 18 45 63 3.03 0.87 2.16 Frecuentemente 4 0.19 8 0.39 12 0.58 Algunas veces 2 0.09 0 0.00 2 0.09 Hablo con mi pareja. Rara vez 1 0.05 1 0.05 2 0.09 Nunca 1 0.05 0 0.00 1 0.05 Siempre 19 35 54 2.60 0.91 1.68 Frecuentemente 3 0.14 15 0.72 18 0.87 Le pido que entre los Algunas veces 2 0.09 3 0.14 5 0.24 dos lleguemos a una solución. Rara vez 2 0.09 0 0.00 2 0.09 Nunca 0 0.00 1 0.05 1 0.05 Siempre 17 36 53 2.55 0.82 1.73 Frecuentemente 3 0.14 16 0.77 19 0.91 Discuto el problema hasta llegar a una Algunas veces 5 0.24 1 0.05 6 0.29 solución Rara vez 1 0.05 1 0.05 2 0.09 Nunca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Siempre 15 32 47 2.26 0.72 1.54 Platico con mi pareja hasta llegar a un Frecuentemente 7 0.34 18 0.87 24 1.153 acuerdo. Algunas veces 2 0.09 4 0.19 6 0.29 96 Rara vez 2 0.09 1 0.05 3 0.14 Nunca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente 13 8 4 1 0 16 7 0.63 0.39 0.19 0.05 0.00 0.77 0.34 29 21 3 0 1 40 12 1.39 1.00 0.14 0.00 0.05 1.92 0.58 42 29 7 1 1 56 19 2.019 1.39 0.34 0.5 0.05 2.70 0.91 Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca 1 2 0 11 11 3 1 0 12 9 2 3 0 14 8 2 2 0 14 10 1 1 0 0.05 0.09 0.00 0.53 0.53 0.14 0.05 0.00 0.58 0.43 0.09 0.14 0.00 0.67 0.39 0.09 0.09 0.00 0.67 0.48 0.05 0.05 0.00 1 1 0 38 14 2 0 0 29 20 3 1 1 36 18 0 0 0 40 11 3 0 0 0.05 0.05 0.00 1.83 0.67 0.09 0.00 0.00 1.40 0.96 0.14 0.05 0.05 1.73 0.87 0.00 0.00 0.00 1.92 0.53 0.14 0.00 0.00 2 3 0 49 25 5 1 0 41 29 5 4 1 50 26 2 2 0 54 21 4 1 0 0.09 0.14 0.00 2.36 1.20 0.24 0.05 0.00 1.97 1.40 0.24 0.19 0.05 2.40 1.25 0.09 0.09 0.00 2.60 1.00 0.19 0.05 0.00 Siempre Frecuentemente Le digo cómo me Algunas veces siento. Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Me preocupo porque se Algunas veces conserve la relación. Rara vez Nunca Llego a un acuerdo con Siempre mi pareja. 12 8 2 2 2 17 7 2 0 0 0.58 0.39 0.09 0.09 0.09 0.82 0.34 0.09 0.00 0.00 37 13 2 2 0 40 12 1 1 0 1.78 0.63 0.09 0.09 0.00 1.92 0.58 0.05 0.05 0.00 49 21 4 4 2 57 19 3 1 0 2.36 1.00 0.19 0.19 0.09 2.74 0.91 0.14 0.05 0.00 16 0.77 33 1.59 49 2.36 Hablo las cosas abiertamente. Muestro deseos de solucionar los problemas. Le digo lo que pienso. Trato de aumentar la comunicación. Trato de entablar un diálogo con mi pareja. Lo(a) escucho. 97 Trato de comprender su punto de vista. Dejo que se desahogue. Trato de entender lo que está sucediendo. Lo(a) comprendo. Busco una solución. Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre 7 3 0 0 9 0.34 0.14 0.00 0.00 0.43 14 5 1 1 26 0.67 0.24 0.05 0.05 1.25 21 8 1 1 35 1.00 0.39 0.05 0.05 1.68 Frecuentemente 11 0.53 25 1.20 36 1.73 Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente 4 2 0 10 8 7 0 1 13 11 2 0 0 5 12 0.19 0.09 0.00 0.48 0.39 0.34 0.00 0.05 0.63 0.53 0.09 0.00 0.00 0.24 0.58 3 0 0 31 11 9 1 2 30 22 2 0 0 18 21 0.14 0.00 0.00 1.49 0.53 0.43 0.05 0.09 1.44 1.06 0.09 0.00 0.00 0.87 1.00 7 2 0 41 19 16 1 3 43 33 4 0 0 23 33 0.34 0.09 0.00 1.97 0.913 0.77 0.05 0.14 2.07 1.59 0.19 0.00 0.00 1.10 1.59 Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez 6 2 1 17 6 3 0 0.29 0.09 0.05 0.82 0.29 0.14 0.00 12 3 0 36 15 3 0 0.58 0.14 0.00 1.73 0.72 0.14 0.00 18 5 1 53 21 6 0 0.87 0.24 0.05 2.55 1.00 0.29 0.00 Nunca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 8 2 3 0 13 7 5 0 0.67 0.39 0.09 0.14 0.00 0.63 0.34 0.24 0.00 24 19 8 3 0 30 17 4 1 1.15 0.91 0.39 0.14 0.00 1.44 0.82 0.19 0.05 37 27 10 6 0 43 24 9 1 1.78 1.30 0.48 0.29 0.00 2.07 1.15 0.43 0.05 Nunca 1 0.05 2 0.09 3 0.14 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez 1 2 5 12 0.05 0.09 0.24 0.58 2 5 11 15 0.09 0.24 0.53 0.72 3 7 16 27 0.14 0.34 0.77 1.30 Siempre Frecuentemente Soy accesible. Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Tomo en consideración Algunas veces su forma de pensar. Rara vez Ignoro lo que me molesta en mi pareja. 98 Le doy mi apoyo. Soy más comprensivo. Le exijo que discutamos lo que nos molesta. Busco que estemos solos. No le doy importancia. Total Nunca 6 0.29 21 1.00 27 1.30 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente 17 4 5 0 0 10 10 0.82 0.19 0.24 0.00 0.00 0.48 0.48 32 15 6 1 0 16 23 1.54 0.72 0.29 0.5 0.00 0.77 1.10 49 19 11 1 0 26 33 2.36 0.91 0.53 0.05 0.00 1.25 1.59 Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez 6 0 0 11 3 9 2 0.29 0.00 0.00 0.53 0.14 0.43 0.09 12 3 0 19 22 10 3 0.58 0.14 0.00 0.91 1.06 0.48 0.14 18 3 0 30 25 19 5 0.87 0.14 0.00 1.44 1.20 0.91 0.24 Nunca 1 0.05 0 0.00 1 0.05 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente 9 9 7 1 0 1 0 0.43 0.43 0.34 0.05 0.00 0.05 0.00 20 23 6 4 1 1 0 0.96 1.10 0.29 0.19 0.05 0.05 0.00 29 32 13 5 1 2 0 1.40 1.54 0.63 0.24 0.05 0.09 0.00 Algunas veces Rara vez Nunca 3 9 13 676 0.14 0.43 0.63 32.5 8 10 35 1404 0.39 0.48 1.69 67.5 11 19 48 2080 0.53 0.91 2.31 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 57 Distribución de la Estrategia Negociación/Comunicación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL NEGOCIACIÓN/ Masculino Femenino COMUNICACIÓN fr % fr % fr % Mucho 21 26.25 51 63.75 72 90.00 Poco 5 6.25 2 2.50 7 8.75 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 99 La automodificación es una estrategia para el manejo de conflictos que consta de diez ítems relacionado con la prudencia, la empatía, la calma y la no agresión; de manera que en base al cuadro 58 se puede observar que la mayoría de las mujeres respondieron que siempre tratan de no agredir a su pareja (2.50%), y frecuentemente tratan de ponerse en su lugar (3.38%), aceptan sus propios errores (3.00%), procuran ser prudentes (2.88%), tratan de no causar los problemas (2.88%) y son pacientes (2.30%). Algunas veces, hacen cosas que molestan a su pareja (3.38%), cambian sus actos que pudieran estar causando los problemas de pareja (2.75%) o se ponen a la defensiva (2.13%). En cuanto a los muchachos, su gran mayoría contestaron que siempre tratan de no agredir a su pareja (1.88%), suelen ser siempre pacientes (1.63%), procuran ser prudentes con su pareja (1.38%) y tratan de no causarle problemas (1.13%). Frecuentemente tratan de mantenerse calmados y ponerse en el lugar de su pareja (ambos con 1.50%), aceptan sus (1.38%) y cambian sus actos que pudieran estar causando los problemas (ambos con 1.38%). Algunas veces se ponen a la defensiva (1.38%), y por último hay un porcentaje en el que hacen cosas que molestan a su pareja que esté en igual proporción (1.13%) en que lo hacen algunas veces o rara vez. En base a todo esto se puede decir que los hombres son los que mayormente utilizan mucho la estrategia de automodificación para responder a sus problemas de pareja (23.75%), tal y como se ve lo que respondieron los participantes en el cuadro 59. 100 Cuadro No. 58 Distribución de las respuestas de la Estrategia Automodificación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL AUTOMODIFICACION Masculino Femenino Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez fr 11 10 4 1 0 8 12 5 1 0 5 11 9 0 1 13 2 9 2 % 1.38 1.25 0.50 0.13 0.00 1.00 1.50 0.625 0.13 0.00 0.63 1.38 1.13 0.00 0.13 1.63 0.25 1.13 0.25 fr 16 23 13 1 1 7 20 20 4 3 15 24 11 3 1 12 18 12 9 % 2.00 2.88 1.63 0.13 0.13 0.88 2.50 2.50 0.50 0.38 1.88 3.00 1.38 0.38 0.13 1.50 2.30 1.50 1.13 fr 27 33 17 2 1 15 32 25 5 3 20 35 20 3 2 25 20 21 11 % 3.38 4.13 2.13 0.25 0.13 1.88 4.00 4.38 0.63 0.38 2.50 4.38 2.50 0.38 0.25 3.13 2.50 2.63 1.38 Nunca 0 0.00 3 0.38 3 0.38 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente 0 4 9 9 4 15 7 0.00 0.50 1.13 1.13 0.50 1.88 0.88 2 4 27 16 5 20 19 0.25 0.50 3.38 2.00 0.63 2.50 2.38 2 8 36 25 9 35 26 0.25 1.00 4.50 0.63 1.13 4.38 3.25 Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Trato de no causar los Algunas veces problemas. Rara vez Nunca Siempre Trato de ponerme en su Frecuentemente lugar. Algunas veces Rara vez 3 1 0 9 8 7 2 0 5 12 8 1 0.38 0.13 0.00 1.13 1.00 0.88 0.25 0.00 0.63 1.50 1.00 0.13 9 4 1 11 23 18 2 0 14 27 10 1 1.13 0.50 0.13 1.38 2.88 2.25 0.25 0.00 1.75 3.38 1.25 0.13 12 5 1 20 31 25 4 0 19 39 18 2 1.50 0.63 0.13 2.50 3.88 3.13 0.50 0.00 2.38 4.88 2.25 0.25 Procuro ser prudente. Trato de mantenerme calmado(a). Acepto mis errores Soy paciente. Hago cosas que molestan a mi pareja. Trato de no agredir. 101 Me pongo a la defensiva. Cambio mis actos que pudieran estar causando los problemas. Total Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente 0 2 2 11 8 3 5 11 0.00 0.25 0.25 1.38 1.00 0.38 0.63 1.38 2 3 13 17 16 5 8 21 0.25 0.38 1.63 2.13 2.00 0.63 1.00 2.63 2 5 15 28 24 8 13 32 0.25 0.63 1.88 3.50 3.00 1.00 1.63 4.00 Algunas veces Rara vez Nunca 7 2 1 260 0.88 0.25 0.125 32.5 22 2 1 540 2.75 0.25 0.13 67.5 29 4 2 800 3.63 0.50 0.25 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 59 Distribución de la Estrategia Automodificación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino AUTOMODIFICACIÓN fr % fr % fr % Mucho 19 23.75 32 40.00 51 63.75 Poco 7 8.75 22 27.50 29 36.25 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En el manejo de conflictos otra estrategia es la de ser afectuosos cuando existe algún problema con la pareja, ésta constó de cinco ítems. En el cuadro 60 se observan las respuestas de los participantes, en base a las cuáles la acción a la que más recurren la mayoría tanto de hombres como de mujeres, cuando se enfrentan a estos casos, es la de hacerle sentir a su pareja que la aman con el 3.25% y el 7.25% respectivamente. Lo que menos suelen hacer los hombres es utilizar palabras cariñosas (2.00%). Por otra parte, resultó que las mujeres se muestran más amorosas, cariñosas y utilizan más palabras cariñosas que los hombres, sin embargo los hombres suelen acariciar más a su pareja. Por lo 102 tanto, las mujeres son las que más utilizan el afecto como estrategia para el manejo de conflictos (46.25%), tal como muestra el cuadro 61. Cuadro No. 60 Distribución de las respuestas de la Estrategia de Afecto para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO AFECTO Lo(a) acaricio. Soy cariñoso(a). Me muestro amoroso(a). Utilizo palabras cariñosas. Le hago sentir que lo(a) amo. Total TOTAL Masculino fr % 10 2.50 7 1.80 4 1.00 3 0.75 2 0.50 9 2.25 5 1.25 7 1.75 3 0.75 2 0.50 10 2.50 6 1.50 7 1.75 1 0.25 2 0.50 7 1.75 8 2.00 8 2.00 3 0.75 Femenino fr % 15 3.80 17 4.30 15 3.75 4 1.00 3 0.75 20 5.00 16 4.00 10 2.50 5 1.25 3 0.75 21 5.25 14 3.50 12 3.00 4 1.00 3 0.75 20 5.00 14 3.50 16 4.00 4 1.00 fr 25 24 19 7 5 29 21 17 8 5 31 20 19 5 5 27 22 24 7 % 6.25 6.00 4.75 1.75 1.25 7.25 5.25 4.25 2.00 1.25 7.75 5.00 4.75 1.25 1.25 6.75 5.50 6.00 1.75 Nunca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca 13 7 5 1 0 130 3.25 1.75 1.25 0.25 0.00 32.5 29 20 5 0 0 270 7.25 5.00 1.25 0.00 0.00 67.5 42 27 10 1 0 400 10.50 6.75 2.50 0.25 0.00 100.0 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 103 Cuadro No. 61 Distribución de la Estrategia Afecto para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino AFECTO fr % fr % fr % Mucho 16 20.00 37 53 66.25 46.25 Poco 10 12.50 17 21.25 27 33.75 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. En los cuadros 62 y 63 se describe la estrategia evitación que constó de seis ítems y se refiere principalmente a la indiferencia propia hacia una problemática de pareja. En base a lo cual la mayoría de las mujeres respondieron que nunca suelen alejarse de su pareja o ignorarla (5.00%); por su cuenta la mayor parte de los hombres contestaron que nunca ignoran a su pareja o se alejan de ella. Comparando ambos sexos, más hombres rara vez suelen dejar pasar un tiempo, se alejan de su pareja o se muestran indiferentes ante ésta, que las mujeres; sin embargo, aunque de manera escasa, las chicas son las que más utilizan la evitación en su relación. Cuadro No. 62 Distribución de las respuestas de la Estrategia de Evitación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL EVITACIÓN Masculino Femenino Dejo pasar un tiempo. Me alejo. Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca fr 0 4 3 12 7 0 4 1 11 10 % 0.00 0.83 0.63 2.50 1.46 0.00 0.83 0.21 2.29 2.08 fr 4 4 9 21 16 1 1 10 18 24 % 0.83 0.83 1.88 4.38 3.33 0.21 0.21 2.08 3.75 5.00 fr 4 8 12 33 23 1 5 11 29 34 % 0.83 1.66 2.50 6.88 4.79 0.21 1.04 2.29 6.04 7.08 104 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez 0 2 4 7 13 0 1 5 11 0.00 0.42 0.83 1.46 2.70 0.00 0.21 1.04 2.29 2 4 16 19 13 1 5 14 20 0.42 0.83 3.33 3.96 2.70 0.21 1.04 2.92 4.17 2 6 20 26 26 1 6 19 31 0.42 1.25 4.17 5.42 5.42 0.21 1.25 3.96 6.46 Nunca 9 1.88 14 2.92 23 5.75 Me alejo de ella. Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca 0 1 3 9 13 0.00 0.21 0.63 1.88 2.70 3 2 7 24 18 0.63 0.42 1.46 5.00 3.75 3 3 10 33 31 0.63 0.63 2.08 6.88 6.45 Lo(a) ignoro. Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca 0 1 3 6 16 156 0.00 0.21 0.63 1.25 3.33 32.5 2 1 8 19 24 324 0.42 0.21 1.67 3.96 5.00 67.5 2 2 11 25 40 480 0.42 0.42 2.29 5.21 8.33 100.0 No le hablo. Me muestro indiferente. Total Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 63 Distribución de la Estrategia Evitación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino EVITACIÓN fr % fr % fr % Mucho 2 2.50 2 2.50 4 5.00 Poco 16 20.00 40 50.00 56 70.00 Nada 9 11.25 12 15.00 21 26.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Otra de las estrategias que pueden ser utilizadas en las relaciones de pareja es la racional reflexiva la cual consta de seis aspectos mostrados en la tabla 64. El aspecto al que suelen recurrir más la mayoría de las mujeres y los hombres es a la reflexión sobre lo que sucedió del conflicto originado. También la mayor parte de las mujeres son las que siempre buscan las causas de las discusiones (5.42%), reflexionan sobre los motivos que tuvo ella y 105 su pareja (5.42%) o analizan las razones de cada uno (5.42%), y frecuentemente dan una explicación a su pareja de lo que sucedió (5.00%), más de lo que lo hacen los muchachos. Y aunque ambos usan mucho la estrategia racional reflexiva, son más las mujeres las que lo hacen (56.25%), mismo que se puede apreciar en el cuadro 65. Cuadro No. 64 Distribución de las respuestas de la Estrategia Racional Reflexivo para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino RACIONAL REFLEXIVO fr % fr % fr % Siempre 10 2.08 26 36 7.50 5.42 Frecuentemente 11 20 4.17 31 6.45 2.29 Busco las causas de las Algunas veces 5 1.04 5 1.04 10 2.08 discusiones. Rara vez 0 0.00 1 0.21 1 0.21 Nunca 0 0.00 2 0.42 2 0.42 Siempre 7 1.46 26 33 6.88 5.42 Frecuentemente 12 20 4.17 32 6.67 2.50 Reflexiono sobre los Algunas veces 3 0.63 7 1.46 10 2.08 motivos de cada uno. Rara vez 4 0.83 1 0.21 5 1.04 Nunca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Siempre 1 0.21 0 0.00 1 0.21 Frecuentemente 3 0.63 2 0.42 5 1.04 Algunas veces 4 0.83 11 2.29 15 3.13 Cambio de tema. Rara vez 11 13 2.70 24 5.00 2.29 Nunca 7 1.46 28 35 7.29 5.83 Siempre 12 26 38 7.92 2.50 5.42 Frecuentemente 11 2.29 21 4.38 32 6.67 Analizo las razones de Algunas veces 1 0.21 5 1.04 6 1.25 cada uno. Rara vez 2 0.42 2 0.42 4 0.83 Nunca Siempre Frecuentemente Le doy una explicación Algunas veces de lo que sucedió. Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Reflexiono sobre lo Algunas veces que sucedió. Rara vez Nunca Total 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 13 3 0 0 13 9 2 2 0 156 2.08 2.70 0.63 0.00 0.00 2.70 1.88 0.42 0.42 0.00 32.5 20 24 6 4 0 34 18 1 1 0 324 4.17 5.00 1.25 0.83 0.00 7.08 3.75 0.21 0.21 0.00 67.5 30 37 9 4 0 47 27 3 3 0 480 6.25 7.70 1.88 0.83 0.00 9.79 5.63 0.63 0.63 0.00 100 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 106 Cuadro No. 65 Distribución de la Estrategia Racional Reflexivo para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL RACIONAL Masculino Femenino REFLEXIVO fr % fr % fr % Mucho 21 26.25 45 66 82.50 56.25 Poco 5 6.25 9 11.25 14 17.50 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. La acomodación es una sexta estrategia para manejar los conflictos de pareja que tiene que ver con el ceder o aceptar ciertas situaciones, la misma consta de cinco ítems. En base al cuadro 66 se observa que la mayoría de los sujetos femeninos ceden con mayor frecuencia en algunas ocasiones de conflicto (5.50%), mientras que más de los sujetos masculinos generalmente aceptan que tuvieron la culpa (1.25%). Al momento de comparar ambos sexos, resultó que los hombres hacen lo que su pareja quiere y aceptan que ellos tienen la culpa más que las mujeres; sin embargo, las mujeres ceden en algunas ocasiones, aceptan que quienes están mal son ellas y terminan cediendo sin importar quién se equivocó más que los hombres. Por lo tanto las mujeres (53.75%) recurren a la acomodación más que los hombres pero lo hacen de manera poco frecuente (ver cuadro 67). 107 Cuadro No. 66 Distribución de las respuestas de la Estrategia Acomodación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL ACOMODACIÓN Masculino Femenino Acepto que yo tuve la culpa. Hago lo que mi pareja quiere. Acepto que quien está mal soy yo. Termino cediendo sin importar quien se equivocó. Cedo en algunas ocasiones Total Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez fr 4 5 14 3 0 0 4 12 5 5 1 8 13 3 1 4 5 7 8 % 1.00 1.25 3.50 0.75 0.00 0.00 1.00 3.00 1.25 1.25 0.25 2.00 3.25 0.75 0.25 1.00 1.25 1.75 2.00 fr 8 8 30 7 1 1 3 15 22 13 6 8 31 7 2 4 8 13 19 % 2.00 2.00 7.50 1.75 0.25 0.25 0.75 3.75 5.50 3.25 1.50 2.00 7.75 1.75 0.50 1.00 2.00 3.25 4.75 fr 12 13 44 10 1 1 7 27 27 18 7 16 44 10 3 8 13 20 27 % 3.00 3.25 11.00 2.50 0.25 0.25 1.75 6.75 6.75 4.50 1.75 4.00 11.00 2.50 0.75 2.00 3.25 5.00 6.75 Nunca 2 0.50 10 2.50 12 3.00 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca 5 8 10 2 1 130 1.25 2.00 2.50 0.50 0.25 32.5 10 22 20 1 1 270 2.50 5.50 5.00 0.25 0.25 67.5 15 30 30 3 2 400 3.75 7.50 7.50 0.75 0.50 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 67 Distribución de la Estrategia Acomodación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino ACOMODACIÓN fr % fr % fr % Mucho 5 6.25 7 8.75 12 15.00 Poco 19 23.75 43 62 77.50 53.75 Nada 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. 108 Luego se encuentra la separación como una estrategia la cual fue referida a la búsqueda de un tiempo oportuno para tratar el conflicto. En el cuadro 68 se observa que tanto hombres como mujeres contestaron que frecuentemente prefieren esperar el momento oportuno para hablar con su pareja. Más hombres que mujeres respondieron que frecuentemente tratan de darle tiempo a su pareja, algunas veces no discuten nada inmediatamente y le piden a su pareja que les de tiempo. Además resultó que ambos sexos frecuentemente prefieren esperar a que las cosas se calmen. De manera que en base a los resultados de la tabla 69, los hombres utilizan más la separación como una estrategia que las mujeres, sin embargo cabe destacar que dicha utilización se presenta poco. Cuadro No. 68 Distribución de las respuestas de la Estrategia de Separación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL SEPARACIÓN Masculino Femenino Espero a que las cosas se calmen. No discuto nada inmediatamente. Le pido que me dé tiempo. Espero el momento oportuno para hablar. Trato de darle tiempo. Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez fr 3 10 7 4 2 3 1 16 5 1 0 5 8 6 7 7 14 4 0 % 0.75 2.50 1.75 1.00 0.50 0.75 0.25 4.00 1.25 0.25 0.00 1.25 2.00 1.50 1.75 1.75 3.50 1.00 0.00 fr 11 20 16 4 3 0 6 17 18 13 4 13 15 12 10 16 26 8 2 % 2.75 5.00 4.00 1.00 0.75 0.00 1.50 4.25 4.50 3.25 1.00 3.25 3.75 3.00 2.50 4.00 6.50 2.00 0.50 fr 14 30 23 8 5 3 7 33 23 14 4 18 23 18 17 23 40 12 2 % 3.50 7.50 5.75 2.00 1.25 0.75 1.75 8.25 5.75 3.50 1.00 4.50 5.75 4.50 4.25 5.75 10.00 3.00 0.50 Nunca 1 0.25 2 0.50 3 0.75 Siempre Frecuentemente 5 13 1.25 3.25 14 22 3.50 5.50 19 35 4.75 8.75 109 Algunas veces Rara vez Nunca Total 7 1 0 130 1.75 0.25 0.00 32.5 13 4 1 270 3.25 1.00 0.25 67.5 20 5 1 400 5.00 1.25 0.25 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Cuadro No. 69 Distribución de la Estrategia Separación para el Manejo de Conflictos según sexo. SEXO TOTAL Masculino Femenino SEPARACION fr % fr % fr % Mucho 9 11.25 22 27.5 31 38.75 Poco 17 21.25 31 38.75 48 60.00 Nada 0 0 1 1.25 1 1.25 TOTAL 26 32.5 54 67.5 80 100.0 Fuente: Estilos de Comunicación y Manejo de Conflictos en el noviazgo de jóvenes de la Facultad de PsicologíaU.V., agosto-febrero de 2006. Entonces las estrategias que suelen utilizar mayormente los jóvenes para manejar los conflictos con su pareja son, primero que nada la de negociación/comunicación, en segundo término la estrategia racional reflexiva y luego la afectiva, tanto para hombres como para mujeres. Finalmente la evitación fue la estrategia que resultó ser menos utilizada por ambos sexos. Por otra parte, de acuerdo al análisis estadístico se obtuvieron correlaciones tanto positivas como negativas entre los estilos de estilos de comunicación tanto propios como de la pareja y las estrategias para el manejo de conflictos que son utilizadas en el noviazgo. A continuación sólo se describen las correlaciones con un nivel de significancia mayor al 95%. Se encontró una correlación positiva significativa al p<0.05 entre la estrategia negociación/comunicación y los estilos de comunicación propios: simpático (r=0.2303), 110 abierto (r=0.3247) y claro (r=0.2263); y con el estilo de comunicación empático (r=0.3040) de la pareja. Encontrándose una correlación negativa no significativa al p<0.05 entre las estrategias para el manejo de conflictos y los estilos de comunicación negativos tanto propios como de la pareja. Lo cual quiere decir que cuando existen conflictos de pareja, los jóvenes que utilizan la estrategia negociación/ comunicación resultaron ser francos, directos, expresivos, oportunos, ocurrentes, coherentes, congruentes y comprometidos; y perciben a su pareja como consecuente, considerada y paciente. En cuanto a la automodificación como estrategia para el manejo de conflictos, se halló una correlación positiva significativa al p<0.05 con los estilos de comunicación propios: social afiliativo (r=0.2492), social automodificador (r=0.5515) y social normativo (r=0.3382); y con los estilos de comunicación de la pareja: abierto (r=0.3023), automodificador constructivo (r=0.4291), empático (r=0.3454) y claro (r=0.3256). Entonces, al utilizarse la automodificación como estrategia para manejar los conflictos de pareja, se genera una comunicación positiva propia y de pareja, en donde los jóvenes suelen ser tolerantes, tranquilos, prudentes, correctos, educados, ordenados, amistosos, amables y atentos; percibiendo a la pareja como prudente, reflexiva, tranquila, consecuente, considerada, complaciente, racional, congruente, explícita, directa, franca y clara en la forma en que se comunica. Otra estrategia con la que se encontró una correlación positiva significativa al p<0.05 es el afecto y los estilos de comunicación social afiliativo (r=0.2811) y simpático (r=0.3487); y con el estilo comunicativo abierto (r=0.2539) de la pareja. Por otra parte se descubrió una correlación negativa significativa al p<0.05 con los estilos de comunicación 111 evitante (r=-0.3400) hiriente expresivo (r=-0.3608) e irritante expresivo (r=-0.2441) propio; y el estilo chismoso (r=-0.2352) de la pareja. De manera que cuando los estudiantes utilizan el afecto como estrategia para el manejo de conflictos, son más ocurrentes, oportunos, amistosos, amables y atentos, y perciben a la pareja más directa, franca y clara en su comunicación; siendo a su vez menos inquisitivos, insolentes, hirientes, latosos, enredados y difíciles, y considerando a su pareja menos chismosa, criticona y conflictiva. En la evitación como estrategia para el manejo de conflictos se encontraron correlaciones positivas significativas al p<0.05 con los estilos de comunicación violento instrumental (r=0.3143), evitante (r=0.3152) e hiriente expresivo (r=0.2666) propios, asimismo con los estilos de comunicación violento instrumental y expresivo (r=0.3175), ambiguo rechazante (r=0.2891) y chismoso (r=0.2802) de la pareja. Se descubrieron además correlaciones negativas significativas al p<0.05 con los estilos de comunicación abierto (r=-0.2498), automodificador constructivo (r=-0.2607) y claro (r=-0.2620) de la pareja. Es decir que al utilizar la evitación para manejar los conflictos, se usan estilos de comunicación negativos y a su vez se percibe que la pareja también los usa, de tal manera que el comunicador suele ser seco, frío, serio, amenazante, agresivo, atacante, inquisitivo, insolente e hiriente; y considera que su pareja se comunica mayormente de modo humillante, grosero, hiriente, rebuscado, limitante, rechazante, chismoso, conflictivo y criticón, y menos racional, congruente, explícito, prudente, reflexivo, tranquilo, directo, franco y claro. También se localizó una correlación positiva significativa al p<0.05 entre la estrategia racional reflexiva para el manejo de conflictos y los estilos de comunicación propios: social afiliativo (r=0.3385), social automodificador (r=0.2853), simpático 112 (r=0.3048), abierto (r=0.2780), social normativo (r=0.3596), racional reflexivo (r=0.2827), claro (r=0.3893); y los estilos de comunicación de la pareja: social normativo (r=0.2793), automodificador constructivo (r=0.2460) y empático (r=0.2355). Entonces, resultó que al emplear la estrategia racional reflexiva, el comunicador usa todos los estilos de comunicación positivos mencionados, siendo principalmente coherente, comprometido, congruente, correcto, educado, ordenado, amistoso, amble, atento, ocurrente y oportuno; considerando a la pareja como un comunicador positivo discreto, propio, correcto, prudente, reflexivo, tranquilo, consecuente, considerado y complaciente. Se halló una correlación positiva significativa al p<0.05 entre la estrategia acomodación para el manejo de conflictos y el estilo de comunicación simpático (r=0.3070), y entre los estilos de comunicación de la pareja: violento instrumental y expresivo (r=0.2867), autoritario (r=0.2383), ambiguo rechazante (r=0.2415) y maquiavélico (r=0.2785). De acuerdo al resultado obtenido, los jóvenes que utilizan la acomodación como estrategia para manejar sus conflictos de pareja, suelen ser ocurrentes y oportunos; mientras que la comunicación de su pareja es negativa: humillante, grosera, hiriente, quisquillosa, dictatorial, censurante, rebuscada, limitante, rechazante, exigente, dominante y controladora. Esto puede deberse a que los sujetos entrevistados considerando ceder más a lo que su pareja quiere, sobre todo las mujeres, por lo que su estilo de comunicación es positivo y el de su pareja no. Finalmente, se encontró una correlación positiva significativa al p<0.05 entre la separación como estrategia para el manejo de conflictos y los estilos de comunicación social afiliativo (r=0.2743), social automodificador (r=0.3057) y social normativo (r=0.2778); y 113 entre los de la pareja: automodificador constructivo (r=0.2462), empático (r=0.2707) y claro (r=0.2494). Como se puede observar, al utilizar la separación como estrategia se establece una comunicación positiva para no discutir inmediatamente, pedir tiempo y esperar el momento oportuno para hablar, en donde los jóvenes suelen ser tolerantes, tranquilos, prudentes, correctos, educados, ordenados, amistosos, amables y atentos; percibiendo a su pareja consecuente, considerado, complaciente, racional, congruente, explícita, reflexiva, tranquila y prudente. 114 CONCLUSIONES El noviazgo es visto como una etapa del ciclo vital de la pareja que se inicia entre los 15 y 24 años de edad aproximadamente y cuya duración es impredecible. Es una relación en la que dos personas se conocen gradualmente y comparte actividades lo que les permite alcanzar una interdependencia, la satisfacción de necesidades y el apego emocional. El funcionamiento adecuado de una relación de pareja puede deberse a diversos factores entre los que destacan los estilos de comunicación y las estrategias para el manejo de conflictos que utilizan cada uno de los miembros de la pareja. A través de la invitación que se realizó a estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana de la zona Xalapa para participar en el trabajo de investigación, se eligió una muestran no aleatoria de 54 mujeres y 26 hombres quienes, al cumplir con los criterios de inclusión, contestaron los instrumentos pertinentes sobre los estilos de comunicación y el manejo de conflictos en el noviazgo para el logro de los objetivos propuestos. Dichos participantes mantuvieron una media de 21 años de edad, con predominancia de noveno y quinto semestres de la carrera, y una relación de noviazgo con media de dos años y ocho meses de duración. En base a la aplicación del Inventario de estilos de comunicación de la pareja se distinguió la forma en que los participantes transmiten sus pensamientos y sentimientos respecto al otro para interpretar y entender el significado de lo que se está comunicando, por lo cual además de qué, es importante el cómo se transmite un mensaje, ya que contribuye al conocimiento recíproco y al fortalecimiento de la pareja. 115 En cuanto a esto, existen ciertas diferencias entre hombres y mujeres ya que ellas utilizan con mayor predominancia el estilo de comunicación social afiliativo, percibiéndose como amistosas, amables y atentas; mientras que ellos utilizan sobre todo el estilo social automodificador, considerándose más tranquilos, tolerantes y prudentes. Por otra parte, las mujeres consideran que su pareja se comunica preferentemente mediante el estilo social afiliativo humorístico y los hombres la perciben mayormente como social expresiva; siendo alegre, amistosa y cariñosa para las mujeres, y sociable, platicadora y risueña para los hombres. Asimismo se concluye que existe una relación positiva entre los estilos de comunicación positivos de los entrevistados y de la pareja, y entre los estilos de comunicación negativos de los entrevistados y los estilos de comunicación negativos de la pareja; así como una relación negativa entre los estilos de comunicación positivos de los entrevistados con los estilos negativos de la pareja y entre los estilos de comunicación negativos de los entrevistados y los estilos positivos de la pareja; es decir que, en el noviazgo de los alumnos participantes de la Facultad de Psicología, cuando se utiliza un estilo de comunicación positivo, la pareja responde empleando una comunicación positiva también, y cuando se usa un estilo de comunicación negativo, la pareja responde de igual manera; a pesar de esto, los estilos de comunicación positivos son los más usados en el noviazgo. Excepto el estilo racional reflexivo de los entrevistados el cual presentó relaciones no significativas con los estilos de comunicación tanto positivos como negativos de la pareja. 116 Por otro lado, es relevante destacar que en toda relación de pareja, así como existen similitudes, hay diferencias que si no son manejadas adecuadamente pueden generar un conflicto que podría precipitar el desenlace de la pareja, o bien, complementarla y fortalecerla. El conflicto es intento fallido de comunicación en donde existe una dificultad para conciliar intereses personales y falta de entendimiento; para manejarlo existen diversas estrategias (negociación/comunicación, automodificación, afecto, evitación, racional reflexivo, acomodación y separación) que la misma pareja lleva a cabo con la finalidad de darle fin a éste, estas estrategias se emplean de acuerdo a la manera de ser y a las experiencias previas de cada individuo. La negociación/comunicación resultó ser la estrategia conductual más utilizada en el noviazgo de los futuros psicólogos, misma en la que tratan de entablar un diálogo, buscar y alcanzar una solución, decir lo que se piensa y siente, aumentar la comunicación, no sólo discutiendo los aspectos problemáticos, sino escuchando a la pareja. Las mujeres hablan con su pareja, tratan de escucharla y se preocupan porque se conserve la relación más que otra cosa, por su parte los hombres prefieren pedirle a su pareja que entre los dos lleguen a una solución y hablan frecuentemente con ella. La estrategia que como segundo término suelen utilizar los jóvenes es la racional reflexiva para buscar las causas de las discusiones, analizar y reflexionar las razones que cada quien tuvo, proporcionar explicaciones de la conducta propia y reflexionar sobre lo que pasó. Así, mientras que las mujeres reflexionan sobre lo que sucedió, buscan las causas de las discusiones y reflexionan sobre los motivos de cada uno; los hombres no lo hacen tanto, únicamente suelen reflexionar sobre lo que sucedió. 117 Además se detectó la relación entre los estilos de comunicación y las estrategias para el manejo de conflictos, resultando que tanto las estrategias de negociación/comunicación como de automodificación, afecto, racional reflexiva y de separación se relacionan positivamente con los estilos de comunicación positivos (de los entrevistados y de la pareja), y negativamente con los estilos negativos. Presentándose la negociación/comunicación en jóvenes que usualmente tienen un estilo de comunicación franco, directo y expresivo (abierto); describiendo a su pareja con un estilo consecuente, considerado y paciente (empático). En la automodificación se utiliza más un estilo tolerante, tranquilo y prudente (social automodificador); percibiendo a la pareja como prudente, reflexiva y tranquila (estilo automodificador constructivo). En el afecto el estilo que más se usa es el simpático siendo más ocurrentes y oportunos, y se considera a la pareja con un estilo abierto, es decir, con una comunicación directa, franca y clara. En cambio en la estrategia racional reflexiva, se utiliza sobre todo el estilo claro, manteniéndose una comunicación congruente, coherente y comprometida; a su vez se percibe que la pareja utiliza un estilo más que nada social normativo, en donde la comunicación es discreta, propia y correcta. Por otra parte, los jóvenes que suelen utilizar la separación como estrategia para el manejo de conflictos, emplean más el estilo de comunicación social automodificador en donde se es tolerante, tranquilo y prudente; mientras que para ellos su pareja se comunica de manera consecuente, considerada y complaciente, usando el estilo empático. Cabe destacar que en esta estrategia se utilizan estilos de comunicación positivos ya que se prefiere no discutir inmediatamente, sino que se pide tiempo para esperar el momento oportuno para hablar. 118 También se encontró una relación positiva entre la estrategia acomodación y el estilo de comunicación simpático mediante el cual la persona que lo utiliza suele ser ocurrente y oportuna para transmitir los mensajes deseados; mientras que considera que su pareja emplea estilos de comunicación negativos de entre los cuales destaca una comunicación humillante, grosera e hiriente (violento instrumental y expresivo). El hecho de que la persona perciba que cuenta con una comunicación positiva y que su pareja tiene una comunicación negativa, se debe a que al utilizar la evitación como estrategia, se acepta que se cometieron varios errores, y la persona asume la culpa del problema, haciendo lo que la pareja quiere y cediendo a lo que le pide. Finalmente, los jóvenes que utilizan la evitación para manejar los conflictos en su noviazgo presentan un estilo de comunicación seco, frío y serio, y perciben que su pareja se comunica de una manera humillante, grosera e hiriente, es decir que se presenta una comunicación de tipo evitante para dejar pasar tiempo, alejarse, no hablarle a la pareja, mostrarse indiferente ante ésta e ignorarla, ante lo cual la pareja responde con una comunicación violenta. 119 DISCUSIÓN Como se ha visto, hablar sobre las relaciones de pareja puede ser un tanto complicado por lo cambiantes y diversas que éstas suelen ser, por ello, bien lo dicen Díaz Loving y Sánchez (2002), se discute la importancia que tiene el entender que una pareja se encuentra en un proceso dinámico involucrado entre cogniciones y emociones en la apreciación de otra persona, por lo que en una relación de noviazgo con el tiempo se muestran un conjunto de ideales convencionales y personales que se consideran aceptables y se intercambian confidencias lo que permite establecer una relación más cercana (Becerril y González, 2003), y en donde la comunicación tiene como propósito crear un vínculo a través del cual se da el intercambio de ideas, necesidades, informaciones y deseos (Gasperin, 2005; Fernández, 2001; Maldonado, 2001). Cuando los miembros de la pareja no pueden llegar a un acuerdo o tienen dificultad para conciliar sus intereses personales es necesario que utilice un lenguaje exacto y preciso para lo cual se requiere de muchas habilidades de la comunicación (Díaz Loving, y Sánchez, 2002; Verderber, 1999). Lo anterior da apoyo a la inquietud por desarrollar este trabajo enfocado al análisis de la relación existente entre los estilos de comunicación y el manejo de conflictos en el noviazgo de los jóvenes universitarios. Las investigaciones que se han hecho hasta el momento sobre estas temáticas son muy escasas pero realmente sustantivas. Investigadores como Sánchez y Díaz-Loving son importantes estudiosos de las relaciones de pareja; ellos por su parte en el año 2003, llevaron a cabo el diseño de un inventario de patrones y estilos de comunicación de la pareja por medio del cual obtuvieron 120 resultados que permiten afirmar que en México las personas con pareja usan estilos tanto positivos como negativos para comunicarse tal y como se presenta en esta investigación. A su vez, existe la percepción de correspondencia que tiene el sujeto sobre el estilo que usa al comunicarse con su pareja y la percepción que tiene de su pareja en términos de reciprocidad en el estilo de comunicación; esto mismo se refleja en la presente investigación al resultar que los universitarios utilizan estilos de comunicación tanto positivos como negativos y que independientemente del género, el joven que emplea un estilo de comunicación positivo percibe que su pareja también se comunica positivamente, por el contrario si llega a usar un estilo de comunicación negativo evidencia el mismo estilo en su pareja. Por su parte Ambriz (1994), quien realizó un estudio similar, concluyó que de acuerdo a las características de la comunicación, esta puede ser clasificada en comunicación positiva y comunicación negativa, cada una de las cuales influirá de manera significativa en la estabilidad del noviazgo. Además reportó que las parejas con comunicación positiva tienen mayores perspectivas de querer casarse o hacer planes de pareja a futuro, y las de comunicación negativa piensan con más frecuencia que sería difícil resolver problemas a futuro. También, Becerril y González (2003) desarrollaron una investigación de la cual se puede rescatar que en los estilos de comunicación con frecuencia las mujeres se comunican negativamente y que el hombre tiende a distanciarse y a ser más complicado en su estilo de comunicación; si se da un estilo positivo, se va a obtener una respuesta con un estilo positivo por parte de la pareja; la forma de reaccionar y decir las cosas afecta diferencialmente o directamente a hombres y mujeres; y finalmente, que la relación de noviazgo es una clave importante en el ciclo vital de la pareja, tanto para conocer y tratar a nuevas personas como para escoger una de ellas en la cual se desea que sea la pareja para compartir con ésta, metas 121 y sueños. Sin embargo, al comparar los resultados, en el presente trabajo los estilos de comunicación negativos son utilizados en menor medida tanto por hombres como por mujeres presentándose un poco más en los hombres pero teniendo mayor predominancia el empleo de los estilos positivos; en cuanto al distanciamiento, la evitación como estilo de comunicación sí suele presentarse mayormente en los hombres, pero como estrategia para el manejo de conflictos es más utilizado por las mujeres, y aunque la forma de decir las cosas afecta diferencialmente a hombres y mujeres, ambos perciben que su pareja se comunica positiva o negativamente cuando ellos se comunican respectivamente de igual modo. Mismo que puede sustentarse con Nina, Díaz-Loving, Pick de Weiss y Andrade (1991), quienes realizaron un estudio a partir del cual se concluyó que en las parejas comunicativas donde los cónyuges conversan más entre sí utilizan en su comunicación un estilo positivo, lo que promoverá que se dé una mejor relación entre la pareja. Por otro lado, algunas otras investigaciones que se han realizado en estos temas demuestran diferentes formas en que la pareja maneja sus conflictos. Se considera que el conflicto es inevitable que se requiere de entereza para enfrentarlo, y que puede provocar ruptura, o bien, ayudar a madurar a la pareja; al hablar del manejo de conflictos, se señalan los mecanismos de enfrentamiento; los cuales se refieren a una defensa altamente individualizada en contra de amenazas que surgen de situaciones fuera del control de las personas. Son los pensamientos y actos usados por un individuo para manejar las demandas internas y/o externas que bloquean o exceden sus recursos psicológicos (Díaz Loving, y Sánchez, 2002). Arnaldo (2001) realizó la construcción y validación de un instrumento de conflicto para parejas mexicanas, a partir del cual se encontró que cuando las parejas se enfrentan a problemas dentro de su relación realizan 7 estrategias con el objeto de dar fin al 122 conflicto, mismas que se tomaron como referencia para la presente investigación resultando ser la más utilizada la de negociación/comunicación tanto para hombres como para mujeres. Al mismo tiempo que se utiliza la negociación/comunicación, se emplean estilos de comunicación positivos. Otra de las estrategias que más se usa es el afecto, en donde la comunicación también resulta ser positiva; la menos utilizada por ambos sexos es la evitación, misma que cuando llega a ser usada va acompañada de estilos de comunicación negativos como lo es la evitación y la violencia. De igual modo, en la investigación que Barragán, González y Ayala (2004) hicieron sobre un modelo de consejo marital basado en la solución de conflictos y el reforzamiento recíproco, se generó un mayor uso de las categorías conductuales positivas, la ocurrencia de estrategias de solución de conflictos y habilidades de negociación, y la disminución en las áreas de categorías conductuales negativas, agresión verbal y física; al aplicar estas habilidades, disminuyó la incidencia de los conflictos en su relación. Como se puede apreciar, a pesar de que las investigaciones son escasas, muchas de sus aportaciones son similares a los resultados obtenidos en este trabajo, ofreciendo a su vez la posibilidad de investigar más a fondo sobre esta temática de manera que puedan generarse nuevos estudios que permitan llevarse más allá de los resultados aquí alcanzados. 123 REFERENCIAS Ambriz, M. G. (1994). Comunicación y estabilidad de la pareja durante el noviazgo. Tesis Licenciado en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Armendáriz Ramírez, R. (2002). PNL: Ayudando a amar amando. México: Pax Arnaldo Ocadiz, O. (2001). Construcción y validación de un instrumento de conflicto para parejas Mexicanas. Tesis Licenciado en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Barragán, L., González, T. y Ayala H. (2004). “Un modelo de consejo marital basado en la solución de conflictos y el reforzamiento recíproco”. Salud Mental, 27 (3), 65-73. Becerril, C. y González, R. (2003). La comunicación y sus estilos que existen en una relación de noviazgo. Tesis Licenciado en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Costa, R y Costa G. (1996). El arte de comunicarse en familia. España: CCS De Gasperin, R. (2005). Comunicación y relaciones humanas. México: Universidad Veracruzana. Díaz Loving, R. (1999). “Cuando enfrento un conflicto con mi pareja ¿me preocupo por él o por mi?”. XXVI Congreso del consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología: La Psicología de hoy ante los retos del siglo XXI, 1 (1). 66. Díaz Loving, R. (1999). Antología psicosocial de la pareja. México: Porrúa. Díaz Loving, R. y Sánchez Aragón, R. (2002). Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja. México: Miguel Ángel Porrúa. Eguiluz, L. (2004). Dinámica de la familia: en enfoque psicológico sistémico. México: Pax. Fernández Collado, C. (2001). La comunicación humana: en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Hybels, S. y Weaver, R. (1979). La comunicación. México: Logos. Lemaire, J. G. (2001). La pareja humana: su vida, su muerte: la estructuración de la pareja humana. México: Fondo de Cultura Económica. 124 Maldonado Torres, A. (2001). Aprendizaje y comunicación. México: Prentice Hall. Mier, P. y Sierra, T. (1998). Adolescencia: riesgo total. México: Centenario. Mortensen, C. (1977). Comunicación: el sistema interpersonal. Buenos Aires: McGraw-Hill Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: McGraw-Hill. Nina, E. (1991). Comunicación marital y estilos de comunicación: construcción y validación. México: Universidad Autónoma de México. Nina, E., Díaz-Loving, R., Pick de Weiss S. y Andrade, P (1991). “Comunicación y estilo: un análisis en la relación marital”. Investigación Psicológica, 1 (1). 17-23. Olsen, D. y Stephens, D. (2003). Manual de supervivencia para parejas. Barcelona: Amat Rangel Hinojosa, M. (1993). Comunicación oral. México: Trillas. Ribeiro, L. (2000). La comunicación eficaz: transforme su vida personal y profesional mejorando su capacidad de comunicación. España: Urano Rodríguez Estrada, M. (1989). Manejo de conflictos. México: Manual Moderno. Sánchez Aragón, R. y Díaz Loving, R. (2003). “Patrones y estilos de comunicación de la pareja: diseño de un inventario”. Anales de Psicología, 19 (002). 257-277. Verderber, R. (1999). ¡Comunícate! México: Thomson Watzlawick, P. Beavin Bavelas, J. y Jackson De Ávila, D. (1997). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. España: Herder. Wood, G. (1984). Fundamentos de la investigación psicológica. México: Trillas. 125 ANEXOS ANEXO A Inventario de estilos de comunicación de la pareja (Sánchez Aragón y Díaz Loving, 2003) Instrucciones: A continuación encontrarás un grupo de adjetivos que sirven para describir como eres al platicar con tu pareja. Marca con una “x” la línea que mejor te describa, tachando solo una vez por cada renglón. Adjetivo Muy amistoso Muy amable Muy atento Muy cariñoso Muy alegre Muy comprensivo Muy afectuoso Muy agradable Muy complaciente Muy dulce Muy comunicativo Muy encantador Muy sociable Muy tolerante Muy tranquilo Muy prudente Muy pasivo Muy respetuoso Muy razonable Muy tratable Muy propio Muy relajado Muy positivo Muy racional Muy ocurrente Muy juguetón Muy oportuno Muy simpático Muy platicador Muy optimista Muy franco Muy directo Muy expresivo Cuando me comunico con mi pareja yo soy: 1 2 3 4 5 Adjetivo Nada amistoso Nada amable Nada atento Nada cariñoso Nada alegre Nada comprensivo Nada afectuoso Nada agradable Nada complaciente Nada dulce Nada comunicativo Nada encantador Nada sociable Nada tolerante Nada tranquilo Nada prudente Nada pasivo Nada respetuoso Nada razonable Nada tratable Nada propio Nada relajado Nada positivo Nada racional Nada ocurrente Nada juguetón Nada oportuno Nada simpático Nada platicador Nada optimista Nada franco Nada directo Nada expresivo 126 Muy curioso Muy correcto Muy educado Muy ordenado Muy cortés Muy cordial Muy precavido Muy cauto Muy analítico Muy congruente Muy coherente Muy comprometido Muy amenazante Muy agresivo Muy atacante Muy conflictivo Muy complicado Muy abusivo Muy violento Muy apático Muy seco Muy frío Muy serio Muy severo Muy intolerante Muy distante Muy limitante Muy indiferente Muy inexpresivo Muy imperturbable Muy inquisitivo Muy insolente Muy hiriente Muy injusto Muy humillante Muy recriminante Muy grosero Muy ofensivo Muy enérgico Muy exigente Muy enjuiciador Muy dominante Muy autoritario Muy dominante Muy autoritario Muy mandón Nada curioso Nada correcto Nada educado Nada ordenado Nada cortés Nada cordial Nada precavido Nada cauto Nada analítico Nada congruente Nada coherente Nada comprometido Nada amenazante Nada agresivo Nada atacante Nada conflictivo Nada complicado Nada abusivo Nada violento Nada apático Nada seco Nada frío Nada serio Nada severo Nada intolerante Nada distante Nada limitante Nada indiferente Nada inexpresivo Nada imperturbable Nada inquisitivo Nada insolente Nada hiriente Nada injusto Nada humillante Nada recriminante Nada grosero Nada ofensivo Nada enérgico Nada exigente Nada enjuiciador Nada dominante Nada autoritario Nada dominante Nada autoritario Nada mandón 127 Muy latoso Muy enredado Muy difícil Muy confuso Muy fastidioso Muy monótono Nada latoso Nada enredado Nada difícil Nada confuso Nada fastidioso Nada monótono Ahora, contesta de igual forma los siguientes adjetivos con respecto a la manera en que tu pareja se comunica contigo. Adjetivo Muy alegre Muy cariñoso Muy amistoso Muy afectuoso Muy atento Muy amable Muy encantador Muy simpático Muy cordial Muy dulce Muy agradable Muy juguetón Muy cortés Muy ocurrente Muy cooperador Muy discreto Muy propio Muy correcto Muy educado Muy positivo Muy respetuoso Muy directo Muy franco Muy claro Muy íntimo Muy prudente Muy reflexivo Muy tranquilo Muy sensato Muy razonable Muy consecuente Muy considerado Muy complaciente Muy comprensivo Cuando me mi pareja se comunica conmigo es: 1 2 3 4 5 Adjetivo Nada alegre Nada cariñoso Nada amistoso Nada afectuoso Nada atento Nada amable Nada encantador Nada simpático Nada cordial Nada dulce Nada agradable Nada juguetón Nada cortés Nada ocurrente Nada cooperador Nada discreto Nada propio Nada correcto Nada educado Nada positivo Nada respetuoso Nada directo Nada franco Nada claro Nada íntimo Nada prudente Nada reflexivo Nada tranquilo Nada sensato Nada razonable Nada consecuente Nada considerado Nada complaciente Nada comprensivo 128 Muy confiado Muy racional Muy congruente Muy explícito Muy sociable Muy platicador Muy risueño Muy expresivo Muy humillante Muy grosero Muy hiriente Muy atacante Muy ofensivo Muy amenazante Muy insolente Muy agresivo Muy cruel Muy violento Muy necio Muy intolerante Muy desafiante Muy difícil Muy fastidioso Muy recriminante Muy monótono Muy distante Muy apático Muy indiferente Muy seco Muy frío Muy aburrido Muy negativo Muy exigente Muy dominante Muy controlador Muy mandón Muy autoritario Muy enjuiciador Muy rebuscado Muy limitante Muy rechazante Muy impreciso Muy quisquilloso Muy dictatorial Muy censurante Muy ambiguo Nada confiado Nada racional Nada congruente Nada explícito Nada sociable Nada platicador Nada risueño Nada expresivo Nada humillante Nada grosero Nada hiriente Nada atacante Nada ofensivo Nada amenazante Nada insolente Nada agresivo Nada cruel Nada violento Nada necio Nada intolerante Nada desafiante Nada difícil Nada fastidioso Nada recriminante Nada monótono Nada distante Nada apático Nada indiferente Nada seco Nada frío Nada aburrido Nada negativo Nada exigente Nada dominante Nada controlador Nada mandón Nada autoritario Nada enjuiciador Nada rebuscado Nada limitante Nada rechazante Nada impreciso Nada quisquilloso Nada dictatorial Nada censurante Nada ambiguo 129 Muy chismoso Muy conflictivo Muy criticón Muy confuso Muy impulsivo Muy destructivo Muy inconforme Muy injusto Nada chismoso Nada conflictivo Nada criticón Nada confuso Nada impulsivo Nada destructivo Nada inconforme Nada injusto 130 ANEXO B Instrumento de conflicto para parejas mexicanas (Arnaldo Ocadiz, 2001) Instrucciones: Por favor menciona qué es lo que haces cuando surgen problemas con tu pareja. Marca con una “X” la opción que más se aproxime a tu respuesta. En donde: 1. 2. 3. 4. 5. Siempre (S) Frecuentemente (F) Algunas veces (AV) Rara vez (RV) Nunca (N) Ítem 1. Hago cosas que molestan a mi pareja. 2. Me preocupo porque se conserve la relación. 3. Pido consejo a alguien que considero experto como un psicólogo, un sacerdote, etc. 4. No le hablo. 5. Dejo pasar un tiempo. 6. Me alejo. 7. Hablo las cosas abiertamente. 8. Le pido que entre los dos lleguemos a una solución. 9. Lo(a) acaricio. 10. Soy cariñoso(a). 11. Dejo que se desahogue. 12. No le presto atención a nuestras diferencias. 13. Me muestro amoroso(a). 14. Trato de aumentar la comunicación. 15. Soy paciente. 16. Acepto mis errores. 17. Lo(a) ignoro. 18. Me baso en mi religión. 19. Me salgo. 20. Me alejo de ella. 21. Platico con mi pareja hasta llegar a un acuerdo. 22. Buscamos el arreglo más conveniente para los dos. 23. Inicio una plática. 24. Me muestro indiferente. 25. Le hago sentir que lo(a) amo. 26. Le hago ver sus errores. 27. Lo(a) escucho. 28. Cada quien cede un 50% y gana un 50%. 29. Reflexiono sobre lo que sucedió S 1 1 F 2 2 AV 3 3 RV 4 4 N 5 5 1 2 3 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 131 30. Trato de no causar los problemas. 31. Lo(a) dejo hablar. 32. Trato de darle tiempo. 33. Cambio mis actos que pudieran estar causando los problemas. 34. No le doy importancia. 35. Busco las causas de las discusiones. 36. Le doy mi apoyo. 37. Cedo en algunas ocasiones 38. Ignoro lo que me molesta en mi pareja. 39. Le impongo lo que yo pienso. 40. Llego a un acuerdo con mi pareja. 41. Salgo con otras personas. 42. Reflexiono sobre los motivos de cada uno 43. Acepto que quien está mal soy yo. 44. Espero el momento oportuno para hablar. 45. Acepto que yo tuve la culpa. 46. Hago lo que mi pareja quiere. 47. Trato de mantenerme calmado(a). 48. Busco que estemos solos. 49. Me voy. 50. Le doy una explicación de lo que sucedió. 51. Busco el consejo de un amigo. 52. Busco una solución. 53. Espero a que las cosas se calmen. 54. Analizo las razones de cada uno. 55. Procuro ser prudente. 56. Trato de no agredir. 57. Entiendo que tenemos muchas diferencias. 58. Utilizo palabras cariñosas. 59. Trato de entablar un diálogo con mi pareja. 60. Soy accesible. 61. Le exijo que discutamos lo que nos molesta. 62. Me pongo a la defensiva. 63. Lo(a) comprendo. 64. Le pido que escuche lo que tengo que decirle. 65. Tomo en consideración su forma de pensar. 66. Termino cediendo sin importar quien se equivocó. 67. Trato de comprender su punto de vista. 68. Le digo cómo me siento. 69. Le pido que me dé tiempo. 70. No discuto nada inmediatamente. 71. Trato de ponerme en su lugar. 72. Le digo lo que pienso. 73. Muestro deseos de solucionar los problemas. 74. Discuto el problema hasta llegar a una solución 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 1 2 3 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 132 75. Hablo con mi pareja. 76. Cambio de tema. 77. Soy más comprensivo. 78. Evito hablar de los temas en que tenemos diferencias. 79. Trato de entender lo que está sucediendo. 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 133 ANEXO C UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Datos personales: Sujeto #:__________ Sexo: _____________ Edad: _______________ Semestre: _______________ Tiempo de Noviazgo: _________ año(s) _________ mes(es) Datos de mi pareja: Sexo: _____________ Edad: _______________ Semestre: ________________ Universidad:_____________________________Carrera: ____________________________ Los cuestionarios que se te presentan a continuación son parte de un estudio de investigación realizado por parte de la Facultad de Psicología Campus Xalapa de la Universidad Veracruzana, cuya finalidad es indagar la manera en que te relacionas con tu pareja en lo referente a comunicación y manejo de conflictos. Se te recuerda que la información que proporciones será estrictamente confidencial, por lo que cordialmente se te pide que contestes honestamente. I. Instrucciones: A continuación encontrarás un grupo de adjetivos que sirven para describir cómo eres al platicar con tu pareja. Marca con una “x” la línea que mejor te describa, tachando solo una vez por cada renglón. Adjetivo Muy agresivo Muy amable Muy analítico Muy amenazante Muy amistoso Muy atacante Muy atento Muy cauto Muy coherente Muy comprometido Muy congruente Muy correcto Muy difícil Muy directo Muy educado Muy enérgico Muy enjuiciador Muy enredado Muy exigente Muy expresivo Cuando me comunico con mi pareja Yo soy 1 2 3 4 5 Adjetivo Nada agresivo Nada amable Nada analítico Nada amenazante Nada amistoso Nada atacante Nada atento Nada cauto Nada coherente Nada comprometido Nada congruente Nada correcto Nada difícil Nada directo Nada educado Nada enérgico Nada enjuiciador Nada enredado Nada exigente Nada expresivo 134 Muy franco Muy frío Muy insolente Muy hiriente Muy inquisitivo Muy latoso Muy ocurrente Muy oportuno Muy ordenado Muy precavido Muy prudente Muy seco Muy serio Muy tolerante Muy tranquilo Nada franco Nada frío Nada insolente Nada hiriente Nada inquisitivo Nada latoso Nada ocurrente Nada oportuno Nada ordenado Nada precavido Nada prudente Nada seco Nada serio Nada tolerante Nada tranquilo Ahora, se te presentan un grupo de adjetivos que sirven para describir cómo es tu pareja al platicar contigo. Contesta en los espacios e abajo como en el cuestionario anterior. Adjetivo Muy alegre Muy amistoso Muy a apático Muy cariñoso Muy censurante Muy chismoso Muy claro Muy complaciente Muy conflictivo Muy congruente Muy consecuente Muy considerado Muy controlador Muy correcto Muy criticón Muy destructivo Muy dictatorial Muy directo Muy discreto Muy distante Muy dominante Muy risueño Muy sociable Muy exigente Cuando mi pareja me platica es 1 2 3 4 5 Adjetivo Nada alegre Nada amistoso Nada apático Nada cariñoso Nada censurante Nada chismoso Nada claro Nada complaciente Nada conflictivo Nada congruente Nada consecuente Nada considerado Nada controlador Nada correcto Nada criticón Nada destructivo Nada dictatorial Nada directo Nada discreto Nada distante Nada dominante Nada risueño Nada sociable Nada exigente 135 Muy explícito Muy monótono Muy franco Muy grosero Muy hiriente Muy humillado Muy impulsivo Muy inconforme Muy limitante Muy platicador Muy propio Muy prudente Muy quisquilloso Muy racional Muy rebuscado Muy rechazante Muy reflexivo Muy tranquilo Nada explícito Nada monótono Nada franco Nada grosero Nada hiriente Nada humillado Nada impulsivo Nada inconforme Nada limitante Nada platicador Nada propio Nada prudente Nada quisquilloso Nada racional Nada rebuscado Nada rechazante Nada reflexivo Nada tranquilo (Sánchez y Diaz Loving, 2003) II. Instrucciones: Ahora, por favor menciona qué es lo que haces cuando surgen problemas con tu pareja. Marca con una “X” la opción que más se aproxime a tu respuesta. En donde: 6. Siempre (S) 7. Frecuentemente (F) 8. Algunas veces (AV) 9. Rara vez (RV) 10. Nunca (N) Ítem 1. Hago cosas que molestan a mi pareja. 2. Me preocupo porque se conserve la relación. 3. Pido consejo a alguien que considero experto como un psicólogo, un sacerdote, etc. 4. No le hablo. 5. Dejo pasar un tiempo. 6. Me alejo. 7. Hablo las cosas abiertamente. 8. Le pido que entre los dos lleguemos a una solución. 9. Lo(a) acaricio. 10. Soy cariñoso(a). 11. Dejo que se desahogue. 12. No le presto atención a nuestras diferencias. 13. Me muestro amoroso(a). 14. Trato de aumentar la comunicación. 15. Soy paciente. S 1 1 F 2 2 AV RV 3 4 3 4 N 5 5 1 2 3 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 136 16. Acepto mis errores. 17. Lo(a) ignoro. 18. Me baso en mi religión. 19. Me salgo. 20. Me alejo de ella. 21. Platico con mi pareja hasta llegar a un acuerdo. 22. Buscamos el arreglo más conveniente para los dos. 23. Inicio una plática. 24. Me muestro indiferente. 25. Le hago sentir que lo(a) amo. 26. Le hago ver sus errores. 27. Lo(a) escucho. 28. Cada quien cede un 50% y gana un 50%. 29. Reflexiono sobre lo que sucedió 30. Trato de no causar los problemas. 31. Lo(a) dejo hablar. 32. Trato de darle tiempo. 33. Cambio mis actos que pudieran estar causando los problemas. 34. No le doy importancia. 35. Busco las causas de las discusiones. 36. Le doy mi apoyo. 37. Cedo en algunas ocasiones 38. Ignoro lo que me molesta en mi pareja. 39. Le impongo lo que yo pienso. 40. Llego a un acuerdo con mi pareja. 41. Salgo con otras personas. 42. Reflexiono sobre los motivos de cada uno 43. Acepto que quien está mal soy yo. 44. Espero el momento oportuno para hablar. 45. Acepto que yo tuve la culpa. 46. Hago lo que mi pareja quiere. 47. Trato de mantenerme calmado(a). 48. Busco que estemos solos. 49. Me voy. 50. Le doy una explicación de lo que sucedió. 51. Busco el consejo de un amigo. 52. Busco una solución. 53. Espero a que las cosas se calmen. 54. Analizo las razones de cada uno. 55. Procuro ser prudente. 56. Trato de no agredir. 57. Entiendo que tenemos muchas diferencias. 58. Utilizo palabras cariñosas. 59. Trato de entablar un diálogo con mi pareja. 60. Soy accesible. 61. Le exijo que discutamos lo que nos molesta. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 137 62. Me pongo a la defensiva. 63. Lo(a) comprendo. 64. Le pido que escuche lo que tengo que decirle. 65. Tomo en consideración su forma de pensar. 66. Termino cediendo sin importar quien se equivocó. 67. Trato de comprender su punto de vista. 68. Le digo cómo me siento. 69. Le pido que me dé tiempo. 70. No discuto nada inmediatamente. 71. Trato de ponerme en su lugar. 72. Le digo lo que pienso. 73. Muestro deseos de solucionar los problemas. 74. Discuto el problema hasta llegar a una solución 75. Hablo con mi pareja. 76. Cambio de tema. 77. Soy más comprensivo. 78. Evito hablar de los temas en que tenemos diferencias. 79. Trato de entender lo que está sucediendo. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 (Arnaldo, 2001) ¡Gracias por tu participación! 138