Entrevista A Juan Palacios, Presidente De La

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PROYECTO 32 > Entrevista D. JUAN PALACIOS PRESIDENTE DE LA FLACT (FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COMUNIDADES TERAPÉUTICAS) PROYECTO 33 > Entrevista “En nuestros países la inversión en investigación es mínima y por lo tanto las estrategias, muchas veces diseñadas para combatir el problema de las drogas, obedecen más a iniciativas personales/políticas que a un análisis de la información obtenida por investigadores” L a FLACT fue creada en Campinas – Brasil, en el año 1987, en el marco de la 1ª. Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas. Ahora, prácticamente, todos los países del área cuentan con sus respectivas asociaciones nacionales, las que ostentan a su vez distintos niveles de desarrollo. Cada dos años, la FLACT realiza una Conferencia Latinoamericana. Cada país tiene su propia organización y, al crear una red latinoamericana, lo hacemos desde la libertad. Pretendemos articularnos para compartir lo que cada cual tiene y sabe. Lo hacemos desde un profundo sentido de servicio y solidaridad. La red permite el intercambio de experiencias, pasantías y eventos, movilizando la coordinación entre las asociaciones, el desarrollo de acciones en común y la conformación de asociaciones que propicien el desarrollo de investigadores y expertos en materia de drogas, incentivando el conocimiento y el diálogo. La Asociación y el trabajo en red que realiza la FLACT, busca asumir como propios los códigos de ética, las normas y pautas y los derechos de los residentes emanados de la WFTC, y todo dentro de la originalidad de cada programa. Es un placer entrevistarle para nuestra revista PROYECTO de divulgación, difusión y sensibilización contra la drogadicción, dados sus logros y su experiencia acumulada en esta materia. ¿Cómo comenzó Ud. a trabajar en temas relacionados con el abuso de las drogas? ¿De dónde nació el interés por esta problemática? REVISTAPROYECTO Creo que debo remontarme a los tiempos cuando era estudiante universitario de Trabajo Social cuando me interesó trabajar con personas que sufrían de alcoholismo, posteriormente una vez titulado y como profesor universitario logré comenzar proyectos creando grupos comunitarios de apoyo en Arica, en el norte de Chile. Vino el golpe de Estado y después de dos años en prisión emigré a Inglaterra donde fui parte del equipo que formó la primera Unidad especializada en Alcoholismo en un viejo hospital psi- JUAN PALACIOS > D. Juan Palacios quiátrico en Colchester – Essex. Luego de unos años, como Jefe de los Servicios de Salud Mental de Enfield, Middlessex, Londres. Recreé el experimento chileno de grupos de apoyo comunitario, formando lo que se llamo el Proyecto de Recuperación de Personas con Problemas de Alcohol (ARP). Al llegar a ser Director de Servicios Sociales en la misma ciudad, me dediqué a fomentar proyectos comunitarios de ayuda a personas con problemas de adicción a la heroína, proyectos que se reprodujeron en municipalidades londinenses. Vuelta a Chile en 1992 trabajé en el Ministerio de Salud y fui parte del desarrollo de políticas de salud mental y específicamente en el apoyo a comunidades terapéuticas. Formé parte del proceso de acreditación de comunidades terapéuticas, aplicación de normas de calidad, compra de servicios por el Estado, entre otros. Dejo el Ministerio de Salud en el año 2000 para dedicarme, como Director Técnico, al desarrollo de lo que es hoy día el Centro Comunidad Terapéutica Colina, que cumplió en agosto 23 años de vida. Desde 1999 me uno a la FLACT como miembro de su Junta Directiva, encabezo varios proyectos, como Normas de Calidad, Acreditación y últimamente comienzo el desarrollo como Presidente de la FLACT del mayor Programa de Certificación en Latinoamérica con el apoyo de la Cicad OEA. Paralelamente a ello, soy profesor de Metodología de Tratamiento en Drogas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago y cumplo las funciones de Asesor Ad Hoc en Tratamiento para la CICAD- OEA. PROYECTO > Entrevista 34 Como Presidente de la FLACT, ¿ve Ud. una evolución en las pautas y los perfiles de consumo desde que comenzó a trabajar en temas de adicciones? ¿Cree que se ha avanzado lo suficiente en investigación y en qué sentido ha sido ese avance? ¿Qué nos queda por saber? RP En primer lugar debo decir que sí hay una evolución en las pautas y perfiles de consumo, aparece con gran fuerza en nuestros países la pasta base o bazuco y la cocaína que antes no estaba al alcance de aquellos con poco dinero; acompaña al consumo de alcohol y tabaco, se incrementa el consumo de marihuana, que hoy día está presente como droga de inicio y droga principal en personas que buscan tratamiento de drogas. Creo que los perfiles se han democratizado, más jóvenes pero también más obreros, empleados, más estudiantes y a más temprana edad. Hay costos del consumo que se han producido en la producción como en la vida social, altos niveles de violencia, violencia familiar, crimen y muertes. Existe una generación joven que inmersa en el consumo recreativo está perdiendo los controles y llegando a consumos problemáticos, un alto porcentaje de ellos, no hay duda, serán candidatos a programas de tratamiento. A esto hay que agregar que en nuestros países la inversión en investigación es mínima y por lo tanto las JP estrategias, muchas veces diseñadas para combatir el problema de las drogas, obedecen más a iniciativas personales/políticas que a un análisis de la información obtenida por investigadores. El mundo de la política y de la investigación deben unirse de algún modo para tener una clara visión del problema La pregunta más sencilla y más compleja, ¿por qué el consumo de sustancias produce adicción? ¿Hay diferencias en el cerebro de las personas haciéndolas a unas adictas y a otras no? RP Muchas veces la respuesta a esta pregunta está ligada a nuestra formación y a lo que creemos, agregando además los mitos existentes. Mi visión es simple, aprendemos a consumir y vinculamos este aprendizaje a nuestras necesidades emocionales y a nuestro entorno social, participamos en él y aprendemos de él. El problema es sistémico, nos afecta a todos y nos obliga a todos a elaborar interpretaciones cuyas repercusiones van más allá de lo que podemos medir. La condición de adicto es vista, aun a pesar de todos estos años de desarrollo, como una deficiencia de la persona más que como un problema obtenido en nuestra vida en sociedad. JP PROYECTO > Entrevista 35 “CREO QUE A PESAR DE LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR MUCHAS CT EN EL MUNDO, DE TRABAJAR PROGRAMAS DE TRATAMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, Y QUE ES ENCOMIABLE, QUEDA MUCHO POR HACER. LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PARA MUJERES SON MERAS ADAPTACIONES DE PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PARA HOMBRES” Revista Proyecto.- ¿Le gustaría a Ud. destacar algún/algunos ejemplos de buenas prácticas en Comunidad Terapéutica? RP En primer lugar destacar los programas de capacitación y el entrenamiento de nuestros profesionales y educadores en nuestras organizaciones como FLACT, en Medellín y el Proyecto Hombre en España. El desarrollo de Normas de Calidad de Atención que lentamente se desarrolla en nuestros países. La visión humanista y sistémica de nuestro trabajo sobre las concepciones autoritarias vinculadas a los orígenes de la CT. La profesionalización del trabajo de las CT. Y el desarrollo de técnicos universitarios en programas de tratamiento El programa de certificación que agrega la idea de especialización por niveles al trabajo de las CT. JP Revista Proyecto.- ¿Cómo creen, desde la FLACT, que se debe tratar el tema de abuso de sustancias desde la perspectiva de género? ¿Cree que hoy en día estamos preparados desde las Comunidades Terapéuticas para adaptarnos a las circunstancias concretas de las mujeres (responsabilidades familiares –hijos, padres mayores–, dependencias económicas, estigmatización social, etc.)? RP Creo que a pesar de los esfuerzos realizados por muchas CT en el mundo, de trabajar programas de tratamiento con perspectiva de género, y que es encomiable, queda mucho por hacer. Los programas de tratamiento para mujeres son meras adaptaciones de programas de tratamiento para hombres. Hay que diseñar programas que contengan esta perspectiva de género no solo en lo femenino sino también en lo masculino. Se debe dar más ayuda a la mujer que aún es capaz de vivir en familia, responder con prontitud, elaborar paquetes de actividades que respondan a las necesidades de las mujeres, mejorar admisión a programas ambulatorios con jardines infantiles, componentes educacionales para los niños/as, actividades de formación vincular entre madres e hijos, etc. JP Revista Proyecto.- En España hemos constatado que la percepción de riesgo que tiene la sociedad con el consumo de determinadas sustancias, como el alcohol o el cannabis, es muy bajo, siendo estas las sustancias con consumos más problemáticos entre los jóvenes. ¿Es igual en Latinoamérica? ¿Qué mensajes cree que debemos trasladar a la sociedad para que se corresponsabilice con esta problemática? RP Somos una sociedad llena de contradicciones, donde los mensajes que damos a nuestros hijos, especialmente en el uso del alcohol y la marihuana reflejan nuestra ignorancia y miedo a enfrentar el problema. A mayor contradicción en los mensajes, mayor es la idea de que no es peligroso su consumo. En Chile, en nuestra última investigación del consumo de marihuana en escolares, se mostró que la percepción de riesgo es baja y está relacionada directamente a los mensajes contradictorios dados por nuestras familias. Consumir marihuana a temprana edad eleva el daño al desarrollo de nuestros niños y por lo tanto pone en peligro el desarrollo saludable de las nuevas generaciones. JP Para terminar, ¿cuáles cree Ud. que son los retos a futuro en el ámbito de las adicciones? RP JP Mayor entrenamiento y capacitación de nuestros profesionales y educadores. Mejor calidad de nuestros servicios – Normas de Calidad. Mejorar la ética de nuestras intervenciones- Respeto a los Derechos Humanos de nuestros usuarios. Contribuir a la sistematización del conocimiento adquirido. Realizar y/o participar en investigaciones operativas. Mejorar nuestras metodologías de abordaje del problema de las drogas y su consumo. Muchas gracias por atender a esta publicación con sus respuestas.