Elementos Para El Estudio De La Historia Del

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA MAESTRÍA EN ESTUDIOS REGIONALES Programa de actividad académica Denominación: ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL TERRITORIO Clave: Semestre(s): Primero Carácter: obligatoria Campo de conocimiento: Horas Tipo: Práctica/teórica Teoría: Modalidad: curso presencial Semanas aproximadas por semestre: 19 Práctica: No. Créditos: 5 Horas por Horas al semana semestre 3 48 Duración del programa: semestral Seriación: Sin seriación () Obligatoria (X) Indicativa () Actividad académica antecedente: [ninguna] Actividad académica subsecuente: [ninguna] Objetivo general: Proporcionar al alumno las herramientas teórico-metodológicas necesarias para el estudio y comprensión de los procesos sociohistóricos que se generan en el territorio. Objetivos específicos:    Que los estudiantes adquieran una perspectiva histórica del territorio y las regiones. Analizar el proceso de conformación del territorio nacional desde las vertientes económica, política y administrativa y su influencia en la configuración de los asentamientos humanos dentro del mismo. Que los estudiantes aprendan a manejar fuentes históricas para el estudio del territorio. Índice Temático Unidad Tema 1 2 3 4 5 Disciplinas auxiliares para la historia del territorio. Fuentes históricas para el estudio del territorio. Historia de las divisiones políticas. Historia de los asentamientos humanos en México. Historia e historiografía de las regiones. Total de horas Suma total de horas Horas Teóricas 6 3 9 9 12 39 Prácticas 9 9 48 1 Contenido Temático Unidad Tema y subtemas UNIDAD I. Disciplinas auxiliares en el estudio de la historia del territorio. 1.1 1.2 1.3 1.4 1 Historia demográfica Historia económica Historia militar Geografía humana UNIDAD II. Fuentes históricas para el estudio del territorio. 2.1 Manejo de documentos y archivos históricos. 2.2. Cartografía histórica. 2.3. Censos, informes oficiales y estadísticas regionales. UNIDAD III. Historia de las divisiones políticas. 3.1 La dimensión histórico espacial de los dominios prehispánicos. 3.2. La estructura del territorio virreinal de la Nueva España. 3.3. Las repúblicas y los imperios decimonónicos. 3.4. Los estados y municipios en el México del siglo XX. UNIDAD IV. Elementos para el análisis histórico del control territorial en México. 4.1 Mesoamérica y Aridoamérica. 4.2. Ciudades, haciendas, minas, parroquias, misiones y presidios. Las células de la estructura de control territorial durante la colonia. 4.3. La influencia externa, conflicto y la conformación del actual territorio de México durante el siglo XIX. 4.4 Inversión extranjera e inversión pública, control sobre recursos y el problema de la cesión de derechos territoriales en el siglo XX. 2 3 4 UNIDAD V. Casos en la historia socio cultural de las regiones de México. 5 5.1. El Bajío, una región socio económica dentro de la historia. 5.2. El Soconusco, una región que se resistía a integrarse. 5.3. Tabasco, laboratorio de la modernidad. 5.4. Los Altos de Jalisco. Una región sociocultural. Bibliografía básica           TUDELA, Fernando (1989) La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. Colmex. COMMONS, Áurea, Cartografía de las divisiones territoriales de México, 1519-2000, México, UNAM, Instituto de Geografía, 2001. Ángel BASSOLS BATALLA, “Apertura e integración territorial del espacio mexicano”, en Héctor MENDOZA VARGAS, Eulalia RIBERA, Pere SUNYER (editores), La integración del territorio en una idea de estado. México y España, 1820-1940, México, Instituto de Geografía-UNAM/Instituto Mora/Agencia Española de Cooperación Internacional, 2002, pp. 19-31. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, F. y GARCÍA A. (2007). Territorialidad y paisaje en el altépetl del siglo XVI. México: Instituto de Geografía, UNAM. O’GORMAN, Edmundo (2007). Historia de las divisiones territoriales de México. México: Porrúa. BASSOLS, Ángel (1992). México: formación de regiones económicas. México: UNAM. GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis (2008) Pueblo en Vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México: Taurus. GERHARD, Peter (1986), Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM. CHEVALIER, François (1999), La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica. HUMBOLDT, Alejandro (2004), Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México: Porrúa (primera edición en español, 1822). 2    CHAUNU, Pierre (1996), Historia y población. Un futuro sin porvenir. México: Fondo de Cultura Económica. OTERO, Mariano (1995), “Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana” en Otero, Mariano, Obras (vol. 1), México: Porrúa (primera edición 1842). CHECA-ARTASU, Martín y Regina Hernández Franyuti (coordinadores) (2014), Las “otras ciudades” mexicanas. Procesos de urbanización olvidados, México, Instituto Mora. Bibliografía complementaria      MARTÍNEZ ASSAD, Carlos (coord.) (1991) Balance y perspectiva de los estudios regionales en México. México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)/UNAM/Porrúa. FLORESCANO, Enrique y MORENO TOSCANO, Alejandra (1977). El sector externo y la organización espacial y regional de México (1521-1910). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. MATUTE, Álvaro, 1984, México en el siglo XIX: Antología de Fuentes e interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. NORDMAN, Daniel (2006). “La frontera: nociones y problemas en Francia, siglos XVI-XVIII”, en: Historia Crítica, núm. 32, julio-diciembre, Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 154-171 Robert D. SACK, “El significado de la territorialidad”, en Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México, (1700-1850), México, Instituto Mora, 1997, pp. 194-204. Sugerencias didácticas: Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: (X ) ( X) ( ) ( ) (X ) (X ) ( X ) ( ) ( X ) Exámenes parciales Examen final escrito Trabajos y tareas fuera del aula Exposición de seminarios por los alumnos Participación en clase Asistencia Seminario (X ) (X ) ( ) (X ) (X ) ( X) ( X) Otros: Otros: Práctica de visita al archivo Práctica de visita a la mapoteca Línea de Investigación: Historia regional Perfil Profesiográfico: Profesor con grado de maestría o doctorado especialista en historia e historiografía regional y con predilección de enfoque hacia la cartografía histórica. 3