El Cdc Ha Incorporado A Las Comunidades En La Salvaguarda Del

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

La Red de Patrimonio y Diversidad Cultural tiene representación en todo el país El CDC ha incorporado a las comunidades en la salvaguarda del patrimonio cultural El profesor Benito Irady asegura que, a través del organismo que dirige, Venezuela ha tenido una “presencia muy significativa” en la Unesco, con tres declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo cual califica como un “logro universal” en el contexto del noveno aniversario de la institución. En otros periodos de gobierno, acotó, solo se logró la declaratoria patrimonial de la Ciudad Universitaria T/ Héctor Escalante F/ Luis Franco y Cortesía CDC N o hay rincón del país donde el equipo de profesionales del Centro de la Diversidad Cultural (CDC) no haya estado, ni costumbres o tradiciones nacionales que no hayan sido investigadas y difundidas. Sus colecciones fotográficas y audiovisuales así lo demuestran, pero desde hace nueve años, cuando sustituyó a la antigua Fundación de Et- nomusicología y Folclore, comenzó a realizar ese trabajo de la mano con las comunidades. Ese es uno de sus principales logros en esta nueva etapa de funcionamiento, refiere el profesor Benito Irady, presidente del organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. La incorporación del Poder Popular, mencionó, abarca la conformación de las Redes del Patrimonio y la Diversidad Cultural, así como de los Consejos Comunitarios para la Salvaguardia del Patrimonio y la Diversidad Cultural, que tie- nen presencia en los 23 estados del país. “La experiencia consolidada en todos los estados nos debe permitir formalizar y garantizar cada día mejores prácticas en la cultura”, esgrimió. La institución está de aniversario, y como cada aniversario implica reflexión sobre las mejoras alcanzadas, Irady también destaca como un gran logro del ente la permanencia del Foro de la Diversidad Cultural –que ya va por su décima edición– el cual recorre el país durante los 12 meses del año, y aborda distintas temáticas. Dijo que como el centro tiene una gran colección que ha sido obtenida a lo largo de su existencia, durante el foro de 2016 entregarán copia de la misma a las comunidades donde se hicieron las investigaciones, “para analizar en qué estado se encuentran esas manifestaciones y asegurarse de que sigan vivas, o en el caso contrario, plantearse la posibilidad de poder reactivarlas”. PRESENCIA SIGNIFICATIVA Asimismo, aseguró que durante todos estos años, a través del CDC, Venezuela ha tenido una “presencia muy significativa” en la Unesco, lo cual califica como un “logro universal”. Pero no se trata solo de que se nos declare un patrimonio, aclara, sino de lo que hay detrás de todo eso: “Es resaltante, por ejemplo, la manera como pudimos crear una oficina de enlace con la Unesco para integrar allí un equipo de profesionales muy calificados que pudieran trabajar con esos expedientes”. Recordó que la última declaración de patrimonio que esta le otorgó al país en varios años fue a la Ciudad Universitaria. “No había asumido nuestro comandante presidente (Hugo Chávez) el ejercicio de su mandato cuando ya ese expediente se había elaborado y estaba en la Unesco”, adujo. Desde el año 2012, contrastó, tres manifestaciones nacionales han sido declaradas por el organismo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Los Diablos Danzantes de Cor#ONTINÞAENLASIGUIENTEPÉGINA Domingo 23 de Agosto de 2015 .Žs!×Os#ARACAS 2 La Metralla | Nº 252 s$OMINGODE!GOSTODE Suplemento dominical del Viene de la página anterior pus Christi, la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire y la lengua y cultura del pueblo Mapoyo, hecho que, a su parecer, “debe comprometernos cada vez más”. A finales de noviembre deberá viajar a Namibia, en representación del centro, para asistir a la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial donde será examinada la propuesta sobre formas tradicionales de cultivo y técnicas del tejido de la curagua, que fue postulada el año pasado ante el organismo. La curagua, explicó, “es una planta que ha tenido en nuestros pueblos indígenas múltiples usos, especialmente en los caribes”, y que, por un fenómeno histórico, se concentró de manera significativa en la localidad de Aguasai, estado Monagas –según reseñan sus pobladores– donde surgió una técnica tradicional de tejido con sus fibras que da origen al famoso chinchorro de curagua. El 2 o 3 de diciembre, a más tardar, se debe saber el veredicto. “Estamos convencidos de que tendremos el voto favorable del Comité Intergubernamental y nos atrevemos a decir que nos debemos preparar para un cuarto reconocimiento de la Unesco en las listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, avizoró. El año que viene, agregó, el CDC presentará ante la Unesco los cantos de trabajo, tanto de los llanos orientales de Colombia como de los llanos occidentales de Venezuela, “como un patrimonio que requiere medidas de salvaguarda urgente”. CELEBRAR TRABAJANDO El profesor Irady sostiene que este nuevo año de vida del CDC lo están celebrando con trabajo. De hecho, el domingo pasado, que fue el propio día del aniversario, sostuvo un encuentro con las voceras y los voceros de las Redes de Patrimonio y Diversidad Cultural para evaluar la gestión que se ha desarrollado desde el año 2012 en materia de patrimonio y diversidad cultural, la cual va en línea con el contenido del plan de la patria. Indicó que en noviembre próximo también se reunirá con quienes forman parte de las manifestaciones que han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, “para saber cómo ha recibido la sociedad venezolana estas noticias y hasta dónde el plan de salvaguarda se está cumpliendo”, entre otros aspectos. "ENITO)RADY De acuerdo con el investigador, este tema debe formar parte del conocimiento y discurso de quienes ocupan cargos públicos, razón por la cual les ha manifestado su inquietud a distintas candidatas y candidatos a diputados que participarán en las próximas elecciones parlamentarias. “Esta es una materia en la cual se necesita legislar, el patrimonio y su salvaguarda dependen en gran medida de las posibilidades de instrumentos de legislación”, comentó. NUEVAS ALIANZAS En su opinión, es necesario abrir alianzas al más alto nivel gubernamental. “No solo es una responsabilidad del Ministerio para la Cultura el tema de salvaguardar un patrimonio, pues este toca las estructuras de las diferentes ramas del poder público”, argumentó. Salvaguardar un patrimonio como el del pueblo Mapoyo debe comprometer a las alcaldías y gobernaciones correspondientes, pero también a distintas instancias ministeriales. Al respecto, comentó que “a través de la gestión del ministro Reinaldo Iturriza ha habido la motivación, la preocupación, para que otros ministerios también vean el fenómeno y nos situemos ante la necesidad de demostrar a la Unesco que estos patrimonios van a tener una salvaguarda de gran importancia”. Insiste en que el tema de la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial es una preocupación en todos los ámbitos de América Latina y el Caribe, porque estamos frente a una lucha de intereses mercantilistas que tienden a monopolizar la cultura como un concepto uniforme, “por eso nosotros trabajamos para demostrar que la cultura tiene características distintas –que es la diversidad cultural– y que el Patrimonio Cultural Inmaterial es el crisol de la diversidad cultural”. SABERES AMAZÓNICOS YA NO SON SECRETO En Amazonas conviven 20 pueblos indígenas, y por tanto, hay 20 potencialidades culturales referidas a idiomas, construcción de viviendas y medicina ances- tral, que están siendo resaltadas desde hace tres años por la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural de esa entidad, a cargo de Timoteo García. Según el vocero, quien es integrante del pueblo jibi, otro aspecto característico de la región que está siendo rescatado y difundido por la red es el de la gastronomía indígena. Señala que aunque esta ha sufrido ciertas alteraciones con el tiempo, se han esforzado por ampliar la información acerca de sus formas de alimentación y hacer que se retomen. Para García, el intercambio cultural que se ha producido entre estos pueblos indígenas a través de la red ha tenido un gran impacto sobre las comunidades. “Ahí hemos intercambiado nuestros saberes, es decir, que lo que no sabe un hermano jibi, lo puede saber un hermano yanomami, y así nos complementamos”, destacó. Ancestralmente se hacían estos encuentros entre los pueblos por cuenta propia, acota, pero ahora cuenta con el apoyo del CDC. Comentó que al principio “fue muy difícil entender lo que era esta red”, que reconoce como una gran obra del Gobierno del comandante Hugo Chávez, pero dice que poco a poco, con los talleres de formación que recibieron del CDC, han podido cumplir con la tarea de hacer entender lo importante que es la salvaguarda de nuestros patrimonios culturales. Las comunidades del estado Amazonas han recibido de muy buena manera la labor que realiza la red, sobre todo los ancianos, acota García, a quienes cali- fica como “bibliotecas vivientes”. Dice que ahora las culturas indígenas, por ejemplo, están siendo conocidas más allá de sus territorios. “Eso que estaba allá, encerrado en nuestras selvas, que conocíamos solamente en la comunidad, ahora lo va a conocer toda Venezuela”, justificó. Timoteo García está consciente de que cada comunidad tiene su propia cultura y de que la cultura une a los pueblos, por eso encuentra en el CDC un “apoyo verdadero” para el resguardo y prolongación de las mismas que anteriormente no habían tenido. “Es muy importante el trabajo que viene haciendo el profesor Benito Irady, por eso, en nombre de nuestros ancestros, nuestros maestros espirituales, le damos la bendición para que siga manteniendo viva la diversidad cultural”, concluyó. CRECE LA DÉCIMA ZULIANA José Palmar representa la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural del Zulia, estado cuyos productos económicos, según comenta, se vinculan de alguna manera con sus tradiciones: “La pesca, por ejemplo, se vincula con la manifestación que yo hago, que es la décima, además se relaciona con la fabricación de botes, tarrayas y chinchorros, que forman parte de la sustentabilidad, tanto para nosotros como para el estado”. En tal sentido, comenta que la red zuliana tiene por objeto desarrollar esas manifestaciones para que prevalezcan en el tiempo. “Se trata de reconstruir una memoria que no está perdida y de generar políticas, planes, programas, que ayuden a visibilizar de nuevo esas manifestaciones Coordinadores: Vanessa Davies, Carlos Ortiz Diseño gráfico Pablo Valduciel L., Aimara Aguilera Corrección Judith Herrada, José Brito, Franklin Hurtado y Mauricio Vilas Nº 252 s$OMINGODE!GOSTODE|La-ETRALLA que están por allí escondidas, más no desaparecidas”, dijo. La intención no es crear un frente de un sector de cultores, sino una estructura nacional no dependiente del estado que pueda mantener la salvaguarda del patrimonio inmaterial, cuyos elementos son la gastronomía, la cosmovisión, la música y la danza, entre otros. “Nosotros defendemos la protección y la creación con los elementos del entorno natural, sin la explotación de la naturaleza”, precisó. En la región, detalla, están impulsando la creación de las escuelas itinerantes de la décima, género surgido en España, que tiene una estructura de 10 versos octasílabos con una rima fija, que emigró a varios países latinoamericanos, y en Venezuela se estableció en el Zulia. “De allá salió sin música, y los hispanos se la devolvimos a los españoles con música”, detalló. Indica que esta representa un elemento de apropiación, puesto que los españoles la utilizaban como distracción, mientras que acá se ha utilizado para hablar sobre nuestra cronología. “Nosotros somos una especie de periodistas que dejamos grabado en el tiempo historias de situaciones sociales, políticas y eventos naturales, a través de la décima”, agregó. Uno de los inconvenientes con los que han tenido que enfrentarse, asevera, es al temor de las y los cultores en ofrecer sus conocimientos, debido a las malas experiencias del pasado. “En muchos años, al cultor se le ha engañado y por eso, hoy en día tiene miedo a la entrega de su saber, porque piensa que puede ser utilizado de mala manera”, esgrimió. CANTOS DE FAENA EN PORTUGUESA En Portuguesa, la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural encuentra asidero en las cul- toras y los cultores que hacen vida en los Consejos Comunitarios para la Salvaguardia del Patrimonio y la Diversidad Cultural instalados en los 14 municipios de la entidad. Según Vidal Colmenares, representante de la misma, con el esfuerzo de ese gran equipo se ha sabido aprovechar dicha fortaleza para proteger y promocionar las costumbres y tradiciones de la región, que incluyen cantos de faena, “tanto la parte ganadera como cafetalera”, así como el baile del joropo, “que ha sido distorsionado por la influencia colombiana que promueve un baile más académico y comercial”. Asimismo, expresó que han estado promocionando rituales espirituales muy antiguos, como los velorios de santos o de promeseros que, “hoy en día, con las nuevas tendencias religiosas, han perdido fuerza”, así como los rezos para el mal de ojo en las niñas y los niños, y el ensalme de matas, “porque las religiones han pretendido desarraigar esas tradiciones”. Para Colmenares, el CDC “ha sido el foco de luz que ha estado encendido permanentemente” Suplemento dominical del para iluminar el camino en esa batalla por el mantenimiento de las tradiciones, “y es el profesor Benito Irady quien le ha hecho entender a la gente esa gran preocupación que tenía el comandante Chávez por identificar y rescatar nuestras raíces”. ORALIDAD MAPOYO SALE DE BOLÍVAR La Red de Patrimonio y Diversidad Cultural en Bolívar ha sido muy importante, refiere Carlos London, su coordinador, dado que esta ha contribuido en la visibilización de las manifestaciones de la entidad. “Con el trabajo que hacemos ha sido posible que manifestaciones que antes solo eran conocidas en sus localidades, ahora se hayan exteriorizado a otras regiones”, celebró. Esto ha hecho que las cultoras y los cultores, así como el pueblo, se sientan a gusto. Entre las manifestaciones promocionadas, destaca la oralidad del pueblo mapoyo y el Carnaval del Callao. De igual forma, indica que ha habido un trabajo “muy importante” con los pescadores del río Orinoco, así como con los mereyeros y azabacheros de Ciudad Bolívar. Asimismo, destaca que se ha estado impulsando el baile del joropo guayanés, los caballitos de San Juan y la Burriquita de Guasipati. En San Félix, agrega, se han venido haciendo esfuerzos para promover la tradición de la Cruz de Mayo y el galerón. “También estamos impulsando el joropo llanero de Caicara del Orinoco, la cestería yecuana y la danza warime de la etnia huottoja”, describió. Todas esas manifestaciones, explica London, están vivas, pero afirma que si no existiera la red algunas de ellas corrieran el riesgo de desaparecer. “La red ha servido para retomar a tiempo la práctica de esas manifestaciones que estaban escondidas o dormidas en sus diferentes localidades”, reflexionó. El CDC, añade, “es una ventana para las cultoras y los cultores”. Dice que ha habido muchos logros, pero también han tenido que sortear algunas dificultades, entre las que menciona el elemento geográfico. “Nuestro estado es muy extenso, y a veces nos cuesta mucho trasladarnos de una región a otra cuando hacemos los intercambios culturales”. Señala que es importante, por ejemplo, hacer actividades con Caicara y la Gran Sabana, pero están tan lejos una de la otra que a veces es imposible movilizar a la gente. Sin embargo, con el apoyo de las voceras y los voceros, así como de las cultoras y los cultores, han ido solventando eso. CULTORES VISIBLES EN TRUJILLO Duilio Vásquez, vocero de la Red de Patrimonio Cultural de Trujillo, dice que en ese estado andino se ha desarrollado una “labor bastante productiva”, ya que hasta el momento cuentan con 25 Consejos Comunitarios 3 para la Salvaguardia de la Diversidad Cultural, donde se tienen visualizados a más de 3.600 cultoras y cultores. Asegura que dentro de esos colectivos se manejan manifestaciones de mucha tradición, como los Pastores de San Miguel de Boconó, en la que participan unos 400 pastores. También han conformado un colectivo que aglutina a los indios Cospes de Tostos, que en promedio son mil personas, el cual hace una gran fiesta cada 11 de septiembre en honor a la Virgen de Coromoto. Por otra parte, asevera que la red ha desarrollado un trabajo de salvaguarda de patrimonio en 10 municipios del estado, “con la activación de manifestaciones que prácticamente habían desaparecido, como el Baile de las Cirilas y el Baile de la Muñeca de la Calenda en el municipio Trujillo”. La promoción de los encuentros de San Benitos promeseros, agrega, ha permitido que se otorguen cinco declaratorias de patrimonio cultural tanto a escala regional como municipal. A pesar de algunas dificultades que han tenido que enfrentar, como la falta de transporte, refiere que la red ha echado para adelante con el apoyo de las cultoras y los cultores. Asimismo, señala que el mal estado de las vías ha sido otro factor limitante, pero lo importante, esgrime, es que “se han activado muchas manifestaciones que tendían a desaparecer”. En criterio de Vásquez, “el CDC es una institución muy importante, porque ha visibilizado a las y los cultores y ha sido pionera en enrumbar y dar a conocer todas las manifestaciones culturales” Caracas 4 La Patria Buena | Nº 252 s$OMINGODE!GOSTODE Suplemento dominical del 3EMBRARONHECTÉREASDEMAÓZEINICIARONLACRÓADECERDOS Comuna El Maizal se consolida y se expande )MPULSADAENPORELCOMANDANTE#HÉVEZ AGRUPA#ONSEJOS#OMUNALESDE,ARA Y0ORTUGUESA#RÓANGANADODECARNEYDELECHE ELABORAN QUESOYEJECUTANPROGRAMASDECONSTRUCCIØNDEVIVIENDAS YOBRASPARALASCOMUNIDADESQUELAFORMAN TyF/ Manuel Abrizo ! bordo del tractor Venirán se aprecia cómo el verde homogéneo del maizal se extiende por todo el campo sembrado, en una magnífica y reconfortante vista. Las matas lucen en la punta la espiga dorada en tanto que las mazorcas dejan ver las barbas rojizas. Entre los brincos de la máquina, pasando por charcos y salvando los accidentes del irregular camino, el tractorista señala que las cachapas están por llegar y que este año la cosecha será buena, a pesar de algunos contratiempos, ya que se sembró un poco tarde. En total se sembraron 500 hectáreas de maíz; la cosecha se arrimará a los silos del Estado. Johander Pineda, vocero del Parlamento de la Comuna, estima, sin embargo, que la cosecha será un poco menos de los casi 2 millones de kilos que recogieron en 2014. “Este año sembramos un mes después y el cultivo del maíz tiene su fecha. No es lo mismo. A veces, si la mazorca tiene los granos separados, baja la producción. Es todo un proceso”, explica Pineda. La plantación de maíz, por su extensión y volumen, es uno de los rubros principales de la Comuna El Maizal, dedicada a producir alimentos para el pueblo desde que el propio presidente Hugo Rafael Chávez Frías realizara, en el año 2009, un Aló Presidente desde las tierras recuperadas, y anunciara la creación de la Comuna. En aquel año arrancaron sembrando 146 hectáreas de caraotas. La Comuna está conformada por 22 Consejos Comunales ubicados en los estados Lara y Portuguesa, en los municipios Simón Planas, Lara, y Araure, Portuguesa. El ámbito incluye Consejos Comunales de las zonas altas, productoras de café, y bajas, dedicadas a la agricultura. El Maizal dispone de unas 2 mil hectáreas, de las cuales unas 500 se destinan a labores agrícolas, 220 hectáreas acondicionadas se dedican a la cría de ganado lechero y de engorde. El resto está formado por zonas de bosques y montañas. La entrada a las instalaciones se ubica un poco más adelante del peaje de Lara y Portuguesa. Un cartel colocado en la puerta principal muestra a Chávez agachado en el campo sembrado, debajo de la inscripción: “Comuna El Maizal. Don- de sembró el Comandante”. En el extremo derecho de la imagen aparece su firma. COMUNA EN PRODUCCIÓN El Maizal posee una serie de empresas de producción social que abarcan diferentes campos y servicios: la Ezequiel Zamora se encarga de mecanización y siembra; la Argimiro Gabaldón se ocupa de la ganadería; la Camilo Cienfuegos distribuye gas a las comunidades circundantes. También cuentan con una bloquera, llamada Simón Bolívar. Recientemente el presidente Nicolás Maduro le transfirió la propiedad de la casa de cultivos, que estaba en manos de Fondas. También cuentan con una empresa de transporte y una buseta, con rutas comunales. En la casa de cultivos protegidos, explica Johander Pineda, con una extensión de unas dos hectáreas, siembran apio España, berenjena, cilantro, cebolla, ají, tomate y pimentón. Ángel Silva, encargado del área de la ganadería, afirma que en 2011 recibieron 200 animales de engorde y el año pasado el ganado lechero. Actualmente el rebaño supera las 500 cabezas, entre las que se cuentan 160 vacas lecheras, 25 becerros, 360 animales de engorde. Los animales pertenecen a las razas Carora y Girolando. Diariamente, por ahora, ya que hay 100 preñadas, se orde- ñan 45 vacas que producen 180 litros de leche, con los cuales se elaboran entre 16 y 17 kilos de queso. “El queso lo vendemos a precios solidarios. Al mes se sacrifican unos tres o cuatro animales. La carne se vende al pueblo en operativos con los Consejos Comunales”, detalla Silva. La cría de marranos arrancó hace unos meses con la adquisición de 24 animales. Yohander Pineda anuncia que en este mes llegarán 3 mil gallinas ponedoras, lo cual sumará los huevos a los otros rubros de producción. Otro proyecto a futuro contempla construir un molino, montar su propia planta procesadora de alimentos para ganado, cerdos y gallinas. Para ello se proponen sembrar moringa, sorgo, arroz; es decir, la materia prima para la procesadora de alimentos. Además, en la entrada construirán un “restaurante comunero”. Allí se Nº 252 s$OMINGODE!GOSTODE|La 0ATRIA"UENA %LRUMBO SO×ADO expenderán los huevos, el queso y carne. Pineda refiere que “la primera ayuda que nos dio el Gobierno fue el apoyo para el rescate de estas tierras, que eran de un terrateniente multimillonario. Anteriormente estaba ocupado por gente de las adyacencias, pero fueron desalojados. Aquí lo que había era puro ganado. Todas las ganancias eran para el dueño. Antes se beneficiaba una persona, hoy se favorecen 8.300 habitantes que forman la Comuna El Maizal. Es un gran logro que hoy día se palpa a diario”. El vocero agrega que, por ejemplo, el centro de almacenaje y distribución de cilindros de gas , cuyos recipientes se llenan en la planta de Acarigua, beneficia a entre 15 y 18 mil familias, incluyendo Consejos Comunales que no están en el ámbito de la Comuna, en poblados como La Miel, Sarare y Guaimaral. José Octavio Palacios se presenta como caficultor del caserío Palma Redonda, del municipio Araure. Además, es parlamentario electo hace dos años por el Consejo Comunal. Estudió hasta sexto grado. Tiene 58 años. En la sede de la Comuna presta servicio como vigilante, resguardando la maquinaria y, adicionalmente, ante el pedido del supervisor, colabora en la cría de los cochinos. Recuerda que le dijo al supervisor que trajera los animales, que él se ocuparía de atenderlos y echarles la comida. “Es un aporte voluntario que yo hago a la Comuna. Todo lo que hacemos, lo que criamos, va al colectivo. Aquí nadie tiene nada individual. Tenemos 24 cochinos. Tienen tres meses. Vamos a clasificar cinco madres, traer un padrote, y ubicar otro espacio Pineda sostiene que una diferencia sustancial entre las formas de gobierno o gestión de comunas, alcaldías y gobernaciones se aprecia en la ejecución de obras y toma de decisiones. “Aquí las decisiones”, explica, “se toman a través del Poder Popular mediante asambleas comuneras. El Poder Popular tomas las decisiones en cuanto a un recurso, un proyecto, un tema productivo. Hay discusiones, mesas de trabajo. Se le da participación a todas las personas interesadas. Los proyectos que llegan acá son de autogobierno, autoconstrucción. La misma brigada de la comunidad construye, no hay Suplemento dominical del para hacer otra cochinera. Esto es provisional”, sostiene. Como parlamentario expresa su orgullo y agradecimiento al comandante Chávez por el poder que le dio al pueblo, para que se preparara y ejerciera el autogobierno. Antes de que Chávez irrumpiera en la escena pública nacional, Palacios vivía en el cerro sembrando café. –¿Qué lo indujo a seguir a Chávez y al socialismo? –Yo vengo de una corriente de resistencia desde Juan Vicente Gómez y Pérez Jiménez. Mi abuela, Vicenta Castillo, venía de la época de Juan Vicente Gómez. Nació en 1901. Tuve unos tíos y mi familia fue muy atropellada por el Ejército en 1963. Yo venía de esa resistencia. Cuando llegó el comandante Chávez, con la rebelión militar de 1992, dije este el camino, este es el hombre. Cuando salió de la cárcel me activé en las filas de Chávez. Desde allí vengo trabajando. necesidad de estar contratando una empresa privada, o ingenieros contratistas, para que les queden gran parte de las ganancias. Aquí se han construidos ambulatorios tipo II, tipo III, comedores para escuelas, cercas perimetrales, canchas, viviendas. Se han ejecutado proyectos de electricidad”. Pineda pone como ejemplo la ejecución de un pavimento rígido en la zona. Una parte la hizo la alcaldía Simón Planas, del otro se encargó la Comuna. “Se ve la diferencia”, afirma, “en cuanto a lo que se gastó y la cantidad de metros que se hizo. La diferencia fue sustancial. Por la alcaldía lo hizo una contratista, por la Comuna lo hizo una brigada, dándole participación al pueblo”. PARLAMENTANDO Pineda, un joven de 24 años, próximo a graduarse de ingeniero civil, menciona que el parlamento de la Comuna lo forman 22 parlamentarias y parlamentarios principales, con sus respectivos suplentes, que representan a los 22 Consejos Comunales. Se reúnen todos los miércoles. Se lleva un acta del parlamento y un acta del banco que se encarga de todo lo financiero y el manejo de los recursos. “Se tocan diferentes puntos, de acuerdo con el derecho de palabra”. –¿Qué se debatió el último miércoles, por ejemplo? –Se debatió el tema de cómo va el proceso de la siembra del maíz, el tema político en cuanto a las elecciones del seis de diciembre próximo, el asunto de la vivienda con el proyecto de 205 viviendas que se están ejecutando actualmente, se abordó la cuestión de las casas de cultivos protegidos, el tema del ganado, del queso que se está produciendo, las vacas que han parido. –¿Cómo funciona el banco? –Esta Comuna ha sido privilegiada en cuanto a organización para el manejo de los recursos. Hay tres cuentadantes de las Comunas que son las figuras jurídicas para los recursos. El banco de la comuna autoriza los cheques de pago de acuerdo con las actas del parlamento que es la máxima instancia. El banco tiene funciones administrativas. Si hay que pagarle a los albañiles por la construcción de viviendas, el parlamento  autoriza a través de un acta y se firman los cheques. –¿Cómo están en el aspecto financiero? –Tenemos el privilegio de tener unas tierras muy productivas. Este año se sembraron 500 hectáreas de maíz. De allí se genera un excedente. El año pasado recibimos 10 millones y pico de bolívares por la cosecha del maíz. Anteriormente este excedente se distribuía en los Consejos Comunales con más necesidades, pero en 2014 hubo una necesidad de inversión en la sala de ordeño de la ganadería, que se está construyendo actualmente. Nos enfocamos más en el tema productivo, para abocarnos luego a las necesidades de los Consejos Comunales. Yomaira Peña, una integrante del parlamento de 34 años de edad, destaca el rol femenino en la consolidación de la Comuna. Dice que de los 22 parlamentarios principales, 17 son mujeres. “La participación femenina es muy activa. Yo diría que del 100% la participación femenina es de 60%. Como comuneros hemos aprendido muchas cosas. El presidente Chávez nos abrió los ojos. Mucha gente nos venía a imponer algo y nosotros amén, amén. Ahora agarramos el carril. Se hace lo que el pueblo decide, siempre en beneficio del colectivo. –¿Qué impacto ha tenido la Comuna en la zona? –Ha sido un impacto grande, en la parte de vivienda, salud, electrificación, educación. Hay Consejos Comunales donde no había ninguna obra y a través de la Comuna se les ha apoyado y logrado impulsar obras Valencia 6 Parte de Historia | Nº 252 s$OMINGODE!GOSTODE Suplemento dominical del (ACEA×OSFALLECIØEN0ARÓS La lealtad al Libertador distinguió la actuación política y militar del prócer Rafael Urdaneta T/ Néstor Rivero I/ Cortesía CNH E l 23 de agosto de 1845 murió en París el prócer venezolano Rafael Urdaneta Faría, uno de los oficiales que más apoyo le brindó a Simón Bolívar para la ejecución de los grandes proyectos continentales que impulsó para asegurar la Independencia de Nuestra América. En todos los periodos de su actuación pública, como estadista y como guerrero, Urdaneta demostró su lealtad al Libertador y a la causa republicana. Urdaneta nació en 1788 en La Cañada, costa oeste del lago de Maracaibo, que hoy integra la franja metropolitana de la capital zuliana. Radicado en Bogotá desde 1804, en casa de su tío Martín de Urdaneta se sumó, en 1810, al movimiento popular que estalló el 20 de julio en contra de las autoridades peninsulares. Se inicia en la carrera militar a las órdenes del prócer neogranadino Antonio Baraya, en la campaña del sur de Nueva Granada. Y en 1812 interviene en acciones de la guerra civil de ese año en dicho territorio. Para mayo de 1813 se incorpora a las huestes que el brigadier Simón Bolívar organiza para iniciar su acometida sobre Venezuela, destacándose de modo brillante en el curso de la Campaña Admirable. LA RETIRADA En la historia militar de Venezuela se estudia como modelo de preservación de un ejército la retirada que en 1814 dirigió Rafael Urdaneta desde Valencia –a punto de caer en manos de Boves–, hacia Nueva Granada, por estribaciones montañosas de Cojedes y pasando por la región de Mérida. Esos 400 hombres que el prócer zuliano trasladó en medio de territorios bajo dominio realista, serían la base de la segunda campaña del Libertador –luego de su segundo exilio y arribo a Cartagena–, en tierra neogranadina, desde noviembre de 1814 hasta mayo de 1815. Bolívar, como se sabe, debido a disensiones en el ejército, renuncia a su jefatura militar y viaja hacia Jamaica. Urdaneta se mantendrá en Nueva Granada hasta la caída de Cartagena, resolviendo acompañar a los grupos de soldados y población civil que –tras la toma de dicho país por las fuerzas españolas de Pablo Morillo–, se desplazan hacia Casanare y el Apure buscando abrigo en los campamentos republicanos de José Antonio Páez. MARCAS DE VIDA Estudiosos de nuestra historia militar distinguen a Urdaneta como el héroe que recibió mayor número de heridas en el curso de la Guerra de Independencia. Al ser examinado su cuerpo con motivo de la autopsia de rigor tras su fallecimiento en París, se contaron 39 marcas ocasionadas por lanzazos, el filo de sables u otra arma en medio de las numerosas acciones en las que participó. Quizá las viejas lesiones fueron la causa que lo retuvo en Coro, al deteriorarse seriamente su salud, impidiéndole intervenir personalmente en la decisiva Batalla de Carabobo del 24 de junio de 1821, si bien había cumplido la encomienda del Libertador de liberar el occidente del país. Marcas de otra índole legó a su patria y a sus hijos con su rasgo final de pulcritud en el manejo de caudales públicos. Luego de su llegada en 1845 a la capital de Francia, en camino a Madrid para entregar los pliegos de la “Ratificación del Tratado de Reconocimiento de Paz y Amistad entre España y Venezuela”, se agrava su condición renal, cayendo en cama cuando se disponía para una intervención quirúrgica. Poco antes de expirar declaró que como testamento “dejaba una viuda con 11 hijos en la mayor miseria”, requiriendo a uno de sus hijos que “devolviese a la nación los viáticos que no serían utilizados en la gestión diplomática” si la misión quedaba inconclusa, como preveía dada su condición física. Fallecería el 23 de agosto de 1845. LA ÚLTIMA EPÍSTOLA Tras la desaparición física del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre en Berruecos, su gran apoyo para construir la anfictionía con la espada y las ideas, el Libertador quedó con un reducido círculo de colaboradores de menor talento que el héroe cumanés, pero con una fidelidad a toda prueba, entre quienes descollaba estuvo Rafael Urdaneta. De este modo en su semana final de San Pedro Alejandrino el Padre de la Patria quiso favocererlo con un gesto de mediación ante el enemistado Justo Briceño: dos de las últimas cartas que dictó el Libertador desde su lecho de Santa Marta tenían, una, como destinatario a Urdaneta, mediando para procurar que se acallase el encono que su también devoto amigo, Justo Briceño, manifestaba por entonces hacia el prócer zuliano. En la última epístola, dictada ya en estado preagónico, el 11 de diciembre de 1830, y enviada al mismo general Justo Briceño, Bolívar tiene en mente a Urdaneta: “En los últimos momentos de mi vida le escribo para rogarle... que se reconcilie de buena fe con el General Urdaneta (...) Reciba Ud., el último adiós y el corazón de su amigo”. %NDÓAS DELACosiata “¿Ud, no considera que la municipalidad de Valencia carece de autoridad para dar a Ud., un nombramiento que abraza atribuciones que ella misma no tiene? La municipalidad de Valencia le nombra a Ud ‘Comandante General de Venezuela y Ud. lo admite. ¿Y cómo sufre Ud., compañero, que hombres criminales llamados ante la Ley y... se asocien a Ud. para guiarle en una empresa cuyo resultado Ud. debió prever? ¿Y Ud puede concebir un solo momento... que seamos enemigos, que los que se asociaron para batir a los españoles en el Yagual, se dividan para lacerar la patria y sepultarla? ¿Puede Ud., concebir una guerra civil cuando tenemos al enemigo común en La Habana amenazante? Esto sólo debe hacerlo a Ud. retroceder en la carrera que ha emprendido” (la separación de Venezuela de la Gran Colombia, o “Cosiata” de 1826). (...) Restituya Ud. las cosas a su antiguo orden, y verá cómo un nuevo campo se prepara a su dicha y a su gloria (...) Permítame Ud., que le diga... que el General Bolívar actualmente no pertenece sólo a la Gran Colombia... pertenece ya a todo el mundo. Su nombre es propiedad de la historia, que es el porvenir de los héroes”. Rafael Urdaneta, carta al general José Antonio Páez, Maracaibo, 27 de junio de 1826. Fuente: Blanco y Azpúrua, Tomo 10, pp. 436-437. Nº 252 s$OMINGODE!GOSTODE|Parte de ,ETRAS Suplemento dominical del 7 ,OSJARDINESDESAPARECIDOS Crónicas de la ciudad contemporánea T/ Héctor Seijas La ruta de El Dorado aún no ha concluido M uchas son las leyendas y las interpretaciones acerca de este mito racional que coincide con la expansión global del capitalismo, iniciada durante el siglo XV, en la era de los “descubrimientos”, calificada así por Alfonso Reyes –tanto geográficos como científicos–: la búsqueda de metales preciosos va aunada a la naciente industrialización de las principales potencias coloniales, con la excepción del reino de España, dedicado a la explotación de materias primas, especialmente los metales –mediante la esclavización de indígenas, africanos y blancos, puesto que también hubo esclavización de blancos en América–; ocupados por generaciones en la extracción de cobre, plata y oro, lo cual, entre otras cosas, hizo posible la industrialización de Inglaterra, Francia y Alemania, dejando como correlato la consecuente depauperación tanto espiritual como material de ingentes masas de mujeres y hombres a lo largo y ancho de Nuestra América. Y es que la ruta de El Dorado es la ruta de un gran extravío que implica a una parte significativa, cuantiosa y agresiva de la humanidad. A través de profusas y peligrosas selvas, ríos que bramaban como monstruos siderales, acantilados esculpidos por los elementos desatados, precipicios nocturnos iluminados de luciérnagas, picachos, laberintos de barros pestilentes, árboles gigantescos, fantasmales, animales híbridos y seres que parecieran extraídos de un muestrario natural de desmesuras barrocas e infernales; lugares colmados de un vacío infinito, desde cuyos vértices ignotos e inexorables, emergen criaturas espectaculares, horribles otras; escenarios delirantes de la conquista, lugares de pasión, sangre y muerte; recorridos por estos expedicionarios cuya racionalidad fundamentalista se remonta a Las Cruzadas, como lo es el caso del historiador y cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) quien, antes de su llegada al continente americano, participó en la conquista de Granada con el firme y férreo propósito de exterminar infieles, herejes, enemigos de la fe cristiana, es decir, del mundo y la cultura occidentales, como bien lo ha expuesto en su magnífica interpretación filosófica y antropológica de Latinoamérica José Manuel Briceño Guerrero (J.M.B.G.), especialmente en la obra que lleva por título El discurso salvaje. Malignos que poblaban esa tierra prometida, esa “tierra de gracia” que había que liberar de demonios, hechiceros y malvivientes, lo cual, a la postre, devino en una naturaleza satanizada, empequeñecida respecto a la naturaleza y el hombre y la mujer del Viejo Mundo, desde la perspectiva de la naciente ciencia naturalista, que tuvo en Carlos Linneo, Louis Leclerc, conde de Buffon y el también naturalista De Paw –entre otros, taxonomistas, clasificadores de la vida y la muerte como totalidad científica– a los máximos exponentes de una visión –una y múltiple y también caótica, por absurdo que parezca– del paraíso y los paraísos perdidos y reencontrados por una imago colectiva demencial, cuyo relato y análisis corre a cuenta de Antonello Gerbi, en las páginas de su enjundiosa y monumental obra La disputa del Nuevo Mundo. Vale la pena destacar que en medio de estos acontecimientos terribles, alucinantes, funestos, nace la antropología como una “ciencia social” de clara raigambre colonialista, en lo que respecta a sus orígenes históricos; eso sí, con destacadas excepciones que apuntan hacia el rigor interpretativo y a la humanización científica del orbe planetario, tal es el caso –quizá único y ejemplar– de Humboldt y su Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo. Entre nosotros –viajeros penitentes de esta urbe presurosa– ha sido Enrique Bernardo Núñez (historiador, novelista, cronista de la ciudad de Caracas), quien, con mayor acierto interpretativo y aliento profético –aunque esta última expresión no sea del agrado de los historiógrafos de la izquierda “revo” y la derecha rancia–; pudo vislumbrar, advertir y darle forma poética –específicamente en la novela Cubagua– a la ruta de este gran extravío multitudinario en la búsqueda de El Dorado, la ciudad de Manoa; tal como fuera bautizada desde distintas y disímiles maneras: la de las doradas colinas; (des) ubicada en ninguna parte y cuya presencia, sea real o imaginaria, en rigor tanto nos concierne, dada nuestra condición de habitantes de una ciudad contemporánea de América Latina como lo es Caracas, hija crucificada de la conquista y la colonización emprendidas por Europa, o mejor dicho, por la “imposición (J.M.B.G.) de Europa en América”. Y es el doctor Ramón Leiziaga –personaje protagónico de la novela Cubagua– a quien le corresponde realizar, junto con Fray Dionisio –después de haber ingerido el “elixir de Atabapo” –el descenso a los infiernos de nuestra memoria colectiva, donde se encuentra “Toda la plata de Paria, el oro de los Omeguas, las riquezas de Guaramental, Chapachauru y Qvarica” Caracas 8 Suplemento dominical del Parte del Mundo | Nº 252 s$OMINGODE!GOSTODE 4IANJIN TIEMPODELALIMPIEZA Varios animales enjaulados son expuestos al aire $IÉLOGO6ENEZUELA #OLOMBIALa ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, y su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, hablan ante la prensa tras un encuentro, el viernes 21 de agosto de 2015, durante la VII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este en San José (Costa Rica). Foto Jeffrey Arguedas-EFE en el terminal de contenedores del puerto chino de Tianjin, donde dos explosiones ocurridas el pasado día 12 han causado 116 muertos y 60 desaparecidos. Al menos 4.460 soldados y policías trabajan para recolectar y neutralizar las miles de toneladas de productos químicos peligrosos y limpiar el área dañada. Foto Reuters !TENTADOEN4AILANDIA Miembros del personal de emergencias trasladan a un herido tras un atentado en el centro de Bangkok (Tailandia). Foto Pornchai Kittiwongsakul-AFP 0UTINBAJØALFONDODELMAR Vladimir Putin bajó en un batiscafo al fondo del mar Negro, frente a las costas de Crimea, el 18 de agosto de 2015. Foto Alexey Nikolsky-EFE 0OLÏMICOFUNERAL El funeral del mafioso italiano Vittorio Casamonica generó una amplia polémica. Una antigua carroza negra con adornos de oro portó el cuerpo hasta la iglesia Don Bosco, donde se celebró el espectacular funeral. El capo, de 65 años, era especialista en crimen organizado y extorsión y estaba vinculado también a la Banda de la Magliana. Foto Massimo Percossi-EFE 4SIPRASRENUNCIØ El primer ministro griego, Alexis Tsipras, conversa con el presidente griego, Prokopis Pavlopoulos, durante una reunión en el Palacio Presidencial en Atenas, Grecia, el 20 de agosto de 2015. Tsipras anunció su dimisión y propuso elecciones anticipadas. El primer ministro dijo que ahora le toca al pueblo griego decidir mediante el voto “quién debe conducir a Grecia al camino difícil, pero con esperanza, que se abre”. Foto Pantelis Saitas-EFE