Documento - Publicaciones De Defensa

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

REVISTA HISTORIA NAVAL Año XII Núm. 45 INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA REVISTA DE HISTORIA NAVAL Año XII 1994 Núm. 45 REVISTA DE HISTORIA NAVAL CONSEJO RECFOR: Presidente: Director del Instituto de Historia y Cultura Naval, José Ignacio González-Aher Hierro, contralmirante. Vicepresidente y Director: José Cervera Pery, coronel auditor. Periodista. Juan Antonio Viscasillas Rodríguez-Toubes. Secretario General del Instituto de Historia y Cultura Naval; Manuel Martínez Cerro, Jefe del Departamento de Cultura del Instituto de Historia y Cultura Naval; Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, de la Comisión Espa ñola de Historia Marítima. Vocales: Redacción, Difusión y Isabel Hernández Sanz, Paloma Moreno de Alborán, Ana Beren Distribución: guer Berenguer. Administración: Ovidio García Ramos, comandante de Intendencia de la Armada, María del Carmen Mérida Guerrero. DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Instituto de Historia y Cultura Naval Juan de Mena, 1, i.a plta. 28071 Madrid (España). EDICIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA IMPRIME: Servicio de Publicaciones de la Armada. Publicación trimestral: segundo trimestre 1994. Precio del ejemplar suelto: 650 ptas. Suscripción anual: España y Portugal: 2.600 ptas. Resto del mundo: 30 $ USA. Depósito legal: M. 16.854-1983. ISSN-0212-467X. NIPO: 076-94-043-X. Printed in Spain. CUBIERTA: Logotipo del Instituto de Historia y Cultura Naval. SUMARIO Págs. NOTA EDITORIAL 5 . La contribución de los marinos ilustrados del siglo xviii alprogreso de las ciencias sociales, por Gregorio Valdelvira González .... Las islas de Tidore y Ternate en el recuerdo histórico español, por Leopoldo Stampa21 Cambios substanciales en el concepto de la guerra durante el si glo xvi, por Féderico Fernando de Bordejé Morencos41 El bastón del Marqués de la Victoria. Un símbolo histórico que se perpetúa, por Hugo O’Donnell y Duque de Estrada67 La historia vivida, por Alicia Dauvin del Solar79 Documento81 La Historia Marítima en el mundo83 Noticias Generales85 Recensiones93 7 NOTA EDITORIAL Alcanza hoy la REVISTA DE HISTORIA NAVAL su cuarenta y cinco singladu ra, y ya este mismo hecho supone un poderoso estímulo para seguir avante. No ignoramos que queda mucho camino por recorrer y que los afanes de superación no deben hacernos ignorar con visión realista las dificultades que surgen de un número a otro. Abre el presente un importante estudio del profesor Gregorio Valdevira sobre la contribución de los marinos ilustrados del siglo XVIII al progreso de las ciencias sociales, para continuar con un sugestivo trabajo que el entonces embajador de España en Indonesia, Leopoldo Stampa, realizó con motivo de la última visita del Juan Sebastián de Elcano a las lejanas Molucas. El con tralmirante Bordejé, bien conocido de los lectores de la REVISTA, ofrece su ensayo de los cambios sustanciales en el concepto de la guerra durante el siglo XVI, y Hugo O’Donnell cierra esta primera parte con el recuerdo del bas tón del Marqués de la Victoria, un símbolo histórico que se perpetúa. La historia vivida es un nuevo espacio que nos acompañará en sucesivas andaduras y junto a él se ofrecen los habituales espacios de Documento, Noti cias Generales y la Historia Marítima del Mundo, reflejos de la panorámica actual del acontecer histórico, cerrando el número las Recensiones y reseñas de los libros de la temática naval en su aspecto historiográfico. La REVISTA DE HISTORIA NAVAL está nuevamente con todos. Con nuevos ánimos, y los propósitos de continuar con la tarea emprendida. Como siem pre sus lectores constituyen para ello nuestro mejor soporte. Año 1994 LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MARINOS ILUSTRADOS DEL SIGLO XVIII AL PROGRESO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Gregorio VALDELVIRA GONZÁLEZ Catedrático de Instituto Doctor en Historia La situación de la Marina de Guerra española, a finales del siglo xvii, no podía ser más descorazonadora. Los contingentes humanos y materiales se habían reducido al mínimo. Las escuadras se alquilaban a Inglaterra y Holan da, a pesar de la necesidad de defender los convoyes entre España y América (1). Los mandos no tenían la formación que los nuevos tiempos exigían. Durante el remado de Carlos II se abordaron una serie de reformas que sentaron las bases del relanzamiento económico del siglo XVIII. También res pecto a la Marina y el Ejército se tomó conciencia de la necesidad de refor mas. Pero fue ya bajo los Borbones cuando se realizaron las transformaciones que modernizaron la Armada española. Con el impulso a la construcción naval y las reformas emprendidas por Patiño y el Marqués de la Ensenada, España volvió a contar con una Armada fuerte. Los cambios habidos en la ciencia y en la técnica determinaron cambios tácticos importantes. La preparación científica de los militares se convirtió en imprescindible, especialmente en la Marina. La guerra en el mar se convertía cada vez más en una ciencia precisa, objeto de estudio (2). Los marinos se transformaron en constructores de barcos, cartógrafos, matemáticos, astrónomos. Al mismo tiempo efectuaban estudios sociológi cos, antropológicos, de minería, etc., sobre todo, en tierras americanas. Esta multiplicidad de funciones conllevaba la necesidad de crear centros, escuelas y academias para la formación de oficiales, bien organizadas, con medios adecuados y profesores escogidos. La primera academia con una enseñanza reglamentada, creada con el fin de erigirse en la única vía de acceso al Cuerpo de oficiales, fue la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz, fundada en 1717. En 1777 se fundarían las de los otros dos Departa mentos marítimos, El Ferrol y Cartagena (3). (1) Gonzalo Anes, E/Antiguo Régimen: Los Borbones. 2.aedición, vol. IV de Historia de España Alfaguara, dirigida por Miguel Artola, Madrid, Alianza, 1976, pp. 337-340. (2) Véase Pedro Franco Salazar, Restauración política, económica y militar, Madrid, Imprenta de Sancha, 1812, pp. 290, 298, 332 y 334-5. (3) Serafín M. de Sotto (conde de Clonard), Memoria histórica de las Escuelas Militares de España, Madrid, Imp. Gómez Colón y Cía., 1847. pp. 161-168. Año 1994 G. VALDELVIRA GONZÁLEZ Los mejores técnicos y científicos del siglo XVIII no se formaron en las Uni versidades, reacias a la recepción de nuevas ideas, sino en las instituciones militares, entre las que descuella el Colegio de Guardias Marinas de Cádiz. Los marinos desempeñaron un papel de primer orden en la recuperación científica y cultural de España. Aun destacando sólo lo más sobresaliente, es necesario significar que Jorge Juan introdujo definitivamente el heliocentrismo y la física newtonia na; fue el primer español en utilizar el cálculo infinitesimal; fundó el Observa torio Astronómico de Cádiz; participó junto con Antonio de Ulloa, cuando aún eran cadetes, en la expedición para medir la longitud de un grado de meridiano en el ecuador. Antonio de Ulloa divulgó en España los primeros conocimientos de electricidad adquiridos en Londres, descubrió y describió científicamente el platino, hizo visible con el microscopio la circulación de la sangre en la cola de los peces, fundó el primer museo de Ciencias Naturales y el primer laboratorio metalúrgico. Godin explicaba en Cádiz el cálculo dife rencial, antes de que se introdujera en centros civiles (4). Ciscar dirigió la comisión española que asistió a las reuniones en París para estudiar e instaurar el sistema métrico decimal. Las tablas de navegación de Mendoza y Ríos, Luyando y Ciscar estable cían métodos exactos originales y sencillos; su consulta y uso se extendió por toda Europa. Gaztañeta, Jorge Juan y Churruca perfeccionaron las técnicas de construcción de barcos. La obra de Jorge Juan, Examen marítimo, sobre construcción naval, fue extraordinariamente elogiada en el extranjero; fue traducida a los principales idiomas europeos, en los que se hicieron numero sas ediciones. Se comisionó a marinos para que estudiasen, aprendiesen y «espiasen» nuevas técnicas en países europeos y las aplicasen en España. Oficiales de la Armada dirigieron y participaron en expediciones científicas y propagaron los adelantos del siglo. El profesor Capel no duda en afirmar que «la Armada se convirtió en el más importante vivero científico de este siglo» (5). Sorprende el número tan alto de marinos ilustrados, la variedad y canti dad de materias que tratan y la profundidad con que las abordan. Este trabajo no analiza su contribución a las ciencias exactas, a la ciencia militar, a las actividades políticas o bélicas. Se limita a estudiar la aportación a las ciencias sociales. La Armada proporciona un número significativo de estudiosos de las ciencias humanas. Buen número de marinos pertenecía a las Academias más prestigiosas de España y de Europa y fueron miembros acti (4) Véanse, Juan Vernet, Historia de la ciencia española, Madrid, Instituto de España, 1975, pp. 134 y ss.; Antonio Ferrer del Río, Historia del reinado de Carlos III en España, Madrid, Imp. de Matute y Compagni, 1856, pp. 482 y ss. (5) Horacio Capel. Geografía y matemáticas en la España del siglo xviii, Barcelona, Oikos-tau, 1982, p. 112. 8 45 LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MARiNOS ILUSTRADOS DEL SIGLO XVIII AL... vos de las instituciones más representativas de las luces del siglo XVIII, las Sociedades Económicas de Amigos del País. Algunas de las disciplinas humanísticas en las que destacan los marinos se encuentran ciertamente alejadas de la formación que recibían y de su queha cer diario. Ello se debe a que aún no estaba completamente reglada la espe-. cialización académica. Durante la Ilustración aún perdura la formación y el saber polifacético renacentista; en muchos casos, la formación es autodidac ta. Por ello, además de matemáticos, astrónomos, etc., consecuencia de estu dios directamente relacionados con su rofesión, encontramos en la Armada historiadores, geógrafos y economistas. Los marinos ilustradosy la investigaciónhistórica La historia móderna es en gran parte una creación de la Ilustración. Hasta entonces, la historia tenía mucho de mito y se basaba casi exclusivamente en textos literarios, sin someterlos al tamiz de la crítica. A partir de este siglo la historia se basará en documentos y estos serán sometidos a una severa crítica. Los historiadores rastrearán archivos, acumu larán documentos, los descifrarán con espíritu crítico y erudito. Las fuentes serán variadas: textos escritos, monedas, piedras. Para esta labor será necesa ria una gran erudición y el trabajo de varias generaciones (6). Martín Fernández de Navarrete es autor de una obra histórica monumen tal. Sus escritos constituyen una de las piedras angulares de la historia de la navegación y de los grandes navegantes españoles desde los albores de la Edad Media hasta finales del siglo xviii. Nació en Avalos (La Rioja) en 1765. Estudió en el Real Seminario de Ver gara, fundado por la Sociedad Vascongada de Amigos del País. En 1780 ingresó como guardia marina en la Academia de El Ferrol. Participó en el sitio de Gibraltar de 1782. En 1789 se le encomendó la dirección de una comisión para examinar los documentos y manuscritos de los archivos y bibliotecas españolas con el fin de crear un archivo marítimo. Descubrió documentos muy valiosos, como las relaciones del primer y del tercer viaje de Colón. Abandonó esta labor para integrarse al servicio activo con motivo de la guerra contra Francia entre 1793 y 1796. Renunció a todos sus cargos para no tener que prestar juramento a José Bonaparte. Perteneció a la Real Academia Española y a la Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue presidente de la Academia de la Historia. La citada comisión, creada por la Real Orden de 15 de octubre de 1789, reconoció los archivos y bibliotecas del reino, generales y particulares, y reu nió copias exactas de los documentos, con la idea de formar un museo y una biblioteca pública de Marina en el Departamento Marítimo de Cádiz, donde (6) Véase Paul Hazard, La crisis de la conciencia europea (1680-17/5), 3. edic., Madrid, edic. Pegaso, 1975, pp. 34 y 43. Año 1994 G. VALDELVIRA GONZÁLEZ se reunirían también máquinas e instrumentos de navegación y todos los manuscritos históricos y científicos de esta profesión. Fruto de éste y otros trabajos, característicos del afán ilustrado de exami nar archivos y documentar críticamente la historia, con fuentes fidedignas, son las obras Documentos inéditos para la historia de España y Biblioteca marítima española. La primera consta de ciento doce volúmenes de documentos, muchos de los cuales dormían sepultados por capas de polvo en los archivos; para esta inmensa obra contó con la colaboración de Miguel Salvá y Pedro Sáinz de Baranda. El objetivo era reunir una colección de documentos indispensables para escribir la Historia de España. El coleccionismo de documentos había comenzado durante los reinados de Carlos 1 y Felipe II, que organizaron comisiones y destinaron importantes fondos para reunir manuscritos. Uno de los fines de la Academia de la Histo ria, fundada por Felipe V, era ocuparse en la «incesante adquisición de mate riales históricos, especialmente originales, y obras inéditas» (7). Fernando VI también creó una comisión bajo la dirección del erudito y sabio P. Burriel, que logró reunir una importante colección que fue depositada en la Biblioteca Nacional. En los dos reinados posteriores, eruditos como Abella, Traggia, Velázquez, Muñoz, Sanz, Vargas, Vargas Ponce, Villanueva y otros, formaron colecciones de documentos que enriquecieron diversos archivos y bibliotecas. El proyecto de publicación de esos documentos fue una idea que no pudie ron llevar a cabo Campomanes, Jovellanos y otros académicos, a pesar de que seleccionaron muchos escritos e hicieron extractos de otros. Todos estos materiales históricos y otros originales constituyen la base de los documentos, hasta entonces inéditos, seleccionados por los tres académi cos para alumbrar esta magna obra, fuente indispensable paralos historiado res. Biblioteca marítima española es una compilación erudita que consta de dos volúmenes. Se trata del análisis de la bibliografía correspondiente a las ciencias marítimas, fruto de «su instrucción reconocida, la rectitud de su jui cio y la elegancia de supluma» (8). La obra fue concebida mientras realizaba los trabajos de la comisión reco piladora de documentos. Durante los mismos, Navarrete fue formando un extenso catálogo de obras y escritos de marina. El libro da a conocer los escri tores marítimos de España y analiza sus obras. Pone de relieve «lbs nombres de los aplicados geógrafos y astrónomos, que con atinadas observaciones y juiciosa doctrina facilitaron el paso a nuestros antiguos marinos para sus extensos viajes y descubrimientos» (9). Da testimonio de los cimientos de las (7) Martín Fernández de Navarrete, Miguel Salvá y Pedro Sáinz de Baranda, Documentos inéditos para la Historia de España, Madrid, Imp. de la viuda de Calero, 1842-95. 112 volúme nes, Prólogo sin paginar. (8) M. Fernández de Navarrete, Biblioteca marítima española, Madrid. viuda de Calero, 1851.2vols.,vol. I,p. X. (9) Ibídem, p. XII. io 45 LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MARINOS ¡LUSTRADOS DEL SIGLO XVII!AL... ciencias náuticas y de cómo ( doña Eva Núñez. La nueva cátedra es fruto de la revisión del Convenio de Cooperación, que data de 1985, entre el Centro de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y la Universidad de Salamanca, firmado en la fecha arriba indi cada. Décimas Jornadas de Historia Marítima Durante los días 9 a 11 de mayo últimos, y organizadas por el Instituto de Historia y Cultura Naval, con la colaboración de la Asamblea Española de la Soberana Orden de Malta y el Instituto de Estudios Históricos y Hospitalarios de la Orden de Malta de la Universidad Complutense de Madrid, han tenido lugar en el marco de la sala de exposiciones del Museo Naval las Décimas Jor nadas de Historia Marítima, con un ciclo de conferencias bajo el título gené rico de la Orden de Malta, la Mar y la Armada. Intervinieron en las mismas el coronel auditor José Cervera Pery, que disertó sobre «La Orden de Malta y la Armada: una vinculación histórica»; el profesor Dr. Paolo Caucci Von Sauken, presidente del Centro Italiano de Estudios Compostelanos, que habló de la Orden y el Camino de Santiago, y el canciller de la Asamblea Española de la Orden de Malta, don Juan Echeva rría Gangoiti, que habló de la Orden en nuestros días. Las mesas redondas estuvieron moderadas por el director del Instituto de Estudios Históricos y Hospitalarios de la Universidad Complutense de Madrid, don Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, que tuvo a su cargo el tema de «La Orden de Malta en las colecciones documentales del Museo Naval», y en las que participaron igualmente don Valentín Céspedes Arécha ga, investigador y miembro del Archivo Histórico de la Asamblea Española de la Orden de Malta (Aportaciones inéditas a una historia común); el capitán de fragata e investigador naval don Antonio de la Vega Blasco (Los marinos 88 45 NOTICIAS GENERALES del Museo Naval), el teniente coronel médico don Manuel Gracia Rivas, director del Centro de Estudios Borj anos de la Institución «Fernando el Cató lico» (Los «grafitti» del palacio de Ambel), doña María del Carmen Aréchaga Rodríguez-Pascual, directora del Archivo de la Asamblea Española de la Orden de Malta (El caballero del reloj de Ticiano, ¿un personaje desconoci do?), y los investigadores y miembros del Archivo Histórico de la Orden don Carlos Sangro Gómez-Acebo (Estudio de la identidad de la talla de un caba llero orante) y don Juan Alejandro Magaz Van Nes y don Diego Gamazo de Roux (La iglesia de la Veracruz en Segovia). El acto de apertura del ciclo estuvo a cargo del contralmiranté González Aher Hierro, director del Instituto de Historia y Culturá Naval, siendo clau suradas las conferencias, en nombre del almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, por el jefe de la Jurisdicción Central, vicealmirante Antón PérezPardo. Conferencia debate en el Centro de Estudios Malaspinianode Mulazzo El pasado 28 de mayo en el auditorio «Mario Mengoli» del Centro de Estudios Malaspiniano de Mulazzo (Italia), el profesor Oldrich Kaspar, de la Universidad Kariovy de Praga, pronunció una conferencia bajo el título de «El nuevo siglo visto por un europeo del setecientos: la contribución de Tadeo Hanke a la expedición Malaspina(1789-1794)». En el mismo acto el profesor Roberto Malaspina, síndico de Mulazzo, entregó al orador la «metopa Malaspina 1994» en reconocimiento de su dedi cación al fomento de los estudios malaspiniános en el área eslavo-alemana. La presentación del conferenciante estuvo a cargo del profesor Darío Manfredi, director del Centro de Estudios «Alejandro Malaspina» de la comuna de Mulazzo. Agenda de actos culturales Cumpliendo el encargo recibido en la reunión que tuvo lugar en la base argentina «Esperanza», en la península Antártica, en el mes de noviembre de 1992, el Instituto de Estudios Marítimos del Perú y la Universidad de Lima, han convocado la II Reunión de Historia Antártica Iberoamericana, que ten drá lugar en Lima del 20 al 22 de julio próximo, adelantándose asimismo que la III Reunión será organizada por el Instituto Antártico Chileno en 1996, probablemente en la Base Antártica «Presidente Frei». Como merecido homenaje al capitán de navío de la Armada española Juan Francisco de la Bodega y Cuadra, nacido en Lima hace 250 años y muerto en México hace 200, el Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, los Museos y Archivos de Vancouver del Norte y la Pontificia Universi dad Católica del Perú, han organizado un coloquio internacional en que par Año 1994 NOTICIAS GENERA LES ticiparán diversos especialistas en el personaje y en la época que le tocó vivir. Las fechas previstas son del 17 al 19 de agosto próximo. La Asociación Internacional de Historia Marítima Económica tendrá una sesión dentro de la XI Conferencia Internacional de Historia Económica dedicada al tema de «Administración, finanzas y relaciones industriales en las industrias marítimas». La sesión tendrá lugar entre agosto y septiembre del año en curso, siendo la Universidad de Leicester la encargada de su orga nización. El Congreso Internacional de Historia Marítima sobre puertos, ciudades y comunidades marítimas tendrá lugar en Monreal (Canadá) entre los días 27 de agosto y 3 de septiembre de 1995, estando su organización a cargo de la Comisión Internacional de Historia Marítima, en el marco del Congreso de la Comisión Internacional de Ciencias Históricas. El XX Coloquio Internacional de Historia Militar tendrá lugar en Varso via (Polonia), entre los días 5 a 10 de septiembre del presente año, bajo el tema genérico «Las insurrecciones nacionales después de 1794». La participación española se realizará a través de la Comisión Española de Historia Militar, radicada en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional (CESEDEN). Ámbito nacional Dentro de los cursos de verano de la Universidad de Oviedo, que todos los años viene organizando el Museo Marítimo de Asturias con el título genérico de Historia Marítima de Asturias, se desarrollará en el presente año el tema monográfico «Marinos ilustres asturianos». Las conferencias tendrán lugar en la biblioteca del Museo de Luanco entre los días 18 a 23 de julio actual. En la Zona Marítima del Cantábrico, y en base a un acuerdo con la Uni versidad de La Coruña, se desarrollará un curso de apoyo al curso de verano de la Universidad Internacional «Menéndez Pelayo» sobre el tema «Guerra, exploraciones y navegación: Del mundo antiguo a la Edad Moderna». El curso se impartirá en un total de nueve conferencias y dos mesas redon das en las instalaciones de la Cátedra «Jorge Juan» y dos visitas a instalaciones navales. En esta convocatoria se han reservado cinco becas a disposición de la Armada. Los trámites de petición pueden hacerse a través de la Sección de Organización del Estado Mayor de dicha zona marítima. Aulas del Mar en Cartagena. Organizadas por la Universidad de Murcia, a través de su Vicerrectorado de Investigación, tendrán lugar en Cartagena, entre los días 12 al 16 de septiembre próximo, las conferencias correspondien tés a las distintas Aulas del Mar, que alcanzan este año su décima edición. La correspondiente a «La influencia naval en la Historia», que está di rigida por el coronel auditor José Cervera Pery, director de la REVISTA DE 90 45 NOTICIAS GENERALES y el profesor Juan Andreo García, del Departamento de Historia Moderna Contemporánea y de América de la Universidad de Murcia, se desarrollará el presente año bajo el título genérico de «Hombres, barcos, puertos y dinero en la Carrera de Indias», y contará con la participa ción dedestacados especialistas en la materia. HISTORIA NAVAL, José Antonio OCAMPO Año 1994 RECENSIONES BONNICHON, Philippe: Los navegantes franceses y el descubrimiento de Amé rica.—Editorial Mapfre. Colección Mar y América. 1992. 392 páginas. El autor de este extenso e interesante trabajo es doctor en Historia por la Universidad París-Sorbonne, de excelente trayectoria en el estudio de temas marítimos; entre ellos destacan su tesis doctoral del año 1973, titulada «Sou venirs de Pierre-Bruno Jean de la Monneraye pour la periode 1760-1790»; «The american revolution and the sea» (1974); «Historia naval brasileira» (1975); «Missions de la marine militaire en temps de Louis XVI» (1976); «L’importance de l’exploration maritime» (1982) y «Horizons marins, itine raires spirituels» (1987). La tesis que mantiene el autor está resumida admirablemente en este párrafo que pertenece a la introducción del libro: «Los franceses no descu brieron América, ni tampoco, evidentemente, los ingleses, ni los holandeses. Pero intervinieron en muchos puntos del Nuevo Mundo antes que estos últi mos, y si no precedieron a los ibéricos, sí intervinieron, al menos, en el cono cimiento y difusión de América. Sin duda, su contribución en esta expansión universal y multisecular es apreciable». Se trata de una investigación precisa, prolija y, sin embargo, de fácil lectu ra, fruto de largas horas de trabajo y dedicación. También se observa el cariño del autor por los temas marítimos, su admiración por los trabajos de la profe sión, el vencer las grandes dificultades que eran entonces, y aún hoy, los ele mentos de la naturaleza desatados. Interesa también la evolución científica y, sobre todo, la importancia política de lo si no descubierto, sí por lo menos explorado y aprovechado, con asentamientos en lugares estratégicos. La lectura del índice es suficiente para conocer la magnitud de la investi gación de Philippe Bonnichon y las claves de sus inquietudes e interrogantes históricos. Interesan, y mucho, los viajes científicos ya modernos de Bougain ville y Lapérouse. El índice es el siguiente: Primera parte: Navegantes franceses en las américas en la etapa del huma nismo.(siglo xvi). Capítulo 1: Los franceses en Brasil o los logros del comercio entre1503 y 1505; Capítulo II: Marinos franceses en las rutas del Atlántico Norte hasta 1543; Capítulo III: Los círculos y los medios del descubrimiento; Capítulo IV: Primeras experiencias de colonización (1555-1565). Fracasos e intentos posteriores hasta 1603; Capítulo V: Las repercusiones del descubri miento. Segunda parte: Exploración de las costas y del interior de América. Misio nes, marina y colonias en la etapa de la hegemonía francesa en Europa (16101715). Capítulo 1: De la Francia equinoccial a la Guayana y las Antillas; una presencia residual de los franceses en América Central; Capítulo II: Los Año 1994 RECENSIONES navegantes franceses en Canadá durante el siglo XVII; Capítulo III: Explora ciones francesas en el Norte de América bajo Luis XIV; Capítulo IV: Conoci miento de América en la Francia del clasicismo: las repercusiones del descu brimiento en la etapa de la crisis de la conciencia europea (finales del siglo xvii); Capítulo V: Estrategia marítima en tiempos de Luis XIV: el lugar del Nuevo Mundo. Tercera parte: La etapa de los beneficios, de la ciencia y del sueño: losfran ceses y el descubrimiento de América en el siglo de las luces (1715-1742).Capí tulo 1: Sueño y conocimiento de América en Francia durante el siglo xviii; Capítulo II: América, ilustración y progreso. La importancia de la técnica: la organización estatal y la transformación de la Marina durante el siglo xviii en Francia; Capítulo III: En torno a Bouganville. Navegantes franceses en Amé rica del Sur (1765-1769); Capítulo IV: Ciencia y descubrimiento de América, durante el reinado de Luis XVI: en torno a Lapérouse. Completan el trabajo una Conclusión y, como es habitual en esta colec ción, la Bibliografía y los Indices Onomástico y Toponímico. Antonio de la Vega José M.a:Diccionario de Órdenes de Caballería y Cor poraciones Nobiliarias. Editado por la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid. Marzo de 1994, 176 páginas. MONTELLS Y GALÁN, José M. Montelis es licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense, es también diplomado en Heráldica, Genealogía y Nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro, del Consejo Supe rior de Invetigaciones Científicas. Ha publicado varios libros de poesía y una novela, pero son importantes aquéllos dedicados al tema que nos ocupa: «Es cudos y banderas de la casa de Borbón» (1991). «El hospital yla milicia de San Lázaro de Jerusalén» (1992) y «Heráldica en la obra de don Ramón del ValleInclán» (1992). Auténtico especialista en la materia y con prestigio internacional por su óbra y por su excepcional don de gentes, José M. Montells nos ofrece en este libro el fruto de largos años de investigación en los temas que tanto ama. Aunque quizá pase desapercibido, estamos en un auténtico renacer del asociacionismo exaltador de los antiguos ideales de la caballería, quizá debido al deseo de algunos de regenerar una sociedad que les parece dema siado materialista. Nos dice el autor: «Hay en este Diccionario órdenes históricas irreprocha bles, órdenes dudosas en cuanto a su legitimidad de origen y órdenes absolu tamente falsas» y nos propone que en el mundo de hoy «Es en esta recupera ción de lo auténticamente caballeresco donde podemos apreciar la falsedad o no de una institución», lo cual es una norma de excelente y fácil aplicación para efectuar las inevitables diferenciaciones. 94 45 RECENSIONES Las virtudes de esta obra están, en primer lugar, en ser única y actualizada y, en segundo, en la precisión de sus datos históricos demostradores de una profunda y minuciosa investigación. El índice es el siguiente: Órdenes de Caballería (se consignan tan solo las dinásticas y aquellas otras que han tenido relación con España durante el siglo xx). Corporaciones nobiliarias. Distinciones honoríficas (se recogen tan solo aquéllas relacionadas con el mundo caballeresco, huyendo de la infini dad de distinciones de todo tipo que han proliferado en España en estos últi mos años). Apéndice A: Relación de Grandes Maestres reconocidos por la Comisión Internacional para el Estado de las Órdenes el 21 de septiembre de 1970. Apéndice B: Relación de Grandes Maestres o Jefes Soberanos. Apén dice C: Relación de Corporaciones Nobiliarias Españolas tuteladas por la Corona. Apéndice D: Relación de Órdenes de Caballería de las que no consta su relación con España ni el ingreso de caballeros españoles. Completa el trabajo una extensa Bibliografía y un Album Gráfico. Es deseable que en la indudablemente próxima segunda edición semejore el índice, de tal forma que una orden, que no olvidemos puede tener un largo nombre, pueda ser encontrada en varios lugares a la vez. - Antonio de la Vega LUZZANACARACI,llana: Navegantes italianos. Editorial Mapfre. Colección Mar y América. 1992. 320 páginas. llana Luzzana Caraci es catedrática de la Universidad La Sapienza de Roma. Es autora de las obras «Colombo e Américo Vespucio» (1987), «Co lombo vero e falso» (1989), «Scopritori e viagiatori del Cinquecento e del Sei cento». ‘Este libro constituye una nueva aportación del gran proyecto editorial de la Fundación Mapfre, creada en 1988, y que con motivo del Quinto Centena rio del descubrimiento, ha proporcionado ya más de doscientos títulos. Es preciso recordar que esta colección (