Documento Completo - Centro De Información Sobre Desastres Y

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA CASCO URBANO MUNICIPIO DE OLANCHITO, YORO HONDURAS, C.A. JUNIO 2007 Tabla de contenido CAPITULO 1: INFORMACION GENERAL.......................................................................................... 5 I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5 II. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 5 2.1 Ley de Contingencias Nacionales...................................................................................... 5 2.2 Ley de Municipalidades .................................................................................................... 6 2.3 Ley de Medio Ambiente.................................................................................................... 7 2.4 Código de Salud................................................................................................................. 7 2.5 Ley Temporal de Zonas Inhabitables ................................................................................ 8 2.6 Otras Leyes y Decretos...................................................................................................... 8 III. DESCRIPCION DEL AMBITO REGIONAL .................................................................................. 9 IV. DATOS DEL CASCO URBANO DE OLANCHITO ....................................................................... 9 4.1 DATOS GENERALES ........................................................................................................... 9 4.2 DESCRIPCION DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ...................................................................... 11 4.3 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN............................................................................................ 15 4.4 ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZATIVOS......................................................................... 15 4.5 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.......................................................................................... 16 4. 6 VIVIENDA........................................................................................................................ 16 4.7 SISTEMA ECONÓMICO .................................................................................................... 17 4.8 COMERCIO ...................................................................................................................... 17 4.9 OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS............................................................................... 18 V. INFRAESTRUCTURA BASICA .................................................................................................. 18 5.1 SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA......................................................................... 18 5.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN.............................................................................................. 20 5.3 SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................ 20 5.4 AGUA POTABLE ............................................................................................................. 20 5.5 AGUAS NEGRAS............................................................................................................... 21 5.6 AGUAS LLUVIAS............................................................................................................... 22 5.7 EDUCACION..................................................................................................................... 24 5.8 TRANSPORTE................................................................................................................... 24 5.9 SEGURIDAD ..................................................................................................................... 24 5.10 MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................................................ 24 CAPITULO 2: PLAN DE PREVENCION ............................................................................................ 25 VI. QUÉ ES UN PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA? .............................................................. 25 VII. OBJETIVOS DEL PLAN .......................................................................................................... 25 7.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 25 2 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 26 VIII. ESCENARIO DE RIESGO: AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.............................................. 26 IX. SISTEMA DE ALERTA............................................................................................................. 31 X. IDENTIFICACION Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES TEMPORALES...................................... 32 XI. ASISTENCIA HUMANITARIA.................................................................................................. 33 XII. SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA ................... 33 XIII. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA.................................................. 33 CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA............................................................................. 35 XIV. ¿QUÉ ES UN COMITÉ DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA MUNICIPAL? (CODEM) ......... 35 XV. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CODEM ........................................................................ 35 XVI. COMISIONES .................................................................................................................... 42 16.1. COMISION DE EDUCACION .......................................................................................... 42 16.2. COMISION DE SALUD ................................................................................................... 43 16.3 COMISION DE LOGISTICA .............................................................................................. 43 16.4 COMISION DE BUSQUEDA, RESCATE Y EVACUACION................................................... 43 16.5. COMISION DE SEGURIDAD........................................................................................... 43 CAPITULO 4: RESPUESTA.............................................................................................................. 44 XVII. MONITOREO ..................................................................................................................... 44 XIII.DECLARATORIA DE ALERTA Y ALARMA............................................................................... 44 XIX. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) ........................................ 45 XX. DECLARATORIA DE EMERGENCIA ....................................................................................... 46 XXI. HABILITACION DE ALBERGUES........................................................................................... 46 XXII. DISTRUBUCION DE ASISTENCIA HUMANITARIA ............................................................... 47 XXIII. REHABILITACION DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA .................................................... 47 XIV. RECONSTRUCCIÓN............................................................................................................. 47 CAPITULO 5: CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)........................................... 48 XXV. ¿QUÉ ES UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA? ............................................ 48 25.1 ÁREA DE OPERACIONES Y TOMA DE DESICIONES......................................................... 48 25.2 ÁREA DE COMUNICACIONES Y MONITOREO................................................................ 49 25.3 ÁREA DE ENLACES ......................................................................................................... 49 25.4 ÁREA DE LOGÍSTICA....................................................................................................... 49 25.5 ÁREA DE EDAN .............................................................................................................. 50 3 ANEXOS......................................................................................................................................... 51 XXVI. JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2007- 2010 DIRECTORIO .................................................... 52 XXVII. COMISIONES PERIODO 2007-2010................................................................................. 53 XXVIII. FUNCIONES DEL CODEM ............................................................................................... 54 XXIX. FUNCIONES DE LAS COMISIONES .................................................................................... 55 XXX. PLAN DE ACCIÓN CODEM OLANCHITO 2007 .................................................................. 59 XXXI. POSIBLES PEQUEÑOS PROYECTOS DE MITIGACION ........................................................ 61 XXXI. PERFILES DE PROYECTOS ................................................................................................. 62 XXXIII. INVENTARIO DE RECURSOS ........................................................................................... 66 XXXIV. MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS.................................................................................... 71 XXXV. MAPA DE GESTION FORESTAL DE OLANCHITO, MAPA DE ESTRATOS, CUENCAS Y POBLACION ............................................................................................................................... 72 XXXVI. MAPA POR ESTRATOS DE POBREZA MUNICIPIO DE OLANCHITO. AÑO 2006............... 73 XXXVII. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE GESTIÓN DE RIESGOS..................................................... 74 XXXVIII. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 85 4 CAPITULO 1: INFORMACION GENERAL I. INTRODUCCIÓN Honduras es un país que por su ubicación geográfica ha sido afectado constantemente por fenómenos naturales y/o por el hombre. Estos fenómenos han alterado el diario vivir de muchas comunidades, ocasionando daños en las personas, los bienes y el medioambiente. De estos fenómenos los que mayores daños han causado al país, por su magnitud, intensidad y frecuencia, son las inundaciones, producidas por las abundantes lluvias, sobretodo en la zona norte; deslizamientos y derrumbes en la zona occidental y oriental; incendios y sequía por la ausencia de precipitación pluvial en la zona oriental y sur del país. Por su ubicación geográfica y dado el crecimiento de la vulnerabilidad, del casco urbano de Olanchito, que han sido afectados por fenómenos naturales y las provocadas por los seres humanos tales como: inundaciones, contaminación por agroquímicos, incendios forestales. Situación que está relacionada con la actividad del hombre y su relación con el entorno, la ocupación de espacios inhabitables, la explotación irracional de los recursos naturales, la falta de una cultura de prevención, la falta de respeto y aplicación de las leyes, entre otros. Este divorcio entre el hombre y su entorno hace que se produzcan desastres que alteran la vida de las personas, afectan sus bienes y el ambiente. Esto ha traído como consecuencia la pérdida de vidas humanas, materiales, infraestructura productiva, vial, social, etc. En este sentido, el casco urbano de Olanchito, la cual no está exenta de ser afectadas, de nuevo y con mayor impacto, ya que se localiza en una zona propensa a inundaciones, contaminación por agroquímicos, incendios forestales, problemas epidemiológicos por causa de la malaria. II. MARCO LEGAL 2.1 Ley de Contingencias Nacionales El presente Plan de Prevención y Respuesta de la aldea de Bálsamo Oriental, en el municipio de Olanchito, departamento de Yoro, tiene su sustento legal en la “Ley de Contingencias Nacionales”, la cual fue creada mediante Decreto No.9-90-E, de fecha 12 de diciembre de 1990, lo que a su vez da vigencia y funcionalidad a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). La misma se regirá por su ley orgánica, su reglamento y demás leyes del país. El Artículo 1, Capítulo Único, Título I “Reglamento de la Ley de Contingencias Nacionales” expresa que COPECO “se constituye como el organismo responsable de coordinar todos los esfuerzos de los sectores públicos y privados para planificar, organizar, dirigir ejecutar y controlar las acciones orientadas tanto a prevenir, mitigar, preparar y alertar; así como a brindar ayuda a los sectores de la población amenazada y afectada por problemas provocados por fenómenos naturales o agentes de otro orden, los que de acuerdo con su magnitud sean calificados como emergencias, desastres o calamidades”. Para su funcionamiento COPECO está constituida por la siguiente estructura organizativa:  Presidente de la República  Consejo Directivo Nacional  Unidad de Manejo de Crisis  Oficinas Regionales 5    Comités Departamentales Comités Municipales Comités Locales ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE COPECO Presidente de la República Unidad Manejo de Crisis Consejo Directivo Comisionado Nacional Oficinas Adscritas Sub Comisionado Nacional Dirección de Gestión Social Oficinas Regionales Dirección de GestiónTécnica Dirección Adminis. Financiera 2.2 Ley de Municipalidades La Ley de Municipalidades otorga autonomía y facultades a las municipalidades para la creación de órganos que apoyen la gestión municipal, como de que aseguren la participación de la comunidad en la solución de los problemas del municipio. El inciso No. 2 del Artículo No. 14, Titulo II único, expresa “asegurar la participación de la comunidad en la solución de los problemas del municipio”. Por su parte el inciso No. 15, artículo No. 25 del capítulo III, le confiere a las municipalidades la facultad de “declarar el estado de emergencia o calamidad en su jurisdicción, cuando fuere necesario y ordenar las medidas convenientes. Por otro lado, el inciso c) del Artículo 49 del Reglamento de la Ley de Municipalidades expresa que “es función de los consejos y comités municipales conformados por las municipalidades, asistir a la corporación cuando se sucedan estados de emergencia o Calamidad Pública y que fuese necesario movilizar recursos de la comunidad para atender dichas emergencias”. 6 2.3 Ley de Medio Ambiente En el capítulo III, Artículo 28 de esta Ley señala lo siguiente: En la aplicación de esta ley y, de las leyes sectoriales respectivas corresponde al Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente y las demás secretarías de estado e instituciones descentralizadas, las siguientes atribuciones: inciso g) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales que incidan negativamente en parte o todo el territorio nacional. Así mismo, el Artículo 29 manifiesta que corresponde a las municipalidades en aplicación de esta ley, de la Ley de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: Inciso d) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales cuyos efectos negativos afecten partidariamente al término municipal y a sus habitantes Reglamento General de la Ley del Ambiente Capítulo I. Objetivos y Funciones. Artículo 13: Para el cumplimiento del objetivo establecido en el artículo anterior, la Secretaría del Ambiente tendrá las siguientes funciones: Inciso f: Colaborar con las instituciones competentes para prevenir y controlar desastres, plagas, emergencias y otras contingencias ambientales que incidan en el territorio nacional. Capítulo IX. A) Direcciones Generales. Lección Tercera: La Dirección General de Desarrollo Ambiental. Artículo 41. Las funciones de esta dirección general son las siguientes: Apoyar a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) en la planificación para la prevención, mitigación, preparativos, atención, rehabilitación y reconstrucción de los daños causados por desastres provocados por fenómenos naturales y/o provocados por el hombre. Artículo 80. La Secretaría del Ambiente en coordinación con COPECO y demás instituciones relacionadas deberán identificar las zonas más críticas y vulnerables del país propensas a ser afectadas por fenómenos naturales y/o provocados por la actividad humana, a efectos de tomar las medidas de prevención correspondientes. 2.4 Código de Salud En términos resumidos, expresa que corresponde a la Secretaría de Salud, definir la magnitud de daños a la salud (muertos, heridos y enfermos) causados por un desastre; asegurar el buen tratamiento a las personas afectadas, identificar riesgos adicionales en el área, diseñar con un equipo multisectorial la reparación integral de los daños. 7 Reglamento General de Salud Ambiental para la Prevención de los Desastres y Emergencias Señala lo siguiente: En cada departamento y municipio se constituirán Comités de Emergencia con la integración, competencia y atribuciones que determine COPECO. En estos Comités habrá un representante de la Secretaría de Salud Pública. El Artículo 190 expresa que en el planeamiento de las operaciones de emergencia se tendrá en cuenta como mínimo: el tipo de desastre, las autoridades coordinadoras, el comportamiento de las personas, el suministro y ubicación durante la vida normal de la comunidad, los lugares que pueden utilizarse durante el desastre y su forma de utilización y otros. El Artículo 191 señala que cada Comité de Emergencia debe elaborar un Plan de Contingencia para su respectiva jurisdicción, con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad, considerando los diferentes tipos de desastres que puedan presentarse en la comunidad. El Artículo 193 se refiere a que todos los sistemas de ALARMA que se utilicen como mecanismos de aviso de emergencia y desastres, cumplirán los requisitos que establezca la COPECO. Se menciona además, la necesidad de dar prioridad a la salud y el saneamiento ambiental en la evaluación de las medidas de prevención para emergencias y desastres. 2.5 Ley Temporal de Zonas Inhabitables En términos resumidos, esta Ley contempla lo siguiente: Artículo 1. Se prohíbe la edificación de viviendas, edificios habitacionales y plantas industriales en las zonas ubicadas en las vertientes de agua, ríos, riachuelos, quebradas y zonas con fallas geológicas, socavaciones, deslizamientos, laderas con suelos inestables y bordos de contención, que fueron afectados por el huracán y tormenta tropical Mitch, en tanto, la municipalidad respectiva elabore un estudio completo por personal calificado en el cual se delimitan las áreas inhabitables. Las viviendas que se encuentran en las zonas afectadas, pero que no han sido dañadas en su estructura, podrán ser habitadas previo dictamen profesional competente aceptado por la municipalidad respectiva. 2.6 Otras Leyes y Decretos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales. Decreto 104-93 Normas Técnicas sobre Calidad del Agua. Decreto 084-95 Ley Forestal. Decreto 134-90 y 48-91 Ley de la Policía Nacional Ley de Convivencia Ciudadana Ley de Participación Ciudadana Ley Ordenamiento Territorial 8 III. DESCRIPCION DEL AMBITO REGIONAL El departamento de Yoro es uno de los más productivos del país, pero a su vez puede decirse que es uno de los más pobres según datos del PNUD 2006, las cifras del índice de desarrollo humano, es de 0.651 esto tal vez se deba que a pesar de su disponibilidad de suelos altamente productivos, ganadería y bosque, la riqueza se encuentra en manos de pocas personas que no ayudan al crecimiento y desarrollo humano, a veces forman parte del atraso para que se den estos procesos que brinden la oportunidad al país a los departamentos, municipios o sobre todo a sus comunidades, a tener accesos al desarrollo humano. El departamento de Yoro tiene una superficie de 7,781 km2.Cuenta con una población aproximada de 516,545 habitantes. Su fecha de creación data del 28 de junio de 1825. Tiene 11 municipios: Olanchito Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocón, Morazán, Santa Rita, Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro. Limites: Al Norte: Al Sur: Al Este: Al Oeste: Departamento de Atlántida y Cortes Departamento de Francisco Morazán Departamento de Colon y Olancho Departamento de Cortes Nota histórica: en 1825 y bajo la administración de don Dionisio de Herrera, tuvo lugar la primera división política de Honduras. Yoro fue uno de esos 7 departamentos. Principal actividad económica: cultivo del banano, caña de azúcar, maíz, palma africana, plátano, café, arroz, sorgo, fríjol, ganadería. Sierras: Nombre de Dios, San Antonio y Mico Quemado. Montañas: El Pijol, Las Guanchias, Piedra Blanca, La Bellota, La Cañada, Santa Bárbara, La Jaguada, los Liquidambos, Piedras de Afilar, El Aguacatal. Valles: del Aguán, de Sula, Cuyumapa u Oloman, Locomapa, Yoro, Guarabuqui o Sulaco. Ríos: Ulúa, Aguán, Sulaco, Baguala, Comayagua. Áreas protegidas: Mico Quemado, Pico Pijol, Arenal, el Cipresal, montaña de Yoro, el Cajón, Pico Bonito. IV. DATOS DEL CASCO URBANO DE OLANCHITO 4.1 DATOS GENERALES Cabecera Municipal: Nombre original: Fecha de fundación: Fundador: Olanchito San Jorge de Olanchito 30 de Junio de 1530 Capitán Diego de Alvarado Existen versiones sobre la fundación de Olanchito, pero se considera como valedera la que refiere a Diego de Alvarado como fundador de la ciudad en 1530 con el nombre de Villa de San Jorge de Olanchito, bajo la intendencia de Comayagua. Otra versión da por hecho la fundación de Olanchito en 1611, poco después de provocarse un gran deslave de piedras, lodo y árboles al estancarse las aguas del río cercano al Cerro El Boquerón, el que arrasó la comunidad San Jorge de Olancho o de Huylancho, a pocos 9 kilómetros de Catacamas. Varias familias sobrevivientes del desastre guiados por el sacristán de la parroquia de aquel lugar se trasladaron hasta el Valle del Aguán en busca de un sitio donde ubicarse, habiéndose establecido en la margen derecha del río del mismo nombre, en lo que hoy se denomina Ciudad Vieja. Luego la comunidad fue trasladada al sitio donde se encuentra actualmente en la margen izquierda, a siete kilómetros aproximadamente en línea recta del lugar original, abandonado por la presencia de enfermedades e incomodidades provocadas por insectos dañinos a la salud de los comuneros. Una tercer versión señala que los fundadores llegaron de Olancho pero se asentaron en lo que actualmente es la comunidad de Agalteca. En relación con la población autóctona, al momento de la conquista española, el Valle Aguán estaba poblado por indígenas de distintas tribus. Según los vestigios arqueológicos encontrados en el territorio, se concluye que mantenían interrelaciones con otros pueblos de América Central y de México. Otras referencias históricas señalan que se trata de un pueblo pequeño de pocas casas, donde predomina una gran pobreza y que los habitantes de mejor nivel económico se dedican a la agricultura, la ganadería bovina y a la crianza de caballos y burros. Durante el siglo XVII y XVIII suplía las necesidades ganaderas del reino español abasteciendo las demandas de los sitios mineros del centro del País. Este rubro fue aumentándose y desarrollándose hasta convertirse en la actualidad, en uno de los rubros de mayor explotación. Datos Históricos de Desastres Otra versión da por hecho la fundación de Olanchito en 1611, poco después de provocarse un gran deslave de piedras, lodo y árboles al estancarse las aguas del río cercano al Cerro El Boquerón, el que arrasó la comunidad San Jorge de Olancho o de Huylancho, a pocos kilómetros de Catacamas. Varias familias sobrevivientes del desastre guiados por el sacristán de la parroquia de aquel lugar se trasladaron hasta el Valle del Aguán en busca de un sitio donde ubicarse, habiéndose establecido en la margen derecha del río del mismo nombre, en lo que hoy se denomina Ciudad Vieja, luego la comunidad fue trasladada al sitio donde se encuentra actualmente en la margen izquierda, a siete kilómetros aproximadamente en línea recta del lugar original, abandonado por la presencia de enfermedades e incomodidades provocadas por insectos dañinos a la salud de los comuneros. Este municipio es altamente vulnerable a riesgos, según datos de COPECO, Olanchito se encuentra en la zona roja de peligros por inundaciones provocadas por tormentas tropicales y huracanes, esto se debe a que posee una gran cantidad de ríos, quebradas y afluentes, pero además porque es una superficie de planicies y de pocas zonas altas. Pero unido a esto, esta la falta de una formación política elaborada de forma estratégica con un enfoque de inversión en la cultura de la prevención del riesgo, algo que esta muy nuevo en nuestro país donde se hace lo que se puede para contrarrestar este grave problema a los otros de por sí, se tienen. Ya que con esta cultura de la prevención, educación, comunicación, coordinación y con voluntad política para desarrollar e impulsar programas o proyectos enfocados en lo que una total forma de hacer cultura del riesgo a la población, seria de una de las más simples pero a la vez forma de hacer un nuevo país con una nueva forma de hacer las cosas, menos política de partidos y mas una visión de hacer la cosas integrales y con un mismo sentir y pensar para poder así en serio y con responsabilidad manejar un concepto de vida, en verdad seria un sueño hecho realidad para muchos compatriotas, mejorar las condiciones de vida con calidad y humana posible, a las que están actualmente las comunidades. 10 Donde se comenzarían a ver las obras estructurales tangibles hechas en los centros educativos, centros de asistencia social, centros de atención medica, servicios públicos, carreteras, puentes, agua, comunicaciones en fin muchos más y las no tan tangibles pero las más importantes que desea el ser humano. 4.2 DESCRIPCION DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO Límites y extensión geográfica El Municipio de Olanchito territorialmente es el segundo más extenso del Departamento de Yoro, está flanqueado al Norte por la cordillera de Nombre de Dios y al Sur la Sierra de La Esperanza, prolongación de la de Sulaco y en el centro la parte alta y media del Valle del Aguán Extensión Territorial: Altura: Ubicación: Norte: Sur: Este: Oeste: 2,069.4 Kms2 160 msnm (en la ciudad) y hasta 1565 en las partes Altas, y aun mas en zonas montañosas de la parte sur de La sierra de la Esperanza que alcanza hasta los 1800 msnm. Latitud Norte: 15º 28' y 54” Longitud Oeste: 86° 34' y 04” Municipios de Jutiapa, La Ceiba, Masica, El Porvenir y San Francisco en el departamento de Atlántida. Municipios de Gualaco, Guata y Esquipulas del Norte en el departamento de Olancho y con Arenal y Jocón en Yoro Municipio de Sabá en el departamento de Colón Municipio de Yoro. Topografía La topografía del municipio es plana y ondulada en la sub. región del Alto y Medio Aguán, con pendientes medianas y hasta pronunciadas en la zona alta de la Cordillera de Nombre de Dios en el lado norte donde alcanza alturas de 1565 msnm y la zona montañosa de la Sierra de la Esperanza hasta 1800 msnm. Hidrografía El Río Aguán o Romano, da nombre a todo el valle en una extensión superior a 180 kilómetros de largo, hasta desembocar en Santa Rosa de Aguán en el departamento de Colón. Nace en Yorito y atraviesa por la mitad el Valle de Olanchito en su curso de oeste a este, dejando a cada lado fértiles vegas que permite el cultivo de diversos productos agrícolas y pastizales El territorio del municipio de Olanchito, tiene una cantidad importante de ríos que son afluentes del Río Aguán, en la margen derecha se encuentran los Ríos Macora, Yaguala o Mangulile, Mame, Jaguaca, Monga. En la margen Izquierda los principales afluentes son los Ríos: la Lima, San Marcos, San Lorenzo, San Juan, Santa Bárbara, San José Agalteca, Uchapa, Pimienta, Uyuca, Ponciano y el Terrero. 11 La abundancia de ríos y la ubicación estratégica de los mismos se convierten en potencialidades del municipio para impulsar proyectos hidroeléctricos, de riego y para el abastecimiento de agua potable que contribuirían a combatir la pobreza no solo de Olanchito, sino de toda la región. Suelo En el sur este del municipio las tierras en su mayoría son húmedas, franco arcillosas y profundas caracterizadas por ser inundables (lo que ha causado grandes pérdidas materiales y hasta humanas durante la época de lluvia). En el extremo oeste y norte es de clima seco con poca precipitación pero las tierras son fértiles están concentradas en grupos étnicos, ganaderos, agricultores y la Standard Fruid de Honduras. Históricamente esta sub. región se ha caracterizado por ser una zona ganadera. En la zona del medio Aguán que comprende del puente del Río Aguán hasta el puente del Río Monga es de clima húmedo tropical, sus tierras de aluvión de alta fertilidad mantienen humedad y pueden brindar dos cosechas al año sin problemas. Tenencia de la Tierra De acuerdo con los registros del catastro municipal la tenencia de la tierra se clasifica de la siguiente forma:  Dominio útil: 60%  Dominio pleno: 28%  Privado: 9%  Ejidal: 3% En términos generales la tenencia de la tierra, se define como compleja en vista de que está distribuida entre propietarios pequeños, medianos y grandes productores individuales, cooperativas de la Reforma Agraria aglutinadas en la Asociación Nacional de Campesinos de 12 Honduras ANACH en FECORACH, ACAN, comunidades étnicas quienes poseen tierras comunales con títulos ancestrales y la Standard Fruit de Honduras. Existe una cantidad importante de campesinos que no poseen tierra para sembrar por lo que se ven obligados a recurrir a alquilar parcelas para el establecimiento de cultivos anuales. En el diagnostico elaborado por UNICORASS, la Pastoral de la Iglesia Católica, UNICOM y la Municipalidad de Olanchito se encuentra la clasificación siguiente: Tipología de la problemática diferenciada en la tenencia de la tierra Productores sin tierra y con problemas de subsistencia. Productores pobres con poco acceso a tierra Productores individuales con tierra y con problemas de inversión. Son productores que actualmente logran resolver los problemas de subsistencia, mediante el alquiler de tierra para la siembra de sus cultivos anuales (maíz y frijoles) venta de fuerza de trabajo a los ganaderos u otras empresas de la zona o accediendo a financiamientos con altas tasas de interés. Muchas veces emigran hacia otras zonas del país en busca de mejores oportunidades. Son campesinos que logran producir con resultados insuficientes para generar ahorros y por tanto no pueden asegurar la producción del siguiente ciclo y cubrir los gastos familiares por lo tanto hay una época en el año en que en que tienen que recurrir al jornal para poder solventar sus necesidades. Son comunidades étnicas con recurso tierra suficiente para generar empleo pero carecen de recursos financieros que le permitan aumentar sus áreas de siembra y diversificar con otros rubros. En este nivel también hay campesinos ladinos con tierra y con problemas de inversión. Productores cooperativistas e individuales diversificando con ganado y con problemas de inversión Son productores organizados en cooperativas con acceso a tierra. Su principal producción son granos básicos más un incipiente hato ganadero. Las ganancias que genera no le permiten explotar plenamente sus recursos potenciales como tierra y pasto. En este nivel también hay productores independientes con las mismas dificultades. Familias dedicadas a otro tipo actividades. Son productores cuya estructura de ingresos es diversificada con actividades económicas de mediana rentabilidad. Sus servicios están orientados a la venta de productos de consumo, compraventa de granos y financiar en baja escala a los productores con problemas económicos (créditos de corto plazo) En este tipo existen comerciantes ambulantes como compradores de animales, vendedores de artículos etc.… 13 Recurso Bosque El municipio cuenta con un aproximado de unos 285 mil hectáreas, algunas áreas de bosque de pino, latifoliado y bosque seco, sin embargo, de acuerdo a lo expresado en forma contundente en todas las asambleas comunitarias esas áreas deben ser consideradas como zonas de reserva por su ubicación estratégica para la protección de zonas productoras de agua, para la estabilidad de los suelos y para la conservación de la biodiversidad de especies como: el Colibrí Esmeralda, Jamo Negro, Venado Cola Blanca, Guayacán, etc. Los permisos de explotación de madera son extendidos en Olanchito por la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal COHDEFOR aunque muchas personas se dedican a la explotación ilegal del bosque. Las clases de árboles maderables que se aprovechan actualmente son pino, caoba, cedro entre otras. Es vendida tanto en el mercado local y San Pedro Sula. La explotación forestal se realiza en los bosques ubicados en las riberas de los ríos y quebradas sin ningún control ante la apatía de las comunidades. Se carece de iniciativas de reforestación lo que conduce a la perdida irremediable de las fuentes de agua. Existen dos aserríos en el sector Valle Arriba en las comunidades San Marcos y Tacualtuste en la que se explota la madera de pino. Además hay cooperativas madereras en San Luís y San Carlos en el sector Valle Abajo. 14 En el Valle Arriba se explota el bosque con permisos o convenios establecidos entre la Federación de tribus Xicaques FETRIXI y la AFE COHDEFOR. Los aserríos utilizan equipo especializado para tal actividad y las cooperativas utilizan motosierras. Clima El clima predominante es cálido y seco, variando su temperatura en el valle entre los 25 y 35 grados centígrados. En la parte montañosa las temperaturas son menores a lo largo del año. En la época de verano (marzo a mayo) las temperaturas suelen tornarse inclementes, especialmente en el Valle Arriba. 4.3 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN Población por Sexo Hombres: 45,029 = 49.44 % Mujeres:.46,945= 50.56 % Total:.... 91,974 = 100% Población por Área Urbana:........ 32,271 = 32.21% Rural:........... 59,703 = 67.79% Total:.......... 91,974 = 100% Población por Grupos de Edad Menores de 1 año a 14 años:.. 50,374 15 a 64 años:.......................... 37,501 Más de 65 años:...................... 4099 Grupos Poblacionales: Garífunas............. 260 = 0.33 % Pech (Paya)….. …2 = 0.002 % Negro Ingles........ 33 = 0.04 % Lenca................ 174 = 0.22 % Tolupán............... 594 = 0.75 % Tawahka........... ..21 = 0.03 % Chortí.............… …...17 = 0.02 % Otro................... 77,675 = 98.60 % Fuente: Sistema Nacional de Información Nacional (SINIMUN/SGJ): Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadísticas Densidad poblacional: 38.11 habitantes por kilómetro cuadrado (calculado sobre la base del censo poblacional y vivienda del año 2001). 4.4 ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZATIVOS Cabe destacar que la población de Olanchito es muy emprendedora, se tiene un proceso social muy interesante, ya que se combinan los aspectos sociales con los artísticos. Se cuenta con la casa de la cultura la cual da opciones a la juventud y cuentan con una biblioteca pública que tiene actividades programadas para el año, a la vez tienen un escenario para hacer actividades artísticas. Existe un Club Rotario, Club de Leones, iniciativas de una Cámara de Comercio, existen organizaciones que trabajan en aspectos importantes del crecimiento en un municipio. En lo que refiere a la parte organizativa hay un buen ejercicio de los derechos a tener o ser representados como patronatos u otras organizaciones que así lo consideren, de los 52 barrios y colonias que se tiene conocimiento son pocas las que se les debe dar seguimiento ya que son algunos los que tendrán que ser electos durante este año, durante reuniones de 15 corporación municipal se vieron muy fuerte la participación de estos grupos de patronatos. Existe además una federación de patronatos. 4.5 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Ganadería Los resultados del diagnostico municipal reflejan que la producción ganadera ocupa el primer lugar entre los rubros manejados por productores locales que generan ingresos y empleos a nivel familiar y comunitario. Según el informe existe una producción promedio anual de 50 mil novillos y 40 millones de litros de leche. La producción de leche es vendida a las empresas procesadoras LEYDE, SULA, LECHOSA, SANPILES y a procesadores artesanales. 4. 6 VIVIENDA Como podemos apreciar en estos datos vemos detalles de la situación de la vivienda en Olanchito según datos del estudio del plan estratégico. Viviendas Colectivas: Viviendas Particulares: Casas Independientes... Viviendas Particulares: 38,950 = 49.44 % Colectivas: 39,826 = 50.56 % Total:.... 19,194 = 100% Apartamentos .............. Cuartería, mesón ......... Local no construido para vivienda ...................... Albergue transitorio .... Casa improvisada ........ Otro ............................. Tenencia de la Vivienda: Viviendas propias ................................. 11,305 Viviendas propias pagándolas a plazo... 282 Viviendas alquiladas ............................ 1,723 Viviendas prestadas o cedidas Sin pago................................................. 2,177 4.7AGRICULTURA 18,241 227 307 157 30 49 124 Hotel, pensión, casa de Huéspedes ........................... 8 Hospital, clínica ................. 10 Orfanato o asilo ................. 2 Cuartel, batallón o posta Policial ............................... 3 Prisión o reformatorio ....... 1 Otro ................................... 36 Materiales de Construcción: Ladrillo rafón ......................................... 255 Piedra rajada .......................................... 41 Bloque de cemento ................................ 8,904 Adobe .................................................... 4,272 Madera .................................................. 1,302 Bahareque ............................................. 3,906 Palo de caña .......................................... 118 Otro material ......................................... 288 16 Granos Básicos La producción de granos básicos: maíz (244,302 quintales) y fríjol (38,156 quintales) está considerada como en la segunda actividad económica de la producción local. El arroz es otro de los rubros que se explota en regular cantidad (12,290 quintales), sin embargo, el rendimiento se considera bajo la cual oscila entre los 40 y 50 quintales por manzana. Algunos productores están organizados en cooperativas de granos básicos pero también diversifican con ganado, cítrico, palma africana y hortaliza. Otros Rubros Un resumen de otros rubros de producción agropecuaria importantes en el municipio se detallan a continuación: Producto Café Plátano Sandía Yuca Palma Banano Ganado porcino Producción promedio anual 31,510 quintales 4,345.000 libras 1,551.100 unidades 13,400 quintales 800 toneladas. 30 millones de cajas 16, 640 unidades Aves (gallinas) Cítrico 68,295 unidades 20 millones unidades 4.7 SISTEMA ECONÓMICO La población del municipio de Olanchito, se dedican mayormente a la ganadería, seguidamente a la agricultura. El tener la presencia de la compañía bananera en esta ciudad les da un beneficio de tener en estos momentos bajos índices de desempleos y con mayor solidez a la población que se ve beneficiada con una oportunidad laboral en cualquiera de estos rublos. 4.8 COMERCIO En Olanchito existen cinco bancos en la ciudad los cuales son Banadesa, Banco Atlántida, Banco BGA, Banco de Occidente y Banco de los Trabajadores, gasolineras, industria de madera, las fincas bananeras, producción de productos derivados de la leche, que lo hacen a nivel local y fuera del municipio, hay tiendas de ropa, supermercados, mercaditos, venta de comida típica de la ciudad, centros comerciales, comercio de accesorios para el hogar, 17 transporte de personas, taxis, mercados municipales, agropecuarias, ferreterías, clínicas medicas, farmacias, laboratorios de análisis, vendedores ambulantes y otras actividades. 4.9 OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Palma africana La producción de palma africana se ha iniciado en algunos casos como parte experimental de los productores agropecuarios, sin embargo, la ampliación de áreas de cultivo se ha obstaculizado por los bajos precios en el mercado internacional. Los rendimientos de la producción por hectárea oscila entre 15 y 25 toneladas métricas por hectárea dependiendo del grado de tecnificación. Otros ingresos Muchas de las familias con problemas de ingresos, se ven auxiliadas por las remesas de dólares que reciben de los familiares que residen en Estados Unidos. V. INFRAESTRUCTURA BASICA Existe una gran diversidad en lo que a infraestructura ya que existen de bloque, madera, pocas de bajareque, con los servicios públicos satisfechos en la mayoría, específicamente en el casco urbano. 5.1 SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA En el casco urbano de Olanchito actualmente funciona el servicio de recolección de desechos sólidos de una manera se diría efectiva para los usuarios de este servicio, pero aun así de los 52 barrios y colonias que están registrados será un 35% de los barrios que no reciben este servicio. Además existe una actividad que realizan de manera informal sin capacidades o estructura organizativa necesaria, de unos pocos pobladores de la zona, y es la selección de desechos sólidos, básicamente de los plásticos de los refrescos no retornables, también en menor escala las latas de aluminio, esta mediana clasificación la realizan para su venta en el mercado fuera del municipio, se trata de los envases plásticos, pero falta la asistencia técnica ambiental, organizativa, para mejorar esta actividad, con el objetivo que este rubro sea mejor explotado desde una iniciativa ambiental técnica y financiera donde podía ser más rentable al municipio. El servicio no se presta a todos los barrios del casco urbano, este es un problema donde se debería revisar los valores por lo que se debería replantear en un proceso de ordenamiento territorial este tipo de servicio siendo eficiente y manejado con eficacia para obtener más beneficios económicos a una parte de la población que se dedica a este asunto del reciclaje. A continuación se presenta un croquis elaborado por personal de salud de la región municipal, donde se ubica el actual relleno sanitario. 18 N CROQUIS DEL CREMATORIO MUNICIPAL CASCO URBANO U.S. OLANCHITO O E S Casa de Ladrillo Crematorio Municipal Quebrada Col. Gran Comisión 19 5.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Tiene 4 vías de comunicación para entrar a la ciudad: 1. Una Carretera pavimentada que comunica a Olanchito, Sabá, Ceiba y Tocoa, aunque cuando las lluvias imperan esta es afectada porque se caen los puentes que aun no han sido reparados como el que comunica entre Sabá y Olanchito en el paso del río Monga, 2. Una Carretera secundaria pero accesible en todo tiempo que comunica a Olanchito a Jocón y Yoro. 3. Una Carretera Secundaria accesible la mayor parte del tiempo que comunica de Olanchito al departamento de Olancho (municipio de Esquipulas del Norte y La Unión) 4. Una Carretera terciaria accesible la mayor parte del tiempo está a la vez comunica Olanchito-Juncal y Planes municipio de Sonaguera. 5.3 SERVICIOS BÁSICOS En casco urbano cuenta con los servicios de las grandes ciudades, viéndolo así se puede decir que cumplen con algunos de estos requisitos necesarios para el sector urbano. Existe mucha preocupación por parte de la población, en general y sus autoridades, para que se puedan ir resolviendo las limitantes que hoy en día enfrenta la ciudad para beneficiar a la mayoría de la población con proyectos de inversión social que sean a largo plazo pero que lleven en si inducidos afianzar un desarrollo sostenible de los mismos, que lleven consigo la estabilidad y el desarrollo integral de sus habitantes. Se cuenta con la presencia de la mayoría de las instituciones del estado, así como una fuente de muchas producción, con los servicios necesarios como ser: la luz eléctrica, agua potable, aguas negras, servicio de recolección de desechos sólidos, telefonía fija de Hondutel, además la presencia de la telefonía móvil, servicio de banca, FUNDEVI en beneficio de construcción y mejoramiento del sector vivienda. 5.4 AGUA POTABLE Este municipio tiene diseñando el nuevo plan de servicios de agua potable para el mejoramiento y ampliación de este servicio, para poder abastecer sino es así en su totalidad a la mayoría de la población del municipio:  Un 10% de la población carece de agua potable.  Del total de la población que es suministrada de agua solo un 40% el agua es segura para consumo humano porque son suministrado por la planta potabilizadora localizada en Sabanetas. Se cree, según comentarios de la población que el servicio en este tiempo ha mejorado mucho pues durante años se venían padeciendo de situaciones tales como tuberías dañadas y pésimo servicio pero con el tiempo esto ha ido quedando atrás y ha mejorado sobre manera esta situación donde la USAID Y SANAA, además de la alcaldía municipal. 20 5.5 AGUAS NEGRAS En Olanchito se tiene un proyecto con la USAID y el SANAA, para mejorar y ampliar de manera eficiente este servicio, aunque se tiene en conocimiento que una de las pilas de oxidación están siendo monitoreadas ya que presentan fugas que pueden causar un caos en lo que es una parte de la ciudad y sobre todo lo cercano al río de Agalteca. Aproximadamente un 50% de los barios y colonias cuentan con el servicio de alcantarillado de aguas negras. Tubería según su distribución en Nombre colonias, barrios pulgadas Metros Kilo metros 4” Los maestros 250 0.25 6” La conquista 3,100 3.1 6” Col.los maestros 3,975 3.9 6” Col. Ramon Amaya Amador 2,650 2.65 6” Zona este de la ciudad 25,500 25.5 35,475 35.475 Total Tubería según su distribución en pulgadas. Nombre de colonias 8” Col. Ramón Amaya Amador 3,100 3.1 8” Col. Dionisio 27,900 27.9 8” 8” El Triángulo 24 de mayo 800 15,700 0.8 15.7 8” La conquista 200 0.2 8” El Bíblico 2,100 2.1 8” Los maestros 1,600 1.6 51,400 51.4 Total Metros kilómetros 21 5.6 AGUAS LLUVIAS En la ciudad no existe el servicio de alcantarillado de aguas lluvias, lo cual es de gran necesidad para ayudar a evacuar de manera más efectiva las aguas lluvias o de otro tipo. Existen canales de alivio en las zonas más bajas de la ciudad pero solo benefician unos cuantos barrios de la ciudad, se debería analizar de manera más efectiva y realizando un estudio mas metódico de las ventajas de tener este sistema en la ciudad para aportar esta inversión a través de organismos internacionales financieros: Actualmente se cuenta con un sistema de canales de alivio ubicados de manera estratégica en los barrios de nivel bajo y propenso a las inundaciones por su ubicación geográfica. - La ciudad no cuenta con un sistema de evacuación de aguas lluvias, sin embargo existe canales de alivio en la zona nor-oeste de la ciudad que recoge las aguas para depositarlas en el Rió Andaluza y tiene una longitud de 380 mts. - En la parte sur-oeste también se cuenta con otro canal de alivio para evacuar las aguas lluvias entre las colonias 24 de mayo, Rosales, Jacobo, san Luis, Libertad Sur y Dionisio incluye una cobertura de 780 metros. Canales de alivio en barrios bajos de Olanchito. 22 Canales de alivio para el drenaje de aguas lluvias en barrios bajos de Olanchito. Se han identificado los siguientes: Col. La Masica, 24 de Mayo, San Luis, Miraflores, 15 de Septiembre, Buenos Aires, Los Ángeles, Brisas de Uchapa, Monte Fresco, La Isla, Guillermo Moore, Columbus, 25 de Diciembre. Construcción de canales en Colonia 24 de mayo. Cesamo de la colonia 24 de mayo. 23 5.7 EDUCACION Desde fines del Siglo XIX se muestra un alto interés por establecer centros de estudio en la ciudad y posteriormente en las aldeas del municipio. Las escuelas surgidas poco después de la emancipación política no tuvieron mayor duración. Los pobladores se han preocupado porque sus descendientes cursen estudios, eso se manifiesta a lo largo del siglo XX con la decidida participación de los padres de familia, autoridades municipales. Es importante resaltar que muchos(as) profesores(as) cursan estudios en la capital para posteriormente incorporarse a veces al servicio en el municipio de Olanchito, pero dada las circunstancias de la vida la limitación de oportunidades de empleo los hace emigrar a otras ciudades. Existen kínder, escuelas, colegios y universidades, tanto públicas como privadas para satisfacer la demanda de educación del casco urbano y del mismo municipio. 5.8 TRANSPORTE Existe un bajo y eficiente servicio de transporte a nivel externo e interno, ya que solo se usa lo mas taxi, no existen rutas de transporte ínter urbano, será quizás porque la mayoría de la población de Olanchito utiliza el transporte más barato que es la bicicleta será por este motivo que no se atreven a poner un servicio inter urbano del mismo, pero además el transporte hacia las comunidades u otras ciudades es muy deficiente y a la vez limitado en cuanto al servicio que se le brinda a la población, se necesita mejorar este servicio y ser mas visionarios para poder favorecer a la mayoría que utiliza el servicio. 5.9 SEGURIDAD Existe un resguardo militar de 10 efectivos para la parte del casco urbano, donde cuentan con dos radio patrullas, equipadas con equipo de radio comunicación, además de doble tracción, con armas y equipo para enfrentar algún acto delictivo, pero esto a veces es insuficiente debido al alto índice de inseguridad a la que todo el pueblo hondureño estamos expuestos, y aquí ya se han dado este tipo de casos de inseguridad y violencia. 5.10 MEDIOS DE COMUNICACIÓN El casco urbano de Olanchito cuenta con un amplio servicio de Internet, 3 medios escritos de prensa, 4 radio local así como 2 nacional, 2 televisión local, 1 regional y 4 nacional e internacional a través de 2 compañías de servicio de cable TV, servicio de telefonía fija de Hondutel y señal de telefonía móvil. 24 CAPITULO 2: PLAN DE PREVENCION VI. QUÉ ES UN PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA? El Plan de Prevención y Respuesta Municipal es la principal herramienta de prevención, mitigación y preparación para enfrentar situaciones de emergencia o desastres. Pero debe ser conocido, divulgado y asimilado por las autoridades municipales y la población en general para lograr que todas las personas tomen conciencia de su situación. Sobre todo que asuman compromisos serios para disminuir los riesgos y construir una comunidad en mejores condiciones de vida y más segura ante las amenazas naturales y provocadas por el hombre. El presente Plan de Prevención y Respuesta ha sido elaborado mediante un proceso altamente participativo con todas las autoridades y fuerzas vivas del casco urbano de Olanchito, como también las comunidades de: Brisas de Monga, Bálsamo Oriental y Potrero, Baguala. Este consiste en un conjunto de medidas y decisiones previamente planeadas que deben ponerse en práctica o ejecutarse en caso de ocurrir una emergencia o desastre. Estas medidas y decisiones han sido tomadas por los distintos actores sociales e institucionales que deberán intervenir en su manejo en situaciones de normalidad y con tiempo suficiente para discutirlas y validarlas. La existencia del PLAN disminuye el riesgo de tomar decisiones improvisadas o apresuradas bajo la presión propia de la misma crisis. Se debe tomar en consideración que no siempre es posible predecir una situación de emergencia El PLAN debe contener, de manera explícita o implícita, los criterios generales dentro de los cuales se deberán enmarcar aquellas decisiones que no hayan sido previstas, y que posiblemente en un momento dado sean la mayoría. No existen dos crisis exactamente iguales, debido a lo cual el manejo de estas situaciones requiere una enorme flexibilidad por parte de los responsables. Esa flexibilidad, sin embargo, debe ejercerse dentro del marco de esos criterios generales. El Plan de Prevención y Respuesta debe formar parte de un plan más amplio de Gestión de Riesgos, este último no solamente contempla la preparación de la comunidad para enfrentar un desastre, sino lo que se requiere para evitarlo, actuando sobre las amenazas y los factores de vulnerabilidad. Es decir, los ingredientes del riesgo. El ideal no es estar bien preparados para enfrentar el desastre, sino lograr que no se produzca. Sin embargo, como esto no siempre es posible, la preparación (a través del Plan de Prevención Y Emergencia) resulta de mucha utilidad. VII. OBJETIVOS DEL PLAN 7.1 OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades municipales que permitan mejorar la gestión de los riesgos y reducción de las vulnerabilidades con el propósito de proteger la vida de las personas, los bienes materiales y el ambiente de los efectos adversos causados por desastres provocados por fenómenos naturales y/o por la actividad humana; definiendo políticas y estrategias de planificación, organización, coordinación y ejecución para enfrentar eficaz y eficientemente situaciones de emergencia. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        Reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas de la población del municipio de Olanchito su caso urbano, cuando fuere afectada por fenómenos naturales y/o provocados por el hombre. Identificar las amenazas, vulnerabilidades y los riesgos existentes en la comunidad. Implantar la cultura de la prevención, mitigación y preparativos para desastres del casco urbano de Olanchito y de las comunidades de Brisas de Monga, Bálsamo Oriental y del Potrero Yaguala. Definir las responsabilidades y acciones del Comité de Prevención y Emergencia Municipal en las fases de: Antes, Durante y Después de las emergencias o desastres. Identificar los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros disponibles para enfrentar, reducir o eliminar una situación de emergencia o desastre. Elaborar el mapa de riesgos y recursos de la comunidad. Definir el sistema de alerta y alarma que permita informar a la población en forma oportuna y adecuada del peligro inminente. VIII. ESCENARIO DE RIESGO: AMENAZAS Y VULNERABILIDADES El casco urbano de Olanchito es propenso en los barrios ubicados en las periferias de la ciudad a las inundaciones por encontrarse en zonas más bajas y vulnerables de la ciudad, además de la presencia epidemiológica de la malaria. El no contar con un relleno sanitario adecuado tecnificado de manera más eficiente en detalles ambientales, así como también algunos incendios en zonas de sus micro cuencas. Aquí unas fotografías del casco urbano de Olanchito. Inundaciones en barrios bajos de Olanchito por falta de drenaje de aguas lluvias. 26 Crematorio municipal y una calle relleno sanitario de la ciudad de Olanchito de colonia gran comisión cerca del Tiradero clandestino de colonia satélite, uno de tantos barrios de Olanchito que a veces hacen esas malas prácticas. Inundaciones en barrios de y canales en construcción. 27 Construcción de canal en la colonia 24 de mayo Trabajo de contención Rio Aguán. 28 Tiraderos clandestinos en las entradas del puente del Rio Aguán. Vivienda humilde cerca de una quebrada. Alcantarilla de uno de los canales. Rio Uchapa parte baja de Olanchito Corriente de quebrada obstruida 29 Calles cercanas a la distrital de educación y centros escolares de la ciudad, sin drenajes para aguas lluvias. Río Aguán cercano a la ciudad de Olanchito. Una lluvia normal de tres días. 30 Río Uchapa cuando hubo una crecida de tres días normal de lluvias. IX. SISTEMA DE ALERTA Es un aviso a la población de la posible ocurrencia ó presencia de un fenómeno. Este procedimiento ayuda a determinar la necesidad de reaccionar ante la materialización de una amenaza. Todas las organizaciones miembros y no miembros del sistema existentes en la comunidad deben utilizar tres colores (Verde, Amarillo y Rojo) para determinar la urgencia de las acciones que deben tomarse: Cabe señalar que aquí en Olanchito existe un sistema de alerta que se puede utilizar para las emergencias y es la sirena que avisa las 7 a.m., las 12 p.m. y las 5 p.m., está ubicada en el centro del parque central de la ciudad, esto hace ahora pero se puede utilizar como parte de un sistema integrado de alerta temprana en la ciudad con la idea de alertar a la población ante la presencia de una emergencia. Alerta Verde El Comité de Prevención y Emergencia Municipal (CODEM) mediante convocatoria del Presidente o Coordinador se reunirá para determinar el riesgo existente, tomar las decisiones necesarias e informar a la población con el propósito de que tomen las precauciones pertinentes de acuerdo a la situación. 31 Alerta Amarilla Ante la amenaza que se avecina, el presidente del Comité de Prevención y Emergencia Municipal (CODEM), con los demás miembros y con el apoyo de las comisiones, alertará a los miembros de las diferentes organizaciones e instituciones locales y ordenará que todos los recursos humanos y materiales con que cuentan para enfrentar emergencias se mantengan disponibles durante las próximas horas. Alerta Roja Ante la inminente llegada amenaza del fenómeno anunciado, el Presidente del CODEM, con el apoyo de los demás miembros del Comité y los coordinadores de las comisiones, ordenará la activación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), mismo que se instalará en la Alcaldía del Municipio de Olanchito. En el COE se recibirá y enviará información (Comisión de Comunicaciones) y desde allí se tomarán de manera coordinada las decisiones y acciones político estratégicas necesarias. Alarma El aviso del inminente peligro en lo que será el área del escenario del riesgo como lo ha sido en este trabajo, como ser el casco urbano de Olanchito, se brindará a través de la oficina del COE. La orden de aviso la dará el presidente del CODEM, el Señor Alcalde Municipal o el Coordinador si ese fuere el caso. X. IDENTIFICACION Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES TEMPORALES Para la elaboración del Plan de Emergencia del casco urbano de Olanchito, se han tenido en cuenta las experiencias pasadas, no exclusivamente las propias sino también las de otras regiones del país. Por cuanto, las personas que pierden su vivienda o que deben evacuarse adoptarán las siguientes alternativas:  Permanecer en un sitio seguro de su propiedad si lo tiene  Preparar un alojamiento temporal que puede ser una tienda de campaña  Alojarse en la casa de un familiar cercano ó trasladarse a los albergues institucionales. ALBERGUES DEL CASCO URBANO DE OLANCHITO Escuela José Cecilio del Valle, Iglesia Gran Comisión, Sindicato de los trabajadores municipales, colegio Francisco Javier Mejía, la CURVA, Centro Universitario Regional del Valle de Aguán, casa de la cultura. Los sitios de albergue identificados por el casco urbano de Olanchito, cumplen con los requisitos de: localización adecuada, capacidad para alojar un buen número de personas, libre de riegos, seguridad y accesibilidad permanente, aunque siempre con muchas limitaciones de confort o de condiciones con calidad de vida, en la atención en una emergencia donde se quiere llegar con una amplia y verdadera preparación ante las emergencias a través de una 32 clara y única visión de la cultura del riesgo, con mayor atención a la educación, en todos los niveles, además con un pueblo educado, sano y con mayores oportunidades en todos sus sentidos y necesidades. XI. ASISTENCIA HUMANITARIA La seguridad y protección de los ciudadanos de un país es responsabilidad del estado, igual responsabilidad adquieren los Alcaldes en el ámbito municipal y local. La asistencia humanitaria es solo una de las tantas necesidades a satisfacer por parte de los responsables en caso de emergencia y desastre. En todos los casos, la misma debe 0en lo posible tomar en cuenta los siguientes aspectos: La asistencia humanitaria no debe estar condicionada por la raza, religión, nacionalidad o credo político alguno. Para brindar asistencia humanitaria a una comunidad afectada se deben respetar los aspectos culturales y las costumbres locales. Con la asistencia humanitaria se debe fomentar la capacidad local para lograr la rehabilitación de las comunidades afectadas lo antes posible. Se debe buscar la forma de hacer participar a los beneficiarios en la administración de la asistencia humanitaria. La asistencia humanitaria tendrá como finalidad satisfacer las necesidades básicas de la comunidad afectada. En el caso del casco urbano de Olanchito, la asistencia humanitaria será almacenada en la sede del CODEM y administrada por la Comisión de Logística a cargo del señor Osman Chavarría, la misma será exclusivamente para socorrer a las personas afectadas por el desastre y en apoyo al trabajo de las demás comisiones. XII. SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA Se programarán reuniones de planificación y revisión de actividades realizadas y por realizar. Así mismo, se desarrollará un calendario de visitas a las comunidades para revisar y actualizar los Planes de Prevención y Emergencia, estableciendo las medidas necesarias para reorientar cualquier acción que tienda a salirse de la programación establecida. Se recomienda reunirse una vez al mes en tiempos normales y en sesión permanente en casos de emergencia. XIII. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA El CODEM y sus comisiones deben preparar una estrategia de divulgación para que todos los miembros de la comunidad conozcan el Plan de Prevención y Respuestas, así estén en capacidad de colaborar con las actividades que se realizan en el antes, durante y después de una emergencia o desastre. Deben socializar el plan en reuniones de patronatos, cabildos abiertos, prensa, radio u otros medios disponibles en el municipio. 33 El presente Plan de Prevención y Respuesta Municipal del casco urbano de Olanchito, debe ser conocido por la comunidad en general, de tal forma que todos se apropien de su contenido, valoren su importancia y sobre todo que estén preparados para enfrentar un desastre o emergencia provocada por un fenómeno natural o por la actividad humana. A fin de lograr que el presente plan sea efectivo, es necesario que los miembros del CODEM se reúnan periódicamente, lean y discutan el plan y sobre todo que realicen las actividades en él contempladas, de acuerdo a las condiciones propias de su comunidad. 34 CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA COMITÉ DE PREVENCIÓN Y EMERGENCICA MUNICIPAL CODEM XIV. ¿QUÉ ES UN COMITÉ DE PREVENCIÓN Y EMERGENCIA MUNICIPAL? (CODEM) El Comité de Prevención y Emergencia Municipal es un Organismo de carácter permanente responsable de dirigir y coordinar las acciones orientadas a la Prevención, Mitigación y Atención de las emergencias y desastres en el municipio. El CODEM estará integrado por las autoridades y los representantes de las fuerzas vivas del municipio. XV. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CODEM Con el propósito de cumplir con sus funciones y realizar las actividades que le corresponden el CODEM estará conformado por una Junta Directiva normal y sus comisiones: Presidente, Coordinador, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocales del I al III; con las atribuciones correspondientes a una estructura de esta naturaleza. Parte de la asistencia a la invitación de reestructuración del CODEM, en dicha reunión asistieron autoridades de la ciudad y sus representantes. 35 En estas fotografías se pueden observar las personas al taller donde se explicó lo que es el CODEM y sus demás actividades en el municipio. 36 ORGANIGRAMA DEL CODEM CODEM Junta Directiva Presidente Puerto Roca Coordinadora Tesorero Secretaria Fiscal Vocal I Almendarez Vocal II Vocal III Gonzáles Comisión De Educación Profesor Rafael Arcides Gómez 3-5 Colaboradores Carlos Posas Miguel Mejia Hebert Sorto Ramón Darío Maria luisa Puerto Alberto Martinez Maira Puerto Edilberto Mejia Rosa Amalia C. O. E. Áreas - Operaciones y Toma de decisiones - Comunicaciones - Enlaces - Logística - EDAN Mario Arteaga Esau Juárez Comisión De Salud Licenciada Gloria Meléndez 3-5 Colaboradore s Adalid Oseguera Roger Guardado Comisión De Seguridad Sub- Comisario Adolfo Ernesto Ordóñez 3-5 Colaboradore s Ismael Caballero Comisión De Logística Ingeniero Osman Chavarria 3-5 Colaboradore s Eberto Sevilla Alexis Cano Emilio Funez Faustino Lozano Leda Lineth Agurcia Comisión de Búsqueda, Rescate y Evacuación Comandante Roberto Núñez 3-5 Colaboradore s Josué Doblado Mario Arteaga Comision de comunicaciones, monitoreo y alerta Coordinador Ramon Diaz Colaboradores: Omar Maradiaga, Patricia Mazurca y Santiago Saybe. 37 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 A las C A A A A A A A A A A A A A C E C A A A C A 9 A A A A A A C 11 12 C A A A A A 13 C A 14 15 LOGISTICA EXTERNA (HERRAMIENTAS) PRESUPUESTO, COMPRAS Y ADQUISICIONES 8 CENTROS DE ACOPIO ALBERGUES TEMPORALES TRANSPORTE C A A A A A 7 PROTECCION FORESTAL E A A 6 SALUD Municipalidad Secretaria de Educación Secretaria de Salud Hondutel Policía Nacional Preventiva Ministerio Publico Juzgados de Letras Registro Nacional de Personas Fiscalía DGIC INA Cuerpo de Bomberos Honduras AFE - COHDEFOR ENEE SANAA SAG CRUZ ROJA FUNDEVI ALFALIT CANAL 32 OLANCHITO Scouts de Honduras Club Rotario Club de Leones COMERCIAL PLAZA MARY 5 EDAN 2 3 4 5 6 7 8 4 SEGURIDAD COMITES DE APOYO 2 Comunicaciones, MONITOREO Y ALERTA BUSQUEDA, RESCATE Y EVACUACION 1 TOMA DE DECISIONES No. ASISTENCIA HUMANITARIA COMITÉ DE PREVENCION Y RESPUESTA MUNICIPAL OLANCHITO, DEPARTAMENTO DE YORO CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MATRIZ DE ASIGNACION DE FUNCIONES C EC A A A A A A A A A A A A E A A A C A A A A A A A de A A A A A A A A A C A A E A A A A A A C A A A A A A C A A A A A C A A A A A 38 En caso de presentarse un fenómeno natural que provoque la alteración de las actividades normales de los habitantes del municipio de Olanchito, se procederá de acuerdo con lo establecido en el plan de contingencia municipal de cara a la temporada ciclónica del año 2007. En dicho plan se contemplan las actividades específicas para cada comisión del CODEM y para cada área del COE. Se tendrán dos documentos para la definición de estas responsabilidades: 1) documento de responsabilidades por institución y 2) documento de responsabilidades por tareas; ambos documentos contendrán la misma información. Uno estará en manos de las instituciones responsables y contendrá la descripción de colaboración que su institución brindará y las condiciones bajo las cuales lo realizará y el otro contendrá las tareas por realizar y los responsables y colaboradores de las mismas. Organismos Gubernamentales: COHDEFOR, SANAA, ENEE, HONDUTEL, SAG, BANADESA, INA, POLICIA NACIONAL, BOMBEROS, SECRETARIA DE SALUD, SECRETARIA DE EDUCACION, SECRETARIA DE SEGURIDAD, JUZGADOS DE LETRAS, MINISTERIO PUBLICO, ALCALDIA MUNICIPAL. Organismos no gubernamentales: Las ONG y OPD se regirán por los convenios establecidos a nivel ejecutivo, tal es el caso de: PMA, Cruz Roja, ALFALIT, CAMARA DE COMERCIO, SAGO, BOYS SCOUTS los cooperantes internacionales. También se regirán por la documentación existente, tal como: Leyes vigentes, Protocolos de Cancillería, Protocolos de MACOE, Ordenanzas Municipales y la Ley de COPECO art. 7 que dice: a) Organizar y dirigir las acciones que sea necesario ejecutar en casos de emergencia, desastres y calamidades que surjan en el país. c) Coordinar el desarrollo de actividades de apoyo, que integren con participación de organismo e instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional d) Organizar y capacitar grupos y brigadas de voluntarios, en labores de salvamento asistencia y rehabilitación de zonas afectadas Art. 9 a) Organizar y coordinar las acciones y trabajos de todos los organismos públicos y privados, y de particulares que deseen participar en las labores de prevención, planeamiento, salvamento y rehabilitación de las zonas o regiones afectadas por la emergencia Artículos en el Reglamento Art. 48. El Comisionado Nacional, podrá solicitar a las instituciones públicas y privadas, la prestación de servicios adhonorem de funcionarios y empleados, por el tiempo que considere necesario, para la ejecución de labores especificas de la COPECO’ 39 Art. 49. Los titulares de las instituciones públicas y privadas, devienen obligados a brindar la cooperación que les fuere requerida por el Comisionado Nacional de la COPECO Art. 50. Los funcionarios y empleados de las instituciones públicas y/o privadas que fueren designados para prestar servicios en la COPECO, conservaran todos sus derechos laborales y se les acreditara constancia de su cooperación brindada Definición de responsabilidades de acuerdo a la matriz de funciones: Organismos Gubernamentales: Según leyes y convenios ONG: (Alfalit, Cruz Roja, Scouts de Honduras y Organismos Cooperantes) Según leyes y convenios CRUZ ROJA:       Coordinación de comunicaciones, monitoreo y alerta Préstamo de personal para monitoreo y alerta ante fenómenos naturales y comunicaciones en el COE Coordinación con Bomberos evacuación, búsqueda y rescate. Realización de las labores inherentes a su institución. Además, en las situaciones de atención de crisis deberá coordinar con la Policía Nacional la atención de las mismas. Apoyo en las labores de: transporte, albergues temporales, EDAN, salud, asistencia humanitaria. Préstamo de unidades vehiculares con radio comunicación para evacuación búsqueda y rescate de personas y movilización a las comunidades; préstamo de personal de apoyo para las labores de los albergues, préstamo de personal para el EDAN y facilitar la información referente en su área de influencia. FUNDEVI:  Apoyo en las tareas necesarias a las comisiones. BOY SCOUT:  Apoyo en la labores de comunicación, monitoreo y alerta, albergues temporales, EDAN y asistencia humanitaria.  Préstamo de personal de apoyo para las labores de los albergues; préstamo de personal para el EDAN y facilitar la información referente en su área de influencia; proveer, en la medida de sus posibilidades, asistencia humanitaria (alimentos, medicinas, ropa, combustible, suministros, materiales, otros) para las labores internas del COE. SISTEMA DE TELEVISIÓN OLANCHITO CANAL 32:  Apoyo con las tareas de monitoreo, alerta y comunicaciones:  Proveer las facilidades para emitir boletines oficiales de COPECO y de los CODEM y personal para cubrir los eventos y difusión por la frecuencia local. 40 ENEE:  Apoyar todas las actividades que le competan a la ENEE. SANAA:  Apoyar en todas las actividades que le competan al SANAA. POLICIA NACIONAL:  Ejecutar las labores de seguridad al municipio, la ciudadanía y sus bienes.  Coordinar las labores de seguridad con efectivos militares y colaboradores reconocidos por las autoridades.  Apoyar en todo a las demás comisiones. INA:  Apoyar en todas las actividades que pueda desempeñar en el municipio con las demás comisiones. COHDEFOR: Apoyar en las labores de todas las otras comisiones del CODEM.  Aportar un vehículo cuando fuera necesario para las operaciones.  Así como coordinar labores forestales. DISTRITAL DE EDUCACION:  Ejecutar las labores de adecuación de albergues.  Coordinar la comisión de educación  Apoyo a las demás comisiones REGION MUNICIPAL DE SALUD:  Ejecutar labores sanitarias y de atención en salud.  Coordinar la comisión de salud.  Apoyo a las demás comisiones con respecto a labores sanitarias. HONDUTEL:  Coordinar acciones que conllevan agilizar la comunicaciones  Apoyar a todas las comisiones con medios disponibles de comunicación.  Lo que le corresponde a la institución en casos de emergencias. BOMBEROS DE OLANCHITO:  Ejecutar las labores de evacuación, búsqueda y rescate.  Coordinar con las demás comisiones las labores de evacuación, búsqueda y rescate.  Apoyar a las demás comisiones del CODEM ALCALDIA MUNICIPAL  Ejecutar la toma de decisiones, presupuesto y declarar la emergencia.  Coordinar con todas las comisiones del CODEM, las actividades y acciones que le correspondan.  Apoyar a las demás comisiones que lo ameriten. 41 ALFALIT  Coordinar con las demás comisiones del CODEM, actividades de asistencia humanitaria y adecuación los albergues.  Apoyar a las demás comisiones. SENASA  Coordinar acciones que le corresponden desarrollar en el municipio.  Apoyar con un vehículo cuando fuera necesario. DISTRITAL DE EDUCACION  Ejecutar acciones que tienen que ver con esta comisión  Coordinar las operaciones de educación y adecuación de albergues en el municipio.  Apoyar en facilitar apoyo a las demás comisiones del CODEM. REGION DE SALUD MUNICIPAL  ejecutar las acciones de salud que le corresponden en su área de influencia.  Coordinar acciones de prevención que tienen que ver con la salud en general.  Apoyar a las demás comisiones del CODEM. CLUB DE LEONES  Apoyar con todas las acciones de las comisiones del CODEM. FUNDACIÓN PICO BONITO  Apoyar las acciones necesaria a las comisiones del CODEM. JUZGADO SECCIONAL DE OLANCHITO  Apoyar en las acciones que le competen en el municipio.  Apoyo a las demás comisiones del CODEM. A manera personal firmo Mary Delia Duarte Xiomara Laínez y una persona de defensa publica apellido rivera. XVI. COMISIONES 16.1. COMISION DE EDUCACION La comisión de educación estará integrada por los representantes de la Secretaría de Educación en el ámbito del municipio, encabezada por el Director Distrital, Directores de Centros Educativos de primera y segunda enseñanza. En caso de no tener la asistencia y participación de estos representantes, la comisión será coordinada por la persona electa en asamblea comunitaria, quien trabajara en conjunto con sus colaboradores. Sus atribuciones serán de carácter educativo con el enfoque de Gestión de Riesgos. (Ver anexo). 42 16.2. COMISION DE SALUD La comisión de salud estará integrada por el representante de la Secretaría de Salud en el ámbito del municipio, integrada por el Director del Centro de Salud. En caso de no tener asistencia y participación de estos representantes, esta comisión será coordinada por la persona electa en asamblea comunitaria, quien trabajara en conjunto con sus colaboradores. Sus atribuciones serán todas aquellas que corresponden al área de salud con el enfoque de Gestión de Riesgos. 16.3 COMISION DE LOGISTICA La Comisión de Logística estará integrada por un miembro del CODEL electo en asamblea comunitaria, quién a su vez identificará personas voluntarias de la comunidad para la integración de la misma en su calidad de colaboradores; sus atribuciones serán todas aquellas correspondientes al área de logística con el enfoque de Gestión de Riesgos. (Ver anexo). 16.4 COMISION DE BUSQUEDA, RESCATE Y EVACUACION La Comisión de Búsqueda, Rescate y Evacuación estará integrada por un miembro representante ante el CODEL de: El Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y/o Fuerzas Armadas en los municipios donde existen estas instituciones, ostentará el cargo de Coordinador de la Comisión, y será electo por el CODEL; este a su vez identificará personas voluntarias para la integración de la misma en su calidad de colaboradores. Sus atribuciones serán todas aquellas correspondientes al área de búsqueda, rescate y evacuación de personas con el enfoque de Gestión de Riesgos. (Ver anexo). 16.5. COMISION DE SEGURIDAD La Comisión de Seguridad estará integrada por el representante de la Secretaría de Seguridad, encabezada por el representante de más alto rango de La Policía Nacional Preventiva en el ámbito del municipio. En caso de no tener representación en la localidad lo coordinarán los alcaldes auxiliares junto a sus colaboradores electos en asamblea comunitaria. Sus atribuciones serán todas aquellas que corresponden al área de seguridad con el enfoque de Gestión de Riesgos. (Ver anexo). 43 CAPITULO 4: RESPUESTA XVII. MONITOREO El monitoreo es una actividad permanente y continua que debe hacerse para observar el comportamiento de algunos fenómenos que pueden causar situaciones de emergencia y desastres y los elementos que los componen. El propósito es evaluar los fenómenos: su evolución y su posible efecto. El monitoreo permite registrar, analizar y comparar la información obtenida acerca de los cambios observados y usa la información de experiencias pasadas para determinar cuándo una situación de riesgo se convierte en una situación de peligro. Un adecuado monitoreo sirve para establecer sistemas de alerta temprana, cuyo principal objetivo es salvar vidas. Se debe tener en cuenta que los sistemas de alerta temprana sirven de poco si no se cuenta con la capacidad de transmitir la información a la población de manera oportuna. Entre los peligros de origen natural que son objeto de monitoreo tenemos los siguientes:  Actividad sísmica y volcánica  El crecimiento de los ríos  Los huracanes  La calidad del aire y del agua  Los suelos  La deforestación Existen diferentes instrumentos que nos ayudan a monitorear el desarrollo de un evento: desde una simple regla de madera que nos sirve para medir los niveles de agua, hasta un satélite que nos sirve para monitorear la velocidad y ruta de un huracán. XIII.DECLARATORIA DE ALERTA Y ALARMA Las alertas y alarmas son maneras de informar a la comunidad sobre la posibilidad e inminente ocurrencia de un fenómeno capaz de provocar una emergencia o desastre. Son medios a través de los cuales se le solicita a la comunidad que se mantenga informada sobre el desarrollo del fenómeno. Normalmente se acompaña de instrucciones generales sobre las medidas que deberá tomar para prepararse en caso de que la ocurrencia del fenómeno se pronostique como cierta. La alerta solamente se emite cuando los niveles de probabilidad de que efectivamente se va a producir el fenómeno y se tiene la certeza de que va a afectar el territorio de la comunidad hacia la cual va dirigida. Dependiendo de las circunstancias, se manejan tres niveles de alerta a saber: Verde cuando solamente existe la probabilidad de ocurrencia, amarilla cuando la ocurrencia del fenómeno es altamente probable y roja cuando existe la certeza de que se va a producir. Por medio de las primeras (verde y amarilla) se convoca a la comunidad, a sus autoridades e instituciones a prepararse, y la roja indica que es necesario prepararse y poner en práctica las actividades y acciones previstas en el plan de respuesta. 44 La alarma es el medio o mecanismo por el cual se le confirma a la comunidad la concreción de las alertas. La misma se puede transmitir a través de sirenas, campanas, llamadas telefónicas, medios radiales y televisivos, megáfonos, hojas volantes, mensajeros con visitas puerta a puerta, artefactos pirotécnicos, etc. En todos los casos la alerta y alarma debe ser: a) Clara, precisa y coherente, b) comprensible para todas las audiencias, c) oportuna, d) transmitida por diferentes medios y e) debe ser emitida por la autoridad competente En el caso de presentarse una declaratoria de alarma municipal, esta será emitida por el Coordinador del Comité de Prevención y Emergencia Municipal. XIX. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) La evaluación de daños y análisis de necesidades es un procedimiento ordenado de recolección de información, que nos permite conocer los daños ocasionados por una emergencia o desastre. La evaluación nos ayuda a tomar decisiones adecuadas y oportunas, por eso es muy importante que la información sea oportuna, exacta y verdadera. Existen tres tipos de evaluación: a) La inicial que se realiza durante las primeras 8 horas después del impacto, b) La intermedia que se realiza durante el proceso de atención a la emergencia, se debe presentar a las 72 horas, y c) La final que se realiza después de pasada al emergencia, esta reúne todas las anteriores y presenta la información más exacta y detallada. El equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) del municipio de Olanchito estará integrado además de las autoridades locales, por personal de Salud Pública, Educación, Empresa Privada, iglesias, Policía Nacional Preventiva, representantes de las instituciones existentes en el municipio y la sociedad civil en general. La coordinación del equipo estará a cargo de la persona que elija el grupo. El equipo EDAN se desplazará a las zonas afectadas para determinar el sitio del evento, estado de las líneas vitales así como los daños a las personas, bienes materiales y el medioambiente; elaborará un informe preliminar y recomendará las acciones priorizadas que deban tomarse de inmediato. El equipo EDAN deberá elaborar y enviar el informe preliminar a la Oficina Departamental de Colon, con sede en Tocoa, y a la oficina nacional de COPECO (Con sede en Tegucigalpa, en las primeras 8 horas de ocurrido el evento; un informe intermedio a las 72 horas, con datos más detallados de los daños ocurridos en la zona de desastre y un informe final que indique con claridad todo lo ocurrido. Esta sección del documento describe las actividades que deberán realizar en la fase del “DESPUÉS” el CODEM y cada una de sus Comisiones. Estas actividades corresponden a las etapas de rehabilitación y reconstrucción. 45 XX. DECLARATORIA DE EMERGENCIA La Declaratoria de Emergencia es un acto formal que se realiza cuando una comunidad es afectada por un fenómeno natural y/o provocado por el hombre; estará a cargo del Comité de Prevención y Emergencia Municipal (CODEM) a través de su presidente, previa consulta con las autoridades de COPECO. Lo anterior será posible después de que el CODEM de Olanchito haya analizado el informe preparado por el Equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). XXI. HABILITACION DE ALBERGUES Después de que un fenómeno natural ha impactado en una comunidad y provoca desastre, surgen muchas necesidades inmediatas; estas necesidades se cubren mediante la habilitación inmediata de los albergues temporales. Los albergues son lugares donde se les proporciona techo, alimentación, abrigo y servicios de salud a las personas afectadas, esto puede ser durante y después del desastre. Los albergues deben ser temporales; es decir que deben funcionar mientras se reconstruyen las viviendas de las personas afectadas o mientras dura la emergencia. Los lugares de albergues deben estar identificados en el mapa de riesgos y recursos. Los albergues aunque son temporales, deben de reunir las condiciones siguientes:  Protección contra el frió, viento y lluvia  Disponer de bodegas para el almacenamiento de alimentos y enseres de los afectados.  Brindar seguridad emocional y espacios para la intimidad.  Debe estar ubicado en zona segura y libre de inundaciones.  Debe tener servicio de agua, salud, y sanitarios  Debe de contar con un espacio para depósito de basura ORGANIZACIÓN DE LOS ABERGUES Es fundamental promover la participación de las personas afectadas en la preparación, instalación, funcionamiento y mantenimiento de los albergues. Para ello es necesario propiciar un ambiente democrático y de confianza, donde todas las personas puedan opinar y dar ideas, sin discriminación de ninguna clase. Generalmente se organiza en una jefatura del albergue y tres áreas de trabajo:  Área de Administración  Área Salud  Área de Bienestar Social JEFATURA Área de Administración Suministros Alimentos Seguridad Comunicaciones Servicios generales Área de Bienestar Social Asistencia Recepción Cultura Reactivación económica Área de Salud Control de vectores Educación Vigilancia médica Asistencia médica 46 Recordemos que la vida en los albergues no es fácil, lograr la armonía entre diferentes personas y familias es un proceso lento y difícil, que pasa primero por el respeto mutuo, la tolerancia y el establecimiento de normas que deben ser respetadas por todas las personas albergadas. XXII. DISTRUBUCION DE ASISTENCIA HUMANITARIA En el caso del casco urbano de Olanchito, sea afectada por un desastre, para disponer de las ayudas, se seguirá el siguiente proceso: 1. Se levantará un censo detallado de la población afectada, 2. El informe de evaluación de daños debe establecer las necesidades reales de las personas afectadas. 3. Se debe elaborar una solicitud por la persona responsable y presentarla al coordinador del COE. Esta solicitud será revisada, aprobada remitida a la comisión de logística para ser atendida. 4. La comisión enviará la ayuda de acuerdo a la disponibilidad, a los centros donde se encuentre la población afectada. Si el desastre sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad del casco urbano de Olanchito, solamente después de agotar sus recursos podrá solicitar ayuda y refuerzos a la Oficina Central de COPECO. XXIII. REHABILITACION DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA Es la recuperación a corto plazo de los servicios básicos así como el inicio de la reparación del daño físico, social y económico de las personas afectadas después de una emergencia y/o desastre. XIV. RECONSTRUCCIÓN Es el proceso de reparación a mediano y largo plazo que busca alcanzar un nivel de desarrollo igual o mejor que el existente antes de ocurrido el desastre. Este proceso debe orientarse tanto hacia la reconstrucción física, social y económica como a medidas encaminadas a reducir las vulnerabilidades a que está expuesta la comunidad afectada. 47 CAPITULO 5: CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) XXV. ¿QUÉ ES UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA? Es una instancia del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgos que se activa en el momento que se presenta el fenómeno. El COE es el responsable de coordinar, planear y ejecutar las actividades de atención en una situación de emergencia. Las actividades que se realicen deben involucrar, los niveles correspondientes, jurisdicciones y funciones de instituciones miembros del sistema de atención y respuesta a emergencias y desastres. ESTRUCTURA BÁSICA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) COMUNICACIONES COMUNICACIONES ENLACES ENLACES OPERACIONES Y TOMA DE DESICIONES LOGISTICA OPERACIONES Y TOMA DE DESICIONES EDAN LOGISTICA EDAN 25.1 ÁREA DE OPERACIONES Y TOMA DE DESICIONES Es el área en donde se coordinan y se planifican todas las acciones de respuesta a las necesidades derivadas del evento. Actividades  Conformar los Comités de Respuesta  Coordinar acciones de respuesta oportuna a las necesidades derivadas del evento  Elaborar informes periódicos de la situación y de las acciones tomadas  Informar oportunamente a través de boletines a las autoridades y a la población en general. Composición  Un Coordinador del Área  Responsables de los diferentes Comités de Respuesta (Seguridad, Albergues, Salud, Evacuación, Búsqueda y Rescate) 48 25.2 ÁREA DE COMUNICACIONES Y MONITOREO Es el área que recibe, recolecta, procesa toda la información que ingresa al COE, convirtiéndola en información útil para ser enviada al área de Operaciones. Actividades  Recibe y busca información relacionada con el evento  Procesa toda la información que ingresa al COE  Registrar toda la información en la bitácora  Transmitir toda la información de todas las áreas del COE  Monitoreo y alerta de los eventos Composición  Un Coordinador del Área  Una sección de recepción y registro  Una sección de procesamiento 25.3 ÁREA DE ENLACES Facilita el proceso de toma de decisiones entre el COE y su Institución Actividades  Facilita el proceso de toma de decisiones  Facilitar recursos para la respuesta a la emergencia  Recomienda acciones en el área de su competencia Composición  Un Coordinador del Área  Enlaces de diferentes instituciones o personal de las mismas 25.4 ÁREA DE LOGÍSTICA Coordina y gestiona a lo interno y externo del COE, todos los recursos humanos, financieros y materiales para atender las necedades derivadas del evento. Actividades  Elaborar y mantener un inventario actualizado de los recursos disponibles.  Proveer todos los recursos que demanden de las necesidades de la emergencia.  Gestionar apoyo institucional a través del jefe del COE. Composición  Un Coordinador del Área  Asistentes para cubrir funciones de: recursos humanos, transporte, alimentación y bodegas. 49 25.5 ÁREA DE EDAN Determina el sitio de los daños causados por fenómenos naturales o por el hombre, evalúa y prioriza las necesidades a ser atendidas. Actividades  Identificar la zona del impacto del evento  Analizar el tipo de evaluación a realizar  Organizar los equipos de trabajo  Verificar condiciones de la zona afectada Composición  Un Coordinador del Área  Personal técnico necesario de las distintas instituciones 50 ANEXOS 51 XXVI. JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2007- 2010 DIRECTORIO NOMBRE COMPLETO CARGO EN EL CODEM JUNTA DIRECTIVA Presidente (Alcalde Municipal) Coordinador Secretaria Tesorero Fiscal Vocal I Vocal II Vocal III Ramón Roca Puerto María Luisa Puerto Mayra Puerto Alberto Martínez Edilberto Mejía Rosa Amalia Almendárez Mario Arteaga Esaú Juárez González COMISIONES Comisión de Educación Comisión de Salud Comisión de Búsqueda, Rescate y Evacuación Comisión de Logística Comisión de Seguridad Nombre/cargo Ramón Roca /Presidente María Luisa Puerto/ Coordinadora Mayra Puerto / Secretaria Rafael Gómez / Comisión de Educación Gloria Meléndez/ coordinadora de Salud Hebert Sorto/ Colaborador en Educación Roberto Núñez/ Coordinador de Comisión de Evacuación, Búsqueda y Rescate. Sub- comisario Adolfo Ernesto Ordóñez / coordinador de la Comisión de Seguridad Ing. Osman Chavarría/ Coordinador de la Comisión de Logística Licenciado Rafael A. Gómez Licenciada Gloria Meléndez Roberto Núñez Reyes Osman Chavarría Sub- Comisario Núñez Teléfono 446-60-12 446-29-05 446-46-95 446-38-27 Celular 98987340 9974-63-48 9919-20-24 446-21-04 446-23-01 446-67-36 9982-54-22 52 Ramón Díaz/ coordinador de Comisión de comunicaciones, monitoreo y alerta/ Radio Futura. Josué Doblado/ colaborador de la Comisión de Evacuación, Búsqueda y Rescate Santiago Saybe/ colaborador de la Comisión de 446-66-12 Comunicaciones, Monitoreo y Alerta, Canal 32 3340-38-11 9833-76-43 XXVII. COMISIONES PERIODO 2007-2010 COMISION DE EDUCACIÓN Nombre Completo Rafael Gómez Carlos Posas Miguel Martínez Heber Sorto Cargo Coordinador Colaborador Colaborador Colaborador COMISION DE SALUD Gloria Meléndez Adalid Oseguera Roger Guardado Edilberto Mejía Coordinadora Colaborador Colaborador Colaborador COMISION DE BUSQUEDA, RESCATE Y EVACUACION Coordinador Roberto Núñez Josué Doblado Colaborador Mario Arteaga Colaborador COMISION DE LOGISTICA Osman Chavarría Eberto Sevilla Alexis Cano Emilio Fúnez Faustino Lozano Leda Lineth Agurcia Coordinador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaboradora COMISION DE SEGURIDAD Adolfo Ordóñez Ismael Caballero Coordinador Colaborador 53 XXVIII. FUNCIONES DEL CODEM ANTES:  Elaborar el Plan de Prevención y Respuesta en base al análisis de vulnerabilidad, mapas de riegos y recursos, censos de población en riesgo e inventario de recursos.  Organizar y capacitar los Comités de Prevención y Emergencia Locales.  Supervisar el funcionamiento de las comisiones según sus planes de trabajo y los procedimientos establecidos.  Coordinar con instituciones y organismos internos y externos todo lo relacionado con la gestión de riesgos con el enfoque del Antes, Durante y Después.  Divulgar el Plan de Prevención y Respuesta y las medidas de seguridad y protección para la población.  Coordinar programas de capacitación, información y seguimiento para los Comités de Prevención y Emergencia Locales.  Definir los mecanismos para el establecimiento de sistemas de alerta y alarma.  Organizar el equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).  Evaluar los Planes de Prevención y Emergencia a través de ejercicios y Simulacro.  Alertar a la población ante la inminencia de una emergencia. DURANTE:  Activar el Centro Operaciones de Emergencia (COE).  Utilizar los Planes de Acción de las comisiones.  Hacer declaratoria de emergencia.  Mantener informada a la población sobre la evolución de la emergencia.  Elaborar los calendarios de turno para el personal que trabaja en la atención de la emergencia.  Informar permanentemente a las autoridades de COPECO sobre el manejo de la emergencia.  Verificar y actualizar la información del equipo de evaluación de daños y análisis de necesidades (Informe preliminar).  En caso de ser necesario requerir los recursos de las instituciones públicas y privadas para solventar los problemas no cubiertos por los organismos de socorro.  Solicitar ayuda externa en caso necesario.  Iniciar las actividades de rehabilitación con las comisiones de acuerdo al área afectada. DESPUES: Solicitar el informe complementario de evaluación de daños y análisis de necesidades. Iniciar las actividades de rehabilitación y reconstrucción con las comisiones de acuerdo al área afectada.  Gestionar ante las autoridades competentes la ayuda para la reconstrucción de las áreas afectadas.  Elaboración de informes de actividades realizadas y enviarlos a COPECO (Regional 5).  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan.   54 XXIX. FUNCIONES DE LAS COMISIONES EDUCACIÓN             ANTES: Organización interna de la Comisión. Elaborar el plan de trabajo que incluya programas de capacitación en gestión de riesgos para hacer el efecto multiplicador en las comunidades. Promover la integración de grupos de voluntarios y capacitarlos en diferentes disciplinas. Preparar material de divulgación (mantas, afiches, carteles, trifolios, etc.). Información y concienciación sobre las amenazas a que está expuesta la comunidad. Informar a la población sobre las normas a seguir al ocurrir una emergencia. Establecer un sistema de comunicación efectivo entre el (CODEL) y CODEM. Levantar y actualizar el censo de población en riesgo. Elaborar y mantener actualizado el inventario de recursos de la comunidad. Implementar programas educativos de emergencia en las escuelas. Dar charlas sobre Prevención de Desastres en instituciones públicas y privadas. Divulgar los planes de actividades a realizar. DURANTE:  Levantar el censo de población afectada por el desastre.  Organizar grupos para llevar a cabo actividades de recreación ocupacional en albergues.  Orientar a la población a través de los medios disponibles sobre los pasos a seguir durante la emergencia.  Colaborar con las demás comisiones en las actividades que le correspondan. DESPUES:  Gestionar las actividades de rehabilitación de los centros educativos afectados.  Elaboración de informes de actividades realizadas y presentarlos al CODEM.  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan. SALUD ANTES:  Organización interna de la comisión (colaboradores voluntarios).  Elaborar el plan de trabajo y cronograma de actividades de salud.  Promover campañas de limpieza y saneamiento básico.  Promover campañas preventivas de vacunación.  Hacer campañas de fumigación.  Organizar y capacitar brigadas de primeros auxilios.  Capacitar la población sobre técnicas de purificación de agua.  Impulsar la ejecución de proyectos de letrinización.  Desarrollar Proyectos de botiquines de primeros auxilios con escuelas y otras instituciones.  Capacitación de grupos en la confección de camillas improvisadas. 55   Capacitación de personal para atención de personas afectadas. Divulgar el plan de actividades para que la comunidad lo conozca y se integre. DURANTE:  Activación de los grupos capacitados.  Registro de población afectada físicamente.  Atención de los enfermos.  Vigilancia epidemiológica (control de epidemias)  Coordinación con los demás comités para el saneamiento.  Realizar campañas de vacunación.  Control de alimentos en albergues y proveedores.  Control de Vectores. DESPUES:  Realizar campañas de limpieza durante la emergencia.  Rehabilitación de pacientes.  Rehabilitación de Centros de Salud.  Abastecimiento de botiquines de primeros auxilios.  Promover medidas de Control Sanitaria.  Elaboración de informes de actividades realizadas y presentarlo al CODEM.  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan. SEGURIDAD ANTES:  Organizar la comisión con sus respectivos voluntarios (colaboradores voluntarios).  Capacitar a los integrantes del comité.  Asignación de funciones.  Levantar inventario de recursos disponibles.  Colaborar con las demás comisiones en las actividades programadas.  Elaborar o confeccionar material y equipo de seguridad.  Confeccionar distintivos para los miembros del equipo.  Divulgar los planes de actividades a realizar. DURANTE:  Activar la comisión.  Distribuir personal a los albergues para dar seguridad a los afectados y bienes materiales en caso de una emergencia.  Envío de personal de seguridad a los lugares afectados (viviendas, edificios públicos, privados).  Dar seguridad a los equipos de búsqueda, rescate y evacuación y a otros comités que requieran de la misma.  Dar seguridad a los centros de distribución de asistencia humanitaria. DESPUES:  Continuar con la vigilancia para resguardar bienes y personas afectadas.  Mantenimiento de la ley y el orden.  Capacitación de nuevos voluntarios. 56   Elaboración de informe de actividades realizadas y presentarlo al CODEM. Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan. LOGÍSTICA ANTES:  Organizar la comisión con su grupo de (colaboradores voluntarios).  Elaborar el Plan de actividades.  Capacitar al personal que integra la comisión.  Conocer el inventario de los recursos disponibles, públicos y privados.  Hacer un inventario de recursos para búsqueda, evacuación y rescate.  Preparar material de rescate y evacuación.  Preparación de los lugares de albergue.  Seleccionar y preparar los centros de acopio, recepción y distribución de ayuda humanitaria.  Divulgar las actividades a realizar. DURANTE:  Activar la comisión.  Distribución de ayuda en los lugares de albergue (agua, medicamentos y otros).  Traslado de personas afectadas y bienes a los lugares de refugio.  Supervisión de la distribución de ayuda.  Informar al Comité de Emergencias de las actividades realizadas.  Colaborar con el resto de las comisiones. DESPUES:      Recepción y distribución de ayuda que continúa llegando. Informar continuamente al CODEM Traslado de personas afectadas a sus respectivas viviendas. Elaboración de informes de actividades realizadas. Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan. BÚSQUEDA RESCATE Y EVACUACIÓN ANTES:  Organizar la comisión con su grupo de (colaboradores voluntarios).  Elaboración de su plan de trabajo.  Establecer las rutas de evacuación.  Preparación de áreas o sitios seguros para albergues.  Hacer un inventario de recursos para evacuación.  Gestionar la capacitación de miembros de la comisión con técnicas adecuadas.  Participar en el desarrollo de las actividades de evaluación (Simulacro y evaluación).  Brindar mantenimiento al equipo que se dispone para rescate y evacuación.  Captación de nuevos miembros para la comisión.  Divulgar los planes de las actividades a realizar. 57 DURANTE:  Activar la comisión.  Evacuar las personas de las zonas afectadas y zonas de peligro.  Búsqueda y rescate de personas que hubieren quedado atrapadas o afectadas por el impacto del fenómeno.  Brindar primeros auxilios DESPUES:    Colaborar con las demás comisiones. Elaboración de informes de actividades realizadas y presentarlos al CODEM. Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan. 58 XXX. PLAN DE ACCIÓN CODEM OLANCHITO 2007 Que? Actividad Para que? Proposito Capacitación a todo nivel y con las exigencias y el enfoque de la temática de la gestión del riesgo. Organizarnos, fortalecerse, como nueva forma de hacer el trabajo de prevención del riesgo. Alianzas estratégicas con organismos municipales, departamentales, regionales del país. Llevar a cabo una coordinación necesaria en cuanto a las nuevas formas de hacer gestión de riesgo como un solo sentir y pensar en estas acciones. Obtener lo más claro preciso el trabajo coordinado al interno del CODEM y con los CODELES. Planes por cada comisión donde se propongan actividades de prevención y quizás de mitigación en todo el casco urbano. Como? La forma en que se va a realizar Talleres Sobre el contexto de riesgo: Edan De todas las Comisiones del CODEM, Organización, etc. Intercambio de experiencias, Talleres, Cursos, medios de comunicación Internet, teléfono y otros. Visitas, reuniones, socialización en los medios de comunicación. Donde? Lugar Quienes? Responsables Cuando? Tiempo lugar Con que? Los recursos Como? Evaluación, monitoreo. En el municipio, aldeas, caseríos y otros. Copeco Cruz roja codem codeles Lo más pronto posible comenzando de Junio 2007 Humanos materiales, financieros. Listados de asistencia, constancias y diplomas de participación informes de las comisiones. En lugares de exitosas experiencias o quizás retroalimentarse de ellas en donde se dieran. COPECO, CODEM CODELES Cualquier organización que esté trabajando el concepto de gestión de riesgo. Lo más pronto posible para nuestra formación. Junio 2007. Recursos humanos, materiales y financieros. Listado telefónico de las organizaciones, actualización de bibliografía de gestión de riesgo. En donde estén Codeles organizados y miembros del CODEM. COPECO, CODEM, CODELES. Demás responsables del proceso de gestión del riesgo. Lo más pronto posible. Junio 2007. IDEM Invitaciones, listado de asistencia, constancias y otros medios. 59 Planes integrales en coordinación con las oficinas de la municipalidad, las del estado en el municipio, para planes operativos que logren agilizar actividades de preparación, prevención y mitigación ante cualquier amenaza. Consolidar el comité de emergencia municipal, a través de una mejor gestión de coordinación, comunicación y socialización de los planes ante el público en general. Seguimiento a los planes que tengan: Salud, Educación, Policía nacional, Bomberos, Sanaa, SAG, Hondutel etc. Así como todas aquellas que le competan al municipio. Cronogramas de reuniones, visitas, acuerdos escritos y revisión de convenios de cooperación de las oficinas del estado para lograr estas actividades. En oficina del CODEM, lugares acordados por los interesados en este plan. Representantes de las oficinas del estado, miembros del CODEM, CODELES organizaciones no gubernamentales, y cooperantes internacionales. Lo más pronto posible Junio 2007. Recursos financieros, Humanos, locales para la realización de las reuniones, apoyo de los miembros del CODEM 60 XXXI. POSIBLES PEQUEÑOS PROYECTOS DE MITIGACION          Construcción de un relleno sanitario diseñado de acuerdo a los estándares ambientales mundiales y que contemple las proyecciones de crecimiento de población de la ciudad. Elaboración de un plan financiero para el mejoramiento, adecuación y mantenimiento de los centros seleccionados como posibles albergues en casos de emergencia. Un plan de manejo y control de las aguas lluvias a través de un sistema de drenajes que puedan dar más seguridad a la población que pueda ser afectada por las inundaciones o por eventos inesperados de fugas en el sistema. Capacitación y actualización de temas de gestión del riesgo al personal que conforma el CODEM y todas sus comisiones preparados, organizados y con equipo, personal necesario para cumplir con estas acciones. Campañas de control y erradicación de vectores. Limpieza general de lugares vulnerables, canales de alivio, alcantarillas, calles y avenidas, ríos, quebradas. Solicitud de equipo de oficina (radios de comunicación, computadora, cámara fotográfica, filmadora, material de oficina en general y otros) y un vehículo para el CODEM. Campañas de limpieza en toda la ciudad, de las calles, cunetas, canales, solares, control de vectores. Mejoramiento de los lugares señalados como albergues.( baños, pilas de agua, ventanas, puertas y otras necesidades) 61 XXXI. PERFILES DE PROYECTOS PERFIL DE PROYECTO CASCO URBANO OLANCHITO 1. INFORMACIÓN GENERAL Eje Estratégico: Gestión de Riesgos Nombre del Proyecto: Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para la ciudad de Olanchito, Yoro Objetivos del Proyecto: Mejorar los recursos naturales de la región y específicamente las condiciones de saneamiento locales a través del mejoramiento de la calidad del agua descargada hacia el Río Uchapa. Asimismo, liberar el espacio ocupado por las lagunas de oxidación existentes cuya vida útil ya que está por terminar. Justificación del Proyecto: El crecimiento poblacional de Olanchito en los últimos años ha causado un rezago dentro del contexto de infraestructura ambiental, particularmente en alcantarillado y saneamiento. El casco urbano se ha extendido hasta unos cuantos metros de las lagunas, lo cual representa una serie de implicaciones de salud negativas, la nueva planta reemplazará unas lagunas de oxidación que se encuentran azolvadas. Periodo de Ejecución / Duración: Mayo 2007 a Agosto del 2008 Municipio Beneficiado y Localización Geográfica: Ubicación actual de las lagunas de oxidación, Municipio de Olanchito. Beneficiarios 32,271 Habitantes Directos: Costo Total: L. 152,000,000.00 Aporte Instancia de Financiamiento: Solicitando un aporte económico de L. Aporte Comunitario: Lps. (mano de obra no calificada y materiales locales) Aporte Municipal: Lps. Responsable del Proyecto: Municipalidad de Olanchito 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto comprende, en resumen, la clausura y estabilización de las lagunas de oxidación existentes, la construcción y rehabilitación de colectores, redes de atarjeas, estaciones de bombeo y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales a base de lodos activados. El efluente de la planta será descargado al Río Uchapa. Efluente al río Uchapa 62 3. COMPONENTES DEL PROYECTO Socialización del proyecto Identificación de beneficiarios/ análisis tarifario Diseño de la obra e ingeniería Ejecución de la obra Capacitación en operación y mantenimiento 4. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN Identificación de Beneficiarios Identificación de compromiso y aporte comunitario y municipal Firma de Convenios Ejecución de Actividades 5. RESULTADOS ESPERADOS Mejoramiento de los recursos naturales de la región y de las condiciones de saneamiento locales. Mejoramiento de la calidad del agua descargada hacia el Río Uchapa. Liberación del espacio ocupado por las lagunas de oxidación existentes cuya vida útil ya que está por terminar. 6. EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Monitoreo de actividades. El monitoreo contempla indicadores de la gestión técnica, financiera y socio ambiental. 7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Descripción Socialización del proyecto Identificación de beneficiarios/ análisis tarifario Diseño de la obra e ingeniería Ejecución de la obra Capacitación en operación y mantenimiento Monitoreo y Seguimiento 1 Semestres 2 3 X X X X X X X 63 PERFIL DE PROYECTO CASCO URBANO OLANCHITO 1. INFORMACIÓN GENERAL Eje Estratégico: Gestión de Riesgos Nombre del Proyecto: Mejora al Sistema de Tratamiento de relleno sanitario de la ciudad de Olanchito, Yoro Objetivos del Proyecto: Mejorar los recursos naturales de la región y específicamente las condiciones de saneamiento locales a través del mejoramiento al Sistema de Tratamiento de relleno sanitario de la ciudad de Olanchito, Yoro. Justificación del Proyecto: El crecimiento poblacional de Olanchito en los últimos años ha causado un rezago dentro del contexto de infraestructura ambiental, particularmente en alcantarillado y saneamiento. El casco urbano se ha extendido hasta unos cuantos metros de las lagunas, lo cual representa una serie de implicaciones de salud negativas, la nueva planta reemplazará unas lagunas de oxidación que se encuentran azolvadas. Periodo de Ejecución / Duración: Mayo 2007 a Agosto del 2008 Municipio Beneficiado y Localización Geográfica: Ubicación actual del relleno sanitario, Municipio de Olanchito. Beneficiarios 32,271 Habitantes Directos: Costo Total: L. 3,000,000.00 Aporte Instancia de Financiamiento: Solicitando un aporte económico de L.1,600,000.00 Aporte Comunitario: Lps. 600,000.00 (mano de obra no calificada y materiales locales) Aporte Municipal: Lps. 800,000.00 Responsable del Proyecto: Municipalidad de Olanchito 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Construcción de un sistema de pozos y redes de venteo y lixiviado, infraestructura que permitirá mejorar la seguridad y funcionalidad del relleno sanitario, Además del acondicionamiento de una nueva celda de depósito de basura e impermeabilización de la fosa de captación de desechos, así como de materiales de cubierta. Relleno Sanitario de Olanchito 3. COMPONENTES DEL PROYECTO Socialización del proyecto Identificación de beneficiarios/ análisis tarifario Diseño de la obra e ingeniería Ejecución de la obra Capacitación en operación y mantenimiento 64 4. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN Identificación de Beneficiarios Identificación de compromiso y aporte comunitario y municipal Firma de Convenios Ejecución de Actividades 5. RESULTADOS ESPERADOS Mejoramiento de los recursos naturales de la región y de las condiciones de saneamiento locales a través del mejoramiento de la seguridad y funcionalidad del relleno sanitario. Construcción de un sistema de pozos y redes de venteo y lixiviado Acondicionamiento de una nueva celda de depósito de basura e impermeabilización de la fosa de captación de desechos, así como de materiales de cubierta. 6. EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Monitoreo de actividades. El monitoreo contempla indicadores de la gestión técnica, financiera y socio ambiental. 7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Descripción Socialización del proyecto Identificación de beneficiarios/ análisis tarifario Diseño de la obra e ingeniería Ejecución de la obra Capacitación en operación y mantenimiento Monitoreo y Seguimiento 1 Semestres 2 3 X X X X X X X 65 XXXIII. INVENTARIO DE RECURSOS En el caso del casco urbano de Olanchito tomaremos solo los principales ya que el municipio tiene una población de más de 95,000 habitantes. ORGANIZACIONES SOCIALES EXISTENTES Patronato (Sociedad Civil) EXISTE UN PRESIDENTE DE UNA FEDERACION DE PATRONATOS. TELEFONO CARGO NOMBRE COMPLETO Junta de Agua se encarga una parte la alcaldía y la otra el SANAA. TELEFONO CARGO NOMBRE COMPLETO Gerente Ing. Jerónimo Pineda Celular- 9907-25-84 Sanaa- 446-64-51 Comité Ambiental/ no está activado ahora mismo es de la Universidad. CARGO NOMBRE COMPLETO TELEFONO Comité Forestal TELEFONO CARGO Jefe de Cohdefor NOMBRE COMPLETO PILAR PEÑA PA Asociación de Productores (Grupo) ASAGO TELEFONO CARGO Presidente NOMBRE COMPLETO Leopoldo Duran 446-61-46 Bomberos TELEFONO CARGO Comandante NOMBRE COMPLETO Roberto Núñez Reyes CELULAR – 9864-2182 Bomberos- 446-21-03 Asociación de servicios comunitarios TELEFONO CARGO NOMBRE COMPLETO CLUBES DEPORTIVOS: SOCIAL SOL 66 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ÁREA DE EDUCACIÓN Centro Educativo/PRIMARIO José cecicilo del valle Modesto Chacón San Jorge Joaquín r. Tejeda María Teresa Aburto Lempira Especial luz y amor/ Educ. Especial Alumnos/as 558 495 573 627 928 823 4 Maestros/as 18 16 17 23 25 20 49 Responsable Vilma Posas Lesbia Amaya Mariela Rivera Remy Rosales Carmen Lizeth Valdez María Elizabeth pineda Ruth Claribel Navarro Centro Educativos/Secundaria Francisco J. Mejía Guillermo Moore José Trinidad Cabañas Secretarial Rosa Amalia Minerva Olanchito Internacional Olanchito Alumnos 2050 948 874 283 Maestros/as 73 46 55 30 Responsable Catalino Peña Leiva Yolanda Gómez Mary Delia Puerto Gloria Caballero Ofelia Posas Nancy Lozano Olga de Herrera Además se tiene una cantidad de alimentos que son utilizadas a las meriendas escolar, que según convenios con el PMA, estas pueden ser utilizadas en una emergencia. ÁREA DE SALUD Unidad de Salud 3 Enfermeras/profesionales, Parteras Guardianes Equipo personal médico del área Disponible municipal. 9 Responsable Gloria mel endez regional de Olanchito 41auxiliares 15 médicos generales 9 médicos especialistas Parteras adiestradas: estas funcionan más en el área rural ya que el casco urbano cuenta con clínicas, cesamos, hospitales privados y el público. Guardianes (a) de Salud: 67 Además el Hospital público Aníbal Murillo Escobar, donde se cuenta con un total de 62 camas, personal médico generales 10 , especialistas 7, 3 médicos cubanos, 6 en servicio social, enfermeras auxiliares 61 y 17 profesionales, así como farmacia y laboratorio de emergencia, con rayos x, ultrasonido, ultra monograma, electrocardiograma, una ambulancia buena y otra mala. CRUZ ROJA: TIENE UNA AMBULANCIA CUERPO DE BOMEROS TIENE UNA AMBULANCIA ÁREA DE SEGURIDAD Unidad de Seguridad Elementos Equipo Disponible Responsable Una es la posta 7 2 vehículos de doble tracción 2.8 Sub-comisario principal del casco marca Toyota, celulares, armas, Ordóñez urbano de Olanchito sirena y sistema de comunicación. Posta policial de Mame 3 Armas, celulares, sistema de radio comunicación. Posta policial de 3 IDEM Tespusteca ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Institución Iglesias Cooperativas Bancos ALAFALIT Total Cantidad. 15 3 5 1 19 Campo OTROS RECURSOS DE NATURALEZA PRIVADA Naturaleza Vehículos livianos Vehículos pesados Transporte de pasajeros/taxis, buses Bicicletas Hoteles Pulperías Cooperativas Herramientas de agricultura Cantidad 4000 800 800 30,000 7 900 5 50,000 Listado telefónico de instituciones privadas y públicas del municipio 68 Nombre institución CODEM ALCALDIA MUNICIPAL Representantes MARIA LUISA PUERTO ALCALDE RAMON DARIO ROCA PUERTO SAG ING. EMIRSO FUNEZ LOZANO LIC. LUIS VINDEL ALFALIT SENASA REGION MUNICIPAL DE SALUD DISTRITAL DE EDUCACION DE OLANCHITO COHDEFOR ASAGO CLUB DE ROTARIOS BOMBEROS POLICÍA NACIONAL CANAL 32 RADIO FUTURA DGI REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS CURVA ENEE SANAA POLICIA DE TRANSITO CRUZ ROJA HONDUCOR SECRETARIA DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL HONDUTEL COMISIONADA MUNICIPAL CASA DE LA CULTURA MINISTERIO PUBLICO COPECO DEPARTAMENTAL DE TOCOA, COLON COPECO REGIONAL CEIBA Numero 446-29-05 446-60-12 446-23-86 446-23-89 446-23-87 446-26-71 403-36-34 LICENCIADA GLORIA MELENDEZ PROFESOR RAFAEL ARCIDES GOMEZ ING. PILAR PEÑA SEÑOR LEOPOLDO DURAN 446-60-82 COMANDANTE ROBERTO NUÑEZ 446-66-62 446-36-36 446-38-54 446-67-36 SUB-COMISARIO ADOLFO ORDOÑEZ SANTIAGO SAYBE DENIS LOZANO JUAN CARLOS GARCIA ROSENDA URBINA CAROLINA VENTURA DE PUERTO WILBERTO SANCHEZ ING. JERONIMO PINEDA TENIENTE MONDRAGON MARIO MARTINEZ GLORIA HERRERA HEBER SORTO 446-38-27 446-69-99 446-61-46 446-66-12 446-21-21 446-28-42 446-61-27 446-25-28 446-36-78 446-69-14 446-60-52 446-64-51 446-67-25 446-69-46 446-64-25 446-67-23 446-60-15 446-23-59 446-21-04 446-64-58 444-28-30 441-34-00 Y 34-01 69 70 XXXIV. MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS 71 XXXV. MAPA DE GESTION FORESTAL DE OLANCHITO, MAPA DE ESTRATOS, CUENCAS Y POBLACION 72 XXXVI. MAPA POR ESTRATOS DE POBREZA MUNICIPIO DE OLANCHITO. AÑO 2006 AÑO 2006 24 de Mayo Santa Bárbara La Hicac El Carril 33% Olanchito 39% San José San Lorenzo El Nance 19% Juncal 43% San Francisco HOCO SA Armenia 26% El Ocote 22% Estratos I II III IV V VI Porcentaje de Pobreza 0 – 24 % 25 – 32% 33 – 40% 41 – 48% 49 – 56% 57 y mas El Terrero 35% Carbajales 54% Tepusteca 33% Código Trojas Aldea Interpretación: El Estrato NºIII con 41% de pobreza, concentra el mayor numero de U.S. y población; seguido del Estrato NºI con 15% de nivel de pobreza. En el Estrato V y VI concentra una U.S. cada una. 73 XXXVII. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE GESTIÓN DE RIESGOS Administración para desastres Componente del sistema social constituido por el planteamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas con el manejo de los desastres en cualquiera de sus fases. Administrador para desastres Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones en cualquiera de las fases del ciclo de los desastres. Agricultura de roza, tumba y quema. Tipo de agricultura en el que el bosque tropical es derribado, se deja secar y se quema. Los cultivos que se obtienen en la primera cosecha son abundantes porque las cenizas aportan nutrientes, sin embargo, en poco tiempo el suelo se agota y el suelo debe ser abonado para que sea útil para la agricultura. Alarma Aviso o señal que se da a la población en forma oportuna para evacuar inmediatamente y trasladarse a los sitios previamente identificados como refugios temporales. Albergue Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo temporal a personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos son identificados con anterioridad y comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de desastre (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Alerta Es el estado declarado con el fin de tomar las precauciones debidas dado a la cercanía de un evento adverso que nos puede afectar directa o indirectamente. Alerta Verde La población debe estar pendiente e informada de la evolución de los eventos que se suscitan en el área y estar en situación de apresto de aquellos que nos puedan afectar directa e indirectamente. Alerta amarilla La población tiene que estar pendiente de la información que se genere a causa del evento y estar atentos a los llamados para una posible evacuación a sitios previamente identificados, a su vez deberán abastecerse de cosas básicas como ser alimentos no perecederos, agua, medicamentos y todo lo necesario por si es preciso albergarse por un período de tiempo considerable. Alerta Roja Se confirma el impacto del evento en la zona; todas las personas en situación de riesgo deben evacuar y trasladarse a sitios seguros o refugios temporales previamente identificados Alimentos básicos Comida que es usualmente consumida en un país o comunidad, y de donde se obtiene una proporción substancial del suministro total de calorías (Material II - IDNDR, 1992). 74 Alud Avalancha, movimiento destructivo de hielo, nieve y/o tierra. Amenazas tecnológicas Presencia de un factor que pone en peligro al hombre, sus obras y su medio ambiente, Dada la posibilidad de que se generen accidentes tecnológicos. (Costa Rica. Comisión Nacional de Emergencia. Terminología básica sobre amenazas tecnológicas). Análisis de Vulnerabilidad Proceso para determinar el valor arriesgado y la susceptibilidad de los bienes expuestos a una amenaza específica. Anticiclón Región donde la presión barométrica es alta comparada con regiones aledañas que se encuentran al mismo nivel (Material II - IDNDR, 1992) El sentido de giro de los anticiclones es opuesto al de los ciclones, así como lo son sus características barométricas y térmicas, por lo cual un anticiclón impide la evolución de un ciclón, cuando ambos fenómenos se conjugan (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Anticiclón continental Anticiclón localizado sobre un continente durante las estaciones frías, causado por enfriamiento de la superficie terrestre y por bajas temperaturas en las capas inferiores de la atmósfera. Áreas de pobreza Áreas urbanas, suburbanas o rurales, que son caracterizadas por severa privación económica y consecuente decadencia física y social. Aridez Característica que presentan algunas regiones geográficas cuando la proporción de evaporación y condensación de la humedad ambiental excede a la precipitación pluvial del sitio, produciéndose en consecuencia, un alto déficit de agua (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Asentamientos humanos Establecimiento de un grupo de personas, con el conjunto de sus sistemas de subsistencia en un área físicamente localizada (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Sísmico No sísmico, usado para designar un área libre de actividad sísmica o proceso de deformación tectónica que no está acompañado de fenómenos sísmicos (Material II - IDNDR, 1992). Atmósfera Masa gaseosa que envuelve la tierra, constituida por el aire, la mezcla de gases y vapores contenidos en suspensión y materia sólida finamente pulverizadas. Biodiversidad o diversidad biológica, la variabilidad de los organismos vivos, que formen parte de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y, entre ecosistemas. 75 Brigada de emergencia Grupo organizado y capacitado en una o más áreas de operaciones de emergencia (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Búsqueda y rescate El proceso de localizar y recobrar a las víctimas de desastres y de aplicación de primeros auxilios y asistencia médica prehospitalaria básica que puede ser requerida (Material II IDNDR, 1992). Bosque Sitio poblado con formaciones vegetales en las que árboles y que ocupan una superficie de por lo menos 5.000 m2, con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25 % en circunstancias más favorables. Cambio climático Cambio observado en el clima, bajo una escala global, regional o subregional causado por procesos naturales y/o actividad humana (Material II - IDNDR, 1992). Centro de operaciones de emergencia -COEFacilidades oficialmente diseñadas para la dirección y coordinación de todas las actividades durante la fase de respuesta al desastre (Material II - IDNDR, 1992). Ciclón tropical Término genérico que designa un ciclón de escala sinóptica no frontal que se origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y presenta una convección organizada y una circulación ciclónica caracterizada por el viento de superficie. Perturbación tropical: vientos de superficie ligeros con indicios de circulación ciclónica. Depresión tropical: velocidad del viento de hasta 33 nudos. Tempestad Tropical: velocidad máxima del viento de 34 a 47 nudos. Tempestad Tropical Intensa: velocidad máxima del viento de 48 a 63 nudos. Huracán: velocidad máxima del viento de 64 nudos o más. Tifón: velocidad máxima del viento de 64 nudos o más. Ciclón tropical (sudoeste del océano Índico): velocidad máxima del viento de 64 a 90 nudos. Ciclón tropical (bahía de Bengala, mar de Arabia, sudeste del océano Indico, Pacífico meridional): velocidad máxima del viento de 34 nudos o más. (Material II - IDNDR, 1992). Ciclón Sistema cerrado de circulación a gran escala, dentro de la atmósfera, con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte, y en dirección de las manecillas del reloj en el hemisferio Sur. En el Océano Indico y en el Pacífico del sur se les denomina ciclón; en el Atlántico occidental y Pacífico oriental se les denomina huracán; en el Pacífico oriental se les llama tifón (Material II - IDNDR, 1992). Clima Conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar determinado, constituido por una diversidad de factores físicos y geográficos, que caracterizan y distinguen a una región. Los principales elementos del clima son: insolación, temperatura, precipitación, presión atmosférica, humedad, vientos y nubosidad. También se llama así la descripción estadística del estado del tiempo en un lapso suficientemente amplia como para ser representativo; usualmente se considera un mínimo de 30 años, en un lugar determinado. La diferencia entre tiempo y clima estriba en que al primero se le define como la suma total de las propiedades físicas de la atmósfera en un período cronológico corto. Mientras que el tiempo varía de un momento a otro, el clima varía de 76 un lugar a otro. Al clima lo estudia la climatología; al tiempo lo estudia la meteorología, que es la disciplina que se ocupa de las propiedades de la atmósfera y de los fenómenos físicos y dinámicos que en ella ocurren (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Colapso del suelo Falla o hundimiento en una zona, ya sea por efecto de su propia carga o de una carga ajena. Contaminación La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o una combinación de ellos, en concentración y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente. Comunidades vulnerables Son todos aquellos asentamientos humanos que por causa de condiciones inadecuadas del desarrollo social, son susceptibles de ser afectadas directa o indirectamente por los elementos de amenaza existentes en el espacio físico en que habitan. Situaciones de condiciones de vida, el nivel de organización, posibilidades de representación, formas de uso y explotación de los recursos ambientales, entre otros, determinan los grados de vulnerabilidad de las comunidades. Cortafuego Faja ancha, construida como medida preventiva en áreas boscosas para evitar la propagación de incendios. La misma puede contar o no con vegetación. También conocida como faja cortafuego. Daño Alteración o pérdida causada por un evento natural o antrópico. Declaratoria de emergencia Proclamación oficial de un estado de emergencia después de ocurrida una calamidad a gran escala, con el propósito de activar las medidas tendientes a reducir el impacto del desastre (Material II - IDNDR, 1992) Declaración de desastre Manifestación oficial de las autoridades de una jurisdicción político-administrativa ante la necesidad de acciones extraordinarias. Desarrollo Sostenible El proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio Ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras. Desarrollo Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Desastres provocados por el ser humano Los desastres que son causados por acción del ser humano, por utilización incorrecta de los recursos naturales, o por situaciones de emergencia motivadas por otras causas, como guerras. 77 Desastres tecnológicos El desastre tecnológico se define como una situación, derivada de un accidente en el que se involucran sustancias químicas peligrosas o equipos peligrosos; que causa daños al ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de una nación o bien de un sistema, siendo estos daños de tal magnitud que exceden la capacidad de respuesta del componente del afectado. Desbordamiento Efecto generado por el flujo de una corriente de agua, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios. Desertificación Se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Desertización Se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de factores exclusivamente naturales. Desprendimiento de rocas (deslizamiento de rocas) Caída o movimiento que precipitan la separación de segmentos nuevos, de un lecho de rocas de cualquier tamaño, de una pared u otra pendiente bien inclinada (Material II - IDNDR, 1992). Diques Obra de tierra para retener el flujo de agua dentro de un área específica, a lo largo de su cauce evitando así las inundaciones debidas a mareas u ondas (Material II - IDNDR, 1992) Dinámica de Grupo Sistema de fuerzas dentro de un grupo que mantiene su equilibrio, su comportamiento en el medio en que se desenvuelve su acción, su forma de reaccionar frente a estímulos externos o internos, sugerencias o cambios. Efectos directos Los que mantienen relación de causalidad directa con el evento. Efectos indirectos Los derivados de los efectos directos. Ejercicio de simulación Ejercicio para toma de decisiones y adestramiento en desastres dentro de una comunidad amenazada, con el fin de representar situaciones de desastre para promover una coordinación más efectiva de respuesta, por parte de autoridades pertinentes y de la población (Material II IDNDR, 1992) Emergencias complejas Situaciones de desastre que envuelven innumerables factores de violencia o turbación de tipo político, militar o económico. (Burkle, Frederick M. Complex, Humanitarian Emergencies. 1995) Epicentro Punto en la superficie terrestre situado sobre el foco sísmico. 78 Equipo de Trabajo Sistema humano participativo, en el que cada uno de los miembros que lo componen tiene funciones específicas interdependientes y convergentes con las de los demás, orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés común. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso y de las necesidades prioritarias y no prioritarias durante y después de que ocurre el evento. Erosión Pérdida o desintegración de suelo y rocas como resultado de la acción del agua, hielo o viento (Material II - IDNDR, 1992) Estación lluviosa Término utilizado principalmente en regiones tropicales para referirse al periodo recurrente de lluvias copiosas, que es precedido o seguido de un periodo seco. En estas latitudes, esta estación es frecuentemente la causa de inundaciones. Estación seca En un clima tropical, periodo del año caracterizado por poca lluvia o ausencia de lluvia. Etapas del desastre Son las actividades específicas que se realizan en el antes, durante y después del desastre con el fin de facilitar una mejor definición y organización de las acciones que se deben realizar en todo el proceso. Incluye las siguientes: prevención, mitigación, preparación, alerta, atención, rehabilitación, reconstrucción. (Costa Rica. Comisión Nacional de Emergencia. El ciclo de los desastres, 1993). Evacuación Medida de seguridad para alejar a la población de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de manera individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus hogares, una vez superada la situación de emergencia (Material IV – Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Evaluación de desastres Valoración después del desastre de todos los aspectos del desastre y sus efectos (Material II IDNDR, 1992). Evapotranspiración Pérdida combinada de agua de un área, debido a la evaporación del agua del suelo y la transpiración de las plantas (Material II - IDNDR, 1992). Falla geológica Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento (IDNDR, 1992). 79 Fases del desastre Períodos antes, durante y después del desastre, subdivididos en acciones particulares (Material II - IDNDR, 1992). El Niño Calentamiento anómalo del agua del océano a gran distancia de las costas de América del Sur debido a la oscilación de una corriente del Pacífico del Sur, usualmente acompañado por fuertes lluvias en la región costera de Perú y Chile, y la reducción de lluvia en África ecuatorial y Australia (Material II - IDNDR, 1992). Flujo de ceniza Flujos piroclásticos que incluyen una fase sólida compuesta en gran parte de cenizas y una fase líquida (Material II - IDNDR, 1992). Flujo de lava Rocas derretidas que fluyen pendiente abajo de un agujero de alivio (cráter) de un volcán, típicamente moviéndose desde unos metros hasta algunas decenas de kilómetros por hora (Material II - IDNDR, 1992). Flujo de lodo Traslado montaña abajo de material terrestre fino mezclado con agua (Material II - IDNDR, 1992). Flujo piroclastico Flujo de fragmentos sólidos de alta densidad, suspendidos en gas y que fluyen montaña abajo de un agujero de alivio de un volcán (a velocidades de hasta 200 Km. /h) que pudieron haberse desarrollado de un derrumbamiento parcial de un cono de erupción vertical. Se subdivide de acuerdo a la composición de los fragmentos y naturaleza del flujo en flujo de cenizas, avalancha ardiente, muy ardiente, flujo de piedra pómez (Material II - IDNDR, 1992). Foco Sísmico Punto dentro de la tierra, del cual proviene el movimiento y es la causa misma del sismo. Fuego Reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia combustible; se manifiesta con desprendimientos de luz, calor, humos y gases en grandes cantidades (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Geología Ciencia que estudia el origen, la evolución y el estado actual de la litosfera, que es la parte sólida de la superficie terrestre. Hábitat: Lugar donde se desarrollan una o varias especies de fauna o flora. Intensidad del Terremoto Grado de los efectos destructivos en el lugar donde se evalúa. 80 Intervención Toda medida o acción destinada a modificar determinada circunstancia. En desastres se refiere a la acción destinada a modificar las características de una amenaza o las características intrínsecas de un sistema biológico, físico o social con el fin de reducir su vulnerabilidad. Lava Roca volcánica sólida o líquida, que se acumula sobre la tierra, magma que ha salido a la superficie. Líneas Vitales Servicios Públicos que proveen agua disponen aguas servidas, suministran energía, comunicaciones y transporte. Su nombre no se deriva de proporcionar un soporte para la vida, sino por ser sistemas de tipo lineal, que son vulnerables a diferentes eventos y en diferente magnitud. Lluvia de ceniza Precipitación de material pulviforme y tenue, generalmente producida por efecto de la actividad volcánica, que puede producir daños menores o moderados sobre grandes extensiones de terreno. La distribución de la ceniza emitida está condicionada por la velocidad de la expulsión y por la intensidad y el rumbo de los vientos dominantes (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Magma Materia derretida que incluye roca líquida y gas bajo presión que puede brotar de un volcán. Magnitud de un Terremoto Medida de energía liberada en el foco calculada analizando el registro de las ondas sísmicas en un aparato llamado sismógrafo, situado a una distancia definida desde el epicentro. Mantos freáticos Corrientes de agua subterránea Mapa de riesgo Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de amenaza y vulnerabilidades, diferenciando niveles alto, medio y bajo. Mapa de Riesgos y Recursos Representación grafica de la distribución espacial de los tipos y efectos que pueden causar un evento, de una intensidad definida, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto, así mismo de los recursos con que cuenta la comunidad para hacerle frente a un determinado evento. Meteorología Ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera, sus cambios y mecanismos. Muro cortafuego Paredes que sirven como barreras contra el fuego (Material II - IDNDR, 1992) 81 Obras de contención Elementos constructivos que tienden a prevenir, detener o modificar las condiciones naturales de un determinado espacio que puedan ser adversas o que tengan provecho a los intereses humanos: diques, gaviones, barreras vivas Pérdidas directas Valoración de los efectos adversos directos por causa de un desastre, como la pérdida de vidas, heridos, pérdida de bienes y servicios, disminución patrimonial y otras. Persona afectada Persona que ha sufrido daños a su integridad física o psíquica, en sus bienes y/o servicios individuales o colectivos Placa Tectónica Plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la tierra. Plan de Contingencias Plan dirigido a atender la posible ocurrencia de una calamidad que permite prever y estimar la evolución y la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantienen variables. Plan de Desastre Definición de políticas, organización y procedimientos, que indican la manera de enfrentar los desastres, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases. Precipitación Pluvial Agua procedente de la atmósfera que cae a la tierra en forma de lluvia, granizo, roció, escarcha o nieve Predicción de inundaciones Proceso de estimar el nivel, valores de descarga, ocurrencia y duración de la crecida, especialmente del pico de caudal (Material II - IDNDR, 1992). Participación comunitaria Participación individual o de la comunidad en un proceso de decisión Organización comunitaria Procesos de organización existentes en las comunidades, barrios o poblados, sobre la base de intereses y de elementos de identidad común, normalmente orientados a intervenir en la dinámica de desarrollo del lugar. Ojo del huracán Espacio circular despejado de nubes en el centro de un ciclón. Cuando éste pasa por un poblado, en ese tiempo habrá una calma que puede durar hasta una hora, después del cual volverán a soplar los vientos en dirección contraria y aún con más fuerza (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992) Protección civil Las acciones organizadas de planificación, entrenamiento, preparación y respuesta a emergencias, en los niveles nacional y local, con el objetivo de proteger a población civil en caso de catástrofes naturales, socio naturales o guerra. En sentido amplio, cubre todas las 82 amenazas. El término es ahora preferido para sustituir al de defensa civil (Material V - Gunn, S.W.A. Multilingual Dictionary of Disaster Medicine and International Relief, 1990) Recuperación posdesastres Todas las actividades posdesastres con la finalidad de restaurar los sistemas sociales y económicos de una población Reforestación Proceso de replantación de árboles en un área que anteriormente era de bosque. Tiene por finalidad proteger manantiales, reducir la erosión la pérdida de los suelos, asolvamiento de los ríos y deslizamientos de laderas, facilitar infiltración de agua, reducir los fenómenos de evapotranspiración, intensificar procesos de humidificación e participar en el metabolismo de consumo de gas carbónico y la recuperación de oxígeno. Reforestación.- Reposición de plantaciones forestales en terrenos donde anteriormente existió cubierta arbórea. Reforzamiento de estructuras Técnicas y utilización de diversos materiales con el fin de fortalecer un inmueble para prevenir los posibles efectos provocados por un desastre o emergencia. (Material II - IDNDR, 1992). Reptación Fenómeno geológico que se caracteriza por un movimiento lento de los materiales móviles del suelo, cuya velocidad máxima no excede varios centímetros por día y se realiza en dirección de su pendiente. No existe una superficie única de deslizamiento, sino que el movimiento se produce por las partículas que se mueven a diferentes velocidades en forma individual, como resultado de la expansión y contracción de la capa superficial del suelo, ya sea por saturación, resecamiento, o por calentamiento y enfriamiento sucesivos (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992) Respuesta Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas en la propiedad. Rotación de cultivos Cultivo sucesivo de diferentes plantas en la misma tierra en un número determinado de estaciones, con el objetivo de mantener la fertilidad del suelo. Salida de emergencia Salida independiente de las de uso normal de cualquier inmueble, que se emplea para evacuar a las personas en caso de peligro (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992). Salvamento acuático Parte del operativo de rescate que consiste en el retiro de la víctima del agua (foco de peligro) hasta una zona de seguridad. SATs (Sistemas de Alerta Temprana) Los sistemas de alerta temprana tienen como objetivo alertar a la población en caso de un fenómeno natural de proporciones tales que pueda causar daños a la población. Cualquier sistema de este tipo debe satisfacer el criterio operativo de brindar una alerta con suficiente anticipación para que la población pueda tomar las precauciones mínimas necesarias en 83 relación al fenómeno que se aproxima. Estos sistemas se integran en base a tres componentes: monitoreo de condiciones naturales vinculadas a la amenaza; pronóstico de eventos y alerta. Simulación Es un recurso didáctico, muy utilizado en la capacitación para casos de emergencia. En un ambiente simulado, presenta a los participantes, diversas situaciones que los obliga a seleccionar y proponer entre varias posibilidades, las que se consideren más adecuadas a las distintas cuestiones que se plantean y a una realidad propuesta. Se basa en una situación problemática hipotética (desastre) en la que se promueve la participación. Simulacro Es un ejercicio práctico, durante el cual se ejecutan acciones previamente planificadas para enfrentar una supuesta emergencia o un desastre. Es indispensable para medir la efectividad de las estrategias de respuesta previstas. Sismología Especialidad de la geología que estudia los sismos, las condiciones en que se producen y se propagan. Tectónica Disciplina de la geología que se ocupa de la corteza terrestre con relación al conjunto de fuerzas internas que la moldean. Zona semiárida: (1) Zona en la que, en algunos años, la precipitación no es suficiente para el mantenimiento de los cultivos. (2) Zona en la que la evaporación sobrepasa frecuentemente a la precipitación 84 XXXVIII. BIBLIOGRAFIA  Centro Regional de Información sobre Desastres –CRID-. Vocabulario Controlado sobre Desastres (VCD). www.crid.or.cr/vocabulario  Comisión Permanente de Contingencias –COPECO-. Glosario  www.ecoah.org/ecología/glosario  www.mininco.d/sgaex/docs/glosario  www.eias.utalca.d/permanentes/inicio_informacion.htm  http://www.paho.org/Spanish/ped/EmergenciasAguaPotable7.pdf  Plan Estratégico Municipal de Olanchito 2004-2020  Región Municipal de Salud de Olanchito  Informe de Matricula Escolar de la Distrital de Educación de Olanchito 2007. 85