Descagar La Publicación - Conservación Internacional Bolivia

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

MEMORIA DE LAS JORNADAS, TALLER DE COMUNIDADES Y CUMBRE NACIONAL DE ECOTURISMO Coroico – La Paz Villa Tunari – Cochabamba Uyuni – Potosí Buena Vista – Santa Cruz Rurrenabaque – Beni Copacabana – La Paz 1ra Jornada 2da Jornada 3ra Jornada 4ta Jornada 5ta Jornada Cumbre 2 002 A ñ o I nt er na c i o na l d e l Ec ot u r is mo MEMORIA DE LAS JORNADAS, TALLER DE COMUNIDADES Y CUMBRE NACIONAL DE ECOTURISMO Comité Impulsor del Año Inter nacional del Ecoturismo – Bolivia ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ Asociación Boliviana para la Conservación - TRÓPICO Conservación Internacional- CI – Bolivia Estrategia Nacional de Biodiversidad Bolivia Friedrich Ebert Stiftung - ILDIS Fundación Turismo y Desarrollo - FTD Magri Turismo Ltda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia – SERNAP The Nature Conservancy - TNC Viceministerio de Turismo Compilación y edición: Ruth Suxo y Patricia Ergueta - TRÓPICO Edición y publicación financiada por la Asociación Boliviana para la Conservación – TRÓPICO, con el apoyo financiero del Programa Parques en Peligro – Fortalecimiento de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 1 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Presentación En virtud al Año Internacional del Ecoturismo y con el objetivo de generar un ambiente favorable para la definición de políticas, normas y ejecución de acciones estratégicas destinadas a impulsar el desarrollo del ecoturismo en nuestro país, de agosto del 2002 a julio del 2003 se han realizado, bajo la dirección del Comité Impulsor del Ecoturismo en Bolivia y con el apoyo de comités locales, cinco jornadas, un taller de comunidades y la Cumbre de Ecoturismo – Copacabana 2003. Estos eventos se constituyeron en espacios de intercambio de criterios, visiones y experiencias entre el gobierno central, gobiernos municipales, prefecturas, organizaciones de base, comunidades, ONG’s, universidades y otros, respecto a la concepción, implementación y evaluación de actividades de manejo y desarrollo del ecoturismo en nuestro país. La Cumbre de Copacabana fue el escenario donde se transformaron las necesidades de todos los actores en un plan de acción para el desarrollo del ecoturismo en Bolivia, y fue el evento dónde se institucionalizó este proceso como instancia para promoción de esta actividad. Convencidos que el ecoturismo es una actividad económica potencial en nuestro país y que todas estas acciones aportan en general a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo del turismo en particular, el Viceministerio de Turismo se complace en presentar el presente documento, el mismo que constituye un aporte importante al desarrollo del ecoturismo en nuestro país. Víctor Hugo Ordoñez Kock VICEMINISTRO DE TURISMO 2 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Contenido INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5 RESÚMENES DE EXPOSICIONES......................................................................................................... 7 FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS ................................................................................................................... 7 EXPERIENCIAS NACIONALES.....................................................................................................................10 EXPERIENCIAS DE PAÍSES VECINOS ...........................................................................................................15 ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOTURISMO .........................................................................................................17 PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO A PROYECTOS ECOTURÍSTICOS ..............................................................20 POLÍTICAS Y ACTORES..............................................................................................................................21 TALLER DE COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO ..............................26 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................26 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................26 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE COMUNIDADES .....................................................................................30 CUMBRE DE ECOTURISMO – COPACABANA 2003, LA PAZ..........................................................32 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................32 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA .................................................................................................................32 GESTIÓN EMPRESARIAL ............................................................................................................................33 POLÍTICAS PÚBLICAS ................................................................................................................................34 FINANCIAMIENTO.....................................................................................................................................35 ALIANZAS ESTRATEGICAS ........................................................................................................................40 PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN BOLIVIA .........................42 DECLARACIÓN DE COPACABANA.....................................................................................................49 ANEXO 1. LISTA Y DIRECCIONES DE PARTICIPANTES................................................................51 ANEXO 2. ESTADÍSTICA DE PARTICIPACIÓN .................................................................................55 3 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia El Comité Nacional de Ecoturismo, que impulsó activamente la organización de las Jornadas de Ecoturismo, tuvo el ánimo de intensificar los esfuerzos cooperativos de gobiernos y organizaciones regionales e internacionales y ONG’s, para alcanzar los objetivos de promover el desarrollo y protección ambiental. Esta declaración es un testimonio de la creciente importancia del ecoturismo, no sólo como un sector con un potencial de desarrollo económico, especialmente en áreas remotas donde existen pocas otras posibilidades, sino además como un poderoso instrumento de conservación del medio ambiente, si es adecuadamente planeado, desarrollado y manejado. INTRODUCCIÓN Con una superficie de 1.098.581 km², Bolivia es uno de los países con mayor diversidad biológica a nivel mundial. Su posición geográfica al sur del continente y la influencia de la Cordillera de los Andes ha determinado la presencia de diversos ecosistemas: bosques húmedos y sabanas desde los 200 metros de altura, bosques lluviosos montanos y valles secos, mesetas altiplánicas, lagos e imponentes nevados de más de 5.000 metros de altura. Una diversidad importante de especies de flora y fauna se integran a regiones con singulares características fisiográficas y geológicas, además de los rasgos culturales pasados y actuales, dando lugar a uno de los países más importantes como destino turístico a nivel mundial. En este contexto y en el entendido que es necesario socializar y construir de manera conjunta el desarrollo del ecoturismo en Bolivia, se plantearon jornadas como espacios donde los actores vinculados con esta actividad se reúnan e intercambien criterios, visiones y experiencias respecto a la concepción, implementación y evaluación de actividades de manejo y desarrollo del ecoturismo. Bolivia, país de alta biodiversidad, pluricultural y multiétnico, cuenta con un conjunto de áreas protegidas con impresionantes avances en los últimos años, Sitios de Patrimonio Mundial en cultura y naturaleza y destinos turísticos singulares. En cada una de ellas se realizó un acercamiento teórico – práctico a conceptos y principios, se discutieron los roles y la relación entre los diferentes actores, la visión regional sobre las posibilidades y limitaciones para desarrollar esta modalidad de turismo, y se presentaron estudios de casos y experiencias que enriquecieron las discusiones. No podemos aislar los valores naturales y culturales del contexto actual, en el que varios estudios muestran que los recursos biológicos son la base de sobrevivencia de una parte importante de la población boliviana, y la pobreza que afecta a más del 60 % de dicha población, en varios casos, ha originado modelos insostenibles de desarrollo. Se realizaron cinco jornadas, en sitios seleccionados porque representan un ecosistema específico y en el que se encuentran áreas protegidas, al mismo tiempo de constituirse en destinos ecoturísticos consolidados. En este contexto y de acuerdo a la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, el ecoturismo se constituye en uno de los servicios ambientales que provee la biodiversidad, de mayor importancia actual para lograr un desarrollo sostenible y que contribuya a la lucha contra la pobreza. La Primera Jornada se llevó a cabo en Coroico (departamento de La Paz), en la que se reunieron los actores que intervienen el desarrollo del ecoturismo en el ecosistema de bosque húmedo de Yungas, que se caracteriza por una topografía donde predominan las fuertes pendientes que dan lugar a diversos valles, caracterizados por un elevado endemismo de flora y fauna. En esta ecoregión se encuentra el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata y la ciudad de Coroico y sus alrededores, que constituyen uno El 2002 fue declarado Año internacional del Ecoturismo por las Naciones Unidas, con el apoyo de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y su Programa para el Medio Ambiente (UNEP), a raíz del desarrollo espontáneo y de las nuevas corrientes surgidas en torno a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad 5 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia de los destinos de ecoturismo y aventura más visitados. se discutió a nivel nacional los desafíos y acciones a seguir para la promoción del ecoturismo en nuestro país. La Segunda Jornada se realizó en Villa Tunari (departamento de Cochabamba), representativa del bosque húmedo lluvioso del Chapare, zona en la que se encuentra el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure y el Parque Nacional Carrasco. Villa Tunari y las áreas protegidas que se encuentran en esta ecoregión de elevadas precipitaciones y temperaturas, se constituyen también en un destino ecoturístico importante y variado. En las cinco jornadas participaron más de 550 personas entre representantes del estado, gobiernos municipales, representantes de varios grupos étnicos y de comunidades, representantes de 7 áreas protegidas, 1 área departamental y 1 área fiscal, Universidades, empresa privada y prensa. Se presentaron 85 exposiciones entre experiencias nacionales e internacionales, estudios de casos y fundamentos conceptuales y legales. Se invirtieron cerca de 75.500 horas/hombre La Tercera Jornada se realizó en Uyuni (departamento de Potosí), que se encuentra en ecoregión de tierras altas (puna y altoandino), caracterizada por la singularidad y fragilidad de los habitats naturales. En esta ecoregión se encuentra la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, el Parque Nacional Sajama y el Salar de Uyuni, el último que se encuentra entre los lugares únicos a nivel mundial. El presente documento comprende tres partes; la primera contiene resúmenes de las exposiciones presentadas en las cinco jornadas; la segunda presenta la memoria del taller nacional de comunidades, y la tercera presenta la memoria de la Cumbre Nacional de Ecoturismo Copacabana 2003, este último contiene el trabajo realizado por grupos, el Plan de Acción para el Desarrollo del Ecoturismo en Bolivia y la Declaración de Copacabana institucionalizando a la Cumbre de Ecoturismo como instancia para la promoción del Ecoturismo. En Buena Vista (departamento de Santa Cruz) se realizó la Cuarta Jornada. La ecoregión de los bosques húmedos, la sabana del Cerrado, los bosques deciduos y las sabanas del Chaco en la que se incluyen áreas protegidas como el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, el Parque Nacional Noel Kempff y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, son lugares que ofrecen varias alternativas ecoturísticas. La Quinta Jornada se realizó en Rurrenabaque (departamento del Beni) y dicha ciudad es el centro de operaciones del ecoturismo en el norte de Bolivia. Además es el acceso principal al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de Biosfera Territorio Indígena Pilón Lajas, que forma parte del Corredor Vilcabamba – Amboró, una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo. Para cerrar con broche de oro, se realizó la Cumbre Nacional en Copacabana (departamento de La Paz9, ubicada a orillas del Lago Titicaca, que es el lago navegable más alto del mundo y una de las puertas de entrada del turismo en el país. En dicha Cumbre se presentaron las conclusiones y recomendaciones de cada una de las jornadas y 6 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia • RESÚMENES DE EXPOSICIONES • FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS Conceptos y principios de Ecoturismo1 • El ecoturismo ha surgido como una forma de turismo alternativo, ofreciendo destinos de naturaleza “poco conocidos” en los mercados internacionales y oportunidades de tener un contacto directo con el ambiente natural y cultural de los destinos. • Su crecimiento y auge esta muy ligado al desarrollo de una conciencia mundial sobre la problemática ambiental y la saturación de los destinos considerados clásicos por los flujos masivos de turismo. Contribuir a la conservación y manejo de las áreas protegidas y otras áreas naturales. Ampliar la participación a corto y largo plazo de las comunidades del lugar en el proceso de toma de decisiones que determina la clase y dimensión de turismo a ofrecer. Dirigir los beneficios económicos y otros hacia los comunarios del lugar para complementar en vez de recargar o remplazar las prácticas tradicionales. Proporcionar oportunidades especiales para los comunarios del lugar y los empleados de turismo hacia una mejor comprensión de los recursos naturales y culturales para atraer visitantes al lugar2. El turismo en las áreas protegidas de Bolivia es una forma especializada de turismo en la naturaleza que apoya y promueve la conservación de los recursos naturales y el respeto a los valores culturales. Busca mejorar la calidad de vida de los pobladores locales de las áreas protegidas y sus zonas de influencia. El ecoturismo es un viaje responsable a áreas naturales, que conserva el medio ambiente y mejora las condiciones de vida de las comunidades locales. La función del turismo en el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) es fortalecer la sostenibilidad ambiental, sociocultural, económica e institucional de las áreas protegidas, brindando oportunidades de recreación y educación ambiental de calidad a los visitantes. La UICN ha definido Ecoturismo como aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales – paisaje, flora y fauna silvestre – de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural – del presente o del pasado – que puede encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Los principales principios de gestión y desarrollo para el ecoturismo son: • • Minimizar los impactos ambientales negativos para el ambiente y para los comunarios del lugar. Mejorar el conocimiento y la comprensión de los sistemas naturales y culturales de un área y la consiguiente participación de los visitantes en aspectos que afectan esos sistemas. 1 Jhon Gómez,Servicio Nacional de Areas Protegidas 2 7 Wallace y Pierce 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Marketing y ecoturismo3 mejores herramientas para la conservación del patrimonio natural. El marketing se definió en la década de los 60 como el resultado de la actividad empresarial que dirige el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o usuario, con la pretensión de satisfacer al consumidor y permitir alcanzar los objetivos de las empresas4. Esta definición fue ampliada y mejorada por Kotler, indicando que es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros. Entre enero y agosto del 2001 el turismo creció 3% a nivel mundial, y de septiembre a diciembre del 2001 se produjo una caída del 11% de las llegadas mundiales. La alta diversidad fisiográfica, paisajística, cultural y biológica de Bolivia, y su buen estado de conservación, le confieren ventajas comparativas enormes para el desarrollo sostenible del ecoturismo. La necesidad de tener un circuito efectivo de comercialización y de operaciones es de vital importancia. En realidad en la mayoría de los lugares se necesita hacer un gran esfuerzo tanto de posicionamiento como de recursos tanto en infraestructura como en recursos humanos para que esto suceda. Ante esta realidad promisoria, en nuestro país no se opera de manera adecuada, siendo los principales problemas: • • • Asimismo, la segmentación en busca de eficiencia es otra arma vital, porque permite direccionar las distintas ofertas y logra que el turista elija la opción de acuerdo a sus recursos • • • • • • El ecoturismo en el mundo llega a zonas remotas y ricas en biodiversidad. permiten el desarrollo local y la revalorización cultural, y es una de las mejores herramientas para la conservación del patrimonio natural. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) se calcula que el Ecoturismo está creciendo a tasas del 25% al 30% anual. En tal sentido las próximas acciones a adoptar deben estar orientados a: • 5 El mercado y el Ecoturismo El ecoturismo en el mundo llega a zonas remotas y ricas en biodiversidad permitiendo el desarrollo local y la revalorización cultural. Es una de las 3 4 5 La falta de calidad en los servicios turísticos (Rurrenabaque, Uyuni, la cordillera Real, etc.). No existen buenos principios de conservación. Falta de seguridad jurídica y social para el desarrollo y la inversión. La infraestructura básica es precaria. El acceso aéreo, terrestre y acuático muestran restricciones críticas a los destinos de naturaleza. La señalización a nivel de caminos, sitios y senderos es deficiente o inexistente. La mayoría de las áreas protegidas y sitios naturales potenciales para el ecoturismo carecen de senderos, centros de interpretación y otras alternativas. No existe una inventariación, jerarquización, y puesta en valor de los recursos a través de circuitos integrados. Existen insuficientes niveles de inversión y creación de capacidad productiva en el sector privado y baja calificación del capital humano, para la prestación de servicios. • Jorge Cárdenas, Magri turismo Ltda. Eugene J. McCarthy Jorge Cárdenas, Magri turismo Ltda. • 8 Crear un plan de gestión integral donde participen de manera coordinada instituciones gubernamentales y regionales, la empresa privada y la sociedad civil. Establecer procesos de educación a largo plazo que permitan la formación de recursos humanos adecuados en todas las áreas. Posicionar al ecoturismo como una política estratégica nacional, regional y local. 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia • • • • • • • • El mercado y las alianzas estratégicas7 Crear las condiciones jurídicas claras para garantizar la inversión. Concientizar a la sociedad civil sobre la vulnerabilidad del turismo ante los conflictos sociales. Fortalecer al gobierno municipal en su capacidad técnica y de infraestructura para desarrollar adecuadamente el turismo. Unir esfuerzos para la consolidación del slogan de marca: “BOLIVIA – LO AUTENTICO AUN EXISTE” Impulsar para que el programa de mercadeo de Bolivia sea una realidad y que empiece a operar a corto plazo. Promover los productos ecoturísticos en ferias internacionales y a todo nivel. Impulsar el desarrollo de productos ecoturísticos binacionales con Perú. Descentralizar los sitios turísticos mediante la creación de proyectos complementarios. Una alianza estratégica se define como una estructura corporativa interinstitucional formada para alcanzar objetivos estratégicos de las firmas asociadas, siendo una necesidad para lograr una ventaja competitiva y generadora con valor agregado. Tiene fuertes y explícitos motivos que son: • • • • Un buen ejemplo de una alianza estratégica en Bolivia la constituye el proyecto Chalalán, donde los socios fundamentales de la comunidad de San José de Uchupiamonas fueron Conservación Internacional y el BID. El primero por el apoyo económico y conocimiento técnico en el desarrollo e implementación del mismo, y su imagen en el mercado internacional, que fue vital por tener varios años trabajando en proyectos similares, y el segundo por el apoyo financiero. El cambio de actitud de los pobladores respecto su medio ambiente es una muestra del éxito alcanzado por esta alianza, entre una comunidad y una Organización no Gubernamental (ONG). Crecimiento del turismo6 De acuerdo a la OMT y TIES 2000, existen indicadores del crecimiento mundial del turismo que se presenta a continuación: • • • • • • • • En el 2000, 698 millones de viajeros internacionales gastaron más de US$ 476 billones. De acuerdo a estadísticas, el turismo aumentará en un promedio de 4.3% por año durante los próximos dos décadas, mientras los ingresos subirán 6.7% por año. En América Latina la tasa de crecimiento es más alto que el promedio - 8.8% en América Central. El turismo de naturaleza genera 7% del gasto total en viajes internacionales El turismo de naturaleza esta creciendo por entre 10% y 30% anualmente. De los 781 mil turistas que visitaron Costa Rica en 1996, 66% visitaron un área protegida. Una tercera parte de las divisas de Kenya están generados por el turismo, 80% es atraído por la vida silvestre. Viajes al sistema de Parques Nacional de los EE.UU generan US$ 14.2 billones para las comunidades locales y sostuvo casi 300,000 puestos de trabajo en 1996. Proyección de Mercado del producto Amboró8 El turismo constituye una parte importante de la economía global. Según el World Travel and Tourism Council, los viajes y turismo en todo el mundo generan en forma directa e indirecta el 11% de PIB. Da trabajo a 200 millones de personas, que equivale al 8% del empleo en el mundo; se crearán unos 5,5 millones de puestos nuevos de trabajo cada año hasta 2010. Las oportunidades para el desarrollo turístico siguen expandiéndose a medida que aumenta la cantidad de turistas, pero las actividades turísticas no están distribuidas de manera igual entre diferentes continentes y dentro de un mismo continente. Entre los beneficios potenciales del turismo se tiene: 7 6 Ganar acceso a mercados específicos o canales de distribución Adquirir nuevas tecnologías Igualar economías de escala y alcance Elevar la capacidad de desarrollo de nuevos productos, etc. 8 Andy Drumm, The Nature Conservancy 9 Jorge Cárdenas, Magri turismo Ltda. Walter Guzmán 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia • • Para quienes visitan esta región en busca de aventuras, se ofrecen excursiones en canoas hacia los bosques del norte de la región, pesca en los numerosos ríos o también viajes hacia las áreas silvestres del Parque Nacional Carrasco, contándose entre los principales atractivos: Generación de ingresos para conservar las áreas naturales; Contribución al desarrollo económico, incluyendo financiación de infraestructura; generación de empleos; generación de ingresos para las comunidades, y apoyo en educación y concienciación públicas. • La Cumbre Mundial del Ecoturismo; realizada en Quebec (Canadá) del 19 y 22 de mayo de 2002, reconoce que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. • Las recomendaciones de la Cumbre Mundial del Ecoturismo a las comunidades locales e indígenas son: • • • Que definan y pongan en práctica, como parte de la visión de desarrollo de una comunidad, que puede incluir el ecoturismo, una estrategia para mejorar los beneficios colectivos de la comunidad derivados del desarrollo del ecoturismo y entre los que se cuentan el desarrollo del capital humano, físico, económico y social y el mejor acceso a la información técnica Que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para mantener y utilizar las técnicas tradicionales, especialmente la artesanía de fabricación casera, la producción agrícola, la construcción tradicional y la configuración del paisaje, en las que los recursos naturales se utilizan de forma sostenible. • • • EXPERIENCIAS NACIONALES Villa Tunari, capital turística del trópico de Cochabamba9 Ubicada entre los ríos San Mateo y Espíritu Santo, Villa Tunari es la puerta de ingreso al trópico cochabambino y la amazonia boliviana. Ofrece una gran variedad de atractivos y actividades para todos los gustos, pudiéndose apreciar flora, fauna, y disfrutar de caminatas apacibles a lo largo de sendas y de natación en pozas de aguas cristalinas. • Chalalán, un modelo ecoturístico exitoso10 Chalalán es un eco albergue de la comunidad de San José de Uchupiamonas, ubicado en el corazón 10 9 El parque o zoológico natural Inti Wara Yasi, ubicado en el Parque Machía, cuyo objetivo principal es rehabilitar a animales silvestres que estaban en cautiverio para después devolverlos a su hábitat natural, El Orquidiario, donde se realizan demostraciones muy educativas de la relación entre las abejas y las orquídeas, excursiones didácticas y visita al Museo Etno – Ecológico. El Orquidiario es un espacio que contribuye a la investigación de la diversidad biológica para la ciencia. El Santuario de vida silvestre “Cavernas del Repechón”, donde es posible observar a las aves conocidas como pájaros guácharos aceiteros o ciegos, El Parque Ecoturistico Machía, un bosque sub tropical de gran diversidad. Su topografía brinda maravillosas vistas panorámicas de la Cordillera Oriental de los Andes y el comienzo de la planicie amazónica, tiene 3.2 Km. de sendas mejoradas que recorren sus 36 Ha. El Puerto San Francisco, una aventura fluvial a 40 minutos (27 km.) de Villa Tunari, lugar preferido para los turistas y pobladores para una jornada de pesca. El parque de recreación ecoturístico La Jungla, que se encuentra ubicado a 7 km de Villa Tunari en la población de Chipiriri. Cuenta con 23 Ha de áreas verdes, puentes colgantes, cabañas de maderas sobre árboles, roldanas pequeñas, columpios y una choza que provee a los turistas de alimentos y bebidas, así como también de hamacas y artesanías. El lugar tiene un área de camping para albergar a 100 personas aproximadamente. La Feria del Pescado y varias ferias artesanales, son también atractivos que ofrece la zona del chapare. Cándido Pastor, Conservación Internacional Raúl Jorge Akerman, Resp.Turismo-HAMVT 10 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia del Parque Nacional y Area natural de Manejo Integrado Madidi. Fue concebido por la misma comunidad con apoyo de Conservación Internacional y financiada por el BID. Es una empresa comunitaria con carácter de sociedad anónima, en el participan el 50% de las familias. Representa en Bolivia una de las experiencias más exitosas. Los ingresos por ecoturismo se reinvierten principalmente en saneamiento de tierras, salud, educación y deportes del que se beneficia toda la comunidad. el Farallón de Pucara, hermosas formaciones geológicas que le dan una imagen diferente al paisaje. En total se identificaron 130 atractivos turísticos que hacen del Chapare una zona con potencialidad para convertirse en un polo ecoturísticos en el ámbito mundial. Etno-Ecoturismo en comunidades Aymaras de Huatajata (Depto. La Paz)13 La Red de Jóvenes Emprendedores Aymaras es un equipo de jóvenes profesionales, hijos y miembros de comunidades aymaras, que han recibido de sus autoridades la tarea de desarrollar un plan cuyos objetivos son: Vagantes Eco Aventuras11 Vagantes Ecoaventuras, es un movimiento local de jóvenes, que apostaron por el desarrollo y explotación del turismo en Coroico (Nor Yungas, depto. La Paz). Tiene el objetivo de diversificar el producto turístico de grupos pequeños, ampliando las opciones de estadía para los visitantes con programas guiados a los alrededores de Coroico. Se ofrece un treking de medio día y tours en jeep 4x4, además del máximo respeto por la cultura afro aymara del lugar y el medio ambiente durante la operación de actividades. • Potencialidad turística en el Chapare12 • De acuerdo al Viceministerio de Turismo, en 1999 el turismo receptivo ocupó el primer lugar entre las exportaciones tradicionales, y el segundo lugar entre las exportaciones no tradicionales con un ingreso de 185,3 millones de dólares. En tal sentido el turismo es una actividad con un gran potencial para captar divisas, generar oportunidades de inversión, promover la afirmación cultural, proteger el medio ambiente, promover la creación de micro empresas turísticas y de otras actividades económicas. Las proyecciones para el 2010 indican que los ingresos por turismo en nuestro país se cuadriplicarán. • • • • • Crear empresas comunitarias para mejorar la calidad de vida de los comunarios; Frenar la migración campo-ciudad; Crear oportunidades de empleo para los jóvenes; Desarrollar actividades nuevas de en torno a microempresas de la Red de Jóvenes; Promover la gestión y administración propia con gerencia y áreas con la participación de puro jóvenes. Promover la participación de mujeres jóvenes; Generar beneficios económicos para la comunidad y la Red. Entre los componentes del plan están: • En Bolivia, una de las áreas con mayor potencial ecoturístico es sin duda el Chapare (Depto. Cochabamba), donde se puede disfrutar de 12 bosques húmedos tropicales, 2 áreas protegidas (Carrasco e Isiboro Sécure) y 9 pisos ecológicos. Entre los principales atractivos se tiene a las Cavernas de Repechón, habitadas por los Guácharos, el Orquidiario, La Jungla, el Paque Machía, las etnias Yuquis, Yuracarés y Trinitarios, • • • • 11 Rene Toro, Vagantes Ecoaventuras – guías locales de Coroico - Yungas 12 Arturo Murillo, Asociación Hotelera Ecoturística del Trópico Cochabambino La construcción de un ecoalbergue aymara La construcción de un restaurante flotante La implantación del Museo Interactivo de la papa, La implementación del centro temático de observación de ranas y peces, La implementación de tiendas de artesanías, Internet, comedor popular comunitario, y otros. 13 Freddy Yapu y Wilma Condori, Red de Jóvenes Emprendedores aymaras 11 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia También se ha considerado desarrollar actividades Etno-Culturales como: • • • • • • • • • • • Conservación del Museo Americano de Historia Natural (CBC-AMNH) y las instituciones bolivianas Colección Boliviana de Fauna, Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM). Demostración de danzas aymaras, Interpretación de música autóctona, Lectura de constelaciones andinas, Escuela de enseñanza de idioma aymara, Enseñanza del cultivo de 120 variedades de papa y 30 de oca, Recuperación de símbolos e íconos artesanales, Demostración de ritos y costumbres, Convivencia con familias aymaras, Visita a actividades de cosechas y siembras, Exposición de las balsas prehistóricas del lago, y Enseñanza de las culturas de pueblos originarios Los principales objetivos de COBIMI son: • • Estudiar y evaluar el estado actual de la biodiversidad en Bolivia. Capacitar a biólogos que formarán parte de equipos de investigación que posteriormente podrán tomar decisiones en el campo de la conservación. La principal zona de acción corresponde a las áreas protegidas de Cotapata y Apolobamba, del departamento de La Paz, donde realiza desde 1999 diferentes actividades como talleres de información, capacitación, e investigación, destacándose: A la fecha, varias de estas actividades se desarrollan con gran éxito. Culpina K, un pueblo modelo ecoturístico14 Culpina K es una comunidad de los Lípez en el sur oeste de Potosí que cuenta con un proyecto comunitario integral para el aprovechamiento del turismo cuyos objetivos son recuperar y diferenciar sus valores ancestrales con el fin de aprovechar el flujo turístico que permita diversificar las fuentes de ingreso, generar empleo y evitar la migración a las ciudades. También pretende mejorar la infraestructura local y capacitar a sus pobladores en temas de salud, educación, atención al turista y artesanías. • • • Distribución altitudinal de la diversidad faunística en tres Áreas Protegidas de Bolivia, considerando el efecto de las actividades humanas. Expedición al PNANMI Cotapata, Expedición al ANMIN Apolobamba El proyecto Mapajo16 Mapajo es un proyecto de propiedad de seis comunidades del río Quiquibey del departamento del Beni, operado por las comunidades. Presta servicios ecoturísticos de alta calidad en los que el respeto por la cultura y la naturaleza es el principio organizativo y empresarial. Los beneficiarios del proyecto son 520 comunarios, se desarrolló con financiamiento de la comunidad, de la Empresa Minera San Cristóbal y de FONDESHU-CAF. Mapajo fue concebido para generar ingresos a través del turismo sostenible y proteger los bosques y la vida silvestre. Las ganancias de Mapajo se destinan a financiar proyectos pequeños para mejorar la calidad de vida las familias y comunidades. En su ejecución se generaron nuevas fuentes de ingresos y empleo para una de las zonas más deprimidas del país, se mitigó la migración a las ciudades y se mejoró la calidad de vida de los pobladores. Turismo Sostenible Sucre – Potosí – Uyuni17 Conservación de la Biodiversidad para un 15 Manejo Integrado -COBIMI Conservación de la Biodiversidad para un Manejo Integrado COBIMI es un programa de cooperación entre el Centro de Biodiversidad y La organización está consciente de que el turismo puede ser generador de mayores ingresos y fuentes de trabajo, pero también puede significar un peligro para las culturas y el medio ambiente, en 14 16 15 Lucrecio Quispe, Culpina K Judith Rojas, COBIMI 17 12 José y Clemente Caimani, Mapajo Hernán Vidaurre, TS-SPU 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia este sentido se ha propuesto trabajar en forma responsable. departamento del Beni prestando servicios a turistas. El Gobierno de Bolivia estima que hasta el 2004 2005, se logrará duplicar la visitación turística y los empleos relacionados al sector, y a triplicar las entradas en divisas por concepto del turismo. Nuestro propósito es posesionar la región del sur d Bolivia en el mercado turístico mundial, como un destino especial. Fremen, tiene como misión trabajar para que el turismo sea un aporte a la conservación de la riqueza natural y cultural de Bolivia, demostrando que es posible y beneficioso para el medio ambiente, las comunidades, y las organizaciones empresariales, el desarrollo del turismo consciente basado en una alianza entre ellos y en niveles locales. En Bolivia en los últimos años se elaboraron bases sustanciales para el fomento del turismo. El Viceministerio de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo identificaron a Sucre (Tarabuco), Potosí y Uyuni, como una zona de alto potencial turístico, además de poseer voluntad de desarrollo local y regional. El objetivo de la organización es posicionar a Sucre, Potosí y Uyuni como un destino turístico atractivo exitoso, capaz de cumplir con sus objetivos económicos, sociales y ambientales, para lo cual se organizan “Talleres del Futuro” con el propósito de establecer consensos y de asegurar el monitoreo participativo del proyecto, en particular de las acciones piloto. Sobre esta base se determinarán acciones de sensibilización y capacitación enfocadas a las necesidades de los distintos actores. Bajo esta misión, Fremen ha desarrollado alianzas con las comunidades asentadas en los ríos Mamoré, Ibare y otros realizando actividades conjuntas orientadas al desarrollo del ecoturismo en la zona, como: • • • Los beneficios son en primer lugar una experiencia concreta de implementación de un concepto novedoso de turismo sostenible con la participación de todos los actores a nivel local, regional y nacional y de turistas que visitan la zona. También se prevé que el proyecto podrá servir de modelo para otros lugares. • • • • 18 Amboró Eco – Resort, Buena Vista • Amboró Eco – Resort (Depto. Santa Cruz), es una empresa privada que presta servicios de hospedaje, gastronomía, de recreación, y otros de ecoturismo que los desarrolla en el Parque Nacional Amboró y en la población de Buena Vista. • • • Flotel Reina empresarial19 de Enín, una experiencia • El Flotel Reina de Enín es una embarcación de propiedad de la empresa Fremen que navega por los ríos Ibare y Mamoré de los llanos de Mojos del 18 19 Luis Block, Amboró Eco Resort Jorge Rivera, FREMEN 13 La dotación de una canoa para que los niños de San Renato crucen el río Mamoré para ir a la escuela, y conjuntamente con las comunidades de Villa del Carmen y San Pedro se está gestionando para que ambas comunidades recuperen sus escuelas, Ayuda al combate de la plaga del ratón contra cultivos, y de un programa de apoyo a la salud (campañas de vacunación) en fase inicial, Con el apoyo de CARITAS se capacita promotoras de salud y se organizan botiquines, Implementación de senderos en cada comunidad y se comienza a pagar un dólar por turista: nacen fondos comunitarios, En 1996 nace el proyecto DIGNIDAD, Fremen presta $us 1200 para curso de capacitación de 2 meses, Construcción de dos hornos de cerámica en Villa del Carmen, Incorporación de los ancianos de Villa Victoria dotándolos de un bote con motor para explorar la laguna y el arroyo, Consolidación de los senderos de observación de fauna en Villa Victoria y Soledad, Dotación de una canoa en la comunidad de Morenita para la pesca de pirañas. Promoción del proyecto Centros Turísticos Indígenas del Mamoré, y Promoción del proyecto Refugio Natural de Animales Silvestres en la comunidad de Soledad. 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Mataracú Tent Camp20 desarrolladas por personas mayores, recolección de basura entre otros. Mataracú Tent Camp es una empresa privada que opera en el norte del Parque Nacional Amboró del departamento de Santa Cruz. Los servicios que ofrece son Hospedaje, alimentación, guianza, transporte, recreación y camping. Entre los proyectos futuros a implementarse se tiene: Programas de educación ecoturística y ambiental, Programa de diseño arquitectónico en toda la zona para mejorar el paisaje local, implementación de sistemas de saneamiento básico, y Museo de sitio y tienda artesanal en el albergue o el pueblo. La Yunga, un proyecto ecoturístico en el Amboró21 La Yunga es una empresa comunitaria ubicada en el norte del Parque Nacional Amboró del departamento de Santa Cruz, en la zona correspondiente al Área natural de manejo integrado. Desarrolla actividades de etno y ecoturismo con servicios de alimentación, hospedaje, guianza a través de los diferentes atractivos paisajísticos, comunidades y legados históricos. Albergue ecoturístico de San Miguel del Bala23 El Albergue ecoturístico de San Miguel del Bala nace como una nueva propuesta de Ecoturismo en la región, e irrumpe en el mercado como una alternativa a las ya existentes experiencias de contacto y convivencia con la Naturaleza en el corazón del PN y ANMI Madidi. Albergue ecológico La Estancia – Magri Turismo22 El Albergue ofrece a sus visitantes siete cabañas familiares para dos o tres personas, con baño privado y todos los requerimientos inmediatos para que gocen plenamente su estadía, una Cabaña Social o Central destinada a actividades sociales y de reposo, en la cual se podrán disfrutar distintas bebidas servidas en los bares y del calor de hogar que ofrecen los ambientes. Una cabaña cocina – comedor con todos los servicios gastronómicos inherentes al nivel exigido por los visitantes. Magri Turismo Ltda es una empresa privada con 30 años de experiencia en Bolivia. Forma parte del equipo de representantes de American Express Co. desde 1981. Es propietaria y creadora del Albergue Ecológico “La Estancia” en la Isla del Sol del lago Titicaca del departamento de La Paz desde el 2000. Este proyecto tiene como objetivos: • • • • • • El albergue está ubicado a 45 minutos desde los centros de Rurrenabaque y San Buenaventura, en contracorriente por el río Beni. Tiene comodidades que no se pueden verificar en otros centros turísticos locales, un amplio Plan de paseos y excursiones, recursos paisajísticos de ineludible belleza como consecuencia de su proximidad al PN y ANMI Madidi y a la RB y TCO Pilón Lajas, variedad de especialidades gastronómicas para los visitantes del albergue y para aquellas personas de paso que deseen permanecer por unos instantes en los ambientes, y la posibilidad de alquilar la Cabaña Social para la realización de eventos sociales. Expandir el área turística en la isla, Actuar como relacionador de las comunidades con otros actores en La Paz, Utilizar arquitectura tradicional (en la zona existe mucha arquitectura moderna). Promover la utilización de energía solar y reciclado de agua. Implementar un programas de reforestación de especies nativas, plantas y un invernadero. Implementar un sistema de restauración de terrazas precolombinas o tacanas para respetar el paisaje. En cuanto a la participación de las poblaciones locales, se puede señalar que las comunidades trabajan con el albergue en servicios de alimentación, transporte y actividades culturales 20 21 22 La arquitectura tradicional tacana encuentra una significativa manifestación en la configuración de los ambientes característicos del Albergue Ecoturístico de San Miguel del Bala. Sus visitantes tienen acceso a un sistema bilingüe de Luis Block, Amboró Eco Resort Marco Vinicio, y Edwin Camacho Jorge Cárdenas, Magri Turismo Ltda. 23 Ivar Pareja, Fernando Nay, Gianmarco Fiori 14 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia guías, favoreciendo la comprensión de los ricos recursos de la zona. y Madidi, se genera la diversificación de ofertas, inician actividades proyectos comunitarios como el albergue ecológico Chalalán 1997, el proyecto Mapajo, San Miguel del Bala y el TES (Turismo Ecológico y Social). Se inician procesos de planificación y eventos a nivel de municipio y mancomunidad 1999, y se inicia la proliferación de operadores, hoteles y residenciales. En el futuro inmediato, el apropiado tratamiento de la basura y de las aguas residuales constituirán un elemento adicional a la paz y pureza del Albergue. Los visitantes tendrán la opción de adquirir artesanías locales como memoria de su aventura en el Albergue. EXPERIENCIAS DE PAÍSES VECINOS La historia del Rurrenabaque24 turismo con base en Experiencias ecoturísticas en ecológica Kapawi – Ecuador25 La historia del turismo en Rurrenabaque se inicia con la definición geográfica entre los centros de distribución de Caupolicán y Moxos, comprende épocas de auges económicos entre los que están: • • la reserva Ecuador es un país andino con recursos turísticos únicos: Islas Galápagos, 2000 km de playa, la Sierra con volcanes activos y atractivos paisajes y extraordinaria Selva Amazónica. El Auge de la Quina o Cascarilla, de 1832 a 1888; y El auge de la Goma, de 1880 a 1917. Kapawi – Lodge queda ubicado a orillas de la laguna Kapawari a 1 ½ horas de Quito utilizando transporte aéreo, quedando la ciudad más próxima a 15 días de camino por la selva. Posteriormente, los miniauges del oro, caucho y quina, madera, pieles y cueros, narcotráfico, y el turismo causan movimiento que permite a viajeros ocasionales cruzar de los andes a la amazonia (1920-1970). Durante esta época, personas influyentes del ámbito nacional conocen el lugar y se filma “La Vertiente”, primera película de largo metraje de Bolivia. Kapawi – Lodge es una asociación de capital privado (Empresa CANODROS) con la Comunidad Achuar organizada en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (FINAE). Este proyecto tiene como objetivo trabajar con la comunidad Achuar para brindar una alternativa de valoración de la naturaleza, viable frente a la destrucción tradicional del Bosque Tropical Amazónico. Desde 1974 a 1982 empieza a desarrollarse el turismo en torno a programas que en varios casos fueron organizados desde Europa. Entre los años 1979 – 1982 a nivel nacional y local la economía se vuelca a la actividad del narcotráfico, no existe transporte seguro, renace el auge del oro y decae el nivel del turismo con la llegada de turistas mochileros. La Empresa invirtió alrededor de dos millones de dólares americanos en la construcción de las cabañas de cinco estrellas en estilo autóctono pero con diseños especiales que no causan impactos negativos y que prestan todas las comodidades. Entre 1985 a 1990 empiezan a operar una agencia fluvial, las agencias de turismo EcoTurs y Transamazonas. Se inicia actividades de turismo de aventura con el recorrido Guanay – Quiquibey – Tuichi. La Empresa no pretende hacer utilidades; paga por alquiler de la laguna US$ 2.000 mensuales a la FINAE y ésta cobra US$ 10 por cada turista visitante. Estos fondos son utilizados para la atención de las 54 comunidades afiliadas a la Federación. De 1990 al 2002 entra en decadencia el auge de la madera, se abre la alternativa de turismo a “Las Pampas”. Anualmente se duplican los turistas, se implementan las dos áreas protegidas, Pilón Lajas La empresa ha firmado un contrato de 15 años con la FINAE para capacitar al personal Achuar en 24 Daniel Robison, Karin Allgoever, Comité local 25 15 Hans Knoublauch, Proyecto BIAP 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia todas las ramas de manejo del ecoturismo; luego el Lodge pasará a manos de la comunidad. recursos naturales que inciden en una mayor conservación de flora y fauna. Los directivos de RICANCIE fueron promotores del cambio de la Ley Nacional de Turismo y con el éxito de la red alcanzaron a orientar y modificar normas y reglamentos, incorporando las experiencias de las comunidades; esto trascendió también a nivel internacional. El Lodge da albergue a 40 personas; se abastece de un sistema de energía solar con 50 paneles de 75 Watts c/u y un banco de 120 baterías, que cubren el 80% de todas las necesidades de energía del Lodge. Asimismo, existen ahora iniciativas propias de emprender una zonificación al nivel de comunidad según el potencial turístico, de conservación y de aprovechamiento tradicional (chacra, cacería, pesca, etc.). RICANCIE participó con un Stand propio en la Expo 2000 en Hannover/Alemania como una experiencia positiva y replicable, cuyo objetivo es el turismo indígena autogestionado, lo que facilitó una mayor promoción a nivel mundial RICANCIE, red de albergues del Ecuador26 El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible de las comunidades nativas y conservación de la biodiversidad en la amazonia peruana27 La Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y Ecoturismo (RICANCIE), es una red de comunidades Quichua en la Provincia de Napo, que ha establecido por iniciativa propia un programa único y genuino basado en el respeto al patrimonio natural y cultural. Una de las pocas zonas megadiversas del mundo está ubicada en los Andes Tropicales de América del Sur, entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, constituyéndose para éstos como una de sus potencialidades para el desarrollo de programas y proyectos de ecoturismo como una alternativa para la mitigación de la extrema pobreza en la que se encuentran sus pobladores. Surge como una alternativa para el desarrollo de las generaciones presentes y futuras sin destruir el bosque amazónico. La renta generada por el turismo contribuye de manera directa al desarrollo social y económico de las familias, lo más importante, es que esta actividad genera trabajo y por tanto ofrece oportunidades para evitar la migración a las ciudades. Rainforest Expeditions, es el administrador del proyecto de ecoturismo Posada Amazonas, situada precisamente en una de las áreas más diversas del Perú, en la comunidad Nativa de Infierno, Tambopata, Madre de Dios. Este proyecto, como parte de sus estrategias, estableció una asociación entre la comunidad y la empresa privada. Entre los resultados obtenidos y alcances más notables están: Entre los aspectos positivos generados por el proyecto se puede señalar que éste ha conducido al “renacimiento y a la revalorización cultural” y ha incentivado a una creciente autoestima de la población. Sin embargo, se cuestionó mucho la “Interacción turista – comunario”, tanto por el peligro de la “aculturación” y del inicio de relaciones más íntimas que podrían surgir; por lo tanto todas las cabañas se encuentran distantes de las comunidades. • • • Entre otros aspectos, esta experiencia ha generado nuevas formas y visiones de manejo de los 27 26 Entre el 40 al 60% de las utilidades se invierten en la misma comunidad, 95% de los puestos de trabajo son ocupados por los mismos comuneros, Entre los años 1 998 al 2 001 se registró un número de turistas de 12 000, Raúl Alvarez Rossi, Rainforest Expeditions Hans Knoblauch 16 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia • • • La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de 35% El índice de ocupabilidad promedio, al 2 001, es de 57.2%, siendo el punto de equilibrio de 21%. El albergue pertenece a la comunidad. a presión alguna por parte de las demandas del mercado La Autoridad Nacional de Areas Protegidas coordinará con la Autoridades Nacionales y Departamentales de Medio Ambiente, Turismos, Asuntos Etnicos, ONG`s y representantes del sector privado de turismo, para la realización de actividades de fomento, desarrollo y promoción de turismo en las áreas protegidas, así como también en aspectos operativos de su implementación. Asimismo, la comunidad, con el éxito del proyecto, comprendió que: • • • • El ecoturismo es una herramienta para la conservación de la biodiversidad, El éxito financiero debe ir en equilibrio con el desarrollo social y medioambiental, Las alianzas estratégicas con ONG’s y otras organizaciones privadas, especializadas en aspectos sociales y ambientales son indispensables, y En caso contrario el éxito financiero puede llegar a ser el inicio del fracaso. El Programa de Turismo debe determinar los espacios turísticos, los atractivos, los criterios y parámetros para establecer las capacidades de carga de cada sitio, los circuitos y senderos según las modalidades de turismo permitidas, los servicios turísticos, la delimitación de espacios destinados a instalaciones e infraestructura, definición de las formas de participación de las comunidades y los canales de distribución de beneficios a las mismas, entre otros. ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOTURISMO El turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Marco legal28 La planificación turística de las áreas protegidas responde a la necesidad de manejo de los impactos negativos como resultado de esta actividad, por lo cual los programas y proyectos de turismo deberán, necesariamente, establecer sus propios sistemas para la evaluación control y mitigación de estos impactos, tanto sobre los recursos naturales como sobre la población y sus culturas. La actividad turística en la áreas protegidas está regida por el Reglamento General de Áreas Protegidas (D.S. 24781 del 31 de julio de 1997). El objetivo fundamental del turismo es las áreas protegidas es la educación ambiental y la concienciación ecológica de los visitantes con miras a forjar tanto aliados como también potenciales irradiadores de los valores de la conservación y el desarrollo sostenible, bajo el principio de que todo ser humano tiene derecho a visitar las Áreas Protegidas del País El Parque Nacional Carrasco y su potencial ecoturístico29 El Parque Nacional Carrasco nace con los objetivos siguientes: Las actividades turísticas se realicen al interior de las Areas Protegidas deberán contribuir a la gestión económica del Área y estarán sujetas a cobro • • Las visitas en cada una de las Areas del SNAP estarán restringidas a los espacios específicamente designados para uso público, sea mediante el Plan de Manejo o el Plan Operativo Anual (POA), como a las temporadas determinadas por su Administración. Los cupos de visitantes permitido serán restringidos por las mismas características de las visitas y su ampliación no debe estar sujeta • • Proteger y mantener proceso ecológicos, biodiversidad, recursos naturales y paisajísticos del Área, Proporcionar actividades compatibles entre la conservación y el manejo de los recursos naturales, los cuales beneficien a la población local Proteger la parte alta de cuencas hidrográficas, que drenan sus aguas a las tierras bajas. Proporcionar actividades científicas, educativas y recreativas en el área para la capacitación de recursos humanos. 28 Juan René Alcoba, Servicio Nacional de Areas Protegidas 29 17 José Vega Parque Nacional Carrasco 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Su Plan Operativo Anual está orientado hacia los siguientes tres principales objetivos: • • • de alcance regional que integra Areas Naturales Protegidas y sus áreas de influencia, con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenible Enmarcar las acciones del área protegida (AP), bajo lineamientos y procesos del SERNAP. Promover la investigación y el monitoreo ambiental del área. Resguardar permanentemente los recursos naturales del área en el marco del Plan de Protección Bajo este concepto, se implementó, entre Perú y Bolivia, el Corredor de Conservación Vilcabagmba – Amboró, ubicado dentro de la Región de los Andes Tropicales, que contiene la más diversa y compleja diversidad biológica del mundo, además de una rica diversidad cultural (aproximadamente 25 millones de personas con 165 grupos étnicos). En este sentido tiene como prioridades específicas implementar programas de turismo, manejo de recursos naturales, monitoreo y educación Ambiental, así como también el fortalecimiento de su personal y la implementación de infraestructura de apoyo a actividades científicas. En este corredor precisamente están ubicados grandes destinos ecoturísticos, como el Parque Nacional Madidi, la Tierra Comunitaria de Origen y Reserva de Biosfera Pilón Lajas, y las áreas protegidas Apolobamba y Carrasco. Ecoturismo y sus posibilidades de aplicación e implementación en la Reserva Nacional Eduardo Avaroa (REA)30 Conservación Internacional, una de las organizaciones que trabaja en este corredor, enfoca su trabajo a respaldar la creación de alianzas estratégicas para alcanzar objetivos comunes de conservación y desarrollo sustentable con comunidades locales y con los sectores públicos y privados. También establece alianzas para la conservación de áreas críticas, desarrolla programas de ciencias aplicadas de la biodiversidad y conservación además de promover el liderazgo ambiental, corporativo e industrial, coadyuvar en la gestión de financiamiento, políticas de conservación, y promover el desarrollo sustentable de comunidades locales. La REA, por su ubicación geográfica de extremo Sur y extremas temperaturas, se ha conservado en el tiempo. Las primeras comunidades en esta región tienen su asentamiento en los períodos 1700-1800. El flujo turístico se inicia alrededor de 1986 con la agencia Tahua Tours. Los registros muestran que entre 1995 y 2002 el flujo creció desde cerca de 5 mil a más de 33 mil turistas por año. En el 2002 recaudó 990.000 bolivianos por concepto de pago de ingreso a la REA. Diagnóstico de turismo en el Parque Nacional Madidi32 En razón del acelerado crecimiento turístico, la zona no logra disponer de los servicios que se demandan y menos diversificar sus servicios. El trabajo realizado presenta la identificación de atractivos ubicados tanto en el área de manejo integrado como en el área de influencia. Para una gestión y aprovechamiento adecuado de la zona se hacen necesarios las siguientes acciones: • una ampliación de circuitos, • el monitoreo de los impactos, y • dinamización de los beneficios del turismo a las comunidades locales. Corredores de ecoturísticos31 conservación y La realización del trabajo consideró las siguientes actividades: • destinos • Un corredor de conservación es una estrategia de gestión y planificación de un espacio geográfico Viajes de reconocimiento y evaluación de atractivos turísticos potenciales dentro y en el área de influencia, y Entrevistas con diferentes personas, conocedores de sitios de interés turístico, como lugareños, guarda parques, colonos, operadores de turismo y personal de los municipios correspondientes. 30 Teodoro Blanco, REA-SERNAP Evelyn Taucer, Conservación Internacional 31 32 18 Jazmín Caballero García, PNANMI Madidi 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia • Para la elaboración del diagnóstico, se dividió al Parque Madidi y su área de influencia en 6 áreas: • 1) Ixiamas – Madidi – Pampas, 2) Carretera San Buenaventura - Tumupasa y San José de Uchupiamonas, 3) Guanay – Río Beni, 4) Apolo – Pelechuco – Tuichi, 5) Ríos Heath y Madre de Dios, y 6) San Fermín, población ubicada al oeste del Parque Madidi, en la frontera con la República del Perú. • • • • Prioridades de conservación en el corredor Amboró - Madidi34 TRÓPICO, realizó un estudio con el objetivo de identificar áreas prioritarias para la conservación en los Yungas bolivianos (Corredor Amboró – Madidi) Para cada una de estas áreas se identificaron propuestas de paquetes turísticos, especificando la realidad de mercado y la demanda para los próximos años. El estudio fue realizado con la metodología “análisis de vacíos”, utilizando sistemas de información geográfica (SIG), donde se analizan varias capas de información llamadas “criterios”. El turismo en la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas33 El principal centro de operación turística en la zona de influencia de la RB y TCO Pilón Lajas es la ciudad de Rurrenabaque. No se cuenta con datos exactos sobre la afluencia turística a esta zona, sin embargo Conservación Internacional realizó una estimación de 13.640 visitantes, entre nacionales y extranjeros, para el año 2000. El corredor, del que forman parte los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, abarca una superficie de 12,289,312 ha. (10 % territorio del país) se caracteriza por la alta variabilidad de ecosistemas (bosques de llanura y pie de monte, bosque montano y ceja de montaña que van de 200 a 3.500 msnm) y elevada riqueza de especies. En la famosa publicación Lonely Planet, se menciona a Mapajo como un experimento exitoso de turismo comunitario en la zona Los resultados obtenidos fueron: Los principales elementos de planificación para la promoción del turismo en la zona son: • • • • La tensión entre Mapajo y los operadores de Rurrenabaque, La falta de regulación de servicios y competencia desleal, Las autoridades no hacen cumplir normas, Requisitos difíciles de cumplir, La falta de capacidad gerencial, y Pocos resultados de la asociación entre agencias. • El Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Pilón Lajas 1997-2001. Subprograma de Turismo El Plan Mínimo de Turismo del Parque Nacional Madidi El Plan de Desarrollo Turístico para la Mancomunidad de Municipios del río Beni, y El Reglamento de Concesiones, Licencias y Autorizaciones. • • La priorización de un área aproximadamente de 10.000 km2 del departamento de La Paz (provincias Nor Yungas, Sud Yungas, Inquisivi) y Cochabamba (Provincia Ayopaya). Diseño y ejecución de alternativas de conectividad y conservación en el área priorizada, Diseño y ejecución de alternativas de conservación integral para el corredor, entre las que el componente de ecoturismo desempeña un importante rol. Entre los principales cuellos de botella están: • La falta de reglamentación a nivel del SERNAP, 33 Juan C. Miranda 34 19 Cecilia Ayala, TRÓPICO 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO A PROYECTOS • ECOTURÍSTICOS Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible35 Los rubros que se financian son: Con el objetivo de contribuir al establecimiento de una imagen de Bolivia como destino turístico internacional, el gobierno central, a través del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión y el Vice Ministerio de Turismo, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ejecuta el Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible, cuyos objetivos específicos son: • • Buscar un mecanismo que permita contribuir a cambiar el paradigma basado en la exclusión de la cultura indígena • • • Producción y comercialización de artesanías, Ecoturismo con identidad cultural, y Transformación productiva de plantas y animales nativos no amenazadas o en peligro de extinción. Los montos máximos a los que se puede acceder son: Apoyar a la mejora en la calidad de los servicios turísticos Establecer proyectos de turismo sostenible que incorporen los recursos del sector privado y la participación de comunidades locales, municipios y ONG’s. • • $us 2.000.- para la elaboración de perfiles de proyecto a partir de ideas $us 30.000.- para la implementación de un plan de negocios, con una contraparte de 15% para preinversión y 25% para inversión. Las líneas de financiamiento son: Este programa cuenta con dos sub programas, el primero de Reglamentación y Fomento del turismo sostenible, y el segundo de Inversión en proyectos demostrativos y pequeños proyectos. • • • • Pueden acceder a financiamiento proyectos presentados por empresas turísticas, comunidades, gobiernos municipales, organizaciones promotoras y otras, previa presentación de requisitos y evaluación. • • • La convocatoria lanzada en septiembre del 2002, recibió 718 propuestas, y se aprobaron 51 ideas (29%) pertenecientes al rubro de etnoecoturismo. El etno-ecoturismo, una alternativa económica planteada a través del proyecto LIL indígena36 Las acciones para el futuro son: El proyecto LIL trabaja en la promoción del desarrollo económico de los pueblos indígenas, brinda oportunidades para la implementación de actividades empresariales auto y cogestionarias, y transfiere fondos de forma directa y sin intermediarios a organizaciones de productores. Sus objetivos son: • • • • • Preinversión, Planes de Manejo, Asistencia Técnica, Capacitación, Equipamiento, Obras menores, y Compra de material no local. Aprender cómo iniciativas económicas de base cultural pueden contribuir a la generación de ingresos y a la reducción de la pobreza • • 35 Marianela Montes de Oca, Proy. BID 1098 Carlos Lemus, Ministerio de Asuntos Campesinos e Indígenas, Género y Generacionales 36 20 Formación de un Comité Multisectorial de Acompañamiento al Proyecto Piloto, Fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas en temas de control social, Programas de capacitación horizontal, Fomento al crecimiento de los servicios de desarrollo empresarial en el área rural, Promoción de normas y regulaciones para la administración del patrimonio cultural, y Promoción de normas y regulaciones para el funcionamiento de OP rurales. 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Oportunidades que ofrece el PPD / PNUD37 • El Programa de Pequeñas Donaciones del Programa (PPD) es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el PNUMA y el Banco Mundial. Se desarrolla en 60 países en el mundo. En Bolivia opera desde 1993 y hasta la fecha se han financiado 94 proyectos en todo el país. • Ecoturismo comunitario en la comunidad de San Miguel del Bala – Comunidad de San Miguel. Jornadas de Ecoturismo – Fundación Sara Ichilo. POLÍTICAS Y ACTORES ¿Cómo lograr el Desarrollo del Ecoturismo en Bolivia?38 El desarrollo del ecoturismo solo puede ser posible con decisiones y acciones colectivas. La lectura de la realidad actual muestra que: • El turismo en general y el ecoturismo en particular no son prioridad nacional, • El componente fundamental en todo proceso de transformación es la persona, y • No existe una estrategia para asumir colectivamente el turismo como prioridad nacional. El PPD es un mecanismo permanente de financiamiento destinado a proporcionar donaciones a los países en desarrollo para programas encaminados a proteger el medio ambiente mundial. Apoya proyectos comunitarios de desarrollo sostenible que mejoran la calidad de medio ambiente en tres líneas: Conservación de la Biodiversidad; Cambio Climático y Aguas Internacionales. Ante esta realidad debemos asumir la tarea de: • • • • Busca fortalecer el apoyo a iniciativas comunitarias en conservación y uso sostenible de los recursos naturales en áreas de importancia global que generen beneficios ambientales y al mismo tiempo que mejoren sus condiciones de vida. Incorporar en el debate nacional la necesidad de promover el desarrollo del turismo y ecoturismo. Elaborar en forma participativa planes de desarrollo del ecoturismo, regional y local. Diseñar programas de educación ambiental y turística. Unir fuerzas para presentar y sustentar las demandas ante el gobierno central. Algunos ejemplos de proyectos financiados a la fecha son los siguientes: • • • Ecoturismo comunitario en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado – Fundación Amigos del Museo Noel Kempff Mercado Desarrollo del ecoturismo con comunidades locales en el ANMI Amboró, Sector La Yunga – Fundación Amigos de la Naturaleza. Revalorización de las culturas originarias y de los recursos naturales a través del ecoturismo – Museo Nacional de Historia Natural. 38 Cándido Pastor S.; Conservación Internacional 37 Rubén Salas, PPD/PNUD 21 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Rol de los actores en el desarrollo del ecoturismo39 • Los actores principales que deben estar involucrados con la promoción del desarrollo del ecoturismo son: • • • • Cooperar con organismos gubernamentales y no gubernamentales. Utilizar materiales, productos recursos logísticos y humanos propios del lugar en sus operaciones De las Organizaciones No Gubernamentales: • Brindar apoyo técnico, financiero, educativo, de capacitación a los destinos de ecoturismo • Efectuar seguimiento e investigar el impacto real de las actividades ecoturísticas • Cooperar con las organizaciones públicas y privadas • Cooperar con instituciones investigadoras El gobierno, cuyas tareas deben ser normar, incentivar y facilitar; La empresa privada, como inversora y ejecutora; y La comunidad, como beneficiaria y protectora de sus recursos naturales. En este sentido, los roles por cada uno de estos sectores son: De las instituciones financieras internacionales: • Elaborar y ayudar a aplicar directrices nacionales y locales de política y planificación • Capacitar a las organizaciones regionales, nacionales y locales • Desarrollar o adoptar, según corresponda, normas internacionales • Incorporar procesos de diálogo multisectoriales en las políticas y proyectos a escala mundial, regional y nacional. • Adaptar sus instrumentos financieros, condiciones y procedimientos de crédito a las necesidades de las empresas De los gobiernos nacionales, locales y autoridades regionales: • Fomular políticas y estrategias de desarrollo sobre ecoturismo; • Garantizar en colaboración con el sector privado, ONG’s y todos los agentes interesados en el ecoturismo, la protección de la naturaleza, de las culturas locales e indígenas • Desarrollar capacidad local y municipal • Garantizar la prestación de apoyo en cuestiones técnicas, financieras y de desarrollo de recursos humanos a la MYPES • Definir políticas, planes de gestión y programas de interpretación para los visitantes • Alentar y apoyar la creación de redes y actividades de cooperación regionales para la promoción y el marketing • Ofrecer incentivos a los operadores turísticos y demás proveedores de servicios turísticos • Promover y desarrollar programas educativos dirigidos a niños y jóvenes para promover la sensibilización y conservación sostenible de la naturaleza. • Promover la colaboración entre operadores de turismo, proveedores de servicios y ONG’s para educación ambiental de turistas De las comunidades locales e indígenas: • Definir y poner en práctica, como parte de la visión de desarrollo de una comunidad, el ecoturismo como estrategia para mejorar la calidad de vida • Fortalecer, alimentar y promover la capacidad de la comunidad para utilizar técnicas tradicionales Políticas en el desafío de alianzas estratégicas en turismo40 Del sector privado: • Concebir, desarrollar y llevar a cabo sus actividades reduciendo al mínimo su impacto • Incorporar principios de sostenibilidad en la concepción, planificación, desarrollo y explotación de instalaciones de ecoturismo. Bolivia fue país pionero en la adopción de una política de desarrollo sostenible, en este contexto, el turismo sostenible en Bolivia debe ser una actividad económica basada en las comunidades locales, orientado a presentar el patrimonio natural y cultural del país, de manera tal que se generen beneficios netos de tipo económico, ambiental y social para el país y las comunidades locales, a la vez que se mantengan e incrementen las 39 40 Rodolfo Téllez, Viceministerio de Turismo José Hidalgo, Vice Ministerio de Turismo 22 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia oportunidades de aprovechamiento de dichos recursos por parte de las generaciones futuras. • • • El turismo sostenible por tanto, incluye las actividades de ecoturismo y etno-ecoturismo, en la medida en que su práctica actual no signifique una pérdida de los valores de identidad cultural, viabilidad de procesos ecológicos, diversidad biológica, calidad ambiental y aprovechamiento económico futuro Entre uno de los componentes principales para la promoción del desarrollo del ecoturismo está la formulación en una reglamentación clara para el ecoturismo y otras actividades de interés especial. Actualmente sólo se cuenta con normas genéricas, por lo que el Vice Ministerio de Turismo debe contemplar como una de sus labores prioritarias la elaboración de reglamentos específicos. El concepto de “ecoturismo” adoptado por Bolivia, consultó las concepciones de las siguientes instituciones: • • • • • Las facilidades a la inversión y financiamiento, a través de la implementación de “zonas de desarrollo turístico”, deben ser también una política del gobierno que apoye la implementación de programas y proyectos de ecoturismo. Unión Mundial para la Naturaleza Organización Mundial del Turismo EMBRATUR DNCB, y Sociedad de Ecoturismo Por todo lo expuesto, y considerando que las alianzas estratégicas son herramienta fundamental para la promoción y desarrollo del ecoturismo, se concluye que el desarrollo de alianzas estratégicas necesitan de un fuerte respaldo del estado Y es así que ecoturismo se define como “tipo de turismo que se desarrolla en áreas naturales poco intervenidas, haciendo uso sostenido de los recursos, propiciando la participación activa de las comunidades locales, creando conciencia ambiental y promoviendo la preservación del patrimonio natural y cultural del país a través de servicios adecuados” Descentralización jurídica para la gestión del turismo41 Bolivia ha desarrollado un marco normativo en materia de turismo, que fue construido en base a un proceso de necesidades coyunturales de legislación, pero no ha respondido a una construcción sistemática del proceso. Las características generales del ecoturismo son: • • • • • • • • Se desarrolla en áreas naturales poco alteradas Utiliza de forma respetuosa y sostenible el patrimonio natural y cultural, Promueve el bienestar de las comunidades locales, Desarrolla sensibilidad ambiental entre los visitantes, Requiere una calidad particular de servicios turísticos, La normativa debe ser interrelacionada con los sectores involucrados, Incorpora a las comunidades locales como agentes de desarrollo, y Generar alternativas de desarrollo económico en regiones con características limitadas para la producción agropecuaria. Los principales problemas que presenta el turismo en materia jurídica son: • • Un marco normativo es confuso y disperso, y Un sistema jurídico centralizado. Se dice que el marco normativo es disperso por que está distribuido en varias leyes, decretos, Resoluciones Supremas, Resoluciones BiMinisteriales, Ministeriales y Administrativas, existiendo poca claridad de articulación entre el marco legal y el institucional, también existen atribuciones legales genéricas, otorgadas particularmente al nivel municipal, pero que no facilitan la actuación efectiva de este nivel. Asimismo, las tendencias actuales del ecoturismo son: • Experiencias en comunidades indígenas Actividades deportivas Etc. El sistema jurídico centralizado ha generado falta de claridad en la definición de competencias y Observación de flora y fauna 41 23 Mauricio Riveros, CESO Bolivia 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia atribuciones. Las autoridades locales, por mucha iniciativa que tengan, están limitadas jurídicamente y no pueden concretar sus planes, programas ni proyectos ya que las decisiones se las toma en las Prefecturas de Departamento, que a su vez no están en contacto directo con las comunidades y muchas veces desconocen su situación y sus necesidades. institucional local y el desarrollo de un código de ética. Actualmente la legislación tiene grandes vacíos, faltan leyes y normas, existe incumplimiento del rol del estado y se tiene un concepto poco amplio y discriminatorio del “sector privado”. El turismo espontáneo es el dominante y el mismo tiene ul alto poder de destrucción de destinos. Se observa un estancamiento en la dinámica local, un desaprovechamiento de la potencialidad del municipio y una total ausencia de ética. El incumplimiento del rol del sector público hace casi imposible el cumplimiento del rol del resto de los sujetos turísticos. Asimismo, el sistema jurídico está estancado en una centralización paralizante, existiendo la necesidad de una reforma jurídica, generación de niveles regionales de gestión mancomunada diferenciados e implementación de sistemas de cumbres institucionales de monitoreo y mejoramiento de políticas. Ante esta situación, la dinámica local puede ser un gran sustituto para garantizar la sostenibilidad del destino, así como la descentralización administrativa del turismo y la dinámica que puedan mostrar los empresarios locales y las organizaciones no gubernamentales. En este sentido se recomienda: • • • • Clarificación de roles y funciones de los tres niveles de gestión publica, El nivel nacional debe ser responsable de la elaboración de políticas y normas, El nivel departamental debe ser responsable del diseño de las políticas y regulaciones departamentales, y Los Gobiernos Municipales, deben ser los ejecutores de las políticas y normas, beneficiando e incentivando la conformación y consolidación de mancomunidades. El turismo como parte del desarrollo local43 Con las leyes de Participación Popular, Descentralización y Recursos de Coparticipación, los municipios se convirtieron en promotores fundamentales de su propio desarrollo, teniendo como instrumentos de planificación los planes de desarrollo municipal y los planes operativos anuales en los que cada municipio debe identificar su vocación productiva, un análisis organizacional e identificar el impacto socioeconómico por cada actividad. El rol del sector privado en la sostenibilidad del destino42 El sector privado como tal está constituido por empresas privadas convencionales, empresas comunitarias y empresas en territorios indígenas. De estos tres sectores únicamente el primero está legislado y los otros dos debe adaptar la legislación convencional. El turismo, identificado como vocación de un municipio debe ser biológicamente aceptable, económicamente posible e institucionalmente viable. En este sentido los municipios con vocación turística requieren realizar acciones concretas como: Asimismo, la sostenibilidad del destino está en función del grado de rentabilidad en términos culturales, ambientales, económicos y sociales, los que deben desarrollarse en equilibrio para así desarrollar un ecoturismo verdadero. • • Bajo estos términos, el sector privado debe promover la implantación de leyes y normas por parte del Estado, desarrollar actividades en torno a educación ambiental, promover una dinámica • 42 43 • • Jorge Rivera, FREMEN 24 El reconocimiento del turismo como una de las principales actividades económicas, Determinar y valorar tipo de atractivos que se posee, El estado de accesibilidad al municipio, Los servicios que se pueda brindar y aquellos que se requieren, El recurso humano involucrado en la actividad turística, y Janethe Simbrón, consultora en turismo 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia • El nivel de competitividad frente a otros municipios Reyes, San Borja y Rurrenabaque realizó un diagnóstico de la situación y oportunidades turísticas, cuyos resultados principales por cada municipio son: Para esto, la estrategia municipal de turismo, debe responder al Plan Municipal de Turismo y deberá lograr mayores inversiones en servicios, creación de empleo, mayor distribución del gasto turístico, autoempleo y creación de pequeñas empresas, sostenibilidad ambiental, autenticidad y fortalecimiento de la identidad cultural. • En sete sentido, en cada municipio con vocación turística, se deberá implementar una unidad municipal de turismo como instancia para: • • • Programar, proyectar, definir y priorizar proyectos y acciones que vayan en beneficio de los pobladores, empresa privada y sociedad civil en su conjunto, Aplicar e implementar la norma jurídica actual, además de promover la creación de ordenanzas que vayan en respaldo del empresario y habitante del Municipio, y Apoyar la comercialización del producto actual y fomentar la creación de nuevos proyectos. • • Mancomunidad de municipios de la cuenca del río Beni44 El potencial turístico en Bolivia es inmenso. Sin embargo, está relegado por diferentes problemas, entre ellos factores sociales, técnicos, jurídicos, financieros y otros. Comparativamente con otros países, Bolivia ofrece una extraordinaria variedad de atractivos, que son notables considerando su geografía, su extensión y su importancia en el mundo. A diferencia de otros países como el Uruguay o el Paraguay, que tienen sólo un atractivo turístico considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, Bolivia cuenta con seis sitios declarados patrimonio de la humanidad y seis sitios RAMSAR (Humedales de importancia mundial priorizados para su conservación), además de otros en proceso de gestión. Municipio de Reyes: existe muy poca afluencia turística y no se han identificado atractivos turísticos desarrollados dentro de la ciudad. Existen proyectos en diseño, pero no se percibe al turismo como potencial actividad económica. MANRIBE plantea como oportunidades la conformación de una cadena turística con los demás municipios que pueda impulsar el desarrollo del turismo local y promocionar la fiesta patronal y otras festividades. Municipio de San Borja: No está catalogado como destino turístico, además carece de una organización adecuada en servicios, artesanía y otros. A través de MANRIBE se puede promover la Fiesta Patronal y otros festivales, crear centros socio – culturales, y por las características de la zona, promocionar el agroturismo y turismo étnico, así como fortalecer la Estación Biológica del Beni y reacondicionar el Jardín Botánico Municipio de Rurrenabaque: Recibe 20,000 turistas al año, representando un tercio del ecoturismo en Bolivia, existen numerosos operadores de turismo pero sin organización y de forma independiente, con ofertas similares y estructura de precios insostenible. Se observa un deterioro de la economía local, por la competencia desleal entre operadores lo que disminuye el nivel de calidad de los servicios. MANRIBE plantea como oportunidades la promoción de la Fiesta Patronal y otros festivales, la creación del centro de interpretación socio-cultural la promoción de turismo ecológico social (TES) y la formulación de un Plan de Desarrollo Turístico. Frente a este panorama, la MANRIBE ha trabajado en la elaboración de planes de desarrollo turístico que, con las disposiciones y normas necesarias, será aplicado en los tres municipios a través de ordenanzas, resoluciones y ejecución de proyectos específicos. Bajo este contexto, la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Beni (MANRIBE), conformado por los municipios de En general para todo el país se observa una fuerte centralización en la toma de decisiones, fuertes inversiones en estudios y menor implementación de proyectos operativos. 44 Yerko Nuñez, MANRIBE, Municipios de Reyes, San Borja y Rurrenabaque 25 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia CONCLUSIONES Tema 1 – Participación comunitaria TALLER DE COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO Diagnóstico 1) El desarrollo de iniciativas comunitarias, manteniendo sus formas propias de organización con la participación de todos los miembros de la comunidad, asegura la conservación de recursos naturales, paisajísticos, arqueológicos y culturales. 2) No existen normas que reconozcan y promuevan el desarrollo de iniciativas comunitarias de ecoturismo. 3) La organización nace del consenso, de las necesidades y de las exigencias del turista y su estructura depende del caso específico de cada comunidad. 4) La participación en el desarrollo de iniciativas comunitarias requiere de responsabilidad, aceptar de que no todos pueden hacerlo todo, pero que en definitiva beneficia a toda la comunidad. INTRODUCCIÓN Con motivo de cerrar las jornadas de ecoturismo, actividades llevadas a cabo como parte del Año Internacional del Ecoturismo, en la población de Copacabana se desarrolló del 25 al 27 de julio el Taller de Comunidades para el ecoturismo, que reunió pro primera vez a más de veinte comunidades de diferentes regiones del país involucradas con esta actividad. Este taller abrió un espacio inédito para el intercambio de experiencias etno ecoturísticas así como para la socialización de los resultados más importantes de proyectos comunitarios. Tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta comunitaria con base a las conclusiones obtenidas en las cinco jornadas y en los siguientes temas: Propuesta 1) Crear comités de ecoturismo locales, regionales y nacionales para fortalecer y promover sus iniciativas. 2) Cuando los focos de atención e interés de turismo son cultura y naturaleza, es más coherente llamarlo etno- ecoturismo. 3) Concientizar a las comunidades para trabajar y recibir a los visitantes y el manejo de los recursos ambientales. 4) Establecer normas para el desarrollo de empresas comunitarias de ecoturismo, donde se considere la autonomía de la comunidad, la decisión de cada persona de participar en las iniciativas y se mantenga su identidad cultural. 5) Normar el ingreso de empresas turísticas, para que dejen verdaderos aportes a las comunidades. 1) Participación comunitaria; en el que se analizó características de organización, visión de desarrollo del ecoturismo y propuesta de acción y participación. 2) Gestión empresarial; en el que se analizó tipos de emprendimientos eco turísticos, necesidades y limitaciones y obstáculos. 3) Políticas públicas; en el que se analizó a nivel nacional, departamental y municipal la percepción de las comunidades y las necesidades de ajustes y cambios. 4) Financiamiento; en el que se analizó aspectos de aporte local, mecanismos de financiamiento y administración de recursos financieros, y 5) Alianzas estratégicas, donde se analizó temas de experiencias comunitarias y propuestas de alianzas. Ideas complementarias 1) Objetivos de ecoturismo: Ofrecer una experiencia enriquecedora para el turista; mejorar la calidad de vida de las comunidades; conservar los recursos naturales y culturales. 2) La visión del ecoturismo es mejorar la calidad de vida de las comunidades y conservar los recursos naturales, permitiendo que las propuestas actuales generen nuevas iniciativas complementarias en la región.Las organizaciones comunitarias deben tener el En la presente memoria, se brinda un resumen de las conclusiones del Taller de comunidades. 26 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia respaldo de su organización matriz (sindicatos, asociaciones, organizaciones originarias). 3) Tema 2 – Gestión empresarial 4) Diagnóstico 1) No existe una organización empresarial, salvo algunos ejemplos, por consiguiente es necesario empezar a desarrollar a todo nivel emprendimientos de capacitación, intercambio de experiencias y ver eficiencia en calidad de servicios. 2) Ante la carencia de una adecuada organización empresarial, surge como una necesidad que los emprendimientos comunitarios deben estar relacionados a los servicios que el turista generalmente necesita en su visita (hospedaje, alimentación, guiaje, etc.), preservando su seguridad. Se pueden ofrecer productos ecológicos característicos de cada lugar, además de rescatar la cultura tradicional. 3) Las necesidades más importantes están relacionadas con la capacitación en diferentes rubros, además de la participación del gobierno en normativas y promoción de la oferta turística. El financiamiento y el aspecto económico es también un requerimiento de las comunidades. 4) Dentro las limitaciones tenemos la falta de: a) Legislación para empresas comunitarias. b) Legislación tributaria para el área rural. c) Ley de Áreas Protegidas. 5) Implementar instancias de certificación nacional para servicios ecoturísticos adecuados a la realidad socio económica tanto urbana como rural, estableciendo criterios de competitividad. 6) Entre los obstáculos tenemos a los conflictos sociales, bloqueos, monopolio de empresas grandes, intereses políticos, empresas petroleras, mineras y forestales. 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) Propuesta 1) El manejo de las empresas comunitarias debe ser realizado por las comunidades y ser las directas beneficiarias, buscando siempre equidad en la distribución tanto de responsabilidades como de beneficios (igualdad). Se debe desarrollar modelos de gestión empresarial endógenos. 2) Debe existir una coordinación entre comunidad y empresas privadas, con una relación basada en la honestidad, para salir juntos de la pobreza. Es necesaria la determinación de roles de los actores: comunidades, instituciones, ONG’s, municipios, operadores, empresas privadas. Es necesario que las comunidades mantengan sus tradiciones, trabajando en la autoestima de las familias. Las empresas privadas deben estar sujetas a las normas de las comunidades ecoturísticas. Es necesario tener empresas comunitarias con objetivos claros, con propia generación de recursos para el beneficio de cada una de las familias a través del turismo. La asociación comunal debe implementar su oferta de artesanías, paisajes, circuitos, centro de interpretación, ambiental y cultural, productos agrícolas transformados. Es prioritaria la creación de un mecanismo de certificación (acreditación, verificación, categorización, certificación) a cargo de “Corporación indígena de Etno - Ecoturismo” y las instancias estatales correspondientes, creando para ello comités de ecoturismo (y/o Asociaciones de: guías, transportistas, alojamientos y otros). Aprender a hacer proyectos de promoción económica, que sean claros y competitivos de acuerdo al segmento de mercado. Una empresa comunitaria debería buscar el apoyo de las autoridades locales y nacionales, y tener tratos con operadores. El gobierno debe vincularse en el apoyo a emprendimientos ecoturísticos y la conformación de empresas comunitarias. El tipo de organización empresarial puede ser en forma de empresas comunitarias o familiares pero asegurando la participación de todos. Es necesario realizar una estrategia de capacitación que permita orientar la prestación de servicios ecoturísticos y conformación empresarial. Ideas complementarias 1) Existe carencia de una adecuada organización de la oferta, destinada a la buena atención al turista. Tema 3 – Políticas Públicas Diagnóstico A nivel nacional 27 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia 1) Contradicciones en la legislación vigente de medio ambiente respecto a hidrocarburos, el código minero y la de concesiones, lo que ponen en riesgo la actividad ecoturística. 2) Pocas normas y vacíos legales que se reflejan en la inexistencia de normativa específica que regule las actividades del ecoturismo, impidiendo que instancias como el Viceministerio de Turismo, SERNAP, Municipios y Prefecturas puedan certificar actividades de operadoras en áreas protegidas y sitios naturales. 3) Ausencia de las instancias estatales como el Viceministerio de Turismo reflejadas en el poco o ningún seguimiento a emprendimientos comunitarios, que ocasionan que las comunidades sientan que no son valoradas. 4) Debilidad en el Viceministerio de Turismo por falta de capacidad técnica y organización de su relación con los actores del ecoturismo, que también se presenta en el nivel departamental. estableciendo además instancias a nivel regional (andino, valles y amazonia). 3) Descentralizar la gestión del ecoturismo, desarrollando capacidades en los tres niveles, particularmente en los municipios, que permita presencia efectiva de las instancias públicas en el nivel local. A nivel departamental 1) Las oficinas de turismo de las prefecturas deben priorizar la atención y promoción de las iniciativas de ecoturismo con base comunitaria. 2) Incentivar la consolidación de las iniciativas comunales mediante la difusión de los emprendimientos comunitarios y el fortalecimiento de la capacidad de manejo sostenible de los recursos naturales y conservación del patrimonio natural, cultural e histórico de las comunidades. 3) Velar por la contratación de equipos técnicos adecuados. A nivel departamental 1) Las prefecturas y municipios no apoyan las iniciativas comunitarias, ni trabajan en el desarrollo de la infraestructura de apoyo. 2) No existe capacidad financiera, institucional, ni de recursos humanos capacitados para apoyar el desarrollo del ecoturismo. 3) Existe mucha injerencia política partidaria que impide el desarrollo del ecoturismo. A nivel municipal 1) Los municipios deben desarrollar capacidades de gestión del ecoturismo, de manera que puedan apoyar las iniciativas de base comunitaria que se están desarrollando o se puedan desarrollar, considerando las costumbres y culturas de las poblaciones. 2) Los municipios deben desarrollar normas que regulen el desarrollo del ecoturismo, particularmente el uso de los recursos naturales. 3) Los municipios deben gestionar apoyo financiero y técnico que permita el desarrollo, consolidación y promoción de las iniciativas ecoturísticas con base comunitaria. 4) Los municipios deben facilitar la participación de las comunidades. A nivel municipal 1) Los municipios no tienen capacidad para desarrollar el ecoturismo, esto se refleja en la falta de normativas que regulen a las operadoras, en la priorización de apoyo a emprendimientos ecoturísticos de comunidades. Propuestas A nivel nacional 1) Establecer una ley que apoye y promueva el ecoturismo, particularmente el desarrollo de iniciativas con base comunitaria, que además elimine las amenazas al desarrollo del ecoturismo de las leyes de hidrocarburos, código minero y ley de concesiones forestales, considerando propuestas de los sectores involucrados. 2) Establecer una instancia específica encargada del apoyo del ecoturismo con participación de los actores relacionados a esta actividad, Ideas complementarias Diagnóstico 1) Las comunidades sienten que no existe presencia de las autoridades de turismo de los diferentes niveles y no saben que están haciendo para su beneficio. Propuesta 1) Las normas hay que construirlas desde abajo, pasando por todos los niveles con todos los actores. 28 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia 2) Las políticas públicas para el ecoturismo deben rescatar las experiencias desarrolladas por las comunidades y considerar las experiencias de otros países, sin perder la identidad cultural. 3) La certificación de la oferta del ecoturismo debe considerar una instancia independiente en la que se considere la opinión de las comunidades. 4) Es importante la reformulación de la ley de Municipalidades (2028), donde el etno – ecoturismo esté considerado. 4) 5) 6) Tema 4 – Financiamiento 7) Diagnóstico En el marco de las iniciativas ecoturísticas se identificó lo siguiente: 8) 1) Las comunidades han aportado con mano de obra, materiales locales, conocimientos y experiencias, potencialidades del entorno, territorio y en algunos casos con aportes en efectivo. 2) Lo más frecuente ha sido la búsqueda de recursos financieros a través de donaciones en calidad de fondo perdido, provenientes de ONG’s, Cooperación internacional y embajadas. 3) Existen diversos entes financiadores, sin embargo sus condiciones de financiamiento hacen inviable el acceso a recursos financieros. En ese sentido, buscar mecanismos conciliatorios que viabilicen el acceso. 4) No existe claridad en la inversión con intermediarios (es necesaria la supervisión de la comunidad). 5) No existen recursos financieros suficientes que prioricen la inversión en emprendimientos ecoturísticos. 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) Propuestas 1) El Viceministerio de Turismo en coordinación con el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, debe tener un rol más protagónico en la gestión de financiamiento de emprendimientos ecoturísticos comunitarios. 2) Los proyectos presentados a nivel nacional deben ser apoyados por municipios y prefectura. 3) Es necesario crear capacidades al interior de las comunidades para administrar los recursos 16) 17) 18) 19) 29 financieros, estableciendo mecanismos de control interno y seguimiento. Se deberían generar procesos paulatinos en los cuales las ONG’s puedan co-administrar recursos con la comunidad y generar capacidades para lograr autonomía administrativa. En la administración de fondos se podría considerar la participación de profesionales externos a la comunidad con la intención de generar confianza. Un mecanismo para la administración de fondos podría ser la creación de bancos o cooperativas comunales. Se debería conseguir créditos financieros blandos con bajos intereses y a largo plazo, para el fomento del ecoturismo. El Rol de las ONG´s debe estar centrado en la gestión de fondos para el apoyo técnico de los emprendimientos, tomando las decisiones de manera participativa entre comunidad y técnicos. Buscar financiamiento desde nuestras comunidades para mejorar la calidad del turismo. La administración de fondos debe ser por parte de las empresas comunitarias. Pero esto debe hacerse cuando se verifique que las empresas están capacitadas para hacerlo. Se podría crear un ente organizado para la captación de fondos para iniciativas comunitarias. La construcción de infraestructura y servicios básicos (caminos, carreteras, aguas, luz) debe ser financiado por el municipio y prefectura. El negocio bien manejado es rentable, entonces se deben dar facilidades para créditos blandos, reduciendo paulatinamente subsidios. Es necesario crear fondos rotatorios, para incentivar iniciativas ecoturísticas. Tener una cartera de proyectos comunales a ser financiados, negociados por la asociación a impulsarse. La cooperación extranjera debe ser supervisada por la comunidad. Las inversiones deben asegurar la participación de la comunidad. En el caso de financiamiento directo a las comunidades es necesario asesoramiento y control. En el caso de administración de la ONG’s la comunidad debe ejercer seguimiento y control. 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia 20) Los financiadores deben tener una visión clara en sus inversiones, con base a las realidades locales. investigación y conservación; desarrollo de normativa, y flujo de conocimientos. 8) Alianza Comunidad – ONG´s: Elaboración de Material Promocional, capacitación, gestión de financiamiento, asistencia técnica. Ideas complementarias 1) Los beneficios generados por el ecoturismo se los puede emplear en educación, construcción de caminos, postas sanitarias y agua potable. 2) Elegir una cartera comunal, dentro de la organización, para impulsar los proyectos. Ideas complementarias 1) Tener cuidado con las alianzas que realizamos por ejemplo con las agencias, se puede perder o ganar prestigio en función al tipo de alianza que se haga. 2) Peligro de subordinación a intereses no comunitarios puede perjudicar a los objetivos comunales.Algunas alianzas no cumplen a cabalidad con los principios de la empresa comunal Tema 5 – Alianzas estratégicas Diagnóstico 1) Aliarnos con otras organizaciones permite promocionar más y buscar estrategias que generen más recursos y conocimientos para nuestra comunidad. 2) Para tener alianzas estratégicas, primero es importante tener un producto de calidad para que en el futuro sea sostenible nuestra alianza. 3) Existen celos por competencia. 4) Las alianzas deben estar bien definidas en cuanto a roles y responsabilidades. 5) Es importante las alianzas, con el Gobierno, municipios, Áreas Protegidas, ONGs y empresa turísticas privadas. 6) Es importante contar con alianzas a nivel internacional, tanto con gobiernos, comunidades, ONGs, Empresas turísticas privadas, etc.Propuesta 1) Formación de una Corporación indígena de etno – ecoturismo 2) Lograr accionar con la participación de comunidades concientización sobre el medio ambiente y generar una red de experiencias. 3) Las Alianzas entre Comunidad- Empresa Privada Ayudará en la promoción y venta, mejorará la imagen. 4) Las Alianzas entre Comunidades: Mejorará el Producto, permitirá la capacitación e intercambio de experiencias fortalece las posiciones. Permitirá la complementariedad de productos (Son productos que no compiten, y se complementan). 5) Alianza Comunidad medios de Comunicación para promoción. 6) Alianza Comunidad – Universidad: Para capacitación e investigación. 7) Alianza Comunidad - Gobierno Para elaboración de Material promocional, viabilización de fondos o canalización de requerimientos; manejo sostenible, “El gobierno central debe apoyar a las iniciativas de ecoturismo de las comunidades por lo menos moralmente, ya que sabemos que recursos no tienen”. “No nos importa pagar impuestos, pero que nos los cobren y los utilicen para beneficio nuestro” CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE COMUNIDADES Es importante señalar que al finalizar el evento, por motivación y voluntad de los mismos comunarios representantes, se conformó un comité de las comunidades integrado por las siguientes personas: (a) Prudencio Calle, representante de Illimani, (b) Juan Carlos Iporre, representante de El Cebú, (c) Clemente Caimani, representante de Mapajo, (d) Mario Calle, representante de Sajama y Curahuara de Carangas, (e) Sinforiano Mamani, representante de Sajama, 30 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia (f) Hugo Rojas, representante de Villa Amboró, y (g) Humberto Condori; representante de Tomarapi. , Comité de Comunidades 31 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia CUMBRE DE ECOTURISMO – COPACABANA 2003, LA PAZ • INTRODUCCIÓN La Cumbre Nacional de Ecoturismo, desarrollado en la población de Copacabana del 27 al 29 de julio del 2003, tuvo como objetivo principal establecer lineamientos estratégicos para el desarrollo y gestión sostenible del ecoturismo en el país con base a las conclusiones recogidas en las cinco jornadas de ecoturismo que le precedieron, y los planteamientos surgidos en Taller de Comunidades que se realizó de manera previa a la Cumbre. • • Líneas estratégicas de acción Operadores: - Deben apoyar procesos de sensibilización y concientización sobre los beneficios del turismo. - Deben proveer de seguridad al turista, de manera que sea una visita satisfactoria y se repita. Los asistentes que representaron a diferentes actores vinculados al turismo, elaboraron la presente propuesta de acuerdo a los siguientes temas: 1) 2) 3) 4) 5) dichos conocimientos son muy apreciados por los turistas. Pueden conjugar el disfrute y conocimiento de la biodiversidad con la cultura (mitos, costumbres, etc.), la visita a sitios arqueológicos y monumentos culturales. Los turistas tienden a apreciar que su visita favorezca al desarrollo de las comunidades locales. Existe, en general un compromiso de los turistas con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales. Participación comunitaria, Gestión empresarial, Políticas públicas, Financiamiento, y Alianzas estratégicas Capacitación: - La capacitación debe ser constante y tendiente a crear las capacidades en las comunidades. - Se deben priorizar los intercambios de experiencias entre comunidades que viven en zonas diferentes. - En la capacitación se deben considerar e introducir componentes relacionados al saber local y debe estar adaptada a la cultura local. - Se deben formar capacitadores comunales y de esta manera crear capacidades propias en las comunidades. Los editores realizaron una cuidadosa revisión de las conclusiones de las 5 jornadas realizadas, de manera que se introdujeran en el presente acápite de la Memoria. A continuación se presenta un resumen de la discusión realizada en los diferentes grupos. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Diagnóstico Turistas: - el país ofrece alternativas diversas para que el turista haga realidad sus sueños y las comunidades locales pueden ofrecer una vivencia auténtica. - las comunidades locales deben tener un compromiso para mantener los ecosistemas y los sitios de visita en las mejores condiciones, de manera que los turistas tengan una buena experiencia. La participación comunitaria es aún incipiente y no está estructurada. Sin embargo el potencial de las comunidades en la gestión ecoturística es elevado. Se destacan las siguientes potencialidades: • • Las comunidades locales viven en lugares donde la biodiversidad, tanto en su componente silvestre como domesticado, es accesible al disfrute de los turistas. Las comunidades pueden ofrecer también su rico conocimiento tradicional en el manejo de ecosistemas, y especies y Formas de participación y distribución de beneficios: - la participación debe ser voluntaria, cubrir en lo posible las expectativas de los 32 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia - - - - - - - GESTIÓN EMPRESARIAL miembros de la comunidad y debe nacer de las necesidades planteadas en forma mancomunada. Los proyectos de ecoturismo comunitario deben ser aprobados por la comunidad para poder trabajar en forma mancomunada cuando se trata de proyectos que contemplan infraestructura, las comunidades participan en la construcción. La promoción del producto turístico (albergue, senda, etc) a través de trípticos u otros, debe realizarse con la colaboración de organizaciones externas que tienen experiencia en el tema. La administración de emprendimientos turísticos comunitarios debe realizarse a través de un grupo reducido de personas de la comunidad. Los beneficios deben ser principalmente para las comunidades, cuando se trata de proyectos ecoturísticos comunitarios. Los beneficios adicionales como tiendas, transporte, provisión de comida u otros deben ser fomentados. Los excedentes de la operación turística se deben destinar a mejoras en turismo y también en invertir en los servicios. Diagnóstico - - - - - - Certificación del etnoecoturismo: - Se debe promover el diseño e implementación de normatividad para la certificación de comunidades con producto ecoturísticos. Para la certificación se debe crear un Comité de Certificación con normas y reglamentos claros y que esté conformado por el Comité de Etnoecoturismo, entre otros. - - Comité de Etno Ecoturismo: - se recomienda impulsar la creación del Comité de Etno Ecoturismo, como ente de promoción y para ello iniciar la discusión sobre la normativa y los pasos a seguir. Líneas estratégicas de acción Capacitación: - la capacitación a el sector de empresarios debe ser completa y permanente, en temas como servicio al cliente, leyes y regulaciones ambientales, administración de empresas, manejo financiero a nivel comunal, contabilidad y costos, principios básicos de biología y ecología, interpretación de la naturaleza, patrimonio cultural y arqueología, astronomía, idiomas, manejo y manipulación de Plan de trabajo - Los empresarios en turismo y concretamente en ecoturismo son muy diversos, ya que existen grandes empresas, empresas medianas y pequeñas y también emprendimientos con gestión unipersonal y/o familiar. En general existe poco conocimiento sobre la gestión turística y la información sobre entidades que apoyan los procesos de gestión y fortalecimiento empresarial es escasa. Las empresas trabajan con una alta competencia entre si, poca ética y no se crean sinergias empresariales. Existe una baja promoción del producto Bolivia a nivel internacional por parte del Ministerio de Viceturismo. Los municipios deben apoyar emprendimientos turísticos comunales. Los usos y costumbres de las comunidades no siempre son compatibles con el manejo empresarial y las lógicas del mercado. No existe una visión común sobre el desarrollo del turismo en los diferentes sectores empresariales y tampoco en las autoridades del gobierno. Las normativas y regulaciones no son las apropiadas para la gestión empresarial y en general existe poco conocimiento en los empresarios sobre el marco normativo que regula el turismo. Al igual que en el grupo de comunidades, hubo coincidencia en que el país ofrece muchas posibilidades de diversificar el producto turístico. Se debe conformar un Comité de certificación del Etno ecoturismo, que considere normas internacionales, nacionales y también normas propias de las comunidades. 33 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia - alimentos, primeros auxilios y negociación. La capacitación debe realizarse en el idioma nativo y en un lenguaje claro. Se deben fomentar los intercambios de experiencias entre empresarios y las sesione de capacitación deben contar con material de consulta y ejercicios prácticos. - - Mejoramiento de la calidad de bienes y servicios turísticos: - Respecto al soporte físico, actualmente existe una ausencia de respeto a la arquitectura local, debiendo fomentarse las construcciones armónicas con el medio ecológico y la cultura. - Se requiere separar la infraestructura para servicios turísticos de los lugares donde habitan las comunidades locales, con el fin de minimizar el impacto sobre la cultura local. - Los servicios turísticos y la infraestructura deben ser adecuados para satisfacer las necesidades de los turistas. - El gobierno a través de sus instancias y en alianza con el sector privado debe realizar los esfuerzos necesarios para mejorar los caminos y la señalización de los atractivos turísticos. - Es importante realizar los esfuerzos necesarios para dar seguridad al turista. POLÍTICAS PÚBLICAS Diagnóstico - - - - Sobre el cliente: - Es necesaria la implementación de un sistema de información sobre la satisfacción del cliente sobre el servicio turístico recibido. - La opinión y criterios sobre el servicio debe ser recogida permanentemente, de manera que el servicio mejore de acuerdo a sus requerimientos. - El trato al cliente debe ser cordial, ágil y hospitalario en todas las circunstancias. - - Plan de trabajo - - coordinación con las autoridades gubernamentales, empresas, ONGs que trabajan en ecoturismo, los municipios y comunidades locales. Para la diversificación de la oferta, se deben priorizar las regiones con mayor demanda actual. Al igual que en el grupo de comunidades, se considera importante realizar una certificación de servicios. Definir con todos los actores las directrices generales para el proceso de capacitación y realizar un monitoreo de los resultados del proceso, que permitan introducir mejoras y nuevas alternativas. Desarrollar nuevos productos turísticos, considerando la demanda actual, que permita mejorar la oferta, en - 34 Existe un marco institucional y legislación turística, que sirve de marco para las acciones en turismo, aunque no existe una adecuada aplicación de la normativa. No se cuenta con una normativa específica para el ecoturismo y las empresas comunitarias ecoturísticas. El contacto con financiadores para el sector se ha fortalecido en los últimos años, sin embargo no satisface la demanda actual de las prefecturas, municipios, comunidades locales y las organizaciones que trabajan en ecoturismo. El gobierno central ha priorizado el turismo en el Plan General de Desarrollo (PGDES) y ha canalizado recursos a los municipios para actividades turísticas, sin embargo no existen planes departamentales y muy pocos planes municipales. Los gobiernos municipales, no cuentan con la preparación necesaria para desarrollar proyectos y programas en ecoturismo y se sugiere estudiar la posibilidad de implantar un órgano estatal, con el nivel de Servicio para el desarrollo del turismo sostenible. Existe una dispersión de esfuerzos entre las Direcciones Departamentales de turismo en las prefecturas y las Direcciones de Turismo de los municipios, y al mismo tiempo se detecta una falta de coordinación entre los entes mencionados y el Viceministerio de Turismo. Existen incentivos tributarios para el turismo. 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Líneas estratégicas de acción - Marco legal: - Se requiere una revisión y complementación de la Ley de Turismo (2074), en la que se introduzca un capítulo sobre el ecoturismo comunitario. - Se debe impulsar la promulgación de la Ley de Biodiversidad y la Ley de Áreas Protegidas. - De igual manera se requiere que el Reglamento sobre Operación Turística en Áreas Protegidas sea aprobado, de manera que las operaciones turísticas y concesiones puedan llevarse a cabo en varias áreas protegidas con potencial ecoturístico. - Se ha discutido la necesidad de revisar las leyes de Hidrocarburos y el Código Minero ya que afectan a la biodiversidad y por ende al ecoturismo. - Se debe promover la implementación del mecanismo de Certificación Ecoturística, que permita mejorar los servicios en los diferentes emprendimientos - - Líneas estratégicas de acción Financiamiento a Proyectos: - Se espera que el futuro exista financiamiento para proyectos complementarios al ecoturismo, que impliquen el desarrollo de otras capacidades como idiomas, cultura general, etc. - Sería deseable que existan líneas de finaciamiento para empredimientos de turismo social y agroecoturismo. Marco Institucional: - Se debe promover la coordinación de esfuerzos entre todas las organizaciones, tanto gubernamentales, ONGs, Empresas y organizaciones comunitarias, de manera que el sector tenga el impulso y respaldo necesario para realizar acciones que favorezcan al sector y también a la conservación de la biodiversidad. - Preinversión: - Sería deseable que se desarrollen líneas financieras para elaborar estudios de preinversión en emprendimientos ecoturísticos. Inversión en Patrimonio cultural: - El ecoturismo se desarrolla en lugares donde existen muestras de patrimonio cultural muy importantes, y en muchos casos son lugares descuidados ya que el financiamiento para la conservación de patrimonio cultural es muy limitado. Se deben desarrollar en forma paralela estrategias para obtener fondos para la conservación de este importante patrimonio del país. El sector gubernamental debe ser fortalecido, recomendándose la asignación de cargos por méritos y conocimientos y no en forma político – partidista, lo cual distorsiona las estrategias de intervención del sector. FINANCIAMIENTO Diagnóstico - Sería deseable que las líneas de financiamiento sean diferentes en sus exigencias, y se distingan los emprendimientos en el área urbana del área rural. No existen recursos financieros para estudios de preinversión. La administración de recursos financieros en forma directa por las comunidades y municipios requiere de capacitación en manejo administrativo. Los recursos financieros destinados a ecoturismo en los municipios son muy pequeños, lo cual no permite realizar intervenciones largas, y de buena calidad. En los últimos años el financiamiento para el sector de ecoturismo se ha incrementado (PPd- PNUD. Lyl Indígena, BID, entre otros), sin embargo los requisitos para acceder a estos fondos son muy exigentes y en el caso de los créditos, los intereses son muy elevados de manera que son poco accesibles. Infraestructura: - Se requiere de un mejoramiento de carreteras y vías de acceso, así como la construcción de nuevas rutas de comunicación interdepartamental. 35 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia - Es también importante mejorar los senderos ecoturísticos que actualmente existen. Otras ideas: - A nivel de las comunidades que realizan ecoturismo, se propone la creación de un fondo común para el impulso de promoción, difusión y mercadeo. - Se propone la creación de museos o centros de interpretación con recursos propios de las comunidades o también en alianza con otras organizaciones. Los museos o centros de interpretación, permitirán el rescate y difusión de las costumbres e historia local, contribuyendo a la mejora del servicio y la calidad de vida por los ingresos que pueden reportar a la comunidad. Mercadeo: - Es imprescindible mejorar el mercadeo del producto ecoturístico a nivel nacional e internacional. - En forma paralela se requiere mayor difusión de los atractivos ecoturísticos del país, de manera que los turistas se sientan más animados a realizar una visita. - Surge la necesidad de apoyar iniciativas comunales de mercadeo, y se recomienda el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones que cuentan con experiencia en el tema. - Se recomienda la promoción turística con recursos provenientes del Servicio de Asistencia Técnica. Agenda de Trabajo LINEAMIENTOS Políticas de Estado Fortalecimiento Organizacional Mercadeo Promoción difusión Capacitación Recursos inversión de ACTIVIDADES METODO ¿Qué? ¿Cómo? Los municipios deben Incorporación destinar un 10% para el en presupuesto turismo RESPONSABLE ¿Quiénes? - Gobierno - Municipios - OTBs Comité de Vigilancia Elaborar Comunidades con propuesta para apoyo externo obtener (ONGs, financiamiento Consultores, Municipio, otros) Ampliar la Viceministerio de difusión Turismo CRONOGRAMA ¿Cuándo? Corto Plazo (POA’s) Largo Plazo (PDM’s) Crear un programa para el fortalecimiento financiero en las comunidades. Corto Plazo Conocer y difundir la Estrategia Nal. De desarrollo del Turismo en Bolivia. y Creación local de Comités Participación de - Municipios de Ecoturismo todos los actores - Asociaciones - Grupos Locales - Empresas privadas Crear un programa de Análisis de − Viceministerio de capacitación no formal en situación. turismo ecoturismo. Propuesta − Ministerio de Financiamien-to Educación − Universidades − ONGs Pre Establecer criterios para Consenso entre Financiadores e definir qué proyectos inversionistas en interesados requieren pre-inversión cada proyecto 36 Corto Plazo Corto Plazo Corto Plazo y Corto Plazo mediano 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Actividades a nivel nacional COORDINACIÓN Desarrollar mecanismos de coordinación y fortalecimiento en los niveles departamentales (municipios) FORTALECIMIE NTO Fortalecimiento a sus Fortalecimiento unidades prefecturas para integral de la gestión la difusión local y regional del turismo El VMT debe establecer programas de apoyo a municipios turísticamente priorizados para establecer su gestión en turismo y para difusión de la normativa EMPRENDIMIEN Que el VMT ponga atención especial a los TOS COMUNITARIOS Emprendimientos comunitarios PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLO TURÍSTICO CAPACITACIÓN ¿QUIEN? Mayor coordinación entre el VMT y los municipios. Mayor comunicación e información Desarrollar criterios específicos par la categorización de emprendimientos turísticos en el área rural Fortalecer instancias de coordinación entre las entidades del gobierno, el sector empresarial y la sociedad EL VMT gestionara recursos de la cooperación internacional para facilitar instalación de oficinas regionales Gestionar la creación de un sub-fondo municipal de turismo ene el DUF El VMT debe reunirse Establecer instancias con prefectura interinstitucionales de alcaldías para llevar trabajo técnico adelante el tema del turismo Coordinar con las Universidades la Creación de turismo guías a nivel medio o superior para UyuniCopacabana y Rurrenabaque y otros municipios de importancia turística Firmar convenios con las universidades y los gobiernos municipales para que estudiantes egresados apoyen en las unidades de turismo Gestión al junto al SERNAP financiamientos y asistencia técnica para la inversión pública en áreas protegidas Mejorar la Las oficinas de turismo EL VMT deberá promover la creación información de departamentales deben de una escuela de interpretación normativas en los promocionar también incentivas de cultural y ambiental municipios y ecoturísmo comunitario comunidades Impulso a la declaración de zonas y municipios Enfatizar el rol de las representaciones diplomáticas (Consultoras) para la prioritarios de desarrollo turístico promoción del turismo Realizar talleres de difusión de la Proponer que en la alcaldía y prefectura sean personas con El VMT debe desarrollar política nacional y de la normativa formación académica en turismo o tener asesores altamente capacidades en los y las vigente calificados en materia de turismo caso contrario no municipios comunidades (Plan de podemos avanzar en forma positiva capacitación) Viceministerio de Turismo, Viceministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales, SERNAP, Viceministerio de Cultura, Viceministerio de Asuntos Indígenas, Viceministerio de Asuntos Campesinos, VIPFE, Asociación de operadores Comunitarios, Cámara Nacional de Operadores Turísticos, Cámara Boliviana Hotelera, Federación Asociaciones Municipales, Conservación Internacional, The Nature Conservancy, Viceministerio de Turismo; Viceministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales 37 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Actividades a nivel departamental COORDINACIÓN FORTALECIMIEN TO AL VMT PROGRAMAS Y PROYECTOS La coordinación de la unidad de turismo con planes de desarrollo hacia municipios competencia turística Incorporar personal técnica y capacitada para asistir a municipios EMPRENDIMIENT OS COMUNITARIOS DESARROLLO TURISTICO CAPACITACION Crear dentro de la Unidad Departamental de Turismo una oficina que promocione las iniciativas de ecoturismo comunitario En la prefectura debería tener mas información a nivel nacional sobre áreas de turismo ¿QUIEN? Justificar EN el manejo medio ambiental de áreas rurales infraestructura la prefectura debería incentivar el uso de baños caminera y ecológicos, para evita mayores inversiones a aeropuertos con largo plazo de descontaminación de cuencas proyectos de turismo y ecoturismo (Hacer estudios prospectos del sector) Que se registren los Emprendimientos comunitarios para fortalecerlos como información turística Fortalecer mecanismos de monitoreo de impactos ambientales negativos en los destinos turísticos Implementar un mecanismo de acreditación de los operadores turísticos Las prefecturas deben facilitar con capacitadores en el Mayor apoyo de la prefectura en aspectos técnicos y medio lingüístico a los guías locales en las zonas que se económicos a municipios con potencialidades turísticos trabajan con turismo y ecoturismo Prefectos, Cámara de operadores Turísticos, Operadores comunitarios de etno ecoturismo regionales (ADEHAC), Asociaciones departamentales municipales, direcciones de áreas Protegidas, Cámara Departamental de hotelería, Unidades Departamentales del Ministerio de cultura 38 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Actividades a nivel municipal COORDINACION Incentivar que los hoteleros y los operadores de turismo en las áreas de Mejor coordinación entre las Unidad Departamental ecoturismo en las áreas de ecoturismo, se organicen en cámaras de de Turismo y las direcciones municipales de turismo hoteleros y operadores, para coordinaron autoridades locales FORTALECIMIENTO Creación de oficinas o unidades de turismo en Creación de unidad de seguridad Generar alianzas con otros municipios AL MUNIPIO municipios priorizados con capacidad de para el turista y lleve el libro de para fortalecer su capacidad de gestión asesoramiento y planificación con dependencia registro de visitantes municipal PROGRAMAS Y Planes reguladores Captación de Integrar acciones Los municipios Gestionar recursos En saneamiento PROYECTOS de crecimiento recursos a través con las áreas deberían de económicos que ambiental todos los urbano y rural para de proyectos protegidas para conservar su permitan la municipios turísticos conservar el socioeconómicos gestionar autonomía, como e consolidación de deben contar con patrimonio relacionados con financiamiento la arquitectura y las iniciativas ü Adecuados rellenos cultural y natural el ecoturismo para el desarrollo costumbres para comunitarias sanitarios y si es del turismo tener un mayor posible atractivo turístico ü Reciclado de basura ü Calidad de agua potable EMPRENDIMIENTOS Apoyar alcaldía debe Proporcional espacios Viajes de prospección Los proyectos turísticos a las La COMUNITARIOS participar con físicos para oficinas de conjuntamente iniciativas las comunitarios deberían comunitarias con: comunidades sobre los promoción al comunidades insertares en el POA ü Infraestructura temas del turismo ecoturismo (Municipal) ü Promoción comunitario ü Capacitación DESARROLLO Los municipios Creación de circuitos Potencializar Exigir calidad de TURISTICO deberían en sus POAS turísticos tomando en atractivos turísticos servicios a: dar un margen para la cuenta el agroturismo con proyectos, alianzas • Hoteles estratégicas con el • Restaurantes incentivación turística y de sitios municipio • Operadores arqueológicos CAPACITACIÓN Capacitación para guías originarios para En los municipios turísticos dentro del pensum escolar aumentar la materia de mejorar el ecoturismo turismo, para que desde la edad preescolar, para que se cree consciencia turística ¿QUIEN? Cámaras hoteleras Provinciales, ONG`s que trabajan en el tema ecoturismo, operadores comunitarios de etnoecoturismo, cámara de operadores de turismo provinciales, Gobierno Municipal 39 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia ALIANZAS ESTRATEGICAS Diagnóstico - Las alianzas estratégicas son un complemento que ayudan a lograr un determinado objetivo para el desarrollo equitativo. En el caso de Bolivia, aún es incipiente la formación de alianzas para acciones concretas de desarrollo, pero existe un gran potencial para realizarlas entre el estado (Central y Municipios), sector privado (ONGs y Empresas) y las comunidades locales. - - Líneas Estratégicas de Acción Establecimiento de Alianzas: - En forma previa al establecimiento de una alianza, es necesario realizar un estudio detallado de las necesidades concretas de cada uno de los proyectos o iniciativas, donde se especifiquen los recursos humanos, conocimientos necesarios, medios de promoción y otros. - Las alianzas estratégicas deben estar enmarcadas dentro del concepto de desarrollo sostenible y los actores son: el gobierno central, Prefecturas, gobiernos municipales, empresas privadas, universidades, instituciones financiadotas, comunidades y medios de comunicación. - - Con el Colegio de arquitectos para recibir orientación técnica. Con instituciones educativas para que desde la escuela aprenda lo que es la conservación del medio ambiente y la biodiversidad y lo que es el ecoturismo. Alianza comunidad con empresa para la construcción de infraestructura hotelera, incremento de los ingresos económicos prestando sus servicios a los turistas. También para mejorar los sitios de visita a las comunidades, la promoción de clienterla y la capacitación en prestación de servicios. Alianza comunidad con ONGs, que permita facilitar la captación de fondos, promocionar los productos en mercados especializados y fortalecer la capacitación en servicios y otros. Alianza comunidad con áreas protegidas, con el objetivo de lograr un uso sostenible de los recursos naturales y la apertura de senderos ecoturísticos. También se discutió que fortalecería la creación de un ente regulador fiscalizador de un proyecto turístico a través de su comité de gestión. Alianzas con ONG’s, fundaciones, operadores de turismo, para establecer sinergias con comunidades que permitan diseñar proyectos de beneficios acordes a objetivos específicos Agenda de Trabajo • Tipos de alianzas: - Con entidades financieras para captar apoyo económico para la construcción e implementación de cabañas. - Con organismos gubernamentales para cumplimiento de las normativas. - Con la ONGs y universidades para fortalecer aspectos relacionados con la conservación y protección del medio ambiente. - Con financiadores, gobiernos municipales, ONG’s y empresas privadas para fortalecer la capacidad empresarial comunitaria. - Entre comunidades para respaldarse y compartir experiencias, apoyar a iniciativas nuevas. • • • • • • 40 Definir áreas potenciales de turismo con base a líneas estratégicas (CDTIs) establecidas, creando un plan estratégico Captar fondos para desarrollar proyectos de ecoturismo Promoción y comercialización de actividades ecoturísticas Crear una base de datos que sistematice información a nivel socioeconómico, geográfico, recursos naturales y otro tipo de infraestructura o servicios que existan en los municipios enfocados al desarrollo sostenible del ecoturismo Crear espacios abiertos de diálogo Conformar una instancia coordinadora de trabajos en ecoturismo Presentar solicitudes y perfiles de proyectos a financiadores y realizar su seguimiento. 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia • • • • • • Crear una lista o un manual de financiadores para facilitar la presentación de proyectos Talleres prácticos para comunidades orientados a la captación de fondos Producir trípticos y afiches sobre las ventajas de realizar las dichas actividades y repartirlos a universidades nacionales e internacionales Realizar exposiciones cortas en las universidades Promover la participación en ferias internacionales Preparar un plan de requerimientos de capacitar y ejecutarlo. • Promover el intercambio de experiencias interinstitucionales en el apoyo de talleres regionales organizador por la coordinadora • Promover el intercambio entre comunidades 41 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN BOLIVIA DOCUMENTO PROPUESTA DE LA CUMBRE NACIONAL DE ECOTURISMO Copacabana, 29 de julio 2003 42 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN BOLIVIA Objetivos Líneas Estratégicas Objetivo 1 1) Establecimiento de Establecer un ente certificador lineamientos de de empresas participación ecoturísticas. comunal para lograr empresas competitivas, sostenibles y responsables con el medio ambiente, considerando 2) Empoderamiento de mecanismos claros las comunidades para las alianzas locales a través de la estratégicas que capacitación respondan al tipo de organización comunal y a sus requerimientos. 3) Organización del Gremio de las empresas ecoturísticas 4) Establecer Rutas críticas de forma de participación comunitaria en los proyectos ecoturísticos Actividades Certificación emprendimientos ecoturísticos de Capacitación Creación Comité Etno- Ecoturismo Sistematización de las experiencias de participación comunitaria Método a) Conformar un ente impulsor de la propuesta. b) Acopiar y discutir con los actores sobre las normas nacionales e internacionales. c) Proponer las normas de certificación. d) Conformar la entidad certificadora a) Identificación de temas de capacitación adecuadas al concepto del producto b) Definir metodología de capacitación. c) Determinar los objetivos de capacitación d) Capacitación e) Monitoreo a) Definir quienes componen el comité b) Delinear estrategias de marketing c) Relación y diálogo con el estado d) Búsqueda de recursos económicos a) Sistematizar las experiencias comunitarias de ecoturismo. b) Definir puntos críticos. c) Socializar la propuesta de ruta crítica 43 Cronograma 3 años • • • • • Proceso Continuo • 6 meses • VMT ONG´s • Comité Impulsor • Comité Ad Hoc Comunitario • Empresa Privada • • • • • 1 año Responsable VMT ONG´s Comité Impulsor Comité Ad Hoc Comunitario Empresa Privada • VMT ONG´s Comité Impulsor Comité Ad Hoc Comunitario Empresa Privada VMT ONG´s • Comité Impulsor • Comité Ad Hoc Comunitario • Empresa Privada • 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Objetivos Objetivo 2 Fortalecer las capacidades de gestión para desarrollar productos ecoturísticos que logren calidad y certificación Líneas Estratégicas 5) Establecer parámetros públicos que permitan la implementación de proyectos ecoturísticos en el marco de la Estrategia Nacional. 6) Desarrollo de programas de capacitación integral y sistemática. 7) Desarrollar las capacidades de gestión empresarial de las comunidades y empresarios privados rurales. 8) Establecer programas de mejoramiento en la calidad de bienes, servicios y su certificación Actividades Método Cronograma Diversificación de la Implementar infraestructura, Mediano plazo oferta en las regiones equipamiento y servicios. consideradas como destinos ecoturísticos. Responsable Comunidades, Municipio, Sector privado. Definición de A partir de la demanda: Corto plazo directrices generales • Evaluación de las para el proceso de comunidades sobre sus capacitación. necesidades de capacitación. • Complementariedad en las acciones. • Intercambio de experiencias. • Monitoreo, seguimiento y evaluación Desarrollar productos Priorizando regiones donde Mediano plazo ecoturísticos. existe demanda. Viceministerio de Turismo, ONG´s, comunidades, sector privado. Establecer los lineamientos generales de certificación y calidad de servicios. Viceministerio de Turismo, OBA, IBNORCA, Sector privado, comunidades. Concertando con el equipo Mediano plazo técnico y los actores para adoptar su implementación a la realidad nacional 44 Viceministerio de Turismo, Prefecturas, Municipios, Sector privado, comunidades, ONG´s 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Objetivos Líneas Estratégicas Objetivo 3 9) Coordinación Promover la Interinstitucional aplicación de horizontal y vertical políticas públicas para el desarrollo del ecoturismo en estrecha coordinación con todos los actores Actividades Coordinación Método Creación del comité nacional, departamental y local de ecoturismo con respaldo jurídico institucional Fortalecimiento Ejecutar un programa de institucionalización y de asistencia técnica en prefecturas y municipios en zonas prioritarias de desarrollo turístico, con recursos propios o apoyo de las cooperaciones internacionales. 10) Desarrollar Programas y A través de una planificación capacidades técnicas Proyectos participativa y gestionando y operativas a nivel recursos para su ejecución departamental y Emprendimientos Integrar y desarrollar las municipal comunitarios capacidades en los niveles nacional, departamental y municipal para apoyar y orientar las iniciativas comunitarias de turismo Desarrollo Turístico Incorporar a los POA´s – PDM y PGDES y en las relaciones internacionales 11) Establecimiento de Capacitación Aprovechar experiencias de Instancias operativas capacitación en el país y a del VMT en las nivel internacional de manera zonas prioritarias de coordinada con centros desarrollo turístico. académicos 45 Cronograma Responsable • Viceministerio de Turismo. • Actores del ecoturismo en los niveles departamental y local. 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Objetivos Líneas Estratégicas Objetivo 4 1) Fortalecimiento a los Obtener recursos niveles públicos de financieros para turismo alcanzar el desarrollo turístico nacional 2) Fortalecimiento organizacional 3) Mercadeo, promoción y difusión. 4) Desarrollo de un programa de capacitación 5) Destinar recursos a proyectos de preinversión Actividades Promover la asignación del presupuesto municipal para el ecoturismo. Creación de un programa de fortalecimiento de las comunidades. Método Cronograma Responsable Gestionar ante el Municipio la • Corto plazo – Todos los actores a asignación de un presupuesto nivel nacional, POA´s para el desarrollo del • Largo Plazo – departamental, local, ecoturismo. regional. PDM´s Elaborar un diagnóstico de Corto plazo identificación de necesidades de fortalecimiento organizacional para elaborar propuesta y buscar financiamiento. a) Difusión a la Ampliar la difusión con Corto plazo Estrategia Nacional participación de todos los para el Desarrollo actores. del Turismo en Bolivia. b) Creación de Comités Locales de Ecoturismo. Creación de un Elaborar un diagnóstico de Corto y mediano programa de identificación de necesidades plazo capacitación no de capacitación para elaborar y buscar formal en ecoturismo. propuesta financiamiento. Establecer criterios Consensuar los proyectos Corto plazo para definir que entre inversionistas y proyectos requieren financiadores. preinversión. 46 Comunidades con apoyo externo, ONG´s; Consultores, Municipio, otros. Vice Ministerio de Turismo, Municipio, Asociaciones, Grupos locales, Empresarios privados. Vice Ministerio Turismo, Ministerio Educación, Universidades, ONG´s. Financiadores inversionistas de de e 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia Objetivos Líneas Estratégicas Objetivo 5 1) Optimizar la calidad Promover las alianzas de servicios estratégicas para la participación equitativa y potenciar 2) Gestionar la el desarrollo capacitación de sostenible del recursos financieros ecoturismo 3) Impulsar la creación de mancomunidades de ecoturismo Actividades Método Capacitación al sector Talleres interactivos de ecoturismo Cronograma Corto plazo Identificación financiadores Corto plazo Realización intercambio experiencia comunidades. de 1) Facilitando espacios de dialogo para difundir el tema. 2) Creación de una instancia coordinadora de alianzas estratégicas de ecoturismo. de Talleres – foros de de Responsable Todos los actores a nivel nacional, departamental, local y regional Corto plazo Temas que se deben trabajar en la estrategia o Marco legal o Marco conceptual MIEMBROS DE LA COMISION DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCION Ø Moderadora Responsable: Mabel Miranda Gonzáles Grupo 1: Participación Comunitaria Marcelo Arze, Conservación Internacional Roberto José Urioste. Vidaurre ICIB_ANCB Pedro Vargas Nuñez, Parque Nacional Carrasco. Grupo 4. Financiamiento Saira Duque, Programa de Uso Publico, Parque Nacional Noel Kempff Mercado Elizabeth de Morales, Asociación de Hoteleros del Trópico Jorge Paz, Municipio de Villa Tunari Grupo 2. Gestión Empresarial Grupo 3. Políticas Públicas. Juan René Alcoba, SERNAP Gianmarco Fiori Beltrán, Proyecto San José Hidalgo, Viceministerio de Turismo. Miguel del Bala. Jorge Cárdenas Robles, Magri Turismo Claudio Vera Loza, TURISBUS Janethe Simbrón Palacios, Consultora en ecoturismo. Grupo 5. Alianzas Estratégicas Georgina Mariaca, Consultora Independiente en Ecoturismo. Johnny Morales Prudencio, Asociación de hoteleros del Trópico. Esther Ayllón, PRODENA 47 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia de desarrollo ecoturístico, financiero para su ejecución. gestionando apoyo DECLARACIÓN DE COPACABANA En este marco el Estado boliviano (instancias gubernamentales, no gubernamentales, comunidades, empresarios y todos los actores involucrados) deberá: 1RA CUMBRE NACIONAL DE ECOTURISMO En la ciudad de Copacabana, los días 27, 28 y 29 de julio del año 2003, nos reunimos libre y voluntariamente todos los representantes del sector de ecoturismo, quienes de común acuerdo con el espíritu y compromiso de promover el desarrollo del país declaramos lo siguiente: RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: 1) Fortalecer los procesos de capacitación en las comunidades con potenciales en la oferta ecoturística que respondan a una realidad local. 2) Promover la difusión de las experiencias de los emprendimientos ecoturísticos de las comunidades en las plataformas nacional e internacional. 3) Impulsar el funcionamiento de una instancia de coordinación para las iniciativas ecoturísticas comunitarias. En el marco del año internacional de Ecoturismo 2002, se conformó un Comité Impulsor del Año Internacional de Ecoturismo en Bolivia, el cual fue responsable de la organización de 5 jornadas de ecoturismo, en los municipios de Coroico, Villa Tunari, Uyuni, Buenavista y Rurrenabaque entre los meses de agosto 2002 y febrero 2003. RESPECTO A LA GESTION EMPRESARIAL: 1) Fortalecer las instancias operativas del ecoturismo generando procesos de capacitación 2) Consolidar el desarrollo de productos turísticos focalizando la inversión pública y privada en la áreas turísticas con creciente demanda. 3) Potenciar el rol de las comunidades en la gestión empresarial con igualdad de condiciones y obligaciones. Como producto de las 5 jornadas precedentes, se organizó el Taller de Comunidades y la 1ra. Cumbre Nacional de Ecoturismo realizados en el municipio de Copacabana en julio de 2003. Este esfuerzo se realizó en forma pionera y primicial en el tema de ecoturismo en nuestro país, donde se impulsó un espacio de diálogo entre representantes de los pueblos indígenas y originarios, del gobierno en sus tres niveles nacional, departamental y municipal, asociaciones gremiales, universidades, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y cooperación internacional. RESPECTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS El Gobierno Nacional deberá: 1) Viabilizar la protección y conservación de los recursos naturales y culturales del país, privilegiando su importancia en relación con leyes que promueven la explotación de recursos no renovables y que afectan al desarrollo de actividades ecoturísticas. 2) Establecer mecanismos de coordinación y fortalecimiento interinstitucional entre el Viceministerio de Turismo, entidades nacionales, Prefecturas, Municipios e instancias de la sociedad civil involucradas en el ecoturismo. 3) Gestionar recursos económicos y técnicos que fortalezcan el desarrollo de los municipios y sus comunidades involucradas en el ecoturismo. 4) Establecer políticas públicas orientadas al desarrollo de capacidades y habilidades de gestión y servicios ecoturísticos en los municipios y comunidades que permitan lograr niveles altamente competitivos. El proceso ha permitido arribar a los siguientes acuerdos: Primero, Institucionalizar la realización de la Cumbre de Ecoturismo de forma anual como resultado de la participación de los actores, como mecanismo que permita asegurar la marcha operativa de los planes y programas orientados al desarrollo del ecoturismo. Segundo, Todas las conclusiones de las diferentes jornadas y grupos de trabajo deben constituirse en la base para la formulación de la política y estrategia nacional de desarrollo ecoturístico. Tercero, Es tarea de todos los actores participantes trabajar en la consolidación de la estrategia nacional Las Prefecturas de Departamento deberán: 49 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia 2) Promover alianzas estratégicas entre los actores participantes del turismo con base a intereses comunes para generar proceso productivos. 1) Fortalecer sus unidades turísticas, con recursos humanos altamente calificados que permitan la prestación de un servicio eficiente a las actores del ecoturismo. 2) Ejecutar acciones, programas y proyectos de capacitación ecoturística. 3) Crear programas de promoción sobre el ecoturismo. 4) Desarrollar programas para garantizar la aplicación de la normativa turística en sus departamentos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) Destacar el trabajo realizado por el Comité Nacional Impulsor del Año Internacional del Ecoturismo en Bolivia, que con recursos humanos y limitados recursos financieros generaron un valioso proceso participativo que se ha constituido en una línea de base y un Plan de Acción para diseñar la Estrategia Nacional para el desarrollo del ecoturismo. 2) El Estado boliviano debe considerar como patrimonio de los pueblos indígenas los usos y costumbres, así como los saberes tradicionales que tienen en los ámbitos organizativos, culturales, cosmovisión sobre la relación hombre – naturaleza y gestión integral de territorios. 3) Resaltar que los beneficios económicos que se perciben por la comercialización de los productos comunitarios sean invertidos en actividades que mejoren la calidad de vida de las comunidades. 4) Es imprescindible que en el plazo inmediato se constituyan instancias de coordinación interinstitucional a nivel nacional, departamental y local para el desarrollo del ecoturismo. 5) El Gobierno Nacional deberá incorporar todos los circuitos ecoturísticos como parte de la cadena productiva del turismo en los Pactos Productivos del Dialogo 2003. 6) Todas las instituciones, representantes de comunidades, empresarios y participantes que abajo suscribimos ratificamos nuestro compromiso de impulsar la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Ecoturismo y la realización de la 2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo. Los Gobiernos Municipales con vocación turística deberán: 1) Incentivar a los prestadores de servicios turísticos a que se organicen, capaciten y jerarquicen sus servicios. 2) Crear una unidad de turismo que viabilice políticas, estrategias y acciones para el mejoramiento de los servicios ecoturísticos. 3) Elaborar un plan de ordenamiento territorial que permita conservar y valorizar el patrimonio natural, histórico y cultural. 4) Contemplar en los PDM`s y POA´s el apoyo a las iniciativas comunitarias referidas a emprendimientos etnoecoturísticos tanto en infraestructura, capacitación y promoción. RESPECTO AL FINANCIAMIENTO 1) Revisión del marco legal vigente para que asigne un porcentaje de los presupuestos municipales para la actividad turística. 2) El Gobierno identifique y promueva las líneas de financiamiento para la promoción y difusión de la oferta turística a nivel nacional e internacional, para proyectos de promoción del ecoturismo, consolidación de Comités Locales de Ecoturismo, ejecución de un programa de capacitación y un programa de fortalecimiento comunitario. RESPECTO A ALIANZAS ESTRATÉGICAS: 1) Conformar un Comité de Desarrollo Ecoturístico, con el objetivo de rescatar las líneas estratégicas (CDTIs), creando un plan de trabajo y generando espacios de concertación institucional a través de alianzas estratégicas; de modo que se promueva la equidad y respeto en el marco de la ética, desarrollo y beneficio común. 50 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia ANEXO 1. LISTA Y DIRECCIONES DE PARTICIPANTES No 1 2 3 4 5 6 7 8 NOMBRE CARGO Richard Arce Zegarra Promotor INSTITUCION Ayni Tambo Adelio Nina Chiara Prefectura Encargado Prefectura Comité Local Copacabana Agustin Salazar Guía Administrador Comunidad Carbones La Chonta Angel Miranda Huanca Mapa Yungas 23 24 25 26 27 28 29 Coroico, LPB Cándido Pastor Conservación Internacional PRODENA 22434058 TROPICO 22423526 Comunidad La Florida 33556800 Mapajo Ecoturismo Indígena OTB San Miguel del Bala La Chonta MAPZA 38922317 [email protected] Rurrenabaque, Beni 22433536 San Miguel del Bala, La Paz Ichilo, Santa Cruz [email protected] La Paz Coordinador Regional Secretaria General Erwin Acuña Montenegro Eva Zuleta Corina Guia de turismo Coordinador Regional Sajama Propietario Voluntario Organización de Mujeres La Porteña Guia de turismo Técnico 28622269 El Cebù Copacabana, LPB 71127743 22227607 Afro Boliviana, Tocaña Hotel Chasqui de Oro 28622011 Conservación 22434058 Internacional Comunidad El Cebú ASYTUR 71524968 elcebu_ecotours@yahoo. com [email protected] g carmen_capriles@yahoo. com [email protected] El Cebú, Rbque, Beni La Paz La Paz La Paz Santa Cruz 71979375 71574282 71961930 39446295 Viceministerio Asuntos 22424848 Campesinos ACEETUR CHUÑAVI Coroico, La Paz Copacabana, LPB [email protected] La Paz rg elcebú_ecotours@yahoo. El Cebú, Rbque, com Beni www.camba.net/layunga La Yunga, Santa Cruz La Paz Felix Quenta Salinas Presidente Fernando Ayala Hamburger Fernando Nay Rada Chofer del PN Cotapata Corregidor PN Cotapata Fidel Sejas Rojas Guia ASYTUR La Yunga 39446295 ADETURS Anapia 511360242 San Miguel, Rbque, Beni www.camba.net/layunga La Yunga, Santa Cruz [email protected] Anapia, Perú Chalalán 38922419 [email protected] Georgina Mariaca Consultora en Fernandez Turismo Gerald Encinas Peralta Administrativo Profesional Independiente Residencial La Paz 22712381 Gianmarco Fiori Beltrán Gunilla Sommer San Miguel del Bala 38922495 Francisco Froilan Limachi Escobar Freddy Limaco Representante Responsable de Proyecto Tesista voluntaria, 31 Profesora Inglés Henrry Moises Resp. Unidad de 32 Guardia Comunicación Henry Gonzalo Villca Representante 33 Limaco 30 71694726 Sampaya, Copacabana, LPB Ichilo, Santa Cruz Comidera Copacabana 14 Cristina Cruz Plaza Daniel Elias Maidana 15 Choque 16 David Savala Barra 17 Dussi Raul Paye Edgar Antonio 18 Veizaga Camacho Elma Moye Mercado 19 22 Copacabana, LPB Beatriz T. Gonzales Representante Cáceres Benedicto Castro Isita Presidente OTB Carmen Capriles Flores Cecilia Ayala Aguirre Coordinadora 10 Proyecto Claudia Vaca Tomichá Secretaria de 11 Ecoturísmo Clever Clemente Comercializador 12 Caimani Josecito Constantino Nay rada Presidente 13 21 CIUDAD Achacachi, LPB 71506762 Adolfo Chuquimia 9 20 TELEFONO T. MOVIL E-MAIL 22148865 71954235 [email protected] 22413432 71987356 San Miguel del Bala Chalalán Coroico, LPB Rurrenabaque, Beni 71144735 gianmarcofiori@hotmail. com gunillasommer@bigfoot. com [email protected]. bo [email protected] m 70979417 71289932 51 [email protected] [email protected]. La Paz bo La Paz San Miguel del Bala 33431332 Chuñavi, Sud Yungas, La P az 71559505 22494409 Probioma [email protected] Rurrenabaque, Beni San Miguel del Bala, La Paz Santa Cruz La Paz 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia No 34 NOMBRE CARGO Hugo Rojas Rodriguez Coordinador INSTITUCION TELEFONO Asociación de Ecoturismo PN Amboró Empresa Comunitaria 25137077 Tomarapi Independiente 51198079040 Humberto Condori Recepcionista Huarachi Javier Federico Consultor 36 Gordillo Jordan Javier Mamani Estrada Presidente Comité de Carahuara de Carangas 37 Vigilancia Javier Ramos Ramos Vicepresidente Comunidad Yumani, 38 Isla del Sol Jorge Cárdenas Robles Gerente de Ventas Magri Turismo 39 35 40 41 42 43 44 45 46 47 48 José Carmelo Caimani Gerente General Josecito Mapajo Jose Lopez Paredes Guia de turismo José Luis Lahore Bernal José Luis Mamani Blanco Juan Carlos Iporre Salguero Juan Dionisio Pusari Cahuana Juan Felix Pereira Taboada Juan Marca Condori Voluntario Parque Nacional Carrasco Comité Organizador Juan René Alcoba Meriles Julian Perez Condori Responsable Turismo Guia de turismo Encargado de turismo Coord. Proyecto Agroecoturismo Secretario Guarda Parque Mantenimiento Leonardo Miranda Camacho Leoncio Sarmiento 54 Quispe Liceette Alejandra 55 Chavarro Díaz Lionel Bony 56 53 57 58 59 60 61 62 63 64 Lucio Mendoza Quispe Lucio Offelio Encinas Clavel Lucrecio Quispe Muraña Luis Alberto Patiño Guzman Lurdes Esther Ayllón Silvetty Manuel Vilca Chuquichambi Marcelo Eduardo Arze García Marcia Suarez Sugar 71858388 22421156 22442727 71558179 Empresa Comunitaria Tomarapi SERNAP CIUDAD Villa Amboró, Santa Cruz Sajama, Oruro [email protected] Curahuara de Carangas, OR Yumani, Copacabana, LP La Paz [email protected] A. del Quiquibey, Rbque, Beni 38922317 Villa Tunari, Cochabamba La Paz 22782181 [email protected] 22413432 San Jacinto, Nor Yungas, La Paz elcebú_ecotours@yahoo. Rurrenabaque, Beni com Yumani, Copacabana, LP Coroico, La Paz Comunidad El Cebú Comunidad Yumani, Isla del Sol PN ANMI Cotapata E-MAIL [email protected] Lima, Perú Mapa Yungas Parque Nacional Carrasco Julio Saavedra Guía Turismo Parque Nacional 50 Carrasco Justino Orugas Autoridad Originaria Ayllu Sunipapelpampa 51 Jimenes choquemarca Justo Quevedo Lazarte Representante Cantón Lagunas 52 49 25135529 T. MOVIL 71127743 Sajama, Oruro [email protected] La Paz 22434472 San Rafael, Chapare, CBB Villa Tunari, Cochabamba Sajama, Oruro 71744713 25137043 Sajama, Oruro Guia de turismo PN CARRASCO 71735916 Responsable Prog. Ed. Ambiental Proyecto Mapajo ANMIN Apolobamba 71906228 PRAIA - CUSO 38922317 71947445 [email protected] Rurrenabaque, Beni Voluntario Conservación Internacional Mapa Yungas 22434058 70692613 [email protected] La Paz 71966403 [email protected] Coroico, La Paz Pdte. Col. Arq. Copacabana Presidente Miembro Comité Local de Ecoturísmo KULPINA K 26932471 Unidad de comunicación Voluntaria Comité Organizador Representante Localidad Lagunas Consultor Ecoturismo Directora Nacional PROBIOMA 33431332 71584082 71070798 22770881 22791766 Parque Nacional Sajama 22137543 52 Uyuni, Potosí [email protected] Santa Cruz rg.bo [email protected] La Paz Lagunas, Oruro 71555402 33363664 Copacabana, La Paz www.kulpinak.org PRODENA Conservación Internacional World Concern Villa Tunari, Cochabamba Pelechuco, La Paz 72179198 [email protected] Villa Tunari, Cochabamba [email protected] Santa Cruz rg 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia No NOMBRE Marcos Rojas 65 Rodriguez Margaret Enis 66 INSTITUCION TELEFONO T. MOVIL E-MAIL Empresa Comunitaria de Ecoturismo USAID 22786544 71542726 [email protected] CIUDAD Villa Amboró, Santa Cruz La Paz María del Carmen Rios Quisbert María Paz Quispe de Propietaria 68 Gutierrez María Teodora Segales Escobar Rep. Hospedaje 69 Colegio de Arquitectos La Paz Técnico UDAIPO 70 Mario Bacarreza Marío Barientos Puma Secretario General 71 del Alto Madidi Mario Calle Oficial Mayor 72 Técnico Mario Fernando Tapia Oficial de Proyectos 73 Loza Maritza Maydana Voluntaria Comité 74 Huanca Organizador Máxima Martha Técnica del 75 Ajururo Mamani Programa COBIMI Mónica Moscoso Asistente Dirección 76 Aliaga Ejecutiva Prefectura Comunidad El Tigre Nelson Neil Calancha Guarda Parque Chura Nicomedes Zapata Guarda Parque 78 Vargas Oscar Pavel Proyecto BIAP 79 Sempertegui R. Oscar Santos Quevedo Representante del 80 Laura canton Lagunas Pablo Mamani Soto Guarda Parque 81 ANMI Apolobamba 67 CARGO Vicepresidente de Ecoturismo Subdirectora Of. de Oport. Económicas Arquitecto 77 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 Consejal H.A.M. Copacabana Isla Anapia 71984871 28622220 Copacabana, La Paz 511360242 [email protected] 77274432 Municipio Curahuara de 25135529 Carangas PRO-RURAL 71533605 Conservación Internacional COBIMI 22380590 71975397 Conservación Internacional 22434058 70610854 Anapia, Peru La Paz El Tigre, Ixiamas, La Paz Curahuara de Carangas, Or. [email protected] La Paz t.bo La Paz [email protected] La Paz m mmoscoso@conservatio La Paz n.org 77433358 Comunidad Caluyo, La Paz Tiraque, Cochabamba La Paz Parque Nacional Carrasco SERNAP 22121289 C.O.T 25237043 Sajama, Oruro 22423526 Villa Tunari, Cochabamba La Paz Parque Nacional Carrasco TROPICO 71584828 [email protected] Patricia Ergueta Directora Pedro Pablo Perez León Pedro Vargas Nuñez Director Prudencio Calle Mamani Rene Romel Llaves Quisberth Ricardo Laime Llanes Rilma Julieta Arcani Flores Rodolfo Gonzalo Soriano Lopez Rodrigo Alejandro Tarquino Zapata Romulo Machaca Coaquira Ronald Pelayo Dorado Rivero Rosa Jalja Consultor Radio Parque Nacional 25135526 Sajama Parque Nacional Carrasco ACEETUR e IMEETUR 21488615 Guarda Parque ANMN Apolobamba Ulla Ulla, La Paz Guarda Parque Técnico ANMIN Apolobamba Viceministerio Asuntos 22424848 Campesinos PRO-RURAL 22433336 Charazani, La Paz La Paz Rosa Maria Quiroga Arce Ruth Suxo Martínez Saira Duque Guarda Parque Director Ejecutivo Consultor Ed. Ambiental Rep. Transporte Presidenta Conservación Internacional ADETURS ANAPIA 511360242 PERU Comunidad Florida, PN Noel Kempff FEJUVE Copacabana 28622238 Antropóloga artesania Coord. Cumbre de Ecoturismo Coord. Programa Uso Público Consultora Independiente Conservación Internacional Parque Nacional Noel Kempff Mercado Guia de Turismo 53 [email protected] 71941955 71751201 71589583 71704796 33556800 [email protected] [email protected]. bo rtarquino@conservation. org [email protected] Villa Tunari, Cochabamba La Paz La Paz Villa Tunari, Cochabamba Anapia, Perú Florida, Santa Cruz Copacabana, La Paz 22313689 22434058 [email protected] Sajama, Oruro 77552525 [email protected] La Paz m [email protected] La Paz [email protected] Santa Cruz 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia No NOMBRE CARGO Salome Estreda Jaldín Representante de 97 cafetería Sandra Andrade Representante 98 99 100 22242559 CIUDAD Copacabana, La Paz [email protected] La Paz m Sacabaya, Sajama, Oruro [email protected] Prov. Inquisivi, La Paz Ichilo, Santa Cruz Saskia Van Orsel Cooperante Agronoma Strio Hac. Cmté. de Ecoturismo Ichilo Representante Servicio Internacional Britanico Comunidad Colorado Ichilo Comunidad Sajama Representante Comunidad Sajama Sajama, Oruro Presidente Comité Laguna Moa Rurrenabaque, Beni Voluntaria Comité Organizador Responsable TES Profesional 22229603 Independiente Central de Operaciones TES FAN 33556800 vivian_turismo@hotmail. La Paz com N. Horizontes, Rbque., Beni [email protected] Santa Cruz MAPZA 22433536 [email protected] Parque Nacional Carrasco 44486452 [email protected] Villa Tunari, Cochabamba Vivian de Alcoba Walter Javier Apaza Cepeda William Powers 77433843 E-MAIL Canton Sacabaya Jefe Unid. Fortalec. Comunitario Xiomara Sainz Salinas Consultora en 108 Turismo Yeisemck Espinoza Guia de turismo 109 Mercado 107 PRODEMA T. MOVIL Corregidor Servando Villa Mamani Severo Cañari 102 Alvarado Sinforiano Mamani 103 Moya Victor Mamio 104 106 TELEFONO Santos Ramirez 101 105 INSTITUCION Sección Cafeteria 22137859 33363664 Sajama, Oruro 54 La Paz 0 0 Asistencia a la 5º Jornada – Rurrenabaque Asistencia a las cinco jornadas 55 Universidades 20 Privados 5 Prensa 10 ONG's 20 Municipios Asistencia a la 3º Jornada – Uyuni Universidades Privados Prensa ONG's Municipios Invitados 0 Invitados 40 Estado Asistencia a la 1º Jornada - Coroico Universidades Privados Prensa ONG's Municipios Estado Comunidades Asociaciones 0 Comunidades Asociaciones 20 Asistentes Universidades Privados ONG's Municipios Estado Comunidades Asociaciones Asistentes Asistentes 5 Estado 15 Asistentes Universidades Privados Prensa ONG's Municipios Invitados Estado Comunidades Asociaciones Asistentes 15 Comunidades Asociaciones Universidades Privados Prensa ONG's Municipios Invitados Estado Comunidades Asociaciones Asistentes 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia ANEXO 2. ESTADÍSTICA DE PARTICIPACIÓN 25 10 20 15 10 5 0 Asistencia a la 2º Jornada – Villa Tunari 30 30 25 20 15 10 10 5 0 Asistencia a la 4º Jornada – Buena Vista 25 100 80 60 40 2002 Año Internacional del Ecoturismo - Bolivia La UICN ha definido Ecoturismo como aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales – paisaje, flora y fauna silvestre – de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural – del presente o del pasado – que puede encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. 56