Derechos Reservados

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNIVERS SIDAD RAFAEL URD DANETA FACU ULTAD DE E CIENCIA AS AGRO OPECUARIIAS ESCUELA A DE INGE ENIERÍA D DE PRODUCCIÓN A ANIMAL E S E R OS CH E R DE OS D A RV DESEM MPEÑO DE GAN NADO M MESTIZ ZO EN S SABANA AS AL SUR DE MONAGA AS Autor: Jesús Palacios P Tutor: Jorge Reyes R . Ma aracaibo, julio 2013 E S E R OS CH E R DE OS D A RV DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DE ESTADO MONAGAS Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero de Producción Animal presentado por: Jesús Palacios C.I. DEDICATORIA Esta tesis es una parte de mi vida y comienzo de nuevas etapas, por lo tanto se la dedico a Dios primeramente y al sector agropecuario de mi país para que sea parte de su desarrollo y crecimiento. OS D A RV E S E R OS CH E R DE Un país desarrollado es aquel que produce todos sus alimentos de esta manera logrará su Independencia Jesús Palacios iii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios Todopoderoso, por darme las herramientas necesarias para culminar mis estudios, para así lograr brindar mis conocimientos a mi patria y alcanzar la transformación y el desarrollo de un mundo mejor. E OS D A RV S E R OS CH E R DE iv JESÚS PALACIOS. DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO MONAGAS. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería de Producción Animal. Maracaibo. 2013. RESUMEN Con el objetivo de evaluar el desempeño de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol, se realizó un estudio en el Hato Miraflores, ubicado en la carretera nacional vía al sur, km 27 Sector Veladero al sur del Municipio Maturín del Estado Monagas, clasificado como Trópico Húmedo, con temperatura media de 25ºC. Las precipitaciones con promedio anual de 1300 mm/año. El estudio se inició con un rebaño de 40 mautas provenientes de ganado mestizo perijanero con predominancia Brahman y tipo JR. Estas mautas llegaron con un promedio de 250 kg y al alcanzar el peso de 280 kg fueron servidas y preñadas por monta natural. Los toros utilizados fueron dos de raza Senepol y otro Carora, aleatoriamente se fueron cruzando con estas novillas donde se pudo observar una precocidad para su reproducción. A los hijos o hijas de las vacas se les tomó el peso al nacer, a los 12 meses y a los 20 meses. A los becerros se les dejaba una teta y accesibilidad a forrajes y minerales. Todos fueron pastoreados en diversos potreros con diferentes forrajes durante dos años, al cabo de los cuales se obtuvo un peso a los 22 meses de 250 kg. El ensayo tuvo una duración de 3 años. El análisis de resultados indicó que el peso al nacer resultó inferior en los mosaico perijaneroSenepol frente a los mestizos mosaico perijanero-Carora (30.714±2.848 kg vs 34.72±3.289 kg). Los pesos al destete (160.38±6.086 kg) y a los 20 meses (270.71±6.907 kg) de becerros mestizos Senepol fueron superiores a los alcanzados por lo mestizos mosaico perijanero-Carora. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para el peso al nacer y a los 20 meses entre becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, los mestizos mosaico perijanero-Senepol resultaron superiores en peso al nacer, al destete y a los 20 meses que los mestizos mosaico perijanero-Carora. OS D A RV E S E R OS CH E R DE Palabras Claves: Peso al nacer. Peso al destete. Peso a 20 meses. Becerros mestizos. Mestizos mosaico perijaneroCarora. Mestizos mosaico perijanero-Senepol. v ÍNDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA……………………………………………………………………………. iii AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………. iv RESUMEN………………………………………………………………………………….. v ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………… vi OS D A RV SE E Objetivos de la Investigación…………………………………………………. R OS H C RE E D REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………………… 10 Adaptabilidad del ganado bovino………………………………………….. 10 Medio ambiente y entorno animal……………………………………….. 12 Sistema de pastoreo en sabanas………………………………………….. 15 Cruzamientos en el trópico……………………………………………………. 23 Mosaico Perijanero………………………………………………………………… 24 Raza Carora……………………………………………………………………………. 28 Raza Senepol…………………………………………………………………………. 31 Peso al nacer, al destete y 20 meses en becerros mestizos 34 Desempeño de bovinos mestizos…………………………………………. 44 MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………….. 51 Localización del estudio…………………………………………………………. 51 Unidad de estudio………………………………………………………………….. 51 Manejo del estudio………………………………………………………………… 52 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. vi 1 8 Pág. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….. 56 1. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico perijanero-Senepol…………………………………………………………………. 56 2. Pruebas de Student para pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico perijanero-Senepol………………………… 59 OS D A RV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….. E S E R OS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….. CH E R DE ANEXOS vii 62 64 DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO MONAGAS CH E R DE S E R OS E OS D A RV INTRODUCCIÓN En Venezuela, enmarcados dentro de las diferentes regiones naturales del país (Ewel y Madriz, 1968; Marín, 1999), existen diversos escenarios agroecológicos donde se practica la producción OS D A RV favorable para la y Chacón, 2002); zonas con climatología E S E R S adaptación de razas H deOleche de alta producción como la Pardo C E R E D Suiza y Holstein (Región Alto Andina); zonas intermedias como los animal con bovinos (Chacón, 1998; Chacón et al., 2000; Comerma valles y estribaciones de las cordilleras andina y central; y zonas bajas, con condiciones climáticas más severas, representadas por los Bosques Húmedos Tropicales donde se explota ganadería lechera basada en mestizajes de Bos indicus x Bos taurus; y en algunos casos extremos ganadería altamente especializada. En este contexto, se han desarrollado nuevas áreas para la ganadería a pastoreo, en particular, en los Estados Orientales, Bolívar y Piedemonte Barinés. También se hace ganadería extensiva de carne en las Sabanas Bien Drenadas y Sabanas Mal Drenadas; y ganadería de ceba o explotaciones semi-intensivas, con pastos introducidos en los Bosques Secos/Húmedos Tropicales. 2   En algunas zonas del país como los llanos, las condiciones topográficas de la región han favorecido el desarrollo de una ganadería extensiva, con características de trashumancia en los llanos bajos, como es consecuencia de una precipitación abundante y estacional, causante de las inundaciones de los ríos en las sabanas. OS D A RV E S E R OS La trashumancia de la ganadería consiste en el desplazamiento CH E R DE del ganado desde las zonas bajas (bajíos y esteros) a las altas (bancos y médanos), en virtud que durante el periodo lluvioso los bajíos y esteros se inundan, luego en el periodo de sequía nuevamente regresan a los bajíos y esteros porque conservan las aguas en los depósitos naturales y tienen mejores pastos, elementos indispensables para la alimentación del ganado. En Maturín, Estado Monagas, la sabana ocupa la mayor extensión de tierras, siendo asiento por excelencia de la actividad ganadera, generalmente ganadería de carne. Es en ella donde se practica la ganadería extensiva; es decir, la cría de ganado vacuno en grandes extensiones de tierra. Tradicionalmente la actividad ganadera en los llanos es de explotación extensiva-extractiva. Por tal circunstancia, su capacidad 3   productiva se encuentra en estrecha dependencia con las condiciones ambientales de esos ecosistemas; y, en consecuencia, debido a un proceso secular de adaptabilidad del ganado vacuno traído al inicio de la colonización por los españoles, predomina en esas regiones el biotipo conocido como ganado criollo (Marín, 1974). OS D A RV La sabana, es un tipo de vegetación integrada por variedades de E S E R OS gramíneas que constituyen el alimento natural (pastos) del ganado. CH E R DE Sin embargo, la riqueza alimentaria de algunas de ellas es baja, esto es debido a la pobreza de los suelos. Tal característica, asociada al tipo de ganadería que se practica; es decir, la extensiva o tradicional, hace necesaria la existencia de grandes extensiones de terreno para la alimentación de los rebaños, porque deben pastar libremente. El productor llanero ha venido mejorando progresivamente sus rebaños y unidades de producción; es decir, mestiza el animal criollo con otras especies, para obtener mayor peso o más leche o carne. Aparentemente, entre el bovino criollo (Bos taurus) y ciertos ecosistemas de sabanas de los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Guárico, Cojedes y Apure, se había establecido a través del tiempo un equilibrio biológico por selección natural que 4   probablemente fue roto con la introducción del ganado cebú (Bos indicus) (Marín, 1999). Los cruzamientos sistemáticos entre el bovino criollo y el cebú con fines de mejoramiento animal, dieron origen a un nuevo biotipo de esqueleto más rústico, de mayor precocidad y, en consecuencia, OS D A RV más exigente en nutrientes minerales, que no son suministrados por E S E R OS los forrajes autóctonos, al ser éstos también deficientes en CH E R DE minerales esenciales, lo que unido a otros factores relacionados con el manejo general de los rebaños y formas primitivas de utilización de las sabanas, ha traído como consecuencia que los animales presentan deficiencias en su desempeño productivo. En procura de mejorar el desempeño del ganado mestizo el productor se ve en la necesidad de llevar a cabo cruzas de animales criollos con razas tropicalizadas como el caso de Mosaico Perijanero, Carora y Senepol, con la finalidad de obtener animales con mayor adaptabilidad, rusticidad, fertilidad y resistencia. El ganado Mosaico Perijanero es un ganado de doble propósito, adaptado a las rigurosidades climáticas tropicales y a sistemas rústicos de manejo y alimentación. Es originario, como su nombre lo indica, del Municipio Perijá del Estado Zulia, se caracteriza por su 5   buen comportamiento productivo y reproductivo, por lo cual se utiliza en cruzas para aprovechar las características deseables o sobresalientes de esta raza y obtener un tipo de animal con buena aptitud lechera, buen vigor de crecimiento y buena eficiencia reproductiva como consecuencia de su buena adaptación a las condiciones climáticas y de manejo predominante en la región, y en S O D A general a las condiciones de trópico seco.RV SE E R OSuna serie de características fenotípicas H C El ganado Carora tiene E DER que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales. En la condición de raza lechera tropicalizada, presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario interesado en mejorar en calidad y cantidad, la producción de su finca. Al mismo tiempo que presenta rusticidad y vigor evidenciado en su fortaleza y su capacidad de locomoción en terrenos difíciles, es capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales, tiene adaptabilidad no solo al medio sino también al manejo ineficiente practicado en muchos lugares, posee fertilidad capaz de dar una cría por año y mansedumbre que lo convierte en un animal fácil de manejar. 6   Por otra parte, el ganado Senepol se ha caracterizado por haber sido desarrollado como un cruce de doble propósito, pero en años posteriores ha sido más como un cruce de carne. Durante 1977, el genotipo del Senepol fue estudiado en la Unidad Experimental Brooksville en el Sur de la Florida, junto a una amplia variedad de genotipos de otras razas. En ese estudio se compararon cruces de S O D A Senepol con Angus y Brahman con Angus. RVResultados preliminares E S RE S de este estudio sugierenO que el Senepol, a pesar de que difiere del CH E R E algunas características, trasmite niveles similares de Brahman Den adaptación y/o eficiencia productiva a las progenies mestizas obtenidas del Brahman. Estos resultados sugieren a la raza Senepol como una posible alternativa al Brahman en climas tropicales y ambientes semitropicales para productores que deseen cambios en características de su ganado. Otra ventaja del ganado Senepol, es su mayor habilidad de pastoreo y buen desarrollo muscular. En Venezuela se han realizado algunos estudios orientados a comparar el Senepol con otras razas, en especial las derivadas del Bos Índicus, de allí que, en el estado Monagas ha surgido un creciente interés en indagar acerca de las ventajas que esta raza presenta ante otras razas Bos Taurus y establecer comparaciones del desempeño productivo entre ellas. 7   Desde esta perspectiva, se ha considerado que Senepol es una buena alternativa Bos Taurus. Considerando que por su corto pelaje, le permite el pastoreo en horas del mediodía lo que no ocurre con la mayoría de las otras razas que más bien buscan la sombra de árboles, se convierte en una opción para la producción eficiente de carne. Además posee otras características de gran atención, como el S O D A no necesitar el descorne, evitando complicaciones RV como la aparición E S E R S de gusaneras, entre otras. Es una raza de temperamento dócil O H C RE facilitando el manejo del rebaño. Es por las razones expuestas que DE los productores han comenzado a mejorar sus rebaños realizando cruzas entre ganado Carora y Senepol con las razas criollas. En el Hato Miraflores ubicado en el Sector Veladero al sur del Municipio Maturín del Estado Monagas, se introdujeron 40 mautas mestizas mosaico perijanero con predominancia de 250 kg, las cuales al alcanzar el peso de 340 Kg fueron preñadas mediante monta natural, para ello se utilizaron tres toros, dos Senepol y uno Carora, haciendo cruces aleatoriamente. A los descendientes de estos cruces se les llevó un control para evaluar su desempeño productivo comparando los hijos del cruce de mestizas mosaico perijanero con Carora con los descendientes del cruce mosaico perijanero con Senepol. 8   Lo anteriormente descrito, condujo a realizar un estudio con el propósito de comparar el desempeño de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol en el municipio Maturín del Estado Monagas. Objetivos de la Investigación Objetivo General E S E R OS CH E R DE OS D A RV Evaluar el desempeño de becerros mestizos mosaico perijaneroCarora y mestizos mosaico perijanero-Senepol en el municipio Maturín del Estado Monagas. Objetivos Específicos Determinar el peso al nacer de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico perijanero-Senepol. Determinar el peso al destete de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol. Determinar el peso a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol. DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO MONAGAS CH E R DE S E R OS E OS D A RV REVISIÓN DE LITERATURA Adaptabilidad del ganado bovino El hecho de poder producir un animal adaptado a un ambiente particular es todo un desafío. Hay muchos aspectos que se deben OS D A RV tener en cuenta, incluyendo diferentes características del animal, E S E R OS objetivas y subjetivas, en las cuales se debe poner especial CH E R DE atención. Para encontrar el balance adecuado entre estos dos tipos de evaluación (objetiva y subjetiva), es necesario tomarse un tiempo prudencial. En la ecología animal, el hombre es el eslabón más importante en la cadena ambiental. Él es el responsable de criar un animal adaptado al ambiente de su zona, por lo que la interacción entre el hombre y su ganado es de suma importancia. El medio ambiente determina qué tipo de animal es el que sobrevivirá. Los animales que estén menos adaptados a su medio ambiente serán aquellos que tengan una performance satisfactoria e indefectiblemente serán descartados. 10 poco 11   Es importante seleccionar y criar animales para lograr una mayor adaptabilidad, particularmente en los calurosos meses de verano. Durante los fríos meses de invierno, el ganado puede tolerar las arduas temperaturas siempre y cuando la atención este focalizada en proveer una buena nutrición. En cambio, en los calurosos meses OS D A RV de verano es necesario poner énfasis en un pelaje suave y suelto, E S E R OS para evitar garrapatas, así también como en su pigmentación. Es CH E R DE importante complementar esto con los resultados de las Pruebas de Performance y con una cuidadosa y amplia observación e inspección de los animales. La inspección visual es una herramienta útil para notar la diferencia en la capacidad de adaptación entre animales. Todo esto se debe tener en cuenta como información valiosa para poder implementar un proceso de selección del ganado que dará como resultado una mayor producción. A la selección del ganado por adaptabilidad no se le da la importancia que debería tener. Es necesario que los animales estén adecuadamente adaptados al ambiente y se sientan confortables en él. Para ello, es imprescindible que todo productor ganadero conozca su ambiente y mida la mayor cantidad de parámetros 12   presentes en parásitos, el mismo, tales enfermedades, como etcétera. temperatura, Esto humedad, porque es su responsabilidad poner el genotipo adecuado en cada ambiente en particular. El productor agropecuario debe ocuparse de medir, porque si no OS D A RV mide no sabe qué es lo que está ocurriendo. Los animales que E S E R OS mejor producen son aquellos que reciben las mejores medidas. Y CH E R DE cuanto más científica sea la medición, más predecibles serán los resultados. Un animal que está adaptado al ambiente es un animal que puede reproducirse. Una vaca tiene que dar un ternero por año y ese ternero debe estar vivo y ser sano para poder venderlo al mejor precio posible. Otros aspectos por considerar son la regulación de la temperatura, la resistencia a parásitos, el pelaje y la pigmentación de los animales. Medio ambiente y entorno animal Los animales viven en un estado de cercana interacción entre la complejidad de los procesos físicos y químicos de su propio cuerpo y 13   el entorno que los rodea (Richards 1973, Yousef 1985). La influencia del clima en la producción bovina ha sido reconocida desde hace mucho tiempo (Johnson 1987). Así entonces la fisiología, el comportamiento y la salud del ganado son marcadamente influenciados por el medioambiente en el cual el ganado vive, el cual puede afectar significativamente el desempeño económico del mismo (Balling 1980, MAFF 2000). E S E R OS CH E R DE OS D A RV No obstante estar adaptados a las condiciones medioambientales en las que viven, hay ciertas ocasiones en las que los animales sufren estrés debido a las oscilaciones en las temperaturas o bien por una combinación de factores negativos a los que se someten durante un corto periodo de tiempo. Los animales hacen frente a estos períodos desfavorables primordialmente a través de modificaciones fisiológicas y de comportamiento. Así, en la mayoría de los casos esta respuesta se manifiesta en cambios en los requerimientos de nutrientes, siendo el agua y la energía los más afectados cuando el ganado se encuentra fuera de la denominada zona termo-neutral (Conrad 1985). Estos cambios en los requerimientos, así como las estrategias adoptadas por los animales para enfrentar el período de estrés, provocan una reducción en su desempeño productivo. 14   Como parte de las estrategias de aclimatación del animal, el consumo diario de materia seca (CMS) y el consumo diario de agua (CDA) son directamente afectados, ya que ambos se relacionan con el balance térmico del ganado e impactan la regulación de la temperatura corporal (Finch 1986). Así, los animales aumentan su CMS cuando las temperaturas caen bajo la zona termoneutral o bien S O D A cambian sus dietas a fuentes alimenticias V les permitan obtener Rque E S E R S la energía extra requerida. HO C E DER Por otra parte, en condiciones de verano los animales en engordas a corral presentan un aumento en el CDA, el que generalmente se mueve en dirección opuesta al CMS. Este aumento de CDA se asocia a las variaciones en la cantidad de sangre circulando en el organismo, así como la tasa a la cual ésta se evapora de la piel y del tracto respiratorio (Richards 1973). Sin embargo, el potencial impacto de los cambios climáticos en el ganado no ha sido completamente comprendido ni estudiado (Frank y col 2001). Muchos de estos impactos han sido evaluados indirectamente, ya sea a través de cambios en el suministro de alimentos (forraje, granos, etc.) y/o bajo condiciones de cámaras de ambiente controlado. Por lo tanto, el desafío permanente es evaluar 15   el efecto directo de las variables medioambientales en el desempeño productivo y de comportamiento animal. Sistema de pastoreo en sabanas Venezuela dispone dentro de su territorio de una amplia reserva OS D A RVnacional (OCEI, 1998). área agrícola solo ocupa el 13% del territorio E S E R S O Dentro de sus recursos potenciales, la región de los llanos Hpecuarios C E DER de tierras de uso pecuario (34%) y de uso forestal (36%), pero el ocupa cerca del 25% del territorio y soporta cerca del 58% del rebaño bovino nacional (Comerma y Chacón, 2002). Las sabanas pertenecientes a los llanos, en líneas generales están caracterizadas por una dominancia de una vegetación herbácea de gramíneas que puede variar en composición florística dependiendo de la unidad fisiográfica (determinante de las condiciones hídricas del suelo) en la que se desarrolla, con presencia esporádica de árboles achaparrados como el alcornoque (Bowdichia virgilioides). Los suelos son ácidos, con muy baja fertilidad y alto contenido de sesquióxidos de hierro y aluminio. El clima típico, conlleva una marcada estacionalidad, con una época de lluvia que puede variar en duración, según gradiente de mayor a menor en dirección oeste-este de los Llanos Venezolanos, por esta 16   razón, según la región geográfica, la distribución de lluvia unimodal puede pasar a ser bimodal, con un pequeño veranillo en plena época de lluvia. Uno de los aspectos más destacados es que las lluvias suelen ser intensas y erráticas, con un alto poder erosivo, lo cual puede generar en estos suelos, si son mal manejados, serios problemas de degradación. OS D A RV E S E R OS Comparando con otros ecosistemas, como los de bosques, los de CH E R DE sabana son muy poco productivos, de hecho el contenido de nutrimentos tanto en la vegetación como en el suelo, es muy bajo. En este sentido, el manejo tradicional de las sabanas neotropicales, ha sido en más del 50% de su extensión, para ganadería extensiva y uso del fuego recurrente anual durante la época seca, de manera de estimular el rebrote para el consumo del ganado. En el desarrollo de sistemas de producción en suelos de sabana, el manejo de la materia orgánica, de forma de afectar los ciclos biogeoquímicos, surge como un aspecto a considerar para lograr unidades más productivas. En la región de los llanos venezolanos alrededor de dos tercios del área tiene suelos mal drenados y en alrededor del 72% de esta área existen suelos de baja fertilidad (Comerma y Chacón, 2002). En esta región se localizan tres clases de uso, según su uso, son: a) 17   sabanas de Trachypogon, b) sabanas de lambedora-chigüirera y c) pastos introducidos con predominio de Brachiara. Las sabanas de Trachypogon sp. o Saeta, caracterizadas por suelos de buen drenaje y baja fertilidad constituyen un tercio de los llanos venezolanos (mesas orientales, alto Apure), estas sabanas OS D A RV (Berroterán, 1992). Guárico, 22% de Anzoátegui y 12% deECojedes S E R S Sobre ellas predomina HelOsistema de cría basado principalmente en C E DERcontinuo de extensas sabanas con muy poca el pastoreo ocupan el 65% del territorio de Monagas, 58% de Apure, 40% de infraestructura para el manejo y división del rebaño, pero a muy bajo costo por unidad de superficie. Estas sabanas tienen el recurso forrajero comprometido por su reducida tasa de crecimiento y bajas disponibilidad, digestibilidad y palatabilidad del forraje. Entre los pertenecientes pastos al naturales Municipio que Maturín destacan del Estado en los llanos Monagas, se encuentran cabezona (Paspalum virgatum L.), lambedora (Leersia hexandra Swartz), (Brachiaria arrecta), paja chigüirera (Paspalum fasciculatum Willd. ex Flugge), (Cynodon plectostachyus), pangola (Digitaria decumbens), y como pasto artificial muy bien manejado en la zona es el pasto Brachiaria humidicula. La cabezona (Paspalum virgatum L.), ha sido señalada por 18   González (1983) como una gramínea perenne, de hábito erecto, consumida por los animales sólo en las etapas tempranas de crecimiento, porque a medida que la planta tiene más edad sus hojas se tornan ásperas y con los bordes cortantes. La biología y fisiología de su crecimiento es similar a las especies OS D A RV favorece su desarrollo métodos tradicionales; es así como la rotativa E S E R S O y el uso de herbicidas debe ser dirigido a la maleza y no Hselectivos C E R DE aplicado en aspersiones a todo el pastizal. de pastos cultivados, razón por la cual es difícil controlarla con los Aunado a esta circunstancia está el manejo inadecuado de potreros, principalmente el sobre-pastoreo, el cual favorece la invasión de esta fuertemente la competencia por maleza cobertura luz y por del cuanto pastizal espacio, el animal librándola condiciones que disminuye así le de la permite desarrollarse. Se discute, a nivel de técnicos y productores, si la paja cabezona es maleza o pastizal utilizable por los animales. En observaciones de campo se ha comprobado la utilización de la misma por los animales, pero corresponde casi siempre a etapas tempranas de crecimiento; es decir, cuando los rebrotes están bastante tiernos. 19   En estas condiciones es consumida aceptablemente e inclusive constituye el pastizal básico en algunas explotaciones dedicadas a la ceba. Este uso involucra un manejo muy rápido e intensivo, ya que las hojas, en la medida que envejecen, se tornan ásperas con el borde aserrado y disminuye la aceptación por el ganado; además es posible sólo en potreros cubiertos exclusivamente por la paja S O D A cabezona, puesto que al existir otro pasto RVcomo guinea, estrella, E S E últimos, con el consiguiente R S etc., los animales prefieren estos HO C E ERpastizal y el incremento de la maleza al no tener la deterioro Ddel competencia del pasto (Romero, 2008). El pasto nativo Lambedora es una especie perenne, estolonífera (Corrales y González, 1973; Ramia, 1974), pantrópica, de tallos delgados y decumbentes. Altitudinalmente se le ubica desde 0 a 500 m.s.n.m. y con temperaturas medias mensuales de 26°C (Corrales y González, 1973). La ubicación de esta gramínea queda confinada a lugares húmedos y encharcados (bajíos y esteros) con láminas de agua que fluctuan de 3 a 60 cm, aunque por encima de esta altura crece emitiendo grandes estolones de uno a más de dos metros (Corrales y González, 1973), pero se encuentra más abundantemente en profundidades que van de 15 a 40 cm. 20   Actualmente es una de las forrajeras más abundantes en las sabanas afectadas por inundación controlada, en donde se han construido una red de diques retenedores de agua de lluvias (Módulos de Apure) con la finalidad de crear condiciones más favorables a la explotación pecuaria. Bajo estas condiciones esta especie es pastoreada tanto en el periodo seco como en el periodo S O D A inundado de la sabana, cuando el nivel de fluctúa de 5 a V Rinundación E S E R S 50 cm. HO C E DER Antecedentes preliminares sobre rendimientos y contenidos de materia seca fueron reportados en 1973, para lambedorales de Barinas y Apure, Con rendimientos de 125 a 15.000 kg de materia verde por hectárea y con Contenidos promedios de 50,99% de materia seca (Corrales y González, 1973). Sin embargo, la información disponible continúa siendo escasa. El pasto tanner (Brachiaria arrecta), es una gramínea agresiva de hojas oblongas, presenta pubescencia en los nudos. Se recomienda manejar con 30 días de descanso. Puede llegar a soportar 3 unidades animales por hectárea. Es un pasto que tolera sombra, sequia y aguachinamiento. Es difícil para asociarse con leguminosas. 21   Presenta alta concentración de nitratos en las hojas, puede ocasionar toxicidad en el ganado. La intoxicación del ganado por el consumo de este pasto se presenta cuando es el único pasto que consumen los animales, se favorece el problema por la presencia de días nublados y fríos, suelos ricos en nitrógeno y bajos en fósforo y potasio. Entre los síntomas están la falta de apetito, orina de color S O D A rojizo u oscuro, al caminar el animal R se V tambalea y otras. Una E S Ela pastura y que consuma otro R S solución es retirar el animal de HO C E R pasto. DE La paja chigüirera (Paspalum fasciculatum Willd. ex Flugge) es una hierba robusta, de gran desarrollo, que alcanza hasta dos metros de altura y una abundante producción de materia seca Retiene su verdor durante la sequía y es utilizada por las manadas de chigüire que viven en los márgenes de los ríos tanto como alimento como de refugio. El pasto estrella (Cynodon plectostachyus), es nativo del Este de África, y se encuentra distribuido en las regiones tropicales del mundo. Es una gramínea perenne de vida larga, frondosa y rastrera, produce estolones de rápido crecimiento con largos entrenudos y sus tallos pueden alcanzar hasta 3 m. de longitud. Responde bien a la fertilización y al riego. 22   Crece en clima favorable hasta los 1700 m.s.n.m. Tolera el encharcamiento, sequia y sombra. El calor, la salinidad y la sequía temporal no disminuyen su crecimiento y desarrollo siempre que exista alguna reserva hídrica en el suelo. Se debe manejar con periodos de descanso de 27 días y puede soportar cargas animales de 4 unidades animales por hectárea. OS D A RV E S E R OS El pasto pangola (Digitaria decumbens), es un pasto estolonífero, CH E R DE vigorosa, de porte semierecto, que cubre densamente el suelo. Alcanza los 100 cm de altura. Presenta hojas lineales, de entre 7 y 9 mm de ancho, lisas por ambas caras, con la vaina ovalada y ligeramente pubescente. Nativa de clima tropical, tolera bien los regímenes subtropicales en condiciones moderadas de lluvia, con más de 800 mm anuales. Se cultiva entre el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, aunque el rendimiento es muy inferior por encima de los 1.200 msnm. Es susceptible a las heladas. Crece en varios tipos de suelos, desde arenosos hasta arcillosopesados, prefiriendo los francoarcillosos y francoarenosos bien drenados. Tolera mal el exceso de humedad, y si bien soporta cortos períodos de inundación el anegamiento prolongado la ahoga. 23   Es marcadamente acidófila, y bastante exigente en cobre. Resiste bien el pastoreo y el pisoteo mientras no se la pastoree constantemente a ras de suelo, por lo que se emplea para ceba intensiva, así como para producción de heno. Cruzamientos en el trópico OS D A RV SE E R una producción económica. S Hasta donde sea posible, es muy O H EC R E importante el cruzamiento para producir animales con resistencia a D La adaptación de los animales a un ambiente es esencial para las condiciones tropicales y niveles de producción intermedios. Desde hace mas de 500 años el ganado criollo ha pasado por un proceso de adaptación durante muchas generaciones sobreviviendo a condiciones ambientales extremas, altas temperaturas, periodos largos de sequía e inundaciones, sobrevivir a depredadores, creando resistencia a enfermedades logrando sobrevivir y producir con una alimentación basada en pastos de bajo valor nutritivo. A final del siglo diecinueve pero en mayor grado en el siglo veinte, el ganado Cebú fue introducido en América Latina para mejorar la producción de leche y carne de los animales Criollos y también la fuerza de tracción. De esta manera se obtuvieron excelentes resultados, especialmente en la generación F1. Pero el 24   mejoramiento atribuido al Cebú se debió a la heterosis. Esta ventaja se perdió, como ocurre tan frecuentemente, cuando el cruzamiento con el Cebú se continúo y produjo una absorción de las razas nativas. Entre las razas usadas en el trópico y específicamente en OS D A RV Venezuela para realizar cruzamientos para el ganado de carne se E S E R OS encuentran las razas Carora y Senepol. CH E R Mosaico DEPerijanero El ganado "Mosaico Perijanero" es un ganado de doble propósito, adaptado a las rigurosidades climáticas tropicales y a sistemas rústicos de manejo y alimentación. Región de origen: El ganado Mosaico Perijanero, como su nombre lo indica, es originario del Municipio Perijá del Estado Zulia, considerado como el primer municipio lechero del país, ya que aporta el 27% de la producción nacional y el 40% de la regional; al mismo tiempo, contribuye con el 25% de la producción de carne en el país. Las condiciones climáticas predominantes son típicas del "Bosque Seco Tropical", con una media anual de temperatura de 27°C y 25   precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.200 mm, distribuidos entres los meses de mayo a noviembre, seguidos de un período de sequía que va desde diciembre hasta abril. En principio de los productores perijaneros explotaban el ganado nativo o Criollo, el cual destaca por su temperamento lechero, alta OS D A RV eficiencia reproductiva y resistencia al medio ambiente tropical. E S E R OS Posteriormente, el ganado nativo fue cruzado con ganado europeo H CSuizo, E R DE (Holstein, Pardo Guernsey, Airshyre, etc.) buscando aumentar la producción de leche, presentándose el inconveniente que al sobrepasarse del media sangre, se puso de manifiesto la falta de adaptación de las razas especializadas a las inclemencia climáticas ya los sistemas rústicos de manejo y alimentación predominantes en la zona. Para solucionar estos problemas, los productores cruzaron los mestizos con razas cebuínas buscando mejorar, su adaptación, obteniendo un animal con alto valor híbrido para la producción de carne; no obstante, se obtuvo un efecto depresivo sobre la producción de leche, a medida que aumentaba la producción de genes de Cebú. Ante el dilema de usar toros puros europeos o cebuínos en las siguientes generaciones, se optó por utilizar toros mestizos de Cebú y europeo en diferentes proporciones según la orientación (leche 26   y/o carne) y criterio de cada productor, lo cual dio lugar a un conglomerado de genes de las razas involucradas, denominado comúnmente Mosaico Perijanero o indeterminado. Sistemas de apareamiento: El apareamiento comúnmente utilizado es el natural e incontrolado, para lo cual el rebaño de OS D A mejores vacas de la misma finca o de otras fincas de la zona. RV E S E R S O CHsuelen dividir el rebaño productor de leche en E Algunos ganaderos R DE vacas en producción se asigna a toros mestizos, hijos de las dos grupos, basándose en las características fenotípicas de las vacas, aquellas con predominancia de razas europeas se sirven con toros Cebú y las de predominancia cebuína con toros de razas europeas. El problema de manejo que origina dividir en dos lotes las vacas en producción se ha obviado con la monta controlada o inseminación artificial. En la actualidad con el uso de la monta controlada o la inseminación artificial, se observa una tendencia creciente a producir un mestizo mediante el cruce alterno de razas puras (Cebú y Europeo), en el cual resaltan su alto valor híbrido para la producción de adaptabilidad. carne, buena producción lechera y buena 27   Manejo: Generalmente, las vacas al parir permanecen con el becerro en un potrero aproximadamente dos semanas, con el fin de darle a éste una buena alimentación y permitirle llegar al sitio de ordeño (vaquera) en buenas condiciones físicas. Luego de ese periodo el becerro es separado de la madre, para lo cual se lleva a la becerrera y la madre pasa al rebaño productor. La vaca S O D A permanece con el rebaño productor hasta que ocurre su secado o RV E S RE S finaliza la lactancia, lo O cual ocurre entre los siete y diez meses CH E R Eparto, dependiendo de su aptitud lechera. despuésD del El ordeño se realiza dos veces por día, con el apoyo del becerro, para lo cual se deja mamar uno o medio cuarto, según su tamaño y condición hasta los tres o cuatro meses de edad; posteriormente, su alimentación dependerá en gran parte del pastoreo de potreros cercanos al sitio de ordeño y de alguna suplementación con concentrado. La presencia del becerro en el ordeño continúa hasta que ocurre el secado de la vaca. Para secar la vaca se comienza por reducir el número de ordeños, de dos a uno diario, y luego una vez cada dos o tres días. Simultáneamente se elimina el suministro de concentrado. Este manejo se da cuando la producción decae a dos o tres litros diarios, en caso de no existir controles reproductivos (monta natural) o 28   según los meses de gestación (siete meses) de la vaca, cuando hay monta controlada o inseminación artificial. El becerro destetado pasa a la categoría de maute y su alimentación dependerá exclusivamente de pastoreo. Las mautes machos y hembras no seleccionados, generalmente son vendidos a OS D A RV la salida de lluvias, aunque en la mayor parte de las fincas grandes E S E R OS se permite a los machos llegar a novillos. Las novillas inicialmente CH E R DE son seleccionadas por fenotipo, se sirven con toros o inseminadas, alrededor de los 280 a 320 kg, dependiendo del criterio del criador. Al parir estas novillas son seleccionadas de nuevo por su comportamiento productivo. Raza Carora La Raza Carora, formada en las primeras décadas del siglo veinte, a partir de una cepa seleccionada de ganado Criollo Amarillo de Quebrada Arriba, de comprobada capacidad de adaptación al trópico y con buena producción de leche, a la cual se le dio cruces absorbentes con la Raza Pardo Suizo para mejorar su productividad, estos cruces fueron suspendidos ante la presencia de fenómenos de inadaptación y desde ahí se comenzó a trabajar con cruces de interés. 29   Sin duda alguna la selección natural privilegió los genes de origen criollo desarrollando un animal con su morfología que está en condición de adaptarse a las adversas condiciones tropicales (clima y forrajes) y que presenta, con un adecuado manejo, niveles productivos comparables a los de las Razas europeas que actúan en las mismas condiciones. OS D A RV E S E R OS El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas CH E R DE que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales. Entre los elementos característicos más resaltantes de la raza se pueden destacar: 1. Pelaje claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración. 2. Mucosas oscuras, el borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiendo desempeño en nuestro clima tropical. al animal mejorar el 30   3. Gran desarrollo corporal y por ende eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes para una economía en la producción láctea. 4. Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y el ordeño. En la condición de raza lechera tropicalizada, el ganado Carora OS D A RV SE E R interesado en mejorar O en S calidad y cantidad, la producción de su H EC finca. DER presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario 1. Gran producción a bajo costo, una vaca Carora es capaz de producir 3.500 lts. a pastoreo. 2. Rusticidad y vigor evidenciado en su fortaleza y su capacidad de locomoción en terrenos difíciles. 3. Capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales. 4. Adaptabilidad no solo al medio sino también al manejo ineficiente practicado en muchos lugares. 5. Fertilidad capaz de dar una cría por año. 6. Mansedumbre que lo convierte en un animal fácil de manejar. 31   Raza Senepol Los orígenes de la raza Senepol se remontan al año 1800, momentos en el cual el ganado N'Dama fue importado desde Senegal, Oeste de África, a St. Croix. Esta raza está adaptada al clima del caribe, presentando alta resistencia al estrés calórico, OS D A RV insectos enfermedades y habilidad para prosperar con forrajes de E S E R OS baja calidad. CH E R El ganado DE Senepol es una raza sintética formada en la Isla de St. Croix a partir del cruzamiento de otras dos razas, N´Dama y Red Poll. (López, 2002). La Isla de St. Croix está ubicada en la parte central del Caribe, es la más grande de las Islas Vírgenes Americanas y dista 1900 kilómetros al Suroeste de Florida. Hacia fines del siglo XIX, fue importada a la Isla desde Senegal (Oeste de África) la raza N’Dama. La combinación N´Dama/Red Poll, permitió aplicar mayor presión de selección en los siguientes rasgos: Precocidad sexual y fertilidad, Tolerancia al calor, Habilidad materna, Facilidad de parto, Mansedumbre y docilidad, Ausencia de cuernos, Color rojo sólido. Hoy día la Asociación de Criadores de Ganado Senepol (Senepol Cattle Bredders Association) cuenta con mas de 500 criadores y se 32   ha difundido por el mundo entero, en países como Venezuela, México, Filipinas, Zimbabwe, Paraguay, Brasil y Argentina, países en los cuales se necesitan altos niveles de producción con adaptabilidad al trópico. Un programa de producción de la raza Senepol pura y sus cruzas OS D A RV derivadas permite aprovechar las características inherentes a las E S E R OS razas componentes, a saber: mayor productividad, precocidad y CH E R DE fertilidad, además de una mejora sustancial en la calidad sensorial de la carne (sabor, terneza y jugosidad). El genotipo del Senepol fue estudiado en la Unidad Experimental Brooksville (Sur de Florida). Los resultados sugieren que el Senepol, trasmite niveles similares de adaptación y eficiencia productiva a las progenies mestizas obtenidas del Brahman. Estos resultados señalan a la raza Senepol como una posible alternativa al Brahman en climas tropicales y ambientes subtropicales para productores que deseen cambios positivos en características reproductivas del ganado. Hoy en día luego de años de experiencias, y los resultados así lo evidencian, los ganaderos deben tener acceso al cruzamiento como herramienta de mejoramiento genético en sus fincas. 33   En Venezuela, hay experiencia de varios cruces y mestizajes del Senepol. Es utilizado en programas con el Mosaico Perijanero, han producido vientres muy resistentes, más corpulentos y capaces de producir más de 7 litros leche/día, amamantando un becerro, sin suplemento alimentario. OS D A RV En una finca en el Estado Monagas, se comenzó en 1998 un E S E R OS programa de cruzamiento de vacas de la raza Brahman puros y con CH E R DE registro con toros Senepol, puros y con registro, logrando animales más resistentes al medio ambiente, más dóciles y más fértiles. El color predominante de este cruce en los F1 y ¾ es el rojo claro “Lebruno”, las vacas alcanzan un peso de 600 a 700 Kgs, aumentando su largo y alzada. (Bueno, 2000). Los becerros al destete tienen un peso promedio de 200 a 220 Kgs las hembras a los 540 días tienen un peso promedio de 280 a 320 Kgs y consecuentemente las novillas a los 17 a 20 meses están aptas para la reproducción, se estima este parámetro en base al peso de 300 Kgs y que estén ciclando. Los machos están listos para el mercado entre los 22 y 24 meses con más de 480 Kgs en pie y un rendimiento en canal de 54 a 57%. (Bueno, 2000). Peso al nacer, al destete y 20 meses en becerros mestizos 34   En toda explotación ganadera, tanto la eficiencia productiva como reproductiva constituyen los principales factores de rentabilidad, lo cual se manifiesta por el ingreso neto. Para obtener una alta compensación económica por cabeza de ganado, es necesario lograr una larga vida útil con un desarrollo adecuado de las novillas, para que puedan alcanzar la pubertad a una edad S O D A temprana y un peso óptimo al primer R parto. V Esta es una de las E S E al igual que un mínimo de R S principales metas de todo ganadero, HO C E ER partos y de servicios de concepción, con un máximo intervalos Dentre de nacimientos vivos. Además de estas metas, se debe sugerir: peso al nacer en becerros. El peso al nacer es una característica productiva de importancia económica relacionada con la producción de leche, por lo tanto influye en el mejoramiento de la productividad y es la primera información en la vida del animal, constituyéndose el primer tabulador del potencial de crecimiento. Peso ideal al nacer en becerros: Al nacimiento, el peso ideal en becerros debe estar dentro de un rango normal, ni muy pesado ni muy liviano, dependiendo de la raza que le dio origen y que le permita llegar a ser productivo. 35   Factores que afectan el peso al nacer en becerros a) Efecto del grupo racial: La raza del padre tiene un efecto en la variación del peso de los becerros al nacimiento. b) Efecto del sexo del becerro: En la literatura se señala uniformidad en cuanto a la superioridad del peso de los machos en relación con el peso de las ESE R S O CH E R E hormonales. OS a D A RV hembras, motivado factores D c) Efecto de la época de concepción y nacimiento: En los trópicos la época de concepción merece una atención especial como fuente de variación del peso al nacer en becerros, debido a factores climáticos que inciden sobre la fecundación entre éstos la precipitación, lo cual causa un efecto indirecto a través de la disponibilidad y calidad del forraje, incidiendo sobre la nutrición. En toda explotación ganadera se debe tomar en cuenta el peso al nacer en becerros, funcionamiento en ya el que manejo es y un indicativo alimentación general del del rebaño; individualmente, un indicativo de la condición física tanto de la madre como de la cría. De ahí la importancia económica de esta característica. 36   Noguera et al. (1995), analizaron los pesos al nacer de 888 becerros mestizos pertenecientes a cinco grupos raciales; 1. 1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 2. 1/2 Criollo Limonero x 1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 3. 1/2 Brahman x 1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 4. 5/8 Pardo Suizo x 1/4 Criollo Limonero x 1/l8 Mestizo Indefinido, 5. 5/8 Pardo Suizo x 1/4 S O D A Brahman x 1/8 Mestizo Indefinido, durante RVel período 1983-92, en E S EZulia, ubicada a 35 msnm, región R S la Estación Local El Guayabo, Edo. HO C E R bosque húmedo tropical. En todos los casos las considerada DEcomo madres fueron mantenidas en potreros de pasto alemán (Echinochloa polystachia). Se realizaron análisis de varianzacovarianza por el método de los mínimos cuadrados a través del paquete SAS, estudiándose los efectos de grupo racial (GR=5); sexo (S=2); mes (M=12) y año de nacimiento (A=10). El peso de las vacas al parto (PP) y la duración de la gestación (DG) fueron utilizadas como covariables. Las interacciones GR x M y GR x S incluidas en el modelo no alcanzaron significancia estadística, mientras que GR, S, A PP y DG mostraron diferencias altamente significativas (P≤.01) y significativa para sexo (P≤.05). Los promedios y desviaciones estándar de los pesos al nacer fueron: (1) 31.7±4.5; (2) 30.2±3.9; (3) 33.3±5.0; (4) 31.2±3.8; (5) 32.1±4.2 Kg, para cada grupo racial respectivamente. 37   Aranguren et al. (2000), evaluaron el comportamiento predestete de 98 becerros mestizos, 18 hijos de toros Senepol (SE), 21 hijos de Holstein-Brahman (HB), 28 hijos (H2), 31 hijos de Holstein-Pardo Suizo-Criollo y Brahman (HPB). La variable estudiada fue el peso de los becerros, desde el nacimiento hasta los 205 días de edad; como variables discretas se incluyeron el efecto del S O D A genotipo (G), sexo de becerro (S), período RVde evaluación (P) y sus E S E R S interacciones. Los resultados obtenidos indicaron que la mejor O H C RE estructura para el análisis resultó ser el PROC MIXED en su opción DE UN de acuerdo a los criterios estadísticos. El G no afectó significativamente el peso predestete de los becerros, mostrando un peso promedio de 98,4 kg.; sin embargo, los mestizos SE presentaron pesos superiores aunque no significativos. El S afectó (P<0,01) los pesos al destete, donde los machos fueron un 12% superiores. La interacción G*P afectó el peso de los becerros mestizos, favoreciendo a los SE, seguidos de los HB, H2 y por último los HPB. Los datos por medidas repetidas requieren de procedimientos mixtos debido a la correlación existente entre las diferentes medid as realizadas en el mismo animal, ya que se presentan grandes diferencias al inferir por el GLM o MIXED. Es 38   recomendable continuar con la evaluación a edades más avanzadas para seleccionar los mejores genotipos para nuestra región. Revidatti, Crudeli, y Ramírez (2001), con el objetivo de generar información referida a parámetros zootécnicos de la descendencia de toros de raza Senepol (Bos taurus adaptado al trópico) en OS D A RV cruzamientos con ganado de tipo Bos taurus de origen templado E S E R OS como Aberdeen Angus y otras razas difundidas en el sub trópico CH E R DE húmedo de la República Argentina, realizaron un trabajo en el cual informan datos del crecimiento pos destete hasta el año y medio de vida de terneros cruzas Senepol versus cruza Angus. Para ello, evaluaron dos lotes de terneros, cruza Senepol (S) (n = 42) y cruza Angus (AA) (n = 24), hijos de madres seleccionadas con un porcentaje de sangre índica menor al 25%, y toros puros Senepol y Aberdeen Angus, respectivamente. Los terneros fueron pesados al destete y luego a los 19 meses de vida. Se calculó la ganancia diaria de peso y luego se ajustaron los pesos al destete a los 210 días y a los 590 días. También se tomó la altura, la circunferencia torácica y la circunferencia de caña, evaluándose las diferencias entre razas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado. Para el análisis de la varianza (ANOVA) se tuvo en 39   cuenta el efecto raza, introduciéndose como covariable el peso ajustado a los 210 días. Post anova se realizó el test de Scheffé. Las diferencias de peso entre las cruzas resultaron significativas a los 590 días (p=0.01), favorables a los terneros cruza Angus, así como la circunferencia de tórax y altura a la cadera medidos a los OS D A RV 470 días, mientras que la circunferencia de caña arrojó resultados E S E R OS no significativos. La velocidad del crecimiento de los terneros cruza CH E R DE Angus fue evidentemente superior a los cruza Senepol en las condiciones ambientales de la zona donde fueron evaluadas, aunque ambos lotes muestran ganancias de peso inferiores a las obtenidas en investigaciones similares en condiciones de campo natural pero con animales de distinta composición genética. Concluyeron que los resultados obtenidos hasta el momento referidos al crecimiento de terneros cruza Senepol comparados con los cruza Angus, no resultaron favorables para los parámetros evaluados, en las condiciones ambientales en que fueron llevados a cabo. Se esperan obtener datos de parámetros reproductivos como edad y peso a la pubertad de las hembras y otros referentes al engorde de los novillos para evaluar caracteres de terminación y calidad de carnes de la raza Senepol, para concluir acerca de su real utilidad. 40   Isea y Villasmil (2002), basados en 150 registros de nacimiento correspondientes a terneros 50% Senepol nacidos en el año 2000 evaluaron peso al nacer (PN), utilizando un modelo que incluyó los efectos fijos de: finca (FI), toro (TO), edad de la vaca (EV), interacciones TO*FI y TO*EV, y el sexo del becerro (SB). Con excepción de TO, todos los demás efectos influenciaron (P<0,05 a S O D A P<0,0001) el PN, indicando la existencia R deV complejas interacciones E S E crecimiento, el toro padre del R S entre el potencial genético fetal para HO C E R becerro D yE el manejo de las vacas de cría en los sistemas de producción tropical. PN promedió 30,6 kg, resultando mayor en machos (31,4 ± 5,9 kg) que en hembras (29,8 ± 4,2 kg). En relación a los estudios de pelaje y condición acorne de los terneros, se observaron incidencias de 60,1% rojos o caobas, 20,6% amarillos o bayos y 19,3% negros; y una expresividad de 83,4% acornes y 16,6% con botones (scurs). Velásquez y Álvarez (2004) en dos hatos de cría y ceba de la costa caribe de Colombia (50 msnm, 28°C y 65% de humedad relativa) tomaron dos grupos contemporáneos de machos Brahman para evaluar el crecimiento posdestete y producción de carne (pesos, bovinometría, medidas de composición corporal y canal): Un 41   grupo de 17 Brahman Rojo (BR) y otro de 23 Brahman Gris (BG) fueron cebados en praderas de Angleton Dichantium aristatum. El Peso Ajustado al Destete (PAD), Peso Ajustado al Año (PAA), Peso Ajustado a los 18 meses (PA18), Peso Ajustado a los 24 meses (PA24) para machos BG y BR fueron respectivamente: 211, 229, OS D A RV 418 y 477 kg; y 240, 246, 386 y 432 kg. Diferencias en crecimiento E S E R OS posdestete fueron encontradas entre variedades Brahman (< 0.05). CH E R DE También hubo diferencias significativas (<0.05) para medidas de Longitud Corporal y Perímetro torácico. En medidas de Área de Ojo de Lomo (AOL18) se hallaron diferencias significativas (<0.05). En general, se observaron correlaciones altas entre medidas de peso y medidas bovinométricas. Las correlaciones más altas (> 0.80) entre medidas in vivo y en Canal fueron entre Peso de Canal/Total Carne Aprovechable (PCC/TCA) y PA18, AOL18 y PCC/TCA, y estas fueron predictivas, sirviendo para obtener modelos de regresión que calcularon el PCC y TCA. En una segunda etapa correspondiente a un proyecto de mejoramiento genético a largo plazo que busca investigar la habilidad combinatoria de la raza Senepol en planes de selección y cruzamiento con vacas lecheras mestizas de alto componente Bos taurus en el estado Zulia, Venezuela, Isea et al. (2005), con un total 42   de 185 registros correspondientes a terneros 50% Senepol nacidos en los años 2000-2001 evaluaron en 4 fincas comerciales para estimar su tasa de crecimiento pre y posdestete y, además, calcular la productividad de la vaca (PV) en términos de kg de becerro destetado por vaca expuesta. El modelo matemático que incluyó los efectos fijos de: finca (FI), toro (TO), raza del toro padre de la vaca S O D A (TV), edad de la vaca (EV), interacción TO*FI, RV sexo (SB) y color del E S RE indicando grandes diferencias S becerro (CB), arrojó O resultados CH E R (P<0.05D aE P<0.001) entre FI, TO, TO*FI, SB y CB. TV y EV no representaron fuentes importantes de variación. Las medias generales para pesos y ganancias diarias de peso (GDP) ajustados a los 205-d y 365-d de vida del ternero fueron, respectivamente, 111.6 kg y 0.400 kg/d, y 211 kg y 0.621 kg/d. La PV varió de 63.3 kg a 124 kg de becerro destetado por vaca expuesta. La investigación sobre ganado Senepol que comienza a generarse en Venezuela ejecutando pruebas de comportamiento productivo, servirán para orientar científicamente a productores y criadores que requieran otras alternativas de producción con bovinos comerciales doble propósito desempeñarse en condiciones tropicales. y sus habilidades para 43   Pérez, González y Aguilera (2006), con el propósito de evaluar los efectos genéticos y ambientales que afectan el peso al nacer, peso al destete y ganancia diaria de peso desde el nacimiento hasta el destete en un rebaño multiracial de ganado de carne, recolectaron los datos de registros de una finca ubicada al sureste del Municipio Maturín, Estado Monagas, durante 1985-96. La S O D A información se analizó a través de los mínimos RV cuadrados utilizando E S E el efecto de cada variable R S el programa SAS (GLM). Se estudió HO C E dependiente (peso al nacer, peso al destete, edad al destete y la DER ganancia de peso del nacimiento hasta el destete), en función de cada una de las variables independientes (grupo genético, edad de la vaca al parto, sexo del becerro y año del nacimiento). Los promedios para peso al destete y ganancia diaria de peso desde el nacimiento hasta el destete de la raza Senepol fueron significativamente superiores al Brahman y los F1 Senepol x Brahman. Para todos los pesos bajo estudio el sexo del becerro fue significativo, las vacas de tres o menos años de edad superaron en el peso de sus crías a los hijos de las vacas con edades comprendidas entre cuatro y seis años. El efecto año de nacimiento sobre pesos al nacer y al destete tuvo variación significativa de un año activo, reportándose para el año 1990 los valores más bajos. 44   Los resultados demuestran el claro potencial del Senepol en el crecimiento pre-destete. Se recomienda hacer evaluaciones a mayor edad donde haya una menor influencia de la madre. Desempeño de bovinos mestizos OS D A V atención se le presta al desarrollo de E losR becerros. No obstante, la S E R S inclusión del crecimiento en los registros de producción tiene la O H C E R ventaja D deE ayudar al productor a identificar fallas en el manejo y la En los sistemas bovinos de doble propósito de Venezuela, poca alimentación de los animales jóvenes, permitiendo un seguimiento hasta el momento del servicio (hembras) o del mercado (machos) (Alvarez et al., 1999). El desempeño indicadores: se velocidad puede de evaluar mediante crecimiento y los siguientes comportamiento reproductivo. El crecimiento animal es uno de los aspectos más importantes al momento de evaluar la productividad en las explotaciones dedicadas a la producción de carne y en algunos casos es usado como criterio de selección, sin embargo, debe tenerse en cuenta que el crecimiento no se debe exclusivamente a factores genéticos sino también, a efectos ambientales (Agudelo et al. 2008). 45   El crecimiento animal inicia en la etapa prenatal con la fecundación del óvulo y termina cuando el organismo alcanza el peso adulto y la conformación propia de la especie (Hammond, 1959), se presenta un aumento cuantitativo de la masa corporal que se define como la ganancia de peso por unidad de tiempo (Helman, 1984) OS D A RV E S E R OS La evolución del aumento de peso vivo a lo largo de la vida de CH E R DE un animal es un fenómeno complejo que depende del genotipo del animal, de factores ambientales como la alimentación, el manejo, el estado de salud y efectos climatológicos, que tienen mayor impacto en las épocas iniciales del crecimiento (Hammond, 1959); algunos de estos factores persisten en el tiempo y generan un efecto variable con la edad y el desarrollo del animal; otros por el contrario pueden afectar sólo periodos cortos de tiempo. Los factores genotípicos inciden sobre el desarrollo fetal y se manifiestan desde el nacimiento hasta la adultez; la cría crece en forma lenta durante el primer mes posparto, pero después inicia una fase de un rápido crecimiento hasta alcanzar la pubertad, después de la cual disminuye la velocidad de crecimiento hasta llegar a la estabilización en la edad adulta. Debe tenerse en cuenta al comparar diferentes lotes de animales que las condiciones a las que fueron sometidos 46   sean las mismas, que pertenezcan al mismo grupo genético así mismo se recomienda realizar grupos contemporáneos, las mediciones deben ser tomadas con los mismos intervalos de tiempo, también se recomienda tener lotes testigos; lo anterior está encaminado a la obtención de resultados y análisis más precisos (Blasco, 2004; Helman, 1984). OS D A RV E S E R OS La velocidad de crecimiento a pastoreo sin suplemento, de CH E R DE animales Senepol muestra un buen desempeño al compararlo con animales Brahman. El peso al destete de mestizos Senepol es superior a otros cruces. Sin lugar a dudas, los mestizos Senepol en condiciones de fincas tropicales con pastos de baja calidad, se desempeñan similar o ligeramente superior al Brahman. La velocidad de crecimiento en mestizos Carora es de interés para los criadores de doble propósito, también para quienes orienten su explotación al tipo extensivo, donde la producción de carne es más importante. En cuanto al comportamiento reproductivo, la evaluación de los parámetros reproductivos de animales de raza Senepol y cruzados con Senepol con respecto a vacas Brahman, muestran diferencias importantes en cuanto a los lapsos para preñarse incidiendo en los 47   intervalos entre partos, generando una mayor expectativa productiva. Bueno (2009), en estudio realizado en el oriente del país con fines de evaluar el comportamiento reproductivo, seleccionó los datos productivos de 1814 vacas multíparas entre 3 a 5 partos, OS D A RV ocurridos entre los años 2000 al 2006, clasificándolas por tipo E S E R OS racial. El volumen de datos procesados permitió tabular tres CH E R DE variables básicas: a) Edad al primer parto, una de las características fundamentales de productividad en las hembras, bien sea de leche o carne, es la edad de la madurez sexual o pubertad, por ser el inicio a la producción, siendo indicador importante en la evaluación del desempeño reproductivo. Es importante destacar que está condicionado a la velocidad de crecimiento. Bueno (2009), reporta que durante la temporada de nacimientos 2005 – 2006 se destacaron los grupos raciales con alto % de raza Senepol, por ser las hembras más jóvenes que parieron durante ese período hasta 10 meses menos que las Brahman puro. b) Intervalo entre partos, parámetro reproductivo más utilizado universalmente, por medir la capacidad de retornar rápidamente al 48   ciclo reproductivo posterior al parto. La implicación económica más importante es la de generar menos días abiertos (período que la vaca no está en producción). En este análisis los cruces con Senepol se desempeñaron sobresalientes en relación con el comportamiento de la raza Brahman, mostrando los animales F1 un desempeño resaltante con 380 días de intervalo entre partos (42 días menos S O D A que el Brahman, que se traduce en unRparto V más en 12 años). E S RE S Situación similar con el O 75% Senepol y el 87% Senepol, con 386 y CH E R 384 días, respectivamente. En relación con el Senepol puro que DE tiene un intervalo entre partos de 397 días es relevante señalar, que por ser de alto valor económico la presión de selección aplicada es menor que al resto del rebaño. c) Eficiencia reproductiva individual, indicador reproductivo que mide la eficiencia en partos de la vaca en sus años de vida. Para su cálculo, se utiliza el Nº de partos, la edad en años y se establece el intervalo entre partos y edad al primer paro ideal (máximo 400 y 900 días, respectivamente). El indicador mide el % de partos que tiene sobre los que debería tener en función a su edad y las variables predefinidas. Esta información permite inferir que el Senepol como raza adaptada al trópico es capaz de ser eficiente en ecosistemas 49   marginales, donde hasta ahora solo los animales cebuinos dan muestra de eficiencia, presentando un comportamiento productivo ligeramente superior por su mayor fertilidad y habilidad materna. CH E R DE S E R OS E OS D A RV DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO MONAGAS CH E R DE S E R OS E OS D A RV MATERIALES Y MÉTODOS Localización del estudio El estudio se realizó en el Hato Miraflores, ubicado en la carretera nacional vía al sur, km 27 Sector Veladero al sur del OS D A RV Municipio Maturín del Estado Monagas. Por su ubicación geográfica, E S E R OS le corresponde un clima cálido de sabana, siendo clasificado Trópico CH E R DE Húmedo, donde las temperaturas se ven modificadas por las elevaciones del norte. En las tierras bajas la temperatura media es de 25ºC y en las altas de 21ºC. Las precipitaciones son abundantes con promedio anual de 1300 mm/año. Los suelos predominantes son franco arenoso, con acidez, bajos en pH, la topografía es plana. La vegetación de acuerdo a la clasificación climática de Holdridge, corresponde al Bosque Húmedo Premontano (BHP) presentando la siguiente formación vegetal: sabana y selvas veraneras. Unidad de estudio La unidad de estudio la constituyó cada becerro mestizo mosaico perijanero-Carora y mestizo mosaico perijanero-Senepol. 51 52   Manejo del estudio Se utilizaron 10 potreros con accesibilidad a agua. El sistema de alimentación en el Hato Miraflores es el pastoreo perenne con accesibilidad a minerales y al consumo de agua en los potreros. El agua es proveniente de pozos y lagunas o prestamos artificiales y OS D A RV en algunos casos ríos o lagunas naturales (todo el año). En algunos E S E R OS potreros las sabanas se inundan en la época de invierno, época de CH E R DE lluvia (mayo-agosto; octubre-diciembre), siendo la época seca o verano de enero a abril. En todos los potreros hay accesibilidad a sombra donde aquí los animales reposan y descansan de las altas temperaturas y fuerte humedad de la zona, temporada de lluvia mayo-agosto y octubre enero El sistema de alimentación es el pastoreo perenne, con accesibilidad a minerales y al consumo de agua. En la época de verano se pastorea el ganado en los potreros bajos, y en invierno en los altos, de esta manera se rotan los animales donde se les puede ofrecer como forraje una diversidad de pastos naturales y otros artificiales. Entre los naturales están: Cabezona (Paspalum virgatum), Lambedora (Leersia hexandra Sw.), Taner (Brachiaria arrecta), paja Chiguirera (Paspalum fasciculatum), Estrella (Cynodon plectostachium), Pangola (Digitaria decumbens). Y como 53   pasto artificial muy bien manejado en la zona, es el pasto Brachiaria humidicula. El plan de vacunación se ejecuta anualmente, cumpliendo con las leyes sanitarias todos los años se vacuna contra aftosa y rabia, se colocan desparasitantes, vitamina AD3, modificador orgánico, OS D A RV complejo B12. Cada 3 meses se hace el plan de vacunación y E S E R OS acompañado de un baño, en estaciones de invierno se bañan los CH E R DE animales cada dos meses debido a la lluvia. La asistencia técnica la realiza un veterinario que asiste al Hato Miraflores mensualmente. El estudio se inició con un rebaño de 40 mautas provenientes de ganado mestizo perijanero con predominancia Brahman y tipo JR. Estas mautas llegaron con un promedio de 250 kg y al alcanzar el peso de 280 kg fueron servidas y preñadas por monta natural, utilizando 3 toros, haciendo equivalente a las 13,3 vacas por toro, los estudios consideran factibles determinar 20 vacas por toro, pero en este caso de estudio se quería obtener una preñez mas segura. Los toros utilizados fueron dos de raza Senepol y otro Carora, aleatoriamente se fueron cruzando con estas novillas donde se pudo observar una precocidad para su reproducción, estas novillas mestizas perijanera brahman tipo JR tuvieron una producción de 5 litros por animal con solo el uso de forraje y minerales. Esto indicó 54   que las mautas tuvieron un buen desempeño en este tipo de medio climático y sistema de producción de sabana. Con este tipo de sistema en el lote de vacas se alcanzó un intervalo de parto de 365 días, lo que trae para el productor un becerro por año. La temporada de partos es de febrero a abril y la temporada de monta de abril a junio. OS D A RV SE E R A los hijos o hijas deO lasS vacas se les tomó el peso al nacer, a los H E20Cmeses. A los becerros se les dejaba una teta y R E 12 meses y a los D accesibilidad a forrajes y minerales. Todos fueron pastoreados en diversos potreros con diferentes forrajes durante dos años, al cabo de los cuales se obtuvo un peso a los 22 meses de 250 kg. La tolerancia al clima permitió que estos animales pudieran pastar un mayor tiempo, y la rusticidad les permitió desempeñarse en la zona donde son fuertemente atacados por ecto y endo parásitos. El ensayo tuvo una duración de 3 años. DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO MONAGAS CH E R DE S E R OS E OS D A RV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico perijanero-Senepol Tabla 1. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora Estadístico EPD S E R O11S PN CH 34.72 Media ERE D Desviación 3.289 N OS D A RV P20m 11 11 156.64 261.55 6.989 6.408 Mínimo 27 140.00 250.00 Mediana 36 159.00 260.00 Máximo 38 165.00 270.00 La Tabla 1 muestra la estadística descriptiva para los pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora, los pesos al nacer (34.72±3.289 kg) fueron superiores a los reportados por Noguera et al. (1995) en becerros mestizos de cinco grupos raciales (1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 1/2 Criollo Limonero x 1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 1/2 Brahman x 1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 5/8 Pardo Suizo x 1/4 Criollo Limonero x 1/l8 Mestizo Indefinido, 5/8 Pardo Suizo x 1/4 Brahman x 1/8 Mestizo Indefinido), los cuales 56 57   alcanzaron 31.7±4.5; 30.2±3.9; 33.3±5.0; 31.2±3.8; 32.1±4.2 Kg, para cada grupo racial respectivamente. Los resultados de este trabajo coinciden con Bodisco y Cevallos (1971) quienes reportaron peso de 34.3 kg para becerras mestizas Pardo Suizo, siendo éstos inferiores a los señalados por otros OS D A RV investigadores en el extranjero. Pero, el peso al nacer encontrado en E S E R OS este trabajo es inferior al reportado por Martínez et al. (2011) en CH E R DE becerros mestizos Angus los cuales alcanzaron 36,2±2,6 kg. Probablemente la raza, también el manejo y la alimentación hayan sido factores que determinaron mayores pesos al nacer en este trabajo, lo que indica una condición física buena de las madres y las crías. En cuanto al peso 300 dias de edad, los becerros mestizos mosaico perijanero-Carora estudiados alcanzaron 156.64±261.55 kg, valor muy superior al peso promedio de 98,4 kg reportado por Aranguren et al. (2000), en becerros mestizos. Sin embargo, este valor resulta inferior al peso al destete reportado por Martínez et al. (2011) en becerros 186,8±30,0 kg. mestizos Angus, los cuales alcanzaron 58   El peso a 20 meses de los becerros mestizos mosaico perijaneroCarora de este ensayo, fue de 261.55±6.408 kg, considerando que es elevado, posiblemente debido a que fueron destetados cuando las condiciones ambientales eran más favorables para este tipo de ganado. Este peso fue muy inferior al reportado por Velásquez y Álvarez (2004) de 477 kg en machos Brahman. OS D A RV E S E R OS Tabla 2. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Senepol CH E R Estadístico DE PN PD P20m 21 21 21 30.714 160.38 270.71 Desviación 2.848 6.086 6.907 Mínimo 25.00 150.00 259.00 Mediana 31.00 160.00 273.00 Máximo 35.00 170.00 280.00 N Media La Tabla 2 muestra los pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Senepol, al compararlos con los pesos de los becerros mestizos mosaico perijanero-Carora, se observa que el peso al nacer resultó inferior en los mosaico perijanero-Senepol (30.714±2.848 kg vs 34.72±3.289 kg). Los resultados son similares a los reportados por Isea y Villasmil (2002), quienes reportaron en becerros mestizos Senepol en promedio 30,6 59   kg, resultando mayor en machos (31,4±5,9 kg) que en hembras (29,8±4,2 kg). Asimismo, Revidatti, Crudeli, y Ramírez (2001), reportaron diferencias de peso entre las cruzas que resultaron significativas a los 590 días (p=0.01), siendo desfavorables a los becerros cruza OS D A RV Senepol y favorables a los cruza con Angus. SE E R Los pesos al destete (160.38±6.086 kg) y a los 20 meses S O H C E R E (270.71±6.907 kg) de becerros mestizos Senepol fueron superiores D a los alcanzados por lo mestizos mosaico perijanero-Carora. Esto coincide con Pérez, González y Aguilera (2006), quienes reportaron promedios para peso al destete y ganancia diaria de peso desde el nacimiento hasta el destete de la raza Senepol, significativamente superiores al Brahman y los F1 Senepol x Brahman. 2. Pruebas de Student para pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico perijanero-Senepol Tabla 3. Pruebas de Student para pesos al nacer según raza Raza n Media Desviación T P Carora (mestizos) 11 34.727 3.2891 3.59 0.0012 Senepol (mestizos) 21 30.714 2.848 60   Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para el peso al nacer entre becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico perijanero-Senepol. Tabla 4. raza Pruebas de Student para pesos al destete según Raza Carora (mestizos) Senepol (mestizos) Al n Media Desviación 11 156.64 6.989 21 160.38 al OS -1.57 D A RV E6.086 S E R OS CH E R DE los pesos comparar T destete entre P 0.126 mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol, no se evidenciaron diferencias significativas (P>0.05) entre los grupos. Tabla 5. raza Pruebas de Student para pesos a 20 meses según Raza n Media Desviación T P Carora (mestizos) 11 261.55 6.408 -3.65 0.001 Senepol (mestizos) 21 270.71 6.907 Al comparar los pesos a 20 meses entre mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol, se evidenciaron diferencias significativas (P<0.05) entre los grupos. Las pruebas de Student verificaron la significancia de los pesos al nacer y a los 20 meses entre los mestizos mosaico perijanero-Carora 61   y mosaico perijanero-Senepol, indicando un buen desempeño y una superioridad de los mestizos mosaico perijanero-Senepol sobre los mosaico perijanero-Carora, lo cual se evidencia en la gráfica 1. E S E R OS CH E R DE OS D A RV Gráfica 1. Superioridad de becerros mestizos mosaico perijanero-Senepol sobre becerros mosaico perijanero-Carora 62   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los resultados antes analizados permiten concluir que: 1. Bajo las condiciones del ensayo, los mestizos mosaico perijanero-Senepol consiguieron mayor peso al destete y a los 20 OS D A RV meses que los mestizos mosaico perijanero-Carora. SE E R 2. El comportamiento O deS la ganancia de peso fue similar en ambos H C REdesde grupos, D es E decir, el peso al nacer hasta los 20 meses hubo un incremento sucesivo en el peso de los animales que se mantuvo hasta el final. 3. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los promedios de peso al nacer y a los 20 meses entre ambos grupos. 4. No se encontraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) entre los promedios de peso al destete entre los grupos de becerros mestizos. En función de estos resultados se recomienda a los productores ganaderos, tomar conciencia de la importancia que tiene el conocimiento del peso al nacer como una medida de la eficiencia 63   reproductiva del mestizaje entre razas mosaico perijanero-Carora y mosaico perijanero-Senepol, y su posible adquisición para mejorar la producción en las fincas de doble propósito. Se recomienda realizar otros estudios que permitan conocer otras variables como el efecto del sexo, de la época y del manejo de tal OS D A RV manera que sus resultados puedan beneficiar a los sistemas de E S E R OS producción animal en nuestra región. CH E R DE 64   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agudelo D.A, M,F. Cerón y L.F. 2008. Modelación de las funciones de crecimiento aplicadas a la producción animal. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2008; 21:39-58 Álvarez, R., L. Vaccaro, O. Verde, L. Ríos y H. Mejías. 1999. Estimación de pesos de becerros de doble propósito a partir de mediciones corporales. Revista científica, FCVLUZ/ Vol. 9(6):502-507. OS D A RV SE E R Aranguren-Mendez, J.; O et.al. S 2000. Evaluación predestete de H C becerros E cruzados, utilizando las medidas repetidas. R E Departamento de Producción e Industria Animal, Facultad de D Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Apartado 15252. Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. Balling RC Jr. 1980. An assessment of the impact of weather conditions on feedlot cattle performance. Center for Agricultural Meteorology and Climatology. University of Nebraska-Lincoln, Lincoln, NE. CAMaC Progress report 80-3. Berroterán J.L. 1992. Paisajes ecológicos de sabanas en Llanos altos Centrales de Venezuela. Ecotropicos 1: 92-107. Blasco A. 2004. XIV Curso internacional sobre mejora genética animal. Universidad Politécnica de Valencia; 2004. 21 p. Bodisco V. y E. Cevallos. 1971. Peso al nacer de becerros Pardo Suizos. Agronomía Trop. 21(3): 159-170. 1971. Bueno P., J.A. 2000. Historia y Origen de la Raza Senepol. Genética Ganadera C.A. “Cilpeca”. Agrícola Marpeca, Estado Monagas. Bueno P., J.A. 2009. El Senepol como raza complementaria para la producción eficiente en la ganadería tropical. Revista AgroServicios. Año 10-Nº 25-2.009. Valencia, Estado Carabobo. Venezuela. 65   Chacón, E. 1998. Pasturas en Venezuela, situación actual y tecnologías para la producción con rumiantes. In: Memorias. I Curso sobre Manejo de Pasturas para la Producción con Rumiantes “Dr. Eduardo Chacón”. Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, 25-26 de junio. Pp. 11-64. Chacón, E., S. Camacaro y A. Baldizán. 2000. Programa de Desempeño Tecnológico en Recursos Alimentarios para la Producción de Ovinos en Venezuela. In: Memorias “II Curso Intensivo de Ovinos. Facultad de Agronomía, Instituto de Producción Animal, Universidad Central de Venezuela. 14 pp. OS D A RV SE E R Comerma, J. y E. Chacón. S 2002. Aptitud de los Llanos O H Venezolanos los Principales Usos Ganaderos. XVIII ECpara R E Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de D Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. pp. 193-216. Conrad JH. 1985. Feeding of farm animals in hot and cold environments. In: Yousef MK (ed). Stress Physiology in Livestock Volume II Ungulates. CRC Press Boca Raton, Florida, USA, Pp 205-226. Corrales. E y H. González. 1973. Introducción al estudio del ecosistema sabana y manejo en suelos pesados de Apure y Barinas. En Ganadería de los Trópicos. Asoc. Venez. Criadores Ganado Cebú. Caracas. p. 451-492. Ewel, J. y A. Madriz. 1968. Zonas de Vida de Venezuela. Editorial Sucre. Caracas. 265 pp. Finch VA. 1986. Body temperature in beef cattle: its control and relevance to production in the tropics. J Anim Sci 62, 531-542. Frank KL, TL Mader, JA Harrington Jr., GL Hahn, MS Davis. 2001. Climate change effects on livestock production in the Great Plains. In: Livestock Environment VI: Proceedings of the 6th International Symposium, Louisville, Kentucky, USA, ASAE Publication N°701P0201,Pp 351-358. 66   González, B. 1983. Cabezona o Marciega Paspalum virgatum. En: Manual de Pastos y Forrajes para las zonas bajas de los andes venezolanos. Fundación Servicios para el Agricultor. Cagua-Venezuela. Hammond J. 1959. Avances en fisiología zootécnica. Zaragoza: Acribia. 1330 p. Helman MB. 1984. Cebutecnia. 2nd ed. Buenos Aires: El Ateneo; 538 p. OS D A RV Isea, W. y Villasmil, Y. 2002. Peso al nacimiento de terneros cruzados Senepol en el estado Zulia, Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ. Maracaibo. XII(2):121-126. E S E R OS CH E R DE Isea V. W., R. Román B., Y. Villasmil O. y J. A. Aranguren M. Crecimiento de terneros cruzados Senepol en el Estado Zulia. Venezuela. 2005. Johnson HD. 1987. Bioclimates and livestock. In: Johnson HD (ed). World Animal Science B5 Bioclimatology and the adaptation of Livestock, Elsevier Science Publishers B.V., Amsterdam, Netherlands, Pp 3-16. López, D. 2002. SENEPOL Razas bovinas africanas, nueva herramienta genética para aumentar la producción de carne en el trópico y subtrópico. Disponible en: www.tropicarne.com.mx/razasBov.htm MAFF, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. 2000. Climate change and agriculture in the United Kingdom. PB4876. Summary A4. Marín, R. 1999. Disponibilidad de Tierras Venezuela. Fundación Polar (Ed). 53 p. Agrícolas de Martínez-González, J.C., J.F. Gutiérrez-Michel, F. Briones-Encinia, F.A. Lucero-Magaña y S.P. Castillo-Rodríguez. 2011. Factores no genéticos que afectan el peso al nacer y destete de terneros Angus. Rev. Zootecnia Trop. v.29 n.2 Maracay jun. 2011. 67   Noguera, E., O. Abreu y R. Azocar. 1995. Peso al nacer de becerros mestizos doble propósito en bosque húmedo tropical. Revista Fac. Agron. LUZ, 12:429-436. Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). 1998. Anuario Estadístico de Venezuela. 1997. OCEI. Caracas. Pérez, J. N. González C., Amelia Aguilera. 2006. Crecimiento predestete de Brahman, Senepol y F1 Senepol x Brahman en el Municipio Maturín. Escuela de Zootecnia, Universidad de Oriente, Maturín. OS D A RV E Ramia, M. 1974. Plantas de las sabanas llaneras. Monte Ávila Editores. Caracas. p.128. S E R OS CH E R DE Revidatti, M.A., Crudeli, G.A., Ramírez, R.F. 2001. SENEPOL. Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE. Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina. Richards SA. 1973. Temperature regulation. Publications, London, Great Britain, Pp 212. Wykeham Romero, C. 2008. Control de la Paja Cabezona. Recomendaciones Prácticas para el Control de la Paja Cabezona en la zona del bajo Tocuyo (Edo. Falcón). FONAIAP DIVULGA octubre-diciembre 1991. Velásquez M., J.C. y Álvarez F., L.A. 2004. Relación de medidas bovinométricas y de composición corporal in vivo con el peso de la canal en novillos Brahman en el valle del Sinú. Acta Agronómica, Vol 53, No 3. Yousef MK. 1985. Stress Physiology: Definition and terminology. In: Yousef MK (ed). Stress physiology in Livestock Volume I Basic Principles. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA, Pp 3-8.