Curas Con Olor A Oveja

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Una revista cultural Año IV • Número 10 • julio - agosto 2016 El bicentenario de la Independencia y los… Manuel Belgrano José de San Martín Martín Miguel de Güemes Gervasio de Artigas Curas con olor a oveja San Francisco de Asis José Gabriel Brochero Carlos Mugica “Pepe” Di Paola Los 110 años de José María Rosa Los 80 años de Norberto Galasso Y muchísimos títulos más… Comprometidos con el Pensamiento Nacional Página web: www.edicionesfabro.com.ar Correo electrónico: [email protected] Estaf Director Fabián D’Antonio Secretario de Redacción Pablo José Hernández Arte y Diagramación Fernando Hrycak Corrección Claudio Bruno Fotografía Carolina López Feijóo Prensa y Comunicación Lucila D’Antonio Distribución Carla Román Asesor Legal: Mario Cabrera Propietario: Fabián D’Antonio • Terquedad es publicada en Buenos Aires, Argentina por Ediciones Fabro, Viamonte 1546, 2º piso, Of. 200, Capital Federal. Tel. 5368-6390 [email protected] www.edicionesfabro.com.ar EDITORIAL La opción por los humildes F abro, la editorial en la cual publicamos primordialmente libros empapados de pensamiento nacional en sus múltiples matices y perspectivas, no se mantiene ajena a las encrucijadas de la historia. El periplo por Europa difundiendo a nuestros autores y a sus obras sintoniza también con nuestra presencia en Formosa en uno de esos encuentros en que el debate y la prospectiva se dan la mano. La participación en la Feria del Libro año tras año y la librería que se transforma en permanente punto de reunión con los lectores son los que nos permiten, por otra parte, acercarnos a las villas de José León Suárez para que los libros de Fabro inauguren una biblioteca en los pagos del padre Pepe. Ámbitos con realidades diferentes tienen, sin embargo, los mismos protagonistas en espacios y tiempos disímiles: los pueblos. Era el pueblo de 1816, claro, el que posibilitaba que impulsados por José de San Martín, Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes los diputados declararan la independencia de la patria. Es el pueblo de 2016 el que sigue poniendo su esfuerzo por mantener esa independencia a pesar del liberalismo económico que acrecienta la desocupación y se desliga de la justicia social. Hubo curas “con olor a oveja” entre aquellos diputados de las jornadas de julio de 1816. Hay curas “con olor a oveja” que en este 2016 predican en concordancia con Francisco la predilección por los humildes. Por eso los humildes se entusiasman con Francisco. Y nosotros, como editorial y gente de trabajo, también. Re­gis­tro de Derecho Nacional de Autor en trámite. • Emilio del Guercio: La música y la hisoria.................. 4 Sumario Año IV - Número 10 julio - agosto 2016 Impreso en Gráfica Offset Santa Elena 328 Capital Federal • Un Papa con olor a oveja . .......... 5 • Eva Duarte: Sos mi vida .............. 6 • Nuestra Marilyn............................ 7 • Los Bicentenarios......................... 8 • Defender la alegría..................... 10 Fabián D’Antonio Director • Agrupaciones.............................. 11 • El regreso del escritor que jamás se fue......................... 12 • Cultura nacional y cultura universal..................... 13 • Tercos de la historia argentina: Gerónimo Cosa......... 14 terquedad 3 rock nacional Emilio Del Guercio: la música y la historia Emilio Del Guercio es una de las figuras emblemáticas del rock nacional. Nacido en Mar del Plata el 12 de abril de 1950, junto a Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari y Rodolfo García formará parte del mítico grupo Almendra en la segunda mitad de los sesenta y, posteriormente, de Aquelarre, conjunto que en sus letras era explícito en el mensaje: “Quién te puede, quien te puede parar / cuando el ave sopla luz de libertad”. Visitante del estand de Fabro en la feria del libro describe en esta página la motivación y el sentido de Cómo hice, el programa que por Canal Encuentro reseña “la historia de las canciones argentinas inolvidables”. Francisco Pestanha, en tanto, rescata la valoración que Fermín Chávez hizo del rock nacional. A mí lo que más me interesa es la calidad de la canción y que ha pasado con la canción en la vida de la gente. Eso lo respeto muchísimo. La gente primero le da interpretaciones diferentes y por otra parte la canción, como digo en la apertura del programa, es usada como bien de uso espiritual, así como usas una silla o un cubierto o una radio… El pueblo elige lo que entra en sintonía con su sentimiento, cuando digo el pueblo me refiero a una emocionalidad colectiva, no es una cosa abstracta sino real y concreta. Queremos también mostrar que hay muchas cosas que el imaginario colectivo nos une mucho más de lo que parece. En el plano de lo político la gente tiene una sensación que todo es confrontación, pero en el plano de lo simbólico en el que vivimos como cultura hay muchísimas cosas que nos unen, y una de ellas son las canciones, no importa por quien votaste vos y yo, escapa a todos, nos abarca a todos. Emilio del Guercio El Rock según Fermín Fermín Chávez ha estudiado esta cuestión con llamativa rigurosidad. Sus estudios y análisis sobre la poesía gauchesca y el estilo gaucho, el tango orillero, y ciertas versiones del rock nacional, le han permitido concluir que es a través de la poesía gauchesca que sobrevivió el espíritu facúndico, poesía que se reencarnó primero en el tango orillero –y posteriormente– en ciertas expresiones del rock nacional. La literatura gauchesca como se señala en “Historia y Antología de la poesía gauchesca”, un excelente libro que recomiendo (aclarando que este término no resulta sinónimo del “estilo gaucho”), “nació y se desarrolló como denuncia y rebeldía social y política”. También se cantó a la tierra que nos vio nacer, a las costumbres y por supuesto al amor. La poesía gauchesca allí se afirma, 4 terquedad es una de las expresiones más originales y creativas de la literatura latinoamericana. En una entrevista que puede también rastrearse en la red, Fermín sostenía que no creía que la poesía gauchesca estuviera necesariamente confinada a la nostalgia y los desfiles del Día de la Tradición, sosteniendo que ella es “parte de nuestra identidad ni más ni menos”. Tenemos que releerla decía “para comprobar cómo su espíritu reaparece en el tango –cuando el gaucho de las orillas urbanas se transforma en el compadrito– pero también en la música joven hecha aquí” (textual). Consignaba además que el rocanrol nacional “… retoma la tradición gauchesca ligada a la denuncia social y política, además de las historias de amor, la picardía, el humor ácido y la crítica de la vida cotidiana”. Francisco José Pestanha. nota de tapa Un Papa con olor a oveja N o son nuevas, por supuesto, las palabras que suele pronunciar el papa Francisco. Hace más de dos mil años que fueron pronunciadas por primera vez. La “opción preferencial por los pobres” de la cual siglos más tardes hablaría la iglesia católica, está anticipada con precisión en el Nuevo Testamento, muy especialmente en bienaventuranzas que no dejan de entusiasmar. La doctrina social de la iglesia, corpus variado y con diferentes autores, entrelazaría también un camino que el siglo XX transitaría con esplendor y a la cual un historiador de la cultura, el austriaco Victor Frankl, supo ver reflejada en la realidad: “solamente se corporizó por una única vez en Juan Domingo Perón” ya que “llegó a manifestarse en la política social” de sus gobiernos. Son muchos, de todas maneras, lo que se sorprenden cuando Francisco rescata estas antiguas verdades. Los Europeos, quizás agobiados por siglos de protocolo vaticano, lo hacen gratamente. La campechana simplicidad de los actos y las palabras del pastor, genuinamente argentinas, los conmueven. En Argentina, en cambio, no son pocos los que se molestan por este Papa con el mismo “olor a oveja” que les reclama a los sacerdotes. Los adoradores del becerro de oro y de los privilegios sociales -y esto tampoco es nuevo- nunca se sintieron cómodos cuando se cuestionaron sus injustas prerrogativas. La diferencia es incluso filosófíca: el liberalismo económico es incompatible con la justicia social. Los libros y las villas La parroquia Nuestra Señora de los Milagros de las Villas de José León Suárez es una de esas “tiendas de campaña” de las que habla el papa Francisco. La Cárcova, Villa Curita, Barrio Independencia y Barrio 13 de Julio son las que se nutren, entonces, de iniciativas como la Escuela de Artes y Oficios San Romero de América que tiene, ahora, también su biblioteca. Fabian D’Antonio y Ediciones Fabro se sienten agradecidos por ser partícipes de esta última concreción. Fabián D’Antonio en el Grupo de Hombres y Fabro con la donación de los ejemplares. Firme junto al Papa Lamentablemente en estos últimos tiempos hemos encontrado en algunos medios poderosos y de comunicación una especie de campaña contra el Papa Francisco. Lamentablemente aquellos que decían que era muy bueno hace unos meses muestran la incoherencia de sus ideologías destructivas cuando hoy lo denostan a través de los distintos medios. El Papa Francisco nos ha mostrado siempre que el camino es formar una familia en las capillas, en las parroquias. Evidentemente ese va a ser nuestro camino. Y por eso sentimos muy de cerca a aquel que está en Roma y que guía a la Iglesia porque lo hemos conocido. A nosotros no nos pueden venir con el verso ninguno de los que hoy hablan muy mal del Papa Francisco. Nosotros lo sabemos. Pero el pueblo también lo sabe. Porque el pueblo se siente totalmente ligado a sus opciones, a sus indicaciones, a sus signos, a sus gestos que nada tienen que ver con el individualismo, con el egoísmo que pregonan sus enemigos. Por eso hoy también debemos tener muy presente a este Papa argentino, este Papa que conocimos de cerca. Y que nos invita siempre a que la Iglesia sea una gran familia en donde nadie quede afuera. Él decía la Iglesia parroquial tiene que ser como una tienda de campaña. Y en la tienda de campaña se atiende a todos, especialmente a los más necesitados. Cosa que los que mucho de los que nos dirigen lo han olvidado hace mucho tiempo. Por eso hoy en nuestra parroquia, y charlando con Mingo y con otros curas de las villas decimos “nuestras parroquias cada vez más tienen que ser este hospital de campaña, abierto a cualquier persona, especialmente aquellos que están con más dificultades.” Padre Pepe terquedad 5 mujeres Eva Duarte: Sos mi vida J osé Pablo Feinmann, en este aspecto, es terminante: “el primer acto, políticamente revolucionario del peronismo, es la decisión de Perón de casarse con Evita. Es la decisión de este militar argentino de casarse con una actriz, en esa década del 40 en el cual ser actriz era sinónimo de marginalidad y pecado; sobre todo dentro de la mentalidad del Colegio Militar”. No era ésta la primera transgresión del coronel a la moralina de la época. Inmediatamente después de dejar sus cargos en el gobierno el 9 de octubre de 1945, quizá influido por la parte indígena de sus antepasados, había cumplido a su manera la tradición que algunas comunidades aborígenes practicaban: un amigo, “al tener conocimiento de que deseaba alejarme de Buenos Aires para tener un poco de tranquilidad”, le ofreció una casita “provista con todo lo necesario, incluso alimentos. Acepté. Preparé mis maletas y Evita las suyas, nos fuimos a esta pequeña isla del Delta, de la que tomamos posesión. Allí estuvimos tres días”, recuerda divertido Juan Domingo Perón, “exclusivamente dedicados a nosotros. Los únicos tres días de verdadera vida en común, magníficos tres días de una verdadera luna de miel anticipada”. El 14 del mismo mes, ya preso en Martin García, en una carta dirigida a Evita da rienda suelta a sus sentimiento quebrando también el pacato machismo rígido de esa Argentina formalista que aun veinticuatro años después, cuando por fin se difundió la misiva, siguió viendo debilidad en lo que eran en rigor la firmeza del amor. “Mi tesoro adorado”, comenzaba el coronel, “sólo cuando nos alejamos de la personas queridas podemos medir el cariño. Desde el día en que te dejé con el dolor más grande que puedas imaginar no he podido tranquilizar mi triste corazón. Hoy sé cuánto te quiero y que no puedo vivir sin vos. Esta inmensa soledad está llena de tu recuerdo”. Confirma luego, en el párrafo siguiente, ese ataque a fondo a la mentalidad reinante en los casinos de oficiales y en las salas de las casas de familia: “en cuanto salga nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos”. Alejando toda duda, casi como con obsesión, insiste en su promesa: “si sale el retiro nos casamos al día siguiente y si no sale yo arreglaré las 6 terquedad por Pablo José Hernández cosas de otro modo pero liquidaremos esta situación de desamparo que tú tienes ahora”. Culmina, por fin, con unas líneas que serán envidia de cuanta mujer no haya recibido nunca una carta como ésta y de aquellos hombres que nunca fueron capaces de escribirla: “viejita de mi alma, tengo tus retratitos en mi pieza y los miro todo el día, con lágrimas en los ojos. Que no te vaya a pasar nada porque entonces habrá terminado mi vida. Cuídate mucho y no te preocupes por mí, pero quereme mucho que hoy lo necesito más que nunca”. La promesa, en forma inmediata, sería cumplida. Es Félix Luna quien proporciona los detalles y el que confirma que, aun entre los íntimos, tal postura generaba reservas: “el 22 de octubre se encontraban de regreso en Buenos Aires y al día siguiente Perón daba un paso que algunos de sus amigos consideraban riesgoso para su carrera: el casamiento con María Eva Duarte. Estaba decidido a hacerlo de tiempo atrás y sólo aguardaba su retiro para unirse legalmente a ella sin tener que pasar por las reglamentarias instancias castrenses. Fue una ceremonia casi clandestina. El escribano a cargo del Registro Civil de Junín vino a Buenos Aires con el libro correspondiente y en el departamento de la calle Posadas, donde vivían juntos desde mediados del 1944, se realizó rápidamente el acto, en presencia de Mercante, Juan Duarte y algún testigo íntimo. El casamiento religioso se realizaría un par de meses después”. El amor del coronel hacia Evita no sería interrumpido por la muerte ni por el secuestro y posterior desaparición del cadáver perpetrado por miembros del Ejército Argentino y apañado por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Cuando el 3 de septiembre de 1971 en España el cuerpo era, por fin, recuperado por el general Perón, su pasión seguía intacta. Sergio Rubín supo contarlo en su valiosa investigación: “Rojas Silveira no tardó en notar que Perón tenía lágrimas en los ojos. –Señor, usted está llorando… ¿Quería tanto a esa mujer? -Mire, yo fui muy feliz con ella, mucho más feliz de lo que todo el mundo cree. Por eso se me caen las lágrimas”. María Eva Duarte seguía siendo –y para siempre– el amor de Juan Domingo Perón. Nuestra Marilyn El pensamiento nacional, lejos de todo posible chauvinismo, es en sus más genunianas expresiones una propuesta de “criollismo conversador” con la cultura internacional vista desde nuestra propia perspectiva latinoamericana. El argentino Roberto Surra y el nicaraguanse Ernesto Cardenal, desde la poesía, son un claro exponenete de ello. Marylin De cada diez estrellas que aparecen diez envejecen, pero ella, no. El tiempo pasa, pasa para todas Marylin, menos para vos…. Mujer de todos y de nadie. Diosa como sólo las Diosas pueden ser. ¿Quién te quebró las alas, mariposa? pero ¿quién, quién? ¿Cómo dejaron que te amasijaras? tantos galanes, ¡machos de aserrín! ¿No hubo ninguno solo que te amara como vos merecías, Marylin? ¡Giles! Si aunque quisieran no podrían porque la muerte fue ese trampolín que precisabas para ser eterna. ¡No puedieron matarte, Marylin! De cada diez estrellas que aparecen diez envejecen antes de morir, sólo vos seguís siendo la más linda: la más linda de todas, ¡Marylin! Roberto Surra Oración por Marilyn Monroe Señor recibe a esta muchacha conocida por toda la tierra con el nombre de Marylin Monroe Señor en este mundo contaminado de pecados y radioactividad Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda. que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine. Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tanquilizantes. La película terminó sin el beso final La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono. Y los detectives no supieron a quién iba a llamar. Fue como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga y oye tan sólo la voz del disco que le dice: WRONG NUMBER O como alquien que herido por los gángsters alarga la mano a un teléfono desconectado: Señor: quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar y no llamó (y tal vez no era nadie o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles) ¡contesta Tú el teléfono! Ernesto Cardenal terquedad 7 aniversario Los Bicentenarios El 9 de Julio de 2016 se conmemoró el bicentenario de la Independencia Argentina. Tal evento, sin embargo, es interpretado de distintas maneras. Los diputados en Tucumán fueron contundentes. Pedro Medrano, diez días después, haría agregar un párrafo más contundente aún. Juan Domingo Perón en 1947 declararía la Independencia Económica. El Papa Francisco, sin dejar de ser Pastor Universal, recordó los 200 años con pasión argentina. Alfonso Prat Gay y Mauricio Macri agregaron su peculiar visión. “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Acta del 9 de julio de 1816 Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli» se añadió: «...y de toda otra dominación extranjera». Agregado del 19 de julio de 1816 En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a los nueve días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y siete, en centésimo trigésimo primer aniversario de la declaración de la Independencia política, sancionada por el congreso de las provincias unidas, reunido en mil ochocientos dieciséis, se reúnen en acto solemne los representantes de la Nación, en sus fuerzas gubernativas, en sus fuerzas populares y trabajadoras, para reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos que han ejercido su tutela, control y dominio, bajo las formas de hegemonías económicas condenables y de los que en el país pudieran estar a ellos vinculados. Por ello, reafirman la voluntad de ser económicamente libres, como hace ciento treinta años proclamaron ser políticamente independientes. Acta del 9 de julio de 1947 “Respecto a la relación con España no tengo más que empezar por pedirles disculpas por los últimos años, yo se todo lo que han sufrido los capitales españoles en Argentina, abusos de todo tipo no solamente las formas, a veces en Argentina se hablaba bueno si las formas, no no las formas y el fondo de las cuestiones que se decidían. Realmente yo les agradezco la paciencia de haber aguantado todo este tiempo”. Alfonso Prat Gay Ministro de Finanzas y Hacienda “Estoy acá tratando de pensar y sentir lo que sentirían ellos en ese momento. Claramente deberían tener angustia de tomar la decisión, querido Rey, de separarse de España” Mauricio Macri Presidente de la Nación Argentina 8 terquedad • La Independencia según Francisco • Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2016. S.E.R. Mons. José María Arancedo Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina Buenos Aires Querido hermano: En vísperas de la celebración del bicentenario de la lndependencia quiero hacer llegar un cordial saludo, a vos, a los hermanos Obispos, a las Autoridades nacionales y a todo el Pueblo argentino. Deseo que esta celebración nos haga más fuertes en el camino emprendido por nuestros mayores hace ya doscientos años. Con tales augurios expreso a todos los argentinos mi cercanía y la seguridad de mi oración. De manera especial quiero estar cerca de los que más sufren: los enfermos, los que viven en la indigencia, los presos, los que se sienten solos, los que no tienen trabajo y pasan todo tipo de necesidad, los que son o fueron víctimas de la trata, del comercio humano y explotación de personas, los menores víctimas de abuso y tantos jóvenes que sufren el flagelo de la droga. Todos ellos llevan el duro peso de situaciones, muchas veces límite. Son los hijos más llagados de la Patria. Sí, hijos de la Patria. En la escuela nos enseñaban a hablar de la Madre Patria, a amar a la Madre Patria. Aquí precisamente se enraiza el sentido patriótico de pertenencia: en el amor a la Madre Patria. Los argentinos usamos una expresión, atrevida y pintoresca a la vez, cuando nos referimos a personas inescrupulosas: “éste es capaz hasta de vender a la madre”; pero sabemos y sentimos hondamente en el corazón que a la Madre no se la vende, no se la puede vender... y tampoco a la Madre Patria. Celebramos doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martin y Bolívar. Esta realidad nos une en una familia de horizontes amplios y lealtad de hermanos. Por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones. Con estos doscientos años de respaldo se nos pide seguir caminando, mirar hacia adelante. Para lograrlo pienso -de manera especial- en los ancianos y en los jóvenes, y siento la necesidad de pedirles ayuda para continuar andando nuestro destino. A los ancianos, los “memoriosos” de la historia, les pido que, sobreponiéndose a esta “cultura del descarte” que mundialmente se nos impone, se animen a soñar. Necesitamos de sus sueños , fuente de inspiración. A los jóvenes les pido que no jubilen su existencia en el quietismo burocrático en el que los arrinconan tantas propuestas carentes de ilusión y heroísmo. Estoy convencido de que nuestra Patria necesita hacer viva la profecía de Joel (cf. Jl 4, 1). Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre. Necesitamos de abuelos soñadores que empujen y de jóvenes que -inspirados en esos mismos sueños- corran hacia adelante con la creatividad de la profecía. Querido hermano pido a Dios, nuestro Padre y Señor, que bendiga nuestra Patria, nos bendiga a todos nosotros; y a la Virgen de Lujan que, como madre, nos cuide en nuestro camino. Y, por favor, no te olvides de rezar por mí. Fraternalmente, Francisco terquedad 9 deportes Defender la alegría por Pablo José Hernández E l reglamentario campo de juego es un límite demasiado estrecho para el fútbol. La pasión y la inteligencia que se despliega en la gramilla suele traspasar la frontera demarcada por la línea de cal y desbordarse en las tribunas del estadio, en las calles aledañas, en las plazas del festejo y en los profundos ámbitos del pensamiento. El africano Albert Camus –quien practicara ese deporte en Argel, primero en las calles y luego como arquero de ese Racing Universitario que lucía los mismos colores que hoy lleva la selección argentina– ya como consagrado escritor dedicaría algunas de sus mejores páginas al tema. En Lo que le debo al fútbol, uno de sus relatos, aparecen estas sentidas palabras: “después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé, a la larga, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”. El sudamericano Leonardo Castellani, un cura que ejerció el periodismo, la novela anticipatoria, el cuento policial y la filosofía, no le iría en saga en su entusiasmo y ya en 1939 en La defensa del fútbol, lo dejaría por escrito. “El fútbol –señalaría en aquella oportunidad– tiene más intríngulis de lo que algunos piensan”, pues cuando se lo practica “no hay que irritarse, y eso es ser sufrido; no hay que hacer trampas, y eso es ser leal; hay que someterse al referí, y eso es ser disciplinado; hay que ser combinado, y eso es ser generoso”. Sendas frases mostrarán aún más la concordancia del argelino y del argentino. “Fútbol es inteligencia en movimiento”, enseñaría el autor de El mito de Sísifo. “Un partido de fútbol no lo ganan los pies, sino la inteligencia”, dictaminaría el autor de Su majestad Dulcinea. 10 terquedad En el Sur, por otra parte, hemos sabido destacarnos en este deporte creado en el Norte. De este continente han salido memorables equipos. También los tres mejores jugadores de la historia. Un afroamericano, el brasilero Pelé. Y dos sudacas, los argentinos Diego Armando Maradona y Lionel Messi. Con diferentes personalidades y estilos no menos disímiles, una coincidencia los auna: los tres supieron regalarle alegría a millones de personas. Con una dimensión mediática más acotada el primero, pues en su época de esplendor aún no se había producido la expansión televisiva que llegaría a los más distantes puntos del universo, Diego y Lío conmovierían en todo el planeta. Con formas de ser distintas, de todas maneras cada cual logró ser el número uno dentro de la cancha. Maradona lo hizo con el rigor sudamericano y el rosarino Messi con su experiencia europea en una Cataluña que opta por cuidar a su gente. Nos animaríamos a decir, en tal sentido, que mientras la poesía de Maradona tiene la dureza de Discépolo la de Messi se emparenta más con la de Serrat. La pasión por la Argentina y sus causas es, sin embargo, la misma. Diego la muestra a su modo en la lucha contra el Alca y Lío en el suyo con su participación en la campaña televisiva de las Abuelas de Plaza de Mayo. Regalar alegría a millones de personas -sobre todo a los más humildes de la tierra- es el pecado que el poder, el mercado y la envidia no suelen perdonar. Por eso las persecuciones y las críticas. Por eso nuestra opción por Maradona y Messi. Y porque defenderlos a ellos también es defender la alegría. AGRUPACIONES Generación Francisco Militancias L a Ciudad Autónoma de Buenos Aires es ante todo -y conviene no olvidarlo- la Capital Federal de la República Argentina. Su suerte está ligada, entonces, no sólo a quienes habitan en ella sino a la totalidad de los argentinos. No descuidarla aparece pues como una cuestión fundamental. Pilares de la Soberanía Popular, una “agrupación de acción sindical, política y cultural de militancia” parece tener bien presente tal circunstancia desde su nombre y desde sus objetivos. La soberanía política, la independencia económica y la justicia social son esos pilares en los que se basan para trabajar en pos de esos objetivos estratégicos que en su momento marcara el general Juan Domingo Perón al sostener el 17 de octubre de 1945 que “sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa patria”. Nuestro mundo padece un proceso tan irracional como brutal de concentración de las riquezas, el que se desarrolla sin ningún tipo de normas que lo regule y como producto de la imposición dictatorial de un reducido número de personas. Ésto trae como resultado que porciones cada vez más importantes de la población mundial se vean excluídas, al punto de ser consideradas como “descartables”, mientras que asimismo se genera una insensata destrucción del planeta, que va siendo cada vez más insostenible la vida sobre la tierra. En ese marco desolador sólo una voz se levanta contra tanta insensatez y locura: la del Papa Francisco, quien con su prédica y fundamentalmente con sus actos, claramente se opone a la destrucción total de la vida en el planeta, en especial la de los seres humanos de cualquier raza, nacionalidad o religión. Predicadores y realizadores La particularidad de esta agrupación que viene funcionando desde 2014 consiste en que lejos de preocuparse por imponer candidatos propios tiene como mira apoyar a toda corriente política enmarcada en el pensamiento nacional y en la experiencia peronista que cumpla su labor en la Ciudad de Buenos Aires. Roberto Bonetti (su Secretario General), Vicente Fabro, Fabián D’Antonio y Fabián Carranza integran el grupo dirigencial que los aglutina mostrando en los hechos que son los ámbitos gremiales, empresariales, intelectuales y profesionales quienes participan del ambicioso proyecto. La formación de los cuadros (…) es una función principalísima para el éxito de nuestro movimiento y de nuestra doctrina: formar hombres realizadores y formar también predicadores. Los dos son indispensables para nuestro movimiento. En esos cuadros quien logre ser a la vez realizador y predicador es el ideal que puede alcanzar un hombre. (…) Por eso la función de formar los cuadros de nuestro movimiento (…) tiene una importancia extraordinaria, porque en la formación de ellos ya va incluído todo el proceso anterior, de mantener, consolidar y desarrollar nuestra doctrina. Juan Domingo Perón www.cibelesediciones.com.ar Autores Contemporáneos Argeninos terquedad 11 personalidades El regreso del escritor que jamás se fue por Gabriela Canteros U na de las cualidades más fascinantes de un hispor eso una obra de menor valía, también productoriador de culto como lo fue José María Rosa, to de su compromiso, de su obsesión, la precisión es su capacidad exhaustiva y técnica de relatar la hisde los sucesos; y su toria al estilo trama. policial de una ¿Resultado de su novela, con un formación de aboguiño a los más gado? ¿Producto de i n t ro s p e c t i v o s . su actuación como Una de sus primejuez? O simplemente ras obras “el Cónefecto de una genialidor Ciego” relata dad inerte; que le imla historia de la pedía no compromemuerte de Lavaterse obsesivamente lle; en una especon cada proyecto cie de tiroteo en de investigación hisplena Ciudad de tórica. San Salvador de José María Rosa Jujuy; donde hoy debe ser recordado, se erige el Museo con justa causa, en Lavalle, que tiesu amplia variedad ne de pieza celede desempeños. Ponbre, la puerta de derando la historia cedro perforada por encima de todas por el proyectil sus pasiones. Ponque terminó con derando la docencia la vida de Lavalle, del maestro incansaJosé María Rosa, por Alfredo Betttanin. sobre la cual Rosa ble, de las inagotables tiene sus propias anécdotas. Del boheteorías. mio empedernido. Su pasión por la noveEl verdugo de Dorrego encontró la la histórica -no siendo esta una invención muerte en el norte del país; cuando los actual- sino una vieja práctica que tiene en límites territoriales no estaban polítiargentina sus apasionados y detractores. camente definidos. El suceso histórico Cada año, un 20 de agosto, cuando nos es revivido en cada visita guiada a la toca recordar su natalicio, me cuesta miantigua casona. El relato de José María rarlo en el pasado y lo veo en el presente; Rosa; una lectura ineludible para remecoleccionando audios de youtube. Como morar las escenas cual policial negro. youtubers, para miles de seguidores, tuiTrama. Persecución. Testigos. Falsifiteando verdades trascendentes en el escadores. Pruebas. Ensayos. pacio de lo efímero. Bloggeando desde el Diagnósticos. Identikit. Sobre todo exilio. Lo veo en el futuro porque como pasión. mucha pasión para empuñar dice Pablo Hernández y su biógrafo Enrila pluma. Para teclear la vieja remingque Manson, acerca del regreso del escriton. Sería una obra célebre del joven tor, que jamás se fue, porque:“José María historiador. Producto de la audacia juvenil, pero no Rosa es nuestro contemporáneo”. 12 terquedad Cultura nacional y cultura universal Los ochenta años de Norberto Galasso –nació el 28 de julio de 1936– merecen un festejo pero, consecuente con su conducta de trabajo y humildad, el historiador es renuente a los halagos. Una manera de eludir esta decisión es recurrir a uno de sus textos pues es en su area de forjador de la conciencia nacional donde se encuentra el mejor homenaje. Historiador, ensayista, polemista y autor de innumerables biografías, comparte ya la primera línea de los grandes maestros del pensamiento nacional junto a Arturo Jauretche, Raul Scalabrini Ortiz, Juan José Hernández Arregi y Jorge Abelardo Ramos. Es, en la actualidad, la figura más importante de la izquierda nacional. E n esta reflexión acerca de cultura nacional y cultura universal es preciso advertir que los temas, para un auténtico escritor, son siempre los grandes temas del hombre, a través del tiempo y del espacio: el amor, la justicia, el odio, el dolor, la muerte y tantos otros, es decir, cuestiones universales. Esa “materia” es analizada, reconstruida y sublimada por un escritor, desde su óptica, con sus propios ojos que son los de su época y los de su lugar, condición insoslayable para que esa literatura sea auténtica y no un mero juego de articular bellamente palabras o enhebrar soniditos musicales. Por eso, la literatura nacional no consiste en abrumar con temas locales, sino que simplemente resulta del tema universal visto, profunda y auténticamente, desde aquí y ahora. “Lo nacional es lo universal visto por nosotros”, según la definición de Jauretche. Esa creación cuando se hace con hondura y belleza, se incorpora, a su vez, a la cultura universal. Pero en los países coloniales o semicoloniales ocurre que el cuento o el poema soslayan los graves dilemas que acucian y desgarran al hombre –hondas cuestiones sentidas profundamente– y en cambio, abundan en juegos metafísicos o distraen con exotismos sorprendentes. En ese caso, esa literatura quizás asombra, divierte, entretiene, pero difícilmente conmueve al lector. Puede ser que el autor la haya producido premeditadamente porque profesa una concepción lúdica del arte, que lo haya hecho involuntariamente “porque vida y muerte le han faltado a mi vida”. Pero, más allá de sus intenciones, esa obra será difundida y consumida por aquellos que entienden a la literatura como un medio de distracción, de evasión, de placer estético o de conocimiento gratuito y no como la sublimación de profundos interrogantes y emociones que palpitan en la propia vida y pueden mejorarla, liberarla, hacerla más plena. Norberto Galasso terquedad 13 1955. Detenidos en la Penitenciaría Nacional después del golpe cívicomilitar, varios artistas rumian sus penas. Menos uno… ¡Hugo no pierde el buen humor! ¡Si parece que estuviera en un picnic! “Tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor...” Bastaría que usted haga alguna declaración crticiando al “tirano depuesto”, para que pueda continuar con su brillante carrera sin problemas... Así empieza una exitosísima carrera como actor, donde llega a protagonizar La Cabalgata del Circo, junto a Libertad Lamarque y la joven estrella Eva Duarte. ¡Jamás! En 1949, graba la canción que con el tiempo le hará decir... “Los “Grabé centenares muchachos de tangos, pero hasta peronistas...”. que me muera me van a recordar por la marchita...”. De regreso en los ‘60, Hugo vuelve a filmar, actuar y cantar, incursionando en la TV. Así llegó el aciago año 1976, cuando vuelve a ser prohibido por la nueva dictadura. Hugo, lo mandé llamar para hacerle una propuesta. Lo escucho, coronel. Así era Hugo del Carril, nacido con No tarda mucho en ser convocado por el cine, para la película “Los Muchael nombre de Piero Hugo Bruno Fontana en el año 1912, en el barrio chos de Antes no Usaban Gomina”. de Flores. Sus padres lo abandona“¿Te acordás ron a los dos años y fue criado por hermano, qué tiempos sus padrinos franceses. A los 15 aquellos...?” años comienza a cantar. En 1952 filma como director la película que ser considerada una de las mejores del cine argentino de todos los tiempos: Las Aguas bajan Turbias. Encarcelado por la dictadura, cuando recupera su libertad, en 1955, prohibida la difusión de sus obras, Hugo emigra a Méjico, en busca de trabajo, pero... Con el retorno a la democracia, su En 1988 recibe un emotivo homenaje en el Luna Park, poco antes de fallecer. trayectoria es al fin reconocida. ¡...y se lo declara Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires! “Todo lo hice con buena intención. Si las cosas me salieron bien o mal, no sé. Pero si sé que siempre me entregué con pasión, con alma y vida a lo que quería”. El pueblo lo guarda en su corazón como juno de sus grandes ídolos. 14 terquedad Hugo del Carril, ¡un verdadero TERCO! ACOMPAÑAN AL PENSAMIENTO NACIONAL: U.O.Y.E.P. UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS FUNDACIÓN INCLUIR PARA SUMAR ER IÓN F ROVIA RI AC A UP SA SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DE LA MADERA DE CAPITAL FEDERAL AL ERN AT FR AG R Seccional Mar del Plata UL U B A L DI NI SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Órgano de Control de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga Centro de Atención Telefónico 0800-222-SALUD (72583) Lunes a viernes de 10 a 16 hs. www.sssalud.gov.ar Horarios de atención al público de 10 hs. a 17 hs. de lunes a viernes. Domicilio legal, administrativo & Correspondencia: Hipólito Yrigoyen 1534, Subsuelo CABA (C1089AAB) Tel. 0800 345 0394 Fax (011) 4381 3920 La Plata / [email protected] / 0221 4235864 E-mail: [email protected] Web: www. o-s-p-l.org San Juan / [email protected] / 0264 4224681 Córdoba / [email protected] / 0800345 6775 Corrientes / [email protected] / 0379 15 4020023 Formosa / [email protected] / 0370 15 4230673 Mendoza / [email protected] / 0261 5096066 Misiones / [email protected] / 03755 15 692906 Salta / [email protected] / 0387 15 4566566 Santa Fe / [email protected] / 03482 15 686751 Tucumán / [email protected] / 0381 155497251 terquedad 15