Conformación De Comunidades De Ciencia Y Tecnología

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología en Costa Rica Documento base elaborado por: Carlos A. González-Alvarado Editado por: María Santos P. Ivania García C. Septiembre de 2013 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Contenido Créditos ........................................................................................................................................ 6 Hallazgos relevantes .................................................................................................................. 7 Síntesis analítica......................................................................................................................... 9 Introducción ............................................................................................................................... 12 1. Descripción del sistema de información y de la metodología .......................... 13 1.1. Sistema de información sobre el estado de las capacidades nacionales para apoyar la C+T+i .................................................................................................................... 13 1.1.1 Base de datos ................................................................................................... 14 1.1.2 Esquemas de la base de datos multidimensional ....................................... 16 1.1.3. Análisis de redes sociales ............................................................................... 16 1.2 2. Metodología utilizada para la obtención de la información ........................ 17 1.2.1. Plantilla sobre el RHCT residente en el país ............................................... 17 1.2.2. Plantilla sobre la diáspora científico-tecnológica costarricense ................ 18 Caracterización del RHCT ............................................................................................ 19 2.1. Caracterización de la diáspora científica costarricense ..................................... 19 Perfil general del talento en el extranjero ..................................................................... 19 Planes de reinserción al país.......................................................................................... 23 La vinculación de la diáspora científica con el país es escasa ................................. 27 2.2. Caracterización del capital humano en CyT residente en Costa Rica ............. 30 2.2.1 Distribución según área de formación, edad y sexo ......................................... 30 2.2.2. Endogamia académica por adscripción ............................................................. 32 2.2.3 Perfil académico del RHCT local ......................................................................... 33 2.2 Vinculación y cooperación académica .................................................................. 37 2.3.1 I+D Vinculación del RHCT residente en el país con otras unidades de 37 2.3.2 Vinculación de la diáspora científica entre sí ......................................... 40 2.4 Redes sociales basadas en la producción de conocimiento endógeno .......... 45 Bibliografía ................................................................................................................................. 58 Anexos ....................................................................................................................................... 60 Anexo A. Consulta dirigida al RHCT residente en el país. ............................................ 60 Anexo B. Consulta dirigida al RHCT residente en el extranjero. .................................. 62 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 2 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Índice de cuadros Cuadro 1. RHCT residente en el extranjero, desagregados por situación de estudio o trabajo, sexo y rangos de edad ................................................................................... 20 Cuadro 2. Talento que manifiesta interés de regresar a eventualmente a Costa Rica e incorporarse en el sector de C+T+i, según área y subárea. Porcentajes y absolutos.. 24 Cuadro 3. Planes de reinserción a Costa Rica en los próximos cinco años, del talento según área y subárea de formación. Porcentajes y absolutos ................................... 26 Cuadro 4. Distribución porcentual del talento que reside en los tres principales países de destino y sus planes de regresar a Costa Rica en el corto plazo. .......................... 27 Cuadro 5. Iniciativas de cooperación de la diáspora científica costarricense con colegas en Costa Rica, según área y subárea de formación de la diáspora. Porcentajes y absolutos .............................................................................................. 28 Cuadro 6. Distribución porcentual de las actividades de vinculación de la diáspora científica con Costa Rica para los tres principales países de destino. ......................... 29 Cuadro 7. Distribución porcentual del RHCT, por sexo y por lugar de residencia ....... 30 Índice de gráficos Gráfico 1. Los cinco principales países de residencia del RHCT, según si trabajan o estudian ...................................................................................................................... 20 Gráfico 2. Distribución porcentual según el último grado académico de la diáspora científica, por sexo. ..................................................................................................... 21 Gráfico 3. Distribución porcentual por región geográfica y sexo de los títulos obtenidos por la diáspora científica costarricense. ...................................................................... 21 Gráfico 4. Distribución porcentual del RHCT residente el extranjero que labora o se encuentra estudiando, distribuido por áreas científicas y tecnológicas. ...................... 23 Gráfico 5. Distribución porcentual etaria del RHCT residente en el extranjero, por sexo ................................................................................................................................... 23 Gráfico 6. Planes de reinserción en los próximos cinco años, del talento, según área de formación. Porcentajes .......................................................................................... 25 Gráfico 7. Planes de reinserción de la diáspora en los próximos cinco años, según la actividad que realiza actualmente. Porcentajes. ......................................................... 27 Gráfico 8. Vinculación de la diáspora científica con colegas en Costa Rica en función de la institución de los últimos. ................................................................................... 29 Gráfico 9. Distribución porcentual etaria del RHCT residente en Costa Rica, por sexo ................................................................................................................................... 31 Gráfico 10. Distribución porcentual del RHCT residente en Costa Rica según edad y área del conocimiento. ................................................................................................ 31 Gráfico 11. Número de doctores en áreas de Ciencia y Tecnología por cada millón de habitantes, para un subconjunto de países de América Latina. 2010.......................... 33 Gráfico 12. Porcentajes de máximos títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica y residente en el extranjero ................................................................................. 34 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 3 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Gráfico 13. Máximos títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica, distribuido por sexo ..................................................................................................... 35 Gráfico 14. Porcentajes de títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica y en el extranjero, distribuidos según las regiones de obtención. ....................................... 36 Gráfico 15. Porcentajes de títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica, por región y sexo .............................................................................................................. 36 Gráfico 16. Porcentajes de los diferentes tipos de vinculación del RHCT residente en el país ......................................................................................................................... 37 Gráfico 17. Porcentajes de vinculación de actividades de C+T realizadas por el RHCT residente en el país, por regiones ............................................................................... 38 Gráfico 18. Porcentajes del RHCT residente en el país con vinculación de actividades de C+T+i ..................................................................................................................... 39 Gráfico 19. Actividades de vinculación del RHCT residente en el país, según grado académico .................................................................................................................. 39 Gráfico 20. Distribución porcentual de las actividades de vinculación según el área de CyT de formación del recurso humano local. .............................................................. 40 Índice de figuras Figura 1. Arquitectura del sistema de información .............................................................. 14 Figura 2. Esquema conceptual de la base de datos sobre el RHCT .............................. 15 Figura 3. Esquema conceptual de la base de datos sobre el estado general de la infraestructura en unidades de I+D del país, información que se analiza en un estudio independiente............................................................................................................................ 16 Figura 4. Esquema conceptual sobre el RHCT general .................................................... 16 Figura 5. RHTC residente en el extranjero distribuido por universidad en donde obtuvieron el último grado académico .................................................................................. 22 Figura 6. Red de vinculación de la diáspora científica entre sí ........................................ 42 Figura 7. Red de vinculación de la diáspora científica que llenó la consulta, con otros colegas en el extranjero, según la disciplina de formación ............................................... 43 Figura 8. Red de vinculación de la diáspora científica que llenó la consulta, con otros colegas en el extranjero, según país de residencia ............................................................ 44 Figura 9. Red de vinculación de la diáspora científica que llenó la consulta, con otros colegas en el extranjero, según su actividad de estudio o trabajo trabaja o estudia. ............................. 45 Figura 10. Coautoría de investigadores adscritos a instituciones con sede en Costa Rica, que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 20012011 ............................................................................................................................................ 47 Figura 11. Coautoría de investigadores adscritos a instituciones con sede en Costa Rica, que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 20012011, según sexo. .................................................................................................................... 48 Figura 12. Coautoría de investigadores adscritos a instituciones con sede en Costa Rica que han publicado en revistas indizadas en Scopus para el periodo 2001-2011, distribuidos según el área temática de la institución a la que se adscribe. ..................... 50 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 4 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 13. Red de colaboración de investigadores en Medicina que han publicado en revistas indizadas en Scopus, con sus coautores de otras disciplinas. 2001-2011 ...... 51 Figura 14. Red de colaboración de investigadores en Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Tecnología que han publicado en revistas indizadas en Scopus, con sus coautores de otras áreas. 2001-2011 ................................................................................... 52 Figura 15. Comunidad de investigadores en las diferentes disciplinas de la Biología que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 .... 53 Figura 16. Red de colaboración de investigadores en Ciencias agrícolas con publicaciones en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 ............. 54 Figura 17. Red de colaboración de investigadores en Microbiología con publicaciones en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 ...................................... 55 Figura 18. Red de colaboración de investigadores que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011, distribuidos por unidades de investigación.............................................................................................................................. 56 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 5 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Créditos Por sus contribuciones se agradece a: Vanessa Nielsen M. y Ana Beatriz Azofeifa M., por suministrar los datos referentes a la coautoría de investigadores costarricenses que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 Christhian Sanabria F., quien implementó la base de datos principal y los cubos del sistema de información. Manuel María Murillo, quien contribuyó con sus comentarios al borrador al colaborar como lector crítico durante el taller de discusión celebrado el 17 de junio del 2013. María Santos P. y Ivania García C. por todo el apoyo brindado, que permitió mejorar considerablemente el alcance del presente proyecto. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 6 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Hallazgos relevantes  La edad promedio de los costarricenses residentes en el extranjero ronda los 36 años. La mitad trabaja, mientras que el 41% solo estudia. La mayoría reside en Estados Unidos (45%), Alemania (10%) y España (6%).  De acuerdo con su perfil académico un 36% del talento en el extranjero cuenta con maestría, un 21% tiene doctorado y el 16% es bachiller.  La formación predominante (45%) del talento en el extranjero es en Ciencias exactas y naturales, seguido de Ingenierías o Tecnologías (41%), Ciencias Médicas (8%) y en menor proporción Ciencias Agrícolas (6%). La mayor parte de los que trabajan se asocian primordialmente con el primer campo del conocimiento mientras que los que estudian se corresponden con el segundo.  Solo el 48% de las personas consultadas planea regresar a Costa Rica en los próximos 5 años, un 38% descarta esta posibilidad y el resto está indeciso.  Entre los que no planean regresar en los próximos 5 años, sobresalen los formados en 4 de las 7 áreas estrechamente asociadas con las identificadas como estratégicas por la actual administración, como Ciencias de la Tierra y el ambiente, Medicina clínica, Nanotecnología y “Computación, inteligencia artificial e informática”.  Entre los que planean reinsertarse en los próximos 5 años destacan los Agrónomos, Matemáticos, Químicos e Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.  La diáspora científica muestra una escasa vinculación con sus colegas en el país como producto de sus actividades de estudio o trabajo, solo un 21% de los consultados ha participado alguna vez en una actividad.  El 41% del profesional calificado en Ciencias agrícolas residente en el país se encuentra entre los 46 y 55 años de edad y se identifican escasas posibilidades de relevo.  Una primera aproximación para caracterizar la endogamia en universidades estatales, basada en los consultados, arroja un promedio de 23% (14% en la UCR, 31% en el ITCR y el 48% en la UNA). Una práctica en instituciones educativas de Estados Unidos es que esta condición no supere el 25%.  Aunque Costa Rica invierte más en I+D como porcentaje del PIB, que otros países de Latinoamérica (LAC) como Chile y Uruguay, su número de doctores en áreas de CyT por cada millón de habitantes es menor Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 7 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología  El 63% del RHCT residente en el país no participa en actividades de vinculación. Entre aquellos que sí lo hacen predominan los biólogos y los que cuentan con el mayor grado académico.  Las redes sociales resultantes de la colaboración académica, apuntan a una escasa sinergia entre los investigadores locales pues más del 90% de los investigadores lo hacen en forma aislada. El entramado se sostiene con un reducido número de investigadores, correspondiente únicamente al 8% del total, que tienen una importante función aglutinante.  Se encuentra una baja colaboración inter-institucional e intersectorial. La mayoría de las investigaciones se dan entre grupos de una misma institución. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 8 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Síntesis analítica El estudio recopila y presenta información detallada e individualizada sobre el recurso humano calificado de apoyo al desarrollo científico y tecnológico del país y distingue a los residentes en Costa Rica, de aquellos que por razones de estudio o trabajo se encuentran en el extranjero. Este último caso, constituye el primer abordaje que se hace en el país para caracterizar a la diáspora científica costarricense. La ponencia se apoya en dos consultas implementadas en línea durante los meses de noviembre 2012 a marzo 20131. El análisis sobre el talento científico en el extranjero muestra un subconjunto de profesionales jóvenes y calificados, con estudios en universidades de prestigio. Al día de hoy, la mayoría (36%) cuenta con maestría y un 21% tiene doctorado como último grado académico. Su formación predominante (45%) es en Ciencias Exactas y Naturales, seguido de Ingenierías o Tecnologías (41%), Ciencias Médicas (8%) y en menor proporción Ciencias Agrícolas (6%). Los resultados muestran una débil vinculación entre sí y con colegas en Costa Rica. La diáspora científica costarricense es bastante dispersa ya que solo una pequeña fracción forma parte de redes de reducido número de participantes. Aquellos que sí se relacionan por lo general lo hacen con colegas (a manera de ejemplo, se distingue una mayor conexión entre matemáticos), encontrándose escasa vinculación multidisciplinaria. Solo el 21% ha participado alguna vez en una iniciativa de cooperación con colegas en Costa Rica producto de sus actividades de estudio/trabajo. Menos de la mitad de las personas consultadas (48%) planea regresar a Costa Rica en los próximos 5 años. De acuerdo con su campo de formación, esa proporción varía y es mayor para los profesionales en Ciencias Agrícolas. Esto interesa por varias razones, entre ellas, por tratarse de un campo desatendido en las prioridades de los últimos planes de desarrollo del sector. En adición a lo anterior, el recurso humano local que se desempeña en Ciencias Agrícolas, de corroborarse las tendencias en un segundo ejercicio de consulta, reflejaría una comunidad que además de añosa, muestra pocas oportunidades de relevo. La identificación puntual de las áreas de especialización de aquellos que planean reinsertarse en el corto plazo será de utilidad para la preparación de las unidades académicas para que a su llegada, estos profesionales puedan continuar su trayectoria de investigación y contribuir a aumentar la calidad y la pertinencia de los estudios de posgrado del país. Al considerar los tres principales países de destino, llama la atención que más de la mitad del talento estudiando en los Estados Unidos no planea regresar a Costa Rica en el corto plazo, mientras que este porcentaje se reduce a la 1 De acuerdo con la contabilización, realizada por el Micitt, del número de personas dedicadas en el año 2011 a actividades de I+D en las áreas de Ciencias Experimentales, Ingenierías y Tecnologías en las que se concentra este estudio, la cobertura de la consulta realizada abarcaría un 20% de ese universo. En relación con la base de datos construida para delimitar la actual diáspora científica costarricense, el nivel de respuesta obtenido asciende al 55%. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 9 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología cuarta parte para los que estudian en Alemania o en España. Además, aquellos que estudian en Estados Unidos tienden comparativamente a vincularse menos con Costa Rica que quienes lo hacen en España o en Alemania. Un importante porcentaje de este talento es de difícil retorno, situación que plantea una serie de desafíos. Entre ellos, está el considerar nuevas estrategias de retención acorde con las particularidades de la diáspora que se presentan en este estudio, y revisar aquellas que han sido desatendidas en el país, como es el caso de varios incentivos considerados previamente en la Ley 7169 de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico. En paralelo, sugiere la importancia de afinar y fortalecer estrategias de capitalización de las experiencias, conocimientos y contactos de aquellos que deciden no regresar, como es el caso de la Red TICOTAL. La mayoría de las vinculaciones se dan con la academia, lo cual revela la oportunidad de poner en marcha medidas conducentes a aumentar la demanda de conocimientos de la diáspora científica y tecnológica por parte de sectores productivos para canalizar sus saberes y diversificar la naturaleza de las vinculaciones. Con tal propósito serán convenientes otras indagaciones para identificar los mecanismos idóneos de interacción entre las empresas de alta tecnología en el país y la diáspora científica. A pesar de reconocerse como uno de los componentes fundamentales para dinamizar el desarrollo científico y tecnológico, una de las principales debilidades del sector es la limitada disponibilidad de recurso humano calificado. Esto se evidencia tanto en la menor proporción de graduados en áreas de CyT (menos del 14%), en la escasa proporción de doctores en esos campos (0.1%), así como de los ingenieros requeridos (Micitt 2012) para aumentar el valor agregado en conocimiento y eficiencia de los procesos productivos. Aunque Costa Rica invierte más en I+D como porcentaje del PIB, que otros países de Latinoamérica (LAC) como Chile y Uruguay, su número de doctores en áreas de CyT por cada millón de habitantes es menor. Por otra parte, la recopilación de información individualizada que se llevó a cabo, permitió una primera aproximación al estudio de las redes y las prácticas de interacción en que participan los profesionales en el país relacionados con los campos de la CyT. Para ello se utiliza el método bibliométrico, basado en las coautoría en las publicaciones científicas registradas en la plataforma Scopus para el periodo 2001-2011. Las redes resultantes apuntan a una escasa sinergia entre los investigadores locales pues más del 90% de los investigadores lo hacen en forma aislada. El entramado se sostiene con un reducido número de investigadores, correspondiente únicamente al 8% del total, que tienen una importante función aglutinante. Según los campos del conocimiento de los grupos de investigación se observa una asimetría en el grado de sinergia al interior del grupo y el grado de multidisciplinariedad de las interacciones. Sobresalen las áreas de Microbiología y varios campos afines a la Genética molecular con la Medicina- y la Química como aquellas donde podrían preverse comunidades con una mayor redundancia y multidisciplinariedad y otras en las que se estaría conformando una valiosa masa crítica pero menos multidisciplinaria como es el caso de la Biología Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 10 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología marina. Otras áreas como Ciencias agrícolas, Ingenierías y Tecnologías reflejan una menor cohesividad. La escasa conexión encontrada corrobora el reto señalado por el IV Informe Estado de la Educación, de articular esfuerzos de investigación entre las universidades para potenciar tanto el uso de los recursos como el impacto de sus contribuciones al país. En general se encuentra que con pocas excepciones, los grupos de investigación en el país se sustentan en un número reducido de grandes productores de conocimiento, con una importante trayectoria y una alta formación académica. Si bien este es un patrón en que coinciden distintas fuentes, períodos y países (Pacheco-Mendoza & Milanés-Guisado, 2009), en el caso de Costa Rica con una comunidad de investigadores de pequeña escala la alta concentración de la producción de conocimiento en unos pocos investigadores sugiere un entramado frágil en el que el traslado o pérdida de un líder desarticula las incipientes comunidades de investigación y los esfuerzos institucionales involucrados. Dicho perfil se ha asociado con una mayor susceptibilidad a decisiones políticas y financieras (Macaya, 2010; Gutiérrez, 2011). Pareciera que entre los desafíos en el corto plazo está el reto de buscar maneras creativas de complementar las debilidades de las comunidades locales y un mecanismo podría estar en una mayor capitalización de nuestra diáspora científica y en propiciar políticas atractivas de reinserción de talento de alto perfil dentro de una concepción integral del desarrollo científico y tecnológico. Adicionalmente, como parte del presente estudio, se desarrolló un sistema de información constituido de una base de datos implementada en MySQL conectada a varios cubos que permiten recopilar, clasificar y presentar información de manera multidimensional. Dicha plataforma una vez depurada y consolidada, se constituirá en un bien público. Entre los beneficiarios está el sector académico que contará con información pormenorizada para fundamentar la promoción y rectoría de sus actividades científicas y tecnológicas. Asimismo, constituirá un insumo importante para la creación del Sistema nacional de investigadores. Adicionalmente, será de particular utilidad para apoyar la toma de decisiones oportuna y en el nivel de detalle requerido por organizaciones como CINDE, en su labor de atracción de empresas de base tecnológica. La ciudadanía en general, podrá también contar con información relevante para sustentar una opinión crítica en temas importantes de la CTI nacional. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 11 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Introducción El presente estudio busca caracterizar las fortalezas y debilidades de la comunidad de científicos y tecnólogos residentes en el país así como aquellos que conforman la diáspora científica costarricense. La ponencia se enmarca dentro de una iniciativa que dará origen a Informe Piloto Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en marcha desde el Programa del Estado de la Nación del Consejo Nacional de Rectores. De acuerdo con Macaya (2010), las comunidades científicas tienen entre sus cometidos el cumplimiento de una serie de tareas críticas para construir un desarrollo económico, social y cultural sostenido del país. Entre ellas están: participar en la solución de problemas nacionales urgentes, el avance del conocimiento científico, la vigilancia ética y la actitud crítica hacia la práctica de la política, el esfuerzo sostenido en I+D, el entrenamiento de científicos, la inserción de la ciencia en la cultura nacional y la inserción de la ciencia nacional en la comunidad internacional. Para el cumplimiento de tales menesteres han de velarse una serie de condiciones, algunas de ellas contradictorias como: i) la interdisciplinariedad y la necesidad de especialización, ii) el desarrollo de una capacidad científica general y sostenida a lo largo del tiempo y la exigencia de concentración en campos específicos de la ciencia y la tecnología, iii) la colaboración internacional y la prevención de la fuga de cerebros. Para cumplir con los fines del estudio se recabó información individualizada que permitiera indagar sobre el perfil académico y los planes de reinserción de la diáspora científica costarricense, realizar una primera aproximación sobre distribución etaria según las áreas del conocimiento, las redes de colaboración en que participan los investigadores locales y sobre la endogamia académica de adscripción. El presente proyecto ha tenido un objetivo dual. Por una parte, se recabó información que permita identificar las capacidades nacionales en términos de los RRHH calificados que de manera transversal, apoyan al desarrollo de la C+T+i en el país. Entre las variables consideradas están las siguientes: nombre, edad, sexo, grado académico más alto obtenido, lugar de trabajo o centro de estudio, actividades de C+T que realiza en la actualidad, área y disciplina en que se desempeña, jornada de trabajo, vínculos de investigación y producción científica, así como las áreas y disciplinas de dichos vínculos, sistemas de apoyo requeridos, etc. De manera paralela, se planteó el diseño e implementación de una plataforma tecnológica de acceso por medio de la Web, que se ampliará para convertirla en un bien público. Esta plataforma permitirá la difusión de las capacidades y competencias nacionales para el desarrollo de la C+T+i, mediante la consolidación de un sistema informático basado en Internet que permita, en todo momento, recopilar, clasificar y presentar información que apoye la toma de decisiones y aumente la capacidad ciudadana de analizar temas relevantes de la CTI nacional. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 12 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología El texto se divide en dos secciones, la primera describe la plataforma tecnológica creada y la metodología que se siguió para la obtención de la información. En la segunda, se presentan cuatro apartados en los que se caracteriza el capital humano relacionado con la CTI que reside en el extranjero y en el país, y se presenta un primer abordaje en que se describen sus actividades de vinculación y cooperación académica y las redes sociales basadas en la producción del conocimiento. 1. Descripción del sistema de información y de la metodología Se habilitó un sistema informático multidimensional de acceso público continuo que recopila, clasifica y presenta información sobre el estado de las capacidades para apoyar el desarrollo de la CTI nacional. Sus principales elementos y alcances se describen a continuación. 1.1. Sistema de información sobre el estado de las capacidades nacionales para apoyar la C+T+i Uno de los objetivos planteados para el presente proyecto consistía en la “creación de una base de datos que incluyera información sobre científicos, ingenieros, tecnólogos y personal dedicados a actividades de C+T+i, residentes en Costa Rica y costarricenses residentes en el extranjero.” Este concepto se amplió consecutivamente durante el transcurso de la elaboración del estudio y se propuso que la base de datos fuera de acceso público y permanente, y que se pudiera rescatar la dimensión tiempo sobre las diferentes actividades en C+T+i. Esto va a permitir en el futuro, manejar datos por rangos de fecha, y poder así contar con un instrumento para recabar, clasificar y presentar información sobre capacidades nacionales del C+T+i y apoyar la toma de decisiones sobre el sector. Por ejemplo, contar con la posibilidad de hacer consultas del tipo: ¿Cómo ha evolucionado la vinculación de una unidad de investigación con respecto a una actividad científica dada, durante los últimos cinco años?, o ¿Cómo se ha comportado la formación de redes de vinculación en diferentes áreas de C+T+i? En adición a la base de datos, por medio de Internet y, utilizando una herramienta de bases de datos multidimensionales2, se construyó una serie de cubos alimentados por la base de datos principal (figura 1). De esta manera, cualquier persona podrá realizar consultas, y correlacionar datos entre las diferentes características de las personas que se dedican a actividades de C+T+i: rangos por edad, sexo, producción científica, área y actividad de la C+T+i en que se desempeñan, vínculos con colegas en el país y el extranjero, etc.; así, como información sobre las diferentes unidades de investigación: 2 Una base de datos multidimensional almacena sus datos con varias dimensiones, es decir, se establecen varios valores, dependiendo de los ejes definidos previamente. En una tal base de datos, la información se representa por medio de matrices, las cuales se denominan cubos. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 13 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología estado del equipamiento de corte mediano y mayor de la infraestructura, uso compartido del equipamiento, entre otros. Figura 1. Arquitectura del sistema de información Usuario final Interfaz Visual * Visualización mediante redes sociales Cubos de consulta UCINET Base de datos principal Investigadores del PEN Administrador del sistema * Esta interfaz visual está prevista para que sea desarrollada en la segunda parte del proyecto A continuación, se destacan los alcances de cada uno de los componentes del sistema. 1.1.1 Base de datos Entre las decisiones que se tomaron para la implementación de la base de datos, se encuentran las siguientes:    Considerando la importancia del proyecto, así como su sostenibilidad en el tiempo, se ubicó físicamente en los sistemas informáticos de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), por los niveles de alta seguridad con que cuenta, así como la disponibilidad y confiabilidad de los mismos3. El sistema debería estar implementado en herramientas de código abierto, con el fin de evitarse el pago de licencias, que en muchas ocasiones son onerosas. Como resultado de una valoración de diferentes opciones informáticas, se seleccionó el motor de bases de datos relacional “MySQL” y como herramienta de análisis, el sistema “Pentaho”, los cuales se alimentan de forma satisfactoria. El sistema debía estar constituido de tal manera que las personas pudieran realizar consultas analíticas “online” acerca de la C+T+i, desde cualquier lugar y en cualquier momento. 3 Con fondos de la ANC se adquirió un servidor que será dedicado a mantener la base de datos principal y las diferentes interfaces en funcionamiento, de forma permanente. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 14 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología    El sistema se ha concebido para que sea escalable, es decir, que permita la incorporación de otros módulos como la producción científico-tecnológica y el estado general de la infraestructura de las unidades de C+T+i, sin afectar el rendimiento ni el acceso, ni la calidad de los datos. Es importante destacar la importancia de la calidad de los datos, sobre todo que el dato almacenado en el sistema sea preciso, es decir, refleje de forma adecuada el mundo real que representa. En caso contrario, los análisis que se hagan serían a todas luces, incorrectos. De ahí, la importancia de contar con un administrador del sistema, cuya función entre otras sería, la de mantener dicha calidad de datos. En las figuras 2 y 3, se muestra el esquema conceptual de la base de datos principal, considerando por una parte datos sobre personas dedicadas a actividades de C+T+i, así como datos sobre el estado general de la infraestructura científica y tecnológica en unidades de Investigación y Desarrollo (I+D) del país4. Figura 2. Esquema conceptual de la base de datos sobre el RHCT 5 4 El componente sobre infraestructura de la unidades de I+D, se describe en un estudio independiente elaborado en paralelo dentro del marco de elaboración del Informe Piloto Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación desde el Programa Estado de la Nación de CONARE. 5 Los esquemas conceptuales de la base de datos y su respectiva implementación fueron realizados en colaboración con el Ing. Christhian Sanabria. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 15 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 3. Esquema conceptual de la base de datos sobre el estado general de la infraestructura en unidades de I+D del país, información que se analiza en un estudio independiente. 1.1.2 Esquemas de la base de datos multidimensional Sobre el concepto de la base de datos multidimensional se diseñaron e implementaron cuatro cubos denominados esquemas:     Esquema sobre el RHCT costarricense residente en el extranjero que estudia o trabaja en las áreas mencionadas Esquema sobre el RHCT residente en Costa Rica Esquema de RHCT general, que reúne la información de los dos esquemas anteriores (figura 4) Esquema del estado de la infraestructura en unidades de I+D del país. Figura 4. Esquema conceptual sobre el RHCT general 1.1.3. Análisis de redes sociales Uno de los grandes retos que enfrentan actualmente las diferentes organizaciones tiene que ver con la capacidad de visualizar de forma simultánea grandes volúmenes de datos. Esto se hace necesario para que las Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 16 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología personas puedan extraer patrones interesantes, plantear estrategias y tomar decisiones basados en estos datos. Sin embargo, las limitaciones humanas no permiten interpretar simultáneamente gran cantidad de datos. De ahí, la importancia de combinar destrezas humanas y capacidades de cómputo de sistemas informáticos para desarrollar lo que se denomina “minado visual de datos”. Asimismo, se incorporó una herramienta informática que permitiera visualizar relaciones entre las personas dedicadas a la producción, transferencia y uso del conocimiento científico-tecnológico. Para ello, se escogió la herramienta Ucinet 66. 1.2 Metodología utilizada para la obtención de la información Para recabar la información, sobre las características individuales del personal calificado en las áreas de apoyo a la C+T+i7, residente tanto en Costa Rica, como costarricenses residentes en el extranjero, se realizaron dos encuestas por medio de internet siguiendo el proceso que se describe a continuación. La diferenciación de los campos de la Ciencia y la Tecnología (CyT) utilizada sigue el código contenido en el Manual de Frascatti (OECD, 2007). Por razones de comparabilidad, otras definiciones utilizadas en la presente consulta se basaron en el Glosario de Términos publicado en la Consulta Nacional 2012 (Micitt, 2012). 1.2.1. Plantilla sobre el RHCT residente en el país La consulta al RHCT residente en el país se basó en la plantilla descrita en el Anexo A y que se encuentra en la dirección: http://200.107.83.11/investigadores.php Debido a los recursos presupuestarios disponibles, en este primer ejercicio se concentraron los esfuerzos en el sector académico, luego el gubernamental y en menor grado, el sector privado. Las invitaciones para llenar la plantilla se dirigieron a personas que laboran en los diferentes sectores; por esta razón está sub-representado el subconjunto de personas jubiladas formadas en las áreas relacionadas con la CTI8. Estas y otras consideraciones, convendrá atender en un segundo ejercicio. 6 Se exploraron varias herramientas para el análisis de redes sociales, como Pajek, R y Ucinet, entre otras. Se seleccionó Ucinet 6 por su facilidad de uso, su compatibilidad con las herramientas My SQL y Pentaho, así como la facilidad de leer y cargar archivos en hojas de cálculo. Además, el sistema se comporta relativamente bien para la visualización de redes con varios miles de nodos. 8 Profesionales jubilados, sobre todo de instituciones públicas, siguen ejerciendo actividades de C+T en el sector privado como transnacionales de alta tecnología y universidades privadas. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 17 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Los indicadores del Micitt (2012) para el año 2011 (último año disponible) contabilizan un total de 2771 personas dedicadas a la I+D en las áreas de Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y Ciencias Agrícolas. De acuerdo con lo anterior, en el presente estudio se analizan las características asociadas a un subconjunto que representaría el 20% del total del recurso humano calificado en las áreas de Ciencias Experimentales, Ingenierías y Tecnologías (en adelante RHCT) residentes en el país. 1.2.2. Plantilla sobre la diáspora científico-tecnológica costarricense En el país se desconoce el universo de las personas que en un momento dado estudian o trabajan en el extranjero en las áreas asociadas a la Ciencias Experimentales, Ingenierías y Tecnologías. La construcción de una base de datos que contenga información de contacto sobre estos costarricenses (en adelante RHCT residente en el extranjero o diáspora científica costarricense) se basó en un proceso que se llevó a cabo con distintas aproximaciones: i) la recabación de información proporcionada de manera individual producto de una indagación dirigida a profesionales relacionados al sector durante el último trimestre del 2010 y el primero del 2011, ii) la información adicional que proporcionaron los contactos en el extranjero, identificados como parte de ese primer esfuerzo así como a lo largo del proceso9, iii) la información de becarios de la UCR (Oficina de Asuntos Internacionales, información proporcionada en 2011 y febrero 2013), de la UNA (facilitada en el 2011 por la Junta de Becas), y del CONICIT, facilitada en diciembre 2012. De esta manera se construyó una base de datos con información de contacto que para febrero 2013 reunió un total de 395 personas. La diáspora científica costarricense es una comunidad fluctuante pero la base de datos descrita, constituye la recopilación más completa que se cuenta en el país sobre su conformación actual. Con el objetivo de caracterizar la diáspora científica costarricense, el Programa Estado de la Nación remitió una invitación personalizada al talento identificado en el ejercicio anterior, instándoles a llenar la plantilla descrita en el Anexo B10 y que se encuentra en la dirección: http://200.107.83.11/diaspora.php. Producto de la consulta aplicada en línea durante los meses de diciembre 2012 a marzo 2013, se obtuvo respuesta de 219 personas, lo que corresponde a una cobertura del 55%. Se considera que esta tasa de respuesta es muy afortunada para un primer ejercicio de investigación sobre el tema, basada en una consulta en línea que usualmente tiene tasas de no respuesta superiores al 70-80%. 9 Este proceso fue conducido por Gabriel Macaya y María Santos P. y dio lugar a la conformación de la Red de Talento Costarricense en el Extranjero, Red TICOTAL anclada en la Academia Nacional de Ciencias 10 La plantilla utilizada, fue adaptada utilizando como referencia un cuestionario facilitado por la Dra. Gabriela Tejada y diseñado por el equipo de investigación del proyecto: "Connecting the scientific diaspora of the Republic of Moldova to the scientific and economic development of the home country", realizado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y la Academia de Ciencias de Moldova (ASM) Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 18 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología 2. Caracterización del RHCT 2.1. Caracterización de la diáspora científica costarricense El RHCT residente en el extranjero que se ha considerado, es compatible con la definición de migración calificada que se establece en el Manual de Canberra (OCDE 1995), es decir, es el conjunto de: “ 1) personas que han completado exitosamente estudios a nivel terciario en alguna de las áreas de C+T; 2) personas que, si bien formalmente no pueden calificarse en la categoría anterior, se encuentran empleadas en una ocupación de C+T, en las que las calificaciones anteriores suelen ser requisito”. En relación con el término que se ha empleado para describir este fenómeno, “fuga de cerebros”, el documento (OIM 2009), se afirma que “La migración calificada no necesariamente es sinónimo de drenaje de cerebros (“brain drain”). Algunos autores sostienen que puede hablarse de drenaje o fuga de cerebros sólo si existe una evidencia clara que esta migración ha tenido consecuencias adversas para la economía del país de origen. También se ha sugerido que tasas de emigración de recursos humanos calificados de entre 5 y 10 por ciento del total, bajo ciertas condiciones, pueden ser beneficiosas para el crecimiento económico del país de origen y, por el contrario, tasas de emigración mayores pueden actuar en detrimento del desarrollo de los países de origen.” En Costa Rica no se cuenta con información sistematizada sobre el RHCT residente en el extranjero. Sin embargo, si se hiciera una aproximación con los datos obtenidos según se indicó en el apartado de Metodología y considerando los indicadores del Micitt (Indicadores 2010-2011)11, la diáspora científica costarricense representaría un 14% del total del RHCT nacional. Perfil general del talento en el extranjero En general, el 72% de las personas que respondió la consulta “Talento científico costarricense en el extranjero” son hombres. La edad promedio ronda los 36 años. Un 50% de los consultados se encuentra realizando estudios de posgrado y un 50% trabaja. En ambos subconjuntos, la mayoría del talento tiene entre 26-35 años (cuadro 1). Se observa además, que la brecha de género es mayor entre quienes trabajan, de ellos, un 75% son varones. 11 En este caso el RHCT, en estas áreas sería de 2771. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 19 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Cuadro 1. RHCT residente en el extranjero, desagregados por situación de estudio o trabajo, sexo y rango de edad Situación Sexo (100%) M Rango de edad (100%) F [18-25] [26-35] [36-45] [46-55] [56 o más] Trabajan 75% 25% 1% 44% 28% 17% 9% Estudian 68% 32% 4% 84% 10% 3% 0% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 La mayoría reside en Estados Unidos (45%), Alemania (10%) y España (6%). Se encuentran diferencias según se dediquen a estudio o trabajo, la escogencia de los Estados Unidos es más acentuada entre aquellos que trabajan (gráfico 1). Gráfico 1. Los cinco principales países de residencia del RHCT, según si trabajan o estudian EEUU Alemania EEUU Alemania Francia Gran Bretaña Brasil Francia Holanda 56,88 33,63 13,63 8,25 España 3,66 3,66 RHCT en el extranjero que trabaja 10,9 5,45 3,66 5,45 RHCT en el extranjero que estudia Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 La mayoría (36%) cuenta con maestría, un 21% tiene doctorado y un 16% bachillerato. No se observan diferencias por sexo en función del último grado académico obtenido (gráfico 2). Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 20 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Gráfico 2. Distribución porcentual según el último grado académico de la diáspora científica, por sexo. 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Bachillerato Licenciatura Maestria Doctorado Otros Hombres en el extranjero 16% 9% 36% 36% 2% Mujeres en el extranjero 16% 11% 37% 34% 2% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Se encuentran diferencias entre hombres y mujeres según la región geográfica donde se obtuvo el último grado académico. Comparativamente, las mujeres han preferido Estados Unidos, al mismo tiempo, se refleja un alto porcentaje de varones graduados en Europa (gráfico 3). Gráfico 3. Distribución porcentual por región geográfica y sexo de los títulos obtenidos por la diáspora científica costarricense. Costa Rica América Norte América Latina Europa Asia 47% 37% 39% 34% 27% 5% 8% 1% 5% 0% Títulos obtenidos por hombres Títulos obtenidos por mujeres residentes en el extranjero, por región residentes en el extranjero, por región Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 De manera más específica, se nota una alta dispersión en relación con las universidades en que la diáspora obtuvo el título más alto. Excluyendo las universidades estatales –UCR, UNA, ITCR y Latina-, aparecen algunas universidades con cuatro graduados pero únicamente destacan la Universidad Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 21 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología de Florida y la Universidad de Cornell con 7 y 6 graduados, respectivamente. Este factor podría contribuir a explicar la débil vinculación existente entre la diáspora científica costarricense que se describe posteriormente (figura 5). Figura 5. RHTC residente en el extranjero distribuido por universidad en donde obtuvieron el último grado académico Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Su formación predominante es en Ciencias exactas y naturales (46%), seguido de Ingenierías o Tecnologías (39%), Ciencias Médicas (9%) y en menor proporción Ciencias Agrícolas (7%). Entre aquellos que trabajan, prevalecen los que tienen formación en Ciencias exactas y naturales, mientras que los que estudian lo hacen sobre todo en Ingeniería y Tecnología (gráfico 4). Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 22 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Gráfico 4. Distribución porcentual del RHCT residente el extranjero que labora o se encuentra estudiando, distribuido por áreas científicas y tecnológicas. 50% 40% 30% 20% 10% 0% C. Exactas Ing. y tec. C. médicas C. agrícolas Totales 45% 41% 8% 6% Estudios 18% 21% 7% 5% Trabajo 27% 20% 1% 1% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Indistintamente del sexo, en su mayoría son profesionales jóvenes, en el rango de 26 a 35 años (gráfico 5). Gráfico 5. Distribución porcentual etaria del RHCT residente en el extranjero, por sexo 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-55 años 56 años o más Totales 6% 65% 15% 10% 4% Hombres 4% 46% 11% 7% 4% Mujeres 2% 19% 4% 3% 0% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Planes de reinserción al país Otra variable que fue considerada con respecto al RHCT residente en el extranjero, está relacionada con los planes futuros que tiene: permanecer en su país de residencia actual o regresar a Costa Rica. Es de destacar que un elevado porcentaje de los consultados (90%) manifiesta interés en regresar eventualmente a Costa Rica e incorporarse en el sector. Ese rango fluctúa entre el 50 y el 100% según los distintos campos de la Ciencia. La totalidad de los consultados formados en Física, Agronomía, Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 23 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Ciencias médicas, o en algunos campos de las Ingenierías y Tecnologías, estaría interesado en regresar a Costa Rica y compartir sus conocimientos (cuadro 2). Cuadro 2. Talento que manifiesta interés de regresar a eventualmente a Costa Rica e incorporarse en el sector de C+T+i, según área y subárea. Porcentajes y absolutos Área y Subárea % Ciencias exactas y naturales 88 100 Ciencias Biológicas 89 27 Matemáticas 87 23 Química 76 21 Ciencias de la Tierra y del ambiente 93 15 100 14 92 87 85 23 Ing. Eléctrica y Electrónica 95 20 Otras 93 14 Ing. Industrial 100 9 Ing. Química 80 5 Ing. Civil 100 5 Ing. Ambiental 100 3 Bioinformática 100 2 Nanotecnología 100 2 50 2 89 19 100 7 71 7 Medicina fundamental 100 4 Medicina Veterinaria 100 1 93 15 93 14 100 1 90 219 Física Ingeniería y Tecnología Computación, inteligencia artificial e informática Tecnología de alimentos Ciencias Médicas Ciencias de la salud Medicina Clínica Ciencias Agrícolas Agronomía Silvicultura, pesca y ciencias afines Total Absoluto Fuente: Elaboración propia con datos de la consulta “Talento científico costarricense en el extranjero” realizada entre noviembre 2012 a marzo 2013 Aunque 9 de cada 10 consultados manifiesta su deseo de regresar a Costa Rica, para muchos de ellos esta posibilidad no se materializará en los próximos 5 años. Independientemente de sus actividades en el extranjero, solo el 48% planea regresar a al país en el corto plazo, un 38% descarta esta posibilidad y el resto está indeciso. De acuerdo con su campo de formación, esa proporción Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 24 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología aumenta para los profesionales en Ciencias Agrícolas (gráfico 6) ya que el 80% está dentro de la primera opción. Gráfico 6. Planes de reinserción del talento en los próximos cinco años según área de formación. Porcentajes Ciencias Agrícolas Ciencias exactas y naturales Regresarán No regresarán Ingeniería y Tecnología Indecisos Ciencias Médicas 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración propia con datos de la consulta “Talento científico costarricense en el extranjero” realizada entre noviembre 2012 a marzo 2013 De manera más específica, en las disciplinas Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Ingeniería Química, Industrial, Nanotecnología, Tecnología en Alimentos, Medicina Clínica y Medicina Fundamental, la mitad (o más) del talento que se encuentra en el extranjero no tiene planes de regresar durante los próximos 5 años (cuadro 3). Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 25 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Cuadro 3. Planes de reinserción a Costa Rica en los próximos cinco años, del talento según área y subárea de formación. Porcentajes y absolutos Área y Subárea Regresa No regresa No sabe Total Absolutos 49 38 12 100 99 Ciencias exactas y naturales Ciencias Biológicas 41 41 19 100 27 Matemáticas 70 30 0 100 23 Química 60 40 0 100 20 Ciencias de la Tierra y del ambiente 27 53 20 100 15 Física 43 29 29 100 14 45 39 16 100 85 39 48 13 100 23 50 30 20 100 20 Otras 50 21 29 100 14 Ing. Industrial 44 56 0 100 9 40 40 67 100 0 60 20 33 0 50 0 40 0 0 50 100 100 100 100 100 5 5 3 2 2 0 32 63 14 0 100 53 38 57 75 0 16 0 29 25 100 100 100 100 100 2 19 8 7 4 100 80 79 0 7 7 0 13 14 100 100 100 1 15 14 100 0 0 100 1 48 38 14 100 219 Ingeniería y Tecnología Computación, inteligencia artificial e informática Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. Química Ing. Civil Ing. Ambiental Bioinformática Nanotecnología Tecnología de alimentos Ciencias Médicas Ciencias de la salud Medicina Clínica Medicina fundamental Medicina Veterinaria Ciencias Agrícolas Agronomía Silvicultura, pesca y ciencias afines Total Fuente: Elaboración propia con datos de la consulta “Talento científico costarricense en el extranjero” realizada entre noviembre 2012 a marzo 2013 De acuerdo con sus actividades en el extranjero, los planes de reinsertarse en los próximos 5 años varía; son más los que estudian que planean hacerlo (68%) comparado con los que se encuentran trabajando (40%). Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 26 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Gráfico 7. Planes de reinserción de la diáspora en los próximos cinco años, según la actividad que realiza actualmente. Porcentajes. Estudio Regresaran Trabajo/Estudio No regresarán Indecisos Trabajo 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración propia con datos de la consulta “Talento científico costarricense en el extranjero” realizada entre Noviembre 2012 a Marzo 2013 Al considerar los tres principales países destino, llama la atención que más de la mitad del talento estudiando Estados Unidos no planea regresar a Costa Rica en el corto plazo mientras que este porcentaje se reduce a la cuarta parte para los que estudian en Alemania o en España (cuadro 4). Cuadro 4. Distribución porcentual del talento que reside en los tres principales países de destino y sus planes de regresar a Costa Rica en el corto plazo. País EEUU Alemania España Porcentaje del RHCT residente en ese país 45% 10% 6% Porcentaje del RHCT (estudio) que planea quedarse en el país 55% 25% 26% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 La vinculación de la diáspora científica con el país es escasa Solo el 21% de la diáspora científica ha participado en alguna iniciativa de cooperación con colegas en Costa Rica en virtud de sus actividades de estudio/trabajo. En total se contabilizaron 82 vínculos, de ellos la mayoría corresponde a “Proyectos de investigación” (33%), un 26% a “iniciativas de intercambio de conocimiento/transferencia de tecnología” y un 26% a “Proyectos de intercambio científico/ académico”. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 27 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Se distinguen diferencias en cuanto a las áreas de formación de la diáspora en función del tipo de vínculos en que participan. Los biólogos son los que más se involucran en proyectos de investigación en cooperación y en proyectos de intercambio científico/ académico (56% y 48% respectivamente), mientras que ingenieros y tecnólogos tienden a colaborar más mediante iniciativas de intercambio de conocimiento/transferencia de tecnología (cuadro 5). Cuadro 5. Iniciativas de cooperación de la diáspora científica costarricense con colegas en Costa Rica, según área y subárea de formación de la diáspora. Porcentajes y absolutos Tipo de iniciativa de cooperación (%) Área y sub área 1/ Proyecto de investigación en cooperación Intercambio de conocimiento Proyecto de /transferencia intercambio 2 de tecnología científico/académico Otros Total Ciencias exactas y naturales 56 33 48 31 44 Ciencias Biológicas Ciencias de la Tierra y del ambiente 37 10 24 8 22 11 5 10 8 9 Física 0 5 10 0 4 Matemáticas 0 10 0 0 2 7 15 5 38 5 33 15 38 7 29 Química Ingeniería y Tecnología Computación, inteligencia artificial e informática 0 5 14 8 6 Ing. Eléctrica y Electrónica 7 0 0 15 5 Otras 7 19 19 8 13 Tecnología de alimentos 0 14 0 8 5 19 19 14 31 20 Ciencias Médicas Ciencias de la salud Medicina Clínica Medicina fundamental Ciencias Agrícolas Agronomía Silvicultura, pesca y ciencias afines Total Total Absolutos 4 14 5 23 10 15 5 5 8 9 0 0 5 0 1 11 10 5 0 7 7 5 0 0 4 4 5 5 0 4 100 100 100 100 100 27 21 21 13 82 3/ 1/Corresponde al área y sub área de formación de la diáspora 2/Corresponde a los siguientes tipos de vínculos:  Actividades filantrópicas y comunitarias 4  Inversión y emprendedurismo 2  Organización de congresos y conferencias 2  Capacitación 1  Gestión de una pasantía en Hematología 1  Proyectos de cooperación técnica: el Organismo Internacional de Energía Atómica 1, First Costa Rican Student Colloquium in Europe. Chemistry, Physics and Biology 1, Parque de la libertad, multiculturalidad e didentidades juveniles 1 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 28 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología 3/ Los vínculos se contabilizaron por persona en Costa Rica con la que se tenía colaboración . Fuente: Elaboración propia con datos de la consulta “Talento científico costarricense en el extranjero” realizada entre noviembre 2012 a marzo 2013 La migración calificada hacia Estados Unidos, principal país de destino, no necesariamente se ha traducido en un intercambio importante de actividades de colaboración con Costa Rica. Aunque en Estados Unidos viven 4,3 veces más personas del RHCT que en Alemania, la cantidad de actividades de vinculación es apenas 2,07 veces superior. Al comparar Estados Unidos con España los valores son 7,62 veces más personas del RHCT y apenas 1,19 veces más de actividades de vinculación (cuadro 6). Cuadro 6. Distribución porcentual de las actividades de vinculación de la diáspora científica con Costa Rica para los tres principales países de destino. Porcentaje del RHCT residente en ese país 45% 10% 6% País EEUU Alemania España Porcentaje de actividades de vinculación con el país 9% 4% 7% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 La vinculación con el país ocurre principalmente con la academia costarricense (77%), un 13% con el sector privado y solamente un 10% con el gobierno (gráfico 8). En el primer caso, sobre sale la Universidad de Costa Rica con un 43% del total de actividades de vinculación. Gráfico 8. Vinculación de la diáspora científica con colegas en Costa Rica en función de la institución de los últimos. 10% 13% UCR 43% 8% UNA ITCR Académico privado 11% 15% Sector privado Gobierno Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 29 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología 2.2. Caracterización del capital humano en CyT residente en Costa Rica 2.2.1 Distribución según área de formación, edad y sexo El 70% del subconjunto del RHCT residente en el país, manifiesta que se dedica a actividades de I+D, un 19% se dedica a la Enseñanza y formación en C+T, un 8% a Servicios en C+T y un 2% no indica actividad. Además, un 53% se dedica a tiempo completo, un 22% cuenta con media jornada y un 25% se dedica a un cuarto de tiempo. Si se considera el total de las 774 personas que respondieron a las dos consultas, un 36% son mujeres y un 64% son hombres. La brecha entre mujeres y hombres es más aguda en el RHCT residente en el extranjero pues el 73% son hombres, mientras que en Costa Rica es el 60% (cuadro 7). En relación con la última estimación, cabe mencionar que según los indicadores elaborados por el Micitt para el año 2011, cuadro 2.8, pág. 49, los porcentajes por sexo del RHCT local, son: 40% mujeres, 53% hombres y 7% no especifica (Micitt, 2012). Cuadro 7. Distribución porcentual del RHCT, por sexo y por lugar de residencia 775 Porcentaje residentes en el extranjero Porcentaje residentes en Costa Rica Hombres 72% 60% Mujeres 28% 40% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 La mayoría de los profesionales se ubica en los rangos de [26-35] y [46-55 años] y se nota un descenso en la cantidad de personas mayores a 55 años. Esta distribución se mantiene similar para los dos sexos (gráfico 9) así como en función del área de formación de CyT, con alguna diferencia para los formados en Ciencias Médicas entre quienes se identifican predominantemente profesionales jóvenes (gráfico 10). Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 30 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Gráfico 9. Distribución porcentual etaria del RHCT residente en Costa Rica, por sexo 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-55 años 56 años o más Totales 5% 31% 22% 27% 15% Hombres 3% 18% 14% 16% 10% Mujeres 1% 13% 8% 12% 5% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Gráfico 10. Distribución porcentual del RHCT residente en Costa Rica según edad y área del conocimiento. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-55 años 56 años o más C. Agrícolas 0% 27% 18% 41% 14% C. exactas y naturales 4% 39% 14% 34% 9% C. médicas 1% 30% 23% 23% 23% Ingeniería y Tecnología 8% 34% 21% 32% 6% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Se aprecia una preferencia de parte de las mujeres por las áreas de Ciencias Exactas y Naturales, seguido por Ciencias Médicas, Ingenierías y Tecnologías y en menor proporción por las Ciencias Agrícolas. La tendencia en varones varía, pues si bien la primera preferencia es Ciencias Exactas y Naturales, le siguen Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas y en último lugar Ciencias Médicas. En general, en 3 de las 4 áreas del conocimiento consideradas, predominan los menores de 45 años, no así en Ciencias agrícolas. Estos datos sugieren un escaso relevo para este campo. Esta observación, por tratarse de un área crítica, será importante corroborarla conforme se aumente la cobertura de la consulta en un segundo ejercicio con miras a recomendar posibles políticas para atender esta situación. El hecho de que este campo no se incluye en las áreas seleccionadas como estratégicas de intervención por las políticas públicas (Plan Nacional de CTI 2011-2014) podría implicar que esta debilidad sea desatendida. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 31 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología 2.2.2. Endogamia académica por adscripción Uno de los primeros estudios que presenta el tema de la endogamia académica, es el titulado Faculty Inbreeding, publicado en 1932 y reimpreso en 1999 por la revista Journal of Higher Education. Dicho estudio, basado en el análisis de 219 instituciones educativas de Estados Unidos, define como endogamia académica la práctica de contratar graduados de esa misma institución (Cleveland y Eells, 1999, citado por Fernández R. 2004). Según los autores, no existían estándares consensuados que definan límites deseables de endogamia, sin embargo, en esas instituciones se consideraba la norma institucional de no superar el 25% (Ibid.). No existe un criterio homogéneo para la conceptualización de la endogamia referida en los procesos de adscripción. Para algunos, todos los graduados de una institución educacional que sean docentes en las mismas son endogámicos, para otros el hecho se reduce al último grado obtenido, por lo que se focaliza en los posgraduados” (Fernández R. 2004). En el presente estudio, se aplica el concepto de endogamia académica por adscripción que considera el hecho de que el profesional labore en la misma institución en la que obtuvo su último título, independientemente de que haya sido de grado o de posgrado. Acosta O. (2011) afirma que “la endogamia académica (Faculty inbreeding: endogamia de los profesores) se ha juzgado como un factor atentatorio contra la productividad investigativa y la calidad académica de las instituciones universitarias”. Igualmente menciona que “se ha demostrado que la endogamia va en detrimento de la productividad científica”. Por su parte, en un estudio realizado en varias universidades de la Unión Europea (Soler M. 2001), se detectaron grandes disimilitudes en los diferentes países. Por ejemplo, en el cuadro comparativo de diferentes países europeos, en la parte inferior del mismo, es decir, los países con menor grado de endogamia, son Alemania con 1% y Reino Unido con 5%, mientras que en lo alto del cuadro aparece España con un 88% y Portugal con un 91%. En España esta situación llevó a promover cambios en la Ley de Reforma Universitaria vigente desde 1983 (Fernández R. 2004). En el caso de los países en desarrollo (Acosta O. 2011), se señala que la endogamia académica está muy diseminada, además que la mayoría de los profesores no cuentan con título de doctorado. En cuanto al sistema universitario estatal público costarricense, según los datos del RHCT que respondió a la encuesta, considerando aquellos que laboran en la misma universidad en que obtuvieron el último título, dicha endogamia académica en las cuatro áreas científicas y tecnológicas escogidas alcanza el Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 32 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología 24% (14% en la Universidad de Costa Rica, 31% en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el 48% en la Universidad Nacional)12. 2.2.3 Perfil académico del RHCT local A continuación se describen las tendencias encontradas para los profesionales en CyT residentes en el país al analizar la distribución de profesionales según el último título obtenido, lugar y ranking de la institución en que se obtuvo y según el sexo. Además se compara el perfil académico con el de la diáspora científica costarricense y se considera el desempeño del país con respecto a otros países latinoamericanos en cuanto al número de doctores en relación con su inversión en I+D en relación al PIB. Escasa disponibilidad de doctores A pesar de reconocerse como uno de los componentes fundamentales para dinamizar el desarrollo científico y tecnológico, una de las principales debilidades del sector es la limitada disponibilidad de recurso humano calificado. Esto se evidencia tanto en la menor proporción de graduados en áreas de CyT (menos del 14%), en una escasa proporción de doctores en estos campos (0.1%), así como de los ingenieros requeridos para aumentar el valor agregado en conocimiento y eficiencia en los procesos productivos (Micitt 2012). Aunque Costa Rica invierte más en I+D como porcentaje del PIB, que otros países de Latinoamérica (LAC) como Chile y Uruguay, su número de doctores en áreas de CyT por cada millón de habitantes es menor. Al comparar el número de doctores con un subconjunto de países de LAC, se encuentra que Costa Rica solo supera en doctores a Colombia (Gráfico 11), pero este país es el que menos invierte en I+D como porción del PIB de ese subconjunto. Gráfico 11. Número de doctores en áreas de Ciencia y Tecnología por cada millón de habitantes, para un subconjunto de países de América Latina. 2010 12 Por tratarse de un subconjunto de los profesionales que laboran en esas instituciones, los datos anteriores son aproximaciones con respecto de los que sería la situación real; por ende conviene corroborar estas tendencias al aumentar la cobertura mediante un ejercicio de consulta posterior. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 33 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Uruguay 260 Argentina 253 Chile 177 Venezuela 86 Costa Rica Colombia 64 50 Notas: los datos corresponden a estimaciones a partir del número de investigadores reportados en RICYT. Debido a que la RICYT no reporta valores absolutos de doctores en las áreas de CyT (solo presenta la proporción total de doctores incluyendo Ciencias Sociales y Humanidades), se estimó este dato utilizando la proporción de investigadores en CyT (Ciencias exactas y naturales, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas e Ingenierías y Tecnologías) para cada país. En el caso de Costa Rica se utilizó como referencia los indicadores oficiales del Micitt para 2010. Fuente: Elaboración propia con base en Ricyt y Micitt (2012). La diáspora científica muestra un perfil académico más alto en comparación con sus colegas que actualmente residen en el país. La gran mayoría de los residentes en el país son graduados de maestría 13 mientras el 34% de la diáspora científica cuenta con un título de doctorado, para los residentes en el país este valor desciende al 23% (gráfico 12). Gráfico 12. Porcentajes de máximos títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica y residente en el extranjero 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Bach. Lic. Maestría Dr. Otro Totales 8% 25% 47% 17% 3% Residentes extranjero 16% 11% 37% 34% 2% Residentes Costa Rica 12% 23% 33% 23% 2% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Nota. “Otros” incluye especialidades como es el caso de las Ciencias médicas. 13 El 7% del 40% de los locales que obtuvieron una maestría, es del tipo MBA, es decir, Administración de Negocios, área que no se está considerando en la presente investigación. Así, el porcentaje de personas con Maestría en alguna de las áreas consideradas sería en realidad del 33%. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 34 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Se encuentran diferencias importantes de género en cuanto al último grado académico, que se refleja en un mayor número de doctores varones. Cerca de la mitad de las mujeres consultadas tenía el título de maestría (gráfico 13). Gráfico 13. Máximos títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica, distribuido por sexo 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Bachillerato Licenciatura Maestria Doctorado Otros Hombres en Costa Rica 14% 22% 35% 27% 2% Mujeres en Costa Rica 8% 25% 46% 17% 3% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Otro factor a considerar tiene que ver con el hecho que durante los últimos años se ha dado un proceso de jubilación importante de personas con doctorado en las universidades estatales. Esta situación requiere de un plan que permita su reemplazo mediante la formación de nuevos doctorados. Lugar de obtención del último título académico Se dan diferencias importantes en relación con el lugar de obtención del último título académico. Si bien la mayoría de la diáspora lo ha obtenido en Estados Unidos o Canadá (39%), un 66% del RHCT residente en el país solo ha obtenido sus títulos en Costa Rica (gráfico 14). Hombres y mujeres residentes en el país muestran las mismas preferencias en función de la región geográfica donde obtuvieron su último grado académico. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 35 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Gráfico 14. Porcentajes de títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica y en el extranjero, distribuidos según las regiones de obtención. Costa Rica América Norte América Latina Europa Asia 66% 58% 36% 39% 19% 20% 17% 5% 12% 4% 1% 1% 16% 5% 1% Títulos obtenidos por todo Títulos obtenidos por el Títulos obtenidos por el el RHCT RHCT residente en el RHCT residente en Costa extranjero Rica Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Con respecto a los porcentajes del RHCT residente en Costa Rica por sexo, y sus títulos obtenidos, éstos guardan una tendencia similar, con una proporción importante en los obtenidos en el país (gráfico 15). Gráfico 15. Porcentajes de títulos obtenidos por el RHCT residente en Costa Rica, por región y sexo Costa Rica América Norte América Latina Europa Asia 70% 65% 17% 16% 14% 4% 8% 1% Títulos obtenidos por hombres residentes en el país, por región 6% 0% Títulos obtenidos por mujeres residentes en el país, por región Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Profesionales formados en universidades de alto prestigio internacional Mientras que un 19% de la diáspora (1 de cada 5 personas) ha obtenido su título en universidades clasificadas en los 10014 primeros lugares del ranking mundial de universidades basado en el QS World University Rankings-201215, 14 Dicha escogencia se realizó debido a que si se consideraban solo las primeras 50, los resultados eran muy restrictivos y si se consideraban las primeras 200, las diferencias con la escogencia de 100 eran pequeñas. 15 Para hacer el análisis se consideró el “QS World University Rankings-2012” link visitado el 14/03/2013 http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2012. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 36 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología solamente el 6% de los profesionales que actualmente reside en el país cumple con ese perfil (1 de cada 17 personas). 2.2 Vinculación y cooperación académica Con respecto a la vinculación y cooperación del RHCT en general, se procedió a analizarlo a tres niveles:    Vinculación del RHCT residente en el país Vinculación entre el RHCT residente en el extranjero entre sí Vinculación entre RHCT residente en el extranjero y el RHCT residente en Costa Rica 2.3.1 Vinculación del RHCT residente en el país con otras unidades de I+D Se consultó a los profesionales si contaban con algún tipo de vinculación con otras unidades de investigación y el tipo de actividad en que se encuentran actualmente involucrados. Se les sugirió la siguiente lista sobre el tipo de vinculación:       Asesoría, contratos I+D y venta de servicios a otras instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras Proyecto de investigación activo, en cooperación Publicación en conjunto Curso impartido en conjunto Actividad conjunta de difusión de conocimiento en CTI (seminarios, conferencias, foros científicos) Otros El mayor porcentaje de vinculación corresponde a proyectos de investigación con un 56%, seguido de la publicación de artículos científicos con un 19% (gráfico 16). Gráfico 16. Porcentajes de los diferentes tipos de vinculación del RHCT residente en el país Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 37 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Proyectos Inv activos Publicación en conjunto Asesoría contratos servicios Act. difusión CTI Cursos en conjunto Redes de cooperación Tutoría de estudiantes Otros 56% 19% 10% 8% 3% 1% 1% 2% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Para analizar los niveles de vinculación con diferentes regiones, se estableció la siguiente distribución regional:        Costa Rica América del Norte América Latina Europa Asia Oceanía África Al respecto, se encontró que la mayor cantidad de actividades de vinculación es de tipo endógeno, pues un 59% de dichas actividades se realizan dentro del país y un 41% con el extranjero. En este último caso destaca Europa con un 23%; los países con los que se da más interacción son España (7%) y Alemania (4%). Estados Unidos contribuye con un 7% y en América Latina, los que más se destacan son México y Brasil con un 3% cada uno (gráfico 17). Gráfico 17. Porcentajes de vinculación de actividades de C+T realizadas por el RHCT residente en el país, por regiones Costa Rica A. Norte A. Latina 1% 1% Europa Asia Oceanía África 0% 23% 8% 59% 8% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 38 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Con respecto a las disciplinas involucradas en los procesos de vinculación, se pueden establecer varios hechos. En primer lugar, la vinculación de las Ciencias agrícolas y Microbiología es básicamente de tipo endógeno16 y representa el 8% y 6% respectivamente. Biología17 aparece con una fuerte vinculación (7%), tanto en el nivel nacional como en el extranjero. En cuanto al nivel de involucramiento, un 63% de los consultados no cuenta con ningún tipo de vinculación y un 17% cuenta con una sola actividad. Si se considera a las personas con más de 5 actividades de vinculación, este porcentaje es sumamente bajo, pues solo llega al 5% (gráfico 18). Gráfico 18. Porcentajes del RHCT residente en el país con vinculación de actividades de C+T+i 63% 17% 14% 5% Sin vinculación Con 1 De 2 a 5 Más de 5 Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Según el máximo título obtenido, se aprecia que entre más alto el título, mayor es el nivel de involucramiento. Aun así, sorprende que un 28% de personas con doctorado no se involucran en actividades de vinculación, lo que podría considerarse un porcentaje relativamente alto (gráfico 19). Se encuentran diferencias importantes según el área de formación; los formados en Ciencias exactas y naturales muestran una mayor tendencia vincularse con otras unidades de I+D (gráfico 20). Gráfico 19. Actividades de vinculación del RHCT residente en el país, según grado académico 16 El concepto se utiliza con el fin de establecer que la investigación es básicamente, en el nivel nacional, pero no necesariamente dentro de la misma institución. 17 Debido a la cantidad de centros e institutos de vinculación relacionados con la microbiología y la biología, se procedió a profundizar en estas dos subáreas, desagregándolas aún más. Este análisis se presenta más adelante, cuando se analiza la conformación de comunidades de C+T, considerando las publicaciones científicas realizadas. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 39 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Con vinculación Sin vinculación 28% 52% 76% 79% 72% 48% 24% 21% Bachillerato Licenciatura Maestría Doctorado Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Gráfico 20. Distribución porcentual de las actividades de vinculación según el área de CyT de formación del recurso humano local. Ciencia exactas y naturales Ingeniería y tecnología Ciencias médicas Ciencias agrícolas 39% 19% 21% 20% Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 2.3.2 Vinculación de la diáspora científica entre sí Para abordar esta variable se le preguntó al talento si en virtud de sus actividades de estudio/trabajo mantiene vínculos con otros costarricenses que residen fuera de Costa Rica. La naturaleza de los vínculos considerados incluyó los siguientes tipos: i) iniciativa de intercambio de conocimiento/transferencia de tecnología, ii) proyecto de intercambio científico/académico, iii) proyecto de investigación en cooperación, iv) inversión y emprendedurismo, v) actividades filantrópicas y comunitarias y vi) otras. Solo un 43% del talento manifestó participar en alguna de esas actividades con otros costarricenses en el extranjero. Tomando en consideración ese subconjunto, con la finalidad de visibilizar patrones de vinculación, se utilizó el software Ucinet 6 –herramienta de redes sociales-, considerando las variables: sexo, área del conocimiento en que se formaron, el país de residencia y actividades de estudio/trabajo. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 40 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Una primera aproximación para visibilizar la red de vinculación, muestra una diáspora científica bastante dispersa por cuanto solo una pequeña fracción forma parte de redes de reducido número de participantes. Únicamente se identifican tres grupos de colaboración entre costarricenses dedicados a CyT en el extranjero, con esas últimas características, dos de ellos tienen en común su área de formación, ambos en el campo de las Matemáticas y el tercero, de carácter multidisciplinario, conformado por talento en las áreas de Computación, Electrónica y Nanotecnología. Adicionalmente, se identificaron grupos de menor tamaño, de menos de cuatro personas. Se observa una menor participación de mujeres, lo que es de esperar dada la brecha de género que caracteriza a la diáspora científica costarricense (figura 6). Un análisis más específico utilizando como criterio la disciplina de formación (figura 7) según se introdujo antes de manera general, corrobora la débil vinculación entre sí, además, aquellos que sí se relacionan por lo general lo hacen con colegas, encontrándose escasa vinculación multi-disciplinaria. La desagregación es más fuerte en algunos campos como por ejemplo entre físicos. Según se apreció antes, se destaca una particular vinculación entre matemáticos y otro grupo que involucra a talento dedicado a ingeniería, computación y medicina. Llama la atención que entre dos disciplinas afines como son la matemática y la computación, la conexión es prácticamente inexistente. Se aprecia una débil vinculación de carácter multidisciplinaria, a excepción de un grupo que reúne a personas relacionadas con los campos de la química, la matemática, la computación, educación y medio ambiente. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 41 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 6. Red de vinculación de la diáspora científica entre sí A: Matemática Hombres B: Matemática Mujeres C: Computación, electrónica, Nanotecnología Fuente: Elaboración propia con datos de la consulta “Talento científico costarricense en el extranjero” realizada entre noviembre 2012 a marzo 2013 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 42 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 7. Red de vinculación de la diáspora científica que llenó la consulta, con otros colegas en el extranjero, según la disciplina de formación Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Nota: Aquellos costarricenses residentes en el extranjero que no llenaron la consulta y que se vinculan con quienes sí lo hicieron, fueron rastreados mediante una búsqueda en internet para identificar su área de formación. La vinculación en función del país donde se reside, muestra que coincidir en el mismo país contribuye solo de manera limitada a una mayor conexión entre sí. La residencia en el mismo país explica gran parte de los vínculos mínimos existentes, es decir, entre dos personas, pero no se traduce en la conformación de un grupo más amplio (figura 8). Así, los grupos más numerosos que se identifican se conforman por talento que vive en distintos países. Destacan casos como los residentes en Francia, que tienden a colaborar dentro de una red mayor. No se observan patrones de vinculación asociados a la actividad de estudio/trabajo (figura 9). Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 43 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 8. Red de vinculación de la diáspora científica que llenó la consulta, con otros colegas en el extranjero, según país de residencia Fuente: Elaboración propia con base en consulta efectuada entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 44 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 9. Red de vinculación de la diáspora científica que llenó la consulta, con otros colegas en el extranjero, según su actividad de estudio o trabajo trabaja o estudia. Estudia en extranjero Trabaja en extranjero Residente en extranjero con estatus Nota: Para aquellos costarricenses residentes en el extranjero que no llenaron la consulta y que no fue posible rastrearlos mediante una búsqueda en internet, se les asignó la categoría “Residente en el extranjero con estatus”. 2.4 Redes sociales basadas en la producción de conocimiento endógeno Con la finalidad de caracterizar las sinergias entre los investigadores locales, se recurrió al análisis de los patrones de colaboración para producir el conocimiento endógeno. Este enfoque se basó en el análisis de las coautorías Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 45 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología de los grandes autores18 adscritos a instituciones con base en Costa Rica para las publicaciones científicas indizadas en la plataforma Scopus correspondientes al periodo 2001-2011. Dicho estudio fue realizado en paralelo por Vanessa Nielsen Muñoz y Ana Beatriz Azofeifa en el marco de la elaboración del Informe Piloto Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Nielsen y Azofeifa, 2013). En las figuras 10 a 16, cada uno de los 751 nodos representa a un autor; se encuentra una línea que une dos autores cuando hayan participado en la elaboración de artículos científicos como coautores. En las figuras no se refleja si la colaboración entre autores es de uno o más artículos científicos. En la figura 10 se muestra una red de colaboración de los 751 investigadores mencionados. Se resaltan en nodos de color rojo los nombres de aquellos autores que cuentan con cinco o más coautores. La red resultante apunta a una escasa sinergia entre los investigadores locales en función de sus patrones de colaboración en la producción de conocimiento pues más del 90% de los investigadores lo hacen en forma aislada. El entramado se sostiene con un escaso número de investigadores, correspondiente únicamente al 8% del total, que tienen una importante función aglutinante. 18 Según las tendencias bibliométricas esta clasificación se utiliza para aquellos autores que aparecen en más de 10 publicaciones durante el decenio. El estudio que se usó como base, identificó de manera individual a este grupo, contabilizando un total de 149 autores. Se consideraron solamente los coautores afiliados a instituciones con base en Costa Rica, ascendiendo a un total de 751 autores. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 46 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 10. Coautoría de investigadores adscritos a instituciones con sede en Costa Rica, que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Nota. Los nodos en rojo representan a autores con 5 o más coautorías Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 47 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Los resultados no muestran un desequilibrio en cuanto a la cantidad de hombres y mujeres tanto en la conformación del entramado de investigadores en general, ni en función de las personas que lo sostienen19,20 . Figura 11. Coautoría de investigadores adscritos a instituciones con sede en Costa Rica, que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011, según sexo. Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Como una primera aproximación para explorar si se han logrado formar redes de colaboración que involucren las distintas disciplinas, se asociaron los investigadores con un campo del conocimiento según su formación y área de la institución en la que se desempeñan (figura 12). A fin de comprender mejor la conformación de los diferentes grupos de interés científico-tecnológicos y la multidisciplinaridad entre ellos, se procedió a visualizar con mayor profundidad estas redes, incluyendo los nombres de sus miembros. Las redes analizadas corresponden con los siguientes campos: Medicina (figura 13), Ciencias naturales y exactas (figura 14), Biología (figura 15), Ciencias agrícolas (figura 16) y Microbiología (figura 17). De manera muy preliminar, se observan diferentes tipos de colaboración en distintas áreas del conocimiento. En primer lugar, se aprecian grupos conformados por investigadores del mismo campo del conocimiento, en donde sobresale uno o dos de sus miembros –líderes- por la cantidad de vínculos con que cuenta con los otros miembros del mismo grupo. Este, es un escenario común. Tal es el caso de Física y Biología Marina. 19 En este caso se consideran aquellas personas que mantienen un nivel de cooperación alto, es decir, las que aparecen en la red con mayor cantidad de coautores. 20 Para cada una de las personas, se cuenta con la información que suministra la base de datos implementada. Se podrían mostrar características como el nombre, títulos, etc. Sin embargo, por lo pequeño del espacio disponible, dicha información se volvería ilegible. Para documentos con mayor amplitud en la extensión de las hojas, se puede incorporar esa información. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 48 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología En segundo lugar, se observan grupos de naturaleza más multidisciplinaria, en donde la mayoría de sus miembros se vinculan con un líder o dos de otros campos, como es el caso de Salud ocupacional vinculado a Epidemiología, y el de Geología e Ingeniería Eléctrica/Electrónica vinculados con Vulcanología. Asimismo, se aprecian grupos, como los relacionados con las áreas de Computación y Matemática, Ciencias agrícolas –Forestal y Agronomía-, en donde sus miembros colaboran más con investigadores de otras disciplinas que al interno de su área. Finalmente, se pueden ver grupos, en los que la colaboración entre ellos es bastante sólida, como es el caso de Genética y varias áreas de la Medicina. Debido a los criterios utilizados para abordar el análisis de las redes de colaboración, basados en la coautoría en la producción de publicaciones indizadas en Scopus, por el hecho de tener una menor productividad registrada en esa plataforma, en este estudio no se reflejan redes relacionadas con las áreas de Ingenierías y Tecnologías. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 49 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 12. Coautoría de investigadores adscritos a instituciones con sede en Costa Rica que han publicado en revistas indizadas en Scopus para el periodo 2001-2011, distribuidos según el área temática de la institución a la que se adscribe. Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 50 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 13. Red de colaboración de investigadores en Medicina que han publicado en revistas indizadas en Scopus, con sus coautores de otras disciplinas. 2001-2011 Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 51 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Según la figura 13, a excepción de dos líderes, los investigadores relacionados con las distintas áreas de la Medicina son más proclives a colaborar de manera multidisciplinaria que conformar grupos de interés al interno de su campo. Figura 14. Red de colaboración de investigadores en Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Tecnología que han publicado en revistas indizadas en 21 Scopus, con sus coautores de otras áreas . 2001-2011 Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses 21 Los símbolos que representan las disciplinas de Ciencias exactas y naturales e Ingeniería y tecnología aparecen en la parte superior derecha y los de otras disciplinas en la parte inferior derecha. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 52 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Según la figura 14, en Ciencias exactas y naturales, así como Ingeniería y Tecnología, se identifican menos grupos como tales, a excepción de Vulcanología, Sismología y Física. Sin embargo, si se aprecia un trabajo multidisciplinario importante entre miembros de varios grupos. Tal es el caso de Biotecnología y Química. Igualmente, prevale la existencia de pocos líderes con un peso importante de la colaboración. Los biólogos sostienen una alta producción científica en la que se distinguen varios grupos con una destacada sinergia como los relacionados con Genética, con una naturaleza más multidisciplinaria y horizontal y el de Biología Marina menos multidisciplinario y donde despuntan dos investigadores altamente vinculados (figura 15). Figura 15. Comunidad de investigadores en las diferentes disciplinas de la Biología que han 22 publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses 22 En este caso, solo se consideraron las sub-áreas de la Biología, pues en el caso de incorporar todas las áreas de vinculación, el gráfico se vuelve ilegible. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 53 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología En el área de Ciencias agrícolas –en este caso Ciencias forestales y Agronomía- se observa una mayor dispersión con pocos grupos de colaboración formados por un número reducido de miembros. Se detectan tres líderes: dos en Agronomía y uno en Ciencias Forestales (figura 16). Figura 16. Red de colaboración de investigadores en Ciencias agrícolas con publicaciones en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses En el campo de la Microbiología sobresalen tres líderes, que conforman el grupo de Microbiología como tal, otro en Parasitología y uno en Bacteriología (figura 17). Debido a que varios de los investigadores en esta área solo cuentan con un título general de Microbiología no fue posible en todos los casos establecer su especialidad. Si se aprecia la cantidad de disciplinas asociadas, se puede inferir que Microbiología es un campo que cuenta con fuertes lazos, sobre todo con Biología y Medicina. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 54 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 17. Red de colaboración de investigadores en Microbiología con publicaciones en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011 Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Finalmente, se procedió a agrupar a los investigadores, según la unidad de investigación en donde laboran o han laborado durante el periodo 2001-2011 en que se registraron las publicaciones. El resultado de este ejercicio fue el conglomerado que aparece en la figura 18. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 55 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Figura 18. Red de colaboración de investigadores que han publicado en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2001-2011, distribuidos por unidades de investigación. Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones indizadas por parte de investigadores costarricenses Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 56 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CENAT: Centro Nacional de Alta Tecnología CIBCM: Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (UCR) CICIMA: Centro de Investigación en Ciencias e Ingeniería de Materiales CIEMIC: Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (UCR) CIET: Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (UCR) CIHATA: Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (UCR) CIMAR: Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (UCR) CIPRONA: Centro de Investigaciones en Productos Naturales (UCR) CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social CLODOMIRO PICADO: Instituto Clodomiro Picado (UCR) EARTH: Universidad EARTH GEOLOGÍA: Escuela Centroamericana de Geología (UCR) FARMACIA: Facultad de Farmacia (UCR) ICE: Instituto Costarricense de Electricidad IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia ICOMVIS: Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UNA) INBIO: Instituto Nacional de Biodiversidad INCIENSA: Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud INISA: Instituto de Investigaciones en Salud (UCR) IRET: Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (UNA) ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica MEDICINA: Facultad de Medicina (UCR) MICROBIOLOGÍA: Facultad de Microbiología (UCR) OVSICORI: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (UNA) UCIMED: Universidad de Ciencias Médicas UCR-BIOLOGÍA: Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica UNA-BIOLOGÍA: Escuela de las Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional VETERINARIA: Escuela de Medicina Veterinaria (UNA). La Universidad de Costa Rica resalta como la institución protagónica del país en cuanto a la producción de conocimiento se refiere. Las vinculaciones son más fuertes entre unidades de investigación pertenecientes a la misma institución. Como es común en los escenarios mostrados antes bajo distintos ángulos, a este nivel también se aprecian varias unidades caracterizadas por una limitada sinergia por cuanto las colaboraciones entre organizaciones se concentran alrededor de unos pocos investigadores. A manera de ejemplo se puede mencionar los siguientes: IRET, CIHATA, CIPRONA, UCIMED y CENAT. En cuanto a las redes de investigación en el Gobierno, sobresale la colaboración de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) –hospitales y centros de salud- con el Instituto Costarricense de Investigación y Educación en Nutrición y Salud (INCIENSA). El desarrollo de publicaciones científicas en el resto del gobierno es marginal. Por su parte, lo referente al sector privado 23 representa apenas un 4% de la población total de autores considerada en este estudio. Se visualiza grupos de investigación asociados a instituciones de educación superior no estatales (UCIMED, CATIE y Earth), así como el ICE y el INBIO. 23 Del sector privado, en este caso, se excluyen y se consideran por separado entidades académicas como UCIMED, EARTH y CATIE, así como el INBIO. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 57 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Bibliografía 1. Acosta O. 2011. La calidad de la educación superior y la formación académica de sus docentes. I Congreso Iberoamericano y I Nacional por una Educación de Calidad, Cartagena, 24-26 de octubre de 2011. Link visitado el 20/03/2013. http://www.bdigital.unal.edu.co/7209/1/Acosta.La_Calidad_de_la_educac ion.10-2011.academico.pdf 2. Bouman R. y van Dongen J. 2009. Pentaho Solutions: Business Intelligence and Data Warehousing with Pentaho and MySQL. Indianapolis: Wiley. 3. CONICIT, 2011. Directorio de Unidades de Investigación de Costa Rica. Unidad de Gestión de la Información. Registro Científico Tecnológico. 4. EPFL 2012. École Polytechnique Fédérale de Lausanne. “Connecting the scientific diaspora from the Republic of Moldova to the scientific and economic development of the home country”. Link visitado el 2/11/2012. http://cooperation.epfl.ch/files/content/sites/cooperation/files/shared/dias pora/EPFL-ASM%20Project%20summary.pdf 5. Fernández R. 2004. La Endogamia Académica Universitaria: Una Visión desde el Siglo XX. Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad”, Universidad Autónoma de Coahuila. Link visitado. Link visitado el 19/03/2013. http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%204/Mesa%2 03/m302.pdf 6. Fernández R. et al. 2010. La Endogamia Académica Universitaria en Méxco. Hacia una valoración del riesgo. Revista Fuente, No 5, Diciembre , link visitado el 19/03/2013. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-05/8.pdf 7. Gutiérrez, JM. 2005. La investigación en la Universidad de Costa Rica: situación actual y perspectivas. Reflexiones, vol 84, No. 2, pp 91-101 8. Macaya G. 2011. Las comunidades científicas pequeñas. En Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2010. 9. Micitt. 2010-2011. Indicadores Nacionales, Ciencia, Tecnología e Innovación Costa Rica. 10. Micitt. 2011. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 20112014. Costa Rica. 11. Micitt. 2012. Consulta Nacional 2012. 12. Nielsen V., Azofeifa A.B. 2013. Análisis de la producción científica y tecnológica en Costa Rica: 2001-2011. Ponencia preparada para el Informe Piloto Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (en preparación). 13. OECD.1995. The measurement of scientific technological activities manual on the measurement of human resources devoted to S&T. “Canberra Manual”. Paris. Link visitado el 23/05/2013. Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 58 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología http://www.tubitak.gov.tr/tubitak_content_files/BTYPD/kilavuzlar/Canberr a.pdf 14. OECD. 2007. Manual de Frascatti. Working Party of National Experts on Science and Technology Indicators. 15. OIM 2009. Organización Internacional para las Migraciones. La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y el Caribe: Tendencias contemporáneas y perspectivas. Link visitado el 14/03/2013. http://rimd.reduaz.mx/secciones_documentos/859T023600003722-0La_emigracion_de_recursos_humanos_calificados_desde_ALC.pdf 16. Pacheco-Mendoza & Milanés-Guisado, 2009. Evaluación de la Ciencia y los Estudios Bibliométricos. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos. Sirivs, 30pp 17. Programa Estado de la Nación. 2010. Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Programa Estado de la Nación. 18. Red de talento costarricense en el extranjero, Red TICOTAL. http://www.ticotal.cr 19. Soler M. 2001. How inbreeding affects productivity in Europe. Revista Natur. 20. University Rankings-2012. Link visitado el 14/03/2013. http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-universityrankings/2012 Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 59 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Anexos Anexo A. Consulta dirigida al RHCT residente en el país. La información recabada en la consulta dirigida al RHCT residente en el país se encuentra en la plantilla alojada en la dirección: http://200.107.83.11/investigadores.php Con respecto a la clasificación de las áreas y sub-áreas de la C+T, que sirvió para alimentar esta plantilla, se considera una adaptación de la categorización propuesta por UNESCO24: 1. 24 Ciencias exactas y naturales  Matemáticas (matemáticas y otras áreas afines como la estadística)  Ciencias físicas (astronomía y ciencias espaciales, física, otras áreas afines)  Químicas (química, otras áreas afines)  Ciencias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente (geología, gestión del riesgo, geofísica, mineralogía, geografía física y otras ciencias de la tierra, meteorología y otras http://ticotal.cr/como-formar-parte/ciencias-duras.html Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 60 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología 2. 3. 4. ciencias de la atmósfera incluyendo la investigación climática, oceanografía, vulcanología, paleo ecología, otras ciencias afines)  Ciencias biológicas (biología, botánica, bacteriología, microbiología, zoología, genética antropológica, entomología, genética, bioquímica, biofísica, otras disciplinas afines a excepción de ciencias clínicas veterinarias) Ingeniería y tecnología  Ingeniería civil (ingeniería arquitectónica, ciencia e ingeniería de los edificios, ingeniería de la construcción, ingeniería municipal, ingeniería estructural y otras disciplinas afines)  Ingeniería eléctrica, electrónica (ingeniería eléctrica, electrónica, ingeniería de los sistemas de comunicación, ingeniería informática (sólo equipos) y otras disciplinas afines).  Nanotecnología (ingeniería biomédica, bionanotecnología y afines)  Bioinformática (incluye biocomputación molecular y otras disciplinas afines, minería de datos)  Ingeniería industrial  Ingeniería química (semiconductores y química de superficies, química industrial)  Ciencias de la computación, inteligencia artificial, informática y otras disciplinas afines (robótica, diseño, programación, desarrollo de software, etc., -el desarrollo de equipos informáticos está en la categoría de ingeniería electrónica-)  Tecnología de alimentos (C+T de producción de alimentos)  Ingeniería ambiental (Manejo de Recursos Naturales)  Otras ciencias de la ingeniería (tales como técnicas aeronáuticas y aeroespaciales, mecánica, metalurgia e ingeniería de los materiales y las correspondientes subdivisiones especializadas: productos forestales, ciencias aplicadas como geodesia, etc.; tecnologías especializadas o áreas interdisciplinarias, por ejemplo, análisis de sistemas, metalurgia, minas, tecnología textil y otras disciplinas afines). Ciencias médicas  Medicina fundamental (anatomía, citología, fisiología, genética, farmacia, farmacología, toxicología, inmunología e inmunohematología, química clínica, microbiología clínica, patología)  Medicina clínica (anestesiología, pediatría, obstetricia y ginecología, medicina interna, cirugía, estomatología, neurología, psiquiatría, radiología, terapéutica, otorrinolaringología, oftalmología)  Ciencias de la salud (salud pública, higiene del trabajo, higiene del medio ambiente, enfermería, epidemiología)  Medicina veterinaria Ciencias agrícolas  Agronomía, (agronomía, fitopatología, zootecnia, otras disciplinas afines)  Silvicultura, pesca, y ciencias afines Con respecto a las actividades en C+T se estableció la siguiente división: 1. Investigación y Desarrollo  Investigación básica  Investigación aplicada  Desarrollo tecnológico 2. Enseñanza y Formación en C+T  Enseñanza científica y tecnológica superior  Formación especializada no universitaria  Formación con obtención título universitario  Formación post-universitaria  Formación permanente científicos e ingenieros 3. Servicios en C+T  Actividades de C+T de museos, bibliotecas, ONG  Publicaciones de C+T  Inventario e informes  Prospección  Ensayos, normalización, control calidad  Asesoría y consultoría  Difusión de conocimientos en C+T  Sistemas de información Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 61 Conformación de las Comunidades de Ciencia y Tecnología Anexo B. Consulta dirigida al RHCT residente en el extranjero. La información recabada en la consulta al RHCT residente en el extranjero , se encuentra en la plantilla alojada en la dirección: http://200.107.83.11/diaspora.php Esta consulta fue adaptada a los objetivos que perseguía este estudio, a partir de un cuestionario diseñado por el equipo de investigación del proyecto: "Connecting the scientific diaspora of the Republic of Moldova to the scientific and economic development of the home country", realizado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y la Academia de Ciencias de Moldova (ASM) y financiado por el Programa SCOPES de la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNF). Contacto: [email protected] [email protected] Primer Informe sobre el Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 62