Comunicación Y Salud: El Ejemplo Histórico De La Revista Higia

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

COMUNICACIÓN Y SALUD: EL EJEMPLO HISTÓRICO DE LA REVISTA HIGIA (1935-1938) Esther Román Fuentes COMUNICACIÓN Y SALUD: EL EJEMPLO HISTÓRICO DE LA REVISTA HIGIA (1935-1938) ESTHER ROMÁN FUENTES Tesis doctoral Alicante, diciembre de 2015 DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD COMUNICACIÓN Y SALUD: EL EJEMPLO HISTÓRICO DE LA REVISTA HIGIA (1935-1938) ESTHER ROMÁN FUENTES Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE PROGRAMA DE DOCTORADO DE SALUD PÚBLICA Dirigida por: DR. JOSEP BERNABEU MESTRE DRA. MERCEDES CARRASCO PORTIÑO DEDICATORIA: A Pablo. A mis hijos Pablo y Esther A la memoria de mis padres AGRADECIMIENTOS A la Dra Carrasco y mi amiga Elsy: Ella sabe que era mi horizonte para intentar alcanzar este nuevo peldaño en mi formación. Gracias por su cariño y por sus consejos. A Vicente Clemente por su incondicional ayuda en los temas informáticos, sin la cual todo hubiera sido más difícil. Un agradecimiento muy especial al profesor Josep Bernabeu. Ha despertado mi interés por estudiar e investigar en la Historia, convirtiendo el presente trabajo en algo atractivo al que extrae cada vez más enseñanzas. Gracias por ser tan generoso y humano. Como sólo son los grandes Mestros. Gracias al Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia. RESUMEN Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010 Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún números mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una pagina de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas. Palabras clave: Divulgación científica, Higiene, Salud Pública, educación en salud, Higia, España siglo XX. 6 ÍNDICE DE CONTENIDOS I. INTRODUCCIÒN II. OBJETIVOS 1. Objetivo general 2. Objetivos específicos III. MATERIAL Y MÈTODOS 1. La fuente documental: la revista HIGIA. 2. Análisis de la producción. 2.1. Productividad global y evolución en el tiempo 2.2. Tipología documental 2.2.1. Portada 2.2.2. Editorial 2.2.3. Colaboraciones 2.2.4. Biografía 2.2.5. Ejercicio físico y consejos dietéticos 2.2.6. Publicidad/anuncios 2.2.7. Correspondencia 2.2.8. Publicaciones recibidas en redacción 2.2.9. Programación de eventos 2.2.10. Concurso 2.2.11. Consejos sanitarios 2.2.12. Otras secciones 2.3. Análisis temático 2.4. Análisis de la producción de los autores y las autoras 2.4.1. Evolución de la autoría 2.4.2. Niveles de productividad 7 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1. La fuente documental: la revista HIGIA. 2. Análisis de la producción 2.1. Productividad global y evolución en el tiempo 2.2. Tipología documental 2.2.1. Portada 2.2.2. Editorial 2.2.3. Colaboraciones 2.2.4. Biografía 2.2.5. Ejercicio físico y consejos dietéticos 2.2.6. Publicidad/anuncios 2.2.7. Correspondencia 2.2.8. Publicaciones recibidas en redacción 2.2.9. Programación de eventos 2.2.10. Concurso 2.2.11. Consejos sanitarios 2.2.12. Otras secciones 2. Análisis temático 3. Análisis de la producción de los autores y las autoras 3.4.1. Evolución de la autoría 3.4.2. Niveles de productividad 4. Limitaciones IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA VI. INDICE DE TABLAS VII. INDICE DE FIGURAS VIII. INDICE DE IMÁGENES IX. ANEXOS 1. Anexo I. Portadas. 2. Anexo 2. Ejercicio físico. 8 I- INTRODUCCIÓN : LA HIGIENE CONTEMPORÁNEA Y SU DIVULGACIÓN Instruyamos al hombre con nuestro ejemplo y con nuestras palabras, pero muy en especial a la mujer, porque se ha dicho, y con razón, que instruir a un hombre es instruir a un hombre pero instruir a una mujer es instruir a una familia. (Bravo, 1951, p. 35) Aunque como señala Almeida (2009:24) la higiene cuenta con una larga tradición, fue en las décadas finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX cuando adquirió su sentido contemporáneo. (p.24) Siendo en el marco del desarrollo de la higiene social donde emergió el ideal de la sociedad saludable. (Castejón, Perdiguero, Ballester, 2006:421). En aquel contexto, la presencia activa de la medicina en la sociedad exigía una campaña persuasiva sobre la población. La nueva actitud preventiva, con su énfasis en la educación sanitaria, resultó uno de los principales agentes en la conquista de la autoridad científica y la legitimidad social de la medicina contemporánea (Rodriguez, 2006: 298). Para conseguir el ideal de la sociedad saludable, la medicina social puso en marcha diversas tecnologías de intervención. Lo más significativo es que se llevó a cabo un cambio en la estrategia asistencial que cristalizó en el inicio de las campañas sanitarias y en la aparición de los dispensarios o también llamados centro de salud o de higiene cuya actividad se focalizaba en la vigilancia médica de grupos de riesgo, el diagnóstico precoz y el consejo y educación a la población. No se trataba de que el paciente acudiera al centro si no, en el marco de la medicina social, de ir a buscar a posibles enfermos. Por ello el reconocimiento masivo fue el método más habitual de trabajo. Y según apunta Perdiguero (2009:62) para ello se precisaba contar con la colaboración de la población, que debía adquirir una nueva cultura sanitaria y avenirse a esa vigilancia masiva a la que los profesionales querían someterla. El interés por la propaganda sanitaria cristalizó en la creación en 1931, dentro de Dirección General de Sanidad, de la Sección de Higiene Social y Propaganda que aglutinaba la acción propagandística que ya se estaba llevando a cabo en varias campañas sanitarias (Bernabeu-Mestre, 2000). El decreto de creación de la Sección, dirigida por el Dr D. Julio Bravo, gran experto en la propaganda sanitaria sobre todo a expensas de su labor realizada en la lucha antivenéra, señalaba que se precisaba de “un órgano apropiado, de asesoramiento por una parte, y de ejecución directa por otra, en materias que tanto afectan a la salud pública como a las comprendidas en la llamada 9 higiene social, alcoholismo, enfermedades venéreas, sexuales, cáncer etc y la conveniencia científica y administrativa reencargar a dicho Departamento la propaganda de la higiene personal y pública,…..” (Castejón et al, 2006:421). En España y desde distintas estancias, según indica Perdiguero (2009:69), los medios de comunicación de masas, fueron poniéndose al servicio de los servicios sanitarios oficiales, que en un nuevo esquema de actuación consideraban necesario persuadir a la población para poder llevar a cabo las campañas sanitarias como pieza clave de su tarea. Las conferencias, charlas y los escritos, que habían sido los canales utilizados para esta tarea fueron complementándose con otros de nueva aparición. 1.1. El Cartelismo Sanitario. El cartel moderno nace en la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por el desarrollo del capitalismo y las necesidades de promoción comercial. Como apuntan RodríguezOcaña (2006: 298), “El cartel sanitario, con antecedentes en el siglo XIX, pero claramente fruto y resultado de la mentalidad del período de entreguerras, resulta una fuente histórica significativa”. Desde el punto de vista creativo del cartel, el principio del siglo XX se ve marcado por la continuación del estilo “decorativista” que había caracterizado el final del siglo XIX hasta las vísperas de la Primera Guerra Mundial (Castejón-Bolea, Perdiguero, y Ballester, 2012). En el caso de España, la llegada del cartel hay que relacionarla con el hecho de que el siglo XX español se inició bajo la necesidad imperiosa de ir al encuentro de la modernidad, de parecerse a Europa, de adoptar sus formas de vida y los rasgos estéticos que en ella triunfaban (Castejon-Bolea et al, 2012: 9). Los carteles pasaron a ser, por tanto, una fuerza poderosa para modelar la opinión pública y en España un paso hacia la modernización. Hay que tener en cuenta que este medio de difusión tiene la ventaja de dirigirse a toda la población que circula por el espacio físico donde está ubicado, tanto si sabe leer, como si se trata de analfabetos o no disponen de tiempo para fijarse en el mínimo texto que contiene. Su objetivo era transmitir información de manera simple y su consumo visual, independiente de la voluntad del consumidor (Castejón-Bolea et al,2012:10). Las instituciones sanitarias españolas diseñaron campañas de educación mediante carteles sanitarios para difundir conocimientos científico-técnicos, influir en las actitudes e intentar modificar comportamientos en la sociedad española. Especial relevancia cobran los carteles relacionados con la salud materno-infantil (Rodriguez y 10 Perdiguero, 2006) y las enfermedades venéreas (Castejón-Bolea et al, 2006). A estas preocupaciones sanitarias hay que añadir la tuberculosis, como ejemplo del uso del cartel para la transmisión visual del conocimiento sobre este tipo de patologías o los relacionados con la salud laboral que ilustraban singularmente la identificación de riesgos para la salud (Perdiguero, 2009). Imagen 1. “Evita las enfermedades venéreas”. 1937. Autor: Darío Carmona de la Puente. 1937. (Castejón-Bolea et al, 2012) 1.2. La Radio. En el campo de la divulgación sanitaria, la aparición de la radio coincidió con el desarrollo, durante el período de entreguerras, de las llamadas campañas sanitarias. La educación higiénica jugaba un papel destacado y a la tradición divulgativa del cartelismo, folletos, obras de divulgación, cátedras ambulantes, etc, se sumaron los recursos que ofrecían las nuevas tecnologías (Bravo, 1951). El poder de la radio como medio de comunicación de amplia difusión y como instrumento propagandístico, como indica Bernabeu-Peiró (2015:224), fue apreciado por gobernantes y grupos políticos desde la época en que empezaron a funcionar las ondas radiofónicas en la década de 1920. 11 El género radiofónico más empleado fue la combinación del género informativo de monólogo con el de opinión de monólogo. Además se extendió el uso de otra modalidad: la conferencia radiada. En general el lenguaje radiofónico utilizado respondía a los requisitos de claridad en la redacción, además de adaptar el mensaje al público al que iba dirigido (Bernabeu–Peiró, 2015: 223). La radio, desde su condición de nueva tecnología puesta al servicio de la divulgación y la educación higiénicosanitaria, permitía despertar en la opinión pública el interés por los asuntos relacionados con la salud. La conferencia radiofónica era considerada como uno de los más populares y eficaces métodos de propaganda. Y además tenía una ventaja, frente a otros medios de comunicación, como los folletos u otros medios impresos, de no excluir a los analfabetos (Bravo, 1951). Las cuestiones de salud materno-infantil fueron las más difundidas: la mortalidad infantil, sus causas y formas de combatirla así como la divulgación de conocimientos indispensables para llevar a cabo una correcta alimentación e higiene del niño.También se abordaba el tema de las enfermedades venéreas y las consecuencias del abandono de su tratamiento (Bernabeu-Peiró, 2015:234.). 1.3. El cine. Junto a la radio, se comenzó a utilizar otro medio de comunicación de masas que pasaría a tener gran importancia en el marco de la propaganda sanitaria: el cine. En el marco de la lucha antipalúdica, una cinta proveniente de la Fundación Rockefeller con el título Malaria, en 1925 y otra producida por los alumnos del Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata, siguiendo el mismo camino que transitaban otros países europeos y Norteamerica con el objetivo de erradicar estas enfermedades (CastejónBolea et al, 2006: 419). La lucha antivenérea fue el objetivo del documental, “La terrible lección”. Cinta de ficción sobre las enfermedades venéreas producida por el dispensario “Martínez Anido” de Madrid para la lucha antivenérea de 1928. (Perdiguero, 2009: 3) Imagen 2. Fotograma de la película “La terrible lección” (1928). 12 Documental de ficción sobre las enfermedades venéreas producido por la oficina creada en el dispensario Martínez Anido de Madrid. En Valencia, Maximiliano Thous, uno de los primeros directores de cine en sentido estricto, dirigió la película: Valencia, protectora de la infancia (1928).Fue producida por la Escuela de Puericultura de Valencia (1923). El film no tenía en realidad un fin educativo si no mostrar el trabajo que las instituciones públicas valencianas realizaban en relación a la infancia en el ámbito sanitario. La cinta fue utilizada por la Cátedra Ambulante de Puericultura en una serie de actos de divulgación que llevó a cabo en los teatros de toda la provincia de Valencia, entre 1929 y 1934. Contenía escenas como “El niño que nace”, “La alimentación del niño”, “El niño enfermo”, “El niño asilado”, “El niño en la Escuela”, “El niño anormal” y “El niño en los jardines”. (Perdiguero, 2009,p.4). Imagen 3. Fotograma de "Valencia, protectora de la infancia".1928. Realizada con motivo de la Quincena Internacional de Protección a la Infancia y Acción Social. (París -1928). La película mostraba la situación de los niños en el contexto de la dictadura de Primo de Rivera. Justo antes de la Guerra Civil, en 1936, se produjo una cinta en la que a través de Julio Bravo, participó de algún modo el Servicio de Propaganda Sanitaria. Con el patronazgo del Laboratorio Bayer se rodó Vidas nuevas, un documental educativo sobre la salud infantil, consagrada al embarazo y relativa a los cuidados del niño recién nacido y en período de lactancia. La banda sonora de la película incluía una parte de música original y otra de adaptaciones de canciones populares infantiles (Perdiguero, 2009: 5) 13 Imagen 4. Fotograma del documental educativo“Vidas nuevas” 1936. Documental centrado en el cuidado de bebés y niños en período de lactancia. Estrenada poco antes del inicio de la Guerra Civil, en 1936. Imagen 5. Fotograma del corto promocional del Sello Pro Infancia La Generalitat de Catalunya diseñó una campaña de propaganda en la prensa, radio, cines y teatros, así como en escuelas, entidades cívicas y puestos de trabajo (Perdiguero, 2009:.5) 1.4. El sello. El sello pro infancia fue una institución creada por la Generalitat de Cataluña en 1933. No tenía valor postal y se proyectó su venta para la campaña navideña. La idea estaba basada en la venta de sellos antituberculosos en Dinamarca en 1903. Su razón de ser era recaudar fondos para crear y mantener una red de instituciones sanitarias y de asistencia social. Un recurso entonces casi inexistente. Imagen 6. Sello Pro infancia. 1936 14 Sello de Henry, ilustrado con consejos básicos par a para proteger la salud de los niños, como lavarse las manos antes de comer o dormir con la ventana abierta. Henry, fue el editor de la revista HIGÍA a lo largo de sus cuatro primeros números. Enero a abril de 1935. Para promocionar su venta se organizó una campaña orquestada a través de radio, teatro y todo tipo de entidades cívicas y puestos de trabajo. Además de un corto de una duración de 7 minutos, en blanco y negro para promover su venta. El corto se rodó en 1935 y la realización era bastante rudimentaria. Enfrentaba la vitalidad social y económica catalana con el decaimiento que sobrevendría si continuaban muriendo 18.000 niños al año por causas evitables. Ante este peligro la solución era contribuir, por muy pequeña que fuera la aportación, mediante la adquisición del sello. Los éxitos obtenidos con la creación de guarderías y un preventorio cerraban el corto (Perdiguero, 2009, .6-7). Imagen 7. Sello " Per a la salut dels infants". Sello editado por Segell Pro Infància de 1936-1937. Autor: Ferran Teixidor. Los sellos también eran utilizados por el Estado como contribución voluntaria durante unos días del año en favor de la lucha antituberculosa ( Bravo, 1951: 28). 15 1.5. La cátedra ambulante. Se trataba de un medio para difundir las buenas prácticas higiénicas, básicamente con el objetivo de reducir la mortalidad infantil. La que se puso en marcha en Valencia, dependiente de la Escuela Valenciana de Puericultura (Perdiguero, 2009: 64), realizaba una labor divulgativa por la provincia de Valencia, utilizando los teatros como escenario. Se contabilizan un total de 35 actos de este tipo entre los años 1929 y 1934. El acto solía dividirse en dos partes. En la primera, médicos y maestros daban conferencias sobre educación y puericultura. En la segunda parte se proyectaba la película: Valencia protectora de la infancia. El intermedio solía aprovecharse para repartir material divulgativo impreso. También se empleaba este tipo de concentraciones para llevar a cabo vacunaciones contra la difteria (Castejón-Bolea, 2006: 422). Esta Cátedra, además ofrecía intervenciones divulgativas en radio. En concreto en las emisiones de Unión Radio Valencia. Durante 1933 se insertaron las actividades de la campaña popular de divulgación de la higiene infantil que se llevaba a cabo dentro de la lucha contra la mortalidad infantil (Bernabeu-Peiró, 2015: 224) 1.6. La conversación, la charla, la conferencia. La conversación era considerada por autores como el Dr. Julio Bravo, (1951), como el método que debían practicar el médico y la enfermera visitadora en sus relaciones con el enfermo y la familia del enfermo. Según sus palabras: “…los progresos de la medicina y de la higiene se han difundido de manera creciente, debido muy en especial a la labor inteligente y eficaz de la enfermera visitadora”. Bravo (1951) afirmaba también respecto a sus compañeros de profesión que “El médico no necesita ser aleccionado en sus relaciones con el enfermo, pues al terminar la carrera ya ha tenido años de experiencia para saber lo que conviene decir y lo que conviene callar” y continúa refierendose a la enfermera “a quien no puede exigirse una base científica tan sólida, hay que darle reglas y consejos que le ayuden a desempeñar airosa y acertadamente su misión” (Bravo, 1951: 12-13). La charla y la conferencia, también en palabras del Dr. Bravo, tenían que responder al principio básico de adaptación al público que ha de escuchar. Una particularidad eran las charlas y conferencias radiofónicas a las que se ha hecho referencia con anterioridad (Bravo, 1951: 14). 16 1.7. La prensa. La prensa, tanto a través de sus artículos periodísticos como de los anuncios que se encuentran en sus páginas, ofrecía tal fuerza de expansión y difusión que resultaba imprescindible contar con ella tal como sostenía el Dr. Bravo, si se quería realizar provechosas campañas de propaganda sanitaria. Desde el punto de vista sanitario la forma más sencilla y elemental era la consigna. Se trataba de frases breves y sencillas en las que se condensaba un consejo o una información de interés para la salud pública, un aviso (Bravo, 1951: 19) Frente a las consignas, la circular mostraba muy poco valor propagandístico. Otra cuestión era la octavilla, que resumía en una sola cuartilla consejos útiles sobre salud pública o privada. De ella dice, que “aún los más perezosos no se librarían de la curiosidad de leer una octavilla”. En cuanto a los folletos, de mayor importancia que la octavilla, debía estar redactado con soltura, ser de extensión corta y estar salpicados de dibujos, fotografías y diagramas ilustrativos (Bravo, 1951: 19) Como recordaba Julio Bravo “ … en España y desde distintas estancias, los medios de comunicación de masas, aunque de forma incipiente fueron poniéndose al servicio de los servicios sanitarios oficiales, que en un nuevo esquema de actuación consideraban necesario persuadir a la población para poder llevar a cabo las campañas sanitarias como pieza clave de su tarea” ( Perdiguero, 2009: 67). Como se ha podido comprobar la divulgación higiénico-sanitaria alcanzó, durante el período de entreguerras, un auge importante, dentro del desarrollo que tuvo la salud comunitaria y más concretamente las campañas sanitarias como una de sus principales estrategias de intervención. Junto a la proliferación de revistas como HIGIA, la educación y la divulgación ampliaron sus ámbitos de difusión a las nuevas tecnologías de la comunicación como la radio o el cine, además del cartelismo, folletos, obras de divulgación, cátedras ambulantes, etc. En dicho contexto, la revista HIGIA, publicada entre 1935 y 1938, a pesar de su interés como vehículo de divulgación higiénico sanitaria, no ha sido objeto de estudio de ninguna publicación, tal como se ha podido comprobar en repertorios especializados y bases de datos bibliográficas. Únicamente tenemos noticia del trabajo de investigación que presentó en diciembre de 2010 Nuria Domenech Climent, con el fin de obtener el Diploma de Estudios Avanzados en el marco del Programa de Doctorado de Salud Pública de la Universidad 17 de Alicante. El trabajo estuvo dirigido por uno de los codirectores la tesis, el profesor Josep Bernabeu Mestre, y llevaba por título “La higiene y su divulgación: nota de investigación sobre la Revista HIGIA (1935-1938)”. Aunque desgraciadamente los resultados de aquella investigación no han visto la luz en forma de publicaciones, el trabajo que pretendemos desarrollar daría continuidad a la línea de investigación que inició Nuria Domenech Climent bajo la dirección del profesor Josep Bernabeu-Mestre, profundizando en algunos de los aspectos que fueron abordados en su momento y analizando otras cuestiones y problemáticas que no fueron objeto de análisis. El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras (Bernabeu-Mestre, 2011), al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. (Rodriguez-Ocaña y Perdiguero, 2006); Rodriguez-Ocaña, 2006; Perdiguero, 2009; Bernabeu-Peiró, 2015: Castejón-Bolea et al, 2006; Bravo, 1951: Almeida, 2006: Bernabeu Mestre, 2000; Castejon-Bolea et al, 2012). 18 II – OBJETIVOS 1 - Objetivo general: 1. Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. 2 - Objetivos específicos: 2. Identificar las principales características de la revista HIGIA, su contenido y de su línea editorial. 3. Describir los indicadores generales de producciónde la revista. 19 III-MATERIAL Y MÉTODO 1. La fuente documental: La revista HIGIA El material está conformado por todos los contenidos publicados en los números ordinarios y extraordinarios de la revista HIGIA entre 1935 y 1938, lo que corresponde a los volúmenes 1 a 42 aparecidos con periodicidad mensual. Los distintos parámetros analizados se obtuvieron de las temáticas incluidas a lo largo de los tres años y medio de estudio, las secciones de la revista desde su inicio, aunque tuvo algunas variaciones a lo largo del tiempo y de aquellas secciones que no estaban explícitamente mencionadas, pero que se consideraron a partir del análisis de los textos. Los originales de los treinta y un ejemplares analizados están depositados en la Biblioteca de Catalunya. 2. Análisis de la producción Una vez obtenida la información de todos los ejemplares se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excel del paquete ofimático Office 2010. 2.1. Productividad global y evolución en el tiempo. Posteriormente se cuantificó el número total de contenidos publicados en los tres años y medio del estudio. La evolución en el tiempo se analizó cuantificando su número de textos y porcen taje de los mismos por mes y año. Ver tabla: Además las variables analizadas en cada caso fueron: año de publicación, mes de publicación, volumen, número de páginas, nombre de los autores y/o las autoras, número de autores y/o autoras, sexo de la autoría, tratamiento hacia la autoría, sección de la revista en la que estaba incluido el documento y área temática. 2.2. Tipología documental. En relación a la clasificación de tipos documentales incluidos en la revista HIGIA, los textos publicados a lo largo de los cuatro años se han clasificado en doce tipos documentales que se definirán a continuación. La definición adoptada para cada tipo de documento se intentó que fuera la correspondiente a una sección de la revista, aunque éstas no estaban explícitamente descritas en cada número, es decir, la doctoranda y sus guías de tesis construyeron un listado a partir del análisis de los 20 contenidos de los textos incluidos. La definición adoptada para cada tipo de documento fue el siguiente. La revista HIGIA es una publicación impresa en los años 1935 a 1938 en blanco y negro salvo las portadas, coloreadas. Se estructura en los siguientes apartados: 1- La Portada: Es la primera página de la revista. Se ha tenido en cuenta también la portadilla o reverso de la portada. 2 - Editorial: Establece los objetivos que inspirarán a la nueva revista y guiarán su desarrollo a lo largo del tiempo tal como se plasma en las editoriales que van apareciendo en números sucesivos. 3-Colaboraciones: Esta sección alberga los textos que aportan diversos profesionales especialmente de la medicina pero también aunque puntualmente de otras disciplinas como la estética, la ingeniería o la arquitectura. 4 -Biografías. Este espacio está dedicado a la historia de ilustres galenos catalanes así como de otros personajes cuyo interés radica en éste caso en alguna peculiaridad relacionada con la higiene y la salud. 5 - Ejercicio físico y consejos dietéticos. En esta sección se aúnan todas las tablas de ejercicio físico ligadas a consejos dietéticos y expuestas tanto de forma teórica como a través de imágenes explicativas. 6 - Publicidad y Anuncios. Esta es la parte comercial de la publicación. Mediante mensajes cortos e imágenes se hace la divulgación de elementos tangibles que se encuentran en el mercado y se ofrece la prestación de servicios de diversos profesionales así como de establecimientos sanitarios. 7 - Correspondencia. En esta sección de la revista se establece un diálogo entre las personas suscritas y los profesionales colaboradores. Las primeras exponen sus preguntas y las segundas ofrecen respuestas autorizadas según el ámbito de su formación y experiencia. 8 - Publicaciones recibidas en la redacción. La revista recibía ejemplares de otras publicaciones, tanto libros como revistas de tirada periódica para su difusión y desde sus páginas facilitaba información de este recurso a sus lectores. 9 - Programación de eventos: Desde la redacción de la revista se organizaban eventos. Especialmente conferencias de los componentes de su equipo de colaboradores y se hacía eco de otros actos organizados por diferentes instituciones relacionadas con la higiene y la salud. Esta información se inserta en sus páginas, sirviendo de llamada a los lectores y lectoras. 21 10 - Concursos. Desde la revista se organiza el concurso: “Concurs d’Infants: Els infants d’aspecte més saludable”. Se hace un seguimiento completo del mismo. Iniciando por la publicación de las bases para participar, la publicación posterior de la selección de fotos de los niños que concursan y finalmente, el fallo del Jurado. 11 - Consejos sanitarios. Bajo este título se agrupa un conjunto de seis apartados, cada uno de ellos integrado por mensajes cortos sobre la promoción de la salud y la higiene desde distintas perspectivas y con los títulos de: “Consignes Sanitaries", HIGIA a Venus, HIGIA frivolá a Eva, " HIGIA a les mares", “HIGIA a la Cuinera” Y “Cocktail”. 12-Otras secciones. Incluye tres apartados que aparecen puntualmente. “Obituario”, en el que se da inforción de un fallecimiento, “Imágenes”, que constituyen por sí mismas el contenido de una colaboración y “Humor”, representado por un conjunto de dibujos distribuídos en viñetas y que componen historietas que pretenden provocar la sonrisa del lector. Algunas de las secciones han aparecido de forma constante en cada número de la revista, como es el caso de las secciones de Portada, Colaboraciones y Publicidad/Anuncios. Las secciones restantes han tenido una presencia variable a lo largo del período. Se analizó el número total de documentos por sección, así como la evolución en el tiempo de algunas secciones como la de publicidad/anuncios e ilustraciones incluidas en la revista HIGIA. 3. Análisis temático Los documentos se clasificaron en veinticuatro áreas temáticas definidas a partir del análisis de contenidos de los textos incluidos en la revista a lo largo de los cuatro años analizados. Estas áreas fueron: 1. Ejercicio Físico y Deporte. Medidas de promoción del vigor de la energía y de la resistencia física. El ejercicio físico como factor de conservación de la salud. Como factor de recuperación de la vitalidad, de expansión de la caja torácica y del aumento de la capacidad respiratoria. Incluye los textos en los que aparecen tablas de gimnasia y consejos de ejercicios respiratorios. 22 2. Higiene Cardíaca y Circulatoria. Cuidados del Sistema cardiovascular: Corazón y vasos sanguíneos: arterias, capilares y venas. Prevención y cuidados para el mantenimiento en buenas condiciones de la circulación sanguínea. 3. Higiene de la Estética Femenina. La percepción que se tiene sobre la belleza de la mujer es dinámica y cambia según las épocas. En éste apartado se recogen especialmente los contenidos que relacionan a la mujer con el tocador. Cuidado estético del cutis, las uñas, el cuello, la figura femenina etc, según los cánones de la época a la que pertenece esta revista. 4. Higiene de la Garganta, Nariz y Oídos. Se incluye en este apartado temático todo lo relacionado con la garganta, nariz y oídos. 5. Higiene de la Mujer (excluye maternidad). En esta temática recogemos todo texto que trata exclusivamente de mujer, sin hacer referencia a su faceta reproductora. El tema de la maternidad está representado a lo largo de todas las secciones. 6. Higiene de la piel y del cabello o dermatológica. Cuidado, protección y limpieza de la piel, anejos y cabello. Efectos y prevención de los rayos solares. Higiene corporal, champús y jabones. 7. Higiene de los ojos. Se incluye todo lo relacionado con los ojos y con la visión. Su cuidado y medidas preventivas. Así como lo relacionado con sus trastornos y tratamientos y el uso e indicaciones de las gafas. 8. Higiene Dental y de la boca. Este tema recoge lo relativo a la boca y dentadura así como su cuidado y limpieza. Su anatomía, su influencia en el conjunto de la estética de la cara y las enfermedades propias de la boca. 9. Higiene Digestiva. Todo lo que tiene que ver con el aparato digestivo, tiene cabida en éste tema, a excepción de la boca. Las digestiones, el tránsito intestinal, el efecto de los alimentos, etc. 10. Higiene Endocrina y de la Constitución Física. Se incluye todo lo relacionado con el Sistema endocrino. Las hormonas, el desarrollo corporal y sus etapas. La obesidad y la delgadez., etc. 11. Higiene General. Éste es el ámbito más extenso. Incluye cualquier aspecto de la higiene que no esté incluido en el conjunto de los 23 temas restantes. Se relaciona también con todos los textos referidos a la salud e higiene de los milicianos y de la guerra. 23 12. Higiene Genito-Urinaria y enfermedades de transmisión sexual. Se ha agrupado todo lo publicado en la revista respecto al sistema genitourinario, la orina, la micción, las relaciones sexuales y las enfermedades de transmisión sexual. 13. Higiene Nerviosa y Psíquica. Relaciones de pareja. En relación a éste tema tienen cabida, los tipos de carácter: la forma de ser y la personalidad, el desarrollo sexual humano, las relaciones de pareja y el matrimonio. Cuidados y prevención de alteraciones psicológicas. El desarrollo evolutivo, las relaciones humanas, etc. 14. Higiene Respiratoria. Todo lo que tiene que ver con el aparato respiratorio y la respiración se recoge en éste tema. Excepto lo relacionado con la nariz y fosas nasales. 15. Higiene Urbana. Agrupa todos los textos referidos tanto a arquitectura, ingeniería, mobiliario urbano y mobiliario doméstico. Edificios, tanto sanitarios, como escolares, como refugios bélicos, etc. 16. Medicina de Urgencia. (Médico-Quirúrgica). Recoge nociones de primeros auxilios, explicación de algunas intervenciones quirúrgicas, prevención de accidentes, etc. 17. Medicina Popular. éste apartado temático se incluyen formas de actuar ante enfermedades y lesiones que no corresponden a la medicina si no a las tradiciones y costumbres que se vienen practicando desde la antigüedad pero que carecen de fundamento científico. 18. Nutrición y dietética. Agrupa la composición de los alimentos, los alimentos sustitutivos, las dietas, las características nutritivas, los consejos dietéticos, etc. 19. Parasitología y enfermedades infecto-contagiosas. Se incluyen los textos cuyo objetivo es tanto la definición, la prevención, las vías de transmisión, el tratamiento y los cuidados de las enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, excluídas las de transmisión sexual. 20. Planificación Familiar, Obstetricia y Ginecología, Maternidad y Lactancia. Agrupa el desarrollo de la mujer en su faceta maternal. Todo lo relacionado con la gestación y la lactancia. Cuidados de la mujer y protección del niño. Cuidado de las mamas, planificación de las gestaciones, efecto de la gestación en la mujer, recuperación de la gestante, los partos, etc. 24 21. Puericultura e Higiene Infantil. Incluye el cuidado, la limpieza, la educación, prevención de enfermedades, alimentación del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia. 22. Salud Laboral. Los riesgos laborales, la prevención de accidentes en el trabajo, las enfermedades relacionadas con la exposición a productos tóxicos y contaminantes y todo lo que tiene relación con la faceta laboral de la población. 23. Toxicología. Medicina Legal. Incluye adicciones, especialmente al tabaco y al alcohol, pero también los envenenamientos tanto provocados como involuntarios. 24. Vacunas. Agrupa todo lo relacionado con las vacunas. El consejo de su administración, sus beneficios, etc. 4. Análisis de la producción de los autores y de las autoras Como el resto de las variables analizadas, el nombre de cada una de las personas firmantes de los textos fue recogido manualmente a partir de la consulta directa de la revista. Se observó la presencia de múltiples variantes registradas en las firmas, que en realidad correspondían a la misma persona. Esto, de no haberse corregido, hubiera supuesto una pérdida considerable de la productividad para muchas autores/as. Una vez corregidas mediante sustituciones automáticas, como las diferencias ocasionadas por la aparición de una letra en vez del nombre completo (por ej., F. Martí Ibáñez en vez de Félix Martí Ibáñez) y la presencia de un apellido en vez de los dos apellidos del autor (por ej., Félix Martí en vez de Félix Martí Ibáñez). Si existían dudas sobre el nombre correcto se consultaron los sumarios que aparecen en la primera página de cada número, o información proporcionada por las obras de referencia consultadas. Por otro lado, también es relevante señalar además que a pesar del esfuerzo por identificar con nombre completo a todas las personas firmantes de los textos incluidos en la revista, es decir, ciento doce, existen cuarenta personas que solo se les puede identificar con la letra de su primer nombre y su(s) apellido(s), sólo con el o los apellidos o en un caso con un pseudónimo (El reporter filtrable). Por otro lado, es importante mencionar que existen treinta y ocho casos donde su firmante es anónimo, es decir, no aparece algo que lo identifique o bien aparece la rúbrica al final del texto, pero no se logra distinguir su nombre. 25 4.1. Evolución de la autoría. Para el análisis de la colaboración de autores y autoras se adoptó el sistema de recuento total, es decir, se contabilizó el número de documentos por persona firmante, se identificó el número de la revista donde aparece el texto escrito por esta y el rol en la revista, es decir, colaborador(a) como primer(a) autor(a) o segundo autor (sólo uno), editor, administrador, redactor jefe, director, ilustrador y fotógrafa. 4.2. Niveles de productividad. Se analizaron cuatro grupos de personas firmantes con distinto nivel de productividad: 1) Productores ocasionales, son aquellos que escriben sólo un texto; 2) Productores medios, son los que escriben entre 2 y 9 textos, 3) Grandes productores, son aquellos que tienen entre 10 y 19 textos y 4) Máximos productores, que son aquellos que tienen más de veinte textos firmados. 26 IV-RESULTADOS 1. La fuente documental, la revista Higia La revista inicia su publicación en enero de 1935 con el nº 1 y con una periodicidad mensual hasta junio de 1938 en el que aparece el último ejemplar, nº 41-42. A lo largo de este período se fueron produciendo una serie de cambios, traducidos entre otros en el contenido en cuanto a las secciones y apartados de la revista. Sólo hay tres secciones que se mantienen desde el primer número hasta el último: La Portada, Colaboraciones y Publicidad y Anuncios con diferente peso en su producción. Las Editoriales se incluyen en once números. La sección de Biografías en catorce números, en cambio, la sección de Ejercicio físico y Consejos dietéticos en incluye en dieciséis números. La sección de Correspondencia, se incluye en veinticinco números. En cambio, la sección de Concurso ocupó los últimos ocho números de la revista. Por otro lado, la sección Consejos higiénico sanitarios, tuvo diferente presencia dependiento de sus apartados, ya que Consignes sanitaries inicia en noviembre de 1936 con Higia frivolá a Eva e Higia a les mares”. Al mes siguiente se introduce Higia a Venus, Higia a la cuinera, y Cocktail. Los seis componentes de esta sección se mantuvieron hasta el último número 41-42, correspondiente a los meses de mayo-junio de 1938. Por último, existieron Otras secciones, con una presencia muy puntual, distribuyéndose, el apartado“Imágenes” en cinco números, un obituario y un conjunto de viñetas en el apartado de “Humor”. 27 Tabla 1. Distribución de la aparición de contenidos según las secciones y número de la revista HIGIA Nº Revista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16-17 18 19-20 21 22 23 24 25-26 27-28 29-30 31-33 34-35 36 37-38 39-40 41-42 Mes y año publicación Enero-35 Febrero-35 Marzo-35 Abril-35 Mayo-35 Junio-35 Julio-35 Agosto-35 Septiembre-35 Octubre-35 Noviembre-35 Diciembre-35 Enero-36 Febrero-36 Marzo-36 Abril-Mayo-36 Junio-36 Julio-Agosto-36 Septiembre-36 Octubre-36 Noviembre-36 Diciembre-36 Enero-Febrero-37 Marzo-Abril-37 Mayo-Junio-37 Julio-Sept-37 Octubre-37 Nov-Dici-37 Enero-Febrero-38 Marzo-Abril-38 Mayo-Junio-38 Total Editorial 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 11 Ej. Colabo Físico Biografía racion. Consej. Dietet. 11 13 10 11 12 12 10 11 10 11 11 10 12 10 8 12 10 11 9 11 8 10 12 11 9 21 4 9 11 9 10 329 1 1 1 0 0 0 1 1 2 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 16 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 16 Consejos higienico-sanitarios Nº Anuncios Corres ponden cia Public. recibidas Concurso 11 10 10 7 11 14 5 22 15 21 15 16 12 11 19 32 26 78 36 27 32 42 53 25 53 59 99 95 87 89 73 1105 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 25 12 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 Fuente: Elaboración propia. 28 Consig nes sanitaries 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Higia a Venus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Higia frivolá Eva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Higia a les mares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Higia a la cuinera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Cocktail Nº Pág. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 36 36 34 35 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 50 36 60 36 31 32 34 46 46 46 60 48 46 46 44 44 1242 2. Análisis de la producción Se contabilizan 42 meses, que corresponden a los números 1 al 42, pero algunos meses se fusionaron publicádose un solo ejemplar. En nueve ocasiones un solo ejemplar corresponde a dos meses (16-17,19-20,25-26, 27-28,29-30,34-35,39-40,41-42) y en un caso a tres meses (31-32-33). Tabla 2. Frecuencia de aparición mensual de la revista Higia (1.935-1.938) Mes de Publicación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 1935 Nº 1936 Nº 1937 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 13 14 15 25-26 10 Octubre 11 Noviembre 12 Diciembre Total 6 ejemplares Fuente: Elaboración propia. 27-28 16-17 18 29-30 19-20 31-32-33 1938 Nº 37-38 39-40 41-42 21 22 23 24 34-35 10 6 36 3 2. 1. Productividad global y evolución en el tiempo. En relación a la evolución de las publicaciones de la revista HIGIA durante el período 1935 y 1938 se observa en la figura 1 que sus números el primer año fue constante (n=6), así que como en el año 1937 también lo fue pero en descenso (n=5), así como lo hizo en el primer semestre del año 1938 para finalmente desaparecer el segundo semestre de ese año. 29 Figura 1. Distribución de la publicación de números de la revista HIGIA según semestres del período 1935-1938 Fuente: Elaboración propia. De los 30 números, cinco son de tirada “extraordinaria” (19-20, 25-26,27-28 ,29- 30 31-33) y el resto ordinaria. El 19-20, (julio-agosto de 1936) dedicado a la Milicia, informa de que “Todos los beneficios que se obtengan de la publicación de éste número irán destinados a engrosar la suscripción abierta pro sección sanitaria del “Sindicat Únic de Professions Liberals, secció de Publicitat”. El número extraordinario 31-33 (julioseptiembre de 1937) estaba dedicado a la infancia. Tal y como se expresa en la Editorial de éste número, “HIGIA quiere contribuir a resolver el ingente problema planteado a la infancia. De momento publicando en el número dedicado a la Higiene de la Infancia y posteriormente incrementando el espacio que se venía dedicando a la Puericultura. Agradece también las colaboraciones de todos los profesionales que han aportado sus textos”. En este caso la mayoría de las colaboraciones estaban firmadas por especialistas en niños y se trataba de una colaboración puntual. Se publicaron un total 1242 páginas El número contabilizdo en los ejemplares revisados oscilaban entre las 31 páginas del nº 22 y las 60 páginas del nº 19-20 y el 31-33. 30 Imagen 8. Llamada a la lecturaa y difusión de larevista Higia. Nº 31-33. El precio. La revista se comercializó mediante suscripción. El precio inicial fue de 0,5 pesetas cada ejemplar manteniéndose hasta el nº 24 de diciembre de 1936, que se incrementó a 1 peseta y a 1,5 ptas a partir del nº 37. El extraordinario dedicado a la infancia se vendió por 2,5 ptas. La suscripción anual estaba fijada para dos primeros años (1-24) en 5 ptas en España y 7,5 pats para el extranjero. Se incremetó a 7,5 y 15 respectivamente durante las ediciones de los 4 ejemplares siguientes 25-26 al 31-33) y el precio de los últimos números ( 34-35 al 41-42), de 10 ptas para España y 20 ptas para el extranjero. Además en la sección: “Correspondencia“, cabía la posibilidad de recibir las repuestas de los profesionales a las preguntas de los lectores a vuelta de correo previo pago de 0,5 ptas. Imagen 9. Aviso: Importancia de escribir con letra clara la suscripción. Revista Higia: Nº 16. 31 Tabla 3. Valor de la revista, de la suscripción anual para España y para el Extranjero, en pesetas y tipo de número (ordinario o extraordinario) Nº Revista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 10 11 12 13 14 15 16-17 18 19-20 21 22 23 24 25-26 27-28 29-30 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 10 11 12 1 2 3 4 6 7 9 10 11 12 1 13 13 Año 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1937 1937 31,32y33 34-35 36 37-38 39-40 41-42 13 13 13 3 3 5 1937 1937 1937 1938 1938 1938 Valor de la Valor de la suscripción suscripción anual anual Valor España Extranjero Revista 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 5 0,5 7,5 7,5 0,5 15 7,5 1 15 7,5 1 15 7,5 1 15 7,5 2,5 15 10 1 20 10 1 20 10 1,5 20 10 1,5 20 10 1,5 20 Fuente: elaboración propia. 32 Tipo número Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Extraordinario Ordinario Extraordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Extraordinario Extraordinario Extraordinario Extraordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Imagen 10. Boletín de suscripción a la revista. Revista Higia. Nº 16. Inicialmente, hubo un “Comité de Publicació”, integrado por: Jesús Noguer-Moré, Ignasi Orsolá Martí, Carles Carceller Blay, Dolors Jo Vernedas. Éste Comité de publicación se mantuvo hasta el nº 16-17 correspondiente al mes de abril de 1936. A partir de ahí se elimina y aparece la figura de “Redactor en cap” que ocupó Jesús Noguer Moré, sólo en el númeo 18, correspondiente al mes de junio de 1936. En el mes de julio- agosto de 1936 (19-20) no estaba presente ninguna de las dos figuras y aparece un aviso informativo que dice textualmente: “Controlat pel Sindicat de Professions Liberals de la C.N.T. Secció d’Agents Profesionals i Tècnics de Publicitat.” Se mantuvo en los ejemplares de los meses julio a octubre de 1936 (19-20, 21,22). A partir de noviembre 33 de 1936 (23) y hasta el final de la publicación en junio de 1938 el Director de la revista fue el Dr D. Jesús Noguer- Moré (23 al 41-42). En el total de la obra hemos contabilizado 109 autores. De ellos 4 mujeres (3,6%). Tres, firman sus textos en la sección “Colaboraciones”: La Srta Teresa Roca Jolonc, colaboradora habitual de la temática” Higiene del Tocador” (nº 1,5-13, 14(2) y 16-17), La Dra Dolors Jo Venedés, en la especialidad de Garganta, nariz y oídos (nº 1,3 y 8) y la Dra Elsa Neustad que firma un texto referido al trabajo como terapia para los niños (nº 14). Hay otra contribución femenina a la revista, la de la fotógrafa Anna Riera que realizó la foto de la cubierta del número extraordinario dedicado a la infancia, meses julio-septiembre de 1937. (31-33). El editor fue Henry en los cuatro primeros números. En los demás no se especifica. J. Boix Font aparece com Administrador des los números correspondientes a junio de 1936 a noviembre del mismo año ( 18, 19-20,21,22 y 23) y como Editor, en los propios de los meses de diciembre de 1936 hasta el último, el del mes de junio de 1938 ( 24 al 41-42). En cuanto a los ilustradores, Joan Banus desde diciembre de 1935 a julio de 1936 (12 al 19-20) al que sucedió Ignasi Vidal, desde septiembre de 1936 hasta el último número (21 al 41-42). El Dr D. Jesús Noguer Moré era colaborador habitual en varias secciones, pero prioritariamente en temas relacionados con la endocrinología y el ejercicio físico. Además, ocupó el puesto de Redactor Jefe en el nº 18, pasando a ser el Director de la Revista a partir de noviembre de 1936 (nº 23 a 41-42). Sólo en un texto se especifica un segundo autor, Feliciá Just en el número correspondiente a octubre de 1936 (nº 22), cofirmando un texto de R. Arques. A todos los autores se les ha asignado un código de autor. (n = 112) 34 Tabla 4. Distribución de los autores y autoras, su rol de colaboración en la revista y número de ejemplar en el que participó (n= 112) Apellidos, Nombre Rol Nº de la revista en que colabora Alberch Bono, J Colaborador 5,6,8 al 13,22,31-32 Amat, E. Colaborador 41-42 Anónimo Colaborador Arias, Manen Colaborador 5,7,11,12,13(4), 14(3), 15, 16, 18(2),19-20 (4), 21,22(4), 24(3), 2526(6), 27-28, 29-30 (2),39-40, 41-42 41-42 Armangué, Josep Colaborador Biografíes Arqués i Miarnau, R Colaborador Bachs, Josep Colaborador 5,6,9,10 al 14,15(2), 18,22 al24,25-26,31-33,41-42 41-42 Balilla, Joan Colaborador 2,7 Banus, Joan Ilustrador Bardosa I Gaspar, Joan Colaborador 36 Bascompte Lakanal, F Colaborador 5,8,12,25-26,31-33 Bassols, Claudi Colaborador 31-33 Beltrán i Codina, Joan Colaborador 1,2,5,7,8,12,15,19-20 Boix Fort,J Brossa, August Administrador ----------------Editor Colaborador 18 al 23 ---------------------------------24 al 41-42 31-33 Brunet Torrol, Llorençs Dibujante 25-26,27-28,31-32,34-35,38 Busquets Aluart Colaborador 36 Buxó Izaguirre, A Colaborador 27-28,29-30,34-35,39-40 Calafell, Peere. Colaborador 31-33 Callis, Luis M Colaborador 4,6,10,16-17,19-20 Candela, Jaime Colaborador 31-33 12 al 19-20 35 Capó, Gabriel Colaborador 4,6,8,21 Carbonell i Juanico, M Colaborador 3,5,9,10,11,16-17,23, 31-33 1 al 6, 8, 14,16-17,23,31-33, Carceller Blay y Flórez, Colaborador Carles Cardelús Prat, Jaime Colaborador 31-33 Cervera, Emilio Colaborador 23 Danon, S. Colaborador 39-40 De Falgar, Marius Colaborador 27-28 De les Guilleries, August Colaborador 21,24 De Paradell, A.F. Colaborador 21 Diaz, A. Colaborador 16 Duran Arrom, Doménec Colaborador 5,36 Esteban Ferrer, J Colaborador 36 Estrada Tormo, Ramón Colaborador 36 al 39-40 Fernandez Pellicer, E Colaborador 5 Fiault, Lleo Colaborador 11 Flórez Toro, Jordi Colaborador 2,3,4,7,9 Fogar, Higini Colaborador 21,24,25-26 Fornells, Tomás Colaborador 37-38,41-42 Francés, Josep Mª Colaborador 13 Frank, Arnau Colaborador 21 García del Cid, F Colaborador 37-38 al 41-42 Gibert Queraltó, J Colaborador 2,4,10,11 Gil Vernet, Emili Colaborador 6,7 Ginabreda, J.M. Colaborador 31-33 Granell Alfonso, Joan Colaborador 34-35 Guardiola Carcellach, E Colaborador 19 36 Henry Editor. 1,2,3,4 Jo Venedes, Dolors Colaboradora Just, Feliciá Colaborador (2º) Lalo Ginabueda, Luis Colaborador 31-33 Larroc, H. Colaborador 29 Lorelei, I. Colaborador 21 Marcel, Joan Colaborador 18,21 Marhel, Pau Colaborador 15,16-17,18,25-26 Martí Ibáñez, Félix Colaborador Martin Ríos, J Colaborador 1,2,3,5,6,7 8,11,12,13,14,15,18 19-20(2),22 31-33, 37-38 Martínez Moreno, Fco Colaborador 31-33 Màs Collemir, J Colaborador 31-33 Masclans, Rafael Colaborador 31-33 1,3,8 22 Massons Esplugas, Josep Colaborador Mª Merino, F. Colaborador 16 6 Molinery Colaborador 25-26 Monguió, J. Colaborador 41-42 Monistrol i Sala Colaborador 22 Montañá Guash, Francesc Colaborador 1-4,6,7,9,11,12,16-17,19-20 Moragues Pomar, L Colaborador 41-42 Moragues, Jeroni. Colaborador 31-33 Morell, Salvador Colaborador 24 Morguery Colaborador 24,27-28 Moyá Argeler, Mutge i Saurí, Guerau A. Colaborador 15 Colaborador 27-28 37 Neustad, Elsa Colaboradora 14 Noguer Molins, Luis Colaborador 36 Colaborador 1al 18, 21,23(2), 24,25-26,27(2), 29,34-35,36, ,37-38,39-40, 41-42. -----------------------------------18 -----------------------------------23 al 41-42 Noguer-Moré, Santiago ------------------Redactor Jefe. ------------------Director de la Revista Colaborador Núñez Jover Colaborador Noguer-Moré, Jesús 2,6,18,31-33 24 Núñez-Domenech, Jose Colaborador Mª . Oliver Brachfield, F. Colaborador 2,3,16,19-20 13 al 19-20 Oliver Suñé, B. Colaborador 1,2 Orsolá Martín, Ignasi Colaborador 1,2,3,5,7,9,12,19-20,31-33 Perera, Ramón Colaborador 5 Pinart, Andreu Colaborador 13 Pseudónimo. “El reporter Colaborador filtrable”. 25-26,27-28,34-35. Pujol Arrieta, Enric Colaborador 1,4 Pulido, R. Colaborador 3,4 Raspall, Manuel Colaborador 31-33 Reventós Ferrerons, Josep Colaborador 3,8,9,10,27-28,31-33,36,37-38 Ribas Catalá, F Colaborador 37-38 Riera, Anna Fotógrafa 31-33 Roca Jolonc, Teresa Colaboradora Roig Raventós Colaborador 1,5 al 10,13,14(2) 16-17 34-35 Rosenthal, Pierre Colaborador 13 Sais de Matas, Llaberia Colaborador 37-38 38 Salvat Navarro, Antonio Colaborador 29-30,31-33 Selva y Sandoval, Ernesto Colaborador 29-30 Serra de Martínez, J.M Colaborador 4,6 Serrallach Juliá, F Colaborador 8,34-35 Serrallach, N Colaborador 34-35 Simon, Miquel Colaborador 11 Sol, Josep Colaborador 12-14 Soler Farnés, J Colaborador 39-40 Suñé Medan, Lluís Colaborador 9 Tauré Gómez, Manuel Colaborador 2,10 Torres Claver, J Colaborador 18 Valeta, Lluis Colaborador 27-28 Vandellós, M. Colaborador 10 Vidal, Ignasi Ilustrador Vila Coro, A Colaborador 1,2 Vinamon Colaborador 31-33 Vivancos, Santiago Colaborador 31-33 y 39-40 21 al 41-42 Fuente: Elaboración propia. En cuanto al tratamiento que reciben los firmantes, en gran parte de ellos, no van precedidos de tal distintivo. A los médicos, les precede Dr., a las dos doctoras, les precede “Dra.” y a Teresa Roca Dolonc le precede el tratamiento de “Srta”. En otros casos al nombre le acompaña su profesión o cargo. Tal es el caso de: F. García Cid, Profesor, J. Torres Claver, Arquitecto, J. Núñez Jover, Catedrático de Pediatría, Ramón Perera, Ingeniero y Félix Martí Ibáñez que además de ser frecuente colaborador, especialmente en temas relacionados con la Higiene del sistema nervioso, ocupó un puesto de relevancia en la Sanidad Catalana: el de Director General de Sanidad y Asistencia Social 39 El idioma utilizado tanto en textos como en anuncios era el español (32,5%) y el catalán significativamente en mayor proporción (67,5%). En Editorial, Ejercicio Físico y consejos dietéticos, Concurso y Consejos sanitarios y prácticamente en la totalidad del texto de Correspondencia, el idioma fue el catalán. En Biografías, Publicidad y anuncios y Publicaciones recicibidas el idioma estaba repartido a partes iguales. En la sección Colaboraciones, se encuentraron un 71 % escritos en catalán y un 29 % en español. Tabla 5. Idioma en las distintas secciones de la revista. Sección n= Catalán Editorial 11 11 Colaboraciones 334 236 Biografías 16 Ejercicio Físico y Consejos dietéticos Publicidad. Anuncios % Español 0 0 70,6 98 29,4 8 50 8 50 16 16 100 0 0 1105 530 48 575 29,5 Correspondencia 110 107 97,3 3 2,7 Publicaciones recibidas 16 8 50 8 50 Concurso 1 1 100 0 0 Consejos Sanitarios 522 522 100 0 0 Total 2131 1439 67.5 % 692 32.5% Fuente: Elaboración propia 40 100 % 2.2.1. Portada (N=31) El 67,7% (n=21) de las portadas de HIGIA están centradas en la figura femenina (Véase Tabla 6 y Anexo I). La nueva mujer como ocurría en otros contextos, (Schossler y De Souza, 2011) era representada como delgada, atlética, realizando actividad física, sobre todo actividades al aire libre, sola o acompañada de niños y niñas. Por otro lado, también exalta en la imagen femenina la belleza corporal a través de vestimenta como trajes de baños y pantalones cortos. La mayoría de las portadas muestran imágenes de mujeres jóvenes, rubias o morenas, de alto nivel social, practicando ejercicio y actividades deportivas en el mar, en la montaña, haciendo natación, esquí en la nieve, danza, náutica y playa, Todas tienen en común presentar un cuerpo atlético, preparado físicamente y un aire etéreo y volátil. La única imagen de una mujer trabajadora, específicamente recolectora apareció en la portada del número 24, correspondiente al mes de diciembre de 1936. Las demás imágenes de mujeres hacen alusión a su rol reproductivo, de madre, dando de mamar y como educadora, aunque demostrando una imagen más independiente, cuestión que se distinguía por la ropa, y los cortes de pelo más masculinos (Nº 5 y Nº 6). No hay portadas en las que aparezca representada una pareja de hombre y mujer. El 25,8% (n=8) de las portadas están centradas en la imágenes de niños y niñas pequeños, lo que traslada el interés que tenían por los cuidados preventivos para disminuir la mortalidad infantil. Las imágenes de niños los mostraban risueños y robustos y trasladan mensajes hacia las madres para mejorar sus cuidados, ya sea con baños, actividad física, descanso o alimentación saludable. En relación con las características físicas de los niños destacan sus cabellos rubios, como un estereotipo de estatus social y bienestar ( Nº: 2, 4, 5, 10, 12, 15, 34-35 y 37-38). El 6,5% (n=2) de las portadas se centran en la figura masculina Ambas muestran a un varón realizando actividad productiva, uno en tareas de transporte de comida, en el Nº 7 ilustrada con la pintura: “El carro de la carne” y en el nº 23, un herrero en plena actividad laboral. También hay una portada con una cesta de frutas. 41 Número 1 Tabla 6. Análisis de las portadas de la revista Higia Fecha Contenido Portada Enero 1935 Imagen real femenina insinuando desnudez a través de la sombra que oscurece su cuerpo desde su pecho hacia abajo. 2 3 Febrero 1935 Imagen real de un bebé “sano”, robusto. Marzo 1935 Imagen real de una mujer que se está lavando el pelo en un lavatorio,. Promueve la higiene personal femenina. 4 Abril 1935 5 Mayo 1935 Imagen real de un niño “sano” robusto y rubio en pañales. Imagen real de una mujer en ropa deportiva, cuidando a su hija sana rubia. El rol reproductivo. 6 Junio 1935 Imagen real de una mujer en traje de baño, con el estereotipo de belleza curvilínea. 7 Julio 1935 Imagen no real de un hombre trabajando en un primer plano y una ciudad industrial al fondo. El individuo transporta carne en un carro arrastrado por caballos. El rol productivo. 8 Agosto 1935 Imagen real de una mujer sana, con traje de baño y gorra de baño, en una actitud de estar preparada para realizar ejercicios de natación. 9 10 Septiembre 1935 Imagen real de fruta. Mensaje de hábito de alimentación saludable. Octubre 1935 Imagen real de 5 niños saludables jugando en un entorno de cuidados infantiles. 11 Noviembre 1935 Imagen real de una mujer en traje de baño en posición de realizar un paso de baile, es decir, de actividad física. Rubia. 12 Diciembre 1935 Imagen real de un bebé siendo bañado con una sonrisa en su rostro denota felicidad. Mensaje higiene infantil es positivo. 13 Enero 1936 Imagen real de una mujer esquiando en la nieve con pantalón corto y una blusa de manga corta. Realiza actividad física mientras se reafirma el rol de objeto de belleza de la mujer. 14 Febrero 1936 Imagen real de una mujer a la cual le están realizando un tratamiento de belleza, es decir, su rol está asociado a la estética más que a la salud. 15 16-17 Marzo 1936 Imagen real de un niño robusto y sonriente Abril-Mayo 1936 Imagen de fotomontaje donde aparece una mujer en ropa de hacer actividad física en un jardín de una gran casa con árboles en su jardín. 18 Junio 1936 Imagen de dos mujeres más delgadas que las anteriores. Ambas mujeres están en traje de baño de la mano realizando un paso de baile. Se observa el sol de fondo en un montaje 19-20 Julio – Agosto 1935 Imagen de un dibujo en blanco y negro que simula una mujer que tiene 42 un rifle y en la punta de éste una bandera. Da la impresión que esté representando a la Diosa Atenea, diosa de la guerra y la sabiduría. 21 Septiembre 1936 Imagen de una mujer real, rubia, sonriendo y situada en la calle con una máscara antiguas 22 Octubre 1936 Imagen de mujer junto a dos niños alrededor de una mesa. El rol es reproductivo. Los niños tienen una saludable apariencia. 23 Noviembre 1936 Imagen real de un varón en un rol de trabajador manual (parece herrero). El rol es reproductivo. 24 Diciembre 1936 Imagen de dos mujeres trabajando como recolectoras de fruta. El rol es productivo. 25-26 Enero-Febrero 1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen de mujer desnuda, saludable. El rol es de objeto sexual. 27-28 Marzo-Abril 1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una mujer con ropa deportivo corriendo. El rol es promotor de la salud. 29-30 Mayo- Junio 1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de mujer en traje de baño junto a un barco de vela, es decir, simula estar en una actividad recreativa. 31-33 Julio-Septiembre Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una 1937 mujer amantando a su hijo. El rol es reproductivo. Fomentando la lactancia materna. 34-35 Octubret-1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de un niño rubio, robusto y sonriendo. 36 Noviembre – Diciembre 1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de mujer descansando de la actividad de esquiar donde se aprecia que está quitándose la parte superior de su ropa, quedando con la espalda descubierta. 37-38 Enero- Febrero 1938 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de 6 niños jugando. 39-40 Marzo-Abril 1938 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una mujer de pelo negro, vestido negro y una mirada fija y de aspecto serio. 41-42 Mayo-Junio 1938 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una mujer en traje de baño y sombrero en la playa en una actividad recreativa. Aspecto saludable. 43 Imagen 11. Dibujo de la silueta de Higia con sus atributos Fuente: Revista Higia. Está presente en todas las primeras páginas de los nº 25-26 al 41-42. 44 2.2.2. Editorial (N=11) Imagen 12. Rótulo de la 1ª Editorial. Nº1 En el caso de la HIGIA, la sección: "Editorial", aparece en once números de los publicados (En concreto, en los números 1, 2, 8, 13,15, 16-17,19-20, 21,22, 31-32 y 37-38). En todos los casos está escrita en catalán. En la revista número 1, que vio la luz en enero de 1935, sirvió para la presentación y llevaba el título de "Salutaçió" y sirvió para hacer una declaración de intenciones. La aparición de la publicación estaba justificada por la situación de "auténtico caos" iniciado a partir de la Primera Guerra Mundial. Dicho momento estaba considerado como de estado "psicopático", en el que campeaba la degeneración tanto física como moral, sin duda un "terreno abonado" para el desarrollo de enfermedades. Los biológicamente más fuertes y más sensatos, bien por motivos de trabajo o por otras causas, violaban la "Ley Natural", olvidando las mínimas reglas de higiene y exponiéndose a contraer enfermedades. Los más débiles, "más alejados aún" de las normas de higiene, no tenían ninguna posibilidad de enfrentarse a ellas y recuperarse. Por otra parte, en la Editorial puntualizaba que esta situación de desequilibrio propiciaba que el individuo estuviese contraviniendo la normal evolución integral a través de una mejora individual y colectiva, pasando a primar la mejora exclusivamente material. Se definía la Higiene como la rama de la Medicina Moderna capaz de convertir las prácticas higiénicas en habituales y de sustituir a la Cirugía e incluso a la misma Medicina. Como se explicaba en aquella primera Editorial, la revista nacía del entusiasmo de un grupo de médicos convencidos de que la higiene era el único medio de elevar la salud de la población, concluyendo que la Cultura Sanitaria Preventiva mejoraría la felicidad de los pueblos y la verdadera civilización En la segunda Editorial se apunta la extraordinaria acogida que había tenido la publicación. Superaba las previsiones iniciales al ser bien recibida no sólo por la población a quien va dirigida, si no también por el aplauso del estamento médico. En esta misma Editorial se hacía un paralelismo comparando al médico sanador como apóstol que defiende la higiene moderna y reparte salud al pueblo con la diosa mitológica de la Antigua Grecia, Higia, representada en un pedestal desde el que reparte salud a manos llenas. 45 La tercera editorial, es un clamor por la paz. Se describe la guerra como producto de la anormalidad individual y colectiva en la que "siempre hay vencidos, incluso los vencedores". Se explica que la lucha, consubstancial al progreso del hombre, tiene dos vertientes, la que ennoblece y fortifica el cuerpo y el espíritu y la que aniquila y embrutece, tal es el caso de la guerra. En la cuarta editorial, se defiende que la revista se transforme en portavoz y consultor de todos los ámbitos sanitarios. Formula el deseo de recibir las sugerencias de todos los estamentos médicos y sanitarios y adelanta la incorporación de nuevas secciones entre las que se encuentran la de arquitectura en su aspecto sanitario, dando idea de la forma de expandir la medicina a todos los ámbitos de actividad de la población. Se intensifica aquí la labor de profilaxis moral contra la guerra y el anuncio de desarrollarla en el interior de la publicación. En la quinta de las editoriales se expresa el deseo de convertirse en la obra que ocupe un lugar preponderante en la Cultura Catalana, comparándola con el espacio que ocupa la higiene en la cultura universal. En la editorial número 6, se pide la colaboración de los lectores para propagar la higiene y conseguir que ocupe un lugar preeminente en la vida cotidiana de la población. Para ello realizó una edición gratuita, con el objetivo de incrementar esta difusión. En la Editorial que aparece recogida en el número 16-17, se señala que el médico tiene su papel en todas las actividades humanas, no sólo a la cabecera del enfermo y cuanto más en tiempo de guerra. Se anuncia que la revista Higia iniciaba la sección correspondiente al Comité de Sanidad de las Milicias, que se ocuparía de la alimentación de la milicia, la higiene personal de los combatientes, la vacunación preventiva, la primera atención a los caídos, la instrucción de enfermeras y enfermeros y el saneamiento de los lugares ocupados, entre otros. La siguiente editorial encabeza el número 21 de la revista, correspondiente al mes de septiembre de 1936, en pleno inicio de la guerra. Si en todas las confrontaciones bélicas son asuntos esenciales la higiene y la sanidad, el capítulo de la alimentación, ocupa un lugar preponderante. En ese momento, no se trataba de una limitación en general si no de la dificultad de obtener determinados productos. La Salud Pública había de ocuparse de la adaptación de los hábitos de la población a esta nueva situación. En la editorial que se recoge en el número de octubre de 1936, se anuncia la llegada de los primeros grupos de niños refugiados y se hace un llamamiento a la protección de este ser indefenso, esperando que las guarderías que los iban a acoger estuviesen a la altura de otros pueblos civilizados teniendo en cuenta lo más indispensable en higiene y sanidad. 46 En la penúltima de las editoriales se hace un llamamiento a la repercusión de las dificultades de alimentación por la guerra en la infancia. Dedica el número a la higiene infantil y la Puericultura. Hace un reconocimiento a la participación desinteresada de lo que denomina " el brillante cuerpo benemérito", a través de sus "colaboraciones". La última editorial insertada en el primer número de 1938, coincidiendo con el cuarto año de publicación de la revista, reconoce que las sucesivas publicaciones se han desarrollado en un medio difícil. Que se ha mantenido impulsada por la vitalidad y el entusiasmo de un puñado de médicos, movidos por ideales de cultura y humanidad. Justifica la pobre imagen de la presentación a los efectos de la guerra, que se abate sobre todas las actividades pacíficas pero de forma especial en las artes gráficas en general. A pesar de ello, anuncian su intención de proseguir por encima de las dificultades, llevando la bandera de HIGIA lo más alto posible. Tabla 7. Presencia de la sección “Editorial” en la revista Higia: número de ejemplar, mes y año. Nº Mes y año Título Revista 1 Enero 1935 “Salutació” 2 Febrero 1935 “Editorial “ 8 Agost 1935 “Editorial “ 13 Enero 1936 “Editorial “ 15 Marzo 1936 “Editorial “ 16-17 Abril-Mayo 1936 “Editorial “ 19-20 Julio-Agosto 1936 “Editorial “ 21 Septiembre 1936 “Editorial “ 22 Octubre 1936 “Editorial “ 31-33 Julio-Septiembre 1936 “Editorial “ 37-38 Enero-Febrero 1938 “Editorial “ Fuente: Elaboración propia. 2.2.3. Colaboraciones. n= 334 Esta sección constituye el grueso de la revista. Está integrada por un total de 334 colaboraciones y un total de 102 autores, (99 hombres y 3 mujeres) que aportaban sus textos de colaboración en esta sección. Del compendio de trabajos estudiados, en 297casos (88,9%) se ha podido identificar la identidad de la autoría y en los 37 (11,3%) restantes, no se ha conseguido, pasando a formar parte del grupo al que se ha denominado “anónimo”. 47 En cuanto al idioma, en esta sección predomina el catalán. (n= 236, 70,5%). En español (n= 97, 29,5%). El colaborador más productivo fue Jesús Noguer Moré (1-29), que trataba temas relacionados con la Endocrinología, el ejercicio físico y la constitución física y la obesidad. El segundo autor más productivo fue ArquésMiarnau (30-46) que trataba temas de accidentes, primeros auxilios y otros relacionados con la guerra. Y el tercer colaborador, con más producción, 16 textos, fue Félix Martí Ibáñez. (47 al 62), quien abordaba a temas acerca del espíritu, el amor, las relaciones de pareja, las emociones infantiles y juveniles y el matrimonio. Estos tres autores junto con Francesc MontañáGuash (63-73), que introducía temas relacionados con el cuidado de la piel y del cabello desde el punto de vista médico, Teresa Roca Jolonc, los mismos temas desde el puntode vista de la estética del tocador y Carles Carceller Blay y Flórez (74-84) que escribía sobre la maternidad y el embarazo, acumulaban el 32 % de la producción de esta sección (Tabla B) . La totalidad de autores con sus respectivas colaboraciones pueden consultarse en la tabla nº . Los textos de la “Colaboraciones”, abordaban todas las expectativas de la población relacionadas con las preocupaciones del momento. Estos años, los que los problemas más acuciantes tenían que ver con enfermedades como la tuberculosis, la lepra, la mortalidad infantil, la nutrición, las enfermedades venéreas y un poco más tarde con la guerra y las enfermedades carenciales. Simultáneamente y debido a las corrientes europeas que caracterizan el período de “entre guerras”, en las que se promulga una una nueva estética femenina: la mujer deportista, la mujer que hace ejercicio físico y cuida su aspecto y su figura. Así como las nuevas tendencias de hacer vida ala aire libre, aprovechar los beneficios de los baños de mar y de sol y su protección correspondiente. A estas necesidades de saber de la población responden los textos de los profesionales que escribían sobre todo de medicina pero también de estética de tocador y de higiene urbana. El estilo que predomina es el de la explicación de un tema, en la mayoría de los casos, cercano y fácilmente entendible por la población lectora. El tema infantil se abordaba desde diferentes ángulos. Por una parte, las enfermedades que atacaban a la infancia, como la tosferina (103), afecciones como prurito y picores en los niños ( 180), la fiebre tifoidea (208 y 209), la difteria (133 y 234), la enfermedades eruptivas(235), las anginas (308), el cólera (319), las vegetaciones ( 248), las paperas (318), y la sarna transmitida por los gatos (320). La polio (99 y 188), los trastornos de la micción en los niños 48 y el trabajo como terapia para los niños enfermos. (243). Se aborda el tema de los pies planos en “El que deu saber saber tothom sobre els peusplans. Coms’origina aquesta deformitat” (253) Imagen 13. Ilustra “La parálisis infantil”. Nº 9. Imagen 14. Ilustra el texto sobre los pies planos.Nº 16 Imagen 15. Ilustra el texto sobre los pies planos. Nº 16 La corea minor, Pudehan o Baile de San Vito, es descrita por. J. Alberch Bono. Caracterizada por movimientos involuntarios en niños entre 6 y 16 años, afectaba raramente a adultos y no solía tener repercusión en la inteligencia del menor que la padecía. Su autor describe los primeros síntomas para conseguir identificarla por padres y maestros y que los afectados recibieran tratamiento los antes posible. (101). También firma la colaboración “Les tinyes”. Abordando esta enfermedad de la piel que afecta en edad infantil. Hace un llamamiento a la higiene en las escuelas y a los reconocimientos médicos de los niños en edad 49 escolar. La tiña, producida por un parásito y transmitida por los animales, también se podía encontrar aunque en menor proporción en los trabajadores de las fábricas (96) Imagen 16. Ilustra “Les Tinyes”(96). Nº 5 La psicología del niño se aborda en textos cuyo núcleo principal es, el niño nervioso (288), los terrores nocturnos (287) y la psicología del niño y las emociones infantiles (54-57) y el texto “Higiene mental en la infancia” (181). La pubertad y la adolescencia merecen la atención de 7 artículos (11-17) más otro cuyas protagonistas son las jóvenes: “La Princesa está triste” (258). “La por” (299), es un texto dedicado a los miedos infantiles. En cuanto al cuidado del niño, se recoge en varios textos dedicados a la puericultura (126,127, 131,132), algunos que tratan expresamente de la higiene infantil de las que hemos encontrado quince aportaciones (204-207, 266-275,278). Y títulos como” Pesad a los niños”, (321), “El niño prodigio” (283), “Guarderías de niños: Albergues infantiles industriales”. (285).Hay también un título: “Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152), dedicado al maltrato infantil por parte de los padres. Lo clasifica en tres apartados, las heridas y magulladuras, el no proporcionarles alimento y el secuestro en habitaciones oscuras. Además hace una relación de las muertes de niños a manos de sus padres durante los años 1935 y 1936. 50 Imagen 17. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152). Nº 6. Imagen 18. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152).Nº 6. Incluye otro grupo de artículos que tienen como objetivo la educación del niño. Entre ellos: “Psicohigiene de l’estudi. ¿Coms’had’estudiar per treure’n el máximprofit? (161), y “El cansament mental de l’escolar” (334) así como otros dedicados a la enseñanza de la higiene, tanto en casa como en la escuela. (104,225, 230-232, 261.). Uno dedicado a la educación sexual. (9). Los remedios para paliar las molestias en la dentición: “Les denticines” (330) y un texto “ Higiene y profilaxis buco dentaria en la infancia”(272). Su autor, Manuel Raspall explica la importancia de la lactancia materna en el buen desarrollo de la boca, además de las propiedades insustituibles de la leche de la madre. Dice textualmente que “la función desarrolla al órgano y que el órgano que trabaja, se desarrolla mucho mejor que el que no lo hace pudiendo llegar éste a atrofiarse”, en relación al papel que desempeña la succión del lactante, entre otros motivos, por la inserción de los músculos que trabajan en los huesos de la cara y en especial en los maxilares. En esta colaboración se ocupa también de hacer un aviso a las mujeres, que como dice el saber popular,” Cada hijo cuesta un diente a la madre”, aconsejando extremar tanto la alimentación como la higiene de las futuras madres. Hace mención también a los malos hábitos, como el “chuparse el dedo” que produce maloclusiones en los incisivos y apunta que puede corregirse con una sencilla técnica: aplicar en el dedo del niño “acíbar” y en los casos muy rebeldes colocarle en la flexura del codo un tubo de cartón que le permita otros movimientos pero que impida el de llevarse el dedo a la boca. 51 Imagen 19. Ilustra la explicación sobre la higiene bucodental. (272). Nº 31-33. Otro tema que se aborda es la educación del sueño en el documento “Educació del son” (331). La prevención de la miopía, se introduce en tres artículos:“Para evitar la miopía I y II”. (210,211) y “Protegim els nostres ulls” dedicado a la iluminación tanto de los centros escolares como de los puestos de trabajo (309) Imagen 20. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10 Imagen 21. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10 Las cuestiones sobre toxicología se tratan en varias aportaciones: “Intoxicaciones voluntaries: Alcoholisme”. J. Alberch Bono introduce este tema aludiendo al “cosmopolitismo modernista que impera tras la la Guerra Mundialy la trasgresión de la vida natural e higiénica del hombre”. Costumbres que van acompañadas según el texto, de la destrucción de la sociedad, prostitución, delincuencia, corrupción de menores, trata de blancas, juego, enfermedades venéreas, etc. Hace un recorrido por las intoxicaciones voluntarias de cocaína, hachís, masticar preparados barbitúricos o hipnóticos, éter, cloroformo, que “conducen a la muerte psíquica que precede al suicidio.” Describe el “delirium tremens” y hace un llamamiento al Estado para que tome medidas encaminadas a reducir la venta de alcohol. 52 Menciona las restricciones que se llevaban a cabo en países como Noruega, Suiza y Suecia, así como “La Ley Seca de Hower“ en Estados Unidos que al parecer estaba siendo sustituida por la Ley de Roosevelt, que toleraba las bebidas de baja graduación. Alude a los efectos del alcohol sobre los órganos nobles y “el estigma que produce sobre las células germinales que dará taras en la descendencia alterando por tanto las características raciales”. Termina aconsejando el tratamiento de esta enfermedad sólo por médicos y en establecimientos sanitarios especializados y advirtiendo del peligro de los anuncios que aparecen en la prensa ofreciendo remedios no profesionales. (97) y el tabaco en: “¿El tabaco daña el corazón?(217). Su autor, D. DuramArrom realiza hace una introducción en la que explica el origen del hábito tabáquico, que “introdujo el embajador francés Nicot quien presentó en la corte de Versalles la hoja sagrada del tabaco, procedente al parecer de la isla americana de Tabago”. Explica su repercusión en la salud tanto fumada como masticada, tanto a nivel respiratorio, como digestivo y renal. Hace alusión a “Un estudio clínico sobre los efectos cardiovasculares del tabaquismo que declara que el tabaco daña al corazón, atacándole en sucesivos asaltos de taquicardia, de palpitación y algia precordial, de extrasístoles y en último caso de accesos de angina de pecho”. (217) También seabordan otro tipo de intoxicaciones y envenenamientosen el hogar (322): “El peligro de la setas” (153) y las intoxicaciones en mujeres: “Lletres a una dama autumnal-III. Hàbit de no intoxicar-se.” (41) y “Venenos y envenenadoras”,( 151) su autor Luis M. Callis introduce la muerte por envenenamiento a través de la Mitología: Hércules a manos de su esposa Deyanira, Nerón de Agripina, la envenenadora Toffana, en Roma, que dio nombre al AcquaToffana con la que al parecer envenenó a mas de seiscientas personas. Por último se nombra a una envenenadora reciente en aquel momento: Violeta Nosiers, que “actuó envenenando a sus padres. (151). En el documento “Envenenamientos accidentales en el hogar”, su autor, anónimo, aconseja tener precauciones respecto a los líquidos y polvos tóxicos que se usaban en el hogar, tenerlos debidamente señalizados y fuera del alcance de los niños. También advierte sobre el uso de utensilios metálicos en la cocina, cuya reacción con salsas y guisados producen sustancias tóxicas que pueden ser mortales y la necesidad de tener en casa carbón animal como remedio rápido para neutralizar estas intoxicaciones. (322) 53 Imagen 22. Ilustra“El peligro de las setas”(153). Nº 10 También se abordan cuestiones relacionadas con las cremas ymaquillajes desde el punto de vista médico (63 y 69). En el texto “¿Perjudiquen el cutis les cremes?”(63), su autor F. MontañáGuash advierte del exceso de propaganda que torpedea a la mujer en cuanto al uso de las cremas como medio de rejuvenecer. Su consejo es utilizarlas comprobando su calidad y más que como freno del paso de los años, como protección del sol, del viento y de la intemperie, haciendo referencia a las nuevas costumbres que se iban introduciendo en la sociedad en cuanto a los deportes náuticos, de nieve y otros cuya exposición estaban provocando manchas y lesiones cutáneas que antes se daban sólo en las mujeres del medio campesino. El mismo autor aborda el tratamiento quirúrgico de las arrugas y la prevención con masajes en: “Les arrugues i llur tractament”. (69). Así como la “Hipertricosis femenina” que tanto preocupa a la mujer afectada y que “siempre viene acompañada de una afección en el ovario”. (65) y la calvicie en el hombre en “El sexe de la calvicie”. Que según dice su autor “no es masculina, es supermasculina”, identificándola con la dotación hormonal del hombre. (66) Desde el punto de vista de los tratamientos estéticos en salones de belleza y consejos para utilizar en el medio doméstico, la SrtaDña Teresa Roca Jolonc aborda el cuidado de las uñas y la manicura ((88 y 89), la higiene de los ojos (86), cejas y pestañas (70), el teñido y cuidado del cabello( 64-66,70 y 71) y consejos para actuar en casos de “ Les mans roges”. (92). Incluye dos textos referidos al tocador: “ Qué deu exigir del tocador la dona elegant?” (85) y “Davant el tocador” (94). En el texto “Barbs”, aborda el tema de los “puntos negros” en el rostro. Para su tratamiento y desaparición aconseja la aplicación de algunos componentes como: azufre, glicerina, alcohol alcanforado y alcohol reducido. Advierte de que dichos “puntos negros”, caracterizan algunos tipos de cutis y también su aparición es debida en ocasiones a trastornos orgánicos digestivos y endocrinos. (90). 54 Imagen 23. Ilustra "El tocador de la mujer elegante".Nº 1 Imagen 24. Ilustra :“ Com cal rentarse la cara". Nº 3 El sol y su efecto sobre la piel así como la conveniencia de protegerla es tratada en varias colaboraciones (178,179 y 187). También se hace una explicación detallada en dos artículos de “Lo que es un Sanatorio Helioterápico I y II”. (185 y 186). Sanatorios especialmente indicados para el tratamiento de la tuberculosis ósea, enfermos afectados por “el mal de Pott” o “la coxalgia tuberculosa” entre otros. Situados tanto en zona marítima como de montaña, explica su efecto beneficioso basado en conseguir despertar las defensas fisiológicas del organismo “lo que se traduce en una franca mejoría de las lesiones”. (185 y 186). La tuberculosis, en todos sus aspectos, tiene una representación considerable en las páginas de esta sección de HIGIA: (129,130, 185, 186, 229, 333, 302). Abordan entre otros, la maternidad de la mujer tuberculosa (129 y 130). Su autor F. ReventósFerreros, hace una descripción de la joven enferma, generalmente de mal color, delgada, con tos y algunas veces expectoración y que pregunta en consulta médica “ Dr: ¿ Me puedo casar?” . En el texto hace una reflexión sobre la obligación moral de confesarlo a su futuro marido. La enfermedad es muy contagiosa y acabará afectándole a él también. En cuanto al embarazo, se señala que si ya la mujer embarazada puede tener complicaciones cuánto más la mujer que sufre una enfermedad como la TBC. Desaconseja el embarazo si la mujer no es tratada y curada previamente. También se desaconseja en todos los casos la lactancia de una mujer enferma, que además de estar debilitada, contagiaría al recién nacido. (129, 130 y 333).Morgueri, advierte de la importancia de una rigurosa higiene de la boca, ya que según estudios científicos señalaban se había encontrado bacilo de Koch en las caries. Se anima a extremar la limpieza de la boca y los dientes, “sobre todo mientras dure la guerra”. (229). 55 Imagen 25. Ilustra “Tuberculosis. Contagios. Profilaxis”. (150). Nº 9. Sobre la asistencia a madres enfermas hay un artículo: “Les institucionssanitaries a Catalunya. Com es lluita contra la tubercuslosi a la casa de maternitat de Barcelona”. En él hace referencia al “Pabellón Helios” de la Casa de la Maternitat “, para el ingreso y aislamiento de los niños afectados por la enfermedad. (302). Imagen 26. Maternitat de Barcelona. Nº13. Imagen 27. “ Pabellón Helios”. Nº 13. También se hace referencia en esta sección a otros establecimientos sanitarios, como los Balnearios, en “A quinbalneari cal anar? (98). Su autor ensalza las propiedades de las aguas mineralomedicinales. Las sulfurosas indicadas para procesos reumáticos, afecciones de la piel e inflamaciones de la garganta entre otras. Entre otras menciona las aguas de Caldes del Boi y 56 Nuestra Señora de la Merced en el Valle del Ampurdán. Enumera otras aguas como las cloruradas, bicarbonatadas, ulfatadas con sus indicaciones y los lugares en la geografía catalana donde encontrarlas. (98) Se menciona “El Sanatorio de Fontilles” (42), inaugurado en 1909, en el Vall de Laguar distrito de Pego,, Alicante. Establecimiento de salud para el tratamiento de la lepra. En 1937 atendía a 500 enfermos, según el Dr R. Arqués que firma esta colaboración. (42) El cáncer se aborda en tres colaboraciones, “El cáncer de la lengua ¿Puede evitarse?” (177), “El sol ¿Produeixcàncer? (178) y “El radiumenfront del cancer”. (68) Otras dolencias que se plantean en esta sección son las enfermedades venéreas. (79, 18111, 142,215, 239). Las enfermedades sobre las que tratan los textos, son la blenorragia, (79, 109,110,111). La sífilis en “La sífilis. Perturbadora del psiquismo” (215) y “Consultes exemplars: Sífilis”. En esta colaboración con formato de diálogo en la consulta, Joan Balilla pone en las palabras del médico y su paciente todos los datos sobre antecedentes, síntomas, mecanismo de contagio, pruebas diagnósticas y tratamiento de la enfermedad. (239). El tracoma está profusamente desarrollado en una colaboración de A. Vila i Coro. Explica los síntomas, su contagiosidad, el elevado número de casos nuevos que se descubrían en los dispensarios a diario y una de sus peores complicaciones: la ceguera. Se trata de una enfermedad muy antigua, pero de la que entonces aún no se conocía el agente causante. (142) Imagen 28. Ilustra “La blenorragia, mal social “. Nº 5. Encontramos tres textos que tienen como eje temático el curanderismo. En “Curanderisme: Problema social “, su autor advierte de sus peligros tanto de acción como de omisión. En el primer caso, administrando purgantes a enfermos de tifoideas, que 57 desembocan en hemorragias intestinales cuando no en una perforación digestiva que conduce a la muerte. Por omisión, dejando pasar con sus prácticas el tiempo para la intervención quirúrgica de una hernia estrangulada, una perforación de estómago o una apendicitis. O no vislumbrar una tuberculosis incipiente en una paciente con anemia y pérdida de peso. Concluye diciendo que “Conviene intensificar la cruzada contra la ignorancia para desterrar las prácticas y creencias que comportan un peligro de difusión de enfermedades y van contra la salud de la colectividad”. (102) En el texto “Portaveu del curanderisme”, Gibert-Queraltó recuerda que la historia está llena de gente con falsas dotes sobrenaturales, de pseudomilagros y de histerias colectivas en todas las esferas sociales pero en aquél momento se cebaban con las clases sociales más ignorantes y crédulas, donde encontraban terreno favorable para conseguir un prestigio fácil. Se hacía una llamada a los periodistas para que realizasen un periodismo de investigación y se cuidaran de publicar las bondades de los tratamientos que no tienen justificación profesional. (168). Imagen 29. Ilustra “Els misteris del Curanderisme"(102). Nº 15. Imagen 30. Ilustra:"Problema social faquirisme”(38). Nº 15. En el tercer texto de los mencionados, , su autor Rafael Arqués, se refiere a los curanderos, brujos, sonámbulos, tiradores de cartas, charlatanes, médiums, adivinadores, espiritistas más o menos camuflados y hasta seguidores de fracasadas teorías pseudocientíficas Expone que no son más que explotadores del mal del prójimo arrancándoles de una manera despiadada su dinero, pudiendo estos enfermos perder la oportunidad de curarse de algunas enfermedades como cáncer, sífilis, tuberculosis y otras. Manifiesta sin embargo otra opinión sobre las 58 prácticas de faquirismo, muy ejercidas en la India. Los faquires, explica, practican desde jóvenes y tienen una flexibilidad en las articulaciones extraordinaria que les permite adoptar posturas inimaginables así como pasar muchos días de inanición sin perder peso, etc. (38) Se aborda el tema de las vacunas por varios autores. Entre ellas, la antituberculosa y antivariólica (124). La vacuna contra la fiebre tifoidea, enfermedad que sufrió una exacerbación en la Guerra Mundial pero que también propició el impulso necesario para el estudio y descubrimiento de su vacuna. (125), la vacuna contra la difteria (133) y las técnicas de su administración (134). La guerra ocupa un bloque de textos considerable, auque muchos otros lo tocan de soslayo. “Defensa de la población contra la guerra química” (40), “L’angoixa de guerra”, (43), “Patología de guerra”. (157), “Heridas por armas de fuego”, (184) “La guerra química en la Antigüedad”. (213) “El mutualisme, enemic de la guerra”. (245) “La guerra, flagellhumá”. (249), “Les mes elementalsdefenses contra elsgasostóxics”. (255). También se ocuparon de la higiene de los milicianos en varios textos: “Higiene buco-dentària en campanya”. (122), “L’alimentaciódelsnostresmilicians”, (314) “La Higiene militar en campanya”. (289), “La higiene enfront la guerra”. (304), así como la higiene de los espacios públicos en este tiempo: “Higiene en elsferrocarrils”, (158). En el número 19-20 de la revista, correspondiente al mes de julio-agosto de 1936, E. Guardiola Carcellach en el texto “La antorcha y el bastón. Para los miles de milicianos que luchan en el frente”, a continuación de la “Editorial“, utiliza este documento como introducción y dedicatoria de este ejemplar de tirada extraordinaria a los soldados que luchaban en el Frente.(254). Hay un artículo cuyos protagonistas son víctimas de la guerra: los niños: “Per a la salutdelsinfantsrecollits”. (317). En cuanto a las carestías, “L’ alimnetació i la guerra”. (323) y “La lluita contra l’alimentaciódeficient i sensevitamines”. (327), y “Quam a la plaça no hi de tot. Per una alimentación racional.”(223) Se incluye también un texto con un ejemplo de dieta para los soldados en el Frente. Uno de ellos por ejemplo contenía las siguientes cantidades para un día: 400g, de Higos secos, 200 g, de confitura, 50 g, harina de blat demoro, 200 g, de carne magra, margarina o manteca, 100 g, melón, 30 g de café (329). Y otros (323, 327). 59 Imagen 31. Ilustra “Heridas por armas de fuego” (184). Nº19. Imagen 32. Ilustra “ L’angoixa de guerra”. (43). Nº 25-26. El mundo laboral está presente en al menos seis colaboraciones. Trata la vocación, la aptitud y la eficacia en trabajo. Se publicaron en varias entregas. Entre ellas también se abordaba la ineficacia, la inadaptación, cuestiones de género y los accidentes laborales (17, 19-22, 24). Los accidentes fueron protagonistas de una colaboración compuesta por una serie de nueve textos que llevaban el título genérico de “ Accidents! Prevenció i socorsd’urgencia”. Estaban dedicados los accidentes de circulación y del trabajo principalmente. Incluían consejos preventivos y “primeros socorros”. (30-37, 39, 45). Ilustran “ El reporter filtrable “ (170 y171) Nº 27 -28 y 34-35 Imagen 33. Ilustra “Accidents-I”(30). Nº 5. 60 Imagen 34. Ilustra “Accidents II”(31). Nº 6. Imagen 35. Ilustra “Accidents III” (33). Nº 10. Imagen 36. Ilustra "¡Accidents VI¡".Cartelismo contra los accidentes de trabajo procedentes de otros países (36). Nº 14. Joan Granell Alfonso hace recomendaciones dirigidas al cuidado de pequeñas lesiones en la piel en “Què cal ferdevant les petitesferides “. (276) Todos los aparatos y sistemas están incluídos en las páginas de esta sección de HIGIA. Se abordan los trastornos urinarios se abordan (106-108, 112 y 220). Tanto los motivos por los que los viejos padecen de próstata (106), como en “El mal de pedra” (107) donde se explican los motivos de producirse las piedras en el riñón, cómo prevenir y cómo paliar los síntomas. La incontinencia urinaria de los niños, (108) y una explicación de los motivos e importancia de “las orinas turbias”. (112). 61 A la boca y los dientes se refieren ocho títulos: “Com prevenir el Rosell dentàri” (115) y otros que tratan sobre la prevención de la caries, el sangrado de las encías, la erupción de la muela del juicio, el uso del mondadientes y otros.(115-122) En el caso del uso del mondadientes el Dr Beltrán i Codina, da unas recomendaciones técnicas para su uso y sólo utilizarlo cuando existe retención que no se soluciona con enjuagues bucales debido a la malposición de los dientes. (117) Imagen 37. Ilustra “¿Conviene usar mondadientes?”. (117). Nº 5. La sección colaboraciones se ocupa también de los trastornos del aparato cardiovascular (100, 165-167, 264). En éste último se preocupa por la HTA en las mujeres (265). Le dedica un artículo a la prevención de la apoplejía. En él se dan pautas sobre todo basadas en el control de la tensión arterial y más en la que llama “la edad crítica”, entre los 45- y 50 años que según apunta el autor “empieza el deterioro de los vasos sanguíneos por la edad”. Hay dos colaboraciones en las que se aborda el culto a la muerte (154 y 155). Las vitaminas, tanto las propiedades de las consideradas más importantes como los alimentos que las contienen, se describen pormenorizadamente en el número 3 de la revista. (189) y en el nº 5, el contenido en vitaminas A, B, C,D y E de los distintos alimentos. 62 Imagen 38. Ilustración-Tabla sobre el contenido en vitaminas de los principales alimentos. Nº 5, 28. La eugenesia, esterilización y la regulación de los nacimientos también se aborda en la sección Colaboraciones. (139-141, 144, 145, 291, 292). Los títulos que las tratan “Esterilizar. ¡No!"(139), “El sentit de la vida” (140), “Eugenèsia? Si i no”. (141), “La generación artificial o partenogenésis” (144) y “Regulación natural de nacimientos”. (145). La esterilidad en la mujer (291). Las malformaciones hereditarias y familiares las plantea J. Monguió. Según este autor además de las malformaciones que se transmiten por la herencia, hay otras malformaciones debidas al alcoholismo, la nicotina, las radiaciones roetgen y la exposición a algunas sustancias, como el mercurio. En cuanto a los efectos por infección en el primer trimestre del embarazo el primer lugar lo ocupa la infección por sífilis. (292) Hay una colaboración sobre la supuración de los oídos que se ilustra con dibujo muy explicativo del oído. 63 Imagen 39. Ilustra el texto” Les supuracions de les orelles”(243). Nº 9 En tres artículos se trata sobre alimentos o bebidas importados que suponen además cambios en las costumbres, como ocurre con el vermouth, el café y el chocolate.: “El café i la Higiene” (326). Desde el punto de vista del higienista, se trata de un tóxico que hay que evitar consumir de forma habitual. Aporta datos del excesivo consumo en Estados Unidos y de la tendencia alcista en nuestro país. En “Disertació sobre la xocolata”. (159) F. BascompteLacanal ensalza el consumo del chocolate que tiene sus orígenes en ultramar y trajo Hernán Cortes procedente de Méjico. El mismo autor en “ Es saludable el vermut?” (156), transcribe la definición de la Real Academia de la lengua: “Vermut: vino blanco en el que le hombre deja madurar plantas aromáticas y amargas”. En realidad, según Bakanal, es un tónico para estimular las funciones secretoras del estómago y tiene un efecto calmante en procesos en los que se producen exceso de gases. Contiene quina, aloe, naranja, planta de la ginebra entre otros componentes para su maceración. Los ingredientes amargos, estimulan las papilas gustativas aumentando el apetito y tiene un efecto secretor en el estómago por lo cual ha de ingerirse como mucho media hora antes de las comidas. Según decía “Tiene muchas buenas propiedades, lejos de otras bebidas alcohólicas de más alta graduación”. (156) La sección dedica siete textos al adelgazamiento (1-7). Todos ellos firmados por Jesús Noguer-Moré. En ” Un negoci desatès”, (4) compara el cuidado del organismo con el cuidado de un negocio, que ha de ser integral, cuidando las entradas y salidas y tratándolo con primor, que es buena cosa para que se mantenga en óptimas condiciones de salud. (4) y algo parecido preconiza en “Com cal economizar-se”. (5). El mismo autor declara la guerra a las fajas ventrales o “cotillas”.Se trata de unas fajas-corsé. Hace una introducción explicando que son consecuencia de las modas que vienen de otros países pero trasnochadas y exageradas. Las madres se las ponen a sus hijas adolescentes con la creencia de que marcarán su figura proporcionándoles una cintura de avispa. Cuando en la realidad son siempre perjudiciales, no solo las estéticas si no también las ortopédicas. Al final del texto aporta una serie de ejercicios que de verdad pueden crear una faja natural en la mujer al moldear los músculos. (18) 64 Imagen 40. Ilustra “Les faixes ventrals” (16). Nº 18. Imagen 41. Ilustra “Les faixesventrals”(16). Nº 18. Imagen 42. Ilustra “ Les faixesventrals”(16). Nº 18. 65 En la colaboración, “Gimnàstica pels nodrisons”, se introducen ejercicios de gimnasia para los niños a partir de los 5 meses, a través de 18 textos ilustrados con otros tantos dibujos explicativos. Su autor aseguraba que serían muy útiles para mejorar el crecimiento y prevenir las “malformaciones “. (Nº 27-28, pag 28 y 29). 66 Imagen 43. Ilustran “Gimnástica pels nodrissons”. Nº 27-28, pags 28 y 29. Las relaciones de pareja y el amor en el matrimonio, las aborda Félix Martí Ibáñez: “Hablemos de amor” (53), “Antes del matrimonio” (51), “Hombre y mujer ante el matrimonio. Y Adán conoció a Eva”. (52) y “Pasión amorosa matrimonial”. (53) También firma otros temas relacionados con el humor: “Contra el malhumor” (48) y “La soledad y el silencio en la higiene del espíritu.”. (49). Otro autor, José Nuñez-Domench trata también sobre el matrimonio en “La conveniencia en el matrimoni”. Se refiere a la conveniencia, que cuando se buscan compenetración, similitud de gustos, humores y simpatías es el que más posibilidades tiene de éxito. “Sólo se admite el matrimonio por conveniencia económica para las mujeres cuando se trata de asegurar el sustento de los hijos”. En el caso de los hombres, 67 esta conveniencia la considera “repugnante”, pues sólo busca mantener o alcanzar un status social y económico. (183) El estado de menopausia lo aborda también este autor al que se refiere como un período de”plena madurez”. Aporta consejos de hábitos de vida, de alimentación, sueño etc. Todos llevan el título de “Lletres a una dona autumnal”. (27-29). El embarazo es el tema central de los textos firmados por Carles Carceller y Flórez. (7484) En ellos aborda cuestiones como el trabajo en el embarazo (77), las pigmentaciones (80), la infección puerperal (81), la protección del niño antes de nacer ( 84), los motivos por los que se adelantan los partos (83) y otros. Gil Vernet tiene dos artículos, “Després de la Maternitat I y II” en los que explica cómo es el proceso de involución después del parto, cómo vuelven los órganos al estado original antes del embarazo y las ventajas de realizar ejercicios de forma precoz para recuperar el tono de los músculos y la figura. (218 y 219) Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7. La nueva tendencia que venía de Europa en aquellos momentos encumbraba el hacer vida al aire libre. El culto al cuerpo, hacer ejercicio y deporte, el excursionismo y alternativas a salir de vacaciones como el practicar el camping, se desarrolla en las colaboraciones de esta sección. (176, 192 -194, 195, 262, 280), como “La bicicleta sport excellent. I gran mitjà de locomoció” (178). Hay un artículo en tres entregas sobre la Cultura Física en la Grecia Clásica (192-194). Sobre la alimentación de los deportistas, HiginiFogar firma “L’alimentació dels esportistes”, en el que informa de las nuevas tendencias para los deportistas. Se basan en la alimentación de los soldados durante la Guerra Mundial. Casi exclusivamente “vegetariana “, estudiada para aumentar la resistencia y la tendencia a comer menos abundantemente y repartido en dosis más frecuentes. Adelanta la novedad de consumir cereales, pan, patatas, confituras, frutos secos, bebidas edulcoradas y hasta terrones de azúcar para mejorar los rendimientos en las competiciones. En cuanto a las bebidas alcohólicas dice que “pueden ingerirse pero en pequeñas cantidades para asegurarse que se digieren inmediatamente”. (195). 68 La nueva política de urbanismo (224 y 252), las nuevas tendencias en el mobiliario y las precauciones en el uso de braseros en las casas (227), también tienen cabida en esta sección de colaboraciones. Por último, hacer referencia al único autor que firma con pseudónimo: “El reporter filtrable: Aeronauta peligroso“. (169, 170,171). En una historia imaginaria que se extiende a los largo de tres números, correspondientes a los meses de enero-febrero, marzo-abril y octubre-noviembre de 1937 (25-26, 27-28 y 34-35). El autor, se convierte en un personaje: El virus filtrable, que por su tamaño podía infiltrarse sin ser descubierto. Esto le permitía hacer excursiones y realizar intervíus en su actividad detectivesca a los personajes que consideraba interesantes. Inicialmente se deposita en la boca de una persona enferma, moviéndose entre sus papilas gustativas y yendo a parar al” cavum”, lleno de un ejército de microbios donde poder realizar sus entrevistas. El general es el personaje que le va a informar de todo lo que ocurre, de cómo se protegen los soldados en forma de esporas, cómo colonizan otros terrenos al ser expulsados en forma de tos y otros datos de interés. Explica que cuando encuentran condiciones adecuadas se reproducen a gran velocidad y agrega que el organismo también tiene ejércitos de defensas, sobre todo los leucocitos, que les fagocitan y supuran venenos para exterminar a los microbios. El general le explica cuál es el objetivo de los gérmenes: “Depurar a la especie humana de los individuos poco capaces de vivir holgadamente. Sin los microbios, habría una humanidad con predominio de los débiles e incapaces. Labor de poda para que tenga lugar eso que se llama depuración y selección”. Sin embargo, añadía el general, los médicos tienen otro objetivo. “Miran por el bien de sus semejantes antes que por el bien de la selección”. Una forma de explicar mediante una fantasía la forma de actuar los microbios en el organismo y de cómo funcionan las defensas para superar las enfermedades, con la ayuda incuestionable del médico. (25-26, 27-28 y 34-35.) Imagen 45. Ilustra “ El reporter filtrable “ (170). Nº 27-28. Imagen 46. Ilustra “ El reporter filtrable “ (171).Nº 34-35. 69 Tabla 8. Relación de las colaboraciones publicadas: título, autor, nº de la revista en la que aparecían y código de referencia. Ref 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Nº Rev Título 1 ¿ Fem primar les llimones? 2 ¿ Per què hi ha qui menjant poc es fa obès i qui menjant molt es manté prim? 4 La moda, la línia i la feminitat 5 Un negoci desatès 6 Com cal economizar-se 7 El " Terme mig" en Biología" 8 Els infants massa ufanosos 9 En tombar la quarentena 10 Què és el sexe? 11 L' alimentació i les estacions 12 El descobriment del sexe: La pubertad 13 D'Higiene prepuberal 1er Autor Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús 13 14 D'Higiene puberal Noguer-Moré, Jesús 14 15 L'aprenent d'home Noguer-Moré, Jesús 15 16-17 La Noia puber Noguer-Moré, Jesús 16 18 Les faïxes ventrals Noguer-Moré, Jesús 17 18 21 23 L' eficacia en el treball Contra els penellons Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús 19 23 Noguer-Moré, Jesús 20 24 21 25-26 22 27 23 24 27 29-30 25 34-35 26 36 27 37-38 Vocació, aptitud i eficàcia en el treball. I Vocació, aptitud i eficàcia en el treball. II Vocació, aptitud i eficàcia en el treball. III Vocació, aptitud i eficàcia en el treball. IV. Inadaptats. Accidents i fracassos evitables Gimnàstica pels nodrissons Vocació, aptitud i eficàcia en el treball. VII. Sexe i treball. Els genis. La bellesa de la pell i les glàndules endocrines. I. La bellesa de la pell i les glàndules endocrines. II. Lletres a una dama autumnal-I Tardor es maduresa 70 Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús 28 39 29 41 30 5 31 6 32 9 33 Lletres a una dama autumnal-II. " Substratum de maduresa Tardor es maduresa." Lletres a una dama autumnal-III. Hàbit de no intoxicar-se ¡Accidents!. Prevenció i socors d'urgència. 1- Trafic Urbá. Noguer-Moré, Jesús Noguer-Moré, Jesús Arqués i Miarnau, R ¡Accidents!. Prevenció i socors d'urgència. 2-Els accicdents de circulació. Aixo es la guerra Arqués i Miarnau, R 10 Accidents! Prevenció i socors d'urgència. L'automobilisme III Arqués i Miarnau, R 34 11 Arqués i Miarnau, R 35 13 36 14 Accidents! Prevenció i socors d'urgència. Llocs de socors per als accidentats. IV Accidents: Prevenció i socors d'urgència. Consecuències dels accidents de trafic. V ¡ Accidents!. Prevenció i socors d'urgència: accidents del treball i llur prevenció individual. VI. 37 15 Arqués i Miarnau, R 38 15 Eviteu els accidents!! Prevenció i socors d'urgència. VII Causes generals dels accidents del treball. VII Els misteris del faquirisme 39 18 Arqués i Miarnau, R 40 22 Accidents! VIII:El triomf del maquinisme Defensa de la población civil contra la guerra química 41 23 L'humorisme de Rowlandson i l'estètica bucofacial Arqués i Miarnau, R 42 24 El Sanatorio de Fontilles Arqués i Miarnau, R 43 25-26 L'angoixa de guerra Arqués i Miarnau, R 44 31-33 45 La alimentación después de la segunda infancia 41-42 ¡ Accidents!. Prevenció i socors d'urgència: accidents del treball i llur prevenció individual. IX 71 Arqués i Miarnau, R Arqués i Miarnau, R Arqués i Miarnau, R Arqués i Miarnau, R Arqués i Miarnau, R y Feliciá Just. Arqués i Miarnau, R Arqués i Miarnau, R 46 7 Aliments tòxics Arqués i Miarnau, R 47 1 Martí Ibáñez, Félix 48 2 Valor Higiénico de la disciplina espiritual Contra el malhumor 49 3 La soledad y el silencio en la higiene del espíritu. Martí Ibáñez, Félix 50 5 Hablemos de amor Martí Ibáñez, Félix 51 6 Antes del matrimonio Martí Ibáñez, Félix 52 7 Hombre y mujer ante el amor: Y Adán conoció a Eva. Martí Ibáñez, Félix 53 8 Pasión amorosa matrimonial Martí Ibáñez, Félix 54 11 Psicología prenatal Martí Ibáñez, Félix 55 12 Las primeras impresiones del niño II Martí Ibáñez, Félix 56 13 Panorama de las emociones infantiles Martí Ibáñez, Félix 57 14 El gesto infantil Martí Ibáñez, Félix 58 15 Martí Ibáñez, Félix 59 18 Introducción a la psicología de la adolescencia V En torno a la Psicología Adleriana I 60 19-20 En torno a la Psicologia Adleriana II Martí Ibáñez, Félix 61 19-20 El "timo" dels específics. 62 22 63 1 En torno a la Psicologia Adleriana . III Perfil y surco de la psicología individual ¿ Perjudiquen el cutis les cremes? Martí Ibáñez, Félix . Conseller Sanitat i A. Sociales. Martí Ibáñez, Félix 64 2 ¿Cal tenyr-se el cabell? 65 3 Hipertricosis femenina 66 4 El sexe de la calvície. 67 6 Cicatrius 72 Martí Ibáñez, Félix Martí Ibáñez, Félix Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc 68 7 El radium enfront del cancer 69 9 Les arrugues i llur tractament 70 11 71 12 L'Art cosmètic sobre celles i pestanyes Higiene del cabello 72 16-17 Els Metges artistes 73 19-20 L' aigua i el sabó sobre la pell 74 1 Quan una nova vida comenÇa Carceller Blay y Flórez, Carles 75 2 Maternitat i esports Carceller Blay y Flórez, Carles 76 3 L'embaràs exigeix un règim? Carceller Blay y Flórez, Carles 77 4 El treball i la funció maternal Carceller Blay y Flórez, Carles 78 5 Pot banyarse l'embarassada? Carceller Blay y Flórez, Carles 79 6 Qué es la blenorragia? 80 8 Pigmentacions de l'embaràs 81 14 Pot evitar-se la infecció puerperal 82 16-17 83 23 El concepte modern de la maternitat. Reflexions als novells matrimonis Per què es neix abans d'hora? 84 31-33 85 1 Carceller Blay y Flórez, Carles Carceller Blay y Flórez, Carles Carceller Blay y Flórez, Carles Carceller Blay y Flórez, Carles Carceller Blay y Flórez, Carles Carceller Blay y Flórez, Carles Roca Jolonc, Teresa 86 5 Higiene dels ulls Roca Jolonc, Teresa 87 6 Efelides estivals Roca Jolonc, Teresa 88 7 Els repels enemics de les ungles Roca Jolonc, Teresa 89 90 8 9 La manicura Barbs Roca Jolonc, Teresa Roca Jolonc, Teresa Pot protegir-se l'infant abans de néixer? Qué deu exigir del tocador la dona elegant? 73 Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc Montañá Guasch, Francesc 91 10 Les " Mascaretes " de Bellesa. Roca Jolonc, Teresa 92 13 Les mans roges Roca Jolonc, Teresa 93 14 Qué es el massatge? Roca Jolonc, Teresa 94 14 Davant el tocador Roca Jolonc, Teresa 95 16-17 Què son els porus del cutis Roca Jolonc, Teresa 96 5 Les Tinyes Alberch Bono, J 97 6 Intoxicacions Voluntaries: Alcoholisme Alberch Bono, J 98 8 ¿ A quin balmeari cal anar? Alberch Bono, J 99 9 La paràlisi infantil Alberch Bono, J 100 10 Eviteu la feduria (fritada?) Alberch Bono, J 101 11 Corea DanÇa o Ball de Sant Vito Alberch Bono, J 102 12 Curanderisme: Problema social Alberch Bono, J 103 13 Higiene Escolar: Catarro o tosferina Alberch Bono, J 104 22 D'Higiene escolar Alberch Bono, J 105 31-33 Colonies escolars Alberch Bono, J 106 1 Perqué els vells pateixen de la próstata Orsolá Martí, Ignasi 107 2 El mal de pedra Orsolá Martí, Ignasi 74 108 3 La incontinència d'orina en els enfants Orsolá Martí, Ignasi 109 5 La blenorragia, mal social. Orsolá Martí, Ignasi 110 7 Com s'agrenja la Blenorragia Orsolá Martí, Ignasi 111 9 La Blenorragia, crónica. Orsolá Martí, Ignasi 112 12 Les orines tèrboles Orsolá Martí, Ignasi 113 19-20 Circumcisió i fimosi Orsolá Martí, Ignasi 114 31-33 Trastorns de la micció en els infants Orsolá Martí, Ignasi 115 1 Com prevenir el rodell dentari Beltrán i Codina, Joan 116 2 Higiene bucal dels Infants. Beltrán i Codina, Joan 117 5 ¿Conviene usar mondadientes? Beltrán i Codina, Joan 118 7 La boca y la belleza del perfil Beltrán i Codina, Joan 119 8 La alimentación en la lucha contra la caries dentaria Beltrán i Codina, Joan 120 12 ¿ Porqué sangran las encías? Beltrán i Codina, Joan 121 15 Erupción del molar del juicio Beltrán i Codina, Joan 122 19-20 Higiene buco-dentària en campanya Beltrán i Codina, Joan 75 123 3 L' Esport dels nostres fills 124 8 Les vacunes I 125 9 Les vacunes II 126 10 ¡ No us obsessioneu!. Un " Adonis" 127 27-28 128 31-33 Les dificultats alimentàries en l'infant Les mans i la boca del infant 129 36 Pot tenir fills la dona tuberculosa?I 130 37-38 Pot tenir fills la dona tuberculosa?II 131 3 Primers miraments al nadó Reventós Ferrerons, Josep Reventós Ferrerons, Josep Reventós Ferrerons, Josep Reventós Ferrerons, Josep Reventós Ferrerons, Josep Reventós Ferrerons, Josep Reventós Ferrerons, Josep Reventós Ferrerons, Josep Carbonell i Juanico, M 132 5 Meu fill doctor? Carbonell i Juanico, M 133 9 Eviteu la difteria als vostres fills Carbonell i Juanico, M 134 10 Pot vacunar-se sense senyal? Carbonell i Juanico, M 135 11 El creixement del lactant Carbonell i Juanico, M 136 16-17 El deslletament dels infants Carbonell i Juanico, M 137 23 Com evitar el fracàs de la lactancia materna? Carbonell i Juanico, M 138 31-33 Carbonell i Juanico, M 139 13 Higiene del lactante en l'estació calurosa Esterilitzar?¡No! 140 14 El sentit de la vida Oliver Brachfield, F 141 15 Eugenèsia? Si i no. Oliver Brachfield, F 142 16-17 ¿Qué es el tracoma? Oliver Brachfield, F 143 16-17 Grafologia. Muestrame tu letra Oliver Brachfield, F 144 18 La generacion artificial Oliver Brachfield, F 145 19-20 Oliver Brachfield, F 146 2 Regulacion natural de los nacimientos Gusanos Intestinales. Formas frecuentes en el medio familiar 147 3 Para llegar a viejo Flórez Toro, Jordi 148 4 El estreñimiento, mal social Flórez Toro, Jordi 76 Oliver Brachfield, F Flórez Toro, Jordi 149 7 Conducta a seguir ante un traumático Flórez Toro, Jordi 150 9 Tuberculosis. Contagios. Profilaxis. Flórez Toro, Jordi 151 4 Venenos y Envenenadoras Callis, Luis M 152 6 Callis, Luis M 153 10 Cuando la bestia humana sale de su escondrijo El peligro de las setas 154 16-17 Pasado el umbral Callis, Luis M 155 19-20 El culto a la muerte Callis, Luis M 156 5 ¿ Es saludable el vermut? Bascompte Lakanal, F 157 8 Patología de guerra Bascompte Lakanal, F 158 12 Higiene en els ferrocarrils Bascompte Lakanal, F 159 25-26 Dissertació sobre la xocolata Bascompte Lakanal, F 160 31-33 Aforismes de Biologia Bascompte Lakanal, F 161 4 Psicohigiene de l'estudi. ¿ Com s'ha d'estudiar per treure'n el màxim profit? Capó, Gabriel 162 6 ¿ Què es l'angoixa? Capó, Gabriel 163 8 Algunes regles essecials de l'educació dels infants Capó, Gabriel 164 21 No reprimir el desig de saber dels nens Capó, Gabriel 165 2 Té importància el fred de peus? Gibert Queraltó, J 166 4 Les palpitacions Gibert Queraltó, J 167 10 La dolor precordial Gibert Queraltó, J 168 11 Portaveu del curanderisme Gibert Queraltó, J 169 25-26 Aeronauta peligroso. I Pseudónimo: El reporter filtrable. 170 27-28 Aeronauta peligroso. II Pseudónimo: El reporter filtrable. 77 Callis, Luis M 171 34-35 Intervius fantasticas. Aeronauta peligroso.III El que deia Ambrós Paré…i convé que sapiguen les mares. Pseudónimo: El reporter filtrable. Pseudónimo: El reporter filtrable. 172 36 173 15 Consultes exemplars Marhel, Pau 174 16-17 Espanya, pais messianista Marhel, Pau 175 18 Mea culpa Marhel, Pau 176 25-26 La bicicleta sport excellent. I gran mitja de locomoció. Marhel, Pau 177 2 Noguer-Moré, Santiago 178 6 179 18 El cáncer de la lengua. ¿ Puede evitarse? Els perills dels banys de sol. Com ha de practicar-se el bany de sol?. Mitjans de protecció local El sol produeix càncer? 180 31-33 Los picores ó pruritos en los niños Noguer-Moré, Santiago 181 2 Higiene mental de la infancia 182 3 Vitaminas 183 16 La conveniencia en el matrimoni Núñez-Domenech, José Mª Núñez-Domenech, José Mª Núñez-Domenech, José Mª 184 19-20 Heridas por arma de fuego 185 27-28 Lo que es un Sanatorio helioterápico 186 29-30 Buxó Izaguirre, A 187 34-35 Lo que es un Sanatorio helioterápico.II El sol como agente biológico 188 39-40 Buxó Izaguirre, A 189 1 La lucha contra la parálisis infantil. Medidas profilácticas Préveniu els refredats Jo Vernedas, Dolors 190 3 Una causa de repulsió personal Jo Vernedas, Dolors 191 8 Ecos de dispensario Jo Vernedas, Dolors 192 12 La cultura física de la Grecia Clásica. I Sol, Josep 193 13 La cultura física de la Grecia Clásica. II Sol, Josep 78 Noguer-Moré, Santiago Noguer-Moré, Santiago Núñez-Domenech, José Mª Buxó Izaguirre, A Buxó Izaguirre, A 194 14 21 La cultura física de la Grecia Clásica. III L'alimentació dels esportistes 195 Fogar, Higini 196 24 Quan el pa escasseja Fogar, Higini 197 25-26 Fogar, Higini 198 36 La mel, sustitui de les patates, pa,sucre, arròs, llegums,etc ¿ De dónde venimos y Adónde vamos?I 199 37-38 ¿ De dónde venimos y Adónde vamos? II Estrada Tormo, Ramón 200 39-40 ¿ De dónde venimos y Adónde vamos? III Estrada Tormo, Ramón 201 37-38 Els nostres insectes bibliofils I La lluita contra llurs estralls. I García del Cid, F 202 39-40 Els nostres insectes bibliofils II La lluita contra llurs estralls. II García del Cid, F 203 41-42 Els nostres bibliofilis III La lluita contra llurs estralls García del Cid, F 204 1 La primera farineta Pujol Arrieta, Enric 205 4 Quan i com ha de dormir el nen Pujol Arrieta, Enric 206 2 Tauré Gomez, Manuel 207 10 Cuándo y cómo debe administrarse un purgante Para qué sirve la boca? 208 1 Oliver Suñé, B 209 2 210 1 Les febres tifoides i manera de prevenir-les. Les febres tifoides i manera de prevenir-les.II Para evitar la miopía I 211 2 Para evitar la miopía II Vila Coro, A 212 3 Qué es la cirugía estética Pulido, R 213 14 La guerra química en la Antigüedad Pulido, R 214 215 4 6 La voz tesoro del hombre La sífilis. Perturbadora del psiquismo Serra de Martínez, JM Serra de Martínez, JM 79 Sol, Josep Estrada Tormo, Ramón Tauré Gomez, Manuel Oliver Suñé,B Vila Coro, A 216 5 El ahogo respiratorio o disnea Duran Arrom 217 36 ¿El tabaco daña al corazón? Duran Arrom 218 6 Després de la Maternitat. I Gil Vernet, E 219 7 Després de la Maternitat. II Gil Vernet, E 220 8 No us descuideu si orineu sang Serrallach Julià, F 221 34-35 Hom pot Rejovenir? Serrallach Julià, F 222 18 De vacances Marcel, Joan 223 21 Quan a la plaÇa no hi ha de tot. Per una alimentació racional Marcel, Joan 224 18 Els nous procediments de L'urbanisme actual Torres Claver, J 225 31-33 Higiene escolar: Colònies Escolars Torres Claver, J 226 21 La conservació de l' áigua potable 227 24 El braser en la calefacció de les habitacions De les Guilleries, August De les Guilleries, August 228 24 El fred i la conservaÇió dels aliments Morguery 229 27-28 La boca: La tuberculosi. Morguery 230 29-30 La enseñanza superior de la Higiene Salvat Navarro, Antonio 231 31-33 La enseñanza de la higiene en las Escuelas Salvat Navarro,Antonio 232 31-33 Higiene Escolar Martin Ríos, J 233 37-38 Las lecturas en la infancia Martin Ríos, J 234 37-38 La difteria i la seva profilaxi Fornells, Tomás 235 41-42 Les malalties eruptives de la infància. Generalitats: El que han de saber les mares. 236 16 Alteraciones, adulteraciones, falsificaciones y sofisticaciones de los alimentos 80 Fornells, Tomás Núñez Jover, J 237 24 Núñez Jover, J 2 Los rayos X aplicados a descubrir las falsificaciones de las harinas y el pan Consultes exemplars 238 239 7 Consultes exemplars:Sífilis Balilla, Joan 240 5 El problema de la llet sana Fernández Pellicer, e 241 5 Perera, Ramón 242 6 Contra els estralls dels incendis. Teixits ininflamables De mi anecdotario 243 9 Les supuracions de les orelles Suñé Medan, Lluis 244 14 Neustad, Elsa 245 10 Terapéutica del trabajo para niños enfermos El mutualisme enemic de la guerra 246 11 Els perfums Fiault, Lleo 247 11 Divagacions filles del temps Simón, Miquel 248 13 Vegetacions adenoidees Pinart, Andreu 249 13 La guerra flagell humá Francés, Josep Mª 250 13 Rosenthal, Pierre 251 15 El camí de la salut i de la joventut retrobat gràcies als embrions de pollet Reumatismo Moyá Argeler, A. 252 16 Política d 'Urbanisme Díaz, A. 253 16 Massons Esplugas, Josep Mª 254 19 255 21 256 21 El que deu saber tothom sobre els peus plans. Com s'origina aquesta deformitat La antorcha y el bastón. Para los miles de milicianos que luchan en el frente Les mes elementals defenses contra els gasos tóxics Les patates en làlimentació humana 257 21 El corte en lo vivo. De la diagnosis hasta la cicatrización Frank, Arnau 258 22 Els parásits i la seva mobilitat sobre els organismes víus Monistrol i Sala 81 Balilla, Joan Merino, F Vandellós, M Guardiola Carcellach, E. Lorelei, I. De Paradell, A.F 259 23 La princesa está triste.¿ Qué tendrá la princesa? Cervera, Emilio 260 24 Els llegums en l'alimentació Salvador Morell 261 25-26 L'escola, centre dhigiene. Molinery 262 27-28 L'Excursionisme un dels Exports més excellents Valeta, Lluis 263 27-28 Els dibuixos dEn Llorens Brunet Mutge i Saurí, Guerau 264 27-28 Com ha d'esser el sojorn a la platja De Falgar, Marius 265 29-30 Edad crítica e hipertensión Selva y Sandoval, Ernesto 266 31-33 269 Un nou problema de protecció a la infància 31-33 El verano del niño. ¿Playa o montaña? 31-33 Las vitaminas en la alimentación del niño. 31-33 El vestit del nen al primer any de vida 270 31-33 La ictericia del nadó Mas Callelbany, J 271 31-33 Els necesitats corporals Moragues, Juan 272 31-33 Raspall, Manuel 273 31-33 274 31-33 Higiene y profilaxis s buco dentària en la infancia De la higiene de la boca en els nens de pit Els jocs dels infants 275 31-33 La salut dels infants Masclans, Rafael 276 34-35 Què cal fer davant les petites ferides Granell Alfonso, Joan 277 34-35 Hom pot rejovenir? Serrallach, N. 278 34-35 El Problema de L'infant Roig Raventós 279 36 Esteban Ferrer, J. 280 36 El Contagio en las enfermedades infeccciosas ¿ Se puede prevenir la apoplejía?( Feridura) 267 268 82 Vinamon Candela, Jaime Martinez Moreno, Fco Lalo Ginabueda, Luis Brossa, August Bassols, Claudi Noguer Molins, Luis 281 36 Para no resfriarse Busquets Aluart 282 36 El bicarbonat i el mal d'estomac Bardosa i Gaspar, Joan 283 37-38 El niño prodigio Ribas Catalá, F 284 37-38 Educació de la dona Sais de Matas, Llaberia 285 39-40 Guarderías de niños: Albergues infantiles industriales Soler Farnés, J 286 39-40 Els terrors nocturns dels infantas Santiago Vivancos 287 31-33 Santiago Vivancos 288 39-40 Un nou problem de protecció a la infància? El niño nervioso 289 41-42 La higiene militar en campanya Arias Manen 290 41-42 Respirad bien Moragues Pomar, L. 291 41-42 L'esterilitat en la dona Bachs, Josep 292 41-42 Monguió, J. 293 41-42 294 31-33 Las malformaciones hereditarias y familiares Quin valor cal donar al dolor d'estòmac Quan el nen está malalt. Calafell, Pere. 295 31-33 El veraneo del niño Cardelús Prat, Jaime 296 31-33 Ginabreda , J.M. 297 5 298 7 El vestit del nen al primer any de vida. Contingut en vitamines dels principals aliments El sentit del gust 299 11 La por Anónimo 300 12 Anónimo 301 13 302 13 Com es treuen les taques produides per les medicines El millor aliment que podeu donar als vostres fills Les institucions sanitaries a Catalunya. Com es lluita contra la tuberculosi a la casa de maternitat de 83 Danon, S. Amat, J. Anónimo Anónimo Anónimo Anónimo Barcelona 303 13 Modernisme, confort i higiene en el moble. I La higiene enfront la guerra Anónimo 304 13 305 14 Modernisme, confort i higiene en el moble. II Les Vitamines Anónimo 306 14 307 14 Anónimo 15 Con es treuen les taques produïdes per les medicines Las anginas 308 309 16 Protegim els nostres ulls Anónimo 310 18 Una consulta Anónimo 311 18 Anónimo 312 19-20 313 19-20 Cuina saludable: L'alimentació durant la crianÇa L'aigua potable. La seva importància i el seu significat Compte amb les humitats! 314 19-20 L'alimentació dels nostres milicians Anónimo 315 19-20 Els parásits en els espectacles públics Anónimo Anónimo Anónimo Anónimo Anónimo Anónimo 316 21 Decálogo sanitario Anónimo 317 22 Per a la salut dels infants recollits Anónimo 318 22 Anónimo 319 22 Les paperes. Llur contagi en el medi escolar. Manera de prevernir-les La cólera en els infants 320 22 Anónimo 321 24 La sarna dels gats i la seva transmisió als infants ¡ Pesad a los niños! 322 24 Anónimo 323 24 Envenenamientos accidentales en el hogar L'alimentació i la guerra 324 25-26 Porteu els infants al camp! Anónimo 325 25-26 L'habitació de l'infant Anónimo 326 25-26 El café i la Higiene Anónimo 84 Anónimo Anónimo Anónimo 327 25-26 Anónimo 27-28 La lluita contra l'alimentació deficient i sense vitamines Exemples de plans minimals per a sedentaris Exemples de plans minimals per a obrers que efectuin treballs intensos i per soldats al front Les "denticines" 328 25-26 329 25-26 330 331 29-30 Educació del son Anónimo 332 29-30 Contra el mareig Anónimo 333 39-40 Lactación y tuberculosis Anónimo 334 41-42 El cansament mental de l'escolar Anónimo Total artículos-colaboración:334 Fuente: Elaboración propia 85 Anónimo Anónimo Anónimo Tabla 9. Distribución de los textos publicados en la sección: " Colaboraciones", ordenados según la temática abordada y su frecuencia. Temática Nº colaboraciones 62 34 29 18,5 10,1 8,6 % Acumulado 18,6 28,8 37,4 24 19 7,1 5,7 44,6 50,3 15 4,5 54,8 15 13 4,5 3,9 59,3 63,1 12 3,6 66,7 12 12 3,6 3,6 70,4 73,9 Parasitología y Enfermedades infecto-contagiosas Higiene de la estética femenina. Ejercicio físico y deporte. 11 3,3 77,2 10 9 2,9 2,6 80,2 82,9 Toxicología. Medicina Legal. 8 2,4 85,3 Higiene cardíaca y circulatoria. 8 2,4 87,7 Higiene genito-urinaria y de las Relaciones Sexuales. Higiene respiratoria. 6 1,8 89,5 6 1,8 91,3 Higiene de la mujer (excluye maternidad). Medicina popular. 6 1,8 93,1 6 1,8 94,9 Higiene de los ojos. 5 1,5 96,4 Higiene Urbana y de los edificios. 5 1,5 97,9 Higiene de la garganta, nariz y oídos 4 1,5 99,1 3 334 0,9 100 100 100 Puericultura e Higiene Infantil Higiene General. Obstetricia y Ginecología, Maternidad y Lactancia. Nutrición y Dietética. Higiene nerviosa y psíquica. Relaciones de pareja. Higiene de la piel y del cabello. O dermatológica. Higiene dental y de la boca. Medicina de urgencia. (Médico-Quirúrgica.) Higiene endocrina y de la constitución física. Higiene digestiva. Salud Laboral. Vacunas. TOTAL Fuente: Elaboración propia. 86 % 1.2.4. Biografía (n=16) Imagen 47. Dibujo de Miguel Servet. Nº 1 y 2. Esta sección está integrada por una serie de textos en los que de forma más o menos extensa se relata la historia de personas relevantes. Bien por su aportación al mundo de la Medicina, como Miguel Servet, Raimundo Lulio, el DrGimbernat i Arbós, el Dr Martí i Juliá, el DrLetamendi y el Dr Ramón Turró. O bien personajes en los que alguna singularidad relacionada con la salud, pueda resultar de interés. Se incluye la biografía del alquimista Gil de Rais, 2 artículos dedicados a las enfermedades de Napoleón, otro a los grandes ayunadores de la historia y uno que hace referencia a la Medicina Árabe. Un total de 16 textos, repartidos en 15 números (1,2,9,3,7,8,9,29,13,14,15,16,18,23,29 y 34). Están escritos por el Dr Félix Martí Ibáñez uno de los colaboradores habituales de la revista, por el Dr Luis M. Callis y R. Arqués, también asiduos de la sección " Colaboraciones", los doctores Larroc y Armangué y en 6 no se identifica al autor. Están redactados al 50% en los 2 idiomas, español y catalán. Esto es, 8 y 8. El primero de ellos, en el primer número de la revista y el último en el 34-35. 87 Se inicia con una colaboración en tres entregas firmadas por el Dr. Félix Martí, cuyo protagonista es Miguel Servet, titulada: " Miguel Servet o la inquietud". Servet fue representante de una de las más notables características del hombre renacentista, el enciclopedismo cultural y "ese caminar por la vida sumidos en la incertidumbre". Nacido en 1509 fue médico, teólogo, filósofo, cosmólogo, historiador astrólogo, místico, polemista y filólogo. Inició sus estudios de Teología, tras leer una Biblia sin correcciones, en Toulousse, donde trabó amistad con adeptos a Lutero. Más tarde y ya en Italia y como consecuencia de los problemas teológicos que le embargaban, decide iniciar sus estudios de Medicina en Italia que luego finalizaría en París. Allí, y fruto de sus investigaciones sobre cadáveres, descubre la "circulación pulmonar". Hasta aquél momento la creencia era de que "la sangre que se originaba en el hígado se mezclaba en el corazón a través de los poros del tabique interventricular con el espíritu vital". Los hallazgos fisiológicos los inserta en una obra teológica publicada en 1533: "De RestitutoChristianismi". Llegada a manos de Lutero, éste consiguió finalmente verle condenado y quemado en la Hoguera. Éste artículo está redactado escrito en un estilo barroco y complicado que difícilmente podría llegar a los lectores. Con frases como:"Le atisbamos sorber ávidamente el aire de su época y extraer de él la esencia vivificadora que le alienta en sus luchas", en referencia a su búsqueda de la verdad. (nº1 y2) Imagen 48. Dibujo de la cabeza de un árabe. Nº 9. Félix Ibáñez, también firma la colaboración: " La Medicina Árabe". Que según explica su autor, alcanza el máximo esplendor en los siglos VIII a XII en que inicia su decadencia. Según narra, esta Medicina empieza bebiendo de las fuentes griegas traduciendo los textos hipocráticos y fundan la primera Escuela de Medicina en Persia, que sería el punto de partida de la Medicina Árabe del futuro. De su aptitud para la alquimia surgió la polifarmacia árabe. Ibáñez hace referencia también a Maimónides, famoso higienista judío de la época. Una vez más, el estilo del autor, probablemente estaría lejos de la buena comprensión de sus lectores. 88 Con un lenguaje tan culto como el que utiliza para explicar cómo llega el médico a establecer el diagnóstico: " Los Palacios de los Califas cuyas bibliotecas en donde a la luz de la lámpara van los médicos libando como abejitas en las flores sabias de los viejos libracos, para destilar luego en sus sentencias toda la miel de su sabiduría". (nº 9) Imagen 49. Dibujo del Beato Raimundo Lulio. Nº 3. El Dr J.M. Serra de Martínez, escribe sobre " El arte médica del beato Raimundo Lulio", al que describe como paciente benedictino, hombre austero, sabio y bueno. Autor de la obra " Ars magna". La síntesis del sistema Luliano propone la "parte general" de la Medicina que es el único método con el que se tratan las ciencias. El Beato explica en sus libros cómo de los mismos principios universales hay que obrar en todos los casos particulares. "La medicina no cura la enfermedad ni el cuerpo en general si no hay antes un estudio especial que venga del universal". En el fondo, en lo que pertenece a la naturaleza de la enfermedad y de la variedad individual que puede tener, no depende más que de la variedad de combinaciones de los principios generales. Era un gran defensor del " método experimental" y en sus obras están todos los gérmenes de los inventos y avances de las ciencias físico-químicas, Médicas y Naturales. Definió la Medicina en su libro: "Doctrins pueril", de la siguiente forma: " La Medicina es el ejercicio del conocimiento de lo que es natural para conservar la naturaleza y devolverle lo que antes poseía en el cuerpo animado".Utilizaba el método experimental o inductivo aunque consideraba primordial el método ontológico o deductivo. En el artículo sobre el Beato, Serra de Martínez enumera todas las obras de medicina que escribió Lulio. Entre ellas " LiberPrincipiorumMedicinae". Concluye afirmando que se le puede considerar el precursor de la moderna terapéutica sirviendo sus libros a grandes eruditos, principalmente en Francia y Alemania. Se la conoce como " Medicina Luliana". Nº 3. 89 Imagen 50. Dibujo ilustrativo del texto“ Gil de Rais”. Nº 8. El espacio más extenso de la sección " Biografíes", lo firma el Dr L.M. Callis y está dedicado al personaje Gil de Raís. A lo largo de tres entregas, " El inicial", el segundo al que titula " Alquimia y satanismo" y la tercera " La Expiación",describe a éste contemporáneo de Juana de Arco, de la que fue seguidor y defensor. Este caballero de inmensa fortuna se dedicó más tarde a la alquimia y el satanismo. Perpetró los más infames crímenes, haciendo desaparecer gran cantidad de niños y jóvenes entre sus víctimas. Describe el autor que se dedicó luego a los muertos, practicando la necrofilia y fue condenado finalmente a la horca como castigo a sus horrores. El artículo está jalonado de una extensa descripción de abominaciones y múltiples nombres de sus contemporáneos. (nº 7-9) Imagen 51. Dibujo de Mahatma Gandhi. Ilustra el texto “Ayunadores célebres”. Nº 29 En el número 29, el Dr R. Arqués, colaborador habitual, firma el trabajo: " Ayunadores célebres". En él explica los efectos de la falta de alimentos elementales" por la depauperación, agotamiento y fatal evolución consuntiva". Explica que "el hambre, exigencia natural del cuerpo, se sustituye en el hombre civilizado por el apetito".Relataque la llamada" huelga de hambre", data de épocas remotas, cuando el hombre empieza a trabajar. También hace referencia a muchos artistas y poetas que pasan hambre para tener mayor inspiración o " por necesidad". Nombra entre éstos famosos a: Mac Swiney Alcalde de Cork, que murió por no comer, practicando el ayuno voluntario. Otro de ellos, Wolly, " rey del hambre" y el personaje M. Papus que hacen de la falta de ingesta un espectáculo y lo convierten en su modo de vida. También se hace referencia a un ayunador célebre en todo el mundo, el líder 90 Mathama Gandhi, (nacido MohanmasKaramchandGandhi) que practicaba con el ejemplo la necesidad de orar y ayunar para la consecución de sus ideales. A partir del número 14, se pueden leer cuatro " biografíes breus", todas ellas sin firma y dedicadas a Médicos catalanes: El Dr Antoni de Gimbernat y Arbós, (1734-1816) Tarragona-Madrid. Cirujano, con profundo dominio de la anatomía de la zona crural. La operación de la hernia crural, pasó a conocerse con el nombre de " operación de Gimbernat". Escribió un número extraordinario de obras, inventó gran cantidad de instrumentos de cirugía y fundó el Colegio de Cirugía de Madrid. (nº 14). El Dr. Domenec Martí i Julia. (1860-1917). Barcelona-Madrid. Desempeñó durante 30 años el cargo de director del" InstitutFrenopàtic de Les Corts". Destacó por sus dos pasiones, la Medicina y Cataluña. Fue Catedrático de Patología en Madrid, donde murió. (nº15) Imagen 52. Dibujo del Dr. Letamendi. Nº 16. El Dr Letamendi. 1828. Barcelona. Consiguió estudiar Medicina gracias a los sacrificios de su modesta familia. Fue un enciclopédico que sabía tanto de anatomía que él mismo decía que " en aquest tram sols em manca fer de cadáver". (nº16) Imagen53. Dibujo del Dr Ramón Turró. Nº 18 El Dr Ramón Turró. (1852-1926). Barcelona. Fue el creador de " L'Escola de Biòlegs" catalana. Publicó múltiples trabajos sobre sus investigaciones centradas en el estudio de las defensas del organismo contra los microbios patógenos. Fue Jefe de Laboratorio Municipal de Bacteriología de Barcelona. Se enumeran sus obras, traducidas a varios idiomas sobre nuevas técnicas de investigación microbiológica y fisiológica. (nº 18) 91 Los artículos que restan correspondientes a esta sección, están centrados en la salud de dos personajes: Napoleón y Beethoven. Imagen 54. Dibujo ilustrativo del texto: “La Eugenesia. Bethoven i el violín”. Nº 23. "La Eugenesia. Beethoven i el violín”, en el número 23, correspondiente al mes de noviembre de 1937.Firmado por el Dr. F.Oliver Brachfield. El autor defiende la eugenesia pero “siempre que tenga en cuenta que personas con deficiencias orgánicas como el genial Compositor pueden paliar alguna de sus minusvalías mediante el esfuerzo y voluntad de superación de sí mismo”. Imagen 55. Dibujo del cadáver de Napoleón. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleó”. Nº 29. De Napoleón se ocupan dos artículos: Uno de ellos " La darrera enfermetat de Napoleó", que firma el Dr H. Larroc. El autor hace referencia a la controversia que existía en cuanto a los motivos de la muerte. Según las noticias aparecidas en los periódicos, tras investigaciones médicas efectuadas, murió de cáncer de estómago, al igual que su padre y su hermana Elena. Sin embargo este extremo no se confirma al haber sufrido el político diversas patologías durante su vida. Padeció un raquitismo grave en su infancia. De ahí sus características físicas y al parecer tuvo varios episodios de Epilepsia en la edad adulta. También explica que el estratega, consultaba frecuentemente con los médicos de campaña sobre sus molestias gástricas. En cuanto a su alimentación, al parecer alternaba largos períodos sin ingesta con momentos de la mayor voracidad y tomaba incontables tazas de café. Explica que sus 92 estallidos de mal humor y alternancia con melancolía podían tener relación con sus dolores de estómago y hepáticos a lo que el vulgo conoce como " hipocondría de los enfermos de estómago". Además, sufrió una infección malárica en la Campaña de Egipto. El artículo intenta transmitir al lector que la úlcera gástrica se puede intervenir quirúrgicamente, sanear y evitar que se malignice y se complique. Se entrevé un mensaje de esperanza a la población a la que anima para que consulte las molestias gástricas con su médico de forma precoz. En el segundo texto dedicado al motivo de la muerte de Napoleón, "Napoleó, va morir de càncer?" su autor, el Dr Josep Armangué, confirma su acuerdo con el Dr. Harroc de que Napoleón no murió de cáncer, si no tal y como confirmó uno de los informes de su autopsia, de una úlcera gástrica sangrante que soportó durante mucho tiempo, con una pérdida que le llevó a padecer la anemia que le confería un color blanco a su tez. En este sentido, el motivo de su muerte no habría sido el cáncer si no lamencionada lesión que al final, penetró atravesando todas las capas de peritoneo, produciendo adherencias en el hígado y finalmente su fallecimiento. Imagen 56. Dibujo de Napoleon de perfil. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleón”. Nº 29. Imagen 57. Dibujo de Napoleon en su lecho de muerte. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleón”. Nº 29. 93 Tabla 10. Relación de Biografías, mes, año, nº de revista en que aparecen, autor e idioma del texto. Nº revista Mes/año Título Idioma Autor Miguel Servet o la 1 01/1935 Inquietud I Español Martí Ibáñez, Félix Miguel Servet o la 2 02/1935 Inquietud II Español Martí Ibáñez, Félix El arte Médica. Beato 3 03/1935 Raimundo Lulio Español Serra de Martínez, J.M. 9 09/1935 La Medicina Árabe Español Martí Ibáñez, Félix 7 07/1935 Gil de Rais I Español Callis, LM 8 08/1935 Gil de Rais II Español Callis, LM 9 09/1935 Español Callis, LM 13 01/1936 Catalán Anónimo 14 02/1936 Catalán Anónimo 15 03/1936 Gil de Rais III Biografíes breus: El Dr Robert Biografíes breus: El Dr Antoni de Gimbernat i Arbos Biografíes breus: El Dr Domenec Martí i Juliá Catalán Anónimo 16 04/1936 Anónimo 18 06/1936 23 11/1936 El Doctor Letamendi Catalán El Doctor Ramón Turró Catalán La Eugenesia. Beethoven i el violí Catalán 29 05/1937 29 05/1937 34 13/1937 Ayunadores celebres Español La darrera enfermetat de Napoleó Catalán Napoleó, va a morir de càncer? Catalán Fuente: Elaboración propia 94 Anónimo Oliver Brachfield, F Arqués, R. H. Larroc Josep Armangué 2.2.5. Ejercicio físico y consejos dietéticos (n=16) En la Sección 4: "Ejercicio físico y consejos dietéticos" ( Véase Anexo II), se recogen 16 contribuciones. 11 de ellas, firmadas por el Dr D. Jesús Noguer-Moré (2-12) y 5 sin firma de autoría. Van acompañadas de dibujos y fotos explicativas de los ejercicios. En el caso de " Per a ésser esvelt…", contiene 6 viñetas en cada uno de los números, sumando 66. En el caso de " Cinc minuts de gimnàstica", 2 de ellos se apoyan en fotos, tres en cada uno. ( 29-30 y 31-32-33). Y en los tres restantes, 10 dibujos esquemáticos aclaratorios de los ejercicios recomendados (2526, 27-28 y 34-35). En total 76 dibujos y 6 fotos, que acompañan al texto explicativo. En todos los casos, representan figuras e imágenes femeninas. La sección, pues está claramente dirigido a un sector de lectores femenino. Pueden fácilmente compararse a los que se utilizan actualmente en procesos de estiramiento, elongación, etc. Y se podrían corresponder con imágenes de ejercicios de Pilates. Junto a las imágenes aparecen 11 textos explicativos. Todos tienen la misma estructura. Con un subtítulo " La lliçó del mes", cumpliendo así éste requisito, se publicó desde el número 2 hasta el número 12 de forma consecutiva. Imagen 58. “Per a esser esbelt”. Revista Higia. Nº 4, pag 17. 95 La estructura es común a todos ellos. Seis ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular, numerados y explicados al detalle, que se complementan con una imagen en blanco sobre fondo negro y que resulta altamente explicativa. Se trata de una figura de mujer muy estilizada con rasgos femeninos muy marcados tanto de caderas como de pecho. El pelo recogido en un moño. Es una figura delgada pero moldeada por el ejercicio físico. En cada imagen se dibuja el contorno en trazo fuerte y mediante línea discontinua la estela que dibuja con su movimiento al hacer el ejercicio descrito y que corresponde a uno de los seis descritos. La segunda parte es dietética y recibe el subtítulo de " Un menú para no engreixar-se" Se describe un menú repartido en varias tomas y adaptados a diversas costumbres: 6 tomas: "8 y 9 del matí", " 2 y 5 tarda", "8 vespre" y" Després de dinar". Otros, son de 4 tomas e inician a las 10:00 de la mañana, otros de 5 tomas y de 3 tomas. Todos tienen en común la última toma a las "8 vespre". Imagen 59. “Per esser esbelt…”. Revista Higia. Nº 6, pag 17. Se inicia con la presentación de la sección por parte de su autor, el Dr Jesús Noguer-Moré. Es un colaborador asiduo de la revista que luego fue el director de la misma. Endocrinólogo, sus artículos, en la sección " Colaboraciones", versan sobre dietas, obesidad, desarrollo puberal, adolescencia, endocrinología, etc. En la introducción el autor relaciona el estado de salud perfecta con la silueta perfecta. Dirigido a la mujer dice que "Cuando mediante el ejercicio muscular y adecuada alimentación, acorde con los principios de la higiene, el músculo y los tejidos se desarrollan 96 en la proporción conveniente, así como la armadura ósea, forman un conjunto admirable. Entonces a la expresión de salud y de normalidad, se agrega el atributo de esbeltez, la más sublime expresión de la belleza plástica. Considerando la salud una de las premisas de Higia, se inicia esta sección con el objetivo de buscar la esbeltez, mediante normas de cultura física y alimentación". En cada uno de los ejercicios de la lección mensual, aconseja reproducirlos 10 veces inicialmente para ir incrementando paulatinamente el entrenamiento en 5 diarios más hasta llegar a fin de mes con la repetición de 40 veces cada ejercicio. Todos ellos además de una explicación pormenorizada del proceso van acompañados de los movimientos respiratorios de inspiración y expiración correspondientes. En todas las lecciones hay ejercicios dedicados a los miembros superiores, miembros inferiores, abdomen y torso. Se va incrementando en números progresivos la dificultad, el equilibrio y la necesidad de la fortaleza abdominal. Los movimientos son muy femeninos y los dibujos transmiten dinamismo. Dan idea de elongación de las extremidades, el tronco y la cabeza. Además de ejercicio físico, al ver las puntas de los pies estirados y los brazos en arco, recuerdan a los movimientos utilizados en el entrenamiento de las bailarinas. Se corresponden a los mismos ejercicios que se utilizan actualmente en el calentamiento de deportistas y bailarines así como los recomendados en el cuidado y fortalecimiento de la espalda. También con las tablas de ejercicios de rehabilitación que se aconsejan hoy a las personas que presentan lesiones musculo esqueléticas. En cuanto a los menús, en todos recomienda las medidas en gramos y la fruta en número de piezas. En todos ellos está presente el caldo vegetal en alguna de las tomas, la ingesta de fruta fresca, melón, sandía, manzana, uvas, peras…Proteínas, en forma de huevos, pescado, carne de pollo, y lácteos, en leche o en queso, patatas y pan. Son todos productos habituales en el mercado y sin elementos difíciles de encontrar con una explicación sencilla y cercana al lector. A partir del número 25-26, cambia el título y pasa a denominarse " Cinc minuts de gimnàstica diària". Cambia el autor. En adelante todos los artículos están sin firmar y también las imágenes explicativas. Sigue tratándose en todos los casos de mujeres. Ya no se da la pauta de repetición progresiva del número de ejercicios y no vuelven a aparecer menús dietéticos ni recetas. “Cinc minuts de gimnàstica diària”. n= 5. (25-26, 27-28, 29-30, 31-3233, 34-35) 97 En el 25-26. Tres ejercicios. La imagen es femenina, redondeada y en bañador en la figura de partida. El ejercicio que se pretende conseguir, se proyecta como una sombra en negro que representa una figura de mujer mucho más estilizada. Imagen 60. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 25-26. 98 En los números29-30 y 31-32-33, la imagen femenina es una foto de mujer en pantalón corto camisa blanca de caja con pajarita, el cabello recogido con un lazo al estilo de la época y llama la atención el calzado: zapatos de tacón blancos. El texto explica la posición de partida de los ejercicios. Detalla la respiración: “Inspiración en posición inicial y espiración en la flexión forzada”. Repetir los ejercicios en los dos lados. Indica estirar los pies en cada ejercicio, algo difícil de conseguir con la indumentaria que se presenta. Las fotos tienen la fuente de refencia a continuación del texto. Pertenecen a : Warner BrossFirst National. ( 1917-1936) Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30. 99 En los números 27-28 y 34-35, se detallan tres ejercicios en cada uno de ellos. Dibujos de estética femenina, marcados los senos y con trazado recto en negro. En el texto explicativo indica la posición de inicio de los ejercicios, así la indicación de alternar su realización a los dos lados. “En cuanto a la respiración, espirar de pie e inspirar al levantar los brazos.” Imagen 62. "5 minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 27-28. No vuelven a repetirse tablas de ejercicio físico en ninguno de los números posteriores, salvo unas tablas en una de las " Colaboraciones". Lleva por título “Les faixes ventrals” y se ilustran con dibujos de ejercicios para fortalecer la musculatura (18), pero que se apartan de los objetivos marcados para esta sección 5 de la que nos hemos ocupado en la que las tablas constituyen el núcleo mismo de la aportación en la revista. También en la seccón “colaboraciones“, hay un texto que se acompaña de tablas de ejercicios para realizar los niños a partir de los 5 meses, como se ha visto en dicha sección. 100 Tabla 11. Distribución de la sección Ejercicio Físico y consejos dietéticos: Número de la revista, título, mes y año. Nº de la revista Mes y año Título 2-12 Febrero 1935 a Diciembre Per a esser esvelt… de 1935 25-26 al 34-35 Enero-Febrero de 1937 a Octubre-Noviembre de 1937 Fuente: Elaboración propia 101 “ Cinc minuts de gimnàstica diària” 1.2.6. Publicidad / Anuncios. (n= 1.105) En el caso de la revista HIGIA el anuncio es el recuadro impreso con texto y acompañado o no de imágenes que potencian su mensaje. Tienen la misión de dar a conocer o incitar el consumo de alguna actividad o mercancía. En la publicación de los 31 ejemplares de la Revista Higia, se recogieron un total de 1105 anuncios, distribuidos en todos los números e insertados mayoritariamente al principio y al final de cada publicación. Se observa el incremento progresivo en el espacio dedicado a esta sección, representada por una media de 13 anuncios (157/12) en las publicaciones aparecidas en el primer año, 1935. En 1936, la media fue de 31 de unidades (315/10), en 1938, la media era de 64 y en 1938 alcanzaron una media de 81 anuncios los 3 números publicados (149/3). Sin embargo, si observamos la evolución de la aparición de dibujos por año, ocurre al contrario. Disminuyen progresivamente en cuanto a su proporción. Un total de 55 ilustraciones, 24 en el año 1935, 23 en el 1936, 5 en el 1937 y 3 en 1938. La proporción de las imágenes que acompañan a los anuncios por tanto es decreciente. Acumulando entre los dos primeros años el 85 % y el resto, el 15% en los dos últimos. Imagen 63. Anuncio. Nº 2. Imagen 64. Anuncio. Nº 9. Los productos y las actividades profesionales que se ofrecen, van modificándose con el transcurso del tiempo. Después de valorar la información, cabe hacer tres bloques. A partir del Inicio y hasta el nº 21 que coincide con septiembre de 1936, una gran 102 proporción tenían como diana a la lectora. Se ofrecían productos de belleza, clínicas de estética, lencerías, compresas, fajas y otros productos de uso exclusivamente femenino. Otro protagonista era el niño. Leches infantiles, leche en polvo, gasas etc. En más de cinco ocasiones se presentan máquinas de coser, Artes Gráficas, Laboratorios de Análisis, alimentos de régimen y un Sanatorio Antituberculoso. Hay cuatro anuncios dirigidos a la curación de “Enfermedades sexuales”, uno de ellos para varones y los otros tres para mujeres. Gran parte estaban dedicados a diferentes alimentos. En menor proporción y salpicados, se anuncian productos para el tratamiento del agua, bebidas alcohólicas, etc. Los dibujos eran generalmente muy sencillos. Los que cabe mencionar por tratarse de un trazo más elaborado corresponden a los anuncios de vehículos “Mercedes” y sastrerías, con estética elegante tanto de hombre como de mujer. A partir del nº 21 y hasta el 25, que corresponde al mes de enero de 1937, se introducen nuevos productos y negocios. Destaca la irrupción de anuncios de joyerías y relojerías y también de negocios que ofrecen tejidos, géneros de punto, mercerías y medias. Las máquinas de coser y los estudios de fotografía también ocupan varios recuadros. Y en una cantidad de al menos uno, artículos de lo más variado, caretas contra gas, fajas y corsés, objetos de escritorio, linimentos para el dolor, loción para los dientes, gorras, neveras, orinales, etc. Se inicia la oferta de hoteles, perfumerías, revendedores, ultramarinos, consignatarios de buques, Bancos, sastrería militar y muy especialmente zapaterías y alpargaterías. Se mantiene la oferta de tejidos y fotografía. Los alimentos anunciados son mayoritariamente de adulto y sólo en dos ocasiones, leche para niños. Hay dos de “Agua del Carmen: para sustos, mareos y síncopes”. Imagen 65. Anuncio. Nº 24. Imagen 66. Anuncio. Nº 31-33. 103 A partir del número 26, se mantiene una alta proporción de anuncios de joyerías y relojerías, “Compro oro”, por primera vez. En 16 ocasiones al menos, los letreros aluden a “Comadronas“ y “ Profesoras de Partos”. Se incrementa la oferta de bebidas alcohólicas y aparecen una serie de negocios ya bastante alejados de los dirigidos a los niños y la mujer del principio. Se trata de fábricas de colores, de explosivos, vidrieras, aluminio, hierro estañado, cojinetes, rodillos, productos refractarios, frenos hidráulicos y los más numerosos de tejidos y algodón. Surgen nuevos productos como caldos en cubitos y reconstituyentes. Como novedad una Editorial y varios negocios de Seguros. Los pocos dibujos que se conservan a estas alturas de la publicación son de camiserías de caballero y señora. En el caso de él, con ropa militar. Las referencias a vestuario o alimentación del niño, no son significativas y las referidas al embellecimiento de la mujer y establecimientos de belleza también resultan muy contadas. Se han seleccionado bloques de imágenes como muestra de las ilustraciones que acompañaban a los anuncios. Automóviles, imágenes de mujer y de hombre en anuncios de establecimientos de moda, alimentos infantiles, dentríficos, higiene íntima de la mujer, productos sanitarios, recuadros con anuncios de profesionales sanitarios, productos de belleza femeninos, alimentos para adultos, productos de protección venérea, mobiliario, confort e higiene del mueble y librerías y enciclopedias. Las imágenes van acompañadas de su número de referencia y del número de la revista en el que aparecen al menos en una ocasión. En algunas ocasiones el dibujo que ilustraba un anuncio era la misma imagen que ilustraba una “ colaboración”. Como es el caso del que acompaña al texto “El millor aliment que podem donar als nostres fills” ( Nº 13: enero de 1936) y que acompaña también al anuncio: “ Grafuit: el millor aliment per als vostres fills”, insertado en el nº 18 de la revista, de junio de 1936. Fig: Imagen 67. Anuncio. Nº 5. 104 1.2.6.1. Automóviles. Imagen 68. Contraportada de Nº1 de Higia. Imagen 69. Automóviles. Nº1 Imagen 70. Automóviles .Nº 15. 105 1.2.6.2. Imagen de hombre y de mujer. Imagen 71,72,73-Anuncio Imagen Hombre.Nº 7,Nº 14 y Nº 1. Imagen 74 y75. Anuncio. Imagen Hombre. Nº 2 y Nº 34. 106 Imagen 76, 77 y 78. Anuncio. Imagen Mujer. Nº1, Nº 31-33 y Nº 37-38. Imagen 79. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 41-42. 107 Imagen 80. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 34 35. 1.2.6.3. Alimentación infantil. Imagen 81,82,83. nuncio. Alimentación infantil. Nº 5, Nº 9 y Nº 19-20. Imagen 84. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 29-30. 108 Imagen 85 y 86. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 16-17 y Nº 18. Imagen 87 y 88. Anuncio. Alimentación infantil. Nº 31-33 y Nº 36. 109 1.2.6.4.Dentrificos. Imagen 89, 90 y 91. Anuncio. Dentríficos. Nº 4, N º 16-17 y Nº 16-17. 1.2.6.5. Higiene íntima de la mujer. Imagen 92, 93 y 94. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 16-17, Nº 6 y Nº10 Imagen 95. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 31-33. 110 Imagen 96. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 2. 1.2.6.6.Productos sanitarios. Imagen 97. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35. Imagen 98. Anucio. Productos sanitarios. Nº 1. 111 Imagen 99. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 15. Imagen 100. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-29. Imagen 101. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 12. Imagen 102. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-20, 22. Imagen 103. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30. 112 Imagen 104. Anuncio. Productos sanitarios. Nº22. Imagen 105. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 25-26. Imagen 106. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35. 113 Imagen 107. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30. Imagen 108. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 28, 31-33. 114 1.2.6.7. Profesionales sanitarios. Imagen 109. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34- 35. Imagen 110. Anuncio. Profesionales sanitarios.Nº 34-35. 115 Imagen 111. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 12,15. Imagen 112. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 27-28. 116 1.2.6.8.Productos de belleza. Imagen 113. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4. Imagen 114. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 16-17. Imagen 115. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 18. Imagen 116. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 22. Imagen 117. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34-35. 117 Imagen 118. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 1. Imagen 119. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 2. Imagen 120. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4. 118 1.2.6.9. Alimentos y bebidas para adultos. Imagen 121. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 2. Imagen 122. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 6. 119 Imagen 123. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 41-42 Imagen 124. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7. Imagen 125. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7. 120 1.2.6.10. Protección venérea. Imagen 126. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 5, 6. Imagen 127. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 8 y 9. Imagen 128. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 19-20. 121 1.2.6.11. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Imagen 129. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13. Imagen 130. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28. Imagen 131. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 19-20. 122 Imagen 132. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28. Imagen 133. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13. Imagen 134. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 14. 123 Imagen 135. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. N º 27-28. Imagen 136. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 29-30. 1.2.6.12. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Imagen 137. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 14, 19-20. 124 Imagen 138. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 18. Imagen 139. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 8. Imagen 140. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42. Imagen 141. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42. 125 Tabla 12. Distribución de la publicidad/anuncios publicados según Nº de revista (mes/año), idioma, nºde imágenes y nºde páginas de cada ejemplar Idioma Nº revista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16-17 18 19-20 21 22 23 24 25-26 27-28 29-30 31-33 34-35 36 37-38 39-40 41-42 Año 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1938 1938 1938 Mes Catalán 1 6 2 6 3 6 4 4 5 5 6 11 7 3 8 12 9 10 10 13 11 8 12 9 1 11 2 9 3 14 4y5 15 6 20 7y8 41 9 13 10 14 11 12 12 18 1y2 30 3y4 19 5y6 25 7,8y9 22 10y11 44 12 37 1y2 33 3y4 38 5y6 22 Total 530 % 48% Español 5 4 4 3 6 3 2 10 5 8 7 7 1 2 5 17 6 37 23 13 20 24 23 6 28 37 55 58 54 51 51 575 52% Fuente: Elaboración propia. 126 Nº nº Nº Nº anuncios Imágenes páginas 11 9 36 10 7 36 10 5 34 7 6 35 11 1 36 14 7 36 5 4 36 22 2 36 15 8 36 21 4 36 15 8 36 16 1 36 12 3 36 11 5 36 19 6 36 32 17 50 26 2 36 78 11 60 36 3 36 27 5 31 32 2 32 42 1 34 53 1 46 25 1 46 53 1 46 59 0 60 99 1 62 95 1 46 87 0 46 89 3 44 73 0 44 125 1105 1256 100 Figura nº 2. Evolución del nº de anuncios y nº de imágenes ilustrativas que los acompañan en relación a la evolución de los semestres y al número de páginas totales. 300 250 200 150 Nº de Anuncios 100 Nº Imágenes Nº Páginas 50 0 al 01 9 /1 6 0 35 a 07 l 9 /1 2 1 35 al 01 9 /1 6 0 36 a 07 l 36 19 / 12 al 01 9 /1 6 0 37 al 06 Fuente: Elaboración propia. 127 9 /1 2 1 37 al0 01 38 19 / 6 1.2.7. Correspondencia (n=114) Las revistas contienen al final de sus páginas, una sección que se titula: “Correspondència”. En el número 1 de la publicación y como presentación se hace una descripción de dicha Sección, a la que identificamos como “Correspondència”.. Las preguntas, las formulan los lectores suscritos. Las respuestas, los especialistas de la revista. Comprobamos, que en unos casos, las preguntas van seguidas de su correspondiente repuesta, en otros, sólo se ha publicado la respuesta y se utilizan como referencia, las siglas del autor que la formulaba. En otros casos, lo que se registra es sólo la cuestión, que se contesta a vuelta de correo previo pago de una cantidad de 0,50 ptas. Las contestaciones a las cuestiones planteadas no van firmadas y las preguntas, en unos casos se preceden del nombre, en otros de siglas y en otras, de pseudónimo, por lo que no en todas las ocasiones hemos podido identificar el sexo de quien plantea la pregunta. Se han identificado 114 enunciados, repartidos entre las diferentes publicaciones. De ellos, sólo hemos considerado los 78 que iban seguidos de su correspondiente respuesta. En cuanto al resto, 4 eran felicitaciones por la calidad de la publicación y las otras 32 sin respuesta, se han contabilizado y estudiado aunque carecen de esa importancia de feed-back que caracteriza la información obtenida a través de la sección " Correspondència". Esta sección se incluye en 23 de los 30 números de la revista. El idioma utilizado es el catalán (97,37%), salvo dos excepciones en Castellano. (2,43%), respecto a aquéllas en las que se cuenta con pregunta seguida de respuesta (n=78) y en catalán en todos los caso excepto uno en aquellos en los que sólo conocemos la respuesta (n=32). Todos tienen en común que la respuesta se facilitaba en el mismo idioma en que se formulaba la pregunta. No aparecen dibujos, fotos o tablas explicativas ni anuncios. Las lectoras son las que intentan esclarecer sus dudas en mayor proporción (40%) y en 14 casos las preguntas registradas corresponden a varones (12,7%). Quedan 42 registros (38%) en los que no podemos identificar al autor de la pregunta por no ir firmados o por tratarse de pseudónimos. En cuanto a la temática que se aborda en la totalidad de la sección se concentra principalmente en temas relacionados con la higiene de la piel y el cabello ( 22%), la 128 higiene digestiva (18%), Nutrición y Dietética (14%), la higiene nerviosa y psíquica (10%), higiene de la estética femenina (8%) y el ejercicio físico y deporte (5 %). En el estudio de las preguntas seguidas de respuesta (n=78), las preguntas ocupan un máximo de uno o dos renglones. Demuestran la curiosidad que suscita en la población lectora la aparición de nuevos alimentos y sustancias como son, la margarina, el gluten, la tapioca y el “recuit”. Se plantean cuestiones referidas a la forma de actuar ante determinados problemas de salud como la gripe, el síncope, la apoplejía, el insomnio, etc. Sugieren cuestiones acerca de las propiedades de algunos alimentos como las avellanas, las almejas, los huevos y la leche condensada. También piden consejos higiénicos sobre el tratamiento del agua, la forma de hervir la leche, si son higiénicas las cortinas y la calefacción y otros. En cuanto a las embarazadas, si se pueden bañar, cómo evitar tener abortos, el tipo de gimnasia que pueden y deben hacer. Referente a los niños, cómo evitar la miopía, la edad más conveniente para el destete, etc. Otro bloque lo constituyen las recomendaciones que solicitan en cuanto a la pérdida de peso, adelgazamiento de las piernas, esbeltez del cuello y en cuanto a la estética, se demandan consejos para el cuidado de las uñas, el teñido del pelo, etc. Los hombres (14%) en este apartado se interesan con cuestiones relacionadas con la alimentación, tales como si el huevo es un producto higiénico, la composición de vitaminas en los alimentos, el valor de la cebolla como desintoxicante, qué son algunos alimentos como la margarina y el glúten y si se puede vivir alimentándose de avellanas exclusivamente. Se interesan por las personas enfermas de tuberculosis y la conveniencia o no de que tomen baños de sol y preguntan sus dudas sobre si el origen de las enfermedades se encuentra exclusivamente en los microbios En cuanto a la respuesta de los profesionales, no se registra ninguna firma ni nombres completos. Aunque en algún caso se pueda adivinar como cuando termina: J.N.M. Probablemente, Jesús Noguer Moré. Las respuestas son tan extensas como requiere la explicación completa de lo que se demandaba. El lenguaje es sencillo y adaptado a la pregunta. Por ejemplo,”¿Com es pot prevenir la grip?” La respuesta hace una introducción explicando qué es la gripe, consejos para prevenirla y su vacunación, cómo se transmite y cómo tratar los síntomas. Cuando la respuesta se refiere a una receta culinaria, las medidas de los ingredientes y cómo llevarla a cabo. Cuando la cuestión planteada es de adelgazamiento, como la referida al cuello esbelto, se acompaña de ejercicios a realizar, pauta e incluso consejos de cómo peinarse para mejorar la imagen. 129 En el bloque de las “respuestas que no van precedidas de pregunta”, (n=32), los hombres (9,3%) abordan temas sobre las vacunas, la loción para después del afeitado, y el tipo de Balneario al que acudir. En cuanto a las mujeres (34,3 %), especialmente se interesan por el cuidado de cutis, de los labios, del cabello y técnicas que se podrían adoptar para teñirlo. Solicitan remedio para el estreñimiento, para corregir el acné y consejo sobre el uso de pesarios. En las anónimos (56%), las respuestas corresponden a preguntas sobre el uso de depilatorios, la conveniencia de dar purés y sopas a los niños de 3 meses, la relación entre las lesiones en los labios y el uso de carmín, la sensación de tristeza y el último, sobre las consecuencias de la masturbación y su relación con la pérdida de memoria en una persona de 25 años. Las respuestas se adivinan en todos los casos aclaratorias de las supuestas preguntas planteadas. Se acompañan de las fórmulas magistrales a preparar en los casos de cremas y lociones. Todas tienen en común emitir mensajes dirigidos a tranquilizar al interlocutor y la clara intención de aligerar la angustia. En los temas poco claros derivan a la consulta de un profesional médico. Tabla 13.Distribución de las preguntas que fueron respondidas en la revista HIGIA según sexo de quien la envió. n=110 Sexo Preguntas repuestas. y Sólo respuestas Total Correspondecia n % nº % n % Anónimo Mujer-M Varón-V 34 33 11 43,5 42, 3 14,1 18 11 3 56,2 34,3 9,3 42 44 14 38,2 40 12,7 Total 78 100 32 100 110 100 Fuente: Elaboración propia. 130 Tabla 14. Resumen del texto “Preguntas seguidas de respuesta“. n=78 Ref Corresp Texto Nº de texto 1 ¿Com es pot prevenir la grip? 2 No tenint mai set. ¿ és necessari de beure aigua? ¿Quina és la calefacció mes recomanable des del punt de vista higiènic? Sofreixo ja fa anys un restrenyiment rebel a tot. ¿ Quin laxant pot aconsellar-me? 3 4 5 ¿ Quines condicions ha de reunir l’ aigua perquè sigui potable? 6 L'Ou és un bon aliment des del punt de vista higiènic? Podrien facilitar-me un quadre amb les quantitats de vitamines 7 que contenen els diversos aliments? 8 ¿Qué podria fer per a no tenir el cuir del cap brillant i greixós? 9 ¿Puc banyarme estant embaraÇada? Fa tres mesos que van operar-me d'apendictis. Puc practicar la 10 gimnàstica que recomanen en la secció " Per a esser esvelt? 11 13 ¿Qué podria fer per tenir un coll esvelt? ¿Podríen recomenarme algunes pastilles per a l'antisepsia de la gola, que no fossin perjudicials? Quins miraments higiènics m'aconsellen pel cuir cabellut i el cabell i aminorar en el possible la caiguda d'aquest? 14 ¿A quina edat cal desmamar un infant? 15 ¿ Qué cal fer davant d'un síncope? 12 ¿En quina proporció cal emprar el permanganat potàssic per a 16 esterilitzar l'aigua de beguda? 17 19 ¿ Es pot viure amb llet sola?. Si es aixi ¿Amb quina quantitat? ¿Com deuem prendre's els banys de sol per a obtenir-ne el máxim de resultat? En la edat critica podem prendre's impunenment els banys de mar? 20 ¿Qué se debe hacer ante una apoplejía? 21 ¿Qué se debe hacer para combatir el insomnio pertinaz? 22 ¿Quines regles higièniques permeten evitar el perill veneri? ¿Podrien indicar-me algún preparat que sense perjudicar el cabell l'onduat? ¿Podrien indicar me una brillantina fácil de preparar i que no perjudiqui? 18 23 24 131 001 002 003 004 005 006 009 010 011 012 014 015 016 019 021 022 023 024 025 026 027 032 033 034 035 25 ¿Fan engrossar els raïms? 26 ¿Quan i perqué és millor estudiar, al matí o al vespre? Per una talla de 1'59m, peso 58 quilos. Em crec tenir un excés de pes que se'm posa sobretot a l'estómac. Quan hauria de pesar i que hauría de fer per a traure´m el greix d´un lloc tan visible?. No em queixo de molèstia enlloc, sinó sols d’aquesta preocupació que no em deixa. 036 044 27 Tot i tenir una silueta regular, tinc les cames més greixudes del 28 corrent. Qué podria fer per aprimar-les? 29 ¿Poden pintar-se els ulls sense perill? 045 046 048 30 Tinc una filla de 12 anys. ¿Call seguir algunes normes per a evitar trastorns? ¿Qué podria fer per a treure'm un petit excés de dessota la barba, que no vol desaparèixer amb res, malgrat haver-me aprimat de la resta del cos amb règim i gimnàstica? 049 31 32 ¿Es un bon aliment el recuit? 33 He sentit a parlar molt del v de de cebes com a desintoxicant, sobretot a FranÇa.¿ Podriem dir-me com es prepara i el seu valor com a mesura higiènica? 34 ¿Podríem dir me quins aliments son mes recomanables per a evitar el restrenyiment? 35 ¿Es aconsellable la llet bullida, des del punt de viista higiènic? ¿Poden dir-me quina composició és la millor per a preparar 36 brou vegetal? 37 ¿Poden perjudicar els banys de vapor per aprimar? 057 058 059 060 061 062 063 38 ¿Es veritat que els "desigt" no satisfets durant l'embaràs poden donar lloc a taques o deformacions del fill.? 39 ¿Port presentar-se la regla durant l'émbarás? 40 ¿Fan aprimar els banys de sol? Sofreix fa anys una neurastènia per excés de treball amb algunes estigmes hereditaries. Segons diversos metges que m'han reconegut. Tinc un fill de sis anys que es mostra sempre nerviós i quelcom extravagant: ¿Podem dir-me què cal fer perquè el noi pugui lliurar-se dels efectes d'aquesta herència? 064 066 067 41 42 ¿Son antihigièniques les cortines? 132 072 Els diumenges que vaig als banys tinc menys gana que els altres dies. I si no vaig als banys a l'estíu, tinc menys gana que a l'hivern. A mès, sento una lascitud extrema al vespre dels dies que prenc banys. ¿Qué deuria fer per evitar-ho? 073 43 074 44 ¿Fan aprimar els banys de sol? 075 Estant embarassada. ¿Pot seguir-se un tractament per aprimar45 se? Tinc 27 anys i peso 71 quilos , per una alÇada de 1'58 m. 077 He observat que en la ciutat sofreixo molts trastorns de ventre, tot i seguit a temporades un règim sever, mentre que si mo'n vaig a fora, a casa d'una parenta d'un poble de la muntanya, no sento cap molèstia, malgrat que mengi de tot. Crec que deu tractar d'algun mirament higiènic que no dec observar en la vida a la ciutat. 46 Podem usar- se especies en els menjars sense inconveniénts per 47 a la salut? 078 079 48 Com es poden netejar les esponges perquè no es facim malbé? 080 49 ¿Es millor la llet de cabra que la de vaca? 081 50 ¿Qué es tapioca? Es un bon aliment? 083 51 Quina temperatura es la normaL? 084 52 ¿Es perjudicial fer gimnàstica durant la menstruació? 085 53 Amb els cucs de la fruíta, es poden agafar paràsits intestinals? 086 54 ¿Com es poden netejar els taps usats? 087 55 ¿Es recomanable la llet condensada per a les criatures? 088 56 ¿Qué és la margarina? 089 57 ¿ Cal sentir-se l'estómac plé després dels àpats? 090 58 ¿ Les conserves en general són bons aliments? 133 091 59 ¿Qué és el gluten? 092 60 ¿Qué cal fer per a evitar l'avortament? 093 61 ¿ Son recomanables a tothom els banys freds? 094 62 ¿A què és degut el suar molt? 63 ¿ Com pot prevenir-se el saturnisme crònic dels caixistes d'imprenta ? 095 096 64 ¿Pot guarir-se la miopia en la infantesa? 097 65 ¿ Pot prendre banys de sol un tuberculós? 098 66 ¿Tots les paratges del cos tenen la mateixa temperatura? 099 67 ¿Es pot viure solament amb avellanes i síndria? 68 ¿ Totes les malaltíes les produixen els microbis? 100 101 69 ¿ Es podría viure a base d'injeccions nutritives? 103 70 ¿ Com endurir les ungles? 104 71 Formen un aliment complet les ametlles i avellanes? 105 72 ¿Pot tenyr-se de ros el cabell sense aigua oxigenada? 73 ¿Pot perjudicar emprar molt de temps seguit el bicarbonat de sosa per a l'acidesa de l'estomac? 106 107 74 El montar molt en bicicleta ¿ Pot perjudicar el pit? 109 75 Pot recobrar la seva bellesa el pit després d'haver criat? 110 76 ¿Com s'han de desinfectar els raspaills que utilitza un malalt? 77 ¿Qué recomaneu pel nerviosisme? 78 ¿Quan recomana vacunar-se de febre tifoidea? 111 065 134 Tabla 15. Resumen del texto que contenía “sólo respuestas, sin especificar la pregunta”. Ref Corresp Texto El “forro”, es una dermatitis debida a un proceso dispéptico. Consulte a su médico para evitarse una angustia innecesaria. 1 “ No señora! Es imprudente dar purés y sopas a niños de 3 2 meses.” La tristeza de la que se queja debe deberse a algún problema de hígado o de otro órgano. eE aconsejo que consulte a un médico 3 . El quemar las puntas del pelo para fortalecerlo está desprovisto de toda base científica. 4 Lo que hace engrosar el cabello no es el depilatorio ni la Guillet si no el paso de los años. Lo hemos dicho ya en ocasiones 5 anteriores. Como higiene del cabello: Facilita una fórmula a base de huevo. 6 Los granitos del escote son acné producido por el sudor. Aplicar alcohol alcanforado. 7 Por la noche lo más higiénico es dejar la cara limpia de polvos y maquillaje. 8 Lo más higiénico para el cabello es cepillarlo. 9 Si no se lo hacen en su farmacialLa crema del artículo “Els perils dels banys de sol”, pruebe en otra. 10 Existen muchos preparados astringentes de alumbre para la 11 cara Efectivamente, el color de los labios cambia en el verano. Es debido la luz. 12 Pregunte a un especialista para saber el tipo de piel que tiene y le diremos la crema de noche que necesita. 13 Los trastornos que refiere en los labios en absoluto son debidos al lápiz rojo. 14 Es una equivocación pensar que la urticaria de su hijo es debida al suero que le inyectaron hace 5 meses. 15 En próximo artículo hablaremos de las infecciones contagiosas de la piel. De momento, deje de usar depurativos no recetados 16 por su médico. 135 Nº de texto 007 008 013 017 018 028 029 030 031 037 038 039 040 041 042 043 Referente a sus dolores, deje de montar en bicicleta durante un 047 mes y probablemente desaparecerán 17 Para los granitos que refiere: debe tratarse de acné vulgar. 050 Cuide su alimentación evitando el estreñimiento. Ingiera abundantes frutas y verduras y evite los guisos. Aplique 18 locamente toques de vino alcanforado. Fórmula de vinagre de tocador. 051 19 Las manchas que refiere son debidas a antiguas leves lesiones. 052 20 Sería conveniente que consultara a un odontólogo. 053 21 El mejor depilatorio que existe es el la depilación eléctrica 054 22 Se facilita la fórmula a aplicar después de afeitarse: Alcohol, 055 canfor y mentol. 23 Se contesta a varias preguntas. 056 - Consejos naturales para evitar el estreñimiento. - Fórmula para tratar localmente el acné. - Para el prurito de los pechos: agua fría y alimentación sana. - Los pesarios no son perjudiciales con las debidas 24 medidas higiénicas. La forma de vacunarse contra la fiebre tifoidea se detallaba en 065 el nº9. Si no lo encuentra, pídanoslo. 25 Para quitarse el maquillaje, si tiene la piel seca puede utilizar 068 grasa de cerdo. En Francia es una costumbre muy extendida. 26 Si nota que se le pone la cara roja durante la digestión, consulte 069 al médico. Puede tratarse de un retardo digestivo 27 Si. El mar puede ser excitante y producir insomnio. Si vive 070 cerca, vaya a la playa por la mañana o por la tarde y aproveche 28 las vacaciones. Vea un artículo anterior sobre “A qué Balneario acudir”. 071 29 Una fórmula magistral para crema de la cara a base de Rosa de 082 mosqueta, cera blanca, aceite de avellana y otros. 30 Fórmula magistral para teñir el cabello. 102 31 Si las consecuencias de su vicio de masturbación no son otras 108 que haber perdido la memoria, a sus 25 años puede recobrarla mediante ejercicios fáciles e indicados para ello. Es un mal menor. Evite las excitaciones artificiales y deje las funciones 32 vitales de los genitales a la naturaleza. Fuente: Elaboración propia 136 Tabla 16. Distribución de la correspondencia a través de preguntas con respuestas y sólo respuestas según nº de revista y fecha de publicación. º Revista Mes/ Año Publicación Preguntas con respuesta n No referencia* n Sólo respuesta N referencia** o 2 02/1935 4 1,2,3,4 0 3 03/1935 2 5,6 2 4 04/1935 0 5 05/1935 6 9,10,11,14, 15 1 13 6 06/1935 7 16,19, 21 22, 23, 24 25 3 17, 18, 20 7 07/1935 3 26,27 y 32 4 28,29,30 y 31. 8 08/1935 4 33, 34, 35, 36. 0 9 09/1935 0 10 10/1935 4 11 11/1935 12 7y8 0 7 37,38,39,40,41,42,43 44 y 45,46,48 1 47 1 49 6 50,51,52, 53,54,55 12/1935 3 57.58,59 1 56 13 01/1936 5 60,61,62, 63,64. 0 14 02/1936 2 65,66,67 0 15 03/1936 0 16-17 04/1936 1 72 4 18 05/1936 2 73 y 74 0 19-20 06-07/1936 0 0 21 08/1936 0 0 22-23 09-10/1936 4 75,77,78,79 0 24 11/1936 6 80, 81, 83, 84, 85, 86. 1 25-26 12/1936 4 87,88,89,90 0 27-28 01-02/1937 4 92,92,93 y 94 0 29-30 03-04/1937 6 95,96,97,98,99,100 0 31-32-33 05-07/1937 0 34-35 08-09/1937 3 101,103,104 1 36 10/1937 3 105,106,107 0 37-38 11-12/1937 2 109,110 1 39-40 01-02/1938 0 41-42 03-04/1938 1 Total 0 68,69,70,71 82 0 0 111 0 78 32 Fuente: Elaboración propia 137 102 108 Tabla. 17. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia publicada en la revista HIGIA Sólo preguntas seguidas de respuesta. n=78 Temática Nº de preguntas % Fcia. Acumulada. seguidas de % respuesta. Higiene digestiva. 14 17,9 17,9% Nutrición y Dietética. 14 17,9 35,8% Higiene General. 7 8,9 44,7% Higiene nerviosa y psíquica y de 7 8,9 las relaciones de pareja 53,6% Higiene de la piel y del cabello. O 6 dermatológica Higiene endocrina y de la 6 constitución física. Ejercicio físico y deporte. 4 7,7 61,3% 7,7 69,0% 5,1 74,1% Parasitología y Enfermedades 4 infecto-contagiosas Higiene de la estética femenina. 3 5,1 79,2% 3,8 83,0% Obstetricia y Ginecología, 3 Maternidad y Lactancia. Higiene cardíaca y circulatoria. 2 3,8 86,8% 2,5 89,3% Higiene respiratoria. 2 2,5 91,8% Higiene de la garganta, nariz y 2 oídos y ojos. Higiene genito-urinaria y de las 1 Relaciones Sexuales. Salud Laboral. 1 2,5 94,3% 1,3 95,6% 1,3 96,9% Puericultura e higiene infantil 1 1,3 98,6% Higiene de la mujer ( excluye 1 maternidad Total 78 1,3 100% Fuente: Elaboración propia. 138 100% 100% Tabla 18. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia.Sólo aquéllas que" no iban precedidas de la pregunta". n=32 Temática Nº de % respuestas. Higiene de la piel y del cabello. 16 O dermatológica Higiene de la estética femenina. 5 50 50% 15,6 65,6% Higiene digestiva. 4 12,5 78,1 % Higiene nerviosa y psíquica. 3 9,3 87,4 % Higiene dental y de la boca 1 3,1 90,5 % Higiene General. 1 3,1 93,6 % Ejercicio físico y deporte. 1 3,1 96,7 % Vacunas. 1 3,1 100% Total 32 100 100% Fuente: Elaboración propia. 139 Fcia Acumulada. Tabla 19. Distribución de las temáticas con las que se relacionaba la correspondencia publicada en HIGIA a través de preguntas con respuestas y sólo respuestas. Preguntas con respuestas Respuestas sin preguntas Nº referencia* 27,36 ,63,67, 73,105,111 14,46, 109 % 7,8 Nº 7 3,9 3 15 1,3 1 44,45,62,66,74, 75 6,5 0 6 10,16,24,33,34, 103. 7,8 6 12,49,84,107 48 5,2 1.3 4 1 96 1,3 106 32 1,3 1 0 1 1 21 ,26 3,72 2,4,5,6,19,22,58,5 9,60,77,78,89,90. 2,6 2.6 21,1 95 1,3 25,79,83,86,93,94, 98 9,2 Temática Nº 3 % 9,3 Nº referencia** 13,70, 108 Higiene de la estética femenina Higiene de la garganta, nariz y oídos Higiene dental y de la boca Higiene endocrina y de la constitución física Higiene de la piel y del cabello o dermatológica 5 15,6 39,40,51,52,68 1 3,1 16 50 1 3,1 2 2 14 Ejercicio físico y deporte Higiene de la mujer (excluye maternidad) Higiene de los ojos Medicina de urgencia.(M-Q) Puericultura e higiene Infantil Higiene genito-urinaria y de las relaciones sexuales Higiene cardíaca y circulatoria Higiene respiratoria Higiene digestiva 4 12,5 1 0 7 Salud laboral Toxicología, Medicina legal Higiene general 1 3,1 71 Vacunas Higiene urbana Nutrición y dietética 1 3,1 65 32 100 9,23,35,57,61,80,8 1,85,87,88,91,99, 101,104 1,97,100,110 18,4 14 5,3 4 11,64,92 2,6 3 100 0 78 Higiene nerviosa y psíquica Parasitología y enfermedades infecto-contagiosas Planificación familiar, obstetricia y ginecología, maternidad y lactancia Medicinas alternativas TOTAL Fuente: Elaboración propia 140 53 17,18,28,29,30,3 1, 37,38,41,42,43,5 0, 54,55,82,102 47 7,8,56,69 Tabla 20. Distribución de la población diana a la que van dirigidas las preguntas de la correspondencia de la revista. Respuestas “no” precedidas de pregunta. Nº texto de n=32 % referencia. Tabla: 28,37,43,47 12 37.5 ,53,65,69, 70,71,102, 108 13,17,18,29 ,30,31,38,3 9,40,41,50, 51,54,56,68 ,82 16 50 7,8,42 3 9,3 55 1 3,1 32 100 Preguntas seguidas de respuesta Población diana de la pregunta Población general en n= 78 % 52 66,6 Nº Texto de referencia. Tabla: 1,2,3,4,5,7,9,16,21,22, 23,24,25,26,27,32,33, 34,35,36,56,57,58,59, 60,61,65,72,73,78,79, 80,81,83,85,86,88,89, 90,91,93,94,98,99,100 ,101,104,106,107,110, 111 10,14,44,45,46,49,62, 66,74,77,84,103,105 Mujer. ( Excluye embarazo y lactancia) 13 16,6 Embarazadas y puérperas Niños de 1 año hasta la adolescencia. Lactantes Trabajadores/as Hombres Milicianos y militares Total 6 7,6 11,63,64,75,92,109 3 3,8 48, 87,96 2 2 0 0 2,5 2,5 0 0 8, 19 67,95 78 100 Fuente: Elaboración propia. 141 1.2.8. Publicaciones recibidas en la redacción (n=17) En 11 de los 30 números de la revista, aparece una sección, situada en las últimas páginas, denominada “Publicacions rebudes” En cada ocasión, se hace una relación de publicaciones que se reciben en la redacción, tanto revistas como Boletines, libros, que son de actualidad y se consideran afines e interesantes para los lectores. En el último número además, adelantan el proyecto de editar libros desde la propia revista en catalán y castellano que sirvan para apoyar el objetivo de la publicación HIGIA en cuanto a difusión de la Higiene y la Salud Pública. Éstas son las aportaciones reseñadas: “La Medicina de los Niños”. Publicación de la Cátedra de Pediatría de Barcelona durante el período 1900-1936. Referenciada en el libro: Cuadernos de la Historia de La Pediatría española. Nº 3. Junio 2012: “La Pediatría en Granada en las primeras décadas del siglo XX”. "Boletín de la Asociación Nacional de Profesores Particulares". Revista editada en Barcelona entre los años 1031 a 1938. Se puede consultar en el Artxiu Hhistòric de la Ciutat de Barcelona. "Mutual Salus". Editado por Mutual Salus, entidad de Previsión Social sin ánimo de lucro, fundada en 1915. “La Casa del Médico”. Revista gráfica mensual publicada en 1934 y 1935 en Zaragoza. Contenía artículos de medicina, poesía, reseñas biográficas, publicidad, cocina, ilustraciones. Entre 52 y 64 páginas cada uno. “A.C. Publicació del G.A.T.E.P.A.C”. G.A.T.E.P.A.C., es una revista publicada entre los años 1931 y 1937 en Zaragoza. Las siglas G.A.T.E.P.A.C, reunían a un Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea. Se fundó en Zaragoza en 1930. Desde las páginas de su revista A. C. (Actividad Contemporánea) difundió en el contexto de la Segunda República las innovaciones de la modernidad europea en arte y arquitectura. “Criterion” O “The Criterion”. Revista literaria británica que se publicó desde octubre de 1922 hasta enero de 1939. Fue creada por el dramaturgo y crítico literario T.S. Elliot. Que actuó de Editor de principio a fin. El objetivo de Eliot fue una revista literaria de calidad, enfocada a la reunificación de una comunidad intelectual europea. Otras publicaciones referenciadas son: el “Butlletí del Collegi Oficial de Llevadores”, “Actividad”, “Obra” y” Bios. 142 En esta sección de publicaciones recibidas se hace referencia y se aconseja la lectura de dos libros: También se hace mención a: "Anals de L'Acadèmia de Medicina de Barcelona-1934", del que se recibió un ejemplar en febrero de 1935 ( Nº 2). El primer libro editado por HIGIA fue: "La nostra alimentació en temps d'escassetat", que se publicó en catalán y en español en el año 1937. Su autor, el Dr D. Jesus Noguer Moré, era el director de la revista. Desarrolla todo su contenido en cinco capítulos:” I-Les lleis fonamentals de l'alimentaçio, II-prejudicis que es precis bandejar, III-aliments de valor especial, IV- trenta plans minimals d'alimentaçío y por último, Vla conservació casolana dels aliments.” En español, “Nuestra alimentación en tiempo de escasez”, forma parte de la colección: “Higiene de guerra”. Imagen 142. Portada del libro: “Nuestra alimentación en tiempo de escasez”. 143 "El menjar en temps de guerra". Editado por el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Cataluña en 1937. Contenía 131 páginas y su precio de venta al público era de 4 pesetas. Los suscriptores de la revista Higia, obtenían por serlo un descuento de 2 pesetas. Imagen 143. Portada del libro “El menjar en temps de guerra”. Imagen 144. Contraportada de la revista HIGIA. “El menjar en temps de guerra”.Nº 37-38,3940,41-42. El idioma de las publicaciones recibidas fue: Ocho en catalán (47%), 7 en español (41%), una en inglés (6%) y una publicación, Bios en la que no hemos podido determinar el idioma. (6%). 144 Tabla 21. Relación de los títulos de las publicaciones recibidas en la redacción de la revista HIGIA, su idioma y el número de la revista en la que aparecen referenciados* Título Idioma Nº de revista La medicina de los niños Español 3,5,6,7,8,9,11,13,14 Boletín de la Asociación Nacional de Profesores Particulares Español 3,5,6,7,8,9,11,13,14 Mutual Salus Catalán 3,5,6,7,8,9,11,13,14 Fémina Ars Catalán 3,5,6,7,8,9,11,13,14 Activitats mèdiques Catalán 5,6,7,8,9,11,13,14 Madre y Niño (Buenos Aires) Español 5,6,7,8,9,11,13,14 La casa del médico (Zaragoza) Español 5,6,7,8,9,11,13,14 La Clínica Español 5,6,7,8,9,11,13,14 Obra Español 5,6,7,8,9,11,13,14 Bios Desconocido 8,9,11,13,14 Actividad Español 6,7,8,9,11,13,14 Anals de L'Acadèmia de Medicina de Barcelona1934 Catalán 2 Butlletí del Collegi Oficial de Llevadotes Catalán 13,14 Criterion Inglés 14 A.C. Publicació del G.A.T.E.P.A.C. Catalán 13,14 “ La nostra alimentació en temps d'escassetat” Catalán 25-26 “ El menjar en temps de Guerra” Catalán 39-40 * El detalle del mes y año de publicación y la referencia de aparición se detallan en la tabla 22. Fuente: Elaboración propia. 145 Tabla 22. Relación de las publicaciones recibidas en la redacción de Higia, especificando mes, año y nº de revista. Nº de Mes y año. revista 3 Marzo 1935 Título "La medicina de los niños". "Boletin de la Asociación Nacional de Profesores particulares". "Mutual Salus" "Fémina Ars". 6 Junio 1935 Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Boletin de la Asociación Nnal de Profesores Particulares, Femina, Madre y niño, Mutua Salus, La Clínica, La casa del Médico. Actividad y Obra 7 Julio 1935 Activitats mèdiques, La Medicina de los Niños, Bol de la Asoc de profesores particulares, Mutual Salus, Fémina Art, Madre y NiñoBuenos Aires, La Clínica, La casa del médico, Actividad, Obra 8 Agosto 1935 9 Septiembre 1935 Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Bol de la Asociación Nnal de Profesores Particulares, Femina Art, Madre y niño, Mutua Salus, La Clínica, La casa del Médico- Zaragoza, . Actividad, y Obra, Bios. Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Bol de la Asociación Nnal de Profesores Particulares, Femina Art, Madre y niño, Mutua Salus, La Clínica, La casa del Médico. Actividad, y Obra, Bios. 11 Noviembre 1935 12 Diciembre 1935 13 Enero 1936 Activitats mèdiques, la medicina de los niños, Bol de la Asoc de profesores particulares, Mutua Salus, Fémina Art, Madre y niño, La clínica, La casa del médico, Actividad, Obra, Bios, Butlletí del Collegi Oficial de LLevadores. A.C. Publicació del G.A.T.E.P.A.C. 14 Febrero 1936 Activitats mèdiques, la medicina de los niños, Bol de la Asoc de profesores particulares, Mutua Salus, Fémina Art, Madre y niño, La clínica, LA casa del médico, Actividad, Obra, Bios, Butlletí del Collegi Oficial de Llevadores, Criterium. A.C. Publicació del G.A.T.E.P.A.C. 25-26 Enerofebrero 1937 37-38, 39-40, 41-42 Enero-junio 1938 Creación de la " Biblioteca HIGIA". 1er libro: " La nostra alimentació en temps d'escassetat". I-Les lleis fonamentals de l'alimentaçio, II-prejudicis que es precis bandejar, III-aliments de valor especial, IV- trenta plans minimals d'alimentaçío, V-la conservacio casolana dels aliments. Noguer-Moré,J. 1937. ( 53) "El menjar en temps de guerra" (50). Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Bol de la Asociación Nnal de Profesores Particulares, Femina Art, Madre y niño, Mutua Salus, La Clínica, La casa del Médico. Actividad, y Obra, Bios. Libro: "Anals de L'Acadèmia de Medicina de Barcelona-1934" Fuente: Elaboración propia 146 1.2.9. Programación de eventos (n=5) En el primer número de la revista y con el título de: "Acció Cultural de Higia", se anuncia la predisposición desde la Redacción para contribuir a la difusión de la Higiene, organizando Conferencias y dando difusión de las actividades que se organicen en este aspecto. Se da cuenta de la organización de varios eventos. La conferencia: "La Higiene en la vida moderna", organizada por la redacción de la Revista " HIGIA", contaba con los oradores: Dr. Pujol Arrieta con el tema: "Puericultura moderna", la Dra Margarida Pallicé para hablar de " Higiene Escolar", el Dr. Martí Ibáñez exponiendo el tema " La Higiene desde el punto de vista humanitario" y por último el Dr. Jesús Noguer -Moré, disertando sobre "Els vicis de la nutrició en la vida moderna". ( Nº 1. Enero 1935) En el mes de marzo de 1935 (nº 3) se informa de la Conferencia a pronunciar por los Doctores Carceller y Flórez, también como los anteriores, colaboradores asiduos de la Revista. Se celebró en la Escola Nacional de Torrelles de LLobregat con el objetivo de divulgar "La Higiene". En el número 6, correspondiente al mes de junio de 1936, se anuncia la realización de un Mitin Sanitario, liderado por el Dr. Félix Martí, organizado por la Federaçió de Piscicultura a celebrarse en el Teatro Gran Kursaal. Se trataba de una "Protesta por la impurificación de las aguas de los ríos: Cardoner y LLobregat debido a los vertidos de residuos de las explotaciones mineras establecidas en la cuenca de ambos ríos". El objetivo era conseguir la protección pública para la población que habitaba en las cuencas de los ríos que recibían los desperdicios de estas Industrias. La Revista se hace eco en su nº 9, correspondiente al mes de septiembre de 1935 del " I Congrés Espanyol Pro-Metge" a celebrarse en Zaragoza, con el Programa en el que se insertaban los títulos:1 - "Assegurança Social de Malaltia",2 "Ensenyament Mèdic", 3 "Política Sanitaria" y por último y en cuarto lugar "Moral Mèdica ". El último evento al que da cobertura la revista es una conferencia dictada por el Dr. Felip Proubasta, en L'Acadèmia de Medicina. En la reseña que aparece en el nº 15 de Higia, correspondiente al mes de marzo de 1936 se transcriben algunos párrafos de forma literal. En la exposición se abordaba el aumento del coste de la vida en Barcelona y la precariedad de muchas familias sobre todo respecto a la alimentación. El evento se organizaba para concienciar de los resultados obtenidos en el estudio realizado por la Consellería - Regidoría de Política Social, Estadística i Cens dentro de las competencias 147 que le eran propias en relación con estos aspectos del Municipio. El Dr Proubasta i Mas Ferrer era autor de los libros: " Septicémies puerperals d'origen urinari " e "Higiene del parto" entre otros. Algunas de las conferencias que impartió versaban sobre: "L'excessiu encariment de la vida a Barcelona" y el "Tratamiento de la fiebre puerperal". Fue Presidente de L'Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques de Catalunya. Dictó la conferencia de la Sessió inaugural del curs 1918-19 de la Academia y en 1923 la Sesión Inaugural de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, lo que da idea de la relevancia de este conferenciante. (54) Imagen 145. Programa del I Congrés Espanyol Pro-Metge. Zaragoza-1935. Nº 9. 148 Tabla 23. Relación de los eventos de interés higiénico-sanitarios publicados en la revista HIGIA Nº de la Tipo revista y fecha. Nº 1 Enero 1935 Nº 3 Marzo 1935 Nº 6 Junio 1936 Nº 9 Septiem br 1935 Nº 15. Marzo 1936 Resumen / Título del Conferencista/ponente y Evento título del trabajo a presentar "La Higiene en la vida -Dr. Pujol Arrieta Confere moderna" "Puericultura moderna" ncia -Dra Margarida Pallicé "Higiene Escolar" -Dr. Martí Ibáñez "La Higiene desde el punto de vista humanitario" -Dr. Jesús Noguer –Moré "Els vicis de la nutrició en la vida moderna" Confere "Higiene" Dr. Carceller ncia Dr. Flórez Mitin sanitari o Protección de la población que habita en las cuencas de los ríos a los que vierten residuos. Organizador / Lugar/Año HIGIA/ Desconocido/ 1935 Escola Nacional/193 5 Federaçió de Piscicultura/ Teatro Gran Kursaal/1935 Dr. Martí Ibáñez: "Protesta por la impurificación de las aguas de los ríos: Cardoner y LLobregat debido a los vertidos de residuos de las explotaciones mineras establecidas en la cuenca de ambos ríos" I Programa: No identificado Zaragoza/193 Congré 1- "Assegurança Social 5 s de Malatia" Espany 2"Ensenyament ol Pro- Mèdic" Metge 3- "Política Sanitaria" 4- "Moral Mèdica” Confere Coste de la vida en Dr. Felip Proubasta L'Acadèmia ncia Barcelona. Subida de de precios. Familias que Medicina/193 viven en precariedad de 6 alimentación. Fuente: Elaboración propia. 149 1.2.10. Concurso para “Els infantas d´aspecte més saludable”. Imagen 146. Ilustración que anuncia el Concurso. Nº 27-28. La revista inicia esta sección en su número 27-28, correspondiente a los meses de marzo-abril de 1937, con el título "1er Concurs d'infants" y se desarrolló a lo largo de 9 números correlativos y hasta el final de su publicación. (27-28,29-30,31-33,34-35,36, 37-38,39-40 y 41-42). En el primero (27-28), se publicaron las Bases, además del objetivo del concurso, premiar a " Els infantas d'aspectemés saludable". Se hacía un llamamiento a la participación de todos los suscriptores. Justificaba esta convocatoria haciendo alusión a los difíciles momentos por los que se atravesaba la población y en particular los niños que “son la gran promesa del mañana". En la convocatoria se afirmaba que el Concurso pretendía premiar al niño y a la madre que mejor hubiera sabido luchar contra las dificultades. En cuanto a las Bases del Concurso cabe destacar que podían participar los niños menores de dos años con buen estado de salud. Se debía adjuntar una foto del niño acompañada de una ficha de toma de datos que se adjuntaba y un pequeño esquema de cómo había sido criado el niño ( leche materna, mercenaria, artificial o alimentación mixta, etc) con todos los detalles que considerase convenientes añadir la madre. Los premiados tendrían derecho a que los especialistas de Higia controlaran gratuitamente su desarrollo orgánico en cada fase del crecimiento. La última base del Concurso hace referencia al fallo del Jurado, compuesto por especialistas de reconocido prestigio y que se haría público oportunamente. 150 Imagen 147. Ficha de recogida de datos de los concursantes. Nº 29-30 al 34-35. En los números 29-30, 31-33 34-35, 36 y 37-38, se reproducen las fotos de los niños participantes en el Concurso. En éste último mencionado además aparecía una relación de los premios que recibirían tanto los niños como las madres que resultaran seleccionados. Entre ellos cabe resaltar la entrega a todas las madres participantes de los libros: "El problema del infant" del Dr Josep Roig y "Nuestra alimentación en tiempos de escasez" del Dr. Noguer-Moré, ambos colaboradores de la revista. También se informaba en esta nota tal y como se ha mencionado anteriormente que tendrían opción al control periódico de su crecimiento de forma gratuita por parte de los médicos de Higia, que además según se apuntaba les darían las indicaciones necesarias para que "el desarrollo se haga dentro de las óptimas condiciones higiénicas. " Se publicaron un total de 36 fotos de niños que participaban en el concurso, 16 niñas y 20 niños. Las edaes de los niños de las fotos oscilan entre un mes de una niña y los 22 meses de un niño y una niña. 151 Imagen 148. Bases del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 27-28. Imagen 149. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 29-30. 152 Imagen 150. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA Nº 31-33. Imagen 151. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 34-35. Imagen 152. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº36. 153 Imagen 153. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 37-38. 154 En el número 39-40 correspondiente a los meses de marzo y abril de 1938 se daba a conocer el Jurado, compuesto por su Presidente, el Dr. August Brossa, Médico de la Casa de Maternitat, y los vocales, el Dr Martí Carbonell Juanico, Médico de la Casa de la Maternitat y el Dr Noguer Moré Director de la revista Higia. Imagen 154. Jurado Calificador del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 39-40. El fallo con la lista de los veinticinco premiados, trece niños y doce niñas se recoge en el último número de la revista. El primer premio correspondió a Ignasi Ossó Grau, de 5 meses cuya imagen se puede ver en el nº 31-33 justo en el centro de la página. Según avisa el recorte del fallo del Jurado,los padres de todos los premiados recibirían los premios establecidos y los no premiados el libro: " Nuestra alimentación en tiempos de escasez", del Dr Noguer-Moré. 155 Imagen 155. Fallo del Jurado. Relación de premiados. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 41-42. 156 Tabla 24. Concurso: Fases del concurso y nº de ejemplar de publicacion y mes año al que corresponde. Nº Revista Mes y año Fase publicada del concurso 27-28 Marzo-Abril 1937 1er aviso: " Llegui les bases del " Concurs d'infants" que organitza HIGIA". Publicación de las Bases del concurso. 29-30 al 34-35 29-30 Mayo-Noviembre 1937 Publicación de la ficha de inscripción. Mayo-Junio de 1937 Publicación del 1er Bloque de fotos de niños participantes. -3 niñas. -6 niños. 31-33 Julio a Septiembre de Publicación del 2º Bloque de fotos de niños 1937 participantes. -4 niñas. -5 niños. 34-35 Octubre-Noviembre de1937 Publicación del 3er Bloque de fotos de niños participantes. -5 niñas. -4 niños. 36 Diciembre de 1937 Publicación del 4º Bloque de fotos de niños participantes. -2 niñas. -4 niños. 37-38 Enero-Febrero de 1938 Publicación del 5º Bloque de fotos de niños participantes. -2 niñas. -1 niños. Referencia de la lista de premios. 39-40 Marzo-Abril de 1938 Publicación de los nombres de los componentes del Jurado. Lista de los seleccionados inicialmente. 41-42 Mayo-Junio de 1938 Publicación de Fallo de Jurado y la lista de los 25 niños premiados. - Aviso: “Los padres de los premiados pueden pasar a recoger los premios”. Aviso: Los padres de los concursantes no premiados pueden pasar a recoger el libro del Dr. Noguer -Moré : " Nuestra alimentación en tiempos de escasez". Fuente: Elaboración propia 157 1.2.11. Consejos sanitarios (n=522). En esta sección se han agrupado seis apartados. Todos tienen en común ser consejos cortos para los lectores en materia de higiene y salud. Los apartados que se desarrollan son: 1- “ Consignes sanitaries” (n=82), 2- “ HIGIA a Venus” ( n= 58), 3-“ Higia frivolá a Eva” ( n= 53), “ Higia a les mares” ( n=75) , “Higia a la cuinera” ( n= 77) y “ Cocktail” ( n= 117). Apartado 1: "Consignes Sanitaries". Tiene su primer registro en el número 23 de la Revista correspondiente al mes de Noviembre de 1937. En este caso con el título: “Memorándum sanitari del mes”. Y en los números posteriores, hasta 11, en la última publicación, 41-42, con el nombre de " Consignes Sanitaries". Se trata de 82 “consignas”, que dan idea de la actualidad más inminente. Recoge los patrones más destacables de lo que luego se desarrolla en las "Colaboraciones" de la revista. Es algo como una “llamada de atención”, sobre lo más relevante que está ocurriendo en relación a la Higiene y a la salud del lector. Las consignas, se recogen en la primera página, junto al Sumario, con los nombres de los colaboradores, director, etc. Una de las temáticas más recurrentes es el de las epidemias, así como las pautas de prevención. Es el caso de la sarna, gripe, sarampión y fiebre tifoidea. Aconseja la vacunación contra la fiebre tifoidea en casi todos los números. Otro aspecto sobre el que se incide es en la prevención de resfriados. Propone ponerse la vacuna contra el resfriado, consejos caseros contra la gripe, pero además, aporta instrucciones para robustecer a los niños, poniéndoles la ropa suficiente, sin excederse. Suplementa esta información indicando que el mejor abrigo es el practicar el ejercicio físico a diario, evitar corrientes, aplicar friegas e ingerir naranjas siempre que se pueda, sobre todo los niños. Advierte de la necesidad de asegurar " las defensas " de los niños, ancianos y enfermos, especialmente. Para estimularlas, se sugieren actividades como el Camping, disfrutar de la vida al aire libre aprovechando el buen tiempo, cultivar el excursionismo, considerado el deporta más sano y económico y gozar de los baños de sol y de mar, una fuente de vitaminas y sin calorías, complemento necesario para la alimentación. En cuanto a ésta última, hay que tener en cuenta que el primer número en 158 el que encontramos este apartado, el 23, corresponde al mes de noviembre de 1936, en plena guerra Civil. Hay un aspecto sobre el que incide en repetidas ocasiones, haciendo referencia al recurso generalizado en tiempo de carestía de primar la cantidad de alimento a la calidad, por un efecto natural de temor a la falta. Esto conduce a la obesidad y apunta que, tal como demostró la Guerra Europea, la tendencia debe ser a adaptarse a comer un poco menos. En números posteriores, se adivina la penuria y las propuestas lo son en la dirección de sustituir alimentos escasos por otros, ensalzando las propiedades nutritivas de éstos. Así se propone, entre otros, sustituir arroz por patatas; las carnes y pescados por quesos y lentejas; Sustituir el pan por miel, que se ensalza en varias ocasiones por sus propiedades nutritivas; utilizar infusiones de té cuando no haya café; estimular el cultivo de soja, para sustituir la carne y el pescado, la falta de leche remediarla con horchata, para lo que se facilita la receta. En la temporada de castañas, y dada su abundancia se propone, desecarlas para en su caso, paliar también la falta de carne y pescado. Tanto la uva como las pasas, son productos alternativos al pan, las patatas, la leche y las legumbres secas; se propone también usar aceite de cacahuete, nuez y almendras dulces como sustitutivos del aceite de oliva; ante la merma en la ingesta de albúmina de la carne, pescado y huevos, se plantea ingerir avellanas, nueces y otros frutos secos, útiles en personas de buena salud. Se hacen una serie de recomendaciones en cuanto a las alternativa en alimentación por las que está optando la población; tales como, no fiarse de los alimentos sintéticos, suplir la sobriedad en la alimentación de los niños con el suplemento de unas gotas de aceite de hígado de bacalao; advertir de las propiedades de algunos alimentos, como los nabos y remolacha, que sin que produzcan anemia, son insuficientes para una alimentación normal ; además, se alerta de no sobrevalorar las propiedades nutritivas de la leche condensada y desconfiar de las harinas de legumbres, por ser indigestas e incluso indigeribles. Y en los purés alternativos, utilizar más tiempo de cocción. En el último número, se aprecia la alarma por la presencia de enfermedades carenciales, y se anima a las " maestras de casa", a dejar su rutina y dedicarse a estudiar el valor nutritivo de los alimentos con el objetivo de frenar las enfermedades que iban en aumento. También se facilita consejos en cuanto a la prevención de sabañones, de tortícolis y para evitar la tan perjudicial humedad en los reumáticos. 159 Se introducían un conjunto de consejos en cuanto a la higiene en la preparación de los alimentos, tales, como hervir los moluscos, proteger los alimentos de las moscas, tratar el agua de bebida sospechosa, con cloramida, no usar el hielo de nieve directamente en las bebidas, por la presencia de gérmenes, abstenerse de recolectar boletus, si no se conocen, sólo aceptar hierbas hervidas si son conocidas, etc. Así mismo se adviertía del riesgo de dejar encendidas fuentes de calor, como gas, parafina y petróleo. Una cuestión relevante en ésta sección la constituyen los refugios antiaéreos. En el primer número de su aparición (N º 37), se daban consejos para la construcción de refugios antiaéreos y se facilitaba una relación de los elementos indispensables que debían estar presentes. En el último, advertía de la conveniencia de realizar inspecciones higiénicas de dichos refugios, al haberse convertido en vivienda habitual para muchos y carecer de las mínimas condiciones de salubridad. Por último y en relación al frío, alertaba sobre el uso de botellas de agua caliente en los niños, que "primero les proporcionan calor pero luego se lo roban". También se invitaba a incrementar la ingesta de harinas y grasas en época de frío. Por último, se adentraba en la forma de incidir la guerra en el sistema nervioso, aportando consejos para prevenir " la angustia de guerra", sobre todo en las mujeres. Desde este apartado se animaba a practicar el ejercicio físico para paliar la intranquilidad y se avisaba de la necesidad de abrigarse bien las noches de alarma, pues "el miedo incrementa el efecto del frío". Se recomendaba reservar las prendas de abrigo para los combatientes, añadiendo como se indica en otro consejo, que "el frío provoca más víctimas que la propia guerra." 160 Tabla 25. Síntesis del contenido del apartado : “Consignes sanitaries” y sus códigos. Código Síntesis del apartado: “ Consignes sanitàries” G01 “ El frío robustece” G02 Prioridad para asegurar las defensas: Viejos, niños y enfermos. G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 Consejos para no resfriarse en invierno: Friegas. ¡Vacunarse contra el resfriado! El mejor abrigo para el invierno: El ejercicio físico. No abrigarse mucho en invierno: Se criarán más fuertes. El abrigo, para los combatientes. Consejos para evitar la humedad a los reumáticos. Alimentos de elección para el invierno: Harinas y grasas. Consejos contra la obesidad en invierno. Consejos para engordar en invierno. G12 G13 Consejos para evitar los sabañones. Consejos para evitar la tortícolis. G14 G15 G16 G17 Consejos para las noches de alarma: Abrigarse más. El miedo incrementa el efecto del frío. Consejos caseros contra la gripe. Prevenir resfriados, evitando corrientes. Hay epidemia de sarna. Consultar al médico si aparecen granitos. G19 ¡Ojo!. En tiempo de escasez se aconseja sustituir la calidad por la cantidad, en previsión de que haya escasez. Como demostró la Guerra Europea: “ Hay que adaptarse a comer un poco menos” . G20 Sustituir, el arroz por patatas. Y las carnes y pescados por quesos y lentejas. G21 Hay epidemia de sarampión. Consejos preventivos. G22 Consejos para prevenir la " angustia de la guerra". Sobre todo en las mujeres. G23 G24 G25 G26 G27 Consejos para la construcción de refugios subterráneos contra la guerra química. Sustitución por miel, cuando no haya pan. Consejos ante la escasez, para que no falten vitaminas. Sustituir por té, cuando no haya café. Consejos de hacer ejercicio para paliar la intranquilidad. G28 Consejo: Usar agua descalcificada para consumir menos jabón y paliar la falta de carbón al hervir los alimentos. G29 Consejo: sustituir la miel por el azúcar, que escasea. Mejor alimento y más nutritivo. G30 Convendría estimular el cultivo de soja, que puede sustituir a la carne y al pescado. G18 161 G31 G32 G33 El Camping; lo más sano y económico. Temporada de excursiones: El deporte más sano y económico. Las personas de piel sensible, no deben comer fresas. G34 G35 G36 G37 Si falta leche, beber horchata y si falta azúcar, miel. Se facilita la receta de la horchata. Dar naranjas a los niños a diario, si se puede. Vacunarse contra el Tifus. ¡Participad en el Concurso de niños de Higia! G38 G39 G40 G41 G42 G43 G44 G45 G46 No usar el hielo directamente para enfriar las bebidas. Por el riesgo de Contaminación. Aprovechar la buena temporada de sol y baños de mar. Cultivar el excursionismo. Vacunarse contra el Tifus. Proteger los alimentos de las moscas. Tratar el agua de bebida sospechosa, con cloramina. Poner a los niños la menor ropa posible. Acostumbrarlos. Preparar conservas de tomate, para tener reservas de vitaminas. Tomar parte en el Concurso de los niños de Higia. G47 ¡Comienza la temporada de los boletus! No sabiendo cómo diferenciar a los venenosos, abstenerse. G48 Temporada de castañas. Gran valor nutritivo; desecarlas. Pueden sustituir a la carne, pan, patatas y legumbres. G49 G50 En ausencia de la albúmina de la carne, pescado y huevos, comer avellanas, nueces…. Si hay uva, puede sustituir al pan, patatas, leche y legumbres secas. G51 G52 No fiarse de los alimentos sintéticos. Maravillas de las pasas. Sustituyen a patatas y pan. G53 Avellanas, útiles en personas con buena salud. Pueden sustituir a la carne. G54 No ponerse demasiada ropa. Favorece los enfriamientos. Mandádsela a los combatientes. G55 Velad porque no falten vitaminas a los niños. Si la alimentación es muy sobria, suplementar con gotas de aceite de bacalao. G56 El aceite de nuez, de cacahuete y de almendras dulces, puede sustituir al de oliva, aunque con peor sabor. G57 Cuidado con las botellas de agua caliente: 1º calientan y luego, absorben el calor del niño. G58 G59 G60 G61 G62 Durante el frío, tomad toda la grasa que se pueda; sobre todo, aceite de oliva. Atención a los reumáticos y las tortícolis que no se resuelven en un día. ¡Leer la propaganda de HIGIA! En tiempo de naranjas, comed todas las que se pueda. Contra los sabañones: Leed un artículo dentro de la revista. 162 G63 G64 La guerra y la carestía, como causantes de cuadros de obesidad, insuficiencia renal, glucosuria hepática y diabetes pancreática. Convendría realizar inspecciones sanitarias a los refugios antiaéreos. G65 G66 G67 Nabos y remolacha. No producen anemia, pero son insuficientes para una alimentación normal. La leche condensada: No sobrevalorar su valor nutritivo. ¡Vacunarse contra la fiebre tifoidea! G71 G72 G73 G74 G75 G76 G77 Desconfiar de las harinas de las legumbres. Suelen ser indigestas e incluso indigeribles. Sustituir el tipo de purés al uso, con más tiempo de cocción. Leer la propaganda de HIGIA. Medidas higiénicas: Evitar dejar encendidas fuentes de calor: Gas, petróleo, parafina…. Cocer los moluscos; crudos producen intoxicaciones. Sólo aceptar para comer hervidas, hiervas conocidas. ¡Vacunarse contra la fiebre tifoidea. ! Las variantes crudas de los bares, están llenas de gérmenes. El valor nutritivo de la fruta verde, es más reducido. Leer y propagar HIGIA. G78 Se impone una visita de inspección a los refugios, que se han convertido para algunos, en vivienda habitual y carecen de los mínimos requisitos de higiene. G79 Aunque el dormir no puede sustituir al comer, conviene descasar lo más posible, para consumir menos calorías. G80 Convendría que " las maestras de casa", dejen su rutina y estudien el valor nutritivo de los alimentos, para frenar las enfermedades por carencia que se van empezando a presentar. G68 G69 G70 G81 Los baños de sol, tomados debidamente, pueden convertirse en fuente de vitaminas y sin calorías, complemento necesario de la alimentación. Leer y propagar HIGIA. G82 Fuente: Elaboración propia 163 Apartado 2: HIGIA a Venus. Imagen 156. Rótulo “ Higia a Venus” Este apartado está compuesto por 104 consejos. El asunto que se aborda, son las relaciones de pareja, la sexualidad, la fecundidad, el amor y el matrimonio. Hace responsable en muchos casos a la mujer de la estabilidad de la pareja, con palabras como "la mujer es la responsable del amor en el matrimonio", "responsable de mantener su llama"; "la mujer debe conocer la frivolidad del hombre y ser comprensiva, si no, les llevará al fracaso matrimonial"; la conocida frase “ mujer, si no quieres perder a tu marido, que no encuentre fuera de casa lo que no tiene contigo” o " La mujer perfecta es aquella cuya compañía y amor, hace más placentera la vida del hombre". En cuanto al matrimonio, se afirma que casarse es engrandecerse fundiéndose con el otro. según su propia palabra lo dice, manifiesta la preponderancia de la mujer en éste vínculo, que además, da consistencia a mujeres con personalidad blanda y revela las verdaderas virtudes de la misma, que considera como obligación el saturar sexualmente al hombre, en lo físico y en lo espiritual. También se considera que los matrimonios más afortunados, son los que siguen a un largo noviazgo. Aunque otras afirmaciones por el contrario, reclaman la cultura prematrimonial expresando que las relaciones entre prometidos resultan una falsedad que se descubre en el matrimonio, convirtiéndose en tumba del amor. En cuanto a mensajes dirigidos al hombre, una apunta el efecto D. Juan, en novios y maridos y les aconseja aprender galantería y cómo debe tratarse a una mujer, pues el hombre ya no la conquista por la fuerza, como ocurría en la antigüedad. Les persuaden de operarse fimosis, para prevenir enfermedades sexuales y le dan un papel diferente al de la mujer en el matrimonio; les consideran triunfadores si consiguen un buen nivel de vida y una buena situación social, aunque como consecuencia, algunos hombres quieren más al trabajo que a su mujer. Se hacen consideraciones al hombre celoso así como que "el hombre muy amable, sólo tiene amor para él mismo" y que " el hombre cuya alma no es porosa, no puede disfrutar de las maravillas de la vida". 164 Se realiza un llamamiento a los hombres en cuanto a poner interés en entender el lenguaje de la mujer y las paradojas. No confundirse: Cuando una mujer ríe mucho, no significa que se trate de una " mujer fácil", cuando una mujer hace cosas para agradar hay que adivinar que desea ser querida, y cuando una mujer se siente amada, es más obediente y abnegada. Además, cuando se habla de mujeres frías, hay que pensar en hombres que no las han sabido hacer vibrar; la pobreza congénita de entusiasmo amatorio de la mujer, puede vencerlo el hombre con su actitud aduciendo en otro punto, que la mujer que aborrece al hombre, es porque se trata de una esposa incomprendida e insatisfecha y que " el polígamo, no es monógamo, por ser sexualmente débil". Y concluye diciendo que "la civilización occidental, es masculina". En cuanto a la mujer, se le asigna un aire poético con la clara intención de “pescar marido”, que prefiere al hombre fuerte que al débil y cuando éste no hace nada, no goza de ningún atractivo. En todas las culturas, la coquetería es consubstancial a la femineidad y el hombre, aunque se quejen de ella, en el fondo se sienten orgullosos y complacientes. Las mujeres se consideran muy sensibles, cuando en realidad, se trata de niñas mimadas y las tacha de inútiles, que se han espabilado con la guerra, echándole la culpa a la educación recibida de sus padres. Como paradoja, la mujer presenta una doble cara: " las mujeres más peligrosas son las que más ingenuas parecen" o "la paloma no es casta, sino más lujuriosa que las gallinas y complementa la idea considerando la belleza de la mujer como una trampa para el hombre. En cuanto a la educación de las mujeres, aconseja prepararlas, no para el placer sino para como dice en varias ocasiones, la maternidad, la función solemne que le tiene encomendada la naturaleza. Y le encomienda la educación de los hijos: " Por ley natural, el niño planteará sus primeras preguntas a la madre, que deberá saber resolverlas". En dos ocasiones hace referencia a los derechos de la mujer, en una en referencia a conocer sus derechos y deberes para no ser eternas niñas, capricho de placer y brutalidad de los hombres y en otra "saber quién es y lo que vale" para cumplir con los deberes encomendados por la sociedad y la naturaleza. Aporta consejos para mejorar la seducción, tal como que la mujer interesante debe saber renovarse, hay mujeres que confunden ser modernas con ser indecentes; la gracia es superior a la belleza. Hay una alusión a la humillación del marido en público, como signo de debilidad y dice que las mujeres, por frágiles, son fuertes. 165 En las referencias al amor y al instinto, distingue el estímulo sexual del amor, siendo el primero el que acaba pronto con el matrimonio y compara el amor con una pasión ciega, con el encantamiento. En dos ocasiones hace alusión a la inestabilidad psíquica de la mujer, al histerismo a los síntomas subjetivos respecto a la menopausia y los recortes que produce la menstruación, por una parte a la mujer, en su ostracismo y al hombre por abstinencia. En cuanto a la edad de la adolescencia, las chicas tienen una incipiente y transitoria atracción por el mismo sexo, que si no se controla, puede acabar en vicio y ser difícil de corregir,; por otra parte parece que en España hubiese mayor permisividad en cuanto a la homosexualidad que en otros países de Europa. Se inicia al parecer algo inusual que es el pelo corto en la mujer, no fruto de su virilización, sino justificada por la moda y la comodidad. y se atribuye el descarriamiento sexual de las adolescentes en un 93 % a la educación recibida de sus padres. Se menciona la masturbación, como vicio que practica el 80% de los adolescentes, causado por la mala alimentación y el aburrimiento y que puede consumir el combustible que ha de mantener el fuego sexual toda la vida. En cuanto a la vida sexual, más duradera en el hombre que en la mujer, ésta sufre variaciones en el apetito sexual más frecuentemente que él, oscilando entre la frigidez y la ninfomanía más insaciable. Imagen 157. Ilustracion “ Higia a Venus 1” Imagen 158. Ilustracion “Higia a Venus 2” 166 Tabla 26. Síntesis del contenido del apartado: “HIGIA a Venus” y sus códigos. Códigos Síntesis del apartado:” HIGIA a Venus” V1 Efecto " D. Juan" en novios y maridos: Consejos de tocador y mentales a la mujer para mantener la atención marido. V2 Mujer: El amor es todo en la vida y ella la responsable de mantener la llama. El hombre una pequeña parte. V3 V4 Explicación de taras en consanguinidad cuando la salud no es buena Consejo: Mujer servil en las R.S. Mujer responsable del amor en el matrimonio. V5 V6 V7 Sócrates: Belleza funcional, no estática. Enfermedades que cambian el carácter: y hacen + apasionadas: T.B.C. Enfermedades que cambian el carácter y hacen + Frías: Tifus, alcoholismo. V8 V9 V10 V11 La mujer debe ofrecer a su amante su mejor físico. Seducción femenina sin que se note que es por el maquillaje. Se equivoca el hombre que piensa que la mujer que ríe mucho es fácil El hombre es frívolo por biología. La mujer que no lo sabe lleva al fracaso matrimonial. V12 Comprensión de la mujer hacia el marido. V13 El hombre antiguo tenía a la mujer por la fuerza. V14 Hoy, la mujer utiliza la seducción. El hombre debe aprender galantería así evitar mucho sufrimiento V15 V16 V17 V18 Aire poético femenino para pescar marido. Castidad, no como abstinencia si no como pureza. Operación de fimosis como prevención de enfermedades sexuales. Advertencia: Los años de pobreza física e intelectual, coinciden con años de desbordamiento sexual. V19 V20 La armonía de forma y belleza llega después de la crisis puberal. Influencia de la sexualidad en todos los aspectos de la vida. Ensalce de Freud como brillante adquisición de la Ciencia. V21 Cita que liga la belleza, la sensualidad y la función reproductiva. V22 Distingue el estímulo sexual del amor. El 1º acaba pronto con el matrimonio. V23 V24 V25 La mujer que hace algo para agradar, desea ser querida. La mujer que inspira sentimientos en el hombre, no es indiferente. Homosexualidad: Esta anomalía sexual es más permitida en España que en otros países de Europa. V26 Las diferentes parejas que tiene un hombre, suelen tener cosas en común. V27 V28 Matrimonio: Tumba del amor por falta de cultura prematrimonial. Contra " el celoso". 167 V29 V30 V31 V32 El descarriamiento sexual de las chicas, en un 93% es culpa de los padres. Educar a la mujer, no para el placer si no para la maternidad Si se gasta el fuego sexual en la adolescencia, no durará toda la vida. Menopausia. Contra las fantasías en torno a las estridencias y rarezas. Salvo casos de patología psicológica: Etapa de paz. Son trastornos subjetivos, sobre todo de solteronas que prodigan su instinto maternal en animales de compañía y otras que relatan una exacerbación de su instinto sexual. V33 Error de los 2 sexos: Creer que no se pueden tratar sin la barrera perturbadora del sexo. V34 V35 Cita: Cómo tratar a una mujer "El hombre cuya alma no es porosa, es incapaz de disfrutar de las maravillas de la vida" V36 "Amor Platónico": Preponderancia de la imaginación sobre la realidad física. V37 V38 V39 V40 V41 V42 V43 V44 V45 V46 Cita: Relaciona el amor de la mujer virgen con el amor maternal. Cita: Belleza de la mujer como trampa para el hombre. La mujer no es frígida. Sólo excepciones. " La paloma no es casta si no + lujuriosa que las gallinas”. El polígamo no es monógamo, por ser sexualmente débil. Los seres vivos, como laboratorio de fecundidad. Cita sobre la educación sexual de la mujer La mujer es más obediente y abnegada cuando se siente querida. "Huir de las excitaciones sexuales ficticias y buscadas". Relaciona la buena higiene alimentaria con la sexual. El exceso alimentario crea una falsa sensación de aumento de la libido. Y la falta de sexualidad, trastornos en la alimentación. La humillación en público, especialmente de los maridos es signo de debilidad. V47 V48 V49 V50 V51 V52 V53 V54 V55 V56 La mujer es totalmente feliz cuando se funde con el hombre. La mujer prefiere al hombre fuerte que al débil. En amor se llega pronto al hastío. El instinto sexual, es el de la perpetuación de la especie. No es conveniente dedicar la vida a hacer deporte sin trabajar. No es conveniente hacer deporte sin trabajar. Casarse es engrandecerse fundiéndose con el otro. La mujer interesante sabe renovarse a tiempo. Mujeres frías, por hombres que no las han sabido hacer vibrar y creen que todas las mujeres son frías e indiferentes. V57 En la mujer, la frialdad es una tendencia a la pasividad; una pobreza congénita de entusiasmo amatorio: el hombre puede vencerlo con su actitud. V58 Por ley natural, el niño planteará sus 1ª s preguntas a la madre, que deberá saber resolverlas. 168 V59 El instinto es mal consejero para el matrimonio. Hay que escuchar al corazón. V60 V61 V62 V63 Ensalza el pudor en la mujer. El histerismo se puede fingir, salvo que la mujer sea histérica. Menstruación: aislamiento para la mujer y abstinencia para el hombre. Superstición en Francia: La mujer con la regla, no entra en la refinería de azúcar. V64 Cuando la mujer aborrece al marido es porque es una esposa incomprendida e insatisfecha. V65 Si se educara a la mujer, en vez de cómo a Odaliscas para el placer, para engrandecer la misión solemne que la naturaleza les ha encomendado, se avanzaría en un siglo más, lo mismo que en toda la historia anterior junta. V66 Los excesos sexuales en los adolescentes, consumen aproximadamente el combustible que habría que habría de servir para mantener el fuego sexual toda la vida V67 Las relaciones entre prometidos, como falsedad que se descubre en el matrimonio. Los matrimonios más afortunados, los que siguen a un largo noviazgo, pues se conocen mejor. V68 V69 La 1ª finalidad del matrimonio, la felicidad conyugal, antes que la procreación de los hijos, que malamente vendrán a domicilio mal avenido. V70 Que el instinto lleve a la paternidad, no quiere decir que la paternidad se abandone al instinto. V71 Las mujeres, por frágiles, son fuertes. V72 El amor es una pasión ciega. V73 Amor es una entrega por encantamiento. V74 Hay mujeres que confunden ser modernas con ser indecentes. V75 “Sexo, trabajo, lujo y desigualdad: Presión de la que no se libra la humanidad”. V76 El vicio de la masturbación lo practica el 80% de los adolescentes. Causas: Mala alimentación, aburrimiento. V77 El matrimonio revela las verdaderas virtudes de la mujer. V78 En el matrimonio, la obligación del hombre, es conseguir un buen nivel de vida y en el caso de la mujer, saturar sexualmente al hombre en lo físico y lo espiritual. V79 Los que mueren de amor, podrían hacerlo también por cualquier cosa más fútil. V80 Enseñar amistosamente a la mujer el lenguaje de la amistad, confidencias y secretos y descubriremos una bandada de aves que se les abre la jaula. 169 V81 Mujer: si quieres tener a tu marido a tu lado, que no encuentre fuera lo que no tiene contigo. V82 La pasividad caracteriza la sexualidad de la mujer. V83 La moda del pelo corto, no es una virilización sino producto de la moda, comodidad e Higiene. V84 La voz, como atributo sexual importante. V85 EL movimiento de las manos de la mujer, contribuye a su gracia. V86 Hay mujeres que se consideran muy sensibles y en realidad se trata de niñas mimadas. V87 Hay hombres que quieren más a su trabajo que a su mujer. V88 Diferencias en el desarrollo sexual del hombre y de la mujer. Plenitud: 21 y 35 años. V89 V90 El hombre es más fatuo que la mujer. A la mujer le crece el pelo durante más tiempo que al hombre. V91 Las mujeres más peligrosas son las que más ingenuas parecen. V92 Las adolescentes pueden tener una inclinación inicial hacia su propio sexo. Es transitoria. Puede convertirse en vicio y costar corregirla. La inestabilidad psíquica de la mujer, en el matrimonio puede servir para afirmar el carácter del hombre. V93 V94 La vida sexual del hombre es más duradera que la de la mujer. V95 Las variaciones en el apetito sexual son más frecuentes en la mujer que en el hombre. Desde la frigidez hasta la ninfomanía más insaciable. V96 V97 En cosas del amor, hay muchas ficciones, pero al menos tienen poesía. Hay mujeres en las que la sexualidad se despierta tarde y no se dan cuenta cuándo. V98 Antes de la guerra, la clase media tenía mujeres inútiles dedicadas a los hijos, la casa: culpa de la educación de sus padres. En realidad es más importante que estén preparadas para el tiempo de paz que para el tiempo de guerra. V99 Cada sexo, tiene atribuciones propias. El intentar que la mujer adopte las del hombre, es llevarla a perder gracia, perfume, ternura y delicadeza. V100 Si la mujer no conoce sus derechos y deberes, no puede hacerse cargo de la misión para la que fue creada. Como las que son eternas niñas, capricho de placer y supeditadas a los caprichos y brutalidad de los hombres. V101 Para cumplir los sagrados deberes para la Sociedad, la mujer debe saber quién es y lo que vale. V102 Feminismo integral como educación y reforma de la mujer para el desarrollo de la inteligencia. Esta línea, mantiene la gracia de sus gestos. 170 V103 La mujer perfecta es la que con su compañía y amor le hace la vida placentera al hombre. V104 Mujeres de espíritu débil. El matrimonio las da una consistencia a su blanda personalidad. V105 El talento de la mujer, se mide por la categoría con la que organiza el hogar. El del hombre, en la categoría social que consigue con su esfuerzo. V106 V107 V108 V109 “¡Ay! De las almas que necesitan de la palabra para comprender”. “Una mujer bella siempre tiene talento. El talento de ser bella”. "Más debe el vestido a la mujer que la mujer al vestido". Hombres ilustres y sabios: No les ha quedado otro remedio que serlo, para consolarse de sus fracasos. V110 Hay mujeres que con brocha y carmín pretenden ilusionar a los otros y sólo se ilusionan ellas mismas. V111 El cónyuge que acusa de indiferencia a su pareja, debería pensar qué hace él, para no conseguir apasionar. V112 V113 V114 V115 V116 V117 Coquetería: Consubstancial con femineidad en todas las culturas. Hasta los hombres que se quejan de ella, en el fondo se sienten orgullosos y complacientes. No hay nada menos interesante que un hombre que no hace nada. Los hombres muy amables, solo tienen amor para ellos mismos. La falta de amor es una calamidad que causa más víctimas que el hambre. La gracia es muy superior a la belleza. La palabra matrimonio consagra el papel preponderante de la mujer en él. V118 No hay duda de que la civilización occidental es masculina. Fuente: Elaboración propia. 171 Apartado 3: HIGIA frivolá a Eva. Imagen 159. Rótulo: “ Higia Frivolá a Eva” Este apartado está compuesto por 53 entradillas, cuyo mensaje es el cuidado y la estética de la mujer. Es un apartado de tocador femenino, de cómo realzar la belleza y mantenerse atractiva y sensual. Se inicia con los cambios en los gustos estéticos a través de la historia, empezando con la excelencia de la estética en Grecia y evolucionando al realce de la personalidad estética en este tiempo. Se hace un recorrido por el cuidado de las diferentes zonas del cuerpo, prestando una especial atención al cuidado de las manos. Tanto en los que concierne a mantenerlas, blancas, finas, suaves; al cuidado de las uñas. Y va más allá, recomendando el cuidado para evitar las rojeces por el frío y con una atención especial a evitar y prevenir los sabañones. Los consejos y recetas se dirigen hacia el cuidado del cabello, tanto en la forma de peinarlos, teñirlo, eliminación de la seborrea, su lavado; evitar las canas con aceite nuez, y teñirlo con agua oxigenada que también indica para la depilación. Pone en guardia ante el maquillaje en la juventud, las cremas que rellenan las arrugas, consecuencia de la mímica habitual y que profundizan los surcos y aconseja respecto al maquillaje especial para la noche, que mantenga la luminosidad. Hay varias recomendaciones y fórmulas para corregir la grasa, tanto la que repercute en el brillo de la nariz, cutis de la cara y precauciones de limpieza de la piel. La piel morena también es objeto de atención en este apartado; advierte de que la piel se quema antes con la ingesta de alcohol. Relaciona la belleza y el buen color y aspecto con una buena alimentación y el descanso. Dedica una especial atención a los masajes y ejercicios para mantener el tono muscular y evitar la flacidez de cara y cuello, dirigida siempre por profesionales, tanto en los masajes en la cara, como en la retirada de verrugas y pecas. 172 Tabla 27. Síntesis del contenido del apartado: “ Higia frívola a Eva” Código Síntesis del apartado: “ Higia frivolá a Eva” E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 Cambios en la excelencia de la estética desde Grecia. Hoy, realce de la personalidad estética”. Maquillaje en la juventud: Estropea el cutis. Consejos para bajas y obesas: Evitar cuadros y estampados grandes. Hoy: Mujer interesante, más que bella o buena silueta. La mujer enamorada está más bella y con más gracia. Cuidado de las manos. ” Ejercicios para evitar la flacidez de la cara. Cuidado de las manos: Suaves y blancas. Cuidado de la cara. Luminosidad cuando se sale de noche Cuidado de las manos: Jabón de coco. Belleza física: Armonía biológica. Contra el brillo de la nariz. Cuidado con los cosméticos de cejas y pestañas. Las pecas: Para unas mujeres, es atractivo. Para retirarlas, sólo confiar en profesionales. Consejos para el cuidado de las manos. Consejos para lavar el cabello. Consejos para mantener el tono muscular de la mujer mediante ejercicios. Consejos dietéticos para evitar la seborrea. Consejos para evitar las rojeces en la cara por el frío. Recetas de pomadas para las manos rojas por el frío. Consejos para el cuidado de las manos en invierno. Receta de agua glicerinada para mantener joven el cutis. Consejos de estética y alimentación para evitar poros en la cara. Consejos para evitar la piel grasa. Electrocoagulación para depilación definitiva. Consejos de peinado para cuidar el cabello. Excelencia de la carne congelada como nutritiva, por haber perdido agua. Usar la glicerina diluida. Aumenta la presión osmótica de las células. Precauciones en la limpieza de la piel. Las arrugas provienen de la mímica habitual. Cuidado con las cremas que las tapan y aumentan los surcos. Receta de crema. Moda de estar morena. Contra los colorantes artificiales. Usar protectores solares. La piel se quema más con la ingesta de alcohol. Fórmula para reducir el sudor de manos y pies. Aplicar algún tipo de grasa en cabellos teñidos y secos. 173 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 E43 E44 E45 E46 Fórmula para teñir el cabello con agua oxigenada. Consejos para el cuidado de las niñas. Receta de agua oxigenada como depilatorio. La belleza y buen color, dependen de la buena alimentación, no tener preocupaciones y dormir bien. Consejos y ejercicios para mantener el tono del cuello. Receta con base de glicerina para limpiar la cara sin jabón. Consejos para quitar las pequeñas verrugas. Para quitar el maquillaje, aceite de oliva. Remedios para el cutis graso: Éter y vinagre. Consejos para el cuidado de las manos ante el frío. La cultura física, como ideal para mantener la línea, mejor que un deporte determinado. E47 Receta para hacer crecer las pestañas. E48 Cuidado de la cara para evitar las arrugas: Masaje, por profesionales. Para el cuello, masaje de una misma. Cuidado de la cara irritada, con glicerina. Cuidado y preparado para el cuidado del cabello teñido, con parafina. Para evitar las canas, aplicar aceite de nuez. Fórmula para el cuidado de los labios. En el baño, el aluminio es un buen astringente. E49 E50 E51 E52 E53 Fuente: Elaboración propia. Apartado 4." HIGIA a les mares". Imagen 160. Rótulo” Higia a les mares” Higia dirige un conjunto de 75 mensajes a las madres, que abarcan múltiples aspectos de la educación, alimentación, desarrollo de los niños y prevención de enfermedades. Este apartado de la sección " Consejos", empieza a aparecer en el número 22, y se distribuye en todos los números consecutivos, dando valiosos consejos, hasta el número 41-42 y último. En cuanto a la lactancia materna, consejos para que los niños no se duerman mientras maman, cómo estimular la succión para que se desarrollen las glándulas, aunque no sea 174 con lactancia materna, no dar de mamar cuando la madre está nerviosa pues le repercutirá provocándole dolor de vientre. Referente a las propiedades de la leche, ésta contiene poco hierro, por ello, el niño nace con depósito en hígado suficiente para los primeros meses; la leche de la mañana es más nutritiva, la ingesta de agua no reduce la capacidad nutritiva de la leche y la ingesta de vitaminas por la madre repercute en la leche materna. Dirigido al cuidado de la madre, consejos para aumentar la elasticidad de los pezones en los últimos meses de embarazo y cuidado de las grietas. Para comprobar la cantidad de leche no es suficiente la observación subjetiva, se debe pesar después de la ingesta y explica cómo hacerlo en la balanza. En referencia a la educación precoz de la infancia, aporta consejos que repercutirán más tarde, como no exceder en los arrumacos por ser contraproducentes para su carácter posterior; no sacar al RN de la habitación hasta pasados 15 días.; evitar las peleas entre los padres que influyen en la formación moral estimular la buena pronunciación primero con los balbuceos y luego pronunciando correctamente. Se ocupa de la prevención de las enfermedades nerviosas en niños nerviosos mediante consejos para establecer hábitos, como la gimnasia a partir de los cinco meses. Orienta hacia el establecimiento de pautas, evitando los castigos corporales y los adecuados, inmediatos a la acción y advierte textualmente, que "los hipócritas y dolosos se crían de padres rigurosos", así como estimular las lecturas que desarrollan la imaginación, evitando las fantasmagóricas. Respecto al capítulo de higiene corporal advierte seriamente sobre la higiene de biberones y tetinas, causa de la muerte de la mayoría de los bebés, así como aconseja el baño diario de los niños pequeños. Hablando de maternidad, la aconseja entre los 25 a 30 años y con una pauta de 2 años entre embarazos, desmintiendo la idea de que cuantos más se producen, mejora la madre. En relación con la nutrición, esta mejora respetando los tiempos de cocción de los caldos, tanto en el aspecto nutritivo como higiénico. También indica cómo introducir otros alimentos después de la lactancia. Y por último todo lo que atañe al tratamiento y cuidado del niño enfermo: acudir al médico si sangra el cordón umbilical, vigilar las caries de los niños y su relación con la tuberculosis, y consejos domésticos, en el sentido de cómo poner el termómetro, cómo hacer una curva termométrica y su importancia, mantener la humedad, no usar braseros, distinguir las diarreas y no subestimarlas, etc. 175 Tabla 28. Síntesis del contenido del apartado : “Higia a les mares” Código Síntesis del apartado: “Higia a les mares” Consejos para que los niños no se duerman mientras maman. M01 Contra el exceso de arrumacos por ser contraproducentes para su carácter posterior. M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24 M25 No escatimar en la limpieza del bebé. Consejo de estimular la succión, aunque no sea leche materna: Fortaleza de las glándulas. Edad idónea de maternidad: 25-30 años. Protección adecuada del bebe frente a la naturaleza. Las peleas de los padres, influyen en la formación moral. Persuasión, mejor que castigos. Pauta para tener hijos: C/2 años. Alimentos después de la lactancia. No sacar a los R.N. de la habitación hasta los 15 días. La leche materna de la mañana, es la más nutritiva. El amor maternal, no es igual que la capacidad maternal. Introducción de las harinas en los niños de pecho. Ensalce de las madres. Balzac. No hacer fricciones con alcohol a los niños. No toser encima de los niños. Consejos ante la hemorragia nasal Higiene de los biberones: Causa principal de muerte de las criaturas. Consejos contra los peligros que acechan a los bebés. Sobre todo de alimentación y su higiene. El peso como barómetro de salud. Cuidados y baño diario del R.N. "Los hipócritas y dolosos se crían de padres rigurosos". Vigilancia del R.N. y de sus cuidadores en cuanto a su alimentación. Evitar dar pecho cuando se está nerviosa: les produce dolor de vientre. M26 Evitar los castigos corporales. Persuasión, ternura y pequeños premios son los mejores estímulos para la formación moral e intelectual. M27 Reír las gracias de las travesuras, conduce a que las repitan y se hagan los reyes: Castigo inmediato, no corporal. El niño sano, sólo llora si tiene hambre o le aprieta la ropa. M28 M29 Las lecturas fantasmagóricas, influyen negativamente en la psicología de los niños. Darle lecturas que estimulen su imaginación. M30 Estímulo de la buena pronunciación: 1º al balbuceo, estimulando la forma de los labios y luego, pronunciando correctamente. M31 Prevención de los niños nerviosos ante las enfermedades nerviosas: consejos de hábitos y alimentación. 176 Baño diario de los niños durante la primera infancia, enjabonando todas sus partes. M32 M33 M34 M35 M36 M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M45 M46 M47 M48 M49 M50 M51 M52 Para niños muy nerviosos, añadir flor de tila. Para niños débiles, añadir harina de mostaza. Embarazo: proscrito el alcohol. Sólo vino natural o cerveza rebajada durante las comidas. Consultar al médico, si sangra la cicatriz del cordón umbilical. “La leche materna contiene poco hierro. Por eso, el RN tiene un depósito en el hígado para los 1ºs meses”. Aconseja la gimnasia los niños a partir de los 5 m. “Vigilar las caries de los niños. ¡Cuidado! Tiene relación con la TBC.” El paladar humano, no distingue ni desecha los alimentos tóxicos. Desmiente la creencia de que numerosos embarazos rejuvenezcan a la mujer. Al contrario. Durante los 4 1ºs meses, el feto se desarrolla y en los 5 restantes, crece. El beber agua, no reduce las características nutritivas de la leche. Las vitaminas de la leche materna, crecen con la ingesta de éstas por la madre. Higiene de los pezones para dar pecho. Higiene de los cabellos del RN y no preocuparse por la seborrea. Información sobre la ictericia en el RN. Prohíbe las irrigaciones en la embarazada. Otitis media en la infancia. Consejos preventivos. Consejos higiénico-dietéticos de las tetinas en la infancia. Consejos higiénicos para evitar las caries. Dar pecho al menos durante los 4 1ºs meses. La lactancia mixta, hace perder la leche por falta de estímulo. Respetar los tiempos de cocción de los caldos. Nunca menos de una hora. M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M65 No es cierto que la sopa de pan pueda sustituir a las harinas. Niños con minusvalías no reconocidas, tienen dificultad en el aprendizaje y se ven en inferioridad de condiciones ante los demás niños. Inferioridad que arrastran toda la vida. Consejo de llevar a los niños a reconocimiento médico escolar. Consejos prácticos para poner el termómetro y su lectura. Curva termométrica, como uno de los mejores datos de diagnóstico. Consejos para tomar bien una curva termométrica. Controlar la costumbre de tener siempre en los brazos al niño con fiebre. Mantener la habitación del niño con fiebre, fresquita. No usar nunca braseros. Mantener la humedad. Colocación correcta de las cataplasmas. La diarrea del niño, algo preocupante. Llevarlo al médico pronto. No andar con remedios caseros que empeoran y retrasan el diagnóstico. Cuándo se considera diarrea. 177 M66 M67 M68 M69 M70 M71 M72 M73 M74 M75 Diarrea como adaptación al destete. Diarrea por sobrealimentación. Diarrea de origen orgánico hereditario. A pesar de la diarrea, evitar tener al niño a dieta. La leche materna, siempre es más aconsejable, pero más en tiempos de carestía. Cuidado de la elasticidad de los pezones durante el último mes de embarazo. Cuidados de las grietas en los pezones. Una causa de disminución de la leche, puede ser un trastorno genital. Acudir al ginecólogo ante cualquier duda. Para comprobar la cantidad de leche, pesar al niño. No es suficiente con comprobar que sigue segregando gotas . Forma de pesar en una balanza al niño después de mamar. Fuente: Elaboración propia Apartado 5: HIGIA a la Cuinera. Imagen 161. Rótulo “ Higia a la cuinera”. Mediante 77 consejos hace un recorrido por los aspectos que interesan respecto a preparación de alimentos, las particularidades, según la temporada y su adaptación a las nuevas condiciones de precariedad que se van desencadenando. Repite en algunos acasos, los consejos de las consignas sanitarias. Dedica al menos diez avisos a la obesidad y la sobrealimentación, incluso en los ancianos, a los que según dice, retirarles el plato les alarga la vida, e incluye un proverbio romano” Si los gladiadores han matado a miles, el comer a cientos de miles”. Repartidos entre los siete números en los que se puede leer este apartado, desde el 23 hasta el 36, se ofrecen recetas variadas; dirigidas a intelectuales, dieta para la edad del sedentarismo, entre los 40 y 50 años, menús bajos en calorías adaptadas a la momento actual y por último en este aspecto hace una reflexión sobre el hecho de que desde el principio de la Historia de la Medicina, los Galenos han intentado frenar la ingesta, sin conseguirlo, salvo en tiempo de escasez, penosa aliada, que aunque tiene un efecto de disminución de gotosos, hipertensos y obesos, tiene también un efecto perverso, al provocar la disminución de las vitaminas y la aparición de enfermedades carenciales. 178 En el aspecto preventivo, aconseja sobre la prevención de la contaminación de los huevos, no utilizar la nieve directamente para enfriar las bebidas. En tiempo de tifus, no comer ostras ni pechinas. También se advierte de la contaminación de la leche como causante de las diarreas infantiles de verano y de que algunos condimentos tienen además un efecto antiséptico, como el ajo, la cebolla, la mostaza. Se nombran como en apartados anteriores, alimentos sustitutivos de otros que no se encuentran en el mercado y se hace una alabanza de sus propiedades, tales son los frutos secos, castañas, patatas, miel, malta tostada y otros. Para incrementar las vitaminas, se aconsejan las conservas de tomate o tomar la fruta antes de las comidas, etc. Hace una distinción en las necesidades calóricas, tanto entre los tipos de trabajo, manuales e intelectuales, como entre el hombre y la mujer en la que no está justificada la misma dieta pues consume menos energía. Y recomendaciones muy variadas, como masticar bien la carne, la temperatura idónea para la ingesta, usar vinagre para retrasar la fecundación de las féculas, el carbón como conservador de los alimentos y prolongador de la absorción y las bondades del vino natural, en especial su contenido en vitaminas antirraquíticas. Tabla 29. Síntesis del contenido del apartado: “Higia a la cuinera”. Código Síntesis del apartado: “Higia a la cuinera”. D01 Excelencia de la carne cruda pero su riesgo de transmitir enfermedades. D02 D03 D04 Receta para intelectuales. Efecto negativo en la salud de los condimentos. Efecto Pavlov: Placer en el comer y preparar bien la mesa: Buena digestión. D05 D06 D07 D08 D09 D10 D11 D12 D13 No beber en las comidas: Diluye los jugos gástricos. Cuidado con comer demasiado. Para obreros: 5 comidas al día. "El hombre come más de lo que necesita". Contaminación de los huevos. Prevención. A los obesos. Precaución. Peligro de contaminación de los huevos. Precaución con la obesidad. Sobrealimentación como causante de enfermedades y obesidad. 179 D14 La mujer ama de casa debe comer menos que el marido. No está justificado, no trabaja como él. D15 D16 D17 D18 D19 D20 D21 D22 Consejos de alimentación para dispépticos y atópicos. El mejor vinagre, el del vino. Consejos dietéticos para gotosos y reumáticos. Legumbres esenciales en la alimentación. Receta de puré vegetal. Agua de arroz, astringente; agua de cebada, laxante. Sustitutos del pan de trigo. Quesos frescos, mejor que curados. El queso como sustitutivo de la carne. D23 D24 D25 D26 Relación de tisanas estimulantes. Receta de agua de cebada. Beneficios de las curas desintoxicantes y recetas de las mismas.. El comer demasiado, aumenta el dintel del apetito. La fortaleza que se siente después de comer mucho, es debido a esa sensación excitante, no al aumento de calorías. Excelencias de los frutos secos. Alto valor nutritivo. Sólo excitantes si se comen en exceso. D27 D28 Castañas; abundantes en España. De gran valor nutritivo, sustitutivo del pan. Muy utilizadas en Francia e Italia. Ejemplo: la polenta de los Corsos. D29 D30 D31 Pasas: otro gran alimento hidrocarbonatado. La carne congelada alimenta más que la fresca, por haber perdido el agua No utilizar el hielo de la nieve para enfriar bebidas, pues contiene microbios. D32 D33 Tanto obrero como oficinista: comer algo antes de salir de casa. Trabajador sedentario: Comida: 3 veces al día. Obrero y niño: 4 veces al día. D34 D35 La carne bien masticada, ya está medio digerida. Temperatura media para toda la ingesta. Ni bebidas demasiado frías, que cortan la digestión, ni más de 50º, que irritan y congestionan el estómago. D36 D37 Buen régimen alimentario= buena salud. El arroz y las legumbres, pueden sustituirse por patatas coles, sémola, castañas… D38 D39 D40 En tiempo de tifus, no comer ostras ni pechinas. Motivo de diarreas infantiles en verano: Leche infectada. Contrariamente a lo acostumbrado, el almuerzo debe ser la comida más completa del día. D41 D42 No tomar excitantes: Café, y vino. El café: Excelente tónico. Tomar en pequeñas cantidades, como los brasileños. D43 Hacer conserva de tomate cuando abunde, para tener reserva de vitaminas. D44 D45 D46 Recomienda hervir las patatas con piel, para que no pierdan las vitaminas. Aconseja comer la fruta antes de las comidas. La sacarina, que se sustituye por el azúcar ante su escasez, no es perjudicial, pero no tiene valor nutritivo. 180 D47 D48 El vinagre con moderación, retrasa la fermentación de las féculas. La bebida alcohólica, es más perjudicial con el estómago vacío y a más alta concentración. D49 D50 D51 D52 Composición de la cerveza. La cerveza, es ligeramente laxante. El cacao torrao, es indigesto. Se usa en algunos bombones de lujo. En tiempos de escasez, sustituir la albúmina de la carne por vegetales: lentejas, arroz, pan tostado. D53 D54 D55 D56 D57 D58 D59 D60 D61 Composición de la miel. Muy nutritiva. No ingerir más de 1gr de alcohol/ kgr. Y rebajado. Malta tostada, rica en ácido fosfórico. Diferencias entre té verde y té negro. Algunos condimentos, tienen efecto antiséptico: Ajo, cebolla, mostaza… Té: se usa en infusión: 1 gr/taza. Contenido de cocaína en la coca: 1/100 de Perú y 0,25% en Jamaica. Boniatos: Composición parecida a las patatas, aunque sea más dulce. El vino natural, no perjudica. D62 A partir de los 4 años, se puede dar vino natural a los niños: 1 cucharada. Y a partir de los 14 años, 2 cucharas. D63 D64 D65 El vino contiene vitaminas antirraquíticas. "El destino de las naciones, depende de su nutrición". Proverbio romano: " Si los gladiadores han matado a miles, el comer a cientos de miles. " D66 D67 D68 D69 D70 D71 “El estómago, acepta la carga, no la sobrecarga”. “La dispepsia es el remordimiento de un estómago culpable”. El carbón, como conservador de alimentos y para mejorar la absorción. Nunca alimentarse con un solo tipo de alimentos. Los alimentos entran por los ojos. Los trabajos sedentarios, requieren alimentación sobria y antitóxica. El trabajo intelectual no consume calorías. D72 D73 D74 D75 D76 "Quien quita el plato a un anciano, le alarga la vida." Que nunca falte la fruta. Más importante que la carne y el pescado. Dieta recomendada para la edad del sedentarismo: 40-50 años. 4 menús bajos en calorías. Desde el principio de la humanidad y de la medicina, el médico ha intentado frenar la ingesta, sobre todo de los enfermos digestivos. El tiempo de escasez, se ha revelado como un aliado en este sentido, disminuyendo los síntomas de hipertensos, obesos, gotosos, insuf iciencias hepática y circulatoria. Pérdida, consecuentemente en el aspecto de las vitaminas. D77 Menú bajo en calorías adaptadas al momento actual. Fuente: Elaboración propia. 181 Apartado 6: “Cocktail” Imagen 162. Rótulo de Cocktail. Nº 23 al-41-42 Éste sexto y último apartado de la Sección de Consejos, está compuesto por 117 citas y chistes, relacionados con la salud y con la higiene. En su inmensa mayoría de autores célebres y otros, que quizá tuvieran influencia en aquélla época pero ahora no son identificables con los medios a nuestro alcance, como es el caso de Armangué, del que aparecen 11 citas. Éste apartado se sitúa al final de la revista, desde el número 23 hasta el último de publicación, el 41-42. Además de su intención de mandar mensajes en flash de los temas protagonistas de la publicación, introduce a los lectores en el pensamiento de personajes influyentes de todas las épocas, sembrando una Cultura General a través de curiosidades. Las citas son de escritores como Shakeaspeare, dramaturgo inglés (1564), J. Petit Senn, poeta francés ( 1792), J.W. Gothe, dramaturgo y científico alemán(1832), Juvenal, poeta latino activo a finales del S-I, CH.L de Kock, novelista y dramaturogo francés(1871), S. Johnson( 1709), una de las figuras literarias más importantes de Inglaterra, Leonard Wright(1555, ensayista y religiosos inglés, P. Calderón de la Barca(1600)religiosos y escritor barroco del Siglo de Oro Español, E.E. Gibbon(1737), considerado el primer historiado moderno y uno de los historiadores más influyentes de todos los tiempos, Mme S-J Soimonof Swetchie (1756), famosa por sus cartas y otros escritos, William Hazlitt (1778), conocido por sus ensayos humanísticos. Otro bloque importante de aportaciones lo constituye el integrado por Médicos. Desde Hipócrates( (460 a. C) , considerado como el padre de la Medicina, Averroes, ( 1126), médico y Filósofo andalusí , O.W. Holmes ( 1809), médico y escritor y uno de los poetas estadounidense más reconocidos del Siglo XIX, hasta S. Ramón y Cajal (1852), médico español ganador del Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas y Rafael Arqués, médico catalán autor del libro “ El peligro venéreo” (1932) y asiduo colaborador de la Revista Higia. La psicología también tienen a sus exponentes, S. Freud, (1856) médico –neurólogo, padre del 182 psicoanálisis y una de las figuras intelectuales del s. XX y Gustave Le Bon (1841), psicólogo social francés autor de numerosos trabajos en los que expuso teorías sobre los rasgos nacionales, la superioridad racial, el comportamiento y la psicología de masas. El pensamiento de los Filósofos también tiene una amplia representación entre las citas de este apartado, destacando L. A. Séneca (4 a. de C: Córdoba), conocido por sus obras moralistas, M.E. de Montaigne, ( 1533) creador en Francia del género literario conocido en la Edad Media como Ensayo, Francis Bacon, ( 1561) Inglaterra, calificado como canciller de uno de los padres del empirismo y cuyas obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico, René Descartes(1596), francés, que además era físico y matemático, considerado como el padre de la Geometría Analítica y de la Filosofía Moderna. El mundo militar y de la Política, está representado por figuras como Rochefault (1613), militar francés conocido por sus máximas, Séneca y A. Brillant-Savarin (1755), político francés autor del famoso ensayo” La fisiología del gusto. Meditación gastronómica trascendente”. A este apartado no le falta una chispa de humor, encarnado por un conjunto de 31chistes repartidos en los diferentes bloques de “cocktail”, y que satirizan en clave de humor, el mundo médico, el de los soldados y especialmente la relación hombre –mujer con tendencia a representarlos con tinte misógino. Tabla 30. Síntesis del contenido del apartado: “Cocktail”. Código Síntesis del apartado: “Cocktail”. C01 Consejos para mantener la transparencia de los cristales: Glicerina. C02 C03 C04 C05 C06 C07 C08 C09 C10 C11 "Las pasiones, como los resortes, cuanto más se comprimen, más fuerte rebotan". Armangué Chiste. Chiste. Preparado para limpiar la alpaca. Los peces más feroces: Además del tiburón, el esturión. Confuccio: "Acercarnos al que cae"- Ironía. "El deseo de ser inteligentes, nos lo impide a veces." L. Rochecaufould Cuidado de las manos que trabajan. Cita sobre conversaciones inteligentes. Ironía. Para las peluquerías: Aviso de cuidado de la salud ante la ondulación permanente. 183 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 C21 Efecto beneficioso del sol, ante la tuberculosis, en contra de lo que se cree. “ Los que se indigestan y se emborrachan, no saben ni comer ni beber”.BrillantSevrin El naturismo en Medicina. Chiste misógino. Receta de champú. Chiste. Cita sobre la opinión pública: Complacer y no respetar. C22 C23 El bostezo como síntoma, ya explicado por Hipócrates y Darwin. Cita: “La tozudez, caricatura de la energía”. Armangué Condena todos los excesos, hasta de la limpieza. Paradoja: En lo que más creemos, es de los que menos sabemos. M. de montaigne Chiste machista. C24 C25 Referencia a la respiración de las aves. Sensaciones respiratorias de un buceador. 3 formas de pensamiento: Fantástico, realista y abstracto. C26 “El hombre cae siempre en los mismos errores, a pesar de conocer la historia”. J. Simon C27 C28 C29 "La mayoría de los hombres mueren sin crear nada. Algunos, sin destruir nada”. Duclos Lo más terrible es la ignorancia. Ironía sobre las personas bien conservadas. Goethe C30 C31 C32 Misión del Pedagogo: No crear máquinas sino forjar hombres completos que amen el idealismo, la rectitud moral y firmeza de mirada. S. Ramón y CAjal Sólo el que no se esfuerza está libre de fracasos. Walcli. Cita sobre la aparición silenciosa de enfermedad. Hipócrates. C33 C34 C35 Todo lo debe tener un refugio antiaéreo. Necesidad de un cubo con cal sodada en los refugios. La prudencia consiste en prevenir. C36 Estudio científico: El consumo de O2 es menor en individuos entrenados. Explicación. C37 C38 C39 "El que no vence el temor cada día, no ha aprendido la lección de la vida". Chiste de médicos Chiste de maestros C40 C41 C42 Mayor supervivencia en zonas ricas en sales de mg, por padecer menos cáncer. Consejos para prevenir la mayoría de los cánceres. Cita sobre aprendizaje. E. Adams Chiste misógino. C43 C44 Descripción de estudio psicológico sobre el temor a los obstáculos: Verlos y oírlos. Cita: Endurecimiento por haber superado los males. 184 C45 C46 C47 C48 Aprovechar a dejar de fumar en tiempo de carestía. Peligro circulatorio en grandes alturas. Robert Blay. Chiste misógino. Cita irónica sobre pintura abstracta. . C49 C50 C51 C52 C53 C54 C55 Referencia a la primera operación de estética en la cara por dos cirujanos en 1457. Chiste misógino. Chiste de Médicos. Chiste de Médicos. Cita: Relaciona la Salud con la sabiduría, no con la fuerza. La casa, como prolongación de la personalidad. Ironía sobre el placer de trabajar.Joan Roy. C56 C57 C58 C59 C64 C65 Causa de la derrota de Napoleón en Rusia: Frío y gastroenteritis por malnutrición Digestión de las serpientes. Chiste de Médicos. Relaciona auto contemplación con enfermedad. Samuel Johnson “El buen cirujano: Ojos de lince, corazón de león y manos de mujer”. Leonard Writh “Nadie es médico de sí mismo”. Calderón Chiste de Médicos. Chiste con ironía. El hombre tiene la edad que representa. La edad fisiológica frente a la edad astrológica. "Para la naturaleza no hay nada superfluo". Averroes. C66 C67 C68 "Los jóvenes menosprecian a los mayores sin ver que a ellos se debe el progreso". "El charlatán empieza a hablar antes de saber lo que va decir". Armangué. Chiste de Médicos. C69 C70 C71 Excelencias de la Cirugía estética, que puede sustituir a la Psiquiatría y a la Psicología. Chiste del trabajo. Ironía. Chiste de Médicos. C72 C73 C74 C75 C76 C77 C78 C79 C80 C81 C82 C83 Insectos: Vectores de enfermedades. Chiste de Médicos. Personas pelirrojas, menos propensas a la calvicie. Chiste misógino. El mayor crecimiento, durante el primer año de vida. Cita: Autodestrucción del hombre. D. Fernández. Chiste misógino Chiste misógino. "Hay quien destroza la salud intentando conservarla.".- Virgilio. "Los vientos soplan a favor de los mejores navegantes. "Gibson. "Se creen superhombres lo que superan a otros hombres. " Armangué. Chiste misógino. C60 C61 C62 C63 185 C84 C85 C86 C87 C88 Chiste misógino. No puede existir la igualdad, como no existe en la Naturaleza. Marat. Chiste de soldados. "El silencio es el crítico más severo." Carlos Baxton "Los años no producen sabiduría. Producen viejos". N. Swelchine. C89 C90 C91 “Los hombres, si no intentan la convivencia social, acaban siendo antipáticos." J. Petit Senn. "Respeto a los cabellos grises. Sobre todo los nuestros". Chiste de Médicos. C92 Los conocimientos no han de usarse mucho. Hasta que no estén maduros. C93 C94 C95 C96 C97 C98 C99 C100 C101 C102 C103 Muchos que dicen tener fuerza de voluntad, son tozudos. Chiste de paradojas. "Una punta de vaguería, es la sal de la vida". Chiste de coches. La cremación de cadáveres en Francia. No tan avanzada. La forma de aumentar la sabiduría y el poder, están en la Medicina. Chiste de hombres. El pretendido sexo débil, es el más fuerte. Y aporta estadísticas. "Nadie llega a ser sabio por casualidad". Séneca. Chiste misógino. "Las agudezas, son la sal de la conversación, no el alimento. " C104 C105 C106 C107 C108 C109 C110 C111 C112 C113 C114 C115 C116 Precaución para los que vayan a tomar baños de sol a la playa. “El destino del hombre no es la fatalidad, se escribe cada día”. "No hay enemigo pequeño". Chiste feminista. "El niño sólo aprende de lo que le gusta". Goethe. "Procura ser más sabio que los demás, pero no se lo digas". Chesterfield. Todo hecho violento se vuelve contra uno. La dulzura es la mejor manera de desarmar la cólera. “El ejercicio da la vida, la inmovilidad, mata”. “El orgullo es el enemigo de todas las virtudes”. "Ciencia sin conciencia, es la ruina del alma". “El silencio es la mejor forma de hablarse dos seres sinceros". La mayor chifladura del hombre, es la clasificatoria. Ninguna es perfecta. C117 Curiosidad sobre las corrientes marinas, el transporte de larvas y el restablecimiento del equilibrio biológico. Fuente: Elaboración propia. 186 Tabla 31. Consejos sanitarios. Distribución de la Temática, % y % acumulado. “Consejos sanitarios”. n= % % Acumulado Higiene General. 90 17,2 17,2 75 14,4 31,6 66 12,6 44,2 62 48 11,9 9,2 56,1 65,3 45 8,6 73,9 41 7,9 81,8 15 2,9 84,6 14 12 11 2,7 2,3 2,1 87,3 89,6 91,7 10 1,9 93,6 9 1,7 95,4 5 1,0 96,3 4 0,8 97,1 4 3 2 2 0,8 0,6 0,4 0,4 97,9 98,4 98,8 99,2 Nutrición y Dietética. Puericultura e Higiene Infantil. Higiene Nerviosa y Psíquica. Relaciones de pareja. Higiene de la mujer. (Excluye maternidad). Higiene de la estética femenina. Higiene digestiva. Obstetricia, Ginecología, Maternidad y Lactancia. Higiene de la piel y del cabello. Dermatología. Higiene endocrina y de la constitución física. Ejercicio físico y deporte. Higiene urbana y de los edificios. Parasitología y Enfermedades infectocontagiosas. Vacunas. Salud Laboral. Medicina de Urgencia. (Médico-Quirúrgica). Higiene cardíaca y circulatoria. Higiene genito urinaria. Relaciones sexuales. Toxicología. Medicina Legal Higiene respiratoria. Fuent e: Elabo ración propi 1 0,2 99,4 1 1 1 522 0,2 0,2 0,2 100 99,6 99,8 100,0 Higiene de la garganta, nariz y oídos. Higiene dental y de la boca. Medicina popular. Total ración propia 187 a Fuent e: Elabo 1.2.12. Otras secciones. 1.2.12.1. Imágenes. La revista también contó con algunas secciones que tuvieron una presencia muy puntual. Tal como ocurrió en la reproducción de 5 ilustraciones firmadas por LLoret Brunet y que fueron publicadas en los números 25-26, 27-28, 31-32, 34-35 y 38. Cuatro de ellas referidas a la " Catalunya pintoresca" y un dibujo-retrato de varón uniformado y en actitud de de llamamiento a colaborar con la Cruz Roja en el nº 36 correspondiente al mes de diciembre de 1937. Llorenç Brunet i Torrol (Badalona 1873-Barcelona 1939), estudió en la Escuela de Bellas Artes de Llotja en Barcelona. Como acuarelista participó en las exposiciones celebradas en Barcelona los años 1911, 1918, 1919 y 1921 y como dibujante cultivó los ex libris, la caricatura y el cartel. Colaboró en “L'Esquella de la Torratxa”, “La Campana de Gràcia”, “Palla Nova” y “ El Diluvio Ilustrado”. Firmaba sus dibujos como Bru-Net (dibujo del nº 38). Publicó dos colecciones de dibujos a pluma “Caps de casa” (1922) y el álbum “Testes de terra”. (1929). Ésta última, es una recopilación de varios tipos de comarcas catalanas. Colección a la que pertenecen algunos de estos dibujos. (Nº 25-26, Nº 27-28, Nº 31-32, Nº 34-35). http://www.enciclopedia.cat/search/site/Lloren%C3%A7%20Brunet%20i%20Torroll Imagen 163. Dibujo de una calle de un pueblo de Cataluña. Nº 25-26. Imagen 164. Dibujo de la cara de un payés de la cuenca de Tremp. Lleida. Nº 27-28. 188 Imagen 165. Dibujo de la típica Torre D’Utebo. Nº 31-33. Imagen 166. Dibujo de Viella.Valle de Arán. Nº 34-35. Imagen 167. Dibujo de un miliciano haciendo un llamamiento a la colaboración con la Cruz Roja. Nº 36. 189 1.2.12.2. Humor. Una página humorística en el número 14 Imagen 168. Página de humor. Revista Higia. Nº 14 1.2.12.3. Obituario. Por último, un Obituario. El del Dr Antoni Oliveres Pallarés, oftalmólogo de 29 años fallecido en accidente automovilístico. En el texto se refiere que había expresado recientemente ser entusiasta seguidor de la revista Higia así como su interés en integrarse en el equipo de colaboradores de la misma. (Revista HIGIA Nº3Marzo 1936) 190 3. Análisis temático. Tabla 32.Distribución temática de las secciones 3, 5, 7, y 11, sus totales, % y % acumulado Temática Higiene General. Puericultura e Higiene Infantil Nutrición y Dietética. Higiene nerviosa y psíquica. Relaciones de pareja. Higiene digestiva. Higiene de la estética femenina. Higiene de la mujer ( excluye maternidad). Higiene de piel y cabello o dermatológica. Obstetricia, Ginecolog, Maternidad y Lactancia. Ejercicio físico y deporte. Higiene endocrina y de la constitución física. Parasitología y Enfermedades infectocontagiosas Higiene dental y boca. Medicina de urgencia. (Médico-Quirúrgica.) Salud Laboral. Higiene Urbana y de los edificios. Higiene cardíaca y circulatoria. Toxicología. Medicina Legal. Vacunas. Higiene genito-urinaria y de las Relaciones Sexuales. Higiene respiratoria. Medicina Popular. Higiene de los ojos. Higiene de la garganta, nariz y oídos TOTAL 3 Colabora ciones n=. 34 % 10,1 62 5 Ej. Físic 11Consejos Consejos Higdietéticos sanitarios 7 Correspon dencia 8 % 7,2 n= 0 % 0 n= 90 18,5 1 0,9 0 0 66 24 7,1 14 12,7 0 19 5,7 10 9,0 0 0 62 12 3,6 18 16,3 0 0 41 10 2,9 8 7,2 0 0 6 1,8 1 0,9 0 15 4,5 22 20 29 8,6 3 9 2,6 12 Total % n= 17,2 132 129 12,6 % 13,6 13,1 14,4 113 91 11.9 11,5 9,2 45 7,9 71 63 8,6 7,2 6,4 0 48 9,2 55 5,6 51 5,1 0 0 14 2.7 2,7 0 0 15 2,9 5 4,5 16 11 2,1 3,6 6 5,4 0 0 12 2,3 11 3,3 4 3,6 0 0 9 1,7 15 4,5 1 0,9 0 0 1 3,9 0 0 0 0 4 1,7 1,7 88,2 13 0.2 17 17 0.8 12 3,6 0 0 0 0 4 1,5 0 0 0 0 10 1,6 1,5 91,5 5 0,8 16 15 1,9 8 2,4 2 1,8 0 0 3 0,6 13 1,3 8 2,4 0 0 0 2 0,4 10 1,1 3 0,9 2 1,8 0 0 5 1,1 0,9 6 1,8 1 0,9 0 0 2 1,0 10 9 0,4 6 6 5 1,8 1,8 1,5 2 0 1 1,8 0 0,9 0 0 0 0 0 0 1 1 0 4 1,5 1 0,9 0 0 1 0,2 9 0,2 7 0 6 6 0,2 0,9 0,7 0,6 0,6 334 100 n= % Acu m lado 110 16 Fuente: Elaboración propia. 191 75 0 522 13,6 26,7 38,2 47,5 54,8 61,2 66,7 71,9 47 4,7 41 4,1 30 3,1 24 2,4 76,8 80,9 84,1 86,4 968 89,9 93,1 94,4 95,4 96,4 97,3 100 98,2 98,9 99,6 100 4. Análisis de la producción de los autores y autoras Para el análisis de la producción de autores y autoras, se han considerado todos aquellos en que podía identificarse el nombre y apellido o al menos el primer apellido con la primera inicial del nombre o el apellido. Tabla 33. Distribución de los colaboradores/as, número de colaboraciones, % y % acumulado de la producción. Nombre Autor/a Noguer-Moré, Jesús Arqués i Mingau, R Martí Ibañez, Félix Montañá Guasch, Francesc Roca Jolonc, Teresa Carceller Blay y Florez, Carles Allberch Bono, J. Orsolá Martí, Ignasi Beltran i Codina, Joan Reventós Ferrerons, Josep Carbonell i Juanico, M. Oliver Brachfield, F. Bascompte Lakanal, F. Florez Toro, Jordi M. Callis, Luis Capó, Gabriel Gibert Queraltó, J. Pseudónimo Marhel, Pau Buxó Izaguirre, A. Noguer-Moré, Santiago Nùñez –Domenech, José Mª Sol, Josep Jo Vernedas, Dolors Fogar, Higini García del Cid, F. Estrada Tormo, Ramón Pujol Arrieta, Enric Tauré Gómez, Manuel Salvat Navarro, Antonio Oliver Suñé, B. Vila Coro, A. Nº de colaboraciones % % acumulado 29 17 16 11 11 11 10 9 8 8 8 7 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 9,7 5,7 5,3 3,7 3,7 3,7 3,3 3,0 2,6 2,6 2,6 2,3 1,6 1,6 1,6 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 9,7 15,4 20,8 24,5 28,2 31,9 35,3 38,3 41,8 43,7 46,4 48,8 50,5 52,2 53,9 55,2 56,6 57,9 59,2 60,6 62.0 63,3 64,3 65,3 66,3 67,3 68,3 69,0 69,7 70,3 71,0 71,7 192 Pulido, R. Serra de Martínez, J.M. Duran Arrom Gil Vernet, E. Serrallach Julià, F. Marcel, Joan Torres Claver, J de les Guilleries, August Morguery Fornells, Tomás. Martín Ríos, J. Núñez Jover, J . Balilla, Joan Vivancos, Santiago Fernández Pellicer, E. Perera, Ramón Merino, F. Suñé Medan, Lluis Neustad, Elsa Vandellós, M. Fiault, Lleo Simón, Miquel Pinart, Andreu Francés, Josep Mª Rosenthal, Pierre Moyá Argeler, A. Díaz, A. Massons Esplugas, Josep Mª Guardiola Carcellach, E. Lorelei, I. de Paradell, A.F. Frank, Arnau Monistrol i Sala Cervera, Emilio Morell, Salvador Molinery Valeta, Lluis Mutge i Saurí, Guerau de Falgar, Marius Selva y Sandoval, Ernesto Vinamon Candela, Jaime Martinez Moreno, Fco Lalo Ginabueda, Luis Mas Collemir, J 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 193 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 72,4 73,0 73,7 74,4 75,1 75,7 76,4 77,1 77,8 78,4 79,1 79,8 80,4 81,1 81,5 81,8 82,1 82,5 82,8 83,1 83,5 83,8 84,2 84,5 84,8 85,2 85,5 85,8 86,2 86,5 86,8 87,2 87,5 87,9 88,2 88,5 88,8 89,2 89,6 89,9 90,2 90,5 90,9 91,2 91,6 Moragues, Jeroni. Raspall, Manuel Brossa, August Bassols, Claudi Masclans, Rafael Armangué, Josep Granell Alfonso, Joan Serrallach, N. Roig Raventós Esteban Ferrer, J. Noguer Molins, Luis Aluart, Busquets Badosa i Gaspar, Joan Ribas Catalá, F Sais de Matas, Llaberia Soler Farnés, J. Danon, S. Arias Manen Moragues Pomar, L. Bachs, Josep Monguió, J. Amat, E. Calafell, Pere Cardelús Prat, Jaime Ginabreda, J.M. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 91,9 92,2 92,6 92,9 93,2 93,6 93,9 94,2 94,6 94,9 95,3 95,6 95,9 96,3 96,6 96,9 97,3 97,6 97,9 98,3 98,7 98,9 99,6 99,6 99,9 297 100 100 Fuente: Elaboración propia. 4.1. Evolución de la autoría. Se realizó una búsqueda de los autores de mayor producción en las siguientes fuentes: Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (2009), Diccionari Biogràfic de Metges Catalans (1981), Gran Larousse Català (1992), Diccionari Biogràfic (1969), Gran Enciclopedia Catalana ( 1976), La Vanguardia. Hemeroteca. (1881-1914). Dr. D. Ramón Arqués i Miarnau. Nacido en Juneda (Lérida). Médico Dermatólogo. Autor de numerosos trabajos sobre la historia de la Odontología, entre los que cabe destacar: " Historia anecdótica de la odontología a través del arte y de la literatura" (1945), " El arte dental prehistórico" (1944); " La Odontología desde el Imperio Romano hasta el Renacimiento". (1944) y " Santa Apolonia, patrona de los 194 dentistas” (1945). Es el segundo mayor productor de la revista Higia con 17 textos publicados. D. Llorenç Brunet i Torroll. Badalona, 1873-Barcelona, 1939. Dibujante y acuarelista. Firmaba con el pseudónimo: Bru-Net. Fue discípulo de Llotja, de Eusebio Planas y del litógrafo Mercier en París. Colaboró en “El Diluvio Ilustrado”, “L’Esquella de la Torratxa”, “La Campana de Gràcia”, “Palla Nova”, etc. Publicó dos colecciones de dibujos a la pluma: “Caps de casa” (1922) i “Testes de terra” (1929). Colaboró con la revista Higia aportando cinco dibujos. Enciclopèdia Catalana Dr. D. LLuís Maria Callis i Farriol. (1907-1969). Médico, profesor de Anatomía Patológica. Colaborador de diversas revistas como " Ars Médica", "Revista de Medicina Legal ", " Criminología y Medicina Forense" e " Higia" en la que colaboró con 5 artículos y un trabajo seriado sobre Gil de Rais en la sección Biografías. Escribió el " Tratado de técnicas de necropsias y diagnóstico anatomopatológico i Elementos de Técnica Anatomopatológica". Dr. D. Martí Carbonell i Juanico. Barcelona (1907-1981). Médico Pediatra, desarrolló toda su actividad en la Sección de Pediatría y Puericultura de la Maternidad de Barcelona. Fue director de "L'Institut Provincial de Puericultura". Autor de numerosos trabajos entre los que cabe destacar: " El nadó de risc elevat" (Monografíes mèdiques nº 2). Diccionari Biogràfic de Metges Catalans (1981). Colaborador asiduo de la Revista HGIA a la que aportó un total de 7 artículos relacionados con la salud infantil. Dr. D. Domènec Duram i Arrom. Barcelona (1885-1935). Médico, Profesor de la Facultad de Medicina. Fue uno de los pioneros en la cardiología catalana. Se doctoró en Madrid con la tesis: “Trastornos de la estática abdominal”. Creó y dirigió los "Archivos de las Enfermedades del Corazón y Vasos", la primera revista editada en Cataluña dedicada a la especialidad de Cardiología. (1922-1953). Fundador y director de L’Institut de Medicina Pràctica en 1922, que tenía tres objetivos: Docencia, Sanidad y Beneficencia. Colaboró con las revistas " Anals de L'Acadèmia i Laboratori de Ciencies Médiques de Catalunya"; “Revista de Medicina y Cirugía"; " Revista de Ciencias Médicas"; " Bios"; "La Tribuna Médica"; " Revista de Higiene y Tuberculosis" y entre otras, HIGIA, a la que aportó dos colaboraciones de temática cardio-respiratoria. Entre sus actividades cuenta la de conferenciante con títulos como: " Evolución del concepto anatómico coronario"(1932) y " Patogenia de las arritmias de origen coronario. 195 Sintomatología clínica, Roentgen, electrocardiografía y esfigmo flebográfica" el 8 de mayo de 1932. El 11 de mayo de 1932 La Vanguardia anunciaba en sus páginas la conferencia de Duram Arrom: " Evolución del concepto anatómico coronario" en el Instituto de Medicina Práctica. Imagen 169. Foto de Emili Gil Vernet Dr. D. Emili Gil Vernet. Vandellós (1905), Barcelona (1970). Médico, ginecólogo. Doctorado en Madrid en 1932 con la tesis: " Contribución al estudio de la inervación del ovario". Perteneció a la Cátedra de Urología de la Universidad de Barcelona como Ayudante (1941-1950). Fue Profesor en los departamentos de Histología y Anatomía Patológica, Urología y Obstetricia en la Facultad de Medicina de Barcelona y Catedrático de Obstetricia y Ginecología. Trabajó en el Institut Biológic de Sarriá y en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital La Santa Creu. (Bayo, 2010). Amplió sus estudios en Berlín. Durante la Guerra Civil, prestó servicios de Cirugía en la zona republicana. Redactor de la Revista Española de Obstetricia y Ginecología, colaboró con varias revistas, entre ellas: "Revista de Información Médico Terapéutica", " Hospital General", " Medicina Clínica" e HIGIA, en la que se publicaron dos textos suyos relacionados con el postparto. Autor de los trabajos: "Tuberculosis utero-anexial", " Tumores del ovario en actividad hormonal" (1946) y "Fisiopatología y Clínica de las Gestosis” (1948). Fue conferenciante invitado en las Facultades de Medicina de Toulouse y Lisboa. (Bayo, 2010). 196 Imagen 170. Felix Martí Ibáñez.. Imagen 171. Félix Martí en un mitin pro Hospitales de sangre. Dr. D. Félix Martí Ibáñez. Cartagena (Murcia) 1911-Nueva York 1972. (59) Hijo del Pedagogo valenciano Félix Martí Alpera (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa , 2010). Médico, pensador y escritor. Se licenció en Medicina en Barcelona. La Vanguardia se hacía eco de su diploma de Matrícula de Honor en el fin de Carrera, en su publicación de 25 de septiembre de 1930. Posteriormente realizó la Tesis Doctoral en Madrid, con el título: "Ensayo de la Historia de la Pscicología y Fisiología mística de la India" (1935). Allí estableció contacto con el Dr. Marañón, al que siempre consideró su principal maestro. Ocupó la Dirección General de Sanidad y Asuntos Sociales de la Generalitat de Catalunya desde el 30 de septiembre de 1936 al 1 de julio de 1937. Alpera (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010, p.192) desde donde estableció un proyecto de reorganización de los servicios sanitarios y aprobó el decreto que legalizaba por primera vez el aborto en España en un contexto de atención socio sanitaria a la mujer y a la infancia, desarrollando también programas sociales de lucha contra las enfermedades venéreas, la tuberculosis, la lepra o las enfermedades mentales. (Guillén, 2004) En 1937 fue nombrado Subsecretario de Sanidad por el Gobierno de la República, cargo que no aceptó. En 1939 emigró a Estados Unidos y estableció su residencia en Nueva York donde fue director del Departamento de Historia de la Medicina del New York Medical College. (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010, p.185) Se definía a sí mismo como Médico-Psicólogo, dedicado a las enfermedades nerviosas y mentales. Participó en múltiples conferencias y mítines. Entre ellos, el 197 organizado en la Plaza de Toros de Barcelona en pro de los Hospitales de la sangre, el 11 de abril de 1937. Colaboró en diversas revistas culturales , principalmente de ideología libertaria: "Tiempos nuevos", ( !934-1938), " Solidaridad Obrera " ( 1930-1939), " Mi Revista" (1936-1938), " Ruta" ( 1936-1938), " Umbral " ( 1937-1939), entre otras. En 1935, dirigía un consultorio psíquico- sexual postal en la revista “Estudios. Revista ecléctica" (1928-1937)”, que se publicaba en Valencia. En sus páginas insertaba artículos sobre reforma sexual, eugenesia, homosexualidad, control de la natalidad y divulgación sanitaria, (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010, p.189). En 1937 dirigió la revista “S IAS. Sanitat i assistència social”. (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010, p.184) Publicó entre otras las obras: "Higiene sexual, Fisiología e higiene de las relaciones sexuales y del anticoncepcionismo” (1936), “La reforma eugénica de l' avortament” (1937), " Diez meses de sanidad y asistencia social" (1937), “Mensajes eugenésicos a la mujer: mensaje eugenésico a la mujer obrera. La mujer en la revolución. “(1937) " Viaje alrededor de mí mismo". (1967), "Ensayos sobre el amor”( 1937), “Psicoanálisis de la revolución social española" ( 1937) y otros libros y ensayos. Escribió " El sentido de la vida" en 1934, a los 23 años. Obra de filosofía y de ética de gran valor reflexivo, literario e incluso poético, destinada al debate interno del grupo al que pertenecía, la Asociación de Idealistas Prácticos. Se publicó en 1937, en plena Guerra Civil, con un fin claramente político, como dice textualmente Félix Martí, porque "Llegó el momento de vivir los ideales". Fundador de la revista " Ariel ", Revista de hechos e ideas en Los Ángeles (1939). .En 1950 fundó en Nueva York la M.D. Publications Inc, empresa madre de una serie de prestigiosas publicaciones médicas " Antibiotics and Chemotherapy", "Antibiotic Medicine y la “M.D. Medical News medicine”, haciendo una M.D. en castellano en 1962. (Gran Enciclopedia Catalana, 1976, p. 920) . Colaboró con "Medical Woman's Journal", y "Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina". Fue colaborador asiduo con una producción de 17 documentos en la revista: HIGIA En 2004 se publicaron las Actas del I Simposium Internacional Félix Martí Ibáñez: Medicina, Historia e ideología, organizado por la Generalitat Valenciana. (Guillén, 2004) 198 Imagen 172. Portada de "El sentido de la vida". Imagen 173. Portada del libro "Actas del I Simposium Internacional Félix Martí Ibáñez". Dr. D. Jesús Noguer-Moré. Médico. El 13 de julio de 1930, La Vanguardia publicaba la expedición del diploma de su matrícula de Honor de fin de Carrera. Estuvo presente en la revista Higia desde el primer número, en el aparecía como integrante del Comité de publicación. También ocupó los puestos de Redactor Jefe y Director de la revista como se ha dicho anteriormente. Fue el máximo productor de la revista Higia, aportando 29 textos a la sección de " Colaboraciones". Autor de numerosas obras. Entre ellas, “D'actualitat dermatológica “(1923), “Orientaciones para el tratamiento moderno de la obesidad” (1932), “ Cartas a una dama otoñal” (1943), “Tractament de la sifilis en els nefeltics”. “Terapéutica actual del enanismo(1947), “La Esbeltez en la feminidad : formulario de gimnasia femenina” (1948), “ Un Equilibrador vegetativo injustamente postergado : la cultura física” (1947), “ La Dietética de la hipertensión arterial” (1946), “Curso abreviado de gimnasia higiénica"(1949), “El Foco séptico en la etiopatogenia del hipertiroidismo” (1947), “Els perillosos signes de la sifilis hereditaria i de la segona generació: Treball de la clinica de dermatologia i sifiliografia de l'hospital de la Sta. Careu", "Obesidades activas y obesidades pasivas” (1950), “Estudios sobre diferenciación psico-física de los sexos” (1951), “Estado actual del tratamiento de la impotencia sexual” (1951), “Agilidad, equilibrio, elegancia por la gimnasia” (1952), " Diccionario Enciclopédico de Sexología" (1967). Según la información recogida en la hemeroteca de “La Vanguardia”, dictó numerosas conferencias.( 65) Entre ellas las que llevaban por título: "Glándulas suprarrenales" (1934), "Síndromes pluriglandulares" 199 (1934), “Un nuevo tratamiento de la obesidad" (1932), "La endocrinología en las metabolopatías " (1933), "Clínica de la obesidad» (1935), " Obesitats d'origen psíquic» (1935), "Mi casuística de 4.000 historias clínicas de obesidad"( 1955), "La filosofía del yoga y la Medicina moderna" (1959). Dr. D. Santiago Noguer Moré. Cellera del Ter (Gerona, 1894). Médico Dermatólogo. Fue Jefe de Servicio del Hospital Sant Pau y del Hospital de la Cruz Roja, ambos de Barcelona. (Gran Larousse Catalán, 1992, p. 1320). También fue nombrado director del Hospital de Leprosos Sant LLàcer en la misma ciudad. Presidente de Honor del Institut de Medicina Pràctica de Barcelona. Realizó una importante labor pedagógica e investigadora. Creó un museo de su especialidad. Colaborador de la revista HIGIA, a la que aportó cuatro trabajos relacionados con el cáncer y la exposición de la piel a los rayos solares. Dr. D. Enric Pujol i Arrieta. (1900-1969). Médico Pediatra. Fue Ayudante de clases prácticas en la Cátedra de Pediatría de la Universidad de Barcelona. Perteneció a la Federación Catalana de Fútbol y de la de Rugby, como Secretario. Colaboró con la revista HIGIA a la que aportó dos artículos relacionados con la alimentación en los primeros meses de vida. Dr. D. Josep Reventós i Farrerons. Barcelona (1901-1956). Médico. Amplió sus estudios sobre el Aparato Respiratorio en Estrasburgo. Fue Jefe de Servicio del Aparato Respiratorio del Hospital La Santa Creu y Director del Sanatorio del Montseny, del cual aparecen varias fotos en la Revista HIGIA. Colaboró en ella aportando ocho textos que versaban sobre las dificultades de la alimentación en el niño, sobre vacunas y Tuberculosis. Se ha realizado una búsqueda en la hemeroteca del periódico: " La Vanguardia", en la que se pueden consultar datos desde 1881. Se han introducido como " palabras clave" los nombres de los colaboradores con mayor número de artículos publicados en la revista HIGIA. Los autores con mayor número de entrada, fueron: Félix Martí Ibáñez, con 1437 referencias y Jesús Noguer-Moré, con 21. Del resto, sólo se han identificado notas de sociedad, tanto en natalicios como obituarios. Salvo algunos de ellos, que actuaban como conferenciantes como el Dr Tauré, el 14 de febrero con el tema “Endocrinología”, o el Dr Carbonell i Juanico. El Dr. Bascompte Lakanal, el 14 de febrero de 1934, con el tema “Simpaticomiméticos” y el 28 de abril de 1938 con el título, “Terapéutica cardiovascular. Estudio de la cimarina”. 200 4.2. Niveles de productividad. En la categoría de máximos productores se han encontrado un autor: Jesús Noguer Moré, que aportó 29 textos en la sección “colaboraciones”. En cuanto a los grandes productores, aparecen seis: R. Arqués i Mingau, Félix Martí Ibáñez, Francesc Montañá Guasch, Teresa Roca Jolonc, Carles Carceller Blay y Flórez y J. ALberch Bono. Se Identificaron 38 productores medios, con una autoria que oscila entre los 2 y los 9 textos y 57 productores ocasionales. Tabla 34. Niveles de productividad. Nivel de productividad Nº de Productividad autores cada autor ocasionales 57 57 de 1 1- Productores (1documento) 2- Productores medios. 2-9 documentos. 3- Grandes productores. (10-19 documentos ) 4- Máximos productores. ( 20 o más documentos firmados ) de % 54,9 38 6 18 de 2 5 de 3 7 de 4 3 de 5 1 de 7 3 de 8 1 de 9 1 de 10 3 de 11 1 de 16 1 de 17 38,2 5,8 1 1 de 29 102 102 0,9 100 % 4. Limitaciones y líneas de futuro El análisis, es muy descriptivo. Se ha realizado un primer análisis documental y un análisis bibliométrico que ha estado limitado por el volumen de la información que contenía la revista y el corto período de tiempo considerado. En un futuro habrá que proceder a una contextualización de los resultados obtenidos, a través de la ampliación de la bibliografía secundaria y el desarrollo de la discusión que se ha esbozado en la memoria. 201 IV. CONCLUSIONES. La recuperación de la divulgación higiénico-sanitaria que llevó a cabo la revista Higia durante sus 42 meses de publicación y a través del análisis de las diferentes secciones, ha permitido establecer la importancia de este vehículo de educación sanitaria y la trascendencia que tuvo la misma en el período de entreguerras. Como se indicaba en la primera Editorial, de acuerdo con las corrientes salubristas que llegaban de Europa, se buscaba interpretar la realidad social y sanitaria del momento y ofrecer lo que la población necesitaba saber, lo que estaba demandando para mejorar su salud y bienestar. El objetivo de la revista era dar respuesta preventiva a los problemas de salud prevalentes en aquellos años. Las colaboraciones no se hacían desde una perspectiva curativa si no propiciando que el público lector consiguiera el empoderamiento que le permitiera tomar las riendas de su propia salud. Se trataba de compartir con los lectores el conocimiento y la experiencia con espíritu crítico, aplicando el saber de los colaboradores a las necesidades reales y de actualidad. A través de la revista Higia, los autores y autoras que colaboraron con la misma, se convirtieron en formadores e informadores en lo formal y en lo informal, actuando de educadores sanitarios, con una marcada orientación hacia la mujer. Intentaban transmitir conocimiento de forma sencilla de tal forma que la persona receptora, se lo creyera, se entusiasmara y se creara responsabilidades, convirtiendo los conocimientos en hábitos personales y en estilo de vida para la población. A través de las 1242 páginas publicadas se confirma la visión de la salud como un valor, como un bien preciado que la gente demandaba y materializaba con sus escritos. A los lectores, según se puede deducir de lo leído en sus páginas, les gustaba saber de salud más que de cuestiones “de enfermedad” y los colaboradores utilizaban recursos de acercamiento y estímulos de carácter emotivo para la educación higiénico sanitaria. La gente se debía sentir identificada con lo que estaba leyendo. La revista Higia muestra la nueva imagen femenina representada por una estética en la que predominaba la figura estilizada, el cuidado del rostro, del cuello y de las manos. También se ponía de moda un nuevo estilo de vida. La mujer, más independiente: con el corte de pelo "a lo garçon" que tenía que ver con la identificación masculina a la independencia. Fomentando la práctica de deportes como el excursionismo, ir a la nieve, deportes náuticos, y otros. Entre los anuncios publicados por la revista, los había 202 dedicados a cremas, cosméticos, protectores solares, ropa deportiva y bañadores, entre otros. De los cuerpos acostumbrados al interior de las casas, las sombrillas para proteger del sol, y la piel blanca, la revista pasaba a ofrecer la imagen de mujeres con pieles bronceadas que precisaban de protección. De ahí las variadas colaboraciones dirigidas por una parte, cmo se ha indicado antes a estimular actividades en la playa, la montaña y el campo pero también la necesidad y las formas de protegerse del sol. La nueva mujer era representada como delgada y atlética tal y como se ha podido observar en las portadas de la revista. En la creación de esta nueva mujer también resultaba clave el componente nutricional. Muchas de las colaboraciones estaban dedicadas a la alimentación, a los componentes nutritivos de los alimentos, las vitaminas, etc. Así como aquellas relacionadas con elo cuidado cotidiano del cuerpo, combatiendo el estreñimiento, proponiendo dietas según el tipo de actividad realizada, cuidado de la higiene bucal a través del uso del mondadientes, entre otras. La moda que traslada la revista era la de la " cintura de avispa", con fajas y corsés. La nueva indumentaria que se iba introduciendo era la de "la doble piel". Nuevos tejidos, más ligeros que los utilizados hasta entonces, que dejaban respirar a la piel y que no marcaban tan estrictamente la figura si no que la dejaban adivinar. En línea con lo que estaba ocurriendo en otros contextos y en otras revistas como "El Globo" brasileño, se introducían las claves para conseguir ese ansiado cuerpo esbelto y musculoso: el ejercicio físico, claramente dirigido a las mujeres, a través de clases mensuales y perfectamente explicado por medio de imágenes representativas, para conseguir un entrenamiento paulatino y completo acompañado además de pautas de respiración y de dietas para no engordar. En cuanto a la salud infantil y la lucha contra la mortalidad infantil, las colaboraciones en la revista animaban de forma entusiasta a la lactancia materna. Seguían aceptando la figura de las nodrizas, aunque poniendo la condición de haber pasado el reconocimiento del médico. Se dedican muchas páginas de la revista a la higiene de la madre lactante y a la preparación e higiene de los biberones, etc. Se introduce una tendencia a la alimentación natural pero sin embargo se da la paradoja de que en los anuncios, hay gran profusión de alimentos sustitutivos de la leche materna y también alimentos infantiles en forma de preparados y condensados, consecuencia de 203 las nuevas tendencias y las nuevas industrias alimentarias que se estaban creando y que irrumpían con fuerza en el mercado. A la mujer se la consideraba la responsable de la alimentación y la salud de los hijos. En un anuncio se utiliza el recurso de hacerla responsable de la somnolencia de su hijo en el colegio por malnutrición. Se la consideraba también la responsable de la estabilidad en el matrimonio, de mantener el amor conyugal, de la economía doméstica, de estar siempre guapa y con buena imagen y darle al marido lo necesario para que no tuviese la necesidad de buscarlo fuera del hogar, etc. En cuanto a las enfermedades que acechaban a la población, en la revista se hacía hincapié en las medidas higiénicas, en los primeros síntomas, en la necesidad de ser visto por el médico de forma precoz. Se utilizaban recursos educativos, como el colocar en boca del médico en diálogo con el paciente los síntomas de la enfermedad venérea e informar de las precauciones y recursos. También se animaba a acudir a la consulta médica al identificar los primeros síntomas en vez de recurrir a remedios caseros y populares de dudosa eficacia. Así se deja ver en la historia de los últimos días de Napoleón, en el que su autor aconsejaba acudir a consulta especializada cuando hubiera dolor gástrico, transmitiendo esperanza por disponer de tratamientos adecuados. No hay que olvidar el contexto de la época donde los médicos intentaban hacer imprescindible su profesión para la salud de la población, sobre todo a través de la especialización, lo que les convertía en cada vez más necesarios y buscando un nicho profesional que se estaba afianzando. La sección de " Correspondencia", al final de cada ejemplar, resultó clave para el feed back que se intentaba establecer entre la población lectora y los colaboradores. En esta sección, eran médicos los que contestaban a las preguntas, pues todas las cuestiones planteadas estaban relacionadas con la salud. Se daba además la oportunidad de compartir las experiencias individuales y las soluciones profesionales con todos los consumidores de la información de la revista. Higia, por medio de sus colaboradores, fue adaptándose a los retos de cada momento. Se hizo eco de lo que ocurría y de las necesidades que surgían a la población. Por ejemplo el tratamiento informativo que recibe el tema de la alimentación, fue pasando por varias fases. En un principio, las colaboraciones trataban de la obesidad y de los riesgos cardiovasculares que conllevaba, entre otras complicaciones. Luego, empezó a advertir de que iban faltando algunos alimentos en el mercado y aconsejaba, como se indicaba en sus páginas adoptar las medidas que se pusieron en marcha tras la 204 Gran Guerra. Se trataba de reducir las cantidades pero no la calidad, ingiriendo los nutrientes esenciales y advirtiendo contra la ingesta exagerada de alimentos poco nutritivos por el temor a su escasez. Y hay otra fase posterior en la que las recomendaciones y consejos iban encaminadas a luchar contra la malnutrición producto de la escasez. Dos años después de haber iniciado la publicación se introdujo el formato divulgativo por mensajes cortos. Se trataba de píldoras informativas, de no más de dos 2 ó tres renglones que transmitían información concisa, cercana y atractiva. Los colaboradores establecían una empatía con los receptores en la que se mezclaban los consejos dietéticos, las pautas de conducta, de educación para los hijos, de vacunación y muchas otras, hasta 522 contabilizadas en los textos. Se alertaba, mediante este formato de la aparición de epidemias como la gripe, el tifus y los resfriados y su vacunación, medidas higiénicas y cuidados. Intercalaban también curiosidades lo cual lo convertía en algo atrayente y de fácil lectura. Muchos de los mensajes se incorporaban varias veces aunque la repetición del núcleo informativo se hacía en diferentes formatos. Con esta machaconería se pretendía un alcance mayor y obtener mejores resultados. Los temas más importantes eran desarrollados después en las páginas centrales, en las "Colaboraciones". Pero a estos " bocadillos informativos", no se resistían ni los más perezosos en la lectura. Los apartados de consejos sanitarios iban precedidos de un rótulo en el que se mostraba que era " Higia", la que aconsejaba a las madres, a las cocineras, consejos frívolos y a la mujer personalizándola en " Eva". Los profesionales estaban además sometidos a una disciplina de respuesta concisa y muy útil. Año y medio después de iniciar su publicación, la revista hizo un nuevo guiño a los suscriptores y una nueva llamada de atención, con la organización de un Concurso infantil: " Els infants d'aspecte mès saludable", que premiaba a los niños y las madres que mejor hubieran superado los difíciles tiempos por lo que se atravesaba. Además de estimular el cuidado y la alimentación de los infantes, se ensalzaba la figura de la madre y su indiscutible papel único y esencial en la crianza de los hijos. Por otra parte en el aspecto comercial aseguraba la fidelidad a la revista pues suscitaba el seguimiento de los ejemplares consecutivos, tanto por las fotos que se publicaban como por los premios y los premiados. En cuanto a la guerra, además de los efectos colaterales derivados de la escasez, ya comentados anteriormente, muchos textos se dirigían a los soldados, a su higiene, su alimentación, cómo actuar ante heridas de por arma de fuego y también a la población 205 civil, dando consejos claros. En una primera etapa se ocuparon de orientar sobre la construcción de los refugios antiaéreos y los elementos imprescindibles de los que debían estar provistos. Según iba transcurriendo el tiempo, se introdujeron otros aspectos, advirtiendo de los peligros desde el punto de vista higiénico que presentaban, al haberse convertido en vivienda improvisada para muchas familias. La publicidad y los anuncios estudiados siguen una estela pareja a lo que estaba ocurriendo en las vidas de las personas que leían la revista. En un principio, se nutrían de camiserías con artículos de lujo, coches, productos de belleza y alimentación infantil, más tarde de joyerías, probablemente bajo este nombre casas de préstamo y empeño, mercerías, alimentos sustitutivos de los naturales, máquinas de escribir, máquinas de coser, profesionales como matronas y médicos, etc. Finalmente, en la última etapa de su publicación los patrocinadores eran bancos, fabricantes de pinturas, de troqueles, de maquinaria, de aluminio, editoriales y otras. La maquetación de la revista en los últimos números está constituida casi en la mayor parte de sus páginas por anuncios en recuadro sin ilustraciones, colaboraciones muy puntuales y mensajes cortos. Todo esto se reconoce en la última editorial, en la que se pide disculpas por la imagen que se estaba dando en su presentación pero que atribuye a los difíciles momentos por lo que se atravesaba, especialmente los profesionales de las artes gráficas. A pesar de todo ello hasta el último número, 41-42, correspondiente a los meses de mayo-junio de 1938, continúan las colaboraciones. En este último ejemplar, sobre el cansancio mental de los escolares, las malformaciones hereditarias y familiares, las enfermedades eruptivas en la infancia, cartas a una dama otoñal, de Noguer-moré, director de la revista, la higiene militar en campaña, el fallo final del concurso infantil y los apartados de mensajes cortos, con una gran proporción de chistes. Éste fue el último ejemplar publicado, al menos en el material de estudio del que se ha podido disponer. No aparecía entre sus páginas ningún mensaje de fin de la publicación. Se considera que la revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, así como la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas. 206 207 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almeida, A.S. (2006). Higienismo, salud y educación física en Canarias (1850-1914). Las Palmas de Gran Canaria, España: Idea. Anes, G. (2009). Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. España: T. F. Editores. 23: 752-755 Ausín i Hervella, JL., Calbet i Camarasa, J.M. (2000). Félix Martí Ibáñez i L’Institut de Medicina Pràctica (1931-1938). Gimbernat. 34: 181-198. Bayo Casanova, M. (2010). "El periodismo médico como fuente para el estudio de la tradición científica y profesional en contextos locales: La Revista Española de Obstetricia y Ginecología (1916-1960)". (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández. San Juan. Alicante. Bernabeu-Mestre, J. (2000). La utopía reformadora de la Segunda República: La labor de Marcelino Pascua al frente de la Dirección General de Sanidad, 1931-1933. Revista Española de Salud Pública. 74, 1-13. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272000000600001 Bernabeu-Mestre, J., Trescastro. E., Galiana–Sánchez. M.E. (2011). La divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil en la España de la Segunda República. (1933-1935). Salud Colectiva. Buenos Aires. Argentina. (supl 1) 4960. Bernabéu-Peiró, A. (2015). La divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española (1933-1957). Historia y Comunicación Social. 20 (1), 223-240. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49557. 208 Bravo, J. (1951). Algunas consideraciones sobre Propaganda en general y Propaganda Sanitaria en particular. Colección de folletos para médicos, sobre temas de carácter sanitario. Dirección General de Sanidad. Madrid. Gran Enciclopèdia Catalana. Recuperado de http://www.enciclopedia.cat/ Calbet i Camarasa, JM. y Corbellá i Corbellá, J. (1981). Diccionari Biogràfic de Metges Catalans. Fundació Salvador Vives Casa-Juana. Barcelona: Rafael Dalmau. Castejón-Bolea, R., Perdiguero, E., Ballester, R. (2006). Los medios de comunicación al servicio de la lucha antivenérea y la protección de la salud materno infantil (1900-50). História, Ciências, Saúde – Manguinho. 3 (2), 411-437. Castejón-Bolea, R., Perdiguero, E., Piqueras, J.L. (2012). Las imágenes de la salud: Cartelismo sanitario en España 1910-1950. Alicante. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y Consejo de Investigaciones Científicas. Diccionari Biogràfic. (1969). Barcelona: Albertí, Editor. Diccionario Biográfico Español. (2009). Real Academia de la Historia. España: T.F.Editores. Enciclopedia Catalana. Recuperado de http://www.enciclopedia .cat/ Gran Enciclopèdia Catalana. (1976). Barcelona: Enciclopèdia Catalana S.A. Gran Larousse Català. (1992). Barcelona: Edicions 62 S.A. Guillen, X. (2004). Actas I Symposium Internaacional Félix Martí Ibáñez. Medicina, Historia e Ideología. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Valencia. Recuperado de http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/1729 La Vanguardia. Hemeroteca. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/hemeroteca 209 Perdiguero, E. (2009). “La salut a través dels mitjans. Propaganda sanitaria institucional en L’ Espanya dels anys vint i trenta del segle XX.”. Metode. Valencia: Tardor 59: 61-69. Recuperado de http://metode.cat/es/revistas/monografics/%C2%A1comprobadocientificamente/la-salut-a-traves-dels-mitjans. Rodriguez Ocaña, E., Perdiguero, E. (2006). Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX. Historia, Ciencias, Saúde. Manguinho. Río de Janeiro. Brasil. 13(2), 303-324 Rodriguez Ocaña, E. (2006). La medicina en busca de público: España, siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos. Río de Janeiro. Brasil: Fundação Oswaldo Cruz, 1 3(2), 295-301 Schossler, J.C., De Souza Correa, S.M. (2011). Representaçoes do femenino na revistado globo nas décadas de 1930 e 1940. Estudos feministas, Florianápolis. Río de Janeiro. Brasil: Fundaçâo Oswaldo Cruz, 13 (2), 295-301 210 VI. INDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución de la aparición de contenidos según las secciones y número de la revista HIGIA .................................................................................................................................... 28 Tabla 2. Frecuencia de aparición mensual de la revista Higia (1.935-1.938)............................. 29 Tabla 3. Valor de la revista, de la suscripción anual para España y para el Extranjero, en pesetas y tipo de número (ordinario o extraordinario) .......................................................................... 32 Tabla 4. Distribución de los autores y autoras, su rol de colaboración en la revista y número de ejemplar en el que participó (n= 112) ...................................................................................... 35 Tabla 5. Idioma en las distintas secciones de la revista. ........................................................... 40 Tabla 6. Análisis de las portadas de la revista Higia................................................................. 42 Tabla 7. Presencia de la sección “Editorial” en la revista Higia: número de ejemplar, mes y año. ............................................................................................................................................... 47 Tabla 8. Relación de las colaboraciones publicadas: título, autor, nº de la revista en la que aparecían y código de referencia. ............................................................................................ 70 Tabla 9. Distribución de los textos publicados en la sección: " Colaboraciones", ordenados según la temática abordada y su frecuencia.............................................................................. 86 Tabla 10. Relación de Biografías, mes, año, nº de revista en que aparecen, autor e idioma del texto. ...................................................................................................................................... 94 Tabla 11. Distribución de la sección Ejercicio Físico y consejos dietéticos: Número de la revista, título, mes y año........................................................................................................ 101 Tabla 12. Distribución de la publicidad/anuncios publicados según Nº de revista (mes/año), idioma, nºde imágenes y nºde páginas de cada ejemplar ........................................................ 126 Tabla 13.Distribución de las preguntas que fueron respondidas en la revista HIGIA según sexo de quien la envió. n=110 ....................................................................................................... 130 Tabla 14. Resumen del texto “Preguntas seguidas de respuesta“. n=78 .................................. 131 Tabla 15. Resumen del texto que contenía “sólo respuestas, sin especificar la pregunta”. ....... 135 Tabla 16. Distribución de la correspondencia a través de preguntas con respuestas y sólo respuestas según nº de revista y fecha de publicación. ........................................................... 137 Tabla. 17. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia publicada en la revista HIGIA Sólo preguntas seguidas de respuesta. n=78 .............................................................. 138 Tabla 18. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia.Sólo aquéllas que" no iban precedidas de la pregunta". n=32 ................................................................................... 139 Tabla 19. Distribución de las temáticas con las que se relacionaba la correspondencia publicada en HIGIA a través de preguntas con respuestas y sólo respuestas. .......................................... 140 211 Tabla 20. Distribución de la población diana a la que van dirigidas las preguntas de la correspondencia de la revista. ................................................................................................ 141 Tabla 21. Relación de los títulos de las publicaciones recibidas en la redacción de la revista HIGIA, su idioma y el número de la revista en la que aparecen referenciados* ...................... 145 Tabla 22. Relación de las publicaciones recibidas en la redacción de Higia, especificando mes, año y nº de revista. ................................................................................................................ 146 Tabla 23. Relación de los eventos de interés higiénico-sanitarios publicados en la revista HIGIA ............................................................................................................................................. 149 Tabla 24. Concurso: Fases del concurso y nº de ejemplar de publicacion y mes año al que corresponde. ......................................................................................................................... 157 Tabla 25. Síntesis del contenido del apartado : “Consignes sanitaries” y sus códigos. ............ 161 Tabla 26. Síntesis del contenido del apartado: “HIGIA a Venus” y sus códigos. .................... 167 Tabla 27. Síntesis del contenido del apartado: “ Higia frívola a Eva” ..................................... 173 Tabla 28. Síntesis del contenido del apartado : “Higia a les mares” ........................................ 176 Tabla 29. Síntesis del contenido del apartado: “Higia a la cuinera”. ....................................... 179 Tabla 30. Síntesis del contenido del apartado: “Cocktail”. ..................................................... 183 Tabla 31. Consejos sanitarios. Distribución de la Temática, % y % acumulado. ..................... 187 Tabla 32.Distribución temática de las secciones 3, 5, 7, y 11, sus totales, % y % acumulado .. 191 Tabla 33. Distribución de los colaboradores/as, número de colaboraciones, % y % acumulado de la producción. ....................................................................................................................... 192 Tabla 34. Niveles de productividad. ...................................................................................... 201 VII. INDICE DE FIGURAS Figura 1. Distribución de la publicación de números de la revista HIGIA según semestres del período 1935-1938 .................................................................................................................. 30 Figura nº 2. Evolución del nº de anuncios y nº de imágenes ilustrativas que los acompañan en relación a la evolución de los semestres y al número de páginas totales. ................................ 127 VIII. INDICE DE IMÁGENES Imagen 1. “Evita las enfermedades venéreas”. 1937. ............................................................... 11 Imagen 2. Fotograma de la película “La terrible lección” (1928).............................................. 12 Imagen 3. Fotograma de "Valencia, protectora de la infancia".1928. ........................................ 13 Imagen 4. Fotograma del documental educativo“Vidas nuevas” 1936. ..................................... 14 Imagen 5. Fotograma del corto promocional del Sello Pro Infancia ......................................... 14 212 Imagen 6. Sello Pro infancia. 1936 .......................................................................................... 14 Imagen 7. Sello " Per a la salut dels infants". ........................................................................... 15 Imagen 8. Llamada a la lecturaa y difusión de larevista Higia. Nº 31-33. ................................. 31 Imagen 9. Aviso: Importancia de escribir con letra clara la suscripción. Revista Higia: Nº 16. . 31 Imagen 10. Boletín de suscripción a la revista. Revista Higia. Nº 16. ....................................... 33 Imagen 11. Dibujo de la silueta de Higia con sus atributos ...................................................... 44 Imagen 12. Rótulo de la 1ª Editorial. Nº1 ................................................................................ 45 Imagen 13. Ilustra “La parálisis infantil”. Nº 9. ....................................................................... 49 Imagen 14. Ilustra el texto sobre los pies planos.Nº 16............................................................. 49 Imagen 15. Ilustra el texto sobre los pies planos. Nº 16............................................................ 49 Imagen 16. Ilustra “Les Tinyes”(96). Nº 5 ............................................................................... 50 Imagen 17. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152). Nº 6. ...................... 51 Imagen 18. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152).Nº 6. ....................... 51 Imagen 19. Ilustra la explicación sobre la higiene bucodental. (272). Nº 31-33. ....................... 52 Imagen 20. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10 .............................................................................. 52 Imagen 21. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10 .............................................................................. 52 Imagen 22. Ilustra“El peligro de las setas”(153). Nº 10............................................................ 54 Imagen 23. Ilustra "El tocador de la mujer elegante".Nº 1........................................................ 55 Imagen 24. Ilustra :“ Com cal rentarse la cara". Nº 3 ............................................................... 55 Imagen 25. Ilustra “Tuberculosis. Contagios. Profilaxis”. (150). Nº 9. ..................................... 56 Imagen 26. Maternitat de Barcelona. Nº13. ............................................................................. 56 Imagen 27. “ Pabellón Helios”. Nº 13. ..................................................................................... 56 Imagen 28. Ilustra “La blenorragia, mal social “. Nº 5. ........................................................... 57 Imagen 29. Ilustra “Els misteris del Curanderisme"(102). Nº 15. ............................................. 58 Imagen 30. Ilustra:"Problema social faquirisme”(38). Nº 15. .................................................. 58 Imagen 31. Ilustra “Heridas por armas de fuego” (184). Nº19. ................................................. 60 Imagen 32. Ilustra “ L’angoixa de guerra”. (43). Nº 25-26. ...................................................... 60 Imagen 33. Ilustra “Accidents-I”(30). Nº 5. ............................................................................. 60 Imagen 34. Ilustra “Accidents II”(31). Nº 6. ........................................................................... 61 Imagen 35. Ilustra “Accidents III” (33). Nº 10. ........................................................................ 61 Imagen 36. Ilustra "¡Accidents VI¡".Cartelismo contra los accidentes de trabajo procedentes de otros países (36). Nº 14. .......................................................................................................... 61 Imagen 37. Ilustra “¿Conviene usar mondadientes?”. (117). Nº 5. ........................................... 62 Imagen 38. Ilustración-Tabla sobre el contenido en vitaminas de los principales alimentos. Nº 5, 28. .......................................................................................................................................... 63 Imagen 39. Ilustra el texto” Les supuracions de les orelles”(243). Nº 9 .................................... 64 Imagen 40. Ilustra “Les faixes ventrals” (16). Nº 18. ............................................................... 65 213 Imagen 41. Ilustra “Les faixesventrals”(16). Nº 18. ................................................................. 65 Imagen 42. Ilustra “ Les faixesventrals”(16). Nº 18. ................................................................ 65 Imagen 43. Ilustran “Gimnástica pels nodrissons”. Nº 27-28, pags 28 y 29. ............................. 67 Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7 ..................................................... 68 Imagen 45. Ilustra “ El reporter filtrable “ (170). Nº 27-28 ...................................................... 69 Imagen 46. Ilustra “ El reporter filtrable “ (171).Nº 34-35 ....................................................... 69 Imagen 47. Dibujo de Miguel Servet. Nº 1 y 2......................................................................... 87 Imagen 48. Dibujo de la cabeza de un árabe. Nº 9. .................................................................. 88 Imagen 49. Dibujo del Beato Raimundo Lulio. Nº 3. ............................................................... 89 Imagen 50. Dibujo ilustrativo del texto“ Gil de Rais”. Nº 8. .................................................... 90 Imagen 51. Dibujo de Mahatma Gandhi. Ilustra el texto “Ayunadores célebres”. Nº 29 ........... 90 Imagen 52. Dibujo del Dr. Letamendi. Nº 16. .......................................................................... 91 Imagen53. Dibujo del Dr Ramón Turró. Nº 18 ........................................................................ 91 Imagen 54. Dibujo ilustrativo del texto: “La Eugenesia. Bethoven i el violín”. Nº 23. .............. 92 Imagen 55. Dibujo del cadáver de Napoleón. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleó”. Nº 29. ............................................................................................................................................... 92 Imagen 56. Dibujo de Napoleon de perfil. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleón”. Nº 29. ............................................................................................................................................... 93 Imagen 57. Dibujo de Napoleon en su lecho de muerte. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleón”. Nº 29. ................................................................................................................... 93 Imagen 58. “Per a esser esbelt”. Revista Higia. Nº 4, pag 17. ................................................... 95 Imagen 59. “Per esser esbelt…”. Revista Higia. Nº 6, pag 17. ................................................. 96 Imagen 60. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 25-26.............................. 98 Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30............................... 99 Imagen 62. "5 minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 27-28. ................................. 100 Imagen 63. Anuncio. Nº 2 ..................................................................................................... 102 Imagen 64. Anuncio. Nº 9 ..................................................................................................... 102 Imagen 65. Anuncio. Nº 24 ................................................................................................... 103 Imagen 66. Anuncio. Nº 31-33. ............................................................................................. 103 Imagen 67. Anuncio. Nº 5 ..................................................................................................... 104 Imagen 68. Contraportada de Nº1 de Higia. ........................................................................... 105 Imagen 69. Automóviles. Nº1 ............................................................................................... 105 Imagen 70. Automóviles .Nº 15............................................................................................. 105 Imagen 71,72,73-Anuncio Imagen Hombre.Nº 7,Nº 14 y Nº 1. .............................................. 106 Imagen 74 y75. Anuncio. Imagen Hombre. Nº 2 y Nº 34. ...................................................... 106 Imagen 76, 77 y 78. Anuncio. Imagen Mujer. Nº1, Nº 31-33 y Nº 37-38. ............................... 107 Imagen 79. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 41-42. ........................................................ 107 214 Imagen 80. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 34 35. ........................................................ 108 Imagen 81,82,83. nuncio. Alimentación infantil. Nº 5, Nº 9 y Nº 19-20. ............................... 108 Imagen 84. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 29-30. ........................................................... 108 Imagen 85 y 86. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 16-17 y Nº 18. ....................................... 109 Imagen 87 y 88. Anuncio. Alimentación infantil. Nº 31-33 y Nº 36 ....................................... 109 Imagen 89, 90 y 91. Anuncio. Dentríficos. Nº 4, N º 16-17 y Nº 16-17 .................................. 110 Imagen 92, 93 y 94. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 16-17, Nº 6 y Nº10.................. 110 Imagen 95. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 31-33 ................................................... 110 Imagen 96. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 2. ......................................................... 111 Imagen 97. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35. ............................................................ 111 Imagen 98. Anucio. Productos sanitarios. Nº 1. ..................................................................... 111 Imagen 99. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 15. ................................................................. 112 Imagen 100. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-29. .......................................................... 112 Imagen 101. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 12. ............................................................... 112 Imagen 102. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-20, 22...................................................... 112 Imagen 103. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30 ........................................................... 112 Imagen 104. Anuncio. Productos sanitarios. Nº22. ................................................................ 113 Imagen 105. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 25-26. .......................................................... 113 Imagen 106. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35. .......................................................... 113 Imagen 107. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30. .......................................................... 114 Imagen 108. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 28, 31-33...................................................... 114 Imagen 109. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34- 35. .................................................... 115 Imagen 110. Anuncio. Profesionales sanitarios.Nº 34-35. ...................................................... 115 Imagen 111. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 12,15. ..................................................... 116 Imagen 112. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 27-28. ..................................................... 116 Imagen 113. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4 ............................................................. 117 Imagen 114. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 16-17. ..................................................... 117 Imagen 115. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 18. .......................................................... 117 Imagen 116. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 22. .......................................................... 117 Imagen 117. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34-35. ..................................................... 117 Imagen 118. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 1. ............................................................ 118 Imagen 119. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 2. ............................................................ 118 Imagen 120. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4. ............................................................ 118 Imagen 121. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 2. ............................................. 119 Imagen 122. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 6. ............................................. 119 Imagen 123. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 41-42 ....................................... 120 Imagen 124. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7. ............................................. 120 215 Imagen 125. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7. ............................................. 120 Imagen 126. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 5, 6. ................................ 121 Imagen 127. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 8 y 9. .............................. 121 Imagen 128. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 19-20. ............................. 121 Imagen 129. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13. ................................ 122 Imagen 130. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28. ........................... 122 Imagen 131. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 19-20. ........................... 122 Imagen 132. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28. ........................... 123 Imagen 133. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13. ................................ 123 Imagen 134. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 14. ................................ 123 Imagen 135. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. N º 27-28. .......................... 124 Imagen 136. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 29-30. ........................... 124 Imagen 137. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 14, 19-20. .............. 124 Imagen 138. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 18. ......................... 125 Imagen 139. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 8. .......................................... 125 Imagen 140. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42. .................... 125 Imagen 141. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42. .................... 125 Imagen 142. Portada del libro: “Nuestra alimentación en tiempo de escasez”......................... 143 Imagen 143. Portada del libro “El menjar en temps de guerra”. ............................................ 144 Imagen 144. Contraportada de la revista HIGIA. “El menjar en temps de guerra”.Nº 37-38,3940,41-42. .............................................................................................................................. 144 Imagen 145. Programa del I Congrés Espanyol Pro-Metge. Zaragoza-1935. Nº 9. ................. 148 Imagen 146. Ilustración que anuncia el Concurso. Nº 27-28. ................................................. 150 Imagen 147. Ficha de recogida de datos de los concursantes. Nº 29-30 al 34-35. ................... 151 Imagen 148. Bases del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 27-28. ............................ 152 Imagen 149. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 29-30. ................................. 152 Imagen 150. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA Nº 31-33. .................................. 153 Imagen 151. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 34-35. ................................. 153 Imagen 152. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº36. ....................................... 153 Imagen 153. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 37-38. ................................. 154 Imagen 154. Jurado Calificador del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 39-40. ........ 155 Imagen 155. Fallo del Jurado. Relación de premiados. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 41-42. .............................................................................................................................. 156 Imagen 156. Rótulo “ Higia a Venus” ................................................................................... 164 Imagen 157. Ilustracion “ Higia a Venus 1” ........................................................................... 166 Imagen 158. Ilustracion “Higia a Venus 2”............................................................................ 166 Imagen 159. Rótulo: “ Higia Frivolá a Eva” .......................................................................... 172 216 Imagen 160. Rótulo” Higia a les mares” ................................................................................ 174 Imagen 161. Rótulo “ Higia a la cuinera”. ............................................................................. 178 Imagen 163. Dibujo de una calle de un pueblo de Cataluña. Nº 25-26.................................... 188 Imagen 164. Dibujo de la cara de un payés de la cuenca de Tremp. Lleida. Nº 27-28. ............ 188 Imagen 165. Dibujo de la típica Torre D’Utebo. Nº 31-33. .................................................. 189 Imagen 166. Dibujo de Viella.Valle de Arán. Nº 34-35.......................................................... 189 Imagen 167. Dibujo de un miliciano haciendo un llamamiento a la colaboración con la Cruz Roja. Nº 36. .......................................................................................................................... 189 Imagen 168. Página de humor. Revista Higia. Nº 14.............................................................. 190 Imagen 169. Foto de Emili Gil Vernet ................................................................................... 196 Imagen 170. Felix Martí Ibáñez.. ........................................................................................... 197 Imagen 171. Félix Martí en un mitin pro Hospitales de sangre. .............................................. 197 Imagen 172. Portada de "El sentido de la vida". .................................................................... 199 Imagen 173. Portada del libro "Actas del I Simposium Internacional Félix Martí Ibáñez". ..... 199 Imagen 174. Portada 1. Revista Higia .................................................................................... 221 Imagen 175. Portada 2. Revista Higia. ................................................................................... 222 Imagen 176. Portada 3. Revista Higia. ................................................................................... 222 Imagen 177. Portada 4. Revista Higia. ................................................................................... 222 Imagen 178. Portada 5. Revista Higia. ................................................................................... 222 Imagen 179. Portada 6. Revista Higia. ................................................................................... 223 Imagen 180. Portada 7. Revista Higia. ................................................................................... 223 Imagen 181. Portada 8. Revista Higia. ................................................................................... 223 Imagen 182. Portada 9. Revista Higia. ................................................................................... 223 Imagen 183. Portada 10. Revista Higia. ................................................................................. 224 Imagen 184. Portada 11. Revista Higia .................................................................................. 224 Imagen 185. Portada 12. Revista Higia .................................................................................. 224 Imagen 186. Portada 13. Revista Higia .................................................................................. 224 Imagen 187. Portada 14. Revista Higia .................................................................................. 225 Imagen 188. Portada 15. Revista Higia .................................................................................. 225 Imagen 189. Portada 16-17. Revista Higia ............................................................................. 225 Imagen 190. Portada 18. Revista Higia .................................................................................. 225 Imagen 191. Portada 19-20. Revista Higia. ............................................................................ 226 Imagen 192. Portada 21. Revista Higia. ................................................................................. 226 Imagen 193. Portada 22. Revista Higia .................................................................................. 226 Imagen 194. Portada 23. Revista Higia .................................................................................. 226 Imagen 195. Portada 24. Revista Higia .................................................................................. 227 Imagen 196. Portada 25-26. Revista Higia ............................................................................. 227 217 Imagen 197. Portada 27-28. Revista Higia ............................................................................. 227 Imagen 198. Portada 29-30. Revista Higia ............................................................................. 227 Imagen 199. Portada 31-32-33. Revista Higia........................................................................ 228 Imagen 200. Portada 34-35. Revista Higia ............................................................................. 228 Imagen 201. Portada 36. Revista Higia .................................................................................. 228 Imagen 202. Portada 37-38. Revista Higia ............................................................................. 228 Imagen 203. Portada 39-40. Revista Higia ............................................................................. 229 Imagen 204. Portada 41-42. Revista Higia ............................................................................. 229 Imagen 205. Per a ésser esvelt…- I. Higia. Nº 2. ................................................................... 231 Imagen 206. Per a ésser esvelt…- II. Higia. Nº 3. .................................................................. 231 Imagen 58. “Per a esser esbelt…III”. Revista Higia. Nº 4, pag 17. Anexo II. ......................... 232 Imagen 207. Per a ésser esvelt…- IV. Higia. Nº 5. ................................................................. 232 Imagen 208. Per a ésser esvelt…-V. Higia. Nº 6. ................................................................... 233 Imagen 209. Per a ésser esvelt…-VI. Higia. Nº 7................................................................... 233 Imagen 210. Per a ésser esvelt…-VII. Higia. Nº 8. ................................................................ 234 Imagen 211. Per a ésser esvelt…-VIII. Higia. Nº 9. ............................................................... 234 Imagen 212. Per a ésser esvelt…-IX. Higia. Nº 10. ................................................................ 235 Imagen 213. Per a ésser esvelt…-X. Higia. Nº 11. ................................................................. 235 Imagen 214. Per a ésser esvelt…-XI. Higia. Nº 12. ................................................................ 236 Imagen 215. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 25-26. ............................................. 237 Imagen 216. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 27-28. ............................................. 238 Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30 ............................ 239 Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 31-32-33 ......................................... 239 Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 34-35. ............................................. 240 Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7. Anexo II ................................... 241 Imagen 218. " Les faixes ventrals". Revista Higia. Nº 18. Anexo II. ...................................... 241 Imagen 43. "Gimnàstica pels nodrissons". Revista Higia nº 27-28. Anexo II. pags 28 y 29. ... 242 218 ANEXOS 219 ANEXO -I. PORTADAS DE HIGIA 220 1 - Portada 1. Revista HIGIA. Nº1. Enero de 1935 Imagen 174. Portada 1. Revista Higia. 221 2 - Portada 2. Revista HIGIA. Nº2. Febrero de 1935 3 - Portada 3. Revista HIGIA. Nº 3. Marzo de 1935. Imagen 175. Portada 2. Revista Higia. Imagen 176. Portada 3. Revista Higia. 4 - Portada 4. Revista HIGIA. Nº 4 Abril de 1935. 5 - Portada 5. Revista HIGIA. Nº 5. Mayo de 1935. Imagen 177. Portada 4. Revista Higia. Imagen 178. Portada 5. Revista Higia. 222 6 - Portada 6. Revista HIGIA. Nº 6. Junio de 1935. 7 - Portada 7. Revista HIGIA. Nº 7. Julio de 1935. Imagen 179. Portada 6. Revista Higia. Imagen 180. Portada 7. Revista Higia. 8 - Portada 8. Revista HIGIA. Nº 8. Agosto de 1935. 9 - Portada 9. Revista HIGIA. Nº 9. Septiembre de 1935. Imagen 181. Portada 8. Revista Higia. Imagen 182. Portada 9. Revista Higia. 223 10 - Portada 10 Revista HIGIA. Nº 10. Octubre de 1935. 11 - Portada 11. Revista HIGIA. Nª 11. Noviembre de 1935. Imagen 183. Portada 10. Revista Higia. Imagen 184. Portada 11. Revista Higia 12 - Portada 12. Revista HIGIA. Nº 12. Diciembre de 1935. 13 - Portada 13. Revista HIGIA. Nº 13. Enero de 1936. Imagen 185. Portada 12. Revista Higia Imagen 186. Portada 13. Revista Higia 224 14- Portada 14. Revista HIGIA. Nº 14. Febrero de 1936. 15 - Portada 15. Revista HIGIA. Nº 15. Marzo de 1936. Imagen 187. Portada 14. Revista Higia Imagen 188. Portada 15. Revista Higia 16- Portada 16-17. Revista HIGIA. Nº 16-17. Abril-Mayo de 1936. 17- Portada 18. Revista HIGIA. Nº 18. Junio de 1936. Imagen 189. Portada 16-17. Revista Higia Imagen 190. Portada 18. Revista Higia 225 18 - Portada 19-20. Revista HIGIA. Nº 19-20. Julio-Agosto de 1936. 19 - Portada 21. Revista HIGIA. Nº 21. Septiembre de 1936. Imagen 191. Portada 19-20. Revista Higia. Imagen 192. Portada 21. Revista Higia. 20 - Portada 22. Revista HIGIA. Nº 22. Octubre de 1936. 21- Portada 23. Revista HIGIA. Nº 23. Noviembre de 1936. Imagen 193. Portada 22. Revista Higia Imagen 194. Portada 23. Revista Higia 226 22 - Portada 24. Revista HIGIA. Nº 24. Diciembre de 1936. 23- Portada 25-26. Revista HIGIA. Nº 25-26. Enero-Febrero de 1937. Imagen 195. Portada 24. Revista Higia Imagen 196. Portada 25-26. Revista Higia 24- Portada 27-28. Revista HIGIA. Nº 27-28. Marzo-Abril de 1937. 25- Portada29-30. Revista HIGIA. Nº 29-30. Mayo-Junio de 1937. Imagen 197. Portada 27-28. Revista Higia Imagen 198. Portada 29-30. Revista Higia 227 26- Portada 31-33. Revista HIGIA. N º31-32-33. Julio-Septiembre de 1937. 27 - Portada 34-35. Revista HIGIA. Nº 34-35.Octubre-Noviembre 1937 Imagen 199. Portada 31-32-33. Revista Higia Imagen 200. Portada 34-35. Revista Higia 28- Portada 36. Revista HIGIA. Nº 36. Diciembre de 1937. 29 - Portada 37-38. Revista HIGIA. Nº 37-38. Enero-Febrero de 1938. Imagen 201. Portada 36. Revista Higia Imagen 202. Portada 37-38. Revista Higia 228 30 - Portada 39-40. Revista HIGIA. Nº 39-40. Marzo-Abril 1938. 31 - Portada 41-42. Revista HIGIA. Nº 41-42. Mayo-Junio de 1938. Imagen 203. Portada 39-40. Revista Higia Imagen 204. Portada 41-42. Revista Higia 229 ANEXO I I- EJERCICIO FÍSICO. 230 1- Per a ésser esvelt…- I. Higia nº 2. Febrero de 1935. Imagen 205. Per a ésser esvelt…- I. Higia. Nº 2. 2- Per a ésser esvelt…- II. Higia nº 3. Marzo de 1935. Imagen 206. Per a ésser esvelt…- II. Higia. Nº 3. 231 3- Per a ésser esvelt…- III. Higia nº 4. Abril de 1935. Imagen 58. “Per a esser esbelt…III”. Revista Higia. Nº 4, pag 17. Anexo II. 4 - Per a ésser esvelt…- IV. Higia nº 5. Mayo de 1935. Imagen 207. Per a ésser esvelt…- IV. Higia. Nº 5. 232 5 - Per a ésser esvelt…- V. Higia nº 6. Junio de 1935. Imagen 208. Per a ésser esvelt…-V. Higia. Nº 6. 6 - Per a ésser esvelt…- VI. Higia nº 7. Julio de 1935. Imagen 209. Per a ésser esvelt…-VI. Higia. Nº 7. 233 7 - Per a ésser esvelt…- VII. Higia nº 8. Agosto de 1935. Imagen 210. Per a ésser esvelt…-VII. Higia. Nº 8. 8 - Per a ésser esvelt…- VIII. Higia nº 9. Septiembre de 1935. Imagen 211. Per a ésser esvelt…-VIII. Higia. Nº 9. 234 9 - Per a ésser esvelt…- IX. Higia nº 10. Octubre de 1935. Imagen 212. Per a ésser esvelt…-IX. Higia. Nº 10. 10 - Per a ésser esvelt…- X. Higia nº 11. Noviembre de 1935. Imagen 213. Per a ésser esvelt…-X. Higia. Nº 11. 235 11 - Per a ésser esvelt…- XI. Higia nº 12. Diciembre de 1935. Imagen 214. Per a ésser esvelt…-XI. Higia. Nº 12. 236 12 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 25-26. Enero-Febrero de 1937. Imagen 215. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 25-26. 237 13 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 27-28. Marzo-Abril de 1937. Imagen 216. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 27-28. 238 14 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 29-30. Mayo-Junio de 1937. Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30 15 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 31-33. Julio- Septiembre de 1937. Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 31-32-33. 239 16 - 5 minuts de gimnàstica diària. Higia nº 34-35. Octubre- Noviembre de 1937 Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 34-35. 240 17 - Després de la maternitat. Higia nº 7. Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7. Anexo II. 18 - " Les faixes ventrals". Higia nº 18. Junio de 1936. Imagen 218. " Les faixes ventrals". Revista Higia. Nº 18. Anexo II. 241 19 - Gimnàstica pels nodrissons. Higia nº 27-28. Marzo-Abril de 1937. Imagen 43. "Gimnàstica pels nodrissons". Revista Higia nº 27-28. Anexo II. pags 28 y 29. 242