Colotemas Nº 3 - Ies Padre Luis Coloma

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 COLOTEMAS Nº 3 EL ITER: ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN (Págs. 2-5) LA CRISIS ECONÓMICA (Págs. 6 y Dossier 20-22) LA COMEDIA NACIONAL MIGUEL DE UNAMUNO (SIGLO XVII) SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR (Págs. 7-12 y Dossier 23-26) (Págs. 13-15 y Dossier 26-27) LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL CINE (Págs. 16-19) 1 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 EL ITER: ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN La fusión nuclear es el proceso en el que dos o varios núcleos ligeros se unen o fusionan para producir otro núcleo más pesado, neutrones libres y se desprende energía que puede aprovecharse con muy distintos fines. En 1938 Hans A. Bethe (1906-1992) aplica la teoría sobre la fusión nuclear al funcionamiento de las estrellas y, en concreto, de nuestro Sol. A causa de las altas presiones y temperatura, varios millones de Kelvin, la materia se encuentra en estado de plasma. Los átomos están descompuestos quedando los neutrones, electrones y protones libres moviéndose a enormes velocidades. La fuerza gravitatoria impide la explosión contrarrestando la repulsión entre las partículas subatómicas. Otra aplicación del proceso de fusión es para fines armamentísticos; es trata de la bomba de hidrógeno o bomba H. En todos los casos de fusión nuclear es preciso resolver dos problemas principalmente: - Conseguir altísimas temperaturas para obtener el estado de plasma (del orden de 107 Kelvin). - Encontrar un contenedor para este plasma que puede soportar estas altísimas temperaturas sin volatilizarse. Los choques entre núcleos debe ser enormemente violentos para vencer la repulsión eléctrica entre cargas positivas. Esto se consigue elevando enormemente la temperatura y conseguir así velocidades altísimas. El segundo problema, el del contenedor, se puede resolver de dos formas: - Mediante campos magnéticos que obliguen a las partículas a girar en órbitas de radio reducido. - Mediante potentes láseres que obligan por su presión de radiación a los núcleos a moverse en zonas muy limitadas. El primer método se llama de confinamiento magnético y el segundo confinamiento inercial. 2 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 En esta imagen vemos el proceso de fusión que nos interesa en este artículo. El deuterón, H11, es un núcleo isótopo del hidrógeno que posee un protón y un neutrón. El tritio es otro isótopo del hidrógeno que reúne a dos neutrones y un sólo protón. El núcleo producido es el de Helio con dos neutrones y dos protones. Las energías de enlace del deuterio y del tritio sumadas son superiores a la del Helio con lo que debe desprenderse energía, según la relación masa-energía de A. Einstein, además de neutrones. Veamos algunos datos comparativos: - Energía liberada en la combustión de 1 kg de carbón, 7,75 kWh. - Energía liberada en la combustión de 1 kg de gasolina, 12,15 kWh. - Energía liberada en la fisión de 1 kg de Uranio 235, 25.106 kWh. En cambio en la fusión de 1 kg de hidrógeno a helio se desprenden 187.106 kWh. Con la fusión de 30 gramos de deuterio y 45 gramos de tritio se puede generar la energía eléctrica necesaria para el consumo de una familia de cuatro personas durante toda su vida. Además la seguridad de un reactor de fusión es muy seguro ya que cualquier fallo técnico produciría la detención del proceso impidiendo explosiones o fugas. Los combustibles fusionables se pueden conseguir con relativa facilidad. El deuterio es muy abundante en el agua de mar. Dos de cada 6.500 moléculas de agua contienen deuterio. El tritio, que es radiactivo con una vida media es 12,4 años, se produce en el propio reactor a partir del litio 7 por bombardeo con neutrones rápidos. El helio es una elemento estable e inerte. El neutrón producido puede desestabilizar las paredes de acero del reactor pero puede impedirse con materiales especiales. Aquí radica la principal ventaja frente a la fisión: no existen residuos peligrosos. 3 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 En el año 1951 I. Tamm y A. Sakharov en la extinta Unión Soviética propusieron la idea del tokamak, en ruso “toroidalnaya kamera magnitnaya katushka”. El actual reactor se llama ITER (en Latín camino) y se basa en la idea del tokamak aunque con una tecnología enormemente avanzada. Las siglas del ITER nos indica su funcionamiento (International Tokamak Experimental Reactor). Este proyecto pretende ensayar la tecnología necesaria para convertirlo en la fuente de energía que necesitamos. Los combustibles fósiles además de ser limitados, son los causantes del cambio climático. Las energías alternativas pueden resolver el problema en parte. La energía nuclear de fisión tiene el problema de los residuos. Nos queda la de fusión. El corazón del ITER es un gran toro (figura geométrica que recuerda a una rosquilla) hueco de acero especial, en cuyo interior y merced a potentísimos electroimanes superconductores similares a los utilizados en los aceleradores como el LHC el plasma es confinado y obligado a girar de forma que no toque ni impacte contra las paredes de acero. En este anillo se inyecta hidrógeno neutro que es excitado y calentado a altísimas temperaturas mediante radiofrecuencias (del mismo modo que lo hace un honor). Una corriente eléctrica atraviesa el anillo a través del gas colaborando a su calentamiento. Interior del ITER mostrando la luminiscencia del plasma en el lado derecho. 4 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 La construcción del ITER ha constituido uno de los proyectos de I+D+i más importantes del momento. Cada una de las piezas de esta colosal máquina está siendo construida por cada uno de los países colaboradores del programa: Rusia, U.S.A., Europa, Japón, Corea del Sur, India y China. Toda la cámara está sumergida en un criostato que mantiene una temperatura estable. Para tener una idea de las complicaciones técnicas pensemos que en el interior la temperatura alcanzará millones de Kelvin y en las bobinas de los electroimanes debe ser 4,5 Kelvin. La ubicación de este reactor de fusión experimental ITER supuso una disputa entre distintos países. España compitió para ser sede de esta instalación aunque sin mucha insistencia. Se pensó proponer Vandellos para aprovechar la infraestructura de la antigua central nuclear: Vandellos Finalmente el ITER se fue a Francia, aunque la agencia europea dependiente del Ciemat, que gestionará el reactor estará en Barcelona. Para leer más - “La conquista de la fusión arranca en Finlandia”, diario El mundo, 3/2/2009 - “El láser más grande del mundo se acerca a la fusión nuclear”, diario ABC, 1/2/2010 - “Las oportunidades tecnológicas del ITER”, diario El País, 2/10/2009 5 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 LA CRISIS ECONÓMICA La Política Económica es la intervención del gobierno de un país en los asuntos económicos de ese país con el fin de alcanzar unos determinados objetivos. Los principales Objetivos de la Política Económica son: • Crecimiento Económico. • Pleno Empleo. • Estabilidad de Precios. • Equilibrio de la Balanza de Pagos. • Distribución de la Renta y de la Riqueza. Para conseguir estos objetivos los gobiernos utilizan diferentes instrumentos, los llamados Instrumentos de la Política Económica. Estos instrumentos son: la Política Monetaria, la Política Fiscal, la Política Comercial, la Política del Tipo de Cambio, la Política de Precios, la Política de Rentas, las Políticas Sectoriales y las Políticas Estructurales. Aquí, analizamos la Política Fiscal. La Política Fiscal es el conjunto de modificaciones que el gobierno de un país realiza en los ingresos y gastos públicos para incidir en la actividad económica. En la Política Fiscal, el gobierno de la nación actúa en función de la situación económica del país. Los principales instrumentos de la Política Fiscal son los Gastos Públicos y los Ingresos Públicos. Los Gastos Públicos son compromisos de pago que el Sector Público (Estado) contrae como consecuencia de su intervención en la Economía de un país. Los Ingresos Públicos son recursos que recibe el Sector Público para hacer frente a los compromisos de gastos reflejados en el Presupuesto, y de este modo cumplir los objetivos de política económica que se haya propuesto. Si el país se encuentra en una situación de baja producción y con desempleo elevado y se quiere elevar el nivel de actividad económica a corto plazo, el gobierno de la nación se verá abocado a aplicar una Política Fiscal Expansiva. Para ello, se utilizarán los instrumentos necesarios de la manera siguiente: • Incremento del Gasto Público en bienes y servicios. • Aumento de las Transferencias. • Disminución de los Impuestos. • Una combinación de los anteriores. Estas acciones tienen efectos positivos que se manifiestan en una mayor cantidad de renta disponible para los ciudadanos. Esta mayor cantidad de renta disponible la pueden dedicar al consumo, al ahorro y a la inversión. Ello generará aumentos en la producción que traerán consigo una mejora en el empleo. Los efectos negativos se materializan en posibles alzas de precios y en una disminución de la recaudación impositiva. Esto último aumentará el endeudamiento del Estado y generará Déficit Público. Si el país se encuentra en una situación inflacionista y se quiere rebajar el nivel de actividad económica a corto plazo, el gobierno de la nación se verá abocado a aplicar una Política Fiscal Contractiva. Para ello, el gobierno tomará las siguientes medidas: • Disminución del Gasto Público en bienes y servicios. • Reducción de las Transferencias. • Aumento de los Impuestos. • Una combinación de los anteriores. Estas acciones tienen efectos inmediatos que se manifiestan en una disminución de la renta disponible de los ciudadanos. Esta menor cantidad de renta disponible ocasionará una disminución del consumo y del ahorro. Ello generará excedentes que, unidos al aumento de los costes de las empresas originados por la subida de los impuestos, provocará un descenso en la producción. Si bien es cierto que gracias a esto los precios pueden estabilizarse, la principal consecuencia negativa es el aumento del desempleo. 6 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 LA COMEDIA NACIONAL (SIGLO XVII) CARACTERES DE LA COMEDIA NACIONAL A lo largo del siglo XVII el teatro se convierte en el género dominante dentro de la literatura española, además de la diversión favorita para los habitantes de las principales ciudades españolas. Ello se debe en gran medida a la obra dramática de Lope de Vega (1562-1635), que con la publicación en 1609 del Arte nuevo de hacer comedias y con su fecundísima creación teatral fija el esquema de la llamada Comedia Española. De este modo Lope cumple en la escena nacional parecida función a la que desarrollaron Shakespeare en el teatro inglés o Molière en el francés: los tres convirtieron la representación dramática de su tiempo en un espectáculo total, con el que se sentía identificada toda la sociedad, desde el Rey hasta el pueblo llano. Los tres también establecieron un modelo teatral seguido por sus contemporáneos, y que se mantendrá hasta bien entrado el siglo XVIII. El modelo dramático propuesto por Lope ofrece las características siguientes: 1. División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos, de modo que la acción sigue el esquema sucesivo de: EXPOSICIÓN - NUDO - DESENLACE, que Lope expresa con estas palabras: cada acto se estructura en escenas, marcadas por la salida o entrada de cualquier personaje. El texto está escrito en verso; las estrofas se elegían según la situación dramática. 2. Rechazo de la regla clásica de las tres unidades; de este modo en las comedias se distinguen una acción principal y otras secundarias, a menudo protagonizadas por los criados; se desarrollan en distintos lugares y en un periodo de tiempo superior a un día. 3. Mezcla lo trágico y lo cómico. Así, frente a la tragedia clásica que exigía un tema elevado, personajes de alta condición social y final desgraciado, y a la comedia que trataba temas de la vida ordinaria de la ciudad, personajes populares y lenguaje acorde con los mismos, aparece el concepto de tragicomedia o drama que une lo cómico y lo trágico, así como los personajes nobles y plebeyos. 7 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 PERSONAJES Existe una nómina de personajes fijos, que representan funciones dramáticas casi invariables: el galán busca el amor de la dama, cuya honra es protegida por el padre, hermano o marido. A menudo el criado de él y la criada de ella viven una acción amorosa paralela. La maldad o la injusticia viene representada por la figura del poderoso (capitán, comendador, duque o príncipe), empeñado en gozar de los favores de la dama en contra de su voluntad. Mención especial merece la figura del Rey, encargado de impartir para todos la justicia final. Y el gracioso -casi siempre un criado- que marca el contrapunto realista y divertido frente al idealismo retórico del caballero. Por último, el villano o campesino es el depositario de los valores tradicionales y defiende su honra frente a la agresión del poderoso. TEMAS En cuanto a los temas, hay dos que se entrelazan con frecuencia: Amor y Honor. Cuando la relación amorosa se sale de los cauces matrimoniales autorizados, se produce un atentado contra el honor; aparecen entonces otros elementos dramáticos, como los celos, la venganza y la muerte. Pero los autores buscan también temas en la historia nacional, las leyendas medievales, la Biblia o la mitología. A esta característica de la comedia nacional se le ha llamado pluralidad temática. LA REPRESENTACIÓN Se efectuaba en los patios interiores de ciertas casas -denominados corrales de comedias- y se convertía en una auténtica fiesta popular, compuesta de variados ingredientes integrando formas del teatro menor: LOA ACTO 1º ENTREMÉS ACTO 2º JÁCARA ACTO 3º BAILE La loa anticipaba de forma desenfadada el contenido de la comedia, mientras el público entraba y se iba colocando; el entremés -heredero del Paso del siglo XVI- se escenificaba entre el primer y segundo acto. Su carácter cómico y realista contrastaba con el idealismo de la Comedia. La jácara era una canción burlesca, escrita en lenguaje de jerga propio de rufianes, criados negros o pastores rústicos; y el baile cerraba la representación, con danza y canciones de tema amoroso. 8 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 LA ESCENOGRAFÍA De gran simplicidad, acentuaba la simbología de determinados objetos: la vara de mando representaba al alcalde; la barba, al caballero respetable; el vestuario indicaba la clase social de cada personaje. Pero la principal información escénica residía en la palabra, que cumplía una amplia gama de funciones dramáticas: 1. La oposición lenguaje culto/popular indicaba la psicología y la condicion social de los personajes. 2. La palabra suple en la comedia parte de la acción que no tiene lugar en el escenario; se trata de situaciones de difícil representación: batallas, corridas de toros, juegos de cañas, que son relatados por alguno de los personajes. 3. Finalmente la palabra sustituye a cualquier elemento escénico, que aparece entonces mencionado o descrito en el diálogo: un paisaje, un castillo, la puesta de sol. IDEOLOGÍA En cuanto a la ideología, la comedia defendía valores e instituciones concretas: 1. La monarquía absoluta, frente al poder nobiliario. 2. El matrimonio y el honor, frente a la pasión ocasional o la violencia sobre la dama. 3. La vida campesina, frente a las corrupciones y engaños de la Corte. 4. La religión católica, frente a la herejía protestante. Este esquema dramático fue seguido -con pequeñas variantes individuales- por una decena de geniales autores, entre los que sobresalen los dos grandes maestros de la dramaturgia española clásica: Lope de Vega y Calderón de la Barca. 9 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 LOPE DE VEGA Y SU ESCUELA Lope de Vega ha sido un caso único de fecundidad literaria; cultivó con maestría todos los géneros literarios: como poeta, figura entre los mejores de la lírica barroca; dentro de la narrativa tocó los géneros más prestigiosos del Renacimiento, es decir, la novela pastoril y la bizantina. Sin embargo, lo que desborda cualquier medida fue su producción dramática, que al decir de uno de sus biógrafos superó las 1.500 obras, de las que se han conservado unas quinientas. En su personal concepción de la comedia cabe distinguir algunos rasgos específicos: 1. Gusto por la sencillez y la naturalidad, lo que le lleva a acercarse a la literatura popular en busca de inspiración. Por ello muchas de sus obras -como El caballero de Olmedo o Peribañez y el comendador de Ocaña- se basan en romances o cancioncillas de la lírica tradicional. 2. En consonancia con lo anterior, Lope usa un lenguaje claro, cercano al habla cotidiana; a menudo incluye en sus piezas poemillas de origen popular que aportan al texto extraordinaria ligereza y frescura: cantos de boda, de cosecha, romances y copias populares. 3. Dentro del grupo de personajes típicos de la comedia, Lope concede especial importancia al villano, labrador o campesino acomodado, al que dota de una dignidad y sentido del honor semejantes a los de los nobles, como en Peribáñez o El villano en su rincón. El formidable éxito alcanzado por Lope de Vega favoreció que numerosos dramaturgos continuaran su estilo. Se habla así de la Escuela o ciclo dramático de Lope de Vega, entre cuyos autores deben recordarse los nombres siguientes: - Guillén de Castro (1569-1631) cuya obra más conocida es Las mocedades del Cid, brillante dramatización del romancero protagonizado por el héroe castellano. - Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639) destaca por el cuidado trazo del carácter de sus personajes, casi siempre elegidos como muestra de un vicio concreto. Es el caso del mentiroso protagonista de La verdad sospechosa. 10 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 TIRSO DE MOLINA Especial atención merece el fraile mercedario Fray Gabriel Téllez (15841648), quien firmó sus obras con el nombre de Tirso de Molina. Está considerado el más importante dramaturgo de la época, tras Lope de Vega y Calderón de la Barca. Los rasgos principales del teatro de Tirso son: dominio del carácter femenino, de forma que sus damas presentan un espíritu independiente, toman la iniciativa amorosa o política y ejecutan la venganza; aguda sátira de ciertos usos sociales; defensa de una cierta igualdad de todos los hombres, al margen de su nacimiento; y sutileza en los conflictos psicológicos. De entre sus títulos sobresalen dos: El burlador de Sevilla, verdadera creación literaria del mito de Don Juan Tenorio, que tendrá luego larguísima descendencia en las letras universales. El condenado por desconfiado, interesante drama religioso que aborda el tema de la predestinación al enfrentar la vida y la muerte de dos personajes emblemáticos: el piadoso ermitaño Paulo y el feroz bandido Enrico. CALDERÓN DE LA BARCA Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) es el máximo exponente del teatro barroco, hasta el punto de que la fecha de su muerte marca el fin de esa época literaria y del Siglo de Oro en España. Calderón respeta el esquema de Lope, pero lo dota de mayor profundidad y brillantez en torno a tres aspectos principales: Lenguaje: en la línea de la complejidad verbal introducida por Góngora en la poesía, Calderón introduce en sus versos mayor variedad estrófica, imágenes rutilantes, adjetivos cultistas y una amplia gama de símbolos entrelazados y alusiones mitológicas. Pensamiento: en su teatro aparecen temas de gran trascendencia, como la cuestión del libre albedrío, la libertad o la rebelión contra el rey (La vida es sueño); en los dramas de honor establece un código de comportamiento tan riguroso que aún hoy se habla del «honor calderoniano» (El médico de su honra, A secreto 11 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 agravio, secreta venganza); e incluso sus comedias de capa y espada funcionan como mecanismos de relojería desde el punto de vista argumentaL (La dama duende). Escenografía: la sencilla escenografía de la comedia se complica en exceso en los últimos años de Calderón, cuando el autor ocupa el cargo de dramaturgo cortesano, representando sus obras en el Palacio Real: abundan los efectos visuales, decorados fantásticos, magia y música en escena, que nada sustancial añaden a su majestuosa creación dramática. Como en el caso de Lope, también la obra de Calderón fascinó a otros dramaturgos que -fieles a la estructura general de la comedia- se agruparon en torno a su obra: es el Ciclo de Calderón de la Barca. He aquí sus rasgos específicos: • Mayor elaboración formal de las propuestas dramáticas. • Los personajes pierden verosimilitud: ya no se presentan como son en la realidad, sino como deberían ser. • Abundan las refundiciones de obras de dramaturgos anteriores. • El gusto aristocrático y cortesano se impone sobre el popular de los corrales; de ahí que el teatro desarrolle los aspectos espectaculares: vestuario, decorados, música. Entre los integrantes de este grupo destacan Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648) y Agustín Moreto (1618-1669), autor de El lindo don Diego, divertida sátira de un necio caballero que se cree atractivo. EL AUTO SACRAMENTAL Entre lo más representativo de la dramaturgia calderoniana figuran sus cerca de setenta autos sacramentales, manifestación singular del espíritu de la Contrarreforma en el teatro. El auto continúa la tradición del drama litúrgico surgido en la Edad Media, si bien ofrece ciertos rasgos significativos: • Está escrito en verso y en un acto. • Presenta un carácter alegórico, de manera que los personajes carecen de individualidad, al encarnar conceptos abstractos, como la verdad, Dios, la humanidad o la pobreza. • Se representaban durante la festividad del Corpus en medio de impresio¬nante despliegue escenográfico. • Finalidad moralizadora: exaltación de las verdades del catolicismo frente a la amenaza luterana. . 12 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 UNAMUNO Y SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR MIGUEL DE UNAMUNO Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y ejerció, prácticamente toda su vida , como catedrático de griego en la Universidad de Salamanca. Durante muchos años fue rector de esta Universidad y la vida de Unamuno va asociada a Salamanca y a su Universidad. Unamuno fue un hombre muy polémico. En 1918 publicó un escrito en contra de la monarquía y fue condenado a 16 años de presidio (sería indultado). En 1924 fue condenado al destierro en Fuerteventura y los estudiantes fueron a despedirlo a la estación y Unamuno les contesta: “Volveré con vuestra libertad “. Pasó algunas temporadas exiliado en Hendaya ( Francia ) y, al dimitir Primo de Rivera, regresa a España, a su querida Salamanca. Es nombrado rector vitalicio de la Universidad de Salamanca y, en esta ciudad, después de sufrir un arresto domiciliario por un incidente que tuvo el día de la apertura académica, morirá el último día del año 1936. La vida de Unamuno es la vida de un luchador. Su pluma, lo mismo. Unamuno no buscaba la elegancia sino la expresividad, la exactitud, la intensidad. Su vida está dedicada a la intelectualidad (era un lector empedernido y dominaba una docena de lenguas . Para leer a KierKegaard aprendió danés). Su obra está escrita con un castellano perfecto (él era catedrático de griego), lleno de palabras “ añejas “. La obra de Unamuno se puede dividir en: 1.- Ensayos. Abordará dos grandes problemas: El tema de España y el sentido de la vida o la preocupación por el tema de la religión. La preocupación por España lo llevará a conocer el paisaje y el alma de las gentes de Castilla. Es conocida su famosa frase: ¡ Me duele España .! Entre sus ensayos cabría citar: En torno al casticismo, Por tierras de Portugal y España, Andanzas y visiones españolas y la Vida de Don Quijote y Sancho. Unamuno se plantea el problema de España, intentando profundizar en las raíces de lo español . En sus obras diferencia entre la historia ( la hacen los héroes ) y la intrahistoria ( que la hacemos nosotros con nuestro trabajo cotidiano ). La preocupación por la religión surgió del interés de Unamuno por la muerte y el más allá. Toda su vida estuvo obsesionado por el tema de la inmortalidad. Unamuno siempre se debatió entre la razón que le llevaba a plantearse la existencia de Dios y el corazón que necesitaba a Dios. Entre sus mejores ensayos están: Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo ( agonía en sentido de lucha ). 2.- Novela. Las novelas de Unamuno son relatos cortos. Él las llamaba “ nivolas ” . Sus novelas prescinden de las descripciones y de los retratos psicológicos a la manera realista. Las principales son: Amor y pedagogía , Niebla, San Manuel Bueno, mártir, La Tía Tula ( Trata el tema de la maternidad frustrada. De lo que pudo ser pero no fue; de la lucha interna entre lo casto y puro por un lado y las leyes naturales por otro.) 3.- Poesía. Su poesía es amplísima y es un repaso a la personalidad de Unamuno. Su principal obra es El Cristo de Velázquez 4.- Teatro. También le atrajo el teatro aunque no tuvo mucho éxito. Su mejor obra es “ El otro. “ 13 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 San Manuel Bueno, mártir. Esta novela es considerada por la crítica como una de las más perfectas de Unamuno. En el prólogo el autor dice: “Tengo la conciencia de haber puesto en ella todo mi sentimiento trágico de la vida cotidiana.” Esta obra se publica en 1930, con un Unamuno viejo, que ha regresado de seis años de exilio repartidos entre Fuerteventura y Francia. El autor se debate entre reanudar su actividad social y política o sus eternas dudas religiosas: “ Y después de esto, ¿ para qué todo?, ¿ para qué?...”. Poco después de escribir estas palabras y de visitar la aldea zamorana de San Martín de Castañeda en la comarca de Sanabria, Unamuno escribe esta obra. El pueblo que aparece en la obra, Valverde de Lucerna, es donde Dº Manuel ejerce su labor pastoral. Este pueblo, que está a la orilla de un lago y que tiene un monasterio cisterciense a las afueras, es la villa zamorana que hemos mencionado arriba y que sirvió de inspiración a Unamuno. Unamuno, lector empedernido, ha leído ya Il Santo, una novela del italiano A. Fogazzaro, El Vicario de Manuel Ciges Aparicio, - escritor , periodista y cuñado de Azorín , y Profesión de fe del vicario saboyano del francés Jean-Jacques Rousseau. Estas lecturas son el germen y el origen de San Manuel Bueno, mártir. Estas obras, a pesar de las diferencias con la de Unamuno, abordan un tema muy parecido: un sacerdote que pierde la fe. De todas estas obras la que más influencia tuvo en Unamuno fue, sin duda, Il Santo, publicada en 1905. ARGUMENTO.La novela es una biografía parcial de Dº Manuel, cura rural de Valverde de Lucerna, puesta en boca de una mujer: Ángela Carbellino. El autor desplaza el punto de vista omnisciente hacia esta mujer mediante un mecanismo de confesión que pondrá en sus labios. Esta técnica provoca en el lector un distanciamiento de los hechos que, merced a ellos, son contemplados con mayores pretensiones de objetividad. La novela nos cuenta la historia retrospectiva de Dº Manuel, cura párroco de Valverde de Lucerna, cuyo proceso de beatificación acaba de iniciar el obispo. Dº Manuel es presentado como un auténtico santo, de carne y hueso, que se entrega con total abnegación a consolar a todos los hombres, en especial a los más marginados y desgraciados. No obstante, Ángela ve que hay algo que tortura mentalmente a su párroco. Un buen día llega al pueblo el hermano de Ángela, Lázaro. Es un hombre anticlerical y de ideas muy progresistas que sentirá odio y después amor hacia Dº Manuel. Esta animadversión y posterior admiración provocará en Lázaro un acercamiento y una amistad entre los dos. Al morir la madre de Lázaro, éste le promete que rezará por ella. A los pocos días va a misa y comulga. Todo el pueblo asiste jubiloso a esta conversión. Lázaro le confesará a su hermana que lo ha hecho por Dº Manuel y para no escandalizar. Lázaro, a los ojos de sus vecinos, se ha convertido a la fe aunque él y Dº Manuel saben que no es verdad. Lázaro sigue sin creer en Dios. Dº Manuel, al cabo de tanto trato, acabará confesándole su terrible secreto: no tiene fe, no puede creer en Dios, ni en la resurrección, ni en la eternidad del alma. ¿ Por qué finge Dº Manuel.? Porque quiere que sus feligreses mantengan la paz y la tranquilidad que da creer en la otra vida. No quiere que ellos sufran como él y quiere, además, que mantengan la paz y la esperanza del creyente. Lázaro - que contará el secreto a su hermana Ángela- , fingirá abandonar sus anhelos progresistas y anticlericales y colaborará con el párroco en todo tipo de obras piadosas. Dº Manuel se va consumiendo lentamente, agobiado por el peso de su secreto que sólo conocen Ángel y Lázaro. Al cabo de cierto tiempo muere Dº Manuel y todo el mundo lo considera un santo. Nadie, salvo Lázaro y Ángela, conocerá su tortura. 14 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Temas Estructura Esta novela gira en torno a las grandes obsesiones unamunianas: la inmortalidad, la fé, el más allá. El protagonista se nos muestra como un personaje agónico, escindido en una trágica contradicción entre la voluntad de creer y la imposibilidad de alcanzar la fe. Dº Manuel quiere hacer a sus feligreses hombres y mujeres felices “ que se sueñen inmortales”. Por desgracia, sólo las religiones consuelan del dolor de haber tenido que nacer para morir. Aquí aparecerá la idea de Carlos Marx de que la religión es el opio del pueblo. En un momento dado Dº Manuel dice : “ Sí, ya sé que uno de esos caudillos de la que llaman revolución social ha dicho que la religión es el opio del pueblo. Opio...Opio, sí. Démosle opio, y que duerma y que sueñe “. San Manuel es también la novela de la abnegación, del amor al prójimo. Una vez más aparece la paradoja unamuniana: un hombre sin fe ni esperanza se convierte en ejemplo de caridad Esta novela plantea el tema de la inmortalidad. Lázaro y Dº Manuel murieron creyendo no creer lo que más nos interesa; pero, sin creer, creerlo, creyéndolo. Una auténtica paradoja. El libro Este libro, para el doctor Marañón, era sin lugar a dudas una de las mejores novelas de la época. De hecho fue una de las novelas más leídas en su tiempo y, durante muchos años, ha sido libro referente en los planes de estudios de bachillerato. Esta mentira consoladora antes que la verdad angustiosa o el despertar al durmiente que sueña el sueño que es la vida son las dos preguntas que se hará el Unamuno viejo y que se llevará a la tumba un 31 de diciembre de 1936, sentado en la mesa camilla de su casa, con batín y zapatillas, y con el brasero puesto. Curso 2009-2010 Esta novela, desde el punto de vista estructural, no presenta grandes novedades. La novela, como ya hemos visto, es una biografía parcial de Dº Manuel, puesta en boca de una mujer: Ángela Carballino. El autor desplaza el punto de vista omnisciente hacia esta mujer mediante un mecanismo de confesión que pone en sus labios. Esta técnica provocará en el lector mayor objetividad. Los hechos que se relatan se extienden en una línea temporal de unos cuarenta años “....siendo yo niña, a mis diez años..... en mi casa materna, a mis más que cincuenta años...” y terminan y acaban de forma circular: el proceso que inicia el obispo para la beatificación de Dº Manuel. Aunque la novela no distingue capítulos numerados, sí podemos observar que en el último se asoma el autor, Unamuno, para dirigirse al lector y matizar o justificar ciertas ideas vertidas en la obra. Es un epílogo, una especie de posdata para remachar ciertas ideas. Aspectos técnicos Durante la primera parte, vamos asistiendo a una caracterización progresiva del personaje central mediante el encadenamiento de una serie de anécdotas. El autor, pronto, comenzará a intrigarnos sobre aspectos algo ocultos. En la segunda parte, la intriga irá en aumento hasta desembocar en el secreto mejor guardado: la falta de fe. De todos los personajes, sin duda, el más logrado es el de Dº Manuel ( Emmanuel= Dios con nosotros ). Los otros personajes, Ángela y Lázaro, no son tan intensos como el de Dº Manuel. En la novela aparece mucho simbolismo reflejado en el paisaje natural de la comarca sanabresa en donde emerge el lago que esconde en sus profundidades un pueblo. De entre las técnicas empleadas, hay que destacar el diálogo como el gran vehículo para expresar las ideas, los conflictos internos, los dramas personales. En la secuencia 14 nos encontramos con el momento culminante del libro: “ Entonces - prosiguió mi hermano- comprendí.....”. Este párrafo conlleva un diálogo dentro del diálogo, pues Lázaro reproduce el momento cumbre de la conversación con Dº Manuel. En este diálogo está lo más importante del libro: el problema de la inmortalidad, el sentimiento trágico de la vida, la alternativa entre la verdad terrible e intolerable y la ilusión consoladora... En cuanto al estilo cabe mencionar la intensidad emocional, la densidad de las ideas, el gusto por las paradojas y por el buen castellano sin dejar de lado aspectos líricos del más entrañable Unamuno. Estamos, pues, en Unamuno en estado puro. 15 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL CINE LOS DATOS HISTÓRICOS En agosto de 1914 estalló en Europa la que después sería conocida la “Gran Guerra”. En ella combatieron entre sí dos grupos de países: el bloque de los imperios centrales, formado por Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el imperio turco; y el bloque aliado formado por Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia y los Estados Unidos. EL DESENCADENANTE DE LA GUERRA: EL ATENTADO DE SARAJEVO. 28 DE JUNIO 1914 EN SARAJEVO: un estudiante nacionalista bosnio dispara contra el archiduque Francisco Fernando heredero de la corona austriaca. LOS ORÍGENES Aunque la causa inmediata de la guerra fue el atentado de Sarajevo, las causas profundas son otras. Entre 1900 y 1914 los estados europeos habían formado complejos sistemas de alianzas militares (Triple Alianza y Triple Entente). Esta situación podía dar lugar a que cualquier incidente local llegara a generalizarse y alcanzara dimensiones internacionales. También desde años atrás las grandes potencias habían incrementado su presupuesto militar en una carrera armamentística conocida como la “ paz armada”. Los conflictos políticos entre los estados eran también motivo de preocupación (Francia reivindicaba Alsacia y Lorena en manos de Alemania). Las rivalidades económicas se acrecentaron desde principios del siglo XX, ya que Francia y Gran Bretaña observaban con recelo el crecimiento de la economía alemana. Y 16 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 por último las rivalidades y crisis coloniales aumentaban el clima de tensión entre las potencias. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO 1914-1918 La guerra comenzó casi de manera simultánea en dos frentes, el occidental (Plan Schlieffen) y el oriental, con grandes ofensivas de las tropas alemanas y rusas. Tras las primeras batallas, ataques y contraataques, en la navidad de 1914 los frentes se estabilizaron. La guerra de movimientos se convirtió en una guerra de posiciones (1915). Los soldados de uno y otro bando excavaron trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas para resistir. En más de tres años (de noviembre de 1914 a marzo de 1918), los frentes no se movieron, pese a las grandes batallas de Verdún y del Somme (1916). En los países implicados, la lucha se planteó ahora como una guerra total: se produjo una movilización masiva y todas las actividades quedaron subordinadas a las necesidades bélicas (en Gran Bretaña más de un millón de mujeres se incorporaron a las fábricas). A partir de 1915 se produjeron cambios en los bandos como la entrada de Italia en la Entente, la salida de Rusia y la entrada de los Estados Unidos en el bloque aliado. A finales de 1918 los aliados lanzaron una ofensiva general, inclinando el conflicto a su favor. Alemania firmó un armisticio aceptando las condiciones aliadas. LAS CONSECUENCIAS El balance de la guerra fue desolador desde los puntos de vista demográfico, económico y social. Europa perdió casi ocho millones de personas, morían un promedio de 6.045 personas cada día durante los cuatro años que duró la guerra y unos seis millones quedaron inválidos. Quedaron afectadas las economías de los distintos países como consecuencia de las destrucciones y de los gastos ocasionados por la guerra. Importantes cambios sociales: incorporación de las mujeres al mundo laboral y el empobrecimiento de las clases medias. El mapa de Europa sufrió una gran reestructuración territorial. Europa perdió la hegemonía en el mundo y fue sustituida por los Estados Unidos. LA PELÍCULA: SENDEROS DE GLORIA Título original: Paths of glory Estados Unidos 1957 Guión Stanley Kubrick.Caldero Willingham y Jim Thompson . basada en la novela de Humphrey Cobb. Reparto: Kirk Douglas, Adolphe Menjou, George Macready 17 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 SINOPSIS En la Francia de 1916, durante la 1ª Guerra Mundial el general Boulard encarga al ambicioso general Mirbeau el ataque suicida contra las posiciones alemanas en Agnoc ( la colina de las Hormigas) un punto inexpugnable y de vital importancia para el desarrollo de la guerra. Mirbeau a su vez ordena al coronel Dax que dirija el ataque, aun sabiendo que es suicida. El ataque es un fracaso estrepitoso y, para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, Mirbeau convoca de inmediato un consejo de guerra: tres soldados, elegidos al azar por sus superiores, son acusados de cobardía y se enfrentan a la pena de muerte. EL DIRECTOR: STANLEY KUBRICK Nació en el Bronx neoyorkino en 1928. Su familia tenía antecedentes rumanos y húngaros. Desde temprana edad desarrolló una gran pasión por el jazz, el ajedrez y la fotografía. Pese a su gran inteligencia, sus notas eran bastante malas. A los 17 años entró a trabajar como fotógrafo para la revista Look, donde alcanzó bastante prestigio. En 1951 rueda su primer cortometraje. Hace incursiones por el cine negro y con “ Atraco perfecto” en 1956 consiguió atraer la atención de Hollywood. Ha sido un director muy exigente y perfeccionista controlaba todo el proceso de producción de sus trabajos, incluso el doblaje de sus cintas. Le interesaban todos los géneros: Espartaco en 1960, 2001: una odisea del espacio en 1968, La Naranja Mecánica en 1971 y Barry Lindon en 1975 lo demuestra. EL EPISODIO No permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos / De sus sencillas alegrías y oscuro destino; / Ni que la grandeza escuche, con desdeñosa sonrisa / los cortos y sencillos hechos de los pobres. / El alarde de la heráldica, la pompa del poder y todo el esplendor, toda la abundancia que da, / espera igual que lo hace la hora inevitable. Los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba"/. Este poema del escritor Thomas Gray (1716 - 1771) sirvió de inspiración a Humphrey Cobb para titular su novela Paths of glory (1935), escrita a partir de 18 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 sus vivencias en el frente durante la Primera Guerra Mundial. Kubrick también conservará el mismo título para su película. La historia que se cuenta en “Senderos de Gloria” está basada en un hecho real. La sangrienta lucha en el frente Douamont durante la batalla de Verdún, duró más de nueve meses y murieron 300.000 soldados. El general francés Deletoile, tras el fracaso de una misión errónea y mal planeada, hizo fusilar a cinco soldados de la 5ª Compañía del Regimiento 63 acusados de cobardía, como castigo ejemplar para sus tropas. Kubrick se interesó por la novela, un soberbio alegato contra la guerra, introdujo algunos cambios en ella pero la dejó esencialmente como es. No encontró productor y fue Kirk Douglas, el actor principal, quien se encargó con su productora de sacar el proyecto para delante. Senderos de Gloria es una oportunidad para analizar la lógica implacable de la jerarquía militar y el horror de la guerra a través del talento de Kubrick. UNA CURIOSIDAD En los Estados Unidos Senderos de gloria se estrenó sin problemas pero en Francia fue prohibida por el gobierno de De Gaulle que, bajo las presiones de las asociaciones de excombatientes, consideró el filme como un atentado contra los valores nacionales. No se estrenó hasta 1972 después de incluir el himno de la Marsellesa al inicio del filme. En España, prohibida durante más de veinte años por el gobierno franquista, se exhibió por primera vez en el Festival de Cine de San Sebastián de 1980 durante una retrospectivahomenaje a su director. FRASES PARA REFLEXIONAR “El fusil es el mejor amigo del soldado”,“ la libertad es una cosa y la insubordinación es otra”, “ sus hombres han muerto muy bien” son pronunciadas por el general Mirbeau ( George Macready), general ambicioso y cruel. “No hay nada más estimulante para las tropas que ver morir a un ser humano” pronunciada por el general Broulard (Adolphe Menjou) más inquietante e inteligente que Mirbeau. “El patriotismo es el último refugio del sinvergüenza”, pronunciada por el coronel Dax (Kirk Douglas) personaje más humano e idealista. ESCENAS INOLVIDABLES Una es el patético espectáculo del fusilamiento, cómo afrontan la muerte los tres soldados, uno de ellos inconsciente en una camilla. Es dramático. Y la escena final de la mujer alemana (Susanne Christian) prisionera del ejército francés, obligada por los soldados a cantar algo en su idioma, y que logra que los soldados primero se callen y después lloren, es el mensaje final de la cinta: lo absurdo de la guerra. 19 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 COLOMA DOSSIER COMPLETA TUS CONOCIMIENTOS BÁSICOS LA CRISIS ECONÓMICA Aguantar hasta que escampe Publicado el 27-02-10, por José Javaloyes en Expansión Al hilo del último montaje escénico en el Palacio de Zurbano, de la caída del gasto básico de las familias por primera vez en 30 años y de la advertencia de Bruselas sobre el coste que tendrá la subida del IVA -abortiva de la posible y muy limitada recuperación- conviene reparar en cosas muy elementales. Por ejemplo, en que dos son las vías de acceso básicas para reducir el déficit público: aumentar los ingresos y reducir los gastos. Y cuando la crisis aprieta en los términos que ésta lo hace, es más necesario que sólo preferible darle la absoluta prioridad al recorte de gasto sobre el incremento de ingresos; tanto que incluso lo mejor e incluso imprescindible es olvidarse de todo lo que sea aumentar la presión fiscal; y más aun, reducir la carga impositiva. Cosas de cajón. Pero el criterio gubernamental imperante y la consigna establecida, no son otros mientras escampa, que el de exprimir el limón; de ser posible, hasta la última gota. Aunque estos resucitadores de las siete plagas de Egipto, impertérritos, se quedan sin embargo como los egipcios de las pinturas faraónicas: dándole vueltas a la tuerca fiscal, con la mano de delante y con la de atrás. Tan frescos, sí, ya que podríamos estar hablando de limones en vez de ciudadanos, puesto que se trata, como lo es el propio contribuyente, del fruto exprimible por excelencia. Contraviniendo, como no, el principio ignaciano de no hacer mudanza en tiempo de tribulación, este Gobierno que no cesa en el gasto sin retorno para la buena marcha del sistema –pues sólo piensa en la constante ampliación del pesebre para adictos, votantes y paniaguados– se aplica, como es sabido, a poner las pymes sobre la platina del microscopio fiscal. Y también a la ampliación del censo de nichos tributarios. Tanto da que los nuevos supuestos impositivos sean sobre productos o sobre procesos, de bienes de producción o de bienes de consumo. Especialmente en la amplia gama de los alimentarios, que son los de más rígida demanda. Visto el modo en que durante estos últimos seis años se han sobrecargado, con sus correspondientes gastos, las nóminas de determinadas empresas públicas y los vastos reductos de todas las Administraciones del Estado. Todo para que las gentes de Ferraz y especies asociadas comulguen en la retribución del poder, integrando de tal manera clientelas de magnitud, profundidad y peso desconocidos hasta el presente. Advertido, por ejemplo, el montante de los fondos aplicados al crónico apesebramiento de Andalucía y al suntuario despilfarro de la Generalidad de Cataluña, con sus embajadas en el exterior y sus sinecuras por doquier en el interior… Sumado todo, todo compone, expresa y describe el multiplicado vaciamiento de las arcas del Estado. 20 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 Jungla de gasto público y nuevos nichos impositivos Pero entre tanto no se suprime un solo concepto en esa jungla de gasto público, tampoco se para un instante en la localización de nuevos nichos impositivos, tal como se quiere hacer, con multitud de productos de consumo más estable, en una suerte de ruleta rusa, pues se sabe que la bala está en el tambor del revólver y podrá llegar, en este caso, contra la línea de flotación del negocio, si no en una vuelta del depósito, en la siguiente. Mientras, según ciertas versiones, se considera la oportunidad de dotar fondos de investigación para diseñar y construir un robot que, inspirado en los equipamientos de las vaquerías, permita ordeñar fiscalmente, con parecida eficacia que a las frisonas, a los consumidores de productos que hasta ahora estaban exentos de carga o gravados con imposición todo lo supuestamente moderada que correspondía. Entre tanto, el anunciado espectro de un IVA recrecido, para cuando la rotatoria presidencia europea expire, se cierne ya como amenaza de virtualidades letales para la recuperación del consumo. Que es una de la condiciones capitales para la salida de la crisis. La perversión en la bulímica fiscalidad por la que apuesta el Gobierno –terne en el paradigma presidencial de hacer la tortilla sin romper los huevos–, estriba en que su supuesto plan para la salida de la crisis económica, es empeño condicionado al logro de la propia supervivencia política. La economía resulta así materia subordinada; y la crisis en que yace, escenario para el discurso ideológico propio: el del último frentepopulista; el de un leninismo sin lecturas y desnatado. Con “lo social” como premisa mayor y esperando que el éxito de los demás rebote sobre nosotros y le preserve a él como presidente. Con su cumplida promesa de no “recortar” uno solo de los “derechos sociales”. Ocaña: la subida de impuestos afectará de forma "moderada" a la recuperación económica Publicado el 22-02-2010, por Agencias en Expansión El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, dijo hoy que el impacto de la subida de impuestos sobre la recuperación económica en España "será moderada" debido a que los plazos de aplicación de la misma "son muy amplios". "Los plazos que nos hemos dado son muy amplios y la subida de impuestos es moderada. Lo único que falta por poner en marcha es el ajuste del IVA [será en junio] y, con esa modificación, todavía estaremos por debajo de lo que pagan en IVA la mayoría de los europeos. En todo caso, el impacto va a ser moderado", aseguró. 21 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 Ante las dudas expresadas por algunos sectores sobre los efectos perniciosos del incremento impositivo, el secretario de Estado recalcó la importancia de mirar la situación de la economía española "en su conjunto". "Hay que corregir ese déficit imperativamente, no podemos tener ese déficit que hemos tenido en 2009 de manera indefinida", insistió Ocaña, que viajó a Bruselas como representante de la presidencia de turno de la UE para defender la gestión del presupuesto europeo de 2008 ante la comisión del Parlamento Europeo encargada de seguir el tema. A la salida de la audiencia, Ocaña también hizo referencia al plan de acción antifraude que debatirá el Consejo de Ministros el próximo viernes, que pretende mejorar la coordinación de la lucha contra el fraude fiscal y laboral. "Se puede mejorar en la coordinación de la lucha contra el fraude fiscal y el laboral. Esto es coordinar las acciones entre la Agencia tributaria y la Inspección de trabajo. Ahí hay sinergias claras que se pueden obtener", especificó. Además, Ocaña habló de redirigir los recursos para hacer frente a los cambios vividos en los patrones de fraude debido a la coyuntura económica. "En cada situación económica, los problemas de fraude son distintos" y, "ahora, los problemas pueden venir por parte de empresas que hacen una actividad económica sumergida", mientras que hace unos años éstos se concentraban en el sector inmobiliario. El secretario de Estado descartó que ese el plan de lucha contra el fraude preste especial atención a las grandes empresas para las que, recordó, ya existe una oficina especial dentro de la Agencia Tributaria. Por este motivo, destacó la importancia de "ser activos en todos los frentes". Preguntado sobre si planea cambiar la tributación de las sociedades de inversión colectiva (SICAV), Ocaña aseguró que "ese tema no está abierto". El secretario de Estado insistió en que, contrariamente a lo que se cree, "las SICAV no tributan al 1%, tributan como las rentas al capital, hasta ahora al 18% y, a partir de ahora, al 19% o más, dependiendo de las rentas que obtengan". Preguntado por las críticas vertidas la semana pasada por la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado, que aseguró que la agencia ha exigido mejorar en un 15% sus objetivos de recaudación este año, lo que obligará a un "trabajo precipitado", Ocaña negó que haya un cambio en la política recaudatoria. "La agencia existe para luchar contra el fraude así que no puedo entender que sea un motivo de queja el que intentemos que cumpla el objetivo por el cual existe. Además, no es verdad que haya habido ningún cambio en la agencia, más allá del plan". Precisamente hoy, el PP registró en el Congreso una petición de comparecencia de Carlos Ocaña para que informe de los efectos que tendrá en junio próximo la subida del IVA sobre la renta disponible de los ciudadanos. 22 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 LA COMEDIA NACIONAL (SIGLO XVII) http://www.cultureduca.com/litepros_sxvii_teatro01.php INTRODUCCIÓN a comedia española del siglo XVII constituye uno de los fenómenos culturales y literarios más importantes de la historia española. El teatro clásico barroco ocupa un lugar principalísimo en el llamado Siglo de Oro de la cultura española. La cantidad y calidad de las obras escritas y representadas sobrepasa con mucho a las de cualquier otra época del teatro español. Hasta finales del siglo XVI, el teatro español está intentando afianzar unas formas y unos géneros dramáticos. El teatro, como espectáculo y como género literario, ha progresado menos que otros géneros (la poesía lírica, por ejemplo). Tres corrientes dramáticas se perfilan a finales del siglo XVI: una culta, palaciega y renacentista, influida por el resurgir de la preceptiva clásica introducida por los tratadistas italianos; otra religiosa, representada por los autos sacramentales y otras representaciones de hechos litúrgicos; y una tercera corriente, popular, representada por los pasos de Lope de Rueda, principalmente. El intento de crear una tragedia, en sentido estricto, propiamente española, fracasó, a pesar de que en el empeño estaban escritores de la talla de Cervantes. Por otro lado, se trataba más de crear una literatura dramática que teatro como un arte diferenciado de la literatura. Por eso, brillantes y tempranas muestras de este tipo de teatro renacentista, como La Celestina, no supusieron ningún tipo de base sobre la que se sustentara un futuro teatro sólido. Iba a ser otra de las corrientes, la popular de Juan de la Cueva o Lope de Rueda, por ejemplo, la que influiría más en la comedia del siglo XVII; si no en los elementos formales, sí al menos en algunos planteamientos temáticos e ideológicos o en la figura del "bobo" o gracioso, de tanta importancia en el teatro barroco. Pero es sobre todo la personalidad de Lope de Vega la que va a generar la comedia clásica. Uniendo a su poderosa fuerza creadora y a una visión popular del teatro elementos de diversa procedencia (teatro valenciano, entremeses del siglo XVI), Lope formula unos principios dramáticos y los lleva a la práctica en sus obras; a la manera de fórmula perfecta, que puede repetirse tantas veces como se quiera, produce cientos de dramas, que se representan casi siempre con extraordinario éxito. Y, a la vez, esta fórmula es asimilada y utilizada por otros escritores, en número muy elevado, formando una especie de escuela que durará un siglo. Guillén de Castro, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Calderón de la Barca... son seguidores de Lope en cuanto a la estructura de la obra dramática. Aunque tradicionalmente se haya venido hablando de dos escuelas 23 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 teatrales (la de Lope y la de Calderón), Lope de Vega es el creador de la fórmula de la comedia clásica y los demás la aplican, independientemente de la calidad, el mérito o el valor que se asigne a su obra en comparación con la de otros autores. EL AMBIENTE TEATRAL DEL SIGLO XVII l teatro puede ser considerado literatura sólo en parte, ya que el texto es lo único que pertenece a ella. Todo lo demás es ajeno a la historia literaria, y en algunas épocas en que el texto pierde importancia, la historia del teatro suele discurrir al margen de la literatura. Por tanto, para estudiar la literatura dramática de una época es imprescindible conocer aspectos como los locales teatrales, la escenografía, los actores y compañías, la música, el público, etc. El teatro barroco español no es ninguna excepción y no se tendría un conocimiento suficiente de lo que supuso históricamente si su estudio se limitara a la historia de la literatura dramática. Es decir, la sola lectura del texto (como se hace con un poema o una novela) no daría una idea real del teatro y se quedaría, en el mejor de los casos, en una especie de novela dialogada o dramatizada. El corral de comedias El espacio en que se representaron las comedias del Siglo de Oro fue el corral. Era un patio de vecindad en el que se colocaba un estrado en uno de sus lados a modo de escenario (que era el teatro). Los espectadores contemplaban la obra desde el patio o desde las ventanas. Ésta es la base primitiva del corral, que a finales del siglo XVI se fue modificando hasta construirse especialmente como edificio teatral. Las ventanas y balcones se convirtieron en aposentos para el público noble, se techaron los patios, se colocaron bancos y se destinó un espacio especial (la llamada "cazuela") a las mujeres. Las principales ciudades contaron con corrales de comedias (Valladolid, Córdoba, Sevilla, Valencia...). Madrid tuvo varios hasta que se edificaron dos corrales fijos: el de la Cruz (1579) y el del Príncipe (1582). Las disputas sobre la licitud o no de este espectáculo motivaron que, en varias ocasiones, los reyes ordenaran el cierre de los corrales. Sin embargo, las prohibiciones no fueron demasiado largas y tanto para contentar al pueblo como por la presión de las cofradías y de los hospitales (beneficiarios de parte de los ingresos teatrales y muchas veces propietarios de los locales), los teatros volvieron a abrirse. El público El éxito de la obra teatral dependía en buena medida del público del patio (los "mosqueteros"), que con su aprobación o rechazo, bien de la obra, bien de los actores, lanzaban a la fama a una u otros, o hacían que la obra tuviera que retirarse de la programación. 24 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 Todas las clases sociales acudían al corral de comedias, pero la gente del pueblo constituía la mayoría del público. La representación se desarrollaba en medio de comentarios, riñas e intervenciones de todo tipo sobre la obra o la forma de actuar de los actores, el vestuario, etc.. EL AMBIENTE TEATRAL DEL SIGLO XVII (CONTINUACIÓN) Los actores a consideración del actor en la sociedad barroca (y también en siglos posteriores) era bastante pobre. Su tipo de vida, considerado más libre e incluso "licencioso", hizo que fueran un grupo social en cierta manera marginado (hasta el punto de que no podían ser enterrados "en sagrado" como el resto de las personas) y a la vez admirado. Llevaban un tipo de vida diferente, aunque no fuera más que por el hecho de cambiar de personalidad a diario y vivir vidas distintas durante el tiempo de la representación. Era una especie de evasión, de alejarse de la realidad cotidiana y ser por un momento rey, princesa, caballero o dama junto con el actor que lo representaba. Existían distintos tipos de compañías. Unas eran más estables y estaban autorizadas a representar en los corrales. En 1615 había doce de estas compañías autorizadas. Generalmente eran de tipo familiar, al frente de las cuales estaba el autor, nombre que recibía el director (el escritor era el poeta). Las mujeres ya estaban autorizadas a actuar. Otro tipo de compañía teatral era la de los cómicos de la legua, que no estaban autorizados a actuar a menos de una legua de las compañías autorizadas. El motivo era económico: las cofradías alquilaban los corrales o contrataban compañías y la aparición de otras dañaba sus intereses. Además, también influía la polémica sobre la permisión o no del teatro como espectáculo, y de esta forma se limitaba el número de compañías, al igual que estaban limitados los días de actuación, la duración del espectáculo y la composición de la compañía. Los teatros de Europa El teatro inglés del siglo XVII, al igual que el español, procede de la corriente popular del siglo XVI; sus locales tienen elementos comunes con los corrales españoles (no están fechados) y las obras se basan en temas de la historia nacional y de la tradición literaria y legendaria. Igualmente, la libertad de creación coincide en los dos teatros: mezcla de elementos cómicos y trágicos, no se respetan las unidades y libertad de estilo. Por el contrario, el teatro clásico francés procede del teatro culto renacentista; se representa en locales cerrados y palaciegos, y tiene un respeto máximo por las tres unidades (acción, lugar, tiempo) y por la clara separación de lo cómico y lo trágico. En Italia, convivieron las dos formas teatrales, la culta y la popular. Esta última está representada por la commedia dell'arte: teatro popular sin texto prefijado, casi totalmente improvisado y con personajes fijos (Arlequín, Pulcinella, Colombina, el Capitán...) que representan tipos como los criados, 25 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 los malos, los buenos, etc. La commedia dell'arte italiana influyó en la comedia francesa de Molière y en los escritores clásicos españoles. UNAMUNO Y SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR DOS TEXTOS DE SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR TEXTO I Dº Manuel tenía que contener a mi hermano en su celo y en su inexperiencia de neófito. Y como supiese que éste andaba predicando contra ciertas supersticiones populares, hubo de decirle: - ¡ Déjalos! ¡ Es tan difícil hacerlos comprender dónde acaba la creencia ortodoxa y dónde acaba la superstición .! Y más para nosotros. Déjalos, pues, mientras se consuelen. Vale más que lo crean todo, aun cosas contradictorias entre sí, a que no crean nada. Eso de que el que cree demasiado acaba por no creer nada es cosa de protestantes. No protestemos. La protesta mata el contento. Una noche de plenilunio – me contaba también mi hermano- volví a la aldea por la orilla del lago, a cuya sobrehaz rizaba entonces la brisa montañosa y en el rizo cabrilleaban las razas de la luna llena, y Dº Manuel le dijo a Lázaro: 26 I.E.S. Padre Luis Coloma ColoTEmaS 3 Curso 2009-2010 - ¡ Mira, el agua está rezando la letanía y ahora dice: Ianua Coeli, ora pro nobis, puerta del cielo, ruega por nosotros.! Y cayeron temblando de sus pestañas a la yerba del suelo dos huideras lágrimas en que también, como en rocío, se bañó temblorosa la lumbre de la luna llena. TEXTO II De nuestro Dº Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al colegio de religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre llevaba su cresta, y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos y tras ellas los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡ Qué cosas nos decían.! Eran cosa, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, desde donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciese mucha gracia las monjas. “ pero como ahí –nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas “. Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía. 27