Cob. Gd Dosel

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 3 índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Utilización de la guía didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Objetivos generales del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Contenidos del cuarto curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Objetivos terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Contenidos transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Temporización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Elementos para elaborar la programación de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Crédito 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Crédito 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Crédito 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Crédito 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Crédito 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Crédito 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 3 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 4 Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Unidad 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 4 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 5 presentación Dosel es un libro de lengua castellana y literatura pensado y elaborado con el fin de satisfacer las demandas formativas del alumnado del cuarto curso de ESO, tanto por lo que respecta a su formación lingüística y literaria como a la vertiente humana y social. Desde el punto de vista didáctico y de planificación escolar, Dosel se puede dividir en tres bloques o créditos, cada uno de los cuales comprende cuatro unidades de las doce en total de que consta el libro. Esta distribución en tres créditos o bloques puede hacerse coincidir con la tradicional división del curso escolar en tres trimestres. Como se explica en la presentación del libro del alumnado, cada unidad sigue una estructura idéntica: un primer apartado dedicado a la Literatura, al que siguen Uso de la lengua, que incluye conceptos y actividades de expresión oral y escrita, funciones y recursos comunicativos, tipología textual... El apartado siguiente, Gramática, tiene como centro de interés el estudio sistemático de la lengua desde el punto de vista gramatical, con algunas cuestiones de historia de la lengua y normativa legal. El estudio de la lengua se completa a continuación con dos apartados: Léxico y Ortografía. Termina cada unidad con una página referida a Dudas y dificultades de la lengua. La idea principal que ha guiado la elaboración de este libro es la siguiente: el enfoque del aprendizaje de la lengua y la literatura ha de ser, fundamentalmente, práctico. De ahí que, tras la exposición de los conceptos teóricos, se ofrezca un número considerable y variado de actividades que permitan al alumnado aplicar esos conceptos a la lengua hablada y escrita y mejorar –que es de lo que se trata en última instancia– su competencia lingüística y su expresión oral y escrita. En esta guía didáctica se ofrecen diversos elementos para elaborar el proyecto curricular del centro (orientaciones didácticas y para la evaluación, contenidos transversales y de atención a la diversidad, hojas de seguimiento...), así como para programar cada uno de los créditos. Se ofrecen también actividades complementarias de refuerzo ● y de ampliación ▲ que completan las que ya aparecen en el libro del alumnado. El profesorado podrá hacer uso de estas actividades siempre que lo estime oportuno. La última parte de esta guía corresponde al Solucionario, con el que hemos pretendido no tanto imponer unas determinadas respuestas como ayudar al profesor o profesora, sabedores, por propia experiencia, de que el ahorro de tiempo que supone la consulta rápida de un solucionario de estas características redunda en beneficio de otras necesidades docentes. Esperamos y deseamos que la guía constituya un instrumento útil para todo el profesorado, cuyas sugerencias y observaciones (que siempre serán bienvenidas) agradecemos de antemano. LOS AUTORES 5 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 6 utilización de la guía didáctica Esta guía didáctica ofrece abundantes recursos didácticos. Esperamos de esta manera colaborar con el profesorado mediante unos materiales abiertos, prácticos y flexibles. La guía consta de los siguientes apartados: Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro 1. Objetivos generales del área Relación de los objetivos generales que establece el currículo de lengua de la ESO. 2. Concreción de los contenidos y objetivos Especificación por créditos de los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales en relación con los objetivos terminales. 3. Orientaciones metodológicas Exposición de una metodología y una estrategia didácticas para impartir los contenidos del área. 4. Contenidos transversales Descripción de estrategias para trabajar los contenidos transversales más representativos del área. 5. Atención a la diversidad Descripción de cómo este proyecto propone atender a la diversidad del alumnado. 6. Temporización Especificación del número de horas por crédito y unidad. Elementos para elaborar la programación en créditos Para cada crédito se incluye: 1. Introducción Especificación de la situación del crédito en la etapa, las unidades didácticas que comprende, la estructura de cada unidad y la selección de sus contenidos. 2. Objetivos del crédito Relación de los objetivos que se pretende que alcance el alumnado al finalizar el crédito. 3. Orientaciones didácticas Pautas que contienen las explicaciones para llevar a cabo las actividades de enseñanza-aprendizaje y la evaluación. 6 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 7 Para cada unidad didáctica se especifican los siguientes elementos: 1. Temporización Recomendación del tiempo aproximado que se puede dedicar a cada unidad. 2. Objetivos didácticos Relación de los objetivos que se deben alcanzar como resultado del aprendizaje de cada unidad. 3. Contenidos Programación de los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales que se trabajan en cada unidad. 3. Actividades de enseñanza–aprendizaje Las actividades de enseñanza–aprendizaje se clasifican de la siguiente forma: 1. Libro del alumnado Básicas (o de consolidación) De refuerzo De ampliación 2. Guía didáctica (modelos fotocopiables) ● ▲ 4. Evaluación continua De refuerzo De ampliación Una hoja de seguimiento por crédito para facilitar la evaluación continua de cada alumno y alumna. Solucionario del libro del alumnado Se ofrecen todas las soluciones del libro del alumnado. 7 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 8 elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro Objetivos generales del área De acuerdo con las prescripciones del Departament d’Ensenyament, al finalizar la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, los alumnos y alumnas han de ser capaces de: 1. Comprender discursos orales y escritos adecuados a las necesidades escolares y sociales propias de la edad. 2. Servirse autónomamente de la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de proyección personal. 3. Servirse tanto de los medios tradicionales como de las nuevas tecnologías a la hora de buscar, elaborar y transmitir información. 4. Identificar y valorar los medios de comunicación social como grandes productores de mensajes verbales y no verbales, e interpretar críticamente su contenido en relación con los valores de la cultura propia. 5. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, coherencia y adecuación al tipo de discurso, de acuerdo con las necesidades escolares y sociales propias de la edad. 6. Hacer uso del lenguaje como medio para fijar y desarrollar el propio pensamiento. 7. Utilizar la normativa gramatical y la reflexión lingüística para mejorar la propia expresión y como elemento de referencia en la adquisición de nuevos conocimientos y en el aprendizaje de otras lenguas. 8. Conocer y valorar los principales géneros literarios y los autores más representativos a través de sus obras. 9. Distinguir los diversos periodos artísticos y literarios, con los correspondientes rasgos característicos y los autores más representativos. 10. Darse cuenta de que las producciones literarias constituyen diferentes interpretaciones del mundo y del ser humano, propician el desarrollo de la imaginación y del buen gusto estético y son un medio de enraizarse y participar en la cultura propia, así como de relacionarse con otros pueblos. 11. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de Cataluña, del Estado español y del mundo actual, y ser consciente de las diversas situaciones que plantean las lenguas en contacto. 12. Respetar la diversidad lingüística y tomar conciencia de la riqueza que representa esta pluralidad. 8 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 9 Contenidos del cuarto curso En el cuarto curso de la ESO, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se estructuran en tres créditos, en cada uno de los cuales se trabajan aspectos referidos a comprensión y expresión oral y escrita, léxico, gramática, ortografía y literatura (y, en el último crédito, de lengua y sociedad). Los tres créditos que corresponden a este cuarto curso serán, pues, el 10, 11 y 12 del proyecto curricular del área, y en ellos se trabajan los contenidos que a continuación se especifican. Crédito 10 CONTENIDOS DEL ÁREA Procedimientos 1. Lectura y comentario de textos literarios. 2. Lectura comprensiva de obras literarias. 3. Situación de las obras y los textos leídos en su contexto histórico y literario. 4. Producción de textos breves con intención literaria. 5. Reconocimiento de los elementos de la comunicación. 6. Identificación de las funciones comunicativas del lenguaje. 7. Identificación de los elementos presentes en el mensaje referencial: qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué. 8. Práctica de funciones comunicativas de expresión de actitudes morales. 9. Identificación de las distintas clases de oraciones según la actitud del hablante. 10. Descripción del sintagma nominal y reconocimiento de sus funciones en la oración. 11. Descripción de la estructura del sintagma verbal. 12. Reconocimiento de las oraciones transitivas e intransitivas, e identificación del complemento directo y el complemento indirecto. 13. Reconocimiento de cultismos. 14. Identificación de palabras derivadas y compuestas. 15. Identificación de tecnicismos, neologismos, onomatopeyas y coloquialismos. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura 1.1 La literatura romántica 1.2 La literatura realista 1.3 El modernismo y la generación del 98 1.4 La poesía de Antonio Machado 2. Uso de la lengua 2.1 Elementos de la comunicación 2.2 Funciones comunicativas del lenguaje 2.3 El mensaje referencial 2.4 Expresión de actitudes morales: disculparse, lamentar, perdonar, agradecer, solicitar 2.5 Narración, descripción y diálogo en literatura Actitudes, valores y normas 1. Valoración positiva de la comunicación verbal. 2. Participación e iniciativa en actividades orales. 3. Atención a la singularidad de la expresión oral. 4. Interés por la expresión escrita personal. 5. Interés por la lectura. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por conocer la lengua como sistema. 8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 3. Gramática 3.1 La oración simple. Clases de oraciones 3.2 El sintagma nominal 3.3 El sintagma verbal. Los complementos del verbo 4. Léxico 4.1 Orígenes del léxico castellano. Los cultismos 4.2 Formación del léxico castellano. Derivación y composición. Tecnicismos y neologismos. Onomatopeyas. Coloquialismos 4.3 Préstamos de otras lenguas 5. Ortografía 5.1 La puntuación: la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, las comillas, el paréntesis, la raya o guión largo, el guión 16. Reconocimiento de préstamos lingüísticos. 17. Conocimiento y aplicación de las normas de puntuación. 9 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 10 Crédito 11 CONTENIDOS DEL ÁREA Procedimientos 1. Lectura y comentario de textos literarios. 2. Lectura comprensiva de obras literarias. 3. Situación de las obras y los textos leídos en su contexto histórico y literario. 4. Producción de textos breves con intención literaria. 5. Reconocimiento y comentario de las características de la narración, la descripción y el diálogo en textos literarios. 6. Comentario de las características del texto teatral y el texto poético. 7. Identificación de la estructura formal de un texto y reconocimiento de las relaciones que se establecen entre las partes que lo componen. 8. Identificación y empleo de los recursos que proporcionan coherencia a un texto. 9. Reconocimiento y empleo de los recursos que dotan de cohesión a un texto. 10. Reconocimiento y utilización del registro adecuado según las características del texto. 11. Identificación de los complementos del verbo: complemento circunstancial, complemento de régimen, atributo, complemento predicativo. 12. Reconocimiento de los diversos tipos de relaciones que se dan entre las proposiciones que forman una oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. 13. Identificación de las distintas clases de proposiciones subordinadas sustantivas. 14. Identificación y empleo correcto de abreviaturas, siglas y acrónimos. 15. Identificación de palabras polisémicas y homónimas. 16. Identificación de parónimos. 17. Conocimiento y aplicación de las normas de puntuación: signos de interrogación y de exclamación. 18. Distinción de palabras homófonas. 19. Empleo correcto de locuciones y palabras que se prestan a confusión. 10 Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura 1.1 La poesía en el siglo XX: Juan Ramón Jiménez, la generación del 27, la poesía contemporánea 1.2 La novela en la generación del 98 2. Uso de la lengua 2.1 El texto teatral 2.2 El texto poético 2.3 Propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación 3. Gramática 3.1 Los complementos del verbo: complemento circunstancial, complemento de régimen, atributo, complemento predicativo 3.2 La oración compuesta: yuxtaposición, coordinación, subordinación 3.3 Proposiciones subordinadas sustantivas 4. Léxico 4.1 Formación del léxico: abreviaturas, siglas y acrónimos 4.2 Polisemia y homonimia 4.3 Parónimos 5. Ortografía 5.1 Los signos de interrogación y de exclamación 5.2 Palabras homófonas 5.3 Palabras y locuciones de escritura dudosa Actitudes, valores y normas 1. Valoración positiva de la comunicación verbal. 2. Participación e iniciativa en actividades orales. 3. Atención a la singularidad de la expresión oral. 4. Interés por la expresión escrita personal. 5. Interés por la lectura. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por conocer la lengua como sistema. 8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 11 Crédito 12 CONTENIDOS DEL ÁREA Procedimientos 1. Lectura y comentario de textos literarios. 2. Lectura comprensiva de obras literarias. 3. Situación de las obras y los textos leídos en su contexto histórico y literario. 4. Producción de textos breves con intención literaria. 5. Reconocimiento de la estructura del currículum, y redacción de uno. 6. Reconocimiento de la estructura de una instancia, y redacción de una. 7. Conocimiento y aplicación de las normas y convenciones formales que deben observarse en las reclamaciones y recursos. 8. Identificación de las características y la estructura de los diversos tipos de cartas. 9. Conocimiento de los organismos encargados de la normativa y difusión de la lengua castellana. 10. Identificación de las oraciones subordinadas adjetivas. 11. Identificación de las diversas clases de oraciones subordinadas adverbiales. 12. Realización de análisis sintácticos completos de oraciones compuestas. 13. Conocimiento de la situación lingüística de España y la normativa legal. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura 1.1 La novela contemporánea 1.2 El teatro contemporáneo 1.3 La literatura hispanoamericana del siglo XX 2. Uso de la lengua 2.1 Exposición: el currículum, la instancia 2.2 Exposición: la reclamación y el recurso 2.3 Exposición: la carta, el correo electrónico 2.4 Normativa y difusión de la lengua 3. Gramática 3.1 Oraciones subordinadas adjetivas 3.2 Oraciones subordinadas adverbiales 3.3 Análisis sintáctico de la oración compuesta Actitudes, valores y normas 1. Valoración positiva de la comunicación verbal. 2. Participación e iniciativa en actividades orales. 3. Atención a la singularidad de la expresión oral. 4. Interés por la expresión escrita personal. 5. Interés por la lectura. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por conocer la lengua como sistema. 8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 4. Lengua y sociedad 4.1 Lenguas del Estado y normativa legal 5. Léxico 5.1 Vocabulario de los oficios y profesiones, de la empresa, el comercio y la administración, de los deportes y la información, de los transportes y comunicaciones 6. Ortografía 6.1 Consonantes a final de sílaba y de palabra 6.2 Partición de palabras a final de línea 14. Reconocimiento y asimilación de un amplio vocabulario referido a los campos semánticos de los oficios y profesiones, la empresa, el comercio y la administración, los deportes y la información, los transportes y comunicaciones. 15. Prácticas ortográficas. 11 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 12 Objetivos terminales 1. Expresar opiniones razonadas a propósito de las comunicaciones orales en que el alumnado pueda tener un papel de receptor: tanto si proceden de los medios de comunicación social (televisión, radio, cine, publicidad) como de la vida escolar, cultural y social (debate, coloquio, discurso, conferencia). 2. Demostrar interés por las manifestaciones orales que no estén estrictamente ligadas a la vida escolar y que sean de iniciación a la vida adulta. 3. Producir mensajes orales, especialmente coloquiales, que expresen actitudes morales (disculparse, perdonar, lamentar, agradecer, perdonar). 4. Rellenar correctamente diversos tipos de textos formales: impresos, talones, telegramas, encuestas y contratos. 5. Redactar textos necesarios para la vida de un adolescente y de acercamiento a la vida adulta: cartas, instancias, anuncios, actas y currículum, de acuerdo con las normas convencionales (datos de identificación, márgenes, espacios, caligrafía y ortografía). 6. Manejar con soltura instrumentos informáticos de ayuda en la redacción y la impresión de trabajos escritos, como procesadores de textos, correctores ortográficos, diccionarios de sinónimos y programas de autoedición. 7. Valorar los recursos que proporciona la tecnología de la información para estructurar los trabajos escritos y facilitar la precisión y la presentación de las ideas. 8. Leer de forma expresiva textos literarios en prosa o en verso, o de las otras áreas del currículo, con voz y entonación adecuadas y de acuerdo con las normas de la buena pronunciación. 9. Hacer una lectura silenciosa y comprensiva de cualquier texto en prosa o en verso, adecuado a la edad, tanto si es literario como si pertenece a otras áreas del currículo, reconociendo hechos, opiniones e interpretaciones cuando sea preciso. 10. Manifestar interés por la literatura como medio para interpretar la realidad. 11. Demostrar interés por la literatura propia y por las demás, especialmente por aquéllas que forman la base de nuestro mundo cultural (griega, latina y europea en general). 12. Valorar, de acuerdo con la sensibilidad propia, las aportaciones de la lectura literaria, demostrando criterio personal y un cierto grado de autonomía. 13. Distinguir los principales periodos de la literatura castellana, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y los autores más representativos, con el fin de situar las lecturas en el marco de referencia adecuado. 14. Comentar textos poéticos y en prosa, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, al autor y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal, expresada de forma razonada. 15. Leer a lo largo del ciclo las obras programadas de la literatura castellana, teniendo en cuenta los factores externos que han influido en su producción. 16. Sintetizar, siguiendo un guión previo, oralmente o por escrito (recensión), informaciones pertinentes sobre una obra leída (autor, época, aspectos literarios y humanos, etc.) procedentes de fuentes diversas –explicaciones del profesor o profesora, consulta bibliográfica–, de manera que se contextualice y se exprese una opinión propia razonada. 17. Describir los aspectos básicos de la situación sociolingüística y legal de las lenguas de España. 18. Apreciar las normas que regulan la relación democrática entre los hablantes de las diversas lenguas del Estado, manifestando una actitud de respeto hacia cada una de ellas y sus hablantes y haciendo uso de los derechos lingüísticos. 19. Reconocer distintos tipos de oraciones según la estructura y el significado, relacionando la entonación con la puntuación y los cambios que esto pueda producir. 20. Utilizar las posibilidades de formar oraciones por yuxtaposición y coordinación. 12 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 13 21. Reconocer el significado y la función gramatical de una oración subordinada para expresar mejor el pensamiento. 22. Describir las principales formas que regulan la formación de palabras: derivación y composición. 23. Identificar los sufijos, prefijos e infijos procedentes del latín y el griego en palabras de la vida cotidiana y en palabras propias de las otras áreas del currículo. 24. Identificar los elementos textuales: partes del texto, elementos introductorios, de relación entre las partes, de coherencia textual y de adecuación al registro. 25. Segmentar conjuntos en unidades aislando las partes de un texto, de un párrafo, de una oración o de una palabra. 26. Elaborar trabajos interdisciplinarios, básicamente informativos, en los que el alumnado aplique las habilidades lingüísticas practicadas durante el curso. 13 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 14 Orientaciones metodológicas Los materiales didácticos que presentamos contienen las siguientes características: a) Actividades Son muy abundantes, y en muchos casos no será necesario que se realicen todas para conseguir los objetivos marcados. Con estos ejercicios se pretende insistir en la importancia de los procedimientos. Se ha procurado abordar un mismo objetivo con ejercicios de diversa índole para, en la medida de lo posible, atender a la diversidad de aptitudes o intereses del alumnado. Se refieren a todos los contenidos trabajados y sirven para que los alumnos se ejerciten en diversas habilidades, interiorizando contenidos nuevos y repasando otros aprendidos con anterioridad. Por otra parte, en atención a la diversidad, se proponen ejercicios de distinta complejidad (de refuerzo y ampliación), que aparecen explícitamente marcados en los libros. Los autores de este proyecto han confeccionado también un solucionario-guía en el que se resuelven todos los ejercicios. Por tanto, nuestro proyecto ofrece al docente la posibilidad de una enseñanza plural y personalizada. Otra consideración que hay que tener en cuenta es que no se aprende simplemente por repetición, sino por comprensión. No basta con hacer muchos ejercicios; es necesario que el profesor o profesora se asegure de que los alumnos han entendido e interiorizado lo que se les propone. Una vez conseguido este propósito, la repetición mejorará el uso y el alumnado conseguirá unos mecanismos automáticos y subconscientes, que son los que permiten usar una lengua con fluidez. Ejercicios escritos. Todos sabemos lo difícil que resulta plasmar en un texto, de manera lógica y ordenada, nuestro pensamiento; no basta con escribir con corrección (adecuándose a las normas gramaticales, ortográficas o de puntuación). El proceso de la escritura es más complejo y difícilmente se puede enseñar. Los autores proponen modelos de textos escritos con la esperanza de que el alumnado asimile e interiorice las normas de la buena redacción, capacidad que resulta de gran utilidad en la vida laboral y social. Ejercicios orales. En la enseñanza tradicional, el estudio de los textos escritos era el centro de la actividad escolar. Sin embargo, en el nuevo sistema educativo se concede también importancia a la parte oral de la lengua. Por esta razón, en nuestros libros se encontrarán ejercicios orales, que estimulan la participación en clase, facilitan la capacidad de relación e integración de los alumnos en el aula y sirven para mejorar su expresión oral. Con ellos, además, los alumnos y alumnas parten de lo que conocen como base integradora de los nuevos conocimientos. Tanto si son escritos u orales, individuales o colectivos, los ejercicios que se proponen al alumnado inciden en el ámbito de los procedimientos, tal como ha quedado expuesto más arriba. La amenidad, por otra parte, ha sido uno de los objetivos que los autores del material didáctico se han fijado a la hora de elaborar los ejercicios; buena prueba de ello es la parte que llamamos Ludolengua, en la que prima la diversión productiva sobre cualquier otro criterio. b) Expresión oral y escrita Las actividades y los contenidos que aparecen en la sección que lleva este nombre o similar pretenden, desde diversas ópticas o desde ejemplos de campos diversos –prensa, literatura...–, desarrollar los procedimientos necesarios para que el alumnado pueda redactar correctamente y con una buena base. En última instancia se busca que alumnos y alumnas sean capaces de idear, organizar y expre- 14 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 15 sar correctamente sus experiencias, sentimientos o invenciones. El recitado es también una de las actividades que incorpora el apartado de expresión oral. c) La reflexión lingüística: la gramática No se pretende únicamente con este apartado insistir en la explicación teórica, sino llegar a ella a través de ejercicios variados. Por esta razón, los contenidos gramaticales parten del uso concreto en un texto. El alumnado percibe las cuestiones gramaticales no como conceptos abstractos, sino como elementos determinados que cumplen una función específica en cada acto comunicativo. Este tipo de enfoque favorece tanto el análisis como la producción de textos. Se pretende también iniciar al alumnado en el conocimiento de la terminología lingüística, sin la cual sería imposible transmitir los conceptos. Es necesario –y así se propone en los créditos de este proyecto– que la reflexión conduzca a una mejora del uso idiomático. No nos interesa que los alumnos y alumnas sepan gramática porque sí, sino para que repercuta en un mejor uso de la lengua, hablada y escrita: para que aprendan a hablar y a escribir mejor. d) Léxico y vocabulario La finalidad de este apartado es, sobre todo, conseguir que el alumnado amplíe su caudal léxico mediante ejercicios, así como que reflexione sobre los mecanismos de creación léxica (por ejemplo, la derivación, la sinonimia, etc.). La adquisición de un buen nivel de léxico es un objetivo fundamental en esta etapa del desarrollo del adolescente; por otra parte, no hemos querido dejar de lado todo lo referente a dudas en el uso de la lengua, conscientes de que tratar estas cuestiones contribuye a mejorar la propiedad expresiva del alumnado. e) Ortografía Este apartado se presenta como un repaso mediante ejercicios guiados, intuitivos y amenos. Convendrá, evidentemente, hacer uso de ellos en la medida de las necesidades de cada alumno. f) Literatura Los textos literarios que se proponen están encaminados a que el alumnado aumente su creatividad y descubra que la literatura es una fuente de conocimiento, diversión, fantasía y nuevas experiencias. g) Lengua y sociedad La presencia en Cataluña de dos lenguas debe facilitar la reflexión sobre la realidad sociolingüística. Por este motivo, y de acuerdo con lo que prescribe el currículo del área, este proyecto presenta actividades referidas a Lengua y sociedad centradas en la realidad más próxima al alumnado. h) Aspecto lúdico de la lengua Uno de los apartados más originales de nuestro proyecto es el que aparece al final de cada unidad. En esta sección, los alumnos y alumnas seguirán trabajando aspectos de la lengua castellana, pero de una manera divertida, creativa y, sobre todo, novedosa. i) Uso de las nuevas tecnologías Al final de cada libro aparece una serie de actividades –Actividades TIC– destinadas a potenciar el uso de las nuevas tecnologías –el ordenador– a la hora de resolver cuestiones relacionadas con la lengua y la expresión. 15 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 16 j) Actividades de evaluación inicial En este libro, como en los demás del proyecto, aparecen actividades de evaluación inicial. De esta manera, el profesor o profesora podrá apreciar cuál es el nivel inicial de sus alumnos. k) Globalización de contenidos y objetivos A pesar de la división en unidades y apartados, los créditos de nuestro proyecto pretenden ofrecer una visión de conjunto. Los materiales didácticos parten de la lengua viva y conducen a su aplicación práctica, con el fin de que el alumnado no mejore únicamente su conocimiento teórico de la lengua, sino también el práctico. De esta manera, los estudiantes, a lo largo del curso, conseguirán expresarse con mayor fluidez y seguridad. Por otra parte, es objetivo prioritario, tanto del profesorado como de los materiales que se le ofrecen, integrar los conocimientos de lengua con los del resto de materias con las que el alumnado tiene contacto. La lengua puede ser objeto inmanente de estudio para los especialistas, pero para el alumnado será un valioso instrumento de comprensión y actualización del mundo que le rodea. 16 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 17 Contenidos transversales Uno de los objetivos de cualquier proyecto educativo es conseguir que el alumnado sea capaz de desenvolverse en diversos ámbitos de la vida, para que en un futuro se pueda integrar como miembro activo en una cultura y una sociedad determinadas. Para alcanzar este objetivo, es necesario que algunos aspectos de nuestra sociedad, como por ejemplo los derechos humanos y la paz, la salud, el consumo, la tecnología de la información, la circulación viaria, la igualdad entre los sexos, etc., también formen parte del currículo, aunque no aparezcan formulados explícitamente en los contenidos y objetivos de las distintas áreas y créditos comunes de la etapa. Los proyectos curriculares de los centros educativos deben prever estos aspectos, denominados ejes o temas transversales, y articular y coordinar las diferentes áreas con la finalidad de que estos tipos de contenidos sean recurrentes en todas ellas. Los temas transversales son, por lo tanto, procesos activos, permanentes y preventivos que pretenden informar y formar al alumnado. Tienen que ver, pues, con su actitud ante la vida y de esta manera el profesorado tiene que inculcarlo. Se trata de temas muy actuales que están presentes en mayor o menor grado en los medios de información social y reclaman su presencia en la educación para poder así luchar contra sus efectos negativos. El área de Lengua, como el resto de las áreas curriculares, tiene que potenciar la enseñanza de estos temas transversales; por esta razón, los créditos comunes de Lengua y literatura castellanas de Arce, Boj, Cálamo y Dosel están diseñados para contribuir a difundir estas enseñanzas y conseguir que los alumnos lleguen a ser ciudadanos responsables. En el ámbito de la educación cívica y moral, los créditos de este proyecto fomentan la elaboración de juicios propios a través de debates o discusiones y, en general, mediante la participación activa en el aula, que permitirá al alumno expresar sus ideas y valorar las de sus compañeros. Se potencia el trabajo cooperativo y, por tanto, la responsabilidad personal en el cumplimiento de las tareas, la valoración de los distintos puntos de vista y la aceptación de decisiones colectivas. Así pues, a través de las actividades que se proponen, el alumnado interioriza y elabora normas y, de esta forma, avanza en la formación de su personalidad. El currículo del área de Lengua dice, en relación con el sexismo: «Una consideración especial hay que dedicar al análisis de los fenómenos sociolingüísticos que revelan un uso del lenguaje teñido de prejuicios sexistas, sociales o de clase, territoriales (urbanos/rurales), etc.». Es tarea del área de Lengua y literatura, pero no únicamente de ésta, poner de manifiesto estos aspectos y mostrar a los alumnos los elementos necesarios para analizarlos y evitarlos. Asimismo, también es tarea de todas las áreas potenciar las actitudes de respeto hacia todas las manifestaciones humanas. Los alumnos deben concienciarse de que un idioma no es solamente un código indiferente e intercambiable para transmitir información, sino un vehículo de pensamiento, una exteriorización de la propia personalidad y una manifestación de la tradición y la cultura. Y uno de los contenidos de los valores, normas y actitudes de esta área que el alumnado tiene que conseguir es la «sensibilización crítica hacia los aspectos de la lengua que reflejan valores y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas) para eliminarlos». En un contexto intercultural como el nuestro, la educación cívica y moral implica tomar conciencia de las diferencias sociales, culturales y étnicas de la sociedad. Los créditos que componen este proyecto de Lengua y literatura castellanas contienen textos y actividades encaminados a reflexionar sobre las actitudes discriminatorias por razón de sexo, raza, religión, etc., y a rechazarlas. A través de algunas lecturas y actividades de créditos comunes se abordan estos temas transversales. Por ejemplo, en el caso de Arce, la lectura de El Príncipe feliz y de tres artículos periodísticos pretende, entre otras cosas, que el alumnado reflexione sobre temas como la solidaridad hacia todos nuestros semejantes, la explotación a que están sometidos muchos niños que se ven obligados a trabajar y la protección de los animales y la naturaleza. En Boj se reflexiona sobre la solidaridad y la fraternidad humana (y el absurdo del racismo) a partir de la lectura de La muralla, el poema de Nicolás Guillén, y sobre los pro17 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 18 blemas de los discapacitados a partir de la lectura de La cojita, un poema de Juan Ramón Jiménez. En Cálamo, los temas de reflexión versan, entre otras cosas, sobre los límites de la libertad individual (texto de Ética para Amador, de Fernando Savater). Con un fin educativo abundan en nuestros libros los ejercicios en grupo y las estrategias interactivas y de comunicación en el aula. 18 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 19 Atención a la diversidad El fin fundamental del proceso educativo es la construcción del conocimiento en el alumnado. La situación de partida de los alumnos y alumnas no es la misma, y este hecho ha dejado de verse como una rémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia que debe seguir todo proyecto educativo. Castellnou presenta, en todas sus propuestas, una pluralidad tanto de materiales como de actividades de aprendizaje. La selección de contenidos se guía por el proceso de equilibrio-desequilibrioreequilibrio que implica asumir que el alumnado construye su conocimiento a partir de lo que ya sabe. El profesorado encontrará en los créditos comunes de la etapa no sólo ejercicios, sino estrategias de trabajo individual y colectivo que le permitirán crear las condiciones para que el proceso se realice. El contexto social y la evolución psicológica del alumnado con todas sus diferencias (edad, sexo, comportamiento, relaciones con el entorno) determinan una diversidad lógica y palpable en el grupo. El tratamiento de esta heterogeneidad es uno de los pilares más importantes en que se basa la Educación Secundaria Obligatoria y que afecta especialmente al área de Lengua. Ante este reto, el proyecto del área de Lengua de la editorial Castellnou ha sido creado a partir de una serie de criterios que se detallan a continuación: 1. Se ha partido de una tipología textual diversa según la forma (textos narrativos, descriptivos, expositivos...), la intención comunicativa (informar, convencer, incitar, persuadir...) y los diversos ámbitos de uso (medios de comunicación, académicos, cotidianos, laborales...). 2. Se combinan trabajos colectivos e individuales para que el alumnado conozca la estructura y las ventajas de unos y otros. 3. Se ha tenido presente la finalidad práctica de la enseñanza de la lengua y los diversos contextos culturales del alumnado, desde los más cercanos (el cómic, por ejemplo) hasta los que pueden resultarle más lejanos (textos literarios complejos). 4. Los contenidos están pensados para que el alumnado pueda realizar un inventario de los conocimientos ya trabajados que le permita la adquisición de nuevos aprendizajes. 5. La mayoría de actividades planteadas para la adquisición de las cuatro habilidades básicas (leer, escribir, hablar y escuchar) y la ayuda e intervención del profesorado favorecen la evaluación formativa del alumnado. 6. El gran número de actividades de los doce créditos comunes de la etapa facilita que, en una parte del tiempo escolar, el profesorado pueda establecer planes de trabajo individual o colectivo sobre contenidos y problemas diversos (de ortografía, gramática, redacción...) aún no resueltos. Partiendo del proyecto curricular y de la programación de aula, el profesorado habrá de hacer las adaptaciones necesarias para atender a la diversidad del alumnado en el aula. Será necesario, en este sentido, delimitar los objetivos mínimos que se pretenden conseguir con los alumnos a fin de que éstos puedan continuar su aprendizaje. Una vez definidos, será preciso poner en práctica los distintos recursos que posibilitan la atención a la diversidad, como, por ejemplo: – Adaptar el material didáctico. – Variar la metodología según las necesidades del alumnado. – Proponer actividades de aprendizaje diferenciadas. – Crear grupos de trabajo flexibles. – Aumentar o disminuir el ritmo de presentación de los contenidos. – Ampliar o reducir los bloques de contenidos según el interés y la capacidad del alumnado. En la elaboración de las actividades de léxico, ortografía y gramática se ha tenido muy en cuenta la atención a la diversidad en el aula. Por este motivo, la amplia gama de ejercicios se han dividido en tres tipos: de consolidación, de refuerzo y de ampliación. 19 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 20 Obviamente, la adscripción de los ejercicios a uno u otro grupo (consolidación, refuerzo, ampliación) dependerá siempre del tipo de alumnado. Por esta razón, únicamente se han señalado como tal a título orientativo. Será el profesorado el que, en último término, decida qué ejercicios son los más convenientes para sus alumnos. Las actividades de ampliación se marcan con una A, y las de refuerzo, con una R. El resto de actividades se entiende que son de consolidación, es decir, que sirven para que el alumnado se asegure la consecución de los contenidos y procedimientos, nuevos o no. La atención a la diversidad se puede abordar, asimismo, desde los créditos variables. El currículo variable está cubierto tanto por créditos de refuerzo como de profundización e iniciación, que responden a la misma filosofía que orienta el resto de materiales del currículo común. En este sentido, los créditos variables que ofrece la editorial son éstos: De refuerzo: – La aventura de las letras (Ortografía: primer ciclo) – Buenos días, buenas letras (Ortografía: segundo ciclo) – Comprensión lectora (primer ciclo) – Érase una vez... (primer ciclo) – Refuerzo de lengua 1 (primer ciclo) – Refuerzo de lengua 2 (primer ciclo) – Refuerzo de lengua 3 (segundo ciclo) – Refuerzo de lengua 4 (segundo ciclo) De ampliación: – Comentario de textos literarios (segundo ciclo) – Publicidad (segundo ciclo) – Raíces clásicas del léxico científico (segundo ciclo) – Mil años de literatura (segundo ciclo) – La lengua de la radio y la televisión (segundo ciclo) – Dicho y hecho (segundo ciclo) Otros materiales: – Ortografía castellana (método autocorrectivo: primer y segundo ciclos) – Diccionario de dudas – Colección Minimanuales: – Ortocard – Verbicard – Litecard 1 – Litecard 2 20 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 21 Temporización Crédito 10 Se propone dedicar 7 horas para cada unidad y 2 horas aproximadamente para la evaluación. En total, serían unas 36-40 horas efectivas de trabajo, incluyendo el que el alumnado pueda realizar también en casa. Crédito 11 Se propone dedicar 7 horas para cada unidad y 2 horas aproximadamente para la evaluación. En total, serían unas 36-40 horas efectivas de trabajo, incluyendo el que el alumnado pueda realizar también en casa. Crédito 12 Se propone dedicar 7 horas para cada unidad y 2 horas aproximadamente para la evaluación. En total, serían unas 36-40 horas efectivas de trabajo, incluyendo el que el alumnado pueda realizar también en casa. 21 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 22 elementos para elaborar la programación de aula presentació presentació Crédito 10 (unidades 1, 2, 3 y 4) Introducción El crédito empieza con una unidad de evaluación inicial –para que el profesorado pueda hacerse una idea global del grupo-clase– y contiene cuatro unidades, que empiezan todas con el apartado destinado a la literatura. Siguen, a continuación, los siguientes apartados: Uso de la lengua, Gramática, Léxico y Ortografía, y una página final que hemos denominado Dudas y dificultades de la lengua. El apartado Literatura engloba el estudio de la literatura del siglo XIX (Romanticismo y realismo) y el de los primeros movimientos del siglo XX (el modernismo y la generación del 98). En Uso de la lengua se tratan los elementos de la comunicación, las funciones del lenguaje, el mensaje referencial, la expresión de actitudes morales y las características de la narración, la descripción y el diálogo literarios. En Gramática se aborda el estudio de la oración simple, en parte como repaso de créditos anteriores: clases de oraciones, el sintagma nominal y el sintagma verbal... El apartado Léxico está dedicado al estudio de la procedencia y la formación del léxico castellano: cultismos, derivación y composición, tecnicismos y neologismos, onomatopeyas, coloquialismos y préstamos lingüísticos. En cuanto al apartado Ortografía, tiene un claro centro de interés en todo el crédito: las normas de puntuación. Objetivos del crédito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 22 Leer y comentar textos literarios pertenecientes a la literatura romántica y realista. Leer y comentar poemas modernistas y de Antonio Machado. Situar las obras y los textos leídos en su contexto histórico y literario. Producir textos breves con intención literaria. Reconocer y caracterizar los elementos de la comunicación. Reconocer las distintas funciones del lenguaje. Practicar las funciones comunicativas de expresión de actitudes morales. Reconocer la función que desempeñan la narración, la descripción y el diálogo en los textos literarios. Reconocer y distinguir los distintos tipos de oraciones según la modalidad. Determinar la estructura y las distintas funciones del sintagma nominal. Determinar la estructura del sintagma verbal. Distinguir las oraciones copulativas de las predicativas, y reconocer en éstas el complemento directo y el indirecto. Reconocer cultismos, tecnicismos, neologismos, onomatopeyas, coloquialismos y préstamos lingüísticos. Reconocer y formar palabras derivadas y compuestas. Emplear correctamente al escribir los signos de puntuación. Conocer y aplicar las normas ortográficas de acentuación. 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 23 Orientaciones didácticas Para la enseñanza-aprendizaje Literatura En este apartado es fundamental estimular en el alumnado la afición por la lectura. A pesar de los conocimientos previos que el alumnado pueda tener sobre la literatura en general, quizá sea conveniente volver a repasar algunos conceptos generales: rima, estrofas, figuras retóricas, etc. Como en los créditos del curso anterior, el estudio de la literatura se debe situar en un nivel introductorio, que englobe el texto, el contexto histórico y cultural y el movimiento literario o la tendencia estética. Por lo que respecta a la figura del autor, conviene transmitir al alumnado (y únicamente en el caso de los autores más representativos) los principales hechos de las respectivas biografías cuando ayuden a comprender mejor su obra. Más provechoso y conveniente es, en cambio, detenerse un poco más en la consideración de sus planteamientos estéticos y en su concepción de la literatura, pues sin duda esto facilitará la comprensión cabal del contenido y el estilo de sus obras. Los textos de lectura, convenientemente seleccionados, han de ser el núcleo aglutinador de todas las informaciones. El trabajo sobre los textos debe servir para aplicar el conjunto de conocimientos y experiencias literarias que el alumnado haya adquirido anteriormente. No concebimos otra manera de acercar la literatura a los alumnos de esta edad que no sea la lectura y el comentario de los textos más significativos de cada movimiento literario y cada autor. Para el comentario no proponemos un método concreto y único, sino que hemos preferido adecuar el tipo de comentario a las características del texto. En cualquier caso, los textos seleccionados han de permitir establecer relaciones con el conjunto de la obra a la que pertenecen, con el conjunto de la obra del autor, con su estilo y concepción literaria, con los rasgos estéticos del movimiento o la época en que se produce y, también, con los rasgos originales que aporta a ese movimiento o esa época. La lectura –de fragmentos de obras, de poemas enteros, etc.– constituirá, por consiguiente, el eje vertebrador de la mayor parte de las sesiones. Paralelamente a la lectura y el comentario de textos, conviene fomentar también la expresión oral a partir de diversas técnicas: lectura, exposición o dramatización, individual o por grupos, de textos o de obras; debates sobre algún tema sugerido por los textos leídos; recitación de poemas, etc. El profesor o profesora debe hacer ver a los alumnos que la literatura es un fenómeno vivo. A tal fin, la selección de artículos de prensa, de entrevistas, de apariciones televisivas, de representaciones teatrales, de exposiciones, podrían servir perfectamente para crear un vínculo entre lo que se hace en clase y la realidad que nos rodea. De ahí que sería también aconsejable el uso de materiales audiovisuales: musicación de poemas, obras de teatro, películas, etc. Lo anterior obligaría a trazar una línea de recursos auditivos (audición de textos musicados y recitados) y otra de recursos visuales (grabación de una sesión de lectura, proyección de películas u obras de teatro, asistencia a exposiciones, etc.). Es de todo punto necesario suscitar en el alumnado el gusto por ampliar lecturas y aprender más cosas a partir de su propia iniciativa. En este sentido, conviene orientarles en todo momento para que puedan, por un lado, completar lecturas o leer obras que no puedan estudiarse en clase, y por otro, proporcionarles las bases necesarias para que puedan efectuar por su cuenta consultas bibliográficas en bibliotecas u otras fuentes de información. 23 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 24 Uso de la lengua Las tres primeras unidades se refieren básicamente a fenómenos comunicativos sociales. Por ello es aconsejable que los alumnos y alumnas aborden estos temas en grupo y trabajen así conjuntamente las estrategias comunicativas que se dan en la sociedad. Se hará hincapié, sobre todo, en aquellas estrategias lingüísticas que son propias de las convenciones o normas sociales, y para lograrlo se puede recurrir a situaciones habituales en su entorno: solicitar algo, disculparse, agradecer... También es conveniente que los alumnos se den cuenta de lo aconsejable que es la buena y correcta comunicación en la sociedad. Asimismo es primordial que analicen y estudien la organización y características de los mensajes referenciales (tanto a nivel escrito como oral), porque son los mensajes más habituales de la vida cotidiana. En la unidad 4 se retoma la narración, la descripción y el diálogo en literatura. El apartado está enfocado como una síntesis o resumen de los conocimientos que el alumnado debe poseer sobre estas cuestiones. Además, se aborda algún aspecto, como el estilo indirecto libre, que en cursos anteriores quedaba sin tratar. Gramática Como suele ser habitual en nuestros manuales, en este apartado no se pretende únicamente insistir en la explicación teórica, sino llegar a ella a través de ejercicios variados. Por esta razón, los contenidos gramaticales parten del uso real de la lengua mediante ejemplos y textos concretos. Para conseguir este objetivo, hemos creído conveniente iniciar el apartado de gramática con un texto de un autor relacionado en muchos casos con el periodo estudiado en el apartado de literatura de la misma unidad. Creemos que así resultará más fácil que el alumnado perciba las cuestiones gramaticales no como conceptos abstractos, sino como elementos determinados que cumplen una función específica en cada acto comunicativo. Un enfoque así favorece tanto el análisis como la producción de textos. En cuanto a los ejercicios, son abundantes en cada unidad y en muchos casos no será necesario que se realicen todos para conseguir los objetivos marcados. Por el contrario, si resulta conveniente ampliar o reforzar algún aspecto, en esta guía didáctica se ofrecen actividades complementarias para cada unidad. Con estas actividades se pretende insistir en la importancia de los procedimientos. Por otra parte, en atención a la diversidad, se proponen actividades de distinta complejidad (de refuerzo y ampliación, así señalados en cada unidad), que serán de utilidad para el profesorado cuando éste así lo considere oportuno. Se pretende también que el alumnado conozca la terminología lingüística, sin la cual sería imposible transmitir determinados conceptos. Es necesario –y así se propone en los créditos de este proyecto– que la reflexión conduzca a una mejora del uso idiomático. Esto es especialmente importante este curso, ya que el alumnado finaliza la etapa de la Educación Secundaria y puede después, por tanto, cursar los estudios de Bachillerato o de un ciclo formativo, o bien incorporarse al mundo laboral. Por otro lado, si se pretende integrar la diversidad de alumnos y alumnas, es preciso flexibilizar la metodología, alternar el trabajo individual con el de grupo y dar entrada a elementos pertenecientes al ámbito de interés del alumnado. Se aborda este curso el nivel sintáctico de la lengua, tanto por lo que se refiere a la oración simple como a la compuesta. El primer crédito se centra en la oración simple y sus constituyentes, el sintagma nominal y el sintagma verbal. Se inicia en la última unidad el estudio de los complementos del verbo, que continuará en el siguiente crédito. 24 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 25 Léxico Las actividades de léxico deben orientarse hacia los siguientes objetivos: el conocimiento del proceso de formación del léxico castellano, la ampliación del vocabulario del alumnado (que lleva implícito el hábito de consulta del diccionario, procedimiento que preside buena parte de las actividades), la consecución de una expresión oral y escrita más rica y precisa, y el conocimiento de los mecanismos léxicos de la lengua. Excepto algunos aspectos del primer objetivo –los cultismos, por ejemplo–, prácticamente todos los conceptos y procedimientos de este crédito han sido ya trabajados a lo largo de los créditos correspondientes a los cursos anteriores, por lo que algunas de las actividades se pueden plantear como repaso y consolidación. En cada unidad, después del centro de interés, se presenta un texto literario, y sobre ese texto se plantean una serie de actividades. Mediante ellas, además de enriquecer y ampliar el caudal léxico del alumnado, se repasan cuestiones básicas ya trabajadas en los cursos anteriores (sinonimia y antonimia, prefijos y sufijos, formación de familias léxicas, etc.). Estas actividades han de servir al alumnado para tomar conciencia de la importancia y necesidad de cuidar la expresión y la comunicación espontánea. Ortografía La ortografía se aborda mediante prácticas continuas, pues es la memoria visual y no el aprendizaje memorístico de las reglas lo que posibilita la mejora ortográfica. Hay que procurar –como lo hemos hecho en los ejercicios correspondientes– que las palabras trabajadas pertenezcan al vocabulario de uso común. Son las palabras que emplean corrientemente los alumnos o cualquier hablante las que han de escribirse con corrección. Sería muy útil y conveniente recoger información sobre el progreso individual de cada alumno para ayudarle a descubrir cuál es su manera de memorizar y fijar las reglas de acentuación. En este sentido, resultaría provechoso organizar la clase de forma que cada alumno dispusiera de distintos espacios para poder memorizar las reglas ortográficas de manera adecuada (visual o auditivamente). En cuanto a la puntuación, que es el centro de interés de este crédito y tal vez el aspecto más importante de este curso, hay que hacerles ver a los alumnos la importancia de ésta para la adecuada expresión de los pensamientos del emisor y de la correcta comprensión por parte del emisor. Esta importancia de la puntuación a la hora de redactar cualquier tipo de escrito será más valorada si la enfocamos de cara al mundo laboral (al que quizá se incorporen algunos alumnos al terminar el curso). A este respecto, puede resultar útil un ejercicio tan sencillo como la lectura en voz alta de textos escolares puntuados incorrectamente. Otra práctica muy recomendable son los dictados; para tal fin, puede aprovecharse como texto un fragmento de la lectura inicial. Al finalizar este crédito es necesario hacer un estudio de los alumnos que presenten deficiencias, a fin de orientarlos hacia aquellos créditos variables que más necesiten. Conviene recordar que, a la hora de evaluar, hay que tener muy en cuenta la forma como se ha desarrollado el proceso de aprendizaje a lo largo del crédito (por parte del alumnado y también del profesor o profesora). Y es fundamental que el crédito siguiente se plantee como una continuación del anterior. 25 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 26 Para la evaluación La evaluación es continua e individualizada; por tanto, presupone la observación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la adaptación de la metodología a las necesidades, capacidades y ritmo de trabajo de los alumnos. Para que la evaluación sea efectiva, el alumno o alumna debe recibir pautas claras sobre cómo se le está evaluando, y la evaluación no debe afectar sólo a conceptos, sino también a contenidos de procedimientos y actitudes y valores. De este modo, en lo referente a expresión y comprensión, se comprobará si los alumnos y alumnas son capaces de manejar con soltura cualquier tipo de diccionario, si pueden identificar textos de distinta naturaleza y reconocer su estructura, si pueden organizar sus ideas y exponerlas oralmente, y si incorporan el nuevo vocabulario a su acervo. Independientemente de que al alumnado se le muestren los rasgos estructurales básicos de las modalidades expresivas que se abordan en este crédito, el profesorado deberá aspirar únicamente a que el alumnado sea capaz de reconocer y reproducir dichos rasgos de manera procedimental. Evaluación inicial La evaluación inicial pretende detectar el grado de conocimientos del alumnado para adecuar la programación de los contenidos a sus posibilidades. A lo largo del crédito, la evaluación continua permitirá comprobar la situación de cada alumno o alumna en el proceso de aprendizaje. La prueba se puede llevar a cabo en un par de sesiones. Cada alumno podrá comprobar sus aciertos y errores, y de esta manera, se sentirá más implicado y motivado. El profesorado deberá tomar nota en particular de las deficiencias más notorias o generales. Literatura Antes de empezar el crédito, conviene que el profesorado trate con los alumnos los siguientes puntos: objetivos que hay que alcanzar, contenidos principales, actividades de aprendizaje que serán objeto de evaluación, resultado de las pruebas, y ejercicios parciales y su influencia en la calificación final. Sin duda, esta puesta en común ayudará a implicar al alumnado en el trabajo que se ha de realizar y asegurará los resultados. Resulta casi imprescindible la realización de una evaluación inicial, que servirá al profesorado, por un lado, para determinar los conocimientos literarios, en especial para conocer su grado de conocimientos de cara al comentario de textos (géneros literarios, técnicas narrativas, recursos expresivos, métrica, etc.). El profesorado tendrá que sistematizar los resultados obtenidos a fin de detectar errores y orientar su trabajo en clase, adaptando el nivel o efectuando los cambios necesarios. No se pretende que el alumnado memorice datos, sino que conozca el lenguaje literario plasmado en las obras de los principales autores a través de la lectura y el análisis de textos diversos. Una manera de comprobar este conocimiento puede ser el cotejo de diferentes textos de una misma época para que el alumnado deduzca las características comunes a todos ellos. Por otra parte, la comparación entre textos de distintas épocas servirá para que el alumnado descubra las diferencias entre los diversos movimientos literarios. En cuanto a la caracterización de cada uno de los géneros literarios, será imprescindible que el alumnado se fije en los aspectos formales de los textos y sepa extraer sus propias conclusiones a partir de la lectura y análisis de éstos. 26 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 27 El comentario de textos es un buen instrumento para que el alumnado analice los recursos del plano de la expresión y del plano del contenido que organizan los diferentes textos literarios. En las cuestiones relativas a la literatura no se pretende que los alumnos memoricen datos y fechas, sino que sepan reconocer las características que definen las distintas épocas de la historia de la literatura, así como los autores más significativos. Hay que tener en cuenta que el fin último de un estudio literario es el texto y los elementos que lo caracterizan. La producción de textos con intención literaria pertenecientes a distintos géneros servirá para que el alumnado ponga en práctica y demuestre sus conocimientos adquiridos acerca de la lírica, la dramaturgia y la narrativa. Se valorará especialmente la sensibilidad de los alumnos ante el hecho literario y su capacidad para comprender y comentar los aspectos relevantes de un texto determinado de manera crítica y razonada. La evaluación formativa permitirá al profesorado recoger información sobre los progresos de sus alumnos, los puntos que presenten dificultad, la validez de los materiales empleados y la adecuación metodológica que se ha puesto en marcha. Todo lo cual ayudará a enmendar posibles errores y a tener un conocimiento lo más exacto posible del alumnado en cuanto a: a) b) c) d) e) f) g) comprensión conceptual: asimilación de los temas; comprensión lectora: capacidad de lectura y de interpretación; conocimientos de literatura; conocimientos de cultura en general; conocimiento de las técnicas y recursos literarios; redacción de trabajos con la debida coherencia, cohesión y corrección; actitud del alumnado ante la materia. En lo que se refiere a los contenidos, el alumnado ha de ser capaz de: a) Leer y comprender textos literarios diversos e identificarlos como tales a partir del reconocimiento de las características de los diferentes géneros literarios. b) Realizar el esquema métrico de un poema (medida, rima y estrofa) y reconocer en un texto los recursos literarios más importantes: metáfora, personificación, etc. c) Contextualizar históricamente autores y obras. d) Relacionar los autores y obras estudiados con el marco cultural y estético. e) Reconocer y analizar los temas propuestos por los diversos autores y obras. f) Analizar textos literarios breves explicando su organización o estructura, los recursos estilísticos y técnicos más significativos y, en su caso, el papel que desempeñan los personajes, además de determinar el tema o temas. g) Caracterizar los periodos más importantes de la historia de la literatura e indicar su conexión con las ideas estéticas y culturales del momento. 27 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 28 Uso de la lengua Se prestará atención al conocimiento por parte del alumnado del proceso de la comunicación y sus elementos. La capacidad de analizar y producir correctamente textos explicativos será un factor importante en la evaluación; no debemos olvidar que la mayoría de mensajes que los alumnos reciben son referenciales También se valorará el buen uso de las estrategias lingüísticas en los distintos actos sociales y la buena expresión de las diversas actitudes morales. No debemos olvidar que la educación secundaria obligatoria prepara al alumnado para su incorporación a la sociedad; por tanto, es imprescindible que haya asimilado valores como la tolerancia, el respeto hacia los demás, la cooperación, etc. Con respecto a la narración, descripción y diálogo literarios, los alumnos y alumnas deben ser capaces de reconocer y describir estas tres modalidades textuales en fragmentos significativos. Gramática La evaluación es continua e individualizada; por tanto, presupone la observación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la adaptación de la metodología a las necesidades, capacidades y ritmo de trabajo de los alumnos. La evaluación inicial pretende detectar el grado de conocimientos del alumnado para adecuar, de este modo, la programación de los contenidos a sus posibilidades. A lo largo del crédito, la evaluación continua permitirá comprobar la situación de cada alumno o alumna en el proceso de aprendizaje. Para que la evaluación sea efectiva, el alumnado debe recibir pautas claras sobre cómo se le está evaluando. La evaluación no sólo debe afectar a los conceptos, sino también a los procedimientos y actitudes y valores. En cuanto a la reflexión lingüística, los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: determinar la estructura de la oración simple, reconocer el sujeto y los distintos tipos de predicado, identificar el complemento directo y el indirecto en oraciones y textos diversos. Conviene recordar que, a la hora de evaluar, hay que tener muy en cuenta la forma como se ha desarrollado el proceso de aprendizaje a lo largo del crédito (por parte del alumnado y también del profesor o profesora). Y es fundamental que el crédito siguiente se plantee como una continuación del anterior. Léxico En cuanto al léxico, se valorará especialmente el progreso del alumnado en la adquisición y consolidación del vocabulario. El alumnado debe identificar y distinguir las diferentes clases de palabras según su origen y formación: cultismos, neologismos, coloquialismos, tecnicismos, etc. Además, ha de ser capaz de reconocer el significado de las palabras polisémicas atendiendo al contexto, de sustituir una palabra por un sinónimo o antónimo (siempre según el contexto), de identificar los formantes de palabras derivadas y compuestas, de explicar, por el contexto, el significado de locuciones y frases hechas, de formar familias léxicas... También debe ser capaz de reconocer las distintas variedades sociales de la lengua y tener conciencia de la importancia de dominar más de un registro y ser capaz de usar uno u otro según las circunstancias comunicativas. 28 01-GD .Dosel 2/9/03 08:33 am Página 29 Por último, señalamos que debe valorarse la capacidad de consultar, individualmente o en equipo, diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas, diccionarios, enciclopedias... Ortografía En la ortografía, además de valorar el grado de corrección y de aplicación de las normas (en particular las de puntuación), se debe valorar el interés por aplicar esas normas y el reconocimiento de su importancia en cualquier expresión escrita. En la acentuación gráfica, no se pueden aceptar errores en palabras que no revisten dificultad, como pueden ser las que no llevan diptongos o hiatos. Además de las actividades propuestas, se puede recurrir a otras, como los dictados. NOTA: Los aspectos concretos susceptibles de ser evaluados aparecen detallados en la hojas de seguimiento que figuran en esta guía al final de la programación de cada crédito. 29 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 30 1 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conocer las principales características del Romanticismo. Conocer a los principales autores de la poesía romántica. Reconocer y caracterizar los distintos elementos que intervienen en la comunicación. Entender la estructura de la oración simple y distinguir en ella el sujeto y el predicado. Reconocer y distinguir las diferentes clases de oraciones según la modalidad. Identificar las oraciones impersonales y las oraciones nominales o enunciados. Conocer los orígenes y formación histórica del léxico castellano. Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Emplear correctamente el signo de la coma. Contenidos Procedimientos 1. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos literarios pertenecientes a la poesía romántica. 2. Explicación del contexto histórico y cultural en que se produce la literatura romántica. 3. Estudio y reconocimiento de los elementos que intervienen en un proceso comunicativo a través del análisis de distintas situaciones comunicativas. 4. Reconocimiento de las distintas clases de oraciones en textos diversos. 5. Identificación del sujeto de una oración. 6. Reconocimiento de las oraciones impersonales. 7. Reconocimiento de enunciados nominales. 8. Identificación de cultismos. 9. Reconocimiento de arabismos. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 El Romanticismo: características generales y temas 1.2 La poesía romántica: Espronceda 1.3 El posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro 2. Uso de la lengua: 2.1 Lengua y comunicación 2.2 Elementos de la comunicación 3. Gramática: 3.1 La oración: clases de oraciones 3.2 Estructura de la oración. Oraciones sin sujeto. Oración y enunciado 4. Léxico: 4.1 Origen y formación del léxico castellano 5. Ortografía: 5.1 Signos de puntuación: la coma Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Interés por las situaciones comunicativas del entorno inmediato. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por entender y comentar textos literarios. 8. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 9. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 10. Definición de palabras polisémicas teniendo en cuenta el contexto. 10. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 11. Aplicación práctica de las normas de uso de la coma. 11. Reconocimiento de la importancia de la comunicación en la vida en sociedad. 30 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 31 Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Literatura. Págs. 11 a 16 1, 2, 3 Uso de la lengua. Págs. 17 a 20 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8 Gramática. Pág. 21 a 25 1, 2, 3, 4, 7, 8 3 Léxico. Págs. 26 y 27 1, 2, 3 Ortografía. Págs. 28 y 29 1, 2, 3 Ampliación 5, 6 Guía didáctica Refuerzo Literatura. Págs. 32 y 36 ● Ampliación 1 1 1, 2, 3 y 4 1, 2 y 3 1y2 1y2 Léxico. Págs. 35 y 39 1, 2, 3 y 4 1 Ortografía. Pág. 35 1, 2, 3 y 4 Uso de la lengua. Págs. 33 y 37 Gramática. Págs. 34 y 38 ▲ Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Pág. 154 Uso de la lengua. Págs. 154 a 156 Gramática. Págs. 156 y 157 Léxico. Págs. 157 y 158 Ortografía. Págs. 158 y 159 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 148 Uso de la lengua. Pág. 149 Gramática. Pág. 150 Léxico. Pág. 151 Ortografía. Pág. 152 Actitudes, valores y normas. Pág. 153 31 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 32 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ● 1. Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y, otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán; 5 pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas 10 de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar 15 y caer, como lágrimas del día..., ésas... ¡no volverán! Volverán del amor a tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño 20 tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, 24 ¡así no te querrán! GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER a) Tema del poema: ............................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) El poema tiene dos partes muy claras. Resume cada una de ellas: 1. Las cuatro primeras estrofas: • .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. Las dos últimas estrofas: • .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Analiza la métrica: número de estrofas, número de sílabas de cada verso y tipo de versos, rima...: d) Indica qué figura literaria aparece en los versos que se indican: • 1-2 (alteración del orden lógico de la frase): ............................................................................................................................................................. • 5 y 7 (construcción semejante): ...................................................................................................................................................................................................... • 1, 9 y 17 (o 5, 13 y 21) (versos que empiezan por la misma palabra): ............................................................................. • 7 (atribuir cualidades humanas a un animal): ......................................................................................................................................................... • 8, 12, 16 (frase admirativa): ..................................................................................................................................................................................................................... e) Opinión personal (razonada) sobre el poema: 32 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 33 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ● 1. Indica el mensaje transmitido por: a) Las bandas transversales de un paso de cebra: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) La sirena de una ambulancia: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Las flechas intermitentes en el salpicadero de un coche: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Indica qué factores pueden intervenir en los siguientes actos de comunicación para que se entor- pezca su comprensión: a) Las explicaciones de un profesor en clase: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Una conversación telefónica: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Una conversación entre un padre y un hijo: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 3. Deseas enviar el mensaje Mañana, a las cinco. a) ¿Qué códigos puedes utilizar para transmitirlo? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) ¿Qué canales utilizarás en cada caso? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) ¿A través de qué sentidos se percibirán? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 4. Piensa en tres situaciones comunicativas e indica los elementos de la comunicación que intervie- nen en cada caso. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 33 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 34 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. Señala en el siguiente texto los verbos que funcionen como núcleo del predicado. A continuación, indica en cada caso cuál es su sujeto correspondiente. Recuerda que éste puede estar elíptico o bien tratarse de una oración impersonal. Indícalo también cuando así sea. Se ha relatado muchas veces, incluso por la propia protagonista, cómo la famosa sordomuda y ciega norteamericana Helen Keller trabó conocimiento a los siete años, por primera vez, con una lengua; una lengua de signos que se le deletreaba en la palma de la mano. Helen Keller consideraba este día como el de su auténtico nacimiento. Recordaba la vida anterior a tal momento sólo de una manera muy vaga e incompleta; había sido un puro organismo vegetativo. Gracias a la lengua adquirió rápidamente el acceso a un mundo rico y matizado y dispuso de capacidad para recordar, soñar y fantasear. Y adquirió también, por primera vez, la capacidad de pensar y formar ideas. BERTIL MALMBERG, La Lengua y el hombre ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Comenta lo que se dice en el texto y escribe una redacción con tu opinión acerca de la impor- tancia del lenguaje para el ser humano. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 34 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 35 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía / Léxico ● 1. Primero, escribe los acentos que faltan (12 en total). Luego, coloca las seis comas que se «han per- dido». Mis cuatro amigos y yo habiamos advertido que al fondo de la clase habia una tabla del entarimado que estaba un poco suelta, y cuando la levantamos haciendo palanca con la hoja de un cortaplumas, descubrimos un amplio espacio hueco debajo. Aquél, decidimos, seria nuestro escondrijo secreto para ocultar caramelos y otros pequeños tesoros, como castañas locas cacahuetes y huevos de pajaro. Todas las tardes concluida la ultima leccion aguardabamos los cinco a que la clase se vaciara, y entonces levantabamos la tabla y examinabamos nuestro tesoro escondido añadiendole o retirando alguna cosa tal vez. Hasta que cierto dia al levantarla encontramos un raton muerto tendido entre nuestros tesoros. ROALD DHAL, Boy (Relatos de infancia) ● 2. Completa estas frases hechas y explica su significado. 1 2 3 4 5 6 ● a la chita ................................................... ser canela ................................................... coger el ................................................... por las hojas capear el ................................................... dar una de ................................................... y otra de arena empezar la ................................................... por el tejado 3. Construye una oración con cada una de las frases hechas del ejercicio anterior. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 4. Escribe el femenino de estos sustantivos. virrey: ................................................... héroe: ................................................... abad: ................................................... tigre: ................................................... sacerdote: ................................................... testigo: ................................................... 35 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 36 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ▲ 1. Bécquer enumera en esta rima los cuatro temas de inspiración de la poesía. Léela con atención y di cuáles son. Comenta también el significado de los versos 3-4. Rima IV No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía. 5 Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve 10 perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la humana ciencia no descubra las fuentes de la vida, 15 y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a do camina, mientras haya un misterio para el hombre, 20 ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; 25 mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen 30 los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, 35 mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía! lira: instrumento musical, usado aquí como símbolo de la creación poética 36 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 37 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ▲ 1. Lee el siguiente texto de Italo Calvino y responde a las siguientes preguntas. En Nueva Caledonia los mensajes de paz y de guerra consistían en una rudimentaria cuerda de corteza de «banian» (Ficus bengalensis) anudada de distintos modos. Un pedazo de cuerda con un nudo marinero en un extremo era una propuesta de alianza militar; el destinatario, si aceptaba la alianza, no tenía más que hacer un nudo similar en el otro extremo y devolver el mensaje al remitente; así quedaba concertado un pacto indisoluble. En cambio, un nudo en torno a una pequeña antorcha –apagada, pero con huellas de quemado– es una declaración de guerra; quiere decir: «Vendremos a incendiar vuestras cabañas». El mensaje que ofrece la paz a los vencidos es más complicado; se trata de convencerlos de que vuelvan a la aldea destruida para reconstruirla (los conquistadores se guardan de establecerse en una aldea que pertenece a otros y a los espíritus de los muertos; por eso el nudo del mensaje sujetará trocitos de caña, arbustos y hojas que sirven para la construcción de las cabañas). a) ¿Qué código se utilizaba en Nueva Caledonia para enviar los mensajes de paz y de guerra? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Explica cómo se transmitían los siguientes mensajes. – alianza militar: .................................................................................................................................................................................................................................................................. – una declaración de guerra: ......................................................................................................................................................................................................................... – paz para los vencidos:........................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. Di si los siguientes fenómenos son ruidos o redundancias. a) las interferencias en un programa de televisión .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) los colores en los titulares de una revista .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) los anuncios grandes y luminosos de un establecimiento .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) los gritos de alguien que está enfadado .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 3. Señala las redundancias gramaticales que aparecen en las siguientes oraciones: a) Ir al cine, lo que se dice ir al cine, yo apenas voy; aunque divertirme, yo me divierto con los juegos. b) A Juan, verlo, lo que se dice verlo, nosotras, ni mi hermana ni yo, lo hemos visto. 37 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 38 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Como ya sabes, las oraciones nominales o frases son frecuentes en los titulares de la prensa. Busca al menos cinco frases en uno o varios periódicos y explica por qué se trata de oraciones nominales. Intenta hojear para ello algunos periódicos de la semana o que sean bastante recientes. Indica en cada caso de qué publicación has extraído la frase. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones. a) Algunas veces pienso en aquella noche terrible. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Los deberes los acabé a las siete de la tarde. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) ¿Ha venido hoy el inspector de Hacienda? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Me interesa mucho la política nacional e internacional. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) ¿Quieres un vaso de leche caliente antes de acostarte? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... f) Ha pasado algo increíble esta tarde. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... g) ¿A qué cosas le da ella importancia? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... h) Ayer Gregorio llegó muy alterado a la oficina. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 38 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 39 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ▲ 1. Lee el siguiente texto, muy relacionado con los dos que has comentado en la lectura inicial de la unidad, y resume su contenido. Después, contesta a las preguntas que se formulan. La literatura es un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas que están a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir al mismo tiempo en nuestra propia habitación y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos conocer a amigos tan felices y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado pero que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más lejos del alcance de nuestra mirada. Es una ventana y también un espejo. ANTONIO MUÑOZ MOLINA, La disciplina de la imaginación Resumen: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... a) Explica el significado de la última frase del texto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) ¿Por qué es famosa Troya en la historia de la literatura? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Busca en el texto tres palabras derivadas y señala en ellas el prefijo o el sufijo. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) ¿Hay alguna palabra compuesta? Anótala. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) Sustituye por un sinónimo estas palabras del texto: infinito: ................................................... romper: ................................................... felices: ................................................... mirar: ................................................... heladas: ................................................... íntimos: ................................................... 39 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 40 2 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conocer los principales géneros, autores y obras de la prosa romántica. Conocer las principales características del teatro romántico. Reconocer las distintas funciones comunicativas del lenguaje. Entender qué es un sintagma y diferenciar y reconocer las distintas clases. Determinar la estructura y las principales funciones del sintagma nominal. Reconocer y formar palabras derivadas, compuestas y parasintéticas. Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Emplear correctamente al escribir los signos del punto y coma y los dos puntos. Contenidos Procedimientos 1. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos literarios pertenecientes a la prosa romántica. 2. Identificación de las funciones del lenguaje en textos de diversa tipología. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 El Romanticismo: la prosa. Larra y Bécquer 1.2 El teatro romántico 3. Redacción de mensajes en los que predomine alguna de las funciones del lenguaje estudiadas. 2. Uso de la lengua: 2.1 Funciones comunicativas del lenguaje 2.2 El mensaje referencial 4. Estudio e identificación de las características lingüísticas y estructurales de los textos explicativos. 3. Gramática: 3.1 Estructura y tipos de sintagmas 3.2 El sintagma nominal: funciones 5. Identificación de las diferentes clases de sintagmas. 4. Léxico: 4.1 Formación del léxico castellano. Derivación y composición 4.2 La parasíntesis 6. Identificación de la estructura del sintagma nominal. 7. Identificación del núcleo de diferentes clases de sintagmas. 8. Reconocimiento y formación de palabras derivadas. 9. Identificación de prefijos y sufijos. 10. Reconocimiento y segmentación de palabras compuestas y parasintéticas. 11. Aplicación práctica de las normas de uso del punto y coma. 12. Aplicación de las normas de uso de los dos puntos. 40 5. Ortografía: 5.1 Signos de puntuación: el punto y coma, los dos puntos Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Interés por las situaciones comunicativas del entorno inmediato. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por entender y comentar textos literarios. 8. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 9. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 10. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 11. Interés por conocer la lengua como sistema. 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 41 Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación 6 Literatura. Págs. 33 a 38 1, 2 Uso de la lengua. Págs. 39 a 42 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Gramática. Págs. 43 a 47 4, 5, 7 1, 2, 3 Léxico. Pág. 49 1, 2, 3, 6, 7 4, 5 Ortografía. Págs. 50 y 51 1, 2 3, 4 Guía didáctica Refuerzo Literatura. Págs. 42 y 46 ● Ampliación 1 1y2 Uso de la lengua. Págs. 43 y 47 1y2 1 Gramática. Págs. 44 y 48 1y2 1, 2 y 3 Léxico. Pág. 45 1y2 ▲ Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Pág. 154 Uso de la lengua. Págs. 154 a 156 Gramática. Págs. 156 y 157 Léxico. Págs. 157 y 158 Ortografía. Págs. 158 y 159 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 148 Uso de la lengua. Pág. 149 Gramática. Pág. 150 Léxico. Pág. 151 Ortografía. Pág. 152 Actitudes, valores y normas. Pág. 153 41 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 42 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ● 1. Señala la respuesta correcta. 1. La época en que predominó el Romanticismo fue: a) el siglo XVIII b) la primera mitad del siglo XIX c) todo el siglo XIX 2. En la literatura romántica, el género más cultivado fue: a) la poesía b) la novela c) el ensayo 3. ¿Cuál de estos temas no aparece en la literatura romántica? a) las hazañas de un héroe b) los sentimientos c) la libertad d) la evocación de mundos lejanos y desconocidos 4. Dos de las características del teatro romántico fueron: a) el mantenimiento de las reglas de las tres unidades b) los ambientes fuera de lo común c) los amores imposibles, por encima de los convencionalismos sociales 5. En los paisajes descritos por los románticos abundan: a) la noche b) las ruinas c) el mar embravecido d) la primavera 6. Una leyenda es: a) una obra teatral que mezcla lo trágico y lo cómico b) una narración breve y sencilla, generalmente en verso, cuyos personajes son animales y de la que se extrae una moraleja c) una narración de hechos fabulosos o imaginarios, que se transmite de generación en generación 7. Los tres poetas más importantes del Romanticismo español son: a) Bécquer, Espronceda y Larra b) Bécquer, Rosalía de Castro y Larra c) Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro 8. Don Juan Tenorio es una famosa obra de teatro escrita por: a) José de Espronceda b) José Zorrilla c) Gustavo Adolfo Bécquer 42 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 43 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ● 1. Di cuáles son las funciones del lenguaje que aparecen en los siguientes mensajes. a) La función de teatro empieza a las nueve. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Escúchame bien, ven ahora conmigo a casa. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) ¿Podéis prestarme un rotulador? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Anduve es una forma del pretérito perfecto simple. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) ¡Qué fenomenal! Voy a ir a la playa. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... f) Ayer estaba mi amor como aquella nube blanca que va tan sola en el cielo y tal alta, como aquella que ahora pasa junto a la luna de plata. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... g) Vale, sí...sí, de acuerdo. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Analiza los rasgos lingüísticos y estructurales del siguiente texto explicativo. Las reconstrucciones realizadas a partir de los primeros fósiles importantes de dinosaurios presentaban a unos enormes y pesados lagartos, provistos de unas extremidades superiores desproporcionadas que les daban, vistos desde atrás, la apariencia de gigantescas ranas. Pero la multiplicación de los hallazgos y los avances de la investigación fueron permitiendo a los científicos aproximarse a una realidad plural. Como es lógico, a lo largo de 165 millones de años de existencia los dinosaurios evolucionaron, se diversificaron y se adaptaron a condiciones ambientales cambiantes. Existieron especies enanas y otras gigantescas. Animales bípedos y cuadrúpedos. Herbívoros, insectívoros y carnívoros. Algunas familias estaban provistas de plumas, aunque no volaban, y otras volaban, pero no poseían plumas. Ágiles y veloces a pesar de su soberbia envergadura, algunas especies debían tener necesariamente sangre caliente. J. N. WILFORD, El enigma de los dinosaurios 43 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 44 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. Señala los núcleos de los siguientes sintagmas nominales. 1 2 3 4 15 6 7 18 9 10 11 12 13 14 ● Las zapatillas de deporte Los vecinos del pueblo de mi padre Un café con leche y azúcar El pálido reflejo de la luna Un viejo palacio perdido en el bosque La triste canción que cantabas ayer Este gran compositor alemán Un grupo de hombres muy alborotado Un racimo de uvas Las amargas lágrimas de Petra Elvira, mi amiga de la infancia La única persona que le interesa La reina Isabel II de Inglaterra Los alumnos de secundaria del instituto 2. Construye una oración con cada uno de los sintagmas nominales del ejercicio anterior. No es ne- cesario que las oraciones empiecen con estos sintagmas, basta con que aparezcan en ellas. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 44 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 45 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ● 1. Completa las frases con la palabra adecuada de las dos que te proponemos. A continuación, es- cribe una frase con la palabra que hayas desechado en cada caso: 1 cortar / talar En este momento me disponía a .............................. unas lonchas de jamón para la cena. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 casa / domicilio En la solicitud se han de hacer constar los datos personales: nombres y apellidos, .............................. y teléfono. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 elaborar / fabricar La comisión se ha reunido para .............................. el nuevo reglamento. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 llevar / trasladar Eso te pasa por .............................. tanto dinero en la cartera. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 rehusar / rechazar El larguero de la portería .............................. el balón. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Di a qué nivel o registro lingüístico pertenecen el siguiente texto. Señala las palabras o expresio- nes más significativas. Claro, en este punto, no es ninguna novedad, los malos ratos para la madre, que los hombres sois todos unos egoístas, ya se sabe, que ni cortados por el mismo patrón, pero si hay uno que se lleve la palma a ese respecto, ése eres tú, Mario, cariño, y perdona la franqueza. ¡Hay que ver!, se te metió entre ceja y ceja que las niñas estudiaran y ahí las tienes, contra viento y marea... MIGUEL DELIBES, Cinco horas con Mario 45 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 46 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ACTO I (ESCENA III) [Don Juan ha sobornado a Brígida, criada de doña Inés, para que le haga llegar noticias suyas al convento en el que está recluida.] INÉS. ¡Ay! Se me abrasa la mano con que el papel he cogido. BRÍGIDA. Doña Inés, ¡válgame Dios! Jamás os he visto así: estáis trémula. INÉS. ¡Ay de mí! BRÍGIDA. ¿Qué es lo que pasa por vos? INÉS. No sé... El campo de mi mente siento que cruzan perdidas mil sombras desconocidas que me inquietan vagamente; y ha tiempo al alma me dan con su agitación tortura. BRÍGIDA. ¿Tiene alguna, por ventura, el semblante de don Juan? INÉS. No sé: desde que le vi, Brígida mía, y su nombre me dijiste, tengo a ese hombre siempre delante de mí. Por doquiera me distraigo con su agradable recuerdo, y si un instante le pierdo, en su recuerdo recaigo. No sé qué fascinación en mis sentidos ejerce, que siempre hacia él se me tuerce la mente y el corazón: y aquí y en el oratorio, y en todas partes, advierto que el pensamiento divierto con la imagen de Tenorio. BRÍGIDA. ¡Válgame Dios! Doña Inés, según lo vais explicando, tentaciones me van dando de creer que eso amor es. INÉS. ¡Amor has dicho! ▲ BRÍGIDA. Sí, amor. INÉS. No, de ninguna manera. BRÍGIDA. Pues por amor lo entendiera el menos entendedor; mas vamos la carta a ver: ¿en qué os paráis? ¿Un suspiro? INÉS. ¡Ay!, que cuanto más la miro, menos me atrevo a leer. (Lee.) «Doña Inés del alma mía.» ¡Virgen Santa, qué principio! [...] BRÍGIDA. Seguid, seguid la lectura. [...] INÉS. (Lee.) «Inés, alma de mi alma, perpetuo imán de mi vida, perla sin concha escondida entre las algas del mar; garza que nunca del nido tender osastes el vuelo, el diáfano azul del cielo para aprender a cruzar: si es que a través de esos muros el mundo apenada miras, y por el mundo suspiras de libertad con afán, acuérdate que al pie mismo de estos muros que te guardan, para salvarte te aguardan los brazos de don Juan.» (Representa.) ¿Qué es lo que me pasa, ¡cielo!, que me estoy viendo morir? JOSÉ ZORRILLA, Don Juan Tenorio 1. Comenta la reacción de doña Inés al recibir y leer la carta. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. Señala los recursos literarios que aparecen en el fragmento de la carta de don Juan. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 46 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 47 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ▲ 1. En el siguiente fragmento de la novela Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, Robinson acaba de sal- var la vida a un indígena, al que llamará Viernes. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas. Cuando me divisó vino corriendo a arrodillarse otra vez a mis plantas, con fervientes demostraciones de reconocimiento y humildad, haciendo mil gestos para que yo comprendiera. Por fin, apoyó la cabeza contra el suelo junto a mi pie, y volvió a levantar mi otro pie y a colocárselo encima, tras lo cual hizo todos los ademanes posibles de sumisión y servidumbre para darme a entender que sería mi esclavo para siempre. Comprendí bastante todo esto, y traté de demostrarle que me sentía contento con él. Poco después empecé a hablarle, a fin de que aprendiera a contestarme poco a poco. a) Viernes se dirige a Robinson mediante gestos porque no habla la misma lengua que él. ¿Crees que son significativos los gestos de Viernes? Analiza su forma y su contenido. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Los signos corporales son muy importantes en nuestra vida y, en cierta manera, sustituyen, complementan o amplían el lenguaje verbal. ¿Cuál crees que es más universal, el lenguaje gestual o el lenguaje verbal? Piensa en aquellas ocasiones en las que has tenido que comunicarte con una persona cuya lengua no conocías. Razona ampliamente tu respuesta. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Elabora una lista de signos corporales cuyos significados sean la sumisión, el asentimiento, la negación, el saludo, el cansancio. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) ¿Por qué quiere Robinson enseñar a Viernes a hablar su lengua? ¿Qué ventajas posee el lenguaje verbal sobre el corporal? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 47 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 48 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Señala los sintagmas nominales del siguiente texto (recuerda que el pronombre actúa como un nombre y, por tanto, puede constituir un SN): Se hicieron novios cuando ya no era moda ser novio de algo. Ella y él. Ella era la mujer de las mil caras. Él era el hombre de los cien ojos. Por motivos de índole óptica su amor se definió a primera vista, flechazo de caras y ojos. Se conocieron en un local de desguace, en el cementerio de los elefantes, en el acantilado de la ciudad. El pasado, a modo de excelsa criatura, remataba ornamental y arquitectónico la fachada exterior de aquel escenario, y llegaba soterrado a la palestra, alimentaba el generador eléctrico de la arena del circo. LOLA BECCARIA, Pareja de cuchillos ▲ 2. Construye un sintagma nominal con cada una de estas estructuras: a) artículo + adjetivo + nombre .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) artículo + infinitivo + adjetivo .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) artículo + adjetivo + sintagma preposicional .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 3. A continuación, te proponemos un ejercicio «lúdico-sintáctico». Se trata de que averigües los nom- bres que se corresponden con estas ocho definiciones (al lado de cada una aparece el número de letras de la palabra). Después realiza el análisis sintáctico de los ocho sintagmas nominales que forman las definiciones. 1 2 3 4 5 6 7 8 48 Animal muy peludo (3) Río de París (4) Hombre rana (4) Sombrero de copa baja (5) El típico animal de compañía (5) Estación calurosa y playera (6) El dedo más pequeño de la mano (7) Adorno circular de la muñeca (7) ___ ____ ____ _____ _____ ______ _______ _______ 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 49 3 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conocer las principales características del realismo. Conocer las principales características y obras de dos de los autores más reconocidos del realismo: Galdós y Clarín. Conocer los usos lingüísticos que se emplean habitualmente en la comunicación oral. Determinar la estructura del sintagma verbal. Reconocer las perífrasis verbales. Identificar y distinguir las oraciones copulativas y las oraciones predicativas. Reconocer tecnicismos, neologismos, onomatopeyas y coloquialismos. Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Emplear correctamente al escribir los puntos suspensivos, las comillas y el paréntesis. Contenidos Procedimientos 1. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos literarios pertenecientes a la novela realista. 2. Explicación del contexto histórico y cultural en que se produce la literatura realista. 3. Elaboración de textos literarios breves siguiendo unas pautas. 4. Apreciación de la importancia de determinadas convenciones sociales y de los usos lingüísticos adecuados. 5. Participación en actividades orales que desarrollen la capacidad de los alumnos para expresar determinadas actitudes morales. 6. Reconocimiento de las perífrasis verbales. 7. Identificación de la estructura del sintagma verbal en oraciones concretas. 8. Reconocimiento y distinción de oraciones atributivas y oraciones predicativas. 9. Reconocimiento de tecnicismos y neologismos. 10. Identificación de onomatopeyas. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 El realismo. Características generales 1.2 Principales novelistas del realismo: Galdós y Clarín 2. Uso de la lengua: 2.1 Funciones comunicativas básicamente orales 2.2 Las convenciones sociales y los usos lingüísticos 2.3 Expresión de actitudes morales: disculparse, lamentar, perdonar, agradecer, solicitar 3. Gramática: 3.1 Estructura del sintagma verbal 3.2 Perífrasis verbales 3.3 Tipos de predicado: oraciones copulativas y oraciones predicativas 4. Léxico: 4.1 Formación del léxico castellano. Tecnicismos, neologismos 4.2 Onomatopeyas 4.3 Coloquialismos 5. Ortografía: 5.1 Signos de puntuación: los puntos suspensivos, las comillas, el paréntesis Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Interés por las situaciones comunicativas del entorno inmediato. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por entender y comentar textos literarios. 8. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 9. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 10. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 11. Interés por conocer la lengua como sistema. 49 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 50 11. Reconocimiento de coloquialismos. 12. Reconocimiento y explicación de prefijos, sufijos y raíces prefijas y sufijas de origen griego y latino. 13. Aplicación práctica de las normas de uso del punto y coma. 14. Aplicación de las normas de uso de los puntos suspensivos, las comillas y el paréntesis. Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación Literatura. Págs. 55 a 60 1, 2 Uso de la lengua. Págs. 61 a 64 1, 2, 4, 5 3 Gramática. Págs. 65 a 69 2, 4, 8 1, 3, 6 5, 7 Léxico. Págs. 70 y 71 1, 2, 3, 4, 5 Ortografía. Págs. 72 y 73 1, 2, 3 5 4 Guía didáctica Refuerzo Literatura. Págs. 51 y 55 1 Uso de la lengua. Pág. 52 1y2 Gramática. Pág. 56 Léxico. Pág. 53 Ortografía / Léxico. Pág. 54 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Pág. 154 Uso de la lengua. Págs. 154 a 156 Gramática. Págs. 156 y 157 Léxico. Págs. 157 y 158 Ortografía. Págs. 158 y 159 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 148 Uso de la lengua. Pág. 149 Gramática. Pág. 150 Léxico. Pág. 151 Ortografía. Pág. 152 Actitudes, valores y normas. Pág. 153 50 ● Ampliación 1 1y2 1y2 1, 2 y 3 ▲ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 51 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ● 1. Señala la respuesta correcta: 1 La época histórica en que predomina el realismo es… a) la segunda mitad del siglo XIX b) todo el siglo XIX c) finales del siglo XIX y principios del XX 2 El realismo se basa en… a) la imaginación y la fantasía b) la observación y descripción c) los sentimientos del poeta 3 El género fundamental del realismo es… a) el teatro b) la poesía c) la novela 4 La novela realista refleja… a) las costumbres y los ambientes de épocas históricas pasadas b) las costumbres y los ambientes de la sociedad de la época c) mundos exóticos 5 En la novela realista es frecuente… a) la descripción de caracteres y personajes b) la descripción de escenarios nocturnos c) la intención de crítica social 6 El tipo de narrador más habitual en la novela realista es… a) el narrador subjetivo en primera persona b) el narrador omnisciente en tercera persona c) el narrador en forma de cronista imparcial 7 Los novelistas más importantes del realismo son… a) Bécquer, Pereda y Galdós b) Larra, Zorrilla y Galdós c) Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín 8 Los Episodios Nacionales es una obra de… a) Galdós b) Clarín c) Espronceda 9 Una novela muy famosa del realismo que transcurre en Vetusta (Oviedo) es… a) La desheredada b) La Regenta c) Pepita Jiménez 51 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 52 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ● 1. Lee el siguiente fragmento de la novela Hambre, de Knut Hamsun, e inventa una continuación que sea un diálogo de disculpa por parte del cochero y la respuesta del protagonista. De repente se oye un grito, un aviso frío y agudo. Oigo ese grito, lo oigo muy bien, y me aparto nervioso hacia un lado, doy un paso tan rápidamente como me lo permiten mis doloridas piernas. Un monstruoso carro de panadero me pasa tan cerca que me roza la chaqueta con la rueda: si me hubiera dado un poco más de prisa lo habría evitado. Si me hubiera esforzado algo más, quizá podría haber sido más rápido; pero ya no tenía remedio, sentía dolor en un pie, el carro me había aplastado un par de dedos; tenía la sensación de que se habían arrugado dentro del zapato. El cochero detiene con todas sus fuerzas a los caballos, se vuelve en su asiento y […] ● 2. Lee las siguientes situaciones y escribe de varias maneras cómo las resolverías lingüísticamente. a) Preguntar la hora a un persona mayor / a un joven. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Pedirle a alguien su teléfono móvil. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Pedir dinero a tus padres / a unos amigos. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Pedir a unos amigos tuyos / a tu hermano / a tus padres que te ayuden a hacer un trabajo del instituto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) Agradecer a una persona que te haya dejado pasar al salir del ascensor. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... f) Pedir a un conocido / a un desconocido que te ayude a llevar un peso y luego agradecérselo. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 52 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 53 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ● 1. Completa estas frases hechas y explica su significado: salir algo a pedir de .......................................... dejado de la .......................................... de Dios caérsele a uno la .......................................... de vergüenza hacérsele a uno la .......................................... agua írsele a uno la fuerza por la .......................................... tener .......................................... de pocos amigos estar a las duras y a las .......................................... hacer leña del .......................................... caído sacar (a alguien) las .......................................... del fuego mucho ruido y pocas .......................................... no todo el .......................................... es orégano ● 2. Construye una oración en la que esté bien empleada cada una de las frases hechas del ejercicio anterior. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 54 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía / Léxico ● 1. Escribe las seis comas y las cuatro tildes que faltan en este texto: El viajero de nuevo ya en la calle respira hondo y se zambulle en el relumbre de la tarde como si regresara a flor de tierra desde el fondo de una mina. La tormenta esta ahora suspendida sobre el pueblo se cuelga como un trapo de los postes y los arboles llena con su luz negra los corrales y los huertos de las casas. Pero, en comparacion con la penumbra medieval que habia en la del cura, al viajero que siempre es optimista la tarde le parece luminosa y brillante como un amanecer en una playa del Caribe. JULIO LLAMAZARES, El río del olvido ● 2. a) Anota el significado que tienen en el texto anterior estas palabras. se zambulle: ................................................................................................................................................................................................................................................................................ relumbre: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... suspendida: ................................................................................................................................................................................................................................................................................ penumbra: .................................................................................................................................................................................................................................................................................. medieval: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ b) Escribe un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras. se zambulle: .............................................................................................................................................................................................................................................................................. penumbra: .................................................................................................................................................................................................................................................................................. optimista: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... luminosa: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... amanecer: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 3. Coloca los signos de puntuación que faltan en esta postal: Hola Luis Estoy pasando el fin de semana en un pueblecito de los Pirineos aún hay nieve en las montañas nos hospedamos en casa de unos amigos de mi padre pensaba haberte llamado ayer antes de salir pero se me hizo tarde si mañana hace buen tiempo madrugaremos para ir de excursión y por la tarde después de comer nos volveremos a casa Qué tal lo has pasado tú Hasta pronto. 54 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 55 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ▲ 1. Lee el texto y responde a las preguntas. (Amparo, la protagonista, que trabaja en la fábrica de Tabacos, se ha convertido en la portavoz de las trabajadoras, por lo que es conocida como «la Tribuna». En el fragmento, Amparo se dirige a sus compañeras, desesperadas porque no les pagan el salario.) Entonces pudo hablar a su sabor la Tribuna, despacharse a su gusto. ¡Ay de Dios! ¿Qué les importaba a los señorones de Madrid..., a los pícaros de los ministros de los empleados, que ellas falleciesen de hambre? ¡Los sueldos de ellos estarían bien pagados, de fijo! No, no se descuidarían en cobrar, y en comer, y en llenar la bolsa. ¡Y si fuesen los ministros los únicos a reírse del que está debajo! ¡Pero a todos los ricos del mundo se les daba una higa de que cuatro mil mujeres careciesen de pan que llevarse a la boca! Y al decir esto, Amparo se incorporaba, casi se ponía en pie en la silla, a pesar de los enérgicos y apremiantes chis de la maestra, a pesar del inspector de labores, que desde hacía un momento estaba asomado a la entrada del taller, silencioso y grave. —¡Qué cuenta tan larga... –proseguía la oradora, animándose al ver el mágico y terrible efecto de sus palabras–, qué cuenta tan larga darán a Dios algún día esas sanguijuelas, que nos chupan la sangre toda! Digo yo, y quiero que me digan, porque nadie me contesta a esto, ni puede contestarme: ¿Hizo Dios dos castas de hombres, por si acaso, una de pobres y otra de ricos? ¿Hizo a unos para que se paseasen, durmiesen, anduviesen majos, y hartos, y contentos, y a otros para sudar siempre y arrimar el hombro a todas las labores, y morirse como perros sin que nadie se acuerde de que vinieron al mundo? ¿Qué justicia es ésta? Unos trabajan la tierra, otros comen el trigo; unos siembran y otros recogen; tú, un suponer, plantaste la viña, pues yo vengo con mis manos lavadas y me bebo el vino... —Pero el que lo tiene, lo tiene –interrumpía la conservadora Comadreja. —Ya se sabe que el que lo tiene, lo tiene; pero ahora vamos al caso de que es preciso que a todos les llegue su día y que cuantos nacemos iguales gocemos de lo mismo, ¡tan siquiera un par de horas! ¡Siempre unos holgando y otros reventando! Pues no ha de durar hasta el fin de los siglos, que alguna vez se ha de volver la tortilla. —El que está debajo, mujer, debajito se queda. EMILIA PARDO BAZÁN, La Tribuna 1 2 3 4 Resume el contenido. Señala y explica las frases hechas de carácter coloquial que aparecen en el texto. En el texto son frecuentes las antítesis. Señala algunas. Investiga quién fue la autora del texto: en qué época vivió, a qué movimiento literario pertenece, qué obras escribió... 55 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 56 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Busca en el siguiente texto un predicado que forme parte de la clase de oración que se indica des- pués. Cuando encendió la luz, el doctor Igor se sorprendió al ver a la chica sentada en la sala de espera de su consultorio. —Aún es muy temprano y tengo el día muy ocupado. —Sé que es temprano –dijo ella–. Y aún no ha empezado el día. Pero necesito hablar un poco, sólo un poco. Necesito ayuda. Tenía ojeras, su piel carecía de brillo, síntomas típicos de quien ha pasado la noche en vela. El doctor Igor resolvió dejarla entrar. Le pidió que se sentase, encendió la luz del consultorio y abrió las cortinas. Iba a amanecer en menos de una hora y pronto podría ahorrar electricidad; los accionistas vigilan mucho los gastos, por insignificantes que fueran. PAULO COELHO, Veronika decide morir a) b) c) d) e) ▲ 2. Indica si el verbo ser o estar de las siguientes oraciones tiene un uso copulativo o predicativo. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) 56 impersonal: .................................................................................................................................................................................................................................................................................. predicativa: ................................................................................................................................................................................................................................................................................. copulativa: ................................................................................................................................................................................................................................................................................... transitiva: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... intransitiva: ................................................................................................................................................................................................................................................................................ Gabriel García Márquez es el autor de Cien años de soledad. ...................................................................................................................... Hoy estamos a lunes. ................................................................................................................................................................................................................................................. Estamos en diciembre. ........................................................................................................................................................................................................................................... Ayer Óscar estaba de buen humor. ................................................................................................................................................................................................... Estaremos cuatro días en Estambul. ................................................................................................................................................................................................ Mi primo Ricardo es bombero. ............................................................................................................................................................................................................... Era ya muy tarde cuando nos fuimos. .......................................................................................................................................................................................... La entrega de premios fue la semana pasada. ................................................................................................................................................................ Mi hermana está en la peluquería. .................................................................................................................................................................................................... Daniel está harto de sus mentiras. ...................................................................................................................................................................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 57 4 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conocer las características de la literatura modernista, así como el contexto en que se desarrolla. Conocer la obra de uno de los grandes poetas españoles del siglo XX: Antonio Machado. Reconocer los elementos y estructura de una narración, así como la función que desempeñan las partes descriptivas y los diálogos. Distinguir entre oraciones transitivas e intransitivas. Reconocer el complemento directo y el complemento indirecto. Reconocer las oraciones reflexivas y las recíprocas. Conocer las palabras procedentes de otras lenguas (préstamos lingüísticos). Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Emplear correctamente al escribir la raya y el guión. Contenidos Procedimientos 1. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos literarios pertenecientes a la poesía modernista. 2. Lectura, interpretación y comentario de poemas de Antonio Machado. 3. Explicación del contexto histórico y cultural en que se produce la literatura modernista y la poesía de Antonio Machado. 4. Reconocimiento de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. 5. Distinción de los tipos de narrador. 6. Análisis de descripciones literarias de personas. 7. Identificación del diálogo en estilo directo e indirecto. 8. Reconocimiento de las distintas clases de oraciones en textos diversos. 9. Identificación de oraciones transitivas e intransitivas en textos diversos. 10. Identificación del CD y del CI. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 La crisis de fin del siglo Contexto histórico-cultural 1.2 El modernismo 1.3 La generación del 98 1.4 Antonio Machado Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. XIX. 2. Uso de la lengua: 2.1 Narración, descripción y diálogo en literatura 3. Gramática: 3.1 Oraciones transitivas y oraciones intransitivas 3.2 El complemento directo 3.3 El complemento indirecto 3.4 Leísmo, laísmo, loísmo 4. Léxico: 4.1 Formación del léxico castellano. Palabras de otras lenguas 5. Ortografía: 5.1 Signos de puntuación: la raya, el guión 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Interés por las situaciones comunicativas del entorno inmediato. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por entender y comentar textos literarios. 8. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 9. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 11. Análisis de los distintos valores del reflexivo se. 10. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 12. Reconocimiento de préstamos de otras lenguas. 11. Interés por conocer la lengua como sistema. 57 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 58 13. Identificación de extranjerismos y sustitución por vocablos castellanos. 14. Sustitución de palabras por otras de significado parecido. 15. Formación de palabras derivadas. 16. Aplicación práctica de las normas de uso de la raya y el guión. Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación Literatura. Págs. 77 a 82 1, 2, 3, 4 Uso de la lengua. Págs. 83 a 86 2, 3 1 4 Gramática. Págs. 87 a 91 1, 4, 5, 6 2, 7 3, 8, 9 Léxico. Págs. 92 y 93 1, 2, 3, 4, 5 Ortografía. Págs. 94 y 95 1, 2, 4 3, 5 Guía didáctica Refuerzo ● Ampliación Uso de la lengua. Págs. 59 y 62 1y2 1 Gramática. Pág. 60 1y2 1, 2 y 3 Léxico / Literatura. Págs. 61 y 63 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Pág. 154 Uso de la lengua. Págs. 154 a 156 Gramática. Págs. 156 y 157 Léxico. Págs. 157 y 158 Ortografía. Págs. 158 y 159 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 148 Uso de la lengua. Pág. 149 Gramática. Pág. 150 Léxico. Pág. 151 Ortografía. Pág. 152 Actitudes, valores y normas. Pág. 153 58 1 ▲ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 59 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ● 1. Analiza el tipo de narrador que se da en este texto. Explica también cómo aparece expresado el diálogo entre los personajes. Estábamos bebiendo cerveza, como todos los sábados, cuando en la puerta del «Río Bar» apareció Leonidas; de inmediato notamos en su cara que ocurría algo. —¿Qué pasa? –preguntó León. —Me muero de sed. Le serví un vaso hasta el borde y la espuma rebalsó sobre la mesa. Leonidas sopló lentamente y se quedó mirando, pensativo, cómo estallaban las burbujas. Luego bebió de un trago hasta la última gota. —Justo va a pelear esta noche –dijo, con una voz rara. Quedamos callados un momento. León bebió, Briceño encendió un cigarrillo. —Me encargó que les avisara –agregó Leonidas–. Quiere que vayan. Finalmente, Briceño preguntó: —¿Cómo fue? —Se encontraron esta tarde en Catacaos. –Leonidas limpió su frente con la mano y fustigó el aire: unas gotas de sudor resbalaron de sus dedos al suelo–. Ya se imaginan lo demás... MARIO VARGAS LLOSA, «El desafío», en Los jefes ● 2. Copia un fragmento de retrato de un personaje, extraído de alguna obra literaria. Señala los enunciados en los que se describe su apariencia física y aquéllos en los que se explica su carácter o manera de ser. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 59 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 60 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. Completa las siguientes oraciones añadiendo un complemento directo y otro indirecto. a) b) c) d) e) f) Por fin le dio ........................................................ ........................................................ Deberías preguntar ........................................................ ........................................................ Hace tiempo que no escribes ........................................................ ........................................................ Dale ........................................................ ........................................................ ¿Aún no les has devuelto ........................................................ ........................................................? Gloria regaló ........................................................ ........................................................ g) No expliques ........................................................ ........................................................ h) Valentina contaba ........................................................ ........................................................ ● 2. Cambia la voz de las siguientes oraciones. Convierte las activas en pasivas y viceversa, las pasivas en activas. Señala también el complemento directo de las activas y sustitúyelo por el pronombre personal correspondiente: • Sonia escribió unos versos. → Unos versos fueron escritos por Sonia. / Sonia los escribió. a) b) c) d) e) f) g) 60 Aquellos alumnos estudian la asignatura de Química. →.................................................................................................................................. Unos pájaros muy raros fueron vistos por los excursionistas. → ........................................................................................................... Pedro compró ayer una enciclopedia. → ...................................................................................................................................................................................... El fuego ha sido apagado hace poco por los bomberos. → ......................................................................................................................... Rebeca ganó el concurso de disfraces. → ..................................................................................................................................................................................... Sergio alquilará una masía. → ........................................................................................................................................................................................................................... Las ganancias han sido incrementadas por la empresa. → ........................................................................................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 61 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico / Literatura ● 1. Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas: Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. 5 Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco 10 truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: 15 «Mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía 20 de la lluvia en los cristales. ANTONIO MACHADO, Soledades, galerías y otros poemas a) ¿Qué describe el poema? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Anota el significado de estas palabras. Si es preciso, consulta el diccionario. monotonía:................................................................................................................................................................................................................................................................................... parda: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. carmín: .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. enjuto: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ c) Ahora, construye una oración con cada palabra del ejercicio anterior. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Escribe palabras derivadas de las siguientes. tarde: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... coro: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... cristales: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 61 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 62 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ▲ 1. Analiza el espacio y el tiempo narrativos de este relato. Observa de qué modo tanto una como otra dimensión adquieren categoría de protagonistas. ¿Cuál es la intención del autor? La isla La isla de Tabarca, deshabitada bajo el sol de enero, exhibía el perfil de su iglesia y de sus murallas emergiendo del mar cuando ayer, víspera de San Antonio abad, patrón de los animales, navegué allí desde Santa Pola. No había leído los periódicos ni había oído la radio esa mañana. Eso significa que llegué a esa isla soleada sin adherencias, limpio por dentro y por fuera, con la simulada desnudez de los antiguos viajeros cuya sabiduría sólo se alimentaba de alimentos naturales. Debido a las lluvias de otoño que este año han sido generosas, Tabarca tenía ahora una tonalidad verdosa instalada en el musgo de sus roquedas y en el leve pasto brotado por la parte de Oriente, muy alejada de ese fulgor mineral que le da el terror del verano, el sonido de las chicharras y el sudor de los turistas vulnerando el aire. En invierno apenas quedan en la isla unas cinco familias de pescadores. Al llegar al atracadero no había nadie. Sólo vi una pequeña barca de pesca amarrada y en ella dormitaba un cerdo que parecía feliz. Los cerdos chillan mucho cuando presienten la muerte, pero éste estaba muy confiado, recién lavado y con un lazo rojo en cada oreja. En la soledad de la isla sólo se oían los gruñidos de placer que daba a veces. Por el muelle se acercó un marinero. Puso en marcha aquella barca blanca y azul y desde la cubierta me dijo que se llevaba al cerdo a una procesión de animales que había en Santa Pola por la fiesta de San Antonio para que el cura le echara la bendición. Me quedé contemplando cómo se alejaban. El cerdo navegaba muy tranquilo asomando la cabeza por la popa y al poco rato su silueta se convirtió en un punto sonrosado en medio del mar, aunque lo último en desaparecer por el horizonte fue el color rojo de sus lazos en las orejas. La isla de Tabarca ayer estaba pura y desnuda, bruñida por un viento mistral muy fino. Mañana el cerdo regresará a ella bendecido. Comenzará a engordar. Con el sucio verano volverán también los turistas y se los comerán. Al cerdo y a la isla. MANUEL VICENT, El País ▲ 2. Redacta un relato breve inspirándote en esta noticia: La Policía ha detenido en Madrid a dos jóvenes acusados de 20 atracos cometidos en locales de pizzas y de bocadillos, en los que llegaron a sustraer 24.000 euros. Los dos jóvenes pudieron ser detenidos después de haber despertado sospechas cuando habían aparcado su coche en doble fila, quizá para preparar un atraco. Ocurrió el pasado 2 de octubre, cuando el vigilante de un local vio raro el comportamiento de los dos ocupantes de un Renault Clio. Al acercarse vio cómo uno se guardaba una pistola en el bolsillo, por lo que avisó de inmediato a la Policía. Fueron detenidos, ya que el coche figuraba como sustraído y no tenían licencia de armas. ABC 62 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 63 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico / Literatura ▲ 1. Busca en el poema A un olmo seco, de Antonio Machado (página 93 del libro de texto). • Ocho palabras con sufijo: .................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • Una palabra con prefijo: ....................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. Busca en el mismo poema ejemplos de personificación. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 3. Lee este poema de Antonio Machado y contesta a la pregunta. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. 5 Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía 10 soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, 15 con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía 20 dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. 25 Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón. (Soledades, galerías y otros poemas) Di cuáles son las cuatro cosas con las que sueña el poeta y explica qué simboliza cada una de ellas. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 63 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 64 Crédito 11 Introducción Este crédito reproduce la estructura del anterior: cuatro unidades, con idénticos apartados. En el primero, el de Literatura, se estudia la poesía del siglo XX, desde Juan Ramón Jiménez hasta nuestra época. En la última unidad se inicia el estudio de la novela de este mismo siglo, que se concluirá en el crédito siguiente. En Uso de la lengua, después de repasar las características del texto teatral y del texto poético (unidad 5), el crédito se centra en el estudio del texto y sus propiedades: coherencia, cohesión y adecuación. El apartado Gramática dedica dos unidades a completar el análisis de los complementos del verbo, comenzando a continuación el trabajo sobre la oración compuesta, primero con la distinción de yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas y luego con el estudio de las subordinadas sustantivas. En Léxico, aparte de las actividades dedicadas al repaso de cuestiones ya tratadas en cursos anteriores, se completa el estudio de la formación del léxico castellano (abreviaturas, siglas y acrónimos). Los otros dos centros de interés son la polisemia y homonimia y los parónimos. En el apartado Ortografía se concluye el trabajo sobre los signos de puntuación en la unidad 5 y se dedican las tres siguientes a las palabras homófonas y a las palabras y locuciones de escritura dudosa. Objetivos del crédito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 64 Conocer la obra de Juan Ramón Jiménez. Distinguir los principales vanguardismos. Conocer a los principales poetas de la generación del 27. Conocer las principales tendencias y autores de la poesía contemporánea. Conocer las tendencias y a los principales autores de la narrativa de principios del siglo XX. Reconocer las características de los textos teatrales y poéticos. Reconocer la estructura formal de un texto y las relaciones entre las partes que lo componen. Distinguir y emplear los recursos que dotan al texto de coherencia y cohesión. Reconocer y utilizar el registro adecuado a las características del texto. Identificar el complemento circunstancial, el complemento de régimen, el atributo y el complemento predicativo. Comprender los distintos tipos de relaciones que se dan entre las proposiciones de una oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Reconocer y determinar la función sintáctica de las oraciones subordinadas sustantivas. Diferenciar y escribir correctamente las principales abreviaturas, siglas y acrónimos. Reconocer y distinguir palabras polisémicas y homónimas. Reconocer y distinguir parónimos. Emplear correctamente los signos de interrogación y de exclamación. Diferenciar y escribir correctamente una serie de palabras y locuciones que se prestan a confusión. 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 65 Orientaciones didácticas Para la enseñanza-aprendizaje Literatura Sirven las mismas orientaciones didácticas del crédito 10. Uso de la lengua En el segundo crédito, el texto teatral puede estudiarse mediante el análisis de obras literarias y también mediante el análisis de textos confeccionados por los propios alumnos y alumnas (por ejemplo, pueden elaborar pequeñas piezas teatrales o bien escenas y luego representarlas). Del mismo modo es conveniente que analicen las características de las representaciones teatrales. Para ello puede resultar útil asistir a una representación teatral y luego comentarla en el aula. En cuanto al texto poético es aconsejable que el alumnado se vaya familiarizando con el lenguaje literario y que sea capaz de desentrañar no tan sólo las diversas ideas de los poemas, sino también sus principales recursos. La lectura de poemas de manera continuada puede ser un elemento decisivo para que se familiarice con este tipo de textos. También es conveniente que, a partir de pautas, los alumnos y alumnas escriban textos poéticos que después leerán en clase y analizarán. Analizamos las propiedades textuales de la coherencia, la cohesión y la adecuación. Consideramos que estos contenidos son un complemento necesario del enfoque básicamente oracional que se ofrece en los temas de gramática. El profesorado debe incidir en la finalidad práctica de estos contenidos textuales. La intención es mejorar la competencia comunicativa tanto activa como pasiva de los alumnos y alumnas. Gramática El apartado de gramática se centra ahora en el estudio de los restantes complementos del verbo: circunstancial, de régimen, atributo y predicativo. Por otro lado, se inicia el análisis de la oración compuesta y se aborda el estudio de las oraciones coordinadas y de las subordinadas sustantivas. Como siempre, se proponen textos y ejercicios para que el estudio de la lengua se entienda como una constante práctica y no sólo como el conocimiento de una teoría cuyo estudio muchas veces resulta arduo para el alumnado. Es necesario hallar la manera de conseguir que los alumnos y alumnas entiendan que la gramática no es sólo una disciplina difícil y desligada de la realidad. Es preciso que se den cuenta de que poseer un buen nivel lingüístico puede abrirles muchas puertas no sólo en el ámbito de la ciencia y la cultura, sino también en la vida, en el mundo laboral, por ejemplo. Así pues, la enseñanza de esta materia debe combinar siempre la teoría con la práctica. La lectura y la producción de textos reales, tanto orales como escritos, serán sin duda la mejor herramienta para conseguir los objetivos de este crédito. Léxico Sirven las mismas orientaciones del crédito 10. Ortografía Dando por superados ya los principales escollos ortográficos –como el uso de las grafías b/v, g/j, etc.–, insistimos ahora en otras cuestiones de singular importancia, como, por ejemplo, toda una serie de palabras y locuciones que son de uso muy frecuente: a menudo, a gusto, enfrente, aparte... La duda que suelen suscitar siempre es si se escriben en una sola palabra o en dos, como las citadas anteriormente. Las hay 65 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 66 además que pueden escribirse de las dos maneras, según el significado que tengan, como demás / de más, sino / si no, conque / con que... Al finalizar este segundo crédito es necesario hacer un estudio de los alumnos que presenten deficiencias, a fin de orientarlos hacia aquellos créditos variables que más necesiten. Conviene recordar que a la hora de evaluar hay que tener muy en cuenta la forma como se ha desarrollado el proceso de aprendizaje a lo largo del crédito (por parte del alumno y también del profesor o profesora). Y es fundamental que el crédito siguiente se plantee como una continuación del anterior. Para la evaluación Literatura Sirven los criterios mencionados para el crédito 10. Uso de la lengua Es importante asegurar la comprensión de textos teatrales y poéticos, y se procurará que el alumnado sepa analizar los elementos que los constituyen. La adquisición de estos conocimientos se valorará mediante actividades del tipo siguiente: – análisis de textos literarios – análisis de textos producidos por los alumnos – asistencia a representaciones teatrales con análisis y valoración posterior – creación y representación de breves textos teatrales – creación y comentario de textos poéticos Asimismo, un objetivo primordial debería ser que el alumnado reconociese la estructura significativa de los textos, valorase su corrección formal y su adecuación a las circunstancias del acto comunicativo, y que fuese capaz de producir textos coherentes, cohesionados y comunicativamente eficaces. Gramática En este segundo crédito, aunque el estudio se centre en el nivel sintáctico de la lengua, la expresión escrita debe continuar siendo objeto de una constante práctica. Para ello, pensamos que el análisis sintáctico puede ser una buena herramienta, ya que identificar la estructura de una oración será de gran ayuda a la hora de producir textos escritos correctos y coherentes. Los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: identificar el complemento circunstancial, el complemento de régimen, el atributo y el predicativo; diferenciar las oraciones simples de las compuestas, reconocer los distintos tipos de relación que se dan entre las proposiciones que forman la oración compuesta; reconocer las proposiciones subordinadas sustantivas y determinar su función sintáctica en la oración. Para poder evaluar los contenidos de este crédito, se pueden utilizar textos de diversa tipología en los que el alumno o alumna podrá identificar las distintas oraciones, así como las proposiciones de que constan en el caso de las compuestas. En este sentido, pueden utilizarse las lecturas que normalmente se proponen en cada crédito. De este modo, el alumnado podrá percibir mejor la relación que se da entre la lengua y la literatura, relación obvia, pero que muchas veces se olvida. 66 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 67 Léxico Las actividades de aprendizaje que se consideran criterios de evaluación son: el empleo correcto de los signos de interrogación y exclamación; la distinción, según el contexto, de las diferentes acepciones de palabras polisémicas; el reconocimiento, mediante el uso del diccionario, de palabras homónimas; la identificación y distinción de significado de los términos parónimos; la adquisición de nuevo vocabulario. Hay que valorar también la actitud positiva del alumnado y su predisposición para aprender y ampliar el vocabulario, indispensable para hablar y escribir con precisión, coherencia y fluidez. Ortografía La evaluación de la ortografía se puede hacer mediante las actividades propuestas en el libro, que son numerosas y variadas. También se puede recurrir a algún dictado, para lo que se pueden aprovechar fragmentos de las lecturas iniciales de cada unidad. Se debe valorar asimismo de forma especial la actitud positiva de cada alumno y su predisposición a mejorar en la corrección escrita aplicando las reglas ortográficas. NOTA: Los aspectos concretos susceptibles de ser evaluados aparecen detallados en la hoja de seguimiento que figura, en esta guía, al final de la programación del crédito. 67 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 68 5 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conocer la obra de un importante poeta del siglo XX: Juan Ramón Jiménez. Conocer los principales vanguardismos y sus características. Conocer las características del texto teatral. Conocer las características de los textos poéticos. Identificar el complemento circunstancial. Identificar el complemento de régimen verbal. Identificar y escribir correctamente las principales abreviaturas, siglas y acrónimos. Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Emplear correctamente al escribir los signos de interrogación y de exclamación. Contenidos Procedimientos 1. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de poemas y textos en prosa de Juan Ramón Jiménez. 2. Explicación e invención de greguerías. 3. Estudio y reconocimiento de las características de los textos teatrales. 4. Estudio y reconocimiento de las características de las obras en verso. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 La poesía de Juan Ramón Jiménez 1.2 Las vanguardias. Ramón Gómez de la Serna 2. Uso de la lengua: 2.1 El texto teatral 2.2 El texto poético en verso 5. Adaptación de textos narrativos al lenguaje teatral. 3. Gramática: 3.1 El complemento circunstancial 3.2 El complemento de régimen 6. Identificación de los distintos tipos de complementos circunstanciales en oraciones y textos. 4. Léxico: 4.1 Formación del léxico castellano. Abreviaturas, siglas y acrónimos 7. Reconocimiento del complemento de régimen en distintas oraciones. 5. Ortografía: 5.1 Signos de interrogación y de exclamación 8. Identificación, explicación y empleo correcto de abreviaturas, siglas y acrónimos. 9. Búsqueda de siglas y acrónimos presentes en el entorno. 10. Definición de palabras. Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Interés por conocer las abreviaturas, siglas y acrónimos. 6. Sensibilización por la literatura. 7. Interés por entender y comentar textos literarios. 8. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 9. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 11. Identificación del significado de palabras polisémicas según el contexto. 10. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 12. Aplicación práctica de las normas de uso de los signos de interrogación y de exclamación. 11. Interés por conocer la lengua como sistema. 68 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 69 Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación Literatura. Págs. 99 a 104 1, 2 Uso de la lengua. Págs. 105 a 110 1, 2, 3, 4, 5 Gramática. Págs. 111 a 115 1, 2, 5, 9 3, 4, 8, 10 6, 7 Léxico. Págs. 116 y 117 1, 4, 7 3 2, 5, 6 Ortografía. Págs. 118 y 119 1, 5, 6 2, 4 3 Guía didáctica Refuerzo Léxico / Gramática. Pág. 70 Ampliación ▲ 1, 2 y 3 Uso de la lengua. Pág. 72 1 Gramática. Pág. 73 Ortografía / léxico. Págs. 71, 74 y 75 ● 1, 2 y 3 1y2 1 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 166 y 167 Uso de la lengua. Págs. 167 y 168 Gramática. Págs. 168 y 169 Léxico. Págs. 169 a 171 Ortografía. Págs. 172 a 173 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 160 Uso de la lengua. Pág. 161 Gramática. Pág. 162 Léxico. Pág. 163 Ortografía. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 69 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 70 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico / Gramática ● 1. Sin duda, Juan Ramón Jiménez y Platero estaban familiarizados con el léxico referido a la natu- raleza: por ejemplo, los ríos y los árboles. Después de consultar el diccionario, anota el significado de estas palabras, relacionadas todas con los ríos: 1 cauce:..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 cuenca: .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3 meandro: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 5 6 7 8 ● 2. Anota el significado de estas palabras, pertenecientes todas al campo semántico del árbol: • • • • • • ● caudal: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ remanso: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... delta: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... arroyo: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ torrente: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... dehesa: .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. tallo: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... injertar: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. nogal: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... acebo: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. arboricultor: ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 3. Los siguientes complementos se han «fugado» de las oraciones que aparecen a continuación. Colócalos donde te parezca más conveniente e indica en cada caso de qué tipo de complemento se trata: el día de su cumpleaños - inglés - muy nervioso - de la noticia - a Venecia - así - a Rubén - muy contenta - en una academia - mucha vergüenza - este verano - esta mañana 1 2 3 4 5 6 70 No me mires ........................................................, que me da ........................................................ Encontré ........................................................ ........................................................ ........................................................ iré de vacaciones ........................................................ Elena estudia ........................................................ ........................................................ Se enteró ........................................................ ........................................................ Hortensia estaba ........................................................ ........................................................ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 71 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía ● 1. Coloca las trece comas que faltan en este texto: Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo. Hoy sólo viven en la casa un señor y un niño. El niño es chiquito pero ya anda solo por la casa por el jardín por la calle. No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No cuida del niño; desde que murió la madre este chico parece abandonado de todos. ¿Quién se acordará de él? El caballero –su padre– va y viene a largas cacerías; pasa temporadas fuera de casa; luego vienen otros señores y se encierran con él en una estancia; se oyen discusiones furiosas, gritos. El caballero, muchos días, en la mesa, regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos, se exalta. El niño, en un extremo, lejos de él, le mira fijamente, sin hablar. AZORÍN ● 2. Escribe todas las comas que faltan en los textos siguientes (once en el primero y siete en el se- gundo): Ahora sin embargo el amargo recuerdo de aquellos años sólo anidaba en rincones oscuros, y sus secuelas apenas si se hacían sentir en algunos aspectos de la vida diaria. Por más que las autoridades ponían el máximo empeño en resolver graves problemas de abastos el pan las alubias las lentejas los garbanzos la carne el azúcar y el aceite escaseaban en la mesa del pobre, y los inmigrantes debido a la carestía de los materiales que impedía la construcción de nuevas viviendas habían de alojarse en endebles barracas, hechas de adobe y de zinc, agrupadas sin orden ni concierto en barrios carentes de todo servicio. EDUARDO MENDOZA, Una comedia ligera No obstante los núcleos urbanos, que nacieron como focos de cultura ciencia y desarrollo económico llegan a transformarse en lugares amenazados por el ruido los desechos tóxicos y la contaminación atmosférica cuando superan un cierto número de habitantes de tal manera que se incrementa hasta en un 20 % el riesgo de una muerte repentina entre los ciudadanos. Por otra parte en torno a 500 millones de personas en el mundo viven sin techo en las ciudades o en domicilios poco saludables lo que provoca el fallecimiento anual de 10 millones de seres humanos. Magazine La Vanguardia 71 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 72 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ▲ 1. Lee los siguientes textos y responde a las preguntas que aparecen a continuación. La célula del poema, su núcleo más simple, es la frase poética. Pero, a diferencia de lo que ocurre con la prosa, la unidad de la frase, lo que la constituye como tal y hace lenguaje, no es el sentido o dirección significativa, sino el ritmo. […] El poeta crea por analogía. Su modelo es el ritmo que mueve a todo el idioma. El ritmo es un imán. Al reproducirlo –por medio de metros, rimas, aliteraciones, paronomasias y otros procedimientos– convoca las palabras. OCTAVIO PAZ, El arco y la lira Un poeta que sepa qué son las coordenadas de Gauss tiene más probabilidades de escribir un buen soneto de amor que un poeta que no lo sepa. Y eso es una paradoja sólo aparente. Un poeta que se da el trabajo de interesarse por una abstrusión matemática tiene en sí mismo el instinto de la curiosidad intelectual, y quien tiene en sí el instinto de la curiosidad intelectual recoge sin duda, en el curso de su experiencia de la vida, detalles del amor y del sentimiento superiores a los que podría haber recogido quien no es capaz de interesarse más que por el curso normal de la vida que le afecta... Uno de los dos está más vivo que el otro, por lo menos como poeta: de ahí la relación sutil entre las coordenadas de Gauss y la Amarilis del momento. Uno es un hombre que es poeta, el otro un animal que hace versos. FERNANDO PESSOA, Páginas sobre literatura y estética a) Octavio Paz realiza una distinción entre frase poética y frase en prosa, ¿en qué se basa la distinción? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Según Octavio Paz, ¿cómo convoca el poeta las palabras (escribe, crea)? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Fernando Pessoa distingue entre el poeta y el hombre que hace versos. Según él, ¿en qué se basa la diferencia? ¿Estás de acuerdo? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Según Pessoa, ¿qué es la curiosidad intelectual? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 72 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 73 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Indica de qué tipo son los complementos subrayados en el siguiente texto: Hace números y llega a la conclusión de que para vivir con cierta tranquilidad es preciso ingresar el doble de lo que se necesita; o, lo que es lo mismo, que las necesidades que hay que cubrir no excedan del cincuenta por ciento de los ingresos totales. Sólo de ese modo se puede hacer frente a los extras que aparecen mes sí y mes no e incluso, con suerte, se puede ahorrar un poco. Con esta idea en la cabeza reúne a la familia y propone a sus miembros un plan de austeridad encaminado a la consecución de los objetivos económicos señalados. Pero como se trata de un hombre reflexivo y sabe que dicho plan es complicado de realizar, decide que a partir de ese día toda la familia reducirá a la mitad todas aquellas actividades que tengan una repercusión directa o indirecta sobre el presupuesto. De este modo, uno de los dos hijos deja de ir al colegio al día siguiente; el otro utiliza el autobús sólo en el trayecto de ida. La madre comienza a comprar la mitad de la comida habitual y, de ese modo, adelgazan, convirtiéndose así en la mitad de sí mismos. JUAN JOSÉ MILLÁS, El desorden de tu nombre ▲ 2. Señala las perífrasis verbales que observes en el texto anterior. Justifica tu respuesta en cada caso. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 3. Indica cuál es el valor del se en las siguientes oraciones. Cuando tenga función sintáctica, di si se trata de CD o CI: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Jacinto se aprovecha de sus influencias. ..................................................................................................................................................................................... Silvia se comió tres platos de paella ese día. ...................................................................................................................................................................... Se despidieron de sus amigos con lágrimas en los ojos. ................................................................................................................................ Elsa siempre se queja de su jefe. ............................................................................................................................................................................................................ En esa tienda también se compran objetos antiguos. ........................................................................................................................................ Andrés se enamoró de Leire ese verano. ................................................................................................................................................................................ En la carretera se corre demasiado. ................................................................................................................................................................................................ Paula se tiñe el pelo ella sola. ..................................................................................................................................................................................................................... En ese país se necesita ayuda urgente. ........................................................................................................................................................................................ Cuando volvió la luz todos se miraron extrañados. ............................................................................................................................................... 73 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 74 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía / Léxico ▲ 1. Escribe los signos de puntuación (comas y dos puntos) que faltan en los dos textos siguientes y responde luego a las preguntas: Algunas noches al meterme en la cama intentaba imaginar un mundo sin palabras; suponía que habíamos comenzado a perderlas por orden alfabético y que de la A sólo nos quedaban de asesino en adelante, así que no teníamos aire ni abejas ni abogados ni abreviaturas ni aceros ni ancianos. Los acicates me daban lo mismo porque no sabía lo que eran; lo malo es que también habíamos perdido el alumbrado, las algas y los Alpes, además de Argentina y América. Una catástrofe natural en fin cuyo responsable era yo. Si me dormía con estas imágenes despertaba al poco huyendo de la pesadilla de haberme quedado mudo que en el sueño constituía la forma más perturbadora de estar ciego. Así que empecé a vigilar la enciclopedia y el resto de los libros de la casa como si fueran enemigos. Y ellos, desde su opacidad, me acechaban también con algo de rencor culpándome por anticipado de aquel desastre ecológico comparable al de la desaparición de variedades zoológicas. De manera que, cuando oía hablar de especies en extinción, ya no pensaba en los lagartos ni en los búfalos, sino en las palabras. Escogía una cualquiera escalera por ejemplo y comenzaba a darle vueltas a la posibilidad de que desapareciera. Repasaba mentalmente los lugares a los que no podría subir, ni de los que podría bajar el resto de mi vida, y comenzaba a sudar y a ponerme pálido de miedo. JUAN JOSÉ MILLÁS, El orden alfabético a) Resume el fragmento. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Explica el significado de estas palabras: • acicates: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • perturbadora: ................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • opacidad: ................................................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 74 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 75 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Bajamos a pie, porque el ascensor (ahora el ascensó) funcionaba a trompicones (o tompicones) con la nueva energía (la electicidad). Las escaleras aunque llenas de grietas e irregularidades, como se supone que deben ser unas escaleras, resultaban pese a todo más seguras. Al salir a la calle, percibí en la realidad un desajuste pequeño ilocalizable pero patente: era sin duda el precio de ser una realidad sin R, una ealidad. Nos cruzábamos con pesonas, en lugar de personas, cuyos párpados rígidos evocaban la mirada inquietante de algunos reptiles. Todo el mundo se movía por las aceras de un modo silencioso poco comunicativo quizá algo animal. Mi madre me preguntó si sabía distinguir bien un sustantivo de un adjetivo o un nombre de un pronombre. Habría preferido decirle sin rodeos que no pero me pareció muy preocupada y contesté evasivamente que tenía problemas con la gramática. Una vez en el mercado nos dirigimos sin pérdida de tiempo a la carnicería y nos pusimos a la cola. En seguida me di cuenta de que la carne era una tapadera para la venta más o menos clandestina de palabras. Una señora que había pedido una docena de sustantivos protestó airadamente porque le habían metido dos adverbios. El carnicero le explicó que él tenía que sacar todo el género y que colaba un par de adverbios con cada docena de sustantivos, lo mismo que en un kilo de chuletas de palo metía dos o tres de riñonada. La señora argumentó que los adverbios no servían para nada y entonces él los mostró al público eran amablemente y bastante. Colocándolos dijo de forma alternativa junto a uno de los sustantivos que se llevaba, pollo, podría disfrutar de una comida agradable y suficiente lo que era mucho para los tiempos que corrían. JUAN JOSÉ MILLÁS, El orden alfabético c) Resume el contenido del texto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Aparte de los que muestra el carnicero, señala todos los adverbios que aparezcan en el texto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) Señala también todos los pronombres personales. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 75 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 76 6 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conocer a los principales poetas de la generación del 27. Conocer la estructura formal de un texto y las relaciones entre las partes que lo conforman. Conocer y emplear los recursos que nos ayudan a mejorar la coherencia de un texto. Identificar el atributo. Identificar el complemento predicativo. Reconocer y distinguir palabras polisémicas y homónimas. Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Distinguir y escribir correctamente una serie de palabras homófonas de uso frecuente. Contenidos Procedimientos 1. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de poemas pertenecientes a autores de la generación del 27. 2. Explicación del contexto cultural en que aparece la generación del 27. 3. Memorización y recitación de poemas. 4. Resumen de un texto. 5. Enunciación del tema de un texto. 6. Identificación de la estructura textual y de la progresión temática marcada por los párrafos. 7. Reconocimiento del atributo y del complemento predicativo en oraciones y textos diversos. 8. Práctica del análisis sintáctico como método para identificar los distintos complementos del verbo. 9. Identificación y distinción de palabras polisémicas y homónimas. 10. Reconocimiento de las diferentes acepciones de una palabra polisémica según el contexto. 11. Sustitución de palabras por otras de significado parecido. 12. Distinción de palabras homófonas. 13. Prácticas ortográficas de acentos y grafías. 76 Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 La generación del 27: Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda 2. Uso de la lengua: 2.1 El texto. Propiedades del texto. La coherencia. Relaciones entre las partes 3. Gramática: 3.1 El atributo 3.2 El complemento predicativo Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Sensibilización por la literatura. 4. Léxico: 4.1 Polisemia y homonimia 6. Interés por entender y comentar textos literarios. 5. Ortografía: 5.1 Palabras homófonas 7. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 8. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 10. Interés por conocer la lengua como sistema. 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 77 Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Literatura. Págs. 123 a 128 1, 2, 3, 4 Uso de la lengua. Págs. 129 a 132 1 Gramática. Págs. 133 a 137 1, 3, 4, 6 Léxico. Pág. 139 1, 2, 3, 4 Ortografía. Págs. 140 y 141 1 Refuerzo Ampliación 2 2 5 2, 3 Guía didáctica Refuerzo Literatura. Pág. 78 ● Ampliación ▲ 1 Uso de la lengua. Pág. 79 1, 2 y 3 Gramática. Págs. 80 y 82 1y2 1 Ortografía. Págs. 81 y 83 1, 2 y 3 1y2 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 166 y 167 Uso de la lengua. Págs. 167 y 168 Gramática. Págs. 168 y 169 Léxico. Págs. 169 a 171 Ortografía. Págs. 171 a 173 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 160 Uso de la lengua. Pág. 161 Gramática. Pág. 162 Léxico. Pág. 163 Ortografía. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 77 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 78 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ● 1. Anota la respuesta correcta: 1 Las primeras manifestaciones literarias del modernismo se produjeron en: a) España b) Francia c) Hispanoamérica 2 De las siguientes características, son propias del modernismo: a) búsqueda de la belleza b) alusiones al Renacimiento y a la América anterior a Colón c) evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos y refinados d) expresión de sentimientos relacionados con la melancolía y la tristeza e) preocupación por los problemas de España 3 Los autores más importantes de la generación del 98 son: a) Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín, Pío Baroja y Ramón del Valle-Inclán b) Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín, Pío Baroja y Rubén Darío. 4 El libro de Antonio Machado influido por el modernismo es: a) Campos de Castilla b) Soledades, galerías y otros poemas 5 El escritor que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1956 fue: a) Pío Baroja b) Juan Ramón Jiménez c) Azorín 6 La exploración del subconsciente y el método de la escritura automática son las dos principales características del: a) futurismo b) surrealismo c) ultraísmo 7 Los poetas de la generación del 27 se reunieron en el año 1927 para celebrar: a) el tercer centenario de la muerte de Góngora b) el nacimiento del surrealismo c) un homenaje a Rubén Darío 8 Los poetas de la generación del 27 empezaron a publicar: a) hacia finales del siglo XIX b) a principios del siglo XX c) en la década de 1920-1930 9 El libro Poeta en Nueva York lo escribió: a) Federico García Lorca b) Rafael Alberti c) Luis Cernuda 78 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 79 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ● 1. Lee atentamente esta noticia, aparecida en el Diario de León el 24 de septiembre de 1997. Enuncia el tema y ponle un título apropiado. El claustro del instituto de Sahagún, conformado por la directora del centro, la presidenta de las APAS y representantes de alumnos, se reunió en la mañana de ayer para concretar las mejoras que es preciso realizar en el edificio. Las deficiencias que presenta el centro son, entre otras, la existencia de una sola escalera de salida en el área de desalojo de las aulas; todas las puertas, a excepción de una, abren hacia el interior y no hacia el exterior como contempla la normativa vigente; las aulas se han quedado pequeñas para dar cabida a los casi 500 escolares del instituto, hasta tal punto que la biblioteca se emplea como una clase más y los patios de la zona norte se encuentran en un estado de total abandono. Respecto a cuándo se ejecutarán las obras para mejorar las instalaciones del centro, el director provincial de educación ha afirmado que este año es imposible que se realicen las reformas porque está cerrado el calendario de obras. Si bien ha asegurado que se llevarán a efecto el próximo curso. ● 2. Justifica la división en párrafos del texto de la actividad anterior en función de la progresión te- mática. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 3. Busca un soneto y cópialo aquí. Señala qué estrofas lo forman y comprueba si la división en es- trofas tiene algo que ver con la estructura de contenidos de ese soneto. 79 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 80 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. Completa las siguientes oraciones con un atributo de la categoría gramatical que se indica entre paréntesis: a) b) c) d) e) Violeta es .......................................... (SPrep) Mis abuelos están .......................................... (SAdj) Mi tío es .......................................... (SN) Mi profesor de matemáticas es .......................................... (pronombre) Desde luego eso sí es .......................................... (infinitivo) f) Tomás parece .......................................... (SAdj) g) Mi pueblo es .......................................... (oración subordinada) h) Laura es .......................................... (oración subordinada) ● 2. Las formas no personales del verbo también pueden realizar la función de complemento predi- cativo. Señala los complementos predicativos de las siguientes oraciones, di si se refieren al sujeto o al complemento directo, e indica si se trata de un infinitivo, un participio o un gerundio: a) La vi reír mucho el día de la fiesta. .................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Ya tienes la camisa lavada. ................................................................................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Los niños entraron cantando una canción. ........................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Aquel día vi a tu madre muy preocupada. ............................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) Raquel traía el pelo recién peinado cuando llegó. ................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... f) Todos nos miraron aliviados al conocer la noticia. ................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... g) Federico salió dando un portazo. ........................................................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... h) Ayer te oí llegar a las dos de la madrugada. ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 80 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 81 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía ● 1. Completa cada frase con la palabra que corresponda: 1 a / ha / ¡ah! • Aún no .............. empezado la reunión. • ¡ .............., qué bien! Así podremos quedarnos más tiempo! • Voy .............. ver si .............. venido ya. • Dice que te .............. llamado esta mañana .............. las ocho. 2 ay / hay • No .............. nada que hacer. • ¡.............. cómo me duele! 3 desecha / deshecha • La cama estaba .............. • .............. lo que no le gusta. 4 echo / hecho • La .............. mucho de menos. • El primer ejercicio ya lo tengo .............. • Primero recojo las sobras y luego las .............. a la papelera. ● 2. Completa estas frases con la opción que corresponda: 1 2 3 4 5 ● Ven conmigo .............. tienes nada que hacer. (sino / si no) Me parece que estamos .............. en esta fiesta. (demás / de más) El regalo, envuélvamelo .............., por favor. (aparte / a parte) Dime .............. estás así. (porqué / por qué) Llegó un poco tarde .............. se entretuvo por ahí con los amigos. (por qué / porque) 3. Construye una oración con cada una de las palabras o expresiones que has descartado en el ejer- cicio anterior. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 81 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 82 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación: Se venía diciendo desde hacía mucho tiempo: la gente se moría cada vez más y cada día se hacían menos abriguitos de punto. Por si era poco, vinieron dos guerras seguidas de epidemias; la muerte era el pan nuestro de cada día. Hasta los que tenían que dar ejemplo de vida, que son los centenarios, se morían también; era espantoso; se morían hasta los portugueses... Era tan inevitable la catástrofe, que la gente la había aceptado sin histerismo; pero el tono de la vida había cambiado, adaptándose a la realidad. Ya no se daban citas, ya no se decía: «hasta mañana»; la gente vivía al día, a la hora, preocupándose sólo de morirse lo mejor posible, de morirse sobre el lado derecho. Hubo un momento en que apenas quedaba nadie, y los pocos que eran se reían al cruzarse en la calle, estoicos ante lo inevitable, conscientes de que todo había llegado a su fin, de que ya nada podía salvarles de la desaparición. —Y usted, ¿cuándo se muere? –se oía decir de vez en cuando. La tierra se puso nerviosa y se sacudió varias veces; Italia dejó de tener la forma de una bota. Y una mañana no hubo nadie para hacer los desayunos: es que se había muerto todo el mundo. Las cosas esperaban al hombre, como todas las mañanas; lo esperaban angustiadas, sin comprender nada, destemplándose. Máquinas, casas, calles, ciudades en espera, a punto de echarse a llorar. EDGAR NEVILLE, Fin a) Señala los atributos del texto anterior e indica en cada caso de qué categoría gramatical se trata. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) ¿Hay algún complemento predicativo en el texto? Justifica tu respuesta. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) ¿Hay algún verbo semicopulativo? Señálalo y también su atributo. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) ¿Hay alguna oración impersonal? Justifica tu respuesta. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) Indica las perífrasis verbales del texto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 82 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 83 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía ▲ 1. Haz corresponder cada palabra con su significado: 1 balido / valido • Voz de la oveja: ................................. • Persona que gozaba de la confianza del rey: ................................. 2 baya / vaya • Del verbo ir: ................................. • Fruto carnoso, sin hueso, con muchas semillas rodeadas de pulpa, como la uva: ................................. 3 bate / vate • Poeta: ................................. • Palo con que se juega al béisbol: ................................. 4 aprensión / aprehensión • Acción de aprehender, captura: ................................. • Desconfianza, recelo: ................................. 5 horca / orca • Herramienta agrícola: ................................. • Instrumento para ahorcar: ................................. • Mamífero marino: ................................. 6 espiar / expiar • Acechar, observar con disimulo: ................................. • Pagar un delito o culpa: ................................. ▲ 2. Completa las oraciones con la opción que corresponda: a ver / haber • Voy ................................. si ha llegado ya. • ¡................................. si nos tranquilizamos un poco todos! • Tenías que ................................. avisado antes. • Va ................................. que llamarle la atención. dondequiera / donde quiera • ................................. que vaya, será bien recibido. • Siéntese ................................. usted. sobre todo / sobretodo • Hay que ir con cuidado, ................................. al cruzar la calle. • El ................................. es una especie de gabán o abrigo. tampoco / tan poco • Mañana ................................. vendrá. • Duerme ................................. como tú. medianoche / media noche • Anduvo ................................. dando vueltas por ahí. • La sed lo despertó a ................................. 83 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 84 7 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conocer las tendencias, autores y obras principales de la poesía castellana a partir de 1939. Conocer y emplear los recursos que ayudan a mejorar la cohesión de un texto. Diferenciar la oración simple de la oración compuesta. Comprender los distintos tipos de relaciones que se dan entre las proposiciones de una oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Reconocer y distinguir las distintas clases de oraciones coordinadas. Reconocer y distinguir palabras polisémicas y homónimas. Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Escribir correctamente una serie de palabras y locuciones que suelen ser objeto de duda y confusión. Contenidos Procedimientos 1. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de poemas pertenecientes a autores contemporáneos. 2. Explicación del contexto cultural en que se produce la poesía a partir de 1939. 3. Recitación de poemas. 4. Reconocimiento de algunos procedimientos de sustitución: léxica (sinónimos) y gramatical (pronombres). 5. Determinación del valor textual de los marcadores discursivos. 6. Reconocimiento de las oraciones simples y compuestas de un texto. 7. Identificación de las proposiciones de que consta una oración compuesta. 8. Distinción de las diversas relaciones que se dan entre las proposiciones. 9. Estudio de las características de las diferentes clases de oraciones coordinadas. 10. Identificación y distinción de palabras polisémicas y homónimas. 11. Reconocimiento de las diferentes acepciones de una palabra polisémica según el contexto. 84 Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 La poesía a partir de 1939: Miguel Hernández 1.2 La poesía en los años cuarenta 1.3 La poesía social de los años cincuenta 1.4 La poesía contemporánea 2. Uso de la lengua: 2.1 Propiedades del texto. La cohesión 3. Gramática: 3.1 Oración simple y oración compuesta 3.2 Oración y proposición 3.3 Relaciones entre las proposiciones: yuxtaposición, coordinación, subordinación 4. Léxico: 4.1 Polisemia y homonimia 5. Ortografía: 5.1 Palabras y locuciones de escritura dudosa Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Sensibilización por la literatura. 6. Interés por entender y comentar textos literarios. 7. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 8. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 10. Interés por conocer la lengua como sistema. 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 85 12. Definición de palabras. 13. Formación de familias léxicas. 14. Escritura de términos y locuciones que cambian de significado según se escriban en una o dos palabras. 15. Distinción de parónimos. 16. Prácticas ortográficas de acentos y grafías. Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación Literatura. Págs. 145 a 150 1, 2, 3, 4, 5 Uso de la lengua. Págs. 151 a 154 2, 3, 5, 7 1, 4 6 Gramática. Págs. 155 a 161 1, 3, 4, 5, 9 2 6, 7, 8 Léxico. Pág. 163 1, 2, 3, 4, 5 Ortografía. Págs. 164 y 165 1, 2, 3, 4, 5, 6 7 Guía didáctica Refuerzo ● Ampliación Literatura. Pág. 87 1 Uso de la lengua. Págs. 88 y 89 1 Gramática. Pág. 90 Léxico. Pág. 86 ▲ 1, 2 y 3 1y2 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 166 y 167 Uso de la lengua. Págs. 167 y 168 Gramática. Págs. 168 y 169 Léxico. Págs. 169 a 171 Ortografía. Págs. 171 a 173 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 160 Uso de la lengua. Pág. 161 Gramática. Pág. 162 Léxico. Pág. 163 Ortografía. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 85 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 86 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ● 1. Di a qué verbo pertenecen estos participios irregulares y escribe una oración con cada uno de ellos: 1 bendito -ta: ................................................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 exento -ta: .................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 disuelto -ta: ................................................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 absuelto -ta:.................................................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 inscrito -ta: .................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 antepuesto -ta:......................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 encubierto -ta: ......................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 pospuesto -ta:............................................................................................................................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 prescrito -ta: ................................................................................................................................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 suscrito -ta: .................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 absorto -ta:..................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Señala los adjetivos de este breve poema. Luego, en los casos en que sea posible, escribe el sus- tantivo correspondiente a cada uno. Haz lo mismo con los sustantivos: indica los que hay y anota el adjetivo de su misma familia siempre que se pueda: • Adjetivos: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... • Sustantivos: ................................................................................................................................................................................................................................................................................... ¡Esta es mi vida, la de arriba, la de la pura brisa, la del pájaro último, la de las cimas de oro de lo oscuro! ¡Esta es mi libertad, oler la rosa, cortar el agua fría con mi mano loca, desnudar la arboleda, cogerle al sol su luz eterna! JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 86 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 87 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ▲ 1. Ahora que hemos estudiado ya toda la poesía del siglo XX, realiza un esquema en esta página en el que aparezcan, por orden cronológico, los diversos movimientos o tendencias, con sus características principales y los autores más relevantes. 87 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 88 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ▲ 1. Lee esta pieza oratoria: Tengo el sueño de que un día mis cuatro hijos vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por su valor como personas. Tengo un sueño, hoy. Sueño que un día el estado de Alabama, cuyo gobernador se llena ahora la boca con palabras como intervención y anulación de los derechos, se transformará en un lugar donde los niños y las niñas negros podrán estrechar sus manos con los niños y las niñas blancos, y caminarán juntos como hermanos y hermanas. Tengo un sueño, hoy. He soñado que un día, los valles ascenderán, las montañas y las colinas se allanarán, lo agreste se tornará suave, lo torcido se enderezará y la gloria del Señor será revelada para que todos los hombres la contemplen unidos. Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que retorno al Sur, la fe con la que seremos capaces de extraer de la montaña de la desesperación una roca de esperanza. Con ella sabremos transformar las desavenencias y discordias de nuestro país en una armoniosa sinfonía de hermandad. Es la fe que nos permitirá trabajar juntos, orar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos y luchar juntos por la libertad, con la certidumbre de que un día seremos libres. Ése será el día en que todos los hijos de Dios podrán cantar con nuevo significado: «Es a ti, mi país, dulce tierra de libertad, a quien canto. Tierra donde mis padres murieron, orgullo del peregrino, desde cada extremo de tus montañas deja que resuene la libertad». Y si América ha de ser una gran nación, así tendrá que suceder. ¡Deja que la libertad resuene desde las portentosas colinas de New Hampshire! ¡Deja que la libertad resuene desde las firmes montañas de Nueva York! ¡Deja que la libertad resuene sobre los intrincados picachos de California! Pero no sólo eso: ¡deja que la libertad resuene desde las Stone Mountain de Georgia! Deja que la libertad resuene desde cada ladera y cada madriguera del Mississipi. Desde cada extremo de tus montañas, deja que la libertad resuene. Cuando permitamos que la libertad resuene, cuando la proclamemos desde cada pueblo y cada aldea, desde cada ciudad y cada estado, entonces podremos marchar decididos hacia ese día en que todos los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, seremos capaces de unir nuestras manos y cantar las palabras de aquel antiguo espiritual negro: «¡Libres al fin! ¡Libres al fin! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos libres al fin!». MARTIN LUTHER KING (1963) 88 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 89 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: a) Investiga quién era Luther King y en qué época vivió, y así podrás situar en su contexto los contenidos de este discurso. b) Indica el tema del texto y realiza un resumen de éste. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Explica esta diferencia de determinante que se produce entre los párrafos cinco y seis: ...con la certidumbre de que un día seremos libres. Ése será el día en que todos los hijos de Dios... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Elabora una lista con todas las repeticiones literales que aparecen en el texto e intenta justificar su presencia en función de la intención del emisor. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) Indica a qué elementos remiten las palabras que hemos subrayado en el texto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 89 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 90 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Señala cuántas proposiciones hay en cada una de las oraciones del siguiente texto e indica si son coordinadas o subordinadas. Si te atreves, di también de qué clase de coordinada o de subordinada se trata (sustantiva, adjetiva o adverbial) en cada caso. El abogado de la defensa sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces por los mismos motivos. Fueron ellos quienes vislumbraron el recurso de la defensa desde que se rindieron ante su iglesia pocos minutos después del crimen. Irrumpieron jadeando en la Casa Cural, perseguidos de cerca por un grupo de árabes enardecidos, y pusieron los cuchillos con el acero limpio en la mesa del padre Amador. Ambos estaban exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte, y tenían la ropa y los brazos empapados y la cara embadurnada de sudor y de sangre todavía viva, pero el párroco recordaba la rendición como un acto de una gran dignidad. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Crónica de una muerte anunciada ▲ 2. En la oración subrayada del siguiente texto podemos observar los tres tipos de relaciones que he- mos explicado en esta unidad. Señálalos. Indica también qué tipo de relación se muestra en las otras dos oraciones del texto. Recordó unas palabras que ahora flotaban errantes por su memoria: «Si quieres no temer nada, piensa que nada debes temer; mira a tu alrededor y verás qué poco se necesita para destruirte. ¿Por qué ibas a temer los temblores de tierra cuando una flema puede ahogarte?». ÁNGELA VALLVEY, Los estados carenciales ▲ 3. El fragmento anterior podría ser el inicio de un relato. Haz que así sea. Escribe un cuento que empiece así y que continúe como tú quieras, pero, eso sí, con una condición: debes incluir oraciones compuestas que consten de proposiciones relacionadas mediante coordinación, subordinación y yuxtaposición. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 90 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 91 8 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conocer las tendencias y los principales autores y obras de la narrativa de las primeras décadas del siglo XX. Reconocer y utilizar el registro adecuado según las características del texto. Identificar las distintas clases de proposiciones subordinadas sustantivas. Determinar la función sintáctica de las proposiciones subordinadas sustantivas. Reconocer y distinguir palabras que, aunque son semejantes en la forma, tienen diferente significado (parónimos). Ampliar el vocabulario personal y mejorar los conocimientos léxicos. Escribir correctamente una serie de palabras y expresiones de uso frecuente que suelen ser objeto de duda y confusión. Contenidos Procedimientos 1. Lectura y comentario de textos narrativos pertenecientes a los autores de la generación del 98. 2. Creación de textos literarios breves siguiendo unas pautas. 3. Identificación del nivel expresivo (registro) de un texto. 4. Reflexión acerca de las relaciones que aparecen en el seno de una oración compuesta: de coordinación y de subordinación. 5. Reconocimiento de las proposiciones subordinadas sustantivas. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 La novela en la generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín, Valle-Inclán 2. Uso de la lengua: 2.1 Propiedades del texto. La adecuación 3. Gramática: 3.1 Proposiciones subordinadas sustantivas 4. Léxico: 4.1 Parónimos 5. Ortografía: 5.1 Palabras y locuciones de escritura dudosa Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Sensibilización por la literatura. 6. Interés por entender y comentar textos literarios. 7. Distinción de parónimos. 7. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 8. Reconocimiento de las diferentes acepciones de una palabra polisémica según el contexto. 8. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 9. Definición de palabras. 9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 6. Determinación de las distintas funciones que puede desempeñar el infinitivo. 10. Sustitución de palabras por otras de significado afín. 11. Escritura de términos y locuciones que cambian de significado según se escriban en una o dos palabras. 10. Interés por conocer la lengua como sistema. 12. Distinción de palabras homófonas. 91 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 92 Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación Literatura. Págs. 169 a 176 1, 2, 3, 4, 5 Uso de la lengua. Págs. 177 a 180 1, 2, 3, 5, 7, 8 4 6 Gramática. Págs. 181 a 185 1, 2, 3, 5, 7, 9, 11 8 4, 6, 10 Léxico. Págs. 186 y 187 1, 2, 3 Ortografía. Págs. 188 y 189 1, 2 4, 5 3 Guía didáctica Refuerzo ● Literatura. Págs. 98 y 99 Uso de la lengua. Págs. 93 y 100 Gramática. Pág. 94 Léxico / Literatura. Págs. 95 a 97 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 166 y 167 Uso de la lengua. Págs. 167 y 168 Gramática. Págs. 168 y 169 Léxico. Págs. 169 a 171 Ortografía. Págs. 172 a 173 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 160 Uso de la lengua. Pág. 161 Gramática. Pág. 162 Léxico. Pág. 163 Ortografía. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 92 Ampliación 1 1y2 1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1 ▲ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 93 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ● 1. Describe el registro utilizado por los dos personajes que conversan en este fragmento de El aman- te bilingüe, de Juan Marsé. —¿Estao civil? —Viuda. El encuestador le dedicó una sonrisa seductora: —¿Y sin compromizo, mecachis la mar? La señora Griselda soltó una risita. —Eso no le importa, pillín. ¡Vaya, vaya! —Una mujé como uzté no pué estar sola. Digo. —Nadie debería estar solo, ¿verdad, usted? —Digo. —Ay, me da no sé qué verle escribir aquí de pie. ¿Quiere pasar? Estará mejor sentado en la mesa del comedor. ● 2. Recoge dos ejemplos de anuncios dirigidos a públicos diferentes, muéstraselos a tus compañeros y compañeras y explica qué rasgos te han hecho identificar el tipo de consumidor al que se dirige cada anuncio. 93 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 94 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. Distingue las oraciones simples de las compuestas; en este último caso, señala las proposiciones que las forman: 1 Nunca me habías dicho que jugabas tan bien al tenis. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Cuando deje de llover iremos al parque con los niños. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 No voy a salir de casa esta noche. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 ¿Piensas que eres el centro del universo? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Ramiro estudia astronomía y biología en la universidad. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 No sé cuándo arreglarán de una vez esta calle. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Bárbara conoce a un chico que toca la bandurria. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Para mí, los más simpáticos de la clase son aquellos dos. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Completa las siguientes oraciones añadiendo una proposición subordinada sustantiva: a) b) c) d) e) f) ● no me parece importante. La razón de ......................................................................... es que había mucho tráfico. Dile a Carolina ..................................................................................................................................................................................................................................................................... No te olvides de ................................................................................................................................................................................................................................................................. ¿Sabías que ..............................................................................................................................................................................................................................................................................? Nos gustaría averiguar ............................................................................................................................................................................................................................................. ........................................................................................... 3. Subraya las construcciones de infinitivo de las siguientes oraciones e indica qué función desempe- ñan. Realiza después el análisis interno de la secuencia, es decir, del infinitivo y sus complementos: 1 2 3 4 5 6 94 La idea de vivir sin dinero le daba pánico. .......................................................................................................................................................................... Caminar una hora cada día es un ejercicio muy sano. .................................................................................................................................... Pretendía llegar a la cima de la montaña sin ayuda de nadie. ............................................................................................................ Amalia se olvidó de preguntar la dirección de aquella agencia. ..................................................................................................... Celia estaba segura de alcanzar muy pronto sus objetivos. ....................................................................................................................... Javier pensaba comprar un reloj para su madre en aquella joyería. ......................................................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 95 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico / Literatura ● 1. Lee el siguiente texto, que es la continuación del que aparece en la página 187 del libro, y res- ponde luego a las preguntas. En tan lejana época de mi infancia, yo no conocía más chicos de mi edad que unos primos segundos. Estos chicos vivían en Madrid y venían a Lúzaro durante el verano. Cuando estaban ellos en casa de mi abuela, íbamos juntos a un caserío de la familia, donde solían darnos cuajada. La tía Úrsula la repartía, mientras nosotros, los chicos, mirábamos si a alguno le daba más que a los otros, para protestar. Mis primos solían contar cosas de los teatros y circos de la corte; pero, la verdad, esto no me llamaba la atención. Lo que me atraía era el mar. Miraba con envidia a los chicos descalzos del muelle. Me hubiera gustado ser hijo de un pescador, para corretear por las escolleras y jugar en los lanchones y gabarras. Mi tía Úrsula, además de su biblioteca, formada por folletines ilustrados franceses, y de sus libros de aventuras marítimas, tenía otro fondo de donde ir sacando los relatos emocionantes que a mí tanto me cautivaban. En la sala de Aguirreche, en el arca, se guardaba, entre otras cosas viejas y respetables, un tomo manuscrito, en folio, muy voluminoso. En la cubierta de pergamino decía, con letras ya desteñidas y rojizas: «Historia de la familia de Aguirre». Como casi todos los miembros de la familia de este nombre y los emparentados con ella habían sido marinos y viajeros, para explicar sus correrías, intercaladas en las amarillentas páginas, se veían cartas de navegar antiguas, bastante raras. En estos mapas, el mar se simbolizaba con una ballena echando un surtidor de agua, un galeón y varios delfines; los pueblos, por casitas; los montes, por árboles, y los países salvajes, por indios con plumas en la cabeza, un arco y una flecha. Había, también, planos para indicar las corrientes y los vientos, y dibujos de sondas, brújulas primitivas y astrolabios. Todo el libro se reducía a una serie de narraciones de aventuras marítimas y terrestres. Mi tía Úrsula se calaba las antiparras y leía con gran detenimiento alguno de estos relatos y los comentaba. La mayoría eran breves, y estaban redactados en una forma tan amanerada, que yo no me enteraba de su sentido [...] Cuando comencé a escribir, a mi tía Úrsula se le ocurrió dictarme párrafos del gran libro de la familia, y todavía conservo, por casualidad, un pliego en papel de barba, escrito por mi inhábil mano, con letras desiguales, que dice así: «El capitán de barco, Martín Pérez de Irizar, hijo de Rentería, cuando volvía de Cádiz de cargar un galeón de mercaderías, se encontró en alta mar con el corsario francés Juan Florin, cuyo nombre espantaba a cuantos salían al mar. El orgulloso francés llevaba dos barcos bien pertrechados de armas. A los que cogía en el mar, grandes o chicos, hombres o mujeres, los desvalijaba y los dejaba en cueros; así que estaba muy rico. Al divisar el galeón del capitán guipuzcoano, como el francés le atacara con brío, Irizar se defendió en su barco, valientemente. Por ambas partes corrió la sangre en abundancia, y 95 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 96 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: después de la refriega, Martín Pérez de Irizar apresó a Juan Florin, a sus barcos y a toda su gente. De los piratas murieron treinta hombres y quedaron heridos más de ochenta. Juan Florin quiso dar veinte mil duros al capitán Irizar por su rescate; pero fue inútil su ofrecimiento, porque el hombre entendido y de buen juicio prefiere su honra a todo el dinero del mundo. Con noventa hombres presos y los dos barcos cogidos, el capitán Irizar volvió a Cádiz como correspondía a su fina lealtad. El emperador don Carlos, Nuestro Señor, mandó que fuese ahorcado Juan Florin, el pirata, y que el capitán Martín Pérez de Irizar pusiera en su escudo, para eterno recuerdo, el galeón, el arpón y la bandera ganados en la batalla». Recuerdo que al escribir esto, que me dictaba mi tía, le hice varias preguntas acerca de la vida y de las costumbres de los piratas, y a pesar de que ella trataba de exagerar la odiosidad de los caballeros de la fortuna, a mí me parecía que aquello de ser pirata y de abordar a los barcos y quitarles sus tesoros y guardarlos en una isla desierta debía tener grandes encantos. Yo aprendí a leer y a escribir con todas estas narraciones y aventuras de la familia. Cosa extraña; casi siempre había algún Aguirre aventurero cuyo fin se ignoraba. El uno quedaba entre indios, el otro se decía que se había hecho pirata. Parecía como si un destino fatal persiguiese a algunos individuos de la familia, a través del tiempo y de las generaciones. PÍO BAROJA, Las inquietudes de Shanti Andía lanchones: lanchas antiparras: gafas papel de barba: papel fuerte y de bordes irregulares ● 1. Resume el texto. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 96 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 97 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: ● 2. ¿Por qué al protagonista le cuesta entender las narraciones que le lee la tía Úrsula? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 3. ¿Cómo aprendió a escribir el narrador-protagonista del relato? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 4. ¿Qué piensa la tía Úrsula de los piratas? ¿Y el protagonista? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 5. ¿En qué época crees que transcurre la infancia del protagonista? ¿Qué detalles te han servido pa- ra identificarla? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 6. En nuestros días, la televisión ha sustituido en muchos casos a las «tías Úrsulas». Basándote en lo que has leído en el texto, imagina qué ventajas puede tener escuchar historias explicadas por una persona mayor. Escribe tus conclusiones. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 7. Escribe al menos dos palabras que se deriven de las siguientes: viejo ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... mar ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... barco ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ pirata ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... aventura ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... capitán .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... isla ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ tiempo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 97 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 98 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ▲ 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: La espera Doña Inés está en el cuartito de la costanilla. No sucede nada; todo está tranquilo. Ha salido la dama por la puerta de la derecha y traía en la mano un plato con un vaso de agua. Al llegar frente al balcón, se ha detenido. Ha levantado el vaso y lo ha mirado a trasluz. Ha dudado un momento y ha vuelto a entrar por donde había salido. Al cabo de un instante, ha tornado a salir con otro vaso de agua –o el mismo con otra agua– y ha desaparecido por una de las puertas de la izquierda. No sucede nada; doña Inés está tranquila. ¿Está tranquila del todo? Se ha sentado la dama en el canapé y ha puesto su mano derecha extendida sobre el muslo; en la mano reluce la piedra azul de un zafiro. Miraba fijamente el zafiro doña Inés; luego, pasaba suavemente la mano izquierda sobre la mano derecha. ¿Está tranquila del todo la señora? Hay momentos en que estamos tranquilos y en que, sin embargo, sentimos allá dentro de nosotros una levísima turbación. No nos sucede nada; repasamos mentalmente todos los sucesos que pudieran desazonarnos; no existe en ellos nada anormal. Y con todo, diríamos que en el remotísimo horizonte de las posibilidades ha aparecido una nubecilla –no es nada– que ha de ir avanzando hasta convertirse en tormenta. El tiempo pasa. Con la punta aguda de los dedos, la mano derecha extendida, se arregla doña Inés, con toquecitos rápidos, la negra onda de pelo que baja desde la crencha hasta el rodete. En tanto, la siniestra mano, al tiempo que el busto se yergue, estira y alisa el corpiño. ¿Se ha oído acaso un ruido en el pasillo por donde se penetra en los aposentos? Doña Inés se levanta y se acerca a la puerta de la sala. No ha sido nada, reina el silencio. Los visillos del balcón son ladeados por la fina mano; la mirada pasea vagamente por el panorama de los tejados y baja hasta el fondo de la calle. No está intranquila la dama y no acaba de sentir perfecto sosiego. Diríase que está en esos momentos singulares en que, a punto de entrar en la zona dolorosa de una enfermedad, permanecemos todavía en la región ya un poco ensombrecida de la salud. Y ahora sí que ha sucedido algo, repentinamente: en el silencio de la estancia ha sonado con furia y ha vuelto a sonar la campanilla de la puerta. AZORÍN, Doña Inés 1 Si te fijas en el contexto en que aparecen, no te resultará difícil relacionar cada palabra con su significado: crencha corpiño costanilla siniestra rodete 98 • calle estrecha y en cuesta • raya que divide el pelo en dos partes • moño con forma de rosca a ambos lados de la cabeza • izquierda • prenda de vestir femenina, muy ajustada y sin mangas, que cubre el pecho y la espalda hasta la cintura 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 99 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: 2 ¿Qué detalles sugieren la intranquilidad de la protagonista mientras espera? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 En el texto, narrado en tercera persona, se intercalan fragmentos en que se usa la primera persona del plural. Señálalos y comenta lo que crees que pretende el autor con ellos. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 Fíjate en el estilo, en la forma de escribir. ¿Predominan las frases largas o cortas? ........................................ 5 Procurando imitar el estilo de Azorín, elige una situación similar a la del texto –por ejemplo, la espera en la consulta de un médico, o esos momentos de tensión previos a un examen mientras esperas la llegada del profesor– y descríbela. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 100 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ▲ 1. Lee atentamente este texto y escribe después un comentario de unas 10 líneas sobre su conteni- do. El sistema social determina las diferencias lingüísticas y se refleja en ellas. La sociedad prestigia el lenguaje abstracto de la ciencia y pone en un rango menor el lenguaje concreto y ligado a las condiciones de vida cotidianas de las clases menos favorecidas. La escuela refuerza esta preferencia, en ella se utiliza el lenguaje abstracto del conocimiento, en perjuicio de los que no lo poseen por su condición social. El código sociolingüístico [conjunto de pautas sociales asumidas por el hablante] se utiliza también para crear y reforzar la identidad social. Ya desde la infancia, el niño aprende a relacionarse con otros, aprende a dirigirse a los mayores, a los desconocidos, a otros niños, en situaciones controladas por el lenguaje: «No debes interrumpir a la tía cuando está hablando», «Si haces eso, disgustarás a mamá», «No me contradigas cuando hablo», etc. La cultura asigna papeles, funciones, roles en la interacción social por medio del lenguaje. La comunicación entonces depende de que los participantes sean capaces de interpretar y anticipar el comportamiento en una situación concreta. MANUEL CEREZO, Texto, contexto y situación ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 100 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 101 Crédito 12 Introducción Se repite en este crédito la misma estructura que en los dos anteriores. Así pues, las cuatro unidades de que consta comienzan con el apartado Literatura, en el que se estudia la novela y el teatro contemporáneos y la literatura hispanoamericana del siglo XX. En el apartado Uso de la lengua, el centro de interés son los textos expositivos: el currículum, la instancia, la reclamación, el recurso, la carta y el correo electrónico. La última unidad de este apartado está dedicada a un tema de Lengua y sociedad: la normativa y difusión de la lengua. La Gramática tiene como único objetivo el estudio de la oración compuesta, ya iniciado en el crédito anterior; concretamente, las oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales. En la última unidad, se incluye un tema de Lengua y sociedad: las lenguas del Estado y la normativa legal al respecto. Las actividades de Léxico se centran en los cuatro vocabularios específicos que prescribe el currículo oficial para este curso: los oficios y profesiones; la empresa, el comercio y la administración; los deportes y la información; los transportes y comunicaciones. El apartado Ortografía está dedicado al repaso de grafías consonánticas en final de sílaba o de palabra, a la partición de palabras a final de renglón y a otras cuestiones generales. Por último, y al igual que en los dos créditos anteriores, se propone una serie de actividades de norma y uso de la lengua en el apartado Dudas y dificultades de la lengua. Objetivos del crédito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Conocer las principales tendencias, autores y obras de la narrativa castellana contemporánea. Conocer las principales tendencias, autores y obras del teatro español contemporáneo. Conocer las principales tendencias y autores de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Conocer la estructura del currículum y de la instancia, y elaborar ambos tipos de texto expositivo. Conocer las normas y convenciones formales que deben observarse en reclamaciones y recursos y otros escritos dirigidos a la administración. Identificar las características y la estructura de los diversos tipos de cartas. Conocer los organismos encargados de la normativa y de la difusión de la lengua castellana. Conocer la situación lingüística de España y la normativa legal al respecto. Reconocer las proposiciones subordinadas adjetivas y su función dentro de la oración. Reconocer y distinguir las diferentes clases de proposiciones subordinadas adverbiales. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario temático referido a los oficios y profesiones, la empresa, el comercio y la administración, los deportes y la información, los transportes y comunicaciones. No confundir determinadas consonantes en posición final de sílaba o de palabra. Separar correctamente una palabra cuando no cabe entera al final de renglón. Mejorar la corrección ortográfica. 101 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 102 Orientaciones didácticas Para la enseñanza-aprendizaje Literatura Las orientaciones sobre el apartado Literatura que hemos dado en el crédito 10 sirven también para este crédito 12. Uso de la lengua Para trabajar los textos formales como la instancia y el currículum se propone que los alumnos y alumnas elaboren su propio currículum y una instancia solicitando trabajo. Esta actividad puede resultar muy útil teniendo en cuenta que, con este curso, finaliza la etapa de Enseñanza Obligatoria, y que los alumnos y alumnas pueden acceder al mundo del trabajo. En lo referente a las reclamaciones y los recursos es conveniente que los alumnos y alumnas se den cuenta de lo importante que es, para su vida en sociedad, el conocimiento de las pautas que rigen la redacción de estos escritos. Para ello se propone que analicen textos de este tipo y que también los redacten. En cuanto a las cartas comerciales, es necesario que se incida en la importancia de la estructura y la redacción de estos escritos, ya que son primordiales para el buen funcionamiento de la actividad comercial. Los mensajes electrónicos servirán para trabajar en las nuevas formas de comunicación actuales y para que valoren la importancia que tiene preservar las normas lingüísticas. En la unidad 12 hacemos mención a la normativa y la difusión de la lengua; para ello, nos referimos a la Real Academia Española de la Lengua y al Instituto Cervantes. El apartado Uso de la lengua de la unidad 12 está muy relacionado, pues, con los apartados Literatura y Gramática de esa misma unidad. Gramática En este tercer crédito, finaliza el estudio de la oración compuesta con el análisis de las proposiciones subordinadas adjetivas y adverbiales. Por otro lado, en la última unidad se aborda el estudio de un tema que no pertenece al nivel sintáctico ni estrictamente gramatical, sino al que podríamos denominar lengua y sociedad: se trata de las lenguas del Estado y la normativa legal. Es evidente que el alumnado no puede acabar la Educación Secundaria sin conocer la situación lingüística de España como un país plurilingüe. Como siempre, insistimos en la importancia de la lectura y análisis de textos de tipología diversa para afianzar y reforzar los conocimientos adquiridos en la clase de lengua. En este sentido, como ya hemos indicado antes, creemos que el análisis sintáctico puede ser una herramienta muy útil para mejorar la expresión oral y escrita, así como la comprensión de los textos. Léxico Como en los créditos anteriores, el objetivo más importante de este apartado es la ampliación del vocabulario y el consiguiente enriquecimiento de la expresión. En lo que se refiere a los campos semánticos específicos que prescribe el currículo, pretendemos que el alumnado adquiera el vocabulario adecuado a su edad y formación. Las actividades que se presentan a propósito de estos vocabularios también sirven, y así se ha tenido en cuenta a la hora de elaborarlos, para repasar cuestiones básicas, como la formación de palabras derivadas, las familias léxicas, etc. 102 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 103 Ortografía Para trabajar las grafías consonánticas, conviene partir de las reglas para aplicarlas después a las actividades propuestas. También se puede hacer a la inversa: empezar por las actividades y resolver las dudas con la consulta de las reglas. En cualquier caso, la práctica continua interesa más que el aprendizaje de las normas. Para la evaluación Literatura Dado que la metodología y los procedimientos son los mismos, remitimos a lo expuesto en el crédito 10. Uso de la lengua Es importante que los alumnos y alumnas conozcan la estructura de los textos formales y comerciales y sean capaces de elaborarlos, hecho que les será de gran utilidad en su vida social y laboral. Para comprobar si han adquirido estos conocimientos se propone que se valoren ejercicios del siguiente tipo: – Elaboración de su currículum. – Análisis de la estructura de una instancia. – Elaboración de una instancia. – Análisis de la estructura de las reclamaciones y los recursos. – Redacción de un recurso. – Análisis de la estructura de una carta comercial. – Redacción de una carta comercial. En cuanto al correo electrónico se propone que los alumnos analicen sus propios mensajes y que luego los vuelvan a elaborar utilizando otra tipología textual. Gramática En este último crédito es fundamental no sólo comprobar los conocimientos adquiridos por el alumnado en este crédito, sino también hacer balance de todo lo aprendido a lo largo del curso. De esta manera, sabremos cuál es el nivel del alumno o alumna a la hora de decidir si ha logrado alcanzar los objetivos que le permitirán acabar satisfactoriamente esta etapa de su vida académica y acceder a otros estudios o bien a la vida laboral. Dadas las peculiaridades de este crédito, en este punto es fundamental valorar los conocimientos del alumno o alumna a partir de textos concretos. Por un lado, para evaluar la capacidad del alumnado a la hora de identificar las oraciones subordinadas se le propondrán textos diversos en los que deberá identificar las proposiciones estudiadas en este crédito. Por otro lado, creemos que el análisis sintáctico puede ser una herramienta fundamental para valorar los conocimientos del alumno o alumna en lo que se refiere a las partes de la oración y las funciones sintácticas que en ella se dan. Evaluar los conocimientos del alumnado en este sentido es, por tanto, muy importante. Por último, por lo que se refiere a la última unidad del crédito, Lenguas del Estado y normativa legal, se valorará no sólo el conocimiento por parte del alumnado de la situación lingüística de España, sino también su interés y su respeto hacia las distintas lenguas del país. 103 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 104 Léxico Las cuatro unidades de este crédito tienen como objetivo básico la adquisición y consolidación de vocabulario, por lo que es evidente que debe ser éste el principal aspecto evaluable. Asimismo, se debe tener en cuenta la predisposición personal de cada alumno y alumna hacia el enriquecimiento léxico, indispensable para hablar y escribir con mayor precisión. Ortografía Al igual que en los créditos anteriores, además de evaluar el nivel de aprovechamiento y aprendizaje de la ortografía, hay que conceder especial importancia a la actitud positiva del alumnado ante la ortografía y la expresión escrita. En los dictados, además de valorar las grafías, se tendrá muy en cuenta la puntuación. NOTA: Los aspectos concretos susceptibles de ser evaluados aparecen detallados en la hoja de seguimiento que figura, en esta guía, al final de la programación del crédito. 104 02-GD .Dosel 2/9/03 unidad 08:26 am Página 105 9 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conocer las principales tendencias, autores y obras de la narrativa española desde los años cuarenta del siglo XX. Conocer la estructura de un currículum y redactar uno. Redactar una instancia de acuerdo con unas pautas preestablecidas. Reconocer las oraciones subordinadas adjetivas. Identificar los pronombres relativos y determinar su función sintáctica en las proposiciones subordinadas adjetivas. Entender la sustantivación de las subordinadas adjetivas y las funciones que pueden desempeñar en la oración. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de los oficios y profesiones. No confundir, al escribir, determinadas consonantes en final de sílaba o de palabra: d/z, d/t, b/p... Contenidos Procedimientos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 2. Creación de textos literarios breves siguiendo unas pautas. 1. Literatura: 1.1 La novela en los años cuarenta del siglo XX 1.2 La novela en los años cincuenta 1.3 La novela a partir de los años sesenta 3. Reconocimiento de la estructura y características de determinados textos formales. 2. Uso de la lengua: 2.1 El currículum 2.2 La instancia 4. Elaboración de un currículum. 3. Gramática: 3.1 Proposiciones subordinadas adjetivas 1. Lectura y comentario de textos narrativos pertenecientes a los autores más destacados de la narrativa contemporánea. 5. Elaboración de una instancia para solicitar empleo. 6. Reconocimiento de las proposiciones subordinadas adjetivas en textos diversos. 7. Análisis de las distintas funciones que puede desempeñar el pronombre relativo. 8. Práctica del análisis sintáctico de oraciones subordinadas adjetivas. 9. Identificación de palabras teniendo en cuenta la definición propuesta. 10. Reconocimiento de sinónimos. 4. Léxico: 4.1 Vocabulario de los oficios y profesiones 5. Ortografía: 5.1 Consonantes en final de sílaba y de palabra Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Sensibilización por la literatura. 6. Interés por entender y comentar textos literarios. 7. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 8. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 10. Interés por conocer la lengua como sistema. 11. Consulta del diccionario. 12. Definición de palabras 13. Reconocimiento de las diversas acep105 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 106 ciones de una palabra polisémica según el contexto. 14. Explicación de locuciones y frases hechas. 15. Sustitución de palabras por otras de significado opuesto. 16. Formación de familias léxicas. 17. Prácticas ortográficas sobre consonantes en posición final de sílaba o de palabra. Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación Literatura. Págs. 193 a 198 1, 2, 3 Uso de la lengua. Págs. 199 a 202 1, 3, 4, 5 2 Gramática. Págs. 203 a 209 1, 3, 4, 5 2 6, 7, 8, 9, 10 Léxico. Págs. 210 a 212 3, 4, 6, 7 1, 2 5 Ortografía. Pág. 213 2, 3, 4 1 Guía didáctica Refuerzo Literatura. Págs. 107 y 116 1 Uso de la lengua. Pág. 108 1 Gramática. Págs. 109 y 113 1y2 Léxico. Págs. 110 a 112 Léxico / Literatura. Pág. 114 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 181 y 182 Uso de la lengua. Págs. 182 y 183 Gramática. Págs. 183 y 184 Lengua y sociedad. Pág. 185 Léxico. Págs. 185 a 187 Ortografía. Págs. 187 y 188 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 174 Uso de la lengua. Pág. 175 Gramática. Pág. 176 Lengua y sociedad. Pág. 177 Léxico. Pág. 178 Ortografía. Pág. 179 Actitudes, valores y normas. Pág. 180 106 ● Ampliación 1y2 1y2 1 1 ▲ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 107 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ● 1. Escribe la respuesta acertada en cada caso: 1 De los autores de la generación del 98, escribieron novelas los siguientes: a) Unamuno, Baroja, Azorín y Antonio Machado b) Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán c) Unamuno, Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán 2 Las novelas San Manuel Bueno, mártir y La busca fueron escritas, respectivamente, por: a) Azorín y Pío Baroja b) Unamuno y Pío Baroja c) Unamuno y Valle-Inclán 3 Un autor de la generación del 98 que describió con frecuencia en sus libros el paisaje de Castilla y se caracterizó además por su estilo sencillo y claro, con frases muy cortas, fue: a) Azorín b) Pío Baroja c) Valle-Inclán 4 Si hablamos de una novela en la que abundan los personajes desorientados que se enfrentan a unas duras condiciones de vida, nos estamos refiriendo a: a) la novela en los años cuarenta del siglo XX b) la novela actual c) la novela de aventuras 5 Las novelas Nada y La familia de Pascual Duarte fueron escritas, respectivamente, por: a) Miguel Delibes y Camilo J. Cela b) Carmen Laforet y Camilo J. Cela c) Camilo J. Cela y Carmen Laforet 6 De las siguientes características, di cuáles corresponden a la novela de los años cincuenta: a) Es muy importante el diálogo. b) Con frecuencia, el protagonista es colectivo (un conjunto de personas representativas de una clase o grupo social). c) El novelista quiere reflejar con objetividad la sociedad en que vive. d) La acción suele transcurrir en un largo espacio de tiempo. e) Es una novela de evasión y entretenimiento. 7 La acción dura tres días, el protagonista es colectivo (más de trescientos personajes) y refleja la vida en el Madrid de la posguerra. Estamos hablando de: a) El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio b) La colmena, de Camilo J. Cela 8 La novela a partir de los años sesenta es una novela: a) social b) tradicional c) renovadora y experimental 107 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 108 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ● 1. Redacta una instancia dirigida al alcalde de tu localidad para solicitar algo: una información, la reparación de un equipamiento municipal, la creación de un nuevo servicio… (Encabezamiento: nombre y apellidos, DNI, domicilio, teléfono o mail de contacto) ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... EXPONGO: Que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................................................................ Que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................................................................ Que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................................................................ SOLICITO: Que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ Que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ (Localidad y fecha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (firma) ................................................................................................................................... SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE 108 .................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 109 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. Subraya las proposiciones subordinadas adjetivas e indica en cada caso la función del pronombre relativo: 1 La aldea donde viven mis abuelos tiene doscientos habitantes. 2 La casa cuyo jardín me gusta tanto es ésta. 3 Los problemas que tiene se los inventa. 4 La mujer a quien se lo dio era la encargada. 5 No me gusta nada el vestido que te has comprado. 6 Los ciclistas que han ganado la competición no son de aquí. ● 2. Escribe seis oraciones compuestas que contengan una proposición subordinada adjetiva o de re- lativo y subráyala. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 109 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 110 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ● 1. Lee el siguiente texto, que es la continuación del que aparece en la página 212 del libro, y con- testa luego a las preguntas. La idea de la marcha desazonaba a Daniel, el Mochuelo. Por la grieta del suelo se filtraba la luz de la planta baja y el haz luminoso se posaba en el techo con una fijeza obsesiva. Habrían de pasar tres meses sin ver aquel hilo fosforescente y sin oír los movimientos quedos de su madre en las faenas domésticas; o los gruñidos ásperos y secos de su padre, siempre malhumorado; o sin respirar aquella atmósfera densa, que se adentraba ahora por la ventana abierta, hecha de aromas de heno recién segado y de resecas boñigas. ¡Dios mío, qué largos eran tres meses! Pudo haberse rebelado contra la idea de la marcha, pero ahora ya era tarde. Su madre lloriqueaba unas horas antes al hacer, junto a él, el inventario de sus ropas. —Mira, Danielín, hijo, éstas son las sábanas tuyas. Van marcadas con tus iniciales. Y éstas tus camisetas. Y éstos tus calzoncillos. Y tus calcetines. Todo va marcado con tus letras. En el colegio seréis muchos chicos y de otro modo es posible que se extraviaran. Daniel, el Mochuelo, notaba en la garganta un volumen inusitado, como si se tratara de un cuerpo extraño. Su madre se pasó el envés de la mano por la punta de la nariz remangada y sorbió una moquita. «El momento debe de ser muy especial cuando la madre hace eso que otras veces me prohíbe hacer a mí», pensó el Mochuelo. Y sintió unos sinceros y apremiantes deseos de llorar. La madre prosiguió: —Cuídate y cuida la ropa, hijo. Bien sabes lo que a tu padre le ha costado todo esto. Somos pobres. Pero tu padre quiere que seas algo en la vida. No quiere que trabajes y padezcas como él. Tú –le miró un momento como enajenada– puedes ser algo grande, algo muy grande en la vida, Danielín; tu padre y yo hemos querido que por nosotros no quede. Volvió a sorber la moquita y quedó en silencio. El Mochuelo se repitió: «Algo muy grande en la vida, Danielín», y movió convulsivamente la cabeza. No acertaba a comprender cómo podría llegar a ser algo muy grande en la vida. Y se esforzaba, tesoneramente, en comprenderlo. Para él, algo muy grande era Paco, el herrero, con su tórax inabarcable, con sus espaldas macizas y su pelo híspido y rojo; con su aspecto salvaje y duro de dios primitivo. Y algo grande era también su padre, que tres veranos atrás abatió un milano de dos metros de envergadura... Pero su madre no se refería a esa clase de grandeza cuando le hablaba. Quizá su madre deseaba una grandeza al estilo de la de don Moisés, el maestro, o tal vez como la de don Ramón, el boticario, a quien hacía unos meses habían hecho alcalde. Seguramente a algo de esto aspiraban sus padres para él. Mas, a Daniel, el Mochuelo, no le fascinaban estas grandezas. En todo caso, prefería no ser grande, ni progresar. MIGUEL DELIBES, El camino 110 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 111 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: 1 Resume los pensamientos y reflexiones de Daniel. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 ¿Por qué Daniel tiene que marchar de su pueblo? ¿Adónde va a ir? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 ¿Qué sentimientos experimenta Daniel ante lo inevitable de su marcha? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 ¿Qué entienden sus padres por «progresar en la vida»? ¿Está de acuerdo Daniel con esa idea? ¿Te parece lógica, dadas las circunstancias, la postura de Daniel? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Al comienzo del último párrafo, Daniel mueve convulsivamente la cabeza al repetir para sus adentros las palabras de su madre: «Algo muy grande en la vida, Danielín». ¿Qué quiere expresar ese gesto? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Como has podido comprobar, Daniel no está conforme con el porvenir que sus padres quieren para él, y tampoco comparte la idea que ellos tienen sobre lo que significa progresar en la vida. ¿Con quién estás tú de acuerdo? Expón por escrito, y en forma argumentada, tus razones al respecto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 111 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 112 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: 7 Escribe una breve redacción sobre este tema: Los estudios son imprescindibles para triunfar en la sociedad actual. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Explica el significado de estas frases y expresiones de la lectura. Fíjate especialmente en las palabras en negrita: el haz luminoso se posaba en el techo .......................................................................................................................................................................................... los movimientos quedos de su madre ........................................................................................................................................................................................... le miró un momento como enajenada ........................................................................................................................................................................................ abatió un milano de dos metros de envergadura ...................................................................................................................................................... 9 Explica el significado del adjetivo inusitado. ¿Qué otros adjetivos aparecen en el texto con el prefijo in-? Busca dos sinónimos de inusitado que empiecen también por el prefijo in-. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Busca un antónimo de cada una de estas palabras del texto: desazonaba ................................................... gigantesco ................................................... 112 apremiantes ................................................... se conformaba ................................................... envés ................................................... fascinaban ................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 113 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Señala las proposiciones subordinadas de relativo adjetivas y las sustantivadas del siguiente texto. Indica en cada caso la función sintáctica que desempeñan: Ahora Amparo y Ernesto sonreían en silencio y negaban con la cabeza. —Estas máquinas son más cálidas, más humanas, y la gente lo sabe. ¡No como esos aparatos, que el día menos pensado te explotan en la cara y te dejan ciego para toda la vida! Lo cierto, sin embargo, era que cada día eran menos los que entraban en la tienda interesándose por esta o aquella máquina de escribir. Si había alguna actividad de El Palacio del Estilo que seguía atrayendo a un número considerable de personas, ésta era la compra-venta de máquinas usadas. Pero, por desgracia, los que aparecían por allí buscaban vender, nunca comprar. Pascual los veía entrar cargando con una vieja máquina y se adelantaba para atenderles personalmente. —¿Qué desea? –preguntaba, y en el tono con que pronunciaba esas palabras estaba concentrado el intenso desprecio que aquella gente le inspiraba. IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN, El Palacio del Estilo ▲ 2. Señala las proposiciones de relativo del siguiente poema e indica en cada caso el antecedente y la función del pronombre relativo. […] Entonces este bosque, esta mota de sangre, este pájaro que se escapa de un pecho, este aliento que sale de unos labios entreabiertos, esta pareja de mariposas que en algún punto va a amarse… Esta oreja que próxima escucha mis palabras, esta carne que amo con mis besos de aire, este cuerpo que estrecho como si fuera un nombre, esta lluvia que cae sobre mi cuerpo extenso, este frescor de un cielo en el que unos dientes sonríen, en el que unos brazos se alargan, en que un sol amanece, en que una música total canta invadiéndolo todo, mientras el cartón, las cuerdas, las falsas telas, la dolorosa arpillera, el mundo rechazado, se retira como un mar que muge sin destino. VICENTE ALEIXANDRE, Ven, ven tú 113 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 114 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico / Literatura ▲ 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: El camino Lo del gato tampoco fue una hazaña del otro mundo. [...] Además, ¡qué diablo!, el bicho se lo buscaba por salir al escaparate a tomar el sol. Claro que esta costumbre, por otra parte, representaba para Daniel, el Mochuelo, y sus amigos, una estimable ventaja económica. Si deseaban un real de galletas tostadas, en la tienda de las Guindillas, la mayor decía: —¿De las de la caja o de las que ha tocado el gato? —De las que ha tocado el gato –respondían ellos, invariablemente. Las que «había tocado el gato» eran las muestras del escaparate y, de éstas, la Guindilla mayor daba cuatro por un real, y dos, por el mismo precio, de las de la caja. A ellos no les importaba mucho que las galletas estuvieran tocadas por el gato. En ocasiones estaban algo más que tocadas por el gato, pero tampoco en esos casos les importaba demasiado. Siempre, en cualesquiera condiciones, serían preferibles cuatro galletas que dos. En lo concerniente a la lupa, fue Germán, el Tiñoso, quien la llevó a la escuela una mañana de primavera. Su padre la guardaba en el taller para examinar el calzado, pero Andrés, «el hombre que de perfil no se le ve», apenas la utilizaba porque tenía buena vista. La hubiera usado si las lupas poseyeran la virtud de levantar un poco las sayas de las mujeres, pero lo que él decía: «Para ver las pantorrillas más gordas y accidentadas de lo que realmente son, no vale la pena emplear artefactos». Con la lupa de Germán, el Tiñoso, hicieron aquella mañana toda clase de experiencias. Roque, el Moñigo, y Daniel, el Mochuelo, encendieron, concentrando con ella los rayos de sol, dos defectuosos pitillos de follaje de patata. [...] Fue al cruzar el pueblo hacia sus casas, de regreso de la escuela, que vieron el gato de las Guindillas, enroscado sobre el plato de galletas, en un extremo de la vitrina. El animal ronroneaba voluptuoso, con su negra y peluda panza expuesta al sol, disfrutando de las delicias de una cálida temperatura. Al aproximarse ellos, abrió, desconfiado, un redondo y terrible ojo verde, pero al constatar la protección de la luna del escaparate, volvió a cerrarlo y permaneció inmóvil, dulcemente transpuesto. Nadie es capaz de señalar el lugar del cerebro donde se generan las grandes ideas. Ni Daniel, el Mochuelo, podría decir, sin mentir, en qué recóndito pliegue nació la ocurrencia de interponer la lupa entre el sol y la negra panza del animal. [...] Lo cierto es que durante unos segundos los rayos de sol convergieron en el cuerpo del gato formando sobre su negro pelaje un lunar brillante. Los tres amigos observaban expectantes el proceso físico. Vieron cómo los pelos más superficiales chisporroteaban sin que el bicho modificara su postura soñolienta y voluptuosa. El lunar de fuego permanecía inmóvil sobre su oscura panza. De repente brotó de allí una tenue hebra de humo y el gato de las Guindillas dio, simultáneamente, un acrobático salto acompañado de rabiosos maullidos: —¡¡Marramiauuuu!! ¡¡Miauuuuuuu!! Los maullidos agudos y lastimeros se diluían, poco a poco, en el fondo del establecimiento. Sin acuerdo previo, los tres amigos echaron a correr. Pero la Guindilla fue más rápida que ellos y su rostro descompuesto asomó a la puerta antes de que los tres rapaces se perdieran 114 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 115 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: varga abajo. La Guindilla blandía el puño en el aire y lloraba de rabia e impotencia: —¡Golfos! ¡Sinvergüenzas! ¡Vosotros teníais que ser! ¡Me habéis abrasado el gato! ¡Pero ya os daré yo! ¡Os vais a acordar de esto! MIGUEL DELIBES, El camino varga: cuesta 1 Con la ayuda del diccionario, anota el significado que tienen en el texto estas palabras: real: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ronroneaba: .............................................................................................................................................................................................................................................................................. voluptuoso: ................................................................................................................................................................................................................................................................................. rapaces: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ blandía: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2 Localiza en el texto estas palabras y sustitúyelas por un sinónimo: representaba: ................................................... invariablemente: ................................................... examinar: ................................................... transpuesto: ................................................... expectantes: ................................................... lastimeros: ................................................... estimable: ................................................... concerniente: ................................................... constatar: ................................................... recóndito: ................................................... tenue: ................................................... descompuesto: ................................................... 3 Resume el texto en no más de cinco líneas. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 115 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 116 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura [...] Que te pones a ver, Mario, querido, y conversaciones serias, lo que se dice conversaciones serias, bien pocas hemos tenido. La ropa te traía sin cuidado, el coche no digamos, las fiestas otro tanto, la guerra, que fue una Cruzada, que todo el mundo lo dice, te parecía una tragedia, total que como no hablábamos del dinero astuto o de las estructuras y esas cosas, tú a callar. Y con los niños, tres cuartos de lo mismo, que había que verte, si yo te contaba una ocurrencia de Borja o de Aránzazu, al principio, bien, pero al minuto salías con que te preocupaba ese chico o qué iba a ser de esa chica, siempre la misma copla, que me aburrías, cariño, con tus tribulaciones. Don Presagios, como dice Valen con mucha razón. ¡Si hubieras oído a Borja ayer! «Yo quiero que se muera papá todos los días para no ir al Colegio.» ¿Qué te parece? Pero así, como te lo estoy diciendo, delante de todo el mundo, que me dejó parada, la verdad. Le pegué una paliza de muerte, créeme, porque si hay algo que me pueda es un niño sin sentimientos, que son seis añitos, ya lo sé, no lo discuto, pero si a los seis años no los corriges, ¿quieres decirme dónde pueden llegar? Bueno, pues tú con tus blanduras, déjale, la vida ya le enseñará lo que es sufrir, estamos buenos, consintiéndoles todo, riéndoles las gracias, que así pasa luego lo que pasa. Porque no me vengas ahora con Álvaro, que lo de Álvaro y lo de la misma Menchu no son más que niñerías, a ver qué de particular tiene que un niño te pregunte si es verdad que tú y yo y Mario, y Borja y Aran y la tía Encarna y la tía Charo y la Doro y todos nos vamos a morir. MIGUEL DELIBES, Cinco horas con Mario ▲ 1. El monólogo interior es un procedimiento narrativo con el que se intenta reproducir en la escri- tura las impresiones, pensamientos, etc., de un personaje antes de que éstos sean ordenados lógicamente. El objetivo principal no es otro que reflejar la vida interior del personaje. Explica por qué el fragmento puede considerarse un ejemplo de monólogo interior. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. Redacta un texto en forma de monólogo interior que recoja todo lo que pasa por tu mente en el momento mismo de ponerte a escribir. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 116 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 117 unidad 10 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. Conocer las principales tendencias, autores y obras del teatro español de las primeras décadas del siglo XX. 2. Conocer las normas y convenciones formales que deben observarse en los escritos dirigidos a la administración, particularmente en las reclamaciones y recursos. 3. Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo, su función en la oración y los nexos que las introducen. 4. Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales causales, finales, concesivas y condicionales, así como los nexos que las introducen. 5. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de la empresa, el comercio y la administración. 6. Separar correctamente una palabra cuando no cabe entera al final de un renglón. Contenidos Procedimientos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Lectura y comentario de textos teatrales pertenecientes a los dramaturgos más destacados de la primera mitad del siglo XX: Valle-Inclán y García Lorca. 1. Literatura: 1.1 El teatro anterior a 1939: tendencias generales 1.2 El teatro de Valle-Inclán 1.3 El teatro de García Lorca 2. Explicación del contexto histórico-social en que se produce el teatro en las primeras décadas del siglo XX. 2. Uso de la lengua: 2.1 Los escritos dirigidos a la administración. El lenguaje administrativo 2.2 Los recursos 2.3 Las reclamaciones 3. Creación de textos teatrales breves siguiendo unas pautas. 4. Estudio y descripción del lenguaje administrativo. 5. Análisis de las características de las reclamaciones y recursos. 6. Redacción de una reclamación. 7. Reconocimiento y distinción de proposiciones subordinadas adverbiales. 8. Identificación de los nexos que introducen las subordinadas adverbiales. 9. Identificación de palabras teniendo en cuenta la definición propuesta. 10. Reconocimiento de sinónimos y antónimos. 3. Gramática: 3.1 Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo, de lugar, de modo, causales, finales, concesivas y condicionales 4. Léxico: 4.1 Vocabulario de la empresa, el comercio y la administración 5. Ortografía: 5.1 Partición de palabras a final de renglón Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Sensibilización por la literatura. 6. Interés por entender y comentar textos literarios. 7. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 8. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 10. Interés por conocer la lengua como sistema. 11. Consulta del diccionario. 117 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 118 12. Definición de palabras. 13. Reconocimiento de las diferentes acepciones de una palabra polisémica según el contexto. 14. Segmentación de palabras distinguiendo lexema, prefijos y sufijos. 15. Prácticas ortográficas sobre partición de palabras a final de renglón. Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación Literatura. Págs. 217 a 222 1, 2 Uso de la lengua. Págs. 223 a 226 1, 2, 3 Gramática. Págs. 227 a 233 1, 3, 5, 7, 9 6, 8, 10 2, 4, 11 Léxico. Págs. 235 y 236 3, 4, 5, 7, 8, 9 1, 2 6 Ortografía. Pág. 237 1, 2 4 Guía didáctica Refuerzo Literatura. Págs. 124 y 125 Gramática. Págs. 119 y 126 Léxico. Págs. 120 y 121 Léxico / Literatura. Págs. 122 y 123 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 181 y 182 Uso de la lengua. Págs. 182 y 183 Gramática. Págs. 183 y 184 Lengua y sociedad. Pág. 185 Léxico. Págs. 185 a 187 Ortografía. Págs. 187 y 188 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 174 Uso de la lengua. Pág. 175 Gramática. Pág. 176 Lengua y sociedad. Pág. 177 Léxico. Pág. 178 Ortografía. Pág. 179 Actitudes, valores y normas. Pág. 180 118 ● Ampliación 1, 2 y 3 1y2 1, 2, 3 y 4 1 1y2 ▲ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 119 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. Subraya las proposiciones subordinadas adverbiales de las siguientes oraciones y di si son de tiem- po, de lugar, de modo, causales, finales, concesivas o condicionales. Señala el nexo que las introduce en cada caso: 1 Me gustaría ir por donde fuimos en aquella ocasión. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 En el caso de que no lo acabes para hoy, me llamas por teléfono. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Viajará a Ecuador con el objeto de que sus amigos puedan volver. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 A pesar de que se lo explicó muchas veces, no lograba entenderlo. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Como no te estés quieto, no puedo seguir con el retrato. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 En vista de que nadie preguntaba nada, se dio la sesión por acabada. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Recita el poema como te han enseñado en la escuela. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Mientras Jesús barría la casa, Patricia preparaba la comida. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Te lo contaré a condición de que no se lo digas a nadie. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Aun cuando sabe la verdad, no quiere decir nada de momento. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. En el siguiente fragmento de un cuento de Manuel Rivas hay oraciones simples y compuestas. Distingue unas y otras: Tenía el tiempo justo. Se vistió de payaso y con la mano y con la moto se dirigió hacia Mera por la carretera de la costa. Era curioso. Siempre se repetía la misma historia. Los adultos que conducían lo miraban con severidad, como si se sintiesen objeto de burla. El resto, no. Los viejos y los niños que iban en los asientos traseros de los coches o en los autobuses lo saludaban, reían o hacían el simulacro de disparar con las manos. MANUEL RIVAS, Conga, conga (en ¿Qué me quieres, amor?) 119 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 120 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ● 1. Anota el significado de estas palabras, teniendo en cuenta que pertenecen al campo semántico de la economía y el comercio. Usa el diccionario para aquellas palabras en que lo necesites: cooperativa: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... accionista: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... contable: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... contratista: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... gerente: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... proveedor: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... contrato: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... factura: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... recibo: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... talón: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... pedido: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... crédito: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... indemnización:................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... presupuesto: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... subvención: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Escribe el sustantivo correspondiente a cada uno de estos verbos, referidos a la economía y el co- mercio, y construye una oración con cada uno de ellos: falsificar: ................................................... 120 cotizar: ................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 121 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: descontar: ................................................... suministrar: ................................................... ● invertir: ................................................... abaratar: ................................................... 3. Escribe al menos dos nombres de oficios o profesiones en los que aparezcan estos sufijos (no va- le repetir los del primer ejercicio): 1 -ista ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 -ante ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 -ero/ra ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 -or/ra ● ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. Relaciona cada palabra con su significado. Señala luego a qué campo semántico pertenecen todas ellas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 labranza roturar surco horticultura trillar yunta aperos arado perito agrónomo agropecuario azada azadón criba hoz a) que cultiva las plantas de huerta b) herramienta que se utiliza para cavar y remover la tierra c) pareja de bueyes, mulas u otros animales de labor d) triturar la mies esparcida en la era y separar el grano de la paja e) arar por primera vez las tierras f) como la b), pero de pala algo curva y más larga que ancha g) hendidura que deja el arado en la tierra h) conjunto de trabajos que requiere la tierra de cultivo i) conjunto de herramientas empleadas por los agricultores j) herramienta para segar, de hoja curva y cortante k) experto en el cultivo de la tierra l) perteneciente a la agricultura y la ganadería m)instrumento agrícola para labrar la tierra haciendo surcos n) instrumento para separar partes de distinto tamaño o lo útil de lo que no sirve ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 121 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 122 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico / Literatura ● 1. El siguiente texto es la continuación del que aparece en la página 236 del libro. Léelo y responde luego a las preguntas. Aldecoa sintió un escalofrío. Calculó su valor. Se estaban poniendo las cosas muy mal. Los primeros de la clase le miraban con desprecio. Ellos no solían jugar en el recreo, de modo que no comprendía por qué se preocupaban [...]. Aldecoa comprobó que aquella tarde no andaba bien de valor. Si hubiera estado como otras veces... Pero ¡todo el mundo tiene una mala tarde! Habían pasado siete minutos desde el toque de la campana. Don Amadeo, por hacer algo, seguía preguntando afluentes. De vez en vez se dirigía al muchacho: —Cuando usted quiera. Aldecoa miraba sus sucias botas. Una de ellas, con la suela despegada de equivocar la pelota y las piedras, sonreía ampliamente. Menudo cobarde le debía parecer el sucio, el orejudo, el atemorizado Aldecoa. —¿Quién habla ahí? –gritó don Amadeo–. De manera que usted, encima de fastidiarnos a todos, encima de comportarse como un caballero sin honor, todavía hace bromas, continúa burlándose. Bien. Durante siete domingos vendrá por las tardes castigado de cuatro a ocho. Durante cuatro semanas saldrá del colegio una hora después que sus compañeros y me copiará mil quinientas veces con una hermosa caligrafía lo siguiente... Tome nota: Me gusta burlarme y no soy un caballero, punto. [...] Don Amadeo no le quitaba ojo. Habían pasado diez minutos. Algunos compañeros daban el recreo por totalmente perdido y dibujaban filosóficamente muñecos descarnados en las márgenes de las páginas de los libros. Los primeros de la clase movían las cabezas como asintiendo a lo que decía don Amadeo. —Don Amadeo –dijo titubeante–, yo me reía de que usted fuma en los recreos en... Faltaban siete minutos para que acabase el recreo. Quedaban pocos compañeros de Aldecoa que mantuvieran algún rencor. El recreo ya no tenía remedio y el duelo entre el profesor y el alumno se estaba complicando de una manera agradable. Se habían equivocado. No era un altercado vulgar con castigos molestos pero poco importantes. Parecía que de allí iba a segregarse una expulsión en toda regla [...] Los primeros de la clase comenzaban a mirarle con pena. Los mediocres con indiferencia: eran los más egoístas. Los compañeros con los que disputaba los últimos puestos eran ya, lo notaba, solidarios suyos. [...] Don Amadeo cerró la libreta de anotaciones y colocó las manos sobre ella. —Ordenadamente –dijo–, pueden bajar al patio a hacer sus necesidades. Usted, Aldecoa, se queda. La clase se despobló en un momento. Quedaron los dos solos. —He pensado –explicó don Amadeo– hacer con usted un escarmiento ejemplar. Me resisto a creer que usted sea tan mala persona como aparenta. Estoy por decir que confiaba que usted abandonase alguna vez su –ironizó– tan querido último puesto. Por tanto... Aldecoa iba ganando valor. Lo sentía ascender por las venas, por los nervios. Podía medirse con don Amadeo. —Por tanto, considérese suspendido en mis asignaturas –añadió levantándose del asiento y dirigiéndose hacia la puerta–. Necesitará puntuar mucho en otras disciplinas para poder salvar el curso. IGNACIO ALDECOA, Arqueología 122 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 123 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: 1 ¿En qué tres grupos se clasifica a los compañeros de Aldecoa? ¿En qué se basa esa clasificación? ¿En cuál se incluye el protagonista? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Comenta la reacción que experimentan los tres grupos anteriores según van pasando los minutos. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Narra algún incidente de clase del que hayas sido protagonista. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 Fijándote en el sentido que tienen en el texto, escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras en negrita: movían las cabezas como asintiendo a lo que decía don Amadeo .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... dijo titubeante .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... los mediocres [le miraban] con indiferencia .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Explica el significado de la siguiente frase y señala los recursos literarios que aparecen en ella: Una de las botas, con la suela despegada de equivocar la pelota y las piedras, sonreía ampliamente. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 123 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 124 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura La casa de Bernarda Alba ACTO PRIMERO VOZ. ¡Bernarda! LA PONCIA. (A voces.) ¡Ya viene! (A la CRIADA) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas, me arrancará los pocos pelos que me quedan. CRIADA. ¡Qué mujer! LA PONCIA. Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado! CRIADA. Sangre en las manos tengo de fregarlo todo. LA PONCIA. Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. ¡Buen descanso ganó su pobre marido! (Cesan las campanas.) CRIADA. ¿Han venido todos sus parientes? LA PONCIA. Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto y le hicieron la cruz. CRIADA. ¿Hay bastantes sillas? LA PONCIA. Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de Bernarda no han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean en su dominio. ¡Maldita sea! CRIADA. Contigo se portó bien. LA PONCIA. Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos! CRIADA. ¡Mujer! LA PONCIA. Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dicen y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré. CRIADA. Y ese día... LA PONCIA. Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. «Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro», hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro es que no le envidio la vida. La quedan cinco mujeres, cinco hijas feas que quitando Angustias, la mayor, que es la hija del primer marido y tiene dineros, las demás, mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo, pero pan y uvas por toda herencia. ................................................................. BERNARDA. [...] En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podéis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas. MAGDALENA. Lo mismo me da. 124 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 125 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: ADELA. (Agria) Si no quieres bordarlas, irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más. MAGDALENA. Ni las mías, ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura. BERNARDA: Esto tiene ser mujer. MAGDALENA. Malditas sean las mujeres. BERNARDA: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Esto tiene la gente que nace con posibles. FEDERICO GARCÍA LORCA hacerle la cruz: dar a entender a alguien que uno se quiere guardar o librar de él parentela: familia posibles: bienes, medios económicos ▲ 1. Resume el contenido de las dos escenas. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. ¿Qué ha dispuesto Bernarda para sus hijas mientras dure el luto? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 3. ¿Qué rasgos del carácter de Bernarda se destacan? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 125 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 126 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Subraya las proposiciones subordinadas que observes en las siguientes greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Indica de qué tipo de subordinada se trata en cada caso: a) La espina dorsal es el bastón que nos tragamos al nacer. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) El día en que la luna se compre un automóvil, la noche será mucho más breve. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) Comió tanto arroz que aprendió a hablar en chino. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) Lo mejor del cielo es que no puede inundarse de hormigas. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) Venecia es el sitio en que navegan los violines. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 126 2. Realiza el análisis sintáctico de las oraciones del ejercicio anterior. 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 127 unidad 11 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. Conocer las principales corrientes, autores y obras del teatro español a partir de 1939. Conocer las características y la estructura de los diversos tipos de cartas. Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas y comparativas, así como los nexos que las introducen. Realizar el análisis sintáctico completo de la oración compuesta. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido a los campos semánticos de los deportes y de la información. 6. Mejorar la expresión escrita mediante la aplicación práctica de las normas ortográficas. Contenidos Procedimientos 1. Lectura y comentario de textos teatrales pertenecientes a los dramaturgos más destacados del teatro español contemporáneo. 2. Explicación del contexto históricosocial en que se produce el teatro contemporáneo. 3. Creación de textos teatrales breves siguiendo unas pautas. 4. Análisis de las ventajas e inconvenientes de los mensajes electrónicos. 5. Reconocimiento de la estructura y características de las cartas comerciales. 6. Redacción de una carta comercial. 7. Identificación de proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas y comparativas. 8. Comparación entre subordinadas consecutivas y comparativas mediante ejemplos elaborados por los alumnos. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 El teatro a partir de 1939 2. Uso de la lengua: 2.1 La carta personal, la carta comercial, las cartas al director 2.2 El correo electrónico 3. Gramática: 3.1 Proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas y comparativas 3.2 Análisis sintáctico de la oración compuesta 4. Léxico: 4.1 Vocabulario de los deportes y de la información 5. Ortografía: 5.1 Repaso general Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Sensibilización por la literatura. 6. Interés por entender y comentar textos literarios. 7. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 8. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 10. Interés por conocer la lengua como sistema. 9. Análisis sintáctico de oraciones compuestas. 10. Explicación de frases hechas. 11. Identificación de palabras teniendo en cuenta la definición propuesta. 127 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 128 12. Reconocimiento de sinónimos y antónimos. 13. Consulta del diccionario. 14. Definición de palabras. 15. Reconocimiento de las diferentes acepciones de una palabra polisémica según el contexto. 16. Segmentación de palabras distinguiendo lexema, prefijos y sufijos. 17. Prácticas ortográficas. Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Literatura. Págs. 241 a 246 1, 2 Uso de la lengua. Págs. 247 a 250 1, 2, 3, 4, 5 Gramática. Págs. 251 a 255 1, 3, 5 Léxico. Págs. 256 a 258 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Ortografía. Pág. 259 1, 3 Refuerzo Ampliación 2, 4, 6 7 2 2 Guía didáctica Refuerzo Literatura. Págs. 129, 131 y 132 1 ● Ampliación 1 Uso de la lengua. Pág. 133 1y2 Gramática. Págs. 134 y 135 1y2 Léxico. Pág. 136 Ortografía. Pág. 130 Evaluación continua Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 181 y 182 Uso de la lengua. Págs. 182 y 183 Gramática. Págs. 183 y 184 Lengua y sociedad. Pág. 185 Léxico. Págs. 185 a 187 Ortografía. Págs. 187 y 188 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 174 Uso de la lengua. Pág. 175 Gramática. Pág. 176 Lengua y sociedad. Pág. 177 Léxico. Pág. 178 Ortografía. Pág. 179 Actitudes, valores y normas. Pág. 180 128 1, 2 y 3 1, 2 y 3 ▲ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 129 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ● 1. Escribe la respuesta correcta: 1. Antonio Buero Vallejo fue: a) un dramaturgo de principios del siglo XX b) un dramaturgo de la segunda mitad del siglo XX c) un poeta 2. El teatro basado casi siempre en la presentación de costumbres y tipos populares se conoce con el nombre de: a) comedia burguesa b) teatro poético c) teatro cómico 3. Jacinto Benavente escribió obras de teatro... a) de denuncia social b) de enredos y de crítica costumbrista c) innovadoras y vanguardistas 4. Además de Valle-Inclán y García Lorca, en el teatro renovador de las primeras décadas del siglo XX pueden incluirse también a: 5. 6. 7. 8. 9. a) Carlos Arniches y Fernando Arrabal b) Jacinto Benavente y Antonio Buero Vallejo c) Enrique Jardiel Poncela y Alejandro Casona Los personajes de sus obras son, a menudo, mujeres con problemas de marginación social: a) Federico García Lorca b) Jacinto Benavente c) Ramón M. del Valle-Inclán ¿Quién fue el fundador de La Barraca? a) Federico García Lorca b) Jacinto Benavente c) Ramón M. del Valle-Inclán Dio a sus obras el calificativo de esperpentos: a) Federico García Lorca b) Jacinto Benavente c) Ramón M. del Valle-Inclán ¿Quién escribió Luces de bohemia? a) Federico García Lorca b) Ramón M. del Valle-Inclán c) Carlos Arniches ¿Quién es el autor de El tragaluz? a) Carlos Arniches b) Antonio Buero Vallejo c) Alfonso Sastre 129 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 130 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía ● 1. Escribe los acentos que faltan: 1 2 3 4 5 6 7 ● ¿Se lo dijiste tu o fue el? ¿Donde quereis ir esta tarde? Si no estas de acuerdo, diselo. ¿Con quien estabas hablando cuando yo entre? Envia mensajes por el movil porque le sale mas barato que llamar por telefono. Habra que avisar a un técnico informatico para que venga a revisar la instalación. Explicanos que piensas hacer este sabado. 2. Clasifica las palabras del ejercicio anterior en función del acento: agudas ● llanas esdrújulas con acento diacrítico 3. En las siguientes frases, además de colocar los acentos que faltan, escribe con letras las cifras: 1 El libro que esta leyendo tiene 332 paginas. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 El teleferico para subir a la estacion de esqui costaba 5 euros. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Cervantes murio el 23 de abril del año 1616. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 Su amigo vive en el 11.° piso, y ella en el 18.°. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 130 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 131 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura ▲ 1. Lee el fragmento y responde luego a las preguntas: Bajarse al moro ACTO SEGUNDO. ESCENA SEGUNDA ([...] Va después a la cocina y vuelve con unas hojas de lechuga en las manos. Llega hasta la jaula del hámster.) JAIMITO. Toma, Humphrey, lechuga, come. ¿Está buena? A la Chusa le darán la comida también así, por las rejas. ¿Quieres más? Desde luego es que te lo tienen que hacer todo. Te lo tienes montado a lo Onassis. Como un faraón ahí, pasando de todo. Sólo te faltan las pirámides. Si quieres que te diga la verdad, Humphrey, estoy hecho polvo. Tela de chungo estoy. No, no es del brazo, eso no duele ya, un tiro no es nada. Bueno, si te lo dan a ti, que eres un pequeñajo, a lo mejor te espachurran. Lo que duele es lo otro. ¿Qué le habré visto yo a esa gilipollas? ¿Pero tú te has fijado? Si está en los huesos, ni tetas ni nada, y una cara de tonta que no se lame. Cada vez que iba a verme al hospital me sentaba peor que la penicilina. Por cierto, que tú no has aparecido por la 422, sinvergüenza. Hay que ir a visitar a los amigos cuando les dan un tiro. Ya lo sabes, para la próxima vez. En el hospital se estaba bien. Mi ventana daba justo enfrente del depósito de cadáveres. Un palo, tío. Cada vez que me asomaba me daba un bajón. Pero tranquilo; me iba al pasillo, y paseo va, paseo viene. Allí todos te cuentan la vida. En cuanto te ven se te acercan, y que si la tía, que si el padre, que si yo soy el más enfermo de toda la planta, que no me entienden los médicos... A veces dos, uno de cada brazo a la vez. ¿Tú crees que esto se me pasará? ¡Quieres dejar de dar vueltas de una vez a ese cacharro! No sé cómo no te hartas ya de la rueda esa. No puedo respirar. ¿Has estado enamorado alguna vez, Humphrey? No te lo aconsejo. Claro que tú también, ahí metido, como no te enamores de una mosca que pase. Yo, antes de esto, sólo lo de aquella chica de Simago. No te preocupes, que no te lo cuento otra vez. Pero no era como ahora. Ahora es peor, la otra malo, y ésta peor. ¡Qué cabrón el Alberto, madero, que es un madero! Es ridículo. Esto es ridículo... (Se suena disimulando las lágrimas.) Estoy un poco constipado, sabes. Sí, te lo juro. Soy un ridículo, por mucho que te empeñes, lo soy y ya está. Un idiota. ¿Quieres más lechuga? ¡No te comas el dedo, coño! Ahora, que porque estaba yo en el hospital, si no, de qué. Ése siempre hace lo mismo. Como sabía que si me quedaba aquí ella se quedaba conmigo, me da un tiro, y al hospital. Y claro, como estaba triste, y sola... Además, le ha ayudado la madre, la lagarta gorda esa que dice siempre que tú eres una rata. Y la Chusa por ahí, de crucero. Es que se ha juntado todo, Humphrey, te lo juro. ¿Te estás durmiendo? ¿Ahora encima te duermes? Desde luego... No te vuelvo a contar nada, te pongas como te pongas. (Se aleja de la jaula y hace movimientos por la habitación que recuerdan a los del hámster. Incluso da vueltas a una rueda parecida que hay sobre la mesa, e, inconscientemente, se acaba de comer la lechuga que le queda en la mano.) JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS, Bajarse al moro Onassis: famoso multimillonario griego tela de chungo: muy mal 131 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 132 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: 1 ¿A quién se dirige Jaimito en su monólogo? A través de sus palabras, ¿qué sabemos de su vida? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Bajarse al moro cuenta la vida de un grupo de jóvenes en un piso de Madrid hacia 1980. Anota las expresiones de la jerga más o menos juvenil que aparecen en el texto. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 132 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 133 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Uso de la lengua ▲ 1. Los emoticonos son símbolos gráficos que se escriben con el teclado del ordenador y usados en el correo electrónico para expresar sentimientos o emociones de formar rápida y abreviada (también para dar un toque humano y divertido a la comunicación). Seguro que tú ya los conoces y sabes que, para entenderlos, tienes que girar la cabeza unos 90º a la izquierda. :-/ :-? :-O :-$ =:-) :’) ;-) ¿Crees que estos símbolos ayudan a que la comunicación sea más rápida y fluida entre emisor y receptor? Justifica tu respuesta. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. Lee la carta que aparece a continuación y señala los rasgos lingüísticos que presenta. Hace dos meses que te fuiste y desde hace dos meses, salvo una postal en la que me comunicabas que todavía estabas viva, no he tenido noticias tuyas. Esta mañana, en el jardín me detuve largo rato ante tu rosa […] ¿Te acuerdas de cuando la plantamos? Tenías diez años y hacía poco que habías leído El Principito. Te lo había regalado yo como premio por tus notas. Esa historia te había encantado. Entre todos los personajes, tus predilectos eran la rosa y el zorro; en cambio, no te gustaban el baobab, la serpiente, el aviador, ni todos esos hombres vacíos y presumidos que viajaban sentados en sus minúsculos planetas. Así que, una mañana, mientras desayunábamos, dijiste: «Quiero una rosa» […] Naturalmente, además de la rosa también querías un zorro. […] Sobre este extremo discutimos largamente y por último nos pusimos de acuerdo sobre un perro. La noche antes de ir a buscarlo no pegaste ojo. […] A las ocho y media estábamos ante la entrada de la perrera. Todavía estaba cerrada. Tú, mirando por entre las rendijas, decías: «¿Cómo sabré cuál es precisamente el mío?». En tu voz había una gran ansiedad. Yo te tranquilizaba, decía: «No te preocupes, acuérdate de cómo el Principito domesticó al zorro». Volvimos a la perrera tres días seguidos. […] A «Buck» lo encontramos el tercer día de ese vía crucis. […] «Ése –exclamaste señalándolo con el dedo–. Quiero ese perro.» […] Ahora «Buck» está aquí, a mi lado. Mientras escribo, de vez en cuando suspira y acerca su hocico a mi pierna. […] Evoco el día de tu partida, lo nerviosas que estábamos, ¿eh? Tú no querías que te acompañase al aeropuerto, y cada vez que te recordaba que cogieses algo me contestabas: «Me voy a América, no al desierto». Desde el umbral, cuando te grité con mi voz odiosamente estridente: «¡Cuídate mucho!», sin siquiera volver la cara me contestaste diciendo: «Cuida tú a Buck y a la rosa». […] Ahora tengo que dejarte. Buck suspira y me mira con ojos implorantes. SUSANNA TAMARO, Donde el corazón te lleve 133 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 134 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ▲ 1. Convierte las proposiciones subordinadas causales en consecutivas y a la inversa, las consecutivas en causales, en las siguientes oraciones. Fíjate en el ejemplo: 0 Suspendí el examen porque no había estudiado → No había estudiado, así que suspendí el examen. 1 → 2 → 3 → 4 → 5 → 6 → ▲ Nos daba mucha vergüenza pedir algo; por lo tanto, le dijimos que no queríamos nada. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Seguramente estará de baja porque ayer estaba muy resfriado. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Es muy tarde ya, conque será mejor que te vayas. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Mis padres están muy preocupados ya que mi hermano aún no ha llamado por teléfono. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... No debes tomar café, pues te quita el sueño. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Eres el mejor jugador de ajedrez del grupo; por consiguiente, debes presentarte a la competición. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. Indica de qué tipo son las proposiciones subrayadas del siguiente texto. Indica en cada caso de qué tipo de coordinación o subordinación se trata. Justifica tu respuesta. Por primera vez en mi vida tenía un poco de dinero, y me lo gastaba casi todo en libros. Andaba por la calle como un gandul, con las manos en los bolsillos y un periódico bajo el brazo, mirando las piernas de las muchachas y los escaparates de las librerías. Vivía en una habitación alquilada, limpia y desnuda como la celda de un monje, y me pasaba los días encerrado en ella, solo, indolente, feliz, leyendo siempre, intoxicado de literatura, desvelado hasta el amanecer, porque cuando apagaba la luz era cuando más crecían en mi imaginación los mundos y los personajes de los libros, que fermentaban luego en los sueños, enredándose a mis fantasmagorías. […] De aquel invierno sólo recuerdo los libros que leí y la noticia de la muerte del general Franco. Había en el ambiente una confusa excitación que apenas rozaba el sosiego de mi cuarto alquilado, un apremiante latido de miedo y de temeridad que sin darme yo cuenta se contagiaba a mis lecturas, a mi deseo nunca saciado de descubrir y de saber. Cada libro era entonces un riguroso desafío, un estremecimiento que algunas noches de insomnio se parecía a la proximidad de un abismo. Leer salvaba, pero también podía llevar a la condenación: en la lucidez se escondía siempre una dosis de veneno, y yo sentía algunas veces que mi conciencia estaba siendo trastornada como por los síntomas de una enfermedad cuyo nombre ignoraba. ANTONIO MUÑOZ MOLINA, Un invierno en el paraíso 134 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 135 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 135 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 136 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ▲ 1. Comprueba si las siguientes palabras están bien escritas y construye una frase con cada una. Si hay alguna mal escrita, corrígela antes: transladar:............................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... trasoceánico: .................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... transferir: ............................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... transcurso: ........................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... translúcido: ......................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... transnochado: ................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... traspié: ........................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... trashumante: .................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ▲ 2. Construye una oración con cada una de estas locuciones: 1 2 3 4 5 6 7 8 ▲ 3. Vuelve a escribir las oraciones en que el gerundio esté mal empleado: 1 2 3 4 5 136 de balde: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... en vano: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... aposta: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ malsonante: ............................................................................................................................................................................................................................................................................... a mano: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ si no: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... sino: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ sino que: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... Me distraigo mirando las olas. ................................................................................................................................................................................................................... Entró en el aula, sentándose en el último banco. .................................................................................................................................................... Saltó por la ventana, rompiéndose una pierna al caer. ................................................................................................................................... Encontraron una maleta conteniendo joyas robadas. ....................................................................................................................................... Diciendo esto, abandonó la sala. .......................................................................................................................................................................................................... 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 137 unidad 12 Temporización Siete horas, más otras dos para la evaluación. Objetivos didácticos 1. Conocer las principales corrientes y los autores más destacados de la poesía y de la narrativa hispanoamericanas contemporáneas. 2. Conocer los organismos encargados de la normativa y difusión de la lengua castellana. 3. Conocer el proceso histórico de la fijación normativa del castellano. 4. Solucionar dudas lingüísticas consultando la página web de la Real Academia Española de la Lengua. 5. Conocer la situación lingüística de España y la normativa legal al respecto. 6. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de los transportes y comunicaciones. 7. Mejorar la expresión escrita mediante la aplicación práctica de las normas ortográficas. Contenidos Procedimientos 1. Lectura y comentario de textos poéticos y narrativos pertenecientes a los autores más representativos de la literatura hispanoamericana del siglo XX. 2. Transformación de un texto narrativo en un texto teatral. 3. Reelaboración de un texto narrativo cambiando el punto de vista. 4. Consulta de la página web de la Real Academia Española y del Instituto Cervantes. 5. Señalización en un mapa de las zonas donde se hablan las distintas lenguas de España. 6. Reconocimiento de las características de las lenguas del Estado. 7. Identificación de las zonas bilingües de España. 8. Estudio de la normativa legal sobre estas lenguas. 9. Explicación de frases hechas. 10. Identificación de palabras teniendo en cuenta la definición propuesta. 11. Reconocimiento de sinónimos y antónimos. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Literatura: 1.1 La poesía hispanoamericana del siglo XX: César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda 1.2 La narrativa hispanoamericana del siglo XX: el realismo mágico, los nuevos narradores 2. Uso de la lengua: 2.1 La normativa de la lengua: la Real Academia Española 2.2 La difusión del castellano: el Instituto Cervantes 3. Lengua y sociedad: 3.1 La situación lingüística de España 3.2 Las lenguas del Estado español 3.3 Normativa legal 3.4 Bilingüismo y diglosia 3.5 La normalización lingüística 4. Léxico: 4.1 Vocabulario de los transportes y comunicaciones 5. Ortografía: 5.1 Repaso general Actitudes, valores y normas 1. Iniciativa en las actividades orales. 2. Preocupación por la buena y total comprensión de cualquier tipo de texto. 3. Interés por enriquecer el vocabulario personal y aplicarlo adecuadamente en las manifestaciones orales y en las producciones escritas. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Sensibilización por la literatura. 6. Interés por entender y comentar textos literarios. 7. Valoración de la literatura como medio de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras épocas y otras culturas y sensibilidades. 8. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión escrita. 10. Interés por conocer las distintas lenguas de España. 11. Respeto por los hablantes de otras lenguas. 137 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 138 12. Consulta del diccionario. 13. Definición de palabras 14. Reconocimiento de las diferentes acepciones de una palabra polisémica según el contexto. 15. Identificación de palabras compuestas y derivadas. 16. Prácticas ortográficas. Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumno Básicas Refuerzo Ampliación 3 4 Literatura. Págs. 263 a 268 1, 2, 3, 4 Uso de la lengua. Págs. 269 a 272 1, 2 Lengua y sociedad. Págs. 273 a 279 1, 4, 5 Léxico. Págs. 280 a 282 3, 4, 7, 8, 9, 13 1, 2, 5, 10, 11 Ortografía. Pág. 283 3 1, 2 2, 3 6, 12 Guía didáctica Refuerzo Literatura / Léxico. Págs. 144 y 145 Gramática. Págs. 139 y 140 1y2 1, 2, 3 y 4 Ortografía / Léxico. Pág. 143 1, 2, 3 y 4 Actividades de evaluación del crédito: Literatura. Págs. 181 y 182 Uso de la lengua. Págs. 182 y 183 Gramática. Págs. 183 y 184 Lengua y sociedad. Pág. 185 Léxico. Págs. 185 a 187 Ortografía. Págs. 187 y 188 Hojas de seguimiento: Literatura. Pág. 174 Uso de la lengua. Pág. 175 Gramática. Pág. 176 Lengua y sociedad. Pág. 177 Léxico. Pág. 178 Ortografía. Pág. 179 Actitudes, valores y normas. Pág. 180 138 Ampliación 1 Léxico. Págs. 141 y 142 Evaluación continua ● 1 ▲ 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 139 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Gramática ● 1. En esta unidad has podido leer el artículo tercero de la Constitución española, que habla sobre el castellano y las otras lenguas de España. A continuación, te mostramos el mismo texto en gallego y vasco. Tradúcelo tú al catalán y así sabrás lo que dice este artículo en las cuatro lenguas de la Península. Artigo 3 1. O castelán é a lingua española oficial do Estado. Todos os españois teñen o deber de coñecela e o dereito a usala. 2. As outras linguas españolas serán tamén oficiais nas respectivas Comunidades Autónomas de acordo cos seus Estatutos. 3. A riqueza das distintas modalidades lingüísticas de España é un patrimonio cultural que será obxecto de especial respeto e protección. 1 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Artikulua 1. Gaztelania da Espainiako Estatuaren hizkuntza ofiziala. Espainol guztiek jakin behar dute eta erabilzeko eskubidea dute. 2. Espainiako beste hizkuntzak ere ofizialak izango dira haiei dagozkien Erkidego Autonomoetan berauen Estatutoei dagozkien eran. 3. Espainiako hizkuntza moeta ezberdinen aberastasuna kultur ondare bat da eta hura babes eta begirunegarri izango da. 1 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 139 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 140 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: ● 2. Escribe una redacción con tu opinión sobre la discriminación que, en ocasiones, pueden sufrir al- gunas personas por motivos lingüísticos. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 140 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 141 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Léxico ● 1. Construye una oración con cada una de estas locuciones: 1 a pesar de: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 de sobra: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 a propósito: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 tal vez: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 a través de: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 a gusto: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 2. Escribe el sustantivo correspondiente a cada verbo y construye con él (con el sustantivo) una ora- ción: 1 conducir: ....................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 elegir: ................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 prever: .............................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 caber: ................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 lucir: .................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 3. Escribe el sustantivo correspondiente a cada uno de estos verbos: impartir: ................................................... conceder: ................................................... doblar: ................................................... desempeñar: ................................................... divulgar: ................................................... encargar: ................................................... adoptar: ................................................... cometer: ................................................... advertir: ................................................... 141 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 142 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: ● 4. Construye una oración en la que aparezcan estas locuciones conjuntivas: en vista de que: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... por consiguiente: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... mientras que: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... tan pronto como: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... a fin de que: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... así pues: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... con tal que: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... aun cuando: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 142 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 143 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía / Léxico ● 1. Coloca las tres comas que faltan en el texto. Hay también una frase que debe ir entre signos de exclamación. A continuación, escribe los acentos que «han desaparecido» (19 en total). La superiora era una mujer alta gruesa y bondadosa, con una voz tan dulce que invitaba al sueño. Aquella habitacion, que no se por que llamaban «el despacho», con sus azules cortinas medio veladas, tenia un algo melancolico que encogia el animo y me hundia en las reflexiones mas amargas. Pocas veces habia entrado alli pero siempre la luz amarillenta del sol bailoteando a traves de los gruesos visillos me predisponia a la tristeza. La superiora tenia una verruga en la nariz, sencillamente alucinante, que impedia prestar atencion a sus palabras. De pronto desee poseer una igual. Con qué envidia con qué estupor y admiracion me habrian contemplado entonces mis hermanos... pensé. ANA M.a MATUTE, Los niños buenos ● 2. Escribe todos los adjetivos del texto anterior. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 3. Escribe el sustantivo correspondiente a los adjetivos que has anotado en el ejercicio anterior. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ● 4. Escribe el adjetivo correspondiente a estos sustantivos: ánimo: ........................................................................................................... reflexiones: ........................................................................................... atención: ................................................................................................... envidia: ........................................................................................................ estupor: ..................................................................................................... admiración: ........................................................................................ 143 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 144 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: Literatura / Léxico ▲ 1. Lee el siguiente texto, que es la continuación del que aparece en la página 282 del libro, y res- ponde a las preguntas: Al día siguiente todo el mundo sabía que en casa de Pelayo tenían cautivo un ángel de carne y hueso. Contra el criterio de la vecina sabia, para quien los ángeles de estos tiempos eran sobrevivientes fugitivos de una conspiración celestial, no habían tenido corazón para matarlo a palos. Pelayo estuvo vigilándolo toda la tarde desde la cocina, armado con su garrote de alguacil, y antes de acostarse lo sacó a rastras del lodazal y lo encerró con las gallinas en el gallinero alambrado. A media noche, cuando terminó la lluvia, Pelayo y Elisenda seguían matando cangrejos. Poco después el niño despertó sin fiebre y con deseos de comer. Entonces se sintieron magnánimos y decidieron poner al ángel en una balsa con agua dulce y provisiones para tres días, y abandonarlo a su suerte en altamar. Pero cuando salieron al patio con las primeras luces, encontraron a todo el vecindario frente al gallinero, retozando con el ángel sin la menor devoción y echándole cosas de comer por los huecos de las alambradas, como si no fuera una criatura sobrenatural sino un animal de circo. El padre Gonzaga llegó antes de las siete alarmado por la desproporción de la noticia. A esa hora ya habían acudido curiosos menos frívolos que los del amanecer, y habían hecho toda clase de conjeturas sobre el porvenir del cautivo. Los más simples pensaban que sería nombrado alcalde del mundo. Otros, de espíritu más áspero, suponían que sería ascendido a general de cinco estrellas para que ganara todas las guerras. Algunos visionarios esperaban que fuera conservado como semental para implantar en la tierra una estirpe de hombres alados y sabios que se hicieran cargo del universo. Pero el padre Gonzaga, antes de ser cura, había sido leñador macizo. Asomado a las alambradas repasó en un instante su catecismo, y todavía pidió que le abrieran la puerta para examinar de cerca a aquel varón de lástima que más bien parecía una enorme gallina decrépita entre las gallinas absortas. Estaba echado en un rincón, secándose al sol las alas extendidas, entre las cáscaras de frutas y las sobras de desayunos que le habían tirado los madrugadores. Ajeno a las impertinencias del mundo, apenas si levantó sus ojos de anticuario y murmuró algo en su dialecto cuando el padre Gonzaga entró en el gallinero y le dio los buenos días en latín. El párroco tuvo la primera sospecha de su impostura al comprobar que no entendía la lengua de Dios ni sabía saludar a sus ministros. Luego observó que visto de cerca resultaba demasiado humano: tenía un insoportable olor de intemperie, el revés de las alas sembrado de algas parasitarias y las plumas mayores maltratadas por vientos terrestres, y nada de su naturaleza miserable estaba de acuerdo con la egregia dignidad de los ángeles. Entonces abandonó el gallinero, y con un breve sermón previno a los curiosos contra los riesgos de la ingenuidad. Les recordó que el demonio tenía la mala costumbre de recurrir a artificios de carnaval para confundir a los incautos. Argumentó que si las alas no eran el elemento esencial para determinar las diferencias entre un gavilán y un aeroplano, mucho menos podían serlo para reconocer a los ángeles. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 144 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 145 Centro: Curso: Nombre del alumno/a: Fecha: 1 ¿Qué opina sobre el misterioso hombre alado la vecina sabia? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 ¿Qué deciden hacer Pelayo y Elisenda con el «intruso»? ¿Por qué no pueden llevar a cabo su propósito? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 ¿Qué conjeturas hacen los curiosos sobre el porvenir del cautivo? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 ¿Qué le hace sospechar al padre Gonzaga que no se trata de un ángel? Cuando dice que «no entendía la lengua de Dios», ¿a qué lengua se está refiriendo? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo: 1 contra el criterio de la vecina sabia ............................................................................................................................................................................................ 2 se sintieron magnánimos .............................................................................................................................................................................................................................. 3 habían hecho toda clase de conjeturas ................................................................................................................................................................................ 4 los más simples pensaban que sería nombrado alcalde ............................................................................................................................ 5 una enorme gallina decrépita entre las gallinas absortas ..................................................................................................................... 6 tuvo la primera sospecha de su impostura ..................................................................................................................................................................... 7 la egregia dignidad de los ángeles ................................................................................................................................................................................................ 8 previno a los curiosos contra los riesgos de la ingenuidad ................................................................................................................. 6 Explica el significado de estas frases hechas: cortar a uno las alas ....................................................................................................................................................................................................................................................... capear el temporal ........................................................................................................................................................................................................................................................ como gallina en corral ajeno ....................................................................................................................................................................................................................... 145 02-GD .Dosel 2/9/03 08:26 am Página 146 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 147 Evaluación Evaluación continua: hojas de seguimiento actividades de evaluación 147 148 Alumnos y alumnas Sabe relacionar un texto con el contexto histórico, cultural y literario en el que se ha producido. Es capaz de identificar la época y el género al que pertenecen los textos leídos en clase. Identifica una novela realista. 08:25 am Conoce los principales rasgos de la poesía y la prosa románticas. 2/9/03 Conoce las principales características de los movimientos literarios estudiados: Romanticismo, realismo, modernismo, generación del 98. (Evaluación) Conoce las nociones básicas para el comentario de una obra literaria: géneros, figuras retóricas, métrica y estrofas... 03-GD.Dosel Página 148 Evaluación continua: crédito 10 Unidades 1, 2, 3 y 4 Literatura Otras observaciones Alumnos y alumnas Es capaz de pasar un fragmento de diálogo en estilo directo a indirecto y a la inversa. Identifica los diferentes tipos de narrador. Reconoce la función literaria de las descripciones y los diálogos. Reconoce los elementos y la estructura de una narración. 08:25 am Conoce las convenciones y usos lingüísticos para expresar actitudes morales: disculparse, lamentar, perdonar, agradecer, solicitar... 2/9/03 Reconoce y distingue las funciones comunicativas del lenguaje. (Evaluación) Reconoce los distintos elementos de la comunicación. 03-GD.Dosel Página 149 Uso de la lengua. Crédito 10 Otras observaciones 149 150 Alumnos y alumnas Reconoce el CD y el CI, y distingue las oraciones transitivas de las intransitivas. Diferencia las oraciones predicativas de las copulativas. Reconoce las perífrasis. Conoce la estructura del SV. Conoce la estructura y las principales funciones del SN. Identifica las distintas clases de sintagmas. 08:25 am Identifica las oraciones impersonales y los enunciados. 2/9/03 Reconoce y distingue las distintas clases de oraciones según la modalidad. (Evaluación) Entiende la estructura de la oración simple, y distingue en ella el sujeto y el predicado. 03-GD.Dosel Página 150 Gramática. Crédito 10 Otras observaciones Alumnos y alumnas Distingue las diferentes acepciones de una palabra según el contexto, y sabe buscar en el diccionario la acepción que convenga. Sabe manejar con soltura y seguridad el diccionario. 08:25 am Reconoce y distingue las palabras derivadas, compuestas y parasintéticas. 2/9/03 Reconoce y distingue cultismos, tecnicismos, neologismos y préstamos lingüísticos. (Evaluación) Conoce los orígenes y el proceso de formación del léxico castellano. 03-GD.Dosel Página 151 Léxico. Crédito 10 Otras observaciones 151 152 Alumnos y alumnas Conoce y aplica correctamente las normas de uso de la raya y el guión. 08:25 am Conoce y aplica correctamente las normas de uso de los puntos suspensivos, las comillas y el paréntesis. 2/9/03 Conoce y aplica correctamente las normas del punto y coma y los dos puntos. (Evaluación) Conoce y aplica correctamente las normas de uso de la coma. 03-GD.Dosel Página 152 Ortografía. Crédito 10 Otras observaciones Alumnos y alumnas Demuestra sensibilidad literaria. Muestra interés por aprender y mejorar. Interviene activamente en clase. 08:25 am Realiza y presenta las actividades de forma limpia y ordenada. 2/9/03 Presta atención a las explicaciones. (Evaluación) Ha realizado con regularidad y aprovechamiento las actividades propuestas. 03-GD.Dosel Página 153 Actitudes y valores. Crédito 10 Otras observaciones 153 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 154 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 10 Fecha: Literatura 1. Temas de la literatura romántica. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. La prosa romántica. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Características de la novela realista. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. La obra de Galdós. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5. Explica los temas y las características de los dos primeros libros de Antonio Machado. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Uso de la lengua 1. Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad, de G. García Márquez, y responde a las cues- tiones que se plantean. Una mañana, mientras cortaba rosas de su jardín, Florentino Ariza no pudo resistir la tentación de llevarle una en la próxima visita. Fue un problema difícil en el lenguaje de las flores por tratarse de una viuda reciente. Una rosa roja, símbolo de una pasión en llamas, podía ser ofensiva para su luto. Las rosas amarillas, que en otro lenguaje eran las flores de la buena suerte, eran una expresión de celos en el vocabulario común. Alguna vez le habían hablado de las rosas negras de Turquía, que tal vez fueran las más indicadas, pero no había podido conseguirlas para aclimatarlas en su patio. Después de mucho pensarlo se arriesgó con una rosa blanca, que le gustaban menos que las otras, por insípidas y mudas: no decían nada. A última hora, por si Fermina Daza tenía la malicia de darles algún sentido, le quitó las espinas. Fue bien recibida, como un regalo sin intenciones ocultas. 154 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 155 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 10 Fecha: a) Señala los elementos de la comunicación que aparecen en el mensaje que Florentino Ariza le transmite a Fermina Daza. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) Como has podido comprobar, el significado de una rosa puede cambiar según su color y según las circunstancias externas. Teniendo en cuenta esto, ¿qué elementos de la comunicación influyen en el cambio de significado de las rosas? Justifica tu respuesta. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. ¿Cuál es la función que predomina en los discursos informativos o textos explicativos? ¿Por qué? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Señala y explica las funciones del lenguaje que se dan en estos mensajes. a) Tú, no te rías de esa manera; por favor te lo pido. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) ¡Eh, escucha, no te distraigas ahora! .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) ¡Lo siento! Te he pisado sin querer. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. Explica qué relación existe entre determinadas convenciones sociales y los usos lingüísticos. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 155 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 156 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 10 Fecha: 5. Anota qué elementos del personaje aparecen descritos y define el tipo de descripción que se da en este fragmento. Juan Francisco Lópe Greene era un hombre muy alto, excediendo los seis pies de estatura, muy moreno, con trazos tanto indígenas como negroides en su fisonomía, pues si los labios eran gruesos, el perfil era recto y si el pelo era crespo, la piel era lisa y dulce como la del piloncillo, y nocturna como la de los gitanos. Los ojos eran islas verdes en un mar amarillo. Sus hombros anchos y encaramados deslucían un cuello fuerte pero más largo de lo que parecía, como largos eran sus brazos y sus grandes manos devotamente obreras. El torso corto, las piernas largas y los pies más grandes que los zapatos mineros. CARLOS FUENTES, Los años con Laura Díaz ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Gramática Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación: La habitación estaba infestada de crucifijos. Pendían de la techumbre, ondeando del extremo de cordeles, y cubrían las paredes fijados con clavos. Se contaban por decenas. Podían intuirse en los rincones, grabados a cuchillo en los muebles de madera, arañados en las baldosas, pintados en rojo sobre los espejos. Las pisadas que llegaban hasta el umbral de la puerta trazaban un rastro en el polvo en torno a una cama desnuda hasta el somier, apenas ya un esqueleto de alambre y madera carcomida. En un extremo de la alcoba, bajo la ventana del tragaluz, había un escritorio de consola cerrado y coronado por un trío de crucifijos de metal. Lo abrí cuidadosamente. No había polvo en las junturas del fuelle de madera, con lo que supuse que el escritorio había sido abierto no hacía mucho. El escritorio tenía seis cajones. Los cierres habían sido forzados. Los inspeccioné uno a uno. Vacíos. CARLOS RUIZ ZAFÓN, La sombra del viento 1. Señala en el texto un predicado que pertenezca a una oración del tipo que se indica a continuación: a) b) c) d) e) f) 156 Predicativa: Copulativa: Impersonal: Transitiva: Intransitiva: Pasiva: 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 157 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 10 Nombre del alumno/a: Fecha: 2. Indica la estructura y la función de los sintagmas nominales subrayados en el texto. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Señala en el texto dos sintagmas preposicionales e indica la función que desempeñan en la oración. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. Busca en el texto tres complementos directos y sustitúyelos por los pronombres correspondientes. ......................................................................................................................... ............................................................................................................. ......................................................................................................................... ............................................................................................................. ......................................................................................................................... ............................................................................................................. Léxico 1. Define estos conceptos y pon al menos dos ejemplos de cada uno: cultismo: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... arabismo: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... anglicismo:............................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... tecnicismo:............................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... neologismo:............................................................................................................................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... préstamo lingüístico: .............................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 157 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 158 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 10 Nombre del alumno/a: Fecha: 2. Escribe ejemplos del tipo que se indica: Tres palabras derivadas con prefijo: ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... Tres palabras derivadas con sufijo: ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... Tres palabras compuestas: ....................................................................................... Tres palabras parasintéticas: ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... Dos onomatopeyas: .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... Dos coloquialismos: .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 3. Escribe palabras de otras lenguas (extranjerismos) que tengan relación con la comida y la ali- mentación. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Ortografía 1. Escribe la coma, el punto y coma o los dos puntos donde sea conveniente: a) Podíamos si os parece juntarnos aquí el domingo y hacer una excursión por ejemplo a la montaña. b) Ellos viajan en autobús vosotros en tren. c) Todos los periódicos de la ciudad publicarán mañana la trágica noticia de su muerte. d) A pesar de que ya nos habían informado de las dificultades no supimos en efecto actuar como se debía. e) Si quieres saber lo que hemos comprado te lo diré yo unos zapatos una camiseta y un bolso ella un libro y unas revistas. f) Libros carpetas folios cuadernos un mapa encima de su mesa había de todo. 158 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 159 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 10 Fecha: 2. Escribe los dos puntos (2), las comas (7) y los signos de interrogación que faltan en el siguiente texto: Así pues la apuesta estaba ganada había conseguido hacer su viaje alrededor del mundo en ochenta días. Había empleado para ello todos los medios de transporte vapores ferrocarriles coches yates buques mercantes trineos elefantes. El excéntrico caballero había desplegado en ese negocio sus maravillosas cualidades de serenidad y exactitud. Pero qué había ganado con semejante excursión Qué había obtenido de su viaje JULIO VERNE, La vuelta al mundo en 80 días 3. Explica cuándo se utilizan los puntos suspensivos, las comillas, el paréntesis y la raya, y pon ejem- plos. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 159 160 Alumnos y alumnas Identifica los recursos literarios empleados en los textos. Sabe reconocer la idea central o el tema en los textos literarios leídos. 08:25 am Sabe relacionar un texto con el contexto histórico, cultural y literario en el que se ha producido. 2/9/03 Es capaz de identificar la época y el género al que pertenecen los textos leídos en clase. (Evaluación) Conoce las principales características, tendencias y autores de las épocas y movimientos literarios estudiados. 03-GD.Dosel Página 160 Evaluación continua: crédito 11 Unidades 5, 6, 7 y 8 Literatura Otras observaciones Alumnos y alumnas Utiliza correctamente los procedimientos básicos de sustitución: sinónimos y pronombres. Reconoce y utiliza el registro adecuado a las características del texto. Reconoce y emplea los recursos que dotan de cohesión a un texto. Emplea los recursos que ayudan a mejorar la coherencia de un texto. 08:25 am Reconoce el tema y la estructura de un texto expositivo o argumentativo. 2/9/03 Reconoce la estructura formal de un texto y las relaciones entre las partes. (Evaluación) Reconoce las características de los textos poéticos y teatrales. 03-GD.Dosel Página 161 Uso de la lengua. Crédito 11 Otras observaciones 161 162 Alumnos y alumnas Reconoce y distingue las diferentes clases de oraciones subordinadas sustantivas. Identifica las distintas clases de oraciones coordinadas. 08:25 am Comprende los distintos tipos de relaciones que se dan entre las proposiciones de una oración compuesta: yuxtaposición, coordinación, subordinación. 2/9/03 Distingue las oraciones simples de las compuestas. (Evaluación) Identifica los distintos tipos de complementos verbales: circunstancial, de régimen, atributo, predicativo. 03-GD.Dosel Página 162 Gramática. Crédito 11 Otras observaciones Alumnos y alumnas Reconoce y distingue el significado de los parónimos. Diferencia, mediante la consulta del diccionario, las palabras polisémicas de las homónimas. 08:25 am Distingue las diferentes acepciones de una palabra según el contexto, y sabe buscar en el diccionario la acepción que convenga. 2/9/03 Sabe manejar con soltura y seguridad el diccionario. (Evaluación) Reconoce y escribe correctamente las principales abreviaturas, siglas y acrónimos. 03-GD.Dosel Página 163 Léxico. Crédito 11 Otras observaciones 163 164 Alumnos y alumnas 08:25 am Escribe correctamente una serie de locuciones y palabras que suelen ser objeto de duda. 2/9/03 Diferencia y escribe correctamente las palabras homófonas de uso corriente. (Evaluación) Conoce y aplica correctamente las normas de uso de los signos de interrogación y de exclamación. 03-GD.Dosel Página 164 Ortografía. Crédito 11 Otras observaciones Alumnos y alumnas Demuestra sensibilidad literaria. Muestra interés por aprender y mejorar. Interviene activamente en clase. 08:25 am Realiza y presenta las actividades de forma limpia y ordenada. 2/9/03 Presta atención a las explicaciones. (Evaluación) Ha realizado con regularidad y aprovechamiento las actividades propuestas. 03-GD.Dosel Página 165 Actitudes y valores. Crédito 11 Otras observaciones 165 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 166 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 11 Fecha: Literatura 1. ¿De dónde proviene la expresión «generación del 98» ¿Y la de «generación del 27»? Cita cuatro autores de la primera y seis de la segunda. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... generación del 98 generación del 27 2. Relaciona las dos columnas: Federico García Lorca Arias tristes surrealismo Juan Ramón Jiménez Pío Baroja Miguel de Unamuno Azorín Miguel Hernández movimiento vanguardista Viento del pueblo libro de Juan Ramón Jiménez premio Nobel de Literatura Poeta en Nueva York Niebla El árbol de la ciencia destaca como ensayista 3. Haz un esquema que recoja las principales tendencias y autores de la poesía española del siglo XX. 166 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 167 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 11 Fecha: 4. Di todo lo que sepas de la poesía de Juan Ramón Jiménez: libros, influencias, etapas... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5. a) ¿De qué tratan en general las novelas de Unamuno? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) ¿Y las de Pío Baroja? .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Uso de la lengua 1. La prosa y el verso se distinguen básicamente por la forma. ¿Qué significa eso? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre el teatro y los otros géneros literarios? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Comenta por escrito el sentido de esta afirmación de J. M. Castellà: Texto es una unidad lingüística comunicativa, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se caracteriza por la adecuación al contexto comunicativo, la coherencia informativa y la cohesión lineal. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 167 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 168 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 11 Nombre del alumno/a: Fecha: 4. Aclara el valor discursivo de estos dos conectores: – en lo que respecta a .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... – en otras palabras .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Escribe un texto breve en el que aparezcan ambos. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Gramática Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación: ¿Por qué siento la necesidad de defender valores que a muchos parecerán obvios? Creo que mi primer impulso obedece a que padezco de una hipersensibilidad o alergia: tengo la impresión de que el lenguaje se usa siempre de manera aproximativa, casual, negligente, y eso me causa un disgusto intolerable. No se vaya a creer que esta reacción corresponde a una intolerancia hacia el prójimo: lo que más me molesta es oírme hablar. Por eso trato de hablar lo menos posible, y si prefiero escribir es porque escribiendo puedo corregir cada frase tantas veces como sea necesario para llegar, no digo a estar satisfecho de mis palabras, pero por lo menos a eliminar las razones de insatisfacción que soy capaz de percibir. La literatura –quiero decir, la literatura que responda a estas exigencias– es la Tierra Prometida en donde el lenguaje llega a ser lo que realmente debería ser. ITALO CALVINO, Seis propuestas para el próximo milenio 1. Indica la función sintáctica de los sintagmas subrayados en el texto. 1 2 3 4 5 6 168 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 169 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: 7 8 9 10 Crédito 11 Fecha: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. Señala en el texto una proposición del tipo que se indica a continuación: a) b) c) d) e) coordinada copulativa coordinada adversativa yuxtapuesta subordinada sustantiva en función de CD subordinada sustantiva en función de CN 3. Explica la diferencia entre oración y proposición. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Léxico 1. Desarrolla las siguientes siglas y acrónimos: NE .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... p. o. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... AA. VV. ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... PIB ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... NIF ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... OMS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2. Construye tres oraciones con cada palabra (cada una con una acepción distinta): bote: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... cuarto: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 169 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 170 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 11 Fecha: nudo: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Explica en qué se diferencian las palabras polisémicas y las homónimas. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. Construye una oración con cada parónimo: perjuicio: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... prejuicio: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... prever: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... proveer: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... actitud: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... aptitud: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... abertura: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... apertura: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 170 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 171 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 11 Nombre del alumno/a: Fecha: 5. Lee el texto y responde a las preguntas: Vinieron curiosos hasta de la Martinica. Vino una feria ambulante, con un acróbata volador que pasó zumbando varias veces por encima de la muchedumbre, pero nadie le hizo caso porque sus alas no eran de ángel sino de murciélago sideral. Vinieron en busca de salud los enfermos más desdichados del Caribe: una pobre mujer que desde niña estaba contando los latidos de su corazón y ya no le alcanzaban los números, un jamaiquino que no podía dormir porque lo atormentaba el ruido de las estrellas, un sonámbulo que se levantaba de noche a deshacer dormido las cosas que había hecho despierto, y muchos otros de menor gravedad. En medio de aquel desorden de naufragio que hacía temblar la tierra, Pelayo y Elisenda estaban felices de cansancio, porque en menos de una semana atiborraron de plata los dormitorios, y todavía la fila de peregrinos que esperaban turno para entrar llegaba hasta el otro lado del horizonte [...] GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Un señor muy viejo con unas alas enormes a) Sustituye por un sinónimo estas palabras: desdichados: atormentaba: desorden: temblar: atiborraron: ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. b) Escribe al menos ocho palabras derivadas que aparecen en el texto, y señala en ellas el prefijo o el sufijo: ........................................................................................................................ ................................................................................................................................................. ........................................................................................................................ ................................................................................................................................................. ........................................................................................................................ ................................................................................................................................................. ........................................................................................................................ ................................................................................................................................................. c) Forma la familia léxica de ala, enfermo y tierra. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 171 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 172 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 11 Nombre del alumno/a: Fecha: Ortografía 1. Coloca los signos de puntuación que faltan en este texto: Más allá junto a la barandilla que daba a la carretera un chico de pantalones vaqueros ensayaba gestos de hombre interesante delante de un libro que tenía abierto sobre la mesa. Pero no lo leía. Echaba bocanadas de humo cruzaba las piernas y las descruzaba y sobre todo me miraba sin cesar primero disimuladamente luego ya de plano. Hasta que se levantó y vino a apoyarse en mi mesa. Oye dijo con aire desenvuelto Para qué vamos a andar con presentaciones Yo vivo en este hotel y me aburro mucho. Tú has venido a veranear aquí también No. Estoy de paso. Se rió. Tenía pinta de estudiante de primero de carrera. No lo digas tan seria mujer. Sólo quería preguntarte por las buenas si te gusta estar sola o prefieres que me pase yo la tarde contigo. CARMEN MARTÍN GAITE, Lo que queda enterrado 2. Construye una oración en la que estén bien empleadas cada una de estas palabras o expresio- nes: atajo: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ vasto -ta: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... desecho: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... errar: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ grabar: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... sino: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... si no: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ aparte: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... a bulto: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... de más: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... malentendido: ................................................................................................................................................................................................................................................................................. por qué: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... porque: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ porqué: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ sinfín: .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. cayado: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... callado: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ asta: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... hasta: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... halla: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ haya: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 172 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 173 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 11 Nombre del alumno/a: Fecha: 3. Completa las siguientes frases con una de estas palabras: votar/botar, rebelarse/revelar, tubo/tuvo, savia/sabia, grabar/gravar, vasta/basta 1 2 3 4 5 6 Tenemos que ............................ para elegir delegado de clase. Algunos marineros intentaron ............................ contra el capitán. Por aquí pasa el ............................ de la calefacción. La ............................ circula por los vasos o conductos de los árboles. Mañana llevaré a ............................ los dos carretes de fotografías. Quiero ............................ un programa de la televisión que me interesa. 7 Desde lo alto de la montaña se divisa una ............................ llanura. 8 Es una tela muy ............................. 4. Construye una oración con cada una de las palabras que no has utilizado en el ejercicio anterior. 1 2 3 4 5 6 7 8 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5. Corrige las palabras o locuciones que estén mal escritas: defrente ......................................................................................... afuera ............................................................................................... apropósito .............................................................................. a menudo ................................................................................ deacuerdo ............................................................................... aprisa ................................................................................................ agusto .............................................................................................. sobretodo ................................................................................. 173 174 Alumnos y alumnas Identifica los recursos literarios empleados en los textos. Evaluación continua: crédito 12 Sabe reconocer la idea central o el tema en los textos literarios leídos. Sabe relacionar un texto con el contexto histórico, cultural y literario en el que se ha producido. Es capaz de identificar la época y el género al que pertenecen los textos leídos en clase. 08:25 am Conoce las principales corrientes y autores de la literatura hispanoamericana del siglo XX. 2/9/03 Conoce las principales tendencias, autores y obras del teatro del siglo XX. (Evaluación) Conoce las principales características, tendencias y autores de la novela contemporánea. 03-GD.Dosel Página 174 Unidades 9, 10, 11 y 12 Literatura Otras observaciones Alumnos y alumnas Es capaz de realizar consultas léxicas y de dudas lingüísticas en la página web de la RAE. Se expresa con orden, claridad y corrección. Identifica las características y la estructura de los diversos tipos de cartas. 08:25 am Conoce las normas y convenciones formales de los escritos de tipo administrativo. 2/9/03 Conoce la estructura de la instancia, y es capaz de redactar una. (Evaluación) Conoce la estructura del currículum, y es capaz de redactar uno. 03-GD.Dosel Página 175 Uso de la lengua. Crédito 12 Otras observaciones 175 176 Alumnos y alumnas Es capaz de realizar el análisis sintáctico completo de una oración compuesta. 08:25 am Identifica las distintas clases de oraciones subordinadas adverbiales, así como los nexos que las introducen. 2/9/03 Identifica los pronombres relativos y su función sintáctica en la oración. (Evaluación) Reconoce las oraciones subordinadas adjetivas. 03-GD.Dosel Página 176 Gramática. Crédito 12 Otras observaciones Alumnos y alumnas 08:25 am Conoce la situación lingüística de España y la normativa legal al respecto. 2/9/03 Conoce el proceso histórico de la fijación normativa del castellano. (Evaluación) Conoce los organismos encargados de la normativa y difusión de la lengua castellana. 03-GD.Dosel Página 177 Lengua y sociedad. Crédito 12 Otras observaciones 177 178 Alumnos y alumnas Utiliza con propiedad el vocabulario temático de los transportes y comunicaciones. Utiliza con propiedad el vocabulario temático de los deportes y la información. Utiliza con propiedad el vocabulario temático de la empresa, el comercio y la administración. 08:25 am Utiliza con propiedad el vocabulario temático referido a los oficios y profesiones. 2/9/03 Practica con soltura la sustitución de una palabra por un sinónimo o antónimo. (Evaluación) Sabe manejar con soltura y seguridad el diccionario. 03-GD.Dosel Página 178 Léxico. Crédito 12 Otras observaciones Alumnos y alumnas Aplica correctamente las normas de acentuación. 08:25 am Aplica correctamente las principales reglas ortográficas de uso de las consonantes (b/v, g/j...). 2/9/03 Sabe separar correctamente las palabras cuando no caben enteras al final de renglón. (Evaluación) No confunde al escribir las consonantes d/z, d/t, b/p a final de sílaba o de palabra. 03-GD.Dosel Página 179 Ortografía. Crédito 12 Otras observaciones 179 180 Alumnos y alumnas Se interesa por la situación lingüística y muestra respeto por las otras lenguas. Demuestra sensibilidad literaria. Muestra interés por aprender y mejorar. Interviene activamente en clase. 08:25 am Realiza y presenta las actividades de forma limpia y ordenada. 2/9/03 Presta atención a las explicaciones. (Evaluación) Ha realizado con regularidad y aprovechamiento las actividades propuestas. 03-GD.Dosel Página 180 Actitudes y valores. Crédito 12 Otras observaciones 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 181 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 12 Fecha: Literatura 1. Haz un esquema que recoja las principales tendencias, autores y obras de la novela a partir de 1939. 2. El teatro de Valle-Inclán. 3. Resume en breves palabras lo que sepas de: Antonio Buero Vallejo: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Jorge Luis Borges: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... El realismo mágico: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 181 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 182 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 12 Nombre del alumno/a: Fecha: 4. Relaciona las dos columnas: Gabriel García Márquez Pablo Neruda César Vallejo Miguel Mihura Carlos Arniches Federico García Lorca Jacinto Benavente Mario Vargas Llosa teatro cómico novelista peruano Cien años de soledad comedia burguesa poeta peruano Tres sombreros de copa La zapatera prodigiosa Veinte poemas de amor y una canción desesperada Uso de la lengua 1. ¿Qué es un currículum? Enumera las principales características que debe reunir la presentación de un currículum. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. ¿Para qué se emplean las instancias? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Las reclamaciones y los recursos, ¿qué tipo de textos son? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. Señala las principales características del lenguaje administrativo. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5. Indica, mediante un esquema, la estructura de una carta comercial. 182 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 183 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 12 Nombre del alumno/a: Fecha: 6. Resume esquemáticamente las etapas que se produjeron en la fijación de la norma del castellano hasta la fundación de la Real Academia Española de la Lengua. Gramática Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación: Esa noche Lima durmió en el Isobel con nosotros. El día siguiente fue un mal día, amaneció nublado y pasamos la mañana y parte de la tarde preparando los aparejos del barco. A Lima le tocó limpiar la bodega. Allí abajo olía tan mal, una peste de pescado rancio que tumbaba al más plantado, que todos rehuíamos la faena, pero el mexicano no se arredró. Yo creo que el patrón lo hizo para probarlo. A la hora de la comida el Pirata preparó un estofado de pescado y Lima no quiso comer. Come, come, decía el Pirata, pero Lima dijo que no tenía hambre. Descansó un poco, apartado de nosotros, como si temiera ponerse a vomitar si nos veía comer, y luego volvió a bajar a la bodega. A las tres de la madrugada del día siguiente nos hicimos a la mar. Bastaron unas cuantas horas para que todos supiéramos que Lima no había estado en un barco ni una sola vez en su vida. Al menos esperemos que no se nos caiga por la borda, dijo el patrón. Los otros miraban a Lima, que le ponía ganas, pero que no sabía hacer nada, y miraban al Pirata, que ya estaba borracho, y lo único que podían hacer era encogerse de hombros, sin quejarse. A la hora de la comida todos estábamos de un humor de perros. Recuerdo que Lima me preguntó desde cuándo estaban las cosas así y que le dije que por lo menos desde hacía un mes. El Pirata, en broma, sugirió que le prendiéramos fuego al barco y el patrón dijo que si volvía a decir algo semejante le iba a romper la cara. ROBERTO BOLAÑO, Los detectives salvajes 183 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 184 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 12 Fecha: 1. Indica la función sintáctica de los sintagmas subrayados en el texto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. Busca en el texto un ejemplo de las siguientes proposiciones: a) coordinada copulativa .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... b) coordinada adversativa .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... c) subordinada sustantiva .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... d) subordinada adjetiva .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... e) subordinada adverbial condicional .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... f) subordinada adverbial consecutiva .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... g) subordinada adverbial comparativa .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Realiza el análisis sintáctico de la última oración del texto: El Pirata, en broma, sugirió que le prendiéramos fuego al barco y el patrón dijo que si volvía a decir algo semejante le iba a romper la cara. 184 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 185 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 12 Fecha: Lengua y sociedad 1. Indica cuáles son las zonas bilingües de España y explica la diferencia entre bilingüismo y diglo- sia. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Léxico 1. Define estas palabras: ebanista: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... apicultor -ra: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... referéndum: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... burocracia: ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... espeleología: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... opúsculo: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... (el) editorial: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... proa: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... timonel: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... déficit: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 185 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 186 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 12 Nombre del alumno/a: Fecha: 2. De los campos semánticos que se indican, di en cuál incluirías las siguientes palabras: topógrafo arancel estibador chalupa albarán gaceta orfebre memorándum campos semánticos oficios y profesiones economía y empresa información transportes y comunicaciones 3. Explica el significado de estas frases hechas: poner las cartas boca arriba: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... jugar con dos barajas: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... tirar por la calle de en medio: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. Lee el texto y responde a las preguntas: En la casa de un rico mercader de la ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto en el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente la luna. AUGUSTO MONTERROSO 186 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 187 ¿Qué hemos aprendido? Crédito 12 Nombre del alumno/a: Fecha: a) Sustituye por un sinónimo estas palabras: rico..................................................................................... trabajaba ................................................................. sentía ............................................................................ encontraba ......................................................... mercader .......................................... ahínco ................................................... excepto ............................................... gemir ...................................................... convertirse ........................................................... persistentes ........................................................ movía ........................................................................... b) Escribe un antónimo de: comodidades facilidad ................................................... ................................................................... ahínco ................................................... conocido .......................................... c) En las siguientes palabras, separa el lexema, los morfemas flexivos (de género, de número o de terminación verbal) y los morfemas derivativos (prefijos y sufijos): lexema morfema flexivo morfemas derivativos comodidades máquinas trabajaba persistentes facilidad largamente Ortografía 1. Completa las palabras con la letra que falta: 1 Carece de a_titud para la música. 2 En la palabra o_ción ha_ un di_tongo. 3 La tierra a_sorbió el agua de la llu_ia. 4 En clase de gimnasia hemos _echo ejercicios de a_dominales. 5 En el en_ase no venía la fecha de caducida_. 6 De_erás buscarte una e_cusa mejor. 7 Es e_traño que aún le dure el efe_to de la ane_tesia. 8 La carretera estu_o cola_sada porque hu_o un a_idente. 187 03-GD.Dosel (Evaluación) 2/9/03 08:25 am Página 188 ¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a: Crédito 12 Fecha: 2. Primero, escribe los acentos que faltan. Después, separa las sílabas y di por dónde podrían sepa- rarse estas palabras al final de renglón: superficie.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... membrillo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... aeropuerto ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. adelantamiento .............................................................................................................................................................................................................................................................................. cohete ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ extraordinario .................................................................................................................................................................................................................................................................................. subiamos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... irresponsable ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... linea .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. obediente ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. excepcional .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... paciencia ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... caoba ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... oasis ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... veintiseis .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. DICTADO ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 188 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 189 presentac ó solucionario del libro del alumno unidad 0 Actividades de evaluación inicial Capta las ideas 1 y 2. De respuesta abierta. 3. Un alumno («el examinando de piel especialmente pálida»). No tiene nombre porque, más que un caso o peripecia particular, lo que se intenta narrar es la situación por la que pasa cualquier persona en el momento de examinarse. 4. Cuando empieza a leer el examen. 5. Las distintas reacciones y actitudes de los alumnos durante el examen y, particularmente, el intento frus- trado de uno de ellos de preguntar algo a un compañero. 6. De respuesta abierta. 7. Narrador omnisciente en tercera persona. 8. De respuesta abierta. Léxico y vocabulario 1. De respuesta abierta. 2. claro, en el texto, se refiere al tono del color; por lo tanto, debe usarse en otra acepción (El día está claro; Está muy claro lo que ha dicho; El agua está clara...). Cesar, en el texto, significa «concluir, interrumpir»; debe usarse ahora con la acepción, por ejemplo, de «dejar de desempeñar un cargo» (Ha cesado como director de la empresa). Inspira significa, en el texto, «tomar aire»; debe usarse ahora en la acepción de «producir un sentimiento o idea» (Tu amiga me inspira confianza), o bien en la de «sugerir ideas creadoras» (La naturaleza inspira su poesía). 3. 1 deslizándose, escabulléndose por entre la multitud de alumnos; 2 se ha pasado el fin de semana estudiando; 3 ni uno solo muestra la intención de acercarse el pliego; 4 sonando al mismo tiempo; 5 un por favor categórico, exigente, autoritario, conminatorio; 6 con cara desmejorada, debilitada, descompuesta; 7 gesto que consiste en arrugar la frente o el entrecejo en señal de enfado; 8 se levanta y se pone derecho, se endereza. 4. abertura (o apertura), abierto; sabiduría (sapiencia), sabido; petición, pedido; repartición, repartido. 5. 1 ligereza, rapidez/lentitud, torpeza; 2 momentáneamente, brevemente/prolongadamente; 3 anterior/pos- terior; 4 aminora, se reduce/aumenta, se intensifica; 5 sereno, calmado/intranquilo, excitado; 6 excesiva, desmedida/atenuada. Estudio de la lengua 6. De respuesta abierta. Por ejemplo: examinador, agilidad, rayotas, comentarios, fugazmente, borrador, ner- viosismo, repartirlas, resuenan, desinterés... 7. entiende (pres. ind.); responde (pres. ind.); arrugando (gerundio); levantando (gerundio); vocaliza (pres. ind.); repite (pres. ind.); llevan (pres. ind.); continúan (pres. ind.); empieza a pasear (perífrasis, pres. + infinitivo); dejan (pres. ind.); agachaba (pret. imp. ind.); se yergue (pres. ind.). 8. Pronombres: les (personal), se (personal), todos (indefinido), la [cierra] (personal), se (personal), que [el borrador] (relativo), le (personal), que [hace cesar] (relativo). Adverbios: fugazmente (modo), enseguida (modo), ahora (tiempo), de nuevo (loc. adv. de tiempo), ya (tiempo). 189 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 190 presentació 9. Sj elíptico: él (el examinando); con agilidad: CCM. Sj: Todos los exámenes; Pred. nominal (verbo copulativo + atributo): son cruciales. Sj elíptico: él (el examinando); perífrasis verbal: acaba de leer; CD: las cinco preguntas. 10. En la superficie hay rayotas...; Hay dos... unidad 1 Literatura 1. a) El pirata, la rebeldía y la libertad. El mar, la patria del pirata y, en contraste con la tierra, la libertad. b) En el Mediterráneo oriental, entre Europa y Asia, frente a Estambul. Por tanto, uno de los escenarios exóticos tan gratos a los románticos. c) Hipérbatos: ...cuando el yugo del esclavo como un bravo sacudí...; ...del negro mar los bramidos...; y del trueno al son violento y del viento al rebramar... Aliteración: La del sonido vibrante r en los últimos versos, desde «el estrépito y temblor...» hasta «...arrullado por el mar». d) 1.ª estrofa : 8a, 8b, 8b, 8c, 8a, 8d, 8d, 8c (la rima de los versos 1 y 5 es asonante, las demás son en consonante). El mismo esquema se repite en la 2.ª estrofa, con la salvedad de que los versos 9 y 13 son sueltos. En la tercera estrofa se aprecia ya mejor la variedad y libertad métrica características del Romanticismo: alternan los versos octosílabos y tetrasílabos, así como las rimas en consonante y en asonante, además de haber también versos sueltos: 8a, 4b, 8a, 8c, 8c, 8b, 4-, 4d, 4d, 4e, 4-, 4f, 4f, 4e. El esquema de esta estrofa se repite en las siguientes. El estribillo («Que es mi barco mi tesoro...») está formado por cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares. Adviértase la abundancia de rimas agudas, y cómo los versos son más cortos y variados cuando se narran acciones (a partir de la tercera estrofa), y, por el contrario, son uniformes en las dos primeras estrofas, fundamentalmente descriptivas. 2. Rima XI a) El poeta y tres mujeres que, de forma simbólica, representan tres concepciones de la poesía. b) La primera mujer simboliza el amor ardiente y apasionado; la segunda, el amor tierno y dichoso; la tercera, el amor ideal y, por tanto, imposible. El poeta muestra su preferencia por la tercera, que resume y ejemplifica la concepción romántica del amor. c) En los versos 3 (de ansia de goces mi alma está llena) y 7 (yo de ternuras guardo un tesoro). Rimas XXI y XXIII a) XXI: tres primeros versos endecasílabos y el cuarto heptasílabo, con rima asonante en 2.º y 4.º. XXIII: versos octosílabos con rima asonante en 2.º y 4.º. b) De respuesta abierta. Rima LII a) A las olas gigantes, a las ráfagas del huracán y a las nubes de tempestad. Sí, porque está atormentado y desesperado. Por eso la naturaleza, espejo de ese estado de ánimo, es también una naturaleza atormentada: mar embravecido de olas gigantes, bosque agitado por el huracán, niebla oscura de una tempestad... b) Porque quiere olvidar, marchar, para no tener que seguir sufriendo a solas con su dolor. c) Todo en las tres estrofas es una muestra cabal de paralelismo: invocación a un elemento de la naturaleza que se describe con breves pinceladas, comienzo del tercer verso con un participio (envuelto, arrastrado, arrebatado) seguido de un complemento circunstancial de lugar y petición final idéntica. Como elementos más concretos: oración adjetiva en el primer verso de cada estrofa, inicio del segundo verso con un sintagma preposicional formado por nombre más adjetivos. d) De respuesta abierta. 3. a) De respuesta abierta. b) Como sucede en muchos poemas románticos, el paisaje refleja el estado de ánimo de la autora. 190 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 191 presentació Uso de la lengua 1. – Las señales de tráfico y luces del semáforo. Se utilizan en la circulación viaria. – La telegrafía. Se utiliza para enviar mensajes rápidos y breves. – Los dibujos de un plano o de un mapa. 2. De respuesta abierta. 3. – Intercambio: una entrevista, una clase, una mesa redonda... – No intercambio: un mensaje radiofónico o televisivo, la lectura... 4. a) Se transmite a través de un medio técnico (el aparato mismo). Se percibe por la vista y el oído. b) Se transmite a través del papel. Se percibe por la vista. c) Se transmite a través del aire. Se percibe por el olfato. d) Se transmite a través del aire. Se percibe por el olfato y por la vista. 5. Él habla en chino: Habla la lengua china. / No se entiende lo que dice. Se ha roto el brazo: Se ha roto un miembro del cuerpo. / Se ha roto el brazo de una silla, sillón, balanza... Tiene una espina clavada: Tiene una púa clavada. / Tiene un dolor o un pesar íntimo. Da un rodeo: Utiliza un camino más largo que el directo para ir de un lugar a otro. / No habla o actúa claramente o directamente al hacer o decir algo. 6. De respuesta abierta. 7. Primera fotografía: Emisor: Las personas que están de pie y aplauden (el público). Receptor: Persona o personas que han actuado. Mensaje: El público muestra su satisfacción con la actuación. Código: Dar palmadas, aplaudir y ponerse de pie. Canal: Por parte del emisor: las palmas de las manos. Por parte del receptor: el oído y la vista. Contexto: Lugar donde se ha celebrado el acto. Segunda fotografía: Emisor: La chica que aparece en la fotografía. Receptor: Un autobús o un taxi. Mensaje: Se necesita que un transporte privado (taxi) o uno público (autobús) se pare. Código: Levantar y adelantar el brazo. Canal: Por parte del emisor: el brazo. Por parte del receptor: la vista. Contexto: Una vía pública. Tercera fotografía: Emisor: El profesor. Receptor: Los alumnos Mensaje: Aquello que esté explicando el profesor. Código: La lengua y gestos utilizados. Canal: Por parte del emisor: la voz que se transmite por el aire. Por parte del receptor: el oído. Contexto: La clase. 8. a) V; b) V; c) F; d) V; e) F; f) V; g) F; h) F. 9. a) con gestos, luces, un silbato... b) con letras, dibujos, símbolos... c) con palabras, con la mirada, poniéndose el índice en la boca... d) con un poema, con una carta, con flores, con palabras... 191 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 192 presentació Gramática 1. –Enunciativas: Están cayendo las estrellas / Son estrellas fugaces / Son estrellas fugaces, ni caen, ni se recogen / No importa. –Interrogativas: ¿Qué estás diciendo, hermano? –Exclamativas: ¡Están cayendo estrellas! / ¡Qué pensamiento extraño! / ¡Cómo del cielo claro se desprenden estrellas! –Exhortativas: Pon tus manos abiertas para que en ellas caigan / pon las manos. 2 y 3. De respuesta abierta. 4. a) las novelas de aventuras; b) la situación política del país; c) tres semanas; d) algo inaudito; e) su insis- tencia; f) lo que piensen los demás. 5. a) Hay seis oraciones, cuyo final viene indicado por los puntos. Sólo hay una oración simple: Nada dijo el Genio; las demás son compuestas. b) Respuesta deducible de la definición de oración que aparece al inicio de la explicación del correspondiente apartado de esta unidad. c) Sólo podemos denominar oraciones a las siguientes secuencias: –Nada dijo el Genio. –Los esclavos eran de esbeltez de palmera. Justificación: sólo estas dos secuencias cumplen los requisitos mencionados en la definición de oración que aparece en esta unidad. 6. a) Al borde del sendero un día nos sentamos. N Det. r r Det. CCT SN 1.ª pers. plural CN Det. SN SN SN SV Suj. Pdo. CCL O b) Dentro de la casa hay una niña Det. Det. N SP C. del Adv SAdv CN SN r SN CD CCL SN SV Suj. Pdo. O c) Salen N los niños contentos de la escuela. N Det. r Det. SN CPvo (del Suj.) SV SN Pdo. Suj. O 192 asustada. CCL 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 193 presentació d) Ese año llovió mucho N Det. en toda comarca. Det. SAdv SN la Det. r CC SN CCT SP CCL Ø SN SV Suj. Pdo. O e) El hombre le cantó un nostálgico tango aquella noche en la taberna. CN CI Det. Det. SN CD N Det. Det. SN CCT r SN SP CCL SN SV Suj. Pdo. O f) A mí me r gustan las noches luna r SN llena. CN CI SP de N N CI CN Det. SV SN Pdo. Suj. O Son impersonales las oraciones b y d. 7. De respuesta abierta. 8. Los verbos se indican en negrita: soliviantó: El chorro de sangre en la balsa; pasó: La blanca y brillante panza de un tiburón; puede cortar: un tiburón, enloquecido por el olor de la sangre; están: sus mandíbulas; tiene que voltearse: elíptico (el tiburón); es: elíptico (el tiburón); se voltea: elíptico (el tiburón); arrastra: elíptico (el tiburón); encuentre: elíptico (el tiburón); tengo: elíptico (yo); trató: el tiburón; eché: elíptico (yo); vi: elíptico (yo); se disputaban: que (pronombre relativo que se refiere a aquellos animales enormes). Perífrasis verbales: puede cortar, tiene que voltearse; también puede considerarse perífrasis verbal trató de embestir. El chorro N de r sangre en la balsa soliviantó a los peces. SN Det. SPrep SN N Det. r CN r SPrep SPrep CN Det. SN CD SN SV Suj. Pdo. O 193 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 194 presentació La blanca y brillante panza de un tiburón Det. N rozando Adv la borda. V SN r SPrep Det. N CN SAdj Det. pasó SN CD SV CN CPvo (o CCM) SN SV Suj. Pdo. O Léxico 1. nocturno; auscultar; clamar; íntegro; por la forma es más culta rápido (del latín rapidus), aunque por el uso lo sea raudo, que ha evolucionado como las palabras patrimoniales. 2. Son arabismos: acequia, aceituna, arroz, azotea, ojalá, albaricoque y almacén (no lo son acechar, del latín assectari, ni almuerzo, del latín vulgar admordium). 3. a) régimen: plan o sistema por el que se rige una actividad, en este caso, un colegio religioso y triste, piado- so y oscuro; b) que las palabras usadas diariamente sin apenas fijarse en ellas apareciesen, al verlas en la poesía, con un significado distinto, y empleadas con mimo y cuidado, le parecieron más bonitas; c) imagen: impresión, aspecto. b) inhóspita: desagradable, desapacible; desgarbado: que carece de garbo, gracia o proporción; asombradizo: que se asombra o se espanta por cualquier cosa; medrar: progresar, mejorar, avanzar; escuálidos: muy delgados, flacos, enclenques. c) seguro: confiado, tranquilo, libre de riesgo o peligro; manual: libro que recoge lo más importante de una materia; desgarbo: falta de garbo o gracia; ensimismado: reconcentrado en sí mismo, abstraído, embebido en sus pensamientos. Ortografía a) Debes seguir, Daniel, las instrucciones que te han dado. Por tanto, si aún no has empezado, procura repasarlas. b) Si lo desea, puede permanecer sentado; le ruego, sin embargo, que no moleste a los demás. c) Los miércoles, que es el día en que no tenemos entrenamiento, solemos ir a pasear. d) Sara, cuando salgas, apaga la luz, por favor. e) Llegué a casa, hice los deberes, leí tres capítulos del libro y luego, como estaba lloviendo, vi un rato la televisión. f) Alberto estudia medicina; Laura, periodismo. g) Podíamos, si os parece, juntarnos aquí el domingo y hacer una pequeña excursión, por ejemplo, a la montaña. h) A veces, sobre todo si estoy de mal humor, pierdo los nervios. i) Mi compañero, cuando no le salen bien las cosas, se vuelve insoportable. j) La gente, cansada de esperar, se fue marchando poco a poco. k) Montse, la profesora de matemáticas, es muy exigente. l) Usted, señor, también se equivoca a veces. m) Patricia, la bibliotecaria, es amable, servicial y simpática. n) ¿Es posible, Guillermo, que te hayas dejado en casa el lápiz, el bolígrafo, los apuntes y la redacción? ñ) Ellos viajan en autobús; vosotros, en tren. 194 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 195 presentació o) Todos los periódicos de la ciudad publicarán mañana la trágica noticia de su muerte. p) El médico le diagnosticó una otitis, es decir, una inflamación del oído. q) A pesar de que ya nos habían informado de las dificultades con que nos íbamos a encontrar, no supimos, en efecto, actuar como se debía. r) Puesto que él no me llama, lo haré yo. s) Si quieres saber lo que hemos encontrado, te lo diré: yo, unos zapatos, y ella, un libro. 2. De respuesta abierta. 1 En la primera oración se constata un hecho, es una oración enunciativa; en la segun- da se ordena algo, es una oración imperativa; 2 En la primera se enuncia la obligación general de estudiar, y la orden negativa de no estudiar; en la segunda, a la inversa. Dudas y dificultades de la lengua 1. a) esgrimieron; b) cometió; c) desempeñaba; d) impartió; e) causó; f) concedió; g) desencadenó; h) dictó; i) adoptó; j) entablar; k) doblan; l) divulgó. 2. a) baratas / rápidas / nuevas; b) únicas, extraordinarias; c) tortuosos / largos; d) nuevos. 4. a) les; b) presentes; c) seremos; d) quienes; e) iréis; f) Explicadles; g) molestan. unidad 2 Literatura 1. a) De respuesta abierta. b) La ironía está presente en buena parte del texto. Sirvan como ejemplos el comentario que hace Fígaro en voz alta tras las palabras del portero comunicando que el oficial de la mesa no ha venido («Grande causa le habrá detenido») y la inmediata constatación de lo «ocupadísimo» que está el mismo oficial paseando por Madrid. Idéntica ironía rezuma la escena siguiente, o la frase en que Larra asegura que monsieur Sansdélai vuelve a su país «llevando al extranjero noticias excelentes de nuestras costumbres». c) La pereza. d) En el último párrafo. e) Valoración a criterio del profesor/a. 2. a) El comentario debe hacerse, básicamente, sobre los aspectos que se especifican en el enunciado de la pregunta, que resumen los rasgos románticos del relato: escenarios nocturnos, ruinas, época medieval, búsqueda del ideal amoroso, fracaso de esa búsqueda, desesperación final... b) La descripción de la mujer ideal se halla en los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto del capítulo V (página 37 del libro de texto). Uso de la lengua 1. De respuesta abierta. 2. a) fática; b) referencial y poética; c) expresiva; d) conativa; e) metalingüística; f) conativa; g) poética; h) expresiva; i) fática; j) referencial. 3. a) canal; b) contexto y mensaje; c) emisor; d) receptor; e) código; f) receptor; g) mensaje; h) emisor; i) canal; j) contexto. 4. De respuesta abierta. 195 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 196 presentació 5. –¿Sabes qué hora es?: Un amigo le recrimina a otro que haya llegado más tarde de la hora convenida. / Alguien pregunta la hora. –Oye, tengo teléfono: Se quiere interrumpir la conversación (quizás porque se está alargando o porque se tiene prisa) y se pretende que luego se reanude telefónicamente. / El emisor se ha puesto teléfono (o se ha comprado un teléfono móvil) y quizás pretenda darle su número. –¿Entiendes lo que significa estudiar?: Un profesor de idiomas se lo pregunta a un alumno que está aprendiendo español. / Un padre riñe a su hijo por las malas notas de sus estudios. 6. –Léxico denotativo, no ambiguo: desierto, semiletargo, arena, germinan, semillas, sequía, girasoles, prímulas, dien- tes de león... –Adjetivos precisos y en la mayoría de casos pospuestos, aunque también encontramos pospuestos: extensiones resecas, tórridas; durísimas condiciones ambientales; infrecuentes lluvias, yermas extensiones; arena roja, amarilla o blanca; tupida alfombra vegetal; árida superficie; fase húmeda... –Presenta un orden lógico de la frase: la mayoría de oraciones poseen la estructura de sujeto + verbo + complementos. –Verbos en indicativo y conjugados en 3.ª persona: son, tiene, producen, se trata, se cubren, germinan, crecen, florecen... –En cuanto a los datos precisos (qué, quién, dónde, cómo, cuándo y por qué), el texto responde a los siguientes: Qué-Quién: En los desiertos hay vida. Cuándo: La vida se manifiesta en los periodos de lluvia. Cómo-Por qué: La lluvia propicia el florecimiento de las semillas que durante los periodos de sequía están soterradas, sepultadas, en las profundidades de la arena. –El texto posee una estructura deductiva: parte de una tesis (Los desiertos no son, como tanta gente piensa, paisajes muertos), la va desarrollando dando argumentos (explicaciones) que corroboran esa idea inicial y llega al final con la conclusión que recoge la tesis (Es la lluvia, por consiguiente, la que durante un fugaz lapso convierte el austero paisaje desértico en un estallido de colores, […]). Se trata, por tanto, de una estructura encuadrada. 7. a) V; b) F; c) F; d) F; e) V; f) F; g) V. 8. –Verbos en indicativo y conjugados en 3.ª persona: juega, inicia, existe... –Léxico claro y denotativo; no existe posibilidad de ambigüedad en lo que se está explicando, ya que tenemos un vocabulario especializado: pensamiento lógico; monologar; parentales. –Adjetivación precisa y pospuesta: posibilidades intelectuales; juego colectivo; desarmonía física, el niño y la niña preadolescentes... –Sintaxis clara: la mayoría de oraciones presentan la estructura sujeto + verbo + complementos. Los circunstanciales que señalan la edad del niño (tiempo-cuándo) están antepuestos. Con este recurso, por un lado, se remarca la idea de temporalidad y, por otro, se da cohesión al texto. –En cuanto a los datos precisos (qué, quién, dónde, cómo, cuándo y por qué), el texto responde a los siguientes: Qué-quién: las etapas del desarrollo infantil están ligadas a un cierto tipo de juego, que permiten el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas, corporales, imaginativas e intelectuales. Cómo: a través de una serie de actividades lúdicas específicas de cada edad. Cuándo: desde la infancia hasta la adolescencia. Dónde: en sus entornos habituales. Por qué: a través del juego, el niño adquiere normas y pautas de conducta; es decir, se socializa. Gramática 1. De respuesta abierta. 2. Aunque, evidentemente, se trata de un ejercicio de respuesta abierta, indicamos los siguientes comple- mentos a modo de ejemplo: 196 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 197 a) un café con leche → SN b) mi libro de matemáticas → SN c) antes de las diez → SAdv d) satisfecho con el resultado → SAdj e) propenso a los catarros → SAdj f) confía en su familia → SV presentació 3. Ejercicio de respuesta abierta. Indicamos las siguientes posibilidades a modo de ejemplo (el núcleo apare- ce en negrita): a) las ciudades importantes b) mis calcetines de algodón c) tres famosas actrices de teatro d) Fernando, el director e) contento con este trabajo f) muy cariñosa g) bastante cerca de la plaza h) ropa sin planchar 4. De respuesta abierta. 5. S: sujeto; V: vocativo a S: mi cliente; V: Señor juez b S: elíptico (tú); V: Patricia c S: elíptico (tú); V: Rosario d S: elíptico (usted); V: Caballero 6. a) suela; b) alumnos; c) vestido; d) teatro; e) pueblo. 7. Indicamos al lado de cada sintagma las soluciones de los apartados a y b: el tipo de sintagma (el núcleo apa- rece en negrita), la función (S, P o C) y la palabra a la que complementan en el caso C. – En casa: SPrep / C del verbo – a la lectura: SPrep / C del verbo – con sensaciones exteriores: SPrep / C del verbo – en mi interior: SPrep / C del verbo – La lectura: SN / S – me era de gran provecho: SV / P – me atormentaba: SV / P – terriblemente: SAdv / C del verbo – crisis histéricas: SN / C del verbo – no había nada: SV / P – yo: SN / S – entonces: SAdv / C del verbo – la angustia: SN / S – de mí: SPrep / C del verbo – un ansia histérica de contradicciones: SN / C del verbo – en el libertinaje: SPrep / C del verbo – con el fin de justificarme: SPrep / C del verbo – Miento: SV / P – Esta notita: SN / C del verbo – para mí: SPrep / C del verbo – señores: SN / Vocativo – He dado mi palabra: SV / P 197 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 198 presentació Léxico 1. De respuesta abierta: bracear, cabecear, bucear...; envejecer, reverdecer, florecer...; pacificar, vivificar, cruci- ficar, solidificar... 2. Son todos sufijos característicos de los sustantivos: palidez, escasez...; belleza, pureza...; maldad, crueldad...; realismo, ciclismo...; acumulación, rendición...; equipaje, marcaje...; pensamiento, lucimiento... 3. Son sufijos característicos de los adjetivos, y los dos primeros aparecen con frecuencia en los gentilicios: tarraconense, castellonense...; leonés, barcelonés...; exigente, urgente...; grasiento, mugriento, amarillento...; orgulloso, doloroso...; peludo, concienzudo... 4. Aumentativos: hombrón, casona, librote... Diminutivos: pequeñín, mesita, pajarillo... Los sufijos despectivos expresan desprecio o desdén: libraco, pajarraco, poblacho, ricacho, migaja, pequeñajo, flacucho, paliducho... 5. Son derivadas porque llevan prefijo despropósito e infinito; derivadas con sufijo, tolerancia, planteamiento y dul- zura; compuestas, cumpleaños, agridulce y decimoséptimo. 6. Porque son compuestas y derivadas a la vez, estadounidense y picapedrero; porque llevan prefijo y sufijo sin que se pueda prescindir de cualquiera de los dos, desalmado y adelgazar. 7. a) confortar: dar fuerza, animar, estimular, consolar; trivial: sin importancia, insustancial, intrascendente. b) preparaba, imaginaba argumentos; relatos terribles, de miedo; en forma de cartas. c) escritor, teatrales, policiales, científicas, indirecto, epistolar, dialogadas, espeluznantes, apacibles, descripciones, hondura, indudable, imaginación. Ortografía 1. a) El médico le diagnosticó una otitis, es decir, una inflamación del oído. b) Si lo desea, puede permanecer sentado; le ruego, sin embargo, que no moleste a los demás. c) Alberto estudia medicina; Laura, periodismo. d) A mi hermana le gustan las cerezas, las fresas y las moras; a mi madre le gustan más las naranjas, las mandarinas y las peras; mi padre prefiere las manzanas. e) Puesto que él no me llama, lo haré yo. 2. a) Este verano tiene que leer las siguientes novelas: La isla del tesoro, El camino y El oro de los sueños. b) El director aseguró: El próximo curso será diferente. c) A mi hermana le gustan las cerezas, las fresas y las moras; a mi madre le gustan más las naranjas, las mandarinas y las peras; mi padre prefiere las manzanas. d) Lleva una vida muy tranquila: después de comer echa la siesta; a las cuatro en punto acude al café; al salir, pasea un rato; luego, ya al atardecer, se reúne con los amigos en la plaza. e) Estoy seguro de aprobar: he contestado todas las preguntas. f) Así comienza el Quijote: «En un lugar de la Mancha...». 3. transportar; pensaríais (hiato que deshace triptongo); meteorológico (esdrújula); ciempiés (aguda acaba- da en -s); inauguración (aguda acabada en -n); frecuencia; anunciéis (aguda acabada en -s); recuérdaselo (sobresdrújula); consola; inspección (aguda acabada en -n); petróleo (esdrújula); estiércol (llana); veintiséis (aguda acabada en -s); melocotón (aguda acabada en -n); actúa (hiato que deshace diptongo); avaro; egoísmo (hiato que deshace diptongo); estuvieron; fértil (llana); perspicacia. 4. a) costó, treinta y dos con cincuenta; b) Nació, veintidós, mil novecientos ochenta y ocho; c) mil novecien- tos treinta y dos, tenía doscientos veintinueve mil seiscientos diecinueve; d) vivíamos, duodécimo, decimoséptimo. 198 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 199 presentació Dudas y dificultades de la lengua 1. a) se planteó / se propuso; b) pronunció / leyó; c) celebraré / organizaré; d) se produjo / se originó; e) cosió / confeccionó; f) concedieron / otorgaron; g) desprende / despide; h) estudio / curso. 2. 2 corregido; 3 electo; 4 exento; 5 freído; 6 impreso; 7 maldecido; 8 manifiesto; 9 proveído; 10 suelto; 11 recluso; 12 sujetado; 13 suspenso. 3. a1 / b4 / c5 / d 2 / e6 / f3. unidad 3 Literatura 1. A Miau a) Pies, para qué os quiero: indica que alguien huye rápida y decididamente de algún peligro o de algo que no le gusta. El calzado con tragaluces: calzado con agujeros. b) Es bajo; tiene entre ocho y diez años; de carácter tímido, con poco empuje, asustadizo; poco atrevido en las travesuras, y soso y torpe en los juegos; su comportamiento en clase es formal y correcto. c) «De la galleta que les pegaba les ponía la cara verde»; «Posturitas es un ordinario y un disinificante»; «Eso de poner motes es de tío»; «Lo que es a mí no me lo pone, ¡contro!, porque sabe que tengo mu malas pulgas, pero mu malas»; «No achuchas cuando te dicen algo». d) Luisito Cadalso: «...gritando Miau; y toda la partida repitió con infernal zipizape: Miau, Miau»; «...esta alucinación le llevó a pensar si sería él también gato derecho y si mayaría cuando hablaba». Silvestre Murillo: «...y el hocico muy parecido al de un ratón». Ramón Villaamil: toda la descripción que de él se hace en las últimas líneas de la lectura es un perfecto ejemplo de caricatura. e) Porque no oculta su presencia en la narración: emite opiniones sobre los personajes, comenta sus acciones, etc. Puede verse, por ejemplo, su simpatía hacia Luisito Cadalso y Silvestre Murillo, y la antipatía hacia Posturitas. En cuanto a los otros personajes, parece que Galdós muestra cierto cariño o conmiseración hacia la señora Mendizábal y Ramón Villaamil (aunque quizás el fragmento sea demasiado corto para apreciarlo). Hacia la abuela y las tías de Luisito, el narrador deja traslucir un cierto aprecio no exento de ironía. B La desheredada a) La técnica novelística del monólogo interior se propone la expresión de los pensamientos de un personaje antes de que éstos sean ordenados de manera lógica. El objetivo no es otro que reproducir, mediante la escritura, el funcionamiento del subconsciente, «el fluir de la conciencia», razón por la cual se eliminan a veces los signos de puntuación. El texto de Galdós puede considerarse como un ejemplo de monólogo interior, en cuanto al contenido y en cuanto a la forma. En cuanto al contenido, a pesar de que, formalmente, Galdós procura adaptar la expresión del pensamiento al orden lógico y gramatical. En este sentido, el texto se parece más a un monólogo teatral en voz alta (incluso podría considerarse como el diálogo de un personaje consigo mismo). La adopción plena del monólogo interior por parte de la novela, con las innovaciones formales que ello supone, llegaría después (suele considerarse como pionero al novelista francés Eduard Dujardin con su obra Han cortado los laureles, de 1888), y alcanzaría su máxima expresión en la novela Ulysses de James Joyce (1922). Es fácil observar cómo en cada párrafo se va pasando de una idea a otra por simple asociación, y cómo cada párrafo se enlaza con el siguiente a través del mismo recurso. Por ejemplo, en el primer párrafo: ponderación de la belleza del palacio _ pesadumbre al considerar que le pertenece _ alusión consoladora a la divinidad _ declaración de intenciones _ recreación imaginaria de su reconocimiento por parte de la abuela... Con la figura de la abuela comienza el segundo párrafo, que se centra enseguida en la expresión de un sentimiento de lástima hacia sí misma, reflexión interrumpida por la llegada de Melchor y la constatación de lo tarde que es ya. La idea del sueño enlaza este párrafo con el siguiente. 199 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 200 presentació b) No le resultará difícil al alumnado distinguir las dos partes: Isidora no puede conciliar el sueño en su cama (situación real). Todo lo demás, especialmente el párrafo final, es fruto de sus pensamientos y fantasías. c) Las oraciones exclamativas e interrogativas son la mejor manera de expresar el estado de azoramiento y ansiedad interior de la protagonista. d) Ejercicio creativo. 2. a) El contacto con la sábana al acostarse, y su costumbre de acariciarla con la mejilla. b) Como «una mujer seca, alta, fría, ceremoniosa». Lo que todavía le subleva es que la obligaran a acostarse antes de tener sueño y la dejasen sola en la cama con la luz apagada. c) De la madre que nunca tuvo, de sus caricias y canciones. d) Se contaba ella misma «cuentos llenos de luz y de caricias», es decir, de lo que ella no tenía y tanto añoraba. e) Tendía a suplir la fría realidad, en la que ningún placer le era dado, por el consuelo de la imaginación. Sólo soñando y fantaseando podía rozar el placer y atisbar la felicidad. f) Lo psicológico, aunque en la novela abunden también los motivos sociales. Uso de la lengua 1. b) El imperativo de la solicitud (Cállate) se atenúa con la fórmula de cortesía por favor. c) La cortesía en el enunciado viene por el cambio de modalidad oracional: se trata de una oración interrogativa en lugar de una exhortativa. Por otro lado, el uso del diminutivo (momentito) también refuerza el carácter cortés de la solicitud. d) Los verbos disculpar y querer (verbo volitivo) atenúan la fuerza de la locución exhortativa. Uso del imperfecto de cortesía (quería). f) Cambio en la modalidad oracional (oración interrogativa y no exhortativa). Utilización del condicional de cortesía (importaría). g) Uso de un verbo volitivo (querer) y del imperfecto de cortesía: quisiera. 2. Lo he hecho con mucho gusto. / Quita (hombre), quita. / No te preocupes, ha sido un placer. / No si a mí no me cuesta (no me ha costado) nada. / No es nada. 3 y 4. De respuesta abierta. 5. Las expresiones que indican disculpa son las siguientes: perdóname, nada de culpa; perdona Mario, perdóname, no quise decir eso. De todas maneras, en el texto se pretende justificar una determinada actuación; por esa razón todo el fragmento busca en cierto modo disculparse mediante excusas y defensas de su actitud: Mario, pero yo no era yo; que le rechacé, te lo juro; porque estaba completamente sin voluntad, hipnotizada, palabra; te lo prometo, que me caiga muerta... Gramática 1 y 2. Los verbos se señalan en negrita; a continuación, el sujeto correspondiente: tenía: Jacinta; había leído: elíptico (Jacinta); Era: elíptico (Jacinta); apreciaba: elíptico (Jacinta); se desarrolló: que (pronombre relativo que se refiere a aquella región costera…); desfilaban: Los pueblecitos marinos; azuleaba: el paisaje; alegraban: las viñas. 3. De respuesta abierta. Son necesarios los complementos de a, b, d, f, i y j. 4. En dos casos el complemento directo es opcional (c y e) y, por tanto, la respuesta de este ejercicio depen- derá de la del anterior. De todos modos, son transitivos los verbos de a, c, d, e y j. 5. Constituyen perífrasis verbal los verbos de b, c, e, f, h, i. 6. De respuesta abierta. 200 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 201 presentació 1. a) Los predicados nominales son: no son hormigas; es peor; no son personas. Los demás predicados son verbales. Se indican en la respuesta de c. b) hormigas (del verbo son); peor (es); personas (son). c) tiene: cinco mil millones de hormigas (CD); se llama: Tierra (CCM, aunque podría entenderse que la expresión llamarse + nombre está lexicalizada y que, por tanto, no se trate propiamente de este tipo de complemento); se llaman: personas (CCM –como en el caso anterior–); trabajan: En el hormiguero (CCL); comen: mal (CCM); trabaje: no (partícula negativa, afecta a la modalidad de la oración); pase: lo (CD) / bien (CCM); dieron: me (CI) / un diez (CD). d) Sí, los tres casos de los predicados señalados en c que constan de un CD. 8. a) Hay dos perífrasis verbales: Vamos a ver, tenemos que esperar (en los dos casos siguientes, aunque el verbo esperar aparezca solo, es evidente la elipsis del verbo auxiliar tenemos); las demás formas no personales son los infinitivos ir, asistir, mover y ponerse; y el participio sorprendido. b) Se indican los verbos en negrita y, a continuación, el atributo correspondiente: pareciste: muy sorprendido; es: mediodía; está: demasiado lejos; está: verdaderamente triste; son: agradables; Estabas: verdaderamente triste. c) Sí, los siguientes: se ponga; te reíste; me creo; se pone; ponerse. Léxico 1. De respuesta abierta. 2. Matemáticas: binomio, incógnita, cociente, logaritmo. Química: hidrocarburo, monóxido de carbono, mag- nesio. Biología: molécula, cromosoma, proteína, fotosíntesis, ovíparo. Literatura: serventesio, anáfora, sinalefa. Medicina: analgésico, resonancia magnética, estomatología, anorexia, endoscopia. Derecho: cohecho, prevaricación, sobreseimiento. 3. De respuesta abierta: tintinear, chasquido, cuchichear, chirriar, runrún, zigzag, chapotear, maullar, mugir... 4. cosmo- (mundo, universo), cosmonauta, cosmovisión; hiper- (mucho, excesivo), hipersensible, hipermer- cado; minus- (menos), minusvalía, minusvalorar; pluri- (varios), pluriempleo, pluricelular; crono- (tiempo), cronómetro, cronología; hipo- (por debajo de), hipotenso, hipocentro; mono- (uno solo), monocromo, monólogo; poli- (varios, muchos), polideportivo, polifacético; epi- (sobre, encima de), epitafio, epidermis; infra- (por debajo de), infrahumano, infrarrojos; neo- (nuevo), neoclásico, neologismo; retro- (hacia atrás), retrovisor, retroceder; geo- (tierra), geología, geografía; intra- (dentro de), intravenoso, intramuscular; multi- (muchos), multicolor, multimillonario; seudo- (falso), seudónimo, seudópodo; hemi- (medio, mitad), hemisferio, hemiciclo; macro- (grande), macrocéfalo, macroeconómico; omni- (todo), omnipresente, omnívoro; supra- (arriba, encima de), suprarrenal, supranacional; hidro- (agua), hidrosfera, hidroavión; micro- (pequeño), micrófono, microscopio; peri- (alrededor), periferia, periscopio; tele- (lejos), televisión, teléfono. -algia (dolor), cefalalgia, neuralgia; -fobia (temor, miedo, aversión), claustrofobia, agorafobia; -grafía (escritura; descripción), bikografía, geografía; -itis (inflamación), bronquitis, amigdalitis; -logía (tratado), biología, geología; -patía (sentimiento; dolor, enfermedad; disciplina médica), telepatía, cardiopatía. 5. a) apasionantes transformaciones (en el texto, en sentido irónico). b) De respuesta abierta. c) deja, abandona; sube, asciende; recoge; pierde, extravía; relajantes, apacibles. Ortografía 1. a) Pensaba llamarte esta noche, pero... b) Ya sabes el refrán: Más vale pájaro en mano... c) ¿De quién son estos versos: Volverán las oscuras golondrinas...? 201 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 202 presentació 2. a) Es una película «emocionantísima»: más de la mitad del público se marchó a mitad de la proyección. b) Dice «intérvalo», «périto» y «cónsola», pero nadie se ha «dao» cuenta. c) Ya dijo el poeta: «¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú». d) Las palabras del guardia fueron exactamente éstas: «No se puede ir a más de cuarenta, ¿está claro?». 3. a) La escasez de agua –tema del que sólo se habla en épocas de sequía– es ya un problema muy grave en muchos lugares. b) Mientras hago los deberes –los ingratos deberes de cada día– suelo escuchar música. c) La ONU (Organización de las Naciones Unidas) trata de impedir la guerra. 4. Primero unas y luego las otras más cercanas, todas las puertas que daban paso a su habitación iban sonan- do por su orden: éstas con un ruido sordo y grave, aquéllas con un lamento largo y crispador. Después, silencio; un silencio lleno de rumores extraños, el silencio de la medianoche; con un murmullo monótono de agua distante, lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; eco de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas que casi se sienten, estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo que no se ve, y que no obstante se nota su proximidad en la oscuridad. Beatriz, inmóvil, temblorosa, adelantó la cabeza fuera de las cortinas y escuchó un momento. Oía mil ruidos diversos; se pasaba la mano por la frente, tornaba a escuchar; nada, silencio [...] 5. 23 de mayo [...] Vergüenza tengo de escribir a usted, y no obstante le escribo. Quiero confesárselo todo. No logro enmendarme. Lejos de dejar de ir a casa de Pepita, voy más temprano todas las noches. Se diría que los demonios me agarran de los pies y me llevan allá sin que yo quiera. Por dicha, no hallo nunca sola a Pepita. No quisiera hallarla sola. [...] Cuando Pepita y yo nos damos la mano, no es ya como al principio. Ambos hacemos un esfuerzo de voluntad, y nos transmitimos, por nuestras diestras enlazadas, todas las palpitaciones del corazón. [...] Si estoy cerca de ella, la amo; si estoy lejos, la odio. A su vista, en su presencia, me enamora, me atrae, me rinde con suavidad, me pone un yugo dulcísimo. Su recuerdo me mata. Quiero libertarme de esta mujer y no puedo. La aborrezco y casi la adoro. [...] Todas las noches salgo de su casa diciendo: «Ésta será la última noche que vuelva aquí», y vuelvo a la noche siguiente. Dudas y dificultades de la lengua 1. a) contribuyó; b) condujo; c) previó; d) anduviera; e) quepo; f) luzcas; g) durmiera / durmiese; h) eligió; i) ve; j) traduje. 2. a) Mañana tengo que ir a Tarragona y volver de allí. b) Después de lo que has hecho sólo pienso en tus intenciones y dudo de ellas. c) En su alocución, al mismo tiempo se interesó por sus orígenes y renegó de ellos. d) Se acerca a él y se aleja otra vez de él a cada momento. e) Tu hermano persiste en sus palabras y se jacta de ellas. f) Tenemos que ayudar a esa organización y colaborar con ella. g) Mi sobrina se dedica al mundo del arte y triunfa en él. h)Carmen a menudo piensa en sus amigos gallegos y se acuerda de ellos. unidad 4 Literatura 1. a) Evocación legendaria del mundo oriental; ambiente exótico y refinado (Golconda, China...); lujo y refi- namiento (palacios, princesas); léxico muy seleccionado y con abundantes referencias a realidades agradables; importancia de las sensaciones (olores, colores...). 202 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 203 presentació b) Princesa, boca de fresa, silla de oro, clave sonoro, flor, jardín, pavos reales, carroza argentina, islas de las rosas fragantes, claros diamantes, perlas de Ormuz, boca de rosa, escala luminosa, versos de mayo... c) Metáfora: boca de fresa, boca de rosa, la escala luminosa de un rayo. Hipérbaton: vv. 6, 15, 21... Personificación: se desmaya una flor. d) La Sonatina está compuesta por estrofas de seis versos de arte mayor (alejandrinos), que riman en consonante siguiendo el esquema: 14A, 14A, 14B, 14C, 14C, 14B. 2. a) De respuesta abierta. b) Hay dos partes: por un lado, la descripción del camino y del paisaje; por otro, la canción que va cantando el viajero (estrofas tercera y sexta). c) Triste, nostálgico y melancólico, como la canción. d) El camino, símbolo de la propia vida (en este caso, de la incertidumbre de la existencia, pues no se ve el final: ¿adónde el camino irá?), que conduce a los horizontes del ocaso. La tarde, final de la luz del día y antesala de la oscuridad de la noche, y, como tal, símbolo de la tristeza y la nostalgia. e) Estrofas de cuatro versos octosílabos que riman en consonante. La segunda y la quinta estrofas son redondillas, y las demás, cuartetas. El esquema métrico es el siguiente: 8a, 8b, 8a, 8b/ 8c, 8d, 8d, 8c/ 8e, 8f, 8e, 8f/ 8g, 8h, 8g, 8h/ 8i, 8j, 8j, 8i/ 8k, 8l, 8k, 8l. 3. a) Especialmente, en el verso 20. b) Habla de los álamos que, en la futura primavera, sonarán como liras (metáfora referida al instrumento musical) al ser agitadas sus hojas por el viento primaveral cargado de aromas. c) Hay una correspondencia entre el paisaje descrito y el mundo interior del poeta. Machado exterioriza vivencias íntimas y personales, y se refleja la emoción que siente ante ese paisaje (emoción que se plasma formalmente en las exclamaciones). Las repeticiones anafóricas sugieren también la tristeza y melancolía con que evoca el paisaje. d) metáfora: Soria = barbacana hacia Aragón; álamos del amor; álamos que seréis mañana liras; mi corazón os lleva. Personificación: el viento sopla; del agua que corre y pasa y sueña. Anáfora: en los versos, 2, 13, 15, 17 y 19. Hipérbaton: en los versos 10-11 y 14. e) Se repite el sonido s: aliteración u onomatopeya. 4. Proverbios y cantares a) XXIX: El paso del tiempo convierte la vida en un conjunto de recuerdos. Cada persona se va forjando su destino mientras va viviendo. XLIV: La vida del hombre está marcada por el paso del tiempo y su destino es la muerte. CLXI: el corazón, los sentimientos están hechos para ser compartidos; las relaciones con otras personas nos hacen más humanos y nos enriquecen. CXXI: Allá, en las tierras altas... b) Sueña con Leonor y evoca las tierras de Soria (el Duero, el Moncayo...). c) Metáfora: su curva de ballesta en torno a Soria; manchas de raídos encinares; bordados de olivares polvorientos. Personificación: traza el Duero; mi corazón está vagando. d) Es una gradación ascendente de adjetivos que desembocan en la vejez y que imprime un tono pesimista y melancólico al poema: solo, triste, cansado, pensativo y viejo. Uso de la lengua 1. A: Narrador externo omnisciente. B: narrador interno protagonista. 2. Es un retrato. Secuencias de descripción física: –Era un tío de esos muy altos (medía como seis pies y cuatro pulgadas), con los hombros un poco caídos y una dentadura horrenda... 203 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 204 presentació –Los tenía feísimos, como mohosos, y cuando se le veía en el comedor con la boca llena de puré de patata o de guisantes o algo así, daba ganas de devolver. Además tenía un montón de granos, no sólo en la frente o en la barbilla como la mayoría de los chicos, sino por toda la cara. Secuencias de descripción moral: –Era un tipo muy raro. Estaba en el último curso y había estudiado ya cuatro años enteros en Pencey, pero todo el mundo seguía llamándole Ackley. Ni Herb Gale, su compañero de cuarto, le llamaba nunca Bob o Ack. Si alguna vez llega a casarse, estoy seguro de que su mujer le llamará también Ackley. En todo el tiempo que fuimos vecinos de habitación, no le vi lavarse los dientes ni una sola vez. Para colmo tenía un carácter horrible. Era un tipo bastante atravesado. Vamos, que no me caía muy bien. 3. Estilo directo: —Estoy aquí –pensó–, a salvo, y he logrado escapar a las fauces del mar, tan despiadado en sus caprichos como imprevisible en su clemencia. Estoy a bordo de un buen barco, gobernado por manos amigas y puedo dormir cuanto quiera sin preocuparme de nada. Estilo indirecto: Pensó que estaba allí, a salvo, y que había logrado escapar a las fauces del mar, tan despiadado en sus caprichos como imprevisible en su clemencia. Que estaba a bordo de un buen barco, gobernado por manos amigas y que podía dormir cuanto quisiera sin preocuparse de nada. 4. De respuesta abierta. Gramática 1. Señala: los héroes (CD) / al niño (CI); Ved cómo la barba del viejo los bucles de oro circundan de armiño (toda la oración subordinada tiene la función de CD del verbo ved; dentro de la subordinada, el verbo circundan tiene un CD: la barba del viejo); aprestan: coronas de flores (CD). Además del complemento indirecto del verbo señala –ya indicado–, el verbo sonríe tiene un CI: al más fiero de los vencedores. 2. De respuesta abierta. 3. 1 Necesitan un CD: acabar, ensuciar, salvar, hacer, dar, curar, pedir, poner, llenar, mencionar, decir. 2 Tienen la posibilidad de llevar un CD: escalar, bajar, hablar, correr, pensar, llorar, sufrir, copiar, vivir, escalar, oír. 3 No pueden tener un CD: morir, venir, salir, patinar, emigrar, huir. 4. De respuesta abierta. Se trata de escribir dos oraciones (con CD / sin CD) con cada uno de los verbos inclui- dos en el apartado 2 del ejercicio anterior. 5. a) Activa → pasiva: Los árboles del parque han sido podados por los jardineros. b) Pasiva → activa: Miles de aficionados recibieron al equipo en el aeropuerto. c) Activa → pasiva: Los ríos son contaminados por los vertidos incontrolados. d) Pasiva → activa: Un público entusiasmado ha aplaudido durante cinco minutos al tenor. 6. a) un poema (CD) → lo / a mi madre (CI) → le: Se lo escribí como regalo de cumpleaños. b la verdad (CD) → la / a tus amigos (CI) → les: ¿Por qué no se la dices? c) el premio (CD) → lo / a ese escritor (CI) → le: El jurado se lo dio por unanimidad. d) esta libreta (CD) → la / a Inés (CI) → le: Devuélvesela ahora mismo. 7. El pronombre correcto se indica en negrita: a) Les dije que nunca más las miraría a la cara. b) Ayer les conté a mis amigos un chiste, pero no les hizo ninguna gracia. c) Esos discos los compré en la feria el año pasado. d) A tu hermano lo (o le) vi hace tres días en el cine. (Los dos pronombres son correctos, pues el leísmo de persona está admitido.) 204 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 205 presentació e) Raúl le dio un beso delante de todos. 8. a) nos: CI; b) me: CI; c) me: CD / te: CI; d) te: CD; e) te: CD / te: CD / me: CI; f) os: CI; g) se: CI. 9. a) recíproca / se: CI; b) recíproca / se: CI; c) reflexiva / se: CD; d) recíproca / os: CD. Léxico 1. Las equivalencias castellanas son, siguiendo el orden de los vocablos ingleses, las siguientes: anuncio publi- citario, pabellón de exposiciones, surtido (provisión, existencias), vestíbulo, perrito caliente, contenedor, seguidor (hincha, fanático), éxito de ventas, aficionado, presión, vaporizador, jersey, juez de línea. 2. Forma originaria: Boycott, standard, stress, début, record, complot, ticket. 3. kit (voz inglesa), conjunto de productos y utensilios suficientes para conseguir un determinado fin, que se comercializan como una unidad; light (voz inglesa), con menos calorías de las habituales (dicho de una bebida o de un alimento); overbooking (voz inglesa), venta de plazas, especialmente de hotel y de avión, en número superior al disponible; flash (voz inglesa), aparato que, mediante un destello, da la luz precisa para hacer una fotografía; noticia breve que, con carácter urgente, transmite un medio de comunicación; flashback (voz inglesa), en una película o relato literario, interrupción de la acción en curso para retroceder a hechos ocurridos en un tiempo anterior; full time (expresión inglesa), con dedicación exclusiva, a tiempo completo. 4. comics/tebeos; parties/fiestas; posters/carteles; business/negocios; panties/medias; catering/fiambrera (más comúnmente, servicio de suministro de comidas y bebidas a aviones, fiestas, etc.); aerobic/gimnasia. 5. a) hendido, resquebrajado; centenario, vetusto, viejo; lame, roza, acaricia; carcomido, corroído, agujereado; par- dos, grises, oscuros; urden, tejen; descuaje, desarraigue, arranque; tronche, rompa, tale. b) De centena (a su vez, de cien), carcoma, cuajar. Palabras derivadas: campanario, campanilla, campaniforme, acampanado; hogareño, hoguera; gracioso, gracejo, agraciar, congraciar, desgracia; milagroso, milagrero, milagrería; hormiguero, hormiguear, hormigueo; ramaje, ramal, ramificarse, enramar. Ortografía 1. —Tenemos que ayudarla –insistió María–. ¿No vais a venir? —Tienes razón –dijo Sonia–. Es nuestra amiga. Las palabras de la jerga juvenil –ésas que empleamos habitualmente en los pasillos para hablar con los compañeros– no son muy adecuadas para las redacciones escritas en clase. 2. a) sino; b) si no; c) de más; d) aparte; e) Aparte; f) por qué; g) porqué. 3. Más allá, junto a la barandilla que daba a la carretera, un chico de pantalones vaqueros ensayaba gestos de hombre interesante, delante de un libro que tenía abierto sobre la mesa. Pero no lo leía. Echaba bocanadas de humo, cruzaba las piernas y las descruzaba, y, sobre todo, me miraba sin cesar, primero disimuladamente, luego ya de plano. Hasta que se levantó y vino a apoyarse en mi mesa. 4. —Oye –dijo con aire desenvuelto–. Para qué vamos a andar con presentaciones. Yo vivo en este hotel y me aburro mucho. ¿Tú has venido a veranear aquí también? —No. Estoy de paso. Se rió. Tenía pinta de estudiante de primero de carrera. —No lo digas tan seria, mujer. Sólo quería preguntarte por las buenas si te gusta estar sola o prefieres que me pase yo la tarde contigo. 5. —¡Cómo! –exclamó él–. ¿Que me acusan a mí? ¿Por qué? —¡Y yo qué sé! –replicó Luis–. ¡Pues porque sí! ¡Pregúntaselo tú mismo! 205 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 206 presentació Dudas y dificultades de la lengua 1. a7 / b5 / c9 / d8 / e2 / f1 / g6 / h3 / i11 / j10 / k4. 2. a) jerséis; b) clubes; c) eslóganes; d) faxes (o fax); e) suéteres; f) álbumes; g) carnés; h) esquís (o esquíes); i) estándares (aunque apenas se usa: medidas estándar); j) parqués. 3. a) Necesitamos dos secretarias que hablen italiano. b) Hizo un régimen muy severo y perdió diez kilos. d) Mientras conducía su coche, se olvidó de sus problemas. e) Elaboraron unas normas que regulaban el tráfico en las fiestas. unidad 5 Literatura 1. Viene una música... a) En un ambiente oscuro y tranquilo, se introduce un sonido. Esto sugiere la soledad que siente el poeta. La adjetivación (lánguida, melancólicas) también contribuye a mostrar los sentimientos del poeta en la naturaleza. b) Las de los elementos de la naturaleza que contempla al asomarse al parque: la luna, la fuente, las estrellas. El poeta proyecta su propio «temblor», fruto de su sensibilidad exacerbada, en ese elemento de la naturaleza, «las estrellas». c) Los cuatro primeros versos presentan la situación. Del v. 5 al v. 12, se describe el paisaje que refleja los sentimientos del poeta. A partir del v. 13 se retoma la situación inicial y se responde a las preguntas planteadas en los vv. 2 y 4. Desvela tiene doble sentido: por un lado, revela, y, por otro, que el poeta no puede dormir. d) Personificación: v. 1, vv. 9-10, v. 11: los elementos del paisaje están personificados porque el poeta proyecta en ellos sus sentimientos. Metáforas: vv. 5-6: describe el efecto de la luz de la luna sobre los árboles; vv. 7-8: se refiere al color y la forma del chorro de agua de la fuente. Paisaje dulce... a) Crepúsculo. Melancolía. b) Dulce, triste, brumosas, antiguo, lleno, vagas, viejas, velado, lánguido, gris, secos, parda, muerta, blancos, dormida, rosa, triste. Comparten todos la nostalgia, la languidez. Sí, sugieren el estado de ánimo taciturno, melancólico del poeta. c) Temática subjetiva: los sentimientos del poeta; actitud decadente: triste, melancólica; cromatismo y musicalidad del léxico; empleo de la naturaleza como pretexto para la proyección de un determinado estado de ánimo. d) Romance: versos octosílabos con rima asonante en los pares. Sí, es la misma del romance anterior. Para dar un alivio a estas penas... a) De admiración y de esperanza: la luna sufre, como el poeta, y en la luna busca un alivio a sus penas... b) Apenado y triste (Para dar alivio a estas penas...; Y esta noche que sufro y que pienso...). c) De respuesta abierta. d) Con una madre: vv. 10-12. Con una imagen (la imagen del sufrimiento, y, a la vez, una imagen en el sentido religioso: entre un nimbo divino de plata): vv. 5-6. Con una amada: vv. 7-8. Con una persona desconocida: los cuatro primeros versos. e) Personificación: verso 5 (que sufre), verso 7 (que besa), verso 8 (y que seca, llorando...), versos 10 y 11. En el verso 8 hay, además, una paradoja. El viaje definitivo a) La premonición de la muerte del poeta. Esta muerte contrasta con la permanencia de la naturaleza, que se renovará cada año a pesar de que él ya no esté para contemplarla. De ahí la descripción nostálgica del mundo personal del autor y de la naturaleza. 206 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 207 presentació b) A que el poeta está describiendo algo que aún no ha ocurrido, el momento de su muerte y lo que ocurrirá después. c) El léxico es sencillo, y el estilo, llano. La depuración se observa en la reiteración temática, que está en consonancia con la monotonía de la asonancia a-o. La métrica está al servicio de la idea (es una estrofa libre). La adjetivación, escasa, es también sencilla, no ornamental, con epítetos que resaltan alguna cualidad positiva: cielo azul y plácido, huerto florido y encalado, árbol verde, pozo blanco. Platero y yo a) En el primer párrafo, descripción externa de Platero. En los párrafos segundo y tercero se detallan costumbres y gustos del borrico. En los párrafos siguientes aparece una breve caracterización. b) Por el color gris de su pelaje, parecido al acero. c) Es una metáfora para resaltar el color negro brillante de sus ojos. d) Renacerá en primavera, y saldrá de una rosa blanca. e) Se trata de que el alumnado se fije, al explicar la frase, en el léxico tan escogido y en las comparaciones y metáforas empleadas: pálida plata, parecerá el pétalo mustio de un lirio amarillento. Uso de la lengua 1. a3; b5; c4; d1; e2. 2. a) Las acotaciones en los textos teatrales tienen diversas funciones: caracterizar físicamente a los persona- jes; describir el escenario en el que transcurre la acción; indicar el movimiento de los personajes; indicar actitudes de personajes... En este fragmento tenemos básicamente de dos tipos: movimiento y caracterización (sobre todo anímica) de personajes. Acotaciones que indican movimiento o acciones: –Elvira habla en voz baja a su padre. –Después de atender a lo que le susurra su hija. –Cogiéndole el recibo. –Se lleva la mano a la gorra. –Se va. –Entregándole el recibo. –Elvira se acerca y le coge del brazo. Dentro de este apartado se incluyen todas aquellas que indican a qué personaje se están dirigiendo las palabras que otro ha pronunciado: a DOÑA ASUNCIÓN; A su hija; AL COBRADOR. Acotaciones que caracterizan a los personajes: –Don Manuel, padre de Elvira, sale vestido de calle. Los trajes de ambos denotan una posición económica más holgada que la de sus vecinos. –Casi perdida la compostura. –Turbada b) Tenemos tres escenas. En la primera están Doña Asunción y el cobrador; aunque en el texto sólo aparecen las palabras de Doña Asunción. La segunda escena se inicia con la entrada de Don Manuel y Elvira. La tercera escena viene marcada por la salida del cobrador. c) Las acotaciones, en un texto teatral, sirven para precisar aquello que el autor no ha querido o no ha podido transmitir con las palabras de los personajes y que, sin embargo, cree necesario para la plena comprensión del texto o de la obra. Ello significa que si suprimimos las acotaciones en un texto que las lleva, como en éste de Buero Vallejo, estaremos, en última instancia, cambiando el texto y, por tanto, al menos desde el punto de vista del autor, se podrá decir que falta algo. Sin embargo, el hecho de que en una obra haya más o menos acotaciones o incluso ninguna no significa que en aquella obra falte nada. Al fin y al cabo es el autor quien decide lo que falta y lo que sobra, y lo cierto es que, desde este punto de vista, existen ejemplos de todas las posibilidades. 207 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 208 presentació d) Dónde transcurre la acción: en el rellano-escalera de un edificio habitado por varios vecinos. Se sabe por el contexto (el cobrador ha ido a la casa de Doña Asunción a cobrar un recibo) y por la acotación del autor (Don Manuel, padre de Elvira, sale vestido de calle...). Cuándo transcurre la acción: por la mañana. Se sabe por las palabras de los personajes: ¡Buenos días!; […] Esta misma tarde... 3. En los apartes se desdobla el papel porque el personaje no deja de ser un personaje de la obra representa- da pero al mismo tiempo, al dirigirse al público, remarca su condición ficticia (la de actor). Además, la situación misma subraya su carácter ficticio, ya que los que están presentes en el escenario en tanto que actores oyen perfectamente el aparte, pero en tanto que personajes no lo oyen. La finalidad es, normalmente, buscar la complicidad del personaje-actor con el público, y a menudo la risa. 4. De respuesta abierta. 5. Mañana de ayer, de hoy Esquema métrico: 8-7-8-7 8-7-8-7 8-7-8-7 Primera estrofa: Una persona contempla cómo cae la lluvia sobre el mar, desde una ventana abierta, con la sien apoyada en el cristal. Segunda estrofa: El yo del poema contempla a contraluz y durante unos segundos a esa otra persona, que se acaba de levantar y aún está desnuda. Con esto hemos recogido todos los elementos de la estrofa excepto el cuerpo distinto. Distinto puede tener dos sentidos: «diferente» o «bien claro», «bien definido» (como en la famosa frase de Descartes sobre las «ideas claras y distintas»). ¿Cuál de los sentidos es operativo aquí? Como resulta imposible decidirse de momento, será mejor esperar al final del poema a ver qué ocurre. Tercera estrofa: La persona se vuelve sonriéndole. El yo del poema piensa en cómo ha pasado el tiempo y dice que la recuerda así. Hasta aquí parece muy fácil, pero hay un pequeño problema, ¿qué significa así? Evidentemente el poema habla del paso del tiempo y de un antes y un ahora, pero ¿qué relación existe entre el antes y el ahora? Eso nos lleva al título, que nos plantea un nuevo problema: ¿qué significa mañana? Esa palabra tiene dos sentidos: o bien la primera parte del día, o bien el día después. Está claro que el poema está situado en una mañana porque la luz viene de fuera; por tanto mañana en el primer sentido parece correcto; ahora bien, el poema está hablando también de una distancia temporal, por tanto el segundo sentido podría ser funcional también. Por otra parte de ayer y de hoy, en los dos sentidos de «mañana», pueden estar en contraste o en correlación. Si están en contraste, parecería que distinto ha de significar «diferente», es decir, tu cuerpo de hoy distinto del de ayer, y entonces así se referiría al modo como ve a esa persona hoy, y el poema se referiría al paso del tiempo y mostraría una especie de aceptación de ese transcurrir y los cambios que produce. En cambio, si el ayer y el hoy no están en contraste, sino que la yuxtaposición pretende denotar su igualdad, entonces tu cuerpo distinto probablemente significaría sólo bien recortado al contraluz, bien definido y el así vendría a significar «como siempre» (más aún si mañana significa «el día después», puesto que entonces el título querría decir «hoy y mañana», es decir, indicaría la continuidad del tiempo incluso proyectándola hacia el futuro). En ese caso nos encontraríamos de nuevo ante una conclusión muy parecida: ya ni siquiera es preciso aceptar los cambios porque no los hay. En el principio Esquema métrico: 11-11-11-7 11-11-11-7 11-11-11-7 Título: Visto que en las tres estrofas la palabra es recurrente, el título sólo podrá entenderse como el inicio del Evangelio de San Juan: «En el principio era la palabra»; es decir, antes de que existiera nada más había la palabra. Y puesto que la palabra será lo único que quedará al final, podríamos decir que éste es un poema sobre el valor de la palabra como principio y final de todo. La primera estrofa es bastante clara: a pesar de que quizás lo haya perdido todo, incluso la voz, y que haya echado al agua todos las ataduras, al final queda la palabra. La segunda estrofa es más complicada. En primer lugar porque ya la primera oración contiene una sorpresa: no dice (como muy a menudo se interpreta) que haya renunciado a todo lo que era suyo, sino que lo ha sufrido, como la sed y el hambre; es decir, todo lo que era suyo y que resultó ser nada ha sido sufrimiento. A pesar, pues, del sufrimiento también queda la palabra. El séptimo verso es más difícil de interpretar, pero 208 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 209 presentació se puede poner en relación con el tercero, donde había perdido la voz, con lo cual es lógico que ahora actúe en silencio. ¿Y qué es lo que hace? Segar las sombras. En el libro donde aparece este poema, las sombras aparecen a menudo para indicar aquello que impide ver y, por tanto, comprender. Así pues, el fruto de esta siega no es otro que la ceguera (y recordemos que ya la voz la había perdido entre las malas hierbas). Esta mudez que deviene ceguera se expande en la última estrofa donde se abren los labios (en lugar de los ojos) para ver, y se abren con tanta ansia que se desgarran, con lo cual se puede suponer que uno queda imposibilitado para hablar. Ese traspaso de la función de los ojos a los labios no es una simple imagen paradójica, sino que abunda en el tema principal de este poema y del libro donde está incluido (Pido la paz y la palabra): la palabra lo es todo; sólo a través de ella se puede llegar a ver, es decir, a comprender. Por eso la palabra queda a pesar de que, sin voz y con los labios desgarrados, parezca imposible. Queda porque es la palabra misma, independientemente de su vehículo, la que perdura. Gramática 1. en esta época (CCT); tanto (CCM); a la escuela (CCL); ahora (CCT); sin sentarse en sus bancos (CCM; den- tro de este complemento, el sintagma en sus bancos es, a su vez, CCL del verbo sentarse, aunque también podría considerarse un CRég); de aquel modesto centro de enseñanza (CCL, aunque también podría considerarse un CRég); fuera del pueblo (CCL); siempre (CCT); por todas partes (CCL); espontáneamente (CCM). 2. a) Aquel día (SN) → CCT / en un estado lamentable (SPrep) → CCM b) en tren (SPrep) → CCM / a Rusia (SPrep) → CCL / este verano (SN) → CCT c) mañana (SAdv) → CCT / en Zaragoza (SPrep) → CCL d) con cuidado (SPrep) → CCM e) en un equipo de baloncesto (SPrep) → CCL / desde los doce años (SPrep) → CCT f) En mi casa (SPrep) → CCL / con la luz encendida (SPrep) → CCM g) ayer (SAdv) → CCT / insistentemente (SAdv) → CCM / para su colección (SPrep) → CC Finalidad (también podría considerarse este sintagma como complemento del nombre sellos) h) con vosotros (SPrep) → CCL o CC Compañía / un ratito (SN) → CCT i) Sin dinero ni documentación (SPrep) → CCM / muy lejos (SAdv) → CCL j) en el colegio (SPrep) → CCL / por su mala conducta (SPrep) → CC Causa k) A las tres de la madrugada (SPrep) → CCT / con un martillo (SPrep) → CCM o CC Instrumento l) impacientemente (SAdv) → CCM / en aquella estación solitaria (SPrep) → CCL 3. De respuesta abierta. Téngase en cuenta, no obstante, que en algunos casos podrá convenir que el sintag- ma adverbial esté formado por un adverbio de modo derivado de un adjetivo con la terminación -mente, como por ejemplo ocurre en Pedro vive felizmente en Soria... 4. De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor o profesora. Indicamos la preposición que introdu- cirá el complemento en cada caso: a) de; b) de; c) de; d) con; e) de; f) de; g) a; h) de; i) de / por. 5. De respuesta abierta. Indicamos las preposiciones que faltan en el caso del complemento de régimen: b) en; d) de; f) de; g) de; h) de; i) a; k) con. 6. Sí cambia el significado del verbo según esté complementado por un CD o por un CRég, aunque este cam- bio no tiene la misma magnitud en todos los casos. Por ejemplo, es evidente que el significado de El ejército ocupó la ciudad es totalmente distinto al de El ejército se ocupó de la ciudad. En cambio, entre Pensad el problema y Pensad en el problema está claro que la diferencia semántica es menor. 7. → CRég: de esperanza o de piedad; en torrentes de vida; con el suelo; en canción. → CC: Un año, hace un siglo (CCT); con retraso (CCM); a Dinamarca (CCL); Durante los últimos días de marzo (CCT); desde la costa danesa a la sueca (CCL); poco (CCM/CC Cantidad); por el día (CCT); por la noche (CCT); igualmente (CCM); una noche, después de una semana de fría y húmeda niebla (CCT); sobre el paisaje muerto (CCL); En todas partes (CCL); debajo (CCL); en la oscuridad (CCL); Otra vez (CCT). 209 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 210 presentació 8. a) No te olvides de que mañana vamos al médico. b) Pienso que debes consultarlo con tu padre. c) Acuérdate de que le preguntemos cómo está su sobrina. d) Lo convenció de que era imposible viajar a ese país. e) Maribel cree que aprobará ese examen. f) Recuerda que mañana es su cumpleaños. g) Se dio cuenta de que había actuado mal. h) Opino que tienes tú razón y no ella. i) Esperamos que todo salga bien. 9. a) en sus amigos (CRég) / ciegamente (CCM) b) de su éxito (CRég) / en el desfile de modas (CCL). Según el sentido de la oración, también podría entenderse este sintagma como complemento del nombre éxito; en este caso formaría parte del CRég. c) mañana (CCT) / al cine (CCL) d) nunca (CCT) / a tus ideales (CRég) e) En la conferencia (CCL) / de astrología (CRég) f) en los demás (CRég) / un poco más (CCM/CC Cantidad) g) Aquel día (CCT) / pacientemente (CCM) h) Ahora (CCT) / de tus palabras (CRég) Cuando se trata de sintagmas adverbiales o nominales, la función no puede ser la de complemento de régimen. En el caso de los sintagmas preposicionales, tendrán la función de CRég aquéllos cuya preposición esté regida por el verbo. 10. De respuesta abierta. Léxico 1. oeste; por ejemplo; apartado; visto bueno; cuenta corriente; don; administración; ustedes; nota bene (nóte- se bien); excelentísimo; teléfono; nordeste; sudoeste; posdata; ferrocarriles; metro; plaza; señora; servicio público; hectárea; milímetro; antes de Cristo; izquierda; por orden; ilustrísimo; autores varios (varios autores); litro; derecha; cargo, cuenta, calle; kilovatio. 2. cm; cent.; etc.; C.ª, Cía, Comp.; cg; NO; km; av., avd., avda.; D.ª; dpto., depto.; entlo.; núm., n.º 3. El alumnado deberá consultar un diccionario y anotar las abreviaturas que se utilizan en él: adj., prep., etc. 4. Unión Europea; unidad de vigilancia intensiva; frecuencia modulada; unidad de cuidados intensivos; perso- nal computer (computadora personal, ordenador personal); United Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo Internacional de Naciones Unidas de Socorro a la Infancia); número de identificación fiscal; United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); organización no gubernamental; ácido desoxirribonucleico; Organización Mundial de la Salud; very important person (persona muy importante); Organización de la Naciones Unidas; compact disc-read only memory (disco compacto sólo de lectura); oferta pública de adquisición (de acciones); Transport International Routier (transporte internacional por carretera); impuesto sobre el valor añadido; caballo(s) de vapor; producto interior bruto; Organización del Tratado del Atlántico Norte. 5. loco citato (en el lugar citado); ante meridiem (antes del mediodía); post meridiem (después del mediodía); anno Domini (año del Señor); ibidem (en el mismo lugar); requiescat in pace (descanse en paz); idem (el mismo, lo mismo); post scriptum (posdata, después de lo escrito). 6. De respuesta abierta. 7. a) fisonomía: aspecto, apariencia; rompientes: bajos o escollos que cortan u obstaculizan el curso de la corrien- te de un río y levantan el agua; angosturas: desfiladeros, pasos estrechos; hoces: pasos estrechos entre mon- 210 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 211 presentació tañas, gargantas, desfiladeros; vegas: terrenos bajos y llanos; riberas: orillas de un río; cieno: lodo, barro; rumorosa: que causa rumor, sonora. b) curso: movimiento y dirección de una corriente de agua; cuna: nacimiento, origen; brazo: cada una de las partes en que se ramifica algo, en este caso un río; vena: conducto por donde circulan las aguas. c) De respuesta abierta. d) a trechos: de forma discontinua, unas partes sí y otras no; a brazo partido: con mucho tesón, esfuerzo o energía. Ortografía 1. a) Cuando te encontré ayer, ¿ibas a clase o venías de casa? b) ¡Cuidado, que vienen coches! c) ¿Por qué te has puesto esa camisa?, me preguntó nada más verme. d) Paula, ¿me acompañas hasta la parada del autobús? e) ¡Qué falta de respeto!, comentaban todos al verlo. 2. a) Por fin, en el rincón más oscuro del desván, encontramos el baúl. Lo abrimos en seguida. En él había de todo: libros, ropa, zapatos, un mapa arrugado, una lupa, dos sombreros de color verde oscuro, una armónica, varias cuerdas de alpinista... b) Todo el público mostraba al final del partido su satisfacción: unos, porque su equipo había vencido; otros, porque el portero había parado dos penaltis; los demás, porque el partido había sido muy emocionante y habían pasado una tarde agradable. c) La abuela, sonriendo, con voz temblorosa, le dijo: —Por favor, Daniel, ¿quieres acercarme ese libro? d) Confiaba en quedar entre los cinco primeros en la carrera: llevaba muchos meses entrenándose. e) Caramelos, bombones, pasteles...: ¡cómo le gustan todos los dulces a ese niño! 3. Algunos días salían de paseo. Don Zana le enseñaba Madrid. Un día fueron a una estación a ver la salida del tren. Desde una hora antes empezó a llegar gente con maletas, con cestas de mimbre, hombres, mujeres, niños. Las mujeres solían llevar un pañuelo por la cabeza y tenían un gesto de apuro, de atención para tomar el tren. No podían atender a otra cosa y exageraban su preocupación. [...] Otro día iban por una calle de las afueras y vieron un enorme solar, más bajo que la calle, todo lleno de hierros herrumbrosos: había depósitos de agua, guardabarros de coche, calderas de locomotoras, tubos, vigas torcidas, cables, sillas, veladores e infinitas cosas más, todas como esqueletos. En un rincón había una montaña de botellas, color guardia civil, cubiertas de polvo. Abajo, estaba la casetita del guarda. Era un hombre viejo que aburría un cigarro, sentado en una silla a la puerta de su casa. Don Zana le preguntó: —¿Qué es lo que guarda usted, buen hombre? 4. Llevan acento: creí, época, alejé, tenía, mío, combatían, órdenes, más, más, vivía, mía, Hacía, veía, obedecía, iniciación, día, más, Había, vivían, habría, geometría, latín. 5 y 6. De respuesta abierta. Dudas y dificultades de la lengua 1. a) 5: Este refrán enseña a contentarse con lo que uno tiene. b) 6: Se emplea para señalar que los indicios o los rumores sobre algo suelen tener fundamento. c) 7: Alude al parecido entre padres e hijos, a la coincidencia de virtudes o defectos de un hijo con los de su padre. En general, se aplica a todo lo que se parece a su origen. d) 1: Previene contra el aspecto exterior o la apariencia engañosa de las personas y contra los vanos convencionalismos. e) 2: Indica que debes beneficiar al prójimo sin importarte quién sea. 211 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 212 presentació f) 8: Enseña a ver el lado positivo de los sucesos desafortunados; así, un hecho desventurado puede convertirse en feliz. g) 4: Recomienda no hacer caso a quien habla sin razón o a quien dice impertinencias. h) 3: Se emplea para indicar que allí, donde se espera encontrar o conseguir algo, se verifica precisamente su falta. 2. Plural: nupcias, añicos, gafas, víveres, cosquillas. Singular: pereza, pánico, salud, generosidad, sur. 3. a) A mí me gusta que las películas tengan un final feliz. b) Para ellos el tercer puesto es una buena clasificación. c) La presentadora cuyo programa tiene mucha audiencia es francesa. d) A vosotros os parece que todo lo hago mal. e) A mí me preocupa que llegues tan tarde. f) ¿El chico al que le di las fotos es tu hermano? unidad 6 Literatura 1. La artificial princesa, la amada eléctrica es la luz (eléctrica), que para el poeta se convierte también en su ilu- minadora musa; por tanto, también podemos entender que es al mismo tiempo la inspiración del poeta y su propio interior, que él está poetizando. Los mares de blancura son las hojas en blanco, y utiliza las imágenes del castillo y de la princesa prisionera porque la quiere tener para él solo: es su inspiración y la deja libre por las noches, cuando él escribe (esta imagen recuerda el cuento de La Bella y la Bestia (y, quizás, al mismo tiempo, los relatos sobre caballeros andantes). 2. a) Estrofas: 1-soledad; 2-tiempo; 3-tiempo; 4-amor; 5-tiempo; 6-soledad; 7-amor. b) En los versos 1 y 21, el río se personifica mediante el apóstrofe. También hay personificación del río en los versos 9, 11 y 19. La ciudad está personificada en el verso 6. c) Verso 4: el agua del Duero, al pasar constantemente (eterna), emite un sonido similar al de las estrofas de una canción. Verso 8: las almenas de la muralla tienen un perfil similar a los dientes, pero la muralla está deteriorada por los efectos del paso del tiempo. Verso 10: con las barbas de plata se alude a la espuma que forma el curso del río y quizá también a las raíces y ramas de los álamos entre los que discurre. d) La paradoja se encuentra en el verso18, y la antítesis se produce entre los vv. 19 y 20: mismo verso/distinta agua. El río ha sido siempre el mismo y parece quieto, que no cambia, porque siempre produce el mismo ruido, pero sus aguas se renuevan constantemente y están siempre en marcha. 3. Baladilla de los tres ríos a) El poema está formado por cuatro coplas de versos octosílabos con rima asonante en los pares (la misma en las estrofas 1 y 3, y en 2 y 4) y dos estribillos cuyo segundo verso, heptasílabo, rima en asonante con los pares de la copla anterior. En las dos estrofillas finales de dos versos octosílabos, el segundo verso conserva la rima de la serie. b) El Guadalquivir se asocia con elementos bellos y positivos: naranjos y olivos, barbas granates (de los frutos), es camino abierto para los barcos de vela, es alta torre y viento en los naranjales. Los ríos de Granada, en cambio, sugieren lo contrario: uno llanto y otro sangre, por ellos sólo reman los suspiros (tristezas), son torrecilla muertas en los estanques... La contraposición, por tanto, es evidente: el Guadalquivir es vida y los dos ríos de Granada son llanto y sangre. c) El estribillo reitera un sentimiento de frustración existencial y amorosa que impregna el poema de ese característico tono trágico tan presente en la obra de Lorca. Romance de la luna, luna 212 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 213 presentació a) En los versos 15-16, 23-24 y, sobre todo, 31-32. b) El llano es liso y del mismo color que la superficie de un tambor. El trote del caballo del jinete sobre el llano produce un ruido similar al del tambor. Bronce hace alusión al color moreno de la piel. c) En el poema predomina lo mágico y poético: en la atmósfera (la noche, la fragua, la zumaya), la personificación de la luna y su diálogo con el niño... d) 36 versos octosílabos, con rima asonante en los pares. La estrofa empleada es un romance, como indica el título. La aurora e) Evidentemente, tienen connotaciones negativas, de destrucción. f) En los versos 2-4, 7-8, 11-12. Todo en el poema sugiere algo hiriente que produce angustia; las aristas remiten al trazado de las escaleras, y se ha asociado un elemento del mundo vegetal: nardos, con un sentimiento: angustia. Los versos 11-12: se refieren a la soledad e indefensión de los más débiles, los niños, y al egoísmo imperante; esta imagen se asienta en la metonimia (monedas por sus dueños) y en la vivificación de las monedas (en enjambres furiosos / taladran y devoran). Se denuncia así esa sociedad irracional, que asfixia al ser humano. 4. a) En la primera, la nostalgia del mar; en la segunda, el deseo de ser llevado junto al mar al morir. b) Evidentemente; el poeta, triste por tener que vivir lejos del mar, se siente «desterrado», desarraigado, como un marinero en tierra. c) Se trata de interrogaciones retóricas: más que preguntar, expresan un reproche y una queja –a la vez que constatan un hecho ya consumado. d) Los dos recursos constituyen la base formal del poema: el mar, la mar; ¿Por qué...? ¿Por qué...? e) La concatenación (sucesión de epanadiplosis: cada verso comienza con la misma palabra con que termina el anterior) y el polisíndeton anafórico. Uso de la lengua 1. El texto trata sobre un aspecto fundamental de la vida en sociedad: la costumbre de saludar. La idea prin- cipal que se defiende es que la negativa a saludar es «antinatural» y deshumanizadora. La argumentación se desarrolla en seis párrafos, y la progresión informativa se podría describir así: Párrafo 1: introducción mediante la descripción de una conducta habitual. Párrafo 2: A pesar de que el saludo es connatural a la vida en comunidad, ahora se está perdiendo esta costumbre (tesis: «negar el saludo es una manera de negarse a sí mismo»). Párrafo 3: la timidez puede ser una causa (hipótesis); aunque hay muchos tipos de timidez, y no todos son disculpables. Párrafo 4: la pérdida del saludo es una muestra de despotismo social (refuerzo de la tesis). Párrafo 5: ejemplificación. Párrafo 6: conclusión-refuerzo de la tesis. 2. De respuesta abierta. Gramática 1. a) muy inmadura → SAdj; b) un pastor alemán → SN; c) preparados → SAdj; d) armar un lío descomunal → construcción de infinitivo; e) muy aburridos → SAdj; f) de Tortosa → SPrep; g) la que hablaba ruso en la recepción de la embajada → oración subordinada; h) contenta con su premio → SAdj. 2. La diferencia de significado depende del sentido de cualidad permanente, atemporal, que aporta el verbo ser, y el de cualidad transitoria, temporal, que se desprende del verbo estar. La valoración de los tres ejemplos que se añadan, a criterio del profesorado. 3. De respuesta abierta. En cada caso, debería comentarse la diferencia de significado que hay entre los dos miembros de cada pareja. 4. Al lado de cada complemento predicativo, entre paréntesis, se indica si se refiere al sujeto (S) o al comple- mento directo (CD). 213 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 214 presentació a) muy cansado (S: Octavio) b) nervioso (CD: a tu padre) c) sorprendidos (S: todos) d) tranquilo (CD: al niño) e) fuerte (S: el viento) f) asustada (S: ella –elíptico–) g) triste (CD: te) h) planchados (CD: los pantalones) i) presidente de la escalera (CD: al vecino del quinto) j) rizado (CD: el pelo) 5. Se señalan los atributos en negrita. –Su verdadero nombre es Taha Sanqar → SN –los motes no son injustificados → SAdj –éste está especialmente bien puesto → SAdj (en realidad, puesto es un participio, pero funciona aquí como un adjetivo) –el muchacho es vivo, ágil → SAdj –Con esto está más que satisfecho → SAdj –Se siente orgulloso → SAdj. Incluimos también este caso, ya que el verbo sentirse es de los llamados semicopulativos y algunos lingüistas consideran el complemento en cuestión como un atributo. En los dos casos siguientes se omite el verbo copulativo, pues se sobrentiende: –Una de ellas, Pimienta, un chico de doce años o poco más _ SN. Se omite el verbo ser (Una de ellas es Pimienta...); en este caso, el verbo se sobrentiende gracias a la introducción que se hace en la oración anterior (En el café «La Felicidad» hay muchas cosas interesantes). –Yo, feliz y contento → SAdj. Se omite el verbo estar (Yo estoy feliz y contento); en este caso, no sólo se sobrentiende el verbo gracias a la coma, sino que la oración resulta más expresiva y rotunda así. 6. presurosos (SAdj) → CPvo del sujeto; al circo (SPrep) → CCL / CRég; semejante espectáculo (SN) → CD; de fecha reciente (SPrep) → CRég; quince años antes (SN) → CCT; en aquel lugar (SPrep) → CCL; en toda la comarca (SPrep) → CCL; allí (SAdv) → CCL; hoy (SAdv) → CCT; entonces (SAdv) → CCT; por mucho tiempo (SPrep) → CCT; tan molesta pesadilla (SN) → CD; qué valor (SN) → CD; en aquel país (SPrep) → CCL; de la tierra, el aire y el agua (SPrep) → CRég; su gratitud (SN) →CD; a su manera (SPrep) → CCM; la cabellera (SN) → CD; al primer colono que caía en su poder (SPrep) → CI. Léxico 1. De respuesta abierta. 2. Nudo es polisémica porque todos sus significados provienen del mismo origen latino nudus: lazo hecho en una cuerda; fuerte unión o relación (Le ataban a ella nudos de amistad); parte abultada del tronco o tallo de un árbol; lugar donde se unen o cruzan carreteras, caminos, cordilleras...; momento en que se desarrolla la acción en una obra literaria; unidad marítima de velocidad que equivale a una milla por hora. Hoz, en cambio, es homónima porque sus dos significados tienen orígenes distintos: del latín falcis proviene el significado de «herramienta para segar, de hoja curva y cortante, sujeta a un mango de madera», y del latín fauce ha tomado el significado de «paso estrecho que forma un valle profundo o un río entre montañas». 3. Las definiciones, de respuesta abierta. Son homónimas bote y circular; cabo es polisémica. 4. a) absortos en una de esas conversaciones que los adultos mantienen en voz baja porque no quieren que los niños las oigan, y que no contribuyen sino a aumentar la distancia entre unos y otros; leía él solo y por su cuenta cuantos libros caían en sus manos, sin alguien que le orientara en sus lecturas. b) poesía, musa poética; el primer poema que escribió. 214 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 215 presentació c) preso: totalmente dominado por un sentimiento (otra acepción: prisionero, encarcelado); juzgar: enjuiciar, emitir un juicio o parecer (otras acepciones: decidir una causa como juez o árbitro; creer, pensar); producción: obra literaria, poema (otras acepciones: producto, fabricación de algo, suma de los productos que da el campo o elabora la industria, financiación de una película o programa de televisión...); alargué: di, acerqué (otras acepciones: prolongar o prorrogar una cosa, estirar un miembro que está doblado, extenderse en lo que se habla o escribe). d) honda, profunda, fuerte; insólitas, raras, sorprendentes, singulares; cotidiano, habitual, acostumbrado; extraño; honda, fuerte; tierna, pura; trémulo, palpitante, estremecido; trascendentales, vitales; lejanos; progresaba, adelantaba; ansia, afán, anhelo. e) Derivadas con prefijo: semirrimadas, desconocido, incapaz, devolvió, desordenado. Derivadas con sufijo: ansiedad, sentimientos, tristeza, madrastra, completamente, tembloroso, navegante, avidez. Ortografía 1. El orden que corresponde a cada pareja es el siguiente: hatajo, atajo; varón, barón; vasto -ta, basto -ta; vello, bello; votar, botar; deshecho, desecho; errar, herrar; gravar, grabar; hojear, ojear; honda, onda; rallar, rayar; rebelarse, revelar. 2. —¿Qué quieres?; —¿Por qué?; está, frío; está; Sí, día; además, crían; día, frío; —¿No eres blanco tú?, ¿no era blanco tu abuelo?, ése; quedó; —¿El abuelo...? ¿Y tú qué sabes? 3. extasiaba, rojizos, vadeando, trashumantes, avanzando, indígenas, cabarets, naufragios, collares, contraban- do, escapaba, llegaba, empezaba, chillar, echaban, encerraba, pestillo, contemplaba, apoyados, lavabo, enrojecidos, expresaban, miraba, vez, necesitaba, trabajosamente, miraban, buscaban, hasta. Sinónimos: extasiaba: embelesaba, ensimismaba, abstraía; vadeando: cruzando, atravesando; indígenas: aborígenes, nativos; terminar: acabar, concluir, finalizar; tarea: labor, trabajo, misión, quehacer; contemplaba: miraba, examinaba, observaba; rostro: cara, semblante, faz; pasmado: aturdido, alelado, absorto; trabajosamente: laboriosamente; fundirse: fusionarse, unirse. Antónimos: lejanas: cercanas, próximas, colindantes; verdaderas: irreales, inverosímiles, falsas; avanzando: retrocediendo; fascinantes: desagradables, repulsivas; arrojados: cobardes; atentamente: distraídamente; concentrarse: distraerse; acercarse: alejarse. Dudas y dificultades de la lengua 1. 1 La redacción del texto es, evidentemente, un ejercicio de respuesta abierta. Indicamos el significado de las frases hechas: –En un abrir y cerrar de ojos → En un instante, con rapidez. –Dar en el clavo → Acertar, atinar. –Hacer castillos en el aire → Esperar mucho de algo, hacerse demasiadas ilusiones, normalmente poco fundadas. –Pasar por alto → Omitir algo, eludirlo, no tenerlo en cuenta. –Echar leña al fuego → Hacer que aumente la gravedad, intensidad... de algo. –No andarse por las ramas → No pararse en lo menos importante o sustancial de un asunto. 2. Se pueden añadir otros ejemplos como: rey/reina, conde/condesa, el artista/la artista, el dentista/la dentista, el estudiante/la estudiante, etc. a) El juez → la juez o la jueza b) El alcalde → la alcaldesa c) El periodista → la periodista d) El representante → la representante e) El abogado → la abogada f) El intérprete → la intérprete g) El arquitecto → la arquitecta 215 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 216 presentació h) El médico → la médica i) El ingeniero → la ingeniera j) El capitán → la capitana k) El poeta → la poetisa 3. Aunque son posibles otros conectores, indicamos estas posibilidades a modo de ejemplo: a) A pesar de que tiene un esguince en el pie, continúa jugando a fútbol. (Concesiva) b) Como amaneció lloviendo, no pudimos ir a la playa. (Causal) c) Aunque ha estudiado mucho, ha suspendido el examen final. (Concesiva) d) Si piensas mal, acertarás. (Condicional) e) Si me dices con quién andas, te diré quién eres. (Condicional) f) Quiero ir a esquiar, pero no me dejan. (Adversativa) g) Si vives tranquilo, serás feliz. (Condicional) unidad 7 Literatura 1. a) Trabajar la tierra como labrador y campesino, igual que le había ocurrido al poeta. Sentimiento de dolor, pena, lástima y rabia. b) 1 Nace destinado a dar golpes (trabajar la tierra) y recibirlos (sufrir, pasar penalidades); 2 un alma parda y grisácea, es decir, triste; 3 su vida triste, monótona y gris como la ceniza; 4 carne de trabajo y esclavitud. 2. a) Sí: en la 2.ª estrofa se refiere a la alimentación del niño (cebolla) y en la 5.ª hace referencia a la cárcel en la que Miguel Hernández está preso. b) Porque intuye, por propia experiencia, que luego la vida no le va a dar demasiados motivos para hacerlo; también, por contrate con su situación, para que la risa de su hijo le sirva de consuelo. c) v. 16: una mujer se inclina como una luna (luz) sobre la cuna, con su cabello suelto (hilo a hilo); v. 44: cinco diminutas ferocidades = dientes que le han salido al niño. 3. a) Mediante las repeticiones intensificadoras, las enumeraciones, las anáforas, el polisíndeton y la atmósfe- ra de dolor, miedo, destrucción, desorientación y muerte de que están impregnados el léxico y las imágenes del poema. b) La mujer simboliza al ser humano, más concretamente, al ser humano desorientado y angustiado de una época terrible como fue la posguerra, y el tren representa la vida, la historia. c) «y estaba sola» 4. Noticias de todo el mundo a) Los analfabetos, los obreros y los niños. b) Que ha abandonado el lenguaje convencionalmente literario para adoptar el lenguaje del pueblo, de la calle. Se alejó de los intelectuales para acercarse a los obreros. c) Paz. d) La paz. e) El poeta quiere llegar a los analfabetos, los obreros, los niños (vv. 10-11), por lo que «cambió de clase» (v. 13). No busca el beneficio ni el éxito personal (vv. 5-8: ¿Dinero? ¿Aplausos? ¿Salud? ¿Fama?), ni habla de sentimientos personales, sino que denuncia una situación social injusta, en la que impera el miedo (v. 19, v. 23), y reivindica en nombre de todos la paz (vv. 17, 18-19, 26), un futuro en libertad (vv. 20-21), etc. Todas las mañanas... a) El poema expresa el desconcierto del poeta ante las noticias –todas con sabor a dolor, muerte y violencia– que, a través de los periódicos, le llegan cada mañana. b) No entiende, en general, lo que pasa en el mundo. 216 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 217 presentació 5. a) Sigue una evolución cronológica de las distintas etapas de la vida del poeta: infancia, escuela, guerra, estudios, matrimonio, hijos. b) En las primeras estrofas se asocia con un sentimiento de complejo, frustración y rencor; en las últimas, se muestra aceptación, orgullo, felicidad y ternura. Se debe a una evolución social y personal que ha implicado un cambio en la escala de valores. c) La estructura del contenido se adecua al orden cronológico de las anécdotas a que hace referencia, desde la infancia del yo poético (escuela, guerra, estudios, matrimonio) hasta que esa misma situación se repite al final con su hija. Uso de la lengua 1. Carpentier llamaba «la ciudad de las columnas» a La Habana Vieja ya que esta zona alberga alrededor de novecientos edificios de la época colonial, que constituyeron su centro. Actualmente la Unesco se ocupa de la protección de estos edificios. 2. me: se refiere al narrador en primera persona; los tres: el narrador, Juan y Lucía; que: el sitio; nos: el narra- dor, Juan y Lucía; esa información: que se había internado en el bosque para buscar comida; allí: al bosque; le: a Ginés. 3. Se refieren todas al mismo personaje. Son pronombres personales, excepto su, que es un adjetivo determi- nativo posesivo. 4. Primeramente - Después - Para que - Sin duda - A continuación - Más tarde - Para acabar - Por último - Seguramente. 5. En seguida: conector textual/oracional de continuación. O sea: conector oracional explicativo. Pero: conec- tor oracional de restricción (conjunción adversativa). Bueno: conector textual de aclaración. Claro que: conector textual de aclaración. Y: conjunción copulativa. 6. Corrección a criterio del profesorado. 7. Corrección a criterio del profesorado. El principal problema de comprensión que se les puede presentar a los alumnos y alumnas al hacer el ejercicio es encontrar el significado de alando. Se trata de una forma incorrecta del verbo jalar (pronunciado halar, con «h» aspirada). Este verbo es muy común en América como sustituto de coger (palabra tabú en algunos países) o estirar. Otras expresiones que pueden acarrear dificultades de comprensión son: –aprender: conectar (en el español de América: prender), –carremons optener: queremos obtener. Gramática 1. [Si mi voz muriera en tierra] → subordinada condicional, [llevadla al nivel del mar] y [dejadla en la ribera.] → estas dos proposiciones están coordinadas entre sí mediante la conjunción y; la primera, la condicional, está subordinada a estas dos. [Llevadla al nivel de mar] y [nombradla capitana de un blanco bajel de guerra.] → coordinadas mediante la conjunción y. 2. a) empiezo a ver; b) nos encontramos; c) me pongo a reír; d) aprobaré; e) estuve durmiendo; f) debe de ser; g) quiero; h) sigue esperando; i) veo (llegar es un predicativo del CD → los veo llegar); j) conseguirás; k) tengo que decirte; l) oyes (sonar es un predicativo del CD → ¿Las oyes sonar?). 3. a) [Hace un tiempo horrible], [nieva], [estoy sola en casa] → yuxtaposición. b) [Esa es la carta] [que he recibido esta mañana] → subordinación. c) [Si gano el premio], [me iré de vacaciones a una playa del Caribe] → subordinación. d) [Ayer fui al dentista] y [hoy me duelen las muelas otra vez] → coordinación. 217 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 218 presentació e) ¿[Vas a salir] o [vas a quedarte en casa]? → coordinación. f) [Enrique es tan tímido] [que apenas habla con nadie] → subordinación. g) [No me digas] [lo que pasó], → subordinación [prefiero no saberlo] → yuxtaposición. h) [Cuando llegues a Londres], [llámame por teléfono en seguida] → subordinación. i) [He llegado tarde] [porque había mucho tráfico] → subordinación. j) [Me encantaría bailar un tango contigo], pero [aún no he aprendido] → coordinación. 4. a) Nos gustaron mucho los cuadros de un pintor australiano. (Adj) b) Me tranquiliza su sensatez. (Sust) c) ¿Nos veremos mañana allí? (Adv) d) Me daba miedo su negativa. (Sust) e) El atleta ganador (Adj) recibirá un premio muy especial. f) Debes interpretar esa melodía así. (Adv) 5. Son simples: –Yo no pertenezco a una excelente familia. –Mi padre [...] era demasiado alegre y comunicativo por naturaleza. –No por eso se desalentaba. –«¡Soy demasiado bueno!» Son compuestas todas las demás. Se indican entre corchetes las distintas proposiciones que las forman: –[Kess pidió un segundo café] y [a punto estuvo de pedir un puro], pero [se acordó de su decisión] y, [suspirando, llenó una pipa], [releyó aquellas líneas] y [empezó a refutarlas]. –[Pero ya comprenderá usted] [que a mi mujer, [cuyo padre era alcalde], le interesa contar esas cosas a los periodistas]. –[Mi madre era comadrona] y [mi padre (era) arquitecto]. –[Pero era mi madre] [quien aportaba el dinero a casa]. –[Luego se olvidaba de poner un precio] o bien [(se olvidaba) de algún detalle en los trabajos emprendidos], [tanto es así] [que siempre tenía algún problema]. –[Suspiraba] y [decía]: 6. Los nexos aparecen en negrita, así como el tipo de relación que expresan, indicada al lado entre parénte- sis. También aparecen en negrita los tres casos en los que el punto y coma o la coma marcan una relación de yuxtaposición. En la ciudad, los cafés y (coordinación entre sintagmas) restaurantes estaban iluminados; (yuxtaposición) la gente estaba sentada en las terrazas y (coordinación copulativa entre proposiciones) la luz de los faroles se reflejaba en las copas de helado y (coordinación entre sintagmas) en los cubitos de hielo. Bertha me lanzó una mirada alentadora pero (coordinación adversativa entre proposiciones) se quedó en el coche cuando nos detuvimos ante la casa de los Zumpen, (yuxtaposición) yo toqué inmediatamente el timbre y (coordinación copulativa entre proposiciones) me asombró lo deprisa que se abrió la puerta. La señora Zumpen no pareció asombrada de verme; (yuxtaposición) llevaba un pijama negro de pantalones anchos, con flores amarillas bordadas, que me hizo pensar más aún en limones. 7. [Todas las mañanas llego a la oficina], (yuxtaposición) [me siento], (yuxtaposición) [enciendo la lámpara], (yuxtaposición) [abro el portafolio] y (coordinación), [antes de comenzar la tarea diaria, escribo una línea en la larga carta] [donde (subordinación), [desde hace catorce años] (subordinación), explico minuciosamente las razones de mi suicidio]. El sujeto de las proposiciones está elíptico; se trata de la primera persona del singular (yo), menos en un caso: la oración impersonal desde hace catorce años. 8. a) Oraciones simples: Irma no lo dudaba ni por un momento; Contempló con asco el oscuro ejemplar de cucaracha madrileña; No verás el fin de la especie humana; Ni siquiera (verás) el mío (en este caso, podría entenderse que esta oración está coordinada a la anterior, a pesar del punto; se trataría entonces de una proposición que formaría parte de la oración compuesta); La muerte le parecía a Irma algo demasiado subrepticio para la dignidad humana; Pero no podía soportar a las cucarachas (igual que en el caso comentado antes, también ahora podría entenderse como un caso de coordinación adversativa a pesar del punto). 218 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 219 presentació Las demás oraciones son compuestas. b) [Cuando el dinosaurio se extinguió], subordinación [la cucaracha ya estaba allí]. [Parecía mentira] subordinación [que hubiese pasado tanto tiempo desde entonces] y coordinación [el inmundo parásito aún siguiera aquí, impasible, estático y repugnante testigo de la brumosa historia de la Tierra]. ¿[Nos vería desaparecer también a nosotros, los humanos], subordinación [como ocurriera en su día con los grandes saurios]? [Coleaba nerviosa por el suelo de la cocina, sorprendida entre las migas caídas de algún emparedado de marisco] subordinación [que Andros, su novio griego, se habría preparado con precipitación para merendar]. [—Tú, por lo menos, no lo verás] yuxtaposición [–dijo, sonriendo con crueldad hacia el desconcertado insecto–]. [Cuando la aplastó con su bota de cuero sevillano (tacones de diez centímetros)] subordinación [oyó una especie de lamento apagado subordinación [–aunque es posible que sólo fueran imaginaciones suyas–], seguido de un débil «crachs».] [No le gustaba matar], coordinación [ni siquiera (le gustaba matar) a las moscas.] [Y entre la muerte y una cucaracha elegía siempre la muerte], subordinación [sobre todo porque se trataba de la muerte de un insecto] y coordinación [ella tenía la sensación de subordinación [que el acto de la muerte era, en tal caso, algo diminuto, sin la más mínima importancia]]. c) El texto podría quedar, por ejemplo, así: El dinosaurio se extinguió, la cucaracha ya estaba allí. Parecía mentira que hubiese pasado tanto tiempo desde entonces y el inmundo parásito aún siguiera aquí, impasible, estático y repugnante testigo de la brumosa historia de la Tierra. ¿Nos vería desaparecer también a nosotros, los humanos, como ocurriera en su día con los grandes saurios? Irma no lo dudaba ni por un momento. Contempló con asco el oscuro ejemplar de cucaracha madrileña. Coleaba nerviosa por el suelo de la cocina, sorprendida entre las migas caídas de algún emparedado de marisco; Andros, su novio griego, se lo habría preparado con precipitación para merendar. —Tú, por lo menos, no lo verás –dijo, sonriendo con crueldad hacia el desconcertado insecto–. No verás el fin de la especie humana. No verás el mío. La aplastó con su bota de cuero sevillano (tacones de diez centímetros), oyó una especie de lamento apagado –es posible que sólo fueran imaginaciones suyas–, seguido de un débil «crachs». […] No le gustaba matar, ni a las moscas. La muerte le parecía a Irma algo demasiado subrepticio para la dignidad humana. No podía soportar a las cucarachas. Entre la muerte y una cucaracha elegía siempre la muerte, se trataba de la muerte de un insecto, ella tenía la sensación de que el acto de la muerte era, en tal caso, algo diminuto, sin la más mínima importancia. Evidentemente, se pierde la expresión de la temporalidad, la causalidad…; en cambio, el texto resulta más ágil y espontáneo, más propio de la lengua oral. 9. a) Coordinada copulativa; b Coordinada disyuntiva; c Subordinada; d Coordinada adversativa; e Oración simple. Léxico 1. Las frases, de respuesta abierta. Son homónimas: pico, vela, judía, cola, polo y colonia. Es polisémica volumen. 2. cuarto: que ocupa por orden el lugar cuatro; cada una de las cuatro partes en que se puede dividir un todo; habitación de una casa; mono: bonito, gracioso; animal del orden de los primates; traje de una sola pieza; síndrome de abstinencia que padecen los adictos a la heroína (fig.); cámara: aparato para fotografiar; aparato para registrar imágenes animadas; recinto, a muy baja temperatura, para la conservación de alimentos; habitación, especialmente las privadas de los reyes; pieza hueca de algunos aparatos; pieza de los neumáticos; lugar donde está la carga en las armas de fuego; asamblea legislativa de una nación; flamenco: de Flandes; canto y baile folclórico; ave zancuda; altivo, insolente (fig.). 219 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 220 presentació 3. a) terreno destinado a la edificación (otro significado, referido al sol); b) línea o franja de luz que procede de un cuerpo luminoso (chispa eléctrica); c) nota del médico (nota en que se indican los ingredientes de un plato de cocina); d) propósito, finalidad, intención ( blanco, diana; lente óptica; imparcial); e) conjunto de buques de guerra (instrumento de dibujo, ángulo superior de una portería). 4. Valoración a criterio del profesor/a. Las más corrientes son: fortuna: suerte, riqueza; hábito: costumbre, ves- tido; tierno: blando, fácil de cortar o doblar; verde; afectuoso, cariñoso; papel: lámina para escribir, personaje y texto que corresponde a un actor en una obra. 5. a) vereda: sendero estrecho, atajo; cieno: lodo, barro; centellear: brillar, despedir destellos; lonja: edificio público donde se realizan operaciones comerciales, especialmente de venta de mercancías al por mayor; audiencia: edificio donde se celebran juicios; honda: arma manual formada por una tira de cuero u otro material, ensanchada por el centro, que permite arrojar piedras u otros proyectiles. b) Otros nombres de la piedra en el poema son canto y guijarro. Familia léxica de piedra: pedernal, pedrada, pedregal, pedregoso, pedrera, pedrería, pedrisco, pedrusco, apedrear, empedrar, pétreo, petrificar, picapedrero, petróleo. c) canto y honda. Canto, con el significado de «piedra», no tiene el mismo origen etimológico (del latín canthus, voz a su vez de origen celta) que canto, con el significado de «cántico, canción» (del latín cantus). Casco, con el significado del poema, proviene del latín funda, mientras que honda, con el significado de «profunda», tiene su origen en el adjetivo latino fundus. d) ligera/ligereza/aligerar; pequeña/pequeñez/empequeñecer. e) enterrar, desterrar, aterrizar, terrestre, terraplén, terráqueo, territorio, terreno...; ciénaga, cenagal; palaciego, palacete, palatino. Ortografía 1. adelante, enfrente, afuera, aprisa, anoche. 2. a gusto, a lo mejor, de pronto, a mano, a menudo. 3. De respuesta abierta. 4. De respuesta abierta. Puede variar el significado de entre tanto en oraciones como Entre tanto libro, cuesta tra- bajo encontrar el que buscas. Por lo demás, entretanto y entre tanto son equivalentes como adverbios o locuciones temporales: Voy a llamar; tú, entretanto (o entre tanto), espérame aquí. Asimismo y así mismo son equivalentes cuando significan «del mismo modo» o «también» (Se llevaron asimismo muchos cuadros), pero así mismo tiene otro significado en frases como: Así mismo se lo he dicho yo. 5. 1 sino; 2 si no; 3 sino; 4 si no. 6. Está mal escrita a ciegas. 7. ) aptitud; b) actitud; c) alocución; d) malla; e) maya; f) especias; g) espiar; h) expiar; i) perjuicio; j) espi- rar; k) expirar; l) intercesión; m) intersección. 8. más, mí, solución, sabía, cuál, título, quién, había, qué [idioma], qué, antología, había, leído, Necesité, ése [no fue], leí, había, técnicos, región, había, habían, Quería, término, había, oído, aún, más, había, allí, raíces. Dudas y dificultades de la lengua 1. Se pueden añadir, por ejemplo: más blanco que la nieve, más bueno que el pan, más contento que unas pascuas, más delgado que un fideo, más malo que la quina, etc. a4; b7; c9; d8; e10; f1; g2; h6; i5; j3. 2. Se pueden formar dos nombres colectivos a partir de cada sufijo: 220 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 221 presentació a) profesorado; b) alambrada; c) velamen; d) pinar (pineda); e) olivar; f) arenal; g) alameda; h) oleaje; i) maderamen; j) alumnado; k) rosaleda; l) plumaje; m) naranjal; n) mariscada. 3. Aunque son posibles otros conectores, ponemos éstos a modo de ejemplo: a Enciende la estufa, porque tengo frío. (Causa) b Dilo en voz alta, para que todo el mundo se entere. (Finalidad) c Regálame esa bufanda, porque me gusta mucho. (Causa) d Devuélveme el libro de geografía, ya que lo necesito. (Causa) e Ven a mi casa, para que te enseñe mi equipo de música nuevo. (Finalidad) unidad 8 Literatura 1. a) Augusto Pérez duda de la existencia de Unamuno, y argumenta que tal vez no sea más que un pretexto para que exista el personaje; le recuerda que el mismo Unamuno ha dicho en más de una ocasión que algunos personajes llegan a ser más reales que sus creadores (don Quijote y Sancho/Cervantes); Augusto Pérez no es menos real porque vaya a morir, puesto que los hombres también mueren. Unamuno, por su parte, arguye que Augusto Pérez no está vivo ni muerto, es un ente de ficción y sólo existe en la fantasía de su creador, sólo es lo que éste quiere que sea. b) La preocupación por la identidad personal y la certeza de la muerte. c) Ejercicio creativo. 2. a) 1, presentación del personaje protagonista: desde el inicio hasta desdibujadas y sin forma; 2, descripción de la casa y alrededores: desde El cuarto donde... hasta sus primeros y últimos amores; 3, presentación de la familia: desde La muchacha rubia... hasta que había que hacer en la casa; 4, aparición de un nuevo personaje: desde Entre los amigos... hasta el final. b) La frustración de una ilusión (a causa de las limitaciones personales). c) Físicamente: tiene el pelo rubio con tonos rojizos; es delgada y angulosa; las facciones de su cara están desdibujadas y sin forma; tiene un hombro más alto que otro. Moralmente: tímida, reservada, vulnerable, dulce, ingenua. d) Valoración a criterio del profesor/a. e), f) De respuesta abierta. 3. a) De respuesta abierta. b) Los personajes son descritos brevemente, con pocos rasgos físicos, pero llamativos (boca de sumidero, algo giboso, ojos de besugo...), y destacando de ellos alguna cualidad, normalmente grotesca (delirio alcohólico político, inspiraba las historias melodramáticas de su madre...). Los personajes se citan a menudo por sus motes, que resultan significativos (doña Pitusa, el Chuleta, el Maestrín...) y en sus descripciones se incluye alguna anécdota humorística (doña Pitusa) o que inspira ternura (don Cleto). A veces se mencionan algunos rasgos negativos que además se exageran con intención humorística, por lo que los personajes resultan caricaturizados: la tía Negra (una verdulera ya vieja. La pobre mujer se emborrachaba...), Doña Pitusa (una viejezuela pequeña, de nariz corva, ojos muy vivos y boca de sumidero), el Chuleta (Era chato, muy delgado, algo giboso, de aspecto enfermizo, con unos pelos azafranados en la barba y ojos de besugo), la Paca (una gallega bizca, tan ancha de arriba como de abajo), el Maestrín (un manchego muy pedante y sabihondo, droguero, curandero y sanguijuelero) y el tío Miserias (un viejo encorvado, afeitado y ceñudo). c) El narrador es omnisciente, puesto que en todo momento conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes, pero no es objetivo, sino crítico e irónico. Deja traslucir la opinión que le merecen los personajes, y el lector puede deducir por cuáles siente el autor simpatía y por cuáles no. d) Don Cleto era una persona con un gran dominio sobre sí mismo, especialmente en las desgracias y dificultades. e) Ejercicio creativo. 221 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 222 presentació 4. a) De respuesta abierta. Predomina la descripción. b) El que describe los que ve, es un narrador en primera persona. c) En el primer párrafo se describe una ciudad y el campo que la rodea, vistos desde una torre, y muy especialmente, la comitiva de un señor rodeado de sus servidores que llega a la ciudad en un carruaje. En el segundo párrafo se describe, desde la misma perspectiva, la aparición del tren avanzando por la vía en las afueras de la ciudad. En el tercer párrafo se describe la misma ciudad, dominada ahora por dos chimeneas de una fábrica, una ciudad en la que destacan las grandes avenidas, la plaza de toros, un cuartel y las calles con iluminación eléctrica. El primer párrafo describe una escena de los siglos XVI o XVII; el segundo, de la segunda mitad del XIX, cuando se extiende el ferrocarril; el tercero corresponde ya al siglo XX. c) Ejercicio creativo. 5. a) sumiso, obediente, curtido ya por la pobreza y el trabajo... b) En Galicia: el ciego y el niño deberán recorrer los caseríos de las aldeas dispersas, el clima (las lluvias son muchas), la toponimia (San Gundián, Santa Baya de Cela). c) La abuela lamenta la suerte del pobre niño, que, a tan temprana edad, nueve años, tiene que ganarse ya el pan sirviendo a un ciego por los caminos. Uso de la lengua 1. Zafio: inculto, rudo, tosco, rústico (el término está relacionado con las personas que exclusivamente utili- zan el registro vulgar para comunicarse). Pedante: que hace alarde inoportuno de erudición y conocimiento (el término está relacionado con el mal uso del registro culto). 2. El fragmento reproduce una conversación en registro vulgar: -nivel fónico: semos, solenidá, golía, melitar, riales. -nivel morfosintáctico: vos, vide. -nivel léxico: mismamente, cá, quiá, cazolones, sinvergonzonazos, y expresiones coloquiales del tipo he tomado lenguas o ¡a ver! -actitud comunicativa: gestualidad exagerada y crudeza expresiva (la jorobada/corcovada) que contrasta con las referencias religiosas o con la solicitud de perdón por usar la palabra cerdo. Resumen: Unas mendigas critican a otra porque pide sin necesidad. La criticada tiene hasta corral; y su hija, que también pide a cuenta de una joroba, es modista. El marido es un ex militar que se dedica a vender teas y perejil. 3. De respuesta abierta. 4. a: aviso en tablón de anuncios o circular interna; b: carta formal y protocolaria; c: entrada impresa; d/e: conversación presencial o telefónica o nota informal escrita. 5. A: texto especializado; B: texto divulgativo. La divulgación consiste en la adecuación de la exposición a un público no especializado. Como características de los textos divulgativos podríamos indicar el uso de un registro medio (estándar), a veces incluso coloquial, y la ausencia de tecnicismos especializados. 6. Corrección a criterio del profesorado. 7. –Bota Sierra. Amante de la naturaleza y de caminar (ver todas las especificaciones que se ofrecen sobre el producto). –Zapato + 7 centímetros. Persona acomplejada por su estatura: el texto del anuncio hace referencia explícita al complejo del comprador (usted se sentirá un hombre nuevo; su complejo de bajo será eliminado; usted es su mejor psicólogo). Persona que exige discreción (El secreto no lo ve nadie); esta discreción está garantizada por la posibilidad de solicitar el producto por correo. 222 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 223 presentació –Airness. Comprador joven, deportista, preocupado por la imagen ligada al producto más que por sus propiedades (ausencia de texto; solamente aparece el eslogan en inglés). 8. De respuesta abierta. Gramática 1. Se indica la proposición subordinada en negrita y, entre paréntesis, la función sintáctica que desempeña en la oración: Por eso procuras que no vaya con él (CD); No te importa que abrace a la que no quiere (sujeto); pero que me abrace a mí (sujeto) se te hace terrible; Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura (CD). 2. De respuesta abierta. Apuntamos las siguientes soluciones a modo de ejemplo: a) cuánto lo amaba: CD b) que regresara: junto con la preposición de, complemento del nombre temor c) dónde vivías: CD d) que su cliente era inocente: junto con la preposición de, complemento del adjetivo (o participio) convencido 3. a) Interrogativa indirecta total → CD b) Interrogativa indirecta parcial → CD c) Enunciativa → CD d) Enunciativa, aunque está dentro de una oración interrogativa → CD e) Enunciativa → Sujeto f) Interrogativa indirecta parcial → CD 4. –que pudiera hallar tanta alegría, dulzura y consuelo en un rayo de sol → sustantiva enunciativa: CD –que lo es → sustantiva enunciativa: CD –cuán alejada estoy de esas vanidades → sustantiva interrogativa parcial: CD –si quería ir a cenar con él y con un amigo suyo → sustantiva interrogativa total: CD –insultarme con la mirada (construcción de infinitivo): CD 5. a) Complemento del adjetivo seguro; b) CI; c) Complemento del nombre certeza; d) Complemento de régi- men; e) Complemento de régimen. 6. a) llegar antes de las diez al teatro → CD b) Comer frutas y verduras → Sujeto c) Ocultar tus sentimientos → Sujeto d) aprovecharse de la situación → CD e) vivir en aquella hermosa ciudad → CD f) sin pensar en las consecuencias → CC Modo g) de haber ido a esa fiesta → CRég h) de ganar el concurso → Complemento del nombre posibilidad 7. a) antes de las diez: CCT / al teatro → CCL b) frutas y verduras → CD c) tus sentimientos → CD d) de la situación → CRég e) en aquella hermosa ciudad → CCL f) en las consecuencias → CRég g) a esa fiesta → CCL h) el concurso → CD 8. De respuesta abierta. 223 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 224 presentació 9. a) Simples: –¿Existe, acaso, una cabeza, una oreja, una mano, igual a otra entre miles de millones? (Hay que decir que podríamos clasificar esta oración entre las compuestas, ya que es evidente la elipsis del verbo: …que sea igual a otra…). –Todas son distintas. –Por eso no puede haber un amor igual a otro. –¿es por eso menos hermoso? –Casi soy feliz con este amor. Compuestas: (Se indican entre corchetes las distintas proposiciones) –[Ahora sé] [que la amo]. –[Así debe ser], [estoy impregnado de ella hasta la última fibra]. –[Es posible] [que el amor sea distinto en otras personas]. –[Mi amor es extraño], [eso bien lo sé]. b) Hay dos: –que la amo → CD –que el amor sea distinto en otras personas→ Sujeto c) No, porque los dos infinitivos que hay en el texto forman parte de perífrasis verbales: debe ser y puede haber. 10. –con quién quería irme a vivir → interrogativa parcial: CD –que podía ser el momento de independizarme → enunciativa: Sujeto –que no quería volver a verlas → enunciativa: CD –que nos fuéramos a dormir → enunciativa: con la preposición de, complemento del adverbio antes –que a los pocos meses se presentó papá en casa → enunciativa: con la preposición hasta, CCT –que volvía con mamá → enunciativa: CD –que a la azalea no le faltaran sus minerales ni la luz del recibidor se quedara encendida al irme a la cama → enunciativa: con la preposición con, complemento del adjetivo obsesionado –que yo también quería irme a vivir con ellos → enunciativa: CD –que no puedo dejar de pensar que todo ha sido una maniobra para echarme de casa → enunciativa: Sujeto –que todo ha sido una maniobra para echarme de casa → enunciativa: CD del verbo pensar –cómo se hace → interrogativa parcial: CD 11. a) qué: Sujeto / proposición: CD b) cómo: CCM / proposición: CD c) cuánto: CC Cantidad / proposición: CD d) quiénes: Sujeto / proposición: CD e) cómo: CC Modo / proposición: CD f) dónde: CCL / proposición: CD g) cuál: CD / proposición: CD h) cuándo: CCT / proposición: CD i) quién: Sujeto / proposición: CD j) dónde: CCL / proposición: con la preposición de, complemento de régimen. Léxico 1. a) 1 abertura; 2 apertura; 3 apertura. b) 1 casual; 2 causal. c) 1 adaptado; 2 adoptado. 2. a) 1 absolver; 2 absorber; 3 absorber. b) 1 infringir; 2 infligir. c) 1 adicción; 2 adición. 224 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 225 presentació d) 1 prejuicio; 2 perjuicio. e) 1 proveer; 2 prever. 3. a) emplasto: preparado medicinal, sólido y adhesivo, que se reblandece con el calor y se aplica en partes externas del cuerpo; artritis: inflamación dolorosa de las articulaciones de los huesos; astillero: lugar donde se construyen y reparan buques; fragata: barco de guerra; galeón. b) divertirme: entretenerme, distraerme; evasiones: fugas, escapadas, huidas, desapariciones; célebres: famosas; insignificante: trivial, insustancial, baladí; solemnidad: seriedad, majestad, aparatosidad. c) Indicamos en primer lugar el significado que tienen en el texto y, a continuación, otra posible acepción: grabados: dibujos, láminas, estampas; participio del verbo grabar; pastas: cubiertas de los libros; resultado de mezclar una masa sólida y un líquido; puntas: extremos, picos; objeto punzante; banco: concentración de peces; entidad financiera, asiento. Ortografía 1. 1 abajo; 2 a bajo; 3 a bulto; 4 abulto; 5 acerca de; 6 a cerca de; 7 a penas; 8 apenas; 9 medio día; 10 medio- día; 11 tan bien; 12 también; 13 de más; 14 de más; 15 demás; 16 demás; 17 Aparte; 18 aparte; 19 aparte; 20 a parte; 21 con que; 22 con qué; 23 con que. 2. a) porque; b) por qué; c) por qué; d) porqué; e) por qué; f) porqués. 3. a) maleducado; b) malentendido; c) mal pensado; d) sinfín; e) Quienquiera. 4. a) atajo; b) tuvo; c) valla; d) callado; e) hecho; f) hasta; g) halla; h) honda. 5. a) cabo; b) hierva; c) hojeando; d) grabar; e) basta; f) botar; g) arroyo; h) horca. Dudas y dificultades de la lengua 1. Las combinaciones son las siguientes: a5; b6; c7; d8; e2; f4; g10; h3; i1; j9. 2. Otras palabras con prefijos o sufijos de origen griego son, por ejemplo: anfibio, autonomía, cronología, epílo- go, teléfono, grafología, heterogéneo, monosílabo, ludópata, seudónimo, termómetro, etc. Las respuestas a las definiciones del crucigrama son las siguientes: 1 Hidroterapia; 2 Biología; 3 Democracia; 4 Ortografía; 5 Monarquía; 6 Telescopio; 7 Dermatitis; 8 Ateo; 9 Polícromo. 3. Los elementos que faltaban aparecen en negrita: a) Se acordó de que tenía que ir al dentista. b) La esperanza de que ganara el concurso la mantenía ilusionada. c) Enrique estaba seguro de que hoy sería un gran día. d) Al final se enteró de que Carlos no era de fiar. e) De pronto recordó que las ventanas estaban abiertas. f) La posibilidad de que se quedara sin trabajo le quitaba el sueño. g) Ya estoy harto de que te burles de mí. h) En la tienda le aseguraron que era el mejor producto. unidad 9 Literatura 1. a) El personaje-narrador muestra una actitud humilde y deja entrever que relatará su vida. Expresa implí- citamente que su vida no ha sido fácil y que ésa es su justificación para todo lo malo que haya podido hacer. 225 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 226 presentació El destino, según la mentalidad fatalista y primitiva de Pascual, encamina a los humanos «por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas». Él se incluye entre los últimos. Los elementos positivos y agradables se asocian con los ricos, que se oponen a los pobres, con los que se relacionan los elementos negativos que sugieren la vida difícil que llevan. b) La protagonista, Andrea, se siente triste, aburrida, desilusionada, sin ganas de hacer nada, cansada... Ese estado anímico se refleja en el ambiente: tiempo húmedo y desapacible, las hojas amarillas del otoño, la lluvia, la casa silenciosa y triste... c) De respuesta abierta. d) Los días se le hacían lentos y pesados como si en su cabeza llevara una piedra; el color gris de la piedra acentúa la sensación de monotonía de la vida. 2. a) La propia de un narrador observador externo, objetivo e imparcial: señalar de forma lacónica y precisa los movimientos o gestos de los personajes, introducir los diálogos, etc. Responde, pues, al ideal de objetividad de la cámara cinematográfica. El narrador se vale del diálogo; sólo a través de sus palabras conoce el lector lo que piensan o sienten los personajes. b) Ejercicio creativo. 3. a) De respuesta abierta. b) En el momento en que el narrador protagonista imagina su encuentro con Marina mientras camina bajo los árboles. c) Todo es fruto de la imaginación del narrador, que mezcla y confunde la realidad con el deseo. Cuando se encuentra con Marina, apenas si se atreve a mirarla, se intercambian unas palabras y él sigue solo hacia su casa, para ir después a trabajar a la huerta con su padre: ésa es la realidad. La ficción, el deseo, lo que al narrador le gustaría es que Marina fuera su novia y él pudiese esperarla, como hacían otros, en un bar, el Martos, para pasarse la tarde escuchando música. Uso de la lengua 1. Encabezamiento: Constituido por el primer párrafo (datos identificativos y personales del solicitante). Cuerpo: Constituido por la exposición y la petición. La exposición se inicia con el término EXPONE y finaliza con la fórmula Por lo que. La petición se inicia con el término SOLICITA y finaliza en optar a una de las plazas vacantes. Final: Constituido por: El lugar, la fecha y la firma: Murcia, 2 de diciembre de 2002. Antonia March Segura El pie: ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE LA RED DE HOSPITALES DEL GOBIERNO DE ARAGÓN 2. ENCABEZAMIENTO: (d): La identificación de la persona que firma la solicitud. CUERPO: EXPONE (e) (a): La petición concreta que se hace. SOLICITA (f) (b): La exposición de los motivos que justifican la solicitud. FINAL: (c): La fecha, la firma del solicitante y la identificación del órgano o persona a la que se dirige la solicitud. 3 y 4. De respuesta abierta. 5. Excmo. / Excmo.: Excelentísimo / Excelentísima Ilmo. / Ilma.: Ilustrísimo / Ilustrísima Vd. Usted 226 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 227 presentació Gramática 1. Ejercicio de respuesta abierta. Indicamos las siguientes soluciones sólo a modo de ejemplo: a) que es muy antiguo; b) que es muy grande; c) que es para niños; d) que está de actualidad; e) que se han perdido. 2. Como el anterior, se trata de un ejercicio de respuesta abierta. Indicamos las siguientes soluciones a modo de ejemplo: a) casi vacío; b) premiadas; c) tan gracioso; d) tan recordada; e) pacífico; f) muy sorprendentes; g) sobrante; h) tan caro. 3. a) que he comprado / Antecedente: flores / Función relativo: CD b) cuyo guión era tan divertido / Ant.: película / Función relativo: CN o determinante de guión c) donde trabaja / Ant.: hospital / Función relativo: CCL d) a quien no había visto desde hacía diez años / Ant.: amigo / Función relativo: con la prep. a, CD e) como lo plantees / Ant.: modo / Función relativo: CC Modo f) que han venido a buscarte / Ant.: compañeros / Función relativo: sujeto g) de quien te hablé / Ant.: chica / Función relativo: con la prep. de, CRég h) con que escribes / Ant.: pluma / Función relativo: con la prep. con, CC Modo o Instrumento i) que acabo de leer / Ant.: novela / Función relativo: CD j) en que te conocí / Ant.: día / Función relativo: con la prep. en, CCT k) que se parece mucho a ti / Ant.: persona / Función relativo: sujeto l) donde nací / Ant.: ciudad / Función relativo: CCL 4. En el mismo orden en que aparecen en el texto: que: novio; cuales: terrazas; que: Charlie; cuyo: primo Jacobo; que: mansión; donde: playa; que: las Baleares. 5. En el mismo orden del ejercicio anterior: que: sujeto / cuales: de las cuales es CN del pronombre una; el sintagma preposicional en una de las cuales tiene la función de CCL / que: sujeto / cuyo: CN o determinante de padre / que: CD / donde: CCL / que: sujeto 6. a) El que lleva el clavel en la solapa → sustantivada: Sujeto b) que le dieron → adjetiva: CN de susto c) Los que vayan a la excursión → sustantivada: Sujeto d) donde comimos ayer → adjetiva: CN de restaurante e) cuyos cuadros tanto te gustaron → adjetiva: CN de pintor f) a quienes invitó a su boda → adjetiva: CN de personas g) el que había visto en el catálogo → sustantivada: CD h) a la que le pareció más simpática → sustantivada: CI 7. Se trata de un pronombre relativo en a, c, e, f, g y i; por lo tanto, es una conjunción en b, d, h (los dos) y j. 8. Cuando hay antecedente, se señala en negrita: a) La casa [donde vivió durante tantos años]: CN b) No me gusta la manera [como dice las cosas]: CN c) Nos iremos [cuando lleguen los demás invitados]: CCT d) Se marchó [a donde siempre había soñado]: CCL e) Hazlo [como mejor te parezca]: CCM f) En el momento [cuando yo te diga]: CN g) Hoy hemos visitado el estudio [donde trabajó casi toda su vida]: CN h) Avísame [cuando quieras irte]: CCT 9. En el mismo orden en que aparecen en el texto: que → Ant.: noche / Función: con la preposición en, CCT. que → Ant.: muro / Función: sujeto. 227 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 228 presentació que → Ant.: mundo / Función: sujeto. que → Ant.: padre / Función: sujeto. que → Ant.: privilegios y prebendas / Función: sujeto. que → Ant.: castigo / Función: sujeto. que → Ant.: minucias / Función: es el núcleo del sintagma a las que, que tiene la función de complemento del adjetivo (o participio) acostumbrado. que → Ant.: escarmiento / Función: sujeto. quien → Ant.: chiquillo / Función: con la prep. a, CI. que → Ant.: escarmiento / Función: sujeto. 10. a) Ese chiste[que me hizo tanta gracia] me lo contó tu hermano. b) [ ] Viajaremos a un país donde reina la paz . Det. CI N SN CD Suj. CI N N Det. SN SV SN Pdo. Suj. [ SN SV Suj. Pdo. d) Ésa es la chica [de quien te hablé ]. ] r CD 1.a per. sing. N SN SV Suj. Pdo. CN O Las flores que he comprado son para ti. SN CI SP CRég. 1.a per. sing. SN SV r SP Atr [tuyas] N N O Sub. Adj. CN R O Sub. Adj. Det. CN Det. O Sub. Adj. SN SP CCL r O R Suj. Det. (CD) CD N SN Pdo. R 1.a per. plural CN c) SV N Pdo. O Sub. Adv. R det. CCL Det. SN SN SV Suj. Pdo. SN Atributo SV Suj. Pdo. O O e) La novela [que acabo de leer] es apasionante. f) El pintor [cuyos cuadros tanto te gustaron] es muy joven. Perífrasis verbal Det. CAdj CI CC N CD N N 1.a pers. sing. SN SV Suj. Pdo. N N SAdj. Atributo Det. 228 O Sub. Adj. Det. CN SV Pdo. O SV Pdo. CN O Sub. Adj. SN Suj. SN Suj. R SP R SAdj Atributo SN SV Suj. Pdo. O 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 229 presentació Léxico 1. 1 h; 2 k; 3 i; 4 a; 5 f; 6 e; 7 b; 8 j; 9 l; 10 c; 11 d; 12 g. 2. a modisto -ta; b notario -ria; c pedagogo -ga; d botánico -ca (también, botanista); e biólogo -ga. 3. Todas, excepto utilleros y trébedes. 4. Valoración a criterio del profesor/a. 5. Mecánica: embrague, diferencial, alicates. Metalurgia: cincel, níquel, estaño. Carpintería: garlopa, cuña, esco- plo, lima, escuadra, cartabón. Albañilería: masa, hormigón, polea, enyesar, argamasa. Electricidad: masa, voltio, cortocircuito, amperio, interruptor, generador, fusible, kilovatio. Industria textil: estopa, poliéster, acrílico, esparto, paño, estampado, madeja, zurcido, nailon. Minería: filón, yacimiento, veta. 6. a) fontanero; b) soldador; c) ebanista; d) aparejador; e) apicultor; f) artesano; g) trapecista; h) cartógrafo; i) editor; j) estibador; k) geólogo; l) gerente; m) tipógrafo; n) topógrafo; ñ) sociólogo; o) filólogo. 7. a) boticario: farmacéutico; púlpito: plataforma pequeña y elevada que hay en algunas iglesias desde donde se predica, lee, canta, etc.; boñiga: excremento del ganado vacuno. b) 1 sentía pena por el desarrollo de los acontecimientos; 2 presumido, engreído, presuntuoso; 3 fiestas religiosas en que hay obligación de ir a misa. c) después de que haya pasado mucho tiempo; les miraba con desprecio, como considerándoles inferiores; de memoria, de carrerilla. d) camino: caminata, caminero, caminante, caminar, encaminar, descaminado; duda: dudar, dudoso, dudosamente, indudable, dubitativo; estudio: estudiar, estudiante, estudioso, estudiado, estudiadamente; mundo: mundano, mundial, mundillo, trotamundos, trasmundo, tercermundista; cabeza: cabecear, cabeceo, cabecera, cabecilla, cabezada, cabezazo, cabezal, cabezón, cabezonada, cabezonería, cabezota, cabezudo, cabizbajo, descabezar, encabezar, rompecabezas, reposacabezas; noche: nocherniego, nochebuena, nochevieja, noctámbulo, nocturno, anoche, anochecer, medianoche, pernoctar, trasnochar. e) En casa del herrero, los cuchillos son de palo en lugar de ser, como cabría esperar, de hierro: a veces, en las casas o familias donde más lógico sería encontrar algo, ocurre lo contrario. El resto, de respuesta abierta: A Dios rogando, y con el mazo dando; A falta de pan, buenas son tortas; A río revuelto, ganancia de pescadores; El hábito no hace al monje; No es mal sastre el que conoce el paño; Zapatero, a tus zapatos. f) celebraba; desobedeciera; abandonarse. Ortografía 1. alud; brusquedad; multitud; étnico; palidez; adjuntar; esclavitud; caducidad. 2. adopción; abdomen; cápsula; obturar; abnegación; eclipse; absorber; egipcio; obstinarse; absentismo; obtu- so; colapsar; óptimo; dioptría; obsoleto; opcional; obstrucción; recepción; captar; obcecarse. 3. obturación, absorción, obstinación, colapso, captación, obcecación. 4. trastienda; transporte; trasplantar; trasluz; traspapelar; transbordo (o trasbordo); innumerable; trastornar; transparente; somnífero; transfusión; transversal; traspasar; trasnochar; indemnizar; calumnia; omnipotente; transmitir; transpirar; innovación; trasvase; omnívoro; transgredir; trastocar; amnesia. Dudas y dificultades de la lengua 1. Las combinaciones son las siguientes: 1 e; 2 g; 3 f; 4 i; 5 b; 6 c; 7 j; 8 d; 9 a; 10 h. Indicamos los significados de las expresiones: –álter ego: literalmente, «otro yo», es decir, otra persona con la que uno se identifica totalmente. –ex aequo: con igual mérito; suele utilizarse para calificar a los concursantes que logran la misma puntuación. 229 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 230 presentació –grosso modo: a grandes rasgos, aproximadamente. –ipso facto: inmediatamente, en el acto. –mare mágnum: confusión, barullo de personas o cosas. –motu proprio: por la propia voluntad o iniciativa. –rara avis: literalmente, «ave extraña»; se utiliza para designar a la persona o cosa diferente, difícil de encontrar. –sine die: sin fecha determinada, pospuesto de manera indefinida. –statu quo: el estado actual, lo establecido. –sui géneris: muy especial, muy propio y particular. 2. Indicamos los significados más habituales, pues algunas de estas palabras tienen varias acepciones. En negri- ta marcamos los sustantivos derivados que faltaban para completar las parejas: 1) Abrir → apertura: comienzo, inicio; acto que se realiza para permitir el acceso a algo / abertura: orificio, hueco que se hace en algo. 2) Abstenerse → abstención: resultado de no participar en algo, impedirse a uno mismo hacer algo / abstinencia: resultado de privarse de algo que se considera nocivo o no recomendable. 3) Citar → citación: se usa sobre todo jurídicamente para requerir a alguien para que se presente en un lugar a una hora determinada / cita: acto por el que quedan dos o más personas para verse en determinado momento; mención de algo o alguien. 4) Convenir → conveniencia: utilidad o provecho para uno / convenio (o convención): acuerdo, pacto; reunión de determinadas personas para ese fin. 5) Crecer → crecida: aumento del caudal de un río / crecimiento: aumento en general, de tamaño, altura, intensidad, etc. 6) Negar → negación: anulación, supresión de algo; acto de contestar con un no / negativa: repulsa o no concesión de lo que se pide. 7) Partir → partida: acto de marcharse, emprender un camino o un viaje; cantidad o porción de un género de comercio / partición: acto de dividir, de hacer varias partes de un todo. 8) Romper → rotura: resultado de partir, quebrar o deteriorar algo / ruptura (o rompimiento): interrupción, cese de cierto estado o proceso. 3. De respuesta abierta. unidad 10 Literatura 1. a) Don Latino, que, «volviéndose de espaldas, comienza a cocear en la puerta»; el perro que se orina delan- te de los protagonistas; don Latino, «encorvándose bajo su carrik pingón, orlado de cascarrias. Con una tos gruñona...»; la voz achulada de una vecina; las dos mujeres que aparecen al abrirse la puerta en la penúltima acotación: «una, canosa, viva y agalgada», la otra «jamona, refajo colorado, pañuelo pingón sobre los hombros, «greñas y chancletas». b) Hace referencia a que todo resulta grotesco y parece deforme, nada es como debería ser. Ya no hay héroes respetables y con valores dignos de admiración, sino seres mediocres y mezquinos. (La miseria económica y moral que se vive en la España de la época sólo se puede mostrar con una «estética deformada» en consonancia con la «deformación grotesca de la civilización europea» que es España.) c) Porque la vida de Max, además de ser trágica, está rodeada de miserias, de personajes mezquinos, de situaciones grotescas y absurdas, como la del billete de lotería, que favorecen una visión irónica o incluso sarcástica de la vida y de la situación. 230 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 231 presentació d) Don Latino, llegados a la casa de Max, vuelto de espaldas, llama a la puerta coceando (animalización del personaje); Max se tiende en el umbral de la puerta, y, mientras tanto, un perro se orina a su lado; Max bromea sobre su propia muerte; don Latino aprovecha la situación para robarle la cartera y quedarse con el décimo de lotería que Max había comprado esa noche (y que luego, muerto ya Max, saldrá premiado); don Latino le deja solo; las dos vecinas que abren la puerta creen que Max está borracho y no muerto... 2. a) La zapatera está molesta porque la comida ya está preparada y el zapatero ha salido sin avisarla. Mientras le espera, ve pasar a un pastor con sus ovejas por la calle. Entonces llega un niño del vecindario y se entretiene intentando cazar una mariposa y cantándole, antes de informarle de algo que ya saben todas las vecinas: que su marido se ha ido para no volver. La zapatera se lamenta de lo desagradecido que ha sido su marido, que la ha dejado sola y desamparada. b) Valoración a criterio del profesor/a. Como elementos peculiares del teatro de Lorca, pueden señalarse: la protagonista es una mujer a la que las circunstancias acaban de frustrar su proyecto de vida (ha sido abandonada por su marido); el lenguaje es muy expresivo, con rasgos coloquiales como exclamaciones, interjecciones, suspensiones, sufijos expresivos –grandota, notición, comadricas...–; se intercala una composición lírica, la canción de la mariposa... Uso de la lengua 1. a) Nombre y apellidos; domicilio (calle, población, código postal); teléfono y DNI. b) El acto objeto de recurso: la resolución del 12 de abril de 2001 en la que se publican los resultados del segundo ejercicio de las pruebas de la convocatoria 20/2000 para el acceso al Cuerpo de Administrativos del Ayuntamiento de Madrid. c) El recurrente realizó las pruebas y en la lista de resultados su nombre aparece en el de no presentados. d) Se pide la modificación de la resolución y que se le comunique al recurrente la nota obtenida en el ejercicio. e) El recurso va dirigido a un organismo. 2. a) Un consumo excesivo de gas (810 m3). b) El reclamante pide que se le devuelva el dinero que ha pagado de más; que un técnico revise y confirme la correcta instalación de la calefacción de su vivienda y, por último, que cesen los ruidos de tubos y radiadores. c) Sí. Faltan la fecha, los datos del reclamante y el destinatario. 3 y 4. De respuesta abierta. Gramática 1. a) como yo te enseñé → así (CC Modo) b) A medida que pasaban los días → entonces (CC Tiempo) c) hacia donde le habían indicado → allí (CC Lugar) d) Mientras Amelia recitaba aquel poema → entonces (CC Tiempo) e) en cuanto haya alguna novedad → entonces (CC Tiempo) f) según nos dicta nuestra conciencia → así (CC Modo) g) donde tú ya sabes → allí (CC Lugar) h) como si se hubiera hecho mucho daño → así (CC Modo) 2. a) hasta que estés arrepentido → sustantiva b) Desde que te fuiste → sustantiva c) hasta donde nos señalaba en el mapa → adverbial d) sin que nadie se diera cuenta → sustantiva e) cuando empiece a anochecer → adverbial 231 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 232 presentació f) como lo hiciste la última vez → adverbial En las tres sustantivas, la preposición que precede a la subordinada aparece en negrita. El carácter sustantivo se observa si sustituimos las subordinadas por pronombres o sintagmas nominales, como por ejemplo: hasta ese momento, hasta tu arrepentimiento / desde tu partida / sin notoriedad, sin ningún ruido... Se comportan, pues, como sintagmas nominales introducidos por preposición (SPrep). 3. a) donde habían nacido sus padres → adjetiva, porque tiene la función de CN de pueblo. b) Cuando divisaron la costa → adverbial, pues equivale a un adverbio (entonces) y tiene la función de CCT. c) adonde nadie me conozca → adverbial, pues equivale a un adverbio (allí) y tiene la función de CCL. d) como lo miraba → adjetiva, porque es CN de manera. e) cuando se fue la luz → adjetiva, pues es CN de momento. f) como a él le gustaba → adverbial, equivale a un adverbio (así) y tiene la función de CCM. 4. Se indica en negrita la forma no personal: a) Al acabar la representación → CCT b) Ayudando a los necesitados → CCM c) al subir al autobús → CCT d) Oída la sentencia → CCT e) jugando con su gatita Mimí → CCM f) Una vez entregado el trabajo → CCT 5. Hay tres proposiciones subordinadas adverbiales, una causal: porque me tiemblan alas que nunca vi crecer, que depende de la principal Lo siento en mis costados; otra final: para que yo los coja y lleve por el viento, que depende de la principal Y súbitos los árboles sacuden sus mensajes; y otra condicional: si una mujer no quiere que le ciña las piernas con su lienzo delgado, subordinada a la principal un arroyo no nace. Por otro lado, las proposiciones subordinadas sustantivas son las siguientes: que la tierra desliza por mis plantas sus tibias humedades, que depende del verbo Escucho; que le ciña las piernas con su lienzo delgado, que complementa al verbo quiere; que vienen jardines y que brincan corceles, complementos del verbo sé; cómo se olvida tanto, complemento del verbo saber; la construcción de infinitivo Aprender todo eso, que es el sujeto del verbo ha costado; también puede considerarse sustantiva (aunque precedida de la preposición por, que indicaría su función como complemento circunstancial) la siguiente: por si alguno la hallara y quisiera saber cómo se olvida tanto. Hay una proposición subordinada adjetiva: que nunca vi crecer, CN de alas. Por último, existe coordinación en los siguientes casos: para que yo los coja y lleve por el viento; y un arroyo no nace si una mujer no quiere; y quisiera saber cómo se olvida tanto. 6, 7 y 8. De respuesta abierta. 9. De respuesta abierta. Indicamos las siguientes soluciones a modo de ejemplo: a) estudiar; b) sabiendo; c) madrugar; d) enviar; e) trabajando. 10. a) seguir; b) perdida; c) limpiada, d) obedeciendo; e) haber sabido. 11. a) De tiempo: cuando ya no saben qué inventar; cuando queréis; cuando os da la gana. Finales: para matar el tiempo, a ver, para que se pase sin sentirlo; para que supieras lo que es vértigo. Condicionales: si no te duele nada ni tienes fiebre; si tuvierais miedo de que os la pegásemos; si tuvierais una oficina o un Banco, donde trabajar ocho horas seguidas como Dios manda; Si trajinaras un poquito; si al sentir vértigo le das importancia. Causales: por andar todo el día de Dios pendientes de vosotros; que somos unas tontas; porque si tuvierais miedo de que os la pegásemos, a buena hora os ibais a acordar de los nervios; que estas cosas de los nervios […] es enfermedad de holgazanes, que si tuvierais una oficina o un Banco, donde trabajar ocho horas seguidas como Dios manda. b) que somos unas tontas; que estas cosas de los nervios […] es enfermedad de holgazanes, que si tuvierais una oficina o un Banco, donde trabajar ocho horas seguidas como Dios manda. c) La subordinada de relativo aparece subrayada: lo que ibas a pedir a Dios, tonto de capirote, con la falta que nos hacen otras cosas; un Banco donde trabajar ocho horas seguidas como Dios manda; lo que es bueno; yo que no puedo ni subirme a una silla. 232 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 233 presentació d) Claro que te pones a mirar y (copulativa) la culpa es nuestra y (copulativa) nada más que nuestra; Eso o (disyuntiva) trabajar; pero (adversativa) no se puede comer sin hacer antes apetito; y (copulativa) os sanáis cuando os da la gana; Pero (adversativa) si en el mismo autobús. Léxico 1. Instituciones: ministerio, parlamento, diputación, senado, ayuntamiento. Cargos públicos: embajador, notario, diputado, senador, cónsul, concejal. Economía y comercio: consorcio, mayorista, letra, pagaré, bancarrota, arancel, embargo, liquidación. 2. De respuesta abierta. 3. a) constitución; b) consejería; c) asamblea; d) apoderado; e) funcionario; f) referéndum; g) xenofobia; h) sindicato; i) filial; j) comisión; k) albarán; l) divisa; m) dividendo; n) burocracia; ñ) manifiesto; o) reembolso; p) amnistía, q) coalición; r) complot, s) pronunciamiento. 4. De respuesta abierta. 5. abolir: suprimir mediante ley un precepto, costumbre, práctica, etc. (abolición); alegar: exponer argumen- tos, razones o méritos en apoyo de lo que se defiende o solicita (alegación, alegato); comparecer: presentarse uno cuando ha sido llamado (comparecencia); delatar: acusar ante la autoridad al que ha cometido un crimen o delito (delación); derogar: dejar sin validez un mandato o una ley (derogación); eximir: librar a alguien de una carga, culpa, obligación, etc. (exención); indultar: perdonar total o parcialmente una pena o castigo (indulto); promulgar: anunciar o publicar algo de forma oficial, particularmente una ley (promulgación); revocar: dejar sin efecto o validez una norma, un mandato, una resolución, etc. (revocación). 6. subversivo: que altera o perturba el orden social o los principios ideológicos establecidos (subversión); dema- gógico: que trata de complacer al pueblo por cualquier medio con tal de obtener su apoyo (demagogia); despótico: tirano, que abusa de su autoridad y gobierna sin someterse a la ley (despotismo); clandestino: que se hace en secreto (clandestinidad); lícito: justo y correcto de acuerdo con la ley, la moral o la razón (licitud); legítimo: de acuerdo con la ley o la justicia (legitimidad). 7. a) que paga impuestos (economía, hacienda); b) que media entre otros (economía); c) operación de bolsa (economía); d) acuerdo sobre salarios y condiciones laborales (economía); e) subida persistente y generalizada de los precios (economía); f) hacer la lista de las propiedades, mercancías, etc., de una empresa o entidad (economía); g) normas de derecho, normas legales (derecho); h) compra de bienes inmuebles (pisos, casas, etc.) que se supone que van a subir de precio para luego venderlos y obtener así un beneficio (economía); i) que se paga todo de una vez. 8. 1) g (antonimia); 2) h (sinonimia); 3) a (antonimia); 4) j (sinonimia); 5) k (antonimia); 6) d (antonimia); 7) l (sin.); 8) n (sin.); 9) c (sin.); 10) e (sin.); 11) i (ant.); 12) f (ant.); 13) b (sin.); 14) m (sin.). 9. a) De respuesta abierta. b) Significa «unión», «compañía», «participación»: cooperación, coautor. c) Flexivos: amigo, recitaba, maravillosa, rebullir, colegiales; Prefijos: rebullir; Sufijos: inclinación, conformidad, cigarrillo, furiosa-mente, maravillosa, colegiales, compañerismo. d) aproximarse/alejarse; airadamente/afablemente, serenamente; alterados, alarmados, impacientes, excitados, intranquilos, tensos/tranquilos, serenos, relajados; vedaba, impedía/permitía. Ortografía 1. cuen/to; en/ho/ra/bue/na; sa/tis/fac/ción; aguan/téis; ae/ro/puer/to; es/tu/diáis; va/lía; bien/es/tar; bú/ho; abue/la; sin/fo/nía; ins/truc/ción; acier/to; co/rreo; re/pro/duc/ción; vier/nes; obs/truc/ción; acuá/ti/co. 233 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 234 presentació 2. bien; ver-güen-za; ca-rre-te-ra; jue-go; adiós; mu-seo; cons-cien-te; fa-mi-lia; grúa; vein-ti-dós; vuel-ta. Dudas y dificultades de la lengua 1. Indicamos en cursiva los barbarismos y al lado de cada uno la forma correcta: metereología: meteorología; dentrífico: dentífrico; paréntesi: paréntesis; accento: acento; cangrena: gangrena; carnecería: carnicería; diftongo: diptongo; radioactivo: radiactivo; antidiluviano: antediluviano; tovalla: toalla; intérvalo: intervalo. 2. Las relaciones entre sustantivo y adjetivo son las siguientes: boda calor cara ciudad espalda juego piel → → → → → → → nupcial térmico facial urbano dorsal lúdico dérmico caballo campo arta correo(s) hogar pelo río → → → → → → → ecuestre rural epistolar postal doméstico capilar fluvial 3. Los conectores se marcan en negrita. Evidentemente, éste es el orden en que aparecen en el cuento de Antonio Álamo: Ella limpiaba enérgicamente el mármol de la cocina mientras yo, a su espalda, cortaba el pan con un cuchillo largo. Así que ya pueden imaginar lo que estaba pensando, porque la miraba de reojo y veía su columna vertebral, muy recta, en medio de la habitación. Pero todo cuanto hice fue decir: «¿Cuánto pan quieres que corte?». Hazel no dio muestras de haberme escuchado; por el contrario, continuó concentrada en la limpieza de la mesa. Impulsado por el orgullo, le anuncié: «Ya está. Esto es suficiente. No corto más pan». Se volvió sin mirarme, indiferente a mi reto, y salió de la cocina. unidad 11 Literatura 1. a) De respuesta abierta (escenas disparatadas, tópicos cursis, exageraciones, situaciones que tienen lugar simultáneamente, el lenguaje engolado pero vacío de contenido, las características de los personajes...). b) Del lenguaje, de su actitud dulce y sumisa, de su vestimenta ridícula, de la situación que protagoniza mientras habla por teléfono. En ocasiones, la técnica es similar a la del esperpento y los personajes resultan grotescos. c) Un efecto cómico debido a la ambigüedad: no se sabe si se refiere a la pulga o a su novia. d) Porque es un personaje de poca relevancia en la obra y no merece la pena individualizarlo con un nombre, porque es una caricatura de un tipo de persona, porque representa también a un tipo corriente de personaje. e) Valoración a criterio del profesor/a. 2. a) La idea de que nada ha cambiado y de que la historia se repite: ellos tampoco conseguirán realizar sus sueños. Se representa una frustración social y existencial, la historia de un fracaso debido a la incapacidad de los personajes para superar las dificultades que impiden que se cumplan sus ilusiones. b) De respuesta libre. Pesimista. Hay una mínima esperanza porque no se explica la historia de los hijos. (En la obra predomina el enfoque existencial porque se ofrece una visión de la vida humana y del paso del tiempo, negativa en esta ocasión: es muy difícil cambiar una situación.) c) Ejercicio creativo. 234 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 235 presentació Uso de la lengua 1. Encabezamiento: Consta de los siguientes apartados: –Fecha: Valencia, 30 de enero de 2003 –Membrete del remitente: Jorge Fernández Peris C/ República, 34 Valencia Teléfono: 96 5554729 –Destinatario: Sra. Roser Biosca Ros C/ Olivos, 7 Valencia Texto o cuerpo: En él aparecen los siguientes apartados: –Fórmula de saludo: Distinguida señora: –Introducción: Desde Nos complace comunicarle hasta amplia gama de productos de plástico. –Exposición del asunto de la carta: Desde Esta carta tiene el propósito hasta podrá apreciar la calidad de nuestros productos y su precio de coste. Final: En el que encontramos: –Despedida: Esperamos que tenga en cuenta nuestra oferta y aprovechamos la ocasión para saludarla atentamente. –La antefirma y firma: Jorge Fernández Peris Jefe del departamento de ventas MENAJE HOGAR «PLÁSTICOS DE AHORA» –Anexo: catálogo de muestra 2. cta. cte.: cuenta corriente s.f; s/f.: sin fecha ch/: cheque P.O.: por orden fra.: factura s.e.u.o.: salvo error u omisión S.L.: sociedad limitada s./c.: su cuenta 3. De respuesta abierta 4. Acortamientos de palabras: entreno, facu Uso de términos coloquiales y de argot: ir perdido, guay, panda tan guapa, cantidad de peña, curro, estar libre de historias. Palabras comodines: cosas, historias, aventuras Abreviaturas: pq 5. Se trata de una carta personal, de contenido privado, ya que interesa únicamente a las dos mujeres y por ello predomina el tono subjetivo. Este tipo de carta suele ser la representación escrita de una conversación; por ello tenemos muchas características de la lengua oral, como por ejemplo: –El empleo de las modalidades interrogativa y exclamativa (¿Estás enfadada conmigo?; ¿te acuerdas de él?; ¿cómo pasas los días?; ¡Es una vida tan distinta a la de la ciudad!...). Este tipo de oraciones, además de reflejar el carácter oral, revelan el estado de ánimo de la persona que escribe (función expresiva) y también intentan provocar una actuación en el receptor (función conativa). –Uso del imperativo (Por favor, hazte un huequecito en tu agenda y comunícate con nosotros), que insiste en el carácter «oral» del escrito ya que remarca la pretendida «presencia» del interlocutor. –La espontaneidad también es un rasgo que refuerza el carácter oral del escrito y la relación de amistad existente entre las dos mujeres. Por esa razón aparecen giros y frases coloquiales (No puedes hacer un hueco y alargarte; y tu casa, ¿qué tal?; ¿Ya no quieres saber nada de mí?); frases en suspenso (¿qué tendrás tú que cuando se te conoce...?); uso de diminutivos (obrita, huequecito); uso de interjecciones (¡Uf!); repetición de los pronombres personales yo-tú (Bueno, si tú no tienes tiempo para escribirnos, yo continuaré haciéndolo...). 235 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 236 presentació Gramática 1. a) que no pude resistir la tentación de ir a visitarla → Consecutiva b) que ver películas en la televisión → Comparativa c) como Cristina → Comparativa d) que decidieron llamar a los bomberos → Consecutiva e) como tú creías → Comparativa f) que la dejó sin habla → Consecutiva 2. De respuesta abierta. 3. a) Ve al grano porque no tengo mucho tiempo. b) Existo ya que pienso. c) Decidieron posponer la excursión al campo porque el día amaneció gris y lluvioso. d) Se perdieron el primer acto de la obra porque llegaron muy tarde. 4. De respuesta abierta. 5. Se indican en negrita los elementos omitidos: a) Olivia es tan simpática como simpática es su prima. b) Eres tan alta y delgada como alta y delgada es tu madre. c) Álvaro es tan tímido como tímido eres tú. (En este último caso podría tratarse de cualquier otro adjetivo, evidentemente; ponemos éste, tímido, a modo de ejemplo.) 6. De respuesta abierta. 7. a) –con caminar por ella siguiendo a Jack: Complemento de régimen. –cerrar los oídos [...] de las aguas: CD –olvidar el aspecto [...] de helechos a ambos lados: CD –de olvidarse de la fiera y soñar por un rato: CN de posibilidad –al llegar a los frutales: CCT –para comer: CC Finalidad –a lavarla: CRég –tomar un baño, un verdadero baño, bien enjabonado: CD –para comprobar su estado: CC Finalidad b) –si podría aventurarse a lavarla: CD del verbo pensó –que le vendría bien un cepillo de dientes: CD del verbo decidió c) Sí, hay una: que bordeaban el agua en el lado opuesto. Se trata de una proposición subordinada adjetiva, ya que su función es la típica del adjetivo, complemento del nombre rocas. d) –Si uno lograba cerrar los oídos al lento ruido del mar [cuando era absorbido en el descenso] y a su hervor durante el regreso de las aguas → subordinada adverbial condicional; dentro de ésta hay una subordinada adverbial temporal indicada entre corchetes. –si uno lograba olvidar el aspecto sombrío y nunca hollado de la cubierta de helechos a ambos lados → subordinada adverbial condicional. –Apenas se hubo sentado → subordinada adverbial temporal. 236 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 237 presentació e) 1. La trocha de los cerdos se extendía junto a las pilas de rocas [que bordeaban el agua en el lado opuesto] . N r Loc. prep. Det. SN SP CN r Det. SN SP CN Intransitivador SN CD SN SP CCL N Pdo. Suj. Det. O Sub. Adj. R Det. SN SV Pdo. CN SN SP CCL r Suj. CN Det. r O 2. El sol había pasado ya la vertical del cielo y el calor de la tarde se cerraba sobre la isla. NEXO Det. CCT N Det. SN SV Suj. Pdo. SN SV Suj. Pdo. SN SP CCL r N SP CN Det. SN CD Det. Det. SN r SN SP CN r Intransitivador Det. O O O. Coordinadas Copulativas 3. Apenas se hubo sentado, sintió Ralph por primera vez el calor de aquel día. Pronominal (modificador léxico) SN SV Suj. Pdo. O N N 3.a pers. sing. R Det. Det. SN r SN SP CN r SP CC Det. SN CD CCT Sub. Adv. Temp. SV SN Suj. Pdo. O 4. Se pasó la lengua por la dentadura para comprobar su estado y decidió [que le vendría bien un cepillo de dientes] . Det. CI N Det. SN CD r Det. SN SP CCL 3.a pers. sing. V r r Conj. r 3.a pers. sing. R Det. CCM CI SV SN CCFinalidad Sub. Adv. Final SN CD SV SN Pdo. Suj. SN SP CN O Sub. Sust. CD SN SV Suj. Pdo. O SN SV Suj. Pdo. O Coor. Copulativas 237 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 238 presentació Léxico 1. Montañismo, motorismo, alpinismo, ciclismo, piragüismo, automovilismo, excursionismo... 2. estar la pelota en el tejado: ser todavía dudoso el éxito de un negocio cualquiera; echar un guante: ayudar a alguien; hacer el juego: favorecer sus intereses; poner las cartas boca arriba: revelar, poner de manifiesto algo que se guardaba oculto; devolver la pelota: responder a una acción o dicho con otros semejantes; recoger el guante: aceptar un desafío; jugar con dos barajas: actuar con hipocresía y falsedad; jugárselo todo a una carta: hacer depender de un solo recurso la solución de una gran dificultad. 3. récord (voz inglesa): marca máxima conseguida en una competición; decatlón (del griego): competición de atletismo compuesta de diez pruebas; pentatlón (del griego): competición de atletismo compuesta de cinco pruebas; judo (del japonés): sistema de defensa japonés; kárate (voz japonesa): arte marcial de origen japonés; ping-pong (del inglés, marca registrada): juego semejante al tenis. 4. a) 5; b) 6; c) 7; d) 1; e) 9; f) 2; g) 8; h) 3; i) 4. 5. Todas, excepto memorándum (resumen por escrito de las cuestiones más importantes de un asunto) y ateneo (asociación científica o literaria). 6. a) circular; b) anuario; c) boletín; d) opúsculo; e) teletipo; f) memoria; g) gaceta; h) memorándum. 7. Básicamente, una crónica es una noticia ampliada. 8. a) corresponsal; b) reportero; c) cronista; d) documental; e) eslogan; f) folleto; g) el editorial; h) artículo de fondo; i) dossier; j) logotipo; k) necrológica; l) reseña; m) titular; n) guionista; ñ) suscriptor; o) telespectador; p) rotativo; q) hemeroteca; r) cabecera; s) sección. 9. a) garfio: instrumento de hierro, curvo y puntiagudo, para sujetar o agarrar algo; pasto: hierba que el gana- do pace en el campo; inescrutable: que no se puede saber ni averiguar; emblema: símbolo que se toma como representación de algo; geomancia: adivinación del futuro por medio de los cuerpos terrestres o a través de puntos, líneas o círculos hechos en la tierra; culto: conjunto de ritos y ceremonias con que se tributa homenaje a algo que se considera divino o sagrado; ópalo: mineral silíceo con algo de agua, de colores diversos; legua: medida de longitud que equivale a 5.572,7 m; destechar: quitar el techo a un edificio. b) De respuesta abierta. c) ofensa, capaz, lado, ejemplo, hábito, vello, llama, filo, techo. d) cuelga; gobierna, tutela, preside; se asocia, se relaciona; vive, habita; refulgentes, relucientes, deslumbrantes; emanaciones; recubiertos; peludas; anegan, encharcan. Ortografía 1. a) sé, dónde; b) más, (diles que) sí; c) él, aún; d) (te) dé; e) dónde, quién, qué; f) Cuánto, cómo; g) tú, mí; h) qué. 2. Grafías: estaba, cubiertas, hierba, viejo, acababa, hacía, había, venido, Estaba, hacía, Sobre, horizonte, empe- zaba, chaquetón, Recordaba, claridad, había, vivido, nocturna, través, ciudad, barrio, luz, blancas, relucientes, incontrolables, relojes, panecillos, conversación, acertijo, acordaba, experiencia, volver, ver, maravilla, voces, claridad. Acentos: despertó, abrió, tardó, trastornó, cómo, aquí, día, tiritó, apretó, más, chaquetón, detrás, conversación, cúpula, tenía, más, seguían, oído, podía, melodía. Dudas y dificultades de la lengua 1. a) 5 D; b) 3 G; c) 1 E; d) 9 A; e) 7 B; f) 8 H; g) 2 I; h) 10 J; i) 6 F; j) 4 C. 2. naranjo/naranja: árbol/fruto. 238 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 239 presentació cesto/cesta: diferencia de tamaño y profundidad (cesto: cesta grande y más alta que ancha). jarro/jarra: diferencia en la forma del objeto; ambos son vasijas de boca ancha con asa, pero la jarra tiene un pico en el borde para verter el líquido con facilidad. cubo/cuba: diferencia en el material que los conforma y en los contenidos (cuba: recipiente de madera, que sirve para contener agua, vino, aceite y otros líquidos; cubo: recipiente más ancho por la boca que por el fondo, con un asa en el borde superior). anillo/anilla: diferencia de tamaño en el objeto (anillo: aro pequeño que se lleva como adorno en los dedos de la mano; anilla: pieza circular con diversos usos, como colgar cortinas). río/ría: corriente de agua/entrante de mar en la costa. 3. a) con que; b) a fin de que; c) o; d) aunque; e) si; f) pero; g) ni / ni; h) porque; i) por tanto, así pues, por consiguiente; j) es decir. unidad 12 Literatura 1. a) En cada una de las estrofas de dos versos, el primero enuncia un hecho y el segundo, en forma de inte- rrogación retórica, cuestiona una actitud o actividad relacionada de alguna manera con él. b) Todos los versos impares hacen referencia a situaciones reales que insisten en la pobreza, la desigualdad, la injusticia, los abusos, la violencia... Es contra esas situaciones contra las que se protesta. En los versos pares se cuestionan actitudes o actividades de tipo intelectual, carentes de sentido, según el poeta, mientras haya en el mundo cosas más urgentes de resolver como las descritas en los versos impares. c) Social y comprometida. 2. a) El tema del destino y de la vida como representación regida por alguien superior (el tema tan barroco de la teatralización de la vida). El ajedrez es alegoría de esa vida regida por una voluntad superior. b) El jugador de ajedrez parece sentirse libre al ejecutar los movimientos de las piezas, pero también él, sin saberlo, es pieza de otro tablero. c) sesgo: sesgado, que se desplaza oblicuamente o en diagonal, como el alfil en el tablero del ajedrez; ladino: que actúa con astucia y disimulo, como el peón en el ajedrez, cuyos movimientos, por carecer de importancia, pueden pasar desapercibidos para el jugador. 3. a) Por el tema, con el Romanticismo. b) Verso 3, personificación; verso 4, personificación; verso 14, personificación y comparación; verso 23, antítesis; verso 28, antítesis. c) Mediante la reiteración, la anáfora y el paralelismo. 4. a) Un perro. Está escondido «en la pieza de al lado, donde siempre le gusta meterse por la tarde»; «Lo encontré en un rincón del cuarto, lo agarré lo mejor que pude...»; habla de una vez en que se peleó con un gato en la calle; «a él le gustaba meterse en el agua, y tuve que tironear con todas mis fuerzas para obligarlo a ir a mi lado»... b) Además de la natural emoción de la aventura del paseo, el suspense se basa precisamente en no saber a ciencia cierta quién es el co-protagonista del relato. c) Para hacer más expresiva la frase y realzar el brillo de los zapatos. e) De respuesta abierta. Uso de la lengua 1. a) Corrección a criterio del profesorado. b) Otras informaciones: terminología lingüística (ceceo, por ejemplo), otros signos ortográficos (corchetes...), dudas lingüísticas y errores comunes. 239 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 240 presentació c) En la actualidad, esta consulta se puede hacer directamente señalando el cuadrado que aparece junto al verbo en la entrada de diccionario 2001. Si consultamos el presente, vemos que, para la 2.ª persona de singular, da andas/andás; y para la 2.ª del plural, andáis/andan. De esta manera se quiere integrar la norma del español de América. 2. a. –Centros Cervantes en el mundo (datos de junio de 2003): Europa: Atenas, Berlín, Bremen, Bruselas, Bucarest, Burdeos, Dublín, Estambul, Lisboa, Londres, Lyon, Mánchester, Milán, Moscú, Múnich, Nápoles, París, Roma, Toulouse, Utrech, Varsovia, Viena. África: Argel, Casablanca, El Cairo, Fez, Rabat, Tánger, Tetuán, Túnez. América: Alburquerque, Chicago, Nueva York, Río de Janeiro, Sao Paulo. Asia: Amman, Beirut, Damasco, Manila, Tel Aviv. –Para consultar dónde se habla el castellano, ver la página 273 del libro del alumno. 3. –Anglicismos innecesarios: late night: programas de madrugada; prime time: horario de máxima audiencia; share: cuota de pantalla; bussines class: clase preferente. –Mal uso de la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de andar: andó por anduvo. 4. Sendos/as sólo se debe usar para indicar uno para cada uno de dos personas o cosas. Gramática 1. a) De respuesta abierta. b) En cuanto a las diferencias entre lengua y dialecto, habría que aludir al núme- ro de hablantes, a la extensión del territorio, a la tradición literaria, a la existencia o no de una gramática, etc. 2. En el mismo orden, es decir, castellano, vasco, catalán y gallego: nombre: izena – nom – nome; yo: ni – jo – eu; mañana: goiz – matí – mañá; noche: gau - nit – noite; adiós: agur – adéu – adios; hablar: hitz egin - parlar – falar. 3. a) De respuesta abierta. Se puede hablar, por ejemplo, de Suiza o Bélgica, como ejemplos de países euro- peos; o de la India o algún otro país asiático… b) Se refiere a que, a pesar de la rareza de los estados unilingües, las ventajas de que suele gozar la lengua oficial hace que, a veces, apenas se perciba el hecho de que existen otras lenguas en el país en cuestión, pues éstas quedan relegadas y, en ocasiones, marginadas. 4. a) Los inconvenientes que entraña el bilingüismo. b Al autor le parece difícil y poco recomendable, como se aprecia, por ejemplo, en estos dos fragmentos del texto: 1) La facilidad de los niños por aprender lenguas siempre ha llamado la atención, […] pero lo hacen como imitarían por ejemplo gestos, o mímica, o gritos u otros sonidos, sin que ello llegue a las capas más profundas de su psicología. Además, todo el mundo sabe que los niños olvidan con la misma facilidad con que han aprendido. 2) es más fácil obtener un buen intérprete de un francés monolingüe, que haya frecuentado una escuela eficaz y rigurosa y que por ello haya formado correctamente sus cuadros mentales en su propia lengua, que de un suizo del cantón de Berna (hijo de padres de parte francesa el uno y de parte alemana el otro), el cual, pese a manejar ágilmente dos lenguas, mezcla lastimosamente sus estructuras gramaticales y léxicas. c) De respuesta abierta. d) Respecto a la primera afirmación, quiere decir que lo que se aprende en la infancia se olvida con mucha facilidad y, por tanto, no es aconsejable que se produzca el aprendizaje simultáneo de dos lenguas, pues al final no se aprenderá bien ninguna de las dos. En el segundo caso, se insiste en la dificultad que conlleva mantenerse en una situación de bilingüismo, ya que siempre habrá una lengua que domine, lo que conducirá al abandono u olvido de la otra lengua. La segunda parte es de respuesta abierta. e) De respuesta abierta. 240 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 241 presentació 5. a Se señalan en negrita aquellos casos en los que más se aprecian las interferencias entre las dos lenguas: —Escolti, perdoni. De què se’n fot, vostè? […] —Pué mirizté, en pimé ugá me’n fotu e menda yaluego de to y de toos i així finson vostè vulgui poque nozotro lo mataore catalane volem toro catalane, digo, que menda s’integra en la Gran Encisera hata onde le dejan y hago con mi jeta lo que buenamente puedo, ora con la barretina ora con la montera, o zea que a mí me guta el mestizaje, zeñó, la barreja y el combinao, en fin, s’acabat l’explicació i el bròquil, echusté una moneíta, joé, no sigui tan garrapo ni tan roñica, una pezetita, cony, azí me guta, rumbozo, vaya uzté con Dio i passiu-ho bé, senyor… b De respuesta abierta. Mostramos el siguiente texto a modo de ejemplo. Se podría corregir también la puntuación, pero como se trata de una reproducción del lenguaje oral, cambiaría el tono y el registro del texto: —Escuche, perdone. ¿De qué se burla usted? […] —Pues mire usted, en primer lugar me burlo del menda y luego de todo y de todos y así hasta donde usted quiera porque nosotros los matadores catalanes queremos toros catalanes, digo, que mi menda se integra en la Gran Encisera hasta donde le dejan y hago con mi jeta lo que buenamente puedo, ora con la barretina ora con la montera, o sea que a mí me gusta el mestizaje, señor, la mezcla y el combinado, en fin, se ha acabado la explicación y lo que se daba, eche usted una monedita, joder, no sea tan tacaño ni tan roñica, una pesetita, caramba, así me gusta, rumboso, vaya usted con Dios y hasta la vista, señor… Léxico 1. De respuesta abierta. 2. interventor/tren; andén/tren; muelle/barco; limusina/automóvil; camarote/barco; furgón/tren; han- gar/aviones; tartana/vehículo por carretera. 3. Compuestas: parachoques, cuentakilómetros, salvavidas, parabrisas, portaaviones. Derivadas: submarino, embarcación, transatlántico, equipaje, retrovisor, velero, hidroavión. 4. trans- (al otro lado de): transoceánico, transportar, transalpino; retro- (hacia atrás): retroceder, retrospecti- vo; hidro- (agua): hidrosfera, hidrografía, hidrocarburo. 5. aeropuerto; taquilla; cabina; compartimiento o compartimento; claxon; popa; teleférico; llanta. 6. Son nombres de embarcaciones: guardacostas, yate, pesquero, galera (embarcación antigua de vela y remo), balsa (embarcación hecha con maderos unidos fuertemente y que forman una superficie plana), corbeta (barco ligero de guerra), fueraborda (embarcación propulsada por motor), carabela (antigua embarcación a vela, de tres palos, larga y estrecha), buque (barco grande), piragua (embarcación larga y estrecha, generalmente hecha de una pieza), transbordador (embarcación que circula entre dos puntos de un río, canal, etc., y que transporta viajeros, vehículos y mercancías), carguero (buque de carga), lancha (barca grande de motor utilizada para servicios auxiliares de barcos, puertos y costas; también, barco pequeño y sin cubierta), chalupa (pequeña embarcación, que suele tener cubierta y dos palos para velas), galeón (buque grande de vela, de guerra o mercante, que se usó entre los siglos XV y XVII para el comercio entre España y América), canoa (embarcación de remo, muy estrecha, generalmente de una pieza y sin diferencia entre proa y popa), patrullera (embarcación destinada a la vigilancia de un lugar), vapor (barco movido por una máquina de vapor), petrolero, falúa (pequeña embarcación a remo, vela o motor utilizada en los puertos para llevar a las autoridades), góndola (embarcación ligera, con la popa y la proa salientes y puntiagudas; es característica de Venecia). 7. desacelerar, ralentizar, parar; adelantar, anticipar; despegar; desembarcar; desorientar; arriar. 8. adelantar, pasar; salir, marchar, partir; arrastrar; colisionar; girar, torcer, desviarse; naufragar, hundirse. 9. a) proa; b) velamen; c) boya, d) dique; e) escollera; f) popa; g) estribor; h) timón; i) babor; j) periplo; k) ancla; l) milla; m) atracar; n) nudo, ñ) grumete; o) timonel. 241 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 242 presentació 10 y 11. De respuesta abierta. 12. a) darle continuamente disgustos, hacerle sufrir mucho; b) actuar sin consideraciones en un asunto. 13. a) De respuesta abierta. b) 1 inundado, encharcado; arrojarlos; 2 brillaban, resplandecían; 3 silencioso, discreto; asombro, sorpresa, desconcierto; 4 lamentable, deplorable, penosa; empapado; 5 se recobraron; 6 ininteligible, enigmático, indescifrable; 7 determinaron, resolvieron; criterio, parecer. c) familiar: conocido, que no resulta extraño (otras acepciones: perteneciente a la familia; sencillo, sin ceremonias –un trato familiar–; de gran tamaño –envase familiar–); temporal: fuerte tormenta en la tierra o en el mar, o tiempo de lluvias continuas (otras acepciones: provisional, pasajero –un contrato temporal–; terrenal –bienes temporales–; referido al tiempo –oración subordinada adverbial temporal–). d) Prefijo: descoloridas, bisabuelo, ensopado, desprovisto, desplumadas, encalladas, incomprensible, inconveniente. Sufijo: pesadilla, trapero, hilachas, lastimosa, grandeza, gallinazo, lodazal, navegante. Ortografía 1. tenía, hacía, volvió, día, había, precaución, huesos, había, roído, convidado, preciaba, había, hacer, autop- sia, embestidas, resbaló, tuviera, violentamente, pareció, más. 2. recatándose, traición, echó, fría, corazón, impávida, [y por] qué, está. Dudas y dificultades de la lengua 1. 1: charlatanería / fealdad; 2: malas intenciones / maledicencia; 3: astucia; 4: necedad / poco entendi- miento; 5: viveza y perspicacia / vista de águila: la que alcanza y abarca mucho; 6: persona vil y despreciable; 7: agudeza, sagacidad / vista de lince: la que es muy aguda y penetrante; 8: gordura, obesidad; 9: duerme mucho; 10: persona vil y taimada. 2. a: Término mal usado: veredicto. Término adecuado: fallo (veredicto: fallo de un jurado) b: Término mal usado: homilía. Término adecuado: misa, funeral (homilía: plática que se hace para explicar al pueblo las materias de religión) c: Término mal usado: adolece. Término adecuado: carece (adolecer: tener o padecer algún defecto) d: Término mal usado: irrumpieron. Término adecuado: prorrumpieron (irrumpir: entrar violentamente en un lugar) e: Término mal usado: cruenta. Término adecuado: acalorada (cruenta: sangrienta) f: Término mal usado: detenta. Término adecuado: tiene (detentar: retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público) g: Término mal usado: propiciaron. Término adecuado: propinaron (propiciar: ganar la benevolencia de alguien) 3. Positivo cruel célebre nuevo cierto pobre noble reciente sagrado 242 Superlativo crudelísimo celebérrimo novísimo (nuevísimo) certísimo (ciertísimo) paupérrimo nobilísimo recentísimo sacratísimo 04-GD Dosel (Solocionario) 2/9/03 08:24 am Página 243 presentació pulcro mísero libre pulquérrimo misérrimo libérrimo 4. a. debemos avisar (uso incorrecto de una perífrasis de suposición deber de en lugar de una perífrasis de obli- gación deber + infinitivo) b.había (verbo impersonal) y no habían c. Salid y no Salir (uso incorrecto del infinitivo en lugar del imperativo) d.deben de ser y no deben ser (uso incorrecto de una perífrasis de obligación en lugar de una de suposición) e.le dije y no la (laísmo: uso incorrecto del pronombre de CD en lugar del pronombre de CI) f. detrás de y no atrás de (atrás no se combina con otras preposiciones) g.cuyo y no que (uso incorrecto del relativo que en lugar del relativo cuyo, en función de CN: Los alumnos cuyos nombres...) h.cantamos y no cantemos (uso incorrecto del presente de subjuntivo en lugar del pretérito perfecto simple de indicativo) 243