Boletín Informativo No. 8 - Hanns-seidel

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

B O L E T Í N I N F O R M AT I VO N ° 8 Contenido: S e pt i e mbr e de 2 0 1 3 1 . Regulación Bancaria: Se promulga la Nueva Ley de Servicios Financieros N° 393 El Presidente del Estado Evo Morales promulgó en agosto de la gestión en curso, la Nueva Ley de Servicios financieros, que asigna una mayor participación al Estado; el cual definirá y ejecutará políticas financieras destinadas a orientar y promover el funcionamiento del sistema financiero en apoyo a las actividades productivas y al crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, sectores cuestionan entre varios aspectos, el control de tasas de interés por parte del Estado. 2 . INE presentó los resultados finales del Censo Nacional de Población y Vivienda El Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante la Ministra de Planificación Viviana Caro, presentó los resultados finales del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el pasado año. Estos resultados han generado diversas interpretaciones y análisis, pero además han generado susceptibilidades en sectores representativos de la sociedad. 3 . Primer Semestre 2013: Servicio de Impuestos Nacionales recauda un 24% más que en 2012 El S.I.N. ha recaudado al cierre del primer semestre de 2013 un monto superior al recaudado en el mismo periodo de la gestión pasada. Resalta también el importante crecimiento en la recaudación por impuestos a hidrocarburos. 4 . Segunda emisión de Bonos Soberanos y Emisión de Bonos del Tesoro a 50 años Luego de un retraso debido al contexto adverso en los mercados internacionales y altas tasas de interés en bonos de este tipo, el Estado Plurinacional de Bolivia ha concretado la segunda emisión de sus Bonos Soberanos a un plazo de diez años y un interés anual del 5.95%. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas publicas ha logrado emitir, de forma histórica, Bonos del Tesoro General hasta 50 años plazo. 5 . Frágil recuperación de la economía mundial e importante crecimiento del Brasil La economía mundial, según perspectivas y proyecciones del Fondo Monetario Internacional, presenta una muy leve recuperación. En contraste a esto, la economía brasilera ha registrado un crecimiento económico en el primer semestre de la gestión en curso superior a el mismo periodo de 2013, dado señales esperanzadoras sobre el futuro de las principales economías. LA PUBLICACIÓN ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL IISEC O DE LA FUNDACIÓN HANNS SEIDEL. 1 R E G U L A C I Ó N B A N C A R I A : S E P R O M U L G A L A N U E VA L E Y D E S E RV I C I O S F I N A C I E R O S N° 393 APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO DESTINADA A LAS EMPRESAS 8000 2435 6000 1445 1720 1472 2883 3004 dic-12 abr-13 2428 1188 1077 1676 dic-09 1890 959 1512 812 1327 dic-07 1000 dic-08 750 563 1164 dic-06 755 3000 1169 983 4000 1827 1904 5000 2000 2591 7000 Millones de $us. Comercio dic-11 dic-10 0 Servicios Productivo Elaboración propia en base a datos de ASFI Varios artículos la Ley de Servicios Financieros, pero principalmente el 67 y el 68, definen como beneficiarios privilegiados del crédito a los sectores productivo y de vivienda social, estableciendo en su favor no sólo tasas menores, sino también un porcentaje mínimo de la cartera, siempre y cuando se trate de micro, pequeñas y medianas empresas o productores artesanales, campesinos y de economía comunitaria. CONTROL A LAS TASAS DE INTERÉS TASAS DE INTERÉS REALES DEL SISTEMA FINANCIERO 8% 6% 4% 2.6% 2% 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 -2% 2005 0% 2004 El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia , Evo Morales Ayma, promulgó en el mes de agosto pasado, la nueva Ley de Servicios Financieros N° 393, la cual reemplaza a la Ley de Bancos y Entidades financieras promulgada en 1993. Esta nueva ley, sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, define en sus primeros artículos, la Función Social de los Servicios Financieros, que contempla: la promoción del desarrollo integral del Vivir Bien, el facilitar el acceso a los servicios financieros con calidad y calidez, asegurar la continuidad de estos servicios e informar al consumidor financiero sobre la manera mas eficiente y segura de utilizar estos servicios, entre otros. Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), esta nueva ley tiene como principal objetivo regular las actividades de intermediación financiera, la prestación de los servicios financieros, la organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de este tipo de servicios; la protección del consumidor financiero; y la participación del Estado como rector del sistema financiero. Bajo estos objetivos se busca precautelar la “universalidad” de estos servicios, además de orientar el funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo económico y social de Bolivia. En el artículo séptimo, se establece que el Estado pasa a ser el principal rector del sistema financiero que, a través de un Consejo de Estabilidad Financiera a la cabeza del MEFP, definirá y ejecutará políticas financieras destinadas a orientar y promover el funcionamiento del sistema financiero en apoyo principalmente, a las actividades productivas del país y al crecimiento de la economía nacional, según profesa la ley. FUENTE: MEFP -3.7% -4% -6% -8% -10% -12% Activa Pasiva Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia (BCB) El artículo 60 de la Ley 393 establece que serán reguladas mediante decretos supremos las tasas máximas que deberá cobrar el sistema financiero para sus créditos en general y para los dirigidos a los sectores de producción y vivienda en particular. Asimismo, establece que se regularán las tasas mínimas a pagarse por los depósitos. Existe la posibilidad de que, si se fijan límites demasiado bajos a las tasas de interés activas, las primeras entidades en verse afectadas serán las de microfinanzas; es decir, aquellas que tienen como clientela a pequeños prestatarios, quienes pagan tasas más altas debido a que obtienen créditos pequeños, por plazos cortos y generalmente sin garantías hipotecarias. Fijar límites mínimos al rendimiento de los depósitos podría inducir al sistema a una mayor eficiencia, siempre y cuando dichos límites consideren los costos operativos y las nuevas obligaciones que impone la propia ley. Estos aspectos entre otros, denotan un cambio radical entre la Ley de Bancos y Entidades Financieras de 2003 promulgada por el presidente Jaime Paz y la Ley de Servicios Financieros, que da orientaciones más sociales a operadores financieros. 2 I NE P R E S E N TA L O S R E S U LTA D O S F I N A L E S D E L CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2012 POBLACIÓN TOTAL DIO ANUAL REGISTRADA Y VARIACIÓN PROMEINTER CENSAL (1950 –2012) 12,000,000 0.03 2.74% 10,027,254 10,000,000 2.11% 2.05% 0.025 8,274,325 8,000,000 0.02 6,420,792 1.71% 6,000,000 0.015 4,613,486 4,000,000 0.01 2,704,165 2,000,000 0.005 0 0 1950 1976 1992 Población Total 2001 2012 Tasa media de Crecimiento anual (%) Elaboración Propia en base a datos oficiales del INE (2013) En aspectos demográficos, el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el pasado año ha registrado un crecimiento del 1.71% respecto a la población total registrada en el censo de 2001. Esta tasa de crecimiento de la población total, es la mas baja con respecto a los resultados de censos realizados desde 1950. Así en el periodo 1950-1976, Bolivia creció en términos demográficos a una tasa del 2.05% promedio anual, entre 1976-1992 un crecimiento promedio de 2.11% y para el periodo 1992 a 2001 un crecimiento del 2.74% promedio entre los 10 años que contempla este periodo. Estos resultados condicen con la tendencia mundial de una desaceleración del incremento de la población total Población por departamentos - Censo 2001 y 2012 3000000 Población 110.3% 120% 2500000 100% 2000000 80% 1500000 60% 1000000 500000 30.8% 8.4% 15.1% 20.8% 25.3% 16.1% 40% 23.3% 16.2% 20% 0 Censo 2001 Censo 2012 Pando Beni Santa Cruz Tarija Potosi Oruro Cochabamba La Paz 0% Chuquisaca El Instituto Nacional de Estadisticas (INE), presento a fines del mes de julio, los resultados finales del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en la gestión 2012. Estos resultados han dado origen a múltiples análisis y también a ciertos cuestionamientos del ejercicio censal, debido principalmente por las diferencias entre los resultados preliminares divulgados por el Presidente del Estado Evo Morales y estos resultados finales presentados por la Ministra de Planificacion del Desarrollo Viviana Caro. Entre los resultados mas relevantes, se destaca:  Una nueva cifra de población nacional total de 10,027,254 bolivianos y bolivianas, a comparación de los 8,3 millones de personas registradas en el censo de 2001.  En el departamento de La Paz, que incluye las ciudades de La Paz y el Alto, viven 2,706,351 personas; en Santa Cruz, 2,655,084; en Cochabamba, 1,758,143; entre los más poblados.  Los departamentos de Potosí, con 823,517, Chuquisaca con 576,153 habitantes; Oruro con 494,178; Tarija 482,196; Beni con 421.196 y Pando con 110.436 habitantes. Entre otros datos relevantes, resalta el hecho que entre los 9 departamentos, 74 municipios registraron un decrecimiento de su población, en especial municipios cercanos a las capitales de departamento y ciudades intermedias importantes (fenómeno denominado “urbanización”). En lo que respecta a los cuestionamientos emergentes, los principales sectores que demandan una control post censal son los departamentos que esperaron registrar mayor población (principalmente Santa Cruz), a lo que las autoridades gubernamentales aseguraron una revisión externa de los datos finales del censo. Variación Intercensal Elaboración propia en base a datos del INE (2013) Recursos por Coparticipación Tributaria Según los resultados finales del Censo 2012, el cambio en la distribución de la población entre los departamentos, implicaría que cinco de estos recibirían menos recursos por Coparticipación Tributaria (redistribución de lo recaudado por impuestos entre el Gobierno central y los gobiernos departamentales, municipales y universidades). En base al DS 1672 se tiene que: Chuquisaca reduciría sus recursos fiscales en 10%, La Paz; Potosí y Beni tendrían una reducción del 4% aproximadamente y Cochabamba con una disminución de recursos del 0,34%. Los demás departamentos como Oruro, Tarija, Santa Cruz y Pando, aumentarían sus recursos tributarios. En especial Pando, cuyos recursos aumentarían en 73%, Santa Cruz con un incremento del 8%, Oruro con un 4% de aumento y Tarija con aproximadamente incremento del 2%. Para una revisión detallada de los resultados finales visite: http://www.ine.gob.bo:8081/censo2012/PDF/resultadosCPV2012.pdf 3 P R I M E R S E M E S T R E 2013: S E RV I C I O D E I M P U E S T O S N A C I O N A L E S R E C A U D A U N 24 % M Á S Q U E E N 2 0 1 2 EVOLUCIÓN COMPARATIVA DE LA RECAUDACIÓN DEL SIN 35000 30% 24.55% 30000 25000 24.71% 25% 18.92% 18.39% 20% 14.42% 20000 23.18% 18.90% Proyección Millones de Bs. 15000 10000 15% 10% 0 0% 2013 Julio Mayo Abril Marzo Febrero 2012 Agosto(p) 5% Junio 5000 Enero Variación respecto a 2012 (eje derecho) Elaboración propia en base a datos del SIN La mayor recaudación de impuestos por parte del SIN, permite que el Gobierno Central defina una política de gasto público con mayor disponibilidad de recursos. Esto implica, que los nuevos ingresos generados se traducirían en una mayor cobertura de las políticas públicas implementadas. RECAUDACIÓN AL PRIMER SEMESTRE DE 2012 Y 2013 13.6 13 Regímenes Especiales 736.9 587.4 Otros Impuestos 8.6 6.9 IJ IPJ 151 IVME 189.8 192.4 ITF 2013 2012 769.1 723.9 1CE Mercado Interno IUE 6717.2 5704.3 2020.6 1756.5 IT IVA Mercado Interno 3343.7 0 1000 2000 3000 4051.7 4000 5000 6000 7000 8000 Millones de Bs Si bien la recaudación tributaria total a fines del primer semestre de la gestión en curso supero en 24% a la recaudación de 2012, la variación agregada por tipo de impuesto refleja:  2.6% de crecimiento en la Recaudación Total de Mercado Interno.  33.25% de crecimiento en la Recaudación Total por Hidrocarburos. Lo cual refleja la importancia del sector hidrocarburos en la recaudación tributaria nacional. Según el SIN, la variación en recaudación tributaria (*) entre el primer semestre de 2012 y el primer semestre de 2013 es de:  21.17% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) Mercado Interno.  15% en Impuesto a las Transacciones (IT).  18% en el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE). Entre otras variaciones de consideración. Recaudación Agregada - Primer Semestre 2012-2013 23631.4 25000 19071 20000 Millones de Bs. El Servicio Nacional de Impuestos (SIN) ha recaudado a julio de 2013, un monto superior en 20% (promedio mensual) al monto recaudado en cada uno de los primeros meses de 2012. A esto se añade, que la recaudación acumulada para el primer semestre de 2013 supera en 24% a la recaudación agregada para el mismo periodo de tiempo registrada en le gestión pasada. Según las autoridades del SIN, estos resultados favorables se deben principalmente al ajuste y mejora de la normativa, afirmación sustentada en la aplicación, de un nuevo procedimiento de facilidades de pago aprobado mediante Resolución Normativa del Directorio Nº 10-0006-13 del SIN, que permite acogerse con mayor facilidad a un plan de pagos por deudas auto-determinadas por el contribuyente y por las deudas determinadas por la Administración Tributaria. En el primer semestre del año, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del mercado interno creció en 21%, el Impuesto a las Transacciones (IT) en 15 por ciento y el Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) en 18 %, entre los más importantes. El SIN también destaca el aporte de las regiones del eje central en las recaudaciones. Así, sin incluir los ingresos por IDH e IEHD del mercado interno, los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba aportaron con 28,9 %, 22,1 % y 5,7 %, respectivamente. En el primer semestre de 2013, el crecimiento del Padrón Nacional de Contribuyentes, registrándose en todo el territorio nacional un aumentó del 7,2% en el número de contribuyentes, lo que significa que hay 24.827 contribuyentes adicionales al 2012. A junio de 2013, figuran 368.768 contribuyentes registrados en el Padrón Nacional. 15000 12338.2 12658.6 8970.8 10000 6732.8 5000 0 Recaudación Total Mercado Interno Recaudación Total por Hidrocarburos 2012 2013 Elaboración propia en base a datos del SIN (*) Para mayor información sobre los tipos de Impuestos detallados en el gráfico, consultar: http://impuestosnacionales.net/ Total Recaudacion SIN 4 SEGUNDA EMISIÓN DE BONOS SOBERANOS Y EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO A 50 AÑOS El ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante su titular de cartera, Luis Arce Catacora, informo que se ha concretado la segunda emisión de Bonos Soberanos por 500 millones de dólares americanos en los mercados financieros internacionales; luego de un retraso en la emisión planificada, por motivo del contexto adverso en los mercados y las altas tasas de interés de bonos soberanos de otros países. Así, Bolivia logró colocar en el mercado de valores de Nueva York, Estados Unidos, esta segunda emisión de bonos soberanos, a un plazo de diez años y un interés anual del 5,95%. Como en la gestión 2012, hubo una mayor demanda que el monto ofertado y el libro de órdenes tuvo una alta calidad de inversionistas de todo el mundo, señaló el MEyFP. A diferencia de la primera emisión, la tasa de interés alcanzada en esta ocasión fue superior en un poco más de 100 puntos básicos (1,075%). En otro contexto, por primera vez en la historia de Bolivia, a principios de abril, el Tesoro General de la Nación (TGN) emitió mediante subasta pública a cargo del Banco Central de Bolivia, bonos del Tesoro por 50 millones de Bs., a un plazo de 50 años y una tasa de interés de 4,5%, en cumplimiento de los "Lineamientos de Endeudamiento Público" que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, ha puesto en marcha desde la gestión 2006. Según este Ministerio, la emisión de bonos a 50 años plazo demuestra la confianza de los actores económicos en las políticas económicas implementadas actualmente. Adicionalmente, la colocación de Bonos del TGN en el mercado legal genera un indicador de referencia para las inversiones a largo plazo del sector privado, tal como ocurre en mercados financieros más desarrollados como Japón, Suiza o Perú. FUENTE: MEyFP ORIGEN DE LOS INVERSIONISTAS ADQUIRIENTES DE LOS BONOS SOBERANOS (2012-2013) Segunda Emisión de Bonos Soberanos Primera Emisión de Bonos Soberanos (2013) (2012) 1% 2% 16% 24% 43% 41% 34% 39% EE.UU. Europa Latinoamérica Medio Oriente y Asia EE.UU. Europa Latinoamérica Medio Oriente y Asia FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) La primera emisión de Bonos Soberanos en los Mercados financieros internacionales, se realizo el 22 de octubre de 2012, en el mercado financiero de Nueva York, por un monto equivalente de 500 millones de dólares americanos a 10 años plazo y con una tasa de interés del 4.875%. Esta primera emisión , según la Corporación Andina de Fomento (CAF), constituyo:”El retorno de Bolivia a los mercados luego de casi un siglo, además que nadie espero una tasa como la que logro Bolivia. Esta es una tasa que refleja, principalmente, la fortaleza de las políticas que ha asumido el Gobierno, la fortaleza de la macroeconomía, de las finanzas públicas, que ha generado confianza en todos los inversionistas” según Emilio Uquillas representante de esta institución. Esta segunda emisión, luego de un retraso en la fecha planificada, registro una tasa de interés superior en 22% a la tasa de interés alcanzada en la primera emisión de 2012. DISTRIBUCIÓN DEL SALDO DEL TGN POR TIPO (E N P O R C E N T A J E S Deuda Historica (Letras B), 4.91% Deuda Historica (Letras A), 20.14% Bonos Créd. Emerg., 7.70% DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA DE INSTRUMENTO, 2012 Otros , 0.10% ) Bonos no negociables, 0.20% Bonos C, 25.67% Bonos AFP's, 40.95% Bonos Tesoro Directo, 0.32% FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) La emisión histórica de Bonos del Tesoro a 50 años, convierte a Bolivia en uno de los pocos países en el mundo en colocar este tipo de bonos en su mercado interno, como lo hacen los Estados Unidos, Alemania o Uruguay quienes tienen una vasta experiencia en colocación de bonos del tesoro con estas características. La política de reestructuración de la deuda pública interna del TGN, iniciada en 2006, implicó el alargamiento de plazos, la bolivianización de la deuda (menos endeudamiento en dólares americanos u otras monedas) y disminución de las tasas de interés, de forma que se contraiga deuda en mejores condiciones posibles. 5 FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MUND I A L E I M P O RTA N T E C R E C I M I E N T O D E L B R A S I L Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial continuará siendo moderado y se ubicará ligeramente por encima de 3% a fines 2013, equivalente al registrado en 2012. Resultado debido en gran medida al considerable debilitamiento de la demanda interna y al enfriamiento del crecimiento en varias economías de mercados emergentes de importancia crítica, así como al prolongamiento de la recesión de la zona del euro. En contraste y con resultados esperanzadores, el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil se expandió un 1.5% en el segundo trimestre del año en comparación con el primero, lo que animó al Gobierno a anunciar la salida del fondo del pozo. La expansión del PIB de Brasil entre abril y junio, que prácticamente triplicó la del primero (0,6%) y dobló la de los últimos tres meses de 2012 (0,8%), superó las previsiones más optimistas de los analistas, que esperaban en promedio un crecimiento del 0,9%. Es así, que los problemas económicos de los países desarrollados están afectando el potencial productivo de los países en desarrollo y a las economías en transición a través de una menor demanda por sus exportaciones y mayor volatilidad en los flujos de capital y precios de materias primas. Sin embargo, grandes economías en desarrollo están también enfrentando problemas domésticos, y en algunas de ellas (como China) se observan bajos niveles de inversión debido tanto a las restricciones de financiamiento en algunos sectores como al exceso de capacidad instalada en terceros países. FUENTE: Fondo Internacional Monetario PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO INTERANUAL DEL FONDO MONETARIO INTENACIONAL (FMI) Elaboración propia en base a proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI 2013) La proyección del FMI es que el crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo evolucionara a un ritmo más moderado: 5% en 2013 y alrededor de 5.5% en 2014. Esto refleja resultados económicos más débiles en todas las regiones. En China, el crecimiento promediará 7.75% en 2013-14, 0.25 y 0.5 % menos en 2013 y 2014, respectivamente, que en la proyección de abril. Las proyecciones para el resto de los países del grupo BRICS (es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) también se han tornado a la baja, en 0.25 a 0.75 de %. El panorama para muchos países exportadores de materias primas (incluidos los países del grupo BRICS, que contempla a las economías del Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) también ha empeorado debido a la disminución de los precios de las materias primas. El crecimiento en África subsahariana se debilitará debido a que algunas de las economías más grandes (Nigeria, Sudáfrica consideradas como las más grandes economías en desarrollo) se enfrentan a problemas internos y al enfriamiento de la demanda externa. El crecimiento en algunas economías de Oriente Medio y Norte de África continúa siendo débil debido a transiciones políticas y económicas difíciles. Hacia el futuro, se espera que las condiciones financieras mundiales sean más favorables en el corto plazo, y el FMI proyecta que los precios de las materias primas se mantengan en niveles relativamente altos . Además, se estima que el crecimiento de América Latina se fortalezca y alcance alrededor del 3.5% en 2013, afianzándose el nivel de actividad en Brasil. En el Caribe, el crecimiento también tenderá a recobrar cierto impulso, en línea con el repunte gradual que se proyecta para la demanda externa. Para una ampliación sobre esta temática, revise los documentos del FMI: http://www.imf.org/external/spanish/ ELABORACIÓN Y CONTENIDOS: ALEJANDRO HERRERA JIMÉNEZ Y JAVIER ALIAGA LORDEMANN