Año Xiv, N° 12 Diciembre 2013

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI Dirección Regional Puno Estación Climatológica Ordinario “CO. Ayaviri” a 3928 msnm, Distrito de Ayaviri Provincia de Melgar AÑO XIV, N° 12 DICIEMBRE 2013 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 Estimados lectores en este número presentamos el último Boletín Regional N° 12 correspondiente al mes de Diciembre 2014, en la que se presentan el análisis de los principales parámetros Hidrometeorológicos y el monitoreo de las diferentes fases fenológicas de los principales cultivos de la Región Puno. EDITORIAL El comportamiento de las temperaturas máximas en promedio ha registrado valores ligeramente inferiores a su normal en -0.1°C; así mismo las temperaturas mínimas han registrado valores ligeramente superiores en 0.7°C, respecto a su normal del mes. El promedio de las temperaturas máximas respecto al mes anterior en general han registrado valores inferiores en 1.8°C, respecto al mes anterior; así mismo el promedio de las temperaturas mínimas en general han registrado valores superiores en 1.6°C, respecto al mes anterior. Las temperaturas mínimas por debajo de 0ºC, se han presentado en las zonas por encima de los 3,800 msnm, y las mínimas extremas menores a -2.0°C, se han presentado en: Chuquibambilla, Ananea, Capazo, Cojata, Mazo Cruz y Pampahuta. Las temperaturas máximas extremas mayores a 19.0°C, se han presentado en: Chuquibambilla, Arapa, Ayaviri, Azángaro, Cabanillas, Desaguadero, Huancané, Ichuña, Ilave, Isla Suana, Juliaca, Lampa, Laraqueri, Limbani, Llally, Mañazo, Mazo Cruz, Muñani, Ollachea, Pizacoma, Progreso, Pucará, Putina, San Gabán, Santa rosa de Melgar, San Juan del Oro, Taraco y Yunguyo. Las precipitaciones pluviales a nivel regional han tenido un superávit del 41.5% respecto a su normal del mes. Los terrenos de cultivo en encuentran en las siguientes fases fenológicas. ZONA SELVA.- San Gabán, maíz variedad Chuncho, maduración cornea al 100%, yuca Var. Cebaya (de un año) sexto nudo al 90%, yuca Var. Algodón (4 meses) sexto nudo al 90%, yuca Var. Gringo común (6 meses) sexto nudo al 90%. ZONA CEJA DE SELVA.- San Juan del Oro, naranjo variedad Valencia en dormancia. ZONA VALLES INTERANDINOS.- Cuyo Cuyo: papa Var. CICA, botón floral al 95%, Limbani: papa Var. Yema, floración al 55%, Ollachea: maíz Var. Blanco, panoja 15%, Ichuña: papa Var. Imilla Negra, botón flora al 40% ZONA LAGO Y ZONA CIRCUNLACUSTRE.- Arapa: papa Var. Imilla Negra, brotes laterales al 85%, Capachica: avena, Var. Vilcanota, macollo al 85%, Huancané: papa Var. Mi Perú, sembrado, Huaraya-Moho: papa Var. Imilla Negra, botón floral al 25%, Ilave: cebada Var. Cervecera, sembrado, Isla Soto: papa Var. Peruanita, botón floral al 100%, Isla Suana: papa Var. Imilla Negra, floración al 18%, Isla Taquile: papa Var. Imilla Negra, brotes laterales al 100%, Juli: Quinua Var. INIA Salcedo Blanco, floración al 70%, Los Uros: totora variedad C’hullu, floración al 100%, Puno, terreno en descanso, Taraco: Avena Var. Vilcanota, macollo al 65% y Yunguyo: haba Var. Gigante Copacabana, floración al 100%. ZONA ALTIPLÁNICA.- Chuquibambilla: avena Var. Tayco, emergencia al 15%, Ayaviri: avena Var. Vilcanota, aparición de la tercera hoja al 68%, Azángaro: papa Var. Imilla Negra emergencia al 23%, Cabanillas: papa Var. Imilla Negra, botón floral al 45%, Capazo: cultivo ichu Var. Iruichu, brotación al 19%, Desaguadero, terreno en descanso, Juliaca: cebada Var. Phocgre macollo al 10%, Lampa: avena Var. Vilcanota emergencia al 88%, Laraqueri: papa Var. Imilla Negra brotes laterales al 48%, Llally: papa Q’ompis emergencia al 25%, Macusani: papa Var. Yurac Ruqqui, brotes laterales al 70%, Mañazo: papa Var. Andina, botón floral al 5%, Mazo Cruz cultivo ichu Var. Iruichu, brotación al 10%, Muñani: papa Var. Kompis Rojo, brotes laterales al 47%, Pampahuta: alfalfa Var. AGP-350, brotación al 25%, Pizacoma: terreno en descanso, Progreso: papa Var. Imilla Negra, botón floral al 40%, Pucará: para Var. Imilla Negra emergencia al 45%, Putina: para Var. Q’ompis emergencia al 98%, Rincón de la Cruz: papa Var. Imilla Negra en brotes laterales al 73% y Santa Rosa: avena Var. Cóndor tercera hoja al 93%. Para el sector ganadero de la Región (vacuno, ovino, y camélidos sudamericanos, etc.), la temporada ha sido buena con el retorno del periodo de lluvias en toda la Región sobre todo para los pastos naturales y cultivados. Por lo tanto la calidad del ganado empieza a mejorar rápidamente y también los precios, lo que se traduce en una mejoría de la economía de los productores. Los ganados se ofertan en los principales centros de comercialización, ferias locales y regional. Por otro lado los pastos cultivados de alfalfares y otros en Cabanillas, Mañazo (irrigación Lagunillas), Taraco, Humachiri, Ayaviri, etc., han mejorado notablemente. Por otro lado para la actividad de la Industria sin Chimeneas la temporada ha sido muy buena sobre todo con el arribo de turismo estudiantil, así mismo se ha tenido importantes arribos de paquetes turísticos hacia los los principales destinos turísticos son: el museo Dreyer en Puno, el museo Naval en Puno, el Lago Titicaca, las islas (Los Uros, Taquile, Suasi, Amantaní y Soto), las Ch’ullpas de Sillustani y Cutimbo, Chucuito “La Ciudad de las Cajas Reales”, “Templo de la fertilidad” El templo colonial de adobes “Titiri” en Azángaro y Juli “La Pequeña Roma”, la Península de Capachica, Ciudad Rosada de Lampa donde aguarda el Molde de la Escultura de la Piedad de Miguel Ángel, y el turismo vivencial y místico en Los Uros, Amantaní, Taquili; así como el turismo de aventura, ecoturismo y turismo vivencial. Para las actividades en el sector Transportes, Vivienda y Construcción, la temporada aun ha sido buena, a pesar del inicio de la temporada de lluvias; por otro lado el efecto el efecto de las heladas ha disminuido por lo tanto el uso de aditivos es menor para el proceso de fraguad; sin embargo se usa aditivos acelerantes para el fraguado del concreto. Puno Enero del 2014 2 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 CONTENIDO EDITORIAL ......................................................... 2 BOLETIN HIDROMETEOROLOGICO REGIONAL SENAMHI PUNO RESUMEN............................................................ 4 I EVALUACION METEOROLOGICA ................... 5 VERTIENTE ORIENTAL ZONA SELVA .......... 5 DIRECTORIO VERTIENTE ORIENTAL ZONA CEJA DE SELVA .............................................................. 5 Ingeniera Meteoróloga Amelia Ysabel Díaz Pabló PRESIDENTA EJECUTIVA DEL SENAMHI Y REPRESENTANTE PERMANENTE DEL PERÚ ANTE LA OMM ZONA VALLES INTERANDINOS ..................... 5 ZONA LAGO ..................................................... 5 ZONA ALTIPLANO .......................................... 6 CUADRO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS 7 CUADRO DE PRECIPITACIONES PLUVIALES ..................................................... 7 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLÓGICO DEL MES DE DICIEMBRE ..................................................... 8 Ing. Ezequiel Villegas Paredes DIRECTOR CIENTIFICO PROYECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLÓGICO ESPERADO PARA ENERO 2014 ......................................... 8 TENDENCIA DEL COMPORTAMIENTO TERMO PLUVIOMÉTRICO PARA EL MES DE ENERO 2014 ............................................. 8 Ing. Meteorólogo Sixto flores Sancho II EVALUACION HIDROLOGICA REGIÓN PUNO 9 DIRECTOR REGIONAL SENAMHI PUNO COMPORTAMIENTO DEL NIVEL DE ESPEJO DE AGUA DEL LAGO TITICACA .. 9 ESTACIÓN HLM ENAFER - PUNO ............... 9 RESPONSABLE DE EDICION ANÁLISIS MULTIANUAL COTAS DEL LAGO TITICACA ............................................ 9 Ing. Bernardino Tapia Aguilar RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DEL MES DE DICIEMBRE ......................................................................... 11 ESPECIALISTA HIDROMETEOROLÓGICO PROYECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA PARA EL MES DE ENERO 2014 ............................ 11 APOYO Sra. Rufina CapacoilaCoaquira TENDENCIA HIDROLÓGICA PARA EL MES DE ENERO 2014 ............................................ 11 ASISTENTE TECNICO EN HIDROMETEOROLOGIA III ANÁLISIS AGROMETEOROLOGICO .......... 12 IV MONITOREO FENOLOGICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS REGIÓN PUNO ........ 13 ....................................... 14 NOTICIAS ......................................................... 16 PRODUCTOS Y SERVICIOS A LOS USUARIOS: 17 3 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 RESUMEN Las temperaturas máximas y mínimas extremas, se han presentado de la siguiente forma: ZONA SELVA.- San Gabán (32.5°C.y 3.5°C). ZONA CEJA DE SELVA.- Tambopata (35.0°C. y 18.8°C). ZONA VALLES INTERANDINOS.- Cuyo Cuyo (16.8°C. y 4.8°C), Ichuña en Moquegua (24.5°C, y 2.9°C), Limbani (19.5°C, y 1.8°C), Ollachea (20.2°C, y 7.4°C). ZONA LAGO y ZONA CIRCUNLACUSTRE.- Puno ciudad capital (18.2°C, y 1.4°C), Arapa (21.0°C, y 1.0°C), Capachica (18.0°C, y 2.4°C), Desaguadero (19.5°C, y 3.2°C), Huancané (18.6°C, y 2.2°C), Huaraya Moho (17.8°C, y 2.0°C), Ilave (19.2°C, y 0.6°C), Isla Soto (18.3°C, y 1.2°C), Isla Suana (19.6°C, y 4.8°C), Isla Taquile (18.8°C, y 5.0°C), Juli (17.0°C, y 2.6°C), Los Uros (18.2°C, y 5.0°C), Taraco (19.0°C, y 1.6°C), y Yunguyo (20.0°C. y 1.8°C). ZONA ALTIPLÁNICA.- Chuquibambilla (21.0°C, y -2.0°C), Ananea (13.5°C. y -3.4°C), Ayaviri (20.4°C, y 0.4°C), Azángaro (19.4°C, y 2.0°C), Cabanillas (19.5°C, y 0.6°C), Capazo (18.2°C, y -5.2°C), Cojata (15.6°C, y -3.5°C), Crucero (16.8°C, y -0.9°C), Juliaca (21.0°C, y 1.0°C), Lampa (20.6°C, y 0.0°C), Laraqueri (20.4°C, y 1.4°C), Llally (19.6°C, y 0.2°C), Macusani (13.8°C, y -1.0°C), Mañazo (19.6°C, 0.6°C), Mazo Cruz (22.6°C, y 3.6°C), Muñani (21.0°C, y 2.4°C), Pampahuta (16.6°C, y -3.2°C), Pizacoma (20.8°C, y 0.6°C), Progreso (19.6°C, y 3.0°C), Pucará (20.6°C, y 1.0°C), Putina (20.2°C, y 0.0°C), Rincón de la Cruz-Acora (18.8°C, y 0.8°C) y Santa Rosa de Melgar (19.8°C, y -1.6°C). Las precipitaciones pluviales a nivel regional tuvieron los siguientes acumulados mensuales para cada una de las estaciones: ZONA SELVA.- San Gabán con 1317.9 milímetros (mm). ZONA CEJA DE SELVA.- Tambopata 151.4 mm. ZONA VALLES INTERANDINOS.- Cuyo Cuyo 58.8 mm, Ichuña en Moquegua 112.2 mm, Limbani 394.6 mm y Ollachea 135.6 mm. ZONA LAGO y ZONA CIRCUNLACUSTRE.- Puno ciudad capital 117.4 mm, Arapa 144.8 mm, Capachica 165.3 mm, Desaguadero 139.1 mm, Huancané 155.7 mm, Huaraya Moho 186.3 mm, Ilave 173.6 mm, Isla Soto 329.9 mm, Isla Suana 221.0 mm, Isla Taquile 217.3 mm, Juli 165.0 mm, Los Uros 151.1 mm, Taraco 169.4 mm, y Yunguyo 102.2 mm. ZONA ALTIPLÁNICA.- Chuquibambilla 215.8 mm, Ananea 80.1 mm, Ayaviri 172.7 mm, Azángaro 155.1 mm, Cabanillas 137.5 mm, Capazo 84.2 mm, Cojata 102.5 mm, Crucero 103.1 mm, Juliaca 140.7 mm, Lampa 140.1 mm, Laraqueri 191.7 mm, Llally 172.1 mm, Macusani 181.5 mm, Mañazo 98.3 mm, Mazo Cruz 140.8 mm, Muñani 91.2 mm, Pampahuta 210.7 mm, Pizacoma 162.8 mm, Progreso 116.9 mm, Pucará 231.6 mm, Putina 127.5 mm, Rincón de la Cruz-Acora 161.8 mm, y Santa Rosa de Melgar 148.5 mm. 4 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 I EVALUACION METEOROLOGICA VERTIENTE ORIENTAL ZONA SELVA ZONA LAGO Estación Climatológica Ordinaria (CO) San Gabán, ubicado en la ubérrima selva de la provincia de Carabaya distrito de San Gabán a 820 msnm, ha mostrado las siguientes condiciones termo pluviométricas: una media de temperatura máxima de 29.1°C, con una anomalía negativa de -0.2°C, respecto a su valor normal, el valor más alto para el mes fue de 32.5°C registrado para los días 20, 22, 26, 28 y 29. La media de las temperaturas mínimas fue 10.0°C, con una anomalía negativa de 6.1°C, respecto a su normal, la mínima más baja fue de 3.5°C, para el día 14. La oscilación térmica media fue 19.1°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado total mensual de 1317.9 lt/m2, con un exceso del 65.2% respecto a la normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 179.8 lt/m2 para el día 31, y una frecuencia de 28 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Huancané, provincia y distrito de Huancané, ubicado a 3,890 msnm, al norte del lago Titicaca, ha mostrado el siguiente comportamiento termo pluviométrico: una temperatura media de la máxima de 15.5°C, con una anomalía positiva de 0.1°C, respecto a su normal, una máxima absoluta de 18.6°C, para el día 03. El promedio de las temperaturas mínimas fue de 4.8°C, con una anomalía positiva de 1.2°C, respecto a la normal, la mínima absoluta fue 2.2°C, para el día 05. La oscilación térmica media fue de 10.7°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado total mensual de 155.7 lt/m2, con un superávit del 44.3% respecto a la normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 20.3 lt/m2 para el día 10 y una frecuencia de 21 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (C O) Huaraya Moho, ubicado a 3,890 msnm, provincia y distrito de Moho, al Nor Este del lago Titicaca con las siguientes características termopluviométricas: una temperatura media de la máxima de 15.2°C, con una anomalía positiva de 0.2°C, respecto a la normal, una máxima absoluta para el mes de 17.8°C, registrado el día 03. El promedio de las temperaturas mínimas fue de 5.1°C, generando una anomalía positiva de 0.3°C, la mínima absoluta fue 2.0°C, registrado el día 26. La oscilación térmica media fue de 10.1°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado total mensual de 186.3 lt/m2, con un exceso del 35.6% respecto a la normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 31.2 lt/m2 para el día 11 y con una frecuencia de 22 días con precipitación. VERTIENTE ORIENTAL ZONA CEJA DE SELVA Estación Climatológica Ordinaria (CO) Tambopata, ubicada en la ceja de selva del distrito de San Juan del Oro, provincia de Sandia a 1,320 msnm, al Nor Este de Puno, ha mostrado las siguientes condiciones termo pluviométricas: una media de las temperaturas máximas de 31.1°C, con una anomalía positiva de 4.3°C, el valor más alto para el mes fue de 35.0°C, registrado el día 28. La media de temperaturas mínimas fue de 21.0°C, superior en 4.3°C, respecto a su normal, la mínima más baja fue de 18.8°C, registrado el día 06. La oscilación térmica media fue de 10.1°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado mensual de 151.4 lt/m2, con un déficit del -26.9% de la precipitación total del mes. La máxima precipitación en 24 horas fue de 24.0 lt/m2 ocurrido el día 13 y con una frecuencia de 10 días con precipitación. Estación Climatológica Principal (CP) Puno, ubicado a 3,812 msnm, en el anillo circunlacustre, frente a la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), con las siguientes características termo pluviométricas: una media de la temperatura máxima de 16.0°C, con una anomalía negativa de -0.1°C respecto a la normal del mes, el valor más alto en el mes fue de 18.2°C, registrado el día 05. La media de las temperaturas mínimas fue de 6.4°C, con una anomalía positiva de 1.4°C, respecto a su normal, la mínima más baja fue de 1.4°C, registrado el día 25. La oscilación térmica media fue de 9.6°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado total mensual de 117.4 lt/m2, con un exceso del 27.9% respecto a la normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 41.0 lt/m2 para el día 29, y una frecuencia de 20días con precipitación. ZONA VALLES INTERANDINOS Estación Climatológica Ordinaria (CO) Ollachea, provincia de Carabaya, distrito de Ollachea, ubicado a 2,850 msnm, al norte del lago Titicaca, con el siguiente comportamiento termo pluviométrico: una temperatura media de la máxima de 18.4°C, con una anomalía positiva de 0.7°C, respecto a su normal, una máxima absoluta de 20.2°C, para los días 02 y 07. El promedio de las temperaturas mínimas fue de 9.7°C, con una anomalía positiva de 1.2°C, respecto a la normal, la mínima absoluta fue 7.4°C, para el día 23. La oscilación térmica media fue de 8.7°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado mensual de 135.6 lt/m2, con un déficit del 23.3% de la precipitación total del mes. Con una máxima precipitación en 24 horas de 30.6 lt/m2 para el día 03, y una frecuencia 12 días de precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Ilave. Provincia de El Collao, distrito de Ilave ubicado sobre los 3,871 msnm, con las siguientes características termo pluviométricas: una media de la temperatura máxima de cual de 15.5°C, inferior al valor normal en -0.4°C, el valor más alto fue de 19.2°C, registrado el día 05. La media de temperaturas mínimas ha registrado 4.7°C, con una anomalía positiva de 0.8°C, respecto a su normal, la mínima más baja fue de 0.6°C, registrado el día 16. La oscilación térmica fue 10.8°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado total mensual de 173.6 lt/m2, con un exceso del 99.1% respecto a la normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 21.4 lt/m2 para el día 29, y una frecuencia de 26días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Limbani, en la provincia Sandia, distrito de Limbani, sobre los 3,320 msnm, al norte del lago Titicaca, con las siguientes características termo pluviométricas: una temperatura media de la máxima de 17.2°C, con una anomalía positiva de 1.5°C, respecto a la normal, una máxima absoluta de 19.5°C, para el día 29. El promedio de las temperaturas mínimas fue de 2.7°C, con una anomalía negativa de 2.7°C, respecto a la normal, la mínima absoluta fue 1.8°C, para los días 01 y 16. La oscilación térmica media fue de 14.5°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado total mensual de 394.6 lt/m2, con un superávit del 102.2% respecto a la normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 28.4 lt/m2 para el día 24, y una frecuencia de 31 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Juli. Provincia de Chucuito, distrito de Juli ubicado en el Sur Este sobre los 3,812 msnm, con las siguientes características termopluviométricas: una media de la temperatura máxima de 14.0°C, con una anomalía negativa de -0.5°C, respecto a su valor normal, el valor más alto fue de 17.0°C, registrado el día 05. La media de temperaturas mínimas fue de 5.7°C, con una anomalía positiva de 0.8°C, 5 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 respecto a su normal, la mínima más baja fue de 2.6°C, registrado el día 25. La oscilación térmica fue de 8.3°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 165.0 lt/m2, con un exceso del 36.9% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 23.3 lt/m2 para el día 10 y con una frecuencia de 27 días con precipitación. temperaturas máximas de 17.5°C, con una anomalía positiva de 0.4°C, respecto a su normal, el valor más alto fue de 20.6°C, para el día 05. La media de temperaturas mínimas fue 3.8°C, con una anomalía positiva de 1.0°C, respecto a su normal, la mínima más baja fue de 0.0°C, para el día 05. La oscilación térmica del mes fue de 13.7°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 140.1 lt/m2, con un exceso del 21.0% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 29.1 lt/m2 para el día 29 y con una frecuencia de 25 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Yunguyo, ubicada a 3,890 msnm, al Sur Este de Puno frontera con Copacabana Bolivia, con las siguientes características termopluviométricas: una temperatura media de la máxima de 15.3°C, con una anomalía negativa de -0.2°C, respecto a su normal del mes, la máxima absoluta fue de 20.0°C, ocurrido el día 05. El promedio de las temperaturas mínimas fue de 3.7°C, sin anomalía alguna respecto a su valor normal y con una mínima absoluta mensual de 1.8°C, ocurrido el día 26. La oscilación térmica fue de 11.6°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 102.2 lt/m2, con un déficit del -3.0% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 13.2 lt/m2 para el día 04 y con una frecuencia de 19 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Macusani, ubicada en la provincia de Carabaya, distrito de Macusani a 4,345 msnm., con las siguientes características termopluviométricas: una media de la temperatura máxima de 11.1°C, con una anomalía negativa de -1.4°C, respecto a la normal del mes, el valor más alto del mes fue de 13.8°C, para el día 01. La media de las temperaturas mínimas fue de 1.4°C, superior en 0.5°C, respecto a la normal, la mínima más baja fue de -1.0°C, para el día 18. La oscilación térmica fue de 9.7°C. Las precipitaciones han registrado un acumulado total mensual de 181.5 lt/m2, con un exceso del 44.9% respecto a la normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 20.0 lt/m2 para el día 03, con una frecuencia de 23 días con precipitación. ZONA ALTIPLANO Estación Climatológica Ordinaria (CO) Ayaviri, ubicado a 3,850 msnm, con las siguientes características termopluviométricas: una media de la temperatura máxima de 17.7°C, con una anomalía positiva de 0.7°C, y con una máxima absoluta para el mes de 20.4°C, ocurrido el día 05. El promedio de las temperaturas mínimas fue de 3.7°C, con una anomalía positiva de 0.9°C, respecto al valor normal, la mínima absoluta mensual fue de 0.4°C, ocurrido el día 06. La oscilación térmica del mes fue de 14.0°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 172.7 lt/m2, con un exceso del 68.5% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 20.1 lt/m2 para el día 21 y con una frecuencia de 24 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Mazo Cruz, ubicada en la provincia de El Collao, distrito de Mazo Cruz a 4,003 msnm., con las siguientes características termopluviométricas: una media de la temperatura máxima de 17.6°C, con una anomalía positiva de 0.7°C, respecto a la normal del mes, el valor más alto del mes fue de 22.6°C, para el día 05. La media de las temperaturas mínimas fue de 1.2°C, superior en 3.1°C, respecto a la normal, la mínima más baja fue de -3.6°C para el día 04. La oscilación térmica fue de 16.4°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 140.8 lt/m2, con un exceso del 79.1% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 19.4 lt/m2 para el día 20 y con una frecuencia de 21 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Azángaro, ubicado en la provincia y distrito de Azángaro a 3,863 msnm, con las siguientes características termo pluviométricas: una temperatura media de la máxima de 16.3°C, con una anomalía negativa de -0.4°C, respecto a su normal, con una máxima absoluta de 19.4°C, ocurrido el día 29. El promedio de las temperaturas mínimas fue de 4.8°C, con una anomalía positiva de 0.4°C, respecto a su valor normal, la mínima absoluta mensual fue de 2.0°C, para el día 03. La oscilación térmica fue de 11.5°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 155.1 lt/m2, con un exceso del 73.3% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 25.0 lt/m2 para el día 10 y con una frecuencia de 22 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Pampa Uta, ubicada a 4,400 msnm en el distrito de Paratía, provincia de Lampa, con las siguientes características termo pluviométricas: una media de temperaturas máximas de 13.7°C, con una anomalía negativa de -0.5°C, respecto a su normal, el valor más alto fue de 16.6°C registrado el día 01. La media de las temperaturas mínimas fue 0.3°C, con una anomalía positiva de 2.1°C, respecto a su normal, la mínima más baja fue de -3.2°C, registrado los días 18, 19 y 26. La oscilación térmica del mes fue de 13.4°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 210.7 lt/m2, con un exceso del 65.9% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 27.0 lt/m2 y con una frecuencia de 22 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Juliaca, ubicada en la provincia de San Román, distrito de Juliaca a 3,861 msnm, con las siguientes características termo pluviométricas: una media de temperaturas máximas de 17.6°C, con una anomalía negativa de -0.8°C, respecto a su valor normal, el valor más alto fue de 21.0°C, registrado el día 05. La media de temperaturas mínimas ha registrado 4.2°C, con una anomalía positiva de 1.0°C, respecto a su normal, la mínima más baja fue 1.0°C, registrado el día 05. La oscilación térmica del mes fue de 13.4°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 140.7 lt/m2, con un exceso del 29.6% respecto a su normal del mes con una máxima precipitación en 24 horas de 28.5 lt/m2 para el día 29 y con una frecuencia de 22 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Putina, provincia San Antonio de Putina y distrito de Putina, conocida como la ciudad de las aguas termales ubicado a 3,878 msnm, ha tenido el siguiente comportamiento termopluviométrico: una media de temperaturas máximas de 17.1°C, con una anomalía negativa de -0.1°C, respecto a su normal mensual, el valor más alto fue de 20.2°C, registrado el día 23. La media de las temperaturas mínimas fue 3.8°C, con una anomalía positiva de 0.4°C, respecto a su normal mensual, la mínima más baja fue de 0.0°C, registrado los días 03 y 04. La oscilación térmica del mes fue de 13.3°C. Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 127.5 lt/m2, con un exceso del 29.6% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24 horas de 16.7 lt/m2 para el día 10 y con una frecuencia de 21 días con precipitación. Estación Climatológica Ordinaria (CO) Lampa, provincia y distrito de Lampa conocida como la ciudad rosada ubicado a 3,892 msnm, con las siguientes características termo pluviométricas: una media de las 6 CUADRO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS CUADRO DE TEMPERATURAS MÍNIMAS COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS MAXIMAS Y SUS ANOMALIAS COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION PLUVIAL Y SUS ANOMALIAS -0.1 1.1 0.1 0.1 0.2 -0.4 0.4 0.9 0.6 0.7 -0.4 -0.2 -1.2 -0.2 -1.3 -0.4 -0.8 11.5 0.4 -0.9 -0.3 -1.4 -0.9 11.1 16.5 17.6 16.5 0.7 0.2 -0.5 -0.3 13.7 17.6 16.2 16.5 17.1 15.4 16.6 0.2 -1.1 -0.1 -0.1 -0.3 61.4 58.6 4.8 71.9 40.3 33.9 52.1 7.6 44.6 39.9 56.8 38.8 58.4 72.027.7 57.2 82.035.3 42.3 18.0 45.0 72.7 6.6 12.5 30.4 29.9 41.0 58.1 2.7 73.2 27.0 -29.4 -48.4 -57.8 -42.2 -4.2 -63.8 -33.1 -23.5 -60.7 -48.4 -5.8 -70.9 -60.7 -40.2 -26.5 -24.5 -9.7 -8.8 -22.0 -46.1 -26.9 -64.9 -51.3 -55.0 -42.0 -13.4 -47.8 CUADRO DE PRECIPITACIONES PLUVIALES COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION PLUVIAL Y SUS ANOMALIAS ANOMALIA PRECIPITACION 65.2 1317.9 394.6 151.4 125.5 7.6 112.232.0 102.2 135.6 144.8 48.1 165.3 44.1 139.1 40.0 155.7 44.3 186.3 35.6 173.699.1 126.1 329.9 221.0 97.0 34.7 217.3 165.0 36.9 151.1 57.4 117.427.9 102.2 80.1 172.7 68.5 155.173.3 137.5 38.3 84.2 3.7 215.8 90.1 102.5 103.1 140.7 29.6 140.1 21.0 191.7 73.5 172.1 35.0 181.5 44.9 98.3 79.1 140.8 91.2 210.7 65.9 162.8 59.1 116.925.2 231.6 95.8 127.5 29.6 161.8 61.3 1.6 148.5 169.494.0 7 -26.9 -23.3 -3.0 -14.8 -4.6 -13.9 -5.4 -9.2 SAN GABAN TAMBOPATA CUYO CUYO ICHUÑA LIMBANI OLLACHEA ARAPA CAPACHICA DESAGUADERO HUANCANE HUARAYA MOHO ILAVE ISLA SOTO ISLA SUANA ISLA TAQUILE JULI LOS UROS PUNO YUNGUYO ANANEA AYAVIRI AZANGARO CABANILLAS CAPAZO CHUQUIBAMBILLA COJATA CRUCERO JULIACA LAMPA LARAQUERI LLALLY MACUSANI MAÑAZO MAZO CRUZ MUÑANI PAMPA HUTA PIZACOMA PROGRESO PUCARA PUTINA RINCON DE LA CRUZ-ACORA SANTA ROSA TARACO ZONA ALTIPLANO 14.2 17.6 17.5 16.4 16.0 44.4 36.6 20.9 42.1 63.7 30.1 59.4 7.8 44.9 70.3 CE ZO JA NA VALLES SE SE INTERANDI LV LV NOS ZONA LAGO Y ZONA CIRCUNLACUSTRE A A 9.8 17.7 16.3 17.0 14.2 16.6 -0.5 -0.6 -0.1 -1.0 -0.2 -0.1 62.3 26.8 84.7 65.0 34.2 33.3 56.4 5.6 SAN GABAN TAMBOPATA CUYO CUYO ICHUÑA LIMBANI OLLACHEA ARAPA CAPACHICA DESAGUADERO HUANCANE HUARAYA MOHO ILAVE ISLA SOTO ISLA SUANA ISLA TAQUILE JULI LOS UROS PUNO YUNGUYO ANANEA AYAVIRI AZANGARO CABANILLAS CAPAZO CHUQUIBAMBILLA COJATA CRUCERO JULIACA LAMPA LARAQUERI LLALLY MACUSANI MAÑAZO MAZO CRUZ MUÑANI PAMPA HUTA PIZACOMA PROGRESO PUCARA PUTINA RINCON DE LA CRUZ-ACORA SANTA ROSA TARACO ZONA ALTIPLANO 1.5 0.7 17.2 18.4 16.6 15.2 15.9 15.5 15.2 15.5 15.6 16.7 16.4 14.0 15.9 16.0 15.8 15.3 139.4 -12.7 -2.8 -23.2 -40.2 -39.3 -65.0 -42.4 CE ZO JA NA VALLES SE SE INTERANDIN LV LV ZONA LAGO Y ZONA CIRCUNLACUSTRE OS A A -0.8 -0.1 12.7 21.0 PRECIPITACION 20.6 643.5 ZONA LAGO ZONA CIRCUNLACUSTRE 4.3 ANOMALIA SAN GABAN TAMBOPATA CUYO CUYO ICHUÑA LIMBANI OLLACHEA ARAPA CAPACHICA DESAGUADERO HUANCANE HUARAYA MOHO ILAVE ISLA SOTO ISLA SUANA ISLA TAQUILE JULI LOS UROS PUNO TARACO YUNGUYO ANANEA AYAVIRI AZANGARO CABANILLAS CAPAZO CHUQUIBAMBILLA COJATA CRUCERO JULIACA LAMPA LARAQUERI LLALLY MACUSANI MAÑAZO MAZO CRUZ MUÑANI PAMPA HUTA PIZACOMA PROGRESO PUCARA PUTINA RINCON DE LA CRUZ-ACORA SANTA ROSA ZONA ALTIPLANO -0.2 29.1 31.1 T.MAXIMA CE JA ZO DE NA VALLES SE SE INTERANDI LV LV NOS A A ANOMALIA Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLÓGICO DEL MES DE DICIEMBRE T E M P E R A T UR A M A X IM A ºC Z ON A S S V E A L Y L S V L A E Z O N A L A G O A L T I P L A N O Z O N A N O R T E A L T I P L A N O Z O N A S U R C O. C O. C O. CP . C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. CP . C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. C O. E S T A C IO N E S A C T UA L C UY O C UY O 12.7 LIM B A N I 17.2 O LLA C H E A 18.4 T A M B OP A T A 31.1 SA N GA B A N 29.1 IS LA S O T O 15.6 LO S UR O S 15.9 IS LA T A Q UILE 16.4 IS LA S UA N A 16.7 M A C US A N I 11.1 A Y A V IR I 17.7 A Z A N GA R O 16.3 P UC A R A 16.5 P UT IN A 17.1 LLA LLY 16.0 SA N T A R OSA 16.6 C H UQ UIB A M B ILLA 16.6 M UÑA N I 16.5 C R UC E R O 14.2 P R OGR ESO 16.2 C OJA T A 11.5 A N A N EA 9.8 H UA N C A N E 15.5 C A B A N ILLA S 17.0 H UA R A Y A - M O H O 15.2 LA M P A 17.5 J ULIA C A 17.6 M A ÑA Z O 16.5 TARACO 15.8 LA R A Q UE R I 16.4 C A P A C H IC A 15.2 P A M P A H UT A 13.7 ARAP A 16.6 IC H UÑA 21.0 P UN O 16.0 R IN C O N D E LA C R UZ - A C O R A 15.4 ILA V E 15.5 M A Z O C R UZ 17.6 J ULI 14.0 D E S A G UA D E R O 15.9 Y UN G UY O 15.3 P IZ A C O M A 17.6 CAP AZO 14.2 T E M P E R A T UR A M IN IM A ºC N O R M A L A N O M A LIA 13.5 -0.8 15.7 1.5 17.7 0.7 26.8 4.3 29.3 -0.2 15.2 0.4 16.5 -0.6 15.8 0.6 15.8 0.9 12.5 -1.4 17 0.7 16.7 -0.4 17.6 -1.1 17.2 -0.1 16.3 -0.3 16.8 -0.2 16.8 -0.2 16.3 0.2 14.6 -0.4 16 0.2 12.8 -1.3 9.9 -0.1 15.4 0.1 17.2 -0.2 15 0.2 17.1 0.4 18.4 -0.8 17.4 -0.9 16.8 -1.0 17.3 -0.9 14.1 1.1 14.2 -0.5 16.7 -0.1 21.1 -0.1 16.1 -0.1 15.7 -0.3 15.9 -0.4 16.9 0.7 14.5 -0.5 15.8 0.1 15.5 -0.2 17.9 -0.3 15.4 -1.2 A C T UA L 6.5 2.7 9.7 21.0 10.0 3.0 6.7 6.4 6.3 1.4 3.7 4.8 4.5 3.8 3.4 3.1 3.0 4.6 2.5 4.8 0.4 -0.7 4.8 4.7 5.1 3.8 4.2 4.5 4.9 3.4 4.6 0.3 4.3 5.8 6.4 5.4 4.7 1.2 5.7 5.8 3.7 3.7 -2.2 N OR M A L 5.6 5.4 8.5 16.7 16.1 5.9 5.8 6.6 7.2 0.9 2.8 4.4 2.7 3.4 2.1 5.3 1.2 3.3 1.5 3.9 0.1 -1 3.6 4.1 4.8 2.8 3.2 3.7 4.3 1.3 4.1 -1.8 4.5 5.3 5 4.1 3.9 -1.9 4.9 4.2 3.7 2.1 -3.2 P R E C IP IT A C IO N P LUV IA L m m . A N O M A LIA 0.9 -2.7 1.2 4.3 -6.1 -2.9 0.9 -0.2 -0.9 0.5 0.9 0.4 1.8 0.4 1.3 -2.2 1.8 1.3 1.0 0.9 0.3 0.3 1.2 0.6 0.3 1.0 1.0 0.8 0.6 2.1 0.5 2.1 -0.2 0.5 1.4 1.3 0.8 3.1 0.8 1.6 0.0 1.6 1.0 A C T UA L N O R M A L 125.5 116.6 394.6 195.2 135.6 176.8 151.4 207 1317.9 798 329.9 145.9 151.1 96.0 217.3 161.3 221 112.2 181.5 125.3 172.7 102.5 155.1 89.5 231.6 118.3 127.5 98.4 172.1 127.5 148.5 146.1 215.8 113.5 91.2 100.4 103.1 119.7 116.9 93.4 102.5 107.4 80.1 94 155.7 107.9 137.48 99.4 186.3 137.4 140.1 115.8 140.7 108.6 98.3 103.9 169.4 87.3 191.7 110.5 165.3 114.7 210.7 127 144.8 97.8 112.2 85 117.4 91.8 161.8 100.3 173.6 87.2 140.8 78.6 165 120.5 139.14 99.4 102.2 105.4 162.8 102.3 84.2 81.2 A N O M A LIA 7.6 102.2 -23.3 -26.9 65.2 126.1 57.4 34.7 97.0 44.9 68.5 73.3 95.8 29.6 35.0 1.6 90.1 -9.2 -13.9 25.2 -4.6 -14.8 44.3 38.3 35.6 21.0 29.6 -5.4 94.0 73.5 44.1 65.9 48.1 32.0 27.9 61.3 99.1 79.1 36.9 40.0 -3.0 59.1 3.7 PROYECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLÓGICO ESPERADO PARA ENERO 2014 ESTACIÓN CP. CHUQUIBAMBILLA CP. PUNO CO. ANANEA CO. ARAPA CO. AYAVIRI CO. AZÁNGARO CO. CABANILLAS CO. CAPACHICA CO. CAPAZO CO. COJATA CO. CRUCERO CO. CUYO CUYO CO. DESAGUADERO CO. HUANCANE CO. HUARAYA MOHO CO. ICHUÑA CO. ILAVE CO. ISLA SOTO CO. ISLA SUANA CO. ISLA TAQUILE CO. JULI CO. JULIACA TEMPERATURA MAX ( °C) MIN (°C) 15.8 15.2 9.6 15.6 15.7 15.8 16.2 13.7 14.0 12.1 14.4 13.4 15.1 14.6 14.3 19.6 14.8 14.8 14.7 15.0 13.9 17.1 2.4 5.5 -0.6 4.9 3.4 4.8 4.5 4.8 -1.0 1.1 2.6 5.8 4.9 4.1 5.2 5.8 4.5 6.0 7.1 6.2 4.9 4.3 PRECIP EN mm ESTACIÓN CO. LAMPA CO. LARAQUERI CO. LIMBANI CO. LLALLY CO. LOS UROS CO. MACUSANI CO. MAÑAZO CO. MAZO CRUZ CO. MUÑANI CO. OLLACHEA CO. PAMPA HUTA CO. PIZACOMA CO. PROGRESO CO. PUCARA CO. PUTINA 148.3 162.0 122.0 142.2 144.3 115.9 145.3 167.7 151.6 146.9 150.0 140.4 174.0 141.0 202.4 140.7 171.0 218.2 201.1 262.1 199.2 132.4 CO. R.DE LA CRUZ ACORA CO. SAN GABAN CO. SANTA ROSA CO. TAMBOPATA CO. TARACO CO. YUNGUYO TEMPERATURAS MAX (°C) MIN (°C) 16.0 4.0 15.5 2.4 15.4 5.4 15.2 3.0 15.6 6.2 12.3 1.2 16.0 4.3 15.5 0.5 15.2 3.8 17.6 8.6 13.1 -0.2 16.2 2.9 15.1 4.4 16.3 4.1 15.9 4.0 14.5 4.2 29.3 15.9 15.4 5.6 26.2 16.7 15.4 5.1 14.6 3.9 PRECIP EN mm 155.3 172.5 221.7 173.8 158.1 134.1 141.4 138.3 133.4 250.2 176.7 162.8 131.8 155.5 148.7 176.9 913.8 191.0 240.7 133.0 177.4 TENDENCIA DEL COMPORTAMIENTO TERMO PLUVIOMÉTRICO PARA EL MES DE ENERO 2014 El promedio las temperaturas máximas en todo el Altiplano puneño, serán ligeramente inferiores respecto al mes de diciembre; así mismo el promedio de las temperaturas mínimas serán ligeramente superiores respecto al mes de diciembre. Por otro lado, se espera cielos mayormente nublados durante el día. Las precipitaciones pluviales serán generalizadas en toda la Región, con ocasionales precipitaciones tipo nieve y/o aguanieve en zonas altas por encima de 4,000 msnm, sobre todo en la cordillera oriental y occidental 8 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 II EVALUACION HIDROLOGICA REGIÓN PUNO COMPORTAMIENTO DEL NIVEL DE ESPEJO DE AGUA DEL LAGO TITICACA ESTACIÓN HLM ENAFER - PUNO Estación Hidrológica Limnimétrica (HLM) ubicada en el muelle Enafer Puno a 3,808 metros sobre el nivel del mar (msnm), y sobre las gélidas aguas del Lago Azul Navegable más Alto del Mundo y Maravilla Natural del Mundo, su comportamiento ha iniciado su ascenso desde el día 09 de diciembre, con una cota para el día 01 de 3809.345 msnm, y al finalizar el mes se ha tenido una cota de 3809.460 msnm para el día 31, con un ascenso gradual diario de 0.03 centímetros aproximadamente. La media en la regla de mira fue de 3809.378 msnm, con un nivel máximo de 3809.460 msnm para el día 31, un nivel mínimo de 3809.325 msnm para el día 08. ANÁLISIS MULTIANUAL COTAS DEL LAGO TITICACA DICIEMBRE 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 El comportamiento del nivel del lago para 05 años analizados fue el siguiente: - Año 2,009 el nivel del lago para el día 01 fue de 3808.540 msnm y al 31, 3808.610 msnm. - Año 2,010 el nivel del lago para el día 01 fue de 3808.460 msnm y al 31, 3808.520 msnm. - Año 2,011 el nivel del lago para el día 01 fue de 3808.570 msnm y al 31, 3808.665 msnm. - Año 2,012 el nivel del lago para el día 01 fue de 3809.160 msnm y al 31, 3809.325 msnm. - Año 2,013 el nivel del lago para el día 01 fue de 3809.345 msnm y al 31, 3809.460 msnm. En resumen el comportamiento del nivel del Lago para el mes ha continuado superando su normal mensual de 3809.119 msnm en 0.28 metros. Se concluye que el nivel alcanzado el 2013 comparado al año 2009, se encuentra por encima de 85 Cm. Respecto al año 2010 por encima de 94 Cm. Respecto al año 2011 por encima de 80 Cm. y respecto al año 2012 a 14 Cm metros por encima respectivamente, lo que se puede apreciar en el siguiente gráfico. DICIEMBRE - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 y 2013 3809.370 3809.160 3809.000 3808.470 2009 2011 3808.540 3808.540 3808.400 3808.460 3808.800 3808.600 2012 3809.215 3809.200 2013 3809.325 3809.345 3809.400 3808.665 COTA DEL LAGO TITICACA 3809.600 2010 3808.200 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2009 12 13 14 2010 15 16 2011 9 17 18 19 2012 20 21 2013 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 Estación Hidrológica Limnigráfica y de Aforos (HLG) Ramis, ubicado en la parte norte del departamento de Puno, sobre el puente del mismo nombre en la provincia de Huancané, su comportamiento en los niveles de espejo de agua para el mes en la regla de mira tuvo una media de 3.05 m, con una anomalía positiva del 0.19% respecto a la normal del mes. Las lecturas de la regla de mira tuvieron los siguientes valores: una máxima de 4.07 m. para el día 28, la mínima fue de 2.45 m. para los días 05 y 06. Los aforos han generado una descarga total mensual de 2767.194 m3/s, una media de descargas de 89.264 m3/s, con una anomalía positiva de 43.81% respecto a la normal del mes. El máximo caudal generado para el mes fue de 178.797 m3/s para el día 28 y el mínimo fue de 19.704 m3/s aforo para el día 06. Estación Hidrológica Limnigráfica y de Aforos (HLG) Ilave, ubicado en el distrito de Ilave, provincia de El Collao al Sur del departamento de Puno, su comportamiento en los niveles de espejo de agua para el mes en la regla de mira tuvo una media de 0.90 m, con una anomalía negativa de 6.63% respecto a la normal del mes. Las lecturas de la regla de mira tuvieron los siguientes valores: una máxima de 1.19 m, para el día 31, una mínima de 0.76 m. para el día 03. Los aforos han generado una descarga total mensual de 201.159 m3/s, una media de descargas de 6.489 m3/s, con una anomalía negativa del -71.13% respecto a la normal del mes. El máximo caudal generado durante el mes fue de 14.193 m3/s para el día 31, y el mínimo fue de 3.348 m3/s generado para los días 04 al 07. Estación Hidrológica Limnigráfica y de Aforos (HLG) Unocolla Coata, ubicado en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, al Noroeste del Departamento de Puno, su comportamiento en los niveles de espejo de agua para el mes en la regla de mira tuvo una media de 0.92 m, con una anomalía negativa de -28.48% respecto a la normal del mes. Las lecturas de la regla de mira tuvieron los siguientes valores: una máxima de 1.36 m, para el día 31, y una mínima de 0.52 m. para el día 07. Los aforos han generado una descarga total mensual de 1657.524 m3/s, una media de descargas de 53.469 m3/s, con una anomalía positiva del 82.84% respecto a la normal del mes. El máximo caudal generado para el mes fue de 158.394 m3/s para el día 31, y el mínimo fue de 5.379 m3/s generado para el día 07. Estación Hidrológica Limnigráfica y de Aforos (HLG) Desaguadero, ubicada sobre el puente internacional (Perú-Bolivia) sobre el río Desaguadero distrito Desaguadero, provincia de Chucuito, su comportamiento en los niveles de espejo de agua para el mes en la regla de mira fue la siguiente: una media de 9.37 m, con una anomalía positiva de 6.32% respecto a la normal del mes. Las lecturas de la regla de mira tuvieron los siguientes valores: una máxima de 9.46 m. para los días 30 y 31, una mínima de 9.30 m. para los días 07 al 10. Los aforos han generado una descarga total mensual de 258.394 m3/s, una media de descargas de 8.335 m3/s, con una anomalía negativa del -51.80% respecto a la normal del mes. El máximo caudal generado para el mes fue de 9.104 m3/s para el día 25, y el mínimo fue de 6.947 m3/s generado para el día 10. RESUMEN HIDROLOGICO MENSUAL DICIEMBRE 2013 CAUDAL MEDIO EN M3/Seg NIVEL MEDIO EN METROS 120 10.00 8.00 7.00 80 6.00 60 5.00 4.00 40 3.00 2.00 20 1.00 ZONA NORTE ZONA SUR 10 RIO SALADO RIO ZAPATILLA RIO CALLACAME RIO DESAGUADERO RIO ILAVE LAGO TITICACA RIO ILLPA RIO CABANILLAS RIO PUTINA RIO PUCARA RIO AYAVIRI RIO VERDE RIO AZANGARO RIO LAMPA RIO COATA 0.00 RIO HUANCANE 0 RIO RAMIS Descargas en M3/Seg 9.00 100 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DEL MES DE DICIEMBRE ZONAS ESTACIONES NIVEL EN METROS CAUDAL EN m3/seg ZONA NORTE ACTUAL NORMAL ANOMALIA Pte. RAMIS 3.05 3.04 0.19 89.264 62.072 43.81 Pte CARR. HUANCANE 1.05 1.30 -19.21 8.663 18.476 -53.11 Pte. COATA-UNOCOLLA 0.93 1.28 -27.08 53.469 29.243 82.84 Pte. MOCAYACHE LAMPA 0.27 0.32 -15.83 19.981 11.831 68.89 Pte. CARR. AZANGARO 1.35 1.52 -11.05 111.674 34.750 221.36 RIO VERDE 0.96 1.19 -19.56 20.405 16.080 26.90 Pte. AYAVIRI 1.21 1.35 -10.68 28.560 16.728 70.73 RIO PUCARA S/D S/D S/D 19.550 16.336 19.67 RIO PUTINA S/D S/D S/D 12.471 4.048 208.11 Pte. ISLA CABANILLAS 1.39 0.73 90.84 36.280 21.950 65.29 Rio Illpa S/D S/D S/D 0.110 9.378 3809.09 -99.75 Pte. CARR. ILAVE 0.90 0.96 -6.63 6.489 22.477 -71.13 Pte. INTER. DESAGUADERO 9.37 8.81 6.32 8.335 17.294 -51.80 Pte. LLOROCO CALLACAME 0.97 1.08 -9.90 1.982 1.489 33.13 Pte. ZAPATILLA 0.48 0.31 54.94 0.456 0.515 -11.52 RIO SALADO S/D S/D S/D 0.21 0.15 41.10 LAGO TITICACA ACTUAL NORMAL ANOMALIA ZONA SUR PROYECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA PARA EL MES DE ENERO 2014 RÍO NIVEL EN METROS 3.99 CAUDAL EN m3/sg 162.182 NIVEL EN METROS 0.66 CAUDAL EN m3/sg 31.799 RIO AZANGARO 2.08 126.207 RIO CABANILLAS 0.91 58.998 RIO AYAVIRI 1.89 81.640 RIO ZAPATILLA 0.56 2.748 RIO HUANCANÉ 1.95 55.778 RIO LIMBANI 1.52 S/D RIO ILAVE 1.52 103.546 MUELLE LAGO 3809.219 S/D RIO VERDE RIO COATA RIO DESAGUADERO RIO CALLACAME 1.64 1.74 8.97 1.28 34.831 94.803 22.230 10.200 RIO PUCARA RIO PUTINA RIO SALADO RIO ILLPA S/D S/D S/D S/D 85.623 33.744 0.341 S/D RIO RAMIS RIO RIO LAMPA TENDENCIA HIDROLÓGICA PARA EL MES DE ENERO 2014 La tendencia del nivel de agua del Lago Titicaca, para el mes de Enero 2014 es a continuar su ascenso gradual dentro de lo esperado; así mismo el nivel del Rio Desaguadero también es a continuar su ascenso gradualmente en su nivel como en sus descargas. Por otro lado los ríos de la Región mostrarán niveles y caudales también con un ascenso por el incremento de las precipitaciones pluviales en toda la región. 11 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 III ANÁLISIS AGROMETEOROLOGICO CLASIFICACION DE LA TEMPERATURA DIURNA Y NOCTURNA SEGÚN SU VALOR MEDIO CLASIFICACION Extremadamente Cálido Cálido Ligeramente Cálido (Moderado) Templado Ligeramente Frío (Fresco) Frío Extremadamente Frío RANGO (ºc) TEMPERATURA > 30 25 a 30 20 a 25 15 a 20 10 a 15 5 a 10 < 5 12 CLASIFICACION DEL INDICE DE HUMEDAD (Ih) CLASIFICACION < 0.4 Humedad Deficiente o Deficiencia Extrema 0.4 a 0.8 Humedad Ligeramente deficiente o Deficiencia Ligera 0.8 a 1.2 Humedad Adecuada o Adecuado 1.2 a 2.0 Humedad Ligeramente Excesiva o Exceso Ligero > 2.0 Humedad Excesiva o Exceso Extremo Ih Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 IV MONITOREO FENOLOGICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS REGIÓN PUNO MONITOREO FENOLOGICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA REGIÓN PUNO MES DE DICIEMBRE 2013 DAÑOS CAUSADOS ZONA AGRÍ COLA ESTACIÓN CULTIVO VARIEDAD FECHA DE SIEMBRA FASE FENOLOGICA % AVANCE LABORES CULTURALES POR FENOMENOS METEOROLOGICOS ADVERSOS S E L SAN GABAN V A C E J A D E S E L V I A A N N L S T D L E E R N I Z O C N I A R O S % DAÑOS CAUSADOS POR DAÑO PLAGAS Y S ENFERMEDADES % ESTADO DEL DAÑOS CULTIVO RENDIMIENTO CULTIVO (Kg/ Ha) HUMEDAD DISPONIBLE MAIZ CHUNCHO 21/ 08/ 2013 MADURACION CORNEA 100.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA YUCA CEBAYA 28/ 08/ 2013 SEXTO NUDO 90.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA YUCA ALGODÓN 28/ 08/ 2013 SEXTO NUDO 90.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA YUCA GRINGO 28/ 08/ 2013 SEXTO NUDO 90.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA V TAMBOPATA A D OR M A N C I A CUYO CUYO PAPA CICA 01/ 10/ 2013 BOTON FLORAL 95.0% SEGUNDO APORQUE NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA LIMBANI PAPA YEMA 29/ 07/ 2013 FLORACION 55.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA OLLACHEA MAIZ BLANCO 18/ 10/ 2013 PANOJA 15.0% SEGUNDO APORQUE NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA ICHUÑA PAPA IMILLA NEGRA 01/ 10/ 2013 BOTON FLORAL 40.0% PRIMER APORQUE NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA ARAPA PAPA IMILLA NEGRA 26/ 10/ 2013 BOROTES LATERALES 85.0% NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA CAPACHICA AVENA VILCANOTA 21/ 11/ 2013 MACOLLAJE 85.0% NINGUNA GRANIZADA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA HUANCANE PAPA MI PERU 08/ 12/ 2013 SEMBRADO NINGUNA NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA HUARAYA MOHO PAPA MI PERU 08/ 12/ 2013 BOTON FLORAL PRIMER APORQUE NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA 25.0% 5% C L U A N ILAVE CEBADA CERVECERA 18/ 12/ 2013 SIEMBRA ISLA SOTO PAPA PERUANITA 01/ 11/ 2013 BOTON FLORAL NINGUNA NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA 100.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR ISLA SUANA PAPA IMILLA NEGRA 02/ 11/ 2013 FLORACION SOLO LLUVIA 17.5% SEGUNDO APORQUE NINGUNA NINGUNA BUENA ISLA TAQUILE PAPA BLANCA 02/ 11/ 2013 BROTES LATERALES SOLO LLUVIA 100.0% PRIMER APORQUE GRANIZADA NINGUNA REGULAR JULI QUINUA INIA SALCEDO BLANCO 16/ 10/ 2013 LOS UROS TOTORA C´HULLU PERENNE FLORACION 70.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA FLORACION 100.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA BUENA DENTRO DEL AGUA REGULAR SOLO LLUVIA BUENA SOLO LLUVIA G L O A C 10% SOLO LLUVIA Y U S Z T O R N E A Z PUNO TER R EN O EN D ES C A N S O TARACO AVENA YUNGUYO HABA VILCANOTA 31/ 10/ 2013 CHUQUIBAMBILLA AVENA TAYCO 18/ 11/ 2013 EMERGENCIA AYAVIRI AVENA VILCANOTA 08/ 11/ 2013 APARICION DE LA TERCERA 67.5% HOJA AZANGARO PAPA IMILLA NEGRA 16/ 11/ 2013 EMERGENCIA CABANILLAS PAPA IMILLA NEGRA 13/ 10/ 2013 BOTON FLORAL CAPASO ICHU IRU ICHU GIGANTE COPACABANA 16/ 09/ 2013 MACOLLAJE 65.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA FLORACION 100.0% FUMIGADO CON INSECTICIDA NINGUNA GUSANO MASTICADOR 15.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA 22.5% NINGUNA NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA 45.0% DESMALEZADO NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA 19.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA BUENA SOLO LLUVIA REGULAR SOLO LLUVIA SEMIPEREMNE BROTACION DESAGUADERO TER R EN O EN D ES C A N S O CEBADA PHOCGRE 01/ 12/ 2013 MACOLLAJE 10.0% NINGUNA GRANIZADA LAMPA AVENA VILCANOTA 19/ 11/ 2013 EMERGENCIA 87.5% NINGUNA NINGUNA NINGUNA LARAQUERI PAPA IMILLA NEGRA 08/ 11/ 2013 BROTES LATERALES 47.5% PRIMER APORQUE NINGUNA LESIONES EN LAS HOJAS LLALLY PAPA QOMPIS 25/ 11/ 2013 EMERGENCIA 25.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA T MACUSANI PAPA YURAC RUQQUI 06/ 10/ 2013 BROTES LATERALES 70.0% PRIMER APORQUE NINGUNA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA I MAÑAZO PAPA ANDINA 26/ 10/ 2013 BOTON FLORAL 5.0% PRIMER APORQUE BUENA SOLO LLUVIA MAZO CRUZ ICHU IRU ICHU 10.0% NINGUNA NINGUNA NINGUNA REGULAR SOLO LLUVIA PAPA KOMPIS ROJO 47.0% DESMALEZADO NINGUNA ALFALFA AGP-350 25.0% NINGUNA NEVADA O N JULIACA 1% 20% A A 5% L EPITRIX 5% P L A N O MUÑANI PAMPAHUTA SEMIPEREMNE BROTACION 06/ 10/ 2013 BROTES LATERALES SEMIPEREMNE BROTACION PIZACOMA BUENA SOLO LLUVIA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA 2% NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA NINGUNA BUENA SOLO LLUVIA REGULAR SOLO LLUVIA BUENA SOLO LLUVIA REGULAR SOLO LLUVIA TER R EN O EN D ES C A N S O PROGRESO PAPA IMILLA NEGRA 20/ 10/ 2013 BOTON FLORAL 40.0% FUMIGADO CON INSECTICIDA GRANIZADA PUCARA PAPA IMILLA NEGRA 26/ 11/ 2013 EMERGENCIA 45.0% NINGUNA NINGUNA PUTINA PAPA RINCON DE LA CRUZ ACORA PAPA SANTA ROSA NINGUNA 15% AVENA QOMPIS 11/ 11/ 2013 EMERGENCIA 97.5% NINGUNA NINGUNA NINGUNA IMILLA NEGRA 04/ 11/ 2013 BROTES LATERALES 72.5% PRIMER APORQUE NINGUNA MOSQUILLA CONDOR 05/ 11/ 2013 TERCERA HOJA 92.5% NINGUNA NINGUNA NINGUNA 15% DESCRIPCIÓN Los diferentes cultivos a nivel de toda la Región se encuentran en las siguientes fases de fenológicas: ZONA SELVA.- San Gabán, maíz variedad Chuncho, maduración cornea al 100%, yuca Var. Cebaya (de un año) sexto nudo al 90%, yuca Var. Algodón (4 meses) sexto nudo al 90%, yuca Var. Gringo común (6 meses) sexto nudo al 90%. ZONA CEJA DE SELVA.- San Juan del Oro, naranjo variedad Valencia en dormancia. ZONA VALLES INTERANDINOS.- Cuyo Cuyo: papa Var. CICA, botón floral al 95%, Limbani: papa Var. Yema, floración al 55%, Ollachea: maíz Var. Blanco, panoja 15%, Ichuña: papa Var. Imilla Negra, botón flora al 40% ZONA LAGO Y ZONA CIRCUNLACUSTRE.- Arapa: papa Var. Imilla Negra, brotes laterales al 85%, Capachica: avena, Var. Vilcanota, macollo al 85%, Huancané: papa Var. Mi Perú, sembrado, Huaraya-Moho: papa Var. Imilla Negra, botón floral al 25%, Ilave: cebada Var. Cervecera, sembrado, Isla Soto: papa Var. Peruanita, botón floral al 100%, Isla Suana: papa Var. Imilla Negra, floración al 18%, Isla Taquile: papa Var. Imilla Negra, brotes laterales al 100%, Juli: Quinua Var. INIA Salcedo Blanco, floración al 70%, Los Uros: totora variedad C’hullu, floración al 100%, Puno, terreno en descanso, Taraco: Avena Var. Vilcanota, macollo al 65% y Yunguyo: haba Var. Gigante Copacabana, floración al 100%. ZONA ALTIPLÁNICA.- Chuquibambilla: avena Var. Tayco, emergencia al 15%, Ayaviri: avena Var. Vilcanota, aparición de la tercera hoja al 68%, Azángaro: papa Var. Imilla Negra emergencia al 23%, Cabanillas: papa Var. Imilla Negra, botón floral al 45%, Capazo: cultivo ichu Var. Iruichu, brotación al 19%, Desaguadero, terreno en descanso, Juliaca: cebada Var. Phocgre macollo al 10%, Lampa: avena Var. Vilcanota emergencia al 88%, Laraqueri: papa Var. Imilla Negra brotes laterales al 48%, Llally: papa Q’ompis emergencia al 25%, Macusani: papa Var. Yurac Ruqqui, brotes laterales al 70%, Mañazo: papa Var. Andina, botón floral al 5%, Mazo Cruz cultivo ichu Var. Iruichu, brotación al 10%, Muñani: papa Var. Kompis Rojo, brotes laterales al 47%, Pampahuta: alfalfa Var. AGP-350, brotación al 25%, Pizacoma: terreno en descanso, Progreso: papa Var. Imilla Negra, botón floral al 40%, Pucará: para Var. Imilla Negra emergencia al 45%, Putina: para Var. Q’ompis emergencia al 98%, Rincón de la Cruz: papa Var. Imilla Negra en brotes laterales al 73% y Santa Rosa: avena Var. Cóndor tercera hoja al 93%. NECESIDAD POTENCIAL DE AGUA DE LOS CULTIVOS EN LA REGIÓN. En toda la Región Puno durante el mes, la necesidad potencial de agua ha variado entre 1.4 l/m2/mes en la Estación CO. Tambopata (San Juan del Oro) y de 11.0 l/m2/mes para la Estación CO. Lampa. Estas necesidades serán cubiertas con las precipitaciones pluviales que generosamente la madre naturaleza ha de proporcionar. 13 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 26 de Enero, Día Mundial de la Educación Ambiental El 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado (capital de la República de Serbia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países. En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Como resultado se publicó la Carta de Belgrado, en la cual se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental. Educación Ambiental La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive); también busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades humanas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras. La Educación Ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades humanas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible. De lo anterior se desprende dos líneas de definición sobre las cuales se basa la Educación Ambiental, la primera que hace referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades humanas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno. Objetivos de la Educación Ambiental Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos. Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de personas. Metas de la Educación Ambiental Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales. Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable. Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente. Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones. La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia (1977) favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental, entre los que destacan: Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente. Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte. Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental. Distinguir las causas que alteran el ambiente. Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana. Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente. Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan. Principios básicos de la Educación Ambiental Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos. Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada. 14 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad. Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos. Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad. Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo. Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales. Breve Historia de la Educación Ambiental Si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental. Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala: Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales. Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental. En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la Educación Ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países. Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la Educación Ambiental a los sistemas de educación, estrategias, modalidades y la cooperación internacional en esta materia. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una Educación Ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad. Moscú (URSS, 1987).- Aquí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales. Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación. Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos. Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente. Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990. Fuentes: wikipedia.org, monografia.com, siempre-verde-venezuela.blogspot.com, jmarcano.com 15 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 NOTICIAS ACTIVIDADES DEL DIRECTOR REGIONAL SENAMHI PUNO MES DE DICIEMBRE    05 de diciembre, entrevista en Radio Pachamama, programa “Mañanas en Familia” conducida por Lic. Román Condori, tema “El Clima en Puno, Importancia y Perspectivas”. 12 de diciembre, reunión de trabajo de la Comisión Multisectorial Técnico Científico Temporada de Lluvias 2012- 2013, llevado a cabo en la sala de reuniones de la Dirección Regional Agraria Puno, colaboración del Ing. Efraín Lujano. 18 de diciembre, reunión conjuntamente con representantes del Comisión Multisectorial Técnico Científico Temporada de Lluvias 2012- 2013 con el Presidente Regional de Puno, para sustentación del documento final de trabajo del año 2013, realizado en la sala de reuniones del Gobierno Regional de Puno, colaboración del Sr. Julián Pampacata. ACTIVIDADES DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO        02 al 06 de diciembre, participación en el curso de capacitación "Meteorología Tropical y Aplicaciones para el Pronóstico del Tiempo”, organizado por PREVAE y realizado en el Centro de Capacitación del SENAMHI. Participación del Ing. Renny Díaz. 09 al 13 de diciembre, participación en el curso de capacitación "Predicción estacional del clima utilizando el modelo ETA”, organizado por PREVAE y realizado en el Centro de Capacitación del SENAMHI. Participación del Lic. José Pasapera. 18 de diciembre, visita técnica a la Estación Meteorológica CP Puno de estudiantes del VI Semestre A y B del curso Evaluación de Impacto Ambiental de la Facultad de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Charla ofrecida por el Ing. Bernardino Tapia y Sr. Adolfo Churata. 19 de diciembre, reunión, agasajo y entrega de regalos a hijos de Observadores de la DR Puno, realizado en la sala de reuniones de SENAMHI Puno, participación del personal de la oficina regional. 19 de diciembre, reunión del Comité Ordinaria Técnico de Archivo Regional, llevado a cabo en el Jr. Arequipa Nro. 1145 a horas 16:0. Asistió la CPC. Guillermina Cruz. 20 de diciembre, participación en ceremonia de premiación “Premio a la Ciudadanía Ambiental Local 2013”, evento a llevarse en la casa de la cultura de la Municipalidad Provincial de Puno a horas 10:00. Asistió Sr. Julián Pampacata Ortega. 27 diciembre, visita técnica para demostración de aforos en el rio Coata Unocolla de alumnos de la Escuela Profesional de Mecánica Eléctrica de la Universidad Nacional del Altiplano. Charla ofrecida por el Sr. Concepción Mamani. 16 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 PRODUCTOS Y SERVICIOS A LOS USUARIOS: EN METEOROLOGÍA - PRONÓSTICOS DEL TIEMPO - ESTUDIOS CLIMÁTICOS - ALERTAS DEL ESTADO DEL TIEMPO EN AGROMETEOROLOGÍA - MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO - ESTUDIOS AGROMETEOROLÓGICOS - PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS EN HIDROLOGÍA - MONITOREO HIDROLÓGICO - EVALUACIONES HIDROLÓGICAS - INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE REDES HIDROMÉTRICA EN MEDIO AMBIENTE - DIAGNÓSTICOS AMBIENTALES - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - ESTUDIOS DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y DE LA CAPA DE OZONO Visitas Guiadas Se brinda este servicio a las entidades académicas y educativas de la Región (universidades, colegios y escuelas). Están disponibles estaciones cercanas a la sede regional, como la Estación Climatológica Principal (CP.) Puno, Estación Meteorológica Automática Vaisala, Estación Automática Muelle Enafer, HLM. Muelle Enafer, para mostrar en forma rápida, los instrumentos y los métodos de observación meteorológicos e hidrológicos. En estas visitas se fomenta la preocupación por el medio ambiente. Asesoramiento Se brinda asesoramiento sobre las variaciones e impactos del tiempo y clima, hidrología operativa a la comunidad local y regional, público en general 17 Boletín Regional Senamhi Puno Diciembre 2013 Si usted está interesado en datos estadísticos, estudios o proyectos en el ámbito de la Meteorología, Hidrología y Recursos Hídricos, Agrometeorología y Ambiental, no dude en acercarse a nuestra Institución: DIRECCIÓN REGIONAL DE PUNO Jr. Cahuide No 224 – Barrio Porteño – Puno Telefono: 353242 E-Mail: [email protected] Página Web: http://puno.senamhi.gob.pe/ SEDE CENTRAL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA Jr. Cahuide N° 785 – Jesús María – Lima 11 E-Mail: [email protected] Página Web: http:/www.SENAMHI.gob.pe PUNO CIUDAD DEL LAGO AZUL NAVEGABLE 18 MÁS ALTO DEL MUNDO