Alumnado En Riesgo De Exclusión. Nee Asociadas A Condiciones De

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

BASES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA ALUMNADO EN RIESGO DE EXCLUSIÓN. NEE ASOCIADAS A CONDICIONES DE DISCAPACIDAD. LA SORDERA. Grupo 18 – Grado en Educación Primaria Crespo Moreno, Pilar González Aguejas, Iván López Pérez, Sandra Ruíz Ranz, Álvaro Vergara Espuelas, Alberto Fecha de entrega: 21 de Abril de 2010 Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 6 2. DEFINICIÓN DE SORDERA. LA PERSONA SORDA 6 2.1. Definición de sordera 6 2.2. El estudio audiométrico 7 2.3. Sordo y sordo 8 3. TIPOS DE SORDERA Y SU CLASIFICACIÓN 3.1. Según el grado de pérdida auditiva 8 8 3.1.1. Normoaudición 8 3.1.2. Hipocausia leve 8 3.1.3. Hipocausia media 8 3.1.4. Hipocausia severa 9 3.1.5. Hipocausia profunda 9 3.1.6. Cofosis 9 3.2. En base al momento de la aparición 9 3.2.1. Prelocutivas 9 3.2.2. Postlocutivas 9 2 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 3.3. Según el lugar de la lesión 10 3.3.1. De transmisión o de conducción 10 3.3.2. Perceptiva o neurosensorial 10 4. ENSEÑANZA PARA LOS SORDOS: HISTORIA Y EVOLUCIÓN 4.1. Introducción 10 4.2. Niveles de integración 10 4.3. El papel del profesor y las Nuevas Tecnologías 12 4.4. Requisitos infraestructurales del centro 15 5. METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS SORDOS 16 5.1. Introducción 16 5.2. Áreas de intervención en las diferentes etapas 16 5.2.1. Estimulación temprana 16 5.2.2. Educación infantil 18 5.2.3. Educación primaria 18 5.2.4. Educación secundaria 19 6. UN NIÑO SORDO EN LA ESCUELA 19 6.1. Introducción 19 6.2. Métodos de integración 20 7. ¿CÓMO APRENDE UN NIÑO SORDO? 23 7.1. Semejanzas y diferencias entre los niños sordos y los oyentes 23 3 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 7.2. Oralismo y gestualismo 23 7.3. El aspecto lector en los niños sordos 24 7.4. El aspecto escritor en los niños sordos 25 7.5. Características especiales del Lenguaje de Signos 25 8. DIFERENTES MÉTODOS DE COMUNICACIÓN 27 8.1. COMUNICACIÓN AURAL O AUDITIVA 27 8.2. COMUNICACIÓN ORAL PURA 27 8.3. MÉTODOS INTERMEDIOS 28 8.3.1. Método Rochester 28 8.3.2. Cued Speech o palabra complementada 28 8.4. LECTURA DE LABIOS 29 8.5. DACTILOLOGÍA O LENGUAJE DE SIGNOS 30 9. COLEGIO FUENTELARREYNA 9.1. Modelo de enseñanza 33 33 9.1.1. Cobertura educativa 33 9.1.2. Modelo educativo 34 9.2. Objetivos generales del centro 35 9.2.1. Objetivos de ámbito pedagógicos 35 9.2.2. Objetivos de ámbito humano y de convivencia 36 9.2.3. Objetivos de ámbito institucional 36 4 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 9.2.4. Objetivos de ámbito administrativo 37 9.3. Relación Colegio Fuentelarreyna – AMFAS (Asociación Nacional de Familias de Amigos Sordos) 37 9.3.1. Fines 9.3.2. Actividades 37 38 9.4. ¿Por qué elige el Colegio Fuentelarreyna ser un centro de escolarización para niños con deficiencia auditiva? 38 10. CONCLUSIONES 11. BIBLIOGRAFÍA 39 39 DOCUMENTOS ADJUNTOS: SE ENTREGARÁN EL DÍA 28 DE ABRIL DE 2010 EN LA EXPOSICIÓN. 5 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 1. INTRODUCCIÓN Hemos escogido este tema para nuestro trabajo gracias a la iniciativa personal de uno de los miembros, el cual, ha mantenido estrecha relación con alumnos de un colegio de niños oyentes adaptado a las necesidades de los niños sordos. A lo largo de este trabajo, vamos a ver cómo influye la sordera en la vida de un niño. En primer lugar, la definiremos para conocer mejor su sintomatología y su tipología, y cómo cada una de ellas, afecta de diferente manera al niño. A continuación, explicaremos su historia y su evolución a lo largo de estos últimos siglos dentro del campo de la enseñanza, viendo entre otras cosas, el papel del profesor dentro de este tema o los tipos de ayudas para los niños sordos. Siguiendo ya dentro del ámbito educativo, veremos la evolución de las metodologías para la educación de los niños sordos y hablaremos de las formas de intervención que se dan a lo largo de las distintas etapas educativas. Continuaremos con la forma en la que los niños sordos se integran en la escuela, y con los aspectos a tener en cuenta para mejorar la calidad de vida de estos alumnos. Trataremos de entender, cómo aprende el niño sordo en la escuela y veremos los métodos en que se basa para conseguir una adecuada vida académica. Finalmente, hablaremos del Colegio Fuentelarreyna, un colegio que ha escogido adaptarse a las necesidades de los niños sordos, modificando su currículo académico. 2. DEFINICIÓN DE SORDERA. LA PERSONA SORDA. 2.1 DEFINICIÓN DE SORDERA. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Sordera es la “privación o la disminución de la capacidad de oír”. Sin embargo, también podríamos definirla como la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído. Esto puede suceder debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial, (hipoacusia) o la pérdida total (cofosis), en uno o ambos lados. Así pues, una persona sorda será incapaz de escuchar o al menos, tendrá problemas para hacerlo. Las causas pueden ser hereditarias o por ejemplo un 6 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. fuerte traumatismo o la exposición continuada a un fuerte ruido o a elementos químicos como drogas o medicamentos. Todos estos motivos pueden dañar el nervio auditivo. La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes hoy en día. Poniéndonos en el contexto de un país desarrollado como el nuestro, en el que contamos con medios sanitarios suficientes, probablemente el estilo de vida occidental en las grandes ciudades, pueda propiciar la pérdida de audición prematura. Aún así, si hablamos en términos globales, la sordera afecta a personas de todas las edades, en todos los segmentos de la población y de todos los niveles socioeconómicos. La pérdida de audición perjudica aproximadamente a 17 de cada 1.000 niños menores de 18 años y 314 de cada 1.000 personas mayores de 65 años. 2.2 EL ESTUDIO AUDIOMÉTRICO. Una vez que somos conscientes de la evidencia de los primeros síntomas de sordera, el siguiente paso es realizar una prueba de audiometría. Para hablar de esta prueba es necesario ver antes dos conceptos relacionados con el sonido: la intensidad, que se mide en decibelios y la frecuencia, que se mide en hertzios. La intensidad, es decir, la cantidad de decibelios, mide la potencia del sonido, (para hacernos una idea 10dB sería la frecuencia de una respiración tranquila, 40dB lo normal en una biblioteca, 120dB para el ruido de un avión y entre 130-140 para el umbral del dolor). Se considera que a partir de 90dB de pérdida auditiva, una persona es sorda. En relación a la frecuencia, los hertzios miden los ciclos por segundo del espectro auditivo. El oído humano normal percibe entre 20 y 20.000 Hz, pero las frecuencias corrientes del habla humana oscilan entre los 125 y los 4.000 Hz. Así pues, en el estudio audiométrico se utilizarán diferentes frecuencias para determinar el nivel de intensidad en el que se percibe el sonido y en el 7 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. cual, el umbral del dolor. Se puede afirmar que entre el umbral de percepción y el del dolor, existen los llamados restos auditivos aprovechables. 2.3 SORDO Y sORDO. Por último, destacamos un apunte que se realiza desde el campo de la sociología. Ésta distingue la palabra sordo con minúscula para referirse a la persona con pérdida parcial o total de oído y la palabra Sordo con mayúscula, para referirse a un integrante de una determinada comunidad lingüística. 3. TIPOS DE SORDERA Y SU CLASIFICACIÓN. 3.1 SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA. 3.1.1 Normoaudición: El umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva. 3.1.2 Hipoacusia leve: Este tipo de pérdida puede hacer más difícil la comunicación, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingüístico normal, es decir, no produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El grado de pérdida se encuentra entre los umbrales de 20 y 40 dB. 3.1.3 Hipoacusia media: La pérdida auditiva se sitúa entre 40 y 70 dB. El niño tendrá problemas para la adquisición del lenguaje, por lo que es necesaria la adaptación de una prótesis, así como la intervención logopédica. Pero ha de tenerse en cuenta que, por norma general, podrán adquirir el lenguaje por vía auditiva. 3.1.4 Hipoacusia severa: 8 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. La pérdida auditiva se sitúa entre 70 y 90 dB. Esta pérdida supone importantes problemas para la comunicación hablada y para la adquisición del lenguaje oral. La voz no se oye, a no ser que ésta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera, necesitarán el apoyo de la lectura labial, y resultará imprescindible el uso de audífono y el apoyo logopédico para el desarrollo del lenguaje. 3.1.5 Hipoacusia profunda: La pérdida auditiva supera los 90 dB. Esta pérdida provoca alteraciones importantes en el desarrollo global del niño; afecta a las funciones de alerta y orientación, a la estructuración espacio-temporal y al desarrollo intelectual. Será imprescindible el uso de audífonos o implante coclear, una enseñanza intencional y sistemática del lenguaje. 3.1.6 Cofosis: La cofosis supone la pérdida total de la audición. La ausencia de restos auditivos se sitúa por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones, basta con tener una pérdida superior a los 100 dB. (Implica una auténtica cofosis funcional). Pese a esto, la pérdida total de audición es poco frecuente. 3.2 EN BASE AL MOMENTO DE LA PÉRDIDA 3.2.1 Prelocutivos: Son aquellos que sobrevienen antes del desarrollo del lenguaje. Antes de los 3 años de edad aprox. La importancia estará en función del grado de pérdida, de la inteligencia del niño, de la calidad del entorno familiar y de la pronta intervención especializada. 3.2.2 Postlocutivos: Son aquellas pérdidas que se producen después de que el niño ha adquirido el lenguaje oral. 9 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 3.3 SEGÚN EL LUGAR DE LA LESIÓN. 3.3.1 Sordera de transmisión o de conducción: Los sonidos no llegan al oído interno, y esto puede ser causado por un tapón de cerumen en el oído externo o por la disminución de movilidad de los huesos del oído medio. Cuando se produce una sordera perceptiva los sonidos alcanzan el oído interno, pero no son trasmitidos al cerebro, por lo general a causa de una lesión de la cóclea o del nervio auditivo. 3.3.2 Sordera perceptiva o neurosensorial: Se trata de una alteración en el Oído Interno o en las vías nerviosas que están encargadas de transmitir los impulsos nerviosos al cerebro. 4. ENSEÑANZA PARA SORDOS: HISTORIA Y EVOLUCIÓN. 4.1 INTRODUCCIÓN. Los objetivos que se plantearon como punto de partida fueron: • El niño sordo está llamado a vivir en una sociedad de oyentes, por lo que desde pequeño debe asumir su deficiencia, normalizar su vida y descubrir los mecanismos que debe utilizar para superarla. • Dentro de una orientación de desarrollo pleno de las posibilidades de comunicación del individuo, el niño sordo no debe desconectarse de su entorno natural tanto a nivel familiar como escolar y ambiental. 4.2 NIVELES DE INTEGRACIÓN. Existen varios niveles de integración dependiendo tanto de las características que presenta el niño sordo como de las posibilidades de la escuela en la que vaya a ser integrado: • Integración completa: el niño asiste al colegio y aula normalizada pero recibe ayuda en determinadas actividades para superar sus 10 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. pequeñas dificultades. Se utiliza aunque no tengan una deficiencia muy acusada. • Integración combinada: el niño asiste al colegio y clase adecuada a su edad pero recibe ayuda durante ciertas horas con un profesor específico (P.T o A.L). Puede recibir estas sesiones dentro del aula o en una especial. • Integración parcial: el niño asiste al colegio pero recibe escolarización en un aula especial con su correspondiente profesor de apoyo. Participan con los demás alumnos en Educación Física, Educación Artística, recreo, comedor y actividades extraescolares. Se utilizaba para alumnos con niveles de discapacidad muy profunda, pero se ha considerado negativa puesto que era una fuente de segregación para ellos. • Integración centro específico: el niño no asiste al colegio normal, sino que su escolaridad se imparte en un colegio especial. Se habla de integración puesto que realiza actividades de convivencia con iguales. Se utiliza cuando la deficiencia es aguda y cuando los centros no específicos no están dotados de recursos necesarios para ser atendidos. A nivel organizativo, se considera básica la coordinación entre el grupo de profesionales de apoyo, profesor, padres y equipo interdisciplinar, que realiza el diagnóstico y seguimiento del disminuido auditivo. El planteamiento desde la escuela para que se den estas condiciones, requiere un estilo de trabajo por parte de cuantos intervienen en la tarea educativa que está básicamente en función de los intereses de los alumnos y desarrollo de maximización de sus capacidades. La presencia física del alumno con algún tipo de deficiencia en el aula de integración, no determina automáticamente que se produzca una buena relación con sus compañeros. Es necesario plantear situaciones, experiencias o actividades, que favorezcan la interacción, la comprensión mutua y la colaboración entre unos y otros. 11 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 4.3 EL PAPEL DEL PROFESOR Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. El papel del maestro es enormemente importante para crear este ambiente educativo de cooperación. Su tarea consistirá en proporcionar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales el refuerzo educativo necesario para concluir con éxito su proceso educativo. Para que se dé una integración satisfactoria del niño sordo, se deben dar una serie de condiciones escolares. También es importante destacar que el alumno sordo puede crear dificultades en su estabilidad emocional y en la interacción social. A todo esto, se le deben sumar las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza-aprendizaje del alumno con sordera, ya que estos progresos tecnológicos van teniendo lentamente un papel cada vez mayor en el campo de la educación, proporcionándoles así una mejora en sus capacidades auditivas. Estas nuevas tecnologías son: • Audífonos, muy útiles para trabajar los restos auditivos aprovechables de los sordos. 12 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. • Prótesis auditivas, que son aparatos que sirven para amplificar los sonidos. Es con el uso continuado y con un entrenamiento auditivo especializado como se consiguen resultados. • Equipos autónomos de ampliación por frecuencia modulada. Este sistema permite evitar interferencias, reducir el ruido ambiente y eliminar el problema de la distancia entre los interlocutores, por lo que se ha utilizado en aulas de integración. Tiene dos componentes, el transmisor y el receptor. 13 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. • Para el tratamiento logopédico existen amplificadores de bandas de frecuencia más especializadas, como los SUVAG. • Para los sordos más profundos, que no son tratados con suficiente eficacia por estos sistemas, se puede aplicar la tecnología del tratamiento electrónico de los sonidos para traducirlos a vibraciones que se perciben por el tacto. 14 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. El avance en el campo de la informática, es otro paso adelante para la mejora de las aplicaciones para los sordos. Se trata de un medio que se comunica con el alumno de forma visual a través de una pantalla. Posee una gran capacidad de motivación sobre los alumnos, la comunicación es bidireccional, cada aparato se adapta al ritmo de trabajo de cada alumno, contribuyendo al principio de individualización de la enseñanza. Otro instrumento visual que se puede utilizar en clase es el retroproyector. Con él, el profesor actúa de cara a los alumnos posibilitando con ello la lectura labial. También existe a disposición de los centros dos medios visuales poderosos, como son el cine y el vídeo. Todas estas tecnologías precisan de una mayor especialización por parte del profesorado, pero su uso es de gran utilidad para la enseñanza. 4.4 REQUISITOS INFRAESTRUCTURALES DEL CENTRO Los requisitos básicos con los que debe contar un centro de integración de sordos son: • Una reconocida formación pedagógica general de los profesores que impartirán las clases de apoyo. • Una previa información específica seguida de un compromiso activo por parte del equipo escolar al proyecto propuesto. • La presencia de un equipo educativo multiprofesional constituido para cada caso de niño integrado en el que estén representantes del equipo audio - logopédico especializado, representantes del claustro de profesores y los padres del niño en cuestión. Deben realizar una colaboración permanente y asegurar la coordinación a través de reuniones, visitas a las aulas, etc. • Organizar apoyos necesarios para que continúe esta integración y proceder periódicamente a la evaluación de la eficiencia del proceso de integración. 15 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 5. METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SORDOS. 5.1 INTRODUCCIÓN. Cabe destacar que no existe una metodología de educación para los niños sordos rigurosa, sino que, existen diferentes metodologías con procesos y mecanismos para la educación de los niños sordos, cuyas bases dependen y se relacionan con factores y procesos históricos, sociales, lingüísticos y políticos diferentes para cada país. La complejidad y multiplicidad de esos factores produce, necesariamente, diferentes metodologías educativas, con sus diferentes propuestas y objetivos. Tratando el tema a un nivel más general, indicaremos a continuación las metodologías de la educación en los niños sordos en las diferentes etapas educativas. Destacando que, desde el punto de vista pedagógico, no establecemos diferencias entre la educación del niño sordo y la del niño implantado, puesto que nuestra intervención educativa va encaminada en ambos casos a dotarles del mayor nivel posible de competencia en el lenguaje oral, comprensivo y expresivo. 5.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS. 5.2.1 Estimulación temprana: Debe comenzar en cuanto se detecta la deficiencia en el niño. Se trabaja de forma globalizada y con espíritu lúdico, en un ambiente de afecto y confianza, en los siguientes campos: Entrenamiento auditivo. Va encaminado a compensar y disminuir el déficit auditivo, ejercitando al niño en campos como el descubrimiento del mundo del sonido mediante instrumentos musicales, altavoces, vibradores, etc; diferenciación entre presencia y ausencia de sonido, asociación de movimientos corporales a las características del sonido, imitación de ritmos… 16 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Área de comunicación no verbal - verbal. Lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo. • Provocar en el niño sordo la necesidad de comunicarse, consiguiendo emisiones espontáneas de voz hasta llegar a la palabra. Para ello favorecemos la interrelación del niño mediante la mirada, sonrisas, gestos, expresiones faciales, vocalizaciones, palabras. • Aprovechar las primeras emisiones vocálicas del bebé, para hacerle tomar conciencia de sus posibilidades fonadoras. • Realizar juegos acompañados de emisiones orales y fonemas vocálicos. • Asociar fonemas de nuestra lengua a movimientos corporales, además de efectuar imitaciones corporales, imitaciones de expresiones faciales… • Llevar a cabo ejercicios de respiración y soplo además de provocar emisiones intencionadas de voz acompañadas de gestos naturales. • Forzar la imitación de los fonemas más sencillos por audición y ayudados de la lectura labial. • Conseguir las primeras palabras intencionadas e iniciarle en el lenguaje. Área perceptivo-motriz y formación de conceptos básicos. A través de un ambiente apropiado se ayudará al niño a conocer el espacio que le rodea y su propio cuerpo. Área de autonomía personal-social. Según la edad del niño hay que fomentar la acción por sí mismo para estimularlo. Es necesario que dentro de la libertad se creen límites para que proporcionen al niño estabilidad, equilibrio y seguridad. 17 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 5.2.2 Educación infantil Primer ciclo. Es importante que desde la estimulación temprana, el niño se integre en un grupo de oyentes de su edad para que se sociabilice y adquiera las primeras pautas elementales de convivencia y relación social, además de que vaya obteniendo autonomía, y se evite la sobreprotección familiar. También el niño debe descubrir por sí mismo el entorno inmediato y lograr adquirir estímulos comunicativos. La metodología de esta etapa se basa en experiencias, actividades y juegos que favorezcan el desarrollo cognoscitivo del niño sordo y su adaptación personal social. Segundo ciclo. En esta etapa, la responsabilidad del currículo escolar de cada alumno, corresponde al tutor, que es el encargado de impartir las áreas o ámbitos de experiencia correspondientes (Identidad y autonomía personal; Medio físico y social; Comunicación y representación), mientras que, la atención del logopeda se lleva a cabo en sesiones individuales en las que se trabaja el área del lenguaje mediante: desmutización, lectura labial, reconocimiento auditivo de sonidos familiares, ritmos y un vocabulario nuevo y estructuras de lenguaje. 5.2.3 Educación primaria Con esta fase se inicia la etapa de la escolaridad obligatoria. La metodología se orienta al desarrollo general del alumno mediante experiencias y aprendizajes, adaptándose a los distintos ritmos individuales. En este momento, el niño debería conocer y emitir todos los fonemas de nuestra lengua, y utilizar y comprender palabras y frases sencillas. Además, tiene capacidad de atención y está preparado para iniciarse en la lectoescritura. 18 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. A lo largo de la escolaridad del alumno se hace necesaria la intervención de un profesor de apoyo, además del profesor tutor y del logopeda. Los profesionales anteriormente mencionados, deberán llevar a cabo su labor con el alumno de forma coordinada, explicando con vivencias cada unidad temática y facilitando los nuevos aprendizajes. También se deberá analizar el vocabulario desconocido que surja y efectuar diferentes adaptaciones curriculares si fuesen necesarias. La dificultad más grande de esta etapa, es la comprensión lectora y la poca motivación que acusa el alumno debido a esto. En esta etapa además, se sigue trabajando el lenguaje oral, intentando conseguir mejores niveles de comprensión y expresión oral además de la lectura comprensiva y expresión escrita. 5.2.4 Educación secundaria La finalidad de esta etapa es transmitir cultura para formar al niño para que asuma sus futuros deberes y pueda ejercer sus derechos en la futura vida activa. Se amplían significativamente los contenidos, que son impartidos por un profesor especialista en la materia, complicándose así, las intervenciones de apoyo del logopeda. Estas clases empiezan a darse en las horas asignadas a la enseñanza de los idiomas. A consecuencia de la amplitud de currículo y del número de asignaturas, se hacen más necesarias las adaptaciones curriculares. 6. UN NIÑO SORDO EN LA ESCUELA. 6.1 INTRODUCCIÓN Antes de hablar de cómo se desenvuelve un niño sordo en la escuela, se debería hablar de la cultura escolar ya que es en ella, donde entra a formar parte la inclusión. Si esta comunidad escolar no es segura, acogedora, colaboradora y estimulante, el niño no se va a sentir a gusto ni va a pensar que 19 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. forma parte de esta comunidad; también tienen mucho que ver las políticas escolares del centro, ya que deben asegurar los valores y crear una diversidad dentro del aula. Las prácticas deben ser motivadoras y utilizar todos los recursos posibles. Para darse cuenta de las barreras que existen, debemos primero indagar y reflexionar, priorizando los problemas más graves. En general, en el desarrollo cognitivo del niño sordo se observa una mayor dificultad en la adquisición de algunas nociones como la imitación vocal. La escuela debe ofrecer la posibilidad de que aprenda a desenvolverse en el medio natural, por lo tanto, es preferible integrarlo desde el principio en dicho medio natural. Este le motivará y le hará potenciar el desarrollo de las capacidades necesarias para sentirse seguro, autónomo y útil. 6.2 MÉTODOS DE INTEGRACIÓN No hay un acuerdo total sobre cuál es el mejor método de integración por lo que deberíamos hablar de los diferentes tipos, atendiendo también a los cuatro principios en los que se fundamentan: la integración, la normalización, la sectorización y la individualización: • Integración física: una aproximación entre niños con y sin discapacidad, que convivirán juntos en la misma escuela. • Integración social: acercamiento en la clase de niños con y sin discapacidad, dándoles oportunidades para establecer interacciones espontáneas que favorezcan sus lazos afectivos. • Integración funcional: utilización de los mismos medios y recursos de la escuela, no sólo para favorecer la inserción social, sino también la enseñanza de habilidades y contenidos a partir de las adaptaciones o modificaciones del currículo. Si aceptamos, además, que la escuela es mucho más que un lugar donde se adquieren conocimientos, un lugar donde todos aprendemos a convivir con nuestro grupo social; podemos pensar en lo trascendente que es para el alumno sordo tener la oportunidad de estar inmerso desde pequeño en 20 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. este proceso de aprendizaje social. Pero además, no podemos perder de vista lo importante que es también para los otros compañeros oyentes el poder conocer y comprender cómo son las personas sordas. Por tanto, no podemos perder de vista, que la idea base de la integración escolar es: “incidir simultáneamente sobre el déficit sensorial y sobre la marginación social por entender que la segunda agrava y multiplica los efectos negativos de la sordera”. Por ello creemos que la integración en la escuela de niños sordos es muy favorable, ya que posibilita una mayor interacción con los compañeros. Se favorece la comunicación oral y también se crea una adaptación más completa al entorno social debido a su conocimiento y experiencia ante situaciones y problemas sociales. De este modo, creemos que es muy importante poner en marcha una serie de acciones que permitan que los alumnos sordos alcancen, entre otros, estos objetivos: • Desarrollar un auto concepto y una autoestima positiva. • Tomar conciencia de las propias emociones ya que constituye una habilidad emocional fundamental. • Desarrollar empatía, adoptar su punto de vista y respetar las diferencias existentes. • Realizar atribuciones de causa-efecto tanto de la propia conducta como de la de los demás. • Desarrollar aptitudes cognitivas de pensamiento reflexivo y de programación que permitan el control del propio comportamiento a través del diálogo interior. • Desarrollar habilidades para tolerar la frustración y la ambigüedad. Otro modelo de integración es la escolar y procura la transformación de la sociedad. En este caso la escuela, pretende ser integradora para todos sus individuos y, por consiguiente, también de los sordos. El refuerzo de adaptación se le pide por igual al sordo y al sistema educativo. Entendemos pues que la 21 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. integración escolar del niño sordo, busca fundamentalmente su desarrollo intelectual, social, personal y académico, la adquisición de habilidades comunicativas y lingüísticas, y su mejor desenvolvimiento en el mundo de los oyentes en el que vive. Queremos decir con esto que para cada individuo, en cada momento de su evolución, se irán tomando decisiones para adaptar su situación educativa; de tal manera que, no sólo hay modalidades educativas cerradas para cada tipo de alumno, sino que una modalidad que se elige hoy para un individuo, mañana puede no resultar válida para el mismo. Esta flexibilidad en los planteamientos es imprescindible y supone una revisión constante de toda la dinámica escolar establecida. Nosotros como maestros tenemos que intentar que nos mire a la cara cuando le hablamos, que nos vea para poder así realizar fácilmente la lectura de labios; hay que hablar despacio pero sin excesiva lentitud y vocalizar sin llegar a la exageración utilizando frases sencillas pero completas. Hay que ser expresivos, que sea esa expresión facial, esa mirada, los gestos… lo que lleve al niño a querer seguirte. Esta situación de miradas espontáneas hace gancho en el alumno sordo. Tenemos que estar al tanto de que a veces, estos alumnos tienden a aislarse al considerar insatisfactorias las habilidades de expresión oral y lectura de labios. 22 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 7. ¿CÓMO APRENDE UN NIÑO SORDO? Para empezar a tratar esta cuestión es importante diferenciar entre hijos sordos con padres oyentes (aproximadamente un 90%) e hijos sordos con padres sordos, ya que por la variación del contexto, variará el tipo de educación y de relación. 7.1 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS NIÑOS SORDOS Y LOS OYENTES. En los caso de cofosis (pérdida total de la audición), ante la incapacidad para utilizar el lenguaje oral, se necesitaba otra forma de comunicación conocida como el Lenguaje de Signos. Este lenguaje es aceptado internacionalmente como un lenguaje natural y verdadero; así pues, es indiscutible la necesidad de incorporar el lenguaje de signos lo antes posible a nuestro día a día. Muchos estudios muestran multitud de parecidos entre la adquisición del lenguaje en niños oyentes y en niños sordos. Por ejemplo, hay estudios sobre la organización neuronal, que han demostrado que el cerebro de un niño sordo de padres sordos, se organiza de igual manera que el de un niño oyente. La única diferencia es que el niño sordo tendría la noción viso-espacial más desarrollada. A pesar de esto, el problema más evidente de todos, es la necesidad de adquirir dotes comunicativas para poder desenvolverse en el plano social y cognitivo. Continuando con las similitudes entre el Lenguaje de Signos (o LS) y el lenguaje oral es que alrededor de los 12 meses, los niños producen sus primeros signos o palabras como reacción a un estímulo comunicativo materno / paterno. También, los elementos prelingüísticos son iguales en niños sordos y en oyentes. En los niños sordos sería como una especie de conjunto de partes de señas, adquiridas de los padres sordos. 7.2 ORALISMO Y GESTUALISMO. Todos los niños utilizan los gestos hasta la adquisición del lenguaje natural (ya sea oral o de signos) aunque los niños sordos lo utilizan mucho más 23 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. y con mayor precisión. Aquí se nos presenta la dificultad de distinguir entre gesto-signo y no gesto-palabra, ya que es importante para estudiar la comprensión del niño acerca del significado de su expresión. En el periodo preoperatorio de la infancia, se pueden observar gesticulaciones del lenguaje egocéntrico, muy importante para el desarrollo interno de las capacidades. Otras adquisiciones como la teoría de la mente se ven retrasadas después de los 5 años en algunos casos de niños sordos con padres oyentes, debido al déficit en la comunicación. Ante los casos de hipoacusia, existen dos posturas, el Oralismo que defiende que si existe posibilidad de lenguaje oral, por remota que sea, debemos trabajar en este aspecto, apoyados por algunos gestos y prótesis, y centrándonos en los restos auditivos aprovechables; y por otra parte el Gestualismo defiende las ventajas del lenguaje de signos, ya que está demostrado que tiene las características propias de cualquier lenguaje. Con todo esto, nos vemos en un contexto prácticamente igual entre todos los niños y la única gran dificultad es que los niños sordos viven en un mundo pensado para oyentes. Entre los 3 y 4 años pueden modificar signos y además recurren a expresiones generalizadas. A la hora de adquirir el lenguaje en niños oyentes, se ha utilizado indistintamente las expresiones desarrollo del lenguaje como aprendizaje del lenguaje. En el caso de niños sordos, habría que hablar sólo de aprendizaje, puesto que supone un esfuerzo añadido, mientras que el término desarrollo definiría una adquisición automática por imitación. 7.3 EL ASPECTO LECTOR EN LOS NIÑOS SORDOS. Respecto a la lectura, los niños sordos parten en desventaja respecto a los oyentes pues tienen escaso conocimiento de la estructura sintáctica y dificultades con el código fonológico y el vocabulario. Así pues se nos presenta la necesidad educativa especial de potenciar estas carencias. Un primer paso sería no centrarnos exclusivamente en el sistema alfabético y comenzar la lectura ideo-visual con dibujos y logotipos, los cuales deben aparecer en la vida 24 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. cotidiana del niño para favorecer el interés y la autoinstrucción. Es importante empezar con estas técnicas cuanto antes y que sea a modo de juego. Poco a poco se comenzarán a formar frases en modo narrativo, acompañado de gestos. El siguiente paso serán los textos orientados al a realidad cotidiana para finalmente pasar a textos no adaptados como ensayos y novelas. 7.4 EL ASPECTO ESCRITOR EN LOS NIÑOS SORDOS En la escritura se ven afectados por culpa de la comprensión lectora. Así pues es frecuente la aparición de frases simples y cortas, la predominancia de palabras de contenido como verbos y adjetivos ante las palabras de función como las preposiciones o los artículos y en general dificultades para articular la oración. Ante estas dificultades de aprendizaje que nos surgen es importante que el niño sordo continué escribiendo para poder trabajar en los fallos. Mientras tanto se intercalarán los ejercicios de escritura con los de lectura. Debemos tener siempre en cuenta un problema muy común a la hora de realizar exámenes y es que muchas veces el niño sordo utiliza las mismas palabras calcadas que vienen en el libro para expresar la idea. Así pues surge una limitación que nosotros como profesores debemos aplacar insistiendo en la utilización de sus propias palabras aunque estén mal redactadas. Podemos llegar a la conclusión en la lectoescritura de que lo importante es la comprensión real de lo que se lee o se escribe, y no una buena pronunciación. 7.5 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL LENGUAJE DE SIGNOS Por último, nos pararemos a analizar las características especiales del Lenguaje de Signos. Por ejemplo, no existe diferencia entre sustantivo, adjetivo y verbo. Los artículos no existen y para la asignación de sexo, se sitúa delante de la palabra el signo que se desea (hombre caballo = caballo y mujer caballo = yegua). 25 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Las formas verbales sólo existen en infinitivo y se le suman gestualmente, el adverbio de tiempo adecuado para darlas forma. Es innegable que la comunicación padre / madre-hijo es uno de los factores más decisivos en la formación de la persona. Es importante estudiar las dificultades que se presentan entre los padres oyentes y los hijos sordos, ya que una vez diagnosticada la sordera es hora de aprender e incorporar nuevas herramientas como el lenguaje de signos. Aquí surge la dificultad de que se pierde gran cantidad de información ya que los elementos auditivos y una educación basada en estos actuarían como una lacra para un padre cuando intenta establecer una comunicación rica en contenido, afectividad, o espontaneidad con su hijo sordo. Es aquí donde cobra importancia el desarrollo de técnicas como el contacto o la expresión facial, las cuáles son útiles tanto en oyentes como sordos. Según los estudios el aprendizaje de niños sordos de padres sordos es más efectivo dado el mayor grado de sensibilidad de padres no-oyentes y por lo tanto una mayor sensibilidad hacia las necesidades del hijo. Una técnica muy importante a la hora de hablar es referir los signos a objetos siempre visibles para ayudar al niño a la asimilación de conceptos. Así mismo la suavidad a la hora de captar la atención es primordial ya que muchos padres cometen el error de girar la cabeza del niño bruscamente hacia sus labios o manos lo cual es como si nos pegaran un fuerte grito para comenzar una conversación. Otro punto muy importante es la adquisición del habla, para lo cual es indispensable la incorporación al Lenguaje de Signos lo antes posible. Esto dará resultados muy positivos en la lecto-escritura, que es una de las bases para empezar a desarrollar el lenguaje oral. Y es que los niños sordos deberán interactuar con la comunidad oyente a lo largo de su vida. Una vez adquiridos LS y lenguaje oral original del país donde se encuentre se podría hablar de bilingüismo, los cual desarrolla mucho más las dotes de expresividad del niño sordo. Por desgracia, no todos los niños con 26 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. sordera pueden alcanzar estas capacidades ya sea por carencias en el entorno familiar, escolar, o el contexto socio-económico de sus países. Remarcamos la necesidad de adaptar a los docentes y a los centros para afrontar las necesidades educativas de estos alumnos que cogidas a temprana edad se pueden solucionar con adaptaciones curriculares de acceso y no significativas pueden tener un éxito académico, intelectual y personal, muchas veces enriquecido por el bilingüismo y la superación personal. 8. DIFERENTES MÉTODOS DE COMUNICACIÓN. 8.1 COMUNICACIÓN AURAL O AUDITIVA. Este tipo de comunicación, se basa exclusivamente en el entrenamiento de los restos auditivos del niño, por lo que no hay estímulo visual que intervenga en la comunicación. Sin embargo, esta modalidad, aunque pueda parecer la más sencilla, no lo es. Se requerirá por parte del niño un gran nivel intelectual, un resto auditivo considerable y una adecuada prótesis acústica. 8.2 COMUNICACIÓN ORAL PURA. Para que esta clase de comunicación sea posible, será necesario que el niño: • Se exprese por medio del habla. • La información sea recibida por medio del lenguaje de signos y/ o estímulos lectoescritores. • Tenga una adecuada prótesis auditiva. Este tipo de comunicación se trabaja por medio de percepciones sensoriales táctiles, que son una serie de técnicas para la obtención del sonido y de las articulaciones. Hay que mencionar, que llegar a alcanzar un oralismo definido y claro es muy difícil de alcanzar, ya que son los propios niños los que no pueden perfeccionarlo al no oírse a sí mismos. 27 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 8.3 MODOS INTERMEDIOS. Los métodos intermedios, son combinaciones entre dos o más formas de comunicación simple. 8.3.1 Metodo Rochester. Este primer tipo, emplea la combinación del alfabeto digital y la lengua oral. Sin embargo, es un tipo de combinación, que hace que la comunicación sea más lenta y, por tanto, puede incluso llegar a ser aburrida, tediosa y agotadora para ambos interlocutores. Técnica: cada una de las palabras, se deletrean con los dedos de la mano siguiendo la sintaxis del idioma y, al mismo tiempo, se expresa de forma oral. 8.3.2 Cued speech o palabra complementada. Esta clase de combinación comunicativa, tiene como objetivo aclarar, facilitar y favorecer el sistema de la lectura labial. Únicamente, brinda al niño sordo, la información necesaria en cada momento, de modo que, identifica lo que le transmiten a través de los labios. Técnica: sustituye la información que se recibe oralmente, de modo que se evitan las confusiones y la imaginación de información mal recibida. Para poder aplicar esta técnica, es necesario saber su composición: • 8 configuraciones manuales para las consonantes. • 3 posiciones básicas para las vocales. 28 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 8.4 LECTURA DE LABIOS Esta técnica se basa en la observación de un conjunto de aspectos corporales: los movimientos de los labios, la mímica facial y el movimiento corporal. Pero no es trabajo fácil escuchar a la vez con los oídos y los ojos, se requiere de años de práctica y trabajo. Uno de los mayores inconvenientes de este lenguaje, es que no es universal, es decir, puede que todo un colectivo hable castellano, pero por ejemplo, no vocalizarán del mismo modo. Por ese motivo, será un requisito imprescindible que el interlocutor enfoque la conversación hacia la él/ élla y que mantenga una buena posición para que no haya problemas en el proceso de la lectura. En la actualidad, la Universidad del este Anglia con la colaboración de la Universidad de Surrey (ambas localizadas en Inglaterra, las cuales, enfocarán 29 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. los logros de esta investigación hacia la lucha contra el crimen), están llevando a cabo un estudio que, durante tres años, irá recogiendo los gestos y la mímica de los labios de miles de personas. Estos datos se informatizarán, creando un modelo “tipo” de lenguaje de lectura labial, sobre el que se reproducirán los movimientos de los labios humanos. 8.5 DACTILOLOGÍA O LENGUAJE DE SIGNOS. El lenguaje de signos, es aquel en el que el mensaje se interpreta a partir de la información recibida mediante gestos. Históricamente, el primero que analizó el lenguaje de signos fue el pedagogo español, Juan Pablo Bonet, que creó en 1620 la Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. En ella, Bonet proponía un método para comunicarse con los sordos, basado en una serie de señas alfabéticas y ya entre sus páginas, aparecían los primeros grabados: Tras él, el lingüista español Lorenzo Hervás y Panduro publicó en 1975 su obra, Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español. 30 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. En la actualidad, existe un Lenguaje de Signos Universal que es usado como una lengua natural más por miles de personas en el mundo. Consta de 27 posiciones para cada una de las letras del abecedario. Por otro lado, se encuentra el alfabeto dactilológico, (también conocido como tipping speech) que se caracteriza por disponer en la superficie de la palma de la mano, las 27 letras. 31 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Técnica: para emplear y entender bien este tipo de lenguaje, hay que tener en cuenta varios factores: • La configuración de la mano. • La orientación de la mano, (palma hacia arriba, hacia abajo…). • El movimiento: giratorio, rectilíneo, de vaivén o quebrado. • El lugar de la articulación, es decir, el lugar del cuerpo donde se realiza, (boca, hombro, frente…). • El plano o la distancia que se separa el gesto del cuerpo. • El punto de contacto: la parte de la mano con la que realizas los gestos, puede tocar a la vez otra parte del cuerpo como las yemas de los dedos, la palma de la mano o el dorso de los dedos. • Expresión corporal: parte de la información que se transmite con el cuerpo. 32 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. A la vez que se tienen en cuenta los factores anteriores, hay que fijarse también en una serie de parámetros que denotan la fonología característica del lenguaje oral: • Sonoridad. • Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos o vocálicos. • Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación. • Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación. • Mecanismo de corriente, que indica cuál es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo o inyectivo. 9. EL COLEGIO FUENTELARREYNA. 9.1 MODELO DE ENSEÑANZA. Cobertura educativa. Nuestra oferta educativa abarca desde el 2° Ciclo de E. Infantil hasta 2° de Bachillerato con un total de 1200 alumnos aproximadamente. El colegio es concertado en la Enseñanza Obligatoria, de 1 ° de Primaria a 4º de la ESO, y privado en los niveles de E. Infantil y Bachillerato. 33 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Modelo educativo. El colegio Fuentelarreyna nació como fruto de la ilusión y el esfuerzo de un grupo de profesionales de la educación que en el año 1982 fundamos una Cooperativa de Trabajo Asociado. Iniciamos nuestra andadura en el curso 8485 y desde entonces hemos conseguido un lugar sólido y de prestigio en el mundo de la educación de la Comunidad de Madrid. Está situado en la calle Ramón Gómez de la Serna, 62, en un espacio intermedio entre Puerta de Hierro, Mirasierra, Arroyofresno y Lacoma. http://maps.google.es/maps?oe=utf-8&rls=org.mozilla:esES:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF8&q=colegio+fuentelarreyna&fb=1&gl=es&hq=colegio+fuentelarreyna&hnear=M adrid&cid=0,0,16403963736564956550&ei=z9bNS-mECsOsAby2MCzDQ&sa=X&oi=local_result&ct=image&resnum=1&ved=0CAcQnwIw AA Desde el comienzo, nuestro centro se manifestó como aconfesional y respetuoso con las creencias religiosas e ideologías políticas de todos los componentes de la comunidad educativa. Desde el primer año de funcionamiento fuimos pioneros en la integración de alumnos sordos en nuestras aulas, siendo éste otro de los rasgos fundamentales de nuestro colegio. Nuestro modelo educativo persigue como objetivo prioritario la formación integral del alumno en todas las esferas que configuran su personalidad, tanto en valores como en capacidades. Teniendo en cuenta que al finalizar su etapa escolar van a integrarse como parte activa en la sociedad, la educación que practicamos pretende mucho más que la mera transmisión de conocimientos y saberes, intenta ante todo hacer aflorar y desarrollar en nuestros alumnos valores y actitudes de cooperación, solidaridad, respeto y tolerancia. 34 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Los alumnos deben ser los constructores de su propio conocimiento y nuestra tarea como educadores consiste en ayudar a crear en ellos estructuras de pensamiento cada vez más complejas, fomentando el espíritu crítico y las capacidades creativas. Potenciamos el respeto del medio ambiente a través del cuidado y conservación del entorno. Fomentamos el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación no como un fin, sino como un instrumento valiosísimo al servicio del hombre. 9.2 OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. Objetivos de ámbito pedagógico: • Estimular procesos de aprendizaje significativo. • Potenciar una enseñanza activa en la que se desarrollen la iniciativa y la creatividad. • Fomentar la capacidad de observación y de crítica y la adquisición de hábitos de trabajo intelectual. • Dotar al alumno de la capacidad de analizar con juicio crítico los valores básicos que rigen el funcionamiento de la sociedad en la que viven, y llevarlos a la práctica, con especial hincapié en los valores cooperativos que rigen este centro. • Ayudar al alumno a construir estructuras de pensamiento más complejas a partir del mensaje del profesor de una manera jerarquizada y secuenciada según las diferentes edades. • Fomentar en los alumnos actitudes participativas, tanto en el centro como en su entorno sociocultural y natural. • Favorecer los procesos de maduración vocacional, así como de orientación educativa y profesional de los alumnos. 35 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Objetivos de ámbito humano y de convivencia: • Optimizar los recursos humanos del centro creando un clima de trabajo solidario y de respeto a las diferencias personales. • Facilitar la integración del alumno en el grupo-clase, creando un clima afectivo que favorezca las relaciones personales. • Seguir los procesos de aprendizaje del alumno para detectar dificultades, coordinar el proceso evaluador y asesorarlo sobre su promoción. • Acercar a nuestros alumnos al conocimiento de otras culturas mediante la realización de intercambios con centros escolares de otros países. • Fomentar el amor y el gusto por la naturaleza concienciando a los alumnos de que el futuro de nuestro planeta depende de nuestra colaboración activa en la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. • Conseguir el respeto y la observancia del Reglamento de Régimen Interno que rige la convivencia en el Centro. Objetivos de ámbito institucional: • Favorecer la participación del profesorado en actividades de formación permanente. • Fomentar la participación y colaboración en la vida del centro de las asociaciones que representan a todos los miembros de la comunidad educativa: A.P.A. y asociaciones de alumnos. • Abrir el centro a las demandas sociales y culturales del barrio. • Establecer relaciones de colaboración y coordinación con las instituciones educativas de la zona. • Estar en contacto con nuestro Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. • Colaborar activamente con las organizaciones que realizan labores humanitarias con los grupos marginales de la sociedad. 36 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Objetivos de ámbito administrativo: • Optimizar la gestión de los recursos económicos del centro. • Desarrollar y utilizar canales de información eficaces para la comunicación interna y externa. 9.3 RELACION COLEGIO FUENTELARRYNA – AMFAS (Asociación Nacional de Familias de Amigos Sordos). Fines: • Promover la integración educativa del niño sordo. • La prevención y tratamiento de las psicopatologías del sordo y su familia. • Ayudar a los sordos y a sus familias para una mejor integración social. • Poner al alcance de los sordos y sus familias los medios necesarios para su integración. • Organizar conferencias a fin de informar y orientar sobre las psicopatologías, su tratamiento y prevención. • Crear los mecanismos necesarios para el tratamiento, ya sea individua o en grupos, de los trastornos del tipo psicológico, de los sordos y sus familias. • Favorecer la colaboración con profesionales que abarquen la educación del sordo, logopedia, etc. • Contactar con organismos nacionales e internacionales, a fin de recoger experiencias que puedan ser utilizadas en beneficio de los Asociados. • Poner en conocimiento de los asociados, y facilitar a estos la obtención de todos los medios técnicos, subvenciones, ayudas, actividades y en definitiva cualquier beneficio que pudiera ser de su interés. 37 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. Actividades: Para el cumplimiento de tales fines se realizarán las siguientes actividades: • Poner al alcance de los sordos y de las personas de su entorno los medios necesarios para su integración social. • Organizar conferencias, cursos, charlas, etc. a fin de informar y orientar sobre las psicopatologías del sordo y de su entorno, su tratamiento y prevención. • Crear los mecanismos necesarios para tratar, ya sea individualmente o en grupos, los trastornos del tipo psicológico, de los sordos y las personas de su entorno. • Favorecer la colaboración con equipo profesionales multidisciplinares que abarquen la educación, asistencia e integración del sordo. • Contactar con organismos nacionales e internacionales, a fin de recoger experiencias que puedan ser utilizadas en beneficio de los sordos. • Poner en conocimiento de los sordos y personas de su entorno, así como facilitar a éstos, la obtención de todos los medios técnicos, subvenciones, ayudas, actividades y cualquier otro beneficio que pudiera ser de su interés. 9.4 ¿POR QUÉ ELIGE EL COLEGIO FUENTELARREYNA SER UN CENTRO DE ESCOLARIZACIÓN PARA NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDOTIVA? Todo comienza en el año 1984, cuando un grupo de cooperativistas emprenden el proyecto Fuentelarreyna, un colegio situado en la zona Norte de Madrid entre los barrios de El Pilar y Puerta de Hierro, más concretamente en el barrio de Fuentelarreyna, actualmente próximo al metro de Lacoma. Fue en ese momento cuando aparecen en escena Adoración Juarez y Marcos Monfort, profesores y logopedas, con un proyecto bajo el brazo: hacer un colegio que sea inclusivo para niños y niñas con discapacidad auditiva. Es entonces cuando la cooperativa de profesores que formaba el Colegio Fuentelarreyna decide llevar a cabo esta estructura educativa y comenzar su andadura en la inclusión. 38 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. 10. CONCLUSIONES. Este trabajo nos ha servido para profundizar en la vida de esa otra parte que también compone nuestra sociedad, las personas sordas. Con la investigación realizada sobre el tema de la sordera, hemos llegado a comprender cómo es el día a día de estas personas, y en concreto, cómo es su vida dentro de la escuela. Hemos entendido, en primer lugar, qué es la sordera, su historia y su sintomatología, ya que sin esta primera toma de contacto con el tema, estaríamos como al principio. Hemos seguido profundizando en el tema, pero ya dentro del campo de la educación, de modo que damos un repaso a las diferentes etapas de escolarización, para ver cómo se interviene en cada caso. En este punto, que quizás sea el que más enfocado esté hacia la asignatura, nos hemos dado cuenta de la importancia de la detección de la sordera en los primeros años del niño. Vemos cómo se integra el niño sordo en la escuela, cómo aprende, cómo se comunica con los demás, y finalmente, hemos trabajado sobre el caso de un colegio, que siendo principalmente para niños oyentes, se ha adaptado poco a poco a las necesidades de los niños sordos. Posiblemente, con el paso de los años, haya cada vez más colegios e institutos adaptados a las necesidades, ya no sólo de las personas sordas, sino de todas aquellas que tengan cualquier tipo de deficiencia. 11. BIBLIOGRAFÍA. • Bautista, R. (2002). Necesidades Educativas Especiales. (3ª Ed.). Málaga: Ediciones Aljibe. • Bruner, J. (1990). El habla del niño. (2ª Ed.). Barcelona: Paidós. • Domínguez Gutiérrez, A.B y otros. La educación de los sordos hoy. Perspectiva y respuestas educativas. (2003). Málaga: Ediciones Aljibe. • Herren, H. y colaboradores (1982). Estudio sobre la educación de los niños y adolescentes sordos. Barcelona, España: Editorial Média y Técnica. • Torres Monreal, S; Rodriguez Santos, J.M; Santana Hernández, R; González Cuenca, A.M. Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. (2003). Málaga Ediciones Aljibe. PÁGINAS WEBS: 39 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. • http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-39-1-aprendizaje-dellenguaje-en-ninos-sordos-fundamentos-para-la-adquisicion-tempranade-lenguaje-de-senas.html Castro Pablo, C. (Actualización 2010). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/index.php • http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/index.htm El oído y el ojo (Actualización: 2005) http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/clasificacion_de_sordera.htm Clasificación de Sordera (Actualización: 2005). Disponible en: http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/clasificacion_de_sordera.htm • http://www.lukor.com/hogarysalud/06100304.htm Los niños con hipocausia (Actualización: 2010). Disponible en: http://www.lukor.com/hogarysalud/06100304.htm • http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=113 Metodologías para la enseñanza de personas deficientes auditivas (sordas). • http://www.psicologoescolar.com/CUIDADOR/16_problemas_que_plante a_la_escolarizacion_del_nino_sordo.htm (Actualiación: 2010) Temario de Cuidadores de Psicólogo Escolar. • Silvertre, N. Sordera. Comunicación y Aprendizaje. (1ª Ed.). Barcelona: Masson (1998). Disponible en: http://books.google.es/books?id=xLt5JGqVvgYC&printsec=frontcover&d q=lenguaje+de+signos&vq=%22Lenguaje+de+signos%22&source=gbs_ citations_module_r&cad=2#v=onepage&q&f=true • http://www.unapeda.asso.fr/article.php3?id_article=618#DATOS%20IMP ORTANTES (Actualización: 2010). La comunicación con la persona sorda. Disponible en: www.unapeda.asso.fr • http://www.eduteka.org/Discapacidad1.php (Actualización: 2010) Molano Sánchez, B. Disponible en: http://www.eduteka.org/ • http://www.comminit.com/es/node/35735 (Actualización: 2010) Red de la Iniciativa de la Comunicación. Disponible en: http://www.comminit.com • http://www.nidcd.nih.gov/ (Actualización: 2010) National Institute on Deafness and Other Comunication Disorders. • http://www.solociencia.com/informatica/07032212.htm (Actualización: 2009). Lectura informatizada de labios, una herramienta potencial en la lucha contra el crimen. Disponible en: http://www.solociencia.com/ • http://personal.redestb.es/martingv/ls/educ_dac.htm (Actualización: 2003). Valmaseda, M. y Alonso, P. Dactilología. los alfabetos manuales. • http://www.lenguajesordos.com/essign/history.asp (Actualización: 2010). Historia del lenguaje de sordos. 40 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A. Alumnado en riesgo de exclusión. NEE asociadas a condiciones de discapacidad. La sordera. • http://www.lenguajesordos.com/essign/dictionary.asp (Actualización: 2010). Diccionarios sobre la lengua de signos ya publicados. • http://www.lenguajesordos.com/essign/symbols.asp (Actualización: 2010). Símbolos de la lengua de signos. • http://www.xtec.es/~faguile1/grafia/dactilogia.swf (Actualización: 2009). Alfabeto dactilológico. • http://spanish.hear-it.org/page.dsp?page=2232 (Actualización: 2010). Leer los labios – hear it. Disponible en: http://spanish.hear-it.org/ • http://en.wikipedia.org/wiki/Sign_language (Actualización: 2010). Wikipedia. Sign language. [Enlace en Español: http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as ] • http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1 968 (Actualización: 2010). El intérprete de lengua de señas en la integración de niños sordos a instituciones educativas comunes, (Parte III) y otras. • http://www.youtube.com/watch?v=qf1zLRBLly0&feature=related Números lenguaje de señas LS. • http://www.youtube.com/watch?v=aCy7dgG5FlI&feature=related Los colores en el LS. • http://www.youtube.com/watch?v=UJekTJZ0YFk&feature=related Alfabeto manual en LS. • http://www.colegiofuentelarreyna.org/ Página Web del Colegio Fuentelarreyna. DOCUMENTOS ADJUNTOS. ENTREVISTA A UN EXALUMNO DEL COLEGIO FUENTELARREYNA. 41 Crespo Moreno, P. González Aguejas, I. López Pérez, S. Ruíz Ranz, A. Vergara Espuelas, A.