Accede Aquí Al Catálogo De La Exposición.

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

NO BLINK Genoveva Casanova Hace diez años hice mi primer viaje humanitario. Desde entonces, he recorrido el mundo buscando algo que aún no sé qué es. Lo que sí tengo claro es que el servicio humanitario se ha convertido en algo totalmente necesario para mi. Lo que te sucede… nunca consigues desengancharte de ello. Cuando estás ahí, en el terreno, todo cambia; el mundo cobra sentido. Se abre ante tus ojos la realidad como si te esperara ahí, en lugares tan lejos, tan tristes, y tan enloquecedoramente hermosos que parecen totalmente ajenos a nosotros, pero que después te abarcan y es como si el universo, como si el cielo con sus inacabables estrellas por primera vez fuera real. “NO BLINK” es un intento de congelar ese microsegundo, de que no nos perdamos el momento de la revelación ni siquiera por un parpadeo, de ser testigos de este mundo. Aquí atrapo el encuentro con la gente que he conocido a lo largo de todos estos años, aquellas personas que me miraron y me lo dieron todo en un segundo: su más íntimo y oculto dolor, sus más salvajes sueños. No sé expresar muy bien cómo te cambia por dentro, lo que te sucede… ¿Cómo explicar lo que te pasa cuando te encuentras con esas miradas hondas y calladas en medio de la selva o en un desierto perdido; cuando te encuentras con esas historias rotas entre muros y manos destruidas? Por todos lados hay ojos mirándote y metiéndose en ti. Se te clavan en la cabeza y nunca te sueltan, te marcan como si fueran un eterno hierro para tus pupilas. La mirada se te escapa, se te pierde en ellos, ya no te pertenece. Le pertenece a los bosques que caminaste, a las luces de las ciudades agonizantes que miraste desde tu ventana, al olor de las pieles cicatrizando que te invade a todas horas, a los astros de ébano que en silencio te cuentan a gritos su sabiduría. Tu mirada se queda ahí, hundida y paralizada, y no te atreves a parpadear por que no quieres evitar ni un solo segundo el abandono de ti, tu rendición absoluta a la magia de la vida; mientras la mirada se te va, y se te va, y se te va…y nunca vuelve…. Genoveva Casanova NO BLINK “Parpadeo” Mario Benedetti Esa pared me inhibe lentamente, piedra a piedra me agravia. Ya que no tengo tiempo de bajar hasta el mar y escuchar su siniestra, horadante alegría, ya que no tengo tiempo de acumular nostalgias debajo de aquel pino perforador del cielo, ya que no tengo tiempo de dar la cara al viento y oxigenar de veras el alma y los pulmones, voy a cerrar los ojos y tapiar los oídos y verter otro mar sobre mis redes, y enderezar un pino imaginario y desatar un viento que me arrastre lejos de las intrigas y las máquinas, lejos de los horarios y los pelmas. Pero puertas adentro es un fracaso. Este mar que me invento no me moja, no tiene aroma el árbol que levanto y mi huracán suplente ni siquiera sirve para barrer mis odios secos. Entonces me reintegro a mi contorno, vuelvo a escuchar la tarde y el estruendo, vuelvo a mirar el muro piedra a piedra y llego a la vislumbre decisiva. Habrá que derribarlo para ir a conquistar el mar, el pino, el viento... “NO BLINK” “Parpadeé y la sonrisa había desaparecido. Pero había estado ahí. La había visto…” Khaled Hosseini Foto 1- Kenya, Masaii Mara-Hombre Masai. 2005. El Masaii Mara es el parque nacional más importante de Kenya. Lleva su nombre por ser territorio de la tribu más temida y respetada: la tribu de guerreros Masaii. Son conocidos por su increíble valor y su incuestionable honorabilidad. Llama la atención su aspecto y el hecho de vivir en casas hechas de barro y excremento de ganado. Los hombres de esta etnia son las únicas personas que aún cuentan con autorización legal para cazar leones. Su rito de iniciación implica adentrarse en la sabana completamente solos, cuchillo en mano, con el objetivo de matar un león con sus propias manos y volver al poblado convertidos en hombres. Tras la culminación de tal proeza, debido a su gran valor, por fin se les permite el uso de ciertos accesorios que les definen como hombres respetados en sus clanes, como los elaborados peinados, grandes hoyos en los lóbulos de las orejas, collares enormes de todos los colores y el imponente cuchillo del que jamás se separarán. Foto 2- Kenya, Tsavo West- Mujer Masai con hijo. 2013. Para los Masaii las mujeres no tienen ninguna importancia en la sociedad. Tienen prohibida la mayoría de trabajos en los que puedan tener ingresos económicos y no se les permite poseer nada de valor, como ganado. Siendo su único valor su función en las labores domésticas, cuando una mujer es “inútil” porque rehusa a casarse joven o a hacer los trabajos del hogar, es enviada a la escuela. Esto provoca una enorme desigualdad y discriminación en la etnia. Foto 3- Marruecos, Desierto de Erg Chebi- Berebere de la etnia Imazighn KabilatAit-ata cruzando el desierto. 2005. Los Berebere son considerados una reliquia de la era pre-islámica del Norte de África. Su origen se remonta a más de 5000 años de antigüedad al Este de Egipto. La influencia recibida del mundo árabe se dio en la incursión arábiga del siglo VII. Son una etnia que vive por y para la tierra, siendo la Naturaleza lo único a lo que consideran que deben rendirle cuentas. Hoy en día viven en zonas muy remotas sin luz eléctrica, agua, o ninguno de los servicios de la vida moderna, consagrados por completo a la fuerza de la Naturaleza. Foto 4- Jordania, Petra- Niña beduina. 2006. En el desierto de Arabia Petrea, hace unos años, los nómadas llamados Nabateos que provenían de Yemen se establecieron en estas montañas, habitando sus cuevas y construyendo una maravillosa ciudad de piedra, convirtiéndola en el centro de la ruta de comercio entre India y China, y el mundo grecorromano. Vivió siglos de esplendor y se convirtió en una leyenda. Pero tras su declive y una serie de terremotos que la destruyeron, cayó en el olvido, siendo habitada únicamente por los beduinos que se quedaron a vivir en sus cuevas y que se aferraron a ella. Desde entonces, guardaron el secreto de su existencia, consiguiendo ocultarla del mundo durante más de 700 años. En los años 80, los beduinos fueron, tras 7 siglos, evacuados de sus cuevas. Foto 5- India, Agra- Mujer llevando olla. 2007. Ser mujer en la India… La mujer en la India tiene un rol muy difícil de explicar. Es sujeto de gran admiración por su belleza y pureza, pero víctima del peor menosprecio y maltrato en caso de que esa “pureza” se vea cuestionada. Su función es la de ocuparse a las labores del hogar, pero curiosamente son las mujeres las que significan el sustento económico de la familia. Son ellas las que vemos por todo el país labrando las tierras, trabajando en la construcción, vendiendo en los mercados. Sin embargo, los hombres consideran que carecen de ningún valor, haciendo que los problemas de violencia de género, abuso sexual, maltrato psicológico, falta de preparación escolar, propagación de enfermedades, etc. sean cada vez más difíciles de contrarrestar en una población creciente de 1,237 miles de millones de habitantes. Foto 6- India, JodhpurHombre con lepra. 2007. La lepra ha sido siempre un problema muy grave en la India. En 2005 fue declarada por el gobierno como erradicada, pero desde entonces ha resurgido con fuerza por la falta de medios para combatirla. Esto se agrava dado a que para el pueblo, la lepra era considerada no una enfermedad tratable, si no una maldición, parte de su karma, con lo que los enfermos debían aceptar su suerte y resignarse a vivir así. Esta idea de la enfermedad provocó que los afectados fueran totalmente rechazados en la sociedad. Estas personas son expulsadas y rechazadas de cualquier sitio. A los niños no se les permite matricularse en ningún colegio y a los adultos no se les admite en ningún trabajo ni nigua vivienda, por lo que lo único que les queda es mendigar por las calles. Foto 7- India, Jaizalmer, Desierto del Thar- Mujeres nómadas de casta de cirqueros. El desierto del Thar es una extensa región arenosa situada al noroeste de la India y al este de Pakistán, siendo la frontera natural entre estos dos países. Tras un largo recorrido en camello desde la maravillosa ciudad de Jaizalmer, nos encontramos con un grupo de nómadas gitanos del desierto. Estos nómadas son grandes transmisores de las formas de arte tradicionales del Rajasthán, como el baile. Foto 8- India, Delhi- Mujer de los arrabales. 2009. En el norte de la India, en la zona del Rajasthán, los nómadas de una tribu antigua de artistas llamados los Kalakar, fueron durante siglos los transmisores de las más maravillosas historias y tradiciones de la India. Siglos después, cerca de 9,000 de ellos emigraron a Nueva Delhi en busca de una mejor vida y establecieron lo que se conoce como Kathputli Colony, la colonia de los titiriteros, en los durísimos arrabales de Shadipur. Ahí, intentan salvar su identidad cultural formando a los niños en las diferentes artes de su tradición. Estos arrabales son realmente duros para vivir. Los niños juegan desnudos en los abiertos drenajes de la ciudad como si fuesen ríos de agua cristalina, los viejos andan descalzos rebuscando sobre montañas de basura, y las mujeres se someten a todo tipo de maltratos y vejaciones. Foto 9- India, Mcleod Ganj- Monje budhista. 2007. Todos los años, miles de monjes budistas de todo el mundo acuden a este pueblo en los Himalayas en donde vive refugiado el Dali Lama desde 1960, para escuchar sus enseñanzas. A pesar de la terrible persecución que sufren los monjes y seguidores del Dalai lama, y la represión de los tibetanos por China, el Dalai Lama promueve el perdón, la compasión y la paz en sus profundos discursos metafísicos. Durante toda una semana, gente de todo el mundo y todas las nacionalidades acuden a este pequeño pueblo de las frías montañas que separa Tibet de India. Foto 10- India, Mcleod Ganj- Niño tibetano refugiado. Todos los inviernos decenas de tibetanos cruzan las heladas montañas de los Himalayas para buscar refugio en India. Lo hacen en esta temporada del año porque dado el frío y las inclemencias del tiempo, la patrulla fronteriza disminuye considerablemente, y tienen menos probabilidades de ser capturados y encarcelados por la guardia china. Dado lo terrible de las bajas temperaturas y de lo peligroso del trayecto, la mayoría llegan con graves heridas, fracturas importantes y congelación crónica de miembros que han perdido o que les tienen que ser amputados. Sin embargo, la terrible situación de pobreza y persecución que viven, y la esperanza de libertad y de una vida mejor impulsa a numerosos padres a enviar a sus hijos con desconocidos a realizar tal periplo. Los envían con la ilusión de que sobrevivan y consigan llegar a este asentamiento de refugiados tibetanos. Tenzin llevaba pocos meses de haber llegado cuando le conocí. Al ser llamado a las oficinas de la dirección, corrió a esconderse. Después de un largo rato de buscarle y de al fin traerle al despacho, la directora me explicó que habían tenido que avisarle que tenía que presentarse ante la directora el pobre niño pensó que iba a ser enviado de vuelta a Tíbet, y tal fue su pánico que decidió esconderse. La directora entonces le explicó que le había mandado llamar para que me conociera. Que yo sería su madrina y que siempre procuraría que no le faltase nada. Al comprender la situación, su rostro cambió por completo, y entonces surgió la magia. Tenzin comenzó a acomodarse el pelo, se enderezó la camisa y se colocó bien el pantalón, se ató bien los zapatos y con mucho trabajo, esbozó una leve sonrisa. Foto 11- India, Bodh Gaya- manos de gente pidiendo limosna. 2012. El pueblo de Bodh Gaya es conocido por ser el sitio en donde Siddharta Gautama llegó como asceta y sentado bajo un árbol alcanzó la iluminación, convirténdose en Budha (aquél que ha despertado). El templo más importante es el de Mahabodhi, donde se encuentra el árbol de la iluminación, una imponente higuera. Este templo está rodeado por un largo muro de tabique, a través del cual los mendigos meten sus manos sujetando unos pequeños casos con los que pedir limosna a los visitantes. Cientos y cientos de manos encuentran sus huecos en esta pared desesperadamente. Foto 12- India, Bodhi Gaya- Asceta en la puerta del templo. 2012. El templo de Mahabodhi está rodeado de cuatro torreones menores o pequeños templos. En 2012 el Dalai Lama realizó en esta ciudad el famoso Kalachakra, el rito de iniciación de la disciplina del Tantra, una disciplina que permite la práctica del Dharma a todo el mundo. Cerca de 500,000 personas atendieron a esta cita, entre ellos los llamados sadus, ascetas que renuncian a todo para dedicarse a la meditación y a la búsqueda de la iluminación. En julio del 2013 un ataque terrorista hizo explotar varias bombas en este complejo de templos. Una de ellas justo en la puerta en la que se hallaba este sadu. Foto 13- Indhi, Bodh Gaya- Mujer de los arrabales. 2012. El estado de Bihar es uno de los más pobres de la India, en el que habitan millones de personas en pobreza, los más afectados por ser campesinos considerados sin casta alguna. En las cercanías del pueblo de Bodh Gaya hay varios arrabales en donde habitan, todos construidos de barro y cuyos pozos rara vez contienen agua. Sumado a la escasez del agua, está el problema de su contaminación, lo que provoca brotes de enfermedades mortales como el Cólera y Tifoidea o Paludismo. Foto 14- India, Cuevas de AgantaMujeres en las cuevas. 2012. En el estado de Maharastra hay un complejo de grutas pintadas y esculpidas inicialmente para el culto budhista en el siglo II A.C. en los Montes Indhyagiri Fué monasterio universidad, en donde se adoctrinaba sobre Filosofía, técnicas de meditación y Budhismo. La protección de los lugares más importantes de la historia de la humanidad es una labor que no podemos dejar de lado. Declarada en 1983 por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad por su incalculabre valor, Aganta uno de los sitios históricos más importantes del mundo. Foto 15- Nepal, Campamento del Beldangi Niños bhutaneses del campo de refugiados. 2007. Al norte de Nepal, cerca de la frontera con Buthan, hay tres campamentos de bhutaneses que llegaron buscando refugio tras su expulsión en 1990. Cuando visité los campamentos de Beldangui y Sanischare, ya había viviendo ahí jóvenes de 17 años de edad que nunca habían salido del campamento. La llegada de los bhutaneses fue consecuencia de una ley aprobada en Buthan a mediados de los años 80 en materia de inmigración y ciudadanía, que los dejaba sin reconocimiento legal alguno como bhutaneses. Para 2007, estos refugiados recibieron asistencia en 7 campamentos que en total sumaban cerca de 150, 000 personas. Tras mi visita en 2007, los permisos de salida necesarios para su re-asentamiento fueron autorizados. Desde entonces, 100,000 personas han iniciado una nueva vida en sus países de acogida. Foto 16- Nepal, Katmandú- Niña huérfana. 2007. El edificio de este orfanato fué donado por la familia real nepalí a la ONG que lo gestiona. En ella se acoge a niños de todas las edades, etnias y nacionalidades que lo necesiten. El momento en el que visité este orfanato, los procesos de adopción habían sido paralizados y muchos padres en proceso de adopción llevaban meses instalados en Katmandú a la espera de la resolución de sus trámites. Estos trámites se encontraban paralizados dado a la inestabilidad política del país. En esos momentos no se sabía con claridad si el Parlamento aboliría la Corona, y el proceso de elecciones sería pacífico, o si el movimiento maoísta aumentaría las revueltas hasta llegar a una revolución violenta. Miles de niños se veían imposibilitados a abandonar los orfanatos para por fin tener una familia. Foto 17- Nepal, Katmandú- Mendiga. 2007. En las calles de la capital de Kathmandú, rodeada de marchantes y sentada junto a un altar de acero atiborrado de velas encendidas, una anciana ciega pedía limosna. En la sociedad nepalí, al igual que muchas asiáticas, las mujeres que pierden a sus maridos pierden su identidad. Son rechazadas y obligadas a abandonar su hogar. En la mayoría de los casos se convierten en víctimas de abuso sexual o en esclavas, pero si no tienen ninguna utilidad para la familia, como las ancianas, son arrojadas a las calles y lo único que les queda entonces, es mendigar. Foto 18- Nepal, Katmandú- Vendedor en el mercado. 2007. Mientras visitaba uno de los templos de la ciudad, desde lo alto y a través del objetivo de la cámara, descubrí a un hombre que me inspeccionaba resguardado detrás de la esquina de madera de una pequeña edificación. Ambos nos miramos por un largo rato a través del cristal. Foto 19- Colombia, Departamento del Bolívar- niño desplazado. 2008. El conflicto armado en Colombia entre guerrilleros, paramilitares y gobierno ha causado que la cifra de desplazados internos ascienda a 4 millones de personas. En el departamento de Bolívar hay un pequeño colegio en donde algunos de los niños desplazados reciben educación independientemente del conflicto en particular que provocó su huida. Este niño es hijo de un guerrillero de las FARC asesinado por un paramilitar, padre de la niña de la FOTO 20. Ambos estudian en el mismo colegio. Foto 20- Colombia, Departamento del Atlántico- niña desplazada. 2008. Según el ACNUR, Colombia uno de los países con más desplazados internos del mundo. La extrema violencia desatada por los grupos armados ha provocado el desplazamiento de 4 millones de personas desde que comenzó el conflicto. Historias de esperanza y sanción brotan de vez en cuando, como ésta. El padre de esta niña pertenece al movimiento paramilitar. Asesinó al padre del niño de la FOTO 19, que pertenecía a la guerrilla de las FARC. Ambos estudian en el mismo colegio, y son un ejemplo de la impresionante manera en la que la sociedad colombiana está en proceso de curar heridas. Foto 21- Ecuador, Esmeralda- barca que transporta gente a través de la frontera. 2008. La frontera entre Ecuador y Colombia se caracteriza en el Estado de Esmeralda por la extensa zona de manglares que hay en la costa. Lo complicado de la zona imposibilita el control de tráfico entre un país y otro, por lo que el transporte irregular de personas se ha convertido en un negocio. Pequeñas lanchas hacen el recorrido de ida y vuelta cargados de personas que a simple vista parecen normales. Sin embargo durante el trayecto, comparten viaje miembros de los distintos grupos armados, irregulares, narcotraficantes y las víctimas de estos que huyen a Ecuador en busca de refugio. Todos juntos. Foto 22- Ecuador, Esmeralda- Angelina en su casa de palos. 2008. Una de las islas de los manglares que se encuentran en la frontera entre Ecuador y Colombia está habitada por un grupo numeroso de refugiados colombianos. Sin embargo, poco tiempo después de asentarse en esta isla, fueron sometidos por un grupo de narcotraficantes que ocuparon la isla, instalando un laboratorio de cocaína y obligando a los habitantes a trabajar para ellos. Tiempo después los narcotraficantes fueron aprehendidos por las fuerzas armadas del Gobierno, y los habitantes liberados, pero algunos ya tenían una profunda huella. El novio de la madre de Angelina, de 3 años de edad, se había vuelto un adicto. La violencia con la que trataba a Angelina hacía que ella demostrara verdadero pavor cuando él se acercaba. En cuanto la niña me vio llegar a la isla, se abrazó a mí y no se separó de mi lado durante todo el tiempo que duró mi visita, y cuando aparecía el novio de su madre, corría hacia mí buscando protección. Al terminar mi visita fuimos a la playa para que subiéramos a la lancha en la que continuaríamos nuestro viaje. Angelina aguardaba en la orilla, pero cuando vió mi barca alejarse y comprendió que me marchaba comenzó a llorar desconsoladamente, gritándome para que no la dejara ahí, para que la llevara conmigo. Tener que dejar ahí a esa niña fue una de las cosas más tristes que me han pasado en la vida. Foto 23- Ecuador, Esmeraldaniños refugiados de los manglares. 2008. Los niños que viven en las islas de los manglares de la frontera entre Ecuador y Colombia andan por el fango y la basura con los pies descalzos como si el suelo estuviese cubierto de una hierba fresca y suave. Los adultos les envían temprano por las mañanas a coger mejillones de los manglares para luego venderlos en el mercado. Sus pequeñísimas manos pueden llegar a las partes más profundas de los manglares y encontrar las mejores piezas, y los niños muestran orgullosos cómo las consiguen. Foto 24- Ecuador, Amazonía- Madre Quichua con su hija. 2013. En la selva amazónica ecuatoriana, los quichuas protegen con celo la reserva natural del Yasuní. Esta reserva es una de las más importantes del mundo por la inigualable biodiversidad de las especies que la habitan. Bajo ella se encuentran varios yacimientos de petróleo que el Gobierno ha decidido extraer. La explotación de estos yacimientos significaría una catástrofe ambiental. Cientos de especies que están en investigación y que podrían contener las curas para muchas enfermedades, desaparecerían. Esto sin hablar de que los quichuas, ancestrales guardianes de la selva, que intentan mantener sus antiguas costumbres frente a las comodidades de la modernidad; se verían obligados a desplazarse. Esta mujer y su hija están preparando las lanzas para la caza del día. Foto 25- Haiti, Puerto PríncipeNiños en ritual de santería. 2010. El terrible sismo que azotó Haití hizo que más de 220,000 personas perdieran la vida, 300,000 resultaran heridas y más de 1 millón se quedaran sin casa. Como respuesta, cientos de campamentos improvisados se levantaron enseguida para dar techo y atención a los damnificados. La ciudad entera vivía bajo un plástico como techo. En medio de uno de los campamentos de Puerto Príncipe me encontré con un grupo de personas que estaban celebrando una especie de rito religioso. Cánticos, danzas y alabanzas al cielo iban acrecentando e intensificando mientras los participantes parecían entrar en trance. En medio de ese remolino de locura, dos niños emergen de pronto como las flores que se abren paso entre las rocas secas. Sus sonrisas significaron para mi una señal, como si tuviera gracias a ello la certeza de que todo, desde las cenas, vuelve a resurgir. Foto 26- Haití, Leogane - Judly en su caja de cartón. 2010. En el segundo viaje que hice a Haití tras el terremoto, visité la ciudad de Leogane, que fue la segunda más afectada y en la que se encontraba uno de los tres campamentos más grandes. La situación en los campamentos era caótica, y la intención de crear una organización propia por parte de los afectados, provocó que se crearan pequeñas mafias dentro de ellos que controlaban la distribución de alimentos, la prostitución y la venta de niños huérfanos a causa del terremoto. Al adentrarme en los callejones de sábana y plástico, me encontré de pronto con dos bebitas dentro de una caja de cartón. El supuesto “director” del campamento nos dijo que las habían encontrado entre los escombros de una casa destruida y que una señora las había traído y se ocupaba de ellas. Dormían al aire libre dentro de su caja de cartón, puesto que no las había reclamado nadie y todas las tiendas de campaña ya habían sido distribuidas. Cogí a Judly en mis brazos, en parte horrorizada con la historia y en parte deslumbrada por la hermosura de su cara. Fue entonces cuando el hombre que acompañaba al “director” insinuó que la podríamos “adoptar”. El descontrol de los falsos procesos de adopción tras la tragedia de Haití causó que miles de ellos fueran víctimas de tráfico de niños. Foto 27- España, Madrid- Niña gitana del asentamiento de El Gallinero. 2011. En las afueras de la ciudad de Madrid hay un asentamiento de gitanos llamado “El Gallinero”, puesto que solía ser el gallinero de una finca de la zona. En ese sitio cientos de rumanos han construido chabolas de cartón, aluminio y retazos de lo que sea que se fueran encontrando que podría servir. Controlados por narcotraficantes de Villanueva de la Cañada, permeados por ladrones de cobre e hijos de madres limosneras, los niños crecen entre el fango de las lluvias y el asesino frío del invierno. Es impresionante pensar que estas personas son europeas, que viven a escasos kilómetros de una de las ciudades más prósperas del mundo, y que viven en condiciones tan deplorables. Foto 28- Senegal, Casamace- Niño de la isla sin agua. Cerca de Casamance hay una isla en Senegal que se muere de sed. Los pozos están completamente secos, y el agua recolectada de la temporada de lluvias se ha terminado. Los campos se desmoronan y el calor convierte en polvo todo lo que resta de la escasa cosecha. El único medio de vida que tiene la gente es una pequeña barca que usan como transporte público y cuyas rentas ayudan a paliar la pobreza del pueblo entero. Foto 29- Senegal, - Señora remando. En esta de zona de Senegal el mar es un importante medio de vida. Mueve gran parte de la economía, para muchos lugareños significa su sustento. Entre los manglares, el transporte de pasajeros, la pesca y el turismo son los motores de la vida. Es una zona muy fértil, y a pesar de su pobreza la gente guarda una impresionante dignidad y elegancia en su actitud. Foto 30- Senegal, Gorèe- Hombre remando. En la Isla de Gorèe los pescadores tienen pequeñas barcas con las que salen a faenar. La pintoresca isla es una joya histórica y arquitectónica en donde se mezclan las fachadas portuguesas con las tradiciones africanas. En 1978 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Foto 31- Senegal, Gorèe- Mujer mirando por ventana de celda. La pequeña isla de Gorèe se encuentra frente a la costa de Dakar, la capital de Senegal. Durante más de tres siglos funcionó como el más importante mercado de esclavos, casi todos ellos para Estados Unidos de América, Caribe y Brasil. Se calcula que más de 20 millones de hombres, mujeres y niños fueron secuestrados de sus aldeas y trasladados a la isla para ser aprisionados en sus calabozos y enviados a sus compradores por barco. Fué descubierta por los portugueses en 1444, y bajo su dominio se estableció en 1536 la primera Casa de Esclavos. Esta Casa aún se conserva como museo para mantener, junto con el resto de la isla, la memoria de uno de los lugares de mayor sufrimiento de la Historia. Mientras visitaba los calabozos, una hermosa mujer se acercó a la ventana y se quedó un largo rato mirando desde ahí el mar. Desde detrás de ella, me impresionó mucho lo que podría estar pasando en ese momento dentro de ella. Quizá ese volver al punto de inicio, y poder cerrar. Foto 33- Senegal, Casamance- Niño del muelle. Un pequeño muelle que solo se identifica por las barcas apostadas en un punto de la orilla del río. Unas chozas de palos dan cobijo a algunas familias muy humildes. Un hombre ata trozos de paja para construir techados de chozas y luego venderlas en el mercado. Otro hombre da caza a los diminutos cangrejos que se esconden en la arena de la playa, para mostrárnoslos orgulloso. Pequeños cerditos rebuscan entre la basura del suelo. De entre la mugre y la pobreza, tras la esquina de madera, se revelan unos ojos tímidos y totalitarios. Foto 34- Senegal, Casamance. Sin parpadeo. Esta mirada lo dice todo…. Foto 32- Niña a Contraluz. Casamance es un pequeño pueblo en donde los Seibos crecen tan altos y tan anchos como rascacielos. Los niños corretean por entre las casuchas y trepan a las raíces de los arboles con destreza alucinante. Entre todos ellos destacaba esta niña. Sus rasgos son herederos de la belleza y elegancia de la estirpe senegalesa. Series limitadas de 10 copias para cada fotografía “NO BLINK” es un intento de congelar ese microsegundo, un instante para que no nos perdamos el momento de revelación ni siquiera por un parpadeo, de ser testigos de este mundo (Genoveva Casanova). Genoveva Casanova ha fotografiado rostros, escenas, sentimientos… en los distintos viajes humanitarios que ha realizado alrededor del mundo, en países como India, Senegal, Nepal, Kenia o Colombia. “NO BLINK” es una muestra de todas esas experiencias y gracias a su solidaridad los beneficios de la venta de estas fotografías irán destinados a apoyar el trabajo de la ONG Accem, con la que colabora, para que todos esos ojos brillen más con tu ayuda. Apellidos: País: Original Nº, bloque, etc.: Teléfono: 350 € Otra cantidad En Accem trabajamos con colectivos vulnerables, que se encuentran en situación de riesgo. En 2012 ofrecimos más de 170.000 prestaciones a más de 21.000 personas. Son tiempos difíciles. Hay mucho por hacer. Y juntos podemos hacerlo. DATOS PERSONALES: Nombre: 50x70 cm. 250 € Población: Identificación fiscal (NIF, NIE, pasaporte): Domicilio: Código Postal: Provincia: Correo electrónico: 180 € DONATIVO POR LA FOTOGRAFÍA 30X45 cm. Fecha de caducidad Apellidos Todas tus aportaciones a Accem desgravan en tu declaración de Hacienda. Es imprescindible rellenar el campo NIF si quieres recibir el certificado fiscal de donación. FORMA DE PAGO Tarjeta de crédito: Nombre Nº Firma: (del titular de la cuenta o libreta) MUCHAS GRACIAS Acepto la política de privacidad (por favor, léela antes de enviar tus datos) Esta información será recogida en nuestra base de datos para uso administrativo y estadístico de Accem. Puedes acceder a tus datos, rectificarlos o cancelarlos, dirigiéndote a Accem: Pza. Santa María Soledad Torres Acosta, 2, 3º, 28004 Madrid, España. Si no quieres recibir información de Accem, marca con una X esta casilla Original 50x70 cm. 50x70 cm. 30x45 cm. 30x45 cm. Otros formatos a consultar. Accem es una ONG declarada de utilidad pública y adscrita a la Ley 49/2002 de Incentivos Fiscales al Mecenazgo. Nº Copia Original FOTOGRAFÍA ELEGIDA Nº Nº Copia Teléfono de contacto: 91 521 37 70 Nº www.accem.es Los beneficios de la exposición NO BLINK constituyen una donación a Accem. Una contribución para que puedan seguir desarrollando su trabajo con colectivos vulnerables que se encuentran en situación de riesgo. http://www.accem.es Tel.: 91 521 37 70 [email protected] Con la colaboración de: