808.831-a473i-capitulo Ii - Universidad Francisco Gavidia

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

CAPITULO 2 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 Marco filosófico antropológico 2.1.1 Antecedentes del nivel de educación parvularia La Educación Parvularia en El Salvador inicio en 1887 y cobro auge en 1923; sin embargo su mayor tratamiento e importancia es un tanto reciente con respecto a la ampliación, cobertura y calidad. La reciente reforma educativa le ha dado vitalidad a este rubro. 1 En nuestro país, la educación parvularia a sido objeto de cuatro movimientos importantes; el primero, en 1986 la escuela parvularia inicia con la educadora francesa Agustina Charvin, fundándose en esa época cuatro jardines de infantes no teniendo nuestro país un método propio, se trabajó con el método puro de Froobel, traído de Alemania, este gran pedagogo fue conocedor de la naturaleza del niño y niña, y que por ello se considera el cazador de la escuela parvularia, su método de relevancia al juego, siendo este la actividad primordial de los niños y niñas en el desarrollo de sus habilidades y destrezas. Froobel recomienda a los educadores que estimule al niño y a la niña en el juego y que no sean reprimidos, pues este momento que ellos y ellas dan a conocer lo que son y deseen ser. Por lo tanto los docentes deben buscar una metodología apropiada donde niño y niña se motiven hacia el aprendizaje. En busca de una metodología adecuada a la realidad salvadoreña, se envió un grupo de docentes a formarse en el extranjero dando impulso a la 1 Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de educación parvularia. 7 diversidad de métodos incluidos en la jornada de trabajo además fortaleció lo que se conoce como el segundo momento de la educación parvularia “la reforma educativa 1940” dio la oportunidad de forjar las bases de un sistema parvulario, creándose los primeros programas de estudio. El tercer momento de la educación parvularia en El Salvador se dio en 1957, con la Sra. Marta Carbonell de Quiteño, “quien estudió los sistemas parvularios de algunas universidades norteamericanas y pudo dar conocimiento a una reforma de la metodología, en prácticas de demostración y ensayo dirigida personalmente en 1990 donde se revisan los programas después de más de 20 años sin hacerlo dando pauta a la revisión de la Ley General de Educación en la incorporación de la educación inicial (de 0 a 3 años)2 En 1998 se inicia la Dirección General de la Educación Inicial y Parvularia, con el fin de que se cumplan con los objetivos planteados en la ley general de educación, crezca la cobertura y se mejore la calidad educativa en el nivel. Así como otros desafíos que favorezcan la atención integral de los niños y niñas menores de 7 años. 2.1.2 Principios generales del nivel de educación parvularia: - Integralidad Se asume que el desarrollo del niño y la niña, es un proceso integral; por lo tanto, el enfoque educativo es igualmente integral. Esta orientado a fortalecer equilibradamente la psico-motricidad, cognición y socio afectiva. Al considerar al niño y la niña como seres humanos en formación, el currículo enfatiza en su desarrollo como persona, su identidad y su autonomía individual, priorizando el despliegue de sus 2 Fundamentos curriculares de la educación parvularia. 8 capacidades globales, antes que la adquisición de informaciones particulares. Incluye estrategias para favorecer el desarrollo en la esfera biológica, en términos de crecimientos, considerando que en esta etapa psíquica y propiamente intelectual. - Protagonismo El Currículo de Educación Parvularia, esta cerrando en el niño y la niña, como protagonistas de sus aprendizajes. Establece que los aprendizajes se logran en contextos y situaciones significativos para los niños y niñas, lo que les permite integrar nuevos conocimientos a su experiencia anterior. En tal virtud, relaciona las experiencias previas de su entorno familiar, escolar y comunitario, con los nuevos aprendizajes. - Experiencia, actividad, trabajo. El trabajo estructurado y organizado en un marco de libertad y respeto a las necesidades vitales del niño y la niña, se constituye en eje de la planificación micro-curricular por cuanto desarrolla el concepto y la aplicación de la auto-actividad.3 Comprende y amortiza las actividades prácticas y propiamente creativas en todas las áreas. La observación y experimentación (en ciencias naturales); así como actividades lúdicas y recreativas. Fusiona creativamente la actividad y la motivación para favorecer la disposición de los niños y las niñas al aprendizaje y a la interiorización de valores positivos. 3 Idem 9 - Flexibilidad, relevancia y pertinencia Se sustenta en el grado de madurez de niños y niñas y en el respeto a sus necesidades socio-culturales. Considera y se adecua a las condiciones particulares de la localidad donde se desarrolla el proceso educativo. Otorga gran importancia a la individualidad de cada ser, a sus rasgos particulares, a sus necesidades específicas. Promueve una atención individualizada en la que cada niño y niña, es y se siente importante. Integra los componentes curriculares en función de las necesidades e intereses de los niños y niñas, las incorpora junto con sus problemas y potencialidades, aquellos de la familia y la comunidad, tanto en el contenido como en las metodologías.4 - Interdisciplinariedad Respeta la globalización del pensamiento del niño y la niña, propia de la etapa evolutiva. Incluye ejes transversales para favorecer la integración del conocimiento. Promueve la planificación de Unidades de Aprendizaje Integrado. Favorece, por medio de métodos y técnicas, el acercamiento del niño y niña a su medio natural y social con una visión integral. 4 Idem 10 - Integración y participación Considera todos los agentes y elementos que intervienen en la acción educativa: educandos, personal docente y administrativo; recursos, padres madres de familia y comunidad. Promueve la concreción de la comunidad educativa, la participación comunitaria en la definición de los lineamientos micro-curriculares y en las actividades que se desarrollan y orientan a la familia a través de la Escuela de Padres y Madres. Promueve una concepción y una práctica de aulas abiertas, enriquecidas por todos los agentes y recursos del entorno. Tiende a la integración de las experiencias educativas que se desarrollan en el aula, familia y comunidad.5 Recupera el saber popular, las tecnologías tradicionales y los variados recursos del medio para el trabajo educativo. - Compromiso social Valora el aporte de la historia y tradición de la comunidad. Promueve el respeto. Genera situaciones favorables a la interiorización y práctica progresiva de valores básicos: igualdad de derechos, verdad, libertad, cooperación, respeto, autonomía, orden y responsabilidad. Incluye el conocimiento de los derechos universales de la infancia. - Gradualidad, continuidad y articulación Fundamenta la gradualidad en las etapas evolutivas, toma en cuenta sus diferencias individuales y enfatiza en la potencialidad de la etapa pre-operativa. 5 Idem 11 Orienta el desarrollo de procesos pedagógicos para facilitar el logro de los aprendizajes propios de la etapa, en forma gradual y sistemática. Desarrolla las bases y habilita a los niños/as para el nivel de Educación Básica. 2.1.3 Proceso evolutivo del niño y niña de la sección tres (6 años) del nivel de educación parvularia. - Equilibra el tratamiento de las tres áreas básicas del desarrollo infantil: cognitiva, socio-efectiva y psico-motora.6 - Amplía las situaciones favorables a la mayor definición del yo personal y social. Promueve el trabajo cooperativo. - Enfatiza en el aprestamiento para la lecto-escritura y la matemática. - Favorece la interiorización de normas positivas y el ejercicio de auto-disciplina. - Consolida la capacidad creciente de la concentración, toma de decisiones y resolución de problemas. - 6 Da amplio espacio en la expresión de la creatividad e imaginación. Fundamentos curriculares de la educación parvularia. 12 2.1.3 Según el programa de educación parvularia, sección seis años, del ministerio de educación las principales características que dimensionan el perfil del niño y niña son: - Manifiesta seguridad y confianza en si mismo, así como en los ámbitos sociales y propiamente escolar. 7 - Evidencia en sus interrelaciones la practica de normas y valores positivos para la convivencia en su hogar, escuela y comunidad. - Se auto-controla y muestra relativa dependencia. - Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se respeta así mismo(a) como a los(as) demás. - Demuestra en su vida escolar y social, capacidad de comunicarse correctamente en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, así como por medio de expresiones simbólicas. 7 Programa de educación parvularia Sección tres 13 - Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica nociones elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas geométricas y nociones espaciales. - Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y teatro. - 2.2 MARCO TEORICO 2.2.1 Literatura infantil salvadoreña En El Salvador la literatura infantil es como un fantasma, un fantasma como esos niños huele pega anónimos y desconocidos que andan por las calles sin que nadie les preste atención. Son muchas las interrogantes que pueden surgir en torno a la literatura infantil de nuestro país, ¿la literatura infantil en El salvador no es mas que el decir? ¿Por que en nuestro país no se le da el apoyo que merecen los autores que escriben para los niños? Carmen Bravo Villasante habla sobre lo que es la literatura infantil en El Salvador y dice lo siguiente: No es fácil hacer una historia de la literatura infantil de el salvador por que hay pocos autores que de verdad se interesen por este género. 8 Eso es todo lo que nos dice en el segundo tomo de su historia y antología luego se dedica a nombrar algunos autores y obras. Biografías y narraciones 8 - Toruño Juan Felipe: Desarrollo literario del El Salvador, Ministerio de cultura Departamento editorial 1958 - Bravo villasante Carmen: Historia y antología de la literatura infantil en Iberoamérica.. Everest León. España 1987 tomo uno. 14 (1932) de Rafael Víctor Castro, el educador nacional(1929)de Juan Antonio Canas, el lector cuzcatleco (1946) de José Luís López, Cuscatlán (1959) de Francisco espinosa, escuela alegre (1992) de miguel navarro y otros mas etc. Como ha sucedido a lo largo de la historia de la literatura infantil, los niños y niñas salvadoreños como los de otros lugares han tenido que aceptar la literatura para adultos y darle vuelo a su fantasía apoyándose en la literatura oral. La literatura oral ha sido almohada de los sueños para muchos niños y niñas, su único refugio y los nuestros no son la excepción. Tal vez con el avance de los medios de comunicación en los últimos veinte años la influencia de este tipo de literatura haya disminuido pero no desaparecido del todo del seno de los hogares. También habla sobre el folklore salvadoreño y algunas obras, el folklore salvadoreño como de costumbre nos ofrecen numerosas sorpresas Francisco Espinosa ha reunido en un librito precioso, titulado folklore salvadoreño (1932), una serie de cantos de cuna, más bellamente poéticos que muchas composiciones que los que se tienen por poetas. Luego nombra algunas obras y autores de literatura folklórica como Miguel Ángel Espino con su mitología de Cuscatlán y María de Barata con Cuscatlán típico y recopilación de materiales folklóricos salvadoreños, en los que, según esta autora pueden encontrarse material apropiado para los niños y niñas pero además de lo señalado por la historiadora española hay un poco mas entre lo que podríamos mencionar leyendas salvadoreñas de Adolfo Marques, Cuscatlán 15 del antaño de Gustavo Alvarado Panchimalco y sus barriletes de luz (1968) de Omnibas Senadoed y otras mas. Hasta aquí nos hemos referido a la literatura infantil salvadoreña en general ¿La literatura infantil es realmente pobre?, ¿Es como un fantasma? Pero lo que mas nos interesa es la producción del cuento? ¿Cuánto cuento infantil se ha hecho? ¿Cuál es su situación? ¿Que perspectiva tiene? Bravo Villasante menciona más de algún cuentista pero si se les compara en cuanto a números con los poetas se ven prácticamente borrados del mapa. Sin embargo consideramos que su proporción no es tan baja como parece y si da esa impresión es por que no se le ha rastreado de forma adecuada, Al referirnos a la literatura infantil siempre se tiene en cuenta la literatura oral, lo mismo sucede cuando nos referimos al cuento. Mucho material cuentístico o posibles cuentos se hayan a la tradición oral en la vena folklórica, y de ahí hay que extraerlo y fijarlo por escrito ya en forma textual o en versiones modernas. En el salvador algunos intentos se han hecho en este sentido y podríamos citar, por ejemplo, Los cuentos de Tío conejo (1995) de Gelio Guzmán, En los que encontramos a un narrador juguetón, jugando en serio para contar unos cuentos que a veces rodean la literatura infantil, pero luego recobra el tono de la mejor literatura para niños, niñas y jóvenes y nos hace gozar lo gozable.9 9 Castro Alonso, Carlos A.: Didáctica de la literatura Anaya. Madrid, 1969 Pastoriza de etchebarme, Dora el cuento en la literatura infantil, Kapelusz. Argentina Castro Alonso, Carlos A. : Didactica de la literatura Anaya, Madrid. 1969. 16 Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos todavía falta mucho por hacer principalmente, por recoger y publicar, que es lo mas necesario y difícil de conseguir, es importante que los niños, niñas y adultos conozcan que es lo que hay para que lo consuman. 2.2.2 Literatura infantil Para definir lo que entendemos por literatura infantil recurrimos a lo que pastoriza de Etchebarme nos dice partir del termino infantil: sin recordarnos que el vocablo infantil involucra por definición todo lo referente a la infancia, se orienta hacia dos tipos de literatura: la escrita por los niños y la elaborada por los adultos para los niños. Pero además en esta concepción de literatura infantil, agrega ella misma: quedan incluidas en este intento de definición no solo las obras escritas para niños y niñas si no también las que, elaboradas sin pensar en ellos, y rompen en su mundo por el interés de la temática, la ingenuidad y la belleza que encierran. 10 Carlos Alonso nos da una versión similar a la anterior: por literatura infantil entenderemos no solo la que se ha escrito para los niños y niñas, si no todos aquellos libros que en un principio no fueron dedicados a los niños y niñas pero de los que ellos se han apropiado… y añadimos todos aquellos otros escritos para adultos sin embargo pueden interesar a los niños y niñas. 10 Idem 17 Tomando en cuenta lo dicho por Etchebarne y Castro Alonso, podemos decir que existen tres tipos básicos de literatura infantil: la hecha por niños y niñas la hecha por adultos para niños y aquella hecha para adultos para adultos, pero que a los niños y niñas les ha gustado y que la han hecho suya, y que desde que un punto de vista histórico fue la primera que se dio. Haciendo un paréntesis, hay que señalar que se suele discutir si lo elaborado por los niños y niñas es libre literatura y por lo tanto literatura infantil, ya que se cree que el niño y la niña no tiene intervención de hacer literatura, de crear una obra de arte, es decir, no es consiente de lo que hace. Para cerrar, volvemos a citar a Castro Alonso que refiriéndose siempre a la noción de literatura infantil nos dice: la literatura infantil es un género literario especial condicionado por la constitución mental del niño. La literatura del niño es un mundo gobernado por leyes propias. De modo que podemos concluir que literatura infantil será aquella que refleje el mundo de niños y niñas y respete las leyes de esta, a lo que logre comprender su alma y su genio. 11 2.2.3 Cualidades de la literatura infantil Como se mencionó anteriormente una obra literaria puede incluirse dentro de la noción de la literatura infantil, debe gustar al niño y niña, ubicarse dentro de su mundo puesto que por muy buenas intenciones que se tengan, si la obra 11 Idem 18 no gusta al niño y niña, fracasa. Para evitarlo, entonces debe considerarse ciertas cualidades y características que según Castro Alonso son las siguientes. Valides moral, serenidad, psicología, y equilibrio en el escritor, continuidad de intereses, claridad expositiva y por último, la intuitividad. 1. Desarrollando cada una de estas cualidades podemos decir lo siguiente: la literatura infantil enseña de forma indirecta su efecto es a largo plazo, de modo que el niño y la niña aprenden sin darse cuenta. El niño y la niña van extrayendo a partir de su propio razonamiento la enseñanza o aspectos positivos que el texto tiene que ofrecerles, según sus necesidades. 12 2. La literatura infantil se dirige al niño y niña, por lo tanto le transmite mensajes acorde a su edad. 3. La atención dentro del texto narrativo infantil, se establece de principio a fin para que el niño y niña no pierda su interés en el. 4. el estilo de texto infantil busca la naturalidad y sencillez. 5. En el texto para niño y niña el lenguaje, el vocabulario tiende a ser sugerente a crear, en la mente del niño y niña imágenes por que esto es lo que más disfruta. El conocimiento de estas cualidades presentes en los textos para infancia y tenerlas presente en las practicas puede evitar errores en el producto que se ofrece al infante; pero también nos ofrece criterios para valorar y saber 12 Cabezas de Rosales, Adela: Literatura infantile, direccion de publicaciones e impreso, ministerio de cultura y comunicaciones. San Salvador 1988. Pagina13, Castro Alonso, Carlos A : Didactica de la literatura infantil. Anaya Mdrid. 1969. Pagina 255. 19 distinguir lo que puede ser bueno para niño y niña o no, aun el que tendrá la última palabra será el niño y la niña misma, el sabrá si la obra que se le ofrece esta acorde a su mundo y sus necesidades. 2.2.4 La importancia de la literatura infantil en la actualidad Se cree necesario dedicar unas cuantas palabras al papel que juega la literatura infantil en la actualidad, porque el niño moderno vive sumido en el silencio y el abandono; los padres se ausentan del hogar durante muchas horas al día debido al trabajo, la vida se ha vuelto acelerado e impersonal, los espacios para vivir en familia casi están desapareciendo y todo gira en torno a la televisión. El niño y la niña, entonces no puede solventar sus inquietudes ni compartir sus experiencias. 13 No hay espacio para nada, ni tiempo ni lugar porque las cosas son cada día más pequeñas y así, se queda el niño y niña en este mundo de hoy aislado y abandonado, sin forma de desatar sus angustias, sus deseos, sus alegrías, y anhelos. Por esto, la literatura infantil debe apropiarse de este vacío en la vida del niño y niña y convertirse en su compañera en la escuela y en el hogar. Pero la literatura infantil parece ir por ese camino, haber comprendido que el niño y la niña necesita calmar sus necesidades. Y por ello no debe asombrar 13 Idem 20 la importancia que ha cobrado en el mundo de los niños y niñas y en el mundo en general, la importancia también debido a la revalorización del niño y niña de su literatura. 14 El niño y la niña de hoy es considerado como un ser pensante y con intereses propios lo cual ha conducido a que se revalore lo que a el le rodea y afecta. Ya sea a nivel físico o mental, su psique se encuentra la literatura, la literatura infantil, que es vista como un instrumento para formar mejores ciudadanos críticos y, sensibles de su realidad; con imaginación, que con creatividad y optimismo pueden construir una mejor sociedad. La literatura infantil, entonces, interesa mucho al de hoy, porque ve en ella un medio para forjar mejor al adulto del mañana. Por otra parte, al niño y niña de hoy le interesa la literatura, pero debe ser adecuada a sus necesidades e intereses. Por consiguiente no es suficiente darnos cuenta de lo importante que es la literatura para niño y niñas, si no también conocer lo que al niño y niña le gusta lo que a el le interesa, ya que de lo contrario cualquier buen propósito fallara. En el salvador es importante ver al niño y niña con otros ojos, es necesario conocer sus intereses, puesto que ellos son nuestro futuro, como bien lo 14 Castro Alonso:Didactica de la literatura infantil. 21 señala Adela Cabeza de Rosales. Lo que interesa al niño y niña es un hecho tan importante para la escuela y el hogar como para la patria, porque ese interés constituye una fuerza. 2.2.5 El papel del cuento en la literatura infantil Después de hablar de la literatura infantil en la actualidad pasamos a profundizar en uno de sus géneros, el cual es el centro de interés en este trabajo. No estamos refiriendo al cuento, a sus variantes dedicada a los niños y niñas, al cuento infantil. Se ha considerado importante movernos desde el cuento en general al cuento infantil, pues este ultimo, como se vera, resulta ser un derivado del otro. 15 El cuento infantil es llamado El “Genero infantil por excelencia” por el Sr. Castro Alonso y tiene mucha razón al decirlo. Porque de todos los géneros que comprende la literatura infantil, es el cuento el que más importancia ha cobrado, ya en su forma popular o en su forma literaria. Pero ¿Porqué es importante el cuento en la literatura para la infancia?, ¿Qué tiene el cuento que lo vuelve el genero mas importante dentro de la literatura infantil? El cuento desde sus orígenes hasta la actualidad, ha sido la expresión de deseos, de inquietudes, de problemas humanos. El cuento es un compensador de lo que falta, de lo que no podemos tener acceso, es como una” válvula de seguridad”, pero también un lugar en donde se proyectan las posibles soluciones a los problemas y necesidades. O como dice Jacqueline 15 Idem. 22 Held: El Relato de aeda, del bardo, del trovador, de cada cuentista durante las veladas nocturnas, expresa las necesidades primordiales de la humanidad y nos vincula con ellas: el aprendizaje de la vida, la busque da incesante, la gran aventura humana. En este sentido, el cuento, tanto en el adulto como en el niño y niña, ayuda a encontrar soluciones a sus problemas y necesidades. Por lo anterior y por que como lo señala la misma Jacqueline Held: la dicción responde a una necesidad muy profunda del niño y niña: no contentarse con su propia vida, es que el cuento juega un papel importante dentro de la literatura infantil. 16 En todo caso, desde el siglo XIX, en su forma escrita, y desde siempre, en su forma oral, el cuento ha sido abanderado dentro de la literatura dedicada a los niños y niñas. En el futuro, a través de sus nuevos avances, parece que esta situación no cambiará. 2.2.6 Condiciones del cuento infantil Las condiciones del cuento infantil se derivan de lo mencionado sobre literatura infantil en general ya que los géneros literarios que se utilizan para los niños y las niñas sigue los que la experiencia recursos de la literatura infantil a acumulado la diferencia entre los géneros estará en parte, en la utilización de esas experiencias y sus recursos. Dora Pastoriza Etchebarne nos propone para el cuento: la adecuación a la edad, el manejo de la lengua y la propiedad del argumento. 16 Idem. 23 a) La adecuación a la edad significa que los cuentos no son iguales para todas las edades, no se narra un cuento de la misma manera a un niño o niña de 10 años que a uno de 6, puesto que el nivel de comprensión no es el mismo, ni los intereses tampoco. b) a nivel del lenguaje el cuento proporciona al niño o niña palabras ricas en significados y utilizadas estilísticamente de forma variada, aprovechando las posibilidades de los recursos ya aprobados por su eficacia y que son del agrado del niño y la niña. c) La edad del receptor en la literatura infantil determina el producto. Por lo tanto, el argumento en un cuento para niños y niñas dependerá de la edad de estos. la experiencia, recomendada a una exposición argumental breve, clara y sencilla, además de dejar plasmada los ambientes y los nombres de los personajes. En la trama o nudo: es donde el cuentista mostrará su maestría en el manejo de todos los recursos o elementos, pues de ello dependerá la eficacia estética o psicológica que ella necesita, para fascinar al niño o niña. El desenlace: por su parte, tiende al final feliz un final donde reine la reconciliación, el sosiego y la justicia. 24 2.2.7 Características del cuento El interés el cuento es siempre un jirón palpitante de la vida misma, un espejo claro o sombrío de las pasiones humanas, que nos devuelve nuestra propia imagen, una crónica de costumbres, una moraleja aleccionadora, poesía en prosa que perfuma y depura nuestros sentimientos, sonrisa que nos induce a revisar y corregir los defectos o aguafuerte estético destinado a denunciar el mal bajo sus formas más horrendas. Y en todas esas particularidades encerradas en el cuento, está el interés que despierta su lectura, porque para despertar la curiosidad del lector es preciso que haya novedad, y lo nuevo no es noticioso si no lo humano. Sucesos trágicos o pequeños episodios apacibles tienen interés humano, pero éste procederá siempre de la lógica interna de la nación narrada, en el cual veamos al hombre enfrentarse con los problemas que a todos nos agitan en nuestro pequeño vivir diario.17 La brevedad Los cuentos son síntesis y sintetizar es de las cosas más difíciles que pueden intentarse, ya que no equivale simplemente a sumir o abreviar, sino que implica comprensión y concisión para lograr la esencia y precisión; un pequeño y perfecto edificio cuyo factor dominante es la armonía y la exactitud, en el cual no puede faltar ni sobrar nada. La imaginación se ha sabido que desde la antigüedad que contar bien es el gran don de los dioses; porque, en efecto, pocas son las personas que lo 17 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome Luisa M. Hernan Educacion infantil dos Expresion y comunicación Metodologia del juego, Autonomia personal y salud. 25 consiguen. Pero para narrar bien es una cosa y ser un gran cuentista es otra. Se puede contar bien lo que otros han escrito, lo que nos han referidos, lo que hemos visto y oído, cosas que exige talento y tiene verdadero mérito, de que pocas personas pueden enorgullecerse. Las características del cuento son las siguientes: - Tiene valor educativo, como se acaba de comentar. - Permite el libre juego de la imaginación infantil; sugiere, pero sin decirlo todo. Por eso, se dará oportunidad de dar rienda suelta a esa imaginación permitiendo la conversación libre, para que haya un intercambio de opiniones, y haciendo realizaciones de dibujos, recortes, etc. - Despierta en los niños emociones y sentimientos de dignidad, de amor a la verdad y a la justicia, de respeto, admiración y responsabilidad. - Combina la realidad con la fantasía, para así, satisfacer plenamente los verdaderos intereses de niños y niñas. - No debe presentar ningún elemento que pueda contribuir a deformar la mentalidad de los pequeños. La transmisión de valores a través del cuento es muy importante: el bien vence al mal, e imperan el amor y la justicia.18 18 Idem 26 - Posibilita la solución de conflictos (como la dependencia del adulto, la agresividad, la impotencia frente al mundo, la rivalidad…) y la disminución de temores. - Ofrece recursos que permiten, tanto a los adultos como a los niños, reflexionar sobre su actuación para mejorar las conductas y afianzar su personalidad. - Su forma más adecuada es la narrativa, como se comenta más adelante. - En cuanto al fondo o al argumento, éste se desenvuelve gradualmente, siguiendo una escala ascendente de interés hasta llegar al punto culminante y desde ese punto, se proyecta el desenlace. 19 - El desenlace puede ser algo sorpresivo, pero en todo caso, tiene que estar de acuerdo con la trama general del cuento; igualmente, ha de estar bien definido, tiene que verse muy claro, causa frustración el hecho de que, al terminar un cuento, se pregunte:¿Ya se ha terminado?¿Que ha pasado con…?. - Será breve y adaptado a la capacidad de atención. Si es largo y el niño no puede mantener su atención, la narración se hace aburrida y carece de estimulo. 19 Idem 27 - Ha de ser claro, tanto el lenguaje como en la estructura. Un excesivo número de personajes puede hacer que se pierda en la trama. - Se ha de adaptar a la etapa evolutiva de los niños. Valga como orientación lo siguiente:20 - De uno a tres años predomina el interés por la palabra y el movimiento. Los cuentos mas indicados son los predominados pre-cuentos los textos rimados que los niños pueden repetir. - de tres a cinco, los niños tiende a atribuir características humanas a todos los seres (fase animista). Prefieren las historias sencillas, efectivas de acción lineal y que no sean demasiado largas. Les interesan, sobre todo, los temas de anímales. - de cinco a ocho años, predomina el interés por la fantasía, mundo de lo maravilloso. Los humanos son protagonistas de acciones complicadas; puede haber personaje secundario. Les atraen los juegos de palabras, la astucia y el humor. - Por otra parte, según Sara Bryant, las cualidades que los niños y niñas aprecien mas en los cuentos son las que siguen: - Rapidez de acción: los acontecimientos suceden encadenados, en cada momento sucede algo nuevo. 20 Idem 28 Sencillez, aunque teñida de misterio: existen elementos familiares y al mismo tiempo, se presentan con misterios, lo que los hace atractivos. Lo fantástico, ese mundo nuevo de lo desconocido, se puede crear en la imaginación si se apoya en elementos conocidos. - presencia de elementos reiterativos: abundan las peticiones, que contribuyen a la compresión del relato. 2.2.8 El cuento en la escuela parvularia. La enseñanza de los cuentos es importante porque despierta el cariño hacia las personas, animales, cosas de valor que rodea al niño. También por medio del cuento el niño adquiere hábitos de higiene, de moralidad, aprende el verdadero sentido de la vida con todas sus variantes y enriquece su expresión. 21 El cuento da vida al trabajo escolar, lo vuelve dinámico, elimina la monotonía y es un recurso muy valioso para motivar cualquier asignatura. Las principales condiciones que debe reunir un cuento para que llene sus finalidades educativas son: - Corresponder a los intereses reales de los niños y niñas a quienes se narra. 21 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome Luisa M. Hernan Educacion infantil dos Expresion y comunicación Metodologia del juego, Autonomia personal y salud 29 - Los conceptos deben estar acordes con la edad e inteligencia de los oyentes. - No debe contener pasajes terroríficos o trágicos. - Dejar en el niño una impresión agradable, mediante un desenlace feliz. 22 - Contener situaciones emotivas que permitan a los oyentes establecer comparaciones entre las actitudes y cualidades de los personajes del cuento. También en el desarrollo del lenguaje en el cuento se desempeña un papel importante por cuanto tiene las siguientes utilidades: - Deleita - Desarrolla la imaginación - Ayuda a apreciar y a sentir la belleza - Ayuda a despertar la confianza en sí mismo - Contribuye a la formación de ideales - Aumenta el vocabulario - Ayuda a expresarse con claridad, soltura y corrección Ayuda a mejorar la conducta individual y social del niño. Los cuentos favorecen: 22 - El desarrollo del lenguaje - La memoria Idem 30 - La estructuración temporal - La expresión y la comunicación - El gusto estético - El desarrollo afectivo y social - La solución de conflictos. 2.2.9 Metodología para lograr la comprensión lectora. Comprensión Lectora La comprensión lectora significa desarrollar en los educandos sus habilidades de comprensión, análisis, apreciación y recreación a través de la lectura, con el propósito de enriquecer sus conocimientos y experiencias, lo cual favorecerá el desarrollo de la imaginación, creatividad y principalmente la sensibilidad y agrado por la lectura.23 Niveles de comprensión lectora Para orientar a los educandos en el análisis y disfrute de la obra literaria, se recomienda que en todas las actividades de lectura que se realicen, se tomen como guía de análisis los niveles de comprensión lectora: 23 Orientaciones metodologícas para el proceso de enseñanza aprendizaje 1998 MINED 31 A. Nivel de Apreciación: Consiste en expresar las impresiones personales sobre el texto leído. Se sugieren preguntas como: ¿Qué les agradó y por qué? ¿Cuál es el personaje más interesante? ¿Qué les interesó más? B. Nivel de Comprensión Literal: Consiste en la captación de contenidos en forma expresa a lo que el texto dice. Puede formularse preguntas como: ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuándo suceden los hechos o situaciones? ¿En qué lugar ocurren los hechos? ¿Qué sucesos se narran? C. Nivel de Comprensión Creadora: Se orienta hacia la obtención de aportes originales. Se sugiere a los educandos que inventen otro relato, utilizando los mismos u otros personajes, que cambien el principio o la parte que más les interesó de lo leído.24 24 Idem 32 Se puede crear un cuento con elementos reales o imaginarios, dibujos alusivos, ilustraciones, un mural, tiras cómicas, trabajos manuales o realizar dramatizaciones. D. Nivel Inferencial La información de la lectura se utiliza para que los educandos hagan sus propias deducciones, a partir de preguntas orientadoras elaboradas de acuerdo con el contenido del texto. Las deducciones serán convergentes si las preguntas originan respuesta única. Ejemplo: ¿Por qué tal personaje reaccionó de la manera como lo hizo? Las deducciones serán divergentes si las preguntas originan respuestas variadas. Ejemplo: ¿Qué quiso dar a entender tal personaje cuando expresó tal cosa? Tener presente que esas preguntas deben conducir a la obtención de deducciones únicas o variadas.25 E. Nivel de Comprensión Crítica: Se orienta a los educandos a que emitan juicios valorativos acerca del mensaje, a partir de la comprensión literal. 25 Idem 33 Los niños/as, expresan si los hechos narrados se dan en la realidad o son imaginarios. Si les parece correcta la actuación de los personajes. ¿Cómo se dan las acciones? Organizar un espacio para leer cuentos, narraciones, novelas, historietas y otros, según el nivel del educando. Lo ideal es un lugar al aire libre, sentados en semicírculo, y auxiliado por láminas o dibujos que les permitan fijar su atención. La lectura puede ser realizada tanto por el maestro o maestra, como por los educandos, según su propósito. Leer en voz alta con una entonación adecuada, de igual manera, acompañar el relato con gestos y mímica, de acuerdo la caracterización de los personajes y situaciones que se desarrollan. 2.3 MARCO CONCEPTUAL 2.3.1 LA EXPRESION Y LA COMUNICACIÓN 2.3.2 El proceso de comunicación En este proceso se expone el sentido de la expresión de una forma general y global, atendiendo a los factores que influyen en su desarrollo y las distintas maneras de expresarse del ser humano y a su evolución.26 26 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome Luisa M. Hernan Educacion infantil dos Expresion y comunicación Metodologia del juego, Autonomia personal y salud pagina pagina 10 34 Se puede definir la comunicación como el acto que permite poner en común una información, favoreciendo el intercambio de experiencias. La necesidad de expresarse esta en estrecha relación con la necesidad de comunicación. Aunque, en principio, algunas manifestaciones expresivas, como el balbuceo, no tienen intensión comunicativa, a partir de sus necesidades y del efecto originado en las otras personas por las mismas (si llora, la madre le atiende, etc.) el niño va empezar a establecer la relación entre su mundo y el de los otros, es decir, la comunicación; desde esa necesidad de intercambio el pequeño manifestara interés por conocer el código que le permitirá la comunicación (gesto, lenguaje…) 2.3.3 El lenguaje El lenguaje es un sistema, es la manifestación organizada de señales o símbolos, que pueden ser hablados, escritos, modelados, gesticulados o dibujados, por medio de los cuales se recibe o transmite información, sobre nuestros pensamientos o sentimientos. El lenguaje es el único medio de comunicación entre los seres vivientes y cabe decir que el lenguaje es infinito por que a nivel intelectual constantemente se están creando nuevos códigos, sin embargo la educación es la que fortalece, perfecciona el balance y adquisición entre los diferentes lenguajes. 27 27 Idem 35 Es muy importante saber que los autores que escriben para niños deben adaptar no solamente sus sentimientos al escribir sino también su lenguaje ya que serán niños y niñas los que recibirán dicha literatura. El lenguaje de los cuentos infantiles debe transmitir serenidad y sencillez, debe ser serio, infantil, inocente pero también debe guardar o respetar márgenes de credibilidad. Podemos mencionar diferentes tipos de lenguaje, entre estos: 2.3.4 Lenguaje oral: Es un conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación verbal. El lenguaje oral tiene 3 funciones principales: - Informativo - Expresiva - Apelativa Cuando una persona utiliza el lenguaje oral pone en juego: - Su pensamiento reflexivo - Su capacidad para imaginar, informarse y asociarlos con previos con la información que esta recibe. 2.3.5 Lenguaje creativo: Es lúdico, juega con palabras hasta lograr plasmar ideas. La iniciación en el arte es también la iniciación a la comprensión de la vida. La poesía la danza, la narrativa, la escultura y la pintura son un lenguaje que encierra y devela contenidos de la conciencia de los pueblos en los sistemas sociales, religiosos, políticos y económicos. 36 2.3.6 Lenguaje escrito: Es un conjunto sistemático de signos y trazos (letras) usadas para representar gráficamente las palabras. Para que el niño y niña logre dominar este lenguaje debe ser estimulado previamente hasta que haya logrado la maduración del sistema vasomotor, la motricidad gruesa en especial la fina, esto le permitirá la ubicación del espacio para realizar los trazos. Tanto el lenguaje oral como el escrito tienen sus propias reglas gramaticales que sirven para darle sentido a lo que se quiere decir. 2.3.7 Lenguaje conductual: Es un conjunto de signos que expresan un estado emotivo, intelectual y evolutivo manifestando por medio de movimientos corporales, acciones concretas, observables gestos, tonos, ritmos, posturas, expresiones faciales están en contacto directo con sus ideas y sentimientos. El lenguaje conductual ofrece a los niños y niñas no solo la oportunidad de divertirse sino también desarrollar algunas partes de ser cuerpo, y a la vez explorar su entorno. 2.3.8 Pronunciación y entonación. Hace referencia a la correcta pronunciación necesaria para evitar posteriormente dificultades en el aprendizaje de la lectura. Por tanto, se requiere dedicar mucha atención y tiempo a este aspecto considerando las características de los niños y niñas, como también el entorno sociocultural al que estos pertenecen. 28 28 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome Luisa M. Hernan Educacion infantil dos Expresion y comunicación Metodologia del juego, Autonomia personal y salud. 37 2.3.9 Vocabulario básico: Contempla la ejercitación de la pronunciación a efecto de mejorar ésta y de adquirir nuevas palabras. Se recomienda la relación de palabras elegidas considerando que sean: - Conocidas: Referidas a las actividades más comunes. - Desconocidas y necesarias en su entorno. - Diferentes nombres, adjetivos y verbos. El vocabulario debe estar de acuerdo al desarrollo evolutivo y se enriquecerá de conformidad con el medio natural y social al que pertenecen niños y niñas. 2.3.1.1 El diálogo: El diálogo favorece la socialización necesaria para ayudar al niño y la niña a superar el egocentrismo, al relacionarse con los demás; al saber escucharles y comprenderles además, contribuye en el aumento del vocabulario, y hablar en orden lógico: esto se evidencia en la conversación directa del niño y la niña. 2.3.1.2 Expresión artística. Es la forma como el niño y niña se expresa espontáneamente y en forma natural con los medios que el mundo y su naturaleza le permite. El niño y niña se puede expresar gráficamente, por medio del baile y de los juegos. Los niños y niñas tienen la oportunidad de expresar medios de expresión que presentan la poesía y la literatura, dan la oportunidad de enfocar y expresar cosas que son muy difícil decirlas. La expresión artística esta ligada al arte, pero, en la etapa infantil, su fin no es llegar a formar actores, sino desarrollar un control de trazo suficientemente perfecto, tocar instrumentos con virtuosismo y cantar, ni saber representar con 38 el cuerpo determinados temas propuestos por el educador. No pretende lograr artistas, sino familiarizar al pequeño con las técnicas, despertar su sensibilidad hacia el acto creativo, favorecer su imaginación y capacidad expresiva, estimulando sus acciones espontáneas e intentando el desenvolvimiento de su proceso interior. 29 El niño y niña tiene la necesidad de la imaginación y el cuento, canciones, poesías, dibujos libres, rincones de juego; son las necesidades más sentidas del niño y niña, ya que es allí donde la fantasía, la creatividad y la imaginación encuentran campo fecundo para su realización, la expresión artística tiene su asiento en las necesidades que el niño y niña posee. La libre expresión realizada en todos los niños(a) les asegura una eficiente comunicación con el medio y los libera, además, de inhibiciones; es una verdadera catarsis. 2.3.1.3 Dibujo: Dibujar es representar gráficamente objetos, animales, escenas, etc., por medio del trazado de líneas. El dibujo es, junto con la pintura, la actividad plástica más frecuente en la etapa infantil. El material que exige es simple y su práctica resulta normalmente familiar al niño y niña desde edades muy tempranas. Se puede decir que el dibujo es para el niño y niña una actividad 29 Idem 39 “natural” que aparece en cuanto que es capaz de hacer trazos con sus dedos (sobre la arena, un cristal empañado, una superficie…) y de sostener un útil (cera, palo, lápiz). El dibujo ocupa, además, un importante lugar en el campo de la plástica, por ser base de otros procedimientos como el grabado, el collage o la pintura, en lo que a configuración de las formas y manejo del espacio gráfico se refiere. 2.3.1.4 Dibujo libre. Es aquel que se realiza sin un plan organizado de antemano y sin ninguna directriz por parte del profesor. Puede ser una actividad opcional elegida por el niño y niña o motivada por el profesor de modo intencionado para que el niño y niña desarrolle su imaginación y creatividad a través del dibujo. 2.3.1.5 Motricidad fina. Es la parte de la psicomotricidad que permite la capacidad de manipular los objetos con toda la mano o con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. El niño y la niña adquieren destreza para estrujar, rasgar, enhebrar, recortar, modelar, perforar, puncionar, colocar, pintar, etc., hasta llegar a la escritura. 30 30 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome Luisa M. Hernan Educacion infantil dos Expresion y comunicación Metodologia del juego, Autonomia personal y salud. 40 La motricidad fina se divide en tres áreas fundamentales: 1- Coordinación ojo – pie 2- Coordinación ojo – mano 3- Coordinación ocular 1. Coordinación ojo – pie: Consiste en desarrollar la coordinación entre los movimientos del pie y del ojo. 2. Coordinación ojo – mano: Desarrolla y coordina los movimientos que se realizan entre el ojo y la mano. Además desarrolla las destrezas necesarias para aplaudir, lanzar, atrapar, rebotar, encestar, etc. 3. Coordinación ocular: Es esencial para ayudar al niño y la niña en la orientación espacial, es importante porque sus movimientos coordinados, los encaminan sin dificultad en el aprendizaje de la lecto-escritura y matemática, es fundamental porque posibilita el manejo de materiales que les ayudarán a desenvolverse mejor en sus actividades manuales. El cuento es un factor bien determinante que le ayuda al niño y niña a representarlo gráficamente, sus sentimientos. 31 31 Idem 41 2.3.1.6 Expresión corporal: Es la capacidad de relacionarse con el exterior es decir permite expresar emociones y comunicarse con los demás, la expresión corporal es como el lenguaje del gesto como dar a conocer algo dependiendo del estado de ánimo y lo que queremos transmitir la expresión corporal adquiere cierta madurez referente a los niños en: - Reconocer el esquema corporal - Entender la diferencia del “yo” y el “no yo” en los niveles espacio-temporales. - Quitar la idea central del “otro” - Reconocer que los demás son capaz 2.3.1.7 Motricidad gruesa: • Debe estar consecuente al dominio de una motricidad amplia que actúe la persona en armonía de movimiento, así también que se efectúe un funcionamiento cotidiano, social y específico como en constante cambio. • También hace referencia a un desarrollo consiente sobre el control muscular amplio y coordinado. 2.3.1.8 Equilibrio: Es la actitud amplia y desarrollada para obtener la estabilidad en cuanto realizamos diferentes actividades locomotrices y no locomotrices. 32 El equilibrio puede ser: 2.3.1.9 Esquema corporal: Es en pocas palabras la capacidad que tiene cada persona de dominar su propio cuerpo y realizar cualquier actividad dominando su conocimiento y 32 Idem 42 adquiriendo actividades diariamente para desarrollar su relación física, mental y biológica que ayude a realizar su cuerpo con el medio que lo rodea. El esquema corporal necesita de un desarrollo necesario y adecuado como lo siguiente: • Utilización adecuada del sistema nervioso que ayuda a una diversa información tales como: - Táctil, apreciar por medio del tacto cualquier objeto. - Cenestésica, ayuda a realizar cualquier actividad que conlleve un movimiento por medio de la articulación muscular, tendones, piel, etc. - Propioceptiva, recogida por receptores sensoriales encargados de recabar datos acerca del propio organismo. - Visual, son receptores visuales, que dan a conocer los colores, tamaño, situación, etc., de lo que nos rodea y el cuerpo propio. - El espacio – temporal necesita una organización. - La sucesiva manipulación de objeto del entorno necesita una noción precisa de límite corporal relacionado al “otro”. 2.3.2.1 Equilibrio estático: Es cuando se mantiene el cuerpo en cierta posición sin movimiento. 2.3.2.2 Equilibrio dinámico: Es cuando se tiene control del cuerpo en cuanto esta en movimiento. 2.3.2.3 Equilibrio de los objetos: Capacidad de sostener cualquier objeto en equilibrio sin que se caiga. 33 33 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome Luisa M. Hernan Educacion infantil dos Expresion y comunicación Metodologia del juego, Autonomia personal y salud 43 2.3.2.4 Lateralidad: Es la función que predomina sobre un lado del cuerpo que lo determina un lado del cerebro sobre el otro, esto hace referencia de los individuos para utilizar un miembro determinado para llevar a cabo cualquier actividad con rapidez. 2.3.2.5 El concepto de cuento y el concepto de cuento infantil. Por cuento se suele entender toda narración sobre un hecho pasado, o sobre un hecho imaginario. Por otra parte, este vocablo alberga las narraciones orales y las escritas, ya, sean en verso o en prosa. Pero ahora bien, yendo un poco mas allá de todo esto, es decir, al origen y evolución del cuento, encontramos como lo señala Vaquero Goyanes, que: cuento etimológicamente al (calculo o compuesto). De modo que, como el mismo lo señala: de enumerar objetos pasos, traslaticiamente al enumerar hechos, al hacer recuentos de los mismos. Esto nos indica, que en su evolución semántica, el término se refirió primero al hecho de contar, al cálculo numérico, y después sentido que mantiene hasta hoy – a significar el relato de historias.34 En cuanto a la otra noción que nos interesa, la de cuento infantil, consideramos oportuno citar la que nos propone Castro Alonso: El cuento infantil es una derivación natural del cuento literario, al que se ha llegado por un proceso de especialización en el cultivo de aquellas características temáticas y normales que son del agrado del niño, gracias a una atenta observación de sus preferencias y a la comprobación de ciertos recursos estilísticos que le producen goce estético. Viendo con detenimiento el concepto propuesto por castro Alonso, podemos extraer tus conclusiones: la primera, el cuento infantil se nos sugiere como un derivado del cuento literario, es decir, es una forma que se aparta de la forma 34 Held,Jackeline: Los niños y la literatura Fantastica. Paidos, Barcelona, 1981, Vaquero Goyanes, Mariano: El cuento: Columba, Buenos Aires, 1967. 44 tradicional de hacer cuento, en virtud de poseer; segunda, unas características normales y una temáticas propias que lo vuelven especifico, con una segunda naturaleza que los domina, lo cual los adultos y los niños lo descubren y, tercera, el resultado será entonces, una constante labor de experimentación por parte de los escritores. Los tres aspectos señalados surgieren, en conjunto, que el cuento – de de por si un genero complejo – en su variante infantil se complica todavía cumplir con ciertos requerimientos extra para poder ser aceptado por el niño. Así, el cuento infantil se nos presenta cono un genero de difícil ejecución y en el que muy pocos obtienen éxito. 2.3.2.6 Como relatar cuentos Los cuentos, constituyen un valioso elemento para poder motivar diversos temas del programa de estudio y estimular la comunicación artística en los niños y niñas del nivel de Educación parvularia. Algunas sugerencias para que las narraciones alcancen los objetivos propuestos son: - Para lograr una buena atención conviene colocar a los niños y niñas en un semi-círculo, frente al maestro. Para muchos niños y niñas es placentero sentarse en el suelo y se debe permitirse cuando para ellos no se opongan la higiene y la comodidad. - El maestro debe conocer bien la narración a fin de no incurrir en errores. - El maestro debe sentir la historia que relata. Se debe hablar en una forma de conversación, siempre que pueda, haciendo las pausas debidas, imitando las voces de los animales, cuando sea necesario. - Se debe procurar no interrumpir la narración para llamar la atención, porque hace perder el interés y el entusiasmo. - Se debe narrar con naturalidad, sin afectación ni en la voz ni en los ademanes. 45 - La voz del maestro debe ser moderada, clara y agradable, dándole intensidad en las partes más fuertes y suavizándola en los más delicados. Se debe usar buenos contactos con algunas experiencias de los niños y bonitas ilustraciones que les ayuden a interpretarlas. 2.3.2.7 Tipos de cuentos Cuentos de animales Los protagonista de estos cuentos son animales que, normalmente, actúan como personas; cada uno de ellos corresponde a un arquetipo o personalidad determinada: el zorro es astuto, la tortuga perseverante, etc. Estos cuentos suelen ser breves y a veces terminan con un refrán.35 Cuentos maravillosos Los cuentos de hadas En estos cuentos intervienen aspectos mágicos o sobre naturales y lo imposible se ve con naturalidad. Pueden tener su origen en mitos o culturas antiguas. En ello aparecen personajes con características fuera de lo común, como hadas, brujas y príncipes. Tienen lugar encantamientos, misterios y fenómenos mágicos, como la capacidad de hacerse invisible, o de convertirse en otro personaje. Las historias se sitúan en tierras lejanas y en el pasado en un tiempo lejano (erase un vez, en aquellos tiempos, en un país lejano…) Los cuentos maravillosos suelen responder al siguiente esquema, con tres momento clave en su estructura interna: - Una fechoría inicial que crea el nudo de la intriga. - Las acciones del héroe como respuesta a la fechoría 35 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome. Luisa M . Hernan. Educacion Infantil II Expresion y comunicación Antologia del Juego,Autonomia personal y salud. 46 - El desenlace feliz, con el restablecimiento del orden. Los cuentos de hadas presentan la realidad a través de sus imágenes y ayudan al niño a asimilarla. Según indica Sara Bryant, las verdades elementales de la ley moral y los caracteres generales de la experiencia Humanas se presentan en los cuentos de hadas, por medio de la poesía de sus imágenes y, a pesar de que el niño no se siente atraído, aparentemente, más que por dichas imágenes, la verdad va penetrando y se convierte en una parte de su experiencia individual. Cada verdad a sido adquirida habré nuevos horizontes y refuerza la capacidad de vida interior de la infancia y añade un elemento profundo de donde obtener deducciones morales. 36 A la mayoría de los niños les gustan los cuentos de hadas, y estos le favorecen la comprensión de la literatura. Parte de su magia está en la imaginación que da forma a los personajes de los cuentos. A través de la narrativa oral se enseñan los mitos sobre la historia del grupo social al que pertenece. Los cuentos de hadas provienen de la simplificación de una narración mítica y, Como tales, aunque hayan perdido su primera razón de ser, siguen conservando características sagradas y recogen ciertos personajes sobrenaturales. En estos cuentos aparecen una serie de personajes comunes como los comentados en las líneas siguientes.37 Las hadas. En algunos relatos no suelen estar totalmente descritas, pero donde se les descritas, pero donde se les describe, aparecen como mujeres utilizadas de gran belleza, ricamente vestidas, que gozan de una juventud eterna y están dotadas de mágicos poderes. Algunas veces se encuentras de formas en formas inquietantes, con e aspecto de una serpiente con grandes 36 Dolores Gutierrez Rocio Bartolome. Luisa M . Hernan. Educacion Infantil II Expresion y comunicación Antologia del Juego,Autonomia personal y salud. 37 Idem 47 alas, etc. se las suele rodear sobre un aspecto sobrenatural, como cuando el héroe las encuentra cuanto a las aguas. En lo bosques, aparecen unos espíritus femenino que recompensan y ayudan a los seres humanos que respetan el mundo vegetal; es el caso de las hadas verdes. Otras hadas habitan en el aire y, en ocasiones, buscan la compañía sexual de los seres humanos. También pueden ser expresión del viento; a veces raptan y transportan al héroe a través del espacio, como las que tenías cuerpo de cisne. Por supuesto, no se pude olvidar a las hadas madrinas que predicen y señalan la vida del futuro héroe o princesa concediéndole, al tiempo, ciertos done y gracias, mientras avisan de ciertos peligros futuros. Los genios. Son compañeros de las hadas, siendo de las mismas categorías de seres y de otro sexo. Los seres y de otro sexo. Los genios se presentan para ayudar y colaborar el amor pero también para engañar, pudiendo llegar a seres hostiles. Suelen habitar en la superficie de la tierra, en el cielo o en el viento. El ogro La palabra ogro deriva del término latino osco, que se refiere a la divinidad de la muerte y del infierno, que es arrebatadora por la fuerza de los hombres. El ogro suele tener cuerpo físico, es bastante salvaje, esta dotado de una gran fortaleza, pero de escaza inteligencia, y es un gran comilón y antropófago. Suele ser engañado por su poca inteligencia. Tiene aspecto físico de hombre o de animal, o la mitad de cada uno. Acostumbra a vivir en cuevas, en lugares de difícil acceso, con laberintos y trampas. La bruja aparece con forma de mujer y de anciana. La simbología explica este hecho por ser mujer joven imagen de asombro y temor por su capacidad 48 reproductora. La mujer anciana no es acta para la reproducción, pero acumula una larga experiencia que le da un poder que se transforma en inquietante, por eso tiene ese aspecto negativo. En algunas narraciones se la representa, incluso, como la oscuridad y la muerte. El mago es un caballero de noble cuna que normalmente cumple una función de vigilancia y protección de la sociedad en la que vive, pudiendo intervenir en su marcha cuando se hace realmente necesario. Pero el mago no siempre es bueno; también aparece un mago malo perverso, que suele alterar la naturaleza de las cosas y que el héroe intenta restablecer, al que presta ayuda el mago bueno. El mago se traslada de un lado a otro; incluso alguno puede estar en dos sitos a la vez. Puede transformar a seres humanos en animales, y el malo trata de buscar una formula mágica que le permita ser dueño el universo y tener poderes ilimitados.38 Los héroes son seres humanos que tienen una misión que cumplir respecto a los demás y a sí mismos. Reconocen su misión y adoptan la forma de actuar que requiere su función. Estos héroes pueden ser seres de noble cuna preparado para el futuro, o personajes del pueblo, sin preparación, forzados por circunstancias a realizar la hazaña, volviendo después a su vida normal. Los enemigos son las figuras que se enfrentan al héroe. A veces, son héroes frustrados, o incluso les une una primera amistad con el héroe que, por competencia y frustración, se convierte en odio hacia este y lo que representa. Tras el enfrentamiento, en ocasiones, el héroe es vencido, pero más tarde logra establecer su fuerza y vencer al enemigo, al que perdonara la vida en muchas de las narraciones. 38 Idem 49 Reyes, reinas, campesinos y leñadores reproducen una antigua sociedad feudal con grandes señores poseedores de bastos reinos y riquezas, una hija casadera y, a veces, con un don especial. También se encuentran personas que pertenecen a estratos sociales muy pobres (el leñador, el pescador…). Los seres invisibles cuentan con esta facultad, que les permite salir de situaciones difíciles. En ocasiones este poder esta en un anillo o en la capa que portan. 39 Las cámaras secretas, cuevas y lugares cerrados, suelen tener tesoros o cosas que producen alguna maravilla. Recordemos la cueva de Alì Babà. Para tener accesos a estos lugares, es preciso decir algún conjuro o hay alguna formula que descifrar. A parecen otros elementos cerrados, como la urna de cristal donde esta metida Blanca nieves, muerta por la manzana envenenada, y donde esta protegida. En estos casos, el cristal se relaciona simbólicamente con la transparencia, con la pureza e, incluso, con la virginidad. En algunas versiones, en una urna aparece también Aurora, la bella durmiente. Con el cristal se les puede reconocer y, así, se les puede librar de3l hechiza del sueño de la muerte. Los bosques encierran temores y secretos, pero no se hacen descripciones de ellos. El árbol es un elemento que aparece muchas veces con un ser benéfico que ofrece alimento y cobijo a los héroes. También se encuentran animales y objetos muy diversos. Los más frecuentes son los pájaros, el águila, el caballo, los ratones, los gatos, los perros, los ciervos, las hormigas, las liebres u otros. Estos pequeños seres se muestran agradecidos a los héroes por algunos favores de los que han sido objeto. Por esta razón colaboran con sus salvadores en algunas acciones fáciles para ellos, contribuyendo, así, a que ellos logren sus a sañas. 39 Idem 50 En cuanto a los objetos, los más corrientes son botas que andan solas, alfombras o escobas voladoras, espejos parlantes, anillos de invisibilidad, flautas mágicas, espadas de acero, sacos, ollas, y chimeneas. La metamorfosis que sufren los personajes, otros objetos o paisajes, se apoya en lo natural del hecho de que los seres vivos cambien; ahora bien, un cambio corriente se produce en el tiempo, mientras que en los cuentos de hadas los cambios son instantáneos. El ogro se transforma en cualquier animal imaginable; el genio de la lámpara, en humo; la calabaza de la cenicienta, en una carroza, y así un largo etcétera. Los viajes se originan por dos motivos: para buscar tierras nuevas o para encontrar algún objeto que resuelva un enigma o conflicto. Cuentos inventados Se trata de las narraciones que surgen espontáneamente, tienen un momento; por ejemplo, cuando el niño va a dormir, en el que se crea un espacio muy intimo entre el y su madre o padre. No siempre se recurre al cuento conocido para leer o contar a la hora de dormir, sino que puede crearse de forma espontanea entorno al mundo efectivo del pequeño. Estos cuentos forman pate fundamental de los talleres de cuentos. Más adelante se ofrecen algunas ideas sobre como inventar cuentos. 2.3.3.1 La narración del cuento Existe una gran diferencia entre leer un cuento y narrarlo. El interés de las niñas y los niños se consigue de forma más constante en el cuento narrado. Entre las ventajas de este cabe señalar la libertad del narrador para modificar y utilizar sus propias palabras, así resulta mas espontaneo. Igualmente, se puede servir de más recursos para atraer la atención del niño: Gesticular las 51 manos, ponerse de de pie, modificar la expresión de la mirada o variar la modulación de la voz. En definitiva, el narrador enriquece el cuento con su aportación personal.40 Por otra parte, la espontaneidad del cuento narrado hace que se cree una empatía. Según Sara Bryant, la corriente de simpatía que establece entre el narrador y el auditorio es mucho mas rápida e intensa. Esto no significa que se deba rechazar la lectura de los cuento, ya que este lenguaje escrito tiene algunas características peculiares, como el uso de un léxico mas variado y una sintaxis mas compleja. De esta manera, se va introduciendo al niño en el tipo de lenguaje que caracteriza a los textos escritos y que posteriormente tendrá que manejar. Si lee, se hará lentamente y pronunciado con claridad. Narrar un cuento de una forma adecuada requiere respetar una serie de pautas como las siguientes: - Seleccionar; elegir el cuento que mas convenga al auditorio. - Conseguir silencio. - Colocarse frente a los niños y niñas; todos tienen que ver el narrador. - Sentarse en una illa baja o en la alfombra con los niños y niñas. - Hacer una sola fila de oyentes (el mejor modo es el semicírculo). - Mirar al niño directamente. - Usar un tono de comienzo suave, creando un clima especial de misterio. - Motivar al auditorio con los medios que se requieran, según el grupo y la edad de niños y niñas. - Emplear formula propias de comienzo y final de los cuentos (erase una vez…y colorín colorado…, u otras; mas adelante se ponen unos ejemplos). - Adaptar el lenguaje a la edad de los niños, aunque se pueden emplear palabras desconocidas que puedan dar cierto aire mágico a la 40 Idem 52 narración, con alazán, u otras, siempre que se expliquen en el propio texto. - Contar si n interrupciones, con la vivacidad y alegría (rápidamente, pero no deprisa). - Narra de manera sencilla, sin afectación; modular la voz con los distintos personajes o expresiones y hacer gestos para acompañar a estas. Se contara siempre de la forma más natural posible, sin forzarlo, según el temperamento del narrador. - Si se utiliza un libro par amostrar sus imágenes, mantenerlo a la altura del pecho del narrador y de los ojos de los niños: las imágenes se colocaran siempre hacia los niños y se les mostraran el tiempo suficiente como para que las vean bien. 41 El narrador ha de seguir estas pautas: - Poner entusiasmo y transmitirlo dando al texto una cierta expresión dramática. - Debe haber asimilado el relato, de lo contrario, no podrá transmitir su esencia. - Tiene que saberse el cuento y contarlo de manera fluida. No puede olvidar hechos o nombres, ni repetir o volver atrás en el relato. No obstante, en ningún caso lo repetirá de memoria, porque se perdería la rica espontaneidad que tiene la narración del cuento. - Ensayar, ejercitarse antes de contarlo (previamente hará una lectura silenciosa). - Tomarse el relato en serio. - Estar tranquilo, así su voz también será tranquila y, por supuesto, clara. Esto se consigue teniendo confianza en uno mismo. - Poner la voz baja y bien modulada. 41 Idem . 53 2.4 MARCO LEGAL EDUCACION PARVULARIA 2.4.1 La ley general de educación comprende los siguientes artículos: Art. 18.- La Educación Parvularia comprende normalmente tres años de estudio y los componentes curriculares propiciaran el desarrollo integral en el educando de cuatro a seis años, involucrando a la familia, la escuela y la comunidad. La acreditación de la culminación de educación parvularia, aunque no es requisito. Para continuar estudios, autoriza, en forma irrestricta, el acceso a la educación básica. 42 Art. 19.- La Educación Parvularia tiene los objetivos siguientes: Objetivos: a) Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos pedagógicos que tomen en cuenta su naturaleza psicomotora, afectiva y social. b) Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición necesaria para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios vitales, familia, escuela y comunidad; y. c) Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar su adecuada preparación e incorporación a la educación básica. La educación parvularia en El Salvador, como primer nivel de la educación formal, tiene como beneficiarios a los niños y las niñas en su segunda infancia, cuya naturaleza requiere atención especial. 42 Ley General de Educación 54 Constituye el primer nivel de educación formal dentro del sistema educativo nacional. (Art. 18, 19, Ley General de Educación), tiene como propósito favorecer aprendizajes oportunos de calidad y pertinentes a sus características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armonios. Con base en lo anterior se plantea como finalidad la formación de la persona humana, partiendo de sus características en interacción con el medio físico, natural y social.43 Incluye tres años de formación mas un año de articulación, sección maternal dos (3 años), entre los niveles inicial y parvularia: el primer año de educación parvularia (4 años), fortalece la adaptación al medio escolar y mayor progresión en los aprendizajes del niños y niñas desarrollando procesos cognitivos, socio-afectivos y psicomotores; el segundo año (5 años), fortalece los logros alcanzados y promueve nuevos aprendizajes que amplían los ámbitos en forma global considerando intereses y necesidades de desarrollo evolutivo; en el tercer año (6 años), además de los aprendizajes anteriores, enfatiza el proceso de aprestamiento, atendiendo el desarrollo integral de niños y niñas. La educación parvularia concibe al niño y a la niña unitariamente y como un ser total que emerge en un modo natural, sociocultural y universal concreto, con necesidades de crecimiento y desarrollo que deben ser atendidas en forma conjunta entre la escuela, la familia y la comunidad. Con base a lo anterior la educación parvularia tiene como finalidad primordial promover en niños y niñas el desarrollo armónico de su personalidad, apoyar su incorporación adecuada en el entorno y asegurar su preparación exitosa en el resto de niveles educativos y en la vida misma. En este nivel, los niños y las niñas superan sus relaciones familiares integrándose a otros grupos sociales menos inmediatos a la familia, por medio de la convivencia con otros niños y niñas y con personas adultas, en los que 43 Programa de Estudio de Educacion parvularia sección tres, seis años. 55 se propicia la comunicación y el acceso a nuevos valores coherentes con la interrelación y manifestación de comportamientos con los que pueden identificarse y desarrollar su propia identidad. 2.4.2 Fundamentos políticos, sociales, legales y educativos que orientan el currículo de Educación Parvularia. El programa de educación parvularia, encuentra sus bases, valores y 44 fundamentos en la Constitución Política de la República, la Ley general de Educación, los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, los Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia que norman la atención de la niñez salvadoreña. Las leyes, convenciones y tratados, antes mencionados, tienen como base legal la convicción fundamental de que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que la perfectibilidad inherente a la naturaleza humana se despliega en procesos de autoafirmación personal y de búsqueda permanente de trascendencia, los que otorgan sentido a la existencia personal y colectiva. Estas intenciones toman forma en el contenido de los fines de la educación salvadoreña, estos fines están contemplados en la Ley General de Educación y son: Fines: a) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social. b) Contribuir a la construcción de una sociedad democrática mas prospera, justa y humana. 44 Idem 56 c) Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes. d) Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio. e) Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña. f) Propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Otro de los fundamentos de la educación parvularia están plasmados en los objetivos curriculares del nivel y son: 1- Promover el desarrollo integral de niños y niñas por medio de los procesos de socialización, personalización y cognición a través de una adecuada estimulación. 2- Fortalecer la identidad y la autoestima de cada niño y niña como potenciadores de una personalidad equilibrada y seguro de si mismo. 3- Estimular en niños y niñas la adquisición de actitudes sentimientos y valores favorables sobre si mismos, las demás personas, su familia, su cultura, su comunidad y el ambiente natural. 4- Favorecer la integración de niños y niñas en su medio natural, social y cultural como proceso de descubrimiento progresivo que se les ayude a construir poco a poco su conciencia social, cultural y ecológica. 2.4.3 La constitución política de la República de El Salvador contempla los siguientes artículos: Sección tercera Educación ciencia y cultura 57 Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.45 El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico. Art. 54.- El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza. 45 Constitución Política de La República de El Salvador. 58 GLOSARIO - Comunicación artística: constituye uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo, por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad creativa, así como el valor intrínseco de las obras de arte en la configuración de cualquier tradición cultural. - Cuentos: Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. - Cuentos de animales: Los personajes son animales pero hablan y se comportan como seres humanos. - Cuentos de brujas: En general se trataba de gente repulsiva y molesta, que a menudo se venga con innecesaria brutalidad. - Cuentos de encantamiento: Cuentos populares que en circunstancias mágicas desempeñan un papel superior que los diferencian de los demás cuentos. - Cuentos de Fantasmas: Generalmente pueden dividirse en dos: los aparecidos de aquellos que hicieron daño y los de que lo padecieron, incluyendo en este subtipo a los cadáveres insepultos que exigen apropiado ritual, o a aquellos cuya tumba ha sido profanada. - Cuentos de Gigantes: Corresponde diferenciar a los gigantes legendarios de los de los cuentos de encantamiento. Los primeros son responsables de accidentes topográficos como un cerro o roca. A menudo se creía que las formaciones rocosas eran gigantes petrificados u objetos dejados por los gigantes. 59 - Cuentos de Hadas y duendes: La palabra hadas es el origen griego y significa lo que brilla. Hada, es un ser fantástico, en forma de mujer quien siempre va provista de su barita mágica. Las hay pequeñas, de tamaño humano y capaz de variar su escala a voluntad. - Cuentos infantiles: Es un relato que tiene una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. - Expresión artística: Es la forma como el niño (a) se expresa espontáneamente y en forma natural con los medios que el mundo y su naturaleza le permite. - Expresión corporal: Es la capacidad que posee el niño y niña para expresar sentimientos, sensaciones, pensamientos, con el cuerpo, es decir, para comunicarse con palabras a través de gestos y movimientos. - Expresión oral: Es el medio por el cual los niños y niñas interactúan, socializan y satisfacen sus necesidades. A través de de la comunicación el niño va desarrollando la expresión oral discrimina sonidos y aprende a articular palabras. 60