2.4.2.-01 Manual Curso Psicoprofilactico

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 A IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD COLOMBIANA DE SALUD S.A. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 2 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 INTRODUCCIÓN La gestación debe ser siempre un proceso vigilado y controlado por los profesionales de la salud, es así como el CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD es una herramienta útil en la enseñanza a los futuros padres acerca de este proceso además se debe realizar una preparación psicológica y física para disminuir el dolor y ansiedad durante el parto. Además este espacio debe ser aprovechado para dar educación a los padres; acerca de cuidados de la madre y del recién nacido, y para dar educación acerca de planificación familiar de otros temas de interés para las maternas. JUSTIFICACIÓN La tasa de mortalidad materna en Colombia para 1994 fue de 78.2 por 100.000 nacidos vivos. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, se calcula que el 95% de estas muertes son evitables. Si se prepara a los futuros padres acerca del proceso de gestación, cuidados con la madre y signos de alarma, estas cifras se pueden mejorar. El método de Preparación Psicofísica al Parto fue desarrollado en la década de los 50´s . y esta basado en estudios de Pavlov sobre la respuesta condicionada al estimulo. En este se le enseña a los futuros padres la fisiología del proceso, ejercicios que mejoran el tono muscular y la resistencia física, y diversas técnicas de respiración y relajación que le permiten a la futura madre disminuir el dolor y el miedo durante el parto y aumentar la participación y cooperación de la mamá en el trabajo de parto y el parto. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 3 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 PROGRAMA CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD sesiones CONTENIDOS 1 Sesión 2 HORAS ☺ Dinámica de integración ☺ Cambios y molestias normales en el cuerpo materno ☺ Cuidados durante la gestación ☺ Señales de peligro y riesgo obstétrico ☺ Sesión de ejercicios de relajación y respiración 2 Sesión 2 HORAS ☺ Desarrollo fetal ☺ Ejercicios de estimulación intrauterina ☺ Sesión de ejercicios de relajación y respiración ☺ Etapas de trabajo de parto y del parto ☺ Cuidados en el posparto Sesión de ejercicios de relajación y respiración 3 Sesión 2 HORAS ☺ Cuidados con el Recién Nacido ☺ Lactancia materna ☺ Vacunación y control de crecimiento y desarrollo ☺ Sesión de ejercicios de relajación y respiración 4 Sesión 2 HORAS ☺ Planificación Familiar ☺ Citología vaginal ☺ Sesión de ejercicios de relajación y respiración No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 4 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 MARCO TEORICO CONTROL PRENATAL Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna. En Chile en 1993 la mortalidad perinatal fue de 12,8 por 1.000 nacidos vivos y la mortalidad materna de 3,62 por 10.000 nacidos vivos, cifras excelentes para el medio Latinoamericano, pero lejos aún de los países denominados desarrollados, constituyéndose aún en un importante problema de salud pública para el país. El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor. Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico consiste en un lugar físico con iluminación y climatización adecuada, camilla o mesa ginecológica, esfingomanómetro, balanza con cartabón, huinchas de medir flexibles, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales, sistema de registro clínico (carné prenatal) y equipo humano de salud. Con la infraestructura señalada podemos perfectamente lograr los objetivos generales del control prenatal que son: No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO - Identificar Página 5 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 de riesgo edad gestacional factores - Diagnosticar la - Diagnosticar la - MANUAL DE CALIDAD Diagnosticar condición la condición fetal materna - Educar a la madre IDENTIFICACION IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO Factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos. Desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor frecuencia se asocian a morbimortalidad son la prematurez, la asfixia perinatal, las malformaciones congénitas y las infecciones. De ahí que las estrategias del control prenatal están orientadas a la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las patologías que condicionan los problemas anteriormente enunciados. Los problemas que se asocian a morbimortalidad materna son la hemorragia obstétrica, las infecciones, el síndrome hipertensivo del embarazo y las enfermedades maternas pregestacionales. Se han diseñado múltiples listados con factores de riesgo a los cuales se les asigna un puntaje, los que sumados, indicarían la necesidad de que esa gestación se controle en el nivel primario (policlínico general), secundario (policlínico de especialidad) o terciario (intrahospitalario) de atención prenatal. Puntaje 0 Puntaje 1 o 2 Puntaje 3 o más No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Control en nivel en nivel en nivel primario Control secundario Control terciario Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 6 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 EVALUACION DEL RIESGO OBSTETRICO El cuidado primario prenatal busca identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el transcurso normal del embarazo y la salud del recién nacido con el propósito de adelantar acciones preventivas y terapeúticas que beneficien la salud materna y perinatal. Si tenemos en cuenta que la mortalidad materna y perinatal es un problema de salud pública, es prioritario, no sólo el aumento de la cobertura del control prenatal en la población, sino una adecuada intervención de los factores de riesgo que permita lograr un impacto positivo en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En el presente artículo revisaremos los factores de riesgo más frecuentes en las enfermedades trazadoras más prevalentes de mortalidad materna y perinatal para realizar acciones preventivas específicas para disminuir el riesgo obstétrico. PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA-ECLAMPSIA Es la principal causa de mortalidad materna y perinatal, retardo en el crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer1. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes primigrávidas, embarazadas diabéticas, embarazo múltiple, embarazo molar, eritroblastosis fetal, polidramnios, obesidad, macrosomía fetal, pacientes de bajo nivel socioeconómico y en gestantes con antecedentes familiares y personales de preeclampsia. Cuando una gestante primigrávida tiene el antecedente familiar de preeclampsia proveniente de la madre, la posibilidad de desarrollar la enfermedad es de 25% y cuando es proveniente de la hermana es de 40%, lo cual demuestra la influencia de factores inmunogenéticos2 en la presentación de la enfermedad. Las pacientes primigrávidas y las de bajo nivel socioeconómico cuando presentan simultáneamente estrés psicosocial se aumenta en seis veces el riesgo de desarrollar la enfermedad3 posiblemente por una menor respuesta de inmunidad celular mediada por el estrés. Se ha observado que la gestante que desarrolla preeclampsia tiene una disminución en su respuesta de inmunidad celular especialmente en el recuento de linfocitos T ayudadores y en la relación de linfocitos T ayudadores/supresores4. También es reconocido que el estrés en pacientes que desarrollaron preeclampsia y parto prematuro se asocia con una disminución en la respuesta de inmunidad No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 7 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 celular4. La obesidad especialmente con hiperlipidemia5 se asocia con un mayor nivel de estrés oxidativo con disfunción endotelial aumentando el riesgo de desarrollar la enfermedad. El alto riesgo biopsicosocial en el embarazo aumenta significativamente la posibilidad de identificación de mujeres embarazadas con riesgo de desarrollar preeclampsia lo cual se ha observado en comunidades latinoamericanas6. La presencia de uno o varios de estos factores identifica un alto riesgo para desarrollar preeclampsia siendo necesario realizar acciones preventivas las cuales tienen como objetivo garantizar una ingesta diaria de calcio entre 1,200-1,500 mg y mantener controladas las infecciones tanto las clínicamente evidentes como las asintomáticas en especial las infecciones urinarias y las infecciones cérvicovaginales. El calcio es necesario para un adecuado funcionamiento del óxido nítrico sintetasa y la fosfolipasa A2 para una adecuada producción de óxido nítrico y ácido araquidónico; de igual manera, las infecciones tanto las clínicamente evidentes como las asintomáticas aumentan el estrés oxidativo y los niveles de citoquinas7 alterando la funcionalidad del endotelio vascular y aumentando el tono vascular en la gestante. PARTO PREMATURO Y BAJO PESO AL NACER Los factores maternos más comúnmente asociados con la presentación del parto prematuro y el bajo peso al nacer son: el bajo nivel socioeconómico, la adolescencia, la desnutrición materna, el analfabetismo, el hábito de fumar, la farmacodependencia, las anomalías cérvico-uterinas, la infección cérvico-vaginal, la infección urinaria, la infección TORCH, las enfermedades que producen hipoxia (cardiopatías, asma, enfermedades hematológicas, diabetes, hipertensión arterial crónica), antecedente de abortos o partos prematuros, el exceso de actividad sexual y la promiscuidad. Los factores fetales más comúnmente asociados son: el embarazo múltiple, las malformaciones congénitas, el retardo en el crecimiento intrauterino y la pérdida fetal. Los factores del líquido amniótico más comúnmente asociados son: el polidramnios y el oligoamnios. Los factores placentarios más comúnmente asociados son: los defectos de implantación (placenta previa y No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 8 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 abrupcio de placenta), los defectos morfológicos (placenta circunvalada, hemangiomas, inserción marginal del cordón umbilical, tumores) y los defectos funcionales (hipertensión arterial, infartos). Cualquier de estos factores cuando se acompaña de estrés psicosocial aumenta más de tres veces el riesgo de desarrollar el parto prematuro8 posiblemente por una menor respuesta de inmunidad celular mediada por el estrés4 lo cual aumenta la agresividad de las infecciones asintomáticas y por efecto de las catecolaminas liberadas bajo el efecto del estrés se estimulan los receptores alfa del útero aumentando la contractibilidad uterina. Las acciones preventivas deben ir dirigidas al manejo del factor de riesgo obstétrico específico con una identificación oportuna y un manejo adecuado de las infecciones tanto clínicamente evidentes como de las infecciones asintomáticas. DIABETES GESTACIONAL El embarazo normal produce varios cambios homeostáticos en la mujer. En ayunas la mujer embarazada es hipoglicémica, hipoaminoacidémica (alanina), hipoinsulinémica, hiperlipidémica e hipercetonémica. Desde el principio del embarazo, el ayuno incide en una severa disminución de la glucosa materna circulante del orden de 15 mg a 20 mg, en relación con la mujer no embarazada; este fenómeno es más acentuado en el segundo y tercer trimestre10. La insulina materna no atraviesa la membrana placentaria por lo cual el feto secreta su propia insulina a partir de la semana 10 del embarazo actuando como hormona de crecimiento fetal. La respuesta metabólica después de la ingesta en la mujer embarazada, se caracteriza por hiperglicemia, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia y resistencia periférica a la insulina, lo cual convierte al embarazo como un evento diabetogénico pudiendo desenmascarar un estado de diabetes latente, porque ante el aumento en las necesidades de insulina, el embarazo actúa como una prueba funcional de reserva. Es por esta razón que toda gestante debe tener durante su control prenatal pruebas de diagnóstico temprano para la diabetes gestacional tales como la prueba de O’Sullivan con 50 g de glucosa y la carga de tolerancia oral como prueba confirmatoria de diabetes gestacional en caso de sospecha o riesgo de diabetes gestacional. La diabetes gestacional se sospecha complicando un embarazo normal cuando la gestante presenta factores de riesgo para desarrollar la enfermedad como son: los antecedentes familiares de diabetes, No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 9 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 la macrosomía fetal en embarazos anteriores, la obesidad o aumento exagerado de peso durante el embarazo, los antecedentes personales de intolerancia a carbohidratos o diabetes, el aumento de la altura uterina no proporcional para la edad gestacional (polidramnios) y los antecedentes de mortinatos10. La toxemia y los partos prematuros también se han relacionado con la disfunción del metabolismo de los carbohidratos. Un sólo factor de riesgo de los descritos identifica riesgo para diabetes gestacional. Sin embargo, 44% de las gestantes que desarrollan diabetes gestacional no presentan factores de riesgo biológico11. Esta es la razón por la cual las gestantes que no tienen factores de riesgo biológico deben tener una prueba de filtro para el diagnóstico precoz del riesgo como es la prueba de O’Sullivan y las que tengan uno o más factores de riesgo deben tener una curva de tolerancia oral a la glucosa para un diagnóstico temprano. Las gestantes que tengan alto riesgo biopsicosocial se consideran de alto riesgo6 para presentar diabetes gestacional porque el estrés aumenta los niveles circulantes de glucosa por tres mecanismos básicos: 1. Las catecolaminas liberadas por el estrés tienen un efecto glucogenolítico indirecto. 2. Los estímulos corticales del estrés llevan finalmente a un estímulo de secreción de ACTH y cortisol con efecto hiperglicemiante. 3. El estrés aumenta aún más la resistencia periférica a la insulina. Por estas razones se piensa que el alto porcentaje de gestantes que desarrollan diabetes gestacional y que no presentan factores de riesgo biológico para la diabetes gestacional, en una alta proporción tienen alto riesgo biopsicosocial, por lo cual la presencia de este riesgo en el embarazo se considera como de riesgo para diabetes gestacional y debe evaluarse con una curva de tolerancia oral a la glucosa. Una vez confirmado el diagnóstico de diabetes gestacional con la curva de tolerancia oral a la glucosa se inicia un manejo nutricional con evaluación periódica del control metabólico de la glicemia y del bienestar fetal considerando siempre la gestante como un embarazo de alto riesgo. Cuando la madre diabética previa al embarazo mantiene cifras de glicemia de 150 mg/dl o más en ayunas, durante su gestación habrá una mortalidad perinatal de 24%; con unas cifras menores de 100 mg/dl la mortalidad perinatal es 3.6%; y con niveles menores a 90 mg/dl asociados con un No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 10 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 control metabólico estricto no se produce mortalidad perinatal por esta causa. Esto justifica acciones de diagnóstico oportuno y manejo adecuado de la diabetes mellitus durante el embarazo. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Una de las condiciones fisiológicas a las que está expuesta la mujer para llevar a cabo su labor de reproducción y mantenimiento de la especie humana, es la gestación. De la manera como su organismo pueda responder a las demandas del feto y de su propio cuerpo, dependerá la salud del niño, su peso al nacer y la posibilidad de alimentarlo exitosamente. Asimismo, el cuidado que se le brinde a la mujer en esta etapa le ayudará a enfrentar nuevos embarazos y a prevenirle enfermedades degenerativas de la vejez. El índice de masa corporal (peso/talla2) pregestacional o calculado en el primer trimestre del embarazo se considera normal entre 19 y 25. Valores inferiores identifican deficiente nutrición preconcepcional y valores superiores sobrepeso preconcepcional. Ambas situaciones merecen intervención preventiva incluyendo acciones educativas y de complementación o consejería nutricional dependiendo de los riesgos identificados. La deficiente nutrición identifica riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer mientras el sobrepeso identifica riesgo de preeclampsia y diabetes gestacional. PRUEBAS DE LABORATORIO Las pruebas básicas de laboratorio del primer control prenatal para la identificación de riesgo obstétrico en todas las gestantes son el hemograma, la hemoclasificación, la serología (VDRL), la glicemia en ayunas, el parcial de orina, la citología cervical, la prueba para diagnóstico de SIDA y hepatitis B. Complementariamente se realizan otras pruebas de laboratorio dependiendo de los factores de riesgo individual de cada gestante. CURVAS DE SEGUIMIENTO La evolución de la altura uterina en cm, la ganancia de peso materno en kg y las cifras de presión arterial diastólica en mm Hg representada gráficamente ayudan a identificar factores de riesgo en el embarazo. Es importante tener en cuenta que estas gráficas están validadas con base en edades No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 11 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 gestacionales calculadas en amenorreas confiables. Si la amenorrea no es confiable y hay una ecografía del primer trimestre del embarazo se puede hacer una inferencia en la edad gestacional con un margen de error hasta de una semana que puede ser de utilidad para efectos de la normalidad o anormalidad de la gráfica y teniendo en cuenta esta variabilidad. Cuando en el seguimiento gráfico de la altura uterina se observa un aumento anormal que sobrepasa el percentil 90 se piensa en un posible polihidramnios, una macrosomía fetal, o un embarazo gemelar. Igualmente si el aumento en la ganancia de peso sobrepasa el percentil 90 se piensa en riesgo para preeclampsia, riesgo para diabetes gestacional o en un posible embarazo gemelar. Si la presión arterial diastólica evoluciona en zona de bajo riesgo a zona de alerta indica una falta del descenso fisiológico del segundo trimestre indicando riesgo para desarrollar preeclampsia. Cuando en el seguimiento gráfico de la altura uterina se observa un descenso por debajo del percentil 10 debe pensarse en un posible oligoamnios o restricción en el crecimiento fetal intrauterino. Un descenso por debajo del percentil 10 en la ganancia de peso materno identifica riesgo de bajo peso al nacer, una inadecuada nutrición materna, o presencia de infecciones crónicas lo cual debe alertarnos en su identificación. Lo más importante es hacer una correlación de las tres gráficas en conjunto para definir el riesgo; p.e., si hay una ganancia por encima del percentil 90 en altura uterina y en peso materno, se puede pensar que posiblemente hay un alto riesgo para diabetes gestacional o un embarazo múltiple. Más importante aún es correlacionar las tres pruebas diferentes de filtro de identificación de riesgo (riesgo biopsicosocial, exámenes de laboratorio, gráficas), p.e., primer filtro: alto riesgo biopsicosocial por ser una gestante multípara con 40 años; segundo filtro: exámenes de laboratorio: glicemia en ayunas 115 mg/dl, prueba de O’Sullivan 150 mg/dl; tercer filtro: curvas de seguimiento: ganancia de altura uterina por encima del percentil 90, ganancia de peso materno por encima del percentil 90. Este triple sistema de filtro está identificando un alto riesgo para desarrollar diabetes gestacional en la evaluación de riesgo biopsicosocial, en las pruebas de laboratorio y en el seguimiento gráfico de altura uterina y peso materno. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 12 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 SUPLEMENTO DE MICRONUTRIENTES En el embarazo normal ocurre un aumento progresivo de 42% del volumen plasmático para llenar el aumento de la irrigación vascular uterina suministrando una reserva para la hemorragia fisiológica del parto; también existe un aumento de 18% de la masa de glóbulos rojos para cubrir las necesidades de transporte de las cantidades extra de oxígeno que se requiere en el embarazo. Esta desproporción de aumentos fisiológicos del volumen plasmático y globular llevan a que la sangre sufra un proceso dilucional, disminuyendo el hematócrito a 33% y la hemoglobina a 11g/l durante el tercer trimestre del embarazo13. La deficiencia de hierro es el más común de los problemas nutricionales reconocidos en el mundo tanto desarrollado como en vía de desarrollo. El riesgo aumentado durante la niñez y el período gestacional está asociado con ingestas inadecuadas en la fase de crecimiento rápido, el cual demanda necesidades adicionales de hierro. Las mujeres en edades reproductivas tienen un déficit adicional debido a las pérdidas de sangre en la menstruación y al aumento del volumen plasmático que ocurre en la gestación. Cuando la gestante inicia su embarazo con cifras bajas de hemoglobina presenta un mayor riesgo de parto prematuro14 con posibilidades de una anemia creciente especialmente si se presenta una hemorragia en el transcurso del embarazo, parto o postparto. El Comité de la Academia Nacional de Ciencias recomienda durante la gestación dar rutinariamente hierro como complemento, sugerencia basada en el conocimiento de que un gran número de mujeres tienen ingestas muy bajas de hierro, que la prevalencia de anemia durante la gestación ha aumentado y que esto puede afectar adversamente al feto15. Para su suplementación se recomiendan las sales ferrosas que son las que mejor absorción tienen a nivel intestinal. El Servicio de Salud Pública de Estados Unidos recomienda que todas las mujeres en edad fértil deberían consumir 0.4 mg/día de ácido fólico/día para disminuir los defectos del tubo neural por lo cual se debe continuar su suplemento en el embarazo a una dosis de 1 mg/día. La evidencia científica de la economía del calcio durante la gestación humana es muy limitada; en teoría, aproximadamente unos 200 mg de calcio/día se depositan en el esqueleto fetal durante el tercer trimestre de la gestación. Es necesario tener en cuenta la baja disponibilidad de calcio en la No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 13 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 dieta, en especial por el alto consumo de alimentos de origen vegetal, que son el mayor componente de la alimentación diaria. Los productos lácteos son las únicas fuentes animales de consumo, los cuales se ingieren en niveles muy bajos en muchos países, en especial en grupos de menores ingresos. Es muy poca la posibilidad de llenar las necesidades del mineral sólo con la dieta, más aún en la gestación cuando las necesidades de calcio aumentan considerablemente. La evidencia científica indica que las gestantes en las cuales debe hacerse suplementación de calcio son las gestantes de alto riesgo obstétrico en especial cuando la ingesta basal de calcio de su dieta es menor a 900 mg/día. Para su suplementación el calcio en forma de citrato ha observado una mejor tolerancia digestiva en el embarazo y una mayor biodisponibilidad17-19 con relación a otras sales de calcio teniendo en cuenta que en un Ph alcalino como el intestinal se absorbe mejor lo cual es una ventaja importante si se tiene en cuenta que con fines profilácticos la gestante debe recibir calcio diariamente durante la segunda mitad de su gestación además de otros micronutrientes. La identificación del riesgo biológico, psicológico y social, la realización de pruebas clínicas básicas del control prenatal, el seguimiento gráfico de los parámetros de evolución de altura uterina, peso materno y presión arterial diastólica, la suplementación de micronutrientes en la gestación en forma de sulfato ferroso en dosis de 60 mg de hierro elemental, 1 mg de ácido fólico y calcio durante la gestación hasta completar una ingesta mínima diaria de 1200-1500 mg está incluida dentro de la norma técnica para el diagnóstico temprano de las alteraciones del embarazo (Resolución 412 de febrero 25 de 2000 del Ministerio de Salud) por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. En Colombia en la última década se ha aumentado considerablemente la cobertura del control prenatal sobre todo a nivel urbano, progreso que es importante en la medida en que los equipos básicos de salud adelanten una adecuada identificación y clasificación del riesgo obstétrico No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 14 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 definiendo el nivel de atención y las acciones específicas para la intervención del riesgo obstétrico especialmente para la preeclampsia, el parto prematuro y el bajo peso al nacer. DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL Los elementos clínicos que se utilizan para el cálculo de la edad gestacional, son el tiempo de amenorrea a partir del primer día de la última menstruación y el tamaño uterino. Para que estos elementos tengan importancia en su utilidad práctica, el control prenatal debe ser precoz, para evitar el olvido de información por parte de la embarazada, y, porque la relación volumen uterino/edad gestacional es adecuada, siempre que el examen obstétrico se efectúe antes del quinto mes. En niveles de atención prenatal de baja complejidad, y con embarazadas de bajo riesgo, los elementos clínicos enunciados pueden ser suficientes para fijar la edad gestacional y proceder en consecuencia. Idealmente, si se cuenta con el recurso ultrasonográfico, se debe practicar ese procedimiento para certificar la edad gestacional, teniendo en cuenta que su efectividad diagnóstica es máxima antes del quinto mes (error 7 días) y deficiente a partir del sexto mes (error 21 días). Es necesario enfatizar que el diagnóstico de edad gestacional debe ser establecido a más tardar al segundo control prenatal, debido a que todas las acciones posteriores se realizan en relación a dicho diagnóstico. El desconocimiento de la edad gestacional constituye por sí mismo un factor de riesgo. La magnitud del riesgo estará dada por la prevalencia de partos prematuros, embarazos prolongados y retardo del crecimiento intrauterino en la población obstétrica bajo control. DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son: - latidos cardíacos fetales - movimientos fetales - tamaño uterino - estimación clínica del peso fetal - estimación clínica del volumen de líquido amniótico No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO Página 15 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Es necesario enfatizar que la alteración de alguno de estos parámetros no constituye por sí solo una justificación para decidir la interrupción del embarazo, sino que deben efectuarse una serie de procedimientos diagnósticos ; los que en conjunto con el conocimiento de la edad gestacional del feto, permitirán, una adecuada decisión obstétrica. - Latidos cardíacos fetales. Los LCF son auscultables con estetoscopio de Pinard desde el quinto mes de embarazo ( 20 semanas). Con equipos portátiles de ultrasonido pueden ser identificados desde las 10 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que la aceleración de la frecuencia cardíaca con los estímulos externos, o con movimientos fetales espontáneos, es un signo de salud fetal. La frecuencia cardíaca fetal se considera como normal en el rango de 120 - 160 latidos por minuto; valores inferiores o superiores, se denominan bradicardia y taquicardia fetal, respectivamente, y son signos sospechosos de hipoxia fetal. - Movimientos fetales. La percepción materna de los movimientos fetales ocurre entre las 18 y 22 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que el aumento de la actividad fetal especialmente postprandial constituye un signo de salud fetal. La disminución significativa de la actividad fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal - Tamaño uterino. Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino. Para esto se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en centímetros, la cual se desliza entre el dedo medio y el índice del operador. La madre debe ubicarse en decúbito dorsal con las piernas semiflectadas. La medida obtenida debe ser localizada en una tabla de altura uterina/edad gestacional; de esa forma obtendremos indirectamente una estimación del tamaño fetal y su progresión en cada control prenatal. En el Servicio de Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica se utiliza la tabla elaborada en el Centro Latino Americano de Perinatología (CLAP). Este instrumento para identificar retardo del crecimiento intrauterino, tiene una sensibilidad de 56%, especificidad de 91%, valor predictivo positivo de 80%, y valor predictivo negativo de No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 16 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 77%. Debe enfatizarse que ese instrumento no debe utilizarse para calcular la edad gestacional en relación a una altura uterina determinada. - Estimación clínica del volumen de líquido amniótico. Las alteraciones cuantitativas del volumen de líquido amniótico constituyen un factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. El oligoamnios se puede sospechar cuando hay una altura uterina disminuída, con una palpación extremadamente fácil de las partes fetales. Este hallazgo debe ser siempre confirmado con ultrasonografía. El oligoamnios se asocia a rotura prematura de las membranas ovulares, retardo del crecimiento fetal, hipoxia fetal crónica y malformaciones congénitas como la agenesia renal. El polihidroamnios se sospecha cuando hay una altura uterina aumentada con palpación dificultosa de las partes fetales. Debe ser siempre confirmado con un examen ultrasonográfico. Se asocia a patologías como embarazo gemelar, diabetes mellitus, hidrops fetal y malformaciones congénitas como la atresia esofágica y del sistema nervioso central. DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis personal y familiar, en busca de patologías médicas que puedan influir negativamente en la gestación. De igual forma se recopilarán antecedentes obstétricos previos, especialmente antecedentes de recién nacidos de bajo peso, macrosomía, mortalidad perinatal, malformaciones congénitas, etc. Es importante obtener la información del nivel educacional materno, actividad laboral como trabajos con esfuerzo físico importante, contactos con tóxicos, radiaciones o material biológico, con fines de solicitar a su empleador una readecuación laboral o suspender su actividad. Se practicará un examen físico general y segmentario con fines de diagnosticar patologías asintomáticas y derivar a especialistas. El examen físico incluye un examen ginecológico en el cual se hace una inspección perineal (descartar hemorroides, plicomas, parásitos externos anales y pubianos, vulvovaginitis, condilomas, etc) y vulvovaginal (tomar Papanicolaou). Posteriormente, en cada control prenatal, se hará la evaluación nutricional según índice peso/talla, No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 17 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 control de presión arterial, albuminuria, hematocrito y examen físico según síntomas maternos. EDUCACION MATERNA Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las futuras gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o en control prenatal deficiente. El primer control prenatal es fundamental para instruir a la embarazada acerca de la importancia del control prenatal precoz y seriado. Se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel de instrucción materno el futuro programa de control prenatal. Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales: - Signos y síntomas de alarma - Nutrición materna - Lactancia y cuidados del recién nacido - Derechos legales - Orientación sexual - Planificación familiar - Preparación para el parto - Signos y síntomas de alarma. La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar las molestias que son propias de la gestación de aquellas que constituyen una emergencia obstétrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente al Servicio Obstétrico donde atenderá su parto. De ahí que la embarazada debe conocer la ubicación geográfica exacta del centro asistencial, idealmente debe conocerlo antes de que se presente una emergencia o ingrese en trabajo de parto. Es probable que este punto sea uno de los más estresantes para el grupo familiar y que tiene una simple solución. La embarazada debe estar capacitada para reconocer flujo genital hemático tanto en primera mitad (ectópico, enfermedad trofoblasto, aborto), como en segunda mitad del embarazo (placenta previa, desprendimiento placenta normoinserta), y reconocer flujo genital blanco (rotura prematura de membrana, leucorrea, escape urinario). Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto. Este último punto No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 18 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 genera angustia del grupo familiar y de la embarazada cuando se cumplen las 40 semanas y no se ha producido el parto. De ahí que se debe informar que el rango normal de desencadenamiento del parto es entre las 39 y 41 semanas. Debe estar informada que los movimientos fetales serán reconocidas por ella alrededor del quinto mes y que su frecuencia e intensidad son un signo de salud fetal. Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto, con fines de evitar concurrencias innecesarias a la Maternidad, y, muy especialmente, la contractilidad uterina de pretérmino. Debe estar informada de concurrir al centro asistencial obstétrico en relación a patologías paralelas al embarazo como fiebre, diarrea, vómitos, dolor abdominal, etc. - Nutrición materna - Lactancia y cuidados neonatales. Ver "Lactancia". Simultáneamente, y muy especialmente a las primigestas, se enseñarán aspectos básicos de cuidado neonatal (lactancia, higiene, control niño sano, vacunas, etc). - Derechos legales. El profesional encargado del control prenatal debe velar por los derechos legales de su paciente. Esto significa que el profesional debe otorgar los certificados respectivos aún cuando la paciente, ya sea por olvido o desconocimiento, no los solicite. iii) Licencia de descanso prenatal. Toda embarazada con contrato laboral debe recibir la licencia de descanso prenatal, sea su gestación fisiológica o patológica. Este certificado es el mismo de licencia médica por enfermedad; debe ser otorgado por profesional médico . - Orientación sexual. Los contenidos de este objetivo deben ser dados a la pareja. En un embarazo fisiológico la actividad sexual no está contraindicada. Está especialmente contraindicada en metrorragias, o en riesgo potencial de metrorragia, como la placenta previa, y en amenaza de parto prematuro o presencia de factores de riesgo para parto prematuro. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 19 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 - Planificación familiar. Se deben introducir conceptos generales de planificación familiar, los cuales deben ser profundizados y consolidados en el primer control puerperal. - Preparación para el parto. La atención integral del control prenatal debe incluir un programa de preparación para el parto donde se informa a la paciente cuáles deben ser los motivos de ingreso a la maternidad, los períodos del parto, anestesia, ejercicios de relajación y pujo, y tipos de parto. EXAMENES DE LABORATORIO Los exámenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo riesgo son: - Grupo sanguíneo - Urocultivo - VDRL - HIV - Hematocrito - Glicemia - Albuminuria – Citologia Cervicouterina - Ecografía - Grupo sanguíneo. Idealmente, la tipificación del grupo sanguíneo debe realizarse en el laboratorio (Banco de Sangre) de la institución donde se atenderá el parto, con fines de evitar clasificaciones de verificación. La tipificación consiste en identificar el grupo del sistema ABO y Rh de la madre, y coombs indirecto. Si se detecta que la paciente es Rh negativo se manejará de acuerdo a normativa respectiva Si la madre es Rh positivo con coombs indirecto positivo, se procederá a identificar a qué sistema sanguíneo pertenece el anticuerpo detectado. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 20 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 - Urocultivo. En nuestra Unidad se efectúa urocultivo a todas las embarazadas debido a la alta prevalencia de bacteriuria asintomática (8,2%) en las madres en control. Alternativamente se puede realizar un examen de orina completa, el cual se debe efectuar con orina de segundo chorro, tomado por auxiliar de enfermería capacitada y con taponamiento de introito, con fines de evitar positivos falsos por contaminación de flujo vaginal. Si el examen es sugerente de infección urinaria se deberá solicitar un urocultivo. - V.D.R.L. Es la sigla (Venereal Disease Research Laboratory) de una prueba no treponémica, utilizada en la identificación de las pacientes que han tenido infección por Treponema pálido (lúes). Se debe solicitar al ingreso de control prenatal, y al inicio del tercer trimestre ( 28 semanas). - H.I.V. La detección de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia humana (Elisa), se efectúa en esta institución desde hace aproximadamente tres años. Se solicita en el primer control prenatal a todas las embarazadas en control. Hematocrito. La concentración de glóbulos rojos se modifica por la hemodilución fisiológica, por las reservas de hierro y el aporte exógeno de hierro (alimentación y suplementación medicamentosa). En embarazadas no anémicas se debe solicitar un hematocrito al ingreso, a las 28 y 36 semanas - Glicemia. Aproximadamente un 5% de las embarazadas cursa una alteración del metabolismo de la glucosa. El 90% de ellos corresponde a una intolerancia a la sobrecarga de glucosa que se corrige espontáneamente en el postparto. Se estima que un 30% de las embarazadas diabéticas gestacionales no tienen factores de riesgo para diabetes, de ahí que se recomienda efectuar a todas las embarazadas una prueba de sobrecarga con 50 g. de glucosa oral (valor normal: <140 mg/dl a la hora) alrededor de las 26 semanas de amenorrea - Albuminuria. La detección de albúmina en muestra aislada de orina se debe efectuar al ingreso del control prenatal; si es negativa se efectuará en cada control prenatal desde las 28 semanas. La detección se efectúa con la "coagulación" de la albúmina en la orina, cuando a la muestra se agregan 2 a 4 gotas de ácido sulfosalicílico al 20%. Si se detecta albúmina antes No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 21 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 de las 28 semanas, con alta probabilidad se debe a una nefropatía y se deben solicitar los exámenes pertinentes para realizar el diagnóstico de certeza. Albúminas positivas en el tercer trimestre habitualmente coresponden a una preeclampsia. - Cotologia cervicouterina. El embarazo constituye un excelente momento para educar a la mujer con relación a la prevención del cáncer cérvico uterino. Este procedimiento debe realizarse en el primer control prenatal como parte habitual de la semiología obstétrica. El embarazo no constituye contraindicación, como tampoco la edad gestacional, para realizar el examen. Se debe omitir cuando hay riesgos de sangrado por la especuloscopía (ejemplo: placenta previa). La experiencia del Servicio sobre 36.524 muestras de Papanicolaou reveló que 688 de ellos (1,9%) presentaban alteraciones citológicas, como carcinoma invasor (8 casos) y cáncer in situ (24 casos). Como puede apreciarse el rendimiento es bajo, pero esto es consecuencia de la edad reproductiva de las mujeres. Todas las embarazadas con edad superior o igual a 30 años deben tener necesariamente un examen de Papanicolaou. A mujeres de menor edad se les debe efectuar el procedimiento si existen otros factores de riesgo asociados. - Ecografía. Se realizan una primera en el primer control prenatal sin importar la edad gestacional, y posteriormente según evolución, son 2 en bajo riesgo y 3 o mas en alto riesgo PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL La frecuencia del control prenatal está determinada por los factores de riesgos detectados en esa gestación y serán necesarios tantos controles como la patología detectada lo requiera. En embarazos sin factores de riesgo, la frecuencia de los controles debe racionalizarse en relación a la magnitud de la población obstétrica y los recursos humanos destinados para su control. Característicamente, los controles prenatales se efectúan cada cuatro semanas en el primer y segundo trimestre de la gestación. En el tercer trimestre (desde las 28 semanas), los controles son progresivamente más frecuentes hasta ser cada siete días desde las 36 semanas hasta el término de la gestación. El motivo de esta secuencia se debe a que desde las 28 semanas en adelante es posible No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 22 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 detectar patologías de alta relevancia con feto viable (retardo del crecimiento fetal, diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, macrosomía fetal, amenaza de parto prematuro, malformaciones congénitas, etc). PREPARACIÓN PARA EL PARTO La educación para el parto, ayuda a los futuros padres a prepararse para los cambios físicos y emocionales el embarazo y el parto, además, que les permite ser participantes activos en el mantenimiento de la salud durante el embarazo y el alumbramiento, y aprender a enfrentarse a diferentes situaciones. PLANEACIÓN DEL PARTO La planeación del parto, implica cambiar el papel de los padres de receptores pasivos de la atención a participantes activos e involucrados. Para planear el parto se debe tener en cuenta las preferencias de los padres en cuanto al tipo de cuidado y atención que desean durante el embarazo, parto y posparto lo que permite que haya una comunicación efectiva entre los padres y el equipo de salud. MÉTODOS MÉTODOS PARA CONTROLAR EL DOLOR Teoría del control del paso Propone explicar la relación que hay entre el dolor y el parto. Se cree que los nervios que transmiten los impulsos dolorosos, también transmiten las señales del tacto y de la presión del área estimulada a la médula espinal, las cuales son luego transmitidas al hipotálamo. La teoría propone que en la médula espinal existe un mecanismo, similar al de una puerta, encargado de transmitir los impulsos dolorosos al cerebro, específicamente a la corteza cerebral. Si la puerta se cerrara de algún modo, los mensajes no viajarían a través de la médula espinal hasta al cerebro. Se cree que lo estímulos cutáneos como el acariciar, frotar o dar masajes con la yema de los dedos pueden cerrar esa puerta. En la preparación para el parto se incluyen sugerencias como: concentración, estímulo, conocimiento del proceso de parto y ejercicios de relajación y respiración para “cerrar la puerta”. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 23 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Estas técnicas incluyen el estímulo táctil y mental. Tienen como objetivo interferir en la transmisión de mensajes de dolor enviados al cerebro. La relajación es un estado en el cual las respuestas corporales como la tensión muscular, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y el metabolismo disminuyen hasta alcanzar un estado de equilibrio. La respuesta de tensión es la opuesta a la relajación. La tensión durante el parto, por ejemplo, causa tensión de los músculos abdominales, que impide las contracciones para el parto. La tensión muscular prolongada causa fatiga y aumenta el temor, mientras que la relajación conserva la energía y las reservas de oxígeno necesarias para el parto. CONDICIONAMIENTO La respuesta por condicionamiento se refiere a la respuesta a los estímulos (reflejo condicionado) que se vuelve automática por asociación frecuente. Se enseña a las mujeres a asociar las contracciones uterinas con la relajación al utilizar la imagen mental de una contracción mientras se usan las técnicas de relajación. Se practica una respiración profunda seguida de relajación, para sustituir la respuesta a la tensión durante las contracciones. Con la práctica, la señal verbal de “empieza una contracción” sugiere la respuesta de relajación aprendida. VISUALIZACIÓN E IMAGINACIÓN La visualización e imaginación pueden usarse durante el parto y pueden ser efectivas para la relajación o para una respuesta psicológica. Durante el parto la madre podría pensar en una experiencia o una escena agradables. CONCENTRACIÓN ENFOCADA La concentración enfocada en un estímulo sensorial particular puede ser efectiva para mantener la relajación. Se pueden usar estímulos sensoriales como: fijar los ojos en un punto focal, cerrar los ojos y concentrarse en la voz de la persona que la alienta o en una sensación corporal particular como el tacto, durante la contracción. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 24 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 TÉCNICAS DE ESTÍMULO CUTÁNEO Effleurage. Es el masaje que se hace en el abdomen durante las contracciones empleando las yemas de los dedos de ambas manos en un movimiento circular. Presión del sacro. Ésta es útil cuando el dolor se siente principalmente en la espalda. Durante las contracciones, el entrenador aplica presión sobre el sacro. Esta presión puede ejercerse usando un objeto. MÉTODOS DE PREPARACIÓN PARA EL PARTO Los métodos más comunes son: Método Método de DickDick-Read Se basa en el síndrome de temor – tensión – dolor, el cual demuestra que le tensión y el temor son dos factores condicionantes que intensifican el dolor durante el parto. Este método busca romper este ciclo temor – tensión – dolor incluyendo educación sobre la fisiología del parto, ejercicios para los músculos abdominales y perineales y técnicas de relajación. Según este método es importante disminuir el temor que genera en la madre no saber que le pasa a su cuerpo y la soledad que enfrenta durante el parto. Método Bradley Este método se dirige a variables ambientales como la penumbra y la quietud para hacer del parto una experiencia más natural. En el método Bradley, el apoyo del esposo es de vital importancia. Al principio del parto, se alienta a la madre a estar de pie y a distraerse en actividades divertidas. Cuando no camina, se le anima a sentarse en posición de sastre. Para simular el sueño durante cada contracción, se recomienda a la embarazada que cierre los ojos y relaje cada músculo de su cuerpo. Durante toda la contracción se recomienda hacer respiraciones profundas (inspirando por la nariz y espirando por la boca). No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 25 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Método Lamaze Se basa en la psicoprofilaxis (prevención mental del dolor), esto enseñando a las mujeres a sustituir respuestas de dolor, temor y pérdida del control por un comportamiento más positivo. El método Lamaze se basa en la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov. En este método se combinan la técnica de relajación y de respiración controlada. Se enseña a la madre a contraer grupos específicos de músculos mientras relaja otros. También se le enseña la concentración en objetos que serán usados como puntos focales durante el parto. El método Lamaze incluye al esposo y anima a la mujer a participar activamente durante la gestación, el parto y el nacimiento. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Se usan para ayudar a la mujer a relajarse y sobrellevar el dolor de las contracciones uterinas. La respiración pausada es un método en el cual la mujer se controla para respirar rítmicamente y por autorregulación es capaz de conservar la energía. La respiración purificadora debe hacer tan profunda y sin esfuerzo como sea cómodamente posible, para ayudar a la gestante a relajarse y a mejorar la oxigenación. La respiración continua, rápida y profunda puede causar hiperventilación lo cual puede producir alcalosis respiratoria y podría comprometer al feto. La madre puede sentirse mareada, confusa y sufrir deterioro del pensamiento. La clave es modificar la respiración rápida y superficial a una profunda y lenta. Los objetivos de las técnicas de respiración son: a) mantener una adecuada oxigenación de la madre y el feto, b) aumentar la relajación física y psicológica y posiblemente disminuir las molestias y la ansiedad y, c) proporcionar un medio de enfocar la atención. Respiración de primera etapa. Debe hacerse una respiración purificadora (inhalar por la nariz y exhalar con los labios fruncidos de manera profunda y relajada) al empezar y al terminar cada contracción. Cada técnica de respiración se usa de acuerdo a las necesidades y comodidad de la madre, lo importante es asegurar un buen aporte de oxígeno tanto para la madre como para el feto. Los cuatro patrones principales son: No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO Respiración de compás lento. MANUAL DE CALIDAD Página 26 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Primer la mujer realiza respiraciones profundas y lentas para incrementar la relajación. Luego, se concentra en relajar el cuerpo. Por lo general, esto produce una respiración lenta similar a la del sueño. Se puede respirar por la nariz, por la boca o por las dos, lo que resulte más cómodo. Esta técnica proporciona mejor oxigenación, produce calma y es la técnica menos fatigosa. Respiración de compás modificado. Esta técnica se usa cuando la respiración lenta ya no es efectiva. Se comienza con una respiración purificadora. Se usa respiración del tórax a un ritmo más rápido, aunque esta respiración es más superficial que la de compás lento, su mayor frecuencia permite que el aporte de oxígeno permanezca igual. Respiración de compás con patrón. Esta es la respiración de compás modificado se usa en la siguiente etapa de dilatación cervical. La respiración de compás modificado se alterna con un soplido suave a espacios regulares. En ocasiones se la denomina jadeo o respiración de “ji – jo”. El patrón de respiraciones puede ser 3-1 o 6-. Todas las respiraciones deben ser iguales y rítmicas. Si la mujer empieza a sentir la necesidad de pujar antes de que el cuello se haya dilatado completamente, debe ser animada a usar una serie de soplidos suaves para contrarrestar este deseo. Respiración de segunda etapa (respiración de expulsión). Existe controversia sobre si por un período prolongado es el método más seguro y efectivo. La duda es si esto puede disminuir el gasto cardiaco y reducir el flujo sanguíneo en la placenta. El método tradicional es pujar con la glotis cerrada. La madre hace una respiración purificadora, aguanta el aire y puja tan fuerte como pueda y durante todo el tiempo que pueda. Enseguida exhala rápidamente, hace otra respiración y vuelve a pujar. Hay evidencia de que este tipo de pujido con la glotis cerrada, conocida con el nombre de maniobra de Valsalva, provoca aumento en la presión intratorácica y disminución de la presión sanguínea y del retorno sanguíneo al corazón. Hay quienes aseguran que al pujar con la glotis abierta se pueden evitar estas complicaciones. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 27 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 EJERCICIOS PRENATALES La rutina de ejercicios a seguir durante el embarazo debe ser conservadora, debido al riesgo potencial que tienen tanto la madre como el feto debido a los cambios musculoesqueléticos y cardiovasculares que ocurren durante este. Durante la gestación la madre puede nadar, caminar, bailar, hacer ciclismo y otras actividades recreativas, según necesidad, capacidad de la gestante y recomendaciones del equipo de salud. El objetivo de estos ejercicios es mantener la condición física dentro de las limitaciones del embarazo. Estos ejercicios deben dirigirse al fortalecimiento de los músculos para reducir el riesgo de lesiones en articulaciones y ligamentos, y para corregir los cambios posturales que resultan en dolor de espalda. Es importante recordar a la gestante que deben evitarse la tensión y la fatiga, y los períodos de ejercicio deben alternarse con el reposo y la relajación. Guía de ejercicios solamente durante el embarazo. (según el American College of Obstetrics and Gynecology. ACOG) 1. La frecuencia cardiaca de la madre no debe pasar de 140 latidos por minuto. 2. Las actividades extenuantes no deben exceder de 15 min. 3. Al terminar el cuarto mes de gestación, no deben hacerse ejercicios en posición supina. 4. Deben evitarse los ejercicios que incluyan la maniobra de Valsalva. 5. La ingestión de calorías debe ser la adecuada para cubrir las necesidades extra de energía, no solo del embarazo sino del mismo ejercicio. 6. La temperatura basal no debe exceder de 38.5 °C. Guía de ejercicios durante el embarazo y puerperio. (Según el ACOG) 1. Es preferible hacer ejercicio de manera regular (por lo menos tres veces a la semana), que intermitente. 2. No deben hacerse ejercicios vigorosos en clima caluroso y húmedo, ni durante una enfermedad febril. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 28 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 3. Deben evitarse los movimientos y acciones de salto y rebote. El ejercicio debe practicarse sobre un piso de madera o alfombrado para reducir el golpeteo y evitar los resbalones. 4. Deben evitarse las flexiones pronunciadas y la extensión de articulaciones, a causa de laxitud del tejido conjuntivo. Debido a la inestabilidad de las articulaciones, también deben evitarse las actividades que requieran saltos, sacudidas y cambios de dirección. 5. Debe hacerse un período de calentamiento de 5 min. Antes de cualquier ejercicio vigoroso. 6. El ejercicio debe ir seguido de un período de disminución paulatina de actividad, incluyendo estiramiento estacionario suave. 7. En los momentos de máxima actividad debe medirse la frecuencia cardiaca. No deben excederse los límites establecidos por el médico. 8. Debe tenerse cuidado de levantarse gradualmente del piso para evitar la hipotensión ortostática. 9. Para prevenir la deshidratación deben tomarse muchos líquidos antes y después del ejercicio. 10. Las mujeres que llevan una vida sedentaria deben empezar con una actividad física de baja intensidad y avanzar gradualmente. 11. Si aparece cualquier síntoma no usual, debe detenerse la actividad y consultar al médico. Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de los músculos  Sentarse en posición de sastre: La madre se sienta en el suelo con las piernas cruzadas para fortalecer los músculos de muslos y pelvis.  Elevación de la pelvis: Sentarse con las rodillas flexionadas y apoyarse con los brazos hacia atrás, arqueando la parte baja de la espalda hacia adentro (inhalando) y hacia fuera (exhalando). Este ejercicio refuerza los músculos de la espalda y los abdominales. Este ejercicio puede hacerse estando de pie o acostada.  Elevación de la pierna extendida: En posición sentada con una rodilla flexionada y la otra pierna extendida con el pie flexionado, se levanta la pierna extendida desde el suelo hasta una altura cómoda (inhalando), después se baja la pierna lentamente al suelo (exhalando). Se repite con la otra pierna. Este ejercicio estimula el retorno venoso.  Rotación del pie: Sentada con las piernas extendidas se rota primero un pie, luego el otro. Este movimiento estimula el retorno venoso. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 29 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008  Círculos con el hombro: Se colocan las puntas de los dedos sobre los hombros, luego durante la inhalación, los codos se mueven hacia delante y hacia arriba, durante la exhalación hacia atrás y hacia abajo. Estos movimientos disminuyen el dolor de espalda.  Ejercicios de Kegel (contracción de los músculos perineales): Se contrae el músculo pubococcígeo que rodea la vagina y el meato urinario. Este ejercicio perineal fortalece el tono y la elasticidad muscular.  Relajación: Se relajan grupos de músculos empezando desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Se relaja todo el cuerpo, incluyendo el rostro y las manos. GESTACIÓN Proceso de desarrollo y crecimiento de un nuevo individuo en el seno materno; abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento, pasando por los periodos embrionario y fetal; dura 280 días contados partir de la fecha de inicio de la última menstruación. Embarazo: evolución en cada trimestre Las 40 semanas del embarazo se dividen en tres trimestres. El bebé que se está desarrollando recibe el nombre de embrión durante las ocho primeras semanas, después se le denomina feto. Todos sus órganos importantes se desarrollan durante el primer trimestre. Las náuseas y los vómitos son frecuentes en la mujer gestante, en especial durante las mañanas. Sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicados, y su peso comienza a aumentar. En el segundo trimestre, el feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con rapidez. El embarazo de la madre es evidente, tanto externa como internamente. Su ritmo cardiaco y presión sanguínea aumentan para adaptarse a las necesidades del feto. En el tercer trimestre, los órganos de éste maduran. La mayoría de los bebés prematuros nacidos al comienzo del tercer trimestre sobreviven, y sus probabilidades de supervivencia aumentan cada semana que permanecen en el útero. La mujer embarazada tiende a sentir calor e incomodidades durante este periodo, y su sueño, muy importante en ese momento, puede verse alterado. Cambios anatómicos y fisiológicos: No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 30 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Casi al final del 3 mes de gestación, el útero ocupa la mayor parte de la cavidad pélvica y conforme el feto crece, el útero se extiende cada vez más arriba en la cavidad abdominal. En efecto, hacia el final de un embarazo a término, el útero ocupa prácticamente toda la cavidad abdominal, llegando incluso por arriba del borde costal cerca de la apófisis xifoides del esternón, lo que provoca el desplazamiento hacia arriba del intestino, hígado y estomago maternos, la elevación del diafragma y ampliación de la cavidad toráxico. En la cavidad pélvica, el embarazo provoca compresión de los uréteres y de la vejiga urinaria. Además de los cambios anatómicos que se asocian con el embarazo, también se presentan ciertos cambios fisiológicos inducidos por el embarazo. Los cambios generales incluyen la ganancia de peso debido a la presencia del feto, liquido amniótico, placenta, crecimiento uterino y por el aumento del agua corporal total; aumento del almacenamiento de proteína, grasas y minerales, marcado crecimiento de las mamas anticipándose a la lactancia y dolor lumbar bajo debido a la formación de una lordosis. Con respecto al sistema cardiovascular, hay un aumento en el volumen de choque casi en un 30%; aumento en el gasto cardiaco en un 20 ó 30 % hacia la semana 7 de embarazo, debido al aumento del flujo sanguíneo materno que se deriva hacia la placenta y por el aumento en el metabolismo; un aumento de la frecuencia cardiaca en un 10 a 15 % y un aumento en el volumen sanguíneo en un 30 a 50 %, en su mayor parte durante la segunda mitad del embarazo. Cuando una mujer se acuesta sobre su espalda, el útero crecido puede comprimir la arteria aorta, originando la disminución del flujo sanguíneo hacia el útero. Los cambos hormonales que se asocian al embarazo y con la comprensión de la vena cava inferior producen también venas varicosas. También se altera la función pulmonar durante el embarazo. El volumen corriente puede aumentar en un 30 o 40 %, el volumen de reserva espiratoria puede disminuir en más del 40 %, la capacidad funcional residual puede disminuir en más del 25 %, el volumen minuto de la respiración puede aumentar en un 40 % y la resistencia de las vías aéreas en más del 36 %. También se presenta un aumento en el consumo total de Oxigeno en el cuerpo, cerca de un 10 a 20 %. De la misma manera en muchas ocasiones se presenta disnea. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 31 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Con respecto al aparato digestivo, hay un aumento en el apetito y una disminución general de la motilidad que puede originar constipación y retraso en el tiempo de vaciamiento gástrico. Igualmente la paciente puede referir nauseas, vomito y pirosis. La presión del útero crecido sobre la vejiga urinaria puede producir síntomas urinarios, como frecuencia, urgencia e incontinencia por estrés. Otras condiciones que se asocian con el sistema urinario incluyen un aumento en el flujo plasmático renal es más del 35 %, un aumento en el índice de filtración glomerular en más del 40 % y disminución del tono muscular de los uréteres. Los cambios en la piel durante el embarazo se hacen más aparentes en unas pacientes que en otras. Entre ellos se incluye el aumento de la pigmentación alrededor de los ojos y de los pómulos en forma de mascara (cloasma), en la areola de las mamas y en la línea blanca en la parte inferior del abdomen (línea morena o alba). Conforme el útero crece aparecen las estrías (marcas por estiramiento) sobre la piel del abdomen y también aumenta la pérdida de cabello. Los cambien en el aparato reproductor incluyen al edema y aumento de vascularidad de la vulva y aumento de la distencibilidad y la vascularidad de la vagina. El útero aumenta de peso desde su estado normal de 60 a 80 gramos hasta 900 a 1200 gramos al final del embarazo. El aumento se debe a la hiperplasia de las células musculares en el miometrio en el embarazo temprano y la hipertrofia de las células musculares durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. MOLESTIAS NORMALES: MOLESTIA CAUSA FISIOLOGICA Nauseas con o sin vomito Elevación de disminución gástrica, de fatiga, AUTOCUIDADO hormonas, • motilidad factores • estomago Comer galletas saladas antes de levantarse. • Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 tener vacío emocionales No de Revisión 00 01 Evitar Hacer comidas frecuentes Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO Página 32 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 • Evitar alimentos grasos, o condimentados Mayor frecuencia urinaria Presión del utero en • crecimiento sobre la vejiga Orinar cuado se sienta necesidad • Aumentar ingestión de líquidos durante el día y disminuirlos en la noche • Dolor de mamas Limitar la cafeína Aumento de la vascularidad e • Usar buen sostén para hipertrofia del tejido de las mitigar la congestión mamas por los estrógenos y la • Evitar progesterona pezones jabón en para los evitar agrietamiento. Flujo Vaginal Aumento en la producción • Usar de moco por las glándulas algodón endocervicales en respuesta a • Evitar ropa interior ceñida la elevación en el nivel de • Mantener el área perineal estrógenos. seca y limpia ropa interior de • Evitar duchas vaginales • Consultar si observa algún cambio en el flujo. Agruras No de Revisión 00 01 Regurgitación del contenido • Reposar 30’ después de gástrico comidas Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 al esófago. Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO Página 33 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Incremento en la producción • Evitar alimentos grasos que • Evitar comer en exceso de la progesterona provoca el relajamiento del • Tomar antiácidos esfínter gastroesofagico. Estreñimiento El aumento de progesterona, • Aumentar la ingesta de los suplementos de hierro, la líquidos, fibras y ejercicio reducción de ejercicio y la • Tener horario regular para presión defecar. del producen utero lleno lentitud en el • intestino ocasionando una NO tomar enemas o aceite mineral. mayor absorción de agua y el endurecimiento de las heces Varices Relajamiento del músculo liso • Evitar permanecer de pie o de las paredes de las venas sentada debido a la elevación de prolongada progesterona. La presión del • Descansar con las piernas utero es expansión sobre las levadas venas Usar medias de soporte provocando el • desarrollo de varicosidades en • de manera Hacer ejercicio. la vulva, el recto y las piernas. Disnea En etapa tardía del embarazo, • Dormir con varios cojines al elevarse el utero dentro del bajo la cabeza abdomen ejerce presión sobre • Hacer el diafragma profundas antes de dormir • No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 respiraciones Tomar postura correcta al Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO Página 34 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 estar sentada o de pie Calambres Presión del utero sobre los • Flexionar el pie y estirar vasos las sanguíneos que pierna ejerciendo deteriora la circulación a las presión hacia abajo sobre piernas y provoca tensión rodilla y pararse con los muscular y fatiga pies planos sobre el piso cuando se presentan los calambres. COMPLICACIONES La salud del hijo que está aún por nacer, preocupa sobre todo a las madres que superan los 35 años, ya que entonces son más frecuentes los problemas genéticos. Hay pruebas seguras y efectivas para detectar los desórdenes genéticos que causan subnormalidad y otros problemas. La prueba más común es la amniocentesis. En el 95% de los casos en los que se realiza, el feto es normal. Ciertos médicos recomiendan a todas las mujeres de más de 35 años someterse a esta prueba. Aunque la mayoría de los embarazos transcurre con normalidad, pueden surgir ciertas complicaciones. Una de ellas, bastante rara pero que supone peligro de muerte, es el embarazo ectópico o extrauterino, en que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, ya sea en el abdomen o en una trompa de Falopio. Entre los síntomas están los dolores súbitos e intensos en la parte baja del abdomen hacia la séptima u octava semana de embarazo. Si no se trata quirúrgicamente con rapidez, el embarazo ectópico puede derivar en grandes hemorragias internas y posiblemente en la muerte. Un 15% de todos los embarazos acaban en aborto espontáneo, que suele ocurrir entre la cuarta y la duodécima semana de embarazo. La mujer que sospeche que está embarazada y experimente punzadas abdominales o sangrado vaginal, debería consultar de inmediato con un médico. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 35 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 La toxemia es otra complicación seria de la última etapa del embarazo. Los síntomas son hipertensión, aumento súbito y cuantioso de peso debido a un edema, llegando a ganar de 11 a 13 kilos en un mes, y aparición de proteínas en la orina. Si no se trata, llega a producir ataques de apoplejía y coma que, en casos extremos, puede conducir a la muerte del niño. Cuando se diagnostica una toxemia grave, hay que extraer al niño lo antes posible para protegerlo tanto a él como a la madre. Esta situación desaparece con el nacimiento. . DESARROLLO FETAL Primer mes de desarrollo embrionario: embrionario: El huevo humano fecundado en la trompa de Falopio es transportado, mediante los cilios de las células del epitelio de la trompa, hacia el útero, donde se implanta, es decir, se fija y es recubierto por el tejido uterino. Los estudios de embriones de primates indican que tanto en el ser humano como en los monos la multiplicación celular se inicia durante el desplazamiento del huevo a través de la trompa. El embrión implantado está formado por una esfera hueca, el blastocisto, que contiene una masa de células denominada embrioblasto, y que va penetrando profundamente en el endometrio uterino hasta quedar recubierto por el epitelio endometrial. En un blastocisto inferior a dos semanas de edad y con 1 mm de diámetro, el microscopio pone de relieve el amnios (saco que rodea al embrión), el corion (membrana que envuelve al embrión y que delimita con la pared uterina), el saco vitelino y diferentes capas embrionarias. Placenta La placenta es un órgano vascularizado que atiende las necesidades de respiración y excreción del feto durante su desarrollo. La sangre fetal recorre los vasos del cordón umbilical y penetra en la placenta, cuya red capilar dactiliforme está envuelta en un tejido rico en sangre materna. En estas zonas de contacto, el dióxido de carbono y otros residuos metabólicos del feto pasan a la madre, al tiempo que desde ésta pasan al feto oxígeno y nutrientes. La sangre fetal y la sangre materna no se mezclan. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 36 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 En la tercera semana aparece una estructura tubular cerrada en la que se desarrollarán el cerebro y la médula espinal. Otro tubo, replegado sobre sí mismo, se diferencia en el corazón, y aproximadamente en este estadio una porción del saco amniótico queda incluida en el interior del cuerpo del embrión para formar una parte del tubo digestivo embrionario. Al principio de la cuarta semana, se observa en el embrión, que ahora tiene una longitud entre 4 y 5 mm, el esbozo de los ojos y oídos, y a cada lado del cuello cuatro hendiduras branquiales. También se puede observar ya la columna vertebral. Segundo mes: mes: aparece el esbozo de los brazos y de las piernas. Los órganos más importantes empiezan a adquirir forma, y hacia la sexta semana empiezan a formarse los huesos y los músculos. En la primera mitad del segundo mes de gestación, el embrión humano se parece mucho al de otros mamíferos, pero al término de éste la cabeza adquiere un tamaño desproporcionado que se debe en su mayoría al desarrollo del cerebro. Los genitales externos también aparecen en la última parte de este mes. Las extremidades se hacen más patentes y el feto alcanza una longitud de 3 cm aproximadamente. Tercer mes mes:: el embrión se reconoce como el de un primate y se denomina feto. Tiene un rostro definido, con boca, orificios nasales, y oído externo aún en formación; en la undécima y duodécima semanas los genitales externos se hacen más patentes. Entre la cuarta y la octava semana de gestación, el embrión humano es especialmente vulnerable a los efectos lesivos de los rayos X, a las enfermedades virales como la rubéola, y a ciertos fármacos. Estos agentes pueden conducir a la muerte del embrión o al nacimiento de un bebé con malformaciones de los miembros u otras anomalías. Al final del tercer mes aparecen en la mayoría de los huesos los centros de osificación, se produce la diferenciación de los dedos de las manos y de los pies, y los genitales externos muestran una diferenciación sexual definitiva. Cuarto mes: mes: el embrión se reconoce de forma clara como un ser humano. Después del cuarto mes, el feto mide casi 15 cm de longitud y pesa cerca de 113 g. Su sexo se identifica con facilidad. Su rostro es humano, y por lo general se aprecian sus movimientos. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 37 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Quinto y sexto mes: mes: se cubre de un vello denominado lanugo, y el cuerpo se desarrolla mucho en proporción a la cabeza. El feto alcanza una longitud de unos de 30 cm y pesa 624 g aproximadamente. Séptimo Séptimo mes: mes: la piel presenta un aspecto rojizo y arrugado y se cubre de una sustancia blanca que la protege llamada vernix, o vernix caseosa, que es una mezcla de células epiteliales, lanugo y secreciones de las glándulas cutáneas. En este momento, el feto mide cerca de 40 cm y ha alcanzado un peso de más de 1 kg. La membrana pupilar desaparece de los ojos. Los órganos se hallan tan desarrollados que el feto puede ser viable fuera del útero. Un feto que nazca en ese periodo del embarazo es capaz de mover sus miembros con gran energía y de llorar con una voz débil Octavo y noveno mes: mes el feto pierde su aspecto arrugado como consecuencia del depósito de grasa subcutánea y los dedos de las manos y de los pies muestran uñas bien desarrolladas. A finales del décimo mes lunar, el embarazo llega a su fin. El feto ha perdido la mayor parte del vello y está preparado para nacer; ha alcanzado una longitud de cerca de 50 cm y un peso aproximado de 3 kg. El vernix recubre la totalidad de su superficie corporal. Cuando el lactante nace antes de llegar a término y su peso es inferior a 2,4 kg se considera prematuro. La función respiratoria se inicia en el feto en la duodécima semana de gestación y se mantiene durante toda su vida intrauterina. Sin embargo, los pulmones no funcionan en un sentido real, ya que el feto está encerrado en un saco que se llena con un líquido amniótico claro al principio del periodo embrionario. El feto obtiene el oxígeno y los nutrientes necesarios de la placenta, un órgano vascular que lo une con el útero materno, a través de la vena umbilical. A la inversa, la placenta es la responsable de transportar el dióxido de carbono y los productos de desecho desde el feto hacia la madre. La permeabilidad de la placenta aumenta con el embarazo. Los metabolitos, que son los productos de desecho del metabolismo, acceden a la circulación fetal desde la sangre materna por difusión directa a través de las membranas, y en ciertos casos, por transferencia selectiva de partículas. Las situaciones anómalas en el medio en que se encuentra el feto son las responsables de gran parte de la mortalidad en la etapa fetal de la vida. En algunos casos el feto sobrevive, aunque su desarrollo No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 38 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 es anómalo. Si bien ciertas anomalías están determinadas por genes específicos, la mayoría están producidas por condiciones desfavorables que originan un medio inadecuado para el desarrollo del feto. La variedad de las malformaciones humanas es casi ilimitada; algunas son menores, como el pie zambo, la fisura palatina y el labio leporino, mientras que otras son muy graves y provocan la muerte. LA ESTIMULACION INTRAUTERINA Lo más importante para el bienestar de un bebé es que se sienta rodeado del amor que le proporcionan sus padres. El niño necesita que le hablen, lo acaricien, le sonrían y sobretodo que lo quieran. Si el hijo se siente amado, muy pronto aprende las lecciones valiosas que le van a llenar de confianza y de seguridad, que son el mejor regalo que se le pueda dar. Es muy importante comenzar a estimular al bebé desde el embarazo. Si los niños son estimulados adecuadamente desde antes de su nacimiento logran el mejor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto. ¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? Es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico y mental; busca una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo, su nacimiento y a lo largo de su crecimiento y desarrollo. ¿DE DE QUÉ MANERA SE PUEDE ESTIMULAR AL BEBÉ DENTRO DEL VIENTRE VIENTRE MATERNO? Desde las primeras semanas del embarazo, comienza a formarse el sistema nervioso del bebé así como su cerebro y las neuronas. Las células nerviosas necesitan conectarse entre sí para que se puedan realizar las funciones de los diferentes órganos y sistemas. Estas sinapsis o conexiones, requieren de la estimulación. Los movimientos de mamá al caminar, las voces y demás ruidos que el bebé escucha desde el útero, las sensaciones que percibe cuando su mamá se acaricia el abdomen y muchas otras sensaciones lo bombardean continuamente estimulándolo y con esto, se va madurando su sistema nervioso. El bebé, desde que está en el vientre de su madre, tiene la capacidad No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 39 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 de sentir, ver, oír y hasta tiene preferencias del sentido del gusto. Todo lo que los padres hacen durante el embarazo para comunicarse y comenzar a estrechar lazos afectivos con el bebito, tiene una repercusión positiva en él. Cuándo mamá se baña, canta, baila, se ejercita, se nutre, todo esto es percibido por el bebé. El feto capta también las emociones, debido a la circulación de las hormonas en el torrente sanguíneo. Así, cuando mamá tiene momentos de satisfacción, alegría y bienestar, las hormonas que circulan son las del placer; y cuando está tensa y angustiada, se impresiona, se asusta o se disgusta, circulan las hormonas del estrés. Uno de los factores asociados con el bebé que no crece y no aumenta de peso adecuadamente dentro del útero, es el estrés excesivo en la futura madre. Si la embarazada está siempre preocupada, ansiosa y tensa; descansa poco y carece de un entorno de apoyo y cariño, su situación emocional (que repercute en su estado físico) puede afectar el desarrollo y crecimiento de su feto. Los bebés nacen con menor peso, aumenta la posibilidad de tener partos prematuros y la embarazada está más propensa a las infecciones. Las mamás que esperan un bebé, deben saber relajarse física y emocionalmente además de cuidar su nutrición, sus actividades y por supuesto, asistir a sus visitas médicas prenatales para vigilar y mantener un embarazo saludable. Hay muchas actividades que estimulan al bebé en el útero y que la embarazada puede hacer regularmente y de forma intencional: • Ejercicios físicos que estimulen al bebé a través del movimiento de la madre. • Cantar, bailar y escuchar música. • Sobarse el vientre con la intención de acariciar al bebé y comunicarse con él. • Dejar que el agua caiga sobre el abdomen cuando se baña. • Permitir que el papá acaricie el vientre de mamá y que le hable en voz alta • Relajarse, imaginar al bebé y comunicarse con él durante el ejercicio de visualización. • Jugar con el bebé produciendo ruidos de sonajas o música suave cerca del vientre No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 40 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Debido a que los estudios de investigación sobre el potencial y las habilidades del feto son recientes, se desconoce aún cuánta estimulación es necesaria y benéfica y cuándo se podría estar sobrestimulando al feto y los efectos que a corto y largo plazo podrían estarse produciendo con la estimulación excesiva. Cuando sabemos escuchar las necesidades de nuestro cuerpo, la naturaleza siempre nos ha llevado por el camino adecuado. Sería muy sabio reconocer que la madre, guiada por su intuición y sabiduría interna, se comunica constantemente con su bebé durante el embarazo. Ella piensa en él con frecuencia, le habla y lo calma y se preocupa por su bienestar. Es quizá la misma embarazada quien decide cuánto y cómo estimular a su bebé de forma adecuada, estar pendiente de la respuesta de actividad de parte del feto ante las diferentes formas de estimularlo, con la única diferencia de que ahora sabe que la estimulación tiene un propósito (desarrollar al máximo el potencial de su bebé por nacer). Al conocer sobre los beneficios de la estimulación intrauterina la futura mamá lo hará con mayor gusto y confianza. PARTO El parto, proceso mediante el cual el niño es expulsado del útero por la vagina, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del parto. Tradicionalmente, el parto se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. El primero comprende desde el comienzo de los dolores o contracciones hasta que el cuello uterino se ha dilatado completamente; durante esta etapa se presentan contracciones regulares del útero, por lo general con ruptura del saco amniótico y la finalización de la dilatación (10 cm.) del cuello uterino. Si el saco amniótico no se rompe de manera espontánea, se debe romper de manera artificial. El periodo de expulsión empieza en el momento en que el feto comienza a progresar a lo largo del canal del parto, una vez dilatado el cuello, y termina en el momento de su completa salida al exterior. Desde este momento, hasta la total expulsión de la placenta y sus membranas, se extiende el periodo de alumbramiento. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 41 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer. Etapas del parto El preparto es un periodo de contracciones irregulares del útero, en el cual el fino cérvix se reblandece y comienza a dilatarse. En la primera etapa del parto (arriba a la izquierda), el útero se contrae con fuerza y regularidad. El cérvix (en el centro), se dilata con cada contracción, y la cabeza del bebé gira para adaptarse a la pelvis de la madre. En la segunda etapa (derecha), la madre empuja o presiona hacia abajo, en respuesta a la presión ejercida contra sus músculos pélvicos. La coronilla de la cabeza del bebé comienza a hacerse visible en el canal del parto ensanchado. Cuando la cabeza emerge por completo (abajo a la izquierda y en el centro), el doctor gira los hombros del bebé, que emergen con la siguiente contracción. El resto del cuerpo se desliza entonces hacia el exterior con relativa facilidad, y se obtura y se corta el cordón umbilical. La tercera etapa (a la derecha), se da dentro de los diez minutos siguientes al nacimiento. El útero continúa contrayéndose y se expulsan los restos del cordón umbilical y la placenta. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 42 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO El cordón umbilical ha de lavarse diariamente con agua y jabón como parte del baño diario, hasta su caída que tiene lugar entre los 5 y 15 días de vida. Para favorecer ésta y prevenir que proliferen gérmenes debe de ser secado tras el baño y luego cubierto con una gasa estéril empapada en alcohol de 70 grados, lo que se repetirá tras cada cambio de pañal. No utilices polvos ni fajas. Vigila si tiene mal olor, secreción o sangrado, hechos estos que debes de consultar con tu Pediatra. Una vez que se haya caído hay que seguir limpiando la herida igual hasta que esté perfectamente seca. BAÑO Ha de ser diario. Elige el momento del día más tranquilo para ambos, en general por la noche y procura que la habitación esté a temperatura confortable, sin corrientes de aire ni ruidos. No llenes la bañera más de 10-15 cm de profundidad de agua, procurando que esté a una temperatura agradable, caliente pero que no te queme el codo. Procura que el bebé disfrute con el baño y háblale mientras lo sujetas con una mano semiincorporado y lo lavas con la otra. Inicia el baño lavándole la cara y sigue por el cuerpo y extremidades. No emplees bastoncillos ni otros utensilios para los orificios. Tras el baño ten preparada una toalla seca y templada, estirada sobre una superficie amplia y firme, deposita en ella al bebé y tápalo con esta toalla secándolo con suaves masajes, recuerda que debes de secar bien su cabeza sin miedo a la fontanela. Cuando las uñas estén largas, como para que el pequeño pueda arañarse, córtaselas con una tijera previamente limpia y con los bordes romos o límaselas. Las uñas de los dedos de las manos debes cortarlas redondeadas y rectas las de los pies. ROPA La ropa debe ser amplia, que permita el movimiento fácil del bebé. Evita los lazos, cordones y prendas de angorina. La ropa de cuna debe de ser ligera de peso y permitir el movimiento del bebé. Este no debe de estar excesivamente arropado. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 43 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 HABITACIÓN El bebé debe estar en una habitación tranquila y con luz natural. Airea bien la habitación diariamente y procura que no entren animales de compañía en ella. Se recomienda mantener una temperatura agradable y constante, próxima a 20º C. No permitas que haya excesiva cantidad de personas en ella ni que se fume. El bebé debe dormir en su cuna, no en la cama con los padres y a ser posible en una habitación diferente. Intenta mantener cierto grado de humedad sobre todo si hay aire acondicionado o calefacción central. PASEOS Y EXPOSICIÓN AL SOL Saca pronto de paseo a tu hijo, al finalizar la primera semana y según las condiciones del clima. Dedica un tiempo diario al peso con el bebé, este tiempo variará según la estación del año y la edad del bebé. En épocas calurosas evita las horas centrales del día y la exposición directa al sol. CHUPETE No se aconseja el uso de chupetes. En caso de utilizarlos comprueba que sea de una sola pieza. Procura utilizarlo solamente por la noche al acostarle, quitándoselo cuando esté dormido. Hiérvelo al menos una vez al día durante unos minutos, nunca se le cuelgues al cuello ni utilices imperdibles. Nunca se introducirá en la boca de una persona adulta para limpiarlo. Nunca lo embadurnes con azúcar, leche condensada, miel o cualquier otra sustancia. DEPOSICIONES Durante las primeras 24 a 48 horas, las deposiciones suelen ser negras y espesas (se llama "meconio"), los días siguientes se van haciendo verde-amarillentas (se llaman deposiciones de "tránsito"), en días posteriores se hacen amarillas. El número de deposiciones al día es muy variable. Pueden ser desde una con cada toma, hasta una cada uno o dos días. Es normal que el recién nacido haga cacas amarillas y semilíquidas al mamar. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 44 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 ESTORNUDO/HIPO El estornudo y el hipo son normales en el recién nacido por lo que no necesitan tratamiento. DESCAMACIÓN DE LA PIEL Es frecuente en la primera semana de vida, Es conveniente utilizar aceite o vaselina líquida. TUMEFACCIÓN MAMARIA MAMARIA: En los primeros días de la vida, los pechos de los niños pueden aumentar de tamaño e incluso segregar unas gotas de leche. Nunca debes exprimirlos. Si se ponen rojos y calientes o tienen secreción debes consultas con tu Pediatra. MENSTRUACIÓN Y FLUJO En las niñas puede ser normal que aparezca una pequeña pérdida hemorrágica vaginal (pseudomenstruación) o flujo blanquecino, que cede en pocos días sin ningún tratamiento. RECOMENDACIONES SOBRE LA POSTURA DE LOS LACTANTES PARA DORMIR La Sociedad Española de Neonatología de la aconseja en los lactantes sanos, que para dormir se les ponga en la cuna "boca arriba" o "de lado". Existen situaciones médicas en las que esta postura para dormir no se debería aplicar (anomalías en la cara -mandíbula pequeña-, reflujo gastro-esofágico, o en algunos prematuros, etc.), y en las cuales deberás tener un asesoramiento médico específico sobre la posición del lactante durante el sueño. En este caso debes cuidar que el colchón sea lo suficientemente firme como para que no se hunda la cara de tu bebé. Nunca debes usar almohada. Por lo general, y sobre todo durante el primer mes de vida los bebés duermen la mayor parte del tiempo. Se despiertan cuando tienen hambre, sienten alguna molestia, etc., debiéndose evitar los ruidos y tensiones que puedan alterar su descanso. SIGNOS DE ALARMA Se considera como tales aquellos en los que se aconseja una consulta pediátrica: No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 45 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 ICTERICIA (coloración amarillenta de la piel). Cuando se prolonga más de tres días con lactancia artificial o diez con lactancia materna. Igualmente si aumenta de intensidad o adquiere tinte verdínico. CIANOSIS CIANOSI (coloración azulada de la piel). Sobre todo de localización alrededor de la boca, en la lengua o partes distales de las extremidades y especialmente teniendo en cuenta que es independiente del baño. Es urgente la consulta cuando se acompaña de dificultad para respirar o alimentarse. ALTERACIÓN DE LA TEMPERATURA: * Se considera HIPOTERMIA (frialdad) cuando la temperatura axilar es inferior a 36º C, debiéndose tener especial atención cuando se acompaña de otros síntomas. * Se entiende por HIPERTERMIA (fiebre) una temperatura axilar superior a 38º C. Mientras se hace la consulta debes procurar no abrigarle en exceso, en caso de seguir ascendiendo la fiebre poner paños de agua templada. CONVULSIONES (movimientos anormales de aparición brusca). Aunque en ocasiones son apreciaciones subjetivas debes efectuar siempre consulta. ABOMBAMIENTO ABDOMINAL. ABDOMINAL Tanto si se establece de forma brusca o progresiva. Adquiere especial urgencia si se acompaña de estreñimiento, vómitos, dificultad para respirar o decaimiento general. VÓMITOS. Se considera como normal la expulsión de leche tras la alimentación, coincidiendo con la expulsión de aire, que suele ser de poca cantidad y con escasa fuerza denominándose regurgitaciones. Adquieren especial valor cuando son de tipo bilioso o a chorro, se acompañan de abdomen excavado o distendido o pérdida de peso, lo que les diferencia bien de las regurgitaciones normales. DEPOSICIONES* DEPOSICIONES para catalogarlo de DIARREA (aumento del número de deposiciones) se requiere que estas sean fluidas y/o en número superior al habitual, con presencia posible de moco y sangre y No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 46 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 acompañándose, por lo general, de otros síntomas como irritabilidad, rechazo del alimento o vómitos. * El ESTREÑIMIENTO (disminución del número de deposiciones) aparece cuando el bebé no hace deposiciones en 24-48 horas o las deposiciones se endurecen, acompañándose la defecación de incomodidad o esfuerzo. No es conveniente dar a esta edad ningún tipo de laxante sin indicación médica. ALTERACIONES UMBILICALES. La presencia de enrojecimiento o edema en la cicatriz umbilical puede indicar un proceso infeccioso que podría requerir tratamiento general. Igualmente es conveniente consultar al Pediatra cuando aprecies secreción, tanto si esta es serosa, hemorrágica o de cualquier tipo. TRASTORNOS DEL TONO. * La HIPOTONÍA (falta de fuerza muscular) requiere especial atención cuando se acompaña de cara inexpresiva, disminución del tamaño y movimientos del tórax o esta falta de fuerza está localizada en una sola extremidad o en un hemicuerpo. * La HIPERTONÍA (rigidez) es también motivo de consulta. RETRASO EN LA EMISIÓN DE ORINA. Puede ser normal durante las primeras 24 horas de vida, incluso hasta las 48 horas, después de este período se considera patológico. PÉRDIDA DE PESO. Se considera normal una pérdida de peso máxima del 10% con respecto al del nacimiento. A partir del 3º /4º día debe iniciarse una ganancia de peso. RECHAZO DEL ALIMENTO. Debe valorarse cuando es continuado. Como norma general en la alimentación del recién nacido nunca debe forzarse a que ingiera la cantidad que se ha considerado como adecuada. Principalmente debe valorarse cuando se acompaña de disminución de la actividad, vómitos o abombamiento abdominal. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 47 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 AUMENTO DEL TAMAÑO DEL CRÁNEO. Este aumento tendrá mayor valor cuando se acompaña de abobamiento de la fontanela o desviaciones en la mirada (estrabismo). PALIDEZ. PALIDEZ Más vaporable es la palidez de mucosas, si bien hay que tener en cuenta que durante los primeros 4 días de vida, el recién nacido suele presentar aspecto rojizo. Tendrá mayor importancia si se acompaña de ictericia, signos de insuficiencia respiratoria o edemas. ALTERACIONES CUTÁNEAS. Deben considerarse fundamentalmente la aparición de lesiones descamativas, vesículas o ampollas, pigmentaciones o hipopigmentación o ulceraciones cutáneas. Igualmente debe consultarse cuando existe alteraciones en las uñas o defectos en la aparición habitual del pelo, cejas o pestañas. Son frecuentes los enrojecimientos en la zona del pañal que no suelen tener importancia, pero si aumenta el área afectada o dura más de 48 horas deberías consultar al Pediatra. ALTERACIONES OCULARES. Una continua aparición de lágrimas puede ser debida a una obstrucción del canal lacrimal. Igualmente la presencia de cualquier secreción o enrojecimiento debe ser consultada. Gran importancia tiene el apreciar la pupila blanca. OBSTRUCCIÓN NASAL. Es normal durante los primeros días de vida al obstruirse las fosas nasales por mucosidad. Si dificulta las tomas, poner suero fisiológico. En caso de persistencia deberá consultas al Pediatra por la posibilidad de una obstrucción congénita. SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Las vitaminas y algunos minerales son nutrientes esenciales. En el período neonatal inmediato, la vitamina K es una profilaxis eficaz contra la enfermedad hemorrágica del recién nacido. En general se aplica en el centro donde ha tenido lugar el nacimiento, en forma de inyección. En caso de que se haya suministrado por vía oral, debes seguir las instrucciones que te hayan indicado. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 48 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Desde el punto de vista biológico, la dieta de un neonato y lactante alimentado a pecho por una madre que se nutra adecuadamente no suele requerir suplemento vitamínico en los primeros cuatro a seis meses de vida. Los bebés alimentados al pecho de madres con dietas especiales, o que se alimentan inadecuadamente, o que están desnutridas, deben recibir suplementos polivitamínicos. Es el Pediatra quien indicará la necesidad o no de administrar estos suplementos. Al mismo tiempo se debe asegurar una dieta materna lo más completa posible. Si vives en un lugar con poco sol, posiblemente, tu bebé deberá recibir un suplemento de vitamina D. El Pediatra indicará la necesidad o no de suministrarle un preparado multivitamínico, en gotas, a partir de las primeras semanas. Dada la variabilidad en la composición de los preparados comerciales con suplementos vitamínicos y/o minerales y los posibles riesgos de su uso indiscriminado, la elección del producto y su dosificación debe ser hecha por el Neonatólogo-Pediatra del bebé. Los preparados comerciales de sucedáneos de leche de mujer -las leches para lactantes generalmente están suplementadas con vitaminas y minerales a fin de satisfacer las necesidades del recién nacido para su desarrollo. El Pediatra ajustará las necesidades vitamínicas y/o minerales en función de la composición del producto y las peculiaridades de cada lactante. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA El termino lactancia se refiriere a la secreción y expulsión de la leche en las glándulas mamarias. La principal hormona que promueve la lactancia es la prolactina, que proviene da le glándula hipófisis anterior. Se libere en respuesta a la secreción del factor liberados de prolactina del hipotálamo. Aunque se cree que la prolactina aumenta conforme el embarazo progresa, no hay secreción de leche debido a que los estrógenos y progesterona en la madre y desaparece la inhibición. El principal estimulo que mantiene la secreción de prolactina durante la lactancia es la acción de succión del niño. La succión inicia impulsos desde los receptores en los pezones hasta el hipotalamo. Los impulsos inhiben la producción de factor inhibidor de prolactina y la prolactina se libera en la No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 49 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 glándula apófisis anterior. La acción de la succión también inicia impulsos hacia la glándula hipófisis posterior por vía del hipotalamo. Estos impulsos estimulan la liberación de la hormona oxitocina en la glandula hipofisis posterior. De esta manera se produce un ciclo de retroalimentación positiva. La oxitocina induce la contracción de las celulas del músculo liso que rodean a las paredes externas del alveolo comprimiendolo y expulsando la leche. La compresión expulsa la leche desde el alveolo de la glandula mamaria hacia los conductos, de donde el niño puede succionar. Este proceso se llama descenso de la leche. Aunque la expulsión real de leche no se presenta sino hasta espoues de 30 a 60 segundos de que empieza la alimentación, algo de leche se almacena en los conductos galactoforos cerca del pezón. De esta manera existe algo de leche disponible durante el periodo latente. Los estudios sobre alimentación al seno materno indican que ésta ofrece las siguientes ventajas al niño: ☺ Establece un contacto temprano y prolongado entre la madre y el niño. ☺ El niño tiene más control sobre su ingesta de leche. ☺ Las grasa y el hierro de la leche humana se absorben mejor que las de la leche de vaca y los aminoácidos de la leche humana se matabolizan con más rapidez. También, el menor contenido de sodio en la leche humana es más adecuado a las necesidades del pequeño. ☺ La alimentación al seno materno proporciona importantes anticuerpos que previenen la gastroenteritis. También es mayor la inmunidad a las infecciones respiratorias y ala meningitis. ☺ Los niños prematuros se benefician de la alimentación al seno materno debido a que le leche de sus madres se adapta en forma especial a las necesidades del infante ya que tiene un mayor contenido de proteínas que la leche de las madres de niños nacidos a termino. ☺ Existe menos predisposición a las reacciones alérgicas del niño a la leche de la madre. ☺ El acto de la succión de la mama promueve el desarrollo de la mandíbula, músculos faciales y dientes. ☺ Varias proteínas de la leche materna pueden estimular al sistema inmune del niño aumentando la maduración de linfocitos B. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 50 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 PLANIFICACIÓN FAMILIAR La planificación familiar es un concepto más amplio que se refiere a la toma de decisiones sobre cuándo y cuántos niños desea tener una pareja y a la elección del método anticonceptivo para evitar el embarazo. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR La elección del método anticonceptivo es una decisión personal en la que entran en consideración diversos factores que van desde las preferencias individuales o la historia médica, hasta los riesgos, ventajas y efectos secundarios de cada método. Otra consideración a tener en cuenta es si la pareja piensa tener hijos o no en el futuro. La mayor parte de los métodos de planificación familiar son reversibles, es decir, cuando dejan de utilizarse hombres y mujeres vuelven a ser fértiles. Por el contrario, los métodos quirúrgicos son, en muchos casos, irreversibles, es decir una vez que se recurre a ellos mujeres y hombres no pueden ser padres de nuevo. Ningún método de planificación familiar es eficaz al 100% a la hora de evitar el embarazo, aunque algunos resultan más eficaces que otros. La tasa de embarazos de un método anticonceptivo, también denominada tasa de fallos, se expresa habitualmente en forma de porcentaje que representa el número de embarazos esperados por cada 100 mujeres que usan el método en cuestión durante un año. Métodos de barrera Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la entrada del esperma. Incluyen el preservativo masculino y femenino, el diafragma y la esponja vaginal. El condón, o preservativo masculino, es el método más antiguo utilizado por los hombres, y cuando se emplea de forma adecuada es eficaz en un 84% de los casos. Debido a que es barato y fácil de usar, no necesita supervisión médica y carece de efectos secundarios conocidos, es el anticonceptivo más empleado en el mundo. Además, su uso es vital para prevenir la transmisión del VIH, el virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El condón también previene el No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 51 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 contagio de otras enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea, el herpes, la hepatitis y el linfogranuloma venéreo. El preservativo femenino consiste en una funda de poliuretano con dos anillos flexibles en cada extremo. Uno de ellos se fija a la vagina, mientras que el otro permanece fuera, cubriendo parcialmente los órganos genitales externos. Utilizado correctamente tiene una eficacia del 79%, algo menor que la del preservativo masculino y, al igual que éste, no precisa de control médico. Todavía no está claro su grado de protección frente a las enfermedades de transmisión sexual. En el caso de las mujeres, el método de barrera más empleado es el diafragma, una cubierta de goma que se ajusta al cérvix (cuello del útero) y que contiene una crema o gel espermicida (destructor de esperma) que inutiliza a los espermatozoides próximos a los bordes del diafragma. Estos dispositivos están también libres de efectos secundarios, y su eficacia anticonceptiva es del 82%. Los diafragmas deber ser prescritos por el médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma para cada mujer. Un sistema parecido es la esponja vaginal, impregnada de espermicida, que se introduce en el cérvix con anterioridad a la relación sexual. Su mecanismo de acción es similar al del diafragma. Los métodos anticonceptivos de barrera causan pocos efectos secundarios, aunque algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas a la goma del preservativo o a los espermicidas. Espermicidas Los espermicidas son espumas, cremas, geles o supositorios que contienen sustancias químicas que inutilizan los espermatozoides. No necesitan supervisión médica y alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan junto a otro método, como el preservativo o el diafragma. Deben introducirse en la vagina antes de cada relación sexual y la mujer no debe ducharse hasta pasadas de 6 a 8 horas de haber mantenido relaciones. Son eficaces en un 70% a la hora de prevenir el embarazo. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 52 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 Dispositivo intrauterino El dispositivo intrauterino, o DIU, en sus diversos modelos, es un diminuto alambre de plástico o metal que se coloca en el útero. Puede estar cubierto de cobre y algunos también liberan pequeñas cantidades de un progestágeno. Su eficacia es de un 96%. Los DIU reducen la capacidad de los espermatozoides para fertilizar el óvulo e interfieren en la implantación del óvulo fecundado en las paredes del útero. El DIU debe ser colocado en el útero por un médico. Algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo menstrual cuando utilizan el DIU, y existen algunas pruebas de que estos dispositivos aumentan el riesgo de infección pélvica. Otros efectos secundarios adversos incluyen la reacción alérgica al cobre y la perforación de la pared del útero. Una complicación más grave, que ocurre en muy pocas ocasiones, es el embarazo ectópico, es decir, la implantación del huevo fertilizado fuera del útero. Anticonceptivos hormonales Los anticonceptivos hormonales son sustancias químicas que funcionan mediante la alteración del modelo hormonal normal de una mujer para que no se produzca la ovulación. Actúan sobre el revestimiento uterino para evitar la implantación del huevo fecundado en el útero, y modifican la composición del moco cervical. Estos anticonceptivos pueden ser administrados en forma oral (píldora), inyectable o mediante implantes. Cuando se usan adecuadamente, los anticonceptivos hormonales son un método de control de natalidad muy eficaz que, sin embargo, no ofrece protección frente a las enfermedades de transmisión sexual, tales como el SIDA. Los anticonceptivos orales incluyen las píldoras combinadas, que contienen estrógenos y progestina (una forma sintética de progesterona) y las píldoras sólo de progestina. Para evitar embarazos, debe tomarse una píldora durante 21 días, después de los cuales se descansa durante un periodo de 7 días. Su eficacia es del 94 por ciento. El uso de anticonceptivos orales puede aliviar los dolores menstruales, reducir el flujo menstrual y ofrecer cierta protección frente a la enfermedad inflamatoria pélvica, el cáncer de ovario y endometrio y la endometriosis (crecimiento de tejido uterino fuera del útero). Puede provocar No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 53 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 efectos secundarios adversos, como sangrado intermenstrual, cefaleas, hipertensión, aumento de peso, cambios de humor, descenso del deseo sexual, enfermedades cardiacas, insuficiencias respiratorias, galactorrea e interacciones medicamentosas. La píldora del día después o píldora postcoital es un método anticonceptivo de emergencia similar a la píldora pero con mayor cantidad de hormonas. La mujer debe tomar la píldora de emergencia hasta 72 horas después de haber tenido una relación sexual sin protección y, normalmente, debe tomar otra 12 horas más tarde. Dependiendo de en qué momento del ciclo se encuentre la mujer, la píldora postcoital puede inhibir o retrasar la ovulación o impedir la implantación del huevo fecundado. Un método anticonceptivo innovador para las mujeres es el implante Norplant. Consiste en seis pequeñas cápsulas que contienen progestina y que se implantan quirúrgicamente en el brazo de la mujer y van liberando poco a poco pequeñas cantidades de esta hormona sintética. Este implante subdérmico dura hasta cinco años. Los efectos secundarios adversos que puede provocar son aumento del flujo menstrual, sangrado intermenstrual, infección en la zona del implante, dolor de cabeza, aumento de peso y galactorrea. El fármaco anticonceptivo inyectable, una forma sintética de progesterona denominada acetato de medroxiprogesterona, se inyecta en el músculo del brazo o del glúteo cada tres meses. Los efectos secundarios negativos incluyen aumento de peso, sangrados irregulares, dolor de cabeza, depresión, disminución del deseo sexual y dolor abdominal. Esterilización quirúrgica Los métodos de esterilización quirúrgica, la vasectomía en los hombres y la ligadura de trompas en las mujeres, son eficaces casi en un 100%. Sin embargo, estos métodos no protegen frente al SIDA y son métodos anticonceptivos permanentes. Aunque en algunos casos pueden ser reversibles, no deben efectuarse con la esperanza de que puedan serlo. No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 54 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 La vasectomía debe realizarse en una clínica con el empleo de anestesia local. Se hacen dos pequeñas incisiones en el escroto y se cortan los dos conductos deferentes (que llevan el esperma de los testículos al pene). La ligadura de trompas es algo más complicada y requiere anestesia local o general. Se lleva a cabo cortando y ligando las trompas de Falopio, los conductos que llevan el óvulo del ovario al útero. Planificación familiar natural La planificación familiar natural puede llevarse a cabo mediante el método de Ogino-Knaus o método rítmico, que se basa en la abstinencia de contacto sexual durante los días fértiles. El periodo fértil se extiende desde cinco días antes de la ovulación hasta dos días después de la misma. La predicción se efectúa controlando los cambios en la temperatura corporal basal de la mujer para conocer el momento de la ovulación, o identificando los cambios de la mucosidad cervical que indican la ovulación, o ambos. Por lo general, la temperatura se incrementa un grado el día de la ovulación y permanece así durante varios días. El moco cervical transparente, húmedo y viscoso o elástico indica fertilidad. Cuando se realiza de forma correcta este método tiene una eficacia del 81%. La abstinencia periódica de las relaciones sexuales es aceptada como método de control de natalidad por aquellas religiones que rechazan el uso de anticonceptivos. Este método no tiene efectos secundarios pero supone el esfuerzo de evitar las relaciones sexuales en días concretos y no proporciona protección frente a las enfermedades de transmisión sexual. El coito interrumpido (coitus interruptus) es otro método de planificación familiar natural que consiste en la retirada del pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación, para evitar la inseminación y la fecundación del óvulo. Este método no es muy recomendable ya que los fluidos que segrega el pene cuando comienza a estar erecto pueden contener esperma suficiente para originar un embarazo. Este método tiene el inconveniente añadido de que la interrupción puede no producirse a tiempo. Además, el pene no debe reintroducirse en la vagina tras la eyaculación ya que el esperma puede quedar retenido en la uretra. El coitus interruptus tiene una eficacia del 76 por ciento No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO CURSO PSICOPROFILACTIVO MANUAL DE CALIDAD Página 55 de 56 CDS IPP 2.4.2 -01 Revisión 01 Julio 2008 INDICADORES DE EVALUACION Cumplimiento en la consulta medica prenatal de primera vez: El numerador sale de la estadística interna y el denominador de la matriz de programación. Cumplimiento de la consulta de control prenatal por medico: medico El numerador estadística interna y de los médicos contratados para el control del embarazo de alto riesgo y el denominador de la matriz de programación. Cumplimiento de la consulta de control prenatal por enfermería: El numerador sale de la estadística interna dado a que se homologa el control de enfermería al control realizado por medico general y el denominador de la matriz de programación. Bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos): Este dato se obtiene de la estadística interna y del censo hospitalario. Cumplimiento de la consulta de control prenatal por médico holístico: El numerador sale de la estadística interna dado a que se homologa el control de enfermería al control realizado por medico general y/o holístico y el denominador de la matriz de programación. Satisfacción del usuario No de Revisión 00 01 Fecha Septiembre 2007 Julio 2008 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Gerencia General Dirección Prestación