1 - Ministerio De Agricultura, Alimentación Y Medio Ambiente

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Ganade ría LA REVISTA DEL GANADERO MODERNO I J!J rfJ^J^tJ =JIJ)IIJ^J^ DIAGNÓSTICO VETERINARIO • FORMULACIÓN • ASESORAMIENTO • ANÁLISIS Y CONTROL • TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN • SERVICIO AL CLIENTE NUTR n ^ Pol. Ind. Sur C/ Cobalto p. 261-263 28770 COLMENAR VIEJO MADRID (ESPAÑA) Tel.: 34 91 845 88 20 Gan ade ría AÑO 1- N° ^- ENERO 200y Cristóbal de la Puerta Castelló EDITORIAL Pedro Acero Ángel Ahumada Gerardo Caja Victoriano Calcedo Carlos Hernández Lourdes Humanes Ismael Ovejero Alberto Quiles Yolanda Santos -Arranca "Ganadería . ..........................................................................................................Pág. 2 -Aquí no pasa nada ........................................................................................ .....................Pág. 3 OPINIÓN -Tópicos sin aclarar que hunden los mercados Por J. López Colmenarejo ..............................................................Pág. 4 "EN LA PALESTRA" EL GANADO Y LA LEY •^ ^ ° ^^ f ^ Caridad Calero Raquel Castelló Ana Belén Chico Jaime Gómez Ríos Jesús López (Coordinador) Fernando Martín Adelardo Rodrigo ^^ • ^^^ ^^ ........... ................................................Pág. 6 Por F. Martínez Arroyo ...........................Pág. 22 PORCINO - Alimentación de cerdas en lactación Por A. Quiles y M. L. Hevia ..... .......................................................Pág. 24 MEDIO AMBIENTE - Explotaciones ganaderas y su interacción con el medio ambiente Por J. R. Jimenez y J.J Fernández .............................................Pág. 29 s Editorial Agrícola Española, S.A., Caballero de Gracia, 24 - 3° izqda. 28013 Madrid Tel.: 91 521 16 33 Fax: 91 522 48 72 administracion(^agricultura-revista.com [email protected] [email protected] ,^?^: I^l^ Coimoff, S.A. C/ Acero, 1 28500-Arganda del Rey (Madrid) Telf. 91-871 47 09 PRECIOS Y MERCADOS ............................................... Pág. 36 EXTENSIVO - Producción de ovino y vacuno de carne en dehesas Por Escribano M. y otros .... ..........................................................Pág. 39 AVICULTURA - Carne de avestruz, hacia una carne más Por E. Carbajo ........ ........................................................................Pág. 45 ESPECIES CINEGÉTICAS - La situación actual de la caza en España. EI lobo Por J.J. Martín Aguadero ............. ...........................................................Pág. 49 INFORMACIONES ................................... Pág. 52 FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS... .................................. Pág. 55 Juan Muñoz Martinez RED GANADERA Depósito Legal M-44476-2000 Por C. Calero ........ ..........................................Pág. 62 i^[i`^^^ ^ ❑ el Editorial del número 0 de "GANADERÍA'; presentado en la Feria EXPOAVIGA de Barcelona , co• mentamos las razones y objetivos de la nueva revisfa y su nacimiento vinculado a nuestra ya casi cenfenaria "AGRICULTURA'; aunque su andadura será independiente. Arranca "GANADERÍA" en un ambiente convulsionado por las `^acas locas'; el uranio empobrecido, la falta de temporeros del campo, los "sin papeles" de Almería y Murcia, etc. La falta de mano de obra en el campo, a pesar del paro exisfente, símbolo de la paz social, también afecta a nuestras explotaciones ganaderas, aunque con un carácter menos temporal. EI ganado precisa casi 24 horas diarias de atención y no solo en la ganadería intensiva o industrial, sino también cada vez más en las explotaciones exfensivas y en las dehesas, en cuyas instalaciones, casi siempre alejadas de los núcleos urbanos , la mano de obra española no quiere vivir ni pernoctar. EI ruido informativo de las `^acas locas" probablemente dejará de sonar cuando pierda actualidad, costumbre muy española. Mientras tanto, la alarma del consumidoren nuestro país ha llegado a límites insospechados, asediado por las opiniones contrapuestas, charletas de tertulianos, apariciones de síntomas en ganado, que no todavía en humanos, y en general por un confusionismo oficial relacionado con las propias dificultades de erradicación del mal y de garantía de la carne. No mencionamos a ministros y ministras. Si realmenfe se quiere que las aguas vuelvan a su cauce y esta crisis no acabe con nuestro sector cárnico y quizás también lechero, ya bastanfe vapuleado en estos meses, es necesario que nuestras Autoridades dejen bien claro y lo antes posible algunos puntos esenciales sobre la EEB, que bien podrían ser.^ Reconocer el desconocimienfo sobre la enfermedad, incluso desde la naturaleza de/ propio agenfe causal ^Prión, virus, bacteria? ^ Sólo o acompañado?. ..A veces la sinceridad es la mejorarma frente a la psicosis. ^ Cuál es la precisión de los tesf? ^ Cómo y quién debe certificar la existencia de la enfermedad? Dejar claro a los ganaderos qué va a ser de su ganado ^ Cuánfas vacas hay que sacrificar? ^ Es necesario mafar todos los animales de una granja con un animal posifivo? ^Cuáles van a ser las ayudas para esos ganaderos que pier- den sus animales y por ende su trabajo? ^ Cuál va a ser el coste de estas medidas? ^Quién debe asumirlo? La única verdad que el consumidor entiende es que sus alimentos deben estar garantizados, y que esta obligación corresponde al Gobierno, pero en esta garantía interviene el manejo y la cría del ganado, que es compefencia del ganadero y que tiene la clara (y cómo no, comprensible) intención de obtener una adecuada rentabilidad que le compense por un trabajo muchas veces ingrato y siempre poco valorado. Como en cualquier balance que se precie, la forma que tiene de conseguirlo es, bien reducir los costes ( que la mayor parte de las veces pasa por el uso de piensos baratos, ya que la alimentación es el más importante de los insumos en la mayor parte de las explotaciones), bien aumenfar los ingresos. Llegados a este punto, afortunadamente cada vez son menos los que se dejan llevar por el camino fácil del uso de sustancias prohibidas y cada vez más los que se dedican a producir carnes de calidad. Y quizás este sea el camino a seguir, porque el consumidor de hoy en día no demanda esa carne barata e industrial de pollo o cerdo, que evitó tanto hambre en su día, sino que pide una vuelta a los sabores `Yradicionales" que ofrezcan una seguridad total. Pero aquí llega la incongruencia ^ qué ofrece más garantías para la salud pública, un huevo procedente de una gallina en producción intensiva o el mismo huevo procedente de una gallina corretona en un corral no siempre limpio?. Esto nos hace pensar que lo realmenfe necesario que formemos a nuestros consumidores sin oportunismos, aunque estos sean bienintencionados. Pero desde estas páginas no tenemos esfe objetivo, que claramente corresponde a otros, sino que trataremos los diferentes sectores productivos y sus medios de producción siempre con el objetivo divulgador que ha presidido "AGRICULTURA'; y que serán objeto de información preferente en las páginas de "GANADERÍA" a través de la pluma de autores especializados y bajo la selección informativa del cuadro de veterinarios, agrónomos y periodistas que integran nuestra redacción. Esperemos, para bien de ganaderos, proveedores y consumidores, que "GANADERÍA" acabe el año en un ambiente menos tenso que en estas fechas de su arranque. Después de la tempestad siempre llega la calma. D extraño que parezca, desde que el problema de la Encefalopatía Espongiforme Bovina saltó a la opinión pública en Gran Bretaña, las autoridades españolas se han aburrido de repetir siempre la misma consigna: Aquí no pasa nada. En 1991 se produjo el primer caso en Francia y en 1994 en Portugal, España se quedaba en medio, como una isla privilegiada, exenta de la enfermedad, sin que nadie se extrañase, puesto que, desde la prohibición, en 1994 de las harinas animales para rumiantes, alimentábamos a nuestras vacas con proteínas vegetales. Tampoco resultaba raro que en Francia, donde las harinas animales se prohibieron en 1990 y se lleva a cabo la retirada de los MER desde 1996, siguiesen apareciendo casos de vacas locas. Puestas así las cosas, cuando la UE califica a España como país de alto riesgo y nuestro ministro se escandaliza, a todos nos pareció muy bien, seguíamos en la línea del aquí no pasa nada Cuando aparece el primer caso de EEB en España la versión oficial simplemente se maquilla; aquí seguía sin pasar nada, nuestras vacas continuaban estando sanísimas, nuestra primera vaca loca era un caso aislado y debía su desgracia a sus antepasados foráneos. Todos y cada uno de los Consejeros de Agricultura, incluido el destituido de la Junta de Galicia, se esforzaron en repetir la consigna oficial en los numerosos actos y degustaciones oficiales de carne autóctona que se llevaron a cabo por toda España el mes pasado. La pregunta es obvia: ^ Es cierto que aquí no pasa nada?. Con el actual nivel de conocimientos, que dicho sea de paso, no son muchos, el problema, si existe, desde luego no es tan grave como para desatar la alarma social, ni aquí, ni en ningún país de Europa. A pesar de la creencia popular, no está demostrado que la Encefalopatía Espongiforme sea una enfermedad transmisible a las personas, sólo hay una ligera sospecha de que, una variante de la enfermedad en su versión humana, de la que se han detectado muy pocos casos, tenga algo que ver con el consumo de vacunos enfermos. Nunca se han detectado priones en los músculos ni en la leche, luego, una buena eliminación de los Materiales Específicos de Riesgo sería suficiente para erradicar el problema. También las harinas animales, principales inculpadas en el proceso, tienen argumentos para su defensa. ^ Todas las harinas animales son nocivas para la alimentación animal, o solamente las que proceden de animales enfermos?. Sospechamos que no deben ser muy recomendables cuando han sido retiradas, aunque sea provisionalmente. La metodología de la fabricación de las harinas animales se varió en su día con objeto de reducirel consumo de combustibles. Ahora cabe pensarque una vuelta a la téc- nica original, aumentando la temperatura, la presión o el tiempo en las distintas fases de su fabricación llevaría a la destrucción de los priones. Aunque también se puede pensar que antes no importaban los priones. Además se sabe que la enfermedad sólo se desarrolla en animales adultos. De manera que, en España, donde el 90 % de las reses se sacrifican con menos de 15 meses, el riesgo de consumir un animal enfermo es mínimo. Estos argumentos son más que suficientes para defender la postura oficial, sin embargo, se han difundido tan atropelladamente, que, ha bastado una sóla vaca enferma, para que el consumo de vacuno se reduzca a la mitad. Y esto si que es un problema, al menos para las 200.000 familias con explotaciones ganaderas, para las que la crisis empieza a tomar tintes de tragedia, sin que el futuro sea nada esperanzador. Que las administraciones son lentas es un hecho conocido. No en vano, el Consejo de Ministros de la UE ha tardado 14 años en tomarmedidas de choque a nivel europeo para controlar y erradicar la enfermedad, mientras que las autoridades españolas, tras observar impasibles durante años el panorama que las rodeaba, el problema las ha pillado sin los medios para atajarlo. Se podría tolerar su lentitud extrema si fueran efectivas. EI mecanismo puesto en marcha para la erradicación de !a enfermedad, parece que está funcíonando, y cosa rara, rapidamente, lo que permite confiar en la erradicación de la enfermedad. Pero, el consumo, ^ Cuándo se recuperará el consumo?. Basta darse una vuelta por cualquiera de nuestros mercados para darse cuenta del escaso entusiasmo que muestra el consumidor por los alimentos que compra. Uacas, cerdos, pollos, frutas, verduras, da igual. EI ama/o de casa acude a los estantes con resignación, porque "algo hay que come^; pero convencido de que lleva a casa venenos de acción lenta. De nada sirven los poco afortunados consejos de la Ministra de Sanidad, más propios de una vecina de escalera que de una autoridad política, ni las declaraciones del Ministro de Agricultura asegurando la salud de los animales que llegan a los mataderos, perfectamente registrados y con su correspondiente certificado de salud mental, ni ninguna de las actuaciones de los Consejeros Autonómicos, garantizando las carnes locales. Ninguno consigue convencer. EI problema va más allá de las vacas. EI consumidor no tiene la más mínima confianza ni en las autoridades ni en las instituciones sanitarias. ^ Tanto cuesta explicar las cosas con claridad?. ^ Tan difícil es decir la verdad?. ^ Se nos miente sistemáticamente hasta el punto de no confiar en nada?. Si todas las respuestas son negativas, tal vez sea hora de que las autoridades se planteen la puesta en marcha de un nuevo paquete de medidas, lentas y costosas, si no queda más remedio, encaminadas a recuperar la confianza del consumidor en sus propias palabras. ^:a^^,_,^ ^^ Tópicos sin Aclarar que Hunden los Mercados Por: Jesús López Colmenarejo En estos días inciertos en los que vive el sector cárnico de toda la UE, son muchas las voces que lamentablemente, y desde una posición de privilegio como son los medios de comunicación, '^acen leña del árbol caído" en tertulias y charlas sobre la crisis de las `^acas locas" o la problemática sobre el empleo agrario. En ellas se crea la sensación en el público de que el principal culpable de la EEB no es ya un prión u otro agente causal, sino las "oscuras" prácticas de los ganaderos que alimentan a sus animales con piensos ilegales con el objetivo de enriquecerse de forma rápida. Vayamos por partes: se habla de las harinas cárnicas en la alimentación animal en términos similares a los utilizados con los anabolizantes como el clembuterol. Dejemos claro que el uso de estas sustancias está totalmente prohibido por suponer dos peligros para el consumidor: un fraude porque hacen que se venda agua a precio de carne, y un peligro para la salud por sus efectos cancerígenos demostrados. Las harinas cárnicas, con sus ventajas e inconvenientes, han estado incluidas de manera completamente legal en las raciones zootécnicas de nuestro país durante las últimas décadas hasta su prohibición en 1994. Además este uso como subproducto ha servido para paliar un serio problema medioambiental con el que ahora nos hemos topado: qué hacer con todas las toneladas de desechos que se generan en los mataderos. Lo que sí parece ser cierto es que la utilización de harinas cárnicas en la alimentación de rumiantes es una de las causas de la EEB, pero no por convertir a animales herbívoros en carnívoros, sino por estar fabricadas con restos de animales enfermos. ^Por qué no se explica de forma clara y contundente que existe una Enfermedad Espongiforme Humana ( enfermedad de Creutzfeld-Jacob ), y los afectados no han sido previamente caníbales, sino que es una enfermedad neu- rodegenerativa como otras tantas?. En algunos casos parece como si se hubiese destapado una "caza de brujas" sobre la producción intensiva en la Europa Occidental. Pero mientras se apela a la alimentación natural, "la de toda la vida", el consumidor ha pedido de forma insistente e mconsciente todo lo contrario. Hagamos memoria: como los cerdos de antaño tenían un porcentaje de grasa muy superior al actual, se demandó por activa y por pasiva un cerdo magro cuya carne ahora parece no saber a nada; el consumidor también pedía ( o se le animó a pedir) una leche de larga duración, que sustituyera la tradicional leche pasterizada porque no era más que un incordio, sin ventajas sobre la leche UHT. Así, su consumo cayó hasta límites lamentables y hoy se destinan miles de millones a recuperarlo en campañas institucionales por sus ventajas para la salud; consumir huevos de granja ya no es algo "políticamente correcto" porque se explota a las La J%C^ Arr r!r ^ ÍES ^A , VAC A^ EsT^ ^E PARTO PERo No ^ SALE. i í, a o ° ^ ^' ,, VoY A A^iSAR AL ^,Re n1 y ER o_)-- fiEAJE qUE ESTAR POR Apv^_ íESPERA! YO SE coHo ARKEGLAR ES ro... ^ , ^^ ^ cr ^ " • w r TONA BLANM r QUI7A. ESTO ^TE A YUbv'á^ pobres gallinas..., y mientras, como el poder adquisitivo del consumidor no es infinito, se buscan alimentos más baratos en las grandes superficies porque los alimentos ecológicos no están al alcance de todos. Es necesario que el consumidor sepa el coste que tienen los alimentos que consume y que no piense que el ganadero es alguien que se dedica a lucrarse a costa de prácticas peligrosas. Así por e^emplo, si las nuevas normativas sobre bienestar animal aumentan el coste por plaza, éste se trasmitirá al consumidor que tendrá que pagar un precio superior al actual. También es conveniente informar al público que el "riesgo cero" no existe, porque una vaca que se alimente de pasto, una "vaca feliz", también puede estar enferma de encefalopatía por causas naturales y transmitir la enfermedad. Evidentemente la salud del consumidor es lo primero, pero muchas personas que afirman no comer carne de vaca por miedo a un contagio de EEB realizan innumerables prácticas cotidianas de riesgo reconocido sin ningún temor. ^O es que la comiiE57^ ES! CoN ^ g,{( da es lo úmco que debe uN PAR D^ ^7 ^ ser sano?. LiTROS VALDRÁ. v^ ^ El futuro de los sectores productivos españoles pasa por una forma!1 ción correcta del consumidor, que al fin y al ^ r 1 ^ i^ ^ cabo es el que elige, pero que lo haga con cri` ^ ^ terio, y no guiado por I ti opiniones tan poco cualificadas como muchas ^ QUE PASA? de las que se escuchan últimamente. Para haiAAAA6N!^ blar con criterio sobre el ILA VAcA! futuro de los ganaderos iiEL1EKue^! de los UE en un momento como el actual en el que todo lo que se escucha se toma como verdad, se debería re. querir más rigor que . para aparecer en "Tómbola" ^O no?. • I ,d ^UU(J(/,^^ -R.3^ :'^+ A_O1 . i ,^ ^ ^-^^ ^^: ^ ^PO RC DEL Z AL 4 DE MARZO en C/^I^M O C H/^ I I FE RIA ARAGO NE SA DE L PORCI N O Feria Comerci^l, princip^les marc^s de material auxiliar p^^r^ el sector porcino. Jorn^das Técnic^s sobre la situación actual del sector. GOBIERNO DE ARAGON Mes^s redondas sobre temas de interés. ^ avuT^cloN ` PROVINCIAL DE TENUEL }.A1lf -- - ^.. ATUMAMIEMO ^„' DE ^^ :; ^ CAIAMOCHA Exposicián de gan^ido selecto. • . / . ^^,r ^ V CC ^ ^^ ^ d Q ^ Q Cit^ oblig^^d^ p^ra f^bricantes, distribuidares y empresarios del sector. ^ I át Il1C4YAM ^^^ ^^ C^ 7ERUEl^ ^ ^ Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. los bovinos mayores de 30 meses. Uno de los principales problemas EI Nuevo Milenio Hereda el Mal de las "Vacas Locas" Ya son diez en total los países afectados por la EEB (R,eino Unido, Irlanda, Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania, Italia y España), con un número de casos detectados desde 1986 de más de 180.000, de los que 179.000 se ha dado en el R,eino Unido. A partir de primeros de enero las pruebas de detección de la EEB serán obligatorias para los animales considerados de mayor riesgo, que hayan muerto por causas extrañas, y desde julio se extenderán a todos A L E es el de los costes que se derivarán de la puesta en marcha de las medidas acordadas recientemente, que recaerán en gran parte sobre los presupuestos nacionales. La UE se ha comprometido a financiar el 70 por ciento de las indemnizaciones que serán pagadas a los ganaderos por la compra de las reses mayores de 30 meses destinadas a la incineración, y el 50 por ciento de los test de detección de la enfermedad, así como todas las compras para el almacenamiento público de excedentes. Los Estados miembros tendrán que financiar, por su parte, el coste íntegro de la eliminación de los animales de más de 30 meses que no hayan sido analizados, y algunos países, como España se han com- M A prometido además a participar en el gasto que supondrá la prohibición de las harinas. Por otra parte, el consumo de carne de vacuno cayó en una media de un 27 por ciento en los países de la Unión Europea como consecuencia de la crisis, aunque en algunos países miembros, sin embargo, la caída del consumo fue menor y, en el caso particular del Reino Unido incluso ha aumentado. El comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, ha reiterado que las perspectivas financieras de la Agenda 2000 en el capítulo agrícola sólo cuentan con un margen de 1.200 millones de euros para hacer frente a la crisis de las "vacas locas", límite que no puede ser rebasado sin incumplir los compromisos alcanzados por los Jefes de Estado y de Gobierno. N Falta de previsión A1 cierre de este número, se elevaban a doce las reses que han resultado afectadas por la enfermedad de las "vacas locas" en el país teutón, de los que seis se detectaron en el estado federado de Baviera, dos en el de Schleswig-Holstein, tres en Mecklemburgo Antepomerania. y uno en Baden Wiirttemberg. La extensión del mal de las " vacas locas" en Alemania ha derivado en escándalo político, al aflorar un cúmulo de negligencias sanitarias y errores administrativos, tanto por parte del gobierno central como en los estados federados. Así, minis- A nocimiento de la ministra, Andrea Fischer. Zbdo esto ha ocasionado de forma inexorable la dimisión de los ministros de Sanidad y Agricultura, todo un bombazo. Vacas y cifras tro alemán de Agricultura, Karl-Heinz Funke, recibió el pasado mes de abril la advertencia de que aparecerían vacas locas nativas, pero no tomó medidas hasta que se confirmó el primer caso. Por otro lado, un informe llegado al ministerio de la Salud, en que se advertía de la peligrosidad de infección en ciertos embutidos con ingredientes de vacuno tardó diez días en ser puesto en co- Según las citadas fuentes, del mercado alemán se retirarán 400.000 reses y los campesinos afectados recibirán una indemnización de 1.000 marcos (500 euros) por cabeza de ganado. La medida se financiará tanto del presupuesto comunitario como de los nacionales, y se cifra en unos 360 millones de marcos (unos 180 millones de euros) la cantidad • que aportará Alemania de su erario público. Retirada de productos carnicos La industria cárnica alemana acordó retirar todos los embutidos y demás productos elaborados con ingredientes de vacuno potencialmente infectados con EEB, incluidos los exportados a la Unión Europea o terceros países. La decisión afecta a los alimentos que contengan los denominados "tejidos de riesgo", como sesos, médula o restos de vacuno, producidos antes del pasado octubre, fecha en que entró en vigor la prohibición comunitaria para utilizar esos ingredientes. El gobierno alemán se había propuesto retirar esos productos por la vía de urgencia, pero este procedimiento resultó ser jurídicamente inviable. La hipótesis de la leche en polvo El gobierno alemán alberga serias sospechas de que las vacas locas nacidas en su país hayan contraído el mal a través de un producto alimenticio para terneros que no cumplía las normas de pasteurización. Estos derivados lácteos contenían grasas animales hasta que este ingrediente fue prohibido el pasado 2 de diciembre. Resulta significativo que todas las va- ^H cas afectadas hubieran nacido en fechas cercanas, por lo que resulta plausible que recibieran el mismo sustitutivo. Solidaridad ganadera Alrededor de 1.200 ganaderos se concentraron en la localidad bávara de Pilsach para protestar contra la recogida de sesenta reses procedentes de una explotación donde se detectó una vaca loca ya que consideran que no es necesario sacrificar a todos los animales de los establos donde se han registrado casos de encefalopatía espongiforme bovina, sino únicamente las vacas nacidas en el mismo año, en el anterior y en el posterior a la res contagiada. Además, los agricultores alemanes anunciaron que presentarán denuncias contra todos los fabricantes de piensos sospechosos tras la aparición de siete casos de vacas locas nacidas en el país. Las ovejas bajo sospecha El exministro alemán de Agricultura consideró la posibilidad de extender a las ovejas los controles sistemáticos de la EEB. Sin embargo, la situación del ganado ovino es distinta de la del vacuno, ya que entre un 60 y un 70 por ciento de las ovejas se alimentan de pasto y no de pienso. O L A N D A Ya son 91os animales declarados positivos de EEB en los Países Bajos, y desde el pasado 2 de enero, las autoridades holandesas ya han realizado 11.000 análisis a bovinos que tienen más de 30 meses de edad, tal y como establece la normativa comunitaria. El primer c^so del mal de las `^acas locas" en Holanda fue descubierto e121 de marzo de 1997. r-- --^, ^ ^^ r ^^_^ ^I_^ , , TAMBIEN PROHIBIRA LAS HARINAS ANIMALES Australia ha prohibido la utilización de cualquier tipo de proteínas animales, incluyendo los caballos, cerdos y canguros. Ya hace tres décadas se prohibió el uso de harinas derivadas de las ovejas y solo falta el visto bueno del Gobierno central y de los Estados para que las nuevas medidas entren en vigor. Por otra parte, la semana pasada, el Gobierno australiano inició estudios para aumentar las restricciones a la entrada de cosméticos y fármacos europeos elaborados con productos vacunos y a las transfusiones de sangre procedentes de Europa. Además, Australia y Nueva Zelanda anunciaron a principios de mes la suspensión de las importaciones de carne de vacuno y de todos sus productos derivados procedentes del viejo continente. _B É L G I C A, El Gobierno belga ha aprobado la adjudicación de unos mil millones de francos belgas (cuatro mil millones de pesetas) para hacer frente a los costes de las pruebas a las que deberán ser sometidas las vacas de más de 30 meses y de la prohibición de las harinas animales. Estas pruebas, a las que deberán ser sometidos todos los animales de más de 30 meses, tendrán un coste de unos 2040 millones de pesetas. La retirada de las harinas animales almacenadas supondrá unos 720 millones de pesetas,sin contar con las compensaciones por los bovinos que tendrán que ser sacrificados, cuyo coste aún no se ha calculado. Suiza, uno de los países europeos con más inf'ecciones por la enfermedad de las vacas locas tras el Reino Unido (324 casos de mal de vacas locas en los últimos diez años) registró durante 1999 un total de 25 casos. Las autoridades suizas atribuyen la bajada del número de infecciones en 2000 a las medidas restrictivas adoptadas sobre la alimentación del ganado y las importaciones . I' u:^ Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. P O R T Una comisión parlamentaria investigará el uso de harinas con restos animales para la fabricación de piensos, consideradas como la principal vía de transmisión del mal de las "vacas locas". Francia prohibió el pasado 14 de noviembre -tres semanas antes del resto de sus socios de la Unión Europea- el uso de harinas cárnicas para la fabricación de piensos para todo tipo de ganado por el riesgo de transmisión cruzada de la EEB, aunque los piensos con restos de animales y huesos se prohibieron en 1990 para los bovinos, en 1994 para corderos y cabras, y a mediados del pasado noviembre para todas las especies. ^Y suben los ingresos de los ganaderos! Aunque pueda sorprender, los ingresos de los ganaderos franceses de vacuno aumentarán en 2000 y lo harán más que la media de los activos agrarios, pese a la crisis de las "vacas locas". Los ingresos de las explotaciones de cría de reses para carne aumentarán este año un trece por ciento y las de vacas lecheras un nueve por ciento, mientras que el aumento medio de los activos del conjunto del sector agrícola será del uno por ciento. Este dato se debe seguramente a que la crisis de la EEB comenzó a mediados de octubre y no ha tenido consecuencias sobre los ganaderos hasta los dos últimos meses del año. Además, la crisis La UE levanta el embargo -que provocó una caída de las ventas de entre el 40 y el 50 por ciento en noviembre- se desencadenó cuando los precios se encontraban a un nivel elevado y las subvenciones europeas crecieron notablemente. En los dos últimos meses, los bajos precios han supuesto una reducción anual media de entre el dos y el tres por ciento. Hoy por ti... La crisis de las vacas locas ha provocado que los ganaderos del sector ovino incrementen sus ingresos un nueve por ciento en e12000, tras sufrir un fuerte retroceso el año precedente. Algo similar ocurrió con el pollo y con el cerdo, cuyos ganaderos verán incrementadas sus ganancias en una 28 por ciento. Un porcentaje para reflexionar Algo más de dos de cada mil bovinos franceses analizados están afectados por la EEB. Este análisis muestra una "presencia elevada" de la enfermedad en los animales nacidos entre 1993 y 1995, según el informe de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos (AFSSA), aún así, la legislación francesa también obliga a sacrificar todo el rebaño cuando se descubre un caso de EEB. A pesar de ello, el número de casos positivos ha ido creciendo, desde 3 detectados en 1995 a 161 en el año 2000 Más de lo mismo Un grupo de unos cuarenta ganaderos franceses vació, el pasado 7 de diciembre, de madrugada el contenido de la carga de un camión de carne española en la ciudad de Moulins y le prendió fuego. Habían interceptado el vehículo en una carretera próxima a la ciudad y habían exigido que acudiera un responsable de la dirección de los Servicios Veterinarios (DSV) para verificar que la carne cumplía con los requisitos legales. Un funcionario de la DSV acudió al lugar y examinó la carne; tras lo cual los ganaderos franceses destruyeron la carga, aunque el resultado del examen médico no se dió a conocer. Los ganaderos advirtieron que repetirían estas acciones. iVaya novedad!. La Unión Europea es partidaria de levantar el embargo a las exportaciones de vacuno portuguesas para los animales nacidos después de julio de 1999. La Comisión ha escogido esta fecha debido a que fue entonces cuando Portugal puso en marcha el sistema nacional de identificación y registro de los bovinos, con el fin de evitar una mayor propagación del mal de las "vacas locas". Según el proyecto, sólo podrán ser exportados los animales que tengan entre 6 y 30 meses de edad, de los que se excluirá a los nacidos de bovinos enfermos. La Comisión quiere adoptar el mismo esquema seguido para el levantamiento, en agosto del pasado año, del embargo aplicado durante más de tres años a las exportaciones del Reino Unido, principal país afectado por la enfermedad. Los inspectores comunitarios verificarán, entre otros requisitos, si existe o no un sistema eficaz de control de las exportacio^ ^ SE CIERRAN A LA CARNE PROCEDENTE DELAUE China ha prohibido la importación de productos alimenticios elaborados a base de carne o huesos de ganado vacuno, a no ser que pasen una inspección especial de la Unión Europea que certifique que están libres de EEB. • U G A L nes y si ese país dispone de suficientes medios para la destrucción y la incineración de las reses enfermas. Cae el consumo de carne El consumo de carne de vacuno en Portugal, que se situaba en unas 3.500 toneladas semanales, se ha reducido a la mitad en los dos últimos meses debido a la nueva crisis de la EEB en la Unión Europea. Los casos de EEB en Alemania y España, y la alarmante situación en Francia, ha provocado la desconfianza en los consumidores de Portugal, país donde se han confirmado ya unos 480 casos de la enfermedad. No obstante, la drástica caída del consumo de carne de vacuno afecta principalmente a las importaciones, que alcanzaban las 1000 toneladas semanales procedentes principalmente de Francia, España, Holanda y Dinamarca. Fuentes de la Bolsa del Vacuno, entidad que controla cotizaciones y las ventas de los animales, destacaron que las importaciones se redujeron e170%. -^^^^^,,^_ Por su parte, las autoridades sanitarias iraníes han prohibido la importación de más de 4.000 toneladas de carne de vacuno procedente de Alemania, para evitar la posible incidencia de la enfermedad de las "vacas locas". La medida fue adoptada después de que las autoridades sanitarias germanas destaparan tres casos de la enfermedad en reses bávaras. A U S T R A L I A TAMBIÉN PROHIBIRÁ LAS HARINAS ANIMALES Australia ha prohibido la utilización de cualquier tipo de proteínas animales, incluyendo los caballos, cerdos y canguros. Ya hace tres décadas se prohibió el uso de harinas derivadas de las ovejas y solo falta el visto bueno del Gobierno central y de los Estados para que las nuevas medidas entren en vigor. Por otra parte, la semana pasada, el Gobierno australiano inició estudios para aumentar las restricciones a la entrada de cosméticos y fármacos europeos elaborados con productos vacunos y a las transfusiones de sangre procedentes de Europa. Además, Australia y Nueva Zelanda anunciaron a principios de mes la suspensión de las importaciones de carne de vacuno y de todos sus productos derivados procedentes del viejo continente. 60.000 MILLONES El Consejo de Ministros aprobó el pasado 22 de diciembre, entre otros acuerdos, un plan de medidas contra la EEB, con un coste que asciende a 60.000 millones de pesetas. El plan, presentado por el Ministerio de Agricultura, en colaboración de las Comunidades Autónomas, incluye una partida de 14.400 millones de pesetas para la retirada de animales de granja, 22.254 millones de pesetas para la eliminación de harinas durante un año, una dotación de 9.300 millones de pesetas para la compra de animales de más 30 meses y 1.000 millones para una campaña de promoción. La mitad de la financiación del plan, 30.000 millones, serán aportados por el Gobierno Central, 16.000 millones por las Comunidades Autónomas, 8.000 por la Unión Europea y 5.000 por el sector, informaron fuentes de Agricultura. Además, el Ejecutivo aprobó un decreto por el que se establece y regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles de los animales. PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA " PRIONICS" Cerca de 25.000 pruebas de los test rápidos para detectar la EEB tendrán lugar en toda España como parte de la primera etapa en la que se analizarán todas las reses de más de treinta meses. de medidas previstas en el plan de choque de Gobierno y Comunidades Autónomas. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, aseguró que las Comunidades Autónomas podrán disponer de los test «prionics» de detección de la EEB, ya que los lotes se encuentran en el laboratorio de Algete (Madrid). La Junta de Andalucía, el Gobierno Vasco y Cataluña han puesto ya en marcha el plan de prevención de la EBB que arranca con unos 1.500, 2.400 y 5000 -respectivamente- test rápidos de detección en una primera fase. • Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. CEMENTERAS Los Fabricantes de Cemento de España (Oficemen) ofrecieron a las Administraciones Públicas la posibilidad de incinerar en los hornos de sus fábricas las harinas. La industria cementera estaría preparada en menos de seis meses para dar una respuesta eficaz a este problema e iricineraría únicamente las harinas procedentes de «animales no contaminados». Las cementeras mantienen que pueden realizar esta eliminación garantizando la seguridad de los trabajadores y del entorno, sin efectos sobre las emisiones atmosféricas, manteniendo la calidad de sus productos y con respeto total al medio ambiente, ya que aunque las harinas de origen animal contienen cloro y metales pesados, especialmente zinc y cobre, sólo se quemarán harinas cárnicas no contaminadas y nunca carne de animales ni materiales de riesgo, que se destruyen en incineradoras especiales. La compensación económica, según la propuesta genérica diseñada por Oficemen, oscila entre las 9 pesetas por kilo de harina en los hornos más grandes y las 13,5 pesetas por kilo en los más pequeños. En un horno de tipo medio, la compensación sería de unas 11 0 12 pesetas por cada kilo de harina PÉRDIDAS MILLONARIAS EN EL SECTOR Las pérdidas sufridas por parte de los ganaderos a causa de la crisis de la EEB en nuestro país, durante el pasado mes de diciembre superaron las 16.000 millones de pesetas según un estudio de la COAG. De ellos, más de 11.000 millones de pesetas son achacables a la caída de los precios de los animales y 5.000 millones debidos al encarecimiento de los piensos. El ganadero ha dejado de percibir una media de 40.000 pesetas por animal sacrificado y los precios del pienso han aumentado entre 1,5 y 3 pesetas por kilo, lo que se traduce en un incremento del coste de alimentación de 2.000 pesetas por res. A estas pérdidas propias de mercado hay que añadir una caída de 15.000 pesetas por ternero mamón y de 30.000 pesetas por ternero de vaca nodriza, así como el coste derivado de la eliminación de los MER y de la retirada de los cadáveres de las explotaciones. Con estas pérdidas el ganadero no puede asumir los 9.000 millones de pesetas que cuesta retirar y eliminar los MER, ni aportar e130 por ciento del presupuesto habilitado para recoger los cadáveres de las explotaciones ganaderas, que se cifran en 4.000 millones de pesetas (unas 30.000 pesetas por animal). Por otra parte, los baremos de indemnización a los ganaderos que tengan que sacrificar reses afectadas no compensan las pérdidas por el vacío sanitario de la explotación, que puede prolongarse hasta cinco meses. ETIQUETADO COAG pidió como otras garantías sanitarias para ganaderos y consumidores, la puesta en marcha inmediata del etiquetado de la carne, así como que los piensos especifiquen en la etiqueta su composición y la proporción de las materias primas utilizadas. SEGUROS AGRARIOS Los seguros agrarios para garantizar la retirada de cadáveres deberían ser "obligatorios", además se debería financiar la retirada del animal hasta la entrada en vigor del seguro, ya que la cofinanciación entre Administración y ganaderos le otorga una "gran fragilidad". Galicia La Xunta de Galicia se está moviendo con objeto evitar el colapso de la única incineradora para MER existente en Galicia, la de Sugasa en Orense. Hasta ahora, el Gobierno gallego ha solicitado ayuda a la Generalitat de Cataluña, comunidad en que se convertirá a las reses muertas en harina, que posteriormente se destruirá en Galicia. El municipio lucense de Antas de Ulla ha ofrecido sus terrenos para construir una planta incineradora de reses de vacuno, con el objetivo de "solidarizarse" con el resto de Galicia y atajar de una vez por todas la crisis de las `^acas locas", eso sí, exigiendo que la planta cumpla las normas sanitarias y medioambientales más estrictas de la Unión Europea. ' Antas de Ulla da así una salida a la Xunta, ante la retirada de la propuesta del municipio coruñés de Zburo de ubicar la incineradora y el entierro de las reses muertas debido a la oposición vecinal. Además, el conselleiro de Agricultura de la Xunta de Galicia, Cástor Gago fue el primer alto cargo de nuestro país en dimitir a causa de la crisis de la EEB tras la polémica creada por el entierro masivo de vacas en el ayuntamiento coruñés de Mesía. De esta manera, Juan Miguel Diz Guedes, será el nuevo titular de Agricultura, cargo que compaginará con la cartera de Relaciones Institucionales. Navarra El Gobierno de Navarra aprobó un plan actuaciones con 45 medidas concretas para la prevención de la EEB, cuya aplicación supondrá un gasto de 1.498 millones de pesetas, de los que 1.047 serán desembolsados por el Ejecutivo Foral, 330 por el MAPA y 121 por el sector privado. El Gobierno de Navarra ha comenzado ya a comprar las harinas de procedencia animal procedentes de dos fábricas navarras, producto que es depositado en un centro de residuos ya que la Comunidad Foral no tiene capacidad legal para incinerarlo. Asi- mismo, se controlarán las explotaciones ganaderas de Navarra, especialmente los animales bovinos procedentes u originarios de Reino Unido, Suiza, Francia, Irlanda y Portugal, y se aplicará la normativa que regula la destrucción de los MER y de los cadáveres de animales, actuación presupuestada en 663 millones de pesetas, de los que 121 corresponden al MAPA y otros 121 al sector privado. Otras acciones a desarrollar serán conceder ayudas, establecer un medio de seguimiento de la incidencia de la crisis en el mercado y promover la venta de carne de vacuno mediante campañas informativas. Esta medida costará 83 millones de pesetas, íntegramente desembolsados por el Gobierno de Navarra. Zamora El centro de tratamiento de residuos sólidos de Zamora ha comenzado a recibir harinas de origen animal procedentes de Castilla y León, con el fin de almacenarlas allí hasta su incineración en cementeras. Para evitar riesgos, las harinas han sido envasadas en sacos y bolsas cerradas herméticamente y tratadas a 122 grados durante veinte minutos y a tres bares de presión. La Rioja Las harinas de origen animal se depositarán transitoriamente en las dos empresas de grasas que existen en La Rioja hasta que se trasladen a las cementeras, una vez que éstas estén acondicionadas, periodo que se estima de unos tres o cuatro meses. En La Rioja se destinarán 18,3 millones de pesetas a la retirada de los animales muertos en las granjas; 26,5 para el funcionamiento de las fábricas de harinas y 1,8 para la campaña de promoción de la carne de vacuno Salamanca Varios mataderos e industrias cárnicas de la provincia de Salamanca han recibido en los últimos días comunicados de las transformadoras de grasas que se hacen cargo de los subproductos animales anunciándoles que cesan su recogida ante la prohibición de la UE del uso de harinas animales. En estas notas informativas se expone que "dado que no se aporta ninguna solución por las autoridades competentes, nos es imposible continuar con la recogida de estos productos». Aragón La organización agraria ASAJA Aragón pidió al Gobierno Central y a la Administración autonómica que demanden a la UE un aumento de la superficie dedicada a regadíos en España y, concretamente en Aragón, para poder atender a una mayor demanda de proteína vegetal. La gravísima crisis que atraviesa el sector vacuno va a obligar a la elaboración de piensos sin aditivos de despojos animales por lo que la proteína indispensable deberá necesariamente tener origen vegetal, aportación que venía dada por la soja de importación. Esto sitúa a la alfalfa como un cultivo a potenciar y se pide que se reconsidere la situación de los regadíos en Aragón, especialmente los previstos en Monegros II. ^ • ^ • ' ' ' El nuevo certificado veterinario exigido desde el 1 de enero a todos los animales bovinos, ovinos o caprinos destinados a matadero había nacido cojo a todos los efectos. El oficialmente denominado Real Decreto 3454/2000 y aprobado por el Gobierno para la lucha y control de la Encefalopatía Espongiforme Bovina había encontrado grandes dificultades de aplicación y ha sido criticado prácticamente en todos los frentes, ya que muchas comunidades autónomas no cuentan con los impresos necesarios para emitir dicho certificado y en algunas regiones no hay veterinarios oficiales o habilitados asignados a las explotaciones ganaderas. Además, los veterinarios de algunas regiones se opusieron a firmar dicho certificado, por considerar que no era de su competencia, ya que se requería también la firma y corresponsabilidad del ganadero, que a pesar de conocer mejor que nadie a su ganado, como es perfectamente comprensible, no cuenta con la formación específica adecuada para reconocer las enfermedades que presenta. Por otro lado, fuentes del sector pidieron la supresión del anexo 2 del mencionado Real Decreto ante la exigencia de realizar test de detec- ^ ^ • ^ ' • ción rápida de la EEB a los bovinos de más de 20 meses procedentes de Francia, Irlanda, Suiza y Portugal, porque es una medida contraria al derecho comunitario, sin base científica, demagógica y que supondrá un despilfarro de dinero ya que la normativa comunitaria exige la realización de test a los animales bovinos de más de 30 meses ya que por debajo de esta edad no se desarrolla el prión infeccioso de la EEB. Tras unos primeros días de aplicación, en los que se paralizaron los sacrificios en muchos mataderos, se llevó a cabo la pedida modificación del texto, que ahora permite que cualquier veterinario habilitado designado por la Comunidad Autónoma entre responsables de explotación ADS (Agrupaciones de Defensa Sanitaria) u otros- firme la autorización sanitaria de que los animales no tienen síntomas clinicos de infecciones contagiosas ni de alteraciones neurológicas, que vendrá acompañada de una declaración firmada del responsable o titular de la explotación ganadera en la que constará que los animales que se llevan al matadero han estado o no tratados con medicamentos autorizados y si se ha respetado los tiempos de espera prescritos. e^ !^ ^r=^^^i ■ ^r=^ Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. CUADRANDO EL CIRCULO EN LAS RACIONES EL CASO ESPECIAL DE LA RAZA DE LIDIA La prohibición de utilizar harinas cárnicas en la alimentación animal complica la vida de fabricantes y nutrólogos de nuestro país, a las que deberán buscar otras materias primas alternativas como grasas vegetales, soj a y otras sustancias proteicas que ocasionarán un aumento de los costes de producción de un 20 por ciento, los cuales lamentable y seguramente se transmitirán en gran medida a los ganaderos. También es fácil darse cuenta del riesgo que se corre de una aún mayor dependencia de la soja estadounidense, y de que su precio se dispare en el mercado internacional. Ahora es el momento de plantearse por qué no se revisa la actual OCM para las leguminosas con el objetivo de fomentar estos cultivos y que los precios de materias primas como los yeros o el guisante sean lo suficientemente competitivos para volver a entrar en las raciones de los fabricantes. Representantes de la Fiesta de los Zbros pidieron al Ministerio de Agricultura que arbitre un sistema especial de análisis para la detección de la enfermedad de las "vacas locas" en las reses de lidia de más de 30 meses. Según el Consejero General de Colegios Veterinarios de España, las dificultades para realizar esta analítica a los vacunos lidiados (dispersión geográfica de las plazas, concentración temporal de los espectáculos y premura por conocer los resultados ante menor vía útil de la carne) pueden provocar pérdidas muy graves en el sector. LOS GANADEROS CIERRAN EL AÑO CON PÉRDIDAS Los productores de ganado vacuno de carne cierran el ejercicio con unas pérdidas de 21.647 millones de pesetas como efecto de la crisis que sufre el sector debido a la EEB. Los ganaderos han dejado de ingresar un total de 9.899 millones de pesetas de fondos procedentes de la UE en concepto de la prima al sacrificio (2.250 millones de pesetas) y de la ayuda especial al ternero macho (7.600 millones), al incurrir en penalizaciones. Desde el pasado 1 de octubre los ganaderos han tenido que desembolsar 2.214 millones de pesetas a los mataderos por la retirada obligatoria de los MER y por la destrucción de los animales que mueren en las explotaciones. El coste indirecto de retirar y eliminar los MER asciende a 4.600 millones de pesetas anuales, equivalentes a 384 millones de pesetas mensuales, y el de destruir los cadáveres de los animales a 3.500 millones de pesetas. Si comparamos los precios de mercado registrados entre noviembre y diciembre de este año con el mismo periodo de 1999, el descenso representa 130 pesetas por kilo canal, es decir, unas 4.500 pesetas por animal. Los veterinarios resaltaron que la raza de lidia es una especie bovina autóctona con una dieta alimenticia a base de recursos naturales, suplementada con pienso de origen vegetal, que minimiza el riesgo potencial de que estos animales puedan sufrir la enfermedad de las "vacas locas". Además indicaron que, de hecho, hasta la fecha, no se ha producido un sólo caso de esta enfermedad en vacunos de lidia en ninguno de los países de la Unión Europea. Respecto al desarrollo del espectáculo taurino, aseguraron que "la puntilla y descabello seguirán utilizándose, ya que su empleo no se incluye dentro de las prohibiciones previstas por la vigente normativa sobre la EEB". Por otro lado, la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA) ha aprovechado la coyuntura para solicitar que en el sacrificio de animales en espectáculos taurinos, se prohiba la utilización del estoque de descabellar y de la puntilla para evitar el mal de las Vacas Locas, ya que consideran que estos instrumentos laceran el tejido nervioso central y seccionan la médula espinal, "con grave peligro de contaminación, ya sea por vía local directa (herida) o por vía hematógena". Como alternativa, esta organización protectora pide que se practique en todas las reses de lidia, en el momento de su sacrificio, la utilización de técnicas de aturdimiento previo e incruento que se aplican en matadero, que a nuestro juicio y hoy por hoy, son de dudosa aplicación práctica en las corridas de toros. INDEMNIZACIONES EXTRAORDINARIAS La Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León y los ganaderos afectados alcanzaron un principio de acuerdo para el sacrificio de 248 reses de tres granjas con casos de vacas locas, al admitir esta medida sus propietarios tras asumir este departamento compensaciones añadidas. Esas cuantías se pretende que sean genéricas para todos los casos que puedan surgir, no sólo para esos dos, y se tomará como referencia las compensaciones de este tipo existentes en Galicia y en algunos países de la Unión Europea. Como ejemplo, la granja de la localidad leonesa de Algadefe donde se detectó uno de los casos recibirá algo más de cincuenta millones de pesetas por las indemnizaciones para el sacrificio de las reses, unas 150, sin contar con el lucro cesante, es decir, lo que el ganadero deja de ganar hasta que vuelva a producir. Esta indemnización, que se considera próxima a 25 pesetas por litro de leche durante nueve meses, para ex- Tabla de Indernizaciones por saclificio BOVINO VALOR tas. __ 60.000 I50.000 I80.000 215.000 125.000 BOVINO (Aptitud cámica Hasta 3 meses de edad Desde 3 meses hasta 12 meses llesde 12 meses hasta 24 meses D_esde 24 meses hasta 10 años Ma ores de 10 años ___ _ UNIDAD VALOR euros _ Unidad ___ _360,61 __901,52 Unidad Unidad 1.081,82 Unidad I.292,18 751,27 Unidad BOVINO VALO_R tas. _ __ 55.000 107.000 I80.000 230.000 165.000 I 15.000 BOVINO (Aptitud Lechera Hasta 3 meses de ednd Desde 3 meses hasla 12 meses . Desde 12 meses hasta 24 meses Desde 24 meses hasta 96 meses Uesde 96 mescshasW 10 años Ma ores de 10 años VALOR (euros) 330,56 643,08 1.081,82 __ I.382,33 991,67 691,16 UN[DAD Unidad Unidad _ Unidad Unidad Unidad_ Unidad OVINO Y CAPRINU SECI'OR_ OVINO _ CAPRINO _ OVINO Y CAPRINO TIPIFI_CA_CION A titud Icchcra A titud Cámica Aptitud Cámica de más de 5 años A titud lechem A titud Cámica Aptitud Cámica de más de 5 años Menor UNIDAD Unidad _ Unidad Unidad VALOR _ tas. 18.000 _ I5.000 9.000 VALOR euros 108,18 _ 90,15 54,09 17.000 14.000 8.000 102,I7 84,14 48,08 Unidad Unidad Unidad 60,10 Unidad _ _ _ 10.000 plotaciones lácteas, representará unas 150.000 pesetas por vaca. El bovino de carne recibirá 20.000 pesetas por vaca durante dos meses y contaría, junto con el de leche, con ayudas añadidas a la reposición del reses, en casos de alto valor genético del ganado, por ejemplo de unas 45.000 pesetas en reses lecheras. ^SON SUFICIENTES LAS AYUDAS DE LA UE? Los productores de vacuno de carne calificaron de "insuficiente" el resultado de la primera licitación del sistema de compras públicas de carne de vacuno aprobado por la UE, ya que el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) sólo ha aceptado 1.450 toneladas, de las 3.450 ofertadas. En la primera licitación para la intervención pública -abierta el pasado 19 de diciembre-, el FEGA aceptó el 100%^ de las ofertas presentadas para retirar carne a un precio inferior a las 377,6 pesetas/kilo canal, lo que supone 1.095 toneladas. A esta cantidad hay que unir el 65 ^/^ de las ofertas presentadas a un precio de compra inferior a 394,3 pesetas/kilo canal, cuyo volumen ascendió a 320 toneladas, y el 100^Io de las peticiones para la retirada de canales ligeras a menos de 583 pesetas/kilo-, que representó 30 toneladas. Sólo un ritmo de compras públicas de entre 3.000-4.000 toneladas quincenales (6.000-8.OOOmensuales) permitirían sacar excedentes. La UE ha comprado 12.441 toneladas de vacuno en la primera licitación. De esa cantidad, 1.415 toneladas fueron adquiridas a productores españoles de bovinos jóvenes machos. La cantidad mayor correspondió a Alemania (5.978 toneladas) seguida de Francia (4.978 toneladas de bovinos jóvenes y 70 de toros). Entre bovinos jóvenes y toros, la oferta a la intervención pública alcanzó un total de 18.726 toneladas, pero la Comunidad sólo adquirió 12.441, a un precio máximo de 236 euros por cada 100 kilos. Ya en la segunda licitación, el Comité admitió el cien por cien de las ofertas presentadas en España con un precio inferior a 221 euros/100 kilos, equivalentes a 367,7 pese- tas/kilo canal, mientras que sólo aceptó el 50 por ciento las ofertas presentadas en España a unos precios comprendidos entre 221 y 246 euros/100 kilos (367,7 y 409,3 pesetas/kilo canal, respectivamente). Las ayudas suplementarias Quizás esta sea una de las causas por las que Arias Cañete afirmó que llevará al próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea las peticiones de los productores de vacuno, que reclaman ayudas adicionales para afrontar la crisis de las vacas locas. Las dotaciones que en estos momentos perciben los ganaderos por sacrificar los animales son las fijadas por la normativa comunitaria y la adopción de ayudas complementarias requiere autorización de la UE. E1 ministro reconoció que los Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. e!'^ I ^ ^ "tests" sólo pueden realizarse sobre animales sacrificados, lo que comporta muchos esfuerzos para los ganaderos porque se ven obligados a sacrificar rebaños enteros que pueden estar sanos. Sin embargo, apuntó que la prevención exige este sacrificio porque bastaría que hubiera un animal enfermo para que la medida estuviera justificada. Y LOS GANADEROS A PAGAR UPA de Castilla y León rechaza la propuesta de la Consejería de Agricultura y Ganadería para que los ganaderos paguen parte del coste de la eliminación de ganado, como consecuencia en Castilla y León de las medidas derivadas de la crisis de las "vacas locas". La Consejería pretende que el coste de las eliminación de reses lo financien a partes iguales el Estado, la Junta de Castilla y León y los ganaderos. El ganadero, en consecuencia, debería pagar 10.000 de las 30.000 pesetas que costaría aproximadamente la eliminación de una cabeza de ganado de bovino y 1.000 de las 3.000 de coste en ovino. Cordero y besugo por las nubes CARNE DE CALIDAD CAE EL CONSUMO La avalancha de informaciones aparecidas en los medios de comunicación de nuestro país desde el momento en el que apareció en España el primer caso de EEB, han provocado una psicosis generalizada en lo referente al consumo de carne de vacuno, que se ha traducido de manera patente en un descenso de la demanda de este tipo de carne por parte del consumidor. Este descenso es más acusado en grandes y medianas superficies en beneficio de las carnicerías tradicionales que han recuperado clientela. Esta falta de demanda a nivel de consumidor ha arrastrado las ventas de ganado vacuno en origen, que cayeron del orden de un 25%. Asimismo, el consumo de carne de vacuno en los países de la Unión Europea cayó en una media de un 27 por ciento, sin embargo, en algunos países miembros la caída del consumo fue menor y, en el caso del Reino Unido, "incluso aumentó", según ha comentado el portavoz europeo de Agricultura, y es que mal de mu... Cada vez es mayor el número de consumidores que está dispuesto a comprar carne con algún tipo de garantía de origen, a pesar de la diferencia de precio que implica. Así se desprende de los últimos datos de consumo en los cuales se refleja un aumento en las ventas de estos tipos de carne . Lo que sí parece claro es que ahora es el momento propicio para todos aquellos ganaderos involucrados en algún proyecto de carne de calidad y que tengan la voluntad de "hacer bien las cosas" . El desarrollo de un sistema de trazabilidad demostrable, esto es, sometiéndose al control de una empresa independiente con capacidad para verificarlo, es la clave para convencer a los consumidores de que consumir carne en nuestro país tiene todas las garantías posibles. Así por ejemplo, las ventas de «Euskal okela», carne de vacuno nacido y criado en el País Vasco y con garantía de calidad, se han incrementado en esta comunidad autónoma desde el inicio de la crisis de las `^acas locas". La ya tradicional subida de precios navideña del cordero lechal y el besugo se disparó este año debido a la crisis de la EEB. Así, el lechal sin cabeza ni asadura, se vendió los días previos a la Navidad a 1.900 pesetas✓kilo más IVA, precio que en punto de venta alcanzó las 2.400-2.700 pesetas, según pesos. En los mercados mayoristas, el pescado más demandado en esos días -a los que también hay que añadir el IVAfue el besugo, con niveles comprendidos entre las 6.000 y 7.000 pesetas por kilogramo. Respecto a las otras carnes más demandas en esas fechas, al contrario de lo que ocurre habitualmente, el precio del cordero recental registró esos días un descenso medio de 150 pesetas/kilo. Otros de los productos cárnicos que más se vendieron en esas fechas, aunque muy por detrás del cordero, son los cochinillos, que en la pasada campaña navideña consiguieron precios récord, que rondaron las 2.000-2.200 pesetas/kilo, en posición mayorista, y como mínimo las 2.600 pesetas/kilo, en detallista. A pesar de todo, el consumo de carne de vacuno se ha recuperó ligeramente tras la detección de los primeros casos y en los últimos días antes de Navidad aumentó la demanda de lomos y solomillos, que se ofertaban a una media de 3.000-3.200 pesetas/kilo, o lo que es lo mismo, a 3.600-4.000 pesetas/kilo en punto de venta. INFORMAR AL CONSUMIDOR La Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne (Asovac) ha elaborado cinco millones de folletos informativos que se están repartiendo en las carnicerías y grandes superficies comerciales de toda España con el objetivo de restaurar la confianza de los consumidores. El folleto expone que a diferencia de otros países de Europa, más de190 por ciento de la carne de vacuno que se consume en España procede de animales jóvenes, es decir, la de ternera o añojo, que son sacrificados con menos de 20 meses, edad en la que nunca se ha diagnosticado la enfermedad de las `^acas locas". Otras iniciativas con futuro son aquellas que potencian la fidelidad a marcas reconocibles de carne, como la seguida por los productores de las seis marcas certificadas de ternera en Aragón -Carnature, Fribin Selección, Ternal, Ternera Rosada del Moncayo, Ternera del Valle de Broto y Villa del Monte- que han lanzado una campaña informativa animando a los consumidores a adquirir carne de vacuno con esta acreditación. Estas campañas, financiadas por el propio sector, están siendo valoradas positivamente desde la Administración. Así, la secretaria general de Agricultura, Isabel García Tejerina, aseguró que el trabajo realizado por los productores de ganado vacuno de razas autóctonas que aprovechan los pastos naturales, para garantizar la calidad de su carne, permitirá a este sector salir pronto de la crisis . Esto sólo se con- seguirá si se recupera la confianza del consumidor, para lo cual ofreció la colaboración estrecha del Ministerio de Agricultura, que «r^o escatimará en esfuerzos que ayuden a amortiguar los efectos de la crisis». LA CRISIS EN LOS MATADEROS Mercazaragoza garantiza absolutamente la calidad de todas las piezas de carne de vacuno que desde su matadero se incorporan a la cadena alimenticia, la mayoría de ellas (entre un 80 y un 85 por ciento) procedentes de animales de menos de dieciséis meses, que aún no han podido desarrollar la EEB. También garantiza que en sus instalaciones se cumple toda la normativa establecida por la UE, ya que cuenta con un sistema procesador de los MER, llamado "digestor" que, previa trituración de estos materiales, los somete a un proceso de altas temperaturas y presión que los deja inertes y estériles para ser después trasladados a vertederos controlados. Además, en este matadero se retienen, congeladas, las canales de animales de más de treinta meses, hasta que se analizan en el laboratorio de Zaragoza y se comprueba que están libres de la enfermedad. Mercazaragoza está sacrificando, actualmente, un cincuenta por ciento menos de reses aunque estiman que esta proporción cambiará debido a que ya se han abierto las fronteras para la exportación a Italia, se han puesto en marcha medidas de intervención y el consumidor, poco a poco, irá perdiendo el miedo. Sólo 26 cabezas de ganado vacuno entraron el pasado 11 de enero en el mercado semanal de ganado de Benavente (Zamora), en el que miembros del Seprona de la Guardia Civil vigilaron que todas las reses que entraban disponían del correspondiente certificado sanitario de los servicios veterinarios. Por lo que respecta a ganado ovino y caprino, el número de cabezas que se pusieron a la venta en Benavente rondó las 2.800, una cifra muy inferior a lo habitual debido a la obligatoriedad de presentar los certificados veterinarios. El matadero de Mercabarna, al igual que otros muchos de todo el territorio nacional dejó de sacrificar la madrugada del día 15 de enero 150 cabezas de vacuno de un total de 560 a causa de la protesta de los ganaderos catalanes ante la situación de crisis que vive el sector por el denominado mal de las `vacas locas'. Fuentes de Mercabarna indicaron que, de persistir la protesta de los ganaderos, los consumidores podrían haber empezado a notar la escasez de carne de vacuno en unos tres o cuatro días, porque la carne puede guardarse en los frigoríficos este periodo de tiempo pero no más. A su vez en Mercamadrid se desconvocó la huelga que paralizó durante la mañana del pasado día 15 dicho mercado. Los ganaderos justifican su protesta ya que estiman que están perdiendo entre 40.000 y 60.000 pesetas por animal debido al descenso del consumo, aunque esto no ha hecho que el precio disminuya en los comercios. El presidente de Aprovac, Jesús González, advirtió que, aunque no mantendrán el bloqueo a los mercados, seguirán sin enviar ganado para sacrificio hasta que el Gobierno no de soluciones a las graves pérdidas que están sufriendo como consecuencia de la crisis de las vacas locas. Por otra parte el presidente de Asovac, Albert Juanola, indicó que la protesta pretende "ser un toque de atención al Gobierno y transmitir el mensaje de que todos hemos de trabajar juntos para evitar que el sector resulte más perjudicado". ^ Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. iY SUBE EL IPC DEL VACUNO! El Índice de Precios al Consumo de la carne de vacuno subió un 1% de manera inesperada a pesar de la crisis provocada por los casos de la enfermedad de las "vacas locas". Los precios en origen del bovino cayeron en torno a un 30% mientras que en destino se mantuvieron los niveles de meses anteriores. Este descenso en origen debería repercutir en toda la cadena alimentaria. El MAPA ha creado un grupo para estudiar la variación de precios en origen y destino, motivada por la prohibición de la utilización de harinas animales para la alimentación del ganado. Aún así, la crisis no debería provocar una subida de los precios, ya que se espera un efecto de compensación: la caída en los precios de la ternera frente al alza de otros alimentos, pero un incremento inesperado y muy rápido de la demanda de algunos alimentos sustitutorios de la ternera podría provocar "estrangulamientos" que disparasen los precios. No obstante, la inflación ha pasado de ser de un 1% en los alimentos no elaborados a situarse en e16,5% anual. Los alimentos han supuesto e10,7% del crecimiento del IPC, mientras que más de un punto de incremento ha correspondido a la subida de los costes energéticos. PLANTA LACTEA DE SENOBLE EN ESPANA LOS REYES MAGOS LLEGAN A GALICIA E1 Ministerio de Agricultura (MAPA) y la Consejería de Agricultura de la Xunta de Galicia aportarán 1.050 millones de pesetas (6,31 millones de euros) para la mejora y modernización del sector lácteo en dicha Coinunidad Autónoma durante el año 2001, esto incluye la ejecución de controles y la supervisión de información sobre explotaciones, además de un programa de formación y capacitación de técnicos que presten servicios en programas de gestión de explotaciones, mejora de la calidad de la leche o reproducción y el establecimiento de un proyecto de mejora de la estructura de las explotaciones. El presidente de Castilla La Mancha, José Bono, colocó el pasado 19 de diciembre la primera piedra de la fábrica que la empresa láctea francesa Senoble instalará en Noblejas (Toledo), cuya construcción se espera acabe en la primavera de 2002 con una inversión de 7.000 millones de pesetas y la generación de 300 empleos directos. La planta producirá yogures, postres lácteos y quesos frescos para su distribución como "marcas blancas" en una producción que se estima sea de 100.000 toneladas de productos terminados en el año 2005, en los que se emplearán más de 90 millones de litros de leche y 12 millones de toneladas de productos adicionales como frutas o chocolate. Senoble ha adquirido para construir la primera fábrica de esta multinacional que se instala fuera de Francia, unos terrenos de 225.000 metros cuadrados que albergarán una superficie edificada de 35.000 metros. La sociedad gala, con cinco plantas de producción en Francia y operaciones en doce países, funciona en España a través de "Senoble Ibérica", una sociedad comercial constituida en 1993 para abastecer al grupo Carrefour y que también da servicio a Alcampo y Mercadona. El grupo Senoble es el tercer fabricante francés de productos lácteos frescos, con un volumen de ventas cercano a los 70.000 millones de pesetas y una participación de mercado de135 por ciento de "marcas blancas" en el país vecino. NACE PULEVA-FOOD Ebro-Puleva constituye Puleva Food SL, filial a la que se traspasará toda la actividad láctea del grupo granadino -que incluye Leyma-Ram y Granja Castelló- y que nace con unos activos de 41.000 millones de pesetas. Con esta filial se pretende facilitar la futura segregación en sociedades anónimas independientes de cada uno de los negocios de la compañía, de forma que a medio plazo el grupo contará con siete filiales: biotecnología, azúcar, arroz, lácteos (Puleva Food), aceites, Internet y biocombustibles. Ebro-Puleva, prevé facturar este año más de 2.300 millones de euros (382.000 millones de pesetas) y un beneficio neto de 104 millones de euros (17.000 millones de pesetas), además prevé sacar a bolsa en los próximos meses la división de tecnología de Puleva y Puleva Biotech. FUSIONES EN NUEVA ZELANDA Los dos productores de leche de Nueva Zelanda -New Zealand Dairy Group y Co-operative Dairies- se han aliado con el objetivo de exportar sus productos de manera más competiti- NUEVA INDUSTRIA LÁCTEA DE COVAP La Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) invertirá 5.000 millones de pesetas en la nueva industria láctea durante 2001. Según su presidente Tomás Aránguez, éste es uno de los proyectos más COINGA CRECE La Cooperativa Insular Ganadera de Menorca (Coinga) prepara un plan de expansión que incluye la construcción de una nueva fábrica de transformación de leche en queso con una inversión superior a los mil millones de pesetas. También se plantean la posibilidad de ampliar la fábrica actual, cuya producción de este año roza los 16 millones de litros de leche. A ello se une la conveniencia de diversificar la producción debido a la demanda del mercado, ya que a la leche embotellada y las piezas de queso tradicional se han sumado la mantequilla, el requesón, el queso en barra y el cheddar elaborado para la planta de El Caserío. importantes que tiene la empresa para este año, al que se suman la conclusión de las obras del centro de tipificación de corderos con una capacidad de engorde de 10.000 animales y el centro de producción de lechones, en el termino municipal de Alcaracejos. COVAP también pretende recoger leche de oveja y desarrollar de manera experimental un proyecto de elaboración de queso en la comarca de La Serena, en Badajoz, y La Alcudia, en Ciudad R,eal REIVINDICACIONES La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Plataforma Avícola estatal han alcanzado un principio de acuerdo con las empresas integradoras (ANPP y Propollo) y el Ministerio de Agricultura. Este acuerdo recoge una subida de 5 pesetas por pollo para todos los avicultores que perciban un precio inferior a 47 pesetas por ave, durante el mes de diciembre, y la inclusión de este sector entre los colectivos que se benefician del incremento del IVA por la subida de los carburantes. UPA quedará integrada en la Interprofesional del Pollo (Propollo) y se admitirá el subsector avícola en el Observatorio de Precios. Asimismo, el Ministerio de Agricultura y las empresas integradoras se comprometen a elaborar un modelo de contrato que regule los derechos y obligaciones de ambas partes (integradoras e integrados), y la posibilidad de modificar el sistema de Seguridad social en este colectivo A la vez, se constituirá una mesa de negociación para concretar los detalles del acuerdo con el compromiso de cerrar su contenido durante el mes de enero. ALGUNAS CIFRAS Las empresas integradoras abonan 35 pesetas por pollo, más un cinco por ciento de la venta al consumidor, fijado en unas 689 pesetas, lo que hace que este sector sea cada vez más "inviable". Además la producción de un pollo se eleva a 33 pesetas, cantidad que aumenta progresivamente debido al incremento de los costes de producción y del propano, que es el carburante más utilizado por el sector. DOUX INCUMPLE EL ACUERDO AVÍCOLA La Asociación R,egional de Agricultores y Ganaderos de Aragón (ARAGA) ha denunciado que la multinacional francesa Doux incumple el acuerdo alcanzado entre el Gobierno, la Plataforma Avícola Estatal (PAE) y las integradoras, para evitar el paro convocado del 14 de diciembre. Doux es una de las compañías que más incidencia tiene en Zaragoza y en Aragón, así como en otras regiones como Galicia pero no forma parte de la Asociación Nacional de Productores de Pollo y por tanto se siente liberada de asumir los compromisos que adquiere esta institución, que fue con la que la PAE alcanzó el principio de acuerdo. e^ !^ . Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. FRAUDE EN BURGOS NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO REGULADOR TERNASCO DE ARAGÓN Juan Carlos Brun, ganadero de la cooperativa Carnes Oviaragón, ha sido elegido por consenso nuevo presidente del Consejo Regulador del Ternasco de Aragón. ASAJA denunció que en la provincia de Burgos entraron 4.000 cabezas de cordero francés, vendido posteriormente en las carnicerías como cordero de Burgos. Asimismo advirtió que en la pasada campaña navideña estaba prevista la entrada de unas 10.000 cabezas de cordero francés que se vende al mismo precio que el de Burgos, cuando tenía que ser unas 500 pesetas por kilogramo más barato. El problema consiste en identificar como cordero de Burgos todo animal sacrificado en alguno de los mataderos de la provincia. El fraude es aún mayor si se considera que el lechazo de Burgos es alimentado únicamente con leche materna, mientras que el proveniente de otros países es alimentado con leche y piensos. DISCRIMINACIÓN Las ayudas a la mejora de la calidad de la leche excluye CAÑADAS REALES DE NAVARRA La Sección de Montes del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno foral ha invertido en los tres últimos años 63,5 millones de pesetas en la conservación y mejora de las Cañadas de Navarra. Durante el año 20001a inversión ha sido de 20,6 millones de pesetas para la ejecución de siete proyectos, en la Cañada Real de las Provincias en Berrioplano e Iza; asistencia técnica de revisión de vías pecuarias en Allo y Belascoain; Cañada Real de Milagro-Aézkoa, en Urroz e Idoate; cañadas del Valle de Esteríbar; cañada de Astráin y cañada de Badostáin. Durante el año 19991a inversión alcanzó un total de 23,64 millones de pesetas, que se destinaron a trabajos en la Cañada Real Valdorba-Andía; Cañada Real de las Provincias; Cañada Real Milagro-Aézkoa; Cañada de Vidángoz; Cañada de Lodosa, en Lerín; y Cañada en Sesma. Asimismo, en 19981a inversión del Departamento fue de 19,3 millones de pesetas para proyectos en las cañadas de Murillo el Fruto; Cañada de la Cañada de la Valdorba; adquisición de mojones; Cañada Tauste-Urbasa-Andía; Cañada de los Roncaleses; Cañada Real de las Provincias; Cañada Milagro-Aézkoa; Cañada de Lodosa. Durante 1999 se realizaron los trabajos de microfilmación correspondientes al fondo documental de cañadas ubicado en el Archivo de la Junta del Valle de Roncal. al ganado ovino en Castilla y León, al destinar unos 230 millones de pesetas sólo para bovino, pese a la pujanza del sector lechero de oveja en la Comunidad, con cerca de 6.400 explotaciones y alrededor de 1.700.000 reses productoras. Estas ayudas se podrán solicitar hasta febrero de 2001 con unos máximos de 1.500.000 pesetas para mejora de equipos de ordeño y de 750.000 para los tanques de refrigeración. DIFÍCIL SITUACIÓN DE LA DENOMINACION ORIGEN ASAJA de Extremadura ha denunciado que la Denominación de Origen del porcino ibérico "está a punto de hundirse", ya que aún no se ha llegado a un acuerdo en el establecimiento del precio entre ganaderos e industriales ya que piensan que hay muchos cerdos -unos 50.000-. Por otro lado, según el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, Heraclio Narváez, "sólo hay unos 20.000, porque muchos han tenido que quedarse fuera de la denominación porque en las explotaciones no había suficientes bellotas", ya que sólo pueden estar los que son alimentados en un 75 a un 100% con bellota. Por otra parte la calidad de los mismos es tal que ha recomendado a los ganaderos que no vendan por debajo de 6.000 pesetas el kilo, por lo que avisa a los industriales que si quieren pagar menos tendrán que adquirir un producto de calidad media y no los de la Denominación de Origen. Se teme que si la situación se alarga y si no se llega a un acuerdo en los precios, los ganaderos extremeños comiencen a dar de baja a sus cerdos de la Denominación de Origen y opten por venderlos a otras como la de Guijuelo, de Salamanca. .................................................................... • LOS CERDOS NO TIENEN LA CULPA DE TODO ' NORMA DE CALIDAD ^YA! El sector del cerdo ibérico ha remitido una carta La asociación Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Caal ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, taluña (JARC-CFC) no acepta la moratoria para las nueen la que le pide la aprobación urgente de una norvas instalaciones y ampliaciones de granjas de cerdos ubima de calidad para sus productos más emblemáticadas en zonas vulnerables. La organización denuncia cos (jamón, paleta y caña de lomo). que la moratoria de nuevas instalaciones de cerdos a cauLas organizaciones que aglutinan a la mayor parsa de la problemática ocasionada por el exceso de nitratos te del sector del cerdo ibérico -Denominaciones de "culpabiliza" al sector porcino de todo, cuando otros tipos Origen de Guijuelo, Dehesa de Extremadura y de abonos como el químico también pueden contaminar. Huelva, la Asociación Interprofesional (ASICD, la Según JARC, existe actualmente un plan de actuación Confederación de Cooperativas Agrarias de Espaen las zonas vulnerables por lo que se refiere al exceso de ña (CCAE) y las Industrias de Elaborados de Ibénitratos, se ha publicado como se han de gestionar las derico (Iberaice)-, consideran que la regulación noryecciones ganaderas, se está aplicando la Ley de Intermativa es necesaria para garantizar a los consuvención Integral de la Administración Ambiental y se reamidores la calidad y trazabilidad de los productos, liza un plan de evaluación de excedentes de deyecciones desde la explotación hasta el punto de venta. ganaderas. ......................................................................................... BARCELONA POSIBLE SEDE DE LA FUTURA AUTORIDAD ALIMENTARIA Miguel Arias Cañete defendió Barcelona como sede de la futura autoridad de seguridad alimentaria de la UE en un debate abierto del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, debido a las excelentes comunicaciones de la ciudad con las capitales europeas y su clima mediterráneo. Hasta ahora, además de España, también Finlandia, Italia y Francia anunciaron las candidaturas de Helsinki, Parma y Lille, respectivamente, y por el momento la ciudad finlandesa es la única que cuenta con algunos aliados (Suecia y Alemania principalmente). La Comisión Europea, sin embargo, es partidaria de que Bruselas sea la sede con el fin de centralizar en la capital comunitaria todas las tareas de seguridad ali- 28.806 MILLONES PARA SEGUROS AGRARIOS EN 2001 El Consejo de Ministros aprobó el Plan de Seguros Agrarios Combinados para e12001 con un presupuesto de 28.806 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 7,3 por ciento, respecto al del año 2000. En ellos se prevé la cobertura para compensar los gastos derivados de la destrucción de los restos animales que mueren en la explotación, aplicable en el marco del Plan sobre la EEB. También se dará cobertura a los daños ocasionados por la sequía en los pastos de ganado vacuno, ovino y caprino en extensivo, así como a las explotaciones de ganado vacuno de cebo y de lidia. Dentro del plan del 2001 se contempla la realización de los estudios de viabilidad necesarios para la incorporación en el Plan 2002 de la cobertura, dentro de los riesgos excepcionales, de los daños no garantizados actualmente ocasionados por adversidades climáticas, que afecten a la producción. DESLINDAR LAS VIAS PECUARIAS EXTREMEÑAS E185 por ciento de las vías pecuarias de Extremadura, que cuentan con más de 7.000 kilómetros, y una superficie aproximada de 30.000 hectáreas, están aún por deslindar, lo que se llevará a cabo mediante el nuevo programa operativo de los Fondos Estructurales para el periodo 2000-2006, con el que la Junta espera recibir unos 1.500 millones de pesetas para actuaciones en estas vías de dominio público. PARAGUAY: AUMENTAN LAS EXPORTACIONES DE CARNE El volumen de las exportaciones cárnicas paraguayas cerrará el año con más de 40.000 toneladas, un 56 por ciento más que el año pasado. Pese al rebrote de fiebre aftosa que afectó a varios países del área, Brasil y Chile siguen siendo los principales mercados de los productos cárnicos de este país . Estos países, sin embargo, han restringido sus cupos de compra e impuesto mayor rigor a las medidas sanitarias debido al rebrote de aftosa. En 1999, el mercado brasileño absorbió 8.703 toneladas de carne congelada y la cifra ha sido duplicada en el transcurso de este año, mientras que los chilenos pasaron de 16.181 toneladas a más de 20.000 toneladas. Por: Chico Bodas A.B. Castelló Carrascal R. López Colmenarejo J. AMPLIADO EL PLAZO PARA AYUDAS A NUEVAS AYUDAS PARA EL CESE PASTOS ANTICIPADO El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el que se establece un régimen de ayudas destinadas al fomento del cese anticipado en la actividad agraria, mediante el cual se concederá una renta a los agricultores de mayor edad que cesen en la actividad, para mejorar la estructura de las explotaciones. La Junta de Castilla y León ha ampliado los plazos de resolución de las ayudas para la mejora de pastos comunales, dotadas inicialmente con 350 millones de pesetas y destinadas, entre otros fines, a prevenir enfermedades ganaderas como la brucelosis tras el brote aparecido en el noreste leonés. Uno de los motivos de la ampliación es la complejidad de la documentación a presentar por los solicitantes, en especial para acreditar el aprovechamiento de pastos comunales. El plazo para considerar desestimadas las solicitudes no resueltas pasa del 1 de diciembre de 2000 al 31 de enero de 2001, mientras que el de acreditación de las inver^iones subvencionadas pasa del 30 de mayo de 2001 a131 de julio de este año NUEVO PLAZO PARA EL TRASLADO DE BOVINOS El Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto que altera el del 2611/1996 - que regula los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales- y define un nuevo plazo máximo para el traslado de bovinos no afectados por tuberculosis y brucelosis a otras Comunidades Autónomas ampliándolo de tres años a cinco años. "LENGUA AZUL"VACUNA SIN RIESGO PARA EL CONSUMO Unas mil vacas son portadoras del mal de la "lengua azul", que en meses pasados afectó a la cabaña ovina de Baleares, aunque en el caso del ganado bovino la enfermedad no se desarrolla, por lo que no existe ningún riesgo para el consumo. Las vacas afectadas han sido inmovilizadas para evitar que la enfermedad pueda extenderse de nuevo a las ovejas, aunque en el caso del ganado vacuno el virus suele desaparecer de la sangre en un periodo de entre 60 y 80 días. EI agricultor que cese su actividad deberá transmitir su explotación, en caso de ser propietario de la misma, a un cesionario, a un servicio o entidad de transmisión. Para tener derecho a las ayudas, los cedentes deberán haber cumplido 55 años de edad, sin haber cumplido los 65 en el momento del cese, y haber ejercido la actividad agraria durante los diez años anteriores al cese; además, el agricultor deberá haber cotizado al menos 15 años al cumplir los 65 años. Los cedentes recibirán, hasta alcanzar su jubilación definitiva, una indemnización anual, cuyo importe se fija en 972.734 pesetas, si el titular cónyuge está a su cargo, 832.089 pesetas, si el titular no tiene cónyuge a su cargo, y de 761.766 pesetas, si el cónyuge recibe ayuda como trabajador. Asimismo, percibirán una prima anual complementaria de 17.666 pesetas por hectárea tipo que transmita o ceda de la explotación, sin exceder de 499.158 pesetas por beneficiario. Los trabajadores recibirán una indemnización anual cuyo importe será de 551.735 pesetas, ayudas que podrán percibir hasta alcanzar la jubilación definitiva y como máximo hasta el día en que cumplan los 65 años de edad. El Real Decreto detalla que por cesionario agrario se entiende aquella persona fiisica o jurídica (incluidas cooperativas y entidades asociativas agrarias) que suceda al cesionista al frente de la explotación. Los cesionarios deberán ser menores de 50 años en el momento de cese del cedente y estar dado de alta en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de ^abajadores por Cuenta Propia o Autónomos, en función de su actividad agraria, así como haber cotizado durante un periodo mínimo de un año. Otra condición de los cesionarios es su compromiso a mantener la explotación resultante durante un plazo no inferior a cinco años. Agricultura añadió que los trabajadores de las explotaciones cuyos titulares cesan en la actividad agraria, para poder ser beneficiarios de las ayudas, deberán cesar definitivamente en la actividad agraria y haber cumplido los 55 años, sin haber alcanzado los 65 en el momento del cese del cedente. Sobre los requisitos de las explotaciones del cedente, la norma establece que deberá tener una dimensión mínima de doce hectáreas tipo (superficie comprendida por una hectárea cuyo margen bruto estándar es de 49.915,8 pesetas) y no haber experimentado una reducción en la superficie superior al 20 por ciento en los dos últimos años anteriores a la solicitud del cese anticipado. Agricultura destacó que para mejorar la vialidad de la explotación resultante, el cesionario debe aportar una explotación con una dimensión mínima de 16 hectáreas tipo, excepto cuando sea un agricultor joven, que deberá ampliar la explotación del cedente con una dimensión mínima de doce hectáreas tipo dentro de los cuatro años siguientes a su instalación. Durante el periodo de percepción de ayudas, el beneficiario estará considerado en situación asimilada a la de alta, con la obligación de cotizar en el correspondiente régimen del sistema de la Seguridad Social. Estas ayudas serán de aplicación en todo el territorio nacional, excepto en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en atención a sus regímenes fiscales específicos. N ove d a d es LA GALLINA PONEDORA BUXADE 636 págs. 2a ed. 2000. Ptas. 6.000 PORCINO IBERICO aspectos claves BUXADE Y DAZA 820 págs. Enc. 2001. Ptas. 8.500 ELCABALLO Cria y manejo BERNER 187 págs. Reimp. 2000. Ptas. 3.200 ^ ^,^^, ,r 11 L Cría del ^^estruz N: I ' ,11, I . ^ 11lcle IIN'Rltill © LA CRIA DEL AVESTRUZ ANDERLONI 178 págs. 1998. Ptas. 3.500 ENFERMEDADES DEL CONEJO ROSSELL 1.196 págs. 2 1 Enc. 2000. Ptas. 22.000 PATOLOGIA DE AVESTRUCES Y OTRAS RATITES HUCHZERMEYER 284 págs. 1999. Ptas. 5.000 EDICIONES MUNDI-PRENSA Castelló, 37 - 28001 Madrid Te1.: 914 36 37 00 Fax: 915 75 39 98 E-mail: libreria @ mundiprensa.es Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona Tel.: 934 88 34 92 Fax: 934 87 76 59 E-mail: [email protected] www.mundiprensa.com La Nueva OCM del Ganado de Carne Por: Francisco Martínez Arroyo* Nace hoy, con intención de presentarse periódicamente a los lectores de Ganadería, esta sección, orientada a difundir la cada vez más abundante normativa relativa a las actividades ganaderas. Desde 1986, año en que se produce la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea, y debido a que desde el principio la política agraria fue, quizás, la única política realmente "común", la mayoría de las normas y legislaciones ganaderas llevan el sello de Bruselas, bien en forma de Reglamentos, que son de aplicación inmediata y no necesitan transposición a los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados Miembros, o en forma de Directivas, que sí han de *Ingeniero Agrónomo ser transpuestas a nuestro ordenamiento, generalmente a través de Reales Decretos. De una forma paralela, y en virtud del artículo 148.7 de la Constitución, por el que se atribuye a las Comunidades Autónomas la competencia sobre la agricultura y la ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía, estas fueron recibiendo todas las competencias sobre ganadería de manos del Gobierno Central. No obstante, el Estado, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tiene capacidad de legislar en determinados aspectos, en función de sus competencias exclusivas sobre bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica (Artículo 149.13 de la Constitución). Como resultado de todo lo anterior nos encontramos con una situación compleja en la que tanto Comunidades Autónomas como Estado y Unión Europea, legislan sobre aspectos relativos a la ganadería. A pesar de ello, los ámbitos y materias legisladas son diferentes en cada uno de los casos. Una vez hecha esta pequeña introducción de la sección que hoy se presenta a los lectores por vez primera, que puede haber resultado útil para situarnos en el marco normativo de la ganadería en España, se seguirá el esquema, que será el habitual, de presentar una regulación o conjunto de regulaciones sobre un mismo tema, resaltando los aspectos que puedan ser de mayor interés, así como los aspectos positivos y negativos de la norma. LA NUEVA OCM DEL VACUNO DE CARNE La nueva organización común de mercado (OCM) para el vacuno de carne (R (CE) 1254/1999) fue resultado de la aprobación en Marzo de 1999 en Berlín del documento conocido como Agenda 2000. Este sector está actualmente en el ojo del huracán debido a la crisis producida por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), y se enfrenta a una situación crítica a pesar de las medidas impulsadas por el MAPA encaminadas a compensar a los ganaderos por la retirada de animales, la eliminación de harinas, la realización de los tests para detectar el denominado "mal de las vacas locas" y la compra de bovinos de más de 30 meses. A pesar de estas medidas puntuales es necesa- [r FTifT . ^^C3 rio recordar que el sector se asienta sobre una OCM que pretende contribuir a una mayor extensificación de este tipo de ganadería. La Comisión Europea, en su propuesta inicial, iba más allá de lo que finalmente fue aprobado por el Consejo. A1g unos aspectos de la OCM 1. Apoyo al mercado Se produce una reducción del 20°^o en tres años del precio de intervención, para llegar a 3.013 euros/t en la campaña 200 U2002. A partir de entonces (1 de Julio de 2002), se podrán conceder ayudas al almacenamiento privado cuando el precio medio en la Comunidad sea inferior al 103% del denominado precio base (2.224 euros/t). De igual forma y a partir de esa fecha se establece un régimen de intervención para cuando los precios caigan por debajo de 1.560 euros/t. Precio muy bajo y que servirá a modo de colchón de seguridad. La situación derivada de la EEB en prácticamente toda Europa ha demostrado todo lo que pueden llegar a caer los precios de la carne de vacuno, y la importancia de contar con una red de seguridad. 2. Pagos directos Se establecen los siguientes pagos directos al ganadero: - Prima especial para bovinos machos, estableciendo un tope máximo para España de 713.999 cabezas de ganado. La prima será, a partir del año 2002, de 210 euros por cada toro y de 150 euros por buey, efectuándose un pago para los toros y dos para los bueyes. - Prima por vaca nodriza. Se produce un incremento en la prima actual hasta llegar a 200 euros y se basará en límites individuales. Se han asignado a España 1.441539 derechos de prima. Se permite a los Estados Miembros la posibilidad de conceder una prima adicional de 50 euros por vaca nodriza y se establece una Reserva Nacional de derechos de prima encaminada a apoyar a ganaderos jóvenes o explotaciones prioritarias. El número de animales que pueden acogerse tanto a la prima especial de bovinos machos como a la prima por vaca nodriza está limitado a 2 UGM/ha de superficie forrajera de la explotación, condición de la que están exentas las explotaciones con menos de 15 UGM. En cualquier caso, para la determinación de la carga ganadera, se tendrán en cuenta todos los animales presentes en dicha explotación, aplicándose un criterio de conversión para ovinos, caprinos, etc. - Prima por sacrificio. Se establece esta nueva prima, que irá creciendo hasta llegar a ser, en 2002, de 80 euros para toros, bueyes, vacas y novillas de más de 8 meses y de 50 euros para terneros de entre 1 y 7 meses de edad y con menos de 160 kg. de peso. - Pri^na por extensificación. Podrán recibir esta prima, los ganaderos que ya reciben la prima espe- cial, la prima por vaca nodriza o ambas. Se pagarán 100 euros por cada prima concedida cuando la carga ganadera de la explotación sea menor de 1,4 UGM/ha. No obstante, los Estados Miembros podrán repartir el gasto por estratos de carga ganadera, de la siguiente forma: - Años 2000 y 2001: 33 euros para explotaciones con una carga ganadera entre 1,6 y 2 UGM/ha y 66 euros para explotaciones de menos de 1,6 UGM/ha. - Año 2002 y siguientes : 40 euros para explotaciones entre 1,4 y 1,8 UGM/ha y 80 euros para aquellas con una carga inferior a 1,4 UGM/ha. - Otros pagos. Se han asignado a España 11 millones de euros en 2000, 22,1 millones en 2001 y 33,1 millones en 2002, para distribuir entre los ganaderos en base a criterios objetivos. 3. Régimen de intercambios comerciales Con la finalidad de evitar efectos perjudiciales que, en el conjunto de la Unión Europea, pudieran tener determinadas importaciones, podrá imponerse el pago de un derecho de importación adicional a los tipos de los derechos del Arancel Aduanero Común. En estos casos, se establecerá un precio desencadenante, a partir del cual, se impondrá el derecho de importación adicional. De igual forma, se permitirá, de forma limitada, el uso de las restituciones a la exportación para compensar la diferencia entre el precio de los productos en el mercado mundial y en el interior de la Comunidad. Conclusiones De todo lo expuesto, se aprecia un importante impulso a la extensificación de la producción, derivada fundamentalmente del nuevo empujón dado a los pagos directos en detrimento de los mecanismos de intervención. Y dentro de los pagos directos, se destaca la importancia dada a la carga ganadera de la explotación y al establecimiento de un pago por extensificación. Estas medidas son de especial interés para una ganadería española que, en muchos casos, cumple ya estos criterios de cargas ganaderas. Otra medida que vendrá a reordenar la situación del sector es la nueva prima por sacrificio que va a permitir a las pequeñas empresas ganaderas, que antes vendían los terneros al destete, sacrificar los animales en sus propias explotaciones, lo que contribuirá tanto a reducir la intensificación como a aumentar la integración de los sistemas de producción. En definitiva, nos encontramos ante un Reglamento que además de apostar por la extensificación (en lo que va implícito un mayor cuidado del medio ambiente) se proporciona un apoyo decidido a los pagos directos en detrimento de las compras de intervención, motivado, en parte, por las condiciones cada vez más exigentes que, en este sentido, impone la Organización Mundial de Comercio. Al imentación de Cerdas en Lactación MAXIMIZAR LA INGESTA ALIMENTICIA A LO LARGO D E LA LACTAC I 0 N . •............ HEMOS DE PROCURAR Q U E LA CERDA PIERDA EL MENOR PESO POSIBLE DURANTE ESTE PERIODO ^ Departamento de Producción Animal. FaculLad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Por: Quiles, A. y Hevia, M.L. ^r INTRODUCCION. La cerda reproductora actualmente, gracias a los avances en mejora genética, es un animal de mayor tamaño, más magra, con mayor precocidad y velocidad de crecimiento, de la que se espera en definitiva una mayor productividad, entendiendo ésta como el número de lechones destetados/año/cerda alojada. Pero a su vez, se trata de animales más delicados, con menos reservas corporales, donde los ajustes nutricionales deben ser cada vez más estudiados. La cerda reproductora adulta se puede encontrar en dos estados fisiológicos distintos: gestación o lactación, siendo las necesidades nutricionales en ambas fases diferentes, de ahí que debamos ajustar el pienso y el manejo del mismo en cada una de las etapas de forma separada. les aportados durante la lactación influyen directamente sobre la producción láctea que, a su vez está influenciada por una serie de factores tales como: estado sanitario de la mama, tamaño de la camada, número de parto, estado corporal de la cerda, etapa de la curva de lactación, etc. Por lo tanto, una cerda bien alimentada produce más leche y una leche de mejor calidad, lo que se traduce en un aumento del tamaño de la camada al destete, provocando todo ello un aumento de la resistencia a enfermedades. Además no podemos olvidar que las características nutricionales durante la fase de lactación van a influir en los parámetros reproductivos del siguiente ciclo (duración del intervalo destete-estro, prolificidad, fertilidad, mortalidad embrionaria, etc ) (Tabla 1). Los niveles nutriciona- Con el presente trabajo pretendemos informar al lector a cerca de las bases nutricionales y del manejo de la alimentación durante la lactación, dada su importancia ya que la alimentación supone el mayor coste en la producción porcina y que, además, una cerda deficientemente alimentada no podrá expresar todo su potencial genético. El objetivo que debemos perseguir durante la lactación es destetar el mayor número posible de lechones con el mayor peso posible y con las mínimas pérdidas de peso y condición corporal de las madres. Para conseguir este doble objetivo hemos de tener en cuenta las necesidades nutritivas de la cerda en lactación y de los lechones durante las primeras etapas de crecimiento, de tal forma que lleguen al momento del destete con el peso adecuado, ya que de ello va a depender el crecimiento y Tabla 1.- Influencia del consumo energético durante (a lactación sobre el retomo en estro después del destete. (Fuente: Reese v colsJ 8,0 12,0 160, N.S Pérdida de peso durante la lactación (Kg). - 25,7 - 13,3 -3,3 •" Variación del espesor de grasa dorsal (mm). - 8,4 -4,6 -l,8 """ Antes de los 7 días 65.2 91,3 95,7 '• Después de los 7 dias 73,9 95,3 100,0 " Consumo de energía (Mcal EM/día) Cerdas en estro después del destete (%): Tabla 2.- Aportes recomendados de energía digestible (ED) para lactación, con un destete de 3S días. (Fuente: Gadd). RF,QUERIMIENTOS Cf?RDA PI-:SO VIVO cerdas en f?U/KCAI,/DIA ALIMENTO(KG/DÍA) z 12 lechones 10-1I lechones 15.439 17.614 4,9 S,6 15.965 I 8.068 5,0 S,7 180 16.324 18.546 5,2 S,9 200 16.873 19.000 5,3 6,0 (KG) 10.11 lechones 140 160 desarrollo en la etapa posterior de cebo (Tabla 2). La producción láctea de la cerda debe estar en relación con el número de lechones que amamanta y a la etapa de crecimiento de los mismos. Las cerdas prolíficas deben ingerir gran cantidad de alimento para poder cubrir sus necesidades de mantenimiento y z 121echones de producción de leche. Por lo tanto, cualquier factor que influya en la disminución de la ingesta está incidiendo en la producción láctea e indirectamente en el crecimiento de los lechones. Si durante la lactación no se suministran las cantidades necesarias de nutrientes la cerda debe movilizar sus reservas corporales, con lo que al final de la lactación habrá una pérdida de peso excesiva. Esta pérdida de peso tiene influencias más negativas en cerdas primíparas que en multíparas, ya que en el primer caso las pérdidas de condición corporal son a expensas del tejido muscular (proteína) mientras que en el segundo caso son debidas al catabolismo del tejido adiposo. De ahí que debamos maximizar la ingesta de nutrientes en cerdas primíparas. Estas pérdidas de peso provocan consecuencias negativas en los siguientes ciclos: aumento del intervalo destete-estro y disminución del tamaño de la camada siguiente. La cerda no debería perder más de 10 Kg durante la lactación. Las mayores pérdidas de peso corporal se producen durante el verano, con camadas numerosas y con lactaciones largas. La pérdida de condición corporal es a expensas, fundamentalmente, del tejido adiposo, el cual se recupera con gran facilidad. Ahora bien cuando las necesidades son muy grandes también se moviliza el tejido muscular en cuyo caso las consecuencias son más negativas. Por tanto, la limitación más importante durante la lactación es la capacidad de ingesta de la cerda, de ahí que debamos conseguir consumos elevados para evitar pérdidas importantes de peso, que afectarían a los parámetros reproductivos de los ciclos siguientes. El consumo de alimento durante la etapa de lactación está influenciado por los siguientes factores: - Nutrición de la cerda durante la gestación. - Niveles de energía, proteína y aminoácidos del pienso durante la lactación. - Tipo de alimentación: húmeda o seca. - Calidad de las materias primas. - Frecuencia de la alimentación. - Temperatura ambiente. NECESIDADES ENERGÉTICAS Las necesidades energéticas están en función de los siguientes factores que analizamos a continuación (Tabla 3) 1.- Del peso de la cerda: del peso metabólico hasta necesidades de mantenimiento, aproximadamente entre 26-29^I^ de las necesidades totales. Tabls 3: Requerimientos mcdios de nulrientes y alimento tolal durantc la lactacitin (fuente: Close, W.H.). Peso corporal ( Kg) 160 Energía Mcal E.MJdía Lisina (g/dia) Alimento ( Kg/Día)' 12 lechones 10 kchones 12 kchones 53 63 5,6 6,5 5,9 6,8 10lechones 12 lechoon 10 kchones 18,1 20,8 200 19,0 21,8 54 64 240 20,0 22,5 55 64 6,2 7,0 7,3 7,5 260 20,6 23,4 56 66 6,4 320 21,6 24,1 57 67 6,7 •[3asado en una dicta que contiene 3,2 Mcal de E.M./Kg. EL CONSUMO DE PIENSO EJERCE UN EFECTO POSITIVO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y SOBRE EL PESO DE LOS LECHONES AL DESTETE Necesidades de mantenimiento: 115 Kcal E.D./Kg de peso metabólico. A una temperatura de 20° C. Peso metabólico = peso vivo 0,75 . 2.- Del tamaño de la camada: producción láctea fi necesidades de producción, a mayor tamaño de la camada mayor producción láctea. Así, por ejemplo, para una cerda de 'rZ^r .^r ^7k7 160 Kg con una camada de 10 lechones necesita ingerir al día 18,1 Mcal de E.M/día o lo que es lo mismo 5,6 Kg de pienso/día (con unas características de 3,2 Mcal de E.M./Kg). Por cada lechón que se exceda de 10, deberá consumir 1,4 Mcal de E.M. ó 0,5 Kg de pienso extra. Las cifras anteriormente referidas son valores medios para la lactación pero recordemos que las necesidades energéticas van incrementandose a lo largo de la lactación hasta la 3^4a semana, momento que coincide con el pico de máxima producción láctea. E.D. de la leche: (6,83 x ganancia media diaria de la camada) -(125 x n° de lechones) x 1,05. La adición de grasa al pienso de lactación con el fin de aumentar la energía de la dieta, aumenta el peso del lechón al destete, debido a un aumento de la producción láctea y a un aumento de su nivel energético (al aumentar el porcentaje de grasa de la leche). Sin embargo, la influencia de los niveles energéticos sobre los parámetro reproductivos no es tan manifiesta, pues la pérdida de peso de cerda apenas si varía en un 1,5 Kg y el intervalo desteteestro no se ve modificado. Una disminución en el consumo energético durante la lactación repercute en un aumento del intervalo destete-estro debido a una menor producción de L.H (hormona luteolítica). Se ha observado que la frecuencia y la amplitud de los picos de L.H. están intimamente relacionados con la producción de insulina y glucosa durante los días 7 a 21 de lactación. NECESIDADES PROTEÍCAS A1 igual que ocurre con las necesidades energéti- cas, las necesidades proteícas dependen de la producción láctea y del peso metabólico de la cerda. La proteína es el nutriente del pienso que más influencia tiene sobre el crecimiento de los lechones, de tal manera que el déficit proteíco tiene más repercusión sobre la producción láctea que el déficit energético. Las recomendaciones proteícas para la lactación varían entre un 15 a un 20% en función del valor biológico y composición de aminoácidos de la proteína. Respecto a los aminoácidos, diremos que las necesidades de lisina varían entre 40 y 70 g/día, dependiendo del peso de la cerda y del tamaño de la camada. En condiciones normales las necesidades de lisina están entorno al 0,85% del pienso. La lisina actúa como un aminoácido limitante en la producción láctea. Es posible incorporar lisina sintética hasta un nivel de 0,15% evitando subir el porcentaje de proteína que dificultaría la disipación de calor de las cerdas sometidas a altas temperaturas. El resto de los aminoácidos están en proporción a la lisina, calculándose a partir de la lisina y de la composición de la leche en aminoácidos en relación a la lisina (Tabla 4). Otros aminoácidos a destacar son los aminoácidos sulfurados (metionina y cistina) cuyo aporte por encima de 0,63% aumenta la producción láctea así como el crecimiento de los lechones. Por otra parte, el aporte de triptófano es muy importante para regular el apetito de la cerda. NECESIDADES EN VITAMINAS Y MINERALES. Un aporte insuficiente de minerales puede dar lugar a la movilización de las reservas corporales para ciertos minerales, por ejemplo: el hueso para el calcio y el fósforo, el hígado para el selenio y [r FTifT' . ^7FY^^ manganeso. Si el déficit es muy severo se puede ver comprometida la producción láctea. Los niveles extremadamente altos o bajos de cualquier vitamina o mineral debería controlarse para prevenir efectos nocivos sobre la ingesta alimenticia. NECESIDADES DE AGUA E1 aporte de agua es esencial para mantener una buena producción láctea y una ingesta de pienso adecuada. Las cerdas que deben alimentar a camadas numerosas necesitan ingerir entre 30 y 501itros/día o más en función de la temperatura ambiente. Una disminución en el consumo de agua repercute en una disminución en el consumo de pienso y, consiguientemente, en una menor producción láctea. Es muy importante vigilar la calidad del agua (calidad microbiológica, parámetros ñsicos y parámetros químicos). INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTE SOBRE LA PRODUCCION LACTEA En líneas generales un aumento de la temperatura repercute en una disminución del apetito, pudiendo llegar en casos extremos a rechazar completamente el alimento. Por cada grado que exceda la temperatura de 20° C, la cerda ingiere 0,150,25 Kg menos de pienso, o lo que es lo mismo entre 300 a 400 Kcal de E.D./día. Todo ello se traduce en una disminución de la producción láctea, y, por tanto, en un menor crecimiento de los lechones, con una baja uniformidad de los mismos y una mayor pérdida de peso de la cerda (Tabla 5). Por otro lado, las temperaturas elevadas dan lugar a un calostro menos rico en inmunoglobulinas -mayor susceptibilidad a enfermedades y mayor mortalidad de los lecho- RECOMENDACIONES PRÁCTICAS. MANEJO DE LA ALIMENTACION. CONCLUSIONES nes-. Así mismo, también ocasionan en la cerda un aumento de las infecciones genitourinarias en el periodo post-parto y un efecto negativo sobre los parámetros reproductivos post-destete. La reducción de la producción corporal de calor aportando energía en forma de grasa en lugar de carbohidratos puede ser beneficiosa para mantener el apetito cuando son altas las temperaturas ambientales. En la época de calor deberíamos diseñar sistemas de refrigeración para aumentar la ingesta de alimentos (refrigeración evaporativa, aumento de la tasa de ventilación y renovación de aire). ministrar pienso ad libitum: si las condiciones ambientales son las idóneas, los comederos están bien diseñados y disponen de agua adecuadamente, las cerdas tienden a comer más pienso ad libitum. La cerda comerá cuando ella quiera y no cuando se la obligue, de tal manera que comerá a las horas del día de menos calor y durante la noche, sobre todo en épocas de calor. Un consumo medio de pienso durante la lactación de 6 Kg diarios determinará, en el curso de una lactación de 28 días, una pérdida de peso de 9 Kg y una reducción de 3 mm en el espesor de la grasa dorsal en P2. No se recomienda administrar pienso ad libitum inmediatamente tras el parto ya que ello puede bloquear el consumo de pienso entre la 2a y 3`' semana que es cuando más lo necesita la cerda. - Utilizar materias primas apetecibles. El uso de dietas peletizadas mejora la aceptación por parte de la cerda. - Mantener el pienso en las mejores condiciones posibles, evitando el enmohecimiento, los sabores extraños y retirando el pienso ensuciado. - Repartir la ración al menos en dos veces o ad libitum. - El mayor consumo de pienso ha de coincidir con el pico máximo de producción de leche, alrededor de la 3a semana post-parto. - Evitar una excesiva alimentación en los días previos al parto, a fin de facilitar el parto y la lacto- - Aportar un pienso bien equilibrado y con una buena palatabilidad, un sabor adecuado aumenta el consumo de pienso (Tabla 6). - Ir incrementando el aporte de kilos de pienso durante la primera semana post-parto (Gráfica 1), para posteriormente ad- Tabla 4: Concepto de proteína ideal. Cerdas en lactación. ( Fuente: Piquer) Lisina Mateos y ARC, 1991 NRC, 1998 ITP, 1991 JSR, 1992 100 100 l00 I00 Met + Cis 44 48 54 53 Thr 63 65 66 65 Trp 19 IS I8 19 Ile 53 56 - 55 ^ ^ ^ Tabla 5.- Efecto de la temperatura ambiente sobre el rendimiento productivo de la cerda durante la lactación. (Fuente: Vidal). Temperatura de la sala 20° C 30° C Frecuencia respire[oria (1 min). 31 71 Consumo alimenticio en la cerda (Kg/día). 8,1 5,2 Pérdida de peso en la cerda (Kg). 6,4 21,0 Producción láctea (Kg/día). 10,3 6,6 Mortalidad en lechones lactantes (%). 3,8 8,0 Peso al destete en lechones (Kg). 7,4 6,2 de lactación (fuente: López Tabla 6: Características nutricionales del pienso Alvarez). Energía 3250-3300 kcal E.D. Proteína bruta 1 ^-1 s°r° Fibra bruta Min. 5,5% Grasa bruta Min. o,8s% Lisina Min. 0,85% Metionina Min. 0,30% Met + Cis Min. 0,60% Treonina Min. 0,54% Triptofano Min 0,16% c^i^^^^ i-i,z°i° génesis. Por lo cual es necesario ir reduciendo el parte de pienso una semana antes del parto, dejando a la cerda en ayunas el día del parto. A la misma vez que vamos aumentando el aporte de fibra bruta (500 g/día), para evitar el estreñimiento de la cerda tras el parto. Así mismo la ingesta de pienso durante la gestación debe ser moderada ya que existe una relación inversa entre ingesta en gestación y consumo de pienso durante la lactación. De tal manera que los niveles de ingesta durante la gestación deben moderarse a no más de 2 Kg de pienso/día para prevenir la disminución posterior de ingesta de pienso y el exceso de catabolismo de las reservas corporales durante la lactación. Cuanto más engrasada se encuentre la cerda en el momento del parto, mayor será la depresión de su apetito. - Administrar el pienso granulado en vez de en harina. Por otra parte, es preferible la alimentación húmeda a la seca, ya que aumenta la ingesta entre un 10 y un 15%. Pero ello requiere un correcto manejo de la alimentación para no ofrecer alimentos en malas condiciones. - Administrar el pienso en los comederos en vez de en el suelo. El correcto diseño de los comederos puede aumentar el consumo de pienso, ya que comederos mal diseñados pueden limitar el acceso de la cerda, provocando que la cerda desperdicie pienso e indirectamente predisponiendo a que el pienso se estropee. Un comedero profundo, libre de aristas y bordes afilados, sin rincones ciegos, asegura la má^ma ingesta y minimiza el desperdicio de pienso. A su vez los comederos deben estar ubicados y construídos con un material que facilite su limpieza frecuente. - Aportar agua a voluntad a la cerda, vigilando sus características fisicas, químicas y microbiológicas. - Evitar temperaturas muy elevadas y situaciones de estrés. - Correcto diseño de las instalaciones para facilitar a los animales el máximo bienestar y que puedan desarrollar su comportamiento natural. Gráfica 1 Manejo de la alimentación durante la lactancia Apor183 a^trt^erxarás /^wnenlar r2pidament e en turteibn de1 a etito n vok,ntad (óa8kg) fkuhirg de Ias cerdas s al deatete 3 a 3,2 kg ^ 2,7 a 3 kg regu^ar en tunci6n ae: - el vakx energétir,a del piettso - el p^eso de las cerdas - las cand^ciones de explolacibn cuarición No se jvstilica necesariamente la dieta alirnenlaria y su Interacción con el Medio Ambiente El presente artículo desarrollado por el Área de Ingeniería Rural y Medio Ambiente de los Servicios EI mejor sistema de eliminación de estiercol es su aplicación .......... Agricultura y ganadería , convivian hasta hace pocos años en perfecta armonía ' Ingeniero de Montes '' Área de Ingeniería Rural y Medio Ambiente. servicios Técnicos COv^. Por: José Ramón Jiménez Romero.^" José Javier Fernández Reyes.** Técnicos de COVAP (Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches) pretende ofrecer a la persona que genera residuos enmarcados dentro de las actividades agropecuarias un acercamiento a la compleja problemática medioambiental. Dando una visión general sobre el tipo de residuo, impacto sobre el medio y marco legal existente. INTRODUCCIÓN En la década de los 80 se advierte en Europa una preocupación creciente por la conservación y mejora del medio ambiente. Esta corriente medioambiental surge a raíz de la masiva industrialización de los países centroeuropeos, mermando la calidad de vida de sus habitantes. A1 principio fueron las industrias más contaminantes (metalúrgicas, industrias del car- bón, etc. ..) las que debieron someterse a una estricta reglamentación en materia ambiental, para extenderse posteriormente a las explotaciones agrícolas y ganaderas. La creciente preocupación y concienciación social sobre la necesidad de preservar el medio ambiente en el que vivimos, ha hecho necesario el desarrollo de medidas correctoras y preventivas para la correcta eliminación de los vertidos de los procesos productivos de cualquier ámbito. Las actividades industriales, como sistema de producción y transformación, generan una gran cantidad de residuos (algunos tóxicos y peligrosos) que es necesario tipificar para tratarlos y depurarlos antes de su vertido, bien a la red de saneamiento o a cauces receptores. La actividad ganadera y agrícola han convivido hasta hace muy pocos años en perfecta armonía, siendo una complemento de la otra, mediante la aplicación directa de los estiércoles, más o menos pastosos o licuados, a la agricultura. Sin embargo, ese concepto de agricultura ecológica y la conjunción entre ambas, se diluye como consecuencia de la progresiva intensificación y automatización de la ganadería con objeto de mejorar la productividad en calidad y en cantidad. Así, y a pesar de haber disminuido el número de explotaciones ganaderas en España, éstas han incrementado el número de animales que albergan, originando una mayor fluidez y volumen en los purines y aguas sucias. El problema en sí, resulta de la concentración y localización de las explotaciones ganaderas en puntos muy específicos no disponiendo sus instalaciones de una base territorial suficiente como para autodepurar las deyecciones y aguas sucias que gene- ^'ll ^ ran. Hay que entender que el problema no sólo es la generación de los residuos, sino también el adecuado almacenamiento, el tratamiento, la aplicación o destino final que puedan tener y una serie de aspectos que conllevan la gestión integral de los purines y estiércoles. Lo que sí queda claro es que ante la incesante actividad ganadera con un mayor número de unidades ganaderas por explotación, es necesario tomar una serie de medidas que disminuyan el impacto ambiental de dichas instalaciones y que estén dentro del marco legal que establece la Administración Central y Comunitaria, sin perjuicio de lo que puedan establecer los ayuntamientos y demás organismos locales competentes. MARCO LEGAL APLICABLE A LAS EXPLOTACIONES GANADERAS E1 desconocimiento de la legislación por parte de los ganaderos, no los exime del cumplimiento de la misma; por ello se ofrece a continuación un resumen del marco legal que afecta a las explotaciones ganaderas y más concretamente a sus residuos. La Constitución española en su artículo 149.1.23 atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de legislación básica sobre la protección de medio ambiente. No obstante, las administraciones de menor rango, pueden establecer leyes adicionales que interpongan un mayor grado de restricción a la le- k^ . 1 ' ^ gislación nacional y/o comunitaria Sobre la legislación de vertidos: La legislación sobre los vertidos se apoyaba en el R.D. 849/1986 Reglamento de Dominio Público Hidráulico (RDPH) que desarrollaba los títulos I, IV, V,VIyVIIdelaLey 29/1985 de Aguas de 2 de agosto de 1985. Actualmente la Ley 46/1999, de 13 de diciembre, modifica la antigua Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. De tal modo se entiende por vertido directo el realizado inmediatamente sobre un curso de aguas o canal de riego, y por vertido indirecto el que no reúna esta circunstancia, como el realizado en azarbes, alcantarillado, canales de desagiie y pluviales. La Ley 46/1999 prohibe cualquier tipo de vertido directo o indirecto que afecte al Dominio Público Hidráulico (DPH), salvo si se cuenta con la preceptiva autorización administrativa. En este sentido los organismos de cuenca ( Confederación Hidrográfica), trabajando en colaboración con las CC.AA. correspondientes podrán restringir y esta- blecer los procedimientos administrativos para la obtención de dicha concesión. En dichas autorizaciones deben constar las instalaciones de depuración necesarias, así como los elementos de control. Dichas autorizaciones tienen una vigencia de 5 años, renovables si se cumplen las exigencias ambientales exigibles en el momento de la renovación. Los organismos de cuenca correspondientes podrán revisar las autorizaciones si hay un vertido no controlado, iniciando un procedimiento sancionador, en caso de verificar dicho vertido no autorizado. El Gobierno establecerá el contexto de la reutilización y aplicación de las aguas regeneradas (en ningízn caso dichas aguas podrán ser aptas para consumo humano, salvo catástrofes naturales como terremotos, inundaciones...), así como el pago del canon correspondiente por la utilización de vertido. También es labor del Gobierno el procedimiento técnico-administrativo para la obtención de la pertinente autorización de vertido, incluyendo la posibilidad de solicitar un proyecto o es- tudio hidrogeológico (en caso de que se puedan producir infiltraciones de riesgo), avalado por un técnico competente que confirme o rechace la viabilidad del vertido a cauce público. En cuanto a las sanciones se distinguen las siguientes, dependiendo de la gravedad de la infracción: .Infracciones leves con multas de hasta 100.000 ptas .Infracciones menos graves con multas que van desde las 100.001 ptas. a 1.000.000 de ptas. • Infracciones graves de 1.000.001 ptas. a 10.000.000 de ptas., competencia del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. .Infracciones muy graves de 10.000.001 a 50.000.000 ptas. dependiente de las resoluciones del Consejo de Ministros. El RDPH establece los parámetros legales que deben cumplir las aguas para poder ser utilizadas en tareas agrarias o ser vertidas a cauce público sin poner en riesgo el ecosistema fluvial. En la tabla I se describen cuáles son estos límites legales, según el uso. Tabla !. Límites legales según uso o ver^ido. PARáMETRO Sólidos en sus en.sión Materias sedimentables Sólidos ruesos DBOS D O Te eratura Color Valores Límite UIIldad Utilización para rie o Vertido a cauce rote ido Vertido a cauce vi ilado m /1 ml/I m /I m/I °C (^) 300 2 Ausentes 300 500 3 1 /40 I50 1 Ausentes 60 200 3 1 /30 g0 0.5 Ausen[es 4p 160 3 1 /20 Fuente: R.D. 11 de abril 1986, núm 849/86 DPH (I) Inapreciable en disolución. [r FTifT'^c^l . Sobre la legislación de residuos: En el ámbito de la CEE, los residuos están regulados por la Directiva 91/156/LTE que modifica la directiva 75/442/CEE, que ha sido traspuesto a la legislación española por la Ley 10/1998 de Residuos, de 21 de abril. Considera que los residuos ganaderos cuando se engloben dentro de las explotaciones ganaderas aplicables a las propias instalaciones o anexas sin perjuicio de contaminación medioambiental, no serán consideradas como residuos en sí. aplicación del estiércol como abono orgánico a la agricultura no se considerará como vertido a los afectos establecidos por el artículo 92 de la Ley 29/1985 de Aguas, modificada por la ley 46/1999. La ley que cataloga y clasifica los residuos tóxicos y peligrosos, Ley 10/98 de 21 de abril de 1998 de Residuos, no considera estrictamente los residuos ganaderos como tóxicos y peligrosos, por lo que no es ámbito de su aplicación. Sin embargo, la actividad ganadera como industria de primera transformación genera unos subproductos, los aguas continentales (contemplados en la Ley 2 de agosto de 1985 de aguas, modificada por la ley 46/1999), aunque suple a las materias en las que no existe legislación específica alrespecto. En lo referente al R.D. 261/1996 sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos, las CC.AA. están obligadas a declarar las zonas susceptibles de sufrir contaminación por nitratos o zonas vulnerables (más de 50 mg N03/litro de agua) y de publicar el Código de Buenas Prácticas Agrarias. Éstas deben elabo- Las características del residuo orgánico de una ganadería está relacionado con la especie y edad del animal, tipo de alimentación y manejo, diseño de las instalaciones y sistema de limpieza. E1 marco legal que regula los residuos de origen animal en la agricultura se recoge en la Directiva del Consejo del 12 de 1991 diciembre de (91/676/UE) que fue traspuesta a la legislación española por el Real Decreto 261/1996 sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos. La cuales no dejan de ser una amenaza para el equilibrio ecológico de las comarcas en las que se generan. La Ley promueve la reducción de residuos, disminución en la producción de los mismos, gestión, reutilización o reciclado. Escapan al ámbito de dicha Ley el vertido de los efluentes líquidos a las rar planes de actuación y seguimiento sectoriales sobre la calidad de las aguas. E1 R.D. establece las cantidades máximas de N aplicables al campo procedentes de los residuos orgánicos, tales como el estiércol y los purines. La utilización de los residuos como fertilizantes agrícolas carece de autorización administrativa El Gobierno debe publicar en breve una reglamentación específica de la utilización de los residuos orgánicos de origen animal como fertilizante natural. Sobre Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas A nivel del Estado español la única legislación actualmente en vigor que regula las autorizaciones en explotaciones ganaderas intensivas es el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Real Decreto 2414/1961), que clasifica la explotación ganadera como una actividad molesta (producen ruidos y malos olores), insalubre y nociva (por la producción de purines, excrementos sólidos y aguas sucias, contaminación del suelo y transmisión de enfermedades infectocontagiosas). Con rango local los ayuntamientos a través de sus ordenanzas y planes de urbanización establecen las normas de emplazamiento y actuaciones protectoras medioambientales. Se permite el vertido a cauce público sin depurar cuando el volumen de vertido sea 20 veces inferior del que lleva el cauce en el estiaje o cuando aguas abajo del punto de vertido no haya poblado alguno a una distancia inferior a la necesaria para su autodepuración. Emplaza a las explotaciones a situarse a una distancia superior a 2.000 m. de cualquier núcleo urbano y prohibe la localización de explotaciones ganaderas en núcleos de más de 10.000 habitantes, que no sean estrictamente agroganaderas, sin perjuicio de lo que puedan establecer los avuntamientos de cada localidad. CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS GENERADOSEN UNA EXPLOTACION Como cualquier actividad humana, la actividad ganadera genera una serie de residuos diversos. Por su origen y naturaleza podemos distinguir: • Residuos Orgánicos - Sólidos Estiércol sólido: Mezcla de deyecciones sólidas y líquidas (orina), junto con restos de cama y comida. Su contenido en materia seca está entre el 20 y el 25 % (estiércol fresco) y entre e130 y el 50% cuando está maduro. Restos de alimentos: piensos caducados, forrajes sobrantes, etc. - Pastosos Estiércol pastoso: Mezcla de deyecciones sólidas y líquidas, junto con restos de cama, comida y agua de lluvia o limpieza en cantidades variables. Su contenido en materia seca es entre el 10 y 20 %. - Líquidos Estiércol líquido o Purín: Mezcla de deyecciones sólidas y líquidas, junto con restos de cama, comida y agua en cantidad variable y procedente normalmente de la limpieza. Su contenido en materia seca es muy bajo, situándose entre el 5 y el 10 %. Aguas marrones o su- cias: Es el agua de lluvi^t junto con las deyeccione:; sólidas y líquidas de lo:^ patios descubiertos, for man un conjunto más lí quido que el purín, Stt contenido en materi^t seca es menor de15%. Efluentes de los ensila dos: son jugos provenien tes de forrajes húmedo;> ensilados en la explota ción (ácidos orgánicos iazucares del forraje ^agua). Efluentes de los centros de ordeño: Aguas verdes: aguas provenientes de la limpieza de los andenes de la sala de ordeño, sala de espera y lechería. Aguas blancas: son aguas sucias provenientes de la limpieza de la máquina de ordeño, tanque de frío (residuo lácteo + detergentes ácidos + detergentes básicos). agujas, jeringas, latas y envases de insecticidas, raticidas y pesticidas en general, restos de desinfectantes o sus envases. Las características físicas de estos residuos ganaderos, principalmente orgánicos, así como la cantidad y composición de las deyecciones animales, presentan variaciones asociadas a: - La especie y edad del animal. - E1 tipo de alimentación. - Manejo y diseño en las instalaciones. - Limpieza, con mayor o menor uso de agua. Con la finalidad de establecer unos parámetros de comparación en sus posibilidades como abono 0 en las posibles acciones contaminantes, estos residuos se pueden calificar o definir por una o varias de sus características: ^ Tab[a //. Contenido fertilizante según tipo de residuo y especie P'^4 Estiércol Sólid^^ / Pastoso ESPECIE TIPO PO 3,5 4 4 14 2,3 13,5 2 KO 8 5,5 ll 8 7,2 7,5 5,5 25 25 30 32 22 26 13 Novillas 5 3 2,5 IS Terneros En orde Gestantes Lactantes 3 5,5 5,5 6,5 2 4,5 6,5 5,5 3 3 2,5 2 2 7,5 10 9 11 10,5 6 15 I1 10,5 6 25 1 0,2 3 1 Vacas Estiér col Liqui^do / Purín Porcina Ovina Avial A ua^ marrones % P. bruto N 5,5 4,5 6,5 11,5 6,7 8,5 4,5 Bovina Porcina Ovina Ca rina Avial uino Cone os Bovina Contenido (unidades/tonelada) Ponedoras Bovina .(Fuentr.: Torres Fernóndez. 1993 y MAPA, /990^. -Animales muertos TafiL ^//1. Cuadro de producción de deyecciones diarias según especie y tipo de animal •Residuos inorgánicos -Generales: plásticos, cartones y papeles, procedentesde sacos de pienso 0 de correctores minerales, chatarras, gomas y neumáticos, escombros, pinturas. - Específicos: productos zoosanitarios, frascos que contienen o han contenido medicamentos, ESPECIE TIPO pgvecciones Totales Qitros/día) BO^'INO POA:CINO Re roductores Novillas 12-24 meses pgvecciones Sólidas ( kg) Líquides (kg) 40-60 30 20-30 15-17 10-20 7 Terneros < 250 k. 14 10-12 5 Terneros 80-100 k . 7 - - Verracos 15 - - C. Lactantes + Lechbn Gestantes 20 12 - - Lechones destete En orde con ienso En orde con lactosuero 2 7 12 - - OVINO Re roductores 3,6 1,4- l,6 1,2- 1,8 /CAIPRINO En orde 2,7 0,5 - 0,7 0,6 - 1,2 EQLfINOS De 500 k. De 700 k. 0,23 14 - 20 25 - 3,5 - 5 2- 10 - Gallinas nedoras Pollos de carne 0,15 0,1 I - - COriEJOS AVE;S (Fuei ile: Torres FerruinAez. 19J3 y MAPA, 1490). Tabla IV. Cuadro de producción de efluentes diarios de un centro de ordeño TIPO DE RESIDUO EFLUENTES CENTRO DE ORllEÑO Aguas Blancas Aguas CONCEPTO Limpieza ordeño Producción diaria máquina 35 litros / juego de ordeño Tan ue de frío de leche Sala de es era Sala de ordeño Verdes 5% Ca acidad Nominal 4 litros/m2 (o cional) 4 litros/m2 andén de ordeño 2 litros/m2 foso de ordeño Lechería 2 litros / m2 (Fucn(e: ITG. 1997J. Tabla v. Carga contaminante de algunos efluentes NATURALEZA DEL EFLUENTE Aguas residuales domésticas de uradas A uas residuales domésticas sin de urar A uas marrones o sucias Etluentes de los centros de ordeño Etluentes de los estercoleros Purín de vacuno Purín de cerdo Etluentes del ensilado Leche DBO^ (mg/1) 20 - 60 300 -500 1.000 - 2.000 1.000 - 2.000 1.000 - 12.000 10.000 - 20.000 20.000 - 30.000 30.000 - 80.000 140.000 Fuente: Callejo ,1995 (Tomado de Owen. 1994). como puede ser su contenido en elementos fertilizantes (N, K20, P205), contenido de agua o porcentaje de materia seca (% MS), DB05, DQO, sólidos en suspensión y contaminantes bacterianos o químicos. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE UNA EXPLOTACION GANADERA Los impactos medioambientales más frecuentes ocasionados por una explotación ganadera se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: - Impacto sobre el agua - Impacto sobre el suelo - Impacto sobre el aire - Impacto sobre el Paisaje ción anaeróbica, siendo, alguno de los productos producidos en esta descomposición tóxicos, como por ejemplo SH2 , NH3 y N02. La falta de oxígeno puede paralizar el proceso de nitrificación, e incluso desencadenar una desnitrificación, aumentando la concentración de nitritos. Los nitritos son muy tóxicos para los peces. Si se completa el proceso de nitrificación, la concentración de nitratos en el agua aumenta, los nitratos presentan una toxicidad baja para los peces, sin embargo pueden provocar la pérdida de potabilidad del agua de consumo humano, cuya concentración no debe superar los 50 mg/1. según el R.D. 1138/90. E1 exceso de nitratos contribuye al proceso de eutrofización, con este • Impacto sobre el agua En el caso de que los estiércoles y/o los distintos efluentes producidos en la explotación lleguen a un curso de agua, de forma directa por vertido 0 por escorrentía se producirán varios efectos: En el agua la cantidad de oxígeno disuelto es muy baja 5 mg/1., si alguno de los residuos con un alto DB05 (tabla V) alcanza un curso de agua, se consumirá el oxígeno del cauce. Inicialmente se oxidarán los compuestos carbonados, dando lugar a anhídrido carbónico, hidrógeno y amoniaco; posteriormente se descompondrán los compuestos nitrogenados mediante el proceso de nitrificación, donde el amoníaco pasa a EI sistema de almacenamiento de residuos debe evitar las filtraciones y tener una capacidad de almacenamiento de tres meses. nitritos y finalmente a nitratos. Esta disminución de la concentración de Oxígeno da lugar a la muerte de las especies acuáticas. Si la situación de falta de oxígeno se mantiene durante un largo periodo, se produce descomposi- término se quiere indicar el desarrollo excesivo de las algas o de las plantas acuáticas como consecuencia del aumento de nutrientes en las aguas, especialmente nitrógeno y fósforo. Estas algas y plantas acuáticas consumen una gran cantidad de oxígeno, disminuyendo las posibilidades de otras formas de vida acuática. Hay que decir que este fenómeno que produce importantes efectos negativos es cada vez más frecuente en nuestros lagos y ríos. Los medios curativos son limitados, caros y peligrosos, por lo que deben ponerse en práctica medios preventivos. Además la materia orgánica contiene una gran cantidad de sólidos en suspensión que incrementan la turbidez. A causa de la turbidez se reduce la capacidad de fotosíntesis de las algas, con lo cual se producirían condiciones de fermentación anaerobia. Posibles patógenos pueden pasar a cauce, difundiendo enfermedades. Otra fuente de contaminación que puede afectar a la sanidad de la población tanto humana como animal es la emisión continuada y ocasional de productos químicos, plaguicidas, antibióticos. • Impacto sobre el suelo Los residuos ganaderos pueden afectar a los suelos tanto negativa como positivamente: Por un lado, los residuos aportan nitrógeno (N), fósforo (P20b) y potasio (K20) que son nutrientes de las plantas. Si se enriquece el suelo con exceso de estos elementos, pueden llegar a producir fitotoxicidad e infertilidad de los suelos. Los metales, incluidos en los productos zoosanitarios, son retenidos en el suelo acumulándose a lo ^L'^^ .^iifr.r^^i Tabla VI. Número máximo de animales productores de estikrcol por hectárea de terreno a la que se puede incorporar el mismo ANIMALES Número máacimo de animales por Ha. (1) 2 Vacas de leche Ganado bovino 'oven o ara carne Cerdos de en orde Cerdas con lechones Gallinas onedoras Gallinas 'óvenes 0-16 semanas 4 16 5 133 285 (1) [.os números no son acumulalivos (Fuente: Directiva 708 del 08/02/1989). largo de los años. Estos metales tienen funciones de micronutrientes en las plantas del suelo, pero al aumentar en exceso, pueden pasar a tener carácter de tóxico para las plantas. Los metales principales de los residuos orgánicos son hierro, cobre y manganeso, conteniendo además trazas de metales como cadmio, zinc, plomo, arsénico 0 mercurio. La materia orgánica aportada en forma de purín, tapona los poros del suelo y aumenta la escorrentía, pero, a la vez, forma complejos con la materia inorgánica del suelo. El estiércol intensifica la actividad biológica en el suelo transformándose parcialmente en humus con lo que se mejora su estructura y capacidad de intercambio catiónico, por lo que aumenta la fertilidad del suelo y se reduce la posibilidad de erosión. Sin duda, el mejor sistema de eliminación de estiércoles es su aplicación y uso como fertilizante o como enmienda orgánica, teniendo presente que el suelo necesita tiempo y unas condiciones específicas para poder reciclar es- tos productos orgánicos y transformarlos en nutrientes para los cultivos. Cuando se rompe el equilibrio y la dinámica de aportación - transformación - absorción de nutrientes por las plantas, se generan problemas de contaminación. Para buscar el equilibrio entre la producción y el sistema de eliminación de éstos, se establece una cantidad máxima de cabezas de ganado por hectárea de superficie agraria útil. • Impacto Ambiental sobre la atmósfera Hasta hace poco tiempo los estudios sobre la contaminación de la actividad ganadera habían estado ligados al impacto sobre el agua y el suelo. Sin embargo, en los últimos años se ha prestado una mayor atención a los daños que las emisiones de compuestos volátiles originados en el desarrollo de la actividad ganadera pueden ocasionar sobre el medio ambiente. Efectos ecológicos El metano generado por los rumiantes en la fer- LA CONCENTRACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA REQUIERE INSTALACIONES PARA DEPURAR AGUAS SUCIAS Y DEYECCIONES mentación digestiva en condiciones anaerobias de los hidratos de carbono es expulsado al exterior por medio de la respiración y del eructo. Este metano interviene en diversas situaciones y reacciones de gran importancia en la atmósfera: en la troposfera, participa en el calentamiento de la tierra y puede aumentar la concentración de ozono. Por el contrario, en la estratosfera contribuye a la destrucción de la capa de ozono. La mezcla de heces y orina que se produce en los alojamientos ganaderos desencadena procesos de degradación de los componentes nitrogenados por las enzimas microbianas fecales, dando amoniaco (NH3) como principal producto de degradación. Se ha demostrado que el amoníaco es uno de los principales res- que producen los malos olores, sino que nos encontramos con una cuestión muy subjetiva. Los malos olores pueden proceder de: son uno de los mecanismos de transmisión o difusión de enfermedades más conocido, y uno de los más temidos por los ganaderos. ganado vacuno. ITG Ganadero. Pamplona. Distribución de los estiércoles sobre los terrenos. •Impacto sobre el paisaje Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la Ley 29/1985 de 2 de agosto de aguas. BOE n° 298 de 14/12/1999. Alojamientos ganaderos, por la degradación El paisaje, considerado como un recurso natural , p uede ^_ ^ verse afectado por construcciones de alojamiento ganaderos donde se pretende buscar el máximo volumen al r.iínimo coste, así como la instalaci^^ de elementos brillantes y/o pinturas llamati^-^;s y discordantes ^on el paisaje que Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. BOE n° 86 de 22/04/1998. Ley 29/1985, de 2 de agosto, de aguas. BOE n° 189 de 8/8/1985. MAPA, 1990. Fichas Técnicas sobre explotaciones ganaderas. Ed. Servicios de Extensión Agraria. Madrid. Real Decreto 1138/90, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público. BOE n° 226 de 20/09/1990. Real Decreto 261/96, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos La aplicación racional como fertilizante de los residuos de origen animal tiene un efecto positivo sobre el medio ambi ponsables de la acidificación de la atmósfera y, en consecuencia, de los suelos y de las aguas mediante la lluvia. E1 dióxido de carbono (C02) es un gas formado por la combustión de la materia orgánica. La producción de este gas en ganadería deriva, fundamentalmente, de la respiración animal y de los subproductos del metabolismo. Su contribución al deterioro del medio ambiente es despreciable comparada con la industria. Malos olores La contaminación del aire se percibe, generalmente por los olores. No hay parámetros concretos para medir las molestias anaerobia de los compuestos proteicos de las heces, restos de piel, pelo, alimentos y material de cama. Las zonas de almacenamiento de los residuos: estercoleros, fosas,... Dispersión de patógenos En una explotación ganadera, la actividad respiratoria, la distribución del alimento, la descamación del ganado, distribución de estiércol, etc. producen una dispersión en el aire de partículas líquidas o sólidas, llamadas aerosoles, que pueden contener microorganismos patógenos. Estos aerosoles, que pueden suponer una contaminación microbiológica del aire, pueden degradar la calidad ambiental de una explotación ganadera. BIBLIOGRAFÍA Callejo, A., 1995. La contaminación en una explotación de vacuno de leche (I). Revista Frisoná, n° 87. pp 116-124. Decreto 2414/61 de 30 de noviembre, de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. BOE de 7/12/1961. ITG, 1997. Técnicas dc producción de leche de calidad en procedentes de fuentes agrarias. BOE n° 61 de 1 U03/1996. Real Decreto 849/86, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985. BOE n° 103 de 30 de abril de 1986. Torres Fernández, E., Lluís Prats, I. y Ballester, A., 1993. Residuos Ganaderos. Fundación La Caixa - Jornadas Técnicas. AEDOS S.A. Barcelona. .. . 1 1 1 1 1 1 1 1 1, 1'1 1 1 1 ' 1 I . 1 1 1 1 1 1' 1 20/ 12 27/ 12 20.000 22.OW 20.000 22.000 20.000 22.000 S/c 30.000 30.000 30.000 S/c 27.000 27.000 27.000 S/c 45.000 45.000 45.000 S/c S/c S/c S/c 44.000 95.000 140.000 180.0(In 44.000 95.000 140.000 180.OOO 44.000 95.000 140.000 180.000 6/ t 2 I 3/ 12 Ternero frisón I-3 semanas Ternera frisona I-3 semanas S/c S/c S/c S/c Ternero cruzado 1-3 semanas S/c Ternera cruzada 1-3 semanas S/c Ternero frisón 6 meses S!c Ternera frisona 6 meses Vaca frisona 2°, 3° y 4° parto Vaca cruzada con cría Vaca Retinta con cría S/c S/c S/c Slc LONJA DE TALAVERA ( Ptas/unidad) Vacuno de vida 3/ 1 1 1 1 I . 1. 1 VACUNO DE ABASTO 1 1^1 ^ ' 1. I,ONJA AGROPECUARIA DE BINFFAR 1 7/12 14/12 21/12 28/12 4/1 (P[as/K canal) . . Terneros de 200 a 240 Kg 1 ' ' . . 1 1 ^ . ^1 . 1 1 ^• 1- 1 1 1 . 1 . 1 . • ^ • ^ 1 1 Añojos de 281a 320 Kg 11 ^- Terneras de I 80 a 220 Kg 1 1 Terneras de 261 a 300 Kg 11 1 1. . ^ , 1 Vacas 1 1 . ^ ' 11 1' . 1 • ^1 1 . . 1 I . . ^1 • 1 . 1- 1' 1 1.'. ^ 1 I 1 1 11 505 505 380 585 545 Sl0 560 505 475 S/c S/c 460 630 590 555 605 550 520 355 315 460 630 590 555 605 550 520 S/c S/c S/c S/c S/c 280 S!c 420 390 330 420 390 330 420 390 330 480 450 390 480 450 390 S/c S/c S/c S/c 2a0 220 240 220 240 220 Ternera cruzada más de 500 Kg S/c S/c 200 200 200 Ternera del país Añojo cruzado 450/500 Kg S/c S/c S/c S/c I80 220 180 220 180 220 Añoj^ cruzad^ 500!550 K^ S^c S/c 200 200 ?00 ^, ^, , I ^-ri -i^ 28/ I 2 415 375 335 400 5/ I 415 375 335 400 ^^I ^,ii 20/12 ^ 27l12 3/1 13/12 LONJA DE SF.GOVIA Añojos de 270 a 320 Kg 11 11 1 415 380 585 545 510 560 505 475 S/c S/c 7/12 ^ . 1 415 380 585 545 510 560 505 475 S/c S/c 1 1 1 ' . ^' . 1 I ^' 1 ' 1 1. 555 530 485 545 11 , ^ . 415 Buena Excelente Muy Buena Buena Excelente Muy Buena Buena Excelente Muy Buena Buena Menos Buena Mediocre 555 530 485 545 TALAVERA ( tas/K vivo) Ternera cruzada 400/450 Kg Ternera cruzada 450/500 Kg \n^^^^, I 1. ' I Muy Buena ^' 1 1 .• 485 460 425 455 . • 1 • 485 460 425 455 1 1' 1 485 460 425 455 Buena Frisón de 200 a 240 Kg 1 1 1 Excelente Muy Buena Buena Excelente Añojos de 320 a 370 Kg Extra Primera Se unda Extra 7/ I 2 415 375 335 400 14/ 12 415 375 335 400 21 / I 2 4l5 375 335 400 Primera 365 365 365 365 365 Se unda 315 315 3l5 315 315 DVUrO LONJA AGROPECUARIA DE BINÉFAR Ptas/K vivo 7/12 14/12 ?1/12 28/12 4il a campaña Cordero de 19 a 23 Kg 470 500 500 475 425 Cordero de 23 a 25 Kg 450 480 480 405 navideña ha 455 C'ordero de 25 a 28 Kg Cordero dc 28 a 34 Kg Cordero de más de 34 K^ 415 390 360 445 420 390 445 420 390 420 395 365 370 345 315 6/12 755 580 500 490 460 13/12 785 610 550 510 485 Cordero de 25 a 28 Kg 450 C'ordero de 2 8 a 34 Kg Cordero de más de 34 K t 410 390 sido excelente para los corderos, que alcanzaron precios record las semanas pasadas. Una vez pasadas las fiestas, el mercado se ha comportado bastante bien para los lechales, que han conservado durante un par de semanas los precios altos debido al mantenimiento del consumo. Ahora, el mercado presenta las características típicas de su particular cuesta de enero, con un consumo totalmente retraído, tanto los lechales como los corderos destinados al sacrificio han sufrido drásticas bajadas, con unas ventas prácticamente paralizadas. No hemos hecho más que empezar y todavía nos queda mucho que sufrir. TALAVERA DE LA RF.INA ( Ptas/K vivo Cordero de 7 a 11 Kg Cordcro de 11 a 15 Kg Cordero de 15 a 19 Kg Cordero de 19 a 23 Kg Cordero de 23 a 25 Kg 20/12 27/12 785 610 550 510 485 760 570 520 480 455 3íl 700 520 470 440 415 460 460 430 400 420 400 420 400 400 380 370 350 7/12 14/12 21/12 28/12 4/1 C'ordero de hasta ] 0 Kg 700-710 800-810 800-810 700-710 600-610 Cordero de 10 a 15 Kg 585-590 590-600 590-600 550-560 480-480 COiderO de 15 a 19 Kg 53^-545 540-550 540-550 500-510 430-440 425-435 LONJA DE ALBACF.TE Ptas/K vivo Cordero de 19 a 23 Kg 510-520 515-525 515-525 475-485 Cordero de 23 a 25 Kg 470-480 475-485 475-485 435-445 385-395 Cordero de 25 a 28 Kg 440-450 445-455 445-455 405-415 355-365 Cordero de 28 a 34 Kg 400-410 405-415 405-415 365-375 315-.>2S Cordero dc más de 34 K^ 355-365 360-370 360-370 320-330 270-280 5/l2 12/12 19/12 26í 12 2l1 670-680 72^-735 72>-735 705-715 645-655 Lechales de 12 a 15 Kg 595-605 650-660 650-660 630-640 570-580 Lil;eros de 15 a 19 Kg 495-505 545-555 545-555 525-535 480-430 Ternascos de 19 a 23 Kg 7'ernascos de 23 a 25 Kg 455-465 500-515 500-515 485-495 440-450 440-450 490-500 490-500 420-480 425-435 Corderos de 25 a 28 Kg 420-430 470-480 470-480 450-460 405-415 345-355 395-405 395-405 375-385 330-340 LONJA DEL EBRO Ptas/K vivo Lechales de 10 a 12 Kg Corderos de 28 a 34 Kg Ternasco de Ara ón /K ^/canal) LONJA DE SEGOVIA C'ordero lechal de 10 a 12 Kg Cordero lechal de 12 a 15 Kg Cordero recental de I S a 19 Kg Cordero Pascual de 19 a 23 Kg C'ordero Pascual de 23 a 25 K^ ioso-i iun i iss-izos i ix^-izo> i iau-i ieo ioas-ioes 7/12 760 670 550 500 470 14/12 820 710 585 540 510 21/12 820 710 585 540 500 28/12 760 660 550 500 470 5!1 (i50 560 460 420 400 ^ ' 1 PORCINO ^' . 11 , PORCiNO IBÉRICO MERCADO DE ARACENA 1 porcino blanco finaliza un buen año con unas cotizaciones excelentes. ^as la crisis en el sector del vacuno, el cochinillo ha sido el rey de la mesa estas navidades, registrándose importantes subidas en todas las lonjas. /^ pricipios de ^`-^Enero, el ritmo de sacrificios persiste al máximo, incluso llegan animales escasos de peso, manteniéndose fuerte el ritmo de las exportaciones. on esta atmósfera de equilibrio y fortaleza, las prespectivas apuntan a un mantenimiento de los precios e incluso a alguna que otra subida. ^or su parte, el 1 mercado del ibérico ha estado bastante aburrido. Estamos en plena montanera y en un año de bellota abundante, por lo que las ventas han sido escasas en Di- tas/arroba Marranos de 3 a 5 arrobas Primales de 6 a 9 arrobas Cerdos cebados pienso intensivo Cerdos cebado pienso extensivo Cerdos cebados bellota Cerdos recebo 15/l2 25oo-z6oo 26oo-z^oo 22112 zsoo-260o z6oo-2^00 29/1^ z6oo-?'uu 2^,so-zK^^o S'^ s^` ^^t^^-?^^o ^aoo-2^00 si^ ^^^^^^-^t^^^o si^ ^soo-3soo s^` 2aoo-2eou aaoo-a^,ou 3soo-3xou ^` 2zso-z3sn ai ia-a3^^^, ^2oo-33xo 8/12 ^aoo-z7oo z9oo-3ioo 4/1 7/12 14112 21/12 28/12 Selecto 194-185 194-195 i97-198 197-198 Normal 181-182 191-192 194-195 19^-195 199-200 Graso 178-179 188-189 191-192 191-192 196-197 LONJA AGROPECUARIA DE BINEFAR (Ytas/k vivo) ^yoo-sooo 8z^-83oo vzoo-e3oo 9^00-^600 9soo-io^oo s7oo-s9oo booac,zoo ^ooo-^zoo 73oo-7soo s3oo-xsoo Lechón de 21 Kg (ptas/unidad) Lechón zona ( tas/unidad) LONJA DE SEGOVIA tas/K vivo 7/12 Sclecto Normal Graso Lechón selecto 20 Kg Lechón normal 20Kg Cochinillo de 4,5 a 7 Kg (ptas/unidad) Cochinillo de 7 a 12 Kg ( tas/unidad) 184 180 190 380 370 5600 5900 LONJA DE ALBACETE 7/12 Selecto Normal Graso Lechón ( tas/unidad) LONJA DEL EBRO Selecto Normal Graso Lechón ( tas/unidad) ciembre, aunque día a día son más las operaciones de guarros cebados de bellota, existiendo una abundante gama de precios y calidades 202-203 14/12 21/12 l92 188 197 420 410 6300 6700 192 182 197 465 455 6300 6700 14/12 21/12 210 215 200 7800 5/12 185 178 176 7200 dependiendo del gusto del comprados. Lo que es evidente es que los precios no llegaran ni de lejos a los alcanzados el año pasado. 220 215 210 8500 220 215 210 9000 19/12 12/12 194 187 185 7700 199 192 190 8200 Los 28/12 192 188 197 475 465 5100 5600 28/12 220 215 210 9500 26/12 199 192 I 90 9000 5/1 1^>^^ 1^^ ^ ?^^•^ ^1 ^` 51 ^^ ^^ 58uu 4/1 220 215 210 9700 2/I 199 192 I 90 8550 lechones mantienen el precio, mientras que la tendencia para los cebados intensivos y extensivos es a la baja . . Producción de [^rsr:r^c^^ y Vacuno de Carne en ehesas Por:Escribano, M^`.; Anarte, J.M*.; Mesías, F.J*.; Rodríguez de Ledesma, A*y; Pulido, F*. INTRODUCCIÓN Los sistemas extensivos de producción animal están caracterizados por el aprovechamiento mediante el pastoreo de la ganadería doméstica de las explotaciones donde los animales se encuen- UN EQUILIBRIO ENTRE HOMBRES, ANIMALES Y EL MEDIO. RAZAS CAPACES DE APROVECHAR RECURSOS ESCASOS tran perfectamente adaptadas al medio en el que se explotan. En estos sistemas de explotación ganadera, la base animal, el medio y la intervención humana han estado tradicionalmente en equilibrio. La extensividad de los sistemas ha sido el indicador común de referencia, con *Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura unos bajos niveles de cargas ganaderas, adecuadas a lo que el medio era capaz de producir en pastos, bellotas y cultivos agrícolas. La importancia de los sistemas extensivos de dehesa ha residido en la amplia superficie que ocupan, calculándose que se asientan en España en un territorio de unos siete millones de hectáreas. La ganadería ha constituido la producción y explotación comercial básica de este área, aspecto que se refuerza al observar la localización e importancia de los censos ganaderos de orientación cárnica del suroeste de España. Estas producciones ganaderas se han complementado siempre con un aprovechamiento diversificado de los recursos, fundamentalmente agrícolas y forestales, reempleados en la alimentación animal, siendo el aprovechamiento conjun- to agrícola-ganadero-forestal la pauta común en la gestión de las explotaciones. GANADO OVINO Los sistemas de producción ovina de las dehesas y en particular las de Extremadura suelen ir unidos a la explotación de los pastos de la dehesa, tanto arbolada como desarbolada. La raza ovina más utilizada es la Merina, que al igual que otras especies ganaderas autóctonas de los sistemas de producción extensiva, es capaz de aprovechar pastos pobres en calidad y de baja producción. El sistema de explotación tradicional presenta importantes características diferenciadoras respecto a los sistemas más intensivos, fundamentalmente por la obtención de productos de más calidad. Sin embargo, en la actualidad, la estabilidad del sistema está condicionado por la baja rentabilidad de las producciones ovinas extensivas, por la estacionalidad de las producciones y por la dificultad de comercialización de las carnes con unas determinadas características específicas. Las reformas de la OCM de ovinocaprino de 1989 y 1992, orientaron el sistema de explotación ovina hacia una reducción de los parámetros técnicos productivos. Sistema de producción Las características del medio condicionan el genotipo ovino a explotar, centrado en razas autóctonas que se encuentran perfectamente adaptadas, y que disponen de una buena respuesta productiva cuando los condicionantes ambientales son favorables. En este sentido, en Extremadura la oveja mejor adaptada es la Merina, raza que representa, aproximadamente, e120% del total de los efectivos ovinos que se explotan en España. Algunas de las características productivas que hay que señalar en la raza Merina, son su buena capacidad para producir canales pesadas, tanto en pureza como mediante cruzamiento, como consecuencia de su engrasamiento tardío. Ha de destacarse también su con- . , formación aceptable, muy mejorada con los sementales de razas de especialización carnicera. Por otro lado, a la oferta productiva ha de añadirse el hecho de que los elevados censos permiten una producción de corderos a lo largo de todo el año, dando lugar a grandes lotes homogéneos. No obstante, este aspecto está muy condicionado por la dureza de los sistemas extensivos. Por otra parte, y en detrimento de la conservación en pureza de los genotipos raciales, es preciso recordar que los masivos cruzamientos llevados a cabo de forma desordenada, principalmente durante las épocas de los sesenta y setenta, han dado lugar a un elevado mestizaje que está incidiendo negativamente, de forma ostensible, sobre la función reproductora. Esto es más acusado cuando las condiciones del medio son poco favorables, con largos períodos de sequía que originan una baja producción y una peor calidad de los pastos. El ovino en el suroeste español se encuentra altamente adaptado a las características productivas energéticas del sistema, donde las suplementaciones son mínimas frente a las de otras especies. La oveja aprovecha los recursos herbáceos pastables del otoño y de la primavera, así como las rastrojeras agrícolas en los meses de verano. Es preciso recordar la potencialidad ecológica de la raza Merina, por su participación en el equilibrio ecológico de los suelos, actuando como elemento de ^^ . fertilización y de control de la erosión en las zonas donde la capa de tierra que cubre la roca madre es muy superficial. Características reproductivas En relación a las carac- terísticas reproductivas, la oveja Merina dispone de un período de actividad ovárica muy amplio. Prácticamente en todas las épocas del año puede entrar en gestación, si bien los máximos de fertilidad se dan en otoño. El número de crías nacidas por hembra reproductora y parto se sitúa en cifras próximas a un cordero. Observándose que los tre 0,90 y 1,15 corderos por oveja y año. Normalmente, los sistemas presentan un sólo parto al año o tres cada dos años, muy dependientes de los recursos, suplementaciones y orientaciones productivas. Es menos frecuente encontrar, bien por las características propias del animal, o por las del medio, sistemas de parideras continuas o sistemas con 4 ó 5 épocas de parto en el año, con la dificultad que esto supone en el establecimiento de lotes y en el manejo del ganado. El objetivo principal de los partos en los sistemas extensivos ovinos es que la cría. En este sentido, y atendiendo a la estacionalidad de la reproducción, la oveja Merina presenta la capacidad de poder manifestar ciclos sexuales durante todo el año, siendo poco marcado el anoestro estacional. Es el estado de nutrición del animal y las disponibilidades del medio las que determinan la mayor o menor capacidad reproductiva. Las características reproductivas de algunas razas ovinas autóctonas españolas se incluyen en la Tabla I. A1 amplio período de actividad ovárica, que va a permitir entrar en gestación a la oveja en cualquier época del año, se suman los elevados índices OVINO: LOS CRUZAMIENTOS MASIVOS HAN INCIDIDO NEGATIVAMENTE rendimientos ganaderos aportados por los diferentes autores se sitúan en condiciones normales en- tengan lugar en el momento más favorable, tanto para la madre como para la supervivencia de de fertilidad que presenta la oveja Merina. Incluso en épocas desfavorables, compensan la baja prolificidad de la raza mediante Tabla I. Características reproductivas de algunas razas ovinas autóctonas Raza Cordero por parto Producción de leche Conformación Merina I, I 0- I,15 b B Rasa Aragonesa I,20-1,40 M M Churra 1,3.5-1,45 A M Manchega I ,35-1,40 A m Castellana t,35- I,40 M M (A=alt^^. B=buena, M=media, b,=baja, m=mala) Fuente: Elaboración propia y Sierra (19959 [^ ^TifT^L^I un acortamiento del intervalo entre partos. Tan sólo la baja producción lechera le sitúa en desventaja frente a otras razas autóctonas. En Extremadura se suele realizar la primera cubrición de las ovejas en el intervalo de 10-12 meses de edad, pero los mejores resultados se alcanzan a partir de los 14 meses, pues se reducen los sesgos por la estación climática. En relación a la época de programación de las parideras, no existe una norma general, dependiendo de las características de la explotación, pero el criterio general pasa por evitar las parideras en verano, por los problemas que ocasiona. Las explotaciones ovinas extremeñas corresponden básicamente a sistemas cárnicos, pero también pueden encontrarse numerosos ejemplos de sistemas de doble aptitud. Difieren, generalmente, en la época de presentación de las parideras. En los primeros se centran en invierno y principio de primavera. En las explotaciones de aptitud carne-leche suelen situarse en otoño-invierno, o en diferentes épocas de partos y lotes a lo largo del año que garanticen una producción continua de leche o cuando los precios sean más favorables. En consecuencia, aunque el medio va a ser un elemento condicionador importante, la época más idónea para programar las parideras dependerá de las características de la explotación y del mercado. Puede observarse la evolución de los partos en dos modelos tecnológicos de explotación ovina característicos de Extremadura, en el que se aprecia que la mayor concentración se produce al final del invierno y principio de la primavera de las parideras.(Fig.I). El sistema de cubrición más generalizado es el de monta en libertad, cuyo período será más o menos largo dependiendo del número de parideras programadas en la explotación. En todo caso, un mes suele ser suficiente, ya que se estima que e180% de las hembras que quedan gestantes correspon- den a los primeros 20 días de la cubrición. Manejo de los corderos Las explotaciones ovinas pueden clasificarse por el sistema seguido en el manejo productivo de las crías. Los corderos pueden permanecer hasta el momento de su venta con las madres, alimentándose simultáneamente de leche y pasto; ser terminados en aprisco; o en sistemas intermedios. En la actualidad se encuentran en la dehesa extremeña varios sistemas de cría y explotación que están condicionados, en gran medida, por la orientación técnico económica de la explotación. El sistema de explotación de los corderos, debido a las preferencias de los mercados, los costes y la productividad, puede decirse que se sitúa en la franja de los sistemas semiintensivos o incluso intensivos. En los últimos años se observa una tendencia hacia la cría intensiva del cordero, alimentado en cebadero con piensos o concentrados. Este hecho Figura I. Evolución mensual de los partos de las ovejas en ezplotaciones características del suroeste de Extremadura responde a una imposición del mercado, al exigir canales de color rosado, con bajo grado de engrasamiento, con carne tierna y penalizar la de tonos más oscuros, procedentes de corderos que han sido alimentados a hierba en pastoreo, las cuales tienen menor aceptación por el consumidor. A este factor se suma que la cría de corderos a hierba llevaría a una concentración de la producción y, consecuentemente, su salida al mercado en corto período de tiempo, con los consiguientes problemas de estacionalidad, caída de los precios y dificultades de venta y comercialización de las canales. GANADO BOVINO En las dehesas, la producción de ganado vacuno está basada, principalmente, en rebaños de vacas nodrizas de razas Retinta, Avileña y Morucha, que están dotadas de una gran rusticidad. Se explotan en régimen de pastoreo extensivo, utilizándose sementales de razas cárnicas especializadas, como Charolés o Limusín, con objeto de mejorar los índices técnicos del rebaño y los rendimientos de la canal. Dentro de los sistemas extensivos, Extremadura es, fundamentalmente, una región productora de terneros, que se venden con un peso vivo de unos 200 kg a explotaciones de cebo de otras regiones, donde se efectúa el engorde. La pérdida de valor añadido que supone este sistema de exportación de terneros es alarmante, lo que se refleja en la Tabla II. Tabla II. Potencialidad media de sacrificio de ganado vacuno en Extremadura en 1999 (n° de animales) B/A (%) Censo de reproductoras Potencialidad de sacrificio (A) Cáceres 191.200 147.200 8.000 5,4 Badajoz 126.450 97.400 11.400 11,7 Extremadura 317.650 244.600 19.400 7,9 Sacrificios reales (B) Fuente: Consejería de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura (2000) La distribución de sacrificios confirma el comentario anterior, pues a pesar de que Extremadura cuenta con alrededor del 9% del censo bovino español, en los mataderos extremeños tan sólo se sacrifica menos del 1% del total del vacuno. Se da pues una ruptura del proceso productivo completo, desplazándose las últimas fases de la producción a otras regiones, con la ya comentada pérdida de valor añadido. De esta forma, existen en España importantes flujos interprovinciales de terneros con destino a cebo, de añojos cebados con destino a sacrificio y de canales de vacuno. Andalucia Occidental y, sobre todo, Extremadura son las zonas de mayor índice de exportación de terneros para cebo de España. La producción de carne de vacuno en España ha evolucionado de forma significativa desde los años sesenta, pasando de un sistema productivo donde las razas de aptitud mixta configuraban el panorama español, a una especialización productiva. La evolución de las razas autóctonas ha sido creciente desde 1950 a 1986, viéndose favorecida Sistemas de producción de carne de vacuno La raza bovina autóctona que mayores efectivos tiene en la dehesa extremeña es la Retinta, con una buena adaptación a los sistemas de secano del suroeste de España y con un sistema de manejo claramente extensivo. Por término general, en un rebaño tipo la frecuencia esperada en nacimientos está entre un 76% y un 82%. En la distribución de los nacimientos se observa que los partos tienden a agruparse entre los meses de otoño, invierno y principios de la primavera, con independencia del mantenimiento de los sementales durante todo el año en el rebaño o bien de la existencia de condiciones adecuadas de manejo que agrupen las cubriciones (Ver Fig II). La cubrición se realiza normalmente por monta libre entre diciembre y julio, de manera que en función de la época de nacimiento y destete de los terneros pueden encontrarse con las siguientes fases o períodos: a) Paridera temprana. Nacen entre noviembre y dicha expansión en los úlnadas características en timos años por la instauel tipo de carne por parte ración de las primas gadel consumidor, es cuesnaderas. Sin embargo, el tionable y deja vislumfuturo de las razas autócbrar una falta de política tonas no es muy favoraganadera bovina a largo ble, pues se ha tendido en plazo. Parece pues aconla actualidad al mestizasejable plantear unos obje, en lugar de seleccionar jetivos que refuercen la animales en busca de una conservación de las razas mejora de los parámetros autóctonas. técnicos, de la conformación Figura II. Distribución anual de los partos en el vacuno de carne de la y de la condidehesa en Fxtremadura ción carnicera. La excesiva tendencia al cruzamiento industrial, como vía rápida de mejora de la precoci. dad y de la z 0 condición carnicera, atendiendo a las exigencias de Fuente: Elaboración propia a partir de López de [orre e[ al. (1987) unas determi16 b ^ I^ ^ II I^ ^ 6 C1a Nov [ñ^ I^:M Fd. M^ Anr Mxy Jui^ Jul Aµ.^ tir Tabla III. Evolución de los t7ujos y estructura física del stock en explotaciones de vacuno extensivo Parámetros Valor N° de hembras por macho reproductor 27 N° de terneros nacidos por cada 100 hembras en estado productivo útil 82 °Io renuevo frente al inicial de hembras reproductoras 10 N° de terneros vendidos por cada 100 hembras reproductoras 54 N° de añojos vendidos por cada ] 00 hembras reproductoras 1-i °Io de ventas al destete/total de ventas de existencias 80 enero y se destetan con 79 meses y 200-250 kg de peso vivo. b) Paridera media. Nacen entre febrero y abril y se destetan con unos 6 meses y 180 kg de peso vivo. c) Paridera tardía. Nacen entre mayo y julioy se destetan con 7 meses y 200 kg de peso vivo. d) Paridera muy tardía. Nacen entre agosto y octubre y se suelen destetar con 200 kg de peso vivo, pero como son pocos animales, a veces se venden con los de la paridera anterior o posterior. En el ganado bovino, al igual que en otras especies ganaderas del área de dehesa, parece conveniente agrupar las cubriciones. Sin embargo, esta práctica queda reducida a un limitado número de explotaciones en Extremadura, estando condicionada, en gran medida, por las características climática5 limitantes de la producción de recursos pastables de las dehesas. En la Tabla III se recogen algunos indicadores ñsicos que versan sobre la estructura del rebaño bovino en explotaciones extensivas de Extremadura, observándose la proporción de 27 hembras por macho y una fertilidad del 82%, como cifras más significativas. El producto comercializable en Extremadura es el ternero al destete, con una edad próxima a los 6 meses y con 200 kg de peso vivo. E1 destino de estos animales es principalmente el cebo. Esta actividad es la que mayor importancia tiene en el contexto regional, pues su producción aporta e161% de la producción total bovina, mientras que la de animales cebados, ya sean terneras o añojos, supone el 15. Hay que tener en cuenta que en Extremadura existen pocos cebaderos. Tampoco existe una infraestructura organizativa que permita que los animales se ceben en la propia región y, por tanto, el valor añadido del cebo va a otras regiones. Es preciso señalar que se está haciendo un esfuerzo considerable, a nivel nacional, para la caracterización y la difusión como producto de calidad de la carne producida en sistemas extensivos con razas autóctonas. Tres asociaciones de ganaderos, los de las razas Avileña, Retinta y Morucha, las cuales tienen un censo importante en Extremadura, han propuesto como marca " Vacuno Extensivo de Calidad". El objetivo principal es establecer una im ^ ^^n distintiva de los productos de calidad, logrando un mayor rigor en el control, elaboración y producción de la carne de vacuno. Esta colaboración entre las asociaciones permitirá que el consumidor pueda diferenciar y reconocer el origen, la calidad y sabor de la carne de vacuno extensivo. EL PASTOREO COMO BASE DE LA EXPLOTACIÓN En los sistemas extensivos en general, y en particular en los de dehesa, el aprovechamiento ganadero está totalmente influido por la estacionalidad de los pastos. La desigualdad productiva de los mismos provoca un desequilibrio en su capacidad de sostenimiento, existiendo unas épocas de abundancia y otras de restricción o escasez de alimentos. Esta característica bá- sica del sistema de producción hace diñcil modular la carga ganadera óptima para cada sistema. En consecuencia, la ganadería extensiva tiene, dentro un mismo año, épocas donde los pastos están infrautilizados y otras, como el verano, de penuria alimenticia. Parece pues claro que estas características limitantes del sistema dificulten la predicción de un modelo base de pastoreo óptimo en las explotaciones y de los niveles de cargas ganaderas adecuados a cada tipo de explotación. Todo ello condicionado por el temprano agos- ALARMANTE PÉRDIDA DE VALOR AÑADIDO AL CEBARSE LOS TERNEROS EN OTRAS REGIONES tamiento de los pastos, problema que tradicionalmente era resuelto mediante la trashumancia. En la actualidad, motivos económicos y de manejo hacen muy difícil el traslado del ganado a los pastos de montaña. Pese a todo ello, la práctica de la trasterminancia cobra sentido con el aprovechamiento de rastrojeras de cultivos de secano y de regadío. Sin embargo, la suplementación con heno, paja y concentrado se ha extendido, como medida para incrementar los ni- . , veles de cargas ganaderas, de acuerdo con la eclosión productiva de los pastos en primavera. El modelo extensivo de producción se basa en la necesidad de la explotación de razas rústicas con una gran capacidad de acomodación de su sistema corporal a las épocas de penuria y escasez de recursos. Es importante que estos animales, bajo los citados condicionantes extremos, tengan capacidad para reproducirse. Este efecto se pone de manifiesto en la capacidad mentadas. Sin embargo, el nivel de suplementación varía ampliamente entre explotaciones, lo que condiciona, en gran parte, la diversidad de sistemas de explotación y de niveles de productividad alcanzados. Es preciso plantear en las explotaciones un sistema de ordenación del pastoreo donde los animales en extensivo sean manejados de una manera racional. En este sentido, hay que tener en cuenta que las dehesas actuales no son las de décadas Para determinar el modelo más acorde de manejo de pastoreo en la producción animal es necesa- de recuperación de las razas autóctonas tras el verano. pasadas, donde los niveles de infraestructura y equipamiento han contribuido, de forma decisiva, a la mejora integral de los sistemas de producción animal. La incorporación de puntos de agua y el cercado de parcelas ha permitido un mejor aprovechamiento de los pastos, un aumento de la fertilidad del suelo y una disminución de la mano de obra necesaria para el manejo del ganado. Sin embargo, también es cierto que no rio conocer la carga ganadera que soporta el medio y su adecuación a los niveles medios de producción herbácea o a los niveles máximos y suplementar el resto del año. Deben adaptarse los niveles de mayores necesidades energéticas del animal (final de la gestación y lactación) a la mayor producción y disponibilidad de los pastos en el sistema. Todos estos parámetros van a establecer, en un sentido u otro, la mayor extensificación o intensificación del sistema, así La producción extensiva está también condicionada por el objetivo de alcanzar unos niveles de producción competitivos en términos de mercado. En este sentido, la estacionalidad de los pastos y la necesidad de superar esa mínima productividad del rebaño, hace obligada la suplementación de raciones en aquellas fases donde las necesidades del ovino se ven increI, I, ^ todas las explotaciones han tenido la suficiente capacidad financiera como para plantearse algo tan simple como el cercado perimetral de la explotación y establecer cercas interiores, con lo cual el aprovechamiento del pasto depende, en gran medida, de la disponibilidad y de la capacidad de la mano de obra para la gestión de los pastos. como su grado de productividad. REFERENCIAS CAMPOS, P. (19841. Economía y enerl,^ía de la dehesa extremciia. Scric estudios. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Secretaría General Técnica del MAPA. Madrid. ESCRIBANO, M. y PULIDO, F. (1998 ). La dehesa en Extremadura; Estructura económica y recursos naturales. Secretaría General Técnica de la Consejei-ía de Agricultura y Comercio de ]a Junta de Extremadura. Mérida. ESPEJO,M; SERRANO,A; GARCIA,L.J.;LOPEZ,F. (1992). "Sistemas semiintensivos de producción ovina en dehesas mejoradas". En jornadas técnicas sobre la obtención de productos ganaderos naturales en el ecosistema de la dehesa. FIG' 92. Tomo L pp. 23-28. Zafra (Badajozl. ESTEBAN, C. (1992). "Estudio de la producción de ovino en el ámbito de la dehesa ". En jornadas técnicas sobre ]a obtención de productos ganaderos naturales en el ecosistema de la dehesa. FIG'92. Tomo I. pp. 2752. Zafra (Badajoz). GONZALEZ, J. Y ALVAREZ, J. (19921. "Sistemas de reproducción del ganado ovino en régimen extensivo". En Jornadas técnicas sobre la obtención de productos ganaderos naturales en el ecosistema de la dehesa. FIG'92. Tomo ILpp. 2939. Zafra (Badajoz). LOPEZ DÉ TORRE, G.; GARCIA, L.J.; LOPEZ, J.A. (1987 ). "Encuesta sobre la explotación y mejora del ganado vacuno en la dehesa extremeña" En CAMPOS, P. y MARTIN, M. lCoordinadores). Conservación y desarrollo de las dehesas portuguesa y española. Secretaría General Técnica. MAPA. pp.143-164. Madrid. MAPA (1992). La raza Merina en España. Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos del MAPA y Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino. Madrid. SIERRA. L (1995). "Sistemas de producción ovina". En Zootecnia, Tomo 8. Pp. 93-110. C. Buxadé coordinador; MundiPrensa. Madrid. Hacia una carne más Por: E.Carbajo.* La proyección y desarrollo que ha alcanzado la cría del avestruz en los últimos siete años ha hecho que la información se multiplique - alguna en detrimento, pensando que este nuevo subsector ganadero "esconde la cabeza" - y que todos los esfuerzos por llevar a cabo actuaciones comunes a la hora de poner en marcha una nueva ganaderia sean pocos. El cambio hacia una mayor producción de carne esta ocurriendo poco a poco, y aún se necesitan unos pasos más; y esto hace ser tan cautos como sea necesario. Este mismo artículo lo hubiera titulado tiempo atrás "la carne del futuro" o similar - de hecho así lo hice- pero afortunadamente hoy puede escribirse para una nueva revista, Ganadería, un nuevo artículo, en el que la carne de avestruz empieza a dejar de ^'^Veterinario. CEAGA. ser una carne "fantasma". COMO ES LA CARNE DE AVESTRUZ (ROJA) De su análisis cuantitativo se deducen algunas características (Tabla 1, como ejemplo), como es, en condiciones de sacrificio y despiece normalizados el ser una carne de tipo DFD intermedio respecto al pH, el presentar un adecuado grado de frescura - como nos indica el parámetro BVT, bases volátiles -, un bajo aporte calórico y un bajo contenido en grasa, colesterol e hidroxiprolina, que hacen a esta carne muy atractiva para las necesidades del consumidor preocupado por una dieta menos grasa. O, si atendemos a otras cualidades, preocupado por una dieta con carne más tierna y fácil de cortar, como es esta, que además puede cocinarse en su punto en muy poco tiempo. Para ilustrar estos co- mentarios se muestran datos referentes a análisis iisico-químicos realizados en una muestra de bistec de avestruz (tabla 1). La ausencia de aditivos y sustancias higroscópicas que empeorarían la imagen no adulterada de la carne también debe tenerse en cuenta. ORGANIZACION DEL SECTOR Y CENSOS Por mencionar algunos datos orientativos, el número de granjas en España se ha estabilizado a la baja y supera seguramente las 300, sin dejar de tener en cuenta que existan unas cuantas más como parques de stock para venta de vivo y no para la producción cárnica y de piel. Tal vez para muchos sea novedoso conocer que desde hace años existe una asociación de criadores en Espa- Tabla 1.- ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO (100 gr) BISTF.C DE AVESTRLT7 Peso muestra:181,2 r. PARAMETRO pH RVT m soz sUlr^t^^s VALOR 5,29 7,O1 Nn N ll CONSERVADOKF;S ND COLORANTES 22,38 PKO'l't✓ INA (%) 75,79 HUMEUA D 1,(3 GRASA (%) 39 COLESTEROL m 1,13 CENI7.AS %) 0,38 CLOIZUROS (CINa)(%) 0,14 i^IDROXIPROLINA %) 3277 m FOSFATOS (P205) ND: no detectado( Fuente: datos propios) ^I^ ña (A.E.C.A.), que cuenta en la actualidad con unos 60 asociados - aunque representa a un numero superior de granjas. Otras granjas - posiblemente el 70%, de las existentes en España - no pertenecen a esta asociación. Nada nuevo, desgraciadamente, para el escaso asociacionismo agrario existente en nuestro país. Factores de naturaleza medioambiental ( climatología , economía , elevados costes de producción) no parecen haber favorecido la producción en algunas zonas de la península , a juzgar por el escaso número de granjas, como ocurre en buena parte de la cornisa cantábrica. El censo actual de para tener una idea más cercana del sector, aún con la limitación de ser datos parciales (34% participación) (ver tabla 2). Tal vez en la actualidad unas 40-50 granjas se ajusten al tamaño medio de tríos reproductores por granja estimado en 1.998. Otros datos no han podido ser actualizados hasta la fecha, aunque la población aviar por granja tipo es probable que haya disminuido. Poca información puede recopilarse actualmente del sector en Europa. Se incluye una tabla con datos orientativos de producción de algunos países (tabla 3) basado en el último informe monográfico de la F.A.O.corres- nos laborales o alternativa desde el punto de vista agrícola, unido a un defecto de demanda y de accesibilidad cara a la compra de la carne de estas aves ha hecho hasta ahora que bajen los precios de aves para vivo y que la exportación sea masiva; puede estimarse que una cantidad nada despreciable de aves habrán salido de España, especialmente con destino a Sudamérica en el último año y medio. Los precios de animales vivos, aún son altos respecto al precio obtenible por sacrificio. En nuestro país actualmente casi esta saturado este mercado - salvo como se comentó para exportación - y el negocio de los avestruces deber cam- ros que disponen de salas para sacrificio de estas aves se ha incrementado, llegando al menos a la docena actualmente, aunque el volumen de sacrificio sea aún escaso si se compara con otras especies de abasto.En este sentido el sector tiene que madurar, instalando nuevas salas de despiece y mataderos para abarcar toda su potencialidad. Distribución y accesibilidad de la carne La distribución de la carne aún es muy localizada, especialmente en grandes capitales, con destinos finales, principalmente, el sector de restauración y en menor medida, el comercio minoris- Tabla 2.- CENSO A.E.C.A. 1998 34% Partici ación N° GRANJAS POBLACION AVIAR MFDIAS POR GRANJA'1'IPO 32,R7 Pollos 0/3 mescs 19,87 Pollos 3/6 meses 9,68 Pollos 6/12 nteses 21,45 Aves I a 2 años 194 Ftatio Flembra / Macho 1.79 Media trhx ! 7,20 ada POBLACION AVFS ADULTAS (TO'1'AL NAC10NA1.) Total hembr:u Aves > 2 aAos Total macbos Totalcs machos + hembras INDICES PRODUCCION Hucvos / hcmbra cn re roduccibn Pullo^ 2.638 1.343 3.981 34,92 15,12 hcmhr.i rn « roducción Faenado de la canal de Avestruz granjas en España y Europa es diñcil de determinar, por la ausencia de datos procedentes de Asociaciones nacionales e internacionales o de organismos oficiales de la UE, aunque en su momento se dieron algunos pasos para realizar un censo europeo. Aún con todo se incluyen resultados del censo que realicé en 1.998 gracias a la colaboración de los miembros de A.E.C.A. pondiente a 1.999 y en otras fiientes. CARACTERISTICAS DE LA ACTMDAD Mercado de vivo Un exceso de cabaña aunque ha descendido en torno a un 10-15% en el último año -, en un sector inmaduro en infraestructuras, marcado hasta ahora por ser una actividad secundaria en térmi- - ALGUNOS DATOS DEL SECTOR EN EIJItOPA.(> PAIS A ITALIA FRANCIA ALEMANIA 2000 1999 1997 PORTUGAL 1999 UK RF,LGICA POI.ONI A 1997 2000 I 999 TOTALAVF:S RFPRODI^(TORES N°CRANJAS 10000 500 1700 800-1000 250 40 3000 98 2000 900- I 500 6000 Fuen^e : FAO 1.999 y otros. biar forzosamente - esta cambiando ya - para ser el de sus productos. Mataderos y salas de despiece El número de matade- I^ 100 I 3 I- I 50 ta de alimentación. No debe extrañarnos la inaccesibilidad del consumidor a la carne. Probablemente e150% de la producida en España esté en el menú de otros países de la UE. ^ También es necesario un mayor acercamiento al consumidor español, que empieza a aceptar las buenas cualidades de la carne del avestruz, demandándola , siempre que le sea accesible. El mercado es escaso en volumen, en general esporádico desde el punto de vista del suministro y variable en cuanto a los precios de ésta, aunque en este aspecto los costes de producción se conocen cada vez mejor y los precios de venta de la carne de granjas españolas se acercan a márgenes mas estables. También el mercado local en zonas de densidad alta de granjas se abastece con cierta regularidad, con carne de procedencia española a pequeña escala. Producto La venta a consumidor final se produce en envase con despiece de varias unidades, especialmente de hamburguesa, también piezas de ragú y sobre todo en fileteado y despiezado de categorías extra y primera. También se comercializan derivados cárnicos ahumados, semicurados y conservas ,en forma de patés. Sacrificio y consumo A juzgar por las expectativas de sacrificio de aves por parte de los ganaderos para el año 1.999 - 2,5 veces superior en cuanto a volumen respecto al año 1998 -(Tabla 4) es probable que las expectativas de sacrificio se quintupliquen para el final de12000. En este sentido la publicidad y la difusión de información va a ser decisi- emos que el interés en consumirla ha aumentado y que los precios de venta son, en términos generales, más asequibles que en los últimos años. E1 consumo estimado para 1.997 de carne producida en España podría haber sido de unas 10 toneladas de carne. La importada - Portugal, Francia, Bélgica, Sudáfrica e Israel principalmente para ese año podría ser de 90 toneladas. En definitiva, comimos ese año 2,47 gramos de avestruz, y comemos al año 61 kilogramos de carne de otras especies. En cuanto a la carne producida en otros países y al consumo europeo va para el sector con objeto de incrementar la demanda, y esta acción debería completarse con una mejora en el sector industrial - mataderos, salas, distribuidores - implicado en la comercialización y producción de carne. Todo ello implica profesionalización, con la expectativa de mantener un ritmo de sacrificio y consumo constantes. El consumo de carne ha sido hasta ahora escaso en relación con las expectativas de sacrificio del productor, tal vez por desinformación generalizada, poca accesibilidad dónde comprarla, lo mas común es que solo se sepa que "es cara"- aunque cre- poca información puede recopilarse, a excepción del mencionado informe de la F.A.O.(Tabla 5). Considerando que se habrán comercializado en 1.999 unos 20 gramos por habitante y año, incluso la demanda potencial generada por el sector de la restauración podría absorber esa oferta. En teoría para esos 20 gramos de consumo se habrían sacrificado en 1.999 del orden de 8.000 aves - a 30 kilogramos por ave -. Eso significa a groso modo unas 250 t. de carne y en base a las expectativas de sacrificio de los productores para el año 1.999 se puede hablar de aproximadamente un 50%-60% Tabla 4.- CENSO A.E.C.A. 1998 (34% Participación PRODUCCION 1.998 Aves destinadas a sacrificio / 12,69 an^a (Octubre 1.998 PRODUCCION PREVISION 1.999 30,31 Aves destinadas a sacrificio / ran'a (Octubre 1.999) Tabla 5.- ALGUNOS DATOS DEL SECTOR EN EUROPA.CARNE CONSUMIDA (t AVES SACRIFICADAS CARNE (t) COMF,RCIOIN7^RIOR PAIS ANO ITALIA FRANCIA ALEMANIA 1999 1999 1997 1780 3600 1680 PORTUGAL RElNO UNIDO HOLANDA (*) 1999 1997 1 130 2000 317 - BELGICA * DINAMARCA IRLANDA SUIZA FINLANDIA NORUEGA SUECIA AUSTRIA POLONIA 2000 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 212 107 35 340 100 78 150 160 - (`) pals predontinan^entente impormdor ^ 12.000 8500 800 450 50% im ortada >% im ortada 5000 2000 75% im ortada 45 Fuente : FAO 1.999 y otros. Hembra y macho de avestruz en una feria ganadera ras industriales necesarias, hecho que mantiene la cautela en el mercado, ante un previsible cambio en ambas circunstancias. gresos de la producción del avestruz y la realidad es que el mercado de esta producción, internacionalizado y poco accesible, esta aún lejos de adaptarse a los requisitos de "poco volumen" de gran parte de los productores, de no mediar acciones de asociacionismo en la producción (grandes volúmenes en las transacciones) y de mejora en la calidad de las pieles procedentes de la cabaña española. Venta de plumas y huevos infértiles para decoración son hasta ahora pequeños complementos a la producción. PIEL Y MERCADO SECUNDARIO A pequeña o mediana escala algunas empresas están realizando la captación de pieles "verdes" para su curtido dentro 0 fuera de España, y los precios ofrecidos al productor han mejorado desde 1.998 hasta hoy, con un incremento del orden hasta de un 40 %:. La expectativa es que la piel forme parte de los in- de la cuota de sacrificio esperada. Incluso esta cuota de sacrificio aun siendo escasa supone unas 20 veces mas la carne producida en España en 1.996 y unas dos o tres veces la producida en 1.998. Si damos otro enfoque comparativo, en España se produjeron el año pasado del orden de 900 t. de carne de pato por un número minúsculo de productores. Es decir, el potencial de sacrificio es enorme para el avestruz. LOS NUMEROS DE LA CARNE Los precios para sacrificio - aves de unos 12 meses - aún dejan un margen mejorable para el ganadero; la demanda únicamente de ciertas partes del despiece hace que el rendimiento comercial real de la canal sea en ocasiones de tan solo 20 kg; pero nada impide que pueda ser muy superiorun mínimo de 30-35 kg.-, ^ fs^c{^Í1‚r • ^F1 dado que el rendimiento en matadero lo es. Depende en este momento de la demanda por el consumidor y del nivel de profesionalización del sector industrial implicado en el faenado y transformación de la carne. Desde hace unos meses la tendencia es la obtención de un producto en fresco de buena calidad a un precio de venta al publico cercano, en las calidades mas altas, a las 2.800-3.200 pts/kg. Desgraciadamente el precio de pago al productor no siempre ha sido el optimo para obtener las cifras de consumo ya mencionadas. Pero en el origen esta la escasa demanda de carne y la falta de lasinfraestructu- • C1á piexisos eq_^^ilibi°ados Dirección piensos: 08008 Bareelona - Balmes,103 Fax 93^5.48288 Telf 93-4546800 • cza • soas9 F^..ua.^ ^z.^.^.t C^ da Loyrolo. Rr» Yd To1f. f9T6K^Ot! Fax (s76)esclió • ^^ooi v^rodn+ia P^seo Zorrals, 119. • Rubia T^tf.(9Q3)YJfY01 Fe^t^lEJJ2J1202 • 2^oos L.yo PoL x,a -o c.^TaM. (98Y^209JT3 Fatc (ld^I0^.7i^ La ^i t ^ ^ ^ci ^ ^ Actual de la Caza en L O B O E L Por: Martín Aguadero, J. J.* rrientes descritas anteriormente - cambio de filosofia del cazador y mayor rentabilidad de la caza mayor - cuentan, como ya dijimos al principio, con un denominador común: el dinero. Y en la situación actual del lobo en la península se plasman ambas corrientes. En las décadas de los años 70-80, los lobos que eran abatidos no presentaban apenas interés para el cazador; incluso el cadáver solía quedarse en el monte varios días sin que nadie le prestará atención (Gil Cubillo, UN POCO DE HISTORIA No afirmamos nada nuevo si decimos que la caza tiene una gran tradición en nuestro país. Los comentarios referentes a la actividad cinegética resuenan todos los inviernos por casi todos los rincones de España. Ojeo, batida, posta, rehala, "patirroja"..., no son palabras desconocidas para la gran mayoría de nuestra población rural. Pues bien, la filosofia y modo de entender la caza ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Hemos pasado de considerar a la actividad cinegética un divertimento, un motivo para la relajación, para el paseo por el monte, a entenderla como un negocio eminentemente lucrativo, reservado para gente adinerada, pudiente y que está perdiendo las bases originales sobre las que se sustentaba. Antes, el cazador no tenía como único objetivo el cobro de las piezas. Montear con los amigos, recorrer y escudriñar cada metro del monte, sentirse arropado, querido y obedecido por los perros eran motivo de felicidad y satisfacción para el cazador. Si además volvía a casa con el zurrón lleno, la ale' Ingeniero de Montes gría era tremenda; no se podía pedir más. Pero, como hemos dicho anteriormente, esta concepción ha cambiado en los últimos años. Hoy en día no prima el conocimiento del terreno, la conversación con los locales, el simple paseo por el monte o el amor hacía las rehalas. E1 cazador actual busca por encima de todo el cobro de la pieza, la obtención del trofeo. Se está equiparando, en consecuencia, el ejercicio de la caza con un mero suceso de puntería. En esta línea, y guardando una gran correlación con la circunstancia anterior, vemos que cada día se caza y se valora más la caza mayor que la menor. La tendencia actual del cazador es cazar menos piezas de menor, incrementando su interés por ciervos, rebecos, corzos, y el resto de especies de caza mayor de nuestro país Pues bien, estas dos co- 2000). El lobo no se consideraba por aquellos tiempos como un trofeo singular. Entonces, ^cualés son las motivaciones por las que en el año 2000 se pagan en torno a 600.000 pesetas por su caza legal, y sobre el millón de pesetas si ésta se realiza de forma furtiva?. Si empezamos a deducir las posibles respuestas a esta pregunta, podemos citar las siguientes: En primer lugar debemos encontrar respuesta en la tabla de los 25 mejores trofeos de lobo. Así, observando esta relación actualizada a19 de junio de 2000 ( www.cazar.com), podemos realizar el análisis siguiente: Vemos que de estos 25 primeros trofeos, solamente 6 trofeos han sido cobrados en la década de los años 90, concretamente los que ocupan los puestos 5°, 9°,10°, 15°, 20° y 21°. Siguiendo en esta línea, se observa que los dos primeros trofeos corresponden al año 1970 y el tercero al año 1969. Además estos tres trofeos cuentan con unas puntuaciones ( 43,75, 43,20 y 42,75 puntos), que les hacen difícilmente alcanza- bles por nuevos trofeos. Baste poner por ejemplo su antigiiedad y el hecho de que la diferencia de puntuación entre el tercer trofeo, 42,75 puntos y el último, 41,50 puntos, es tan solo de 0,25 puntos. Después de todos estos datos, podemos afirmar l.^ . sin temor a equivocarnos que actualmente no se cazan mejores lobos que en otros decenios, dado que sólo 6 trofeos se han cazado en la década de los 90 y ninguno entre los "dificilmente alcanzables" tres primeros trofeos. Por otro lado, estéticamente, el trofeo del lobo es mucho menos vistoso y aparatoso que un macho montés o un ciervo. También su fórmula de valoración es muy sencilla, atendiendo únicamente a la longitud y anchura del cráneo, sin estimar ningún parámetro más. Las fórmulas de cualquier otra especie cuentan con más medidas a considerar y dificultad en su valoración. Un caso similar al comentado, ocurre con la cabra montés en Las Batuecas (Salamanca). A pesar de que sólo tres trofeos, (18°, 22° y 23°), de los 25 primeros (www.cazar.com) no han sido cazados en esta Reserva, el cazador sigue , curiosamente, valorando la pieza de la Reserva de Gredos de un modo superior a como se aprecia la pieza de la reserva salmantina, aún contando ésta con una puntuación media mucho mayor. LA CLAVE DE LA CUESTIÓN Y retomando el tema del lobo, si su trofeo no es superior al de épocas pasadas, y tampoco cuenta con un porte tan atractivo como el de otras especies, ^por qué tanto dinero por matar un lobo?. Una posible causa podría ser la siguiente: desde 1996 se subastan dos lobos anuales en la Reserva de la Sierra de la Culebra (Zamora). Desde aquel entonces se ha convertido al lobo en la estrella de la caza española, se han abierto los ojos a los más ambiciosos, y todos aquellos que pueden pagar esas cifras astronómicas, son los únicos cazadores potenciales del lobo. E1 hecho de poder cazar un lobo ha pasado a ser síntoma de poder, riqueza, status social elevado,... Adornar una pared con un trofeo de lobo hoy en día es equiparable a lucir un diamante, poseer un coche lujoso o vivir en una paradisíaca zona residencial. Ante este reclamo, hay "cazadores" a los que no les duelen prendas en pagar un millón de pesetas por cazar al lobo, aún siendo de manera ilegal. Es precisamente esta mercantilización del trofeo la que ha incrementado su caza furtiva, y se cree que entre el 70-80% de los lobos abatidos en España, no son cazados de manera legal. Además el riesgo de ser descubiertos, en cuyo caso la multa ronda las 100.000 pesetas, es fácilmente asumible por estos cazadores. Así, escenas de caza de "helicóptero-disparo-helicóptero" se están haciendo habituales en nuestro país. (Gil Cubi11o,2000) Desde aquí no defendemos una supresión de la caza del lobo. A1 contrario. Desde que se declaró especie cinegética, a partir de la ley de Caza de 1970 sus poblaciones se han estabilizado, e incluso con ligera tendencia a su aumento. La correcta gestión cinegética de cualquier especie en general, y del lobo en particular asegura su supervivencia (Notario, 1998). Con esta política mercantilista, se fomenta el negocio lucrativo del que hablábamos al principio, y la aparición de "nuevos cazadores", sin más ambición que la ostentación y demostración, personalizadas ambas en la cabeza del lobo. Ante esta "tasación" por cabeza, suelen ser los cazadores más adinerados los que, como venimos comentando en todo el artículo, los únicos con posibilidades de cazar al animal. Y, precisamente esta "posibilidad económica" suele ser inversamente proporcional a los conocimientos venatorios. CA7.A MAYOR En cuanto a la segunda corriente que comentábamos - más rentabilidad de la caza mayor - vemos que desde 1990 hasta 1996 (últimos datos fiables), el número de licencias de caza se ha establecido con una ligera tendencia a la baja (1.443.514 en 1990, 1.298.860 en 1996) (Anuario de Estadística Agraria, 1997). Así, centrando este apar- tado, en números groseros, podemos afirmar que en torno a un 3.1 ^Io de la población española es cazadora. Siguiendo con el análisis de las cifras del Anuario de Estadística Agraria, el número de piezas de caza mayor se sitúa en torno a 157.000 y el número de piezas de menor alrededor de 20.000.000. Con estas cifras las de precio (ptas./pieza) unidas a las de los ingresos complementarios, podemos establecer los siguientes ratios: Valor (ptas./pieza) equivale a unos 125 conejos, a unas 55 liebres o a unas 245 perdices , siempre hablando en términos de peso. E1 ciervo tiene una menor mortalidad natural y los predadores que le pueden afectar son menos numerosos que los que acechan a la menor. En segundo lugar el cazador para abatir una pieza de caza mayor necesita mucha menos munición, sin duda, que la necesaria para esos 125 conejos o muchísima menos que para esas 245 perdiIngresos complementarios (ptas./pieza) PERDIZ 884 2.050 LIEBRE 1.386 1.800 CIERVO 19.960 48.930 JABALÍ 16.041 20.660 Vemos, al abrigo de estos datos, que la caza mayor se presenta como mucho más rentable que la caza menor. Por tanto, en España evolucionamos a unas cacerías en las que se prima la caza mayor, dejando en un segundo plano la caza menor( Lejarcegui, 1998). Esta afirmación es bastante lógica dado que, en primer lugar, una pieza de caza mayor resulta mucho más económica para el gestor de la finca, ya que, por ejemplo, tomando como término medio para un ciervo macho 110 kg (Montoya, 1999), Pues bien, si analizamos más en detalle los datos que tenemos de la caza mayor, y centrándonos en el ciervo, jabalí y otras especies de caza mayor, podemos afirmar lo siguiente: Si bien el precio en los 3 casos es bastante similar (19.960 ptas,16.041 ptas y 19.064 ptas , respectivamente ), es en los ingresos complementarios donde se aprecia una diferencia mayor , y se disparan con respecto a la caza menor siendo de 48.930 ptas, 20.660 ptas y 51.440 pesetas de forma respectiva. Es en este punto donde enlazamos ^lP nuevo con la problemática del lobo. Queda situado en el apartado "otra caza mayor", y si nos res^:ontamos a las cifras que hemos expuesto en párrafos anteriores re- que en España se tiende a fomentar la caza mayor por criterios meramente económicos. Los valores tradicionales de la caza se están dejando a un lado, viéndose sustituidos por otros, que tratan de identificar el cobro de piezas de caza mayor con poder, riqueza o status social. Por otro lado la caza mayor resulta mucho más rentable para sus gestores. De este modo, se produce un efecto sinérgico entre estas dos circunstancias que hace que, cada vez más, la caza mayor tenga mayor preponderancia en España, siendo el lobo un ejemplo notorio y palpable de todo ello. La problemática actual del lobo bien podría ser objeto de un nuevo artículo habida cuenta de la polémica al respecto de sus subastas, pero no era el objeto de esta exposición. REFERENCIAS ces. También influye, como dijimos en párrafos anteriores, el hecho de que el cazador tiene mayor apetencia por la caza mayor, por lo que no le importa pagar más por este tipo de caza. Siempre resultará más satisfactorio para el cazador cobrar un venado importante que una buena cantidad de codornices, torcaces o perdices. lativas a su precio por cazarlo (en torno a 1.000.000 de pesetas si sé hace de forma furtiva, y 700.000 pesetas si lo hacemos de forma legal) Vemos que, realmente, estas cifras son muy superiores a las del apartado "otra caza mayor". CONCLUSIÓN Así, para resumir y fi- nalizar, podemos afirmar BLANCO J.C.ET AL EI lobo en España. Situación , problemática y apuntes sobre su ecología. ( 1990).Colección Técnica ICONA. GARCIA LADO, M.A. La Naturaleza en Asturias. (1995). Editorial Temas Llanes. GIL CUBILLO, J.C. Lobos y hombres. Un conflicto de supervivencia. ( 1994). Ediciones Glaciar. GIL CUBILLO, J.C. EI lobo. Enigmas de un depredador.(1998). Ediciones Glaciar. GIL CUBILLO, J.C. "Conferencia en E.T.S.I.Montes, Noviembre 2000" LEJARCEGUI, J.A. "Apuntes de caza, E.T.S.I.Montes, 1998". MONTOYA OLIVER, J.M. "E1 ciervo y el monte: conservamanejo y ción".(1999). Editorial Mundi-Prensa. NOTARIO, R. "Apuntes de caza, E.T.S.I.Montes , 1998 CARREFOUR COMPRARÁ ALIMENTOS A PYMES ESPAÑOLAS Carrefour mantendrá su compromiso de comprar productos a pequeñas empresas y cooperativas españolas por valor de un billón de pesetas de aquí al 2005. E1 acuerdo, que tendrá carácter anual y prorrogable hasta un máximo de cinco años, tiene como objetivo sentar las bases generales de cooperación entre ambas partes para promover la venta y consumo de productos elaborados en España, y en particular, de aquellos acogidos a un régimen de protección de calidad. E1 MAPA y Carrefour han mantenido reuniones para la definición de la trazabilidad de productos; el establecimiento de un sistema de alerta a proveedores y productores en cuanto a normativas de calidad y el desarrollo de técnicas de análisis de residuos y de la gestión de calidad en intercalibración de laboratorios. Ya se ha producido la firma entre Embutidos Jabugo-Cárnicas La Bari por el que Carrefour se compromete a comercializar durante los próximos dos años 25.000 piezas de jamón y paleta ibéricos y 150 toneladas de chorizo ibérico, cuyo valor total ronda los 500 millones de pesetas. Asimismo, la cadena de distribución prevé invertir en los próximos cinco años de 200.000 millones de pesetas, e incrementar su personal en 10.000 personas NUTRECO ADQUIRIRA AGROVIC La multinacional holandesa Nutreco ha Ilegado a un principio de acuerdo para adquirir Agrovic. Esta acción situará a Nutreco a la cabeza en venta de productos avícolas de alta calidad, a la vez que fortalecerá la actividad de filiales de Nutreco de avicultura (Sada), piensos (Nanta), y correctores para piensos (Trouw Nutrition España). Agrovic Alimentación participada en su totalidad por el grupo suizo Montmelley, factura por la venta de pollo procesado en forma de canales, despiece y elaborados bajo la marca "Pimpollo" en torno a 25.000 millones de los 40.000 millones de pesetas que factura. La intención del grupo es duplicar las ventas en España en los próximos cinco años y situar la facturación en 200.000 millones de pesetas (1.202 millones de euros), así como utilizar su negocio hispano como plataforma para introducirse en mercados americanos. No se descarta que Sada ejerza su opción de compra sobre el matadero, la sala de despiece y la incubadora de pollos de la cooperativa leridana Copaga que ahora explota. Tras invertir 12 millones de euros, abrirán las nuevas instalaciones de su fábrica de piensos para peces de Burgos en abril. LINCOMIX PREMEZCLA Y LINCOCIN POLVO SOLUBLE AHORA CON PERIODO DE RETIRADA DE 0 DÍAS LABORATORIOS KARIZ00 LANZA NOROMECTIN (IVERMECTINA D.C.I.) Aprovechando la inmejorable ocasión que ofrecía la celebración del Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera - Expoaviga 2000 - , laboratorios Karizoo s.a. ha lanzado al mercado español el producto Noromectin, primer producto genérico del mercado español a base de Ivermectina. Noromectin indicado para el tratamiento y prevención de infestaciones producidas por parásitos internos y externos en vacuno de carne y vacuno de leche no lactante, y se encuentra disponible en forma inyectable con dosis de 1 ml cada 50 kg de peso vivo, y en forma tópica Pour-On en dosis de 1 ml cada 10 kg p.v. Para más información contacte con Laboratorios Karizoo, s.a. Pharmacia & Upjohn ha obtenido la aprobación de la Tf. 93 865 41 48 Agencia Española del Medicamento para la reducción a 0 días del periodo de retirada de sus productos premezFax 93 865 46 48 cla Lincomix 44 y Lincomix 600. Esto ha sido posible porE-mail karizoo@reteque, tras la administración de Lincomix premezcla al gamail.es nado porcino, no se superan los límites máximos de residuos fijados para la lincomicina en músculo, grasa, hígado y riñón en el día 0 del post-tratamiento. Lincomix es una premezcla medicamentosa a base de lincomicina, y es por tanto un antibiótico indicado para el tratamiento y control de la Mycoplasma hyopneumoniae o neumonía enzoótica y de la disentería porcina. Las características esenciales de este producto son: - Periodo de retirada de 0 días - Rápida absorción - Buena distribución en fluido pulmonar y en intestino (ileocolon) - Amplio espectro de acción - Efecto positivo en las defensas del huésped - Eficacia demostrada in vivo - Versatilidad - Buena relación coste%fectividad [r ^T^T: • ^7F1•^3 CUNICULTURA EN "ESPACE" COOPERATIVA GANADERA: "OJOS DEL GUADIANA" Está compuesta por once socios-ganaderos con un gran maestro quesero al frente, Unen lo tradicional (pastoreo extensivo de sus ovejas ) en el entorno del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, con una elaboración que cuida la higiene y la calidad de la leche con los controles exigidos por la Denominación de Origen "Queso Manchego". Y ahora nician un sistema de venta directa que les permite no depender de manera excesiva de los circuitos comerciales convencionales, para comercializar sus quesos. Más información en: Tfno: 926-85-13-92, fax: 926-85-17-37. guadian [email protected] LA EMPRESA BIOVET CAMBIA DE DOMICILIO. La nueva dirección de Biovet, S.A es la siguiente: C/ Luxembourg 25 Polígono Industrial Apartado de correos 15 43120 Constantí - Tarragona Tel. y fax:977296304 296305 Año tras año viene celebrándose la feria agropecuaria Espace en Rennes, capital bretona, con una buena representación de la cunicultura. La firma EXTRONA ha sido la única empresa española en montar un stand, que fue muy visitado. Y llamaron la atención los nuevos diseños que facilitan el manejo, la calidad del Triple Galvanizado y su relación calidad/precio. LA GUTA ROJA DE MICHELIN 2001 19,5 X 115 cm. 948 pp e ilustraciones color. Michelín 2000 P.V.P.: 3.350 ptas. Acaba de aparecer en el mercado la vigesimonovena edición de La Guía Roja Michelín "España & Portugal" que, como cada año, ha sido profundamente actualizada para responder a las necesidades de quienes viajan por ambos países. Su selección de hoteles y restaurantes para el año 2001 contiene más de 7.000 establecimientos de diversas categorías y premios, pero con el denominador común de la calidad. Dicha selección, que ha sido realizada en 2.53910calidades, proporciona al viajero una visión clara de la realidad de la buena restauración en la península y en las islas. "TERUEL CARNE ARTESANA": UN NUEVO PROYECTO La Denominación de Origen Jamón de Teruel trabaja en el desarrollo de un proyecto de Reglamentación para constituir un Lábel de Calidad Alimentaria de la carne del porcino, denominado Teruel Carne Artesana. Para desarrollar el proyecto, con el que los consumidores podrán identificar el origen de los productos cárnicos porcinos, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Teruel trabaja conjuntamente, en una comisión paritaria, con la Diputación General de Aragón y un grupo de industriales del sector. En el borrador que sirve de base a los trabajos en curso se especifica, entre otros aspectos, que los animales susceptibles de acogerse al Label de Calidad serán los cerdos de razas Landrace, Large White o cruce de ambas en la línea madre, y Duroc en la línea padre, con un peso en vivo entre 110 y 120 kilogramos y una edad mínima en el momento del sacrificio de 8 meses. El Lábel de Calidad Teruel Carne Artesana permitirá generar valor añadido a las explotaciones porcinas que aportan la materia prima para la elaboración del Jamón de Teruel. Además, esta iniciativa evitará posibles fraudes, tanto de origen como de calidad en los productos amparados por el Lábel a través de un continuo proceso de control y supervisión realizado por empresas especializadas. Por otra parte, la creación del Lábel también permitirá valorar a través de un sobreprecio en el producto final, el esfuerzo de los productores en ofrecer al consumidor un producto cárnico de calidad garantizada y diferenciado de otros productos que llegan al mercado. Junto a las características ya señaladas respecto a las razas de cerdos, el Lábel de Calidad Teruel Carne Artesana también facilitará el control de todos los aspectos relacionados con la alimentación de los animales- que siempre procederán de explotaciones situadas en la provincia de Teruel -, su transporte a los mataderos y su sacrificio, así como la red comercial destinada a la distribución de producto. 1 . 1 ' FERIA DE CALAMOCHA PROMOCIONA EL JAMON EN ALEMANIA NOVEDADES EN INSEMINACIÓN PORCINA Una delegación de la Institución Ferial de Calamocha formada por Miguel Pamplona, presidente del Comité Ejecutivo, y José Luis Campos, director de la Feria, han viajado hasta Frankfurt para mantener varias reuniones con el responsable de la organización IFFA Delicat, Feria Monográfica Internacional de Comestibles Finos, que se celebrará de119 a124 de Mayo de 2001. En esos encuentros se han establecido tres acciones paralelas al Salón Nacional del Jamón, SANJA, certamen que organiza anualmente la Institución Ferial de Calamocha (IFC) y que en e12001 celebrará su séptima edición del ll a113 de Mayo. Una de esas actividades es la colocación en IFFA Delicat de un stand institucional con empresas expositoras en SANJA'O1 sin ningún coste adicional, siendo la IFC quien se encargue de coordinar la gestión comercial. Asimismo, ha quedado establecido que, durante el acto de inauguración de IFFA Delicat que tendrá lugar el próximo 19 de Mayo, habrá una presentación de las distintas variedades de jamón español, incluido el jamón con Denominación de Origen de Teruel. Además, estará presente un cortador de prestigio para dar a conocer la cultura que sobre el jamón existe en España. Patentado por la empresa francesa Genes Difusión, Gedis es un concepto global que se resume en un nuevo sistema de inseminación artificial porcina. La parte innovadora de Gedis reside en el hecho de que la reserva de semen rodea el La delegación española se ha reunido también con el presidente de la Federación Alemana de Charcuteros y Carniceros, organismo que cuenta con alrededor de 36.000 asociados. La federación ha acordado prestar su apoyo a las cooperativas para importar jamón español, ayudando así a los pequeños empresarios, ya que estos no pueden costear ese tipo de operaciones. Por otra parte, los organizadores de la Feria de Frankfurt y la prensa alamana han llegado a un compromiso por el que varios periodistas especializados en charcutería acudirán a la celebración de SANJA'O1 en el recinto ferial de Calamocha, para, posteriormente, durante el desarrollo de IFFA Delicat, poder dar a conocer sus impresiones sobre el Salón Nacional del Jamón y hablar de primera mano de este certainen. cuerpo de la sonda. Una vez introducido en la cerda, la reserva se queda en su sitio. A partir de este momento es la cerda la que calienta el semen y se autoinsemina durante unos diez minutos. Sencillo de usar, el producto se suministra listo para su uso Genes Difusión también dispone de una amplia gama de materiales para la inseminación porcina: productos para la toma de muestras, el análisis, la dilución, el envasado y el transporte. DIVASA-FARMAVIC, S.A. ADQUIERE VETERÍN ANESTRO Y VETERÍN CORION LABORATORIOS INTERVET, S.A. y DIVASA-FARMAVIC, S.A. firmado un acuerdo para la adquisición de todos los derechos de las especialidades hormonales VETERÍN CORION Y VETERÍN ANESTRO. VETERÍN ANESTRO es una especialidad a base de PMSG y HCG, indicada para la inducción y sincronización del celo, sincronización del parto, tratamiento de la anafrodisia, subfertilidad y diagnóstico de gestación en cerdas y está disponible en presentación de 6 frascos monodosis y 6 viales de diluyente y en presentación de 10 frascos de 5 dosis y 10 viales de diluyente. VETERÍN CORION es una especialidad a base de HCG, destinada a porcino y bovino. Entre sus indicaciones figuran la prevención del aborto y el tratamiento de la criptorquidia, la hipoplasia genital, la ninfomanía y el quiste ovárico, y se presenta en envases que contienen 1 frasco monodosis y 1 vial de diluyente. Ambas especialidades serán fabricadas en las instalaciones de producción de DIVASA-FARMAVIC, S.A. y serán incorporadas a su vademécum de especialidades farmacéuticas de uso veterinario. Mediante esta acción DIVASA-FARMAVIC, S.A. reafirma su firme compromiso con la sanidad animal, diversificando su oferta terapéutica caracterizada por especialidades de contrastada calidad, seguridad y eficacia. EXPOAVIGA 2000 : ÉXITO SIN PRECEDENTES El ambiente de optimismo que había planeado estos últimos meses en la preparación de EXPOAVIGA y que se derivaban de la filosofía planteada para esta XIII edición confirmada por los diferentes índices de participación tanto en su vertiente de expositores como de visitas profesionales, dió paso al cierre del certamen a un ambiente de euforia que lo confirman, por resultados y calidad, como la mejor edición de la historia del Salón, lo consolidan al alza como el primero y referente del sector en España y lo constatan como uno de los tres más importantes de Europa. E1 recinto Ferial Montjuic 1 llegó al tope de capacidad para este tipo de certámenes. Como consecuencia, Fira de Barcelona apunta a Montjuic 2 como el marco de un gran Salón de la Ganadería española coincidiendo con la próxima edición de EXPOAVIGA y en la que se incorporaría el Salón del Caballo para completar el mejor marco español del mundo ganadero. La clave del éxito puede definirse y situarse en cuatro aspectos concretos. El primero, el económico, resultado de las diferentes transacciones comerciales realizadas en el transcurso del Salón, y expresados por el conjunto de las distintas delegaciones comerciales, aso- ciaciones y expositores. El segundo el Internacional, avalado por el aumento sustancial de representaciones de Europa, América, Asia y el Norte de Africa. El tercer aspecto es la constación de que el Salón ha servido en sí mismo no solamente para plantear la realidad, la problemática y los objetivos de futuro del sector sino para convertirlos en herramienta de obligado cumplimiento. En este sentido resaltar dos elementos de argumentación clave: l°/ La higiene y sanidad de la alimentación animal, el bienestar animal y la bisoeguridad y salud animal, y 2°/ La Trazabilidad en su vertiente genética y en la de aplicación del control y seguimiento de las buenas prácticas de producción animal. Todo ello con un objetivo: la salvaguarda del consumidor. Todos estos elementos se conjugan en un cuarto aspecto no menos importante: el Congreso de Producción y Sanidad Animal, cuyos resultados no se han limitado a definir la base de actualización y proyección de los últimos avances técnico-científicos sino que a través de sus debates lo han convertido en una plataforma de debate de futuro inminente que se mantendrá hasta la próxima edición. Los datos son para cualquier evento un referente necesario. Si cualitativamente podemos afirmar que el certamen ha sido un éxito sin precedentes, para EXPOAVIGA 20001os datos y cifras de la edición recientemente finalizada son el mejor indicador del interés que despertó el Salón en todos los grupos del sector. Un total de 68.000 metros2 de Fira de Barcelona (un 13,3% más que la anterior edición,60.000m2) fueron ocupados La mejora genética porcina; pilar básico en esta producción por Tecnoga, Ganasel, Progalter y el Congreso Internacional de Sanidad y Producción Animal. Todos los grupos del sector estuvieron presentes. Su perfil: ganaderos, veterinarios, responsables sanitarios institucio- ^^ Raza Gascona: Ejemplo de raza topolita con nales, técnicos, supervivencia asegurada ingenieros agrónomos, industriales, científicos, laboratorios y todas aquellos profesionales varios vinculados al sector. Un segundo capítulo son los expositores. Los expositores directos fueron un ! Expoaviga 2000: De nuevo el centro de total de 1175, lo encuentro de profesionales de sanidad, que representa alimentación y genética animal. ' , 1 1 ' 1 que representa un aumento de129% respecto a la edición anterior (915). El tercer apartado es la asistencia. Un total de 42.772 profesionales se dieron cita en Fira de Barcelona - EXPOAVIGA 2000. De la cifra citada hay que resaltar algunos datos y realizar una atenta lectura. De los 42.772 profesionales que visitaron el Salón (29.394 en la pasada edición, lo cual supone un aumento del 45.5%), un 84,66 0/^ eran nacionales y un 15.34 % extranjeros (en la pasada edición los visitantes nacionales representaron un 91,25% y los ^ ' 1 extranjeros un 8.75%). El importante aumento de profesionales extranjeros -para los que EXPOAVIGA 2000 tenía un doble atractivo: tecnología y Congreso- viene avalado por la cifra de representaciones y delegaciones del área Latinoamericana (9,56%) y Europa (2,78) y la Zona del Norte de Africa y Asia (2%). Este hecho confirma la política de EXPOAVIGA de Salón Nacional como plataforma de exportación a los mercados citados. Una segunda lectura no menos importante es el cambio producido en los visitantes nacionales. Del 91,25 % de visitantes españoles que visitaron la edición del 98 un 51,6% eran de Cataluña y un 48,4 del resto de las comunidades españolas. En esta ocasión el indicador se ha invertido; del 84,66 % de presencia española la representación catalana ha pasado a ser de un 40,4 %,mientras que los profesionales venidos del resto de España ha significado un 59,6, lo que conlleva una vez más a ratificar el interés creciente de los ganaderos y profesionales españoles en participar en un evento que no sólo aporta información y transacciones comercia- ENCUENTRO DE DENOMINACIONES DE ORIGEN .IV Encuentro Europeo de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas. .21 y 22 de Marzo. .Recinto Ferial de La Rioja. Albelda de Iregua. La Rioja. En esta ocasión se plantearán temáticas de creciente interés por su repercusión en la producción y el comercio de productos alimenticios en el ámbito de la UE, poniendo el acento en el análisis de la situación actual del mercado y las respuestas que deben dar las DOP e IGP para seguir siendo un modelo competitivo, la futura creación de Denominaciones de Origen en países como EEUU o Australia, la necesidad de adaptar las normativas a los continuos avances tecnológicos, y otros temas. Información e inscripciones: IV Encuentro Europeo de D.O.P. e I.G.P. Portales, 12 26001 Logroño. I CONGRESO MUNDIAL DEL JAMON - I Congreso Mundial sobre Ciencia, Tecnología y Comercialización del Jamón - En Córdoba, del 14 al 16 de marzo de 2001 - EI objetivo de este Congreso es divulgar los avances en la i investigación del producto a las empresas y posibilitar relaÍ ciones directas con los sectores de la restauración y el turismo. Además se analizará su desarrollo comercial y su paI pel en el seno del debate mundial sobre seguridad alimentaria. 4. . les en el mercado interior español sino que avala el deseo de estar presente en un Salón que apuesta fuerte por la exportación a otros mercados exteriores. En este sentido hay que precisar que la bajada del porcentaje de presencia catalana en el Salón es directamente proporcional al aumento de expositores y visitantes; es decir, la presencia catalana ha aumentado porcentualmente a la de pasadas ediciones, aún así las cifras absolutas y el aumento de profesionales de otras zonas de España hacen que disminuya su porcentaje. ENCUENTRO DE SEGURIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIA .I Encuentro Europeo de Seguridad y Calidad Alimentaria. . Recinto Ferial de la Rioja. Albelda de Iregua. La Rioja. .22 y 23 de Marzo. La Seguridad Alimentaria se abordará desde la perspectiva legal y jurídica empresarial (teniendo en cuenta desde la fase industrial hasta la comercial) y del consumo. Asimismo, se planteará el aspecto de la difusión de la información para promover una mayor aceptabilidad, desde el punto de partida del concepto de calidad. Otros apartados importantes serán los dedicados al enfrentamiento entre conceptos tradicionales con el predominio del impacto de la globalización en este campo o la existencia de alimentos funcionales. Información e inscripciones: I Encuentro de Seguridad y Calidad Alimentaria C/Portales, 12 - 26001 Logroño Tfno.: 941.248.500 C/Aragón, 154 -1 °-1 a- 08011 Barcelona Tfno.: 933.23.74.94 ^ ^ ^ ^• ^ ^. ^ ^ . ^ Durante los días 16, 17, 18 y 19 del pasado mes de noviembre, y presidida por su majestuoso castillo árabe, se desarrollaron los actos de la feria agroganadera de la localidad cacereña de Trujillo. La feria se desarrolla en la Institución Ferial del Mercado Regional de Ganados, y debido a su importancia creciente en la región, las instalaciones se están quedando pequeñas, por lo que está previsto realizar obras para su mejora y ampliación por una inversión de unos 150 millones de pesetas, subvencionada en su mitad por la Junta de Extremadura. Por otro lado, para el año próximo se espera contar con un salón específicamente dedicado a la industria láctea, con lo que esta ampliación está más que justificada. Una de las actividades que tuvieron lugar fue la Octava Entrega de Premios Agropecuarios, de periodicidad bianual. Estos premios están divididos en cuatro categorías que respectivamente galardonan la mejor actividad en grupo, el mayor logro de investigación y estudio en el ámbito agroganadero, al ganadero más sobresaliente y al mayor esfuerzo de promoción de empresa, grupo o institución extremeña. EI premio a la mejor actividad en grupo recayó en la Sociedad Agrícola y Ganadera de Castuera y a Corderex. EI premio al esfuerzo en investigación y el estudio en el ámbito ganadero fue compartido por la Compañía Española de Tabaco en Rama, S.A. (Cetarsa) y por el Grupo de Investigación de Microbiología de la Facultad Veterinaria de la Universidad de Extremadura. EI premio al ganadero más sobresaliente fue otorgado a Don Joaquín Conesa, presi- Precoz, Berrichon du Cher, Fleischschaf, Landschaf, Ile de France y Charmoise. Igualmente fueron subastadas casi en su totalidad con un volumen de negocio que superaba los veintitrés millones de pesetas. •^ mientos más populares fueron la entrega de premios del Concurso Morfológico, a los mejores movimientos y las actividades de Doma Vaquera que tuvieron lugar en le Picadero Cubierto que existe en el interior de los recintos feriales. Asimismo, se podían recorrer los diferentes stands de Asociaciones Ganaderas, como por ejemplo los correspondientes a las razas Avileña Negra Ibérica o Retinta, así como todo tipo de empresas de maquinaria y equipamientos ganaderosy otras relacionadas con los diferentes sectores agropecuarios. Por último, cabe gratamente destacar las actividades gastronómicas que dente de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española y del Comité Ejecutivo de la Feria Agroganadera. Por último, el premio al mayor esfuerzo de promoción de empresa, fue a parar a Productos La Higuera, S.L. En lo referente a ganado vivo, se pudieron admirar cerca de 400 ejemplares vacunos de distintas razas: Avileña Negra Ibérica, Charolesa, Retinta, Limusina, Blanca Cacereña, Pirenaica y Fleckvieh, que en su mayor parte fueron subastados, ascendiendo el valor total de los ejemplares a unos 60 millones de pesetas. Alrededor de 1000 cabezas de ganado ovino pudieron contemplar los visitantes de la feria, entre las que había Merino, Merino Quizá lo que más Ilamó la atención, sobre todo la de los visitantes más pequeños, fueron los más de 200 caballos de Pura Raza Española que fueron presentados al Séptimo Concurso Morfológico, quedando sin poder participar 80 caballos más, por falta de espacio. En este apartado, los dos aconteci- tuvieron lugar durante la feria: desayuno para mayorales a base de migas extremeñas y aguardiente o degustaciones de carne de vacuno extremeña, jamones ibéricos, quesos de la zona, chorizos ; que agradan hasta el paladar más exigente. Por: Fernando Martín Cros ECUMAD E IBERTORO 2000 Por Fernando Martín Cros Otros actos de interés fueron las entregas de trofeos a los mejores movimientos, a las mejores cobras (grupos de cuatro o más yeguas) y a los caballos de mejor conformación morfológica, entre otros. Lo más destacado de los animales expuestos en los boxes, quizá en un menor número que en celebraciones anteriores, fue la presencia de razas en peligro de extinción como los asnos zamoranos-leones, catalán y andaluz, el caballo vasco o el Asturcón. Las distintas asociaciones de criadores de caballos de Pura Raza Española, Pura Raza Árabe y Hannoverianos estuvieron representados en los stands presentes en la feria, al igual que empresas dedicadas al transporte de caballos, fabricantes de piensos y tiendas especializadas en la venta de complementos de equitación. Una importante carencia de esta feria, a nuestro juicio, fue el stand de criadores de caballos de raza HispanoÁrabe, animales con una gran relevancia en el ahora pujante sector del turismo ecuestre. Asimismo, como nota de curiosidad se presentó un corral donde se podían admirar ejemplares de Alpacas andinas, animales usados para transporte en dicha cordillera americana. Entre las infinitas actividades de la pista central destacaron por su vistosidad la doma vaquera de cuatro caballos de raza española, simulación de un espectáculo de rejoneo, saltos de obstáculos a cargo de caballos Hannoverianos, doma clásica e incluso, ya con un carácter más folclórico, bailes de sevillanas con "bailaoras" y caballos. Para delicia de los más pequeños también había actividades de entretenimiento como la monta en pony. Eso sí, la más importante ausencia de esta feria fue la suspensión del Salón del Toro Bravo, IBERTORO, tras la interesante edición del año pasado. Las circunstancias de esto no han sido suficientemente justificadas, a nuestro juicio, a los amantes del toro bravo, con lo que desde esta crónica animamos a los responsables del mismo a explicar este hecho con la perspectiva de éxito de ediciones venideras. Del día 1 al 6 de diciembre se celebró en Madrid el VI II Salón del Caballo, ECUMAD, punto de referencia en las últimas ediciones del mundo ecuestre de esta Comunidad. PREMIO CRISTÓBAL DE LA PUERTA BASES La Editorial Agrícola Española, S.A., en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, ha instituido el Premio Cristóbal de la Puerta para trabajos de interés sobre un tema concreto de ganadería, a libre elección, aplicable a una zona española, de carácter técnico, práctico y de actualidad. Deberán ser inéditos. La primera Convocatoria corresponde a 2001. Extensión de los trabajos y presentación Los trabajos tendrán una extensión de entre ocho y doce páginas DIN A4, a doble espacio, con un tipo de letra de 12 puntos. En la extensión citada se incluirán posibles figuras o cuadros. Se remitirán preferentemente en sistema informático o a través de correo electrónico. Las posibles fotografías serán presentadas en original (copia en color sobre papel o diapositiva). EI texto original presentado podrá ser el resumen de un trabajo de investigación, pero escrito de forma divulgativa, en la que se concreten problemas actuales y posibles soluciones. Los trabajos serán enviados a: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias C/Bretón de los Herreros, 43 28003 MADRID Tlfn.: 91-441 61 98 - 441 6398 Fax.: 91-4426192 E-mail: arcaniaC^3iies.es EI plazo de recepción de los trabajos finaliza el día 16 de abril de 2001. Jurado EI Jurado estará constituido por los siguientes miembros: Presidente: Ingenieros Agrónomos de EI Decano del Colegio Oficial de Centro y Canarias (o persona en quien delegue). Vocales: Un Catedrático de Universidad. Un redactor de la Revista GANADERÍA. Un redactor de la Revista AGRICULTURA. Un miembro de la Junta de Gobiemo del citado Colegio. Dotación Se concederá un Primer Premio de 200.000 pesetas y un Segundo Premio de 100.000 pesetas; el Jurado podrá distribuir la dotación total del Premio de otra forma si así lo estima oportuno. Otras disposiciones EI trabajo o trabajos premiados serán publicados en la Revista GANADERÍA, editada por la Editorial Agrícola Española, S.A. Los trabajos no premiados, pero admitidos a tal fin por el Jurado, quedarán propiedad de la citada Editorial y también podrán ser publicados en la referida Revista. La Editorial se compromete a dar la máxima difusión posible del trabajo o trabajos, a través de los Colegios de Ingenieros Agrónomos, Veterinarios e Ingenieros Técnicos Agrícolas de toda España. La entrega de los Premios, en su caso, tendrá lugar en el acto que, con motivo de la festividad de San Isidro, celebra en Madrid el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. VII EDICION DE LOS PREMIOS PORC D"OR El pasado 1 de diciembre tuvo lugar en la finca Prats d'Alpicat de Lleida la entrega de los Porc D'Or de este año. Una vez más Cataluña y Aragón vuelven a ser las Comunidades Autónomas más galardonadas con dieciséis y quince premios respectivamente. Este año la gala contó con un nuevo premio, que valora la granja con mayor rendimiento, el Porc D'Or a la productividad, que junto con el de Diamante son los premios especiales entre categorías. La relación de ganadores por comunidad/provincia comparada con la del año pasado queda de la sigta_s^^r,ncló,•1 StIM J^l^lr P.SR. VALORACION INMOBILIARIA PERICIAL Alberto García Palacios 352 páginas 3.900 pesetas € 24 Serie Técnica n° 10 IV PREMIO "ELADIO ARANDA" (1°Premio, Accésit; Ponencias y Comunicaciones en CIMA'95 de Zaragoza) Tema General: CULTNOS ENERGÉTICOS Y BIOCOMBUSTIBLES 176 páginas 1.500 pesetas €9 Serie Técnica n° 3 v 4 COMPETITNIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA ANTEEL MERCADO ÚNICO TIERRAS DE CULTNO ABANDONADAS 216 pp - 1,5(A) I ^ta €9 Serie Técnica n° 12 LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ANTE ACEITE DE OLIVA VIRGEN. ANÁLISIS SENSORIAL José Alba, Juan R. Izquierdo y Francis Gutiérrez 104 pp. - 1.500 pta €9 RECOLECCIÓN DE ACEITUNAS Conceptos necesarios para su mecanización Andrés Porras y al. 120 páginas 2.500 pesetas €15 LA OLEICULTURA ANTIGUA Andrés Arambarri 200 páginas. 58 ilust. color 3.500 pesetas €21 MANUAL DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS EN OLIVAR Y OTROS CULTIVOS LEÑOSOS Nla Milagros Saavedra NW Dolores Humanes 80 pp.color-2.800 pta € 17 € 15 ^ VALORACIÓN AGRARIA Casos prácticos de valoración de fincas Ramón Alonso Sebastián y Arturo Serrano Bermejo 1€O^ pp. - 1.500 pta PERITACIONES MUNICIPALES Alberto García Palacios 288 páginas 3.900 pesetas € 24 FRUTALES ORNAMENTALES (Árboles y arbustos) Rafael Cambra y Ruiz de Velasco (Coedición con el MAPA) 520 pp. Ilust. a color 4.800 pta 2° Edición Luis Civantos, 320 páginas 3.500 pesetas € 21 Conceptos necesarios para su mecanización Soriano Martln, M.L Porcas Soriano, A. Porras Piedra, A. 112 páginas. A color 2.500 pesetas NUEVA ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Pedro Caldentey Albert ^ CATASTRO DE RUSTICA (Guia práctica de trabajos) Francisco Sánchez Casas 152 pp. - 1.000 pta € 6 OBTENCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN PROTECCIÓN FITOSANITARIA DEL OLIVAR DERECHO AGRARIO (IV CONGRESO NACIONAL) (Coedición con el MAPA y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias) 4€48 ^ p. 4.500 pta POLÍTICAS COMERCIALES INTERNACIONALES AGRARIAS (°EL LIBRO DEL GATTaJ Julián Briz y Marshall Martín 174 pp. - 1.200 pta €7 Serie Técnica n° 2 APLICACIONES DE ABONOS Y ENMIENDAS EN UNA AGRICULTURA ECOCOMPATIBLE 204 paqinas - 1.,,00 pPSetas € 9 € 29 in nlricnlwrn COMERCIALIZACIÓN DEPRODUCTOS AGRARIOS Pedro Caldentey 280 páginas 2.500 pesetas € 15 INSTALACIONES DE BOMBEO PARA RIEGO Y OTROS USOS Pedro GórrJe^ Pompa 392 páginas 190 fig. 75 ilust. 3.500 pesetas. €21 BIOLOGÍA Y CONTROL DE ESPECIES PARASITARIAS (Jopos, Cuscutas, Striga y otras) Luis García Torres 96 pp. 20 ilust. color 2.000 pta € 12 • USO DEL MOLINETE NEUMÁTICO Y DE SISTEMA DE CORTE DE PASO ESTRECHO PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS POR CABEZAL DURANTE LA COSECHA DE SOJA • EVOLUCION DE LA POROSIDAD ESTRUCTURAL Y AGUA lJT1L DEL SUELO EN SISTEMAS DE LABOREO CONVENGONAL Y DE CONSERVACIÓN Premios "Eladio Aranda" (II y Ilq. 128 pp. 1.000 pta €6 ` 1 #^! ^ ti Serie Técnica n° 13 HORTOFRUTICULTURA • CARNES NATURACIÓN URBANA 288 páginas 1.500 pesetas €9 0 RADIACIONES, GRAVITACION Y COSMOLOGÍA Manuel Enebral Casares 144 pp. 1.000 pta €6 Serie Técnica n° 7 _ a EL EURO 120 páginas 1.500 pesetas €9 DICCIONARIO DE AGRONOMÍA (Español-InglésNombres Científicos) Enrique SánchezMonge 704 pp. - 6.500 pta € 39 MAQUINARIA PARA CULTIVO Coordinador: Andrés Porras Piedra 144 páginas. A color 2.800 pesetas €17 Serie Té•nica n° 15 • COMER‚IO JUSTO Y COOPERACIÓN • MEDIO AMBIENTE URBANO • FRUTAS TROPICALES • FLOR Y PLANTA ORNAMENTAL 352 pp. - 3.000 pta - Serie Técnica n° i6 I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL MUNDO RURAL Retos actJales de la UE y su itcidertcia en R9^ ^ 536 pp. 3.500 pta €21 € 18 Serie Técnica n° 17 BIOTECÑOLOGIA E INGENIERÍA (VI Premio Eladio Aranda 1999) 152 páginas 2.000 pta €12 i ^ ^ ^ ^ • C ^ ' • a^P^^( 1^iD`_°t [}ISZ^CCl^^p [tralltt, B^Itozrs3 Firma Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos: ❑ TALÓN NOMINATIVO ^I CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE 0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios 0 ejemplares de Políticas Comerciales Internacionales Agrarias ^ ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacionai) 0 ejemplares de Valoración Agraria 0 ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria [] ejemplares de Práctica de la Peritación ^ ejemplares de Mercados de Futuros 0 ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial ^ ejemplares de Catastro de Rústica 0 ejemplares de Peritaciones Municipales 0 ejemplares de Competitividad de la Agricultura Espmiola ante el Mercado ÚNco. Tierras de Cultivo abandonadas (s^^^e T^c,,;ca n 3 Y 4) 0 ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro O ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y Escombros en el P,mbito Rural O ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica O ejemplares de Planificación Rural ^ ejemplares de Manual de Prácticas y Actuaciones Agroambientales O ejemplares de Ordenación del Territorio O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos fJ ejemplares de Auditoría Ambiental O ejemplares de Evaluación de Impacto Ambiental (264 págsJ O ejemplares de IMPRO: Un Modelo INormatizado para Evaluación de Impacto Ambiental O ejemplares de La Dehesa O ejemplares de Saneamiento y Drenaje O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio "Eladio Aranda") (Serie Técnica n' 12) ^ O ejemplares de Evaluación del Impacto Ambiental (704 págs.) O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en una AgI1CUltUra ECOCOmpailble (Serie Técnica n° 2) 0 ejemplares 0 ejemplares C7 ejemplares 0 ejemplares ^ ejemplares 0 ejemplares O ejemplares de Los cultivos No Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierros O ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustibles (N Premio °Eladio Aranda") 0 ejemplares de Uso del Molinete Neumático y de Sistema de Corte de Paso Estrecho para reducir las pérdidas por Cabezal durante la Cosecha de Soja ■ Evolución de la Porosidad Estructural y agua útil del suelo en Sistema de Laboreo COriVeriClOrial y de COI1Se1VQClón (Sede Técnica n" 7) O ejemplares de Poda del Olivo (Moderna Olivicultura) O ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgen O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorial O ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su Mecanización O ejemplares de La Oleicultura Antigua rl ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y otros Cultivos Leñosos 0 ejemplares de Comercio Justo y Cooperación ■ Medio Ambiente Urbano ■ Frutales Tropicales ■ Flor y Planta Ornamentai ($erie Técnica n= 15) ^ ejemplares de Hortofruticultura (Carnes, Naturación Urbana) (Serie Técnica n° 13) 0 ejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural. Retos actuales de la UE y su inciderrcia en regiones ultraperiféricas O ejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar ^ ^ ` ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos) de Biología y Control de Especies Parasitarias de Diccionario de Agronomía de Instalaciones de Bombeo para Riego y otros usos de Radiaciones, Gravitación y Cosmología de Maquinaria para cultivo (Serie Técnica n^ 16) ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i ^ ^ ^ i^ ^f ^ ^ RESPUESTA COMERCIAL NO NECESITA sE^[,o (a franquear en destino) Agricultura EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Apartado de Correos n.° 1445 F.D. 28080 MADRID a Noticias como ésta no se presentan todos los días Porque en el Grupo Olpesa cada producto se latrta después de aseguru que los resul[ados van a ser sausfacwnos, que los problemas van a ser resuehos. Ox^pol contiene oxKecracidlna al 20a6 de actrv^dad y esti lndkado para el crawmienco de ^nfeccbnes en cerdos producidas o asoctad^as a gérnnenes senslbles: Entericis bacterianas Rin^tn auófica Lepnospirosis ^Í^^^^POt ^^N^n^ 5.^. .^...-. . .,.,._^ ^^ . . . : . . ^ ^ . .. CXri ftasC:xnD^M. Km !-^l206 Raus N' de regisvo: I)SI • ESP T^ 971 !S 00 90 9/7 75 11 I 7- F^c 9T7 73 28 !b • 9TJ !i 1! 60 E-ir^lo^+ess^$obes^ooe^+- www^obera